AUTORIDAD COMPETENTE: Tribunales civiles o de familia de los estados de México y del Distrito federal EJEMPLOS DE DERECHO CIVIL: Si el derecho civil regula las relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas o públicas (tanto físicas como jurídicas), es de suponer que su PROCEDIMIENTO: El proceso es manejado exclusivamente por un juez, de acuerdo a la ley mexicana y/o en aplicación de las reglas de Derecho Internacional Privado. LEGISLACIÓN: Código Civil Federal y Código Federal de Procedimientos Civiles DERECHO CIVIL amplio espectro alcance ejemplos tan variados como los siguientes: Los procesos de divorcio, separación y nulidad matrimonial. La constitución de las parejas de hecho. Los testamentos y las herencias, así como los derechos y las obligaciones de los herederos. Los procesos de adopción. La guarda y custodia. Los derechos aplicados en el usufructo y arrendamiento. Concurrencia de créditos. Las hipotecas. La compraventa de propiedades. NOMBRE: GRUPO: “502” ¿QUÉ ES EL DERECHO CIVIL? El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo jurídicas que se encargan de regular las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial, las cuales pueden ser voluntarias o forzosas, tanto físicas o jurídicas, privadas o públicas Cada persona es considerada un individuo de derechos, por lo que los derechos civiles se encargan de vincular los derechos civiles con los individuos, es decir, un sistema de tipo subjetivo que considera a un individuo como un particular y no como una generalidad. El derecho civil es el principal encargado de regular las relaciones de los individuos con sus semejantes y con el Estado. Las normas de este sistema, generalmente, se ven incluidas en un Código civil. CONSTA DE VARIAS PAUTAS Y NORMAS QUE LO DEFINEN COMO TAL: El derecho de las personas. se encarga de regular desde el inicio al fin a las personas naturales, su capacidad jurídica, la nacionalidad de los individuos, la administración de bienes de seres incapacitados, los elementos que determinan que un individuo sea así y no de otra manera, las relaciones jurídicas con los demás (estado civil, domicilio, etc.). El derecho de las obligaciones y contratos. estos sirven para controlar los actos y negocios jurídicos y las consecuencias que vienen vinculadas a los mismos. El derecho de cosas. hace referencia a los bienes de la persona o patrimonio de la misma, es decir, controla los derechos reales y las relaciones jurídicas del individuo con los objetos que posee, las propiedades, las posesiones, etc. El derecho de responsabilidad civil. El derecho de familia. el cual se encarga de regular las consecuencias jurídicas vinculadas en las relaciones familiares, puede provenir del matrimonio o el parentesco de un individuo con otro. El derecho de sucesiones. también llamado sucesorio, se encarga de controlar las consecuencias jurídicas que pueden encontrarse en las transmisiones de bienes y derechos, esto puede darse al morir una persona física.. Normas genéricas. las cuales incluyen todas las ramas de derecho, es por eso que es posible encontrar al derecho civil bajo el nombre de derecho común. LA CODIFICACIÓN GENERAL DEL DERECHO CIVIL El derecho civil, tal y como lo conocemos hoy en día, viene derivado del hecho de codificación que se inició a finales del siglo XVIII y que terminó siendo creado a principios del siglo XIX. Hasta entonces, el derecho civil venía siendo una simple recopilación de leyes, ordenadas cronológicamente y en ocasiones ordenadas según algunas materias determinadas. Esta codificación consiguió un poco de coherencia dentro del sistema del Derecho Civil, sobre todo se trataba de no acumular leyes contradictorias entre sí. A finales del pasado siglo XVIII surge en Prusia el primer código sobre derecho civil al que posteriormente le siguió el famoso código de Francia de 1804, famoso porque fue ordenado por Napoleón y porque recoge el derecho romano a la vez que se adapta a las nuevas necesidades de la Francia contemporánea. A este código francés le siguieron el código italiano en 1865, el código de España de 1889 y e código civil alemán de 1896. Este derecho civil italiano resultó modificado durante el fascismo de Benito Mussolini, en 1942, cuyas reformas en el marco judicial permanecen en la Italia actual. Poco a poco la codificación alcanza el resto de países de Europa, como suiza o Portugal y acaba dando el salto a los nuevos países independientes de Ibero América.