Integrantes: Martha Custodia 2017-2747 Joveanny Rodríguez 2017-1351 Julissa Contreras 2017-2890 Onibert Vargas 2017-2685 Maestra: Caridad Cicerón Fecha: 9 /12/2019 Introducción La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y logia (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras. A continuación, se muestra un breve resumen sobre todo lo tratado durante el cuatrimestre. Concepto de la Psicología Medica Importancia y Objeto de Estudio La palabra Psicología es la combinación de dos términos, del griego: psique, que significa "alma, espíritu"; y logos, que significa "tratado". Es decir, "el estudio del alma". La psicología médica es una parte de la Psicología. Su objeto de estudio es el comportamiento del individuo en un contexto constituido por la salud o por la enfermedad. El individuo estudiado es tanto el paciente como el profesional. La psicología médica integra los conocimientos de las ciencias médicas y psicológicas que luego son usados por el profesional en beneficio de la persona. Es distinta a la psiquiatría que estudia los trastornos mentales y el modo en que son prevenidos, diagnosticados y tratados. El diagnóstico emitido por el profesional experto se basa en el estudio de los signos y síntomas, el rol de los factores biológicos, psicológicos, culturales y sociales que inician o facilitan, mantienen, modifican y/o eliminan una enfermedad, la relación profesional de la salud-paciente y éstos con su medio, el comportamiento del enfermo ante el diagnóstico y el tratamiento, los recursos psicológicos para el tratamiento de la enfermedad. "la ciencia práctica que abarca cuantos problemas y cuestiones psicológicas son de importancia para la comprensión y el tratamiento racional de los enfermos, así como para conseguir el bienestar psicofísico y psíquico de la humanidad" (Ardid, 1981, citado por Núñez de Villavicencio, 1987). Relación del Soma y el Psiquis Existe un vínculo Psique –Soma en permanente interacción, ya que constituyen una unidad. Remedando una cinta de muevas, es un espacio potencial donde se desarrollan las relaciones humanas. La Psique designa todos los procesos y fenómenos que hacen la mente. Así lo psíquico y lo corporal son aspectos de una totalidad que emerge constantemente. La psique no sólo está encarnada en el cuerpo, sino que es emergente de la experiencia y por lo tanto es intersubjetiva. Cada cual tendrá una relación diferente con su cuerpo y para cada uno en su singular manera, de transitar el camino evolutivo. El cuerpo para cada quién será sede de experiencias de satisfacción o dolorosas y angustiantes. No existe nada de la esfera de la psique que no esté inscrito en el cuerpo y relacionado con el ambiente. Teniendo en cuenta las series complementarias freudianas, el psiquismo se estructura sobre las bases de disposiciones biológicas, pero es transcrito a un contexto intersubjetivo, en el que está presente de manera constitutiva quienes establecen el vínculo identifica torio. Estas circunstancias, personas, situaciones y cosas, son la que establecen que el cuerpo somático, el cuerpo erógeno y el cuerpo representacional, en el devenir del tiempo, constituyan la unidad psique soma. Existe una regulación Bio-Psico-Afectiva, que se da en la relación vincular de la díada analítica, por lo que no debemos caer en la categorización, tan frecuente, de que las enfermedades son físicas y somáticas. Las enfermedades son psicosomáticas, porque una refiere a la otra, existe en su evolución una circularidad, con lo cual, en toda relación terapéutica hay que tener en cuenta esta circularidad Psique <—-> Soma. De ahí que la escucha es Físico-Psíquico-Afectiva, afectando simultáneamente al analista y al paciente y produciendo cambios en todos esos niveles. Psique y Cuerpo es un todo, por lo que la memoria no será sólo psíquica sino corporal. Vemos como en vacíos representativos o situaciones traumáticas, el cuerpo recuerda lo que quedo, como un agüero psíquico, producto del vacío representativo o del trauma, que, por no inscripción o amnesia traumática, se vivencia como síntoma, que pueden ser angustiosos, dolorosos corporales o psíquicos, que no tienen asociaciones semánticas simultáneas. La falta de sintonía es un síntoma de la diada analítica y es labor del analista pesquisar desde dónde, cómo y por qué se presenta este silencio transferencial. En estos casos la relación diádica este afectada por mecanismos disociativos en cualquiera de los miembros de la pareja analítica. Lo Psicosomático, ha sido encerrado en el concepto de Enfermedad Psicosomática o en un entre la psique y el soma, lo verbal y pre-verbal. Soy del pensar que lo Psicosomáticos es una unidad que siempre emerge, de una u otra forma, en todas las situaciones y también en todas las sesiones. La Escuela Psicosomática recoge una serie de patologías, conductas y pensamientos, que obedecen a la configuración del temperamento, del carácter de ciertos individuos dentro de su singularidad y marcas orgánicas que lo atañen. Cuando enfermamos, lo hacemos de la psique y del cuerpo, ya que constituyen una unidad. La importancia de lo preconsciente en la unidad psicosomática, es que éste determina las relaciones entre lo intra-psíquico y lo inter-subjetivo. La poca permeabilidad del preconsciente y la falla objetal como barrera anti estímulos, permite el paso de lo psíquico a lo corporal o viceversa. Entre cuerpo somático, cuerpo erógeno y cuerpo representacional, cabría pensar en términos de umbrales y de pasaje a nuevos regímenes dinámicos, como sería la transformación de la carga energética endoso matica en pulsión. Dicha transformación, a través de la lectura que haga de ella, el otro significativo va a permitir el acceso a la frontera de lo psíquico. Hay que recordar que lo biológico se rige por una lógica distinta a la lógica psíquica y el pase de uno al otro está determinado por estas lógicas. El diálogo entre la psique y el cuerpo, transita entre los diversos módulos de los espacios mentales. Desarrollo Filogenético de la Psiquis La filogenética es un término que refiere a todo aquello propio o vinculado a la Filogenia. En tanto, la filogenia, cuya palabra tiene un origen griego que implica nacimiento, origen o procedencia, es la determinación de la historia evolutiva de los organismos. El ser humano ha desarrollado unas capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales que no tienen parangón en el reino animal, ni siquiera entre sus parientes más próximos, los primates. Estas singulares capacidades le han permitido crear y transmitir la cultura, desde las primitivas herramientas de piedra hasta llegar a las ciencias, tecnologías, humanidades y artes, en la actualidad. El ser humano dispone de unas capacidades mentales que le permiten interpretar y predecir la conducta de los otros. Gracias a estas capacidades las personas nos comunicamos e interaccionamos, producimos y transmitimos la cultura. A su vez, las conquistas culturales, artefactos, símbolos y tradiciones, constituyen el entorno natural para el desarrollo de cada persona. La mente humana es resultado de un largo y complejo proceso evolutivo, en el que cabe diferenciar tres perspectivas: filogenética, sociogenética y ontogenética. En un proceso filogenético evolutivo de millones de años surgió́ una capacidad cognitiva exclusiva de la especie humana: la capacidad del individuo para identificarse con los otros miembros de su especie, que le permite comprender a los demás como agentes intencionales y mentales: Como individuos que tienen intenciones y metas y actúan movidos por ellas, y además tienen sus propios estados mentales, pensamientos, creencias, sentimientos y deseos (Filogénesis). Gracias a los procesos educativos de transmisión de las nuevas conquistas culturales se modifica sustancialmente la naturaleza del nicho ontogenético, en el que se desarrollan los niños de las nuevas generaciones (Ontogénesis). Los niños de cada generación nacen, se desarrollan y crecen en un mundo físico y social a través de la lente de los instrumentos culturales preexistentes, que traen incorporado parte de las relaciones intencionales que sus inventores y usuarios mantenían con el mundo. Los niños van a crecer rodeados de las mejores herramientas y símbolos que sus predecesores inventaron para hacer frente a los rigores y exigencias de su mundo físico y social. Los niños internalizan estas herramientas y símbolos y aprenden a utilizarlos gracias a los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente el aprendizaje imitativo y el lenguaje, creando en ese proceso algunas formas nuevas y eficaces de representación cognitiva, basadas en las perspectivas mentales de otras personas. Para dar cuenta de la mente humana es obligado situarse en tres marcos temporales muy distintos: El tiempo filogenético, que se mide en millones de años, cuando los primates humanos desarrollaron su modo singular de percibir y comprender a los miembros de su especie; el tiempo histórico, que se registra en miles de años, cuando esta capacidad tan especial de comprensión social posibilitó la creación, innovación y transmisión de la herencia cultural, integrada por herramientas, símbolos y tradiciones, que acumulan modificaciones y mejoras a través del tiempo; el tiempo ontogenético, cuya escala es de miles de días y de horas en la vida personal del individuo, cuando desde el nacimiento él bebé humano sale prematuro del útero materno para entrar en el útero cultural de la familia, donde se nutrirá́ de los productos culturales de su comunidad. El cerebro humano ha evolucionado para educar y ser educado. Los aprendizajes y enseñanzas, la transmisión cultural y la educación son naturales en el hombre. El cerebro es la conquista evolutiva que hace posibles los diversos tipos de aprendizajes, desde la habituación y sensibilización hasta los procesos cognitivos más superiores, pasando por condicionamiento clásico, aprendizaje operante, imitación, lenguaje. Y también el cerebro es la estructura natural que pone límites a los aprendizajes, determinando lo que se puede aprender, en qué momentos y con qué rapidez. Explicar y comprender los procesos cerebrales que están a la base de los aprendizajes y memorias, emociones y sentimientos, podría transformar las estrategias pedagógicas, y generar programas adecuados a las características de las personas y sus necesidades especiales. Como conquista filogenética, los homos sapiens desarrollaron unos procesos cognitivos que les permitieron ponerse en el lugar mental del otro, aprendiendo no sólo del otro, sino a través del otro. Esta comprensión de que los otros son también seres intencionales, semejantes a uno, resulta critica para los aprendizajes culturales humanos. Aprender el uso de una herramienta, un símbolo, o participar en una práctica social, exige comprender el significado intencional de tales usos, es decir, comprender la finalidad, las intenciones comunicativas de los usuarios. La capacidad cognitiva-social del ser humano resulta clave para comprender la comunicación interpersonal y la interacción social en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en las situaciones educativas. En las relaciones interpersonales continuamente interpretamos el comportamiento del otro, suponiendo que tiene estados mentales, como opiniones, creencias, deseos, intenciones, intereses, sentimientos. Cuando alguien hace algo pensamos que tal conducta se debe a determinados pensamientos, sentimientos o deseos que tiene en su cabeza. Los seres humanos tenemos una teoría de las mentes ajenas, que nos permite naturalmente atribuir estados mentales a los demás y a nosotros mismos. Somos animales mentalistas La mente, entendida como un sistema de representaciones, conocimientos e inferencias, merece el calificativo de teoría (Teoría de la Mente), puesto que no es directamente observable y sirve para predecir y modificar el comportamiento. En cierta medida se puede comparar con los conceptos y teorías que los científicos emplean para explicar, predecir y modificar la realidad que estudian Etapas del desarrollo filogenético - Irritabilidad - Psiquismo sensorial - Psiquismo perceptual - Intelecto concreto - Pensamiento abstracto - Diferencia entre psiquismo animal y psiquismo humano Irritabilidad Se entiende por irritabilidad a una de las propiedades fundamentales de los seres vivientes, que les permite detectar cambios desfavorables en el medio ambiente en que se encuentran y reaccionar a los mismos, evitando así que dichos cambios lesionen su bienestar o comprometan su supervivencia. De este modo, la irritabilidad forma parte de las capacidades homeostáticas de los seres vivos, es decir, de sus mecanismos destinados a perpetuar un equilibrio interno y así adaptarse y sobrevivir a los cambios del medio ambiente que atenten contra ello. Así, ante un estímulo proveniente del medio ambiente (externo) o del interior del organismo (interno), los seres vivos reaccionan de manera particular, dependiendo de la naturaleza del estímulo que desencadena la reacción y del nivel de complejidad del ser viviente. Psiquismo Sensorial Primera etapa del desarrollo filogenético de la psiquis en que aparece la misma en forma de sensibilidad y que se expresa en el fenómeno de la sensación. Sensibilidad: capacidad del ser humano que le permite captar los estímulos del medio a través de los receptores y pueden ser menor o mayor en los diferentes sujetos. El sistema sensorial es parte del sistema nervioso. Está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro que se encuentran involucrados. La información sensorial se compone de conocimientos y emociones. Los principales sistemas sensoriales son o los cinco sentidos tradicionales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. SENTIDO DE LA VISTA Es una de las principales capacidades sensoriales del hombre y de muchos animales. En el cerebro tiene lugar el proceso de la percepción; gracias a este somos capaces de poder percibir. SENTIDO DEL GUSTO Este actúa por contacto de las sustancias químicas con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos. Este depende de la estimulación de los llamados botones gustativos. SENTIDO DE LA AUDICION En él se perciben las vibraciones del medio que oscilen entre 20 y 20,000 Hz. También se puede detectar como vibraciones conducidas a través del cuerpo por el tacto. SENTIDO DEL OLFATO Encargado de detectar y procesar los olores. En el actúan los quimiorreceptores los cuales actúan cuando son estimulados por partículas aromáticas y olorificas desprendidas por los cuerpos volátiles que ingresan a través de la nariz. SENTIDO DEL TACTO Nos permite percibir cualidades de los objetos y medios como presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, entre otros. Se encuentra principalmente en la piel. Se dice que es el sentido más importante de los cincos, ya que nos permite percibir riesgos. PSIQUISMO PERCEPTUAL La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier información, de igual manera la asimila y la interioriza para después utilizarla en la vida cotidiana. Tipos: Percepción visual: de los dos planos de la realidad externa, (forma, color, movimiento) Percepción Espacial: de las tres dimensiones de la realidad externa, (profundidad) Percepción Olfativa: de los olores, Percepción Auditiva, de los ruidos y sonidos, Cenestesia, de los órganos internos, Percepción Táctil, que combina los sentidos de la piel (presión, vibración, estiramiento) Percepción térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frío) Percepción del dolor, de los estímulos nocivos, Percepción Gustativa, de los sabores, Quimioestesia, de los sabores fuertes, no se encuentra comprometida en caso de lesión de las áreas gustativas u olfativas Percepción del equilibrio Kinestesia, de los movimientos de los músculos y tendones Percepción del Tiempo, del cambio. Psiquismo perceptual se caracteriza por: Carácter actico Naturaleza histórico social Carácter objetar Su integridad Su constancia Su racionalidad INTELECTO CONCRETO El pensamiento concreto es una etapa del desarrollo cognitivo del ser humano que se da, aproximadamente, a partir de los 7 años de vida y que suele durar hasta los 11 años. El pensamiento concreto es un proceso cognitivo que se caracteriza por la descripción de los hechos y los objetos tangibles. Es el tipo de pensamiento que se encuentra ligado a los fenómenos del mundo real, es decir, a los objetos materiales. El pensamiento concreto nos permite generar conceptos generales sobre fenómenos particulares y categorizarlas de una manera lógica. En esta área son clásicos los estudios del psicólogo suizo Jean Piaget sobre las etapas de formación del pensamiento. A grandes rasgos, analizó cómo los procesos cognitivos se desarrollan desde la primera infancia y hasta la adolescencia. Desde una perspectiva biológica, psicológica y lógica, Piaget estaba interesado en saber cómo es que un niño alcanza sus capacidades cognitivas. Propuso, entre otras cosas, que el pensamiento tiene patrones derivados de la composición genética, que a su vez se activan ante estímulos socioculturales. Estos últimos son los permiten que la persona reciba y procese información, con lo cual, el desarrollo psicológico es siempre activo. Propuso a partir de esto una serie de etapas, cada una cualitativamente distinta de las demás, y que le permiten al niño transitar hacia una forma más compleja de comprensión y de organización del conocimiento. PENSAMIENTO ABSTRACTO El pensamiento abstracto es la capacidad que nos permite reflexionar sobre cosas que no se encuentran presentes en el momento o en el lugar, así como sobre conceptos y principios generales. El pensamiento abstracto se suele definir por contraposición al pensamiento concreto, que es menos complejo. Este tipo de pensamiento nos permite darnos cuenta de las relaciones entre diferentes elementos, además de desarrollar ideas nuevas, aprender de experiencias pasadas y reflexionar sobre el futuro. El pensamiento abstracto es una de las últimas capacidades cognitivas que adquirimos los seres humanos. El pensamiento abstracto, siendo una de las capacidades cognitivas más importantes de las personas, ha sido muy estudiada por la psicología a lo largo de los años. Algunas de sus características más importantes son las siguientes: – Permite extraer conclusiones observando las relaciones entre elementos. – Se centra en cosas que no están presentes. – Permite pensar en profundidad y reflexionar. – Encuentra múltiples significados para cada situación. – Permite pensar en ideas abstractas. DIFERENCIA ENTRE PSIQUISMO ANIMAL Y PSIQUISMO HUMANO El psiquismo surge en la evolución animal cuando el ser vivo es capaz de reaccionar a estímulos que por sí mismo son indiferentes, pues no afectan las funciones biológicas del ser vivo, pero que sirven como señales de otros estímulos que si las afectan. 1-Los seres humanos tenemos conciencia, mientras que los animales no. 2- Los seres humanos nos guiamos por la razón, los animales por instinto. 3- Los animales sólo son agresivos porque tratan de defenderse o defender (su comida o a sus crías), mientras que el ser humano es agresivo por diversos motivos, incluyendo voluntad propia. 4- El ser humano es capaz de juntar variada información para generar un conocimiento superior que le ayude a resolver problemas complejos. 5- El ser humano puede crear y entender representaciones simbólicas a través de la percepción de los sentidos, los animales no. 6- Los animales comen porque tienen hambre, el ser humano lo puede hacer por placer o gula. 7- Los animales no dominan el manejo de herramientas como medio de resolución de problemas. Sexualidad humana La sexualidad humana representa todos los comportamientos que conciernen a la satisfacción de las necesidades y deseos sexuales. Al igual que otros primates, los seres humanos usan la excitación sexual con fines reproductivos y para mantener los lazos sociales, pero añaden su propio placer y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de afectividad y conciencia personal. A este respecto, muchas culturas dan un significado religioso o espiritual al acto sexual, tal como lo ven como un método para mejorar (o perder) la salud. La sexualidad es sólo un elemento esencial de nuestro desarrollo y demuestra identidad. Ella constituye una forma de expresión de nuestro ser de nuestros sentimientos más íntimos y una forma y un proceso de comunicación. En la vivencia de la sexualidad ponemos en juego los valores que están en la base de nuestro proyecto de vida. A diferencia de lo que muchos piensan, la sexualidad humana no sólo abarca las relaciones sexuales, los contactos eróticos y la reproducción. Está vinculada con casi todas las áreas de la vida y, por lo mismo, su aceptación y sana vivencia influyen positivamente en la vida general de la persona. DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD Y SU DIFERENTES ETAPAS Dimensiones de la sexualidad La sexualidad es una dimensión fundamental de nuestro ser personal. Esta se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida, por lo que decimos que es dinámica. Además de los aspectos biológicos y psicológicos, los factores socioculturales tienen un papel muy importante en esta transformación; su influencia puede ser positiva y propiciar el desarrollo íntegro, pleno, de la persona, ser un vehículo de crecimiento y expresión personal, o, por el contrario, restringirlo y coartarlo. Dimensión biológica Dimensión biológica: las diferencias entre el varón y la mujer se imponen por una serie de caracteres morfológicos, sin embargo, la distinción biológica entre el hombre y la mujer es mucho más compleja que la configuración descriptiva de la genitalidad. De tal modo que el sexo biológico contempla 5 categorías básicas: la configuración cromosómica; el sexo gonádico; el sexo hormonal, la estructura reproductiva interna y la genitalidad. Dimensión psicológica Dimensión psicológica: la sexualidad en el ser humano no se limita a ser una “necesidad” (dimensión biológica), sino que se expande en el camino del deseo (dimensión psicológica) llegando a ser vivencia y comportamiento sexual humano. La dimensión psicológica introduce el sentido en la sexualidad humana; Entre las categorías que incluye esta dimensión está la identidad sexual y el desarrollo sexual. Dimensión sociocultural Dimensión sociocultural: el ser humano es un ser cultural también en su sexualidad; porque tiene una historia, es una historia y construye historia. La tradición la alcanza en la cultura en que vive. Se hace parte de esa historia cuando la asume conscientemente y construye su historia cuando asume la responsabilidad personal y colectiva como ser social frente al momento presente. Dimensión ética-filosófica Dimensión ética-filosófica: La sexualidad no es un concepto “abstracto”, la sexualidad se vive, se pone en acción y se juega en las experiencias de la vida diaria, en lo cotidiano. La dimensión ética parte de la noción de la persona, hombre y mujer, como valor en sí misma. Esta va asumiendo a lo largo de su vida diversos valores y se convierte, por lo tanto, en una portadora de ellos, los cuales también jerarquiza a la luz de sus experiencias y vida personal. Personalidad, Tipología. Estructura de la personalidad Emotividad resonancia y actividad Freud desarrolla distintos modelos de personalidad para intentar comprender cómo funcionan las diferencias individuales, entre estas teorías, destacamos el modelo estructural. Dicho modelo separa nuestra mente en tres conceptos: el ello, El Yo y el Súper yo. Esta teoría de personalidad divide la psique humana según las funciones que desempeña cada elemento. El Ello Definimos el ello como la parte más primaria e instintiva del ser humano, el objetivo principal del ello es satisfacer los impulsos (también conocidos como pulsiones El Yo Este elemento es el responsable de conectarnos con la realidad que nos rodea, entendemos pues que el Yo funciona gracias al principio de realidad. El objetivo del Yo es satisfacer los deseos del ello utilizando como herramientas la realidad de la que disponemos El Súper yo El último elemento del modelo estructural de Freud es el Súper yo. Este nivel comprende las ideas éticas y morales de cada individuo. El Súper yo también controla los impulsos del ello, sin embargo, lo hace a través del ideal del yo y la conciencia moral DIFERENTES TEORIAS ACERCA DE LA PERSONALIDAD 1. Teoría de la personalidad de Freud La corriente psicodinámica ha aportado diversas teorías y modelos de personalidad, siendo las más conocidas las del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Para él, el comportamiento y la personalidad están vinculadas a la existencia de impulsos que necesitamos llevar a la práctica y el conflicto que supone esta necesidad y la limitación que la realidad supone para su cumplimiento. Se trata de un modelo clínico e interna lista. En su primera tópica, Freud proponía que la psique humana estaba estructurada en tres sistemas, uno inconsciente regido por la búsqueda de la reducción de tensiones y funciona a través del principio de placer, uno consciente que es regido por la percepción del mundo exterior y la lógica y el principio de realidad y un preconsciente en el que los contenidos inconscientes pueden hacerse conscientes y viceversa 2. Teoría de la personalidad de Jung Además de Freud, otros muchos componentes de la corriente psicodinámica han propuesto sus propias estructuras de personalidad. Por ejemplo, Carl Jung proponía que la personalidad estaba configurada por la persona o parte de nuestra personalidad que sirve para adaptarse al medio y que se relaciona con lo que los demás pueden observar y la sombra o la parte en que se incluyen aquellas partes del Yo que no resultan admisibles para el propio sujeto. 3. Teoría fenomenológica de Carl Rogers Desde una perspectiva humanista-fenomenológica de enfoque clínico, Carl Rogers propone que cada persona tiene su campo fenomenológico o manera de ver el mundo, dependiendo la conducta de dicha percepción. TIPOS DE TEMPERAMENTO 1. Temperamento sanguíneo Las personas sanguíneas se caracterizan según Galeno por ser alegres, optimistas y buscar siempre la compañía de los demás. 2. Temperamento flemático El temperamento flemático expresa una propensión a un modo de comportarse sereno y tranquilo y un modo de acercarse a las metas perseverante y basado en la racionalidad 3. Temperamento colérico Las personas que destacan por su temperamento colérico son especialmente enérgicas, proactivas e independientes. 4. Temperamento melancólico Las personas con temperamento melancólico se caracterizan, según Galeno, por ser emocionalmente sensibles, creativas, introvertidas, abnegadas y perfeccionistas. CARÁCTER ESTRUCTURA Y PROPIEDADES El conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad, carácter las distingue, por su modo de ser u obrar. Los factores que constituyen el carácter Modo de vida psiquis, salud, población Estilo de vida Según Alfred Adler, cada individuo desarrolla una forma única de luchar por la superioridad, y esto se llama estilo de vida. Los cuatro principales estilos son: dominante (agresivo, poco social), obtenedor (siempre pide, nunca da), evitativo (escapa a los problemas de la vida y no afronta desafíos) y útil socialmente (con mucho interés social y actividad social). El estilo de vida es influido por factores como la constelación familiar (por ejemplo, el orden de nacimiento: primogénito, etc.) y la atmósfera familiar (calidad de las relaciones emocionales entre los miembros de la familia). El estilo de vida resulta de una combinación de dos factores: la orientación hacia el objetivo interno del individuo con sus finalismos ficticios particulares, y las fuerzas del ambiente que ayudan, impiden o alteran la dirección del individuo. Estilo de vida: Es una categoría socio-psicológica que se utiliza para describir el comportamiento humano en su medio social, cultural y económico. La calidad de vida depende directamente del medio natural y su calidad. La valoración sobre la salud no solo depende de las necesidades y los conocimientos del individuo, sino también de las condiciones de vida y trabajo. Se realiza un estudio donde se muestran los cambios sociales del modo y estilo de vida de la población y su relación con el proceso saludenfermedad, así como los cambios del modo y estilo de vida que ayudan a promover salud y prevenir enfermedades, basados precisamente en la existencia de los factores determinantes del estado de salud y la modificación que sufren estos por el constante desarrollo social y científico-técnico. Se constata que el modo y estilo de vida de la población depende del sistema socioeconómico imperante. Estilo de vida y su relación con algunos problemas de salud Estrés Es considerada la enfermedad del siglo, pues ninguna persona escapa a sus efectos. Como tal no es una enfermedad, sino un factor de riesgo para padecer diferentes enfermedades siendo algunas personas más vulnerables que otras. Al hablar sobre la vulnerabilidad ante el estrés, nos referimos al grado de susceptibilidad de los sujetos a sufrir las consecuencias negativas de éste. Preferimos enfocar esta susceptibilidad en términos de perfiles de riesgo y de seguridad. Al predominar los factores vinculados con el perfil de riesgo, aumenta la susceptibilidad y por ello se es más vulnerable a los efectos dañinos del estrés. Existen aspectos que determinan la vulnerabilidad del individuo ante los factores Relación modo y estilo de vida en la salud Hoy en día el equilibrio necesario para mantener la salud de muchas personas se está viendo alterado debido a diferentes factores relacionados con el estilo de vida actual: sedentarismo entendido como una enfermedad por carencia de movimiento, nutrición de escasa calidad que no cubre las necesidades diarias de ácidos grasos esenciales, aminoácidos, vitaminas y minerales, sobre carga emocional y laboral que conduce a una ineficiente gestión del estrés, y un insuficiente descanso nocturno que no es capaz de regenerar el daño oxidativo sufrido durante el día, entre otros elementos. Algunas de las patologías médicas más frecuentes y potencialmente graves de nuestros días tienen como base fisiopatológica dichos factores: síndrome del intestino irritable, trastornos relacionados con el gluten y síndrome metabólico. Los factores genéticos, exceptuando la enfermedad celíaca, tienen muy poca relevancia en este grupo de enfermedades, estimándose según algunos estudios en no más de un 10%. La epigenética, ciencia que estudia el impacto de dichos factores en la salud, es una rama de la medicina que está experimentando un fortísimo desarrollo, debido principalmente a que por fin se está pudiendo demostrar científicamente la tremenda importancia que tiene nuestro estilo de vida en el mantenimiento o en la pérdida de la salud El síndrome del intestino irritable es la patología gastrointestinal más frecuente en la práctica clínica. Entender las interrelaciones neuroendocrinas que subyacen bajo su aparente simplicidad es algo absolutamente clave para poder abordar esta condición desde diferentes ángulos y acompañar al paciente hacia su curación. Entre otros conceptos implicados en su patogenia hay multitud de estudios sobre el eje cerebro-intestino, con la secreción por parte de las células enteroendocrinas del intestino de diferentes neurotransmisores que intervienen en dicho diálogo entre el sistema nervioso central y el intestino, la microbiota o flora bacteriana, población de microorganismos que supera en número al de todas las células del cuerpo humano y que está siendo muy estudiada actualmente por considerarse uno de los factores que más impacto tienen en la salud, el eje estrés-mastocito, con otra comunicación bidireccional entre el cerebro y el sistema inmune, las infecciones gastroenterológicas y la transmisión nerviosa del dolor o nociceptiva, por nombrar sólo algunos elementos que intervienen en la etiología de este síndrome. Objetivo Presentar un modelo estadístico robusto que considere algunos factores psicológicos como predictores del estilo de vida saludable. Materiales y Métodos Se aplicó una batería compuesta por instrumentos validados para evaluar creencias y prácticas saludables, estilos de afrontamiento, salud mental positiva y autoeficacia percibida en una muestra de 570 estudiantes universitarios de Bogotá, Colombia. Con la información obtenida se desarrollaron análisis descriptivos, de varianza y correlacionales, así como un modelo de ecuaciones estructurales. Resultados Se identificaron altos puntajes en los factores psicológicos óptimos, en las creencias y en las prácticas saludables en la muestra, excepto para el ítem de práctica de actividad física, y en los factores de afrontamiento menos adaptativos. Así mismo, se encontraron diferencias significativas en la mayoría de las variables medidas, y correlaciones importantes entre los factores psicológicos adaptativos con las prácticas y creencias saludables indagadas. Por último, el modelo de ecuaciones estructurales que mostró mayor ajuste predice en un 89% la varianza de la salud mental positiva a partir de la interacción entre las variables afrontamiento dirigido al problema, satisfacción general, actitud pro social, habilidades sociales y autoeficacia; a su vez, la presencia de salud mental positiva, en interacción con las creencias saludables predice con un 63% la ocurrencia de estilos de vida saludables. Conclusión Aun cuando el modelo no es concluyente, puede brindar soporte empírico a las posibles intervenciones en salud a implementar en las instituciones de educación superior, basadas en el fortalecimiento de los factores psicológicos predictores. Desde una mirada salutogénica, los factores pro- tectores psicológicos aparecen como parte de las características personales que reducen el riesgo de sentirse comprometido en una situación que ponga en peligro la salud e integridad del sujeto. La mayoría de in- vestigaciones que vinculan la psicología al área de la salud se centran en la resolución de problemas que compro- meten principalmente los pensamientos y las emociones desde una postura patogénica (1). No obstante, existen aproximaciones que vinculan la presencia de factores psi- cológicos positivos con el mejoramiento de la salud somática. Al respecto se comentan algunos que han tenido especial relevancia en el campo. Los estilos de afrontamiento corresponden a tenden- cias personales de adaptación psicológica para hacer fren- te a las demandas del complejo ecológico y social (2), cuyas formas orientadas al problema (3) y a la búsqueda de soporte social (4) se asocian con un óptimo estado de salud. En contraste, se identifican correlaciones positivas entre formas de afrontamiento como la evitación (5,6) con compromisos en la salud de los sujetos. Por su parte, la autoeficacia corresponde a la valoración que hace el sujeto sobre propia capacidad para manejar si- tuaciones cotidianas que le exigen desempeñarse adecua- damente (7). Es una dimensión que explica la intención de comportamientos saludables en modelos procesuales como del Health Action Process Approach (HAPA) (8). Adicionalmente, el fortalecimiento de la autoeficacia ha sido asociado con la prevención de la enfermedad cardio- vascular (9), el funcionamiento del sistema inmunológico (10), y el manejo del dolor (11). Psicología de las edades (desarrollo ontogenético) Periodización del desarrollo psicológico El proceso de desarrollo ontogenético del hombre ha sido muy estudiado, los investigadores han determinado etapas según las regularidades que se dan con sistematicidad tanto en el desarrollo psíquico como en el desarrollo físico, a lo que se le llama Periodización, la misma, tiene gran importancia porque permite conocerlas regularidades psíquicas y las fuerzas motrices que se dan en las diferentes transiciones evolutivas. Caracterización psicológica de las diferentes etapas del desarrollo ontogenético Etapa prenatal. Comprende desde la concepción hasta el parto. Es el momento en el que se forman los órganos y la estructura corporal básica. Se trata de un momento en el que el ser humano es muy vulnerable a las influencias ambientales. Etapa de la niñez. Es la comprendida entre el nacimiento y los tres años. Se caracteriza por ser la fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los músculos. En niño es dependiente y su desarrollo físico es muy rápido. Primera infancia. Desde los 3 a los 6 años. Los niños comienzan a relacionarse entre ellos y mejoran las habilidades motrices y la fuerza, aumentan el autocontrol y comienzan a ser más independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico. Infancia intermedia. Desde los 6 a los 12 años. Los niños comienzan a pensar de forma lógica y disminuye el egocentrismo, se desarrolla el lenguaje y la memoria. Es el momento en el que se crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a ser más lento. Adolescencia. De los 12 a los 20 años. Es una etapa en la que se producen cambios físicos muy rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una identidad propia. Etapa adulta temprana. Entre los 20 y los 40 años. En esta etapa de la vida muchas personas se casan y tienen hijos. Se desarrolla del todo la identidad propia y la capacidad intelectual se convierte en algo más complejo. Edad adulta intermedia. Entre los 40 y los 60 años. Es el momento en el que muchas personas se replantean el sentido de la vida y comienzan a sentir los primeros deterioros en la salud física. Edad adulta tardía. Comprende desde los 65 años en adelante. La mayor parte de las personas siguen teniendo buena salud física y mental, aunque poco a poco decaen. Se produce una aceptación del fin de la vida. Salud mental y conducta inadaptada La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. La conducta socialmente inadaptada o psicopática, es un trastorno del comportamiento, que muchas veces se diagnostica en la infancia, y que se caracteriza por comportamientos antisociales que violan los derechos de los demás, las normas y reglas sociales apropiadas para la edad. Elementos que determinan la salud mental Las presiones socioeconómicas persistentes constituyen un riesgo conocido para la salud mental de las personas y las comunidades. Las pruebas más evidentes están relacionadas con los indicadores de la pobreza, y en particular con el bajo nivel educativo. La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las violaciones de los derechos humanos. También hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una persona sea más vulnerable a los trastornos mentales. Por último, los trastornos mentales también tienen causas de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de factores genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales.” Es decir, la salud mental, como los problemas mentales, están determinados por factores personales, sociales y ambientales. Límite entre lo normal y lo patológico ¿Dónde está el límite?, ¿cuándo esto es patológico y aquello es normal? Resulta que cada cierto tiempo los sistemas de clasificación de trastornos o patologías mentales se revisan, por lo tanto, los criterios diagnósticos van cambiando a lo largo de los años. Lo que hace unos años era normal ahora puede ser patológico o viceversa. Yo, como psicólogo, no tengo más remedio que fiarme de estas “comisiones de sabios” donde se decide qué criterios son los que debo manejar en mi profesión. Pero una persona que no se dedique a esto podría plantearse con toda legitimidad la siguiente pregunta: ¿son estos señores, con sus opiniones cambiantes, los que deben decidir si yo tengo o no tengo una patología? Como veis, animo explícitamente a rebelarse contra las etiquetas diagnósticas, aún sabiendo que algunos colegas psicólogos y, con toda seguridad, muchos psiquiatras se me podrían echar encima. Estoy convencido de que para que una persona se sienta plenamente responsable de su propio cambio, es necesario que quede libre de estigmas que, en muchos casos, frenan su evolución. Lo saludable es que el límite de lo que es patológico lo ponga uno mismo. Cómo expliqué con algo más de detalle en la entrada ¿Por qué somos como somos?, es cada persona, a través del autoconocimiento, la única que sabe cuándo lo que le ocurre le daña o le ayuda. Clasificación de los trastornos psicológicos Trastorno que suelen diagnosticarse en la infancia, en la niñez o en la adolescencia. Ejemplo: Retraso mental, problemas de aprendizaje, trastorno autista, trastorno del déficit en la concentración con hiperactividad. Delirio, demencia, trastorno amnésico y otros trastornos cognoscitivos Ejemplo: Delirio, demencia de tipo Alzheimer, trastorno amnésico. Trastornos mentales debidos a un problema médico general Ejemplo: Trastorno psicótico debido a la epilepsia. Trastornos relacionados con el abuso de sustancias Ejemplo: Dependencia del alcohol, dependencia de la cocaína, dependencia de la nicotina, etc. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Ejemplo: Esquizofrenia, trastorno esquizo afectivo, trastorno delirante. Trastornos del estado de ánimo. Ejemplo: Trastorno depresivo mayor, trastorno distímico, trastorno bipolar. Trastornos de ansiedad. Ejemplo: Trastorno de pánico con agorafobia, fobia social, trastorno obsesivocompulsivo, trastorno de estrés postraumático, trastorno de ansiedad generalizada. Trastornos somato formes. Ejemplo: Trastornos de somatización, trastornos de conversión, hipocondrías. Trastornos ficticios. Ejemplo: Trastornos ficticios con signos y síntomas predominantemente físicos. Trastornos disociativos. Ejemplo: Amnesia disociativa, fuga disociativa, trastorno de identidad disociativa, trastorno de despersonalización. Trastornos sexuales y de identidad de género. Ejemplo: Trastorno de deseo sexual hipoactivo, trastorno eréctil del varón, trastorno orgásmico de la mujer, vaginismo. Trastornos de la alimentación. Ejemplo: Anorexia nerviosa, bulímica nerviosa. Trastornos del sueño. Ejemplo: Insomnio primario, narcolepsia, terrores durante el sueño. Trastornos del control de impulsos. Ejemplo: Cleptomanía, piromanía, juego patológico. Trastornos de ajuste. Ejemplo: Trastorno de ajuste con estado de ánimo deprimido, trastorno de ajuste con alteración del comportamiento. Trastornos de la personalidad. Ejemplo: Trastorno de la personalidad antisocial, trastorno de personalidad limítrofe, trastorno de la personalidad narcisista, trastorno de la personalidad dependiente. Mitos y tabúes populares alrededor de la salud o patología psicológica Mito: los niños no tienen problemas de salud mental. Realidad: incluso los niños pequeños pueden exhibir señales de advertencia tempranas que representen una inquietud para su salud mental. Estos problemas de salud mental a menudo se pueden diagnosticar clínicamente y pueden ser un producto de la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. La mitad de los trastornos de salud mental presentan síntomas antes de que una persona cumpla 14 años; tres cuartos de los trastornos de salud mental empiezan antes de los 24 años. Desafortunadamente, menos del 20% de los niños y adolescentes con problemas de salud mental que se pueden diagnosticar reciben el tratamiento que necesitan. La asistencia temprana en salud mental puede ayudar a los niños antes de que los problemas interfieran con otras necesidades de desarrollo. Mito: las personas que padecen problemas de salud mental son violentas e impredecibles. Realidad: la gran mayoría de las personas con problemas de salud mental no tienen más probabilidades de ser violentas que otras personas. La mayoría de las personas con enfermedades mentales no son violentas y solo el 3 %–5% de los actos violentos pueden atribuirse a personas que padecen de una enfermedad mental grave. De hecho, las personas que padecen de enfermedades mentales graves son 10 veces más propensas a ser víctimas de delitos violentos en comparación con la población general. Es posible que usted conozca una persona que padece de un problema de salud mental y ni siquiera se haya dado cuenta, ya que muchas personas con problemas de salud mental son miembros muy activos y productivos de nuestras comunidades. Mito: las personas con necesidades de salud mental, incluso quienes controlan su enfermedad mental, no pueden tolerar el estrés de mantener un trabajo. Realidad: las personas con problemas de salud mental son tan productivas como los demás empleados. Los empleadores que contratan a personas con problemas de salud mental informan que estas personas tienen una buena asistencia y son puntuales, además de estar motivados, realizar bien su trabajo y mantener el puesto durante períodos similares o superiores a los de otros empleados. Cuando los empleados con problemas de salud mental reciben un tratamiento efectivo, esto puede resultar en: Disminución de los costos médicos totales Mayor productividad Disminución en el ausentismo Disminución en los costos por discapacidad Conocer algunas técnicas psicológicas (test) para diagnosticar desviaciones de la normalidad Los siguientes son tipos de pruebas de normalidad que puede utilizar para evaluar la normalidad. Prueba de Anderson-Darling Esta prueba compara la función de distribución acumulada empírica (ECDF) de los datos de la muestra con la distribución esperada si los datos fueran normales. Si la diferencia observada es adecuadamente grande, usted rechazará la hipótesis nula de normalidad de la población. Prueba de normalidad de Ryan-Joiner Esta prueba evalúa la normalidad calculando la correlación entre los datos y las puntuaciones normales de los datos. Si el coeficiente de correlación se encuentra cerca de 1, es probable que la población sea normal. El estadístico de Ryan-Joiner evalúa la fuerza de esta correlación; si se encuentra por debajo del valor crítico apropiado, usted rechazará la hipótesis nula de normalidad de la población. Esta prueba es similar a la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk. Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov Esta prueba compara la función de distribución acumulada empírica (ECDF) de los datos de la muestra con la distribución esperada si los datos fueran normales. Si esta diferencia observada es adecuadamente grande, la prueba rechazará la hipótesis nula de normalidad de la población. Si el valor p de esta prueba es menor que el nivel de significancia (α) elegido, usted puede rechazar la hipótesis nula y concluir que se trata de una población no normal. Conclusión Para finalizar cabe destacar que la psicología tiene un importante aporte en el área de la medicina ya que esta trata desde la conducta del individuo hasta los transtornos mentales que este puede presentar. Bibliografía La información obtenida para la realización de este trabajo se obtuvo de los siguientes medios: Aportes de la maestra y compañeros de estudio https://definicion.de/psicologia/ http://psicologiasocial2uta.blogspot.com/2009/08/actitudes-y-prejuicios.html