Subido por ivan lopez

03 MamiferosAndes

Anuncio
Mamíferos de los Andes
Guía dinámica
mamíferos
DEL ECUADOR
Jorge Brito
Coordinador editorial
Mamíferos del Ecuador
Guía dinámica de especies
Coordinador editorial
Jorge Brito
Portada
Tremarctos ornatus (Oso andino). Fotógrafo: Diego G. Tirira.
Licencia de uso
Atribución- No Comercial- Sin Derivar 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0)
Cita recomendada:
Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V., Vallejo, A. F. 2018. Mamíferos de Ecuador.
Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Versión
PDF descargada de: https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb
Fecha de generación: miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Lista de especies
Número de especies: 288
Orden: Artiodactyla
Familia: Camelidae
Lama glama, Llama
Vicugna pacos, Alpaca
Familia: Cervidae
Mazama gualea, Corzuelo roja de Gualea
Mazama rufina, Corzuelo roja pequeña
Mazama zamora, Corzuelo roja de Zamora
Odocoileus ustus, Ciervo de cola blanca Andino
Pudu mephistophiles, Ciervo enano
Familia: Tayassuidae
Pecari tajacu, Pecarí de collar
Tayassu pecari, Pecarí de labio blanco
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Atelocynus microtis, Perro de orejas cortas
Cerdocyon thous, Zorro cangrejero
Lycalopex culpaeus, Lobo de páramo
Speothos venaticus, Perro selvático
Familia: Felidae
Herpailurus yagouaroundi, Yaguarundi
Leopardus colocolo, Gato de las pampas
Leopardus pardalis, Ocelote
Leopardus tigrinus, Tigrillo chico
Leopardus wiedii, Margay
Panthera onca, Jaguar
Puma concolor, Puma
Familia: Mephitidae
Conepatus semistriatus, Zorrillo rayado
Familia: Mustelidae
Eira barbara, Cabeza de mate
Galictis vittata, Hurón
Lontra longicaudis, Nutria Neotropical
Mustela africana, Comadreja amazónica
Mustela felipei, Comadreja colombiana
Mustela frenata, Comadreja andina
Familia: Procyonidae
Bassaricyon alleni, Olingo de Oriente
Bassaricyon medius, Olingo de occidente
Bassaricyon neblina, Olinguito
Nasua narica, Coatí de nariz blanca
Nasua nasua, Coatí amazónico
Nasuella olivacea, Coatí andino
Potos flavus, Cusumbo
Procyon cancrivorus, Oso lavador cangrejero
Familia: Ursidae
Tremarctos ornatus, Oso andino
Orden: Chiroptera
Familia: Emballonuridae
Centronycteris centralis, Murciélago desgreñado de Thomas
Diclidurus albus, Murciélago fantasma del Norte
Peropteryx kappleri, Murciélago cara de perro grande
Peropteryx macrotis, Murciélago menor cara de perro
Saccopteryx leptura, Murciélago de sacos alares pequeño
Familia: Furipteridae
Furipterus horrens, Murciélago ahumado de Cuvier
Familia: Molossidae
Cynomops greenhalli, Murciélago rostro de perro de Greenhall
Eumops perotis, Murciélago gigante de bonete
Molossus molossus, Murciélago mastín común
Molossus rufus, Murciélago mastín negro
Promops davisoni, Murciélago crestado de Davison
Tadarida brasiliensis, Murciélago de cola libre del Brasil
Familia: Mormoopidae
Mormoops megalophylla, Murciélago rostro de fantasma
Familia: Phyllostomidae
Anoura aequatoris, Murciélago longirostro ecuatoriano
Anoura caudifer, Murciélago longirostro menor
Anoura cultrata, Murciélago sin cola de Handley
Anoura fistulata, Murciélago de labio largo
Anoura peruana, Murciélago sin cola peruano
Artibeus aequatorialis, Murciélago frutero ecuatoriano
Artibeus anderseni, Murciélago frutero de Andersen
Artibeus concolor, Murciélago frutero marrón
Artibeus fraterculus, Murciélago frutero fraternal
Artibeus glaucus, Murciélago frutero plateado
Artibeus lituratus, Murciélago frutero grande
Artibeus obscurus, Murciélago frutero oscuro
Artibeus planirostris, Murciélago frutero de Spix
Artibeus ravus, Murciélago frutero chico
Artibeus rosenbergi, Murciélago frutero de Rosenberg
Carollia brevicauda, Murciélago sedoso de cola corta
Carollia castanea, Murciélago castaño de cola corta
Carollia perspicillata, Murciélago cola corta de Seba
Chiroderma salvini, Murciélago de ojos grandes de Salvin
Chrotopterus auritus, Murciélago lanudo orejón
Desmodus rotundus, Murciélago vampiro común
Diphylla ecaudata, Murciélago vampiro de patas peludas
Enchisthenes hartii, Murciélago frutero aterciopelado
Gardnerycteris crenulatum, Murciélago rayado de nariz peluda
Glossophaga soricina, Murciélago lengua larga común
Glyphonycteris sylvestris, Murciélago tricolor
Hsunycteris thomasi, Murciélago nectario de Thomas
Lonchophylla handleyi, Murciélago nectarívoro de Handley
Lonchophylla hesperia, Murciélago nectarívoro de Occidente
Lonchophylla orcesi, Murciélago nectarívoro de Orcés
Lonchophylla robusta, Murciélago nectarívoro grande
Lonchorhina aurita, Murciélago de nariz de lanza común
Lophostoma carrikeri, Murciélago de orejas redondas de Carriker
Lophostoma occidentalis, Murciélago de orejas redondas de occidente
Lophostoma silvicolum, Murciélago de orejas redondas de garganta blanca
Mesophylla macconnelli, Murciélago de Macconnell
Micronycteris hirsuta, Murciélago orejón crestado
Micronycteris megalotis, Murciélago orejudo común
Micronycteris minuta, Murciélago orejudo de vientre blanco
Phylloderma stenops, Murciélago de rostro pálido
Phyllostomus elongatus, Murciélago nariz de lanza menor
Phyllostomus hastatus, Murciélago nariz de lanza mayor
Platyrrhinus albericoi, Murciélago de nariz ancha de Alberico
Platyrrhinus brachycephalus, Murciélago de nariz ancha y cabeza pequeña
Platyrrhinus chocoensis, Murciélago de nariz ancha del Chocó
Platyrrhinus dorsalis, Murciélago de nariz ancha de Thomas
Platyrrhinus helleri, Murciélago de nariz ancha de Heller
Platyrrhinus incarum, Murciélago de nariz ancha Inca
Platyrrhinus infuscus, Murciélago de nariz ancha marrón
Platyrrhinus ismaeli, Murciélago de nariz ancha de Ismael
Platyrrhinus nitelinea, Murciélago de nariz ancha de Occidente
Platyrrhinus umbratus, Murciélago de nariz ancha sombreado
Platyrrhinus vittatus, Murciélago grande de nariz ancha
Rhinophylla alethina, Murciélago frutero pequeño peludo
Rhinophylla fischerae, Murciélago frutero pequeño de Fischer
Rhinophylla pumilio, Murciélago frutero pequeño enano
Sturnira bidens, Murciélago bidentado de hombros amarillos
Sturnira bogotensis, Murciélago de hombros amarillos de Bogotá
Sturnira erythromos, Murciélago de hombros amarillos pequeño
Sturnira koopmanhilli, Murciélago de hombros amarillos del Chocó
Sturnira lilium, Murciélago de hombros amarillos
Sturnira ludovici, Murciélago de hombros amarillos de Ludovic
Sturnira luisi, Murciélago de hombros amarillos de Luis
Sturnira magna, Murciélago grande de hombros amarillos
Sturnira oporaphilum, Murciélago de hombros amarillos de Tschudi
Sturnira tildae, Murciélago de hombros amarillos de Tilda
Tonatia saurophila, Murciélago de orejas redondas cabeza rayada
Trachops cirrhosus, Murciélago de labio verrugoso
Uroderma bilobatum, Murciélago toldero común
Uroderma convexum, Murciélago Toldero del Pacífico
Vampyressa melissa, Murciélago de orejas amarillas de Melissa
Vampyressa thyone, Murciélago de orejas amarillas ecuatoriano
Vampyriscus bidens, Murciélago de orejas amarillas de dos dientes
Vampyriscus nymphaea, Murciélago de orejas amarillas rayado
Vampyrodes caraccioli, Gran murciélago de líneas faciales
Vampyrodes major, Gran murciélago rayado
Vampyrum spectrum, Gran falso murciélago vampiro
Familia: Thyropteridae
Thyroptera tricolor, Murciélago con ventosas de Spix
Familia: Vespertilionidae
Dasypterus ega, Murciélago amarillo del sur
Eptesicus andinus, Murciélago marrón andino
Eptesicus brasiliensis, Murciélago marrón brasileño
Eptesicus chiriquinus, Murciélago marrón de Chiriquí
Eptesicus fuscus, Murciélago marrón grande
Eptesicus innoxius, Murciélago marrón del Pacífico
Histiotus humboldti, Murciélago marrón orejón de Humboldt
Histiotus montanus, Murciélago marrón orejón andino
Lasiurus blossevillii, Murciélago rojo sureño
Myotis albescens, Myotis escarchado
Myotis caucensis, Myotis del Cauca
Myotis diminutus, Murciélago verspertino diminuto
Myotis keaysi, Myotis de patas peludas
Myotis nigricans, Myotis negro
Myotis oxyotus, Myotis mantano
Myotis riparius, Myotis ripario
Orden: Cingulata
Familia: Chlamyphoridae
Cabassous centralis, Armadillo de cola desnuda de occidente
Cabassous unicinctus, Armadillo de cola desnuda de oriente
Priodontes maximus, Armadillo gigante
Familia: Dasypodidae
Dasypus novemcinctus, Armadillo de nueve bandas
Dasypus pastasae, Armadillo mayor de nariz larga de Pastaza
Orden: Didelphimorphia
Familia: Didelphidae
Caluromys derbianus, Raposa lanuda de occidente
Caluromys lanatus, Raposa lanuda de oriente
Chironectes minimus, Raposa de agua
Didelphis marsupialis, Zarigüeya común
Didelphis pernigra, Zarigüeya andina de orejas blancas
Marmosa isthmica, Raposa chica ístmica
Marmosa lepida, Raposa chica radiante
Marmosa phaea, Raposa chica lanuda
Marmosa simonsi, Raposa chica de Simons
Marmosa waterhousei, Raposa chica de Waterhouse
Marmosa zeledoni, Raposa chica de Goldman
Marmosops caucae, Raposa mantequera
Marmosops noctivagus, Raposa chica de vientre blanco
Metachirus nudicaudatus, Raposa marrón de cuatro ojos
Monodelphis adusta, Marsupial sepia de cola corta
Philander andersoni, Raposa de cuadro ojos de Anderson
Philander melanurus, Raposa gris de cuatro ojos de Thomas
Orden: Eulipotyphla
Familia: Soricidae
Cryptotis equatoris, Musaraña ecuatoriana
Cryptotis montivagus, Musaraña montana
Cryptotis niausa, Musaraña ratón ciego
Cryptotis osgoodi, Musaraña de Osgood
Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae
Sylvilagus andinus, Conejo andino
Sylvilagus brasiliensis, Conejo silvestre
Orden: Paucituberculata
Familia: Caenolestidae
Caenolestes caniventer, Ratón marsupial de vientre gris
Caenolestes condorensis, Ratón marsupial del Cóndor
Caenolestes convelatus, Ratón marsupial negruzco
Caenolestes fuliginosus, Ratón marsupial sedoso
Caenolestes sangay, Ratón marsupial de sangay
Orden: Perissodactyla
Familia: Tapiridae
Tapirus pinchaque, Tapir de montaña
Tapirus terrestris, Tapir amazónico
Orden: Pilosa
Familia: Bradypodidae
Bradypus variegatus, Perezoso de tres dedos
Familia: Cyclopedidae
Cyclopes ida, Flor de balsa amazonico
Familia: Megalonychidae
Choloepus didactylus, Perezoso de dos dedos de Lineo
Choloepus ho manni, Perezoso de dos dedos de Ho mann
Familia: Myrmecophagidae
Myrmecophaga tridactyla, Oso hormiguero gigante
Tamandua mexicana, Oso hormiguero de occidente
Tamandua tetradactyla, Oso hormiguero de oriente
Orden: Primates
Familia: Aotidae
Aotus vociferans, Mono nocturno vociferante
Familia: Atelidae
Alouatta palliata, Mono aullador
Alouatta seniculus, Mono aullador rojo
Ateles belzebuth, Mono araña de vientre amarillo
Ateles fusciceps, Mono araña de Ecuador
Lagothrix lagotricha, Mono lanudo plateado
Familia: Callitrichidae
Saguinus (Leontocebus) lagonotus, Chichico rojo
Saguinus (Leontocebus) nigricollis, Chichico negro
Familia: Cebidae
Cebus capucinus, Mono capuchino de cara blanca
Cebus macrocephalus, Mono capuchino negro de cabeza grande
Cebus yuracus, Mono capuchino blanco
Saimiri cassiquiarensis, Mono ardilla ecuatoriano
Orden: Rodentia
Familia: Caviidae
Cavia patzelti, Cuy silvestre de Patzelt
Cavia porcellus, Cuy doméstico
Familia: Chinchillidae
Lagidium ahuacaense, Viscacha del Cerro Ahuaca
Familia: Cricetidae
Akodon aerosus, Ratón campestre de tierras altas
Akodon mollis, Ratón campestre delicado
Anotomys leander, Rata pescadora de Ecuador
Chibchanomys orcesi, Ratón de agua del Cajas
Chilomys instans, Ratón colombiano del bosque
Euryoryzomys macconnelli, Rata arrocera de Macconnell
Handleyomys alfaroi, Ratón arrocero de Alfaro
Hylaeamys perenensis, Rata de tierras bajas occidental
Hylaeamys tatei, Rata de tierra bajas de Tate
Hylaeamys yunganus, Rata de tierras bajas de las Yungas
Ichthyomys hydrobates, Rata cangrejera de vientre plateado
Ichthyomys stolzmanni, Rata cangrejera de Stolzmann
Ichthyomys tweedii, Rata cangrejera de Tweedy
Melanomys caliginosus, Ratón arrocero moreno
Melanomys robustulus, Ratón arrocero robusto
Microryzomys altissimus, Ratón arrocero altísimo
Microryzomys minutus, Ratón arrocero diminuto
Mindomys hammondi, Rata de Mindo
Neacomys amoenus, Ratón cerdoso común
Neacomys rosalindae, Ratón cerdoso de Rosalind
Neacomys tenuipes, Ratón cerdoso de pies angostos
Necromys punctulatus, Ratón manchado
Nectomys apicalis, Rata de agua ecuatoriana
Nectomys saturatus, Rata de agua piza
Neomicroxus latebricola, Ratón campestre ecuatoriano
Nephelomys albigularis, Rata de bosque nublado de garganta blanca
Nephelomys auriventer, Rata dorada de bosque nublado
Nephelomys moerex, Rata oscura de bosque nublado
Nephelomys nimbosus, Rata de bosque nublado de Oriente
Neusticomys monticolus, Rata pescadora montana
Neusticomys vossi, Rata pescadora de Voss
Oecomys bicolor, Ratón arrocero arborícola bicolor
Oligoryzomys delicatus, Ratón colilargo delicado
Oligoryzomys spodiurus, Ratón arrocero pigmeo marrón amarillento
Oreoryzomys balneator, Ratón arrocero montano
Phyllotis andium, Ratón orejón andino
Phyllotis haggardi, Ratón orejón de Haggard
Reithrodontomys soederstroemi, Ratón cosechador ecuatoriano
Rhipidomys albujai, Rata trepadora de Albuja
Rhipidomys latimanus, Rata trepadora de pies anchos
Rhipidomys leucodactylus, Rata trepadora de pies blancos
Scolomys melanops, Ratón espinoso de hocico corto
Sigmodon inopinatus, Rata algodonera inesperada
Sigmodon peruanus, Rata algodonera peruana
Sigmodontomys alfari, Rata de dientes sigmoideos de cola corta
Tanyuromys thomasleei, Rata montana coli larga de Lee
Thomasomys aureus, Ratón andino dorado
Thomasomys auricularis, Ratón andino rojizo
Thomasomys baeops, Ratón andino de rostro corto
Thomasomys caudivarius, Ratón andino de cola variada
Thomasomys cinereus, Ratón cenizo de Oldfield
Thomasomys cinnameus, Ratón andino acanelado
Thomasomys erro, Ratón andino errante
Thomasomys fumeus, Ratón andino ahumado
Thomasomys hudsoni, Ratón andino de Hudson
Thomasomys paramorum, Ratón andino de páramo
Thomasomys silvestris, Ratón andino silvestre
Thomasomys taczanowskii, Ratón de Taczanowski
Thomasomys ucucha, Ratón andino Ucucha
Thomasomys vulcani, Ratón andino del Pichincha
Transandinomys bolivaris, Rata transandina de Bolívar
Transandinomys talamancae, Rata andina de Talamanca
Tylomys mirae, Rata trepadora de Mira
Familia: Cuniculidae
Cuniculus paca, Guanta de tierras bajas
Cuniculus taczanowskii, Guanta andina
Familia: Dasyproctidae
Dasyprocta fuliginosa, Guatusa negra
Dasyprocta punctata, Guatusa centroamericana
Myoprocta pratti, Guatín
Familia: Dinomyidae
Dinomys branickii, Pacarana
Familia: Echimyidae
Dactylomys dactylinus, Rata del bambú
Echimys saturnus, Rata arborícola oscura
Mesomys hispidus, Rata arborícola espinosa
Proechimys semispinosus, Rata espinosa de Tomes
Proechimys simonsi, Rata espinosa de Simons
Familia: Erethizontidae
Coendou quichua, Puerco espín quichua
Coendou rufescens, Puerco espín de cola corta
Familia: Heteromyidae
Heteromys australis, Ratón bolsero austral
Heteromys teleus, Ratón bolsero ecuatoriano
Familia: Sciuridae
Hadrosciurus igniventris, Ardilla roja norteña
Hadrosciurus pyrrhinus, Ardilla roja de Junín
Hadrosciurus spadiceus, Ardilla roja sureña
Microsciurus flaviventer, Ardilla enana de oriente
Microsciurus mimulus, Ardilla enana de occidente
Microsciurus sabanillae, Ardilla enana de Sabanilla
Microsciurus simonsi, Ardilla enana de Simons
Notosciurus granatensis, Ardilla de cola roja
Simosciurus nebouxii, Ardilla de nuca blanca
Simosciurus stramineus, Ardilla de Guayaquil
Orden: Artiodactyla
Familia: Camelidae
Lama glama
Llama
Linnaeus (1758)
Santiago R. Ron Lama glama. Ecuador, Chimborazo, Reserva
Chimborazo. Foto por Santiago R. Ron.
Diego Tirira Lama glama. Ecuador, Hacienda El Callo. Foto por Diego
Tirira/Archivo Murciélago Blanco.
Orden: Artiodactyla | Familia: Camelidae
Provincias
Azuay, Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar, Cañar, Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Carchi, Loja
Regiones naturales
Páramo, Matorral Interandino
Etimología
El género proviene de la palabra quechau Llama, mamífero rumiante del cual se piensa que es la variedad doméstica del
guanaco (Lama guanicoe). Cuando se latinizó el nombre en la descripción original, se suprimió una “l”. Glama es el nombre
dado por C. Linnaeus. Es una distorsión de llama ya que en latín no se usa la “ll” (Tirira, 2004).
Distribución
En la actualidad no existen llamas ni alpacas en estado silvestre; son animales domesticados por campesinos e indígenas
en varios países andinos, especialmente Ecuador y Perú. Se encuentran fundamentalmente en los Andes a elevaciones de
hasta 4 800 msnm. En el Ecuador se lo encuentra en la Sierra, en climas fríos, templados y altoandinos. Su hábitat natural
es el páramo pero por tratarse de un animal introducido se lo puede encontrar en valles interandinos e incluso en zonas
tropicales. Es especialmente común en las provincias de Cotopaxi y Chimborazo (Tirira, 2007).
Hábitat y biología
Las llamas son diurnas y terrestres. Se alimenta de pastos, hojas y ramas tiernas de ciertas plantas. Son ágiles. Al ser
descendiente del guanaco (L. guanicoe) se sugiere que esta especie puede formar grupos familiares que se forman con un
solo macho adulto las hembras adultas y sus crías, el promedio de los grupos es de 16 individuos. Estos grupos no
presentan una fuerte cohesión por lo que tienen tendencia a dispersarse. Los grupos sedentarios tienen un territorio de
alimentación anual que lo defiende el adulto. Los machos jóvenes y solitarios pueden formar grupos. Las llamas alcanzan
su madurez sexual al año o dos años y las hembras paren una cría anualmente, rara vez dos después de una gestación de
342 a 368 días (Álvarez y Medellín, 2005; Tirira, 2007). Son animales domesticados desde hace varios miles de años (se
estima que entre 6 000 y 7 000 años) por lo que actualmente no existen en estado silvestre. Uno de los motivos de su
domesticación es que constituyen un excelente animal de carga lo que se debe a sus particulares adaptaciones fisiológicas
que le permiten resistir climas fríos, con poco oxígeno y caminar por largos períodos sin necesidad de agua (Wheeler, 1991;
White, 2001; Tirira, 2007). La población de llamas en el Ecuador sugiere que existen 10000 ejemplares ubicados en su
mayoría en Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi (White, 2001).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Especie descrita por Linnaeus (1758). Localidad tipo: América meridional, Andes de Perú. Se reconocen actualmente tres
subespecies (Grubb, 2005). La llama es descendiente directo del guanaco (Lama guanicoe) por domesticación (Nowak,
1999). Inicialmente Linneo incluyó a la llama dentro del género Camelus al igual que a la alpaca, el dromedario y el
camello. Posteriormente, Cuvier (1805) clasificó los camélidos del nuevo mundo en el género Lama y los del viejo mundo
en Camelus propuesta aceptada en 1958 por la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica (Hemming y Noakes,
1958). Kadwell et al. (2001) ratificaron que los camélidos sudamericanos pertenecen a dos géneros Lama y Vicugna, cada
uno con una especie silvestre y una domesticada. Para el caso del género Lama, la forma domesticada es L. glama
(descendiente del guanaco) y la forma silvestre es L. guanicoe, conocida como guanaco. Una variación de la llama, la
alpaca, anteriormente fue tratada como una especie independiente bajo el nombre de L. pacos (Grubb, 2005).
Descripción
Son animales de tamaño grande y cuerpo esbelto con un rostro alargado al igual que el hocico (Tirira, 2007). Los camélidos
tienen el tercer y cuarto dedo en cada pata y las falanges distales son pequeñas, y no presentan una pezuña, en su lugar
sólo tienen una uña en la superficie superior. Los pies son delgados y las patas son largas con la cadera contraída (Álvarez y
Medellín, 2005). Su pelaje es relativamente largo, denso y fino con una coloración que va desde negro hasta café claro, con
manchas más oscuras distribuidas en todo el cuerpo. El pelaje que cubre la cabeza, cuello y extremidades es más corto que
el del resto del cuerpo. Las hembras poseen cuatro glándulas mamarias (Álvarez y Medellín, 2005). La fórmula dental es I
1/3, C 1/1, P 2/1, M 3/3 para un total de 30 dientes (Nowak, 1991; Tirira, 2007).
Información adicional
Existe un informe técnico realizado en el 2005 sobre la situación actual de los camélidos sudamericanos en el Ecuador. El
estudio fue realizado dentro del Proyecto de Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los
Camélidos Sudamericanos en la Región Andina.
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
3. Nowak, R. M. 1999. Walker´s mammals of the wolrd. 6ta edición. 2 vols. The Jhon Hopkins University Press.
Baltimore.
4. Cuvier, J. 1805. Leçons d´Anatomie Comparée. Recueillies et publiées sous ses yeux par C. Dumeril. 5 Volumes.
Paris, Baudouin.
5. Hemming, F. y Noakes, D. 1958. O icial List of Works Approved as Available for Zoological Nomenclature.
International Trust for Zoological Nomenclature. London.
6. Kadwell, M., Fernández, M., Stanley, H. F., Baldi, R., Wheeler, J. C., Rosadio, R. y Bruford, M. W. 2001. Genetic analysis
reveals the wild ancestors of the llama and alpaca. Proceedings of the Royal Society London B :2575-2584.
7. Grubb, P. 2005. Order Artiodactyla. En: Wilson, E. y D. M. Reeder (Eds.). Mammal species of the world, a taxonomic
and geographic reference. 3ra edición. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore 637-722.
8. Álvarez, R. J. y Medellín, R. A. 2005. Lama glama. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución
y efectos potenciales. Instituto de Ecología, UNAM. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México, D.F.
9. Wheeler, J. C. 1991. Origen, evolución y status actual. En: Fernándes-Baca, S. (Ed.). Avances y perspectivas del
conocimiento de los camélidos sudamericanos. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Santiago
de Chile.
10. White, S. 2001. Perspectivas para la producción de alpacas en el páramo ecuatoriano. En: Medina, G. y Mena, P.
(Eds.). La agricultura y la ganadería en los páramos. Grupo de trabajo en páramos del Ecuador. Páramo 8. Quito 3358.
11. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
Autor(es)
Carlos Boada y Andrea Vallejo
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 6 de Febrero de 2017
Fecha de actualización
martes, 27 de Febrero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Boada, C. y Vallejo, A. F 2017. Lama glama En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Vicugna pacos
Alpaca
Linnaeus (1758)
Santiago R. Ron Vicugna pacos. Ecuador, Chimborazo, Reserva
Chimborazo. Foto por Santiago R. Ron.
Diego G. Tirira Vicugna pacos. Ecuador, Carchi, Reserva Ecológica El
Ángel. Foto porDiego G. Tirira/Archivo Murciélago Blanco.
Orden: Artiodactyla | Familia: Camelidae
Provincias
Regiones naturales
Páramo
Etimología
Vicugna proviende del quechua, nombre de origen peruano que designa a esta especie; vicugna es la forma latinizada de
vicuña (Tirira, 2004).
Distribución
Esta especie está distribuida en Perú, Bolivia, Chile y Ecuador (Franklin, 2011, Tirira, 2016). Se encuentra en criaderos en los
páramos del país.
Hábitat y biología
La alpaca es un especie herbívora, diurna y domesticada. En el altiplano esta especie consume preferentemente plantas de
la familia Compositae (Hipochoires stenocephala, Werneria novigena), Cyperacea (Eleocharis albibracteata, Carex sp.),
Gramineae/gramíneas (Calamagrostis rigescens, Festuca dolichophylla), Rosaaceae (Alchemilla pinnata, Alchemilla
diplphylla) y en menor proporción una especie de Ranunculaceae y Leguminosae (Franklin, 2011); en el Ecuador se registra
que las especies en el páramo que son usadas como alimento para las alpacas corresponde a la familia Graminaceae
(Anthoxathum odoratum, Agrostis breviculmis, Bromus lanatus, Calamagrostis sp., Festuca sp., Paspalum colinum y Poa
gilgiana), Leguminosae (Trifolium repens), Asteraceae (Taraxacum o icinalis, Micromeria nubigena y Werneria sp.), Rosaceae
(Lachemilla orbiculata y Lachemilla aplanoides) y finalmente la familia Ciperaceae (Ciperus lúzula y Ciperus coquito)
(Subsecretaría de Fomento Ganader, 2015). La alpaca tiene un periodo de gestación de 342 a 350 días (San Martín, et al.
1968; Wheerler, 1995). Al nacer la cría pesa de 8 a 9 kg. (Bravo y Varela, 1993). Si las crías pesan menos de 6 kg. tienen una
alta tasa de mortalidad. El destete se da entre los seis y ocho meses de edad. Alcanza la pubertad entre los 33 a 40 kg, entre
los 12 y 14 meses de edad. La época de apareamiento se de entre enero y abril. En cautiverio se espera que las hembras
alcancen los dos años de edad; sin embargo se considera que la mejor edad de reproducción se da entre 6 a 11 años en las
hembras, mientras que si la hembra tiene crías a los 15 años la sobrevivencia de las crías disminuye. Esta especie es
altamente social, con los machos liderando las manadas. Pueden vivir hasta 20 años (Franklin, 2011).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Especie descrita por Linnaeus (1758). Localidad tipo: Perú (Franklin, 2011). Anteriormente se consideraba que esta especie
era miembro del género Lama; sin embargo, el análisis de los marcadores moleculares, mtDNA y microsatelites
combinados revelan que la alpaca fue domesticada a partir de una especie de Vicugna y estableció así la reclasificación
como Vicugna pacos (Kadwell, et al. 2001). En base a excavaciones arqueológicas se estima que esta especie fue
domesticada hace 5500 a 6500 años en los andes peruanos (Franklin, 2011).
Descripción
Es una especie de camélido de menor tamaño que la llama (Wheeler, 1995). Su lana larga le da una apariencia de un
cuerpo esponjoso, pero al ser trasquiladas el cuerpo es delgado. El color puede ser uniforme do de varios colores, se han
clasificado 22 colores naturales, estos están entre distintos tonos de grises, beige, marrones, además del color blanco y
negro. Siendo la lana de este animal de alto valor comercial. La llama tiene un cuello largo, las orejas son erguidas y cortas,
las patas son delgadas (Franklin, 2011).
Literatura Citada
1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Kadwell, M., Fernández, M., Stanley, H. F., Baldi, R., Wheeler, J. C., Rosadio, R. y Bruford, M. W. 2001. Genetic analysis
reveals the wild ancestors of the llama and alpaca. Proceedings of the Royal Society London B :2575-2584.
3. Franklin, 2011. Family Camelidae (Camels). Pp: 206-247. En: Wilson, D. y Mittermeier, R. A. (eds). 2011. Handbook of
the Mammals of the World. Volumen 2. Hoofed Mammals. Lynx Edicions, Barcelona .
4. Bravo, P. W. y Varela, M. H. 1993. Prenatal development of the alpaca (Lama pacos). Animal Reproduction Science
32:245-252.
5. Subsecretaría de Fomento Ganadero, 2015. Manejo de alpacas en páramos. Heifer Internacional. Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca.
6. Wheeler, J. C. 1995. Evolution and present situation of the South American Camelidae. Biological Journal of the
Linnean Society :271-295.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
martes, 25 de Octubre de 2016
Fecha de actualización
miércoles, 3 de Enero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F 2016. Vicugna pacos En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Familia: Cervidae
Mazama gualea
Corzuelo roja de Gualea
Allen (1915)
Orden: Artiodactyla | Familia: Cervidae
Provincias
El Oro, Manabí, Esmeraldas, Guayas, Azuay, Loja
Regiones naturales
Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Húmedo Tropical del
Chocó
Etimología
El género Mazama proviene de un nombre indígena mexicano antiguo Mazame, usado en el actual territorio mexicano para
designar a cualquier especie de venado (Tirira, 2004). El epíteto gualea fue otorgado por la localidad tipo donde fue
registrada (Allen, 1915).
Distribución
Presente únicamente al occidente del Ecuador. Podría encontrarse al sur occidente de Colombia; sin embargo, aún no se
tienen registros de esta especie (Groves y Grubb, 2011).
Rango altitudinal
0-2000 msnm
Hábitat y biología
Son animales de hábitos diurnos pero más frecuentes en la noche (Rivero et al. 2005). Estos rumiantes han desarrollado un
tracto digestivo sofisticado que les permite digerir alimentos fibrosos, de modo que comen y digieren muy lentamente. Se
alimentan de hongos, hojas, frutos, brotes, ramas tiernas, flores caídas, semillas y arbustos diversos, se han registrado 57
especies de plantas que son consumidas por esta especie (Branan et al. 1985). Es una especie solitaria. Su tasa de
reproducción es baja, tienen una cría por año después de un período de gestación de aproximadamente 222 días (HurtadoGonzales y Bodmer, 2006). Se reproducen en cualquier época del año (Branan y Marchinton, 1987). El radio entre machos y
hembras se ha registrado en 16:10 (Hurtado-Gonzales y Bodmer, 2006). La madurez sexual es alcanzada al primer año de
vida, entre los siete y ocho meses (Hurtado y Gonzales, 2006). Está adaptado a la vida en el bosque, al tener sus cuartos
delanteros bajos y astas simples puede deslizarse fácilmente por la vegetación densa (Emmons y Feer, 1999). Se estima que
el área de vida de una macho adulto puede llegar a 100 ha (Whitehead, 1993). Los venados tienen comunicación olfativa,
marca su territorio raspando su frente en la corteza de los árboles, orina y defeca; así el olor es percibidos por sus
interespecíficos (Black-Décima, 2000). Esta especie ha sido registrada tanto en bosques naturales como en bordes de
bosque y cerca a cultivos (Duarte y Vogliotti, 2016).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Taxonomía
Especie descrita por Allen (1915). Localidad tipo: Gualea, Ecuador (altitud 6000 pies). El análisis estadístico univariado
muestra que varias medidas morfométricas son de menor tamaño que las encontradas en M. zamora. Los autores Groves y
Grubb (2011), determinan que es un especie vagamente definida.
Descripción
Es una especie de venado de tamaño mediano (Groves y Grubb, 2011). La coloración del pelaje es oscura. La parte superior
de los flancos es de color marrón. La región media posterior es más oscura, los costados son de color más claro y rojizas. La
parte posterior del cuello y la cabeza son más oscuras que la parte media de la espalda. Esta especie presenta una banda
ligeramente más clara teñida de rojizo sobre los ojos; la mancha blanca en el labio bordea la nariz. El mentón es
blanquecino, bordeado posteriormente con una banda ancha de color marrón oscuro, dividida por una línea media
blancuzca. La garganta es de un color blanco grisáceo oscuro. Región inguinal y la parte interna de los muslos de color
blanco, con una línea delgada del mismo color que se extiende hasta la unión del tarso. Las extremidades son marrón
oscuras por fuera. La cola es del mismo color que el dorso y de color blanca por debajo. Las orejas son marrón oscuras
externamente y blancuzcas cerca de la base interna y con una franja del mismo color internamente (Allen, 1915).
Literatura Citada
1. Allen, J. A. 1915. Notes on American deer of the genus Mazama. Bulletin of the American Museum of Natural History
34:521-553.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 1 de Enero de 1753
Fecha de actualización
lunes, 11 de Junio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F 2018. Mazama gualea En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Mazama rufina
Corzuelo roja pequeña
Pucheran (1851)
Mazama rufina. Ecuador, Parque Nacional Sangay. Foto por Paúl
Tito.
Mazama rufina. Ecuador, Pichincha, Las Carmelas. Foto por WCS
Ecuador.
Orden: Artiodactyla | Familia: Cervidae
Provincias
Carchi, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar,
Tungurahua, Chimborazo
Regiones naturales
Páramo, Matorral Interandino, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental
Etimología
El género Mazama proviene del nombre indígena antiguo Mazame, usado en el actual territorio mexicano para designar a
cualquier especie de venado. El epíteto rufina proviene de dos palabras del latín rufus, que significa rojo o rojizo e inus,
igual o perteneciente a “que es rojizo” en alusión al intenso color rojizo de su pelaje (Tirira, 2004).
Distribución
Originalmente, esta especie se distribuía en los bosques montanos y páramos entre los desde los Andes centrales
colombianos hasta el valle de Huancabamba en el norte de Perú. Actualmente se halla restringida a pequeños parches de
bosque y páramos de Colombia, Ecuador, Perú (Lizcano et al. 2010; Barrio, 2010). Adicionalmente el análisis molecular y
ecológico confirma que M. bricenii que se restringía a la cordillera de Mérida en Venezuela es sinónimo de M. rufina,
extendiendo así su distribución (Gutiérrez et al. 2015). En el Ecuador habita en la Sierra y en las estribaciones altas de los
Andes pero puede alcanzar la parte baja de los páramos (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
1 500 y 3 500 de altitud (Eisenberg y Redford, 1999).
Hábitat y biología
Son usualmente de hábitos solitarios, terrestres y nocturnos. Es una especie relativamente sedentaria y se alimentan de
hojas, hierbas, ramas tiernas y frutas del sotobosque. En los Andes Centrales de Colombia su dieta se compone de 40
especies de plantas, de las cuales la mayoría son hierbas, en este estudio se encontró preferencia por Solanum spp. y
Begonia umbellata (Lizcano, 2006; Lizcano et al. 2010). El periodo de gestación se estima entre los 200 a 220 días. La
hembra pare una sola cría. El destete se da a los seis meses y alcanza su madurez sexual alrededor del año de edad
(Lizcano et al. 2010). Su densidad es baja, Lizcano (2006), estima que 0,06 ind/km2 en bosque maduro a 0,3 ind/km2 en el
ecotono de bosques montanos y páramo. Defecan en letrinas, probablemente en los límites de su territerios (Tirira, 2007;
Lizcano et al. 2010). Prefiere espacios con abundante vegetación arbustiva y no usa espacios abiertos. Se presume que su
pequeño tamaño tiene relación con su preferencia por áreas con vegetación tupida, impenetrables para venados de mayor
tamaño (Tirira, 2007); además, se sugiere tienen un territorio pequeño que les permite un conocimiento del área que les
permite escapar de los predadores (Lizcano et al. 2010; Lizcano y Álvarez, 2016). Presenta una preferencia de hábitat al
páramo y al bosque de páramo en áreas secundarias y maduras. Esta especie habita los bosques montanos y páramos
(Lizcano, et al. 2010; Lizcano y Álvarez, 2016).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Vulnerable.
Taxonomía
Especie descrita por Pucheran (1851). Localidad tipo: Valle de Lloa, al sur de la vertiente occidental de la Cordillera de
Pichincha (Grubb, 2005). El análisis citogenético de Mazama rufina reporta diferentes números cromosómicos 2n = 44 y
otro 2n = 37 (Giannoni et al. 1991).
Descripción
Es un venado pequeño que alcanza una altura de 45 cm a los hombros. Es la especie más pequeña del género Mazama en
Ecuador. De cuerpo robusto, la parte anterior es más baja que la posterior. El pelaje presenta una coloración café rojiza
brillante, similar a la coloración de Mazama zamora, con las extremidades y la cabeza más oscuras. Presenta manchas
blancas alrededor de los nostrilos, mentón y en la parte ventral de la cola. Las patas son cortas. Las orejas son pequeñas.
Los machos presentan dos cuernos cortos sin ramificación (Lizcano et al. 2010). Fórmula dental es I 0/3, C 0/1, P 3/3, M 3/3
para un total de 32 dientes.
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
3. Wilson, D. y Reeder, D. 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2
vols. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore.
4. Eisenberg, J. F. y Redford, K. H. 1999. Mammals of the neotropics. Vol. 3. The Central neotropics: Ecuador, Perú,
Bolivia, Brasil. The University of Chicago Press. Chicago 609.
5. Lizcano, D. y Alvarez, S. 2009. Mazama rufina. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. .
Downloaded on 15 October 2009.
6. Pucheran, M. 1851. Note sur une espèce nouvelle de Cerf (Cervus rufinus, Bourc. et Puch.). Revue et Magasin de
Zoologie Pure et Appliquée 3:561-565.
7. Tirira , D. G. 2010-2011. Mamíferos del Ecuador: diversidad. Página en internet. Versión 3.1. Ediciones Murciélago
Blanco. Quito. www.mamiferosdelecuador.com.
8. Gutierrez, E. E., Maldonado, J. E., Rodosavlijevic, A., Molinari, J., Patterson, B. D., Martínez-C, J. M., Rutter, A. R.,
Hawkins, M. T. R., García, F. J., Helgen, K. M. 2015. The taxonomic status of Mazama bricenii and the significance of
the Táchira Depression for Mammalian Endemism in the Cordillera de Mérida, Venezuela. PlosOne 10(6):e0129113.
9. Barrio, J. 2010. First records and conservation status of Mazama rufina (Cervidae, Artiodactyla) from Perú.
Mastozoología Neotropical 17(1):117-122.
10. Lizcano, D. J. 2006. Ecology and conservation of large mammals in the northern Andres. Ph. D., University of Kent,
Canterbury.
11. Lizcano, D. J., Alvarez, S. J., Delgado-V, C. A. 2010. Dwarf red brocket Mazama Rufina (Pucheran, 1951). Pp: 177-180.
En: Duarte, J. M. B y Gonzales, S. (eds). Funep/IUCN. Brasil y Suiza.
12. Lizcano, D. J. y Alvarez, S. J. 2016. Mazama rufina. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:
e.T12914A22165586.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo y Carlos Boada
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
viernes, 6 de Enero de 2017
Fecha de actualización
domingo, 20 de Enero de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F. y Boada, C. 2017. Mazama rufina En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Mazama zamora
Corzuelo roja de Zamora
Erxleben (1777)
Mazama zamora. Ecuador, Zamora Chinchipe, Tundayme. Foto por
Ecotono Cia Ltda .
Mazama zamora. Ecuador, Orellana, Nueva Providencia. Foto
por WCS Ecuador.
Orden: Artiodactyla | Familia: Cervidae
Provincias
Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Piemontano Oriental, Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El género proviene de Mazame, es un antiguo nombre indígena usado en el actual territorio mexicano para designar a
cualquier especie de venado. Ana proviene del latín, gentilicio de anus, sufijo que significa “perteneciente a” (Tirira, 2004).
El epíteto zamora fue otorgado en base a la localidad tipo Zamora (Allen, 1915).
Distribución
Presente al oriente del Ecuado, suroriente de Colombia y noreste de Perú. En el oriente del país (Groves y Grubb, 2011).
Rango altitudinal
0-2000
Hábitat y biología
Son animales de hábitos diurnos pero más frecuentes en la noche (Rivero, et al. 2005). Estos rumiantes han desarrollado
un tracto digestivo sofisticado que les permite digerir alimentos fibrosos, de modo que comen y digieren muy lentamente.
Se alimentan de hongos, hojas, frutos, brotes, ramas tiernas, flores caídas, semillas y arbustos diversos, se han registrado
57 especies de plantas que son consumidas por esta especie (Branan, et al. 1985). Es una especie solitaria. Su tasa de
reproducción es baja, tienen de una a dos crías por año después de un período de gestación de aproximadamente 222 días
(Hurtado-Gonzales y Bodmer, 2006). Se reproducen en cualquier época del año (Branan y Marchinton, 1987); en Perú se
registra que los picos de reproducción se dan en los meses de mayo a septiembre, se ha registrado más cervatillos desde
febrero a abril, pero son encontrados durante todo el año (Gardner, 1971). El radio entre machos y hembras se ha
registrado en 16:10 (Hurtado-Gonzales y Bodmer, 2006). La madurez sexual es alcanzada al primer año de vida, entre los
siete y ocho meses (Hurtado y Gonzales, 2006). Está adaptado a la vida en el bosque, al tener sus cuartos delanteros bajos y
astas simples puede deslizarse fácilmente por la vegetación densa (Emmons y Feer, 1999). Se estima que el área de vida de
una macho adulto puede llegar a 100 ha (Whitehead, 1993). Los venados tienen comunicación olfativa, marca su territorio
raspando su frente en la corteza de los árboles, orina y defeca; así el olor es percibidos por sus interespecíficos (BlackDécima, 2000). Esta especie ha sido registrada tanto en bosques naturales como en bordes de bosque y cerca a cultivos
(Duarte y Vogliotti, 2016). Habita en bosques húmedos y secos, tropicales y subtropicales (Tirira, 2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Casi amenazada.
Taxonomía
Especie descrita por Allen (1915). Localidad tipo: Zamora, sureste de Ecuador. Anteriormente subespecies de M. americana.
Varios autores han realizado análisis citogenéticos de Mazama americana y reportan diferentes números cromosómicos
(Taylor et al., 1969; Duarte, 1992). Este polimorfismo indica la posible existencia de varias especies dentro de M. americama
(Duarte y Merino, 1997). Grubb (2005) considera que Mazama gualea, una forma descrita para el noroccidente de Ecuador,
es un sinónimo de M. americana. Actualmente se la reconoce como subespecie (M. a. gualea) que es la única presente en el
Ecuador (Tirira, 2008) de las 12 subespecies anteriormente reconocidas (Grubb, 2005). Sin embargo, el estudio de Groves y
Grubb (2011) presenta la elevación de varias subespecies a nivel específico y la especie presente en el Ecuador
correspondería a Mazama zamora. Las relaciones filogenéticas dentro del género es problemática, ya que no se ha
encontrado una clara definición de especies (Hernández Fernández y Vrba, 2005). En cuanto a la especie se ha podido
determinar que existen al menos dos linajes independientes, uno en la Amazonía Oriental y otro en la Amazonía Occidental
(Abril, et al. 2010; Mattioli, 2011). Se considera que los venados presentes en Sur América tienen un origen polifilético, con
al menos ocho formas ancestrales que invadieron Sur América durante el Plioceno tardío (2,5-3 Ma) y que los miembros de
los venados colorados tuvieron una diversificación explosiva e independiente tempranamente justo después de que la
especie ancestral llegó, dando lugar a un gran numero de especies crípticas (Duarte, et al. 2008). El análisis filogenético de
las secuencias de citocromo b usando tres métodos para formar los árboles indican un alto soporte a la formación de dos
clados principales. El primero que incluye los venados grises M. gouazaoubira y M. nemorivaga, B. dichotomus, H busulcus,
H. antisensis y O. bezoarticus. El segundo clado incluye el grupo de los venados colorados (M. borobor, M. nana, M.
amaericana y M. temama) junto con el género Odocoileus. Este arreglo sugiere que M. gouazoubira y M. nemorivaga
debiesen ser consideradas miembros de otro género. A su vez en este estudio se encuentra fuerte soporte molecular y
citogenético donde M. nemorivaga es una especie separada de M. gouazoubira (Duarte, et al. 2008).
Descripción
Se trata de la especie viviente más grande dentro del género Mazama. Su cuerpo es esbelto y presenta un pelaje corto y
brillante de una coloración marrón rojizo a marrón castaño oscuro. La cara y cuello es de un color grisáceo y blanquecina en
la garganta. Los cervatillos presentan manchas al nacer (Mattioli, 2011). La coloración de la zona ventral es amarilla cremosa.
Presenta ojos grandes mientras que sus orejas son cortas pero anchas con un ligero manchón de pelos blanquecinos. La cola
es corta y bicolor, blanca arriba y roja abajo. Las patas son largas, delgadas con la coloración igual que el dorso o un poco
más oscuro. Las ancas son grandes, de perfil se puede ver una ligera joroba, al caminar mantiene la cabeza al nivel de la
espalda. A diferencia de las hembras, los machos adultos poseen cornamentas rectas, cortas sin ramificaciones y dirigidas
hacia atrás. La fórmula dental para esta especie es I 0/3, C 0/1, P 3/3, M 3/3 para un total de 32 dientes (Emmons y Feer, 1999;
Tirira, 2007; Mattioli, 2011).
Especies similares: El venado gris M. gouazoubira es más pequeño, de color gris marrón con el vientre de color blanco o gris. El
venado de cola blanca Odocoileus peruvianus es más grande, de color marrón rojizo y con el vientre blanco y los machos
presentan los cuerno bifurcados (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
3. Taylor , K., Hungerford, D. y Snyder, R. 1969. Artiodactyl mammals: their choromosome cytology in relation to
patterns of evolution. In: Benirschke, K. (Ed.). Comparative mammalian cytogenetics. Springer Verlag, New York 346356.
4. Duarte, J. y Merino, M. 1997. Taxonomia e evolução. In: Duarte, J.M. (Ed.). Biologia e conservação de cervídeos SulAmericanos: Blastocerus, Ozotoceros e Mazama. Fundação de Estudos e Pesquisas em Agronomia, Medicina
Veterinária e Zootecnia, Jaboticabal, Brazil.
5. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
6. Branan, W.M., Werkhoven, M.C., Marchinton, R.L.1985. Food habits of white tailed deer and red brocket deer in
Surinam. Journal Wildlife Management 49(4):972-976.
7. Branan, W. y Marchinton, R. 1987. Reproductive ecology of white tailed and red brocket deer in Surinam. In:
Wemmer, C. (Ed.). Biology and management of the Cervidae. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C 344351.
8. Whitehead, G. 1993. The Whitehead Encyclopedia of deer. Swan Hill Press, Shrewsbury, UK.
9. Duarte, J. 1992. Aspectos taxonomicos e citogenéticos de algumas espécies de cervídeos brasileiros. Tesis de
Maestría. Facultade de Ciencias Agrárias e Veterinárias, Jaboticabal, Brasil 153.
10. Tirira , D. G. 2008. Mamíferos de los bosques húmedos del Noroccidente de Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y
Proyecto PRIMENET. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 7. Quito 352.
11. Erxleben, J. 1777. Systema regni animalis per classes, ordines, genera, species, varietates, cum synonymia et
historia animalium. Classis I. Mammalia. Weygandianis, Lipsiae.
12. Duarte, J. M. B. y Vogliotti, A. 2016. Mazama americana. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:
e.T29619A22154827 .
13. Grubb, P. 2005. Order Artiodactyla. En: Wilson, E. y D. M. Reeder (Eds.). Mammal species of the world, a taxonomic
and geographic reference. 3ra edición. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore 637-722.
14. Wilson, D. y Reeder, D. 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2
vols. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore.
15. Rivero, K., Rumiz, D. I., Taber, A. B. 2005. Di erential habitat use by two sympatric brocket deer species (Mazama
americana y Mazama gouazoubira) in a seasonal Chiquitano forest of Bolivia. Mammalia 69(2): 169–183.
16. Hurtado-Gonzales, J. L. y Bodmer, R. E. 2006. Reproductive biology of female Amazonian brocke deer in
northeastern Peru. European Journal of Wildlife Research 52:171-177.
17. Mattioli, S. 2011. Family Cervidae (Deer). Pp: 350–443. En: Wilson, D. y Mittermeier, R. A. (eds). 2011. Handbook of the
Mammals of the World. Volumen 2. Hoofed Mammals. Lynx Edicions, Barcelona.
18. Abril, V. V., Carnelossi, E. A. G., Gonzáles, S., Duarte, J. M. B. 2010. Elucidating the evolution of the red brocket deer
Mazama americana complex (Artiodactyl; Cervidae). Cytogenetic and Genome Research 128:177-187.
19. Duarte, J. M. B. y Vogliotti, A. 2016. Mazama americana. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:
e.T29619A22154827 .
20. Black-Décima, P. 2000. Home range, social structure, and scent marking behavior in Brown brocket deer (Mazama
gouazoubira). Mastozoología Neotropical 7(1):5-14.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo y Carlos Boada
Editor(es)
Fecha Compilación
viernes, 14 de Octubre de 2016
Fecha de actualización
miércoles, 21 de Junio de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F. y Boada C 2016. Mazama zamora En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Odocoileus ustus
Ciervo de cola blanca Andino
Trouessart (1910)
Odocoileus ustus. Ecuador, Chimborazo, Parque Nacional Sangay.
Foto por Paúl Tito.
Odocoileus ustus. Ecuador, Volcán Antisana. Foto por Esteban
Bastidas León.
Orden: Artiodactyla | Familia: Cervidae
Provincias
Regiones naturales
Páramo
Etimología
El género Odocoileus proviene de dos palabras griegas odous, diente y koilos, que significa hueco o vacío “diente vacío” en
alusión a que esta especie posee dientes ahuecados. Perú, país de Sudamérica y anus (L), sufijo que significa
“perteneciente a Perú”, en referencia a que el holotipo de esta especie proviene de dicho país (Tirira, 2004).
Distribución
En las cordilleras de Ecuador, el extremo sur de Colombia, posiblemente al norte de Perú. En Ecuador en ambas cordilleras
(Molinari, 2007).
Rango altitudinal
3 000 a 4 500 msnm (Tirira, 2007).
Hábitat y biología
Es una especie terrestre, crepuscular y rumiante. Consume plantas selectivamente. Se considera que prefiere arbustos y
árboles, también puede consumir semillas y frutos (Smith, 1991; Gallina, 2009). No se conoce la composición de su dieta en
los páramos del Ecuador. La reproducción se da durante todo el año. La madurez sexual se da al año y medio en los
machos y al año en las hembras (Mattioli, 2011). La gestación tiene una duración de 5 – 6 meses (Verme y Ulrey, 1984;
Smith, 1991). La hembra pare una sola cría (Eisenberg, 2000). El destete se da al cuarto mes de edad. En general las
especies de venados de cola blanca forman grupos que pueden estar concentrados alrededor de la madre o grupos de
machos adultos de alrededor de un año de edad (Marchinton y Hirth, 1984; Gallina, et al. 2009). Los grupos pueden
formarse de hasta 15 individuos; sin embargo, según observación directa en el la provincia de Cotopaxi, se ha registrado
grupos de hasta 40 individuos (Castellanos com. pers.) Esta especie habita en los páramos (Smith, 1991). Es un corredor
saltatorial que alcanza los 60-65 km/h. No se conoce en específico la información de su historia natural; aquí se cita los
datos generales de los venados de cola blanca, dónde el rango hogareño se reporta entre 1 a 3 km2.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Taxonomía
Especie descrita por Trouessart (1910). Localidad tipo: El Pelado, al norte de Quito (4100 m). Anteriormente catalogada
como subespecie de Odocoileus virginianus. Molina y Molinari (1999) realizaron un estudios de las poblaciones
sudamericanas de la especie y determinaron que constituye una especie distinta de Odocoileus virginianus. En base al
análisis de paliobiogeografía Mollinari y colaboradores (2007), elevan a especies a los venados de cola blanca en base a la
premisa de que desde el Pleistoceno tardío al presente se diferenciaron definitivamente las especies O. lasiotis, O. gaudoti
y O. ustus a partir de las poblaciones de O. cariacou que habían colonizado con anterioridad los ambientes de páramo. Los
autores mencionan que durante esta etapa Los Andes del norte se enriquecieron de especies bien adaptadas al clima frío
de alta montaña. Este desarrollo y la adaptación al frío de las selvas nubladas formó un cinturón de vegetación denso que
desplazó altitudinalmente el límite inferior de los páramos generando el aislamiento de las especies de páramo de sus
congéneres que habitaban tierras bajas. Inclusive se menciona que ni en periodos de glaciación se pudieron flanquear las
barreras entre estas (Vander Hammen y Hooghiemstra, 1997) permitiendo así los tres procesos de especieciación de
lasiotis, goudotii y ustus (Mollinari, et al. 2007). A pesar de esta clara delimitación de especies Matioli (2011), en Handbook
of Mammals of the World mantiene a estas taxa como subespecies de O. virginianus. De manera similar que en la lista de
IUCN donde Gallina y Lopez-Arevalo (2016) la mantiene como subespecie.
Descripción
Especie de tamaño grande. Esta especie presenta el pelaje grisáceo con tonalidades ocráceas (Baker, 1984; Molinari, 2007).
El rostro presenta el extremo del mentón de color blanco, de la misma manera presenta una banda a los costados
superiores de la boca de color claro hasta la parte trasera de la nariz (Emmos y Feer, 1999), más no se unen en el centro.
Presenta una coloración más clara (blanquecino) alrededor de los ojos. Las orejas son grandes, alrededor de la mitad del
largo del rostro (Mattioli, 2011), con una franja de pelos blancos en el borde interno (Emmons y Feer, 1999). La parte
inferior de la cola es blanca, de menor tamaño que en las especies neárticas, cuando se asusta la levanta para alarmar a
otros miembros del grupo. Los cervatillos presentan manchas blancas en el dorso que desaparecen entre el tercer a cuarto
mes de edad (Smith, 1991; Gallina, et al. 2009). Los machos presentan una cornamenta distintiva que puede llegar a medir
60 cm (Mattioli, 2011). La fórmula dental es I0/3, C0/1, P3/3, M3/3 con un total de 32 piezas dentales. No presenta la
glándula metatarsal.
Literatura Citada
1. Trouessart, E. L. 1910. Mammiferes de la Mission de L’Equateur, d’apres les collections formees par Rivet. Mission du
Service Geographique de l’Armee pour la Mesure d’un Arc Meridian Equatorial en Amerique du Sud 9:1-31.
2. Molinari, J. 2007. Variación geográfica en los venados de cola blanca (Cervidae, Odocoileus) de Venezuela, con
énfasis en O. margaritae la especie enana de la Isla Margarita. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias
Naturales 167:29-72.
3. Gallina, S., Mandujano, S., Bello, J., López Arévalo, H. F., Weber, M. 2009. White-tailed deer Odocoileus virginianus
(Zimmermann, 1780). Chapter 11. Pp: 101-118. En: Barbani Duarte, J. M. y González, S. (eds). 2010. Neotropical
Cervidoloy. Biology and Medicine of Latin American Deer. Jaboticabal: Funep/IUCN .
4. Marchinton, R. L. y Hirth, D. 1984. Behavior. Pp- 129-168. En: Halls, L. K. (ed). White-tailed deer: Ecology and
Management. Stackpole, Books, Harrisburg, P. A.
5. Eisenberg, J. F. 2000. The contemporary Cervidae of Central and South America. Pp: 189-202. En: Varba, E. S. y
Schaller, G. B. (eds). Antelopes, deer, and relative-fossil record, behavioral ecology, systematics, and conservation.
Yale University Press, New Haven, USA.
6. Verme, L. J. y Ullrey, D. E. 1984. Physiology and nutrition. Pp: 91-18. En: Halls, L. K. (ed). White-tailed deer: ecology
and management Stackpole Book, Harrisburg, Pennsylvania, 870 pp.
7. Baker, R. H. 1984. Origin, classification and distribution of the white-tailed deer. Pp: 1-18. En: Halls, L. K. (ed). Whitetailed deer: ecology and management. Stackpole Books, Harrisburg, Pensilvania, 870 pp.
8. Gallina, S. y López Arévalo, H. 2016. Odocoileus virginianus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:
e.T42394A22162580.
9. Van Der Hammen, T. y Hooghiemstra, H. 1997. Chronostratigraphy an correlation of the Pliocene and Quaternary of
Colombia. Quaternary International 40:81-91.
10. Van Der Hammen, T. y Hooghiemstra, H. 1997. Chronostratigraphy an correlation of the Pliocene and Quaternary of
Colombia. Quaternary International 40:81-91.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
miércoles, 4 de Enero de 2017
Fecha de actualización
lunes, 25 de Febrero de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F. 2017. Odocoileus ustus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Pudu mephistophiles
Ciervo enano
de Winton (1896)
WCS Ecuador Pudu mephistophiles. Ecuador, Napo, Soguillas. Foto
por WCS Ecuador.
Orden: Artiodactyla | Familia: Cervidae
Provincias
Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Napo, Zamora Chinchipe, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja,
Morona Santiago
Regiones naturales
Páramo, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental
Etimología
Pudu (mapuche, lengua nativa de Chile) que designa a esta especie. Mephistophiles, forma latina de Mefistófeles, personaje
de la novela “Fausto” de Johann von Goethe (1749-1832) que personifica al diablo (Tirira, 2004).
Distribución
Habita desde los Andes de Colombia y Ecuador hasta el norte de Perú por sobre los 2 800 msnm, aunque existen algunos
registros en alturas inferiores a los 2 000 metros de altitud (Eisenberg y Redford, 1999). En el Ecuador habita únicamente en
la Sierra y tiene una distribución discontinua. Habita en climas fríos mayormente altoandinos entre 2 800 y 4 500 msnm.
Prefiere páramos abiertos. La mayoría de registros provienen de la Cordillera Oriental de los Andes (Tirira, 2007).
Hábitat y biología
No se conoce mucho sobre la biología e historia natural de esta especie pues es considerado como uno de los cérvidos
americanos más difíciles de encontrar. Aparentemente tiene actividad diurna y nocturna con frecuentes períodos de
descanso entre cada período. Se alimenta de hojas de árboles pequeños y arbustos (Tirira, 2007). Se los encuentra
solitarios o en pareja pero nunca formando grupos grandes. Cuando se siente en peligro se resguardan en matorrales
densos y barrancos corriendo muy rápidamente, costumbre que podría estar relacionada a su nombre común “venado
conejo” (Delgado y Lizcano, 2006). La gestación dura aproximadamente siete meses luego de los cuales nace un solo
individuo. Los individuos obtienen su tamaño adulto a los tres meses de edad y alcanzan la madurez a los tres años (Tirira,
2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Vulnerable.
Taxonomía
La especie no presenta subespecies. La localidad tipo es el páramo de Papallacta, provincia de Napo en Ecuador (Wilson y
Reeder, 2005). Como especies similares presentes en el Ecuador se considera al venado colorado enano (Mazama rufina) el
cual es más grande, de color rojizo y con las patas mas grandes y negruzcas. El ejemplar joven de Odocoileus peruvianus
tiene un color de marrón rojizo a marrón pálido con el cuerpo cubierto por abundantes manchas blancas pequeñas y las
patas más largas (Tirira, 2007).
Descripción
Es el venado más pequeño de los presentes en el Ecuador. El pelaje es áspero, algo largo y abundante. El dorso es marrón
rojizo oscuro, más oscuro hacia la línea media de la espalda mientras que hacia los flancos es rojizo oliváceo. El rostro es
negruzco incluyendo el hocico, el mentón y la cara externa de las orejas. La región ventral y la cara interna de las piernas es
marrón pálido a marrón rojizo pálido. Los machos presentan cornamentas pequeñas y sin ramificaciones. La cola es
pequeña, oscura y de similar coloración al dorso. El ejemplar joven tiene el pelaje uniforme sin manchas blanquecinas a
diferencia de las otras especies de venados.
La fórmula dental para la especie es I 0/3, C 0/1, P 3/3, M 3/3 para un total de 32 dientes (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
3. Eisenberg, J. F. y Redford, K. H. 1999. Mammals of the neotropics. Vol. 3. The Central neotropics: Ecuador, Perú,
Bolivia, Brasil. The University of Chicago Press. Chicago 609.
4. Delgado, C. A. y Lizcano, D. J. 2006. Venado conejo. Pudu mephistophiles. En: Rodríguez, M. J., M. Alberico, F. Trujillo
y J. Jorgensen (Eds.). Libro rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de
Colombia. Conservación Internacional Colombia, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo teritorial. Bogotá.
Colombia. 387-391.
5. de Winton, W. E. 1896. On some mammals from Ecuador. Proceedings of the Zoological Society of London.
Autor(es)
Carlos Boada
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
lunes, 19 de Octubre de 2009
Fecha de actualización
miércoles, 3 de Enero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Boada, C 2018. Pudu mephistophiles En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Familia: Tayassuidae
Pecari tajacu
Pecarí de collar
Linnaeus (1758)
Pecari tajacu. Ecuador, Pastaza, Gomatan. Foto por WCS Ecuador.
Pecari tajacu. Ecuador, Cañar, Ocaña. Foto por Carlos Nivelo.
Orden: Artiodactyla | Familia: Tayassuidae
Provincias
Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago,
Zamora Chinchipe, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Cañar, Loja, Sucumbíos
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Húmedo
Tropical Amazónico, Bosque Deciduo de la Costa
Etimología
El género Pecari proviene del guaraní, que en estricto sentido significa “sendas del bosque”. El epíteto tajacu, es un nombre
nativo brasileño para los pecaríes (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye desde Estados Unidos, a través de México y Centroamérica hasta el norte de Argentina, Paraguay y sur de
Brasil (Taber, et al. 2011; Keuroghlian, et al. 2013). En Ecuador habita en la Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes
(Tirira, 2008).
Rango altitudinal
0-2200 msnm (Tirira, 2008; Taber, et al. 2011).
Hábitat y biología
Es una especie terrestre, diurna y crepuscular. Se alimenta de una gran variedad de frutos caídos al suelo. Además,
consume semillas, hojas, ramas, raíces, insectos, pequeños vertebrados y hongos (Bodmer, 1989; Emmos y Feer, 1999;
Tirira, 2008; Taber, et al. 2011). Entre los frutos duros están las especies de palmas de Mauritia flexuosa, Astrocaryum sp.,
Jessenia sp., Socratea (Kiltie, 1981); en un bosque caducifolio se registraron especies de frutos más suaves de los géneros
Ficus, Brosimum, Sideroxylon, Spondias, Vitex (Martínez-Romero y Manduano, 1995). Otros frutos y hojas consumidos
corresponden a Piper, Manilkara y Zea maiz (Perez-Cortez y Reyna-Hurtado, 2008). En un análisis estomacal de 27
individuos, se encontró evidencia de 25 especies, tanto vegetales como animales, que forman parte de su alimentación
(Miserendino, 2007). Mientras la revisión bibliográfica de Beck (2006), se suman un total de 46 especies únicamente de
palmas consumidas por esta especie en el Neotropico. Por las largas distancias que recorre, es considerado como un
importante dispersor de algunas pequeñas semillas (Taber, et al. 2011), dándole a algunas especies vegetales la
oportunidad de colonizar nuevas zonas del bosque. Sin embargo, aunque dispersa muchas semillas también las destruye
(palmas) por lo que se considera que esta especie afectan la distribución y la demografía de las palmas (Beck, 2006).
Debido a que mientras busca su alimento revuelve la hojarasca, ayuda a su descomposición y con ello al ciclo de nutrientes
en el bosque (Emmons y Feer, 1999). Los nacimientos se han registrado durante todo el año. El período de gestación es de
142 a 145 días y el tamaño de la camada normal es de dos. El destete se produce en aproximadamente 6 semanas (Sowls,
1984). Forma grupos pequeños de tres hasta 20 individuos. El macho adulto puede ser solitario. Los grupos se mueven
formando una fila y a su paso van dejando un olor característico de la especie (Emmons y Feer, 1999; Tirira, 2007; Tirira,
2008). Las manadas pueden separarse mientras forrajean en grupos más pequeños de 1 a 3 individuos; y están separados
de otros subgrupos por 30 a 250 m. y antes del anochecer los subgrupus vuelven a reunirse (Keuroghlian, et al. 2004;
Gongora, et al. 2011). El área de vida de las manadas en promedio es de 150 hectáreas aunque su rango va desde 24 hasta
800 hectáreas (Sowls 1984). En el bosque Atlántico de Brasil se registró que el rango hogareño de dos individuos esta entre
102 a 287 ha (Keuroghlian, et al. 2004). En costa Rica se estimó un rango de 64 a 109 (McCoy, et al. 1990). En Paraguay se
estimó que el rango del grupo es de 685 ha (Taber, et al. 1994) y en la Isla Maracá (Brasil) fue de 460-543 ha (Fragoso, 1994).
Defiende sus territorios de grupos invasores y lo demarca constantemente por medio de señales olorosas que deja en
palos y cerca a los saladeros que utiliza. Así también mantienen unida a la manada por el fuerte olor de la glándula doral y
por sus vocalizaciones (Byers, 1980; Gongora, et al. 2011). Posee un temperamento nervioso, que les hace emprender una
furiosa retirada al ser sorprendidos o molestados (Cabrera y Molano-Rueda, 1995). Suelen descansar en grupos pequeños
de tres a cuatro individuos y con frecuencia buscan refugio en cuevas y debajo de los troncos (Sowls, 1984). Durante el
mediodía, pequeños grupos permanecen en un área relativamente restringida en actividades de forrajeo (Keuroghlian, et
al. 2004). Se adapta fácilmente a diferentes condiciones ambientales. Es así que se la encuentra desde bosques tropicales
hasta desiertos. En la franja norte de su rango de distribución, mantiene poblaciones viables en zonas donde la noche en
invierno llega a temperaturas menores a 0ºC. Esta tolerancia a bajas temperaturas es excepcional para una especie que
también vive en los trópicos (Bodmer y Sowls, 1993).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Casi amenazada.
Taxonomía
Especie descrita por Linneus (1758). Localidad tipo: Pernambuco, Brasil (Wilson y Reeder, 2005). La especie fue asignada a
la familia Dicotlidae por Jones et al. (1992) y posteriormente en Tayassuidae por Grubb (2005). El nombre genérico ha sido
motivo de discusión. Fue incluida en el género Dicotyles por algunos autores, dentro de Tayassu por Jones y colaboradores
(1992 citado en Beck, et al. 2008 ). Finalmente evidencias moleculares basadas en análisis de MtDNA, diferencian tres
géneros de pacaríes vivientes: Catagonus, Pecari, and Tayassu, siendo la especie P. tajacu, la única dentro de este género
(Theimer y Keim, 1998). Se reconocen 14 subespecies (Grubb, 2005), de las cuales en Ecuador está P. t. niger, la cual se
distribuida al occidente del Ecuador; mientras P. t. torvus se encuentra en la Amazonía (Taber, et al. 2011).
Descripción
La estructura del cuerpo de esta especie es similar a la de un cerdo pero mucho más musculosa y robusta (Jarrín, 2001).
Presenta una coloración negro-grisácea dorsal uniforme con una banda tenue pero distintiva de color amarillo pálido
desde la parte superior del hombro hasta la parte inferior de las mejillas. La parte media de la espalda, desde la cabeza
hasta las ancas, presenta una cresta de pelos largos eréctiles (Emmons y Feer, 1999). Cada pelo tiene estructura cerdosa y
presenta bandas transversales negras, blancas y amarillas intercaladas. El abdomen es rosado y está cubierto por muy
poco pelo. La cabeza es grande y se comprime abruptamente desde los maxilares grandes hasta una nariz angosta. Las
fosas nasales están situadas en un pequeño disco móvil que carece de pelo (Emmons y Feer, 1999). Los caninos anteriores
están modificados en colmillos, los mismos que a diferencia del resto de Artiodáctilos, están proyectados hacia abajo y no
hacia arriba o lateralmente por lo que forman abultamientos por debajo del labio pero nunca sobresalen de él (Jarrín,
2001). Los ojos son pequeños al igual que las orejas. La cola es diminuta. Posee extremidades largas, delgadas con pezuñas
pequeñas. Las patas delanteras presentan dos dedos grandes y dos más pequeños por detrás, que no llegan a tocar el
suelo, por lo que no se los reconoce al dejar sus huellas. Las patas traseras presentan dos dedos grandes y uno más
pequeño igualmente por detrás. A lo largo de la columna presenta glándulas olorosas (Emmons y Feer, 1999).
La fórmula dental es I 2/3, C 1/1, P 3/3 y M 3/3 para un total de 38 dientes (Tirira, 2008).
Especies similares: El pecarí de labio blanco (Tayassu pecari), es más grande, con el mentón blanquecino y carece del collar
distintivo de Pecari tajacu.
Información adicional
Esta especie junto con el pecarí de labio blanco son las especies con una intensa cacería por parte de la comunidad
Waorani, dentro del Parque Nacional Yasuní (Espinosa, et al. 2014). En el Parque Nacional Manu se estima que la decnsidad
de esta especie es de 5 individuos/km2 (Terborgh, et al. 1986; Gongora, et al. 2011). En la amazonía peruana, la densidad
en tierra firme fue de 3,7 individuos/km2 y en áreas temporalmente inundables de 1 individuo/km2 (Fang, et al. 2008).
Literatura Citada
1. Jarrín-V, P. 2001. Mamíferos en la niebla. Otonga. Un bosque Nublado del Ecuador. Fundación Otonga. Museo de
Zoología, Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Enlace
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
4. Tirira , D. G. 2008. Mamíferos de los bosques húmedos del Noroccidente de Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y
Proyecto PRIMENET. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 7. Quito 352.
5. Grubb, P. 2005. Order Artiodactyla. En: Wilson, E. y D. M. Reeder (Eds.). Mammal species of the world, a taxonomic
and geographic reference. 3ra edición. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore 637-722.
6. Sowls, L. K. 1984. The peccaries. The University of Arizona Press. Tucson. AZ.
7. Miserendino, R. S. 2007. Dieta de los chanchos de monte: Taiteu (Tayassu tajacu) y tropero (Tayassu pecari) en el
territorio indígena Siriono, Beni. Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación ambiental :43-56.
8. Theimer, T. C. y Keim, P. 1998. Phylogenetic relationships of the peccaries based on cytochrome b DNA sequences.
Journal of Mammalogy :566-572.
9. Bodmer, R. E. y Sowls, L. K. 1993. The Collared peccary (Tayassu tajacu). En: Oliver, W. L. (Ed.). Status survey and
conservation action plan pigs, peccaries and hippos. International Union for Conservation of Nature and Natural
resources. Gland. Suiza.
10. Beck, H., Taber, A., Altrichter, M., Keuroghlian, A. y Reyna, R. 2009. Pecari tajacu. In: IUCN 2009. IUCN Red List of
Threatened Species. Version 2009.1. . Downloaded on 27 October 2009.
11. Keuroghlian, A., Eaton, D. P. y Longland, W. S. 2004. Area use by white-lipped and collared peccaries (Tayassu pecari
and Tayassu tajacu) in a tropical forest fragment. Biological Conservation 120:411-425.
12. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
13. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
14. Taber, A. B., Altrichter, M., Beck, H., Gongora, J. 2011. Family Tayassuidae (Peccaries). Pp. 308-319. En: Wilson, D. y
Mittermeier, R. A. (eds). 2011. Handbook of the Mammals of the World. Volumen 2. Hoofed Mammals. Lynx Edicions,
Barcelona.
15. Espinosa, S., Branch, L. C., Cueva, R. 2014. Road development and the geography of hunting by an Amazonian
Indigenous grupo: Consequences for wildlife conservation. PlosOne 9(12):1-21.
16. Keuroghlian, A., Eaton, D. P. y Longland, W. S. 2004. Area use by white-lipped and collared peccaries (Tayassu pecari
and Tayassu tajacu) in a tropical forest fragment. Biological Conservation 120:411-425.
17. Kiltie, R. A. 1981. Stomach a contents of rain forest peccaries (Tayassu tajacu and T. pecari). Biotropica 13(3):234-236.
18. Martínez-Romero, L. E. y Mandujano, S. 1995. Hábitos alimentarios del pecarí de collar (Pecari tajacu) en un bosque
tropical caducifolio de Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana 64:1-20.
19. Perez-Cortez, S. y Reyna-Hurtado, R. 2008. La dieta de los pecaríes (Pecari tajacu y Tayassu pecari) en la región de
Calakmul, Campeche, México. Revista Mexicana de Mastozoología 12:17-42.
20. Gongora, J. , Reyna-Hurtado, R. , Beck, H. , Taber, A. , Altrichter, M. , Keuroghlian, A. 2011. Pecari tajacu. The IUCN
Red List of Threatened Species 2011: e.T41777A10562361.
21. McCoy, M. B., Vaughan, C. S., Rodrigues, M. A. 1990. Seasonal movement, home range, activity and diet of collared
peccaries (Tayassu tajacu) in Costa Rican dry forest. Vida Silvestre Neotropical 2:6-20.
22. Fragoso, J. M. V. 1994. Large mammals and the community dynamics of an Amazonian rain forest. Ph. D.
dissertation. University of Florida, Gainsville, Florida.
23. Taber, A. B., Doncaster, C. P., Neris, N. N., Colmann, F. H. 1994. Ranging behavior and activity patterns of two
sympatric peccaries, Catagonus wagneri and Tayassu tajacu, in the Paraguayan Chaco. Mammalia 58:61-71.
24. Beck, H. 2006. A review of peccary-palm interactions and their ecological ramifications across the neotropics.
Journal of Mammalogy 87(3):519-530.
25. Bodmer, R. E. 1989. Ungulate biomass in reaction to feeding strategy within Amazonian forest. Oecología 81:547-550.
26. Byers, J. A. 1980. Social behavior and its development in the collared peccary. Ph.D. Thesis, Univeristy of Colorado.
27. Fang, T., Bodmer, R. E., Puertas, P., Mayor, P., Acero, R., Hayman, D. 2008. Certificación de pieles de pecaries (Tayassu
tajacu y T. pecari) en la Amazonía peruana: una estrategia de conservación y manejo de fauna silvestre en la
Amazonía peruana. Wust Editions-Darwin Institute, Lima.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo y Carlos Boada
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 17 de Enero de 2017
Fecha de actualización
miércoles, 6 de Junio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F. y Boada C 2017. Pecari tajacu En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Tayassu pecari
Pecarí de labio blanco
Link (1795)
Tayassu pecari. Ecuador, Pastaza, Gomatan. Foto por WCS Ecuador.
Tayassu pecari. Ecuador, Napo, Zoológico el Arca. Foto por Carlos
Boada.
Orden: Artiodactyla | Familia: Tayassuidae
Provincias
Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pichincha, Cañar,
Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo
Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa
Etimología
El género Tayassu proviene de la lengua nativa de Brasil, tupi, que designa a los saínos o cerdos salvajes, “familia del
saíno”. El epíteto Pecari del guaraní, que en estricto sentido significa sendas del bosque (Tirira, 2004).
Distribución
Solo se encuentran en la región Neotropical, desde el sudeste de México, a través de América Central hasta el norte de
Argentina y el sur de Brasil (Reyna-Hurtado, 2008). En Ecuador se distribuye en la Costa, Amazonía y estribaciones de los
Andes entre 0 a 1 600 metros de altitud (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
0-1600 msnm (Tirira, 2007).
Hábitat y biología
Es una especie de hábitos diurnos (ocasionalmente en la noche), terrestre y gregario. Es principalmente frugívoro, pero su
dieta también incluye tallos, hojas, raíces, flores y materia animal como caracoles, milpiés, lombrices, otros invertebrados
y pequeños vertebrados que son un suplemento alimenticio en su dieta (Kiltie, 1981; Bodmer, 1989; Barreto, et al. 1997;
Altrichter, et al. 2001). En un análisis estomacal de 27 individuos, se encontró evidencia de 49 especies, tanto vegetales
como animales, que forman parte de su alimentación (Miserendino, 2007); en Costa Rica se registraron un total de 57
especies de plantas (principalmente frutos) (Altrichter, et al. 2000). En base bibliográfica se registra un total de 37 especies
de palmas entre las especies más frecuentes registradas están los género Astrocaryum, Attalea, Euterpe y Syagrus (Beck,
2006). La dieta difiere entre los meses, la temporada y el hábitat donde residen (Altrichter, et al. 2000; Altrichter, et al.
2001a). Cumplen un rol importante en el mantenimiento y la diversidad botánica de los bosques tropicales (Tarber, 2011).
La madurez sexual la alcanza entre el primer y el segundo año de edad, las hembras pobrablemente alcanzan esta
madurez a los 18 meses (Roots, 1966; Taber, et al. 2011), y puede llegar a vivir hasta 13 años en vida silvestre (Donkin, 1985;
Taber, et al. 2011). El periodo de gestación es de 156-162 días, la hembra pare de una a tres crías, más comúnmente
gemelos (Roots, 1966; Taber, et al. 2011). La reproducción puede darse durante todo el año; sin embargo, existen registros
dónde los picos de reproducción en Costa Rica se dan en febrero y otro en julio; mientras los picos de nacimiento en Perú y
Costa Rica son en los meses de junio a septiembre (Atrichter, et al. 2001b. Taber et al. 2011). Las manadas se forman por
cientos de animales, existen reportes de hasta 400 individuos; y un registros anecdóticos de 1000 individuos (Fragoso,
2004; Taber, et al. 2011). Los subgrupos pueden comprender doce individuos (Kiltie y Terborgh, 1983). Los grupos
familiares tienen un macho dominante quien no permite el ingreso de otros machos. Las hembras rechazan el ingreso de
más hembras a la manada (Tirira, 2007). En Perú la densidad de esta especie ha presentado fluctuaciones claras desde 4,6
individuos/km2 a 13,19 ind/km2 y un decrecimiento evidente hasta 0 individuos/km2. Se sugiere que las poblaciones de
esta especie presentan fluctuaciones naturales que provocan crecimientos graduales hasta que exceden su capacidad de
carga y provocan una caída de sus poblaciones, dónde empieza un nuevo ciclo de crecimiento poblacional (Fang, et al.
2008). En Brasil en el área de la isla Maraca se podía encontrar 1,4 a 8,3 individuos/km2 (Fragoso, 2004). Pueden alcanzar
una biomasa de más de 219 kg/km2 (Cullen, et al. 2001). El rango hogareño se registra hasta 200 km2 en la isla Maraca,
Brasil (Fragoso, 20044). En México este rango se ha reportado en 121,8 km2 (Reyna-Hurtado, et al. 2009). En Costa Rica el
rango alcanza los 37,8 km2 (Carrillo, et al. 2002). Suele moverse grandes distancias durante el día (hasta 10 km) (Mayer y
Wetzel, 1987), dejando a su paso un olor rancio en al ambiente o porque deja el suelo pisoteado y revuelto (Tirira, 2007). Es
un buen nadador, pude cruzar grandes ríos con relativa facilidad (Fragoso, 2004). Se los puede encontrar en una gran
diversidad de hábitats, incluyendo pastizales húmedos y secos, bosques húmedos y secos, zonas xerofíticas, manglares
costeros, bosques tropicales, subtropicales e incluso desiertos (Sowls, 1984; Desbiez, et al. 2009; Taber, et al. 2011;
Keuroghlian, et al. 2013).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): En peligro.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): En peligro crítico.
Taxonomía
Fue descrita por Link (1795) con el nombre de Sus pecari. Localidad tipo Cayenne en la Guyana Francesa. Actualmente se
reconocen cinco subespecies; más es necesario una revisión molecular y morfológica para la validación de estas (Taber, et
al. 2011). La subespecie presente en el Ecuador es T. pecari aequatoris cuya localidad tipo es Gualea en la provincia de
Pichincha, Ecuador (Mayer y Wetzl, 1987). Presenta 13 pares de cromosomas metacéntricos y submetacéntricos incluidos
los cromosomas sexuales (Hu y , et al 1973).
Descripción
El pelaje es largo y de contextura gruesa. Presenta una coloración negro uniforme en todo el cuerpo aunque a veces puede
ser de tonalidad parduzca, con excepción del mentón, el área alrededor de la comisura de la boca y la parte inferior de la
mejilla donde la coloración es blanquecina, que le da su nombre común. La región ventral, incluyendo el pecho vientre y
cara interior de las patas es más pálida que el dorso y los flancos (Emmons y Feer, 1999). Presenta una melena de pelos
rígidos desde la corona hasta la línea media de la espalda que los eleva cuando se asusta (Taber, et al. 2011). La cría tiene
pelos de color gris y rojizo entremezclados a menudo con una franja más oscura en la línea media de la espalda. En el
individuo joven, la mancha blanca en la garganta puede o no estar presente. Presenta orejas pequeñas con pelos cortos. El
disco nasal es desarrollado y proyectado hacia arriba del rostro (Emmons y Feer, 1999). Presenta glándulas en su espalda,
que están relacionadas con su comportamiento social, pues a través de ella eliminan toxinas y grasa que le permiten
delimitar su territorio (Mayer y Wetzel, 1987).
Su fórmula dental es I 2/3, C 1/1, P 3/3 y M 3/3 para un total de 38 dientes (Tirira, 2008).
Especies Similares: Pecari tajacu, es más pequeño, tiene el pelaje de color negro y gris entremezclado y un collar blancuzco
muy evidente alrededor del cuello.
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
3. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
4. Sowls, L. K. 1984. The peccaries. The University of Arizona Press. Tucson. AZ.
5. Miserendino, R. S. 2007. Dieta de los chanchos de monte: Taiteu (Tayassu tajacu) y tropero (Tayassu pecari) en el
territorio indígena Siriono, Beni. Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación ambiental :43-56.
6. Donkin, R. A. 1985. The peccary, with observations on the introduction of pigs to the New World. Amer. Philos. Soc
:1-152.
7. Barreto, G. R., Hernández, O. E. y Ojasti, J. 1997. Diet of peccaries (Tayassu tajacu and T. pecari) in a dry forest of
Venezuela. J. Zool. Lond :241-256.
8. Hu y, M. P., Sedgwick, C. J. y Benirschke, K. 1973. The karyotypes of the white-lipped collared peccaries. Aspects of
their chromosomal evolution. Genen Phaenen :81-86.
9. Mayer, J. J. y Wetzel, R. M. 1987. Tayassu pecari. Mammalian Species. The American Society of Mammalogists
10. Reyna, R., Taber, A., Altrichter, M., Fragoso, J., Keuroghlian, A. y Beck, H. 2008. Tayassu pecari. In: IUCN 2009. IUCN
Red List of Threatened Species. Version 2009.1. . Downloaded on 26 October 2009.
11. Link, H. F. 1795. Beyträge zur Naturgeschichte. Rostock und Leipzig: Karl Christoph Stiller 1:1-8.
12. Wilson, D. y Reeder, D. 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2
vols. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore.
13. Fang, T., Bodmer, R. E., Puertas, P., Mayor, P., Acero, R., Hayman, D. 2008. Certificación de pieles de pecaries (Tayassu
tajacu y T. pecari) en la Amazonía peruana: una estrategia de conservación y manejo de fauna silvestre en la
Amazonía peruana. Wust Editions-Darwin Institute, Lima.
14. Bodmer, R. E. 1989. Ungulate biomass in reaction to feeding strategy within Amazonian forest. Oecología 81:547-550.
15. Cullen Jr., L., Bodmer, R. E., Valladares-Padura, C. 2001. Ecological consequences of hunting in Atlantic forest
patches, Sao Pulo, Brasil. Oryx 35(2):137-144.
16. Beck, H. 2006. A review of peccary-palm interactions and their ecological ramifications across the neotropics.
Journal of Mammalogy 87(3):519-530.
17. Altrichter, M., Sáenz, J .C., Carrillo, E., Fuller, T. K. 2000. Dieta estacional de Tayassu pecari (Artiodactyla:
Tayassuidae) en el parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Revista de Bioogía Tropical 48(2-3):689-702.
18. Altrichter, M., Carrillo, E., Sáenz, J.C., Fuller, T.K. 2001. White-lipped peccary (Tayassu pecari, Artiodactyla:
Tayassuidae) diet and fruit availability in Costa Rican rain forest. Revista Biología Tropical 49:1183-1192.
19. Kiltie, R. A. 1981. Stomach a contents of rain forest peccaries (Tayassu tajacu and T. pecari). Biotropica 13(3):234-236.
20. Reyna-Hurtado, R., Rojas-Rafael, E., Taner, G. W. 2009. Home range and habitat preferences of white-lipped
peccaries (Tayassu pecari) in Calakmul, Campeche, Mexico. Journal of Mammalogy 90(5):1199-1209.
21. Kiltie, R. A. y Terborgh, J. 1983. Observations on the bahavior of rain forest peccaries in Perú: why do white-lipped
peccaries form herds. Z. Tierpsychol 62:241-255.
22. Altrichter, M., Drews, C., Carrillo, E., Sáenz, J. 2001. Sex ratio and breeding of white-lipped peccaries Tayassu pecari
(Artiodactyla: Tayassuidae) in a Costa Rican rain forest. Revista de Biología Tropical.
23. Roots, C. G. 1966. Notes on the breeding of white-lipped peccaries Tayassu albirostris al Dudley Zoo. Internat. Zoo
Yearb 6:198-199.
24. Donkin, R. A. 1985. The peccary, with observations on the introduction of pigs to the New World. Amer. Philos. Soc
:1-152.
25. Carrillo, E., Sáenz, J. C., Fuller, T. K. 2002. Movements and activities of white lipped peccaries in Corcovado National
Park, Costa Rica. Biological Conservation 108:317-324.
26. Fragoso, J. M. V. 2004. A long-term study of white-lipped peccary (Tayassu pecari) population fluctuation in Northern
Amazonia. En: Silvius, K., Bodmer, R. E. y Fragoso, J. M. V. (eds), People in Nature, Wildlife Conservation in South and
Central America, pp. 286-296. Columbia University Press, New York, USA.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo y Carlos Boada
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
miércoles, 28 de Octubre de 2009
Fecha de actualización
miércoles, 3 de Enero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F. y Boada C 2017. Tayassu pecari En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Atelocynus microtis
Perro de orejas cortas
Sclater (1882)
Santiago Burneo Atelocynus microtis. Ecuador, Napo, Tena. Parque
Amazónico. Foto por Santiago Burneo.
Carlos Boada Atelocynus microtis. Ecuador, Napo, Zoológico el Arca.
Foto por Carlos Boada.
Orden: Carnivora | Familia: Canidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El género Atelocynus proviene de las palabras griegas a, prefijo que significa sin, no, carente de y teles, completo, entero,
perfecto y khyon, un perro, “un perro no perfecto”, en alusión a sus pequeñas orejas, diferentes a las de un perro. El epiteto
microtis también tiene origen griego mikros, que significa pequeño, genitivo de ous, que es oído, oreja, en alusión a la “oreja
pequeña” (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye en la Amazonía baja de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú (Sillero-Zubiri, 2009). En Ecuador habita en
la Amazonía y estribaciones orientales de los Andes dentro de los bosques húmedos tropicales y subtropicales bajos
(Tirira, 2007).
Rango altitudinal
0 y 1800 msnm (Tirira, 2010).
Hábitat y biología
Esta especie es mayormente diurna, se reporta que el 70% de los registros se han hecho durante el día y el 30% restante
durante la noche (Gómez, et al. 2005). Solitario, carnívoro, aunque se reporta el consumo de brotes (Berta, 1986). En un
estudio en Madre de Dios, Perú una hembra fue rastreada por un año y se determinó que usaba un área de 8 km2 y un
macho ocupó 30km2 en tres meses. Se sugiere que los territorios de los machos no se sobrelapan (Leite-Pitman, M.R.P obs.
pers). Este cánido está relacionado con ambientes acuáticos y a bosques tropicales muy húmedos (Berta, 1986, Koaster,
2008, Michalsky, 2010). Existen registros de esta especie nadando en ríos y arroyos (Leite-Pitman y Williams, 2011). Está
principalmente en bosques continuos primarios. La ocurrencia de esta especie en el estudio realizado por Michalsky y
Peres (2005) fue de cuatro fotografías en bosque fragmentado y diez en bosque continuo para el período entre 2007 a 2008,
esta especie fue fotografiada únicamente seis veces, de las cuales la mayoría estuvieron asociadas a ríos perennes y solo
una fotografía en un área de bosque de tierra firme continuo (Michalsky, 2010). También está presente en zonas
pantanosas, bosques de bambú (Leite-Pitman y Williams, 2011). Existe un registro en bosques bordeando la savana (M.
Messias, com. pers.). Los reportes de esta especie muestran una distribución discontinua a lo largo de su rango (Emmons y
Feer, 1997), esta especie se caracteriza por ser rara o poco común (Leite-Pitman y Williams, 2011). En esta especie se ha
registrado el nematodo de la especie Ancylostoma buckleyi, este endoparásito ha sido también registrado en Puma
concolor (Thatcher, 1971).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Datos insuficientes.
Taxonomía
Especie descrita por Sclater (1883). La localidad tipo: “Amazonas”, restrinjido por Hershkovitz (1957) a la ribera sur del Río
Amazonas, Pará, en Brasil. (Wozencra , 2005). Se considera que existieron tres o cuatro invasiones por los cánidos hacia
América del Sur, lo cual explicaría la distribución genética de las especies presentes actualmente (Wayne, et al. 1997). Se
estima que la divergencia entre el zorro cangrejero (Cerdocyon thous) y el perro de orejas cortas (Atelocynus microtis) es
ancestral con 6 a 3 millones de años (Sillero-Zubiri, 2009).
Descripción
La cabeza es grande, con el hocico largo, largo y redondeado. Orejas pequeñas. El pelaje tiene una coloración que varía
desde negro a marrón rojizo o gris. Presenta una línea más oscura en el dorso desde la cabeza hasta la cola. La cola es
tupida en comparación al pelaje que se observa en el resto del cuerpo y presenta una banda media dorsal más oscura y
con pelos eréctiles. La cola es corta, no alcanza el 50% de la longitud de la cabeza y cuerpo juntos, pero es lo
suficientemente larga como para tocar el suelo. Las patas son delgadas, los pies son pequeños y presentan una membrana
interdigital en la base de los dedos (Berta, 1986; Sillero-Zubiri, 2009).
La fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 4/4, M 2/3 para un total de 42 dientes (Berta, 1986; Pessutti, et al. 2001).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
3. Sillero-Zubiri, C. 2009. Family Canidae (Dogs). Pp. 352-447. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.). Handbook of
the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
4. Berta, A. 1986. Atelocynus microtis. Mammalian Species 256:1-3.
5. Sclater, P. L. 1882. Reports on the additions to the society’s menagerie in June, July, August, September and
October. Proceedings of the Committee of Science and Correspondence of the Zoological Society of London
1882:630-631.
6. Tirira , D. G (eds.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
7. Pessutti, C., Bodini-Santiago, M. E., Fernandes-Oliveira, L. T.2001. Capítulo 26: Order Carnivora, Family Canidae (dog,
foxes, maned wolves). En: Fowler, M. E. y Cubas, Z. S. (eds). Biology, medicine, and surgery of South American Wild
Animals. Iowa State University Press.
8. Wayne, R. K., Ge en, E., Girman, D. J., Koepfli, K. P., Lau, L. M., Marshall, C. R.1997. Systematics of the Canidae.
Systematic Biology 46(4):622-653.
9. Leite-Pitman, M. R. P. y Williams, R. S. R. 2011. Atelocynus microtis. En: IUCN Red of Threatened Species 2011.
10. Thatcher, V. E. 1971. Some hookworms of the genus Ancylostoma from Colombia and Panama. Of Washington
38(1):109-116.
Autor(es)
Carlos Boada, Andrea F. Valljo
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
viernes, 13 de Mayo de 2016
Fecha de actualización
domingo, 31 de Diciembre de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Boada, C., Vallejo, A. F. 2017. Atelocynus microtis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Cerdocyon thous
Zorro cangrejero
Linnaeus (1766)
Orden: Carnivora | Familia: Canidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical
Amazónico
Etimología
El nombre Cerdocyon está formado por el griego kerdo; que significa zorro y cyon, significa perro; refiriéndose a la
apariencia de estos animales. El nombre específico thous es formado por el griego thoos que significa chacal (Berta, 1982).
Distribución
Se considera a esta especie relativamente común en su rango de distribución. Exhibe una distribución discontinua, desde
la región costanera y montañosa del noreste de Colombia y Venezuela, hasta la provincia de Entre Ríos en Argentina. Se
extiende hasta las estribaciones orientales Andinas de Bolivia y Argentina; hasta el bosque atlántico del este de Brasil;
presente también en el occidente de Colombia. Se conoce que la distribución en tierras bajas de los bosques amazónicos
está limitada a áreas del noreste del Río Amazonas y Río Negro y al sureste del Río Amazonas y Río Araguaia; también al sur
del Río Beni en Bolivia (Courtnay y Ma ei, 2008). Es posible C. thous esté ampliando su distribución hacia el norte de su
rango por registros recientes en Panamá (Murgas et al. 2013), en donde esta especie se está encontrando con el coyote
Canis latrans, una especie invasora que está expandiendo su distribución de norte a sur (Méndez-Carvajal y Moreno, 2014).
En el Ecuador esta especie consta ya en la lista actualizada de mamíferos por Tirira (2014).
Basados en lo registros históricos existentes de C. thous se considera que esta especie se encuentra presente en el país. El
primer registro histórico fue un cráneo obtenido en Quito (Allen, 1916); sin embargo este cráneo está extraviado. Otro
registro es el mencionado por Tirira (2009) el cual proviene de Ibarra, pero el autor duda de su procedencia , dadas las
características del lugar. El tercer registro es el cráneo de un espécimen en el Zoologische Staatssammlung München (ZSM),
que proviene de un cráneo de un juvenil colectado en Chimborazo, lamentablemente este se encuentra roto. Se sugiere
que al registrar actualmente a C. thous en la región sur Andina de Colombia, esta especie esté presente para Ecuador, y que
el registro de Ibarra sea verídico basada en los reportes históricos (Ramírez-Chávez y Pérez, en revisión).
Rango altitudinal
<2000 m snm (Emmons, 1999)
Hábitat y biología
Nocturno y crepuscular (Emmons, 1999), el período de actividad diario parece estar relacionado con al termorregulación
(Medel y Jaksic, 1988). De hábito solitario o en parejas (Emmons, 1999). Según Lubin (1978), este cánido se desplaza en
parejas heterosexuales, lo cual presuntamente conferiría ventaja en la caza de presas de mayor tamaño (Medel y Jaksic,
1988). Se encuentra en una amplia variedad de hábitats incluyendo bosque tropical y subtropical, zonas de bosque
abiertas, savanas, y áreas antrópicas (Tchaicka et al. 2006). Esta especie exhibe una dieta generalista y un comportamiento
de cazador oportunista. Se alimenta de pequeños vertebrados, invertebrados incluyendo cangrejos e insectos, y frutos
(Emmons, 1999; Tchaicka et al. 2006). Este zorro consume mayor cantidad de frutos en época seca (De Arruda, 2004). La
información de la reproducción de esta especie es obtenida de animales en cautiverio. Donde se ha registrado que pueden
tener dos camadas de tres a seis cachorros por año con un intervalo de nacimientos de siete a ocho meses. Se sugiere que
tienen picos de nacimiento en Enero y Agosto. Ambos sexos alcanzan la madurez sexual al año de vida. El levantamiento de
la pata al orinar indica la madurez alcanzada, en ambos sexos. La gestación se ha registrado de 56 días, que puede variar
de 52-59 (Brady, 1978; Berta, 1982).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
No existe un estimado preciso del tamaño de la población, pero las poblaciones generalmente se consideran estables
(Courtnay y Ma ei, 2008).
Taxonomía
Descrito por Linnaeus (1766), localidad típo: Suriname. La posición filogenética del género monotípico Cerdocyon es algo
controversial. Análisis filogenéticos con base en 22 genes nucleares y tres mitocondriales sugieren que Cerdocyon es
hermano de Lycalopex , sin embargo cuando estos datos moleculares son combinados con caracteres morfológicos,
Cerdocyon es hermano de Atelocynus (Perini et al. 2010).
Descripción
Es un cánido de tamaño mediano (peso 4-7 Kg), (Tchaicka et al. 2006). La espalda y costados del cuerpo es gris y castaño
rojizo pálido, y una mezcla de pelos blancos amarillentos y negro con más negro a lo largo de la espalda y en la base de la
cola. La cara, orejas y lado anterior de las patas son rojizos, mientras la garganta y el vientre es pálido o blanquecino. Las
puntas de las orejas, la parte posterior de las patas y la región entre las mandíbulas son negras. Dentro de este patrón hay
una gran variación entre individuos; algunos son más pálidos y otros son más oscuros con patas y orejas casi negras
(Buehler, 1973; Cabrera y Yepes, 1940; Berta, 1982). Cráneo con un hocico relativamente angosto anteriormente; área
sagital aplanada, su borde exterior usualmente es fuertemente acanalado; frente convexa que se origina del desarrollo de
un largo sinus frontal que no penetra el proceso postorbital; palatino más pequeño que la arcada dentaría (Berta, 1982). La
fórmula dental es i 3/3, c 1/1, p 4/4, m 3/3, total 44.
Los caninos son relativamente más pequeños que los molares y premolares. Los premolares son atenuados y finos, se
encuentran separados por diastemas. Los dientes carniceros son relativamente más pequeños que los molares, su largo
siempre es menor que el largo de M1-2 combinados. El protocono P4 es pequeño, tiene un borde anterobucal muy
redondeado, y está orientado anterolingualmente. Los molares superiores son muy anchos. Están presentes largos
hipoconos. La mandíbula tiene un lóbulo subangular desarrollado (censo Huxley, 1880; Berta, 1982). El cóndilo mandibular
está sobre el nivel del borde alveolar y el proceso angular tiene la fosa pterigoida expandida. El proceso coronoide esta
ensanchado anteroposteriormente y menos dorsoventralmente. Los molares inferiores tienen mesoconido; M2 tiene el
paracristido y un largo mesoconido posicionado levemente posterior al protoconido. El cíngulo anterobucal está muy
desarrollado (Berta, 1982).
Longitud del cuerpo 590-765; Cola 243-335; Pie132-165; Oreja 66-80. Peso 3,6 a 7,9 kg (Emmons y Feer, 1999).
Langguth (1970) enlista las siguientes medidas externas en mm; en paréntesis las medidas extremas: largo condilobasal
109,1 (103,0 a 122,8); largo del cráneo 123,1 (118,8 a 138,3); ancho del cráneo 45,9 (44,5 a 47,0); ancho interorbital 26,0
(24,1 a 29,4); constricción postorbital 31,8 (29,3 a 34,3); ancho zigomático 68,4 (65,0 a 76,1); largo de la mandíbula 102,1
(89,6 a 105,9); ancho de las arcadas dentarias 64,0 (56,5 a 67,2) (Berta, 1982).
Información adicional
Martinez et al (2013) estudiaron si la regla de Bergmann (correlación positiva entre aumento de tamaño y latitud) se
cumple en C. thous. Los resultados indicaron dos patrones: la regla de Bergmann se cumple al sur del ecuador, pero al
norte el tamaño disminuye con el aumento de la latitud. Damasceno et al. (2013) fuerza de mordida y volumen cerebral de
cánidos, y reportan que C. thous tiene uan fuerza de mordida de 184.16 pascales (Pa) y el volumen cerebral de 48.82 mm3.
Estas medidas son relativamente bajas cuando son comparadas con el resto de especies de cánidos (Damasceno et al.
2013).
Literatura Citada
1. Linnaeus, C. 1766. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Pars I. Editio duodecima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiae,
532 pp.
2. Tchaicka, L., Eizirik, E., De Oliveira, T., Cândido, J.F., Freitas, T. R. O. 2006. Phylogeography and population history of
the crab-eating fox (Cerdocyon thous).
3. Berta, A. 1982. Cerdocyon thous. Mammalian Species 186: 1-4
4. Buehler, L.E. 1973. Wild dogs of the world. Constable, London 274.
5. Tirira, D. G. 2012. Lista actualizada de especies de mamíferos en el Ecuador / Updated species check list of Mammals
in Ecuador.. Fundación Mamíferos y Conservación. Editorial Murciélago Blanco .
6. Brady, C. A. 1978. Reproduction, growth and parental care in crab-eating foxes (Cerdocyon thous) and the National
Zoological Park, Washington. Internatl. Zoo Yearb 18: 130-134.
7. Huxley, T. H. 1880. On the cranial and dental characters of the Canidae. Proc. Cool. Soc. London 16: 238-288.
8. Langguth, A. 1969. Una nueva clasificación de los cánidos sudamericanos. Actas IV Congreso Latinoamericano de
Zoología, Caracas, Venezuela 1: 129-143.
9. De Arruda, A. y Motta-Jr, J. C. 2004. Food habits of two syntopic canids, the maned wolf (Chrysocyon brachyurous)
and the crab-eating fox (Cerdocyon thous), in southeastern Brazil. Revista Chilena de Historia Natural 77: 5-14.
10. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
11. Cabrera, A. y Yepes, J. 1940. Historia natural Ediar. Mamíferos Sud-Americanos (vida, costumbres y descripción).
Buenos Aires: Compañía Argentina de Editores .
12. Martinez, P.A., Marti, D.A., Molina, W.F., Bidau, C.J.2013. Bergmann's rule across the Equator: A case study in
Cerdocyon thous (Canidae). Journal of Animal Ecology 82(5):997-1008.
13. Damasceno, E. M. , Hingst-Zaher, E. , Astúa, D. 2013. Bite force and encephalization in the Canidae (Mammalia:
Carnivora). Journal of Zoology 290(4):246-254.
14. Ramírez-Chaves, H. E. y Pérez, W. A. 2015. New record of crab-eating fox Cerdocyon thous in southwestern Colombia
with comments on its distribution in Colombia and Ecuador. en revisión .
15. Murgas, I. L. , Castro, A. M. , Bermúdez, S. E. 2013. Current status of Amblyomma ovale (Acari: Ixodidae) in Panama.
Ticks and tick-borne diseases 4:166.
16. Mendez-Carvajal, P. y Moreno, R. 2014. Mammalia, Carnivora, Canidae, Canis latrans (Say, 1823): Actual distribution
in Panama. Check List 10:376-379.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
C. Miguel Pinto
Fecha Compilación
lunes, 2 de Marzo de 2015
Fecha de actualización
miércoles, 29 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, F.A. 2015. Cerdocyon thous En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Lycalopex culpaeus
Lobo de páramo
Molina (1782)
Pseudalopex culpaeus. Ecuador, Chimborazo, Parque Nacional
Sangay. Foto por Paúl Tito.
Pseudalopex culpaeus. Ecuador, Chimborazo, Parque Nacional
Sangay. Foto por Paúl Tito.
Orden: Carnivora | Familia: Canidae
Provincias
Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Morona Santiago,
Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Páramo
Etimología
Lycalopex proviene del Griego lycos utilizado para lobo y alopex de zorro (Cossíos, 2010). El epíteto culpaeus proviene de
culpeu (mapuche, grupo étnico de Chile), nombre local para esta especie que significa “locura, osadía”, aparentemente por
la ingenuidad del animal al exponerse constantemente a los cazadores (Tirira, 2004).
Distribución
Habita únicamente en Suramérica, desde el sureste de Colombia en la provincia de Nariño, se extiende por los Andes de
Ecuador, Perú, el altiplano de Bolivia hasta la provincia de Tierra del Fuego en Argentina y Chile (Novaro 1997). En Ecuador
habita en bosques templados húmedos y secos y paramos andinos de todo el país (Tirira 2007; Guntiñas et al. 2017).
Rango altitudinal
1600 a 4810 msnm
Hábitat y biología
Se lo puede encontrar en estepas áridas como la patagónica, matorrales, áreas boscosas bosques nativos, bosques
fragmentados, bosques reforestados de pinos, cultivos, bosques montanos y páramo (Crespo y De Carlo 1963; Guzmán et
al, 2009; Segura y Prevosti 2012, Gutiñas et al. 2017), esta especie generalista puede usar el hábitat dependiendo de su
abundancia y puede adaptarse a los cambios en el paisaje (Acosta-Jamett, 2004). En cuanto a su actividad, aunque puede
ser observado en el día, se lo encuentra activo en horarios crepusculares y principalmente nocturnos, se cree que esta
conducta se da en respuesta a la caza por parte de los seres humanos; (Jaksic et al. 1980; Medel y Jaksic 1988; Olarte et al,
2009). Posee una dieta generalista que incluye vertebrados pequeños y medianos, especialmente roedores (Segura y
Prevosti 2012), también se alimenta de insectos, frutas y semillas; sin embargo, es más carnívoro y en comparación con
otras especies de cánidos de Sur América es el que consume más presas de mamíferos grandes como camélidos (Jiménez y
Novaro 2004; Johnson y Frankin 1994; Segura y Prevosti 2012, Novaro et al. 2009; Beltrán-Ortiz et al. 2017). En el estudio
realizado por Guzmán-Sandoval et al. (2007) en la región de Taparaca en Chile, encontraron que los artrópodos de mayor
tamaño son su presa de preferencia y se alimenta secundariamente de reptiles, aves y micromamíferos). Esta especie
también es considerada oportunista ya que se adapta a la oferta del medio (Marquet et al. 1993); se puede alimentar de
corderos, ternero, y de carroña. En Ecuador el estudio realizado por Guntiñas et al. (2017) en base a las heces determina
que en zonas altoandinas en Zamora Chinchipe esta especie consume mayormente ungulados (Mazama y Pudu), en menor
frecuencia roedores grandes (Cuniculus paca, Dasyprocta punctata y Sciurus spp.), pequeños mamíferos de la familia
Caenolestidae (Caenolestes caniventer, Caenolestes fuliginosus, Caenolestes spp.), Soricidae (Cryptotis montivaga) y un
ratón (Cricetidae), algunos carnívoros Mephitidae (Conepatus semistriatus), Didelphidae (Didelphis marsupialis/Didelphis
pernigra, Marmosa robinsoni), Felidae (Puma concolor) y Procyonidae (Nasuella olivacea); finalmente se registran a los
conejos (Sylvilagus). La madurez sexual es alcanzada por ambos sexos a partir del primer año de edad (Crespo y De Carlo
1963; Segura y Prevosti 2012). Para el apareamiento varios machos pueden reunirse en torno a una hembra en celo,
pueden generarse peleas sangrientas entre ellos para definir que macho copulará con la hembra (Tirira 2007). El período
de gestación es de 55 a 60 días (Crespo y De Carlo 1963; Segura y Prevosti 2012). En cuanto a crecimiento y gestación se
conoce que los cachorros nacen con los ojos cerrados y a los dos días de edad pesan aproximadamente 66 g y un tamaño
de 165 mm. Los cachorros pueden alcanzar el tamaño de un adulto en siete meses (Crespo y De Carlo 1963; Segura y
Prevosti 2012).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Descrito por Molina (1782). Anteriormente las especies del clado de los zorros en sur América se las clasificaba dentro del
género Pseudalopex. Según Zrzavy y Ricanková (2003) Pseudalopex y Lycalopex vetulus deberían ser clasificadas bajo un
solo nombre genérico, porque Pseudalopex es totalmente parafilético. Como el nombre genérico Lycalopex Burmeister,
1854, es más antiguo que el género Pseudalopex Burmeister, 1856, todas las especies deberían clasificarse como Lycalopex
spp (Zunino et al. 1995). Sin embargo el otorgarle el nombre a este género es más complejo cuando se toma en cuenta al
zorro extinto Dusicyon australis, el cual anteriormente estaba incluido en el clado de Lycalopex (Perini et al. 2010). Aunque
el estudio realizado por Austin et al. (2013) indica que Dusicyon forma un clado separado del género Lycalopex (Lucherini,
2016).
Descripción
Cabeza y hocico anchos y bien pronunciados, de apariencia triangular. Orejas muy evidentes, rectas y triangulares. Pelaje
largo y tupido. El dorso, incluyendo la cabeza, las orejas y el cuello así como las piernas y los flancos son de color rojizo con
apariencia leonada. En la barbilla y en las partes inferiores del cuerpo, se observan zonas de color blanquecino. La grupa es
más oscura, de rojiza a gris oscuro. La cola es corta, alcanza el 50% de la longitud de la cabeza y cuerpo juntos, larga,
peluda y de color grisáceo con la punta de color negro y una mancha oscura dorsal cerca de su base. Las piernas y las patas
son de color rojizo brillante sin manchas ni parches de color negro. Los machos son más grandes que las hembras (SilleroZubiri, 2009). CC 600-752, LC 305-408, LP 149-175, LO 84-99. Peso 4-6,5 kg (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Molina, G. 1782. Saggio sulla storia naturale del Chili. Bologna: Stamperia di S. Tommaso d’Aquino 367.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Sillero-Zubiri, C. 2009. Family Canidae (Dogs). Pp. 352-447. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.). Handbook of
the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
7. Jiménez, J. E. y Novaro, A. J. 2004. Pseudalopex culpaeus. Mammalian Species 558:1-8.
8. Segura, V. y Prevosti, F. 2012. A quantitative approach to the cranial ontogeny of Lycalopex culpaeus (Carnivora:
Canidae). Zoomorphology 131: 79-92.
9. Crespo, J. A. y De Carlo, J. M. 1963. Estudio ecológico de una población de zorros colorados Dusicyon culpaeus.
Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 1:1-55.
10. Novaro, A. J. 1997. Pseudalopex culpaeus. Mammalian Species 558: 1–8.
11. Acosta-Jamett, G. y Simonetti, J. A. 2004. Habitat use by Oncifelis guigna y Pseudalopex culpaeus in a fragmented
forest ladscape in central Chile. Biodiversity and Conservation 13:1135-1151.
12. Cossios, E.D. 2010. Lycalopex sechura. Mammalian Species 42:1-6.
13. Crespo, J. A. y De Carlo, J. M. 1963. Estudio ecológico de una población de zorros colorados Dusicyon culpaeus.
Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 1:1-55.
14. Zrzavi, J. y Ricánková, V. 2004. Phylogeny of recent canidae (Mammalia, Carnivora): relative reliability and utility of
morphological and molecular datasets. Zoologica Scripta 33:311-333.
15. Zunino, G.E., Vaccaro, O.B., Canevari, M., Gardner, A.L. 1995. Taxonomy of the genus Lycalopex (Carnivora: Canidae)
in Argentina. Proceedings of the Biological Society of Washington 108:729-747.
16. Perini, F. A., Russo, C. A. M., Schrago, C. G. 2010. The evolution of South American endemic canids: a history of
diversification and morphological parallelism. Journal of Evoloutionary Biology 23: 311-322.
17. Guntiñas, M., Lozano, J., Cisneros, R., Narvaez, C., Armijos, J. 2017. Feeding ecology of the culpeo in southern
Ecuador: wild ungulates being the main prey. Contributions to Zoology 86(2): 169-180.
18. Austin, J. J., Soubrier, J., Prevosti, F. J., Prates, L., Trejo, V., Mena, F., Cooper, A. 2013. The origins of the enigmatic
Falkland Islands Wolf. Nature Communications 2570: 1-7.
19. Lucherini, M. 2016. Lycalopex culpaeus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T6929A85324366.
20. Beltrán, O.E., , Cadena-Ortiz, H., Brito, J. 2017. Dieta del zorro de páramo Lycalopex culpaeus (Molina 1782) en un
bosque seco interandino del norte de Ecuador. Mastozoología Neotropical 24: 437-441.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo y Gabriela Moscoso
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
martes, 3 de Marzo de 2015
Fecha de actualización
viernes, 22 de Marzo de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F., y G. Moscoso. 2017. Lycalopex culpaeus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Speothos venaticus
Perro selvático
Lund (1842)
Speothos venaticus. Ecuador, Pastaza, Piwiri. Foto por WCS Ecuador.
Orden: Carnivora | Familia: Canidae
Provincias
Esmeraldas, Napo, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza, Sucumbíos, Orellana
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo
Tropical Amazónico
Etimología
El género Speothos proviene del griego speos, una cueva y thos, un chacal, “un chacal de cueva”, lo que hace referencia a su
costumbre de vivir en huecos del suelo. El epíteto venaticus del latín venatus, caza o también se puede interpretar como
venado e icus, es un sufijo que significa perteneciente a, parecido a, por lo tanto venaticus tiene dos interpretaciones, “para
la cacería” o “parecido a un venado” (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye en Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina y Guyanas (SilleroZubiri, 2009). En Ecuador habita en la Costa norte, Amazonía y estribaciones de los Andes dentro de los bosques tropicales
y subtropicales (Orcés y Albuja, 2004; Tirira, 2007; Brito y Ojala-Barbour, 2016).
Rango altitudinal
100 y 1400 msnm (Tirira, 2007; Brito y Ojala-Barbour, 2016).
Hábitat y biología
Es un cánido de hábitos diurnos, carnívoro, terrestre y gregario. Consume roedores, marsupiales, guatusas, guantas,
armadillos, frutos Cecropia; se considera que este cánido es hiper carnívoro a comparación de otras especies de la misma
familia (Zuercher, et al. 2005; Lima, et al. 2009). Pueden también cazar en grupos cuando la presa es más grande como por
ejemplo capibaras e incluso venados (Sillero-Zubiri, 2009). Los grupos de caza pueden emplear una variedad de estrategias
cooperativas mientras cazan y no presentan agresiones entre los miembros (Biben, 1982). La presa es perseguida por el
grupo incluso hasta aguas profundas. Algunos individuos pueden ingresar a las guaridas de sus presas mientras otros
esperan en las posibles rutas de escape (Beisiegel y Zuercher, 2005; Sillero-Zubiri, 2009).
Son considerados como la especie más sociable dentro de los pequeños cánidos, pudiendo formar grupos de hasta 12
individuos (Beisiegel y Ades, 2002). Las crías viven con sus padres por algunos años antes de separarse. No se conoce sobre
sus aspectos reproductivos en estado salvaje. Hembras cautivas presentan dos ciclos de estro al año. La gestación dura 67
días y paren entre tres y ocho cachorros. La lactancia dura aproximadamente ocho semanas. Los machos cuidan a sus crías
proporcionándoles alimento. Los individuos llegan a su madurez sexual al cumplir un año (Beisiegel y Zuercher, 2005;
Sillero-Zubiri, 2009).
Las primeras estimaciones del ámbito hogareño dio como resultado 140 km2, con subáreas temporales (Lima, et al. 2012).
Esta especie requiere un hábitat extendido. Sin embargo un análisis más exhaustivo estima que el ámbito hogareño para
esta especie es muy amplia 709 km2. Esta área es mayor que el carnívoro más grande del Neotrópico (Panthera onca)
(Lima, et al. 2015). Prefiere bosques y sabanas. Puede utilizar ambientes perturbados (Oliveira, 2009) como hábitats
cultivados para moverse de un parche boscoso a otro, más aún esta especie evita este tipo de ambientes (Lima, et al. 2015).
Se considera que esta especie ajusta su ámbito hogareño a la disponibilidad de bosque nativo (Lima, et al. 2015).
Generalmente se lo encuentra dentro del bosque, cerca de cuerpos de agua, particularmente pequeños riachuelos. Su
presencia también está limitada a la abundancia de sus presas.
Está presente en bosques primarios, casi siempre húmedos y de tierra firme.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Vulnerable.
C2a
Taxonomía
Especie descrita por Lund (1842). Localidad tipo: Minas Gerais en Brasil. Actualmente se reconocen tres subespecies
(Sillero-Zubiri, 2009). Se considera que existieron tres o cuatro invasiones por los cánidos hacia América del Sur, lo cual
explicaría la distribución genética de las especies presentes actualmente (Wayne, et al. 1997). El análisis filogenético de la
familia Canidae, en base a caracteres morfológicos y secuencias mitocondriales define que Speothos venaticus forma un
clado con Chrysocyon brachyurus0, con una divergencia de 6 a 7 millones de años (Zrzavy y Ricanková, 2004; Sillero-Zubiri,
2009).
Descripción
Especie de tamaño mediano y cuerpo alargado, cilíndrico y grueso, con las patas cortas y con la cola corta y robusta.
Cabeza y hocico cortos. El rostro es ancho con las orejas cortas y redondeadas. La cola es rechoncha y corta, apenas
alcanza un 25% de la longitud de la cabeza y el cuerpo juntos y no topa nunca el suelo. Los ojos son de color café. Pelaje
largo y suave. La cabeza y el cuello son generalmente de color rojizo, esta coloración se va oscureciendo hacia la parte
posterior y las piernas. La región ventral es también oscura y en algunos individuos se puede observar la región de la
garganta algo blanquecina. La cola es negruzca y densamente peluda. Los pies son parcialmente palmeados, es decir
presenta una membrana interdigital en la base de los dedos. Las huellas que dejan son casi idénticas a las del perro
doméstico (Emmons y Feer, 1999; Beisiegel y Zuercher, 2005; Sillero-Zubiri, 2009).
La fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 4/4, M 2/2 para un total de 40 dientes (Sillero-Zubiri, 2009).
Especies similares: El perro de orejas cortas (Atelocynus microtis) es de color gris entremezclado con negro, su cabeza,
patas y cola son un poco más largas y la cola toca el piso.
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
3. Sillero-Zubiri, C. 2009. Family Canidae (Dogs). Pp. 352-447. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.). Handbook of
the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
4. Beisiegel, B. M. y Zuercher, G. L. 2005. Speothos venaticus. Mammalian Species 783:1-6.
5. Lund, P. W. 1842. Blik paa Brasiliens Dyreverden for Sidste Jordomvaeltning. Det Kongelige Danske Videnskabernes
Selskabs Naturvidenskabelige og Mathematiske Afhandlinger 9:137-208.
6. Zrzavi, J. y Ricánková, V. 2004. Phylogeny of recent canidae (Mammalia, Carnivora): relative reliability and utility of
morphological and molecular datasets. Zoologica Scripta 33:311-333.
7. Zuercher, G. L., Gipson, P. S., Carrillo, O. 2005. Short Communication. Diet and hábitat associations of bush dogs
Speothos venaticus in the interior Atlantic Forest of Eastern Paraguay. Oryx 39(1):86-89.
8. Lima, S. E., Jorge, M. L. S. P., Jorge, R. S. P., Morato, R. G. 2015. The bush dog Speothos venaticus: área requirement
and hábitat use in cultivated lands. Oryx 49(1):64-70.
9. Oliveira, T. G. 2009. Distribution, habitat utilization and conservation of the Vulnerable bush dog Speothos venaticus
in northern Brazil. Oryx 43(2):247-253.
10. Lima, E. S., Jorge, R. S. P., Dalponte, J. C. 2009. Habitat use and diet of bush dog, Speothos venaticus, in the northern
pantanal, Mato Grosso, Brazil. Mammalia 73(1):13-19.
11. Beisiegel, B. M. y Ades, C. 2002. The behaviour of the Bush Dog (Speothos venaticus Lund, 1842) in the field: a review.
Revista de Etologia 4(1):17-23.
12. Lima, E. S., DeMatteo, K. E., Jorge, R. S. P., Jorge, M. L. S. P., Dalponte, J. C., Lima, H. S., Klorfine, S. A. 2012. First
telemetry study of bush dogs: home range, activity and habitat selection. Wildlife Research 39:512-519.
13. Biben, M. 1982. Ontogeny of social behavior related to feeding in the Crab-eating fox (Cerdocyon thous and the Bush
dog (Speothos venaticus). Journal Zoology of London 196:207-216.
14. Brito, J., Ojala Barbour, R. 2016. Mamíferos no voladores del Parque Nacional Sangay, Ecuador. Papéis Avulsos de
Zoologia 56: 45-61.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo y Carlos Boada
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
viernes, 3 de Febrero de 2017
Fecha de actualización
domingo, 21 de Mayo de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F., Boada, C. 2017. Speothos venaticus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Familia: Felidae
Herpailurus yagouaroundi
Yaguarundi
Geo roy St.-Hilaire (1803)
Carlos Boada Herpailurus yagouaroundi. Ecuador, Napo, Zoológico
El Arca. Foto por Carlos Boada.
Orden: Carnivora | Familia: Felidae
Provincias
Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro, Los Ríos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Cañar, Loja, Sucumbíos,
Napo, Orellana, Pastaza, Santo Domingo de los Tsáchilas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo
Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa
Etimología
yagoaroundi en tupi (lengua brasileña), cuyo significado aproximado es “jaguar pequeño”. otra interpretación deriva del
guaraní, yagua (o jagua, jaguara), “animal carívoro”, y hung’î, pardo, cobrizo; “animal carnívoro cobrizo” (Tirira, 2004).
Distribución
Esta especie tiene una amplia distribución, desde el sureste de Texas, tierras bajas de este y oeste de México, se extiende
hasta el valle interandino de Perú, sureste de Brasil y Paraguay, a las provincias de Buenos Aires y Río Negro en Argentina
(Cabrera, 1957; Oliveira, 1998). En el Ecuador se distribuye en la Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes. Habita en
bosques tropicales y subtropicales (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
En Ecuador esta especie se ha reportado en el rango de 0 a 1800 msnm (Tirira, 2007). A lo largo de su distribución, esta
especie ocupa un rango altitudinal más amplio de 0 a 3200 msnm (Oliveira, 1998).
Hábitat y biología
H. yagoauroundi tiene actividad tanto diurna como nocturna; terrestre aunque puede subir a los árboles; solitario, o en
pares (Guggisberg, 1975, Ricciuti, 1979; Oliveira, 1998; Emmons y Feer, 1999). Pueden refugiarse en árboles y moverse entre
estos con agilidad (McCarthy, 1992; Oliveira, 1998). Esta especie está un una gran variedad de hábitats: bosque tropical
lluvioso, bosque tropical deciduo y semideciduo, bosque subtropical, bosque espinoso, bosque premontano seco y
húmedo, páramo, savanas, savanas pantanosas, praderas pantanosas, (Oliveira, 1998).
La dieta consiste principalmente de roedores, aves, y reptiles. En Belice, la dieta fue registrada en un 83,4 % de mamíferos,
y 16,6% de aves (Konecny, 1989). En Venezuela, reptiles (32,2-65,3%) y aves (29,0-41,2) (Bisbal, 1986; Mondolfi, 1986). Sin
embargo, en Venezuela son los mamíferos los más consumidos con un 46%. Por otro lado, las aves también han sido
citadas como los vertebrados mayormente consumidos (Cabrera y Yepes, 1940; Oliveria, 1998). Se alimenta también de
aves de corral y otros animales domésticos (Oliveira, 1998).
El celo de P. yoagouraroundi tiene un período de 3,2 días. Durante la receptividad reproductiva la hembra gira sobre su
espalda y deposita orina en varios lugares mientras emite llantos atenuados (Hulley, 1976). La gestación tiene una duración
de 72 a 75 días (Hulley, 1976) y según Nowak (1992) de 63 a 70 días. Las camadas varían de 1 a 4 individuos (Green, 1991,
Oliveira, 1998). Los jóvenes comienzan a dejar el refugio al día 28 (Green, 1991). Los primeros signos de madurez están
reportados en dos hembras a los dos a tres años de edad (Hulley, 1976).
El límite de audición es 100 kHz, sin embargo, el límite relativo y absoluto útil es de 55-70 kHz (Ewer, 1973). Los adultos
tienen un amplio rango de vocalizaciones, incluyendo 13 llamadas distintivas (Hulley, 1976)
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Datos insuficientes.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Datos insuficientes.
Taxonomía
E. Geo roy, 1803. Localidad tipo “L’Amérique méridionale”, restringido por Hershkovitz 1951: 656 a “Cayenne, Guyana
Francesa”. Secuencias mitocondriales de los genes 16 S rRNA y NADH-5, y múltiples marcadores nucleares agrupan como
especies hermanas a Puma concolor con H. yagouaroundi, y estos taxa son hermanos del guepardo (Acinonyx jabaturs)
(Johnson y O’brien, 1997; Johnson et al. 2006; Eizirik et al. 2008).
Antes que la evidencia molecular demuestre que P. yagouaroundi es el taxón hermano de Puma concolor, los jaguarundis
formaba parte del género Herpailurus. Desafortunadamente, esta nueva clasificación no ha sido totalmente aceptada (e.g.,
Segura et al., 2013; ). En parte, por el análisis análisis filogenético de Agnarsson et al. (2010) en donde se analizan
solamente secuencias del gen mitocondrial cyt-b, y la secuencia analizada de H. yagouaroundi (AY886751) es de apenas
307 pares de bases.
Descripción
De tamaño pequeño a mediano, (Guggisberg, 1975). La cabeza es alargada, y corta, las orejas son pequeñas y
redondeadas, las extremidades son proporcionalmente más cortas que el largo del cuerpo. La cola corresponde casi a los
dos tercios del largo de la cabeza-cuerpo (Oliveira, 1994). De los felinos pequeños del Neotrópico, solamente el ocelote
(Leoparus pardalis) es más grande que el jaguaroundi (H. yagouarundi).
El jaguaroundi tiene varias fases de coloración, una oscura (negro-pardusco), una gris, y una amarillo-rojiza. Todas las fases
varían en el grado de tonalidad (Oliveira, 1994). Las diferentes fases pueden ser encontradas en la misma camada (Cabrera
y Yepes, 1960). La coloración es uniforme en todo el cuerpo, a veces con la cabeza y los costados de la región ventral del
cuellos ligeramente más claros. Los pelos tienden a ser claros en la base y en la punta. Algunas especies muestran una
amplia banda negra en el dorso (Husson, 1978; Oliveira, 1998). Los ojos son color miel y redondeados cuando se contraen
(Oliveira 1998).
El cráneo es angosto y el área facial es achatada, el arco zygomático inconspicuo, la cresta temporal usualmente se
encuentra aparte y forman un área liriforme que ocupa las tres cuartas partes de la caja craneal, la cresta sagital rara vez
está completa, y la cresta occipital es ligeramente cóncava sobre los cóndilos (Cabrera, 1961; Hall, 1981). La cresta sagital
está restringida al cuarto posterior de la caja craneal (Husson, 1978). La caja craneal es alargada y convexa, dando a la
región interorbital una apariencia elevada, y la parte más angosta está situada detrás de la línea nasomaxilar; la región
interorbital está situada hacia delante. El músculo está comprimido. Los nasales son producidos triangularmente en la
parte interna de los márgenes anteriores, obscureciendo la foramina incisiva en la vista superior (Husson, 1978). El maxilar
está redondeado, con un límite superior casi horizontal y un borde anterior casi vertical.
Especies similares: El cabeza de mate Eira barbara es más grande, tiene la cabeza notoriamente más pálida que el resto del
cuerpo, las orejas son inconspicuas y presenta una mancha pronunciada en la garganta.
Fórmula dental: I 3/3; C1/1; P 3/2, M 1/1. Total 30 (Husson, 1978; Oliveira, 1998).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Lacépède, B. G. 1809. In, F. d'Azara, Voyages dans l'Amérique Méridionale …depuis 1781 jusqu'en 1801; contenant la
description géographique, politique et civile du Paraguay et de la rivière de la Plata; l'histoire de la découverte et de
la conquête de contrées; des détails nombreux sur leur historie naturelle, et sur les peuples sauvages qui les
habitent. Dentu, Paris 4 volumes & atlas.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Sunquist, M. E. y Sunquist, F. C. 2009. Family Felidae (Cats). Pp. 54-169. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.).
Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores.. Lynx Ediciones, Barcelona .
6. Geo roy St.-Hilaire, E. 1803. Catalogue des mammiferes du Muséum National d’Histoire Naturelle. Paris 272 pp.
7. de Oliveira, T. G. 1998. Herpailurus yagouaroundi. Mammalian Species 578:1-6.
8. Agnarsson, I. , Kuntner, M. , May-Collado, L. J. 2010. Dogs, cats, and kin: a molecular species-level phylogeny of
Carnivora. Molecular phylogenetics and evolution 54(3):726-745.
9. Johnson, W.E., Eizirik, E., Pecon-Slattery, J., Murphy, W.J., Teeling, E., O'Brien, S.J., Antunes, A. 2006. The late
Miocene radiation of modern Felidae: a genetic assessment. Science 311(5757):73-77.
10. Cabrera, A. y Yepes, J. 1940. Historia natural Ediar. Mamíferos Sud-Americanos (vida, costumbres y descripción).
Buenos Aires: Compañía Argentina de Editores .
11. de Oliveira, M.S. 2010. Ocelot ecology and its e ect on the small-felid guild in the lowlad Neotropics. En. Biology and
conservation of wild felids. (Macdonald, D. W. y Loveridge, A. J. eds). Oxford, United Kingdom.
12. Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. Second edition. John Wiley and Sons, New York 1: 1-1600.
13. Hulley, J.T. 1976. Maintenance and breeding of captive jaguarundis Felis yagouaroundi at Chester Zoo and Toronto.
International Zoo Yearbook 16:120-122.
14. Husson, A.M. 1978. The mammlas of Suriname. E. J. Brill, Leiden, The Netherlands.
15. Johnson, W. E. y O'Brien, S. J. 1997. Phylogenetic reconstruction of the Felidae Using 16 S rRNA and NADH-5
mitochondrial genes. Journal of Molecular Evolution 44:S98-S116.
16. De Oliveira, T. G. 1994. Neotropical cats: ecology and conservation. Edufma, Sao Paulo, Brasil 220pp. Trends in the
captive population of small Neotropical cats. IUDZG The World Zoo Organization 49th anual conference, scientific
sesión.
17. Reppucci, J. , Gardner, B. , Lucherini, M. 2011. Estimating detection and density of the Andean cat in the high Andes.
Journal of Mammology 92 (1):140-147.
18. Segura, V., Prevosti, F., Cassini, G.2013. Cranial ontogeny in the Puma lineage, Puma concolor, Herpailurus
yagouaroundi, and Acinonyx jubatus (Carnivor: Felida): a tree-dimensional geometric morphometric approach.
Zoological Journal of the Linnean Society 169:235-250.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
C. Miguel Pinto
Fecha Compilación
miércoles, 3 de Junio de 2015
Fecha de actualización
viernes, 16 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F 2015. Herpailurus yagouaroundi En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Leopardus colocolo
Gato de las pampas
Desmarest (1816)
Orden: Carnivora | Familia: Felidae
Provincias
Carchi, Cañar, Azuay, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo
Regiones naturales
Páramo, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental
Etimología
El género Leopardus proviene del latín Leo, un león y pardus, una pantera o un leopardo, “un león leopardo” (Tirira, 2004).
El epíteto colocolo proviene de una criatura mitológica Mapuche llamada Colo Colo.
Distribución
Se distribuye en Chile, Brasil, Argentina, Uruguay y los Andes de Ecuador, Perú y Bolivia (Sunquist y Sunquist, 2009). En
Ecuador se distribuye en la Sierra y estribaciones altas de los Andes dentro de los bosques templados y páramos (Tirira,
2007).
Rango altitudinal
2000 y 4000 msnm (Tirira, 2007).
Hábitat y biología
Es un felino terrestre, de hábitos nocturno y diurnos (Napolitano, et al. 2008; Lucherini, et al. 2016). Su dieta se compone de
vertebrados, invertebrados y especies vegetales (micromamíferos, macromamíferos, reptiles, aves, hojas, semillas). Esta
especie consume prioritariamente vertebrados, en menor proporción especies vegetales y por último invertebrados. Entre
los vertebrados se encontró principalmente micromamíferos como especies del género Phyllotis (Tellaeche, 2010), Akodon,
Lagidium, entre las aves se encontraron restos de especies de la familia Tinamiformidae (Napolitano, et al. 2008). En
cautiverio se ha observado que una hembra alcanzó su madurez sexual a los dos años y pudo parir entre uno y tres
individuos (Sunquist y Sunquist, 2009). En los Andes el ámbito hogareño es de 14,9 km2 (Tellaeche, 2015; Lucherini, et al.
2016). La densidad poblacional en los Andes de Argentina es relativamente alta (0,74-0,78 individuos/km2); sin embargo en
Perú y Bolivia se considera que hay una ligera declinación por la presión antropogénica (Lucherini, et al. 2016). Se
encuentra en una variedad de hábitats, mayormente asociado con áreas abiertas (Sunquist y Sunquist, 2009).
Están presentes en ambientes con poca alteración, pero en ocasiones se acerca a áreas disturbadas. Prefiere áreas abiertas
como pajonales, donde se puede mimetizar gracias a su pelaje (Tirira, 2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Vulnerable.
C1+2a(i)
Taxonomía
Especie descrita por Desmarest (1816). La localidad tipo es las Pampas de Buenos Aires, Argentina. Actualmente se
reconocen ocho subespecies (Sunquist y Sunquist, 2009). La taxonomía de esta especie ha tenido mucha variación.
Wozencra (2005) la tratan como Leopardus pajeros mientras que Sunquist y Sunquist (2009) y Lucherini junto con sus
colaboradores (2016) la tratan como Leopardus colocolo. Anteriormente era tratada dentro del género Lynchailurus o de
Oncifelis. Un estudio sistemático sugiere que existen tres especies L. pajeros, L. braccatus y L. colocolo. Dónde L. pajeros
thomasi correspondería a la subespecie para Ecuador (García-Perea, 1994). Sin embargo, no existe evidencia que soporte la
elevación de estas a nivel de especie. Los análisis moleculares han determinado que los niveles de variación interespecífica
en base a genes nucleares y mitocondrial son bajos (Johnson, et al. 1999; Napolitano, et al. 2008), a pesar de que las
poblaciones presentan una estructura geográfica definida; dónde L. c. pajeros se distribuye en Argentina y L. c. thomasi en
Ecuador (Sunquist y Sunquist, 2009; Cossíos, et al. 2009). Cassios y Angers (2006) encontraron seis clados divergentes en
las poblaciones de este felino, actualmente se reconocen siete subespecies dentro de esta especie (Sunquist y Sunquist,
2009). Se estima la divergencia entre las subespecies dentro de L. colocolo se dio hace 1 Ma durante el periodo
Prepastoniano, dónde faltan incluir muestras como es el caso de la subespecie presente en Ecuador L. c. thomasi (Cossíos,
et al. 2009; Lucherini, et al. 2016).
Descripción
Especie de tamaño pequeño dentro de los felinos. Cabeza pequeña. Orejas largas y más puntiagudas que otras especies
del género. Pelaje denso y medianamente largo en especial en la línea media de la espalda y de color amarillo pálido a
amarillo grisáceo. El dorso y los flancos presentan manchas difusas de color marrón oscuro, que parecen unirse sin
presentar un patrón definido. La región ventral es de color blancuzco y está salpicada con manchas negras. La cabeza es
más oscura que el resto del cuerpo. Las piernas presentan franjas mal definidas. Cola relativamente corta, usualmente
peluda y con bandas distintivas de color negro en toda su longitud. La base de las orejas es de color negruzco (Redford y
Eisenberg, 1992; Sunquist y Sunquist, 2009).
Su fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 3/2, M 1/1 para un total de 30 dientes (Tirira, 2007).
Especies similares: El único félido que presenta manchas dentro de su rango de distribución es Leopardus tigrinus, pero
tiene el cuerpo de color amarillo pardo intenso con manchas bien definidas (Tirira, 2007).
Información adicional
Se tiene en colección un individuo de Sigchos (Provincia de Cotopaxi).
Literatura Citada
1. Desmarest, A. G. 1816. Noveau dictionnaire d'histoire naturelle, appliquèe aux art, principalement à l'agriculture et à
l'economie rurale et domestique, par une societé de naturalistes. Deterville 2:114.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Wozencra , W. C. 2005. Order Carnivora. Pp: 532-628. En: Wilson, D. y Reeder, D. (eds). 2005. Mammal species of the
world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2 volúmenes. The John Hopkins University Press.
Baltimore.
5. Sunquist, M. E. y Sunquist, F. C. 2009. Family Felidae (Cats). Pp. 54-169. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.).
Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores.. Lynx Ediciones, Barcelona .
6. Redford, K. H. y Eisenberg, J. F. 1992. Mammals of the Neotropic: the Southern Cone. Vol. 2. The University of
Chicago Press. Chicago, Illinois.
7. Lucherini, M., Eizirik, E., de Oliveira, T., Pereira, J., Williams, R. S. R. 2016. Leopardus colocolo. The IUCN Red List of
Threatened Species 2016: e.T15309A97204446.
8. García-Perea, R. 1994. The Pampas cat grupo (Genus Lynchailurus Severtzov, 1858) (Carnivora: Felidae), a systematic
and biogeographic review. American Museum Novitates 3096:1-20.
9. Napolitano, C., Bennett, M., Johnson, W. E., OBrien, A., Marquet, P., Barría, I., Poulin, E., Iriarte, A. 2008. Ecological
and bio-geographical inferences on two sympatric and enigmatic Andean cat species using genetic identification of
faucal samples. Molecular Ecology 17:678-690.
10. Johnson, W. E., Slattery, J. P., Eizirik, E., Kim, J. H., Raymond, M. M., Bonacic, C., Cambre, R., Crawshaw, P. G., Nunes,
A. P., Seuánez, H. N., Moreira, M. A. M., Seymour, K. L., Simon, F., Swainson, W., OBrien, S. J. 1999. Disparate
phylogeographic patterns of molecular genetic variation in four closely related South American small cat species.
Molecular Ecology 8:S79-94.
11. Cossíos, D., Lucherini, M., Ruiz-Garcia, M., Angers, B. 2009. Influence of ancient glacial periods on the Andean fauna:
the case of the pampas cat (Leopardus colocolo).
12. Cossios, E. D. y Angers, B. 2007. Phylogeography and conservation of small cats from the high Andes. En: Hughes, J. y
Mercer, R. (eds), Felid Biology and Conservation Conference 17-20 September. WildCRU, Oxfor, Uk.
13. Tellaeche, C. 2010. Análisis de hábitos alimenticios de dos especies de felinos simpátricos (Leopardus jacobita y
Leopardus colocolo). Mastozoología Neotropical 17(2):397-408.
14. Tellaeche, C. 2015. Uso del espacio y recursos tróficos por parte de dos especies de felinos silvestres gato andino
(Leopardus jacobita) y gato de los pajonales (Leopardus colocolo) en la región Alto andina, Prov. de Jujuy.
Universidad Nacional del Sur.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo y Carlos Boada
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
sábado, 28 de Enero de 2017
Fecha de actualización
domingo, 31 de Diciembre de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F. y Boada C 2017. Leopardus colocolo En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Leopardus pardalis
Ocelote
Linnaeus (1758)
Leopardus pardalis. Ecuador, Pastaza, Gomatan. Foto por WCS
Ecuador.
Leopardus pardalis. Ecuador, Pastaza, Gomatan. Foto por
WCSEcuador.
Orden: Carnivora | Familia: Felidae
Provincias
Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza,
Morona Santiago, Zamora Chinchipe, El Oro, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Cañar, Loja
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la
Costa, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El género Leopardus proviene del latín Leo, un león y pardus, una pantera o un leopardo, “un león leopardo”. El epíteto
pardalis proviene igualmente de latín pardus y alis, sufijo que significa, perteneciente; es decir relacionado al leopardo
(Tirira, 2004).
Distribución
Desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina y Uruguay; también en la isla Trinidad (Sunquist y Sunquist,
2009). En el Ecuador habita en los trópicos a ambos lados de los Andes (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
0-1200 msnm (Sunquist y Sunquist, 2009).
Hábitat y biología
Es una especie terrestre, solitaria y de hábitos tanto diurnos como nocturnos. Este carnívoro oportunista con preferencias a
ciertas presas en particular (Bisbal, 1986). Es un carnívoro oportunista, puede cazar en los árboles pero es especialista de
caza en el suelo (Sunquist y Sunquist, 2009). Consumen mayoritariamente mamíferos pequeños, en menor proporción se
registra en su dieta roedores grandes, raposas, murciélagos, aves, reptiles y peces (Abreu, et al. 2008). Algunas de sus
presas son raposas Didelphis marsupialis, Marmosa sp.; murciélagos Lonchophylla sp. Micronycteris megalotis y Saccopteryx
bilineata; primates Alouatta sp., Cebus; perezosos Choeloepus ho manni y Bradypus variegatus; hormigueros Tamandua
tetradactyla; coatís Nasua nasua; roedores Heteromys, Dasyprocta, Proechimys, Tylomys, puede consumir otros carnívoros
como el cusumbo Potos flavus; dentro del orden Squamata se registra la familia Lacertilia, Teidae, Colubridae y serpiente
del género Bothrops; mientras que entre los invertebrados que consume se encuentran coleópteros y ortópteros (Chinchill,
1997; Moreno, et al. 2006; Bianchi y Mendes, 2007; Bianchi, et al. 2014; Tinoco y Camacho, 2015). Los machos pueden cazar
presas mayores a su propio peso, como venados de cola blanca y venados colorados (Villa-Meza, et al. 2002).
La madurez sexual es alcanzada alrededor de los dos años a dos años y medio de edad (Murray y Gardner, 1977; Sunquist y
Sunquist, 2009). El estro o época de celo en esta especie es de 7 a 31 días (Moreira, et al. 2001). La gestación dura entre 79 a
82 días (Sunquist y Sunquist, 2009). Pare una o dos crías, la cría empieza a seguir a la madre a partir de los tres meses y
comienza a consumir otros alimentos a las ocho semanas, el destete está entre los tres y nueve meses (Murray y Gardner,
1997; Sunquist y Sunquist, 2009). El intervalo de nacimiento es de dos años. Esta especie en cautiverio ha alcanzado a
cumplir 20 años de edad, aunque en estado natural se estima que debe vivir la mitad (Sunquist y Sunquist, 2009).
El ocelote está mayormente activo durante la noche. En Ecuador tanto machos y hembras se han registrado activos
principalmente durante la noche (Blake, et al. 2015). El ámbito hogareño del macho es generalmente mayor que el de la
hembra (Sunquist y Sunquist, 2009). En el Parque Nacional Yasuní el ámbito hogareño no es mayor a los 10 km2 (Salvador y
Espinosa, 2015). La densidad poblacional en el PNY de esta especie en un área disturbada y un área natural. En la primera
se estimó que existían 0,31 a 0,85 individuos/km2 mientras en la segunda 0,35 a 0,93 individuos/km2. Esta estimación está
dentro de una de las mayores densidades en el Neotrópico (Salvador y Espinosa, 2015). La mayor densidad estimada se
registra Centro América, Panamá, dónde la densidad está entre 1,74 a 1,59 indiviudos/km2 (Rodgers, et al. 2014). La
ocurrencia de esta especie en la Amazonía ecuatoriana en la Estación Biolológica Yasuní durante siete años fue de 16
machos, 19 hembras y tres individuos que no fueron asignados sexo; este estudio indica que varios ocelotes de ambos
sexos pueden encontrarse en un área relativamente pequeña en los bosques de tierras bajas en el Este del Ecuador (Blake,
et al. 2016). La densidad poblacional está relacionada con la latitud y la lluvia. La densidad decrece con la latitud e
incrementa con la lluvia. Por lo que se considera que la producción primaria determina la abundancia de estos animales
(Bitetti, et al. 2007).
Esta especie está asociado a áreas de densa vegetación, más comúnmente a bosques primarios (Emmons, 1988). Habita en
bosques tropicales y subtropicales en una gran diversidad de hábitats pero siempre dependientes de una buena cobertura
vegetal (Sunquist y Sunquist, 2009).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Casi amenazada.
Taxonomía
Especie descrita por Linnaeus (1758). Localidad tipo: Estado de Veracruz, México. En base a las secuencias mitocondriales
(mtDNA) se determina que en el linaje de los ocelotes, Leopardus pardalis y Leopardus wiedii están estrechamente
relacionados como taxa hermanos con una variación genética considerable y están segregados en particiones
filogeográficas bien definidas (Eizirik, et al. 1998; Wardelin, et al. 2010). Se ha determinado la existencia de diez
subespecies, en Ecuador habita la subespecie L. p. pusaeus (Sunquis y Sunquist, 2009).
Descripción
Especie de tamaño mediano dentro de los felinos, pero el más grande de los gatos manchados pequeños. Los machos son
algo más grandes que las hembras. Cabeza es robusta y redondeada con el hocico levemente convexo. Ojos grandes y
orejas cortas y redondeadas. El pelaje es corto y suave, en ocasiones ligeramente áspero. La coloración del pelaje varía
entre amarillo pardo y amarillo opaco, cubierto de manchas negras bien definidas. En el dorso y en los flancos, algunas
manchas se abren en forma de roseta, o aparecen a manera de líneas longitudinales negruzcas, dejando ver un color
marrón pálido en su interior. El cuello presenta bandas dorsales de color negro. La región ventral es blanca con manchas
negras. La parte trasera de las orejas es de color negruzco con una mancha central de color blanco. Cola peluda y
relativamente corta, alcanza el 50% de la longitud de la cabeza y cuerpo juntos, y se encuentra marcada por bandas de
color negro en su cara dorsal. Piernas largas y pies grandes. Las patas anteriores son más largas que las patas posteriores
(Redford y Eisenberg, 1992; Murray y Gardner, 1997; Sunquist y Sunquist, 2009).
Su fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 3/2, M 1/1 para un total de 30 dientes (Tirira, 2007).
Especies similares: Los tigrillos chicos Leopardus tigrinus y L. wiedii, son más pequeños y tienen la cola más larga que las
patas posteriores. El jaguar Panthera onca es mucho más grande, con manchas en roseta sobre la espalda y sin las líneas
longitudinales en la espalda y cuello, presentes en L. pardalis (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Sunquist, M. E. y Sunquist, F. C. 2009. Family Felidae (Cats). Pp. 54-169. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.).
Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores.. Lynx Ediciones, Barcelona .
5. Redford, K. H. y Eisenberg, J. F. 1992. Mammals of the Neotropic: the Southern Cone. Vol. 2. The University of
Chicago Press. Chicago, Illinois.
6. Murray, J. L. y Gardner, G. L. 1997. Leopardus pardalis. Mammalian Species 548:1-10.
7. Bianchi, R. C. y Mendes, S. L. 2007. Ocelot (Leopardus pardalis) predation on primates in Caratinga Biological Station,
southeast Brazil. American Journal of Primatology 69:1173-1178.
8. Bianchi, R. C., Campos, R. C., Xavier-Filho, N. L., Olifiers, N., Gompper, M., Mourao, G. 2014. Intraspecific, interspeciic,
and seasonal di erencies in the diet of three mid-sized carnivores in a large neotropical wetland. Acta Theriol 59:13-
23.
9. Bisbal, F.J. 1986. Food habits of some Neotropical carnivores in Venezuela (Mammalia, Carnivora). Mammalia
50(3):329-340.
10. Bitetti, M. S., Paviolo, A., De Angelo, C. D., Di Blanco, Y. E. 2008. Local and continental correlates of abundance of
neotropical cat, the ocelot (Leopardus pardalis). Journal of Tropical Ecology 24:189-200.
11. Chinchilla, F. A. 1997. La dieta del jaguar (Panthera onca), el puma (Felis concolor) y el manigordo (Felis pardalis)
(Carnivora: Felidae) en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Revista de Biología Tropical 45(3): 1223-1229.
12. Eizirik, E., Bonatto, S. L., Johnson, W. E., Crawshaw Jr, P. G., Vié, J. C., Brousset, M., OBrien, S. J., Salzano, F. M. 1998.
Phylogeographic patterns and evolution of the mitocondrial DNA control región in two neotropical cats (Mammalia,
Felidae). Journal of Molecular Evolution 47:613-624.
13. Moreira, N., Monteiro-Filho, E. L. A., Moraes, W., Swanson, W. F., Graham, L. H., Pasquali, O. L., Gomes, M. L. F., Morais,
R. N., Wildt, D. E., Brown, J. L. 2001. Reproductive steroid hormones and ovarian activity in felids on the Leopardus
genus. Zoo Biology 20:103-116.
14. Moreno, R. S., Rays, R. W., Samudio Jr, R. 2006. Competitive release in diets of ocelot (Leopardus pardalis and puma
(Puma concolor) a er jaguar (Panthera onca) decline. Journal of Mammalogy 87(4):808-816.
15. Rodgers, T. W., Giacalone, J., Heske, E. J., Janecka, J. E., Phillips, C. A., Schooley, R. L. 2014. Comparison of
noninvasive genetics and camera trapping for estimating population density of ocelots (Leopardus pardalis) on
Barro Colorado Island, Panama. Tropical Conservation Science 7(4):690-705.
16. Salvador, J. y Espinosa, S. 2015. Density and activity patterns of ocelot populations in Yasuní National Park, Ecuador.
Mammalia 80(4): 395-403.
17. Villa-Meza, A., Martinez Meyer, E., López Gonzáles, C. A. 2002. Ocelot (Leopardus pardalis) food habits in Tropical
Deciduous forest of Jalisco, Mexico. The American Midland Naturalist 148(1):146-154.
18. Wardelin, L., Yamaguchi, N., Johnson, W., OBrien, S. J. 2010. Chapter 2: Phylogeny and evolution of cats (Felidae).
Pp: 59-82. En: MacDonald, D. W. y Loveridge, A. J. (eds). Biology and Conservation of wild Felids. Oxford Univerisy
Press. New York.
19. Espinosa, S., Zapata-Ríos, G., Saavedra, M., Álava, J. J., Tirira, D. G. 2011. Jaguar de la Amazonía Panthera onca. Pp:
129-130. En: Tirira, D. G. (ed). Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2da Edición. Fundación Mamíferos y
Conservación, Pontificia Universidad católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Publicación
especial sobre los mamíferos del Ecuador 8. Quito.
20. Blake, J. G., Mosquera, D., Loiselle, B. A., Swing, K., Guerra, J., Romo, D. 2016. Spatial and temporal activity patterns
of ocelots Leopardus pardalis in lowland forest of Eastern Ecuador. Journal of Mammalogy 97(2):455-463.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 30 de Enero de 2017
Fecha de actualización
domingo, 31 de Diciembre de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F 2017. Leopardus pardalis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Leopardus tigrinus
Tigrillo chico
Schreber (1775)
Leopardus tigrinus. Ecuador, Morona Santiago. Foto por Juan Carlos
Sánchez.
Leopardus tigrinus. Ecuador, Loja, Saraguro Uchucay. Foto por Jorge
Brito.
Orden: Carnivora | Familia: Felidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa,
Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Húmedo Tropical
Amazónico
Etimología
El género Leopardus proviene del latín Leo, un león y pardus, una pantera o un leopardo, “un león leopardo”. El epíteto
tigrinus proviene del latín tigris, un tigre; e -inus, sufijo que significa con forma de, parecido a , "parecido a un tigre" (Tirira,
2004).
Distribución
Se distribuye en bosques tropicales de tierras bajas y áreas premontanas, desde Costa Rica hasta el norte de Argentina
(Eisenberg y Redford, 1999; Wozencra , 2005; Oliveira, 2008). En Ecuador está presente en la Amazonía (Sunquist y
Sunquist, 2009).
Rango altitudinal
0 - 3000 msnm (Tirira, 2007); parece ser más elevaciones superiores a los 1500 (Payan y Oliveira, 2016).
Hábitat y biología
Es un felino terrestre, solitario y de hábitos generalmente nocturnos (Sunquist y Sunquist, 2009). Esta especie se alimenta
más mayormente de roedores y marsupiales, en menor proporción de aves, reptiles como serpientes (Wang, et al. 2002),
finalmente plantas (Trigo, et al. 2013). En el Caatinga brasileño se registra alta actividad diurna con el consumo de aves y
lagartijas predominante terrestres aunque también especies arbóreas (Olmos, 1993; Wang, et al. 2002). No se conoce
mucho sobre su historia natural, en base a individuos en cautiverio se estima que el celo tiene un periodo de 3 a 9 días. La
gestación tiene una duración de 62 a 76 días. La hembra pare de uno a dos crías y como otras especies del género el
desarrollo es lento (Sunquist y Sunquist, 2009). Su actividad es mayormente nocturno, crepuscular y con poca actividad
diurna (Marinho, 2015). En el bosque Atlántico esta especie presenta una baja densidad de 7 a 13 individuos/km2, y una
alta flexibilidad en su actividad. Son nocturnos en ausencia de otras especies de felinos, pero se vuelven más diurnas
cuando los otros gatos están presentes. Este parece cambiar su actividad para disminuir encuentros con otros felinos
(Oliveira-Santos, et al. 2012). Su densidad disminuye en presencia del ocelote (Leopardus pardalis) (Oliveira, 2011; Payan y
Oliveira, 2016). Habita en varios tipos de bosque desde bosques semiáridos a bosque subtropicales y nublados. Se los ha
registrado en bosques secundarios (Sunquist y Sunquist, 2009). Con preferencia a áreas boscosas (Trigo, et al. 2013;
Marinho, 2015).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Vulnerable.
Taxonomía
Especie descrita por Schreber (1775). Localidad tipo: Cayena, Guayana Francesa (Wonzecra , 2005). Esta especie forma un
clado hermano al formado por Leopardus pardalis y L. weidii (O’Brien y Johnson, 2007). Análisis genéticos han encontrado
un nivel de divergencia entre Leopardus tigrinus de Costa Rica y de la parte central y del sur de Brazil, por lo cual se sugiere
que ambas especies se han encontrado separadas por el Río Amazonas por aproximadamente 3.7 millones de años .
Ambos grupos tienes niveles de diversidad genética bastante bajos (Johnson, et al. 1999). Se requieren realizar más
análisis con otras muestras de su rango de distribución para confirmar si este taxón debería dividirse en dos especies.
Existe también datos que confirman el proceso de hibridización entre Leopardus tigrinus, Leopardus colocolo (Johnson, et
al. 1999, Eizirik, et al. 2007) y L. geo royi (Eizirik, et al. 2007) en áreas donde sus rangos de distribución se sobrelapan (De
Oliveira, et al. 2008). Actualmente se reconocen cuatro subespecies, de las cuales L. t. pardinoides se encuentra en Ecuador
(Wonzecra , 2005; Sunquist y Sunquist, 2009).
Descripción
Se trata de la especie más pequeña entre los felinos manchados. Son pequeños y delgados. El pelaje es suave aunque
puede ser áspero en algunos individuos. El dorso es de color amarillo con patrones longitudinales de manchas bordeadas
de negro o roseta presentes también en los costados. La región ventral es blancuzca y muy marcada por manchas negras.
Existen individuos mélanicos. Las orejas son relativamente largas, similar en tamaño y forma a los gatos domésticos. El
hocico no es abultado en la zona donde nacen las vibrisas. La cola es corta, la mitad del tamaño de la cabeza y cuerpo
juntos, presenta de 7 a 13 bandas irregulares oscuras. Las patas son pequeñas (Sunquist y Sunquist, 2009).
Su fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 3/2, M 1/1 para un total de 30 dientes (Sunquist y Sunquist, 2009).
Especies similares: El ocelote Leopardus pardalis, es mucho más grande, con la cola más corta que las patas posteriores. El
margay L. wiedii es a menudo más grande. El gato de las pampas L. pajeros tiene el cuerpo con las manchas mal definidas,
su coloración general es más pálida y el pelaje es típicamente más largo (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Schreber. 1775. Die Säugthiere in Abbildungen nach der Natur mit Beschreibungen 1775. Erlangen. (Walther) 106.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Sunquist, M. E. y Sunquist, F. C. 2009. Family Felidae (Cats). Pp. 54-169. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.).
Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores.. Lynx Ediciones, Barcelona .
5. Wang, E. 2002. Diets of ocelots (Leopardus pardalis), margays (L. wiedii) and oncillas (L. tigrinus) in the Atlantic
Rainforest in Southeast Brazil. Studies on Neotropical Fauna and Environmen 37(3):207-212.
6. Oliveira-Santos, L. G., Graipel, M. E., Tortato, M. A., Zucco, C. A., Cáceres, N. C., Goulart, F. V. B. 2012. Abundance
changes and activity flexibility of the oncilla, Leopardus tigrinus (Carnivora: Felidae), appear to reflect avoidance of
conflict. Zoologia 29(2):115-120.
7. Trigo, T. C., Tirelli, F. P., Machado, L. F., Peters, F. B., Indurusiak, C. B., Mazim, F. D., Sana, D. A., Eizirik, E., Freitas, T. R.
O. 2013. Geographic distribution and food habits of Leopardus tigrinus and L. geo royi (Carnivora, Felidae) at their
geographic contact zone in southern Brazil. Studies on Neotropical Fauna and Environment 48(1):56-67.
8. Oliveira, T. G. 2011. Ecologia e conservaçao de pequeños felinos no Brasil e suas implicaçoes para o manejo. PhD
dissertation, Universidade Federal de Minas Gerais.
9. Payan, E. y de Oliveira, T. 2016. Leopardus tigrinus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:
e.T54012637A50653881.
10. Marinho, P. H. D. 2015. Gato do Mato Pequeño (Leopardus tigrinus) na Caatinga: Ocupação e padrão de atividade de
um felídeo ameaçado e pouco conhecido na floresta tropical seca do nordeste do Brasil. Universidad federal do Rio
Grande do Norte Centro de Biociencias.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo y Carlos Carrión Bonilla
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
martes, 31 de Enero de 2017
Fecha de actualización
domingo, 31 de Diciembre de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F. y Carrión-Bonilla, C 2017. Leopardus tigrinus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Leopardus wiedii
Margay
Schinz (1821)
Leopardus wiedii (ejemplar melánico). Ecuador. Foto por Alejandro
Mesías.
Leopardus wiedii. Ecuador, Napo, Tena. Foto por Santiago Burneo.
Orden: Carnivora | Familia: Felidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano
Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El género Leopardus proviene del latín Leo, un león y pardus, una pantera o un leopardo, “un león leopardo”. El epíteto fue
otorgado en honor a Prince Maximilian zu Wied, naturalista alemán que visitó Sudamérica a inicios del siglo XIX, gracias a
cuya ayuda se colectaron algunos nuevos mamíferos, entre los que se incluye el presente (Tirira, 2004).
Distribución
Desde el norte de México, a través de Centro América, hasta el Norte de Argentina y Uruguay; no está presente en Chile (de
Oliveira, 1998, Sunquist y Sunquist, 2002; Payan et al 2008) hasta el norte de Argentina. En Ecuador se encuentra en la
Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes; habita en los bosques tropicales y subtropicales, húmedos y secos, de
preferencia en zonas de vegetación densa (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
0-3000 msnm. Comúnmente entre 0-1500 msnm (Oliveira, 2015).
Hábitat y biología
Es un felino terrestre, solitario y predominantemente nocturno (de Oliveira, et al. 2015). Se alimenta mayoritariamente de
mamíferos, en menor proporción consume aves y reptiles (Bianchi, et al. 2011). Entre las presas se han reportado
miembros del orden Didelphimorphia (Marmosops, Caluromys, Monodelphis y Micoureus demerae). Rodentia (Echymidae,
Akodon, Nectomys squamipes, Oligoyzomys, Oryzomys, Dasyprocta y Cuniculus); Lagomorpha (Sylvilagus brasiliensis);
Cingulata (Dasypus) (Bianchi, et al. 2011; Wang, 2002); Primates (Cebus, Saguinus) (Oliveira, et al. 2009); también puede
consumir anfibios, insectos y frutos (Emmons y Feer, 2009). Tiene excelente habilidad para moverse y cazar en los árboles
por lo que su dieta es mayoritariamente de especies que habitan en los árboles (Sunquist y Sunquist, 2009). El periodo de
gestación es de 76 a 84 días (Sunquist y Suntuist, 2009). La hembra pare una o dos crías (Oliveira, et al. 2015). Las crías
empiezan a consumir comida sólida a las 7 a 8 semanas y alcanzan la madurez sexual a los dos años de edad (Sunquist y
Sunquist, 2009). El ámbito hogareño se estima hasta 15,9 km2 (Oliveira, 1998). En México el ámbito se estima en 1 a 4,1 km2
(Carvajal-Villareal, et al 2012). En Ecuador un área cercana al Parque Nacional Sumaco (WildSumaco Wildlife Sanctuary) se
registraron un total de 10 individuos en 5 km2, los machos podrían tener territorios definidos donde se excluyen a otros
machos, pero toleran la sobreposición de los territorios de hembras (Vanderho , et al. 2011). Se refugia en árboles y entre
lianas entre 7 a 10 m de altura (Emmons y Feer, 1999). Habita en bosque primarios o secundarios maduros de bosque
húmedos, deciduos y nublados (Oliveira, 1998; Emmons y Feer, 1999; Tirira, 2007; Sunquist y Sunquist, 2009).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Vulnerable.
Taxonomía
Especie descrita por Schinz (1821). Localidad tipo: Morro de Arará, Rio Mucurí, Bahia, Brasil (Wonzecra , 2005). Se
reconocen ocho subespecies (Sunquist y Sunquist, 2009). En base a las secuencias mitocondriales (mtDNA) se determina
que en el linaje de los ocelotes, Leopardus pardalis y Leopardus wiedii están estrechamente relacionados como taxa
hermanos con una variación genética considerable y están segregados en particiones filogeográficas bien definidas (Eizirik,
et al. 1998; Wardelin, et al. 2010). Está especie es genéticamente muy diversa a lo largo de su rango de distribución y
muestra un nivel alto de estructura poblacional, con tres grupos bien definidos: América Central y México, Norte de
Sudamérica y el sur de Sudamérica. La demarcación entre el norte y el sur de Sudamérica es el Río Amazonas (Payan, et al.
2008). Esta especie presenta un alto polimorfismo, es decir, presenta una alta diversidad genética (Grisolia, et al. 2007)
Descripción
Se trata de un felino pequeño, delgado y con una cola larga. La cabeza es redondeada con los ojos grandes. El hocico es
abultado en el lugar donde nacen las vibrisas. El pelaje es espeso y suave con el color que puede variar entre gris y canela.
El dorso está marcado con manchas de color marrón o negro y rayas longitudinales de similar color. La parte posterior de
las orejas es de color negro, con una mancha central de color blanco. El vientre es blanco. La cola es larga y espesa,
alrededor del 70% de la longitud cabeza-cuerpo y marcada con cerca de 12 anillos oscuros y la punta es negra. Las patas
son relativamente largas con los dígitos móviles. El macho es más grande que la hembra (Redford y Eisenberg, 1992; de
Oliveira, 1998. Sunquist y Sunquist, 2009).
Su fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 3/2, M 1/1 para un total de 30 dientes (Tirira, 2007).
Especies similares: El ocelote Leopardus pardalis, a menudo es más grande, con la cola más corta que las patas posteriores.
El tigrillo chico manchado (L. tigrinus) generalmente es más pequeño, con los pelos de la nuca dirigidos hacia la cola y el
dorso con manchas más pequeñas, casi nunca en forma de roseta (Tirira, 2007).
Información adicional
El alto éxito de trampeo para Leopardus wiedii y otros carnívoros en la Reserva de Biosfera Gran Sumaco indica que esta es
una excelente localidad para descubrir las características de la historia natural de los félidos poco conocidos en el
Neotrópico (Hodge y Arbogast, 2015).
Literatura Citada
1. Schinz, H. R. 1821. Das Thierreich eingetheilt nach dem Bau der Thiere als Grundlage ihrer Naturgeschichte und der
vergleichenden Anatomie von dem Herrn Ritter von Cuvier. Erster band. Säugethiere und Vógel. Stuttgart und
Tübingen: J. G. Cotta’schen Buchhandlung.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Sunquist, M. E. y Sunquist, F. C. 2009. Family Felidae (Cats). Pp. 54-169. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.).
Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores.. Lynx Ediciones, Barcelona .
5. Redford, K. H. y Eisenberg, J. F. 1992. Mammals of the Neotropic: the Southern Cone. Vol. 2. The University of
Chicago Press. Chicago, Illinois.
6. de Oliveira, T. G. 1998. Leopardus wiedii. Mammalian Species 579:1-6.
7. Eizirik, E., Bonatto, S. L., Johnson, W. E., Crawshaw Jr, P. G., Vié, J. C., Brousset, M., OBrien, S. J., Salzano, F. M. 1998.
Phylogeographic patterns and evolution of the mitocondrial DNA control región in two neotropical cats (Mammalia,
Felidae). Journal of Molecular Evolution 47:613-624.
8. de Oliveira, T., Paviolo, A., Schipper, J., Bianchi, R., Payan, E., Carvajal, S. V. 2015. Leopardus wiedii. The IUCN Red
List of Threatened Species 2015: e.T11511A50654216.
9. Wardelin, L., Yamaguchi, N., Johnson, W., OBrien, S. J. 2010. Chapter 2: Phylogeny and evolution of cats (Felidae).
Pp: 59-82. En: MacDonald, D. W. y Loveridge, A. J. (eds). Biology and Conservation of wild Felids. Oxford Univerisy
Press. New York.
10. Bianchi, R. C., Rosa, A. F., Gatti, A., Mendes, S. L. 2011. Diet of margay, Leopardus wieii, y jaguarundi, Puma
yagouaroundi in Atlantic Rainforest, Brazil. Zoologia 28(3):127-132.
11. Wang, E. 2002. Diets of ocelots (Leopardus pardalis), margays (L. wiedii) and oncillas (L. tigrinus) in the Atlantic
Rainforest in Southeast Brazil. Studies on Neotropical Fauna and Environmen 37(3):207-212.
12. Grisolia, A. B., Moreno, V. R., Campagnari, F., Milazzotto, M. P., García, J. F., Adania, C. H., Souza, E. B. 2007. Genetic
diversity of microsatellite loci in Leopardus pardalis, Leopardus wiedii and Leopardus tigrinus. Genetics and
Molecular Research 6(2):382-389.
13. Oliveira, F., Rohe, F., Gordo, M. 2009. Hunting strategy of the margaty (Leopardus wiedii) to attract the wild pied
tamarin (Saguinus bicolor). Neotropical Primates 16(1):32-34.
14. Carvajal-Villareal, S., Caso, A., Downey, P., Moreno, A., Tewes, M. E., Grassman Jr, L. I. 2012. Spatial patterns of the
margay (Leopardus wiedii; Felidae, Carnivora) at “El Cielo” Biosphere Reserve, Tamaulipas, Mexico. Mammalia
76:237-244.
15. Vanderho , E. N., Hodge, A. M., Arbogast, B. S., Nilsson, J., Knowles, T. W. 2011. Abundance and activity patterns of
the margay (Leopardus wiedii) at a mid-elevation site in the Easter Andes of Ecuador. Mastozoología Neotropical
18(2):271-279.
16. Hodge, A. M. y Arbogast, B. S. 2015. Carnivore diversity at montane rainforest site in Ecuador’s Gran Sumaco
Biosphere Reserva. Oryx 50(3):474-479.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo y Carlos Carrión Bonilla
Editor(es)
Fecha Compilación
domingo, 1 de Enero de 2017
Fecha de actualización
jueves, 5 de Julio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F. y Carrión Bonilla, C 2017. Leopardus wiedii En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Panthera onca
Jaguar
Linnaeus (1758)
Panthera onca. Ecuador, Orellana, Indilama. Foto por WCS Ecuador.
Panthera onca. Ecuador, Tungurahua, Baños. Foto por Santiago
Burneo.
Orden: Carnivora | Familia: Felidae
Provincias
Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Los Ríos, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Cañar, Sucumbíos,
Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical
Amazónico, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó
Etimología
El género Panthera es una palabra en latín que proviene del griego panther, una pantera o un leopardo. Los nombres
pantera y leopardo son sinónimos. El epíteto onca se deriva de un proceso de deformación de la palabra latina linx que
significa lince. Los griegos estuvieron familiarizados con un tamaño moderado de felino que lo llamaron linx. Los romanos
tomaron esa palabra y la transformaron en lonza. Más tarde la palabra pasó al francés como lonce. Luego la letra l inicial
fue perdida y reemplazada por un artículo, por lo que la palabra llegó a ser once. Luego esta palabra pasó al español como
onca (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye desde México, todo Centro América, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
(Sunquist y Sunquist, 2009). En Ecuador se distribuye en la Costa, Amazonía y estribaciones dentro de los bosques
tropicales y subtropicales (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
0 a 2000 msnm (Sunquist y Sunquist, 2009). Sin embargo, las mayores altitudes registradas para el jaguar en su rango de
distribución, se encuentran en el ecotono de pastizales de niebla y puna en los Andes del Norte de la Argentina (3.000-3.500
m.s.n.m.), durante la temporada estival (Fernando Del Moral, com. pers.).
Hábitat y biología
Felino terrestre, solitario, de hábitos diurnos y nocturnos, que solo interactúa con otros individuos de la especie para
cortejar y aparearse. Es un carnívoro oportunista, que puede capturar cualquier presa que encuentre. Es un animal
territorial que utiliza marcas de raspado en los árboles, la orina y las heces para marcar su territorio. (Emmons, 1987;
Sunquist y Sunquist, 2009; Jaguar Conservation Found, 2018).
Los jaguares que viven en áreas boscosas tienden a ser más pequeños que sus congéneres que viven en áreas abiertas. Son
robustos y excelentes predadores, capaces de cazar, matar y consumir más de 85 presas silvestres, así como animales
domésticos como ganado u ovejas. Sus largos caninos y grandes garras le permiten atacar animales incluso dos o tres
veces más pesados. (Seymour 1989; Rosas-Rosas et al. 2010; Jaguar Conservation Found, 2018). Los jaguares concentran
sus actividades al amanecer y al atardecer, sin embargo el comportamiento varía según la región geográfica. En los
hábitats de selva densa, el jaguar puede estar activo durante el día (Jaguar Conservation Found, 2018)
La época de celo dura entre seis y 17 días. El proceso de cópula es corto pero frecuente, entre 100 veces diarias. El rugido
tanto de machos como de hembras, las marcas de olor, y la vocalización de las hembras pueden estar relacionados al
comportamiento reproductivo como forma de atracción del sexo opuesto (Seymour 1989, Sunquist y Sunquist, 2009). La
hembra puede parir entre uno y cuatro crías después de 93 a 105 días de gestación. Las crías se alimentan exclusivamente
de la leche materna hasta la décima o décima primera semana y el destete se da del quinto al sexto mes de edad. Las crías
de jaguar permanecen con sus madres durante 1,5 o 2 años Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los dos y dos y
medio años de edad, mientras que los machos la alcanzan a los tres o cuatro años.
La densidad poblacional y el ámbito hogareño varían en distintas localidades. En Beni (Bolivia) se estima una baja
densidad de 2 individuos/100 km2 (Wallace et al. 2003). De manera contrastante en el Chaco se estima una densidad 1
individuo/30-45 km2, es decir en el área protegida Kaa-Iya podrían habitar 1000 individuos (Ma ei et al. 2004), la cual fue
rediseñada por Tobler y Powell (2013), dando una estimación de 300 hasta 500 individuos en el área. Hace tres décadas se
estimaba una densidad similar en Brasil con 1 individuo/25 km2 (Schaller y Crawshaw, 1980). En Madre de Dios (Perú), se
estima que la densidad es de 4,4 individuos/100km2 (Tobler et al. 2013). El ámbito hogareño varía entre los machos y las
hembras, pero generalmente siempre se sobreponen, en el Pantanal (Brasil), el ámbito hogareño presenta un rango de 34,1
a 262,9 km2 entre las diferentes estaciones e individuos (Cavalcanti y Gese, 2009). Los ámbitos hogareños de los machos
son de mayor tamaño que el de las hembras (Tobler et al. 2013). Las hembras se mueven entre tres a cuatro km al día
mientras los machos 10 km (Sunquist y Sunquist, 2009). Los individuos pueden estar localizados a una distancia de 200 m
lo que sugiere que esta especie presenta más sociabilidad de la que se consideraba (Cavalcanti y Gese, 2009). Esta especie
se refugia en huecos de troncos, entre piedras y cuevas en el suelo (Tirira, 2007). Habita bosques tropicales y subtropicales,
pantanos, bosques premontanos, húmedos y semideciduos. El jaguar prefiere áreas de bosque primario y evita áreas
dominadas por el hombre como pastos extensos (Cullen et al. 2013). Además, está frecuentemente asociado con cuerpos
de agua, por lo que son excelentes nadadores y se los ha visto cruzar ríos grandes y torrentosos (Sunquist y Sunquist,
2009).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): En peligro crítico.
C1+2a(i)
Taxonomía
Especie descrita por Linnaeus (1758). La localidad tipo: Pernambuco, Brasil. Actualmente se reconocen nueve subespecies
(Sunquist y Sunquist, 2009). En el Ecuador habitan P. onca onca y P. onca centralis (Wonzencra , 2005; Sunquist y Sunquist,
2009). Se estima que las especies existentes de jaguares aparecieron entre 280 000 a 510 000 años (Eizirik et al. 2001). Los
análisis filogenéticos con bases moleculares y morfológicas del género Panthera no están totalmente elucidados.
Anteriormente se consideraba que Panthera onca compartía el ancestro común con Panthera atrox (Christiansen, 2008;
Christiansen y Harris, 2009). Sin embargo, en el estudio realizado por King y Wallace (2014) en base a caracteres craneales y
dentales se forma un clado con una estrecha relación entre Panthera leo, P. tigris y P. atrox; mientras que Panthera onca y P.
pardus se posicionan basalmente al clado mencionado. Las semejanzas morfológicas entre Panthera onca y P. atrox
sugieren que estas características son el resultado de una evolución convergente por el estilo de caza y/o presas (King y
Wallace, 2014). Estos estudios necesitan ser evaluados para encontrar una relación tanto molecular y morfológica que
evidencie claramente las relaciones evolutivas dentro del género.
Existe un número limitado de estudios moleculares para el jaguar utilizando marcadores mitocondriales y nucleares
(microsatélites) para reconstruir su historia evolutiva, aunque en los últimos años el número de investigaciones al respecto
se ha incrementado considerablemente (Eizirik et al. 2001, 2008; Haag et al. 2009; Moreno et al. 2006; Rueda-Zozaya et al.
2016; Ruiz-García, 2001; Ruiz-García et al. 2003, 2006, 2007, 2013; Soares et al. 2006; Váldez et al. 2015; Wultsch et al.
2016a,b). Esos estudios han cubierto el análisis de jaguares por la mayoría de países donde esta especie habita (México,
Belize, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Venezuela, Colombia, Guyana Francesa, Perú, Brasil, Bolivia y
Paraguay). Estos análisis permitieron estimar el nivel de diversidad y heterogeneidad genética entre poblaciones, flujo
génico, números efectivos, asignación geográfica de individuos específicos, e inferencias filogeográficas. Estos estudios
han indagado acerca de cúal es el proceso micro-evolutivo que provocó, o podría estar provocando, cambios en la
estructura genética de las poblaciones.
Antes del advenimiento de la genética molecular, se intentaban determinar relaciones geográficas (sistemática) entre
individuos mediante caracteres morfológicos. Es así como fueron descritas 16 subespecies por Nelson y Goldman (1933) y
ocho por Pocock (1939). Dos de estas subespecies putativas (centralis y onca) fueron analizadas extensivamente por RuizGarcía et al. (2006), sembrando la duda sobre su existencia debido a la baja heterogeneidad genética encontrada entre las
poblaciones estudiadas en Colombia. Años más tarde, el estudio molecular con el mayor tamaño muestral analizado hasta
la fecha (250 jaguares), llevado a cabo por Ruiz-García et al. (2013), mostró la existencia de diferenciación genética entre las
poblaciones centroamericanas de Panthera onca goldmani y las subespecies putativas sudamericanas Panthera onca
centralis, P. o. onca y P. o. paraguensis, siendo éste un número considerablemente menor de posibles subespecies definidas
con caracteres morfológicos. Es, por lo tanto, necesario realizar estudios moleculares en las poblaciones de jaguares
distribuidas en el territorio ecuatoriano y establecer la existencia o inexistencia de las dos subespecies putativas descritas
morfológicamente. Además, como lo menciona Ruiz-García et al. (2006) es necesario conocer la estructura genética y
diversidad genética de las poblaciones para tomar medidas de conservación y manejo de vida silvestre.
Descripción
El jaguar es el felino más grande del continente americano. Cabeza grande y robusta con los ojos grandes. Las orejas son
pequeñas y redondeadas. Los caninos son largos y muy fuertes. Cuerpo de apariencia fuerte y recia. El color del pelaje
dorsal varía de oro pálido a un rojo oxidado y presenta una serie de marcas circulares oscuras en forma de roseta que
rodean a una o más manchas pequeñas de color negro. Una hilera de manchas negras a lo largo de la mitad de la espalda,
a veces se funden en una línea continua. Las orejas son blancas por adelante y negras por detrás y en las puntas. La región
ventral, cuello y mentón son blancos con tupidas manchas negras. La cola está marcada con manchas negras y presenta
varios anillos o en algunos casos bandas en la parte terminal. En esta especie, la forma melánica no es rara. En estos
individuos las manchas son apenas visibles y el pelaje es completamente negro ( Sunquist y Sunquist, 2009). Las rosetas
son análogas a huellas dactilares, cada jaguar tiene un patrón único de rosetas en su pelaje que identifica a cada animal.
El peso de un jaguar oscila entre los 35 a 158 kilogramos. En general, los machos son más pesados que las hembras. La
longitud del cuerpo varía de 1.7 a 2.4 metros con la cola de 52 a 66 cm.
Literatura Citada
1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Sunquist, M. E. y Sunquist, F. C. 2009. Family Felidae (Cats). Pp. 54-169. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.).
Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores.. Lynx Ediciones, Barcelona .
5. Wozencra , W. C. 2005. Order Carnivora. Pp: 532-628. En: Wilson, D. y Reeder, D. (eds). 2005. Mammal species of the
world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2 volúmenes. The John Hopkins University Press.
Baltimore.
6. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
7. Espinosa, S., Zapata-Ríos, G., Saavedra, M., Álava, J. J., Tirira, D. G. 2011. Jaguar de la Amazonía Panthera onca. Pp:
129-130. En: Tirira, D. G. (ed). Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2da Edición. Fundación Mamíferos y
Conservación, Pontificia Universidad católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Publicación
especial sobre los mamíferos del Ecuador 8. Quito.
8. King, L. M. y Wallace, S. C. 2014. Phylogenetic of Panthera, including Panthera atrox, based on craniodental
characters. Historical Biology 26(6):827-833.
9. Christiansen, P. y Harris, J. M. 2009. Craniomandibular morphology and phylogenetic a inities of Panthtera atro:
implications for the evolution and paleobiology of the lion lineage. Journal of Vertebrate Paleontology 29:934-945.
10. Christiansen, P. 2008. Phylogeny of the great cats (Felidae: Pantherinae), and the influence of fossil taxa and missing
characters. Cladistics 24: 977-992.
11. Chinchilla, F. A. 1997. La dieta del jaguar (Panthera onca), el puma (Felis concolor) y el manigordo (Felis pardalis)
(Carnivora: Felidae) en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Revista de Biología Tropical 45(3): 1223-1229.
12. Eizirik, E., Kim, J. H., Menotti-Raymond, M., Crawshaw, P. G., OBrien, S. J., Johnson, W. E. 2001. Phylogeography,
population history and conservation genetics of jaguars (Panthera onca, Mammalia, Felidae). Molecular Ecology 10:
65-79.
13. Aranda, M. 1994. Importancia de los pecaríes (Tayassu spp.) en la alimentación del jaguar (Panthera onca). Acta de
Zoología Mexicana 62: 11-22.
14. Wallace, R. B., Gomez, H., Ayala, G., Espinoza, F. 2003. Camera trapping for Jaguar (Panthera onca) in the tuichi
valley, Bolivia. Mastozoología Neotropical 10(1): 133-139.
15. Garla, R. C., Setz, E. Z. F., Gobbi, N. 2001. Jaguar (Panthera onca) food habits in Atlantic rain forest of southeastern
Brazil.. Biotropica. 33(4):691-696.
16. Ma ei, L., Cuéllar, E., Noss, A. 2004. One thousand jaguars (Panthera onca) in Bolivia’s Chaco? Camera trapping in
the Kaa-Iya National Park. Journal of Zoology London 262: 295-304.
17. Novack, A. J., Main, M. B., Sunquist, M. E., Labisky, R. F. 2005. Foraging ecology of jaguar (Panthera onca) and puma
(Puma concolor) in hunted and non-hunted sites within the Maya Biosphere Reserve, Guatemala. Journal of Zoology
of London 267:167-178.
18. Espinosa, S., Branch, L. C., Cueva, R. 2014. Road development and the geography of hunting by an Amazonian
Indigenous grupo: Consequences for wildlife conservation. PlosOne 9(12):1-21.
19. Moreno, R. 2008. Información preliminar sobre la dieta de jaguares y pumas en Cana, Parque Nacional Darién,
Panamá. Tecnociencia 10(1):115-126.
20. Schaller, G. B. y Crawshaw, P. G. 1980. Movement patterns of Jaguar. Biotropica 12(3):161-168.
21. Cavalcanti, S. M. C. y Gese, E. M. 2009. Spatial ecology and social interactions of jaguars (Panthera onca) in the
southern pantanal, Brazil. Journal of Mammalogy 90(4):935-945.
22. Sanderson, E. W., Redford, K. H., Chetkiewicz, C. L. B., Medellín, R. A., Rabinowitz, A. R., Robinson, J. G., Taber, A.
2002. Planning to save a species: the jaguar as a model. Conservation in Practice 16(1):58-72.
23. Tobler, M. W., Carrillo-Percastegui, S. E., Zúñiga Hartley, A., Powell, G. V. N. 2013. High jaguar densities and large
population sizes in the core habitat of the southwestern Amazon. Biological Conservation 159:375-381.
24. Tobler, M. W. y Powell, G. V. N. 2013. Estimating jaguar densities with camera traps: Problems with current desingns
and recommendations for future studies. Biological Conservation 159:109-118.
25. Callen Jr, L., Sana, D. A., Lima, F., Abreu, K. C., Uezu, A. 2013. Selection of habitat by the jaguar, Panthera onca
(Carnivora: Felidae), in the upper Paraná River, Brazil. Zoologia (Curitiba) 10(4):379-387.
26. Ruiz-García, M., Payán, E., Murillo, A., Alvarez, D. 2006. DNA Microsatellite characterization of the Jaguar (Panthera
onca) in Colombia. Genes and Genetics Systems 81: 115-127.
27. Ruiz-García, M., Orozco-terWengel, P., Payán, E., Castellanos, A. 2003. Genética de Poblaciones molecular aplicada al
estudio de dos grandes carnívoros (Tremarctos ornatus – Oso andino, Panthera onca- jaguar): lecciones de
conservación. Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 98: 135-158.
28. Ruiz-García, M., Murillo, A., Corrales, C., Romero-Aleán, N., Alvarez-Prada, D. 2007. Genética de Poblaciones
Amazónicas: La historia evolutiva del jaguar, ocelote, delfín rosado, mono lanudo y piurí reconstruida a partir de sus
genes. Animal Biodiversity and Conservation. 30: 115-130.
29. Ruiz-García M, Vásquez C, Murillo A, Pinedo-Castro M, Alvarez D. 2013. Population genetics and phylogeography of
the largest wild cat in the Americas: an analysis of the jaguar by means of microsatellites and mitochondrial gene
sequences. In: Ruiz-García M, Shostell J, editors. Molecular population genetics, evolutionary biology and biological
conservation of Neotropical carnivores. New York: Nova Science Publishers 413-464.
Autor(es)
Armando Castellanos, Francisco Castellanos y Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
miércoles, 25 de Enero de 2017
Fecha de actualización
sábado, 12 de Enero de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Castellanos, A., Castellanos, F. y Vallejo, A.F. 2018. Panthera onca En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos
del Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de
Octubre de 2019.
Puma concolor
Puma
Linnaeus (1771)
Puma concolor. Ecuador, Pichincha, Zoológico de Guayllabamba.
Foto por Santiago R. Ron.
Puma concolor. Ecuador, Pastaza, Kiwaro. Foto por WCS Ecuador.
Orden: Carnivora | Familia: Felidae
Provincias
Orellana, Chimborazo, Orellana, Cotopaxi, Pastaza, Azuay, Bolívar, Sucumbíos, Cañar, El Oro, Imbabura, Morona Santiago,
Pichincha, Tungurahua, Napo, Zamora Chinchipe, Napo, Esmeraldas, Carchi, Loja
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Páramo, Bosque
Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Matorral
Interandino, Matorral Seco de la Costa
Etimología
Puma proviene de la lengua quechua, que significa poderoso; con viene del latín uno solo; es decir un solo color.
Distribución
Esta especie ocupa el mayor rango de extensión en el Nuevo Mundo que cualquier otro mamífero terrestre. Se extiende 110
grados de latitud desde Canadá hasta el Estrecho de Magallanes en Chile y Argentina (Culver, et al. 2000). Habita en todo el
Ecuador, desde el nivel del mar hasta el límite de la nieve, excepto en las islas Galápagos (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
0 a 4500 msnm (Tirira, 2007)
Hábitat y biología
Solitaria. Esta especie está en la mayoría de hábitats de América, incluyendo los Andes (Sunquist and Sunquist, 2002). Se
alimenta de mamíferos medianos (venados, armadillos, pecarís) y pequeños (conejos, raposas, roedores, ardillas, etc.);
animales domésticos (ovejas, terneros) y algunas aves y reptiles (Currier, 1983; Moreno, et al. 2006).
En Centro América se ha registrado que las presas más importantes para el puma son el venado (Mazama temama) y el
pecarí de collar (Pecari tajacu) en ausencia del jaguar (Panthera onca) (Moreno, et al. 2006). Otro estudio realizado en
Venezuela por Scognamillo (2003), donde coexisten el jaguar y el puma, se determinó que (P. concolor) elige presas de
tamaño mediano como el pecarí y caimanes (Caiman crocodilus) en menor proporción; además de otros vertebrados
pequeños. En áreas fragmentadas y presencia de ganadería, se ha registrado predación a terneros a distancias
aproximadas a los 1317 m del bosque (Palmeira, et al. 2008).
Esta especie es polígama, el mismo puma puede reproducirse año tras año por la estabilidad del área (Hibbe, 1937;
Seidensticker et al., 1730). Cuando la hembra está en celo, esta vocaliza libremente; se refriega en los objetos circundantes
(Rabb, 1959). El macho responde vocalmente con maullidos similares. Los períodos de gestación van de 80 a 96 días (Eaton
and Verlander, 1977; Currier, 1983).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Vulnerable.
Se ha estimado en Canadá una población de 3500-5000 individuos, y en el este de Estados Unidos la población alrededor
de 1990 fue de 10000 individuos (Nowel and Jackson, 1996). Se estima que la población de Centro y Sur América es mayor,
pero no se conoce con certeza su densidad (Nowell and Jackson, 1996).
Taxonomía
Linnaeus, 1771. Localidad tipo restringida a Cayenne, Guiana Francesa, por Goldman (Young and Goldman, 1946).
Secuencias mitocondriales de los genes 16 S rRNA y NADH-5, y múltiples marcadores nucleares agrupan como especies
hermanas a Puma concolor con P. yagouaroundi, y estos taxa son hermanos del guepardo (Acinonyx jabaturs)(Johnson y
O’brien, 1997; Johnson et al. c2006; Eizirik et al. 2008).
Descripción
Este felino es de tamaño grande; sin embargo hay grandes variaciones dependiendo del rango geográfico en el que se
encuentre; posee una figura esbelta; las extremidades son musculosas y pequeñas. La coloración del pelaje es uniforme.
Puede tener varias fases de coloración, incluyendo el rojizo, rojo oscuro parduzco, gris y naranja-amarillento. La cola es
larga con la punta oscura, en forma de J, las orejas son cortas y redondeadas. Rostro pálido con manchas blancuzcas
alrededor del hocico y garganta. El hocico y la parte posterior de las orejas son generalmente negras, mientras la quijada,
la parte media del hocico y el área central son blanco crema. La base de las vibrisas presenta una mancha oscura. (Currier,
1983; Sanborn, 1954). La textura es mediana; las formas tropicales presentan pelo corto. Los juveniles tienen manchas
negras en tres líneas irregulares dorsales y filas transversales. Estas manchas están presentes en hasta los tres o cuatro
meses. El color de los ojos es azul en los jóvenes y se torna café grisáceo a dorados en los adultos. La región ventral es más
pálida que el dorso. Los músculos de las patas y mandíbulas están bien desarrollados. La espalda es cóncava, característica
que se puede observar cuando el animal está de pie (Currier, 1983; Sunquist y Sunquist, 2009).
Su fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 3/2, M 1/1 para un total de 30 dientes (Currier, 1983; Sunquist y Sunquist, 2009).
El cráneo es pequeño, redondeado y posee la cresta sagital. La partición que divide la bula timpánica es poca, forma una
cámara externa a la gran cámara interior. Los dientes de P. concolor son, en general, como los de los felinos, pero no poseen
los surcos en los caninos que están presentes en otros félidos (Currier, 1983).
Especies similares: Debido a su tamaño y coloración, ninguna otra especie se le parece (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Linnaeus, C. 1771. Mantissa plantarum altera. Holmiae, Stockholm.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Sunquist, M. E. y Sunquist, F. C. 2009. Family Felidae (Cats). Pp. 54-169. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.).
Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores.. Lynx Ediciones, Barcelona .
7. Curier, M. J. 1983. Felis concolor. Mammalian Species 200:1-7.
8. Nowell, K., Jackson, P., 1996. Status, Survey and Conservation Action Plan, Wild Cats. IUCN, Gland, Switzerland.
9. Moreno, R. S., Kays, R. W. y Samudio, R. 2006. Competitive released in diets of Ocelot (Leopardus pardalis) and Puma
(Puma concolor), a er Jaguar (Panthera onca) decline. Journal of Mammology 87(4): 808-816.
10. Scognamillo, D. Maxit, I. E., Sunquist, M. y Polisar, J. 2003. Coexistence of jaguar (Panthera onca) and puma (Puma
concolor) in a mosaic landscape in the Venezuelan llanos. Journal of Zoology, London 259: 269-279
11. Rabb, G. B. 1959. Reproductive and vocal behaviour in captive pumas. Journal of Mammalogy 40: 616-617
12. Culver, M., Johnson, W. E., Pecon-Slattery, J., O’Brien, S. J. 2000. Genomic ancestry of the american puma (Puma
concolor). The American Genetic Association 91: 186-197.
13. Palmeira, F. B. L., Crawshaw Jr., Haddad, C.M., Ferraz, K. M. P. M. B., Verdade, L. M. 2008. Cattle depredation by puma
(Puma concolor) and jaguar (Panthera onca ). Biological Conservation 141: 118-125.
14. Hibben, F. C. 1937. A preliminary study of the mountain lion (Felis oregonensis sp.). University of New Mexico Bull.
Biological Service 5(3): 1-59.
15. Eaton, R. L. y Verlander, K. A. 1977. Reproduction in the puma: biology, behavior and ontogeny. Pp: 45-70, in The
world’s cat, Vol. 3, No.3. Carnivore Research Institute, Burke Museum, Unversity Washington, Seattle, 144 p.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Fecha Compilación
viernes, 6 de Marzo de 2015
Fecha de actualización
miércoles, 29 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A.F. 2017. Puma concolor En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Familia: Mephitidae
Conepatus semistriatus
Zorrillo rayado
Boddaert (1784)
Santiago Erazo Conepatus semistriatus. Ecuador, Loja, Zapotillo.
Foto por Santiago Erazo.
Diego Tirira Conepatus semistriatus. Ecuador, Loja, Zapotillo. Foto
por Diego Tirira/Archivo Murciélago Blanco.
Orden: Carnivora | Familia: Mephitidae
Provincias
Bolívar, Azuay, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Imbabura, Cañar, Pichincha, Tungurahua, Carchi, Loja, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Montano Occidental, Páramo, Bosque Montano Oriental
Etimología
Del griego que significa polvo, y pateô, caminar, se interpreta como “frecuente en un lugar”, semi en latín significa, medio;
stria: estría, lista, franja; y atus, sufijo de provisto; “provisto con franjas medias”, en alusión a las conspicuas líneas blancas
presentes en el dorso (Tirira, 2004)
Distribución
Esta especie se distribuye desde el sureste de México y continúa hasta el noreste de Perú a lo largo de los Andes y el este a
través del noreste de Venezuela y dentro de los llanos de Colombia, existe una población aislada al este de Brasil (Nowak,
2005). En Ecuador se encuentra en la sierra y en la costa (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
2000-4200; 200-700 msnm (Tirira, 2007).
Hábitat y biología
Especie solitaria, no territorial, algunos individuos pueden vivir en la misma área (Rodrígues y Auricchio, 1994). De hábito
nocturno (González-Maya et al. 2009). Conepatus semistriatus ocupa áreas alteradas por el ser humano, y tolera áreas
cercanas a centros poblados (Kasper, et al. 2009). Se refugia en quebradas y en zonas con vegetación densa (Tirira, 2007)
El género Conepatus es especialista en alimentarse de artrópodos, y principalmente insectos que encuentran en la
vegetación y dentro del suelo (Redford y Eisenberg, 1992). C. semistriatus, se alimenta principalmente de invertebrados
(preferentemente escarabajos), aunque algunos vertebrados pequeños también han sido reportados como parte de su
dieta (Kasper, et al. 2009). Entre los registros se determinó que se alimenta de lagartijas y aves (Medellin et al., 1992).
La mayoría de mustélidos nacen con los ojos cerrados, desnudos y con muy poco pelo. Las crías de Conepatus abren los
ojos entre los 20 y 30 días de nacimiento. Tienen seis mamas. La época reproductiva está asociada a climas más calientes,
y muestran cierto grado de cuidado parental (Kasper el al., 2009).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Wozencra (2005) lista una aparente confusión sobre la localidad tipo de esta especie; originalmente esta especie se
describió de México, luego Cabrera (1958) la corrige a “Minas de Montuosa, cerca de Pamplona, departamento del norte de
Santander, Colombia”. La distribución discontinua y ocho subspecies reconocidas sugieren que C. semistriatus necesita
una revisión taxonómica integral. Es posible que algunas de las subspecies sean elevadas a estatus de especie. En Ecuador
se encuentran dos subespecies fácilmente reconocibles: C. s. quitensis con pelaje largo que se distribuye en los valles
interandinos, y C. s. zorrino muy característico por su pelaje corto habita las zonas áridas del sur occidente de Ecuador y
nor occidente de Perú (Thomas 1900; Tirira 2007; Dragoo, 2009). Las relaciones filogenéticas del género Conepatus
necesitan ser estudiadas con mayor cantidad de datos genéticos e individuos analizados. Usando el gen mitocondrial COI
Schia ini et al. (2013) determinaron que C. semistriatus es hermano al clado formado por C. chinga y C. humboldtii.
Descripción
Esta especie es de tamaño pequeño, con el cuerpo alargado y las patas cortas. Cabeza cónica con el hocico largo, desnudo
y robusto. La nariz es pequeña y tiene una forma parecida a la nariz de los cerdos que le es esencial para buscar insectos en
el suelo. Las orejas son cortas, no sobrepasan la corona, de color negro y con unos pocos pelos de color blanco en la base.
Ojos negros. Pelaje largo, áspero y grueso. El dorso es de color negro con dos bandas blancas que recorren la espalda,
desde la cabeza hasta la grupa. La región ventral es negruzca o marrón oscura. Cola larga, algo más de la mitad de la
longitud de la cabeza y cuerpo juntos, con el pelaje denso y tupido, de color negro con la punta blanca. Las garras son
prominentes y las patas están adaptadas para cavar (Dragoo, 2009).
La fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 2/3, M 1/2 para un total de 32 – 34 dientes (Tirira, 2007; Dragoo, 2009).
Especies similares: Ninguna en el Ecuador. Solo C. semistriatus con dos subspecies (C. s. quitensis y C. s. zorrino) está
presente en Ecuador. Conepatus semistriatus se diferencia de C. leuconotus porque esta especie posee una sola línea
dorsal; mientras C. semistriatus posee dos líneas bilaterales a la columna (Dragoo y Honeycutt, 1999).
Información adicional
Un estudio en Brasil determinó que el área de vida de C. semistriatus es de 1.39 km2 en promedio (Cavalcanti et al. 2014).
Desafortunadamente, poco se sabe de la biolgía de C. semistriatus en Ecuador. Es recomendable que se analicé el estatus
taxonómico de las dos subespecies presentes en el país (C. s. quitensis y C. s. zorrino) usando datos morfológicos y
moleculares.
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Boddaert, P. 1784. Elenchus animalium, volumen 1: Sistens quadrupedia huc usque nota, erorumque varietates. C.
R. Hake, Rotterdam 174 pp.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Dragoo, J. W. 2009. Family Mephitide (Skunks). Pp. 532-563. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.). Handbook of
the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
7. Kasper, C.B., da Fontoura-Rodrigues, M.L., Cavalcaniti, G.N., Rodrigues, F.G.H., de Oliveira, T.G., Eizirik, E., de Freitas,
T.R.O. 2009. Recent advances in the knowredge of Molina’s hog-nosed skunk Conepatus chinga and striped hognosed skunk C. semistriatus in South América. Small Carnivore Conservation 41:25-28.
8. Medellin, R., Cancino, G., Clemente, A., Guerrero, R. 1992. Noteworthy records of three mammals from México.
Southwestern Naturlaist 37(4):427-430.
9. Rodrigues, A. S. M. y Auricchio, P. 1994. Mustelídeos do Brasil. Coleção Terra Brasilis, Série Zoologia – Zoo III,
Mamíferos do Brasil, São Paulo-SP, Brazil.
10. Redford, K. H. y Eisenberg, J. F. 1992. Mammals of the Neotropic: the Southern Cone. Vol. 2. The University of
Chicago Press. Chicago, Illinois.
11. Nowak, R. M. 2005. Walker’s Carnivores of the world. Johns Hopkins University Press, Baltimore, USA and London,
UK.
12. Wilson, D. y Reeder, D. 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2
vols. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore.
13. González-Maya, J., Schipper, J., Benítez, A. 2009. Activity patterns and community ecology of small carnivores in the
Talamanca region , Costa Rica. Small Carnivore Conservation 41:9-14.
14. Cavalcaniti, G. N., Alfaro-Alvarado, L. D., Rodrigues, F. H. G. 2014. Home range and activity patterns of Conepatus
semistriatus (Carnivora, Mephitidae) in Emas National Park, Brazil. Animal Biology 64 (2):151-162.
15. Thomas, O. 1900. Descriptions of new Neotropical mammals. Annals and Magazine of Natural History 7 (5):217-222.
16. Schia ini, M. I., Gabrielli, M., Prevosti, F. J., Cardoso, Y. P., Castillo, D., Bo, R., Casanave, E., Lizarralde, M. 2013.
Taxonomic status of southern South American Conepatus (Carnivora: Mephitidae) in Emas National Park. Zoological
Journal of the Linnean Society 167:327-344.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
C. Miguel Pinto
Fecha Compilación
lunes, 23 de Marzo de 2015
Fecha de actualización
viernes, 16 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A.F. 2017. Conepatus semistriatus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Familia: Mustelidae
Eira barbara
Cabeza de mate
Linnaeus (1758)
Carlos Nivelo Eira barbara. Ecuador, Cañar, Ocaña. Foto por Carlos
Nivelo.
Eira barbara. Ecuador, Tungurahua, Baños. Foto por Santiago
Burneo.
Orden: Carnivora | Familia: Mustelidae
Provincias
Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Imbabura, Pastaza, Orellana, Morona Santiago,
Zamora Chinchipe, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Cañar, Sucumbíos, Napo
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano
Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El nombre de esta especie proviene de eira otorgado a esta especie en el idioma guraní; barbarus en latín significa
“bárbaro”, y barbaros en griego quiere decir “extraño, extranjero”. Seguramente hace referencia a la agresividad del animal,
o a su tamaño, el mayor dentro de los mustélidos (Tirira, 2004).
Distribución
Presente desde el sur este de Veracruz en México, a lo largo de Mesoamérica hacia el sur a través de Sur América hasta el
noreste de Argentina; exceptuando los Andes y Caatinga (este de Brasil) (Cuarón et al., 2008). En Ecuador en la Costa,
Amazonía y estribaciones de los Andes (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
0-1550 m (Tirira, 2007)
Hábitat y biología
Especie solitaria, predador diurno-crepuscular que se mueve extensamente dentro de su territorio (Sunquist et al., 1989).
Habita bosques tropicales y subtropicales, incluyendo bosque secundario, jardines, plantaciones, bosque nublado y
bosque de matorral seco (Emmons y Freer, 1990). Esta especie se la encuentra fuera del hábitat boscoso y consume frutas y
pequeños vertebrados, principalmente de los arbóreos. Las observaciones directas sugieren que tiene una tendencia de
hábitos arbóreos (Presley, 2000). Eira barbara es un omnívoro oportunista, consume una gran variedad de frutos, carroña,
pequeños vertebrados, insectos, y abejas (Cabrera y Yepes, 1960; Emmons y Freer, 1999; Galef, et al., 1976). En el estudio
realizado por Sunquist y colaboradores (1989) a partir de 18 muestras se heces, se registraron tres vertebrados (Echimys
semivillous, Thipidomys, e Iguana iguana); en cuanto a frutos se han registrado tres especies (Genipa americana,
Zanthozylum culatrillo, Guazuma tomentosa, y Psychotria anceps). Otras presas reportadas (Galef et al. 1976), corresponden
a Didelphis marsupialis, Oryzomys palustris, Sigmodon hispidus, y Rattus rattus; así como también pequeñas aves,
artrópodos y frutas. Se ha reportado la depredación a juveniles de monos tití (Callithrix sp.) y neonatos de perezosos
(Bradypus tridactylus) (Bezerra et al., 2009).
La actividad reproductiva ha sido registrada durante el día en cautiverio. También se ha reportado comportamiento
reproductivo por la noche. Los machos de E. barbara alcanza la madurez sexual alrededor del año de vida (Brosset, 1968;
Poglayen-Neuwall, 1975), y puede reproducirse a los 18 meses de edad. Las hembras tienen su primer celo cerca de los 22
meses de edad, y el ciclo de celo es 52,2 días ± 15,5 SE en hembras jóvenes y 93,9 ± 21 días en hembras mayores. (PoglayenNeuwal et al., 1989). La gestación tiene una duración de 63-67 días (Poglayen-Neuwal et al., 1989; Presley, 2000). Estudios
de habilidades cognitivas complejas en esta especie, fueron evaluadas por Soley y Alvarado-Díaz (2011); en el cual
determinan que esta especie tiene la habilidad de recordar la ubicación de un tipo de comida. En una plantación de
plátanos, esta especie pueden discriminar entre plátanos maduros e inmaduros. Los corta desde la base, se los lleva y
guarda los plátanos inmaduros. Posteriormente los consume. Este comportamiento posiblemente indique que esta
especie posee cierta percepción del futuro. A parte de los humanos, este tipo de pensamiento prospectivo se ha evaluado
solamente en urracas y chimpancés.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Vulnerable.
Taxonomía
Linnaeus, 1758: 46. Localidad tipo “Brasilia”, restringida por Lönnberg (1913) a “Pernambuco”, Brasil.
Este género es monotípico. La clasificación de las subespecies de E. barbara fue evaluada por Ruiz-García y colaboradores
(2013); donde encontraron que la especie en tiene moderados niveles de diversidad génica. Por otro lado este estudio
sugiere que solo dos subespecies parecen ser reales (E.b. barbara y E. b. poliocephala)
Descripción
De cuerpo largo, delgado y peludo; de apariencia encorvada. Hocico desnudo y negruzco. Ojos grandes. Orejas
redondeadas y pequeñas, no sobresalen de la corona. Las patas son largas, con las plantas desnudas y garras fuertes. Los
dedos se encuentran unidos entre sí por pequeñas membranas (Presley, 2000). Estas adaptaciones son usadas para
escavar, trepar o nadar (Pocock, 1921). La cola es larga, alcanza los dos tercios de la cabeza y cuerpo juntos (Presley, 2000;
Larivière y Jennings, 2009). El pelage de E. barbara es corto y suave. El dorso, las extremidades, las patas y la cola son café
oscuro a negro, con un gran contraste de la cabeza y el cuello, el cual da un aspecto canoso amarillento, marrón grisáceo o
amarillo pálido. Las partes inferiores son café oscuras a negras, exceptuando por la mancha usualmente triangular, en el
cuello y garganta, la cual es amarillo pálido a anaranjado (Presley, 2000).
La fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 3/3, M 1/1-2 para un total de 34 dientes (Poglayen-Neuwall, 1978).
Literatura Citada
1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
5. Larivière, S. y Jennings, P. A. 2009. Family Mustelidae (Weasels and relatives). Pp. 564-658. En: Wilson, D. E. y R. A.
Mittermeier (Eds.). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
6. Presley, S. J. 2000. Eira Barbara. Mammalian Species 636:1-6.
7. Soley, F. G. y Alvarado-Díaz, I. 2011. Prospective thinking in a mustelid? Eira barbara (Carnivora) cache unripe fruits
to consume them once ripened.. Naturwissencha en 98:.
8. Bezerra, B.M., Barnett, A., Souto, A., Jones, G.2009. Predation by the tyra on the common marmoset and palethroated three-toed sloth. Japan Ethological Society and Springer 27:91-96.
9. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
10. Emmons, L. H. y Feer, F. 1990. Neotropical rainforest mammals. A field guide. University of Chicago Press, Chicago .
11. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
12. Galef, B. G. y Mittermeier, R. A. 1976. Predation by the tayra (Eira barbara). Journal of Mammalogy 57:760-761.
13. Brosset, A.1968. Observations sur l’ethologie du tayra Eira barbara (Carnivore). Terre et la Vie 114:29-50.
14. Sunquist, M.E., Sunquist, F., Daneke, D.E.1989. Ecological separation in a Venezuelan llanos carnivore community..
En: Advances in Neotropical mammalogy (K. Redford and J. Eisenberg, eds. Sandhill Crane Press, Gains- ville,
Florida. .
15. Poglayen-Neuwall, I.1975. Copulatory behavior, gestation and parturition of the tayra (Eira barbara L., 1758).
Zeitschri für Säugertierkunde 40:176-189.
16. Poglayen-Neuwall, I., Durrant, B.S., Swansen, M.L., Williams, R.C., Barnes, R.A.1989. Estrous cycle of the tayra, Eira
barbara. Zoo Biology 8:171-177.
17. Kaufmann, J. H. y Kaufmann, A. 1965. Observations of the behavior of tayras and grisons.. Zeitschri für
Säugertierkunde 30:146-155.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
C. Miguel Pinto
Fecha Compilación
viernes, 13 de Marzo de 2015
Fecha de actualización
viernes, 16 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F 2016. Eira barbara En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Galictis vittata
Hurón
Schreber (1776).
Orden: Carnivora | Familia: Mustelidae
Provincias
Esmeraldas, Morona Santiago, Bolívar, Cañar, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Manabí, Guayas, Los Ríos, Santo
Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Cotopaxi, El Oro
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano
Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
La palabra Galictis proviene del griego galê, que tiene por significado mofeta, comadreja o gato; e iktis, iktidios, que ser
refiere a una marta, “una mofeta marta”, ambos parientes del hurón, en alusión a su parecido. La segunda palabra vittata,
del latín vitta, significa cinta, listón o faja; y atus del latín, sufijo que significa provisto de; “provisto de listas” (Tirira, 2004).
Distribución
Esta especie está presente en tierras bajas de México hacia el sur a través de américa Central hasta Sur América hasta el sur
de Bolivia, noreste de Argentina, y Santa Catarina en Brasil (Yensen y Tarifa, 2003). En Ecuador se encuentra en la costa,
amazonía y estribaciones de los Andes (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
0-1500 msnm (Tirira, 2007)
Hábitat y biología
El hurón habita en bosques primarios y secundarios a baja elevación, bosque premontano, bosque seco tropical, bosque
deciduo, plantaciones, áreas abiertas alteradas y cultivos de arroz inundados (Yansen y Tarifa, 2003). El hurón es
primariamente diurno (Dalquest y Roberts, 1951; Kaufmann and Kaufmann, 1965). Terrestre, solitario, desplazándose en
pares o hembras con las crías (Emmons y Feer, 1999; Sunquiest et al. 1989). La mayoría de hurones son buenos nadadores
(Dalquest y Roberts, 1951). Carnívoro; se alimenta de pequeños vertebrados, incluyendo aves, roedores, aves, reptiles,
anfibios y peces. Más frecuentemente encontrados cerca de ríos, senderos y humedales (Aranda, 2000; Yansen y Tarifa,
2003).
La gestación dura 39 días (Eisenberg y Redford, 1999; Hernández-Huerta, 1992) o 40 días (Aranda, 2000). Los neonatos
pueden pesar más de 50 gr. Nacen con los ojos cerrados, pelo corto, con el patrón de coloración evidente. El crecimiento
completo alcanzan a los cuatro meses (Dalquest y Roberts, 1951). Las glándulas anales son grandes y están activas hasta
los cuatro meses (Dalquest and Roberts, 1951; Yansen y Tarifa, 2003).
Las vocalizaciones obtenidas son de juveniles en situaciones de estrés los cuales producen sonido nasal “anh-anh”. En
situaciones de agresividad, el hurón puede producir sonidos parecidos a los de un motor que pueden incrementar en tono
y volumen, convirtiéndose en pequeños ladridos de alta intensidad, luego un solo, ladrido agudo de tono alto (Kaufmann y
Kaufmann, 1965).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Datos insuficientes.
Taxonomía
Descrita por Schereber, 1776. Localidad tipo “Suriname” (Wonzecra , 2005). Bajo el anáisis inmunoelectroforetico de las
proteínas del suero de 14 mustélidos (Ledoux y Kenyon 1975), indicaron que Galictis vittata es la especie más cercana a
Mustela vison que a Eira barbara (no se analizó G. cuya) (Ledoux y Kenyon, 1975; Yansen y Tarifa, 2003).
En el estudio realizado por Fulton y Strobeck (2006); se encuentra que en la mayoría métodos de análisis colocan al hurón
(Galictis vittata) + zorilla (Ictonyx striatus) en un linaje; y como clado hermano de la subfamilia Lutrinae; mientras en el
árbol de máxima verosimilitud establece al género Mustela como clado hermano de Galicti>/i>.
Descripción
Se trata de una especie de tamaño mediano. El cuerpo es esbelto, con la cabeza, cuello y cuerpo alargado, pecho angosto,
patas cortas, cola pequeña y peluda (Bisbal, 1986; Yensen y Tarifa, 2003). La cabeza es pequeña y aplanada, las orejas son
anchas, redondeadas y blancuzcas. Ojos pequeños, cafés o negros (Bell, 1841), en la noche refleja un azul brillante
(Kaufmann y Kaufmann, 1965). Posee almohadillas gruesas en cada dedo, tubérculo metatarsal trífido, y desnudo. Las
patas son cortas con cinco dedos en cada pata. Los dedos están unidos por membranas interdigitales que alcanza los tres
cuartos del largo total. Cada dedo posee garras color perla azulado, las garras son fuertes, cortas, curvadas y afiladas (Bell,
1841, Dalquest y Roberts, 1951; Yensen y Tarifa, 2003). Vibrisas negras. La parte superior de la cabeza, dorso, costados y
cola son gris canoso “sal y pimienta”, esta coloración se da porque los pelos guarda son negros con las puntas blancas. La
cara, garganta, vientre y patas son usualmente negras pero pueden ser canosas. Una línea diagonal angosta de color
blanca o crema va desde la frente hasta los hombros y se separa por un color gris dorsal y negro ventral. El color ventral
como el dorsal son claramente marcados, pero pueden existir variaciones. El pelaje es grueso (Dalquest and Roberts,
1951), pero la primera capa es suave y corta (Bell, 1841; Yansen y Tarifa, 2003). Ambos sexos son similares, pero las hembras
son más pequeñas, más delgadas y con color más claro (Dalquest y Robertes, 1951; Leopold, 1959; Yansen y Tarifa, 2003) El
cráneo es fuerte, macizo, y pequeño con una caja craneal amplia, redondeada en forma de “v” (Goodwin, 1969). un rostro
corto (Nehring, 1886). El perfil dorsal del cráneo es relativamente aplanados, el proceso postorbital es pequeño y
puntiagudo, los arcos zigomáticos son fuertemente desarrollados, y la bula es aplanada (Goodwin, 1969). El paladar es
amplio comparado con el largo de la cabeza y se extiende posteriormente al punto que es casi igual a la parte más ancha
del arco zigomático. Los dientes son largos y fuertes. M1 es transversal, y es el doble de ancho que de largo, con un cíngulo
de forma lobular (Goodwin, 1969; Langgouth and Anderson, 1980; Yansen y Tarifa, 2003). Un metaconidio distinto está
presente en m1, y un cíngulo largo es encontrado en la parte interna de P3. La cola posee 17-18 vértebras (Husson, 1978)
La fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 3/3, M 1/2 para un total de 34 dientes (Mendez, 1970; Yansen y Tarifa, 2003, Larivière y
Jennings, 2009).
Especies similares: Ninguna.
Literatura Citada
1. Schreber, J. C. 1776. Die Saugthiere in Abbildungen nach der Natur mit Beschreibungen. Wolfgang Walther,
Erlangen, Germany 3:313-328.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
5. Larivière, S. y Jennings, P. A. 2009. Family Mustelidae (Weasels and relatives). Pp. 564-658. En: Wilson, D. E. y R. A.
Mittermeier (Eds.). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
6. Yensen, E. y Tarifa, T. 2003. Galictis vittata. Mammalian Species 727:1-8.
7. Bell, T. 1841. Observations on the genus Galictis (Bell), with the description of a new species.. 2:201-206. .
8. Bisbal, F.J. 1986. Food habits of some Neotropical carnivores in Venezuela (Mammalia, Carnivora). Mammalia
50(3):329-340.
9. Dalquest, W. y Roberts, J. H. 1951. Behavior of young grisons in captivity. American Midland Naturalist 46:359-366.
10. Eisenberg, J. F. y Redford, K. H. 1999. Mammals of the neotropics. Vol. 3. The Central neotropics: Ecuador, Perú,
Bolivia, Brasil. The University of Chicago Press. Chicago 609.
11. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
12. Fulton, T. L. y Strobeck, C. 2006. Molecular phylogeny of the Arctoidea (Carnivora): E ect of missing data on
supertree and supermatrix analyses of multiple gene data sets.. Molecular Phylogenetics and Evolution 41:165-181.
13. Goodwin, G.G. 1696. Mammals from the state of Oaxaca, Mexico, in the American Museum of Natural History.
Bulletin of the American Museum of Natural History 141:1-269.
14. Hernández-Huerta, A. 1992. Los carnívoros y sus perspectivas de conservación en las áreas protegidas de México.
Acta Zoolgica Mexicana, Nueva Serie 54:1-23.
15. Husson, A.M. 1978. The mammlas of Suriname. E. J. Brill, Leiden, The Netherlands.
16. Kaufmann, J. H. y Kaufmann, A. 1965. Observations of the behavior of tayras and grisons.. Zeitschri für
Säugertierkunde 30:146-155.
17. Kavanau, J.L.1971. Locomotion and activity phasing of some medium-sized mammals. Journal of Mammalogy
52:386-403.
18. Langguth, A. y Anderson, S. 1980. Manual de identificación de los mamíferos del Uruguay. Universidad de la
República, Montevideo, Uruguay.
19. Ledoux, R. G. y Kenyon, A. J. 1975. . Protides of the Mustelidae-II. Immunologic relatedness. Comparative
Biochemistry and Physiology 51A:213-218.
20. Nehring, A. 1886. Beiträge zur Kenntniss der Galictis-Arten. Zoologische Jahrbü cher, Zeitschri für Systematik,
Geographie und Biologie der Thiere 1:177-212.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
miércoles, 16 de Marzo de 2016
Fecha de actualización
domingo, 31 de Diciembre de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F. 2016. Galictis vittata En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Lontra longicaudis
Nutria Neotropical
Olfers (1818)
Orden: Carnivora | Familia: Mustelidae
Provincias
Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Bolívar, Cañar, Loja,
Sucumbíos, Napo, Orellana, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano
Oriental, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El término lontra proviene del latín lutra, que significa nutria; longus del latín largo; y cauda, cola “cola larga” (Tirira, 2004).
Distribución
Desde México hasta el norte de Argentina y Uruguay. En Ecuador habita en climas tropicales, subtropicales y templados;
con un registro en el piso altoandino en el Parque Nacional Llanganates (Laguna Aucacocha, 01°08’S, 78°19’W, 3885 m).
Rango altitudinal
0-3885 msnm (Emmons y Feer, 1999, Castro-Revelo y Zapata-Ríos, 2001)
Hábitat y biología
Lontra longicaudis prefiere ríos cristalinos de corriente rápida y arroyos, en bosques primario y secundarios (Larivière,
1999). Habita en bosques deciduos y siempre verdes, en climas templados y fríos (Emmons, 1990). Los requerimientos del
hábitat incluyen una amplia vegetación ribereña (Bertonatti y Parera, 1994; Redford y Eisenberg, 1992; Larivière, 1999) y
abundantes sitios de madrigueras (Soldateli y Blacher, 1996). La abundancia más alta registrada, corresponde a sitios con
redes acuáticas, baja cantidad de químicos y baja contaminación. Generalmente diurna, más común a media tarde o antes
del crepúsculo (Parera, 1993). La actividad nocturna es rara (Parera, 1993), pero las nutrias neotropicales pueden cambiar
su comportamiento y ser completamente nocturnas en caso de actividad antropogénica (Beronatti y Parera, 1994; Parera,
1996). De hábitos acuáticos, siempre en o cerca del agua, excelentes nadadores y buceadores (Emmons, 1990). La nutria
neotropical puede usar cualquier cavidad o hueco disponible como refugio, aunque también realiza cuevas cerca del agua
para refugiarse con sus crías y abastecerse de alimentos (Larivière, 1999; Kasper et al., 2008).
Se alimenta principalmente de peces, moluscos y crustáceos (Emmons y Feer, 1999; Pinto-Colares y Waldemarin, 2000),
pudiendo alimentarse eventualmente de mamíferos, aves, reptiles e insectos. Los peces consumidos son preferentemente
de las familias (Cichlidae, Anostomidae, Characidae, y Pimelodidae) (Bertonatti y Parera, 1994; Parera, 1993; Passamini y
Camargo, 1995; Larivière, 1999). Casi siempre atrapan a sus presas debajo del agua, pero salen a comer en la superficie, en
los márgenes riberos, rocas o madera caída (Waldemarin, 2004). Además, se ha registrado que se puede complementar su
dieta de frutas (Quadros & Monteiro- Filho, 2001; Aguiar et al., 2012). Durante la época reproductiva, el macho acompaña a
la hembra por un día y se aparean en el agua. Los grupos familiares, comprenden a la hembra con uno o dos juveniles
(Mondolfi, 1970; Parera, 1993; Lariviére, 1999). La especie presenta dimorfismo sexual en cuanto al tamaño, los machos son
20 al 25% más grandes que las hembras (Emmons & Feer 1997).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Vulnerable.
Taxonomía
Descrito por Olfers (1818). Localidad tipo “Brasil”. En base al estudio de las relaciones filogenéticas basados en cuatro
regiones nucleares (STS) y una región exónica (IRBP), el clado Lontra está formado por L. canadensis, L. felina, y la nutria
neotropical, L. longicaudis (Fulton y Strobeck, 2006).
Descripción
Especie de tamaño mediano y cuerpo alargado, esbelto y cilíndrico. Cabeza redondeada, pequeña y chata, ocio corto y
ancho. La almohadilla nasal está total o parcialmente desnuda. Las vibrisas son gruesas, rígidas y largas. Ojos pequeños y
orejas y redondeadas. El cuello es robusto, más ancho que la cabeza. Pelaje corto, denso y brillante, dorso de color marrón
oscuro a marrón canela. El labio superior, la parte baja de las mejillas, garganta y región ventral de color blancuzco, crema
o marrón pálido. La cola es larga y gruesa, totalmente peluda y cilíndrica, ancha en la base y delgada hacia la punta y es
aproximadamente un tercio de la longitud total. Piernas cortas y robustas. Dedos con membranas interdigitales muy
evidentes (Larivière, 1999; Larivière y Jennings, 2009; Rheingantz et al., 2017). La fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 4/3, M 1/2
para un total de 36 dientes (Larivière y Jennings, 2009). Especies similares: La nutria gigante (Pteronura brasiliensis) es
mucho más grande, tiene manchas irregulares bien definidas de color crema en la garganta y la cola es aplanada
horizontalmente (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Olfers, I. V. 1818. Bemerkungen zu Illiger’s Ueberblick der Säugthiere nach ihrer Vertheilung über die Welttheile,
rücksichtich der Südamericanischen Arten (Species). Journal von Brasilien, odor vermischte Nachrichten aus
Brasilien, auf wissenscha lichen Reisen gesammelt 15:192-237.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
5. Larivière, S. y Jennings, P. A. 2009. Family Mustelidae (Weasels and relatives). Pp. 564-658. En: Wilson, D. E. y R. A.
Mittermeier (Eds.). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
6. Larivière, S. 1999. Lontra longicaudis. Mammalian Species 609:1-5.
7. Utreras, V. M. y Araya, I. 2002. Distribution and conservation status of the Neotropical otter (Lutra longicaudis) and
the giant otter (Pteronura brasiliensis) in Ecuador. Pp. 365-369. En: proceedings of the 7th International Otter
Colloquium (1998). IUCN Otter Specialist Group. Trebon. República Checa.
8. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
9. Emmons, L. H. y Feer, F. 1990. Neotropical rainforest mammals. A field guide. University of Chicago Press, Chicago .
10. Tirira , D. G (eds.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
11. Gomez, J.J., Tunez, J.I., Fracassi, N., Cassini, M.H. 2014. Habitat suitability and anthropogenic correlates of
Neotropical river otter (Lontra longicaudis) distribution. Journal of Mammalogy 95(2):824-833.
12. Gallo, J.P. 1991. The status and distribution of river otters (Lutra longicaudis annectens Major, 1897), in Mexico.
Habitat 6:5742.
13. Blacher, C. 1987. Ocorrência e preservação de Lutra longicaudis (Mammalia: Mustelidae) no litoral de Santa Catarina.
Boletim de Fundaçãon Brasileira para Conservação de Natureza 22:105-117.
14. Bertonatti, C. y Parera, A. 1994. Lobito de río. Revista Vida Silvestrre, Nuestro Libro Rojo, Fundación Vida Silvestre
Argentina, Ficha No. 34, 2 pp.
15. Fulton, T. L. y Strobeck, C. 2006. Molecular phylogeny of the Arctoidea (Carnivora): E ect of missing data on
supertree and supermatrix analyses of multiple gene data sets.. Molecular Phylogenetics and Evolution 41:165-181.
16. Harris, C.J. 1968. Otters: a study of the recent Lutrinae. Wienfield and Nicolson, London, 397 .
17. Mandolfi, E. 1970. Las nutrias o perros de agua. Defensa Naturaleza 1:24-24.
18. Pardini, R. 1998. Feeding ecology of the neotropical river otter Lontra longicaudis in an Atlantic Forest Stream, southeastern Brazil. Journal of Zoology 245:385-391.
19. Parera, A.1993. The neotropical river otter Lutra longicaudis in Iberá lagoon, Argentina. International Union for the
Conservarion of Nature, Otter specialist group bulletin 8:13-16.
20. Parera, A. 1996. Las nutrias verdaderas de la Argentina. Boletín Técnico de la Fundación Vida Silvestre Argentina,
Buenos Aire, 39 pp .
21. Passamani, M. y Camargo, S. L. 1995. Diet of the river otter Lutra longicaudis in Furnas reservoir, south-eastern
Brazil. International Union for the Conservation of Nature, Otter Specialist Group Bulletin 12:77-83.
22. Pinto-Colares, E. y Waldemarin, H. F. 2000. Feeding of the neotropical river otter (Lontra longicaudis) in the coastal
región of the rio grande do sul state, southern Barazil. Otter Specialist Group 17(1):6-13.
23. Redford, K. H. y Eisenberg, J. F. 1992. Mammals of the Neotropicss: the Southern Cone, Chile, Argentina, Uruguay,
Paraguay. The University of Chicago Press, Chicago 2:1-430.
24. Soldateli, M. y Blacher, C. 1996. Considerçãon espaço/temporal de sinais de Lutra longicaudis (Olfers, 1818)
(Carnivora: Mustelidae) nas lagoas da Conceição e Peri, Ilha de Santa Catarina, SC, Brasil. Biotemas 9:38-64.
25. Castro-Revelo, I. y Zapata-Ríos, G. 2001. New altitudinal record for Lontra longicaudis (Carnivora: Mustelidae) in
Ecuador. Mammalia 65: 237-239.
26. Rheingantz, M., Santiago-Plata, V., Trinca, C. 2017. The Neotropical otter Lontra longicaudis: A comprehensive
update on the current knowledge and conservation status of this semiaquatic carnivore Mammal Review 47: 291305.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo y Saskya Pozo
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
martes, 17 de Marzo de 2015
Fecha de actualización
sábado, 12 de Mayo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F. y S. Pozo. 2017. Lontra longicaudis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Mustela africana
Comadreja amazónica
Desmarest (1818)
Orden: Carnivora | Familia: Mustelidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El término mustela> proviene del latín, que significa “comadreja”; y África; donde ana significa que pertenece a; es decir
“perteneciente a África”. Cuando esta comadreja fue descrita por A. G. Desmarest en 1818 se pensó que era un mamífero
procedente de África; confusión en la colección. Fue en 1913 que Ángel Cabrera, se percató del error, y lo asignó
perteneciente de las selvas amazónicas de Sudamérica como el lugar de origen de esta especie (Tirira, 2004).
Distribución
Mustela africana es conocida de pocas localidades; al sur en el Río Amazonas en Brasil y los afluentes del este en Ecuador y
Perú. Esta especie debe estar distribuida en la Cuenca Amazónica de Colombia y noreste de Bolivia (Alberico, et al. 2000;
Emmons y Helgen, 2008)
Rango altitudinal
En Ecuador esta especie se ha registrado en el rango de 200 a 1250 msnm (Tirira, 2007). A lo largo de toda su distribución
esta especie ha sido reportada desde los 0 a 1250 msnm (Schreiber et al. 1987, Ramírez-Chaves, et al. 2014)
Hábitat y biología
De hábito semiacuático, por la presencia de la membrana interdigital. Existen registro de avistamiento a individuos tanto
en hábitats acuáticos como terrestres (Ramírez-Chaves, et al., 2014). Probablemente se alimenta de roedores y otros
mamífero pequeños, al igual que otros miembros del género. Varias comadrejas fueron encontradas haciendo su
madriguera en un tocón de árbol hueco. Un grupo de cuatro comadrejas sin identificar, de tamaño adulto, fue visto
desplazándose durante el día en el dosel inferior de un bosque de tierra firma del Río Madeira (Emmons y Feer, 1999).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Datos insuficientes.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Datos insuficientes.
Taxonomía
Análisis filogenéticoss usando secuencias del citocromo-b mitocondrial indican que Mustela africana es la especie
hermana de M. felipei, con un tiempo de divergencia desde M. frenata de cerca de 3-4 millones años atrás. Estas tres
especies juntas con Neovison vison comprenden un linaje distinto del Nuevo mundo al de dos especies del sureste asiático
y con una gran divergencia del linaje holartico (Harding and Smith, 2009)
Descripción
Es una especie de mustélido de tamaño pequeño, cuerpo delgado y esbelto (Larivière y Jennings, 2009; Tirira, 2007).
Cabeza ancha y pequeña, la cabeza se hace angosta en forma abrupta hasta un hocico corto (Emmons y Feer, 1999).
Cuerpo y cuello alargado, patas y orejas cortas. El pelaje es corto uniformemente café castaño o rojizo con poca variación
en el cuerpo, pero la nariz es más oscura (Ramírez-Chaves, et al. 2014). El vientre es amarillo pálido con una línea media
ventral muy evidente del mismo color que el dorso (Taczanowski, 1881; Pine, 1973). La línea ventral puede extenderse
hasta las patas anteriores o a la garganta, y en algunos especímenes puede extenderse a la base del pecho y dividirse en
dos o tres segmentos semicontinuos que terminan en el cuello (Orcés, 1944; Izor y de la Torre, 1978; Ramírez-Chaves, et al.
2014). Labios, mentón, parte inferior de las mejillas y garganta, también de color blanco amarillento (Larivière y Jennings,
2009). Las vibrisas son cortas y no alcanzan el margen posterior de las orejas (Taczanowski, 1881; Hall, 1951). La espalda
notoriamente jorobada con las patas bastante cortas (Emmons y Feer, 1999). Cabeza de igual coloración que el dorso. La
cola es peluda y corta, alcanza entre el 55 y 65% de la longitud de la cabeza y cuerpo juntos y es de color uniforme en toda
su extensión (Larivière y Jennings, 2009). Las plantas de la patas están desnudos, con unos pocos pelos dispersos en los
lados ventrales de las membrana interdigital (Hall, 1951). Las garras son gruesas, desarrolladas y filudas (Tirira, 2007)
La formula dental es I 3/3, C 1/1, P 2-3/2, M 1/2 para un total de 30 a 32 dientes (Larivière y Jennings, 2009; Ramírez-Chaves,
et al. 2014).
Especies similares: Ninguna en zonas tropicales. Las comadrejas de tierra altas (Mustela felipei y Mustela frenata) no posee
la franja ventral oscura (Emmons y Feer, 1999).
Literatura Citada
1. Desmarest, A. G. 1818. Noctilion ou bec de lievre. In Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliqué aux arts, a
l’agriculture, a l’economie rurale et domestique, a lamédecine, etc. Par une société de naturalistes et d’agriculteurs,
14–16. Nouv. éd. Paris: Deterville 23:1-612.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
5. Larivière, S. y Jennings, P. A. 2009. Family Mustelidae (Weasels and relatives). Pp. 564-658. En: Wilson, D. E. y R. A.
Mittermeier (Eds.). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
6. Ferrari, S. F. y Lopes, M. A. 1992. A note on the behaviour of the weasel Mustela cf. africana (Carnivora: Mustelidae)
from Amazonas. Mammalia 56:482-483.
7. Ramirez Chaves, H. E., Arango-Guerra, H. L., Patterson, B. D. 2014. Mustela africana (Carnivora: Mustelidae).
Mammalian Species 46:110-115.
8. Schreiber, A., Wirth, R., Ri el, M., Van Rompaey, H. 1989. Weasels, civets, mongooses, and their relatives. An action
plan for the conservation of mustelids and viverrids. International Union for Conservation of Nature and Natural
Resources, Gland, Switzerland.
9. Emmons, L. y Helgen, K. M. 2008. Mustela africana. International Union for Conservation of Nature and Natural
Resources Red list of threatened species. Version 2012.2. www.iucnredlist.org.
10. Emmons, L. y Helgen, K. M. 2008. Mustela africana. International Union for Conservation of Nature and Natural
Resources Red list of threatened species. Version 2012.2. www.iucnredlist.org.
11. Harding, L. E. y Smith, F. A. 2009. Mustela or Vison? Evidence for the taxonomic status of the American mink and a
distinct biogeographic radiation of American weasels. Molecular Phylogenetics and Evolution 52:632-642.
12. Emmons, L. H. y Feer, F. 1990. Neotropical rainforest mammals. A field guide. University of Chicago Press, Chicago .
13. Alberico, M., Cadena, A., Hernández-Camacho, J. I., Muñoz-Saba, Y. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de
Colombia. Biota Colombiana 1:43-75.
14. Pine, R. H. 1973. Mammals (exclusive of bats) of Belém, Pará, Brasil. Acta Amazonica 3:47-79.
15. Taczanowski, L. 1881. Description d’une nouvelle espèce du genre Mustela du Perou nord-oriental. Proceedings of
the Zoological Society of London 1881:835-836.
16. Orcés, G. 1944. Sobre la existencia al norte del Amazonas de los géneros Atelocynus y Grammogale. Flora (Quito) 5:667.
17. Izor, R. J. y de la Torre, L. 1978. A new species of weasel (Mustela) from the highlands of Colombia, with comments
on the evolution and distribution of South American weasels. Journal of Mammalogy 59:92–102.
18. Hall, E. R. 1951. American weasels. University of Kansas Publications, Museum of Natural History 4:1-466.
19. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
20. Larivière, S. y Jennings, P. A. 2009. Family Mustelidae (Weasels and relatives). Pp. 564-658. En: Wilson, D. E. y R. A.
Mittermeier (Eds.). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
Autor(es)
Vallejo, A.F.
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
miércoles, 18 de Marzo de 2015
Fecha de actualización
domingo, 31 de Diciembre de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F. 2017. Mustela africana En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Mustela felipei
Comadreja colombiana
Izor y de la Torre (1978)
Orden: Carnivora | Familia: Mustelidae
Provincias
Napo
Regiones naturales
Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
Mustela [L], una comadreja; felipei Philip (en español Felipe) Hershkovitz (1909-1977), científico norteamericano, público
numerosas contribuciones e investigaciones en mamíferos, especialmente sobre primates del nuevo mundo; colectó el
holotipo de esta especie en 1951 (Tirira, 2004).
Distribución
Mustela felipei es únicamente conocida de cinco localidades en Colombia y Ecuador (Chavéz-Ramírez y Patterson, 2014). El
único registro conocido en Ecuador proviene de un ejemplar capturado en 1923 en Baeza (00º27’S, 77º53’W, 1800 m),
provincia de Napo, dentro del piso subtropical nororiental.
Rango altitudinal
1500-2700
Hábitat y biología
Es una especie adaptada para sobrevivir en ambientes acuáticos(Izor y de la Torre, 1978). Solitaria.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): En peligro crítico.
Taxonomía
Análisis filogenéticos utilizando secuencias del gen mitocondrial citocromo b indica que Mustela felipei es la especie
hermana de Mustela africana con un período de divergencia de Mustela frenata de aproximadamente 3-4 x 10 a la 6.
Descripción
Mustela felipe presenta un cuerpo alargado; cabeza pequeña; orejas cortas, gruesas y redondas Se trata de una especie de
tamaño pequeño a mediano. El pelaje dorsal es de un color café obscuro con pequeñas variaciones desde la nariz hasta la
cola. El vientre es de color anaranjado, el cual se torna de color blanquecino a la altura de las mejillas. El color anaranjado
se extiende posteriormente, con una banda de aproximadamente 20 mm de ancho desde el labor inferior y esquinas de la
boca hasta el abdomen bajo. Los pelos individuales son uniformes en su color desde la base hasta la punta y el pelaje
interno es mas claro que los pelos guardianes (Izor and de la Torre 1978). A nivel ventral, posee un marca característica de
forma oval y de color café obscuro (15–50 mm de largo) se localiza a la altura del cuello y el pecho superior. Un especímen
proveniente de Ecuador, presenta una segunda marca (26 mm) y una tercer marca en el área abdominal (Izor and de la
Torre 1978; Ramírez-Chaves and Mantilla-Meluk 2009).
Literatura Citada
1. Izor, R. J. y de la Torre, L. 1978. A new species of weasel (Mustela) from the highlands of Colombia, with comments
on the evolution and distribution of South American weasels. Journal of Mammalogy 59:92–102.
2. Burneo, S., González-Maya, J., Tirira, D. 2009. Distribution and habitat modelling for Colombian Weasel Mustela
felipei in the Northern Andes. Small Carnivore Conservation 41: 41-45.
PDF
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Larivière, S. y Jennings, P. A. 2009. Family Mustelidae (Weasels and relatives). Pp. 564-658. En: Wilson, D. E. y R. A.
Mittermeier (Eds.). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
7. Ramirez Chaves, H. E. y Patterson, B. 2014. Mustela felipei (Carnivora: Mustelidae). Mammalian Species 46:11-15.
Enlace
Autor(es)
Carlos Carrión Bonilla
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 7 de Octubre de 2014
Fecha de actualización
domingo, 31 de Diciembre de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Carrión-Bonilla, C. 2017. Mustela felipei En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Mustela frenata
Comadreja andina
Lichtenstein (1831)
Juan Carlos Sánchez Mustela frenata. Ecuador, Azuay, Cuenca. Foto
por Juan Carlos Sánchez.
Orden: Carnivora | Familia: Mustelidae
Provincias
Carchi, Pichincha, Zamora Chinchipe, Azuay, Morona Santiago, Chimborazo, Napo, Tungurahua, El Oro, Cañar, Imbabura,
Cotopaxi
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Páramo, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano
Oriental
Etimología
El término mustela proviene del latín, que significa “comadreja”; la especie frenata, se origina del latín fraenum, que quiere
decir freno, contener o moderar; y el atus, del latín que corresponde a un sufijo que significa provisto con; en alusión a las
manchas que posee en el rostro, las que aparentan ser las marcas dejadas a los lados de los labios de los equinos por el
uso de bridas o fresnos (Tirira, 2004).
Distribución
Esta especies tiene el rango de distribución mas largo que cualquier otro mustélido en el hemisferio occidental. Se
encuentra desde el extremo norte de Estados Unidos, sur de América Central hasta el noreste de Sur América (She ield y
Thomas, 1997). En Sur América está presente en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia (Eisenberg, 1989; Emmons y
Feer, 1990; King, 1989; Reid y Helgen, 2008). En el ecuador habita en la sierra y las estribaciones de los Andes (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
Se reporta a esta especie desde los 1100 hasta los 4000 msnm; existen registro de avistamientos donde Mustela frenata
desciende hasta 100 m en algunas localidades del suroocidente del país (Tirira, 2007)
Hábitat y biología
De hábitos diurnos y nocturnos, solitaria y terrestre (Emmons y Feer, 1999). Se las puede encontrar en parejas en época
reproductiva y durante la crianza de los juveniles (Fagerstone, 1987; Shee ield y Thomas, 1997). Habita en todas las zonas
de vida, desde alpina a tropicales, exceptuando los desiertos (Shee ield y Thomas, 1997). En Ecuador presente en los
bosques subtropiclaes, templados y altoandinos de todo el país, preferentemente dentro de bosques andinos y zonas
montañosas (Tirira, 2007). M. frenata es un predador generalista, que se alimenta de una amplia variedad de presas
(Gamble, 1981; King, 1989). En el trópico la dieta consiste de pequeños mamíferos, conejos, aves y sus huevos (Emmons y
Feer, 1990; 1999). La frecuencia en la ocurrencia de una especie de presa en la dieta puede variar estacionalmente,
geográficamente, y por el género, donde los machos consumen presas más grandes que las hembras (Fagerstone, 1987;
King, 1989). Esta especie ha sido considerada en Estados Unidos como una peste, ya que caza gran cantidad de aves de
corral (She iel y Thomas, 1997). Posee madrigueras bajo raíces o entre las rocas (Emmons y Feer, 1990; 1999).
El periodo de gestación registrada en Norte América registran 279 días, con un rango de 205-337 días. Una camada anual de
cuatro a cinco neonatos, con un máximo de nueve. (Fagerstone, 1987; She iel y Thomas, 1997). Los neonatos nacen con los
ojos cerradas y poseen pocos pelos blancos (Hamilton, 1933). A las cinco semanas comienzan a abrir los ojos, empiezan a
alimentarse de carne y empieza el destete (Sanderson, 1949).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Descrita por Lichtenstein (1831). Localidad tipo Ciudad de México, México.
Análisis filogenéticos de las secuencias mitocondriales del citocromo-b agrupan como especies hermanas a Mustela felipei
y M. africana, estas divergieron a partir de M. frenata hace 3-4 millones años atrás. Estas tres especies juntas con Neovison
vison comprenden el linaje del Nuevo mundo distinto al de dos especies del sureste asiático y con una gran divergencia del
linaje holartico (Harding and Smith, 2009).
En el estudio de Hearding y Dragoo (2012), enfocado en la historia filogeográfica de Mustela frenata sugieren que dentro de
esta especie existen distintos clados genéticos, con grupos del este y oeste presente en América del Norte, dos linajes
distintos en México y América Central separados por el cinturón volcánico trans-Mexicano, y un clado en Sur América. A
diferencia de otros Mustela en Norte América, esta comadreja parece haberse originado en las áreas tropicales de México y
América Central, se sugiere que primero se dispersó al sur antes de expandirse hacia el norte en el Pleistoceno.
Descripción
Se trata de una especie de tamaño pequeño. El cuerpo es esbelto, con la cabeza, cuello y cuerpo alargado y patas
pequeñas. Ojos pequeños, orejas pequeñas poco evidentes. Pelaje dorsal marrón oscuro chocolateado, de aspecto brilloso
y uniforme. En la cabeza se pueden distinguir marcas faciales de color blanquecino. Mentón y cuello de color blanco
cremoso que cambia a amarillo pálido o naranja pálido en el veintre. Cola corta, un poco más larga, alcanza algo más del
60% de la longitud de la cabeza y cuerpo juntos. La cola tiene la punta de color negro, es robusta y densamente peluda. La
superficie de las plantas de las patas es peluda. Los machos tienen al menos el doble del tamaño de las hembras (She ield
y Thomas, 1997; Tirira, 2007; Larivière y Jennings, 2009).
La fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 3/3, M 1/2 para un total de 34 dientes (Larivière y Jennings, 2009).
Especies similares: La comadreja colombiana (Mustela felipei) tiene la espalda más negruzca, carece de manchas
blanquecinas en el rostro, la cola es de color uniforme, sin el extremo negro y las plantas de las patas son desnudas. La
comadreja tropical (M. africana) tiene una franja marrón en la línea media del cuello y el pecho, no presenta manchas
blancas en el rostro y la cola es de color uniforme, sin la punta de color negro (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Lichtenstein, H. K. 1831. Darstellung neuer oder wenig bekannter Saugethiere and corresponding text. "Das
gezäumte Wiesel".
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
5. She ield, S. R. y Thomas, H. H. 1997. Mustela frenata. Mammalian Species 570:1-9.
6. Larivière, S. y Jennings, P. A. 2009. Family Mustelidae (Weasels and relatives). Pp. 564-658. En: Wilson, D. E. y R. A.
Mittermeier (Eds.). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
7. Harding, L. E. y Smith, F. A. 2009. Mustela or Vison? Evidence for the taxonomic status of the American mink and a
distinct biogeographic radiation of American weasels. Molecular Phylogenetics and Evolution 52:632-642.
8. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
9. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
10. Harding, L. E. y Dragoo, J. W. 2012. Out of the tropics: a phylogeographic history of the long-tailde weasel, Mustela
frenata. Journal of Mammalogy 93(4):1178-1194.
11. Fagerstone, K. A. 1987. Black-footed ferret, long-tailed weasel, short-tailed weasel, and lest weasel. Pp. 548-573, en
Wild fubearer managmement and conservation in North America (Novak, M., Baker, J. A., Obbarde, M. E. y Maloch,
B., eds). Ontario Ministry of Resources, Toronto, 1150 pp.
12. Gamble, R. L. 1981. Distribution in Manitoba of Mustela frenata longicauda Bonaparte, the long-tailded weasel, and
the interelation of ditribution and hábitat selection in Manitoba, Saskatchewan, and Alberta. Canadian Journal of
Zoology 59:1036-1039.
13. King, C. M. 1989. The natural history of weasels and stoats. Christopher Helm Publishers. Christopher Helm
Publishers, London, 253 pp .
14. Hamilton, W. J. 1933. The weasels of New York: their naturla history and economic status. The American Midland
Naturalist 14:289-344.
15. Sanderson, G. C. 1949. Growth and behavior of a litter of captive long-tailed weasels. Journal of Mammalogy 30:412415.
16. Emmons, L. H. y Feer, F. 1990. Neotropical rainforest mammals. A field guide. University of Chicago Press, Chicago .
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
miércoles, 18 de Marzo de 2015
Fecha de actualización
miércoles, 29 de Noviembre de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F 2015. Mustela frenata En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Familia: Procyonidae
Bassaricyon alleni
Olingo de Oriente
Thomas (1880)
Juan C. Sánchez Napo, San Isidro. Foto: Juan C. Sánchez
Orden: Carnivora | Familia: Procyonidae
Provincias
Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Orellana, Sucumbíos
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El género Bassaricyon proviene de dos palabras griegas bassara que significa zorro, de manera similar kyôn que significa un
perro, en alusión a la forma de estos prociónidos “perro-zorro”. El epíteto alleni fue otorgado en honor al científico
norteamericano, mastozoólogo y director del Muse Americano de Historia Natural de Nueva York Joel Aspah Allen (18381921) (Tirira, 2004)
Distribución
Esta especie está distribuida en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Sampaio, et al. 2010, Kays, 2009,
Helgen, et al. 2013). En el país se encuentra al oriente de los Andes (Tirira, 2007; Helgen, et al. 2013).
Rango altitudinal
0-1800 msnm
Hábitat y biología
Los olingos son animales nocturnos, arbóreos y se alimentan de frutos (Eisenberg, 1989; Emmons y Feer; 1990; Reid, 1998;
Kays, 2000). Esta especie también se alimenta de flores (néctar y polen) (Janson, et al. 1981). Existe información de olingos
en cautiverio y también de la morfología dental, sugiere que esta especie debe consumir insectos y otras pequeñas presas
(Kays, 2009).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Especie descrita por Thomas (1880). Localidad tipo: Sarayacu, Río Bobonasa, sobre el Río Pastaza. En el estudio realizado
por Helgen y colaboradores (2013), determinó que la primera divergencia dentro de Bassaricyon ocrurrió hace 3,5 ma,
donde divergió el ancestro de B. neblina y los otros integrantes de Bassaricyon. Las divergencia de las secuencias de
citocromo b entre B. neblina y las otras especies de Bassaricyon es de 9,6 a 11,3 %; la divergencias entre B. gabbii, B.
medius, y B. alleni es de 6-7%.
Descripción
El pelaje es de color anaranjado grisáceso, los pelos de la parte dorsal tienen la punta negra; el vientre es del mismo color
que el dorso pero más claro. La cara y la corona de esta especie está cubierta con pequeños pelos blancuzcos con la punta
negra, las puntas negras son más alargados hacia el occipucio. Esta combinación hace que la cara sea de un color gris claro
y la única parte del cuerpo con una coloración diferente. Presenta una cola larga, lanuda, los pelos son largos, la mayoría
de los pelos presentan un color dorado lustroso. Posee dos mamas (Thomas, 1880). La cola a veces puede presentar anillos
(Kays, 2003). Especies similares: Esta especie puede ser confundida con los cusumbos mientras se los ve durante la noche;
sin embargo, se los puede diferenciar principalmente por la cola prensil presente en el cusumbo (Potos flavus), además los
olingos (Bassaricyon) poseen el hocico más pronunciado y una línea lateral que separa el dorso que es más oscuro que la
parte ventral, la cual es más clara. La cola de los olingos es más lanuda y la del cusumbo tiene más musculatura; además la
cola en los olingos puede tener anillos, característica que no se encuentra en los cusumbos (Kays, 2009).
Literatura Citada
1. Thomas, O.1880. On mammals from Ecuador. Proceedings of the Zoological Society of London 38: 393-403.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Kays, R. 2009. Family Procyonidae (Racoons). Pp. 504-531. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.). Handbook of
the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
5. Helgen, K.M., Pinto, M., Kays, R., Helgen, L., Tsuchiya, M., Quinn, A., Wilson, D.E., Maldonado, J.2013. Taxonomic
revision of the olingos (Bassaricyon), with description of a new species, the Olinguito. ZooKeys 324:1-83.
Enlace
6. Janson, C. H., Terborgh, J., Emmons, L. H. 1981. Non-flying mammals as pollination agens in the Amazonian forest.
Biotropia 13(2): 1-6.
7. Kays, R. W. 2000. The behavior and ecology of olingos and their competition with kinkajous in central Panama.
Mammalia 64(1):1-10.
8. Kays, R. 2009. Family Procyonidae (Racoons). Pp. 504-531. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.). Handbook of
the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
9. Koepfli, K. P., Deere, K. A., Slater, G. J., Begg, C., Grassman, L., Lucherini, M., Veron, G., Wayne, R. K. 2008. Multigene
phylogeny of the Mustelidae: resolving relationships, tempo and biogeographic history of a mammalian adaptive
radiation. BMC Biology 2008, 6:10.
10. Reid, F. A. 1998. A field guide to the mammals of the Central America and Mexico. Oxford University Press, Oxford.
11. Sampaio, R., Munari, D. P., Rohe, F., Ravetta, A. L., Rubim, P., Farias, I. P., da Silva, M. N. F., Cohn-Ha , M. 2010. New
distribution limits of Bassaricyon alleni Thomas 1880 and insights on an overlooked species in the Western Brazilian
Amazon. Mammalia 74: 323-327.
12. Thomas, O.1880. On mammals from Ecuador. Proceedings of the Zoological Society of London 38: 393-403.
13. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
martes, 24 de Mayo de 2016
Fecha de actualización
domingo, 31 de Diciembre de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F 2017. Bassaricyon alleni En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Bassaricyon medius
Olingo de occidente
Thomas (1909)
P. Asimbaya and L. Velásquez. Bassaricyon medius. Ecuador, Las
Pampas, Otonga, Ecuador. Foto porP. Asimbaya and L. Velásquez.
Figura N° 22 en Helgen et al. 2013.
P. Asimbaya and L. Velásquez. Bassaricyon medius. Ecuador, Las
Pampas, Otonga, Ecuador. Foto porP. Asimbaya and L.
Velásquez.Esta .
Orden: Carnivora | Familia: Procyonidae
Provincias
Esmeraldas, Imbabura, Bolívar, Manabí
Regiones naturales
Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental
Etimología
El epíteto genérico Bassaricyon proviene de la conjunción de las palabras griegas bassara y kyôn, perro-zorro, dado el
parecido de las especies contenidas en este género con los perros o zorros (Tirira, 2004). Thomas (1909) no describe la
etimología del nombre específico medius, pero es probable que usara este epíteto en alusión a que la morfología externa
de esta especie (coloración y talla) pareciera ser intermedia entre las dos especies reconocidas para aquel momento (B.
alleni y B. gabbi).
Distribución
Bassaricyon medius ocurre en áreas boscosas del sur y centro de Panamá (B. m. oronimus ) y en Colombia y Ecuador al
oeste de los Andes (B. m. mediu), donde habita por debajo de los 1800 m snm.
Rango altitudinal
<1700 m snm (modificado de Tirira, 2017)
Hábitat y biología
Bassaricyon medius es nocturno y arborícola. A pesar de pertenecer al orden de los carnívoros esta es una especie
principalmente frugívora y en menor caso nectarívora. Puedes cohabitar e incluso alimentarse en los mismos árboles que
otras especies similares como Potos flavus. Generalmente se refugia durante el día en huecos de árboles.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Las especies del género Bassaricyon están incluidas dentro del Orden Carnivora, y junto a los coaties (i.e. Nassua narica, N.
nassua y Nassuella olivacea), Kinkajous (i.e. Potos flavus) y mapaches (i.e. Procyon cancrivorous) conforman la familia
Procyonidae. Bassaricyon medius fue descrita por Thomas en 1909, con localidad tipo Jiménez, Chocó, Colombia, a 730 m
snm. El holotipo de esta especie se encuentra depositado en el Muso Británico de Historia Natural (BMNH 9.7.17.10). Por
mucho tiempo fue tratada como una su subespecie de Bassaricyon alleni, especie con la que se puede confundir
fácilmente dado el gran parecido morfológico. Sin embargo análisis moleculares muestran una diferenciación genética de
al menos 6%, por lo cual fue elevada a especie plena (Helgen et al. 2013), dichos autores reconocen dos formas
subespecíficas: la nominal B. m. medius presente en Colombia y Ecuador, y B. m. oronimus endémica de Panamá.
Descripción
Bassaricyon medius es una especie de carnívoro arborícola de tamaño mediano, más pequeño que otras especies del
género presentes en Ecuador B. neblina o incluso más pequeño que B. alleni especie muy similar en cuanto a
morfología. B. medius se diferencia de B. alleni por su coloración leonada menos oscura y una serie de caracteres
craneales y dentales descritos en detalle por Helgen et al. (2013), tales como el rostro proporcionalmente más estrecho y
corto, bullas timpánicas achatadas y el cuarto premolar inferior notablemente más pequeño que en B. alleni.
Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 310–415 mm, longitud de la cola= 350–
435 mm, largo de la pata= 58–79 mm, largo de la oreja=25–405 mm, peso 0,9–1,2 kg).
Literatura Citada
1. Helgen, K.M., Pinto, M., Kays, R., Helgen, L., Tsuchiya, M., Quinn, A., Wilson, D.E., Maldonado, J.2013. Taxonomic
revision of the olingos (Bassaricyon), with description of a new species, the Olinguito. ZooKeys 324:1-83.
Enlace
2. Thomas, O. 1909. Notes on some South-American mammals with descriptions of new species. Annals and Magazine
of Natural History 8:230-242.
3. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
4. Tirira , D. G (eds.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
5. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 5 de Diciembre de 2017
Fecha de actualización
miércoles, 29 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V 2017. Bassaricyon medius En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Bassaricyon neblina
Olinguito
Helgen et al. (2013)
Orden: Carnivora | Familia: Procyonidae
Provincias
Cotopaxi, Pichincha, Carchi
Regiones naturales
Bosque Montano Occidental
Etimología
El epíteto específico neblina hace referencia a los bosques nublados, que es el hábitat del olinguito, en Ecuador y
Colombia.
Distribución
Bosques lluviosos húmedos montanos (1500 a 2750 m) en los Andes del Norte, a lo largo de las estribaciones occidentales
de los Andes de Colombia y Ecuador. La subespecie endémica para Ecuador se encuentra distribuida en las estribaciones
occidentales de los Andes de Ecuador en las provincias de Pichincha y Cotopaxi, la altura es entre 1800 y 2300 m.
Hábitat y biología
Después de realizar un modelamiento de rango bioclimático, para determinar el área de distribución global de la especie,
se ha llegado a determinar que el 42 % del hábitat histórico adecuado para la sobrevivencia del olinguito ha sido
convertido a tierras agrícolas o zonas urbanas y un 21 % corresponde a otros ambientes ya deforestados. Tan solo un 37 %
del hábitat adecuado para el olinguito, representa áreas con bosque.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Taxonomía
En la actualidad se reconocen cuatro especies de olingos. En Centro América se encuentra el olingo de cola tupida (B.
gabbii ), cuya distribución se encuentra restringida a esta región geográfica. Existen otras dos especies de tierras bajas, el
olingo de Allen (B. alleni) que se encuentra distribuido al este de los Andes y el olingo de Thomas ( B. medius), al oeste de
esta región montañosa. El olinguito (B. neblina) es la única especie de este grupo que se encuentra distribuido en tierras
altas de los Andes de Colombia y Ecuador. La divergencia evolutiva más antigua dentro del género Bassaricyon es
justamente entre el olinguito y el resto de sus congéneres.
Descripción
Los olingos son mamíferos prociónidos de tamaño pequeño a mediano (0.7 a 2 kg) que dependen principalmente de áreas
de bosque para su existencia. Son solitarios y de hábitos nocturnos. Su dieta es principalmente frugívora y tienen una sola
cría por año. El olinguito se diferencia del resto de sus congéneres por un menor tamaño corporal y cranial y por poseer un
pelaje dorsal más largo, denso y muy coloreado. Presenta un color bronceado que varía de anaranjado a café rojizo y la
punta de los pelos en su dorso es de color negro. La cola es muy peluda, indistintamente bandeada y es
proporcionalmente mas pequeña, en comparación con los olingos de tierras bajas (Bassaricyon alleni y medius). Su rostro
es mas redondeado, su hocico es de forma contundente y menos ahusado y sus orejas son muy pequeñas y peludas. La
subespecie endémica para Ecuador es más pequeña que Bassaricyon neblina osborni, pero mas grande que Bassaricyon
neblina hershkovitzi y Bassaricyon neblina ruber.
Literatura Citada
1. Helgen, K.M., Pinto, M., Kays, R., Helgen, L., Tsuchiya, M., Quinn, A., Wilson, D.E., Maldonado, J.2013. Taxonomic
revision of the olingos (Bassaricyon), with description of a new species, the Olinguito. ZooKeys 324:1-83.
Enlace
Autor(es)
Carlos Carrión-Bonilla
Editor(es)
Fecha Compilación
viernes, 3 de Octubre de 2014
Fecha de actualización
miércoles, 29 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Carrión-Bonilla, C. 2017. Bassaricyon neblina En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Nasua narica
Coatí de nariz blanca
Linnaeus (1766)
Adrian Orihuela Nasua narica. Ecuador, El Oro, Buenaventura. Foto
Juan Carlos Sánchez Nasua narica. Ecuador, El Oro, Buenaventura.
por Adrian Orihuela.
Foto por Juan Carlos Sánchez.
Orden: Carnivora | Familia: Procyonidae
Provincias
Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Bolívar, Cañar, Loja, Los Ríos, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Imbabura,
Pichincha, Cotopaxi
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental
Etimología
El género Nasua proviene de la palabras en latín nasus, nariz, y el epíteto narica se deriva de dos palabras del latín naris
ventana de la nariz e ica sufijo que significa pertenece a, en alusión a la larga y flexible nariz que posee esta especie (Tirira,
2004).
Distribución
Desde el sur de Estados Unidos hasta noreste de Ecuador (Emmons y Feer, 1997; Cuarón et al. 2016) y Perú (Gompper,
1995). Habita en los trópicos y subtrópicos del occidente del país.
Hábitat y biología
Habita en una gran variedad de hábitats, en bosque tropical, húmedo tropical e incluso desiertos. Principalmente diurnos
en hábitats poco disturbados y se refugia en huecos de árboles. De hábitos terrestres y arborícolas. Esta especie es
omnívora, come principalmente invertebrados, fruta, vertebrados e incluso carroña (Gompper, 1995). La época de
nacimientos ocurre durante el período de mayor disponibilidad de fruta (Smythe, 1970). Tienen el sentido del olfato
desarrollado, por lo cual para encontrar alimento usa más el olfato que la vista. Vive en grandes grupos sociales, llamados
bandas, con un variado complejo de comportamientos cooperativos (Gompper et al. 1997). Las bandas están formadas
generalmente de hembras adultas y sus crías, se han observado grupos de hasta 25 individuos. Los machos a partir de los
24 meses son más independientes y se convierten en individuos solitarios (Gommper, 1995). En el tiempo de reproducción
la hembra se separa del grupo para parir a las crías, las cuales pueden ir de 1 a 6 por camada (Kaufmann, 1962; Smith,
1980; Gompper, 1995). Después de aproximadamente tres meses las crías y la madre se reagrupan con la banda (Gompper,
1995). Tienen comportamiento social, que incluye acicalamiento, cuidado, vigilancia, y comportamiento anti predadores
(Janze, 1970; Kaufmann, 1962; Smith, 1980). Esta especie es muy vocal, con un repertorio de vocalizaciones específicas
para agresión, apaciguamiento, alarma y para mantener contacto entre individuos (Gompper, 2000). Las vocalizaciones
consisten en chirridos en un promedio de 4,66 a 0,202 s y de 4,66 a 11 a 11,83 kHz, las frecuencias ultrasónicas van de 30 a
55 kHz (Maurello et al. 2000).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Descrito por Lineaus, C. (1976) Localidad tipo “América”. Restringido por Hershkovitz (1951) a Achotal, Istmo de
Tehuantepec, Vera Cruz, México. El análisis filogenético concatenado de genes nucleares y mitoncondriales indican que el
clado de Nasua es clado hermano a Bassaricyon. Se estima que Nasua narica y N. nasua divergieron hace
aproximadamente 7-8 ma, durante el Mioceno tardío (Keopfli et al. 2007).
Actualmente en González-Maya et al. (2011) mencionan que el límite de distribución de esta especie se encuentra en
Colombia en la región del Pacífico. Tirira (2017) no incluye a esta especie dentro de la fauna del Ecuador. A su vez, la IUCN
(Cuarón et al. 2016) no mencionan Ecuador ni Perú dentro de su distribución, aunque si lo incluyen en el mapa de
distribución. No se tiene certeza de que esta especie de coatí de la población occidental de Ecuador corresponda a Nasua
narica; por lo tanto, es necesario una aclaración formal en cuanto a la taxonomía de esta población.
Descripción
Especie de tamaño mediano. Cabeza alargada. Presentan un hocico largo y móvil. La nariz es levemente dirigida hacia
arriba y puede presentar unas delgadas líneas de pelo blanco. Orejas cortas, redondeadas y cubiertas de pelo. Pelaje corto
y denso, siempre de color marrón oscuro a marrón acanelado, pero varía dentro de un rango que va desde rojizo a pardo
muy oscuro, a menudo con parches amarillos. La cabeza es de color marrón grisáceo. El pecho y la garganta son
blancuzcos. Los hombros suelen ser grisáceos. Región ventral de color marrón a crema amarillento. Orejas de color marrón
oscuro pero con los bordes más claros. La cola es larga, alcanza el 75% de la longitud de la cabeza y cuerpo juntos,
densamente peluda y con la punta de color marrón oscuro. La cola es anillada, con los anillos claros que usualmente son
inconspicuos. Las patas son de color marrón oscuro, las delanteras a menudo contrastan con los hombros grises. Las
garras son bastante largas y rígidas en las patas anteriores y cortas, curvas y fuertes en las posteriores (Kays, 2009).
La fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 4/4, M 2/2 para un total de 40 dientes (Kays, 2009).
Literatura Citada
1. Linnaeus, C. 1766. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Pars I. Editio duodecima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiae,
532 pp.
2. Kays, R. 2009. Family Procyonidae (Racoons). Pp. 504-531. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.). Handbook of
the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Gonzáles-Maya, J. F., Rodriguez-Bolaños, A., Pinto, D., Jiménez-Ortega, A. M. 2011. Recent confirmed records and
distribution of the White-nosed Coati Nasua narica in Colombia. Small Carnivore Conservation 45:26-30.
5. Koepfli, K. P., Gompper, M., Eizirik, E., Ho, C. C., Linden, L., Maldonado, J. E., Wayne, R. K. 2007. Phylogeny of the
Procyonidae (Mammalia: Carnivora). Molecular Phylogenetics and evolution 43:1076-109.
6. Cuaron, A. D., Helgen, K., Reid, F., Pino, J., Gonzáles-Maya, J. F. 2016. Nasua narica. The IUCN Red List of Threatened
Species 2016: e.T41683A45216060 .
7. Maurello, M. A., Clarke, J. A., Ackley, R. S. 1999. Signature characteristics in contact calls of the withe-nosed coati.
Journal of Mammology 81(2): 415-421.
8. Smythe, N. 1970. The adaptive value of the social organization of the coati (Nasua narica). Journal of Mammalogy
51: 818-820.
9. Jenenzen, D. H. 1970. Altruism by coatis in the face of predation by Boa constrictor. Journal of Mammalogy 51: 187389.
10. Kaufmann, J. H. 1962. Ecology and the social behavior of the coati, Nasua narica, on Barro Colorado Island, Panamá.
University of California. Publication in Zoology 60: 95-222.
11. Smith, H. J. 1980. Behavior of the coati (Nasua narica) in captivity. Carnivore 2: 88-136.
12. Ruiz-García, M., Murillo, A., Corrales, C., Romero-Aleán, N., Alvarez-Prada, D. 2007. Genética de Poblaciones
Amazónicas: La historia evolutiva del jaguar, ocelote, delfín rosado, mono lanudo y piurí reconstruida a partir de sus
genes. Animal Biodiversity and Conservation. 30: 115-130.
13. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Jorge Brito, Víctor Romero
Fecha Compilación
jueves, 30 de Abril de 2015
Fecha de actualización
sábado, 12 de Enero de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F 2017. Nasua narica En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Nasua nasua
Coatí amazónico
Linnaeus (1766)
Nasua nasua. Ecuador, Pastaza, Puyo. Foto por Diego Lombeida.
Nasua nasua. Ecuador, Provincia, Napo, TenaAmazoonico. Foto por
Santiago Burneo.
Orden: Carnivora | Familia: Procyonidae
Provincias
Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Distribución
Desde Colombia y Venezuela hasta Argentina y Uruguay. Habita en el trópico y subtrópico oriental.
Hábitat y biología
Machos solitarios; hembras con su progenie en grupos de hasta 30 individuos
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Descripción
Especie de tamaño mediano. La cabeza es angosta. Presentan un hocico largo, móvil y puntiagudo. La nariz es levemente
dirigida hacia arriba. Orejas cortas, redondeadas y cubiertas de pelo. Pelaje espeso y opaco. Dorso de color marrón oscuro
a marrón rojizo oscuro de apariencia brillante. El hocico es de color marrón o gris pero nunca blanco. El mentón y la
garganta son de color blancuzco. Orejas de color marrón oscuro pero con los bordes más claros. La región ventral es de
color amarillo pálido a amarillo apagado intenso. La cola es larga, alcanza el 75% de la longitud de la cabeza y cuerpo
juntos, densamente peluda y con la punta de color marrón. La cola es anillada, con los anillos en posición vertical, que en
algunos individuos no es muy evidente. Las patas son de color marrón oscuro, las delanteras presentan garras bastante
largas y rígidas mientras que las traseras tienen garras pequeñas, curvas y fuertes (Tirira, 2007; Kays, 2009).
La fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 4/4, M 2/2 para un total de 40 dientes (Kays, 2009). Especies similares: El oso lavador
(Procyn cancrivorus), tiene una mancha negruzca alrededor de cada ojo, la cola es más corta y el hocico menos
pronunciado. El olingo de la Costa (Bassaricyon gabbii) es más pequeño, sin marcas faciales y a menudo los anillos de la
cola son mucho menos conspicuos (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Linnaeus, C. 1766. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Pars I. Editio duodecima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiae,
532 pp.
2. BirdLife International. 2009. Species factsheet: Streptoprocne zonaris. http://www.birdlife.org. (Consultado
Noviembre 2009).
3. Kays, R. 2009. Family Procyonidae (Racoons). Pp. 504-531. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.). Handbook of
the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
4. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
5. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
6. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 4 de Mayo de 2015
Fecha de actualización
domingo, 31 de Diciembre de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F. 2017. Nasua nasua En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Nasuella olivacea
Coatí andino
Gray (1864)
Orden: Carnivora | Familia: Procyonidae
Provincias
Imbabura, Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental,
Páramo
Etimología
El género proviene de dos palabras del latín, nasua que significa nari; y ellus que es un sufijo que se usa en sustantivos para
dar valor diminutivo “narizuela”. El epíteto de la especie olivácea proviene del latín, en alusión al color oliváceo,
aceitunado del pelaje (Tirira, 2004).
Distribución
Esta especie es endémica de los Andes de Colombia y Ecuador (Helgen, et al. 2009). En el Ecuador se encuentra en la Sierra
y estribaciones de los Andes (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
Desde 1300 a 4250 msnm (Helgen, et al. 2009).
Hábitat y biología
Habita en bosques nublados y páramo. En remanentes boscosos (Ramírez, 2011). Especie diurna y como otros integrantes
de la familia Procionidae, esta especie es gregaria, con los machos adultos solitarios. De hábitos terrestres y en ocasiones
arborícola. Es una especie omnívora, se alimenta de invertebrados, vertebrados, frutos y vegetales (Rodríguez-Bolaños et
al. 2000). Entre los artrópodos se alimenta de coleópteros, ortópteros, miriápodos e himenópteros. Su área de actividad es
de aproximadamente 11,33 ha (Rodríguez-Bolaños et al. 2003). Se ha observado el comportamiento de defensa el cual
consiste en pararse en dos patas y movimiento de las patas anteriores, manteniéndose erguido, golpea el suelo y vuelve a
erguirse (Ramírez, 2011).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Datos insuficientes.
Taxonomía
Descrito por Gray (1865). Localidad Tipo Santa Fé de Bogotá. Los análisis morfológicos, morfométricos y filogenéticos en
base al gen mitocondrial Cyt b, confirman que el género Nasuella se encuentra cercanamente relacionado a otros coatís del
género Nasua y demuestran que hay dos linajes divergentes representados dentro de los márgenes taxonómicos Nasuella,
Nasuella olivacea de los Andes de Colombia y Ecuador y N. meridensis endémica de los andes de Venezuela (Helgen, et al.
2009).
Descripción
Esta especie es muy similar a los coatís de tierra bajas, tanto en apariencia externa como en dentición, aunque su tamaño
es menor. Su hocico es más alargado y la punta más aguda que en otras especies de coatís. La nariz es completamente
desnuda. Orejas cortas, redondeadas y cubiertas de pelo. El dorso es gris marrón a marrón oliva con pelos sobresalientes
que tienen las puntas de color amarillo dorado. Rostro oscuro o negruzco, sin manchas blancas. La cola es corta, solo
alcanza el 52% o 65% de la longitud de la cabeza y cuerpo juntos, notoriamente anillada con entre seis y ocho anillos de
color negro o marrón oliva. Patas grises oscuras a negras (Tirira, 2007; Kays, 2009).
La fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 3/3, M 2/2 para un total de 36 dientes (Kays, 2009).
Especies similares: Ninguna dentro de su área de distribución (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Gray, J. E. 1864. A revision of the genera and species of ursine animals (Ursidae), founded on the Collection in the
British Museum. 1864:677-708.
2. Kays, R. 2009. Family Procyonidae (Racoons). Pp. 504-531. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.). Handbook of
the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
domingo, 5 de Abril de 2015
Fecha de actualización
domingo, 31 de Diciembre de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F 2017. Nasuella olivacea En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Potos flavus
Cusumbo
Schreber (1774)
Potos flavus. Ecuador, Pastaza, Puyo. Foto por Santiago F. Burneo.
Potos flavus. Ecuador, El Oro, Piñas. Foto por Jorge Brito.
Orden: Carnivora | Familia: Procyonidae
Provincias
Esmeraldas, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Cañar, Sucumbíos, Napo,
Manabí, Guayas, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Carchi, Imbabura
Regiones naturales
Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano Oriental,
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental
Etimología
Potos se deriva de Potos, un nombre nativo para este animal. El epíteto flavus proviene del latín y hace referencia al pelaje
amarillento de esta especie (Tirira, 2004).
Distribución
Desde México hasta Brasil y Bolivia (Kays, et al. 2008). Habita en los trópicos y subtrópicos a ambos lados de los Andes
(Tirira, 2007).
Rango altitudinal
Desde 0 a 2500 msnm (Grzimek, 1975)
Hábitat y biología
Habita en bosques tropicales, subtropicales, siempreverdes, en bosques primarios y secundarios (Kays et al. 2008). Esta
especie es altamente arbórea y frugívora. Su dieta comprende una gran variedad de frutos y la complementa con flores,
miel, coleópteros y algunas larvas de insectos, hojas jóvenes y yemas (Charles-Dominique et al. 1981; Enders, 1935;
Goldman, 1920; Hall and Dalquest, 1963; Janson et al., 1981; Villa-R., 1944, Julien-Laferriere, 1993). Charles-Dominique y
colaboradores (1981) establecieron que el cusumbo juega un rol importante en la dispersión de semillas de algunas
especies de plantas tropicales. Esta especie tiene hábitos estrictamente nocturnos (Ford y Ho man, 1988). Son
primariamente solitarios, sin embargo existen grupo sociales; regularmente interactúan entre una hembra y dos machos;
son los machos quienes exhiben más comportamientos sociales. Los individuos sobrelapan sus rangos de vida; sin
embargo se sugiere que los grupos sociales defienden un territorio. Se alimentan solos y pueden agruparse en un mismo
árbol, además duermen juntos en refugios (Kays y Gittleman, 2001). Prefiere alturas medias de 10 a 20 m hasta 20 a 30 m
del dosel (Charles-Dominique et al., 1981; Ford y Ho man, 1998); muy raras veces baja al suelo. Su movilidad es semejante
a la de algunos primates (Felten, 1955; Gray, 1865; Leopold, 1959; Sanderson, 1949), no saltatoriales. El rango de vida se ha
reportado de 15,7 a 17,6 ha en las hembras, y 26,6 a 39,5 en machos (Julien-Laferriere, 1993). Utiliza la cola prensil para
colgarse boca abajo mientras se alimenta y también para su movilidad. Los machos alcanzan la madurez sexual
aproximadamente al 1,5 años y las hembras a los 2,25 años (Grzimek, 1975), en cautiverio las camadas comprenden hasta
seis individuos (Poglayen-Neuwall, 1973). En vida silvestre se ha registrado que esta especie tiene un periodo de gestación
de 98 a 120 días; con camadas de hasta tres individuos (Kays y Gittleman, 2001). Se ha registrado que esta especie alcanzan
hasta los 23 años de edad en cautiverio (Crandall, 1971; Goodwin, 1946; Heller, 1932). Los cusumbos tienen vocalizaciones
muy breves (<30s), en especial cuando se encuentran con miembros de otro grupo. Las hembras adultas y machos
subadultos marcan con olor ramas (Kays y Gittleman, 2001).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Descrito por Schreber (1774). Localidad tipo, inicialmente adscrito erróneamente a África en una exhibición en París
(Cabrera y Yepes, 1960). La descripción original refiere al espécimen de Jamaica. Thomes (1902) encuentra el error y
corrige la localidad tipo a Surinam (formalmente la Guyana Holandesa). Los cladogramas en base a ecología y morfología
indican que los coatís (Potos flavus) junto con los olingos (Bassaricyon) definen un clado por ser estas especies altamente
arborícolas. Mientras las especies más terrestres y omnívoras coatís (Nasua), mapaches (Procyon) y cacomiztles
(Bassariscus), definen otro clado (Baskin, 2004). El análisis filogenético en base a nueve genes nucleares y dos
mitocondriales demuestran que Potos es un linaje independiente y que es hermano del clado Nasua con Bassaricyon y al
clado Bassariscus con Procyon. Se estima que la divergencia entre Potos y las especies restantes de la familia Procyonidae
ocurrió hace 21,6 a 24 ma (Koeplfli et al. 2007).
Descripción
Presenta grandes ojos, pequeñas orejas dirigidas hacia adelante y una cola muy musculosa y prensil. La lengua es larga,
gruesa y extensible. El pelaje es de apariencia lanosa, denso y suave. El color del pelaje varía dentro de su rango de
distribución en varios tonos incluyendo leonado oliva, amarillo rojizo o marrón con los flancos de color más oscuro que se
mezclan con la zona ventral que es más clara. La cabeza y el rostro presentan un color marrón rojizo a negruzco. Muchos
individuos tienen una banda oscura en el dorso mientras que algunos tienen la punta de la cola blanca. La cola es
ligeramente más grande que la cabeza y cuerpo juntos, prensil y de color similar al dorso. Las patas tienen el mismo color
del dorso y todas presentan cinco garras curvas y largas (Ford y Ho mann, 1988; Tirira, 2007; Kays, 2009).
La fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 3/3, M 2/2 para un total de 36 dientes (Kays, 2009).
Especies similares: Los olingos (Bassaricyon spp.) son muy similares pero más pequeños y con la cola no prensil,
tenuemente anillada y más frondosa. Los monos nocturnos (Aotus spp.) tienen el rostro corto y con manchas de pelo
blanco, los ojos son muy juntos entre sí, con tres franjas negras sobre la frente y hasta la corona, la cola larga, no prensil y
con la punta negra (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Schreber, J. C. 1774. Die Säugthiere in Abbildungen nach der Natur mit Beschreibungen. Erlangen: Wolfgang Walther
1:1-190.
2. Kays, R. 2009. Family Procyonidae (Racoons). Pp. 504-531. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.). Handbook of
the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Ford, L. S. y Ho mann, R. S. 1988. Potos flavus. Mammalian Species 321:1-9.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 1 de Enero de 1901
Fecha de actualización
miércoles, 29 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A.F 2015. Potos flavus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Procyon cancrivorus
Oso lavador cangrejero
Cuvier (1798)
Eder Armijos El Oro, Zoológico de Piñas. Foto: Eder Armijos
Diego G. Tirira Procyon cancrivorus. Ecuador, El Oro, Carabota. Foto
porDiego G. Tirira/Archivo Murciélago Blanco.
Orden: Carnivora | Familia: Procyonidae
Provincias
Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Los
Ríos, El Oro, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Sucumbíos
Regiones naturales
Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque
Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El género Procyon proviene de dos palabras giegas, pro prefijo que significa antes de; y kyôn, un perro, se considera que
este género sería un ancestro evolutivo de los cánidos. El epíteto cancrivorus proviene del latín cáncer, cangrejo y voro
devorador, “un devorador de cangrejos”, en alusión a la que se considera como dieta principal de esta especie (Tirira,
2004).
Distribución
Desde Costa Rica hasta Argentina y Brasil (Reid y Helgen, 2008). Habita en los trópicos a ambos lados de los Andes (Tirira,
2007).
Hábitat y biología
Habita en bosque siempre verdes, tropicales y subtropicales, en hábitats asociados a arroyos o riveras, aunque también se
lo ha registrado en hábitats no acuáticos. Esta especie es nocturna, terrestre y solitaria. Su dieta consiste de moluscos,
peces, insectos y anfibios (Emmons, 1999). Cabe mencionar que en el estudio de Gatti y colaboradores (2006) en Brasil,
determina que esta especie se alimenta principalmente de frutos. Complementa su dieta con artrópodos, principalmente
insectos y pequeños vertebrados. Se conoce muy poco de su ecología y comportamiento, sin embargo la información de
esta especie se base en animales de cautiverio. Durante el día permanece en madrigueras en árboles huecos (Emmons y
Feer, 1999). El mapache cangrejero puede tener hasta dos crías por camada.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Descrito por G. Cuvier (1978). Localidad tipo “se trouve à Cayenne”, Cayenne, Guyana Francesa. En base a las sinapomorfías
de cada grupo, anteriormente se asociaba al género Procyon con Nasua y este clado como hermano de Bassariscus (Baskin,
2004). En los análisis filogenéticos de la familia Procyonidae, el género Procyon forma un caldo con Bassariscus siendo
hermano del clado formado por Nasua y Bassaricyon; además del linaje Potos. La divergencia entre Bassariscus y Procyon
ocurrió hace aproximadamente 11,4 a 12,8 ma, cercanamente simultáneo al fin del Mioceno Medio. En tanto la divergencia
entre P. cancrivorus y P. lotor divergieron hace aproximadamente 5 a 5,7 ma, durante el Plioceno temprano. Estas
divergencias se dieron antes de la formación del puente de tierra en Panamá (Koepfli et al. 2007).
Descripción
Es una especie de mediano tamaño. Cabeza ancha y redondeada con el hocico pronunciado. Ojos medianos y muy
distantes entre sí. Orejas cortas. El pelaje es corto y grueso. Presentan un color grisáceo. El rostro presenta pelos blancos
entremezclados y con una mancha prominente alrededor de cada ojo, a manera de antifaz. Orejas blancuzcas. Sus piernas
y los pies son de color marrón oscuro. El pelo en la parte posterior del cuello se encuentra inclinado hacia delante. La zona
de la garganta es de color marrón. La cola es corta, apenas supera el 50% de la longitud de la cabeza y el cuerpo juntos,
presenta abundante pelaje de color negro y bandas. Patas y pies alargados de color marrón oscuro. Los dedos se
encuentran separados, son largos y no presentan membranas interdigitales. Las piernas posteriores son más largas que las
anteriores (Tirira, 2007; Kays, 2009).
La fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 4/4, M 2/2 para un total de 40 dientes (Kays, 2009).
Especies similares: Los coatíes (Nasua spp.) son más pequeños, carecen de antifaz en el rostro y tienen el hocico largo.
Literatura Citada
1. Cuvier, G. 1798. Tableau élémentaire de l’histoire naturelle des animaux. Paris: Baudouin 710 pp.
2. Kays, R. 2009. Family Procyonidae (Racoons). Pp. 504-531. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.). Handbook of
the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Fecha Compilación
sábado, 11 de Abril de 2015
Fecha de actualización
miércoles, 29 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A.F. 2016. Procyon cancrivorus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Familia: Ursidae
Tremarctos ornatus
Oso andino
Cuvier (1825)
Santiago R. Ron Tremarctos ornatus. Ecuador, Pichincha, Reserva
Maquipuna. Foto por Santiago R. Ron.
Tremarctos ornatus. Ecuador, Tungurahua, Baños. Foto por Santiago
Burneo.
Orden: Carnivora | Familia: Ursidae
Provincias
Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Sucumbíos, Napo, Carchi, Imbabura,
Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, El Oro
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Páramo, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano
Oriental
Etimología
El género Tremarctos proviene del griego trema, un agujero o cavidad y arktos, oso, “un oso con agujero” lo cual hace
referencia a un inusual agujero que presenta en el hueso húmero. El epíteto ornatus se origina del latín ornar, que significa
llevar puesto algo, adornar, decorar y atus, es un sufijo que significa provisto de, “provisto de adornos”, “adornado”, este
nombre otorgado por las manchas en su rostro, alrededor de los ojos (Tirira, 2004).
Distribución
Tremarctos ornatus se distribuye en los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina (Castellanos,
2010). Aunque su presencia en el norte de Argentina originalmente se basaba en evidencia indirecta y controversial
(Garshelis, 2009) Cosse et al. (2014) reportan la presencia de esta especie al norte de Argentina con base a fragmentos de
ADN, extraídos de pelo y heces, por tanto se incluye dentro de la lista mas reciente de mamíferos de Argentina (Teta et al.,
2018). En Ecuador está presente en la Sierra, Amazonía y estribaciones de los Andes dentro de los bosques subtropicales,
templados, altoandinos y páramos (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
900–4300 m snm, en Ecuador esta especie se ha registrado por debajo de este rango de altitud (eg. a 290 m snm en la
provincia de Morona Santiago) pero pareciera tratarse de registros inusuales (Tirira, 2017)
Hábitat y biología
Esta especie es diurna, solitaria y terrestre. Es una especie omnívora oportunista. Tiene una dieta muy variada,
especialmente de origen vegetal. Las plantas más consumidas en los bosques nublados, son las partes suaves de zuros
(Chusquea spp. ), palmas, heliconias, bijaos (Calathea spp); en los páramos se alimenta principalmente de bromelias (Puya
spp, Guzmania spp), frailejones (Espeletia pycnophylla ssp. angelensis) y mortiños (Vaccinum spp); ocasionalmente ingresan
a cultivos de maíz, bananeras y cañaverales. Es un excelente trepador de árboles, donde se alimenta de frutos, que tienen
diferentes ciclos de maduración, por lo que en su búsqueda se desplaza a diferentes tipos de hábitats para alimentarse
especialmente de higuerón (Ficus spp.), aguacatillo (Nectandra spp), arrayán (Myrcianthes spp), canelo (Ocotea spp. ) entre
otros. La proteína animal la obtiene al ingerir lombrices, insectos, larvas, huevos, consumir carroña o cazar roedores, aves,
conejos, venados, tapires de montaña (Tapirus pinchaque) u otros osos muertos; algunos ejemplares, especialmente
machos, pueden atacar ganado doméstico. Esto ha causado que en ciertas comunidades existan conflictos con los
pobladores. En ocasiones el oso defeca en un mismo sitio a manera de letrina, cuando se alimenta constantemente por un
período considerable de tiempo (Castellanos, 2010). Construye nidos en la copa de los árboles y paredes rocosas, aquí
descansa, duerme y vigila por peligro o intrusos.
El período de gestación en cautiverio dura entre 5 y 8,5 meses y paren generalmente dos individuos. Las hembras pueden
volver a procrear cada dos años y su madurez sexual llega a los cuatro o siete años (Garshelis, 2009). Armando Castellanos
y colaboradores (2018) estudiaron el comportamiento reproductivo de Rebeca, una Osa Andina que vive en la zona alta del
Parque Nacional Cayambe Coca. El estudio documenta que Rebeca ha parido cinco veces y ha criado diez oseznos. Además
reportan, que el periodo de lactancia se extiende hasta los 14 meses y el periodo de cuidado hasta los 18 meses.
El oso Andino es muy tímido y arisco, no ataca al hombre. Generalmente huye o trepa el árbol más cercano al detectar
algún signo de peligro, aunque si se les molesta o hieren pueden ser peligrosos. Cuando son acorralados en la copa de un
árbol pueden saltar al vacío para escapar, aparentemente no sufren ninguna herida. Osos silvestres radio-marcados en la
región de Intag (provincia de Imbabura), muestran gran actividad diurna desde las 06H00 hasta las 18H30, que va
declinando con el ocaso, siendo el punto más bajo entre las 02H00 y las 5H00. Los osos no parecen tener largos periodos
de sueño profundo, por lo que requieren cortas siestas durante el día entre las 10H00 y 15H00. El promedio de Área de Vida
o de Hogar, estimado mediante el método del polígono convexo 100%, es 150 Km2 para osos macho (n= 3) y 34 Km para las
hembras (n= 5). Los machos son los únicos que ¨saltan¨ entre fragmentos de bosque separados hasta por 5 Km, para lo
cual usan quebradas como corredores que conectan estos parches boscosos, manteniendo así el flujo genético. Los
machos pueden viajar un promedio de 18,75 Km en línea recta en uno o dos días. Los osos son ágiles trepadores, no
solamente de árboles sino de paredes de roca y son muy buenos nadadores. Tienen olfato muy sensible, buen oído y
moderada visión (Castellanos, 2010).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): En peligro.
Taxonomía
La familia de carnívoros Ursidae esta representada por ocho especies vivientes de osos, segregados a su vez en tres
subfamilias Ailuripodidae, Tremarctinae y Ursinae. El oso andino, Tremarctos ornatus de la subfamilia de los osos de hocico
corto (Tremarctinae), es el único oso que habita en Sudamérica.
Especie descrita por Cuvier (1825) para la localidad tipo "Las Montañas de Trujillo, departamento de Libertad en Perú".
Actualmente no se reconocen subespecies (Garshelis, 2009), aunque se ha propuesto la presencia de cierta divergencia
genética entre los ejemplares analizados de Venezuela, Colombia y Ecuador con respecto a ejemplares del sur de Perú, lo
que podría indicar la existencia de dos grupos genéticamente reconocibles (Ruiz-García, 2013). El oso Andino tiene 52
cromosomas a diferencia de los osos de las subfamilias Ailuripodidae y Ursinae que poseen 42 y 74 cromosomas
respectivamente (Garshelis, 2009). Estudios genéticos poblacionales demuestran que los osos de Venezuela, Colombia,
Ecuador y Perú tienen niveles de diversidad genética bajos (H = 0,40 población total). Los niveles de diversidad reportados
para Ecuador oscilan entre 0,4 a 0,5. La diversidad genética (heterocigosis esperada) para el oso andino es moderada y
claramente inferior a la de otras especies de osos, como el oso pardo o el oso negro norteamericano (Ruiz-García, 2003;
Ruiz-García et al., 2005) medida mediante marcadores nucleares.
Descripción
Los osos son los miembros del orden Carnivora más masivos y robustos, algunas especies pueden alcanzar hasta 750 kg de
peso, poseen un cuello bastante corto y musculoso; las patas, son anchas y comparativamente cortas para su tamaño, con
cinco dedos provistos de fuertes garras no retráctiles, curvadas, achatadas lateralmente y aguzadas, las cuales ayudan a
este animal, entre otras cosas, a trepar a los árboles. Sus extremidades anteriores son mucho más musculosas que las
traseras. La cola es rudimentaria y está escondida en el pelaje de la grupa. La cabeza es redondeada y el hocico más corto
que en los otros géneros de úrsidos; las orejas son pequeñas y redondeadas. El pelaje es largo, espeso, de color negro o
café obscuro, excepto en el hocico que es leonado o pardo, frecuentemente presentan manchas blancas o cremas
alrededor de los ojos que a veces se extienden a la quijada, garganta y pecho. Cada oso tiene sus manchas distintivas,
similar a las huellas dactilares humanas, aunque no es raro encontrar ejemplares con el rostro totalmente negro. Como
todos los demás osos es plantígrado, de tamaño intermedio en relación con los otros géneros vivientes de la familia
Ursidae. Como características específicas de la especie, se encuentran: 1) un cráneo de menor tamaño especialmente en el
rostro, 2) una cresta masetérica más grande, 3) un largo músculo zigomático-mandibularis, 4) un húmero con foramen
interepicondilar situado encima del epicóndilo interno, 5) 13 pares de costillas, una menos que los otros osos. (Mondolfi
,1971, Castellanos, 2010). Por otra parte, comparte la misma fórmula dental de otros úrsidos con 42 piezas dentales
(incisivos = 3/3, caninos = 1/1, premolares = 4/4 y molares = 2/3 x 2), el cuarto premolar y molares están adaptados para
masticar y triturar vegetación fibrosa (Thenius, 1976).
Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo = 1120–2200 mm, longitud de la cola =
70–110 mm, largo de la pata = 195–245 mm, largo de la oreja = 93–115 mm, son animales sexualmente dimorficos por
tanto los machos tienden a ser mas pezados que las hembras (Peso en machos 175–200 kg; hembras 80–90 kg).
Literatura Citada
1. Cuvier, F. 1825. Tremarctos ornatus. En: Histoire Naturelle des Mammiféres (E. Geo roy Saint-Hilaire & F.G. Cuvier)
3:50.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Garshelis, D. L. 2009. Family Ursidae (Bears). Pp. 448-497. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.). Handbook of the
Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
4. Servheen, C., Herrero, S. y Peytom, B (eds.). 1999. Bears: status survey and conservation plan. IUCN/SSC Bear and
Polar Bear Specialist Groups. Gland. Suiza.
5. Thenius, E.1976. Zur stammesgeschichtlichen Herkun von Tremarctos (Ursidae, Mammalia). Z. Säugetierk 41:109114.
6. Ruiz-Garcia, M. 2003. Molecular population genetic analysis of the spectacled bear (Tremarctos ornatus) in the
Northern Andean Area. Hereditas 138:81-93.
7. Ruiz-Garcia, M. 2013. The genetic demography history and phylogeography of the Andean bear (Tremarctos ornatus;
Ursidae) by means of microsatellites and mtDNA markers. Chapter 5. Pp: 129-158. En: M. Ruiz-García y Shostell, J.
(eds). “Molecular Population Genetics, Evolutionary Biology and Biological Conservation of Neotropical Carnivores”.
Nova Science Publishers., Inc. New York (USA).
8. Ruiz-Garcia, M., Orozco, P., Castellanos, A., Arias, L. 2005. Microsatellite analysis of the spectacled bear (Tremarctos
ornatus) across its range distribution. Genes and Genetics Systems 80:57-69.
9. Mondolfi, E. 1971. El oso frontino (Tremarctos ornatus). Defensa de la Naturaleza 1:31-35.
10. Castellanos, A. 2010. Guía para la rehabilitación, liberación y seguimiento de osos Andinos. Imprenta Anyma. QuitoEcuador. 1-29 pp.
11. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
12. Teta, P., Abba, A. M., Cassini, G. H., Flores, D, Galliari, C. A., Lucero, S. y Ramírez, M. 2018. Lista revisada de los
mamíferos de Argentina. Mastozoología Neotropical: Versión on-line ISSN 1666-0536:
13. Cosse, M., Del Moral Sachetti, J., Mannise, N., Acosta, M. 2014. Genetic evidence confirms presence of Andean bears
in Argentina. Ursus 25: 163-171.
Autor(es)
Armando Castellanos y Carlos Boada
Editor(es)
Víctor Romero y Jorge Brito
Fecha Compilación
miércoles, 7 de Septiembre de 2016
Fecha de actualización
lunes, 28 de Enero de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Castellanos, A. y Boada, C. 2018. Tremarctos ornatus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Orden: Chiroptera
Familia: Emballonuridae
Centronycteris centralis
Murciélago desgreñado de Thomas
Thomas (1912)
Centronycteris centralis. Ecuador, Orellana, Bloque 16 Parque
Nacional Yasuní Wati. Foto por Andrea F. Vallejo.
Orden: Chiroptera | Familia: Emballonuridae
Provincias
Orellana, Esmeraldas, Imbabura, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque
Piemontano Oriental
Etimología
El género Centronycteris proviene del latín central, del centro y nykteris del griego, genitivo de nykteridos, un murciélago,
“un murciélago del centro”. De igual manera el nombre específico central del latín y alis, sufijo que significa perteneciente
a. Ambos nombres en alusión a la localidad donde fue colectado el ejemplar que sirvió como holotipo en el norte de
Panamá (Tirira, 2004).
Distribución
Habitan desde México hasta Perú. En Ecuador habita en la costa norte, Amazonia y las estribaciones andinas (Tirria, 2017)
Rango altitudinal
0 - 1720 m snm, usualmente por debajo de los 1000 m snm (Tirira, 2017). Sin embargo, Arroyo et al. (2015) sugieren un
rango inferior a los 500 m snm.
Hábitat y biología
Centronycteris centralis es una especie insectívora, captura presas tanto en vuelo como directamente sobre el sustrato
(perchadas). Algunos registros corresponden a insectos de Homoptera, Coleoptera y Lepidoptera (Woodman, 2003;
Castaño y Corrales, 2007). Se la ha encontrado refugiándose en el envés hojas, posiblemente puede modificar el sustrato
para adecuar su refugio (Castaño y Corrales, 2007). Otro registro de uso de hojas fue realizado en Panamá donde un
individuo fue encontrado bajo una hoja de Philodendron en el subdosel a cinco metros de altura. En Ecuador y Belice se ha
registrado en huecos de árboles (Simmons y Handley, 1998). Puede formar pequeñas colonias (Tirira, 2007). Se reporta una
hembra reproductiva el mes de Marzo en Ecuador (Albuja, 1999). En Costa Rica hembras gestantes han sido reportadas en
mayo y subadultos en septiembre, por lo que se sugiere que presentan un solo celo como en otros embalonúridos (LaVal,
1977; Timm et al., 1989). Su vuelo puede ser lento y rápido, muy maniobrable y flexible (Starrett y Casebeer, 1968). Esta
especie puede empezar su actividad antes de que anochezca (Simmons y Handley, 1998).
Las especies de la familia Emballonuridae forrajean cerca a la vegetación y sobre el agua usando llamadas de ecolocación
de alta frecuencia, corta duración e intervalos de los pulsos más cortos comparados con la mayoría de las especies que
forrajean en áreas abiertas. La frecuencia de máxima energía está negativamente correlacionada con el tamaño corporal
(Jung et al., 2006). Está presente en bosques primarios y secundarios (Tirira, 2017; Hood y Gardner, 2007). Se considera
como una especie rara. Es más frecuente en bosques maduros que en áreas disturbadas, pastizales o áreas urbanas (Jung y
Kalko, 2010; Bader et al., 2015), se lo ha encontrado forrajeando en bordes de bosque (Kalko et al., 2008).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La familia Emballonuridae esta representada en el neotrópico por 20 especies agrupadas en dos subfamilias (Hood y
Gardner, 2007; Lim et al., 2010): La subfamilia neotropical Diclidurinae, que contiene cinco especies en dos géneros –
Cyttarops (C. alecto) y Diclidurus (D. albus, D. ingens, D. isabella, D. scutatus)– y la subfamilia pantropical Emabllonurinae
representada en el neotrópico por 15 especies en seis géneros –Balantiopteryx (B. infusca), Centronycteris (C. centralis, C.
maximiliani), Cormura (C.brevirostris), Peropteryx (P. kappleri, P. leucoptera, P. macrotis, P. pallidoptera,
P.
trinitatis), Rhynchonycteris (R. naso) y Saccopteryx (S. antioquensis, S. bilineata, S. canescens, S. gymnura, S. leptura)–. Del
total de especies de emballonúridos reconocidos para el Neotrópico 12 están presentes en Ecuador.
Centronycteris centralis fue descrito por Thomas (1912), para la localidad tipo "Bogava, Chiriqui, Panama". Actualmente se
considera una especie monotípica (Wilson y Reeder, 2005). Las poblaciones ecuatorianas de este murciélago
anteriormente fueron referidas como Centronycteris maximiliani, especie que ahora se restringe a la Amazonía central y
costa atlántica de Brasil, las Guayanas y Perú (Simmons y Handley, 1998; Hice y Solari, 2002).
Descripción
Los murciélagos de la familia Emballonuridae se caracterizan por su particular anatomía alar: el segundo dígito esta
conformado solo por el hueso metatarsal, el tercer dígito posee dos falanges, el distal más lago que el medial; también su
cola es muy característica, pues es una cola delgada embebida dentro del uropatigio que alcanza la mitad de la longitud de
este, el hocico de apariencia desnuda y carece de apéndices nasales o excreciones cutáneas. Poseen 32 dientes (fórmula
dental: incisivos = 1/3, caninos = 1/1, premolares = 2/2, molares = 3/3 x 2; Hood y Gardner, 2007).
El pelaje de Centronycteris centralis es largo y suave, con un color ámbar crudo a rojizo. La parte ventral presenta un color
más pálido (Hood y Gardner, 2007). El rostro y los labios son lisos. El hocico y labio superior alargado que sobrepasa al
inferior. El labio inferior tiene un surco vertical en el centro. No presenta hoja nasal. Orejas largas y puntiagudas, con
dobleces paralelos prominentes en el interior del margen posterior. Rostro de tono rosa. Cabeza con pelos extendidos
hasta la nariz y el mentón. Membranas negruzcas (Emmons y Feer, 1999; Tirira, 2007). La membrana interfemoral y el pelaje
entre los ojos rojiza. Esta especie de embalonúrido no presenta sacos alares. La membrana alar (plagiopatagio) está unido
a los metatarsales cercanos a la base de los dedos (Hood y Gardner, 2007). La membrana caudal se adhiere a la base de los
dedos y supera la longitud de las piernas cuando está extendida. La cola es corta, no alcanza el borde posterior de la
membrana caudal y sobresale por encima de ésta, mientras que su base se encierra dentro de la membrana. Calcáneo
largo (Emmons y Feer, 1999). El rostro sin la protuberancia o hinchazón en la base del proceso posorbital, el perfil
afinándose delicadamente desde la frente hasta las narinas externas sin una clara roptura de la pendiente al ser observada
en vista lateral y sin estrecharse anteriormente entre los maxilares. Los nasales se extienden anteriormente a penas más
allá de los bordes de las órbitas; los pozos basiesfenoides son relativamente pequeños, sin extenderse anteriormente entre
el proceso pterigoide y no está dividido por el septum lateral; el borde posterolateral de paladar con muesca; el margen
medio y posterior del borde ectotimpánico en una curva convexa sin la esquina angular posteromedial. Los caninos
superiores no procumbentes, el premolar superior anterior es tricúspide (Simmons y Handley, 1998; Hood y Gardner,
2007).
Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo = 41–50 mm, longitud de la cola = 18–24
mm, largo de la pata = 6–9 mm, largo de la oreja = 13–17 mm, largo del antebrazo = 41–49 mm, peso = 4–9 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Wilson, D. y Reeder, D. 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2
vols. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore.
3. Thomas, O. 1912. New Centronycteris and Ctenomys from South America. Annals and Magazine of Natural History
8:638-640.
4. Hice, C. L. y Solari, S. 2002. First record of Centronycteris maximiliani (Fisher, 1829) and two additional records of C.
centralis Thomas, 1912 from Peru. Acta Chiropterologica 4:217-220.
5. Hood, C. y Gardner, A. 2007. Family Emballonuridae. En: Gardner, A. (Ed.). Mammals of South America, Volume 1:
Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press. Chicago and London. .
6. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. Pp. 312–529. En: Mammals species of the world: a taxonomic and geographic
reference (ed Wilson Reeder, D.M. DE). Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD.
7. Arroyo Cabrales, J., Miller, B., Reid, F., Cuaron, A. D., Grammont, P. C. 2015. Centronycteris centralis. The IUCN Red List
of Threatened Species 2015: e.T136350A22023809.
8. Jung, K. y Kalko, E. K. V. 2010. Where forest meets urbanization: foraging plasticity of aerial insectivorous bats in an
anthropogenically altered environment. Journal of Mammalogy 91(1): 144-153.
9. Beder, E., Jung, K., Kalko, E. K. V., Page, R. A., Rodriguez, R., Sattler, T. 2015. Mobility explains the response of aerial
insectivorous bats to anthropogenic habit change in the Neotropics. Biological Conservation 186: 91-106.
10. Castaño, J. H. y Corrales, J. D. 2007. Primer registro de Centronycteris centralis (Chiroptera: Emballonuridae) en los
Andes Colombianos. Mastozoología Neotropical 14(1): 69-72.
11. Kalko, E. K. V., Estrada-Villegas, S., Schmidt, M., Wegmann, M., Meyer, C. F. J. 2008. Flying high-assessing the use of
the aerosphere by bats. Integrative Comparative Biology 48(1): 60-73.
12. Woodman, N. 2003. New records of the rare emballonurid bat Centronycteris centralis Thomas, 1912 in Costa Rica,
with Notes on Feeding Habits. Caribean Journal of Science 39(3): 399-402.
13. Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador. Segunda edición. Quito, Ecuador: Cicetrónic Cia. Ltda.
14. Jung, K., Kalko, E. K. V., Von Helversen, O. 2007. Echolocation calls in Central American emballonurid bats: signal
design and call frequency alternation. Journal of Zoology 272:125-137.
15. Simmons, N. y Handley, O. 1998. A revisión of Centronycteris Gray (Chiroptera: Emballonuridae) with notes on
natural history. American Museum Novitates 3239:1-28.
16. Timm, R. M., Wilson, D., Clauson, B. L., Laval, R. K., Vaughan, C. 1989. Mammals of the La Selva-Braulio Carrillo
Complex, Costa Rica. North American Fauna 75: 1-162.
17. Starret, A. y Casebeer, R. S. 1968. Records of bats from Costa Rica. Contribution in Science 148: 1-21.
18. Lim, B. K., Egnstrom, M. D., Bickham, J. W., Patton, J. C. 2008. Molecular phylogeny of New World sheath-tailed bats
(Emballonuridae: Diclidurini) based on loci from the four genetic transmission systems in mammals. Journal of the
Linnean Society 93: 189-209.
19. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
20. Tirira , D. G (eds.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Autor(es)
Víctor Romero, Andrea F. Vallejo y Carlos Boada
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
martes, 22 de Mayo de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 13 de Junio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V., Vallejo, A. F. y Boada, C 2018. Centronycteris centralis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos
del Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de
Octubre de 2019.
Diclidurus albus
Murciélago fantasma del Norte
Wied-Neuwied (1820)
Orden: Chiroptera | Familia: Emballonuridae
Provincias
El Oro, Cotopaxi, Manabí, Pichincha
Regiones naturales
Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Matorral Seco de la Costa
Etimología
El término Diclidurus es la combinación de los ternos del latín "diclid" y "urus" que significan puerta de doble válvulas y
cola en alusión a la glándula de dos cámaras en forma de saco en el presente en el uropatagio de esta especie. El epíteto
"albus" es también del latín y significa blanco, por la coloración del pelaje de esta especie. (Ceballos, 2003).
Distribución
Tiene una amplia distribución, desde México, por toda América Central, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Isla de
Trinidad y hacia el sur en Ecuador, Perú y Brasil (Hood y Gardner, 2007; Lim et al., 2016). En Ecuador habita en la Costa
centro, sur y en las estribaciones noroccidentales, dentro de los bosques tropicales húmedos y secos así como en los
bosques subtropicales (Tirira, 2017; Brito et al., 2018).
Rango altitudinal
<1700 msnm (Tirira, 2017)
Hábitat y biología
Diclidurus albus es una especie insectívora, captura pequeños insectos que atrapa mientras vuela, la mayoría de reportes
de su dieta corresponden a polillas. Vuelan alto en espacios abiertos, sobre ríos, arroyos, lagunas, sobre el dosel del
bosque, alrededor de alumbrado en pueblos. Esta especie reposa bajo hojas de palmas (Emmons y Feer, 1999). Es una
especie generalmente solitaria, durante la época reproductiva se puede encontrar pequeños grupos de hasta cinco
individuos de varias hembras y un solo macho, perchado de a una distancia de 5 a 10 centímetros de distancia. No se
conocen datos reproductivos de esta especie en Ecuador o países vecinos. Se propone que la estrategia de un solo celo por
periodo reproductivo. Perchado en un rango de 2 hasta 25 metros de altura y generalmente en cercanía de cuerpos de agua
o áreas húmedas (Ceballos y Medellín, 1988). Cuando forrajea sobre el dosel esta especie usa únicamente llamadas de baja
frecuencia con tiempo interpulosos largos (Jung et al., 2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La familia Emballonuridae esta representada en el neotrópico por 20 especies agrupadas en dos subfamilias (Hood y
Gardner, 2007; Lim et al. 2010): La subfamilia neotropical Diclidurinae, que contiene cinco especies en dos géneros –
Cyttarops (C. alecto) y Diclidurus (D. albus, D. ingens, D. isabella, D. scutatus)– y la subfamilia pantropical Emabllonurinae
representada en el neotrópico por 15 especies en seis géneros –Balantiopteryx (B. infusca), Centronycteris (C. centralis, C.
maximiliani), Cormura (C.brevirostris), Peropteryx (P. kappleri, P. leucoptera, P. macrotis, P. pallidoptera,
P.
trinitatis), Rhynchonycteris (R. naso) y Saccopteryx (S. antioquensis, S. bilineata, S. canescens, S. gymnura, S. leptura)–. Del
total de especies de emballonúridos reconocidos para el Neotrópico 12 están presentes en Ecuador.
Diclidurus albus fue descrita por Wied-Neuwied (1819) para la localidad tipo "río Pardo en Bahía, Brasil". Es considerada
una especie politípica, con dos subespecies válidas (ie D. a. albus y D. a. virgo; Simmons, 2005).
Descripción
Los murciélagos de la familia Emballonuridae se caracterizan por su particular anatomía alar: el segundo dígito esta
conformado solo por el hueso metatarsal, el tercer dígito posee dos falanges, el distal más lago que el medial; también su
cola es muy característica, pues es una cola delgada embebida dentro del uropatigio que alcanza la mitad de la longitud de
este, el hocico de apariencia desnuda y carece de apéndices nasales o excreciones cutáneas. Poseen 32 dientes (fórmula
dental: incisivos = 1/3, caninos = 1/1, premolares = 2/2, molares = 3/3 x 2; Hood y Gardner, 2007).
Diclidurus albus es una especie mediana. Como en otras especies de la familia, D. albus es una especie sexualmente
dimorfica, las hembras suelen ser más grandes que los machos. El pelaje es largo y suave. De color blanco en el vientre y
dorso (Hood y Gardner, 2017). El pelo presenta la base grisácea. Las orejas cortas, redondeadas, transparentosas y
amarillentas, el borde inferior se extiende hacia adelante formando un pliegue hasta debajo de los ojos, el borde superior
se extiende como una membrana que cruza parcialmente la frente. Labios sin verrugas y la cara sin pliegues. Sus ojos son
relativamente grandes, rodeados por pelos negruzcos. El rostro es largo, con el labio superior más largo que el inferior. El
uropatagio presenta alrededor y cerca de la punta de la cola estructuras distintivas en forma de bolsas color marrón, son
más desarrolladas en los machos parecidas a una estructura glandular (Emmons y Feer, 1999; Hood y Gardner, 2007). Las
membranas alares y caudal son translúcidas o semitranslúcidas, sin pigmentación a marrón claro, con el hueso marrón
pálido. El pulgar encerrado en la membrana alar, emergiendo sólo la garra rudimentaria. La membrana caudal es larga. La
cola es corta, no alcanza el borde posterior de la membrana caudal y sobresale por encima de ésta, mientras que su base
se encierra dentro de la membrana (Ceballos y Medellín, 1988; Emmons y Feer, 1999; Hood y Gardner, 2007). Esta especie
no presenta glándula gular (Scully et al., 2000). No presenta el foramen palatino (Hood y Gardner, 2007; Escobedo y
Velazco, 2012). Largo del antebrazo >60 mm (Ceballo 2003; Hood y Gardner, 2007).
Información adicional
El estudio de modelamiento de máxima entropía (MaxEnt) para esta especie indica que las áreas de idoneidad climática
coinciden con las formaciones ecológicas: Matorral Seco de tierras bajas, bosques deciduo y semidesciduo de tierras bajas,
manglar y bosque siempre verde de tierras bajas (Moscoso y Tirira, 2012).
Literatura Citada
1. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
2. Wied-Neuwied, M. 1820. Diclidurus Klappen-Schwanz. Ein neues genus der Chiropteren aus Brasilien. Isis von Oken
4:1629-1630.
3. Ceballos, G. y Medellín, R. A. 1988. Diclidurus albus. Mammalian Species 316:1-4.
4. Hood, C. y Gardner, A. 2007. Family Emballonuridae. En: Gardner, A. (Ed.). Mammals of South America, Volume 1:
Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press. Chicago and London. .
5. Hood, C. S. y Baker, R. J. 1986. G- and C-banding chromosomal studies of bats of the family Emballonuridae. Journal
of Mammalogy 67: 705-711.
6. Moscoso, P. y Tirira, D. G. 2012. Modelamiento de la distribución del murciélago blanco común (Diclidurus albus)
(Chiroptera, Emballonuridae) en Ecuador. En: Investigación y conservación sobre murciélagos del Ecuador, D. G.
Tirira y S. F. Burneo, eds. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Fundación Mamíferos y Conservación y
Asociación Ecuatoriana de Mastozoología. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 9. Quito.
7. Lim, B., Miller, B., Reid, F., Arroyo Cabrales, J., Cuaron, A. D., de Grammont, P. C. 2016. Diclidurus albus. The IUCN Red
List of Threatened Species 2016: e.T6561A21986615.
8. Scully, W. M. R., Fenton, M. B., Saleuddin, A. S. M. 2000. A histological examination of the holding sacs and glandular
scent organs of some bat species (Emballonuridae, Hipposideridae, Phyllostomidae, Vespertilionidae, and
Molossidae). Canadian Journal of Zoology 78: 613-623.
9. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
10. Tirira , D. G (eds.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
11. Brito, J., Garzón-Santomaro, C., Mena-Valenzuela, P., González.Romero, D., Mena-Jaen, J.J. 2018. Mamíferos de la
provincia de El Oro: Una guía de identificación de especies de mamíferos del Páramo al Mar. Publicación Miscelánea
N° 8: Serie de Publicaciones GADPEO-INABIO. Quito, Ecuador.
PDF
Autor(es)
Víctor Romero, Andrea F. Vallejo y Carlos Boada
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
jueves, 24 de Mayo de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 13 de Junio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V., Vallejo, A. F. y Boada, C 2018. Diclidurus albus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Peropteryx kappleri
Murciélago cara de perro grande
Peters (1867)
Orden: Chiroptera | Familia: Emballonuridae
Provincias
El Oro, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano
Occidental
Etimología
El nombre genérico Peropteryx se deriva de dos raíces latinas que significan "a lo largo del ala" y aparentemente se
referirse a la ubicación del saco glandular que exhiben estas especies (Yee 2000). El epíteto fue otorgado en honor al
soldado A. Kappler, soldado y naturalista británico que trabajó y colectó especímenes a mediados del siglo XIX en Guayana
Holandesa, actual Surinam (Tirira, 2004).
Distribución
Peropteryx Kappleri se distribuye desde el sur de México a través de América Central y en América del Sur en Colombia,
Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia (Hood y Gardner, 2007). En Ecuador habita
en las estribaciones bajas de occidente, en los bosques húmedos y secos (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<1440 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Peropteryx Kappleri se alimentan principalmente de moscas y pequeños escarabajos. Es un forrajeador de vuelo lento. Esta
especie puede refugiarse en cuevas, entre rocas, troncos caídos y en descomposición (Bloedel, 1955; Bradbury y
Vehrecamp, 1976). Las colonias se forman de grupos pequeños de 2 a 10 individuos, mientras descansan forma una línea
con la superficie ventral del primer murciélago sobre la superficie dorsal del siguiente murciélago. La composición de la
colonia consiste en algunas hembras y machos adultos sin subdivisiones o harenes; sin embargo los grupos de dos, cuatro
o seis parejas pueden señalar que existe monogamia en esta especie (Bradbury y Vehrecamp, 1976); se considera que
existe dominancia social por parte de las hembras (Hood y Gardner, 2008). La época de nacimiento coincide con la época
de lluvia. Antes del nacimiento la hembra deja el grupo y establece un territorio a cierta distancia de los miembros del
grupo. La cría permanece en el refugio mientras la madre forrajea desde el primer día de nacimiento. El destete se da entre
los 50 y 60 días de nacimiento, los juveniles se dispersan y las hembras regresan a la posición en el grupo social (Giral et al.,
1991). La actividad empieza apenas oscurece y regresan a sus refugios entre las 2h00 y 6h00, presentan fidelidad de su
refugio. En Costa Rica la densidad de esta especie ha sido baja 0.6 individuos por hectárea. Esta especie forrajea en el
dosel, subdosel, sotobosque de bosques maduros, primarios y claros naturales de bosque (Bradbury y Vehrecamp, 1976;
Simmons y Voss, 1998; Hood y Gardner, 2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La familia Emballonuridae esta representada en el neotrópico por 20 especies agrupadas en dos subfamilias (Hood y
Gardner, 2007; Lim et al. 2010): La subfamilia neotropical Diclidurinae, que contiene cinco especies en dos géneros –
Cyttarops (C. alecto) y Diclidurus (D. albus, D. ingens, D. isabella, D. scutatus)– y la subfamilia pantropical Emabllonurinae
representada en el neotrópico por 15 especies en seis géneros –Balantiopteryx (B. infusca), Centronycteris (C. centralis, C.
maximiliani), Cormura (C.brevirostris), Peropteryx (P. kappleri, P. leucoptera, P. macrotis, P. pallidoptera,
P.
trinitatis), Rhynchonycteris (R. naso) y Saccopteryx (S. antioquensis, S. bilineata, S. canescens, S. gymnura, S. leptura)–. Del
total de especies de emballonúridos reconocidos para el Neotrópico 12 están presentes en Ecuador.
Peropteryx Kappleri fue descrita por Peters (1867) para la loclidad tipo "Surinam". Actualmente se reconocen dos
subespecies (Simmons, 2005).
Descripción
Los murciélagos de la familia Emballonuridae se caracterizan por su particular anatomía alar: el segundo dígito esta
conformado solo por el hueso metatarsal, el tercer dígito posee dos falanges, el distal más lago que el medial; también su
cola es muy característica, pues es una cola delgada embebida dentro del uropatigio que alcanza la mitad de la longitud de
este, el hocico de apariencia desnuda y carece de apéndices nasales o excreciones cutáneas. Poseen 32 dientes (fórmula
dental: incisivos = 1/3, caninos = 1/1, premolares = 2/2, molares = 3/3 x 2; Hood y Gardner, 2007).
Las especies que componen el género Peropteryx son murciélagos de tamaño pequeño a mediano (longitud cabeza-cuerpo
= 45 –55 mm, largo del antebrazo = 38 –54 mm); como en otras especies de la familia las especies de este género son
sexualmente dimorficas, siendo las hembras de mayor talla que los machos. El pelaje dorsal oscila entre el marrón
oscuro a negruzco, y las partes inferiores son más pálidas. El saco alar es pequeño, se encuentra cerca del borde anterior
de la membrana antebraquial y se abre distalmente. Las membranas del ala (plagiopatagium) están unidas a la pierna en el
extremo distal de la tibia (tarsos). El cráneo tiene procesos postorbitarios relativamente cortos, una fosa glenoidea no
dividida (sin tabique mediano) y los premolares superiores anteriores similares espículados (Hood y Gardner, 2007).
Peropteryx kappleri exhibe alas oscura no traslucidas; su antebrazo es grande, mayor a 47 mm en hembras y 45 mm en
machos; su pelaje es marrón chocolate, las orejas son de color negro no están conectados en su base por un repliegue o
banda cutánea; las fosas pterigoides son pequeñas; la longitud máxima del cráneo >16 mm; la hilera maxilar maxilar >6.5
mm; el ancho maximo entre los molares (M3-M3) >7 mm (Hood y Gardner, 2007; Díaz et al., 2016).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Wilson, D. y Reeder, D. 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2
vols. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore.
3. Peters, W. 1867. Über die zu den Gattungen Mimon und Saccopteryx gehörigen Flederthiere. Monatsber. König.
Preuss. Akad. Wiss. Berlin 1867:469-481.
4. Hood, C. y Gardner, A. 2007. Family Emballonuridae. En: Gardner, A. (Ed.). Mammals of South America, Volume 1:
Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press. Chicago and London. .
5. Yee, D. A. 2000. Peropteryx macrotis. Mammalian Species 643:1-4.
6. Giral, G. E., Alberico, M. S., Alvare, L. M. 1991. Reproduction and social organization in Peropteryx kappleri
(Chiroptera, Emballonuridae) in Colombia. Bonner Zoologische Beitrage 42(3-4): 225-236.
7. Tirira , D. G (eds.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
8. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Víctor Romero, Andrea F. Vallejo y Carlos Boada
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
lunes, 28 de Mayo de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 13 de Junio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V., Vallejo, A. B. y Boada, C 2018. Peropteryx kappleri En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Peropteryx macrotis
Murciélago menor cara de perro
Wagner (1843)
Orden: Chiroptera | Familia: Emballonuridae
Provincias
Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Loja, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El nombre genérico Peropteryx se deriva de dos raíces latinas que significan "a lo largo del ala" y aparentemente se
referirse a la ubicación del saco glandular que exhiben estas especies, el nombre específico, macrotis, también en latín,
significa "orejas largas" (Yee 2000).
Distribución
Peropteryx macrotis ha sido reportado desde el sur de México, pasando por América Central hasta Sur América donde se
encuentra ampliamente distribuido en Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyanas, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y
Paraguay (Hood y Gardner, 2007). En Ecuador habita en la Amazonía y estribaciones orientales en los bosques tropicales y
subtropicales (Tirira, 2007)
Rango altitudinal
200 - 1250 m snm, usualmente por debajo de los 600 m snm (Tirira, 2017). Aunque se conoce un registro a 3500 m snm en
Papallacta, Páramo de la Virgen , vía Baeza, provincia de Pichinccha, Ecuador (ie. QCAZ 2200); este podría tratarse de un
ejemplar de origen foráneo a la localidad donde se capturo (Jarrín, 2003).
Hábitat y biología
Peropteryx macrotis es una especie insectívora, que se conforma pequeñas colonias y que se refugia en troncos cavidades
de troncos, cuevas y grietas de rocas (Hood y Gardner, 2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La familia Emballonuridae esta representada en el neotrópico por 20 especies agrupadas en dos subfamilias (Hood y
Gardner, 2007; Lim et al.. 2010): La subfamilia neotropical Diclidurinae, que contiene cinco especies en dos géneros –
Cyttarops (C. alecto) y Diclidurus (D. albus, D. ingens, D. isabella, D. scutatus)– y la subfamilia pantropical Emabllonurinae
representada en el neotrópico por 15 especies en seis géneros –Balantiopteryx (B. infusca), Centronycteris (C. centralis, C.
maximiliani), Cormura (C.brevirostris), Peropteryx (P. kappleri, P. leucoptera, P. macrotis, P. pallidoptera,
P.
trinitatis), Rhynchonycteris (R. naso) y Saccopteryx (S. antioquensis, S. bilineata, S. canescens, S. gymnura, S. leptura)–. Del
total de especies de emballonúridos reconocidos para el Neotrópico 12 están presentes en Ecuador.
Peropteryx macrotis fue descrita por Wagner 1843 (1843) para la localidad tipo "Mato grosso”; restringída "Cuiabá, Mato
Grosso, Brazil" por Carter y Dolan (1978) . Se considera una especie montípica (Hood y Gardner, 2007).
Descripción
Los murciélagos de la familia Emballonuridae se caracterizan por su particular anatomía alar: el segundo dígito esta
conformado solo por el hueso metatarsal, el tercer dígito posee dos falanges, el distal más lago que el medial; también su
cola es muy característica, pues es una cola delgada embebida dentro del uropatigio que alcanza la mitad de la longitud de
este, el hocico de apariencia desnuda y carece de apéndices nasales o excreciones cutáneas. Poseen 32 dientes (fórmula
dental: incisivos = 1/3, caninos = 1/1, premolares = 2/2, molares = 3/3 x 2; Hood y Gardner, 2007).
Las especies que componen el género Peropteryx son murciélagos de tamaño pequeño a mediano (longitud cabeza-cuerpo
= 45 –55 mm, largo del antebrazo = 38 –54 mm); como en otras especies de la familia las especies de este género son
sexualmente dimorficas, siendo las hembras de mayor talla que los machos. El pelaje dorsal oscila entre el marrón
oscuro a negruzco, y las partes inferiores son más pálidas. Poseen un saco alar es pequeño, se encuentra cerca del borde
anterior de la membrana antebraquial y se abre distalmente. Las membranas del ala (plagiopatagium) están unidas a la
pierna en el extremo distal de la tibia (tarsos). El cráneo tiene procesos postorbitarios relativamente cortos, una fosa
glenoidea no dividida (sin tabique mediano) y los premolares superiores anteriores similares espículados (Hood y Gardner,
2007).
Peropteryx macrotis se puede distinguir del resto de congéneres por la siguiente combinación de caracteres (Yee, 2000;
Hood y Gardner, 2007; Díaz et al., 2016): la membrana alar es oscura (no traslucida); sus orejas no están interconectadas
por un pliegue cutáneo; es la especie más pequeña del género; el pelaje varia entre marrón grisáceo y marrón rojizo; los
pelos son relativamente largos (6-9 mm); las alas se articulan al tobillo; el cráneo de esta especie exhibe fosas pterigoideos
pequeñas separadas por punteaduras del basisphenoide; el primer premolar superior es ancho (no filiforme), con una
cúspide accesoria.
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Wagner, J. A. 1843. Diagnosen neuer Arten brasilischer Handfl¨ ugler. Archiv Naturgesch 9:365-368.
5. Yee, D. A. 2000. Peropteryx macrotis. Mammalian Species 643:1-4.
6. Hood, C. y Gardner, A. 2007. Family Emballonuridae. En: Gardner, A. (Ed.). Mammals of South America, Volume 1:
Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press. Chicago and London. .
7. Jung, K., Kalko, E. K. V., Von Helversen, O. 2007. Echolocation calls in Central American emballonurid bats: signal
design and call frequency alternation. Journal of Zoology 272:125-137.
8. Barquez, R. M., Lim, B., Rodríguez, B., Díaz, M. 2015. Peropteryx macrotis. The IUCN Red List of Threatened Species
2015: e.T16709A22101100.
9. Lim, B. K., Engstrom, M. D., Reid, F. A., Simmons, N. B., Voss, R. S., Fleck, D. W. 2010. A new species of Peropteryx
(Chiroptera: Emballonuridae) from Western Amazonia with comments on phylogenetic relationships within the
genus. American Museum Novitates 3686: 1-20.
10. Crichton, E. G. y Krutzsch, P. H. 2000. Reproductive Biology of Bats. Great Britain at the University Press, Cambridge.
11. Bloedel, P. 1955. Observations on the life histories of Panama Bats. Journal of Mammalogy 36(2): 232-235.
12. Arita, H. T. y Vargas, J. A. 1995. Natural History, Interspecific Association, and Incidence of the Cave Bats of Yucatán
México. Southwestern Association of Naturalists 40(1): 29-37.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
miércoles, 30 de Mayo de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 13 de Junio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero Víctor 2018. Peropteryx macrotis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Saccopteryx leptura
Murciélago de sacos alares pequeño
Schreber (1774)
Orden: Chiroptera | Familia: Emballonuridae
Provincias
Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Zamora Chinchipe, Pichincha, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona
Santiago
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo
Tropical del Chocó
Etimología
El género proviene del griego sakkos, que significa saco, bolsa, una prenda rústica de vestir y pteryx, genitivo de pterygos,
ala, “ala con bolsas”, en alusión a la glándula que poseen en el propatagio a manera de bolsa. El nombre específico leptura
proviene del griego leptos, delgado, fino y oura, cola, “cola delgada, fina”, nombre descriptivo (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye desde el sur de México a través de Centroamérica hacia el sur en Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago,
Guyanas, Brasil, Ecuador, el oriente de Perú y el noroccidente de Bolivia (Hood y Gardner, 2007: Solari, 2015). En Ecuador
habita en la Costa y Amazonía en los bosques tropicales, húmedos y secos de tierras bajas (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<1030 m snm (Tirira, 2017); 0-500 m snm (Solari, 2015)
Hábitat y biología
Saccopteryx leptura es una especie insectívora, consume coleópteros, himenopteros y dípteros (Yancey et al., 1998;
Nogueira et al., 2002). Buscan su alimento cerca de fuentes de agua en el interior del bosque. Es una especie monógama y
prefiere sitios de descanso abiertos como por ejemplo depresiones poco profundas en los troncos de árboles donde
descansan en forma solitaria o formando pequeños grupos. Durante el día cada individuo está separado por dos a cuatro
centímetros en su refugio. Los grupos se componen de dos a diez individuos. Los machos no parecen defender territorios
individuales o exhibir comportamientos especiales para atraer a las hembras. A pesar de que frecuentemente cambian de
sitio de descanso, defienden activamente su territorio de forrajeo de otros individuos que no sean de su colonia (Bradbury
y Vehrencamp, 1976, 1977). Inician su actividad al terminar la tarde y ascienden al dosel forestal. La reproducción es
altamente sincronizada con la época lluviosa y por lo tanto de mayor abundancia de insectos (Yancey et al., 1998; Hood y
Gardner, 2007).
Está presente en bosques primarios, secundarios, intervenidos, de galería, bordes de bosque, áreas cultivadas y pastizales
(Tirira, 2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La familia Emballonuridae esta representada en el neotrópico por 20 especies agrupadas en dos subfamilias (Hood y
Gardner, 2007; Lim et al. 2010): La subfamilia neotropical Diclidurinae, que contiene cinco especies en dos géneros –
Cyttarops (C. alecto) y Diclidurus (D. albus, D. ingens, D. isabella, D. scutatus)– y la subfamilia pantropical Emabllonurinae
representada en el neotrópico por 15 especies en seis géneros –Balantiopteryx (B. infusca), Centronycteris (C. centralis, C.
maximiliani), Cormura (C.brevirostris), Peropteryx (P. kappleri, P. leucoptera, P. macrotis, P. pallidoptera,
P.
trinitatis), Rhynchonycteris (R. naso) y Saccopteryx (S. antioquensis, S. bilineata, S. canescens, S. gymnura, S. leptura)–. Del
total de especies de emballonúridos reconocidos para el Neotrópico 12 están presentes en Ecuador.
Saccopteryx leptura fue descrita por Schreber (1774),par la localidad tipo "Surinam". Actualmente no se reconocen
subespecies (Simmons, 2005).
Descripción
Los murciélagos de la familia Emballonuridae se caracterizan por su particular anatomía alar: el segundo dígito esta
conformado solo por el hueso metatarsal, el tercer dígito posee dos falanges, el distal más lago que el medial; también su
cola es muy característica, pues es una cola delgada embebida dentro del uropatigio que alcanza la mitad de la longitud de
este, el hocico de apariencia desnuda y carece de apéndices nasales o excreciones cutáneas. Poseen 32 dientes (fórmula
dental: incisivos = 1/3, caninos = 1/1, premolares = 2/2, molares = 3/3 x 2; Hood y Gardner, 2007).
Las especies del género Saccopteryx son murciélagos relativamente pequeños a medianos (largo del antebrazo = 33–52
mm), exhiben dimorfismo sexual, generalmente las hembras son más grandes que los machos; el pelaje dorsal es de color
gris oscuro o marrón negruzco, con dos líneas pálidas longitudinales (excepto en S. antioquensis); poseen un saco alar
(glándula odorífera) de tamaño variable ubicado cerca del codo y cuya apertura esta en la superficie dorsal de la
membrana alar contenida entre el brazo y el antebrazo (ie. propatagio). Las alas se unen a los tarsos de las patas en S.
bilineata, S. canescens y S. leptura, y a los metatarsianos en S. antioquensis y S. gymnura. Dentro de los caracteres
craneales de los emballonuridos neotropicales se incluyen premaxilares grandes; un ángulo bajo entre el paladar y la caja
craneana; procesos postorbitales largos y amplios; la cresta sagital esta bien desarrollada (Hood y Gardner, 2007).
Saccopteryx leptura se diferencia de otras especies del género por sus alas unidas a los tarsos; la presencia de lineas
dorsales longitudinales conspicuas y claramente definidas; el pelaje dorsal de color marrón claro uniforme a café grisáceo;
las membranas de alas son pálidas, nunca negras; el saco alar es poco desarrollado, incluso en machos; el largo del
antebrazo es inferior a los 44 mm (machos 37.4- 40.0 mm, hembras 39.1-42.3 mm); la longitud maxilar superior es menor a
6 mm; el ancho máximo a través de los molares (M3-M3) es menor a 7 mm (5.9-6.3 mm; Hood y Gardner, 2007).
Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo = 38–39 mm, longitud de la cola= 9–23
mm, largo de la pata = 6–10 mm, largo de la oreja = 11–15 mm, largo del antebrazo = 36–43 mm, peso = 3–8 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
3. Yancey, F. D., Goetze, J. R. y Jones, C. 1998. Saccopteryx bilineata. Mammalian Species 581:1-5.
4. Hood, C. y Gardner, A. 2007. Family Emballonuridae. En: Gardner, A. (Ed.). Mammals of South America, Volume 1:
Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press. Chicago and London. .
5. Schreber, J. C. 1774. Die Säugthiere in Abbildungen nach der Natur mit Beschreibungen. Erlangen: Wolfgang Walther
1:1-190.
6. Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. Second edition. John Wiley and Sons, New York 1: 1-1600.
7. Solari, S. 2015. Saccopteryx leptura. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T19807A22005807.
8. Bradbury, J. W. y Vehrencamp, S. L. 1977. Social organization and foraging in emballonurid bats. IV Mating systems.
Behavioral Ecology and Sociobiology 2:1-17.
9. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
10. Tirira , D. G (eds.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
11. Lim, B., Engstrom, M. D., Reid, F. A., Simmons, N. B., Voss, R. S., Fleck, D. W. 2010. A New Species of Peropteryx
(Chiroptera: Emballonuridae) from Western Amazonia with Comments on Phylogenetic Relationships within the
Genus. American Museum Novitates 3686:1-20.
"Enlace"
Autor(es)
Víctor Romero, Andrea F. Vallejo y Carlos Boada
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
miércoles, 6 de Junio de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 13 de Junio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V., Vallejo, A. F y Boada, C 2018. Saccopteryx leptura En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Familia: Furipteridae
Furipterus horrens
Murciélago ahumado de Cuvier
Cuvier (1828)
Orden: Chiroptera | Familia: Furipteridae
Provincias
Orellana, Napo, Pastaza
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El género proviene del latín Furo, rabia, furor, cólera y pteron del griego, ala, “familia de ala furiosa”. El nombre específico
horrens del latín, genitivo de horrentis, cerdoso, horroroso, en alusión a que su aspecto puede causar horror (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye desde Costa Rica y Panamá en América Central (LaVal, 1977) hasta Colombia, Venezuela al sur del río Orinoco,
el oriente de Ecuador, Perú y hacia el sur de Brasil (Gardner, 2007). En Ecuador está presente en la Amazonía y
estribaciones orientales, en los bosques húmedos tropicales y subtropicales bajos. Se conoce únicamente de tres
localidades: Onkone Gare (Reid et al., 2000) provincia de Orellana, río Huataracu (Albuja, 1999) en la provincia de Napo y
cuevas de Mera (Carrera, 2003) en la provincia de Pastaza.
Rango altitudinal
220–1100 m snm (Tirira, 2017)
Hábitat y biología
Furipterus horrens es considerado como uno de los murciélagos más raros del Neotrópico, aunque pueden conformar
colonias de hasta 250 individuos (Uieda et al., 1980). Se refugia en huecos grandes de árboles, grietas de rocas y cuevas.
También han sido capturados en edificaciones humanas (Gardner, 2007). La dieta consiste exclusivamente de insectos.
Análisis estomacales indican que se alimenta principalmente de lepidópteros de estratos medios y bajos del bosque. Al
volar, mueve las alas con rapidez describiendo un vuelo similar al de una mariposa (LaVal, 1977). Las hembras paren un
solo individuo el cual se aferra de cabeza al pezón de la madre durante el vuelo. Se ha reportado en Colombia una hembra
en gestación en el mes de septiembre (Camargo y Tamsitt, 1990). La actividad dentro del refugio se inicia con el crepúsculo
pero no salen de él hasta que oscurece (Gardner, 2007). Está presente en bosques primarios o secundarios con poca
alteración (Tirira, 2017). Utiliza los estratos medio y bajo del bosque (LaVal, 1977).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Furipterus horrens fue descrito por Cuvier (1828) para la localidad tipo "Río Mana en la Guyana Francesa". Actualmente no
se reconocen subespecies (Simmons, 2005).
Descripción
Los furipteridos son murciélagos pequeños (longitud del antebrazo = 30–40 mm), delicados y de alas proporcionalmente
grandes (las hembras poseen alas más grandes que los machos), el labio inferior presenta pequeñas protuberancias, el
hocico es redondeado exhibe orificios nasales proyectados anteriormente en el plano frontal, su cola esta enteramente
embebida dentro del uropatagio, sin alcanzar el borde libre de este; el trago corto y triangular es característico de la
familia. Las hembras de esta familia poseen las mamas abdominales funcionales y los machos poseen hueso peniano o
baculum (os penis). Su pulgar es reducido y esta embebido en la membrana del ala hasta la base de la uña diminuta. El
tubérculo mayor de la epífisis proximal del húmero (ie. troquíter) un poco más grande que el tubérculo menor (troquín), no
se proyecta más allá de la cabeza del húmero y se articula rudimentariamente a la capsula articular de la escápula. La
primera falanges del dígito III es llamativamente corta. La caja craneana es grande, globosa y elevada por encima del
rostro. Las ramas palatinas de los premaxilares son rudimentarias. Los caninos son cortos, similares en talla a los
premolares (fórmula dental: incisivos = 2/3, caninos = 1/1, premolares = 2–3/3, molares = 3/3 X 2 = 36–38 dientes; Nowak,
1999; Gardner, 2008).
Furipterus horrens posee el pelaje dorsal de color gris ahumado oscuro. La región ventral es similar al dorso. Membranas de
color marrón oscuro a negro. La membrana caudal es bien desarrollada y tiene similar longitud que el largo total del
animal. Está enteramente cubierta por abundantes líneas delgadas y paralelas que forman ángulos rectos con la cola. La
cola es delgada, totalmente envuelta por la membrana y se extiende hasta algo más allá de ésta pero sin alcanzar el borde
posterior. El calcáneo es largo y mucho más grande que la longitud del pie. Las piernas son largas y los pies cortos
(Gardner, 2007; Díaz et al., 2016). El hocico es corto con pocos pelos y angosto. Ojos pequeños escondidos en el pelaje y
rodeados de las orejas. Las orejas son cortas, afinadas y redondeadas hacia la punta, con la base ancha y dirigidas hacia
atrás, en forma de embudo. El trago es pequeño y de forma triangular. Orificios nasales ovalados y juntos. El pulgar es
pequeño, incluido en la membrana hasta la base de la uña, la cual es vestigial. Las hembras presentan las mamas en la
región abdominal (Uieda et al., 1980; Emmons y Feer, 1999; Tirira, 2007; Gardner, 2007). La caja craneal es grande, globosa
y elevada sobre el rostro. Las cúspides de los molares tienen forma de W con bordes cortantes y los caninos son cortos.
Poseen 38 dientes (fórmula dental: incisivos = 2/3, caninos = 1/1, premolares = 3/3, molares = 3/3; (Gardner 2008; Díaz et al.,
2016). Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas de esta especie (longitud cabeza-cuerpo = 32–43 mm, longitud
de la cola = 20–27 mm, largo de la pata = 6–9 mm, largo de la oreja = 9–12 mm, largo del antebrazo = 30–40 mm, peso = 2,4–
4 g).
Literatura Citada
1. Wilson, D. y Reeder, D. 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2
vols. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore.
2. Gardner, A. 2007. Order Pilosa. Pp: 157-177. En: Gardner, A. (Ed.). Mammals of South America. Volume I: Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago and London.
3. Gardner, A. 2007. Family Furipteridae. En: Gardner, A. (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
4. Reid, F., Engstrom, M. D. y Lim, B. 2000. Noteworthy records of bats from Ecuador. Acta Chiropterologica 2:37-51.
5. Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador. Segunda edición. Quito, Ecuador: Cicetrónic Cia. Ltda.
6. Uieda, W., Sazima, I. y Storti-Filho, A. 1980. Aspectos da biologia do morcego Furipterus horrens (Mammalia,
Chiroptera, Furipteridae). Revista Brasileira de Biologia 40:59-66.
7. Cuvier, F. 1828. Description d’un nouveau genre de chauvesouris sous le nom de Furie. Mém. Mus. Hist. Nat., Paris
16:149-155.
8. LaVal, R.K. 1977. Notes on some Costa Rican bats. Brenesia 1011:77-83.
9. Carrera, J. P. 2003. Distribución de murciélagos (Chiroptera) a través de un gradiente altitudinal en las estribaciones
orientales de los Andes ecuatorianos. Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador. Escuela de Biología. Quito.
Abstract
PDF
Resumen
10. Agnarsson, I., Zambrana-Torrelio, C. M., Flores-Saldana, N. P., May-Collado, L. J. 2011. A time-calibrated species-level
phylogeny of bats (Chiroptera, Mammalia). Plos Curents 3: RRN1212.
11. Miller, B., Reid, F., Arroyo Cabrales, J., Cuaron, A. D., de Grammont, P. C. 2016. Furipterus horrens. The IUCN Red List
of Threatened Species 2016: e.T8771A21971535.
12. Camargo, L. y Tamsitt, J. R. 1990. Second occurrence of the smoky bat (Furipterus horrens) in Colombia. Mammalia
54(1): 157-159.
13. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
14. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
15. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
16. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Víctor Romero, Andrea F. Vallejo y Carlos Boada
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
lunes, 21 de Mayo de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 13 de Junio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V., Vallejo, A. F. y Boada, C 2018. Furipterus horrens En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Familia: Molossidae
Cynomops greenhalli
Murciélago rostro de perro de Greenhall
Thomas, 1920.
Orden: Chiroptera | Familia: Molossidae
Provincias
Guayas, Loja, El Oro
Regiones naturales
Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano Occidental
Etimología
Como es común en las descripciones taxonómicas de esa época, en la descripción del género Cynomops Thomas (1920) no
refiere la etimología del término. Aparentemente el epíteto genérico Cynomops proviene de la unión de los términos
griegos Kyon, que significa perro y mops término empleado para referirse a perros robustos similares a los mastines
(Conisbee, 1953) o dogos comunes de Molosia (Grecia), conocidos como molosideos y que eran empleados para el
pastoreo de ganado (ie. Moloso según el diccionario de la Real Academia Española). Término que ha sido empleado
consistentemente para denominar a estos murciélagos y sus relativos por la semejanza con el rostro de un perro mastín.
Probablemente de aquí deriva también el nombre de la familia Molossidae. El nombre específico greenhalli es la
latinización del nombre propio en Greenhall en honor a Arthur M. Greenhall, reconocido mastozoólogo e investigador
asociado del Museo Americano de Historia Natural, Nueva York, EE. UU.
Distribución
Cynomops greenhalli es una especie con amplia distribución en Perú, Ecuador, Venezuela, Guyanas, Surinam, el nororiente
de Brasil y Trinidad (Solari, 2015). En el Ecuador está distribuida en la Costa sur y estribaciones noroccidentales en: Cerro
Blanco, provincia de Guayas y en el Fanque y la Ceiba en la provincia de Loja (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
Aunque ha sido reportada hasta los 1500 m snm (Solari, 2015); en Ecuador los tres registros disponibles son por debajo de
los 500 m snm (Tirira, 2017)
Hábitat y biología
Cynomops greenhalli es considerada una especie rara (Arita, 1993), pero esto puede ser un artefacto por el sesgo de
muestreo asociado a muchas especies insectivoras, ya que esta especie son de vuelo rápido, caza a sus presas en espacios
abiertos y generalmente a grandes alturas, por lo que rara vez cae en mallas de niebla en el sotobosque -un método de uso
muy frecuente para capturar murciélagos-. Se refugia en huecos de árboles a diferentes alturas por encima de los nueve
metros; también han sido capturados en edificaciones. Forma colonias, se registran tamaños de 50 a 75 individuos. Salen
del refugio después de que oscurece. Los machos presentan glándulas odoríferas (Goodwin y Greenhall, 1961; Eger, 2008).
Están presentes en bosques primarios y secundarios, bosques de galería o zonas alteradas (Tirira, 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Molossidae es una familia de murciélagos insectívoros diversa y de amplia distribución en el viejo y en el nuevo mundo. La
familia Molossidae incluye 17 géneros y 125 especies, el género monoespecífico Tomopeas (1 sp.) en la subfamilia
neotropical monogenérica Tomopeatinae y
los 16 restantes en la subfamilia cosmopolita Molossinae (124
spp.): Austronomus (2 spp.), Cabreramops (1 sp.), Chaerephon (21 spp.), Cheiromeles (2 spp.), Cynomops (6 spp.), Eumops (17
spp.), Molossops (2 spp.), Molossus (10 spp.), Mops (17 spp.), Mormopterus (18 spp.), Myopterus (2 spp.), Neoplatymops (1
sp.), Nyctinomops (4 spp.), Otomops (8 spp.), Platymops (1 sp.), Promops (3 spp.), Sauromys (1 sp.) y Tadarida (8 spp.; Burgin
et al., 2018). En ecuador se ha documentado la presencia de ocho géneros y 21 spp.
El género de murciélagos molósidos Cynomops esta compuesto por ocho especies que en su mayoría fueron
tradicionalemnte incluidas dentro del género Molossops: C. abrassus, C. freemani, C. greenhalli, C. mastivus, C.
mexicanus, C. planirostris y C. tonkigui que fue descrita recientemente por Moras et al. (2018). Cynomops greenhalli fue
descrita por Goodwin (1958) para la localidad tipo: Trinidad, en Trinidad y Tobago. Es una especie monotípica (Eger, 2008).
Descripción
Los murciélagos de la familia Molossidae son conocidos comúnmente como murciélagos de cola de ratón. Su cola
envainada muy característica del grupo es gruesa y sobrepasa notablemente el borde libre de la membrana interfemoral o
uropatagio, con excepción de la especies basal Tomopeas ravus que externamente es mas similar a un vespertiliónido que
a un molóssido. Una de las características comunes a todos los molóssidos es que el tubérculo mayor de la epífisis
proximal del húmero (ie. troquíter) es notablemente más grande que el tubérculo menor (troquín), la superficie de la
articulación troquín-escapula es equivalente a la superficie de la fosa glenoidea (Eger, 2008).
Las especies del género Cynomops exhiben orejas redondeadas, libres y desconectadas una de otra por el pliegue cutáneo
que se observa en otras especies; el antitrago es casi tan grande como ancho y el trago es relativamente pequeño, menos
de un tercio del tamaño del antitrago; el segundo falange es más corto que e primero en los dígitos III y IV; poseen entre 28
y 30 dientes (su fórmula dental es: incisivos = 1/1-2, caninos = 1/1, premolares 2/2, molares = 3/3 x 2), en la mayoría de los
casos incluyen dos pares de incisivos inferiores, el último molar superior carece de la tercera comisura; y los focetas
basifenoides están ausentes o débilmente desarrollados (Eger, 2008).
Cynomops greenhalli es una especie de tamaño mediano dentro de los molósidos que se caracteriza por (Goodwin y
Greenhall, 1961; Eger, 2008; Díaz et al., 2016; López-Baucells et al., 2016; Moras et al., 2018): a diferencia del resto de
especies en el género posee un solo par de incisivos inferiores (su fórmula dental es: incisivos = 1/1, caninos = 1/1,
premolares 2/2, molares = 3/3 x 2 = 28); el pelaje general es corto, aterciopelado y suave de coloración marrón rojiza, más
oscuro en el dorso que en el vientre, la base de los pelos es pálida blancuzca; el hocico y el mentón son anchos, de perfil
redondeado; el labio superior no presenta arrugas verticales y está ligeramente plegado hacia adentro para coincidir con el
labio inferior; la parte superior del hocico, entre los ojos y las fosas nasales es plana, sin la cresta central elevada. Las
orejas son redondeadas, bien separadas en la frente y sin que se unan en la corona, plegadas longitudinalmente para
formar un abultamiento en forma de quilla típico de otros géneros como Cynomops, Eumops o Molossops; las orejas están
proyectadas hacia adelante pero en vista dorsal o lateral no sobrepasan la longitud media del hocico; el antitrago es casi
rectangular y el trago es angosto; la nariz, membranas, orejas, pies y cola son oscuras o negruzcas; en la superficie dorsal
del antebrazo se distingue una línea angosta de pelos que se extiende hasta la base de los metacarpales; poseen una
glándula gular prominente; la cola mide entre el 40 y 50% de la longitud cabeza-cuerpo; en general el hocico en las
especies de este género es de apariencia desnuda con una reducida cantidad de pelos muy cortos en los bordes del labio
superior y algunas cerdas dispersas.
Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo = 58–61 mm, longitud de la cola = 29–
34 mm, largo de la pata = 8–10 mm, largo de la oreja =12–15 mm, largo del antebrazo = 36–38 mm). López-Baucells et al.
(2016) en su clave de Murciélagos de la Amazonia señala que el antebrazo de esta especie varia entre 33 y 39 mm; mientras
que Moras et al. (2018) en la clave para el género Cynomops que acompaña a la descripción de C. tonkigui refiere que la
longitud del antebrazo en esta especie tiende a variar en un rango un poco diferente (35,00–39,7 mm vs 33,40–38,28 mm).
Literatura Citada
1. Goodwin, G. G. 1958. Three new bats from Trinidad. American Museum Novitates 1877:1-6.
2. Goodwin, G. G. y Greenhall, A. M. 1961. A review of the bats of Trinidad and Tobago. Bulletin of the American Museun
of Natural History 122(3):187-302.
3. Solari, S. 2015. Cynomops greenhalli. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T13639A22109178.
4. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
5. Thomas, O. 1920. A further collection of mammals from Jujuy. Annals and Magazine of Natural History 188-196.
6. Eger, J. L. 2008. Family Molossidae. En: Gardner, A. L. (Ed), Mammals of South America Vol1: Marsupials, Xenarthrans,
Shrews and Bats., 2nd. ed. The University of Chicago Press. Chicago, USA. pp 399-440.
7. Arita, H. T. 1993. Rarity in Neotropical Bats: Correlations with Phylogeny, diet and body mass. Ecological Applications
3(3): 506-517.
8. Burgin, C., Colella, J., Kahn, P., Upham, N. 2018. How many species of mammals are there? Journal of Mammalogy
99: 1-14.
9. Moras, L., Tavares, V., Pepato, A., Santos, F. 2016. Reassessment of the evolutionary relationships within the dogfaced bat, genus Cynomops (Chiroptera: Molossidae). Zoologica Scripta 45(5): 465-480.
10. Conisbee, L. 1953. A List of the Names Proposed for Genera and Subgenera of Recent Mammals from the Publication
of T. S. Palmer's "Index Generum Mammalium" 1904 to the end of 1951. British Museum (Natural History), London,
109 pp.
11. López-Baucells, A., Rocha, R., Bobrowiec, P., Bernard, E., Palmeirim, J., Meyer, C. 2016. Field Guide to Amazonian
Bats Editora INPA, Manaus, Brazil. 168 p.
12. Díaz, M., Solari, S., Aguirre, L., Aguiar, L., Barquez, R. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de
Sudamérica. Publicación Especial Programa para la conservación de los Murciélagos de Argentina 2: 1-157.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
jueves, 14 de Junio de 2018
Fecha de actualización
martes, 24 de Julio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Cynomops greenhalli En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Eumops perotis
Murciélago gigante de bonete
Schinz (1821)
Orden: Chiroptera | Familia: Molossidae
Provincias
Azuay, Guayas
Regiones naturales
Bosque Montano Occidental, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa
Etimología
Según Best (2002) el género Eumops, proviene de eu prefijo del griego, que significa verdadero y la palabra de origen
malayo mops, murciélago. No obstante Conisbee (1953) sostiene que mops esta relacionado al término griego empleado
para referirse a perros robustos similares a los mastines o dogos comunes de Molosia (Grecia), conocidos como
molosideos y que eran empleados para el pastoreo de ganado (ie. Moloso según el diccionario de la Real Academia
Española). Término que ha sido empleado consistentemente para denominar a estos murciélagos y sus relativos por la
semejanza con el rostro de un perro mastín. El nombre específico proviene del griego peros que significa lisiado, herido y
otos, genitivo de ous, oreja, “oreja lisiada”, en alusión al aspecto de orejas caídas sobre el rostro, que darían la impresión de
estar lastimadas o rotas (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye desde California en EE. UU. y el sur de México hasta el occidente de Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, norte de
Argentina, Paraguay y Brasil (Simmons, 2005). En el Ecuador está distribuida en la Costa sur y en la Sierra sur; se conoce de
tres localidades: Guayaquil y Chongón provincia de Guayas y Cuenca en la provincia de Azuay (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
2543 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Es una espécie insectívora. Forman pequeños grupos. Usan dormideros altos para ganar velocidad cuando se lanzan a
volar pues debido a que sus alas son angostas, son incapaces de levantar el vuelo desde superficies planas o muy bajas
(Emmons y Feer, 1999). Esta especie es común en áreas urbanas y suburbanas. Se refugia en huecos de árboles, palmas, en
el techo de casas y en cavidades entre las rocas (Eger, 2008).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Molossidae es una familia de murciélagos insectívoros diversa y de amplia distribución en el viejo y en el nuevo mundo. La
familia Molossidae incluye 17 géneros y 125 especies, el género monoespecíficoTomopeas (1 sp.) en la subfamilia
neotropical monogenérica Tomopeatinae y los 16 restantes en la subfamilia cosmopolita Molossinae (124
spp.): Austronomus (2 spp.), Cabreramops (1 sp.), Chaerephon (21 spp.), Cheiromeles (2 spp.), Cynomops (6 spp.), Eumops (17
spp.), Molossops (2 spp.), Molossus (10 spp.), Mops (17 spp.), Mormopterus (18 spp.), Myopterus (2 spp.), Neoplatymops (1
sp.), Nyctinomops (4 spp.), Otomops (8 spp.), Platymops (1 sp.), Promops (3 spp.), Sauromys (1 sp.) y Tadarida (8 spp.; Burgin
et al., 2018). En ecuador se ha documentado la presencia de ocho géneros y 21 spp.
El género de murciélagos molósidos Eumops esta compuesto por 17 especies: E. auripendulus, E. bonariensis, E. chimaera,
E. chiribaya, E. dabbenei, E. delticus, E. ferox, E. floridanus, E. glaucinus, E. hansae, E. maurus, E. nanus, E. patagonicus, E.
perotis, E. trumbulli, E. underwoodi, y E. wilsoni. Solo seis especies han sido reportadas para Ecuador.
Eumops perotis es una especie descrita por Schinz (1821) para la localidad tipo: Villa de Sao Salvador en Río de Janeiro,
Brasil. Es una especie politípica que agrupa 2 formas subespecíficas, solo la típica esta presente en Ecuador (Eger, 2008).
Descripción
Molossidae es una familia de murciélagos insectívoros diversa y de amplia distribución en el viejo y en el nuevo mundo,
son conocidos comúnmente como murciélagos de cola de ratón por su cola envainada característica que es gruesa y
sobrepasa notablemente el borde libre de la membrana interfemoral o uropatagio, con excepción de la especies
basal Tomopeas ravus que externamente es mas similar a un vespertiliónido que a un molóssido; una de las características
comunes a todos los molóssidos es que el tubérculo mayor de la epífisis proximal del húmero (ie. troquíter) notablemente
más grande que el tubérculo menor (troquín), la superficie de la articulación troquín-escapula es equivalente a la
superficie de la fosa glenoidea (Eiger, 2008).
Los murciélagos del género Eumops son muy variables en talla, incluyen especies pequeñas como E. nanus (largo del
antebrazo = 37 mm) hasta especies grandes como E. dabbenei (largo del antebrazo = 86 mm), las especies incluidas en este
género se pueden distinguir del resto de los molósidos por sus grandes pinnas redondeadas que se unen medialmente en
la frente y tienen una quilla muy desarrollada; el trago reducido y puntiagudo o de punta cuadrada y el antitrago grande,
casi ovalado; los labios superiores lisos; y el cráneo cilíndrico con fosas basifenoides bien desarrolladas y el paladar
ligeramente arqueado; poseen 30 dientes aunque ocasionalmente pueden faltar los primeros premolares superiores (su
fórmula dental es: incisivos = 1/2, caninos = 1/1, premolares 2/2, molares = 3/3 x 2), los incisivos superiores son largos y
curvos; la superficie molar es en forma de "W" (Eger, 2008).
Eumops perotis es una especie de las más grandes dentro del género y de la familia Molossidae. El pelaje es usualmente
más pálido en la base. Dorso de color marrón oscuro oliva. Región ventral de color similar al dorso, sin mayor contraste. El
cráneo es largo, sin crestas lacrimales. La tercera comisura del último molar superior no sobrepasa la cuarta parte de la
segunda comisura que mide (Sanborn, 1932).
Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo = 98–119 mm, longitud de la cola = 56–
65 mm, largo de la pata = 14–17 mm, largo de la oreja = 35–44 mm, largo del antebrazo = 70–85 mm; peso = 80–90 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
3. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
4. Albuja, L. 1991. Lista de vertebrados del Ecuador: mamíferos. Revista Politécnica 16:163-203.
5. Hunt, J. L., McWilliams, L. A., Best, T. L. y Smith, K. G. 2003. Eumops bonariensis. Mammalian Species 733:1-5.
6. Eger, J. 2007. Family Molossidae. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
7. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
8. Eger, J. 1977. Systematics of the genus Eumops (Chiroptera: Molossidae). Royal Ontario Museum. Life Sciences
Contribution 110:1-69.
9. Schinz, H. R. 1821. Das Thierreich eingetheilt nach dem Bau der Thiere als Grundlage ihrer Naturgeschichte und der
vergleichenden Anatomie von dem Herrn Ritter von Cuvier. Erster band. Säugethiere und Vógel. Stuttgart und
Tübingen: J. G. Cotta’schen Buchhandlung.
10. Bartlett, S.N., McDonough, M.M., Ammereman, L.K. 2013. Molecular systematics of bonneted bats (Molossidae:
Eumops) base don mitochondrial and nuclear DNA sequences. Journal of Mammalogy 94:867-880.
11. Barquez, R. y Díaz, M. 2015. Eumops perotis. (errata version published in 2016) The IUCN Red List of Threatened
Species 2015: e.T8247A97207171.
12. Barquez, R. y Díaz, M. M. 2001. Bats of the Argentine Yungas: a systematic and distributional analysis. Acta Zoológica
Mexicana 82: 2448-8445.
13. Mares, M. A., Barquez, R. M., Braun, K., Ojeda, R. A. 1996. Observations on the mammals of Tucumán Province,
Argentina. I Systematics, distribution, and ecology of the Didelphimorphia, Xenarthra, Chiroptera, Primates,
Carnivora, Perissodactyla, Artiodactyla, and Lagomorpha. Annals of Carnegie Museum 65(2): 89-152.
14. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
lunes, 25 de Junio de 2018
Fecha de actualización
domingo, 26 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Eumops perotis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Molossus molossus
Murciélago mastín común
Pallas (1766)
Carlos Boada Molossus molossus. Ecuador, Esmeraldas, San Lorenzo.
Foto por Carlos Boada.
Orden: Chiroptera | Familia: Molossidae
Provincias
Esmeraldas, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pichincha, Loja, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Manabí, Santa
Elena, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, El Oro
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano
Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El género y especie provienen del griego "molossos" una raza de perros mastines ya desaparecida, pero originalmente muy
común en la antigua Europa (Jaeger 1955).
Distribución
Se distribuye desde Sinaloa y Cahuila en México y se extiende hacia el sur hasta Perú, Ecuador, Venezuela, el norte de
Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Surinam y las Guyanas. Está presente también en las Antillas Mayores y Menores,
Florida en EEUU, la isla Margarita en Venezuela, trinidad y Tobago y las Antillas Holandesas (Simmons, 2005). En el Ecuador
se distribuye en la Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes dentro de los bosques tropicales, subtropicales y
templados bajos, húmedos y secos (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<1660 m snm (Tirira, 2017)
Hábitat y biología
Molossus molossus se alimenta de insectos principalmente de los órdnes Diptera, Coleoptera, Pelidoptera, Hymenopteara,
Hemiptera (Ramírez-Chaves y Zambrano-G., 2008). Presenta dos picos de actividad uno apenas anochece y otro antes del
amanecer (Chase, et al. 1991). Se refugian en los huecos de árboles, en paredes de roca, en edificaciones abandonadas,
techos y hojas de palmas. Forman colonias numerosas, de hasta cientos de individuos (Simmons y Voss, 1998; Emmons y
Feer, 1999; Barquez, et al. 2015). Se han observado hasta dos periodos de gestación ene el año (Fabián y Marques, 1989).
Habitan en bosques primarios, secundarios y disturbados (Simmons y Voss, 1998; Barquez, et al. 2015).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La familia Molossidae incluye 17 géneros, Tomopeas en la subfamilia neotropical Tomopeatinae y los 16 restantes en la
subfamilia cosmopolita Molossinae: Chaerephon, Cheiromeles, Cynomops, Eumops, Molossops, Molossus, Mops,
Mormopterus, Myopterus, Neoplatymops Nyctinomops, Otomops, Platymops, Promops, Sauromys y Tadarida (Burgin et al.,
2018). En ecuador se ha documentado la presencia de ocho géneros y 21 especies.
Molossus molossus es una especie descrita por Pallas (1766) para la localidad tipo Martinica en las Antillas Menores,
jurisdicción de Francia. Es una especie monotípica (Eger, 2008).
Descripción
Molossidae es una familia de murciélagos insectívoros diversa y de amplia distribución en el viejo y en el nuevo mundo,
son conocidos comúnmente como murciélagos de cola de ratón por su cola envainada característica que es gruesa y
sobrepasa notablemente el borde libre de la membrana interfemoral o uropatagio, con excepción de algunas especies
como Tomopeas ravus que externamente es mas similar a un vespertiliónido que a un molóssido; una de las características
comunes a todos los molóssidos es que el tubérculo mayor de la epífisis proximal del húmero (ie. troquíter) notablemente
más grande que el tubérculo menor (troquín), la superficie de la articulación troquín-escapula es equivalente a la
superficie de la fosa glenoidea (Eiger, 2008).
Las especies del género Molossus tienen los labios lisos sin canales o surcos perpendiculares como arrugas, el trago es
diminuto y el antitrago está contraído en su base, las orejas cortas y y sub redondeadas sin pliegues flexibles en la base; la
superficie dorsal de hocico de esta especie no presenta el abultamiento medial observado en Promops, pero en el eje
medial del hocico desde la zona frontal donde se unen las orejas hasta las fosas nasales se observa una cresta aguda; el
paladar es arqueado (pero no tanto como en Promops; poseen 26 dientes su fórmula dental es: incisivos= 1/1, caninos=
1/1, premolares 1/2, molares= 3/3 x 2), los incisivos superiores son cortos, relativamente anchos, y alineados con los
caninos; los molares superiores no poseen hipocono (Eger, 2008).
En Molossus molossus el pelaje del dorso es largo y bicolor (2.5 > mm) y de color marrón grisáceo a marrón pálido, de color
blanco en la base, sin aspecto escarchado; membrana caudal y alar de color negro; los incisivos superiores son pequeños.
El pelaje corto y aterciopelado y se extiende hasta las membranas. muy variable desde café oscuro o rojizo a negruzco
(Eger, 2008).
Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 60–69 mm, longitud de la cola= 33–35
mm, largo de la pata= 8–10 mm, largo de la oreja=10–13 mm, largo del antebrazo=34–40 mm; peso= 12–17 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
3. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
4. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
5. Eger, J. 2007. Family Molossidae. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
6. Pallas, P. S. 1766. Miscellanea zoologica quibus novae imprimis atque obscurae animalium species describuntur et
observationibus iconibusque illustrantur. Hague Comitum: P. van Cleef.
7. Ammerman, L. K., Lee, D. N., Tipps, T. M. 2012. First molecular phylogenetic insights into the evolution of free-tailed
bats in the subfamily Molossinae (Molossidae, Chiroptera). Journal of Mammalogy 93(1): 12-28.
8. Fabian, M. E. y Marques, R. V. 1989. Contribuicao ao conhecimento da biología reprodutiva de Molossus molossus
Pallas, 19766 (Chiroptera, Molossidae). Revista Brasilerira de Zoologia 6(4): 603-610.
9. Ramirez Chaves, H. E., Mejía-Egas, O., Zambrano, G. G. 2008. Anotaciones sobre dieta, estado reproductivo, actividad
y tamaño de colonia del murciélago mastín común (Molossus molossus: Molossidae) en la zona urbana de Popayán,
Departamento del Cauca, Colombia. Chiroptera Neotropical 14(2): 384-390.
10. Chase, J., Yepes, S. M., Weiss, E. A., Sharma, D., Sharma, S. 1991. Crepuscular activity of Molossus molossus. Journal
of Mammalogy 72(2): 414-418.
11. Barquez, R., Rodríguez, B., Miller, B., Díaz, M. 2015. Molossus molossus. The IUCN Red List of Threatened Species
2015: e.T13648A22106602.
12. Barquez, R. M. 1983. Breves comentarios sobre Molossus molossus (Chiroptera-Molossidae) de Bolivia. Historia
Natural 3(18): 169-174.
13. Simmons, N. B. y Voss, R. S. 1998. The mammals of Paracou, French Guiana: a neotropical lowland rainforest fauna.
Part 1. Bats. Bulletin of the American Museum of Natural History 237: 1-219.
14. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 28 de Agosto de 2017
Fecha de actualización
martes, 19 de Marzo de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Molossus molossus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Molossus rufus
Murciélago mastín negro
Geo roy (1805)
Orden: Chiroptera | Familia: Molossidae
Provincias
Orellana
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo
Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa
Etimología
Tanto el nombre del género como el de la especie provienen del griego molossos,una raza de perros mastines ya
desaparecida, pero originalmente muy común en la antigua Europa (Jaeger 1955). El nombre específico rufus se refiere a su
color rojizo.
Distribución
Se distribuye desde Tamaulipas, Michoacan y Sinaloa en México y hacia el sur hasta Ecuador, Perú, el norte de Argentina,
Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Venezuela, Surinam y las Guyanas (Simmons, 2005; Barquez, et al.2015). En el Ecuador
se distribuye en la Costa centro, Amazonía y estribaciones de los Andes (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<2900 msnm (Tirira, 2017); 0-1500 m nsm (Eger, 2008)
Hábitat y biología
Es una especie insectívora. Consumen principalmente coleópteros (Fenton, 1998), otros respresentatnes de los insectos
consumidos pertenecen al orden Zygoptera, Orthoptera y Hemiptera (Aguirre, 1994, Eger, 2007). Se refugian en los huecos
de árboles, en paredes de roca y en edificaciones abandonadas (Emmons y Feer, 1999, Eger, 2007). Esta especie sale de sus
refugios apenas anochece, puede consumir de 10 a 18 mg de presas por minuto (Fenton, 1998). Puede usar los ríos para
moverse, permitíendole usar un amplio rango (Dolan, 1989). Puede formar colonias muy grandes de más de 500
individuos; en Brasil hembras en gestación han sido encontradas en los meses de septiembre, octubre, noviembre y
febrero; hembras lactantes en los meses de agosto, oscutbre, noviembre, diciembre y febrero (Esbérard, 2002). Habita en
bosques tropicales, subtropicales, húmedos y secos (Tirira, 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La familia Molossidae incluye 17 géneros, Tomopeas en la subfamilia neotropical Tomopeatinae y los 16 restantes en la
subfamilia cosmopolita Molossinae: Chaerephon, Cheiromeles, Cynomops, Eumops, Molossops, Molossus, Mops,
Mormopterus, Myopterus, Neoplatymops Nyctinomops, Otomops, Platymops, Promops, Sauromys y Tadarida (Burgin et al.,
2018). En ecuador se ha documentado la presencia de ocho géneros y 21 especies.
Molossus rufus es una especie descrita por Geo roy (1805) con base a material proveniente de Cayenne en la Guyana
Francesa. Es una especie mono (Eger, 2008). Anteriormente, esta especie era tratada como Molossus ater (Simmons, 2005).
Descripción
Molossidae es una familia de murciélagos insectívoros diversa y de amplia distribución en el viejo y en el nuevo mundo,
son conocidos comúnmente como murciélagos de cola de ratón por su cola envainada característica que es gruesa y
sobrepasa notablemente el borde libre de la membrana interfemoral o uropatagio, con excepción de algunas especies
como Tomopeas ravus que externamente es mas similar a un vespertiliónido que a un molóssido; una de las características
comunes a todos los molóssidos es que el tubérculo mayor de la epífisis proximal del húmero (ie. troquíter) notablemente
más grande que el tubérculo menor (troquín), la superficie de la articulación troquín-escapula es equivalente a la
superficie de la fosa glenoidea (Eiger, 2008).
Las especies del género Molossus tienen los labios lisos sin canales o surcos perpendiculares como arrugas, el trago es
diminuto y el antitrago está contraído en su base, las orejas cortas y y sub redondeadas sin pliegues flexibles en la base; la
superficie dorsal de hocico de esta especie no presenta el abultamiento medial observado en Promops, pero en el eje
medial del hocico desde la zona frontal donde se unen las orejas hasta las fosas nasales se observa una cresta aguda; el
paladar es arqueado (pero no tanto como en Promops; poseen 26 dientes (su fórmula dental es: incisivos= 1/1, caninos=
1/1, premolares 1/2, molares= 3/3 x 2), los incisivos superiores son cortos, relativamente anchos, y alineados con los
caninos; los molares superiores no poseen hipocono (Eger, 2008).
Molossus rufus es una especie de mediano tamaño, la más grande dentro del género, de pelaje corto y aterciopelado que se
extiende hasta los brazos y piernasaunque la coloración es muy variable , generalmente son de color marrón rojizo a
marrón negruzco, con los pelos cortos en el centro de la espalda, menores a 2,5 mm y de color uniforme, sin aspecto
escarchado; las membranas caudal y alar son color negro; ambos sexos exhiben una glándula gular redonda (Eger, 2008).
Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 71–95 mm, longitud de la cola= 37–48
mm, largo de la pata= 12–15 mm, largo de la oreja=15–17 mm, largo del antebrazo=47–54 mm; peso= 25–38 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
3. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
4. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
5. Eger, J. 2007. Family Molossidae. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
6. Geo roy, E. 1805. Note sur une petite famille de chauve-souris d’Amérique, désignée sous le nom générique de
Molossus. Bulletin des sciences par la Société Philomathique de Paris 3:278-279.
7. Ammerman, L. K., Lee, D. N., Tipps, T. M. 2012. First molecular phylogenetic insights into the evolution of free-tailed
bats in the subfamily Molossinae (Molossidae, Chiroptera). Journal of Mammalogy 93(1): 12-28.
8. Barquez, R., Rodríguez, B., Miller, B., Díaz, M. 2015. Molossus rufus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015:
e.T13644A22107969.
9. Esberard, C. 2002. Comopsicao de colona e reproducao de Molossus rufus (E. Geo roy) (Chiroptera, Molossidae) em
um refúgio no sudeste do Brasil. Revista Brasileria de Zoologia 19(4): 1153-1160.
10. Aguirre, L. F. 1994. Estructura y ecología de las comunidades de murciélagos de las sabana de Espírutu (Beni,
Bolivia). Tesis de Licenciatura, Univ. Mayor de San Andres, La Paz, Bolivia. 166 pp.
11. Fenton, M. B., Rautenbach, I. L., Rydell, J., Arita, H. T., Ortega, J., Bouchard, S., Hovorka, M. D., Lim, B., Odgren, E.,
Portfors, C. V., Scully, W. M., Syme, D. M., Vonhof, M. J. 1998. Emergence, echolocation, dieta and foraging behavior of
Molossus ater (Chiroptera: Molossidae). Biotropica 30(2): 314-320.
12. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo y Carlos Boada
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 2 de Julio de 2018
Fecha de actualización
martes, 24 de Julio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F. y Boada, C 2018. Molossus rufus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Promops davisoni
Murciélago crestado de Davison
Thomas (1921)
Orden: Chiroptera | Familia: Molossidae
Provincias
Manabí, Guayas, Pichincha
Regiones naturales
Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano
Occidental, Bosque Montano Occidental
Etimología
El género proviene del griego pro, que significa antes de; y mops es una palabra de origen mañayo que significa murciélago,
nombre del un género de la misma familia, “antes de los murciélagos” o “antes del género Mops” (Tirira, 2004). El nombre
de la especie fue otorgado en honor al donador y colector del espécimen tipo, además fue un colector de algunas especies
interesantes de murciélagos Europeos que fueron descritos por Miller (Thomas, 1921).
Distribución
Endémica del occidente de los Andes de Ecuador y Perú, se conoce del Río Mongoya, en la provincia de Manabí, Ecuador
central; del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, en el departamento de Arequipa, al suroccidente de Perú, y de Pampa
Alta, en el departamento de Tacna (Flores-Quispe, et al. 2015; Solari, 2016). Esta especie presenta una distribución
alopátrica cis-Andes (Geregorin y Chiquito, 2010).
Rango altitudinal
<2400 m snm (Solari, 2016)
Hábitat y biología
Habita en bosques secos y húmedos (Tuttle, 1970, Brosset, 1965). Es un murciélago insectívoro, del cual poco se conoce
sobre su historia natural.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Taxonomía
)La familia Molossidae incluye 17 géneros, Tomopeas en la subfamilia neotropical Tomopeatinae y los 16 restantes en la
subfamilia cosmopolita Molossinae: Chaerephon, Cheiromeles, Cynomops, Eumops, Molossops, Molossus, Mops,
Mormopterus, Myopterus, Neoplatymops Nyctinomops, Otomops, Platymops, Promops, Sauromys y Tadarida (Burgin et al.,
2018). En ecuador se ha documentado la presencia de ocho géneros y 21 especies.
El género Promops incluye tres especies: P. centralis, P. davisoni y P. nasutus. Solo las primeras dos han sido reportadas para
Ecuador
Esta especie fue descrita por Thomas, O (1921) para la localidad tipo "Península de Chosica, Departamento de Lima, Perú,
con base a un macho adulto depositado en el Museo Historia Natural en Londres (BM 21.5.21.1). Por más de cuatro
décadas fue tratata como subespecie de P. centralis (Handley, 1966). No obstante fue revalidada por Gregorin y Chiquito
(2010) con base a su menor tamaño.
Descripción
Molossidae es una familia de murciélagos insectívoros diversa y de amplia distribución en el viejo y en el nuevo mundo,
son conocidos comúnmente como murciélagos de cola de ratón por su cola envainada característica que es gruesa y
sobrepasa notablemente el borde libre de la membrana interfemoral o uropatagio, con excepción de la especies
basal Tomopeas ravus que externamente es mas similar a un vespertiliónido que a un molóssido; una de las características
comunes a todos los molóssidos es que el tubérculo mayor de la epífisis proximal del húmero (ie. troquíter) notablemente
más grande que el tubérculo menor (troquín), la superficie de la articulación troquín-escapula es equivalente a la
superficie de la fosa glenoidea (Eiger, 2008).
El género Promops se diferencia de otros molósidos por sus orejas cortas y redondeadas; el antitrago está es estrecho en la
base y el trago es diminuto; los labios son lisos, y el hocico tiene una cresta mediana que se extiende desde detrás de las
fosas nasales hasta el nivel de las orejas; los incisivos superiores son curvos, relativamente delgados, y menos de la mitad
de la altura de los caninos, los incisivos inferiores están débilmente bífidos con los incisivos exteriores agrupados
lateralmente detrás de los incisivos internos; los premolares superiores anteriores se reducen a espículas y, a veces están
ausentes; poseen 30 dientes (su fórmula dental es: incisivos= 1/2, caninos= 1/1, premolares 2/2, molares= 3/3 x 2; Eger
2008).
De tamaño intermedio. El pelaje dorsal es marrón chocolate oscuro, con la parte basal blanquecina, formando una clara
banda que se extiende hasta casi la mitad del largo de los pelos, resultando en una clara apariencia dicrómica de los pelos
dorsales (Gregorin y Chiquito, 2010; Flores-Quispe, et al. 2015). El pelaje ventral es marrón acanelado claro contrastando
con el pelaje dorsal. El largo del pelo varía entre 7,5 y 8,5 mm (Gregorin y Chiquito, 2010). El tamaño más largo del cráneo
es de 18,7 a 20,2 mm (Gregorin y Chiquito, 2010; Flores-Quispe, et al. 2015).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas de esta especie(longitud cabeza-cuerpo = 54–70 mm, longitud de la
cola = 49–57 mm, largo de la pata = 9–11 mm, largo de la oreja= 13–18 mm, largo del antebrazo = 46–52 mm, peso = 10–22
g).
Literatura Citada
1. Thomas, O. 1921. A new bat of the genus Promops from Perú. Annals and Magazine of Natural History 8:139.
2. Lamb, J. M., Ralph, T. M. C., Naido, T., Taylos, P. J., Ratrimomanarivo, F., Stanley, W. T., Goodman, S. M. 2011. Toward
a molecular phylogeny for the Molossidae. Acta Chiropterologica 13(1):1-16.
3. Gregorin, R., Chiquito, E. A., Pacheco, V., Aragon-Alvarado, G. 2010. Revalidation of Promops davisoni Thomas
(Molossidae). Chiroptera Neotropical 16(1):648-660.
4. Tuttle, M. 1970. Distribution and zoogeography of Peruvian bats, with comments on natural history The University of
Kansas science bulletin 49: 45-86-45-86.
5. Brosset, A. 1965. Contribution a l’etude des chiropteres de l’ouest de l’Ecuador. Mammalia 29(2):211-227.
6. Ammerman, L. K., Lee, D. N., Tipps, T. M. 2012. First molecular phylogenetic insights into the evolution of free-tailed
bats in the subfamily Molossinae (Molossidae, Chiroptera). Journal of Mammalogy 93(1): 12-28.
7. Solari, S. 2016. Promops davisoni. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T88087551A88087580.
8. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 9 de Julio de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 12 de Junio de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Promops davisoni En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Tadarida brasiliensis
Murciélago de cola libre del Brasil
Geo roy (1824)
Orden: Chiroptera | Familia: Molossidae
Provincias
Cotopaxi, Carchi, Napo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha
Regiones naturales
Páramo, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano
Oriental, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa
Etimología
El género Tadarida es un nombre de etimología desconocida acuñado por C. S. Rafinesque (1783-1840), hombre que
delineó una teoría de evolución pre-darwiniana. El nombre específico brasiliensis, Brasil, mayor país de Sudamérica y
ensis, sufijo que significa perteneciente a, en alusión a la localidad tipo, Curitiba, estado de Paraná, Brasil (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye desde el sur de Nebraska en EE. UU., a través de América Central, hacia el sur en Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile y el sur de Brasil (Simmons, 2005; Bárquez, et al. 2015). En el Ecuador está
distribuida en la Costa norte, Sierra norte y estribaciones orientales (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
10 - 2950 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Es una especie insectívora. Entre sus presas se encuentran lepidópteros, coleópteros, himenópteros, dípteros y otros más.
Las hembras incrementan el forrajeo durante la última mitad de la gestación y el inicio de la lactancia (Kunz, et al. 1994). Se
refugia en el interior de cuevas grandes y pequeñas, grietas en rocas, huecos en árboles y techos de casas, formando
grandes concentraciones de individuos que pueden ser de miles hasta varios millones de individuos (Wilkins, 1989; Eger,
2007). Durante la época reproductiva esta especie presenta un sistema promiscuo, tanto hembras y machos copulan con
varias parejas. Los machos no presentan comportamientos de territorialidad o defensa de hembras (Keeley y Keeley, 2004).
Al norte del continente esta especie realiza migraciones. Inician su actividad tan pronto oscurece. Puede estar presente en
bosques primarios, secundarios, alterados e incluso en zonas de cultivo (Wilkins, 1989; Eger, 2007). Habita en bosques
tropicales, subtropicales y templados (Tirira, 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Dentro de la familia Molossidae se incluyen 17 géneros, Tomopeas en la subfamilia neotropical Tomopeatinae y los
restantes en la subfamilia cosmopolita Molossinae: Chaerephon, Cheiromeles, Cynomops, Eumops, Molossops, Molossus,
Mops, Mormopterus, Myopterus, Neoplatymops Nyctinomops, Otomops, Platymops, Promops, Sauromys y Tadarida (Burgin et
al., 2018). En ecuador se ha documentado la presencia de ocho géneros y 21 especies.
Especie descrita por Geo roy (1824). Localidad tipo: Curitiba en Paraná, Brasil, la localidad tipo. Actualmente se reconocen
nueve subespecies (Simmons, 2005).
El análisis molecular de secuencias nucleares y mitocondriales encuentra una estrecha relación entre el género Tadarida y
Sauromys; sin embargo no se demostró monofilia de estos géneros (Ammerman, et al. 2012). Son necesarios otros análisis
para determinar las relaciones filogenéticas de este género.
Descripción
Molossidae es una familia de murciélagos insectívoros diversa y de amplia distribución en el viejo y en el nuevo mundo,
son conocidos comúnmente como murciélagos de cola de ratón por su cola envainada característica que es gruesa y
sobrepasa notablemente el borde libre de la membrana interfemoral o uropatagio, con excepción de la especies
basal Tomopeas ravus que externamente es mas similar a un vespertiliónido que a un molóssido; una de las características
comunes a todos los molóssidos es que el tubérculo mayor de la epífisis proximal del húmero (ie. troquíter) notablemente
más grande que el tubérculo menor (troquín), la superficie de la articulación troquín-escapula es equivalente a la
superficie de la fosa glenoidea (Eiger, 2008).
Tadarida brasiliensis es una especie de tamaño mediano cuyo pelaje es corto (2 a 3 mm) y de aspecto escarchado,
uniformemente marrón en el dorso y algo más pálido hacia el vientre, oscurecido en la garganta, el rostro y el mentón
exhiben cerdas dispersas y duras; las orejas son grandes y proyectadas anteriormente alcanzando el nivel del rinario, son
redondeadas y no estan interconectadas unas con otras en la base (muy cercanas pero no unidas); el antitrago es subcuadrado y bien desarrollado; el labio superior presenta surcos perpendiculares lo que le confiere apariencia arrugada; el
rostro es alargado y angosto (Eger, 2008). El cráneo de esta especie exhibe una cresta sagital relativamente baja.; fosas
basiesfenoides superficiales o moderadamente profundas; el paladar está emarginado anteriormente; la constricción
inerorbital es ancha; poseen 32 dientes (fórmula dental: incisivos = 1/3, caninos= 1/1, premolares = 2/2, molares = 3/3 x 2;
López-González, 1998).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas de esta especie(longitud cabeza-cuerpo = 46–57 mm, longitud de la
cola = 29–36 mm, largo de la pata = 8–10 mm, largo de la oreja= 16–20 mm, largo del antebrazo = 41–46 mm, peso = 10–13
g).
Información adicional
Esta especie puede ajustar la estructura de las llamadas de ecolocación para evitar la interferencia acústica del ruido
ambiental (Gillam y McCracken, 2007).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
3. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
4. Eger, J. 2007. Family Molossidae. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
5. Geo roy, I. 1824. Mémoire sur une chauvesouris Américaine, formant une nouvelle espéce dans le genre Nyctinome.
Annales Muséum National D'Histoire Naturelle Paris 1:337-347.
6. Barquez, R., Díaz, M., Gonzales, E., Rodriguez, A., Incháustegui, S., Arroyo Cabrales, J. 2015. Tadarida brasiliensis. The
IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T21314A22121621.
7. Guillam, E. H. y McCracken, G. F. 2007. Variability in the echolocation of Tadarida brasiliensis: e ects of geography
and local acoustic environment. Animal Behaviour 74: 277-286.
8. Kunz, T. H., Whitaker, J. O., Wadanoli, M. D. 1995. Dietary energetics of the insectivorous Mexican free-tailed bat
(Tadarida brasiliensis) during pregnancy and lactation. Oecologia 101: 407-415.
9. Keeley, A. T. H. y Keeley, B. W. 2004. The mating system of Tadarida brasiliensis (Chiroptera: Molossidae) in a large
highway bridge colony. Journal of Mammalogy 85(1): 113-119.
10. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 10 de Julio de 2018
Fecha de actualización
martes, 24 de Julio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2017. Tadarida brasiliensis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Familia: Mormoopidae
Mormoops megalophylla
Murciélago rostro de fantasma
Peters (1864)
Mormoops megalophylla. Ecuador. Foto por Santiago F. Burneo.
Carlos Boada Mormoops megalophylla. Ecuador, Carchi, Reserva
Guanderas. Foto por Carlos Boada.
Orden: Chiroptera | Familia: Mormoopidae
Provincias
Carchi, Pichincha
Regiones naturales
Páramo, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Matorral Interandino
Etimología
El género Mormops proviene la unión de los términos griegos Mormô, pesadilla (Jaeger, 1955) y ops, apariencia (Tirira,
2004). El nombre específico megalophylla es del griego megas que significa grande y phyllon que significa hoja (Jaeger,
1955).
Distribución
Mormoops megalophylla tiene una amplia distribución en el neotropico, se distribuye desde el sur de Estados Unidos a
través de México y Centro América hasta el norte de América del Sur en Colombia, Venezuela, Isla Trinidad y las Antillas
Holandesas y de forma disyunta en el norte de Ecuador y la costa norte del Perú (Patton y Gardner, 2008). En Ecuador
habita en la sierra norte, la mayoría de los registros provienen de los bosques secos interandinos. Aunque ha sido
capturada en varias localidades, solo se conocen colonias estables en la Gruta de la Paz y en San Antonio de Pichincha,
ambas localidades en la provincia de Pichincha (Camacho et al., 2017). Se tiene registros en San Antonio de Pichincha
(00°01’S, 78°27’W, 2397 m; Albuja, 1982) y Lloa (00°15’S, 78°35’W, 3577 m; Boada, 2000), provincia de Pichincha; en las
grutas de Rumichaca (00°49’N, 77°40’W, 2690 m) y La Paz (00°31’N, 77°52’W, 2470 m) (Albuja, 1982) y en la Reserva
Biológica Guandera (00°35’N, 77°42’W, 3200 m) (Tirira, 2003), en la provincia de Carchi, localidades dentro de los pisos
templado y altoandino del norte del país.
Rango altitudinal
2400 – 3550 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Mormoops megalophylla es una especie insectívora que prefiere refugiarse en cuevas cálidas y húmedas, donde tienden a
formar colonias grandes de miles de individuos (Rezsutek y Cameron, 1993). Se han identificado restos de Lepidoptera,
Dermaptera, Coleoptera y Diptera en muestras de heces de especímenes recolectados en la cueva de San Antonio de
Pichincha; se ha registrado a Anoura peruana dentro de la misma cueva (Boada, et al. 2003).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Vulnerable.
Taxonomía
Mormoopidae Saussure, 1860 es una familia de murciélagos neotropicales insectívoros, que incluye dos géneros, tres
subgéneros y 17 especies vivientes (Pavan et al., 2016, 2018). Dos pertenecientes al género Mormoops (M. blainvillei y M.
megalophylla); y diecisiete especies pertenecientes al género Pteronotus repartidas en los subgéneros Chilonycteris
(P. macleayii, P. quadridens), Phyllodia (P. alitonus, P. fuscus, P. mesoamericanus, P. mexicanus, P. paraguanensis,
P. parnellii, P. portoricensis, P. pusillus, P. rubiginosus), Pteronotus (P. davyi, P. fulvus y P. gymnonotus) y en un subgénero aun
sin describir (P. personatus y P. psilotis).
Mormoops megalophylla es la única especie del género presente en Ecuador. Fue descrita por Peters (1864) para la
localidad tipo "Parras en Coahuila, México". Es una especie politípica que incluye cuatro formas subespecíficas: M. m.
megalophylla, M. m. intermedia M. m. tumidiceps y M. m. carteri esta última endémica de Ecuador (Simmons, 2005). Aunque
las únicas colonias estables conocidas para Ecuador están separadas geográficamanete por mas de 130 Km, no difieren
significativamente en cuanto a su composición genética (Camacho et al., 2017).
Descripción
Los murciélagos de la familia Mormopidae son pequeños o medianos (antebrazo de 35–65 mm), poseen un uropatagio
bien desarrollado que se extiende más allá de los patas, no así su cola que solo alcanza la longitud media de dicha
membrana interfemoral; la punta de la cola sobresale por la superficie dorsal del uropatagio; cráneo de los mormópidos
carece de procesos postorbitales, pero exhibe huesos premaxilares completos, que se fusionan entre sí y con el hueso
maxilar; el troquíter del húmero es bien desarrollado y no se articula con la escápula; las vértebras sacras se fusionan
posteriormente para formar un urostilo estrecho y aplanado; el hueso peniano está débilmente desarrollado o ausente
(Patton y Gardner, 2008).
Mormmops se diferencia de Pteronotus (el otro género de la familia) por su rostro corto y su caja craneal notablemente
elevada, apreciándose un ángulo pronunciado entre e hocico y la región frontal; el premolar inferior central es de tamaño
similar, mientras que en Pteronotus suele ser diminuto; a diferencia del género Pteronotus que posee orejas grandes,
puntiagudas y no interconectadas, en Mormoops las orejas son pequeñas, redondeadas y se unen por un repliegue cutáneo
que recorre la región frontal; tal vez lo mas distintivo de este género es la particular fisionomía del rostro; el trago es
compuesto presentando un pliegue secundario pronunciado que se se extiende hasta el rostro , esta estructura le confiere
a la oreja la apariencia de una placa dérmica subcircular que rodea los ojos, de manera similar los labios inferiores exhiben
una serie de repliegues cutáneos recrecidos que rodean una agregación de papilas dérmicas en la porción central del labio
inferior. En su obra clásica "Formas de la Naturaleza" el biólogo alemán Ernt Haekel ilustra la particular apariencia del
rostro de Mormoops blainvillei. Ambas especies poseen 34 dientes (formula dental: incisivos=2/2, caninos=1/1,
premolares=2/3, molares=3/3; Díaz et al. 2016; Patton y Gardner, 2008; Rezsutek y Cameron, 1993).
El pelaje de Mormoops megalophylla es tetracoloreado, largo y suave con una coloración dorsal que varía entre marrón
anaranjado a marrón grisáceo, las poblaciones de América del Sur se caracterizan por presentar un parche de pelos
blanquecinos en la nuca y en los hombros que contrasta con la coloración oscura del pelaje dorsal (Díaz et al. 2016; Patton
y Gardner, 2008; Rezsutek y Cameron, 1993). M. megalophylla (largo del antebrazo >51 mm) es una especie de mayor
tamaño que su especie hermana, M. blainvillei (largo del antebrazo <44 mm) , lo que permite diferenciarlas fácilmente
(Rezsutek y Cameron, 1993).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 61–76
mm; longitud de la cola= 19–31 mm; largo de la pata= 10–14 mm, largo de la oreja=13–17 mm, largo del antebrazo=51–60
mm; peso 12–20 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Wilson, D. y Reeder, D. 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2
vols. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
5. Patton, J. L. y Gardner, A. 2007. Family Mormoopidae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America. Volume I.
Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
6. Villa, B. 1967. Los murciélagos de México. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México.
7. Vaughan, T. A. y Bateman, G. C. 1970. Functional morphology of the forelimb of mormoopid bats. Journal of
Mammalogy 51:217-235.
8. Boada, C., Burneo, S., de Vries, T. y Tirira , D. G. 2003. Notas ecológicas y reproductivas del murciélago rostro de
fantasma Mormoops megalophylla (Chiroptera: Mormoopidae) en San Antonio de Pichincha, Pichincha, Ecuador.
Mastozoología Neotropical 10:21-26.
9. Peters, W. 1864. Über einege neue Säugethiere (Mormops, Macrotus, Vesperus, Molossus, Capromys), Amphibien
(Platydactylus, Otoctyptis, Euprepes, Ungalia, Dromicus, Tropidonotus, Xenodon, Hylodes) und Fische (Sillago,
Sebastes, Channa, Myctophum, Carassius, Barbus, Capoeta, Poecilia, Saurenchelys, Leptocephalus). Monatsber.
König. Preuss. Akad. Wiss. Berlin 1865:381-399.
10. Van Den Bussche, R. A., Hoofer, S. R., Simmons, N. B. 2002. Phylogenetic relationships of Mormoopid bats using
mitochondrial gene sequence and morphology. Journal of Mammalogy 83(1): 40-48.
11. Dávalos, L., Molinari, J., Mantilla, H., Medina, C., Pineda, J., Rodríguez, B. 2008. Mormoops megalophylla. The IUCN
Red List of Threatened Species 2008: e.T13878A4360307.
12. Ruzsutek, M. y Cameron, G. 1993. Mormoops megalophylla. Mammalian Species 448: 1-5.
13. Leiva-Díaz, V. 2016. Diversidad genética y relaciones genealógicas del murciélago rostro de fantasma Mormoops
megalophylla Peters, 1864 (Chiroptera: Mormoopidae) en Ecuador. Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador .
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Romero, V.
Fecha Compilación
martes, 24 de Julio de 2018
Fecha de actualización
martes, 7 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
2018. Mormoops megalophylla En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Familia: Phyllostomidae
Anoura aequatoris
Murciélago longirostro ecuatoriano
Lönnberg (1921)
Carlos Boada Anoura aequatoris. Ecuador, Zamora Chinchipe, Los
Tepuyes. Foto por Carlos Boada.
Anoura aequatoris. Ecuador. Foto por Carlos Boada.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
El Oro, Napo, Loja, Zamora Chinchipe, Carchi, Pichincha, Morona Santiago, Sucumbíos, Imbabura, Pastaza, Cotopaxi,
Orellana, Chimborazo, Azuay
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El género Anoura proviene de las palabras griegas An, prefijo que significa sin y oura, cola, “sin cola”. El epiteto aequatoris
proviene del latín equator, Ecuador, país de Sudamérica; y oris, sufijo que significa perteneciente a, “que pertenece a
Ecuador”, en alusión al país donde se encontró al holotipo (Tirira, 2004).
Distribución
Se conoce de pocas localidades de Ecuador y Perú. En el Ecuador está distribuido en el noroccidente y en las estribaciones
orientales, dentro de los bosques tropicales y subtropicales (Tirira, 2007; Tirira, 2010)
Rango altitudinal
450–2000 m snm (Tirira, 2017)
Hábitat y biología
Debido a los pocos datos de colección de esta especie, no se conoce sobre su biología y preferencias de hábitat. Sin
embargo, se anotan algunas características de la biología del género Anoura. Se alimentan principalmente de néctar,
polen, en ocasiones frutos e incluso algunos insectos. Entre las familias de plantas que son polinizadas por este género se
encuentran miembros de la familia Campanulacea, Bromeliaceae, Passifloracea, Generaceae (Fleming, 2009), entre otras.
Los murciélagos nectarívoros encuentran las flores guiados por claves olfativas como acústicas con el uso de la
ecolocación (von Helversen y von Helversen, 2003). Las especies de este género están entre los mamíferos polinizadores
más abundantes e importantes en los bosques nublados neotropicales (Jarrin-V y Kunz, 2008).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Taxonomía
Anoura aequatoris fue descrita por Lönnberg (1921) para la localidad tipo "Gualea, provincia de Pichincha, Ecuador". Esta
especie fue tratada como sinónimo o subespecie de Anoura caudifer (Simmons, 2005). Sin embargo, Mantilla-Meluk y Baker
(2006) basados en las diferencias halladas en términos morfológicos y de distribución entre A. caudifer caudifer y A. c.
aequatoris, fue elevada especie plena.
Descripción
Los murciélagos filostómidos de la subfamilia Glossophaginae en general son murciélagos pequeños a medianos (largo del
antebrazo= 30–60 mm) de apariencia delicada y estilizada, especializados en el consumo de néctar y polen que poseen
hojas nasales relativamente pequeñas, con un hocico largo y estilizado con la posible excepción de Glossophaga
commissarisi que posee un rostro bastante corto, por el contrarío a especies como Musonycteris harrisoni, Choeronycteris
mexicana, Choeroniscus godmani, C. periosus o C. minor en las que el alargamiento del hocico es realmente extremo. Los
miembros de la subfamilia Glossophaginae se distinguen de la otra familia de murciélagos filostómidos nectarívoros
(Lonchopyllinae) por su lengua muy larga y altamente extensible que está cubierta de papilas filiformes en su extremo
distal, la forma de estas pailas recuerdan a un cepillo o pincel, la lengua en estas especies carece del surco a lo largo de los
márgenes laterales característicos de Lonchopyllinae; el labio inferior está dividido por un surco medial profundo; la cola
es esta familia tiende a ser pequeña o estar ausente; el número de dientes en esta subfamilia tiende a variar dependiendo
del género (formula dental: incisivos=2/0–2, caninos=1/1, premolares=2–3/3, molares= 2–3/2–3 × 2= 26–34; Gri iths y
Gardner, 2007).
Dentro de la familia Glossophaginae, los murciélagos del género Anoura se caracterizan por ser de tamaño mediano, sin
cola o con cola corta a inconspicua, con el uropatagio angosto. La coloración de los pelos es tricolor con la banda basal
ancha, el pelaje ventral cercanamente uniforme de color oscuro con las puntas más claras. Presentar tres premolares
superiores; el arco cigomático puede o no estar totalmente osificado (A. cultrata generalmente presenta osificación). Los
incisivos superiores están arreglados en pares y presentan un amplio espacio, los incisivos externos presentan una forma
afinada y son de más largos que los internos. Se puede apreciar dimorfismo sexual en el tamaño de los caninos. Los
caninos en los machos son claramente más grandes y robustos que los de las hembras; el hipocono de los molares
inferiores está ausente; sin embargo las otras cúspides están presentes pero reducidas en tamaño; poseen 32 dientes
(fórmula dental del género: incisivos= 2/0, caninos= 1/1, premolares= 3/3 x 2).
Anoura aequatoris es la especie más pequeña del género. Ligeramente más pequeña que A. caudifer. Dorso de color marrón
oscuro. Región ventral más pálida que la espalda. Pelos cortos y bicoloreadas, con la base de color blancuzco o crema.
Membranas de color negro o marrón negruzco (Tirira, 2007). El tamaño del cuarto y quinto metacarpal son de menor
tamaño en A. aequatoris. El antebrazo es pequeño, el cráneo (22,5 mm) es comparativamente más pequeño que en A.
caudifer (23–23,5; Mantilla-Meluk y Baker, 2006). Posee como todos los nectarívoros neotropicales el hocico alargado,
presenta vibrisas conspicuas. La lengua es larga y se extiende para tomar el néctar; posee muchas papilas en forma de
pelos, los cuales se llenan de sangre y se expanden permitiendo una mayor superficie de retención de néctar (Harper, et al.
2013). Cabeza larga y angosta, hoja nasal en forma de un pequeño triángulo, orejas pequeñas, triangulares y algo
redondeadas. El labio inferior es más largo que el superior. Membrana caudal corta (de 3 a 3,5 mm), densamente cubierta
con una de pelos que se extienden y forman una franja en el margen del uropatagio (Mantilla-Meluk y Baker, 2006). Cola
ausente o presente, calcáneo corto, menor a la mitad de la longitud del pie. Cola ausente o muy corta, difícil de distinguir
(Tirira, 2007). El arco zigomático puede o no estar totalmente osificado, y aparece incompleto. Los incisivos superiores son
pequeños y están separados de los incisivos exteriores por diastemas amplias; los molares superiores e inferiores carecen
de hipoconos; poseen 32 dientes (fórmula dental: incisivos= 2/0, caninos= 1/1, premolares= 3/3, molares= 3/3 x 2; Gardner,
2007).
Tirira (2017) provee medidas corporales de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 51–59 mm, longitud de la
cola= 0–7 mm, largo de la pata= 7–11 mm, largo de la oreja=10–15 mm, largo del antebrazo=32–38 mm, peso 8–15 g).
Especies similares: Anoura caudifer tiene la membrana caudal desnuda o con pocos pelos; el cráneo y antebrazo más
pequeños que A. aequatoris. A. cultrata, tiene la membrana caudal desnuda, es más grande, además presenta el primer
premolar de mayor tamaño y de forma distinta a los otros premolares (Gri iths y Gardner, 2007). A. fistulata tiene el hocico
tubular con el labio inferior notoriamente largo (entre 3 y 5 mm) y la lengua extremadamente larga (Muchhala, et al. 2005;
Gri iths y Gardner, 2007). A. peruana tiene la membrana caudal casi imperceptible (Mantilla-Meluk y Baker, 2010).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
3. Muchhala, N., Mena-Valenzuela, P., Albuja, L. 2005. A new species of Anoura (Chiroptera: Phyllostomidae) from the
Ecuadorian Andes. Journal of Mammalogy 86:457-461.
4. Mantilla-Meluk, H. y Baker, R. 2006. Systematics of Small Anoura (Chiroptera Phyllostomidae) from Colombia, with
description of a new species. Occasional Papers 261:1-20.
5. Bosque, C. y Parra, O. 1992. Digestive e iciency and rate of food passage in Oilbird nestlings. Condor 94:557-571.
6. Lönnberg, E. 1921. A second contribution to the mammalogy of Ecuador with some remarks on Caenolestes. Arkiv
Zool., Stockholm 14:1-104.
7. Jarrín-V, P. y Kunz, T. H. 2008. Taxonomic history of the genus Anoura (Chiroptera: Phyllostomidae) with insights into
the challenges of morphological species delimitation. Acta Chiropterológica 10(2):257-269.
8. Von Helversen, D. y Von Helversen, O. 2003. Object recognition by echolocation: nectar-feeding bat exploiting the
flowers of a rain forest vine. Journal of Comparative Physiology 189:327-336.
9. Harper, C. J., Swartz, S. M., Brainerd, E. L. 2013. Specialized bat tongue is a hemodynamic nectar mop. Proceedings
of the National Academy of Sciences 110(22):8852-8857.
10. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo y Carlos Boada, Viviana Narváez
Editor(es)
Víctor Romero
Fecha Compilación
viernes, 16 de Marzo de 2018
Fecha de actualización
domingo, 25 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F., Boada, C. y Narváez, V. 2018. Anoura aequatoris En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Anoura caudifer
Murciélago longirostro menor
Barquez et al. (1999)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Napo, Orellana, Pastaza, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos, Imbabura, Pichincha
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo
Tropical Amazónico
Etimología
An [G], prefijo que significa sin y oura [G], cola, “sin cola”. Cauda [L], cola y fero [L], que lleva “que lleva o tiene cola”. La
característica del género es la ausencia de la cola, excepto en esta especies, la cual, aunque rudimentaria, está presente
(Tirira, 2004).
Distribución
Anoura caudifer está distribuida en Colombia, Venezuela, Guayana, Surinam, Guyana Francesa, Brasil, Ecuador, Perú,
Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina. Su distribución describe un arco rodeando la cuenca central del Amazonas
(Gri iths y Gardner, 2007). En el Ecuador está distribuido en la Costa norte, Amazonía y estribaciones de los Andes, en los
bosques húmedos tropicales, subtropicales y templados (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
200–2950 m snm, en occidente solo se encuentra por encima de los 700 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Su dieta es principalmente en base de néctar y polen, la que es complementada con insectos, especialmente escarabajos y
mariposas nocturna (Sazima, 1976). Esta especie poliniza a las siguientes especies de plantas Bauhinia rufa (Sazima et al.,
1989), Vriesea morrenii (Vogel, 1969), Passiflora mucronata (Sazima y Sazima, 1987). En el Bosque Integral Otonga y la
Reserva Florística Ecológica Río Guajalito esta especie visita poliniza Burmeistera sodiroana, Burmeistera succulenta,
Burmeistera truncata, Marcgravia coriacea, Meriania pichinchensis, Passiflora sp., Markea sp.; en el mismo estudio se
determinó que A. caudifer visita en un 59% a flores de tamaño pequeño y 25% flores de tamaños grandes, el restante
fueron especies con tamaños de flores indeterminadas (Muchhala y Jarrin-V, 2002). Anoura caudifer parece poseer varios
ciclos reproductivos al año (Oprea, et al. 1999), con registros de hembras reproductivas en Ecuador para Agosto con un solo
embrión (Albuja-V. 1999).
Habita en bosque primario, secundarios, plantaciones, pastos, en áreas urbanos y rurales. Se refugia en cuevas, cavidades
entre las rocas, huecos de árboles caídos y construcciones (Oprea, et al. 2009). En Guyana Francesa, se han encontrado
colonias de hasta 100 individuos. Esta especie está asociada a Carollia perspicillata, Micronycteris microtis, A. geo royi, A.
cultrata, Pteronotus parnellii (Brosset y Charles-Dominique, 1990).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Anoura caudifer es unas epecie descrita por Geo roy (1818) para la localidad tipo: Rio de Janeiro, Brasil. Actualmente no se
reconocen subespecies (Simmons, 2005).
Mantilla-Meluk y Baker (2006) diferencia a A. c. aequatoris del gupo de A. c. caudifer por la presencia evidente de pelo en el
uropatagio. Anteriormente Sanborn (1933) reconoció a la población del occidente de Ecuador y Perú como A. c. aequatoris
y al resto de poblaciones en Sur América como A. c. caudifer. El argumento para entonces era que A. c. aequatoris
presentaba el pelaje más oscuro, antebrazo y cráneo ligeramente más pequeños. Sin embargo especímenes del occidente
presentan similaridades con las poblaciones orientales de A. c. caudifer. Actualmente se reconoce A. caudifer y A.
aequatoris como linajes independientes, aunque es necesaria una diagnosis adecuada de todo este complejo (Gri iths y
Gardner, 2007).
Descripción
Los murciélagos filostómidos de la subfamilia Glossophaginae en general son murciélagos pequeños a medianos (largo del
antebrazo= 30–60 mm) de apariencia delicada y estilizada, especializados en el consumo de néctar y polen que poseen
hojas nasales relativamente pequeñas, con un hocico largo y estilizado con la posible excepción de Glossophaga
commissarisi que posee un rostro bastante corto, por el contrarío a especies como Musonycteris harrisoni, Choeronycteris
mexicana, Choeroniscus godmani, C. periosus o C. minor en las que el alargamiento del hocico es realmente extremo. Los
miembros de la subfamilia Glossophaginae se distinguen de la otra familia de murciélagos filostómidos nectarívoros
(Lonchopyllinae) por su lengua muy larga y altamente extensible que está cubierta de papilas filiformes en su extremo
distal, la forma de estas pailas recuerdan a un cepillo o pincel, la lengua en estas especies carece del surco a lo largo de los
márgenes laterales característicos de Lonchopyllinae; el labio inferior está dividido por un surco medial profundo; la cola
es esta familia tiende a ser pequeña o estar ausente; el número de dientes en esta subfamilia tiende a variar dependiendo
del género (formula dental: incisivos=2/0–2, caninos=1/1, premolares=2–3/3, molares= 2–3/2–3 × 2= 26–34; Gri iths y
Gardner, 2007).
Dentro de la familia Glossophaginae, el género Anoura se caracterizan por ser murciélagos de tamaño mediano, sin cola o
con cola corta a inconspicua, con el uropatagio angosto. La coloración de los pelos es tricolor con la banda basal ancha, el
pelaje ventral cercanamente uniforme de color oscuro con las puntas más claras. Presentar tres premolares superiores; el
arco cigomático puede o no estar totalmente osificado (A. cultrata generalmente presenta osificación). Los incisivos
superiores están arreglados en pares y presentan un amplio espacio, los incisivos externos presentan una forma afinada y
son de más largos que los internos. Se puede apreciar dimorfismo sexual en el tamaño de los caninos. Los caninos en los
machos son claramente más grandes y robustos que los de las hembras. El hipocono de los molares inferiores está
ausente; sin embargo las otras cúspides están presentes pero reducidas en tamaño (Gri iths y Gardner, 2007). La fórmula
dental del género es incisivos= 2/0, caninos= 1/1, premolares= 3/3, molares= 3/3 para un total de 32 dientes (Gri iths y
Gardner, 2007).
Anoura caudifer es una especie pequeña. Pelaje denso y suave, se extiende sobre una parte del plagiopagaio y propatagio y
hasta la mitad del antebrazo. La coloración es marrón oscura, el dorso color marrón oscuro con la punta de los pelos
acanelados y la base grisácea. Región ventral más pálida que la espalda. Pelos cortos y bicoloreadas, con la base pálida, de
blancuzca a grisácea. Membranas de color negro o marrón negruzco (Barquez, et al. 1999). Membrana caudal desnuda a
con pelos esparcidos, tiene forma de U invertida y angosta. La cola es pequeña o puede estar ausente, inmersa en el
uropatagio y generalmente se extiende hasta su borde. El calcáneo es pequeño y ligeramente más corto que el largo del pie
(Albuja-V., 1999; Oprea, et al. 2009). Primer premolar inferior similar en tamaño y forma a los dos siguientes premolares.
Los incisivos son diminutos, los centrales más pequeños que los exteriores (Albuja-V., 1999, Oprea, et al. 2009)
La longitud del cráneo descrita por Mantilla-Meluk y Baker (2006) comprende desde 23,0–23,5 mm, con un antebrazo de
35,0–36,3 mm.
Tirira (2017) provee medidas corporales de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 57–59 mm, longitud de la
cola= 3–5 mm, largo de la pata= 7–9 mm, largo de la oreja=11–13 mm, largo del antebrazo=34–37 mm, peso 8–13 g).
Se distingue de Anoura aequatoris por el tamaño de la membrana caudal, la cual es corta y presenta una clara hilera de
pelos corto en su borde. Además el tamaño del antebrazo en A. aequatoris es de 34,3–35,9 mm y el cráneo es más corto
22,5 mm (Mantilla-Meluk y Baker, 2006). A. cultrata, es más grande, además presenta el primer premolar de mayor tamaño
y de forma distinta a los otros premolares. A. fistulata, tiene el hocico tubular con el labio inferior notoriamente más largo
(entre 3 y 5 mm) y la lengua extremadamente larga. A. peruana tiene la membrana caudal casi imperceptible(Gri iths y
Gardner, 2007).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador. Segunda edición. Quito, Ecuador: Cicetrónic Cia. Ltda.
7. Muchhala, N., Mena-Valenzuela, P., Albuja, L. 2005. A new species of Anoura (Chiroptera: Phyllostomidae) from the
Ecuadorian Andes. Journal of Mammalogy 86:457-461.
8. Gri iths, T. A. y Gardner, A. L. 2007. Subfamily Glossophaginae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago y Londres.
9. Sazima, I.1976. Observations on the feeding habits of phyllostomatid bats (Carollia, Anoura, and Vampyrops) in
southeastern Brazil. Journal of Mammalogy 57:381-382.
10. Sazima, M., Vogel, S., Sazima, I. 1989. Bat pollination of Encholirium glaziovii, a terrestrial bromeliad. Plant
Systematics and Evolution 168:167-179.
11. Sazima, M. y Sazima, I. 1987. Additional observations on Passiflora mucronata, the bat-pollinated passion flower.
Ciência e Cultura. Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciência. São Paulo 39:310-312.
12. Vogel, S. 1969. Chirpterophilie in der neotropischen Flora. Neue Mitteil. 2 u. 3. Flora 158:289-323.
13. Geo roy, E. 1818. Sur de nouvelles chauve-souris, sous le nom de Glossophages. Mem. Mus. Hist. Nat Paris 4:411418.
14. Muchhala, N. y Jarrín-V, P. 2002. Flower visitation by bats in cloud forest of Western Ecuador. Biotropica 34(3):387395.
15. Oprea, M., Aguilar, L. M. S., Wilson, D. E. 2009. Anoura caudifer. Mammalian species 844:1-8.
16. Barquez, R. M., Mares, M. A., Braun, J. K. 1999. The bats of Argentina. Special Publications The Museum Texas Tech
University 42:1-275.
17. Brosset, A., Charles-Dominique, P., Cockle, A., Cosson, J. F., Masson, D.1996. Bat communities and deforestation in
French Guiana. Canadian Journal of Zoology 74:1974-1982.
18. Phillips, C. J. 1971. The dentition of glossophagine bats: deveolpment, mofphological characteristics, variation,
pathology, and evolution. Miscellaneous Publications of the Museum of Natural History. University of Kansas 54:1138.
19. Albuja, L. 1991. Lista de vertebrados del Ecuador: mamíferos. Revista Politécnica 16:163-203.
20. Gri iths, T. A. y Gardner, A. L. 2007. Subfamily Glossophaginae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago y Londres.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo, Carlos Boada, Viviana Narváez,
Editor(es)
Víctor Romero
Fecha Compilación
martes, 9 de Enero de 2018
Fecha de actualización
domingo, 25 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F, Boada, C. y Narváez 2018. Anoura caudifer En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Anoura cultrata
Murciélago sin cola de Handley
Handley (1960)
Carlos Boada Anoura cultrata. Ecuador, Zamora Chinchipe, Los
Tepuyes. Foto por Carlos Boada.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Zamora Chinchipe, El Oro, Loja, Pichincha, Pastaza, Carchi, Morona Santiago, Imbabura
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano
Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El género Anoura proviene de las palabras griegas an [G], prefijo que significa sin y oura, cola, “sin cola”. La especie cultrata
se deriva de dos palabras griegas culter , cuchillo, navaja y atus, sufijo que significa provisto con, con forma de, “con forma
de navaja”, en alusión a la forma del primer premolar inferior que es grande y de borde cortante (Tirira, 2004).
Distribución
En América Central está presente en Costa Rica y Panamá. En América del Sur se distribuye desde el norte y occidente de
Venezuela, a través de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (Gri iths y Gardner, 2007). En el Ecuador está distribuido en la
Costa norte y estribaciones de los Andes, en los bosques húmedos y templados bajos (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
150–2200 m snm, la mayoría de registros conocidos están sobre los 900 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Esta especie está muy asociada al bosque montano nublado (Mantilla y Molinari, 2008). Presente en bosques primarios,
secundarios y cultivos. Su dieta es principalmente en base de néctar y polen, la que es complementada con insectos que
son capturados con frecuencia cuando visitan las flores (Gri iths y Gardner, 2007). Entre las flores que visita se encuentran
algunas especies de la familia Marcgraviaceae (Tschapka, et al. 2006). Los refugios comprenden cuevas, huecos de árboles
o túneles (Mantilla y Molinari, 2008). Esta especie tiene una o dos crías por período reproductivo (Tamsitt y Nagorsen,
1982). En Ecuador, Albuja (1999) reporta una hembra preñada con un embrión en el mes de Noviembre. En algunos de sus
refugios se encuentra cohabitando con especies de aves y otros murciélagos como por ejemplo Anoura cuadifer, A.
gro royi, Carollia sp., Pteronotus parnellii, Platyrrhinus sp. y Myotis oxyotus (Lemke y Tamsitt, 1979; Tamsitt y Nagorsen,
1982).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Anoura cultrata fue descrita por Handley (1960) para la localidad tipo"Darién, Río Pucro, Pueblo Tacarcuna en Panamá".
Actualmente no se reconocen subespecies (Simmons, 2005).
Descripción
Los murciélagos filostómidos de la subfamilia Glossophaginae en general son murciélagos pequeños a medianos (largo del
antebrazo= 30–60 mm) de apariencia delicada y estilizada, especializados en el consumo de néctar y polen que poseen
hojas nasales relativamente pequeñas, con un hocico largo y estilizado con la posible excepción de Glossophaga
commissarisi que posee un rostro bastante corto, por el contrarío a especies como Musonycteris harrisoni, Choeronycteris
mexicana, Choeroniscus godmani, C. periosus o C. minor en las que el alargamiento del hocico es realmente extremo. Los
miembros de la subfamilia Glossophaginae se distinguen de la otra familia de murciélagos filostómidos nectarívoros
(Lonchopyllinae) por su lengua muy larga y altamente extensible que está cubierta de papilas filiformes en su extremo
distal, la forma de estas pailas recuerdan a un cepillo o pincel, la lengua en estas especies carece del surco a lo largo de los
márgenes laterales característicos de Lonchopyllinae; el labio inferior está dividido por un surco medial profundo; la cola
es esta familia tiende a ser pequeña o estar ausente; el número de dientes en esta subfamilia tiende a variar dependiendo
del género (formula dental: incisivos=2/0–2, caninos=1/1, premolares=2–3/3, molares= 2–3/2–3 × 2= 26–34; Gri iths y
Gardner, 2007).
Dentro de la familia Glossophaginae, los murciélagos del género Anoura se caracterizan por ser de tamaño mediano, sin
cola o con cola corta a inconspicua, con el uropatagio angosto. La coloración de los pelos es tricolor con la banda basal
ancha, el pelaje ventral cercanamente uniforme de color oscuro con las puntas más claras. Presentar tres premolares
superiores; el arco cigomático puede o no estar totalmente osificado (A. cultrata generalmente presenta osificación). Los
incisivos superiores están arreglados en pares y presentan un amplio espacio, los incisivos externos presentan una forma
afinada y son de más largos que los internos. Se puede apreciar dimorfismo sexual en el tamaño de los caninos. Los
caninos en los machos son claramente más grandes y robustos que los de las hembras; el hipocono de los molares
inferiores está ausente; sin embargo las otras cúspides están presentes pero reducidas en tamaño; poseen 32 dientes
(fórmula dental del género: incisivos= 2/0, caninos= 1/1, premolares= 3/3 x 2).
Anoura cultrata Posee el pelaje dorsal denso y con los pelos ligeramente largos (7 a 8 mm); los pelos son tricolores, con la
base de los pelos grisáceos o blanquecino, distalmente es marrón a marrón y las puntas blanquecinas. El pelaje ventral es
más claro que el dorso (Tamsitt y Nagorsen, 1982). Las membranas son de color negro o marrón negruzco. La membrana
caudal tiene forma de U invertida y angosta en su centro (menos a 3,5 mm). Calcáneo corto (3,5 a 5 mm). Cola corta, que
forma una pequeña protuberancia en el borde de la membrana caudal. Piernas y pies peludos (Gri iths y Gardner, 2007).
La lengua es larga y se extiende para tomar el néctar; posee muchas papilas en forma de pelos, los cuales se llenan de
sangre y se expanden permitiendo una mayor superficie de retención de néctar (Harper, et al. 2013). Una característica que
diferencia de sus congéneres es la el tamaño del primer premolar inferior; el cual es más grande que el resto de los
premolares inferiores, y de aspecto cortante (Muchhala, et al. 2005). Poseen 32 dientes (fórmula dental: incisivos= 2/0,
caninos= 1/1, premolar= 3/3, molar= 3/3 x 2), los incisivos son diminutos (Tamsitt y Nagorsen, 1982; Gardner, 2007).
Tirira (2017) provee medidas corporales de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 54–68 mm, longitud de la
cola= 3–7 mm, largo de la pata= 9–14 mm, largo de la oreja=12–17 mm, largo del antebrazo=39–43 mm, peso 11–23 g).
Especies similares: Se diferencia de las otras especies de Anoura, en que Anoura cultrata no posee un surco profundo y
prominente en la cara anterior de los caninos (Gri iths y Gardner, 2007). Anoura aequatoris, tiene la membrana caudal
corta y es más pequeño que A. caudifer y A. fistulata, tiene el hocico tubular con el labio inferior notoriamente largo (entre 3
y 5 mm) y la lengua extremadamente larga. A. peruana tiene la membrana caudal casi imperceptible.
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
3. Albuja, L. 1991. Lista de vertebrados del Ecuador: mamíferos. Revista Politécnica 16:163-203.
4. Muchhala, N., Mena-Valenzuela, P., Albuja, L. 2005. A new species of Anoura (Chiroptera: Phyllostomidae) from the
Ecuadorian Andes. Journal of Mammalogy 86:457-461.
5. Gri iths, T. A. y Gardner, A. L. 2007. Subfamily Glossophaginae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago y Londres.
6. Tamsitt, J. R. y Nagorsen, D. 1982. Anoura cultrata. Mammalian Species 179:1-5.
7. Handley, O. 1960. Descriptions of new bats from Panama Proceedings of the U.S. National Museum 112: 459-479459-479.
8. Muchhala, N., Mena-Valenzuela, P., Albuja, L. 2005. A new species of Anoura (Chiroptera: Phyllostomidae) from the
Ecuadorian Andes. Journal of Mammalogy 86:457-461.
9. Tschapka, M., Dressler, S., Von Helversen, O. 2006. Bat visits to Marcgravia pitteri and notes on the inflorescence
diversity within the genus Marcgravia (Marcgraviaceae). Flora-Morphology, Distribution, Functional Ecology of
Plants 201:383-388.
10. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo, Carlos Boada y Viviana Narváez
Editor(es)
Víctor Romero
Fecha Compilación
lunes, 1 de Junio de 2015
Fecha de actualización
martes, 20 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F., Boada, C. y Narváez, V 2018. Anoura cultrata En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Anoura fistulata
Murciélago de labio largo
Muchhala et al. (2005)
Santiago Erazo Anoura fistulata. Ecuador, Cordillera del Cóndor. Foto
por Santiago Erazo.
Anoura fistulata. Ecuador, Cordillera del Cóndor. Foto por Santiago
Erazo.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Imbabura, Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El género Anoura proviene de las palabras griegas an, prefijo que significa sin y oura, cola, “sin cola” (Tirira, 2004). El
nombre específico deriva de la palabra latina fistula que significa tubo en referencia a la característica forma del labio
inferior (Muchhala, et al. 2005).
Distribución
Presente en las estribaciondes de los Andes al sur de Colombia, en Ecuador y Perú (Muchhala, et al. 2005; Mantilla-Meluk y
Baker, 2006; Gárate-Bernardo y Carrasco-Rueda, 2011). Esta distribuido en las estribaciones a ambos lados de los Andes,
dentro de los bosques subtropicales y templados (Muchhala, et al. 2005).
Rango altitudinal
700–2500 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Anoura fistulata habita en bosques nublados, bosques primarios, secundarios e intervenidos. Su dieta es principalmente
néctar y polen, la que es complementada con insectos que son capturados con frecuencia cuando visitan las flores. Se ha
reportado escamas de Lepidoptera y restos de otros insectos en las heces de esta especie (Muchhala, et al. 2005). La
presencia de su lengua larga parece ser una adaptación para alimentarse de flores grandes con corolas profundas
principalemnte de Centropogon nigricans, con la cual desarrolló una relación coevolutiva (Muchhala, 2006). También visita
otras flores con corolas grandes como: Markea sp., Marcgravia spp., Meriania sp., Pitcarnia brogniartiana y Aphelandra
accanthus (Muchhala, et al. 2005). Se refugia en cuevas, árboles huecos, grietas y rocas. En las cuevas de Numbala (cantón
Palanda, de Zamora Chinchipe) se encontró un grupo de cinco individuos refugiándose juntos (Muchhala, et al. 2005).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Casi amenazada.
Taxonomía
Anoura fistulata es una especie descrita por Muchhala, Mena y Albuja (2005) para la localidad tipo "Cóndor Mirador, en la
cordillera del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador". Actualmente no se reconocen subespecies (Muchhala, et
al. 2005). Las poblaciones del noroccidente de Ecuador, podrían tratarse de Anoura cadenai, especie endémica de
Colombia y descrita en el 2006 (Burneo y Mantilla, 2008).
Descripción
Los murciélagos filostómidos de la subfamilia Glossophaginae en general son murciélagos pequeños a medianos (largo del
antebrazo= 30–60 mm) de apariencia delicada y estilizada, especializados en el consumo de néctar y polen que poseen
hojas nasales relativamente pequeñas, con un hocico largo y estilizado con la posible excepción de Glossophaga
commissarisi que posee un rostro bastante corto, por el contrarío a especies como Musonycteris harrisoni, Choeronycteris
mexicana, Choeroniscus godmani, C. periosus o C. minor en las que el alargamiento del hocico es realmente extremo. Los
miembros de la subfamilia Glossophaginae se distinguen de la otra familia de murciélagos filostómidos nectarívoros
(Lonchopyllinae) por su lengua muy larga y altamente extensible que está cubierta de papilas filiformes en su extremo
distal, la forma de estas pailas recuerdan a un cepillo o pincel, la lengua en estas especies carece del surco a lo largo de los
márgenes laterales característicos de Lonchopyllinae; el labio inferior está dividido por un surco medial profundo; la cola
es esta familia tiende a ser pequeña o estar ausente; el número de dientes en esta subfamilia tiende a variar dependiendo
del género (formula dental: incisivos=2/0–2, caninos=1/1, premolares=2–3/3, molares= 2–3/2–3 × 2= 26–34; Gri iths y
Gardner, 2007).
Dentro de la familia Glossophaginae, los murciélagos del género Anoura se caracterizan por ser de tamaño mediano, sin
cola o con cola corta a inconspicua, con el uropatagio angosto. La coloración de los pelos es tricolor con la banda basal
ancha, el pelaje ventral cercanamente uniforme de color oscuro con las puntas más claras. Presentar tres premolares
superiores; el arco cigomático puede o no estar totalmente osificado (A. cultrata generalmente presenta osificación). Los
incisivos superiores están arreglados en pares y presentan un amplio espacio, los incisivos externos presentan una forma
afinada y son de más largos que los internos. Se puede apreciar dimorfismo sexual en el tamaño de los caninos. Los
caninos en los machos son claramente más grandes y robustos que los de las hembras; el hipocono de los molares
inferiores está ausente; sin embargo las otras cúspides están presentes pero reducidas en tamaño; poseen 32 dientes
(fórmula dental del género: incisivos= 2/0, caninos= 1/1, premolares= 3/3 x 2).
Anoura fistulata es un nectarívoro de tamaño mediano. Intermedio entre Anoura caudifer y Anoura peruana (Muchhala, et
al. 2005). El hocico tubular posee el labio inferior notoriamente largo (entre 3 y 5 mm). La lengua es extremadamente larga
(150% del tamaño del cuerpo; Muchhala, 2006). La lengua posee muchas papilas en forma de pelos, los cuales se llenan de
sangre y se expanden permitiendo una mayor superficie de retención de néctar (Harper, et al. 2013). Dorso marrón oscuro.
Región ventral más pálida que la espalda. Pelos cortos y bicoloreadas, con la base pálida, de blancuzca a grisácea. Las
membranas son de color negro o marrón negruzco. Membrana caudal en forma de V invertida y ancha (mayor a 3,5 mm) en
su centro, cola corta sin embargo sobresale 1 o 2 mm del borde de la membrana. Calcáneo corto, menor a la mitad de la
longitud del pie. Piernas y pies peludos dorsalmente, pero desnudos ventralmente. Primer premolar inferior similar en
tamaño y forma a los otros premolares inferiores (Muchhala, et al. 2005).
Tirira (2017) provee medidas corporales de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 53–60 mm, longitud de la
cola= 4–7 mm, largo de la pata= 7–12 mm, largo de la oreja=12–17 mm, largo del antebrazo=35–40 mm, peso 9–17 g).
Especies similares: Anoura fistulata se distingue de A. peruana por su labio inferior siendo más visible, cola de tamaño más
grande que sobresale ligeramente de la membrana caudal, antebrazo más corto (< de 42 mm; Gri iths y Gardner, 2007). A.
cultrata primer premolar de mayor tamaño y de forma distinta a los otros premolares (Gri iths y Gardner, 2007).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Muchhala, N., Mena-Valenzuela, P., Albuja, L. 2005. A new species of Anoura (Chiroptera: Phyllostomidae) from the
Ecuadorian Andes. Journal of Mammalogy 86:457-461.
3. Gri iths, T. A. y Gardner, A. L. 2007. Subfamily Glossophaginae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago y Londres.
4. Burneo, S. y Mantilla-Meluk, H. 2008. Anoura fistulata. En: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version
2010.3. . Downloaded on 16 September 2010.
5. Gárate-Bernardo, P. y Carrasco-Rueda, F. 2011. Range extension of Anoura fistulata Muchhala, Mena and Albuja, 2005
(Chiroptera: Phyllostomidae) in Peru. Check List 5:612-613.
6. Mantilla-Meluk, H. y Baker, R. 2006. Systematics of Small Anoura (Chiroptera Phyllostomidae) from Colombia, with
description of a new species. Occasional Papers 261:1-20.
7. Harper, C. J., Swartz, S. M., Brainerd, E. L. 2013. Specialized bat tongue is a hemodynamic nectar mop. Proceedings
of the National Academy of Sciences 110(22):8852-8857.
8. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo, Carlos Boada y Viviana Narváez
Editor(es)
Víctor Romero
Fecha Compilación
martes, 26 de Abril de 2016
Fecha de actualización
domingo, 25 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F., Boada, C. y Narváez, V. 2018. Anoura fistulata En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Anoura peruana
Murciélago sin cola peruano
Tschudi (1844)
Foto: Andrea F. Vallejo Anoura peruana. Ecuador. Foto por Andrea F.
Vallejo.
Anoura peruana. Ecuador, Zamora Chinchipe, Los Tepuyes. Foto por
Carlos Boada.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Napo, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Sucumbíos, El Oro, Carchi,
Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí
Regiones naturales
Páramo, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano
Oriental, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo
Tropical del Chocó
Etimología
El género Anoura proviene de las palabras griegas an, prefijo que significa sin y oura, cola, “sin cola” (Tirira, 2004). El epíteto
peruana, fue otorgado por la localidad tipo del espécimen, el cual fue colectado en Junín, Perú.
Distribución
Esta especie está presente desde Colombia hasta Bolivia (Mantilla-Meluk y Baker, 2010). En el Ecuador está distribuido en la
Costa, Sierra, Amazonia y estribaciones de los Andes. Habita en los bosques tropicales húmedos y secos, subtropicales,
templados y alto andinos. Sin embargo es menos común en tierras bajas (Tirria, 2007).
Rango altitudinal
<3800 m snm (Tirira, 2017)
Hábitat y biología
Su dieta es principalmente en base de néctar y polen, la que es complementada con insectos que son capturados con
frecuencia cuando visitan las flores. Durante su alimentación, permanecen en cada flor por espacio de 0,5 a 1 s (Sazima y
Sazima, 1975). A. peruana visita flores de: Bombacopsis squamigera, Pitcairnia brogniartiana, Burmeistera sodiroana,
Burmeistera succulenta, Burmeistera truncata, Clusia sp., Marcgravia coriacea, Marcgravia pichinchensis, Passiflora sp.,
Markea sp. (Muchhala y Jarrín-V., 2002). Albuja (1983) reporta pulpa de fruta en el contenido estomacal de esta especie en
especímenes de Ecuador. Los refugios que utiliza son variados e incluye troncos, huecos, grietas en rocas, túneles, minas
abandonadas, bajo de puentes e incluso en el interior de las alcantarillas (Gri iths y Gardner, 2007). Habita climas secos,
en bosques tropicales, subtropicales, templados y altoandinos. Se encuentran en bosques primarios, secundarios,
intervenidos, de galería, bordes de bosque, jardines, plantaciones, bosques cultivados, pastizales y áreas abiertas, en
ocasiones lejos de bosques nativos. (Tirira, 2017). Esta especie tiene preferencia a flores más grandes, en comparación a A.
caudifer (Muchhala y Jarrín-V., 2002).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Anoura peruana fue descrita por Tschudi (1844) para la localidad tipo: Hacienda la Cejaregion Junín, Perú. Anteriormente
esta especie fue clasificada como subespecie de Anoura geo royi. Elevado a nivel de especie por Mantilla-Meluk y Baker
(2010).
Descripción
Los murciélagos filostómidos de la subfamilia Glossophaginae en general son murciélagos pequeños a medianos (largo del
antebrazo= 30–60 mm) de apariencia delicada y estilizada, especializados en el consumo de néctar y polen que poseen
hojas nasales relativamente pequeñas, con un hocico largo y estilizado con la posible excepción de Glossophaga
commissarisi que posee un rostro bastante corto, por el contrarío a especies como Musonycteris harrisoni, Choeronycteris
mexicana, Choeroniscus godmani, C. periosus o C. minor en las que el alargamiento del hocico es realmente extremo. Los
miembros de la subfamilia Glossophaginae se distinguen de la otra familia de murciélagos filostómidos nectarívoros
(Lonchopyllinae) por su lengua muy larga y altamente extensible que está cubierta de papilas filiformes en su extremo
distal, la forma de estas pailas recuerdan a un cepillo o pincel, la lengua en estas especies carece del surco a lo largo de los
márgenes laterales característicos de Lonchopyllinae; el labio inferior está dividido por un surco medial profundo; la cola
es esta familia tiende a ser pequeña o estar ausente; el número de dientes en esta subfamilia tiende a variar dependiendo
del género (formula dental: incisivos=2/0–2, caninos=1/1, premolares=2–3/3, molares= 2–3/2–3 × 2= 26–34; Gri iths y
Gardner, 2007).
Dentro de la familia Glossophaginae, los murciélagos del género Anoura se caracterizan por ser de tamaño mediano, sin
cola o con cola corta a inconspicua, con el uropatagio angosto. La coloración de los pelos es tricolor con la banda basal
ancha, el pelaje ventral cercanamente uniforme de color oscuro con las puntas más claras. Presentar tres premolares
superiores; el arco cigomático puede o no estar totalmente osificado (A. cultrata generalmente presenta osificación). Los
incisivos superiores están arreglados en pares y presentan un amplio espacio, los incisivos externos presentan una forma
afinada y son de más largos que los internos. Se puede apreciar dimorfismo sexual en el tamaño de los caninos. Los
caninos en los machos son claramente más grandes y robustos que los de las hembras; el hipocono de los molares
inferiores está ausente; sin embargo las otras cúspides están presentes pero reducidas en tamaño; poseen 32 dientes
(fórmula dental del género: incisivos= 2/0, caninos= 1/1, premolares= 3/3 x 2).
Anoura peruana es de tamaño grande dentro del género. Los murciélagos filostómidos nectarívoros se caracterizan por
poseer un hocico alargado con numerosas vibrisas (Gri iths y Gardner, 2007). La lengua es larga y se extiende para tomar el
néctar; posee muchas papilas en forma de pelos, los cuales se llenan de sangre y se expanden permitiendo una mayor
superficie de retención de néctar (Harper, et al. 2013). Esta especie se caracteriza por tener el cráneo grande (>25,5 mm), y
el arco cigomático incompleto (Mantilla-Meluk y Baker, 2010). Dorso de color marrón oscuro a negruzco. Región ventral
más pálida que la espalda. Pelos relativamente largos (Mantilla-Meluk y Baker, 2010). Membranas de color negro o marrón
negruzco. Membrana caudal casi imperceptible. Calcáneo corto, menor a la mitad de la longitud del pie. Cola ausente.
Piernas y pies peludos. Primer premolar inferior similar en tamaño y forma a los otros premolares inferiores. Los incisivos
son diminutos (Muchhala, et al. 2005; Gri iths y Gardner, 2007; Tirira, 2007). Esta especie presenta dimorfismo sexual,
siendo las hembras de mayor tamaño que los machos (Mantilla-Meluk y Baker, 2010). Posee 32 dientes (fórmula dental:
incisivos 2/0, caninos 1/1, premolares 3/3, molares 3/3; Muchhala, et al. 2005).
Tirira (2017) provee medidas corporales de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 59–81 mm, longitud de la
cola= 0 mm, largo de la pata= 8–13 mm, largo de la oreja=12–16 mm, largo del antebrazo=43–49 mm, peso 13–18 g).
Especies similares: Las demás especies de murciélagos de lengua larga tiene la membrana caudal desarrollada. Anoura
aequatoris, tiene la membrana caudal corta, además de tamaño más pequeño. Anoura caudifer y A. cultrata, tienen la
membrana caudal desnuda en forma de U invertida y angosta, pero visible en comparación a A. peruana; A. cultrata
presenta primer premolar de mayor tamaño y de forma distinta a los otros premolares. A. fistulata tiene el hocico tubular
con el labio inferior notoriamente largo (entre 3 y 5 mm) y la lengua extremadamente larga (Muchhala, et al. 2005; Gri iths
y Gardner, 2007).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
3. Muchhala, N., Mena-Valenzuela, P., Albuja, L. 2005. A new species of Anoura (Chiroptera: Phyllostomidae) from the
Ecuadorian Andes. Journal of Mammalogy 86:457-461.
4. Gri iths, T. A. y Gardner, A. L. 2007. Subfamily Glossophaginae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago y Londres.
5. Tschudi, J. J. 1844. Untersuchungen über die Fauna Peruana. Therologie. Pp. 1–76. Part 2. Scheitlin and Zollikofer,
St. Gallen, Germany. 2:1-76.
6. Muchhala, N. y Jarrín-V, P. 2002. Flower visitation by bats in cloud forest of Western Ecuador. Biotropica 34(3):387395.
7. Mantilla-Meluk, H. y Baker, R. J. 2010. New species of Anoura (Chiroptera: Phyllostomidae) from Colombia, with
systematic remarks and notes on the distribution of the A. geo royi complex. Occasional Papers, Museum of Texas
Tech University 292:1-19.
8. Harper, C. J., Swartz, S. M., Brainerd, E. L. 2013. Specialized bat tongue is a hemodynamic nectar mop. Proceedings
of the National Academy of Sciences 110(22):8852-8857.
Autor(es)
Carlos Boada, Viviana Narváez, Vallejo, A. F.
Editor(es)
Víctor Romero
Fecha Compilación
jueves, 30 de Septiembre de 2010
Fecha de actualización
domingo, 25 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Boada, C., Narváez, V., Vallejo, A. F. 2018. Anoura peruana En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Artibeus aequatorialis
Murciélago frutero ecuatoriano
Larsen et al. (2010)
Carlos Boada Artibeus aequatorialis. Ecuador, Los Ríos, Buena fe.
Foto por Carlos Boada.
Artibeus aequatorialis. Ecuador, Cañar, Ocaña. Foto por Carlos
Nivelo.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Los Ríos, Manabí, Guayas, El Oro, Esmeraldas
Regiones naturales
Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano
Occidental, Bosque Montano Occidental
Etimología
El nombre Artibeus está formado por las palabras griegas arti y beus, que significa “con líneas faciales” (Leach 1821). El
nombre específico aequatorialis es un epíteto latino que significa “ecuatorial” y hace referencia a la ubicación de la
localidad tipo de la especie en Zaruma, Ecuador.
Distribución
Artibeus aequatorialis se distribuiye al norte en Colombia y el oeste de los Andes en Colombia, Ecuador y Perú (MarquesAguiar 2007; Larsen et al. 2010). Ocurre en simpatría con sus congéneres A. fraterculus y A. lituratus a lo largo de su
distribución. En Ecuador esta presente al oeste de los andes en la Costa Pacífica y las estribaciones de los andes (Tirira,
2017)
Rango altitudinal
<1700 m snm (Tirria, 2017)
Hábitat y biología
Se alimentan principalmente de frutas y con menos frecuencia de polen, néctar, hojas, e insectos (Tuttle 1968; Gardner
1977; Albuja 1983). Las bayas carnosas como higos (Ficus) son uno de los más importantes recursos alimenticios
consumidas por miembros de la especie aequatorialis. Ocupan una amplia variedad de sitios como refugio que incluyen
árboles huecos, entre el follaje denso, bajo hojas de palmas, en cuevas, túneles, debajo de puentes y eventualmente en
edificaciones abandonadas (Morrison 1980; Kunz 1982).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
En Ecuador el género Artibeus esta representado por 11 especies
Artibeus aequatorialis fue descrito por Andersen (1906) para la localidad tipo "Zaruma, El Oro, Ecuador, El Oro" es una
especie monotípica.
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de
caracteres (Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con
hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente
modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas
faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo
largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de
la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en
estas especies son completos.
Artibeus aequatorialis es un murciélago de tamaño mediano a grande y cuerpo robusto. El color del pelaje de la parte
dorsal es de color variable entre café y café grisáceo, con el vientre de color más claro. Líneas faciales no bien definidas.
Los nasales son moderadamente tubulares. Los procesos preorbitales y postorbitales son poco desarrollados; el tercer
molar superior es reducido en tamaño (cuando está presente); poseen 32 dientes (formula dental: incisivos=2/2,
caninos=1/1, premolares=2/2, molares=3/3; Larsen et al., 2010).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 70–99
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 16–20 mm, largo de la oreja=19–25 mm, largo del antebrazo=57–68 mm;
peso 32–65 g).
Literatura Citada
1. Larsen, P. A., Marchán-Rivadeneira, M. R., Baker, R. J. 2010. Taxonomic status of Andersen’s fruit-eating bat (Artibeus
jamaicensis aequatorialis) and revised classification of Artibeus (Chiroptera: Phyllostomidae). Zootaxa 2648: 45-60.
Enlace
2. Albuja, V. L. H. 1983. Murciélagos del Ecuador. Departamento de Ciencias Biológicas, Escuela Politécnica Nacional,
Quito, Ecuador.
3. Andersen, K. 1906. Brief diagnoses of a new genus and ten new forms of Stenodermatus bats. Annals and Magazine
of Natural History: Series 7(18): 419-423.
4. Gardner, A. L. 1977. Feeding habits. Pp. 293–350. En: Biology of bats of the New World family Phyllostomatidae, (ed.
R. J. Baker JKJ y DCC). Special Publications of the Museum of Texas Tech University, Lubbock, USA.
5. Kunz, T. H. 1982. Roosting ecology of bats. Pp 1-55. En: Kunz, T. H. (Ed.). Ecology of bats. New York: Plenum Press.
6. Larsen, P., Hoofer, S., Bozeman, M. 2007. Phylogenetics and phylogeography of the Artibeus jamaicensis Complex
based on cytochrome-b DNA sequences. Journal of Mammalogy 88: 712-727.
7. Larsen, P. A., Marchán-Rivadeneira, M. R., Baker, R. J. 2010. Taxonomic status of Andersen’s fruit-eating bat (Artibeus
jamaicensis aequatorialis) and revised classification of Artibeus (Chiroptera: Phyllostomidae). Zootaxa 2648: 45-60.
Enlace
8. Larsen, P., Marchán-Rivadeneira, M., Baker, R. 2013. Speciation dynamics of the fruit-eating bats (Genus Artibeus:
with evidence of ecological divergence in Central American populations, Pp: 315-339. En: Bat Evolution, Ecology,
and Conservation SE-16 (eds Adams RA, Pedersen SC). Springer New York.
9. Leach, W. E. 1821. The characters of seven genera of bats with foliaceous appendages to the nose. Transactions of
the Linnean Society of London 13: 73-82.
10. Marchan-Rivadeneira, M. R. 2006. Variación morfométrica entre las poblaciones de Artibeus jamicensis (Leach) y
Artibeus planirostris (Spix) en el Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
11. Marques-Aguiar, S. A. 2007. Genus Artibeus Leach, 1821. Pp. 301–321. En: Mammals of South America (Volume 1) (ed
Gardner AL). University of Chicago Press, Chicago, IL.
12. Morrison, D. 1980. Foraging and day-roosting dynamic of Canopy fruit bats in Panama. Journal of Mammalogy 61:
20-29.
13. Patten, D. R. 1971. A review of the large species Artibeus (Chiroptera: Phyllostomidae) from western South America.
Texas A&M University, College Station.
14. Tuttle, M. 1968. Feeding habits of Artibeus jamaicensis. Journal of Mammalogy 49: 787.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
miércoles, 18 de Julio de 2018
Fecha de actualización
viernes, 3 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Artibeus aequatorialis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Artibeus anderseni
Murciélago frutero de Andersen
Osgood (1916)
Artibeus anderseni. Ecuador, Orellana, Parque Nacional Yasuni. Foto
por Rubén D. Jarrín E.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El nombre Artibeus está formado por las palabras griegas arti y beus, que significa “con líneas faciales” (Leach 1821).
"anderseni" es la latinización del nombre propio Anderson por Knud Anderson, mastozoólogo inglés vinculado al Museo
Británico de Historia Natural.
Distribución
Artibeus anderseni se distribuye en la cuenca Amazónica de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. También está presente en el
noroccidente de Brasil (Marques-Aguiar, 2007). En Ecuador habita en la Amazonía y estribaciones orientales dentro de los
bosques húmedos tropicales y subtropicales (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<2180 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Se alimenta principalmente de frutos e insectos. Este murciélago construye tiendas para refugiarse en hojas de heliconia,
palmeras y plátanos (Muñoz-Arango, 2001; Kunz y Lumsden, 2003). Por lo general estos refugios están ubicados a pocos
metros del suelo. Debajo de cada hoja modificada, reposan en forma solitaria o en pequeños grupos de hasta cinco
individuos, generalmente compuestos por grupos familiares (Timm, 1987).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
Algunos autores consideran a Dermanura un género pleno (Hoofer et al., 2008) aquí le tratamos como un subgénero
de Artibeus siguiendo la propuesta de Cirranello et al. (2016).
En Ecuador se han reportado cinco especies de murciélagos del subgenero Dermanura: A. anderseni, A. glaucus, A.gnomus,
A. ravus y A. rosenbergi.
Artibeus anderseni fue descrita por Osgood (1916) para la localidad tipo "Porto Velho en Rondonia, Brasil".
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de
caracteres (Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con
hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente
modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas
faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo
largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de
la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en
estas especies son completos.
Artibeus andersoni es una especie de pequeño tamaño. Rostro angosto y aplanado. Hocico corto, ancho, redondeado y
robusto. Los incisivos superiores son bilobulados y rectos, los centrales superan en casi dos veces el tamaño de los
externos. La hilera dental superior describe la forma de una herradura. Hoja nasal larga y en forma de lanza, con el reborde
libre en su base. Orejas medianas, triangulares y con las puntas redondeadas. El mentón presenta una almohadilla grande
central rodeada de pequeños tubérculos dispuestos en una hilera en forma de V. Dorso de color marrón claro a marrón
grisáceo. Región ventral similar o algo más pálida que el dorso. Rostro provisto de cuatro líneas blancas paralelas
moderadamente evidentes, dos superiores sobre los ojos que terminan en el borde posterior de la oreja y dos inferiores,
más cortas, debajo de los ojos. La línea debajo de los ojos es corta, apenas perceptible. Borde de las orejas y trago casi
siempre de color crema blanco o amarillo pálido. La hoja nasal carece de dichos bordes pálidos. Membranas de color
negruzco a marrón oscuro. Membrana caudal corta y en forma de U, un poco más ancha que en otras especies y desnuda.
Calcáneo corto (Marques-Aguiar, 2007; Tirira, 2017). Poseen 28 dientes (formula dental: Incisivos= 2/2, caninos= 1/1,
premolar= 2/2, molares= 2/2 x 2; Tirira, 2017).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 50–55
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 9–11 mm, largo de la oreja=14–18 mm, largo del antebrazo=34–38 mm;
peso 8–9 g).
Literatura Citada
1. Osgood, W. 1916. Mammals of the Collins-Day South American Expedition. Field Museum of Natural History 100:199216.
2. Eisenberg, J. F. y Redford, K. H. 1999. Mammals of the neotropics. Vol. 3. The Central neotropics: Ecuador, Perú,
Bolivia, Brasil. The University of Chicago Press. Chicago 609.
3. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
4. Marques-Aguiar, S. A. 2007. Genus Artibeus. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
5. Muñoz-Arango, J. 2001. Los murciélagos de Colombia: sistemática, distribución, descripción, historia natural y
ecología. Ciencia y Tecnología, Medellín. Colombia.
6. Kunz, T. H. y Lumsden, L. F. 2003. Ecology of cavity and foliage roosting bats. Pp. 3-89. En: Kunz, T. H. y M. B. Fenton
(Eds.). Bat ecology. The University of Chicago Press. Chicago.
7. Timm, R. M. 1987. Tent construction by bats of the genera Artibeus and Uroderma<7i>. Pp. 187-212. En: Patterson, B.
D. y Timm, R. M. (Eds.). Studies in Neotropical mammalogy, essays in honor of Philip Hershkovitz. Fieldiana Zoology
39:1-506.
8. Hoofer, S. R., Solari, S. y Larsen, P. A. 2008. Phylogenetics of the fruit-eating bats (Phyllostomidae: Artibeina) inferred
from mitochondrial DNA sequences. Occasional Papers Museum Texas Tech University 277:1-15.
9. Cirranello, A., Simmons, N., Solari, S., Baker, R. 2017. Morphological diagnoses of higher-level phyllostomid taxa
(Chiroptera: Phyllostomidae). Acta Chiropterologica 18: 39-71.
Autor(es)
Víctor Romero y Carlos Boada
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 23 de Enero de 2018
Fecha de actualización
viernes, 3 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. y Boada, C. 2018. Artibeus anderseni En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Artibeus concolor
Murciélago frutero marrón
Peters (1865)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El nombre Artibeus está formado por las palabras griegas arti y beus, que significa “con líneas faciales” (Leach 1821). El
nombre especifico concolor viene del latin que significa “de un solo color” en alusión a su color café uniforme y a la
ausencia de líneas blancas en el rostro (Tirira 2004).
Distribución
Artibeus concolor se distribuye en Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Colombia, Ecuador, Perú y el norte de
Brasil (Marques-Aguiar 2007). En Ecuador esta presente en la Amazonía y estribaciones orientales dentro de los bosques
húmedos tropicales y subtropicales (Tirira 2017).
Rango altitudinal
< 1160 m snm (Tirira 2017)
Hábitat y biología
Se conoce muy poco sobre esta especie. Se alimenta principalmente de frutos, pero se presume que puede alimentarse
también de insectos y néctar (Acosta & Owen 1993). Están presentes en el interior de los bosques prístinos y cerca de
cursos de agua (Tirira 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Datos insuficientes.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
En Ecuador el género Artibeus esta representado por 11 especies.
Artibeus concolor fue descrita por Peters (1865) para la localidad tipo "Paramaribo" en Surinam. Actualmente no se
reconocen subespecies (Marques-Aguiar 2007). Esta especie ha sido referida dentro del subgénero Koopmania,
considerado como un sinónimo de Artibeus por Simmons (2005). Hoofer et al. (2008) sugirió agrupar a concolor dentro de
Artibeus (invalidando el subgénero Koopmania) dada su relación filogenética cercana con otros miembros del grupo.
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de
caracteres (Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con
hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente
modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas
faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo
largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de
la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en
estas especies son completos.
Artibeus concolor de una especie de mediano tamaño. El rostro no presenta líneas faciales y el trago es de color blancuzco y
con tres pequeños dientes que le dan un aspecto irregular. Hocico ancho y corto, rostro peludo. Hoja nasal corta, con los
bordes libres en su base. Orejas medianas, triangulares y con las puntas redondeadas y con los bordes posteriores
blancuzcos. Pelaje suave y largo. Dorso de marrón oscuro a marrón pálido con los pelos blancuzcos en la base. Región
ventral similar al dorso o un poco más pálida y con los pelos más cortos. Membrana de color marrón oscuro a negruzco,
con manchas blancas o líneas pálidas entre los dígitos. Las alas se unen cerca de la base de los dedos de las patas.
Membrana caudal medianamente extensa y desnuda, con algunos pelos largos hacia las piernas. Patas finamente peludas.
El calcáneo es más corto que la pata y la tibia (Marques-Aguiar 2007; Tirira 2007). Poseen 32 dientes (formula dental:
incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=3/3; Larsen et al., 2010).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 59–70
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 11–13 mm, largo de la oreja=17–20 mm, largo del antebrazo=43–52 mm;
peso 16–23 g).
Literatura Citada
1. Peters, W. 1865. Über Flederthiere (Vespertilio soricinus Pallas, Choeronycteris Lichtenst., Rhinophylla pumilio nov.
gen., Artibeus fallax nov. sp., A. concolor nov. sp., Dermanura quadrivittatum nov. sp., Nycteris grandis n. sp.).
Monatsber. König. Preuss. Akad. Wiss. Berlin 1866:351-359.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
5. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
6. Barbour, T. y A. Amaral. 1924. Notes on some Central American snakes. Occasional Papers of the Boston Society of
Natural History 5: 129-132
7. Acosta, C. E. y Owen, R. D. 1993. Koopmania concolor. Mammalian Species 429:1-3.
8. Rageot, R. y Albuja, L. 1994. Mamíferos de un sector de la Alta Amazonia Ecuatoriana: Mera, provincia de Pastaza.
Politécnica 19:165-268.
9. Acosta, C. E. y Owen, R. D. 1993. Koopmania concolor. Mammalian Species 429:1-3.
10. Hoofer, S. R., Solari, S. y Larsen, P. A. 2008. Phylogenetics of the fruit-eating bats (Phyllostomidae: Artibeina) inferred
from mitochondrial DNA sequences. Occasional Papers Museum Texas Tech University 277:1-15.
11. Larsen, P., Marchán-Rivadeneira, M., Baker, R. 2013. Speciation dynamics of the fruit-eating bats (Genus Artibeus:
with evidence of ecological divergence in Central American populations, Pp: 315-339. En: Bat Evolution, Ecology,
and Conservation SE-16 (eds Adams RA, Pedersen SC). Springer New York.
12. Leach, W. E. 1821. The characters of seven genera of bats with foliaceous appendages to the nose. Transactions of
the Linnean Society of London 13: 73-82.
13. Marques-Aguiar, S. A. 2007. Genus Artibeus Leach, 1821. Pp. 301–321. En: Mammals of South America (Volume 1) (ed
Gardner AL). University of Chicago Press, Chicago, IL.
14. Peters, W. 1865. Über Flederthiere (Vespertilio soricinus Pallas, Choeronycteris Lichtenst., Rhinophylla pumilio nov.
gen., Artibeus fallax nov. sp., A. concolor nov. sp., Dermanura quadrivittatum nov. sp., Nycteris grandis n. sp.).
Monatsber. König. Preuss. Akad. Wiss. Berlin 1866: 351-359.
15. Rageot, R. y Albuja, V. L. H. 1994. Mamíferos de un sector de la Alta Amazonía Ecuatoriana: Mera, provincia de
Pastaza. Politécnica 19: 165-268.
16. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. Pp. 312–529. En: Mammals species of the world: a taxonomic and geographic
reference (ed Wilson Reeder, D.M. DE). Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD.
17. Tirira, D. G. 2001. Lista Roja de los mamíferos del Ecuador. Simbioe, Ecociencia, Ministerio del Ambiente, UICN,
Quito, Ecuador.
18. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5,
Quito, Ecuador.
19. Tirira, D. G. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco, Publicación especial
sobre los mamíferos del Ecuador 6, Quito, Ecuador.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 16 de Julio de 2018
Fecha de actualización
viernes, 3 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Artibeus concolor En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Artibeus fraterculus
Murciélago frutero fraternal
Anthony (1924)
Santiago Erazo Artibeus fraterculus. Ecuador, REA. Foto por Santiago
Artibeus fraterculus. Ecuador, Chilco Zapotillo. Foto por Santiago
Erazo.
Erazo.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Los Ríos, Manabí, El Oro, Guayas
Regiones naturales
Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Matorral Seco de la Costa
Etimología
El nombre Artibeus está formado por las palabras griegas arti y beus, que significa “con líneas faciales” (Leach 1821). El
nombre especifico “frater” hace referencia a “hermano” y culus es un sufijo diminutivo, “hermanito” (Tirira 2004)
Distribución
Se distribuye en la vertiente occidental de los Andes en Ecuador y Perú, y con poblaciones en el valle del Marañón en Perú.
En Ecuador se encuentra desde el norte de la provincia de Manabí y se distribuye hacia el sur hasta llegar a Lima en el Perú
(Marques-Aguiar 2007; Pinto et al. 2013). En Ecuador se distribuye estribaciones occidentales en los bosques secos
tropicales y subtropicales; la Costa centro y sur en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro, y en la Sierra sur, en
las provincias de Azuay y Loja (Pinto et al. 2013).
Rango altitudinal
<2064 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Artibeus fraterculus es una especie resistente a la alteración de su hábitat. Utilizan como refugios árboles huecos,
paredones a la orilla de ríos, minas, y construcciones humanas (Ortiz De La Puente 1951; Albuja 1999; Pinto et al. 2013). En
la provincia de Loja, una mina en funcionamiento para la explotación de carbón albergaba una colonia de 709 individuos;
esta es la colonia más numerosa que se ha reportado para cualquier especie de Artibeus (Pinto et al. 2013). Es una especie
frugívora. En la provincia de Loja, se alimenta de especies introducidas como guayaba, higo, níspero y pungal (Pinto et al.
2013).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Datos insuficientes.
Es una especie común; en su área de distribución es la especie de murciélago más abundante (Pinto et al. 2013).
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
En Ecuador el género Artibeus esta representado por 11 especies.
Artibeus fraterculus es una especie descrita por Anthony (1924) para la localidad tipo es Portovelo en la provincia de El Oro,
Ecuador. Es una especie monotípica (Marques-Aguiar 2007)
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de caracteres
(Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con hojas
nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente modificada
en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas faciales,
líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas comúnmente con bandas pálidas a lo largo de
los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie
(formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en esta subfamilia
son completos.
Artibeus fraterculus es una especie de tamaño grande. Rostro con cuatro líneas pálidas tenues, las inferiores son apenas
perceptibles y trago de color gris a gris oscuro. Incisivos superiores centrales cortos, anchos, rectos y bilobulados. Los
incisivos externos son un poco más cortos, alrededor de la mitad del tamaño de los centrales. Los caninos son robustos.
Tienen el cuerpo robusto y hombros anchos. Cabeza grande y robusta, hocico corto y ancho. Hoja nasal desarrollada,
carnosa, ancha y en forma de lanza. Orejas medianas, más cortas que la cabeza, triangulares, pero con las puntas
redondeadas. Ojos grandes. Mentón con una almohadilla grande y central rodeada de pequeños tubérculos dispuestos en
una hilera en forma de V. Lengua a menudo negruzca. Pelaje suave, por lo general corto y uniforme. Dorso de color gris, gris
oscuro o marrón grisáceo. La región ventral es más pálida, con la punta de los pelos de un tono gris plateado que le da un
aspecto escarchado. Membrana alar ancha y corta, de color gris negruzco. Membrana caudal estrecha y surcada, con la
forma de una V o de una U invertida. Carecen de cola y el calcáneo es corto, alcanza tan solo la mitad de la longitud de la
pata (Emmons y Feer 1999; Marques-Aguiar 2007). Poseen 32 dientes (formula dental: incisivos=2/2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=3/3; Larsen et al., 2010).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 64–76
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 12–16 mm, largo de la oreja=15–21 mm, largo del antebrazo=52–59 mm;
peso 30–55 g).
Literatura Citada
1. Anthony, H. E. 1924. Preliminary report on Ecuadorean mammals No. 4. American Museum Novitates 114: 1-6.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
4. Wilson, D. 1979. Reproductive patterns. Pp 317-37. En: Baker, J. R., J. N. Jones y D. C. Carter (Eds.). Biology of bats of
the New World family Phyllostomidae, part III. Museum of Texas Tech University Special Publications 16
5. Barbour, T. y A. Amaral. 1924. Notes on some Central American snakes. Occasional Papers of the Boston Society of
Natural History 5: 129-132
6. Pinto, C. M., Marchan-Rivadeneira, M. R., Tapia, E. E., Carrera, J. P., Baker, R. J. 2013. Distribution, abundance and
roosts of the fruit bat Artibeus fraterculus (Chiroptera: Phyllostomidae). Acta Chiropterologica 15: 85-94.
7. Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador. Segunda edición. Quito, Ecuador: Cicetrónic Cia. Ltda.
8. Albuja, V. L. H. 1999. Murciélagos del Ecuador. Cicetrónic Companía Limitada, Quito, Ecuador.
9. Anthony, H. E. 1924. Preliminary report on Ecuadorean mammals No. 4. American Museum Novitates 114: 1-6.
10. Leach, W. E. 1821. The characters of seven genera of bats with foliaceous appendages to the nose. Transactions of
the Linnean Society of London 13: 73-82.
11. Marques-Aguiar, S. A. 2007. Genus Artibeus Leach, 1821. Pp. 301–321. En: Mammals of South America (Volume 1) (ed
Gardner AL). University of Chicago Press, Chicago, IL.
12. Ortiz De La Puente, J. 1951. Estudio monográfico de los quirópteros de Lima y alrededores. Publicaciones del Museo
de Historia Natural "Javier Prado" 7: 1-48.
13. Pinto, C. M., Marchan-Rivadeneira, M. R., Tapia, E. E., Carrera, J. P., Baker, R. J. 2013. Distribution, abundance and
roosts of the fruit bat Artibeus fraterculus (Chiroptera: Phyllostomidae). Acta Chiropterologica 15: 85-94.
Autor(es)
Víctor Romero, Raquel Merchan, y Carlos Boada
Editor(es)
C. Miguel Pinto
Fecha Compilación
viernes, 27 de Julio de 2018
Fecha de actualización
viernes, 3 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V., Merchán, R., Pinto, C. M. y Boada, C. 2018. Artibeus fraterculus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds).
Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles,
2 de Octubre de 2019.
Artibeus glaucus
Murciélago frutero plateado
Thomas (1893)
Carlos Boada Artibeus glaucus. Ecuador, Zamora Chinchipe, Los
Tepuyes. Foto por Carlos Boada.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Tungurahua, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Piemontano Oriental, Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El nombre Artibeus está formado por las palabras griegas arti y beus, que significa “con líneas faciales” (Leach
1821). Glaukos [G], de color plata, plateado, gris, en alusión al color de su pelaje (Tirira, 2004).
Distribución
Artibeus glaucus se distribuye en Venezuela, Surinam, Trinidad y Tobago, Guyana, norte de Brasil, Colombia, Ecuador,
Bolivia y Perú (Marques-Aguiar, 2007). En Ecuador se distribuye en la Amazonía y estribaciones orientales dentro de los
bosques húmedos tropicales, subtropicales y templados bajos (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<2310 m snm aunque la mayoría de registros se ubican por debajo de los 1200 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Artibeus glaucus se alimenta principalmente de frutos y en menor proporción de insectos. Este murciélago construye
tiendas para refugiarse en hojas grandes de palmeras (Muñoz-Arango, 2001; Kunz y Lumsden, 2003). Por lo general estos
refugios están ubicados a pocos metros del suelo. Debajo de cada hoja modificada, reposan en forma solitaria o en
pequeños grupos de hasta cinco individuos, generalmente compuestos por grupos familiares (Timm, 1987).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
Algunos autores consideran a Dermanura un género pleno (Hoofer et al., 2008) aquí le tratamos como un subgénero
de Artibeus siguiendo la propuesta de Cirranello et al. (2016).
En Ecuador se han reportado cinco especies de murciélagos del subgenero Dermanura: A. anderseni, A.
glaucus, A.gnomus, A. ravus y A. rosenbergi.
Artibeus glaucus fue descrita por Thomas (1893) para la localidad tipo "Chanchamayo en Junín, Perú".
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de
caracteres (Cirranello et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm);
con hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente
modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas
faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo
largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de
la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en
estas especies son completos.
Artibeus glaucus es una especie de pequeño tamaño. Rostro angosto y moderadamente arqueado. Hocico corto, ancho,
redondeado y robusto. Los incisivos superiores son bilobulados y rectos, los centrales superan en casi dos veces el tamaño
de los externos. La hilera dental superior describe la forma de una herradura. Hoja nasal larga y en forma de lanza, con el
reborde libre en su base. Orejas medianas, triangulares y con las puntas redondeadas. El mentón presenta una almohadilla
grande central rodeada de pequeños tubérculos dispuestos en una hilera en forma de V. Dorso entre gris oscuro y marrón
oscuro. Región ventral similar o algo más pálida que el dorso. Rostro provisto de cuatro líneas blancas paralelas muy
evidentes, dos superiores sobre los ojos que terminan en el borde posterior de la oreja y dos inferiores, más cortas, debajo
de los ojos. Borde de la hoja nasal, orejas y trago de color amarillo pálido. Membranas de color negruzco a marrón oscuro.
Membrana caudal estrecha y finamente cubierta de pelos en la primera mitad, en forma de U. Calcáneo corto (MarquesAguiar, 2007; Tirira, 2017). Su fórmula dental es I 2/2, C 1/1, P 2/2, M 2/3 para un total de 30 dientes (Tirira, 2017). Especies
similares: Los murciélagos fruteros de orejas amarillas (Vampyressa spp.), tienen las líneas blancas en el rostro algo más
pequeñas, los bordes de las orejas, trago y hoja nasal son de color amarillo intenso, en algunas especies se presenta una
línea blanca en la espalda y siempre los incisivos superiores son convergentes y superan en más de dos veces el largo de
los incisivos externos. Los murciélagos pequeños de nariz ancha (Platyrrhinus spp.) tienen una línea blanca en la espalda y
carecen de los bordes amarillos en las orejas y en la hoja nasal (Tirira, 2017).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 43–62
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 8–12 mm, largo de la oreja=12–17 mm, largo del antebrazo=37–42 mm;
peso 10–14 g).
Literatura Citada
1. Thomas, O. 1893. On some mammals from central Peru. Proc.Zool. Soc. London 1893:333-341.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
4. Marques-Aguiar, S. A. 2007. Genus Artibeus. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
5. Muñoz-Arango, J. 2001. Los murciélagos de Colombia: sistemática, distribución, descripción, historia natural y
ecología. Ciencia y Tecnología, Medellín. Colombia.
6. Kunz, T. H. y Lumsden, L. F. 2003. Ecology of cavity and foliage roosting bats. Pp. 3-89. En: Kunz, T. H. y M. B. Fenton
(Eds.). Bat ecology. The University of Chicago Press. Chicago.
7. Timm, R. M. 1987. Tent construction by bats of the genera Artibeus and Uroderma<7i>. Pp. 187-212. En: Patterson, B.
D. y Timm, R. M. (Eds.). Studies in Neotropical mammalogy, essays in honor of Philip Hershkovitz. Fieldiana Zoology
39:1-506.
8. Hoofer, S. R., Solari, S. y Larsen, P. A. 2008. Phylogenetics of the fruit-eating bats (Phyllostomidae: Artibeina) inferred
from mitochondrial DNA sequences. Occasional Papers Museum Texas Tech University 277:1-15.
9. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
10. Cirranello, A., Simmons, N., Solari, S., Baker, R. 2017. Morphological diagnoses of higher-level phyllostomid taxa
(Chiroptera: Phyllostomidae). Acta Chiropterologica 18: 39-71.
Autor(es)
Víctor Romero y Carlos Boada
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 24 de Enero de 2017
Fecha de actualización
sábado, 17 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V., y Boada, C. 2018. Artibeus glaucus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Artibeus lituratus
Murciélago frutero grande
Olfers (1818)
Carlos Boada Artibeus lituratus. Ecuador, Zamora Chinchipe, Los
Tepuyes. Foto por Carlos Boada.
Artibeus lituratus. Ecuador, Zamora Chinchipe, Los Tepuyes. Foto por
Carlos Boada.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Napo, Esmeraldas, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Imbabura, El Oro, Los Ríos
Regiones naturales
Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano
Occidental, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo
Tropical Amazónico
Etimología
El nombre Artibeus está formado por las palabras griegas arti y beus, que significa “con líneas faciales” (Leach 1821). El
nombre específico lituratus viene del latin litura que significa “borrar, corregir, enmendar”; y atus, sufijo que significa
“provisto con, enmendado, corregido” (Tirira 2004).
Distribución
Se distribuye desde el centro de México hacia el sur en las Antillas Menores y Trinidad y Tobago y a lo largo de todo
Sudamérica hasta el centro de Argentina (Marques-Aguiar 2007). En Ecuador se distribuye en la Costa, Amazonía y
estribaciones de los Andes dentro de los bosques tropicales y subtropicales, húmedos y secos (Tirira 2007).
Rango altitudinal
<2180 m snm (Tirira 2017).
Hábitat y biología
Se alimenta principalmente de frutos, en especial de bayas carnosas como higos (Ficus). También consumen semillas de
Piper y otros tipos de frutos. También pueden alimentarse de insectos y de flores y néctar que encuentra en la copa de los
árboles. Se refugian en árboles huecos, entre el follaje denso, bajo hojas de palmas, en cuevas, túneles, debajo de puentes
y eventualmente en edificaciones abandonadas (Morrison 1980). Pueden ser solitarios o formar pequeñas colonias
compuestas por un macho dominante y entre cuatro y 11 hembras adultas. Inician su actividad poco después de oscurecer.
Vuelan activamente durante la noche describiendo una forma vertical, pues toman su alimento del dosel y bajan para
desplazarse por los estratos medios y bajos del bosque (Marques-Aguiar 2007). Su patrón reproductivo es poliestro. Parece
reproducirse asincrónicamente y sin estacionalidad clara (Altringham 1996).
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
En Ecuador el género Artibeus esta representado por 11 especies.
Artibeus lituratus fue descrita por Olfers (1818) para la localidad tipo "Asunción" en Paraguay. Actualmente se reconocen
dos subespecies en Sur América (lituratus y palmarum), una tercera subespecie agrupada dentro del complejo lituratus
(intermedius) esta distribuida al oeste de México y América Central y posiblemente el norte de Colombia (MarchánRivadeneira et al. 2012).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de
caracteres (Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con
hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente
modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas
faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo
largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de
la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en
estas especies son completos.
Artibeus lituratus es la especie más grande dentro del género y una de las más grandes de América. Rostro con cuatro líneas
faciales muy evidentes, con las franjas superiores más anchas y pronunciadas que las inferiores, trago de color amarillo.
Incisivos superiores centrales cortos, anchos, rectos y bilobulados. Los incisivos externos son un poco más cortos,
alrededor de la mitad del tamaño de los centrales. Los caninos son robustos. Tienen el cuerpo robusto y hombros anchos.
Cabeza grande y robusta, hocico corto y ancho. Hoja nasal desarrollada, carnosa, ancha y en forma de lanza. Orejas
medianas, más cortas que la cabeza, triangulares, pero con las puntas redondeadas. Ojos grandes. Mentón con una
almohadilla grande y central rodeada de pequeños tubérculos dispuestos en una hilera en forma de V. Lengua a menudo
negruzca. Pelaje suave, por lo general corto y uniforme. Dorso de color marrón, marrón acanelado a marrón gris
amarillento. La región ventral es de color marrón grisáceo, con el pelo de un solo color hasta la base. Membrana alar ancha
y corta, de color marrón. Membrana caudal estrecha y surcada, con la forma de una V o de una U invertida. Carecen de cola
y el calcáneo es corto, alcanza tan solo la mitad de la longitud de la pata. Piernas y cara dorsal de la membrana caudal con
abundante pelaje (Emmons y Feer, 1999; Marques-Aguiar, 2007; Tirira, 2007). Poseen entre 32 dientes dependiendo de la
especie (formula dental: incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2/3; Larsen et al., 2010).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 80–101
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 15–21 mm, largo de la oreja=18–25 mm, largo del antebrazo=65–78 mm;
peso 50–86 g).
Literatura Citada
1. Olfers, I. V. 1818. Bemerkungen zu Illiger’s Ueberblick der Säugthiere nach ihrer Vertheilung über die Welttheile,
rücksichtich der Südamericanischen Arten (Species). Journal von Brasilien, odor vermischte Nachrichten aus
Brasilien, auf wissenscha lichen Reisen gesammelt 15:192-237.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
5. Barbour, T. y A. Amaral. 1924. Notes on some Central American snakes. Occasional Papers of the Boston Society of
Natural History 5: 129-132
6. Altringham, J. D. 1996. Bats: Biology and Behaivor. Oxford University Press. New York.
7. Morrison, D. 1980. Foraging and day-roosting dynamic of Canopy fruit bats in Panama. Journal of Mammalogy 61:
20-29.
8. Altringham, J. D. 1996. Bats: Biology and Behaivor. Oxford University Press. New York.
9. Larsen, P., Marchán-Rivadeneira, M., Baker, R. 2013. Speciation dynamics of the fruit-eating bats (Genus Artibeus:
with evidence of ecological divergence in Central American populations, Pp: 315-339. En: Bat Evolution, Ecology,
and Conservation SE-16 (eds Adams RA, Pedersen SC). Springer New York.
10. Leach, W. E. 1821. The characters of seven genera of bats with foliaceous appendages to the nose. Transactions of
the Linnean Society of London 13: 73-82.
11. Marchán-Rivadeneira, M., Larsen, P., Phillips, C., Strauss, R., Baker, R. 2012. On the association between
environmental gradients and skull size variation in great fruit-eating bat, Artibeus lituratus (Chiroptera:
Phyllostomidae). Biological Journal of the Linnean Society 105: 623-634.
12. Marques-Aguiar, S. A. 2007. Genus Artibeus Leach, 1821. Pp. 301–321. En: Mammals of South America (Volume 1) (ed
Gardner AL). University of Chicago Press, Chicago, IL.
13. Morrison, D. 1980. Foraging and day-roosting dynamic of Canopy fruit bats in Panama. Journal of Mammalogy 61:
20-29.
14. Olfers, I. V. 1818. Bemerkungen zu Illiger’s Ueberblick der Säugthiere nach ihrer Vertheilung über die Welttheile,
rücksichtich der Südamericanischen Arten (Species). Journal von Brasilien, odor vermischte Nachrichten aus
Brasilien, auf wissenscha lichen Reisen gesammelt 15:192-237.
15. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. Pp. 312–529. En: Mammals species of the world: a taxonomic and geographic
reference (ed Wilson Reeder, D.M. DE). Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD.
16. Stevens, R. D., Johnson, M. E., McCulloch, E. S. 2016. Geographic variation of wing morphology of great fruit-eating
bats (Artibeus lituratus) : environmental, genetic and spatial correlates of phenotypic di erences. Biological Journal
of the Linnean Society, n/a–n/a.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 17 de Julio de 2018
Fecha de actualización
martes, 24 de Julio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Artibeus lituratus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Artibeus obscurus
Murciélago frutero oscuro
Schinz (1821)
Artibeus obscurus. Ecuador. Foto por Rubén D. Jarrín E.
Artibeus obscurus. Ecuador. Foto por Rubén D. Jarrín E.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
Artibeus [G], el que nada derecho, recto. Obscurus [L], oscuro, en alusión a la coloración de su pelaje (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye desde Venezuela, al sur del río Orinoco. Hacia el sur está presente en las tierras bajas orientales de Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia. Está presente también en Guyanas y Brasil (Marques-Aguiar, 2007). En Ecuador se distribuye en la
Amazonía y estribaciones orientales dentro de los bosques húmedos tropicales y subtropicales (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
200 y 1660 msnm (Tirira, 2007).
Hábitat y biología
Artibeus obscurus se alimenta principalmente de frutos, en espacial de bayas carnosas como higos (Ficus). También
consumen semillas de Piper y otros tipos de frutos. También pueden alimentarse de insectos y de flores y néctar que
encuentra en la copa de los árboles. Se refugian en árboles huecos, entre el follaje denso, bajo hojas de palmas, en cuevas,
túneles, debajo de puentes y eventualmente en edificaciones abandonadas (Morrison, 1980). Pueden ser solitarios o
formar pequeñas colonias compuestas por un macho dominante y entre cuatro y 11 hembras adultas. Inician su actividad
poco después de oscurecer. Vuelan activamente durante la noche describiendo una forma vertical, pues toman su
alimento del dosel y bajan para desplazarse por los estratos medios y bajos del bosque (Marques-Aguiar, 2007). No se
conoce sobre su patrón reproductivo. Están presentes en bosques primarios, secundarios, intervenidos, bordes de
bosques, de galería, cultivos y jardines. Utilizan el estrato medio y bajo del bosque para su desplazamiento, aunque para
alimentarse pueden subir hasta el dosel (Tirira, 2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
En Ecuador el género Artibeus esta representado por 11 especies.
Artibeus obscurus fue descrito por Schinz (1821) para la localidad tipo es Villa Viscosa en Bahía, Brasil. Actualmente no se
reconocen subespecies (Marques-Aguiar, 2008).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de
caracteres (Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo = 33–64 mm);
con hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente
modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas
faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo
largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de
la especie (formula dental: incisivos = 2/1–2, caninos = 1/1, premolares = 2/2, molares = 2–3/2–3); los arcos cigomáticos en
estas especies son completos.
Artibeus obscurus trata de una especie grande. El rostro carece de las líneas faciales características del género. Sin embargo
en algunos individuos pueden ser muy tenues, casi imperceptibles. El trago es de color negro. Incisivos superiores
centrales cortos, anchos, rectos y bilobulados. Los incisivos externos son un poco más cortos, alrededor de la mitad del
tamaño de los centrales. Los caninos son robustos. Tienen el cuerpo robusto y hombros anchos. Cabeza grande y robusta,
hocico corto y ancho. Hoja nasal desarrollada, carnosa, ancha y en forma de lanza. Orejas medianas, más cortas que la
cabeza, triangulares, pero con las puntas redondeadas. Ojos grandes. Mentón con una almohadilla grande y central
rodeada de pequeños tubérculos dispuestos en una hilera en forma de V. Lengua a menudo negruzca. Pelaje suave, largo y
suelto. Dorso de color negruzco a marrón negruzco. La región ventral es de color gris oscuro, con la punta de los pelos
pálida. Membrana alar ancha y corta, de color marrón. Membrana caudal desnuda, estrecha y surcada, con la forma de una
V o de una U invertida. Carecen de cola y el calcáneo es corto, alcanza tan solo la mitad de la longitud de la pata (Haynes y
Lee, 2004; Marques-Aguiar, 2007). Poseen entre 32 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/2,
caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2/3; Larsen et al., 2010).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo = 68–87
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata = 13–19 mm, largo de la oreja = 20–25 mm, largo del antebrazo = 53–64
mm; peso 28–52 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Schinz, H. R. 1821. Das Thierreich eingetheilt nach dem Bau der Thiere als Grundlage ihrer Naturgeschichte und der
vergleichenden Anatomie von dem Herrn Ritter von Cuvier. Erster band. Säugethiere und Vógel. Stuttgart und
Tübingen: J. G. Cotta’schen Buchhandlung.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Barbour, T. y A. Amaral. 1924. Notes on some Central American snakes. Occasional Papers of the Boston Society of
Natural History 5: 129-132
7. Haynes, M. A. y Lee, T. E. 2004. Artibeus obscurus. Mammalian Species 752:1-5.
8. Morrison, D. 1980. Foraging and day-roosting dynamic of Canopy fruit bats in Panama. Journal of Mammalogy 61:
20-29.
Autor(es)
Víctor Romero y Carlos Boada
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
lunes, 16 de Julio de 2018
Fecha de actualización
domingo, 24 de Febrero de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Romero y Boada, C. 2018. Artibeus obscurus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Artibeus planirostris
Murciélago frutero de Spix
Spix (1823)
Jorge Brito Artibeus planirostris. Ecuador, Sucumbíos, Pañacocha.
Foto por Jorge Brito.
Santiago F. Burneo Artibeus planirostris. Ecuador. Foto por Santiago
F. Burneo.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El nombre Artibeus está formado por las palabras griegas arti y beus, que significa “con líneas faciales” (Leach 1821). El
nombre específico planirostris viene del latin plani que significa “plano”; y rostrum sufijo que significa “hocico, rostro”,
“hocico o rostro plano” (Tirira 2004).
Distribución
Esta especie se encuentra distribuida al sur-este de Colombia; Venezuela, al sur del río Orinoco; las Guyanas; Brazil;
Paraguay y el norte de Argentina (Marques-Aguiar 2007). La subespecie Artibeus planirostris hercules está presente en las
tierras bajas orientales de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En Ecuador se distribuye en la Amazonía y estribaciones
orientales dentro de los bosques húmedos tropicales y subtropicales (Tirira 2007). Albuja (1999) reporta un individuo
proveniente de Pallatanga, provincia de Chimborazo, a 1.500 msnm en el subtrópico occidental. Sin embargo es posible
que este ejemplar haya sido identificado incorrectamente (Tirira 2012). Actualmente se ha confirmado la presencia de esta
especie únicamente al Oriente de los Andes y estudios filogenéticos muestran su origen cis-Andino (Larsen et al. 2013).
Rango altitudinal
Artibeus planirostris ha sido reportado en elevaciones de hasta 1.350 y 2.000 msnm en Bolivia y Perú, respectivamente
(Anderson et al. 1982). En Ecuador esta especie habita entre 200 y 1.300 msnm (Tirira 2007) y ocurre en simpatría con sus
congéneres A. lituratus, A. concolor y A. obscurus.
Hábitat y biología
Miembros de la especie Artibeus planirostris se alimenta principalmente de frutos, en especial de bayas carnosas como
higos (Ficus). También consumen semillas de Piper y otros tipos de frutos. También pueden alimentarse de insectos y de
flores y néctar que encuentran en la copa de los árboles. Se refugian en árboles huecos, entre el follaje denso, bajo hojas
de palmas, en cuevas, túneles, debajo de puentes y eventualmente en edificaciones abandonadas (Morrison 1980). Pueden
ser solitarios o formar pequeñas colonias compuestas por un macho dominante y entre cuatro y 11 hembras adultas.
Inician su actividad poco después de oscurecer. Vuelan activamente durante la noche describiendo una forma vertical,
pues toman su alimento del dosel y bajan para desplazarse por los estratos medios y bajos del bosque (Marques-Aguiar
2007). Su reproducción se da en dos períodos anuales y está en estrecha relación con la abundancia de frutos y con el ciclo
de lluvias (Wilson 1979). Están presentes en bosques primarios, secundarios, intervenidos, bordes de bosques, de galería,
cultivos y jardines. Utilizan el estrato medio y bajo del bosque para su desplazamiento, aunque para alimentarse pueden
subir hasta el dosel (Tirira 2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
En Ecuador el género Artibeus esta representado por 11 especies.
Artibeus planirostris fue descrita por Spix (1823) para la localidad tipo "Salvador en el Estado de Bahía, Brasil". Actualmente
se reconocen tres subespecies: A. p. fallax, A. p. hercules, and A. p. planirostris (Marques-Aguiar 2007). Simmons (2005) trata
a planirostris como subespecie de Artibeus jamaicensis. Sin embargo, varios trabajos que han analizado la variación
genética y morfológica en Artibeus han validado el estatus específico de planirostris (Lim 1997; Lim et al. 2004; MarchánRivadeneira 2006; Larsen et al. 2007, 2013; Redondo et al. 2008).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de caracteres
(Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con hojas
nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente modificada
en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas faciales,
líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas comúnmente con bandas pálidas a lo largo de
los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie
(formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en esta subfamilia
son completos.
Artibeus planirostris es una especie de talla grande. El rostro presenta líneas faciales conspicuas pero tenues. A veces las
líneas inferiores son apenas perceptibles. El trago es de color gris oscuro. Incisivos superiores centrales cortos, anchos,
rectos y bilobulados. Los incisivos externos son un poco más cortos, alrededor de la mitad del tamaño de los centrales. Los
caninos son robustos. Tienen el cuerpo robusto y hombros anchos. Cabeza grande y robusta, hocico corto y ancho. Hoja
nasal desarrollada, carnosa, ancha y en forma de lanza. Orejas medianas, más cortas que la cabeza, triangulares, pero con
las puntas redondeadas. Ojos grandes. Mentón con una almohadilla grande y central rodeada de pequeños tubérculos
dispuestos en una hilera en forma de V. Lengua a menudo negruzca. Pelaje suave, por lo general corto y uniforme. Dorso de
color grisáceo con los pelos pálidos en la base. La región ventral es más pálida, con la punta de los pelos igualmente
pálidos que le dan un aspecto ligeramente escarchado. Membrana alar ancha y corta, de color negruzco y a menudo con
las puntas blanquecinas. Membrana caudal desnuda, estrecha y surcada, con la forma de una V o de una U invertida.
Carecen de cola y el calcáneo es corto, alcanza tan solo la mitad de la longitud de la pata (Hollis 2005; Marques-Aguiar
2007). Poseen 32 dientes (formula dental: incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=3/3; Larsen et al., 2010).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 68–87
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 13–19 mm, largo de la oreja=20–25 mm, largo del antebrazo=53–54 mm;
peso 28–52 g).
Literatura Citada
1. Spix, J. B. 1823. Simiarum et vespertilionum Brasiliensium species novae, ou, Histoire naturelle des espéces
nouvelles de singes et de chauves-souris observées et recueilles pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil exécuté
par ordre de S. M. le Roi de Baviére dans les années 1817, 1818, 1819, 1820. Monachii: Francisci Seraphici
Hübschmanni.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Wilson, D. 1979. Reproductive patterns. Pp 317-37. En: Baker, J. R., J. N. Jones y D. C. Carter (Eds.). Biology of bats of
the New World family Phyllostomidae, part III. Museum of Texas Tech University Special Publications 16
5. Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador. Segunda edición. Quito, Ecuador: Cicetrónic Cia. Ltda.
6. Barbour, T. y A. Amaral. 1924. Notes on some Central American snakes. Occasional Papers of the Boston Society of
Natural History 5: 129-132
7. Hollis, L. 2005. Artibeus planirostris. Mammalian Species 775: 1-6.
8. Morrison, D. 1980. Foraging and day-roosting dynamic of Canopy fruit bats in Panama. Journal of Mammalogy 61:
20-29.
9. Albuja, V. L. H. 1999. Murciélagos del Ecuador. Cicetrónic Companía Limitada, Quito, Ecuador.
10. Anderson, S., Koopman, K. F., Greighton, G. K. 1999. Bats of Bolivia: an annotated checklis. American Museum
Novitates.
11. Hollis, L. 2005. Artibeus planirostris. Mammalian Species 775: 1-6.
12. Larsen, P., Hoofer, S., Bozeman, M. 2007. Phylogenetics and phylogeography of the Artibeus jamaicensis Complex
based on cytochrome-b DNA sequences. Journal of Mammalogy 88: 712-727.
13. Larsen, P., Marchán-Rivadeneira, M., Baker, R. 2013. Speciation dynamics of the fruit-eating bats (Genus Artibeus:
with evidence of ecological divergence in Central American populations, Pp: 315-339. En: Bat Evolution, Ecology,
and Conservation SE-16 (eds Adams RA, Pedersen SC). Springer New York.
14. Leach, W. E. 1821. The characters of seven genera of bats with foliaceous appendages to the nose. Transactions of
the Linnean Society of London 13: 73-82.
15. Lim, B. K. 1997. Morphometric di erentiation and species status of the allopatric fruit-eating bats Artibeus
jamaicensis and A-planirostris in Venezuela. Studies on Neotropical Fauna and Environment 32: 65-71.
16. Lim, B. K., Engstrom, M. D., Lee, T. E., Patton, J. C., Bickham, J. W. 2004. Molecular di erentiation of large species of
fruit-eating bats (Artibeus) and phylogenetic relationships based on the cytochrome b gene. Acta Chiropterologica 6:
1-12.
17. Marchan-Rivadeneira, M. R. 2006. Variación morfométrica entre las poblaciones de Artibeus jamicensis (Leach) y
Artibeus planirostris (Spix) en el Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
18. Marques-Aguiar, S. A. 2007. Genus Artibeus Leach, 1821. Pp. 301–321. En: Mammals of South America (Volume 1) (ed
Gardner AL). University of Chicago Press, Chicago, IL.
19. Morrison, D. 1980. Foraging and day-roosting dynamic of Canopy fruit bats in Panama. Journal of Mammalogy 61:
20-29.
20. Redondo, R. A. F., Brina, L. P. S., Silva, R. F., Ditchfield, A. D., Santos, F. R. 2008. Molecular systematics of the genus
Artibeus (Chiroptera: Phyllostomidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 49: 44-58.
21. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. Pp. 312–529. En: Mammals species of the world: a taxonomic and geographic
reference (ed Wilson Reeder, D.M. DE). Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD.
22. Spix, J. B. 1823. Simiarum et vespertilionum Brasiliensium species novae, ou, Histoire naturelle des espéces
nouvelles de singes et de chauves-souris observées et recueilles pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil exécuté
par ordre de S. M. le Roi de Baviére dans les années 1817, 1818, 1819, 1820. Monachii: Francisci Seraphici
Hübschmanni.
23. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5,
Quito, Ecuador.
24. Tirira, D. G. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco, Publicación especial
sobre los mamíferos del Ecuador 6, Quito, Ecuador.
25. Tirira, D. G. 2011. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y Ministerio del Ambiente del Ecuador, Publicación especial sobre los
mamíferos del Ecuador 8, Quito, Ecuador.
26. Tirira, D. G. 2012. Murciélagos del Ecuador: una referencia geográfica, taxonómica y bibliográfica. Pp. 235–326. En:
Investigación y conservación sobre murciélagos en el Ecuador (eds Tirira DG, Burneo SF). Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Fundación Mamíferos y Conservación, y Asociación Ecuatoriana de Mastozoología, Publicación
especial sobre los mamíferos del Ecuador 9, Quito, Ecuador.
27. Wilson, D. 1979. Reproductive patterns. Pp 317-37. En: Baker, J. R., J. N. Jones y D. C. Carter (Eds.). Biology of bats of
the New World family Phyllostomidae, part III. Museum of Texas Tech University Special Publications 16
Autor(es)
Víctor Romero, Raquel Merchán y Carlos Boada
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 23 de Julio de 2018
Fecha de actualización
viernes, 3 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V., Merchán, R. y Boada, C 2018. Artibeus planirostris En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Artibeus ravus
Murciélago frutero chico
Miller (1902)
Santiago Erazo Artibeus ravus. Ecuador, Milagro. Foto por Santiago
Erazo.
Carlos Nivelo Cañar, Ocaña. Foto: Carlos Nivelo
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, El Oro, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Cañar
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano
Occidental
Etimología
El nombre Artibeus está formado por las palabras griegas arti y beus, que significa “con líneas faciales” (Leach 1821). El
nombre específico ravus es un adjetivo aparentemente de origen germánico que significa gris.
Distribución
Artibeus ravus se distribuye al occidente de los Andes en Venezuela, Colombia y Ecuador. También está presente en México,
América Central y algunas islas del Caribe (Marques-Aguiar, 2007). En Ecuador se distribuye en la Costa y estribaciones
occidentales dentro los bosques tropicales, subtropicales y templados bajos (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<2680 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Artibeus ravus se alimenta principalmente de frutos e insectos. Este murciélago construye tiendas para refugiarse en hojas
de heliconia, palmeras y plátanos (Muñoz-Arango, 2001; Kunz y Lumsden, 2003). Por lo general estos refugios están
ubicados a pocos metros del suelo. Debajo de cada hoja modificada, reposan en forma solitaria o en pequeños grupos de
hasta cinco individuos, generalmente compuestos por grupos familiares (Timm, 1987).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
Algunos autores consideran a Dermanura un género pleno (Hoofer et al., 2008) aquí le tratamos como un subgénero
de Artibeus siguiendo la propuesta de Cirranello et al. (2016).
En Ecuador se han reportado cinco especies de murciélagos del subgenero Dermanura: A. anderseni, A.
glaucus, A.gnomus, A. ravus y A. rosenbergi.
Artibeus ravus fue descrito por Miller (1902) para la localidad tipo "San Javier, norte de Esmeraldas, Ecuador" (MarquesAguiar, 2007). Esta especie ha sido referida para la fauna ecuatoriana como Artibeus phaeotis, consideran que las
poblaciones del occidente del Ecuador son diferentes a la típica forma de A. phaeotis, por lo que deben ser reconocidas
como una especie válida. Sin embargo, Simmons (2005), la trata como una subesepcie de A. phaeotis mientras que
Marques-Aguiar (2007), la trata como un sinónimo de la subespecie A. p. phaeotis.
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de
caracteres (Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con
hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente
modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas
faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo
largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de
la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en
estas especies son completos.
Artibeus ravus es una specie de pequeño tamaño. Rostro angosto y aplanado, no levantado hacia la punta. Hocico corto,
ancho, redondeado y robusto. Los incisivos superiores son bilobulados y rectos, los centrales superan en casi dos veces el
tamaño de los externos. La hilera dental superior describe la forma de una herradura y es más corta que en el resto de
especies del género. Hoja nasal larga y en forma de lanza, con el reborde libre en su base. Orejas medianas, triangulares y
con las puntas redondeadas. El mentón presenta una almohadilla grande central rodeada de pequeños tubérculos
dispuestos en una hilera en forma de V. Dorso de color marrón claro, con el pelaje moderadamente corto en el centro de la
espalda. Región ventral similar o algo más pálida que el dorso. Rostro provisto de cuatro líneas prominentes y con el borde
ligeramente rugoso, dos superiores sobre los ojos que terminan en el borde posterior de la oreja y dos inferiores, más
cortas, debajo de los ojos. Las líneas inferiores son más cortas que las superiores pero evidentes. Orejas con los bordes
amarillentos. Membranas de color negruzco a marrón oscuro. Membrana caudal estrecha y desnuda, aunque puede
presentar escasos pelos cortos. Calcáneo corto (Tirira, 2017). Su fórmula dental es I 2/2, C 1/1, P 2/2, M 2/2 para un total de
28 dientes (Tirira, 2017). Especies similares: Los murciélagos fruteros de orejas amarillas (Vampyressa spp.), tienen las
líneas blancas en el rostro algo más pequeñas, los bordes de las orejas, trago y hoja nasal son de color amarillo intenso, en
algunas especies se presenta una línea blanca en la espalda y siempre los incisivos superiores son convergentes y superan
en más de dos veces el largo de los incisivos externos. Los murciélagos pequeños de nariz ancha (Platyrrhinus spp.) tienen
una línea blanca en la espalda y carecen de los bordes amarillos en las orejas y en la hoja nasal (Tirira, 2017).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 47–60
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 8–12 mm, largo de la oreja=14–18 mm, largo del antebrazo=35–42 mm;
peso 9–15 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Miller, G. S. 1902. Twenty new American bats. Proceedings of the Academy of Natural Science of Philadelphia
54:389–412.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
7. Marques-Aguiar, S. A. 2007. Genus Artibeus. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
8. Muñoz-Arango, J. 2001. Los murciélagos de Colombia: sistemática, distribución, descripción, historia natural y
ecología. Ciencia y Tecnología, Medellín. Colombia.
9. Kunz, T. H. y Lumsden, L. F. 2003. Ecology of cavity and foliage roosting bats. Pp. 3-89. En: Kunz, T. H. y M. B. Fenton
(Eds.). Bat ecology. The University of Chicago Press. Chicago.
10. Timm, R. M. 1987. Tent construction by bats of the genera Artibeus and Uroderma<7i>. Pp. 187-212. En: Patterson, B.
D. y Timm, R. M. (Eds.). Studies in Neotropical mammalogy, essays in honor of Philip Hershkovitz. Fieldiana Zoology
39:1-506.
11. Hoofer, S. R., Solari, S. y Larsen, P. A. 2008. Phylogenetics of the fruit-eating bats (Phyllostomidae: Artibeina) inferred
from mitochondrial DNA sequences. Occasional Papers Museum Texas Tech University 277:1-15.
Autor(es)
Vícto Romero y Carlos Boada
Editor(es)
Fecha Compilación
viernes, 26 de Enero de 2018
Fecha de actualización
sábado, 17 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romer, V. y Boada, C. 2018. Artibeus ravus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Artibeus rosenbergi
Murciélago frutero de Rosenberg
Thomas (1897)
Carlos Nivelo Artibeus rosenbergi. Ecuador, Cañar, Ocaña. Foto por
Carlos Nivelo.
Artibeus rosenbergi. Ecuador, Azuay, Camilo Ponce Enrriquez. Foto
por Rubén D. Jarrín E.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Imbabura, Pichincha, Carchi, Esmeraldas
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental
Etimología
El nombre Artibeus está formado por las palabras griegas arti y beus, que significa “con líneas faciales” (Leach 1821). El
epíteto específico rosembergi es la latinización del nombre propio Rosemberg.
Distribución
Artibeus rosenbergi se distribuye al occidente de los Andes en Venezuela, Colombia y Ecuador. También está presente en
México, América Central y algunas islas del Caribe (Marques-Aguiar, 2007). En Ecuador se distribuye en la Costa y
estribaciones occidentales de los Andes (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<2000 m snm, aunque es más común por debajo de los 1400 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Artibeus rosenbergi se alimenta principalmente de frutos e insectos. Este murciélago construye tiendas para refugiarse en
hojas de heliconia, palmeras y plátanos (Muñoz-Arango, 2001; Kunz y Lumsden, 2003). Por lo general estos refugios están
ubicados a pocos metros del suelo. Debajo de cada hoja modificada, reposan en forma solitaria o en pequeños grupos de
hasta cinco individuos, generalmente compuestos por grupos familiares (Timm, 1987).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
Algunos autores consideran a Dermanura un género pleno (Hoofer et al., 2008) aquí le tratamos como un subgénero
de Artibeus siguiendo la propuesta de Cirranello et al. (2016).
En Ecuador se han reportado cinco especies de murciélagos del subgenero Dermanura: A. anderseni, A.
glaucus, A.gnomus, A. ravus y A. rosenbergi.
Artibeus rosenbergi fue descrita por Thomas (1897) para la localidad tipo "Cachaví, norte de Esmeraldas, Ecuador". Por
mucho tiempo esta especie fue tratada como subespecie de Artibeus watsoni (Marques-Aguiar, 2007).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de
caracteres (Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con
hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente
modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas
faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo
largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de
la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en
estas especies son completos.
Artibeus rosenbergi es una especie de pequeño tamaño. Rostro pronunciado y muy arqueado. Hocico corto, ancho,
redondeado y robusto. Los incisivos superiores son bilobulados y rectos, los centrales superan en casi dos veces el tamaño
de los externos. La hilera dental superior describe la forma de una herradura y es más corta que en el resto de especies del
género. Hoja nasal larga y en forma de lanza, con el reborde libre en su base. Orejas medianas, triangulares y con las
puntas redondeadas. El mentón presenta una almohadilla grande central rodeada de pequeños tubérculos dispuestos en
una hilera en forma de V. Dorso de color marrón claro a grisáceo, con el pelaje ligeramente largo en el centro de la espalda.
Región ventral similar o algo más pálida que el dorso. Rostro provisto de cuatro líneas prominentes, dos superiores sobre
los ojos que terminan en el borde posterior de la oreja y dos inferiores, más cortas, debajo de los ojos. Orejas y hoja nasal
con los bordes de color blanco, crema o amarillo pálido con o sin escasos pelos cortos en el borde. Membranas de color
negruzco a marrón oscuro. Membrana caudal estrecha y desnuda, aunque puede presentar escasos pelos cortos. Calcáneo
corto (Tirira, 2007). Su fórmula dental es I 2/2, C 1/1, P 2/2, M 2/3 para un total de 30 dientes (Tirira, 2017). Especies
similares: Los murciélagos fruteros de orejas amarillas (Vampyressa spp.), tienen las líneas blancas en el rostro algo más
pequeñas, los bordes de las orejas, trago y hoja nasal son de color amarillo intenso, en algunas especies se presenta una
línea blanca en la espalda y siempre los incisivos superiores son convergentes y superan en más de dos veces el largo de
los incisivos externos. Los murciélagos pequeños de nariz ancha (Platyrrhinus spp.) tienen una línea blanca en la espalda y
carecen de los bordes amarillos en las orejas y en la hoja nasal (Tirira, 2017).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 50–58
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 8–12 mm, largo de la oreja=14–17 mm, largo del antebrazo=35–41 mm;
peso 9–15 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Thomas, O. 1897. Descriptions of new bats and rodents from America. Annals and Magazine of Natural History 6:544553.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
7. Marques-Aguiar, S. A. 2007. Genus Artibeus. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
8. Muñoz-Arango, J. 2001. Los murciélagos de Colombia: sistemática, distribución, descripción, historia natural y
ecología. Ciencia y Tecnología, Medellín. Colombia.
9. Kunz, T. H. y Lumsden, L. F. 2003. Ecology of cavity and foliage roosting bats. Pp. 3-89. En: Kunz, T. H. y M. B. Fenton
(Eds.). Bat ecology. The University of Chicago Press. Chicago.
10. Timm, R. M. 1987. Tent construction by bats of the genera Artibeus and Uroderma<7i>. Pp. 187-212. En: Patterson, B.
D. y Timm, R. M. (Eds.). Studies in Neotropical mammalogy, essays in honor of Philip Hershkovitz. Fieldiana Zoology
39:1-506.
11. Hoofer, S. R., Solari, S. y Larsen, P. A. 2008. Phylogenetics of the fruit-eating bats (Phyllostomidae: Artibeina) inferred
from mitochondrial DNA sequences. Occasional Papers Museum Texas Tech University 277:1-15.
Autor(es)
Víctor Romero y Carlos Boada
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 29 de Enero de 2018
Fecha de actualización
sábado, 17 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. y Boada, C. 2018. Artibeus rosenbergi En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Carollia brevicauda
Murciélago sedoso de cola corta
Schinz (1821)
Carlos Boada Carollia brevicauda. Ecuador, Pastaza, Paparahua. Foto
por Carlos Boada.
Carollia brevicauda. Ecuador, Orellana, Chiruisla. Foto por Santiago
Buerneo.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Pichincha, Tungurahua, Zamora Chinchipe, Bolívar, Cotopaxi, Manabí, Loja, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas,
Esmeraldas, Azuay, Carchi, Cañar, Santa Elena, Guayas, Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago, Pastaza
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano
Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El género Carollia es la forma latinizada de Charles. No se sabe con exactitud en honor a quien fue dado este nombre al
género. Hay quienes piensan que fue en honor a Carl Linnaeus o como un reconocimiento al mastozoólogo francés Charles
Lucien Bonaparte (1803-187). El nombre específico proviene del latín brevis, corto, breve y cauda, cola, “cola corta”,
nombre descriptivo (Tirira, 2004).
Distribución
Carollia brevicauda es muy común y de amplia distribución en Sudamérica, se distribuye desde el este de Panamá, en el
norte desde Venezuela y Guyana (Genoways and Williams, 1979) y continúa hacia el sur en Colombia, Ecuador, Perú, el
oriente de Bolivia y el norte y suroriente de Brasil (McLellan y Koopman, 2007; Sampaio, et al. 2016). En Ecuador se
encuentran en la Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes dentro de los bosques tropicales y subtropicales (Tirira,
2017).
Rango altitudinal
<2300 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Carollia brevicauda es un murciélago común, se alimenta de una amplia variedad de frutos; con preferencia a frutos del
género Piper (frutos en forma de espigas); también consume frutos de la familia Solanaceae, y especies de Cecropia (Thies
y Karko, 2004; Fatima, 2007; Maguiña, et al. 2012). Las especies del género Carollia encuentran los frutos como espigas de
Piper por su olor y el uso de ecolocación para determinar la posición del fruto (Thies, et al. 1998). Se refugian en árboles
huecos, cuevas, grietas, minas abandonadas, alcantarillas o techos de casas. Utilizan el estrato bajo del bosque, donde se
concentra la mayor cantidad de arbustos y plantas con las semillas que cosumen (Emmons y Feer, 1999). Las hembras
presentan fidelidad a los grupos y alta fidelidad al refugio mayor para las hembras que los machos. Durante el día los
individuos permanecen descansando por más del 70% del tiempo y el restante lo invierte en acicalamiento,
desplazamiento o socialización. Las hembras son más activas que los machos, esta especie cambia su comportamiento
durante la época seca dónde hay más actividad y acicalamiento (Gallardo y Lizcano, 2014). Esta especie especie presenta
un patrón bimodal y poliestría, en Ecuador se reproduce desde mediados del invierno hasta el inicio del invierno (Pine,
1972). Se reporta gestación entre los meses de septiembre y octubre (Wilson, 1977).
Habitan en casi todos los ecosistemas posibles, sean bosques primarios, secundarios, bosques de galería, bordes de
bosque, bosques intervenidos, zonas alteradas, áreas de cultivo, pastizales, jardines e incluso lugares cercanos a centros
urbanos. Prefieren zonas alteradas en relación a bosques prístinos (Emmons y Feer, 1999).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Carollia brevicauda fue descrita por Schinz (1821) para la localidad tipo "Fazenda von Coroaba, cerca del río Espírito Santo,
en Brasil". AEs una especie monotipica (McLellan y Koopman, 2007). Solari y Baker (2006), consideran que se trata de un
complejo de especies y reconocen que en el Ecuador estaría presente una nueva especie aun no descrita.
Descripción
La subfamilia Carolliinae contiene dos géneros de murciélagos frugívoros, Carollia y Rhinophylla, caracterizados por un
cráneo de largo intermedio en comparación con el cráneo corto y ancho de la mayoría de los Stenormatinae o el cráneo
alargado de las Glossophanidae; el paladar óseo es inusual porque se extiende posteriormente detrás de último premolar
superior como una estructura tubular que encierra la cavidad nasofaríngea; las emarginaciones laterales en los márgenes
externos del paladar separan este tubo de los últimos molares; las alas son relativamente largas y reflejan la combinación
del antebrazo moderadamente largo y el dígito III excepcionalmente largo; el cuarto metacarpiano es corto, lo que da
como resultado un dígito relativamente corto IV. El troquíter incide sobre la escápula, una característica del hombro
también evidente en los stenodermatines. La membrana interfemoral está moderadamente desarrollada y encierra
completamente la cola corta en Carollia (cola ausente en Rhinophylla). Las cúspides de los molares superiores e inferiores
se reducen en tamaño y se desplazan al margen lingual. Los molares superiores están tan modificados que el patrón de la
superficie molar en forma de "W "típico de Phyllostomidae es imperceptible; poseen 32 dientes (su fórmula dental es:
incisivos= 2/2, caninos= 1/1, premolares 2/2, molares= 3/3 x 2; Eger 2008).
Carollia brevicauda es una especie de mediano tamaño dentro del género; su pelaje es moderadamente largo y suave; la
coloración del dorso varia entre marrón oscuro y marrón grisáceo con los pelos evidentemente tricoloreados, con las
bandas de la punta y la base de color gris y el centro blancuzco, mientras que la región ventral es un poco más pálida y
ligeramente escarchada; el hocico exhibe un apéndice nasal largo y lanceolado, con bordes laterales libres; las orejas son
puntiagudas, medianas y triangulares; en el mentón se observan pequeñas verrugas dispuestas en semicírculo que rodean
a una verruga más grande ; la base del antebrazo esta cubierta con pelos muy cortos; aa tibia es de tamaño mediano, mide
entre 16 a 19 mm; las membranas son de color gris marrón.; la membrana caudal está bien desarrollada, pero no
sobrepasa la mitad de los tobillos; su cola se extiende hasta antes de la la mitad de la membrana interfemoral, pero más
corta que el resto de las especies del género, y su extremo terminal sobresale sobre la superficie dorsal del uropatagio; el
primer y segundo molar superior presenta un protocono; los molares inferiores tienen un hipoconidio y protoconoidio bien
desarrollado; la cúspide del primer molar está bien desarrollada tanto como las del segundo; la corona del primer incisivo
inferior es triangular en la línea exterior (McLellan y Koopman, 2008).
Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 53–70 mm, longitud de la cola= 4–10
mm, largo de la pata= 11–15 mm, largo de la oreja=15–21 mm, largo del antebrazo=37–42 mm; peso= 13–19 g).
Literatura Citada
1. Schinz, H. R. 1821. Das Thierreich eingetheilt nach dem Bau der Thiere als Grundlage ihrer Naturgeschichte und der
vergleichenden Anatomie von dem Herrn Ritter von Cuvier. Erster band. Säugethiere und Vógel. Stuttgart und
Tübingen: J. G. Cotta’schen Buchhandlung.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
5. McLellan, L. J. y Koopman, K. F. 2007. Subfamily Carolliinae. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
6. Cloutier, D. y Thomas, D. W. 1992. Carollia perspicillata. Mammalian Species 417:1-9.
7. Flemming, T. H. 1991. The relationship between body size, diet and habitat use in frugivorous bats genus Carollia
(Phyllostomidae). Journal of Mammalogy 72:493-501.
8. Genoways, H. y Williams, S. 1979. Records of bats (Mammalia: Chiroptera) from Suriname. Annals of the Carnegie
Museum 48:323-335.
9. Solari, S. y Baker, R. J. 2006. Mitochondrial DNA sequence, karyotypic and morphological variation in the Carollia
castanea species complex (Chiroptera: Phyllostomidae) with description of a new species. Occassional Papers.
Museum of Texas University 254:1-16.
10. Sampaio, E., Lim, B., Peters, S. 2016. Carollia brevicauda. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:
e.T3903A22134642.
11. Fatima, V., Oria, M., Machado, M. C. 2007. Determinación de la dieta de algunas especies de murciélagos (Mammalia:
Chiroptera) de la cordillera central de Venezuela. FARAUTE 2(2): 5-15.
12. Maguiña, R., Amanzo, J., Huamán, J. 2012. Dieta de murciélagos filostómidos del valle de Kosñipata, San Pedro,
Cusco- Perú. Revista peruana de biología 19(2): 159-166.
13. Thies, W., Kalko, E. K. V., Schitzelr, H. U. 1998. The roles of echolocation and olfaction in two Neotropical fruit-eating
bats, Carollia perspicillata and C. castanea, feeding on Piper. Behavioral Ecology Sociobiology 42: 397-409.
14. Thies, W. y Kalko, E. K. V. 2004. Phenology of neotropical pepper plants (Piperacea) and their association with their
main dispersers, two short tailed fruit bats Carollia perspicillata and C. castanea (Phyllostomidae). OIKOS 104: 362376.
15. Gallardo, A. O. y Lizcano, D. J. 2014. Organización social de una colonia del murciélago Carollia brevicauda en un
refugio artificial, Cochalema, Norte de Santander, Colombia. Acta Biológica Colombiana 19(2): 241-250.
16. York, H. y Billings, S. 2009. Stable-Isotope analysis of diets of short-tailed fruit bats (Chiroptera: Phyllostomudae:
Carollia). Journal of Mammalogy 90(6): 1469-1477.
17. Noguera-Urbano, E. A. y Muñoz-Montenegro, S. 2014. Un cariotipo de murciélago sedeoso de cola corta (Carollia
brevicauda Schinz, 1821, Chiroptera: Phyllostomidae) de los andes de Colombia. Therya 5(2): 559-566.
18. Flemming, T. H. 1988. The short-tailed fruit bat: a study in Plant-Animal Interactions. University of Chicago Press.
Autor(es)
Romero, V., Andrea F. Vallejo y Carlos Boada
Editor(es)
Fecha Compilación
miércoles, 11 de Julio de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 12 de Septiembre de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Roméro, V., Vallejo, A. F. y Boada, C 2018. Carollia brevicauda En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Carollia castanea
Murciélago castaño de cola corta
Allen (1890)
Carollia castanea. Ecuador, Morona Santiago, Tiwintza. Foto por
Carlos Nivelo.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Pastaza, Pichincha, Zamora Chinchipe, El Oro, Esmeraldas, Imbabura, Morona Santiago, Napo, Orellana, Santo Domingo de
los Tsáchilas, Sucumbíos, Cotopaxi, Tungurahua
Regiones naturales
Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano
Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El género Carollia es la forma latinizada de Charles. No se sabe con exactitud en honor a quien fue dado este nombre al
género. Hay quienes piensan que fue en honor a Carl Linnaeus o como un reconocimiento al mastozoólogo francés Charles
Lucien Bonaparte (1803-187). El epíteto castanea proviene del latín que significa castaña, de castaneus, de color castaño,
por la coloración de su pelaje (Tirira, 2004).
Distribución
Carollia castanea se distribuye desde el oriente de Colombia y Guyana hacia el sur por Ecuador y hasta el norte de Perú.
También está presente en América Central hasta el norte de Honduras (McLellan y Koopman, 2008). En Ecuador se
encuentran en la Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes dentro de los bosques tropicales y subtropicales (Tirira,
2017).
Rango altitudinal
<1900 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Carollia castanea es una especie frugívora, su dieta incluye varias especies de Piper (Fleming, 1988; Thies, et al. 2004),
también insectos (York y Billings, 2009). Forrajea en el sotobosque (Fleming, 1988). Se refugian en árboles huecos, cuevas,
grietas, minas abandonadas, alcantarillas o techos de casas (Flemming, 1991; McLellan y Koopman, 2007). Esta especie
sale del refugio al momento que se esconde el sol, regresa esporádicamente después de la media noche. Las hembras son
más activas la primera mitad de la noche mientras los machos presentan actividad durante toda la noche. En contraste con
otras especies de murciélagos frugívoros de dosel, C. castanea no disminuye su actividad durante las noches de luna llena,
solo las fuertes lluvias disminuyen su tiempo de vuelo (Thies, et al. 2006). Se sabe que los individuos tienen ámbitos
hogareños relativamente pequeños (Handley, 1966; La Val 1970).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Carollia castanea fue descrita por Allen (1890) para la localidad tipo " Angostura" en San José de Costa Rica. Es una
especie monotípica (McLellan y Koopman, 2008). Solari y Baker (2006), consideran que se trata de un complejo de especies
y reconocen que en el Ecuador estaría presente una nueva especie aun no descrita.
Descripción
La subfamilia Carolliinae contiene dos géneros de murciélagos frugívoros, Carollia y Rhinophylla, caracterizados por un
cráneo de largo intermedio en comparación con el cráneo corto y ancho de la mayoría de los Stenormatinae o el cráneo
alargado de las Glossophanidae; el paladar óseo es inusual porque se extiende posteriormente detrás de último premolar
superior como una estructura tubular que encierra la cavidad nasofaríngea; las emarginaciones laterales en los márgenes
externos del paladar separan este tubo de los últimos molares; las alas son relativamente largas y reflejan la combinación
del antebrazo moderadamente largo y el dígito III excepcionalmente largo; el cuarto metacarpiano es corto, lo que da
como resultado un dígito relativamente corto IV. El troquíter incide sobre la escápula, una característica del hombro
también evidente en los stenodermatines. La membrana interfemoral está moderadamente desarrollada y encierra
completamente la cola corta en Carollia (cola ausente en Rhinophylla). Las cúspides de los molares superiores e inferiores
se reducen en tamaño y se desplazan al margen lingual. Los molares superiores están tan modificados que el patrón de la
superficie molar en forma de "W "típico de Phyllostomidae es imperceptible; poseen 32 dientes (su fórmula dental es:
incisivos= 2/2, caninos= 1/1, premolares 2/2, molares= 3/3 x 2; Eger 2008).
Carollia castanea es una especie de tamaño pequeño, su u pelaje es largo y suave, ligeramente tricolor con la base ya la
punta castañas lustrosas, que le da el nombre específico a esta especie, la banda media es amarillento, la coloración
ventral es similar a la dorso; el antebrazo no es peludoy el área del metacarpal del pulgar posee pelos dispersos, las orejas
son moderadamente largas, más que en C. brevicauda; el trago es puntiagudo; las papílas del mentón están dispuestas en
filas, con la más grande en la mitad (Allen, 1890); el hocico es corto y cónico con el apéndice nasal largo y lanceolado; los
bordes laterales de la base de la hoja nasal son libres; la tibia es corta(<14 mm); las membranas son de color marrón
grisaceo; la cola es corta y rudimentaria, alcanza la mitad o menos de la membrana caudal; el calcáneo es del mismo
tamaño o más corto que la pata(McLellan y Koopman, 2008).
Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 44–60 mm, longitud de la cola= 7–14
mm, largo de la pata= 8–15 mm, largo de la oreja=12–19 mm, largo del antebrazo=33–38 mm; peso= 7–13 g).
Literatura Citada
1. Allen, H. 1890. Description of a new species of bat of the genus Carollia and remarks on Carollia brevicauda. Proc.
U.S. Natl. Mus 13:291-298.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
5. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
6. McLellan, L. J. y Koopman, K. F. 2007. Subfamily Carolliinae. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
7. Flemming, T. H. 1991. The relationship between body size, diet and habitat use in frugivorous bats genus Carollia
(Phyllostomidae). Journal of Mammalogy 72:493-501.
8. Solari, S. y Baker, R. J. 2006. Mitochondrial DNA sequence, karyotypic and morphological variation in the Carollia
castanea species complex (Chiroptera: Phyllostomidae) with description of a new species. Occassional Papers.
Museum of Texas University 254:1-16.
9. Solari, S. 2016. Carollia castanea. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T88110411A88110432.
10. Tirira, D. G. 2011. Murciélago castaño de cola corta (Carollia castanea). En: Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador.
2da. edición. Versión 1 (2011). Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y
Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito.
11. Thies, W. y Kalko, E. K. V. 2004. Phenology of neotropical pepper plants (Piperacea) and their association with their
main dispersers, two short tailed fruit bats Carollia perspicillata and C. castanea (Phyllostomidae). OIKOS 104: 362376.
Autor(es)
Víctor Romero y Carlos Boada
Editor(es)
Fecha Compilación
jueves, 12 de Julio de 2018
Fecha de actualización
martes, 24 de Julio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. y Boada, C. 2018. Carollia castanea En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Carollia perspicillata
Murciélago cola corta de Seba
Linnaeus (1758)
Carollia perspicillata. Ecuador, Cañar, Ocaña. Foto por Carlos Nivelo.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo
Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa
Etimología
El género Carollia es la forma latinizada de Charles. No se sabe con exactitud en honor a quien fue dado este nombre al
género. Hay quienes piensan que fue en honor a Carl Linnaeus o como un reconocimiento al mastozoólogo francés Charles
Lucien Bonaparte (1803-187). La especie perspicillata proviene del latín perspicillatus, que significa conspicuo,
espectacular, de perspicio espectro (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye en todo el norte de Sudamérica incluyendo Venezuela, Colombia y Trinidad y Tobago. Hacia el sur continúa
su distribución en Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y el norte de Argentina. También está presente desde el Istmo de
Tehuantepec en México hacia el sur Centro América (McLellan y Koopman, 2007). En Ecuador se encuentran en la Costa,
Amazonía y estribaciones de los Andes dentro de los bosques tropicales y subtropicales (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
0 a 2000 msnm (Tirira, 2007).
Hábitat y biología
Al igual que Carollia brevicauda, C. perspicillata es un murciélago común que se alimenta de una amplia variedad de frutos;
con preferencia a frutos del género Piper (frutos en forma de espigas); también consume frutos de la familia Solanaceae, y
especies de Cecropia (Thies y Karko, 2004; Fatima, 2007; Maguiña, et al. 2012). Las especies del género Carollia encuentran
los frutos como espigas de Piper por su olor y el uso de ecolocación para determinar la posición del fruto (Thies, et
al. 1998). Se refugian en árboles huecos, cuevas, grietas, minas abandonadas, alcantarillas o techos de casas. Utilizan el
estrato bajo del bosque, donde se concentra la mayor cantidad de arbustos y plantas con las semillas que cosumen
(Emmons y Feer, 1999). Las hembras presentan fidelidad a los grupos y alta fidelidad al refugio mayor para las hembras
que los machos. Durante el día los individuos permanecen descansando por más del 70% del tiempo y el restante lo
invierte en acicalamiento, desplazamiento o socialización. Las hembras son más activas que los machos, esta especie
cambia su comportamiento durante la época seca dónde hay más actividad y acicalamiento (Gallardo y Lizcano, 2014).
Esta especie especie presenta un patrón bimodal y poliestría, en Ecuador se reproduce desde mediados del invierno hasta
el inicio del invierno (Pine, 1972). Se reporta gestación entre los meses de septiembre y octubre (Wilson, 1977). Habitan en
casi todos los ecosistemas posibles, sean bosques primarios, secundarios, bosques de galería, bordes de bosque, bosques
intervenidos, zonas alteradas, áreas de cultivo, pastizales, jardines e incluso lugares cercanos a centros urbanos. Prefieren
zonas alteradas en relación a bosques prístinos (Emmons y Feer, 1999).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Especie descrita por Linnaeus (1758) para la localidad tipo es Surinam. Carollia perspicillata es una especie
morfologicamente muy relacionada con Carollia brevicauda, teniendo un amplio solapamiento en talla lo que dificulta
distinguir a estas especie en el campo (Solari y Baker, 2006).
Descripción
La subfamilia Carolliinae contiene dos géneros de murciélagos frugívoros, Carollia y Rhinophylla, caracterizados por un
cráneo de largo intermedio en comparación con el cráneo corto y ancho de la mayoría de los Stenormatinae o el cráneo
alargado de las Glossophanidae; el paladar óseo es inusual porque se extiende posteriormente detrás de último premolar
superior como una estructura tubular que encierra la cavidad nasofaríngea; las emarginaciones laterales en los márgenes
externos del paladar separan este tubo de los últimos molares; las alas son relativamente largas y reflejan la combinación
del antebrazo moderadamente largo y el dígito III excepcionalmente largo; el cuarto metacarpiano es corto, lo que da
como resultado un dígito relativamente corto IV. El troquíter incide sobre la escápula, una característica del hombro
también evidente en los stenodermatines. La membrana interfemoral está moderadamente desarrollada y encierra
completamente la cola corta en Carollia (cola ausente en Rhinophylla). Las cúspides de los molares superiores e inferiores
se reducen en tamaño y se desplazan al margen lingual. Los molares superiores están tan modificados que el patrón de la
superficie molar en forma de "W "típico de Phyllostomidae es imperceptible; poseen 32 dientes (su fórmula dental es:
incisivos= 2/2, caninos= 1/1, premolares 2/2, molares= 3/3 x 2; Eger 2008).
Carollia perspicillata es una especie de mediano tamaño dentro de los filostómidos y la más grande dentro del género; su
hocico es corto y cónico con el apéndice nasal largo y lanceolado; los bordes laterales de la base de la hoja nasal son libres
(Emmons y Feer, 1999). El pelaje es denso, suave en mide ocho milímetros en la parte media del dorso. La coloración va
desde negro a colores marrones claros y gris. Los pelos tricoloreados son oscuros en su base, pálidos en la mitad y con una
banda oscura hacia la punta. Hacia el dorso los colores son más amarillentos y hacia el área ventral los pelos ya no
presentan la banda tricoloreada. Los antebrazos presentan pelo en el dorso. Las orejas son relativamente pequeñas (17-22
mm), anchas y puntiagudas. El labio inferior tiene una forma de V con una verruga grande central y rodeada por una hilera
de pequeñas verrugas. El dedo más largo es de 95 hasta 101 mm, el calcáneo mide alrededor de ocho milímetros (Cloutier
y Thomas, 1992). La tibia es larga, alcanza entre 21 a 23 mm. Las membranas son de color gris marrón. La membrana
caudal está bien desarrollada, pero es más corta que las piernas. Cola alcanza la mitad del uropatagio. En ocasiones, la
punta sobresale apenas por fuera de la membrana (Cloutier y Thomas, 1992). Se conoce un reporte de leucismo en esta
especie para Ecuador (eg. Boada y Tirira, 2010).
Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 48–74 mm, longitud de la cola= 8–16
mm, largo de la pata= 12–18 mm, largo de la oreja=12–23 mm, largo del antebrazo=40–45 mm; peso= 15–25 g).
Literatura Citada
1. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. McLellan, L. J. y Koopman, K. F. 2007. Subfamily Carolliinae. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
5. Flemming, T. H. 1991. The relationship between body size, diet and habitat use in frugivorous bats genus Carollia
(Phyllostomidae). Journal of Mammalogy 72:493-501.
6. Cloutier, D. y Thomas, D. W. 1992. Carollia perspicillata. Mammalian Species 417:1-9.
7. Solari, S. y Baker, R. J. 2006. Mitochondrial DNA sequence, karyotypic and morphological variation in the Carollia
castanea species complex (Chiroptera: Phyllostomidae) with description of a new species. Occassional Papers.
Museum of Texas University 254:1-16.
8. Boada, C. y Tirira, D. 2010. First record of partial albinism (leucism) in Carollia perspicillata (Phyllostomidae) in
Ecuador. Chiroptera Neotropical 16:755-757.
9. Barquez, R., Pérez, S., Miller, B., Díaz, M. 2015. Carollia perspicillata. The IUCN Red List of Threatened Species 2015:
e.T3905A22133716.
10. Mikich, S. B., Bianconi, G. V., Maia, B. H. L. N. S., Teixeira, S. D. 2006. Attraction of the Fruit-Eating bat Carollia
perspicillata to Piper gaudichaudianum essential oil. Journal of Chemical Ecology 29: 2379.
11. Porter, F. L. 1979a. Social behavior in the leaf-nosed bat, Carollia perspicillata. Z. Tierpsychol 49: 406-417.
12. Porter, F. L.1979b. Social behavior in the Leaf-Nosed Bat, Carollia perspicillata II. Social Communication. Z.
Tierpsychol 50: 1-8.
13. Heithaus, E. R. y Flemming, T. H. 1978. Foraging movements of frugivorous bats. Ecological Monographs 48: 127-143.
Autor(es)
Víctor Romero, Andrea F. Vallejo y Carlos Boada
Editor(es)
Fecha Compilación
viernes, 13 de Julio de 2018
Fecha de actualización
martes, 24 de Julio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V., Vallejo, A. F. y Boada, C 2018. Carollia perspicillata En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Chiroderma salvini
Murciélago de ojos grandes de Salvin
Dobson (1878)
Andrea Caicedo Chiroderma salvini. Ecuador, Imbabura, Cotacachi,
Cielo VerdeMECN, 11723. Foto por Andrea Caicedo Luna.
Andrea Caicedo Chiroderma salvini. Ecuador, Imbabura, Cotacachi,
Cielo Verde MECN, 11723. Foto por Andrea Caicedo Luna.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Pichincha, Loja, Cotopaxi, Pastaza, Esmeraldas, Imbabura
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano
Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
Kheir [G], mano y derma [G], piel, “mano de piel”, en alusión a las alas. O. Salvin fue un naturalista inglés vinculado al
Museo Británico de Historia Natural (Tirira, 2004).
Distribución
Chiroderma salvini está presente en Perú, Bolivia y Venezuela (Simmons, 2005). También ocurre en México y América
Central (Gardner, 2007). En Ecuador se distribuye al oeste de los Andes, Amazonía y estribaciones bajas de los Andes
orientales (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
70–2000 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Chiroderma salvini se alimenta de frutos, especialmente de higos (Ficus spp.) y de las semillas de los frutos que ingiere
(Gardner, 1977). El ciclo reproductivo corresponde a un patrón bimodal que es típico de la subfamilia Stenodermatinae.
Existe poca información sobre los patrones de actividad y preferencia de hábitats de las especies del género Chiroderma,
pero se piensa que son murciélagos del interior del bosque, ocupando el estrato medio y bajo (LaVal y Rodríguez, 2002).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
Dada la gran riqueza de géneros y especies de murciélagos filostómidos que componen a la subfamilia Stenodermatinae se
han venido empleado algunas categorías supragenéricas para separar a los géneros en grupos relativamente discretos, por
ejemplo las especies del género Chiroderma y sus relativos (Mesophylla, Platyrrhinus, Uroderma, Vampyressa,
Vampyriscus y Vampyrodes) son agrupadas en la subtribu Vampyressina.
En Ecuador se han reportado tres especies de murciélagos del genero Chiroderma: C. salvini, C. trinitatum y C. villosum.
Chiroderma salvini fue descrita por Dobson (1878) para la localidad tipo "Costa Rica", es una especie politípica, conformada
por dos formas subespecíficas C. s. scopaeum (Centro América) y la forma típica presente en Sur América C. s. salvini
(Gardner, 2007).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de
caracteres (Cirranello et al., 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm);
con hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente
modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas
faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo
largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de
la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en
estas especies son completos.
Las especies del género Chiroderma son murciélagos de tamaño pequeño a medio (largo del antebrazo= 38–54 mm; peso=
12–26 g); el color del dorso varía entre rojizo pálido a marrón oliva y marrón oliva en el vientre; posee franjas faciales
blancas que varía de intensidad dependiendo de la especies desde muy marcada a casi imperceptible en C. villosum y que
enmarcan un alo ocular oscuro y evidente, las franjas supraorbitales se extienden desde detrás de la hoja nasal, donde a
veces se unen, hasta las orejas; poseen una franja dorsal que se extiende desde los hombros hasta el uropatagio (puede
ser imperceptible en C. villosum; en general el cráneo es corto y ancho con un hocico truncado; borde basal de la hoja
nasal es libre; la ausencia de los huesos nasales es una característica distintiva de este género, esto le confiere al hocico
una apariencia hundida en su parte dorsal justo detrás a hoja nasal; los ojos de estas especies son grandes y dan la
apariencia de estar inchados (Díaz et al., 2916; Gardner, 2007). Las especies de Chiroderma también se pueden distinguir de
otros murciélagos stenodermátinos de líneas blancas por las siguientes características: La franja dorsal surge entre los
hombros; el hocico es corto, ancho y profundo; las patas están cubiertas de pelo; y la membrana interfemoral está
parcialmente cubierta de pelos y carece de pelos en el borde libre del uropatagio; los incisivos internos superiores son
largos y puntiagudos, y las fosas nasales externas están dorsalmente emarginadas; poseen entre 28 dientes (formula
dental: incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2/2 x 2).
Las especies del género Chiroderma presentes en Ecuador son facilmente separables entre ellas por su talla (Díaz et al.,
2016), C. salvini es la de mayor tamaño (largo del antebrazo mayor o igual a 47 mm), mientras que C. trinitatum (largo del
antebrazo menor de 43 mm) y C. villosum (largo del antebrazo mayor o igual a 43 pero menor de 47 mm) son más
pequeñas. Además las líneas faciales están bien marcadas en C. salvini y C. trinitatum, mientras que son casi imperceptibles
en C. villosum (Díaz et al., 2016). Los Incisivos superiores centrales de C. salvini son relativamente anchos y convergentes
entre sí, no delgados y paralelos como en C. villosum (Gardner, 2007).
Carter y Dolan (1978) proveen algunos comentarios y medidas del holotipo de Chiroderma salvini. Tirira (2017) provee
medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 65–87 mm, longitud de la cola= 0 mm, largo de la pata= 12–
15 mm, largo de la oreja= 17–20 mm, largo del antebrazo= 47–57 mm, peso= 24–36 g).
Literatura Citada
1. Dobson, G. E. 1878. Catalogue of the Chiroptera in the collection of the British Museum. London: British Museum of
Natural History.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Gardner, A. L. 2007. Genus Chiroderma. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
4. Gardner, A. 1977. Feeding habits. Pp 293–350. En: Baker, R. J., Jones, J. K. y Carter D. C. (Eds.). Biology of bats of the
New World, family Phyllostomatidae Part II. Special Publications of the Museum 13. Lubbock, Texas Tech University
Press.
5. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
6. Díaz, M., Solari, S., Aguirre, L., Aguiar, L., Barquez, R. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de
Sudamérica. Publicación Especial Programa para la conservación de los Murciélagos de Argentina 2: 1-157.
7. Carter, D., Dolan, P. 1978. Catalogue of type specimens of Neotropical bats in selected European museums. Special
Publications of the Museum 15. Lubbock: Texas Tech University Press, 136 pp.
8. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
9. LaVal, R. K. y Rodríguez, B. 2002. Murciélagos de Costa Rica. Editorial INBIO. Costa Rica.
10. Cirranello, A., Simmons, N., Solari, S., Baker, R. 2017. Morphological diagnoses of higher-level phyllostomid taxa
(Chiroptera: Phyllostomidae). Acta Chiropterologica 18: 39-71.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
martes, 3 de Abril de 2018
Fecha de actualización
martes, 10 de Abril de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Chiroderma salvini En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Chrotopterus auritus
Murciélago lanudo orejón
Peters (1856)
Chrotopterus auritus. Ecuador. Foto por Santiago Erazo.
Andrea Caicedo Chrotopterus auritus. Ecuador, Manabí, Parque
Nacional Machalilla MEPN. Foto por Andrea Caicedo Luna.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Orellana, Manabí, Sucumbíos, Guayas, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Napo
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano Oriental,
Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El epíteto genérico Chrotopterus proviene de los términos griegos Chrotos y pteron "ala de color de piel" presumiblemente
en referencia a las membranas alares de esta especie (Palmer 1904). Mientras que el nombre específico auritus proviene
del en latín y significa "oreja larga", carácter verdaderamente notorio en esta especie (Braun y Mares 1995).
Distribución
Se distribuye desde el sur de México, a través de América Central. En Sudamérica está presente en Colombia, Venezuela,
Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina (Williams y Genoways
2007). En Ecuador está distribuida en la Costa, Amazonía y estribaciones orientales dentro de los bosques tropicales y
subtropicales, húmedos y secos (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
50–1300 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Chrotopterus auritus se alimenta principalmente de pequeños vertebrados arborícolas como gekos, aves, ratones o raposas
pequeñas y murciélagos. Complementa su dieta con insectos y ocasionalmente frutos. Se refugia en árboles huecos, en el
interior de cuevas e incluso en termiteros, formando pequeños grupos de hasta tres individuos, generalmente compuestos
por una pareja adulta y su cría (Medellín 1989; Emmons y Feer 1999).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La familia de murciélagos de hoja nasal Phyllostomidae, es la familia de murciélagos más diversa del neotrópico
incluyendo alrededor de 216 especies y 62 géneros (Burgin et al., 2018). En Ecuador esta familia esta representada por 109
especies y 37 géneros, segregados en 11 subfamilias (Macrotinae, Micronycterinae, Desmodontinae, Lonchorhininae,
Phyllostominae, Glyphonycterinae, Glossophaginae, Lonchophyllinae, Carollinae, Rhinophyllinae, y Stenodermatinae;
Cirranello et al., 2016). Los murciélagos filostómidos pertenecientes a la subfamilia Phyllostominae están agrupados en 11
géneros, solo ocho de ellos están presentes en Ecuador (ie. Chrotopterus, Gardnerycteris, Lophostoma, Macrophyllum,
Phylloderma, Phyllostomus, Tonatia, Trachops y Vampyrum). El género Chrotopterus y sus relativos (ie. Mimon y Vampyrum)
son agrupados en la tribu Vampyrini (Cirranello et al. 2016), en Ecuador solo han sido reportadas los géneros
monoespecíficos Chrotopterus y Vampyrum, representados por Chrotopterus auritus y Vampyrum spectrum
respectivamente. lo que equivale a menos del 1 % de todos los mamíferos y el poco mas del 1 % de todos los murciélagos
reportados para el país (ver Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
Chrotopterus auritus fue descrito por Peters (1856), para la localidad tipo "México y Guyana”; posteriormente fue
restringido por el propio Peters, algunos autores referían erróneamente "Santa Catarina en Brasil" como la localidad tipo
(Williams y Genoways, 2007). La sistemática subespecífica de Chrotopterus auritus ha sido objeto de debate. Aquí seguimos
la propuesta de Handley (1966) y tratamos a esta especie como monotípica hasta tanto no se disponga de una revisión
taxonómica formal que aclare esta problemática.
Descripción
Aunque el patrón morfológico corporal es relativamente parecido en todas las especies de la familia Phyllostominae, los
fitolostómidos pueden ser muy variables en talla, desde especies pequeñas como Vampyressa thyone (largo del antebrazo=
29 mm) hasta especies muy grandes como Vampyrum espectrum (largo del antebrazo= 110 mm). A continuación
resumimos algunas características genérales de esta familia con base a la información disponible en Williams y Genoways (
2007) y en Cirranello et al. (2016): Externamente son reconocibles fácilmente por que exhiben una hoja nasal bien
desarrollada, menos evidente en Sphaeronycteris toxophyllum donde está asociada a un repliegue cutáneo intraocular que
recuerda una visera o en Centurio senex que esta extremadamente modificado y embebida en una red más compleja de
repliegues cutáneos; y reducida en las especies de la subfamilia Desmodontinae (ie. Desmodus rotundus, Diaemus youngi y
Diphylla ecaudata). Otros caracteres diagnósticos de la familia son: el tubérculo mayor del humero es recrecido y que se
extiende hasta alcanzar la cabeza del húmero conformando una doble articulación con la escápula; el segundo dígito tiene
un metacarpo bien desarrollado y una pequeña falange; el tercer dígito tiene tres falanges osificadas completas; los
premaxilares están completos, fusionados entre sí y con los maxilares.
Entre los filostómidos la subfamilia Phyllostominae se caracteriza por la superficie oclusal de sus molares en forma de W,
poseen entre 30-34 dientes dependiendo del género (su fórmula dental es: incisivos= 2/1–2, caninos= 1/1, premolares 1/2–
3, Molares= 3/3 x 2); carecen de lineas faciales o manchas en los hombros y el cuello, linea dorsal presente solo en las
especie Gardnerycteris crenulatum. Una descripción morfológica detallada de esta subfamilia esta disponible en Cirranello
et al. (2016).
Las especies de murciélagos filostomínos contenidas en la tribu Vampyrini (ie. Chrotopterus auritus, Mimon bennettii y M.
cozumelae; Vampyrum espectrum) carecen de vibrizas interramales; el borde labial de la hoja nasal es delgado y libre, que
forma una concavidad alrededor de los orificios nasales; exhiben dos dos almohadillas térmicas en la zona media del labio
inferior (Cirranello et al., 2016).
Chrotopterus auritus es la segunda especie más grande de murciélagos neotropicales (largo del antebrazo= 74–83 mm,
longitud máxima del cráneo= 34–37 mm). Posee el hocico largo y angosto. Hoja nasal prominente, con un engrosamiento
central muy evidente; orejas muy grandes y redondeadas (largo de la oreja= 40–49 mm). Ojos grandes, pelaje
relativamente largo y suave; el dorso es de color marrón grisáceo a gris pálido, en ocasiones débilmente escarchado; el
vientre es gris pálido, con el pelo marrón en la base, las membranas alares son de color marrón oscuro, a menudo con las
puntas de las alas de color blanco puro; membrana caudal prominente; cola rudimentaria e incluso ausente en ciertos
casos; calcáneo un poco más largo que el pie, no poseen incisivos inferiores poseen 32 dientes (su fórmula dental es:
incisivos= 2/1, caninos= 1/1, premolares 2/3, Molares= 3/3 x 2; Medellín 1989; Williams y Genoways 2007; Tirira, 2017).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 88–114 mm,
longitud de la cola= 0–15 mm, largo de la pata= 21–28 mm, largo de la oreja= 40–49 mm, largo del antebrazo= 76–88 mm,
peso=55–94 g). La información disponible para esta especie fue compilada y revisada por Greenhall et al. (1984) en el
respectivo "Mammalian Species account". Carter and Dolan (1978) resumen las medidas y la información asociada a el
material tipo de Diphylla centralis O. Thomas (1903), no lograron encontrar el holotipo de Diphylla ecaudata Spix (1823).
Literatura Citada
1. Wilson, D. y Reeder, D. 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2
vols. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore.
2. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
3. Medellín, R. A. 1989. Chrotopterus auritus. Mammalian Species 343:1-5.
4. Buckley, F. y Tilger, G. M. 1983. FRIGATEBIRD PIRACY ON HUMANS. Colonial Waterbirds 6:214-217.
5. Williams, S. y Genoways, H. 2007. Subfamily Phyllostominae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
6. Peters, W. 1856. Uber die Chiropterengattungen Mormops und Phyllostoma. Abhandl. Konig. Preuss. Akad. Wiss.
Berlin 1857:287-310.
7. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
8. Cirranello, A., Simmons, N., Solari, S., Baker, R. 2017. Morphological diagnoses of higher-level phyllostomid taxa
(Chiroptera: Phyllostomidae). Acta Chiropterologica 18: 39-71.
9. Burgin, C., Colella, J., Kahn, P., Upham, N. 2018. How many species of mammals are there? Journal of Mammalogy
99: 1-14.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
viernes, 13 de Abril de 2018
Fecha de actualización
lunes, 16 de Abril de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Chrotopterus auritus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Desmodus rotundus
Murciélago vampiro común
Geo roy (1810)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Azuay, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Chimborazo, Orellana, Bolívar, Cotopaxi, Manabí, Pastaza, Guayas,
Sucumbíos, Morona Santiago, Imbabura, El Oro, Cañar, Esmeraldas, Carchi, Loja, Napo, Zamora Chinchipe, Santa Elena,
Tungurahua, Pichincha
Regiones naturales
Páramo, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano
Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral
Seco de la Costa, Matorral Interandino
Etimología
El nombre genérico Desmodus es la unión de los términos griegos Desmos, unión y odous, relativo a diente, posiblemente
en referencia a los incisivos superiores centrales de esta especies que aparentan estar unidos; y el nombre específico
rotundus viene del Latín, rotundo, posiblemente en relación a alguna estructura anatómica de la especie (Tirira, 2004).
Distribución
Desmodus rotundus es una especie de amplia distribución en el Neotrópico. Se distribuye desde Sonora, Nuevo León y
Tamaulipas en México hasta el centro de Chile y Argentina y el sur de Uruguay, incluyendo la isla de Trinidad (Kwon y
Gardner, 2007), se ha reportado la presencia de esta especie desde 0 m snm en áreas costeras, hasta lo 3600 m snm en
Bolivia (Anderson et al., 1982). En Ecuador ocupa prácticamente todos los hábitats terrestres conocidos excepto
probablemente las tierras altas por encima de los 3000 m snm y las islas Galápagos (Tirira, 2017). En Ecuador están
presentes ambas formas subespecíficas D. r. rotundus al este de los Andes y D. r. murinus al oeste de los Andes.
Rango altitudinal
<2880 m snm, más común por debajo de los 1200 m snm (Tirira, 2017)
Hábitat y biología
Los hábitos de Desmodus rotundus son en muchos aspectos poco comunes y diferentes de los descritos para la mayoría de
especies de murciélagos neotropicales. Esta especie convive en pequeños grupos familiares estables o en colonias
numerosas que pueden congregar 2000 individuos o mas (Uieda, 1987), en dichas colonias se pueden observar intricadas
estructuras jerárquicas que dan cuenta de una compleja interacción social entre sus miembros, al punto de exhibir
comportamientos aparentemente altruistas como el de regurgitar alimento para alimentar a aquellos miembros de la
colonia que no lograron hacerlo por sus propios medios (Wilkinson, 1984). D. rotundus tiende a aproximarse a sus presas
sigilosamente, con frecuencia lo hace "caminado", ya que es es capaz de desplazarse a cuatro patas e incluso literalmente
de caminar erguido por breves periodos de tiempo (Altembach, 1979) comportamiento solo reportado para esta especie y
para la especie del viejo mundo, Mystacina tuberculata (Riskin et al., 2006).
Desmodus rotundus es un murciélago hematófago obligado, generalmente se alimenta de sangre de mamíferos y en menor
frecuencia de aves, dado la intrusión de poblaciones humanas en sus hábitats naturales junto a la introducción de
especies domesticas y el consiguiente desplazamiento de presas silvestres potenciales, D. rotundus se alimenta con
frecuencia de mamíferos domésticos y en algunos casos de sangre humana (Moya et al., 2015). Su condición de especie
hematófaga le convierte en vector y/o reservorio de algunas enfermedades tales como la rabia humana (Stoner-Duncan et
al., 2014).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La familia de murciélagos de hoja nasal Phyllostomidae, es la familia de murciélagos más diversa del neotrópico
incluyendo alrededor de 216 especies y 62 géneros (Burgin et al., 2018). En Ecuador esta familia esta representada por 109
especies y 37 géneros, segregados en 11 subfamilias (Macrotinae, Micronycterinae, Desmodontinae, Lonchorhininae,
Phyllostominae, Glyphonycterinae, Glossophaginae, Lonchophyllinae, Carollinae, Rhinophyllinae, y Stenodermatinae;
Cirranello et al., 2016). Los murciélagos vampiros, son agrupados en la subfamilia de fisóstomos Desmodontinae (Baker et
al. 2016), que incluye tres géneros monoespecíficos: Desmodus (especie D. rotundus), Diaemus (especie D. yonugii)
y Diphylla (especie D. eucaudata). D. rotundus fue descrita por E'. Geo roy St.-Hilaire (1810), para "Paraguay" siendo
Cabrera (1957) quien restringe la localidad tipo a la Asunción. Actualmente se reconocen dos subespecies, D. r. rotundus y
D. r. murinus (Kwon y Gardner, 2007).
Descripción
Aunque el patrón morfológico corporal es relativamente parecido en todas las especies de la familia Phyllostominae, los
fitolostómidos pueden ser muy variables en talla, desde especies pequeñas como Vampyressa thyone (largo del antebrazo=
29 mm) hasta especies muy grandes como Vampyrum espectrum (largo del antebrazo= 110 mm). A continuación
resumimos algunas características genérales de esta familia con base a la información disponible en Williams y Genoways (
2007) y en Cirranello et al. (2016): Externamente son reconocibles fácilmente por que exhiben una hoja nasal bien
desarrollada, menos evidente en Sphaeronycteris toxophyllum donde está asociada a un repliegue cutáneo intraocular que
recuerda una visera o en Centurio senex que esta extremadamente modificada y embebida en una red más compleja de
repliegues cutáneos; y reducida en las especies de la subfamilia Desmodontinae (ie. Desmodus rotundus, Diaemus
youngii y Diphylla ecaudata). Otros caracteres diagnósticos de la familia son: el tubérculo mayor del humero es recrecido
y que se extiende hasta alcanzar la cabeza del húmero conformando una doble articulación con la escápula; el segundo
dígito tiene un metacarpo bien desarrollado y una pequeña falange; el tercer dígito tiene tres falanges osificadas
completas; los premaxilares están completos, fusionados entre sí y con los maxilares.
Desmodus rotundus es un murciélago de talla media (largo del antebrazo= 55–64). Dado su particular habito alimentario
esta especie posee una serie de adaptaciones anatómicas que lo diferencian del resto de los filostómidos (Greenhall et al.,
1983; Kwon y Gardner, 2007; Tirira, 2017): posee un rostro achatado con hoja nasal rudimentaria, reducida a un repliegue
cutáneo (nunca lanceolada como el resto de filostómidos), su pelaje es corto y de coloración variable incluidas
coloraciones amarillenta, marrón, rojiza, gris y casi negra, ocasionalmente con parches blancuzcos, pudiendo observarse
individuos con coloraciones notablemente diferentes en una misma colonia; su dedo pulgar es muy desarrollado con un
par de cojinetes o callocidades abultadas en el área ventral de los metacarpales, estructuras estas que aparentemente le
facilitan la tracción durante la locomoción terrestre; la coloración de la punta de sus alas so indistinguibles del resto de la
membrana alar; su uropatágio es corto y ligeramente peludo, el calcáneo es reducido y poco evidente; cola ausente; tal
vez lo mas distintivo de su anatomía son sus incisivos superiores caniformes muy desarrollados y filosos, sus incisivos
inferiores son marcadamente bilobulados, esta especie presenta una reducción importante del número de dientes, solo
posee 20 dientes (su fórmula dental es: incisivos= 1/2, caninos= 1/1, premolares 1/2, Molares= 1/1 x 2).
Carter y Dolan (1978) presentan medidas de algunos de los ejemplares tipos sinonimizados bajo el binomio Desmodus
rotundus. Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 68–93 mm, longitud de la
cola= 0 mm, largo de la pata= 13–22 mm, largo de la oreja= 16–21 mm, largo del antebrazo= 55–64 mm, peso= 30–40 g). La
información asociada a esta especie fue compilada y revisada por Greenhall et al. (1983) en el respectivo "Mammalian
Species account"
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Wilson, D. y Reeder, D. 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2
vols. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore.
3. Kwon, M. y Gardner, A. 2007. Subfamily Desmodontinaes. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
4. Geo roy, E. 1810. Sur les phyllostomes et les mégadermes, deux genres de la famille des chauve-souris. Annales
Muséum National D'Histoire Naturelle 15:157-198.
5. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
6. Greenhall, A., Joermann, G., Schmidt, U. 1983. Desmodus rotundus. Mammalian Species 202: 1-6.
7. Carter, D., Dolan, P. 1978. Catalogue of type specimens of Neotropical bats in selected European museums. Special
Publications of the Museum 15. Lubbock: Texas Tech University Press, 136 pp.
8. Tirira , D. G (eds.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
9. Altenbach, J. 1979. Locomotor morphology of the vampire bat, Desmodus rotundus. Special Publication of the
American Society of Mammalogist 6: 1-137.
10. Baker, R. J., Solari, S., Cirralleno, A., Simmons, N. B. 2016. Higher classification of Phyllotomid bats with a summary
of DNA synapomorphies. Acta Chiropterologica 18(1):1-38.
PDF
11. Uieda, W. y de Araújo, F. 1987. Manutencao dos morcegos hematófagos Diaemus youngii e Diphylla ecaudata
(Chiroptera, Phyllostomidae), em cautiveiro. An. Semin. Cien. FIUBE, Uberaba 1:30-42.
12. Riskin, D., Parsons, S., Schutt, W., Carter, G., Hermanson, J. 2006. Terrestrial locomotion of the New Zealand shorttailed bat Mystacina tuberculata and the common vampire bat Desmodus rotundus. The Journal of Experimental
Biology 209: 1725-1736.
13. Wilkinson, G. 1984. Reciprocal Food Sharing in the Vampire Bat. Nature 308: 181-184.
14. Moya, M., Pacheco, L., Aguirre, L. 2015. Relación de los ataques de Desmodus rotundus con el manejo del ganado
caprino y algunas características del hábitat en la prepuna de Bolivia. Mastozoología Neotropical 22: 73-84.
15. Stoner-Duncan, B., Streicker, D., Tedeschi, C. 2014. Vampire bats and rabies: toward an ecological solution to a
public health problem. PLoS Neglected Tropical Diseases 8: e2867.
16. Barquez, R., Miller, B., Díaz, M. 2015. Desmodus rotundus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015:
e.T6510A21979045.
Conultado
el:
15/11/2017,
en:
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20154.RLTS.T6510A21979045.en.
17. Kunz, T., Braun de Torrez, E., Bauer, D., Lobova, T., Flemming, T. 2011. Ecosystem services provided by bats. Annals of
the New York Academy of Sciences 1223: 1-38.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 30 de Enero de 2018
Fecha de actualización
lunes, 21 de Mayo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Desmodus rotundus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Diphylla ecaudata
Murciélago vampiro de patas peludas
Spix (1823)
Paulo Alejandro Mejia Zeballos Diphylla ecaudata. Ecuador, Diphylla
ecaudata en Bolivia. Foto por Paulo Alejandro Mejia Zeballos.
Disponible en iNaturalist.org bajo licencia CC-BY-NC.
Jaime Guerra M. Diphylla ecaudata. Ecuador, Francisco de Orellana,
Parque Nacional Yasuní. Foto por Jaime Guerra M.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo,
Cañar, Azuay, Carchi
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El epíteto Diphylla proviene de la unión de los términos griegos Di y phyllon , hoja, “dos hojas”, en alusión al repliegue
cutáneo que poseen los murciélagos vampiros en la nariz. Mientras que ecaudata es la unión de los términos
latinos ex, cauda y atus, "sin cola” (Tirira, 2004).
Distribución
Esta especie se distribuye en Texas, Estados Unidos, Centroamérica (D. e. centralis) y Sur América en Colombia, Venezuela,
Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, excepto la Amazonía central (D. e. ecaudata). En Ecuador habita a bajas y medias altitudes
en la Amazonía y estribaciones orientales dentro de los bosques húmedos tropicales y subtropicales (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<1550 m snm (modificado de Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Diphylla ecaudata se refugia en cuevas, minas abandonadas y en árboles huecos (Dalquest y Hall, 1947). Es una especie
hematófaga que se alimenta generalmente de sangre de aves y ocasionalmente de sangre de mamíferos. Se piensa que su
calcáneo libre en forma de dedo le sirve durante la locomoción arbórea (Schutt y Altenbach, 1997).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Datos insuficientes.
Taxonomía
La familia de murciélagos de hoja nasal Phyllostomidae, es la familia de murciélagos más diversa del neotrópico
incluyendo alrededor de 216 especies y 62 géneros (Burgin et al., 2018). En Ecuador esta familia esta representada por 109
especies y 37 géneros, segregados en 11 subfamilias (Macrotinae, Micronycterinae, Desmodontinae, Lonchorhininae,
Phyllostominae, Glyphonycterinae, Glossophaginae, Lonchophyllinae, Carollinae, Rhinophyllinae, y Stenodermatinae;
Cirranello et al., 2016). Los murciélagos vampiros, son agrupados en la subfamilia de fisóstomos Desmodontinae (Baker et
al. 2016), que incluye tres géneros monoespecíficos: Desmodus (especie D. rotundus), Diaemus (especie D. youngii )
y Diphylla (especie D. eucaudata).
Diphylla ecaudata fue descrita por Spix (1823), para la localidad tipo "Brasil", que posteriormente fue restringida por
Cabrera (1958) a Río San Francisco en Bahía, Brasil. Actualmente se reconocen dos subespecies, D. e. ecaudata y D. e.
centralis (Kwon y Gardner, 2007).
Descripción
Aunque el patrón morfológico corporal es relativamente parecido en todas las especies de la familia Phyllostominae, los
fitolostómidos pueden ser muy variables en talla, desde especies pequeñas como Vampyressa thyone (largo del antebrazo=
29 mm) hasta especies muy grandes como Vampyrum espectrum (largo del antebrazo= 110 mm). A continuación
resumimos algunas características genérales de esta familia con base a la información disponible en Williams y Genoways (
2007) y en Cirranello et al. (2016): Externamente son reconocibles fácilmente por que exhiben una hoja nasal bien
desarrollada, menos evidente en Sphaeronycteris toxophyllum donde está asociada a un repliegue cutáneo intraocular que
recuerda una visera o en Centurio senex que esta extremadamente modificado y embebida en una red más compleja de
repliegues cutáneos; y reducida en las especies de la subfamilia Desmodontinae (ie. Desmodus rotundus, Diaemus
youngii y Diphylla ecaudata). Otros caracteres diagnósticos de la familia son: el tubérculo mayor del humero es recrecido
y que se extiende hasta alcanzar la cabeza del húmero conformando una doble articulación con la escápula; el segundo
dígito tiene un metacarpo bien desarrollado y una pequeña falange; el tercer dígito tiene tres falanges osificadas
completas; los premaxilares están completos, fusionados entre sí y con los maxilares.
Diphylla ecaudata es un murciélago de talla media y el mas pequeño de las tres especies de murciélagos vampiro. Se
diferencia del resto de los filostómidos por exhibir la siguiente combinación de caracteres (Greenhall et al., 1984): como las
otras dos especies de murciélagos vampiros Desmodus rotundus y Diaemus youngii posee un rostro achatado con hoja
nasal rudimentaria, reducida a un repliegue cutáneo (nunca lanceolada como el resto de filostómidos). Su pelaje es denso,
largo y sedoso, marrón en el dorso y pálido en el vientre; sus antebrazos y las patas están densamente cubiertas de pelos;
las orejas son cortas y redondeadas; su dedo pulgar grueso y menos desarrollado que en Desmodus rotundus y Diaemus
youngii pero carece de cojinetes o callosidades abultadas en el área ventral de los metacarpales; la punta de sus alas es de
coloración similar a la del resto del ala; su uropatágio es corto y peludo aunque no tanto como en D. ecaudata, posee un
calcáneo conspicuo (Largo del calcáneo= 3 mm) a diferencia de D. rotundus que posee un calcáneo reducido poco
evidente o como D. youngii cuyo calcáneo esta atrofiado; cola ausente; tal vez lo mas distintivo de su anatomía respecto a
las otras dos especies de murciélagos vampiros es que posee 26 dientes (su fórmula dental es: incisivos= 2/2, caninos= 1/1,
premolares 1/2, Molares= 2/2 x 2).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 66–86 mm,
longitud de la cola= 0 mm, largo de la pata= 13–19 mm, largo de la oreja= 14–19 mm, largo del antebrazo= 49–56 mm). La
información disponible para esta especie fue compilada y revisada por Greenhall et al. (1984) en el respectivo "Mammalian
Species account". Carter and Dolan (1978) resumen las medidas y la información asociada a el material tipo de Diphylla
centralis O. Thomas (1903), no lograron encontrar el holotipo de Diphylla ecaudata Spix (1823).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Spix, J. B. 1823. Simiarum et vespertilionum Brasiliensium species novae, ou, Histoire naturelle des espéces
nouvelles de singes et de chauves-souris observées et recueilles pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil exécuté
par ordre de S. M. le Roi de Baviére dans les années 1817, 1818, 1819, 1820. Monachii: Francisci Seraphici
Hübschmanni.
3. Kwon, M. y Gardner, A. 2007. Subfamily Desmodontinaes. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
4. Schutt, W. A. y Altenbach, J. S. 1997. A sixth digit inDiphylla ecaudata, the hairy legged vampire bat
(Chiroptera,Phyllostomidae). Mammalia 61:280-285.
5. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
6. Carter, D., Dolan, P. 1978. Catalogue of type specimens of Neotropical bats in selected European museums. Special
Publications of the Museum 15. Lubbock: Texas Tech University Press, 136 pp.
7. Greenhall, A., Schmidt, U., Joermann, G. 1984. Diphylla ecaudata. Mammalia Species 227: 1-3.
8. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
9. Cabrera, A. 1958. Catálogo de los mamíferos de América del Sur
Rev. Mus. Argentino Cien. Nat. “Bernardino Rivadavia,” Cien. Zool. 4: 1-308.
10. Sampaio, E., Pérez, S., Miller, B., Díaz, M. 2016. Diphylla ecaudata.The IUCN Red List of Threatened Species 2016:
e.T6628A22040157. Consultado el: 01/12/2017. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-2.RLTS.T6628A22040157.en.
null: null-null.
11. Dalquest, W. y Hall, E. 1947. Geographic range of the hairy-legged vampire in eastern Mexico. Trans. Kansas Acad Sci
50:315-317.
12. Thomas, O. 1903. On the mammals collected by Mr. A. Robert at Chapada, Matto Grosso (Percy Sladen Expedition to
Central Brazil). Proceedings Zoological Society of London 2: 232-244.
13. Burgin, C., Colella, J., Kahn, P., Upham, N. 2018. How many species of mammals are there? Journal of Mammalogy
99: 1-14.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
jueves, 1 de Febrero de 2018
Fecha de actualización
martes, 8 de Enero de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Diphylla ecaudata En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Enchisthenes hartii
Murciélago frutero aterciopelado
Thomas (1892)
Carlos Boada Enchisthenes hartii. Ecuador, Zamora Chinchipe, Los
Tepuyes. Foto por Carlos Boada.
Enchisthenes hartii. Ecuador, Cañar, Ocaña. Foto por Carlos Nivelo.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Carchi, Zamora Chinchipe, Loja, Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona
Santiago, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Cañar, Azuay
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental,
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa
Etimología
Enkhos [G], una lanza y sthenes [G], fuerza, de sthen [G], fuerza, “con una lanza fuerte”, en alusión a la forma erecta de la
hoja nasal. H. Hart, superintendente de los Jardines Botánicos de Puerto España, Trinidad y Tobago, fue la persona que en
la última década del siglo XIX envió una colección de murciálgos al Museo Británico de Londres, dentro de la cual se incluía
al espécimen que sirvió como holotipo (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye en Trinidad y Tobago, noroccidente de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. También está presente
en América Central, México y el sur de Arizona (Marques-Aguiar, 2007). En Ecuador se distribuye en la Costa, Amazonía y
estribaciones de los Andes, dentro de los bosques tropicales, subtropicales y templados (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
<3160 m snm, aunque la mayoría de registros son por debajo de los 1700 m snm (modificado de Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Se alimenta exclusivamente de frutos de Ficus (Arroyo y Owen, 1997). Presentan un ciclo reproductivo bimodal (LaVal y
Rodríguez, 2002). No se conoce sobre el tipo de refugios que frecuenta (Marques-Aguiar, 2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Especie descrita por Thomas (1892). La localidad tipo es Puerto España en trinidad y Tobago. Actualmente no se reconocen
subespecies (Marques-Aguiar, 2007).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
Enchisthenes es un género monotipico representado por la especie E. hartii.
Enchisthenes hartii es un murciélago pequeño de cráneo amplio y corto. sus incisivos superiores internos son bífidos y los
terceros molares superior e inferior están bien desarrollados (Anderson, 1997). Hoja nasal amplia, corta y negruzca, con el
margen inferior fusionado con el labio superior, formando una sola línea continua. Orejas medianas, semiredondeadas y
negruzcas (Emmons y Feer, 1999). Pelaje suave, corto y de aspecto aterciopelado. El dorso en la parte superior del cuerpo
es de color café oscuro, excepto en la cabeza y los hombros, los cuales son café blanquecinos. La parte inferior del cuerpo
es más pálida en la espalda. El vientre es más oscuro que el dorso. Presenta cuatro líneas faciales estrechas de color café
claro que se extienden posteriormente desde la hoja nasal hasta la corona (Arroyo-Cabrales y Owen, 1997). Membranas de
color marrón oscuro a negro. Membrana caudal corta en forma de V invertida y con pelos en el borde, Calcáneo más corto
que el pie. Piernas y pies escasamente peludos (Marques-Aguiar, 2007). Su fórmula dental es I 2/2, C 1/1, P 2/2, M 3/3 para
un total de 32 dientes (Tirira, 2017).
Especies similares: Su patrón de coloración, el número de piezas dentales y la forma de los incisivos superiores son
características de diagnóstico para esta especie. Los murciélagos fruteros pequeño (Dermanura spp.) tienen el pelaje más
largo y el apéndice nasal forma una herradura libre en su borde inferior. Los murciélagos de nariz ancha (Platyrrhinus spp.),
tienen una línea blanca en la espalda (Tirira, 2017).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Thomas, O. 1892. Description of a new bat of the genus Artibeus from Trinidad. Annals and Magazine of Naturla
History 6:408-410.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
7. Marques-Aguiar, S. A. 2007. Genus Enchisthenes. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I.
Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
8. Anderson, S. 1997. Mammals of Bolivia, taxonomy and distribution. Bulletin of the American Museum of Natural
History 231:1-652.
9. Arroyo Cabrales, J. y Owen, R. D. 1997. Enchisthenes hartii. Mammalian Species 546:1-4.
10. LaVal, R. K. y Rodríguez, B. 2002. Murciélagos de Costa Rica. Editorial INBIO. Costa Rica.
Autor(es)
Carlos Boada y Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
viernes, 2 de Febrero de 2018
Fecha de actualización
jueves, 15 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Boada, C. y Romero, V. . Enchisthenes hartii En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Gardnerycteris crenulatum
Murciélago rayado de nariz peluda
Geo roy (1803)
Gardnerycteris crenulatum. Ecuador. Foto por Rubén D. Jarrín E.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Carchi, Morona Santiago, Pichincha, Cotopaxi, Sucumbíos,
Napo, Orellana, Pastaza, El Oro
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano Oriental,
Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El nombre genérico Gardenycteris proviene de la latinización del nombre propio Gardner, en honor al mastozoólogo
norteamericano Alfred Lund Gardner y su fusión con el termino griego nycteris, murciélago. El epíteto específico
crenulatum es de origen latín y es relativo a la apariencia crenulada u ondulada de los bordes laterales de la hoja nasal de
esta especie.
Distribución
El género Gardnerycteris es endémico de Sudamérica, y de amplia distribución en el Neotrópico. En partícular G.
crenulatum ha sido reportada desde el sur México y norte de Panamá hasta el sur de Brasil y noreste de Bolivia incluida
Centro América, Colombia, Ecuador, las Guayanas, Perú, Trinidad y Venezuela (Williams y Genoways, 2008). Según Hurtado
y Pacheco (2014) G. c. keenani se restringe al noroeste de Sudamérica, a los Bosques secos y lluviosos del Pacífico desde el
sur de Panamá hasta el norte de Perú; G. c. crenulatum se se encuentra al noreste de Sudamérica en la Orinoquía,
Guayanas, Amazonia, Cerrado y Bosques de la costa Atlántica no más allá del sur de Brasil; G. c. longifolium habita los
bosques premontanos andinos de la vertiente nororiental en Perú; mientras que G. crenulatum “Sur” vive en los bosques
premontanos andinos de la vertiente suroriental de Perú y los Bosques montanos al norte de Bolivia; finalmente G. c.
picantum es conocida solamente de su localidad tipo al sur de Bahía, en Río de Janeiro, Brasil. En Ecuador esta es una
especie ampliamente distribuida, una subespecie, G. c. keenani habita al occidente de los Andes y otra al oriente, G. c.
longifolium, ambas hasta los 2000 m snm (Tirirra, 2017).
Rango altitudinal
< 2000 m snm, común por debajo de los 900 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
En Ecuador Gardnerycteris crenulatum habita principalmente en bosques húmedos y en menor grado en bosques secos,
hasta los 2000 m snm, Tirira (2017) menciona que es más frecuente por debajo de los 900 m snm. Esta especie ha sido
capturada también en áreas intervenidas (Williams y Genoways, 2007), se refugia principalmente en cavidades de árboles
(Voss et al., 2016), aunque también se ha reportado en estructuras antrópicas (Williams y Genoways, 2007). Es una especie
principalmente insectívora que depreda sobre el follaje y el suelo, también incluye en su dieta arañas y vertebrados
pequeños (Tirira, 2017). Forman pequeños grupos familiares (Emmons y Feer, 1999). Humprey (1983) sugieren que
ejemplares machos y hembras adultos de esta especie viven en parejas estables.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La familia de murciélagos de hoja nasal Phyllostomidae, es la familia de murciélagos más diversa del neotrópico
incluyendo alrededor de 216 especies y 62 géneros (Burgin et al., 2018). En Ecuador esta familia esta representada por 109
especies y 37 géneros, segregados en 11 subfamilias (Macrotinae, Micronycterinae, Desmodontinae, Lonchorhininae,
Phyllostominae, Glyphonycterinae, Glossophaginae, Lonchophyllinae, Carollinae, Rhinophyllinae, y Stenodermatinae;
Cirranello et al., 2016). Los murciélagos filostómidos pertenecientes a la subfamilia Phyllostominae están agrupados en 11
géneros,
solo
ocho
de
ellos
están
presentes
en
Ecuador
(ie. Chrotopterus, Gardnerycteris, Lophostoma, Macrophyllum, Phylloderma, Phyllostomus, Tonatia, Trachops y Vampyrum).
El género Gardnerycteris y sus relativos (ie. Lophostoma, Phylloderma, Phyllostomus y Tonatia) son agrupados en la tribu
Phyllostomini (Cirranello et al. 2016), en Ecuador se han reportado los cinco géneros de esta tribu.
El género Gardnerycteris fue descrito recientemente (Hurtado y Pacheco, 2014) para las formas pequeñas del género
Mimon, previamente incluidas dentro del subgénero Anthorhina (longitud del antebrazo < a 90 mm, i.e. Garderycteris
koepckeae y G. crenulatum). G. crenulatum, la única especie del género reportada para Ecuador.
Gardnerycteris crenulatum (=Phyllostoma crenulata) fue descrita por E. Geo roy St.-Hilaire (1803), con base a un ejemplar
macho adulto preservado en fluido con el cráneo removido y depositado en el Museo Nacional de Historia Natural en París
(MNHN, sin numeración). Geo roy menciona que la localidad tipo de esta especie es desconocida "probablemente
América", posterior a lo cual Schinz (1844) la restringe a Brasil. Cabrera (1957) finalmente recomienda restringirla al estado
de Bahía en Brasil. Williams y Genoways (2007) mencionan que existió cierta controversia respecto al año de descripción
de G. crenulatun, se afirmaba que era de E. Geo roy St.-Hilaire, 1932 y no de 1803. es una especie politípica, comprende al
menos cuatro formas subespecíficas (Williams y Genoways, 2007): M. c. crenulatum, M. c. keenani, M. c. longifolium y M. c.
picatum. Esta última podría tratarse de un sinónimo de M. c. crenulatum según Hurtado y Pacheco (2014) solo se conoce
del la localidad tipo. Estos autores proponen una forma adicional no descrita a la que denominaron transitoriamente
como M. crenulatum "sur", además encuentran una fuerte estructura entre las poblaciones de M. c. keenani lo que
evidencia la necesidad de revisar este grupo.
Descripción
Aunque el patrón morfológico corporal es relativamente parecido en todas las especies de la familia Phyllostominae, los
fitolostómidos pueden ser muy variables en talla, desde especies pequeñas como Vampyressa thyone (largo del antebrazo=
29 mm) hasta especies muy grandes como Vampyrum espectrum (largo del antebrazo= 110 mm). A continuación
resumimos algunas características genérales de esta familia con base a la información disponible en Williams y Genoways (
2007) y en Cirranello et al. (2016): Externamente son reconocibles fácilmente por que exhiben una hoja nasal bien
desarrollada, menos evidente en Sphaeronycteris toxophyllum donde está asociada a un repliegue cutáneo intraocular que
recuerda una visera o en Centurio senex que esta extremadamente modificado y embebida en una red más compleja de
repliegues cutáneos; y reducida en las especies de la subfamilia Desmodontinae (ie. Desmodus rotundus, Diaemus
youngi y Diphylla ecaudata). Otros caracteres diagnósticos de la familia son: el tubérculo mayor del humero es recrecido y
que se extiende hasta alcanzar la cabeza del húmero conformando una doble articulación con la escápula; el segundo
dígito tiene un metacarpo bien desarrollado y una pequeña falange; el tercer dígito tiene tres falanges osificadas
completas; los premaxilares están completos, fusionados entre sí y con los maxilares.
Entre los filostómidos la subfamilia Phyllostominae se caracteriza por la superficie oclusal de sus molares en forma de W,
poseen entre 30-34 dientes dependiendo del género (su fórmula dental es: incisivos= 2/1–2, caninos= 1/1, premolares 1/2–
3, Molares= 3/3 x 2); carecen de lineas faciales o manchas en los hombros y el cuello, linea dorsal presente solo en las
especie Gardnerycteris crenulatum. Una descripción morfológica detallada de esta subfamilia esta disponible en Cirranello
et al. (2016).
Gardnerycteris crenulatum es una especie de murciélago de tamaño medio (largo del antebrazo= 46-55 mm) que se
caracteriza por presentar la siguiente combinación de caracteres (Hurtado y Pacheco, 2014; Tirira, 2017): La hoja nasal de
este murciélago presenta una morfología relativamente particular, es prominente (largo de la hoja nasal: aprox. 15 mm)
con bordes aserrados (crenulaciones) y peludos con densidad variable. El pulgar está cubierto de pelos. No así la base del
antebrazo que por el contrario carece de pelos. Presenta una hilera de papilas (submentales) en forma de "U" sobre la
porción central del labio y el mentón. Sus orejas también son grandes (Largo de la oreja= 21-28 mm) y peludas,
subovales, comúnmente se aprecian parches variables de pelos blancos en la base posterior de las orejas. Su pelaje es
corto (< 6 mm de largo) de color marrón oscuro en el dorso ya coloración marrón claro amarillenta o pastel en el vientre,
exhibe una linea dorsal clara, delgada y tenue que generalmente va desde la región occipital hasta la base de la cola. El
calcáneo es dos veces más largo que la pata, la membrana alar o plagiopatagio se inserta a la altura de los tobillos. Esta
especie posee 30 dientes (su fórmula dental es: incisivos= 2/1, caninos= 1/1, premolares 2/1, molares= 2/2 x 2).
Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 55-69 mm, longitud de la cola= 15–29
mm, largo de la pata= 10–14 mm, largo de la oreja=21–28 mm, largo del antebrazo=46–55 mm, peso 10–18 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
3. Williams, S. y Genoways, H. 2007. Subfamily Phyllostominae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
4. Humphrey, S. R., Bonaccorso, F. R. y Zinn, T. L. 1983. Guild structure of surface-gleaning bats in Panama. Ecology
64:284-294.
5. Geo roy, E. 1803. Catalogue des mammiferes du Museum National d’Histoire Naturelle. París.
6. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
7. Hurtado, N., Pacheco, V. 2014. Análisis filogenético del género Mimon Gray, 1847 (Mammalia, Chiroptera,
Phyllostomidae) con la descripción de un nuevo género. THERYA 5(3): 751-791.
8. Schinz, H. 1844. Systematisches Verzeichniss aller bis jetzt bekannten Säugethiere oder Synopsis Mammalium nach
dem Cuvier’schen System. Solothurn: Jent und Gassmann, 1: 1-587.
9. Solari, S. 2015. Mimon crenulatum. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T13560A22105694.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 23 de Octubre de 2017
Fecha de actualización
martes, 17 de Abril de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. . Gardnerycteris crenulatum En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Glossophaga soricina
Murciélago lengua larga común
Pallas (1766)
Glossophaga soricina. Ecuador, Los Ríos, Buena Fe. Foto por Carlos
Boada.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Esmeraldas, Manabí, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Cotopaxi,
Bolívar, Loja, Pastaza, Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro, Cotopaxi, Bolívar, Loja, Sucumbíos, Napo,
Orellana, Santa Elena, Guayas, El Oro, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano
Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El término genérico Glossophaga proviene de la unión de dos palabras griegas Glôssa y phagein, en alusión a la lengua
larga de esta especie, mientras que soricina viene del latín en referencia al parecido de esta especie con las
musarañas (por su hocico, Tirira, 2004).
Distribución
Glossophaga soricina es una especie de amplia distribución que habita desde México hasta el norte de Argentina, ha sido
reportada e en casi todos los países del continente Sur y Centroamérica exceptuando Uruguay (Gri iths y Gardner, 2007).
En el Ecuador está distribuida en la Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes dentro de los bosques húmedos y secos,
tropicales y subtropicales (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<1600 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Se refugia en cuevas, grietas, árboles huecos, túneles, edificaciones abandonadas, alcantarillas o debajo de puentes. Las
colonias son pequeñas, de cuatro a 20 individuos, donde cada murciélago reposa separado uno de otro sin mantener
contacto entre ellos. En ocasiones, forman colinas grandes desde decenas hasta cientos de individuos. A menudo estas
especies mantienen territorio temporales alrededor de plantas de las que extraen su néctar, las que defienden de sus
congéneres. Su principal dieta es néctar, pero pueden también alimentarse de polen, frutos e insectos pequeños asociados
a flores. La reproducción ocurre en dos picos anuales, los que están en relación con los periodos de lluvia (Álvarez et al.,
1991; Lempke, 1984; Webster y Jones, 1993).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia de murciélagos filostómidos Glossophaginae incluye 14 géneros: Anoura, Brachyphylla, Choeroniscus,
Choeronycteris, Dryadonycteris, Erophylla, Glossophaga, Hylonycteris, Leptonycteris, Lichonycteris, Monophyllus,
Musonycteris, Phyllonycteris y Scleronycteris. Glossophaga esta compuesta por 3 especies: G. commissarisi, G. longirostris y
G. soricina.
Glossophaga soricina fue descrita por Pallas (1766), con localidad tipo Surinam. Actualmente se reconocen cinco
subespecies (Gri iths y Gardner, 2007). Dos de ellas presentes en Ecuador (i.e. G. s. soricina y G. s. valens, Tirira 2017).
Descripción
Los murciélagos filostómidos de la subfamilia Glossophaginae en general son murciélagos pequeños a medianos (largo del
antebrazo= 30–60 mm) de apariencia delicada y estilizada, especializados en el consumo de néctar y polen que poseen
hojas nasales relativamente pequeñas, con un hocico largo y estilizado con la posible excepción de Glossophaga
commissarisi que posee un rostro bastante corto, por el contrarío a especies como Musonycteris harrisoni, Choeronycteris
mexicana, Choeroniscus godmani, C. periosus o C. minor en las que el alargamiento del hocico es realmente extremo. Los
miembros de la subfamilia Glossophaginae se distinguen de la otra familia de murciélagos filostómidos nectarívoros
(Lonchopyllinae) por su lengua muy larga y altamente extensible que esta cubierta de papilas filiformes en su extremo
distal, la forma de estas pailas recuerdan a un cepillo o pincel, la lengua en estas especies carece del surco a lo largo de los
márgenes laterales característico de Lonchopyllinae; el labio inferior está dividido por un surco medial profundo; la cola es
esta familia tiende a ser pequeña o estar ausente; el número de dientes en esta subfamilia tiende a variar dependiendo del
género (formula dental: incisivos=2/0–2, caninos=1/1, premolares=2–3/3, molares= 2–3/2–3 × 2= 26–34; Gri iths y Gardner,
2007).
Las especies que componen el género Glossophaga se diferencian del resto de los miembros de la subfamilia por ser
pequeñas (Largo del antebrazo 31,0-42,0 mm), de pelaje marrón a marrón rojizo; su membrana interfemoral o uropatagío
es larga y contiene una cola corta que no supera la mitad de su longitud; su hocico es más corta que la caja craneana,
excepto en G. longirostris, que es mas o menos de la misma longitud que esta, los arcos cigomáticos son completos a
diferencia de algunas especies del género Anoura; poseen 34 dientes (Formula dental: incisivos=2/2, caninos=1/1,
premolares=2/3, molares= 3/3 × 2), los incisivos superiores externos son más pequeños y puntiagudos que los internos
(Gri iths y Gardner, 2007).
Glossophaga soricina se caracteriza por poseer incisivos superiores centrales notablemente más grandes que los externos y
los inferiores relativamente grandes y juntos (sin diastema entre ellos); su hoja nasal es triangular, pequeña y lanceolada
sin reborde libre; el labio inferior apenas sobrepasa al labio superior, presenta un surco medial rodeado de verrugas
pequeñas; su uropatagio o membrana caudal desprovista de pelos es relativamente ancha pero más corta que las patas.
igual que el calcáneo que apenas alcanza la mitad del largo de la pata (Álvarez, 1991). Se diferencia de su congénere G.
commissarisi, por no poseer los incisivos superiores centrales de tamaño similar a los externos y que los incisivos inferiores
internos están casi unidos a diferencia de G. commissarisi que los posee separados por una diastema conspicua (Gri iths y
Gardner, 2007).
Phillips (1971) publicó una descripción detallada de la dentición de esta y otras especies de glosofaginos. Álvarez (1991)
realiza una compilación exhaustiva de la información asociada a esta especie en el respectivo "Mammalian Species
Account" donde incluye medidas del ejemplar representantes de las formas subespecíficas. Tirira (2017) provee medidas
de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 43–65 mm; longitud de la cola= 5–12 mm; largo de la pata= 8–14
mm, largo de la oreja=10–16 mm, largo del antebrazo=33–40 mm, peso 5–14 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
3. Gri iths, T. A. y Gardner, A. L. 2007. Subfamily Glossophaginae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago y Londres.
4. Álvarez, J., Willig, M. R., Jones, J. K. y Webster, W. D. 1991. Glossophaga soricina. Mammalian Species 378:1-7.
5. Lempke, T. O. 1984. Foraging ecology of the long-nosed bat, Glossophaga soricina, with respect to resource
availability. Ecology 65:538-548.
6. Webster, W. D. y Jones, J. K. 1993. Glossophaga commissarisi. Mammalian Species 446:1-4.
7. Pallas, P. S. 1766. Miscellanea zoologica quibus novae imprimis atque obscurae animalium species describuntur et
observationibus iconibusque illustrantur. Hague Comitum: P. van Cleef.
8. Phillips, C. J. 1971. The dentition of glossophagine bats: deveolpment, mofphological characteristics, variation,
pathology, and evolution. Miscellaneous Publications of the Museum of Natural History. University of Kansas 54:1138.
9. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
10. Barquez, R., Perez-Cortez, S., Miller, B., Díaz, M. 2015. Glossophaga soricina. The IUCN Red List of Threatened Species
2015:
e.T9277A22107768.
Consultado
el:
21/11/2017, en: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20154.RLTS.T9277A22107768.en.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
jueves, 7 de Diciembre de 2017
Fecha de actualización
miércoles, 17 de Abril de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V 2017. Glossophaga soricina En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Glyphonycteris sylvestris
Murciélago tricolor
Thomas (1896)
Ma. Fernanda Solórzano Glyphonycteris sylvestris. Ecuador, Morona
Santiago, Parque Nacional Sangay. Foto por Ma. Fernanda
Solórzano.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Morona Santiago
Regiones naturales
Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El género Glyphonyncteris proviene de de las palabras griegas glypô, cavar, tallar y nykteris, genitivo de nykteridos, un
murciélago, “un murciélago cavado”, refiriéndose al canal presente en el mentón. (Tirira, 2004).
Distribución
Esta especie está distribuida discontinuamente en Centro y Sur América. Desde México, Centro América, Colombia, Perú,
Guyana Francesa, Suriname, Venezuela, Brasil (Zortea, et al. 2008), recientemente se publico el primer registro de esta
especie en Ecuador, dentro del Parque Nacional Sangay en Sardinayacu (Tirira, et al. 2016).
Rango altitudinal
0-1467 m snm (Tirira, et al. 2016).
Hábitat y biología
Habita en bosque tropical deciduo (Williams y Genoway, 2008) y siempre verde montano bajo (Tirira, et al. 2016). Aunque
se a reportado que incluye frutas en su dieta este murciélago es principalmente insectívoro. Se han encontrado grupos de
hasta 75 individuos (Goodwin y Greenhall, 1961), compuesto por machos y hembras (Genoways y Williams, 1986), puede
compartir el refugio con otras especies como Saccopteryx bilineata (Goodwin y Greenhall, 1961). Generalmente se refugia
en cuevas, túneles (Linares, 1969; Williams y Genoway, 2008) y huecos de árboles (Goodwin y Greenhall, 1961; Handley,
1976). Se han capturado machos reproductivos en el mes de Octubre, en Surinam (Genoways y Williams, 1986); el
individuo capturado en Ecuador a principios de enero del 2015 no se presentaba testículos escrotales o alguna evidencia
de encontrarse reproductivamente activo (Tirira, et al. 2016). El área donde se capturó este ejemplar se caracteriza por
poseer un dosel de 20 a 30 m, la flora tiene una influencia alto Andina y de bosques compuesta de Podocarupus y Alzatea
(Tirira, et al. 2016).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Taxonomía
Glyphonycteris sylvestris fue descrita por Thomas (1986), de la localidad tipo: Hacienda Miravalles, Guanacaste, Costa Rica.
No había sido reportada para el Ecuador hasta que un ejemplar morfológicamente afín a G. sylvestris fue colectado
recientemente en el marco del proyecto “Caracterización de la Biodiversidad del Parque Nacional Podocarpus, Parque
Nacional Sangay, Parque Nacional Yacuri y Parque Nacional Llanganates (Arca de Noé)”. Para determinar la identidad de
esta especie, se llevó a cabo un análisis molecular con base a los loci citocromo b (Cyt-b) y citocromo oxidasa I (COI). Las
secuencias obtenidas se compararon con las secuencias de otras especies encontradas en GenBank. El análisis genético
confirmó que que el ejemplar capturado en el Parque Nacional Sangay perteneciente a la especie G. sylvestris.
El ejemplar voucher está depositado en la colección de mamíferos del Museo de Zoología de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, bajo el número de catálogo QCAZ 15197.
Descripción
Esta especie presenta la hoja nasal angosta y unida al labio superior en su base. Posee dos verrugas a cada lado del surco
central del labio inferior. Una característica importante para diferenciar a este género es que las orejas están separadas, sin
pliegue que las conecte. La cola es corta, sobrepasa la membrana interfemoral y aparece en la cara superior. Las
membranas alares empiezan al lado del tobillo. El perfil del cráneo desde el hocico hasta la corona es ligeramente recto, no
presenta una forma cóncava (Thomas, 1986). Rostrum abovedado, más corto que la caja craneal. Los incisivos superiores
centrales son caniformes; los caninos superiores son pequeños a penas un poco más largos que los incisivos. El cíngulo
dental es distintivo en los premolares superiores. Las cúspides del P4 son ligeramente curvadas. El primer premolar
superior P3 tiene con cúspides accesorias en el margen lingual y posterior. Los incisivos inferiores son trífidos. El cuarto
metacarpal es el más corto y el quinto el más largo (Wiliams y Genoways, 2008; Tirira, et al. 2016). El pelaje dorsal es
tricoloreado, con la base castaño oscura, la porción central es blanca y la parte distal de igual color que la basal (Thomas,
1986; Goodwing y Greenhall, 1961). La parte ventral presenta un color más pálido que el dorso. El antebrazo es desnudo. La
fórmula dental es 1-2/3, 1/1, 2/3, 3/3. Con un total de 34-36 piezas dentales (Williams y Genoway, 2008).El cariotipo es
2n=22; FN=40 (Honeycutt, et al. 1980).
Especies similares: Glyphonicteris daviesi es mas grande (largo del antebrazo mayor a 50 mm, el largo máximo del cráneo
25 mm), mientras que G. sylvestris es de menor talla media a pequeña (largo del antebrazo menor a 44 mm y la longitud
del cráneo menor a 22 mm; Williams y Genoways, 2008).
Literatura Citada
1. Thomas, O. 1896. On new small Mammals from Neotropical Region. The Annals and Magazine of Natural History
6(18):301-314.
2. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. Pp. 312–529. En: Mammals species of the world: a taxonomic and geographic
reference (ed Wilson Reeder, D.M. DE). Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD.
3. Tirira, D. G., Camacho, M. A., Tinoco, N., Solorzano, M. F., Burneo, S. 2016. Genus Glyphonycteris Thomas, 1896
(Mammalia: Chiroptera) in Ecuador: first confirmed record of G. sylvestris Thomas, 1896 and a geographical review to
G. daviesi (Hill, 1965). CheckList 12(5):1965.
4. Williams, S. L. y Genoways, H. 2007. Genus Glyphonycteris. Pp. 258-260. En: Gardner, A. L. (Ed). 2007. Mammals of
South America. Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
5. Goodwin, G. G. y Greenhall, A. M. 1961. A review of the bats of Trinidad and Tobago. Bulletin of the American Museun
of Natural History 122(3):187-302.
6. Genoways, H. y Williams, S. L. 1986. Results of the Alcoa Foundation-Suriname expeditions. XI Bats of the genus
Micronycteris (Mammalia: Chiroptera) in Suriname. Annals of Carnegie Museum 55(13): 303-324.
7. Linares, O. J. 1969. Nuevos murciélagos para la fauna de Venezuela en el Museo de historia Natural La Salle.
Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales la Salle 29: 37-42.
8. Handley, C. O. 1976. Mammals of the Smithsonian Venezuelan Project. Brigham Young University Science Bulletin:
Biological Series 20(5): 1-91.
9. Honeycutt, R. L., Baker, R. J., Genoways, H. H. 1980. Results of the Alcoa Foundation-Suriname Epeditions. III.
Chromosomal data for bats (Mammalia: Chiroptera) from Suriname. Annals of Carnegie Museum 49(16): 237-250.
10. Zortea, M., Sampaio, E., Lim, B., Peters, S., Arroyo Cabrales, J. 2008. Glyphonycteris sylvestris. The IUCN Red List of
Threatened
Species
2008:
e.T13384A3879030.
Consultado
el:
10/10/2017,
En: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T13384A3879030.en
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Víctor Romero
Fecha Compilación
miércoles, 28 de Septiembre de 2016
Fecha de actualización
viernes, 10 de Noviembre de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F. 2017. Glyphonycteris sylvestris En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Hsunycteris thomasi
Murciélago nectario de Thomas
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
Hsunycteris es un nombre genérico compuesto, formado por la fusión del nombre propio Hsu, en honor al citogenetista
chino-americano Tao-Chiuh Hsu y el término de origen griego Nycteris, que significa murciélago. El nombre específico
thomasi es la latinización del nombre propio Thomas en honor al mastozoólogo británico Oldfield Thomas, de donde
además deriva su nombre común, murciélago nectario de Thomas.
Distribución
Hsunycteris thomasi es la especie de más amplia distribución dentro del género. Su rango de distribución abarca desde
Panamá hasta el río Amazonas en la Amazonía brasilera, incluyendo Colombia, la Guayana venezolana, Guyana, Guayana
Francesa, Surinam, al este de los andes en Ecuador y el este de Perú
Hsunycteris thomasi junto a H. cadenai y H. pattoni, son las únicas especies del género presentes en Ecuador. A diferencia
de estas ultimas que tienen distribuciones restringidas al norte del país, se estima que H. thomasi tiene una amplia
distribución en la Amazonia y las estribaciones orientales (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
Desde los 180 hasta los 1060 m snm (Tirira, 2017)
Hasta los 850 m snm (Solari et al., 2015)
Hábitat y biología
Hsunycteris thomasi prefiere hábitats boscosos y húmedos cerca de cuerpos de agua, aunque ha sido capturado en claros
de bosque (Handley, 1976) y en hábitats modificados por acción antrópica (Siquiera et al., 2015). Se refugia en huecos de
árboles, bajo arboles caídos y en oquedades del suelo (Voss et al., 2016).
En general se sabe muy poco sobre su biología, incluidos sus patrones reproductivos. Como muchos murciélagos
nectarívoros incluye polen e insectos en su dieta (Ascorra et al., 1996).
Estado de conservación
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Taxonomía
Las formas pequeñas dentro de la sub familia Lonchophyllinae fueron separadas del género Lonchophylla y agrupadas
dentro de Hsunycteris, género descrito por Parlos et al. (2014). Actualmente se reconocen cuatro especies dentro de este
género (Velazco et al., 2017): H. cadenai, H. dashe, H. pattoni, y H. thomasi. Hsunycteris thomasi (=Lonchophylla thomasi)
fue descrita por Allen (1904) con base a un ejemplar macho capturado en el estado Bolívar al sur de Venezuela. Es
considerada un complejo de especies, dentro de la cual se reconocen al menos dos grupos bien diferenciados
molecularmente, pero aun sin la evidencia necesaria para segregarlos con base a su morfología (Parlos et al. 2014).
Descripción
Hsunycteris esta compuesto por especies pequeñas de apariencia delicada. Con antebrazos menores a 36 mm de largo y
una longitud máxima del cráneo inferior a 20,8 mm (Velazco et al., 2017; Gri iths y Gardner, 2007). Hsunycteris
thomasi presenta la siguiente combinación de caracteres (modificado de Gri iths y Gardner, 2007; Parlos et al., 2014;
Tirira, 2017; Velazco et al., 2017; Woodman y Tim, 2006): Tiene 34 dientes (formula dentaria X 2: incisivos 2/2, caninos 1/1,
premolares 2/3, molares 3/3) y arco cigomático incompleto. Hsunycteris thomasi se diferencia del resto de sus congéneres
por sus orejas marrones blanquecinas, su pelaje corto (5 -7 mm) y bicoloreado de bases pálidas color rosado-amarillento
en el 70-80 % de su extensión y con puntas marrón o café oscuro en el dorso y marrón claro en la región ventral; su
membrana interfemoral (uropatagio) es desnuda. Los huesos metacarpales del 4to y 5to dedo son similares respecto a su
longitud. El cráneo de Hsunycteris thomasi es relativamente corto, ancho y poco abultado dorsalmente a la altura del
primer molar si se le compara con H. cadenai y con H. pattoni, H. dashe pareciera presentar un rostro aún más corto. La
región postorbital es abultada y carece de proyecciones como las observadas en H. cadenai. Sus incisivos inferiores son
trilobulados y levemente más largos que los externos, estos últimos se separan de los caninos por una pequeña diastema,
los incisivos superiores internos son visiblemente más largos que los internos, los caninos se separan de los premolares
por la presencia de una diastema. El primer premolar superior posee cúspide lingual. Tirira (2017) ofrece medidas
corporales para esta especie (longitud cabeza-cuerpo= 41–57 mm, longitud de la cola= 6–10 mm, largo de la pata= 5–
10 mm, largo de la oreja=9–16 mm, largo del antebrazo=29–35 mm, peso= 3–9 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Gri iths, T. A. y Gardner, A. L. 2007. Subfamily Glossophaginae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago y Londres.
4. Allen, J. A. 1904. New bats from tropical America, with note on species of Otopterus. Bulletin of the American
Museum of Natural History 20:227-237.
5. Parlos, J.A., Tim, R.E., Swier, V.J., Zeballos, H., Baker, R.J. 2014. Evaluation of Paraphyletic Assemblages within
Lonchophyllinae, with Description of a New Tribe and Genus. Occasional Papers of Texas Tech University 320:1-21.
Enlace
6. Woodman, N. y Timm, R. M. 2006. Characters and phylogenetic relationships of nectar-feeding bats, with
descriptions of new Lonchophylla from western South America (Mammalia: Chiroptera: Phyllostomidae:
Lonchophyllini). Proceedings of the Biological Society of Washington 119:437-476.
7. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
8. Tirira, D. G. 2011. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y Ministerio del Ambiente del Ecuador, Publicación especial sobre los
mamíferos del Ecuador 8, Quito, Ecuador.
9. Velazco, P., Soto-Centeno, J., Fleck, D., Voss, R., Simmons, N. 2017. A New Species of Nectar-feeding Bat of the genus
Hsunycteris Phyllostomidae: Lonchophyllinae) from Northeastern Peru. American Museum Novitates 3881: 1-26.
10. Woodman, N. y Timm, R. M. 2006. Characters and phylogenetic relationships of nectar-feeding bats, with
descriptions of new Lonchophylla from western South America (Mammalia: Chiroptera: Phyllostomidae:
Lonchophyllini). Proceedings of the Biological Society of Washington 119:437-476.
11. Handley, C. O. 1976. Mammals of the Smithsonian Venezuelan Project. Brigham Young University Science Bulletin:
Biological Series 20(5): 1-91.
12. Siqueira, N., do Monte, L.A., , Pessôa, L., Passos, C.J., Barbosa, O.L. 2015. New records of phyllostomid bats for the
state of Mato Grosso and for the Cerrado of Midwestern Brazil (Mammalia: Chiroptera). Check List, the journal of
biodiversity data 11: 1-10.
13. Voss, R., Fleck, D., Strauss, R., Velazco, P., Simmons, N. 2016. Roosting Ecology of Amazonian Bats: Evidence for Guild
Structure in Hyperdiverse Mammalian Communities. American Museum Novitates 3870: 1-40.
14. Ascorra, C., Solari, S., Wilson, D. 1996. Diversidad y ecología de los quirópteros en Pakitza. Pp 593–612. En: D. E.
Wilson and A. Sandoval (Eds.). Lima, Perú.
15. Solari, S. 2015. Lonchophylla thomasi. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T12269A22039689.
Conusltado el: 10/10/2017, en: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T12269A22039689
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 10 de Octubre de 2017
Fecha de actualización
martes, 7 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V . Hsunycteris thomasi En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Lonchophylla handleyi
Murciélago nectarívoro de Handley
Hill (1980)
Lonchophylla handleyi. Ecuador. Foto por Santiago F. Burneo.
Lonchophylla handleyi. Ecuador. Foto por Santiago F. Burneo.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Zamora Chinchipe, Pastaza, Morona Santiago, Napo
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El epíteto genérico Lonchophylla es la unión de los términos griegos Lonche y phyllon, hoja de lanza en referencia al rinario
u hoja nasal lanceolada que presentan todas las especies del género. El epíteto específico handleyi es la latinización del
nombre propio Handley en honor al reconocido mastozoólogo americano Charles Overton Handley, curador de la
colección de mamíferos del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Stmithsoniano (USA).
Distribución
Se distribuye en la parte oriental de Ecuador y Perú (Gri iths y Gardner, 2007). En el Ecuador está presente en la Amazonía
y estribaciones orientales dentro de los bosques húmedos tropicales y subtropicales (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
500–1200 m snm (Tirira, 2017)
Hábitat y biología
Lonchophylla handleyi es una especie nectarívora-polínivora, pero además consume frutas e insectos.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Datos insuficientes.
Taxonomía
El género Lonchophylla, junto a los géneros Lionycteris, Platalina, Xeronycteris y Hsunycteris son murciélagos filostómidos
de la subfamilia Lonchophyllinae (Baker et al., 2016). El género Lonchophylla incluye 13 especies (Gri iths y Gardner, 2007;
Moratelli y Dias, 2015; Parlos et al. 2014), ocho de ellas presentes en Ecuador (Tirira, 2017): L. chocoana, L. concava, L.
fornicata, L. handleyi, L. hesperia, L. orcesi, L. orienticollina y L. robusta.
Lonchophylla handleyi fue descrita por Hill (1980), para la localidad típica Los Tayos, Morona Santiago, Ecuador. Es una
especie monotípica (Gri iths y Gardner, 2007), previamente reportada como L. robusta (Hill. 1980)
Descripción
Los murciélagos filostómidos de la subfamilia Lonchophyllinae en general son murciélagos pequeños (Largo del
Antebrazo= 30–50 mm) de apariencia delicada y estilizada, especializados en el consumo de néctar y polen. Los miembros
de esta subfamilia se distinguen del resto de murciélagos filostómidos por la siguiente combinación de caracteres (Diaz et
al., 2016; Gri iths y Gardner, 2007): Poseen hojas nasales relativamente pequeñas, hocicos alargados (excepcionalmente
largos en Platalina y Xeronycteris) con vibrisas cortas, lengua notablemente alargada y protruible con surcos profundos a
los lados, sin papilas filiformes en su extremo distal; la cola no sobrepasa la mitad de la longitud del uropatagio. También
se diferencian por algunos caracteres esqueléticos como la presencia de arcos cigomáticos incompletos; el proceso
espinosos de la escapula es reducido y poseen 34 dientes, incluidos incisivos inferiores ausentes en varios géneros de la
otra familia de murciélagos filostómidos nectarívoros (Glossophaginae), los molares tienden a ser simples (Formula dental:
incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/3, molares= 3/3 × 2).
Las especies que componen el género Lonchophylla se diferencian de resto de los miembros de la subfamilia por sus alas
articuladas a la base de la pata (tarso),no en la base de los dedos (metatarsos) como en Lionycteris; su pelaje es
bicoloreado con una característica banda basal ancha y pálida; los incisivos inferiores internos en este género son
alargados y procumbentes (Gri iths y Gardner, 2007).
Lonchophylla handleyi es una de las especies más grandes dentro del género (Largo del antebrazo= 42.3–45.5 mm), se
distingue del resto de sus congéneres por presentar la siguiente combinación de caracteres (Gri iths y Gardner, 2007; Hill,
1980): pulgar corto (5,4–6,3 mm) y membrana caudal estrecha (8,0–11,4 mm) con una franja poco densa de pelos cortos en
el borde libre; calcáneo más corto que el pie.
Hill (1980) reporta medidas morfológicas externas y craneanas del material tipo. Dávalos y Corthals (2008) proveen
medidas con base a una serie de 35 ejemplares (longitud cabeza-cuerpo= 66,0–84,0 mm; longitud de la cola= 5–7 mm;
largo de la pata= 10–15 mm, largo de la oreja=17 mm, largo del antebrazo=45–47,7 mm, peso 16–21 g).
Literatura Citada
1. Gri iths, T. A. y Gardner, A. L. 2007. Subfamily Glossophaginae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago y Londres.
2. Hill, J. E. 1980. A note on Lonchophylla (Chiroptera: Phyllostomatidae) from Ecuador and Peru, with the description
of a new species. Bulletin of the British Museum of Natural History 38:233-236.
3. Díaz, M., Solari, S., Aguirre, L., Aguiar, L., Barquez, R. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de
Sudamérica. Publicación Especial Programa para la conservación de los Murciélagos de Argentina 2: 1-157.
4. Tuttle, M. 1970. Distribution and zoogeography of Peruvian bats, with comments on natural history The University of
Kansas science bulletin 49: 45-86-45-86.
5. Dávalos, L. y Corthals, A. 2008. A new species of Lonchophylla (Chiroptera: Phyllostomidae) from the eastern Andes
of northwestern South America. American Museum Novitates 33635:1-16.
Enlace
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 27 de Noviembre de 2017
Fecha de actualización
miércoles, 10 de Julio de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Romero. V 2017. Lonchophylla handleyi En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Lonchophylla hesperia
Murciélago nectarívoro de Occidente
Allen (1908)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Loja
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental
Etimología
El epíteto genérico Lonchophylla es la unión de los términos griegos Lonche y phyllon, hoja de lanza en referencia al rinario
u hoja nasal lanceolada que presentan todas las especies del género, hesperia es un termino griego relativo a occidente en
referencia a la distribución de esta especie al occidente de los Andes (Tirira, 2004).
Distribución
Esta especie se distribuye en el extremo suroccidental de Ecuador y la costa pacífica del noroccidente de Perú (Nowak,
1999; Tirira, 2001). En el Ecuador se conoce por un registro colectado en 1939 de Malacatos, provincia de Loja dentro de un
bosque seco subtropical (Albuja, 1999) y otros dos de Cariamanga y Catamayo también en la provincia de Loja.
Rango altitudinal
1200 a 1620 m snm (modificado de Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Como el resto de especies dentro del género Lonchophylla hesperia es una especie nectarívora-polínivora, es una especie
rara documentado con base a unos pocos ejemplares, desconocemos su historia natural.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Vulnerable.
D2
Taxonomía
El género Lonchophylla, junto a los géneros Lionycteris, Platalina, Xeronycteris y Hsunycteris son murciélagos filostómidos
de la subfamilia Lonchophyllinae (Baker et al., 2016). El género Lonchophylla incluye 13 especies (Gri iths y Gardner, 2007;
Moratelli y Dias, 2015; Parlos et al. 2014), ocho de ellas presentes en Ecuador (Tirira, 2017): L. chocoana, L. concava, L.
fornicata, L. handleyi, L. hesperia, L. orcesi, L. orienticollina y L. robusta.
Lonchophylla hesperia fue descrita por Allen (1908), para la localidad típica Zorritos en Tumbes, Perú. Es una especie
politípica (Gri iths y Gardner, 2007).
Descripción
Los murciélagos filostómidos de la subfamilia Lonchophyllinae en general son murciélagos pequeños (Largo del
Antebrazo= 30–50 mm) de apariencia delicada y estilizada, especializados en el consumo de néctar y polen. Los miembros
de esta subfamilia se distinguen del resto de murciélagos filostómidos por la siguiente combinación de caracteres (Diaz et
al., 2016; Gri iths y Gardner, 2007): Poseen hojas nasales relativamente pequeñas, hocicos alargados (excepcionalmente
largos en Platalina y Xeronycteris) con vibrisas cortas, lengua notablemente alargada y protruible con surcos profundos a
los lados, sin papilas filiformes en su extremo distal; la cola no sobrepasa la mitad de la longitud del uropatagio. También
se diferencian por algunos caracteres esqueléticos como la presencia de arcos cigomáticos incompletos; el proceso
espinosos de la escapula es reducido y poseen 34 dientes, incluidos incisivos inferiores ausentes en varios géneros de la
otra familia de murciélagos filostómidos nectarívoros (Glossophaginae), los molares tienden a ser simples (Formula dental:
incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/3, molares= 3/3 × 2).
Las especies que componen el género Lonchophylla se diferencian de resto de los miembros de la subfamilia por sus alas
articuladas a la base de la pata (tarso),no en la base de los dedos (metatarsos) como en Lionycteris; su pelaje es
bicoloreado con una característica banda basal ancha y pálida; los incisivos inferiores internos en este género son
alargados y procumbentes (Gri iths y Gardner, 2007).
Lonchophylla hesperia es de tamaño medio dentro de las especies del género (Longitud del antebrazo=36,0–40,6 mm);
posee un uropatagio largo (> 16 mm); a diferencia de la mayoría de las especies dentro del género L. hesperia posee el
vientre de coloración grisácea, Allen (1908) basa la descripción de esta especie en una serie de caracteres, muchos de ellos
comunes a todo el género, haciendo énfasis en la talla mayor de esta especie respecto a L. mordax (incluida L. concava) y su
coloración grisácea. Partiendo de lo reducido de la información disponible para discriminar morfologicamente a esta
especie (e.g. Díaz et al., 2016; Gri iths y Gardner, 2007; Tirira, 2017) pareciera necesario un revisión sistemática y
exhaustiva para establecer los limites específicos de este taxa.
Allen (1908) reporta medidas morfológicas externas y craneanas del material tipo. Tirira (2017) provee medidas de
ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 59–68 mm; longitud de la cola= 7–13 mm; largo de la pata= 8–15 mm,
largo de la oreja=10–16 mm, largo del antebrazo=35–41 mm, peso 16–21 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador. Segunda edición. Quito, Ecuador: Cicetrónic Cia. Ltda.
3. Gri iths, T. A. y Gardner, A. L. 2007. Subfamily Glossophaginae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago y Londres.
4. Allen, G. M. 1908. Notes on Chiroptera. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 52:25-62.
5. Díaz, M., Solari, S., Aguirre, L., Aguiar, L., Barquez, R. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de
Sudamérica. Publicación Especial Programa para la conservación de los Murciélagos de Argentina 2: 1-157.
6. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
7. Moratelli, R., Dias, D. 2015. A new species of nectar-feeding bat, genus Lonchophylla, from the Caatinga of Brazil
(Chiroptera, Phyllostomidae). ZooKeys 514: 73-91.
8. Parlos, J.A., Tim, R.E., Swier, V.J., Zeballos, H., Baker, R.J. 2014. Evaluation of Paraphyletic Assemblages within
Lonchophyllinae, with Description of a New Tribe and Genus. Occasional Papers of Texas Tech University 320:1-21.
Enlace
9. Solari, S., Velazco, P. 2015. Lonchophylla hesperia. The IUCN Red List of Threatened Species 2015:
e.T12266A22038705.
Consultado
el
27/11/2017,
en:
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20154.RLTS.T12266A22038705.en
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Pendiente la edición final
Fecha Compilación
martes, 28 de Noviembre de 2017
Fecha de actualización
sábado, 6 de Enero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V 2017. Lonchophylla hesperia En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Lonchophylla orcesi
Murciélago nectarívoro de Orcés
Albuja y Gardner, 2005.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Esmeraldas
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental
Etimología
El epíteto genérico Lonchophylla es la unión de los términos griegos Lonche y phyllon, hoja de lanza en referencia al rinario
u hoja nasal lanceolada que presentan todas las especies del género. El epíteto específico orcesi es la latinización del
nombre propio Orcés en honor a Gustavo Orcés quien fue el pionero de la Zoología de vertebrados en el Ecuador y director
del Museo de Ciencias Naturales de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador.
Distribución
Lonchophylla orcesi es endémica del Ecuador. Está distribuida en las estribaciones noroccidentales. Se conoce únicamente
de la localidad tipo: el río Piedras en los Pambiles, cordillera de Toisán, provincia de Esmeraldas, dentro del subtrópico
noroccidental (Albuja y Gardner, 2005).
Rango altitudinal
La única localidad en la que ha sido registrada está a una altitud de 1200 m snm (Albuja y Gardner, 2005).
Hábitat y biología
Lonchophylla orcesi es una especie nectarívora-polínivora que probablemente también consuma frutas e insectos como
otras especies del género. Conocemos poco de su historia natural. Ha sido capturada junto a L. chocoana y a L.
robusta (Albuja y Gardner, 2005).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Datos insuficientes.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Taxonomía
El género Lonchophylla, junto a los géneros Lionycteris, Platalina, Xeronycteris y Hsunycteris son murciélagos filostómidos
de la subfamilia Lonchophyllinae (Baker et al., 2016). El género Lonchophylla incluye 13 especies (Gri iths y Gardner, 2007;
Moratelli y Dias, 2015; Parlos et al. 2014), ocho de ellas presentes en Ecuador (Tirira, 2017): L. chocoana, L. concava, L.
fornicata, L. handleyi, L. hesperia, L. orcesi, L. orienticollina y L. robusta.
Lonchophylla orcesi fue descrita por Albuja y Gardner (2005), para la localidad típica los Pambiles, en la Cordillera de
Toisán, Esmeraldas, Ecuador. Esta especie es monotípica se conoce solo el holotipo (Gri iths y Gardner, 2007).
Descripción
Los murciélagos filostómidos de la subfamilia Lonchophyllinae en general son murciélagos pequeños (Largo del
Antebrazo= 30–50 mm) de apariencia delicada y estilizada, especializados en el consumo de néctar y polen. Los miembros
de esta subfamilia se distinguen del resto de murciélagos filostómidos por la siguiente combinación de caracteres (Diaz et
al., 2016; Gri iths y Gardner, 2007): Poseen hojas nasales relativamente pequeñas, hocicos alargados (excepcionalmente
largos en Platalina y Xeronycteris) con vibrisas cortas, lengua notablemente alargada y protruible con surcos profundos a
los lados, sin papilas filiformes en su extremo distal; la cola no sobrepasa la mitad de la longitud del uropatagio. También
se diferencian por algunos caracteres esqueléticos como la presencia de arcos cigomáticos incompletos; el proceso
espinosos de la escapula es reducido y poseen 34 dientes, incluidos incisivos inferiores ausentes en varios géneros de la
otra familia de murciélagos filostómidos nectarívoros (Glossophaginae), los molares tienden a ser simples (Formula dental:
incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/3, molares= 3/3 × 2).
Las especies que componen el género Lonchophylla se diferencian de resto de los miembros de la subfamilia por sus alas
articuladas a la base de la pata (tarso),no en la base de los dedos (metatarsos) como en Lionycteris; su pelaje es
bicoloreado con una característica banda basal ancha y pálida; los incisivos inferiores internos en este género son
alargados y procumbentes (Gri iths y Gardner, 2007).
Lonchophylla orcesi junto a L. orienticollina son las especies más grande dentro del género (Largo del antebrazo= 47 mm); L.
orcesi posee una constricción postorbital muy estrecha (5,5 mm), con incisivos superiores internos muy largos,
procumbentes y espatulados;uropatagio largo (>16 mm) y carente de pelos en su borde libre (Gri iths y Gardner, 2007).
Albuja y Gardner (2005) reportan medidas morfológicas externas (longitud cabeza-cuerpo= 72 mm; longitud de la cola= 11
mm; largo de la pata= 14,8 mm, largo de la oreja=17 mm, largo del antebrazo=47 mm, peso 22 g) y craneanas del material
tipo.
Literatura Citada
1. Gri iths, T. A. y Gardner, A. L. 2007. Subfamily Glossophaginae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago y Londres.
2. Albuja, L., Gardner, A. 2005. A new species of Lonchophylla Thomas (Chiroptera: Phyllostomidae) from Ecuador.
Proceedings of the Biological Society of Washington 118: 442-449.
Enlace
3. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
4. Moratelli, R., Dias, D. 2015. A new species of nectar-feeding bat, genus Lonchophylla, from the Caatinga of Brazil
(Chiroptera, Phyllostomidae). ZooKeys 514: 73-91.
5. Díaz, M., Solari, S., Aguirre, L., Aguiar, L., Barquez, R. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de
Sudamérica. Publicación Especial Programa para la conservación de los Murciélagos de Argentina 2: 1-157.
6. Parlos, J.A., Tim, R.E., Swier, V.J., Zeballos, H., Baker, R.J. 2014. Evaluation of Paraphyletic Assemblages within
Lonchophyllinae, with Description of a New Tribe and Genus. Occasional Papers of Texas Tech University 320:1-21.
Enlace
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Pendiente edición final
Fecha Compilación
miércoles, 29 de Noviembre de 2017
Fecha de actualización
sábado, 6 de Enero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2017. Lonchophylla orcesi En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Lonchophylla robusta
Murciélago nectarívoro grande
Miller (1912)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago,
Zamora Chinchipe, Los Ríos, El Oro, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Cañar
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical
Amazónico
Etimología
El epíteto genérico Lonchophylla es la unión de los términos griegos Lonche y phyllon, hoja de lanza en referencia al rinario
u hoja nasal lanceolada que presentan todas las especies del género. Mientras que el epíteto específico robusta, viene del
latín y se refiere a robusto, probablemente en que para el momento de su descripción esta especie era la mas corpulenta
entre las conocidas.
Distribución
Esta especie está distribuida al noroccidente de Venezuela, occidente y centro de Colombia, Ecuador y Perú. También se
encuentran en el centro de América del Norte (Gri iths y Gardner, 2007). En Ecuador se distribuye en la Costa norte y
centro, Amazonía alta y estribaciones de los Andes dentro de los bosques húmedos tropicales y subtropicales (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<1700 m snm, aunque aparentemente es más frecuente en elevaciones intermedias entre los 450 y los 1200 m snm (Tirira,
2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
El género Lonchophylla, junto a los géneros Lionycteris, Platalina, Xeronycteris y Hsunycteris son murciélagos filostómidos
de la subfamilia Lonchophyllinae (Baker et al., 2016). El género Lonchophylla incluye 13 especies (Gri iths y Gardner, 2007;
Moratelli y Dias, 2015; Parlos et al. 2014), ocho de ellas presentes en Ecuador (Tirira, 2017): L. chocoana, L. concava, L.
fornicata, L. handleyi, L. hesperia, L. orcesi, L. orienticollina y L. robusta.
Lonchophylla robusta fue descrita por Miller (1912), con localidad tipo "Río Chilibrillo cerca de Alajuela, Panamá". Es una
especie monotípica (Gri iths y Gardner, 2007).
Descripción
Los murciélagos filostómidos de la subfamilia Lonchophyllinae en general son murciélagos pequeños (Largo del
Antebrazo= 30–50 mm) de apariencia delicada y estilizada, especializados en el consumo de néctar y polen. Los miembros
de esta subfamilia se distinguen del resto de murciélagos filostómidos por la siguiente combinación de caracteres (Diaz et
al., 2016; Gri iths y Gardner, 2007): Poseen hojas nasales relativamente pequeñas, hocicos alargados (excepcionalmente
largos en Platalina y Xeronycteris) con vibrisas cortas, lengua notablemente alargada y protruible con surcos profundos a
los lados, sin papilas filiformes en su extremo distal; la cola no sobrepasa la mitad de la longitud del uropatagio. También
se diferencian por algunos caracteres esqueléticos como la presencia de arcos cigomáticos incompletos; el proceso
espinosos de la escapula es reducido y poseen 34 dientes, incluidos incisivos inferiores ausentes en varios géneros de la
otra familia de murciélagos filostómidos nectarívoros (Glossophaginae), los molares tienden a ser simples (Formula dental:
incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/3, molares= 3/3 × 2).
Las especies que componen el género Lonchophylla se diferencian de resto de los miembros de la subfamilia por sus alas
articuladas a la base de la pata (tarso),no en la base de los dedos (metatarsos) como en Lionycteris; su pelaje es
bicoloreado con una característica banda basal ancha y pálida; los incisivos inferiores internos en este género son
alargados y procumbentes (Gri iths y Gardner, 2007).
La morfología craneal de L. robusta es muy similar a la de L. handleyi y L. orienticollina por lo que se requiere evaluar
caracteres craneales para distinguir a estas especies. Uno de los caracteres craneales diagnósticos es la carencia absoluta
de arcos cigomáticos y la posición relativamente alineada del segundo premolar respecto al primer premolar (apreciable
en vista ventral del cráneo, Dávalos y Corthals, 2008).
Dávalos y Corthals (2008) proveen medidas con base a una serie de 59 ejemplares (longitud cabeza-cuerpo= 58,0–96,0
mm; longitud de la cola= 7,0–12,0 mm; largo de la pata= 10,0–29,0 mm, largo de la oreja=9,0–19,0 mm, largo del
antebrazo=41,0–46,2 mm, peso 11–20 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Wilson, D. y Reeder, D. 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2
vols. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Gri iths, T. A. y Gardner, A. L. 2007. Subfamily Glossophaginae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago y Londres.
7. Albuja, L., Gardner, A. 2005. A new species of Lonchophylla Thomas (Chiroptera: Phyllostomidae) from Ecuador.
Proceedings of the Biological Society of Washington 118: 442-449.
Enlace
8. Dávalos, L. 2004. A new Chocoan species of Lonchophylla (Chiroptera: Phyllostomidae). American Museum Novitates
3426:1-14.
Enlace
9. Miller, G. S. 1912. A small collection of bats from Panama. Proceedings of the United States National Museum 42:2126.
10. Dávalos, L., Mantilla-Meluk, H., Medina, C., Pineda, J., Rodríguez, B. 2016. Lonchophylla robusta. The IUCN Red List of
Threatened
Species
2015:
e.T12268A22038399,
Consultado
el:
20/11/2017,
en:
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T12268A22038399.en..
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
viernes, 1 de Diciembre de 2017
Fecha de actualización
miércoles, 10 de Julio de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2017. Lonchophylla robusta En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Lonchorhina aurita
Murciélago de nariz de lanza común
Tomes (1863)
Pablo Moreno Lonchorhina aurita. Ecuador, Pichincha, Cambugan.
Foto por Pablo Moreno.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Pichincha, Cotopaxi,
Bolívar, Cañar, Sucumbíos, Napo
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano Oriental,
Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El nombre genérico Lonchorhina proviene de la unión de los términos griegos Lonche, lanza y rhinos, nariz, es precisamente
en este grupo de murciélagos filostómidos donde la hoja nasal (rinario) en forma de lanza alcanza su mayor desarrollo. El
epíteto específico auritus es la unión de los términos en latín, auris, oreja e itus, provisto, en alusión a la segunda
característica mas notoria de este género sus alargadas orejas (Lassieur y Wilson, 1989).
Rango altitudinal
<1600 m snm (modificado de Tirira, 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Lonchorhina aurita fue descrita por Tomes (1863), de la localidad típica isla de Trinidad, en Trinidad y Tobago.
Actualmente se reconocen dos subespecies (Wilson y Reeder, 2005).
Descripción
Lonchorhina aurita es un murciélago pequeño
Literatura Citada
1. Wilson, D. y Reeder, D. 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2
vols. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore.
2. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
3. Williams, S. y Genoways, H. 2007. Subfamily Phyllostominae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
4. Lassieur, S. y Wilson, D. 1989. Lonchorhina aurita. Mammalian Species 347:1-4.
5. Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. Second edition. John Wiley and Sons, New York 1: 1-1600.
6. Tomes, R. F. 1863. On a new genus and species of leaf-nosed bats in the Museum at Fort Pitt. Proceedings of the
Committee of Science and Correspondence of the Zoological Society of London 1863:81-84.
Autor(es)
Editor(es)
Fecha Compilación
jueves, 9 de Noviembre de 2017
Fecha de actualización
martes, 8 de Enero de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
. Lonchorhina aurita En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Lophostoma carrikeri
Murciélago de orejas redondas de Carriker
Allen (1910)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Montano Oriental
Etimología
El género Lophostoma proviene del dos palabras griegas; lophos que significa cresta y stoma genitivo de stomatos, boca,
“boca con cresta”, posiblemente en alusión a la forma del labio inferior (Tirira, 2004). La especie carrikeri se la da en honor
a Merbourne A. Carriker, Jr. quien colectó el espécimen original (McCarthy, et al. 1992).
Distribución
Endémica de Suramérica, presente en Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Brasil, Perú y
Bolivia (Gardner, 2008). En el Ecuador esta especie fue colectada en Boanamo, Reserva Étnica Woaorani, cerca al Parque
Nacional Yasuní, en la provincia de Orellana, Ecuador. El segundo espécimen fue colectado en el sendero Mono Araña en
bosque primario de Tierra Firme en la Estación Científica Yasuní (Camacho, et al. 2014).
Hábitat y biología
En bosques tropicales siempre verdes y sabanas. Asociado a bosques primarios. Utiliza huecos en nidos de terminas como
sitios de refugio. Gregario de 5- 12 individuos. Aparentemente se alimenta de artrópodos (McCarthy, et al. 1992) y
posiblemente también consume frutas (Gardener, 1977; Gardener, 2008).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Taxonomía
Descrito por Allen, 1960b:147; localidad tipo Río Mocho, Bolívar, Venezuela (Gardner, 2008). Anteriormente dentro de del
género Tonatia
Descripción
El color del pelaje es marrón oscuro en la parte dorsal con la parte basal de los pelos aterciopelados y con las puntas
blanquecinas, lo cual le da una apariencia grisácea leve en la superficie. Goodwin (1942), describe el pelaje color café con
la base de los pelos blancos y el área de la nariz, mentón, y la banda bajo las orejas café negruzco. Desde la mitad de la
garganta se extiende la coloración blanca hacia el pecho y abdomen; los costados, hombros y la región anal son café
grisáceo. La membrana alar es café oscura o negra y las orejas son de color marrón pálido con un angosto margen
blancuzco. La parte anterior del antebrazo es color carne con pequeños pelos cafés grisáceos que cubren el tercio
proximal. Los pelos café grisáceos también cubren el húmero; estos pelos son más largos y pálidos en la cercanía a la
membrana. La superficie anterior de las extremidades posteriores son color carne, en la membrana adyacente los pelos
son escasos. La hoja nasal es café negruzca, la base es ancha y forma una V; además es pronunciadamente afilada. La cola
es corta y se encuentra dentro de la membrana interfemoral (Allen, 1910). Los especímenes vivos fueron descritos con la
cara, labios, hoja nasal y orejas de color café grisáceo oscuro; trago anaranjado, con el borde café grisáceso; alas
negruzcas, distalmente más pálidas entre los dígitos II y III; la membrana interfemoral, patas, dedos, antebrazo, y piernas
café grisáceo oscuro; e iris negruzco (Handley, com. pers; McCarthy, et al. 1992).
Formula dental I2/2, C1/1, PM2/3, M 3/3, total 32 piezas dentales
Literatura Citada
1. Allen, J. A. 1910. Mammals from the Caura District of Venezuela, with description of a new species of Chrotopterus.
Bull. Amer. Mus. Nat. Hist 28:145-149.
2. Gardner, A. L. 1977. Feeding habits. Pp. 293–350. En: Biology of bats of the New World family Phyllostomatidae, (ed.
R. J. Baker JKJ y DCC). Special Publications of the Museum of Texas Tech University, Lubbock, USA.
3. McCarthy, T.J., Gardner, A.L., Handley, C.O. 1992. Tonatia carrikeri. Mammalia Species 407:1-4.
4. Camacho, M.A., Tirira, D.G., Dick, C., Burneo, S. 2014. Lophostoma carrikeri (Allen, 1910) (Chiroptera:
Phyllostomidae): First confirmed records in Ecuador. Check List 10:217-220.
PDF
5. Goodwin, G.G. 1942. A summary of recognizable species of Tonatia, with descriptions of two new species.. Journal of
Mammalogy 23:204-209.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Fecha Compilación
miércoles, 8 de Abril de 2015
Fecha de actualización
miércoles, 26 de Octubre de 2016
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A.F 1901. Lophostoma carrikeri En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Lophostoma occidentalis
Murciélago de orejas redondas de occidente
Davis y Carter (1978)
Santiago Erazo Lophostoma occidentalis. Ecuador, ChilcoZapotillo.
Foto por Santiago Erazo.
Lophostoma occidentalis. Ecuador, ChilcoZapotillo. Foto por
Santiago Erazo.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental
Etimología
El término genérico Lophostoma es la fusión de los términos griegos Lophos, cresta y stoma, relativo a boca, posiblemente
por la forma del labio superior de las especies incluidas en este género (Tirira, 2004) y el epíteto específico es la latinización
de la palabra occidente unido al sufijo latín alis que denota pertenecía, en alusión la distribución transandina de esta
especie.
Distribución
El género neotropical Lophostoma presenta una amplia distribución en Centro y Sur América desde el sur de México hasta
el centro de Paraguay (Williams y Genoways, 2007). Lophostoma occidentalis habita desde el Chocó en Colombia (MarinVasquez et al 2015), pasando por las provincias de Esmeraldas, Los Ríos, y Pichincha al norte de Ecuador, hasta las tierras
bajas de los departamentos de Tumbes y Piura al norte de Perú (Velazco y Cadenillas, 2011). Un modelo de distribución
potencial elaborado con base a 22 ejemplares depositados en la colección de mastozoología del Museo de Zoología de la
Pontificia Universidad Católica de Ecuador (QCAZ) coincide con la distribución propuesta por Velazco y Cadenillas (2011)
para esta especie en Ecuador
Rango altitudinal
<1300 m snm (modificado de Tirira, 2007).
Hábitat y biología
Habita bosques húmedos y secos (Tirira, 2017). Dado el rearreglo taxonómico del que ha sido objeto esta especie, en la
actualidad es difícil discernir cual de la información de historia Natural disponible para Lophostoma silviculum es atribuible
a L. occidentalis. Similar a L. silviculum, L. occidentalis debe se una especie insectívora que captura sus presas directamente
de la superficie del follaje, también debe incluir polen y frutas en su dieta. Las especies del género Lophostoma se refugian
preferentemente en el interior de termiteros (Voss et al. 2016).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Taxonomía
Por mucho tiempo el género Lophostoma se consideró sinónimo de Tonatia, hasta que fue reconocido como tal por Lee et
al. (2002), restringiendo este último a las especies T. bidens y T. saurophila y asignando al resto de especies al género
Lophostoma. En la actualidad se acepta que el género Lophostoma comprende 7 especies (Camacho et al. 2016): L. evotis, L.
kalkoae, L. schulzi, L. brasiliense, L. carrikeri, L. occidentalis y L. silvicolum. Estas últimas cuatro especies con presencia
confirmada en Ecuador.
Lophostoma occidentalis originalmente tratada como una forma subespecífica de L. silvicolum fue elevada a especie plena
por Velazco y Cadenillas (2011) Davis y Carter (1978) describen a Lophostoma occidentalis (=Lophostoma silvicolum
occidentalis =Tonatia silvicola occidentalis) con base a 18 ejemplares capturados en Piura, Perú y Loja, Ecuador.
Lophostoma occidentalis es una especie monotípica (Velazco y Cadenillas, 2011).
Descripción
Los murciélagos del género Lophostoma son filostómidos medianos y robustos (largo del antebrazo= 33–56 mm) que
presentan en común un cráneo notablemente estrecho a la altura de la constricción postorbital; poseen 32 dientes (su
fórmula dental es: incisivos= 2/2, caninos= 1/1, premolares 2/2, Molares= 3/3 x 2); su calcáneo es más largo que la pata y su
hocico es de apariencia desnuda (Williams y Genoways, 2007). Lophostoma occidentalis se diferencia del resto de sus
congéneres por presentar pelaje de coloración marrón escarchado en el dorso y un poco mas pálido en el vientre, posee
parches post-auriculares blancos y la superficie dorsal del antebrazo es desnuda. Una descripción detallada de estos y
algunos caracteres craneales y morfológicos adicionales, así como una diagnosis enmendada para esta especie están
disponibles en Velazco y Cadenillas (2011). Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabezacuerpo= 70–77 mm, longitud de la cola= 16–22 mm, largo de la pata= 14–18 mm, largo de la oreja= 31–35 mm, largo del
antebrazo= 52–56 mm, peso= 28–30 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Williams, S. y Genoways, H. 2007. Subfamily Phyllostominae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
3. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
4. Velazco, P. y Cadenillas, R. 2011. On the identity of Lophostoma silvicolum occidentalis (Davis & Carter, 1978)
(Chiroptera: Phyllostomidae). Zootaxa 2962:1-20.
Enlace
5. Davis, W., Carter, D. 1978. A review of the round-eared bats of the Tonatia silvicola complex, with descriptions of
three new taxa. Occasional Papers, Museum of Texas Tech University 53: 1–12.
6. Voss, R., Fleck, D., Strauss, R., Velazco, P., Simmons, N. 2016. Roosting Ecology of Amazonian Bats: Evidence for Guild
Structure in Hyperdiverse Mammalian Communities. American Museum Novitates 3870: 1-40.
7. Lee, T.E., Hoofer, S.R. y Van Den Bussche, R.A. 2002. Molecular phylogenetics and taxonomic revision of the genus
Tonatia (Chiroptera: Phyllostomidae). Journal of Mammalogy 83: 49–57.
8. Camacho, M. A., Chávez, D., Burneo, S. 2016. A taxonomic revision of the Yasuni Round-eared bat, Lophostoma
yasuni (Chiroptera: Phyllostomidae). Zootaxa 4114(3):246-260.
PDF
9. Solari, S. 2016. Lophostoma occidentalis. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T88149174A88149177.
Consultado el: 05/11/2017 En: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T88149174A88149177.en
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 6 de Noviembre de 2017
Fecha de actualización
lunes, 8 de Julio de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V . Lophostoma occidentalis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Lophostoma silvicolum
Murciélago de orejas redondas de garganta blanca
D’Orbigny (1836)
Santiago Erazo Lophostoma silvicolum. Ecuador, Orellana, Parque
Nacional Yasuní. Foto por Santiago Erazo.
Lophostoma silvicolum. Ecuador. Foto por Santiago Erazo.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Sucumbíos, Napo
Regiones naturales
Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El término genérico Lophostoma es la fusión de los términos griegos Lophos, cresta y stoma, relativo a boca, posiblemente
por la forma del labio superior de las especies incluidas en este género, mientras que el epíteto específico silvicolum es la
unión de los términos latinos silva, selva y colum, habitar, por la afinidad de esta especie a habitas selváticos (Tirira, 2004).
Distribución
Lophostoma silvicolum se distribuye en Centro América, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Brasil,
Ecuador y Perú (Williams y Genoways, 2007). En el Ecuador se distribuye en la Amazonia y estribaciones orientales dentro
de los bosques húmedos, tropicales y subtropicales bajos (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
190 - 1375 msnm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Lophostoma silvicolum es una especie insectívora que captura sus presas directamente de la superficie del follaje, también
incluye polen y frutas en su dieta (Medellín y Arita, 1989). Las especies del género Lophostoma se refugian preferentemente
en el interior de termiteros (Voss et al. 2016). Está presente en bosques húmedos (Tirira, 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Por mucho tiempo el género Lophostoma se consideró sinónimo de Tonatia, hasta que fue resucitado por Lee et al. (2002),
restringiendo este último a las especies T. bidens y T. saurophila y asignando al resto de especies al género Lophostoma. En
la actualidad se acepta que el género Lophostoma comprende 7 especies (Camacho et al. 2016): L. evotis, L. kalkoae,
L. schulzi, L. brasiliense, L. carrikeri, L. occidentalis y L. silvicolum. Estas últimas cuatro especies con presencia confirmada
en Ecuador.
Lophostoma silvicolum (=Lophostoma silvicola d’Orbigny, 1836) fue descrita por d’Orbigny (1836), del "pie de monte
oriental de la cordillera boliviana, en la tierra de Juracarés", Anderson (1982) restringen la localidad tipo a las Yungas, entre
el río Secure y el río Isibara en Beni, Bolivia. Velazco y Cadenillas (2011), evaluaron la variabilidad molecular de esta especie
encontrando que en realidad se trata de varios cuatro (clados parafiléticos) claramente diferenciados, el primer grupo
corresponde a Lophostoma occidentalis, los tres restantes (clados A-C) están asociados a L. silvicolum pero muestran
diferencias genéticas importantes (mayores al 4.39 % de variación) entre ellos lo que sugiere que L. silvicolum es un
complejo de especies, ellos no asignaron estos clados a ninguna de las formas subespecíficas reconocidas por Williams y
Genoways (2007, i. e. L. s. centralis, L. s. laephotis, y L. s. silvicolum) por no encontrar un patrón morfológico congruente, lo
que deja en evidencia la necesidad de una revisión aun mas exhaustiva para esta "especie".
Descripción
Los murciélagos del género Lophostoma son filostómidos medianos y robustos (largo del antebrazo= 33–56 mm) que
presentan en común el cráneo notablemente estrecho a la altura de la constricción postorbital; poseen 32 dientes (su
fórmula dental es: incisivos= 2/2, caninos= 1/1, premolares 2/2, Molares= 3/3 x 2); su calcáneo es más largo que la pata y su
hocico es de apariencia desnuda (Williams y Genoways, 2007).
Lophostoma silvicolum posee el pelaje de la garganta de color blanco, de allí su nombre común; no pose parches
postauriculares y el dorso del antebrazo es desnudo (Velazco y Cadenillas, 2011). Tirira (2017) provee medidas de
ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 66–89 mm, longitud de la cola= 10–22 mm, largo de la pata= 15–19 mm,
largo de la oreja= 31–40 mm, largo del antebrazo= 50–60 mm, peso= 25–39 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Williams, S. y Genoways, H. 2007. Subfamily Phyllostominae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
3. D’Orbigny, A. 1836. Mammiferes. En: d’Orbigny (Ed.). Voyage dans l’Amérique méridionale (le Brésil, la République
orientale del Uruguay, la République Argentine, la Patagonie, la République du Chili, la République de Bolivia, la
République du Pérou), exécuté pendant les années 1826, 1827, 1828, 1829, 1830, 1831, 1832 et 1833. Bertrand Paris.
Strasbourg: V. Levrault 4:1-32.
4. Medellín, R. A. y Arita, H. T. 1989. Tonatia evotis and Tonatia silvicola. Mammalian Species 334:1-5.
5. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
6. Bárquez, R., Díaz, M., Pineda, W. y Rodríguez, B. 2016. Lophostoma silvicolum. The IUCN Red List of Threatened
Species 2016: e.T88149202A22041651. Consultado el: 05/11/2017, En: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20163.RLTS.T88149202A22041651.en
7. Velazco, P. y Cadenillas, R. 2011. On the identity of Lophostoma silvicolum occidentalis (Davis & Carter, 1978)
(Chiroptera: Phyllostomidae). Zootaxa 2962:1-20.
Enlace
8. Anderson, S., K. F. Koopman, and G. K. Creighton. 1982. Bats of Bolivia: An annotated checklist. Amer. Mus. Novit.
2750:1–24.
9. Wilson, D. E. y Reeder D. M. (editors). 2005. Mammal Species of the World. Johns Hopkins University Prees,
Oxford. 2,142 pp
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Pendiente edición final
Fecha Compilación
martes, 7 de Noviembre de 2017
Fecha de actualización
viernes, 10 de Noviembre de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V . Lophostoma silvicolum En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Mesophylla macconnelli
Murciélago de Macconnell
Thomas (1901)
Santiago Erazo Mesophylla macconnelli. Ecuador, Cordillera del
Cóndor. Foto por Santiago Erazo.
Mesophylla macconnelli. Ecuador, Orellana, Parque Nacional Yasuni.
Foto por Rubén D. Jarrín E.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Los Ríos,
Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Sucumbíos, Napo, El Oro
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo
Tropical Amazónico
Etimología
Mesos [G], intermedio, mediano y phyllon [G], hoja, “hoja nasal mediana”, en alusión a su tamaño. F. V. MacConnell,
naturalista británico que a comienzos del siglo XX visitó Sudamérica realizando importantes colecciones de mamíferos
(Tirira, 2004).
Distribución
Mesophylla macconnelli se distribuye en Trinidad y Tobago, noroccidente de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
También está presente en América Central, México y el sur de Arizona (Arroyo-Cabrales, 2007). En Ecuador se distribuye en
la Costa norte y centro, Amazonía y estribaciones de los Andes, dentro de los bosques tropicales y subtropicales (Tirira,
2017).
Rango altitudinal
<1900 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Mesophylla macconnelli se alimenta principalmente de frutos y en algunos casos de polen (Kunz y Peña, 1992). Usualmente
construye tiendas utilizando hojas de palmas bífidas. También pueden refugiarse, aunque con menor frecuencia en huecos
de árboles (LaVal y Rodríguez, 2002). Un refugio puede ser utilizado por cuatro o cinco meses, luego de lo cual cambian de
lugar (Kunz y Peña, 1992). Pueden formar pequeñas agrupaciones de hasta cinco individuos a poca altura del piso
(Goodwin y Greenhall, 1962). Puede estar presente en bosques primarios, secundarios, intervenidos, bordes de bosque,
bosques de galería, cultivos y pastizales. Prefiere el interior de bosque, de preferencia cerca de cuerpos de agua (Tirira,
2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Mesophylla macconnelli fue descrita por Thomas (1901) para la localidad tipo "Montañas de Kanuku en Essequibo,
Guyana". Es una especie monotÍpica (Arroyo-Cabrales, 2007).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador). La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los
filostómidos por la siguiente combinación de caracteres (Cirranello et al., 2016): En general son murciélagos de pequeños a
grandes (largo del antebrazo = 33–64 mm); con hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del
género Centurio que presenta esta estructura altamente modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las
especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen
orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma
de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos = 2/1–2, caninos = 1/1,
premolares = 2/2, molares = 2–3/2–3); los arcos cigomáticos en estas especies son completos.
La segregación de los miembros de la subfamilia Stenodermatinae con base a la morfología externa exclusivamente puede
ser difícil (ver Cirranello et al., 2016). Por ejemplo las especies presentes en el género Vampyressa y sus relativos
(incluido Mesophylla; ie. subtribu Vampyressina) pueden carecer de lineas dorsales conspicuas como en el
género Vampyressa o de bandas faciales como en Chiroderma, Mesophylla y algunas especies de Platyrrhinus. Un carácter
consistente para todos ellos es el borde basal de la hoja nasal libre, no está fusionado al labio superior, asemejando un
repliegue delgado o aleta generalmente de color pálido que contrasta con el color más oscuro del área central de la hoja
nasal.
El género Mesophylla y consiguientemente la especie Mesophylla macconnelli se distingue del resto de murciélagos
filostómidos por la siguiente combinación de caracteres (Díaz et al., 2016, Tirira, 2017): tamaño pequeño y aspecto
delicado; hocico corto, orejas redondeadas y cortas, hoja nasal angosta, relativamente desarrollada y con la base libre, en
forma de herradura; el pelaje del cuerpo es casi blanquecino con los márgenes de las orejas, trago y hoja nasal de color
amarillo intenso; el molar anterior es más pequeño y triangular que el molar posterior, posee 28 dientes (formula dental:
incisivos = 2/2, caninos = 1/1, premolares = 2/2, molares = 2/2).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo = 40–55
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata = 7–12 mm, largo de la oreja = 10–16 mm, largo del antebrazo = 28–33
mm; peso = 4–14 g).
Literatura Citada
1. Thomas, O. 1901. On a collection of mammals from the Kanuku Mountains, British Guiana. Annals and Magazine of
Natural History 8:139-154.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
5. Arroyo Cabrales, J. 2007. Genus Mesophylla. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I.
Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
6. Anderson, A. 1997. Mammals of Bolivia. Taxonomy and Distribution. Bulletin of the American Museum of Natural
History 231:1-652.
7. LaVal, R. K. y Rodríguez, B. 2002. Murciélagos de Costa Rica. Editorial INBIO. Costa Rica.
8. Goodwin, G. G. y Greenhall, A. M. 1962. Two new bats from Trinidad, with comments on the status of the genus
Mesophylla. American Museum Novitates 2080:1-18.
9. Kunz, T. H. y Peña, I. M. 1992. Mesophylla macconnelli. Mammalian Species 405:1-5.
Autor(es)
Víctor Romero y Carlos Boada
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
viernes, 8 de Junio de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 13 de Junio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Roemero, V. y Boada, C. 2018. Mesophylla macconnelli En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Micronycteris hirsuta
Murciélago orejón crestado
Peters (1869)
Micronycteris hirsuta. Ecuador. Foto por Rubén D. Jarrín E.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Morona Santiago, Napo, Esmeraldas, Pichincha, El Oro, Cotopaxi, Orellana
Regiones naturales
Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano
Occidental, Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental,
Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El nombre genérico Micronycteris se forma por la fusión de los términos griegos Mikros, pequeño y nykteris, murciélago, en
alusión a la pequeña talla que alcanzan algunas de las especies que conforman este género especie. Mientras que el
nombre específico hirsutus, peludo, que podría ser en alusión a las orejas peludas o al mechón de pelos que presentan en
la frente la mayoría de los machos adultos de esta especie. Por este motivo proponemos aquí el uso del nombre
común murciélago orejón crestado que es la traducción del nombre común en ingles empleado por Williams y Genoways
(2007).
Distribución
Es una especie de amplia distribución en el Neotrópico. Habita en América Central desde honduras, las Antillas menores y
en América del Sur en Colombia, Venezuela, Trinidad, Guyana, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil (Williams y Genoways, 2007).
En el Ecuador se ha reportado en la Costa, Amazonia y estribaciones de los Andes, en bosques húmedos tropicales y
subtropicales (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
< 2000 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Al igual que M. megalotis y otras especies relacionadas M. hirsuta se alimenta de insectos grandes que captura
directamente sobre el follaje y ocasionalmente frutos. Se refugian en huecos de árboles y de troncos caídos, bajo puentes
y otras estructuras de origen alotrópico (Voss et al., 2016; Williams y Genoways, 2007). Se ha reportado con mayor
frecuencia para áreas boscosas (Williams y Genoways, 2007) y en menor grado para zonas abiertas (Handley, 1976). Se sabe
poco sobre su patrón reproductivo aunque se infiere por algunos datos puntuales que es una especie con dos picos
reproductivos por año (bimodal; LaVal y Rodríguez, 2000).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
El género Micronycteris comprende 11 especies de murciélagos filostómidos, de las cuales al menos dos son complejos de
especies: M. hirsuta y M. megalotis (Ribas et al., 2013), ambas presentes en Ecuador. Micronycteris puede ser separado en
dos grupos artificiales con base a su patrón de coloración ventral, el grupo de las especies de vientre pálido que contrasta
abruptamente con la coloración dorsal y el grupo de las especies de vientre oscuro de coloración similar o en muchos
casos indistinguible de la coloración dorsal. Grupo representado en Ecuador por Micronycteris giovanniae solo conocida de
la localidad tipo Esmeraldas al noroeste de Ecuador, M. hirsuta y M. megalotis especies estas ultimas con patrones de
distribución similares en algunas áreas de su distribución (simpátricas) especialmente en bosques de baja y media altitud
al este de los Andes.
Especie descrita por Peters (1869), para Pozo Azul en Guanacaste, Costa Rica, la localidad tipo. Williams y Genoways (2007)
tratan a esta especie como monotipica.
Descripción
Micronycteris hirsuta es un murciélago mediano (largo del antebrazo= 41-46 mm; Tirira, 2017) que presenta la siguiente
combinación de caracteres (modificado de Aguirre, 2007; Emmons y Feer, 1999; Tirira, 2017; Williams y Genoways, 2007):
En general es muy parecido a su especie hermana M. megalotis. Posee ojos pequeños y orejas muy grandes, redondeadas,
unidas por un pliegue cutáneo interauricular continuo y uniforme sin hendidura central. La hoja nasal de tamaño medio y
de forma lanceolada. El mentón presenta una almohadilla dérmica larga y lisa a cada lado formando un ángulo en forma
de "V". Pelo largo (aproximadamente de 11 mm). Esta especie posee el pelaje dorsal de color variable entre marrón claro a
marrón oscuro mientras que el pelaje ventral es marrón grisáceo a pálido. Usualmente presenta un penacho de pelos
largos en la frente entre las orejas, más evidente en el macho adulto. Ejemplares adultos de ambos sexos presentan un
parche alopécico en la región occipital. Las alas se unen a la pata equidistante entre el tobillo y la base de los dedos). Pose
una cola corta, embebida casi en su totalidad dentro de la membrana caudal o uropatagio que no supera en longitud a las
patas. El calcáneo es de igual tamaño que la pata, nunca más largo. Esta especie posee 34 dientes (su fórmula dental es:
incisivos= 2/2, caninos= 1/1, P 2/3, Molares= 3/3 x 2).
M. hirsuta y M. megalotis son fácilmente distinguibles una de otra por su talla, M. megalotis es más pequeño que M.
hirsuta (largo del antebrazo < 38 mm versus largo del antebrazo > 41 mm respectivamente; Tirira, 2017).
Carter y Dolan (1978) proveen medidas del ejemplar tipo. Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos
(longitud cabeza-cuerpo= 54-75 mm, longitud de la cola= 9-19 mm, largo de la pata= 10-15 mm, largo de la oreja=2328 mm, largo del antebrazo=41-46 mm, peso 10-18 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
3. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
4. Williams, S. y Genoways, H. 2007. Subfamily Phyllostominae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
5. Peters, W. 1869. Bemerkungen üuber neue oder weniger bekannte Flederthiere, besonder des Pariser Museums.
Monatsber. König. Preuss. Akad. Wiss. Berlin 1870:391-406.
6. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
7. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
8. LaVal, R. K. y Rodríguez, B. 2002. Murciélagos de Costa Rica. Editorial INBIO. Costa Rica.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 16 de Octubre de 2017
Fecha de actualización
domingo, 26 de Noviembre de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. . Micronycteris hirsuta En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Micronycteris megalotis
Murciélago orejudo común
Gray (1842)
Carlos Boada Micronycteris megalotis. Ecuador, Pichincha, Gualea,
Vista Hermosa. Foto por Carlos Boada.
Alfonso Arguero Micronycteris megalotis. Ecuador. Foto por Alfonso
Arguero.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Pichincha, Morona Santiago, Santo Domingo de los Tsáchilas, Orellana, Santo Domingo de los Tsáchilas, Zamora
Chinchipe, Bolívar, Morona Santiago, Manabí, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Santo Domingo de
los Tsáchilas, Pastaza, Los Ríos, Napo, Pichincha, Imbabura, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe,
Cotopaxi, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Pichincha, Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos, Napo
Regiones naturales
Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano
Occidental, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo
Tropical Amazónico
Etimología
El nombre genérico Micronycteris se forma por la fusión y transliteración de los términos griegos Mikros, pequeño y
nykteris, murciélago, en alusión a la pequeña talla que alcanzan algunas de las especies que conforman este género
especie. Mientras que el nombre específico megalotis se forma por la unión de los términos griegos Megas, grande y
otos oreja, en alusión a sus grandes orejas.
Distribución
Es una especie de amplia distribución en el Neotrópico. Habita en América Central, las Antillas menores y en América del
Sur en Colombia, Venezuela, Trinidad, Guyana, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil (Williams y Genoways, 2007). En Ecuador se
ha reportado en la Costa, Amazonia y estribaciones de los Andes, en bosques húmedos tropicales y subtropicales (Tirira,
2017).
Rango altitudinal
< 2960 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Se alimenta de una gran variedad de insectos grandes como coleópteros, dípteros, hemípteros, homópteros,
himenópteros, lepidópteros y ortópteros que captura directamente sobre el follaje y ocasionalmente frutos (Alonso-Mejía y
Medellín, 1991). Se refugian en huecos húmedos cerca del suelo, árboles huecos, cuevas, debajo de raíces, troncos caídos,
termiteros (Voss et al. 2016). Forma grupos pequeños de seis individuos o menos, conformados por una pareja parental y
sus crías (Emmons y Feer, 1999).
Se sabe poco sobre su patrón reproductivo aunque se infiere por algunos datos puntuales que es una especie con dos
picos reproductivos al año (i.e. patrón reproductivo bimodal; Alonso-Mejía y Medellín, 1991).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
El género Micronycteris comprende 11 especies de murciélagos filostómidos, de las cuales al menos dos son complejos de
especies: M. hirsuta y M. megalotis (Ribas et al., 2013), ambas presentes en Ecuador. Micronycteris puede ser separado en
dos grupos artificiales con base a su patrón de coloración ventral, el grupo de las especies de vientre pálido que contrasta
abruptamente con la coloración dorsal y el grupo de las especies de vientre oscuro de coloración similar o en muchos
casos indistinguible de la coloración dorsal. Grupo representado en Ecuador por Micronycteris giovanniae solo conocida de
la localidad tipo Esmeraldas al noroeste de Ecuador, M. hirsuta y M. megalotis especies estas últimas con patrones de
distribución similares en algunas áreas de su distribución (simpátricas) especialmente en bosques de baja y media altitud
al este de los Andes.
La descripción original de Micronycteris megalotis (= Phyllophora megalotis) es una descripción bastante breve y sucinta, en
la que Gray mencionan de manera lacónica algunos caracteres y la localidad tipo "Brazils", es Cabrera (1958) quien
restringe dicha localidad a Pereque en la costa atlántica al sur de Río de Janeiro en el estado de Sao Pablo, Brasil.
En la medida que se han descrito nuevas especies con base a ejemplares originalmente referidos como M. megalotis
los límites específicos de este taxón son relativamente laxos, lo que dificulta establecer cual de la información
históricamente asociada a esta especie se mantiene vigente (Williams y Genoways, 2007).
Micronycteris megalotis es una especie monotípica (Williams y Genoways, 2007).
Descripción
Micronycteris megalotis es un murciélago relativamente pequeño (largo del antebrazo= 31-38 mm; Tirira, 2017) que
presenta la siguiente combinación de caracteres (modificado de Aguirre, 2007; Alonso-Mejía y Medellín, 1991; Emmons y
Feer, 1999; Tirira, 2017; Williams y Genoways, 2007): Posee ojos pequeños y orejas muy grandes, usualmente redondeadas,
unidas por un pliegue cutáneo interauricular dividido por una hendidura central superficial. Su hoja nasal es de tamaño
medio. El mentón presenta una almohadilla dérmica larga y lisa a cada lado formando un ángulo en forma de V. Pelo largo
(8 a 10 mm). Esta especie posee el pelaje dorsal de color marrón claro, marrón grisáceo o marrón rojizo, con las bases
blancas. Este patrón contrasta con el ventral que posee pelos unicolores marrones grisáceo un poco mas pálidos que en el
dorso. Las alas se unen a los tobillos. Posee una cola corta, embebida casi en su totalidad dentro de la membrana caudal o
uropatagio que no supera en longitud de las patas. El calcáneo es de igual tamaño que la pata. Esta especie posee 34
dientes (su fórmula dental es incisivos= 2/2, caninos= 1/1, P 2/3, molares= 3/3 x 2).
Micronycteris. hirsuta y M. megalotis son fácilmente distinguibles una de otra por su talla. M. megalotis es más pequeño
que M. hirsuta (largo del antebrazo < 38 mm versus largo del antebrazo > 41 mm respectivamente; Tirira, 2017).
Micronycteris megalotis se parece y es comúnmente confundido con Lophostoma brasiliense pero a diferencia de esta
especie M. megalotis posee cuatro incisivos inferiores y no dos.
Carter y Dolan (1978) proveen medidas del ejemplar tipo. Tirira (2017) presenta medidas de ejemplares ecuatorianos
(longitud cabeza-cuerpo= 42-55 mm, longitud de la cola= 8-15 mm, largo de la pata= 8-12 mm, largo de la oreja=1522 mm, largo del antebrazo=31-38 mm, peso 10-18 g).
Literatura Citada
1. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
2. Williams, S. y Genoways, H. 2007. Subfamily Phyllostominae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
3. Alonso-Mejía, A. y Medellín, R. A. 1991. Micronycteris megalotis. Mammalian Species 376:1-6.
4. Gray, J. E. 1842. Descriptions of some new genera and fi y unrecorded species of Mammalia. Annals and Magazine of
Natural History 10:255-267.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
viernes, 13 de Octubre de 2017
Fecha de actualización
martes, 8 de Enero de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. . Micronycteris megalotis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Micronycteris minuta
Murciélago orejudo de vientre blanco
Gervais (1856)
Andrea Caicedo Micronycteris minuta. Ecuador, Esmeraldas, Alto
Tambo MECN. Foto por Andrea Caicedo Luna.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la
Costa, Bosque Piemontano Occidental
Etimología
El nombre genérico Micronycteris se forma por la fusión y transliteración de los términos griegos Mikros, pequeño
y nykteris, murciélago, en alusión a la pequeña talla que alcanzan algunas de las especies que conforman este género
especie. El nombre específico viene del término latín minuta, menudo, en alusión directa al pequeño tamaño de esta
especie en.
Distribución
Se distribuye en América Central, desde el noroeste de Honduras hasta el norte de Bolivia y el Paraná en la costa atlántica
de Brasil, incluyendo Colombia; Costa Rica; Ecuador; Guayana Francesa; Guyana; ; Nicaragua; Panamá; Perú; Suriname;
Trinidad y Tobago y Venezuela (Williams y Genoways, 2007). En el Ecuador esta presente a ambos lados de los Andes en la
Costa centro y norte y en la Amazonia, en los bosques húmedos y secos tropicales (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<950 m snm (modificado de Tirira, 2017).
<800 m snm (Solari, 2015)
Hábitat y biología
Micronycteris minuta ha sido reportada mayormente para hábitats boscosos aunque también ha sido capturada en
campos de cultivo (Williams y Genoways, 2007). Se alimenta de insectos grandes y ocasionalmente material vegetal. La
dieta de insectos varía a lo largo del año, dependiendo de la disponibilidad de alimento y de las estaciones climáticas. Se
refugian en cuevas y huecos de árboles (Voss et al. 2016; Williams y Genoways, 2007).
Forma grupos pequeños menores a seis individuos, constituidos por una pareja monógama y sus crías (Emmons y Feer,
1999).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Micronycteris minuta fue descrita por Gervais (1856), con localidad tipo Capela Nova, en Mina Gerais, Brasil. Williams y
Genoways (2007). no reconocen subespecies. Sin embargo, Tirira (2017) señala que en Ecuador se evidencian dos morfos
con patrones de coloración diferentes, las poblaciones de la Costa y de la Amazonia presentan coloraciones dorsales de
tonalidades anaranjadas, mientras que en las poblaciones de la ladera oriental de los Andes se observa una coloración
dorsal marrón pálida.
Descripción
Micronycteris minutus es un murciélago relativamente pequeño (largo del antebrazo= 33-38 mm; Tirira, 2017) que presenta
la siguiente combinación de caracteres (modificado de López-González, 1998; Tirira, 2017; Williams y Genoways, 2007):
Posee orejas muy grandes, unidas por un pliegue cutáneo interauricularcon una hendidura central profunda. Posee dos
almohadillas dérmicas largas y lisa en el área central del labio inferior y el mentón que por su disposición en ángulo
recuerdan la forma de la letra "V". El largo de su de su pelaje es intermedio dentro del género (6 a 8 mm). La coloración
del pelaje dorsal en esta especie varia entre marrón pálido y marrón rojizo encendidos. Este patrón contrasta con la
coloración blanca del vientre. Sus alas se unen a los tobillos. Al igual que otras especies del género tales como M.
giovanniae, M. hirsuta y M. megalotis, M. minutus posee una cola corta, embebida casi en su totalidad dentro de la
membrana caudal o uropatagio y cuya terminación sobresale dorsalmente por encima del esta, el uropatágio no supera en
longitud de las patas. El calcáneo es corto (6-8 mm). Esta especie posee 34 dientes (su fórmula dental es incisivos= 2/2,
caninos= 1/1, P 2/3, molares= 3/3 x 2).
Tirira (2017) presenta medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 40-55 mm, longitud de la cola= 714 mm, largo de la pata= 10-13 mm, largo de la oreja=18-24 mm, largo del antebrazo=33-38 mm, peso 4-8 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
5. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
6. Williams, S. y Genoways, H. 2007. Subfamily Phyllostominae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
7. Gervais, P. 1856. Deuxiéme mémoire. Documents zoologiques pour servir a la monographie des chéiroptéres Sud
Américains. En: Gervais, P. (Ed.). Animaux nouveaux ou rares recueillis pendant l’expédition dans les parties
centrales de l’Amérique du Sud, de Rio de Janeiro a Lima, et de Lima au Para; exécutée par ordre du gouvernement
francais pendant les années 1843 a 1847, sous la direction du comte Francis de Castelnau. F. de Castelnau. Paris: P.
Bertrand .
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 17 de Octubre de 2017
Fecha de actualización
martes, 31 de Octubre de 2017
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. . Micronycteris minuta En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Phylloderma stenops
Murciélago de rostro pálido
Peters (1865)
Phylloderma stenops. Ecuador. Foto por Rubén D. Jarrín E.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Pichincha, El Oro, Zamora Chinchipe, Orellana, Guayas, Morona Santiago, Napo, Sucumbíos
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
Phyllon [G], hoja que en el caso de este género se interpreta como el apéndice nasal y derma [G], piel, “apéndice nasal de
piel”. Stenos [G], delgado, estrecho, recto y ops [G] genitivo de opsis, aspecto, apariencia, “de aspecto recto” (Tirira, 2004).
Distribución
Phylloderma stenops se distribuye desde Chiapas al sur de México, a través de Centro América hasta Bolivia y el suroriente
de Brasil. Este rango incluye la distribución de las tres formas subespecíficas reconocidas actualmente (Salas et al.,
2014): P. s. septentrionalis presente en Sur América , el sur de México hasta Belize; P. s. stenops con una amplia distribución
en Sur América incluyendo Trinidad y Tobago, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú (y sureste de Brasil; y P. s. boliviensis
que es endémica de Bolivia. En Ecuador habita las estribaciones a ambos lados de los Andes, Costa y Amazonia en
bosques húmedos tropicales y subtropicales (Trujillo y Albuja, 2005; Brito y Arguero 2012).
Rango altitudinal
<1750 m snm. Usualmente más común por debajo de los 300 m snm ( modificado de Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Es una especie omnívora que incluye en su dieta pequeños vertebrados, insectos, ciertos frutos y flores; Puede además
capturar pequeños vertebrados e incluso ratas grandes. Se desconoce sus refugios y aparentemente es solitario (Williams y
Genoways, 2007). Está presente en bosques primarios, secundarios y poco intervenidos (Tirira, 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Phylloderma es un género monoespecífico, incluye solamente a la especie P. stenops. Especie descrita por Peters (1865),
con localidad tipo Cayenne en la Guyana Francesa. Actualmente se reconocen tres subespecies (Salas et al., 2014): P. s.
septentrionalis; P. s. stenops; y P. s. boliviensis. Históricamente ha sido una especie relacionada con el genero Phyllostomus
por su parecido morfológico (Williams and Genoways, 2007)
Descripción
Phylloderma stenops es una especie de tamaño grande (largo del antebrazo= 66-86 mm; Tirira, 2017) de cuerpo robusto.
Presenta el calcáneo de longitud similar a la pata, la membrana alar en la punta de las alas es de color blanco; poseer, dos
incisivos inferiores y a diferencia de los murciélagos del género Phyllostomus, con quienes comparte algunas
características morfológicas, posee tres premolares inferiores, en total poseen 34 dientes (su fórmula dental es: incisivos=
2/2, caninos= 1/1, premolares 2/3, Molares= 3/3 x 2). Carter y Dolan (1978) presentan medidas del ejemplar tipo. Tirira
(2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 82-115 mm, longitud de la cola= 12-25 mm,
largo de la pata= 17-25 mm, largo de la oreja= 24-32 mm, largo del antebrazo= 66-83 mm, peso= 50-81 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Williams, S. y Genoways, H. 2007. Subfamily Phyllostominae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
3. Trujillo, J. y Albuja, L. 2005. Nuevos registros de Phylloderma stenops (Chiroptera: Phyllostomidae) y Lasiurus
borealis (Chiroptera: Vespertilionidae) para el Ecuador. Revista Politécnica 26:45-53.
4. Peters, W. 1865. Über die zu den Vampyri gehörigen Flederthiere und über die natürliche Stellung der Gattung
Antrozous Monatsber. König. Preuss. Akad. Wiss. Berlin 1866: 503-525-503-525.
5. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
6. Brito, J. y Arguero, A. 2012. Nuevos datos sobre la distribución de Scolomys ucayalensis (Rodentia: Cricetidae) y
Phylloderma stenops (Chiroptera: Phyllostomidae) en Ecuador. Mastozoología Neotropical 19(2):293-298.
7. Salas, J. A., Burneo, S., Viteri H, F., Carvajal, R. 2014. First record of the Pale-faced Bat Phylloderma stenops Peters,
1865 (Chiroptera: Phyllostomidae) in the province of Guayas, southwestern Ecuador.. Check List 10:1218-1222.
Enlace
8. Carter, D., Dolan, P. 1978. Catalogue of type specimens of Neotropical bats in selected European museums. Special
Publications of the Museum 15. Lubbock: Texas Tech University Press, 136 pp.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
miércoles, 1 de Noviembre de 2017
Fecha de actualización
domingo, 24 de Febrero de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Phylloderma stenops En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Phyllostomus elongatus
Murciélago nariz de lanza menor
Geo roy (1810)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Esmeraldas, Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Morona Santiago
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo
Tropical Amazónico
Etimología
Phyllon [G], hoja que en el caso de este género se interpreta como el apéndice nasal y stoma [G], boca, “apéndice nasal en
la boca”. Elongatus [L], alargado, en referencia al cuerpo alargado que posee esta especie (Tirira, 2004).
Distribución
Esta especie presenta un patrón de distribución disyunta poco común en otras especies de murciélagos. Presenta amplia
distribución al este de los Andes en Sur América, específicamente en Colombia, Venezuela, Las Guayanas, Perú, Bolivia y
Brasil y una segunda área de distribución bastante mas restringida en la costa pacífica de Colombia y al noroeste de
Ecuador (Williams y Genoways, 2007). En el Ecuador está distribuida en la Costa norte, Amazonia y estribaciones bajas de
los Andes, dentro de los bosques tropicales y subtropicales bajos (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
< 1090 m snm (modificado de Tirira, 2007).
Hábitat y biología
Como otras especies del género, Phyllostomus elongatus es omnívoro, se alimenta de insectos, frutos, polen y néctar; se
refugia en huecos de árboles, nidos de termitas, cuevas y en construcciones humanas; aparentemente se reproduce todo el
año (Williams y Genoways, 2007), hay reportes de esta especie depredando ocasionalmente sobre murciélagos (i.e. Carollia
perspicillata, Fisher et al. 1997). En Ecuador esta especie frecuenta una amplia variedad de hábitats tales como bosques
primarios, secundarios, intervenidos, bordes de bosque, bosques de galería y áreas de cultivo (Tirira, 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
El género neotropical Phyllostomus esta compuesto por cuatro especies:
hastatus, estas últimas tres especies presentes en Ecuador
P. latiflius, P. discolor, P. elongatus y P.
Phyllostomus elongatus (=Phyllostoma elongatum) fue descrita por Geo roy (1810), con localidad tipo desconocida, “de
américa según toda la apariencia”, localidad que luego fue restricta por Schinz (1844) a Brasil, posteriormente Cabrera
(1957) la acota aun más a Rio Branco, Mato Grosso en Brasil. Actualmente no se reconocen subespecies, pro dada la
distribución disyunta de la especie, es recomendable revisar su taxonomía y limites de distribución (Williams y Genoways,
2007).
Descripción
En líneas generales las especies del género Phyllostomus son murciélagos robustos y relativamente grandes (largo del
antebrazo entre 58 y 88 mm, longitud máxima del cráneo entre 28 y 39 mm), que se diferencian del resto de los
filostómidos por poseer, dos incisivos y dos premolares inferiores, en total poseen 32 dientes (su fórmula dental es:
incisivos= 2/2, caninos= 1/1, premolares 2/2, Molares= 3/3 x 2) y presentan la cola embebida en la membrana alar o
uropatagio.
Phyllostomus elongatus se diferencia fácilmente del resto de sus congéneres por poseer la membrana alar en la punta de
las alas de color blanco, tener el calcáneo mas largo que la pata y un antebrazo mayor a 61 mm pero menor de 75 mm
(Williams y Genoways, 2007)
Carter y Dolan (1978) presentan medidas del ejemplar tipo de Phyllostoma elongatum J. A. Wagner. Tirira (2017) provee
medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 65-100 mm, longitud de la cola= 15-24 mm, largo de la
pata= 14-20 mm, largo de la oreja= 25-32 mm, largo del antebrazo= 58-71 mm, peso= 30-57 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Williams, S. y Genoways, H. 2007. Subfamily Phyllostominae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
3. Geo roy, E. 1810. Sur les phyllostomes et les mégadermes, deux genres de la famille des chauve-souris. Annales
Muséum National D'Histoire Naturelle 15:157-198.
4. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Pendiente ajustar la bibliografía y la edición final.
Fecha Compilación
martes, 31 de Octubre de 2017
Fecha de actualización
miércoles, 10 de Enero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Phyllostomus elongatus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Phyllostomus hastatus
Murciélago nariz de lanza mayor
Pallas (1767)
Phyllostomus hastatus. Ecuador, Pichincha, Gualea, Vista Hermosa.
Foto por Carlos Boada.
Phyllostomus hastatus. Ecuador, Pichincha, Gualea, Vista Hermosa.
Foto por Carlos Boada.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Guayas, El Oro, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha,
Sucumbíos, Esmeraldas, Manabí
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano
Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
Phyllon [G], hoja que en el caso de este género se interpreta como el apéndice nasal y stoma [G], boca, “apéndice nasal en
la boca”. Hasta [L], lanza y atus [L] sufijo que significa provisto con, “provisto de una lanza”, en referencia a su pronunciada
hoja nasal (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye desde Honduras hasta Brasil y norte de Argentina incluida la Isla de Trinidad (Williams y Genoways, 2007). En
Ecuador P. h. hastatus esta presente en la Costa, Amazonia y estribaciones de los Andes, dentro de los bosques tropicales y
subtropicales (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<1800 m snm. Frecuente por debajo de los 1200 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Es una especie omnívora capaz de alimentarse de insectos, frutos, polen, néctar y pequeños vertebrados. Se refugia en
huecos de árboles, nidos de termitas, cuevas, en hojas de palma y en construcciones humanas (Williams y Genoways,
2007). Está presente en bosques primarios, secundarios, intervenidos, bordes de bosque, bosques de galería y áreas de
cultivo (Tirira, 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
El género neotropical Phyllostomus esta compuesto por cuatro especies: P. latiflius, P. discolor, P. elongatus y P. hastatus,
estas últimas tres especies presentes en Ecuador
Phyllostomus hastatus fue descrita por Pallas (1767), con localidad tipo América, luego restringida por Allen (1904) a
Surinam. P. hastatus es una especie politípica que incluye tres formas subespecíficas (Williams y Genoways, 2007): P. h.
aruma, P. h. hastatus y P. h. panamensis.
Descripción
En líneas generales las especies del género Phyllostomus son especies de murciélagos robustos relativamente grandes
(largo del antebrazo entre 58 y 88 mm, longitud máxima del cráneo entre 28 y 39 mm), que se diferencian del resto de los
filostómidos por poseer, dos incisivos y dos premolares inferiores, en total poseen 32 dientes (su fórmula dental es:
incisivos= 2/2, caninos= 1/1, premolares 2/2, Molares= 3/3 x 2) y presentan la cola embebida en la membrana alar o
uropatagio, la longitud de la cola no sobrepasa la porción medía del uropatagio (Williams y Geneoways, 2007).
Entre los murciélagos neotropicales, Phyllostomus hastatus (largo de antebrazo= 77-94 mm; Tirira, 2017) es la segunda
especie más grande, precedido únicamente por Vampyrum spectrum (largo de antebrazo= 95-110 mm; Tirira, 2017) y
seguido muy de cerca por Noctilio leporinus (largo de antebrazo= 75-88 mm; Tirira, 2017), Chrotopterus auritus (largo de
antebrazo= 76-88 mm; Tirira, 2017) y Phylloderma stenops (largo de antebrazo= 66-83 mm; Tirira, 2017). Es un murciélago
corpulento que además de su talla, se diferencia fácilmente del resto de especies dentro del género por su largo calcáneo
de longitud similar o mayor que la pata, por carecer de manchas blancas en las puntas de las alas y por la posición de
inserción de la membrana alar (plagiopatagio) que se inserta a la altura del pie en la porción media de este (Williams y
Genoways, 2007). Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 90-124 mm, longitud
de la cola= 12-31 mm, largo de la pata= 18-25 mm, largo de la oreja= 26-34 mm, largo del antebrazo= 77-94 mm, peso=
55-140 g). Santos et al. (2003) hace una amplia revisión sobre el estado de conocimiento en torno a esta especie (i. e.
Mammalian Species Account).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
3. Williams, S. y Genoways, H. 2007. Subfamily Phyllostominae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
4. Humphrey, S. R., Bonaccorso, F. R. y Zinn, T. L. 1983. Guild structure of surface-gleaning bats in Panama. Ecology
64:284-294.
5. Pallas, P. S. 1767. Vespertiliones in genre. In Spicilegia Zoologica quibus novae et obscurae animalium species
iconibus, descriptionibus atque commentariis illustrantur. Berolini: G. A. Lange, Fasc.
6. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
7. Allen, J. A. 1904. New bats from tropical America, with note on species of Otopterus. Bulletin of the American
Museum of Natural History 20:227-237.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
viernes, 27 de Octubre de 2017
Fecha de actualización
jueves, 19 de Julio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Phyllostomus hastatus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Platyrrhinus albericoi
Murciélago de nariz ancha de Alberico
Velazco (2005)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Carchi, Santo Domingo de los Tsáchilas, Imbabura, Cotopaxi, Bolívar, Pichincha, Zamora Chinchipe, Tungurahua, Loja, El
Oro, Azuay, Cañar, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Sucumbíos
Regiones naturales
Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Piemontano Occidental
Etimología
Platyrrhinus es la unión de los términos griegos Platys, ancho y rhinos, naríz. "albericoi" es e la laitinización del nombre
propio Alberico en honor a Michael Alberico (1948-2005), científico norteamericano que vivió en Colombia y en 1990
publicó una revisión extensiva del género Platyrrhinus (Velazco, 2005).
Distribución
Platyrrhinus albericoi se distribuye al norte de Venezuela, occidente de Colombia y Ecuador, oriente de Perú y norte de
Bolivia (Gardner, 2007). En Ecuador se distribuye en la Costa y en las estribaciones de los Andes (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
450 y 2900 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Platyrrhinus albericoi se alimenta de frutos, comunmente de Ficus, Cecropia, Piper y Solanum (Gardner, 2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos
filostómidos,
13
de
ellos
presentes
en
Ecuador
(ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyri
scus y Vampyrodes; 53 especies), lo que equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los
murciélagos reportados para el país (ver Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador). El género Platyrrhinus Saussure,
1860 (Phyllostomidae: Stenodermatinae) es uno de los géneros más especiosos de esta familia, incluye 21 especies de
murciélagos frugívoros que son endémicos del neotrópico (Velazco et al., 2018), 13 de ellas están presentes en Ecuador.
Platyrrhinus albericoi fue descrita por Velazco (2005) para la localidad tipo es San Pedro, en la vía Paucartambo-Pilcopata,
provincia de Paucartambo, Departamento del Cuzco, Perú. Actualmente no se reconocen subespecies (Gardner, 2008).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de caracteres
(Cirranello et al., 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con hojas
nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente modificada
en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas faciales,
líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo largo de los
bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie
(formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en estas especies
son completos.
El género Platyrrhinus puede ser identificado por su membrana interfemoral (uropatagio) angosta con pelo en el margen,
poseen una línea blanca prominente en la parte dorsal y los incisivos superiores internos son comparativamente más
largos que se unen hacia las puntas y con tres molares superiores e inferiores. Presentan 32 piezas dentales, incisivos 2/2,
caninos 1/1, premolares 2/2, molares 3/3 (Gardner, 2008).
Platyrrhinus albericoi es una especie de las de de mayor tamaño dentro del género (largo del antebrazo > 61 mm); de pelaje
oscuro, generalmente de color marrón negruzco; exhibe cuatro franjas faciales y una franja dorsal muy evidente; el cuato
molar inferior posee una cúspide anterior (talónido) larga; los bordes de la hoja nasal son oscuros. las orejas a veces con
los bordes pálidos, pero nunca amarillos (Gardner, 2007) .
Tirira (2017) provee medidas corporales para ejemplares (longitud cabeza-cuerpo= 90–100 mm, longitud de la cola= 0 mm,
largo de la pata= 15–16 mm, largo de la oreja=24–25 mm, largo del antebrazo=57–63 mm, peso 55–68 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Velazco, P. 2005. Morphological phylogeny of the bat genus Platyrrhinus Saussure, 1860 (Chiroptera: Phyllostomidae)
with the description of four new species. Fieldiana Zoology 105:1-53.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
7. LaVal, R. K. y Rodríguez, B. 2002. Murciélagos de Costa Rica. Editorial INBIO. Costa Rica.
8. Gardner, A. L. 2007. Genus Platyrrhinus. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
9. Bonaccorso, F. J. 1979. Foraging and reproductive ecology in a Panamanian bat community. Bulletin of the Florida
State Museum. Biological Sciences 24:359-408.
10. Flemming, T. H. 1986. Opportunism vs. specialization: the evolution of feeding strategies in frugivorous bats. Pp 105118. En: Estrada, A. y Flemming, T. H. (Eds.). Frugivores and seed dispersal. Netherlands.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
viernes, 10 de Agosto de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 8 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Platyrrhinus albericoi En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Platyrrhinus brachycephalus
Murciélago de nariz ancha y cabeza pequeña
Rouk y Carter (1972)
Rubén D. Jarrín E Platyrrhinus brachycephalus. Ecuador, Orellana,
Chiruisla. Foto por Rubén D. Jarrín E.
Platyrrhinus brachycephalus. Ecuador. Foto por Rubén D. Jarrín E.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Sucumbíos, Orellana, Napo, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pastaza
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
Platyrrhinus es la unión de los términos griegos Platys, ancho y rhinos, naríz. "brachycephalus" viene de la union de los
terminos del griego Brakhys, corto y kephale, cabeza, “cabeza corta” (Tirira, 2004).
Distribución
Platyrrhinus brachycephalus se distribuye en Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Brasil, Ecuador,
Perú y Bolivia (Gardner, 2007). En Ecuador se distribuye en la Amazonía y estribaciones orientales (P. b.
brachyocephalus; Tirira, 2007).
Rango altitudinal
<1120 m snm (Tirira, 2007).
Hábitat y biología
Se alimenta de frutos de Ficus, Cecropia, Piper y Solanum, que los toman de los estratos medio y bajo del bosque. También
incluyen en su dieta a insectos y néctar (Flemming, 1986; LaVal y Rodríguez, 2002). Forman colonias pequeñas, de hasta 20
individuos. Aparentemente forman harenes (Bonaccorso, 1979). Se refugian en cuevas, grietas en rocas, huecos en árboles,
túneles, debajo de puentes, alcantarillas, entre la vegetación espesa o debajo de hojas de palmas. También pueden
construir carpas con hojas grandes modificadas (Emmons y Feer, 1999; Gardner, 2007).
Están presentes en bosques primarios, secundarios, intervenidos, de galería, bordes de bosque, cerca de zonas de cultivo y
en áreas ligeramente abiertas. Pueden volar en el interior del bosque y sobre pequeños cuerpos de agua (Tirira, 2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos
filostómidos,
13
de
ellos
presentes
en
Ecuador
(ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyri
scus y Vampyrodes; 53 especies), lo que equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los
murciélagos reportados para el país (ver Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador). El género Platyrrhinus Saussure,
1860 (Phyllostomidae: Stenodermatinae) es uno de los géneros más especiosos de esta familia, incluye 21 especies de
murciélagos frugívoros que son endémicos del neotrópico (Velazco et al., 2018), 13 de ellas están presentes en Ecuador.
Platyrrhinus brachycephalus fue descrita por Rouk y Carter (1972) para la localidad tipo "3 millas al sur de Tingo María en
Huanuco, Perú". Es una especie politípica que incluye dos formas subespecíficas, P. b. brachyocephalus y P. b. saccharus
(Gardner, 2007).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de caracteres
(Cirranello et al., 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con hojas
nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente modificada
en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas faciales,
líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo largo de los
bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie
(formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en estas especies
son completos.
El género Platyrrhinus puede ser identificado por su membrana interfemoral (uropatagio) angosta con pelo en el margen,
poseen una línea blanca prominente en la parte dorsal y los incisivos superiores internos son comparativamente más
largos que se unen hacia las puntas y con tres molares superiores e inferiores. Presentan 32 piezas dentales, incisivos 2/2,
caninos 1/1, premolares 2/2, molares 3/3 (Gardner, 2007).
Platyrrhinus brachycephalus es una de las especies más pequeñas dentro del género; en la cara anterior del segundo
premolar inferior tiene dos cúspides accesorias; su pelaje es denso, suave y tricoloreado en el vientre (Velazco, 2005).
Dorso de color marrón chocolate, pálido en algunos individuos. En el dorso, se extiende una línea delgada de color blanco
brillante y conspicua que nace en la corona y se extiende hasta la base de la membrana caudal. Los bordes de la hoja nasal
son oscuros. Orejas a veces con los bordes pálidos, pero nunca amarillos. Membranas de color marrón oscuro, codos
densamente peludos, con pelos de color similar al dorso. Membrana caudal muy corta en el centro con una profunda
muesca en forma de V y con abundantes o escasos pelos cortos (Velazco, 2005; Gardner, 2007).
Tirira (2017) provee medidas corporales para ejemplares (longitud cabeza-cuerpo= 52–68 mm, longitud de la cola= 0 mm,
largo de la pata= 9–13 mm, largo de la oreja=13–19 mm, largo del antebrazo=33–41 mm, peso 10–20 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Rouk, C. S. y Carter, D. C. 1972. A new species of Vampyrops (Chiroptera: Phyllostomatidae) from South America.
Occasional Papers. Museum of Texas Tech University 1:1-7.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
7. LaVal, R. K. y Rodríguez, B. 2002. Murciélagos de Costa Rica. Editorial INBIO. Costa Rica.
8. Gardner, A. L. 2007. Genus Platyrrhinus. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
9. Bonaccorso, F. J. 1979. Foraging and reproductive ecology in a Panamanian bat community. Bulletin of the Florida
State Museum. Biological Sciences 24:359-408.
10. Velazco, P. 2005. Morphological phylogeny of the bat genus Platyrrhinus Saussure, 1860 (Chiroptera: Phyllostomidae)
with the description of four new species. Fieldiana Zoology 105:1-53.
11. Flemming, T. H. 1986. Opportunism vs. specialization: the evolution of feeding strategies in frugivorous bats. Pp 105118. En: Estrada, A. y Flemming, T. H. (Eds.). Frugivores and seed dispersal. Netherlands.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
miércoles, 8 de Agosto de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 8 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. . Platyrrhinus brachycephalus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Platyrrhinus chocoensis
Murciélago de nariz ancha del Chocó
Alberico y Velazco (1991)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Esmeraldas, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Carchi
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental
Etimología
Platyrrhinus es la unión de los términos griegos Platys, ancho y rhinos, naríz. "chocoensis" es el toponimo de Chocó,
departamento del occidente de Colombia.
Distribución
Platyrrhinus chocoensis se distribuye en la costa pacífica de Colombia y el noroccidente de Ecuador. También está presente
en el sur de Panamá (Gardner, 2007). En Ecuador ha sido reportada para la Costa norte y estribaciones noroccidentales de
los Andes (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
2680 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Es una especie frugívora.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Datos insuficientes.
A3c
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos
filostómidos,
13
de
ellos
presentes
en
Ecuador
(ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyri
scus y Vampyrodes; 53 especies), lo que equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los
murciélagos reportados para el país (ver Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador). El género Platyrrhinus Saussure,
1860 (Phyllostomidae: Stenodermatinae) es uno de los géneros más especiosos de esta familia, incluye 21 especies de
murciélagos frugívoros que son endémicos del neotrópico (Velazco et al., 2018), 13 de ellas están presentes en Ecuador.
Platyrrhinus chocoensis fue descrita por Alberico y Velazco (1991) para la localidad tipo es la quebrada El Platinero,
departamento del Chocó en Colombia. Es una especie monotípica (Gardner, 2007).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de caracteres
(Cirranello et al., 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con hojas
nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente modificada
en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas faciales,
líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo largo de los
bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie
(formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en estas especies
son completos.
El género Platyrrhinus puede ser identificado por su membrana interfemoral (uropatagio) angosta con pelo en el margen,
poseen una línea blanca prominente en la parte dorsal y los incisivos superiores internos son comparativamente más
largos que se unen hacia las puntas y con tres molares superiores e inferiores. Presentan 32 piezas dentales, incisivos 2/2,
caninos 1/1, premolares 2/2, molares 3/3 (Gardner, 2008).
Platyrrhinus chocoensis es una especie de tamaño mediano dentro del género. Con pelaje denso, suave y bicoloreado en el
vientre y el dorso de color marrón oscuro. La linea dorsal es delgada de color blanco. Las líneas faciales son tenues y poco
evidentes. Los bordes de la hoja nasal son oscuros. Orejas a veces con los bordes pálidos, pero nunca amarillos.
Membranas de color marrón oscuro, codos densamente peludos, con pelos de color similar al dorso. Membrana caudal
muy corta en el centro con una profunda muesca en forma de V y con abundantes pelos cortos. El dorso de las patas tiene
pelo corto y escaso (Alberico y Velazco, 1991; Emmons y Feer, 1999; Velazco, 2005; Gardner, 2007).
Tirira (2017) provee medidas corporales para ejemplares (longitud cabeza-cuerpo= 75–78 mm, longitud de la cola= 0 mm,
largo de la pata= 14–15 mm, largo de la oreja=18–20 mm, largo del antebrazo=47–51 mm, peso 29–32 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Alberico, M. y Velazco, P. 1991. Description of a new broad-nosed bat from Colombia. Bonn. Zool. Beitr 42:237-239.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
7. LaVal, R. K. y Rodríguez, B. 2002. Murciélagos de Costa Rica. Editorial INBIO. Costa Rica.
8. Gardner, A. L. 2007. Genus Platyrrhinus. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
9. Bonaccorso, F. J. 1979. Foraging and reproductive ecology in a Panamanian bat community. Bulletin of the Florida
State Museum. Biological Sciences 24:359-408.
10. Velazco, P. 2005. Morphological phylogeny of the bat genus Platyrrhinus Saussure, 1860 (Chiroptera: Phyllostomidae)
with the description of four new species. Fieldiana Zoology 105:1-53.
11. Flemming, T. H. 1986. Opportunism vs. specialization: the evolution of feeding strategies in frugivorous bats. Pp 105118. En: Estrada, A. y Flemming, T. H. (Eds.). Frugivores and seed dispersal. Netherlands.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
jueves, 9 de Agosto de 2018
Fecha de actualización
jueves, 9 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Platyrrhinus chocoensis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Platyrrhinus dorsalis
Murciélago de nariz ancha de Thomas
Thomas (1900)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano
Oriental, Bosque Montano Oriental
Etimología
Platyrrhinus es la unión de los términos griegos Platys, ancho y rhinos, naríz. Dorsum [L], espalda y alis [L], sufijo que
significa relacionado con, en referencia a la conspicua línea blanca que presenta en el dorso (Tirira, 2004).
Distribución
Platyrrhinus dorsalis se distribuye al norte de Venezuela, Colombia y norte de Ecuador. También está presente en el sur de
Panamá (Gardner, 2007). En Ecuador se distribuye en la Costa norte y estribaciones de los Andes (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<2950 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Como el resto de las especies del género Platyrrhinus dorsalis es una especie frugívora.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos
filostómidos,
13
de
ellos
presentes
en
Ecuador
(ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyri
scus y Vampyrodes; 53 especies), lo que equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los
murciélagos reportados para el país (ver Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador). El género Platyrrhinus Saussure,
1860 (Phyllostomidae: Stenodermatinae) es uno de los géneros más especiosos de esta familia, incluye 21 especies de
murciélagos frugívoros que son endémicos del neotrópico (Velazco et al., 2018), 13 de ellas están presentes en Ecuador.
Platyrrhinus dorsalis fue descrita por Thomas (1900) para la localidad tipo "Paramba, provincia de Imbabura al norte del
Ecuador". Es una especie politípica (Gardner, 2007).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de caracteres
(Cirranello et al., 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con hojas
nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente modificada
en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas faciales,
líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo largo de los
bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie
(formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en estas especies
son completos.
El género Platyrrhinus puede ser identificado por su membrana interfemoral (uropatagio) angosta con pelo en el margen,
poseen una línea blanca prominente en la parte dorsal y los incisivos superiores internos son comparativamente más
largos que se unen hacia las puntas y con tres molares superiores e inferiores. Presentan 32 piezas dentales, incisivos 2/2,
caninos 1/1, premolares 2/2, molares 3/3 (Gardner, 2008).
Platyrrhinus dorsalis es una especie de tamaño mediano dentro del género. Cabeza robusta, hocico ancho y corto. Los
incisivos superiores centrales no se proyectan hacia afuera, son convergentes y anchos, por lo general no mayores al doble
de los externos. Presenta tres molares superiores (Velazco, 2005). Hoja nasal carnosa, grande y de forma lanceolada con la
base libre. Orejas grandes y redondeadas que no presentan un doblez como caracteriza a otras especies del género. Pelaje
denso, suave y tricoloreado en el dorso y el vientre. Dorso de color marrón oscuro a marrón claro. En el dorso, se extiende
una línea delgada de color blanco brillante y conspicua que nace en la corona y se extiende hasta la base de la membrana
caudal. El rostro presenta cuatro líneas blancas paralelas y muy evidentes, dos por encima de los ojos y dos por debajo. Las
líneas superiores nacen detrás de la nariz, pasan sobre los ojos y terminan en la base superior de las orejas, a la altura de la
corona. Las líneas inferiores son menos definidas, nacen en la base del labio superior, pasan debajo de los ojos y terminan
en la base inferior de las orejas. Los bordes de la hoja nasal son oscuros. Orejas a veces con los bordes pálidos, pero nunca
amarillos. Membranas de color marrón oscuro, codos densamente peludos, con pelos de color similar al dorso. Membrana
caudal muy corta en el centro con una profunda muesca en forma de V y con abundantes pelos cortos.
Tirira (2017) provee medidas corporales para ejemplares (longitud cabeza-cuerpo= 71–80 mm, longitud de la cola= 0 mm,
largo de la pata= 12–15 mm, largo de la oreja=18–20 mm, largo del antebrazo=46–50 mm, peso 21–36 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Thomas, O.1900. Descriptions of new Neotropical mammals. Annals and Magazine of Natural History 7(5):269-274.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
7. LaVal, R. K. y Rodríguez, B. 2002. Murciélagos de Costa Rica. Editorial INBIO. Costa Rica.
8. Gardner, A. L. 2007. Genus Platyrrhinus. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
9. Bonaccorso, F. J. 1979. Foraging and reproductive ecology in a Panamanian bat community. Bulletin of the Florida
State Museum. Biological Sciences 24:359-408.
10. Velazco, P. 2005. Morphological phylogeny of the bat genus Platyrrhinus Saussure, 1860 (Chiroptera: Phyllostomidae)
with the description of four new species. Fieldiana Zoology 105:1-53.
11. Flemming, T. H. 1986. Opportunism vs. specialization: the evolution of feeding strategies in frugivorous bats. Pp 105118. En: Estrada, A. y Flemming, T. H. (Eds.). Frugivores and seed dispersal. Netherlands.
12. Velazco, P. M. y Solari, S. 2005. Taxonomía de Platyrrhinus dorsalis y Platyrrhinus lineatus (Chiroptera:
Phyllostomidae) en Perú. Mastozoología Neotropical 10:303-319.
Enlace
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 7 de Agosto de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 8 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Platyrrhinus dorsalis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Platyrrhinus helleri
Murciélago de nariz ancha de Heller
Peters (1866)
Platyrrhinus helleri. Ecuador, Orellana, Parque Nacional Yasuní. Foto
por Santiago Erazo.
Platyrrhinus helleri. Ecuador, Orellana, Parque Nacional Yasuni. Foto
por Rubén D. Jarrín E.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Carchi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Esmeraldas, Los Ríos, Napo, Sucumbíos
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Occidental
Etimología
Platyrrhinus es la unión de los términos griegos Platys, ancho y rhinos, naríz. El nombre específico helleri es la latinización
del nombre propio Heller por Edmund Heller, científico norteamericano que capturó en México el ejemplar asignado como
holotipo en la descripción de esta especie (Tirira, 2004).
Distribución
Platyrrhinus helleri se distribuye desde México hasta Colombia, Venezuela y Ecuador (Gardner, 2007) . En Ecuador habita en
la Costa norte y las estribaciones occidentales de los Andes (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<1250 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Se alimenta de frutos.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos
filostómidos,
13
de
ellos
presentes
en
Ecuador
(ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyri
scus y Vampyrodes; 53 especies), lo que equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los
murciélagos reportados para el país (ver Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador). El género Platyrrhinus Saussure,
1860 (Phyllostomidae: Stenodermatinae) es uno de los géneros más especiosos de esta familia, incluye 21 especies de
murciélagos frugívoros que son endémicos del neotrópico (Velazco et al., 2018), 13 de ellas están presentes en Ecuador.
Platyrrhinus helleri fue descrita por Peters (1866) para la localidad tipo "México". Es una especie monotípica (Velazco, 2005).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de caracteres
(Cirranello et al., 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con hojas
nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente modificada
en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas faciales,
líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo largo de los
bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie
(formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en estas especies
son completos.
El género Platyrrhinus puede ser identificado por su membrana interfemoral (uropatagio) angosta con pelo en el margen,
poseen una línea blanca prominente en la parte dorsal y los incisivos superiores internos son comparativamente más
largos que se unen hacia las puntas y con tres molares superiores e inferiores. Presentan 32 piezas dentales, incisivos 2/2,
caninos 1/1, premolares 2/2, molares 3/3 (Gardner, 2008).
Platyrrhinus helleri es una especie de tamaño pequeño dentro del género. Cabeza robusta, hocico ancho y corto. Los
incisivos superiores centrales no se proyectan hacia afuera, son convergentes y anchos, por lo general no mayores al doble
de los externos. Presenta tres molares superiores. En esta especie el segundo premolar inferior posee una cúspide
accesoria en su cara anterior (Velazco, 2005). Las líneas faciales son tenues, las inferiores son menos evidentes que las
superiores. Los bordes de la hoja nasal son oscuros. Orejas a veces con los bordes pálidos, pero nunca amarillos.
Membranas de color marrón oscuro, codos densamente peludos, con pelos de color similar al dorso. Membrana caudal
muy corta en el centro con una profunda muesca en forma de V y con abundantes o escasos pelos cortos ( Velazco, 2005;
Gardner, 2007).
Tirira (2017) provee medidas corporales para ejemplares (longitud cabeza-cuerpo= 52–65 mm, longitud de la cola= 0 mm,
largo de la pata= 8–12 mm, largo de la oreja=12–17 mm, largo del antebrazo=36–41 mm, peso 11–19 g).
Literatura Citada
1. Peters, W. 1866. Über neue oder ungenügend bekannte Flederthiere (Vampyrops, Uroderma, Chiroderma, Ametrida,
Tylostoma, Vespertilio, Vesperugo) und Nager (Tylomys, Lasiomys). Monatsber. König. Preuss. Akad. Wiss. Berlin
1867:392–411.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Gardner, A. L. 2007. Genus Platyrrhinus. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
4. Velazco, P. 2005. Morphological phylogeny of the bat genus Platyrrhinus Saussure, 1860 (Chiroptera: Phyllostomidae)
with the description of four new species. Fieldiana Zoology 105:1-53.
5. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
6. Velazco, P., Guevara, L., Molinari, J. 2018. Systematics of the broad-nosed bats, Platyrrhinus umbratus Lyon, 1902)
and P. nigellus (Gardner and Carter, 1972) (Chiroptera: Phyllostomidae), based on genetic, morphometric, and
ecological niche analyses. Neotropical Biodiversity 4: 118-132.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 6 de Agosto de 2018
Fecha de actualización
jueves, 9 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Platyrrhinus helleri En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Platyrrhinus incarum
Murciélago de nariz ancha Inca
Thomas (1912)
Platyrrhunus incarun. Perú. Foto por Rodrígo Medellín, disponible en
iNaturalis.org bajo licencia CC BY-NC
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago, Napo, Zamora Chinchipe, Pastaza
Regiones naturales
Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
Platyrrhinus es la unión de los términos griegos Platys, ancho y rhinos, naríz. Mientras que el epíteto específico es la
latinización del gentilicio "Inca", incarum
Distribución
El rango de distribución de Platyrrhinus incarum comprende desde el sureste de Colombia, este de Ecuador, Perú, Bolivia,
Brasil, Guyana Francesa y Guyana (Velazco et al., 2010). En Ecuador habita la amazonia y las estribaciones orientales de los
Andes (Tirira, 2017)
Rango altitudinal
Desde 190 hasta los 1200 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
La información sobre biología y ecología de esta especie es muy escasa dado que es una especie que fue separada
recientemente de Platyrrhinus helleri , al igual que otras especies anteriormente referidas como P. helleri, P. incarum debe
ser una especie principalmente frugívora que incluye insectos en su dieta. Las epecies del género Platyrrhinus tienden a
refugiarse en alcantarillas, cavidades de árboles, cuevas, edificios y debajo de la vegetación (Gardner, 1977, Gardner, 2007;
Tello y Velazco, 2003; Tuttle, 1976) .Se ha reportado como una especie constructora de tiendas, dado que es capaz de
modificar estructuras vegetales para crear su refugios diurnos (Tello y Velazco, 2003) .
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos
filostómidos,
13
de
ellos
presentes
en
Ecuador
(ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyri
scus y Vampyrodes; 53 especies), lo que equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los
murciélagos reportados para el país (ver Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador). El género Platyrrhinus Saussure,
1860 (Phyllostomidae: Stenodermatinae) es uno de los géneros más especiosos de esta familia, incluye 21 especies de
murciélagos frugívoros que son endémicos del neotrópico (Velazco et al., 2018), 13 de ellas están presentes en Ecuador.
Platyrrhinus incarum es una especie descrita por Thomas (1912) para la localidad tipo "Pozuzo, Pasco, Perú". Anteriormente
se consideraba una subespecie de Platyrrhinus helleri (Simmons, 2005; Gardner, 2008). Fue reconocida como especie plena
por Velazco y Petterson (2008).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de caracteres
(Cirranello et al., 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con hojas
nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente modificada
en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas faciales,
líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo largo de los
bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie
(formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en estas especies
son completos.
El género Platyrrhinus puede ser identificado por su membrana interfemoral (uropatagio) angosta con pelo en el margen,
poseen una línea blanca prominente en la parte dorsal y los incisivos superiores internos son comparativamente más
largos que se unen hacia las puntas y con tres molares superiores e inferiores. Presentan 32 piezas dentales, incisivos 2/2,
caninos 1/1, premolares 2/2, molares 3/3 (Gardner, 2008).
Platyrrhinus incarum es un murciélago pequeño (largo del antebrazo=36-41 mm; Tirira, 2017). Se diferencia del resto de sus
congéneres y particularmente de P. helleri por presentar la siguiente combinación de caracteres (Velazco et al., 2010): El
pelaje dorsal es corto de color marrón varía de marrón pálido a oscuro; bicolor con puntas oscuras; el pelaje ventral es
marrón claro brillante con puntas blanquecinas; exhibe líneas faciales anchas también brillantes; aunque conspicua la
línea dorsal es angosta y tenue no ancha y brillante como en P. helleri; presenta ocho vibrisas en la hoja nasal no siete
como en P. helleri. El margen posterior del uropatagio tiene la forma de "U" no de "V" como en P. helleri. y está
densamente cubierta de pelos largos; el metacarpal V es más pequeño que el III. Esta especie posee 32 dientes (su fórmula
dental es incisivos= 2/2, caninos= 1/1, P 2/2, molares= 3/3 x 2).
Tirira (2017) provee medidas corporales para ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 52–65 mm, longitud de la
cola= 0 mm, largo de la pata= 8–12 mm, largo de la oreja=12–17 mm, largo del antebrazo=35–40 mm, peso 11–19 g).
Literatura Citada
1. Thomas, O. 1912. Three small mammals from South America. Annals and Magazine of Natural History 8(9):408-410.
2. Gardner, A. 1977. Feeding habits. Pp 293–350. En: Baker, R. J., Jones, J. K. y Carter D. C. (Eds.). Biology of bats of the
New World, family Phyllostomatidae Part II. Special Publications of the Museum 13. Lubbock, Texas Tech University
Press.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Gardner, A. L. 2007. Genus Platyrrhinus. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
5. Tuttle, M. D. 1976. Collecting techniques. Pp. 218 In Biology of bats of the New World family Phyllostomatidae. Part I,
ed.R. J. Baker, J. K. Jones, Jr., and D. C. Carter, 71–88. Special Publications of the Museum 10. Lubbock: Texas Tech
University Press.
6. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 24 de Octubre de 2017
Fecha de actualización
miércoles, 8 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2017. Platyrrhinus incarum En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Platyrrhinus infuscus
Murciélago de nariz ancha marrón
Peters (1880)
Platyrrhinus infuscus. Ecuador, Orellana, Parque Nacional Yasuni.
Foto por Rubén D. Jarrín E.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental
Etimología
Platys [G], ancho, plano y rhinos [G], nariz, “nariz ancha”. In [L], prefijo que significa no y fuscus [L], de color oscuro, “no de
color oscuro”, “de color claro”, en alusión al color de su pelaje (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia (Gardner, 2007). En Ecuador se distribuye en la Amazonía y
estribaciones orientales dentro de los bosques húmedos tropicales, subtropicales y templados (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
200 y 2950 msnm (Tirira, 2007).
Hábitat y biología
Se alimenta de frutos de Ficus, Cecropia, Piper y Solanum, que los toman de los estratos medio y bajo del bosque. También
incluyen en su dieta a insectos y néctar (Flemming, 1986; LaVal y Rodríguez, 2002). Forman colonias pequeñas, de hasta 20
individuos. Aparentemente forman harenes (Bonaccorso, 1979; Flemming, 1986). Se refugian en cuevas, grietas en rocas,
huecos en árboles, túneles, debajo de puentes, alcantarillas, entre la vegetación espesa o debajo de hojas de palmas.
También pueden construir carpas con hojas grandes modificadas (Emmons y Feer, 1999; Gardner, 2007).
Están presentes en bosques primarios, secundarios, intervenidos, de galería, bordes de bosque, cerca de zonas de cultivo y
en áreas ligeramente abiertas. Pueden volar en el interior del bosque y sobre pequeños cuerpos de agua (Tirira, 2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Especie descrita por Peters (1880). La localidad tipo es dos millas al norte de Tingo María, provincia de Leoncio Prado,
departamento de Huanuco en Perú. Actualmente no se reconocen subespecies (Gardner, 2007).
Descripción
Especie de tamaño grande dentro del género. Cabeza robusta, hocico ancho y corto. Los incisivos superiores centrales no
se proyectan hacia afuera, son convergentes y anchos, por lo general no mayores al doble de los externos. Presenta tres
molares superiores (Velazco, 2005). Hoja nasal carnosa, grande y de forma lanceolada con la base libre. Orejas grandes y
redondeadas que presentan un doblez pobremente definido, pero evidente en su borde posterior. Pelaje denso, suave.
Dorso de color marrón oscuro a marrón pálido. En el dorso, se extiende una línea tenue y delgada de color blanco que nace
en la corona y se extiende hasta la base de la membrana caudal. El rostro presenta cuatro líneas blancas tenues, dos por
encima de los ojos y dos por debajo. Las líneas superiores nacen detrás de la nariz, pasan sobre los ojos y terminan en la
base superior de las orejas, a la altura de la corona. Las inferiores son menos definidas, nacen en la base del labio superior,
pasan debajo de los ojos y terminan en la base inferior de las orejas. La línea dorsal y las líneas faciales son menos
evidentes que en las otras especies del género. Los bordes de la hoja nasal son oscuros. Orejas a veces con los bordes
pálidos, pero nunca amarillos. Membranas de color marrón oscuro, codos densamente peludos, con pelos de color similar
al dorso. Algunos individuos pueden presentar las puntas de las alas de color blanquecino. Membrana caudal muy corta en
el centro con una profunda muesca en forma de V y con abundantes pelos cortos. Calcáneo más corto que la longitud del
pie. No tiene cola. Dorso de la pata con pelo escaso y corto (Emmons y Feer, 1999; Velazco, 2005; Gardner, 2007).
Su fórmula dental es I 2/2, C 1/1, P 2/2, M 3/3 para un total de 32 dientes (Tirira, 2007).
Especies similares: Los murciélagos fruteros de ojos grandes (Chiroderma spp.) tienen los incisivos superiores centrales
muy delgados y largos, hocico corto, ojos notoriamente grandes y los pelos tricoloreados. Los murciélagos tolderos
(Uroderma spp.) tienen la membrana caudal desnuda y los incisivos superiores centrales rectos, más cortos, anchos y
bilobulados. Los murciélagos fruteros de orejas amarillas (Vampyressa spp.) son más pequeños, sin pelos en el borde de la
membrana caudal y con los bordes de la hoja nasal y de las orejas de color amarillo. El murciélago frutero grande
(Vampyrodes caraccioli) es marrón pálido, con los bordes de las orejas y de la base de la hoja nasal de color amarillo pálido.
Otras especies que presentan líneas en el rostro, carecen de la línea dorsal (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Peters, W. 1880. Über neue Flederthiere (Vesperus, Vampyrops). Monatsber. König. Preuss. Akad. Wiss. Berlin
1881:257-259.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
7. LaVal, R. K. y Rodríguez, B. 2002. Murciélagos de Costa Rica. Editorial INBIO. Costa Rica.
8. Gardner, A. L. 2007. Genus Platyrrhinus. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
9. Bonaccorso, F. J. 1979. Foraging and reproductive ecology in a Panamanian bat community. Bulletin of the Florida
State Museum. Biological Sciences 24:359-408.
10. Velazco, P. 2005. Morphological phylogeny of the bat genus Platyrrhinus Saussure, 1860 (Chiroptera: Phyllostomidae)
with the description of four new species. Fieldiana Zoology 105:1-53.
11. Flemming, T. H. 1986. Opportunism vs. specialization: the evolution of feeding strategies in frugivorous bats. Pp 105118. En: Estrada, A. y Flemming, T. H. (Eds.). Frugivores and seed dispersal. Netherlands.
Autor(es)
Carlos Boada
Fecha Compilación
martes, 8 de Marzo de 2011
¿Cómo citar esta ficha?
Boada, C. . Platyrrhinus infuscus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Platyrrhinus ismaeli
Murciélago de nariz ancha de Ismael
Velazco (2005)
Platyrrhinus ismaeli. Ecuador, El Oro. Foto por Alfonso Arguero.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Napo, El Oro, Morona Santiago, Tungurahua, Pastaza, Loja, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
Platys [G], ancho, plano y rhinos [G], nariz, “nariz ancha” (Tirira, 2004). Ismael Cevallos Bendezú fue un naturalista del
Cuzco, Perú, que contribuyó al estudio de los murciélagos de Perú (Velazco, 2005).
Distribución
Platyrrhinus ismaeli se distribuye en el sur de Colombia, Ecuador y norte de Perú (Gardner, 2007). En Ecuador se distribuye
en las estribaciones suroccidentales y orientales dentro de los bosques subtropicales y templados (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
630 y 2950 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Platyrrhinus ismaeli se alimenta de frutos de Ficus, Cecropia, Piper y Solanum, que los toman de los estratos medio y bajo
del bosque. También incluyen en su dieta a insectos y néctar (Flemming, 1986; LaVal y Rodríguez, 2002). Forman colonias
pequeñas, de hasta 20 individuos. Aparentemente forman harenes (Bonaccorso, 1979; Flemming, 1986). Se refugian en
cuevas, grietas en rocas, huecos en árboles, túneles, debajo de puentes, alcantarillas, entre la vegetación espesa o debajo
de hojas de palmas. También pueden construir carpas con hojas grandes modificadas (Emmons y Feer, 1999; Gardner,
2007). Están presentes en bosques primarios, secundarios, intervenidos, de galería, bordes de bosque, cerca de zonas de
cultivo y en áreas ligeramente abiertas. Pueden volar en el interior del bosque y sobre pequeños cuerpos de agua (Tirira,
2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
A2c
Taxonomía
Platyrrhinus ismaeli fue descrito por Velazco (2005) para la localidad tipo "19 km al oriente de Balsas, provincia de
Chachapoyas, departamento Amazonas en Perú". Actualmente se considera una especie monotípica (Gardner, 2007).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador). Esta subfamilia se distingue fácilmente del resto de los filostómidos por la
siguiente combinación de caracteres (Cirranello et al., 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del
antebrazo= 33–64 mm); con hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta
estructura altamente modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta
subfamilia presentan líneas faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas
típicamente con bandas pálidas a lo largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen
entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos = 2/1–2, caninos = 1/1, premolares = 2/2,
molares = 2–3/2–3); los arcos cigomáticos en estas especies son completos.
El género Platyrrhinus puede ser identificado por su membrana interfemoral (uropatagio) angosta con pelo en el margen,
poseen una línea blanca prominente en la parte dorsal y los incisivos superiores internos son comparativamente más
largos que se unen hacia las puntas y con tres molares superiores e inferiores. Presentan 32 piezas dentales, incisivos 2/2,
caninos 1/1, premolares 2/2, molares 3/3 (Gardner, 2007).
Platyrrhinus ismaeli es de tamaño grande dentro del género. Cabeza robusta, hocico ancho y corto. Los incisivos superiores
centrales no se proyectan hacia afuera, son convergentes y anchos, por lo general no mayores al doble de los externos.
Presenta tres molares superiores (Velazco, 2005). Hoja nasal carnosa, grande y de forma lanceolada con la base libre.
Orejas grandes y redondeadas que presentan un doblez pobremente marcado, pero presente. Pelaje denso y suave, con los
pelos del dorso y del vientre bicoloreados. Dorso de color marrón oscuro. En el dorso, se extiende una línea delgada de
color blanco que nace en la corona y se extiende hasta la base de la membrana caudal. El rostro presenta cuatro líneas
blancas tenues, dos por encima de los ojos y dos por debajo. Las líneas superiores nacen detrás de la nariz, pasan sobre los
ojos y terminan en la base superior de las orejas, a la altura de la corona. Las inferiores son menos definidas, nacen en la
base del labio superior, pasan debajo de los ojos y terminan en la base inferior de las orejas. La línea dorsal es más brillante
que las líneas faciales. Los bordes de la hoja nasal son oscuros. Orejas a veces con los bordes pálidos, pero nunca
amarillos. Membranas de color marrón oscuro, codos densamente peludos, con pelos de color similar al dorso. Membrana
caudal muy corta en el centro con una profunda muesca en forma de V y con abundantes pelos cortos. Calcáneo más corto
que la longitud del pie. No tiene cola. Dorso de la pata con numerosos pelos moderadamente largos (Emmons y Feer, 1999;
Velazco, 2005; Gardner, 2007). Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos
(longitud cabeza-cuerpo = 79–87 mm; longitud de la cola = 0 mm; largo de la pata = 13–18 mm, largo de la oreja = 20–22
mm, largo del antebrazo = 49–56 mm; peso = 30–40 g).
Literatura Citada
1. Velazco, P. 2005. Morphological phylogeny of the bat genus Platyrrhinus Saussure, 1860 (Chiroptera: Phyllostomidae)
with the description of four new species. Fieldiana Zoology 105:1-53.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
4. LaVal, R. K. y Rodríguez, B. 2002. Murciélagos de Costa Rica. Editorial INBIO. Costa Rica.
5. Gardner, A. L. 2007. Genus Platyrrhinus. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
6. Bonaccorso, F. J. 1979. Foraging and reproductive ecology in a Panamanian bat community. Bulletin of the Florida
State Museum. Biological Sciences 24:359-408.
7. Flemming, T. H. 1986. Opportunism vs. specialization: the evolution of feeding strategies in frugivorous bats. Pp 105118. En: Estrada, A. y Flemming, T. H. (Eds.). Frugivores and seed dispersal. Netherlands.
8. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
9. Tirira , D. G (eds.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Autor(es)
Víctor Romero y Carlos Boada
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
lunes, 11 de Junio de 2018
Fecha de actualización
viernes, 13 de Julio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. y Boada, C. 2018. Platyrrhinus ismaeli En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Platyrrhinus nitelinea
Murciélago de nariz ancha de Occidente
Velazco y Gardner (2009)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
El Oro, Guayas
Regiones naturales
Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental
Etimología
El género proviene del griego platys, ancho, plano; y rhinos, significa nariz; “nariz ancha” (Tirira, 2004). La especie nitelinea
se deriva de dos palabras del latín, niteo, que significa brillar, o brillante; en combinación con linea que significa línea o
marca, refiriéndose a la distintiva línea dorsal de esta especie (Velazco y Gardner, 2008).
Distribución
Se conoce de esta especie desde el occidente de Colombia en los departamentos del Chocó, Nariño, y el Valle del Cauca; y
desde el oeste de Ecuador en las provincias del Oro y Guayas (Velazco y Gardner, 2009)
Hábitat y biología
Las especies del género Platyrrhinus son frugívoras.
Taxonomía
Descrita por Velazco y Gardner (2009). Localidad tipo: a 1 km al SO del Puente Moromoro; Provincia del Oro, Ecuador.
Según el análisis filogenético Platyrrihinus nitelinea corresponde a la especie hermana de P. vittatus (Velazco y Gardner,
2009)
Descripción
Platyrrhinus nitelinea está entre las especies grandes del género. El tamaño del cráneo es más grande que P. dorsalis, P.
nigellus. El pelaje dorsal es bicolor con las puntas oscuras y mide de 8 a 11 mm de largo; el pelaje ventral es marrón pálido
a oscuro, los pelos de la garganta y parte superior del pecho es de color uniforme, mientras la parte restante del vientre es
bicolor; la línea dorsal es ancha y más brillante que las líneas faciales; los pliegues de la oreja son muy marcados; el pelo
en la superficie superior de las patas y del borde del uropatagio son cortos y moderadamente densos; el margen posterior
del uropatagio tiene la forma invertida de U; el metacarpo II es más corto que el metacarpo V. Posee seis vibrisas alrededor
del margen de la hoja nasal. El cráneo posee un proceso postorbital bien desarrollado, el borde posterior del paladar
muestra una forma de V invertida; el proceso paraoccipital también está bien desarrollado; la fosa en la raíz escuamosa del
arco zigomático es ausente o muy poco perceptible. Especies similares: Externamente P. nitelinea puede distinguirse de P.
albericoi, P. infuscus, P. ismaeli y P. vittatus por su color oscuro, casi negro (P. albericoi, P. infuscus, P. ismaeli, y P. vittatus son
de color marrón pálido a oscuro); el pelo dorsal de P. nitelinea, P. albericoi, P. ismaeli, y P. vittatus es mayor que los 8 mm (y
es más corto en P. infuscus, 6,3 mm); el pelaje dorsal es bicolor en P. nitelinea (mientas es tricolor en P. albericoi, P. infuscus,
P. ismaeli, y P. vittatus); el pelaje ventral es bicolor en P. nitelinea, P. albericoi, y P. vittatus (pero se encuentran tres bandas
de color en P. infuscus y P. ismaeli); la línea dorsal es ancha y blanca brillante en P. nitelinea y P. vittatus (y es conspicua,
pero angosta en P. albericoi y P. ismaeli; y delgada e inconspicua en P. infuscus). Los pliegues de las orejas están bien
marcado en P. nitelinea y P. vittatus (y pobremente marcados pero se los puede distinguir en P. albericoi y P. ismaeli); el
pelaje en la superficie superior de las patas es corto y de densidad intermedia en P. nitelinea; en cambio en P. albericoi, P.
ismaeli, y P. vittatus, el pelaje es denso, largo, y escaso en P. infuscus; la hilera de pelos en el uropatagio es escasa en P.
nitelinea, P. infuscus y P. vittatus (pero densa en P. albericoi y P. ismaeli); el metacarpo III es más corto que el metacarpo V en
P. nitelinea, P. ismaeli, y P. vittatus (metacarpo III y V son desiguales en P. albericoi, los metacarpales son desiguales o el
metacarpo III es más largo en P. infuscus). P. nintelinea presenta una protuberancia basal de la vibrisa genal (característica
ausentte en P. albericoi, P. infuscus, P. ismaeli, y P. vittatus); esta especie presenta dos vibrisas a cada lado del labio superior
bajo las vibrisas que están en el margen de la hoja nasal; en cambio P. albericoi, P. infusus, P. ismaeli, y P. vittatus poseen
solo una vibrisa; dos vibrisas interramales en P. nitelinea, P. infuscus, y P. vittatus (una vibrisa interramal en P. ismaeli; una o
dos en P. albericoi, el borde inferior de la herradura de la hoja nasal está parcialmente unida al labio superior en P. nitelinea
(en cambio en P. albericoi, P. imaeli, P. vittatus el borde inferior de la herradura está completamente libre, y variablemente
libre o parcialmente unida en P. infuscus).
Literatura Citada
1. Velazco, P. y Gardner, A. 2009. A new species of Platyrrhinus (Chiroptera: Phyllostomidae) from western Colombia
and Ecuador, with emended diagnoses of P. aquilus, P. dorsalis, and P. umbratus. Proceedings of the Biological
Society of Washington 122:249-281.
2. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
3. Velazco, P., Guevara, L., Molinari, J. 2018. Systematics of the broad-nosed bats, Platyrrhinus umbratus Lyon, 1902)
and P. nigellus (Gardner and Carter, 1972) (Chiroptera: Phyllostomidae), based on genetic, morphometric, and
ecological niche analyses. Neotropical Biodiversity 4: 118-132.
4. Gardner, A. 2007. Tribe Stenodermatini. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
5. Cirranello, A., Simmons, N., Solari, S., Baker, R. 2017. Morphological diagnoses of higher-level phyllostomid taxa
(Chiroptera: Phyllostomidae). Acta Chiropterologica 18: 39-71.
Autor(es)
Andrea F. Vallejo
Editor(es)
Fecha Compilación
miércoles, 15 de Abril de 2015
Fecha de actualización
miércoles, 8 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Vallejo, A. F 1901. Platyrrhinus nitelinea En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Platyrrhinus umbratus
Murciélago de nariz ancha sombreado
Lyon (1902)
Carlos Boada Platyrrhinus nigellus. Ecuador, Zamora Chinchipe, Los
Platyrrhinus nigellus. Ecuador, Zamora Chinchipe, Los Tepuyes. Foto
Tepuyes. Foto por Carlos Boada.
por Carlos Boada.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Chimborazo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Bolívar, Los Ríos, Loja, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Montano Occidental,
Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano
Occidental
Etimología
Platyrrhinus es la unión de los términos griegos Platys, ancho y rhinos, naríz. El término específico umbratus viene del latín
y significa sombreado.
Distribución
Platyrrhinus umbratus ocurre en el Caribe y en los sistemas montañosos andinos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia (Velazco et al. 2008). En Ecuador en las estribaciones de los Andes por encima de los 400 m snm, aunque a veces se
puede encontrar en hábitats de tierras bajas (Velazco et al. 2008).
Rango altitudinal
400–3150 m snm (Velazco et al., 2018).
Hábitat y biología
Con base a lo referido para P. nigellus, P. umbratus se alimenta de frutos de Ficus, Cecropia, Piper y Solanum, que los toman
de los estratos medio y bajo del bosque; también incluyen en su dieta a insectos y néctar (; Forman colonias pequeñas, de
hasta 20 individuos. Aparentemente forman harenes; se refugian en cuevas, grietas en rocas, huecos en árboles, túneles,
debajo de puentes, alcantarillas, entre la vegetación espesa o debajo de hojas de palmas; también pueden construir carpas
con hojas grandes modificadas (Gardner, 2008).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla,
Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que equivale
aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver Índice
taxonómico de Mamíferos del Ecuador). El género Platyrrhinus Saussure, 1860 (Phyllostomidae: Stenodermatinae) es uno
de los géneros más especiosos de esta familia, incluye 21 especies de murciélagos frugívoros que son endémicos del
neotrópico (Velazco et al., 2018), 13 de ellas están presentes en Ecuador.
Platyrrhinus umbratus fue descrita por Lyon (1902) para la localidad tipo “San Miguel,” La Guajira, Colombia. Es una especie
monotípica. Incluye lo ejemplares que anteriormente se referían como P. nigellus para el Ecuador, ahora considerada una
sinonimia menor de P. umbratus (Velazco et al., 2018).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de caracteres
(Cirranello et al., 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con hojas
nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente modificada
en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas faciales,
líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo largo de los
bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie
(formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en estas especies
son completos.
El género Platyrrhinus puede ser identificado por su membrana interfemoral (uropatagio) angosta con pelo en el margen,
poseen una línea blanca prominente en la parte dorsal y los incisivos superiores internos son comparativamente más
largos que se unen hacia las puntas y con tres molares superiores e inferiores. Presentan 32 piezas dentales, incisivos 2/2,
caninos 1/1, premolares 2/2, molares 3/3 (Gardner, 2008).
Platyrrhinus umbratus es una especie de talla media dentro del género (largo del antebrazo= 40–48 mm) que se distingue
del resto de sus congéneres por los siguientes caracteres (Velazco et al. 2008): exhibe líneas faciales bien conspicuas pero
oscuras, la banda dorsal también conspicua es estrecha; el pelaje dorsal y ventral es de color marrón pálido a negruzco
aunque ellos pelos ventrales poseen tres bandas de color; el borde libre del uropatagio esta densamente cubierto por
pelos largos (> 3,5 mm) , más pálidos que los del dorso; la superficie dorsal de las patas traseras esta cubiertos por pelos
largos (> 4 mm); la base de la hoja esta rodeada por seis o siete vibrisas; carece de protuberancia basal en el area
implantación de la vibrisa genal; el metacarpal del tercer dedo es mas corto que el del segundo.
Tirira (2017) provee medidas corporales para ejemplares anteriormente designados como P. niguellus (longitud cabezacuerpo= 60–74 mm, longitud de la cola= 0 mm, largo de la pata= 10–15 mm, largo de la oreja=16–21 mm, largo del
antebrazo=40–47 mm, peso 19–30 g).
Literatura Citada
1. Lyon, M. W. 1902. Description of a new phyllostome bat from the Isthmus of Panama. Proceedings of the Biological
Society of Washington 15:83-84.
2. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
3. Velazco, P., Guevara, L., Molinari, J. 2018. Systematics of the broad-nosed bats, Platyrrhinus umbratus Lyon, 1902)
and P. nigellus (Gardner and Carter, 1972) (Chiroptera: Phyllostomidae), based on genetic, morphometric, and
ecological niche analyses. Neotropical Biodiversity 4: 118-132.
4. Burneo, S. y Velazco, P. 2008. Molossops aequatorianus. En: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version
2010.3. . Downloaded on 08 October 2010.
5. Gardner, A. 2007. Tribe Stenodermatini. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
6. Cirranello, A., Simmons, N., Solari, S., Baker, R. 2017. Morphological diagnoses of higher-level phyllostomid taxa
(Chiroptera: Phyllostomidae). Acta Chiropterologica 18: 39-71.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 2 de Julio de 2018
Fecha de actualización
martes, 16 de Abril de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Platyrrhinus umbratus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Platyrrhinus vittatus
Murciélago grande de nariz ancha
Peters (1859)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Esmeraldas
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental
Etimología
El nombre genérico es la unión de los términos griegos Platys, ancho y rhinos, naríz. Vittatus del viene del latín y significa
'rayado', en referencia al patrón de color de esta especie.
Distribución
Platyrrhinus vittatusse distribuye en Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador y Colombia. En Ecuador se encuentra al
noroccidente de los Andes (Tirria, 2017).
Rango altitudinal
400–700 m snm (Tirria, 2017)
Hábitat y biología
Platyrrhinus vittatus se asocia a bosques húmedos y siempreverdes, crecimiento secundario, y estribaciones montañosas
(Reid, 1997, Velazco et al. 2008). Se alimenta de frutos incluyendo higos, Acnistus y Cecropia. La reproducción usualmente
coincide con la época lluviosa y varía localmente (Gardner, 1977; Velazco, et al. 2008)
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos
filostómidos,
13
de
ellos
presentes
en
Ecuador
(ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyri
scus y Vampyrodes; 53 especies), lo que equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los
murciélagos reportados para el país (ver Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador). El género Platyrrhinus Saussure,
1860 (Phyllostomidae: Stenodermatinae) es uno de los géneros más especiosos de esta familia, incluye 21 especies de
murciélagos frugívoros que son endémicos del neotrópico (Velazco et al., 2018), 13 de ellas están presentes en Ecuador.
Platyrrhinus vittatus fue descrito por Peters, W. (1859) para la localidad tipo "Puerto Cabello, Carabobo, Venezuela".
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de caracteres
(Cirranello et al., 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con hojas
nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente modificada
en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas faciales,
líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo largo de los
bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie
(formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en estas especies
son completos.
El género Platyrrhinus puede ser identificado por su membrana interfemoral (uropatagio) angosta con pelo en el margen,
poseen una línea blanca prominente en la parte dorsal y los incisivos superiores internos son comparativamente más
largos que se unen hacia las puntas y con tres molares superiores e inferiores. Presentan 32 piezas dentales, incisivos 2/2,
caninos 1/1, premolares 2/2, molares 3/3 (Gardner, 2008).
Platyrrhinus vittatus es la especie más grande del género. El pelaje dorsal es marrón negruzco oscuro. Las líneas faciales
son débiles, pero la línea facial superior y la línea dorsal tienen un fuerte contraste con el color del dorso (Eisenberg y
Redford, 1999). Posee un accesorio de la cúspide en el cristido anterolingual del P4 que le diferencia de P. nitelinea (Velazco
et al. 2010)
Tirira (2017) provee medidas corporales para ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 86–105 mm, longitud de
la cola= 0 mm, largo de la pata= 16–21 mm, largo de la oreja=19–23 mm, largo del antebrazo=56–62 mm, peso 60–65 g).
Literatura Citada
1. Peters, W. 1859. Neue Beitr ¨age zur Kenntniss der Chiropteren. Monatsber. Ko¨ nig. Preuss. Akad 1860:222-225.
2. Velazco, P. M., Gardner, A., Patterson, B. D. 2010. Systematics of the Platyrrhinus helleri species complex (Chiroptera:
Phyllostomidae), with descriptions of two new species. Zoological Journal of the Linnean Society 159:785-812.
3. Gardner, A. 1977. Feeding habits. Pp 293–350. En: Baker, R. J., Jones, J. K. y Carter D. C. (Eds.). Biology of bats of the
New World, family Phyllostomatidae Part II. Special Publications of the Museum 13. Lubbock, Texas Tech University
Press.
4. Velazco, P. M. , Muñoz, A., Rodríguez, B. 2008. Platyrrhinus vittatus. The IUCN Red List of Threatened Species. Version
2014.3. .
5. Velazco, P. y Gardner, A. 2009. A new species of Platyrrhinus (Chiroptera: Phyllostomidae) from western Colombia
and Ecuador, with emended diagnoses of P. aquilus, P. dorsalis, and P. umbratus. Proceedings of the Biological
Society of Washington 122:249-281.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 31 de Julio de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 8 de Agosto de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero 2018. Platyrrhinus vittatus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Rhinophylla alethina
Murciélago frutero pequeño peludo
Handley (1966)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Cañar, Los Ríos, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas
Regiones naturales
Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental
Etimología
El epíteto genérico Rhinophylla proviene de la combinación de los términos griegos Rhinos y phyllon en alusión a la hoja
nasal característica del genero y de toda la familia Phyllostomidae. y el término alethina, también del griego se refiere a
genuino, un murciélago de hoja de lanza genuino (Tirira, 2004).
Distribución
Rhinophylla alethina se distribuye en las tierras bajas y estribaciones occidentales de Colombia y Ecuador (McLellan y
Koopman, 2007). En Ecuador se ha reportado en la Costa norte y centro así como en las estribaciones noroccidentales en
bosques tropicales y subtropicales (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
10 y 1600 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Rhinophylla alethina, al igual que el resto de las especies del género, es una especie frugívora que también se alimenta de
semillas e insectos; suele usar con preferencia el estrato bajo del bosque y refugiarse debajo de hojas grandes de árboles y
palmas (Tuttle, 1970). Otros aspectos de su historia natural son desconocidos.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Datos insuficientes.
Taxonomía
La subfamilia Carolliinae contiene dos géneros de murciélagos frugívoros, Carollia y Rhinophylla, el género Rhinophylla
contiene tres especies: R. athelina, R. fischerae y R. pumilio, todas ellas presentes en Ecuador (Tirira, 2017)
Rhinophylla alethina fue descrita por Handley (1966) para la localidad tipo "27 km al sur de Buenaventura, río Raposo,
Colombia". Es una especie monotípica (McLellan y Koopman, 2007).
Descripción
Los murciélagos filostómidos de la subfamilia Carolliinae, se caracterizan por presentar hoja nasal lanceolada
desarrollada, hocico cortos en comparación con los murciélagos nectarívoros (ie. Glossophaginae y Lonchophyllae) pero
no tan cortos como en los murciélagos fruteros de la subfamilia Sternomatidae; lengua corta sin papilas filiformes; carecen
de surcos mediales en el labio inferior, tampoco poseen marcas o lineas faciales en el rostro o el cuerpo; poseen arco
cigomático incompleto y 32 dientes en total (formula dental: incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares 3/3 × 2;
McLellan y Koopman, 2007).
La especies del género Rhinophylla se diferencian de aquellas contenidas en el género Carollia por su pequeña talla (largo
del antebrazo=29,0–38,8 mm, versus 34,0–45,0 mm); por carecer de cola, por poseer el uropatagio relativamente corto a
muy corto (10 mm o menos dependiendo de la especie) y densa a dispersamente peludo dependiendo de la especie,
particularmente en su superficie ventral, las patas también son peludas; la membrana alar se articula con las patas a la
altura de la base de los metatarsos pelaje unicoloreado denso, corto y relativamente indiferenciado entre el dorsal y el
ventral; el labio presenta una almohadilla o tubérculo central flanqueado por una almohadilla alargada a cada lado (Díaz
et al. 2016; McLellan y Koopman, 2007; Tirira, 2017).
Rhinophylla alethina se diferencia del resto de sus congéneres por su dorso marrón negruzco, su membrana caudal
estrecha (menor a 5 mm en su porción central), patas peludas y el calcáneo corto, aproximadamente de la mitad de la
longitud de la pata (McLellan y Koopman, 2007). Según McLellan y Koopman (2007) R. alethina es más pequeña
que R. fischerae (longitud del antebrazo< 32 mm), pero las según las medidas suministradas por Tirira (2017) con base a
ejemplares ecuatorianos la talla de ambas especies se solapa. Ambas especies presenta incisivos superiores estrechos, bi o
uni lobulados, separados por diastemas. Pero R. alethina y R. fischerae poseen distribuciones alopátricas cis-trans
(respectivamente) con los Andes como barrera geográfica.
Medidas morfológicas externas provistas por Tirira (2017) con base a ejemplares ecuatorianos de Rhinophylla
alethia (longitud cabeza-cuerpo= 47,0–60,0 mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 8,0–12,0 mm, largo de la
oreja=12,0–18,0 mm, largo del antebrazo=32,0–36,0 mm, peso 8–14 g).
Literatura Citada
1. Handley, O. 1966. Descriptions of new bats (Choeroniscus and Rhinophylla) from Colombia. Proceedings of the
Biological Society 79:83-88.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. McLellan, L. J. y Koopman, K. F. 2007. Subfamily Carolliinae. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
4. Tuttle, M. 1970. Distribution and zoogeography of Peruvian bats, with comments on natural history The University of
Kansas science bulletin 49: 45-86-45-86.
5. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
6. Díaz, M., Solari, S., Aguirre, L., Aguiar, L., Barquez, R. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de
Sudamérica. Publicación Especial Programa para la conservación de los Murciélagos de Argentina 2: 1-157.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Edición final pendiente.
Fecha Compilación
martes, 19 de Diciembre de 2017
Fecha de actualización
lunes, 8 de Enero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V 2017. Rhinophylla alethina En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Rhinophylla fischerae
Murciélago frutero pequeño de Fischer
Carter (1966)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El epíteto genérico Rhinophylla proviene de la combinación de los términos griegos Rhinos y phyllon en alusión a la hoja
nasal característica del genero y de toda la familia Phyllostomidae. El epíteto específico fischerae es la latinización del
nombre propio Fischer en honor a Sigrid Fischer quien contribuyó con el financiamiento para la expedición que Dilford
Carter realizó a mediados del siglo XX a los ríos Ucayali y Tamaya en la Amazonía peruana, expedición durante la cual se
obtuvo el ejemplar tipo base para la descripción de esta especie (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye en la Amazonía de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil (McLellan y Koopman, 2007). En Ecuador se
distribuye en la Amazonía y estribaciones orientales dentro de los bosques húmedos tropicales y subtropicales bajos
(Tirira, 2017).
Rango altitudinal
200–1100 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Rhinophylla fischerae al igual que el resto de las especies del género, es una especie frugívora que también se alimenta
de semillas e insectos; suele usar con preferencia el estrato bajo del bosque y refugiarse debajo de hojas grandes de
árboles y palmas (Tuttle, 1970). Otros aspectos de su historia natural son desconocidos.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Rhinophylla fischerae fue descrita por Carter (1966) para la localidad tipo "61 millas al sur oriente de Pucallpa, Ucayali en
Perú". Es una especie monotípica (McLellan y Koopman, 2007).
Descripción
Los murciélagos filostómidos de la subfamilia Carolliinae, se caracterizan por presentar hoja nasal lanceolada
desarrollada, hocico cortos en comparación con los murciélagos nectarívoros (ie. Glossophaginae y Lonchophyllae) pero
no tan cortos como en los murciélagos fruteros de la subfamilia Sternomatidae; lengua corta sin papilas filiformes; carecen
de surcos mediales en el labio inferior, tampoco poseen marcas o lineas faciales en el rostro o el cuerpo; poseen arco
cigomático incompleto y 32 dientes en total (formula dental: incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares 3/3 × 2;
McLellan y Koopman, 2007).
La especies del género Rhinophylla se diferencian de las del género Carollia por carecer de cola, el uropatagio es
relativamente corto a muy corto (10 mm o menos dependiendo de la especie) y densa a dispersamente peludo
dependiendo de la especie, particularmente en su superficie ventral, las patas también son peludas; la membrana alar se
articula con las patas a la altura de la base de los metatarsos pelaje unicoloreado denso, corto y relativamente
indiferenciado entre el dorsal y el ventral; el labio presenta una almohadilla o tubérculo central flanqueado por una
almohadilla alargada a cada lado (Díaz et al. 2016; McLellan y Koopman, 2007; Tirira, 2017).
Rhinophylla fischerae se se diferencia del resto de sus congéneres por su dorso marrón grisáceo claro; su membrana caudal
estrecha (menor a 5 mm en su porción central) con la superficie dorsal cubierta de pelos finos y cortos (McLellan y
Koopman, 2007). Según McLellan y Koopman (2007) R. fischerae es más grande que R. alethina (longitud del antebrazo> 32
mm), pero las según las medidas suministradas por Tirira (2017) con base a ejemplares ecuatorianos la talla de ambas
especies se solapa. Ambas especies presenta incisivos superiores estrechos, bi o uni lobulados y separados por diastemas.
Pero R. alethina y R. fischerae poseen distribuciones alopátricas cis-trans (respectivamente) con los Andes como barrera
geográfica.
Medidas morfológicas externas provistas por Tirira (2017) con base a ejemplares ecuatorianos de Rhinophylla
fischerae (longitud cabeza-cuerpo= 36,0–52,0 mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 8,0–9,0 mm, largo de la
oreja=9,0–13,0 mm, largo del antebrazo=29,0–35,0 mm, peso 7–13 g).
Literatura Citada
1. Carter, D. C. 1966. A new species of Rhinophylla (Mammalia; Chiroptera; Phyllostomatidae) from South America.
Proceedings of the Biological Society of Washington 79:235–38.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. McLellan, L. J. y Koopman, K. F. 2007. Subfamily Carolliinae. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
4. Tuttle, M. 1970. Distribution and zoogeography of Peruvian bats, with comments on natural history The University of
Kansas science bulletin 49: 45-86-45-86.
5. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
6. Díaz, M., Solari, S., Aguirre, L., Aguiar, L., Barquez, R. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de
Sudamérica. Publicación Especial Programa para la conservación de los Murciélagos de Argentina 2: 1-157.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
miércoles, 20 de Diciembre de 2017
Fecha de actualización
jueves, 15 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V 2017. Rhinophylla fischerae En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Rhinophylla pumilio
Murciélago frutero pequeño enano
Peters (1865)
Rhinophylla pumilio. Ecuador. Foto por Rubén D. Jarrín E.
Rhinophylla pumilio. Ecuador. Foto por Rubén D. Jarrín E.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago, Pastaza, Napo, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El epíteto genérico Rhinophylla proviene de la combinación de los términos griegos Rhinos y phyllon en alusión a la hoja
nasal característica del genero y de toda la familia Phyllostomidae. Nientras que pumilio es diminuto en latín (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye en Colombia, Venezuela, Surinam, Guyana Francesa, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia (McLellan y Koopman,
2007). En Ecuador se encuentran en la Amazonía y estribaciones orientales dentro de los bosques húmedos tropicales y
subtropicales (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
200 y 1650 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Rhinophylla pumilio al igual que el resto de las especies del género, es una especie frugívora que también se alimenta
de semillas e insectos; suele usar con preferencia el estrato bajo del bosque y refugiarse debajo de hojas grandes de
árboles y palmas (Tuttle, 1970). Otros aspectos de su historia natural son desconocidos.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Especie descrita por Peters (1865). La localidad tipo es Bahía en Brasil. Actualmente no se reconocen subespecies
(McLellan y Koopman, 2007).
Descripción
Los murciélagos filostómidos de la subfamilia Carolliinae, se caracterizan por presentar hoja nasal lanceolada
desarrollada, hocico cortos en comparación con los murciélagos nectarívoros (ie. Glossophaginae y Lonchophyllae) pero
no tan cortos como en los murciélagos fruteros de la subfamilia Sternomatidae; lengua corta sin papilas filiformes; carecen
de surcos mediales en el labio inferior, tampoco poseen marcas o lineas faciales en el rostro o el cuerpo; poseen arco
cigomático incompleto y 32 dientes en total (formula dental: incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares 3/3 × 2;
McLellan y Koopman, 2007).
La especies del género Rhinophylla se diferencian de las del género Carollia por carecer de cola, el uropatagio es
relativamente corto a muy corto (10 mm o menos dependiendo de la especie) y densa a dispersamente peludo
dependiendo de la especie, particularmente en su superficie ventral, las patas también son peludas; la membrana alar se
articula con las patas a la altura de la base de los metatarsos pelaje unicoloreado denso, corto y relativamente
indiferenciado entre el dorsal y el ventral; el labio presenta una almohadilla o tubérculo central flanqueado por una
almohadilla alargada a cada lado (Díaz et al., 2016; McLellan y Koopman, 2007; Tirira, 2017).
Rhinophylla pumilio se se diferencia del resto de sus congéneres por su dorso marrón grisáceo mas oscuro que en R.
fischerae, membrana caudal no tan reducida, de aproximadamente 10 mm de largo en su porción central y con el borde
libre desnudo sin pelos con su borde desnudo. Carecen de cola, el calcáneo es corto, apenas alcanza la mitad del largo del
pie (Rinehart y kunz, 2006; McLellan y Koopman, 2007).
Rinehart y kunz (2006) compilan y revisan la información disponible sobre esta especie en su respectivo "Mammalian
Secies account". Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas de esta especie con base a ejemplares ecuatorianos
(longitud cabeza-cuerpo= 44,0–55,0 mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 10,0–12,0 mm, largo de la
oreja=15,0–17,0 mm, largo del antebrazo=33,0–38,0 mm, peso 8–13 g).
Literatura Citada
1. Peters, W. 1865. Über Flederthiere (Vespertilio soricinus Pallas, Choeronycteris Lichtenst., Rhinophylla pumilio nov.
gen., Artibeus fallax nov. sp., A. concolor nov. sp., Dermanura quadrivittatum nov. sp., Nycteris grandis n. sp.).
Monatsber. König. Preuss. Akad. Wiss. Berlin 1866:351-359.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. McLellan, L. J. y Koopman, K. F. 2007. Subfamily Carolliinae. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
4. Tuttle, M. 1970. Distribution and zoogeography of Peruvian bats, with comments on natural history The University of
Kansas science bulletin 49: 45-86-45-86.
5. Rinehart, J. B. y Kunz, T. H. 2006. Rhinophylla pumilio. Mammalian Species 79:1-5.
6. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
7. Díaz, M., Solari, S., Aguirre, L., Aguiar, L., Barquez, R. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de
Sudamérica. Publicación Especial Programa para la conservación de los Murciélagos de Argentina 2: 1-157.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
lunes, 18 de Diciembre de 2017
Fecha de actualización
domingo, 24 de Febrero de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2017. Rhinophylla pumilio En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Sturnira bidens
Murciélago bidentado de hombros amarillos
Thomas (1915)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Cotopaxi, Tungurahua,
Chimborazo, Cañar, Azuay, Sucumbíos, Zamora Chinchipe, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Carchi, Imbabura,
Pichincha, Cañar, Azuay, Sucumbíos, Napo, Pastaza, Morona Santiago, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua,
Chimborazo
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Montano Oriental, Bosque Montano Occidental
Etimología
El nombre genérico Sturnira deriva del termino latín "sturnus", por estornino, que son aves del
género Sturnus (Passeriforme). En inglés estas aves son llamadas comúnmente starling, igual que el buque (H.M.S.
Starling) con el cual se realizó en 1842 la expedición a la costa este de Brasil, expedición en la que se capturó el ejemplar
tipo de Sturnira spectrum (=S. lilium; Jones y Genoways 1975). El epíteto especifico bidens viene de la unión de los términos
latinos "bi" y "dens", dos dientes en alusión al carácter distintivo de S. bidens que posen dos incisivos inferiores y no cuatro
como en la mayoría de especies de Sturnira (Molinari y Soriano, 1987).
Distribución
El género neotropical Sturnira se distribuye desde México hasta el norte de Argentina, incluidas algunas islas del Caribe
(Velazco y Patterson 2013).
Sturnira bidens está presente en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú (Gardner, 2007). En el Ecuador habita en la Sierra y
estribaciones de los Andes dentro de los bosques subtropicales y templados así como en la parte baja del piso altoandino
(Tirira, 2017).
Rango altitudinal
1200 a 3340 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Sturnira es un género de murciélagos frugívoros que cumplen un rol clave en la dinámica sucesional de los bosques
neotropicales, son dispersores de semillas eficientes, que mutualizan con plantas de los géneros Piper y Solanum.
Se trata de una especie rara, su patrón reproductivo es poliestrico bimodal (Molinari y Soriano, 1987). Están presentes en
bosques primarios y secundarios, alterados (Tirira, 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Casi amenazada.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 11 de ellos presentes en Ecuador (ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla,
Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 54 especies), lo que equivale
aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver Índice
taxonómico de Mamíferos del Ecuador). Dada la gran riqueza de géneros y especies de murciélagos filostómidos que
componen a la subfamilia Stenodermatinae se han venido empleando algunas categorías supragenéricas para separar a
los géneros en grupos relativamente discretos, por ejemplo las 23 especies del género Sturnira actualmente reconocidas
(Burgin et al. 2018) son agrupadas en la tribu Sturnirini (Cirranello et al. 2016).
Del total de especies incluidas dentro del género Sturnira 14 están presentes en Ecuador: S. aratathomasi, S. bakeri, S.
bidens, S. bogotensis, S. erythromos, S. koopmanhilli, S. lilium, S. ludovici, S. luisi, S. magna, S. nana, S. oporaphilum, S.
perla y S. tildae.
Sturnira bidens (=Corvira bidens) fue descrita por Thomas (1951) para la localidad tipo "Baeza, provincia de Napo,
Ecuador". Evidencia molecular sugiere que Sturnira bidens es la especie mas basal del género (Velazco y Patterson 2013) .
Es una especies monotipica (Gardner, 2007).
Descripción
Los miembros de la tribu Sturnirini y consiguientemente las especies de Sturnira se caracterizan por ser murciélagos de
medianos a grandes (Largo del antebrazo= 34–61 mm), generalmente las hembras son de mayor talla que los machos;
muchas de las especies presentan manchas amarillentas en los hombros por efecto de secreciones glandulares
(charreteras); poseen entre 30 y 32 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=3/3); el uropatagio o membrana interfemoral es rudimentario y posee un flequillo de pelos
evidente; el borde posterior de la membrana alar o plagiopatagio se articula al tobillo o a la tibia, nunca a la pata; el
calcáneo también es rudimentario o está ausente; carecen de cola (Cirranello et al. 2016).
Del total de especies incluidas dentro del género Sturnira 14 están presentes en Ecuador: S. aratathomasi, S. bakeri, S.
bidens, S. bogotensis, S. erythromos, S. koopmanhilli, S. lilium, S. ludovici, S. luisi, S. magna, S. nana, S. oporaphilum, S.
perla y S. tildae.
Sturnira bidens es una especie de tamaño mediano dentro del género. Presenta el cuerpo robusto, cabeza grande, cuello
ancho y hocico corto y ancho. Hoja nasal mediana, lanceolada y ancha. Orejas cortas, más pequeñas que la cabeza,
triangulares y bien separadas entre sí. Ojos grandes. Labio inferior con tres verrugas centrales, rodeado por una hilera de
otras verrugas pequeñas. Pelaje denso y suave con el pelo bi o tricolor, a menudo con la base más oscura. Dorso de color
marrón oscuro. Los adultos, en especial los machos, presentan los hombros y a veces el cuello, un manchón de pelos de
color amarillo a rojizo, producto de secreciones glandulares (ie. charreteras). La región ventral es de color similar al dorso
pero algo más pálida y grisácea. Pulgar largo y robusto. Membrana caudal prácticamente ausente, reducida a una franja
muy angosta. No tienen cola, el calcáneo es corto. Antebrazos, patas y superficie dorsal del uropatagio con abundantes
pelos (Molinari y Soriano, 1987; Gardner, 2007). Poseen 30 dientes (formula dental: incisivos=2/1, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=3/3 x 2); S. bidens presenta un solo par de incisivos inferiores, este carácter diferencia a esta
especie del resto de congéneres, cierta confusión podría presentarse al compararla con S. nana que posee un par de
incisivos inferiores externos diminutos y espiculados, y que ademas es mucho mas pequeña que S. bidens.
Tirira (2017) provee algunas medidas morfológicas externas (longitud cabeza-cuerpo= 62–67 mm; longitud de la cola= 0
mm; largo de la pata= 14–16 mm, largo de la oreja=13–17 mm, largo del antebrazo=38–44 mm; peso 12–20 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
5. Molinari, J. y Soriano, P. 1987. Sturnira bidens. Mammalian Species 276:1-4.
6. Gardner, A. 2007. Tribe Sturnirini. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
7. Thomas, O. 1915. A new genus of phyllostome bats and a new Rhipidomys from Ecuador. Annals and Magazine of
Natural History 16:310-312.
Autor(es)
Víctor Romero, Carlos Boada y Viviana Narvaéz
Editor(es)
Fecha Compilación
miércoles, 7 de Febrero de 2018
Fecha de actualización
martes, 27 de Febrero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V., Boada, C. y Narváez, V. 2018. Sturnira bidens En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Sturnira bogotensis
Murciélago de hombros amarillos de Bogotá
Shamel (1927)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Azuay, Chimborazo, Bolívar, Pichincha, Cañar, Tungurahua, Carchi, Imbabura, Cotopaxi
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental
Etimología
El nombre genérico Sturnira deriva del termino latín "sturnus",
por estornino, que son aves del
género Sturnus (Passeriforme). En inglés estas aves son llamadas comúnmente starling, igual que el buque (H.M.S.
Starling) con el cual se realizó en 1842 la expedición a la costa este de Brasil, expedición en la que se capturó el ejemplar
tipo de Sturnira spectrum (=S. lilium; Matson y McCarthy, 2004). El epíteto especifico bogotensis es en alusión a la localidad
tipo de la especie "Bogotá", Colombia
Distribución
El género neotropical Sturnira se distribuye desde México hasta el norte de Argentina, incluidas algunas islas del Caribe
(Velazco y Patterson 2013). En el Ecuador Sturnira bogotensis está distribuida en la Sierra y estribaciones de los Andes
dentro de los bosques subtropicales y templados (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
1360 a 2850 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Sturnira es un género de murciélagos frugívoros que cumplen un rol clave en la dinámica sucesional de los bosques
neotropicales, son dispersores de semillas eficientes, que mutualizan con plantas de los géneros Piper y Solanum.
Detalles especifico de la dieta, tipo de refugio y comportamiento son desconocidos (Gardner, 2007)
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 11 de ellos presentes en Ecuador (ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla,
Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 54 especies), lo que equivale
aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver Índice
taxonómico de Mamíferos del Ecuador). Dada la gran riqueza de géneros y especies de murciélagos filostómidos que
componen a la subfamilia Stenodermatinae se han venido empleando algunas categorías supragenéricas para separar a
los géneros en grupos relativamente discretos, por ejemplo las 23 especies del género Sturnira actualmente reconocidas
(Burgin et al. 2018) son agrupadas en la tribu Sturnirini (Cirranello et al. 2016).
Del total de especies incluidas dentro del género Sturnira 14 están presentes en Ecuador: S. aratathomasi, S. bakeri, S.
bidens, S. bogotensis, S. erythromos, S. koopmanhilli, S. lilium, S. ludovici, S. luisi, S. magna, S. nana, S. oporaphilum, S.
perla y S. tildae.
Sturnira bogotensis fue descrita por Shamel (1927) como una subespecie de S. lilium. La localidad tipo es Cundinamarca en
Bogotá, Colombia. Es una especie monotipica (Gardner, 2007).
Descripción
Los miembros de la tribu Sturnirini y consiguientemente las especies de Sturnira se caracterizan por ser murciélagos de
medianos a grandes (Largo del antebrazo= 34–61 mm), generalmente las hembras son de mayor talla que los machos;
muchas de las especies presentan manchas amarillentas en los hombros por efecto de secreciones glandulares
(charreteras); poseen entre 30 y 32 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=3/3); el uropatagio o membrana interfemoral es rudimentario y posee un flequillo de pelos
evidente; el borde posterior de la membrana alar o plagiopatagio se articula al tobillo o a la tibia, nunca a la pata; el
calcáneo también es rudimentario o está ausente; carecen de cola (Cirranello et al. 2016).
Sturnira bogotensis es una especie de tamaño mediano dentro del género. Algunas características craneales incluyen un
rostro alargado, incisivos superiores centrales convexos en la superficie anterior, puntiaguda hacia abajo y no juntos. Los
molares inferiores poseen las cúspides del lado lingual pobremente definidas, dando a cada molar un aspecto continuo y
plano (Shamel, 1927). Presenta el cuerpo robusto, cabeza grande, cuello ancho y hocico corto y ancho. Hoja nasal
mediana, lanceolada y ancha. Orejas cortas, más pequeñas que la cabeza, triangulares y bien separadas entre sí. Ojos
grandes. Labio inferior con tres verrugas centrales, rodeado por una hilera de otras verrugas pequeñas. Pelaje denso, suave
y largo, con el pelo bi o tricolor, a menudo con la base más oscura. Dorso de color marrón grisáceo. Los adultos, en especial
los machos, presentan los hombros y a veces el cuello, un manchón de pelos de color amarillo a rojizo, producto de
secreciones glandulares. La región ventral es de color similar al dorso pero algo más pálida y grisácea. Pulgar largo y
robusto. Membrana caudal prácticamente ausente, reducida a una franja muy angosta. No tienen cola, el calcáneo es
corto, las patas son cortas y con abundante pelo que se extiende hasta las garras (Emmons y Feer, 1999; Gardner,
2007). Pose 32 dientes (formula dental: incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=3/3 x 2).
Tirira (2017) provee algunas medidas morfológicas externas (longitud cabeza-cuerpo= 65–68 mm; longitud de la cola= 0
mm; largo de la pata= 14–16 mm, largo de la oreja=17–18 mm, largo del antebrazo=42–45 mm; peso 19–20 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Gardner, A. 2007. Tribe Sturnirini. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
7. Shamel, H. H. 1927. A new bat from Colombia. Proccedings of the Biological Society 40:129-130.
8. Gardner, A. 1977. Feeding habits. Pp 293–350. En: Baker, R. J., Jones, J. K. y Carter D. C. (Eds.). Biology of bats of the
New World, family Phyllostomatidae Part II. Special Publications of the Museum 13. Lubbock, Texas Tech University
Press.
Autor(es)
Víctor Romero, Carlos Boada y Viviana Narvaéz
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
jueves, 8 de Febrero de 2018
Fecha de actualización
viernes, 23 de Febrero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V., Boada, C. y Narváez, V. 2018. Sturnira bogotensis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Sturnira erythromos
Murciélago de hombros amarillos pequeño
Carlos Boada Sturnira erythromos. Ecuador, Carchi, Virgen Negra.
Foto por Carlos Boada.
Sturnira erythromos. Ecuador, Zamora Chinchipe, Los Tepuyes. Foto
por Carlos Boada.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Bolívar, Chimborazo, Cañar,
Azuay, Loja, Napo
Regiones naturales
Páramo, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano
Oriental
Etimología
El nombre genérico Sturnira deriva del termino latín "sturnus",
por estornino, que son aves del
género Sturnus (Passeriforme). En inglés estas aves son llamadas comúnmente starling, igual que el buque (H.M.S.
Starling) con el cual se realizó en 1842 la expedición a la costa este de Brasil, expedición en la que se capturó el ejemplar
tipo de Sturnira spectrum (=S. lilium; Matson y McCarthy, 2004). Erythros [G], rojo y omos [G], hombros, “hombros rojos”. No
es un carácter de identificación, ya que varía entre individuos (Tirira, 2004).
Distribución
El género neotropical Sturnira se distribuye desde México hasta el norte de Argentina, incluidas algunas islas del Caribe
(Velazco y Patterson 2013). En el Ecuador está distribuida en la Sierra y estribaciones occidentales dentro de los bosques
subtropicales y templados así como en la parte baja del piso altoandino (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
1100 a 374 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Sturnira es un género de murciélagos frugívoros que cumplen un rol clave en la dinámica sucesional de los bosques
neotropicales, son dispersores de semillas eficientes, que mutualizan con plantas de los géneros Piper y Solanum.
En lineas generales los aspectos específicos de la dieta de Sturnira erythromos son desconocidos (Gardner, 2007). Utiliza
como refugio los huecos y el follaje de los árboles. Se ha registrado hembras en estado de gestación en los meses de agosto
y diciembre. Utiliza lugares abiertos en el bosque, como claros y bordes de río, donde hay una gran disponibilidad de
frutos. Se conoce que realizan movimientos migratorios cortos durante el año, donde las poblaciones se movilizan en
busca de mejores alimentos. No se conoce su sociabilidad (Giannini y Barquez, 2003).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 11 de ellos presentes en Ecuador (ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla,
Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 54 especies), lo que equivale
aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver Índice
taxonómico de Mamíferos del Ecuador). Dada la gran riqueza de géneros y especies de murciélagos filostómidos que
componen a la subfamilia Stenodermatinae se han venido empleando algunas categorías supragenéricas para separar a
los géneros en grupos relativamente discretos, por ejemplo las 23 especies del género Sturnira actualmente reconocidas
(Burgin et al. 2018) son agrupadas en la tribu Sturnirini (Cirranello et al. 2016).
Del total de especies incluidas dentro del género Sturnira 14 están presentes en Ecuador: S. aratathomasi, S. bakeri, S.
bidens, S. bogotensis, S. erythromos, S. koopmanhilli, S. lilium, S. ludovici, S. luisi, S. magna, S. nana, S. oporaphilum, S.
perla y S. tildae.
Especie descrita por Tschudi (1844). La localidad tipo es Perú. Actualmente no se reconocen subespecies (Gardner, 2007).
Descripción
Los miembros de la tribu Sturnirini y consiguientemente las especies de Sturnira se caracterizan por ser murciélagos de
medianos a grandes (Largo del antebrazo= 34–61 mm), generalmente las hembras son de mayor talla que los machos;
muchas de las especies presentan manchas amarillentas en los hombros por efecto de secreciones glandulares
(charreteras); poseen entre 30 y 32 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=3/3); el uropatagio o membrana interfemoral es rudimentario y posee un flequillo de pelos
evidente; el borde posterior de la membrana alar o plagiopatagio se articula al tobillo o a la tibia, nunca a la pata; el
calcáneo también es rudimentario o está ausente; carecen de cola (Cirranello et al. 2016).
Sturnira erythromos es una especie de tamaño pequeño dentro del género. Algunas características craneales incluyen un
rostro alargado, incisivos superiores centrales proyectados anteriormente y separados en la punta. Los incisivos inferiores
centrales son bilobulados. Los molares inferiores poseen las cúspides del lado lingual pobremente definidas, dando a cada
molar un aspecto continuo y plano (Giannini y Barquez, 2003). Presenta el cuerpo robusto, cabeza grande, cuello ancho y
hocico corto y ancho. Hoja nasal mediana, lanceolada y ancha. Orejas cortas, más pequeñas que la cabeza, triangulares y
bien separadas entre sí. Ojos grandes. Labio inferior con tres verrugas centrales, rodeado por una hilera de otras verrugas
pequeñas. Pelaje denso, suave y largo, con el pelo bi o tricolor, a menudo con la base más oscura. Dorso de color marrón
oscuro a marrón grisáceo ahumado. Los adultos, en especial los machos, presentan los hombros y a veces el cuello, un
manchón de pelos de color amarillo a rojizo, producto de secreciones glandulares. La región ventral es de color similar al
dorso pero algo más pálida y grisácea. Pulgar largo y robusto. Membrana caudal prácticamente ausente, reducida a una
franja muy angosta. No tienen cola, el calcáneo es corto, las patas son cortas y con abundante pelo que se extiende hasta
las garras (Emmons y Feer, 1999; Gardner, 2007). Poseen 32 dientes (formula dental: incisivos=2/1, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=3/3 x 2). Especies similares: Los murciélagos vampiros (Desmodus rotundus, Diaemus youngi y
Diphylla ecaudata) carecen de hoja nasal, no tienen la hilera de verrugas en el mentón y el pulgar es más desarrollado
(Tirira, 2017).
Tirira (2017) provee algunas medidas morfológicas externas (longitud cabeza-cuerpo= 53–59 mm; longitud de la cola= 0
mm; largo de la pata= 12–14 mm, largo de la oreja=14–16 mm, largo del antebrazo=38–46 mm; peso 12–17 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Gardner, A. 2007. Tribe Sturnirini. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
7. Gardner, A. 1977. Feeding habits. Pp 293–350. En: Baker, R. J., Jones, J. K. y Carter D. C. (Eds.). Biology of bats of the
New World, family Phyllostomatidae Part II. Special Publications of the Museum 13. Lubbock, Texas Tech University
Press.
8. Giannini, N. P. y Barquez, R. M. 2003. Sturnira erythromos. Mammalian Species 729:1-5.
Autor(es)
Víctor Romero, Carlos Boada y Viviana Narvaéz
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
viernes, 9 de Febrero de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 28 de Febrero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V., Boada, C. y Narváez, V. 2018. Sturnira erythromos En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre
de 2019.
Sturnira koopmanhilli
Murciélago de hombros amarillos del Chocó
McCarthy et al. (2006)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Carchi
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental
Etimología
El nombre genérico Sturnira deriva del termino latín "sturnus",
por estornino, que son aves del
género Sturnus (Passeriforme). En inglés estas aves son llamadas comúnmente starling, igual que el buque (H.M.S.
Starling) con el cual se realizó en 1842 la expedición a la costa este de Brasil, expedición en la que se capturó el ejemplar
tipo de Sturnira spectrum (=S. lilium; Matson y McCarthy, 2004).
Distribución
El género neotropical Sturnira se distribuye desde México hasta el norte de Argentina, incluidas algunas islas del Caribe
(Velazco y Patterson 2013).
Se distribuye al occidente de Colombia y Ecuador (McCarthyet al., 2006). En el Ecuador está presente en las estribaciones
norte y centro occidentales. Su límite austral de distribución está en la provincia de Chimborazo (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
1200 y 1800 msnm (Tirira, 2007).
Hábitat y biología
Sturnira es un género de murciélagos frugívoros que cumplen un rol clave en la dinámica sucesional de los bosques
neotropicales, son dispersores de semillas eficientes, que mutualizan con plantas de los géneros Piper y Solanum.
No se conoce sobre el comportamiento, reproducción y otros aspectos de la historia natural de esta especie.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 11 de ellos presentes en Ecuador (ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla,
Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 54 especies), lo que equivale
aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver Índice
taxonómico de Mamíferos del Ecuador). Dada la gran riqueza de géneros y especies de murciélagos filostómidos que
componen a la subfamilia Stenodermatinae se han venido empleando algunas categorías supragenéricas para separar a
los géneros en grupos relativamente discretos, por ejemplo las 23 especies del género Sturnira actualmente reconocidas
(Burgin et al. 2018) son agrupadas en la tribu Sturnirini (Cirranello et al. 2016).
Del total de especies incluidas dentro del género Sturnira 14 están presentes en Ecuador: S. aratathomasi, S. bakeri, S.
bidens, S. bogotensis, S. erythromos, S. koopmanhilli, S. lilium, S. ludovici, S. luisi, S. magna, S. nana, S. oporaphilum, S.
perla y S. tildae.
Especie descrita por McCarthy et al. (2006). La localidad tipo es Los Pambiles, Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas,
Provincia de Esmeraldas, Ecuador (Gardner, 2007).
Descripción
Los miembros de la tribu Sturnirini y consiguientemente las especies de Sturnira se caracterizan por ser murciélagos de
medianos a grandes (Largo del antebrazo= 34–61 mm), generalmente las hembras son de mayor talla que los machos;
muchas de las especies presentan manchas amarillentas en los hombros por efecto de secreciones glandulares
(charreteras); poseen entre 30 y 32 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=3/3); el uropatagio o membrana interfemoral es rudimentario y posee un flequillo de pelos
evidente; el borde posterior de la membrana alar o plagiopatagio se articula al tobillo o a la tibia, nunca a la pata; el
calcáneo también es rudimentario o está ausente; carecen de cola (Cirranello et al. 2016).
Sturnira koopmanhilli es una especie de tamaño mediano dentro del género. Algunas características craneales incluyen un
rostro alargado, Incisivos superiores centrales ensanchados proyectados hacia delante y las puntas están en contacto
entre sí; incisivos inferiores bilobulados, alargados y proyectados anteriormente, hileras superiores e inferiores presentan
espacios entre los premolares y molares. El lado lingual de los molares inferiores es poco definida dando a cada molar un
aspecto continuo y plano (McCarthy et al, 2006). Presenta el cuerpo robusto, cabeza grande, cuello ancho y hocico corto y
ancho. Hoja nasal con una pequeña acumulación de piel redondeada a la altura de las narinas y a cada lado de la hoja.
Orejas cortas, más pequeñas que la cabeza, triangulares y bien separadas entre sí. Ojos grandes. Labio inferior con tres
verrugas centrales, rodeado por una hilera de otras verrugas pequeñas. Pelaje denso, suave y largo. Dorso de color marrón
grisáceo, con la base de los pelos blancuzcos. Pelos del dorso largos. Hombros de color más pálido. La región ventral es de
color similar al dorso pero algo más pálida y grisácea. Pulgar largo y robusto. Membrana caudal prácticamente ausente,
reducida a una franja muy angosta. No tienen cola, el calcáneo es corto, las patas son cortas y con abundante pelo que se
extiende hasta las garras (McCarthyet al., 2006; Gardner, 2007).
La fórmula dental es I 2/2, C 1/1, P 2/2, M 3/3 para un total de 32 dientes (Tirira, 2007).
Especies similares: Los murciélagos vampiros (Desmodus rotundus, Diaemus youngi y Diphylla ecaudata) carecen de hoja
nasal, no tienen la hilera de verrugas en el mentón y el pulgar es más desarrollado (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
3. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
4. Gardner, A. 2007. Tribe Sturnirini. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
5. McCarthy, T. J., Albuja, L. y Alberico, M. 2006. A new species of chocoan Sturnira (Chiroptera: Phyllostomidae:
Stenodermatinae) from western Ecuador and Colombia. Annals of the Carnegie Museum 75:97-110.
Enlace
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
miércoles, 14 de Febrero de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 14 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V 2018. Sturnira koopmanhilli En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Sturnira lilium
Murciélago de hombros amarillos
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Piemontano Oriental, Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El nombre genérico Sturnira deriva del termino latín "sturnus",
por estornino, que son aves del
género Sturnus (Passeriforme). En inglés estas aves son llamadas comúnmente starling, igual que el buque (H.M.S.
Starling) con el cual se realizó en 1842 la expedición a la costa este de Brasil, expedición en la que se capturó el ejemplar
tipo de Sturnira spectrum (=S. lilium; Matson y McCarthy, 2004).
Hábitat y biología
Sturnira es un género de murciélagos frugívoros que cumplen un rol clave en la dinámica sucesional de los bosques
neotropicales, son dispersores de semillas eficientes, que mutualizan con plantas de los géneros Piper y Solanum.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: No evaluada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 11 de ellos presentes en Ecuador (ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla,
Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 54 especies), lo que equivale
aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver Índice
taxonómico de Mamíferos del Ecuador). Dada la gran riqueza de géneros y especies de murciélagos filostómidos que
componen a la subfamilia Stenodermatinae se han venido empleando algunas categorías supragenéricas para separar a
los géneros en grupos relativamente discretos, por ejemplo las 23 especies del género Sturnira actualmente reconocidas
(Burgin et al. 2018) son agrupadas en la tribu Sturnirini (Cirranello et al. 2016).
Del total de especies incluidas dentro del género Sturnira 14 están presentes en Ecuador: S. aratathomasi, S. bakeri, S.
bidens, S. bogotensis, S. erythromos, S. koopmanhilli, S. lilium, S. ludovici, S. luisi, S. magna, S. nana, S. oporaphilum, S.
perla y S. tildae.
Descripción
Los miembros de la tribu Sturnirini y consiguientemente las especies de Sturnira se caracterizan por ser murciélagos de
medianos a grandes (Largo del antebrazo= 34–61 mm), generalmente las hembras son de mayor talla que los machos;
muchas de las especies presentan manchas amarillentas en los hombros por efecto de secreciones glandulares
(charreteras); poseen entre 30 y 32 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=3/3); el uropatagio o membrana interfemoral es rudimentario y posee un flequillo de pelos
evidente; el borde posterior de la membrana alar o plagiopatagio se articula al tobillo o a la tibia, nunca a la pata; el
calcáneo también es rudimentario o está ausente; carecen de cola (Cirranello et al. 2016).
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
miércoles, 14 de Febrero de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 10 de Abril de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V 2018. Sturnira lilium En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Sturnira ludovici
Murciélago de hombros amarillos de Ludovic
Anthony (1924)
Carlos Boada Sturnira ludovici. Ecuador, Los Ríos, Buena fe. Foto por
Carlos Boada.
Jorge Brito Sturnira ludovici. Ecuador, El Oro. Foto por Jorge Brito.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano
Occidental
Etimología
El nombre genérico Sturnira deriva del termino latín "sturnus",
por estornino, que son aves del
género Sturnus (Passeriforme). En inglés estas aves son llamadas comúnmente starling, igual que el buque (H.M.S.
Starling) con el cual se realizó en 1842 la expedición a la costa este de Brasil, expedición en la que se capturó el ejemplar
tipo de Sturnira spectrum (=S. lilium; Matson y McCarthy, 2004). Ludovic Söderström, cónsul sueco en Quito desde fines del
siglo XIX hasta la segunda década del siguiente. Colaboró activamente por más de 20 años con científicos, naturalista y
exploradores que visitaban el Ecuador. En la década de 1920 colaboró con el Museo Americano de Historia Natural de New
York y les donó dos ejemplares de esta especie, colectados en 1924, uno de los cuales sirvió como holotipo (Tirira, 2004).
Distribución
El género neotropical Sturnira se distribuye desde México hasta el norte de Argentina, incluidas algunas islas del Caribe
(Velazco y Patterson 2013).
Sturnira ludovici está presente en Colombia, Ecuador y Venezuela (Gardner, 2007). En el Ecuador habita en la Costa y
estribaciones occidentales dentro de los bosques húmedos y secos (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<2900 m snm (Modificado de Tirira, 2017). Es más común por encima de los 1000 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Sturnira es un género de murciélagos frugívoros que cumplen un rol clave en la dinámica sucesional de los bosques
neotropicales, son dispersores de semillas eficientes, que mutualizan con plantas de los géneros Piper y Solanum.
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 11 de ellos presentes en Ecuador (ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla,
Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 54 especies), lo que equivale
aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver Índice
taxonómico de Mamíferos del Ecuador). Dada la gran riqueza de géneros y especies de murciélagos filostómidos que
componen a la subfamilia Stenodermatinae se han venido empleando algunas categorías supragenéricas para separar a
los géneros en grupos relativamente discretos, por ejemplo las 23 especies del género Sturnira actualmente reconocidas
(Burgin et al. 2018) son agrupadas en la tribu Sturnirini (Cirranello et al. 2016).
Del total de especies incluidas dentro del género Sturnira 14 están presentes en Ecuador: S. aratathomasi, S. bakeri, S.
bidens, S. bogotensis, S. erythromos, S. koopmanhilli, S. lilium, S. ludovici, S. luisi, S. magna, S. nana, S. oporaphilum, S.
perla y S. tildae.
Sturnira ludovici fue descrita por Anthony (1924) para la localidad tipo "cerca de Gualea, Pichincha en Ecuador". Gardner
(2007) la considera como una subespecie de Sturnira oporaphilum. Sin embargo Wilson y Reeder (2005) la consideran como
una especie plena.
Descripción
Los miembros de la tribu Sturnirini y consiguientemente las especies de Sturnira se caracterizan por ser murciélagos de
medianos a grandes (Largo del antebrazo= 34–61 mm), generalmente las hembras son de mayor talla que los machos;
muchas de las especies presentan manchas amarillentas en los hombros por efecto de secreciones glandulares
(charreteras); poseen entre 30 y 32 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=3/3); el uropatagio o membrana interfemoral es rudimentario y posee un flequillo de pelos
evidente; el borde posterior de la membrana alar o plagiopatagio se articula al tobillo o a la tibia, nunca a la pata; el
calcáneo también es rudimentario o está ausente; carecen de cola (Cirranello et al. 2016).
Sturnira ludovici es también una especie de tamaño mediano dentro del género que se distingue del resto de sus
congéneres por la siguiente combinación de caracteres (Diaz et al., 2016): presenta parches glandulares en los hombros o
charreteras conspicuas , el paladar cóncavo, la hilera superior de dientes es casi paralela, los incisivos superiores centrales
tiene los bordes sub cuadrados o levemente bilobulados y posee 32 dientes en total (formula dental: incisivos=2/2,
caninos=1/1, premolares=2/2, molares=3/3). Esta especie es muy parecida morfologicamente a S. oporaphilum pero difiere
de ella por poseer las hileras de dientes superiores sub paralelas y no divergentes posteriormente, los incisivos
procumbentes y los molares inferiores con diastemas conspicuas.
Tirira (2017) provee algunas medidas morfológicas externas (longitud cabeza-cuerpo= 66–77 mm; longitud de la cola= 0
mm; largo de la pata= 13–17 mm, largo de la oreja=12–19 mm, largo del antebrazo=44–50 mm; peso 22–30 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Anthony, H. E. 1924. Preliminary report on Ecuadorian mammals N° 6. American Museum Novitates 139:1-9.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
7. Wilson, D. y Reeder, D. 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2
vols. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore.
8. Gardner, A. 2007. Tribe Sturnirini. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
9. Gardner, A. 1977. Feeding habits. Pp 293–350. En: Baker, R. J., Jones, J. K. y Carter D. C. (Eds.). Biology of bats of the
New World, family Phyllostomatidae Part II. Special Publications of the Museum 13. Lubbock, Texas Tech University
Press.
10. Wilson, D. 1979. Reproductive patterns. Pp 317-37. En: Baker, J. R., J. N. Jones y D. C. Carter (Eds.). Biology of bats of
the New World family Phyllostomidae, part III. Museum of Texas Tech University Special Publications 16
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
viernes, 16 de Febrero de 2018
Fecha de actualización
martes, 27 de Febrero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Sturnira ludovici En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Sturnira luisi
Murciélago de hombros amarillos de Luis
Davis (1980)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Los Ríos, Imbabura, Manabí, Esmeraldas
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano
Occidental
Etimología
El nombre genérico Sturnira deriva del termino latín "sturnus",
por estornino, que son aves del
género Sturnus (Passeriforme). En inglés estas aves son llamadas comúnmente starling, igual que el buque (H.M.S.
Starling) con el cual se realizó en 1842 la expedición a la costa este de Brasil, expedición en la que se capturó el ejemplar
tipo de Sturnira spectrum (=S. lilium; Matson y McCarthy, 2004).
Distribución
El género neotropical Sturnira se distribuye desde México hasta el norte de Argentina, incluidas algunas islas del Caribe
(Velazco y Patterson 2013).
Está distribuida en Panamá, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Perú (Gardner, 2007). En el Ecuador está presente en la Costa
y estribaciones occidentales dentro de los bosques húmedos y secos, tropicales y subtropicales (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
40 a 1930 msnm (Tirira, 2007).
Hábitat y biología
Sturnira es un género de murciélagos frugívoros que cumplen un rol clave en la dinámica sucesional de los bosques
neotropicales, son dispersores de semillas eficientes, que mutualizan con plantas de los géneros Piper y Solanum.
se alimenta principalmente de frutos como bayas carnosas y frutos en forma de espiga. Ingiere néctar, polen y captura
ciertos insectos (Gardner, 1977). Se refugia en cuevas, túneles, alcantarillas, casa abandonas, árboles huecos y en hojas de
palmas. Utiliza lugares abiertos en el bosque, como claros y bordes de río, donde hay una gran disponibilidad de frutos. Se
conoce que realizan movimientos migratorios cortos durante el año, donde las poblaciones se movilizan en busca de
mejores alimentos. No se conoce sobre su sociabilidad. Se sugiere que presenta dos picos de actividad sexual al año.
Hembras gestantes han sido registradas en los meses de enero y marzo. De igual manera hembras lactantes se han
registrado en febrero, marzo y noviembre (Davis, 1980; Gardner, 2007). Están presentes en bosques primarios, secundarios,
alterados, de galería, bordes de bosque, cultivos, pastizales y jardines. Prefieren volar sobre pequeños ríos (Tirira, 2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Especie descrita por Davis (1980). La localidad tipo es Cariblanco al noroccidente de Naranjo en Alajuela, Costa Rica.
Actualmente no se reconoces subespecies (Gardner, 2007).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador). Dada la gran riqueza de géneros y especies de murciélagos filostómidos que
componen a la subfamilia Stenodermatinae se han venido empleado algunas categorías supragenéricas para separar a los
géneros en grupos relativamente discretos, por ejemplo las 23 especies del género Sturnira actualmente reconocidas
(Burgin et al. 2018) son agrupadas en la tribu Sturnirini (Cirranello et al. 2016). Los miembros de la tribu Sturnirini y
consiguientemente las especies de Sturnira se caracterizan por ser murciélagos de medianos a grandes (Largo del
antebrazo= 34–61 mm), generalmente las hembras son de mayor talla que los machos; muchas de las especies presentan
manchas amarillentas en los hombros por efecto de secreciones glandulares (charreteras); poseen entre 30 y 32 dientes
dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=3/3); el uropatagio o
membrana interfemoral es rudimentario y posee un flequillo de pelos evidente; el borde posterior de la membrana alar o
plagiopatagio se articula al tobillo o a la tibia, nunca a la pata; el calcáneo también es rudimentario o está ausente; carecen
de cola (Cirranello et al. 2016).
Del total de especies incluidas dentro del género Sturnira 14 están presentes en Ecuador: S. aratathomasi, S. bakeri, S.
bidens, S. bogotensis, S. erythromos, S. koopmanhilli, S. lilium, S. ludovici, S. luisi, S. magna, S. nana, S. oporaphilum, S.
perla y S. tildae.
Especie de tamaño pequeño dentro del género. El cráneo es triangular en vista superior debido a que los arcos cigomáticos
son rectos, formando una línea continua con el rostro. La hilera dental superior es recta. Los molares inferiores poseen las
cúspides del lado lingual bien definidas, dando a cada molar un aspecto ondulado. Presenta el cuerpo robusto, cabeza
grande, cuello ancho y hocico corto y ancho. Hoja nasal mediana, lanceolada y ancha. Orejas cortas, más pequeñas que la
cabeza, triangulares y bien separadas entre sí. Ojos grandes. Labio inferior con tres verrugas centrales, rodeado por una
hilera de otras verrugas pequeñas. Pelaje denso, suave y largo, con el pelo bi o tricolor, a menudo con la base más oscura.
Dorso de color marrón oscuro. Los adultos, en especial los machos, presentan los hombros y a veces el cuello, un manchón
de pelos de color amarillo a rojizo, producto de secreciones glandulares. La región ventral es de color similar al dorso pero
algo más pálida y grisácea. Pulgar largo y robusto. Membrana caudal prácticamente ausente, reducida a una franja muy
angosta. No tienen cola, el calcáneo es corto, las patas son cortas y con abundante pelo que se extiende hasta las garras
(Davis, 1980; Gardner, 2007).
La fórmula dental es I 2/2, C 1/1, P 2/2, M 3/3 para un total de 32 dientes (Tirira, 2007).
Especies similares: Los murciélagos vampiros (Desmodus rotundus, Diaemus youngi y Diphylla ecaudata) carecen de hoja
nasal, no tienen la hilera de verrugas en el mentón y el pulgar es más desarrollado (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
5. Gardner, A. 1977. Feeding habits. Pp 293–350. En: Baker, R. J., Jones, J. K. y Carter D. C. (Eds.). Biology of bats of the
New World, family Phyllostomatidae Part II. Special Publications of the Museum 13. Lubbock, Texas Tech University
Press.
6. Gardner, A. 2007. Tribe Sturnirini. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
7. Davis, W. B. 1980. New Sturnira (Chiroptera: Phyllostomidae) from Central and South America, with key to currently
recognized species. Occasional Papers. Museum of Texas Tech University 70:1-5.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 19 de Febrero de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 14 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V 2018. Sturnira luisi En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Sturnira magna
Murciélago grande de hombros amarillos
de la Torre (1966)
Sturnira magna. Ecuador, Pastaza, Paparahua. Foto por Carlos
Boada.
Pastaza. Fátima (QCAZM 5618). Foto por Andrea Caicedo Luna
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El nombre genérico Sturnira deriva del termino latín "sturnus",
por estornino, que son aves del
género Sturnus (Passeriforme). En inglés estas aves son llamadas comúnmente starling, igual que el buque (H.M.S.
Starling) con el cual se realizó en 1842 la expedición a la costa este de Brasil, expedición en la que se capturó el ejemplar
tipo de Sturnira spectrum (=S. lilium; Matson y McCarthy, 2004).
Distribución
El género neotropical Sturnira se distribuye desde México hasta el norte de Argentina, incluidas algunas islas del Caribe
(Velazco y Patterson 2013).
Está presente en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el occidente de Brasil (Gardner, 2007). En el Ecuador se distribuye en la
Amazonía y estribaciones orientales dentro de los bosques húmedos tropicales y subtropicales (Tirira, 2007).
Rango altitudinal
200 y 1900 msnm (Tirira, 2007).
Hábitat y biología
Sturnira es un género de murciélagos frugívoros que cumplen un rol clave en la dinámica sucesional de los bosques
neotropicales, son dispersores de semillas eficientes, que mutualizan con plantas de los géneros Piper y Solanum.
Los detalles de la dieta de esta especie son desconocidos. Se conoce que realizan movimientos migratorios cortos durante
el año, donde las poblaciones se movilizan en busca de mejores alimentos. Se refugia en cuevas, túneles, alcantarillas,
casa abandonas, árboles huecos y en hojas de palmas (Emmons y Feer, 1999). Machos reproductivos han sido registrados
en julio, mientras que hembras gestantes han sido registradas en noviembre, diciembre, febrero y mayo (Tamsitt y Häuser,
1985).
Al parecer, esta especie es más común en bosques primarios o poco alterados. Prefieren volar sobre pequeños ríos (Tirira,
2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Casi amenazada.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 11 de ellos presentes en Ecuador (ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla,
Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 54 especies), lo que equivale
aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver Índice
taxonómico de Mamíferos del Ecuador). Dada la gran riqueza de géneros y especies de murciélagos filostómidos que
componen a la subfamilia Stenodermatinae se han venido empleando algunas categorías supragenéricas para separar a
los géneros en grupos relativamente discretos, por ejemplo las 23 especies del género Sturnira actualmente reconocidas
(Burgin et al. 2018) son agrupadas en la tribu Sturnirini (Cirranello et al. 2016).
Del total de especies incluidas dentro del género Sturnira 14 están presentes en Ecuador: S. aratathomasi, S. bakeri, S.
bidens, S. bogotensis, S. erythromos, S. koopmanhilli, S. lilium, S. ludovici, S. luisi, S. magna, S. nana, S. oporaphilum, S.
perla y S. tildae.
Especies descrita por De la Torre (1966). La localidad tipo es Santa Cecilia, cerca del río Manití en Iquitos, Departamento de
Loreto, Perú. Actualmente no se reconocen subespecies (Gardner, 2007).
Descripción
Los miembros de la tribu Sturnirini y consiguientemente las especies de Sturnira se caracterizan por ser murciélagos de
medianos a grandes (Largo del antebrazo= 34–61 mm), generalmente las hembras son de mayor talla que los machos;
muchas de las especies presentan manchas amarillentas en los hombros por efecto de secreciones glandulares
(charreteras); poseen entre 30 y 32 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=3/3); el uropatagio o membrana interfemoral es rudimentario y posee un flequillo de pelos
evidente; el borde posterior de la membrana alar o plagiopatagio se articula al tobillo o a la tibia, nunca a la pata; el
calcáneo también es rudimentario o está ausente; carecen de cola (Cirranello et al. 2016).
Especie de tamaño grande dentro del género. Algunas características craneales incluyen un rostro alargado, Incisivos
centrales superiores son amplios y en contacto; los molares inferiores presentan las cúspides del lado lingual poco
definido dando a cada molar un aspecto continuo; el margen posterior del paladar es más ancha en forma de U (Tamsitt y
Häuser, 1985). Presenta el cuerpo robusto, cabeza grande, cuello ancho y hocico corto y ancho. Hoja nasal mediana,
lanceolada y ancha. Orejas cortas, más pequeñas que la cabeza, triangulares y bien separadas entre sí. Ojos grandes. Labio
inferior con tres verrugas centrales, rodeado por una hilera de otras verrugas pequeñas. Pelaje denso y suave con el pelo bi
o tricolor, a menudo con la base más oscura. Dorso de color marrón amarillento. La región ventral es de color similar al
dorso pero algo más pálida y grisácea. Pulgar largo y robusto. Membrana caudal prácticamente ausente, reducida a una
franja muy angosta. No tienen cola, el calcáneo es corto, las patas son cortas y moderadamente peludas (Tamsitt y Häuser,
1985; Gardner, 2007). Los machos presentan características craneales más grandes que las hembras, pero no se ha
encontrado dimorfismo sexual en las medidas externas (Tamsitt et al., 1986).
La fórmula dental es I 2/2, C 1/1, P 2/2, M 3/3 para un total de 32 dientes (Tirira, 2007).
Especies similares: Los murciélagos vampiros (Desmodus rotundus, Diaemus youngi y Diphylla ecaudata) carecen de hoja
nasal, no tienen la hilera de verrugas en el mentón y el pulgar es más desarrollado (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. de la Torre, L. 1966. New bats of the genus Sturnira (Phyllostomidae) from the Amazonian lowlands of Peru and the
Windward Islands, West Indies. Proceedings of the Biological Society of Washington 79:267–272.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Tamsitt, J. R. y Häuser, C. 1985. Sturnira magna. Mammalian Species 240:1-4.
7. Webster, W. D. y Jones, J. K. 1980. Noteworthy records of bats from Bolivia. Occasional Papers. Museum Texas Tech
University 68:1-6.
8. Tamsitt, J. R., Cadena, A. y Villarraga, E. 1986. Records of bats (Sturnira magna and Sturnira aratathomasi) from
Colombia. Journal of Mammalogy 67:754-757.
9. Gardner, A. 2007. Tribe Sturnirini. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 20 de Febrero de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 14 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V 2018. Sturnira magna En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Sturnira oporaphilum
Murciélago de hombros amarillos de Tschudi
Tschudi (1844)
Carlos Boada Sturnira oporaphilum. Ecuador, Zamora Chinchipe, Los
Tepuyes. Foto por Carlos Boada.
Sturnira oporaphilum. Ecuador, Orellana, Parque Nacional Yasuni.
Foto por Rubén D. Jarrín E.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Carchi, Cotopaxi, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Sucumbíos, Napo
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El nombre genérico Sturnira deriva del termino latín "sturnus",
por estornino, que son aves del
género Sturnus (Passeriforme). En inglés estas aves son llamadas comúnmente starling, igual que el buque (H.M.S.
Starling) con el cual se realizó en 1842 la expedición a la costa este de Brasil, expedición en la que se capturó el ejemplar
tipo de Sturnira spectrum (=S. lilium; Matson y McCarthy, 2004). El epíteto específico oporaphilum viene de la unión de los
términos griegos "opor" y "philos", amante del otoño
Distribución
El género neotropical Sturnira se distribuye desde México hasta el norte de Argentina, incluidas algunas islas del Caribe
(Velazco y Patterson 2013).
Sturnira oporaphilum esta presente en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina (Gardner, 2007). En el
Ecuador se distribuye en la Amazonía y estribaciones orientales dentro de los bosques húmedos tropicales, subtropicales y
templados (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
830 y 2950 m snm; la mayoría de registros se ubica en altitudes intermedias entre 1000 y 2000 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Sturnira es un género de murciélagos frugívoros que cumplen un rol clave en la dinámica sucesional de los bosques
neotropicales, son dispersores de semillas eficientes, que mutualizan con plantas de los géneros Piper y Solanum.
No se conoce los detalles de su alimentación (Gardner, 1977). Están presente en bosques húmedos (Tirira, 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 11 de ellos presentes en Ecuador (ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla,
Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 54 especies), lo que equivale
aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver Índice
taxonómico de Mamíferos del Ecuador). Dada la gran riqueza de géneros y especies de murciélagos filostómidos que
componen a la subfamilia Stenodermatinae se han venido empleando algunas categorías supragenéricas para separar a
los géneros en grupos relativamente discretos, por ejemplo las 23 especies del género Sturnira actualmente reconocidas
(Burgin et al. 2018) son agrupadas en la tribu Sturnirini (Cirranello et al. 2016).
Del total de especies incluidas dentro del género Sturnira 14 están presentes en Ecuador: S. aratathomasi, S. bakeri, S.
bidens, S. bogotensis, S. erythromos, S. koopmanhilli, S. lilium, S. ludovici, S. luisi, S. magna, S. nana, S. oporaphilum, S.
perla y S. tildae.
Sturnira oporaphilum fue descrita por Tschudi (1844) para la localidad tipo es Perú. Gardner (2007) reconoce dos
subespecies, siendo S. ludovici, una de ellas. Sin embargo, Wilson y Reeder (2005) consideran a S. ludovici una especie
plena.
Descripción
Los miembros de la tribu Sturnirini y consiguientemente las especies de Sturnira se caracterizan por ser murciélagos de
medianos a grandes (Largo del antebrazo= 34–61 mm), generalmente las hembras son de mayor talla que los machos;
muchas de las especies presentan manchas amarillentas en los hombros por efecto de secreciones glandulares
(charreteras); poseen entre 30 y 32 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=3/3); el uropatagio o membrana interfemoral es rudimentario y posee un flequillo de pelos
evidente; el borde posterior de la membrana alar o plagiopatagio se articula al tobillo o a la tibia, nunca a la pata; el
calcáneo también es rudimentario o está ausente; carecen de cola (Cirranello et al. 2016).
Sturnira oporaphilum es también una especie de tamaño mediano dentro del género que se distingue del resto de sus
congéneres por la siguiente combinación de caracteres (Diaz et al., 2016): presenta parches glandulares en los hombros o
charreteras conspicuas , el paladar cóncavo, la hilera superior de dientes es casi paralela, los incisivos superiores centrales
tiene los bordes sub cuadrados o levemente bilobulados y posee 32 dientes en total (formula dental: incisivos=2/2,
caninos=1/1, premolares=2/2, molares=3/3). Esta especie es muy parecida morfologicamente a S. ludovici pero difiere de
ella por poseer las hileras de dientes superiores divergentes posteriormente y no sub paralelas, los incisivos no
procumbentes y los molares inferiores sin diastemas.
Tirira (2017) provee algunas medidas morfológicas externas (longitud cabeza-cuerpo= 66–75 mm; longitud de la cola= 0
mm; largo de la pata= 13–17 mm, largo de la oreja=12–19 mm, largo del antebrazo=44–48 mm; peso 17–23 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Tschudi, J. J. 1844. Mammalium conspectus. Archiv Naturgesch 10:244–255.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
7. Wilson, D. y Reeder, D. 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2
vols. The Jhon Hopkins University Press. Baltimore.
8. Gardner, A. 1977. Feeding habits. Pp 293–350. En: Baker, R. J., Jones, J. K. y Carter D. C. (Eds.). Biology of bats of the
New World, family Phyllostomatidae Part II. Special Publications of the Museum 13. Lubbock, Texas Tech University
Press.
9. Wilson, D. 1979. Reproductive patterns. Pp 317-37. En: Baker, J. R., J. N. Jones y D. C. Carter (Eds.). Biology of bats of
the New World family Phyllostomidae, part III. Museum of Texas Tech University Special Publications 16
10. Gardner, A. 2007. Tribe Sturnirini. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
jueves, 22 de Febrero de 2018
Fecha de actualización
martes, 27 de Febrero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V 2018. Sturnira oporaphilum En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Sturnira tildae
Murciélago de hombros amarillos de Tilda
de la Torre (1959)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El nombre genérico Sturnira deriva del termino latín "sturnus",
por estornino, que son aves del
género Sturnus (Passeriforme). En inglés estas aves son llamadas comúnmente starling, igual que el buque (H.M.S.
Starling) con el cual se realizó en 1842 la expedición a la costa este de Brasil, expedición en la que se capturó el ejemplar
tipo de Sturnira spectrum (=S. lilium; Matson y McCarthy, 2004). El nombre específico tildae es la latinización del nombre
propio Tilda por Tilda Brandt, de Essen, Alemania, quien ayudo a Luis de la Torre en la traducción de algunas referencias
en alemán sobre el género Sturnira (de la Torre,1959).
Distribución
El género neotropical Sturnira se distribuye desde México hasta el norte de Argentina, incluidas algunas islas del Caribe
(Velazco y Patterson 2013).
Sturnira tildae está presente en la Isla de Trinidad, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Brasil,
Ecuador, Perú y el norte de Bolivia (Gardner, 2007). En el Ecuador se ha reportado para la Amazonía y estribaciones
orientales dentro de los bosques húmedos tropicales y subtropicales (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
180 y 1200 m snm (Tirira, 2017)
Hábitat y biología
Sturnira es un género de murciélagos frugívoros que cumplen un rol clave en la dinámica sucesional de los bosques
neotropicales, son dispersores de semillas eficientes, que mutualizan con plantas de los géneros Piper y Solanum.
Está especies esprincipalmente frugívora (Goodwin y Greenhall, 1961), es un reconocido dispersor de especialmente de
Solanum asperum y S. grandiflorum (Uieda y Vasconcellos-Neto, 1985). Se refugia en huecos de árboles y cuevas (Gardner,
2007).
Sturnira tildae aparentemente prefiere bosques primarios dentro de los cuales vuela sobre cuerpos de agua (Williams y
Genoways, 1980; Brosset y Charles-Dominique, 1991).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 11 de ellos presentes en Ecuador (ie. Artibeus, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla,
Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 54 especies), lo que equivale
aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver Índice
taxonómico de Mamíferos del Ecuador). Dada la gran riqueza de géneros y especies de murciélagos filostómidos que
componen a la subfamilia Stenodermatinae se han venido empleando algunas categorías supragenéricas para separar a
los géneros en grupos relativamente discretos, por ejemplo las 23 especies del género Sturnira actualmente reconocidas
(Burgin et al. 2018) son agrupadas en la tribu Sturnirini (Cirranello et al. 2016).
Del total de especies incluidas dentro del género Sturnira 14 están presentes en Ecuador: S. aratathomasi, S. bakeri, S.
bidens, S. bogotensis, S. erythromos, S. koopmanhilli, S. lilium, S. ludovici, S. luisi, S. magna, S. nana, S. oporaphilum, S.
perla y S. tildae.
Sturnira tildae fue descrita por de la Torre (1959) para la localidad tipo "Valle de Arima, en Trinidad, Trinidad y Tobago".
Actualmente es considerada una especie monotipica (Gardner, 2007). Comunmente ha sido confundida con Sturnira lilium.
Descripción
Los miembros de la tribu Sturnirini y consiguientemente las especies de Sturnira se caracterizan por ser murciélagos de
medianos a grandes (Largo del antebrazo= 34–61 mm), generalmente las hembras son de mayor talla que los machos;
muchas de las especies presentan manchas amarillentas en los hombros por efecto de secreciones glandulares
(charreteras); poseen entre 30 y 32 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=3/3); el uropatagio o membrana interfemoral es rudimentario y posee un flequillo de pelos
evidente; el borde posterior de la membrana alar o plagiopatagio se articula al tobillo o a la tibia, nunca a la pata; el
calcáneo también es rudimentario o está ausente; carecen de cola (Cirranello et al. 2016).
Sturnira tildae es una especie de tamaño mediano dentro del género (Longitud del antebrazo= 43–51 ; longitud máxima del
cráneo <27 mm. Se caracteriza por presentar la siguiente combinación de caracteres (Gardner, 2007, Giannini y Barquez,
2003): poseen 4 incisivos inferiores, los incisivos superiores internos son anchos y subbilobulares, no alargados,
espiculares y procumbentes como en S. bidens, los molares y premolares están en contacto con los dientes aledaños, sin
diastemas evidentes, las cúspides linguales de los molares inferiores 1 y 2 bien desarrolladas y separadas por una mueca
profunda (ver Figura 3D en la ficha de S. bakeri), poseen 32 dientes (formula dental: incisivos=2/2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=3/3 x 2).
Tirira (2017) provee algunas medidas morfológicas externas (longitud cabeza-cuerpo= 66–72 mm; longitud de la cola= 0
mm; largo de la pata= 15–17 mm, largo de la oreja=19–21 mm, largo del antebrazo=45–50 mm; peso 23–30 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. de la Torre, L. 1959. A new species of bat of the genus Sturnira (Phyllostomidae) from the Island of Trinidad, West
Indies. Nat. Hist. Misc. 166:1–6.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
7. Williams, S. y Genoways, H. 1980. Results of the Alcoa foundation-Suriname expeditions. II. Additional records of
bats (Mammalia: Chiroptera) from Suriname. Annals of the Carnegie Museum 49:213-236.
8. Brosset, A. y Charles-Dominique, P. 1991. The bats from French Guiana: A taxonomic, faunistic and ecological
approach. Mammalia 54:509-560.
9. Goodwin, G. G. y Greenhall, A. M. 1961. A review of the bats of Trinidad and Tobago. Bulletin of the American Museun
of Natural History 122(3):187-302.
10. Uieda, W. y Vasconcellos-Neto, J. 1985. Dispersão de Solanum spp. (Solanaceae) por morcégos na região de Manaus,
AM, Brasil. Rev. Bras. Zool 2:449-458.
11. Gardner, A. 2007. Tribe Sturnirini. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Pendiente
Fecha Compilación
martes, 27 de Febrero de 2018
Fecha de actualización
martes, 27 de Febrero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V 2018. Sturnira tildae En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Tonatia saurophila
Murciélago de orejas redondas cabeza rayada
Koopman y Williams (1951)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Esmeraldas, Sucumbíos
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
La etimología del término Tonatia es desconocida (Medellin y Arita, 1989). El epíteto específico saurophila es la unión de los
términos en latín Saurus, lagartija y philus, afín, no porque esta especie deprede lagartos, en realidad se debe a
que Tonatia saurophila fue descrita con base a material subfósil proveniente del estrato "Lizard" en un depósito fósil de
una cueva en Jamaica (Williams y Genoways, 2007).
Distribución
Tonatia saurophila se distribuye desde Chiapas en el sur de México y a través de América Central, extendiéndose en
América del Sur a Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Surinam y Venezuela. También está presente en la Amazonía
central de Perú y el nororiente de Brasil (Reid, 1997). En Ecuador está distribuida en la Costa norte (T. s. bakeri) y en la
Amazonia y las estribaciones orientales (T. s. maresi), en bosques húmedos tropicales y subtropicales bajos (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
50 - 1100 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Tonatia saurophila se alimenta de insectos y otros artrópodos y posiblemente frutos, se refugia en árboles huecos (Williams
y Genoways, 2007). Aparentemente se alimenta también de vertebrados (Tirira, 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
El género Tonatia originalmente incluía a 7 especies de murciélagos filostómidos de orejas redondas
(i.e bidens, brasiliense, carrikeri , evotis, silvicolum, saurophila y schulzi) pero Lee et al. (2002) proponen retener
a bidens y saurophila en Tonatia y agrupar al resto en Lophostoma. Tonatia saurophila fue descrita por Koopman y Williams
(1951) con base a una fracción de un cráneo y una mandíbula subfósiles de la cueva Wallingford Roadside en Balaclava, St.
Elizabeth, Jamaica. Este material (i.e. tipo y paratipo) se encuentra depositado en el Museo Americano de Historia Natural,
Nueva York , USA, bajo los números de catálogo AMNH147206 y AMNH147207 respectivamente. El propio Koopman (1976) y
autores subsecuentes trataron a esta especie como subespecie de T. bidens hasta que Williams et al. (1995) la revalidan.
Actualmente se reconocen tres formas subespecies de Tonatia saurophila (Williams y Genoways, 2007): la forma extinta T. s.
saurophila, y dos formas vivientes presentes en Sur América, T. s. bakeri y T. s. maresi. Ambas reportadas para Ecuador
(Tirira, 2017).
Descripción
Tonatia saurophila es un murciélago filostómido mediano y robusto (largo del antebrazo= 53–63 mm), es similar
morfológicamente a las especies del género Lophostoma (i.e. L. brasiliense, L. carrikeri , L. occidentalis y L. silvicolum) igual
que estas posee 32 dientes (su fórmula dental es: incisivos= 2/2, caninos= 1/1, premolares 2/2, Molares= 3/3 x 2); calcáneo
tan largo o mas largo que la pata y su cola totalmente embebida en la membrana alar o uropatagio no sobre pasa la
longitud media de esta (Williams and Genoway, 2007). Además de algunos caracteres cráneales T. saurophila puede
separarse de Lophostoma por su rostro cubierto de pelos, por poseer un cráneo mas ancho a la altura de la constricción
postorbital, sus antebrazos desnudos dorsalemente y por carecer del pliegue interauricular presente en algunas especies
de Lophostoma (Williams and Genoway, 2007).
Tonatia saurophila es distinguible de su especie hermana T. bidens por la presencia de una franja pálida gruesa o parche
alargado que recorre su cabeza longitudinalemnte desde la región fronto-interauricular hasta el área occipital, también
puede separarse por caracteres internos como la separación del cíngulo de los caninos inferiores y lo desarrollado de la
región mastoidea (Williams y Genoways, 2007).
Con base a 94 ejemplares provenientes de nueve países (Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana,
Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela) Basantes (datos inéditos) provee algunas medidas corporales para esta especies
(longitud de la cola= 5–25 mm, largo de la pata= 12–20 mm largo del antebrazo= 53–63 mm).
Literatura Citada
1. Williams, S. y Genoways, H. 2007. Subfamily Phyllostominae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
2. Koopman, K. F. y Williams, E. E. 1951. Fossil chiroptera collected by H. E. Anthony in Jamaica, 1919–1920. American
Museum Novitates 1519:1-29.
3. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
4. Tirira , D. G (eds.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
5. Medellín, R. A. y Arita, H. T. 1989. Tonatia evotis and Tonatia silvicola. Mammalian Species 334:1-5.
6. Lee, T.E., Hoofer, S.R. y Van Den Bussche, R.A. 2002. Molecular phylogenetics and taxonomic revision of the genus
Tonatia (Chiroptera: Phyllostomidae). Journal of Mammalogy 83: 49–57.
7. Williams, S., Willig, M. R. y Reid, F. 1995. Review of the Tonatia bidens complex (Mammalia: Chiroptera), with
description of two new subspecies. Journal of Mammalogy 76:612-628.
8. Sampaio, E., Lim, B., Peters, S., Miller, B., Cuarón, A.D. y de Grammont, P.C. 2008. Tonatia saurophila. The IUCN Red
List
of
Threatened
Species
2008:
e.T41530A10492007.
Consultado
el:
05/11/2017,
En: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T41530A10492007.en
9. Koopman, K., Koopman, K. 1976. Zoogeography. Pp 39–47. En Biology of bats of the New World family
Phyllostomatidae. Part I, R. J. Baker, J. K. Jones, Jr., yD. C. Carter (eds,), . Special Publications of the Museum 10.
Lubbock: Texas Tech University Press, 218 pp
Autor(es)
Víctor Romero y Mateo Basantes
Editor(es)
Fecha Compilación
miércoles, 8 de Noviembre de 2017
Fecha de actualización
viernes, 20 de Julio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V y Basantes, M. . Tonatia saurophila En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Trachops cirrhosus
Murciélago de labio verrugoso
Spix (1823)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Esmeraldas, Manabí, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Pichincha,
Cotopaxi, Bolívar, Sucumbíos
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El nombre genérico Trachops proviene de la unión de los términos Trachys, áspero, y ops relativo a rostro, en alusión
directa a las características protuberancias cónicas semejantes a verrugas que presenta esta especie en su mentón y el área
central de los labios. El epíteto específico proviene de los términos latinos Kirrhos, anaranjado y osus, sufijo que significa
lleno de, en alusión al color del pelaje de el ejemplar tipo (Tirira, 2004).
Distribución
Trachops cirrhosus esta ampliamente distribuido en el Neotrópico desde Oaxaca, al sur de México hasta el sureste de Brasil
incluido Centroamérica Colombia, Venezuela, Trinidad, Guyana, Surinam, Guiana francesa, Ecuador, Perú, y Bolivia
(Williams y Genoways, 2007). Generalmente ocurre por debajo de los 500 m snm (Cramer et al. 2001). En Ecuador solo esta
presente la subespecie T. c. cirrhosus que habita la Costa norte y centro, Amazonia y estribaciones orientales (Tirira, 2017).
Aparentemente allí alcanza altitudes mucho mayores que lo previsto en otras localidades.
Rango altitudinal
<1800 m snm (adaptado de Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Trachops cirrhosus es una especie omnívora oportunista que es capaz de alimentarse de una amplia variedad de fuentes
tales como insectos, frutas y pequeños vertebrados, incluidos anfibios, aves, mamíferos y reptiles (Rocha et al. 2016). Sin
embargo, se ha reportado que al menos el 20 % de su dieta se basa en ranas. De hecho posee adaptaciones
neuroanatómicas que le permiten detectar los llamados de cortejo de algunas especies de ranas, incluso cuando emiten
llamadas de baja frecuencia (i.e. 5 kHz; Ryan et al., 1983), específicamente se ha reportado que consume ranas de las
especies Engystomops pustulatus (Tuttle and Ryan 1981), Osteocephalus oophagus (Rocha et al., 2012), Osteocephalus
taurinus (Amézquita y Hödl, 2004), Scinax cruentommus y Scinax garbei (Rocha et al. 2016) y Smilisca sila (Nunes, 1988). Se
refugia en árboles huecos (Voss et al. 2016), cuevas y alcantarillas o bajo puentes (Williams y Genoways, 2007) formando
pequeños grupos de máximo 12 individuos (Emmons y Feer, 1999). Está presente en bosques primarios, secundarios,
intervenidos, bosques de galería, bordes de bosque y cerca de áreas cultivadas (Tirira, 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Trachops cirrhosus descrito por Spix (1823), sin precisar la localidad tipo, Husson (1962) la restringe a Pará en Brasil. En la
actualidad se reconocen tres subespecies: T. c. co ini, T. c. cirrhosus y T. c. ehrhardti, la primera presente en Centroamérica
y las últimas dos en Sur América (Cramer et al., 2001)
Descripción
Trachops cirrhosus es una especie de tamaño mediano entre los filostómidos (largo del antebrazo= 57-65 mm). Su pelaje es
denso de coloración marrón a gris rojizo. Esta especie posee 34 dientes (su fórmula dental es: incisivos= 2/2, caninos= 1/1,
premolares 2/3, molares= 3/3 x 2). Su mentón y el área central de los labios presentan numerosas protuberancias cónicas
que se asemejan a verrugas, carácter este que es exclusivo de T. cirrhosus y que diferencia a esta especie de cualquier otro
filostómido conocido. Estas y otras características son descritas en la revisión de Cramer et al. (2001), también en la sección
correspondiente del libro Mamíferos de Sur América (Williams y Geneoways, 2007), y en la guía de campo de los mamíferos
de Ecuador (Tirira, 2017) entre otros.
Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 65–92 mm, longitud de la cola= 10–
23 mm, largo de la pata= 16–22 mm, largo de la oreja=26–40 mm, largo del antebrazo=57–65 mm, peso 24–55 g).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Williams, S. y Genoways, H. 2007. Subfamily Phyllostominae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
3. Spix, J. B. 1823. Simiarum et vespertilionum Brasiliensium species novae, ou, Histoire naturelle des espéces
nouvelles de singes et de chauves-souris observées et recueilles pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil exécuté
par ordre de S. M. le Roi de Baviére dans les années 1817, 1818, 1819, 1820. Monachii: Francisci Seraphici
Hübschmanni.
4. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
5. Husson, A. M. 1962. The bats of Suriname. E. J. Brill, Leiden.
6. Rocha, R., Gordo, M., López, B.A., 2016. Completing the menu: addition of Scinax cf. garbei (Anoura: Hylidae) to the
diet of Tracheas cirrhosis (Chiroptera: Phyllostomidae) in Central Amazon. North-Western Journal of Zoology 12(1):
199-204.
7. Tuttle, M., Ryan, M. 1981. Bat predation and the evolution of frog vocalizations in the Neotropics. Science 214: 677678.
8. Rocha, R., Silva, I., dos Reis, A., Rosa, G. 2012. Another frog on the menu: predation of Trachops cirrhosus (Chiroptera:
Phyllostomidae) upon Osteocephalus oophagus (Anura: Hylidae). Chiroptera Neotropical 18: 1136-1138.
9. Amézquita, A., Hödl, W. 2001. How, when, and where to perform visual displays: the case of the Amazonian frog Hyla
parviceps. Herpetologica 60: 420-429.
10. Nunes, V. 1988. Vocalizations of treefrogs (Smilisca sila) in response to bat predation. Herpetologica 44: 8-10.
11. Ryan, M., Tuttle, M., Barclay, R. 1983. Behavioral responses of the frog-eating bat, Trachops cirrhosus, to sonic
frequencies. J Comp Physiol A 150: 413-418.
12. Miller, B., Reid, F., Arroyo Cabrales, J., Cuaron, A., de Grammont, P. 2015. Trachops cirrhosus. The IUCN Red List of
Threatened Species 2015: e.T22029A22042903.
13. Cramer, M., Willig, M., Jones, C. 2011. Trachops cirrhosus Mammalian Species 656: 1–6.
14. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
15. Tirira , D. G (eds.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
16. Voss, R., Fleck, D., Strauss, R., Velazco, P., Simmons, N. 2016. Roosting Ecology of Amazonian Bats: Evidence for Guild
Structure in Hyperdiverse Mammalian Communities. American Museum Novitates 3870: 1-40.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Alejandra Camacho
Fecha Compilación
jueves, 26 de Octubre de 2017
Fecha de actualización
sábado, 7 de Abril de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V 2017. Trachops cirrhosus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Uroderma bilobatum
Murciélago toldero común
Peters (1866)
Uroderma bilobatum. Ecuador, Orellana, Parque Nacional Yasuni.
Foto por Rubén D. Jarrín E.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Pichincha
Regiones naturales
Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
Oura [G], cola y derma [G], piel, “cola de piel”, nombre que hace alusión a la ausencia de una cola. Bi [L], expresión
numérica que significa dos y lobatum [L], de lóbulo, “dos lóbulos”, en alusión a la condición bilobada de los incisivos
superiores (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye en Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Ecuador, Brasil, Perú y
Bolivia. También está presente en México y América Central (Gardner, 2007). En Ecuador se distribuye en la Amazonía y
estribaciones orientales de los Andes (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
180–1800 m snm, aparentemente es más común por debajo de los 800 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Se alimenta principalmente de frutos de. También pueden alimentarse de néctar, flores e insectos en menor proporción
(Gardner, 1977). Forman colonias de hasta 20 individuos. Sus refugios parecen ser exclusivamente carpas que construyen
modificando hojas de heliconias, palmas y plátanos. Dentro del refugio, los murciélagos se disponen muy juntos (Baker y
Clark, 1987). Presentan un ciclo de reproducción poliéstrico bimodal (Fleeming et al., 1972).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
Dada la gran riqueza de géneros y especies de murciélagos filostómidos que componen a la subfamilia Stenodermatinae
se han venido empleado algunas categorías supragenéricas para separar a los géneros en grupos relativamente discretos,
por
ejemplo
las
especies
del
género
Uroderma
y
sus
relativos
(Chiroderma, Mesophylla, Platyrrhinus, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes) son agrupadas en la subtribu
Vampyressina (Baker et al., 2016).
El género Uroderma esta compuesto por cinco especies: U. bilobatum, U. convexum, U. davisi, U. magnirostrum y U.
bakeri (Mantilla-Meluk, 2014).
Uroderma bilobatum fue descrita por Peters (1866). La localidad tipo es Sao Paulo, Brasil. Es una especie politipica con tres
formas subespecíficas: U. b. bilobatum, U. b. thomasi y U. b. trinitatum (Mantilla-Meluk, 2014).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de
caracteres (Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con
hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente
modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas
faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas tipicamente con bandas pálidas a lo
largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de
la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en
estas especies son completos.Las especies contenidas dentro del género Uroderma se distinguen del resto de murciélagos
filostómidos por la siguiente combinación de caracteres (Gardner, 2007): lineas faciales y una dorsal-medial blancas bien
definidas; los incisivos superiores internos son bífidos y por la presencia de tres molares superiores y tres inferiores en
cada lado, poseen 30 dientes (formula dental: incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=3/3); el borde libre del
uropatagio es desnudo y forma una "V" invertida muy evidente.
Uroderma bilobatum es una especie de talla media. Dorso de color marrón grisáceo oscuro a marrón amarillento, con el
pelo bicolor, pálido en la base. La espalda presenta una línea estrecha y evidente de color blanco que recorre por la mitad
de la espalda perro no alcanza la cabeza. La región ventral es de color marrón grisáceo, ligeramente más pálida que el
dorso. El rostro presenta cuatro líneas evidentes o en ocasiones algo difusas, arriba y debajo de los ojos. Las de abajo son
más cortas. Los bordes de la hoja nasal son pálidos donde termina las bandas faciales. El borde de las orejas es de color
crema. El trago es pálido. La membrana caudal es desnuda, con una muesca profunda en forma de V que se extiende hasta
el límite del cuerpo. Calcáneo corto (Baker y Clark, 1987; Emmons y Feer, 1999; Gardner, 2007). Su fórmula dental es I 2/2, C
1/1, P 2/2, M 3/3 para un total de 32 dientes (Tirira, 2007).
Especies similares: Los murciélagos de nariz ancha Platyrrhinus spp.) y el gran murciélago de líneas faciales (Vampyrodes
caraccioli) tienen una franja de pelos abundantes o escasos en la membrana caudal y los incisivos superiores centrales son
largos y convergentes, diferentes en forma a los externos. Los murciélagos fruteros de orejas amarillas (Vampyressa spp.)
son más pequeños y algunas especies carecen de líneas en la espalda (Tirira, 2007).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Peters, W. 1866. Über neue oder ungenügend bekannte Flederthiere (Vampyrops, Uroderma, Chiroderma, Ametrida,
Tylostoma, Vespertilio, Vesperugo) und Nager (Tylomys, Lasiomys). Monatsber. König. Preuss. Akad. Wiss. Berlin
1867:392–411.
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
7. Flemming, T. H., Hooper, E. T., Wilson, D. E. 1972. Three Central American bat communities: structure, reproductive
cycles, and movement patterns. Ecology 53(4): 555-569.
8. Gardner, A. L. 2007. Genus Uroderma. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
9. Baker, R. J. y Clark, C. L. 1987. Uroderma bilobatum. Mammalian Species 279:1-4.
Autor(es)
Víctor Romero y Carlos Boada
Editor(es)
Fecha Compilación
lunes, 13 de Noviembre de 2017
Fecha de actualización
jueves, 15 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. y Boada, C. 2017. Uroderma bilobatum En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Uroderma convexum
Murciélago Toldero del Pacífico
Lyon (1902)
Ronal Bravo Uroderma convexum. Ecuador, Esmeraldas, Zapallo.
Foto por Ronal Bravo.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Pichincha, Esmeraldas, Cotopaxi, Manabí
Regiones naturales
Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano
Occidental, Bosque Montano Occidental
Etimología
El género Uroderma, proviene del griego oura que significa cola y derma piel; en alusión a la ausencia de cola y únicamente
la presencia de uropatagio “cola de piel” (Tirira, 2004).
Distribución
Esta especie está distribuida desde el suroriente de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y
Ecuador. En el país se encuentra distribuido únicamente al occidente de la cordillera de los Andes.
Rango altitudinal
<1500 m snm (Tirira, 2017)
Hábitat y biología
Habita en bosques secos y húmedos, tropicales y subtropicales. Está presente tanto bosque maduro como secundario,
también se lo ha encontrado en jardines, plantaciones de cocos y bananos (Rodríguez-Herrera, et al. 2007). Es una especie
frugívora; se ha registrado alimentándose de frutos de Ficus, Brosium, palmas, también ingiere insectos. Esta especie es
uno de los murciélagos tolderos, llamados así porque usan hojas de varias plantas para refugiarse. En las carpas o toldos
pueden encontrarse grupos de maternidad que forman grupos grandes (decenas de individuos, Rodríguez-Herrera, et al.
2007). También usan refugios como troncos huecos y cuevas (Timm y Lewis, 1991; Lewis, 1992, Rodríguez-Herrera, et al.
2007). Las tiendas que utilizan son de diferentes arquitecturas, entre las cuales están: la forma cónica, sombrilla, pinnada,
apical, bífica, paradoja, bote y no determinada. Las carpas son construidas en el segundo mayor número de especies de
plantas después de A. watsoni (Rodríguez-Herrera, et al. 2007).
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
Dada la gran riqueza de géneros y especies de murciélagos filostómidos que componen a la subfamilia Stenodermatinae
se han venido empleado algunas categorías supragenéricas para separar a los géneros en grupos relativamente discretos,
por
ejemplo
las
especies
del
género
Uroderma
y
sus
relativos
(Chiroderma, Mesophylla, Platyrrhinus, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes) son agrupadas en la subtribu
Vampyressina (Baker et al., 2016).
El género Uroderma esta compuesto por cinco especies: U. bilobatum, U. convexum, U. davisi, U. magnirostrum y U. bakeri
(Mantilla-Meluk, 2014).
Uroderma convexum fue descrita por Lyon (1902) para la localidad tipo: Colon, Colombia. Esta especie fue considerada una
subespecie de U. bilobatum fue elevada a especie plena por Mantilla-Meluk (2014).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de
caracteres (Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con
hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente
modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas
faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo
largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de
la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en
estas especies son completos.
Las especies contenidas dentro del género Uroderma se distinguen del resto de murciélagos filostómidos por la siguiente
combinación de caracteres (Gardner, 2007): lineas faciales y una dorsal-medial blancas bien definidas; los incisivos
superiores internos son bífidos y por la presencia de tres molares superiores y tres inferiores en cada lado, poseen 30
dientes (formula dental: incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=3/3); el borde libre del uropatagio es
desnudo y forma una "V" invertida muy evidente.
Uroderma convexum posee el pelaje del dorso de color sepia con la base de los pelos pálida. La parte ventral es café claro,
los pelos tienen las puntas grisáceas. Esta especie presenta dos líneas faciales, la superior se extiende desde el borde
exterior de la hoja nasal sobre el ojo y casi alcanza el límite posterior de la oreja; línea inferior se extiende desde el ángulo
de la boca y llega casi hasta el trago. La línea dorsal es menos prominente que las faciales. Los bordes de las orejas y los
márgenes de las partes unidas de la hoja nasal son blanquecinas; las orejas, la hoja nasal y las membranas alares son de
color marrón negruzco (Lyon, 1902). Esta especie se diferencia de U. bilobatum, en que posee la hilera dental interna de los
molares convexa y menos paralelo que en U. bilobatum. Los dientes de U. convexum son ligeramente más largos; una
característica más conspicua es que poseen los premolares y molares superiores más anchos, en especial los último
molares que en U. bilobatum. La última porción del paladar posterior al último molar es mucho mas angosto y corto en U.
convexum. El rostrum de U. convexum es más corto y ancho, con los nasales más aplanados que U. bilobatum (Lyon, 1902;
Mantilla-Meluk, 2014). Esta especie tiene una desviación marcada en los huesos nasales en el plano basineurocranial, el
cual está delimitado por el pterigoideo y la porción anterior del basioccipital. Además, U. convexum está caracterizado por
tener una caja craneal relativamente mayor que U. bilobatum (Mantilla-Meluk, 2014). Especies similares: Al occidente del
Ecuador esta especie era identificada como U. bilobatum, actualmente en el país, esta última solo se encuentra en el
oriente.
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 50–66
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 7–13 mm, largo de la oreja=12–18 mm, largo del antebrazo=40–44 mm;
peso 15–25 g).
Literatura Citada
1. Lyon, M. W. 1902. Description of a new phyllostome bat from the Isthmus of Panama. Proceedings of the Biological
Society of Washington 15:83-84.
2. Timm, T. M. y Lewis, S. E. 1991. Tent construction and use by Uroderma bilobatum in coconuy palms (Cocos nucifera)
in Costa Rica. En. Gri iths, T.A. Klingener, D. (eds). Contributions to mammalogy in honor of Karl F. Kooman. Bulletin
of the American Museum of Natural History 206:251-260.
3. Lewis, S. E. 1992. Behavior of Pter’s ent making bat, Uroderma bilobatum, at maternity roots in Costa Rica. Journal of
Mammalogy 73:541-546.
4. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
5. Rodriguez-Herrera, B., Medellín, R. A., Rimm, R. M. 2007. Murciélagos neotropicales que acampan en hojas. Guía de
Campo. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.
6. Baker, R. J., Solari, S., Cirralleno, A., Simmons, N. B. 2016. Higher classification of Phyllotomid bats with a summary
of DNA synapomorphies. Acta Chiropterologica 18(1):1-38.
PDF
7. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
8. Mantilla-Meluk, H. 2014. Defining Species and Species Boundaries in Uroderma (Chiroptera: Phyllostomidae) with a
Description of a new Species. Occasional Papers. Museum of Texas Tech University 325:1-29.
Enlace
9. Gardner, A. L. 2007. Genus Uroderma. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
Autor(es)
Víctor Romero y Andrea Vallejo
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 27 de Febrero de 2018
Fecha de actualización
jueves, 15 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. y Vallejo, A. 2018. Uroderma convexum En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Vampyressa melissa
Murciélago de orejas amarillas de Melissa
Thomas (1926)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Piemontano Oriental
Etimología
Vampyr= vampiro, palabra que se originó en algún país de Europa oriental, literalmente, Vampyressa significa pequeño
vampiro. El término específico Melissa viene del griego y significa abeja, probablemente por el tamaño de esta especie
(Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes del Norte, exclusivamente en Colombia, Ecuador y Perú (ArroyoCabrales, 2007). En Ecuador se distribuye en la Amazonía alta. Esta especie se ha registrado en Napo, Pastaza y ZamoraChinchipe (Tirira, 2017)
Rango altitudinal
1120–1950 m snm (Tirira, 2017)
Hábitat y biología
Vampyresssa melissa como todos los representantes del género es una especie frugívora; se refugia en pequeños grupos de
hasta cinco individuos, pegados debajo de hojas grandes de palmeras y plátanos (Muñoz-Arango, 2001). Pueden también
fabricar sus tiendas cortando hojas de Philodendron. También se ha encontrado refugios en construcciones abandonas en
áreas urbanas. Vuelan en el interior del bosque, de preferencia cerca o sobre cuerpos de agua. Buscan su alimento en el
subdosel y con menor frecuencia en el sotobosque. Son más activos durante las primera horas de la noche, luego de lo
cual decrece (Timm, 1984; Kunz et al., 1994).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Datos insuficientes.
A3c
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
Dada la gran riqueza de géneros y especies de murciélagos filostómidos que componen a la subfamilia Stenodermatinae
se han venido empleado algunas categorías supragenéricas para separar a los géneros en grupos relativamente discretos,
por
ejemplo
las
especies
del
género
Vampyressa
y
sus
relativos
(Chiroderma, Mesophylla, Platyrrhinus, Uroderma, Vampyriscus y Vampyrodes) son agrupadas en la subtribu Vampyressina.
El género Vampyressa originalmente incluía tres subgéneros Vampyressa, Metavampyressa y Vampyriscus, en la
actualidad Vampyriscus es reconocido como género pleno e incluye a Metavampyressa, representado por tres
especies Vampyriscus bidens, V. brocki y V. nymphaea. Mientras que Vampyressa
incluye cinco
especies, Vampyressa elizabethae, V. melissa, V. pusilla, V. sinchi y V. thyone, de las cuales solo V. melissa y V. thyone han sido
reportadas para Ecuador, aunque dado el límite sur de la distribución de V. sinchi en Llorente, Colombia, cerca a la frontera
colombo-ecuatoriana es muy probable que esta especie también este presente en Ecuador.
Vampyresssa melissa fue descrita por Thomas (1926) para la localidad tipo "Puca Tambo, San Martín en Perú".
Recientemente fue redescrita por Tavares et al. (2014). Es una especie monotípica (Arroyo-Cabrales, 2007).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de
caracteres (Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con
hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente
modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas
faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo
largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de
la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en
estas especies son completos.
La segregación de los miembros de la subfamilia Stenodermatinae con base a la morfología externa exclusivamente puede
ser difícil (ver Cirranello et al., 2016). Por ejemplo las especies presentes en el género Vampyressa y sus relativos
(ie. subtribu Vampyressina) pueden carecer de bandas dorsales conspicuas como en el género Vampyressa o de bandas
faciales como en Chiroderma, Mesophylla y algunas especies de Platyrrhinus. Un carácter consistente para todos ellos es el
borde basal de la hoja nasal libre, no está fusionado al labio superior, asemejando un repliegue delgado o aleta
generalmente de color pálido que contrasta con el color más oscuro del área central de la hoja nasal.
Las especies contenidas dentro del género Vampyriscus se distinguen del resto de murciélagos filostómidos por la
siguiente combinación de caracteres (Díaz et al., 2016; Tavares et al., 2014; Tirira, 2017): son especies pequeñas (largo del
antebrazo <42 mm); banda basal de los pelos oscura, de hocico corto y relativamente ancho; poseen los bordes de la hoja
nasal y las orejas pálidos, generalmente amarillos; trago desnudo (sin pelos), carecen de línea dorsal aunque sí presentan
cuatro líneas faciales bien definidas; poseen un repliegue cutáneo sobre el labio superior similar a una arruga; su lengua es
color rosa rojiza, no oscura o negruzca; uropatagio corto, con su borde distal desnudo y en forma de “V” invertida; sin cola;
calcáneo corto; incisivos superiores centrales bilobulados, convergentes y más largos que los externos; incisivos inferiores
externos caniniformes; poseen entre 28–30 dientes, cuatro molares superiores y cuatro inferiores (formula dental:
incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2/2–3).
Vampyresssa melissa (Largo del Antebrazo, LA=29-33 mm) se diferencia del resto de las especies por su talla es más grande
que V. pusilla (LA=32,3–34,3 mm) y V. thyone (LA= 29,3–32,3) pero más pequeña que V. elizabethae (LA=36,2–37,8 mm) y V.
sinchi (LA=39,5-41,5 mm); posee 2 incisivos inferiores y tres molares inferiores, el tercer molar es un molar diminuto
espiculádo, en total 30 dientes (formula dental: incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2/3 X 2) carácter solo
compartido por V. sinchi, V. elizabethae y V. pusilla solo poseen 28 dientes ya que no retiene el tercer molar inferior; su
membrana caudal es densamente peluda.
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 55–66
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 9–11 mm, largo de la oreja=13–22 mm, largo del antebrazo=34–38 mm,
largo de la tibia > 12mm; peso 16–21 g).
Literatura Citada
1. Thomas, O. 1926. The Godman-Thomas Expedition to Peru III. On mammals collected by Mr. R. W. Hendee in the
Chachapoyas region of north Peru. Annals and Magazine of Natural History 9:156–167.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Arroyo Cabrales, J. 2007. Genus Vampyressa. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I.
Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
4. Muñoz-Arango, J. 2001. Los murciélagos de Colombia: sistemática, distribución, descripción, historia natural y
ecología. Ciencia y Tecnología, Medellín. Colombia.
5. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
6. Ramirez-Chaves, H., Tavares, V., Torres-Martinez, M. 2015. Vampyressa melissa. The IUCN Red List of Threatened
Species 2015: e.T22839A22058315. Consultado el 20/12/2017 Consultado el 20/12/2017, en:
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T22839A22058315.en.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
viernes, 22 de Diciembre de 2017
Fecha de actualización
jueves, 15 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V 2017. Vampyressa melissa En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Vampyressa thyone
Murciélago de orejas amarillas ecuatoriano
Thomas (1909)
Vampyressa thyone. Ecuador, Cañar, Ocaña. Foto por Carlos Nivelo.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Zamora Chinchipe, Cañar, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de
los Tsáchilas, Los Ríos, Pichincha, Cotopaxi
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Montano Occidental,
Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
Vampyr= vampiro, palabra que se originó en algún país de Europa oriental, Vampyressa significa pequeño vampiro. El
término específico Thyone proviene del latín y hace alusión a una deidad romana (Tirira, 2004).
Distribución
Vampyressa thyone habita desde Oaxaca y Veracruz al sur de México hasta Bolivia, incluido norte y oeste de Brasil (Tavares
et al., 2015). En Ecuador se ha reportado en costa, Amazonia y estribaciones a ambos lados de los Andes (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<2000 m snm (modificado de Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Vampyresssa thyone como todos los representantes del género es una especie frugívora; se refugia en pequeños grupos
debajo de hojas de palmeras y musaseas (Muñoz-Arango, 2001)
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
Dada la gran riqueza de géneros y especies de murciélagos filostómidos que componen a la subfamilia Stenodermatinae
se han venido empleado algunas categorías supragenéricas para separar a los géneros en grupos relativamente discretos,
por
ejemplo
las
especies
del
género
Vampyressa
y
sus
relativos
(Chiroderma, Mesophylla, Platyrrhinus, Uroderma, Vampyriscus y Vampyrodes) son agrupadas en la subtribu Vampyressina.
El género Vampyressa originalmente incluía tres subgéneros Vampyressa, Metavampyressa y Vampyriscus, en la actualidad
Vampyriscus es reconocido como género pleno e incluye a Metavampyressa, representado por tres especies Vampyriscus
bidens, V. brocki y V. nymphaea. Mientras que Vampyressa incluye cinco especies, Vampyressa elizabethae, V. melissa, V.
pusilla, V. sinchi y V. thyone, de las cuales solo V. melissa y V. thyone han sido reportadas para Ecuador, aunque dado el
límite sur de la distribución de V. sinchi en Llorente, Colombia, cerca a la frontera colombo-ecuatoriana es muy probable
que esta especie también este presente en Ecuador.
Vampyressa thyone fue descrita por Thomas (1909) para la localidad tipo "Chimbo, cerca de Guayaquil, en la provincia de
Bolívar, Ecuador". Esta especie fue sinonimizada con V. pusilla, Lim et al. (2003) la resucita.
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los filostómidos por la siguiente combinación de
caracteres (Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con
hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura altamente
modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas
faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo
largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de
la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en
estas especies son completos.
La segregación de los miembros de la subfamilia Stenodermatinae con base a la morfología externa exclusivamente puede
ser difícil (ver Cirranello et al., 2016). Por ejemplo las especies presentes en el género Vampyressa y sus relativos
(ie. subtribu Vampyressina) pueden carecer de bandas dorsales conspicuas como en el género Vampyressa o de bandas
faciales como en Chiroderma, Mesophylla y algunas especies de Platyrrhinus. Un carácter consistente para todos ellos es el
borde basal de la hoja nasal libre, no está fusionado al labio superior, asemejando un repliegue delgado o aleta
generalmente de color pálido que contrasta con el color más oscuro del área central de la hoja nasal.
Las especies contenidas dentro del género Vampyressa se distinguen del resto de murciélagos filostómidos por la siguiente
combinación de caracteres (Díaz et al., 2016; Tavares et al., 2014; Tirira, 2017): son especies pequeñas (largo del antebrazo
<42 mm); banda basal de los pelos oscura, de hocico corto y relativamente ancho; poseen los bordes de la hoja nasal y las
orejas pálidos, generalmente amarillos; trago desnudo (sin pelos), carecen de línea dorsal aunque si presentan cuatro
líneas faciales bien definidas; poseen un repliegue cutáneo sobre el labio superior; su lengua es color rosa rojiza, no oscura
o negruzca; uropatagio corto, con su borde distal desnudo y en forma de “V” invertida; sin cola; calcáneo corto; incisivos
superiores centrales bilobulados, convergentes y más largos que los externos; incisivos inferiores externos caniniformes;
poseen entre 28–30 dientes, cuatro molares superiores y cuatro inferiores (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=2/2–3).
Vampyressa thyone se diferencia del resto de las especies por su pequeña talla (largo del antebrazo= 29,3–32,3) ; posee 2
incisivos inferiores y 2 molares inferiores, ya que no carece del tercer molar diminuto con forma de espícula (espiculádo)
presente en V. melissa, en total 28 dientes (formula dental: incisivos=2/2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2/2 X 2);
membrana caudal corta, con una muesca profunda cerca del cuerpo y ligeramente peluda en la cara dorsal, cerca del
cuerpo..
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 43–65
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 7–10 mm, largo de la oreja=12–16 mm, largo del antebrazo=29–33 mm,
largo de la tibia < 12mm; peso 6-13 g).
Literatura Citada
1. Thomas, O. 1909. Notes on some South-American mammals with descriptions of new species. Annals and Magazine
of Natural History 8:230-242.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Arroyo Cabrales, J. 2007. Genus Vampyressa. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I.
Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
4. Muñoz-Arango, J. 2001. Los murciélagos de Colombia: sistemática, distribución, descripción, historia natural y
ecología. Ciencia y Tecnología, Medellín. Colombia.
5. Lim, B., Pedro, W. A. y Passos, F. C. 2003. Di erentiation and species status of the Neotropical yellow-eared bats
Vampyressa pusilla and V. thyone (Phyllostomidae) with a molecular phylogeny and review of the genus. Acta
Chiropterologica 5:15-29.
6. Tavares, V., Gardner, A., Ramirez Chaves, H.E., Velazco, P.M.2014. Systematics of Vampyressa melissa Thomas, 1926
(Chiroptera: Phyllostomidae), with Descriptions of Two New Species of Vampyressa . American Museum Novitates .
Enlace
7. Tavares, V., Muñoz, A., Arroyo Cabrales, J. 2015. Vampyressa thyone. The IUCN Red List of Threatened Species 2015:
e.T136671A21989318.
Consultado
el
20/10/2012,
en:
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20154.RLTS.T136671A21989318.en
8. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
.
Fecha Compilación
jueves, 21 de Diciembre de 2017
Fecha de actualización
jueves, 15 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2017. Vampyressa thyone En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Vampyriscus bidens
Murciélago de orejas amarillas de dos dientes
Dobson (1878)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Etimología
El nombre genérico Vampyriscus viene de la unión de dos términos de origen europeo Vampyr e iskus = vampiro vulgar,
mientras que el epíteto específico bidens proviene del Latín y significa dos dientes, tal vez el caracteres mas distintivos de
esta especie es que posee solo dos incisivos inferiores.
Distribución
Vampyriscus biden se distribuye en el centro y norte de Sur América incluyendo Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam,
Guyana Francesa, Ecuador, Brasil, Perú y Bolivia (Arroyo-Cabrales, 2007). En Ecuador se distribuye en la Amazonía y
estribaciones orientales dentro de los bosques húmedos tropicales y subtropicales bajos (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
180–1050 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Las especies de Vampyriscus son frugívoras y se refugian bajo hojas de arboles y palmas modificadas por ellos mismo
(tiendas, Tirira, 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Los géneros de murciélagos filostómidos de la subfamilia Stenodermatinae se han agrupados en categorías supragenéricas
relativamente discretas, Vampyriscus junto a los géneros Chiroderma, Mesophylla, Platyrrhinus, Uroderma, Vampyressa y
Vampyrodes conforman la subtribu Vampyressina (Baker et al. 2016).
Las especies que conforman al género Vampyriscus originalemente estaban incluidas dentro del género Vampyressa como
representantes del subgénero Vampyriscus [ie. Vampyressa (Vampyriscus) bidens] o del subgénero Metavampyressa
[ie. Vampyressa (Metavampyrisessa) nymphaea y Vampyressa (Metavampyrisessa) brocki ]. Pero Porter y Baker (2004) con
base a la propuesta original de Miller (1907) y evidencia molecular reconocieron a Vampyriscus como un linaje
evolutivamente independiente de Vampyressa, elevándolo a género pleno. En la actualidad el género Vampyriscus incluye
tres especies, V. bidens, V. brocki y V. nymphaea. Solo V. bidens y V. nymphaea se han reportado para Ecuador.
Vampyriscus bidens fue descrita por Dobson (1878) para la localidad tipo "río Huallaga en Santa Cruz, Loreto, Perú". V.
bidens es una especie monotípica (Arroyo-Cabrales, 2007).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador). La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los
filostómidos por la siguiente combinación de caracteres (Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a
grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del
género Centurio que presenta esta estructura altamente modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las
especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen
orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma
de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en estas especies son completos.
La segregación de los miembros de la subfamilia Stenodermatinae con base a la morfología externa exclusivamente puede
ser difícil (ver Cirranello et al., 2016). Por ejemplo las especies presentes en el género Vampyressa y sus relativos
(incluido Vampyriscus; ie. subtribu Vampyressina) pueden carecer de bandas dorsales conspicuas como en el
género Vampyressa o de bandas faciales como en Chiroderma, Mesophylla y algunas especies de Platyrrhinus. Un carácter
consistente para todos ellos es el borde basal de la hoja nasal libre, no está fusionado al labio superior, asemejando un
repliegue delgado o aleta generalmente de color pálido que contrasta con el color más oscuro del área central de la hoja
nasal.
Las especies contenidas dentro del género Vampyriscus se distinguen del resto de murciélagos filostómidos por la
siguiente combinación de caracteres (Arroyo-Cabrales, 2007; Díaz et al. 2016): son especies pequeñas (largo del antebrazo=
32,1–39,2 mm); poseen 4 lineas faciales prominentes en su rostro; su rostro es corto y ancho con una hoja nasal lanceolada
desarrollada; su pelaje es de color marrón rojizo a marrón oscuro con una linea dorsal pálida conspicua generalmente
muy marcada (aunque débil en V. nymphaea y aparentemente ausente en algunos V. brocki, pero generalmente detectable
con una inspección minuciosa); el trago es peludo; su membrana interfemoral o uropatagio es estrecha y levemente
peluda; los incisivos superiores internos son largos, generalmente unilobulados o levemente biloulados, separados en la
base, los exteriores son cortos y unidos en su base al incisivo interno subsecuente y al canino, los incisivos inferiores
también son pequeños y no caniniformes, dos en cada lado, excepto V. bidens, presenta uno solo en cada rama de la
mandíbula; en total poseen entre 28 y 30 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=2/2–3 X 2).
Vampyriscus bidens es un filostómido pequeño que se diferencia facilmente de sus congéneres por poseer tres pares de
molares inferiores (el último diminuto) y un solo par de incisivos (formula dental: incisivos=2/1, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=2/3 X 2), V. brocki y V. nynphaea poseen dos pares de incisivos y de molares inferiores. Además V.
bidens posee el pelaje general de color marrón, el antebrazo peludo y un calcáneo corto (Arroyo-Cabrales, 2007; Díaz et al
2016; Tirira, 2017).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 48–54
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 10–12 mm, largo de la oreja=16–17 mm, largo del antebrazo=34–39 mm;
peso 10–13 g).
Literatura Citada
1. Dobson, G. E. 1878. Catalogue of the Chiroptera in the collection of the British Museum. London: British Museum of
Natural History.
2. Arroyo Cabrales, J. 2007. Genus Vampyriscus. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I.
Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
3. Sampaio, E., Lim, B., Peters, S. 2016. Vampyriscus bidens. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:
e.T22837A22059000.
Consultado
el:
2/1/2018,
en:
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20162.RLTS.T22837A22059000.en.
4. Díaz, M., Solari, S., Aguirre, L., Aguiar, L., Barquez, R. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de
Sudamérica. Publicación Especial Programa para la conservación de los Murciélagos de Argentina 2: 1-157.
5. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
.
Fecha Compilación
martes, 2 de Enero de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 10 de Enero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Vampyriscus bidens En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Vampyriscus nymphaea
Murciélago de orejas amarillas rayado
Thomas (1909)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental
Etimología
El nombre genérico Vampyriscus viene de la unión de dos términos de origen europeo Vampyr e iskus = vampiro vulgar,
mientras que el epíteto específico Nymphaea hace alusión a hábitat boscosos, a los que se asocia esta especie (Tirira,
2004).
Distribución
Vampyriscus nymphaea se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes al norte de Sur América, exclusivamente
en Colombia, Ecuador y Perú (Arroyo-Cabrales, 2007). En Ecuador habita en la Costa norte y estribaciones noroccidentales
dentro de los bosques húmedos tropicales y subtropicales bajos (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<1250 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Las especies de Vampyriscus son frugívoras y se refugian bajo hojas de arboles y palmas modificadas por ellos mismo
(tiendas, Tirira, 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Los géneros de murciélagos filostómidos de la subfamilia Stenodermatinae se han agrupados en categorías supragenéricas
relativamente discretas, Vampyriscus junto a los géneros Chiroderma, Mesophylla, Platyrrhinus, Uroderma, Vampyressa y
Vampyrodes conforman la subtribu Vampyressina (Baker et al. 2016).
Las especies que integran al género Vampyriscus originalemente estaban incluidas dentro del género Vampyressa como
representantes del subgénero Vampyriscus [ie. Vampyressa (Vampyriscus) bidens] o del subgénero Metavampyressa [ie.
Vampyressa (Metavampyrisessa) nymphaea y Vampyressa (Metavampyressa) brocki ]. Pero Porter y Baker (2004) con base a
la propuesta original de Miller (1907) y evidencia molecular reconocieron a Vampyriscus como un linaje evolutivamente
independiente de Vampyressa, elevándolo a género pleno. En la actualidad el género Vampyriscus incluye tres especies, V.
bidens, V. brocki y V. nymphaea. Solo V. bidens y V. nymphaea se han reportado para Ecuador.
Vampyriscus nymphaea fue descrita por Thomas (1909) para la localidad tipo "río San Juan en Novita, departamento del
Chocó, Colombia". Es una especie monotípica (Arroyo-Cabrales, 2007).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador). La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los
filostómidos por la siguiente combinación de caracteres (Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a
grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del
género Centurio que presenta esta estructura altamente modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las
especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen
orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma
de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en estas especies son completos.
La segregación de los miembros de la subfamilia Stenodermatinae con base a la morfología externa exclusivamente puede
ser difícil (ver Cirranello et al., 2016). Por ejemplo las especies presentes en el género Vampyressa y sus relativos
(incluido Vampyriscus; ie. subtribu Vampyressina) pueden carecer de bandas dorsales conspicuas como en el
género Vampyressa o de bandas faciales como en Chiroderma, Mesophylla y algunas especies de Platyrrhinus. Un carácter
consistente para todos ellos es el borde basal de la hoja nasal libre, no está fusionado al labio superior, asemejando un
repliegue delgado o aleta generalmente de color pálido que contrasta con el color más oscuro del área central de la hoja
nasal.
Las especies contenidas dentro del género Vampyriscus se distinguen del resto de murciélagos filostómidos por la
siguiente combinación de caracteres (Arroyo-Cabrales, 2007; Díaz et al. 2016): son especies pequeñas (largo del antebrazo=
32,1–39,2 mm); poseen 4 lineas faciales prominentes en su rostro; su rostro es corto y ancho con una hoja nasal lanceolada
desarrollada; su pelaje es de color marrón rojizo a marrón oscuro con una linea dorsal pálida conspicua generalmente
muy marcada (aunque débil en V. nymphaea y aparentemente ausente en algunos V. brocki, pero generalmente detectable
con una inspección minuciosa); el trago es peludo; su membrana interfemoral o uropatagio es estrecha y levemente
peluda; los incisivos superiores internos son largos, generalmente unilobulados o levemente biloulados, separados en la
base, los exteriores son cortos y unidos en su base al incisivo interno subsecuente y al canino, los incisivos inferiores
también son pequeños y no caniniformes, dos en cada lado, excepto V. bidens, presenta uno solo en cada rama de la
mandíbula; en total poseen entre 28 y 30 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=2/2–3 X 2).
Vampyriscus ninphaeae es un filostómido pequeño que se diferencia facilmente de La subfamilia Stenodermatinae es la
más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de murciélagos filostómidos, 13 de ellos
presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes, Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris,
Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que equivale aproximadamente el 12 % de
todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver Índice taxonómico de Mamíferos del
Ecuador). La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los filostómidos por la siguiente
combinación de caracteres (Cirranelo et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a grandes (largo del antebrazo=
33–64 mm); con hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del género Centurio que presenta esta estructura
altamente modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las especies contenidas en esta subfamilia
presentan líneas faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen orejas pequeñas típicamente con
bandas pálidas a lo largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma de "W", poseen entre 26 y 34
dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los
arcos cigomáticos en estas especies son completos.
La segregación de los miembros de la subfamilia Stenodermatinae con base a la morfología externa exclusivamente puede
ser difícil (ver Cirranello et al., 2016). Por ejemplo las especies presentes en el género Vampyressa y sus relativos
(incluido Vampyriscus; ie. subtribu Vampyressina) pueden carecer de bandas dorsales conspicuas como en el
género Vampyressa o de bandas faciales como en Chiroderma, Mesophylla y algunas especies de Platyrrhinus. Un carácter
consistente para todos ellos es el borde basal de la hoja nasal libre, no está fusionado al labio superior, asemejando un
repliegue delgado o aleta generalmente de color pálido que contrasta con el color más oscuro del área central de la hoja
nasal.
Las especies contenidas dentro del género Vampyriscus se distinguen del resto de murciélagos filostómidos por la
siguiente combinación de caracteres (Arroyo-Cabrales, 2007; Díaz et al. 2016): son especies pequeñas (largo del antebrazo=
32,1–39,2 mm); poseen 4 lineas faciales prominentes en su rostro; su rostro es corto y ancho con una hoja nasal lanceolada
desarrollada; su pelaje es de color marrón rojizo a marrón oscuro con una linea dorsal pálida conspicua generalmente
muy marcada (aunque débil en V. nymphaea y aparentemente ausente en algunos V. brocki, pero generalmente detectable
con una inspección minuciosa); el trago es peludo; su membrana interfemoral o uropatagio es estrecha y levemente
peluda; los incisivos superiores internos son largos, generalmente unilobulados o levemente biloulados, separados en la
base, los exteriores son cortos y unidos en su base al incisivo interno subsecuente y al canino, los incisivos inferiores
también son pequeños y no caniniformes, dos en cada lado, excepto V. bidens, presenta uno solo en cada rama de la
mandíbula; en total poseen entre 28 y 30 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=2/2–3 X 2).
Vampyriscus ninphaea es un filostómido pequeño que se diferencia facilmente de V . bidens la otra especie del género
presente en Ecuador por poseer dos pares de molares y dos par de incisivos inferiores (formula dental: incisivos=2/2,
caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2/2 X 2), V. brocki posee también dos pares de incisivos y de molares inferiores pero
es mas pequeña (largo del antebrazo <34 mm) y no ha sido reportada en Ecuador (Arroyo-Cabrales, 2007; Díaz et al 2016;
Tirira, 2017).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 54–64
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata= 9–12 mm, largo de la oreja=14–18 mm, largo del antebrazo=34–39 mm;
peso 10–13 g).
Literatura Citada
1. Thomas, O. 1909. Notes on some South-American mammals with descriptions of new species. Annals and Magazine
of Natural History 8:230-242.
2. Arroyo Cabrales, J. 2007. Genus Vampyriscus. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I.
Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
3. Tavares, V., Muñoz, A., Rodríguez, B., Arroyo Cabrales, J. 2015. Vampyriscus nymphaea. The IUCN Red List of
Threatened
Species
2015:
e.T22840A22058669.
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20154.RLTS.T22840A22058669.en. Downloaded on 09 January 2018.
4. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
.
Fecha Compilación
martes, 3 de Enero de 2017
Fecha de actualización
miércoles, 10 de Enero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Vampyriscus nymphaea En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Vampyrodes caraccioli
Gran murciélago de líneas faciales
Thomas (1889)
Vampyrodes caraccioli. Ecuador, Orellana, Tiguino. Foto por Carlos
Boada.
Vampyrodes caraccioli. Ecuador, Orellana, Tiguino. Foto por Carlos
Boada.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Pastaza, Morona Santiago, Esmeraldas, Carchi, Pichincha, Sucumbíos, Napo, Orellana
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo
Tropical del Chocó
Etimología
El nombre genérico Vampyriodes viene de la unión de dos términos del griego, Vampyr y odes = similar al vampiro, mientras
que el epíteto específico carraccioli es la latinización del nombre propio Caracciola en honor a H. Caracciola quien le
facilitó a O. Thomas el ejemplar que serviría de holotipo para la descripción de esta especie (Tirira, 2004).
Distribución
Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, norte de Bolivia, Trinidad y Tobago, Surinam, Guyana Francesa,
noroccidente de Brasil. También está presente en el sur de México y América Central (Gardner, 2007). En Ecuador se
distribuye en la Costa norte, Amazonía y estribaciones de los Andes dentro de los bosques húmedos tropicales y
subtropicales (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
200 y 1135 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Vampyrodes caraccioli se alimenta principalmente de Ficus (Bonaccorso, 1979). Vuela directamente desde su guarida a los
árboles de los cuales se alimenta. Puede visitar entre dos y tres árboles cada noche, con una distancia de 150 a 2300
metros. Lleva los frutos a su refugio para alimentarse de ellos (Kunz, 1982). Se refugian bajo hojas frondosas de palmas,
generalmente cerca del dosel, formando grupos de hasta cinco individuos (Muñoz-Arango, 2001). Tienen dos picos de
actividades en la noche, uno poco después de oscurecer, aue esintenso y dura entre una a dos horas, y el segundo pasada
la media noche, más largo pero de menor intensidad (Bonaccorso, 1979). Están presentes en bosques primarios y
secundarios poco intervenidos. Vuela en los estratos medio y bajo del suelo (Tirira, 2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Vampyrodes caraccioli fue descrita por Thomas (1889) para la localidad tipo " Trinidad y Tobago", es una especie
monotípica (Gardner, 2007).
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador). La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los
filostómidos por la siguiente combinación de caracteres (Cirranello et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a
grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del
género Centurio que presenta esta estructura altamente modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las
especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen
orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma
de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en estas especies son completos.
La segregación de los miembros de la subfamilia Stenodermatinae con base a la morfología externa exclusivamente puede
ser difícil (ver Cirranello et al., 2016). Por ejemplo las especies presentes en el género Vampyressa y sus relativos
(incluido Vampyrodes; ie. subtribu Vampyressina) pueden carecer de lineas dorsales conspicuas como en el
género Vampyressa o de bandas faciales como en Chiroderma, Mesophylla y algunas especies de Platyrrhinus. Un carácter
consistente para todos ellos es el borde basal de la hoja nasal libre, no está fusionado al labio superior, asemejando un
repliegue delgado o aleta generalmente de color pálido que contrasta con el color más oscuro del área central de la hoja
nasal.
Las especies contenidas dentro del género Vampyrodes (ie. V. caraccioli y V. major) se distinguen del resto de murciélagos
filostómidos por la siguiente combinación de caracteres (Díaz et al. 2016; Gardner, 2007): son murciélagos relativamente
grandes (longitud del antebrazo= 46,8–56,7 mm); dorso de de color marrón canela con una linea dorsal bien marcada que
se inicia en la región occipital de la cabeza) y llega hasta la base del uropatagio, posee cuatro lineas faciales blancas
prominentes, las lineas supraorbitales se extienden desde el margen lateral de la nariz hasta la parte superior de la cabeza
entre las orejas y las líneas malares más cortas se extienden desde la comisura de la boca hasta la base de las
orejas, además de sus prominentes lineas faciales posee dos molares superiores (formula dental: incisivos=2/2,
caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2/3, para un total de 30 dientes) lo que diferencia a esta especie de algunos
sternodematinos grandes del género Platyrrhinus. V. caraccioli y V. major son muy similares morfológicamente y sus
medidas corporales se solapan, pero a pesar de esto es factible distinguirlas con base a caracteres morfológicos externos,
como la longitud del pelaje dorsal, la forma del borde del uropatagio y el número y posición de las vibrisas.
Vampyrodes caraccioli es una especie de tamaño grande y cuerpo robusto; hocico muy ancho, con dos vibrisas genales en
cada mejilla, en forma de U; hoja nasal bien desarrollada y de contextura gruesa, grande, de forma lanceolada; orejas
medianas; pelaje corto denso, uniforme y bicolor con la base más pálida, el pelaje del dorso es medianamente largo (7–9
mm) de color marrón pálido a marrón acanelado, el pelaje del cuello y los hombros es más pálido que el dorsal, la
coloración ventral es marrón grisáceo; la membrana caudal es estrecha y tiene una pequeña incisión en la porción central
de su borde libre, muy angosto en el centro y con pelos en en la superficie dorsal (Díaz et al. 2016; Tirira, 2017; Velazco y
Simmons, 2011).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 73–79
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata=12–19 mm, largo de la oreja=19–25 mm, largo del antebrazo=52–58 mm;
peso 26–59 g).
Literatura Citada
1. Thomas, O. 1889. Description of a new stenodermatous bat from Trinidad. Annals and Magazine of Natural History
6:167–170.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Muñoz-Arango, J. 2001. Los murciélagos de Colombia: sistemática, distribución, descripción, historia natural y
ecología. Ciencia y Tecnología, Medellín. Colombia.
4. Bonaccorso, F. J. 1979. Foraging and reproductive ecology in a Panamanian bat community. Bulletin of the Florida
State Museum. Biological Sciences 24:359-408.
5. Kunz, T. H. 1982. Roosting ecology of bats. Pp 1-55. En: Kunz, T. H. (Ed.). Ecology of bats. New York: Plenum Press.
6. Díaz, M., Solari, S., Aguirre, L., Aguiar, L., Barquez, R. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de
Sudamérica. Publicación Especial Programa para la conservación de los Murciélagos de Argentina 2: 1-157.
7. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
8. Velazco, P. M. y Simmons, N. B. 2011. Systematics and taxonomy of great striped-faced bat of the genus Vampyrodes
Thomas, 1900 (Chiroptera: Phyllostomidae). Amerian Museum Novitaes 3710:1-35.
9. Cirranello, A., Simmons, N., Solari, S., Baker, R. 2017. Morphological diagnoses of higher-level phyllostomid taxa
(Chiroptera: Phyllostomidae). Acta Chiropterologica 18: 39-71.
10. Gardner, A. 2007. Genus Vampyrodes. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
.
Fecha Compilación
jueves, 4 de Enero de 2018
Fecha de actualización
miércoles, 10 de Enero de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V 2018. Vampyrodes caraccioli En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Vampyrodes major
Gran murciélago rayado
Allen (1908)
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Regiones naturales
Bosque Piemontano Oriental, Bosque Montano Oriental
Etimología
El nombre genérico Vampyriodes viene de la unión de dos términos del griego, Vampyr y odes = similar al vampiro, mientras
que el epíteto específico major se refiere a que es de mayor tamaño que V. caraccioli
Distribución
Vampyrodes major se distribuye desde el sureste de México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Honduras, Costa
Rica, Panamá, hasta el al occidente de Colombia y Ecuador. En Ecuador ha sido reportado al occidente de los Andes
(Velazco y Simmons, 2011).
Hábitat y biología
Las especies del género Vampyrodes son murciélagos frugívoros. Se ha registrado en la Isla de Barro Colorado, que esta
especie se alimenta de frutos de Spondias, Calophyllum, Ficus, Poulsenia y Piper; poseen una cría por período reproductivo,
aparentemente se reproducen todo el año (Velazco y Simmons, 2011).
Taxonomía
Vampyrodes major fue descrito por Allen G.M. (1908) para la localidad tipo "San Pablo, Istmo de Panamá". Anteriormente
era considerado una subespecie de Vampyrodes caraccioli. Con base a evidencia morfológica y molecular Velazco y
Simmons (2011) reonocen a este taxa como especie plena.
Descripción
La subfamilia Stenodermatinae es la más diversa entre los murciélagos neotropicales, agrupando a 19 géneros de
murciélagos filostómidos, 13 de ellos presentes en Ecuador (ie. Ametrida, Artibeus, Centurio, Chiroderma, Enchisthenes,
Mesophylla, Platyrrhinus, Sphaeronycteris, Sturnira, Uroderma, Vampyressa, Vampyriscus y Vampyrodes; 53 especies), lo que
equivale aproximadamente el 12 % de todos los mamíferos y el 30 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver
índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador). La subfamilia Stenodermatinae se distingue fácilmente del resto de los
filostómidos por la siguiente combinación de caracteres (Cirranello et al. 2016): En general son murciélagos de pequeños a
grandes (largo del antebrazo= 33–64 mm); con hojas nasales lanceoladas bien desarrollada a excepción del
género Centurio que presenta esta estructura altamente modificada en una serie de repliegues cutáneos; la mayoría de las
especies contenidas en esta subfamilia presentan líneas faciales, líneas dorsales o parches pálidos en los hombros; poseen
orejas pequeñas típicamente con bandas pálidas a lo largo de los bordes; la superficie oclusal de los molares tiene forma
de "W", poseen entre 26 y 34 dientes dependiendo de la especie (formula dental: incisivos=2/1–2, caninos=1/1,
premolares=2/2, molares=2–3/2–3); los arcos cigomáticos en estas especies son completos.
La segregación de los miembros de la subfamilia Stenodermatinae con base a la morfología externa exclusivamente puede
ser difícil (ver Cirranello et al., 2016). Por ejemplo las especies presentes en el género Vampyressa y sus relativos
(incluido Vampyrodes; ie. subtribu Vampyressina) pueden carecer de lineas dorsales conspicuas como en el
género Vampyressa o de bandas faciales como en Chiroderma, Mesophylla y algunas especies de Platyrrhinus. Un carácter
consistente para todos ellos es el borde basal de la hoja nasal libre, no está fusionado al labio superior, asemejando un
repliegue delgado o aleta generalmente de color pálido que contrasta con el color más oscuro del área central de la hoja
nasal.
Las especies contenidas dentro del género Vampyrodes (ie. V. caraccioli y V. major) se distinguen del resto de murciélagos
filostómidos por la siguiente combinación de caracteres (Díaz et al. 2016; Gardner, 2007): son murciélagos relativamente
grandes (longitud del antebrazo= 46,8–56,7 mm); dorso de de color marrón canela con una linea dorsal bien marcada que
se inicia en la región occipital de la cabeza) y llega hasta la base del uropatagio, posee cuatro lineas faciales blancas
prominentes, las lineas supraorbitales se extienden desde el margen lateral de la nariz hasta la parte superior de la cabeza
entre las orejas y las líneas malares más cortas se extienden desde la comisura de la boca hasta la base de las
orejas, además de sus prominentes lineas faciales posee dos molares superiores (formula dental: incisivos=2/2,
caninos=1/1, premolares=2/2, molares=2/3, para un total de 30 dientes) lo que diferencia a esta especie de algunos
sternodematinos grandes del género Platyrrhinus. V. caraccioli y V. major son muy similares morfológicamente y sus
medidas corporales se solapan, pero a pesar de esto es factible distinguirlas con base a caracteres morfológicos externos,
como la longitud del pelaje dorsal, la forma del borde del uropatagium y el número y posición de las vibrisas.
Vampyrodes major es de tamaño mediano. El pelaje dorsal es café oscuro, largo (9–10 mm); presenta tres vibrisas genales
en cada megilla; el margen del uropatagio en forma de V; presenta una hilera densa de pelos en el borde del uropatagio (>2
mm); en los dientes se puede apreciar la presencia de líneas de crecimiento (ie. perikymata), los incisivos superiores
internos son delgados y bilobulados, aunque en individuos mayor pueden tener apariencia de unilobulados por el
desgaste natural de los dientes asociado a la edad, los incisivos inferiores son pequeños y bilobulados (Díaz et al. 2016;
Tirira, 2017; Velazco y Simmons, 2011).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas con base a ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 64–89
mm; longitud de la cola= 0 mm; largo de la pata=12–19 mm, largo de la oreja=19–25 mm, largo del antebrazo=51–59 mm;
peso 35 g).
Literatura Citada
1. Allen, G. M. 1908. Notes on Chiroptera. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 52:25-62.
2. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
3. Cirranello, A., Simmons, N., Solari, S., Baker, R. 2017. Morphological diagnoses of higher-level phyllostomid taxa
(Chiroptera: Phyllostomidae). Acta Chiropterologica 18: 39-71.
4. Díaz, M., Solari, S., Aguirre, L., Aguiar, L., Barquez, R. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de
Sudamérica. Publicación Especial Programa para la conservación de los Murciélagos de Argentina 2: 1-157.
5. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
6. Velazco, P. M. y Simmons, N. B. 2011. Systematics and taxonomy of great striped-faced bat of the genus Vampyrodes
Thomas, 1900 (Chiroptera: Phyllostomidae). Amerian Museum Novitaes 3710:1-35.
7. Gardner, A. 2007. Genus Vampyrodes. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
Autor(es)
Víctor Romero y Andrea Vallejo
Editor(es)
Fecha Compilación
viernes, 5 de Enero de 2018
Fecha de actualización
lunes, 26 de Marzo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. y Vallejo, A. F. 2017. Vampyrodes major En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Vampyrum spectrum
Gran falso murciélago vampiro
Linnaeus (1758)
Carlos Narváez Romero Vampyrum spectrum. Ecuador, El Oro,
Arenillas. Foto por Carlos Narváez Romero.
Orden: Chiroptera | Familia: Phyllostomidae
Provincias
Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Cañar, Sucumbíos,
Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, El Oro
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano
Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El nombre genérico Vampyrum viene de la unión del término griego Vampyr, vampiro, con el término latín Spectrum,
spectro, Tirira (2004) especula que quizás sea en alusión a su gran tamaño. Aunque más bien podría tratarse de su
impactante presencia, que en el contexto folclórico fácilmente evocaría a la imagen espectral del "vampiro", personaje
legendario que se encontraba ampliamente difundido en las creencias y mitos populares de esa época.
Distribución
Vampyrum spectrum se distribuye desde el sur de México en Veracruz hasta Ecuador, Perú, Bolivia, norte y suroccidente de
Brasil, Guayanas, incluida la isla de Trinidad (Williams y Genoways, 2007). En el Ecuador habita los bosques tropicales y
subtropicales de la Costa, la Amazonia y las estribaciones de los Andes, (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<1550 m snm, comúnmente por debajo de los 800 m snm (modificado de Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Vampyrum spectrum es un murciélago carnívoro que se alimenta de aves, murciélagos y roedores y ocasiones de frutos e
insectos. Generalmente las presas que capturadas las traslada al refugio l refugio para ser compartidas con el resto de
individuos del grupo familiar. Se refugia en árboles huecos y cuevas (Navarro y Wilson, 1982).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Casi amenazada.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Casi amenazada.
Taxonomía
La familia de murciélagos de hoja nasal Phyllostomidae, es la familia de murciélagos más diversa del neotrópico
incluyendo alrededor de 216 especies y 62 géneros (Burgin et al., 2018). En Ecuador esta familia esta representada por 109
especies y 37 géneros, segregados en 11 subfamilias (Macrotinae, Micronycterinae, Desmodontinae, Lonchorhininae,
Phyllostominae, Glyphonycterinae, Glossophaginae, Lonchophyllinae, Carollinae, Rhinophyllinae, y Stenodermatinae;
Cirranello et al., 2016). Los murciélagos filostómidos pertenecientes a la subfamilia Phyllostominae están agrupados en 11
géneros,
solo
ocho
de
ellos
están
presentes
en
Ecuador
(ie. Chrotopterus, Gardnerycteris, Lophostoma, Macrophyllum, Phylloderma, Phyllostomus, Tonatia, Trachops y Vampyrum).
El género Vampyrum y sus relativos (ie. Chrotopterus y Mimon) son agrupados en la tribu Vampyrini (Cirranello et al. 2016),
en Ecuador solo han sido reportadas los géneros monoespecíficos Chrotopterus y Vampyrum, representados
por Chrotopterus auritus y Vampyrum spectrum respectivamente. lo que equivale a menos del 1 % de todos los mamíferos y
el poco mas del 1 % de todos los murciélagos reportados para el país (ver Índice taxonómico de Mamíferos del Ecuador).
Vampyrum es un género monoespecífico. Vampyrum spectrum fue descrito por Linnaeus (1758), para la "América
Meridional", posterior a lo cual Thomas (1910) restringe la localidad tipo a Suriname. Actualmente no se reconocen
subespecies (Williams y Genoways, 2007).
Descripción
Aunque el patrón morfológico corporal es relativamente parecido en todas las especies de la familia Phyllostominae, los
fitolostómidos pueden ser muy variables en talla, desde especies pequeñas como Vampyressa thyone (largo del antebrazo=
29 mm) hasta especies muy grandes como Vampyrum espectrum (largo del antebrazo= 110 mm). A continuación
resumimos algunas características genérales de esta familia con base a la información disponible en Williams y Genoways (
2007) y en Cirranello et al. (2016): Externamente son reconocibles fácilmente por que exhiben una hoja nasal bien
desarrollada, menos evidente en Sphaeronycteris toxophyllum donde está asociada a un repliegue cutáneo intraocular que
recuerda una visera o en Centurio senex que esta extremadamente modificado y embebida en una red más compleja de
repliegues cutáneos; y reducida en las especies de la subfamilia Desmodontinae (ie. Desmodus rotundus, Diaemus
youngi y Diphylla ecaudata). Otros caracteres diagnósticos de la familia son: el tubérculo mayor del humero es recrecido y
que se extiende hasta alcanzar la cabeza del húmero conformando una doble articulación con la escápula; el segundo
dígito tiene un metacarpo bien desarrollado y una pequeña falange; el tercer dígito tiene tres falanges osificadas
completas; los premaxilares están completos, fusionados entre sí y con los maxilares.
Entre los filostómidos la subfamilia Phyllostominae se caracteriza por la superficie oclusal de sus molares en forma de W,
poseen entre 30-34 dientes dependiendo del género (su fórmula dental es: incisivos= 2/1–2, caninos= 1/1, premolares 1/2–
3, Molares= 3/3 x 2); carecen de lineas faciales o manchas en los hombros y el cuello, linea dorsal presente solo en las
especie Gardnerycteris crenulatum. Una descripción morfológica detallada de esta subfamilia esta disponible en Cirranello
et al. (2016).
Las especies de murciélagos filostomínos contenidas en la tribu Vampyrini (ie. Chrotopterus auritus, Mimon bennettii y M.
cozumelae; Vampyrum espectrum) carecen de vibrizas interramales; el borde labial de la hoja nasal es delgado y libre, que
forma una concavidad alrededor de los orificios nasales; exhiben dos dos almohadillas térmicas en la zona media del labio
inferior (Cirranello et al., 2016).
Vampyrum spectrum es la especie de murciélago mas grande y robusta del nuevo mundo (largo del antebrazo= 106 mm;
hasta 900 mm de envergadura; Tirira, 2017) guarda cierto parecido con el resto de las especies dentro de la subfamilia
Phyllostominae, pero su excepcional tamaño lo diferencia indiscutiblemente de cualquier especie conocida en el
Neotrópico, posee 34 dientes (su fórmula dental es: incisivos= 2/2, caninos= 1/1, premolares 2/3, Molares= 3/3 x 2); carece
de cola visible; el calcáneo es un poco más largo que la pata; su rostro es proporcionalmente elongado si se le compara con
otros filostomínos, su pelaje es corto y de coloración general marrón aunque esta varia individualmente de una tonalidad
muy oscura o negruzca a una tonalidad marrón clara o rojiza, dorsalmente se distingue una línea pálida ancha y poco
definida (Navarro and Wilson, 1982; Tirira, 2017; Williams y Genoways, 2007). Tirira (2017) provee medidas de ejemplares
ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo= 120–177 mm, longitud de la cola= 0 mm, largo de la pata= 25–38 mm, largo de la
oreja= 39–49 mm, largo del antebrazo= 95–110 mm, peso= 126–235 g). Navarro y Wilson (1982) presentan medidas, fotos y
una revisión de la descripción de esta especie, del mismo modo sintetizan la información disponible sobre su historia
natural.
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Williams, S. y Genoways, H. 2007. Subfamily Phyllostominae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
3. Navarro, L. D. y Wilson, D. 1982. Vampyrum spectrum. Mammalian Species 184:1-4.
4. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, di erentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.
PDF
5. Aguirre, L., Mantilla, H., Miller, B. y Dávalos, L. 2008. Vampyrum spectrum. The IUCN Red List of Threatened Species
2008:
e.T22843A9395576.
Consultado
el:
09/11/2017,
En: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T22843A9395576.en.
6. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
7. Burgin, C., Colella, J., Kahn, P., Upham, N. 2018. How many species of mammals are there? Journal of Mammalogy
99: 1-14.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
viernes, 10 de Noviembre de 2017
Fecha de actualización
miércoles, 3 de Julio de 2019
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Vampyrum spectrum En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Thyroptera tricolor
Murciélago con ventosas de Spix
Spix (1823)
Carlos Boada Thyroptera tricolor. Ecuador, Los Ríos, Buena Fe. Foto
por Carlos Boada.
Thyroptera tricolor. Ecuador, Los Ríos, Buena Fe. Foto por Carlos
Boada.
Orden: Chiroptera | Familia: Thyropteridae
Provincias
Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Los Ríos, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Sucumbíos, Napo,
Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque
Piemontano Oriental
Etimología
El nombre del género Thyroptera es de origen griego y significa literalmente “ala con disco”, en alusión a la presencia de
discos de succión que están presentes en las muñecas y tobillos de las especies de este género y con las cuales puede
adherirse a ciertas hojas; el término latín Tricolor es en alusión a la coloración de esta especie (Wilson, 1977).
Distribución
Thyroptera tricolor se distribuye desde el sur de México, Centro América y el centro norte de Sudamérica en Venezuela,
Colombia, Ecuador y Perú, incluyendo la isla de Trinidad. Llega hasta el sur de Bolivia y el sureste de Brasil (Wilson, 2007).
En Ecuador habita en la costa norte, Amazonía y estribaciones de los Andes en los bosques húmedos tropicales y
subtropicales (Tirira, 2017). La localidad más austral reportada para Ecuador y de toda su distribución al occidente de los
Andes es en la provincia de Los Ríos, cantón Buena Fe en la costa central (Boada, et al. 2010). Ha sido reportada en
simpatría con otras especies del género en varias áreas dentro de su rango de distribución, en Ecuador puede cohabitar
con T. discifera y T. lavali (Velazco et al., 2014).
Rango altitudinal
<1800 m snm, aunque es más común por debajo de los 600 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Las especies del género Thyroptera son murciélagos insectívoros que por lo general capturan a sus presas directamente del
sutrato (Dechmann, et al. 2006). Habitan en los bosques húmedos de las tierras bajas, incluidas los bosques de galería en
algunas sabanas del neotrópico (Velazco et al., 2014). (Tavares y Mantilla, 2015). Thyroptera tricolor se refugia hojas
enrolladas de Heliconia (Musaceae) y ocasionalmente en Calathea (Marantaceae) que crecen en los claros del bosque y en
los bordes de caminos y senderos, donde habitan en pequeñas colonias o grupos sociales de nueve o menos individuos
(Wilson, 1977).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
La familia de murciélagos Thyropteridae esta compuesta por cinco especies: Thyroptera devivoi, T. discifera, T. lavali, T.
tricolor y T. wynneae (Velazco et al., 2014).
Thyroptera tricolor fue descrita por Spix (1823), para la localidad tipo "Orillas del río Amazonas en Brasil". Pero
posteriormente la localidad tipo fue restringida al Bajo río Amazonas, al sur de Santo Domingo "DolÇa" en la
desembocadura del río Icá, Brasil (Husson, 1962).
Actualmente se reconocen tres subespecies (Simmons, 2005), solo T. t. albiventer ha sido reportada para Ecuador (Tirira,
2017).
Descripción
Los murciélagos de la familia Thyropteridae son pequeños y se caracterizan por poseer discos adhesivos similares a
ventosas en la base de los pulgares de las patas delanteras y en la base de las patas traseras; su hocico es relativamente
alargado y delgado, carece de hoja nasal, los orificios nasales son circulares y claramente separados; sus orejas tienen
forma de embudo; la membrana alar se une a lo largo de las piernas y las patas hasta la altura de la base de las garras; la
cola es más larga que las patas y se extiende pocos milímetros más allá del margen libre de la membrana interfemoral; los
dedos tienen sólo dos falanges, y el tercero y cuarto dedo (incluyendo las garras) se encuentran fusionados; el segundo
dígito de la mano es reducido a un hueso metacarpiano incompleto mientras que la tercera falange del tercer dígito está
osificada; poseen 38 dientes (fórmula dental: incisivos= 2/3, caninos 1/1, premolares 3/3, molares 3/3 X 2; Wilson, 2007).
Thyroptera tricolor es una especies de tamaño mediano (largo del antebrazo >36 mm), se caracteriza por poseer el
contorno del disco ubicado en la base del pulgar de las patas delanteras de forma circular; el pelaje del vientre es de color
pálido, blancuzco o gris claro cremoso unicolor y contrasta notablemente con el color marrón oscuro del pelaje dorsal; la
membrana caudal es de apariencia desnuda y el calcáneo presenta dos protuberancias cartilaginosas en la porción basal
del borde posterior, las orejas son de color oscuro (Díaz et al., 2016; Wilson, 2007). Aunque el pelaje dorsal es largo, no es
denso; los incisivos superiores internos son bífidos (Wilson, 2007). La porción proximal del antebrazo es escasamente
peluda (Velazco et al. 2014)
Velazco et al. (2014) proveen medidas morfológicas externas con base a ejemplares de ambos sexos (en hembras: longitud
total= 67–77 mm; longitud de la cola= 25–30 mm; largo de la pata= 4–6) mm, largo de la oreja=11–13 mm, largo del
antebrazo=35–39 mm, peso 3,5–5,1 g; en machos: longitud total= 68–79 mm, longitud de la cola= 25–30 mm, largo de la
pata= 4–7) mm, largo de la oreja=11–13 mm, largo del antebrazo=33,5–40 mm, peso 3,4–5,1 g).
Información adicional
Esta especie presenta llamadas sociales que son usadas para atraer parejas y mantener contacto mientras vuelan. Además
se sugiere que sus llamadas pueden transferir información acerca de los refugios. Las llamadas reclutan a miembros del
grupo al refugio (Chaverri, et al. 2010)
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
2. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. Pp. 312–529. En: Mammals species of the world: a taxonomic and geographic
reference (ed Wilson Reeder, D.M. DE). Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD.
3. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
4. Wilson, D. 2007. Family Thyropteridae. En: Gardner, A.L (Ed.). Mammals of South America. Volume I. Marsupials,
Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago.
5. Wilson, D. y Findley, J. S. 1977. Thyroptera tricolor. Mammalian Species 71:1-3.
6. Boada, C., Tirira , D. G., Camacho, M. A. y Burneo, S. 2010. Mammalia. Chiroptera. Distribution extension in Ecuador
for Thyroptera tricolor. Check list 6:227-229.
7. Spix, J. B. 1823. Simiarum et vespertilionum Brasiliensium species novae, ou, Histoire naturelle des espéces
nouvelles de singes et de chauves-souris observées et recueilles pendant le voyage dans l’intérieur du Brésil exécuté
par ordre de S. M. le Roi de Baviére dans les années 1817, 1818, 1819, 1820. Monachii: Francisci Seraphici
Hübschmanni.
8. Solari, S., Van Den Bussche, R. A., Hoofer, S. R., Patterson, B. D. 2004. Geographic distribution, ecology, and
phylogenetic a inities of Thyroptera lavali Pine 1993. Acta Chiropterologica 6(2): 293-302.
9. Tavares, V. y Mantilla, H. 2015. Thyroptera tricolor. (errata version published in 2016) The IUCN Red List of Threatened
Species 2015: e.T21879A97207863.
10. Chaverri, G., Guillam, E. H., Vonhof, M. J. 2010. Social calls used by a leaf-roosting bat to signal location. Biology
letters 6: 441-444.
11. Dechmann, D. K. N., Safi, K., Vonhof, M. J. 2006. Matching morphology and diet in the disc-winged bat Thyroptera
tricolor (Chiroptera). Journal of Mammalogy 87(5): 1013-1019.
12. Findley, J. S. y Wilson, D. E. 1974. Observations on the neotropical disk-winged bat, Thyroptera tricolor Spix. Journal
of Mammalogy 55(3): 562-571.
13. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 27 de Febrero de 2018
Fecha de actualización
martes, 22 de Mayo de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Thyroptera tricolor En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Dasypterus ega
Murciélago amarillo del sur
Gervais (1856)
Orden: Chiroptera | Familia: Vespertilionidae
Provincias
Esmeraldas
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa
Etimología
Aparentemente Peter (1870) no incluyó en la descripción original la etimología del epíteto genérico Dasypterus. El nombre
específico ega es un topónimo en alusión a la localidad tipo ubicada en el estado de Amazonas, Brasil, donde se colectó el
holotipo.
Distribución
Es una especie de amplia distribución en Sur América, ha sido reportada en todos los países del subcontinente excepto
Chile y la Guyana Francesa. Además ha sido registrada desde el suroccidente de EEUU hasta Panamá (Gardner y Handley,
2007). En Ecuador se distribuye en la Costa y estribaciones occidentales dentro de los bosques tropicales y subtropicales
(Tirira, 2017).
Rango altitudinal
<2880 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Dasypterus ega se alimenta de insectos que caza activamente y captura en vuelo, de preferencia de mariposas nocturnas.
Es una especie que vuela rápido y a menudo se desplaza en el estrato bajo del bosque. Sin embargo también se puede
desplazar fuera del bosque y por encima de 10 metros sobre el suelo. Inician su actividad una vez entrada la noche, ente
una y dos horas después del ocaso (Kurta y Lehr, 1995). Son solitarios. Se refugian entre las ramas, hojas de árboles y
arbustos, entre uno y cinco metros del suelo (Gardner y Handley, 2007).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Vespertilionidae es la familia de murciélagos más diversa y cosmopolita, esta compuesta por más de 500 especies
agrupadas en 54 géneros (Burgin et al., 2018) y seis subfamilias (Antrozoinae, Kerivoulinae, Miniopterinae, Murininae,
Myotinae y Vespertilioninae; Simmons, 2005). En Sur América se han reportado alrededor de 36 especies agrupadas en
ocho
géneros
y
dos
subfamilias
(Subfamilia
Myotinae:
Myotis;
Vespertilioninae: Aeorestes, Dasypterus, Eptesicus, Lasiurus, Histiotus y Rhogeessa). Mientras que en Ecuador estos ocho
géneros y dos subfamilias están representados por 20 especies. Solo una corresponde al género Dasypterus, D. ega.
Originalmente descrito como un subgénero de Atalapha (Peter, 1870) Dasypterus fue elevado a género por Allen (1893), y
posteriormente incluido como subgénero de Lasiurus (Hall y y Jones, 1961). Lasiurus por mucho tiempo fue el único
género dentro de la tribu Lasiurini, fue separado en tres géneros y 10 especies (Baird, et al. 2015): Aeorestes (A. cinereus, A.
egregius, A. semotus, A. villosissimus), Dasypterus (D. ega, D. insularis, D. intermedius, D. xanthinus) y Lasiurus (L.
blossevillii, L. frantzii). Sin embargo, la taxonomía de este género y sus relativos (ie. Tribu Lasiurini), es actualmente objeto
de controversia varios autores recomiendan el uso "tradicional" del género Lasiurus (eg. Ziegler et al. 2016; Novaes et al.
2018). En Mamíferos del Ecuador retenemos temporalmente la clasificación propuesta por Baird et al. (2015, 2017) hasta
disponer de más evidencia sobre la taxonomía supraespecífica de las especies que componen esta tribu.
Dasypterus ega (=Nycticejus Ega) fue descrita por Gervais (1856) para la localidad tipo "Ega" en el estado de Amazonas,
Brasil. Actualmente se reconocen cuatro subespecies (Gardner, 2007). Wilson y Reeder (2005) y Gardner y Handley (2007)
no reconocen este género. Con base a la propuesta de Baird et al. (2015) Dasypterus ega es una especie politípica
compuesta por cinco formas sub específicas, D. e. fuscatus es la única presente en Ecuador.
Descripción
Los vespertiliónidos son murciélagos de talla pequeña a mediana (longitud cabeza-cuerpo = 32–105 mm, longitud de la
cola = 25–75 mm, longitud del antebrazo = 22–75 mm; peso = 4–50 g ) con una cola delgada y alargada que está totalmente
embebida dentro de la membrana caudal o uropatagio llegando hasta el borde libre de esta, es más larga que las patas
traseras; su rostro es relativamente corto cónico y carece de repliegues o apéndices cutáneos, excepto en los géneros del
viejo mundo Nyctophilus y Pharotis que exhiben un tubérculo carnoso sobre el hocico, algunas géneros exhiben glándulas
perinasales inusualmente desarrolladas lo que le confiere al hocico la apariencia de estar inflamado lateralmente; los ojos
son relativamente pequeños, las orejas son variables generalmente pequeñas aunque en el género como Histiotus puede
alcanzar un desarrollo notable; poseen entre 28 y 38 dientes (fórmula dental: incisivos = 1–2/2–3, caninos = 1/1, premolares
= 1–3/2–3, molares = 3/3 (Nowak, 1999; Gardner, 2008).
Algunas de las novedades anatómicas exclusivas de los vespertiliónidos (ie. sinapomorfías) son: el tubérculo mayor de la
epífisis proximal del húmero (ie. troquíter) notablemente más grande que el tubérculo menor (troquín) y se proyecta más
allá de la cabeza del húmero para articularse a la capsula articular de la escápula; segundo dígito de las extremidades
superiores tiene un metacarpo desarrollado, articulado a una pequeña falange osificada; a diferencia del tercer dígito que
está asociado a tres falanges (solo el tercero osificado); la séptima vértebra cervical es libre; las vértebras lumbares son
libres; el cráneo carece de procesos postorbitales; las premaxilas están separadas y el paladar es emarginado
anteriormente (Gardner, 2008).
El género Dasypterus y sus relativos (ie. Aeorestes y Lasiurus) poseen el rostro corto, el hocico ligeramente cóncavo en la
parte anterior, fosas nasales a menudo muy separadas y sin hoja nasal; orejas gruesas, cortas, anchas, de forma elíptica y
terminan en punta; el trago es angosto; la cola es larga, se encuentra toda dentro de la membrana; el pelaje largo, suave y
denso; la membrana caudal larga, amplia, gruesa y cubierta densamente de pelos en la mitad o más de su longitud
(Aguirre, 2007).
Dasypterus se distingue de otros miembros de la tribu Lasiurini por posee la falange distal del tercer dedo menor al 25% de
la del falange proximal; la cresta sagital es prominente; el proceso coronoide es alto y el tercer molar inferior posees un
talónide muy reducido; además siempre poseen un solo premolar superior (Kurta y Lehr, 1995).
Dasypterus ega es una especie de talla media que se puede distinguir de otros vespertiliónidos neotropicales por su
formula dental (incisivos = 1/3, caninos = 1/1, premolares = 1/2, molares = 3/3 × 2 = 30; por poseer las membranas alares
negras y el pelaje uniformemente amarillo, incluida una franja ventral amarillenta; la porción anterior de superficie dorsal
del uropatagio esta densamente cubierta de pelos (Gardner y Handley, 2007; Díaz et al. 2016).
Tirira (2017) provee medidas morfológicas externas de esta especie(longitud cabeza-cuerpo = 62–75 mm, longitud de la
cola = 40–53 mm, largo de la pata = 8–11 mm, largo de la oreja = 14–19 mm, largo del antebrazo = 43–47 mm, peso = 7–15
g).
Kurta y Lehr (1995) compilan la información disponible para esta especie en el respectivo (Mammalian Species account).
Literatura Citada
1. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito.
[Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
2. Gervais, P. 1856. Deuxiéme mémoire. Documents zoologiques pour servir a la monographie des chéiroptéres Sud
Américains. En: Gervais, P. (Ed.). Animaux nouveaux ou rares recueillis pendant l’expédition dans les parties
centrales de l’Amérique du Sud, de Rio de Janeiro a Lima, et de Lima au Para; exécutée par ordre du gouvernement
francais pendant les années 1843 a 1847, sous la direction du comte Francis de Castelnau. F. de Castelnau. Paris: P.
Bertrand .
3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los
Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
5. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
6. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era
edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra.
7. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. Pp. 312–529. En: Mammals species of the world: a taxonomic and geographic
reference (ed Wilson Reeder, D.M. DE). Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD.
8. Gardner, A. L. 2007. Family Vespertilionidae. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I.
Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
9. Kurta, A. y Lehr, G. C. 1995. Lasiurus ega. Mammalian Species 515:1-7.
10. Aguirre, L. F (eds.). 2007. Historia natural, distribución y conservación de los murciélagos de Bolivia. Centro de
Ecología y Difusión Simón I. Patiño. Sana Cruz, Bolivia. 399pp.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
martes, 17 de Abril de 2018
Fecha de actualización
sábado, 9 de Junio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Dasypterus ega En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Eptesicus andinus
Murciélago marrón andino
Allen (1914)
Andrea Caicedo Eptesicus andinus. Ecuador, Localidad incierta
Macho ND, QCAZ. Foto por Andrea Caicedo y Cristian Poveda.
Orden: Chiroptera | Familia: Vespertilionidae
Provincias
Pastaza, Carchi, El Oro, Zamora Chinchipe, Bolívar, Cotopaxi
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Páramo, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano
Oriental
Etimología
El nombre genérico Eptesicus literalmente significa "el volador de la casa" (Rafinesque 1820), es una combinación de los
términos griegos epien y oikos (Palmer, 1904). Allen (1914) no explica la etimología del nombre específico andinus, pero
esta es una denominación de uso relativamente común en zoología, es el demónimo latinizado de "Andes".
Distribución
Eptesicus andinus habita en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Molinari y Aguirre, 2016). Esta especie ha sido
formalmente reportada solo para en unas pocas localidades del Ecuador: Sabanilla (04°02’S, 79°01’W, 1750 m), en la vía
Loja-Zamora, provincia de Zamora Chinchipe; Mera (01°26’S, 78°06’W, 1160 m), provincia de Pastaza; El Chiral (03º41’S,
79º37’W, 1800 m), provincia de El Oro (Davis, 1966) y en la Reserva Biológica Guandera (00º35’N, 77º42’W, 3300 m),
provincia del Carchi (Tirira, 2009).
Rango altitudinal
1140–3320 m snm (Tirira, 2017)
Hábitat y biología
Como el resto de especies del género Eptesicus, E. andinus es primorosamente una especie insectívora que captura sus
presas en vuelo. Ha sido capturada cerca de cuerpos de agua. Aspectos reproductivos han sido registrados en Venezuela;
hembras lactantes han sido registradas en los meses de mayo, julio y agosto (Handley, 1976). Habita en bosques
altoandinos, templados y subtropicales (Tirira, 2017).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): No evaluada.
Taxonomía
Vespertilionidae es la familia de murciélagos más diversa y cosmopolita, esta compuesta por más de 500 especies
agrupadas en 54 géneros (Burgin et al., 2018) y seis subfamilias (Antrozoinae, Kerivoulinae, Miniopterinae, Murininae,
Myotinae y Vespertilioninae; Simmons, 2005). En Sur América se han reportado alrededor de 36 especies agrupadas en
ocho
géneros
y
dos
subfamilias
(Subfamilia
Myotinae:
Myotis;
Vespertilioninae: Aeorestes, Dasypterus, Eptesicus, Lasiurus, Histiotus y Rhogeessa). En Ecuador estos ocho géneros y dos
subfamilias están representados por 20 especies. Cinco de ellas son del género Eptesicus. Con excepción de la descripción
de Eptesicus taddeii por Miranda et al. (2006) la sistemática del género Eptesicus en el Neotrópico se mantiene
relativamente estable desde la actualización realizada por Simmons y Voss (1998) a la propuesta de Davis (1966). Sin
embargo, estos autores plantean la necesidad de una revisión exhaustiva para el grupo.
Eptesicus junto a los murciélagos arlequines de Asía (Scotomanes) conforman la tribu Eptesicini: Vespertilioninae
(Roehrs, et al. 2010).
Eptesicus andinus fue descrita por Allen (1914) para la localidad tipo "Valle de las Pampas, Huila, Colombia". El holotipo es
un ejemplar macho, adulto que se encuentra depositado en el Museo Americano de Historia Natural con el número de
catálogo AMNH 33807.
Descripción
Los vespertiliónidos son murciélagos de talla pequeña a mediana (longitud cabeza-cuerpo = 32–105 mm, longitud de la
cola = 25–75 mm, longitud del antebrazo= 22–75 mm; peso = 4–50 g) con una cola delgada y alargada que está totalmente
embebida dentro de la membrana caudal o uropatagio llegando hasta el borde libre de esta, es más larga que las patas
traseras; su rostro es relativamente corto cónico y carece de repliegues o apéndices cutáneos, excepto en los géneros del
viejo mundo Nyctophilus y Pharotis que exhiben un tubérculo dérmico sobre el hocico, algunas géneros exhiben glándulas
perinasales inusualmente desarrolladas lo que le confiere al hocico la apariencia de estar inflamado lateralmente; los ojos
son relativamente pequeños, las orejas son variables generalmente pequeñas aunque en el género como Histiotus puede
alcanzar un desarrollo notable; poseen entre 28 y 38 dientes (fórmula dental: incisivos = 1–2/2–3, caninos = 1/1, premolares
= 1–3/2–3, molares = 3/3; Nowak, 1999; Gardner, 2008). Algunas de las novedades anatómicas exclusivas de los
vespertiliónidos (ie. sinapomorfías) son: el tubérculo mayor de la epífisis proximal del húmero (ie. troquíter) notablemente
más grande que el tubérculo menor (troquín) y se proyecta más allá de la cabeza del húmero para articularse a la capsula
articular de la escápula; segundo dígito de las extremidades superiores tiene un metacarpo desarrollado, articulado a una
pequeña falange osificada; a diferencia del tercer dígito que está asociado a tres falanges (solo el tercero osificado); la
séptima vértebra cervical es libre; las vértebras lumbares son libres; el cráneo carece de procesos postorbitales; las
premaxilas están separadas y el paladar es emarginado anteriormente (Gardner, 2008).
Las especies del género Eptesicus se pueden distinguir de otros vespertilionidos por (Davis y Gardner, 2008; Díaz et al.,
2016): sus incisivos superiores bien desarrollados, generalmente uni lobilobados, los internos son notablemente más
grandes que los externos; mientras que los incisivos inferiores trílobados son de talla similar entre ellos, los caninos tienen
un cíngulo distintivo y carecen de cúspides secundarias; el canino superior esta en contacto con el primer premolar y
exhiben un solo par de premolares superiores (fórmula dental: incisivos= 2/3, caninos = 1/1, premolares = 1/2 molares = 3/3
x 20= 32 dientes); el uropatagio es desnudo; orejas medianas (largo de la oreja <20 mm); el trago largo, estrecho y
comprimido.
Eptesicus andinus es una especie de talla media (largo del antebrazo <48 mm) de pelaje dorsal largo (> 8 mm) y de color
marrón oscuro, el vientre es algo más pálido; el cráneo exhibe crestas sagital y lamboidales indiferenciadas (Figura 1), al
grado de no notarse el punto de articulación entre ellas en el área subraoccipital del cráneo (Davis y Gardner, 2008; Díaz et
al., 2016).
Tirira (2017) provee medidas de ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo = 52–61 mm, longitud de la cola = 31–41
mm, largo de la pata = 8–11 mm, largo de la oreja = 11–16 mm, largo del antebrazo = 37–44 mm, peso = 7–11 g).
Literatura Citada
1. Allen, J. A. 1914. New South American bats and a new octodont. Bulletin of the American Museum of Natural History
33:381-389.
2. Gardner, A. L. 2007. Family Vespertilionidae. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I.
Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
3. Handley, C. O. 1976. Mammals of the Smithsonian Venezuelan Project. Brigham Young University Science Bulletin:
Biological Series 20(5): 1-91.
4. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
5. Davis, W. B. 1966. Review of South American bats of the genus Eptesicus. Southwest Nat 11: 1245-1274.
6. Tirira, D. G. y Boada, C. 2009. Diversidad de mamíferos en bosques de Ceja Andina alta del nororiente de la provincia
de Carchi, Ecuador. Boletín Técnico 8(4-5): 1-24.
7. Díaz, M., Solari, S., Aguirre, L., Aguiar, L., Barquez, R. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de
Sudamérica. Publicación Especial Programa para la conservación de los Murciélagos de Argentina 2: 1-157.
8. Nowak, R. M. 1999. Walker´s mammals of the wolrd. 6ta edición. 2 vols. The Jhon Hopkins University Press.
Baltimore.
9. Palmer, T. 1904. Index generum mammalium: A list of the genera and families of mammals. North American Fauna
23: 1-984.
10. Davis, W., Gardner, A. 2008. Genus Eptesicus Rafinesque, 1820. Pp. 440-450, en: A.L. Gardner, ed. Mammals of South
America. Volume 1: Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. Chicago and London: The University of Chicago
Press.
11. Rafinesque, C. 1820. Annals of nature; or, Annual synopsis of new genera and species of animals, plants, & c.
discovered in North America. Lexington, Kentucky: T. Smith, 16 pp.
12. Burgin, C., Colella, J., Kahn, P., Upham, N. 2018. How many species of mammals are there? Journal of Mammalogy
99: 1-14.
13. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
14. Simmons, N. B. y Voss, R. S. 1998. The mammals of Paracou, French Guiana: a neotropical lowland rainforest fauna.
Part 1. Bats. Bulletin of the American Museum of Natural History 237: 1-219.
15. Roehrs, Z., Lack, J., Van Den Bussche, R. 2010. A Molecular Phylogenetic Reevaluation of the Tribe Nycticeiini
(Chiroptera: Vespertilionidae). Acta Chiropterologica 13: 17-31.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Fecha Compilación
martes, 15 de Mayo de 2018
Fecha de actualización
domingo, 10 de Junio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero , V. 2018. Eptesicus andinus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2017.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Eptesicus brasiliensis
Murciélago marrón brasileño
Desmarest (1819)
Carlos Boada Eptesicus brasiliensis. Ecuador, Pastaza, Paparahua.
Foto por Carlos Boada.
Eptesicus brasiliensis. Ecuador. Foto por Rubén D. Jarrín E.
Orden: Chiroptera | Familia: Vespertilionidae
Provincias
Pichincha, Cotopaxi, Imbabura, Napo, Sucumbíos, Pastaza, Orellana
Regiones naturales
Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Etimología
El nombre genérico Eptesicus significa "el volador de la casa" (Rafinesque 1820), es una combinación de los términos
griegos epien y oikos (Palmer, 1904). La descripción original de E. brasiliensis es particularmente sucinta, Desmarest (1819)
no explica la etimología del nombre específico brasiliensis, pero esta es una denominación de uso relativamente común en
la nomenclatura zoológica, es el demónimo latinizado de "Brasil"
Distribución
Eptesicus brasiliensis habita desde México hasta el Norte de Argentina y Trinidad y Tobago. Hacia el sur llega hasta Ecuador,
Perú, Brasil, Paraguay, Uruguay y norte de Argentina (Davis y Gardner, 2008). En Ecuador se distribuye en la Amazonía y
estribaciones orientales de los Andes (Tirira, 2017).
Rango altitudinal
< 1915 m snm (Tirira, 2017).
Hábitat y biología
Como el resto de especies del género Eptesicus, E. brasiliensis es primorosamente una especie insectívora que captura sus
presas en vuelo. E. brasiliensisse refugia en huecos de árboles y construcciones humanas (Handley, 1976). Se han
reportado partos múltiples para esta especie (Davis, 1966).
Estado de conservación
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Preocupación menor.
Taxonomía
Vespertilionidae es la familia de murciélagos más diversa y cosmopolita, esta compuesta por más de 500 especies
agrupadas en 54 géneros (Burgin et al., 2018) y seis subfamilias (Antrozoinae, Kerivoulinae, Miniopterinae, Murininae,
Myotinae y Vespertilioninae; Simmons, 2005). En Sur América se han reportado alrededor de 36 especies agrupadas en
ocho
géneros
y
dos
subfamilias
(Subfamilia
Myotinae:
Myotis;
Vespertilioninae: Aeorestes, Dasypterus, Eptesicus, Lasiurus, Histiotus y Rhogeessa). En Ecuador estos ocho géneros y dos
subfamilias están representados por 20 especies. Cinco de ellas son del género Eptesicus. Con excepción de la descripción
de Eptesicus taddeii por Miranda et al. (2006) la sistemática del género Eptesicus en el Neotrópico se mantiene
relativamente estable desde la actualización realizada por Simmons y Voss (1998) a la propuesta de Davis (1966). Sin
embargo, estos autores plantean la necesidad de una revisión exhaustiva para el grupo.
Eptesicus junto a los murciélagos arlequines de Asía (Scotomanes) conforman la tribu Eptesicini: Vespertilioninae (Roehrs
et al., 2010).
Eptesicus brasiliensis fue descrita por Desmarest (1819:478) para la localidad tipo "le Brésil" [=Brasil] con base a tres
ejemplares capturados por el reconocido naturalista M. Auguste Saint-Hilaire. La localidad tipo fue restringida a Coíaz
[=Goiás] por Cabrera (1958). Desmarest refiere que estos ejemplares fueron depositados en la colección del Museo de
Historia Natural de París pero Carter y Dolan (1978) no los encontraron durante su visita a dicha colección.
Descripción
Los vespertiliónidos son murciélagos de talla pequeña a mediana (longitud cabeza-cuerpo = 32–105 mm, longitud de la
cola = 25–75 mm, longitud del antebrazo = 22–75 mm; peso = 4–50 g) con una cola delgada y alargada que está totalmente
embebida dentro de la membrana caudal o uropatagio llegando hasta el borde libre de esta, es más larga que las patas
traseras; su rostro es relativamente corto cónico y carece de repliegues o apéndices cutáneos, excepto en los géneros del
viejo mundo Nyctophilus y Pharotis que exhiben un tubérculo dérmico sobre el hocico, algunas géneros exhiben glándulas
perinasales inusualmente desarrolladas lo que le confiere al hocico la apariencia de estar inflamado lateralmente; los ojos
son relativamente pequeños, las orejas son variables generalmente pequeñas aunque en el género como Histiotus puede
alcanzar un desarrollo notable; poseen entre 28 y 38 dientes (fórmula dental: incisivos = 1–2/2–3, caninos = 1/1, premolares
= 1–3/2–3, molares = 3/3; Nowak, 1999; Gardner, 2008). Algunas de las novedades anatómicas exclusivas de los
vespertiliónidos (ie. sinapomorfías) son: el tubérculo mayor de la epífisis proximal del húmero (ie. troquíter) notablemente
más grande que el tubérculo menor (troquín) y se proyecta más allá de la cabeza del húmero para articularse a la capsula
articular de la escápula; segundo dígito de las extremidades superiores tiene un metacarpo desarrollado, articulado a una
pequeña falange osificada; a diferencia del tercer dígito que está asociado a tres falanges (solo el tercero osificado); la
séptima vértebra cervical es libre; las vértebras lumbares son libres; el cráneo carece de procesos postorbitales; las
premaxilas están separadas y el paladar es emarginado anteriormente (Gardner, 2008).
Las especies del género Eptesicus se pueden distinguir de otros vespertilionidos por (Davis y Gardner, 2008; Díaz et al.,
2016): sus incisivos superiores bien desarrollados, generalmente uni lobilobados, los internos son notablemente más
grandes que los externos; mientras que los incisivos inferiores trílobados son de talla similar entre ellos, los caninos tienen
un cíngulo distintivo y carecen de cúspides secundarias; el canino superior esta en contacto con el primer premolar y
exhiben un solo par de premolares superiores (fórmula dental: incisivos = 2/3, caninos = 1/1, premolares = 1/2 molares =
3/3 x 20 = 32 dientes); el uropatagio es desnudo; orejas medianas (largo de la oreja <20 mm); el trago largo, estrecho y
comprimido.
Eptesicus brasiliensis es una especie de talla media (largo del antebrazo = <48 mm) de pelaje dorsal corto (6–8 mm) y color
marrón oscuro, el vientre es algo más pálido; el cráneo exhibe crestas sagital y lamboidales diferenciadas (ver figura) se
nota claramente la unión entre ellas en el área subraoccipital del cráneo (Davis y Gardner, 2008; Díaz et al., 2016). Cuando
es factible inspeccionar el cráneo, se observa que la fisura incisiva en extremo anterior del hueso premaxilar es en forma
de "U" y no en forma de "V" como en algunas especies de Eptesicus (eg. E. taddeii). Tirira (2017) provee medidas de
ejemplares ecuatorianos (longitud cabeza-cuerpo = 54–72 mm, longitud de la cola = 41–46 mm, largo de la pata = 8–12 mm,
largo de la oreja = 12–17 mm, largo del antebrazo = 40–48 mm, peso = 9–15 g).
Literatura Citada
1. Desmarest, A. G. 1819. Vespertilion. In Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à
l’économie rurale et domestique, à lamédecine, etc. Par une société de naturalistes et d’agriculteurs. Nouv. éd. Paris:
Deterville 35:1-572.
2. Barquez, R., Pérez, S., Miller, B., Díaz, M. 2016. Eptesicus brasiliensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:
e.T7916A22114459.
3. Davis, W. B. 1966. Review of South American bats of the genus Eptesicus. Southwest Nat 11: 1245-1274.
4. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
5. Davis, W., Gardner, A. 2008. Genus Eptesicus Rafinesque, 1820. Pp. 440-450, en: A.L. Gardner, ed. Mammals of South
America. Volume 1: Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. Chicago and London: The University of Chicago
Press.
6. Gardner, A. L. 2007. Family Vespertilionidae. En: Gardner, A. L (Ed.). Mammals of South America. Volume I.
Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. Chicago: The University of Chicago Press.
7. Nowak, R. M. 1999. Walker´s mammals of the wolrd. 6ta edición. 2 vols. The Jhon Hopkins University Press.
Baltimore.
8. Díaz, M., Solari, S., Aguirre, L., Aguiar, L., Barquez, R. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de
Sudamérica. Publicación Especial Programa para la conservación de los Murciélagos de Argentina 2: 1-157.
9. Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda Edición Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito. 600 pp.
10. Rafinesque, C. 1820. Annals of nature; or, Annual synopsis of new genera and species of animals, plants, & c.
discovered in North America. Lexington, Kentucky: T. Smith, 16 pp.
11. Palmer, T. 1904. Index generum mammalium: A list of the genera and families of mammals. North American Fauna
23: 1-984.
12. Burgin, C., Colella, J., Kahn, P., Upham, N. 2018. How many species of mammals are there? Journal of Mammalogy
99: 1-14.
13. Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (Eds.). Mammal species of the world, 3rd
Edition. The Johns Hopkins Press. Baltimore.
14. Cabrera, A. 1958. Catálogo de los mamíferos de América del Sur
Rev. Mus. Argentino Cien. Nat. “Bernardino Rivadavia,” Cien. Zool. 4: 1-308.
15. Carter, D., Dolan, P. 1978. Catalogue of type specimens of Neotropical bats in selected European museums. Special
Publications of the Museum 15. Lubbock: Texas Tech University Press, 136 pp.
16. Handley, C. O. 1976. Mammals of the Smithsonian Venezuelan Project. Brigham Young University Science Bulletin:
Biological Series 20(5): 1-91.
17. Tirira , D. G (eds.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
18. Van Den Bussche, R. A., Hoofer, S. R., Simmons, N. B. 2002. Phylogenetic relationships of Mormoopid bats using
mitochondrial gene sequence and morphology. Journal of Mammalogy 83(1): 40-48.
Autor(es)
Víctor Romero
Editor(es)
Jorge Brito
Fecha Compilación
viernes, 8 de Junio de 2018
Fecha de actualización
domingo, 10 de Junio de 2018
¿Cómo citar esta ficha?
Romero, V. 2018. Eptesicus brasiliensis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. , acceso miércoles, 2 de Octubre de 2019.
Eptesicus chiriquinus
Murciélago marrón de Chiriquí
Thomas (1920)
Orden: Chiroptera | Familia: Vespertilionidae
Provincias
Morona Santiago, Pastaza, Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas, Napo, Cotopaxi, Zamora Chinchipe, Pichincha
Regiones naturales
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical del Chocó
Etimología
El nombre genérico Eptesicus significa "el volador de la casa" (Rafinesque 1820), es una combinación de los términos
griegos epien y oikos (Palmer, 1904). El nombre específico chiriquinus es el demónimo latinizado de "C
Descargar