Subido por Carlos Cerro D'oro

Articulo de canapote

Anuncio
EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS
PRESENTADO POR:
DÁVILA MORENO ROGER
MARTÍNEZ HUERTAS LEONOR MARÍA
PROFESORA
ANDREA CATALINA QUIROGA MANRIQUE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
NOVIOLENCIA Y TRANSFORMACIONES CULTURALES – ESTUDIOS
PARA LA PAZ
MAESTRÍA EN PAZ, DESARROLLO Y CIUDADANÍA
2018-01
GÉNESIS Y DESARROLLO DE CANAPOTE
En aras de elaborar el video de una tertulia donde se ejemplifique la recuperación de la
memoria histórica de un sector, se tomó la decisión de conocer los pormenores de uno de
los barrios tradicionales de Cartagena, y mediante la utilización de una reunión de amigos
convocados para hablar del barrio, logramos una grabación de cómo se formó el barrio,
quienes lo iniciaron y como se fue expandiendo a partir del sector que oficialmente entregó
la alcaldía.
Se logró establecer que el nombre proviene de un bravo cacique caribe que habitó este
sector costero y que se enfrentó a Pedro de Heredia, tal como lo relata el señor John
Capella habitante del barrio en una recopilación que hace en el grupo de Facebook “Fotos
antiguas de Cartagena”:
(…) y como además para ser importantes hay que darle ese toque fantástico que los
historiadores de verdad hasta ahora no le han dado, empezaré por decir que mi barrio
tiene caché y tiene alcurnia ya que su nombre proviene del nombre de un Gran Cacique
que “se le paró en la raya” al bellaco de Pedro de Heredia y sus secuaces, documentos
españoles ubicados en la ciudad de Sevilla - España cuentan que al Hijuemichica del
Pedro le salió el diablo en Kalamari con dos Caciques que se la pusieron difícil, Karex y
Canapote, los heroicos nativos que resistieron a los invasores y se defendieron junto con
sus hombres “como gatos boca arriba” , al final como siempre le suele ocurrir a las
selecciones del deporte nacional o a los ciclistas y boxeadores “nos faltó un centavo para
el peso” y producto del mayor y letal armamento con el que contaban los españoles, los
indígenas “perdieron por palera” pero vendieron cara la derrota y produjeron cientos de
baja en las huestes de Pello (…)
La reunión se pactó entre miembros de la comunidad, ya que se ha de adelantarse un
estudio en el que se integre un miembro de la comunidad a estudiar. Los seleccionados en
este caso fueron: un miembro de la comunidad deportiva; el señor Wilmer Martínez fue un
destacado beisbolista que representó al departamento y a la nación en campeonatos de este
deporte. Ya que el barrio Canapote ha sido la cuna de muchos deportistas, su función
dentro de la tertulia es la de extraer del baúl de los recuerdos los nombres de los más
destacados miembros del deporte que hayan salido de este barrio.
El señor Freddy José Fernández es un miembro de la comunidad, que es reconocido en
la comunidad y el a su vez conocedor de los miembros de la comunidad habitante en este
barrio (miembros fundantes).
El tercer miembro a participar es el señor John Jairo Capella Arroyo, otro canapotero de
nacimiento, que tiene una afición por la historia de Cartagena en general y de Canapote en
particular por sus raíces familiares, también proviene de un representante del deporte.
El cuarto miembro a participar es el señor Enrique Luis Muñoz Vélez, filósofo y
antropólogo, investigador cultural con múltiples publicaciones, entre ellas una sobre la
génesis del barrio Canapote. El profesor Muñoz a pesar de no haber nacido en Canapote, si
fue lo es por adopción y actualmente es miembro de esta comunidad.
Lo que se busca con este ejercicio pedagógico, es ir adentrándonos en la metodología de
la Investigación Acción Participativa (IAP), de la mano de Lola Cendales, Orlando Fals
Borda y Alfonso Torres, quien en su investigación desde el margen afirma y refiriéndose a
la memoria colectiva dice que
(…) es el repertorio de recuerdos y olvidos, de sus representaciones e imaginarios sobre
su pasado compartido, en torno al que sus miembros construyen sus sentidos de
pertenencia, se cohesionan como entidad social y despliegan sus relaciones y prácticas
presentes. Es decir, entre memoria, identidad y cultura existe una relación circular que se
alimenta mutua y permanentemente.
(…) Dicha “historia común” se encuentra no sólo en la memoria individual de sus
miembros y en las conversaciones orientadas intencionalmente a recordar; también está
presente en las huellas que el pasado deja en la estructura física del mismo barrio (sus
calles, lugares, casas), en los muebles y objetos (utensilios, juguetes, ropa,
electrodomésticos) que deliberadamente o no se conservan en el ámbito personal,
familiar y local.
Concretamente, el ejercicio nace y se lleva a cabo con la finalidad de conocer más sobre
el barrio Canapote, como fue su nacimiento como barrio, como se expandió hasta llegar a
segmentarse en sectores que actualmente tienen “Rancho aparte” y llevan nombres
diferentes y que pueden pasar como tales para todos los que no conozcan de donde viene
cada barrio y de allí la importancia de investigar ese nacimiento y subdivisión barrial.
El escuchar la historia contada desde la antropología es ameno, pero agota el tiempo
estipulado para hacer toda la presentación y participación, lo que obliga a escoger
respuestas sueltas a presentarlas sin sobrepasar el límite impuesto por la actividad.
Lastimosamente, la historia de Canapote no es presentada como tal en el video que se
presentará en YouTube, por su extensión, pero deja la satisfacción de haber conseguido los
resultados buscados y la idea de los participantes en darle continuidad al ejercicio de tal
forma que más integrantes del barrio puedan participar de las tertulias y con ello
incrementen el sentido de pertenencia que experimentan por su barrio.
Para los estudiantes de la maestría resulta gratificante saber que su convocatoria fue la
que pusiera la discusión grupal en la palestra y que a partir de este pequeño ejercicio ellos
puedan llevar este ejercicio a más integrantes y sepan cual es la génesis del barrio.
Referencias.
 Capella J. reseña sobre el barrio Canapote en el grupo Fotos antiguas de Cartagena.
Recuperado de: https://www.facebook.com/groups/10375747639/?fref=nf
 Torres, A. (2004). Por una investigación desde el margen. En: La práctica
investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcsupn/20121130051523/investigacion.pdf
Descargar