Subido por adiestrado6

Proyecto Plan General Paisajistico

Anuncio
Primer Evento Nacional de Cambio
Climático. Tarea Vida. Percepción de riesgo,
adaptación y mitigación
Proyecto Plan General Paisajístico para
la zona de viviendas por subsidio en el
Consejo Popular Reina, Cienfuegos
Autor: Arq. Carlos Yankiel Navarro Terry
Año 60 del Triunfo de la Revolución
Cienfuegos, Cuba
Ante el cambio climático, (…) en primer lugar, (…) deben adoptarse
medidas de "mitigación"; en segundo lugar, hay que actuar para
hacer frente a sus impactos inevitables, es decir, tomar medidas de
"adaptación"
Comisión de las Comunidades Europeas
ENPA Cienfuegos ---- 43519815
[email protected]
INDICE
INTRODUCCION
Introducción ---------------------------------------------------------------1
Evolución urbana de Reina como espacio General.
Caracterización del contexto -----------------------------------------
2
Problemas ambientales y Vulnerabilidad de la zona de
estudio--------------------------------------------------------------------- 3
Diseño urbano actual para la resilencia a los problemas de las
zonas costeras -----------------------------------------------------------
5
Proyecto Paisajístico Urbano 100 + ------------------------------- 7
Conclusiones -------------------------------------------------------------10
Cienfuegos es una de las ciudades más hermosas de Cuba.
Sus cualidades urbanas y arquitectónicas la distinguen y el
vínculo estrecho entre la ciudad y el mar la caracterizan. La
devaluación de toda la zona costera y espacios periféricos
dentro de la ciudad por la falta de mantenimiento y de diseño,
condicionan la pérdida de la calidad ambiental, lo que
constituye uno de los mayores problemas en la actualidad.
Ejemplo de ello es la situación del borde marítimo del Consejo
Popular Reina, espacio urbano ubicado en una península al
Oeste del Centro Histórico de la ciudad.
El Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático,
Tarea Vida, fue aprobado en 2017 por el Consejo de
Ministros. Su implementación requerirá de un programa de
inversiones progresivas que se irán ejecutando a corto (año
2020), mediano (2030), largo (2050) y muy largo (2100)
plazos. En la Provincia de Cienfuegos se han identificado
áreas priorizadas, teniendo en cuenta la preservación de la
vida de las personas en los lugares más vulnerables, la
seguridad alimentaria y el desarrollo del turismo. De todo el
territorio los municipios más involucrados son los de
Cienfuegos y Aguada de Pasajeros. El primero por sus áreas
costeras, el siguiente dado su potencial alimentario como polo
arrocero, vulnerable a procesos de salinización del manto
acuífero subterráneo.
En el caso del entorno cienfueguero, la situación ambiental
más grave derivada de impactos del cambio climático tiene
que ver con el deficiente drenaje y deforestación de sus áreas
verdes, además de problemas derivados de la emisión de
gases contaminantes a la atmósfera.
1
EVOLUCIÓN URBANA DE REINA COMO ESPACIO
GENERAL. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO
Reina es Monumento Nacional y único de su tipo en el país.
Posee grandes valores históricos y artísticos.
El Consejo Popular Reina constituye una zona urbana
importante dentro del contexto social de la ciudad,
apreciándose como un barrio costero con numerosas
viviendas y restricciones para la construcción, ya que es un
área vulnerable por problemas de drenaje, intensas lluvias e
inundación costera ante la ocurrencia de huracanes o fuertes
lluvias.
Artículo 519: Cualquier intervención constructiva en este
recinto deberá contar con la aprobación de la Oficina del
Conservador.
De acuerdo a la Regulaciones Urbanas de 2014 para las
Áreas Residenciales Periféricas en correspondencia a Reina
establece:
Artículo 517: En las áreas por debajo de la cota de 2.5m y la
faja de 60.0m de protección de la costa según establece el
Decreto Ley 212 Gestión de la Zona Costera, no se permitirán
nuevas
construcciones,
ampliaciones,
reparaciones,
unificaciones, divisiones, remodelaciones, ni reposiciones de
viviendas. Las viviendas existentes dentro de esta área
deberán ser reubicadas.
Artículo 518: En el resto de las áreas del barrio se permitirán
acciones
de
reposición,
remodelación,
reparación,
mantenimiento, unificación y ampliaciones siempre que no
representen conformar espacios para otra vivienda. No se
permitirán nuevas construcciones, ni divisiones. Las
intervenciones a ejecutar respetarán las regulaciones
específicas para las zonas periféricas y las Regulaciones
Generales de Intervención Urbana que correspondan.
El Cementerio de Reina, incluido dentro del área de Plan
General en el documento se declara como: El Cementerio de
Artículo 521: Respetar la faja de protección sanitaria de
300.0m alrededor del cementerio, no se permitirán en ella
intervenciones constructivas. Las viviendas existentes
deberán ser paulatinamente reubicadas.
La Península localizada al oeste de la ciudad y que estaba
bañada por el mar en todos sus puntos, constituía un espacio
natural dentro de la Villa de Fernandina de Jagua, albergando
como construcción únicamente el Cementerio de la ciudad
construido en 1836, que se comunicaba con la urbe por un
camino que llevaba al paseo de los muertos, hoy calle Arango.
La zona se concibió como un área urbana abarcando la
totalidad de la península, en un ambicioso plan urbanístico
con fecha en Enero de 1887. Este proyectaba dos paseos que
iban en sentido Norte - Sur y Este – Oeste interceptados un
punto que sería el Parque de la Reina y el resto manzanas
cuadradas con lotes de ocho parcelas, como componente
para el diseño urbano. No fue hasta el siglo XX que se definió
la morfología de esta área de la ciudad como la primera zona
industrial con el desarrollo que traían los nuevos tiempos. El
desarrollo habitacional quedó limitado en lo que sería el
Paseo de la Reina, convirtiéndose en la avenida principal que
albergaría a su vez manzanas parceladas solamente a ambos
lados del mismo.
Reina llegó a convertirse en el centro de desarrollo mercantil e
industrial de la ciudad de Cienfuegos contando con la planta
de la Sinclair Cuba Oil S. A., inaugurada en 1904 al norte del
2
cementerio. En la zona de Punta Arena y Santa Clara la
Compañía de Mieles y Combustibles S. A. fundada en 1919
por un grupo de hacendados cienfuegueros y la Cuba Trading
Company ubicados en el área comprendida por las calles
Dorticós, Santa Clara, Leblanc y Arenas, originalmente los
almacenes de la firma Balbín y Valle, S. en C. Hoy todas estas
instalaciones con huellas visibles del resto de su existencia.
Con los cambios llegados tras la Revolución, Reina dejó de
ser el motor industrial de la ciudad al concentrarse las zonas
industriales en el área de Oburke y establecerse un plan único
de desarrollo industrial nacional. A la par de otros factores,
esto trajo consigo el cierre y abandono de estas grandes
áreas industriales que fueron invadiéndose del desarrollo
urbano personal y convirtiendo el espacio en un sector urbano
periférico que fue perdiendo a velocidad acelerada la cualidad
ambiental y habitacional del urbanismo establecido.
Con los años, el desarrollo habitacional continúo con la
construcción de planes de viviendas que ingenuamente
ayudarían a solventar el déficit, para familias afectadas por
sistemas ciclónicos, que en su lugar hicieron de la zona de
Reina uno de los espacios más vulnerables de la ciudad.
PROBLEMAS AMBIENTALES Y VULNERABILIDAD
DE LA ZONA DE ESTUDIO
El Consejo Popular Reina, es de los de mayores problemas
medioambientales presentes dentro del territorio. En esto
influyen tanto su morfología urbana, como la identidad social
de sus pobladores y sus variables naturales. Más de la mitad
de su área urbana ha crecido de manera espontánea,
siguiendo el trazado que distingue la ciudad pero sin las
condiciones favorables ni necesarias para su desarrollo. Este
descontrol unido a la falta de cuidado ambiental de sus
habitantes fue deteriorando la cualidad espacial que ha
llegado hoy a la pérdida del contexto natural y sus cualidades
que tenía en la extensa línea de playa su mayor atractivo. Con
una extensa franja costera que servía de recreación oportuna
y cercana para sus pobladores, hoy en día, cada tramo es
cuestionado incluso por sus moradores, luego de haber
servido por muchos años como vertedero inmediato de
desechos que han llegado a convertirse en tiraderos oficiales
y permanentes. De manera general el espacio está marcado
hoy por:







1925
1950
Fig. 1 Evolución del Contexto Construido del Consejo Popular Reina, como
objeto de estudio.
2019
Pérdida de la calidad de agua potable.
Falta de acueducto y alcantarillado en varias zonas.
La pérdida de la cualidad e imagen del medio natural.
Pérdida de grandes área de vegetación y plantas de
ambiente costero.
Aumento de especies de vegetación importada.
Envenenamiento del suelo de carácter costero por la
utilización de grandes vertederos de desechos sólidos
permanentes.
Vertimiento de aguas con desperdicios humanos sin
previo tratamiento a la zona de playa.
3



Falta de sendas de circulación peatonal y vehicular en
la mayor parte de la zona urbana y el gran deterioro de
las existentes.
Falta de programas reales de soluciones y educación
ambiental para con la zona.
Pérdida de la biodiversidad marina dada la destrucción
y deterioro de la calidad de su medio natural.
1925
1950
dada la falta de una infraestructura que haya sido capaz de
soportar el crecimiento urbano, dando consigo problemas de
drenaje y evacuación de las aguas luego de inundaciones
como problema principal dada la alta vulnerabilidad del área.
2019
Fig. 2 Comportamiento decreciente de las Áreas Verdes del Consejo Popular
Reina, como objeto de estudio.
Reina cuenta entre sus instalaciones con la estación de
mezclado y bombeo de las aguas albañales de la ciudad,
construida en 1911. Esta cuenta actualmente con un
equipamiento moderno que bombea los residuales humanos,
más los vierte a la bahía sin previo tratamiento, con un
conductor deteriorado que ocasiona la incorporación
directamente en la orilla.
La destrucción del medio ha acabado con la línea costera,
haciendo sus playas inaccesibles y sus ensenadas
verdaderos pantanos de suciedad y desechos acumulados.
En temporada de precipitaciones la zona se hace intransitable
Fig. 3 Condiciones medioambientales desfavorables de la zona de estudio
La cercanía al mar es un hecho y los problemas que esto trae
consigo son latentes, pero la vulnerabilidad es un efecto del
mal manejo humano y no una causa de las condiciones
urbanas frente al medio natural existente. El fondo
habitacional del área es uno de los factores que hacen más
vulnerable esta zona residencial periférica de la ciudad
marcada por un contexto social de personas en su mayoría de
bajos ingresos y recursos que hacen uso de viviendas con un
alto por ciento de peligro frente a situaciones meteorológicas
adversas, dado por el diseño de las mismas y los materiales
empleados en sus construcción.
4
La zona de estudio con un área de 197 923 m2 constituye un
área de nuevo desarrollo urbano al norte de Reina, en un área
ya vulnerable y con los mismos problemas ambientales que
son comunes para todo el espacio general. Aun así se decide
el completamiento de la morfología urbana en un área de
22400 m2 destinada al otorgamiento de parcelas para la
construcción de viviendas por subsidio sobre el esfuerzo
propio de sus futuros propietarios.
DISEÑO URBANO ACTUAL PARA LA RESILENCIA A
LOS PROBLEMAS EN ZONAS COSTERAS
En la actualidad se aborda la problemática de la vulnerabilidad
urbana frente a las inundaciones generadas por el cambio
climático desde otro punto de vista. La continua vulnerabilidad
de las ciudades que aún gestionan sus aguas pluviales por el
método tradicional de sumidero y tubo plantea el objetivo de
revisar y analizar estrategias y políticas que consoliden
ciudades resiliente.
cantidad de agua que puede absorber y reduce la cantidad de
agua de lluvia que va a parar a los desagües.
Mientras tanto las superficies selladas, tales como carreteras y
edificios, en zonas urbanas aumentan la cantidad y la
velocidad del agua que fluye por encima durante y después de
las lluvias prolongadas o fuertes. La escorrentía
urbana normalmente fluye hacia los sistemas de drenaje
para aguas pluviales, que puede no ser capaz de manejar
grandes volúmenes de agua y podría dar lugar a
inundaciones.
De manera reciente han surgido diversas alternativas para
que las ciudades se "adapten" a las fuertes e inevitables
inundaciones generadas por el cambio climático. El objetivo es
revisar y analizar las nuevas estrategias y políticas de
adaptación que fomentan la resiliencia a inundaciones en las
ciudades, haciendo énfasis en las que hacen parte el diseño
arquitectónico y urbano.
Investigaciones recientes han planteado que los árboles
forman parte importante de la infraestructura verde en las
ciudades, ayudando a reducir la escorrentía superficial y de
conjunto con las áreas verdes, reducen significativamente los
flujos de agua superficial, disminuyendo el riesgo de
inundaciones.
Las ciudades están utilizando cada vez más los sistemas
de drenaje sostenibles, incluyendo áreas con vegetación,
para el control de las aguas de escorrentía. El agua de lluvia
que cae en los árboles o bien se evapora o gotea hasta llegar
a la tierra, donde puede ser absorbida por el suelo. Las aguas
superficiales de zonas cercanas también pueden llegar a la
zona permeable alrededor de los árboles, aumentando la
Fig. 4 Transformaciones de los sistemas urbanos tradicionales hacia mecanismos
naturales más efectivos.
5
Otros estudios presentan cinco estrategias relevantes entre la
comunidad científica que han sido aplicadas con éxito en
muchas ciudades: techos verdes, superficies urbanas
permeables, tanques para aguas de lluvias, conducción
superficial de aguas lluvias y disposición local de aguas
pluviales.
La inclusión en los diseños arquitectónicos de cubiertas
verdes ha sido hasta ahora un criterio estético encarecedor y
aplicable solo en países desarrollados. Más hoy, los
beneficios generados suponen más que un reto una prioridad
ya que sus beneficios aportan:









mejoramiento estético del paisaje urbano
captura de elementos contaminantes del aire urbano
disponibilidad de espacios de recreación
generación de nuevos empleos (jardineros)
regulación de la temperatura en las edificaciones y, por
ende, reducción en el consumo energético destinado a
calefacción o enfriamiento de espacios interiores
retardación del fuego en casos de incendio
mejoramiento de la calidad del aire
incremento de la biodiversidad urbana
disponibilidad de espacio para la agricultura urbana e
incremento de la seguridad alimentaria
impidiéndole su percolación y, por ende, interrumpiendo el
ciclo natural del agua. En consecuencia, bajo las zonas
urbanizadas el manto acuífero perdió su nivel o se desecó,
afectando el equilibrio hídrico de grandes territorios.
Para solucionar estos problemas el diseño urbano se plantea
el incentivo de superficies permeables trabajando en dos
líneas de investigación bien definidas: el uso de materiales de
última generación como concretos, asfaltos y adoquines
porosos o permeables, y el diseño de una serie de nuevos
elementos que acopian, retienen y permiten la percolación de
las aguas pluviales en el espacio público como zanjas y fosos,
microcuencas urbanas, sistemas de biorretención, que se han
erigido como nuevos componentes del diseño urbano. En
consecuencia, algunas ciudades han empezado a establecer
diseños urbanos detallados con el objetivo de gestionar sus
aguas pluviales, y el recurso pluvial se está consolidando
como nueva determinante estratégica para la conformación
del paisaje urbano.
Uno de los factores urbanos que potencializa las inundaciones
en las ciudades es la impermeabilización del suelo. Las
superficies duras destinadas a la red vial vehicular, las plazas
y plazoletas, el sistema de andenes, las rutas peatonales y los
parqueos, se han construido tradicionalmente en concreto,
asfalto o adoquín, todos ellos impermeables. El crecimiento de
las ciudades propagó de manera ilimitada ese tipo de
superficies, generando inmensos bloqueos al agua lluvia,
Fig. 5 Ejemplo de superficies permeables en diseños arquitectónicos de
pavimentos y espacios de circulación.
6
Otra alternativa es captar y conservar el agua precipitada en
tanques para aguas de lluvia para luego utilizarlas en
labores domésticas no potables: recarga de sanitarios, riego
de jardines y lavado de automóviles. Este medio además de
reducir el impacto de las inundaciones al captar el agua de
lluvia reduciendo los picos de inundación aporta resiliencia a
la arquitectura porque descentralizan e independizan las
edificaciones del acueducto local.
PROYECTO PAISAJISTICO URBANO 100 +
Todo lo anterior significa crear grandes proyectos de vivienda
social accesibles a las personas de bajos recursos. Se pueden
crear nuevos espacios públicos forestales, con árboles en
todos ellos para que no vuelvan a ser invadidos,
convirtiéndose en grandes parques urbanos que queden como
corredores verdes y libres. Esto servirá para el disfrute de la
sociedad y para contener las avenidas cuando llueva.
Se requiere delimitación de usos del suelo, urbanización, reurbanización, infraestructuras de calidad, equipamientos,
retomando planes urbanos y regionales.
El Proyecto desarrollado constituye un Plan Paisajístico para
la zona de viviendas por subsidio al norte del Cementerio de
Reina en el Consejo Popular Reina de la ciudad de
Cienfuegos. Este presenta dos líneas fundamentales de
diseño: el completamiento urbano limitado y la
rehabilitación de la biodiversidad costera de la zona.
El crecimiento urbano en esta área se desarrolló con la
construcción de 100 viviendas en el año 2006 a la orilla de la
franja costera, dejando una parcela de 22400 m2 en el centro
del área que hoy es desarrollada en la construcción de
viviendas por esfuerzo propio como parte de la política del
gobierno. El área parcelada por los organismos de
Planificación Física y la Direccion de Vivienda, es entregada
en lotes a sus futuros propietarios que se encargan de toda la
etapa constructiva.
A pesar de la existencia de un gran número de viviendas, este
nuevo asentamiento no cuenta con infraestructura urbana que
le garantice las condiciones óptimas de habitabilidad dígase
instalación hidráulica y servicio de alcantarillado, con
excepción del servicio eléctrico. Desde la concepción del
programa su funcionamiento es totalmente ilógico puesto que
lo más racional seria proyectar un plan general urbano
parcelado que contara con todos los servicios previos al
otorgamiento de las parcelas.
El Plan General Paisajístico como solución propone el
completamiento de la parcelación de la zona delimitada hasta
lo que se propone sea la prolongación de la calle 7 por el
Oeste y hasta la avenida de la manzana norte de las viviendas
que conforman el anterior proyecto de las llamadas 100
Casitas. Esta parcelación determinada por tres manzanas
separadas por vías vehiculares, se desarrolla limitándose al
replanteo de las viviendas ejecutadas hasta el momento en lo
que son la primera y segunda manzana. Cada una de las
manzanas presenta en su diseño dos líneas de viviendas
aisladas separadas por una amplia senda de vegetación. En
su diseño se incluyó como premisa el fomento de los patios
arbolados alrededor de cada vivienda y el diseño de la senda
como un espacio urbano de superficie permeable a través de
amplios parterres y elementos de bloques con vegetación
como tipo de pavimento.
La manzana tres aun sin ninguna vivienda proyectada, se
concibió para un diseño de vivienda sostenible diferenciada.
Se conciben como un conjunto ordenado de viviendas sobre
7
pilotes con el objetivo principal de evitar el efecto de las
inundaciones presentes y previendo el incremento de estas en
el futuro. Con un diseño específico estas viviendas serán
diseñadas por profesionales y serán puestas a prueba como
una variante a seguir por los habitantes de la zona.
El Plan General como rehabilitación de la zona urbana,
presenta un proyecto de plaza urbana que se comporte como
antesala al Cementerio de Reina, espacio Monumento
Nacional y una de las más valiosas joyas de la arquitectura de
la ciudad. El parque sería un elemento dinamizador en la
actividad de esta área alejada de la zona urbana y daría un
cambio notable a la cualidad expresiva y ambiental del
deteriorado contexto construido.
En su diseño contaría con un entramado de sendas
peatonales con elementos permeables en su pavimento como
criterio de diseño principal y grandes espacios de vegetación
para incorporar los criterios actuales de ayudar a reducir
la escorrentía superficial a través del diseño para así reducir
significativamente los flujos de agua superficial, disminuyendo
el riesgo de inundaciones. El diseño incorporaría también un
área de parqueo con igual diseño de superficie permeable.
Como espacio de mayor importancia dentro del Plan
Paisajístico se constituye una extensa área natural para el
rescate y conservación de la biodiversidad de la flora y fauna
terrestre y marina que existió y distinguió por tantos años la
zona costera que nunca debió ser invadida. Esta especie de
reserva natural esta constituida por un área de 77 380 m2
hacia su interior y contará con una franja de costa inaccesible
para las personas. Como límite físico se proyecta una senda
de madera peatonal elevada sobre pilotes a una altura de un
metro, que sirva como perímetro del espacio y desde donde
se pueda apreciar la naturaleza, garantizando la interacción
sin invasión del medio natural.
De manera particular la vegetación que se propone será de
diferentes especies de Mangle y Uva Caleta, como especies
representativas de los ambientes costeros. Como elemento
paisajístico de diseño se propone la siembra en forma de
círculos de especies de árboles como la Siguaraya, siguiendo
la silueta como sombra de lo que son los restos del espacio
que ocuparon los antiguos tanques de las industrias que una
vez albergó la localidad.
En su enlace con el Cementerio y el parque proyectado se
propone una escalinata de madera en el diseño de los
peldaños que se forman para acceder a la senda peatonal
elevada. Se define entonces el comportamiento de esta área
como un enclave atractivo para la realización de actividades y
el disfrute del nuevo espacio urbano.
Con el objetivo de disminuir al mínimo la vulnerabilidad de la
zona, se plantea la reforestación general del área trasera del
cementerio, aumentando así la sostenibilidad del medio
ayudando a la escorrentía de las aguas y la absorción por la
tierra frenando su llegada a la zona construida.
En el extremo Este de la zona estudiada se proyecta una
pasarela de madera que enlaza la calle 9 con la Ensenada de
Venancio. Esta solución pretende eliminar la inaccesibilidad al
área en tiempos de lluvia puesto que sufre de inestabilidad del
suelo e inundaciones. Este elemento de diseño pretende crear
también una integración con la zona de crecimiento urbano
propuesta y la ya existente que contará al final de la senda
con un área de gimnasio biosaludable como espacio promotor
también de la salud y el bienestar físico que propone la Tarea
Vida.
8
Reserva Natural
Senda Peatonal
Elevada
Área Reforestada
Área de Parque
Escalinata
Parcelas de
Viviendas por
Subsidio
Parcela de
Viviendas en
Pilotes
Gimnasio
Biosaludable
Pasarela Elevada
9
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta que actualmente muchas ciudades están
expuestas a las inundaciones catastróficas generadas por el
cambio climático, y que por su sistema de drenaje
convencional son altamente vulnerables, se realizó una
revisión sistemática con el objetivo de identificar estrategias y
políticas públicas en el ámbito internacional, que mitiguen la
vulnerabilidad urbana en tanto fortalecen la sustentabilidad y
la resiliencia. Luego de estudiar los nuevos paradigmas en
hidrología urbana más destacados de las últimas décadas se
seleccionaron cinco estrategias de adaptación al cambio
climático que cumplen con esos requerimientos y que,
además, han sido aplicadas con éxito por arquitectos y
diseñadores urbanos, en numerosas ciudades y países
La gestión urbana debe reconocer al ciclo del agua, los
efectos del cambio climático y la dinámica del agua superficial
para preservar la naturaleza de la ciudad. Debieran ser
reconocidas las áreas y su naturaleza, sustrato, sistemas
naturales de drenaje, geoformas y valles de inundación
modificados por el avance urbano y que generan nuevas
complejidades y catástrofes.
Es momento de revisar el crecimiento urbano que se han
desarrollado históricamente con poco respeto a la geografía,
con urbanización en las áreas de amortiguación de las
inundaciones, en los valles y humedales.
10
Descargar