Subido por Kevy F. Almeida

UNIDAD III Administracion del sector publico

Anuncio
UNIDAD III. LA PLANEACIÓN EN EL SECTOR PUBLICO
1. La planeación general, antecedentes, principios, disposiciones normativas.
La planeación general
La planeación o planeamiento es un accionar que está vinculado a planear. Este
verbo, por su parte, consiste en elaborar un plan
A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula
qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una
duración muy variable dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como
ser los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas.
Toda planeación consta de distintas etapas, ya que es un proceso que supone tomar
decisiones sucesivas. Es frecuente que la planificación se inicie con la identificación de
un problema y continúe con el análisis de las diferentes opciones disponibles. El sujeto
o la compañía deberá escoger la opción que le resulte más propicia para solucionar el
problema en cuestión e iniciar la puesta en marcha de un plan.
Cabe resaltar que, en un sentido amplio, la planeación se realiza casi a cada
momento, incluso en el día a día. Por ejemplo, cuando una persona decide tomar un taxi
para llegar a un cierto lugar, habrá planeado cómo viajar de forma más rápida y efectiva.
Sin embargo, también se puede realizar a largo plazo y con decisiones que involucren a
miles de personas, como puede ser el caso de la planeación llevada a cabo en una gran
corporación multinacional.
Antecedentes
El actual sistema de planeación "demócrata" es producto de la experiencia de varios
años con el propósito de ordenar la acción pública, desglosándose cronológicamente de
la siguiente forma:
1910 México es un Estado liberal y con crecimiento.
1920 se busca una estabilidad creando un infraestructural material e institucional con
los siguientes organismos: BANXICO, COMISIÓN NACIONAL DE INMIGRACIÓN,
COMISIÓN NACIONAL DECAMINOS, BANCO NACIONAL AGRÍCOLA Y GANADERO.
1928 se crea el Consejo Nacional Económico de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo
propósito era estudiar los asuntos socioeconómicos del país.
1930 se expide la ley sobre la planeación general de la república que habla de realizar
un inventario de los recursos del país.
1933 se formula el primer plan sexenal por parte del Partido Nacional Revolucionario
(PNR), para que lo lleve a cabo su candidato.
1934 Lázaro Cárdenas da a conocer el plan sexenal que pretende resolver los
siguientes problemas:

Agrarios y educativos

La creciente penetración extranjera

La devolución de los recursos naturales en manos extranjeras

Se formula la primera ley de crédito agrícola.
1939
1. Se crea el Banco Nacional de Crédito Ejidal.
2
2. Se elabora el segundo plan sexenal por la Secretaría de Gobernación, los
principales aspectos económicos son: Agricultura, industria, comercio y los transportes,
los cuales no son llevados a cabo por la Segunda Guerra Mundial.
1942 Se establece la Comisión Federal de Planeación Económica, cuyo propósito es
conducir la economía en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
1946-1952(Ruíz Cortínez) Se elaboraron programas aislados para enfrentar los
problemas más vigentes, destacándose la ley para la promulgación del control de los
organismos descentralizados y empresas de participación estatal. Se creó la Comisión
Nacional de Inversiones dependiente de la S.H.C.P.
1952-1958 Se intenta racionalizar las inversiones del sector público por medio de la
comisión de inversiones. Cedió facultades a la iniciativa privada aún sin tener objetivos
claros y específicos respecto al desarrollo socioeconómico del país.
Se le dio fuerza al comité de inversiones funcionando bajo la S.H.C.P., BANXICO,
NAFIN, etc.
1958-1964 (López Mateos) Se expide la ley de secretarias de secretarias de Estado y
departamentos administrativos que introducen cambios en la administración pública
federal. Se crea la Presidencia de la República que se encarga de la planeación,
coordinación y vigilancia de las inversiones de las dependencias federales, organismos
descentralizados y empresas del sector paraestatal.
Se creó el Plan de Acción Inmediata, cuyos objetivos eran racionalizar la formación de
capital, mejorar la distribución de ingreso y que la inversión estatal fuera flexible y
ajustable cada año.
3
1964-1970 (Díaz Ordaz) La Comisión Intersecretarial elaboró el plan de desarrollo
económico y social que es una continuación del plan e acción inmediata. Éste señalaba
las directrices
1970-1976 (Echeverría Alvarez) No se llevó a cabo ningún intento para llevar a cabo
la planeación, aunque se procuró racionalizar la actividad del sector público en materia
económica.
1976-1982(López Portillo) Se empieza a crear un Sistema Nacional de Planeación a
cargo de la Secretaría de Programación y Presupuesto.
Y así a estado evolucionando cada día mucho mas.
Principios
Todos los tipos de la planeación tienen en común la característica de buscar alcanzar
una meta u objetivo en común. Sin embargo, esto no sería posible sin la inclusión de una
serie de etapas tanto para su elaboración y ejecución. De igual manera, los principios de
la planeación se encargan de determinar que el plan sea elaborado con éxito. De esta
manera y mediante su aplicación el plan podrá aplicar cada aspecto que lo conforme. En
otras palabras, los principios de la planeación son elementos que se deben tener en
cuenta para una correcta elaboración del plan.
Por otro lado, algunos de los principios de la planeación pueden o no incluirse en la
elaboración de un determinado plan ¿Por qué? Porque cada planeación varía
dependiendo del objetivo que se quiera alcanzar y, por ende, sus principios también. Si
se trata de un plan complejo como la planeación estratégica entonces es necesario incluir
la mayor cantidad de estos principios. Esto debido a que pueden ser un conjunto de
indicaciones que ayuden a la empresa a elaborar un plan con mayor facilidad
4
El principio de la universalidad
La universalidad en una planeación es un conjunto de factores que son tenidos en
cuenta y contribuyen en la ejecución del plan. Entre estos factores se encuentran el
tiempo estimado, el personal, los recursos disponibles, entre otros.
El principio de la flexibilidad
La planeación es una estrategia que permitirá alcanzar una meta, sin embargo,
durante el trayecto puede suceder inconvenientes o variaciones. En este caso, la
flexibilidad es el principio que hace posible adaptar el plan teniendo en cuenta dichas
variaciones. Para que esto sea posible, en el momento de la elaboración se deben tener
en cuenta dichas posibles variaciones. De esta manera podrán elegir el curso de
acciones que permita superas los inconvenientes futuros y que no perjudique el propósito
inicial.
El principio de precisión
A diferencia de la flexibilidad, el principio de la precisión es la exactitud que el plan
tiene en su elaboración y ejecución. La principal influencia de este principio reside en la
elaboración del plan ya que aquí se decidirá el curso de acciones. Como su nombre da
a entender, la precisión de un plan es la exactitud de detalles que tendrá el mismo. Es
decir, que cada parte del plan este elaborado con sumo detalle incluyendo las posibles
variaciones.
El principio de la factibilidad
Toda planeación se rige bajo un pensamiento lógico y realista tanto para la elaboración
como para la ejecución del plan. En este sentido, los objetivos a alcanzar deben de ser
realistas, de manera que resulte posible lograrlo.
5
El principio de la unidad
Este principio es adaptación en su mayoría de veces por la planeación administrativa
o estratégica, planeaciones utilizadas por empresas. Básicamente la unidad es el trabajo
en conjunto de todos los individuos o áreas involucradas en el plan. El rol en el plan de
cada uno de ellos se decidirá en la elaboración del plan. De esta manera cada uno
contribuirá a su manera en la realización del objetivo.
El principio de compromiso
Contrario a lo que parece, el principio de compromiso no es la responsabilidad de los
implicados en alcanzar el objetivo. El significado de este principio reside en el
compromiso de los recursos que se están dispuestos a entregar en la planeación. Para
que cada aspecto del plan sea ejecutado con éxito los recursos deben ser
comprometidos durante el tiempo necesario. En este sentido, el beneficiario deberá estar
dispuesto a realizar esos sacrificios a cambio de nada.
El principio de factor limitante
La base de un plan es tomar la decisión de seguir un curso de acción en específico
de entre todas las opciones posibles. En este sentido, el factor limitante es aquel posible
inconveniente que se puede presentar durante la ejecución del plan. Este es uno de los
principios de la planeación más importantes en la elaboración del plan. Por ello el o los
encargados de elaborarlo debe de tener en cuenta el factor limitante de cada curso de
acción posible y tomar medidas preventivas.
El principio de inherencia
6
La inherencia en una planeación es el principio que rige el establecimiento de metas
inmediatas o lo más pronto posible. En otras palabras, es un conjunto de mentas de corto
plazo que contribuyen de alguna manera la realización de la meta principal.
Disposiciones normativas
Una disposición normativa es una prescripción adoptada por una institución con
autoridad para establecer un tipo de normas. Esto es, una disposición con un significado
jurídico que expresa una norma jurídica. Las disposiciones normativas tienen rango de
ley o carácter reglamentario. Esto es, podemos decir que una ley y un reglamento son
tipos de disposiciones normativas.
Las disposiciones normativas legales o reglamentarias contienen normas jurídicas. En
esta primera aproximación, las normas se podrían definir como reglas o preceptos
jurídicos.
a) El plan nacional de desarrollo, contenido, características, vigencia, niveles
de participación
El plan nacional de desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el documento que rige la programación y
presupuestación de toda la Administración Pública Federal. Todas las políticas públicas
y programas de gobierno deben elaborarse en congruencia con el PND. Asimismo, el
PND ha sido concebido como un canal de comunicación del gobierno para transmitir a la
ciudadanía "de una manera clara y medible" la visión y estrategia del gobierno.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) se elabora de acuerdo con lo previsto en la
Constitución, donde se establece en el artículo 26 que “el Estado organizará un sistema
7
de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo,
competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la
independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.”
Contenido
Con base en esto, el PND 2019-2024 es el documento en el que el gobierno de México
articula los objetivos y estrategias para atender los problemas prioritarios e impulsar el
desarrollo nacional, está conformado por tres ejes generales que permiten agrupar las
problemáticas específicas cuya atención será prioritaria en los próximos seis años:

Justicia y el Estado de derecho

Bienestar

Desarrollo económico
Asimismo, contiene tres ejes transversales que se refieren a los problemas públicos
comunes a los ejes generales y cuya atención será prioritaria en todas las políticas
públicas de esta administración:

Igualdad de género, no discriminación e inclusión

Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública

Territorio y desarrollo sostenible
Para consultar todo el contenido puede visitar la página del diario de la federación
donde podrá encontrar todo el contenido del plan nacional de desarrollo (Federación,
2019)
Características
El tema debe incluir temas políticos, económicos, sociales y relacionados con la
seguridad del país así como con el buen funcionamiento del Estado. Una vez el Congreso
8
lo aprueba, el presidente y su equipo de trabajo deben empezar a desarrollar las políticas
que llevaron al cumplimiento de éste. El esquema básico del plan de desarrollo es un
diagnóstico o evaluación de la situación en el momento en que se inicia el gobierno la
cual permite estructurar una línea base. Le sigue el planteamiento de unas líneas
estratégicas, y finalmente lo culmina un plan de inversiones que en el Plan Nacional es
gestionado por el Ministerio de Hacienda. Actualmente estos documentos son regulados
en Colombia a través de la Ley 152 de 1994, ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
De esta ley se debe resaltar lo siguiente:

Autoridades e Instancias Nacionales de Planeación: la Presidencia de la
República, el Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES-, el
Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y los
demás ministerios, el Consejo Nacional de Planeación, el Congreso de la República.

Procedimiento para la elaboración del Plan de Desarrollo Nacional: se compone
de siete (7) fases no secuenciales: elaboración, formulación, coordinación de funciones
durante la formulación, participación de entidades territoriales, presentación al CONPES,
concepto del CONPES y proyecto definitivo.

Aprobación del Plan: es presentado, en el caso nacional, al Congreso de la
República el cual lo discutirá inicialmente en sesiones conjuntas de las Comisiones de
Asuntos Económicos, posteriormente pasará a deliberación de las plenarias
correspondientes. Durante su trámite en el Congreso se le pueden realizar
modificaciones, en caso de estar referidas a los planes de inversión se debe mantener
el ‘equilibrio fiscal’. En caso de no ser aprobado por el Congreso, el gobierno tiene la
facultad de emitir un Decreto-Ley para ponerlo en vigencia.
9

La implementación del plan está en manos del gobierno y su evaluación recae
sobre el Departamento Nacional de Planeación. Igualmente existe un Banco de
Proyectos en el cual todas las entidades deben introducir sus proyectos durante la
vigencia del plan. Actualmente el DNP y la Escuela Superior de Administración Pública
–ESAP- han desarrollado una serie de guías metodológicas para la comprensión de los
alcances de los planes de desarrollo acorde a la agenda pública nacional e internacional.
Es así que se incluye el concepto de desarrollo territorial en donde se encuadran los
principios de la garantía de los derechos humanos, la sostenibilidad y los mecanismos
de participación social. De igual forma se abordan como dimensiones del desarrollo los
factores: poblacional, económico, ambiente construido, ambiente natural, política
administrativa y sociocultural.
Vigencia
Fecha de vigencia es de: 2019 al 2024
Niveles de participación
El presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó a la Cámara de Diputados el
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024
El Plan Nacional de Desarrollo se presenta en cumplimiento al Artículo 26 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se elabora de acuerdo con lo
establecido en la Ley de Planeación
El artículo 26 de la Constitución establece en su segundo párrafo:
"La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores
sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlos al plan
y los programas de desarrollo."
10
2. La planeación en las dependencias y entidades, vinculación con la
planeación general, programas operativos anuales y de mediano plazo,
vinculación con el presupuesto público.
La planeación en las dependencias y entidades
Artículo 12: Los aspectos de la Planeación Nacional del Desarrollo que correspondan
a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal se llevarán a cabo,
en los términos de esta Ley, mediante el Sistema Nacional de Planeación Democrática.
Las dependencias y entidades de la Administración Publica Federal formarán parte del
Sistema,
a
través
de
las
unidades
administrativas
que
tengan
asignada
las funciones de planeación dentro de las propias dependencias y entidades.
La planeación es una actitud y una responsabilidad del siglo XXI, sociedad del
conocimiento, frente a las nuevas realidades, requiere de compromiso para actuar
basado en la visión de futuro, y una determinación para planear constante y
sistemáticamente como una parte integral de la Gestión. Es un ejercicio mental e
intelectual, más que un discurso o una serie de modelos, procesos, procedimientos y
técnicas diseñadas.
Uno de los objetivos de la planeación es desarrollar programas sociales, económicos
y ambientales a fin de mejorar el grado de desarrollo y armonizar los modelos
económicos impuestos por una economía global.
Los planes de desarrollo del nivel nacional y los niveles territoriales expresan los
diferentes programas de gobierno con la correspondiente financiación, que se detallan
en presupuestos anuales que a continuación detallamos.
11
El Desarrollo, en tanto es un proceso proyectado que busca que una comunidad se
transforme, mejore la calidad de vida y pase de una etapa particular a otra de más nivel,
en términos de dignidad y convivencia, se considera uno de los propósitos fundamentales
de cualquier gobierno.
En lo social se propende por el desarrollo armónico entre lo económico, social, cultural
y ambiental trascendiendo de modelos tradicionales a nuevos modelos, lo que implica un
proceso complejo que comprende aspectos políticos, económicos, y socio culturales.
El Presupuesto Público es una herramienta de carácter financiero, económico y social,
que permite a la autoridad estatal planear, programar y proyectar los ingresos y gastos
públicos en un período fiscal, a fin de que lo programado o proyectado presupuestal sea
lo más cercano a la ejecución (realidad).
El éxito en el manejo y control presupuestal depende de la adecuada planificación
ordenada y evaluada periódicamente.
El Presupuesto Público debe estar orientado a atender a las necesidades básicas de
la comunidad establecidas como fines esenciales del Estado en el artículo 2 de la
Constitución Nacional y así dar cumplimiento a los planes y programas de desarrollo
económico y social y de inversión pública que se proponga la administración. En tal
sentido el siguiente cuadro explica la relación existente entre el presupuesto, la acción
del Estado y la sociedad.
12
UNIDAD IV. LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS HUMANOS
EN EL SECTOR PUBLICO
1. La
normatividad
vigente
en
materia
de
reclutamiento,
selección,
contratación, valuación de puestos, remuneraciones y prestaciones.
La normatividad referente a este rubro, comienza en la constitución, en los artículos 5
y 123. Al igual que las empresas privadas las empresas públicas llevan a cabo las
actividades referentes a la administración de personal como son:

El reclutamiento

La selección

La contratación

La valuación de puestos

Las remuneraciones

Las prestaciones
Reclutamiento
Dentro del sector público el reclutamiento se llevará a cabo a través de convocatorias
públicas abiertas para ocupar las plazas del primer nivel de ingreso al Sistema.
Este proceso dependerá de las necesidades institucionales de las dependencias para
cada ejercicio fiscal de acuerdo al presupuesto autorizado. En caso de ausencia de
plazas de este nivel en las dependencias, no se emitirá la convocatoria. Previo al
reclutamiento, la Secretaría organizará eventos de inducción para motivar el
acercamiento de aspirantes al concurso anual.
13
Selección
La selección consiste en una serie de pasos específicos que se emplean para decidir
que solicitantes deben ser contratados. Este inicia en el momento en que una persona
solicita un empleo y termina cuando se produce la decisión de contratar a uno de los
solicitantes.
El proceso de selección se distingue por las siguientes etapas:

Documental

De pruebas y exámenes

Entrevistas personales
Contratación
Es formalizar con apego a la ley la futura relación de trabajo para garantizar los
intereses, derechos, tanto del trabajador como la empresa.
Cuando ya se aceptaron las partes en necesario integrar su expediente de trabajo.
La contratación se llevará a cabo entre la organización y el trabajador.
La duración del contrato será por tiempo indeterminado o determinado.
El contrato deberá ser firmado el director general, el responsable directo y el trabajador
La valuación de puestos
Las evaluaciones de puestos son procedimientos sistemáticos para determinar el valor
relativo de cada puesto. Tiene en cuenta las responsabilidades, habilidades, esfuerzos y
las condiciones de trabajo. El objetivo de la evaluación de puestos es decidir el nivel de
los salarios.
Debido a que la evaluación es subjetiva, la lleva a cabo personal con capacitación
especial, que recibe el nombre de analista de puestos o de especialista en
14
compensaciones. Cuando se emplea un grupo de gerentes o especialistas, el grupo
recibe el nombre de Comité de valuación de puestos.
Remuneraciones
Artículo 32.- El sueldo o salario que se asigna en los tabuladores regionales para cada
puesto, constituye el sueldo total que debe pagarse al trabajador a cambio de los
servicios prestados, sin perjuicio de otras prestaciones ya establecidas.
Los niveles de sueldo del tabulador que consignan sueldos equivalentes al salario
mínimo deberán incrementarse en el mismo porcentaje en que se aumente éste.
La Secretaría de Programación y Presupuesto, tomando en cuenta la opinión de la
Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, fijará las normas,
lineamientos y políticas que permitan establecer las diferencias en las remuneraciones
asignadas para los casos de alcances en los niveles de tabulador que se originen con
motivo de los incrementos a que se refiere el párrafo anterior.
Artículo 33.- El sueldo o salario será uniforme para cada uno de los puestos
consignados en el catálogo general de puestos del Gobierno Federal y se fijará en los
tabuladores regionales, quedando comprendidos en los Presupuestos de Egresos
respectivos.
Artículo 34.- La cuantía del salario uniforme fijado en los términos del artículo anterior
no podrá ser disminuida durante la vigencia del Presupuesto de Egresos a que
corresponda.
Por cada cinco años de servicios efectivos prestados hasta llegar a veinticinco, los
trabajadores tendrán derecho al pago de una prima como complemento del salario. En
15
los Presupuestos de Egresos correspondientes, se fijará oportunamente el monto o
proporción de dicha prima.
Artículo 35.- Se establecerán tabuladores regionales que serán elaborados tomando
en consideración el distinto costo medio de la vida en diversas zonas económicas de la
República.
La Comisión Intersecretarial del Servicio Civil, conforme a lo dispuesto en el párrafo
anterior, realizará y someterá a las autoridades que corresponda, los estudios técnicos
pertinentes para la revisión, actualización y fijación de los tabuladores regionales, y las
zonas en que éstos deberán regir.
Artículo 37.- Los pagos se efectuarán en el lugar en que los trabajadores presten sus
servicios y se harán precisamente en moneda del curso legal o en cheques.
Artículo 38.- Sólo podrán hacerse retenciones, descuentos o deducciones al salario
de los trabajadores cuando se trate:
I. De deudas contraídas con el Estado, por concepto de anticipos de Salarios, pagos
hechos con exceso, errores o pérdidas debidamente comprobados
II. Del cobro de cuotas sindicales o de aportación de fondos para la constitución de
cooperativas y de cajas de ahorro, siempre que el trabajador hubiere manifestado
previamente, de una manera expresa su conformidad;
III. De los descuentos ordenados por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado con motivo de obligaciones contraídas por los trabajadores
IV. De los descuentos ordenados por autoridad judicial competente, para cubrir
alimentos que fueren exigidos al trabajador,
V. De cubrir obligaciones a cargo del trabajador, en las que haya consentido.
16
Prestaciones
Son todas aquellas prestaciones que ofrecen por Ley.

Seguro social

15 días de aguinaldo

Vacaciones

Prima vacacional

Infonavit

Utilidades
En dado caso de que no se den estas prestaciones, se puede hacer acreedor a una
multa por parte de la Junta de Conciliación y Arbitraje.
2. Las relaciones laborales en el sector publico apartado “B” del artículo 123
constitucional, jurisdicción, diferencia con respecto al apartado “A”, las
organizaciones sindicales, condiciones generales de trabajo.
El artículo 123 Constitucional, cuyas bases integran el derecho mexicano del trabajo,
está dividida en dos apartados: El apartado A que rige entre obreros, jornaleros,
empleados domésticos, artesanos, universitarios y de manera general todo contrato de
trabajo, es decir, es aplicable a todo aquel que preste un servicio a otro en el campo de
la producción económica y fuera de este.
El apartado B que rige la relación de trabajo entre el estado y sus servidores o sea
entre los Poderes de la Unión y el Gobierno del Distrito Federal con sus trabajadores,
excepto aquella que por su naturaleza se rige por leyes especiales como es el caso de
las Fuerzas armadas.
17
Recordaremos que el artículo 123 Constitucional se encuentra dividido en dos
apartados A y B, el primer apartado, sabemos está relacionado a los trabajadores del
sector privado y cuenta con la Ley Federal del Trabajo; ahora bien, el segundo, apartado
B, cuenta con la ley denominada Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional.
La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del
Apartado B) del Artículo 123 Constitucional es aplicable para todos los trabajadores de
las dependencias de los Poderes de la Unión, del Gobierno del DF, de instituciones como
ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado),
Juntas Federales de Mejoras Materiales, Instituto Nacional de la Vivienda, Lotería
Nacional, y entre otros organismos descentralizados similares y mencionados también
en el artículo 1º de esta ley.
En esta ley al igual que la LFT, contiene los parámetros para que la relación jurídico
laboral entre los sujetos que se mencionan sea de la forma en que los derechos de
quienes prestan el servicio no sean vulnerados, así como también establece las
obligaciones que dichos trabajadores habrán de cumplir.
allí donde los trabajadores están sindicados se transgreden menos los derechos de
los trabajadores, las condiciones de trabajo son mejores y también las perspectivas de
desarrollo futuro son mejores. A través de la negociación colectiva y de la participación
en las instituciones del diálogo social, los sindicatos luchan para proteger y promover los
intereses y derechos de los trabajadores que representan y, en la medida que permiten
acceder a un gran número de trabajadores, desempeñan un papel importante en la
18
movilización de las fuerzas sociales, tanto en el país como a escala regional e
internacional
La OIT mantiene una relación de colaboración estrecha con las organizaciones
sindicales. En la Conferencia Internacional del Trabajo los intereses de los trabajadores
los promueven los propios delegados de los trabajadores de todos los países miembros
que participan en ella. El Grupo de los Trabajadores del Consejo de Administración, que
cuenta con 14 miembros titulares y 19 miembros suplentes, es otra instancia en que se
promueven sus intereses. Además, cuatro organizaciones sindicales internacionales
participan de manera permanente, en calidad de órganos consultivos, en las actividades
de la OIT.
3. El servicio civil de carrera, concepto, aplicación en otros países, finalidad,
aplicando en México.
En nuestro país, se han sentado las bases para el servicio civil, en específico, el
artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, en su apartado
“B”, detalla:
VII. La designación del personal se hará mediante sistemas que permitan apreciar
los conocimientos y aptitudes de los aspirantes. El Estado organizará escuelas de
Administración Pública.
VIII. Los trabajadores gozaran de derechos de escalafón a fin de que los ascensos
se otorguen en función del os conocimientos, aptitudes y antigüedad.”
Bajo este esquema el Gobierno Estatal, plasmado en el Plan de Desarrollo del Estado
de México 1993-1999, la necesidad de aumentar la efectividad social del aparato
19
administrativo, haciendo sus actuaciones productivas, ejerciendo un control adecuado
que garantizara el pleno ejercicio del os recursos asignados.
Sin embargo, para lograr esto también considera la necesidad de profesionalizar a los
servidores públicos y de esta manera garantizar que su desempeño se lleve a cabo con
legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, situaciones que en el Ejecutivo
Estatal, y durante los casi seis años de la presente administración, han sido el punto de
arranque de su actuación y el motor que ha permitido contar con las personas
adecuadas en el lugar idóneo.
Es importante señalar, que, en congruencia con lo establecido en el citado plan, dentro
de las adecuaciones realizadas en la presente gestión gubernamental, fue aprobada la
Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, que contempla un
sistema de profesionalización de los servidores públicos generales, en cuyo contenido
destaca:
a. La definición de un catálogo de puestos por dependencia, que debe contener el
perfil, requisitos, nivel salarial y escalafonario que corresponda.
b. La implementación de un régimen escalafonario
c.
Estructuración de programas de capacitación
Para llevar a cabo esta labor, se señala como responsable de este proceso, una
comisión mixta de escalafón, presidida por el titular de la dependencia, quien será
responsable de vigilar que el sistema de profesionalización se desarrolle de acuerdo a lo
establecido en la propia Ley.
A manera de reflexión, es válido señalar que anteriormente, la Secretaría de la
Contraloría contaba con un alto porcentaje de personal que no reunía el perfil para
20
desempeñar las funciones inherentes al área, es decir, no contaba con una licenciatura,
lo cual limitaba el campo de acción y visión de los problemas y situaciones que
habitualmente se presentaban en algunos puestos, en los que es necesario tomar
decisiones.
Desde esta óptica, la acción tomada con anterioridad a la emisión de la ley, fue la de
establecer como requisito indispensable, el de que el personal a desempeñar los puestos
de decisión contara con licenciatura y que los aspirantes a ocupar un lugar en la
Dependencia, al menos cumpliera con el perfil requerido en la plaza, de esta manera, se
cubría el aspecto relativo a la selección del personal.
Sin embargo, esta acción por sí sola no era suficiente, por lo que se estableció como
segundo paso, especializar en las distintas ramas a todos los servidores públicos
integrantes de la Dependencia, promoviendo cursos, diplomados, especialidades y
maestrías en las ramas de responsabilidades, auditoría y evaluación, áreas que
constituyen los 3 pilares fundamentales del control gubernamental.
Este aspecto, además del tiempo en el servicio y calificación en el desempeño de las
labores encomendadas, marcan las oportunidades de ascenso, lo que garantiza, por un
lado, la institucionalidad de los servidores públicos, su experiencia y la certidumbre de
que, ante cambios acelerados y novedosos, el ocupante del puesto, encontrará la mejor
alternativa de solución y adaptación y por consecuencia, la continuidad en las funciones.
La necesidad del servicio civil en México, se ha reflejado en el hecho de que algunas
dependencias y entidades han impulsado el establecimiento de un servicio civil de
carrera, unas con mayor grado de madurez y desarrollo que otras. El caso de la
Secretaría de Relaciones Exteriores que cuenta con su “servicio exterior mexicano”, el
21
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática con su “sistema integral de
profesionalización”, y el Instituto Federal Electoral con su “sistema de profesionalización
del servicio electoral”, por mencionar algunos.
En este contexto, resulta importante plantear una reflexión ¿Es factible, oportuno y
necesario promover, hoy en día, la instauración de una mayor profesionalización en el
ámbito universitario que pueda conducir a la instauración de un servicio civil de carrera?
Hay voces que afirman que sí, aunque otras plantean mayor mesura debido a los
cambios que están sufriendo los servicios civiles de carrera en el mundo, en un contexto
de mayor apertura económica, mayor pluralidad política, mayor atención y participación
social en los asuntos públicos, lo que ha implicado someter a un proceso de revisión y
evaluación los esquemas de servicio civil hasta hoy vigentes.
Si bien el tema de la profesionalización de los servidores público en México ha sido
recurrente y en el ámbito académico ha habido innumerables señalamientos sobre su
importancia y necesidad, poco se ha logrado en cuanto a la instauración de un servicio
civil en el ámbito federal. En cambio, ha habido importantes avances en la instauración
de sistemas de carrera en organismos especializados, lo cual, si bien es limitado ha
demostrado la eficacia de los servicios civiles como instrumentos para profesionalizar la
función pública, mejorar los resultados y asegurar la rendición de cuentas.
La primera experiencia en este sentido fue la creación del Servicio Exterior, en 1934,
dentro del a Secretaría de Relaciones Exteriores. Desde entonces se reconocía la
importancia de contar con profesionales en la materia que tuvieran la posibilidad de
desarrollar una carrera y, con ello, profesionalizar su trabajo y crear una memoria
institucional.
22
Recientemente se han creado un buen número de servicios de carrera en organismos
especializados. Es posible señalar que las características comunes de las instituciones
en que se han establecido estos sistemas son, en términos generales, dos: 1) son
instituciones con funciones específicas (claridad en fines y en medios); y 2) son
instituciones que, en mayor o menor medida, gozan de autonomía respecto al gobierno
federal, lo que les permite escapar del “laberinto jurídico” de la administración central, el
cual restringe las posibilidades de innovación. Estas condiciones, claro está, son
necesarias, aunque no suficientes para instaurar servicios civiles en organismos
públicos.
Servicios Civiles en México
INSTITUCION
SERVICIO DE CARRERA
Ø
Ø
Comisión Nacional del Agua
Sistema de Especialistas en
Hidráulica
Ø
Instituto Federal Electoral
Ø
Ø
Instituto Nacional de Estadística,
Ø
Geografía e Informática.
Servicio Profesional Electoral
Sistema
Integral
de
Profesionalización
Ø
Procuraduría Agraria
Ø
Servicio Profesional Agrario
Ø
Procuraduría General de Justicia
Ø
Instituto de Formación Profesional
Ø
Carrera de Agente del Ministerio
del Distrito Federal.
Ø
Procuraduría
General
de
República
Ø
Secretaría de Educación Pública
la
Público Federal
Ø
Carrera Magisterial
23
INSTITUCION
Ø
SERVICIO DE CARRERA
Secretaría
de
Relaciones
Ø
Servicio Exterior Mexicano
Administración
Ø
Servicio Fiscal de Carrera
Exteriores
Ø
Sistema
de
Tributaria (Secretaría de Hacienda y
Crédito Público).
Existen otros casos, como el Banco de México, donde si bien no existe formalmente
un servicio civil, en la práctica se han consolidado ciertas tendencias, como la valoración
de la experiencia y el mérito, que han arrojado buenos resultados.
Existen, además, algunos proyectos específicos para instaurar servicios de carrera en
el gobierno del Distrito Federal, en la Cámara de Diputados y en la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, entre otros. Finalmente, se han desarrollado, con muchas
dificultades y poco éxito, propuestas elaboradas por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo para la instauración
de un servicio civil en la administración pública federal, así como una iniciativa de ley
presentada por el entonces senador Esteban Moctezuma.
También en el ámbito estatal y municipal se ha reconocido la conveniencia de
establecer sistemas que valoren el mérito y permitan la continuidad y profesionalización
de la función pública; sin embargo, los avances, de nuevo, han sido sumamente
limitados.
24
UNIDAD V. LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS EN EL
SECTOR PUBLICO
1. El financiamiento en las diversas instancias de gobierno, impuestos y
derechos, venta de bienes y servicios, deuda pública, criterios y normatividad
vigentes, el sistema de coordinación fiscal.
administración financiera del sector publico
Es el conjunto de normas, principios y procedimientos utilizados por los sistemas que
lo conforman y, a través de ellos, por las entidades y organismos participantes en el
proceso de planeamiento, captación, asignación, utilización, custodia, registro, control y
evaluación de los fondos públicos.
Principios: transparencia, legalidad, eficiencia y eficacia.
Sistema Nacional de Presupuesto
Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso
presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en sus fases de
programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.
Principios: equilibrio, universalidad, unidad, especificidad, exclusividad y anualidad.
Sistema Nacional de Tesorería
Es el conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos
orientados a la administración de los fondos públicos en las entidades y organismos del
Sector Público, cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos.
25
Principios: Unidad de caja y economicidad
Sistema Nacional de Endeudamiento
Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos orientados al logro de una
eficiente administración del endeudamiento a plazos mayores de un año de las entidades
y organismos del Sector Público.
Principios:
responsabilidad
fiscal
y
sostenibilidad
de
la
deuda.
Sistema Nacional de Contabilidad
Es el conjunto de órganos, políticas, principios, normas y procedimientos de
contabilidad de los sectores público y privado, de aceptación general, y aplicados a las
entidades y órganos que los conforman y que contribuyen al cumplimiento de sus fines
y objetivos.
Principios: uniformidad, integridad y oportunidad.
Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público
Constituye el medio oficial para el registro, procesamiento y generación de la
información relacionada con la Administración Financiera del Sector Público, cuyo
funcionamiento y operatividad se desarrolla en el marco de la normatividad aprobada por
los órganos rectores.
26
El registro de la información es único y de uso obligatorio por parte de todas las
entidades y organismos del Sector Público, a nivel nacional, regional y local y se efectúa
a través del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAFSP).
Las Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas son el producto de compilar,
clasificar y agrupar, utilizando criterios uniformes, las diversas operaciones financieras
que realiza el sector público no financiero con el resto de los sectores económicos en el
desarrollo de sus actividades. El objetivo fundamental de las estadísticas es medir el uso
de recursos financieros del sector, a través del balance total y conocer la estructura de
sus determinantes (ingreso y gasto) y sus fuentes de financiamiento. La agrupación de
tales elementos obedece a criterios económicos, funcionales e institucionales de acuerdo
con las prácticas presupuestarias del país.
Los ingresos se clasifican de acuerdo con lo establecido en el Código Fiscal de la
Federación en impuestos, contribuciones a la seguridad social e ingresos no tributarios.
Por institución se dividen en Gobierno Federal, dentro del que se muestran los tributarios
y los no tributarios, y en entidades públicas no financieras o Sector Paraestatal,
presentando Pemex y otras entidades. Por su parte, para las erogaciones se utiliza el
Clasificador por Objeto del Gasto vigente, el cual permite identificar el gasto por tipo
económico, es decir corriente y capital, y la clasificación por subcategorías de gasto, por
ejemplo sueldos y salarios, materiales y suministros, servicios generales, transferencias
e inversión física. El financiamiento se agrupa en interno y externo. A su vez, el primero
27
se subdivide en: banco central, sector privado, así como bancos y otras instituciones
financieras.
Para la clasificación institucional se presenta el gasto del Gobierno Federal agrupado
en ramos administrativos y generales. Los primeros están asociados con la actividad de
una dependencia y los segundos corresponden a erogaciones globales que no pueden
asociarse con la actividad de una dependencia, por ejemplo, la deuda pública. Por su
parte, el gasto de los organismos y empresas bajo control presupuestario directo se
identifica por entidad.
El gasto público también se divide en programable y no programable. El primero
agrupa las erogaciones que se asocian directamente con un programa público para
cumplir con la gestión gubernamental o desarrollar actividades sociales y productivas, en
tanto que el segundo no es posible asociarlo con algún programa específico y se refiere
al pago de intereses, las participaciones a estados y municipios y los adeudos de
ejercicios fiscales anteriores.
Relaciones con guías internacionales: La clasificación de los ingresos y gastos
utilizada actualmente para compilar las estadísticas del sector público no financiero
central, en términos generales, sigue las prácticas de las guías internacionales. Sin
embargo, algunos aspectos particulares se separan de éstas porque la información
también se utiliza para realizar el seguimiento del presupuesto público federal.
28
2. La administración presupuestaria, presupuestos por programas, ejercicio
del presupuesto clasificador por objeto de gasto, contabilidad gubernamental,
cuenta publica
La administración presupuestaria
Primeramente, es necesario tener una idea de qué es un presupuesto y cuál es su
papel y relación con el proceso gerencial (aplicable a empresas y a instituciones
públicas).
Para planear lo que se quiere hacer, se tienen que determinar los objetivos y cursos
de acción que han de tomarse, seleccionando y evaluando cuál será la mejor opción para
el logro de los objetivos propuestos, bajo qué políticas, con qué procedimiento y bajo qué
programas.
La administración presupuestal es una de las principales herramientas con que
cuentan las organizaciones públicas y privadas (y las personas) en la actualidad para
poder llevar un control preciso sobre las operaciones que realizan tanto cotidianamente
como cuando van a llevar a cabo un proyecto en especial diferente a las actividades que
realizan comúnmente, ya sean a corto, mediano o largo plazo; y en base a las
proyecciones efectuadas mediante esta herramienta ayudarse en la toma de decisiones
para poder evitar en cierta medida y con sus respectivas limitantes los errores al
emprender algo.
Quienes han desempeñado funciones directivas de la Administración Presupuestaria
y/o Financiera (como es el caso de la suscrita en el ámbito directivo de hospitales y de
la administración central del Sector Salud de Sonora), saben bien que es indispensable
29
que todo el personal de la organización que se trate debe conocer y comprender
cabalmente la teoría, normas y praxi s del tema aquí expuesto.
presupuestos por programas.
El presupuesto por programas es una técnica presupuestaria que se utiliza sobre todo
en las administraciones públicas, siendo en Estados Unidos donde primero se utilizó en
los años 60 del siglo XX.
El presupuesto por programas es un sistema para alcanzar fines, metas, propósitos y
objetivos propuestos, los cuales constituyen la planificación de las políticas y la
asignación presupuestaria de recursos.
Este modelo de presupuesto muestra en tiempo real el avance de los programas
mediante seguimiento y acompañamiento con el fin de reorientarlos si es necesario de
acuerdo con los objetivos establecidos.
El presupuesto por programas se aplica fijando los objetivos de la actividad del sector
público en primer lugar. Los objetivos que se establezcan han de reflejar las necesidades
de la ciudadanía.
Ejercicio del presupuesto clasificador por objeto de gasto
1. El presente Clasificador por Objeto del Gasto es de observancia obligatoria para las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, conforme a las
disposiciones presupuestarias aplicables.
2. El Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal es el
instrumento presupuestario que, atendiendo a un carácter genérico y conservando la
estructura básica (capítulo, concepto y partida genérica), permite registrar de manera
30
ordenada, sistemática y homogénea los servicios personales; materiales y suministros;
servicios generales; transferencias, subsidios y otras ayudas; bienes muebles e
inmuebles; inversión pública; inversiones financieras; participaciones y aportaciones;
deuda pública, entre otros.
3. Los capítulos, conceptos y partidas del presente Clasificador podrán utilizarse por
los Poderes Legislativo y Judicial, así como por los entes autónomos, a efecto de llevar
a cabo la integración de sus proyectos de presupuesto de egresos o los registros de las
afectaciones de los presupuestos autorizados, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 4, 6 segundo párrafo y 30 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria.
4. Para efectos del presente Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración
Pública Federal se entenderá por:
I. Clasificador: el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública
Federal;
II. Dependencias: a las Secretarías de Estado de la Administración Pública Federal y
a sus órganos administrativos desconcentrados, incluyendo a la Consejería Jurídica del
Ejecutivo Federal, así como a la Presidencia de la República, a la Procuraduría General
de la República y a los Tribunales Administrativos;
III. Entidades: a los organismos descentralizados, las empresas de participación
estatal mayoritarias, así como a los fideicomisos públicos, en términos de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal y de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales;
31
IV. Partida específica: corresponde al cuarto nivel de desagregación más específico
de este Clasificador, que con los tres niveles (capitulo, concepto y partida genérica) se
conforma de cinco dígitos, y que describe los bienes o servicios de un mismo género;
V. Secretaría: a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
Asimismo, serán
aplicables las definiciones contenidas en la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, en la Ley General de Contabilidad Gubernamental, en el
Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en el
Acuerdo por el que se emite el Clasificador por Objeto del Gasto, publicado en Diario
Oficial de la Federación el 10 de junio de 2010, las Adecuaciones al Clasificador por
Objeto del Gasto, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de noviembre de
2010, expedidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable así como las demás
disposiciones relativas y aplicables.
5. El ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación se registra a nivel de
partida específica. Por lo que no se podrán realizar registros presupuestarios a nivel de
capítulo, concepto o partida genérica.
Contabilidad gubernamental
La contabilidad gubernamental es el proceso de registrar, analizar, clasificar,
sintetizar, comunicar e interpretar información financiera sobre el gobierno como un todo.
Se refiere al campo de la contabilidad que encuentra su aplicación específicamente en
el sector público o el gobierno.
La contabilidad gubernamental refleja en detalle las transacciones y otros eventos
económicos que involucren el recibo, gasto, transferencia, usabilidad y disposición de los
activos y pasivos.
32
Cuenta publica
La Cuenta Pública es el informe que integra la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y presenta a la Cámara de Diputados para su revisión y fiscalización, contiene la
información contable, presupuestaria, programática y complementaria de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de los Órganos Autónomos y de cada ente público del
Sector Paraestatal, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 74, fracción VI de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 46 y 53 de la
Ley General de Contabilidad Gubernamental.
33
Descargar