Subido por Alan Jesus Brun

CALCULO MECANICO DE LINEAS DE TRANSMISION (Parte 3 de 4)

Anuncio
DIMENSIONAMIENTO DEL SOPORTE DE SUSPENSION
Dimensionamiento del cabezal
1. Altura libre (h1)
Se parte de una cierta altura libre del conductor
respecto al nivel del terreno.
Orientativamente se indican en la tabla VI dichas
alturas.
TABLA VI
ZONA
Rural ≤ 33 kV
Rural > 33 kV
Suburbana y cruce de
ruta
Urbana
Cruce FF CC
Trocha angosta
Cruce FFCC
Trocha ancha
ALTURA LIBRE (m)
6,50
7,00
7,50
9,00
11,00
11,75
2. Flecha (fmax)
Se emplea el valor de la flecha máxima del conductor determinada en el cálculo
mecánico del mismo.
3. Longitud de la cadena de aisladores (lc)
Se debe determinar la cantidad de aisladores, la cual es función de la tensión y de
la contaminación. En forma preliminar puede observarse la Tabla VII.
La determinación más correcta de la cantidad de aisladores requeridos para una
línea contempla:
• la longitud de línea de
fuga requerida por condiciones de
contaminación ambiental en su superficie.
• la cantidad de aisladores correspondientes a la línea para
determinada coordinación de la aislación.
55
TABLA VII
TENSION NOMINAL
(kV)
13,2
33
66
132
220
500
750
NUMEROS DE AISLADORES
1
3
5-6
8-11
14-16
24-26
30-35
Para el primer caso se define, por ejemplo:
ZONA
LONGITUD LINEA DE FUGA
(cm / kV)
Forestal
Industrial y cerca del mar
Muy cerca del mar
Fabricas de productos químicos.
Centrales térmicas.
1,2 - 2,0
2,2 - 2,5
2,6 - 3,2
3,2
Ejemplos.
1) Aislador normal FAPA ALS 254,l1= longitud de línea de fuga: 28 cm, tensión
máxima de servicio: 145 kV, zona: forestal y agrícola.
n=
U max (kV )
l1 (cm )
⋅L(cm / kV ) =
145
⋅ 1,6 = 8,4
28
Se colocarán 8 o 9 aisladores.
2) Aislador “antiniebla” FAPA ALSF 254, longitud de línea de fuga: 37,5 cm, tensión
máxima de servicio 36,6 kV, zona de fábrica de productos químicos.
n=
U max (kV )
l1 (cm )
⋅ L(cm / kV ) =
36,3
⋅ 3,2 = 3,1
37,5
Se colocarán 3 aisladores.
Fijada la cantidad de aisladores se multiplica por su altura, dato del fabricante y se
le adiciona la correspondiente a la morsetería, la cual también es dato del
proveedor.
56
4. Distancia entre ménsulas
a. Distancia entre conductores (d)
Existe una cierta distancia d a respetar entre los conductores activos de la línea, en
el medio del vano, que es función de la tensión y flecha.
La misma se calcula mediante expresiones de forma:
d = K . f max + l c +
Un
150
siendo U n : tensión nominal, kV
lc : longitud de la cadena de aisladores
f max : flecha máxima
K : es un factor que depende de la disposición de los conductores y del
ángulo de meneo de éstos con el viento (ver tabla II).
• Disposición
Se pueden elegir tres alternativas de disposición:
− Conductores dispuestos arbitrariamente,
− Conductores al mismo nivel,
− Conductores dispuestos dentro de un triángulo equilátero, estando los dos
superiores o inferiores al mismo nivel.
• Ángulo de meneo
El ángulo de meneo del conductor en la mitad del vano, se determina del siguiente
modo:
tgα =
Fvc
F
de donde α = arctg vc
Pc
Pc
siendo Fvc : fuerza del viento sobre el conductor
kg/m.
Pc : peso del conductor kg/m.
57
TABLA II - Ángulo de meneo y factor K (extractado de la VDE 0210/5.69)
Ángulo de meneo de
los conductores con
viento
Conductores
superpuestos
arbitrariamente
Conductores
dispuestos a nivel
idéntico
Conductores
dispuestos en
triángulo equilátero,
dos de ellos al mismo
nivel
Grado
sexagecimal
Superior
a 65º
Superior
55º hasta
65º
Superior
40º hasta
55º
40º e Infer.
Factor K
0,95
(0,85)
0,85
(0,75)
0,75
(0.70)
0,70
Factor K
0,70
(0,65)
0,65
(0,62)
0,62
(0,60)
0,60
Factor K
0,75
(0,70)
0,70
(0,65)
0,65
(0,62)
0,62
Los números entre paréntesis se emplean para tensiones menores de 30 kV.
b. Distancia mínima a tierra (d1)
Se debe verificar que la distancia del conductor que se encuentra más próxima a la
ménsula en reposo a tierra sea igual o mayor que:
d 1 = 0,1 +
Un
150
siendo U n : tensión nominal en kV
La separación entre ménsulas será:
A=d
(si d ≥ lc +d1 + e)
A = lc + d1 + e
(si lc + d1 + e > d)
siendo en ambos casos
e: espesor de la ménsula (0,10 m)
58
5. Ubicación del cable de guardia
Existen distintos criterios para ubicar el cable de guardia, pero antes se debe
determinar la longitud de la ménsula para tener ubicados los conductores activos
respecto al centro del poste.
a. Longitud de la ménsula (lm)
Todas las ménsulas son iguales, con el fin de emplear un mismo modelo, por ello
se debe dimensionar la ménsula más próxima al nivel de suelo, dado que es la
situación más desfavorable.
Se debe verificar que la distancia del conductor,
con máxima inclinación debida al viento, y el poste
sea igual o mayor que:
Un
d2 =
150
siendo Un : tensión nominal en kV.
NOTA: dicha distancia también debe verificarse
respecto a la ménsula.
Por lo tanto:
l m = l c ⋅ senϕ + d 2 +
φ pm
2
donde: lc : longitud de la cadena de aisladores,
d2: distancia mínima respecto a masa,
Φpm: diámetro del poste a la altura del conductor,
φ: ángulo de inclinación del conductor con cadena de aisladores.
Cálculo del ángulo de inclinación del conductor con cadena (φ)
Se tiene un conductor con su peso, el de los
aisladores, la fuerza del viento aplicada en el
centro de gravedad de los aisladores y sobre el
conductor. Tomando momentos respecto al punto
B se tiene:
Fvc⋅l c . cos ϕ + (Fva .l c / 2) cosϕ = Pc .l c .senϕ + (Pa .l c / 2)senϕ
(Pc + Pa / 2 ) senϕ = (Fvc + Fva / 2 ) cos ϕ
tg ϕ =
Fvc + Fva / 2
Pc + Pa / 2
59
Actualmente al ángulo φ de la cadena se calcula como φ = 0,8 α, donde α =
ángulo de meneo del conductor en el centro del vano.
Lógicamente se debe verificar la distancia d entre los conductores, de ser ésta
mayor se debe alargar la ménsula hasta satisfacer dicha ecuación.
La metodología de cálculo de la distancia a masa (d1 y d2) responden al criterio de
DEBA, en cambio según A y EE las mismas se determinan mediante el siguiente
gráfico:
60
b. Criterios de ubicación del cable de guardia
En forma estricta no se puede asegurar que un conductor no puede ser "golpeado"
en forma directa por un rayo, a menos que esté totalmente blindado. Casi todas las
hipótesis de cálculo aseguran que la mayoría de los rayos caen sobre el cable de
guardia, cuya función es:
1. Interceptar los rayos que caen sobre la línea para ofrecer blindaje a los
conductores.
2. Distribuir la corriente del rayo en 2 o más caminos que la derivarán a tierra, para
ello el cable de guardia se conecta a tierra en cada soporte.
El principio fundamental en que se basan los estudios sobre descargas de rayos
es: "la descarga atmosférica, cuando su último escalón se encuentra a una altura H
sobre el terreno, elige para caer el punto conectado a tierra más cercano.
El extremo del arco piloto está a una cierta altura H, si a una altura h se tiene un
cable de guardia de una línea o un pararrayos de punta, entonces a esa altura se
encuentra el punto conectado a tierra más cercano, la descarga se dirige a él o a
tierra. El problema es encontrar la relación H/h y es donde residen los distintos
criterios de ubicación del cable de guardia (ver fig. 29). Si el canal tienen su último
escalón ubicado en "0" está en posición indiferente, si está en "0"cae sobre el cable
de guardia y si su extremo está en "0" cae al suelo.
Charles expresó: si α = 45°, se tiene la
seguridad de que el rayo no caerá en los
cuerpos que se encuentran dentro de un cono
con dicho ángulo (fig. 30). Este criterio es poco
severo y permite bajar la altura del poste.
Wagner y Mac Cann: dieron a este ángulo el
valor de 30°, de ese modo sube más el cable de
guardia. Obsérvese que por lo tanto el poste es
de mayor altura que en el caso anterior, fig. 30.
Schwaiger: el criterio es de tomar la relación H/h
= 1, siendo H el punto donde se encuentra la
punta del rayo, y h la altura del poste (fig. 31).
Este criterio es muy severo, ya que hay que
colocar muy arriba el cable de guardia, razón por
la cual resulta antieconómico.
Langrehr: este criterio es más "tolerante" que el
de Schwaiger, ya que hace H= 2h (fig. 32). Si el
rayo estuviera en 0 caería sobre el cable de
guardia y si estuviera en 0' caería a tierra.
61
Modelos electrogeométricos: es un método que
extrapola resultados de ensayos de laboratorios con
métodos teóricos y da una expresión matemática para
ubicar el cable de guardia.
En el cálculo con modelos electrogeométricos se
comienza determinando la "distancia de salto d", con
la expresión:
d = 6,7 . I 0,8
o bien
d = 0,67 . H 0, 6 ..I 0,74
donde I =
NBA
2.Z c
En la cual NBA es el nivel básico de aislación y Zc es la impedancia característica
de los conductores. Debe dividirse por dos, pues al caer el rayo sobre los
conductores genera dos ondas migratorias, una en cada sentido.
En ausencia del cable guardia, el rayo caerá sobre el conductor de potencia o al
suelo, según cual se encuentre más cerca en el momento previo al último escalón
de su caída. Como el suelo se supone plano, el lugar geométrico es una parábola,
ver fig. 33.
Luego, con centro en el conductor y radio "d" se traza un arco que corta a la
parábola en el punto1.
Con centro en el punto 1 y radio "d" se traza un nuevo arco de circunferencia, que
define el lugar geométrico de ubicación optima del cable de guardia.
Figura 33
62
6. Altura total de los postes
Se calculó hasta ahora la altura del poste sobre el suelo, en postes de hormigón se
acostumbre a "enterrar" 1/10 de la altura total, es decir:
ht = hsuelo +
1
. ht
10
de donde
ht =
hsuelo
10
=
.h
≅ 1,111 . hsuelo
(1 − 1 / 10) 9 suelo
siendo ht: altura total
hsuelo: altura del poste sobre el suelo
Finalmente se debe adoptar la altura de poste normalizada más próxima (ver tabla
VIII).
7. Comentarios
Hasta aquí se ha desarrollado el dimensionamiento, para un poste de
suspensión, en el caso de postes de retención o terminal, el procedimiento es
similar excepto en:
1. al no haber cadena de suspensión se considera lc = 0, por lo tanto se modifica
la altura correspondiente a la primer ménsula y la distancia d2 entre
conductores.
2. la distancia d2 se verifica entre el soporte y el conductor correspondiente al
"cuello muerto" (continuidad de la línea), cuyo ángulo de meneo es igual a α =
Fvc/Pc.
Las figuras 35 y 36 muestran ejemplos de diseño según la metodología DEBA.
LA figura 37, según la metodología de A y EE.
63
64
65
66
ESTADO DE CARGA
•
•
•
Según A y EE los estados de carga son los que se indican en el mapa 1
Hace poco tiempo se introdujo, en algunos casos, una hipótesis adicional:
Temperatura = + 15 ºC. y Viento = 180 km/h.
Esta hipótesis no se considera a efectos del cálculo mecánico de conductores,
cables de guardia ni distancias eléctricas. Solo es aplicable al cálculo de
estructuras y funciones, siendo las tensiones admisibles para esta hipótesis, en
las estructuras, las correspondientes a carga extraordinaria.
Para la provincia de Buenos Aires se emplea la siguiente tabla:
ESTADO
Ι
ΙΙ
ΙΙΙ
ΙV
V
TEMPERATURA
(ºC)
- 10
+ 10
-5
+50
+15
VIENTO
(km/h)
0
130
50
0
0
HIELO
(mm)
0
0
0
0
0
Las tensiones máximas admisibles para los estados de carga I al IV son las fijadas
anteriormente y la del estado V corresponde al valor de la tensión admisible a la
temperatura media anual (Padm tma ) .
CRITERIOS DE SEGURIDAD
1. Criterios deterministicos
En estos criterios se determinan los esfuerzos que los diferentes estados de carga
someten a los cables y estructuras.
Para postes de hormigón, se refieren los esfuerzos a la cima y se aplican
“coeficientes de seguridad”, que varían entre 2 las hipótesis de emergencia y 2,5
para las normales.
2. Criterios probabilísticos
Se asume que los vientos varían de forma probabilística.
Se consideran cargas permanentes (pesos, tensiones en ángulo) en forma
determinística.
Se agregan en forma determinística cargas especiales, como las de construcción y
de mantenimiento.
También se considera que la resistencia máxima de las estructuras es una variable
aleatoria, trazándose normalmente con probabilidades acumuladas.
Se calcula el riesgo de falla conjugando las cargas y las resistencias. A su vez se
consideran secuencias de fallas para los componentes.
67
MAPA 1
68
CALCULO MECANICO DE SOPORTES O APOYOS
I. Introducción
El objeto del cálculo mecánico de los soportes es determinar el tiro en la cima de
los mismos en función de las cargas y esfuerzos a que se encuentra sometido.
Para ello se aplican hipótesis de cálculo mecánico, para los diversos tipos de
soportes, cuyo origen es la Norma VDE 0210.
II. Consideraciones previas
Algunas hipótesis solicitan calcular el tiro máximo de los conductores y otras la
resultantes de los tiros.
a. Resultante de los tiros
Rt = 2. p. S .sen
α
2
b. Tiros máximos unilaterales
T11 = p.S.sen
T22 = p.S.cos
α
2
α
2
c. Carga de viento en dirección perpendicular a la línea
a 
α
a
C vc =  1 + 2 .g vc .S .cos
2 
2
 2
69
d. Carga de viento en dirección de la línea
α
a a 
C vc =  1 + 2 .g vc .S .sen
2 
2
2
III. Hipótesis de cálculo
El presente punto está basado en el articulo “Consideraciones sobre las hipótesis
de cálculo mecánico de soportes para líneas de M.T. y A. T. en terreno llano”, que
desarrollado por los ingenieros Luis C. Simon y Hector L. Soibelzon, apareció el
ejemplar de julio - agosto de 1976 de la “Revista Electrotecnia”.
Aclaración: cuando se indica “Estado II o Estado III” corresponde aplicar los
“Estados básicos” normalizados por DEBA.
ESTRUCTURAS DE SUSPENSION
I. Cargas normales
A. Hipótesis a-1: Carga del viento máximo (Estado II) perpendicular a dirección de
la línea sobre la estructura, los elementos de cabecera (travesaños, aisladores,
accesorios, etc.) y sobre la semilongitud los cables de ambos vanos adyacentes.
Simultáneamente cargas verticales (peso estructura, cables, aisladores,
accesorios, etc.), sin carga adicional por hielo. Ver figura 1.
B. Hipótesis a-2: ídem a la Hipótesis a-1, pero aplicando las condiciones climáticas
del estado III, cargas verticales. Ídem Hipótesis anterior, mas carga adicional por
hielo (si existe este). Ver figura 1.
Comentarios sobre a-1 y a-2: Debe además considerarse (en los casos que exista)
el desequilibrio provocado por cargas desiguales a ambos lados de la estructura.
Para el caso del soporte monoposte, en disposición triangular (ver fig. 2) vale:
Dv =
(Pc + Pa ).l1 + Pcg .l 2 + Pmc. l cg1 + Pmcg .lcg 2
h
(1)
70
que equivale a hallar la fuerza Dv, en la cima del soporte, que accionando
horizontalmente, provoque en la base del mismo un momento flector igual que la
carga desequilibrada.
Dicha expresión no es absolutamente exacta, desde el punto de vista de la
Resistencia de Materiales e inaplicable para estructuras metálicas reticuladas.
También debería incluirse, en dirección normal a la línea, la fuerza del viento,
ménsulas, grapas, etc. En muchos casos la fuerza del viento sobre éstos se
considera despreciable frente a las anteriormente consideradas.
Para estructuras de hormigón monopostes en disposición coplanar vertical
(bandera) vale lo mismo que para los triangulares, salvo que, para calcular el
desequilibrio vertical debe multiplicarse por tres (3) el peso de los conductores,
aisladores y ménsulas.
Donde:
Fvp: es la fuerza del viento sobre los postes,
Fva: es la fuerza del viento sobre los aisladores,
Fvc: es la fuerza del viento sobre los conductores,
Pa: es el peso de los aisladores,
Pc: es el peso de los conductores,
Pmc: es el peso de la ménsula de los conductores,
Pmcg: es el peso de la ménsula del cable de guardia,
l1: es la longitud de la ménsula de los conductores,
l2: es la longitud de la ménsula del cable de guardia,
lcg1: es la distancia del eje del poste al centro de gravedad de la ménsula del
conductor,
lcg2: es la distancia del eje del poste al centro de gravedad de la ménsula del cable
de guardia,
h: es la altura del poste sobre el suelo,
hn: es la altura de las ménsulas del conductor respecto al suelo,
h4: es la altura del cable de guardia respecto al suelo.
71
C. Hipótesis b: Cargas del viento máximo (Estado II) en la distancia de la línea
sobre la estructura y los elementos de cabecera (travesaño, aisladores, etc.).
Simultáneamente carga adicional por hielo. Ver figura 3.
Comentario: Conforme a lo dicho
para la Hipótesis a, por elemento de
cabecera deben entenderse los
travesaños, ménsulas y crucetas,
los aisladores, los accesorios, etc.
Por
cargas
verticales
deben
entenderse el peso de la estructura
con sus ménsulas y crucetas, peso
de
los
cables
aisladores,
accesorios, etc.
Esta hipótesis es dimensionante
para soportes que presentan una
superficie importante en la dirección
de la línea (torres tipo delta,
pórticos, postes de hormigón de
sección rectangular con un lado
mayor
dispuesto
perpendicularmente
a
los
conductores y donde la carga de
viento sea pequeña sobre los
conductores,
vano
pequeño,
diámetro chico o ambos casos, etc.).
Para soportes monopostes de sección circular da resultados menores que la
Hipótesis a.
D. Hipótesis d: Carga del viento máximo actuando diagonalmente sobre la
estructura (para estructuras de forma cuadrada y rectangular, el ángulo de ataque
será de 45º respecto a la cara de la torre). La carga del viento se calcula en sus
componentes normal y paralela a las caras.
La superficie de ataque del viento será la de la cara de la estructura vista en
dirección del viento, actuando sobre la estructura, elementos de cabecera y cables.
Simultáneamente cargas verticales, sin carga adicional por hielo. Ver figura 4.
Comentarios: Para la carga del viento sobre los cables, se toma el 80 % de la carga
de viento perpendicular a ellos, actuando sobre la normal a los mismos.
En las superficies no previstas en lo anterior y que se hayan dispuesto en forma
oblicua, para la determinación de la carga del viento, se tomara en cuenta como
superficie de ataque aquella vista en dirección del viento.
72
Esta Hipótesis debe aplicarse
para verificar el comportamiento
de las grandes superficies que
se
pueden
presentar
en
dirección diagonal en las
estructuras altas. Según VDE,
estas fuerzas se tomarán en
cuenta solamente en estructuras
con alturas de más de 60 m
sobre el nivel del suelo.
Algunos autores (1,2) sostienen
que
esta
Hipótesis
debe
aplicarse a todas las torres, aún
cuando la altura de las mismas
sea inferior a 60 m.
La norma VDE aclara que, para
todas
las
superficies
no
previstas en lo antedicho y que
se hayan dispuesto en forma
oblicua, para la determinación de la carga del viento en dirección de este último se
tomará en cuenta la superficie que se ve en esa dirección.
Existen discrepancias entre distintos autores (1,2,3) respecto al ángulo con que
debe ser aplicado el viento, es evidente que el ángulo de ataque del viento que
produce el efecto más desfavorable, depende de la forma del soporte, debiendo el
proyectista evaluarlo en función del tipo de soporte diseñado.
E. Hipótesis g: Fuerzas que se aplican en el eje de la estructura al nivel y dirección
de los cables, de valor igual a una cuarta parte de la carga de viento máximo
(Estado II), perpendicular a la dirección de la línea, sobre la semilongitud de los
cables de ambos vanos adyacentes.
Simultáneamente cargas verticales con carga adicional por hielo, ver figura 5; éste
caso de carga se considera solamente en estructuras cuya altura es superior a 10
m.
Comentario: Si bien las hipótesis anteriores eran “evidentes”, ésta ya no lo es.
Podrían consignarse las siguientes causas de carga longitudinales, a saber:
1)
Debidas al montaje, mantenimiento o fallas mecánicas
1.1) Trabado de una roldana durante el montaje o enganche en la misma del
cable de tracción.
1.2) Caída de una estructura vecina.
1.3) Caída de conductores de estructuras vecinas.
1.4) Bajada e izado de conductores durante una reparación.
1.5) Como consecuencia de un mal reglado de los conductores, particularmente
en vanos desiguales.
2)
Debido a agentes atmosféricos.
2.1) Viento a 45º sobre la línea.
2.2) Viento paralelo a la línea (efecto similar al analizado en la Hipótesis b).
2.3) Carga del hielo o nieve desbalanceada en vanos contiguos.
2.5) Galope de conductores.
73
Particularmente la hipótesis 2.1 puede provocar cargas longitudinales
desbalanceadas del orden de 25 % al 30 % (4) de la carga transversal por viento
normal a la línea. Por consiguiente, esta hipótesis es importante en estructuras con
menor momento de inercia en el sentido perpendicular a la misma, como es el caso
de torres de sección rectangular, pórticos, etc.
Según la ubicación geográfica de la línea, la carga longitudinal puede deberse a
diferencia en las cargas de hielo en ambos vanos adyacentes al soporte. Cabe
recordar las hipótesis empleadas por Eléctricité de France en esos casos (5).
ZONA
HIELO
1
2
3
débil
medio
fuerte
ESPESOR MANGUITO
VANO 1
VANO 2
2 cm
0 cm
4 cm
2 cm
6 cm
4 cm
Donde con vano 1 y vano 2 se indican los vanos adyacentes al soporte.
Quizás fuese más real, aplicar las cargas de los cables en sus puntos de sujeción
que en el eje de la estructura. También cabría la posibilidad de recomponer una
nueva hipótesis como resultado de g y d (ver figura 6).
Para las cargas longitudinales, algunos autores preconizan “acortarlas” mediante el
uso de morsas calibradas que deslicen cuando la carga sobrepase del valor de
ajuste, aunque quizás en obra sea bastante difícil de lograr una buena calibración y
confiar que la misma se mantenga durante la vida “en explotación” de la línea para
todas las morsas.
Conviene agregar que el Artículo 18° del Reglamento Español (6) prevé un
desequilibrio en las tracciones máximas unilaterales de los conductores y cables de
guardia del ocho por ciento (8%).
74
II. Carga de emergencia
Mitad del tiro máximo de un cable, por anulación de la tracción del mismo en el
vano adyacente. Se tomará aquél que produzca la solicitación más desfavorable.
Ninguna carga de viento; cargas verticales con carga adicional por hielo.
No se aplican las cargas según A, B, C, D. Ver figuras 7,8,9 y 10.
75
Comentarios: sobre esta hipótesis existen diferencias de criterio entre distintos
países y autores, a saber.
1. Algunos sostienen (7) que debe aplicarse el total del tiro unilateral y no la mitad
del mismo, a causa del efecto dinámico que se produce inmediatamente
después del corte del conductor, provocando el desvío inicial de la cadena, y a
los picos de tensión mecánica alternativos (10), que se producen durante
algunos ciclos, debido a que el sistema entra en oscilación mecánica,
provocando esfuerzos mecánicos alternativos sobre la cruceta y estructura.
2. Algunas hipótesis (Norteamericanas, Francesas e Italianas) (7) (8), fijan la
rotura de los cables, estructuras, etc. (como en la Hipótesis a-1). Se suele
también agregar al cálculo la fuerza del viento sobre el semivano contiguo al del
cable cortado.
En las hipótesis de Eléctricité de France (5) se adopta aproximadamente la mitad
del tiro máximo unilateral en el cable cuya tracción se anuló.
Las hipótesis norteamericana (7) en algunos casos de diseños antiguos, permitían
admitir la rotura de un conducto y un cable de guardia, simultáneamente.
Para las condiciones imperantes en la Provincia de Buenos Aires, es opinión de los
autores del presente trabajo que una hipótesis más realista es fijar, además de la
mitad del tiro máximo unilateral, las cargas del vientos sobre los demás elementos:
76
de cabecera, cables sanos, etc. y la carga del viento sobre el cable, en el semivano
contiguo al cortado (ver figura 11) y la mitad del peso del cable cortado.
Conviene recordar que el valor “mitad del tiro máximo unilateral” surge de
considerar que la cadena, al inclinarse luego de la rotura, disminuye el tiro
unilateral.
1
1
⋅ ⋅ Tmu = ⋅ p ⋅ S
2
2
Para calcular la fuerza en la cima en caso de soportes monopostes de H A se debe
considerar (ver disposición triangular) además del desequilibrio vertical, la fuerza
en la cima.
F = M /h
donde el Momento M es la composición
1
2
2
(2)
 M f + M f + M t 

2
ecuación deducida de la hipótesis de rotura elástica de Rankine (ver Anexo 1).
En la ecuación (2), el momento flector Mf, debido a ½. Tmu, vale:
1
M f 1 = ⋅ p ⋅ S ⋅ h1
2
mientras que el momento flector debido al desequilibrio vale:
M =
M f 2 = Pc ⋅ l1 + Pcg ⋅ l 2 + Pmc ⋅ l cg1 + Pmcg ⋅ l cg 2
de allí que
M f = M f1 + M f 2
(en general Mf2 es pequeño y no se considera)
y el momento torsor
1
⋅ p ⋅ S ⋅l1
2
Para los casos de cables de guardia, es habitual tomar también la mitad del tiro
máximo unilateral, ya que se supone que la grapa permite un cierto deslizamiento,
reduciéndose así el tiro máximo unilateral. Lo mismo vale para las líneas con
aisladores de montaje rígido.
Si se permitiera el deslizamiento total, podría no considerarse la emergencia, ya
que no existiría componente de tiro unilateral.
Otro aspecto conflictivo es la carga longitudinal a adoptar en el caso de haces de
conductores. La Norma VDE establece que debe tomarse en este caso ¼ de la
tracción máxima del haz (caso normal), ver párrafo 9 ítem 2.1.2.2. (fig. 12).
Mt =
77
En el proyecto de algunas líneas norteamericanas con haces de conductores (9):
no se contempla la carga longitudinal ni el momento torsor, por estimarse que aun
en el caso de rotura de un subconductor, los otros absorberán el esfuerzo, no
existiendo resultante longitudinal.
Ellos estiman que dadas las grandes secciones empleadas y relativas tensiones
reducidas, es muy improbable la rotura de un conductor. Otros diseños
norteamericanos (4) se han realizado tomando no la máxima tensión sino la media
anual y afectándola de coeficientes que toman en cuenta la tensión mecánica
aumentada por el impacto y reducida por el desvío de la cadena.
Algunos autores norteamericanos por el contrario sostienen que la anulación de la
carga longitudinal (9) (rotura de un conductor o hipótesis g) es demasiado radical y
no debe considerarse, y que en cambio, siempre debería considerarse la aparición
de cargas longitudinales según la situación y condiciones meteorológicas del sitio
donde se instale la línea, y conforme a las causas apuntadas al estudiar la
Hipótesis g.
78
ESTRUCTURAS DE SUSPENSION ANGULAR
I. Cargas normales
A. Hipótesis b-1: La resultante de las tracciones de los cables para el estado de
viento máximo (Estado II) y simultáneamente carga del viento para ese estado en
la dirección de la bisectriz del ángulo formado por la línea (el comprendido entre
sus lados) sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud
proyectada de los cables de los vanos adyacentes; simultáneamente cargas
verticales, sin carga adicional por hielo.
B. Hipotesis b-2: Idem a la Hipótesis b-1, pero aplicando las condiciones climáticas
del Estado III. Cargas verticales: ídem a la Hipótesis anterior más carga adicional
por hielo, si este existe. (Ver figuras 13 y 14).
Comentarios: Quizá debiera incorporarse una hipótesis que tome en cuenta
posibles desequilibrios en las tracciones, por ejemplo con prescripciones similares
a las de la Hipótesis g para los soportes de suspensión; sumando al tiro unilateral
de todos los conductores 1/4 de la carga del viento máximo perpendicular a los
conductores en la dirección del tiro, o, siguiendo el Reglamento Español (6)
considerar un esfuerzo longitudinal equivalente al 8 % de las tracciones unilaterales
de todos los cables.
C. Hipótesis a: La resultante de las tracciones máximas de los cables (tomadas del
Estado que se produzcan) y simultáneamente carga del viento máximo (Estado II)
sobre la estructura y los elementos de cabecera, en dirección de la resultante.
Simultáneamente cargas verticales, con carga adicional por hielo (si existe).
79
Comentarios: 1) Como cables deben entenderse los conductores y el o los cables
de guardia; cuando se habla de “las tracciones de los cables” debe entenderse que
son las tracciones de todos los cables. (Ver figura 17).
2) Dado que en general, para las condiciones de la Provincia de
Buenos Aires (sin hielo) el tiro máximo coincide con el viento máximo, la hipótesis
b-1 es la más desfavorable y por ello se analizó primero.
D. Hipótesis g: La resultante de las tracciones de los cables para el estado de
viento máximo (Estado II) y simultáneamente carga del viento para ese estado, en
dirección perpendicular a la bisectriz del ángulo formado por la línea, sobre la
estructura, los elementos de cabecera y la semilongitud proyectada de los cables
de ambos vanos adyacentes.
Simultáneamente cargas verticales, sin carga adicional por hielo, ver figura 18.
E. Hipótesis d: caben las mismas reflexiones que fueran efectuadas al analizar la
Hipótesis d de los soportes de suspensión simple. Ver figura 19.
80
II. Carga de emergencia
Mitad del tiro máximo de un cable por anulación de la tracción del mismo en el vano
adyacente; se tomará aquel que produzca la solicitación más desfavorable; en
forma simultánea la resultante de los tiros máximos de los demás cables.
Simultáneamente cargas verticales con cargas adicionales por hielo. No se
consideran las cargas debidas al viento, ver figuras 20 y 21.
Comentarios: Como en el caso de la hipótesis de emergencia de las estructuras de
suspensión se estima que deberían tenerse en cuenta las cargas de viento sobre
los conductores sanos, semivano adyacentes al roto, estructura y elementos de
cabecera.
ESTRUCTURA DE RETENCION EN TRAMOS RECTOS
I. Cargas normales
A. Hipótesis a-1: Como la hipótesis a-1 de las estructuras de suspensión simple.
B. Hipótesis a-2: Como la Hipótesis a-2 de las estructuras de suspensión simple.
En el caso de que en una o en ambas Hipótesis, exista una diferencia en el tiro de
los cables de ambos lados de la retención, esta diferencia de tiro, para el
correspondiente Estado, se considera actuando, simultáneamente con las cargas
establecidas para ese Estado pero en forma paralela a la línea.
C. Hipótesis b. Como la Hipótesis b de las estructuras de suspensión simple.
81
D. Hipótesis g. Dos tercios de las tracciones máximas unilaterales de los cables y
simultáneamente carga del viento máximo sobre la estructura y los elementos de
cabecera, en dirección de los travesaños.
Simultáneamente fuerzas verticales, incluyendo cargas adicionales por hielo.
Comentarios: Las figuras 22 y 23 corresponden a la Hipótesis g, ya que las
Hipótesis a-1, a-2 y b corresponden a las figuras 1, 2 y 3 respectivamente.
82
Conforme se mencionara en la Hipótesis a para los soportes de suspensión simple
debería considerarse la acción del viento sobre crucetas y morsetería, pero
habitualmente ello no se hace por su pequeña magnitud frente a la fuerza del
viento sobre postes, cables y aisladores.
Distinto es el caso de la fuerza del viento sobre los vínculos de los soportes dobles
y triples donde puede tener cierta importancia y/o en cálculos de mayor precisión
debe considerarse.
También correspondería establecer una nueva hipótesis g’ o completar la g
agregando viento a los semivanos adyacentes.
Cabe destacar que el Reglamento Español (6) considera, en lugar de los 2/3, 1/2
de las tracciones máximas unilaterales.
En la Hipótesis a-1 o a-2, cuando haya diferencia de tiros, como es en el caso de
cruces de rutas, cambio de zona (p. ej. de “rural” a “urbana”), etc., las fuerzas serán
las indicadas en las figuras 14 y 15. En ellas se incorpora a las de la hipótesis de la
Norma, el tiro resultante.
Tr = p ⋅ S ⋅ (1.1.) − p⋅ ⋅ S ⋅ (l.c.)
donde : Tr es el tiro resultante
p.S (1.1) es la fuerza del lado línea
p. S (l.c) es la fuerza del lado cruce
83
II. Carga de emergencia
Tiro máximo de un cable por anulación de la tracción del mismo en el vano
adyacente; se tomará aquel que produzca la solicitación más desfavorable.
Simultáneamente cargas verticales, con carga adicional por hielo. No se consideran
las cargas debidas al viento. No se aplicaran junto con esta Hipótesis las cargas
según a, b y g. Ver figuras 26, 27, 28 y 29.
Comentarios: Como en los casos anteriores se estima que debería considerarse
viento sobre los conductores sanos, semivano del conductor roto, estructuras y
elementos de cabecera.
84
ESTRUCTURA DE RETENCIÓN EN ÁNGULO (RETENCIONES ANGULARES)
I. Cargas normales
A. Hipótesis a : Como en la Hipótesis a de las estructuras de suspensión angular
B. Hipótesis b-1 : Como en la Hipótesis b-1 de la estructura ídem anterior.
C. Hipótesis b-2: Como en la Hipótesis b-2 de la estructura ídem anterior.
D. Hipótesis g: Como en la Hipótesis g de las estructuras de retención en tramo
recto.
Comentario: En el caso de calcularse un soporte para dos ángulos distintos (pero
próximos); por ejemplo 45° y 60°, a efectos de considerar el caso más
desfavorable, se escribirán:
2
T11 = ⋅ Tmu ⋅ sen 30 o
3
(en general es T11 = 2 / 3 ⋅ Tmu ⋅ sen α / 2 )
2
T22 = ⋅ Tmu ⋅ cos 22 o 30 o
3
(en general es T22 = 2 / 3 ⋅ Tmu ⋅ cos α / 2 )
E. Hipotesis h: Similar a la Hipótesis g para soportes de suspensión angular, la
cual prescribe:
85
La resultante de las tracciones para el estado de viento máximo y simultáneamente
carga del viento máxima actuando en dirección perpendicular a la bisectriz del
ángulo de la línea, sobre la estructura, elementos de cabecera y semilongitud
proyectada de los conductores. Corresponde aplicar la figura 18.
II. Cargas de emergencia
Tiro máximo de un cable, por anulación de la tracción del mismo en el vano
adyacente, se toma aquel que produzca la solicitación más desfavorable; en forma
simultánea la resultante de los tiros máximos de los demás cables.
Simultáneamente cargas verticales, con cargas adicional por hielo. No se
consideran las cargas debidas al viento. No se aplicaran junto con esa Hipótesis las
cargas según b y g. Ver fig. 31.
86
Expresiones de cálculo
Esfuerzo de torsión
Tmu 22 ⋅ l1
Componentes tiro unilateral
Esfuerzo de flexión
Tmu 22 . h1
Resultante tiro
Tmull = p . S . sen
Rt11 = p . S . 2 . sen
Tmu 22 = p . S . cos
α
2
α
α
2
(Sólo hay en la dirección 1.1.)
2
Tmu es el tiro máximo unilateral
α es el ángulo de desvío
Rt es la resultante de los tiros
p es la tensión
S es la sección transversal
ESTRUCTURAS TERMINALES
I. Carga normal
A. Hipótesis a: La totalidad de las tracciones máximas unilaterales de los cables y
simultáneamente la carga del viento máximo, perpendicular a la dirección de la
línea, actuando sobre la estructura y los elementos de cabecera.
Simultáneamente cargas verticales, con cargas adicionales por hielo.
B. Hipótesis b : Como en la Hipótesis d de las estructuras de suspensión angular.
La Hipótesis b se tomara en cuenta solamente en estructuras de más de 60 m
sobre el nivel del suelo.
Comentario: La figura 32 corresponde a la Hipótesis a. En el caso de que la tensión
máxima se produjese con viento máximo correspondiera agregar “y carga del
viento máximo sobre la semilongitud del vano”, siempre que la tensión máxima
coincida con el viento máximo.
Por otra parte, caben los mismos comentarios efectuados al analizar la Hipótesis d
en los soportes de suspensión.
II. Carga de emergencia
Tiro máximo unilateral de todos los cables menos uno, aquel que al anularse
produzca la solicitación más desfavorable en la estructura.
Simultáneamente cargas verticales, con carga adicional por hielo. Ver figura 33.
Comentario: Conforme a lo expresado en Hipótesis anteriores correspondería
agregar la carga de viento.
87
88
ANEXO 1
DEMOSTRACIÓN DE LA EXPRESIÓN EMPLEADA EN EL CÁLCULO DEL
MOMENTO PARA LA HIPÓTESIS DE EMERGENCIA DE LAS ESTRUCTURAS
DE SUSPENSIÓN.
Dado que aparece un estado combinado de tensiones (flexión y torsión), ver figura
39, a la altura del suelo para un monoposte de hormigón.
Recordando el círculo de Mohr (ver fig. 40) y conforme a la hipótesis de rotura
elástica de Rankine:
2
σ
σ 
σ 1 = +   + τ 2 ≤ σ flexión
2
2
(7)
Ahora bien, para secciones circulares.
J xx =
π .d 4
J polar =
64
π .d 4
32
; Wf =
J xx
π .d 3
=
d /2
32
; Wp =
J polar
d /2
=
π .d 3
16
= 2W f
Por lo tanto
σ=
Mf
Wf
; τ =
Mt
2.W f
(8)
Introduciendo en (7) los valores obtenidos en (8), resulta:
 Mf
σ1 =
+ 
 2.W
2.W f
f

Mf
2
  Mt
 +
  2.W
f
 




2
o sea
89
1
σ 1 .W f = M =  M f + M f 2 + M t 2 
2

en la cual M es un momento flector ficticio, representativo del estado combinado de
tensiones.
Debe aclararse que las expresiones de Jxx y Jp no corresponden exactamente a los
postes troncoconicos huecos de hormigón armado. No obstante ya que lo que
interesa es establecer una relación W p = 2. Wf es aproximadamente aceptable. El
valor exacto para estas secciones puede calcularse con las expresiones del
apartado 13.3 de la referencia (11).
COMENTARIO FINAL
Es opinión de los autores que, luego del análisis de las hipótesis efectuando,
algunos profesionales dedicados al proyecto de líneas, encontraran que, a su leal
saber y entender algunas hipótesis son superabundantes, otras faltan y varias
están explicadas en forma no habitual o no son coincidentes con las que se usan
corrientemente.
Ello es fácilmente explicable dado que por ser “hipótesis”, son suposiciones
posibles de casos, y por lo tanto sujetas no solo a interpretaciones y razonamientos
individuales, sino también a condiciones climáticas locales.
Por esto, se sugiere a quienes se inician en este tipo de cálculos, que además de
los supuestos planteados en esta o en otras hipótesis que se emplean como punto
de partida, se planteen el interrogante de, si las condiciones locales imponen, o si
tal vez, por el contrario, ellas imponen condiciones superiores a las necesidades
reales y su reducción podrá redundar en sustanciales economías en el costo de la
obra.
BIBLIOGRAFIA
[1] Matoba, A, K. Aiki; N sugaya; K, Kancho: “Resultants d’etudes sur gros pylones
et sitution actuelle, de la construction deslignes de transport aeriennes THT a
500 kv au Japon”. Trabjo N 22-02 de CIGRE 1970.
[2] Rikh, V. H. : “Angular winds det critical desing criteria for 400 kv towers”, en
Transmisison and Distribution – Enero 1972.
[3] Normas VDE 0210/5.69.
[4] Farr, F.W: Ferguson, C.M: Mc Mutrie, M.O. Steiner. J.R: White H.B.: Zobel, E.S.
“a guide to transmission structure desing loadings. paper 64-62 publicado por
IEEE, Nov. 1964.
[5] Eléctricité de France: “Resistanes des materiaux appliquee su montage des
lignes de trsnport d’energie”1969 (3 era. edición).
[6] Checa, L. M.: “ Lineas de transporte de energía” Marcombo 1973.
90
[7] Knowlton, A. E. “Manual standard del Ingeniero Electricista”, tomo 2, sección
13.141, Editorial Lanor 1953.
[8] Mott, C.W.; Oskeshott, D.F. Clade, J. Porsheron, y, Paris, 1, Storzini, M. : Etude
des parametres de dimensionnement des lignes a tres haute tension”.
Trabajo N 31-05 de CIGRE de 1970.
[9] Discusión del trabajo indicado en (4).
[10] Govers, A. “Efforts dynemiques uniderectionnels sur les pylones a haute
tension, apres une ruture de conducteur”. Trabajo N 22-03 presentado en la
reunión de CIGRE de 1970.
[11] Fliess, E.: “Estabilidad”, Editorial Kapelusz, 1971.
91
Descargar