Subido por albillagalle12

Apuntes de MªDolores Simón Vallejo

Anuncio
CULTURA MATERIAL DEL PALEOLÍTICO.
INTRODUCCIÓN.
La prehistoria es el período de tiempo que se desarrolla desde la aparición de los primeros
homínidos, antecesores del Homo Sapiens, hasta la aparición de las primeras evidencias que
marcan la existencia de escritura. Podemos dividir la prehistoria en dos partes cronológicas:
1. Paleolítico: transcurre en 5 millones de años aproximadamente. Etimológicamente significa
piedra antigua. Predominaban las sociedades de cazadores-recolectores.
2. Neolitico: se desarrolló a partir del holoceno. Etimológicamente significa piedra nueva.
Predominaban las sociedades agricultoras-ganaderas.
1. TIEMPO GEOLÓGICO.
El tiempo geológico del planeta se divide en varios intervalos de tiempo, cada uno de los cuales se
caracteriza por una serie de acontecimientos relevantes para la historia de la humanidad. La edad
de la Tierra es aproximadamente de unos 4600 millones de años.
Tabla del tiempo geológico según la comisión internacional de estratigrafía (2009).
ERA
PERÍODO
CUATERNARIO
CENOZOICO
NEÓGENO
PALEÓGENO
1
ÉPOCA
MILLONES DE AÑOS
HOLOCENO
0’011784 ma
PLEISTOCENO
2’588 ma
PLIOCENO
5’332 ma
MIOCENO
23’03 ma
OLIGOCENO
33’9 ± 0’1 ma
EOCENO
55’8 ± 0’2 ma
PALEOCENO
65’5 ± 0’3 ma
El paleolítico se desarrolló durante el cuaternario, exactamente en el pleistoceno, el cual podemos
dividir en tres etapas:
1. Pleistoceno superior: 126-11’2 ka. Paleolítico superior. Modo 4.
1.1. Paleolítico superior antiguo o inicial:
1.1.1. Auriñaciense: 38 - 27.000 BP.
1.1.2. Gravetiense: 27 - 21.000 BP.
1.2. Paleolítico superior reciente:
1.2.1. Solutrense: 21.000 – 16.500 BP
1.2.2. Magdaleniense: 16.500 – 10.500 BP.
2. Pleistoceno medio: 781-126 ka. Paleolítico medio. Modo 3 (instrumentos neandertales).
3. Pleistoceno inferior: 2’558 – 0’781 ma. Paleolítico inferior. Modo 1(bifaces) y 2.
PALEOLÍTICO
SUPERIOR
ANTIGUO/INICIAL
PALEOLÍTICO
SUPERIOR
AURIÑACIENSE
GRAVETIENSE
SOLUTRENSE
PALEOLÍTICO
SUPERIOR
RECIENTE
MAGDALENIENSE
PLEISTOCENO
PALEOLÍTICO
MEDIO
PALEOLÍTICO
INFERIOR
Las cronologías del paleolítico y de los demás tiempos geológicos se han podido establecer gracias
a los estudios del paleoclima, los depósitos que estos generan y las distintas actividades a nivel
mundial que se produjeron.
Los registros ambientales de alta resolución son:
1. Hielo en Groenlandia y la Antártida.
2. Cuencas sedimentarias marinas.
3. Depósitos lacustres: varvas (cada una de las capas sedimentarias de pequeño espesor
formadas estacionalmente en el fondo de lagos).
4. Turberas.
5. Yacimientos paleontológicos y arqueológicos. Lugares donde se han depositado materiales
orgánicos e inorgánicos de manera secuencial.
Los yacimientos son una gran fuente de información ya que informan sobre la actividad glacial,
pluvial, eustática y la biocenosis, que es la interacción entre la flora, la fauna y los seres humanos.
2
Gracias a estos registros arqueológicos y paleontológicos podemos establecer una secuencia
estratigráfica ordenada cronológicamente y hacer una reconstrucción del clima.
En la Antártida se hacen anualmente sondeos para extraer pequeñas láminas de hielo que
permiten estudiar los isótopos de agua que contiene, y los elementos orgánicos depositados ahí a
lo largo del tiempo, aportando información cronológica y climática de todos los momentos de la
evolución de la tierra.
Estos mismos sondeos y registros de alta resolución pueden realizarse también en las cuencas
sedimentarias marinas, extrayendo testigos de los fondos; en los fondos de los lagos, buscando
polen y otros registros que aporten información; y en las turberas, que ofrecen gran cantidad de
información ya que son espacios donde existía agua pero que con el paso del tiempo se ha
evaporado.
En Siberia pudieron extraerse restos de mamuts congelados, leones, rinocerontes y otros animales
de tiempos pasados.
2. ESTADIOS ISOTÓPICOS.
Los estadiales o interestadiales son fases que dividen el cuaternario en función del clima y en
relación con el período geológico en el que se encuentran, que puede ser glacial o interglaciar. En
este caso, el Cuaternario es una era glacial:
1. Estadial: período frío.
2. Interestadial: período cálido.
Para identificar si estamos ante un período Estadial (glaciación) o Interestadial (interglaciar), los
primeros se identifican con un número par mientras que los interestadiales se identifican con un
número impar.
Las fases glaciales tienen una mayor proporción de oxígeno 18, que es más pesado y sufre una
menor evaporación; mientras que las fases interglaciares tienen una menor proporción de oxígeno
18.
Estas proporciones de oxígeno 18 y 16 quedan fijadas en los microorganismos y su análisis permite
reconstruir el clima global mediante la creación de una curva isotópica de oxígeno, que es un
sistema cronológico de referencia en los estudios sobre el cuaternario. En general estos estudios
medioambientales son bastante exactos y cuentan con poco margen de error.
Gracias a esta curva isotópica sabemos que el inicio del cuaternario se sitúa en torno a 2.558
millones de años y que el Sahara anteriormente era una zona boscosa llena de agua, plantas y
animales, pero que a partir del holoceno comenzó a formarse en un desierto.

OIS 103: inicio del cuaternario. Estadio isotópico de oxígeno.

MIS 103: estadio isotópico marino de las cuencas sedimentarias marinas.
Los sedimentos marinos constituyen una excelente fuente de información para seguir los cambios
de temperatura a lo largo del tiempo. En ellos se van depositando unos pequeños protozoos
llamados foraminíferos, cuya concha carbonatada permite establecer la relación entre 18O y
3
16O. Las masas de hielo que se forman durante las glaciaciones son isotópicamente pobres, ya que
es el ligero 16O el que más fácilmente se evapora y precipita posteriormente. Así, el agua de mar
durante las glaciaciones presenta más 18O. Sin embargo, se ha de tener en cuenta que en la
formación de las conchas de estos protozoos también influye la temperatura de forma directa,
presentando mayores concentraciones de isótopo 18O a temperaturas más bajas. El análisis de
estos dos factores permite establecer las etapas isotópicas marinas (marine isotope stages, MIS),
anteriormente conocidas como estadios isotópicos del oxígeno (oxygen isotope stages, OIS).
3. EVOLUCIÓN HUMANA.
Todos los humanos somos primates. El primer primate apareció hace 5’5 millones de años y a partir
de este fueron evolucionando todas las especies y géneros que conocemos.
Nosotros, los primates humanos conocidos como Homo Sapiens somos:
1. Antropoideos: tenemos una cabeza redondeada, nuestro cuello es móvil, tenemos músculos
faciales complejos (podemos expresar emociones y pensamientos), tenemos un cerebro
más desarrollado con una encefalización específica y nuestros ojos tienen una visión
estereoscópica 3D y en color.
2. Catarrinos: tenemos orificios nasales abiertos hacia abajo y separados por un delgado
tabique nasal mientras que en otros primates, la nariz aparece echada hacia adelante.
3. Hominoideos: no tenemos cola como los demás primates.
4. Homínidos o hominidae: somos bípedos y caminamos sobre las dos piernas con la columna
vertebral completamente recta. Esta característica la compartimos con otros primates: los
simios, gorilas, orangutanes, chimpancés y bonobos; y otras especies extintas como los
neandertales, los erectus y los australopitecos.
La diferencia entre el género homo y otros primates está en la genética:



Diferencia entre humanos y chimpancés: 1%.
Diferencia entre humanos y gorilas: 1’6%.
Diferencia entre humanos y orangutanes: 3’1%.
En general compartimos casi un 99% de nuestro genoma ya que compartimos ancestros comunes
que estuvieron unidos en el pasado hasta la separación en dos ramas hace 55 millones de años.
4
Todos estos homínidos o primates, la superfamilia hominoidea, comenzaron a mantenerse en pie
hace 30 millones de años durante el eoceno, siendo el primero el Aegytophitecus.
En el mioceno la repartición de estos primates se hizo mundial:



El en cuerno de África se produjo la evolución de los distintos géneros.
En Europa encontramos una gran variedad de primates ya que anteriormente era una gran
selva. Sin embargo en torno a los 8/10 millones de años el clima cambió y desaparecieron todos
ellos, manteniéndose los primates solamente en África.
Hace unos 6 millones de años se produjo la evolución del género humano en África, cuando
empezaron a salir del continente.
Hace 6 millones de años aparecieron 3 géneros y dentro de ellos, varias especies.
Homínidos en el Pleistoceno inferior (5 – 1 ma):
AUSTRALOPITECOS
PARANTHOPOSA
ANAMENSIS (4.9-3.9 ma)
AFARENSIS (3.6-2.9 ma)
DEYREMEDA (3.3-3.5 ma)
BAHRELGHAZALI (3.5-3.0 ma)
AFRICANUS (3.5-2.0 ma)
GARHI (2.7-2.3 ma)
AETHIOPICUS (2.7-2.3 ma)
BOISEI (2.3-1.0 ma)
SEDIBA (2.0 ma)
ROBUSTUS (2.0 – 1.0 ma)
HOMO
RUDOLFENSIS (2.4 – 1.9
ma)
HABILIS (1.9 – 1.6 ma)
ERGASTER (-1.6 ma)
Ya en el pleistoceno medio (0.75-0.3 ma) solo existía el género homo y varias especies:
heidelbergensis, erectus y rhodesiensis. Los homínidos consiguieron salir de África y se fueron
extendiendo por toda Europa y Asia.
Algunas fechas:



- 500 mil años: neandertales en Europa y Pitecántropos en Asia (restos de homo erectus).
Hombre de Java.
- 400 mil años: primeros homos modernos en África: Homo Sapiens Sapiens.
- 300 mil años: primera neolitización en Europa.
En el pleistoceno medio encontramos industrias líticas del Modo 2 y 3. Este último no solo se atribuye
a los neandertales sino que la realizaban diversas especies ya que las encontramos en otros sitios.
En el pleistoceno superior encontramos:
1. A mediados de esta época se extinguieron los neandertales.
2. Cruce genético entre una mujer sapiens y un neandertal hace unos 50 mil años en Oriente
Próximo.
3. Aparición del primer hombre moderno hace 128 mil años cuyos descendientes colonizaron
toda Europa.
4. Homo sapiens localizados en África empiezan a colonizar Europa en torno a 40-50 mil años.
5
5. Los homo sapiens llegan a Asia en torno a los 100 mil años.
6. Homo erectus en Asia. Hombre de las flores: mezcla entre habilis y erectus.
7. Denisovanos en Siberia. Llegaron a Australia. Se mezclaron con sapiens y erectus.
4. LAS TIPOLOGÍAS.
La tipología es un método científico que estudia los diversos utensilios y objetos encontrados en las
excavaciones arqueológicas y paleontológicas: cerámicas, metales, industrias líticas, industria ósea,
etc.; y los agrupa, ordena y clasifica en función de sus características cuantitativas (dimensiones) y
cualitativas (morfología, materias primas, técnicas, etc.) con vistas a su distribución en clases
definidas por tipos de modelos.
La tipología es, básicamente, una clasificación de materiales.
Nacimiento de las tipologías.
La tipología nació ante la necesidad de relacionar las cronologías con la evolución del hombre y
las culturas, bajo el paradigma dominante de la teoría de la evolución, las ciencias naturales y el
incremento de los estudios etnológicos.
La tipología nació a finales del siglo XIX con el estudio de la industria lítica y con ella, tipologías,
cuyo objeto principal era configurar un cuadro temporal de la evolución cultural humana.
Los criterios clasificatorios que se usan para la organización de los materiales vienen de la mano de
las ciencias naturales, basados en la sucesión de morfologías, y la taxonomía, estratigrafía y
geología. Estos sirven para establecer una sucesión relativa.
Los estudios se centraron en identificar las morfologías más numerosas (taxonomía), estableciendo
cronologías mediante criterios estratigráficos (las morfologías sirven como marcadores cronológicos
y culturales). Sin embargo, la falta de una clasificación sistemática estableció una terminología
basada en analogías.
A mediados del siglo XX se produjo un intento de sistematización de las tipologías. Los
prehistoriadores modernos llevaron a cabo una reflexión sobre la sistematización llevada a cabo
hasta el momento y, a partir de esto, surgieron los estudios centrados en la sistematización de todos
los objetos arqueológicos y paleontológicos. Estudiaron los materiales con un nuevo enfoque y se
sirvieron de nuevas técnicas para obtener cronologías propias de la Nueva Arqueología.
Los primeros útiles que trataron de ordenarse y sistematizarse fueron los útiles de las industrias líticas,
destacando dos escuelas:
1. La escuela francesa.
2. La escuela anglosajona.
3.
LA ESCUELA FRANCESA.
Se enfocó principalmente en yacimientos europeos. Tenía un carácter empirista y descriptivo, con
una visión tradicional: se regía mucho por la experiencia de los investigadores a la hora de estudiar
materiales.
6
El primero en establecer una sistematización fue F. Bordes, que introdujo valores taxonómicos y
estadística para realizar una clasificación basada en las formas, dejando en un segundo plano los
aspectos técnicos de la producción. Sistematizó las industrias del paleolítico medio y organizó los
utensilios líticos de los neandertales. Quería darle un mayor valor científico a sus estudios.
En esta “Lista Tipo” ordenó todos los materiales del registro arqueológico por tipología por lo que sus
listas tipológicas están compuestas por tipos interpretados como taxones independientes. Siguiendo
este modelo sistematizó los elementos de la cultura del paleolítico medio musteriense. Interpretó
todos los elementos de forma independiente.
La clasificación de los objetos de Bordes se hizo en función de las formas y los objetos ya agrupados
se denominaron Tipos, aunque cada objeto era independiente entre sí. Esto lo hizo para poder
hacer una aplicación estadística de cada uno de ellos.
Según Bordes: la tipología es la ciencia que permite reconocer, definir y clasificar las diferentes
variedades de útiles que aparecen en los yacimientos prehistóricos”.
A partir de este momento se establecieron secuencias histórico-culturales de la prehistoria, datando
y ordenando los conjuntos en razón a los fósiles directores.
Según Bordes la taxonomía es la ciencia que permite reconocer, definir y clasificar las diferentes
variedades de útiles que aparecen en los yacimientos históricos. Los estudios se centraron en
identificar las morfologías más numerosas (taxones), estableciendo cronologías mediante criterios
estratigráficos (las morfologías servirán como marcadores cronológicos y culturales). De aquí la
importancia de las tipologías.
Asimismo, con sus estudios en la prehistoria de las secuencias histórico-cultural establece los fósiles
directores, interpretados como materiales característicos que son el patrón definidor de una cultura
y de un periodo determinado, término dado por Bordes.
Leroi-Gourhan (1968): se sirvió elementos procedentes de la etnología y conceptos de la
antropología cultural.
Fundó los sistemas técnicos o cadena operativa: partiendo de la experimentación, afirmaba que
era necesario conocer todos los pasos que se habían seguido en la fabricación y uso de un útil. Esto
podía aplicarse a la industria lítica, la cerámica, la minería.
Leroi afirmaba que el registro arqueológico respondía a condicionantes externos y evolutivos,
adoptando un carácter adaptativo y flexible. Aunque seguía usando el término de fósil director,
creía que los utensilios líticos se iban adaptando.
Introdujo los remontajes: elementos experimentales para reconstruir el proceso de fabricación del
instrumento. Intentó seguir y reconstruir los gestos y la mente de la persona que talló una piedra u
otro utensilio. Remontando todos los fragmentos para recrear el útil, el estudio espacial de los
objetos, etc., son básicos para reconstruir las cadenas operativas.
También introdujo los reavivados: los elementos que encontramos en el registro pudieron haber sido
usados en varias ocasiones.
Laplace (1972) creó la tipología analítica en respuesta a las tipologías empíricas (basadas en la
experiencia del investigador), basándose en el carácter racional con el cual suceden los procesos
históricos. Pensaba que el método usado en periodos anteriores estaba desprovisto de objetividad
por lo que se apoyó en las matemáticas para estudiar las industrias líticas.
7
Entendía los objetos como una sucesión de caracteres establecidos y jerarquizados, expresados en
una fórmula analítica que servía para describir la estructura de los objetos. Para cada uno de ellos
estableció una fórmula matemática que pudiera describir todos los atributos del elemento. No lo
llegó a conseguir del todo ya que la tipología basada en las matemáticas, en cierta manera, se
basa en la experiencia del investigador, es decir, para hacer una tabla estadística hay que analizar
los tipos y ahí entra cierto grado de subjetividad.
Laplace mantuvo una carga subjetiva en la selección y jerarquización de los caracteres, dando
importancia a los productos retocados sobre los restantes. Introdujo el análisis estadístico para
mejorar la interpretación de los registros, a nivel diacrónico.
ESCUELA ANGLOSAJONA.
Se centró en yacimientos africanos, donde aplicó un modelo hipotético-deductivo para intentar
formular leyes explicativas generales, tanto para las ciencias naturales como para las históricas.
Al igual que la escuela francesa, introdujo estudios estadísticos, un enfoque tipológico- empirista y
la experimentación en laboratorios para poder comprender los registros líticos y los
comportamientos técnicos de los primeros homínidos. La nueva arqueología de los 60 supuso una
revolución metodológica y epistemológica, proporcionando a la arqueología una base teórica y
una metodología sólida. Incluso impulsaron más los estudios estadísticos que la escuela francesa y
tomaron de las ciencias naturales el método hipotético-deductivo, con el fin de formular leyes
generales explicativas.
Destacan Mary Leakey y Glynn Isaac: el primero descubrió los primeros restos de homo, y el último
hizo una diferenciación entre útil y no útil. Ambos se dedicaron a los estudios de las industrias líticas
africanas más antiguas para poder establecer una sistematización.
Todo este cuerpo teórico tuvo sus consecuencias, en la aplicación y generalización de los estudios
estadísticos y en la búsqueda y elaboración de terminologías menos ambiguos.
5. MODOS DE ESTUDIO DE LAS INDUSTRIAS LÍTICAS.
La cadena operativa:
Nació en relación con los estudios etnoarqueológicos. Se intentó estudiar la relación de las
comunidades con el medio, siendo la cultura la forma de adaptarse. Se intenta estudiar toda la
industria lítica como medio de comprender el medio donde se mueven las paleocomunidades y
toma del concepto clásico la adaptación al medio. Propone que cada objeto es el resultado de
un conjunto de procesos tecnológicos y post-deposicionales, incluyendo también la distribución y
comercialización. De este modo, al finalizar el estudio de la cadena operativa de una herramienta,
obtendremos una secuencia ordenada en el tiempo y espacio.
En la actualidad, nuevas corrientes centran sus objetivos en el estudio de los diferentes estadios de
la cadena operativa, desde que recogemos el elemento que vamos a transformar (lítico o piedra),
pasando por su talla, su transformación en utensilio, su uso, su inserción en un medio sedimentario y,
finalmente, el efecto sobre este de los procesos post-deposicionales.
Con la industria metalúrgica: cogemos el cobre, lo transformamos, lo mezclamos con otros
elementos, le damos forma de utensilio, le damos uso y lo abandonamos.
8
El sistema lógico-analítico:
Se creó gracias a la introducción de elementos de la teoría de los sistemas de Clarke. Estructura y
realiza una tipología exenta de rasgos subjetivos. Aplica conceptos objetivos a los elementos
materiales. Por ejemplo: en vez de nódulo, base negativa; y en vez de bifaz, BN2G.
El objetivo principal era de eliminar los conceptos subjetivos y trabajar con fórmulas matemáticas.
La cadena operativa lítica:
La cadena operativa lítica es la producción de objetos líticos y el encadenamiento de actividades
para su obtención (aprovisionamiento de materias primas, transformación y manufactura, uso,
reavivado, abandono, tradición – se reutilizan y función – solo se usan dependiendo de su función).
Toda producción lítica humana sería, al menos, fruto de:
1. Una respuesta momentánea en el tiempo y el espacio a las necesidades biológicas de
subsistencia.
2. Una tradición tecnológica.
3. Eventualmente responderá a las cualidades de la materia prima.
El aprovisionamiento de materias primas aporta información de carácter técnico, económico y
social.
1. Carácter técnico: engloba la materia prima disponible para un grupo y los procesos de
selección, es decir, aquellos recursos que un grupo puede visualizar y obtener o del que
disponen en un yacimiento concreto. La disponibilidad de materiales varía en función del
período histórico, es decir, pueden producirse cambios geológicos que modifiquen el
entorno del yacimiento y hagan aparecer otros materiales que antes no estaban visibles o
disponibles. Usaban materiales determinados tanto para fabricar herramientas como para
elaborar objetos simbólicos.
2. Carácter económico: engloba los procesos de explotación, los cuales pueden ser
oportunistas u organizados. La selección y disponibilidad da lugar al recorrido que los grupos
realizaban por el espacio, teniendo también en cuenta el tiempo que necesitan para
encontrarlo y explotarlo (mapas de captación de recursos).

La explotación oportunista es la materia prima que se encuentra por casualidad, sin
tener la idea previa de ir en su búsqueda. Por ejemplo: estar al lado de un río y
encontrar cantos rodados, los cuales son los objetos que uso como herramienta. En
el recorrido de búsqueda de una población, van cogiendo los materiales que van
encontrando.

La explotación organizada es cuando un grupo ya conoce los lugares donde se
localizan las materias primas que buscan, quieren o necesitan, y van directamente
hacia ellas. Se tiene una ruta de abastecimiento hecha. Esto es más propio del
paleolítico medio- superior, con los neandertales. En el neolítico se buscaba
obsidiana mientras que en el paleolítico se buscaba el sílex de mayor calidad.
9
3. Carácter social: engloba la organización del territorio y la movilidad. Hace referencia al
modo en que las sociedades de cazadores-recolectores se apropiaban del espacio y
establecían su organización social. La movilidad y la estacionalidad son factores que rigen a
estas sociedades ya que buscan determinados recursos en diferentes épocas del año o en
diferentes lugares.
La materia prima materializa los desplazamientos en el espacio y en el tiempo de los grupos
humanos que las han usado y abandonado. Permite deducir conclusiones sobre el espacio de
subsistencia, movilidad, modos de ocupación del territorio y poblamiento. El estudio del
aprovisionamiento de materias primas define el espacio tecnológico de una comunidad
prehistórica concreta. El aprovechamiento de materias primas hace referencia a cómo gestiona
una comunidad ciertas materias primas, de forma diacrónica y sincrónica, viendo así como hemos
variado y modificado nuestra forma de apropiarnos de las materias primas.
Integración del aprovisionamiento de materias primas en un sistema cultural complejo: tecnología,
subsistencia, economía sociedad y medio ambiente.
Esto se integró durante el paleolítico inferior (industrias Modo 1) dentro del dominio de la
subsistencia, con un fuerte determinismo medioambiental. Hasta hace 400.000 años no apareció la
caza de forma sistemática por lo que antes de esto (durante el pleistoceno inferior) definimos a las
sociedades como carroñeras: también podían ser cazadas por otros animales como los leopardos.
Desde finales del Modo 2 e inicios del Modo 3 ya las sociedades comenzaron a cazar.
Las sociedades de cazadores-recolectores tampoco tenían gran desarrollo tecnológico y cognitivo
por lo que la influencia sobre el medio ambiente era escasa. A partir del neolítico puede verse la
influencia del hombre sobre el medio, con la introducción de nuevas formas de producción:
agricultura y ganadería.
Definición de útil: instrumento manufacturado que responde a un modelo concebido antes de ser
realizado, es decir, el homínido debe pensar antes de fabricar su herramienta (Querol y Santoja).
Artefactos de elaboración antrópica, inexistentes con anterioridad (Eiroa et al). Cualquier modelo
modificado por un conjunto de atributos impuestos por el hombre (Clarke).
A través del tiempo toda la adquisición y respuestas momentáneas se van incrementando ya que
vamos adquiriendo conocimiento y experiencia, y la convertimos en una tradición tecnológica.
Esto cambia en función de la obtención o no de materia prima. Si desaparece un elemento, es
necesario buscar otros que lo sustituyan.
Pero esto no es exclusivamente humano, diversos animales emplean herramientas: chimpancés,
arañas, nutrias, ardillas, etc. Por tanto, es difícil de definir la frontera cuando trabajamos en los
límites de los conceptos empleados.
10
¿Cuál debió ser el origen de la manufactura lítica? Proceso de génesis:
1.
2.
3.
4.
Uso de rocas de distinto tipo.
Fracturación accidental.
Análisis y comprensión de causa-efecto. Se rompe una roca y aparecen filos cortantes.
Aprendizaje de las cualidades físicas de la materia. Hay determinadas rocas que permiten
crear filos cortantes más efectivos.
5. Aprendizaje en el control de obtención de objetivos (talla). Ver los puntos donde golpear
para poder obtener la punta cortante.
6. Aplicación de un programa de actuación para obtener una función. Automáticamente
aplicar todo este programa aprendido sobre otras rocas, obteniendo así varias
herramientas.
No se sabe el tiempo, el origen de este proceso, pero seguramente fue hace 5 millones de años
más o menos. Hasta llegar a obtener los primeros elementos hace 1.6 millones de años. Sin
embargo, hay indicios más antiguos, aunque están cuestionados porque puede que no sea
antrópico.
¿Qué esperamos hallar como vestigios de las primeras herramientas fabricadas por homínidos?,
dándose así la necesidad de ampliar el concepto de útil para la prehistoria más antigua, es decir,
qué definimos como útil y qué no. La primera en plantearse esta cuestión fue Mary Leakey e
incorporó estas ideas:
1. Considera útiles los materiales utilizados para obtener útiles cortantes: percutores (roca en sí
misma con la que golpeamos), yunques (rocas y zonas donde apoyamos la piedra), los
guijarros (materia prima en bruto), los nódulos y los bloques.
2. Manuports: materiales sin evidencia de modificación antrópica pero transportados por
alguna razón a los yacimientos por los homínidos. Estas piezas se usaron para algo pero aún
no se ha descubierto.
Ej. Gomboré (Etiopía): percutores activos de mano y pasivos (yunques), piedras con cúpulas (parte
redondeada de una piedra), guijarros fracturados o con señales de percusión.
En la actualidad definimos útil como: todo aquello, primero concebido y después manufacturado,
realizado, elaborado, transformado, modificado o usado por los homínidos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta cuestiones que están ligadas al concepto de útil como:
1. Concepto que lo origina y puesta en práctica de factores y elementos que hay que
controlar para conseguir el objetivo perseguido, la necesidad de adecuar la forma y peso,
características cinemáticas (filos, tipo de movilidad de los brazos y manos, uso diferencial de
un brazo u otro, etc.) a objetivos concretos, modo de utilización, etc.
2. Materia transformada o con huellas de utilización.
3. Materia acarreada (aunque desconozcamos el propósito). Hay un desplazamiento del lugar
de origen de estos materiales a sus yacimientos donde realizan otro tipo de actividades.
Estas herramientas fueron los útiles realizados por los primeros homínidos de hace 2 millones de años.
11
TEMA 1: PALEOLÍTICO INFERIOR.
Denominado también Modo 1 aunque tiene diversos nombres:
1. Mundo anglosajón: pebble culture u olduvaiense.
2. Castellano: cantos tallados (trabajados).
En este momento nos encontramos en el pleistoceno inferior e incluso un poco antes, momento en
el que comenzó el paleolítico inferior. En esta primera etapa encontramos industria líticas como:
cantos tallados unifaciales (tallado por una sola vertiente) o bifaciales (tallado por las dos
vertientes); manuports, yunques, percutores, bolas y lascas con huellas de uso.
Los indicios más antiguos (no aceptados por toda la comunidad científica):
1. Fort Ternan (Kenia): 14 millones de años. Útiles creados por ramapitecus asociados a un
bloque de basalto que apareció junto a un hueso fracturado. Estos elementos son muy
discutidos. Percutor empleado para extraer la médula.
2. Haritalyangar (India): 9-10 millones de años. Ramapitecus asociado a un protohacha de
cuarcita. Muy discutido.
3. El primer homínido tallador: hasta hace poco Homo Habilis, aunque actualmente se discute
si Australopitecus también pudo tener tecnología. Esta propuesta nace de la mayor
antigüedad de los indicios (y coexistencia de ambos).
El elemento más antiguo aceptado hasta el momento como útil lítico, fabricado por un homínido
es una lasca procedente del lago Turkana y data de 2’8 millones de años. Es el vestigio más antiguo
de industria lítica; a partir de este momento hacia atrás no hay nada, ningún registro.
Si esta lasca que ya aparece tallada está ya conformada, quiere decir que la técnica ya estaba
concebida y desarrollada por los homínidos. Por esto, se habla de un estadio anterior al modo 1 u
olduvaiense: conocido como Modo 0 u pre-olduvaiense.
El primer homínido tallador es el Homo Habilis, aunque se discute que sea el Australopitecus Gali o
el Homo Rudolfensis puesto que ambos convivían. Pudo tener tecnología. Esta propuesta nace de
la mayor antigüedad de los indicios.
1- MODO 0 PRE-OLDUVAIENSE.
Etapa anterior al desarrollo de la industria lítica Modo 1, desarrollado entre el 3’4 y 2’6 millones de
años, donde se practicaba y se experimentaba para desarrollar el proceso de la talla y su uso. En
esta etapa se estaba creando el conocimiento previo, es decir, fue una fase de prueba error,
ensayos, prácticas de talla y desarrollo de las fases cognitivas.
De esta fase 0 tenemos pocos datos, con registros pobres y discontinuos. Se piensa que estos
conocimientos previos tuvieron que ser de los Austrolopitecus: estos acumularon los conocimientos
técnicos necesarios que más tarde desarrollaron sistemáticamente en la industria lítica Modo 1.
12
No se tiene evidencias, solo algunos indicios dudosos. Aunque en el lago Turkana hay una lasca de
2.8 ma. Que posiblemente fuera el previo proceso o el inicio del Modo uno.
2- INDUSTRIA MODO 1.
Restos líticos.
1. Kada Gona: yacimiento de 2’6 ma. Cuenta con 1549 artefactos y restos de talla.
2. Kada Hadar: yacimiento de 2’4 ma. Cuenta con 10 útiles lítico.
Ambos yacimientos se encuentran en Etiopía y los útiles encontrados eran unifaciales, bifaciales y
lascas. Estas herramientas del Modo 1 y 2 eran un núcleo en sí, es decir, la piedra es al mismo
tiempo núcleo y útil; mientras que en los Modos 3 y 4 el núcleo no era un útil sino que los útiles
(lascas) se extraían del núcleo (piedra) (eran elementos separados).
Los yacimientos más antiguos que cuentan con restos de industria lítica Modo 1 (cantos tallados) y
han sido aceptados por la comunidad científica son:
3. Shungura (Kenia): 2’34 ma. Aparecieron pequeñas lascas obtenidas de los cantos rodados.
4. Lokalelei (Kenia): 2’3 ma. Aparecieron 466 útiles líticos.
En el yacimiento de Lokalelei se hicieron los remontajes, es decir, la reconstrucción como una
especie de puzle con todas las piezas para reconstruir el núcleo o piedra de dónde sacaron todas
las lascas. Se intentaron reconstruir los golpes que se dieron y los gestos para entender la secuencia
de extracción o fabricación.
Características que presentaban los elementos localizados en el yacimiento de Lokalelei y cadena
operativa:
1. Selección de bloques de basalto. Se seleccionaron los elementos más fácilmente tallables,
en este caso el basalto.
2. Fabricación de las cas de formato mediano. Se extrajeron pequeñas lascas con la
intencionalidad de sacarlas.
3. Acumulación en un área restringida. El grupo se movía por un espacio acotado dentro del
yacimiento. Zona reducida donde los homínidos acamparon.
4. Uso diacrónico: planificación y almacenamiento de herramientas con filos cortantes. zona
donde los individuos iban a tallar en muchas ocasiones: había una ruta mental.
Otro yacimiento donde aparecen industrias líticas del Modo 1 pero más reciente es Koobi Fora
(Kenia): 1’8 ma. En este lugar aparecieron los primeros restos de homo. Todos los yacimientos donde
se han encontrado industrias del Modo 1 se encuentran en la zona este de África, por la zona del
Rift (valle del Omo).
Características generales de las industrias líticas Modo 1 (tecnocomplejo olduvayense):
1. Cadenas operativas muy cortas, aunque cuanto más avanzamos en la secuencia evolutiva,
estas se vuelven más largas y complejas.
2. Las materias primas se recogen de sitios cercanos. Los yacimientos son próximos a las
materias primas, localizándose a menos de 5km.
3. Todos los elementos suelen aparecer en un espacio reducido del yacimiento, lo que permite
hacer remontajes.
13
4. Escasa transformación de las materias primas a herramientas, con un bajo número de
retocados. Las herramientas del Modo 1 no conllevan un trabajo demasiado complejo ya
que solo se extraen las cas mediante golpes.
5. Toscas herramientas en estado medio-bruto.
6. Cantos unifaciales y bifaciales.
7. Se usan herramientas como percutores duros (rocas en bruto), percutores blandos (huesos o
madera), etc. En el Modo 1 no existe la percusión indirecta, consistente en poner cualquier
otro elemento entre la herramienta con la que se golpea y el objeto que queremos tallar
(cincel).
8. Número reducido de extracciones.
9. Sistemas técnico muy simple y poco diversificado.
10. Alto porcentaje de lascas y productos sin retocar.
11. Lascas con talón y bulbo debido al uso de percutores duros.
12. El objetivo es obtener filos cortantes para trocear.
13. Reserva cortical de la parte proximal. La parte externa del bloque de la piedra, la parte lisa,
se conoce como zona cortical mientras que la parte que está tallada se conoce como
parte proximal.
14. Ni en el Modo 1 y 2 existen los enmangues para las herramientas.
Etapas dentro del Modo 1:
Dentro de la industria Modo 1 encontramos dos momentos o etapas, los cuales se diferencian en el
modo de obtener los productos:
1. Olduvayense antiguo: entre 2’6 y 1’7 millones de años. Destaca por la creación de cantos
tallados de pequeño tamaño, todos unifaciales y por un escaso aprovechamiento de las
materias primas. El número de extracciones por nódulo es reducido y a la hora de la talla no
hay un control previo, lo que crea lascas heterogéneas en forma y tamaño. Tallas de este modo
las encontramos en los yacimientos de Olduvai-Bed I y Koobi Fora.
2. Olduvayense evolucionado: entre 1’7 y 0’5 millones de años. En este tránsito encontramos los
primeros útiles de gran tamaño, con un mayor grado de configuración, es decir, realizados con
mayor planificación y estructuración. Aparecen los primeros instrumentos bifaciales, tallando
casi toda la cara de la roca. La actividad de tallar rocas para obtener cantos cortantes se
sistematiza, es decir, se aprende y se va con una idea de lo que se quiere conseguir y cómo
hacerlo. Tallas de este modo las encontramos en los yacimientos de Olduvai-Bed II y Koobi Fora.
2.1. En la segunda parte del olduvayense evolucionado, antes de entrar en la industria Modo 2,
apareció el facetado poliédrico o esferoidal, es decir, cantos con muchas caras alrededor
de toda la roca. En este momento la talla ya se estaba perfeccionando y las extracciones
se hacían a partir de un centro de equilibrio ubicado en el interior de la roca,
controlándose las zonas donde se golpeaba para no perder la forma esférica. De este
modo se creaban facetas de poliedro mediante extracciones ortogonales (ángulos en
torno a 90º), multidireccionales y con simetría de volumen. Tras esto, el paso hacia el bifaz
fue sencilla, apareciendo el Modo 2.
Las industrias Modo 1 arcaico, cuando se estaba experimentando con la talla, eran hechas por el
Austrolopitecus africanus, el Arhi, el Homo Rudolfensis y el Homo Habilis. A partir de la segunda fase
del Modo 1, solo aparecen dos homínidos capaces de desarrollarla: el Homo Habilis en África y el
Homo Erectus en el resto del mundo.
14
3- TECNOLOGÍA Y TRANSFORMACIÓN ANATÓMICA Y METABÓLICA.
Sabemos que el cerebro es el órgano que más energía consume de todo el cuerpo: un 20%, a
pesar de ser solamente el 2% de la masa corporal.
En el proceso de hominización se dio la necesidad de tener una mayor masa corporal y la
reducción del consumo energético de otros órganos. Por esta razón, el estómago tuvo que reducir
su tamaño. Se produjo un cambio en los órganos y la energía se desvió hacia el metabolismo del
cerebro, el cual aumentó de tamaño (mayor encefalizacion), pero también gracias a la reducción
del sistema digestivo, dándose la necesidad de sustituir la comida vegetal por la carnívora, con un
mayor aporte proteico que aumentara la energía del cuerpo. “O te dedicas a comer todo el día o
mejoras la calidad de la comida”.
Con el aumento del volumen del cerebro se produjo un despegue de las capacidades cerebrales,
en especial aumentó la complejidad de la talla. El crecimiento del cerebro se relaciona con la
reducción del intestino y con el tipo de alimentación, reduciéndose el recorrido del intestino.
Los cambios alimenticios y corporales también conllevaron cambios sociales: la mejora de la dieta
hizo aumentar la cantidad de nutrientes, lo que también conllevó cambios en el comportamiento:
1. El incremento de la obtención de recursos ricos en proteínas y grasos conllevó una
optimización progresiva de los sistemas de adquisición y manipulación de las industrias
líticas.
2. Cambios de comportamiento social en relación con la necesidad de obtener comida: se
creaban grupos para poder ahuyentar a otros individuos como leones y hienas.
3. Necesidad de obtener filos cortantes más efectivos, más fáciles de fabricar y más
manipulables. Empezaron a buscar los mejores tipos de roca para cortar.
El incremento del volumen cerebral se relaciona con el desarrollo de las industrias líticas y la
alimentación energética.
Los primeros elementos bifaciales del Modo 2 aparecieron en torno a 1’8 – 1’6 millones de años
aunque dichas herramientas aún seguían siendo nucleares como el Modo 1, es decir, el propio
núcleo o piedra es al mismo tiempo el instrumento.
Hace 2’6 millones de años los homínidos desarrollaron una producción de herramientas
(inteligencia operativa) socializada en grupos humanos. Esta socialización de la innovación
tecnológica dio lugar a la evolución cultural y a una nueva organización social y complejidad
cultural.
El avance tecnológico propició un mayor grado de socialización entre grupos, siendo el germen de
la complejidad posterior y cohesionándose ante la necesidad de hacer frente a otros enemigos.
Todo este aprendizaje transmitido está en la impronta genética evolutiva.
15
Las industrias líticas más antiguas fuera de África.
En menos de 1’8 millones de años,
más o menos hace 2’1 ma, se
produjo la primera salida de
África, impulsando también la
industria lítica Modo 2. La salida
más antigua se produjo por el
estrecho de Bab el Mandeb, hacia
Asia y también por el Corredor de
Palestina.
Los yacimientos más antiguos en la
Península Ibérica son Atapuerca,
Fuente Nueva III y Barranco León,
donde se encontraron restos de
homínidos.
4- INDUSTRIA MODO 2.
Cadena operativa Achelense o Modo tecnológico 2
Siguen siendo instrumentos nucleares, destacando el bifaz. Se producían grandes artefactos sobre
lascas de piedra, con un facetado bifacial, poliédrico o esferoidal. Tenían secuencias largas, con la
planificación de los objetivos y la aplicación de recursos técnicos amplios. El Modo 2 supuso la
primera selección intencional de materias primas y la fabricación en un lugar distinto de donde se
usaba el artefacto. Eran herramientas multiusos y simétricas, lo que significa que ambas partes del
cerebro del homínido estaban alineadas.
Poco a poco fueron reduciendo su tamaño, haciéndose más complejas. Se empiezan a buscar los
tipos de roca más buenos para tallar: el sílex. El percutor era duro, es decir, otro tipo de roca, y en
las últimas fases se introdujeron percutores blandos como la madera de Boj y astas de animales.
La selección de materia prima determinó el volumen y el tamaño definitivo de los instrumentos. La
materia prima se seleccionaba de manera voluntaria dependiendo de sus propiedades en función
de los artefactos que querían fabricar. El conocimiento de la potencialidad en recursos del entorno
y se amplía el territorio de aprovisionamiento.
Las labores previas de descortezado y prefiguración producían una gran cantidad de materiales
de desecho.
En un principio las materias se obtenían de un radio de pocos metros pero conforme se
evolucionaba, las cadenas líticas se hacían más complejas y aumentaba la distancia para la
extracción de materiales.
16
Rasgos tecnológicos:
1. Desarrollo sistemático de secuencias operativas bifaciales.
2. Creación de nuevas herramientas más versátiles (aptas para distintas acciones y
actividades) y más complejos. Inicio de la especialización.
3. Comienzo de la producción de grandes instrumentos sobre lascas.
4. Mayor estandarización de las industrias (formas más predecibles): estrategias centrípetas,
unipolares y ortogonales.
5. Segmentación espacial de la cadena operativa lítica: afloramiento de materia prima, lugar
de fabricación, lugar de uso y lugar de abandono. No tienen porqué ser sincrónicos en el
espacio.
Destaca el bifaz que se divide en: arista, base, borde y extremidad distal.
Proceso de fabricación de un bifaz (cadena operativa lineal):
1. Elección del soporte: canto, bloque, riñón, plaqueta, fragmento de lasca o lasca entera, etc.
Un riñón es un pequeño canto de sílex.
2. Prefiguración:
2.1. Esbozo: superficies más o menos convexas unidas por un plano (arista). Equilibrio y simetría.
Se talla la piedra hasta obtener dos caras simétricas.
2.2. Finalización: regularización progresiva del esbozo mediante extracciones y obtención de la
morfología definitiva.
Durante el pleistoceno inferior o fase antigua, la configuración del esbozo y la regularización se
hace mediante percusión directa con percutor duro, mientras que en el pleistoceno medio o fase
reciente, la regularización se hace con un percutor blando.
El homo Eider verguensis introdujo el percutor blando y dio el salto hacia herramientas más
evolucionadas dentro del Modo 2, siendo los precursores del Modo 3.
Tipometría y morfología de los bifaces:
1. Un bifaz se mide en función de sus caras (ventral, dorsal y espesor), las longitudes, anchuras y
ejes.
2. Dentro de la longitud se toman dos medidas: desde la parte proximal y desde la distal.
3. También se toman dos anchuras: la parte más ancha y la más delgada.
4. El espesor se mide en la zona central, en la zona media de la pieza.
5. Se hace una fórmula
EJES:
X: n/m x100
Y: L/a
Hachereaux:
Es un objeto obtenido mediante lascado y/o facetado, destinado a la obtención de un filo
cortante transversal en bruto (sin retocar, aunque puede presentar descamaciones propias del uso)
obtenido por la unión de dos planos (cara de lascado/inferior y uno de los planos de la superior). Es
una lasca de gran tamaño, con el talón a menudo suprimido y 1 o 2 laterales retocados.
17
Triedro/ facetado triédrico/ pico/ pico triedro:
Son objetos alargados y robustos con 1 o 2 extremos despejados, formando una punta gruesa de
sección triangular. El tipo de soporte es el canto y la técnica consiste en la percusión directa
mediante un percutor duro.
-Con la salida de África hace 1,8 M aparece la industria de Modo 2, aunque se origina en África en
la zona de Turkana, siendo las vías más aceptadas para la expansión el corredor de Palestina y el
estrecho de Bab el Mandeb hacia Asia, para producirse posteriormente la salida a Europa
(600.000), siendo los yacimientos más antiguos en Bad el Mandeb y Barranco León. Es una industria
que se expande por todo el mundo excepto América, dura mucho tiempo y convivirá con el modo
1 y 3, complicándose su estudio. En las etapas más antiguas del Achelense, el percutor va a ser
duro (otra roca), al igual que ocurría en el modo 1, y en época más reciente se va a empezar a
incorporar el blando, siendo madera de Boj.
-Características del Modo 2 en general: Siguen siendo útiles realizados en núcleo de gran
tamaño, siendo la primera industria lítica que posee bifaces en su tipología, existiendo hasta el
Paleolítico Superior, cuando ya no serán mayoritarios. Otra característica del Achelense es la
fabricación de herramientas secundarias con los residuos de la labor primaria sobre el núcleo
(lascas), lo que sugiere una técnica más compleja, que requería que el fabricante planificara los
objetivos y conociera paso a paso la secuencia que se necesitaba seguir para crear varias
herramientas en el proceso, ampliando los recursos técnicos, seleccionándose intencionalmente las
materias primas y fabricándose en lugares diferentes a los de uso. La forma de la talla es facetada
y de tendencia simétrica.
-Selección de materia prima: Esa selección de MP va a determinar el volumen y el tamaño de lo
que vamos a realizar, y puesto que son instrumentos nucleares, la piedra en bruto es la que me va a
servir como instrumento. Esto hace aumentar la atención a las propiedades de la materia prima, y
el conocimiento de la potencialidad en recursos del entorno amplía el territorio de
aprovisionamiento.
…Ejemplo MP gruesa: Labores previas de descortezado y prefiguración (hacer una forma similar a
lo que va a quedar) del esbozo, aumentando la cantidad de materiales de desecho.
…Ejemplo MP lasca: La morfología deseada se puede obtener mediante una secuencia más corta
de extracciones = disminuye la cantidad de materiales de desecho.
-Rasgos tecnológicos:
1. Desarrollo sistemático de secuencias operativas bifaciales.
2. Se crean nuevas herramientas más versátiles y complejas.
3. Comienza la producción de grandes instrumentos sobre lascas.
4. Mayor estandarización de las industrias (formas más predecibles): Estrategias centrípetas,
unipolares y ortogonales.
5. Segmentación espacial de la Cadena Operativa Lítica. (Afloramiento M.P.-lugar de fabricaciónlugar de uso/abandono).
18
-Tipologías: Su panoplia varía a lo largo de toda la secuencia, teniendo por un lado la industria
nuclear; la industria bifacial (triedro, bifaz y, en el Mediterráneo occidental también hendedor); y los
denominados útiles sobre lasca (raedera, muesca y denticulados, entre otros). En virtud a
variaciones en los tipos, técnicas y porcentajes de esas industrias, se ha establecido una secuencia
clásica que divide al Achelense en tres etapas: Inferior, Medio y Superior.
-El bifaz: Herramienta de piedra tallada por las dos caras, característica del Paleolítico inferior y
medio.
…Cómo se fabrica el bifaz:
1. Elección de soporte: canto, bloque, riñón, plaqueta, fragmento de lasca o lasca.
2. Prefiguración.
3. Esbozo: Superficies más o menos convexas unidas por un plano. Equilibrio y simetría.
4. Finalización: Regularización progresiva del esbozo mediante extracciones. Y obtención de la
morfología definitiva.
5. En el Pleistoceno inferior se da la configuración de esbozo y regularización mediante percusión
directa con percutor duro, y en el Pleistoceno medio la regularización se hace con percutor
blando.
…Tipometría y morfología de los bifaces. Qué se mide: Longitudes, anchuras, espesor.
…Se distinguen varios subtipos de bifaz:
-El Hendedor o Hachereaux:
Otro de los instrumentos característicos del Modo 2, una pieza con taya bifacial que acaba en una
parte recta, siendo obtenido mediante lascado y/o facetado destinado a la obtención de un filo
cortante transversal “en bruto” obtenido por la unión de 2 planos. Se crea con una lasca de gran
tamaño, con el talón a menudo suprimido, y con 1-2 bordes laterales retocados.
-Triedro facetado:
Objetos alargados y robustos con 1 o 2 extremos despejados formando una punta gruesa de
sección triangular. El tipo de soporte es un canto, y la técnica percusión es mediante percutor duro.
-Características generales del Achelense superior (250-100.000):
1. Presencia de cadenas operativas para lascas (mayor diversificación, rasgo que caracterizará el
Paleolítico medio).
2. Los bifaces tienden a reducir su tamaño y a configurar formas más simétricas.
3. Se generaliza el empleo de percutores blandos para regularizar los bordes.
4. Se origina el Musteriense o Modo 3.
19
-Otros tipos de industria que se fabrican en el modo 2:
En el Yacimiento de Schoningen, Alemania (MIS 9, entre 320-300.000 años), se encontraron
materiales que parecían picas para trampas de animales, pero que luego se entendieron como
lanzas y picas en sí mismas para la caza de grandes animales. Se atribuyen a Homo
heiderbelgensis, y al estudiar diferentes yacimientos se fueron consiguiendo más datos, incluso a
través del estudio e huesos y animales. Las versiones con puntas aparecen enmangadas y van
desde 780.000 (en Israel) a 300.000 (Schoningen). Las lanzas de Schoningen se encontraron entre los
restos de 10 caballos descuartizados, siendo fabricadas en madera de abeto rojo, pesando más en
las puntas, y los estudios han revelado que eran aptas para ser lanzadas y no solo clavadas,
además de estar adaptadas a pesos y estaturas diferentes y que la caza como estrategia de
subsistencia estaba ya desarrollada.
-Tecnología del fuego (400.000): Las puntas de estas lanzas están tratadas con fuego, algo difícil
de ver en el registro, pues supone el fuego domesticado, siendo estas las evidencias más antiguas
en Europa, iniciándose cambios importantes y su aceleración:
1. La cocción de alimentos provoca la ruptura de las cadenas proteínicas, facilitando su digestión.
2. Unido al empleo de vestimenta y la creación de ámbitos para termorregular microespacios
(cabañas).
3. Permiten la colonización de zonas de mayor latitud y altitud (en las cuencas medias-altas de los
ríos) y alcanzar latitudes más septentrionales.
4. Funciones del fuego: Calentar, cocinar, desparasitar,
depredadores, crear un nuevo ambiente físico y social, etc.
higienizar,
iluminar,
ahuyentar
5- INDUSTRIA MODO 3.
El Modo 3 también puede denominarse musteriense o industria del paleolítico medio. Se desarrolló
entre el pleistoceno medio y superior y está asociado al homo sapiens neanderthalensis, aunque no
es así ya que existían otras especies humanas que lo realizaron.
Su tránsito cronológico de desarrollo es 3000.000 y 40.000 - 30.000 BP, en Europa, Próximo Oriente y
norte de África (escaso desarrollo en la parte del oeste asiática).
En este momento, paralelamente existían otros individuos que realizaban modo 1 y 2. Encontramos
diferentes formas de comportamiento, diferentes formas de apropiación del territorio, diferentes
formas de fabricar herramientas, etc., en función del espacio y de los seres humanos existentes en
el mismo tiempo.
Cadena operativa del Modo 3.
Se produjo una generalización de la técnica de lascado, es decir, se generalizó el uso de soportes o
núcleos para extraer lascas y láminas. Troceado de la materia prima para obtener soportes (lascas
y láminas) sobre los soportes de los útiles y mediante retoques se realizaron distintos tipos.
La técnica de talla era la percusión o presión. Las cadenas operativas líticas que se desarrollaron en
Europa, en la zona neandertal, estaban destinadas a la producción de lascas, existiendo dos
grandes sistemas para obtenerlas:
20
1. Sistema Levallois. Crea un núcleo que se identifica con un caparazón de tortuga debido a
su forma: debe tener una zona convexa y otra recta o cóncava.
2. Sistema discoide. Es centrípeto, es decir, se hacen extracciones de todo el perímetro del
núcleo creando una especie de pirámide.
Además, en otras zonas geográficas aparecen sistemas diferentes como:
1. Sistema komvewa.
2. Sistema quina. Es uni-bidireccional.
3. Sistema laminar.
4.
Siguiendo los 5 métodos se articula y configura el núcleo para darle forma geométrica, y a partir de
aquí se van extrayendo lascas.
PUNTA Y LASCA LAVALLOIS
Tanto el Levallois como el discoide tienen en su núcleo una zona convexa y otra cóncava. De estos
núcleos se obtienen principalmente lascas y puntas Levallois. Existen puntas Levallois y puntas
pseudo-Levallois: la primera tiene la línea que recorre la pieza en la zona central, mientras que la
segunda tiene la línea desviada hacia un lado.
LAVALLOIS CENTRÍPETO.
21
Tipos:
1. Núcleo Levallois para lasca preferencial.
2. Levallois centrípeto: obtenemos varias lascas del núcleo.
3. No Levallois centrípeto discoide: se configura de forma piramidal y se extraen solamente las
partes superior e inferior. Puede ser simple y doble, siendo más fácil de encontrar y fabricar estas
primeras.
CENTRÍPETO DISCOIDE.
1. LEVALLOIS: lasca preferencial,
centrípeto y puntas Levallois.
2. DISCOIDE.
Útiles más característicos de las Industrias Modo 3:
1. Puntas musterienses o Levallois. Son piezas apuntadas mediante retoques simples en ambos
bordes. Se hacen con el objetivo de ser enmangadas (puntas de lanza). Estandarización
morfológica y funcional con el fin de hacer intercambiable el producto lítico. Probablemente
irían enmangadas en el extremo de un astil de madera. Puntas usadas para cazar ya que dejan
una marca característica.
2. Cuchillos de dorso, lascas u hojas, en las cuales se ha trabajado un borde con retoque abrupto.
Puede ser de dorso natural, es decir, tiene uno de los lados sin retocar, al natural.
3. Denticulados y muescas, realizados sobre lascas, donde el filo está trabajado con una serie de
muescas. Un denticulado es un conjunto de muescas.
4. Raederas: instrumentos realizados sobre lascas por retoque continuo. Son piezas con retoques
simples, laterales o transversales. Muy adecuadas para el trabajo de las pieles: suelos, paredes,
vestidos, etc. Se clasifican básicamente por la ubicación de los retoques, su delineación y
profundidad. Las raederas pueden ser de muchos tipos: escamoso, subparalelo, paralelo,
escaleriforme, etc. Las raederas estaban enmangadas.
5. Bifaces o limandes. Un limande es un bifaz algo más alargado. Son sinónimos.
22
PUNTA MUSTERIENSE
CUCHILLO DE DORSO
RAEDERA
DENTICULADO
BIFAZ
DENTICULADO
La traceología se ocupa del estudio de las huellas de uso de las piezas. Las huellas de mangos son
muy frecuentes, con el objetivo de optimizar la prehension y la cinemática de los artefactos. Estas
ligaduras se hacían con cueros, fibras vegetales, etc.
23
TEMA 2: PALEOLÍTICO MEDIO.
-
Hábitat al aire libre y en cueva.
Se documentan cabañas.
Uso generalizado de hogares.
Subsistencia:
 300.000 – 50.0000: caza no especializada (lanzas)
 50.000 – 30.000: incremento de la complejidad.
Uso del simbolismo para diferenciar al Homo Sapiens Sapiens de otras especies de homínidos.
Elementos en el registro que muestran un incremento del mundo simbólico, con manifestaciones
más relevantes como música y adornos.
Contextos de paleolítico medio:
1. Uso de colorantes y adornos. Se encuentran más de 40 yacimientos con presencia de
colorantes. Un ejemplo es en Pech de I Azé.
2. Los pigmentos principales son rojos y negros, de muy diversa índole y características. En el
paleolítico superior se incorporó el blanco y el amarillo. Aparecen no en todos los contextos
regionales de Europa: sobre todo aparecen en próximo oriente y en algunos puntos de Europa
occidental como Francia. En España no aparecen estos contextos.
3. Adornos en neandertales: elementos como garras de aves rapaces manipuladas con trazas de
uso o marcas de descortezado. En Krapina (Croacia) datado de 130 ka aparecieron 8 garras y
3 individuos. Las marcas en las garras no son marcas de obtención de alimentos. Los
investigaodes piensan que se usaron de manera simbólica como enganches para sujetar algo o
broches.
4. El otro elemento importante de los registros como adorno son las plumas. Aparecen en 4
yacimientos: Italia, Francia y Gibraltar. Marcas que no muestran un descarnamiento del ave
para la consumición sino que las plumas se extraían de golpe para evitar romperlas. El color de
las plumas coincide en que son oscuras, negras, con algo de rojo, relacionados con los
pigmentos encontrados en los registros.
5. Dos propuestas de la utilización de estos elementos:
- Colorantes + plumas + garras. Estas dos últimas como colgantes.
- Pinturas por el cuerpo o los huesos como broche.
Tecnología:
1. Industrias óseas como retocadores, alisadores, cinceles, útiles cavadores y puntas; herramientas
que no aparecen en los Modos 1 y 2.
2. Este conjunto de instrumentos fabricado en hueso se conoce como industria lítica poco
elaborada
3. Cuando hablamos de industria ósea siempre nos referimos al paleolítico superior.
24
4. En el paleolítico medio aparecieron también algunos elementos en madera como palos
cavadores, lanzas, palas, etc.; elementos similares a los de la industria poco elaborada. Están
fabricados en maderas duras como Boj o Tejo. Hay varios ejemplos en Poggetti Vecchi en Italia,
en País Vasco, Abric romaní, etc.
TEMA 3: PALEOLÍTICO SUPERIOR.
1. INDUSTRIA MODO 4: COMPLEJOS TECNOLÓGICOS DE LOS GRUPOS DEL
PALEOLÍTICO SUPERIOR.
Aspectos generales:
1. El Homo Sapiens está ya presente en todos los continentes como América.
2. Cronología en Europa: 38.000 – 10.000 BP.
3. Industrias líticas: generalización de la talla laminar con regionalización. Mayor complejidad y
diversidad de útiles. Las láminas son el 95% de los conjuntos materiales. Dependiendo el área
regional (Cantábrico por ejemplo) aparece una industria diferente que en otros sitios (sur
peninsular por ejemplo). Algunos elementos pueden ser parecidos aunque regionalmente hay
elementos característicos que personalizan un área determinada. Nos encontramos núcleos de
muy diversos tipos y todos para obtener láminas.
4. Industria ósea: generalización y diversificación. Asta, hueso y marfil. Empieza a estar presente en
la mayoría de los yacimientos. La madera es difícil de conservar.
5. Pensamiento simbólicos: arte
mobiliar y parietal. Actividades funerarias. Elementos
ornamentales. En el Paleolítico superior el mundo funerario está ya más presente
6. La malacofauna empieza a usarse como contendor de pinturas y para luz e iluminar cuevas,
etc.
7. Uso sistemático del fuego, controlado mediante estructuras de combustión más complejas. El
fuego se usaba para tallar, para que la materia se ablandara. Estructuras de combustión
simbólicas.
8. Construcción sistemática de estructuras de hábitat. Para asar alimentos, calentarse, etc.
Creación de cabañas de diverso tipo y complejas. Dentro de las cuevas también se da una
mayor complejidad en los hábitats, las cuevas se distribuyen en estancias. Las estancias se
seccionaban con postes, de los cuales solo han quedado los agujeros en suelo y paredes.
alfombras de piel y elementos vegetales en el suelo, colchones de ramas. Pieles rellenas de
otros elementos, etc.
9. Ampliación de la base subsistencial:
 Recolección.
 Caza sistemática como estrategia de subsistencia.
 Incorporación de la pesca en momentos avanzados.
25
10. La caza se hace más especializada, cazando solo ciertos grupos de animales y otros de menor
tamaño: conejos, reptiles, recursos marinos.
11. Los neandertales empezaron a recoger mejillones, lapas, etc. Marisqueo, no pesca. Ya en el
Paleolítico superior (pleistoceno superior) se produjo el marisqueo sistemático. La pesca y la
caza de animales marinos como focas y delfines se produjo ya a partir de finales del solutrense
y el magdaleniense. Se denominan grupo de cazadores-pescadores en el pleistonceno
superior. Yacimientos relevantes que muestran esto: cueva de Nerja.
12. En el modo 3, los neandertales eran muy carnívoros con mucho aporte calórico. Esto
proporcionaba mucha energía. Necesitaban animales grandes como caballos y bisontes.
Hiper-especialización en cabras, renos y ciervos en el magdaleniense superior final.
13. En el sur de la península, dentro de la dieta paleolítica tenemos mucho conejo y liebre.
Incorporación del consumo de aves de forma sistemática. Los caballos no eran tan grandes
como los actuales. Existía un instrumental específico para la caza de aves.
14. La forma de vida seguía siendo nómada pero los recorridos eran más amplios y estructurados
que en épocas anteriores.
15. Estructuras habitacionales en el paleolítico superior: destaca Mezhirich en Ucrania, hecha con
huesos de mamut. Estarían recubiertas con pieles para calentar el interior. Se han conservado
en la llanura siberiana muchos huesos de mamut que fueron usados como herramientas y
varios usos. El campamento de Pincevent en Francia, de época magdaleniense: son cabañas
triangulares. Son un conjunto de 6-7 cabañas agrupadas. Ejemplo de Altamira: cuevas que
anteriormente estaban más abiertas e iluminadas.
16. Incremento demográfico y expansión territorial. Incremento poblacional controlado:
infanticidio. Muchos niños morían por temas respiratorios.
17. Aceleración de la dinámica histórica: paleolítico medio vs paleolítico superior. Durante el modo
3 los conjuntos tecnológicos no desarrollaban grandes avances. Sin embargo en el paleolítico
superior, en muy poco tiempo, las tecnologías cambiaron, dando lugar a la seriación en
pequeños bloques. Incremento de la innovación tecnológica y de su difusión (rapidez). Los
raspadores se usaban para tratar las pieles.
18. Regionalización. Se hacían grupos regionales: los mediterráneos funcionaban de un modo
independiente al Cantábrico.
19. Mayor precisión cronológica: métodos de datación más finos, empleo diacrónico y regional de
determinadas innovaciones. Prehistoria más concreta.
20. Incremento de la innovación tecnológica y de su difusión (rapidez). Aumentan los inventos e
instrumentos que se realizaron en el paleolítico. La rapidez en la expansión se relaciona con el
incremento demográfico y el incremento del mundo simbólico.
26
Secuencia cronocultural:
El paleolítico superior se divide en dos grandes bloques.
1. Paleolítico superior antiguo/inicial:
 Auriñaciense: 38-27.000 BP
 Gravetiense: 27-21.000 BP.
2. Paleolítico superior reciente.
 Solutrense: 21.000 – 16.500 BP.
 Magdaleniense: 16.500 – 10.500 BP.
Estas secuencias se vuelven más complejas en función de las regiones ya que incluyen otros
períodos diferentes.
Útiles básicos de las diferentes etapas culturales:
INDUSTRIAS LÍTICAS TALLADAS DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR.
1. Lascado laminar.
 Producción de hojas y hojitas.
 A nivel de materia prima: los grupos del paleolítico superior gestionaron todos los
materiales disponibles de manera muy versátil y aprovechándola al máximo.
 Todo el volumen es susceptible de ser aprovechado.
 Intercambiabilidad de planos y superficies.
 Destacan los núcleos gravetienses: se sacan lascas y láminas por ambas caras,
alternando.
 se optimiza la materia prima y se consiguen obtener muchas más herramientas o útiles.

2. Útiles retocados o raspadores.
 Sobre lascas y hojas.
 Retoques directos o inversos.
 Uno o dos frentes (distal/proximal).
 Su uso está destinado al trabajo de las pieles.
 Suelen estar enmangados y reavivados.
3. Buriles.
 Soportes: lascas u hojas.
 Golpe de buril. Se crea una pequeña lámina que va a dejar un contrabulbo con un filo
puntiagudo.
 Función: obtener un ángulo diedro.
 Tipos diedros: rectos y desviados de ángulo arqueado sobre truncadura.
 Un buril es como un cúter. Se usaban para grabar plaquetas y dibujos en paredes.
 Solamente pueden fabricarse en sílex.
 La mayoría de las veces se encuentran recortes de buriles en vez de los propios
instrumentos.
27
4. Perforadores.
 Tienen que tener retoques a ambos lados.
 Soportes: lascas u hojas.
 Una o varias puntas rectas, desviadas o incurvadas netamente despejadas por retoques
bilaterales.
 Diferencias con las “puntas”: la modificación por retoque está muy delimitada.
 Uso: para hacer perforadores
La diferencia entre el buril y el perforador es que el primero no tiene retoque en la punta, sino que es natural.
Todas las herramientas iban enmangadas aunque a la actualidad solamente llegan los líticos. Aparecen útiles
compuestos: buril en un extremo y perforador en otro, por ejemplo.
5. Piezas de dorso abatido.
 Elementos que cumplen multitud de funciones.
6. Piezas truncadas.
7. Piezas con retoque plano.
 Solo se dan en el solutrense.
 ¿Usadas como lanzas o como flechas?
RASPADOR
BURIL
PIEZAS CON RETOQUE PLANO
28
8. Piezas de substrato.
 Muescas, denticulados, piezas astilladas y raederas.
 Son piezas del Modo 3 que aún permanecen en el Modo 4 aunque en menor
porcentaje.
9. Geométricos.
 Son fragmentos de láminas que pueden tener diversas formas: triángulos, rectángulos,
trapecios, rombos, segmentos de círculo, etc.
 Los más típicos en el paleolítico son los triángulos, los cuales aparecen durante el
magdaleniense.
 En las hoces que se crearon en el neolítico se insertaron estas piezas geométricas.
10. Utillaje microlaminar.
 Menos de 5 cm de longitud y menos de 8 mm de anchura. Son piezas muy pequeñas.
 Función: para hacer útiles compuestos.
 Tipología: truncadura, dorso, dorso + troncadura, dorso denticulado, denticulado,
escotadura, dufour, aziliense, retocada y apuntada, retocada + truncadura, etc.
 Todas los utillajes laminares tienen retoques abruptos.
 Durante el auriñaciense destacan las laminillas dufour: rectas por un lado y arqueadas
por el otro.
INDUSTRIA ÓSEA DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR.
Objetos venatorios de uso cotidiano: azagaya, varilla, arpón, propulsor, bastón perforado, tubo,
aguja y anzuelo.
1. Azagayas:
 Útil apuntado y trabajado por entero.
 Materia prima: hueso, asta y marfil.
 Partes: extremidad distal o parte superior (punzante y
penetrante. Se inserta en el cuerpo del animal), fuste
(liso o preparado para enmangue) y extremidad
proximal.
 En muchos casos permiten una atribución
cronocultural más precisa.
 Son como puntas de flechas o pequeñas jabalinas.
 Casi todas las azagayas están decoradas con arte
paleolítico aunque sean motivos geométricos, en la
parte proximal. Los motivos suelen ser compuestos, líneas, etc.
 Tipologías: cilíndrico, cuadrangular, triangular, etc. En función de la forma puede
pertenecer al auriñaciense o al magdaleniense. Los motivos también dependen del
período cronocultural: las líneas son magdalenienses.
2. Varillas:
 Son cilíndricas y totalmente circulares.
 Se fabrican en astas de ciervo.
 Suelen estar grabadas e incluso pintadas.
 Una vez que se obtiene el cilindro, se parte el elemento a la mitad.
 Pueden ser cilíndricas o semicilíndricas y plano-convexas.
29
 Características: parte activa roma o ligeramente
apuntada, con fuste alargado y liso que termina con una
base sin modificar.
 Estas varillas se introducían en lanza, las cuales podían
tener hasta 4 varillas.
 Utilización: probablemente ensambladas a pares,
formando una varilla compuesta de sección circular.
 Decoración: con trazos pequeños, curvos y apretados.
muy elaboradas mediante motivos abstractos.
Decoraciones semejantes a la de los bastones
perforados.
 Cronología: Gravetiense-solutrense y magdaleniense.
 Los mejores ejemplos son del magdaleniense medio y
superior.
 Se usaban para cazar y pescar.
 En torno a 10-20 cm de longitud.
3. Arpones:
 Extremidad distal: zona comprendida entre el extremo
superior y el arranque del primer diente. Suele ser
apuntada y penetrante ya que es lo que se clava en el
animal.
 Fuste: siempre con dientes en un extremo o a ambos
lados. Los ganchos son convexo-cóncavos. Extremidad
apuntada dirigida hacia la base. Los ganchos del arpón
tienden a engancharse en el animal para aumentar la
hemorragia de la herida. El número de dientes es
variable.
 Sector proximal: entre el último diente y la base. En la
proximal suele haber un agujero para colocar una
cuerda y poder no perderlo.
 Pueden ser de 10 cm o de 20-25 cm.
 Suelen ir unidos a lanzas y cuerdas.
 Desde el magdaleniense hasta el Epipaleolítico.
30
4. Propulsor:
 Soporte: astas en su mayoría aunque pueden aparecer en marfil y huesos.
 Suelen estar decorados.
 Elemento de caza. Se usa como soporte para lanzar varillas o azagayas.
 Se usó durante todo el paleolítico superior aunque los mejores ejemplos corresponden al
magdaleniense.
5. Bastones.
 Soporte: asta, hueso o marfil.
 Tiene un agujero en el extremo distal. Parte distal
horadada.
 Fuste alargado de sección ovalada o circular.
 Suelen estar decorados.
 Usos: una primera interpretación como bastón de
mando del jefe para reflejar su poder. Actuales
hipótesis: enderezador de azagayas, director de
flechas, trenzador o bloqueador de cuerdas y
elementos para hacer fuego y baquetas de tambor
o instrumentos musicales.
6. Agujas:
 En contextos del paleolítico inferior inicial.
 Usado para la fabricación de ropa, alfombras, bolsas, etc.
 Se fabricaban en hueso.
 Eran algo más grandes y gruesas que las actuales.
7. Anzuelos:
 No han variado su tipología desde el paleolítico.
 Fabricados en hueso.
 Existencia de anzuelos rectos que tienen unas muescas en la parte central para enroscar
la cuerda.
 Típicos del magdaleniense: los anzuelos rectos.
 Aparecen en yacimientos costeros y contextos marinos. Ejemplo en la Cueva de Nerva.
 En yacimientos costeros también aparecen chopers para coger lapas.
31
2. CULTURA MATERIAL Y MUNDO SIMBÓLICO DE LOS CAZADORESRECOLECTORES.
1. ¿Qué es el comportamiento simbólico?
En la evolución humana, el simbolismo o abstracción simbólica es la última adquisición (humanidad
plenamente moderna). Toda la expresión simbólica se asocia al Homo Sapiens Sapiens, aunque se
habla también sobre la existencia de simbolismo en los neandertales. Muchos autores lo vinculan
exclusivamente al hombre moderno.
El comportamiento simbólico es aquel que posee la capacidad para generar elementos simbólicos
como son los adornos personales, el uso de pigmentos, el mundo funerario, el desarrollo de una
tecnología compleja, la creación de arte y música y el desarrollo de un lenguaje hablado, que es
sin duda, el comportamiento simbólico por excelencia.
La conducta simbólica reside en la creación de elementos que quieren decir mucho más de lo que
en apariencia vemos, lo que exige el conocimiento de una serie de códigos que cifran y son
descifrados por parte del emisor y el receptor de los mismos.
El simbolismo es inexistente ante la falta de un lenguaje. Por tanto, el elemento fundamental del
comportamiento simbólico es el lenguaje.
¿Cómo rastreamos el lenguaje en la cultura material?: el lenguaje tiene una expresión física en el
cuerpo y los huesos: caso de la laringe y los oídos.
El lenguaje:
1. Necesidad de tener una garganta adecuada, una estructura anatómica de la fonación
(laringe). Rastreamos la existencia de lenguaje a través de estudios antropológicos del cuello y
los oídos.
2. El hioides es un hueso localizado en la laringe. El A. Afarensis lo tenía.
3. El homo heidelbergensis tambien lo tenía. Aparecen dos en Atapuerca. Por esto sabemos que
la morfología moderna estaba presenta hace 530 ka. Estos individuos ya tenían un habla y
modulaban como nosotros.
4. Hioides de Kebara de neandertal. Estos también tenían un habla compleja.
5. Los Austrolopitecus no tenían capacidades lingüistas avanzadas.
Los neandertales de El Sidrón: estudios del ADN antiguo que han permitido detectar la presencia de
un gen que determina la existencia o no del lenguaje. Este gen se denomina FOXP2 y es
fundamental para el desarrollo del lenguaje.
Es muy posible que todos los Homo dispusieran de algún tipo de protolenguaje, progresivamente
más sofisticado; y que existiera un lenguaje desarrollado ya desde el homo heidelbergensis y entre
los neandertales.
32
2. El mundo funerario.
El mundo simbólico funerario y religioso depende de la ideología y las creencias de cada cultura
(islam, cristianismo, hinduismo, etc.). Estas creencias se trasladan a la cultura material que nos
encontramos en determinados registros y yacimientos.
Entre algunos neandertales se dieron enterramientos, aunque en España no existió ya que se
desarrollaba el canibalismo. En la zona oriental destaca el enterramiento de Guevara.
Comportamiento funerario generalizado gracias al Homo Sapiens Sapiens:




Enterramientos indiscutibles.
Ornamentación de los cadáveres: pintados en ocre, vestidos con ropas ornamentadas, etc.
Ritualización de los enterramientos y colocación en sitios estratégicos como cavidades.
Destacan el Hombre de Mentón, que en realidad es una mujer (24 k BP) y Arene Candide
(24 k BP). La primera ornamentada con un gorro de conchas.
Multitud de elementos de adorno (muy ricos – gorros hechos con malacofauna marina que
aparecen representadas en las venus paleolíticas, ropa decorada con huesos, vertebras de pez,
dientes de ciervo atrofiado, etc.). Todos ellos se colorean y cosen en la vestimenta. Ej. Ornamento
epigravetiense (Italia).
3. El adorno personal.
Otro de los grandes aspectos de la cultura simbólica. Los primeros elementos decorativos o adornos
sobre malacofauna marina aparece en el Middle Stone Age (paleolítico superior en África). Fueron
fabricados por Homo Sapiens Sapiens: uso del ocre, adornos sobre conchas y primeros grafismos o
arte mueble.
Estos H.S.S salieron de África y fueron expandiendo todo el repertorio gráfico y simbólico que se fue
desarrollando en Europa y fue tomando rasgos regionales. En Europa se realizaron adornos sobre
conchas marinas. Los yacimientos aparecen llenos con una gran cantidad de adornos y restos de
su proceso de fabricación.
La procedencia de los materiales de adornos ofrece información sobre las redes de intercambio y
sobre la generalización de los materiales usados y las decoraciones creadas.
4. La abstracción simbólica gráfica o arte paleolítico.
Conocido generalmente como arte paleolítico europeo. Aun no se considera arte. El arte rupestre
prehistórico del pleistoceno es un fenómeno mundial, de amplia y desigual cronología, con
características y evoluciones regionales notablemente diferenciadas.
El arte está ligado a la expansión del Homo Sapiens Sapiens fuera de África. Hay que diferenciar
entre arte parietal y arte mueble. El arte parietal es diferenciado entre las distintas regiones, en
función del ambiente que les rodea.
33
5. El arte paleolítico europeo. El arte mueble.
Fragmentos de hueso o marfil donde se hace alguna representación. Son recortes de las siluetas de
los animales.
Organización por técnica: pintura, grabado, modelado, esculpido recortado y esculpido de busto
redondo. Un ejemplo de esculpido es el hombre león. Los reudetes.
Temática del arte mueble: principalmente figuras humanas femeninas y animales. También
elementos geométricos como líneas, zig zags, etc. (elementos ideomorfos).





Dolni Vestonice (República checa).
Höhle Fels 1 (Alemania). 35 k.
Terracota Dolni Vestonice. 30 k.
Venus de Willendorf (Austria). 24 k.
Grabado sobre piedra Gonnersdorf (Alemania). 14 k. Plaquetas con representaciones
femeninas más o menos abstractas.
6. Arte parietal/ rupestre paleolítico europeo.
Localización general:
1. Fondo de cuevas.
2. Entrada de cuevas y abrigos.
3. Aire libre (sobre afloramientos rocosos). Ejemplo del yacimiento de Foz Côa.
Ubicaciones:
1.
2.
3.
4.
Paredes y techos.
Espeleotemas parietales.
Suelo. Bisontes de tuc d'audoubert (considerados espeleotemas).
Espeleotemas pavimentarios (estalagmitas).
Los Espeleotemas son estalactitas y estalagmitas, columnas, etc.
Técnicas y elementos usados para realizar arte rupestre:
1.
2.
3.
4.
5.
Pigmentos naturales y minerales.
La mayoría están hechas con óxido de hierro o hematitas.
El negro se hace con óxido de manganeso o carbón vegetal.
El amarillo se hace con arcillas como la goetita.
Posibilidad de crear recetas: colorantes + aglutinantes: rocas más grasas animales o
vegetales, más fluidos corporales como sangre y orina y finalmente, agua.
6. Destaca Font de Gaume y Pech Merle, ambos en Francia.
Métodos de aplicación de los pigmentos:
1. Dedos.
2. Tampones. Covalanas en España. Técnica que consiste en el punteado, haciendo una
secuencia de pequeños puntos para formar el dibujo.
3. Pinceles.
34
4. Trozos de carbón.
5. Soplado-aerográfico.
La forma en que aplicamos los pigmentos puede ser:
1. Contorno de la figura: monocromía. Chauvet en Francia.
2. Figura completamente pintada: bicromía. Lascaux en Francia. Pinta plana parcial y
completa.
Otras técnicas:
1. Grabado fino o profundo: incisión, surco, entalladura realizada con instrumento duro.
Grabados al aire libre en Foz Côa.
2. Bajorrelieve: las figuras resaltan un poco del plano. Abri du Poisson (Francia).
3. Altorrelieve: la figura sale del plano la mitad de su grueso. Cap Blanc (Francia).
Grabado + pintura:
1. Raspados y delineados para realzar, delineación y tinta plana. En Altamira.
2. Bajorrelieve más pintura en Laussel (Francia).
7. Artes musicales.
Instrumentos de viento (flautas y silbatos), bramaderas, baile, canto (primer instrumento musical),
etc.
Se cree que los primeros instrumentos musicales que se crearon fueron los de percusión, ya fuesen
de piedra, madera o pieles.
En el yacimiento de Mezin, en Ucrania, se hallaron seis huesos de mamut con señales de haber sido
percutidos. Estaban dentro de un conjunto con piezas de marfil que habían sido decoradas con
ocre, mazos y otros elementos similares. La discusión sobre su uso aún sigue abierta.
También se han hallado sonajeros realizados con hueso o con semillas, así como caracolas y
cuernos que se piensa que se utilizaban para producir sonido.
En los yacimientos europeos se han encontrado, sobre todo, flautas, silbatos y bramaderas, estas
últimas realizadas en hueso o en madera.
Las bramaderas son placas atadas a una cuerda que suenan al girarlas a gran velocidad. Hay
debate alrededor de muchas de estas piezas porque donde unos ven un instrumento musical, otros
ven pesos para las redes de pesca o cualquier otro utensilio. Hay algunas decoradas con ocre que
no ofrecen demasiadas dudas.
Los silbatos son uno de los instrumentos más antiguos de los que hay constancia. Hay piezas
encontradas en contextos que les dan 30.000 años de antigüedad. Estaban realizados en huesos
cortos, como falanges, y producían sonido al soplar por ellos.
Las flautas son otro de los instrumentos musicales de los que se han hallado más piezas. Hay una
división entre los que estudian estos restos ya que algunos piensan que los agujeros que tienen los
huesos son de origen antrópico y que su función era la producción de sonido mientras que otros
35
defienden que pueden ser casuales o, incluso, realizados por la mordida de algún animal. Donde
no cabe ninguna duda es en contextos Magdalenienses o Solutrenses, donde estas piezas han
aparecido decoradas con incisiones y policromías.
La flauta más antigua aceptada como tal por la comunidad científica hasta mayo de 2012, es una
pieza realizada a partir de un cúbito de cisne, datada en 36.000 años BP en el yacimiento de
Geissenklösterle, en Alemania. Aunque se le estima una longitud de 17 centímetros, solo se
conservan 12. Presenta tres orificios que han sido realizados con algún tipo de instrumento. En este
mismo yacimiento, en 2009, se halló una flauta realizada sobre el radio de un buitre y otra en marfil
de mamut. Una datación sobre estas dos piezas ha revelado una edad de 43.000 años, con lo que
han pasado a ser consideradas como el vestigio más antiguo de instrumento musical. Este
yacimiento está asociado a Homo sapiens.
36
Descargar