Subido por Paloma Lionti

ALEJANDRO GALIANO. Guía de trabajo. Historia conceptual - Material de cátedra HSP

Anuncio
GUÍA DE TRABAJO: HISTORIA DE LOS CONCEPTOS
hermenéutica, pero uno de sus discípulos, Hans-Georg Gadamer, retomó ese proyecto
hermenéutico: todo lo que puede ser comprendido lo es a través del lenguaje, éste es el acuerdo
Reinhart Koselleck nació en 1923, en el seno de una familia de docentes de Baja Silesia. En
previo a cualquier incomprensión, antes de comprender algo, ya sabemos que lo haremos
1941, apenas terminados sus estudios secundarios, se enroló como voluntario en la Wehrmacht,
mediante palabras. A partir de la importancia adjudicada al lenguaje, Gadamer reivindicó dos
el ejército del III Reich. Combatió en el frente oriental y fue tomado prisionero por el ejército
valores cuestionados por la Modernidad desde el Iluminismo: los prejuicios y la tradición. Para
soviético. Pasó el resto de la guerra en un campo de prisioneros en Kazajistán hasta su liberación
el filósofo alemán, el intérprete de cualquier texto porta prejuicios que terminan de darle sentido.
en 1945, cinco meses después de la rendición alemana. En 1947 ingresó a la Universidad de
La interpretación es entonces el intento de adecuar esos prejuicios a las cosas mismas que se
Heidelberg para estudiar Historia, Derecho y Filosofía.
estudian. Dichos prejuicios conforman una tradición, y el intérprete (es decir, cualquier lector)
por un lado pertenece a esa tradición, es parte de su historia, pero, por otro lado, le resulta ajena
El trasfondo filosófico
por la distancia del tiempo. Ese punto medio es el lugar de la hermenéutica gadameriana, allí
Los años de formación académica de Koselleck tienen como trasfondo el clima de crisis moral
donde es posible fusionar horizontes: entrecruzar diferentes prejuicios que permitan destacar
y cuestionamiento cultural que envolvió a la Alemania de posguerra. Obras como La catástrofe
aspectos del pasado valiosos y que, el mismo tiempo, abren perspectivas nuevas para el presente.
alemana, de Friedrich Meinecke, o Dialéctica de la Ilustración, de Theodor Adorno y Max
El pensamiento de Koselleck, que mantuvo un estrecho intercambio intelectual y humano con
Horkheimer, entendían a la guerra y el nacionalsocialismo como el resultado de procesos más
Schmitt y Gadamer, se verá ampliamente influido por estos debates sobre la secularización y la
profundos que nacían con la misma Modernidad. La crítica a la Modernidad también sobrevolaba
modernidad de los conceptos, la importancia de las tradiciones en el lenguaje y la fusión de
la vida cultural alemana de posguerra con la influencia que aún ejercían intelectuales apartados
horizontes temporales.
de la vida académica debido a sus simpatías con el nazismo. Es el caso del jurista Carl Schmitt,
cuyas ideas sobre la Modernidad como mera secularización había quedado resumidas en su
Crítica y crisis
Teología Política de 1922: “Todos los conceptos centrales de la moderna teoría del Estado son
En 1954 Koselleck defendió su tesis de doctorado, que publicó en 1958 como Crítica y crisis.
conceptos teológicos secularizados”. Alrededor de esta idea, luego de la guerra se generó un
La tesis partía de una hipótesis sostenida por Schmitt en sus conferencias de 1938 publicadas
debate entre Karl Löwith y Hans Blumenberg acerca de la legitimidad o no de la Modernidad
como El Leviatán en la teoría del Estado de Thomas Hobbes, según la cual el Estado absolutista,
como período histórico de ruptura con el anterior.
al fortalecer la distinción entre fe privada y confesión pública, sentó las bases de la sociedad civil
Otra figura alejada de los ámbitos intelectuales pero influyente fue el filósofo Martin
y del Estado legal.
Heidegger. Durante los años ´20s Heidegger había discutido con la filosofía fenomenológica,
En Crítica y crisis Koselleck desarrolla históricamente ese proceso a partir de las ideas que
que proponía “poner entre paréntesis” a la historia: contemplar la realidad tal como se presenta
circularon entre los siglos XVII y XVIII. De esa manera estudia “la patogénesis del mundo
ante la consciencia, desconectada de todos los conceptos filosóficos y científicos que impiden
burgués”: los orígenes enfermos de la sociedad civil y la Modernidad. Las Guerras de Religión
esa descripción neutral. Para Heidegger, esos conceptos estaban saturados de teorías y
dieron lugar a la institución del Estado soberano como instancia neutral, desprovista de
tradiciones, de manera que ignorarlos era sólo permitir que actúen de manera inadvertida. La
ideología. Como consecuencia de ello, todas las consideraciones morales quedaron relegadas al
única manera de alcanzar la percepción de las cosas mismas era desocultar al Ser de esas
ámbito privado. Es en ese desdoblamiento entre el soberano público y la moral privada donde se
concepciones mediante la recuperación de la hermenéutica, la ciencia de la interpretación de los
articula la sociedad civil, con su falsa apariencia de neutralidad, irresponsable políticamente e
antiguos griegos. Heidegger jamás desarrolló con claridad en qué consistiría esta nueva
"hipócrita", es decir, enmascaradamente crítica. La crítica primero, y la filosofía de la historia
después serán las herramientas intelectuales de la burguesía para llevar al mundo de la política su
pueden definirse de manera inequívoca y analizarse a partir de su función lingüística. Cuando
particular concepción de la Historia, inspirada en una percepción utópica de progreso y
una palabra comienza a asimilar las experiencias históricas de su uso, los sucesivos significados
mejoramiento constante. Al mismo tiempo, esa crítica le permite a la burguesía percibirse a sí
políticos y sociales que adquiere a lo largo del tiempo, se convierte en un concepto.
misma de manera "neutral" ante el poder político y las tradicionales disputas dentro del Estado
Un concepto no tiene una definición inequívoca, es necesariamente polisémico, porque
absolutista. El resultado final de la crítica burguesa será la Revolución y la destrucción misma
contiene varios estratos o capas de significados procedentes de distintos tiempos. Por otra parte,
del Estado absolutista.
un concepto no tiene una función lingüística, sino una función política: debe establecer una
A Crítica y crisis le sucederá en 1967 Prusia entre la reforma y la revolución, su tesis de
habilitación. En estos dos trabajos, las únicas monografías cerradas a la manera convencional
relación entre la palabra y la situación sociopolítica que designa. Por ese motivo, un concepto
termina de comprenderse en relación con los otros conceptos del campo semántico.
que escribió, Koselleck delimitó un interés y un campo de investigación: la transformación de los
conceptos políticos, en este caso los conceptos de “crisis”, “historia” y “progreso”, en el paso a
Conceptos e Historia social
la Modernidad, que la historiografía alemana divide en Frühe Neuzeit (desde el Renacimiento
hasta la Revolución Francesa) y Neuer Neuzeit (desde la Revolución Francesa a la actualidad).
Hasta aquí, Koselleck sigue las ideas de Gadamer sobre la influencia del lenguaje como un
patrimonio disponible, una semántica que se mantiene a lo largo del tiempo, que es previa a la
En 1957 Koselleck ingresó al Grupo de Trabajo de Historia Social de la Universidad de
comprensión de los hombres y que facilita esa comprensión en un sentido determinado. Pero, a
Heidelberg, donde entró en contacto con dos historiadores muy influyentes durante el III Reich:
diferencia de Gadamer, para quien la totalidad del mundo real puede estudiarse en el lenguaje,
Werner Conze y Otto Brunner. Junto a ellos coordinó y elaboró un conjunto de diccionarios que
para Koselleck el lenguaje ofrece sólo un aspecto de la realidad. El lenguaje articula fenómenos
se proponían despejar el vocabulario histórico y ofrecer una herramienta de investigación a los
que están fuera de él, por eso un concepto puede estar unido a una palabra, pero siempre es más
historiadores. El primero y más conocido de los ellos fue el Diccionario de Conceptos
que esa palabra, unifica en sí un conjunto de significados. Para Koselleck una Historia de los
Fundamentales de Historia o Geschichtliche Grundbegriffe: Historisches Lexikon zur politisch-
conceptos debe incluir a la Historia social, a la historia de las situaciones y circunstancias
sozialen Sprache in Deutschland, conocido como el Lexikon, de alrededor de 130 entradas que
fácticas, así como de las transformaciones a largo plazo de la sociedad.
fue comenzado en 1972 y culminado en 1997. En la Introducción al Lexikon, Koselleck
estableció el objeto y el método de la nueva disciplina, la Historia de los Conceptos.
La relación entre los conceptos y las circunstancias que designa no es de identidad, como la
que hay entre una palabra y su definición, sino que es de tensión. Los conceptos y la realidad
cambian a diferentes ritmos y dan lugar a diferentes posibilidades:
El objeto de estudio: ¿Qué es un concepto?
● O bien la realidad cambia y el concepto permanece, es el caso de “fascismo”, un
concepto que designaba un tipo de movimientos de entreguerras y se mantiene para
Para Koselleck el lenguaje social y político posee un conjunto de conceptos fundamentales
que plasman la experiencia histórica en las distintas lenguas y en sus traducciones. El estudio de
estos conceptos permite comprender las estructuras y contextos de los grandes acontecimientos.
designar ideologías de posguerra, ya derrotados esos movimientos.
● O bien el concepto cambia pero la realidad es invariable, es el caso de “Revolución” que
le dio un significado y un valor diferente a las revueltas y guerras civiles preexistentes.
Los conceptos son, de esa manera, concentrados de muchos contenidos significativos. Esa es
● O bien el concepto y la realidad se mantienen invariables durante periodos muy extensos
la principal diferencia entre los conceptos y las palabras: el significado de una palabra está
de tiempo, es lo que ocurre con el vocabulario del mundo campesino y las sociedades
siempre referido al objeto que es significado, sea un pensamiento o una cosa, por eso las palabras
tradicionales.
● O bien, tanto el concepto como la realidad cambian, pero en sentido diferente. Tal como
ocurrió con el concepto de “Estado” que cambió simultáneamente a la institución que
significados de un término, y onomasiología, el estudio de todos los términos aplicados a un
mismo significado.
designaba.
En estas tensiones entre conceptos y realidad, el lenguaje demuestra dos naturalezas en
Sattelzeit: el origen de los conceptos modernos
relación a lo que designa:
Es receptivo, porque registra los cambios y eventos del mundo exterior al lenguaje mismo.
Es activo, porque asimila esos cambios y los incorpora como nuevos contenidos.
La Historia de los conceptos, al menos en su variante koselleckiana, se centra en la
Modernidad o, más específicamente, en el periodo bisagra entre el mundo antiguo y el mundo
nuevo, una transición que se expresa en el surgimiento de nuevos conceptos, la desaparición de
Método
algunos conceptos antiguos y la resignificación de otros.
Ese periodo, al que Koselleck llama Sattelzeit, algo así como el “cambio de silla temporal”, se
Una vez establecida la naturaleza polisémica y sociopolítica de los conceptos queda clara la
ubica para el mundo de habla alemana entre 1770 y 1850, es decir entre las vísperas de la
utilidad de su estudio para la Historia social. Los conceptos son tanto índices de los cambios
Revolución Francesa y la Revolución Industrial y la culminación del ciclo de acontecimientos
estructurales de la sociedad (por articular diversas experiencias sociales) como factores de esos
revolucionarios europeos de la primera mitad del siglo XIX: la invasión napoleónica de los
mismos cambios (por establecer límites y horizontes a las posibilidades de acción de los sujetos,
reinos alemanes, el Congreso de Viena y la Restauración y las revoluciones de 1830 y 1848. Al
lo veremos más adelante). Los conceptos son instituciones, sistemas de conducta y estructura de
final de este proceso de transformaciones sociales, políticas y culturales, los conceptos
pensamientos heredados que proveen a los actores sociales herramientas para comprender su
terminaron de adquirir los nuevos significados que llegan hasta el presente y que afectaron a todo
experiencia y para orientarla en un sentido. Es necesario entonces estudiar a los conceptos para
el lenguaje social y político.
entender las acciones e ideas de la sociedad en las distintas fases de la historia.
La polisemia de los conceptos impide estudiarlos de manera lingüística, siguiendo la tríada
significado - significante - cosa.
Esas transformaciones se pueden sistematizar en cuatro procesos:
Democratización: con la Ilustración, la difusión de la prensa y la disolución de los antiguos
estamentos sociales, muchos conceptos antiguamente reducidos al lenguaje de las elites
En primer lugar, para retener la relación entre concepto y hecho histórico, la Historia de los
comenzaron a usarse en ámbitos cada vez más amplios. A su vez, conceptos usuales del mundo
conceptos debe valerse de la Historia de los hechos fácticos así como la Historia de las ideas,
estamental, como “honor” o “dignidad” comenzaron usarse o bien sólo en el ámbito privado o
como indicadores que están fuera del lenguaje y a los que el lenguaje refiere.
bien extendidos a la totalidad del pueblo o nación.
En segundo lugar, los conceptos deben ser estudiados a partir del principio diacrónico, es
Temporalización: muchos viejos conceptos que se limitaban a describir fenómenos presentes
decir, a lo largo del tiempo atendiendo a la sucesión de los hechos. Se trata de identificar a un
o pasados pasaron a ser empleados para expresar una expectativa de cambio a futuro, es el caso
concepto y su origen histórico. Luego, desligarlo de su contexto de origen para seguir los
de “emancipación” o “constitución” que comenzaron a formar parte del programa de muchos
significados que tuvo a lo largo del tiempo. Finalmente recopilar esos análisis concretos en orden
movimientos políticos. Asimismo, aparecieron conceptos que expresan esa perspectiva de
cronológico para después clasificarlos relacionándolos.
cambio a futuro: “progreso”, “desarrollo”.
En tercer lugar, teniendo presentes a la historia social y el principio diacrónico, hay enfoques
Ideologización: los viejos conceptos se abstrajeron al punto de transformarse en fórmulas
lingüísticos y sincrónicos que pueden resultar de utilidad: la semasiología, el estudio de todos los
vacías que podían usarse en formas distintas. Muchos conceptos que describían fenómenos
concretos (las historias de vida, las libertades de un estamento) se transformaron en singulares
colectivos: la Historia, la Libertad.
Dos categorías históricas formales son “espacio de la experiencia” y “horizonte de
expectativa”. Los conceptos, al sedimentar sentidos y significados de épocas diversas, hacen
Politización: los conceptos implicaron, interpelaron y movilizaron cada vez a más personas.
sincrónico lo diacrónico, contienen de manera simultánea lo que en la realidad histórica fue
Muchos conceptos se vieron influidos por la nueva filosofía progresista de la Historia y
sucesivo. De manera que en un concepto se solapan diversos estratos de tiempo. A la vez, como
contribuyen a abrir expectativas o concebir diseños sobre la sociedad futura. Aparecieron
hemos dicho más arriba, los conceptos hacen posible determinadas expectativas de los actores
conceptos de movimiento, que expresan a los grupos que alientan esas expectativas a futuro,
sociales hacia el futuro. Espacio de experiencia y horizonte de expectativa son las categorías que
generalmente mediante el sufijo “ismo”, como en “republicanismo”. También surgieron
buscan abarcar esas dimensiones.
conceptos creados con finalidades prácticas, como conceptos antitéticos, de uso y significado
polémico.
La experiencia y la expectativa son categorías más antropológicas que históricas: forman parte
de la condición humana, no pertenecen a un periodo histórico específico. Pero en diversos
periodos históricos las experiencias y las expectativas tuvieron diferentes contenidos.
Conceptos y categorías
Experiencia y expectativa no son categorías simétricas, una no se reconvierte linealmente en la
otra con el paso del tiempo. Su naturaleza es diferente.
En estudios posteriores, un conjunto de ensayos compilados en Futuro pasado (1979) y
El espacio de la experiencia es el pasado que se hace presente, el conjunto de acontecimientos
Estratos del tiempo (2001), Koselleck se dedicó a afinar las definiciones y metodologías de sus
que han sido incorporados a la memoria colectiva y/o individual, de manera racional pero
propuestas, abriendo nuevos interrogantes y ambigüedades que hacían más compleja la disciplina
también inconsciente. Es más espacial que temporal: todas las experiencias de diversas épocas
que decía estar fundando, la Historia de los conceptos.
forman un todo que en el presente se percibe superpuesto, no consecutivo. En la historia sucede
Uno de esos matices fue la distinción entre conceptos y categorías. Los conceptos, como
algo más o algo menos de lo que está contenido en los datos previos, las experiencias
vimos, son palabras cargadas de experiencias históricas cuyo estudio permite entender la época
contribuyen a nuestra manera de entender el presente y a las expectativas que se abren hacia el
en que fueron usados. Pero muchas veces los conceptos no bastan: al estudiar un fenómeno
futuro.
histórico que no fue articulado lingüísticamente por su contemporáneos el historiador debe
El horizonte de expectativas es el futuro hecho presente, el presente orientado hacia lo que aún
reponerlo con una palabra propia, que ya no es un concepto cargado de historia, es una
no ha sido experimentado, allí se funden temores, esperanzas, certezas e incertidumbres. No está
categoría, una construcción formal empleada para estudiar un proceso que desconocía esa
contenido en la experiencia, si bien se limita a lo que ya se ha vivido. La ruptura de un horizonte
palabra.
de expectativa funda una nueva experiencia y resignifica todas las anteriores.
Koselleck advierte que muchas categorías pueden ser a la vez conceptos históricos, es lo que
ocurre, por ejemplo, con “señor” y “siervo”. Se trata de categorías construidas sobre palabras
Modernidad: de la repetición a la aceleración
sensibles e intuitivas, portadoras de realidad histórica, que se emplean para definir experiencias
concretas inconfundibles, contrapuestas. En otros casos, las categorías pueden ser más formales,
buscar aplicar fenómenos más generales y abstractos, al punto de entrecruzarse.
La llegada de la Modernidad supone un cambio en la distancia entre experiencia y
expectativa. En la sociedad tradicional, campesina y artesanal, las expectativas se alimentaban
exclusivamente del pasado. Un ejemplo de ello son las formas de gobierno aristotélicas, que
Espacio de la experiencia y horizonte de expectativa
están tomadas de la experiencia griega del siglo anterior a Aristóteles y, hasta el siglo XVII,
funcionaron como las únicas formas de gobierno concebibles. La expansión ultramarina y el
desarrollo tecnológico abrieron un nuevo horizonte de expectativas, la historia fue vista como el
4. ¿Qué expectativas impregna al concepto desde entonces?
proceso de perfeccionamiento continuo ejecutado por los hombres y el concepto “Progreso”
5. ¿De qué manera cambia el sentido de repetición en el concepto de revolución a partir de
surgió para expresarlo. Al mismo tiempo, ese nuevo horizonte llevó a resignificar las
la modernidad?
experiencias previas: los progresos de cada sector separado de la sociedad quedaron engarzados
a la Historia del Progreso único y universal. Naciones y grupos sociales contemporáneos fueron
percibidos como más adelantados o más atrasados en la carrera del progreso, de manera que en el
Entrevista Reinhart Koselleck - Javier Fernández Sebastián/ Juan Francisco Fuentes
presente convivían el pasado de los grupos y naciones atrasados con el futuro de los
desarrollados o adelantados.
El tiempo se aceleró y el espacio de la experiencia se alejó cada vez más del horizonte de
expectativas. La historia perdió su iterabilidad (capacidad de repetirse) y la confianza en que el
estudio del pasado puede enseñar a prevenir el futuro fue reemplazado en la Modernidad por la
confianza en el progreso continuo. Los conceptos aristotélicos que designaban formas de
gobierno pasadas, las únicas posibles en el presente, se transformaron en conceptos de
movimiento, que contenían un programa de cambio hacia el futuro: la república dio lugar al
republicanismo, la democracia se transformó en una promesa. Cuanto menor era el espacio de la
experiencia que contenía un concepto, mayor era la expectativa que despertaba, tal como ocurrió
con el socialismo y el fascismo.
Koselleck, de acuerdo al talante conservador de sus influencias intelectuales y políticas, a
diferencia, por ejemplo, de Jürgen Habermas, contempla la posibilidad posmoderna de que, en la
medida que los programas políticos de esas expectativas se realicen y se transformen en
experiencias, la estructura relacional experiencia-expectativa vuelva a su cauce anterior y las
expectativas vuelvan a ser moderadas. Sería el fin de las concepciones modernas de progreso
continuo.
Reinhart Koselleck murió en 2006.
1. ¿Qué es, para Koselleck, una ruptura política y qué es ruptura lingüística? ¿Cuál es la
relación, según él, entre rupturas políticas y rupturas lingüísticas?
2. Según Koselleck ¿hay "cuestiones perennes" en el pensamiento político? ¿Qué diferencia
plantea con Skinner? ¿Cuál es la diferencia entre la explicación sincrónica o diacrónica
de los hechos históricos?
3. ¿Qué contrapunto plantean Koselleck y Fernández Sebastián en torno al estudio de la
historia de los conceptos?
4. ¿Cuáles son los extremos que plantea Koselleck para relacionar el "hecho real" y su
aprehensión lingüística? ¿Qué opina él de esta discusión?
5. ¿Qué crítica le hace Koselleck a Skinner?
6. ¿Qué opina Koselleck de la posibilidad de hacer historias comparadas de distintos
lenguajes?
7. ¿Cuál es la posición de Koselleck en relación a la identidad colectiva y la memoria
colectiva? ¿Qué peso tiene su experiencia con el nazismo en ella?
8. ¿Por qué Koselleck considera difícil el debate sobre la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué
opina del caso español?
9. ¿Cuál es la posición de Koselleck frente a la "memoria subjetiva" como basamento de
análisis del pasado?
“Revolución como concepto y como metáfora. Sobre la semántica de una palabra en un
tiempo enfática”
10. ¿Qué es, según Fernández Sebastián, la "crisis de la historia"? ¿Con qué otras crisis se
relaciona?
11. ¿Qué es la sattelzeit? Ilustre con algunos de los ejemplos mencionados en la entrevista.
1. ¿Cuáles son los campos de experiencia que abarca el concepto de revolución?
2. ¿Cuáles fueron las experiencias pre modernas del concepto?
3. ¿Qué cambios se producen en el concepto en 1789?
¿Cuál es la opinión de Koselleck sobre este concepto?
12. ¿Cuál es el gran "concepto de Historia" de Koselleck según Fernández Sebastián? ¿A
qué se refiere Fernández Sebastián con "el big bang de la Historia"?
13. ¿Cómo define Koselleck "globalización"? ¿Qué consecuencias trae? ¿Cuál es el rol de la
historia frente a ella?
14. ¿Qué opina Koselleck de la historia como "tribunal universal de última instancia"?
15. ¿A qué se refiere Goldman cuando dice que "el historiador está obligado a hablar en dos
lenguas"?
16. ¿Cuál es la crítica de Koselleck a Gadamer?
17. ¿Qué opina Koselleck de los contra-conceptos asimétricos?
18. ¿Por qué, según Koselleck, el lenguaje es siempre ambiguo?
Guía realizada por Alejandro Galliano y Bruno Spagnuolo
Descargar