Subido por books1dtw

ORTA MITCHEIL GABRIELA CAROLINA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
Área: Ciencias de la Salud
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.
TEORÍA, JUEGO Y SERVICIO: ¿CÓMO DESARROLLAR
UNA INTERVENCIÓN COMUNITARIA Y APRENDER EN EL
PROCESO?
Docente
Estudiante
Sánchez Pimentel, Janett.
Orta Mitcheil, Gabriela Carolina
Código: 19180112
EAP: Psicología
Lima, 30 de noviembre del 2019.
ESQUEMA DE REDACCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Contextualización
1.1.1. Cita de Adriana Suliansky, extraída del artículo de Avellaneda y
colaboradores
“las intervenciones adquieren diversos modos y caminos según el marco
teórico comprensivo explicativo que orientará la búsqueda de una
secuencia lógica que le dé sentido a aquello que se presenta como
demanda, acto fundador de la intervención"
1.1.2. Anécdota
Mi experiencia de construcción de la intervención para el cambio de una
práctica clave
1.2. Pregunta o Interrogante
¿He adquirido aprendizaje a partir de la intervención comunitaria en la capacitación
del cambio de prácticas clave en la salud?
1.3. Tesis
Sí, puesto que durante el proceso de la intervención comunitaria pude
adquirir y poner en práctica conocimientos relacionados al aprendizaje de
servicio, la gamificación de la enseñanza el uso de un modelo teórico del
cambio conductual.
2. PRIMER ARGUMENTO: Aprendizaje Servicio
El aprendizaje de servicio reúne dos cualidades sumamente relevantes para
cualquier persona perteneciente al contexto sanitario: la aplicación práctica del
conocimiento y la ayuda a la comunidad.
2.1. Idea Secundaria
Adquisición de habilidades o competencias
2.1.1. Idea Terciaria
Comprensión cabal de los contenidos
2.1.2. Idea Terciaria
Sistematización de objetivos
2.2. Idea Secundaria
Confianza para modificar el entorno
2.2.1. Idea Terciaria
Trabajo colaborativo y en equipo
2.2.2. Idea Terciaria
Solución de problemas
2.3. Cierre
Por ello, al ser un enfoque que se centra en lo práctico y lo solidario, su desarrollo
se vuelve imprescindible.
3. SEGUNDO ARGUMENTO: Gamificación de la enseñanza
La gamificación de la enseñanza contribuye a la creación de un escenario de
interacción amigable, puesto que fomenta la participación activa de los niños en
el autocuidado y preservación de la salud.
3.1. Idea Secundaria
El juego genera sentimientos de competencia
3.1.1. Idea Terciaria
Expresión de opiniones y emociones
3.1.2. Idea Terciaria
Percepción de control de la situación
3.2. Idea Secundaria
El juego toma en consideración el componente social
3.2.1. Idea Terciaria
Retroalimentación inmediata
3.2.2. Idea Terciaria
Recompensa y reconocimiento
3.3. Cierre
En consecuencia, el aprendizaje a través del juego resulta prolífico la intervención
para el cambio de prácticas en salud.
4. TERCER ARGUMENTO: Modelo teórico de cambio de conducta
El modelo teórico se comporta como sustento y guía de las sesiones de intervención,
puesto que este clarifica la forma de promover la salud y las variables a
considerar.
4.1. Idea Secundaria
Clasificar a la población
4.1.1. Idea Terciaria
Metodología para abordar los temas
4.1.2. Idea Terciaria
Adaptación de las estrategias de cambio
4.2. Idea Secundaria
Características internas de la población con respecto a su etapa de cambio
4.2.1. Idea Terciaria
La motivación
4.2.2. Idea Terciaria
La autoeficacia
4.3. Cierre
5. CONCLUSIÓN
5.1. Conector
En conclusión
5.2. Reiteración de la tesis
La intervención comunitaria para el cambio de prácticas clave en salud sí
generó en mí un aprendizaje significativo, el cual abarca los tópicos
relacionados al aprendizaje de servicio, la ludificación de la enseñanza y la
utilización de un modelo teórico de cambio conductual.
5.3. Síntesis de argumentos
5.4. Recomendación
Las intervenciones comunitarias conllevan arduo trabajo, sin embargo,
deben permanecer en la malla curricular del curso, no solo debido a sus
amplios beneficios académicos, también por su capacidad de acercar a cada
estudiante al contexto de las necesidades del mundo, que son el núcleo de
cada una de las carreras de salud.
TEORÍA, JUEGO Y SERVICIO: ¿CÓMO DESARROLLAR UNA INTERVENCIÓN
COMUNITARIA Y APRENDER EN EL PROCESO?
En palabras de Adriana Suliansky, “las intervenciones adquieren diversos modos y
caminos según el marco teórico comprensivo explicativo que orientará la búsqueda
de una secuencia lógica que le dé sentido a aquello que se presenta como
demanda, acto fundador de la intervención". Esta cita cobra sentido para mí al mirar
en retrospectiva mi propia experiencia de intervención comunitaria, que conllevó en
cada etapa lo mencionado previamente. No obstante, en lo que respecta a la misma,
toma mayor peso en los recuerdos una voz respondiendo correctamente a mi
interrogante sobre la función de los azúcares. Ahora bien, tras reconocer el
conocimiento transmitido a la población objetivo, solo me surge una duda. ¿He
adquirido también algún aprendizaje a partir de la intervención comunitaria en la
capacitación del cambio de prácticas clave en la salud? Puedo aseverar que la
respuesta es sí, puesto que durante el proceso de la intervención comunitaria pude
adquirir y poner en práctica saberes relacionados al aprendizaje-servicio, la
gamificación de la enseñanza y el uso de un modelo teórico del cambio conductual.
Todo proceso de cambio de prácticas en salud lleva inmerso en sí el enfoque del
Aprendizaje de Servicio, ya que reúne dos cualidades sumamente relevantes para
cualquier persona perteneciente al contexto sanitario: la aplicación práctica del
conocimiento y la ayuda a la comunidad. Es así que la adquisición de habilidades o
competencias es favorecida en forma masiva por este método, por su exigencia del
uso en la realidad de los conocimientos adquiridos. Lo que conlleva necesariamente
la comprensión cabal de los contenidos teóricos de la asignatura. Que además
permiten la sistematización de los objetivos que se espera alcanzar tras finalizar el
proceso. Esto produce en los facilitadores la confianza en su capacidad para
modificar el entorno positivamente. Lo cual va concatenado al desarrollo del trabajo
colaborativo y en equipo, basado en el apoyo mutuo y la delegación de tareas. Lo
que concluye en la solución de problemas, no solamente de la conducta clave a
modificar, sino también de los inconvenientes que puedan presentarse en el camino.
Por ello, al ser un enfoque que se centra en lo práctico y lo solidario, su desarrollo
se vuelve imprescindible.
Por las cualidades de la población objetivo, la intervención también incluyó el
aprendizaje lúdico como parte de sus estrategias, puesto que la gamificación de la
enseñanza contribuye a la creación de un escenario de interacción amigable, puesto
que fomenta la participación activa de los niños en el autocuidado y preservación
de la salud. El juego genera sentimientos de competencia, debido a su capacidad
de otorgar un espacio de expresión de opiniones y emociones acerca de los temas.
La cual está enmarcada en la percepción de control autónomo de la situación que
viene con la toma de decisiones que conlleva. En consecuencia, el juego toma en
consideración el componente social. A partir de la retroalimentación inmediata de
los aportes de los participantes, resaltando lo positivo y corrigiendo lo equivocado.
Por ello, toman importancia la recompensa y el reconocimiento de los logros
alcanzados, que reciben reforzamiento positivo de índole verbal. Entonces, el
aprendizaje a través del juego resulta prolífico la intervención para el cambio de
prácticas en salud.
Cabe destacar, llevar exitosamente a la práctica los aprendizajes previamente
mencionados habría sido imposible sin el marco teórico. El modelo teórico se
comporta como sustento y guía de las sesiones de intervención, puesto que este
clarifica la forma de promover la salud y las variables a considerar. El marco teórico
permite clasificar a la población según la propensión a modificar su conducta. Es
así que genera un apoyo a la hora de diseñar la metodología adecuada para el
abordaje de los temas, según las cualidades observadas. Lo que es determinante
para la adaptación al contexto de las posibles estrategias de cambio a presentar.
Por ello, debemos considerar las características internas de la población, según la
etapa de cambio a la cual pertenecen. Entre estas características encontramos a la
motivación de los individuos, que comprende sus deseos y convicciones de cambiar
su comportamiento por diversos motivos. Incluso más relevante resulta la
autoeficacia, que es la confianza que poseen los individuos de poder modificar su
conducta sin recaer a etapas anteriores. En consecuencia, el modelo teórico permite
construir las intervenciones en salud al centrarse en dos aspectos, las
particularidades de la población y la manera correcta de propiciar en ellos las
prácticas saludables.
En conclusión, la intervención comunitaria para el cambio de prácticas clave en
salud sí generó en mí un aprendizaje significativo, el cual abarca los tópicos
relacionados al aprendizaje de servicio, la ludificación de la enseñanza y la
utilización de un modelo teórico de cambio conductual. El aprendizaje de servicio
conlleva el apoyo a la población, a partir de la puesta en práctica del conocimiento
teórico. Pero, esta aplicación práctica debe orientarse a las necesidades de la
comunidad, fabricando un espacio cómodo para su interacción y participación. Lo
cual solo podrá lograrse a partir del seguimiento de las pautas marcadas por el
modelo de modificación conductual. Solo queda decir que las intervenciones
comunitarias conllevan arduo trabajo, sin embargo, deben permanecer en la malla
curricular del curso, no solo debido a sus amplios beneficios académicos, también
por su capacidad de acercar a cada estudiante al contexto de las necesidades del
mundo, que son el núcleo de cada una de las carreras de salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberta Health Services. (2010). Health Promotion and Behavior Change Theory.
Calgary, Alberta: Alberta Health Services.
Avellaneda, N.; Bovone, E.; Calvo, G.; Corin,S.; Gatti, P.; Gurevich, M.; Kuperman,
M.; Micone, F.; Pastorino, M.; Rogé,V.; Sánchez, C. (2018). Ateneo General
¿Dale que interveníamos para que el aprendizaje se ponga en juego?
Recuperado de http://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/11/1024814/ateneogral-durand-2018.pdf
Cabrera, G. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 18(2), 1-11. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12018210
González, C. (2014). Estrategias Gamificación aplicadas a la Educación y a la
Salud.
Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/263424740_Estrategias_Gamificac
ion_aplicadas_a_la_Educacion_y_a_la_Salud
Orta, G. (2019). Juego, aprendizaje y conducta: ¿cómo aplicar la gamificación a la
educación y prácticas en salud?
Torío, S.; Peña, J.; Hernández, J. (2014). Aprendizaje Servicio como entrenamiento
al emprendimiento social: una experiencia universitaria. Procedia- Social and
Behavioral
Sciences,
139,
pag
504-511.
Recuperado
de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814047090
Descargar