Subido por Edith Cecilia Rivera Meza

Práctica 4, microbiologia.

Anuncio
Instituto Politécnico Nacional.
Unidad Politécnica Interdisciplinaria de Ingenierías campus
Guanajuato.
Materia: ​Técnicas de Microbiología
Grupo: 2BV2
Práctica 4.
Preparación de medios de cultivo.
No. Equipo:​ 1
Integrantes:
Cervantes Martínez Ana Paula.
Guzmán González Alejandro.
Hernández Cuenca Rodrigo.
Ortega Huerta Daniela Elizabeth.
Rivera Meza Edith Cecilia
Urieta Flores Michelle.
Profesores:
Karla Lizbeth Macías Sánchez.
Díaz Sandoval Silvia .
Aguilar Méndez Mario Josue
Fecha: Miércoles 4 de Marzo del 2020
Práctica 4.
Preparación de medios de Cultivo.
Objetivos
● Desarrollar una metodología adecuada para 3 diferentes medios de cultivo
(sólido, líquido y semisólido).
● Inocular un microorganismo que sea favorecido por los componentes del
medio, revisar si hay crecimiento después de su incubación.
Introducción.
La supervivencia y reproducción de los microorganismos depende de los nutrientes
y las condiciones ambientales en las que se encuentra. Estos nutrientes deben de
ser una fuente de macroelementos como base para la estructura de las
biomoléculas que lo constituyen, asimismo de vitaminas y elementos traza
necesarios para su metabolismo y generalmente están contenido en un medio de
cultivo. Un medio de cultivo es una solución acuosa, en las que están presentes
todas las sustancias necesarias para el crecimiento de los microorganismos.
Las necesidades nutricionales básicas pueden suministrarse en el laboratorio,
mediante el uso de medios de cultivo artificiales, los cuales se encuentran
disponibles en una gran variedad y los cuales en general aportan a los
microorganismos:
Tabla 1.​ Fuentes de nutrición en un medio de cultivo.
Fuentes de nutrición en un medio de cultivo.
Una fuente de carbono
El carbono es un componente esencial
para conformar la estructura celular.
Según la fuente de carbono los
microorganismos se encuentran en dos
grupos: autótrofos y heterótrofos. Los
organismos autótrofos pueden
cultivarse en medios que contengan
únicamente compuestos inorgánicos .
Los heterótrofos necesitan un
suministro de carbono orgánicos.
Una fuente de Nitrógeno.
Elemento esencial para que la célula
construya macromoléculas como:
proteínas y ácidos nucléicos. Algunos
microorganismos usan nitrógeno
atmosférico, sales de nitrato o de
amonio.
Elementos no metálicos
Iones no metálicos como el azufre y
fósforo. El azufre puede encontrarse en
proteínas, sulfatos; mientras el que el
fósforo puede encontrarse en sales.
Elementos metálicos/micronutrientes
(Ca, Zn, Na, K, Cu, Mn, Mg, Fe+2 y
Fe+3).
Encontrados en sales inorgánicas en
bajas concentraciones por los
microorganismos.
Vitaminas.
Los microorganismos puede tomarlas
del medio ya elaboradas o iniciar
procesos de síntesis de las mismas.
Energía.
Existen dos tipos bioenergéticos de
microorganismos, los fotótrofos y los
quimiótrofos. Los fotótrofos emplean la
energía radiante (luz solar), como única
fuente de energía; y los quimiótrofos
obtienen la energía por oxidación de
compuestos químicos orgánicos o
inorgánicos.
De manera general, los medios pueden ser ​artificiales​ o ​definidos​. Para los
definidos se conocen las cantidades exactas de compuestos químicos puros que los
conforman, mientras que los medios artificiales están compuestos de un número
limitado de sustancias complejas, cuya composición química exacta no se conoce.
En la elaboración de un medio de cultivo se tiene que tener en cuenta diferentes
factores, que aseguran que el medio de cultivo favorezca el crecimiento bacteriano,
los cuales se pueden observar en la ​tabla 2​.
Tabla 2.​ Propiedades de los medios de cultivo.
Propiedades de los medios de cultivo
Humedad
Indispensable para el crecimiento de
microorganismos, su carencia puede
llevar a la muerte del microorganismo.
Fertilidad
Se refieren a los elementos o
compuestos básicos que permiten el
crecimiento bacteriano
pH
Se refiere al pH óptimo para el
desarrollo bacteriano; variaciones
ácidas o alcalinas, pueden inhibir su
crecimiento.
Transparencia.
Permite la observación bacteriológica y
el crecimiento adecuado.
La clasificación de los medio de cultivo se da según los nutrientes que se le
proporcionan el microorganismo y determinan cómo o cuáles van a crecer.
Tabla 3.​ Clasificación según su propósito.
Clasificación según su función.
Medios enriquecidos
Con adición de sangre, suero o
extractos de tejidos de animales o
plantas al caldo o agar, proporcionando
sustancias nutritivas complementarias
para el crecimiento de microorganismos
exigentes.
Medios selectivos
Con adición de algunas sustancias que
no permiten el desarrollo de un grupo
de microorganismos y sin afectar el
desarrollo de los grupos de interés. En
principio se pueden seleccionar los
microorganismos que se desarrollan en
medios orgánicos poco comunes, caso
en el cual se omiten otros compuestos
de carbono.
Medios diferenciales
Contienen reactivos químicos que traen
como resultado, determinado tipo de
crecimiento bacteriano después de la
incubación (observación de hemólisis,
coloraciones de las colonias y otras
reacciones indicadoras).
Medios para identificación
Para determinar el tipo de crecimiento
producido por los microorganismos, así
como, la capacidad para producir
cambios químicos.
Resultados
En esta práctica se realizaron 3 diferentes medios de cultivo uno sólido, líquido y
semisólido, los cuales fueron inoculados con una muestra que contuviera un tipo de
microorganismo que pudiera ser favorecido por el medio desarrollado.
Medio Sólido.
El medio sólido realizado fue un agar para estafilococos, el cual es un medio
selectivo de aislamiento. Los insumos y cantidades ocupados para este medio
fueron los siguientes:
Tabla 5. ​Insumos y cantidades necesarias para el medio sólido.
Insumo
Cantidad g/L
Extracto de Levadura
2.5 g/L
Peptona de caseína
10 g/L
Gelatina
30 g/L
Lactosa
2 g/L
D-Manitol
10 g/L7
Cloruro de sodio
75 g/L
Fosfato dipotásico
Agar
5 g/L
15 g/L
Al realizar el agar este presentó un color amarillo claro, y al pasarlo a la caja de petri
nos quedó una capa muy fina de agar, lo que produjo que se viera muy claro
(​imagen 1​).
Imagen 1​. Medio sólido antes de ser inoculado e incubado.
Este medio de cultivo fue inoculado con saliva de una compañera que estaba
enferma de gripe. Se utilizó la técnica de estría por placa, y se dejó incubar por dos
días a 35°C. En la ​imagen 2 ​se puede ver los resultados después del primer día de
incubación, en la cual no se ve crecimiento del microorganismo, aunque sí se ve el
estriado del cotonete con el cual se tomó la muestra. En la ​imagen 3 ​se puede
observar la muestra después de 48 horas de incubación, la cual sigue sin presentar
crecimiento bacteriano.
Imagen 2. ​Muestra de saliva en
agar sólido, después de 24hrs
de incubación a 35°C.
Imagen 3.​ Muestra de saliva en agar
sólido después de 48 hrs de
incubación a 35°C.
Como este medio no presentó crecimiento, no se pudo extraer muestra para realizar
la tinción de Gram.
Medio Semisólido.
El medio semisólido desarrollado fue el Agar de Hierro de Kligler, el cual es un
medio usado para diferenciar bacilos entéricos Gram negativos presentes en la
acidificación de la lactosa. Para la realización de este medio se tuvieron que hacer
ciertas modificaciones, debido a que no se contaba con todos los insumos
necesarios.
Tabla 6. ​Insumos y cantidades necesarias para el medio semisólido.
Insumos.
Cantidades g/L
Mezcla de peptonas
20 g/L
Lactosa
10 g/L
Dextrosa
1 g/L
Cloruro de sodio
5 g/L
Agar
Rojo fenol
15 g/L
0.25 g/L
Este medio presentó una coloración roja, pero al momento de enfriar no presentó la
característica principal de este tipo de medios (ser semi sólidos) debido a que su
consistencia fue muy líquida (​imagen 4.​)
Imagen 4. ​Medio semi sólido con agar de Hierro de Klingler.
Este medio fue inoculado con yogurt de fresa que estaba caducado. Se incubó por
48 horas a 35°C. En la ​imagen 5 ​se puede observar el resultado a las 24 horas de
incubación, el medio presentó un ligero cambio de coloración en el que se ve un
poco más naranja-amarillo, además de que se formó una masa turbia en el centro
del mismo (​imágen 6​).
Imagen 5. ​Muestra de yogurt en
agar semisólido, después de
24 hrs de incubación a 35°C
Imagen 6.​ Masa turbulenta presentada
en el agar semisólido después de 24 hrs
de incubación a 35°C
Después de 48 horas de incubación el medio presentó una ligera nata en la parte
superior que al momento de agitar se quebró y se esparció por agar (​imagen 7​),
además de que tuvo sedimentación color claro en la parte inferior (​imagen 8​); no
presentó cambios de color desde el día anterior.
Imagen 7. ​Medio semisólido con
muestra de yogurt después de
48 hrs de incubación a 35°C.
Imagen 8. ​Sedimentación presentada en el
agar semisólido después de 48 hrs de
incubación a 35°C.
Después de la incubación se realizó una tinción de Gram para obtener más
información sobre los microorganismos incubados. En el resultado de esta tición
obtuvimos que fueron bacilos Gram negativos (​imagen 9​).
Imagen 9. ​Tinción de Gram de
muestra de yogurt en medio
semisólido. Microscopio óptico,
en objetivo 100x.
Medio líquido.
El medio desarrollado fue el caldo nutritivo para Escherichia coli. Para la realización
de este medio se utilizaron los siguientes insumos:
Tabla 7. ​Insumos y cantidades necesarias para el medio líquido.
Insumos.
Cantidades g/L
Peptona de caseína.
10 g/L
Extracto de levaduras.
5 g/L
Cloruro de sodio
10 g/L
Este medio de cultivo presentó coloración amarilla (​imagen 10​), el cual fue dividido
en 3 tubos de ensaye (​imagen 11​).
Imagen 10. ​Medio de cultivo líquido
con caldo de ​Escherichia coli​.
Imagen 11. ​Medio de cultivo líquido
dividido en tubos de ensaye.
Este medio fue inoculado con una muestra de carne de res cruda que se mantuvo
fuera de refrigeración por 24 hrs. Se incubó por 48 hrs a 35°C, en la​ imagen 12 ​se
puede observar que los tubos presentaron turbidez a las 24 horas de incubación,
mientras que en la ​imagen 13​ se puede observar que presentaron una turbidez aún
mayor a las 48 horas de incubación; en la ​imagen 14 ​se puede observar la
sedimentación que se formó a las 48 horas de incubación.
Imagen 12. ​Medio de cultivo líquido
después de 24 horas de incubación
a 35°C.
Imagen 13. ​Medio de cultivo líquido
después de 48 hrs de incubación a
35°C.
Imagen 14. ​Sedimentación presentada
en el medio líquido, inoculado con carne
de res, después de 48 horas de incubación.
Se realizó la tinción de Gram de la muestra para obtener más información de la
misma, y se obtuvo que son cocos Gram negativos. (​imagen 15​)
Imagen 15. ​Tinción de Gram en
muestra de carne de res en medio
líquido. Microscopio óptico en
objetivo 100x.
Discusión.
Se tomaron 3 muestras para observar el crecimiento microbiano, una de ellas fue la
saliva de una compañera que presentaba síntomas de gripe, en el medio de cultivo
sólido, sin embargo la muestra no se tomó correctamente, ya que ésta debió de ser
tomada de la parte posterior de la garganta, no de las paredes de la boca, como
nosotros lo hicimos. Si bien, “la saliva contiene bacterias, las proteínas contenidas
en ella, modifican su adherencia, modulando a los microorganismos para que no se
queden en la superficie de los tejidos orales, e inhiben el crecimiento y la viabilidad
bacteriana” (Castañeda et al., 2012), lo cual provocó que no fuera posible observar
el crecimiento de algún microorganismo en la preparación de nuestro cultivo,
contrario a lo que esperábamos.
En el cultivo semi-sólido, se utilizó como muestra yogurt. Al observar la morfología
celular de la muestra se obtuvo que fueron bacilos los microorganismos que
crecieron, esto lo comparamos con el artículo de ​Shihata, & Shah (2000), en el que
se ​habla sobre el contenido bacteriano del yogurt, tales como ​Streptococcus
thermophilus​ que actúa en una simbiosis con la bacteria ​Lactobacillus acidophilus, y​
coincidimos con que es la morfología celular esperada. Sin embargo, al comparar
los resultados de la tinción de Gram no coincidimos, puesto que el artículo de ​Walter
P. Hammes (1995)​ explica que los ​Lactobacillus ​son Gram positivos, y nuestros
resultados indican que son Gram negativos.
Por otra parte, para el cultivo líquido se tomó carne de res cruda como muestra,
esperando obtener ​E. coli.​ Al observar la morfología celular de la muestra, se
obtuvo que fueron cocos Gram negativo, concordando con los resultados de la
investigación de​ Nataro J. et al. (1997),​ que muestra al microscopio los cocos Gram
negativo contenidos en la carne de res cruda.
Conclusiones.
Concluimos que la correcta realización de los medios de cultivo es un factor
importante para la posterior inoculación e incubación de microorganismos, ya que
de esto depende que el microorganismo se pueda desarrollar. Además de que la
toma de la muestra debe ser la adecuada, de lo contrario no crecerá la bacteria
deseada.
Cuestionario.
1.- Mencione el nombre, composición y función de 3 medios de cultivo
diferentes a los utilizados en la práctica.
○ Agar CNA (colistina, ácido nalidíxico):​ agar base de Columbia
adicionado de colistina y ácido nalidíxico que suprimen por completo el
crecimiento de enterobacterias y de Pseudomonas, pero permiten el
desarrollo de estafilococos, estreptococos, enterococos y levaduras.
Ciertos microorganismos Gram negativos como Gardnerella vaginalis y
algunas especies de Bacteroides pueden crecer muy bien en este
medio.
Se puede añadir 5% de sangre desfibrinada que proporciona más
nutrientes y la capacidad de detectar reacciones hemolíticas.
○ Agar EMB (eosina, azul de metileno, “eosin-methylen blue”, Agar
de Levine):​ Es un medio diferencial y selectivo para aislar y detectar
enterobacterias en muestras mixtas. Los colorantes de anilina (eosina
y azul de metileno) inhiben el desarrollo de bacterias Gram positivas y
a las Gram negativas exigentes. También se combinan precipitando a
pH ácido, actuando como indicadores de producción de ácidos.
El medio incluye lactosa, lo que permite la diferenciación de los
fermentadores de lactosa de los que no lo son. Los fermentadores
fuertes de lactosa, sobre todo Escherichia coli, producen colonias de
color negro verdoso con brillo metálico. Los productores más débiles
de ácidos, forman colonias de color violeta. Los no fermentadores de
lactosa forman colonias transparentes.
○ Agar selectivo para estreptococos:​ es una modificación del agar
sangre de oveja, que contiene cristal violeta,
trimetoprim~sulfametoxasol y colistina en concentraciones adecuadas
para inhibir a la mayoría de los estreptococos excepto Streptococcus
pyogenes y Streptococcus agalactiae. La beta hemólisis se observa
fácilmente. El medio es efectivo para la siembra primaria de hisopos
de garganta para la detección de estreptococos del grupo A.
2.- Defina y ejemplifique:
○ Medio selectivo:​ cualquier medio que es adecuado para el crecimiento
de un organismo específico.
■ Agar Regan Lowe​: Agar selectivo para el aislamiento de
Bordetella pertussis. El medio contiene carbón, cefalexina y
anfotericina B como sustancias inhibidoras.
○ Medio diferencial: P
​ ermite distinguir diferencias metabólicas entre
bacterias.
■ TSI (Triple Sugar Iron):​ Lactosa, sacarosa y glucosa. Tiosulfato
sódico, peptona, citrato férrico amoniacal y extractos. En este
medio se busca determinar la capacidad de la bacteria para
degradar los azúcares, formación de gas y sulfuros de
hidrógeno. La presencia de gas se debe al CO2 producto de la
fermentación. La degradación de la lactosa ocurre en la parte
superior, la de la sacarosa en la parte intermedia y de la
glucosa en la parte profunda produciéndose un viraje de rojo a
amarillo.
3.- Enuncia el nombre de dos medios de cultivos que permitan el crecimiento
de bacterias Gram negativas.
○ Agar CLED (cistina, lactosa, deficiente en electrolitos).
○ Agar CNA (colistina, ácido nalidíxico).
4.- Enuncia el nombre de dos medios de cultivos que permitan el crecimiento
de bacterias Gram positivas
○ Agar chocolate con IsoVitaleX y vancomicina.
○ Agar CLED (cistina, lactosa, deficiente en electrolitos).
5.- De acuerdo a la utilización de fuentes de carbono ¿Cómo se clasifican los
microorganismos?
○ Autótrofo: obtienen la mayoría del carbono celular por fijación del
anhídrido carbónico. Entre los organismos autótrofos más importantes
y comunes encontramos a las plantas ya que las mismas realizan su
propia síntesis alimentaria, utilizando elementos tales como el agua y
la luz solar para elaborar su alimento.
○ Heterótrofo: extraen el carbono celular de sustancias orgánicas. Los
animales, los protozoos, los hongos y gran parte de las bacterias y de
las arqueas son organismos heterótrofos.
6.- Proporciona la definición de un factor de crecimiento (en el medio de
cultivo) con ejemplos.
Un factor de crecimiento son un conjunto de compuestos orgánicos
necesarios, como precursores, que no pueden ser sintetizados por los
microorganismos.
○ Indicadores de pH.
i.
Rojo de fenol.
ii.
Púrpura de bromocresol.
○ Indicadores de óxido-reducción
i.
Resazurina.
7.- ¿Qué es un medio mínimo?
Un medio mínimo es un tipo de medio de cultivo que contiene los nutrientes
mínimos indispensables para el crecimiento de una colonia, por lo general sin
la presencia de aminoácidos.
Referencias.
● Barrero Cuevas, L. (2016). “​Microbiología clínica”. Editorial Síntesis., Madrid.
Págs 39-65.
● Castañeda, A. A. H., & Moya, G. C. A. (2012). “​Características y propiedades
físico-químicas de la saliva: una revisión”.​ Ustasalud, 11(2), págs. 102-112.
● Klug S. W. (2010). ​“Conceptos de Genética”. ​ Pearson Prentice Hall, (8va
edición), USA.
● Madigan, M.T., Martinko, J.M. y Parker, J. Brock. (2004) ​“Biología de los
microorganismos.”​ Prentice Hall, 10ª edición. USA.
● Méndez C., Vergaray G., Morante H. Y, Flores. P, & Gamboa R. (2013).
“​Aislamiento y caracterización de Escherichia coli O157:H7 a partir de carne
molida de bovino en Lima-Perú.”​ Revista Peruana de Biología, 20(2),
159-164. Recuperado de
●
●
●
●
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-993320130
00200008&lng=es&tlng=es​.
Rodríguez-Angeles, G. (2002). “​Principales características y diagnóstico de
los grupos patógenos de Escherichia coli”​ . Salud Pública de México, 44(5),
464-475. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-363420020
00500011&lng=es&tlng=es.
Rojas Triviño A. (2011). “​Preparación de medios de cultivo​ ​.Conceptos y
práctica de Microbiología general”​ Universidad Nacional de Colombia, sede
palmira Colombia, págs. 33-36.
Shihata, A., & Shah, N. P. (2000). Proteolytic profiles of yogurt and probiotic
bacteria. ​International Dairy Journal​, ​10​(5-6), 401-408.
P. Nataro, J. (n.d.). Diarrheagenic Escherichia coli. 2nd ed. 1997: James B
Kaper, pp.142_201.
Descargar