Subido por Omar Alejandro Hernández Bucio

Ensayo Epistemologia Mario Bunge

Anuncio
Universidad Autónoma del Estado de
México
Facultad de Ingeniería
Alumno: Hernández Bucio Omar Alejandro.
Carrera: Ingeniería Mecánica.
Profesor: Lic. Jorge Marco Medina Sánchez.
Materia: Epistemología de la Ciencia.
Ensayo: “Etimología”, Mario Bunge (¿Qué es y para qué sirve
la epistemología?)
Fecha de Entrega: 10 de Febrero del 2016
1
1. La Reciente Eclosión de la Epistemología.
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y
su producto, siempre se ha utilizado, pero no se le daba el cierto crédito. El hecho
de su relevancia trata desde aproximadamente un siglo en el cual se han dado a la
labor de creárseles diversas revistas internacionales, organizaciones nacionales y
además de realizarse diversas reuniones acerca del tema a nivel nacional e
internacional.
De conocerse muy poco hasta el punto de ser un área importante en la filosofía
moderna, considerándose una rama importante de la cual se guía mucho, tanto
conceptual como profesionalmente.
2. El Periodo Clásico de la Epistemología.
La epistemología se trataba sin más como parte de la teoría del conocimiento hace
menos de medio siglo, con la singularidad de afrontar problemas tales como el de
la naturaleza, clasificación de las ciencias y la posibilidad de crear la ciencia
inductiva a base de observaciones y opiniones. Sin entrar en tema acerca del curso
de la investigación científica y la reflexión metacientífica.
La epistemología se puede denominar en su etapa prematura como periodo
clásico, que narra desde Platón hasta Russell. En éste se pueden mencionar
diversos científicos, filósofos, entre otros que utilizaban la epistemología como
medio de ocio o divulgación científica. De los primeros representantes en la cátedra
de la epistemología son Ludwig Boltzmann y Ernst Mach, pues poseían una visión
filosófica de conjunto con la científica a manera de fundar la base de la teoría del
conocimiento.
3. La Profesionalización de la Epistemología.
El comienzo profesional de la epistemología trata en el año 1927 con la fundación
de Wiener Kreis que era una reunión de epistemólogos con el fin de intercambiar
argumentos e ideas y elaborar lo que es llamado empirismo lógico. Otro grupo
guiado por el anterior fue el Circulo de Viena, en el cual pertenecieron matemáticos,
lógicos, filósofos, historiadores, científicos naturales y sociales.
El Circulo de Viena además de inspirar a grupos afines, como de Alemania,
Francia, Checoslovaquia y Suiza, con sus reuniones semanales y su fuerte
influencia, organizó el primer congreso internacional de Epistemología en Paris el
año 1935. Este grupo filosófico da un nuevo contexto a la filosofía exacta en general.
2
4. Comienza la Epistemología Artificial.
En esta época aun regía y crecía el Circulo de Viena, aunque igualmente en esta
época se causa su cierre y comienza por la influencia de Ludwig Wittgenstein acerca
de su desinterés en el ámbito matemático y científico provocando la pérdida de los
objetivos iniciales del grupo. En resumen, se puede expresar que la filosofía
lingüística mató al Circulo de Viena desde adentro.
La mayor parte de miembros del Circulo emigraron, así, rompiendo comunicación
entre ellos. A partir de ello los empiristas lógicos se interesaron por los problemas
formales de la sociedad y a manera de grupo dialogar acerca de ellos. La filosofía
de la ciencia cada vez era más artificial, creando un cambio radical en los temas
que trataban pues rara la ocasión trataban sobre ciencia real.
La epistemología artificial se encerró en una problemática pequeña que no atraía
la atención de los investigadores científicos pues la brecha entre los científicos y los
filósofos aumentó en lugar de disminuir, se alejaban los campos cada vez más.
5. El Probabilismo Exagerado.
Normalmente la probabilidad no resuelve todos los problemas científicos, pero
podemos resaltar que ésta es central en la ciencia y la técnica moderna. Aun así,
existe la tesis extremista que trata acerca de que la probabilidad es también el
centro de todo concepto filosófico creando una nueva manera de ver a la filosofía
científica. Aunque estas reducciones de teorías filosóficas al cálculo de
probabilidades son ilusorias y con una exactitud incompleta.
En el lenguaje ordinario solemos decir que una proposición que ha sido
confirmada a medias puede considerarse probable. A manera de dar a entender el
nivel de probabilidad de tal proposición no es igual al grado de verdad de cierta
situación. Siendo un error metodológico intentar hacer depender la verdad de la
probabilidad, aunque es cierto que la noción de verdad es previa a la probabilidad.
6. La Teoría Semántica de la Información.
La base de las teorías semánticas de la información fue propuesta por Carnap y
Bar-Hillel. Argumentando un intento de reducir conceptos filosóficos clave al de
probabilidad del cual se puede asegurar que no hay modo de asignar probabilidades
a proposiciones directamente, pues para poder aplicar el concepto de probabilidad
es preciso que el conjunto sobre el que se define la medida de probabilidad debe
3
ser un álgebra sigma y que los elementos de dicho conjunto estén distribuidos al
azar, siendo un mecanismo aleatorio.
Podemos asumir que los conjuntos de proposiciones, siempre que sean cerrados,
cumplen respecto con las operaciones lógicas de naturaleza algebraica, aunque no
hay nada aleatorio en un conjunto de proposiciones tal como una teoría.
Demostrando que la probabilidad no se puede asignar a un conjunto de
proposiciones directamente, pues no hay reglas objetivas en ella haciendo
imposible el cálculo de probabilidades. Dado que no tiene sentido hablar de
probabilidad de una proposición, no es posible explicar las propiedades semánticas
de las proposiciones en términos de probabilidades pues difieren de las propiedades
físicas que en el caso del conjunto de proposiciones son la parte real del asunto.
Lo que podemos afirmar es que existe una epistemología académicamente
aceptable y a menudo exacta, aunque inútil. Es una epistemología superficial, que
no examina críticamente sus supuestos, abarcando un lapso mal definid que puede
denominarse periodo escolástico.
7. Hacia el Renacimiento Epistemológico.
Una epistemología es útil si es relacionada a la ciencia y no solamente a lo
superficial, tomando en cuenta los problemas filosóficos que se presenten de hecho
en el curso de la investigación científica o en la reflexión de los problemas, métodos
y teorías de la ciencia. En los cuales propone soluciones claras consistentes en
teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la realidad de la investigación
científica; tomando en cuenta la diferencia entre la ciencia y la seudociencia y siendo
capaz de criticar programas sugiriendo nuevos enfoques en el tema.
Puesto que se aspiraba por una nueva epistemología más eficiente se tomaron
en cuenta algunos de sus problemas a resolver, que sirven de base para tal
transformación. Siendo estos los problemas lógicos, problemas semánticos,
problemas gnoseológicos, problemas metodológicos, problemas ontológicos,
problemas axiológicos, problemas éticos, problemas estéticos, entre otros. De los
cuales de debatía por una manera de solucionar cada uno de ellos que sería la
nueva epistemología, con mejores resultados y llevando de la mano la ciencia.
8. Ramas de la Nueva Epistemología.
Esta nueva epistemología además de los problemas a resolver debe tener sus
bases bien planteadas a manera de constituir su propia infraestructura que lo
respalda como lo son las ramas que lo integran. Éstas son:
4
a) Lógica de la Ciencia, o investigación de los problemas lógicos y metalógicos
concernientes a la lógica requerida por la ciencia.
b) Semántica de la Ciencia, o investigación de los conceptos de referencia,
contenido, interpretación, verdad, y afines de la investigación metacientífica.
c) Teoría del Conocimiento Científico.
d) Metodología de la Ciencia, que estudia el método general de la investigación
científica, así como de los métodos particulares de las ciencias particulares.
Las cuales son las principales ramas, habiendo varias más que surgen por medio
de la especificación acerca del tema como lo son la ontología, axiología, ética y
estética de la ciencia que exigen un esfuerzo de cumplir con todas sus bases
haciéndolo un proceso más completo y eficiente.
9. Epistemologías Regionales.
Conforme al campo podemos clasificar a las epistemologías de manera que
distinguimos sus diversas regiones de aplicación al medio, refiriéndonos a ellos
como las regiones del problema a tratar. Podemos hablar de algunos como lo son
la filosofía de la lógica, de la matemática, de la física, de la química, de la biología,
entre otras.
Estos campos de aplicación podemos distinguirlos dependiendo el tema que
estemos tratando que puede involucrar a uno o varios de éstos. Resultando muy útil
clasificarlos desmenuzadamente dando origen a una solución referente.
10.
Utilidad de la Nueva Epistemología.
El epistemólogo atento a la ciencia de su tiempo es más útil pues puede participar
del desarrollo científico al contribuir a cambiar positivamente el trasfondo filosófico
de la investigación. Pues puede contribuir en desenterrar los supuestos filosófios de
planes, métodos o resultados de investigaciones científicas, sistematizar los
conceptos filosóficos que se usan en diversas ciencias, ayudando a resolver
problemas científico-filosóficos, entre muchos más.
El uso de la epistemología siempre fue dar una solución a problemas reales
utilizando la lógica, la razón y las ciencias en cuestión. Dando cabida a todo tipo de
problemas mediante cada rama de la epistemología siento un contexto específico.
Además, al ser ésta una rama de la filosofía se relaciona profundamente con las
cuestiones de sucesos y acontecimientos buscando la verdad en todo ello, usando
un método en el que interactúe el científico y el filósofo a la par.
5
Descargar