EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó Licencia Exclusiva de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) .2013 N° de Contrato: Servieduca – URBE 28771 2da. Edición Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualquier forma, electrónica o mecánica incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del autor. © SERVIEDUCA .2013 Equipo de Trabajo: Especialista en Contenido >> Dr. Carlos Rodríguez Diseño Instruccional >>Lcda. Anyi Bernal Diseño Gráfico >> Especialista en Computación >> Ing. Kelvin Vera Maracaibo, Venezuela 2016. Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 2 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................ 4 Objetivo......................................................................................... 5 TEMA 1. CONCEPCIÓN ANTIGUA SOBRE LA TÉCNICA (TECHNÉ)....................... 6 TEMA 2. CONCEPCIONES CONTEMPORÁNEAS SOBRE LA FILOSOFÍA DE TECNOLOGÍA: MARX, ORTEGA Y GASSET, HEIDEGGER Y ECHEVERRÍA. ............. 8 2.1 Marx reinvirtió .............................................................................. 8 2.2 José Ortega y Gasset (1883-1955). Filósofo español ................................. 8 2.3. Martin Heidegger (1889-1976) ......................................................... 10 TEMA 3. DIMENSIONES DE LA CRISIS ÉTICA DE LA CIENCIA DESDE LASZLO. ....... 13 3.1 Dimensiones de la crisis ética de la Ciencia desde Laszlo ......................... 13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 18 Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 3 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó INTRODUCCIÓN Esta Unidad está dirigida a analizar los fundamentos de la epistemología de la tecnología. Para ello, se parte de la revisión de los conceptos que al respecto, manejaban los griegos antiguos y como desde esa perspectiva, se han venido tejiendo prejuicios disyuntores en la cultura filosófica por un lado y la cultura tecnológica y técnica por el otro. Luego, se hace una revisión de las propuestas teóricas contemporáneas de tres filósofos: Marx, Ortega y Gasset y Heidegger, quienes asumen de algún modo, una postura crítica sobre la tecnología. En esta vertiente crítica, se resalta el cuestionamiento ético que acompaña a ciertos resultados obtenidos en el ámbito tecnocientífico del mundo de hoy. A este respecto y desde una perspectiva epistemológica sobre la tecnología y la técnica, se asume la existencia de una crisis que demanda no sólo el esfuerzo por parte de los filósofos por tomar seriamente a la tecnología como un tema de reflexión sistemática y crítica sobre la tecnología, sino también el análisis de propuestas de acción, que tengan efectos decisivos sobre esta problemática. Por último, se analiza la propuesta teórico-analítica de Laszlo y Roveda, quienes proponen una cartografía de las variables múltiples que se cruzan para analizar la crisis ética de la ciencia, sino también, hacen una serie de propuestas de acción para intervenir estas realidades. Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 4 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó Objetivo Analizar los fundamentos de la epistemología de la tecnología. Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 5 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó TEMA 1. CONCEPCIÓN ANTIGUA SOBRE LA TÉCNICA (TECHNÉ) En la Grecia del siglo IV a. C., en un contexto repleto de innovaciones técnicas, sociales y políticas, con un importante desarrollo de las ciudades, una fuerte presencia de las técnicas artesanales y el comercio, y el inicio de formas democráticas en la dirección del Estado, se posicionan según plantea Medina (1995), dos interpretaciones acerca la ciencia, la tecnología y la cultura. Por un lado está la metafísica, la cual representa la posición desestabilizadora de la tecnología, la ciencia y la cultura. Por otro lado, hay la interpretación constructiva, la cual representa la posición estabilizadora. La posición metafísica, no se queda satisfecha con el primado epistemológico de la teoría sobre la técnica, sino que pretende darle al asunto un alcance político. Fuertemente arraigados en la aristocracia, la tradición filosófica, tiene su propio modelo político donde los artesanos tienen su papel. Por otra parte, la posición constructiva, aunque a veces sus defensores provengan de la aristocracia, defiende un punto de vista democrático cuyos representantes por excelencia son los sofistas. Sus teorías políticas proponen una organización totalmente diferente a la de los filósofos metafísicos. La originaria interpretación filosófica de la técnica según reseña Medina (ob. cit.), partió del supuesto de que el conocimiento predicativo (científico) representaba el conocimiento propiamente dicho, mientras que el conocimiento operativo (saber cómo), quedaba relegado como mera empeiria (de la experiencia, de lo empírico) Las relaciones entre técnica y filosofía quedaron ya sentenciadas en los mismos orígenes de la tradición filosófica. Platón y Aristóteles construyeron la división Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 6 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó teórica entre techne y episteme y entre poiesis y praxis, es decir, entre las técnicas de producción material, por un lado y el conocimiento teórico, la filosofía y las actividades no productivas, por otro. La separación teórica de la técnica (el mundo de lo no-humano) respecto a la ciencia (el mundo de lo humano) y las humanidades configura los prejuicios filosóficos que han acompañado hasta el presente, la larga historia de la filosofía. Desde allí se alentó un prejuicio contra la técnica: hay que separar las técnicas productivas de las capacidades humanas superiores, entre las que destacan las discursivas y teóricas (corno la filosofía), las políticas. Hay unas divisiones y contraposiciones entre el mundo de lo humano y el mundo de lo no-humano o técnica Hay una separación radical entre ciencia y técnica, así como un cierto parón técnico debido a la devaluación del trabajo de los artesanos, que en la época de los griegos, eran considerados como esclavos, por consiguiente, en la clase más baja de la sociedad. Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 7 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó TEMA 2. CONCEPCIONES CONTEMPORÁNEAS SOBRE LA FILOSOFÍA DE TECNOLOGÍA: MARX, ORTEGA Y GASSET, HEIDEGGER Y ECHEVERRÍA. Karl Marx (1818-1833) filósofo alemán de origen judío. Para Medina (1995), Marx fue el primer teórico que atribuyó a la técnica un papel central en la construcción de sus teorías. 2.1 Marx reinvirtió También, de algún modo, el prejuicio del humanismo filosófico acerca de la técnica, emplazándola como motor de la emancipación humana en su teoría del desarrollo histórico. Según Marx, el desarrollo de los medios de producción, está determinado por las innovaciones técnicas, en el que se configuran los cambios en las estructuras socio-políticas e ideológicas. Su materialismo o humanismo materialista, consiste en conceder a las técnicas materiales, la primacía sobre el desarrollo político y cultural. 2.2 José Ortega y Gasset (1883-1955). Filósofo español Para Medina (1995), José Ortega y Gasset es el primer filósofo profesional en ocuparse de la cuestión de la técnica y la tecnología. Según Ortega, la interpretación de la técnica está ligada necesariamente, a lo que significa ser humano. La filosofía de la tecnología de Ortega descansa en su idea de la vida humana como un fenómeno que supone una relación con las circunstancias, pero no de forma pasiva. Sino como creador activo de esas circunstancias. Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 8 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó La vida de una persona «no coincide, por lo menos totalmente, con el perfil de sus necesidades orgánicas, sino que se proyecta más allá. Para Ortega, el ser humano podría ser realmente definido, en cierta medida como homo faber, pero dicho faber no se limita a la fabricación material, sino que incluye, además, la creatividad espiritual. La invención interior, precede y proporciona las bases de la invención exterior. Las técnicas pueden incluso ser pensadas como una forma de proyección humana, pero no sobre bases estrictamente naturales u orgánicas. El ser humano es realmente «un ser técnico». "Pero, ¿por qué debe ser así? La razones, afirmó, porque el ser humano no forma parte de la naturaleza sino que tiene una idea, una interpretación 'de la naturaleza. Esta inteligencia da lugar a la insatisfacción, un descontento con el mundo; al deseo de crear un nuevo mundo y así, a la técnica En el pasado, las personas eran, en gran medida, conscientes de las cosas que no eran capaces de hacer, de sus limitaciones y restricciones. Después de desear algún proyecto, una persona tenía que emplear años para resolver los problemas técnicos envueltos en su realización. Para este filósofo español, el hombre es técnico, es capaz de modificar su entorno en el sentido de su conveniencia, porque aprovechó todo respiro que las cosas le dejaban para ensimismarse, para entrar dentro de sí y forjarse ideas sobre ese mundo, sobre esas cosas y su relación con ellas, para fraguarse un plan de ataque a las circunstancias. En suma, para construirse un mundo interior. De este mundo interior emerge y vuelve al de fuera. Pero vuelve [...] con un sí mismo que antes no Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 9 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó tenía para imponerles su voluntad y su designio. Para realizar en ese mundo de fuera sus ideas, para modelar el planeta 2.3. Martin Heidegger (1889-1976) La pregunta por la Técnica Como Ortega, enfoca el problema de la tecnología desde una perspectiva ontológica fundamental y a la larga, plantea las cuestiones relativas al destino histórico de Occidente. Ejerce un gran influjo en la corriente fenomenológica y humanista de la filosofía de la tecnología norteamericana. Su interpretación filosófica de la técnica y su relación con la ciencia, se centra en el carácter esencialmente tecnológico de la física de la época p 184 Medina. Él cree que la filosofía, más que cualquier otra cosa, debe realizar preguntas o plantear acertijos y problemas. Al contrario de la visión instrumental de la tecnología como medio neutral, Heidegger considera que la técnica es un modo de hacer salir de lo que está oculto o des-ocultar. La técnica acontece al hacer salir lo oculto y el estado de desocultamiento, de donde acontece la verdad misma. Es un género de verdad El aspecto central en la interpretación de la técnica es el entenderla en su modo de hacer salir de lo oculto; y según esto, en uno de sus sentidos, es algo poiético. “En primer lugar -dice Heidegger- téchne no sólo es nombre para el hacer y el saber hacer del obrero manual sino también para el arte, en el sentido elevado, y para las bellas artes. La téchne pertenece al traer-ahí-delante a la póiesis; es algo poiético. Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 10 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó La técnica, como póiesis no es entonces un mero acto extrínseco sino que implica una actividad interior -Heidegger llegará a decir un saber- . Así, si bien la póiesis es un movimiento subordinado a un fin -y como tal un traer-ahí-delante- este fin no es algo meramente extrínseco a ser alcanzado. La tecnología es una forma de rechazo existencial, en el sentido de no prestar atención a lo espiritual o metafísico. Según Heiddeger -referido por Medina (ob. cit.)- el carácter de la técnica y la ciencia moderna representa un «extremo peligro, no sólo para la esencia del hombre, "y « la verdadera amenaza ya ha afectado al hombre en su esencia. Comparación entre las teorías de Ortega y Gasset y Heidegger: Según Mitchan (1989), hay ciertamente muchas similitudes en el pensamiento de estos dos filósofos en cuanto al tema de la tecnología Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 11 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó Comparación entre las teorías de Ortega y Gasset y Heidegger En un nivel superficial son los primeros filósofos profesionales que tratan este tema de forma explícita. Ambos lo realizan dentro del marco de la fenomenología existencialista que acentúa la primacía de las preocupaciones prácticas sobre las teóricas, es sensible a las cuestiones de la libertad y el destino y reconoce distinciones históricas entre diferentes tipos de tecnología. Ambos afirman la profunda afinidad interna entre humanidad y tecnología, al mismo tiempo que niegan que el hombre esté agotado por lo tecnológico o que la esencia de la tecnología pueda ser comprendida por medio de lo tecnológico. Ambos rechazan la definición de técnica como ciencia aplicada y también ven a la ciencia moderna como esencialmente tecnológica. Ambos ven un peligro en el desarrollo de la tecnología Para Heidegger, la tecnología es una forma de verdad, y consecuentemente un medio para la revelación del Ser, aunque oculta su propia esencia. Para Ortega, por el contrario, la tecnología es el medio para la realización de un proyecto humano Cuadro V.1 Comparación entre las teorías de Ortega y Gasset Heidgger Según Medina (ob. cit.), la corriente humanista ha venido tomando un peso notable dentro de la filosofía de la tecnología y marca, en mayor o menor medida, la obra de distintos filósofos. El autor que mejor contrasta con la filosofía analítica de la tecnología es Carl Mítchan, quien ha hecho de la filosofía humanista su estandarte en la defensa del primado de la propia filosofía frente a la tecnología. Como puede observarse, hay dos posturas relativas al auge de la tecnología en las últimas décadas; una, que propone un efecto positivo en la sociedad humana y otra, que anticipa su propia destrucción y la del planeta. Es en estas segundas coordenadas, en donde se inscribe la propuesta de Laszlo y Roveda. Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 12 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó TEMA 3. DIMENSIONES DE LA CRISIS ÉTICA DE LA CIENCIA DESDE LASZLO. Según Laszlo y Roveda (2009), en los últimos años y especialmente desde que la crisis económico-¬financiera se agudizara en el otoño de 2008, ha quedado patente que hay algo que está fallando profundamente en el mundo. Los medios de comunicación están llenos de noticias sobre la crisis, sugiriendo cómo afrontarla. Pero los análisis son fundamentalmente sectoriales y parciales. 3.1 Dimensiones de la crisis ética de la Ciencia desde Laszlo Se habla de la crisis financiera y de la consecuente crisis económica y por lo tanto, de las crisis ecológicas y de todas las que están re¬lacionadas con los recursos: crisis energética, alimentaria, hídrica y muchas otras. Se habla también de un consumismo exacerbado, de necesidades de energía en crecimiento, de codicia. Es necesaria una visión de conjunto integral y omnicomprensiva de lo que está fallan¬do y, por tanto, de lo que es necesario hacer para ponerle remedio. Este e-book intenta identificar de manera integral los principales pro¬blemas, que nosotros preferimos llamar «efectos», tratando de partir de las causas, para después proponer la solución. Estos autores plantean que las raíces de la actual crisis, están arraigadas en factores de insostenibilidad, de comportamientos irracionales y aspiraciones y creencias obsoletas. En cuanto al factor insostenibilidad, incluyen las variables siguientes: a. Insostenibilidad en la sociedad. Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 13 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó • El mundo contemporáneo cada día más poblado; • Aumento de la diferencia entre los ricos y los pobres, entre poderosos y marginados. • Aumento de la pobreza • Destrucción de la familia por luchar en la supervivencia económica • Explotación de la mujer y los niños • Baja calidad de vida b. Insostenibilidad en la economía. • Aumento en la demanda de recursos • Baja disponibilidad de recursos: tierra disponible, agua, alimentos • La precariedad e inestabilidad estructural del sistema financiero • Desequilibrios del si¬stema de comercio mundial: se basa en el crecimiento material infinito. c. Insostenibilidad en la ecología. • Agua. 1/3 de la población mundial no tiene acceso de agua potable, en el 2025 el 67% la escasez de agua tendrá con¬diciones críticas. • Tierra. pérdida progresiva de terrenos pro¬ductivos por la erosión del suelo, el apisonamiento geológi¬co, el empobrecimiento, la sequedad, la acumulación de sustancias tóxicas, la falta de nutrientes naturales y la contaminación orgánica e inorgánica de los centros urbanos y los residuos industriales. • Aire. Cambios en la composición química de la atmósfera: disminución cantidad de O2 y aumento del CO2 Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 14 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó d. Calentamiento global y cambio climático: • El ecosistema terrestre no se está autorregulando eficientemente. en los océanos. • Las aguas son demasiado ácidas para la formación de los organismos de concha. • Destrucción progresiva del ecosistema –el manto forestal_ debido a las lluvias ácidas, la ampliación de las ciudades y el aumento de toxinas en el suelo. Las consecuencias de los gases de efecto invernadero debidos a la actividad humana se suman a las consecuencias de los gases de efecto invernadero naturales. Los modelos climáticos muestran que incluso unas mínimas varia¬ciones en la composición de la atmósfera pueden producir efectos de grandes proporciones, incluidas amplias pérdidas de recoleccio¬nes agrícolas, escasez de agua, nueva difusión de enfermedades, crecimiento del nivel de los mares, desaparición de amplios tramos de bosque. Actualmente, el efecto acumulativo de los cambios in¬cluye el efecto invernadero, una pantalla en la alta atmósfera que impide que el calor generado por la superficie se libere en el espacio adyacente. El debate se centra hoy día, en vez de cuáles deben ser las acciones que lo palien, en la disputa sobre si el calentamiento lo está cau¬sando el hombre o se debe a causas naturales. Han existido otros periodos de «calentamiento» en la historia terrestre, los geólogos hablan de una alternancia entre periodos de calentamiento y de en¬friamiento. el periodo caliente más conocido se remonta a hace 55 millones de años, cuando se liberaron en la atmósfera entre uno y dos teratones (entre 1.000 y 2.000 millones de toneladas) de CO2, casi con seguridad debido al impacto de un meteorito colosal. Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 15 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó Estudiosos tildados de amigos de reducir la responsabilidad de la actividad industrial, aseguran que el actual calentamiento global es debido a causas naturales, a lo sumo intensificadas por la ac¬tividad humana, mientras que otra parte muy importante de cien¬tíficos enfatizan, cargados de buena fe, la responsabilidad que se cree achacable a los humanos del primer mundo, por si el hacerlo facilitase la puesta en marcha urgente de cuantas acciones pueden ser cuestión de vida o muerte, de millones de personas en un plazo siempre breve. Aumento de la radiación solar por disminución de la capa de ozono Dejando a un lado las causas, el calentamiento global es una ame¬naza importante para la vida de cientos de millones de personas. A causa del calentamiento del aire, los hielos polares se están derri¬tiendo. Todos los glaciares del Ártico se habrán derretido antes de la mitad de este siglo. En el Polo Sur, 103.000 millones de tonela¬das de hielo llegarán hasta el mar. Ésto hará que aumente signi¬ficativamente el nivel de los mares, provocando inundaciones en los terrenos agrícolas y en las zonas habitadas. En el período de 50 años, es decir antes del 2060, mil millones de personas habrían sufrido daños irreparables en su habitat y en su producción y sumi-nistro de alimentos. En la actualidad ya se están viviendo los primeros efectos negativos del cambio climático: incremento de la fuerza de los huracanes, au¬mento de las lluvias violentas en muchas partes del mundo y sequía pertinaz en otras. La sequía, en especial, se está convirtiendo en un fenómeno mundial: • Disminución de suelos fértiles • Las escasas reservas internacionales de alimentos y disminución de las recolecciones agrícolas. • Aumento del hambre mundial Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 16 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó Comportamientos irracionales Un análisis integrado de lo que va mal en el mundo no puede dejar de tener en cuenta los elementos de irracionalidad en el modo en que los seres humanos nos autogestionamos y se gestiona el medio ambiente. Se han generado situaciones paradójicas, injustas y fundamentalmente intolerables. El ecosistema está degenerando, el clima está cambiando, la mitad de la humanidad vive en la pobre¬za, pero hay un continuo afán en acumular riqueza, en mantener los propios privilegios. Aspiraciones y creencias obsoletas Algunas cosas que consideradas como verdaderas, que guían las ac¬ciones y las aspiraciones del mundo contemporáneo, se revelan ahora como seriamente obsoletas y altamente perjudiciales. Por ejemplo: • «El planeta es inagotable». • «La naturaleza es un mecanismo», que se puede manipular • «La vida es una lucha en la que sólo el más fuerte sobrevive», el más listo, el más am-bicioso, el más temerario, el más rico y poderoso. • «El mercado distribuye beneficios». Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 17 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS Ó REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANDER-EGG, E (2001). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Acerca del Conocimiento y del Pensar Científico. Editorial Distribuidora Lumen. Buenos Aires, Argentina. Vol. I. Cap. 5 y 6 GONZÁLEZ ÁVILA, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación. N° 29 LASZLO E., y ROVEDA, M. (2009). La Felicidad en el cambio. E-book de Impatto Zero. Disponible en: http://portale.lifegate.it/ebook/esp/La_felicidad_en_el_cambio.pdf MEDINA, M. (1995). Tecnología y filosofía: más allá de los prejuicios epistemológicos y humanistas. Isegoría, No. 12. CSIC. Instituto de Filosofía MITCHAN, Carl (1989). ¿Qué es la Filosofía de la Tecnología? Editorial Anthropos. Barcelona. España Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 18