TEMA 2 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Anuncio
TEMA 2
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
Si bien los medios para satisfacer las sensaciones de carencia de los individuos
son generalmente escasos, no todas las necesidades presentan problemas a la hora
de ser satisfechas, ya que los bienes mediante los que son cubiertas, se encuentran
disponibles en cantidades suficientes. Así, por ejemplo, respirar no presenta
limitación alguna en cuento que el aire se encuentra en cantidades ilimitadas.
Estos recurso que se encuentran en cantidades suficientes para satisfacer las
necesidades se denominan bienes libres, mientras que aquellos otros, escasos y
susceptibles de ser usados para satisfacer diferentes necesidades, son llamados
bienes económicos.
Robbins considera que los bienes económicos se caracterizan por su limitación y
por su capacidad para ser utilizados en distintas aplicaciones. Así, el agua de la
lluvia, tal como cae del cielo, es escasa, tiene distintas posibilidades de utilización
(regar, beber, etc...) pero al no poderse utilizar en diverso momento no constituye
un bien económico.
Así pues podemos definir la actividad económica como aquella actividad
humana encaminada a satisfacer las necesidades con recursos escasos
susceptibles de usos alternativos.
Esquemáticamente lo representamos así:
Bien libre
Abundantes
Ej. Aire, agua
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
SATISFACER LAS
NECESIDADES
Bienes
económico
s
Escasez
Rareza
Por lo tanto, la actividad económica pone en correlación los conceptos
necesidades y bienes económicos, ya que a través de estos serán satisfechas las
necesidades. La finalidad de la actividad económica no es producir, sino satisfacer
necesidades.
Pág. 1
Tema 02. La actividad económica
2. LA BASE HUMANA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
Todos los aspectos de la actividad económica tienen al ser humano como
protagonista, bien sea esforzándose en la producción, transformando de mil formas
la naturaleza o consumiendo los productos que de ella se elaboran.
Por eso, el estudio de la actividad económica debe tomar en consideración su
base humana y que el llamado problema demográfico (población) esté siempre
presente en el estudio de la economía política.
El crecimiento demográfico ha sido siempre objeto de discusión y controversia.
Malthus afirmó que uno de los principales problemas de la economía y de las
sociedades era que mientras que los recursos crecían en progresión aritmética, la
población lo hacía en progresión geométrica. De ahí deducía él consecuencias
calamitosas para el bienestar futuro si no se establecen “restricciones” morales para
frenar el crecimiento de la población.
2.1.
Población y subdesarrollo.
Desde el punto de vista de economía política, el problema de la población
radica en determinar las condiciones en que los recursos existentes y los
potenciales pueden satisfacer las necesidades de los seres humanos.
Multitud de estudios científicos y conferencias internacionales de
expertos han puesto de manifiesto la relación entre crecimiento demográfico y
crecimiento económico, así como la necesidad de impulsar el desarrollo
económico para que mayor población no signifique necesariamente más pobreza,
y más necesidades insatisfechas.
3. LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES SOCIALES.
3.1.
El concepto de necesidad y clasificación de las mismas.
El hombre necesita satisfacer ciertas necesidades sin hacer frente a las
cuales no podría vivir. De esta forma pasa a depender del mundo exterior en el
que ha de encontrar los medios para subsistir y elevar el nivel de vida.
Las necesidades humanas vienen a ser aquellas sensaciones de apetencia
que el hombre experimenta si carece de una cosa. Es el caso del que tiene
hambre y, por tanto, necesita comer, o del que padece frío y precisa abrigarse.
Se clasifican las necesidades humanas en:
Vitales
Culturales
Individuales
Sociales
Científicas
Morales
-
Necesidades vitales: Aquellas sin cuya satisfacción el hombre no puede
subsistir, ya que son imprescindibles para la conservación de la vida.
-
Necesidades de cultura: Aquellas que sin ser imprescindibles para la vida
suponen una elevación de su nivel.
Pág. 2
Tema 02. La actividad económica
-
Necesidades individuales:
asiladamente.
Aquellas
que
el
hombre
necesita
satisfacer
-
Necesidades sociales o colectivas: Aquellas que afectan en reunión del resto de
los seres que les rodea.
-
Necesidades físicas: Aquellas, tanto vitales como de cultura que hacen referencia
al cuerpo, considerado materialmente.
-
Necesidades morales: Aquellas de carácter inmaterial, que afectan sólo al
espíritu, como puede ser la necesidad de practicar una religión.
En consecuencia, las necesidades son ilimitadas en número, debido a que
el hombre siempre siente la sensación de que necesita más, y a medida que
consigue satisfacer alguna siente que surgen otras nuevas; limitadas en
capacidad, o sea, poseer lo suficiente para aplacar la necesidad, y
complementarias porque la satisfacción de una necesidad hace surgir otras
nuevas, a la que también habrá que hacer frente.
3.2.
La curva de transformación (posible pregunta de examen).
Los recursos productivos de una sociedad junto con la técnica utilizada,
nos permite obtener una serie de bienes. Supongamos, para simplificar, que
esos bienes podemos dividirlos en dos grandes grupos:
- Bienes civiles.
- Bienes de defensa o militares.
Representándolo en un eje de coordenadas cartesianas en el que el eje de
las X o horizontal representamos bienes militares y en el eje de las Y bienes
civiles, adapta la siguiente forma:
Pág. 3
Tema 02. La actividad económica
A
Y
civiles
10
6
E
C
4
O
25 30
B
X
militares
Partiendo del supuesto del pleno empleo de los recursos o capital de 1000
u.m., nos permitirá obtener la cantidad de bienes civiles.
1000 u.m.
-------------- = 10 u.m.
Civiles = carreteras, .....
100 u.m.
Precio cada Kilómetro
1000 u.m.
-------------- = 2 u.m.
Militares = aviones, ......
200 u.m.
Precio de cada avión
ó OB (cantidad de bienes de defensa), pero no ambos.
Podemos sin embargo producir una cierta cantidad de bienes civiles OE
que sean compatibles con otra cantidad de bienes de defensa o también OB, nos
4 Km x 100 = 400 u.m.
1000 u.m.
3 aviones x 200 = 600 u.m.
____________
1000 u.m.
El pleno empleo de los recursos nos permitirá obtener OA cantidades de
bienes civiles o bien OB de bienes de defensa, pero no ambos. Podemos sin
embargo, producir una cierta cantidad de bienes civiles OE que se compatibles
con otra cantidad de bienes de defensa OD, nos encontramos entonces en el
punto M. En la figura 2.2 la curva AB nos indica las distintas posibilidades en
que pueden distribuirse los recursos entre ambas producciones. Al haber
introducido nosotros una limitación en el E y con el D aparece un punto M,
punto que nos da las alternativas de escoger una cantidad de bienes civiles y de
bienes de defensa. Con esta curva irán saliendo distintos puntos, es decir,
distintas combinaciones.
Si deseamos incrementar la cantidad de bienes civiles de OE a OC
deberemos reducir la producción de bienes de defensa desde OD a OF, luego el
incremento de EC de bienes civiles nos ha supuesto un sacrificio al disminuir en
FD los bienes de defensa.
Pág. 4
Tema 02. La actividad económica
1ª Consideración: Es decir, FD, de bienes de defensa (un avión menos) se
transforma en CE de bienes civiles, por lo que esta curva se denomina curva de
transformación, pues nos indica como un bien se va transformando en otro.
2ª Consideración: Desde otro punto de vista, la curva AB también recibe el
nombre de curva de costes de oportunidad (que es otra forma de conocer esta
curva), en tanto que expresa el coste de los bienes civiles medido en términos de
las cantidades de bienes de defensa a cuya producción se ha de renunciar. Así,
la producción adicional de la cantidad FD de bienes de defensa, supone un coste
expresado en bienes civiles de CE.
3ª Consideración: La curva AB suele definirse también como frontera de las
posibilidades de producción, ya que indica el límite de las mismas utilizando
previamente todos los recursos. En cualquier punto P situado en el interior, se
produce un desempleo o infrautilización de recursos.
En efecto, considerando la figura 2.3, con el punto P obtendríamos OH
bienes civiles y OI bienes de defensa, pero, sería posible obtener OL civiles
compatibles con OI de defensa con lo que se obtendría una cantidad HL mayor
de los primeros sin ningún sacrificio de los segundos. Del mismo modo,
podríamos caminar hacia el punto S, en el que produciendo los mismos bienes
civiles iniciales OH incrementaremos a OQ los bienes de defensa.
En resumen, cualquier punto interior a la curva de transformación indica
un desempleo o inadecuada situación de recursos que al ser utilizados
adecuadamente nos han de situar sobre la curva AB.
Finalmente, los puntos exteriores, tales como el F, representan
combinaciones de bienes
inalcanzables con la tecnología y los recursos
disponibles en un momento dado.
La importancia de la curva de transformación en tanto que representa la
frontera de las posibilidades de producción es manifiesta, ya que es una
limitación a las posibilidades de producción.
Pág. 5
Tema 02. La actividad económica
1º) Un desplazamiento de la curva de transformación hacía la derecha supone un
incremento de las posibilidades de producción dando origen a un crecimiento
económico al aumentar las cantidades de bienes y servicios que podemos obtener
en esta nueva situación. Fig. 2.4
2º) Las causas de desplazamiento pueden ser diversas, pudiendo considerar a la
técnica e inversión como las más importantes.
Una innovación técnica desplazará a la curva de transformación hacia la
derecha haciendo que con los mismos recursos se puedan obtener mayores
cantidades de bienes; consideremos unos ejes en los que representemos cantidades
de bienes agrícolas e industriales. La curva de transformación tomaría la forma MN
(fig. 2.5).
Una innovación técnica en el sector agrario desplazaría la curva hasta la M’N
ocasionando un crecimiento económico igual a la superficie MM’N (segundo gráfico).
Igualmente una innovación tecnológica en el sector industrial incrementaría
las posibilidades de producción en MNN’ como consecuencia de desplazar la curva
de transformación de MN a MN’ (tercer gráfico).
Pág. 6
Tema 02. La actividad económica
La inversión, es decir, el incremento del capital existente en un determinado
momento, es otro de los modos de facilitar el crecimiento económico, pues al permitir
contar con una mayor cantidad de recursos para la producción, ésta se ve
aumentada.
Ley de los rendimientos decrecientes.
La ley de los rendimientos decrecientes es una hipótesis de carácter técnicoeconómico que goza de gran tradición en la literatura económica. Constituye uno de
los fundamentos de la teoría de la producción y su incidencia en el mundo real, ya
que fue puesta de manifiesto por los autores clásicos (Malthus, Ricardo).
Tiene vigencia en el llamado “corto plazo”, que es aquella situación en la que
algunos de los factores productivos se mantienen fijos, variando el rendimiento
obtenido en función de los cambios registrados en los restantes factores.
Para facilitar su exposición y posibilitar su representación gráfica, se adopta
el supuesto simplificador de que no hay más que un factor fijo (p.e. la tierra) y un
factor variable (p.e. el trabajo) que se aplican a la obtención de un bien (p.e. el
trigo).
Las cantidades producidas de trigo son función de las unidades de trabajo
empleadas, que actúan sobre una determinada parcela de terreno cultivada.
Ud. de Rendimiento Rendimiento Rendimiento
trabajo
Total
Medio
Marginal
0
0
----1
50
50
50
2
400
200
350
3
1350
450
950
4
3200
800
1850
5
5370
1074
2170
6
7096
1183
1726
7
8400
1200
1304
8
9304
1163
904
9
9830
1092
526
10
10000
1000
170
11
10000
909
0
La interpretación del cuadro exige la definición de las magnitudes que él
figuran:
Se llama rendimiento total, “al volumen de producción obtenido al utilizar
distintas unidades de factor variable”. Así, 5 unidades de trabajo aplicadas sobre la
parcela de tierra dan origen a una producción total de 5370 toneladas métricas de
trigo.
Rendimiento medio es el volumen de producción obtenido por cada unidad
de factor variable. Se calcula dividiendo el rendimiento total entre el número de
unidades empleadas. Por ejemplo, es rendimiento medio que se consigue al utilizar
Pág. 7
Tema 02. La actividad económica
9 unidades es 9830 divido entre 9, igual a 1092 toneladas métricas de trigo, por
cada unidad de trabajo.
Rendimiento marginal es el volumen de producción adicional obtenido al
arbitrar una unidad de trabajo más que antes. Se calcula restando los rendimientos
totales consecutivos. Por ejemplo, el rendimiento marginal ocasionado por el empleo
de la séptima unidad de trabajo es la diferencia entre la producción lograda con 7
unidades de trabajo (8400), y lo conseguido con 6 unidades de trabajo (7096); 8400
– 7096 = 1304 toneladas métricas de trigo.
La observación del cuadro permite las siguientes conclusiones:
a) Que el rendimiento total es siempre creciente, hasta llegar un momento en
que se estabiliza, en el ejemplo en la unidad 11, que busca el techo de la
producción sin embargo el crecimiento no es regular; al principio lo hace en
forma más que proporcional a las cantidades de factor variable empleadas,
para disminuir más tarde la tasa de crecimiento.
b) El rendimiento medio comienza creciendo hasta llegar a la unidad séptima en
que alcanza su valor máximo, a partir de entonces, inicia un decrecimiento.
c) El rendimiento marginal presenta la misma característica que el rendimiento
medio, con la diferencia de que su valor máximo se produce en la unidad
quinta, es decir, su decrecimiento comienza antes.
Los gráficos siguientes muestran de forma plástica la definición anterior.
Pág. 8
Tema 02. La actividad económica
4. LOS BIENES ECONÓMICOS.
El concepto de bien es correlativo al de necesidad. Podríamos definirlo como
toda cosa disponible y que los seres humanos juzgan útil para satisfacer sus
necesidades.
Esta definición de bien implica cuatro connotaciones importantes:
1. La existencia de un deseo humano.
2. La existencia de la cosa apta para satisfacerlo.
3. El conocimiento del individuo de que la cosa posee capacidad para
satisfacerlo.
4. La posibilidad de utilizarlo.
Desde el punto de vista de la economía política interesa determinar cuando algo
que presenta estas características es considerado como un bien económico.
Los bienes económicos son aquellos que no se encuentran a disposición de los
seres humanos de forma libre y gratuita, y cuya adquisición requiere, por tanto,
sumar una asignación específica de esfuerzo o recurso en detrimento de la que
pudiera realizarse para otra.
Por tanto, los bienes económicos se caracterizan porque son bienes escasos, de
obtención costosa y por ello se les diferencian de los bienes no económicos (libres) a
los que se denominan bienes libres o gratuitos.
Pág. 9
Tema 02. La actividad económica
5. EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
La satisfacción de cualquier necesidad comporta la obtención de aquellos bienes
que les satisface y su disfrute o consumo.
En un economía simple, que llamaríamos de subsistencia, cada individuo
produce lo que necesita, pero en las economías más complejas es necesario que se
desarrollen una serie de procesos complejos:
- La producción de bienes que pueden satisfacer las necesidades humanas.
- La distribución de los medios que permitan a cada persona adquirir los
bienes que otros han producido.
- El consumo de los bienes o servicios.
Para que estos procesos se puedan llevar a cabo, es generalmente necesario que
no de una determinada división de tareas en cada sociedad a fin de que cada
individuo se especialice en aquellas para las que están mejor dispuestas o dotado,
pues es imposible que cada uno participe en todas las actividades y fases de estos
procesos.
A esta especialización de tareas se denomina división del trabajo.
6. LA PRODUCCIÓN Y LOS FACTORES PRODUCTIVOS.
Entendemos por producción, el conjunto de actividades encaminadas a
combinar diferentes recursos con el fin de obtener bienes y servicios destinados a ser
consumidos o también para emplearse en otra producción. A esos recursos se les
suele denominar factores de producción o factores de la producción, y es normal
clasificarlos en: Naturaleza o tierra, trabajo y capital.
La producción es, por lo tanto, un proceso evidentemente técnico que viene
determinado por las condiciones técnicas, por las posibilidades físicas o materiales
de uso que proporcionen los recursos disponibles.
Definamos en qué consiste los factores de la producción:
1) La Tierra y los recursos naturales (la naturaleza). Cuando se habla de la
TIERRA como factor de productivo lo hacemos en un sentido amplio.
Realmente nos referimos a todos aquellos recursos que proporcionan la
naturaleza, y no solamente el espacio terrestre. Ej. La pesca.
2) El Trabajo. Es el esfuerzo humano aplicada para realizar alguna tarea en el
proceso productivo. Ese esfuerzo no tiene porqué ser exclusivamente de
índole material o físico, sino que también consideramos trabajo a la
aplicación de nuestra inteligencia o de nuestros crecimientos.
Para producir los bienes y servicios, tenemos que tener en cuenta que los
seres humanos aplican determinados tiempos de trabajo, de muy diferentes
cualificaciones, y en diversas condiciones.
3) El Capital. Desde el punto de vista económico, entendemos por capital el
conjunto de productos que el ser humano utiliza, no para satisfacción
inmediata de sus necesidades, sino para elaborar otro producto. Es decir,
son capital todos aquellos bienes y servicios que se utilizan para producir
otros bienes o servicios.
Pág. 10
Tema 02. La actividad económica
En este sentido, se puede distinguir entre capital fijo (representa a los
elementos patrimoniales permanentes. Inmovilizado) y capital variable,
circulante.
· Capital fijo: Aquel capaz de intervenir en muchos ciclos productivos.
· Capital circulante: Los bienes en curso de producción, y que sólo
participan en una o alguna fase del ciclo productivo.
Pág. 11
Tema 02. La actividad económica
Descargar