Subido por Jonathan Nuñez

Caracterización biótica del complejo de páramos las Hermosas en Jurisdiccióm de Cortolima y CVC

Anuncio
CARACTERIZACIÓN BIÓTICA DEL COMPLEJO DE
PÁRAMOS LAS HERMOSAS EN JURISDICCIÓN DE
CORTOLIMA Y CVC
Contrato de prestación No. 14-13-014-184CE Fundación
Ecológica Reserva Las Mellizas
Objeto: Aunar esfuerzos técnicos, científicos, administrativos y financieros con el fin de elaborar
los estudios bióticos a escala 1:25.000 del Complejo de Páramos Las Hermosas para identificar la
franja de transición páramo-bosque conforme a los compromisos establecidos con el Fondo
Adaptación en el Convenio Interadministrativo No. 13 – 014 (FA No. 005 de 2013).
Convenio interadministrativo 13-014 (FA 005 de 2013) Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt - Fondo Adaptación
Subdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiales
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Bogotá, D.C., 2015
ESTUDIO DE FLORA, EDAFOFAUNA EPÍGEA, ANFIBIOS Y AVES EN EL
COMPLEJO DE PÁRAMOS LAS HERMOSAS
Transectos altitudinales, municipios de Sevilla, Tuluá, Palmira
(Valle del Cauca) y Rioblanco (Tolima)
Componente Biótico
Convenio de Cooperación No. 14-13-014-184CE de 2015
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
(IAvH), Fundación Ecológica las Mellizas
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS
ALEXANDER VON HUMBOLDT (IAVH)
ARMENIA
ABRIL DE 2015
ESTUDIO DE FLORA, EDAFOFAUNA EPÍGEA, ANFIBIOS Y AVES EN EL
COMPLEJO DE PÁRAMOS LAS HERMOSAS
Transectos altitudinales, municipios de Sevilla, Tuluá, Palmira
(Valle del Cauca) y Ríoblanco (Tolima)
Equipo de trabajo
Coordinador: Jorge Hernán López Guzmán
Profesionales en Botánica: Emanuel Andrés Ruíz Molina y Juan Manuel Duque
Profesionales en Edafofauna Epígea: Leonardo Fabio Rivera Pedroza y Roberto
Carlos Silva
Profesional en Anfibios: Wolfgang Edgar Buitrago González
Profesionales en Avifauna: Albert Ospina Duque, Jean Wilmar Parra Colorado y
Wilmer Antonio Cardona Ocampo
Asesor: Vladimir Rojas Díaz
Auxiliares de campo
Botánica: Diego Fernando Londoño y Yerly Andrés Martínez
Anfibios: Carlos Mario Gómez López, Carlos Alberto Londoño Guarnizo, Edilberto
Quintero Castillo, Cristian González Acosta, Diana Marcela Sánchez Bellaizá y
Valentina Rubio
Aves: Esteban Castaño Osorio, Yemay Toro Lopéz, Laura Ximena Cabrera Casas,
y Sebastián Guerrero Peláez
Acompañamiento técnico e interventoría
María Victoria Sarmiento y Olga Adriana León
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Componente Biótico, Convenio de Cooperación No. 14-13-014-184CE de 2015
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH)
Fundación Ecológica las Mellizas
Armenia, abril de 2015
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7
1. ANTECEDENTES ............................................................................................... 8
2. DESCRIPCIÓN GENERAL COMPLEJO DE PÁRAMOS LAS HERMOSAS ..... 9
2.1 PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA EN EL
COMPLEJO LAS HERMOSAS ............................................................................... 9
2.2 PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA EN EL COMPLEJO LAS
HERMOSAS .......................................................................................................... 10
2.3 COMPLEJOS DE PÁRAMO ESTUDIADOS.................................................... 11
3. METODOLOGÍA ............................................................................................... 19
3.1 VEGETACIÓN ................................................................................................. 19
3.1.1 Selección de localidades (transectos) y estaciones de muestreo.................................. 19
3.1.2 Datos de campo ....................................................................................................................................... 22
3.1.3 Toma de muestras botánicas............................................................................................................ 23
3.1.4 Análisis de datos ..................................................................................................................................... 23
3.2 EDAFOFAUNA ................................................................................................ 25
3.2.1 Métodos ....................................................................................................................................................... 25
3.2.2 Preservación del material biológico ............................................................................................... 27
3.2.3 Análisis de datos ..................................................................................................................................... 27
3.3 ANFIBIOS........................................................................................................ 29
3.3.1 Métodos de muestreo ........................................................................................................................... 29
3.3.2 Preservación del material biológico ............................................................................................... 32
3.3.3 Análisis de datos ..................................................................................................................................... 34
3.4 AVES ............................................................................................................... 35
3.4.1 Métodos ....................................................................................................................................................... 35
Detalles metodológicos para los muestreos de aves en cada localidad de estudio ......... 36
3.4.2 Análisis de los datos .............................................................................................................................. 38
4. RESULTADOS TRANSECTO ALTITUDINAL, FINCA LA TRAVIATA, VEREDA
MIRAFLORES, MUNICIPIO DE SEVILLA (VALLE DEL CAUCA) ....................... 41
4.1 VEGETACIÓN ................................................................................................. 41
4.1.1 Descripción de las estaciones de muestreo .............................................................................. 41
4.1.2 Representatividad de los muestreos ............................................................................................. 59
4.1.3 Riqueza y composición florística ..................................................................................................... 61
4.1.4 Estratos vegetales .................................................................................................................................. 66
4.1.5 Índice de Valor de Importancia (IVI) .............................................................................................. 67
4.1.6 Conclusiones ............................................................................................................................................. 69
4.2 EDAFOFAUNA ................................................................................................ 69
4.2.1 Riqueza y composición de especies en el transecto altitudinal ...................................... 69
4.2.2 Hábitos ecológicos ................................................................................................................................. 79
4.2.3 Conclusiones ............................................................................................................................................. 80
4.3 ANFIBIOS........................................................................................................ 81
4.3.1 Riqueza y composición de especies ............................................................................................. 81
4.3.2 Datos importantes ................................................................................................................................... 93
4.3.3 Conclusiones ............................................................................................................................................. 94
4.4 AVES ............................................................................................................... 94
4.4.1 Riqueza y composición de especies ............................................................................................. 94
4.4.2 Gremios Tróficos .................................................................................................................................. 106
4.4.3 Conclusiones .......................................................................................................................................... 108
4.5 CONSIDERACIONES FINALES TRANSECTO MUNICIPIO DE SEVILLA ... 109
5. RESULTADOS TRANSECTO FINCA LA CASCADA, VEREDA SANTA LUCÍA,
MUNICIPIO DE TULUÁ, VALLE DEL CAUCA................................................... 111
5.1 VEGETACIÓN ............................................................................................... 111
5.1.1 Descripción de las estaciones ....................................................................................................... 111
5.1.1.1 Estación uno – E1 (3500 m.s.n.m) .......................................................................................... 111
5.1.2 Representatividad de los muestreos .......................................................................................... 128
5.1.3 Riqueza y composición florística. ................................................................................................. 130
5.1.3.1 Diversidad alfa () ........................................................................................................................... 132
5.1.4 Estratos de la vegetación ................................................................................................................. 135
5.1.5 Índice de Valor de Importancia (IVI) ........................................................................................... 136
5.1.6 Conclusiones .......................................................................................................................................... 138
5.2 EDAFOFAUNA .............................................................................................. 139
5.2.1 Riqueza y composición de especies en el transecto altitudinal ................................... 139
5.2.2 Hábitos ecológicos .............................................................................................................................. 152
5.2.3 Conclusiones .......................................................................................................................................... 153
5.3 ANFIBIOS...................................................................................................... 153
5.3.1 Riqueza y composición de especies .......................................................................................... 153
5.3.2 Datos importantes ................................................................................................................................ 164
5.3.3 Recomendaciones ............................................................................................................................... 164
5.3.4 Conclusiones .......................................................................................................................................... 164
5.4 AVES ............................................................................................................. 166
5.4.1 Riqueza y composición de especies .......................................................................................... 166
5.5 CONSIDERACIONES FINALES TRANSECTO MUNICIPIO DE TULUÁ ...... 179
6. RESULTADOS TRANSECTO ALTITUDINAL, PREDIO EL AUXILIO, VEREDA
LAS MERCEDES, MUNICIPIO DE RIOBLANCO (TOLIMA) ............................. 182
6.1 VEGETACIÓN ............................................................................................... 182
6.1.1 Descripción de las estaciones de muestreo ........................................................................... 183
6.1.2 Representatividad de los muestreos .......................................................................................... 201
6.1.3 Riqueza y composición florística .................................................................................................. 203
6.1.4 Estratos de la vegetación ................................................................................................................. 208
6.1.5 Índice de Valor de Importancia (IVI) ........................................................................................... 208
6.2 EDAFOFAUNA .............................................................................................. 211
6.2.1 Riqueza y composición de especies en el transecto altitudinal ................................... 211
6.2.2 Hábitos ecológicos .............................................................................................................................. 225
6.2.3 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 226
6.3 ANFIBIOS...................................................................................................... 227
6.3.1 Riqueza y composición de especies .......................................................................................... 227
6.3.1.2 Diversidad Alfa (α). .......................................................................................................................... 233
6.3.2 Datos importantes ................................................................................................................................ 238
6.3.3 Recomendaciones ............................................................................................................................... 238
6.3.4 Conclusiones .......................................................................................................................................... 238
6.4 AVES ............................................................................................................. 239
6.4.1 Riqueza y composición de especies .......................................................................................... 239
6.5 CONSIDERACIONES FINALES TRANSECTO MUNICIPIO DE RIOBLANCO
............................................................................................................................ 252
7. RESULTADOS TRANSECTO ALTITUDINAL, FINCA LA VICTORIA, VEREDA
LA NEVERA, MUNICIPIO DE PALMIRA (VALLE DEL CAUCA) ...................... 256
7.1 VEGETACIÓN ............................................................................................... 256
7.1.1 Descripción de las estaciones ....................................................................................................... 256
7.1.2 Curva de representatividad de los muestreos ....................................................................... 271
7.1.3 Riqueza y composición florística .................................................................................................. 273
7.2 EDAFOFAUNA .............................................................................................. 282
7.2.1 Riqueza y composición de especies en el transecto altitudinal ................................... 282
7.2.2 Hábitos ecológicos .............................................................................................................................. 294
7.2.3 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 295
7.3 ANFIBIOS...................................................................................................... 296
7.3.1 Riqueza y composición de especies .......................................................................................... 296
7.3.2 Datos importantes ................................................................................................................................ 305
7.3.3 Conclusiones .......................................................................................................................................... 305
7.4 AVES ............................................................................................................. 306
7.4.1 Riqueza y composición de especies .......................................................................................... 306
7.4.2 Gremios Tróficos .................................................................................................................................. 317
7.4.3 Conclusiones .......................................................................................................................................... 318
7.5 CONSIDERACIONES FINALES TRANSECTO MUNICIPIO DE PALMIRA .. 318
Bibliografía......................................................................................................... 322
INTRODUCCIÓN
La definición de páramo ha sido objeto de controversia durante décadas (p.ej. ver
Cuatrecasas 1934, 1958; Cleef 1981, Mora & Sturm 1998), sin embargo, existen
acuerdos conceptuales que lo definen como “un socio-ecosistema propio de la alta
montaña ecuatorial ubicado predominantemente entre el límite superior del bosque
andino y si se da el caso, con el límite inferior de los glaciares y bordes de nieve,
con predominio de clima frío y relieve modelado por la acumulación y retiro de las
masas glaciares. Como rasgo distintivo, presenta vegetación de pajonales,
frailejonales, chuscales, matorrales y formaciones discontinuas de bosque; con
presencia de turberas, humedales, lagos y lagunas, quebradas y ríos, entre otras
fuentes hídricas subterráneas o subsuperficiales. Es además un territorio
pluriétnico y multicultural, en la medida que se reconoce que los páramos en
general han sido habitados, intervenidos y transformados, moldeando los patrones
pre-existentes” (Sarmiento et al. 2013).
“El gradiente altitudinal presenta tres franjas generales: páramo bajo, páramo alto
y superpáramo. Se incluyen además en ésta definición, los páramos azonales y
aquellos páramos transformados por la actividad humana (páramos antropizados).
Los límites altitudinales del páramo varían entre las cordilleras y sus vertientes
(exteriores e interiores), debido a factores locales orográficos, edafológicos y
climáticos, así como por la trayectoria de las intervenciones humanas” (Sarmiento
et al. 2013).
Colombia con aproximadamente 2'906.137 hectáreas en ecosistemas de páramo
(Sarmiento et al. 2013), es el país que tiene mayor extensión y diversidad de este
tipo de ecosistemas en el planeta (Gómez et al. 1999). Esta posición privilegiada
del país implica un compromiso importante en cuanto al conocimiento de los
mismos y su conservación. Un primer y fundamental paso para el cumplimiento de
dicho compromiso es generar información básica que permita conocer los límites
inferiores del ecosistema de páramo. Cambios en la composición y estructura de
las comunidades de flora y fauna, como respuesta a cambios entre áreas de
vegetación dominada por formaciones boscosas y áreas dominadas por
vegetación típica de páramo, pueden ofrecer una perspectiva útil para ubicarlos
espacialmente.
En el presente informe, se exponen los resultados de estudios relativos a
vegetación, edafofauna epígea, anfibios y aves, realizados en los complejos de
páramos Chilí-Barragán y las Hermosas, en el primer complejo los estudios se
realizaron en el municipio de Sevilla, y en el segundo, en los municipios de Tuluá y
Palmira (Valle del Cauca) y Ríoblanco (Tolima). Los estudios se realizaron con el
propósito de caracterizar gradientes altitudinales entre el bosque altoandino y el
páramo, de modo que contribuyan con la identificación de los límites inferiores de
este último, en el marco del convenio de cooperación No. 14-13-014-184CE
establecido entre el IAvH y la Fundación Ecológica las Mellizas.
1. ANTECEDENTES
El Artículo 202 del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Ley 1450 de 2011),
establece: “Los ecosistemas de páramo deben ser delimitados a escala 1:25.000,
con base en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales, los cuales
deben ser realizados por las autoridades ambientales”. En concordancia, el Fondo
de Adaptación y el IAvH, suscribieron el convenio No. 005 de 2013, con el
propósito de elaborar los insumos técnicos y recomendaciones para la delimitación
de los ecosistemas estratégicos priorizados (páramos y humedales), por parte del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS-.
El IAvH por su parte, estableció convenios de cooperación con grupos de
investigación con influencia en los diferentes complejos de páramos de Colombia.
Para la realización de los estudios bióticos del complejo de páramos las Hermosas
(HMS), el IAvH suscribió el convenio de cooperación No. 14-13-014-184CE con la
Fundación Ecológica Las Mellizas. Así, la Fundación las Mellizas realizó una
recopilación de trabajos llevados a cabo en ecosistemas de alta montaña en el
área de influencia del complejo HMS en los departamentos del Valle del Cauca y
Tolima, con la cual se elaboró el documento denominado “Recopilación de
información secundaria componente biótico, complejo de páramos las Hermosas
(López et al. 2014).
En el documento de recopilación de información, se revisaron 12 estudios
relacionados con flora, anfibios y aves en ecosistemas de alta montaña en los
departamentos del Valle del Cauca (ocho documentos) y Tolima (dos); dos
documentos integran diferentes localidades de páramo en la región centro
occidente de Colombia. Los estudios están enfocados principalmente en el
conocimiento de la composición de especies, sin embargo, en algunos de ellos se
hacen aproximaciones importantes en la definición de especies propias de franjas
altitudinales como bosques altoandinos y páramos (Anexo 1). De acuerdo a los
estudios consultados, se registran un total de 135 especies de aves y 12 de
anfibios en el Valle del Cauca, y 141 spp. de aves en el Tolima. No se encontró
información de fauna edáfica en ecosistemas de alta montaña en el Valle del
Cauca, sin embargo, en un convenio anterior entre el IAvH y la F. Las Mellizas, en
el marco de este mismo proyecto “Insumos técnicos para la delimitación de
páramos” se realizaron muestreos de este grupo, en tres localidades del complejo
de páramos Chilí-Barragán, siendo la más cercana al presente estudio, en el
municipio de Génova, donde se reportaron 32 morfoespecies. Los estudios fueron
realizados entre los meses de septiembre de 2014 y marzo de 2015.
2. DESCRIPCIÓN GENERAL COMPLEJO DE PÁRAMOS LAS HERMOSAS
El complejo de páramos Las Hermosas está ubicado en los Andes colombianos,
en la cordillera Central. Comprende ocho municipios del departamento del Valle
del Cauca, tres del Tolima y uno del Cauca, en una franja altitudinal comprendida
entre los 3.000 y 4.000 m de altitud y posee una extensión total de 208.011
hectáreas (Tabla 1) (Sarmiento et al. 2013). En este complejo el clima es
característico de las zonas de páramo, con temperaturas entre 0 y 8 ºC y
precipitación de 2.000 mm/año para las zonas ubicadas por encima de los 2.800 m
de altitud (Morales et al. 2007).
Tabla 1. Complejo páramos Las Hermosas
Departamento
Cauca
Municipio
Miranda
Sub total Cauca
Valle del Cauca
Buga
El Cerrito
Florida
Ginebra
Palmira
Pradera
Sevilla
Tuluá
Sub total Valle del Cauca
Chaparral
Tolima
Planadas
Ríoblanco
Sub total Tolima
Total complejo
Fuente: Sarmiento et al. 2013
Área (Has)
110
110
20.338
4.392
10.269
2.873
16.090
5.257
1.285
8.423
68.928
39.100
46
99.828
138,973
208.011
2.1 PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA EN EL
COMPLEJO LAS HERMOSAS
En el departamento del Valle del Cauca, los páramos se distribuyen sobre las
cordilleras Central y Occidental. En la cordillera Central, existen 68.928 Ha de
páramos aproximadamente (Sarmiento et al. 2013), de las cuales el 35% (24.135
Has) hacen parte del Parque Nacional Natural las Hermosas. En el estudio sobre
el estado actual de los páramos en el Valle del Cauca, se tomó la cota de 2.800
m.s.n.m como área de influencia y la de 3.400 m.s.n.m como páramo propiamente
dicho (Devia et al. 2007). En la cordillera Central, en este departamento, se
reportan las siguientes áreas de páramo: Peñas Blancas (municipio de Sevilla),
Barragán - Santa Lucía y Japón (Tuluá), Combia - Pan de Azúcar (El Cerrito), Las
Domínguez (Buga, Ginebra y El Cerrito), La Nevera (Palmira) y Tinajas (Palmira,
Pradera y Florida) (Tabla 2).
Tabla 2. Páramos del Valle del Cauca
Estudio páramos CVC- Inciva 2007
Municipio
Buga
El Cerrito
Florida
Ginebra
Palmira
Pradera
Sevilla
Área Páramo
1.812,4
4.287.1
9.369
2.147,4
2.682,9
4.637,8
5.999,7
Área
Influencia
5.595,7
8.262,1
4.430,7
3.385
3.253
3.738,8
4.854,1
Tuluá
4.260,2
15.587,4
Total
35.196,5
49106.8
Fuente: Devia et al. 2007 y García et al. 2005.
Total
Libro Páramos –
GTP 2005
7.408,1
12.549,1
13.799,7
5.532,4
5.936.1
8.376,6
10.853,8
27.302,1
13.775,1
13.786,2
5.561,4
21.223.3
8.388,9
10.868,2
19847,6
84.303,4
21.960,9
122.863
2.2 PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA EN EL COMPLEJO LAS
HERMOSAS
Los páramos del Tolima están ubicados en las cordilleras Oriental y Central y se
distribuyen en el departamento de norte a sur, limitando con los departamentos de
Caldas, Risaralda y Quindío en el sector del Parque Nacional Natural (PNN) Los
Nevados; con el Valle del Cauca, en el sector del PNN Las Hermosas; con los
departamentos de Cauca y Huila en el sector del PNN del Nevado del Hulia y con
Cundinamarca en el PNN Sumapaz (Ocampo et al. 2009). En este departamento,
el complejo de páramos las Hermosas, se ubica en los municipios de Chaparral,
Rioblanco y Planadas (Sarmiento et al. 2013). De acuerdo con el estudio "Estado
actual y plan de manejo de los páramos del departamento del Tolima (Ocampo et
al. 2009)", el municipio que presenta la mayor extensión en páramo es Rioblanco y
el de menor área, planadas (Tabla 3).
Tabla 3. Áreas del complejo de páramos Las Hermosas en el departamento del Tolima
Municipio
Chaparral
Río Blanco
Planadas
Vereda
Alto Ambeima
Argentina Hermosas
El Cairo
El Davis
La Aurora Hermosas
Lg
Río
San Fernanado
San Jose de Las Hermosas
Sector Tequendama
PNN Las Hermosas
Sub total
Albania
Campo Hermoso
La Playa
La Reina
Las Mercedes
Lg
Territorios Nacionales
Yarumales
Subtotal
Lg
Marquetalia
Peñarrica
Resguardo Indígena
Subtotal
Total
Fuente: Ocampo et al. 2009.
Área (has)
721,45
417,13
913,06
265,26
711,12
378,45
5,70
1.775,32
7.720,20
1.235,24
28.044,33
42.187,26
513,53
2530,20
1661,64
295,05
726,66
579,45
79.982,92
102,10
86.391,55
86,04
0,46
33,40
133,52
253.4
128.832,21
2.3 COMPLEJOS DE PÁRAMO ESTUDIADOS
En el presente trabajo se estudiaron tres localidades ubicadas en el complejo de páramos
las Hermosas, y una en el complejo Chilí-Barragán (Tabla 4 Figura 1). En cada localidad
se estableció un transecto de estudio que cubrió entre cinco y seis estaciones de
muestreo (E) distanciadas entre si por 80 m altitudinales, donde se muestrearon cuatro
grupos biológicos (plantas, fauna edáfica, anfibios y aves), propuestos por el Instituto
Humboldt, como indicadores de cambios en la transición bosque páramo (Marín et al.
2014). Para aves, los transectos estuvieron ubicados en las mismas zonas de los otros
grupos, pero presentaron variaciones en cuanto al número de estaciones (entre cuatro y
cinco) y las distancias entre estas (100, 125 y 200 m altitudinales) (Tabla 5, Figura 2,
Figura 3, Figura 4,Figura 5).
Tabla 4. Localidades estudiadas
Departamento
Valle del
Cauca
Valle del
Cauca
Tolima
Valle del
Cauca
Complejo
de
páramo
Hermosas
Cuenca
hidrográfica
Municipio
Tuluá
Tuluá
Hermosas
Amaime
Palmira
Hermosas
Hereje
Ríoblanco
ChilíBarragán
Bugalagrande
Sevilla
Vereda
Santa
Lucía
La
Nevera
Las
Mercedes
Miraflores
Finca/Predio
La Cascada
La Victoria
El Auxilio
Travita
Figura 1. Mapa de los complejos Hermosas y Chilí-Barragán con la ubicación de las localidades de muestreo (transectos).
Fuente mapa base: Sarmiento et al. 2013.
Figura 2. Transecto y estaciones de muestreo cuenca río Bugalagrande, municipio de Sevilla (Valle del Cauca), vereda Miraflores,
finca la Traviata. Fuente mapa base: Sarmiento et al. 2013
Figura 3. Transecto y estaciones de muestreo, cuenca río Tuluá, municipio de Tuluá, corregimiento de Santa Lucía, finca la
Cascada.
Figura 4. Transecto y estaciones de muestreo, cuenca del río Hereje, municipio de Ríoblanco (Tolima), predio el Auxilio.
Fuente mapa base: Sarmiento et al. 2013
Figura 5. Transectos y estaciones de muestreo, cuenca del río Amaime, municipio de Palmira (Valle del Cauca), vereda la Nevera,
finca la Victoria.
Tabla 5. Localidades estudiadas (transectos) y estaciones de muestreo
Localidad/Transecto
Sevilla/ Finca la
Traviata
Tuluá/Picos del
Japón
Rioblanco/ Predio el
Auxilio (propiedad de
Cortolima)
Palmira/Finca la
Victoria
Estación
Altitud y distancia
entre estaciones de
muestreo Plantas,
Edafofauna y
Anfibios
1
3520 (80 m.s.n.m)
2
3
4
5
6
Coordenadas
Coordenadas
estaciones de muestreo
estaciones
de muestreo
Altitud y distancia
Plantas, Edafofauna y
Aves
entre
estaciones
de
Anfibios
muestreo Aves
Latitud
Longitud
Latitud
Longitud
4º0´3,7´´
75º47´53´´
3.520 (100 m.s.n.m)
3440
3360
3280
3200
3120
4º0´2,1´´
4º0´3,5´´
4º0´3,3´´
3º59´58,7´´
4º0´2,8´´
75º48´2,9´´
75º48´9,1´´
75º48´14´´
75º48´20´´
75º48´25´´
3.420
3.320
3.220
3.120
1
3500 (80 m.s.n.m)
3º58´30,4´´
75º58´03,7´´
3.500 (125 m)
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
1
3420
3340
3260
3180
3520 (80 m.s.n.m)
3440
3360
3280
3200
3120
3420 (m.s.n.m)
3º58´30,8´´
3º58´40,1´´
3º58´45,5´´
3º58´52,7´´
3º18´55,6´´
3º18´55,5´´
3º18´55,1´´
3º18´56,0´´
3º18´38,3´´
3º18´37,4´´
3º 32´14,5´´
75´58´22,5´´
75º58´22,8´´
75º58´26,8´´
75º58´24,1´´
75º59´43,6´´
75º59´43,6´´
75º59´49,6´´
75º59´59,0´´
75º59´26,2´´
75º59´24,2´´
76º04´40,9´´
2
3340
3º 32´16,5´´ 76º04´36,3´´
3.295
3
4
5
3260
3180
3100
3º32´18,5´´
3º32´23,2´´
3º32´34,1´´
3.170
3.045
76º04´31,6´´
76º04´29,4´´
76º04´29,4´´
18
4º0´3,7´´
4º0´4,1´´
4º0´3,6´´
4º0´49,2´
3º59´2,2´
75º47´53´´
75º48´6´´
75º48´11,1´
75º48´17,1´´
75º48´27,6´´
3.375
3.250
3.125
3º58´30,4´´
3º58´32,9´´
3º58´37,7´´
3º58´52,5´´
75º58´03,7´´
75º58´23´´
75º58´22,7´´
75º58´25,7´´
3.520 (200 m)
3.320
3.120
2.920
3º18´55,6´´
3º18´56,6´´
3º18´34,6´´
3º18´17,9´´
75º59´43,6´´
75º59´38´´
75º59´24,6´´
75º58´24,8´´
3.420 (125 m)
3º32´14,5´´ 76º04´40,9´´
3º32´22,1´´ 76º4´34,5´´
3º32´12,8´´ 76º4´24,2´´
3º32´22,5´´ 76º4´16,4´´
3. METODOLOGÍA
Para el muestreo de los cuatro grupos biológicos estudiados: plantas, fauna
edáfica, anfibios y aves, se siguió la propuesta metodológica planteada por el
equipo de trabajo de páramos del Instituto Alexander von Humboldt (Marín et al.
2014), realizando algunos ajustes relacionados con el contexto de las áreas de
trabajo.
3.1 VEGETACIÓN
Para determinar la composición, estructura y patrones de distribución de riqueza
de la vegetación en las cuatro localidades estudiadas en los complejos de
páramos las Hermosas y Chilí-Barragán, se siguió la siguiente metodología:
3.1.1 Selección de localidades (transectos) y estaciones de muestreo
Un transecto comprende el gradiente altitudinal de bosque altoandino y páramo.
Este transecto está conformado por estaciones de muestreo, distanciadas entre sí
máximo 100 m altitudinales y mínimo 70 m altitudinales (Marín et al. 2014). En
cada localidad de los complejos de páramos mencionados, se estableció un
transecto de estudio conformado por cinco a seis estaciones de muestreo (E),
distanciadas entre si por 80 m de altitud (Figura 6 y Figura 7), estos transectos
presentaron longitudes variables, de acuerdo a la pendiente del terreno. El número
de estaciones y la distancia entre ellas se determinó teniendo en cuenta diferentes
factores: coberturas vegetales existentes, grado de inclinación del terreno y
condiciones de acceso, entre otras.
En cada estación se establecieron tres parcelas para el muestreo de vegetación,
ubicadas a una distancia aproximada de 30 metros cada una. Para el
levantamiento de las parcelas al interior de las estaciones se realizaron muestreos
por formación vegetal así:
- Arbustales y herbazales: tres parcelas de 4 m x 12,5 m (50 m2), divididas en
cinco subparcelas de 4 m x 2,5 m (Figura 7 y Figura 8).
- Formaciones boscosas: tres parcelas de 4 m x 25 m (100 m2) divididas en cinco
subparcelas de 4 m x 5 m, (Figura 7 y Figura 8). En cada parcela se halló el
ángulo de la pendiente según la propuesta de Lozano et al. (2009).
19
A
B
E1
E2
E1
E2
E3
E3 E4
E5
E4
E5
E6
D
C
E1
E2
E3
E1
E4
E5
E2
E3
E4
Figura 6. Transectos y estaciones de muestreo. A. Sevilla, B. Tuluá, C. Río Blanco y D. Palmira. Todas las estaciones para el
muestreo de plantas estuvieron separadas entre sí por 80 m altitudinales. En Ríoblanco fueron seis estaciones, pero dos se ubicaron
en un sector diferente al de la foto, ya que las condiciones de pendiente y coberturas vegetales no eran las apropiadas para los
muestreos a partir de la estación cuatro.
20
A
B
C
D
Figura 7. Esquema de las estaciones de muestreo para vegetación y parcelas (réplicas) en su interior. A. Sevilla. B. Tuluá. C. Río
Blanco. D. Palmira. Las estaciones y parcelas resaltadas en negrita corresponden a las muestreadas como formaciones de
herbazales y arbustales, y las demás a formaciones boscosas. Fuente: Modificado de Marín et al. 2014
21
Figura 8. Dimensiones de las parcelas (réplicas) y subparcelas en formaciones de
herbazales y arbustales y en formaciones boscosas. Fuente: Tomado de Marín et al.
(2014).
3.1.2 Datos de campo
En el bosque y arbustales de páramo se tomaron los siguientes datos para cada
morfoespecie con un diámetro basal ≥ 2 cm a 30 cm del suelo:
- Altura total del individuo
- Altura a la primera ramificación (árboles)
- Estratos de vegetación
- Estado fenológico
- Cobertura de copa (m2) que fue calculada de acuerdo con Rangel & Velásquez
(1997).
En herbazales, donde se encuentran arbustos y otras especies como frailejones,
cuyo conteo de individuos pueda realizarse fácilmente, se registraron las
variables anotadas anteriormente para arbustales. En el caso de macollas y otras
especies cuya individualización es difícil (individuos con reproducción clonal), se
registró:
- Altura total
- Cobertura de copa
- Porcentaje de cobertura con respecto a cada subparcela
- Formas de crecimiento
- Estado fenológico
En cada estación altitudinal se elaboró un perfil vertical a escala de la
vegetación, con base en los levantamientos realizados. Para ello, en cada
subparcela se ubicó un punto de coordenada (x, y) estimada en metros, con el fin
de ubicar los individuos en los perfiles.
22
3.1.3 Toma de muestras botánicas
Se recolectaron hasta tres ejemplares de cada morfoespecie, en lo posible en
estado fértil, los cuales fueron preservados de acuerdo a métodos
estandarizados, para posteriormente ser depositados en el Herbario Federico
Medem, Bogotá –FMB- del IAvH. Para su identificación hasta el menor nivel
taxonómico posible, se efectuaron comparaciones con catálogos, monografías y
guías de flora como: Gentry (1993), Vargas (2002), Moller y Yánez (1999), Ulloa
y Moller (1993), Murillo y Harker (1990), Vélez (1992), Mendoza y Ramírez
(2006), Sklenar et al. (2005), Pedraza-Peñalosa et al. (2004), entre otros. En el
caso del material que no pudo ser determinado por el equipo, se consultó a
varios especialistas asociados con los herbarios de la región.
3.1.4 Análisis de datos
3.1.4.1 Representatividad de los muestreos
Para cada estación, se realizó una curva de acumulación de especies con el fin
de evaluar el esfuerzo de muestreo, utilizando la información sobre la presencia y
abundancia de las especies en cada una de las parcelas. El análisis se realizó
con el programa EstimateS 9.1.0 (www.viceroy.eeb.uconn.edu//stimates),
utilizando los estimadores Chao 1 y Bootstrap. De igual manera se realizó una
curva de acumulación de especies para todo el transecto por estaciones con el
estimador Chao 1.
3.1.4.2 Riqueza y composición florística
Se determinaron la composición y riqueza florística de cada estación altitudinal,
con base en el número de individuos, especies, géneros y familias más
representativos en cada una de ellas. Para determinar la diversidad se realizaron
los análisis de la diversidad Alfa () y Beta () a través del cálculo de los
siguientes índices:
3.1.4.2.1 Diversidad Alfa ()
Se empleó el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H`) para estimar la
diversidad florística, dado que la estimación es independiente del tamaño de la
muestra porque estima la diversidad sobre la base de una muestra tomada al
azar y que presumiblemente contiene todas las especies de la comunidad
propuesto por Magurran (1988); además se empleó una prueba t para comparar
los índices de Shannon-Wiener. Por otro lado, se utilizó el índice inverso de
Simpson (D`), considerado un índice de dominancia, ya que este es sensible a la
abundancia de las especies más frecuentes en la comunidad (Magurran 1988).
Este índice es aplicable a biotas pequeñas por ser un estimador sin sesgo
(Cañas 2000).
23
3.1.4.2.2 Diversidad Beta ()
Los análisis de datos se adelantaron con métodos cuantitativos (similitud /
disimilitud) y cualitativos, que permiten conocer el recambio de especies a lo
largo del gradiente altitudinal evaluado. Se analizó la similitud entre las
estaciones de muestreo a lo largo del gradiente, utilizando índices como BrayCurtis (cuantitativo), Sorensen (cualitativo) y Jaccard; se usó además, el
algoritmo UPGMA o grupos pareados para generar el dendrograma a partir de la
distancia promedio de los grupos a comparar (Villareal et al. 2006).
Los datos también fueron analizados con el índice de Whittaker, a partir de la
presencia ausencia de las especies en un conjunto de muestras, contrastando el
promedio del número de especies por muestra, versus el número total de
especies. También muestra el número de especies que se pierden o se ganan a
medida que se comparan las muestras como lo propone Villareal et al. (2006).
3.1.4.3 Estratos vegetales
Para la caracterización vertical de la vegetación se siguió la propuesta de Rangel
& Lozano (1986), citada en Villareal et al. (2006), que propone los siguientes
estratos según su altura:
- Rasante <0,3 m
- Herbáceo 0,3 – 1,5 m
- Arbustivo 1,5 – 5 m
- Subarbóreo o de arbolitos 5 – 12 m
- Arbóreo inferior 12 – 25 m
- Arbóreo superior >25 m
3.1.4.4 Índice de Valor de Importancia (IVI)
En cada una de las estaciones altitudinales y parcelas evaluadas al interior de
estas, se calculó el IVI, teniendo en cuenta la sumatoria de la densidad (DeR), la
frecuencia (FR) y la dominancia (DoR) relativas según Finol (1976).
24
3.2 EDAFOFAUNA
3.2.1 Métodos
La evaluación de la edafofauna epígea se realizó usando dos métodos complementarios
de colecta, enfocados a obtener la mayor información de la artropofauna del suelo en
cada estación altitudinal y la extracción por recolecta manual. Los muestreos se
realizaron en las mismas estaciones altitudinales establecidas para flora y anfibios. En
las localidades de Tuluá y Ríoblanco se llevaron a cabo réplicas temporales para los tres
grupos de fauna (edafofauna, anfibios y aves), que consistieron en realizar otra visita de
campo en el mismo periodo climático de la primera (lluviosas), siguiendo la misma
metodología y esfuerzo de muestreo (Tabla 6).
Tabla 6. Visitas y réplicas en los transectos estudiados
Localidad/Transecto
Fechas de visitas y réplicas
Septiembre 25 al 1 de octubre de 2014
Octubre 23 al 31 de 2014
Noviembre 19 al 27 de 2014
Enero 6 al 15 de 2015
Febrero 12 al 21 de 2015
Marzo 3 al 13 de 2015
Sevilla
Tuluá
Río Blanco
Palmira
3.2.1.1 Trampas de caída (Pitfall)
Estas trampas fueron construidas con recipientes plásticos de 15 cm de diámetro
y capacidad de 1/2 litro, las cuales fueron enterradas hasta que su boca quedó a
ras del suelo; posteriormente fueron llenadas con una solución de agua y una
gota de jabón (Villarreal et al. 2006). Los recipientes fueron instalados con un
plato dispuesto en una pequeña base de alambre en forma de techo, para evitar
su colmatación por el agua, propia de las precipitaciones de la zona (Díaz et al.
2007). Las trampas fueron retiradas luego de 48 horas de estar enterradas,
tiempo en el cual se estima una alta representatividad de la fauna de artrópodos
epígeos.
En los municipios de Sevilla y Río Blanco, se establecieron seis estaciones, mientras
que en Tuluá y Palmira, cinco estaciones; todas separadas por 80 m de elevación una
de la otra. Para todos los casos su establecimiento inició desde la parte más alta (E1) y
en el descenso se ubicaron las estaciones subsiguientes (Figura 9).
En cada estación altitudinal se trazó un segmento lineal de 100 m, sobre el cual se
ubicaron diez trampas, separadas entre sí 10 m (10 unidades de muestreo, separadas
10 m entre sí) (Figura 9). Se considera que este método de captura permite una buena
estimación de la diversidad de especies de artrópodos de suelo (Southwood 1978,
Gorny & Grüm 1993). Adicionalmente, se trató de establecer el trampeo lo más alejado
posible de las perturbaciones causadas por el muestreo de los demás grupos biológicos.
El esfuerzo de muestreo real empleado fue de 48h/trampa/estación, por 10
trampas en cada estación altitudinal, para un total de 480h/trampa/estación. Para
25
los transectos con 6 estaciones el esfuerzo fue de 2880h/trampa/transecto y para
los que presentaron cinco estaciones fue de 2400h/trampa /transecto en total.
3.2.1.2 Extracción y captura manual
Consistió en la búsqueda activa y la captura con pinzas, de los individuos
posados en la vegetación presente sobre el transecto, en depósitos de detritus y
al interior de troncos en descomposición. Se incluyó la búsqueda de artrópodos
sobre excretas de vertebrados, al interior de cada una de las formaciones
vegetales y en frutos en descomposición. La busqueda fue realizada
preferencialmente en zonas cercanas a cada punto de muestreo donde se
encontraban dispuestas las trampas de caída, se realizó entre las 16:00 y las
18:00 horas, y se dirigió principalmente hacia la colecta de artrópodos de fácil
detección en suelo y en vegetación. El material colectado fue puesto en la
trampa de caída más cercana al sitio evaluado.
Se invirtieron aproximadamente 3,3h/hombre/estación de búsqueda manual, para
un total de 19,8 horas/hombre/transecto para los transectos con seis estaciones
y 16,5 horas/hombre/transecto para los que presentaron cinco estaciones.
Figura 9. Esquema de la disposición de las trampas de caída (Pitfall), en cada estación
altitudinal de muestreo. El gráfico ilustra el ejemplo de los transectos de Sevilla y Río
Blanco. En Tuluá y Palmira fueron cinco estaciones. Fuente: Modificado de Marín et al.
2014.
26
3.2.2 Preservación del material biológico
Los ejemplares recolectados fueron preservados en alcohol al 70%, en frascos
de vidrio debidamente rotulados. El material recolectado se depositó en las
colecciones de entomología del Instituto Alexander von Humboldt y la
Universidad del Valle.
3.2.3 Análisis de datos
3.2.3.1 Esfuerzo de muestreo
En el caso de las trampas de caída, el esfuerzo de muestreo se estimó como
horas/trampa/estación, teniendo en cuenta que fueron 10 trampas en cada
estación para cinco o seis estaciones según la localidad. La captura manual tuvo
un esfuerzo de muestreo estimado en horas/hombre, buscando sobre material
vegetal y en el suelo, en las cercanías a cada unidad de muestreo, en cada
estación altitudinal.
Acumulación de especies y porcentaje de representatividad
Se utilizó el programa EstimateS 9.1.0 (www.viceroy.eeb.uconn.edu//stimates)
para generar curvas de acumulación de especies e índices de estimación de
diversidad, tanto para todo el muestreo como para cada estación altitudinal por
separado. EstimateS aplica un algoritmo de aleatorización que permite obtener
un promedio del número de nuevos registros capturados; de esta manera es
posible estimar el porcentaje de representatividad del muestreo realizado y su
efectividad. Para este estudio se calculó la diversidad por medio de los
estimadores Chao 1 y Chao 2, los cuales son estimadores robustos de la riqueza
específica mínima, que asumen que no se espera encontrar ninguna especie
adicional cuando todas las especies en la muestra están representadas por al
menos dos individuos (o muestras) (Chao et al. 2005). El estimador Chao 1 está
basado en el número de especies en una muestra, que están representados por
un individuo (singletons) o por dos individuos (doubletons); está basado en la
abundancia (Chao 1984). El estimador Chao 2 se basa en las especies que
aparecen solo en una muestra (uniques) o en dos muestras (duplicates); está
basado en la incidencia (Chao 1984). Adicionalmente se analizó el
comportamiento de las especies que presentaron uno y dos individuos
(singletons / doubletons, respectivamente), para analizar el supuesto de que
cuantas más especies raras haya, mayor será el número de especies que
quedan por aparecer en el inventario (Jiménez-Valverde & Hortal 2003).
27
3.2.3.2 Clasificación taxonómica
Se clasificaron todos los individuos colectados hasta el menor nivel taxonómico
posible. Se realizó un análisis comparativo de la riqueza específica y la
abundancia general de la edafofauna encontrada. Para efectos del análisis se
usó el término “morfoespecie” (Mayr 1963), el cual ha sido ideado para favorecer
las investigaciones ecológicas donde la precisión específica no es posible por
razones de tiempo o presupuesto. Este término se basa fundamentalmente en la
presencia de variación reconocida, diferencias morfológicas o discontinuidades
entre individuos (King 1993), en este caso, de la misma zona ecológica.
Se agruparon todos los individuos registrados en las dos técnicas de muestreo
(transectos y búsqueda libre) en una sola lista como una réplica; se hizo lo
mismo con los demás estaciones. Cada bloque constituyó la unidad de muestreo
comparativa para el análisis (Villareal et al. 2006).
Se realizó un análisis general sobre los órdenes más abundantes, coleóptera y
diptera, entre los cuales se priorizó escarabajos de la familia Carabidae
(Coleoptera: Adephaga), por ser depredadores y descomponedores dentro del
ecosistema (Uribe & Vallejo 2013). En algunos casos, se hizo énfasis en morfos
o grupos particularmente abundantes de un transecto altitudinal. Adicionalmente,
se indagó bibliográficamente sobre el hábito alimenticio de las diferentes
morfoespecies identificadas, agrupándolos dentro de grupos tróficos para así
analizar posibles relaciones en la zona de estudio.
3.2.3.3 Riqueza y composición
3.2.3.3.1 Diversidad alfa (α)
Se evaluó la riqueza y abundancia relativa de las especies (o morfoespecies)
encontradas en las diferentes estaciones altitudinales, además de analizar las
diferentes relaciones entre éstas. Se estimó la diversidad por medio del índice
Shannon (H’), el cual estima la diversidad sobre la base de una muestra tomada
al azar y que presumiblemente contiene todas las especies de la comunidad
(Magurran 1988). Posteriormente los resultados obtenidos para el índice
Shannon dentro de las estaciones altitudinales, se contrastaron entre sí con una
prueba t o un análisis de varianza (Magurran 2004), para determinar si las
diferencias numéricas son o no significativas.
Se calculó el índice de diversidad de Simpson (D`), considerado como índice de
dominancia, ya que este es sensible a la abundancia de las especies más
frecuentes en la comunidad (Magurran 1988). Este se deriva de la teoría de
probabilidades y mide la probabilidad de encontrar dos individuos de la misma
especie en dos “extracciones” sucesivas al azar sin reposición. En principio esto
constituye una propiedad opuesta a la diversidad, lo que plantea el problema de
elegir una transformación apropiada para obtener una cifra correlacionada
positivamente con la diversidad, que para este caso es el inverso (1 - D). Todos
los cálculos se realizaron utilizando el programa Past 3.06 (Hammer et al. 2001).
28
Se ajustó el índice de abundancia relativa (diversidad-dominancia) para el trabajo
con artrópodos en este tipo de ecosistemas de alta montaña, determinando el
rango de abundantes, comunes, poco comunes y escasas (Villareal et al. 2006)
según el número de morfoespecies encontradas.
3.2.3.3.2 Diversidad beta (β)
La diversidad beta dentro de cada zona se analizó mediante el índice β W
(diversidad beta de Whittaker), que indica esencialmente cuán diferentes son las
especies entre las distintas unidades ambientales (Magurran 1988). En esencia,
este índice cuantifica qué tan diferente es la composición de especies (diversidad
alfa) entre comunidades (Whittaker 1960).
Se analizó la disimilitud por medio del análisis SIMPER (Clarke 1993), con una
medida de distancia/similitud de Bray-Curtis entre pares de biotas, con el fin de
analizar cómo se da el recambio de especies en las diferentes estaciones
altitudinales. Con el fin de determinar si existen patrones de similitud en la
composición entre estaciones altitudinales, se construyeron agrupamientos de
similitud basados en el índice Jaccard, el cual mide la similitud que existe entre
dos estaciones de muestreo. Este índice no tiene en cuenta las ausencias
conjuntas y pondera por igual las concordancias y las no concordancias; para
éste se usó el método de agrupamiento pareado. Adicionalmente se realizó un
análisis de similitud basado en datos de presencia/ausencia de especies,
utilizando el coeficiente Sorensen (S) (Villareal et al. 2006). Estos índices
expresan el grado en el que comunidades son semejantes en relación a las
especies que las componen.
3.3 ANFIBIOS
3.3.1 Métodos de muestreo
Sevilla. Los muestreos fueron realizados por cuatro personas (dos personas
trabajaron las tres estaciones mas altas y las otras dos en las tres mas bajas),
entre el 25 y 30 de septiembre de 2014, en un rango de altitud comprendido
entre los 3520 y 3120 m. En este gradiente de elevación se establecieron seis
estaciones, cada una separada de la anterior y la siguiente por 80 m. Los
muestreos nocturnos se realizaron entre las 19:00 y 01:00 horas, y en el día
entre las 09:00 - 12:00 y las 14:00 - 17:00 horas. Cada estación se muestreó por
dos días con sus respectivas noches.
Tuluá. Los muestreos fueron realizados por cuatro personas entre el 23 y 31 de
octubre y entre el 19 y 27 de noviembre de 2014. Los dias efectivos de muestreo
fueron cinco para cada salida y los observadores estuvieron juntos en cada
estación. En esta localidad se realizó una réplica temporal (ambas en época
lluviosa) que aumentó el esfuerzo de muestreo y por consiguiente permitió
robustecer los datos. Se trabajó en un rango de altitud comprendido entre los
3500 y los 3180 m en el páramo del Japón. En este gradiente se establecieron
cinco estaciones, cada una separada de la anterior y siguiente por 80 metros en
29
altitud. Los muestreos nocturnos se realizaron entre las 18:30 y 00:30 horas (5
horas transectos – 1 hora de búsqueda libre) y en el día hubo cambios entre
réplicas; en la primer salida se realizó entre las 16:30 - 18:30 horas (1 hora
transectos – 1 hora de búsqueda libre) y en la segunda salida se realizó entre las
13:30 - 18:30 horas (4 horas transectos – 1 hora de búsqueda libre). Cada
estación se muestreó por un día con su respectiva noche. En la réplica se
aumentó el esfuerzo de muestreo con el objetivo de incrementar la posibilidad de
registrar individuos.
Rioblanco. Los muestreos fueron realizados por cuatro personas (todos los
observadores trabajaron en la misma estación) entre el 8 y 13 de enero, y el 14 y
19 de febrero de 2015. En esta localidad, también se realizó una réplica temporal
(ambas salidas en época lluviosa) que permitió aumentar el esfuerzo de
muestreo y con esto hacer más robustos los datos. Se trabajó en un rango de
altitud comprendido entre los 3520 y los 3120 m en el sector conocido como
páramo del Meridiano. En este rango de altitud se establecieron seis estaciones,
cada una separada de la anterior y siguiente por 80 metros en altitud. El
transecto altitudinal fue establecido en el sector suroriental del complejo de
páramos Las Hermosas. Los muestreos nocturnos se realizaron entre las 18:30 y
00:30 horas (5 horas transectos – 1 hora de búsqueda libre) y en el día entre las
14:30 - 18:30 horas (3 horas transectos – 1 hora de búsqueda libre). Cada
estación se muestreó por día con su respectiva noche.
Palmira. Los muestreos fueron realizados por tres personas (los tres
observadores trabajaron juntos por estación) entre el 4 y 10 de marzo de 2015,
en un rango de altitud comprendido entre los 3520 y 3200 m, en el sector
conocido cmo páramo de La Nevera. En este gradiente de elevación se
establecieron cinco estaciones, cada una separada de la anterior y la siguiente
por 80 m. Los muestreos nocturnos se realizaron entre las 19:00 y 01:00 horas (5
horas transectos – 1 hora de búsqueda libre) y en el día entre 14:00 - 18:00
horas (3 horas transectos – 1 hora de búsqueda libre). Cada estación se
muestreó por día con su respectiva noche.
La información sobre las localidades y la descripción del protocolo de trabajo se
resume en la Tabla 7. Los muestreos en todas las localidades presentaron el
mismo número de transectos por estación e incluyeron los recorridos de
búsqueda libre. Teniendo en cuenta que factores como el clima y la
detectabilidad de individuos no son constantes, se realizaron algunas variaciones
en el tiempo usado para los muestreos.
30
Tabla 7. Descripción del esquema de trabajo en los sitios estudiados
Transecto/Localidad
Sevilla
UM / EM
Transectos
6 / 40 h/obs
EM Búsqueda
libre
8 h/obs.
No.
Estaciones
6
No. De
Visitas
1
Tuluá
12 / 60 h/obs
16 h/obs.
5
2
Río Blanco
12 / 80 h/obs
16 h/obs.
6
2
Palmira
6 / 24 h/obs
6 h/obs.
5
1
UM: unidades de muestreo (transectos por estación); EM: esfuerzo de muestreo por estación
Métodos de muestreo para todos los sitios
Siguiendo lo sugerido en el protocolo de Marín et al. (2014), los muestreos
hicieron énfasis en la exploración de todos los microhábitats disponibles
presentes en cada estación; por ejemplo, bajo y sobre rocas, troncos caídos,
bordes de quebradas, colchones de hepáticas, macollas, bajo-entre y sobre
necromasa de frailejones y puyas, troncos de árboles y arbustos, sobre el suelo
cubierto por hojarasca o desnudo, entre vegetación rasante, dentro de pozos y
quebradas.
Para el laboratorio de diversidad funcional del Instituto Humboldt, se documentó
la plantilla de la plataforma institucional de datos (I2D) con la información que se
describe a continuación. De cada individuo se registró fecha y hora de
observación, fotografías, medidas morfométricas, peso, sexo (cuando fue
posible), catedorias de edad para individuos de desarrollo directo (juvenil o
adulto; basados en el protocolo, a los individuos juveniles no se les tomó ningún
dato) y el comportamiento del animal en el momento de registro (p.ej. saltando,
cantando, en amplexus o en reposo) entre otros. Además, se registraron datos
sugeridos por Crump & Scott (1994) para la caracterización del microhábitat en
anfibios: ubicación respecto a cuerpos acuáticos, posición vertical o altura de
percha, tipo de sustrato en que se encuentran (p.ej. troncos, ramas, hojas,
hojarasca, piedras).
3.3.1.1 Transectos de muestreo
En cada estación altitudinal se localizaron seis transectos de muestreo, cada uno
de 50 m de longitud x 4 m ancho. Estos transectos se distribuyeron de tal forma
que cubrieran la mayor diversidad de hábitats posible en cada estación (p.ej.
bosque maduro lejos de quebrada, bosque ribereño, áreas en sucesión). Los
transectos quedaron separados entre sí por una distancia de 30 a 50 m acorde a
lo permitido por la topografía (Figura 10). Cada transecto se muestreó durante 50
minutos en la noche y en el día y 50 ó 60 minutos en el día.
31
Figura 10. Esquema del diseño de muestreo utilizado en los transectos altitudinales de
los municipio de Sevilla (Valle del Cauca) y Rioblanco (Tolima). En los transectos de
Tuluá y Palmira se establecieron cinco estaciones de muestreo.
3.3.1.2 Búsqueda libre
Adicionalmente, se utilizó la técnica de encuentro visual aleatorio (Crump & Scott
1994); recorridos en áreas no abarcadas por los transectos haciendo una
revisión minuciosa en todos los microhábitats disponibles para registrar el mayor
número posible de especies. Se hicieron dos recorridos de encuentro visual
aleatorio por noche y por día; el recorrido visual aleatorio tuvo una duración de
una hora en la noche y una hora en el día.
3.3.2 Preservación del material biológico
Los individuos observados se identificaron en campo por conocimiento previo,
descripción en literatura (Boulenger 1882; Lynch 1979, 1980, 1991; Peracca
1904, Lynch y Ruíz-Carranza 1983, Lynch, Ruíz-Carranza y Ardila-Robayo 1996)
o su posible presencia en el área (Ruíz-Carranza et al. 1996, Ardila & Acosta
2000, Lynch & Suárez-Mayorga 2002, Bernal et al. 2005, Bernal & Lynch 2008).
Teniendo en cuenta lo último, se elaboró un listado de las especies presentes o
potencialmente presentes en el área de estudio (Anexo 2). Cuando no fue
posible la identificación, se recolectaron hasta diez individuos por especie y
fueron preparados acorde al protocolo establecido por Cortez et al. (2006) que se
describe a continuación:
Sacrificio. Se debe realizar de manera rápida, eficaz y sin provocar dolor o
sufrimiento a los individuos, permitiendo que estos queden totalmente relajados y
flácidos para que puedan ser acomodados de la manera más indicada para
permitir la realización de estudios posteriores. Aplicar anestésicos de uso tópico
como lidocaína a nivel cutáneo para anfibios de tamaño pequeño y mediano; y
xilocaína como inyección intracardíaca en el caso de anfibios grandes.
32
Fijación. La fijación es un proceso químico que previene la descomposición y
degradación de los tejidos producida por autolisis. El fijador utilizado es alcohol al
96%. Una vez muerto el espécimen, debe colocarse en un recipiente de plástico
con tapa hermética ajustada, sobre el fondo del cual previamente se han
extendido toallas blancas lisas de papel absorbente embebidas en alcohol 96%.
Es importante que no se utilicen toallas teñidas o con grabados, puesto que
pueden colorear los ejemplares y dejar marcas indeseables sobre la piel, que
después pueden ser confundidas con características morfológicas de interés.
Cada espécimen es posicionado dentro del recipiente de manera que se faciliten
su futura revisión. Se colocan de tal forma que el cuerpo esté flexionado de
manera natural; la boca se mantiene abierta con ayuda de un pequeño trozo
papel para facilitar el posterior examen de los dientes (Figura 11).
(A)
(B)
Figura 11. A) Posición anatómica en la que se deben fijar los especímenes; B) forma de
mantener abierta la cavidad bucal en los individuos. Tomado de Cortez et al. (2006)
Después de pocas horas, la mayoría de los ejemplares se endurece lo suficiente
para conservar su forma; en este momento se amarra la etiqueta sobre la rodilla
en la pierna derecha (Figura 12). En ejemplares de gran tamaño se recomienda
que el proceso de fijación tenga un tiempo de duración mínimo de 24 horas.
Finalmente se preservan en alcohol al 96% para su posterior deposito en
colección.
33
Figura 12. Etiquetado de los especímenes. Tomado de Cortez et al. (2006)
Despues de la fase de campo se determinaron en laboratorio y quedaron listos
para su posterior donación a las colecciones zoológicas del Instituto Alexander
von Humboldt y la colección de Herpetología de la Universidad del Quindío. En el
muestreo se siguió el protocolo de bioseguridad planteado por Aguirre & Lampo
(2006) con el fin de prevenir o minimizar la posibilidad de introducir
enfermedades a las zonas visitadas; por ejemplo, desinfectar el equipo de campo
(botas, cubos plásticos) con etanol al 70% o hipoclorito de sodio al 4%.
3.3.3 Análisis de datos
3.3.3.1 Riqueza y composición de especies
Se hace un listado de las especies registradas en el estudio y se reporta el
número de individuos adultos. También se estimó el índice de abundancia
relativa para cada estación que indicó la frecuencia de detección de cada
especie. Los rangos de abundancia están dentro de cuatro categorías Abundante
≥10; Común 6 – 9; Poco común 3 - 5; Rara ≤2) y se obtuvieron según los
criterios descritos en Villareal et al. (2004) con algunas modificaciones.
Para conocer el estado actual de las especies se recopila información sobre la
categoría de amenaza, el nivel de endemismo y si esta categorizada en algún
apéndice CITES. Finalmente, para describir algunos rasgos ecológicos de cada
especie se realizó un gráfico de frecuencias para identificar en que rango de hora
se detectó la mayor cantidad de individuos y se tabulan datos de microhábitat
como la preferencia del sustrato.
3.3.3.1.1 Representatividad del muestreo
Las curvas de acumulación de especies permiten establecer la efectividad de los
muestreos y la potencial riqueza de especies que pudiese estar presente en cada
estación. Los estimadores para la elaboración de las curvas se obtuvieron con el
programa EstimateS versión 9.1.0. (www.purl.oclc.org/estimates) y se utilizaron
los estimadores de riqueza (Chao 1, ACE y Jackknife 1) basados en abundancia
acorde a lo sugerido por Gotelli & Colwell (2011); Villarreal et al. (2004). Las
34
unidades de muestreo serán los transectos. Los cálculos de los índices de
diversidad se realizaron en el programa Past 3.06 (Hammer et al. 2001).
3.3.3.1.2 Diversidad alfa
La composición y estructura de los ensamblajes de anfibios en cada nivel de
elevación (estación) se evaluaron estimando la riqueza de especies y la
diversidad con base en los índices de Shannon-Wiener y Pielou. Como un
complemento a los cálculos de diversidad realizados, se utilizó el índice inverso
de Simpson (Hill 1973) y la modificación del índice de Shannon-Wiener
propuesta por Jost (2006). Estas dos últimas medidas de diversidad son usadas
por muchos ecólogos ya que sus unidades son en número de especies y
eliminan sesgos al comparar muestras. Los índices de diversidad de ShannonWiener fueron comparados estadísticamente con una prueba t para determinar si
las diferencias numéricas son o no significativas entre las estaciones. Para
comparar la estructura de los ensamblajes entre estaciones se utilizaron las
curvas de diversidad-dominancia.
3.3.3.1.3 Diversidad Beta
Para identificar el patrón de distribución de las especies entre estaciones se
realizó el análisis de agrupamiento de especies basado en los índices de
similitud de Jaccard, Sorensen y Bray-Curtis. Estos análisis se realizaron en el
programa Past 3.06 (Hammer et al. 2001). Además, se utilizó el índice de
complementariedad entre pares de alturas (estaciones) acorde a los lineamientos
de Halffter & Moreno (2005) para estimar la diversidad β con el índice de
Whittaker (Whittaker 1972).
3.4 AVES
3.4.1 Métodos
Para el estudio de la avifauna se utilizaron dos métodos complementarios:
conteo por puntos de banda fija y redes de niebla. Los métodos utilizados
permitieron generar información sobre riqueza (diversidad alfa), composición de
especies, abundancia relativa, recambio (diversidad beta) y presencia de
especies amenazadas. En cada una de las cuatro localidades estudiadas, se
estableció un transecto con diferente número de estaciones altitudinales,
teniendo siempre como punto de partida la estación uno como la de mayor
elevación, para los demás grupos (plantas, fauna edáfica y anfibios), sin
embargo, en el trabajo con avifauna se ampliaron las distancias entre estaciones
de muestreo, teniendo en cuenta la alta movilidad de este grupo (Tabla 8).
35
Tabla 8. Transectos estudiados y distribución de los sitios de muestreo de aves
Localidad/Transecto
Sevilla
Tuluá
Río Blanco
Palmira
Número de
estaciones
5
4
4
4
Diferencia
altitudinal entre
estaciones (m)
100
125
200
125
Gradiente
altitudinal
3.520 a 3.120
3.500 a 3.125
3.520 a 2.920
3.420 a 3.045
3.4.1.1 Conteo por puntos de radio fijo
Este metodo consistió en establecer puntos de conteo de radio fijo cada 90
metros aproximadamente en cada una de las estaciones altitudinales, en cada
punto se documentó la presencia y número de individuos de las aves a través de
registros visuales o auditivos, durante 30 minutos en cada punto; para evitar el
solapamiento de los datos se registraron las aves en un radio de 20 metros de
acuerdo a las condiciones de visibilidad. Los muestreos en la mañana se
realizaron desde las 6:00 hasta las 9:00 horas, incluyendo los desplazamientos, y
en la tarde desde las 13:00 hasta las 16:00 horas. Como complemento también
se realizaron conteos aleatorios durante los desplazamientos a otros puntos y
entre estaciones (Figura 13).
Los puntos de conteo establecidos fueron georreferenciados con GPS Garmin
vista HCx, con sistema de coordenadas WGS 84; en los lugares donde fue
posible realizar registros fotográficos, se utilizó una cámara Canon SX 40. Para
las observaciones se utilizaron binoculares Nikon Trailblazer 10X42, y grabadora
de periodista Sony, con la cual, se grabaron vocalizaciones de manera
oportunista de las especies que presentaban dudas para su determinación.
Detalles metodológicos para los muestreos de aves en cada localidad de
estudio
En puntos de conteo se realizaron cinco puntos por estación, con excepción del
transecto de Sevilla, donde se establecieron seis (Tabla 9). A continuación se
especifican los ajustes en cada transecto para el método de puntos de conteo.
Sevilla. Se conformó por cinco estaciones de muestreo distanciadas por 100
metros altitudinales; en cada estación se establecieron seis puntos de conteo,
distanciados por 90 metros aproximadamente. En cada estación se realizaron
tres repeticiones en cada punto de conteo (día y medio: dos mañanas y una
tarde), de esta manera se consideraron 18 unidades de muestreo por estación.
Tuluá. Se conformó por cuatro estaciones de muestreo distanciadas por 120 m
altitudinales. En esta localidad se realizaron dos réplicas temporales (ambas en
periódo climático lluvioso), en las cuales, debido a la lluvia fue necesario ajustar
el número de repeticiones para el método de puntos de conteo, en la primera
36
réplica se realizaron dos y en la segunda tres repeticiones en cada estación de
muestreo, sumando un total de 25 unidades de muestreo por estación.
Rioblanco. Se conformó por cuatro estaciones distanciadas 200 metros
altitudinales. En este transecto se realizaron dos réplicas temporales (ambas en
periódo climático lluvioso), e igual que en el transecto anterior, se ajustaron las
repeticiones para el método de puntos de conteo, en la primera réplica se
realizaron dos y en la segunda tres repeticiones por estación, sumando un total
de 25 unidades de muestreo por estación.
Palmira. se conformó por cuatro estaciones distanciadas por 120 metros
altitudinales. En este transecto se realizaron dos repeticiones por punto de
conteo en cada estación, sumando un total de 10 unidades de muestreo.
3.4.1.2 Redes de niebla
Las redes de niebla permitieron la captura y manipulación de las aves facilitando
la identificación, en especial de especies crípticas. En todos los transectos se
instalaron seis redes de niebla por estación, distribuidas en dos grupos de tres
redes, separados por 100 m aproximadamente (Figura 13). En la Tabla 9 se
indica el número de unidades de muestreo por localidad de estudio. Las redes
tenían las siguientes características: material (nylon y poliéster), 12 m de largo y
30 mm de ojo de malla. Siguiendo lo propuesto por Villareal et al. (2006), el
trabajo con redes permitió obtener datos sobre:
- Morfometría: longitud total del ala, envergadura, distancia entre plumas
primarias y secundarias, longitud y graduación de la cola, longitud total y longitud
del culmen expuesto, altura y ancho del pico, longitud del tarso, el hallux y peso.
- Estado de desarrollo (adulto o juvenil).
- Sexo.
Los individuos que presentaron plumaje en mal estado, muda de plumas o
ausencia de éstas en la cola, no fueron medidos pero sí registrados. Una vez
procesadas las aves, se les hizo un corte en una pluma caudal para identificar
las recapturas. Para la toma de los datos morfométricos se utilizó: balanza digital
de 100 g AWS, dinamómetro marca pesola AVINET de 300 g, calibrador digital
Stanley y regla de tope.
37
Figura 13. Representación esquemática de las metodologías empleadas en los
muestreos de aves (redes de niebla y puntos de conteo.
Tabla 9. Número de estaciones y unidades de muestreo (UM) en puntos de conteo (PC),
y redes de niebla (R).
Localidad/Transecto
Número de
estaciones
UM (PC)
UM (R)
5
4
4
4
18
25
25
10
6
12
12
6
Sevilla
Tuluá
Ríoblanco
Palmira
Número de
visitas
(Réplicas
temporales)
1
2
2
1
3.4.2 Análisis de los datos
3.4.2.1 Riqueza y composición de especies
La composición de la avifauna se estableció con base en la riqueza y
abundancia, para esto se tuvo en consideración la riqueza como el número total
de especies y la abundancia como el número de individuos registrados por
especie.
Para determinar la representatividad de los muestreos se utilizaron los
estimadores no paramétricos Chao 1 y Chao 2, y que fueron calculados con el
programa EstimateS win 9.1.0, (Moreno 2001, Villareal et al. 2006). Estos
estimadores fueron representados en curvas de acumulación de especies por
estación altitudinal con el programa graficador Sigmaplot 11.0.
Se estimó el índice de abundancia relativa, entendido como la frecuencia de
detección de una especie, para esto se agruparon los datos obtenidos con las
38
dos metodologías (Puntos de conteo y captura con redes) en cada estación
altitudinal.
Las especies amenazadas de extinción se determinaron según lo definido en
Renjifo et al. 2014 y la Resolución No. 0192 de 2014 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible (MADS). Las especies endémicas o casi endémicas se
categorizaron de acuerdo a Chaparro-Herrera et al. 2013 y Renjifo et al. 2001.
Además se identificaron especies presentes en el apéndice II de la Convención
Internacional sobre el Comercio de Fauna y Flora Amenazadas
(www.cites.org/esp/resources/pub/checklist11/Indice_de_especies_CITES.pdf).
Los rangos de abundancia que se determinaron fueron: abundante, común, poco
común y rara (Villarreal et al. 2006). El arreglo taxonómico siguió a South
American
Classification
Commite,
(http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html - visitada en abril de
2015). La identificación de las vocalizaciones registradas durante los puntos de
conteo se realizó a través de su comparación con la guía sonora de aves de los
Andes (Álvarez et al. 2007); para la identificación de las aves registradas
mediante puntos de conteo y capturadas mediante redes de niebla se utilizaron
guías de campo (Hilty & Brown 2001, MacMullan et al. 2010).
3.4.2.1.1 Diversidad Alfa.
Para estimar la diversidad de la avifauna se empleó el índice de Shannon-Wiener
(H`), este índice expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de
todas las especies de la muestra (Moreno 2001). Esta estimación es
independiente del tamaño de la muestra porque estima la diversidad sobre la
base de una muestra tomada al azar y que presumiblemente contiene todas las
especies de la comunidad (Magurran 1988). Además, se utilizó el índice de
diversidad de Simpson (1-D), considerado como índice de dominancia, ya que
este es sensible a la abundancia de las especies más frecuentes en la
comunidad (Magurran 1988). Este índice es aplicable tanto a biotas pequeñas
como grandes, caracterizándose en estas últimas por ser un estimador sin sesgo
(Cañas 2000).
3.4.2.1.2 Diversidad Beta (β)
Se calculó la diversidad beta mediante la complementariedad de especies entre
pares de elevaciones (Halffter & Moreno 2005). Para identificar el recambio de
especies entre bosque y páramo, se comparó con respecto a su diversidad beta
para las estaciones en el transecto altitudinal. Para lo cual, se construyó una
matriz de abundancia con base en los datos de campo. De esta manera se
realizaron análisis de agrupamiento usando como medida de similitud los índices
de Jaccard, Sorensen, Bray-Curtis y Whittaker. Para realizar estos cálculos se
utilizó el programa Past versión 3.06 (Hammer et al. 2001).
39
40
4. RESULTADOS TRANSECTO ALTITUDINAL, FINCA LA TRAVIATA,
VEREDA MIRAFLORES, MUNICIPIO DE SEVILLA (VALLE DEL CAUCA)
4.1 VEGETACIÓN
4.1.1 Descripción de las estaciones de muestreo
4.1.1.1 Estación uno - E1 (3520 m.s.n.m)
Se encontraron coberturas vegetales abiertas de porte bajo como pajonales y
herbazales, dominados por Poaceae (Calamagrostis spp., Cortaderia spp.) y
Cyperaceae (Rhynchospora caucana, Carex bonplandii); frailejonales dominados
por rosetas caulescentes de Espeletia hartwegiana; y rosetales acaulescentes de
Puya trianae, coberturas que comúnmente se encuentran en filos y cimas de las
montañas (Figura 14 A). Humedales-turberas, dominados por hierbas (Castilleja
spp., Hypochaeris spp., Pedicularis incurva), Poaceas y cojines (Sphagnum,
Plantago rigida), ubicadas en zonas planas (Figura 14B y Anexo 3). Las
anteriores coberturas se encuentran moderadamente intervenidas, ya que hace
aproximadamente 15 años fueron usadas para pastoreo de bovinos y se
realizaban quemas 1 , sin embargo, actualmente se evidencian avanzados
procesos de regeneración.
Se encuentran también coberturas de porte medio y semiabiertas como
matorrales-arbustales, dominados por Diplostephium spp., Pentacalia spp.,
Hypericum laricifolium, H. strictum, Blechnum loxense, Bejaria resinosa,
Gaultheria spp., Plutarchia monantha, Pernettya prostrata, Gaiadendron
punctatum y Hesperomeles spp.; chuscales (Chusquea tessellata) y bosques
enanos con dosel más o menos continuo de hasta 8 m de altura, donde dominan
Weinmannia mariquitae, Ocotea infrafoveolata, Hedyosmum cumbalense,
Hesperomeles ferruginea, Clethra ovalifolia y algunas especies de matorrales. En
esta estación, los matorrales y bosques enanos no son la cobertura vegetal
dominante, estando ubicadas principalmente en las laderas, áreas rocosas y en
las riberas de quebradas o fuentes de agua.
Estratos vegetales estación uno
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente de 0-15%, con plantas
entre <0,1 y 1,6 m, que conforman los siguientes tres estratos vegetales:

Rasante (<0,3 m): dominado por especes como Lycopodium spp., Huperzia
spp., Cladonia sp., Disterigma empetrifolium, Pernettya postrata, Gentiana
sedifolia, Sisyrinchium cf. trinerve y Achiachne aff. pulvinata.
1Información
suministrada por el Sr. Diego Osorio, propietario de la finca la Traviata.
41

Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por especies como pastos (Calamagrostis
sp., Cortaderia sp.), Chusquea tessellata, Valeriana microphylla, Puya trianae,
helechos (Jamesonia alstonii); Baccharis tricuneata y Lupinus cf. microphyllus.

Arbustivo (1,5-5 m): dominado por especies como Espeletia hartwegiana,
Hypericum laricifolium, Diplostephium spp., Pentacalia spp. y Miconia
salicifolia (Figura 15).
A
B
Figura 14. Área de influencia E1 (3520 m.s.n.m). A. Pajonales, herbazales y
frailejonales. B. Turberas – humedales. Sevilla, Valle del Cauca.
42
Figura 15. Perfil de vegetación arbustiva en la E1, parcela tres (3520 m.s.n.m). 1. Baccharis tricuneata, 2. Cladonia sp. 3. Chusquea
tessellata, 4. Lycopodium jussiaei, 5. Diplostephium sp. 2, 6. Chusquea tessellata, 7. Disterigma empetrifolium, 8. Myrteola
nummularia, 9. Miconia salicifolia,10. Jamesonia alstonii, 11. Huperzia cf. callitrichaefolium, 12. Espeletia hartwegiana, 13.
Calamagrostis sp., 14. Blechnum loxense, 15. Espeletia hartwegiana, 16. Disterigma empetrifolium, 17. Pernettya prostrata, 18.
Chusquea tessellata, 19. Espeletia hartwegiana, 20. Jamesonia alstonii, 21. Hypericum laricifolium, 22. Calamagrostis sp., 23.
Espeletia hartwegiana, 24. Lupinus cf. microphyllus 25. Disterigma empetrifolium, 26. Lycopodium jussiaei, 27. Cladonia sp. Eje x,
longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao Palchukan (2015).
43
4.1.1.2 Estación dos – E2 (3440 m.s.n.m)
Se presentan coberturas vegetales de porte bajo y abiertas como pajonales o
herbazales, dominados por especies de las familias Poaceae (Calamagrostis spp.,
Cortaderia spp.) y Cyperaceae (Rhynchospora caucana, Carex bonplandii);
Orthrosanthus chimboracensis), Puya trianae y Espeletia hartwegiana (Figura 16).
También se encontraron coberturas de porte medio y semiabiertas como matorralesarbustales, dominados por Diplostephium spp., Pentacalia spp., Hypericum laricifolium,
Escallonia myrtilloides, Blechnum loxense, Bejaria resinosa, Gaultheria sclerophylla,
Themistoclesia cf. mucronata, Plutarchia monantha, Pernettya prostrata, Brachyotum
ledifolium, Myrsine dependens, Gaiadendron punctatum y Hesperomeles spp.; chuscales
(Chusquea tessellata) y bosques enanos con dosel moderadamente continuo donde
dominan, Weinmannia mariquitae, W. pubescens, Ocotea infrafoveolata, Hedyosmum
cumbalense, Hesperomeles ferruginea, Miconia chlorocarpa, Clethra ovalifolia y algunas
especies de matorrales (Figura 17, Anexo 3).
En la E2, los matorrales y bosques enanos se empiezan a presentar como
coberturas dominantes, formando una franja más o menos continua con dosel de
5-7 m de altura, donde se entremezclan a medida que se desciende en altitud
hasta predominar bosques estratificados, en estados sucesionales intermedios a
avanzados. Estas coberturas se encuentran moderadamente perturbadas, estando
ubicadas en laderas o áreas rocosas.
Estratos vegetales estación dos
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente de 0-60%, con plantas
entre 0,03 y 12 m, conformando los siguientes estratos vegetales:

Rasante (<0,3 m): dominado por Licopodios (Lycopodium spp., Huperzia spp.);
Puya trianae, helechos (Jamesonia alstonii), líquen de los renos (Cladonia sp.);
Disterigma empetrifolium, Pernettya postrata, Sisyrinchium cf. trinerve y pasto
(Achiachne aff. pulvinata).

Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por pastos (Calamagrostis sp., Cortaderia sp.),
chusque (Chusquea tessellata); Pentacalia vaccinioides, Lupinus cf.
microphyllus y Blechnum loxense.

Arbustivo (1,5-5 m): dominado por frailejones (Espeletia hartwegiana),
Hypericum laricifolium, Diplostephium spp., Pentacalia spp., Miconia
chlorocarpa, Hedyosmum cumbalense, Myrsine dependens, Gaiadendron
punctatum.
44
Arbolitos (5-12 m): representado principalmente por Weinmannia mariquitae, Bejaria
resinosa, Gaiadendron punctatum, Hedyosmum cumbalense y Geissanthus bogotensis
(Figura 17).
Figura 16. Herbazales, arbustales y arbolitos de páramo. Área de influencia E2 (3440
m.s.n.m). Sevilla, Valle del Cauca.
45
Figura 17. Perfil de vegetación arbustiva en la E2, parcela uno a 3440 m.s.n.m 1. Blechnum loxense, 2. Hedyosmum cumbalense 3.
Weinmannia mariquitae, 4. Bejaria resinosa, 5-6. Pernettya prostrata, 7. Puya trianae, 8. Jamesonia alstonii, 9. Cladonia sp., 10.
Diplostephium cf. schultzii, 11. Calamagrostis sp., 12. Miconia chlorocarpa, 13. Puya trianae, 14. Espeletia hartwegiana, 15.
Blechnum loxense, 16. Myrsine dependens, 17. Espeletia hartwegiana, 18. Miconia chlorocarpa, 19. Jamesonia alstonii, 20.
Orthrosanthus chimboracensis, 21. Hypericum laricifolium, 22. Gaiadendron punctatum, 23. Pernettya prostrata, 24. Calamagrostis
sp., 25. Orthrosanthus chimboracensis, 26. Espeletia hartwegiana. Eje x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación
(m). Ilustración Yoao Palchukan (2015).
46
4.1.1.3 Estación tres – E3 (3360 m.s.n.m)
Se encontraron coberturas de porte medio y alto, cerradas, conformadas por
bosques maduros, secundarios y algunos arbustales densos, en estados
sucesionales intermedios a avanzados, que entremezclados forman una franja
más o menos continua con dosel de hasta 17 m de altura. Esta estación se
caracteriza por la cobertura densa de musgos que tapizan el suelo y un alto
epifitismo en troncos de árboles y arbustos. Las especies dominantes son
Weinmannia mariquitae, W. pubescens, formando a veces rodales casi
monotípicos; otras especies existentes son: Ocotea infrafoveolata, Hedyosmum
cumbalense, Oreopanax floribundum, O. discolor, Saurauia ursina, Brunellia
goudotii, Miconia chlorocarpa, M. pletorica, Geissanthus cf. andinus, G. bogotensis
y Clethra ovalifolia. Estas coberturas se encuentran moderada a levemente
intervenidas, la topografía del terreno es quebrada a escarpada, con pendientes
medias a altas (Figura 18).
Estratos vegetales estación tres
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente media de 20-60%,con
plantas entre 1,6 y 17 m de altura, correspondientes a los siguientes estratos
estratos vegetales:
 Rasante (<0,3 m): dominado por musgos (Sphagnum sp.), selaginelas
(Selaginella sp.), helechos lengua de venado (Elaphoglossum sp.); Pilea sp.,
Sisyrinchium cf. trinerve.

Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por Neurolepis sp., Notopleura sp. y Blechnum
sp.

Arbustivo (1,5-5 m): dominado por Cyathea sp., Palicourea ovalis, Palicourea cf.
andaluciana, Miconia spp., y Hedyosmum cumbalense.

Arbolitos (5-12 m): dominado por Weinmannia mariquitae, Ocotea
infrafoveolata, Oreopanax discolor y Geissanthus cf. andinus. Se presenta alto
epifitismo de briófitas (Sphagnum sp.), bromelias (Tillandsia stipitata, T.
compacta, Racinaea tetrantha), orquídeas (Stelis spp., Oncidium sp.,
Epidendrum sp.) y anturios (Anthurium oxybelium).

Arbóreo inferior (12-25 m): Dominado por Weinmannia mariquitae, W. pubescens,
Ocotea infrafoveolata, Brunellia goudotii, Geissanthus cf. andinus y Hedyosmum
cumbalense (Figura 19).
47
Figura 18. Área de influencia E3 (3360 m.s.n.m), Interior de formación boscosa. Sevilla,
Valle del Cauca.
48
Figura 19. Perfil de vegetación arbustiva en la E3, parcela tres a 3360 m.s.n.m 1. Brunellia goudotii, 2. Clethra ovalifolia, 3.
Palicourea cf. andaluciana, 4. Weinmannia mariquitae, 5. Palicourea cf. andaluciana, 6. Weinmannia mariquitae, 7. Myrcianthes cf.
orthostemon, 8. Geissanthus cf. andinus, 9. Miconia pletorica, 10. Cyathea sp. 1, 11. Gordonia sp., 12. Cyathea sp. Eje x, longitud
del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao Palchukan (2015).
49
4.1.1.4 Estación cuatro - E4 (3280 m.s.n.m)
Se encontraron coberturas de porte medio y alto, cerradas, conformadas por
bosques maduros y secundarios, en estados sucesionales intermedios a
avanzados, que entremezclados forman una franja más o menos continua con
dosel hasta 22 m de altura (Figura 20). Esta estación presenta un epifitismo
moderado a alto en troncos y ramas de árboles. Las especies dominantes son
Weinmannia mariquitae y W. Pubescens, formando rodales casi monotípicos;
otras especies representativas fueron: Ocotea infrafoveolata, Hedyosmum
cumbalense, Oreopanax floribundum, O. discolor, Saurauia ursina, Brunellia
goudotii, Miconia chlorocarpa, M. pletorica, Geissanthus cf. andinus, G. bogotensis
y Clethra ovalifolia. Estas coberturas se encuentran moderada a levemente
intervenidas, la topografía del terreno es quebrada a escarpada, con pendientes
medias a altas.
Figura 20. Área de influencia E4 (3280 m.s.n.m), interior de formación boscosa.
Sevilla, Valle del Cauca.
50
Estratos vegetales estación cuatro
En E4, las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente de 20-60%,con
plantas entre 1,6 y 17 m de altura, correspondientes a los siguientes estratos
vegetales:
 Rasante (<0,3 m): dominado por musgos (Sphagnum sp.), selaginelas
(Selaginella sp.), helechos (Elaphoglossum sp., Blechnum sp.), ortigas (Pilea
sp.), entre otras.
 Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por Greigia cf. nubigena, Neurolepis sp.,
Rhynchospora cf. caucana, Anthurium oxybelium, Chusquea cf. scandens y
Tropaeolum sp., entre otras.
 Arbustivo (1,5-5 m): dominado por Cyathea sp., Chusquea cf. scandens,
Palicourea ovalis, Palicourea cf. andaluciana y Miconia spp.), entre otras.
 Arbolitos (5-12 m): dominado por Vallea stipularis, Weinmannia mariquitae,
Oreopanax discolor, Geissanthus cf. andinus, Palicourea ovalis, Palicourea cf.
andaluciana y Miconia spp., entre otras. Se presenta un moderado a alto
epifitismo de briófitas (Sphagnum sp.), bromelias (Tillandsia stipitata, T.
compacta, Racinaea tetrantha), Orchidaceae (Stelis spp., Oncidium sp,
Epidendrum sp.) y anturios (Anthurium oxybelium).

Arbóreo inferior (12-25 m): dominado por Weinmannia mariquitae, W. pubescens,
Clethra revoluta, Brunellia goudotii y Geissanthus bogotensis, G. cf. andinus),
entre otras (Figura 21)
51
Figura 21. Diagrama de perfil de vegetación en la E4, parcela tres a 3280 m.s.n.m 1. Miconia pletorica, 2. Weinmannia pubescens,
3. Cyathea sp., 4. Clethra ovalifolia, 5. Palicourea ovalis, 6. Maytenus cf. myricoides, 7. Miconia pletorica, 8. Palicourea ovalis, 9.
Cestrum sp.,10. Cyathea sp., 11. Weinmannia pubescens, 12. Palicourea ovalis, 13. Palicourea ovalis. Eje x, longitud del transecto
(m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao Palchukan (2015).
52
4.1.1.5 Estación cinco – E5 (3200 m.s.n.m)
Se encontraron coberturas de porte medio y alto, cerradas, que conforman un
bosque secundario, en estado sucesional intermedio a avanzado, con dosel
continuo hasta 25 m de altura (Figura 22). En esta estación, los bosques empiezan
a fragmentarse y a estar rodeados o divididos por potreros, rastrojos o
regeneraciones tempranas, dada la cercanía a las áreas productivas de las fincas.
Se encuentran regeneraciones naturales de Freziera canescens, F. reticulata al
interior, sobre antiguos caminos o claros que cruzan el bosque, siendo un grupo
de especies pioneras importante y común en esta zona. En esta área, la
fragmentación de los bosques por acción antrópica, empieza a confinarlos hacia
las quebradas y zonas de ladera más escarpada.
Esta estación se caracteriza por la cobertura densa de helechos hemiepífitos
(Plagiogyria semicordata), un moderado a alto epifitismo en troncos de árboles.
Las especies dominantes son: Drimys granadensis, W. pubescens, Ocotea
infrafoveolata, Ocotea sp., Axinaea macrophylla, Ruagea hirsuta, Podocarpus
oleifolius, Myrcianthes cf. orthostemon, Hedyosmum cuatrecazanum, H. cf.
goudotianum, Oreopanax floribundum, O. discolor, Saurauia ursina, Brunellia
goudotii, M. pletorica, Geissanthus cf. andinus, G. bogotensis, Vallea stipularis y
Clethra ovalifolia. Estas coberturas se encuentran moderada a altamente
intervenidas, debido a la cercanía a potreros de las fincas.
Figura 22. Área de influencia E5 (3200 m.s.n.m), interior de formación boscosa. Sevilla,
Valle del Cauca.
53
Estratos vegetales estación cinco
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente media de 20-80% o
superior, con plantas entre 1,5 y 22 m de altura, correspondientes a los siguientes
estratos vegetales:

Rasante (<0,3 m): dominado por Rhynchospora cf. caucana, helechos
(Elaphoglossum sp., Polypodium sp. Blechnum sp.) y Pilea sp., entre otras.

Herbáceo (0.3-1.5 m): dominado por helechos (Plagiogyria semicordata),
Chusquea cf. scandens y Nasa puracensis, entre otras.

Arbustivo (1,5-5 m): dominado por Cyathea sp., Palicourea ovalis, Palicourea cf.
andaluciana, Miconia pletorica y Gaiadendron punctatum, entre otras.

Arbolitos (5-12 m): dominado por Palicourea ovalis, Palicourea cf. andaluciana y
Miconia pletorica, entre otras. Se presenta moderado a alto epifitismo de
bromelias (Tillandsia stipitata, T. compacta, Racinaea tetrantha), orquídeas
(Stelis spp., Oncidium sp, Epidendrum sp.) y anturios (Anthurium oxybelium, A.
martae).

Arbóreo inferior (12-25 m): dominado por Weinmannia pubescens, Ruagea hirsuta,
Hedyosmum cuatrecazanum, H. cf. goudotianum, Axinaea macrophylla, Clethra
ovalifolia, C. revoluta, Vallea stipularis, Ocotea infrafoveolata, Drimys granadensis,
Podocarpus oleifolius, Brunellia goudotii y Geissanthus cf. andinus, G. bogotensis,
entre otras (Figura 23)
54
Figura 23. Perfil de vegetación boscosa en la E5, parcela tres a 3200 m.s.n.m 1. Podocarpus oleifolius, 2. Weinmannia pubescens,
3. Palicourea ovalis, 4 Oreopanax caricaefolium, 5. Geissanthus cf. andinus, 6. Ocotea sp. 1, 7. Clethra ovalifolia, 8. Myrcianthes cf.
orthostemon, 9. Hedyosmum cf. goudotianum, 10. Ocotea sp. 1, 11. Ruagea hirsuta, 12. Cyathea sp., 13. Axinaea macrophylla, 14.
Palicourea cf. andaluciana, 15. Clethra ovalifolia. Eje x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao
Palchukan (2015).
55
4.1.1.6 Estación seis – E6 (3120 m.s.n.m)
Se encontraron coberturas de porte medio y alto, cerradas, conformadas por
bosques maduros y secundarios, en estados sucesionales intermedios a
avanzados, que forman una franja más o menos continua, con dosel de hasta 22
m de altura. Igual que la estación anterior, las formaciones boscosas de esta área
están restrigidos a terrenos encañonados y de alta pendiente (Figura 24).
Se presenta un moderado a alto epifitismo en troncos de árboles. Las especies
dominantes fueron: Drimys granadensis, W. pubescens, Ocotea spp., Nectandra
sp., Axinaea macrophylla, Ruagea hirsuta, Podocarpus oleifolius, Myrcianthes cf.
orthostemon, Hedyosmum cuatrecazanum, H. cf. goudotianum, Oreopanax
floribundum, Saurauia ursina, Brunellia goudotii, Miconia spp., Vallea stipularis y
Clethra revoluta. Estas coberturas se encuentran moderada a altamente
intervenidas, por su proximidad a las áreas productivas de las fincas, la topografía
del terreno es quebrada y escarpada.
Figura 24. Zonas de influencia E6 (3120 m de altitud), panorámica e interior de
formaciones boscosas. Sevilla, Valle del Cauca.
Estratos vegetales estación seis
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente media de 20-80%, con
plantas entre 1,5 y 22 m de altura, correspondientes a los siguientes estratos
vegetales:
- Rasante (<0,3 m): dominado por selaginelas (Selaginella sp.) y Pilea sp., entre
otras.
56
- Herbáceo (0,3-1,5 m): Dominado por helechos (Blechnum sp.) y Chusquea cf.
scandens, entre otras.
- Arbustivo (1,5-5 m): Dominado por Siparuna echinata, Cyathea sp., chusque
Chusquea cf. scandens, Palicourea ovalis, Palicourea cf. andaluciana, Miconia
spp., Smilax sp., entre otras.
- Arbolitos (5-12 m): Dominado por Palicourea ovalis, Palicourea cf. andaluciana),
Cestrum sp.), Oreopanax caricaefolium, O. floribundum, Viburnum pichinchense, y
Miconia spp.), entre otras. Se presenta moderado a alto epifitismo de bromelias
(Tillandsia stipitata, T. compacta), orquídeas (Stelis spp., Oncidium sp.,
Epidendrum sp.) y anturios (Anthurium oxybelium, A. martae).
- Arbóreo inferior (12-25 m): Dominado por Weinmannia pubescens, Ruagea hirsuta,
Hedyosmum cuatrecazanum, H. cf. goudotianum, Axinaea macrophylla, Clethra revoluta,
laureles (Ocotea sp., Nectandra sp., Drimys granadensis, Podocarpus oleifolius y Brunellia
goudotii, entre otras (Figura 25).
57
Figura 25. Perfil de vegetación boscosa en la E6, parcela tres a 3120 m.s.n.m. 1. Clethra revoluta, 2. Palicourea ovalis, 3-5. Axinaea
macrophylla, 6. Vallea stipularis, 7. Buddleja incana, 8. Hedyosmum cf. goudotianum, 9. Oreopanax caricaefolium, 10. Palicourea
ovalis, 11. Miconia pustulata,12. Tournefortia cf. polystachia, 13. Cervantesia tomentosa, 14. Ruagea hirsuta, 15. Saurauia ursina,
16. Ocotea sp. 2. Eje x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao Palchukan (2015).
58
4.1.2 Representatividad de los muestreos
El muestreo fue significativo en las seis estaciones con valores mayores al 80%,
para el estimador de riqueza de especies, Boostrap. En cuanto al estimador
basado en la abundancia (Chao 1), E1, E2 y E6 fueron representativas con un
97%, 78% y 84% respectivamente, mientras que las estaciones E3, E4 y E5
alcanzaron valores menores al 60% (Figura 26). En la Figura 26G, se reúnen las
curvas del estimador Chao 1 para las seis estaciones, en las que se observa que
en las estaciones E3, E4 y E5 no se alcanza la asíntota.
59
50
50
Observadas
Chao 1
Bootstrap
40
30
Riqueza
Riqueza
40
Observadas
Chao 1
Bootstrap
20
30
20
10
10
A
0
0
1
2
B
0
0
3
30
30
Riqueza
Riqueza
Observadas
Chao 1
Bootstrap
40
20
20
10
10
C
0
0
1
2
D
0
0
3
2
3
50
Observadas
Chao 1
Bootstrap
40
Observadas
Chao 1
Bootstrap
40
30
Riqueza
Riqueza
1
Unidades de muestreo
Unidades de muestreo
50
20
10
30
20
10
E
0
0
1
2
F
0
3
0
Unidades de muestreo
50
1
2
3
Unidades de muestreo
E1
E2
E3
E4
E5
E6
40
Riqueza
3
50
Observadas
Chao 1
Bootstrap
40
2
Unidades de muestreo
Unidades de muestreo
50
1
30
20
10
G
0
0
1
2
3
Unidades de muestreo
Figura 26. Curvas de acumulación de especies de la riqueza observada y la riqueza
estimada por Bootstrap y Chao 1 en el transecto de Sevilla, Valle del Cauca. A. E1 (3520
m), B. E2 (3440 m), C. E3 (3360 m), D. E4 (3280 m), E. E5 (3200 m), F. E6 (3120 m), G.
Curvas con el estimador Chao 1 para cada estación.
60
4.1.3 Riqueza y composición florística
La E2 tuvo la mayor representatividad en cuanto al número de especies (34),
géneros (33), familias (21) e individuos (193), respecto a las demás estaciones, ya
que es una zona donde se encuentraron especies de arbustos y arbolitos, que
configuran alta riqueza y abundancia de plantas (Figuras 27 y 28).
Las estaciones E3 y E4, presentaron la menor abundancia y riqueza vegetal en
todo el transecto altitudinal, lo anterior, puede estar relacionado con que son áreas
donde se encontraron rodales de Weinmannia spp., Ocotea infrafoveolata,
Hedyosmum cumbalense, Brunellia goudotii y Geissanthus cf. andinus (Figuras 27
y 28).
Las estaciones a mayor altitud en el transecto (E1, 3.520 y E2, 3.440), presentaron
un alto número de individuos, 161 y 193 respectivamente, puesto que la
vegetación en su mayoría está compuesta de estratos bajos, lo que significa, que
las plantas requieren menos espacio para su desarrollo y por ende mayor
segregación de individuos. Por el contrario, en las demás estaciones del transecto,
se encontró el menor número de individuos: 88 (E3), 112 (E4), 116 (E5) y 117 (E6)
respectivamente, lo que puede estar relacionado con que las especies de ésta
zona, presentan mayor área basal y cobertura de copa, por lo que requieren
mayor espacio para su desarrollo, e influyen en que exista menor abundancia
Figuras 27 y 28).
Ninguna familia botánica presentó mas de seis especies en el transecto.
Asteraceae (en E1) y Ericaceae (en E2) con seis especies respectivamente,
fueron las familias más ricas, seguidas de Melastomataceae con 5 (en E3) y 6 (en
E6). Melastomataceae se reportó en todas las estaciones con más de tres
especies, excepto en la E1, donde no se observó.
Familias como Asteraceae, Ericaceae, Poaceae y Lycopodiaceae fueron
representativas sólo en E1 y E2, ya que presentaron más de dos especies. Otras
familias como, Araliaceae, Melastomataceae, Cunoniaceae, Primulaceae,
Lauraceae, Chloranthaceae y Clethraceae, presentaron mayor representatividad
en las cuatro estaciones más bajas del transecto (E3 a E6) (Figura 29), según
autores como Gentry (1995) y Rangel (1995) estas últimas familias son típicas de
ecosistemas boscosos.
61
40
Especies
Géneros
Familias
Abundancias
30
20
10
0
Estaciones
Figura 27. Riqueza y composición florística en el transecto de Sevilla, Valle del Cauca.
250
Abundancias
200
150
100
50
0
Estaciones
Figura 28. Abundancia florística en el transecto de Sevilla Sevilla, Valle del Cauca.
62
7
Riqueza
6
5
4
3
2
1
0
E1 (3520 m)
E2 (3440 m)
E3 (3360 m)
E4 (3280 m)
E5 (3200 m)
E6 (3120 m)
Familias por Estaciones
Figura 29. Familias botánicas con mayor número de especies en las estaciones del
transecto altitudinal de Sevilla, Valle del Cauca.
4.1.3.1 Diversidad Alfa ()
Los valores más altos del índice de diversidad de Shannon-Wiener (H`), los
presentaron E1 y E6 respectivamente, y los valores más bajos E3, E5 y E4, donde
predominaron formaciones boscosas. El alto valor de diversidad en la E6,
posiblemente se debe a su número de especies (30), las cuales estuvieron
representadas con pocos individuos (Tabla 10).
Iguamente, el mayor valor del índice inverso de Simpson (S), lo obtuvo la E2, lo
que puede estar relacionado con que presentó el mayor número de especies (34)
e individuos (193), en segundo lugar se ubicó la E1. Estas dos estaciones (E1 y
E2) estuvieron ubicadas en coberturas vegetales donde habitan especies con
poca dominancia (Tabla 10).
El menor índice inverso de Simpson, se presentó en la E5, y el menor índice de
diversidad de Shannon-Wiener, se presentó en la E3. Estos resultados pueden
estar relacionados con que en la E5, se presenta una especie con 38 individuos
(Palicourea ovalis), mientras que en la E3, las especies más abundantes (Clethra
ovalifolia, Weinmannia mariquitae, Geissanthus cf. andinus, Palicourea cf.
andaluciana) no superan los 15 individuos (Anexo 3).
63
Además se corroboró por medio de una prueba t que existen diferencias
significativas entre la estación E1 y las estaciones E2-E5, al igual que la E2 con
las estaciones E3-E6, teniendo en cuenta que es muy poca la diferencia entre la
E1 y E2 (P< 0,05 en todos los casos), es decir, que estas dos franjas altitudinales
(E1 y E2) presentan diferencias en cuanto a la riqueza frente al resto de alturas
(Tabla 11).
Tabla 10. Índice de Dominancia de Simpson (S) e Índice de Diversidad de ShannonWiener (H`) para las estaciones estudiadas en el transecto de Sevilla, Valle del Cauca.
Índices de Diversidad
E1
E2
E3
E4
E5
E6
Simpson (Inverso)
0,93
0,95
0,89
0,90
0,86
0,91
Shannon-Wiener (ln)
2,88
3,24
2,52
2,62
2,59
2,91
Tabla 11. Prueba de t Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H`) para las estaciones
estudiadas en el transecto de Sevilla, Valle del Cauca.
E1
E1 (3520 m)
E2
E3
-4,3976
3,2795
6,1276
E4
2,7842
E2 (3440 m)
1,46E-05
E3 (3360 m)
0,00132
1,01E-08
E4 (3280 m)
0,0058643
2,25E-09
0,3818
E5 (3200 m)
0,010165
2,93E-07
0,63703
0,74181
E6 (3120 m)
0,84367
0,0013022
0,0097526
0,04382
E5
2,5987
E6
0,19747
6,2714
5,3484
3,266
-0,87679
-0,47257
-2,6106
0,32988
-2,0272
-2,0583
0,0407
4.1.3.2 Diversidad beta ()
Los índices de similitud de Sorensen y de Jaccard se observan en los
dendrogramas (Figura 30 A y C) formando dos grupos: uno conformado por las
estaciones E1 y E2 con un 56% (Sorensen) y 36% (Jaccard) de similitud; el
segundo grupo está conformado por dos subgrupos, uno de ellos con un 51%
(Sorensen) y 35% (Jaccard) de similitud entre las E6 y E5; referente al segundo
subgrupo presenta una similitud de 58% (Sorensen) y 38% (Jaccard) entre E4 y
E3. Nótese que los resultados arrojados por el índice de similitud de Bray-Curtis,
son diferentes, ya que agrupa E5 y E4 con un 48% de similitud, a su vez, E6 con
34% y finalmente E3 con 21%, mientras que las estaciones E1 y E2 siguen
agrupadas como en los demás índices pero en este caso con un 65% de similitud
(Figura 30 B).
Debido a las diferencias en las topologías de los tres dendrogramas ilustrados en
la Figura 30, se releva el hecho que con un nivel de similitud de 30% en el
resultado de Sorensen hay dos grupos, uno compuesto por E1 y E2 y otro
64
conformado por E3-E6; en el análisis Bray-Curtis quedarían tres grupos, uno
compuesto por E1 y E2, otro formado por las estaciones E4-E6 y E3 como grupo
aparte; finalmente en Jaccard se siguen presentando tres grupos, E1 y E2 en uno,
en el otro E6 y E5 y por último E4 y E3; en síntesis, los bajos niveles de similitud
entre las parejas de elevaciones parecen sugerir afinidades por proximidad más
que debidas al parámetro analizado. Sólo en el caso del análisis con Bray-Curtis,
la comparación entre E1 y E2, sugieren una mayor afinidad (65%) entre ellas, tal
vez como resultado de la dominancia que presentan algunas especies en cada
una de ellas. En contraste, las estaciones subsiguientes parecen tener relaciones
menos estrechas entre sí.
Figura 30. Índices de similitud para vegetación en el transecto de Sevilla, Valle del Cauca.
A. Sorensen, B. Bray-Curtis y C. Jaccard.
65
Índice de Whittaker
De acuerdo a este índice, las E1 y E2 difieren en más del 79% con las E3, E4, E5
y E6. La E1 en particular se distancia claramente de las E3, E4 y E6 con un
porcentaje del 100% al igual que la E2 de la estación E5 (Tabla 12); estas
diferencias son considerables dada la composición de especies de estos sitios, ya
que a medida que aumenta la distancia entre estas comunidades disminuye la
similitud.
No obstante, las E1 y E2 tienen tan solo un 45% de diferencia entre ellas ya que
tienen algunas especies en común, confirmando los resultados obtenidos de los
análisis anteriores. Es de notarse que hay una disminución de la similitud con la
distancia y el recambio de especies significativo del 100% y 79% de la estación
tres con respecto a las estaciones uno y dos, ya que la E1 no comparte ninguna
especie con la estaciones E3, E4 y E6; de igual manera la E2 tampoco comparte
especies con la E5.
Tabla 12. Índice de Whittaker para el transecto ubicado en Sevilla
E1
E2
E3
E4
E5
E1 3520 m
0
E2 3440 m
0,45
0
E3 3360 m
1,00
0,79
0
E4 3280 m
1,00
0,89
0,41
0
E5 3200 m
0,96
1,00
0,46
0,50
0
E6 3120 m
1,00
0,97
0,69
0,73
0,46
E6
0
4.1.4 Estratos vegetales
Los estratos herbáceo y rasante fueron los predominantes en E1 y E2, ubicadas a
mayor altitud en el transecto altitudinal (3520 y 3540 m respectivamente); en
menor porcentaje también se presentó el estrato arbustivo. Este último tuvo una
mayor representación en las cuatro estaciones más bajas (E3 a E6). Los arbolitos
predominaron en E3, E4, E5 y E6, siendo menor su porcentaje de especies, a
medida que disminuyó la elevación, caso contrario sucedió con los árboles, que
aumentaron a medida que disminuyó la altitud (Figura 31).
66
60
Arbóreo
Porcentaje de individuos
50
Arbolitos
40
Arbustivo
30
Herbáceo
20
Rasante
10
0
Estaciones
Figura 31. Distribución de individuos según estratos vegetales por estación, en el
transecto de Sevilla, Valle del Cauca.
4.1.5 Índice de Valor de Importancia (IVI)
Uno de los resultados obtenidos refiere a la heterogeneidad cubierta por las
parcelas escogidas al momento de calcular los IVI's. Así, es posible observar que
las variables que contribuyen en el cálculo del IVI, dejan entrever algunas
diferencias que no fueron corroboradas por medio de métodos estadísticos. La
dominancia relativa por ejemplo, es relevante en E1 y E3 donde las especies
Calamagrostris effusa y Weinmannia mariquitae dominan la elevación referida. De
igual forma, la densidad de Palicourea ovalis es la variable más importante en las
estaciones (E5 y E6) (Tabla 13).
Las frecuencias relativas por su parte permanecen más o menos constantes en
todas las estaciones. Todo lo anterior, para enfatizar que los valores más altos del
IVI, están influenciados por el aporte de las dominancias relativas en todo el
transecto, de allí que Calamagrostris effusa en E1 (64,60) y Weinmannia
mariquitae en E3 (50,51) son las especies con mayor índice de valor de
importancia con 80,17 y 73,61 respectivamente (Tabla 13 y Figura 32)
En las estaciones E1 y E2, además de Calamagrostris effusa se destacaron
especies como Chusquea tessellata, Espeletia hartwegiana, Lycopodium jussiaei e
Hypericum laricifolium. Algunas de las especies mencionadas son hierbas y
arbustos características de formaciones vegetales paramunas (Cuatrecasas 1958,
Cleef 1980). C. tessellata e H. laricifolium son especies de mayor valor de
importancia que solo se encuentran en la estación E1, sin embargo P. trianae y J.
alstonii se encuentran en la E2.
67
Tabla 13. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia en las E1 y E2 del transecto
de Sevilla, Valle del Cauca
Familia
Especie
Estaciones
E1 / IVI
E2 / IVI
80,17
38,56
Poaceae
Calamagrostis sp.
Bromeliaceae
P. trianae
Pteridaceae
J. alstonii
Lycopodiaceae
L. jussiaei
22,37
18,73
Asteraceae
E. hartwegiana
23,03
16,83
Poaceae
C. tessellata
23,23
Blechnaceae
H. laricifolium
18,77
22,89
19,9
En las tres estaciones más bajas (E4 a E6), las especies de mayor importancia
son Palicourea ovalis con 37,67 en la E4 y 47,97 en la E5, esto debido su alta
densidad (E4, 20,54 y E5, 32,76); y Hedyosmum cf. goudotianum con 38,02 en la
E6 explicado por su considerable área basal (Figura 32).
Figura 32. Especies que presentaron el mayor valor en el Índice de Valor de Importancia
(IVI) en el transecto altitudinal de Sevilla, Valle del Cauca.
68
4.1.6 Conclusiones
En las dos estaciones ubicadas a mayor elevación (3520 y 3440m), Calamagrostis
effusa presentó los mayores valores del Índice de Valor de Importancia (IVI).
Explicándose por su alta frecuencia, abundancia y dominancia.
Los aportes de los habitantes de la zona, relevan que el páramo presentó presión
por ganadería bovina (quemas y pastoreo) en décadas anteriores. Actualmente se
observan procesos de regeneración natural avanzados, el paisaje de pajonales es
complementado con parches de bosques achaparrados. No se evidenció
presencia de ganado.
En las dos estaciones ubicadas a mayor altitud (3520 y 3440 m), predominaron
estratos vegetales rasante y herbáceo, representados por especies como:
Chusquea tessellata, Calamagrostis effusa, Espeletia hartwegiana, Lycopodium
jussiaei, Hypericum laricifolium, Pernettya prostrata, Pentacalia vaccinioides y
Diplostephium cf. schultzii.
En las cuatro estaciones ubicadas entre 3360 y 3120 m, predominaron estratos
vegetales de arbolitos, arbustos y árboles, con especies como: Geissanthus
bogotensis, Miconia spp., Oreopanax discolor y Weinmannia pubescens.
A partir de E3, ubicada a 3.360 m de altitud, la composición, diversidad y estratos
vegetales cambiaron. Asi mismo la diversidad de Shannon-Wiener disminuyó y se
evidenció un recambio de especies según el índice de Whittaker.
4.2 EDAFOFAUNA
4.2.1 Riqueza y composición de especies en el transecto altitudinal
Se clasificaron 60 morfoespecies distribuidas en 11 órdenes y 38 familias. El
número total de individuos recolectados fue 556. Los órdenes con mayor riqueza
fueron: Coleoptera con 22 morfos y Diptera con 18, seguido por Araneae 5,
Orthoptera y Hemiptera con 3, Hymenoptera con 2, los otros cinco órdenes
presentaron una sola morfoespecie (Figura 33). La morfoespecie con mayor
número de individuos fue el escarabajo (Carabidae) Dyscolus sp.1, con 90
individuos (Figura 33), seguida por un grillo de la familia Grillidae (Gryllus sp.2, con
83; un escarabajo Staphylinidae sp.3 con 36; un colémbolo de la familia
Entomobryidae (sp.5) con 34 individuos, Glyptolenus sp.10 con 31 (Figura 33) y
Philosciidae (sp.4) con 30 individuos. Las demás morfoespecies presentan menos
de 20 individuos (Anexo 4).
En cuanto a órdenes, resaltan Coleoptera y Diptera no solo por su abundancia y
riqueza específica, sino por contribuir en gran medida a los procesos de
descomposición de materia en el suelo (Salazar-Ortega 2008) y su aporte en
biomasa en el ecosistema (Sánchez-Ramos 1993). El aporte de estos dos grupos
presenta diferencias en la medida que se disminuye en altura de las estaciones en
69
las que se realizó el muestreo (Figura 34). Se pudo observar que la mayoría de las
especies del orden díptera, se encuentran en mayor proporción las tres últimas
estaciones, adicionalmente con abundancias semejantes entre estas cotas
altitudinales (Figura 34, Anexo 4).
25
**
Número de individuos
Dyscolus sp1
20
Glyptolenus sp10
**
Dyscolus sp11
15
10
5
0
E1 (3520)
E2 (3440)
E3 (3380)
E4 (3300)
E5 (3220)
E6 (3160)
Estaciones altitudinales
Figura 33. Abundancia de tres morfoespecies de la familia Carabidae, destacadas por
altamente detectables en las seis estaciones de muestreo del transecto de Sevilla, Valle
del Cauca.
** Para esta especie el número de indivíduos se dividió sobre dos (N/2) en E5 y en E6,
para facilitar las comparaciones.
14
No de especies
12
10
Coleoptera
Diptera
8
6
4
2
0
E1 (3520)
E2 (3440)
E3 (3360)
E4 (3280)
E5 (3200)
E6 (3120)
Estaciones altitudinales
Figura 34. Número de especies de los dos órdenes más ricos de la edafofauna presente
en seis estaciones de muestreo. Transecto altitudinal Sevilla, Valle del Cauca.
70
Riqueza de Carabidae en las estaciones altitudinales
Dos especies del género Dyscolus (Anexo 4) y una del género Glyptolenus
(Coleoptera: carabidae), se asociaron a las tres estaciones de menor elevación
(Figura 33). Únicamente Dyscolus sp.1 presentó un individuo en E3, los demás no
se encontraron en las tres estaciones de mayor elevación.
La morfoespecie Dyscolus sp.1 fue la más abundante. Su abundancia aumentó a
medida que descendió la elevación (Anexo 4), presentando el mayor número en la
estación seis donde se colectaron 48 individuos (Figura 33). Según (Martínez &
Ball 2003), Dyscolus es el género con más especies de la tribu en Colombia.
En general, los carábidos son básicamente depredadores y ocupan una variedad
de hábitats, como ambientes de agua dulce, playas de mar, hendiduras en rocas,
cavernas, glaciares de alta montaña, desde el subsuelo a las copas de los árboles
(Erwin 1991). Su importancia aumenta dado que entre los artrópodos,
probablemente sea uno de los taxones mejor estudiados, debido a su diversidad,
larga historia evolutiva, amplio espectro de comportamiento y sensibilidad a
cambios ambientales (Erwin et al. 1979). De este grupo, las especies de la tribu
(Platynini), como Dyscolus y Glyptolenus, cazan otros artrópodos, aparentemente
con preferencia nocturna, sobre el suelo, hojarasca y en zonas cercanas a fuentes
de agua. En Colombia, la tribu comprende los géneros Dyscolus Dejean,
Glyptolenus Bates, Glyptolenoides Perrault, Incagonum Liebherr, Sericoda Kirby,
Laemostenus Bonelli (introducido) y posiblemente Onypterygia Dejean (conocido
de Centro América y Venezuela) (Martínez & Ball 2003).
4.2.1.1 Diversidad alfa
Representatividad y esfuerzo de muestreo
Se calculó que el muestreo tuvo una representatividad entre 81% según el índice
de Chao 1 y 73% según el índice Chao 2. Las curvas de acumulación de especies
muestran una tendencia a seguir creciendo. De igual forma, el comportamiento
paralelo de la curva de los singletons (con 41% de representatividad) con la curva
de los doubletons (con representatividad del 24%), predicen que se encontrarán
pocas especies raras si se aumenta el esfuerzo de muestreo (Figura 35), lo que
significa un muestreo aceptable para la zona evaluada.
71
300
Transecto
No de indivíduos
250
S(est)
Singletons Mean
Doubletons Mean
Chao 1 Mean
Chao 2 Mean
200
150
100
50
0
0
1
2
3
4
E1
5
6
E2
40
30
No de morfoespecies
30
20
20
10
10
0
0
5
0
10
0
72
5
10
E3
E4
30
70
60
No de morfoespecies
50
20
40
30
10
20
10
0
0
5
0
10
0
No de morfoespecies
E5
70
60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
5
10
E6
70
0
5
0
10
0
Unidades de muestreo
5
10
Unidades de muestreo
Figura 35. Curvas de acumulación de especies para la Edafofauna epígea realizada para
las seis estaciones de muestreo en el transecto de Sevilla, Valle del Cauca.
En general la tendencia de las curvas de Chao1 y Chao2 (menos en E2 y E3)
muestran que se podrían seguir encontrando especies a medida que se aumente
el muestreo. Pero sugieren que el número de especies es alto, a pesar de haber
empleado un esfuerzo de muestreo bajo. Este resultado se corrobora al observar
73
la tendencia paralela de los singletons y los doubletons, los cuales no predicen
nuevos aportes de especies raras al listado general.
Riqueza y abundancia de especies por estación altitudinal
Se observó que la riqueza y la abundancia aumentan a medida que disminuye la
altura en las estaciones altitudinales, comportamiento que sigue la regla de
Rapoport para las evaluaciones de la edafofauna respecto a la altura (Sanders
2002) (Figura 36). La franja altitudinal más pobre y menos abundante fue E1 (3520
m.s.n.m), de forma inversa la más rica y con más individuos fue la última estación,
E6 (3120 m.s.n.m) (Tabla 14). La estación altitudinal que reportó mayor porcentaje
de especies fue E6 (53%), seguido de E5 con 46%, E4 con 44%, E3 34%, E2 22%
y E1 con 19% (Tabla 14).
Abundancia
35
90
30
80
25
No de individuos
No de morfoespecies
Riqueza
20
15
10
5
70
60
50
40
30
20
10
0
0
E1
E2
E3
E4
E5
E6
(3520) (3440) (3380) (3300) (3220) (3160)
E1
E2
E3
E4
E5
E6
(3520) (3440) (3380) (3300) (3220) (3160)
Estaciones altitudinales
Estaciones altitudinales
Figura 36. Riqueza y abundancia de especies de Edafofauna en seis estaciones
altitudinales del transecto de Sevilla.
Índices Shannon y Simpson
Según el índice Shannon, E6 (3120 m.s.n.m) fue el sitio más diverso, al mismo
tiempo que Simpson (1-D) nos muestra que en esta misma estación presentó una
distribución más equitativa de elas especies (Tabla 14). No obstante, estos dos
valores son muy semejantes a los de las cuatro últimas estaciones y se hace
diferente en las dos primeras, mostrando así un posible vínculo entre este grupo
de estaciones altitudinales (E3, E4, E5 y E6). Como es sabido, la diversidad
biológica varía a lo largo de gradientes, lo cual se asocia generalmente a cambios
sistemáticos en factores ambientales (Brown & Lomolino 1998).
74
Tabla 14. Diversidad Alfa en Edafofauna epígea de las seis estaciones. Sevilla, (Valle del
Cauca).
Estación
Altitudinal
Shannon H
Simpson 1-D
Riqueza
Abundancia
E1 (3520 m)
2,109
0,8388
11
22
E2 (3440 m)
2,385
0,8906
13
32
E3 (3380 m)
2,799
0,9244
20
39
E4 (3300 m)
3,012
0,9363
26
49
E5 (3220 m)
2,967
0,9331
27
71
E6 (3160 m)
3,096
0,9419
31
80
Se corroboró por medio de una prueba t que existen diferencias significativas entre
la estación E6 con E1, E2 y E3; del mismo modo, la estación E4 y la estación E5
difieren de E1 y E2. Por otro lado, E1, E2 y E3, no parecen presentar diferencias
entre sí. Estos resultados están mostrando dos grandes franjas, la primera
compuesta por E1-E2-E3 donde se observa una diversidad semejante; y la
segunda por E4-E5-E6, las cuales difieren del primer bloque, pero se asemejan
entre si (Tabla 15).
Tabla 15. Valores t student y P valor para las medias de la riqueza observada en cada
estación altitudinal, transecto Sevilla (Valle del Cauca).
Estaciones
E1
E1
E2
E3
E4
E5
E6
-0,468
-0,019
-2,963
-3,132
-3,668
-1,474
-2,74
-2,592
-3,466
-1,23
-1,474
-2,183
-0,206
-0,961
E2
P:0,641
E3
P:0,059
P:0,145
E4
P:0,004
P:0,008
P:0,223
E5
P:0,002
P:0,012
P:0,145
P:0,836
E6
P:0,0005
P:0,001
P:0,033
P:0,340
-0,753
P:0,454
*Los números subrayados presentan diferencias significativas.
Comportamiento de la diversidad a lo largo del gradiente altitudinal
Tal como se ha visto, la altitud tiene influencia sobre la riqueza de especies
presentes en cada estación muestreada, lo que se observa al comparar las
estaciones E1 hasta E6, donde se encontró una clara tendencia al incremento a
medida que se desciende en altura. Este resultado se sustenta en la tendencia
que genera el gradiente altitudinal al limitar la distribución espacial y temporal de
muchos organismos, ya que incluye variaciones climáticas que implican cambios
75
en la productividad, competencia y depredación dentro de un sistema (Rahbek
1995, Lomolino 2001).
Rangos de abundancia
En ninguna de las seis estaciones se observaron especies que se presentaran en los 10
trampas por estación de muestreo. Se determinaron como especies abundantes aquellas
observadas en las diez trampas, comunes las observadas entre nueve y cinco trampas,
poco comunes las observadas entre cuatro y dos trampas y especies escasas las que
fueron observadas una sola vez (Figura 37). Se observó que la cantidad de especies
raras y poco comunes es relativamente alto frente al número total de especies en cada
una de las estaciones altitudinales (Figura 37), lo que indica una alta proporción de fauna
edáfica con individuos raros, poco abundantes y restringidos, propios de estos
ecosistemas altoandinos. Por el contrario, se observaron pocas especies abundantes y
como caso particular, no se encontró ninguna especie común en ninguna de las seis
estaciones altitudinales, lo cual puede ser un efecto de la baja incidencia de las especies
capturadas.
Figura 37. Curvas de diversidad-dominancia de las morfoespecies de Edafofauna Epígea
colectadas en las seis estaciones del transecto de Sevilla (Valle del Cauca). Nota: Los
números pertenecen al código de cada especie que se encuentran en el anexo 4.
Por otro lado se observaron relativamente pocas especies abundantes por
estación altitudinal. La morfoespecie Gryllus sp.2 no se presentó en E1, se
presentó en baja proporción en E2 y E3, pero se catalogó como abundante en E4,
E5 y E6, mostrando un claro aumento de abundancia desde los 3280 m.s.n.m (E4)
hacia abajo (Figura 37).
76
4.2.1.2 Diversidad beta (β)
Índice de Whittaker
En cuanto al análisis de recambio de especies, se observó un alto recambio de
especies (de una estación a la siguiente) tanto entre E1 y E2 como entre E2 y E3
(Tabla 15, subrayados).
Tabla 15. Recambio entre pares de estaciones altitudinales según Whittaker
Estaciones altitudinales
E1
E2
E3
E4
E5
E2
0,750
E3
0,806
0
0,636
0
E4
0,783
0,692
0,521
0
E5
0,789
0,800
0,489
0,471
0
E6
0,857
0,727
0,529
0,473
0,482
Análisis de disimilitud SIMPER (Bray-Curtis)
Los porcentajes de disimilitud por medio del análisis SIMPER (Bray-Curtis)
mostraron que E1 y E2 mantienen las mayores diferencias al ser contrastados con
las demás estaciones altitudinales (Tabla 16, subrayados), lo que muestra los
sitios con la mayor diferencia en composición en todo el transecto.
En cuanto al recambio de especies, se observó un mayor efecto en el paso de E1
hacia E2 y de E2 a E3, es decir, en esos dos puntos se dan dos importantes
cambios de diversidad de edafofauna en la zona (Tabla 16, subrayados). Caso
contrario, desde E4 hasta E6 el porcentaje de recambio es muy bajo, con lo que
asumimos que la fauna es relativamente similar a estas alturas.
Tabla 16. Porcentaje de disimilitud entre pares de alturas por medio del análisis SIMPER
Estaciones
altitudinales
E1
E2
85%
E3
85%
84%
E4
89%
79%
60%
E5
92%
87%
71%
43%
E6
96%
90%
75%
54%
E2
77
E3
E4
E5
33%
Análisis de agrupamiento
Analizando la composición por medio del índice Jaccard, se observan tres grupos
con bajo porcentaje de semejanza entre las seis estaciones así: el primero
formado por E1, el segundo por E2, el tercero por E3-E4-E5 y E6 con 33% de
similitud (Figura 38 A). El índice Jaccard muestra el primer punto de recambio en
la estación E1 y seguidamente otro recambio que se da en la estación E2,
mostrando una diversidad altamente cambiante en la parte más alta del transecto.
El análisis del agrupamiento Sorensen-Dice, refuerza el resultado de Jaccard y le da más
confianza a los grupos conformados. El grupo integrado por las cuatro estaciones de la
mitad E3, E4, E5 y E6, presentan un porcentaje de similitud casi del 50% y se segregan
igualmente E1, separado de E2, mostrando que son las estaciones más disímiles,
presumiblemente una separación dada más por el efecto de la baja incidencia de
especies (Figura 38 B).
Similarity
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
2
(3.440)
3
(3.360)
4
(3.280)
5
(3.200)
6
(3.120)
A.
1
78
Similarity
0,96
0,80
0,64
0,48
0,32
0,16
2
(3.440)
3
(3.360)
4
(3280)
5
(3.200)
6
(3.120)
1
(3.520)
B.
Figura 38. Clúster de similitud de la edafofauna epígea presente en las seis estaciones de
muestreo. Sevilla, Valle del Cauca. A. Jaccard, B. Sorensen-Dice.
* La línea negra muestra el punto de corte para los tres grupos formados.
Agrupamiento de las estaciones
Tanto el recambio con Whittaker, como con SIMPER, muestran dos importantes
zonas de recambio. Estos dos análisis separan tres grupos según la similitud de la
composición presente entre las seis estaciones. Las tres franjas que se generan
inician con la estación E1, la cual rápidamente presenta diferencias respecto a la
estación subsiguiente E2, la cual a su vez difiere de E3. Este resultado nos
muestra un rápido recambio en la parte más alta del transecto.
4.2.2 Hábitos ecológicos
En este transecto se encontró que 45% de las familias de artrópodos recolectadas
presentan hábitos alimenticios principalmente depredadores, seguidos por
artrópodos herbívoros los cuales constituyeron un 25%, omnívoros 16% y
finalmente un 14% para otras estrategias alimenticias (saprófitos y parásitos). Se
observó que el porcentaje de depredadores disminuye a media que descienden
las estaciones altitudinales, pero inversamente, tanto saprófitos como omnívoros,
tendieron al incremento con la disminución de la altitud. Los herbívoros por su
parte no presentan una tendencia visible (Tabla 17).
De igual forma, la proporción de depredadores disminuyó frente a los herbívoros a
medida que se disminuía en altura. En este sentido, la estación E1 presentó una
proporción del 54% de depredadores frente a 18% de herbívoros, E2 54% de
depredadores frente a 15% herbívoros y el grupo E3-E4-E5-E6 35% de
depredadores frente a 25% de herbívoros.
79
Tabla 17. Proporción de los principales grupos tóficos por estación altitudinal en el
transecto de Sevilla.
Gremio
E1
(3520m)
E2
(3440m)
E3
(3380m)
E4
(3300m)
E5
(3220m)
E6
(3160m)
Depredadores
64%
62%
50%
38%
15%
35%
Herbívoros
27%
15%
20%
12%
11%
23%
Omnívoros
9%
23%
25%
19%
19%
23%
Saprófitos
0
0
5%
8%
7%
10%
Estos resultados sugieren que a mayor altitud, la proporción de los diferentes
grupos puede cambiar y por tanto también su participación en procesos como
descomposición, entre otros procesos edáficos. Sin embargo, hacen falta más
estudios a nivel de grupos funcionales, incluso en gradientes altitudinales, para
establecer estos cambios, pues en términos globales se sabe que la abundancia
de la edafofauna disminuye con la altitud (Leaky & Proctor 1987).
4.2.3 Conclusiones

Se estima que 73% de la especies según Chao 2, es una diversidad de
especies alta, teniendo en cuenta el esfuerzo de muestreo empleado. No
obstante el número de especies aumenta con el tamaño de la muestra y es muy
posible que el poco muestreo empleado sea un sesgo metodológico que nos
induzca errores de estimación e interpretación de los resultados.

Tanto la riqueza como la abundancia aumentaron a medida que disminuyó la
altitud, sin mostrar una clara tendencia de recambio altitudinal de las
morfoespecies capturadas. Este resultado es reforzado por los análisis de
recambio de especies, los cuales no muestran agrupaciones sólidas en la franja
evaluada.

Del grupo de carábidos, la morfoespecie Dyscolus sp.1 aumenta a medida que
disminuye el gradiente altitudinal, especialmente en las estaciones E4, E5 y E6,
mostrando su poca preferencia por las coberturas de herbazal arbustal de las
estaciones más elevadas. Por el contrario los géneros Glyptolenus sp.10,
Dyscolus sp.11 presentan un comportamiento opuesto, salvo que son especies
menos densas; mostrando que en general las especies de la tribu Platynini
(Carabidae) tienen potencial para realizar estudios de recambio altitudinal en
estos ecosistemas altoandinos.

Los géneros Dyscolus y Glyptolenus (tribu Platynini), podrían usarse como
herramienta para evaluar los recambios altitudinales de los ecosistemas
altoandinos (Maveety et al. 2011), dada su posible afinidad a ciertas alturas, o a
su fácil capacidad de detección (Figura 33). Adicionalmente, estas especies
80
presentan una asociación con determinados componentes del hábitat, lo cual ha
sido usado para estudios del estado de conservación (Pearson 1994).

La resolución taxonómica a la cual se llegó y el bajo conociemiento de la
edafofauna de páramo en Colombia, no nos permite determinar con una alta
confianza las morfoespecies propias de una franja altitudinal.
4.3 ANFIBIOS
4.3.1 Riqueza y composición de especies
En el transecto altitudinal de Sevilla se registraron un total de 150 individuos (94
adultos y 56 juveniles), que se agrupan en seis especies de anuros y estos a su
vez, en dos familias taxonómicas. Tres especies fueron catalogadas como
abundantes de acuerdo al índice de abundancia relativa. Sin embargo, esto
cambia entre estaciones. En E1, Pristimantis simoterus y P. racemus fueron las
más abundantes, mientras que en E3, E4 y E5, la más abundante fue P. peraticus
(Tabla 18). De las especies capturadas se colectaron algunos individuos que
fueron depositados en las colecciones del IAvH y la Universidad del Quindío
(Anexo 5), con el fin de confirmar identidades y disponener de especímenes de
referencia, igualmente, se obtuvieron muestras de tejidos y datos funcionales que
serán usados por el laboratorio de diversidad funcional del IAvH, y fueron
documentados en la Plataforma Institucional de Datos (I2D).
Tabla 18. Riqueza, abundancia y abundancia relativa de los anfibios adultos registrados
en el transecto de Sevilla, Valle del Cauca
Estaciones / m s.n.m.
Familias/Especies
E1/3520
Craugastoridae
Pristimantis simoterus
Pristimantis racemus
E2/3440
E3/3360
E4/3280
E5/3200
E6/3120
21 (Ab)
3 (Pc)
0
0
0
0
10 (Ab)
1 (Ra)
0
0
0
0
Pristimantis peraticus
0
2 (Ra)
6 (Com)
25 (Ab)
11 (Ab)
3 (Pc)
Pristimantis aff. supernatis
0
0
0
0
2 (Ra)
0
Pristimantis buckleyi
0
0
0
0
1 (Ra)
3 (Pc)
Bufonidae
Osornophryne aff. bufoniformis
2 (Ra)
0
0
0
2 (Ra)
2 (Ra)
Total individuos
33
6
6
25
16
8
El índice de abundancia relativa se muestra entre paréntesis; sus categorías son: Ab=
Abundante; Com= Común; Pc= Poco común y Ra= Rara.
A pesar de escucharse en actividad bastantes machos en el área de estudio, sólo se
detectaron tres bajo este comportamiento (dos individuos de P. peraticus y uno de P.
buckleyi). Se realizó un gráfico de frecuencias para identificar en que rango de hora se
detectó la mayor cantidad de individuos por especie (Figura 39).
81
Figura 39. Frecuencia de detección de individuos por intérvalos de hora en el transecto
de Sevilla, Valle del Cauca.
Entre las especies observadas, solo una está catalogada con algún nivel de
riesgo, dos más están como casi amenazadas y las demás en preocupación
menor (www.iucnredlist.org - consultada el 15 de abril de 2015, versión 2014.3). A
pesar de contar con información en listas rojas mundiales (IUCN), que demuestran
el nivel de amenaza de algunas especies y su endemismo para la cordillera
Central de Colombia, se evidencia la existencia de vacíos de información en
literatura nacional especializada, en cuanto a los criterios para definir el nivel de
amenaza de las especies. Es posible que existan especies sin categoría de
amenaza, porque se describieron recientemente y se sabe poco de sus
poblaciones debido a limitantes en la resolución taxonómica y a restricciones de
tipo logístico, al acceso a las áreas donde habitan (Fernández 2011; RiveraCorrea 2012).
Además, teniendo en cuenta el tipo de ecosistema en el que habitan estas ranas y
el aislamiento por grandes barreras geográficas, se observa la restringida
distribución de tres especies que fueron registradas para el estudio y que además
son endémicas para Colombia, más específicamente en la cordillera Central. Las
otras tres tienen una estrecha distribución entre Colombia y Ecuador, de manera
que se catalogan como Casi endémicas (Tabla 19). Desde hace algunos años se
viene documentando que la distribución aislada y restringida es comúnmente
observada en las ranas del género Pristimantis que habitan en las cordilleras,
debido a esto se genera una estrecha relación entre los individuos y el ecosistema
que habitan, dando como resultado a nivel regional que estos organismos
soporten procesos únicos que son expresados en una alta endemicidad (Lynch et
al. 1997; Lynch 1999; Ardila y Acosta 2000). Ninguna de las especies ha sido
82
objeto del comercio de fauna silvestre, de manera que no están catalogadas
dentro de ningún apéndice del CITES en el 2015 (www.checklist.cites.org/#/en).
Para los anfibios se hace evidente que dependiendo del tipo de ecosistema en el
que se encuentren, hacen uso de un hábitat específico, y en el caso de las
poblaciones paramunas, además de esto, deben reducir su exposición a la
radiación solar como medida de protección. Precisamente en las estaciones
ubicadas en este tipo de estructuras (frailejonal, pajonal y arbustal) la mayoría de
individuos se asociaron a la necromasa de los frailejones durante el día. Esto
concuerda con las observaciones de Navas (1999) quien afirma que las especies
de anuros están asociadas a las características del ambiente que explotan y en el
caso de condiciones extremas, las poblaciones son obligadas a refugiarse en un
microhábitat específico para evitar efectos de la radiación solar, bajas y altas
temperaturas.
Tabla 19. Endemismo y categorías de amenaza de los anfibios registrados en el transecto
de Sevilla (Valle del Cauca).
Estado de Amenaza de acuerdo a diferentes
fuentes
RuedaMin.
CastroIUCN Almonacid
Ambiente
Herrera y
2014.3 et al. 2004 Resolución
Bolívar192 de 2014
García.
2010
Familia/Especie
Endemismo*
Craugastoridae
Pristimantis simoterus
Endémico
NT
-
-
-
Pristimantis racemus
Endémico
LC
-
-
LC
Pristimantis peraticus
Endémico
LC
-
-
LC
Pristimantis aff. supernatis
Casiendémico
Casiendémico
VU
-
-
VU
LC
-
-
LC
-
-
Pristimantis buckleyi
Bufonidae
Osornophryne aff.
CasiNT
bufoniformis
endémico
* Basado en IUCN 2014.3
LC: preocupación menor, NT: casi amenazada, VU: vulnerable.
www.minambiente.gov.co/.../resoluciones/2014/res_0192_2014.p...
En general, la composición de especies se puede estratificar de acuerdo a la
disponibilidad de microhábitats. Por ejemplo, las especies que habitan en las estaciones
E1 y E2 (Pristimantis simoterus y P. racemus) prefieren asociarse a frailejones, mientras
que las observadas en E3, E4, E5 y E6 (P. peraticus, P. supernatis y P. buckleyi), a
diferentes estratos de la vegetación (Figura 20). Este comportamiento es observado en
otras especies por Muñoz-Guerrero et al. (2007) quienes encuentran que dependiendo de
la disponibilidad de microhábitats en diferentes ambientes, las especies aprovechan un
recurso específico.
83
Tabla 20. Uso de microhábitats por adultos de las especies de anfibios observados en el
transecto de Sevilla, Valle del Cauca. Las estaciones se agrupan en pares (1-2); (3-4); (56)
ESTACIONES 1 y 2
ESPECIE
ESTRATO – (ABUNDANCIA)
MICROHÁBITAT
Pristimantis simoterus
Rasante (21)
Frailejón
Necromasa de Frailejón
Puya
Herbáceo (3)
Frailejón
Puya
Pristimantis racemus
Rasante (7)
Necromasa de Frailejón
Puya
Perchada en hojas
Osornophryne bufoniformis
Herbáceo (4)
Frailejón
Rasante (2)
Hojarasca
Poaceae
Pristimantis peraticus
Rasante (2)
Puya
Necromasa de Frailejón
ESTACIÓN 3 y 4
Pristimantis peraticus
Rasante (7)
Hojarasca
Musgo y hepática
Perchada en hojas
Herbáceo (24)
Helecho
Perchada en hojas
ESTACIÓN 5 y 6
Pristimantis peraticus
Rasante (4)
Hojarasca
Puya
Pristimantis aff. supernatis
Pristimantis buckleyi
Herbáceo (10)
Perchada en hojas
Rasante (1)
Perchada en hojas
Herbáceo (1)
Perchada en hojas
Rasante (4)
Hojarasca
Perchada en Hojas
Osornophryne bufoniformis
Rasante (4)
Hojarasca
Musgo y hepática
84
4.3.1.1 Representatividad del muestreo
Los registros fueron obtenidos con un esfuerzo de muestreo total de 240
horas/observador en los transectos y 48 horas/observador con la técnica de
búsqueda libre fuera del área abarcada por los transectos. El esfuerzo de
muestreo fue igual para cada estación (40 h/obs. transectos y 8 h/obs. búsqueda
libre por estación). Las curvas de acumulación de especies se agruparon por
pares de estaciones (1-2; 3-4; 5-6) para aumentar la muestra, por lo tanto cada
curva queda con 12 unidades de muestreo.
Los estimadores usados fueron Chao 1, ACE y Jackknife 1. En las estaciones (12) los observados llegan a cuatro especies y los estimadores Jackknife 1 y ACE 1
tienden a seis especies pero no se logra la asíntota en la curva, estando la
representatividad del muestreo por el orden del 68% y el 77%. de manera que se
espera que a través de repeticiones se registren más especies en el tiempo
(Figura 40 A). Los resultados sugieren que para los pares de estaciones (3-4) y (56) los muestreos permiten un buen estimado de la riqueza de anfibios ya que la
representatividad del muestreo estuvo por encima del 80%. A pesar de tener
pocas especies, el esfuerzo de muestreo permite observar que con las doce
unidades de muestreo se alcanza a tener una muestra representativa, donde los
estimadores logran una asíntota y los singletons y doubletons tienden a decrecer y
estabilizarse (Figuras 40 B y C). Se debe tener en cuenta que es un estudio base,
cuya evaluación ecológica rápida reduce la detectabilidad, además se desarrolla
en un solo periodo de tiempo y con esto no se permite observar todas las especies
que se han reportado allí (Anexo 2).
(A)
85
(B)
(C)
Figura 40. Curvas de acumulación de especies para el ensamblaje de anfibios por pares
de estaciones. A) E1-E2, B) E3-E4, C) E5-E6. Transecto de Sevilla (Valle del Cauca).
Si se observa la Tabla 18 de riqueza de especies, se encuentra que entre las
estaciones (5-6) se registran cuatro especies. En la curva de acumulación de
especies de este par de estaciones solo aparecen dos especies, esto es debido a
que las otras dos especies fueron vistas en búsqueda libre y esta metodología no
está en las curvas como unidades de muestreo.
86
4.3.1.2 Diversidad Alfa (α).
En cuanto al ensamblaje de anfibios, los índices muestran que la diversidad de
Shannon-Wiener Exp. (H') es más alta en las estaciones E2 y E6, ya que
presentan una alta riqueza y la abundancia de cada una de las especies tiende a
ser homogénea, de manera que son las estaciones con mayor Equidad (J)
también. Aunque la estación E5 fue la de mayor riqueza, ésta presenta una
especie muy dominante, de manera que el índice de Simpson inverso demuestra
que en esta estación, la dominancia es la más alta con respecto a las demás,
después de la E3 y E4 que sólo tienen una especie. Como particularidad se tiene
que en las estaciones E3 y E4 sólo se registró una especie y los índices con esos
valores no aportan mucha información (Tabla 21).
Para el transecto altitudinal se esperaría que los índices de diversidad describieran
una tendencia, mostrando un valor de diversidad más alto en las estaciones de
menor elevación. Este supuesto es tenido en cuenta debido a que la estructura
vegetal de los bosques ofrece una mayor complejidad estructural y por ende, una
mayor disponibilidad de microhábitats en la que coexisten un número más alto de
especies (Rincón & Castro 1998; Gutiérrez-Cárdenas 2005; García et al. 2007). La
detectabilidad de las especies también se puede hacer mas difícil en lugares con
mayor disponibilidad de hábitats, sin embargo un aspecto importante a considerar
son las fluctuaciones naturales en la dinámica de las poblaciones de anfibios
(Pounds et al. 1997) de manera que la baja abundancia registrada podría deberse
a una época del año con baja actividad poblacional de manera natural.
También es posible que procesos antrópicos como la destrucción, fragmentación y
pérdida de hábitat que se han registrado anteriormente en áreas naturales del
Valle del Cauca, sean factores que han derivado en el declive de numerosas
especies en las cobertura naturales que persisten (Bustamante et al. 2005;
Velásquez et al. 2008; Castro-Herrera & Vargas-Salinas 2008).
Tabla 21. Patrones de diversidad en los ensamblajes de anfibios registrados en el
transecto altitudinal de Sevilla (Valle del Cauca).
Índices/estación m.s.n.m
Riqueza
Abundancia
E1
(3520)
3
E2
(3440)
3
E3
(3360)
1
E4
(3280)
1
E5
(3200)
4
E6
(3120)
3
33
6
6
25
16
8
Shannon Exp (H)*
2,269
2,748
1
1
2,588
2,951
Equidad (J)
0,7458
0,9206
0
0
0,6858
0,9851
1,99
2,57
1
1
1,97
2,91
Simpson inverso
* Modificación del índice de Shannon acorde a Jost (2006). Exp (H).
Con los valores estimados de diversidad se realizó la prueba t que determina si
existen diferencias numéricas de la diversidad entre estaciones. Las diferencias
más claras se observan para las estaciones E3 y E4 con respecto a las demás.
87
Esto se debe a que en las estaciones E3 y E4 solo se observó una especie. En las
demás estaciones los valores de riqueza y abundancia fueron mayores, de
manera que el análisis estadísticamente muestra que existen allí diferencias
significativas (Tabla 22).
Tabla 22. Prueba t para comparar valores de diversidad (Índice de Shannon-Wiener)
entre pares de estaciones en el gradiente de altitud. Valores arriba de la diagonal indican
el valor del estadístico t, valores debajo de la diagonal corresponden al valor P.
Estaciones
E1
E2
E3
E1
-0,75
7,47
E2
0,47
1,39E-08 0,0047
4,37
E3
E4
1,39E-08 0,0047 -
E5
0,61
E6
0,16
0,86
E4
E5
E6
7,47 -0,52 -1,48
4,37
-
0,19 -0,26
-4,13 -7,75
-4,13 -7,75
0,00079
0,00079
0,8 5,46E-05 5,46E-05
-0,49
0,63
Algunas especies tienden a ser abundantes como Pristimantis simoterus y P.
peraticus, mientras que otras tienden a ser escasas o raras dependiendo de la
estación en la que se encuentren (Figura 41). Se logra observar que de acuerdo a
la estructura vegetal de las estaciones, predomina una especie en cada una de
ellas, encontrándose que en las estaciones E1 y E2 de frailejonal, pajonal y
arbustal, es más dominante P. simoterus, mientras que en las estaciones E5 y E6
de bosque, domina P. peraticus. Debido a que solo se registró una especie (P.
peraticus) en las estaciones (E3 - E4) que incluyen estructura de bosque, las
curvas de diversidad-abundancia fueron realizadas solo para las estaciones (E1 E2) y (E5 - E6).
88
Figura 41. Curvas de diversidad-dominancia de anfibios para las estaciones con más de
una especie (Estaciones E1, E2, E5 y E6). Las especies se representan a través de letras
en la figura; A= P. simoterus; B= P. racemus; C= O. bufoniformis; D= P. peraticus; E= P.
aff. supernatis y F= P. buckleyi.
89
4.3.1.3 Diversidad Beta β
El ensamblaje de los anfibios cambió su configuración entre estaciones a medida
que se desciende altitudinalmente (Figura 42). Esto se observa de manera más
definida entre las estaciones (E2 - E3), ya que de la estación E3 hacia abajo, no
se vuelven a registrar Pristimantis racemus ni P. simoterus; en cambio, se
registraron otras especies como P. buckleyi y P. supernatis. Se registra P.
peraticus como una especie que se encuentra en distintas coberturas vegetales
del gradiente altitudinal, es decir, en las estaciones de frailejonal-pajonal y en las
de bosque. Lynch y Suárez-Mayorga (2002) ubican esta especie como exclusiva
de páramo, y en el presente estudio se encontró como abundante y común en las
estaciones con formaciones boscosas.
Figura 42. Recambio en el ensamble de anfibios del gradiente altitudinal comprendido
entre los 3520 (E1) y 3120 m.s.n.m (E6), transecto altitudinal de Sevilla, Valle del Cauca).
*Fotografía obtenida de CalPhotos Database. Las demás son autoría de Wolfgang
Buitrago-Gozález y Carlos Londoño-Guarnizo.
90
Índice de Similitud
En las formaciones boscosas (E3, E4, E5 y E6) predominó Pristimantis peraticus,
mientras que en áreas de frailejonal-pajonal y arbustal, predominaron, P.
simoterus y P. racemus. En las estaciones E3 y E4, ubicadas a una altitud
intermedia, se encontró solo la presencia de P. peraticus, pero en abundancia
relativamente alta con respecto a lo observado en las demás estaciones. En las
estaciones (E5 y E6) se observan otras especies que aunque no son muy
abundantes, se observaron sólo en formaciones boscosas: P. buckleyi y P.
supernatis. Otras especies se distribuyen en los dos ecosistemas del gradiente
(páramo y bosque): Osornophryne bufoniformis y P. peraticus. Estas tendencias
se observan en el gráfico de agrupamiento de las estaciones a través de los
índices de similitud de Jaccard y Sorensen, siendo el segundo quien debido a su
procesamiento matemático más elaborado, arroja un agrupamiento con un mayor
ajuste (Figuras 43 A y C). El conglomerado con Bray-Curtis es diferente debido a
que es un índice que trabaja con abundancias y esto genera que se reagrupen las
estaciones en un orden alternativo (Figura 43 B).
91
(A)
(B)
(C)
Figura 43. Agrupamiento de similitud entre estaciones del transecto de Sevilla (Valle del
Cauca). a. Índice de similitud de Bray-Curtis, b. Índice de similitud de Jaccard, c. similitud
de Sorensen. Los números de cada rama corresponden a la elevación (m) de las
estaciones.
92
Recambio de especies
La complementariedad de la composición de especies entre pares de biotas fue calculada
con el índice de reemplazo de especies de Whittaker (Tabla 23). El análisis indica que las
estaciones cercanas entre sí, tienen valores bajos en el índice, demostrando que el
recambio es poco. Al comparar estaciones más distantes se observa que la
complementariedad aumenta, demostrando lo diferentes que son esos pares de
estaciones. De manera que la fauna de anfibios en estructuras de bosques es más similar
entre sí que con respecto a la presente en las estaciones de frailejonal-pajonal y arbustal.
Existe un recambio de especies a medida que se asciende altitudinalmente en las
pendientes andinas, de manera que en ecosistemas de páramo la riqueza de
fauna anura disminuye y es diferente a la de bosque (Lynch 1999; Lynch &
Suárez-Mayorga 2002; Bernal & Lynch 2008). Con los datos obtenidos en el
transecto altitudinal se puede identificar que la tendencia no es muy clara como
para que se aproxime a estos supuestos. Posiblemente esto se deba a que la
franja altitudinal estudiada es muy estrecha.
Tabla 23. Índice de complementariedad de Whittaker entre estaciones para los anuros del
transecto altitudinal de Sevilla (Valle del Cauca).
Estaciones
E1
E2
E1
E2
0,33
E3
E4
E5
E6
1
1
0,71
0,66
0,5
0,5
0,71
0,66
0
0,6
0,5
0,6
0,5
E3
E4
E5
0,14
E6
4.3.2 Datos importantes

Pristimantis simoterus es una especie endémica para Colombia, y concentra su
distribución en la cordillera Central en los departamentos de Caldas, Risaralda,
Quindío y Tolima. En el presente estudio se registra en el departamento del
Valle del Cauca, al sur del complejo de páramos Chilí-Barragán. Este registro
amplía su área de distribución en la vertiente occidental de la cordillera Central.

De acuerdo al listado de anfibios paramunos de Colombia (Anexo 6), cinco de
las seis especies registradas en el estudio de Sevilla, coinciden con la
preferencia de ecosistema en el que habitan (páramo o bosque). Sólo
Pristimatis peraticus difiere de lo registrado en el listado de anfibios paramunos
de Colombia, ya que lo ubican como exclusivo de páramo, y en el presente
estudio se registró como abundante y común en las estaciones con formaciones
boscosas.
93
4.3.3 Conclusiones

La abundancia de las especies cambió en el gradiente de altitud. El cambio se
observa en Pristimantis simoterus y P. peraticus. La primera es más abundante
en E1 y E2, mientras que la segunda aunque aparece desde E2, es más
abundante en E3, E4 y E5.

Se registró una especie que está catalogada en peligro de extinción y dos que
están casi amenazadas. Sumado a esto se documenta que de las seis especies
vistas, tres son endémicas para Colombia y las otras tres casi endémicas.

Los anfibios se refugian en microhábitats específicos dependiendo de la
estructura vegetal predominante. Los observados en las estaciones E1 y E2,
prefirieron refugiarse entre la necromasa de frailejón y los de las estaciones E3,
E4, E5 y E6 en perchas sobre plantas.
4.4 AVES
4.4.1 Riqueza y composición de especies
Se obtuvieron 473 registros durante 360 horas/red y 45 horas/observador, los
registros representaron 70 especies agrupadas en 24 familias (Anexo 6). Las
familias con mayor riqueza fueron: Trochilidae (14), Thraupidae (11), Tyrannidae
(7) y Grallariidae (5). Durante los desplazamientos entre estaciones, se registraron
ocho especies: Anas andium, Geranoaetus albicaudatus, Ensifera ensifera,
Andigena nigrirostris, Campephilus pollens, Falco sparverius, Thraupis
cyanocephala y Piranga rubriceps; dado que éstas no fueron registradas en los
puntos de conteo, no se consideraron en los análisis. Es por esto que los análisis
de diversidad alfa y beta se realizaron con 62 especies registradas de forma
sistemática. Se colectaron dos especímenes, uno de Glaucidium jardinii y otro de
Grallaria squamigera, que fueron depositadas en el museo del IAvH.
Entre las 62 especies motivo de análisis, 29 fueron registradas únicamente en
algunas estaciones: seis en la E1, dos en las estaciones E2 y E3, 10 en la E4 y 11
en la E5. Metallura tyrianthina y Turdus fuscater fueron registradas en todas las
estaciones. Se obtuvo un total de 111 registros de 34 especies por vocalizaciones,
y 134 registros de 40 especies mediante observaciones directas; es decir, 22
especies se registraron de ambas maneras; 14 se registraron únicamente
mediante vocalizaciones y 20 se registraron sólo con observaciones directas.
En el gradiente se encontraron tres especies amenazadas, y una casi amenazada
de extinción, según lo definido en Renjifo et al. 2014. Además se encontraron 12
especies endémicas o casi endémicas, de acuerdo a Chaparro-Herrera et al. 2013
(Tabla 24). Las 14 especies de la familia Trochilidae y tres de Psittacidae
registradas en el transecto, se encuentran en el apéndice II de la Convención
Internacional sobre el Comercio de Fauna y Flora Amenazadas
94
(www.cites.org/esp/resources/pub/checklist11/Indice_de_especies_CITES.pdf)
(Anexo 6).
Tabla 24. Aves amenazadas de extinción y endémicas registradas en el transecto de
Sevilla, Valle del Cauca
Familia
Especie
Categoría de
amenaza
Nivel de
Endemismo
Anatidae
Anas andium
Casi-endémico
Scolopacidae
Gallinago nobilis
Casi-endémico
Trochilidae
Eriocnemis derbyi
Casi-endémico
Trochilidae
Eriocnemis mosquera
Casi-endémico
Trochilidae
Heliangelus exortis
Casi-endémico
Trochilidae
Coeligena lutetiae
Casi-endémico
Ramphastidae
Andigena hypoglauca
VU
Ramphastidae
Andigena nigrirostris
NT
Casi-endémico
Psittacidae
Hapalopsittaca fuertesi
CR
Endémico
Psittacidae
Bolborhynchus ferrugineifrons
Psittacidae
Ognorhynchus icterotis
Thraupidae
Urothraupis stolzmanni
Casi-endémico
Parulidae
Myioborus ornatus
Casi endémico
Endémico
EN
Casi-endémico
CR: En peligro crítico; EN: En Peligro; Vu: vulnerable; NT: Casi amenazado.
4.4.1.1 Representatividad del muestreo
Las curvas resultado del análisis con el estimador Chao 2 para el método con
redes de niebla (Figura 44), permiten identificar que la E2 tuvo un comportamiento
alejado de las demás estaciones, una circunstancia derivada de la baja tasa de
captura en esta estación. Asimismo E1 y E3 se comportan en claro ascenso
aunque con una riqueza relativamente baja. Las restantes, E4 y E5, permiten
identificar un punto de inicio de estabilización. No obstante, la riqueza en ambas
estaciones son las más altas del gradiente.
En los puntos de conteo, las curvas se comportaron asintóticas, sin embargo, igual
que en el método anterior las estaciones E4 y E5 presentan las riquezas más
elevadas, con una leve tendencia a seguir aumentando en el caso de E4. Las
demás estaciones aunque con riquezas más modestas, las tres curvas parecen
estabilizarse a partir de la mitad de unidades de muestreo (Figura 44).
95
Figura 44. Curvas de acumulación de especies basadas en Chao 2. A: Redes de niebla y
B: Puntos de conteo. Transecto altitudinal en Sevilla, Valle del Cauca
Estación uno - E1 (3520 m.s.n.m)
La complementariedad metodológica que se utilizó, dio resultados contrastantes entre los
métodos. En las redes de niebla la representatividad del muestreo fue de 91% para Chao
1 y 46% para Chao 2. En general los dos estimadores calculados predicen un mayor
número de especies y no se observa aproximación a una asíntota. Por su parte en los
puntos de conteo la representatividad de cada uno de los estimadores, mostró una mayor
tendencia hacia la asíntota, aunque no se nota explícita (Tabla 25, Figura 45).
Tabla 25. Comparación de los estimadores Chao 1 y 2, entre métodos de muestreo de
Aves, en el transecto de Sevilla.
Redes
Puntos
conteo
Chao 1
Chao 2
Chao 1
Chao 2
E1 (3520)
91%
46%
90%
83%
Estaciones
E2 (3420)
E3 (3320)
66%
45%
70%
37%
96%
72%
93%
87%
96
E4 (3220)
35%
40%
73%
67%
E5 (3120)
71%
54%
62%
52%
Figura 45. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao1 y Chao2,
E1 (3520 m.s.n.m). A: Redes de niebla y B: Puntos de conteo. Transecto altitudinal
Sevilla, Valle del Cauca
Durante el muestreo en esta estación se registraron 17 especies agrupadas en 10
familias, siendo las más representativas, Trochilidae con cinco especies y Thraupidae con
tres. Se consideraron seis especies como abundantes, ya que se registraron en más de
cinco oportunidades, estas fueron: Cistothorus platensis (23), Phrygilus unicolor (18),
Diglossa humeralis (8), Sporagra spinescens (7) y Turdus fuscater (6) (Figura 46).
Entre las especies consideradas raras por ser registradas entre una y dos veces,
se encuentran: Bolborhynchus ferrugineifrons, Metallura williami, Ramphomicron
microrhynchum y Grallaria rufula (Figura 46, Anexo 6). Las especies que sólo se
capturaron en esta estación fueron: Patagioenas fasciata, Bolborhynchus
ferrugineifrons, Ramphomicron microrhynchum, Grallaria quitensis, Myornis senilis,
y Phrygilus unicolor.
Es importante resaltar el registro de B. ferrugineifrons, debido a que es una
especie endémica de la cordillera Central de los Andes colombianos (Hilty &
Brown, 2001; Stiles, 1998) y rara (Kattan, 1992; López-Lanus et al., 2000). De
acuerdo con Ridgely (1981); Raves y Giraldo (1987), B. ferrugineifrons demuestra
preferencias por zonas ecotonales entre bosques altoandinos y páramos donde
los cambios del paisaje por actividades antrópicas (cultivos de papa y potreros)
son evidentes.
97
M. leucophrys
T. fuscater
O. icterotis
A. igniventris
B. montana
M. ornatus
M. tyrianthina
T. vassorii
Z. capensis
H. superciliaris
M. squamiger
O. underwoodii
A. lacrymosus
E. derbyi
H. exortis
A. cupripennis
I. rufivertex
A. hypoglauca
A. schistaceus
C. lutetiae
C. coruscans
D. cyanea
G. linearis
G. nuchalis
H. fuertesi
I. chrysater
M. poecilocercus
O. cinnamomeiventris
S. spillmanni
S. azarae
Abundancia relativa ni/N
E. mosquera
0,20
0,15
0,10
Abundancia relativa ni/N
C
0,25
0,05
0,00
98
T. vassorii
S. spinescens
M. williami
C. herrani
M. tyrianthina
I. rufivertex
H. exortis
G. nobilis
E. mosquera
E. derbyi
D. lafresnayii
T. fuscater
U. stolzmanni
0,00
O. fumicolor
0,00
M. squamiger
0,05
D. humeralis aterrima
0,05
M. ornatus
0,10
C. platensis
0,15
Abundancia relativa ni/N
0,20
A. lacrymosus
G. rufula
R. microrhynchum
M. williami
G. rufula
P. fasciata
M. senilis
M. tyrianthina
I. rufivertex
E. mosquera
B. ferrugineifrons
G. quitensis
D. lafresnayii
C. herrani
T. fuscater
S. spinescens
D. humeralis aterrima
P. unicolor
C. platensis
Abundancia relativa ni/N
0,25
M. leucophrys
M. williami
M. ornatus
A. igniventris
L. lafresnayi
P. montagnii
T. fuscater
C. torquata
E. derbyi
H. fuertesi
P. arcuata
P. riefferii
A. somptuosus
M. tyrianthina
O. underwoodii
T. solstitialis
D. lafresnayii
G. jardinii
G. nuchalis
G. ruficapilla
G. squamigera
H. exortis
H. gularis
M. squamiger
O. frontalis
P. cinnamomeus
S. spillmanni
S. azarae
T. vassorii
Z. capensis
A. hypoglauca
T. fuscater
P. arcuata
O. underwoodii
M. williami
C. lutetiae
P. ruficeps
E. derbyi
A. igniventris
P. montagnii
O. fumicolor
H. exortis
G. rufula
A. hypoglauca
A. orthonyx
C. torquata
A. lacrymosus
M. tyrianthina
M. ornatus
M. leucophrys
Abundancia relativa ni/N
A
B
0,25
0,20
0,15
0,10
D
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
E
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
Figura 46. Abundancia de especies A: E1, B: E2, C: E3, D: E4, E: E5. Transecto
altitudinal en Sevilla, Valle del Cauca
Estación dos – E2 (3420 m.s.n.m)
Las representatividad para el método redes de niebla en esta estación fue baja (Tabla 25,
Figura 47), probablemente como resultado de tener las menores riquezas y abundancias
de todo el gradiente evaluado. Además ninguna especie estuvo representada por más de
cinco individuos. No obstante, la representatividad fue mayor para los dos estimadores
con la metodología de puntos de conteo.
Figura 47. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao 1 y Chao 2,
E2 (3.420 m de altitud). A: Redes de niebla y B: Puntos de Conteo
En la E2 se registraron 20 especies, ubicadas en 10 familias, de las cuales, Thraupidae y
Trochilidae fueron las que presentaron el mayor número con seis especies
respectivamente. Para el muestreo en esta estación, las especies más abundantes
fueron: Grallaria rufula (6), Anisognathus lacrymosus y Myioborus ornatus (5). En cuanto a
las especies consideradas raras por el número de registros se destacan: Gallinago nobilis,
Chalcostigma herrani y Heliangelus exortis (Figura 46). Las especies exclusivas de esta
elevación fueron Gallinago nobilis y Urothraupis stolzmanni.
Estación tres –E3 (3320 m.s.n.m)
Las curvas de acumulación para el muestreo en esta estación con el método de
redes de niebla, arrojaron una representatividad baja. Estos valores reflejan la
dificultad de capturar aves en el sotobosque, principalmente cuando la cobertura
vegetal es compleja en su estructura vertical, ya que la gran mayoría de la
actividad de los organismos se concentra en el dosel. Lo anterior contrasta con la
alta representatividad en los puntos de conteo (Tabla 25, Figura 48), donde la
detección de las aves de forma directa e indirecta aumenta el número de registros.
99
Figura 48. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao 1 y Chao 2,
E3 (3320m). A: Redes de niebla y B: Puntos de Conteo
En esta zona se registraron 20 especies pertenecientes a 10 familias, donde Trochilidae
contó con ocho especies y Tyrannidae con tres. Entre las especies abundantes por
presentar más de cinco registros se encuentran: Eriocnemis mosquera (11), Mecocerculus
leucophrys (9), Myioborus ornatus (7), y Metallura tyrianthina (6). Con uno o dos registros
se encontraron especies como: Eriocnemis derbyi y Pipreola arcuata (Figura 46). Las
detecciones exclusivas de esta estación fueron Acropternis orthonyx y Pseudotriccus
ruficeps.
Estación cuatro – E4 (3220 m.s.n.m)
Las curvas de acumulación para el muestreo en esta estación, para ambos métodos,
presentaron una representatividad baja en ambos indicadores (Tabla 25, Figura 49). Sin
embargo, el patrón no es muy diferente del observado en las estaciones precedentes. Las
redes permiten predecir una fracción de la riqueza predicha por los puntos de conteo.
100
Figura 49. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao 1 y Chao 2,
E4 (3.220m). A: Redes de niebla y B: Puntos de Conteo
En la E4 el total de especies registradas fue de 31, pertenecientes a 15 familias, entre las
cuales, las que presentaron el mayor número de especies fueron Trochilidae con siete y
Thraupidae con cuatro. Entre las especies abundantes se encuentran: Mecocerculus
leucophrys y Metallura williami (12), Myioborus ornatus (11) y Anisognathus igniventris (8).
Entre las especies con menos registros se encontraron: Diglossa lafresnayii y Grallaria
squamigera (Figura 46). En esta elevación el número de taxones registrado
exclusivamente lo conforman especies de muy diversos hábitos, como: Glaucidium
jardinii, Lafresnaya lafresnayi, Hellmayrea gularis, Grallaria ruficapilla, Grallaria
squamigera, Ochthoeca frontalis, Pyrrhomyias cinnamomeus, Pipreola riefferii,
Troglodytes solstitialis y Anisognathus somptuosus.
Estación cinco - E5 (3120 m.s.n.m)
Las curvas de acumulación de especies en ambos métodos de muestreo, predicen
una riqueza elevada en contraste con las estaciones anteriores, sin embargo, los
valores de los estimadores son relativamente bajos (Tabla 25, Figura 50). Aunque
el método de redes de niebla sugiere riquezas estimadas cercanas a las 25
especies, lo más relevante en este caso fue la tendencia asintótica que presentó la
curva de ambos estimadores, diferente a las otras elevaciones. Caso opuesto se
dio en los puntos de conteo puesto que los estimadores presentan una tendencia
a seguir aumentando, aunque la riqueza de esta estación fue casi similar a la E4,
la representatividad fue menor en este gradiente analizado.
101
Figura 50. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao 1 y Chao 2,
E5, transecto de Sevilla (3120 m.s.n.m). A: Redes de niebla y B: Puntos de Conteo.
En esta estación se registraron 30 especies, pertenecientes a 13 familias,
Trochilidae y Thraupidae, con siete respectivamente, fueron las familias que
presentaron mayor número de especies. Las especies abundantes fueron: M.
leucophrys y T. fuscater (21), O. icterotis (17), A. igniventris (16) Buthraupis
montana (15). Entre las especies con pocos registros se destacan H. fuertesi, A.
hypoglauca, C. coruscans y Scytalopus spillmanni (Figura 46). El conjunto de
taxones exclusivos lo conforman: Zentrygon linearis, O. icterotis, Aglaeactis
cupripennis, Colibri coruscans, Mecocerculus poecilocercus, Ochthoeca
cinnamomeiventris, B. montana, Diglossa cyanea, Hemispingus superciliaris,
Atlapetes schistaceus e Icterus chrysater.
De acuerdo a lo encontrado en el gradiente altitudinal, se resalta la presencia de
cuatro especies con alguna categoría de amenaza, se hace énfasis en el registro
del Loro Orejiamarillo (O. icterotis), ave con distribución restringida a los Andes
colombianos y norte de Ecuador, en elevaciones similares a las ocupadas en este
estudio. Los registros de poblaciones cercanas a la zona de trabajo son del mismo
complejo de páramos Chilí-Barragán, en Roncesvalles, Tolima. Esta especie fue
registrada en la E5, allí se observó un grupo de 15 individuos utilizando
únicamente parches de bosque sin atravesar áreas de potreros. Esta observación,
corrobora la baja tolerancia de la especie a la transformación del paisaje, ya que el
deterioro de los lugares de anidación y de forrajeo, son una de las principales
causas del declive poblacional de estos organismos (Snyder et al. 2002).
Con respecto a la representatividad de los muestreos, la diferencia de los valores
arrojados en las curvas de acumulación entre los dos métodos, se debe
principalmente a la baja proporción de captura de las redes con respecto a los
puntos de conteo. Las redes de niebla son una técnica complementaria que
permite registrar especies raras y poco conspicuas por movilizarse entre el estrato
rasante y sotobosque; contrario a los punto fijos, que permiten visualizar individuos
de especies conspicuas y abundantes que forrajean principalmente en el dosel y
102
muchas veces formando bandadas mixtas, que aseguran un mayor registro. Sin
embargo, con las redes de niebla se logró obtener datos importantes que
contribuyeron a robustecer el muestreo en esta área, además de aportar los datos
de rasgos funcionales que se sistematizaron en la Plataforma Institucional de
Datos (I2D), para posteriores anális por parte del laboratorio diversidad funcional
del IAvH.
De acuerdo a la riqueza encontrada en cada una de las estaciones, las ubicadas
en gradientes más bajos (E3, E4 y E5) presentaron mayor número de especies,
esto se puede deber a la complejidad en su estructura vegetal generando mayor
oferta de hábitats para las aves, siendo esto un atributo típico de bosque.
4.4.1.2 Diversidad alfa
Según el índice de Shannon (H´), la E4 presentó el mayor valor de este índice, con
la E5 fueron las elevaciones donde se presentó la mayor riqueza, esto supone
junto con la abundancia una proporción equitativa de las especies comparado con
la E1, donde se presentó una mínima diferencia con la E4, y estuvo por encima de
las E2 y E3 (Tabla 26). En E2, E3 y E4 las especies más comunes presentaron
registros por debajo de 15 individuos, mientras que en E1 y E5 presentaron por
encima de 20, en el caso de la estación uno se evidenció una dominancia de dos
especies comunes en pajonales y arbustales (C. platensis y P. unicolor).
De acuerdo a la prueba t, se presentaron diferencias significativas entre la
diversidad (H´) encontrada en E1 y el resto de las estaciones en el transecto
altitudinal (P-valor <0,05) (Tabla 27); esto es un factor que explica la tendencia de
los índices encontrados, siendo la diversidad en la estación uno la más baja y con
mayor dominancia de especies (1-D) con relación a la riqueza encontrada. Estos
resultados explican la heterogeneidad de las áreas boscosas, complejas en su
estructura tanto horizontal como vertical (MacArthur 1961, Nocedal 1984),
encontradas a partir de la E2 hasta la E5, ya que estas coberturas generan una
mayor disponibilidad de hábitats y nichos ecológicos para las aves.
Tabla 26. Diversidad alfa para las cinco estaciones en el transecto altitudinal de Sevilla
Estaciones
Riqueza
E1 (3520)
E2 (3420)
E3 (3320)
E4 (3220)
E5 (3120)
17
20
20
31
30
Abundancia
88
60
71
93
150
Diversidad(H´)
2,34
2,876
2,741
3,013
2,823
Dominancia(1-D)
0,8616
0,9383
0,9208
0,931
0,9168
103
Tabla 27. Tabla de doble entrada para la prueba t (student) y P valor para los índices de
diversidad de Shannon-Wiener.
E1 (3520)
E1 (3520)
E2 (3420)
E3 (3320)
E4 (3220)
E5 (3120)
-3,53
-2,53
-4,06
-3,52
0,91
-1,04
-0,08
-1,77
-0,96
E2 (3420)
0,0005
E3 (3320)
0,0121
0,3628
E4 (3220)
7,19E-05
0,3000
0,0779
E5 (3120)
0,0005
0,9347
0,3367
0,94
0,3461
4.4.1.3 Diversidad Beta
En el Índice de Jaccard se evidencian dos grupos de acuerdo a la similitud de
especies encontradas entre estaciones; siendo las E1 y E2 las que presentaron la
mayor similitud (42%), el otro grupo que se evidencia está conformado por E3, E4
y E5, en este grupo se presentaron porcentajes de similitud bajos, donde E4 y E5
fueron similares en un 35% (Figura 51 A). En el Índice de Sorensen, se presentó el
mismo patrón anterior, aunque con similitudes un tanto mayores, con dos grupos:
uno conformado por E3, E4 y E5, con 49% de similitud, y otro por E1 y E2, con
60%. Por el contrario, se evidenció una baja similitud entre E1 y E5 con 13%
(Figura 51 B).
Para el Índice Bray-Curtis basado en abundancia, la diversidad beta mostró una tendencia
algo distinta de los análisis anteriores; E3 y E4 presentaron, 41% de similitud, por el
contrario la similitud más baja se presentó entre E1 y E2 (Figura 52).
Índice de Whittaker
En este análisis se muestra un recambio de especies en las estaciones
muestreadas. E5 contrastada con E1, tienen una mayor disimilitud (Tabla 28), así
mismo, se evidencia cómo la similitud en la composición cambia conforme
aumenta la distancia entre las comunidades de aves. Este patrón muestra que la
similitud disminuye y el recambio de especies aumenta con la distancia (Calderón
et al. 2012, Anderson et al. 2011).
De acuerdo con el análisis de diversidad beta, se evidencia una mayor similitud
entre las estaciones más próximas, por ejemplo, E1 y E2 compartieron cuatro
especies: C. herrani, C. platensis, D. humeralis y S. spinescens; mientras que E4 y
E5 compartieron cinco especies: Grallaria nuchalis, Hapalopsittacca fuertesi,
Scytalopus spillmanni, Synallaxis azarae y Zonotrichia capensis.
104
Figura 51. Agrupamiento con base en la composición de la avifauna del transecto de
Sevilla. A: índice de Jaccard y B: Sorensen
Figura 52. Índice de Bray- Curtis: Agrupamiento con base en la composición y
abundancia de la avifauna del transecto altitudinal de Sevilla
105
Tabla 28. Análisis de disimilitud de Whittaker para las estaciones del transecto altitudinal
de Sevilla.
Estaciones
y
elevaciones
E1 (3.520)
E1 (3.520)
E2 (3.420)
E3 (3.320)
E2 (3.420)
E3 (3.320)
E4 (3.220)
E5 (3.120)
E4 (3.220)
0,40541
0,72973
0,83333
0
0,5
0,64706
0
0,4902
0
0,87234
0,64
0,56
0,47541
E5 (3.120)
0
0
Lo anterior indica, que debido a la composición y estructura del ensamblaje de
aves en las diferentes estaciones, se evidencia un recambio de especies a medida
que se asciende en el gradiente altitudinal, de esta manera no es claro marcar una
línea o gradiente donde se establece un recambio, pero es claro que en las
estaciones más altas (E1 y E2) se registraron especies comunes de áreas abiertas
donde existen dominancia de matorrales, frailejonales, chuscales y pajonales; esto
indica que la composición y estructura de aves en la alta montaña está
relacionada con la estructura vegetal encontrada.
Una de las razones para este patrón, pueden ser las condiciones ambientales, que
cambian conforme aumenta la distancia entre estaciones altitudinales; hay una
disminución de la similitud ambiental con la distancia, lo que implica que exista
una separación de las especies con diferentes características fisiológicas. Otro
factor que puede influenciar, está relacionado con la configuración del ambiente y
el tiempo, ya que puede influir en el movimiento de las especies (Calderón et al.
2012). A mayor número de barreras, la similitud decrece más abruptamente que
en un sitio topográficamente abierto y homogéneo (Nekola & White 1999, Soininen
et al. 2007).
4.4.2 Gremios Tróficos
Los gremios tróficos fueron asignados con base en Renjifo (1999) con
modificaciones, de acuerdo a la dieta de cada especie (Tabla 29). En las tres
primeras estaciones (E1, E2 y E3), predominaron los nectarívoros-insectívoros
(NI), y en las estaciones más bajas (E4 y E5) predominaron los insectívoros. Se
obtuvo un registro de una rapaz diurna (G. jardinii) en la estación cuatro (E4)
(Figura 53).
106
Tabla 29. Gremios tróficos de Aves transecto de Sevilla.
Tipo de alimentación
Rapaz diurna
Frutos
Frutos e insectos
Frutos, insectos y néctar
Néctar e insectos
Insectos
Semillas
Abreviación
R/D
FR
FR-I
FR-I-N
NI
I
SE
La disponibilidad de recursos alimenticios es uno de los factores determinantes en
la dinámica y estructuración de las comunidades de aves (Nocedal 1984, Wolda
1990). Su composición en función de los gremios alimenticios, está estrechamente
relacionada con la estructura de la vegetación (Laurance & Bierregaard 1997). Los
hábitats con una estructura vegetal compleja y formada por varios estratos de
cobertura, presentan principalmente especies de hábitos insectívoros, frugívoros y
nectarívoros (Rappole et al. 1993). De acuerdo con lo anterior, en todo el transecto
altitudinal fueron representativos estos tres gremios, siendo más abundantes en
las estaciones bajas (E3, E4 y E5).
Se destacan las aves nectarívoras de la familia Trochilidae, ya que fueron
abundantes en todo el transecto altitudinal, esto se debe a la existencia de
especies de plantas de la familia Ericaceae, Rubiaceae, Melastomataceae, entre
otras, que ofrecen alimento de forma constante durante los periodos de floración.
La etapa de floración de las plantas y el tiempo seco, permitió que se presentara
una mayor abundancia de insectos, favoreciendo que aves de este gremio fueran
abundantes en todas las estaciones.
107
12
E1 (3.520)
E2 (3.420)
E3 (3.320)
E4 (3.220)
E5 (3.120)
N° especies
10
8
6
4
2
0
FRU
NI
I
FR-I
FR-I-N
SE
RD
Gremios
Figura 53. Número de especies de acuerdo a los gremios tróficos en cada una de las
estaciones en el transecto altitudinal de Sevilla.
4.4.3 Conclusiones

Se registraron tres especies con alguna categoría de amenaza de
fuertesi (CR), Ognorhynchus icterotis (EN) y A. hypoglauca
especies han sido reportadas en otras localidades del complejo
Chilí-Barragán, donde se realizó el presente estudio, y en
colindante hacia el norte (Los Nevados).

Se resalta el registro de dos especies endémicas, H. fuertesi y B.
ferrugineifrons; y diez especies casi-endémicas.
extinción: H.
(VU). Estas
de páramos
el complejo
 De acuerdo con los índices de diversidad, la estación E4 presentó los valores
más altos con relación a las estaciones de elevaciones mayores. La importancia
de la cobertura vegetal en la dinámica y establecimiento de las poblaciones de
aves, en estos gradientes donde la complejidad vertical de la vegetación
promueve una mayor cantidad de nichos.

Se encontró un recambio de especies a medida que se desciende en el
gradiente altitudinal, cuando la cobertura vegetal cambió (3420 y 3320 m.s.n.m).
108
4.5 CONSIDERACIONES FINALES TRANSECTO MUNICIPIO DE SEVILLA
Los análisis de agrupamiento permitieron establecer que la flora del gradiente
evaluado presenta un primer grupo compuesto por las estaciones más elevadas.
Sin embargo la unión con las demás estaciones se presenta a niveles muy bajos
de similitud, sugiriendo que las biotas entre 3440 y 3360 m son muy diferentes
entre ellas, algo que también apoya el análisis de complementariedad. Es
igualmente interesante que las topologías de los tres dendrogramas cambian no
sólo en los niveles de relacionamiento entre las cuatro elevaciones restantes sino
que dichas relaciones parecieran relevar la proximidad entre pares de estaciones,
excepto en el caso del análisis de los datos de abundancia.
En el caso de la edafofauna, el patrón descrito anteriormente, acerca de la baja
similitud entre las elevaciones mayores y el grupo de las bajas, parece
conservarse. Lo más notable, es que la edafofauna parece responder al
empobrecimiento de la biota y por tal razón 3520 m es una elevación que no
comparte muchos elementos con su inmediata vecina. El grupo conformado por
las demás elevaciones estudiadas por su parte, aparecen más estables en los dos
modelos de análisis evaluados.
Los anfibios por su parte, dejan entrever que aunque los relacionamientos son
bajos, menos de 10%, hasta 25% dependiendo del modelo, las elevaciones
superiores se relacionan más entre ellas que con las elevaciones más bajas.
Mientras que las relaciones entre las estaciones de media altura, están sesgadas
por la baja capturabilidad que se presentó en el grupo. Asimismo las estaciones
más bajas permiten ver una similitud relativamente alta, aunque probablemente
este patrón está influenciado por la baja riqueza encontrada en el grupo.
Las aves describen el mismo patrón del bajo soporte numérico en la similutud de
las estaciones más altas con respecto de las bajas. Pareciera que entre 3520 y
3420 m la cantidad de elementos compartidos es sustancialmente diferente de los
que se encuentran más abajo en el gradiente. No obstante cada modelo de
análisis permite ver un relacionamiento distinto entre las estaciones tres a cinco,
sugiriendo que la baja riqueza y evidente dominancia de algunas especies tienen
efecto sobre la topología de cada dendrograma.
109
110
5. RESULTADOS TRANSECTO FINCA LA CASCADA, VEREDA SANTA LUCÍA,
MUNICIPIO DE TULUÁ, VALLE DEL CAUCA
5.1 VEGETACIÓN
El área estudiada (transecto) en el municipio de Tuluá, se caracteriza por ser un
derivado de la cordillera Central, que se ramifica del eje central; la divisoria de
aguas o filo de esta estribación marca el límite entre los corregimientos de
Barragán y Santa Lucía. El sector específico donde se realizaron los muestreos,
se conoce localmente como páramos o picos del Japón, que corresponde a un
macizo montañoso con topografía abrupta, angosta en la parte superior y
pendiente con afloramientos rocosos en las laderas (Figura 54).
A
B
Figura 54. Panorámicas páramo del Japón. A) Al fondo, páramo del Japón desde el eje
principal de la cordillera Central, B) Páramo de Barragán y Santa Lucía, al fondo picos del
Japón.
5.1.1 Descripción de las estaciones
5.1.1.1 Estación uno – E1 (3500 m.s.n.m)
La estación uno del transecto se ubicó en la parte superior de los páramos del
Japón, donde se presentan coberturas vegetales de porte bajo y abiertas como
pajonales-frailejonales, dominados por Poaceae (Calamagrostis sp., Cortaderia
sp., Rhynchospora cf. caucana), frailejones (Espeletia hartwegiana). Estas
coberturas se asocian con Hypericum laricifolium, especie que predomina en esta
cota en arbustales bajos y pajonales-frailejonales (Figura 55) y (Anexo 7).
111
Figura 55. Pajonales-frailejonales y arbustales en la E1 (3500 m.s.n.m). Tuluá (Valle del
Cauca).
Se encuentran también coberturas de porte bajo a medio y semiabiertas a
cerradas como arbustales, los cuales son el tipo de cobertura más común en esta
estación. Predominan Hypericum laricifolium, Diplostephium spp., Pentacalia spp.,
Hesperomeles ferruginea y Escallonia myrtilloides. Se encuentran además
chuscales (Chusquea tessellata) densos y bosques achaparrados con dosel
discontinuo de hasta 13-15 m de altura, donde dominan especies como,
Weinmannia mariquitae, Miconia salicifolia, Brachyotum lindenii, Hedyosmum
cumbalense, Hesperomeles ferruginea, tapizados con musgos y briófitos sobre el
suelo.
En la estación uno existen algunos árboles emergentes de hasta 18 m. Los
matorrales y bosques achaparrados se presentan en algunos sitios como
coberturas dominantes y continuas, y se ubican principalmente en laderas
pronunciadas, áreas rocosas, zonas resguardadas, y riberas de quebradas (Figura
56 A). En la zona de influencia de esta estación, existe una antena de
telecomunicaciones, una vivienda abandonada, vestigios de antiguos
campamentos de la fuerza pública y una carretera, lo que indica que posiblemente
la intervención por actividades antrópicas en la zona fue alta (Figura 56 B).
Actualmente este sector se encuentra en procesos de regeneración natural.
112
A
B
Figura 56. Área de influencia E1 (3500 m.s.n.m), A. Bosques achaparrados y arbolitos
emergentes; B. Casa abandonada y carretera en desuso. Tuluá (Valle del Cauca)
Estratificación y perfiles de las parcelas estación uno
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente de 0-15%, principalmente
con plantas entre <0,1 y 2,5 m, que conforman tres estratos vegetales, que se
decriben a continuación:
- Rasante (<0,3 m): dominado por Disterigma empetrifolium, Sisyrinchium cf.
trinerve, Lycopodium jussiaei, Valeriana microphylla y Lupinus cf. microphyllus.
- Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por pastos (Calamagrostis sp.), Cortaderia sp.,
Rhynchospora cf. caucana, Senecio formosus, Acaena elongata, Valeriana
microphylla, Puya hamata y helechos (Jamesonia alstonii).
- Arbustivo (1,5-5 m): dominado por Espeletia hartwegiana, Hypericum laricifolium,
Diplostephium cf. pittieri, Pentacalia spp., Ageratina tinifolia, Brachyotum lindenii,
Hesperomeles ferruginea, H. Obtusifolia (Figura 57).
113
Figura 57. Perfil de vegetación arbustiva en la estación uno, parcela dos a 3500 m.s.n.m 1. Espeletia hartwegiana, 2. Cortaderia sp.,
3. Achiachne aff. pulvinata, 4. Puya hamata, 5. Hesperomeles ferruginea, 6. Valeriana microphylla, 7. Cyrtochilum cf. annulare, 8.
Espeletia hartwegiana subs. centroandina, 9. Gomphichis cf. caucana, 10. Achiachne aff. pulvinata, 11. Sisyrinchium cf. trinerve, 12.
Lupinus cf. microphyllus, 13. Espeletia hartwegiana subs. centroandina, 14. Hypericum laricifolium, 15. Lycopodium jussiaei, 16.
Hypericum laricifolium, 17. Pernettya prostrata, 18. Gaultheria sclerophylla, 19. Espeletia hartwegiana subs. centroandina, 20.
Cortaderia sp., 21. Pentacalia vaccinioides, 22. Jamesonia alstonii, 23. Calamagrostis sp., 24. Valeriana microphylla, 25.
Rynchospora cf. caucana, 26. Calamagrostis sp. Eje x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao
Palchukan (2014).
114
5.1.1.2 Estación dos – E2 (3420 m.s.n.m)
En la estación dos se hallan coberturas de porte medio y alto, cerradas,
conformadas por bosques maduros, secundarios y matorrales semidensos y
densos, en estados sucesionales intermedios a avanzados, entremezclados en
una franja más o menos continua con dosel de hasta 13-20 m de altura. Se
presenta una cobertura densa de musgos y briófitos sobre el suelo y un alto
epifitismo en troncos de árboles y arbustos. Las especies dominantes son
Weinmannia mariquitae, Brunellia goudotii, Miconia spp., Geissanthus bogotensis,
Maytenus myricoides y Clethra revoluta (Figura 58 y Anexo 7). Estas coberturas se
encuentran moderadamente intervenidas, la topografía es ondulada a quebrada,
con pendientes medias.
Estratificación y perfiles de las parcelas estación dos
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente media de 5-50%, con
plantas entre 1,4 y 19 m de altura, correspondientes a los siguientes estratos
vegetales:

Rasante (<0,3 m): dominado por musgos (Sphagnum spp.), selaginelas
(Selaginella sp.), licopodios (Lycopodium spp., Huperzia spp.), Sisyrinchium cf.
trinerve, helechos (Elaphoglossum spp.) y Nertera granadensis.

Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por Neurolepis sp., Rhynchospora cf. caucana,
Cortaderia sp., Greigia vulcanica, Rubus gachetensis y Ribes leptostachyum.

Arbustivo (1,5-5 m): dominado por Cestrum sp., Palicourea cf. ovalis, Palicourea
cf. andaluciana, Chusquea sp., Desfontainia spinosa y Miconia sp., M.
polyneura.

Arbolitos (5-12 m): dominado por Weinmannia mariquitae, Miconia sp., M.
polyneura, Oreopanax cf. floribundum, O. tolimanum, Geissanthus bogotensis.
Se presenta alto epifitismo de briófitas (Sphagnum sp.), bromelias (Tillandsia
stipitata, T. compacta), orquídeas (Stelis spp., Pleurothallis sp., Epidendrum
sp.).

Arbóreo (12-25 m): dominado por Weinmannia mariquitae, Maytenus
myricoides, Clethra revoluta, Brunellia goudotii y Geissanthus bogotensis. Se
presenta alto epifitismo de briófitas (Sphagnum sp.), líquenes, bromelias
115
(Tillandsia stipitata, T. compacta) y algunas orquídeas como Stelis spp.,
Pleurothalis sp., Epidendrum sp. (Figura 59 y Anexo 7).
Figura 58. Formaciones boscosas, área de influencia E2 (3420 m.s.n.m). Tuluá (Valle del
Cauca).
116
Figura 59. Perfil de vegetación arbustiva en la estación dos, parcela tres a 3420 m.s.n.m 1. Oreopanax tolimanum, 2. Miconia sp. 1,
3. Aegiphila bogotensis, 4-5. Maytenus myricoides, 6. Gynoxys cf. littlei, 7. Hedyosmum cf. goudotianum var. goudotianum, 8.
Palicourea cf. andaluciana, 9. Miconia chlorocarpa, 10. Cestrum sp. 1, 11. Clethra revoluta, 12. Weinmannia mariquitae, 13.
Geissanthus bogotensis, 14. Berberis verticillata, 15. Miconia sp. 1. Eje x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación
(m). Ilustración Yoao Palchukan (2014).
117
5.1.1.3 Estación tres – E3 (3340 m.s.n.m)
En la estación tres se encontraron coberturas de porte medio y alto, cerradas,
conformadas por bosques maduros, secundarios y algunos arbustales densos y
semiabiertos, en estados sucesionales intermedios a avanzados, que
entremezclados forman una franja moderadamente continua, con dosel de hasta
13-17 m de alto. Se presenta una cobertura densa de musgos y líquenes que
tapizan el suelo y un alto epifitismo en troncos de árboles y arbustos en el
sotobosque. Las especies dominantes son Weinmannia mariquitae, Ocotea
infrafoveolata, Hedyosmum cf. goudotianum, Oreopanax floribundum, O. discolor,
Saurauia ursina, Brunellia goudotii, Miconia polyneura, Miconia. sp., Geissanthus
andinus, G. bogotensis, Meliosma sp. y Clethra revoluta (Figura 60 A y B). Estas
coberturas se encuentran moderadamente intervenidas y parcialmente
fragmentadas, la topografía del terreno es levemente ondulada a quebrada, con
pendientes medias a altas.
En la E3, se encuentran también arbustales de porte medio-bajo y semiabiertos,
con presencia de herbazales altos y rastrojos, posiblemente generados a través de
procesos de paramización. Estas zonas se encontraron principalmente cerca de
fuentes hídricas, donde probablemente se abrieron claros en el pasado para
ganadería o cultivos. Allí predominan Rhynchospora cf. caucana, Carex sp.,
Cortaderia sp., Diplostephium cf. pittieri, Pentacalia cf. trichopus, Gynoxys cf. littlei,
Hypericum laricifolium, Escallonia myrtilloides, Gaultheria sp., Plutarchia
monantha, Pernettya postrata, Brachyotum ledifolium, Freziera longipes, Myrsine
dependens, Hesperomeles ferruginea, H. obtusifolia, Miconia chlorocarpa,
Berberis verticillata, Saracha quitensis. Estos arbustales-herbazales se presentan
como coberturas azonales o no dominantes en esta cota. La topografía del terreno
es quebrada, con pendientes medias a altas (Figura 60 C y D).
Estratificación y perfiles de las parcelas estación tres
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente de 5-80%, con plantas
entre 0,9 y 18 m de altura, correspondientes a los siguientes estratos vegetales:

Rasante (<0,3 m): dominado por musgos (Sphagnum sp.), helechos
Elaphoglossum sp., Sisyrinchium cf. trinerve.

Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por Rhynchospora cf. caucana, Carex sp.,
Cortaderia sp., Greigia vulcanica y helechos (Blechnum sp.).
118

Arbustivo (1,5-5 m): dominado por chusques (Chusquea sp.), Palicourea cf.
andaluciana, Gaultheria sp., Plutarchia monantha, Pernettya postrata,
Tibouchina grossa, Cavendishia cf. nitida, Miconia sp., Diplostephium cf. pittieri,
Pentacalia cf. trichopus, Gynoxys cf. littlei, Hypericum laricifolium y Escallonia
myrtilloides.

Arbolitos (5-12 m): dominado por Palicourea cf. andaluciana, Weinmannia
mariquitae, Ocotea infraveolata, Oreopanax discolor, O. tolimanum y
Geissanthus andinus, G. bogotensis. En el sotobosque se presenta alto
epifitismo de briófitas (Sphagnum sp.), bromelias (Tillandsia stipitata, T.
compacta) y orquídeas (Stelis spp., Pleurothallis sp., Epidendrum sp.).

Arbóreo inferior (12-25 m): dominado por Weinmannia mariquitae, Ocotea
infrafoveolata, Vallea stipularis, Brunellia goudotii, Saurauia ursina, Maytenus
myricoides y Geissanthus andinus (Figura 61).
119
Figura 60. Área de influencia E3, (3.340 m.s.n.m), Tuluá. A y B) Interior de formaciones
boscosas; C y D) Claros paramizados, en el área de influencia estación tres (de altitud).
120
Figura 61. Perfil de vegetación arbustiva en la estación tres, parcela uno a 3340 m.s.n.m 1. Brunellia goudotii, 2. Ocotea
infrafoveolata, 3. Palicourea cf. andaluciana, 4. Brunellia goudotii, 5. Weinmannia mariquitae, 6. Miconia sp. 1, 7. Brunellia goudotii,
8. cf. Symplocos sp., 9. Clethra revoluta, 10. Miconia sp. 1, 11. Palicourea cf. andaluciana, 12. Geissanthus bogotensis, 13.
Cavendishia cf. nitida, 14. Brunellia goudotii, 15. Myrsine dependens, 16. Tibouchina grossa, 17. Gynoxys cf. littlei, 18. Vallea
stipularis. Eje x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao Palchukan (2014).
121
5.1.1.4 Estación cuatro – E4 (3260 m.s.n.m)
En la estación cuatro se encontraron coberturas de porte medio y alto, cerradas,
conformadas por bosques maduros y secundarios, en estados sucesionales
intermedios a avanzados, que entremezclados forman una franja más o menos
continua con dosel de hasta 13-20 m de altura. Se presenta un epifitismo
moderado a alto en troncos y ramas de árboles. Las especies dominantes son
Weinmannia mariquitae, Ocotea infrafoveolata, Myrcianthes cf. orthostemon,
Hedyosmum cf. goudotianum, Saurauia ursina, Brunellia goudotii, Geissanthus
bogotensis, Myrcianthes cf. orthostemon, Gordonia humboldtii, Miconia polyneura
y Clethra revoluta (Figura 62). Estas coberturas se encuentran moderadamente
intervenidas, la topografía del terreno es levemente ondulada a escarpada, con
pendientes medias a altas.
Estratificación y perfiles de las parcelas estación cuatro
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente de 5-50%, con plantas
entre 1,7 y 20 m de altura, correspondientes a los siguientes estratos vegetales:

Rasante (<0,3 m): Dominado por musgos (Sphagnum sp.), licopodios
(Lycopodium jussiaei, Huperzia sp.), selaginelas (Selaginella sp.), helechos
(Blechnum sp.), Oxalis cf. subintegra.

Herbáceo (0,3-1,5 m): Dominado por Rhynchospora cf. caucana, Carex sp.,
Gunnera sp., Palicourea cf. andaluciana.

Arbustivo (1,5-5 m): Dominado por Hedyosmum cf. goudotianum var.
goudotianum, Piper sp., Chusquea sp., Monnina angustata, Cestrum sp.,
Gordonia humboldtii.

Arbolitos (5-12 m): Dominado por Ocotea infrafoveolata, Myrcianthes cf.
orthostemon, Hedyosmum cf. goudotianum var. goudotianum, Geissanthus
bogotensis, Palicourea cf. ovalis, Palicourea cf. andaluciana y Miconia
polyneura. Se presenta un moderado a alto epifitismo de briófitas (Sphagnum
sp.), helechos (Elaphoglossum sp.) y bromelias (Tillandsia stipitata, T.
compacta).

Arbóreo inferior (12-25 m): Dominado por Weinmannia mariquitae, Ocotea
infrafoveolata, Clethra revoluta, Myrcianthes cf. orthostemon, Gordonia humboldtii,
Brunellia goudotii y Geissanthus bogotensis (Figura 63).
122
Figura 62. Formaciones boscosas E4 (3260 m.s.n.m). Tuluá (Valle del Cauca).
123
Figura 63. Diagrama de perfil de vegetación en la estación cuatro, parcela dos a 3260 m.s.n.m 1. Hedyosmum cf. goudotianum, 2.
Monnina angustata, 3. Oreopanax discolor, 4. Weinmannia mariquitae, 5. Hedyosmum cf. goudotianum, 6. Gordonia humboldtii, 7.
Hedyosmum cf. goudotianum, 8. Miconia polyneura, 9. Hedyosmum cf. goudotianum, 10. Clethra revoluta, 11. Hedyosmum cf.
goudotianum, 12. Gynoxys cf. littlei, 13. Miconia polyneura, 14. Clethra revoluta, 15. Hedyosmum cf. goudotianum var. goudotianum.
Eje x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao Palchukan (2014).
124
5.1.1.5 Estación cinco – E5 (3180 m.s.n.m)
En la estación cinco se encontraron coberturas cerradas, de porte medio y alto,
conformadas por bosques maduros y secundarios, en estados sucesionales
intermedios a avanzados, que entremezclados forman una franja moderadamente
continua, con dosel de hasta 17-22 m de altura. En esta cota, los bosques
empiezan a fragmentarse y a estar rodeados por potreros, rastrojos o
regeneraciones tempranas, dada la cercanía a las áreas productivas de las fincas.
Se encuentran regeneraciones naturales de Freziera spp. hacia la zona inferior de
esta franja, siendo un grupo de especies pioneras importante y común en esta
cota. Los bosques están ubicados principalmente en áreas pendientes y
encañoadas asociadas a las riberas de las quebradas.
Al interior de las formaciones boscosas, se presenta un moderado a alto epifitismo
en troncos de árboles. Las especies dominantes son W. mariquitae, W.
pubescens, Ocotea infrafoveolata, Axinaea macrophylla, Drimys granadensis,
Myrcianthes cf. orthostemon, Hedyosmum cf. goudotianum, Saurauia ursina,
Cythea sp., Brunellia goudotii, Miconia spp., Geissanthus andinus, G. bogotensis,
Vallea stipularis y Clethra revoluta (Figura 64).
Estratificación y perfiles de las parcelas estación cinco
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente media mayor de 40%, con
plantas entre 2 y 22 m de altura, correspondientes a los siguientes estratos
vegetales:


Rasante (<0,3 m): dominado por musgos (Sphagnum sp.), licopodios
(Lycopodium jussiaei, Huperzia sp.), selaginelas (Selaginella sp.), helechos
(Blechnum sp.) y Pilea sp.
Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por helechos (Blechnum sp.), Palicourea spp.,
Cavendishia cf. nitida.

Arbustivo (1,5-5 m): dominado por Palicourea spp., Clethra revoluta,
Cavendishia cf. nitida, Miconia sp.

Arbolitos (5-12 m): dominado por Palicourea sp., Siparuna echinata,
Weinmannia mariquitae, Clethra revoluta y Miconia polyneura, Miconia sp. Se
presenta moderado a alto epifitismo de bromelias (Tillandsia stipitata, T.
125
compacta), orquídeas (Stelis spp., Oncidium sp, Epidendrum sp.) y anturios
(Anthurium oxybelium).

Estrato arbóreo inferior (12-25 m): dominado por Weinmannia mariquitae, W.
pubescens, Hedyosmum cf. goudotianum var. goudotianum, Axinaea
macrophylla, Clethra revoluta, Vallea stipularis, Meliosma sp., Ocotea
infrafoveolata, Drimys granadensis, Brunellia goudotii y Geissanthus andinus, G.
bogotensis, entre otras (Figura 65).
Figura 64. Interior de formaciones boscosas, área de influencia E5 (3.180 m.s.n.m), Tuluá
126
Figura 65. Perfil de vegetación boscosa en la estación cinco, parcela tres a 3180 m.s.n.m 1. Myrcianthes cf. orthostemon, 2.
Geissanthus andinus, 3. Drimys granadensis, 4 Axinaea macrophylla, 5. Melioma sp., 6. Hedyosmum cf. goudotianum var.
goudotianum, 7. Weinmannia mariquitae, 8. Palicourea cf. ovalis, 9. Clethra revoluta, 10. Miconia sp. 1, 11. Vallea stipularis, 12.
Ocotea infrafoveolata, 13. Hedyosmum cf. goudotianum var. goudotianum, 14. Oreopanax discolor. Eje x, longitud del transecto (m);
eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao Palchukan (2014).
127
5.1.2 Representatividad de los muestreos
De acuerdo al estimador de riqueza de especies Boostrap, el muestreo fue
significativo en las cinco estaciones con valores mayores al 70%, para el
estimador de riqueza de especies Boostrap; en cuanto al estimador basado en la
abundancia (Chao 1) las estaciones E1, E2, E4 y E5 fueron representativas con un
92%, 96%, 86% y 94% respectivamente, mientras que E3 alcanzó sólo el 65%
(Figura 66). En la figura 66 se reúnen las curvas del estimador Chao 1 para las
cinco estaciones, en las que se observa que sólo en la E3 no se alcanza la
asíntota.
128
60
60
Observadas
Observadas
50
Chao 1
50
Chao 1
Bootstrap
Bootstrap
40
Riqueza
Riqueza
40
30
30
20
20
10
10
B
A
0
0
0
1
2
3
0
1
Unidades de muestreo
2
3
Unidades de muestreo
60
60
Observadas
Observadas
Chao 1
50
Chao 1
50
Bootstrap
Bootstrap
Riqueza
Riqueza
40
40
30
30
20
20
10
C
10
0
1
2
D
0
3
0
1
Unidades de muestreo
2
3
Unidades de muestreo
60
60
Observadas
E1
Chao 1
50
E2
50
Bootstrap
E3
E4
E5
Riqueza
Riqueza
40
30
40
30
20
20
10
E
0
0
1
2
F
10
0
3
1
2
3
Unidades de muestreo
Unidades de muestreo
Figura 66. Curva de acumulación de especies de la riqueza observada y la riqueza
estimada por Bootstrap y Chao 1 en el transecto de Tuluá. A. E1 (3500 m.s.n.m), B. E2
(3420 m.sn.m), C. E3 (3340 m.s.n.m), D. E4 (3260 m.s.n.m), E. E5 (3180 m.s.n.m), F.
Curvas con el estimador Chao 1 para cada estación.
129
5.1.3 Riqueza y composición florística.
Las estaciones uno y tres, presentaron la mayor riqueza en el transecto altitudinal (E1-30
y E3-36 especies) y (E1-27 y E3-30 géneros) (Figura 67). En la estación tres, la riqueza
puede estar relacionada con la existencia de diferentes coberturas vegetales como
bosques maduros y secundarios en diferentes estados sucesionales, al igual que
arbustales, producto de la apertura de claros. En la estación uno el alto número de
especies vegetales puede estar relacionado con la gemorfología de la montaña donde se
ubica el páramo del Japón, ya que es angosta en su parte superior y está rodeada de
laderas que favorecen la existencia de diversas coberturas vegetales, como pajonalesfrailejonales, arbustales y formaciones boscosas de porte mediano, generando un paisaje
complejo en cuanto a estructura y composición florística.
En las estaciones cuatro y cinco ubicadas en formaciones boscosas se encontró el menor
un número de especies (22 spp.) y géneros (E4-20 y E5-18), pero una mayor abundancia
en la E4 (224), estas dos estaciones son áreas en las que dominan pocas especies como
W. mariquitae, W. pubescens, Ocotea infrafoveolata, Axinaea macrophylla, Drimys
granadensis, Myrcianthes cf. orthostemon, Hedyosmum cf. goudotianum y Saurauia
ursina; además hay algunas áreas de regeneraciones naturales de Freziera spp.
Igualmente, a partir de la E5 (3.180 m.s.n.m), la intervención y fragmentación influye en el
número de especies existentes (Figuras 67 y 68).
50
Especies
Géneros
Familias
40
Abundacias
30
20
10
0
Estaciones
Figura 67. Riqueza florística en el transecto de Tuluá (Valle del Cauca)
130
250
200
Abundacias
150
100
50
0
Estaciones
Figura 68. Abundancia florística en el transecto de Tuluá (Valle del Cauca)
Las familias que presentaron el mayor número de especies en el transecto
altitudinal fueron: Asteraceae (E1) y Melastomataceae (E3) con siete especies
cada una. Igualmente, Melastomataceae fue la familia con mayor número de
especies en las estaciones dos y cinco con cuatro especies respectivamente.
Rosaceae, tuvo cuatro especies en la estación uno y dos en la estación E2. La
máxima representación de la familia Ericaceae fue de tres especies en las
estaciones uno y tres (Figura 69).
Familias como Asteraceae, Rosaceae, Ericaceae y Poaceae fueron
representativas en coberturas paramunas de la estación uno, ya que presentaron
más de tres especies, así también son exclusivas en el registro para la E1, a
excepción de Rosaceae que también se registró en la estación E2. Los anteriores
datos coinciden con estudios realizados por Devia et al. (2007) sobre el estado
actual de los páramos Barragán - Santa Lucía en el municipio de Tuluá.
131
8
7
Riqueza
6
5
4
3
2
1
0
E1 (3500 m)
E2 (3420 m)
E3 (3340 m)
E4 (3260 m)
E5 (3180 m)
Familias por Estaciones
Figura 69. Familias florísticas con mayor número de especies en las estaciones del
transecto altitudinal de Tuluá (Valle del Cauca).
5.1.3.1 Diversidad alfa ()
El índice de diversidad de Shannon-Wiener (H`), osciló entre 3,09 (E1) y 1,72 (E4)
en las cinco estaciones estudiadas, los valores más bajos de diversidad se
presentaron en las estaciones cuatro, dos y cinco respectivamente, lo cual
conicide con áreas de formaciones boscosas. En las estaciones uno y tres la
diversidad presentó los mayores valores, sin variaciones significativas (E1-3,09 y
E3 3,05) (Tabla 30), lo anterior, posiblemente por su mayor número de especies
(E1-30 y E3-36), las cuales, en su mayoría están representadas con pocos
individuos.
El mayor Índice inverso de Simpson (S), lo obtuvo la estación uno (0,95), el cual
es acorde con los resultados del índice Shannon-Wiener, en esta estación se
encontraron especies con poca dominancia; posteriormente estuvieron las
estaciones tres,cinco, dos y cuatro respectivamente (Tabla 30).
La menor diversidad de Simpson se evidencia en las estaciones dos y cuatro que
también presentan el menor valor de diversidad de Shannon-Wiener y el menor
valor de riqueza de especies (E2-24 y E4-22). Esto quiere decir que existen
muchos organismos de la misma especie y pocas especies dentro de las parcelas,
con respecto a las demás estaciones (Tabla 30).
Complementario a los índices de diversidad, se realizó una prueba t, que
evidencia que existen diferencias significativas entre la estación uno y las
estaciones dos, cuatro y cinco (P< 0,05), mientras que con la estación tres, no hay
132
diferencias significativas (Tabla 31). Las estaciones uno y tres fueron las que
presentaron mayor diversidad según los índices calculados (Tabla 30).
Tabla 30. Índice de Dominancia de Simpson (S) e Índice de Diversidad de ShannonWiener (H`) para las estaciones estudiadas en el transecto de Tuluá
Índices de Diversidad
E1
E2
E3
E4
E5
Simpson (Inverso)
0,95
0,82
0,93
0,65
0,89
Shannon-Wiener (ln)
3,09
2,35
3,05
1,72
2,63
Tabla 31. Prueba de t Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H`) para las estaciones
estudiadas en el transecto de Tuluá
Estaciones
E1
E1 (3500 m)
E2
E3
5,9598
E4
E5
0,48249
11,402
4,1028
-5,3718
3,9336
-1,5877
10,499
3,5784
E2 (3420 m)
1,01E-08
E3 (3340 m)
6,30E-01
1,78E-07
E4 (3260 m)
1,06E-25
1,01E-04
E5 (3180 m)
6,75E-05
1,14E-01 0,00044955
7,90E-23
-5,6561
4,12E-08
5.1.3.2 Diversidad beta ()
En los índices de similitud de Sorensen y Jaccard se observa un grupo con las
estaciones dos, tres, cuatro y cinco, con un 39% (Sorensen) (Figura 70 A) y 20%
(Jaccard) de similitud (Figura 70 C); a su vez, este grupo cuenta con una mayor
similaridad del 60% (Sorensen) y 39% (Jaccard) entre las estaciónes tres y dos.
El índice de similitud de Bray-Curtis, sigue agrupando las estaciones tres y dos
con el mayor índice de similitud (44%), además agrupa las estaciones cinco y
cuatro, con una afinidad del 21%; por otro lado la estación uno siempre aparece
como un grupo diferenciado de las demás estaciones, con un nivel de similitud de
36% para Sorensen, y 12% para Bray-Curtis y Jaccard (Figura 70 B).
133
Figura 70. Índices de similitud, A) Sorensen, B) Bray-Curtis y C) Jaccard. Transecto Tuluá
(Valle del Cauca).
Indice de Whittaker
De acuerdo a este índice, la estación uno difiere claramente en más del 85% de
las demás estaciones, en particular con la estación cinco, con un porcentaje del
100%; al igual que las estaciones dos y tres que se diferencian de la estación
cinco, en un 65% y 62% (Tabla 32); estas diferencias son considerables dada la
composición de especies de estos sitios, ya que a medida que aumenta la
distancia entre estas comunidades disminuye la similitud.
Sin embargo, la estación dos tan solo tiene un 40% y 48% de disimilitud, respecto
a las estaciones tres y cuatro confirmando los resultados obtenidos de los análisis
anteriores. Es de notarse que hay un decaimiento de la similitud con la distancia y
el recambio de especies significativo (96%) de la estación uno, respecto a la
estación dos.
134
Tabla 32. Índice de Whittaker para el transecto altitudinal de Tuluá (Valle del Cauca).
E1 3500 m
E2 3420 m
E3 3340 m
E4 3260 m
E5 3180 m
E1
E2
E3
E4
E5
0
0,96
0,85
0,96
1,00
0
0,40
0,48
0,65
0
0,52
0,62
0
0,55
0
5.1.4 Estratos de la vegetación
La distribución de individuos basada en la caracterización de la distribución vertical
de la vegetación, evidencia que las hierbas y rasantes son los estratos de
vegetación predominantes en la estación uno ubicada a mayor altitud del transecto
altitudinal (3500 m.s.n.m). Los arbustos tienen mayor representatividad en las
cuatro estaciones más bajas (3420 a 3180 m.s.n.m) con porcentajes que superan
37%, dominando especialmente en las estaciones dos y tres (3420 y 3340
m.s.n.m) con un 49% y 64% respectivamente. Los arbolitos predominaron
notablemente en la estación cuatro con un 58%. La representación arbórea (>12
m de altura), se hace evidente a partir de la estación dos, con un porcentaje del
10%, incrementando en la estación cinco a 21% (Figura 71).
70
Arbóreo
Porcentaje de individuos
60
Arbolitos
50
40
Arbustivo
30
Herbáceo
20
Rasante
10
0
Estaciones
Figura 71. Distribución de individuos según las formas de crecimiento por estación en el
transecto de Tuluá (Valle del Cauca).
135
5.1.5 Índice de Valor de Importancia (IVI)
La densidad relativa en la E1 se mantiene con un promedio de 8%, para la E2 es
variable, el mayor número de individuos lo presentaron Miconia sp.1 (55) y
Palicourea cf. andaluciana (23), especies que se encontraron con grandes
poblaciones en esta estación; en la E3, la densidad varía poco, sólo P. cf.
andaluciana y Diplostephium cf. pittieri, forman poblaciones densas, con un
13,27% y 11,85% de densidad relativa respectivamente; en la E4, se evidenció
una gran representación de Hedyosmum cf. goudotianum, con 128 individuos
(57,14%), lo cual, hace que sea la especie mas importante de la estación, las
demás especies varian entre 4 y 29 individuos; finalmente, en la E5 sobresale
nuevamente H. cf. goudotianum, con un 15,96% y Palicourea sp. con 24,47%, de
densidad relativa, las demás especies mantienen valores bajos entre 2,13% y
4,26% (Figura 72).
En cuanto a las frecuencias para la E1 se mantiene constante, ya que las especies
se encontraron en las tres parcelas; en la E2, la mayoría de especies se
registraron en todas las parcelas, menos Maytenus myricoides que sólo se
encontró en la parcela 3 con 5 individuos; para la E3, la mayoría de las especies
se encontraron en 2 parcelas (parcelas 1 y 2), D. cf. pittieri, solo se encontró en la
parcela 3; en la E4, las especies se encontraron en las tres parcelas, excepto
Gordonia humboldtii, que solo se encontó en las parcelas 1 y 2; en la E5, solo H.
cf. goudotianum es frecuente en todas las parcelas, las demás especies solo están
en 1 o 2 parcelas (Tabla 33, Figura 72).
Las especies más dominantes en la E1 fueron Hypericum laricifolium y
Calamagrostis sp. con 32,80% y 27,47%, las demás, no sobrepasaron el 6,27% de
dominancia; para la E2, Miconia sp. 1 se destaca en el primer lugar con el 39,34%
de dominancia y M. myricoides en segundo lugar del índice de valor de
importancia, con 21,42% de dominancia relativa; Brunellia goudotii, Gynoxys cf.
littlei y Weinmannia mariquitae son las tres especies con mayor IVI en la E3,
debido a su alta dominancia, con 29,78%, 17,86% y 15,61% respectivamente; en
la E4 H. cf. goudotianum y W. mariquitae son las especies con mayor IVI, debido a
su dominancia relativa de 32,98% y 27,09% cada una; por último en la E5, la
dominancia no varia mucho a excepción de Palicourea sp. que tiene un porcentaje
muy bajo de 1,91%, pero su alta densidad (24,47%) hace que se mantenga en el
tercer puesto del IVI (Tabla 33, Figura 72).
Las cinco especies que presentaron los mayores valores de IVI en la estación uno
fueron: Hypericum laricifolium, Calamagrostis sp., Espeletia hartwegiana,
Lycopodium jussiaei y Valeriana microphylla. Entre las anteriores, H. laricifolium y
Calamagrostis sp. presentaron el valor más alto de IVI, con 46,59% y 41,25%
(Tabla 33, Figura 72). Todas las anteriores son hierbas y arbustos características
de formaciones vegetales paramunas (Cuatrecasas 1958, Cleef 1980).
136
Tabla 33. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia en cada una de las
estaciones, del transecto de Tuluá.
Familia
Especie
Estaciónes / IVI
E1
Chloranthaceae
Myrtaceae
Rubiaceae
Lauraceae
Melastomataceae
Chloranthaceae
Cunoniaceae
Melastomataceae
Theaceae
Polygalaceae
Brunelliaceae
Asteraceae
Rubiaceae
Asteraceae
Melastomataceae
Celastraceae
Primulaceae
Cunoniaceae
Hypericaceae
Poaceae
Asteraceae
Lycopodiaceae
Valerianaceae
H. cf. goudotianum
M. cf. orthostemon
Palicourea sp.
O. infrafoveolata
A. macrophylla
H. cf. goudotianum
W. mariquitae
M. polyneura
G. humboldtii
M. angustata
B. goudotii
G. cf. littlei
P. cf. andaluciana
D. cf. pittieri
Miconia sp. 1
M. myricoides
G. bogotensis
W.mariquitae
H. laricifolium
Calamagrostis sp.
E. hartwegiana
L. jussiaei
V. microphylla
E2
E3
E4
E5
36,82
33,08
31,93
28,55
23,64
23,65
25,40
97,44
37,53
26,48
24,72
16,39
39,71
30,63
20,49
18,56
84,15
27,23
21,17
14,58
46,59
41,25
20,34
17,83
16,85
En las cuatro estaciones más bajas del transecto, dos especies comparten altos
valores de IVI en más de una estación; éstas son: Palicourea cf. andaluciana y
Weinmannia mariquitae. La primera es una fuente importante de néctar y frutos
para las aves, y la segunda es frecuente en filos de montaña (Vargas 2002), el
resto de especies son de importancia particular en cada estación (Tabla 33, Figura
72).
137
Dominancia relativa
120
Frecuencia relativa
100
I.V.I
Densidad relativa
80
60
40
20
0
E1 (3500 m)
E2 (3420 m)
E3 (3340 m)
E4 (3260 m)
E5 (3180 m)
Especies
Figura 72. Especies que presentaron los mayores valores de Índice de Valor de
Importancia (IVI) en el transecto altitudinal del municipio de Tuluá.
5.1.6 Conclusiones
Se encontró que a partir de la estación dos, ubicada a 3420 m., la diversidad y
formas de crecimiento de la vegetación cambian. En la estación ubicada por
encima de 3420 m., predominan los estratos vegetales rasante y herbáceos; en
las cuatro estaciones ubicadas hacia abajo, predominan los arbolitos, arbustos y
árboles.
En la estación E3 (3340 m.), se encontraron arbustales y herbazales aislados de
porte medio-bajo y semiabiertos con especies propias de páramo como:
Hypericum laricifolium, Escallonia myrtilloides, Pernettya prostrata, Hesperomeles
ferruginea, Miconia chlorocarpa, Berberis verticillata, Saracha quitensis, Greigia
vulcanica, entre otras. Lo anterior puede estar influenciado por la apertura de
claros para producción agropecuaria en décadas anteriores.
En la estación E1 a 3500 m., las coberturas se hallan moderada a altamente
intervenidas por intervención antrópica en décadas anteriores, lo que se evidenció
con la existencia de construcciones abandonadas como viviendas y campamentos
de la fuerza pública, sin embargo, algunos sectores de esta zona se encuentran
en avanzados procesos de regeneración natural.
138
5.2 EDAFOFAUNA
5.2.1 Riqueza y composición de especies en el transecto altitudinal
Se colectaron 634 individuos los cuales se clasificaron en 64 morfoespecies,
distribuidas en 11 órdenes y aproximadamente 38 familias. La especie con mayor
número de individuos fue el grillo del género Gryllus sp.2 con 75 individuos,
seguida por un escarabajo de la familia Staphylinidae sp.3 con 62, una cochinilla
(Isopoda sp.4) con 60 individuos, un coleóptero (Goniocellus sp.10b) con 48 y
finalmente dos coleópteros de la familia Carabidae, Bembidion sp.22 y Dercylus
sp.21 con 43 y 34 individuos respectivamente. El resto de morfoespecies
presentan menos de 30 individuos (Figura 73 y Anexo 8).
La morfoespecie Gryllus sp.2 perteneciente a la familia Gryllidae, fue la más
abundante en el transecto. Se observó que esta especie no se presenta en las dos
primeras estaciones altitudinales, es muy escasa en la tercera, pero comienza a
ser dominante en las dos últimas estaciones altitudinales, lo cual la liga a pisos
térmicos que se encuentren por debajo de los 3300 m.s.n.m (Anexo 8). En un
estudio realizado en bosque andino por Sandoval y Fagua (2006), en el Santuario
de Flora y Fauna Guanentá - Alto Río Fonce (Santander, Colombia), se observó
que la riqueza y la diversidad de ortópteros declina directamente con el aumento
de la altitud, lo que se relacionó con la reducción de la diversidad y disponibilidad
de recursos vegetales en altitudes superiores.
Los órdenes más numerosos fueron: Coleoptera con 33 morfoespecies, seguidos por
Diptera con 16 y Araneae con 5, los demás órdenes presentaron entre una y dos
morfoespecies (Figura 74). Entre estos se observó mayor abundancia de coleóptera en
las tres primeras estaciones, más que en las dos últimas, lo cual se nota mejor en la
primer visita realizada a este transecto. El orden díptera no presentó mayores cambios en
toda la franja altitudinal (Anexo 8).
139
25
Goniocellus sp.10b
Bembidion sp. 22
Dercylus sp. 21
Dyscolus sp. 1b
Goniocellus sp.10b
No de individuos
20
15
10
5
0
E1
(3500)
E1*
E2
(3420)
E2*
E3
(3340)
E3*
E4
(3260)
E4*
E5
(3180)
E5*
Estaciones altitudinales
Figura 73. Abundancia de cinco morfoespecies de la familia Carabidae con preferencias
altitudinales en cinco estaciones de muestreo. Tuluá (Valle del Cauca). *Estaciones del
segundo evento de muestreo para el mismo transecto (ambas réplicas en estación
climática lluviosa).
14
No de especies
12
Coleoptera
Diptera
10
8
6
4
2
0
E1
(3500)
E1*
E2
(3420)
E2*
E3
(3340)
E3*
E4
(3260)
E4*
E5
(3180)
E5*
Estaciones altitudinales
Figura 74. Número de especies de los dos órdenes más ricos de la edafofauna presente
en cinco estaciones de muestreo. Tuluá (Valle del cauca).
*Estaciones del segundo evento de muestreo en el mismo transecto altitudinal y sitios de
muestreo.
140
Como se pudo observar, Coleoptera sigue siendo el grupo más abundante y con
mayor número de familias de todos los transectos evaluados en el complejo de
páramos las Hermosas. Resalta la familia Chrysomelidae, la cual se presentó
únicamente en las dos primeras estaciones, con preferencia en la E1 (Anexo 1).
Se ha reportado que los Chrysomelidos presentan un aumento en diversidad alfa
con el incremento en altitud y una disminución en la abundancia y densidad de
individuos en localidades altas (Sánchez-Reyes et al. 2014), lo cual concuerda con
los resultados obtenidos en el presente transecto.
Riqueza de Carabidae en las estaciones altitudinales
Del mismo grupo de los coleópteros, se colectaron ocho morfoespecies de la
familia Carabidae, la cual está representada en el mundo por más de 30 mil
especies, 5.000 de ellas en el trópico (con 366 géneros según Reichardt 1977). En
Colombia la familia es importante por su alta frecuencia y abundancia en
ecosistemas de baja intervención (Camero y Chamorro 1999), generando
información ecológica sustancial acerca del funcionamiento de la comunidad
ecosistémica y sobre el estado de conservación de los mismos (Ribera y Foster
1993).
Según Carmero (2003), tanto la composición como la distribución de Carabidos
varían en la medida que se asciende a lo largo de un gradiente altitudinal; las
especies encontradas en el perfil caracterizan un ecosistema natural en particular,
debido al alto grado de especiación alopátrica y de endemismos del Neotrópico.
Particularmente en este transecto, se observó una mayor abundancia neta en las
estaciones intermedias (E2, E3 y E4) y una disminución en las estaciones
extremas (E1 y E5) (Figura 75). Mostrando rangos altitudinales intermedios de
preferencia en esta familia, que posiblemente expliquen la disminución de
individuos a los 3500 m.s.n.m (Anexo 8).
80
Abundancia de Carábidos
70
60
50
40
30
20
10
0
E1 (3500) E2 (3420) E3 (3340) E4 (3260) E5 (3180)
Figura 75. Abundancia de especies de la familia Carabidae a través del gradiente
altitudinal muestreado. Tuluá (Valle del cauca).
141
De esta familia, la morfoespecie Dyscolus sp.1b y Goniocellus sp.10b de la tribu
Platynini, se presentaron únicamente en las dos últimas estaciones en los dos
eventos de muestreo; Dercylus sp.21 se presenta en todas las estaciones menos
en la última y Bembidion sp.22 se presentó en estaciones intermedias E2, E3 y E4
(Figura 73, Anexo 8). Diversos morfos de esta familia presentaron
comportamientos semejantes en los transectos de Sevilla y Palmira, lo que
muestra un patrón sólido de tendencias. Esto demuestra también que entre
especies, existen distribuiciones altitudinales que pueden servir para determinar
rangos altitudinales de distribución. Esto a su vez crea un parámetro para evaluar
ecosistemas altoandinos según la fauna de carábidos encontrada en cada nivel
altitudinal.
Es de esperarse que existan diferencias en la composición de las especies de
carábidos a lo largo de gradientes altitudinales, donde la selección de poblaciones
por factores externos genera cambios intra-específicos en su historia evolutiva, y
la diferenciación de poblaciones seleccionadas produce poblaciones de especies
distintas, emparentadas entre sí al menos en un mínimo de variaciones corporales
(Krekeler 1962).
5.2.1.1 Diversidad alfa
Representatividad y esfuerzo de muestreo
Se calculó que el muestreo tuvo una representatividad en general de 90% y 75%
según los índices Chao1 y Chao2. La curva de acumulación de especies Chao2
para todo el transecto muestra una leve tendencia a seguir creciendo, con lo que
se asume que es posible encontrar algunas especies; por el contrario el
comportamiento de las curvas de los singletons con 24% y de los doubletons con
27%, predice que no se seguirán encontrando nuevas especies si se continúan
realizando más muestreos, dado su cruce entre la cuarta y la quinta estación
(Figura 76).
142
90
No de morfoespecies
Transecto
S(est)
Singletons Mean
Doubletons Mean
Chao 2 Mean
Chao 1 Mean
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
1
2
3
4
5
Estaciones altitudinales
E1
E1*
60
45
40
No de individuos
50
35
40
30
25
30
20
20
15
10
10
5
0
0
0
5
10
143
0
5
10
No de individuos
E2
E2*
80
50
70
45
40
60
35
50
30
40
25
30
20
15
20
10
10
5
0
0
0
5
10
0
5
E3
E3*
30
40
35
25
No de individuos
10
30
20
25
15
20
15
10
10
5
5
0
0
0
5
10
0
No de individuos
E4
5
10
15
E4*
30
30
25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0
0
5
10
144
0
5
10
E5
E5*
45
35
No de individuos
40
30
35
25
30
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0
0
5
10
Unidades de muestreo
0
5
10
Unidades de muestreo
Figura 76. Curvas de acumulación de especies para la Edafofauna epígea realizada para
las cinco estaciones de muestreo. Tuluá (Valle del cauca).
Aunque se presentaron especies diferentes en las dos réplicas, se pudo observar
que la tendencia de las curvas es semejante en ambas replicas temporales,
mostrando solidez de la tendencia observada (Figura 76).
Al evaluar la incidencia con Chao2 por separado en cada estación altitudinal, se
observan estaciones con un buen porcentaje de muestreo como E3 (92%),
estaciones con un muestreo aceptable como E4 y E5 (77 y 78%); y estaciones con
un muestreo bajo, como es el caso de E1 y E2 (54 y 57%) (Figura 76, E1 a E5); lo
que a al parecer son porcentajes altos de muestreo, con una alta diversidad de
especies colectada para el esfuerzo de muestreo empleado. De igual forma, la
abundancia Chao 1 muestra comportamientos semejantes a Chao 2.
Por otro lado se observó una disminución en el número de especies observado a
medida que se disminuye en altitud.
145
Riqueza y abundancia de especies por estación altitudinal
Se observó que mientras la riqueza disminuye a medida que disminuye la altura, la
abundancia hace lo contrario (Tabla 34), comportamiento atípico de la edafofauna
respecto a altura en estos ecosistemas; lo cual demuestra que existen presiones
diferentes a la altura como la diversidad vegetal de cada estación altitudinal, que
pueden estar afectando el comportamiento de la diversidad presente en la zona.
La franja altitudinal más pobre y menos abundante fue E4 (3260 m), de forma
inversa las más ricas fueron la primera y la segunda estación (3500 y 3420 m)
(Tabla 34, Figura 77).
Tabla 34. Diversidad Alfa en Edafofauna epígea de las cinco estaciones altitudinales.
Tuluá, Valle del cauca.
Estación
Altitudinal
Shannon H
Simpson 1-D
Riqueza
Abundancia
E1
3,001
0,9281
30
79
E2
2,853
0,9143
30
140
E3
2,826
0,9206
28
160
E4
2,434
0,8628
22
133
E5
2,513
0,8707
23
122
Abundancia
35
180
30
160
No de indivíduos
No de morfoespecies
Riqueza
25
20
15
10
5
140
120
100
80
60
40
20
0
0
1
2
3
4
5
1
Estaciones altitudinales
2
3
4
5
Estaciones altitudinales
Figura 77. Riqueza y abundancia de especies de Edafofauna, en seis estaciones
altitudinales. Tuluá (Valle del cauca).
146
Índices Shannon y Simpson
Según el índice Shannon, E1 (3500 m) fue la estación más diversa, más rica en
especies y con las más altas dominancias. Esta estación presentó valores
semejantes a los de las dos estaciones contiguas (E2 y E3), pero difirieron de las
dos últimas (E4 y E5), las cuales presentaron los valores más bajos del muestreo
(Tabla 34).
Estadísticamente por medio de una prueba t no se encontraron diferencias
significativas entre estaciones, con los datos disponibles no se detectan
diferencias en cuanto a la riqueza frente al resto de alturas (Tabla 35) y esto
probablemente sea un efecto de la baja incidencia de las especies colectadas.
Tabla 35. Valores t student y P valor para las medias de la riqueza observada en cada
estación altitudinal.
Estaciones
E1
E1
E2
E3
E4
E5
-1,332
1,850
-1,060
-0,971
-0,901
-0,037
0,182
0,565
0,780
E2
P: 0,188
E3
P: 0,069
P: 0,371
E4
P: 0,292
P: 0,970
P: 0,573
E5
P: 0,335
P: 0,856
P: 0,438
0,380
P: 0,704
Comportamiento de la diversidad lo largo del gradiente altitudinal
Dentro de la variación altitudinal de la fauna, la relación existente entre la riqueza
de especies y la elevación es un patrón ecológico frecuentemente documentado,
además de polémico, debido a que generalizaciones o explicaciones universales
del fenómeno no han podido ser desarrolladas (Sandoval y Fagua 2006). Rahbek
(1995) atribuye este fenómeno a que el comportamiento de la curva de riqueza de
especies es muy variado, ya que puede diferir entre taxones idénticos o disímiles y
cambiar local o regionalmente, lo que puede darnos una idea de por qué se dieron
estos resultados de los índices ecológicos entre estaciones. Es por esto que se ha
reportado que la diversidad de especies de insectos y otros artrópodos presente
en los trópicos de alta montaña, se debe a la heterogeneidad macroespacial y
microespacial relacionadas con las diferencias en el relieve y con las diferencias
de la arquitectura de la vegetación de pequeños y grandes espacios (Amat y
Vargas 1991).
Rangos de abundancia
Se determinaron cinco especies como abundantes (aquellas observadas en las
cinco estaciones), 15 como comunes (observadas entre tres y cuatro estaciones),
147
13 como poco comunes (observadas en dos estaciones) y 31 especies como
escasas (las que fueron observadas una sola vez) (Figura 78).
Estos rangos están mostrando un elevado porcentaje de especies escasas (48%)
frente al número total de especies determinadas en el muestreo (Figura 78),
indicando así que casi la mitad de los individuos muestreados en estos dos
transectos son particulares de una estación altitudinal, poco abundantes y
restringidos a estos ecosistemas altoandinos.
5
4
3
2
Cantharidae sp.73b
Labidus sp.69
Curculionidae sp.71b
Pheidole sp.65
Nitidulidae sp.1
Curculionidae sp.63
Curculionidae sp.60
Muscidae sp.47
Chrysomelidae sp.56
Coleoptera sp.33
Curculionidae sp.42
Chrysomelidae sp.32
Oxytrechus sp.11b
Curculionidae sp.23
Silphidae sp. 67
Bembidion sp. 10
Empididae sp.62
Cicadellidae sp.57
Ptilodactylidae sp.34
Ichneumonidae sp.50
Araneae sp.12
Blattidae sp.30
Curculionidae sp.19
Melolonthinae sp.38
Phoridae sp.9
Sciaridae sp.14
Araneae sp.18
Forficulidae sp.39
Goniocellus sp.10b
Isopoda sp.4
0
Dercylus sp. 21
1
Bradycellus sp.1
Estaciones / Incidencia
6
Morfoespecies
Figura 78. Curvas de diversidad-dominancia de las morfoespecies de edafofauna epígea,
colectadas a lo largo del transecto altitudinal. Tuluá (Valle del cauca).
Al evaluar los rangos de abundancia para para cada estación altitudinal, no se
observan especies que aparezcan en las 20 trampas de caída usadas en los dos
eventos de muestreo; además se observa una alta riqueza de especies con
abundancia baja o pobremente representadas, ya que la mayor parte de las
especies se encuentran entre cuatro estaciones o en una (Figura 79). Se
determinaron como especies abundantes aquellas observadas en las 20 trampas
por estación, comunes las observadas entre 19 y diez trampas, poco comunes las
observadas entre ocho y tres trampas y especies escasas las que fueron
observadas una o dos veces (Figura 79).
Se observó que la mayor cantidad de especies se agrupan dentro de la categoría
de escasas en cada estación altitudinal, seguida por las especies catalogadas
como poco comunes (Figura 79), mostrando una alta diversidad de individuos
escasos y raros en el ecosistema. Por el contrario, se observaron pocas especies
comunes y poco comunes en ninguna de las cinco estaciones altitudinales, lo cual
puede ser un efecto de la baja incidencia de las especies capturadas.
148
Figura 79. Curvas de diversidad-dominancia de las morfoespecies de Edafofauna Epígea
colectadas en cinco estaciones muestreadas. Tuluá (Valle del cauca). Nota: Los números
pertenecen al código de cada especie que se encuentran en el anexo 8.
5.2.1.2 Diversidad beta (β)
Índice de Whittaker
En cuanto al análisis de recambio de especies con Whittaker, se observa un alto
recambio de especies (de una estación a la siguiente) tanto entre la E1 a E2,
como entre la E4 a E5, aunque en este último caso fue un poco bajo (Tabla 36).
Tabla 36. Recambio entre pares de estaciones altitudinales según Whittaker
Estaciones
altitudinales
E1
E2
0,551
E3
0,653
0,370
E4
0,714
0,490
0,333
E5
0,625
0,600
0,454
E2
E3
E4
0,463
Análisis de disimilitud SIMPER (Bray-Curtis)
Los porcentajes de disimilitud por medio del análisis SIMPER (Bray-Curtis),
muestran que en E1 se dan las mayores diferencias al ser contrastados con las
demás estaciones altitudinales. Es decir, en esta estación presenta un importante
cambio de diversidad de edafofauna en la zona, sobre todo por el alto porcentaje
de disimilitud que se observa entre esta estación y E2. Por otro lado fue posible
notar grandes diferencias entre E5 y el resto de estaciones, aunque al compararla
con E4 no se observe un claro recambio (Tabla 37, subrayado).
149
Tabla 37. Porcentaje de disimilitud entre pares de alturas por medio del índice SIMPER.
Estaciones
altitudinales
E1
E2
71%
E3
78%
40%
E4
78%
49%
41%
E5
73%
67%
57%
E2
E3
E4
42%
Estos resultados se asemejan al observado en los recambios que se dan a nivel
de la vegetación en los dos eventos de muestreo realizados (Ver índice Whittaker
de vegetación).
Análisis de agrupamiento (Jaccard)
El análisis de conglomerados (Cluster) con el índice de Jaccard, sugiere tres
grupos (o zonas) con las cinco estaciones así: la primera en E1, la segunda
formada por E2-E3-E4 con una semejanza del 40% y la tercera en E5 (Figura 80
A). Este mismo índice muestra una fuerte disimilitud en el paso de la estación E1 a
E2, dejando ver la primera zona de recambio tal como lo mostraron los índices de
Whittaker y Simper.
Al realizar el análisis con el índice Sorensen-Dice, se observa una mayor solidez
de los grupos sugeridos por Jaccard, mostrando una similitud del 56% entre el
grupo formado por las estaciones E2-E3-E4, separados tanto de la primera
estación (E1), como de la última (E5) (Figura 80 B). Quizás estos resultados estén
mostrando que se trata de comunidades diferentes en composición de edafofauna,
pero muy seguramente el resultado también esté influenciado por el efecto de la
baja incidencia de especies colectadas, a pesar de haber realizado dos
repeticiones temporales en los mismos sitios de muestreo.
150
Similarity
0,96
0,80
0,64
0,48
0,32
0,16
E1
(3500)
E4
(3260)
E3
(3340)
E2
(3420)
E5
(3180)
E1
(3500)
E4
(3260)
E3
(3340)
E2
(3420)
E5
(3180)
A.
Similarity
0,96
0,80
0,64
0,48
0,32
B.
Figura 80. Clúster de similitud de Jaccard de la edafofauna epígea presente en las cinco
estaciones de muestreo, A) Jaccard, B) Sorensen-Dice. Tuluá (Valle del cauca). La línea
vertical negra muestra el punto de corte de semejanza para el grupo E2-E3-E4.
Agrupamiento de las estaciones
Los diferentes índices con los que se analizó la diversidad beta, mostraron
claramente una principal zona de recambio que se da entre las estaciones E1 a
E2. Posteriormente se pudo notar, aunque con una tendencia más débil, un
segundo recambio dado de la E4 a E5, mostrando así tres grupos altitudinales tal
151
como se esquematizaron en los agrupamientos de Jaccard y Sorensen-Dice
(Figura 80 A y B).
En el primer caso, las estaciones E1 y E2 presentan una estructura vegetal
diferente, principalmente porque en E1 prevalece el estrato bajo (rasante, hierba y
roseta), lo que puede estar marcando la diferencia entre este y los demás sitios.
Posteriormente se observó que los arbustos empiezan a tener mayor
representatividad en las cuatro estaciones siguientes (E2 a E5) con porcentajes
que superan 37% y especialmente dominando en las estaciones dos y tres (E23420 y E3-3340 m) con un 49% y 64% respectivamente. Tal como se notó con los
índices ecológicos, es posible que las tendencias en vegetación sean las que
influencian las diferencias de edafofauna entre rangos altitudinales, por encima de
la misma influencia neta de la altura. Sandoval y Fagua (2006), muestran un claro
ejemplo de este comportamiento en un estudio con ortópteros en un gradiente
altitudinal, donde observan que las agrupaciones formadas se encuentran
relacionadas posiblemente con las diferencias en la estructura y composición de la
vegetación a lo largo del gradiente.
5.2.2 Hábitos ecológicos
Los principales artrópodos depredadores pertenecen a las clases Insecta (17 morfos) y
Arachnida (cinco morfos). En este transecto se encontró que 40% de las familias de
artrópodos colectadas presentan un hábito alimenticio herbívoro, seguidos por artrópodos
con hábitos principalmente depredadores los cuales constituyeron el 30%, omnívoros con
8%, parásitos 8% y finalmente un 14% para otras estratégias alimenticias (saprófitos,
detritívoros y carroñeros) (Tabla 38).
Tabla 38. Número de individuos según los principales hábitos alimenticios por estación
altitudinal en el transecto de Tuluá (Valle del cauca).
No. de especies/morfoespecies
Gremio
E1 (3500)
E2 (3420)
E3 (3340)
E4 (3260)
E5 (3180)
Herbívoro
13
11
10
7
6
Depredadores
7
12
13
12
9
Omnívoro
3
1
2
3
5
Saprófagos/Carroñeros
4
8
6
3
6
Parásitos/parasitoides
3
1
1
1
0
*Los números corresponden a las especies de cada gremio, presentes en cada estación
altitudinal.
Se observó un aumento general en la proporción de depredadores frente a los
herbívoros a medida que se disminuía en altura. En sentido inverso, hubo una
tendencia de los herbívoros a disminuir con la disminución en altura.
152
En el caso de los descomponedores, según un estudio en alta montaña realizado
en el parque ecológico distrital de montaña Entrenubes (Bogotá, Colombia), la
presencia de grupos saprófagos descomponedores de desechos orgánicos y
madera en descomposición, así como escarabajos estercoleros (Scarabaeidae) y
tijeretas (Forficulidae) entre otros, sugiere que los procesos de reciclaje de
nutrientes y reincorporación de materia orgánica al suelo dentro del bosque se
encuentran activos, lo que enriquece el flujo energético del ecosistema y acelera
los procesos de regeneración (Corporación Suna Hisca 2003). En nuestro caso se
presentó un porcentaje alto de morfos pertenecientes a este grupo (14%),
repartidos en todas las estaciones evaluadas, lo que demuestra un ciclo activo en
todos los sitios.
5.2.3 Conclusiones

Este transecto presentó 80 morfoespecies más que las registradas en el
tranecto realizado en Sevilla (Valle del Cauca) en este estudio. No obstante, en
este caso se realizaron dos réplicas en la misma área, que pueden significar
menos especies al ser comparada con el transecto mencionado.
 La riqueza aumentó mientras que la abundancia disminuyó a medida que
disminuyó la elevación.
 El gremio de depredadores aumentó mientras que el de los herbívoros
disminuyó con el nivel altitudinal.
 Los coleópteros crisomélidos se presentaron únicamente en las dos primeras
estaciones con preferencia en E1.
 El género Dyscolus (Platynini) presenta una tendencia al aumento a medida que
se desciende en altitud; en oposición a la tendencia del morfo Bembidion sp. 22.
 Se establecieron tres grupos altitudinales separados: uno formado por E1, el
segundo formado por E2-E3 y E4 y el último formado por E5. Igual que en otros
transectos, este resultado muestra un rápido recambio en la parte más alta del
transecto (entre E1 a E2), que se estabiliza en las tres estaciones posteriores y
vuelve a cambiar en E5.
5.3 ANFIBIOS
5.3.1 Riqueza y composición de especies
En el transecto altitudinal de Tuluá se registraron un total de 120 individuos (61
adultos y 59 juveniles) que se agrupan en tres especies de anuros de la misma
familia taxonómica. Cada especie fue catalogada en diferentes categorías de
abundancia relativa de acuerdo a la estación donde fue vista. A medida que se
descendió altitudinalmente, cada especie domina con su abundancia en una
153
estación en particular; Pristimantis simoterus es abundante en la E1; P. peraticus
en la E3; y P. uranobates en la E4 (Tabla 39). De las especies capturadas se
colectaron cinco individuos que fueron depositados en las colecciones del IAvH y
la Universidad del Quindío (Anexo 9), con el fin de confirmar identidades y
disponer de especímenes de referencia, igualmente, se obtuvieron muestras de
tejidos y datos funcionales que serán usados por el laboratorio de diversidad
funcional del IAvH, y fueron documentados en la Plataforma Institucional de Datos
(I2D).
Tabla 39. Riqueza, abundancia y abundancia relativa de los anfibios adultos registrados el
transecto de Tuluá, Valle del Cauca.
Estaciones / m.s.n.m
Taxa
E1/3500
Craugastoridae
Pristimantis simoterus
E2/3420
22 (Ab)
Pristimantis peraticus
2 (Ra)
5 (Pc)
6 (Co)
24
5
4 (Pc)
11
Pristimantis uranobates
Total individuos
E3/3340
E4/3260
1 (Ra)
2 (Ra)
E5/3180
1 (Ra)
13 (Ab)
15
5 (Pc)
6
El índice de abundancia relativa se muestra entre paréntesis; sus categorías son: Ab= Abundante;
Com= Común; Pc= Poco común y Ra= Rara.
A pesar de escucharse en actividad bastantes machos en el área de estudio, sólo
se detectaron cinco individuos de la especie Pristimantis simoterus realizando este
comportamiento. Se realizó un gráfico de frecuencias para identificar en qué rango
horario se detectó la mayor cantidad de individuos por especie (Figura 81). Se
puede identificar el predominio de avistamientos de ranas en la noche. Una
manera de explicar esto es por razones de protección, pues son organismos que
debido a las características de su piel, deben proteger la humedad que hay en ella
y esto logran hacerlo asociándose a micro-ambientes y llevando a cabo su
actividad en horas específicas ya que la radiación solar se convierte en un factor
limitante en coberturas vegetales simplificadas (p.ej. páramo) (Navas 1999; Ardila
y Acosta 2000; Lynch y Suarez-Mayorga 2002).
154
Figura 81. Frecuencia de detección de individuos por rangos de hora en el transecto
altitudinal de Tuluá, Valle del Cauca.
Entre las especies observadas solo una está catalogada con un nivel de conservación
cercano a la amenaza (NT: casi amenazada) de acuerdo a la lista roja de especies
amenazadas (www.iucnredlist.org - consultada el 15 de abril de 2015, versión 2014.3).
Si se tiene en cuenta el tipo de ecosistema en el que habitan estas ranas y el aislamiento
por grandes barreras geográficas, podemos identificar la restringida distribución de las
tres especies que fueron registradas para el estudio y que además son endémicas para
Colombia, dos de ellas, específicamente para la zona centro de la cordillera Central;
Pristimantis simoterus en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima; P.
peraticus en los departamentos de Valle del Cauca y Tolima (Castro et al. 2004 a,b en
www.iucnredlist.org, versión 2014.3; Acosta 2015 en www.batrachia.com, referencia
V.05.2015, consultadas en abril de 2015.) (Tabla 40). Para el estudio se registra P.
simoterus en el departamento del Valle del Cauca, lo cual amplía el conocimiento sobre
su distribución a nivel nacional.
La distribución aislada es comúnmente observada en las ranas del género
Pristimantis que habitan en las cordilleras, ya que tienen áreas de distribución
restringidas debido a la estrecha relación que se genera entre los individuos y el
ecosistema que habitan, dando como resultado a nivel regional que estos
organismos soporten procesos únicos que son expresados en una alta
endemicidad (Lynch et al. 1997; Lynch 1999; Ardila & Acosta 2000). Ninguna de
las especies ha sido objeto del comercio de fauna silvestre, de manera que no
están catalogadas dentro de ningún apéndice del CITES en el 2015
(www.checklist.cites.org/#/en).
155
Tabla 40. Endemismo y categorías de amenaza de los anfibios en el transecto de Tuluá
(Valle del Cauca)
Estado de Amenaza por fuente
Familia/Especie
Endemismo*
IUCN
2014.3
RuedaAlmonacid et
al. 2004
Resolución
192 de 2014
CastroHerrera, F y
W. BolívarGarcía. 2010
Craugastoridae
Pristimantis simoterus
Endémico
NT
-
-
-
Pristimantis peraticus
Endémico
LC
-
-
LC
Pristimantis uranobates
Endémico
LC
-
-
LC
Endemismo basado en IUCN 2014.3
NT: casi amenazado, LC: preocupación menor
www.minambiente.gov.co/.../resoluciones/2014/res_0192_2014.p...
Los microhábitats preferidos por los individuos para percharse y refugiarse son las
hojas de diferentes plantas (representadas en su mayoría por plantas de la familia
Poaceae y Melastomataceae) y las hojas de frailejón en el páramo. En menor
medida se observó el uso de otros microhábitats como hojarasca, bromelias,
helechos, musgos y hepáticas (Tabla 41). Para los anfibios se hace evidente que
dependiendo del tipo de ecosistema en el que se encuentren los individuos, hacen
uso de un hábitat específico y en el caso de las poblaciones paramunas, también
se observa que reducen al máximo su exposición a la luz del día. Esto concuerda
con las observaciones de Navas (1999) quien dice que las especies de anfibios
están asociadas a las características del ambiente que explotan, de manera que
en el caso de condiciones extremas, las poblaciones son obligadas a refugiarse en
un microhábitat específico para evitar efectos de la radiación solar, bajas y altas
temperaturas.
A nivel general, el ensamble de especies se puede estratificar en el transecto de
acuerdo a la estructura del ecosistema y disponibilidad de microhábitats. Por
ejemplo, en ecosistemas compuestos por frailejonal, pajonal y arbustal (E1)
Pristimantis simoterus prefiere asociarse a frailejones, mientras que las especies
de coberturas boscosas (E2, E3, E4 y E5) como P. peraticus y P. uranobates,
prefieren usar las perchas de las hojas de distintas plantas. Así mismo es el
comportamiento de otras especies como lo observaron por Muñoz-Guerrero et al.
(2007) quienes encuentran que dependiendo de la disponibilidad de microhábitats
en diferentes ambientes, las especies aprovechan un recurso específico.
156
Tabla 41. Uso de microhábitats por adultos de las especies de anfibios observados en el
transecto de Tuluá (Valle del Cauca). Las estaciones se agrupan en pares excepto la E3
(1-2); (3); (4-5).
ESTACIONES 1 y 2
ESPECIE
ESTRATO (ABUNDANCIA)
MICROHABITAT
Pristimantis peraticus
Rasante (2)
Perchada en hojas
Bromelia
Herbáceo (5)
Perchada en hojas
Bromelia
Pristimantis simoterus
Rasante (15)
Musgo y Hepática
Frailejón
Perchada en hojas
Herbáceo (7)
Frailejón
Perchada en hojas
ESTACIÓN 3
ESPECIE
ESTRATO (ABUNDANCIA)
MICROHABITAT
Pristimantis peraticus
Rasante (3)
Hojarasca
Perchada en hojas
Helecho
Herbáceo (3)
Perchada en hojas
Pristimantis simoterus
Herbáceo (1)
Bromelia
Pristimantis uranobates
Rasante (3)
Perchada en hojas
Helecho
Herbáceo (1)
Perchada en hojas
ESTACIONES 4 Y 5
Especie
Pristimantis peraticus
ESTRATO (ABUNDANCIA)
MICROHABITAT
Herbáceo (1)
Perchada en hojas
Pristimantis simoterus
Herbáceo (2)
Perchada en hojas
Pristimantis uranobates
Rasante (5)
Hojarasca
Musgo y hepática
Tronco
Perchada en hojas
Bromelia
Herbáceo (12)
Perchada en hojas
Helecho
Arbustivo (1)
Perchada en hojas
157
5.3.1.1 Representatividad del muestreo
Los registros fueron obtenidos con un esfuerzo de muestreo total de 300 h/obs en
los transectos y 80 h/obs con la técnica de encuentro visual aleatorio fuera del
área abarcada por los transectos. El esfuerzo de muestreo fue igual entre
estaciones. En la primera visita el esfuerzo fue de 24 h/obs en transectos y 8 h/obs
en búsqueda libre por estación, y en la réplica, de 36 h/obs en transectos y 8 h/obs
en búsqueda libre por estación.
Se elaboró una curva de acumulación de especies agrupando las cinco estaciones
del transecto de Tuluá para lograr con esto aumentar la muestra (Figura 82). Esta
medida se tomó debido a la baja representatividad de datos por causa de la baja
actividad de los anfibios en el transecto y también por factores climáticos que
limitaron la ejecución de la metodología adecuadamente.
Los estimadores no paramétricos usados fueron los que se basan en abundancias
(ACE, Chao 1, y Jackknife 1). Los resultados indican que para el transecto
altitudinal de Tuluá, los muestreos permiten un buen estimado de la riqueza de
anfibios ya que los estimadores muestran que la representatividad del muestreo
estuvo por encima del 90%. Los singletons y doubletons fueron muy pocos,
observándose en la figura que tienden a cero a medida que aumenta el esfuerzo
de muestreo y a su vez, los estimadores exhiben la asíntota en tres especies. Se
debe tener en cuenta que es un estudio base, cuya evaluación ecológica rápida
reduce la detectabilidad, además se desarrolla en un solo periodo climático
(lluvioso) y con esto no se permite observar todas las especies que se han
reportado allí (Anexo 2).
158
Figura 82. Curva de acumulación de especies para el ensamblaje de anfibios en el
transecto altitudinal de Tuluá (Valle del Cauca).
5.3.1.2 Diversidad Alfa (α)
En cuanto al ensamblaje de anfibios, los índices muestran que la diversidad de
Shannon-Wiener en su modificación por Jost (2006), es alta en la E3 con respecto
a las demás, pues fue en la estación que se vieron más especies. La equidad es
mayor también en la E3, pues allí, las abundancias entre especies están en
valores cercanos, mientras que en la E1 las abundancias son muy diferentes y el
índice lo demuestra con un valor bajo. Así mismo, el índice de Simpson inverso da
su valor más bajo en la E2 ya que solo hay una especie allí. La siguiente estación
con más dominancia es la E1, que tiene dos especies pero una presenta mayor
abundancia. De manera que se puede inferir que la E3 fue la que presentó el
ensamble con mayor diversidad y menor dominancia (Tabla 42).
Para el transecto altitudinal se esperaría que los índices de diversidad describieran
una tendencia, mostrando un valor de diversidad más alto en las estaciones de
menor elevación. Para este transecto aún no es muy definida la tendencia. No se
cumple posiblemente debido a procesos históricos de intervención antrópica que
han afectado el ensamblaje de anfibios en la zona. La estructura vegetal de los
bosques ofrecen una mayor complejidad estructural y por ende, una mayor
disponibilidad de microhábitats en la que coexisten un mayor número de especies
(Rincón & Castro 1998; Gutiérrez-Cárdenas 2005; García et al. 2007) de manera
que la destrucción, fragmentación y pérdida de hábitat que se ha reportado
anteriormente en áreas naturales del Valle del Cauca, son factores que juntos han
significado posiblemente el declive de numerosas especies en cobertura de
bosque (Bustamante et al. 2005; Velásquez et al. 2008; Castro-Herrera y VargasSalinas 2008).
159
Tabla 42. Patrones de diversidad en los ensamblajes de anfibios registrados en el
transecto altitudinal de Tuluá (Valle del Cauca)
Índices/estación
E1 (3500)
E2 (3420)
E3 (3340)
E4 (3260)
E5 (3180)
Riqueza
2
1
3
2
2
Abundancia
17
5
9
13
5
Shannon Exp (H)*
1,3322
1
2,5004
1,4809
1,5692
Equidad (J)
0,4138
-
0,8342
0,5665
0,65
Simpson Inverso
1,18
1
2,28
1,30
1,38
* Modificación del índice de Shannon acorde a Jost (2006). Exp (H).
Con los valores estimados de diversidad se realizó la prueba t que determina si
existen diferencias numéricas de la diversidad entre las estaciones en el gradiente
de altitud. Se observa que las estaciones cercanas como en el caso de E1 con
respecto a E2 y E3 presentan diferencias ya que no comparten las mismas
especies y las abundancias son muy diferentes. Lo mismo ocurre en E2 con
respecto a E3 y E4 (Tabla 43).
Tabla 43. Prueba t para comparar valores de diversidad (Índice de Shannon-Wiener)
entre pares de estaciones en el gradiente de altitud. Valores arriba de la diagonal indican
el valor del estadístico t, valores bajo la diagonal corresponden al valor P (* diferencia
significativa).
E1 (3500)
E1 (3500)
E2 (3420)
E3 (3340)
E4 (3260)
E5 (3180)
2,0717
-2,7978
-0,4811
-0,5368
-5,1656
-2,2974
-1,658
2,1262
1,4356
E2 (3420)
0,049*
E3 (3340)
0,0099*
0,0003*
E4 (3260)
0,63
0,036*
0,043*
E5 (3180)
0,6
0,14
0,17
-0,1803
0,86
Las curvas de diversidad dominancia permiten observar que las especies tienden
a ser abundantes en estaciones específicas; Pristimantis simoterus es abundante
en la E1; en las E2 y E3 es más abundante P. peraticus; finalmente dos últimas
estaciones (E4 y E5), son dominadas por P. uranobates, que tiende a ser la
especie abundante. De manera que se observa un leve patrón de recambio en la
abundancia en el gradiente de altitud (Figura 83).
160
Figura 83. Curvas de diversidad-abundancia de anfibios en las estaciones del transecto
altitudinal de Tuluá (Valle del Cauca). En la E2 solo se registró una especie (P. peraticus),
no se incluyó en el gráfico.
5.3.1.3 Diversidad Beta β
El ensamble de los anfibios se modificó entre estaciones a medida que se
desciende altitudinalmente (Figura 84). Aunque las especies comparten su
distribución en las estaciones intermedias, se observa un recambio entre las
estaciones más distantes (E1 y E5) cuando se deja de observar Pristimantis
simoterus en la E5 y P. uranobates se ausenta en la E1 y E2. Se logra identificar
que P. peraticus está en todo el transecto altitudinal, excepto en E4. Sin embargo,
se esperaría que estuviese allí por continuidad de distribución en el gradiente de
altitud. Pristimantis simoterus es una especie que habita principalmente en
coberturas de frailejonal, pajonal y arbustal (www.iucnredlist.org, versión 2014.3.
consultada en noviembre de 2014), sin embargo, fue vista en estaciones ubicadas
en cobertura de bosque. Estructuralmente se observa que el bosque debido a un
proceso de intervención quedó con claros que hoy día se están recuperando y son
áreas de sucesión intermedia que contienen elementos de páramo, y es allí donde
ésta especie fue hallada. Es posible que sea una especie que ha podido colonizar
por procesos de intervención humana, como lo mencionan Lynch y SuárezMayorga (2002).
161
Figura 84. Recambio en la composición y estructura de ensamblajes de anfibios entre
3500 m.s.n.m (E1) y 3180 m.s.n.m (E5). Transecto altitudinal de Tuluá (Valle del Cauca).
Fotografias por Wolfgang Buitrago-González.
Similitud
Los índices de similitud de Bray-Curtis, Jaccard y Sorensen muestran las
agrupaciones que se ajustan al recambio de las especies en el gradiente de
altitud. El índice de Bray-Curtis muestra las E2 y E3 como las más similares en un
mismo clúster. Estas estaciones solo comparten una especie con una abundancia
similar, de manera que lo anterior es el resultado de agrupar abundancias. Luego,
a este clúster se unen E4 y E5 con una similitud del 40 %. Finalmente la E1 se
agrupa con las anteriores pero con un nivel de similitud muy bajo (Figura 85 a). El
índice de Jaccard se basa en la presencia-ausencia, de manera que el clúster
agrupa las E1, E3 y E4 en un resultado muy influenciado por Pristimantis
simoterus, además la ausencia de esta especie en la E2, hace que el clúster
agrupe (E1 - E3) como las más similares y deja E2 y E5 agrupadas con un 50 %
(Figura 85 b). Finalmente el clúster de Sorensen se ajusta mejor por el algoritmo
que utiliza. La figura muestra el mismo orden de agrupamiento que Jaccard, pero
con un nivel de similitud más alto entre los grupos (Figura 85 c).
162
(b)
(a)
(c)
Figura 85. Clúster de similitud de anfibios entre estaciones altitudinales del transecto
altitudinal de Tuluá (Valle del Cauca). a) Bray-Curtis, b) Jaccard; c) Sorensen. Números
en paréntesis corresponden a la elevación (m) de las estaciones.
Recambio de especies
El índice de reemplazo de especies de Whittaker (Tabla 44), indica en general que
las estaciones cercanas entre sí, tienen valores bajos en el índice, demostrando
que el recambio es poco. Al comparar estaciones más distantes se esperaría que
la disimilitud aumentara considerablemente, no obstante, el comportamiento no es
muy marcado, ya que los valores del índice no son muy altos y en general son
homogéneos entre pares de estaciones, excepto las E2 y E4 que son totalmente
diferentes en su composición. Lynch (1999) describe el recambio de especies a
medida que se asciende altitudinalmente en las pendientes andinas y agrega que
en ecosistemas de páramo la riqueza de fauna anura es modesta, generalmente
menos de diez especies. En este caso los resultados muestran que la fauna de
anfibios estudiada exhibe una distribución similar, de manera que no se evidencia
una tendencia clara sobre recambio de especies en el gradiente estudiado.
En áreas de coberturas boscosas ubicadas a elevaciones medias se espera
registrar la mayor diversidad y a medida que se asciende altitudinalmente ir
reduciéndose progresivamente (Lynch & Suárez-Mayorga 2002; Bernal & Lynch
2008). Con los datos obtenidos en el transecto altitudinal del páramo del Japón se
163
puede identificar que no existe una tendencia que se aproxime a estos supuestos,
y esto se debe posiblemente a que el gradiente altitudinal estudiado fue corto
(1334 m longitudinales aprox.)
Tabla 44. Índice de disimilitud de Whittaker entre estaciones para los anuros del transecto
altitudinal de Tuluá (Valle del Cauca)
Estaciones
E1
E1
E2
E3
E4
E5
0,33
0,2
0,5
0,5
0,5
1
0,33
0,2
0,2
E2
E3
E4
0,5
E5
5.3.2 Datos importantes
Pristimantis simoterus es una especie endémica para Colombia, y concentra su
distribución en la cordillera Central, en los departamentos de Caldas, Risaralda,
Quindío y Tolima (Castro et al. 2004b. en www.iucnredlist.org). En el presente
estudio se registra en el departamento del Valle del Cauca, al norte del complejo
de páramos Las Hermosas. Este registro amplía la distribución reportada por
Castro et al. 2004b hacia el sur de la cordillera Central en 66,05 Km
aproximadamente. En un estudio realizado en el complejo de páramos ChilíBarragán, también se reportó esta especie en la cuenca alta del río Tibí (Sevilla,
Valle del Cauca) (López et al. 2014).
5.3.3 Recomendaciones
Se recomienda ampliar el gradiente con el objetivo de abordar una mayor área
altitudinal que permita identificar la tendencia en el recambio de especies y a su
vez la zona de transición entre el ecosistema de páramo y el bosque altoandino.
5.3.4 Conclusiones
Se encontraron tres especies de anfibios típicos de zonas altas de la cordillera
Central, de las cuales una está catalogada como casi amenazada por la IUCN.
Las especies reportadas son endémicas de Colombia,
específicamente para la zona centro de la cordillera Central.
dos
de
ellas
La actividad de las ranas fue mayor en la noche como sucede en la mayoría de
ranas del género Pristimantis.
Los individuos dependiendo de la estación, prefieren asociarse a un microhábitat
en particular, los de la E1 se asocian a frailejones y musgos, mientras que los de
la E2 en adelante a las perchas de las hojas en diferentes plantas.
164
Se registraron tres especies y la curva de acumulación de especies mostró que
para el espacio de tiempo usado en el estudio, es la riqueza esperada.
165
5.4 AVES
5.4.1 Riqueza y composición de especies
Durante 576 horas/red y 72 horas/observador se obtuvo un total de 593 registros,
pertenecientes a 74 especies de aves agrupadas en 24 familias (Anexo 10). Las
familias que presentaron mayor número de especies fueron Thraupidae (15),
Trochilidae (9), Tyrannidae (7) y Grallariidae (5). Durante los desplazamientos
entre estaciones y la zona del campamento se registraron cinco especies:
Systellura longirostris, Adelomyia melanogenys, Phrygilus unicolor, Zonotrichia
capensis, Cacicus chrysonotus; dado que éstas no fueron registradas en los
puntos de conteo, no se consideraron en los análisis. Es por esto que los análisis
de diversidad alfa y beta se realizaron con 69 especies registradas de forma
sistemática. Se recolectó un espécimen de Grallaricula lineifrons que fue
depositado en el museo del IAvH.
Entre las 69 especies motivo de análisis, 25 fueron registros únicos en las
estaciones; 10 en E1, tres en E2, cuatro en E3 y ocho en E4; 12 especies fueron
registradas en todas las estaciones: Eriocnemis mosquera, Ochthoeca frontalis,
Anisognathus igniventris, A. lacrymosus, Grallaria nuchalis, Mecocerculus
leucophrys, Metallura tyrianthina, Myioborus ornatus, Penelope montagnii,
Scytalopus latrans, Tangara vassorii y Turdus fuscater. Durante el muestreo con
redes de niebla se capturaron 28 especies, en puntos de conteo se registraron 65
especies, de las cuales, 170 registros (33 especies) fueron por vocalizaciones y
196 registros (55 especies) mediante observaciones. 12 especies se registraron
en ambos métodos (redes y puntos de conteo).
Durante los muestreos, se encontraron tres especies con algún grado de
amenaza, según lo definido en Renjifo et al. 2014. Además de una especie
endémica y cinco casi endémicas, de acuerdo a Chaparro-Herrera et al. 2013
(Tabla 45). Las nueve especies de la familia Trochilidae y tres de la familia
Psittacidae registradas en este gradiente se encuentran en el apéndice II de la
Convención Internacional sobre Comercio de Fauna y Flora Amenazadas
(www.cites.org/esp/resources/pub/checklist11/Indice_de_especies_CITES.pdf.
consultada en abril de 2015) (Anexo 10).
166
Tabla 45. Aves endémicas y amenazadas de extinción registradas en el gradiente
altitudinal.
Familia
Especie
Categoría de amenaza
Nivel de Endemismo
Trochilidae
Eriocnemis mosquera
Casi-endémico
Trochilidae
Heliangelus exortis
Casi-endémico
Ramphastidae
Andigena hypoglauca
VU
Psittacidae
Hapalopsittaca fuertesi
CR
Psittacidae
Leptosittaca branickii
VU
Grallariidae
Rhinocryptidae
Corvidae
Parulidae
Grallaricula lineifrons
Scytalopus spillmanni
Cyanolyca armillata
Myoborus ornatus
Endémico
Casi-endémico
Casi-endémico
Casi endémico
CR: En peligro crítico; VU: Vulnerable.
5.4.1.1 Representatividad del muestreo
Las curvas resultado del análisis con el estimador Chao 2 para el método con
redes de niebla (Figura 86), permiten identificar que E1 y E4 tuvieron un
comportamiento alejado de las demás estaciones, debido a la baja tasa de captura
en la estación cuatro y de la representación de un único individuo por especie en
la mayoría de las capturas. No obstante, la riqueza en la estación uno fue la más
alta con este método. Por el contrario, E2 y E3, se comportan en claro ascenso
aunque con una riqueza relativamente baja. En los puntos de conteo las curvas se
comportaron asintóticas, sin embargo, igual que en el método anterior, E1
presentó la riqueza más elevada, con una tendencia a seguir aumentando (Tabla
46).
167
Figura 86. Curvas de acumulación de especies basadas en Chao 2 para Aves en el
transecto altitudinal de Tuluá (Valle del Cauca). A: Redes de niebla y B: Puntos de conteo.
Tabla 46. Comparación de los estimadores Chao 1 y 2, Aves registradas en el transecto
altitudinal de Tuluá entre métodos y estaciones.
Redes
Puntos conteo
Chao 1
Chao 2
Chao 1
Chao 2
Estaciones/Altitud
E1 (3.500 m) E2 (3.375 m) E3 (3.250 m)
40%
65%
77%
42%
67%
53%
92%
72%
93%
72%
70%
63%
E4 (3.125 m)
33%
35%
91%
73%
Estación uno - E1 (3500 m.s.n.m)
La complementariedad metodológica que se utilizó, dio resultados contrastantes entre los
métodos. En las redes de niebla la representatividad del muestreo fue de 40% para Chao
1 y 42% para Chao 2 (Tabla 46). En general los dos estimadores calculados predicen un
mayor número de especies, y no se observa aproximación a una asíntota. Por su parte en
los puntos de conteo la representatividad de cada uno de los estimadores, mostró mayor
tendencia a la asíntota (Figura 87)
168
Figura 87. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao 1 y Chao 2
para la estación uno – E1 (3500 m.s.n.m). A: Redes de niebla y B: Puntos de Conteo.
Tuluá (Valle del Cauca)
En la E1, se registraron un total de 43 especies pertenecientes a 19 familias,
siendo la más representativa Thraupidae, con siete especies. Se consideraron
cinco especies como abundantes, ya que presentaron más de cinco registros:
Cistothorus platensis (20), Anisognatus igniventris (16), Tangara vassorii (11),
Turdus fuscater (8), Diglossa humeralis y Hemispingus verticalis (6). Siete especie
se consideraron raras, ya que se registraron en una sola oportunidad, entre ellas:
Accipiter striatus, Asthenes flammulata y Colaptes rivolii (Figura 88 A, Anexo 10).
Diez especies se registraron únicamente en esta estación, entre ellas: Gallinago
jamesoni, C. platensis y Leptosittaca branickii.
169
B. montana
M. ornatus
A. lacrymosus
G. nuchalis
P. arcuata
H. exortis
H. atropileus
M. tyrianthina
C. eximia
H. superciliaris
P. montagnii
A. pallidinucha
H. frontalis
M.s leucophrys
O. murina
T. vassorii
A. kingi
C. unirufa
H. verticalis
O. frontalis
P. tumultosus
S. latrans
S.s spillmanni
T. solstitialis
T. fuscater
A. orthonyx
A. igniventris
C. lutetiae
C. torquata
E. mosquera
G. lineifrons
M. squamiger
P. ruficeps
T. serranus
B. montana
M. ornatus
A. lacrymosus
G. nuchalis
P. arcuata
H. exortis
H. atropileus
M. tyrianthina
C. eximia
H. superciliaris
P. montagnii
A. pallidinucha
H. frontalis
M.s leucophrys
O. murina
T. vassorii
A. kingi
C. unirufa
H. verticalis
O. frontalis
P. tumultosus
S. latrans
S.s spillmanni
T. solstitialis
T. fuscater
A. orthonyx
A. igniventris
C. lutetiae
C. torquata
E. mosquera
G. lineifrons
M. squamiger
P. ruficeps
T. serranus
Aubundancia relativa ni/N
T. vassorii
P. montagnii
A. igniventris
M. leucophrys
M. ornatus
M. tyrianthina
M. williami
A. lacrymosus
G. jardinii
T. fuscater
A. schistaceus
P. tumultosus
C. unirufa
G. quitensis
G. rufula
G. squamigera
S. latrans
D. cyanea
M. nigrocristata
S. spillmanni
P. nigrocapillus
A. hypoglauca
C. olivascens
D. albilatera
D. humeralis
E. mosquera
G. nuchalis
H. exortis
H. gularis
H. verticalis
O. frontalis
S. unirufa
T. holostictus
T. personatus
T. serranus
C. platensis
A. igniventris
T. vassorii
T. fuscater
D. humeralis
H. verticalis
M. nigrocristata
A. torquatus
E. mosquera
C. inornata
L. branickii
M. leucophrys
T. solstitialis
A. lacrymosus
A. schistaceus
G. quitensis
G. rufula
M. squamiger
M. tyrianthina
M. williami
M. striaticollis
O. fumicolor
A. orthonyx
D. cyanea
G. jamesoni
G. jardinii
G. ruficapila
G. squamigera
H. exortis
L. lafresnayi
O. murina
P. montagnii
P. carunculatus
T. personatus
A. striatus
A. flammulata
C. goudotii
C. rivolii
G. nuchalis
M. ornatus
O. frontalis
P. nigrocapillus
S. latrans
Abundancia relativa ni/N
A
B
0,15
0,15
0,10
0,10
0,05
0,05
0,00
0,00
C
D
0,15
0,15
0,10
0,10
0,05
0,05
0,00
0,00
Figura 88. Abundancia de especies en el transecto altitudinal en el municipio de Tuluá. A:
E1, B:E2, C: E3 y D:E4.
Estación dos – E2 (3375 m.s.n.m)
Las representatividad para el método redes de niebla en esta estación no fue tan
baja como en la estación anterior. La E2 presentó el valor más alto para el
estimador Chao 2, pese a tener una de las más bajas riquezas en el gradiente
altitudinal. No obstante, la representatividad fue mayor para los dos estimadores
con la metodología de puntos de conteo (Tabla 46, Figura 89).
En la E2, se registraron 35 especies pertenecientes a 15 familias, siendo la más
representativa Thraupidae, con siete especies. Se consideraron ocho especies
170
como abundantes, ya que presentaron más de cinco registros, entre estos se
destaca: T. vassorii (21), Penelope montagnii (18) y A. igniventris (13). 14
especies fueron considerdas raras por presentar un solo registro, entre ellas:
Andigena hypoglauca, Turdus serranus y Trogon personatus (Figura 88 B, Anexo
10). Las especies que solo se registraron en esta estación fueron: A. hypoglauca,
Hellmayrea gularis y Thripadectes holostictus.
Figura 89. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao 1 y Chao 2
para la estación dos – E2 (3375 m.s.n.m). A: Redes de niebla y B: Puntos de Conteo.
Tuluá (Valle del Cauca)
Estación tres – E3 (3250 m.s.n.m)
Las curvas de acumulación para el muestreo en esta estación con el método de
redes de niebla, arrojaron una representatividad baja, principalmente para el
estimador Chao 2. Estos valores reflejan la dificultad de capturar aves al interior de
bosque, principalmente cuando la cobertura vegetal es compleja en su estructura
vertical, ya que la actividad de los organismos se concentra en el dosel. Lo
anterior contrasta con la alta representatividad en los puntos de conteo (Tabla 46,
Figura 90, donde la detección de las aves de forma directa e indirecta aumentó el
número de registros.
171
Figura 90. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao 1 y Chao 2
para la estación tres – E3 (3250 m.s.n.m). A: Redes de niebla y B: Puntos de Conteo.
Tuluá (Valle del Cauca)
En la E3, se registraron 39 especies pertenecientes a 17 familias, siendo las más
representativas, Thraupidae con ocho especies y Tyrannidae con seis. Se
consideraron ocho especies como abundantes, ya que presentaron más de cinco
registros, entre estas se destacan: M. ornatus (23) y M. leucophrys (19); entre las
especies consideradas raras por presentar un registro, se encontraron:
Cnemothraupis eximia y Coeligena lutetiae. Las especies que solo se registraron
en esta estación fueron: Conirostrum sitticolor, Cyanolyca armillata, Hapalopsittaca
fuertesi y Mecocerculus poecilocercus (Figura 88 C y Anexo 10).
Estación cuatro – E4 (3125 m.s.n.m)
Las curvas de acumulación para el muestreo en esta estación, para redes de
niebla, presentaron una representatividad baja en ambos indicadores. El patrón de
representatividad de los muestreos, no es diferente del observado en las
estaciones precedentes, en puntos de conteo fue mayor (Tabla 46 y Figura 91).
172
Figura 91. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao 1 y Chao 2
para la estación cuatro – E4 (3125 m.s.n.m). A: Redes de niebla y B: Puntos de Conteo.
En la E4, se registraron 34 especies, pertenecientes a 14 familias, siendo la más
representativa, Thraupidae con nueve especies. Se consideraron cuatro especies
como abundantes, ya que presentaron más de cinco registros, entre estas se
destacan: Buthraupis montana (11) y M ornatus (10). Entre las especies
consideradas raras por presentar un registro se encuentran: Aglaiocercus kingi y
Atlapetes pallidinucha (Figura 88 D y Anexo 10). Ocho especies fueron únicas
para esta estación, entre ellas: Aglaiocercus kingi, B. montana, Coeligena torquata
y Grallaricula lineifrons.
A pesar del bajo número de registros en comparación con las tres estaciones
anteriores, se realizó la captura y posterior colecta de Grallaricula lineifrons, ave
de la familia Grallariidae, que habita en el sotobosque de bosques enanos y
densos entre 2900 y 3400 m (Hilty & Brown 2001; Rivera-Pedroza & Ramírez
2005). Posee una distribución limitada a los Andes Colombianos y Ecuatorianos
(Ridgely & Greenfield 2001, en Rivera-Pedroza & Ramírez 2005), por lo que se
considera casi-endémica (Chaparro et al, 2013). Esta especie toma especial
relevancia, debido a que se le considera como un ave rara por la dificultad para
ser observada y por el bajo número de reportes que presenta, siendo únicamente
registrada en las áreas de influencia de los volcanes Puracé (Cauca) y Galeras
(Nariño) (Renjifo & Kattan 2002, en Renjifo et al. 2002); Villamaría (Caldas) (SCO,
2011) y en el Quindío (Génova y Pijao) (Rivera-Pedroza & Ramírez 2005 y
Baquero et al. 2011). Lo anterior representa que este es el primer registro de la
especie para el Valle del Cauca.
173
5.4.1.2 Diversidad alfa
Índices de Dominancia.
Según el índice de Shannon (H´) utilizado para evaluar las estaciones en el
transecto altitudinal, la estación uno mostró la mayor riqueza y diversidad; por el
contrario la estación dos presentó la menor diversidad y una de las menores
riquezas en el gradiente altitudinal. Con respecto a la dominancia de especies (1D), las estaciones uno y cuatro presentaron la mayor dominancia, esto contrasta
con la riqueza, ya que en estas estaciones se presentaron la mayor y la menor
riqueza (Tabla 47). Lo anterior, puede estar relacionado con la heterogeneidad de
las coberturas vegetales de la estación uno, donde se encontraron arbustales,
pajonales y formaciones boscosas (ver descripción del componente de flora), dado
a que la amplitud de la cima de la montaña, donde están ubicados los páramos del
área de estudio (picos del Japón), es angosta y está rodeada de bosques, lo que
configura un paisaje complejo en estructuras vegetales, que generan diversidad de
hábitats y nichos ecológicos para las aves.
Tabla 47. Diversidad alfa para las cuatro estaciones en el transecto altitudinal.
Estaciones/m.s.n.m
Riqueza
Abundancia
E1 (3500)
E2 (3375)
E3 (3250)
E4 (3125)
43
35
39
34
159
146
171
112
Diversidad(H´)
3,408
3,071
3,228
3,263
Dominancia(1-D)
0,9525
0,934
0,9429
0,9525
De acuerdo con los resultados de la prueba t, se presentaron diferencias
significativas en la diversidad (H´), encontrada entre E1 y E2, (P-valor <0,05)
(Tabla 48); esto es un factor que explica la tendencia de los índices encontrados,
siendo la diversidad en la estación uno la más alta y la estación dos la más baja.
El establecimiento de los puntos de conteo en la estación uno, abarcó diferentes
coberturas (borde de bosque, arbustales, pajonales y frailejonales) lo que posibilitó
el registro de especies adaptadas a diferentes hábitats; contrario sucedió en la
estación dos, ya que los muestreos estaban ubicados en interior de bosque,
posibilitando el registro de especies asociadas a coberturas boscosas como: H.
gularis, T. holostictus y A. hypoglauca.
174
Tabla 48. Tabla de doble entrada para la prueba T (student) y P valor para los índices de
diversidad de Shannon-Wiener para el transecto altitudinal.
Estaciones/m.s.n.m
E1
(3500)
E1(3500 m)
E2
(3375)
2,88
E2(3375 m)
0,0041
E3(3250 m)
0,1353
0,1444
E4(3125 m)
0,1334
0,1500
E3
(3250)
1,49
E4
(3125)
-1,50
-1,46
-1,44
0,01
0,9884
5.4.1.3 Diversidad Beta
De acuerdo a los índices de Jaccard y Sorensen, se evidencia un grupo
importante integrado por las tres primeras estaciones, entre las estaciones uno y
dos se presentó una similitud del 48% para el índice de Jaccard, y 64% para
Sorensen; por otro lado, la estación cuatro presentó poca similitud con las demás
estaciones (Figura 92).
Con el Índice de Bray-Curtis, se evidenció una tendencia similar a los análisis
anteriores, sin embargo, en este índice las estaciones dos y tres presentaron una
mayor similitud (50%) que las demás estaciones (Figura 93). En cualquier caso, se
debe señalar que similitudes por debajo del 50% entre grupos, como en este caso,
dan cuenta de lo heterogénea que es la avifauna del gradiente evaluado.
Figura 92. Agrupamiento con base en la composición y abundancia de la avifauna del
transecto altitudinal. A: índice de Jaccard y B: Sorensen
175
Figura 93. Índice de Bray- Curtis: Agrupamiento con base en la composición y
abundancia de la avifauna del transecto altitudinal.
Índice de Whittaker
En este análisis, se muestra un recambio en la composición y estructura de aves en las
estaciones muestreadas. En la estación cuatro, contrastada con la estación uno, existe
una mayor disimilitud (valores más altos) (Tabla 49). Así mismo, se evidencia cómo la
similitud en la composición cambia conforme aumenta la distancia entre las comunidades
de aves. Este patrón muestra que la similitud disminuye y el recambio de especies
aumenta con la distancia (Calderón et al. 2012, Anderson et al. 2011).
Tabla 49. Análisis de Whittaker para las estaciones del transecto altitudinal.
Estaciones/Altitudes
E1 (3.500m)
E2 (3.375m)
E3 (3.250m)
E1 (3.500m)
0
E2 (3.375m)
0,35897
0
E3 (3.250m)
0,36585
0,35135
0
E4 (3.125m)
0,53247
0,47826
0,42466
E4 (3.125m)
0
De acuerdo con los anteriores análisis, se observó una mayor similitud entre las
tres primeras estaciones, ya que compartieron siete especies. Con esto se infiere
que debido a la composición y estructura de aves en las diferentes estaciones, no
se evidencia un recambio de especies a medida que se asciende en el gradiente
altitudinal. De esta manera, no es claro marcar una línea o gradiente donde se
evidencia un recambio, pero si que en las estaciones más altas se registraron
especies comunes de áreas abiertas donde existen dominancia de áreas
boscosas matorrales, frailejonales, chuscales y pajonales. Esto indica que la
composición y estructura de aves en la alta montaña está relacionada con la
estructura vegetal encontrada.
176
Una de las razones para este patrón, pueden ser las condiciones ambientales, que
cambian conforme aumenta la distancia; hay una disminución de la similitud
ambiental con la distancia, lo que implica que exista una separación de las
especies con diferentes características fisiológicas. Otro factor que puede
influenciar, está relacionado con la configuración del ambiente y el tiempo, ya que
puede influir en el movimiento de las especies (Calderón et al. 2012). A mayor
número de barreras, la similitud decrece más abruptamente que en un sitio
topográficamente abierto y homogéneo (Nekola & White 1999, Soininen et al.
2007).
Es de resaltar que las similitudes en la composición de aves encontrada entre
estaciones es baja, esto lo explica la alta movilidad del grupo y la especificidad de
algunas aves, un ejemplo claro son algunos colibries, cucracheos y semilleros, ya
que estan más asociados a coverturas vegetales de menor altura como algunas
gramíneas y ericaceas, además en estos ecosistemas las cobertura cabian
abruptamente por la perturbación de algunas áreas. Según lo arrojado por los
análisis, se evidencia que la estación cuatro difiere de las demás estaiones, es
decir, existe un cambio en la composición y estructura de las aves entre 3250 y
3125 m.s.n.m
5.4.2 Gremios Tróficos
Los gremios tróficos fueron asignados con base en Renjifo (1999b) con
modificaciones, de acuerdo a la dieta de cada especie (Tabla 50).
Tabla 50. Gremios tróficos
Tipo de alimentación
Rapaz diurna
Frutos
Frutos e insectos
Frutos, insectos y néctar
Néctar e insectos
Insectos
Semillas
Abreviación
R/D
FR
FR-I
FR-I-N
NI
I
SE
En todo el transecto altitudinal los insectívoros estuvieron mejor representados,
siendo más relevantes en la estación uno con 22 especies; los frugívoros que
complementan su dieta con insectos (FR-I) fueron más relevantes en las
estaciones más bajas (E3 y E4), y los nectarívoros (NI) en la primera y última
estaciones con cinco y seis especies respectivamente (Figura 94).
La disponibilidad de recursos alimenticios es uno de los factores determinantes en
la dinámica y estructuración de las comunidades de aves (Nocedal 1984, Wolda
1990). Su composición en función de los gremios alimenticios, está estrechamente
relacionada con la estructura de la vegetación (Laurance & Bierregaard 1997). Los
177
hábitats con una estructura de vegetación compleja y formada por varios estratos
presentan principalmente especies de hábitos insectívoros, frugívoros y
nectarívoros (Rappole et al. 1993). De acuerdo con lo anterior, en todo el transecto
altitudinal fueron representativos estos tres gremios. La etapa de floración de las
plantas y regimen climático, permitió que se presentara una mayor abundancia de
insectos, favoreciendo que aves de este gremio fueran más abundantes en todas
las estaciones.
25
E1 (3.500m)
E2 (3.375m)
E3 (3.250m)
E4 (3.125m)
N° Especies
20
15
10
5
0
FRU
I
RD
NI
FR-I
FR-I-N
Gremios
Figura 94. Número de especies de acuerdo a los gremios tróficos.
Se destacan las aves nectarívoras de la familia Trochilidae, ya que se registraron
nueve especies en todo el transecto altitudinal. Los nectarívoros son un grupo
importante en la dinámica de ecosistemas altoandinos, este grupo se ve
favorecido por la presencia de especies de plantas de las familias Ericaceae,
Rubiaceae, Melastomataceae, entre otras, que ofrecen alimento de forma
constante durante la etapa de floración.
5.4.3 Conclusiones
Se registraron tres especies de especial interés para la conservación por estar
amenazadas de extinción: H. fuertesi (CR), L. branickii y A. hypoglauca (VU).
Se resalta el registro de una especie de distribución restringida, H. fuertesi especie
en peligro crítico (CR), y considerada como especie sombrilla para fortalecer
estrategias encaminadas a la conservación de su hábitat.
178
De acuerdo con los índices de dominancia la estación uno (E1), presentó los
valores más altos, con relación a las estaciones que se encontraban en
elevaciones más bajas.
Se encontró un recambio de especies a medida que se asciende en el gradiente
altitudinal, principalmente entre los 3.250 m a 3.125 m, es decir en las estaciones
E3 y E4.
De acuerdo con los gremios alimenticios evaluados, las aves que basan su
alimentación en insectos, estuvieron mejor representadas.
5.5 CONSIDERACIONES FINALES TRANSECTO MUNICIPIO DE TULUÁ
El análisis de agrupamiento de la flora con todos los modelos usados, permite
identificar claras diferencias entre la E1 y las demás estaciones en el transecto, de
hecho, E1, apenas se agrega en niveles inferiores al 10% de similitud. Luego se
resaltan los niveles de relación entre E2 y E3 que varían entre 40 y 60%, de
acuerdo al modelo de análisis pero el grupo es consistente. E4 y E5 por su parte,
forman patrones muy semejantes en los análisis de incidencia, sin embargo
conforman un grupo con relaciones apenas del 20% en el análisis de abundancias.
En resumen las afinidades entre las estaciones evaluadas, permiten identificar E1
como la menos comparable y E2, E3 como el par de elevaciones más semejantes.
Los demás grupos tienen menos soporte numérico. El índice de
complementariedad, permitió establecer un patrón similar, E1 difiere en más de
85% de las demás estaciones; en particular de E5, con un porcentaje del 100%.
Las estaciones dos y tres se diferencian de la estación cinco, en 65% y 62%
respectivamente.
A partir de E2 (3420 m.), la diversidad y formas de crecimiento de la vegetación
cambian. En E1, predominan los estratos vegetales rasante y herbáceo; en las
cuatro estaciones ubicadas hacia abajo, predominan los arbolitos, arbustos y
árboles; sin embargo, hasta la estación E3 (3340 m.), se encontraron arbustales y
herbazales aislados de porte medio-bajo y semiabiertos con especies propias de
páramo. Especies como H. laricifolium, Calamagrostis sp., E. hartwegiana, L.
jussiaei y V. microphylla, propias y comunes en parámo, presentaron altos valores
de importancia en E1 (3500 m.). Las coberturas se hallan moderada a altamente
perturbadas por intervención antrópica.
En el caso de la edafofauna, E1 es la menos similar de las estaciones,
adjuntándose a las demás en niveles entre 15% y 35%, porcentajes bajos, en
cualquier comparación. El grupo más semejante en los modelos de análisis lo
conforman E3 y E4 con similitudes entre 50 y 65%. E2 se adiciona luego en
niveles alrededor de 50% y finalmente E5 se adiciona entre 35 y 48%. La riqueza
aumentó mientras que la abundancia disminuyó a medida que se descendió el
gradiente de altitud. De forma paralela a la abundancia, el gremio de
179
depredadores aumentó mientras que el de los herbívoros disminuyó con el nivel
altitudinal. Los coleópteros crisomélidos sólo se detectaron en las dos primeras
estaciones. De la misma forma el género Dyscolus presentó una tendencia al
aumento a medida que se desciende en altitud, opuesta a la tendencia de
Bembidion sp. 22., y de los dípteros y arañas.
Los anfibios por su parte, mostraron semejanzas dependiendo del modelo de
análisis. Los modelos de incidencia tienen patrones similares aunque los niveles
difieren. E2 y E5 se agrupan con el resto de estaciones a niveles de 35% y 62%,
mientras que E1 y E3 son las más parecidas entre sí. En el caso de considerar las
abundancias, E1 se adiciona al resto sólo a nivel de 20%, mientras que E2 y E3 se
parecen 70% y E4, E5 se asemejan menos de 60%. Se encontraron tres especies
de anfibios típicos de zonas altas de la cordillera Central, de las cuales una está
catalogada como casi amenazada por la IUCN. Las especies reportadas son
endémicas de Colombia, dos de ellas específicamente para la zona centro de la
cordillera Central. Los individuos dependiendo de la estación, prefieren asociarse
a un microhábitat en particular, los de la E1 se asociaron a frailejones y musgos,
mientras que los de la E2 en adelante a las perchas de las hojas en diferentes
plantas.
En el caso de las aves, los análisis de incidencia, E4, la estación más baja es la
que menos se parece a las demás apenas logra niveles entre 35% y 50%. E2 y E3
conforman el grupo más parecido con niveles entre 48 y 65%, mientras que E1 se
adiciona a este grupo a niveles entre 45 y 63%. El agrupamiento con Bray Curtis,
muestra una topología muy similar aunque los niveles se comparan más con
Jaccard que con Sorensen. Se registraron dos especies de interés para la
conservación y con alguna categoría de amenaza: H. fuertesi (CR), L. branickii y
A. hypoglauca (Vu). Se resalta la detección de H. fuertesi, una especie de
distribución restringida, y considerada como especie sombrilla para fortalecer
estrategias encaminados a la conservación de su hábitat. De acuerdo con los
índices de dominancia, E1, presentó los valores más altos, con relación a las
estaciones más bajas, ya que en estas elevaciones con diferentes coberturas
vegetales promueven una mayor cantidad de nichos para las aves. Se encontró un
recambio de especies a medida que se asciende en el gradiente altitudinal,
principalmente entre 3250m y 3125m, es decir entre las estaciones E3 y E4.
180
181
6. RESULTADOS TRANSECTO ALTITUDINAL, PREDIO EL AUXILIO, VEREDA
LAS MERCEDES, MUNICIPIO DE RIOBLANCO (TOLIMA)
6.1 VEGETACIÓN
El transecto altitudial de Rioblanco (Tolima) se realizó en un predio de la Corporporación
Autónoma Regional de Tolima (Cortolima), denominado El Auxilio, adquirido con fines de
conservación de la diversidad biológica y el agua. El área donde está ubicado el predio se
conoce como el páramo del Meridiano, zona de influencia del resguardo indígena Paéz,
Las Mercedes (Figura 95 A y B). La topografía del páramo del Meridiano presenta
pendientes pronunciadas en las laderas y una zona relativamente plana, por donde corre
el río Hereje; en las laderas, las coberturas vegetales predominates son formaciones
boscosas en diferentes estados sucecionales, en la parte superior existen picos abruptos
y escarpes rocosos, al igual lagunas, y en la zona plana, algunos sectores tienen potreros
destinadas a la ganadería bovina (Figura 95 C y D).
B
A
C
D
Figura 95. Fotos del páramo del Meridiano, A) Indígenas Paeces, B) Equipo de trabajo y
médico de la comunidad Paez en ritual de bienvenida a la zona, C) Cañón del río Hereje,
y D) Picos y escarpes rocosos. Rioblanco (Tolima).
182
6.1.1 Descripción de las estaciones de muestreo
6.1.1.1 Estación uno - E1 (3520 m.s.n.m)
En la estación uno se encontró cobertura vegetal de porte bajo a medio y
semiabierto a cerrado, conformada por arbustales y arbolitos emergentes
dispersos. Predominan rosetas de helechos (Blechnum loxense); Diplostephium
bicolor, D. cf. schultzii, Temistoclesia cf. mucronata, Cavendishia bracteata,
Gaultheria spp., Disterigma spp., Vaccinium floribundum, Pernettya prostrata,
Greigia sp., Gaiadendron punctatum, Myrsine cf. panamensis, M. dependens,
Chusquea tessellata, Hesperomeles obtusifolia y Monnina revoluta. Los arbolitos
emergentes dispersos presentan hasta 5 m de altura, donde domina Weinmannia
mariquitae, Oreopanax tolimanum, Maytenus sp., Miconia spp. y Clusia cf. alata. El
estrato rasante presenta un tapizado de musgos (Prionodon sp., Sphagnum sp.),
líquenes (Cladonia sp.) y pasturas (Achiachne aff. pulvinata) (Anexo 11). Estos
arbustales se encuentran moderada a altamente intervenidos. En la zona de
influencia de E1, existen varios caminos que fueron abiertos con el propósito de
evaluar la viabilidad de la instalación de unas redes de alta tensión eléctrica por
parte de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) (Isai Noscué, gobernador
indígena Paez, com.pers), con lo que se ha generado un impacto negativo sobre
coberturas vegetales y suelo que fue evidente en la realización del muestreo.
En la E1, los arbustales se presentan como las coberturas dominantes, se
encontraron en zonas de topografía quebrada o escarpada, con relieve
montañoso, el cual predomina en el área de estudio, donde la exposición al viento
en estos filos del macizo puede ser variable, así como las propias condiciones
microclimáticas, ecológicas y de manejo, lo que probablemente ha limitado el
establecimiento de otras coberturas como herbazales o frailejonales, los cuales se
observaron en las mismas cotas (o incluso por debajo) pero en sitios de topografía
plana-ondulada (Figura 96). Antes de la adquisición del predio El Auxilio con fines
de conservación, en los valles y zonas planas se presentaba ganadería extensiva
(relatos de indígenas Paeces que acopañaron la salida de campo), actualmente,
estas zonas están dominadas por herbazales de Calamagrostis sp., los
frailejonales están reducidos y se presentan pocos adultos y muchos juveniles
dispersos.
183
Estratos vegetales estación uno
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente de 10-60%, con plantas
entre <0,1 y 3 m, que conforman tres estratos vegetales, que se describen a
continuación:

Rasante (<0,3 m): dominado por musgos (Prionodon sp., Sphagnum sp.),
Disterigma empetrifolium, D. cf. acuminatum, líquenes (Cladonia sp.), y
helechos (Elaphoglossum sp.).

Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por Disterigma cf. acuminatum, Pernettya
postrata, Vaccinium floribundum, Greigia sp., Chusquea tessellata,
Hypericum strictum y helechos (Blechnum loxense, Elaphoglossum sp.).

Arbustivo (1,5-5 m): dominado por Blechnum loxense, Weinmannia
mariquitae, Diplostephium bicolor, D. cf. schultzii, Gynoxis laurata,
Temistoclesia cf. mucronata, Cavendishia bracteata, Gaultheria spp.,
Disterigma cf. acuminatum, Gaiadendron punctatum, Myrsine cf.
panamensis, M. dependens, Chusquea tessellata, Hesperomeles
obtusifolia, Oreopanax tolimanum, Maytenus sp. y Monnina revoluta (Figura
97).
Figura 96. Arbustales en el área de influencia de la E1 (3520 m.s.n.m). Rioblanco
(Tolima).
184
Figura 97. Perfil de vegetación arbustiva en la E1, parcela uno (3520 m.s.n.m). 1. Myrsine cf. panamensis, 2. Pentacalia sp.2, 3.
Blechnum loxense, 4. Chusquea tessellata, 5. Prionodon sp., 6. Miconia sp. 6, 7. Elaphoglossum sp., 8. Diplostephium bicolor, 9.
Greigia sp., 10. Pernettya prostrata, 11. Maytenus sp., 12. Hypericum strictum, 13. Gynoxys laurata, 14. Prionodon, 15. Bartsia sp.,
16. Cavendishia bracteata, 17. Hesperomeles obtusifolia, 18. Weinmannia mariquitae, 19. Varasia sp., 20. Myrsine dependens, 21.
Bomarea linifolia, 22. Disterigma cf. acuminatum, 23. Prionodon sp., 24. Diplostephium bicolor, 25. Vaccinium floribundum. Eje x,
longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao Palchukan (2015).
185
6.1.1.2 Estación dos – E2 (3440 m.s.n.m)
Predominan los arbustales de porte medio-bajo y semiabiertos a cerrados, de 3-5
m de altura, en las partes planas y con suelos húmedos existen herbazales
(Calamagrostis sp.) y chuscales altos (Chusquea tessellata). Son comunes las
rosetas de helechos (Blechnum loxense); Diplostephium bicolor, D. cf. schultzii,
Temistoclesia cf. mucronata, Gaultheria spp., Disterigma spp., Vaccinium
floribundum, Pernettya prostrata, Greigia sp., Gaiadendron punctatum, Berberis
sp., orquídeas (Epidendrum spp.), Miconia chlorocarpa, Myrsine cf. panamensis,
M. dependens, Weinmannia mariquitae, Escallonia myrtilloides, Hesperomeles
obtusifolia, H. ferruginea y Monnina revoluta (Anexo 11). Se presenta un tapizado
denso de musgos sobre el suelo. Estas coberturas se encuentran moderada a
levemente intervenidas. La topografía del terreno es ondulada a levemente
quebrada, con pendientes medias a bajas (Figura 98).
Estratos vegetales estación dos
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente de 10-40%, con plantas
entre <0,1 y 3,5 m, que conforman tres estratos vegetales, que se describen a
continuación:

Rasante (<0,3 m): dominado por pastos (Calamagrostis sp., Achiachne aff.
pulvinata), musgos (Sphagnum sp., Prionodon sp.), Disterigma empetrifolium,
Pernettya spp., helechos (Jamesonia alstonii, Elaphoglossum sp.), líquenes
(Cladonia sp.) y licopodios (Lycopodium jussiaei).

Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por pastos (Calamagrostis sp.), chusque
(Chusquea tessellata), Pentacalia vaccinioides, Greigia sp., Vaccinium
floribundum y Rynchospora cf. caucana.

Arbustivo (1,5-5 m): dominado por chusque (Chusquea tessellata), helechos
(Blechnum loxense), Diplostephium bicolor, D. cf. schultzii, Gynoxis laurata,
Gaultheria sp., Temistoclesia cf. mucronata, Greigia sp., Berberis sp.,
Gaiadendron punctatum, Escallonia myrtilloides, Myrsine cf. panamensis, M.
dependens, Hesperomeles ferruguinea, H. obtusifolia y Monnina revoluta
(Figura 99).
186
Figura 98. Herbazales y arbustales, área de influencia E2 (3440 m.s.n.m). Rioblanco
(Tolima).
187
Figura 99. Perfil de vegetación arbustiva en la E2, parcela tres (3440 m.s.n.m). 1. Blechnum loxense, 2. Chusquea tessellata, 3.
Prionodon sp., 4. Vaccinium floribundum, 5. Diplostephium cf. schultzii, 6. Pentacalia sp., 7. Rubus gachetensis, 8. Prionodon sp., 9.
Hesperomeles obtusifolia, 10. Calamagrostis sp., 11. Lycopodium jussiaei, 12. Prionodon sp., 13. Pernettya prostrata, 14.
Themistoclesia cf. mucronata, 15. Elaphoglossum sp., 16. Gaultheria sclerophylla, 17. Blechnum loxense, 18. Diplostephium cf.
schultzii, 19. Rubus gachetensis, 20. Prionodon sp., 21. Gaiadendron punctatum, 22. Gaultheria sclerophylla, 23. Myrsine cf.
panamensis, 24. Weinmannia mariquitae. Eje x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao
Palchukan (2015).
188
6.1.1.3 Estación tres – E3 (3360 m.s.n.m)
Predominan los arbustales de porte medio-alto y semiabiertos, de 3-5 m de altura,
entremezclados con herbazales (Calamagrostis sp.) y chuscales altos (Chusquea
tessellata) hacia las partes más planas y con suelos más húmedos, además de
algunos relictos pequeños de bosques achaparrados con árboles emergentes de
8-14 m de altura y dosel discontinuo. Entre los chuscales y herbazales existen
pequeños humedales dominados por musgo (Sphagnum sp.). En los arbustales
son comunes Diplostephium cf. schultzii, Blechnum loxense, Jamesonia alstonii,
Temistoclesia cf. mucronata, Gaultheria spp., Disterigma spp., Vaccinium
floribundum, Pernettya prostrata, Gaiadendron punctatum, Berberis sp., Miconia
spp., Bomarea linifolia, Ageratina cf. popayanensis, Baccharis tricuneata, Myrsine
cf. panamensis, Hesperomeles obtusifolia, H. ferruginea y Monnina revoluta
(Anexo 11). Se presenta un tapizado denso de musgos sobre el suelo (Sphagnum
sp.), así como orquídeas (Cyrtochilum sp.).
En los bosques achaparrados de la E3, predominan Clusia cf. alata de hasta 10-14
m de altura, algunos Weinmannia mariquitae y Oreopanax tolimanum. Estos
bosques se encuentran hacia las zonas más inclinadas de esta cota (Figura 100).
Estas coberturas se encuentran moderada a levemente intervenidas. La topografía
del terreno es plana a levemente quebrada, con pendientes bajas a medias.
Estratos vegetales estación tres
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente de 0-20%, con plantas
entre <0,1 y 4 m, que conforman tres estratos vegetales, que se describen a
continuación:

Rasante (<0,3 m): dominado por pastos (Calamagrostis sp.), musgos
(Sphagnum sp., Prionodon sp.), Disterigma spp., Pernettya spp., helechos
(Jamesonia alstonii, Elaphoglossum sp.) y licopodios (Lycopodium jussiaei).

Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por pastos (Calamagrostis sp.), chusque
(Chusquea tessellata), helechos (Jamesonia alstonii, Blechnum loxense) y
Disterigma cf. acuminatum.

Arbustivo (1,5-5 m): dominado por chusque (Chusquea tessellata), Blechnum
loxense, Diplostephium cf. schultzii, Temistoclesia cf. mucronata, Berberis sp.,
Gaiadendron punctatum, Oreopanax tolimanum, Myrsine cf. panamensis,
Miconia spp. y Hesperomeles obtusifolia (Figura 101).
189
Figura 100. Herbazales y arbustales, área de influencia E3 (3360 m.s.n.m). Rioblanco
(Tolima).
190
Figura 101. Perfil de vegetación arbustiva en la E3 (3360 m.s.n.m), parcela tres 1. Chusquea tessellata, 2. Calamagrostis sp 3.
Jamesonia alstonii, 4. Pernettya prostrata, 5. Chusquea tessellata 6. Prionodon sp., 7. Disterigma empetrifolium., 8. Diplostephium cf.
schultzii, 9. Jamesonia alstonii, 10. Prionodon sp., 11. Calamagrostis sp, 12. Chusquea tessellata, 13. Diplostephium cf. schultzii, 14.
Pentacalia cf. sp., 15. Hesperomeles obtusifolia, 16. Cynanchum cf. sp., 17. Jamesonia alstonii, 18. Jamesonia alstonii, 19.
Disterigma empetrifolium, 20. Diplostephium cf. schultzii 21. Calamagrostis sp, 22. Blechnum loxense, 23. Clusia cf. alata, 24.
Myrsine cf. panamensis. Eje x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao Palchukan (2015).
191
6.1.1.4 Estación cuatro - E4 (3280 m.s.n.m)
En la estación cuatro se encontraron coberturas de porte medio y medio-alto,
cerradas a semiabiertas, conformadas por arbustales densos entremezclados con
árboles emergentes o pequeños relictos de bosques achaparrados con dosel
discontinuo de 5-14 m de altura. Las especies dominantes son Weinmannia
mariquitae, Diplostephium bicolor, D. cf. schultzii, Gaiadendron punctatum,
Ageratina tinifolia, A. cf. popayanensis, Berberis sp., Brachyotum ledifolium, Clusia
cf. alata, Miconia spp., Myrsine cf. panamensis, M. dependens, Escallonia
myrtilloides, Clethra revoluta, Monnina angustata, Hesperomeles obtusifolia, H.
ferruginea, Chusquea tessellata, Blechnum loxense, Temistoclesia cf. mucronata,
Cavendishia cf. bracteata, Vaccinium floribundum, Rynchospora cf. caucana,
Carex bonplandii y Poaceae (Neurolepis sp., Cortaderia sp.) (Anexo 11).
Estas coberturas se encuentran moderada a altamente intervenidas, la topografía
del terreno es levemente plana a quebrada, con pendientes bajas a medias. La E4
se ubicó en el área de influencia de una carretera que del corregimiento de la
Herrera, va al páramo el Meridiano, el tramo de esta vía, posterior a la casa del
predio el Auxilio es poco transitado (Figura 102).
Estratos vegetales estación cuatro
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente de 10-60%, con plantas
entre <0,1 y 8 m, que conforman cuatro estratos vegetales, que se desciben a
continuación:

Rasante (<0,3 m): dominado por musgos (Sphagnum sp., Prionodon sp.),
Disterigma empetrifolium, Pernettya postrata, Vaccinium floribundum, Nertera
granatensis, helechos (Jamesonia alstonii, Elaphoglossum sp.) y licopodios
(Lycopodium jussiaei).

Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por pastos (Calamagrostis sp., Neurolepis sp.,
Cortaderia sp.), Rynchospora cf. caucana, Carex bonplandii, Chusquea
tessellata, Rubus gachetensis y Disterigma cf. acuminatum.

Arbustivo (1,5-5 m): dominado por Weinmannia mariquitae, Chusquea
tessellata, Blechnum loxense, Diplostephium bicolor, D. cf. schultzii,
Temistoclesia cf. mucronata, Vaccinium floribundum, Escallonia myrtilloides,
Berberis sp., Gaiadendron punctatum, Monnina angustata, Oreopanax
192
tolimanum, Ageratina tinifolia, A. cf. popayanensis, Myrsine cf. panamensis, M.
dependens, Brachyotum ledifolium, Hedyosmum cf. goudotianum, Miconia spp.,
Hesperomeles obtusifolia, y H. ferruguinea.

Arbolitos (5-12 m): dominado por Clusia cf. alata, Weinmannia mariquitae,
Escallonia myrtilloides, Myrsine cf. panamensis, Clethra revoluta (Figura 103).
Figura 102. Herbazales y arbutales, área de influencia E4 (3280 m.s.n.m). Rioblanco
(Tolima).
193
Figura 103. Diagrama de perfil de vegetación en la E4, parcela dos a 3280 m.s.n.m 1. Chusquea tesellata, 2. Erato vulcanica, 3.
Oxalis medicaginea, 4. Plutarchia monantha, 5. Tillandsia sp., 6. Parathesis sp., 7. Cavendishia bracteata, 8. Myrsine dependens, 9.
Nertera granatensis, 10. Parathesis sp., 11. Macrocarpa macrophylla, 12. Schefflera cf. uribei, 13. Prionodon sp., 14. Anthurium
oxybelium, 15. Ocotea infrafoveolata, 16. Clethra revoluta, 17. Erato vulcanica, 18. Monnina angustata, 19. Rubus gachetensis, 20.
Maytenus sp., 21. Prionodon sp. 22. Palicourea cf. andaluciana, 23 Clusia cf. alata, 24. Myrsine dependens, 25. Hedyosmum cf.
goudotianum, 26. Weinmannia mariquitae, 27. Themistoclesia cf. mucronata, 28. Maytenus cf. sp., 29. Rubus gachetensis, 30.
Pernettya postrata, 31. Cyathea sp.2, 32. Elaphoglossum sp., 33. Galium hipocarpium, 34. Miconia plethorica, 35. Rynchospora cf.
caucana, 36. Gaiadendron punctatum, 37. Gynoxis cf. littlei, 38. Blechnum loxense, 39. Ageratina cf. popayanensis, 40. Ugny
myricoides. Eje x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao Palchukan (2015).
194
6.1.1.5 Estación cinco – E5 (3200 m.s.n.m)
Se encontraron coberturas vegetales de porte medio y alto, cerradas, conformadas
por bosques maduros y secundarios, en estados sucesionales intermedios a
avanzados, con dosel más o menos continuo de hasta 15-20 m de altura. En esta
cota, los bosques se observan continuos a lo largo de la franja de transición
arbustal-bosque, especialmente hacia las quebradas, ríos y zonas de alta
pendiente, topografía predominante en el área.
En la composición de los bosques es notoria la abundancia de Freziera spp. y
Weinmannia spp., sobre todo hacia los bordes. Se presenta un moderado a alto
epifitismo con algunas especies de bromelias (Tillandsia stipitata, T. compacta),
orquídeas (Pleurothallis spp., Stelis spp., Cyrtochilum sp, Epidendrum spp.) y
anturios (Anthurium oxybelium).
Las especies dominantes son Weinmannia mariquitae, W. rollotii, Freziera
reticulata, F. canescens, F. cf. bonplandiana, Clethra ovalifolia, C. revoluta, Ocotea
infrafoveolata, Axinaea macrophylla, Hedyosmum cf. cuatrecazanum, Saurauia
ursina, Cythea sp., Brunellia spp., Miconia spp., Myrsine guianensis, Oreopanax
discolor, Maytenus sp. y Schefflera cf. uribei (Anexo 11). Estas coberturas se
encuentran moderada a levemente intervenidas, la topografía del terreno es
quebrada a escarpada, con pendientes medias a altas (Figura 104).
Estratos vegetales estación cinco
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente superior de 30-90%, con
plantas entre 0,6 y 19 m de altura, correspondientes a cuatro estratos vegetales
que se describen a continuación:
 Rasante (<0,3 m): dominado por musgos (Sphagnum sp., Prionodon sp.) y
helechos (Elaphoglossum sp.).
 Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por helechos (Thelypteris sp.) y Greigia sp.
 Arbustivo (1,5-5 m): dominado por pastos (Neurolepis sp.), chusque (Chusquea
sp.), Anthurium oxybelium, Myrsine dependens, Clethra ovalifolia, Cavendishia cf.
nitida, Piper cf. cyprium, Macrocarpaea macrophylla, Schefflera cf. uribei y Cyathea
sp.
 Arbolitos (5-12 m): dominado Brunellia sp., Hedyosmum cf. cuatrecazanum,
Freziera reticulata, F. canescens, F. cf. bonplandiana, Weinmannia mariquitae, W.
195
rollotii, Clethra ovalifolia, Myrsine guianensis, Axinaea macrophylla, Miconia
plethorica, Oreopanax discolor, Ocotea infrafoveolata, Schefflera cf. uribei,
Maytenus sp. Se presenta moderado a alto epifitismo de bromelias (Tillandsia
stipitata, T. compacta), orquídeas (Pleurothallis spp., Stelis spp., Cyrtochilum sp,
Epidendrum spp.) y Anthurium oxybelium).
 Arbóreo inferior (12-25 m): dominado por Weinmannia mariquitae, W. rollotii,
Freziera reticulata, Maytenus sp., Axinaea macrophylla, Clethra revoluta, Ocotea
infraveolata, Brunellia sp. y Myrsine guianensis (Figura 105).
Figura 104. Interior de formación boscosa, área de influencia E5 (3200 m.s.n.m).
Rioblanco (Tolima).
196
Figura 105. Perfil de vegetación boscosa en la E5, parcela dos a 3.200 m. 1. Cyathea sp., 2. Weinmannia mariquitae, 3. Oreopanax
discolor, 4. Freziera cf. canescens, 5. Clethra ferruginea, 6. Weinmannia rollotii, 7. Brunellia sp., 8. Axinaea macrophylla, 9.
Schefflera cf. uribei, 10. Anthurium oxybelium, 11. Myrsine guianensis, 12. Piper cf. cyprium, 13. Clethra ovalifolia, 14. Weinmannia
mariquitae, 15. Maytenus sp. Eje x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao Palchukan (2015).
197
6.1.1.6 Estación seis – E6 (3120 m.s.n.m)
Se encontraron coberturas de porte medio y alto, cerradas, conformadas por
bosques maduros y secundarios, en estados sucesionales intermedios a
avanzados, con dosel moderadamente continuo de hasta 15-20 m de altura. En
esta cota, los bosques empiezan a fragmentarse y a estar rodeados o divididos
por quebradas, potreros, rastrojos o regeneraciones tempranas, dada la cercanía
a áreas productivas.
En la composición de los bosques es notoria la abundancia de Freziera spp. y
Weinmannia spp., sobre todo hacia los bordes. Se presenta de moderado a alto
epifitismo representado por bromelias (Tillandsia stipitata, T. compacta), orquídeas
(Pleurothallis spp., Stelis spp., Cyrtochilum sp, Epidendrum spp.) y anturios
(Anthurium oxybelium).
Las especies dominantes son Weinmannia mariquitae, W. rollotii, Freziera
reticulata, F. canescens, F. cf. bonplandiana, Clethra ovalifolia, C. revoluta, Ocotea
infrafoveolata, Axinaea macrophylla, Hedyosmum cf. cuatrecazanum, Saurauia
ursina, Cythea sp., Brunellia spp., Miconia spp., Myrsine guianensis, Oreopanax
discolor, Maytenus spp. y Schefflera cf. uribei (Anexo 11). Estas coberturas se
encuentran moderada a altamente intervenidas, la topografía del terreno es
quebrada a escarpada, con pendientes medias a altas (Figura 106).
Estratos vegetales estación seis
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente superior de 30-90%, con
plantas entre 0,7 y 19 m de altura, correspondientes a cuatro estratos vegetales,
que se describen a continuación:

Rasante (<0,3 m): dominado por musgos (Sphagnum sp., Prionodon sp.),
Begonia sp., Nertera granatensis y helechos (Elaphoglossum sp., Blechnum
sp.).

Herbáceo (0.3-1.5 m): dominado por helechos (Thelypteris sp., Blechnum sp.),
Tropaeolum sp., Columnea sp., Pilea sp., Notopleura sp. y Greigia sp.

Arbustivo (1.5-5 m): dominado por Chusquea sp., Cythea sp., Cavendishia cf.
nitida, Macleania rupestris, Piper cf. cyprium, Palicourea cf. andaluciana,
Oreopanax discolor, O. cf. caricaefolium y Ribes leptostachyum.
198

Arbolitos (5-12 m): dominado por Hedyosmum cf. goudotianum), Axinaea
macrophylla y Miconia spp., Oreopanax discolor, Schefflera cf. uribei, Cythea
sp., Maytenus cf. myricoides, y Elaeagia sp. Se observó de alto a moderado
epifitismo de bromelias (Tillandsia stipitata, T. compacta), orquídeas
(Pleurothallis spp., Stelis spp., Cyrtochilum sp, Epidendrum spp.) y anturios
(Anthurium cf. bogotensis).

Arbóreo inferior (12-25 m): dominado por Weinmannia mariquitae, W. rollotii,
Freziera reticulata, Maytenus cf. myricoides, Axinaea macrophylla, Miconia spp.,
Clethra revoluta, Oreopanax discolor, Schefflera cf. uribei, Brunellia sp. y
Myrsine guianensis (Figura 107).
Figura 106. Formaciones boscosas, área de influencia E6 (3120 m.s.n.m).
Rioblanco (Tolima).
199
Figura 107. Perfil de vegetación boscosa en la E6, parcela tres a 3120 m.s.n.m. 1. Mikania sp., 2. Miconia sp. 2, 3. Chusquea sp., 4.
Hedyosmum cf. goudotianum, 5. Solanum sp., 6. Palicourea ovalis, 7. Oreopanax cf. caricaefolium, 8. Oreopanax discolor, 9.
Brunellia sp., 10. Axinaea macrophylla, 11. Cyathea sp., 12. Brunellia sp., 13. Cyathea sp., 14. Brunellia sp., 15. Saurauia ursina. Eje
x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao Palchukan (2015).
200
6.1.2 Representatividad de los muestreos
El muestreo fue significativo en las seis estaciones, con valores mayores al 85%,
para el estimador de riqueza de especies, Boostrap. En cuanto al estimador
basado en la abundancia (Chao 1), E1, E2, E3, E4 y E5 fueron representativas
con un 90%, 86%, 89%, 81% y 94% respectivamente, mientras que la estación E6
llegó al 57% de efectividad (Figura 108).
201
100
100
Observadas
Chao 1
Bootstrap
Observadas
Chao 1
Bootstrap
80
60
Riqueza
Riqueza
80
40
60
40
20
20
A
A
0
0
1
2
B
0
0
3
1
2
Unidades de muestreo
Unidades de muestreo
100
100
Observadas
Chao 1
Bootstrap
Observadas
Chao 1
Bootstrap
80
60
Riqueza
Riqueza
80
40
60
40
20
20
C
0
0
1
2
D
0
0
3
1
2
3
Unidades de muestreo
Unidades de muestreo
100
100
Observadas
Chao 1
Bootstrap
80
Observadas
Chao 1
Bootstrap
80
60
Riqueza
Riqueza
3
40
60
40
20
20
E
0
0
1
2
F
0
0
3
1
2
3
Unidades de muestreo
Unidades de muestreo
100
E1
E2
E3
E4
E5
E6
Riqueza
80
60
40
20
G
0
0
1
2
3
Unidades de muestreo
Figura 108. Curvas de acumulación de especies de la riqueza observada y la riqueza
estimada por Bootstrap y Chao 1. A. E1 (3520 m.s.n.m), B. E2 (3440 m.s.n.m), C. E3
(3360 m.s.n.m), D. E4 (3280 m.s.n.m), E. E5 (3200 m.s.n.m), F. E6 (3120 m.s.n.m), G.
Curvas con el estimador Chao 1 para cada estación. Rioblanco (Tolima).
202
6.1.3 Riqueza y composición florística
La E4 tuvo la mayor representatividad en cuanto al número de especies (73),
géneros (59), familias (38) e individuos (292), ya que es una zona donde se
encontraron especies de arbustos y arbolitos, lo que permite obtener una
configuración más compleja, logrando así una alta riqueza y abundancia de
plantas. Las estaciones E5 y E6, presentaron la menor abundancia y riqueza
vegetal en todo el transecto altitudinal, lo anterior, puede estar relacionado una
notoria abundancia de Clethra ovalifolia, Myrsine guianensis, Weinmannia spp.,
Miconia spp. y Brunellia sp. (Figuras 109 y 110).
Ninguna familia botánica presentó más de diez especies en el transecto, siendo
Asteraceae y Ericaceae las que registraron el mayor número (10 cada una) en la
estación E4, y posteriormente Melastomataceae, con 7 especies en la misma
estación; el resto de las familias oscilaron entre dos y seis especies. Familias
como Asteraceae y Ericaceae fueron representativas de la E1 a E4, ya que
presentaron más de cuatro especies cada una. Otras familias como,
Melastomataceae y Araliaceae tienen mayor representatividad con más de tres
especies cada una en las dos estaciones más bajas del transecto (E5 y E6)
(Figura 111).
Especies
Géneros
Familias
80
70
Riqueza
60
50
40
30
20
10
0
Estaciones
Figura 109. Riqueza y composición florística en el transecto de Rioblanco.
203
300
Abundacias
250
200
150
100
50
0
Estaciones
Figura 110. Abundancia florística en el transecto de Rioblanco.
12
Riqueza
10
8
6
4
2
0
E1 (3520 m)
E6 (3120 m)
E2 (3440 m)
E3 (3360 m)
E4 (3280 m)
E5 (3200 m)
Familias por Estaciones
Figura 111. Familias botánicas con mayor número de especies en las estaciones del
transecto altitudinal de Rioblanco.
204
6.1.3.1 Diversidad Alfa ()
Los valores más altos de diversidad fueron arrojados en E4 y E2 con 4 y 3,36
respectivamente para Shannon-Wiener (H`) y de 0,98 y 0,96 para Simpson (S),
estos altos niveles de diversidad probablemente se deben al número de especies
(E4-73 y E2-40). En cuanto a los valores más bajos se encuentran las E5 y E6 con
un índice H`= 2,84 y 2,85 respectivamente y con un índice S= 0,92 para ambas
estaciones, donde se encontró igualmente un bajo número de especies (E5-26 y
E6-25) (Tabla 51).
En E4 y E2 las coberturas vegetales presentaron por una alta riqueza y diversidad
de especies, con poca dominancia, y las E5 y E6 ubicadas en las zonas mas bajas
del transecto altitudinal, presentaron baja riqueza y diversidad con alta dominancia
de pocas especies, lo anterior, posiblemente por la moderada a alta intervención
antrópica de estos sitios.
Estos análisis se corroboraron por medio de una prueba t, que arrojó diferencias
significativas entre las E1 y E2, con las E3-E6 (P< 0,05 en todos los casos), así también
diferencias entre la E3 con la E4, y a su vez se diferencia con las E5 y E6. Es claro que no
hay diferencias significativas entre las E1 y E2, ubicadas a mayor altitud en el transecto,
ya que son similares en cuanto a su riqueza, y son diferentes al resto de altitudes
(estaciones), lo mismo ocurrió con las E5 y E6 (Tabla 52).
Tabla 51. Índice de Dominancia de Simpson (S) e Índice de Diversidad de ShannonWiener (H`) para las estaciones estudiadas en el transecto de Rio Blanco.
Índices de
Diversidad
E1
E2
E3
E4
E5
E6
Simpson (Inverso)
0,95
0,96
0,94
0,98
0,92
0,92
Sannon-Wiener (ln)
3,20
3,36
3,02
4,00
2,84
2,85
Tabla 52. Prueba de t Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H`) para las estaciones
estudiadas en el transecto de Rioblanco.
E1
E1 (3520 m)
E2
-1,9095
E3
E4
E5
E6
2,1574
-10,631
3,8626
3,6584
3,8007
-8,7473
5,4983
5,0587
-11,087
1,547
1,668
12,736
11,139
E2 (3440 m)
5,69E-02
E3 (3360 m)
3,18E-02
1,75E-04
E4 (3280 m)
1,61E-23
4,61E-17
E5 (3200 m)
1,39E-04
8,66E-08
0,12293
6,28E-29
E6 (3120 m)
0,00034904
1,23E-06
0,096963
1,2165E-20
1,02E-23
205
0,29172
0,77082
6.1.3.2 Diversidad beta ()
Los índices de similitud de Sorensen, Bray-Curtis y Jaccard, formaron dos grupos,
uno con las E1 a E4, con un 40% de similitud (Sorensen), 35% (Bray-Curtis) y
26% (Jaccard); y un segundo grupo, con las E5 y E6, similares en un 58%
(Sorensen), 30% (Bray-Curtis) y 42% (Jaccard) (Figura 112).
Los resultados arrojados por el
diferente manera las estaciones,
60% (Figura 111 B), a diferencia
encuentran relación en las E1 y
112 A y C).
índice de similitud de Bray-Curtis, agrupan de
estableciendo similitudes en las E2 y E3 con un
de los demás análisis (Sorensen y Jaccard) que
E2 con un 68% y 50% respectivamente (Figura
Los tres índices de similitud muestran dos grupos claros que están relacionados
con las estaciones de la parte alta del transecto (E1 a E4) y las estaciones de
formaciones boscosas de la parte baja del transecto (E5 y E6), que tienen un corte
de similitud de 37% (Sorensen), 29% (Bray-Curtis) y 24% (Jaccard).
En síntesis, los bajos niveles de similitud entre las parejas de elevaciones parecen
sugerir afinidades por proximidad más que debidas al parámetro analizado. Las
mayores afinidades se evidencian en las E1 y E2 con un 68% (Sorensen) y en las
estaciones E5 y E6 con un 58% (Jaccard); tal vez estos resultados se deban a la
dominancia que presentan algunas especies en estas estaciones. En contraste,
las estaciones subsiguientes parecen tener relaciones menos estrechas entre sí.
206
Figura 112. Índices de similitud para la vegetación, A. Sorensen, B. Bray-Curtis y C.
Jaccard. Rioblanco (Tolima).
Índice de Whittaker
De acuerdo con este índice, E1, E2, E3 y E4 difieren en más del 78% con E5 y E6;
particularmente, la E3 diverge en un 100% de la E6 (Tabla 53), es decir que la
composición de especies entre estos sitios no es compartida ya que a medida que
aumenta la distancia entre los ensamblajes disminuye la similitud.
Por otro lado, las E1 y E2 solo se complementan en 33% y las estaciones E2 y E3
en un 36% (Tabla 53), debido a las especies en común, apoyando los resultados
de los análisis anteriores.
207
Tabla 53. Índice de Whittaker para el transecto ubicado en Rioblanco.
E1
E1 (3520 m)
0
E2 (3440 m)
E3 (3360 m)
E4 (3280 m)
E5 (3200 m)
E6 (3120 m)
0,33
0,43
0,59
0,90
0,97
E2
E3
E4
E5
E6
0
0,36
0,57
0,94
0,97
0
0,62
0,97
1,00
0
0,78
0,90
0
0,41
0
6.1.4 Estratos de la vegetación
Los estratos herbáceo y rasante fueron los predominantes en E1, E2, E3 y E4,
ubicadas a mayor altitud en el transecto (E1 3520 m y E4 3280 m); en menor
porcentaje también se presentó el estrato arbustivo. Este último tuvo una mayor
representación en las dos estaciones más bajas (E5 y E6), en donde se empiezan
a registrar arbolitos, siendo menor su porcentaje de especies, a medida que
disminuyó la elevación, caso contrario sucede con los árboles, que aumentaron a
medida que disminuyó la altitud (Figura 113).
70
Arbóreo
Porcentaje de individuos
60
Arbolitos
50
40
Arbustivo
30
Herbáceo
20
Rasante
10
0
Estaciones
Figura 113. Distribución de individuos según estratos vegetales por estación, en el
transecto de Rioblanco.
6.1.5 Índice de Valor de Importancia (IVI)
La dominancia relativa para todo el transecto fue variable, menos en E4, para las
demás estaciones sobresalen en dominancia especies como, Brunellia sp. (E6), C.
208
tessellata (E3) y B. loxense (E1), que además son las que presentaron mayores
valores de IVI en cada estación, con 49,26, 41,83 y 37,57 respectivamente (Figura
114, Tablas 54 y 55) .
Para la densidad relativa E5 y E6, son destacadas por las especies W. mariquitae
(E5), Miconia sp. 2 y Brunellia sp. (E6), las cuales forman poblaciones
sobresalientes en estas alturas (3200 y 3120 m.). E1, E2, E3 y E4, presentan
densidades constantes pero dominancias variables que definen sus posiciones en
el IVI. En cuanto las frecuencias relativas permanecen más o menos constantes
en todas las estaciones (Figura 114).
En E1 a E4, además de B. loxense se destacaron especies como Prionodon sp.,
Calamagrostis sp., C. tessellata y J. alstonii. Algunas de las especies
mencionadas son rasantes, hierbas y arbustos características de formaciones
vegetales paramunas (Cuatrecasas 1958, Cleef 1980). G. punctatum y L. jussiaei,
fueron especies con un alto valor de IVI, que se encontraron con mayor número de
individuos en la E2, J. alstonii y D. cf. schultzii se encuentran en la E3 con mayor
densidad, por último, especies como R. cf. caucana, D. cf. acuminatum y B.
lindenii se registraron en la E4 de igual manera con mayor densidad (Tabla 54).
Tabla 54. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia en las E1 a E4, transecto
altitudinal Rioblanco (Tolima).
Familia
Blechnaceae
Prionodontaceae
Primulaceae
Rosaceae
Poaceae
Poaceae
Loranthaceae
Lycopodiaceae
Pteridaceae
Asteraceae
Cyperaceae
Ericaceae
Melastomataceae
Especie
B. loxense
Prionodon sp.
M. cf. panamensis
H. obtusifolia
C. tessellata
Calamagrostis sp.
G. punctatum
L. jussiaei
J. alstonii
D. cf. schultzii
R. cf. caucana
D. cf. acuminatum
B. lindenii
Estaciones
IVI/E1 IVI/E2 IVI/E3 IVI/E4
37,57 33,81
36,64
30,69 13,81
18,27
17
15,57 23,38 41,83 12,99
28,73 23,8
16,46
15,37
32,16
26,16
13,39
13,08
11,88
En las tres estaciones más bajas (E4 a E6) ubicadas en coberturas boscosas, es
muy variable la dominancia, la densidad y la frecuencia relativa (Figura 113); las
especies que presentaron mayores valores de IVI fueron Brunellia sp. con 49,25
(E6) y 23,62 (E5); esto debido su alta dominancia (E6-30,75 y E5-13,38); y en la
E5 W. mariquitae con 48,17 explicado igualmente por su considerable dominancia
de 22,17% (Figura 113).
209
Tabla 55. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia en E5 y E6 del transecto de
Rioblanco (Tolima).
Familia
Brunelliaceae
Melastomataceae
Cyatheaceae
Pentaphylacaceae
Araliaceae
Cunoniaceae
Celastraceae
Primulaceae
Clethraceae
60
Densidad relativa
Estaciones
Especie
IVI/E5
23,62
Brunellia sp.
Miconia sp. 2
Cyathea sp.
F. reticulata
S. cf. uribei
W. mariquitae
Maytenus sp.
M. guianensis
C. ovalifolia
IVI/E6
49,26
38,57
23,20
21,88
21,36
48,17
21,64
21,38
20,72
Frecuencia relativa
Dominancia relativa
50
I.V.I
40
30
20
10
0
E1 (3520 m)
E2 (3440 m)
E3 (3360 m)
E4 (3280 m)
E5 (3200 m)
E6 (3120 m)
Especies
Figura 114. Especies que presentaron el mayor valor en el Índice de Valor de Importancia
(IVI). Rioblanco (Tolima).
210
6.1.6 Conclusiones vegetación Rioblanco

Para las cuatro estaciones ubicadas a mayor altitud (3.520 a 3.280 m),
predominaron estratos vegetales rasante y herbáceo y en las dos estaciones
ubicadas a menor altitud (entre 3.200 y 3.120 m) predominaron estratos
vegetales de arbolitos, arbustos y árboles. Lo anterior indica que a partir de E5,
ubicada a 3.200 m de altitud, la composición, diversidad y estratos vegetales
cambiaron. Igualmente, se evidenció un recambio de especies según el índice
de Whittaker.

El estrato vegetal rasante, compuesto por formas de crecimiento como rosetas
y talófita-líquen, sólo se encontró en las cuatro primeras estaciones. El estrato
vegetal de arbustos se presentó en todas las estaciones, sin embargo, su
mayor abundancia se encontró en las estaciones E5 y E6.

Las estaciones E1-E4 presentan dominancia de especies arbustivas y leñosas
de porte bajo y medio, que conforman un páramo bajo por dispersión y
colonización en sitios de topografía quebrada y escarpada con alta
heterogeneidad.

Hacia las estaciones E3 - E4 se presenta la zona de transición de páramo a
bosque, franja en la cual se pueden presentar también zonas de páramo medio
con herbazal-frailejonal, aunque son azonales hacia esta cota comprendida
entre las E3 – E4.
6.2 EDAFOFAUNA
6.2.1 Riqueza y composición de especies en el transecto altitudinal
Se colectaron 861 individuos los cuales se clasificaron dentro de 83
morfoespecies, distribuidas en 11 órdenes y aproximadamente 39 familias. La
morfoespecie con mayor número de individuos fue el grillo del género Gryllus sp.2
con 125 individuos, seguida por una cochinilla (Isopoda sp.4) con 104 individuos,
un coleóptero Bembidion sp.22 con 90, otro escarabajo Staphylinidae sp.3 con 52,
un hemíptero Cercopidae sp.76 con 48 individuos y finalmente una araña Araneae
sp.18 con 39 individuos. El resto de morfoespecies presentan menos de 30
individuos (Anexo 12).
Por su parte, la morfoespecie Gryllus sp.2 perteneciente a la familia Gryllidae, fue
la más abundante en todo el transecto, resultado que se repitió igualmente en los
transectos realizados en Tuluá, Sevilla y Palmira (del presente estudio). Por otro
lado se pudo percibir una dominancia en las estaciones bajas, mostrando una
preferencia y una alta dominancia en toda la zona de estudio (Anexo 12).
211
Sandoval y Fagua (2006) observaron que la riqueza y la diversidad de ortópteros
disminuye a medida que aumenta la altitud, relacionando este comportamiento con
la reducción de la diversidad y disponibilidad de recursos vegetales en altitudes
superiores. Lo cual nos puede estar mostrando una buena disposición de recursos
a lo largo de todo el gradiente.
Los órdenes más numerosos fueron: Coleoptera con 32 morfoespecies, seguidos
por Diptera con 22, Hymenoptera con 7 y Araneae con 6, los demás órdenes
presentaron entre cuatro y una morfoespecies (Figura 115). Para el análisis se dio
prioridad sobre los órdenes Coleoptera y Diptera, por ser los más abundantes y los
que han generado más estudios de edafofauna a nivel mundial; dados todos los
procesos en los que participan en el ecosistema, en especial su acción
depredadora sobre otras especies (Figura 115).
14
Coleoptera
No de morfoespecies
12
Diptera
10
8
6
4
2
0
E1
E1*
E2
E2*
E3 E3* E4 E4* E5
Estaciones altitudinales
E5*
E6
E6*
Figura 115. Número de especies de los dos órdenes más ricos de la edafofauna presente
en seis estaciones de muestreo, transecto Ríoblanco (Tolima).
*Estaciones de la segunda réplica de muestreo para el mismo transecto (ambas en
temporada lluviosa).
Se pudo observar que la tendencia general en el orden díptera, es a disminuir a
medida que se desciende en altitud (exceptuando en E4), comportamiento que
posiblemente está ligado a los cambios en la composición de la vegetación de
cada nivel altitudinal. Otra posibilidad es que la abundancia y distribución local de
los morfos de Diptera encontrados, posiblemente estén reflejando la dinámica
hidrológica de las vegas, particularmente hablando de aquéllas morfoespecies
cuyos ciclos biológicos estén asociados a la existencia de acumulaciones
superficiales de agua (Cepeda et al. 2006).
De igual forma se pudo observar morfoespecies del orden díptera asociadas a las
dos primeras estaciones, como muscoidea sp.122, presente sólo en la estación
uno. Igualmente una especie de tábano (Tabanidae sp.95) se encontró
212
únicamente en la estación dos, a diferencia del tábano más abundante en la zona
(Dicladocera macula), el cual se encontró desde la estación cuatro hasta la última
estación (E6). Así mismo un taquínido (Tachinidae sp.5) se reportó únicamente en
la estación E6, siguiendo la tendencia de este grupo a presentarse en altitudes
inferiores a los 3360 m.s.n.m. El resto de morfoespecies son generalistas a las
cuatro estaciones posteriores a la estación dos (p. ej. E3, E4, E5 y E6)
Coleoptera por su parte es un grupo megadiverso a nivel mundial y abundante en
la zona de estudio, lo cual se comprueba al ser el orden que más familias suma al
listado total de especies en los cuatro transectos evaluados para el complejo de
páramos Las Hermosas. Resaltan los morfos Coleoptera sp.33, Chrysomelidae
sp.85 y Erotylidae sp.107, por presentarse únicamente en la primera estación
(Anexo 12). De estos se sabe que los Chrysomelidos presentan preferencias por
tierras altas (Sánchez-Reyes et al. 2014).
Riqueza de Carabidae en las estaciones altitudinales
Se colectaron seis morfoespecies de la familia Carabidae, el cual es un porcentaje
alto frente riqueza de especies de otras familias del orden Coleóptera. Tanto la
composición como la distribución de las especies de la familia Carabidae varían en
la medida que se asciende a lo largo de un gradiente altitudinal; las especies
encontradas en el perfil caracterizan un ecosistema natural en particular, debido al
alto grado de especiación alopátrica y de endemismos del neotrópico (Camero y
Chamorro 1999). En ese sentido, se observó en este transecto una tendencia al
aumento de la riqueza de especies con la disminución de la altura, seguido de un
aumento de la abundancia de algunas especies, apoyando esta teoría (Figuras
116 y 117)
7
Abundancia neta
6
5
4
3
2
1
0
1 (3520) 2 (3440) 3 (3360) 4 (3280) 5 (3200) 6 (3120)
Estaciones altitudinales
Figura 116. Abundancia neta de especies de la familia Carabidae, a través del gradiente
altitudinal muestreado, transecto Ríoblanco (Tolima).
213
Por su parte, el género Bembidion sp.22 de la tribu Bembidiini, se presenta
exclusivamente en las dos estaciones más bajas del transecto (Figura 116, Anexo
13). Este morfo ha presentado un comportamiento consistente, demostrando su
eficacia como herramienta para evaluar los recambios altitudinales de los
ecosistemas altoandinos evaluados.
Igualmente especies como Bradycellus sp.1 y Carabidae sp.114, tendieron al
aumento desde E2 hacia E6; Carabidae sp.11 y Carabidae sp.116 se presentaron
únicamente en las dos estaciones intermedias E3 y E4; y Dercylus sp. 21 se
observó generalista, con bajas densidades a lo largo del gradiente (Figura 116).
16
No de individuos
14
12
10
**
Bradycellus sp.1
Carabidae sp11
Dercylus sp. 21
Bembidion sp. 22
Carabidae sp.114
Carabidae sp.116
**
8
6
4
2
0
1
(3520)
1*
2
(3440)
2*
3
(3360)
3*
4
(3280)
4*
5
(3200)
5*
6
(3120)
6*
Estaciones altitudinales
Figura 117. Abundancia de seis morfoespecies de carábidos con preferencias
altitudinales presentes en seis estaciones de muestreo, transecto Ríoblanco (Tolima).
*Estaciones de la segunda réplica de muestreo en el mismo transecto altitudinal
** Para esta especie el número de indivíduos se dividió sobre tres (N/3) en E6 y en E6*,
para facilitar las comparaciones.
Es de resaltar la riqueza de la familia caradidae, tanto por el número de especies,
como por sus preferencias altitudinales, mostrando mayor riqueza a medida que
se deciende en altitud. Además de un cambio significativo en el número de
especies con la altitud, hay un alto grado de especificidad de sitio, lo que sugiere
preferencias para altitudes específicas para la mayoría de especies de
escarabajos carábidos (Maveety et al. 2011).
Estos patrones podrían explotarse para posteriores estudios altitudinales en estos
ecosistemas altoandinos.
214
6.2.1.1 Diversidad alfa
Representatividad y esfuerzo de muestreo
Se calculó que el muestreo tuvo una representatividad en general de entre 47%
según el índice de abundancia Chao1 y 51% según el índice de incidencia Chao2.
Ambas curvas de acumulación de especies muestran tendencia a seguir
creciendo, pero se observa mucho más acentuada en la curva Chao2, prediciendo
que se pueden seguir encontrando morfos, en la medida que se realicen más
muestreos en la zona. Las especies que se encuentran con un solo indivíduo
(Singletons) y con dos indivíduos (Doubletons), apoyan el resultado, al mostrar su
amplia separación y la divergencia de ambas curvas (Figura 118, esquema de la
parte superior).
300
Transecto
No de morfoespecies
250
S(est)
Singletons Mean
Doubletons Mean
Chao 2 Mean
Chao 1 Mean
200
150
100
50
0
0
1
2
3
4
Estaciones altitudinales
215
5
6
No de morfoespecies
E1
E1*
60
70
50
60
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
0
0
5
10
0
E2
5
10
E2*
20
70
No de morfoespecies
60
50
40
10
30
20
10
0
0
0
5
10
0
E3
5
10
E3*
60
40
No de morfoespecies
50
30
40
30
20
20
10
10
0
0
0
5
10
0
216
5
10
E4
E4*
70
No de morfoespecies
50
60
40
50
30
40
30
20
20
10
10
0
0
0
5
0
10
E5
5
10
E5*
35
25
30
20
No de morfoespecies
25
20
15
15
10
10
5
5
0
0
0
5
10
0
217
5
10
E6
90
E6*
50
80
40
No de morfoespecies
70
60
30
50
40
20
30
20
10
10
0
0
0
5
0
10
5
10
Unidades de muestreo
Unidades de muestreo
Figura 118. Curvas de acumulación de especies para la Edafofauna epígea realizada
para las seis estaciones de muestreo, transecto Ríoblanco (Tolima).
*Estaciones de la segunda réplica de muestreo en el mismo transecto altitudinal, ambas
en epoca climática lluviosa
La abundancia Chao1 y la incidencia Chao2, en general sobreestima la riqueza de
especies, pero ambos muestran curvas que tienden a la asíntota (exceptuando
E4). Chao2 estima muestreos muy pobres, a excepción de E5, donde la colecta
alcanzó el 92%. El resto de estaciones presentaron muestreo por debajo del 60%
(E1: 55%, E2: 37%, E3: 55%, E4:49% y E6: 56%), lo cual es bajo comparado con
los demás transectos realizados.
Riqueza y abundancia de especies por estación altitudinal
Se observó que la riqueza y la abundancia aumentan con la disminución
altitudinal, excepto en la estación E5, donde el bajo número de especies se podría
explicar con el buen porcentaje de muestreo calculado con Chao2 (Figura 118) y
la alta diversidad Shannon (Tabla 56). La franja altitudinal más rica en especies y
abundante fue E6 (3120 m.s.n.m), de forma inversa las más pobre E2 (3440
m.s.n.m) y la menos abundante E1 (3520 m.s.n.m) (Tabla 56 y Figura 119).
218
Tabla 56. Diversidad Alfa en Edafofauna epígea de seis estaciones altitudinales, transecto
Ríoblanco (Tolima).
Estación
Altitudinal
Shannon H
Simpson 1-D
Riqueza
Abundancia
E1
2,923
0,9268
25
52
E2
2,071
0,7742
17
62
E3
2,964
0,8964
35
95
E4
2,779
0,8982
30
100
E5
2,832
0,9131
27
109
E6
2,961
0,9144
47
443
Riqueza
Abundancia
50
250
40
200
No de indivíduos
No de morfoespecies
45
35
30
25
20
15
10
150
100
50
5
0
0
1
2
3
4
5
6
(3520) (3440) (3360) (3280) (3200) (3120)
1
2
3
4
5
6
(3520) (3440) (3360) (3280) (3200) (3120)
Estaciones altitudinales
Estaciones altitudinales
Figura 119. Riqueza y abundancia relativa de especies de Edafofauna, en seis estaciones
altitudinales, transecto Ríoblanco (Tolima).
Índices Shannon y Simpson
La diversidad presenta un comportamiento sinusoide entre estaciones, lo cual
podría tener más explicación por las condiciones de los sitios de muestreo y la
baja eficiencia del muestreo realizado (Camero 2003), que por un efecto de la
altitud. Según el índice Shannon, E3 (3540 m) fue la estación más diversa, más
rica en especies y con las más altas dominancias. Esta estación presentó valores
semejantes a los de las dos estaciones contiguas (E2 y E3), pero difirieron de las
dos últimas (E4 y E5), las cuales presentaron los valores más bajos del muestreo
219
(Tabla 56). La prueba t mostró diferencias significativas entre estaciones,
principalmente de E6, E1 y E2 (Tabla 57). Principalmente se observó que E6 es
diferente del resto de estaciones altitudinales, mostrando un claro cambio de
diversidad desde los 3200 a los 3120 m.s.n.m
Tabla 57. Valores t student y P valor para las medias de la riqueza observada en cada
estación altitudinal, transecto Ríoblanco (Tolima).
Estaciones
E1
E1
E2
E3
E4
E5
E6
-0,442
-1,922
-1,891
-2,471
-3,357
-2,368
-1,145
-1,970
-3,252
-0,149
-0,735
-3,015
-0,271
-2,889
E2
P: 0,659
E3
P: 0,058
P: 0,020
E4
P: 0,062
P: 0,255
P: 0,881
E5
P: 0,015
P: 0,052
P: 0,463
P: 0,787
E6
P: 0,001
P: 0,001
P: 0,003
P: 0,001
-3,318
P: 0,001
*Los números subrayados presentan diferencias significativas.
Comportamiento de la diversidad a lo largo del gradiente altitudinal
Tradicionalmente, el análisis de la biodiversidad ha sido cuantificar el número o
riqueza de especies en una determinada área geográfica, relacionando la
diversidad con factores biológicos (e.g., selección r-K) y ecológicos como la latitud
(Brown & Lomolino 1998). Otros factores como la heterogeneidad del hábitat, la
competencia y la depredación, afectan directamente los patrones ecológicos en un
lugar determinado.
Dentro de la variación altitudinal de la fauna, la relación existente entre la riqueza
de especies y la elevación es un patrón ecológico frecuentemente documentado,
además de polémico, debido a que generalizaciones o explicaciones universales
del fenómeno no han podido ser desarrolladas (Sandoval y Fagua 2006). Rahbek
(1995) atribuye este fenómeno a que el comportamiento de la curva de riqueza de
especies es muy variado, ya que puede diferir entre taxones idénticos o disímiles y
cambiar local o regionalmente, lo que puede darnos una idea de porque se dieron
estos resultados de los índices ecológicos entre estaciones.
Aunque según la regla de rappaport se espera que las primeras estaciones sean
menos diversas que las últimas, resalta que el comportamiento no es continuo en
el gradiente altitudinal. La gran diversidad de E1, propia de pisos altitudinales
menos afectados por la altura como E6, posiblemente sea un reflejo de la
estructura vegetal y del estado de conservación de las zonas altas, más que un
efecto directo de la altitud. De igual forma está implícita la influencia de la alta
220
heterogeneidad macroespacial y microespacial de estos ecosistemas altoandinos
(Amat y Vargas 1991).
Rangos de abundancia
Para el análisis de todo el transecto se determinaron cuatro
abundantes (aquellas observadas en las seis estaciones), 25
(observadas entre cinco, cuatro y tres estaciones), 11 como
(observadas en dos estaciones) y 43 especies como escasas
observadas una sola vez) (Figura 120).
especies como
como comunes
poco comunes
(las que fueron
Estos rangos están mostrando un elevado porcentaje de especies escasas (52%)
frente al número total de especies determinadas en el muestreo. Este porcentaje
muestra que más de la mitad de especies en estos dos eventos de muestreo son
particulares de una estación altitudinal, son poco abundantes y restringidos a
estos ecosistemas altoandinos como en los otros transectos evaluados. Esta
situación nos da una alerta y nos muestra la vulnerabilidad de la fauna altoandina,
especialmente a elevaciones pertenecientes a páramo.
7
Estación / incidencia
6
5
4
3
2
1
Carabidae sp.116
Reduviidae sp.89
Muscoidea sp.113
Erotylidae sp.107
Ichneumonidae sp.104
Hymenoptera sp.98
Calliphoridae sp.101
Tabanidae sp.95
Dicladocera macula
Chrysomelidae sp.85
Ichneumonidae sp.88
Empididae sp.82
Cercopidae sp.79
Cercopidae sp.76
Araneae sp.55
Cyrtacanthacridinae sp.61
Phoridae sp.49
Acrididae sp.52
Gryllidae sp.43
Forficulidae sp.39
Coleoptera sp.33
Phengodidae sp.27
Muscidae sp.16
Opilionida sp.20
Phoridae sp.8
Araneae sp.12
Isopoda sp.4
Bradycellus sp.1
0
Morfoespecies
Figura 120. Curvas de diversidad-dominancia de las morfoespecies de edafofauna
epígea, transecto Rioblanco (Tolima).
En cuanto a los rangos de abundancia por estación altitudinal, no se observaron
especies generalistas, es decir, aquellas presentes en las 20 trampas de caída
usadas en las dos réplicas. Además se observa que las mayores incidencias se
221
presentan por debajo de las cinco estaciones altitudinales, teniendo su punto
máximo en una sola estación altitudinal (Figura 121), corroborando la alta
presencia de especies únicas observada en la Figura 120.
Figura 121. Curvas de diversidad-dominancia de las morfoespecies de Edafofauna
Epígea colectadas en seis estaciones muestreadas, transecto Riblanco (Tolima).
Nota: Los números pertenecen al código de cada especie que se encuentran en el Anexo
12.
6.2.1.2 Recambio de especies (diversidad β)
Índice de Whittaker
En cuanto al análisis de recambio de especies con Whittaker, se observan bajos
porcentajes de recambio entre estaciones altitudinales (de una estación a la
siguiente). Posiblemente un punto de cambio, aunque poco perceptible, sea el que
se da en el paso de E2 a E3, el resto de valores tiende a ser muy semejantes
como para sugerir tendencias (Tabla 58).
Tabla 58. Recambio entre pares de estaciones altitudinales según Whittaker
Estaciones
altitudinales
E1
E2
E3
E4
E5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
0
0,57
0,57
0,60
0,54
0,61
0
0,62
0,53
0,59
0,69
0
0,51
0,42
0,56
0
0,58
0,56
0
0,43
222
Análisis de disimilitud SIMPER (Bray-Curtis)
Los porcentajes de disimilitud por medio del análisis SIMPER (Bray-Curtis),
muestran resultados semejantes a los de Whittaker. Las diferencias son muy bajas
entre contrastes de estaciones (Tabla 59), pero se observa alguna pequeña
diferencia entre las tres primeras estaciones (paso de E1 a E2 y de E2 a E3)
(Tabla 59, resaltados).
Tabla 59. Porcentaje de disimilitud entre pares de alturas por medio del análisis SIMPER,
transecto Ríoblanco (Tolima).
Estaciones
altitudinales
E1
E2
E3
E4
E5
E2
E3
57%
57% 62%
E4
60% 53% 51%
E5
54% 59% 42% 42%
E6
61% 69% 56% 56% 43%
Análisis de agrupamiento (Jaccard y Sorensen-Dice)
El análisis de conglomerados (Cluster) con el índice de Jaccard, sugiere un grupo (o
zona) conformado por cuatro estaciones y dos altitudes que se separan por su
composición de especies, segregando las estaciones así: una primera zona en E1, la
segunda formada por E3-E5-E6, una tercera en E4 y una cuarta en E2 (Figura 122 A). No
obstante, estas segregaciones presentaron un bajo porcentaje de similitud (33%), lo que
disminuye la confianza en los grupos generados.
Por su parte el índice Sorensen-Dice, genera una mayor solidez de los grupos sugeridos
por Jaccard, mostrando una similitud del 50% entre el grupo formado por las estaciones
E3-E5-E6, separándolos del resto de estaciones (Figura 122 B)
La alta similitud obtenida en la composición de especies puede explicarse por la
elevada movilidad y ámbito de hogar que poseen la mayoría de especies de
pompílidos en relación a la búsqueda de hembras y presas
223
Similarity
0,96
0,80
0,64
0,48
0,32
A.
E1
(3520)
E5
(3200)
E3
(3360)
E6
(3120)
E4
(3280)
E2
(3440)
Similarity
0,96
0,80
0,64
0,48
E1
(3520)
E5
(3200)
E3
(3360)
E6
(3120)
E4
(3280)
E2
(3440)
B.
Figura 122. Clúster de similitud (Jaccard) de la edafofauna epígea presente en las seis
estaciones de muestreo, transecto Ríoblanco (Tolima). A. Jaccard, B. Sorensen-Dice.
Nota: La línea negra muestra el punto de corte.
Si bien el porcentaje de similitud es bajo, es muy posible que los pequeños
cambios en composición presentes entre estaciones nos estén mostrando una
224
tendencia de recambio (ecotono), desde la segunda estación, hacia las estaciones
más bajas, permitiéndonos suponer que se trate de comunidades diferentes.
Agrupamiento de las estaciones
Como se pudo observar, la diversidad beta no refleja claramente asociaciones entre
estaciones altitudinales. Los índices de diversidad mostraron ser altamente homogéneos,
describiendo cambios poco marcados entre estaciones, mostrando más una ecoclina que
zonas de transición entre un ecosistema y otro. Como resultado, los índices se segregan
con una similitud débil entre las seis estaciones altitudinales esquematizadas en los
clusters Jaccard y Sorensen (Figura 122)
Las estaciones E1 y E2 a pesar de estar contiguas y con microhábitats
semejantes, comparten un bajo porcentaje de especies (31%). Posteriormente se
presenta un pequeño cambio entre E2 y E3, que nos da una pequeña margen de
cambio, igual a lo ocurrido en el muestreo de herpetofauna, donde las dos
primeras estaciones comparten todas sus cuatro especies.
Se ha demostrado que la estructura y composición de la vegetación a lo largo de
un gradiente, son las que determinan la composición de algunos artrópodos (p.ej.
Sandoval y Fagua 2006). En este sentido la caracterización vegetal muestra
semejanzas en los perfiles de altura de las estaciones E1 y E2, seguido de E3,
donde ya se observa una disminución en la altura de los estratos vegetales. Con lo
que se determina esa primera zona de recambio de E2 a E3, así la diversidad beta
no haya sido tan determinante.
El resto de estaciones (de E3 a E6) no muestra cambios evidentes en composición
de edafofauna (con los análisis realizados). Seguramente desde E3, el cual
presenta un herbazal-arbustal de Chusquea tesellada con Calamagrostis sp., bajo,
semidenso a abierto (≤ 3m), este último dando una zona de transición, ya que en
las estaciones consecutivamente inferiores los estratos estuvieron por encima de
los 7 metros.
6.2.2 Hábitos ecológicos
Los principales artrópodos depredadores pertenecen a las clases Insecta (14
morfos) y Arachnida (seis morfos). En este transecto encontramos que 30% de las
familias de artrópodos colectadas presentan un hábito alimenticio herbívoro,
seguidos por artrópodos con hábitos principalmente depredadores los cuales
constituyeron el 24%, omnívoros con 5%, parásitos-parasitoides 17% y finalmente
un 12% para otras estratégias alimenticias (saprófitos, detritívoros y carroñeros).
Respecto a los descomponedores, la descomposición y el ciclaje de nutrientes
están regulados por factores fisicoquímicos ambientales, la calidad del sustrato y
la comunidad de estos organismos (Joffre y Ǻgren 2001). Esta función ecológica
está principalmente representada por la microbiota (hongos y bacterias) y la fauna
edáfica (artrópodos).
225
Se observaron proporciones semejantes entre depredadores y herbívoros,
específicamente, se observó que ambos grupos aumentan drásticamente en
abundancia después de la segunda estación altitudinal hasta la última. Esto
sugiere que a media que cambia la altitud, la proporción de los diferentes grupos
puede variar y por tanto también su participación en los procesos ecológicos, entre
otros procesos edáficos. No obstante, este resultado también podría ser una
consecuencia directa del tipo de muestreo empleado para colectar edafofuna. Sin
embargo hacen falta más estudios a nivel de grupos funcionales, incluso en
gradientes altitudinales, para establecer estos cambios, pues en términos globales
se sabe que la abundancia de la edafofauna disminuye con la altitud (Leaky y
Proctor 1987).
Por último, es importante saber que aunque las especies son el resultado de la
interacción entre el genoma y el ambiente (Brussaard 1998). Ya que en
ecosistemas de alta montaña no se conoce cuál es realmente la importancia y el
papel que cumple la fauna edáfica como reguladora del proceso de
descomposición de la materia orgánica del suelo, ni tampoco se conoce la
variedad de grupos taxonómicos que esta fauna (diversidad), la información que
aporta este proyecto es de vital importancia para el entendimiento de estos
procesos en los ecosistemas altoandinos.
6.2.3 CONCLUSIONES
 La riqueza fue 19 especies mayor que las reportadas para el transecto realizado
en Tuluá, donde también se realizaron dos eventos de muestreo sobre el mismo
transecto; lo que demuestra la alta riqueza de esta zona.
 Se recolectaron seis morfoespecies de la familia Carabidae, riqueza alta frente
a las especies de coleópteros de otras familias del grupo. Este grupo presentó
una tendencia al aumento en riqueza de especies con la disminución de la
altura.
 Las grupos tróficos fueron proporcionalmente semejantes entre transectos,
mostrando consistencia en los sitios evaluados para el complejo de páramos
Las Hermosas.
 En el complejo de páramos Las Hermosas, los principales artrópodos
componentes de la fauna edáfica son los herbívoros, seguidos por los de hábito
depredador.
 Tanto la riqueza como la abundancia aumentaron a medida que disminuyó la
elevación.
 No se presentaron especies generalistas en todo el transecto, por el contrario
si, una alta presencia de especies únicas.
226
 Se establecieron tres grupos altitudinales separados según la composición
presente en las cinco estaciones altitudinales: uno formado por E1, el segundo
formado por E3-E5 y E6, el tercero por E4 y E2.
6.3 ANFIBIOS
6.3.1 Riqueza y composición de especies
En el transecto altitudinal de Rioblanco se registraron un total de 132 individuos (73
Adultos y 59 Juveniles) que se agrupan en seis especies de anuros de dos familias
taxonómicas. Tres especies fueron catalogadas como abundantes de acuerdo al índice de
abundancia relativa. Sin embargo, esto cambia entre estaciones. En E1, Pristimantis
obmutescens es la más abundante junto con P. peraticus. La segunda especie también es
abundante en E4 y E5. Luego, en E6 la especie más abundante fue P. leptolophus (Tabla
60). De las especies observadas se colectaron algunos individuos que pasaran a ser
voucher del estudio en el transecto de Rioblanco, Tolima (Anexo 13). También serán
usadas para obtener de ellos tejido y con esto complementar la investigación a través de
estudios genéticos por parte del Instituto Humboldt. Finalmente también serán usadas
para confirmar identidades taxonómicas.
Entre las especies observadas, solo una está catalogada como casi amenazada (NT), de
acuerdo a la lista roja de especies amenazadas, versión 2014.3 (IUCN 2014). Además,
teniendo en cuenta el tipo de ecosistema en el que habitan estas ranas y el aislamiento
por grandes barreras geográficas, podemos identificar la restringida distribución de las
especies que fueron registradas para el estudio. De las especies observadas, cuatro son
endémicas para Colombia, específicamente para la cordillera Central (Castro et al. 2004
a, c, d, e; Yánez-Muñoz et al. 2010, en www.iucnredlist.org, versión 2014.3, consultada
en 11/05/2015; Acosta 2015, en www.batrachia.com, consultada 15/04/2015) (Tabla 61).
Tabla 60. Riqueza, abundancia y abundancia relativa de anfibios adultos registrados en el
transecto altitudinal (evento de muestreo uno y réplica). Rioblanco (Tolima).
Estaciones / m s.n.m.
Familias/Especies
E1/3520
E2/3440
E3/3360
E4/3280
E5/3200
E6/3120
1(Ra)
2(Ra)
1(Ra)
2(Ra)
1(Ra)
5(Pc)
0
0
0
0
2(Ra)
6(Com)
Pristimantis peraticus
7(Com)
1(Ra)
4(Pc)
12(Ab)
7(Com)
4(Pc)
Pristimantis aff. obmutescens
7(Com)
2(Ra)
0
0
0
0
0
0
1(Ra)
2(Ra)
0
2(Ra)
1(Ra)
16
1(Ra)
6
2(Ra)
8
0
16
0
10
0
17
Craugastoridae
Pristimantis buckleyi
Pristimantis leptolophus
Pristimantis aff. vicarius
Bufonidae
Osornophryne sp.
Total individuos
() El índice de Abundancia Relativa se muestra entre paréntesis; sus categorías son: Ab=
Abundante; Com= Común; Pc= Poco común y Ra= Rara.
227
La distribución aislada es comúnmente observada en las ranas del género
Pristimantis que habitan en las cordilleras, ya que tienen áreas de distribución
restringidas debido a la estrecha relación que se genera entre los individuos y el
ecosistema que habitan, dando como resultado a nivel regional que estos
organismos soporten procesos únicos que son expresados en una alta
endemicidad (Lynch et al. 1997; Lynch 1999; Ardila y Acosta 2000). Ninguna de
las especies ha sido objeto del comercio de fauna silvestre, de manera que no
están catalogadas dentro de ningún apéndice del CITES en el 2015
(www.checklist.cites.org/#/en).
Tabla 61. Endemismo y categorías de amenaza de los anfibios en el transecto altitudinal
(evento de muestreo uno y réplica). Rioblanco (Tolima).
Estado de Amenaza por fuente
RuedaAlmonacid
et al. 2004
Resolución
192 de 2014
Endemismo*
IUCN
2014.3
CastroHerrera,
F y W.
BolívarGarcía.
2010
Pristimantis buckleyi
Casi Endémica
LC
-
-
LC
Pristimantis leptolophus
Endémica
LC
-
-
-
Pristimantis peraticus
Endémica
LC
-
-
LC
Pristimantis aff. obmutescens
Endémica
LC
-
-
LC
Pristimantis aff. vicarius
Endémica
NT
-
-
-
-
-
-
-
-
Familias/Especies
Craugastoridae
Bufonidae
Osornophryne sp.
*El endemismo se obtuvo de la base de datos de la IUCN 2014.3 y Acosta (2014)
LC: baja alarma, NT: casi amenazada.
Aunque la actividad de los machos no fue tan marcada como en otros transectos,
se detectaron cuatro individuos vocalizando; dos de la especie Pristimantis
leptolophus, uno de P. cf. obmutescens y uno de P. buckleyi. Se realizó un gráfico
de frecuencias para identificar en que rango de hora se detectó la mayor cantidad
de individuos por especie (Figura 123). Se puede identificar el predominio de
avistamientos de ranas en la noche. Una manera de explicar esto es por razones
de protección, pues son organismos que debido a las características de su piel,
deben proteger la humedad que hay en ella y esto logran hacerlo asociándose a
micro-ambientes y llevando su actividad en horas específicas ya que la radiación
solar se convierte en un factor trascendental, por lo menos en páramo (Navas
1999; Ardila y Acosta 2000; Lynch y Suarez-Mayorga 2002).
228
Figura 123. Frecuencia de detección de individuos por rangos de hora en el transecto
altitudinal (evento uno y réplica). Rioblanco (Tolima).
Los microhábitats preferidos por los individuos para percharse y refugiarse son los
estratos de vegetación rasante y herbácea (representadas en su mayoría por
plantas de las familias Poaceae y Melastomataceae) seguido de las bromelias y
epífitas en general. En menor medida se observó el uso de otros microhábitats
como hojarasca, musgos y hepáticas, aunque esto puede variar un poco de
acuerdo a la especie (Tabla 62). Este comportamiento ha sido documentado en
ranas especialmente las de la familia Craugastoridae que habitan los bosques de
alta montaña. Los individuos se caracterizan por asociar su actividad a plantas
como Melastomataceae, Araceae y helechos para percharse (Rincón-Franco y
Castro-Herrera 1998).
Para los anfibios se hace evidente que dependiendo del tipo de ecosistema en el
que se encuentren los individuos, hacen uso de un hábitat específico, y en el caso
de las poblaciones paramunas, además de esto, deben reducir su exposición a la
radiación solar como medida de protección. Precisamente en las estaciones
ubicadas en este tipo de coberturas (pajonal y arbustal) la mayoría de individuos
se asociaron a bromelias y musgo. Esto concuerda con las observaciones de
Navas (1999) quien dice que las especies de anuros están asociadas a las
características del ambiente que explotan y en el caso de condiciones extremas,
las poblaciones son obligadas a refugiarse en un microhábitat específico para
evitar efectos de la radiación solar, bajas y altas temperaturas.
A nivel general, la composición de especies se puede estratificar altitudinalmente
de acuerdo a la disponibilidad de microhábitats. Por ejemplo, en ecosistemas
compuestos por pajonal y arbustal, estaciones E1, E2, E3 y E4, las ranas como
Pristimantis aff. obmutescens prefieren asociarse a bromelias, mientras que las
especies de coberturas boscosas a la vegetación en diferentes estratos. Así
229
mismo es el comportamiento de otras especies como lo observaron MuñozGuerrero et al. (2007) quienes encuentran que dependiendo de la disponibilidad
de microhábitats en diferentes ambientes, las especies aprovechan un recurso
específico.
Tabla 62. Uso de sustratos vegetales por adultos de anfibios observadas en el transecto
altitudinal (evento uno y réplica). Rioblanco (Tolima).
Especies
Estaciones 1 y 2
Osornophryne sp.
Estrato (Abundancias)
Microhábitat
Musgo y hepática
Rasante (2)
Pristimantis buckleyi
Rasante (3)
Raíces
Perchada en hojas
Pristimantis obmutescens
Rasante (7)
Musgo y hepática
Bromelia y epifita
Herbáceo (4)
Perchada en hojas
Bromelia y epifita
Rasante (3)
Perchada en hojas
Herbáceo (3)
Perchada en hojas
Osornophryne sp.
Rasante (2)
Musgo y hepática
Pristimantis buckleyi
Rasante (2)
Perchada en hojas
Pristimantis peraticus
Estaciones 3 y 4
Herbáceo (1)
Perchada en hojas
Pristimantis leptolophus
Herbáceo (3)
Perchada en hojas
Pristimantis peraticus
Rasante (5)
Hojarasca
Herbáceo (10)
Perchada en hojas
Herbáceo (2)
Perchada en hojas
Rasante (7)
Hojarasca
Herbáceo (1)
Perchada en hojas
Pristimantis leptolophus
Herbáceo (8)
Perchada en hojas
Pristimantis peraticus
Rasante (1)
Perchada en hojas
Herbáceo (8)
Perchada en hojas
Arbustivo (1)
Perchada en hojas
Pristimantis vicarius
Perchada en hojas
Estaciones 5 y 6
Pristimantis buckleyi
Pristimantis vicarius
Bromelia y epifita
Bromelia y epifita
6.3.1.1 Representatividad del muestreo
Los registros fueron obtenidos con un esfuerzo de muestreo total de 480
horas/observador en los transectos y 96 h/o con la técnica de encuentro visual
aleatorio fuera del área abarcada en los transectos. El esfuerzo de muestreo fue
igual entre estaciones (40 h/o en transectos y 8 h/o en búsqueda libre por
estación). Se dedicó el mismo esfuerzo de muestreo tanto en la primera visita
como en la réplica. Las curvas de acumulación de especies se agruparon por
pares de estaciones (E1-E2; E3-E4; E5-E6) para aumentar la muestra, por lo tanto
cada curva queda con 12 unidades de muestreo, y al sumarle la réplica temporal
quedan con 24 unidades.
230
Los estimadores usados fueron Chao 1, ACE y Jackknife 1. Los resultados
sugieren que los muestreos en los pares de estaciones permiten un buen
estimado de la riqueza de anfibios ya que la representatividad del muestreo estuvo
por encima del 80% según los estimadores.
Los estimadores exhiben levemente la asíntota en la curva de acumulación para
los pares de estaciones E1-E2, terminando en cuatro especies, mientras que en
los pares de estaciones E3-E4 y E5-E6, los estimadores muestran que
posiblemente se pueden encontrar más especies aumentando el esfuerzo de
muestreo. Los singletons y doubletons son muy variables, en las E1-E2 y E3-E4
los doubletons tienden al aumento; en las E5-E6 tanto singletons como doubletons
aunque muestran una línea más estable, tienden aumentar (Figura 124). En
general se espera que a través de repeticiones se registren más especies en el
tiempo.
231
A
B
C
Figura 124. Curvas de acumulación de especies para el ensamblaje de anfibios de las
estaciones A) E1-E2; B) E3-E4; C) E5-E6. Transecto altitudinal Rioblanco (Tolima).
Las curvas de acumulación muestran que entre pares de estaciones las especies
observadas siempre son cuatro y se esperaría que fueran aumentando a medida
que se desciende. Estudios demuestran que la riqueza de anuros se incrementa
conforme se desciende altitudinalmente en los Andes colombianos (CortezFernández 2006). Sin embargo se debe tener en cuenta que a medida que se
desciende altitudinalmente, así mismo, la estructuración vegetal y el número de
hábitats incrementan (Cortez-Fernández 2006), lo que hace más compleja la
232
detectabilidad de individuos en la estructura de bosque con respecto a la de áreas
de arbustal, frailejonal-pajonal.
6.3.1.2 Diversidad Alfa (α).
En cuanto al ensamblaje de anfibios, los índices muestran que la diversidad de
Shannon es alta en las estaciones E3 y E6 con respecto a las demás, pues fueron
algunas de las que aportaron más especies pero con menor dominancia. La
equidad es mayor en la E2 y E6, pues las abundancias entre especies allí están
en valores cercanos. En cuanto al índice de Simpson inverso, se puede identificar
con los valores más bajos que las E1, E4 y E5 presentan mayor dominancia ya
que las abundancias son muy heterogéneas entre especies. De manera que se
puede determinar que la E4 fue la que presentó mayor dominancia y menor
diversidad (Tabla 63).
Tabla 63. Patrón de diversidad en el ensamble de anfibios registrados en el transecto
altitudinal. Rioblanco (Tolima)
Índices/estación
E1 (3520)
E2 (3440)
E3 (3360)
E4 (3280)
E5 (3200)
E6 (3120)
Riqueza
4
4
4
3
3
4
Abundancia
16
6
8
16
10
17
Shannon Exp (H)*
2,92
3,78
3,35
2,08
2,23
3,74
Equidad (J)
0,771
0,959
0,875
0,669
0,729
0,952
Simpson inverso
2,56
3,57
2,94
1,69
1,85
3,57
* Modificación del índice de Shannon acorde a Jost (2006). Exp (H).
Para el transecto altitudinal se esperaría que los índices de diversidad describieran
una tendencia, mostrando un valor de diversidad más alto en las estaciones de
menor elevación ya que se ha demostrado que en elevaciones medias hay mayor
riqueza de especies y va reduciéndose a medida que se llega a mayor altitud
(Bernal & Lynch 2008, Hutter et al. 2013). Para este transecto aún no es muy
definida la tendencia.
La estructura vegetal de los bosques ofrecen una mayor complejidad estructural y
por ende, una mayor disponibilidad de microhábitats en la que coexisten un mayor
número de especies (Rincón & Castro 1998; Gutiérrez-Cárdenas 2005; García et
al. 2007) de manera que la destrucción, fragmentación y pérdida de hábitat que se
han registrado antes en áreas naturales del Tolima y en general en los andes ha
significado el declive de numerosas especies en cobertura de bosque (Bustamante
et al. 2005; Velásquez et al. 2008; Castro-Herrera y Vargas-Salinas 2008; LlanoMejía et al. 2010).
Con los valores estimados de diversidad se realizó una prueba t, que determina si
existen diferencias numéricas de la diversidad en el gradiente de altitud. No se
evidencia un patrón claro con las diferencias entre estaciones, ya que todas
excepto uno de los pares evaluados de estaciones presentan diferencias
significativas en cuanto a su diversidad. El par de estaciones que si muestran
233
diferencias entre sus diversidades son, E4 con respecto a E6, las demás, de
acuerdo al análisis, no tienen diferencias (Tabla 64).
Tabla 64. Prueba t para comparar valores de diversidad (Índice de Shannon-Wienner)
entre pares de estaciones en el transecto altitudinal. Valores arriba de la diagonal indican
el valor del estadístico t, valores bajo la diagonal corresponden al valor P (*= diferencia
significativa).
Estaciones
E1
E1
E2
E3
E4
E5
E6
-0,86
-0,43
1,23
0,88
-1,19
0,33
1,86
1,53
0,03
1,46
1,16
-0,38
-0,2
-2,58
E2
0,4
E3
0,65
0,74
E4
0,22
0,08
0,16
E5
0,38
0,14
0,25
E6
0,24
0,97
0,7
0,83
0,01
-1,93
0,07
Los valores de p<0.05 muestran levemente la diferencia entre la diversidad de las
estaciones mas alejadas. En general los valores de p son muy cercanos y no
exhiben diferencias significativas que sean determinantes.
Las curvas de diversidad dominancia permiten observar que las especies tienden
a ser abundantes en estaciones especificas; dos especies, Pristimantis peraticus y
P. obmutescens son abundantes en E1; en E2, E4 y E5 las especie más
abundante es P. peraticus; finalmente en la última estación, E6 P. leptolophus
tiende a ser la especie abundante. De manera que se observa un leve patrón de
recambio en la abundancia en el gradiente de altitud (Figura 125).
234
Figura 125. Curvas de diversidad-abundancia de anfibios en las seis estaciones del
transecto altitudinal. Rioblanco (Tolima). Pristimantis peraticus (A); P. obmutescens (B); P.
buckleyi (C); Osornophryne sp. (D); Pristimantis cf. vicarius (E); P. leptolophus (F)
6.3.1.3 Diversidad Beta β
La composición de los anfibios se modificó entre estaciones a medida que se
desciende altitudinalmente (Figura 126). Aunque algunas especies comparten su
distribución en las estaciones intermedias, se observa un recambio entre las
estaciones más distantes, E1 y E6. Esto se manifiesta cuando se deja de observar
Pristimantis obmutescens a partir de la E3 y a cambio de esto se observan P.
vicarius y P. leptolophus en las estaciones más bajas E3-E6. Se logra identificar
que P. peraticus y P. buckleyi están en todo el transecto de altitud, habitando en
coberturas de arbustal-pajonal y bosque. Algunas especies se pueden considerar
generalistas ya que tienen la particularidad de ocupar amplios rangos altitudinales
en un gradiente, pudiendo abarcar más de un piso altitudinal (Cortez-Fernandez
2006). Otras especies tienen vacíos en la presencia a través del gradiente, sin
embargo se esperaría que estuviesen allí por continuidad de distribución en el
gradiente de altitud.
235
Figura 126. Recambio en el ensamblaje de anfibios en el gradiente de altitud
comprendido entre los 3520 msnm (E1) y 3120 msnm (E6), en el transecto altitudinal.
Rioblanco (Tolima). Fotografias por Wolfgang Buitrago-González y Carlos LondoñoGuarnizo"
Similitud
Los índices de similitud de Bray-curtis, Jaccard y Sorensen muestran las
agrupaciones que se ajustan al recambio de las especies en el gradiente de altitud
(Figura 126). El índice de Bray-curtis, basado en abundancias muestra las
estaciones E4-E5 como las más similares en un mismo cluster, compartiendo
alrededor del 60% de su contenido. Luego se agrupan allí las estaciones E3 y E6.
Finalmente la E1 y E2 se agrupan con las anteriores pero con un nivel de similitud
muy bajo (Figura 127 A). El índice de Jaccard se basa en la presencia-ausencia,
de manera que el cluster agrupa las estaciones E1–E2 en un nivel de similitud del
100% como respuesta a la similitud en composición de las especies entre estas
estaciones (Figura 127 B). Luego, a medida que se desciende en el gradiente
altitudinal, las estaciones se van agrupando en pares en orden ascendente, tal
cual se trabajó en las curvas de acumulación de especies
236
A)
B)
C)
Figura 127. Cluster de similitud entre estaciones del transecto del Meridiano,
departamento del Tolima. Similitud Bray-Curtis A); Jaccard B); Sorensen C). Los números
de cada rama corresponden a la elevación (m) de las estaciones.
El agrupamiento arrojado por Sorensen muestra el mismo esquema de
asociaciones que Jaccard pero con un nivel de precisión mayor. Se puede
identificar como las estaciones E1-E2 difieren del agrupamiento que se da entre
las estaciones E3-E4 y E5-E6. Estas tendencias se observan en los gráficos de
agrupamiento (Figura 127 B).
Recambio de especies
El índice de reemplazo de especies de Whittaker (Tabla 65) indica en general que las
estaciones cercanas entre sí, tienen valores bajos en el índice, demostrando que el
recambio es poco. Al comparar estaciones más distantes se esperaría que la disimilitud
aumentara considerablemente, no obstante, el comportamiento es diferente, ya que los
valores del índice no son muy altos y en general son homogéneos entre pares de
estaciones. Un caso particular es el que presentan los pares de estaciones E1 y E2 con
respecto a E6 cuyo valor a pesar de no ser muy alto indica que serían los pares de
estaciones más disímiles. Lynch (1999) describe el recambio de especies a medida que
se asciende altitudinalmente en las pendientes andinas y agrega que en ecosistemas de
páramo la riqueza de fauna anura es modesta, generalmente menos de diez especies. En
237
este caso los resultados muestran que la fauna de anfibios en las zonas estudiadas no
exhiben ese comportamiento, de manera que no se evidencia una tendencia clara sobre
recambio de especies en el gradiente estudiado.
En áreas de coberturas boscosas ubicadas a elevaciones medias se espera
registrar la mayor diversidad y a medida que se asciende altitudinalmente ir
reduciéndose progresivamente (Lynch y Suárez-Mayorga 2002; Bernal y Lynch
2008) Con los datos obtenidos en el transecto altitudinal se puede identificar que
no existe una tendencia que levemente se aproxime a estos supuestos y esto se
debe posiblemente a que la franja altitudinal estudiada es muy estrecha.
Tabla 65. Índice de disimilitud de Whittaker entre estaciones para los anuros del transecto
altitudinal. Rioblanco (Tolima)
Estaciones
E1
E1
E2
E2
E3
E4
E5
E6
0
0,2
0,33
0,33
0,4
0,2
0,33
0,33
0,4
0,11
0,33
0,2
0,25
0,11
E3
E4
E5
0,11
E6
6.3.2 Datos importantes
Varias especies registradas en el presente estudio representan una extensión de
distribución a nivel departamental para Colombia. Pristimantis obmutescens, P.
vicarius y P. leptolophus son especies endémicas para Colombia, y concentran su
distribución en la cordillera Central en los departamentos de Cauca y Huila;
Cauca, Huila, Nariño y Putumayo; Cauca y Huila respectivamente. En el presente
estudio se registran en el departamento del Tolima, al sur del complejo de
páramos Las Hermosas. Estos registros amplían su áreas de distribución en la
cordillera y aportan conocimiento sobre las especies para la ciencia.
6.3.3 Recomendaciones
Se recomienda ampliar el gradiente con el objetivo de abordar una mayor área
altitudinal que permita identificar la tendencia en el recambio de especies y a su
vez la zona de transición entre el ecosistema de páramo y el bosque altoandino.
6.3.4 Conclusiones

Los diferentes análisis demuestran que algunas especies de anfibios son
dependientes de la cobertura vegetal y las condiciones climáticas, permitiendo
identificar que especies como P. obmutescens y Osornophryne sp. se asocian
exclusivamente a la estructura de pajonal-arbustal.
238

El estrato vegetal preferido por las ranas en las estaciones de la E1 a E4 es la
vegetación rasante, mientras que en las estaciones E5 y E6 se asocian a la
estructura herbácea.
6.4 AVES
6.4.1 Riqueza y composición de especies
Se obtuvieron 706 registros durante 672 horas/red y 50 horas/observador, los
registros representaron 89 especies agrupadas en 26 familias (Anexo 14). Las
familias con mayor riqueza fueron: Thraupidae (22), Trochilidae (13), Tyrannidae
(13) y Rhinocryptidae (5). Entre las 89 especies motivo de análisis, 41 fueron
registradas únicamente en algunas estaciones: seis en la E1 y E2, 15 en la
estación tres, y 14 en la E4. Anisognathus lacrimosus, Anisognathus igniventris y
Turdus fuscater fueron registradas en todas las estaciones. Se obtuvo un total de
78 registros de 50 especies por vocalizaciones, y 300 registros de 40 especies
mediante observaciones directas; de esta manera, 20 especies se registraron de
ambas maneras.
En el transecto se encontraron dos especies amenazadas de extinción, según lo definido
en Renjifo et al. 2014; se encontraron nueve especies casi-endémicas, de acuerdo
Chaparro-Herrera et al. 2013 (Tabla 66). Las 13 especies de la familia Trochilidae y dos
de Psittacidae registradas en el transecto, se encuentran en el apéndice II de la
Convención Internacional sobre el Comercio de Fauna y Flora Amenazadas (CITES 2013)
(Anexo 14).
Tabla 66. Aves amenazadas de extinción y endémicas registradas en el transecto de
Rioblanco, Tolima.
Familia
Especie
Categoría de
amenaza
Nivel de
Endemismo
Trochilidae
Eriocnemis derbyi
Casi-endémico
Trochilidae
Eriocnemis mosquera
Casi-endémico
Ramphastidae
Andigena hypoglauca
VU
Psittacidae
Leptosittaca branickii
VU
Rhinocryptidae
Scytalopus spillmanni
Casi-endémico
Tyrannidae
Uromyias agilis
Casi-endémico
Corvidae
Cyanolyca armillata
Casi-endémico
Troglodytidae
Cinnycerthia unirufa
Casi-endémico
Thraupidae
Urothraupis stolzmanni
Casi-endémico
Emberizidae
Atlapetes pallidinucha
Casi-endémico
Parulidae
Myoborus ornatus
Casi-endémico
239
VU: Vulnerable
6.4.1.1 Representatividad del muestreo
Las curvas resultado del análisis con el estimador Chao 2 en el método con redes
de niebla (Figura 128 A), permiten identificar que la E2 y E3 presentaron un
comportamiento alejado de las demás estaciones. Asimismo E1 y E4 se
comportan en claro ascenso pese a que la riqueza fue igual en todas las
estaciones.
En los puntos de conteo, las curvas se comportaron asintóticas, sin embargo, a
diferencia del método anterior, las estaciones E3 y E4 presentan las riquezas más
elevadas, con una leve tendencia a seguir aumentando en el caso de E4. Las
demás estaciones, aunque con riquezas más modestas, las tres curvas parecen
estabilizarse a partir de la mitad de unidades de muestreo a excepto la E1 (Figura
127 B).
Figura 128. Curvas de acumulación de especies basadas en Chao 2 para el transecto de
Rioblanco, Tolima. A: Redes de niebla y B: Puntos de conteo.
Estación uno - E1 ( 3520 m.s.n.m)
La representatividad con los dos métodos en este gradiente mostró valores por
debajo del 70% (Tabla 67, Figura 129), en general los dos estimadores calculados
predicen un mayor número de especies y no se observa aproximación a una
asíntota, probablemente como resultado de tener las menores riquezas y
abundancias de todo el gradiente evaluado.
240
Tabla 67. Comparación de los estimadores Chao 1 y Chao 2, entre métodos de muestreo
de Aves, en el transecto de Rioblanco, Tolima
Redes
Puntos
conteo
Chao 1
Chao 2
Chao 1
Chao 2
Estaciones/m.s.n.m
E1(3520)
E2(3320)
E3(3120)
48%
75%
72%
53%
60%
61%
69%
43%
75%
33%
38%
64%
E4(2920)
48%
53%
64%
50%
Figura 129. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao1 y Chao2,
E1 (3420 m.s.n.m). A: Redes de niebla y B: Puntos de conteo. Transecto altitudinal
Rioblanco, Tolima.
En la E1 se registraron 21 especies agrupadas en nueve familias, siendo las más
representativas, Trochilidae con seis especies y Thraupidae con siete. Se
consideraron dos especies como abundantes, ya que se registraron en más de
cinco oportunidades, estas fueron: Diglossa lafresnayii (10) y Chalcostigma herrani
(7) (Figura 130 A).
Entre las especies consideradas raras por ser registradas entre una y dos veces,
se encuentran: Metallura williami, y Scytalopus opacus (Figura 130 A, Anexo 14).
Las especies exclusivas en esta estación fueron: Asthenes fuliginosa, Catamenia
inornata, Grallaria rufula, Orochelidon murina, S. opacus y Systellura longirostris.
241
M. ornatus
T. fuscater
P. cyanoleuca
Z. capensis
T. solstitialis
p. cinnamomeus
L. branickii
H. leucophrys
C. coruscans
S. zonaris
A. mercenaria
A. lacrymosus
L. lafresnayi
A pallidinucha
P. fasciata
A. hypoglauca
A. schistaceus
M. squamiger
M. leucophrys
M. striaticollis
M. fumigatus
T. vassorii
T. personatus
A. igniventris
B. nigrocristatus
C. goudotii
C. rubrirostris
C. torquata
C. rivolii
C. atratus
D. albilatera
D. cyanea
H. gularis
H. atropileus
H. frontalis
H. superciliaris
I. rufivertex
O. cinnamomeiventris
O. frontalis
P. carunculatus
P. arcuata
S. nigricans
S. magallanica
T. cyanocephala
T. collaris
Abundancia relativa ni/N
M. ornatus
A. igniventris
p. cinnamomeus
M. nigrocristata
T. fuscater
A. lacrymosus
T. solstitialis
B. montana
H. atropileus
A. pallidinucha
C. chrysonotus
C. diadema
M. squamiger
S. latrans
M. tyrianthina
S. zonaris
D. cyanea
M. leucophrys
O. cinnamomeiventris
A. somptuosus
A. schistaceus
C. sitticolor
C. atratus
C. armillata
P. ruficeps
A. agilis
C. pollens
D. lafresnayii
E. mosquera
G. nuchalis
H. gularis
M. poecilocercus
S. spillmanni
T. vassorii
Z. capensis
A. melanogenys
A. hypoglauca
A. flammulata
C. herrani
C. goudotii
C. rubrirostris
C. eximia
C. lutetiae
D. albilatera
D. humeralis
D. taeniata
H. verticalis
H. leucophrys
M. williami
O. rufipectoralis
P. fasciata
P. carunculatus
P. riefferii
R. microrhynchum
Abundancia relativa ni/N
0,20
0,20
0,15
0,15
0,10
0,10
0,05
0,05
0,00
0,00
242
M. tyrianthina
M. ornatus
A. pallidinucha
A. igniventris
A. lacrymosus
D. cyanea
E. mosquera
C. platensis
D. lafresnayii
I. rufivertex
C. herrani
M. leucophrys
T. solstitialis
T. fuscater
A. cupripennis
C. unirufa
C. sitticolor
D. albilatera
M. williami
P. fasciata
U. stolzmanni
A. agilis
H. verticalis
T. personatus
B. montana
D. humeralis
Eriocnemis derbyi
P arcuata
R. microrhynchum
A. orthonyx
M. nigrocristatus
E. vestita
M. senilis
O. fumicolor
P. nigrocapillus
S. latrans
S. spillmanni
S. magallanica
T. vassorii
U. stolzmanni
T. fuscater
S. longirostris
S. opacus
O. fumicolor
M. williami
E. derbyi
D. humeralis
A. fuliginosa
A. cupripennis
O. frontalis
M. tyrianthina
G. rufula
C. inornata
A. lacrymosus
A. igniventris
E. mosquera
O. murina
I. rufivertex
C. herrani
D. lafresnayii
Abundancia relativa ni/N
0,20
A
A
B
B
C
C
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
D
(3
.5
2
0)
0,15
0,10
0,05
0,00
Figura 130. Abundancia de especies, A: E1, B: E2, C: E3, D: E4. Transecto altitudinal
Rioblaco, Tolima.
Estación dos – E2 (3320 m.s.n.m)
La representatividad obtenida con el método redes de niebla tuvo mayor valor
comparado con la anterior estación (Tabla 67, Figura 131), por ejemplo para el
estimador Chao 1 fue de 75% y 60% para Chao 2. Por su parte en los puntos de
conteo la representatividad estuvo por debajo del 50% (Tabla 67, Figura 131).
Figura 131. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao 1 y Chao
2, E2 (3320 m.s.n.m). A: Redes de niebla y B: Puntos de Conteo. Rioblanco (Tolima).
En E2 se registraron 39 especies, ubicadas en 12 familias, de las cuales,
Thraupidae (12) y Trochilidae (8) fueron las que presentaron el mayor número de
especies. 14 especies fueron consideradas abundantes, entre estas: Metallura
tyrianthina (20), y Myioborus ornatus (19). En cuanto a las especies consideradas
raras por el número de registros, se destacan: Acropternis orthonyx y Sporagra
magellanica (Figura 130 B). Las especies exclusivas de esta elevación fueron A.
orthonyx, Cinnycerthia unirufa, Cistothorus platensis, Eriocnemis vestita, Myornis
senilis y Phyllomyias nigrocapillus.
Estación tres – E3 (3120 m.s.n.m)
Las curvas de acumulación para el muestreo en esta estación, para ambos
métodos, presentaron una representatividad baja en ambos indicadores, aún
teniendo las riquezas más altas en todo el gradiente (Tabla 67, Figura 132). El
patrón no es diferente al observado en las estaciones precedentes.
243
Figura 132. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao 1 y Chao
2, E3 (3320 m.s.n.m). A: Redes de niebla y B: Puntos de Conteo. Transecto altitudinal
Rioblanco, Tolima.
En E3 el total de especies registradas fue de 54, pertenecientes a 20 familias,
entre las cuales, las que presentaron el mayor número de especies fueron
Thraupidae con 15, seguida de Trochilidae y Tyrannidae con siete. Entre las
especies abundantes se encontraron: M. ornatus (44), A. igniventris (21)
Pyrrhomyias cinnamomeus (17). Entre las especies con menos registros se
encontraron: Andigena hypoglauca y Cnemoscopus rubrirostris (Figura 130 C). En
esta elevación, el número de taxones con registro exclusivo lo conforman 15
especies de diversos hábitos: Pseudotriccus ruficeps, Grallaria nuchalis y
Catamblyrhynchus diadema (Figura 130 C).
Estación cuatro – E4 (2920 m.s.n.m)
Las curvas de acumulación para el muestreo en esta estación con el método de
redes de niebla, arrojaron una representatividad baja. Lo anterior contrasta con
una mayor representatividad obtenida en los puntos de conteo (Tabla 67, Figura
133), donde la detección de las aves de forma directa e indirecta aumentó el
número de registros.
244
Figura 133. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao 1 y Chao
2, E4 (2920 m.s.n.m). A: Redes de niebla y B: Puntos de Conteo. Rioblanco, Tolima.
En la E4 se registraron 45 especies pertenecientes a 20 familias, donde
Thraupidae contó con 11 especies y Tyrannidae con siete. Entre las especies
abundantes por presentar más de cinco registros se encuentran: M. ornatus (20),
T. fuscater (16), P. cyanoleuca y Z. capensis (13). Con uno o dos registros se
encontraron especies como: Trogon collaris y Tangara cyanocephala (Figura 130
D). 14 especies fueron reportes exclusivos de esta estación, entre estas:
Coeligena torquata, Colaptes rivolii, Colibri coruscans y Sayornis nigricans.
De acuerdo a lo encontrado en el gradiente altitudinal, se evidencian patrones
encaminados a comprender la dinámica de los ecosistemas altoandinos; en las E1
y E2, la segunda familia más representativa fue Trochilidae, siendo este un grupo
que a medida que se ascendió en elevación, aumentó su riqueza y abundancia,
contrario sucedió con los Tyrannidae y otros insectívoros como Furnariidae, que a
medida que se descendió en altitud aumentaron en número de especies. Por otro
lado, la familia Thraupidae, estuvo representado en todo el transecto, esto marca
una dinámica establecida por las diferentes coberturas vegetales, puesto que las
estaciones más elevadas presentaban plantas de la familia Ericaceae con una
importante oferta de alimento para los nectarívoros y frugívoros cuando
posteriormente producen frutos.
Con respecto a la representatividad de los muestreos, la diferencia de los valores
arrojados en las curvas de acumulación entre los dos métodos, se debe
principalmente a la baja proporción de captura de las redes con respecto a los
puntos de conteo. Las redes de niebla son una técnica complementaria que
permite registrar especies raras y poco conspicuas por movilizarse entre el estrato
rasante y sotobosque; contrario a los punto fijos, que permiten visualizar individuos
de especies conspicuas y abundantes que forrajean principalmente en el dosel y
245
muchas veces formando bandadas mixtas, que aseguran un mayor registro. Sin
embargo, con las redes de niebla se lograron obtener datos importantes que
contribuyeron a robustecer el muestreo en esta área, además de aportar los datos
de rasgos funcionales que se sistematizaron en la Plataforma Institucional de
Datos (I2D), para posteriores análisis por parte del laboratorio diversidad funcional
del IAvH.
6.4.1.2 Diversidad alfa
Según el índice de Shannon (H´), E3 presentó el mayor valor de este índice, con
E4 fueron las elevaciones donde se presentó la mayor riqueza, esto supone junto
con la abundancia una proporción equitativa de las especies comparado con la E1,
donde se presentó una diferencia considerable con E3, y estuvo por encima de E2
y E4 (Tabla 68). En E1, E2 y E4 las especies más comunes presentaron registros
por debajo de 21 individuos, mientras que en E1 presentó por encima de 40, en el
caso de la estación uno se evidenció una dominancia de dos especies comunes
(D. lafesnayii y C. herrani) forrajeando en flores de la familia Ericaceae.
De acuerdo a la prueba t, se presentaron diferencias significativas entre la diversidad (H´)
encontrada entre E1 y el resto de las estaciones en el transecto altitudinal (P-valor <0,05)
(Tabla 69); esto es un factor que explica la tendencia de los índices encontrados, siendo
la diversidad en la estación uno la más baja y con mayor dominancia de algunas especies
(1-D) con relación a la riqueza encontrada. Estos resultados explican la heterogeneidad
de las áreas boscosas, complejas en su estructura tanto horizontal como vertical
(MacArthur 1961, Nocedal 1984), encontradas a partir de la E2 hasta la E4, ya que estas
coberturas generan una mayor disponibilidad de hábitats y nichos ecológicos para las
aves.
Tabla 68. Diversidad alfa para las cinco estaciones en el transecto altitudinal de Rioblaco
(Tolima)
Estaciones
Riqueza
Abundancia
Diversidad(H´)
Dominancia(1-D)
E1(3.520m) E2(3.320m)
21
39
50
214
2,725
3,272
0,9104
0,9511
246
E3(3.120m)
54
274
3,377
0,9447
E4(2.920m)
45
168
3,254
0,9441
Tabla 69. Tabla de doble entrada para la prueba t (student) y P valor para los índices de
diversidad de Shannon-Wiener.
E1(3.520m)
E1 (3.520)
E2(3.320m)
-4,54
E2 (3.320)
2,22E-05
E3 (3.120)
2,57E-06
0,27
E4 (2.920)
0,0002
0,55
E3(3.120m)
E4(2.920m)
-5,07
3,84
-1,08
-0,59
1,48
0,13
6.4.1.3 Diversidad Beta
En el Índice de Jaccard se evidencian dos grupos de acuerdo a la similitud de
especies encontradas entre estaciones; siendo las E2 y E3 las que presentaron la
mayor similitud (36%), la estación uno (E1), presentó la similitud más baja con
respecto al resto de estaciones (Figura 134 A). Se debe señalar que similitudes
por debajo del 50% entre grupos, como en este caso, dan cuenta de lo
heterogénea que es la avifauna del gradiente evaluado.
En el Índice de Sorensen, se presentó el mismo patrón anterior, aunque con
similitudes un tanto mayores, las estaciones E2 y E3, con 53% fueron las más
similares. Por el contrario, se evidenció una baja similitud entre E1 y E4 con 10%
(Figura 133 B). Para el Índice Bray-Curtis basado en abundancia, la diversidad
beta mostró una tendencia algo distinta de los análisis anteriores; E3 y E4
presentaron, 42% de similitud, por el contrario la similitud más baja se presentó
entre E1 y E4 con el 5% (Figura 135).
247
Figura 134. Agrupamiento con base en la composición de la avifauna, A: índice de
Jaccard y B: índice Sorensen. Rioblanco (Tolima).
Figura 135. Índice de Bray- Curtis: agrupamiento con base en la composición y
abundancia de la avifauna del transecto altitudinal Rioblanco (Tolima)
Índice de Whittaker
En este análisis se muestra un recambio de especies en las estaciones
muestreadas. E4 contrastada con E1, tienen una mayor disimilitud (Tabla 70), así
mismo, se evidencia cómo la similitud en la composición cambia conforme
aumenta la distancia entre las comunidades de aves. Este patrón muestra que la
248
similitud disminuye y el recambio de especies aumenta con la distancia (Calderón
et al. 2012, Anderson et al. 2011).
Tabla 70. Indice de Whittaker para el transecto altitudinal de Rioblanco (Tolima)
Estaciones
y
elevaciones
E1 (3520)
E2 (3420)
E3 (3320)
E4 (3220)
E1 (3.520)
E2 (3.420)
E3 (3.320)
E4 (3.220)
0
0
0,53333
0,76
0,46237
0,84848
0,61905
0
0,47475
0
De acuerdo con el análisis de diversidad beta, se evidencia una mayor similitud
entre las estaciones más próximas, por ejemplo, E1 y E2 compartieron cuatro
especies: E. derby, Aglaeactis cupripennis, Ochthoeca fumicolor y Urothraupis
stolzmanni; E2 y E3 compartieron siete especies, entre ellas: Uromyias agilis,
Buthraupis montana y Hemispingus verticalis.
Lo anterior indica, que debido a la composición y estructura del ensamblaje de
aves en las diferentes estaciones, se evidencia un recambio de especies a medida
que se asciende en el gradiente altitudinal, de esta manera no es claro marcar una
línea o altitud donde se establezca un recambio, pero es claro que en la estación
más alta (E1) se registraron especies comunes de áreas abiertas donde existen
dominancia de matorrales, frailejonales, chuscales y pajonales; esto indica que la
composición y estructura de aves en la alta montaña está relacionada con la
estructura vegetal encontrada.
Una de las razones para este patrón, pueden ser las condiciones ambientales, que
cambian conforme aumenta la distancia en el gradiente altitudinal; hay una
disminución de la similitud ambiental con la distancia, lo que implica que exista
una separación de las especies con diferentes características fisiológicas. Otro
factor que puede influenciar, está relacionado con la configuración del ambiente y
el tiempo, ya que puede influir en el movimiento de las especies (Calderón et al.
2012). A mayor número de barreras, la similitud decrece más abruptamente que
en un sitio topográficamente abierto y homogéneo (Nekola & White 1999, Soininen
et al. 2007).
249
6.4.2 Gremios Tróficos
Los gremios tróficos fueron asignados con base en Renjifo (1999b) con
modificaciones, de acuerdo a la dieta de cada especie (Tabla 71).
Tabla 71. Gremios tróficos de Aves transecto de Rioblanco (Tolima)
Tipo de alimentación
Rapaz diurna
Frutos
Frutos e insectos
Frutos, insectos y néctar
Néctar e insectos
Insectos
Semillas
Abreviación
R/D
FR
FR-I
FR-I-N
NI
I
SE
En todas las estaciones los insectívoros fueron quienes predominaron en el
muestreo, siendo la estación tres la que presentó mayor riqueza. Los nectarívoros
mostraron un número importante en las estaciones más altas (E1 y E2), contrario
sucedió con frugívoros que complementan su dieta con insectos, ya que en las
estaciones más bajas mostraron mayor abundancia (Figura 136).
La disponibilidad de recursos alimenticios es uno de los factores determinantes en
la dinámica y estructuración de las comunidades de aves (Nocedal 1984, Wolda
1990). Su composición en función de los gremios alimenticios, está estrechamente
relacionada con la estructura de la vegetación (Laurance & Bierregaard 1997). Los
hábitats con una estructura vegetal compleja y formada por varios estratos de
cobertura, presentan principalmente especies de hábitos insectívoros, frugívoros y
nectarívoros (Rappole et al. 1993). De acuerdo con lo anterior, en todo el transecto
altitudinal fueron representativos estos tres gremios.
Los datos obtenidos en los análisis de gremios tróficos, apoyan la información
generada en los análisis de diversidad beta, ya que las aves nectarívoros como los
colibríes fue uno de los gremios más representativos en las estaciones más
elevadas, y los insectívoros, aunque fueron relevantes en todo en transecto,
fueron más abundantes en las estaciones tres y cuatro.
Se destacan las aves nectarívoras de la familia Trochilidae, ya que fueron
abundantes en las dos primeras estaciones principamente, esto se debe a la
existencia de especies de plantas de la familia Ericaceae, Rubiaceae,
Melastomataceae, entre otras, que ofrecen alimento de forma constante durante
los periodos de floración. La etapa de floración de las plantas y el tiempo seco,
permitió que se presentara una mayor abundancia de insectos, favoreciendo que
aves de este gremio fueran más abundantes en todas las estaciones.
250
E1(3.520m)
E2(3.320m)
E3(3.120m)
E4(2.920m)
N° especies
20
15
10
5
0
I
NI
FR-I
FR-I-N
FR
SE
CAR
RD
Gremios
Figura 136. Número de especies de acuerdo a los gremios tróficos en cada una de las
estaciones del transecto altitudinal de Rioblanco (Tolima).
6.4.3 Conclusiones

Durante el trabajo de campo se registraron dos especies de aves con especial
interés para la conservación, por estar amenazadas de extinción, L. branickii y
A. hypoglauca (Vu).
 De acuerdo con los índices de diversidad, la estación (E3) presentó los valores
más altos, con relación a las estaciones que se encontraban en elevaciones
mayores, indicando la importancia de la cobertura vegetal en la dinámica y el
establecimiento de las poblaciones de aves, ya que en estos gradientes la
complejidad vertical de la vegetación promueven una mayor cantidad de nichos.

Se encontró un recambio de especies a medida que se desciende en el
gradiente altitudinal, y cuando las características de la cobertura vegetal
cambian, principalmente entre los 3520 m. (E1 aves) y 3320 m. (E2 aves).
251
6.5 CONSIDERACIONES FINALES TRANSECTO MUNICIPIO DE RIOBLANCO
Los tres índices de similitud muestran dos grupos claros que están relacionados
con las estaciones de la parte alta del transecto (E1 a E4) y las estaciones de
formaciones boscosas de la parte baja (E5 y E6). Los grupos, uno con E1 a E4,
con un 40% de similitud (Sorensen) y 26% (Jaccard); y un segundo grupo, con las
E5 y E6, similares en un 58% (Sorensen) y 42% (Jaccard). A diferencia de los
demás análisis (Sorensen y Jaccard), encuentran relación entre E1 y E2 con un
68% y 50% respectivamente. Posteriormente E3 y E4 tienen un corte de similitud
de 37% (Sorensen) y 24% (Jaccard). Los resultados arrojados por el índice de
Bray-Curtis, agrupan las estaciones (E1 a E4) con 35% de diferente manera,
estableciendo similitudes entre E2 y E3 con un 60%. Sin embargo, lo más notable
es la baja relación entre los dos grupos diferenciados por este método, toda vez
que su agrupamiento es inferior al 10%.
En síntesis, los bajos niveles de similitud entre las parejas de elevaciones parecen
sugerir afinidades por proximidad más que debidas al parámetro analizado
(incidencia o abundancia). Las mayores afinidades se evidencian en las E1 y E2
con un 68% (Sorensen) y en las estaciones E5 y E6 con un 58% (Jaccard); tal vez
estos resultados se deban a la dominancia que presentan algunas especies en
estas estaciones. En contraste, las estaciones subsiguientes parecen tener
relaciones menos estrechas entre sí.
Las cuatro estaciones más elevadas (3520 a 3280 m.), tuvieron predominio de
estratos vegetales rasante y herbáceo con especies como: B. loxense, Prionodon
sp., M. cf. panamensis, H. obtusifolia, C. tessellata, Calamagrostis sp. D. cf.
schultzii, R. cf. caucana, D. cf. Acuminatum. En las estaciones más bajas (entre
3200 y 3120 m) predominaron los arbolitos, arbustos y árboles, con especies
como: W. mariquitae, Brunellia sp., Maytenus sp., M. guianensis, C. ovalifolia,
Miconia sp2., Cyathea sp., F. reticulata, S. cf. uribei. A partir de E5, ubicada a
3.200 m, la composición, diversidad y estratos vegetales cambiaron. El estrato
vegetal rasante, compuesto por formas de crecimiento como rosetas y talófitalíquen, sólo se encontró en las cuatro primeras estaciones. El estrato vegetal de
arbustos se presentó en todas las estaciones, aunque, su mayor abundancia se
encontró en las estaciones E5 y E6.
Las estaciones E1-E4 presentan dominancia de especies arbustivas y leñosas de
porte bajo y medio, que conforman un páramo bajo por dispersión y colonización
en sitios de topografía quebrada y escarpada con alta heterogeneidad. Hacia las
estaciones E3 - E4 se presenta la zona de transición páramo bajo-bosque, franja
en la cual se pueden presentar también zonas de páramo con herbazal-frailejonal,
aunque son azonales hacia esta cota comprendida entre las E3 – E4. Es posible
que los bancos de semillas y dispersión de las especies de estas coberturas estén
siendo desfavorecidas para su dispersión y colonización de nuevos hábitats,
dentro de los procesos naturales de sucesión o diversificación del páramo.
Además, las condiciones biofísicas y microclimáticas pueden favorecer la
dispersión y establecimiento de arbustos más que de hierbas o frailejonales.
252
El análisis de conglomerados de la edafofauna con el índice de Jaccard, con un
nivel de 30%, identifica un primer grupo en E1, otro conformado por tres
estaciones E3-E5-E6, y dos altitudes que se separan por su composición de
especies, en un grupo, E4 y E2. No obstante, estas segregaciones presentaron un
bajo porcentaje de similaridad, lo que disminuye la confianza en los grupos
generados. Por su parte el índice Sorensen-Dice, genera los mismos grupos que
Jaccard, mostrando una similitud del 45% entre los grupos. Si bien el porcentaje
de similitud es bajo, es posible que los pequeños cambios en composición
derivados del nivel de la jerarquía taxonómica tratada, estén mostrando una
"tendencia" de recambio, desde la segunda estación.
La riqueza de la edafofauna tuvo 19 especies por encima de las reportadas para el
transecto realizado en Tuluá. El inventario realizado en las seis estaciones
altitudinales arroja un elevado número de especies, mostrando alta riqueza en la
zona. Se recolectaron seis morfoespecies de la familia Carabidae, un número alto
frente a la riqueza de especies de coleópteros y frente a otras familias. Este grupo
presentó una tendencia al aumento en riqueza de especies con la disminución de
la altura. Las estrategias alimenticias fueron proporcionalmente semejantes entre
transectos, mostrando consistencia en los sitios evaluados. Los principales
artrópodos componentes de la fauna edáfica son los herbívoros, seguidos por los
de hábito depredador. Tanto la riqueza como la abundancia aumentaron a medida
que disminuyó la elevación. No se presentaron especies generalistas en todo el
transecto. Por el contrario, se detectó una elevada presencia de especies únicas.
A pesar de existir pocas diferencias, se establecieron tres grupos altitudinales
separados según la composición presente en las cinco estaciones altitudinales:
uno formado por E1, el segundo formado por E3-E5 y E6, el tercero por E4 y un
último formado por E2. Igual que en otros transectos, este resultado muestra un
rápido recambio en la parte más alta del transecto (de E1 a E2), que continua
cambiando al paso hacia E3 y finalmente se estabiliza en las cuatro estaciones
posteriores.
Los índices de similitud de Bray-curtis, Jaccard y Sorensen muestran las
agrupaciones que se ajustan al recambio de las especies en el gradiente de
altitud. El índice de Bray-curtis, basado en abundancias muestra las estaciones
E4-E5 como las más similares en un mismo grupo, compartiendo entre el 60% y
80% de su contenido en los modelos de incidencia. Luego se agrupan allí las
estaciones E3 y E6. Finalmente la E1 y E2 se agrupan con las anteriores pero con
un nivel de similitud muy bajo. El índice de Jaccard agrupa las estaciones E1–E2
en un nivel de similitud del 100% como respuesta a la similitud en composición de
las especies entre estas estaciones. Luego, a medida que se desciende en el
gradiente altitudinal, las estaciones se van agrupando en pares en orden
ascendente. El agrupamiento arrojado por Sorensen muestra el mismo esquema
de asociaciones que Jaccard pero con un nivel de asociación mayor. Se puede
identificar como las estaciones E1-E2 difieren del agrupamiento que se da entre
las estaciones E3-E4 y E5-E6. Los diferentes análisis demuestran que algunas
253
especies de anfibios son dependientes de la cobertura vegetal, y las condiciones
climáticas. Especies como P. obmutescens y Osornophryne sp. se asocian
exclusivamente a la estructura de pajonal-arbustal. El estrato vegetal preferido por
las ranas en las estaciones de la E1 a E4 es la vegetación rasante, mientras que
en las estaciones E5 y E6 se asocian a la estructura herbácea.
Durante el trabajo de campo se registraron dos especies de interés para la
conservación y con alguna categoría de amenaza: L. branickii y A. hypoglauca. De
acuerdo con los índices de diversidad, la estación (E3) presentó los valores más
altos, con relación a las estaciones que se encontraban en elevaciones mayores,
indicando la importancia de la cobertura vegetal en la dinámica y el
establecimiento de las poblaciones de aves.
Se evidenciaron dos grupos con el Índice de Jaccard de acuerdo a la similitud de
especies encontradas entre estaciones; siendo las E2 y E3 las que presentaron la
mayor similitud (36%). E1, presentó la similitud más baja con respecto al resto de
estaciones. Se debe señalar que similitudes por debajo del 50% entre grupos,
como en este caso, dan cuenta de lo heterogénea que es la avifauna del gradiente
evaluado. En el Índice de Sorensen, se presentó el mismo patrón anterior, aunque
con similitudes un tanto mayores, las estaciones E2 y E3, con 53% fueron las más
similares. Por el contrario, se evidenció una baja similitud entre E1 y E4 con 10%.
Para el Índice Bray-Curtis basado en abundancia, se encontró una tendencia
distinta de los análisis anteriores; E3 y E4 presentaron 42% de similitud, por el
contrario la similitud más baja se presentó entre E1 y E4 con el 5%. En el trabajo
realizado se encontró un recambio de especies a medida que se desciende en el
gradiente altitudinal, y cuando las características de la cobertura vegetal cambian,
principalmente entre los 3520 m. (E1 aves) y 3320 m. (E2 aves).
254
255
7. RESULTADOS TRANSECTO ALTITUDINAL, FINCA LA VICTORIA, VEREDA
LA NEVERA, MUNICIPIO DE PALMIRA (VALLE DEL CAUCA)
7.1 VEGETACIÓN
En el municipio de Palmira, el estudio se realizó en un gradiente altitudinal
(transecto) comprendido entre 3420 y 3100 m.s.n.m, correspondientes a la finca la
Victoria, donde además de áreas destinadas a la producción bovina de doble
propósito (carne y leche), existen importantes áreas de bosque y páramo en
condiciones naturales y diferentes estados sucesionales (Figura 137).
Figura 137. Panorámicas de la finca la Victoria, área de influencia transecto altitudinal de
Palmira (Valle del Cauca)
7.1.1 Descripción de las estaciones
7.1.1.1 Estación uno - E1 (3420 m.s.n.m)
En la estación uno se presentaron coberturas vegetales de porte bajo y abiertas a
semiabiertas, como frailejonales-herbazales-arbustales, dominados por Espeletia
hartwegiana, plantas de la familia Poaceae (Calamagrostis sp., Achiachne aff.
pulvinata, Cortaderia sp.), Cyperaceae (Rhynchospora cf. caucana), Puya trianae,
Bejaria resinosa, Hypericum laricifolium, helechos (Blechnum loxense, Jamesonia
alstonii), Diplostephium cf. schultzii, Cavendishia bracteata, Gaultheria sclerophya,
Disterigma spp., Vaccinium floribundum, Pernettya prostrata, Selaginella
tarapotensis y Gaiadendron punctatum.
Esta estación se encuentra cerca al borde superior del arbustal denso-bosque, a
medida que se desciende en altitud. El estrato rasante presenta un tapizado de
musgos (Prionodon sp.), Licopodiaceae (Lycopodium jussiaei, Huperzia sp.),
Poaceae (Achiachne aff. pulvinata), Lachemilla cf. orbiculata y Nertera granatensis
(Anexo 15). Estas coberturas se encuentran moderada a levemente intervenidas,
tal vez fueron utilizadas en décadas pasadas para ganadería extensiva, asociada
256
con prácticas como las quemas, sin embrago, actualmente se encuentran en
procesos de regeneración natural (Figura 138).
A
B
Figura 138. Área de influencia de E1 (3420 m.s.n.m). A) Pajonales, herbazales y
frailejonales, B) Equipo de trabajo de flora tomado datos. Palmira (Valle del Cauca).
Estratos vegetales estación uno
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente de 5-50%, con plantas
entre <0,1 y 1,6 m, que conforman tres estratos vegetales, que se describen a
continuación:

Rasante (<0,3 m): dominado por Poaceae (Calamagrostis sp., Achiachne aff.
pulvinata), Disterigma empetrifolium, Vaccinium floribundum, Nertera
granatensis, Pernettya postrata, Iridaceae (Sisyrinchium sp.), musgos
(Prionodon sp.), Licopodiaceae (Lycopodium jussiaei, Huperzia sp.), helechos
(Jamesonia alstonii), Selaginella tarapotensis y Lachemilla cf. orbiculata.

Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por Poaceae (Calamagrostis sp., Cortaderia
nitida), Cyperaceae (Rhynchospora cf. caucana), helechos (Blechnum loxense),
Hypericum laricifolium, Espeletia hartwegiana, Bejaria resinosa y Lupinus cf.
microphyllus.

Arbustivo (1,5-5 m): dominado por Espeletia hartwegiana, Hypericum
laricifolium, Gaiadendron punctatum, Diplostephium spp., Pentacalia spp. y
Macleania rupestris (Figura 139).
257
Figura 139. Perfil de vegetación arbustiva en la E1, parcela uno (3420 m.s.n.m). 1. Gaiadendron punctatum, 2. Gaultheria
sclerophylla, 3. Rynchospora cf. caucana, 4. Blechnum loxense, 5. Hypericum laricifolium, 6. Espeletia hartwegiana, 7. Prionodon
sp., 8-9. Vaccinium floribundum, 10. Achiachne aff. pulvinata, 11. Pernettya prostrata, 12. Espeletia hartwegiana, 13. Macleania
rupestris, 14. Maytenus sp., 15. Bejaria resinosa, 16. Espeletia hartwegiana, 17. Blechnum loxense, 18. Jamesonia alstonii, 19.
Rynchospora cf. caucana, 20. Lupinus cf. microphyllus, 21. Sisyrinchium sp., 22. Bejaria resinosa, 23. Calamagrostis sp., 24.
Achiachne aff. pulvinata, 25. Jamesonia alstonii, 26. Disterigma acuminatum, 27. Vaccinium floribundum, 28. Espeletia hartwegiana,
29. Rynchospora cf. caucana, 30. Blechnum loxense, 31. Nertera granatensis, 32. Achiachne aff. pulvinata. Eje x, longitud del
transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao Palchukan (2015).
258
7.1.1.2 Estación dos – E2 (3340 m.s.n.m)
Predominaron los arbustales de porte medio-alto y semiabiertos a muy cerrados,
de 3-7 m de altura, con dosel discontinuo a moderadamente continuo, con algunos
arbolitos dispersos. Fueron comunes las plantas de la familia Ericaceae (Bejaria
resinosa, Cavendishia bracteacta, C. nitida, Disterigma acuminata, Gaultheria
sclerophylla, Vaccinium floribundum), Melastomataceae (Brachyotum ledifolium,
Miconia spp.); y especies como: Weinmannia mariquitae, Hesperomeles
ferruginea, Oreopanax discolor, Maytenus sp., Cortaderia nitida, Hedyosmum cf.
cuatrecazanum, Brunellia goudotii, Drimys granadensis, Freziera canescens,
Myrica pubescens, Clethra revoluta, Geissanthus cf. bogotensis, Myrsine
dependens, Monnina angustata, Vallea stipularis, Gaiadendron punctatum,
Pentacalia sp. El estrato rasante presentó un tapizado denso de Disterigma
acuminata, orquídeas (Stelis spp., Pleurothallis spp.) y musgos (Prionodon sp.)
(Anexo 15). Estas coberturas se encuentran levemente intervenidas. La topografía
del terreno es leve a moderadamente quebrada, con pendientes medias a bajas
(Figura 140).
Figura 140. Arbustales, área de influencia E2 (3340 m.s.n.m). Palmira (Valle del Cauca).
259
Estratos vegetales estación dos
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente de 15-80%, con plantas
entre <0,1 y 8 m, que conforman cuatro estratos vegetales, que se describen a
continuación:
 Rasante (<0,3 m): dominado por orquídeas (Stelis spp., Pleurothallis spp.),
musgos (Prionodon sp.), Oxalis medicaginea y licopodios (Lycopodium jussiaei).

Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por Cyperaceae (Cortaderia sp.), Oxalis
medicaginea, helechos (Thelypteris sp., Pleopeltis sp.), Ericaceae (Vaccinium
floribundum, Gaultheria sclerophylla), Alstroemeriaceae (Bomarea linifolia),
Scrophulariaceae (Calceolaria cf. microbefaria) y Cyperaceae (Rynchospora cf.
caucana).
 Arbustivo (1,5-5 m): dominado por Ericaceae (Bejaria resinosa, Gaultheria
sclerophylla, Cavendishia spp.), Melastomataceae (Miconia spp., Brachyotum
ledifolium, Tibouchina mollis), Primulaceae (Geissanthus cf. bogotensis, Myrsine
dependens), Asteraceae (Gynoxis sp., Pentacalia sp.); Oreopanax discolor,
Hesperomeles ferruguinea, Escallonia paniculata, Blechnum loxense,
Dendrophthora cf. clavata, Berberis sp., Maytenus sp.
 Arbolitos (5-12 m): dominado por Freziera canescens,Vallea stipularis, Miconia
spp.) y Drimys granadensis (Figura 141).
260
Figura 141. Perfil de vegetación arbustiva en la E2, parcela tres (3340 m.s.n.m). 1. Munnozia sp., 2. Hesperomeles ferruginea, 3.
Gaultheria sclerophylla, 4. Cavendishia bracteata, 5. Peperomia sp., 6. Prionodon sp., 7. Hymenophyllum sp., 8. Rubus gachetensis,
9. Peperomia sp., 10. Weinmannia mariquitae, 11. Prionodon sp., 12. Selaginella toropotensis, 13. Thelypteris sp., 14. Maytenus sp.,
15. Drimys granadensis, 16. Myrcianthes cf. orthostemon, 17. Blechnum loxense, 18. Oxalis medicaginea, 19. Prionodon sp., 20.
Stelis sp. 21. Pteridium aquilinum, 22. Hedyosmum cf. cuatrecazanum, 23. Brunellia goudotii, 24. Myrsine dependens. 25. Miconia
sp.8, 26. Selaginella toropotensis, 27. Pleopeltis sp., 28. Stelis sp., 29. Geissanthus cf. bogotensis, 30. Pleurothallis sp., 31.
Pleopeltis sp. 32. Bejaria resinosa, 33. Gamochaeta americana, 34. Pentacalia sp. Eje x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la
vegetación (m). Ilustración Yoao Palchukan (2015).
261
7.1.1.3 Estación tres – E3 (3260 m.s.n.m)
En la estación tres predominaron las coberturas de porte medio y alto, cerradas,
conformadas por bosques maduros, secundarios, y achaparrados, en estados
sucesionales intermedios a avanzados, con dosel más o menos continuo de hasta
15-20 m de altura. En esta cota, los bosques se observan como parches o relictos,
que en su mayoría han sido cercados para protección. Es notoria la dominancia de
Freziera canescens y F. reticulata, principalmente en los bordes, en terrenos
degradados, pedregosos, pendientes y con procesos erosivos, conformando
formaciones boscosas de 10-12 m de altura; se presenta un moderado epifitismo
de orquídeas (Stelis spp., Pleurothallis spp.) sobre troncos y suelo, anturios
(Anthurium oxybelium) y bromelias (Tillandsia spp.) (Figura 142).
Otras de las familias y especies de plantas características en esta estación fueron:
Ericaceae (Cavendishia cf. nitida, C. bracteata, Gaultheria sclerophylla, Bejaria
resinosa), Lauraceae (Aiouea cf. sp., Persea mutisii), Melastomataceae (Axinaea
macrophylla, Miconia spp.), Araliaceae (Oreopanax discolor, O. floribundum),
Clethraceae (Clethra ovalifolia, C. revoluta), Araliaceae (Schefflera cf. uribei,
Schefflera cf. bejucosa); Weinmannia mariquitae, Hedyosmum cf. cuatrecazanum,
Ruagea hirsuta, Palicourea cf. ovalis, Saurauia ursina, Cythea sp., Brunellia
goudotii, Viburnum pichinchense, Drimys granadensis, Geissanthus cf. bogotensis,
Prunus villegasiana y Maytenus sp. (Anexo 15).
En este sector se presenta fragmentación de los bosques por la apertura de áreas
para el establecimiento de potreros, destinados a la ganadería bovina, la mayoría
de relictos boscosos en la finca la Victoria, han sido cercados para su protección
en proyectos liderados por el Parque Nacional Natural Las Hermosas y el apoyo
del propietario de la finca. Los bosques presentan diferentes estados sucesinales.
Estratos vegetales estación tres
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente de 30-80% o superior, con
plantas entre 1,2 y 20 m, conformando cinco estratos vegetales, que se describen
a continuación.

Rasante (<0,3 m): dominado por musgos (Prionodon sp.), Oxalis medicaginea y
helechos (Pleopeltis sp.).
262


Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por helechos (Thelypteris sp.), Pilea sp., y
Rynchospora cf. caucana.

Arbustivo (1,5-5 m): dominado por Ericaceae (Cavendishia cf. nitida, C.
bracteata, Gaultheria sclerophylla), Miconia sp., Maytenus sp., Palicourea cf.
ovalis, Hedyosmum cf. cuatrecazanum, Freziera canescens, F. reticulata,
Schefflera cf. uribei, Schefflera cf. bejucosa, Prunus villegasiana, Oreopanax
floribundum y Begonia sp.

Arbolitos (5-12 m): dominado por Freziera reticulata, F. canescens, Weinmannia
mariquitae, Ericaceae (Cavendishia cf. nitida, C. bracteata), Araliaceae
(Oreopanax discolor, O. floribundum), Hedyosmum cf. cuatrecazanum, Miconia
spp., Tournefortia fuliginosa, Viburnum pichinchense, Vallea stipularis y
Maytenus sp.
Estrato arbóreo inferior (12-25 m): dominado por Ruagea hirsuta, Maytenus sp.),
Lauraceae (Aiouea cf. sp., Persea mutisii), Myrcianthes cf. orthostemon y Clethra
revoluta (Figura 143).
Figura 142. Área de influencia E3 (3260 m.s.n.m), A) Panorámica de formaciones
boscosas, B) Interior de bosque. Palmira (Valle del Cauca).
263
Figura 143. Perfil de vegetación arbustiva en la E3, parcela dos a 3260 m.s.n.m. 1. Tournefortia fuliginosa, 2. Oreopanax
floribundum, 3-4. Palicourea cf. ovalis, 5-6. Oreopanax floribundum, 7. Viburnum pichinchense, 8. Oreopanax floribundum, 9.
Palicourea cf. ovalis, 10. Persea mutisii, 11. Myrcianthes cf. orthostemon, 12. Hedyosmum cf. cuatrecazanum, 13. Lippia hirsuta var.
moritzii, 14. Maytenus sp., 15. Weinmannia mariquitae, 16. Vallea stipularis, 17. Daphnopsis cf. bogotensis, 18. Prunus villegasiana,
19. Tournefortia fuliginosa. Eje x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao Palchukan (2015).
264
7.1.1.4 Estación cuatro - E4 (3.180 m.s.n.m)
En la estación cuatro predominaron coberturas de porte medio y alto, cerradas,
conformadas por bosques maduros y secundarios, en estados sucesionales
intermedios a avanzados, con dosel más o menos continuo de hasta 12-18 m de
altura. Al igual que la estación anterior, los bosques son franjas relativamente
angostas donde predominan Freziera canescens y F. reticulata.
Algunas de las familias botánicas con mayor número de especies fueron:
Ericaceae (Cavendishia bracteata, Gaultheria sclerophylla, Vaccinium floribundum,
Bejaria resinosa), y Melastomataceae (Axinaea macrophylla, Miconia spp.,
Brachyotum ledifolium, Tibouchina mollis, T. lepidota); y especies como, Persea
mutisii, Clethra revoluta, Weinmannia mariquitae, W. rollotii, Freziera cf.
bonplandiana, Brunellia goudotii, Oreopanax discolor, O. floribundum,
Hesperomeles ferruguinea, Monnina angustata, Escallonia paniculata,
Hedyosmum cf. cuatrecazanum, Myrcianthes cf. orthostemon, Vallea stipularis,
Maytenus sp., Palicourea cf. ovalis, Saurauia ursina, Cythea sp., Viburnum
pichinchense y Ternstroemia cf. meridionalis (Anexo 15). En este sector, las
formaciones boscosas se encuentran intervenidas y entresacadas de maderas
finas, como Podocarpus oleifolius, especie de la que se observaron solo individuos
pequeños (Figura 144).
Estratos vegetales estación cuatro
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente de 20-80%, con plantas
entre 1,3 y 25 m, conformando cinco estratos vegetales, que se describen a
continuación: rasante (<0,3 m), herbáceo (0,3-1,5 m), arbustivo (1,5-5 m) y
subarbóreo o de arbolitos (5-12 m).

Rasante (<0,3 m): dominado por Oxalis medicaginea, Tillandsia sp., Disterigma
acuminatum, selaginelas (Selaginella tarapotensis), helechos (Elaphoglossum
sp.) y Peperomia sp.

Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por helechos (Thelypteris sp., Blechnum
loxense, Cyathea sp.) y Gaiadendron punctatum.

Arbustivo (1,5-5 m): dominado por Viburnum pichinchense, Cyathea sp.,
Gaiadendron punctatum, Hedyosmum cf. cuatrecazanum, Hesperomeles
ferruguinea, Monnina angustata, Tibouchina mollis, Miconia spp. y Ericaceae
(Cavendishia bracteata, Gaultheria sclerophylla, Vaccinium floribundum).
265

Arbolitos (5-12 m): dominado por Freziera reticulata, F. canescens, Weinmannia
mariquitae, W. rollotii, Brunellia goudotii, Oreopanax discolor, Escallonia
paniculata, Hedyosmum cf. cuatrecazanum, Miconia spp., Myrcianthes cf.
orthostemon, Vallea stipularis, Ternstroemia cf. meridionalis y Maytenus sp.

Estrato arbóreo inferior (12-25 m): dominado por Freziera reticulata, F.
canescens, F. cf. bonplandiana, Vallea stipularis, Oreopanax floribundum,
Brunellia goudotii, Ternstroemia cf. meridionalis, Maytenus sp., y Ocotea
heterochroma (Figura 145).
Figura 144. Formaciones boscosas, área de influencia E4 (3180 m.s.n.m), Palmira (Valle
del Cauca).
266
Figura 145. Diagrama de perfil de vegetación en la E4, parcela tres a 3180 m.s.n.m 1. Cyathea sp., 2. Viburnum pichinchense, 3-4.
Cyathea sp., 5. Miconia lehmannii, 6-7. Weinmannia mariquitae., 8. Maytenus sp., 9. Hedyosmum cf. cuatrecazanum, 10.
Cavendishia bracteata, 11. Ternstroemia cf. meridionalis, 12. Gaiadendron punctatum, 13. Oreopanax floribundum, 14. Gaiadendron
punctatum, 15. Freziera cf. bonplandiana, 16. Vallea stipularis. Eje x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m).
Ilustración Yoao Palchukan (2015).
267
7.1.1.5 Estación cinco – E5 (3100 m.s.n.m)
En la estación cinco se encontraron coberturas de porte medio y alto, cerradas,
conformadas por bosques maduros y secundarios, en estados sucesionales
intermedios a avanzados, con dosel discontinuo a moderadamente continuo de
hasta 15-20 m de altura. Al igual que las estaciones anteriores, en esta cota, los
bosques son relictos, confinados y divididos por potreros, regeneraciones
intermedias y rastrojos, por estar cerca a fincas, caminos y zonas de producción.
Las especies dominantes son Freziera reticulata, F. canescens, F. cf.
bonplandiana, Brunellia goudotii, Oreopanax discolor, O. floribundum, Escallonia
paniculata, Hedyosmum cf. cuatrecazanum, Vallea stipularis, Maytenus sp.,
Myrsine coriacea, Clethra revoluta, Myrcia sp., Persea mutisii, Aiouea cf. sp.,
Ocotea heterochroma, Roupala pachypoda, Axinaea macrophylla, Miconia spp.,
Ruagea hirsuta, Hedyosmum cf. cuatrecazanum, Meliosma sp., Palicourea cf.
ovalis, Saurauia ursina, Cythea sp., Lippia hirsuta, Geissanthus cf. bogotensis,
Prunus villegasiana, Ceroxylon parvifrons, Viburnum pichinchense y Turpinia sp.
(Anexo 15).
Se presenta moderado a alto epifitismo de bromelias (Tillandsia spp.), orquídeas
(Pleurothallis spp., Stelis spp., Epidendrum spp.) y anturios (A. martae, Anthurium
oxybelium). Estas coberturas se encuentran moderada a altamente intervenidas, la
topografía del terreno es quebrada a escarpada, con pendientes medias a altas
(Figura 146).
Estratos vegetales estación cinco
Las tres parcelas evaluadas presentaron una pendiente superior al 20%, con
plantas entre 1,4 y 20 m de altura, conformando cinco estratos vegetales, que se
describen a continuación:

Rasante (<0,3 m): dominado por plegaderas (Hydrocotile sp.); Oxalis
medicaginea, musgos (Prionodon sp.); anturios (Anthurium oxybelium), Begonia
sp.).

Herbáceo (0,3-1,5 m): dominado por helechos (Thelypteris sp.) y cortaderas
(Carex cf. pichinchensis).

Arbustivo (1,5-5 m): dominado por Miconia pustulata, Persea mutisii, Meliosma
sp., Cythea sp., Prunus villegasiana, Ruagea hirsuta, Roupala pachypoda,
Lippia hirsuta, Oreopanax floribundum, Palicourea ovalis.
268

Arbolitos (5-12 m): dominado por Palicourea ovalis, Clethra revoluta, Sessea
sp., Solanum cf. ovalifolium, Gynoxis sp., Geissanthus cf. bogotensis,
Ceroxylon parvifrons, Ruagea hirsuta, Roupala pachypoda, Viburnum
pichinchense, Turpinia sp., Hedyosmum cf. cuatrecazanum, Meliosma sp.,
Maytenus sp. y Miconia spp. Se presenta moderado a alto epifitismo de
bromelias (Tillandsia spp.), orquídeas (Pleurothallis spp., Stelis spp.,
Epidendrum spp.) y anturios (Anthurium oxybelium, A. martae).

Arbóreo inferior (12-25 m): dominado por Oreopanax discolor, Roupala
pachypoda, Sessea sp., Clethra revoluta, Myrsine coriacea, Freziera
canescens y Persea mutisii, Aiouea sp., Ocotea heterochroma (Figura 147).
Figura 146. Formaciones boscosas y palma de cera (Ceroxylon parvifrons) en el área de
influencia de la E5 (3100 m.s.n.m). Palmira (Valle del Cauca).
269
Figura 147. Perfil de vegetación boscosa en la E5, parcela tres a 3100 m.s.n.m 1. Escallonia paniculata, 2-3. Miconia sp. 1, 4 Myrcia
sp., 5. Miconia sp. 1, 6. Aiouea sp., 7. Meliosma sp., 8. Roupala pachypoda, 9. Myrsine coriacea, 10. Berberis sp., 11. Roupala
pachypoda, 12. Clethra revoluta, 13-14. Roupala pachypoda, 15. Viburnum pichinchense, 16. Ocotea heterochroma, 17. Clethra
revoluta, 18. Geissanthus cf. bogotensis. Eje x, longitud del transecto (m); eje y, altura de la vegetación (m). Ilustración Yoao
Palchukan (2015).
270
7.1.2 Curva de representatividad de los muestreos
El muestreo fue significativo en las seis estaciones con valores mayores al 85%,
para el estimador de riqueza de especies Boostrap. En cuanto al estimador
basado en la abundancia (Chao 1), E1, E2, E3 y E5 fueron representativas con un
87%, 81%, 89% y 81% respectivamente, mientras que la estación E4 llegó al 50%
de efectividad (Figura 148).
271
Observadas
Chao 1
Bootstrap
80
60
Riqueza
60
Riqueza
Observadas
Chao 1
Bootstrap
80
40
40
20
20
A
0
0
1
2
B
0
0
3
1
Observadas
Chao 1
Bootstrap
60
Riqueza
Riqueza
Observadas
Chao 1
Bootstrap
80
60
40
20
40
20
C
0
0
1
2
D
0
3
0
1
Unidades de muestreo
2
3
Unidades de muestreo
Observadas
Chao 1
Bootstrap
80
E1
E2
E3
E4
E5
80
60
Riqueza
60
Riqueza
3
Unidades de muestreo
Unidades de muestreo
80
2
40
40
20
20
E
0
0
1
2
F
0
0
3
1
2
3
Unidades de muestreo
Unidades de muestreo
Figura 148. Curvas de acumulación de especies de la riqueza observada y la riqueza
estimada por Bootstrap y Chao 1. A. E1 (3420 m.s.n.m), B. E2 (3340 m.s.n.m), C. E3
(3260 m.s.n.m), D. E4 (3180 m.s.n.m), E. E5 (3100 m.s.n.m), F. Curvas con el estimador
Chao 1 para cada estación. Palmira (Valle del Cauca).
272
7.1.3 Riqueza y composición florística
La E2 tuvo el mayor número de especies (66), géneros (61), familias (42) e
individuos (275), respecto a las demás estaciones, ya que es una zona donde se
encuentran elementos de páramo y de bosque, con especies de arbustos, hierbas
y rasantes, dándole una configuración más compleja, que le otorga una
considerable riqueza y abundancia de plantas (Figuras 148 y 149). Sin embargo,
la E3 para su bajo número de especies (32), géneros (26), familias (21) en el
transecto, presenta una cantidad considerable de individuos (275) con respecto a
las demás estaciones, este hecho puede estar ligado con la notoria abundancia de
Palicourea cf. ovalis, Freziera canescens, Hedyosmum cf. cuatrecazanum y
Oreopanax floribundum (Figuras 149 y 150).
Ninguna familia botánica presentó más de nueve especies en el transecto, siendo
Ericaceae la que registró el mayor número, en las estaciones E2 (9), E1 (6) y E4
(5); posteriormente Orchidaceae se destacó con seis especies en la E2, y
Melastomataceae, con 6 especies en la E5; el resto de las familias oscilaron entre
1 y 4 especies (Figura 151).
Familias como Ericaceae y Asteraceae fueron representativas en E1 y E2
ubicadas a mayor altitud (3420–3340 m.s.n.m) en el transecto, ya que presentaron
más de dos especies cada una. Otras familias como, Melastomataceae,
Araliaceae tuvieron mayor representatividad con más de dos especies en las
estaciones más bajas del transecto (E3, E4 y E5), según autores como Gentry
(1995) y Rangel (1995) estas últimas familias son típicas de ecosistemas
boscosos (Figura 151).
273
Especies
6
70
5
60
4
50
3
2
Riqueza
Riqueza
7
Géneros
Familias
40
30
1
20
0
10
0
Estaciones
E1 (3520 m)
E2 (3440 m)
E3 (3360 m)
E4 (3280 m)
E5 (3200 m)
E6 (3120 m)
Familias por Estaciones
Figura 149. Riqueza y composición florística en el transecto de Palmira (Valle del Cauca).
300
275
250
Abundacias
205
200
177
150
176
127
100
50
0
Estaciones
Figura 150. Abundancia florística en el transecto de Palmira (Valle del Cauca).
274
Riqueza
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
E1 (3420 m)
E2 (3340 m)
E3 (3260 m)
E4 (3180 m)
E5 (3100 m)
Familias por Estaciones
Figura 151. Familias botánicas con mayor número de especies en las estaciones del
transecto altitudinal de Palmira (Valle del Cauca).
7.1.3.1 Diversidad Alfa ()
Los valores más altos de diversidad se presentaron en E1 y E2, con 3,13 y 3,91
respectivamente para Shannon-Wiener (H`), y 0,95 y 0,98 para Simpson (S), estos
altos niveles de diversidad probablemente se deban al número de especies (E1-34
y E2-66); los valores más bajos los presentaron las estaciones E3 y E4 con un
índice H`= 2,87 y 2,99 (Tabla 72) y con un índice S= 0,92 y 0,93, respectivamente,
quienes cuentan con un bajo número de especies (E3-32 y E4-35) y alta cantidad
de individuos en pocas especies. E1 y E2 ubicadas en las partes altas del
transecto se conforman por coberturas vegetales donde habita un considerable
número de especies con poca dominancia (Tabla 72), no obstante las estaciones
E3 y E4 localizadas en las zonas bajas del transecto compuestas por coberturas
boscosas, presentaron baja diversidad además de la gran dominancia de unas
pocas especies.
Estos análisis se corroboraron por medio de una prueba t, en la que muestra que,
si hay cierta diferencia entre las E1 y E2, es baja (-10.246); en la E2 se muestra
diferencias significativas claras (P< 0,05 en todos los casos), con las estaciones
E3, E4 y E5 (Tabla 73), que a su vez estas últimas no tienen diferencias
significativas entre sí y las hace diferentes al resto de estaciones.
275
Tabla 72. Índice de Dominancia de Simpson (S) e Índice de Diversidad de ShannonWiener (H`) para las estaciones estudiadas en el transecto de Palmira.
Índices de Diversidad
E1
E2
E3
E4
E5
Simpson (Inverso)
0,95
0,98
0,92
0,93
0,94
Sannon-Wiener (ln)
3,13
3,91
2,87
2,99
3,11
Tabla 73. Prueba de t Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H`) para las estaciones
estudiadas en el transecto de Palmira.
E1
E1 (3420 m)
E2
E3
E4
E5
-10,246
2,7741
1,7216
0,70874
E2 (3340 m)
3,36E-17
E3 (3260 m)
5,86E-03
1,09E-23
E4 (3180 m)
8,61E-02
6,15E-21
3,33E-01
E5 (3100 m)
4,79E-01
1,05E-15
0,079893
10,965
10,124
8,6792
0,96984
-1,7574
-0,83357
4,05E-01
7.1.3.2 Diversidad beta ()
Los dendogramas ilustrados en la Figura 152 A y C, forman dos grupos con los
índices de similitud de Sorensen en un corte de 30% y Jaccard en un corte de
20%: uno de ellos lo comprenden las estaciones E1-E2, con un 35% de similitud
(Sorensen) y un 22% (Jaccard), para el segundo grupo las estaciones E3, E4 y E5
se asimilan en un 48% (Sorensen) y 32% (Jaccard).
Los resultados arrojados por el índice de similitud de Bray-Curtis con un corte de
similitud del 24%, agrupan de manera diferente el cladograma, estableciendo
similitudes en las estaciones E3, E4 y E5 con un 30% (Figura 152 B), y las
estaciones E1 y E2 como grupos individuales. En síntesis, las mayores afinidades
se evidencian en las estaciones de la parte baja del transecto (E3-E5) ubicadas en
formaciones boscosas, entre 3260 y 3100 m.s.n.m, y ciertas semejanzas en las E1
y E2 ubicadas en la parte alta del transecto entre 3420 y 3.340 m.s.n.m.
276
Figura 152. Índices de similitud para vegetación, A. Sorensen, B. Bray-Curtis y C.
Jaccard. Palmira (Valle del Cauca).
Índice de Whittaker
De acuerdo con este índice, E1 y E2 difieren en más del 62% con las estaciones
E3, E4 y E5, siendo la E1 la que más alejada está de las demás estaciones (Tabla
74). Esto explica que la composición de especies entre dichas zonas es totalmente
compartida ya que a medida que aumenta la distancia entre los ensamblajes
disminuye la similitud. Por otro lado, las estaciones E3, E4 y E5 se complementan
en menos del 59% (Tabla 74), debido a las especies en común entre esas
estaciones, apoyando los resultados de los análisis anteriores.
277
Tabla 74. Índice de Whittaker para el transecto de Palmira (Valle del Cauca).
E1 (3420 m)
E2 (3340 m)
E3 (3260 m)
E4 (3180 m)
E5 (3100 m)
E1
E2
E3
E4
E5
0
0,66
0,85
0,74
0,94
0
0,67
0,62
0,74
0
0,43
0,48
0
0,59
0
7.1.3.3 Estratos vegetales
El estrato herbáceo predominó en las E1 y E2 con un 52% y 57% de individuos
respectivamente, la E1 además de presentar dominancia de hierbas, también es
representada por estratos rasantes, a comparación de la E2, donde se empieza a
notar un considerable número de arbustos (31%) y comienza a disminuir los
individuos rasantes (Figura 153).
Los estratos de arbustos y arbolitos empiezan a destacarse en las estaciones
bajas (E3, E4 y E5), los arbustos tienden a reducir a medida que disminuye la
elevación altitudinal, de un 65% en la E1 a un 43% en la E5, en cambio los
arbolitos empiezan a aumentar su número de un 28% (E3) a un 45% y 41% en las
E4 y E5, este comportamiento aplicó de manera similar con el estrato arbóreo
(Figura 153).
278
70
Arbóreo
Porcentaje de individuos
60
Arbolitos
50
40
Arbustivo
30
Herbáceo
20
Rasante
10
0
Estaciones
Figura 153. Distribución de individuos según estratos vegetales por estación, en el
transecto de Palmira.
7.1.3.4 Índice de Valor de Importancia (IVI)
La dominancia relativa en general para todo el transecto es variable, en donde
sobresale, Calamagrostis sp. en E1 (40,33), Clethra revoluta en E5 (27,91) y
Freziera reticulata en la E4 (24,61), que además son las primeras en ocupar el IVI
en cada estación, con 52,13, 45,18 y 42,39 respectivamente (Tabla 75, Figura
154).
Para la densidad relativa, sobresalen las estaciones E3, E4 y E5, donde se
destacan especies como: Palicourea cf. ovalis, con 17,51 (E3); Freziera reticulata
y F. canescens, con 14,20 cada una (E4); y Clethra revoluta y Roupala
pachypoda, con 11,81 cada una (E5), estas especies forman poblaciones
comunes en estas alturas (3260 a 3100 m.s.n.m). E1 y E2, presentan densidades
que no varían mucho, pero dominancias variables que definen sus valores de IVI.
En cuanto las frecuencias relativas por su parte tienen poca fluctuación en todas
las estaciones (Figura 154).
En las tres estaciones más bajas (E3 a E5) ubicadas en coberturas boscosas, fue
muy variable la dominancia y la densidad (Figura 153), comprendiendo especies
con altos valores de IVI, por su alta densidad y dominancia, como: Hedyosmum cf.
cuatrecazanum (E3 y E5); en la E4, por su considerable dominancia, F. reticulata
presentó un alto valor de IVI; y finalmente por su dominancia relativa, Clethra
revoluta, presentó el mayor IVI en la E5 (Tabla 76, Figura 154).
279
Tabla 75. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia en E1 y E2 del transecto de
Palmira (Valle del Cauca).
Familia
Especie
Estaciones
IVI/E1
IVI/E2
Poaceae
Calamagrostis sp.
52,13
Asteraceae
Espeletia hartwegiana
19,79
Poaceae
Achiachne aff. pulvinata
19,73
Ericaceae
Bejaria resinosa
19,73
Selaginellaceae
Selaginella tarapotensis
17,11
Ericaceae
Disterigma acuminatum
20,60
Celastraceae
Maytenus sp.
14,69
Ericaceae
Cavendishia bracteata
13,34
Rosaceae
Hesperomeles ferruginea
13,03
Ericaceae
Gaultheria sclerophylla
12,17
Tabla 76. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia en las E3 a E5 del
transecto de Palmira (Valle del Cauca).
Familia
Especie
Estaciones
IVI/E3
IVI/E4
IVI/E5
Clethraceae
Clethra revoluta
45,18
Proteaceae
Roupala pachypoda
25,44
Chloranthaceae
Hedyosmum cf. cuatrecazanum
Lauraceae
Ocotea heterochroma
23,78
Sabiaceae
Meliosma sp.
13,28
Pentaphylacaceae
Freziera reticulata
Pentaphylacaceae
Freziera canescens
Cyatheaceae
Cyathea sp.
Celastraceae
Maytenus sp.
Adoxaceae
Viburnum pichinchense
Rubiaceae
Palicourea cf. ovalis
28,22
Myrtaceae
Myrcianthes cf. orthostemon
26,52
30,67
24,93
42,39
22,22
31,48
28,44
25,76
280
16,42
15,78
60
Densidad relativa
Frecuencia relativa
Dominancia relativa
50
I.V.I
40
30
20
10
0
E1 (3420 m)
E2 (3340 m)
E3 (3260 m)
E4 (3180 m)
E5 (3100 m)
Especies
Figura 154. Especies que presentaron el mayor valor en el Índice de Valor de Importancia
(IVI) para el transecto altitudinal de Palmira (Valle del Cauca).
7.1.3.5 Conclusiones

En las estaciones E1 y E2 ubicadas a mayor altitud (3420 y 3340 m.),
predominaron estratos vegetales rasante y herbáceo; en las tres estaciones
ubicadas a menor altitud (entre 3260 y 3100 m.) predominaron estratos
vegetales de arbolitos, arbustos y árboles. Lo anterior indica que a partir de E3,
ubicada a 3260 m., la composición, diversidad y estratos vegetales cambian.
Igualmente, a partir de esta estación la diversidad de Shannon-Wiener
disminuyó y se evidenció un recambio de especies según el índice de
Whittaker.

El estrato vegetal rasante, compuesto por formas de crecimiento como rosetas
y talófita-líquen, sólo se encontró en las dos primeras estaciones. El estrato
vegetal de arbustos se presentó en todas las estaciones, sin embargo, su
mayor abundancia se encontró en las estaciones E3, E4 y E5.

El páramo se ubicó por encima de la estación E2, predominando las coberturas
abiertas como herbazales-frailejonales.
281

Las estaciones E2 y E3, presentan un subpáramo, delimitado por arbustales
densos de porte medio-alto que forman una franja bien definida, con inclusiones
de especies propias de subpáramo y algunas de bosque. Esta zona presenta un
buen estado de conservación, gracias a las condiciones de manejo y de
topografía, las cuales pueden influenciar este aspecto.

Las estaciones E3-E4 corresponden al límite inferior presentan coberturas
predominantes de porte medio y alto formadas por bosques y arbustales.
Predominan especies arbóreas de bosque altoandino y algunas de subpáramo.

La cercanía de esta cota a las zonas de producción de los predios y fincas, ha
generado una moderada a alta fragmentación de las coberturas boscosas, en
especial por el desmonte para expansión de las áreas de ganadería y potreros.
Actualmente muchos de estos relictos están cercados para su conservación, y
algunos se asocian a fuentes de agua y quebradas. La conectividad entre estos
fragmentos es baja.

La cota entre las estaciones E4-E5 corresponde con coberturas boscosas de
porte alto, con predominancia de especies altoandinas arbóreas y algunas de
subpáramo. Esta cota presenta también procesos de fragmentación por su
cercanía a los predios y áreas de producción o pastizales, viéndose estos
bosques confinados a zonas de alta pendiente o riberas de quebradas. El
estado de sucesión de estas coberturas es intermedio a avanzado.
7.2 EDAFOFAUNA
7.2.1 Riqueza y composición de especies en el transecto altitudinal
Se colectaron 2293 individuos, los cuales se clasificaron en 51 morfoespecies,
distribuidas en 7 órdenes y aproximadamente 33 familias. La especie con mayor
número de individuos fue una hormiga del género Labidus sp.67 con 1302
individuos, seguida por un grillo del género Gryllus sp.2 con 224 individuos, tres
escarabajos de la familia Carabidae (Bembidion sp.10 con 167, Bembidion sp.22
con 77 y Bradycellus sp.1 con 68 individuos), una araña (Araneomorphae sp.18)
con 57 individuos y otro carabido (Dercylus sp.21) con 51 individuos. El resto de
morfoespecies presentan menos de 50 individuos (Anexo 16).
Se observó que la especie más abundante Labidus sp.67, se encuentra presente
desde la tercera estación altitudinal, hasta la quinta, siendo dominante en E3
(Anexo 16). La importancia de este registro, radica en que este grupo de hormigas
pertenece a una subfamilia conocida como “legionarias” (Formicidae: Ecitoninae),
las cuales se caracterizan por cazar en enjambres compuestos por millares de
individuos que se desplazan por el suelo (Hölldobler y Wilson 1990) y por
presentar fases nómadas en su comportamiento. Su estrategia de forrajeo implica
incluso la probabilidad de explotar nuevamente aquellas zonas en las que
282
recientemente cazaron y evitar desplazarse por áreas que fueron usadas por
otras, aumentando así la cantidad de nuevas rutas dentro de un paisaje (Franks y
Fletcher 1983). Este comportamiento implica el movimiento de una gran cantidad
de fauna tras sus rutas de forrajeo, tales como aves, otros vertebrados y
artrópodos. Por lo que su presencia está relacionada a un área amplia y con
estabilidad ecosistémica para lograr su desempeño.
Los órdenes de mayor riqueza fueron: Coleoptera y Diptera con 25 y
11morfoespecies, seguidos por Araneae y Orthoptera con 4 morfoespecies, los
demás órdenes presentaron entre dos y una morfoespecies. En especial los
órdenes más abundantes, mostraron patrones diferentes de variación altitudinal. El
orden Coleoptera presentó baja abundancia en la primera estación altitudinal, su
abundancia fue alta en las dos estaciones intermedias (E2 y E3) y disminuyó de
nuevo en las dos estaciones subsiguientes (E4 y E5). Por otro lado, el orden
díptera se mostró diferente al mantenerse relativamente estable en todo el
transecto altitudinal (Figura 155). Dentro de los insectos encontrados, los
coleópteros y las hormigas son grupos clave por su gran cantidad de especies, el
relativo buen conocimiento de su historia natural, la sencillez de su muestreo, y la
gran cantidad de funciones ecológicas que cumplen (Erwin 1982, World
Conservation Monitoring Centre 1992).
14
No de especies
12
10
Coleoptera
Diptera
8
6
4
2
0
E1 (3420)
E2 (3340)
E3 (3260)
E4 (3180)
E5 (3100)
Estaciones altitudinales
Figura 155. Número de especies de los dos órdenes más ricos de la edafofauna
presente en cinco estaciones de muestreo, transecto Palmira (Valle del Cauca).
Riqueza de Carabidae en las estaciones altitudinales
Se colectaron siete morfoespecies de coleópteros de la familia Carabidae, los
cuales difieren en abundancia en las diferentes estaciones del gradiente altitudinal
(Figura 156). La morfoespecie Carabidae sp.51 se presentó exclusivamente en las
283
dos primeras estaciones altitudinales, mientras Bradycellus sp.11 apareció solo en
E4. El resto de morfoespecies presentaron individuos en toda la franja, pero
consistentemente no presentaron individuos en E1. Además, cada especie
presentó picos de abundancia en diferente estación altitudinal; de ellos resaltan
por su dominancia Bembidion sp.10, que presenta su máxima abundancia en E4 y
Bradycellus sp.1, que la presenta en E3 (Figura 156).
Según Terborg (1971), existen tres modelos con capacidad para predecir los
patrones de distribución de las especies a lo largo de gradientes altitudinales. El
modelo 1 predice que puede deberse a la amplitud ecológica de las especies, el
modelo 2 dice que es por exclusión competitiva y el 3 por discontinuidades en el
hábitat. En este caso, es posible que la amplitud de cada especie responda a
cambios graduales de condiciones favorables a lo largo del gradiente; siendo así,
es posible que la posibilidad de expansión de las especies está siendo expuesta, a
la intensidad de factores controladores que se oponen a su natural tendencia de
dispersión (Camero y Chamorro 1999).
80
70
No de especies
60
50
40
Bradycellus sp.1
Bembidion sp. 10
Bradycellus sp.11
Dercylus sp. 21
Bembidion sp. 22
Carabidae sp.51
30
20
10
0
E1 (3420)
E2 (3340)
E3 (3260)
E4 (3180)
E5 (3100)
Estaciones altitudinales
Figura 156. Abundancia de seis morfoespecies de la familia Carabidae con preferencias
altitudinales en cinco estaciones de muestreo, transecto Palmira (Valle del Cauca).
Es de esperarse que existan diferencias en la composición de las especies de
carábidos a lo largo de gradientes altitudinales, donde la selección de poblaciones
por factores externos genera cambios intraespecíficos en su historia evolutiva, y la
diferenciación de poblaciones seleccionadas produce poblaciones de especies
distintas, emparentadas entre sí al menos en un mínimo de variaciones corporales
(Krekeler 1962). Particularmente, la diversidad de este grupo presentó una
tendencia a incrementar a medida que disminuye el gradiente altitudinal (Figura
157).
284
120
No de especies
100
Carabidae
80
60
40
20
0
E1 (3420)
E2 (3340)
E3 (3260)
E4 (3180)
Estaciones altitudinales
E5 (3100)
Figura 157. Abundancia neta de especies de la familia Carabidae a través del gradiente
altitudinal muestreado, transecto Palmira (Valle del Cauca).
Se cree que los coleópteros responden a los mismos factores que las plantas, o
las diferencias en la composición de sus ensambles podrían deberse a
asociaciones con la identidad de la flora (Werenkraut 2010). Siendo así, muy
posiblemente las variaciones altitudinales están también mostrando cambios en la
composición y la estructura vegetal que se pueden estar presentando en cada
estación evaluada.
7.2.1.1 Diversidad alfa
Representatividad y esfuerzo de muestreo
Según los índices Chao1 (abundancia) y Chao2 (incidencia), el muestreo tuvo una
representatividad entre el 60% y el 65% respectivamente. La curva de
acumulación de especies Chao2 para todo el transecto presenta tendencia a
seguir creciendo, con lo que se asume que es posible seguir encontrando algunas
especies. Por el contrario, la tendencia asintótica de las curvas de las especies
que se encuentran con un solo indivíduo (Singletons) con 49% y las que se
encuentran con dos indivíduos (Doubletons) con 18%, predicen que no se
seguirán encontrando nuevas especies si se continúan realizando más muestreos
(Figura 158, esquema de la parte superior).
285
250
Transecto
No de morfoespecies
200
S(est)
Singletons Mean
Doubletons Mean
Chao 2 Mean
Chao 1 Mean
150
100
50
0
0
1
2
3
4
5
Estaciones altitudinales
40
40
No de morfoespecies
E1
E2
30
30
20
20
10
10
0
0
0
5
10
286
0
5
10
50
60
E3
40
No de morfoespecies
E4
50
40
30
30
20
20
10
10
0
0
0
5
0
10
No de morfoespecies
10
Unidades de muestreo
Unidades de muestreo
30
5
E5
20
10
0
0
5
10
Unidades de muestreo
Figura 158. Curvas de acumulación de especies para la Edafofauna epígea realizada
para las cinco estaciones de muestreo, transecto Palmira (Valle del Cauca).
Analizando la incidencia Chao2 en cada estación altitudinal, se observan
estaciones con un alto porcentaje de muestreo como E1 (91%) y E2 (83%),
estaciones con un muestreo aceptable como E5 (79%); y estaciones con un
muestreo bajo, como es el caso de E3 68% y E4 (42%) (Figura 157). Chao 1 no
presentó mayores diferencias en esta tendencia.
287
Riqueza y abundancia de especies por estación altitudinal
Se observó que la riqueza es mayor en las estaciones E2 y E3 y menor en E1,
mientras que la abundancia es mayor en E4 e igualmente menor en E1. Como
tendencia general, la riqueza fue muy estable a medida que se desciende en el
gradiente altitudinal (Figura 157), pero la abundancia presenta sesgos por ciertas
estaciones altitudinales (entre E2 y E5). Es muy posible que estos valores además
estén influenciados, por los bajos porcentajes de muestreo obtenidos desde E3
hasta E5 (Figura 159).
Riqueza
Abundancia
90
80
No de individuos
No de morfoespecies
30
20
10
70
60
50
40
30
20
10
0
0
E1
E2
E3
E4
E5
(3420) (3340) (3260) (3180) (3100)
E1
E2
E3
E4
E5
(3420) (3340) (3260) (3180) (3100)
Estaciones altitudinales
Estaciones altitudinales
Figura 159. Riqueza y Abundancia de especies de Edafofauna, en cinco estaciones
altitudinales, transecto Palmira (Valle del Cauca).
Se pudo observar en la Tabla 77, una diferencia notable entre los valores de la
abundancia neta y la abundancia relativa. Este comportamiento se pudo explicar
dada la presencia de una especie de hormiga (Labidus sp.67) en E3 y E5, la cual
incrementa notablemente la abundancia del conjunto total de especies. Esto
sumado a la presión depredadora que ejercen, les da un carácter relevante a las
hormigas legionarias en los ecosistemas de alta montaña.
288
Tabla 77. Diversidad Alfa en Edafofauna epígea de cinco estaciones altitudinales,
transecto Palmira (Valle del Cauca).
Estación
Altitudinal
Shannon
H´
Simpson
1-D
Riqueza
Abundancia
Abund/
relativa
E1
2,418
0,8777
18
62
42
E2
2,519
0,8884
23
158
71
E3
2,522
0,8953
24
1199
80
E4
2,206
0,8259
21
338
85
E5
2,409
0,8713
21
543
66
Índices Shannon y Simpson
Según el índice Shannon E3 (3260 m.s.n.m) fue la estación más diversa en
especies y con las más altas dominancias; no obstante, los valores de diversidad y
dominancia no difieren mucho de los del resto de estaciones (Tabla 77).
Estadísticamente por medio de una prueba t se encontraron pocas diferencias
significativas entre estaciones, E1 fue la única estación que presenta diferencias
significativas con casi todas las demás estaciones (E3, E4 y E5, Tabla 78).
Aunque se hace la salvedad de que esto posiblemente sea un efecto de la baja
incidencia de individuos en las especies colectadas.
Tabla 78. Valores t student y P valor para las medias de la riqueza observada en cada
estación altitudinal, transecto Palmira (Valle del Cauca).
Estaciones
E1
E1
E2
E3
E4
E5
-1,896
-2,249
-2,012
-2,141
-1,170
-1,663
-1,663
-0,980
0,718
E2
P: 0,063
E3
P: 0,028
P: 0,247
E4
P: 0,049
P: 0,102
P: 0,331
E5
P: 0,032
P: 0,102
P: 0,718
1,315
P: 0,194
*Los números subrayados hacen referencia a estaciones con diferencias significativas
Comportamiento de la diversidad a lo largo del gradiente altitudinal
Tal como lo predice Janzen (1993), el aumento de la altitud en ecosistemas
naturales, se refleja en cambios en la composición natural de las especies de
artrópodos. En ese sentido la sensibilidad estará ligada a los atributos propios de
la especie, como el grado de especialización ecológica, tamaño del cuerpo y
patrón de desplazamiento propios de esta (Fuentes y Camero 2006). Los
289
resultados señalan que existen picos en la diversidad y la riqueza de especies
entre los 3260-3180 m.s.n.m, lo cual muestra que la diversidad en este ecosistema
no decrece necesariamente de manera monótona en función del gradiente
altitudinal, sino que pueden existir respuestas diferenciadas a elevaciones medias.
Rangos de abundancia
Se determinaron dos especies como abundantes (aquellas observadas en las
cinco estaciones), 15 como comunes (observadas entre tres y cuatro estaciones),
nueve como poco comunes (observadas en dos estaciones) y 25 especies como
escasas (las que fueron observadas una sola vez) (Figura 160). Se observó que el
49% de las especies se agrupan dentro del rango de especies escasas, lo que
muestra un elevado porcentaje de especies con bajas densidades en el total de
especies muestreadas (Figura 160). Esto nos muestra que en los ecosistemas de
alta montaña existen poblaciones que por sus bajas densidades son más
vulnerables a los efectos adversos sobre el ecosistema.
Estaciones / Incidencia
6
5
4
3
2
1
Cf. Amphimallon sp.120
Carabidae sp.116??
Cf. Pelidnota sp.114
Elateridae sp.108
Calliphoridae sp.101
Cantharidae sp.80
Hymenoptera sp.98
Elateridae sp.64
Araneomorphae sp.55
Curculionidae
Tipula sp25
Araneomorphae sp12
Phoridae sp.9
Acrididae sp.113
Acrididae sp.52
Ichneumonidae sp.50
Curculionidae sp.19
Coleoptera sp.118
Gryllidae sp.43
Dercylus sp. 21
Muscidae sp.16
Coleoptera sp.97
Bembidion sp. 22
Bembidion sp. 10
Bembidion
Isopoda sp.4
0
Morfoespecies
Figura 160. Curvas de diversidad-dominancia de las morfoespecies de edafofauna
epigea, transecto Palmira (Valle del Cauca).
En cuanto al análisis por estación altitudinal se determinaron como especies
abundantes aquellas observadas en los 10 puntos muestreados, comunes las
observadas entre nueve y cinco puntos, poco comunes las observadas entre
cuatro y dos puntos y especies escasas las que fueron colectadas en un solo
punto por estación (Figura 160). Se observó un número relativamente alto de
especies escasas y poco comunes frente al número total de especies por estación
290
altitudinal (la mitad de las especies colectadas, (Figura 161), lo que indica una alta
proporción de fauna edáfica con individuos raros, poco abundantes y restringidos
propios de estos ecosistemas altoandinos.
Por el contrario, se observaron menos especies abundantes; y solo dos especies
comunes en las estaciones E3 y E4. Consistentemente ambas especies comunes,
Gryllus sp.2 y Bembidion sp.10, tuvieron su mayor abundancia en rangos
altitudinales que oscilan entre los 3300 y los 3200 m.s.n.m. en los transectos
realizados en Sevilla y en Tuluá. En el transecto realizado en Río Blanco, Gryllus
sp.2 mostró ser dominante a lo largo de toda la franja altitudinal, con un claro
aumento desde los 2800 m.s.n.m hacia las estación más baja (E6 con 3120
m.s.n.m). En particular, se observó que la distribución de las especies escasas se
segrega hacia las estaciones altitudinales más altas (E1, E2 y E3) y que las
abundantes lo hacen en las estaciones intermedias E3 y E4 (Figura 161).
Figura 161. Curvas de diversidad-dominancia de las morfoespecies de Edafofauna
epígea colectadas en cinco estaciones altitudinales, transecto Palmira (Valle del Cauca).
Nota: Los números pertenecen al código de cada una de las morfoespecies que se
encuentran en el Anexo 16.
7.2.1.2 Recambio de especies (diversidad β)
Índice de Whittaker
Según Whittaker, se espera que cuanto menor es el número de especies
compartidas entre dos biomas, que en este caso son estaciones altitudinales,
mayor será el recambio de especies o la diversidad β. Teniendo en cuenta esto, se
observa que el mayor recambio se da entre las dos primeras estaciones (de E1 a
E2) mostrando una primera zona de recambio. Subsecuentemente los porcentajes
son muy semejantes hasta llegar a las dos últimas estaciones, donde se da el
menor índice de recambio (entre E4 y E5) (Tabla 79).
291
Tabla 79. Recambio entre pares de estaciones altitudinales según Whittaker
Estaciones
altitudinales
E1
E2
0,55
E3
0,80
0,48
E4
0,79
0,54
0,50
E5
0,74
0,50
0,36
E2
E3
E4
0,29
Análisis de disimilitud SIMPER (Bray-Curtis)
La disimilitud por medio del análisis SIMPER (Bray-Curtis), muestra valores
semejantes a los calculados por medio de Whittaker, calculando que el mayor
porcentaje de recambio de diversidad de edafofauna en la zona, se da entre las
estaciones E1 y E2 (Tabla 80, resaltado), con valores cercanos en las estaciones
siguientes. No obstante, con este análisis se distinguen mayores diferencias entre
las dos estaciones finales (E4 y E5), mostrando diferencias con lo calculado con
Whittaker (Tabla 80).
Tabla 80. Porcentaje de disimilitud entre pares de alturas por medio del análisis SIMPER.
Estaciones
altitudinales
E1
E2
55%
E3
80%
48%
E4
79%
55%
50%
E5
74%
69%
51%
E2
E3
E4
55%
Análisis de agrupamiento (Jaccard)
El análisis de conglomerados (Cluster) con el índice de Jaccard, sugiere tres
grupos (o zonas) con las cinco estaciones, mostrando una separación en E1, una
segunda formada por E2 y un tercer grupo formado por E3-E4 y E5 con una
semejanza del 36% (Figura 162 A). Este mismo índice muestra altos porcentajes
de disimilitud en el paso de la estación E1 a E2, sustentando la primera zona de
recambio predicha por Whittaker y SIMPER.
292
Similarity
0,96
0,80
0,64
0,48
0,32
0,16
A.
1
(3520)
2
(3440)
3
(3280)
4
(3200)
5
(3120)
Similarity
0,96
0,80
0,64
0,48
0,32
B.
1
(3520)
2
(3440)
3
(3280)
4
(3200)
5
(3120)
Figura 162. Clúster de similitud (Jaccard) de la edafofauna epígea presente en cinco
estaciones altitudinales, transecto Palmira (Valle del Cauca).
Nota: La línea vertical negra muestra el punto de corte de semejanza para el grupo E2-
E3-E4.
El índice Sorensen-Dice le da mayor solidez a los grupos sugeridos con el índice
Jaccard, mostrando incluso una similitud del 60% para el grupo formado por las
estaciones E3-E4-E5 (Figura 162 B).
293
Agrupamiento de las estaciones
Se observa que aunque se sugieren unos sitios de recambio entre E1 y E2 tanto
con Whittaker como con SIMPER (Tabla 79 y 80), los porcentajes de recambio
siguen siendo bajos; lo cual puede ser un sesgo para hacer generalizaciones. De
igual forma los clusters generados con Jaccard y Sorensen-Dice, muestran
separaciones que llevan a formar los grupos E1, E2 y E3-E4-E5, con lo que se
supone que las dos zonas de recambio se dan entre E1 y E2 y entre E2 y E3. No
obstante aunque estos resultados estén mostrando que se trata de comunidades
diferentes en composición de edafofauna, los índices son bajos, lo cual puede
estar influenciado por el efecto de la baja incidencia de especies colectadas en
todo el transecto altitudinal.
7.2.2 Hábitos ecológicos
En este transecto se encontró que 33% de las familias de artrópodos colectadas
presentan un hábito alimenticio herbívoro, seguidos por artrópodos con hábitos
principalmente depredadores los cuales constituyeron el 29% depredadores,
omnívoros con 8%, parásitos 4% y finalmente un 14% para otras estrategias
alimenticias (saprófitos, detritívoros y carroñeros) (Tabla 81).
Entre los depredadores encontrados, las hormigas se ubican en diferentes niveles
de la cadena trófica (Jaffe et al. 1993); pero en especial el género de hormigas
legionarias encontrado (Labidus sp.67), hace parte de un grupo sumamente
eficientes como depredadoras en el ecosistema. Sus columnas de forrajeo arrasan
con toda la fauna depredable de una zona, obligando a la colonia a migrar
continuamente en busca de nuevos ambientes; por lo que su presencia está
indicando una disponibilidad considerable de hábitat para su desempeño.
Su presión depredadora es tan importante, que muchos organismos han
desarrollado evolutivamente, mecanismos de defensa específicos contra ellas,
mientras otros organismos aprovechan su capacidad depredadora como una
estrategia de beneficio propio. Así se sabe de aves que siguen las columnas
exploradoras, alimentándose de los insectos, artrópodos e incluso vertebrados que
huyen de ellas (Jaffe et al. 1993).
294
Tabla 81. Número de individuos según los principales hábitos alimenticios por estación
altitudinal, transecto Palmira (Valle del Cauca).
Gremio
E1
(3540)
E2
(3460)
E3
(3380)
E4
(3300)
E5
(3220)
Herbívoros
Depredadores
Omnívoro
Saprófagos/Carroñeros
Parásitos/parasitoides
7
3
0
4
3
10
4
1
8
1
5
9
0
6
1
2
8
2
3
2
2
8
1
6
1
Realizando un análisis más detallado del comportamiento de los grupos tróficos
por estación altitudinal, se observó que mientras la riqueza de herbívoros tiende a
ser mayor en las dos primeras estaciones (E1 y E2), la riqueza de depredadores
aumenta en sentido opuesto hacia las tres últimas estaciones (E3 a E5);
comportamiento que tiende a evidenciarse igualmente en los omnívoros (Tabla
82).
7.2.3 CONCLUSIONES

Se recolectó el mayor número de individuos respecto del transecto realizado en
Sevilla, que hasta el momento había sido el más abundante.

Se encontró la hormiga legionaria Labidus sp.67, mostrando que en la zona hay
buenas condiciones naturales.

Aunque la tendencia general del grupo de carábidos (Coleoptera: carabidae) es
a aumentar a medida que se desciende en la franja altitudinal, las siete
especies encontradas presentan picos de abundancia a diferentes niveles
altitudinales; mostrando que cada especie exhibe preferencias altitudinales
distintas, a pesar de pertenecer a la misma familia.

La riqueza general de especies aumentó, mientras que la abundancia
disminuyó a medida que disminuyó el gradiente de altitud.

La riqueza de herbívoros tiende a aumentar en lo alto del gradiente (estaciones
E1 y E2), mientras que la riqueza de depredadores lo hace hacia el final del
gradiente (estaciones E3 a E5). Esta última tendencia se observa semejante en
los omnívoros.

El número de especies escasas y poco comunes fue relativamente alto, en
relación con las especies comunes y abundantes.
295

Se establecieron tres grupos altitudinales en cuanto a la composición de
especies: E1, E2 y el último formado por E3-E4-E5. Igual que en los transectos
de Sevilla, Tuluá y Rioblanco, se observa un rápido recambio de especies en la
parte más alta del transecto (entre E1 a E2), que se tiende a estabilizar hacia el
final del transecto, mostrando que la zona alta la diversidad cambia
rápidamente a medida que disminuye la altura.
7.3 ANFIBIOS
7.3.1 Riqueza y composición de especies
En el transecto altitudinal de Palmira se registró un total de 16 individuos (11
Adultos y 5 Juveniles) que se agrupan en cuatro especies de anuros, todos de la
familia Craugastoridae. Ninguna de las especies fue catalogada como abundante
de acuerdo al índice de abundancia relativa. Entre estaciones la abundancia de las
especies es similar. En la E1, Pristimantis buckleyi fue la que obtuvo mayor
número de registros, mientras que en la E5 fue P. piceus (Tabla 82). De las
especies observadas se colectó un individuo que pasará a ser voucher del estudio
en lo que corresponde al transecto de Palmira. También será usado para obtener
tejido y con esto complementar la investigación a través de rasgos funcionales, por
parte del laboratorio de diversidad funcional del IAvH, y finalmente será usado
para confirmar su identidad taxonómica (Anexo 17).
Tabla 82. Riqueza, abundancia absoluta y abundancia relativa de los anfibios adultos
registrados en el transecto de Palmira (Valle del Cauca).
Estaciones/m.s.n.m
Familia/Especie
E1/3420
E2/3340
E3/3260
E4/3180
E5/3100
Pristimantis buckleyi
3 (Pc)
0
1 (Ra)
0
0
Pristimantis racemus
2 (Ra)
0
0
0
0
Pristimantis peraticus
0
1 (Ra)
0
1 (Ra)
1 (Ra)
Pristimantis piceus
0
5
0
1
0
1
0
1
2 (Ra)
3
Craugastoridae
Total individuos
El índice de Abundancia Relativa se muestra entre paréntesis; sus categorías son: Ab= Abundante;
Co= Común; Pc= Poco común y Ra= Rara.
Algunos machos en el área de estudio estaban vocalizado, de ellos solo se
detectaron dos bajo este comportamiento (1 P. piceus; 1 P. buckleyi) uno en la
noche y el otro en el día respectivamente. Se realizó un gráfico de frecuencias
para identificar en que rango de hora se detectó la mayor cantidad de individuos
por especie (Figura 163). El macho de P. buckleyi que estaba vocalizando fue el
único que se registró durante el día.
296
Figura 163. Frecuencia de detección de individuos por rangos de hora en el transecto de
altitud de Palmira, Valle del Cauca.
Entre las especies observadas, ninguna está catalogada con algún nivel de riesgo
de acuerdo a la lista roja de especies amenazadas, versión 2014.3 (IUCN 2014). A
pesar de contar con información en listas rojas mundiales (IUCN) que demuestran
el nivel de amenaza de algunas especies y su endemismo para la cordillera
Central de Colombia, se evidencia la existencia de vacíos de información en
literatura nacional especializada en cuanto a los criterios para definir el nivel de
amenaza de las especies. Taxonómicamente hablando, es posible que existan
especies sin categoría de amenaza porque se describieron recientemente o se
sabe poco de sus poblaciones debido a limitantes en la investigación taxonómica y
a restricciones de acceso a las áreas donde habitan (Fernández 2011; RiveraCorrea 2012).
Además, teniendo en cuenta el tipo de ecosistema en el que habitan estas ranas y
el aislamiento por grandes barreras geográficas, se observa la restringida
distribución de dos especies que fueron registradas para el estudio y que además
son endémicas para Colombia, específicamente en la cordillera Central. En el
caso de P. piceus, es una especie endémica para Colombia pero se distribuye en
dos cordilleras, y P. buckleyi tiene una estrecha distribución entre Colombia y
Ecuador, de manera que se cataloga como casi endémica (Tabla 83). Desde hace
algunos años se viene documentando que la distribución aislada es comúnmente
observada en las ranas del género Pristimantis que habitan en las cordilleras. Son
ranas que tienen áreas de distribución restringidas debido a la estrecha relación
que se genera entre los individuos y el ecosistema que habitan, dando como
resultado a nivel regional que estos organismos soporten procesos únicos que son
297
expresados en una alta endemicidad (Lynch et al. 1997; Lynch 1999; Ardila y
Acosta 2000). Ninguna de las especies ha sido objeto del comercio de fauna
silvestre, de manera que no están catalogadas dentro de ningún apéndice del
CITES en el 2015 (www.checklist.cites.org/#/en).
Tabla 83. Endemismo y categorías de amenaza de los anfibios registrados en el transecto
de Palmira (Valle del Cauca).
Estado de Amenaza por fuente
Taxón
Endemismo*
IUCN
2014.3
RuedaAlmonacid
et al. 2004
Resolución
192 de 2014
CastroHerrera y
BolívarGarcía.
2010
Craugastoridae
Pristimantis buckleyi
Casi-endémico
LC
-
-
LC
Pristimantis peraticus
Endémico
LC
-
-
LC
Pristimantis racemus
Endémico
LC
-
-
LC
Pristimantis piceus
Endémico
LC
-
-
LC
El endemismo fue basado en la base de datos virtual de la IUCN 2014.3
LC: preocupación menor, NT: casi amenazada, VU: vulnerable.
Los microhábitats preferidos por los individuos para percharse y refugiarse fueron
los estratos de vegetación rasante y herbáceo (representados en su mayoría por
plantas de las familias Araceae y Asteraceae). En menor medida se observó el
uso de otros microhábitats como hojarasca (Tabla 84). Para los anfibios se hace
evidente que dependiendo del tipo de ecosistema en el que se encuentren los
individuos, hacen uso de un hábitat específico, y en el caso de las poblaciones
paramunas, además de esto, deben reducir su exposición a la radiación solar
como medida de protección. Precisamente en las estaciones ubicadas en este tipo
de estructuras (Frailejonal, pajonal y arbustal) solo se observó un individuo en el
día y estaba asociado a un conjunto de frailejones que le brindaban protección.
Esto concuerda con las observaciones de Navas (1999), quien afirma que las
especies de anuros están asociadas a las características del ambiente que
explotan y en el caso de condiciones extremas, las poblaciones son obligadas a
refugiarse en un microhábitat específico para evitar efectos de la radiación solar,
bajas y altas temperaturas.
A nivel general, la composición de especies se puede estratificar de acuerdo a la
disponibilidad de microhábitats. Por ejemplo, las especies que habitan en las E1 y
E2 (Pristimantis buckleyi y P. racemus) prefieren asociarse a frailejones, mientras
que las observadas en las E3, E4 y E5 (P. peraticus, P. piceus y P. buckleyi), a
hojarasca y perchas en vegetación diferente a frailejones. Este comportamiento es
observado en otras especies por Muñoz-Guerrero et al. (2007) quienes encuentran
que dependiendo de la disponibilidad de microhábitats en diferentes ambientes,
las especies aprovechan un recurso específico.
298
Tabla 84. Uso de microhábitats por adultos de las especies de anfibios observados en el
transecto de Palmira, departamento del Valle del Cauca. Las estaciones se agrupan en
(1-2) y (3-4-5)
Especie
Estaciones 1 y 2
Estrato (Abundancias)
Microhábitat
Pristimantis buckleyi
Rasante (3)
Pristimantis peraticus
Herbáceo (1)
Frailejón
Pristimantis racemus
Herbáceo (2)
Frailejón
Pristimantis buckleyi
Rasante (1)
Hojarasca
Pristimantis peraticus
Rasante (1)
Perchada en hojas
Herbáceo (1)
Perchada en hojas
Rasante (1)
Hojarasca
Herbáceo (1)
Perchada en hojas
Frailejón
Hojarasca
Estaciones 3, 4 y 5
Pristimantis piceus
7.3.1.1 Representatividad del muestreo
Los registros fueron obtenidos con un esfuerzo de muestreo total de 150
horas/observador en los transectos y 30 horas/observador con la técnica de
búsqueda libre fuera del área abarcada por los transectos. El esfuerzo de
muestreo fue igual para cada estación (30 h/obs. transectos y 6 h/obs. búsqueda
libre por estación). Las curvas de acumulación de especies se agruparon por
estaciones (1-2; 3-4-5) para aumentar la muestra, por lo tanto la primera curva
queda con 12 unidades de muestreo y la segunda con 18.
Los estimadores usados fueron Chao 1, ACE y Jackknife 1. Los resultados
sugieren que para los pares de estaciones (1-2) y (3-4-5) la representatividad del
muestreo fue de 65% y el 75% respectivamente para los estimadores ACE y
Jackknife 1. El Estimador de Chao 1 exhibe el mismo comportamiento de los
observados. Los estimadores no logran una asíntota definida y los singletons y
doubletons no logran estabilizarse (Figura 164 a y b). De manera que los
muestreos permitieron obtener solo una muestra de la riqueza de anfibios en este
transecto, ya que en las E1-E2 se registraron dos especies y se esperaría
encontrar 3; en las E3-E4-E5 se registraron tres especies y se esperarían cuatro,
según los estimadores. Todo esto demuestra que se espera que a través de
repeticiones y aumentando el esfuerzo de muestreo se registren más especies en
el tiempo.
299
a)
b)
Figura 164. Curvas de acumulación de especies para el ensamblaje de anfibios en las
estaciones a) E1-E2 y b) E3-E4-E5. Transecto de Palmira (Valle del Cauca).
Si se observa la Tabla 82 de riqueza de especies, se encuentra que entre las
estaciones (1-2) se registran tres especies. En la curva de acumulación de
especies de este par de estaciones solo aparecen dos especies en observados.
Esto es debido a que la otra especie fue vista en búsqueda libre y esta
metodología no está incluida en las curvas como unidades de muestreo.
300
7.3.1.2 Diversidad Alfa (α)
En cuanto al ensamblaje de anfibios, los índices muestran que la diversidad de
Shannon-Wiener Exp. (H) es más alta en las estaciones E1 y E5 ya que presentan
más especies y la abundancia de cada una de ellas tiende a ser homogénea, de
manera que son las estaciones con mayor Equidad (J) también. En las E2, E3 y
E4 solo se observó una especie por estación, esto limita la interpetacion de los
índices ya que seria especulativo afirmar algo cuando el muestreo fue en tan poco
tiempo. (Tabla 85).
Tabla 85. Patrones de diversidad en los ensamblajes de anfibios registrados en el
transecto de Palmira, Valle del Cauca.
Índices/estación
E1 (3520)
E2 (3440)
E3 (3360)
E4 (3280)
E5 (3200)
Riqueza
2
1
1
1
2
Abundancia
5
1
1
1
3
Shannon Exp (H)
1,95
1
1
1
1,89
Equidad (J)
0,97
-
-
-
0,92
Simpson inverso
1,92
1
1
1
1,81
* Modificación del índice de Shannon acorde a Jost (2006). Exp (H).
Con los valores estimados de diversidad se realizó la prueba t que determina si
existen diferencias numéricas de la diversidad entre estaciones. Los datos
obtenidos solo permitieron comparar el par de estaciones E1-E5 y se observa que
no existen diferencias significativas (Tabla 86).
Tabla 86. Prueba t para comparar valores de diversidad (Índice de Shannon-Wienner)
entre pares de estaciones en el transecto de Palmira, Valle del Cauca. Valores arriba de
la diagonal indican el valor del estadístico t, valores debajo de la diagonal corresponden al
valor P.
Estaciones
E1
E1
E2
E3
E4
E5
-
-
-
0,11
-
-
-
-
-
E2
-
E3
-
-
E4
-
-
-
E5
0,92
-
-
-
Algunas especies tienden a ser abundantes, mientras que otras tienden a ser
escasas o raras dependiendo de la estación en la que se encuentren (Figura 165).
Se logra observar que de acuerdo a la estructura vegetal de las estaciones, en
cada una de ellas predomina una especie en particular, encontrándose que en la
estación E1 de frailejonal, pajonal y arbustal, es más dominante P. buckleyi,
mientras que en la E5 de bosque, es P. piceus que habita principalmente este tipo
de ecosistema (Lynch y Suárez-Mayorga 2002). Debido a que solo se registró una
301
especie en las estaciones (E2-E3-E4) estas curvas de diversidad-abundancia
muestran solo un punto en la figura.
Figura 165. Curvas de diversidad-dominancia de anfibios. Las especies se representan a
través de letras en la figura; A= P. bickleyi; B= P. racemus; C= P. peraticus; D= P. piceus.
7.3.1.3 Diversidad Beta
El ensamblaje de los anfibios cambió su configuración entre estaciones de manera
muy sutil a medida que se desciende altitudinalmente (Figura 166). Siendo los
registros más representativos los de P. buckleyi que se observó en las E1 y E3 sin
registrarse en las estaciones más bajas, y el caso contrario, con P. piceus que
sólo se registró en la E5. Se registra P. peraticus como una especie que se
encuentra en distintas coberturas vegetales del gradiente altitudinal, es decir, en
las estaciones de frailejonal-pajonal y en las de estructura boscosa. Lynch y
Suárez-Mayorga (2002) ubican esta especie como exclusiva de páramo, y en el
presente estudio se registro en las estaciones con formaciones boscosas.
La familia Craugastoridae es una de las más representativas en los ecosistemas
de páramo, y dentro de ella el género Pristimantis está mejor representado desde
el piedemonte hasta los páramos debido a características que han favorecido su
distribución (Veintimilla et al. 2014). En el presente estudio se registraron especies
de anfibios que hacen parte de ese grupo de ranas, lo cual demuestra que la
composición de anfibios a nivel altitudinal, especialmente en los páramos se
identifican características similares en su ensamblaje.
302
Figura 166. Recambio en el ensamble de anfibios del gradiente altitudinal comprendido
entre los 3420 (E1) y 3100 m.s.n.m (E5) transecto de Palmira, Valle del Cauca.
Fotografías por: Wolfgang Buitrago-González y Carlos Londoño-Guarnizo.
Similitud
La especie P. racemus se observó en las formaciones de frailejonal-pajonal,
arbustal y P. piceus solo en bosque, mientras que P. buckleyi y P. peraticus se
registraron tanto en la cobertura de bosque como en la de frailejonal-pajonal,
arbustal. Estas tendencias se observan en el gráfico de agrupamiento de las
estaciones a través de los índices de similitud de Jaccard y Sorensen, siendo el
segundo de mayor ajuste (Figura 167 b y c). Las estaciones E1 y E3 debido a la
presencia de P. buckleyi son agrupadas en una ramificación, y las demás en otro
que es influenciado por la presencia de P. peraticus. El conglomerado con BrayCurtis es diferente debido a que es un índice que trabaja con abundancias y esto
genera que se reagrupen las estaciones en otro orden, sin embargo, sigue
agrupando las estaciones E2-E4-E5 y en este caso aísla a la E1 debido a que P.
racemus solo está en esa estación (Figura 167 a).
Los agrupamientos describen la tendencia del recambio de las especies
altitudinalmente de acuerdo al tipo de estructura vegetal. En la literatura se reporta
que especies como P. racemus y P. peraticus son exclusivas de páramo; P.
303
buckleyi es de páramo, pero no se restringe a él, y P. piceus es principalmente de
cobertura de boscosa. Esto concuerda con lo observado excepto con P. peraticus
que también se encontró en cobertura de bosque (Lynch y Suárez-Mayorga 2002;
Castro et al. 2004 a, f, g; Yánez-Muñoz et al. 2010, en www.iucnredlist.org, versión
2014.3, consultada en 11/05/2015).
B
A
C
Figura 167. Cluster de similitud entre estaciones del transecto de Palmira, departamento
del Valle del Cauca. Índice de similitud de Bray-Curtis (A); Jaccard (B); Sorensen (C). Los
números de cada rama corresponden a la elevación en metros de las estaciones.
Recambio de especies
La complementariedad (grado de disimilitud) de la composición de especies entre
pares de biotas fue calculada con el índice de reemplazo de especies de Whittaker
(Tabla 87). El análisis indica que hay pares de estaciones donde se demuestra
que el recambio es alto o bajo sin importar que tan cerca o lejos estén. Al
comparar las estaciones más distantes (E1-E5) se observa que la disimilitud
aumenta considerablemente con respecto a las demás demostrando lo diferentes
que son esos pares de estaciones. Sin embargo, también sucede con estaciones
cercanas (E1-E2). De manera que aún no queda muy claro si la fauna de anfibios
en estructuras de bosques es más similar entre sí que con respecto a la presente
en las estaciones de frailejonal-pajonal y arbustal.
304
Existe un recambio de especies a medida que se asciende altitudinalmente en las
pendientes andinas, de manera que en ecosistemas de páramo la riqueza de
fauna anura disminuye y es diferente a la de bosque (Lynch 1999; Lynch y SuárezMayorga 2002; Bernal y Lynch 2008). Con los datos obtenidos en el transecto
altitudinal se puede identificar que la tendencia no es muy clara como para que se
aproxime a estos supuestos. Posiblemente esto se deba a que el gradiente
altitudinal estudiado es estrecho y el tiempo establecido para hacer el muestreo
fue corto.
Tabla 86. Índice de complementariedad de Whittaker entre estaciones para los anuros del
transecto altitudinal de Palmira, Valle del Cauca.
Estaciones
E1
E1
E2
E3
E4
E5
1
0,33
1
1
1
0
0,33
E2
E3
1
E4
1
0,33
E5
7.3.2 Datos importantes
De acuerdo al listado de anfibios paramunos de Colombia (Anexo 2), tres de las
cuatro especies reportadas en el transecto de Palmira, coinciden con la
preferencia de ecosistema en el que habitan (páramo o bosque). Solo Pristimatis
peraticus difiere de lo reportado en el listado de anfibios paramunos de Colombia
(Lynch y Suárez-Mayorga 2002), ya que lo ubican como exclusivo de páramo, y en
el presente estudio se reportó también en las estaciones con formaciones
boscosas.
7.3.3 Conclusiones
Se documenta que de las cuatro especies observadas, tres son endémicas para
Colombia y la otra es casi-endémica.
Los individuos de anfibios se refugian en microhábitats específicos dependiendo
de la estructura vegetal que predomine. En las estaciones uno y dos, prefirieron
refugiarse entre frailejones y en las estaciones, tres, cuatro y cinco en perchas de
hojas en plantas.
Pristimantis racemus es exclusiva del ecosistema con presencia de arbustal,
frailejonal-pajonal.
305
7.4 AVES
7.4.1 Riqueza y composición de especies
Se obtuvieron 619 registros durante 288 horas/red y 36 horas/observador, los
registros representaron 87 especies agrupadas en 25 familias (Anexo 18). Las
familias con mayor riqueza fueron: Thraupidae (17), Trochilidae (12) y Tyrannidae
(10). Entre las 87 especies motivo de análisis, 31 especies fueron registros únicos
en las estaciones, 10 en la estación uno, siete en las E2 y E3, y nueve en la
estación cuatro; seis especies se registraron en todo el gradiente altitudinal:
Andigena hypoglauca, Anisognathus lacrymosus, Myioborus ornatus, Orochelidon
murina, Streptoprocne zonaris y Tangara vassorii.
Se obtuvo un total de 124 registros de 33 especies por vocalizaciones, y 250
registros de 62 especies mediante observaciones directas; 22 especies se
registraron de ambas maneras; 14 especies se registraron únicamente mediante
vocalizaciones y 41 especies se registraron únicamente mediante observaciones
directas.
En el gradiente se encontraron tres especies amenazadas de extinción, según lo
definido en Renjifo et al. 2014. Además, se encontraron diez especies casiendémicas, de acuerdo a Chaparro-Herrera et al. 2014 (Tabla 88). Las 12
especies de la familia Trochilidae y tres de Psittacidae registradas en el transecto,
se encuentran en el apéndice II de la Convención Internacional sobre el Comercio
de Fauna y Flora Amenazadas (CITES 2013) (Anexo 18).
7.4.1.1 Representatividad del muestreo
Las curvas resultado del análisis con el estimador Chao 2 para el método con
redes de niebla (Figura 168), permiten identificar que E1 y E4 tuvieron un
comportamiento alejado de las demás estaciones, una circunstancia derivada de
la baja tasa de captura en estas estaciones. La E3 se comportó en claro ascenso
dado a la alta riqueza encontrada con este método. En los puntos de conteo las
curvas se comportaron asintóticas, la E2 mostró menos estabilidad, un
comportamiento dado por la baja riqueza encontrada en esta estación, por otro
lado, las demás estaciones parecen estabilizarse a partir de la mitad de unidades
de muestreo.
306
Tabla 87. Aves amenazadas de extinción y endémicas registradas en el transecto de
Palmira, Valle del Cauca.
Familia
Especie
Categoría de
amenaza
Nivel de
Endemismo
Trochilidae
Eriocnemis mosquera
Casi-endémico
Trochilidae
Heliangelus exortis
Casi-endémico
Ramphastidae
Andigena hypoglauca
VU
Psittacidae
Leptosittaca branickii
VU
Psittacidae
Pionus chalcopterus
Casi-endémico
Rhinocryptidae
Scytalopus spillmanni
Casi-endémico
Corvidae
Cyanolyca armillata
Casi-endémico
Troglodytidae
Cinnycerthia unirufa
Casi-endémico
Thraupidae
Urothraupis stolzmanni
Casi-endémico
Insertae cedis
Saltator cinctus
Emberizidae
Atlapetes pallidinucha
Casi-endémico
Parulidae
Myoborus ornatus
Casi-endémico
Fringillidae
Sporagra spinescens
Casi-endémico
VU
VU: vulnerable.
Figura 168. Curvas de acumulación de especies basadas en Chao 2, transecto Palmira,
Valle del Cauca. A: Redes de niebla y B: Puntos de Conteo.
307
Estación uno - E1 (3420 m.s.n.m)
La complementariedad metodológica que se utilizó, dio resultados contrastantes
entre los métodos. En las redes de niebla la representatividad del muestreo fue de
77% para Chao 1 y 76% para Chao 2. En general los dos estimadores calculados
predicen un mayor número de especies y no se observa aproximación a una
asíntota. Por su parte en los puntos de conteo la representatividad de cada uno de
los estimadores, mostró una mayor tendencia hacia la asíntota, aunque no se nota
explícita (Tabla 88, Figura 169).
Tabla 88. Comparación de los estimadores Chao 1 y 2, Aves registradas en el transecto
altitudinal de Palmira, Valle del Cauca
Redes
Puntos
conteo
Chao 1
Chao 2
Chao 1
Chao 2
Estaciones/m.s.n.m
E1(3420)
E2(3295)
E3(3170)
77%
81%
56%
76%
66%
30%
85%
75%
81%
72%
64%
76%
E4(3045)
61%
44%
84%
83%
Figura 169. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao1 y Chao2,
E1 (3.420m). A: Redes de niebla y B: Puntos de conteo. Transecto altitudinal Palmira,
Valle del Cauca.
Durante el muestreo en esta estación se registraron 30 especies agrupadas en 16
familias, siendo las más representativas, Trochilidae con cinco especies y
Thraupidae con seis. Se consideraron seis especies como abundantes, ya que se
registraron en más de cinco oportunidades, estas fueron: Aglaeactis cupripennis
(23), Diglossa lafresnayii (11), Cistothorus platensis (12), Diglossa humeralis (8),
Grallaria quitensis (8) y L. branickii (6) (Figura 170 A). Entre las especies
308
0,15
0,10
0,05
Abundancia relativa ni/N
0,05
Abundancia relativa ni/N
0,10
0,00
T. fuscater
B. montana
A. mercenaria
M. ornatus
H. exortis
A. cupripennis
A. lacrymosus
M. squamiger
D. humeralis
M. leucophrys
A. schistaceus
C. riefferii
G. nuchalis
H. frontalis
P. riefferii
C. lutetiae
S. latrans
A. rubrocristatus
C. cheriway
C. torquata
E. mosquera
P. carunculatus
P. arcuata
S. spillmanni
A. hypoglauca
C. eximia
C. platensis
C. armillata
D. lafresnayii
H. superciliaris
H. verticalis
P. fasciata
P. boissonneautii
S. zonaris
Z. capensis
A. assimilis
M. nigrocristata
C. inornata
C. aura
C. sitticolor
D. cyanea
G. quitensis
G. squamigera
M. poecilocercus
M. tyrianthina
M. williami
M. senilis
O. fumicolor
O. underwoodii
O. murina
T. personatus
A. cupripennis
D. lafresnayii
C. platensis
D. humeralis
G. quitensis
L. branickii
G. nuchalis
T. fuscater
A. lacrymosus
O. murina
C. coruscans
S. latrans
A. palidinucha
E. mosquera
G. squamigera
P. carunculatus
P. chalcopterus
R. microrhynchum
S. zonaris
A. striatus
A. orthonyx
A. hypoglauca
A. igniventris
C. herrani
G. melanoleucos
G. jardinii
I. rufivertex
M. ornatus
S. spinescens
T. vassorii
Abundancia relativa ni/N
0,15
O. rufipectoralis
T. fuscater
G. nuchalis
M. ornatus
Z. capensis
A. hypoglauca
C. riefferii
P. fasciata
C. atratus
C. armillata
H. exortis
O. murina
T. serranus
A. mercenaria
D. albilatera
L. lafresnayi
M. leucophrys
A. schistaceus
C. unirufa
M. tyrianthina
O. fumicolor
P. riefferii
T. solstitialis
A. lacrymosus
C. cheriway
C. rubiginosus
D. tyrannina
E. frantzii
M. fumigatus
O. underwoodii
P. boissonneautii
S. zonaris
T. vassorii
A. rubrocristatus
B. montana
C. torquata
C. coruscans
D. cyanea
D. lafresnayii
M. ralloides
M. senilis
O. cinnamomeiventris
S. cinctus
S. latrans
T. personatus
U. stolzmanni
T. fuscater
M. ornatus
G. nuchalis
H. verticalis
Z. capensis
B. nigrocristatus
C. torquata
M. squamiger
O. diadema
O. rufipectoralis
P. carunculatus
A. rubrocristatus
A.schistaceus
H. exortis
P. chalcopterus
T. vassorii
A. cupripennis
A. hypoglauca
A. igniventris
C. coruscans
C. sitticolor
C. atratus
D. albilatera
H. superciliaris
M. eucophrys
O. cinnamomeiventris
O. frontalis
O. fumicolor
S. latrans
A. lacrymosus
C. cheriway
C. leucocephalus
G. quitensis
G. rufocinerea
H. gularis
H. frontalis
L. lafresnayi
M. poecilocercus
M. senilis
O. underwoodii
O. murina
P. fasciata
P. arcuata
P. boissonneautii
P. ruficeps
S. xanthogastra
T. solstitialis
Abundancia relativa ni/N
consideradas raras por ser registradas entre una y dos veces, se encuentran: A.
hypoglauca, Chalcostigma herrani y Glaucidium jardinii (Anexo 18). Se registraron
10 especies únicamente en esta estación, entre estas están: Acropternis orthonyx,
Accipiter striatus y Ramphomicron microrhynchum.
A
B
0,20
0,20
0,20
0,00
309
0,15
0,10
0,05
0,00
C
0,20
D
0,15
0,10
0,05
0,00
Figura 170. Abundancia de especies, A: E1, B: E2, C: E3 y D: E4. Transecto altitudinal
Palmira, Valle del Cauca.
Estación dos – E2 (3295 m.s.n.m)
Las representatividad para el método redes de niebla en esta estación fue la más
alta (Tabla 88 y Figura 171), probablemente como resultado de tener las mayores
riquezas y abundancias de todo el gradiente evaluado. No obstante, la
representatividad fue menor para los dos estimadores con la metodología de
puntos de conteo.
Figura 171. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao 1 y Chao
2, E2 (3295 m.s.n.m.). A: Redes de niebla y B: Puntos de Conteo. Transecto altitudinal
Palmira, Valle del Cauca
En la E2, se registraron 51 especies, ubicadas en 20 familias, de las cuales,
Thraupidae (12) y Trochilidae (8) fueron las que presentaron el mayor número de
especies. Para el muestreo en esta estación, 10 especies se consideraron
abundantes, entre estas están: T. fuscater (26), B. montana (21) y Amazona
mercenaria (15). En cuanto a las especies consideradas raras por el número de
registros se destacan: Conirostrum sitticolor, Grallaria squamigera y Trogon
personatus (Figura 170 B). Siete especies fueron exclusivas de esta elevación:
Arremon assimilis, Catamenia inornata, Cathartes aura, Cnemathraupis eximia,
Coeligena lutetiae, Metallura williami y Scytalopus spillmanni.
Estación tres –E3 (3170 m.s.n.m.)
Las curvas de acumulación para el muestreo en esta estación con el método de
redes de niebla, arrojaron una representatividad baja, la mayoría de la actividad de
los organismos se concentró en el dosel. Lo anterior contrasta con la alta
representatividad en los puntos de conteo (Tabla 88, Figura 172), donde la
detección de las aves de forma directa e indirecta aumentó el número de registros.
310
Figura 172. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas, Chao 1 y Chao
2, E3 (3170 m.s.n.m). A. Redes de niebla y B. Puntos de Conteo. Transecto altitudinal
Palmira, Valle del Cauca
En E3, se registraron 47 especies pertenecientes a 19 familias, donde Tyrannidae
contó con ocho especies y Trochilidae con seis. Entre las especies abundantes
por presentar más de cinco registros se encontraron: T. fuscater (12), M. ornatus
(9) y G. nuchalis (8). Con uno o dos registros se encontraron especies como:
Ocreatus underwoodii, Hellmayrea gularis y Pipreola arcuata (Figura 170 C). Siete
detecciones fueron exclusivas de esta estación: Cinclus leucocephalus, Grallaria
rufocinerea, Hellmayrea gularis, Ochthoeca diadema, Ochthoeca frontalis,
Pseudotriccus ruficeps y Sporagra xanthogastra.
Estación cuatro – E4 (3045 m.s.n.m)
Las curvas de acumulación para el muestreo en esta estación, para redes de
niebla, presentaron una representatividad baja en ambos indicadores comparado
con el método de puntos de conteo (Tabla 88, Figura 171). De esta manera las
redes permiten predecir una fracción de la riqueza predicha por los puntos de
conteo. Claramente en los puntos de conteo se evidencia una tendencia a
estabilizarse las curvas con un poco más de la mitad del esfuerzo empleado.
311
Figura 171. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas: Chao 1 y Chao
2, E4 (3.045m). A: Redes de niebla y B: Puntos de Conteo
En E4, el total de especies registradas fue de 46, pertenecientes a 21 familias,
entre las cuales, las que presentaron el mayor número de especies fueron
Trochilidae con seis y Thraupidae con ocho. Entre las especies abundantes se
encuentran: Ochthoeca rufipectoralis (18), T. fuscater (17), G. nuchalis (8) y M.
ornatus (7). Entre las especies con menos registros se encontraron: B. montana,
Coeligena torquata y Colibri coruscans (Figura 170 D). En esta elevación el
número de taxones registrado exclusivamente lo conforman nueve especies de
diversos hábitos, como: Cinnycerthia unirufa, Colaptes rubiginosus, Dendrocincla
tyrannina, Elaenia frantzii, Myadestes ralloides, Myiotheretes fumigatus, Saltator
cinctus, Turdus serranus y Urothraupis stolzmanni.
De acuerdo a lo encontrado en el transecto altitudinal, se destaca el registro de
tres especies con alguna categoría de amenaza, se hace énfasis en el registro de
Saltator cinctus, ave con distribución discontinua, desde los Andes colombianos
hasta el centro de Perú. Esta especie se registró en la estación cuatro (E4),
estación ubicada dentro del rango de su distribución altitudinal conocida, la
fragmentación de los bosques y al parecer su fuerte relación con Podocarpus
oleifolius, son los factores preponderantes que inciden en el estado actual de sus
poblaciones.
La gran diferencia en la representatividad de los muestreos, se debe
principalmente a la baja proporción de captura de las redes con respecto a los
puntos de conteo. Las redes de niebla son una técnica complementaria que
permite registrar especies raras y poco conspicuas por movilizarse entre el estrato
rasante y sotobosque; contrario a los punto fijos, que permiten visualizar individuos
de especies conspicuas y abundantes que forrajean principalmente en el dosel y
muchas veces formando bandadas mixtas, que aseguran un mayor registro. Sin
312
embargo, con las redes de niebla se lograron obtener datos importantes que
contribuyeron a robustecer el muestreo en esta área, además de aportar los datos
de rasgos funcionales que se sistematizaron en la Plataforma Institucional de
Datos (I2D), para posteriores análisis por parte del laboratorio diversidad funcional
del IAvH.
De acuerdo a la riqueza encontrada en cada una de las estaciones, la estación
uno (E1) presentó el menor número de especies, esto se puede deber a las
condiciones climáticas y a su cobertura vegetal, ya que las estaciones presentes
en gradientes más bajos presentaron coberturas complejas en su estructura
vegetal, generando mayor oferta de hábitats para las aves, siendo esto un atributo
típico de bosque.
7.4.1.2 Diversidad alfa
Índices de Diversidad
Según el índice de Shannon (H´), la E3 presentó el mayor valor de este índice, con
la E2 fueron las elevaciones donde se presentó la mayor riqueza, esto supone
junto con la abundancia una proporción equitativa de las especies, donde se
presentó una mínima diferencia entre las E1, E3 y E4, y estuvieron por encima de
la E1 (Tabla 89).
Se evidencia una dominancia de especies de aves comunes en estos ecosistemas
dominados por coberturas vegetales de porte más bajo como arbustos de la
familia Ericaceae, frailejonales y pajonales, tal es el caso de especies como: A.
cupripenis, D. lafresnayii y C. platensis.
De acuerdo a la prueba t, se presentaron diferencias significativas entre la
diversidad (H´) encontrada entre E1 y el resto de las estaciones, al igual que entre
la E2 y la E4 en el transecto altitudinal (P-valor <0,05) (Tabla 90); esto es un factor
que explica la tendencia de los índices encontrados, siendo la diversidad en la
estación uno la más baja y con mayor dominancia de especies (1-D) con relación
a la riqueza encontrada. Estos resultados explican la heterogeneidad de las áreas
boscosas, complejas en su estructura tanto horizontal como vertical (MacArthur
1961, Nocedal 1984), encontradas a partir de la E2 hasta la E4, ya que estas
coberturas generan una mayor disponibilidad de hábitats y nichos ecológicos para
las aves.
313
Tabla 89. Diversidad alfa para las cinco estaciones en el transecto altitudinal de Palmira,
Valle del Cauca
Estaciones
E1(3.420m)
E2(3.295m)
E3(3.170m)
E4(3.045m)
Riqueza
30
51
47
46
Abundancia
122
206
124
167
Diversidad(H´)
2,898
3,471
3,565
3,487
Dominancia(1-D)
0,9192
0,9528
0,9627
0,9577
Tabla 90. Tabla de doble entrada para la prueba t (student) y P valor para los índices de
diversidad de Shannon-Wiener.
E1(3.420m)
E1(3.420m)
E2(3.295m)
E3(3.170m)
E4(3.045m)
-4,85
-4,91
4,91
-0,27
0,98
E2(3.295m)
2,11E-06
E3(3.170m)
1,67E-06
0,782
E4(3.045m)
1,67E-06
2,30E-02
0,25
0,79
7.4.1.3 Diversidad Beta
En el Índice de Jaccard se evidencian un grupo conformado por las E2, E3 y E4 de
acuerdo a la similitud de especies encontradas entre estaciones; siendo las E2 y
E3 las que presentaron la mayor similitud (44%), la estación uno (E1) presentó
una baja similitud con las demás estaciones (menos de 22%) (Figura 172 A). Es
de señalar que similitudes por debajo el 50% entre grupos, como en este caso,
dan cuenta de lo heterogénea que es la avifauna del gradiente evaluado.
En el Índice de Sorensen, se presentó el mismo patrón anterior, aunque con
similitudes un tanto mayores, en el caso de la E2 y E3 presentaron la mayor
similitud (62%), de igual forma la estación uno (E1) presentó la menor similitud con
las demás estaciones (Figura 172 B). Para el Índice Bray-Curtis, basado en
abundancia, la diversidad beta mostró una tendencia poco distinta de los análisis
anteriores; en el caso de las E3 y E4 presentaron la mayor similitud (46%), así
mismo la estación uno se presentó aislada con respecto a las demás (Figura 173).
314
Figura 172. Agrupamiento con base en la composición de la avifauna. A: índice de
Jaccard y B: Sorensen. Transecto altitudinal Palmira, Valle del Cauca.
Figura 173. Índice de Bray- Curtis: Agrupamiento con base en la composición y
abundancia de la avifauna del transecto altitudinal de Tuluá
Índice de Whittaker.
Como se aprecia en la tabla 91, el análisis de complementariedad, no permite
identificar una diferencia notable entre pares de elevaciones. Un resultado
llamativo, toda vez que los puntos de muestreo diferían por 200 m de elevación
entre ellos.
315
Tabla 89. Análisis de disimilitud de Whittaker para las estaciones del transecto altitudinal
de Tuluá.
Estaciones y
elevaciones
E1(3.420m)
E2(3.295m)
E3(3.170m)
E4(3.045m)
E1(3420m)
E2(3295m)
E3(3170m)
0
0,38776
0,40206
0
0,41935
E4(3045m)
0
0,60494
0,63636
0,71053
0
De acuerdo con el análisis de diversidad beta, se evidencia una mayor similitud
entre las estaciones más próximas, por ejemplo, E1 y E2 compartieron cuatro
especies: C. platensis, D. humeralis, G. squamigera y E. mosquera; mientras que
E1 y E3 compartieron dos especies: A. igniventris y P. chalcopterus;
respectivamente la estación uno (E1) y la última estación (E4) no compartieron
ninguna especie.
Lo anterior indica, que debido a la composición y estructura del ensamblaje de
aves en las diferentes estaciones, se evidencia un recambio de especies a medida
que se asciende en el gradiente altitudinal, de esta manera no es claro marcar una
línea o gradiente donde se establece un recambio, pero es claro que en las
estaciones más altas (E1 y E2) se registraron especies comunes de áreas abiertas
donde existen dominancia de matorrales, frailejonales, chuscales y pajonales; esto
indica que la composición y estructura de aves en la alta montaña está
relacionada con la estructura vegetal encontrada.
Una de las razones que explica este patrón, pueden ser las condiciones
ambientales, que cambian conforme aumenta la distancia en el gradiente
altitudinal; hay una disminución de la similitud ambiental con la distancia, lo que
implica que exista una separación de las especies con diferentes características
fisiológicas. Otro factor que puede influenciar, está relacionado con la
configuración del ambiente y el tiempo, ya que puede influir en el movimiento de
las especies (Calderón et al. 2012). A mayor número de barreras, la similitud
decrece más abruptamente que en un sitio topográficamente abierto y homogéneo
(Nekola & White 1999, Soininen et al. 2007). Es de resaltar que los patrones antes
mencionados se han presentado en los análisis realizados en otras zonas del
complejo Hermosas y en los complejos Chilí-Barragán y Nevados estudiados por
la Fundación las Mellizas, en convenio con el IAvH.
316
7.4.2 Gremios Tróficos
Los gremios tróficos fueron asignados con base en Renjifo (1999b) con
modificaciones, de acuerdo a la dieta de cada especie (Tabla 92).
Tabla 90. Gremios tróficos de Aves transecto de Sevilla.
Tipo de alimentación
Rapaz diurna
Frutos
Frutos e insectos
Frutos, insectos y néctar
Néctar e insectos
Insectos
Semillas
Abreviación
R/D
FR
FR-I
FR-I-N
NI
I
SE
En toda la franja altitudinal, los insectívoros (I) fueron quienes predominaron en el
muestreo, seguidos por los frugívoros que complementan su dieta con insectos,
principalmente desde la segunda estación (Figura 174). Se obtuvo un registro de
una rapaz diurna (Geranoaetus melanoleucus), en la estación uno (E1), ave
considerada de gran importancia en ecosistemas de zonas abiertas
La disponibilidad de recursos alimenticios es uno de los factores determinantes en
la dinámica y estructuración de las comunidades de aves (Nocedal 1984, Wolda
1990). Su composición en función de los gremios alimenticios, está estrechamente
relacionada con la estructura de la vegetación (Laurance & Bierregaard 1997). Los
hábitats con una estructura vegetal compleja y formada por varios estratos de
cobertura, presentan principalmente especies de hábitos insectívoros, frugívoros y
nectarívoros (Rappole et al. 1993). De acuerdo con lo anterior, en todo el transecto
altitudinal fueron representativos estos tres gremios.
Se destacan las aves nectarívoras de la familia Trochilidae, ya que fueron
abundantes en todo el transecto altitudinal, esto se debe a la existencia de
especies de plantas de la familia Ericaceae, Rubiaceae, Melastomataceae, entre
otras, que ofrecen alimento de forma constante durante los periodos de floración.
La etapa de floración de las plantas y el tiempo seco, permitió que se presentara
una mayor abundancia de insectos, favoreciendo que aves de este gremio fueran
más abundantes en todas las estaciones.
317
E1(3.420m)
E2(3.295m)
E3(3.170m)
E4(3.045m)
N° especies
20
15
10
5
0
FR
FR-I
FR-I-N
I
NI
RD
SE
Gremio
Figura 174. Número de especies de acuerdo a los gremios tróficos en cada una de las
estaciones en el transecto altitudinal de Tuluá.
7.4.3 Conclusiones

Durante el trabajo de campo se registraron tres especies de aves con especial
interés para la conservación, por estar amenazadas de extinción: A.
hypoglauca, L. branickii y S. cinctus.

De acuerdo con los índices de diversidad, la estación E3 presentó los valores
más altos con relación a las estaciones que se encontraban en elevaciones
mayores.

Se encontró un recambio de especies a medida que se desciende en el
gradiente altitudinal, cuando las características de la cobertura vegetal cambian,
principalmente entre los 3420 y 3295 m.s.n.m.
7.5 CONSIDERACIONES FINALES TRANSECTO MUNICIPIO DE PALMIRA
Los resultados de los análisis de agrupamiento, arrojan dos grupos con los índices
de similitud de Sorensen (30%) y Jaccard (17%), uno de ellos lo comprenden las
estaciones E1-E2, con un 35% de similitud (Sorensen) y 22% (Jaccard), para el
segundo grupo las estaciones E3, E4 y E5 se asemejan en 48% (Sorensen) y 32%
(Jaccard). Las estaciones más semejantes son E3 y E4, 57% (Sorensen), 40%
(Jaccard). Los resultados del índice de Bray-Curtis con un corte del 24%, agrupan
de manera diferente las estaciones, estableciendo similitudes en las estaciones
E3, E4 y E5 con un 30%, y las estaciones E1 y E2 como grupos individuales; E2
adicionándose a 25%, mientras que E1, se suma por debajo del 10%. En síntesis,
318
las mayores afinidades se evidencian en las estaciones de la parte baja del
transecto (E3-E5) ubicadas en formaciones boscosas, entre 3260 y 3100 m. y
ciertas semejanzas en las E1 y E2 ubicadas en la parte alta del transecto entre
3420 y 3.340 m. De acuerdo con el análisis de complementariedad, E1 y E2
difieren en más del 62% con las estaciones E3, E4 y E5, siendo E1 la que más
alejada está de las demás estaciones. Por otro lado, las estaciones E3, E4 y E5 se
complementan en menos del 59%, debido a las especies en común entre esas
estaciones, apoyando los resultados de los análisis anteriores.
En las estaciones E1 y E2 ubicadas a mayor elevación (3420 y 3340 m.),
predominaron los estratos vegetales rasante y herbáceo, representados por:
Calamagrostis sp., Espeletia hartwegiana, Bejaria resinosa, Maytenus sp.,
Hesperomeles ferruginea, Cavendishia bracteata, Gaultheria sclerophylla,
Achiachne aff., pulvinata y Selaginella tarapotensis. En las tres estaciones bajas
(entre 3260 y 3100 m.) predominaron los estratos vegetales arbolitos, arbustos y
árboles, como: Palicourea cf. ovalis, Hedyosmum cf. cuatrecazanum, Freziera
canescens, Freziera reticulata, Viburnum pichinchense, Clethra revoluta, Roupala
pachypoda y Cyathea sp. Lo anterior indica que a partir de E3, ubicada a 3260 m.,
la composición, diversidad y estratos vegetales cambian. Igualmente, se evidenció
un recambio de especies según el índice de Whittaker. El estrato vegetal rasante,
compuesto por formas de crecimiento como rosetas y talófita-líquen, sólo se
encontró en las dos primeras estaciones. El estrato vegetal de arbustos se
presentó en todas las estaciones, sin embargo, su mayor abundancia se encontró
en las estaciones E3, E4 y E5. El páramo, se ubicó por encima de la estación E2,
predominando las coberturas abiertas de herbazales-frailejonales.
Hacia las estaciones E2 y E3, se encontró subpáramo, delimitado por arbustales
densos de porte medio-alto que forman una franja bien definida, con inclusiones
de especies propias de subpáramo y algunas de bosque, lo que podría
corresponder con el límite superior de una franja de transición. Esta zona tiene un
buen estado de conservación, dadas las condiciones de manejo y topográficas.
Estas coberturas de arbustales al tener una estructura tan densa y definida juegan
un papel importante en la estabilidad del páramo, situado inmediatamente sobre
él.
En los análisis de conglomerados de edafofauna con el índice de Jaccard, se
sugieren tres grupos con las cinco estaciones, mostrando una separación en E1,
una segunda E2 y un tercer grupo formado por E3-E4 y E5 con una semejanza del
36%. Este mismo índice muestra altos porcentajes de disimilitud en el paso de la
estación E1 a E2, por debajo de 20%. El índice Sorensen-Dice presenta la misma
topología de grupos sugeridos por Jaccard, aunque mostrando niveles de similitud
del 60% para el grupo formado por las estaciones E3-E4-E5. Se observó que
aunque se sugieren unos sitios de recambio entre E1 y E2 tanto con Whittaker
como con SIMPER, los porcentajes de recambio son muy bajos. De igual forma
los agrupamientos generados con Jaccard y Sorensen-Dice, muestran
separaciones que llevan a formar los grupos E1, E2 y E3-E4-E5, con lo que se
supone que las dos zonas de recambio se dan entre E1 y E2 y entre E2 y E3. No
319
obstante aunque estos resultados estén sugiriendo que se trata de comunidades
diferentes en composición, los índices son bajos, lo que implica un pobre soporte.
Esta recolecta de la fauna edáfica presentó muchos individuos más que los
registrados en el transecto realizado en Sevilla, que hasta el momento había sido
el más abundante. Se detectó la presencia de la hormiga legionaria Labidus sp.67,
una especie depredora. Aunque la tendencia general del grupo de carábidos
(Coleoptera: Carabidae) es a aumentar a medida que se desciende en la franja
altitudinal, las siete especies encontradas presentan picos de abundancia a
diferentes niveles altitudinales; al parecer ilustrando que cada especie tiene
preferencias altitudinales distintas.
La riqueza general de especies aumentó, mientras que la abundancia disminuyó a
medida que se descendió en el gradiente altitudinal. Igual que lo sucedido con la
familia Carabidae, es posible que la diversidad en este ecosistema no decrece de
manera continua en función del gradiente. La riqueza de herbívoros por su parte
tendió a aumentar en las estaciones E1 y E2, mientras que la riqueza de
depredadores lo hizo hacia las estaciones E3 a E5. Esta última tendencia se
replicó en los omnívoros. El número de especies escasas y poco comunes fue
relativamente alto, en relación con las especies comunes y abundantes. Igual que
en los transectos de Sevilla, Tuluá y Rioblanco, se observa un rápido recambio de
especies en la parte más alta del transecto (entre E1 a E2), que se tiende a
estabilizar hacia el final del transecto, mostrando que la zona alta la diversidad
cambia rápidamente a medida que disminuye la altura.
En el caso de la anurofauna los análisis de agrupamiento de las estaciones a
través de los índices de similitud de Jaccard y Sorensen, permiten describir que
las estaciones E1 y E3 son agrupadas en una ramificación debido a la presencia
de P. buckleyi y las demás estaciones en otra, lo cual es influenciado por la
presencia de P. peraticus. El conglomerado con Bray-Curtis es diferente debido a
que es un índice de abundancias y esto genera que se reagrupen las estaciones
en otro orden; sin embargo, sigue agrupando las estaciones E2-E4-E5 y en este
caso aísla a E1 debido a que P. racemus solo está en esa estación.
Los agrupamientos describen la tendencia del recambio altitudinal de las especies
de acuerdo al tipo de estructura vegetal. En la literatura se reporta que especies
como P. racemus y P. peraticus son exclusivas de páramo; P. buckleyi es de
páramo, pero no se restringe a él, y P. piceus es principalmente de cobertura de
boscosa. Esto concuerda con lo observado excepto con P. peraticus que también
se encontró en cobertura de bosque. La complementariedad (grado de disimilitud)
de la composición de especies (análisis de Whittaker) indica que hay pares de
estaciones donde se demuestra que el recambio es diferente, sin importar qué tan
cerca o lejos estén. Al comparar las estaciones más distantes (E1-E5) se observó
que la disimilitud aumentó con respecto a las demás, demostrando lo diferentes
que son esos pares de estaciones. Sin embargo, también sucedió entre
estaciones cercanas (E1-E2). De tal forma que no quedó claro si la fauna de
anfibios en estructuras boscosas es más similar entre sí que con respecto a la
320
presente en las estaciones de frailejonal-pajonal y arbustal. Asimismo, se
documentó que de las cuatro especies observadas, tres son endémicas para
Colombia y la otra es casi-endémica. Los individuos de anfibios se refugiaron en
microhábitats específicos en función de la estructura vegetal predominante. En las
estaciones uno y dos, se refugiaron entre frailejones y las estaciones, tres, cuatro
y cinco en perchas de hojas en plantas.
Respecto de la avifauna, los análisis realizados con el Índice de Jaccard, arrojaron
como resultado un grupo conformado por las E2, E3 y E4 de acuerdo a la similitud
de especies encontradas entre estaciones; siendo E2 y E3 las que presentaron la
mayor similitud (44%); E4 se adiciona luego (42%), mientras que E1, presentó una
baja similitud con las demás estaciones (menos de 22%). Es de señalar que
similitudes por debajo el 50% entre grupos, como en este caso, deben ser
tomados con cautela por el nivel de certidumbre de tales asociaciones. En el
Índice de Sorensen, se presentó el mismo patrón anterior, aunque con similitudes
mayores, en el caso de la E2 y E3 presentaron la mayor similitud (58%); se
adiciona (56%). De igual forma, la estación E1 presentó la menor similitud con las
demás estaciones, por debajo de 30%.
Para el Índice Bray-Curtis, basado en abundancia, la diversidad beta mostró una
tendencia distinta de los análisis anteriores; en el caso de las E3 y E4 presentaron
la mayor similitud (46%), pero E2 se adiciona a 45%. Así mismo la estación uno se
presentó aislada con respecto a las demás sumándose apenas por encina de
20%. El análisis de complementariedad, no permitió identificar una diferencia entre
pares de elevaciones, un resultado interesante, toda vez que los puntos de
muestreo diferían por 200 m de elevación entre ellos.
Durante el trabajo de campo se registraron tres especies de interés para la
conservación y con alguna categoría de amenaza: A. hypoglauca, L. branickii y S.
cinctus. De acuerdo con los índices de diversidad, E3 presentó los valores más
altos con relación a las estaciones que se encontraban en elevaciones mayores,
indicando la importancia de la cobertura vegetal en la complejidad vertical. Se
encontró un recambio de especies cuando las características de la cobertura
vegetal cambiaron, principalmente entre los 3420 y 3295 m.
321
Bibliografía
Acosta Galvis, Andrés. 2015. Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en
línea .V.05.2015.0. Consultada 15/04/2015. Página web accesible en
www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.
Aguirre A.A. y M. Lampo. 2006. Protocolo de bioseguridad y cuarentena para
prevenir la transmisión de enfermedades en anfibios. Pp: 73-91 En: Angulo, A.,
J. V. Rueda Almonacid, J. V. Rodríguez Mahecha, E. La Marca (Eds). Técnicas
de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Serie
manuales de campo. Conservación Internacional. Bogotá D.C, Colombia.
Aguayo, R. 2000. Ecología de la comunidad de anuros en dos pisos bioclimáticos
del Parque Nacional Carrasco (Cochabamba – Bolivia). Universidad Mayor de
San Simón, Facultad de Ciencias y Tecnología, Tesis de licenciatura, Carrera
de Biología, Cochabamba.
Álvarez M., V. Caro, O. Laverde y A.M. Cuervo. 2007. Guía Sonora de las Aves de
los Andes Colombianos (CD´s). Banco de sonidos animales del Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la librería de
sonidos, Macaulay Library, Cornell Laboratory of Ornithology de la Universidad
de Cornell, Nueva York.
Amat, G. y O. Vargas. 1991. Caracterización de microhábitats de la artropofauna
en páramos del Parque Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca, Colombia.
Caldasia, 16(79): 539-550.
Ardila M.C y A.R. Acosta. 2000. Anfibios. Pp: 617-628. En: Rangel-Ch, J.O. (Ed).
Colombia Diversidad Biótica III, La región de vida paramuna. Universidad
Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá, Colombia.
Baquero, J.C., J.M. Duque., J.H. López., N. Osorno., J.W Parra. 2011.
Actualización de Información Biológica (Plantas, Aves y Mamíferos) de los
ecosistemas de alta montaña del municipio de Génova, Quindío, Zona Norte,
Vereda Río Rojo, Reserva Natural de la Sociedad Civil Serbia. Informe Técnico.
Fundación Ecológica las Mellizas. Armenia., 34 pp.
Bernal, M. H. y J. D. Lynch. 2008. Review and analysis of altitudinal distribution of
the Andean anurans in Colombia. Zootaxa. 1826: 1-25.
Bernal, M.H., C. A. Páez y M.A. Vejarano. 2005. Composición y distribución de los
anfibios de la Cuenca del Río Coello (Tolima), Colombia. Actualidades
Biológicas, vol. 27: 87-92.
322
Boulenger, G.A. 1882. Catalogue of the Batrachia Salientias. Ecaudata in the
Collection of the British Museum. Second Edition. London: Taylor and Francis.
Brown, J.H. y M.V. Lomolino. 1998. Biogeography, 2nd (Ed). Sinauer Associates,
Sunderland, Massachustts. USA. Inc.
Bustamante, M., S. Ron y L. Coloma. 2005. Cambios en la diversidad en siete
comunidades de anuros en los Andes de Ecuador. Biotropica Vol. 37 no. 2: 180189.
Camero, R.E., C. Chamorro. 1999. La fauna edáfica en bosques y plantaciones de
coníferas de la estación San Lorenzo – Sierra Nevada de Santa Marta. Acta
Biológica Colombiana, 4:35–45.
Camero, R.E. 2003. Caracterización de la fauna de carábidos (Coleoptera:
Carabidae) en um perfil altitudinal de la Sierra Nevada de Santa Nevada,
Colômbia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 27: 491-516.
Calderón-Patrón, J.M., C.E. Moreno y I. Zuria. 2012. La Diversidad Beta: medio
siglo de avances. Revista Mexicana de Biodiversidad. 83: 879-891.
Calderón, E., G. Galeano & N. García (eds). 2005. Libro Rojo de Plantas de
Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de
Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von
Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de
Colombia – Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. 454 pp.
Cañas, D. 2000. Variación de la diversidad florística en un mosaico sucesional en
la cordillera Central Andina (Antioquia, Colombia). Instituto de botánica
Darwiniana. Buenos Aires, Argentina, vol. 38: 1-2. ISSN 1850-1702.
Cardona-Botero V.E., R. A. Viáfara-Vega, A. Valencia-Zuleta, A. EcheverryBocanegra, O. D. Hernández-Córdoba, A. F. Jaramillo-Martínez, R. GalvisCruz, J. A. Gutiérrez, F. Castro-Herrera. 2013. Diversidad de la herpetofauna en
el Valle del Cauca (Colombia): un enfoque basado en la distribución por
ecorregiones, altura y zonas de vida. Biota Colombiana 14 (2): 156-233.
Castro-Herrera, F. y F. Vargas-Salinas. 2008. Anfibios y reptiles en el
departamento del Valle del Cauca. Biota Colombiana. Vol. 9 no. 2: 251-277.
ISSN 0124-5376
Castro-Herrera, F. y W. Bolívar-García. 2010. Libro Rojo de los Anfibios del Valle
del Cauca. Cali, Colombia. Feriva Impresores SA. 200 pp. ISBN: 978-958-833237-6 pp.
323
Castro, F., M. I. Herrera y J. Lynch 2004a. Pristimantis peraticus. The IUCN Red
List of Threatened Species. Versión 2014.3. <www.iucnredlist.org>.
Consultada el día 18/11/2014.
Castro, F., M. I. Herrera y J. Lynch 2004b. Pristimantis simoterus. The IUCN Red
List of Threatened Species. Versión 2014.3. <www.iucnredlist.org>.
Consultada el día 18/11/2014.
Castro, F., M. I. Herrera y J. Lynch 2004c. Pristimantis vicarius. The IUCN Red List
of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Consultada el
11/05/2015.
Castro, F., M. I. Herrera y J. Lynch 2004d. Pristimantis leptolophus. The IUCN Red
List of Threatened Species. Versión 2014.3. <www.iucnredlist.org>.
Consultada el 11/05/2015.
Castro, F., M. I. Herrera y J. Lynch 2004e. Pristimantis obmutescens. The IUCN
Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>.
Consultada el 11/05/2015.
Castro F., M. I. Herrera y J. D. Lynch. 2004f. Pristimantis piceus. The IUCN Red
List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded
on 25 May 2015.
Castro F., M. I. Herrera y J. D. Lynch. 2004g. Pristimantis racemus. The IUCN Red
List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded
on 25 May 2015.
Clarke, K.R. y Ainsworth, M. A. 1993. Method of linking multivariate community
structure to environmental variables. Mar. Ecol. Prog. Ser, 92, 205–219.
Cleef, A. M. 1980. Secuencia altitudinal de la vegetación de los páramos de la
cordillera Oriental de Colombia. Revista Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
vol. 7, no. 2: 50-67.
Cleef, A. M. 1981. The vegetation of the páramos of the Colombian cordillera
Oriental. Dissertationes Botanicae. vol. 61, 320.
Corporación Suna Hisca. 2012. Parque Ecológico Distrital de Montaña
Entrenubes.
Tomo
I.
Componente
Biofisico.
Entomofauna.
www.sentidonatural.org/Publicaciones%20HJ/Entomofauna%20Parque%20Entr
enubes.pdf
Cortez, C. F; Suárez Mayorga y A. M. López. 2006. Preparación y preservación de
material científico. Pp: 173-220. En: Angulo, A., J.V. Rueda Almonacid, J.V.
324
Cortez-Fernández. 2006. Variación Altitudinal De La Riqueza Y Abundancia
Relativa De Los Anuros Del Parque Nacional Y Área Natural De Manejo
Integrado Cotapata-Bolivia. Ecología en Bolivia, 41(1): 46-64, Julio de 2006.
Crump, M. L. y N.J. Scott. 1994. Visual encounter surveys. Pp: 84-92. En: Heyer,
W. R., Donnelly, M. A., McDiarmid, R. W., Hayek, L.-A. C., and Foster, M.S.
(Eds.). Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for
Amphibians. Smithsonian Institution Press. Washington and London.
Cuatrecasas, J. 1934.Observaciones geobotánicas en
Botánicano. 27. Museo Nacional Ciencias Naturales. 144.
Colombia.
Serie
Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de
la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, no.10: 221268.
Chaparro-Herrera, S., M.A. Echeverry-Galvis., S. Córdoba-Cordoba., A. SuaBecerra. 2013. Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de
Colombia. Biota Colombiana, Vol. 14, No. 2.
Chao, A., R. L. Chazdon, R. K. Colwell, and T.-J. Shen. 2005. A new statistical
approach for assessing compositional similarity based on incidence and
abundance data. Ecology Letters 8:148-159.
Devia, W., A. Castaño., J.B. Adarve., G. Parra., N. Gómez., G.A Ospina. 2007.
Elaboración del estudio sobre el estado actual de páramos (EEAP) y del plan de
manejo ambiental de los páramos (PMA) del área de jurisdicción de la
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Informe técnico.
Instituto para la Investigación y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural
del Valle del Cauca (INCIVA) y Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca (CVC). Santiago de Cali., 391 pp.
Díaz, J., G. Amat y O. Vargas. 2007. Caracterización de la artropofauna epigea de
zonas intervenidas en los predios del embalse de Chisacá. Pp: 199-214. En:
Vargas O. (Ed.). Restauración ecológica del bosque altoandino. Estudios
diagnósticos y experimentales en los alrededores del embalse de Chisacá
(Localidad de Usme, Bogotá D.C.). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,
516 pp.
Erwin T. L., G.E Ball, D. R. Whitehead y A. L. Halpern (Eds.). 1979. Carabid
beetles: their evolution, natural history, and classification Proceedings of the first
International Symposium of Carabidology, The Hague: Dr. W.Junk. 634 pp.
Erwin T. L.1991. Natural history of the carabid beetles at the BIOLAT Biological
Station, Rio Manu, Pakitza, Revista Peruana de Entomología, Perú, 33:1-85.
325
Erwin, T. 1982. Tropical forests: their richness in Coleoptera and other arthropod
species. Coleopterists bulletin 36:580-592
Fernández F. 2011. The greatest impediment to the study of biodiversity in
Colombia. Caldasia, 33 (2): iii-v.
Finol, H. 1976. Estudio fitosociológico de las unidades 2 y 3 de la Reserva Forestal
de Carapo. Pp: 15-103. Acta Botánica Venezuelica, vol.10 nos.1,2,3 y 4. Estado
de Barinas.
Fuentes, P.V. y Camero-Rubio, E., 2006.- Estudio de la fauna de escarabajos
coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en un Bosque Húmedo Tropical de
Colombia. Entomotropica, 26: 133-143.
Franks N.R. y Fletcher, C. 1983. Spatial patterns in army ant foraging and
migration:Eciton burchelli on barro colorado island, Panama. Behav Ecol
Sociobiol. 12(4): 261-270.
García, J.C., H. Cárdenas, y F. Castro. 2007. Relación entre la diversidad de
anuros y los estados sucesionales de un bosque muy húmedo montano bajo del
Valle del Cauca, suroccidente colombiano. Caldasia, 29: 363-374.
Gardner, M. 2013. Podocarpus oleifolius. The IUCN Red List of Threatened
Species. Versión 2015.1 www.iucnredlist.org. Consultada 2015/06/03.
Gentry H. A. 1995. Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. Pp:
146-194. En: Bullock S. H., Mooney H. A. y Medina E. Cambridge University
Press.
Gentry, H.A. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of
Northwest South America. Conservation International, Washington.
Gorny, M. y L. Grum (Eds.). 1993. Methods in Soil Zoology. Elsevier - Polish
Scientific Publishers PWN Ltd. Poland, 459 pp.
Gotelli, N.J. y R.K Colwell 2011. Estimating species richness. Pp. 39-54. En:
Magurran, A. y B.J Mcgill (Eds.). Biological diversity. Frontiers in measurements
and assessment. Oxford University Press, New York.
Guarnizo, C. E., C. Escallón, D. Cannatella, y A. Amézquita. 2012. Congruence
between acoustic traits and geanological history reveals a new species of
Dendropsophus (Anura: Hylidae) in the high Andes of Colombia. En:
Herpetologica. vol. 68, p. 523-540.
326
Gutiérrez-Cardenas, P.D. 2005. Diversidad y segregación de nichos en anfibios de
montaña en la Reserva La Forzosa (Anorí: Antioquia). Tesis de maestria.
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Halffter, G. y C. E. Moreno. 2005. Significado biológico de las diversidades Alfa,
Beta y Gamma. Pp 242. En: Halffter, G., (Ed.). Sobre diversidad biológica: el
significado de las diversidades Alfa, Beta y Gamma. Volumen 4. Zaragosa:
Monografías tercer milenio.
Halffter, G. y Moteno, C. E. 2005. Significado biológico de las diversidades Alfa,
Beta y Gamma. Pp: 242. En: Halffter, G. (Ed). Sobre diversidad biológica: el
significado de las diversidades Alfa, Beta y Gamma. Volumen 4. Zaragoza:
Monografías Tercer Milenio.
Hammer, O., D.A.T. Harper, y P. D. Ryan. 2001. PAST: paleontological statistics
software package for education and data analysis. Paleontología electrónica.
vol. 4: 1-9.
Hilty, S.L., y W.L. Brown., 2001. Guía de las Aves de Colombia. SAO, Universidad
del Valle y American Bird Conservancy – ABC, Cali, Colombia., 1030 pp.
Hill, M. 1973. Diversity and evenness: a unifying notation and its consequences.
Ecology, 54.2: 427-432.
Hölldobler, B y Wilson E.O. 1990.The Ants. Cambridge, Massachusetts: Harvard
University Press.
Hutter, C. R., et al. 2013. Explaining Andean megadiversity: the evolutionary and
ecological causes of glassfrog elevational richness patterns. En: Ecology
Letters. Vol.16, p. 1135-1144.
Janzen, D. 1993. Sweep samples of tropical foliage insects: effects of seasons,
vegetation types, elevation, time of day, and insularity. Ecology, 54 (3):687-708.
Jaffé, K., Lattke, J. y Pérez, E. 1993. El mundo de las hormigas. Venezuela.
Universidad Simón Bolívar, Equinoccio Ediciones, 196 p.
Jost, L. 2006. Entropy and diversity. Oikos, vol. 113: 363-375.
Jiménez-Valverde, A. & Hortal, J. 2003. Las curvas de acumulación de especies y
la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica
de Aracnología, 8, 151-161.
Kattan G.H y L.M. Renjifo. 2002. Grallaricula lineifrons. Pp: 329-330. En: Renjifo,
L.M., Franco-Maya, A.M., Amaya-Espinel. J.D., Kattan. G.H., López-Lanús
(Eds). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies
327
Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Kattan,G. 1992. Rarity and vulnerability: The birds of the cordillera Central of
Colombia. Conservation Biology. 6:64-70.
King, M. 1993. Species Evolution. The rol of chromosome change. Cambridge
University Press. Cambridge.
Köhler, J. 2000. Amphibian diversity in Bolivia: a study wwith special reference to
montane forest regions. Zoologisches Forschungsinstitut und Museum
Alexander Koenig. Bonn. 281 p.
Krekeler, C. 1962. Dispersal of cavernicolous beetles. Systematic Zoology
(3):119-130.
8
Laurance, W. F. y Bierregaard junior, R. O. 1997. Tropical forest remnants:
ecology, management, and conservation of fragmented communities. University
of Chicago, Chicago EEUU.
Leaky, R. J. G., J. Proctor 1987. Invertebrates in the litter and soil at a range of
altitudes in Gunung Silam, a small ultrabasic mountain in Sabah. Journal of
Tropical Ecology 3: 119-129 pp.
Lomolino, M.V. 2001. Elevation gradients of species–density historical and
prospective views. Global Ecology and Biogeography, No 10, 3–13.
López, J.H. y A.L García. 2014. Recopilación de información secundaria
componente biótico, complejo de páramos las Hermosas. Informe técnico.
Fundación Ecológica Las Mellizas e Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Armenia., 67 pp.
López, J.H., A. Ospina., J.W Parra., W.A Cardona., F. Vargas., W.E Buitrago., L.F
Rivera., R.C Silva., J.M Duque., D.F Londoño., J.M Baos., V. Rojas., O.A León.
2104. Estudio de Flora, Edafofauna Epígea, Anfibios y Aves en bosques
altoandinos y páramos del departamento del Quindío. Transectos altitudinales
complejo de páramos Chilí-Barragán, municipios de Calarcá, Córdoba y
Génova. Informe técnico. Fundación Ecológica Las Mellizas e Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Armenia., 260
pp.
López-Lanus, B., P.W Salaman., T.P Cowley., S. Arango. y L.M. Renjifo 2000. The
threatened birds of the río Toche, Cordillera Central, Colombia. Cotinga. 14:1723.
328
Lozano, F.H. (Ed). 2009. Herramientas de manejo para la conservación de
biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR). Bogota, D.C., Colombia, 238 pp.
Lynch, J. D. 1999. Ranas Pequeñas, la geometría de evolución, y la especiación
en los andes colombianos. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales. Marzo Vol. 23. no. 86: 143-159.
Lynch, J. D. y A. Suárez-Mayorga. 2002. Análisis biogeográfico de los anfibios
paramunos. Caldasia. vol. 24: 471-480.
Lynch, J., P. Ruiz y M. Ardila. 1997. Biogeographic patterns of Colombian frogs
and toads. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Julio Vol. 21 no. 80: 237-248.
Lynch, J.D. 1979. The identity of Eleutherodactylus vertebralis (Boulenger) with the
description of a new species from Colombia and Ecuador (Amphibia:
Leptodactylidae). Journal of Herpetology 13: 411–418.
Lynch, J.D. 1980. New species of Eleutherodactylus of Colombia (Amphibia:
Leptodactylidae). I: Five new species from the paramos of the cordillera central.
Caldasia, vol. 13: 165-188.
Lynch, J.D. 1991. New diminutive Eleutherodactylus from the Cordillera Central of
Colombia (Amphibia: Leptodactylidae). Journal of Herpetology 25(3): 344-352.
Lynch, J. D., & P. M. Ruiz-Carranza. 1983. New frogs of the genus
Eleutherodactylus from the Andes of southern Colombia. Transactions of the
Kansas Academy of Science 86 (4): 99–112.
Macarthur, R. H. 1961. et al. On bird species diversity. Ecology, vol. 42: 594-598.
Magurran, A. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University
Press. New Jersey,179 pp.
Magurran, A. E. 2004. Measuring biological diversity. Blackwell Publishing, 257 pp.
Marín, C., D. Jiménez., G. Medina., M.V. Sarmiento., O.A León. 2014. Propuesta
Metodológica para los Estudios Bióticos para la Identificación y Delimitación de
los Complejos de Páramos a escala 1:25.000., 53 pp.
Martínez, C. y J. Ball. 2003. Los Platynini (Coleoptera: Carabidae) de Colombia.
Biota Colombiana, vol. 4, No. 2, 175-186 pp.
Maveety, S.A., R.A. Browne, & T.L. Erwin. 2011. Carabidae diversity along an
altitudinal gradient in a Peruvian cloud forest (Coleoptera). In T. Erwin (Ed.).
329
Proceedings of a symposium honoring the careers of Ross and Joyce Bell and
their contributions to scientific work. Burlington, Vermont, 12–15 June 2010.
ZooKeys 147:651–666.
Mayr, E. 1963. Animal Species and Evolution. Harvard University Press.
Cambridge.
Mcmullan, M., T.M Donegan., A. Quevedo. 2010. Field Guide to the Birds of
Colombia. Fundación Proaves. 225 pp.
Méndez, L. E., J. H. López, y M. P. Ramírez. 2005. Inventario de flora y fauna de
la zona de páramo del municipio de Pijao (Quindío). Ventana de trabajo, predio
río azul (vereda río azul alto). Fundación Ecológica Reserva Las Mellizas., pp.
54.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Resolución 192 (22,
febrero, 2014). Por la cual se establece el listado de las especies silvestres
amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el
territorio nacional, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C.,
2014. no. 49.072. pp.16
Moller, P. y L. Yánez. 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Missouri
Botanical Garden, USA.
Mora O., L. E. y Sturm, H. 1998. Estudios ecológicos del páramo y del bosque
altoandino cordillera Oriental de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias
Exactas Físicas y Naturales. Bogotá D.C.
Morales M., J. Otero., Van der Hammen T., A. Torres., C. Cadena., C. Pedraza.,
N. Rodríguez., C. Franco., J.C Betancourth., E. Olaya., E. Posada E y L.
Cárdenas 2007. Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 208 pp.
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: M&TManuales y Tesis SEA, vol. 1: 84.
Mueses-Cisneros, J. J. y I. V. Perdomo-Castillo. 2011. Hyloscirtus tigrinus una
especie amenazada. Con comentarios sobre su distribución geográfica e
historia natural. En: Mueses Cisneros y Anganoy Criollo. Herpetotropicos, Vol.
5, p. 93-103.
Muñoz-Guerrera, J., V. Serrano y M. Ramírez. 2007. Uso de microhábitat, dieta y
tiempo de actividad en cuatro especies simpátricas de ranas Hílidas
neotropicales (Anura: Hylidae). Caldasia. Vol. 29. no. 2: 413-425.
330
Navas, C. 1999. Biodiversidad de Anfibios y Reptiles en el Páramo: Una visión
eco-fisiológica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales. Suplemento especial 23: 465-474.
Nekola, J. C. y White, P. S. 1999. The distance decay of similarity in biogeography
and ecology. Journal of Biogeography, vol. 26: 867-878.
Nocedal, J. 1984. Estructura y utilización del follaje de las comunidades de
pájaros en bosques templados del Valle de México. Acta Zoológica Mexicana,
vol. 6: 1-37.
Ocampo L.A., J.J. Rivera., L.E. Ramírez., J.R. Vaquiro., P.D. Alabarán., E.R.
Bobadilla., Q. Rodríguez., M.I. Mazuera., K. Ardila., L.J. Trujillo., S.L Rubio.
2009. Informe Técnico. Estudio de Estado Actual (EEA) y Plan de Manejo (PM)
de los Páramos del departamento del Tolima. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica - Nataima) y Corporación Autónoma
Regional del Tolima. Espinal., 274 pp.
Pearson, D. 1994. Selection indicator taxa for the cuantitative assessment of
biodiversity. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. vol.
345, no. 1311, 75-79.
Pedraza, P. J. Betancur & P Franco. 2004. Chisacá, Un Recorrido Por Los
Páramos Andinos. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de
Colombia e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von
Humboldt. Bogotá, D. C. 340 pp.
Peracca, M. G. 1904. Viaggio del Dr. Enrico Festa nell’ Ecuador e regioni vicine.
Rettili ed anfibi. Bollettino dei Musei di Zoologia e Anatomia Comparata della R.
Universita di Torino 19 (465): 1–41.
Pounds, J., M. Fogden, J. Savage & G.Gorman. 1997. Tets of null models for
amphibian declines on a tropical mountain. Conservation Biology 11: 13071322.
Rahbek, C. 1995. The elevational gradient of species richness: A uniform pattern?.
Ecography, 18(2): 200–205.
Rangel-Ch, J.O y A. Velázquez, 1997. Métodos de estudio de la vegetación. Pp:
59-87. En: Rangel-Ch, J.O., P. Lowy-C, M. Aguilar-P. (Eds.), Diversidad Biótica
II. Tipos de Vegetación en Colombia. Universidad Nacional de ColombiaInstituto de Ciencias Naturales, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM), Ministerio del Medio Ambiente, Comité de
Investigaciones y Desarrollo Científico-CINDEC.U.N, Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, D.C. ,436 pp.
331
Rangel-Ch, J.O. 2000. Colombia diversedidad biótica III. La región de vida
paramuna. Universidad Nacional de Colombia, Falcultad de Ciencias, Instituto
de Ciencias Naturales ICN, Bogotá DC.
Rangel-Ch, J.O. 1995. La diversidad florística en el espacio andino de Colombia.
Pp: 187-205. En: S. Churchil., H. Balslev., E. Forero., J. Luteyn (Eds).
Biodiversity and conservation of neotropical montane forest. The New York
Botanical garden. New York.
Rappole, J. H., E. S. Morton, T. E. Lovejoy III y J. R. Ruos. 1993. Aves migratorias
neárticas en los neotrópicos. Conservation and Research Center. National
Zoological Park. Front Royal, BC, Canadá.
Raves, G. R y J.A. Giraldo. 1987. Population status of the Rufousfronted parakeet
(Bolborhynchus ferrugineifrons), a Colombian endemic. LeGerfaut. 77:89-92.
Reichardt, H. A. 1977.
Synopsis of genera of neotropical Carabidae
(Insecta:Coleoptera). Questiones Entomologicae, 13:346-493.
Renjifo, L. M. 1999. Composition changes in a sub andean avifauna after long-term
forest fragmentation. Conservation Biology, vol.13, no. 5: 432-449.
Renjifo, L.M., Franco-Maya, A.M., Amaya-Espinel. J.D., Kattan. G.H., LópezLanús (Eds). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de
Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá,
Colombia., 561 pp.
Renjifo, L.M., Gómez, M.F., Velásquez-Tibat, J., Amaya-Villarreal, A.M., Kattan.
G.H., Amaya-Espinel. J.D., y Burbano-Jirón, J. (Eds). 2014. Libro rojo de aves
de Colombia, Volumen I: Bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica.
Editotial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.
Bogotá D.C., Colombia., 465 pp.
Ribera, I. y G. Foster. 1993. Uso de coleópteros acuáticos como indicadores
biológicos (Coleoptera). Elytron, 6: 61-75.
Ridgely, R.S. 1981. The current distribution and status of mainland neotropical
parrots. Pp. 233-384. En: R. F. Pasquier, (Ed). Conservation of New World
parrots. Smithsonian Institution. Press for the International Council for Bird
Preservation (Tech. Pub. 1). Washington D. C. USA.
Rincón F. y F. Castro. 1998. Aspectos ecológicos de una comunidad de
Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae) en un bosque de niebla del
occidente de Colombia. Caldasia. vol. 20: 193-202.
332
Rivera-Correa, M. 2012. Colombian Amphibians: Cryptic diversity and cryptic
taxonomy. Froglog. Estados Unidos Froglog Newsletter Of The Uicn Ssc
Amphibian Specialist Group Asg. ISSN: 1026-0269 ed: v.100 fasc. 36–37.
Rivera-Pedroza, L.F., M.P. Ramírez. 2005. Una extensión de la distribución del
Tororoi Medialuna Grallaricula lineifros (Formicariidae) en Colombia. Ornitología
Colombiana No. 3: 81-83.
Rodríguez Mahecha, E. La Marca (Eds). Técnicas de inventario y monitoreo para
los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional, Serie de
manuales de campo. Bogotá D.C.
Rueda-Almonacid, J. V., J. D. Lynch, y A. E. Amézquita (Eds). 2004. Libro Rojo de
los Anfibios de Colombia. Serie Libros de Especies Amenazadas de Colombia.
Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá,
Colombia., 384 pp.
Rueda-Solano, L. A. y F. Vargas-Salinas. 2010. Amphibia, Anura, Strabomantidae,
Geobatrachus walkeri (Ruthven, 1915): Altitudinal extension and new habitat,
Colombia. Check list 6:454-455.
Rueda-Solano, L. A. y F. Vargas-Salinas. 2010. Pristimantis cristinae and P.
ruthveni. En: Lynch y Ruíz-Carranza; Increase of altitudinal distribution and
páramo habitat use in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
Herpetozoa. vol. 23, p. 88-90.
Ruíz-Carranza, P. M., M. C. Ardila-Robayo, y J. D. Lynch. 1996. Actualized checklist of the amphibian fauna of Colombia. Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas Físicas y Naturales. vol. 20: 365-415.
Salazar-Ortega, J. 2008. Estudio de la entomofauna sucesional asociada a la
descomposición de un cadáver de cerdo doméstico (Sus scrofa) en condiciones
de campo. Universitas Scientiarum, Vol 13, No 1.
Sanders, N. 2002. Elevational Gradients in Ant Species Richness: Area, Geometry,
and Rapoport´s rule. Ecography 25: 25- 32.
Sánchez–Ramos, G.,J. Lobo; M. Lara–Villalón y P. Reyes–Castillo. 1993.
Distribución altitudinal y estacional de la entomofauna necrófila en la Reserva
de la Biosfera "El Cielo", Tamaulipas, México, Biotam, 13-22.
Sánchez-Reyes, U.J., S. Niño-Maldonado., R.W Jones. 2014. Diversity y altitudinal
distribution of Chrysomelidae (Coleoptera) in Peregrina Canyon, Tamaulipas.
En: Mexico. ZooKeys, 417: 103–132. doi: 10.3897/zookeys.417.7551
333
Sandoval, A. y G. Fagua. 2006. Estructura de las comunidades de Orthoptera
(Insecta) en un gradiente altitudinal de un bosque andino. En: Revista
Colombiana de Entomología, 32(2): 200-213.
Sarmiento, C., C. Cadena, M. Sarmiento, J. Zapata y O. León. 2013. Aportes a la
conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la
cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Instituto de
Investigación de Recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.
Colombia. 87 pp.
Sklënár, P; J. L Luteyn, C. Ulloa Ulloa, P, M Jorgensen & M. O. Dilor. 2005. Flora
Genérica de los Paramos. Guía ilustrada de plantas vasculares. Memoris of the
New York Botanic. Gard. Vol. 92.
Snyder, N., McGowan, P., J. Gilardi y A. Grajal. (eds). 2000. Parrots: status
survey and conservation action plan 2000 – 2004. International Union for
Conservation of Nature and Natural Resources. Cambridge. U.K. ISBN: 2-83170504-5.
Sociedad Caldense de Ornitología (SCO). 2011. Mergantta, boletín informativo de
la Sociedad Caldense de Ornitología. No. 048
Soininen, J.; Mcdonald, R. y Hillebrand, H. 2007. The distance decay of similarity
in ecological communities. Ecography, no. 30: 3-12.
Southwood,T.R.E. 1978. Ecological Methods with particular reference to the study
of insect populations. 2 ed. Chapman and Hall. London. 391 pp.
Stiles, F. G. 1998. Especies de aves endémicas y casi-endémicas de Colombia.
En: Chaves, M.E. y Arango, N. (Eds.) Informe Nacional sobre el estado de la
biodiversidad 1998-Colombia. Instituto Alexander von Humboldt Bogotá,
PNUMA, Ministerio de medio Ambiente.
Terborgh, J. 1971. Distribution on environmental gradients: theory and a
preliminary interpretation of distributional patterns in the avifauna of the
cordillera Vilcabamba, Peru. Ecology, 52(1):23-40.
Ulloa, C. y P. Moller. 1993. Árboles y arbustos de los Andes del Ecuador. Aarhus,
AAU reports.
Uribe, M. y L. F. Vallejo. 2013. Diversidad de escarabajos Carabidae y
Scarabaeidae de un bosque tropical en el magdalena medio colombiano. Museo
de Historia Natural Universidad de Caldas Boletín Científifico, 17: 2.
Vargas, W. 2002. Plantas de las Montañas del Quindío y los Andes Centrales.
Universidad de Caldas. Manizales, 813 pp.
334
Vásquez, A. y A.C Buitrago (Eds). 2011. El gran libro de los páramos. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto
Páramo Andino. Bogotá, D. C. Colombia., 208 pp.
Velásquez, E., B. E., F. Castro, W. Bolívar y M. I. Herrera. 2008. Infección por el
hongo quitrido Batrachochytrium dendrobatidis en anuros de la Cordillera
Occidental de Colombia. (Infection by the chytrid fungus Batrachochytrium
dendrobatidis in anurans from Cordillera Occidental in Colombia).
Herpetotropicos, 4(2), 65-70.
Vélez, C. 1992. Flora del Quindío, I parte, Familia Compositae, Informe final de
investigación. Universidad del Quindío. Armenia, Quindío.
Veintimilla D., K. Salinas y N. Aguirre. 2014. Patrones de diversidad de Anuros en el
ecosistema páramo del Parque Nacional Podocarpus. Revista CEDAMAZ. Vol. 2. p. 31 – 39.
Villareal H., M. Álvarez, S. Córdoa, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M.
Ospina y A. M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de
inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto
de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá,
Colombia, 236 pp.
Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza,
M. Ospina y A.M. Umaña. Segunda edición. 2006. Manual de métodos para el
desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de
Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 pp.
Whittaker, R. H. 1960. Vegetation of the Siskiyou Mountains, Oregon and
California. Ecological Monographs, 30:279–338.
Whittaker, R. H. 1972. Evolution and measurement of species diversity. Taxon, vol.
21: 213-251.
Werenkraut, V. Patrones altitudinales en la diversidad de coleópteros y hormigas
epígeos del noroeste de la Patagonia argentina. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2010, http://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl282/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=Tesis_4785_Werenkraut.
Wolda, H. 1990. Food availability for an insectivore and how to measure it. Pp: 3843. En: Morrison, M. L., C.J Ralph., J. Verner y J.R Jehl (Eds). Avian foraging:
Theory, methodology, and applications. Studies in Avian Biology 13.
World Conservation Monitoring Centre. 1992. Global Biodiversity. Status of the
Earth’s Living Resources (Groombridge, ed.) Chapman y Hall.
335
Yánez-Muñoz, M., D. Almeida, F. Castro, L. A. Coloma, S. Ron y W. Bolívar 2010.
Pristimantis buckleyi. The IUCN Red List of Threatened Species. Version
2014.3. <www.iucnredlist.org>. Consultada en 2015-05-11.
336
Anexo 1
Recopilación de información secundaria componente biótico, complejo de
páramos las Hermosas
Estudios de Flora, Edafofauna Epígea, Anfibios y Aves, en bosques altoandinos y
páramos de los departamentos del Valle del Cauca y Tolima,
con influencia en el complejo de páramos las Hermosas
Componente Biótico, Convenio de cooperación No. 14-13-014-184CE
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –
Fundación Ecológica Reserva las Mellizas
Producto 2, documento que contenga la información biótica existente en el
complejo de páramo “Las Hermosas” departamentos del Valle del Cauca y Tolima.
Fundación Ecológica las Mellizas1
1Jorge
Hernán López Guzmán y Alba Lorena García Parra.
1
Octubre, 2014
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE FIGURAS........................................................................................................ 4
LISTADO DE ANEXOS ..................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 6
1. DESCRIPCIÓN GENERAL COMPLEJO DE PÁRAMOS LAS HERMOSAS................ 7
1.1 PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA EN EL COMPLEJO
LAS HERMOSAS .................................................................................................................................... 7
1.2 PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA EN EL COMPLEJO LAS
HERMOSAS ........................................................................................................................................... 10
2.1 VALLE DEL CAUCA .................................................................................................................... 12
2.1.1 Diagnóstico socioeconómico y determinación de áreas de manejo especial con
participación comunitaria en el área de páramo de la cordillera Central del Valle,
jurisdicción CVC .............................................................................................................................................. 12
2.1.2 Elaboración del estudio sobre el estado actual de páramos (EEAP) y del plan de
manejo ambiental de los páramos (PMA) del área de jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC ................................................................................ 17
2.1.3 Inventario de especies silvestres de fauna y flora en el Parque Natural Regional
del Nima (PNR) ................................................................................................................................................ 18
2.1.4 Avifauna registrada en el ecosistema de páramo del Parque Natural Regional
(PNR) del Nima ................................................................................................................................................ 20
2.1.5 Resultados de la compilación de documentos avifauna en el área de influencia
del complejo de páramos Las Hermosas, en el Valle del Cauca ........................................... 22
2.1.6 Resultados de la compilación de reportes de anfibios en el Valle del Cauca, en
el complejo de páramos Las Hermosas .............................................................................................. 24
2.2 DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ............................................................................................ 25
2.2.1 Estudio de estado actual (EEA) y plan de manejo (PM) de los páramos del
departamento del Tolima ............................................................................................................................ 25
2.2.1.1 Reportes de flora ............................................................................................................................................... 25
2.2.1.2 Reportes de avifauna....................................................................................................................................... 29
2.2.1.3 Anfibios reportados en ecosistemas de alta montaña del departamento del Tolima ........ 31
2.2.1.4 Mamíferos reportados .................................................................................................................................... 35
2.2.2 Plan de Ordenamiento de la cuenca hidrográfica del río Hereje. Estudio
corregimiento de la Herrera, municipio de Río Blanco, páramo del Meridiano ............... 38
2.2.2.1 Anfibios reportados en el páramo del Meridiano .............................................................. 40
3.
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 41
2
4.
ANEXOS .................................................................................................................. 43
TABLA DE ILUSTRACIONES
Tabla 1. Complejo páramos Las Hermosas .................................................................................................. 7
Tabla 2. Páramos del Valle del Cauca ............................................................................................................. 9
Tabla 3. Áreas del complejo de páramos Las Hermosas en el departamento del Tolima .. 10
Tabla 4. Estudios de flora, aves y anfibios realizados en los departamento del Valle del
Cauca y Tolima.......................................................................................................................................................... 14
Tabla 5. Listado de flora en el páramo del Parque Regional Natural del Nima ........................ 18
Tabla 6. Aves reportadas en el ecosistema de páramo del PRN del Nima ................................ 20
Tabla 7. Reportes de avifauna en el Valle del Cauca, en el complejo de páramos Las
Hermosas ..................................................................................................................................................................... 23
Tabla 8. Reportes de anfibios en el Valle del Cauca, en el complejo de páramos Las
Hermosas ..................................................................................................................................................................... 24
Tabla 9. Composición florística en páramos del departamento del Tolima............................... 25
Tabla 10. Familias botánicas con mayor número de especies en páramos del
departamento del Tolima ...................................................................................................................................... 26
Tabla 11. Especies de flora endémicas reportadas en páramos del Tolima ............................. 26
Tabla 12. Especies de flora amenazadas de extinción en páramos del Tolima ...................... 27
Tabla 13. Familias de aves con mayor número de especies en ecosistemas de alta
montaña del departamento del Tolima .......................................................................................................... 29
Tabla 14. Aves endémicas y casi endémicas presentes en ecosistemas de alta montaña
del departamento del Tolima .............................................................................................................................. 29
Tabla 15. Especies de aves migratorias y amenazadas de extinción en los bosques
altoandinos y páramos del departamento del Tolima ............................................................................ 30
Tabla 16. Anfibios registrados en bosques altoandino y páramos del departamento del
Tolima ............................................................................................................................................................................. 33
Tabla 17. Listado de mamíferos registrados en los páramos del departamento del Tolima
........................................................................................................................................................................................... 35
Tabla 18. Mamíferos amenazados de extinción presentes en los páramos del Tolima ...... 37
3
Tabla 19. Plantas registradas en el páramo del Meridiano ................................................................. 38
Tabla 20. Especies amenazadas de extinción registradas en la cuenca del río Hereje ...... 40
Tabla 21. Especies de anfibios registrados en el páramo del Meridiano .................................... 40
TABLA DE FIGURAS
Figura 1. Complejo de páramos Las Hermosas .......................................................................................... 8
Figura 2. Páramos del Valle del Cauca en el área del complejo Las Hermosas ........................ 9
Figura 3. División político administrativa de las zonas de páramo en el departamento del
Tolima ............................................................................................................................................................................. 11
Figura 4. Familias botánicas con mayor número de especies en los páramos de los
municipios de Tuluá, Pradera, El Cerrito, Ginebra y Buga ................................................................. 16
Figura 5. Riqueza florística en páramos de los municipios de Tuluá, Pradera, El Cerrito,
Ginebra y Buga.......................................................................................................................................................... 16
Figura 6. Riqueza florística en cuatro localidades de páramo del Valle del Cauca................ 17
Figura 7. Familias con mayor número de especies, en el páramo del PNR Nima ................. 19
Figura 8. Perfil de vegetación paramuna en una parcela de 10 m2 (5x2) en el Parque
Regional Natural del Nima ................................................................................................................................... 20
Figura 9. Abundacia de especies por familia en el páramo del PRN del Nima ........................ 21
Figura 10. Uso de hábitat de la avifauna en el páramo del PRN del Nima ................................ 22
Figura 11. Número de especies de plantas registradas en diferentes hábitats de páramo
en el departamento del Tolima .......................................................................................................................... 28
Figura 12. Uso de hábitat de avifauna en ecosistemas de alta montaña del departamento
del Tolima ..................................................................................................................................................................... 30
Figura 13. Número de especies de aves registradas en diferentes ecosistemas de alta
montaña del departamento del Tolima .......................................................................................................... 31
Figura 14. Familias de anfibios con mayor número de especies registradas para los
páramos del Tolima ................................................................................................................................................. 32
4
Figura 15. Especies de anfibios registrados en diferentes ecosistemas de alta montaña del
departamento del Tolima ...................................................................................................................................... 35
Figura 16. Familias de mamíferos con mayor número de especies registradas en los
ecosistemas de alta montaña del departamento del Tolima .............................................................. 37
Figura 17. Familias con mayor número de especies en el páramo del Meridiano .................. 39
LISTADO DE ANEXOS
Anexo A. Flora registrada en el “Diagnóstico socioeconómico y determinación de áreas de
manejo especial con participación comunitaria en el area de páramo de la cordillera
Central del Valle, jurisdiccion CVC”.
Anexo B. Flora registrada en el Estudio sobre el estado actual de páramos (EEAP) y del
plan de manejo ambiental de los páramos (PMA) del área de jurisdicción de la
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC.
Anexo C. Consolidado de aves reportadas en el complejo de Páramos Las Hermosas en
el Valle del Cauca.
Anexo D. Consolidado de anfibios reportados en el complejo de Páramos Las Hermosas
en el Valle del Cauca.
Anexo E. Listado de Aves de los páramos del Tolima .
5
INTRODUCCIÓN
El Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
(IAvH) y la Fundación Ecológica Las Mellizas, suscribieron el convenio de
cooperación No. 14-13-014-184CE, a realizarse entre el mes de agosto del año
2014 y febrero de 2015, con el propósito de aunar esfuerzos técnicos, científicos,
administrativos y financieros para la elaboración de los estudios bióticos a escala
1:25.000 del complejo de páramos Las Hermosas.
Teniendo en cuenta el propósito general del convenio, que consiste en identificar
la franja de transición entre el bosque altoandino y el páramo, a través del estudio
de cuatro grupos biológicos: flora, edafofauna epígea, anfibios y aves, la
Fundación Ecológica Las Mellizas elaboró, a partir de revisión bibliográfica, el
presente documento que expone la línea base de los estudios realizados en estos
grupos biológicos en el complejo de páramos las Hermosas.
Durante la la recopilación de información se accedió a 12 documentos
relacionados con los grupos biológicos enunciados, en ecosistemas de alta
montaña de los departamentos del Valle del Cauca y Tolima. Los estudios
revisados corresponden principalmente a informes de convenios suscritos entre
las Corporaciones Autonomas Regionales del Valle del Cauca (CVC) y Tolima
(Cortolima) con organizaciones no gubernamentales (ONG) e institutos, para la
realización de estudios como el estado actual y plan de manejo de los páramos en
cada departamento, planes de manejo de áreas protegidas y ordenación de
cuencas.
Para el grupo de edafofauna epígea no se encontró información durante la revisión
bibliográfica realizada, por lo que se estima que este grupo no ha sido investigado
para el área de este complejo.
6
1. DESCRIPCIÓN GENERAL COMPLEJO DE PÁRAMOS LAS HERMOSAS
El complejo de páramos Las Hermosas está ubicado en los Andes colombianos, sector de
la cordillera Central. Comprende 8 municipios del departamento del Valle del Cauca, tres
del Tolima y uno del Cauca, en una franja altitudinal comprendida entre los 3.000 y 4.000
m de altitud aproximadamente y posee una extensión total de 208.011 hectáreas (Ha)
(Tabla 1 y Figura 1) (Sarmiento et al.2013). En este complejo el clima es característico de
las zonas de páramo, con temperaturas entre 0 y 8 ºC y precipitación de 2.000 mm/año
para las zonas ubicadas por encima de los 2.800 m de altitud (Morales, 2007).
Tabla 1. Complejo páramos Las Hermosas
Departamento
Cauca
Municipio
Miranda
Área (Has)
110
Sub total Cauca
110
Valle del Cauca
20.338
4.392
10.269
2.873
16.090
5.257
1.285
8.423
68.928
39.100
46
99.828
138,973
208.011
Buga
El Cerrito
Florida
Ginebra
Palmira
Pradera
Sevilla
Tuluá
Sub total Valle del Cauca
Chaparral
Tolima
Planadas
Río Blanco
Sub total Tolima
Total complejo
Fuente: Sarmiento et al. 2013
1.1 PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA EN EL COMPLEJO
LAS HERMOSAS
En el departamento del Valle del Cauca, los páramos se distribuyen sobre las cordilleras
Central y Occidental. En el sector de la cordillera Central, existen 68.928 Ha de páramos
aproximadamente (Sarmiento et al.2013), de las cuales el 35% (24.135 Ha) hacen parte
del Parque Nacional Natural las Hermosas.
En el estudio sobre el estado actual de los páramos en el Valle del Cauca, se tomó la cota
de 2.800 m de altitud como área de influencia y la de 3.400 como páramo propiamente
dicho (Álvarez et al. 2007). Para el sector de la cordillera Central en este departamento se
reportan las siguientes áreas de páramo: Peñas Blancas (municipio de Sevilla), Barragán
7
- Santa Lucía y Japón (Tuluá), Combia - Pan de Azúcar (El Cerrito), Las Domínguez
(Buga, Ginebra y El Cerrito), La Nevera (Palmira) y Tinajas (Palmira, Pradera y Florida)
(Tabla 2 y Figura 2).
Figura 1. Complejo de páramos Las Hermosas
Fuente: Sarmiento et al.2013
8
Tabla 2. Páramos del Valle del Cauca
Estudio páramos CVC- Inciva 2007
Municipio
Área Páramo
Buga
El Cerrito
Florida
Ginebra
Palmira
Pradera
Sevilla
1.812,4
4.287.1
9.369
2.147,4
2.682,9
4.637,8
5.999,7
Área
Influencia
5.595,7
8.262,1
4.430,7
3.385
3.253
3.738,8
4.854,1
Tuluá
Total
4.260,2
35.196,5
15.587,4
49106.8
Total
Libro Páramos –
gGTP 2005
7.408,1
12.549,1
13.799,7
5.532,4
5.936.1
8.376,6
10.853,8
27.302,1
13.775,1
13.786,2
5.561,4
21.223.3
8.388,9
10.868,2
19847,6
84.303,4
21.960,9
122.863
Fuente: Álvarez et al. 2007 y GTP - CO 2005.
Figura 2. Páramos del Valle del Cauca en el área del complejo Las Hermosas
Fuente:Álvarez et al. 2007.
9
1.2 PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA EN EL COMPLEJO LAS
HERMOSAS
Los páramos del Tolima están ubicados en la cordillera Central y se distribuyen en el
departamento de norte a sur, limitando con los departamentos de Caldas, Risaralda y
Quindío en el sector del Parque Nacional Natural (PNN) Los Nevados; con el Valle del
Cauca, en el sector del PNN Las Hermosas; con los departamentos de Cauca y Huila en
el sector del PNN del Nevado del Hulia y con Cundinamarca en el PNN Sumapaz
(Ocampo et al. 2009) (Figura 3).
En este departamento, el complejo de páramos las Hermosas, se ubica en los municipios
de Chaparral, Río Blanco y Planadas (Sarmiento, et al. 2013). De acuerdo con el estudio
sobre el Estado actual y plan de manejo de los páramos del departamento del Tolima
(Ocampo et al. 2009), el municipio que presenta la mayor extensión en páramo es Rio
Blanco y el de menor área es planadas (Tabla 3).
Tabla 3. Áreas del complejo de páramos Las Hermosas en el departamento del Tolima
Municipio
Chaparral
Rio Blanco
Planadas
Vereda
Alto Ambeima
Argentina Hermosas
El Cairo
El Davis
La Aurora Hermosas
Lg
Río
San Fernanado
San Jose de Las Hermosas
Sector Tequendama
PNN Las Hermosas
Sub total
Albania
Campo Hermoso
La Playa
La Reina
Las Mercedes
Lg
Territorios Nacionales
Yarumales
Subtotal
Lg
Marquetalia
Peñarrica
Resguardo Indígena
Subtotal
Total
Fuente: Ocampo et al.2009.
10
Área (has)
721,45
417,13
913,06
265,26
711,12
378,45
5,70
1.775,32
7.720,20
1.235,24
28.044,33
42.187,26
513,53
2530,20
1661,64
295,05
726,66
579,45
79.982,92
102,10
86.391,55
86,04
0,46
33,40
133,52
253.4
128.832,21
Figura 3. División político administrativa de las zonas de páramo en el departamento del
Tolima
Fuente: Ocampo et al.2009.
11
Para los páramos del departamento del Tolima, se han definido las siguientes unidades
climáticas: Páramo Alto Húmedo, en alturas mayores a los 3.700 m y temperaturas
inferiores a los 7ºC; Páramo Bajo Superhúmedo, entre 3.200 y 3.700 m y temperatura
entre 7 y 12°C; Páramo Bajo Húmedo y semi Húmedo, entre los 3.200 y 3.700 m y
temperatura entre los 7 y 12°C y Nieves Perpetuas, en alturas superiores a 5.000 m
(Ocampo et al. 2009).
2. ESTUDIOS DE FLORA, AVES Y ANFIBIOS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMOS LAS
HERMOSAS
Durante la revisión bibliográfica realizada para la elaboración del presente documento, se
accedió a 12 documentos relacionados con ecosistemas de alta montaña en el Valle del
Cauca (ocho documentos) y Tolima (dos); dos documentos integran diferentes
localidades de páramo en la región centro occidente. Los estudios están enfocados
principalmente en el conocimiento de la composición de especies, sin embargo, en
algunos de ellos se hacen aproximaciones importantes en la definición de especies
propias de franjas altitudinales como bosques altoandinos y páramos (Tabla 4).
A continuación se presenta una síntesis por departamento de los documentos
considerados de mayor relevancia para plantas, anfibios, aves y mamíferos en el área de
influencia del complejo de páramos Las Hermosas.
2.1 VALLE DEL CAUCA
2.1.1 Diagnóstico socioeconómico y determinación de áreas de manejo especial
con participación comunitaria en el área de páramo de la cordillera Central del Valle,
jurisdicción CVC
En este documento se relacionan especies de plantas, aves y anfibios registradas para
los páramos de los municipios de Tuluá (Barragán, Santa Lucía y picos del Japón),
Pradera (cuenca alta río Bolo Blanco), El Cerrito, Ginebra y Buga (Pan de Azúcar y las
Domínguez), en un gradiente altitudinal comprendido entre 3.300 y 3.800 m aprox.
De acuerdo al estudio, en las zonas evaluadas fue difícil determinar diferencias entre los
bosques altoandinos y páramos, ya que debido a la alta intervención humana, la flora
característica de páramo (frailejonales y pajonales) se encuentra asociada con vegetación
relictual de bosque altoandino. Al interior de algunas coberturas de frailejonales y
pajonales se encuentran troncos de árboles, lo que sugiere que originalmente en esas
zonas existían formaciones boscosas (Arana et al. 1999).
En el sector de los páramos de Barragán, Santa Lucía y los picos del Japón,se reportó un
total de 185 especies pertenecientes a 134 géneros y 61 familias bótanicas. Las más
representativas son: Asteraceae, con 29 especies; Melastomataceae, con 9;
Polipodiaceae, con 8; las familias Bromeliaceae, Ericaceae, Poaceae, Rosaceae,
Solanaceae tienen 7 especies cada una.
En el páramo del municipio de Pradera, en la cuenca alta del río Bolo Blanco, se
identificaron 126 especies pertenecientes a 97 géneros y 44 familias botánicas; las mas
representativas son: Asteraceae, con 17 especies, Ericaceae, Solanaceae y Rosaceae
12
con ocho cada una; Melastomataceae, con seis; Bromeliaceae y Scrophulariaceae con
cuatro.
13
Tabla 4. Estudios de flora, aves y anfibios realizados en los departamento del Valle del Cauca y Tolima
No.
1
2
Documento
Elaboración del estudio sobre el estado actual de
páramos (EEAP) y del plan de manejo ambiental de
los páramos (PMA) del área de jurisdicción de la
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
– CVC.
Inventario de especies de fauna y flora en el Parque
Natural Regional (PNR) del Nima, municipio de
Palmira, departamento del Valle del Cauca.
Localidad
Grupos biológicos
estudiados
Sevilla, Tuluá, Buga, El Anfibios,
Cerrito,
Ginebra, aves,mamíferos
Palmira,
Florida
y flora.
Pradera.
Vereda La Nevera,
predios La Camelia, La
Sirena y Bellanista.
y
Flora y aves
Páramos de las cordilleras Central y Occidental de
Colombia.
Páramos del centro
occidente de Colombia,
incluye departamentos
del Tolima y Valle del
Cauca.
Flora, aves y
mamíferos
4
Páramos del departamento del Valle del Cauca.
Colombia
Páramos del
Duende,Farallones de
Calí, Las Hermosas,
Barragán - Santa Lucía,
Pan de Azucar y Las
Domínguez.
Flora, aves,
mamíferos y anfibios
5
Páramos de Letras,
Normandía, Carrizales,
Línea,
Anaime,
Proyecto conservación de ecosistemas de alta La
Chilí,
montaña en los departamentos de Caldas, Quindío, Barragán,
Yerbabuena, Miraflores, Flora, aves,
Valle del Cauca y Tolima, un aporte a las
Meridiano,
Las mamíferos y anfibios
ecorregiones estratégicas.
Hermosas, los Valles,
PNN Los Nevados, Las
Hermosas y parte del
nevado del Huila.
3
6
7
Cuencas ríos Nima y
Amaime, municipios de
Palmira y El Cerrito.
Diagnóstico socioeconomico y determinación de Florida, Pradera,
áreas de manejo especial con participacion Palmira, El Cerrito,
Caracterización y diagnóstico del ecosistema Andino
y Subandino de La UMC Nima – Amaime
14
Flora, aves,
herpertos
(anfibios y reptiles).
Flora,aves,
mamíferos y
Tipo de
documento
Informe
convenio
Informe
convenio
Libro
Libro/Serie
Informe
convenio
Informe
convenio
Informe
convenio
Autores
DEVIA ÁLVAREZ, Wilson,
et al. 2007.
GÓMEZ BARREIRO,
Francisco, et al. 2011.
GRUPO DE TRABAJO EN
PÁRAMOS
CENTRO
OCCIDENTE (GTP CO) y
CORPORACIÓN
AUTÓNOMA
REGIONAL
DEL VALLE DEL CAUCA
(CVC). 2005.
GOMÉZ, H, Natalia ,et al.
2009.
BARRIOS RODRÍGUEZ,
Luís Fernando. 2002.
CELIS, Marcela, et al. 2002.
OSPINA-ANTE, Omaira y
VARGAS, William. 2000.
ARANA, Ana Elvia, et al.
1999.
No.
8
Documento
comunitaria en el área de páramo de la cordillera
Central del Valle del Cauca, jurisdicción CVC.
Aunar esfuerzos técnicos y económicos para
fortalecer el Sistema Departamental de Áreas
Protegidas (SIDAP) a través de la formulación del
plan de manejo del Parque Natural Regional de Nima
y el establecimiento de reservas naturales de la
sociedad civil en la zona de influencia del parque,
municipio de Palmira.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Sonso
Guabas
9
10
11
12
Localidad
Buga, Ginebra, Tuluá y
Sevilla.
Grupos biológicos
estudiados
Plan de ordenación y manejo de la cuenca
hidrográfica del río Hereje.
Autores
anfibios.
Cuenca media alta del
río Nima, bosque sub- Flora, aves,
andino, bosque Andino y mamíferos, anfibios
páramo.
Informe
convenio
Municipios de Ginebra,
Guacarí y Buga, bosque Flora,
Andino, sub-andino y aves,mamíferos y
páramo, Pan de Azúcar anfibios.
y Las Domínguez.
Informe
convenio
ARISTIZABAL
Hugo, et al. 2009.
Base de
datos
CORPORACIÓN
AUTÓNOMA
REGIONAL
DEL VALLE DEL CAUCA
(CVC).
Base de datos, listados históricos de especies.
Corporación Autonóma Regional del Valle del Cauca Palmira,
Pradera, Flora, aves, anfibios
(CVC).
Florida y Tuluá
y mamíferos.
Estudio de estado actual (EEA) y plan de manejo
(PM) de los páramos del departamento del Tolima.
Tipo de
documento
Municipios: Herveo,
Casabianca,
Villahermosa,
Murillo, Santa Isabel,
Flora, aves,
Anzoátegui, Ibagué,
mamíferos, Anfibios.
Cajamarca,
Roncesvalles, Rovira,
San Antonio, Chaparral,
Rioblanco y Planadas.
Municipio de Rio Blanco,
corregimiento
de
Flora, Anfibios
Herrera, departamento
del Tolima.
Fuente: Elaboración propia, 2014.
15
CORREA
CARDENAS,
Andrés Felipe, et al. 2010.
OSSA,
OCAMPO OSORIO, Luís
Augusto, et al. 2009.
Informe
convenio
Informe
convenio
CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGINAL
DEL TOLIMA
(CORTOLIMA). 2010.
En el páramo de Pan de Azúcar y las Domínguez se identifcaron 122 especies pertenecientes
a 91 géneros y 44 familias bótanicas; las más representativas fueron: Asteraceae con 15
especies; Ericaceae y Solanaceae, con ocho cada una; Rubiaceae con siete y
Melastomataceae con seis.
En las figuras 4 y 5 se presenta la composición de familias botánicas y riqueza florística de los
páramos de Barragán, Bolo Blanco y Pan de Azúcar en los municipios de Tuluá, Pradera, El
Cerrito, Ginebra y Buga.
Número de Especies
Figura 4. Familias botánicas con mayor número de especies en los páramos de los municipios
de Tuluá, Pradera, El Cerrito, Ginebra y Buga
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
185
126 122
134
97 91
Especies
61
Géneros
44 44
Familias
Páramo
Barragán
Páramo Bolo
Blanco
Páramo Pan de
Azucar
Familias Botánicas
Fuente: Arana et al. 1999.
Figura 5. Riqueza florística en páramos de los municipios de Tuluá, Pradera, El Cerrito, Ginebra y Buga
Número de Especies
35
Tuluá
30
Pradera
25
El Cerrito, Ginebra y
Buga
20
15
10
5
0
Familias
Fuente: Arara et al. 1999.
En el anexo A se relacionan la flora registrada en este estudio.
16
2.1.2 Elaboración del estudio sobre el estado actual de páramos (EEAP) y del plan de
manejo ambiental de los páramos (PMA) del área de jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC
Los inventarios de flora presentados en este estudio corresponden a zonas de alta montaña
(2.800 y 3.800 m de altitud aprox.) en los municipios de Sevilla (Peñas Blancas), El Cerrito,
Ginebra y Buga (Pan de Azúcar), Palmira (La Nevera) y Tuluá (Barragán–Santa Lucía).
En el páramo de Peñas Blancas se registraron 60 especies, 35 géneros y 14 familias (Figura
6). Las familias con mayor número de especies fueron: Asteraceae con 16, Melastomataceae
con 15, Myrsinaceae y Myrtaceae con 5, y Araliaceae con 4 especies (Anexo B).
En el páramo de Pan de Azúcar se identificaron 106 especies, pertenecientes a 78 géneros y
39 familias botánicas (Figura 6). Las familias con mayor número de especies fueron:
Asteraceae con 28, Ericaceae con 11, Melastomataceae y Rosaceae con cinco, e Iridaceae,
Scrophulariaceae,Solanaceae y Lamiaceae, con cuatro especies cada una (Anexo B).
En el páramo de la Nevera se registraron 14 especies, 12 géneros y 10 familias botánicas
(Figura 6). La familia con mayor número de especies fue Rubiaceae, con cuatro (Anexo B).
En el páramo de Barragán - Santa Lucía, se identificaron 330 especies, pertenecientes a 161
géneros y 78 familias botánicas (Figura 6). Las familias con mayor número de especies
fueron: Asteraceae con 59, Rosaceae y Solanaceae con 22, Melastomataceae con 17,
Ericaceae con 16, Rubiaceae con 10; Piperaceae, Lamiaceae, Bromeliaceae y Myrsinaceae,
con 7; Passifloraceae y Polygalaceae con 6; Verbenaceae, Poaceae, Scrophulariaceae y
Araliaceae con 5.
Figura 6. Riqueza florística en cuatro localidades de páramo del Valle del Cauca
330
Número de Especies
350
300
250
200
161
150
100
50
0
Especie
106
60
78
35
78
39
14
Familia
14 12 10
Páramo de Páramo Pan de
Peñas Blancas
Azucar
Páramo la
Nevera
Familias Botánicas
Fuente: Álvarez et al. 2007.
17
Gènero
Páramo de
Barragán y
Santa Lucia
2.1.3 Inventario de especies silvestres de fauna y flora en el Parque Natural Regional
del Nima (PNR)
Este estudio se realizó en tres ecosistemas: páramo, bosque altoandino y bosque sub-andino.
En el páramo, el trabajo se realizó en el predio la Camelia de la vereda La Nevera, entre
3.273 y 3.884 m de altitud. Allí se se registraron 52 especies de plantas, pertenecientes a 48
géneros y 25 familias botánicas (Tabla 5). Las familias que presentaron el mayor número de
especies fueron: Asteraceae con 11, Melastomataceae con 5, Ericaceae con 4; Poaceae y
Scrophulariaceae, con 3 especies cada una. (Figura 7)
Tabla 5. Listado de flora en el páramo del Parque Regional Natural del Nima
Familia
Especie
Familia
Especie
APIACEAE
Eryngium humile
ERICACEAE
Macleania rupestris
APIACEAE
Myrrhidendron glaucescens
ERICACEAE
Thibaudia floribunda
ARACEAE
ARALIACEAE
Anthurium nigrescens
Oreopanax discolor
ERICACEAE
HYPERICACEAE
Vaccinium floribundum
Hypericum laricifolium
ARALIACEAE
Oreopanax tolimanum
LYCOPODIACEAE
Lycopodium jussiaei
ASTERAECAE
LYCOPODIACEAE
Huperzia tetragona
ASTERAECAE
Espeletia hartwegiana subsp
centroandina
Diplostephium schultzii
MELASTOMATACEAE
Miconia salicifolia
ASTERAECAE
Loricaria colombiana
MELASTOMATACEAE
Tibouchina grossa
ASTERAECAE
Senecio formosus
MELASTOMATACEAE
Tibouchina andreana
ASTERAECAE
Xenophyllum crassum
MELASTOMATACEAE
Axinaea macrophylla
ASTERAECAE
Ageratina tinifolia
MELASTOMATACEAE
Tibouchina mollis
ASTERAECAE
Pentacalia vaccinioides
MYRSINAECAE
Myrsine dependens
ASTERAECAE
Pentacalia sp
ORCHIDACEAE
Epidendrum frutex
ASTERAECAE
Gynoxys laurata
POACEAE
Chusquea tessellata
ASTERAECAE
Pentacalia weinmannifolia
POACEAE
Calamagrostis effusa
ASTERAECAE
Bidens triplinervia
POACEAE
Cortaderia nítida
BERBERIDACEAE
Berberis verticillata
POLYGALACEAE
Monnina bracteata
BLECHNACEAE
Blechnum loxense
POLYGONACEAE
Rumex tolimensis
BROMELIACEAE
Puya trianae
PTERIDACEAE
Jamesonia canescens
BROMELIACEAE
Racinaea penlandii
ROSACEAE
Hesperomeles ferruginea
CLETHRACEAE
Clethra fimbriata
RUBIACEAE
Arcytophyllum aristatum
CUNONIACEAE
Weinmannia mariquitae
SCROPHULARIACEAE Castilleja integrifolia
CUNONIACEAE
Weinmannia tolimensis
SCROPHULARIACEAE Bartsia orthocarpiflora
CYPERACEAE
Rhynchospora caucana
SCROPHULARIACEAE Pedicularis incurva
ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis
ERICACEAE
Pernettya prostrata
VALERIANACEAE
Valeriana bracteata
WINTERACEAE
Drymis granadensis
Fuente: Gómez, et al. 2011.
18
Número de Especies
Figura 7. Familias con mayor número de especies, en el páramo del PNR Nima
12
11
10
8
6
5
4
4
3
3
2
0
Familias
Fuente: Gómez, et al.2011.
El páramo estudiado en el PRN del Nima presentó altos niveles de intervención antrópica,
evidenciada por quemas y pastoreo de bovinos. Como consecuencia de lo anterior, dominan
coberturas de pajonales y pastizales, con especies como: Calamagrostis effusa, Cortaderia
nitida y Chusquea tessellata, asociadas con frailejonales de la especie Espeletia hartwegiana
subsp. Centroandina. Los frailejones presentan bajas alturas (<2,5m), tallos desprovistos de
hojas y con evidencias de quemas (Gómez, et al. 2011) (Figura 8).
En sectores pendientes y de difícil acceso, se observaron frailejonales en mejores
condiciones de conservación, con hojas secas recubriendo sus tallos y presencia de algunas
especies de plantas de interés para este ecosistema, como Loricaria colombiana, Puya
trianae, Senecio formosus, Bidens triplinervia y Chuquiraga jussieui. Entre las especies
arbustivas y arvenses comunes en el páramo se encontraron, Hypericum laricifolium, Miconia
salicifolia, Vaccinium floribundum y Tibouchina grossa, plantas que proporcionan una
importante oferta alimenticia para las aves (Gómez, et al. 2011).
En los límites inferiores del páramo se encontraron bosques bajos densos o bosques
achaparrados, caracterizados por su bajo porte, altos niveles de epifitismo con musgos y
líquenes, doseles continuos y dominio de arbolitos, como Hesperomeles ferruginea,
Wienmannia mariquitae, Geissanthus andinus y Mysine dependes (Gómez, et al. 2011).
Listado de especies del perfil de vegetación paramuna en el PRN Nima, figura 8
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Chusquea tessellata. POACEAE
Calamsgrostis effusa . POACEAE
Lycopodium jussiaei. LYCOPODIACEAE
Espeletia hartwegiana subsp. centroandania. ASTERACEAE
Hypericum laricifolium. HYPERICACEAE
Loricaria colombiana. ASTERACEAE
Lachemilla sp. ROSACEAE
Rhynchospora caucana. CYPERACEAE
Diplostephium schultzii. ASTERACEAE
19
Figura 8. Perfil de vegetación paramuna en una parcela de 10 m2 (5x2) en el Parque Regional
Natural del Nima
Fuente: Gómez, et al. 2011
2.1.4 Avifauna registrada en el ecosistema de páramo del Parque Natural Regional
(PNR) del Nima
En el PRN del Nima se realizaron análisis de la información obtenida acerca de avifauna en
diferentes escosistemas: subandino, andino y páramo, obteniendo para este último un total
de 36 especies, pertenecientes a 20 familias (Tabla 6). Las familias que presentaron el mayor
número de especies en el páramo, fueron: Trochilidae,Furnariidae, Thraupidae y Emberizidae
(Figura 9).
Tabla 6. Aves reportadas en el ecosistema de páramo del PRN del Nima*
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Familia
ANATIDAE
ANATIDAE
ACCIPITRIDAE
FALCONIDAE
SCOLOPACIDAE
COLUMBIDAE
APODIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
Especie
Anas andinum
Oxyura jamaicensis
Geranoaetus melanoleucus
Phalcoboenus carunculatus
Gallinago cf. stricklandii
Patagioenas fasciata
Streptoprocne zonaris
Aglaectis cupripennis
Coeligena lutetiae
Metallura tyrianthina
Metallura williami
Colibri coruscans
Ramphomicron microrhynchum
Colibri thalassinus
Pterophanes cyanopterus
20
No.
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Familia
PICIDAE
FURNARIIDAE
FURNARIIDAE
FURNARIIDAE
GRALLARIIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
COTINGIDAE
HIRUNDINIDAE
TROGLODYTIDAE
CINCLIDAE
TURDIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
PARULIDAE
FRINGILLIDAE
Especie
Colaptes rivolii
Asthenes flammulata
Margarornis squamiger
Schizoeca fuliginosa
Grallaria quitensis
Ochtoeca fumicolor
Myiotheretes striaticollis
Ampelion rubrocristatus
Orochelidon murina
Troglodytes solsticialis
Cinclus leucocephalus
Turdus fuscater
Tangara vassori
Diglossa humeralis
Hemispingus verticalis
Arremon torquatus
Zonotrichia capensis
Phrygilus unicolor
Atlapetes pallidinucha
Myioborus ornatus
Carduelis spinescens
Fuente: Gómez, et al. 2011
* Clasificación taxonómica actualizada de acuerdo a: South American Classification Commite (SACC), noviembre
de 2014. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline11.htm
Figura 9. Abundacia de especies por familia en el páramo del PRN del Nima
9
Número de Especies
8
8
7
6
5
4
4
3
3
3
2
1
0
Trochilidae
Emberizidae
Furnariidae
Familias
Fuente: Gómez, et al. 2011
21
Thraupidae
Se establecieron rangos de frecuencia relativa para la algunas especies, entre las cuales, seis
fueron consideradas comunes: Ochthoeca fumicolor, Turdus fuscater, Asthenes flammulata,
Orochelidon murina, Troglodytes solstitialis y Phrygilus unicolor.
Respecto a los usos de hábitat, el 63% de las aves utilizaron el bosque achaparrado como
percha, protección contra el viento y como sitio de alimentación; el 11% utilizó los frailejones
como percha, este fue el caso de Asthenes flammulata, Schizoeca fuliginosa, Troglodytes
solstitialis y Diglossa humerales. En cuanto a los hábitat acuáticos, cuatro especies los
utilizaron para alimentarse: Oxyura jamaicensis, Anas andinum, Cinclus leucocephalus y
Orochelidon murina (Figura 10).
Otros ambientes empleados en menor medida, fueron los pajonales, utilizados principalmente
como refugio por tres especies: Gallinago cf.stricklandii, Arremon torquatus y Phrygilus
unicolor. Finalmente, los hábitat antrópicos fueron empleados por dos especies: P.
carunculatus y O. murina (Gómez et al. 2011).
Figura 10. Uso de hábitat de la avifauna en el páramo del PRN del Nima
6%
9%
Bosque Achaparrado
Frailejón
11%
Hábitat Acuatico
11%
63%
Pastizales
Hábitat Antrópico
Fuente: Gómez, et al. 2011
2.1.5 Resultados de la compilación de documentos relacionados con avifauna en el
área de influencia del complejo de páramos Las Hermosas, en el Valle del Cauca
Con base en la revisión de cinco estudios relacionados con avifauna en alta montaña del
Valle del Cauca (entre 2.800 y 3.875 m de elevación) realizados en los municipios de Tuluá,
Sevilla, El Cerrito, Ginebra, Buga, Palmira, Pradera y Florida (Tabla 7), se consolidó una lista
de 132 especies, pertenecientes a 32 familias2. Las familias que presentaron el mayor
número de especies fueron Thraupidae, con 21;Trochilidae, con 20; Tyrannidae, con nueve;
Psittacidae, con ocho; Emberezidae, con siete y Furnariidae, con seis (Anexo C).
2Una
especie, correspondiente a Saltator sinctus, sin familia determinada de acuerdo a la clasificación de South
American
Classification
Commite
(SACC),
noviembre
de
2014.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline11.htm
22
Entre las especies de aves reportadas para los ecosistemas de alta montaña del Valle del
Cauca se encuentran cuatro amenazadas de extinción: Leptosittaka branickii, Hapalopsittaca
sp., Bolborhynchus sp., y Ognorhynchus icterotis, todas pertenecientes a la familia
Psittacidae. Aunque para dos de estos Psittacidos no se precisó la especie en los
documentos consultados, se cree que corresponden a H. fuertesi y B. ferrugineifros, ya que
han sido registradas en ecosistemas similares en los departamentos del Quindío y Tolima.
Entre el listado de aves consolidado a partir de la revisión de información, es importante que
se confirme la presencia de 11 especies en el gradiente altitudinal considerado, ya que solo
se conocen reportes por debajo de los 2.800 m de elevación (Hilty y Brown, 1986; McMullan,
et al. 2010), estas especies son: Penelope perspicax, Claravis cf. mondetoura, Leptotila
verreauxi, Chlorostilbon mellisugus, Aulacorhynchus haematopygus, Sirystes sibilator3,
Cyphorhinus thoracicus, Chlorospingus canigularis, Chlorospingus ophthalmicus, Myioborus
miniatus y Haplospiza rustica.
P. perspicax es una especie endémica de Colombia y catalogada en peligro de extinción (EN),
ha sido reportada principalmente entre 1.000 y 2.000 m de elevación, con un reporte a 650 m
y otro a 2.690 m (Ríos, et al. “EN” Renjifo et al.2014). El reporte a mayor altura (2.690 m)
corresponde a la cuenca del río Nima, ubicada en el municipio de Palmira, una de las
localidades consideradas en la elaboración del presente listado.
Tabla 7. Reportes de avifauna en el Valle del Cauca, en el complejo de páramos Las
Hermosas
Municipio
Sector de páramo
No. de especies
de aves
46
No. de
Familias
23
Fuente
Tuluá
Barragán-Santa Lucía y
picos del Japón.
El Cerrito,
Ginebra y Buga
Pan de Azúcar y las
Domínguez.
40
17
Pradera
Cuenca alta río Bolo.
29
17
Páramos del Valle del
Cauca sin localidad
específica.
110
30
DEVIA
ÁLVAREZ,
Wilson, et al. 2007.
Palmira
PRN* Nima, vereda La
Nevera,
predio
La
Camelia.
36
20
GÓMEZ BARREIRO,
Francisco, et al. 2011.
Pradera
Laguna Teresa.
6
6
Quiceno,
1989
1990,”EN” base
datos CVC.
Florida
Sin localidad específica
5
4
Acevedo, C.I. et al.
3Ave
ARANA, Ana Elvia, et
al. 1999.
y
de
reportada por debajo de 600 m de elevación y no para la cordillera Central (Hilty y Brown, 1986, traducido por
Álvarez-López, 2006; McMullan, et al. 2010).
23
No. de especies
de aves
No. de
Familias
Palmira
8
4
Pradera
11
7
Municipio
Sector de páramo
Fuente
1989, “EN” base de
datos CVC.
Tuluá
Barragán.
1
1
Florida
La Diana.
3
3
Velasco, E. et al.
1989. “EN” base de
datos CVC.
1
1
Barrios,
Luís
Fernando. 2002.
Pradera
Cuenca
Blanco.
Alta
Bolo
El Cerrito
Tenerife.
2
2
Tuluá
Sin localidad específica
12
7
Palmira
4
4
Sevilla
2
2
Ginebra
3
3
Fuente: elaboración propia, 2014.
2.1.6 Resultados de la compilación de reportes de anfibios en el Valle del Cauca, en el
complejo de páramos Las Hermosas
A partir de la revisión de dos documentos y una base de datos relacionada con reportes de
anfibios para ecosistemas de alta montaña de Valle del Cauca, se consolidó un listado de 12
especies, pertenecientes a cuatro familias (Tabla 8, Anexo D).
Tabla 8. Reportes de anfibios en el Valle del Cauca, en el complejo de páramos Las
Hermosas
Municipio
Tuluá
Sector de páramo
No. de
anfibios
No. de
familias
Barragán, Santa- Lucía y
picos del Japón
2
1
Fuente
ARANA, Ana Elvia, et
al. 1999.
El Cerrito,
Ginebra, Buga
Pan de Azúcar y las
Domínguez
2
1
Pradera
Cuenca alta río Bolo
2
1
10
4
Páramos del Valle del
Cauca
sin localidad específica
24
DEVIA ÁLVAREZ,
Wilson, et al. 2007.
Municipio
No. de
anfibios
Sector de páramo
Palmira
No. de
familias
4
El Cerrito
Tenerife
Fuente
Kattan, G. 1984.
“EN” base de datos
CVC.
2
3
Lync, J. D. 1980;
Restrepo, J. H.
(JHR-558). 1985;
Restrepo, J.H. (JHR521). 1985 y Kattan,
G. 1984. "EN" base
de datos CVC
1
Fuente: elaboración propia, 2014.
2.2 DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
2.2.1 Estudio de estado actual (EEA) y plan de manejo (PM) de los páramos del
departamento del Tolima
El estudio hace referencia a la información registrada de flora y fauna en los ocho municipios
con área de páramo en el departamento del Tolima.
2.2.1.1 Reportes de flora. Se han registrado un total 337 especies de plantas no vasculares
(líquenes, musgos, hepáticas, helechos y afines) y 789 especies de plantas vasculares
(espermatofitos)(Tabla 9).
Tabla 9. Composición florística en páramos del departamento del Tolima
Número de
Familias
19
Número de
Géneros
39
Número de
Especies
56
Musgos
37
80
113
Hepáticas
26
49
107
Helechos y afines
16
20
61
Espermatofitos
89
280
789
187
468
1.126
Grupo
Líquenes
Total
Fuente: Ocampo, et al. 2009
Las familias de plantas vasculares que presentan el mayor número de especies son:
Asteraceae, Poaceae, Orchidaceae, Rosaceae y Melastomataceae (Tabla 10). De las
especies de plantas reportadas, 21 son endémicas (Tabla 11).
25
Tabla 10. Familias botánicas con mayor número de especies en páramos del departamento
del Tolima
Familia
Especie
Género
Familia
Especie
Género
Apiaceae
23
10
Poaceae
51
21
Asteraceae
174
52
Rubiaceae
19
9
Bromeliaceae
17
6
Rosaceae
35
7
Ericaceae
27
10
Scrophulariaceae
25
8
Melastomataceae
34
7
Solanaceae
19
8
Orchidaceae
45
18
Fuente: Ocampo, et al. 2009
Tabla 11. Especies de flora endémicas reportadas en páramos del Tolima
Familia
Especie
ARALIACEAE
Oreopanax ruizianum Cuatrec
ASTERACEAE
Diplostephium eriophorum Wedd
ASTERACEAE
Diplostephium rupestre (Kunth) Wedd
ASTERACEAE
Diplostephium tolimense Cuatrec
ASTERACEAE
Diplostephium violaceum Cuatr
ASTERACEAE
Espeletia hartwegiana subsp. centro andina Cuatrec
ASTERACEAE
Senecio rubrilacunae Cuatrec
BERBERIDACEAE
Berberis Verticellata Turcz
BRASSICACEAE
Draba pennell-hazenii O.E Schulz
BROMELIACEAE
Greigianubigena L.B.Sm
BROMELIACEAE
Greigia exserta L.B. Sm
BROMELIACEAE
Puya cuatrecasasii L.B Sm
BROMELIACEAE
Puya santosii Cuatrec
CAMPANULACEAE
Siphocampylusbenthamianus Walp
FABACEAE
Lupinus ruizensis C.P. Sm
FABACEAE
Lupinus tolimensis C.P. Sm
GENTIANACEAE
Gentiana dasyantha (Gilg) Fabris
LAMIACEAE
Salvia tolimensis Kunth
MELASTOMATACEAE
Tibouchina andreana Cogn
PASSIFLORACEAE
Passiflora quindiensis Killip
VALERIANACEAE
Valeriana quindiensis Killip
Fuente: Ocampo, et al. 2009.
26
En la tabla 12 se registran 69 especies de plantas amenazadas: 10 especies en la categorías
de Peligro Crítico (CR); tres especies en Peligro (EN); nueve especies en categoría
Vulnerable (VU); una especie en Datos Insuficientes (DD); 14 especies en Preocupación
Menor (LC); 11 especies en Menor Riesgo (LR); 9 especies Casi Amenazadas (NT), y 12
especies Raras (R) (Ocampo, et al. 2009).
Tabla 12. Especies de flora amenazadas de extinción en páramos del Tolima
Familia
ARECACEAE
ARECACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
BASELLACEAE
BERBERIDACEAE
BIGNONIACEAE
BRUNELLIACEAE
BRUNELLIACEAE
ERICACEAE
ERICACEAE
ERICACEAE
ERICACEAE
ERICACEAE
EUPHORBIACEAE
FABACEAE
HYPERICACEAE
ORCHIDACEAE
ORCHIDACEAE
POACEAE
POACEAE
PODOCARPACEAE
ROSACEAE
ROSACEAE
ROSACEAE
SCROPHULARIACEAE
SCROPHULARIACEAE
SCROPHULARIACEAE
CLADONIACEAE
PARMELIACEAE
LEJEUNEACEAE
PLAGIOCHILACEAE
PLAGIOCHILACEAE
CRYPHAEACEAE
DICRANACEAE
NECKERACEAE
ORTHOTRICHACEAE
POLYTRICHACEAE
ASPLENIACEAE
Especie
Ceroxylon parvifrons H. Wendl
Geonoma jussieuana Mart
Ageratina popayanensis (Hieron) R.M King & H. Rob
Baccharis paramicola Cuatr
Chuquiraga jussieui J.F. Gmel
Culcitium rufescens Bonpl
Libanothamnus occultus(S.F Blake) Cuatr
Tournonia hookeriana Moq
Berberis diazzii L. A Camargo
Eccremocarpus longiflorus Ruíz & Pav.H. & B
Brunellia boqueronensis Cuatr
Brunellia goudotii Tul
Cavendischia macrocephala A.C. Sm
Gaultheria buxifolia Willd
Gaultheria erecta Vent
Gaultheria sclerophylla Cuatrec
Gaultheria strigosa Benth
Hyeronima cf. macrocarpa Muell. Arg
Lupinus ruizensis C.P. Sm
Hypericum relictum N. Robson
Masdevallia assugens Luer &Escobar
Masdevallia strumifera Rchb.f
Bromus pitensis Kunth
Calamagrostis pittieri Hack
Podocarpus oleifolius D.Don
Hesperomeles pachyphylla (Pittier) Killip
Polylepis cf. cuadrijuga Bitter
Prunus aff. Integrifolia (Presl.) Walp
Calceolaria colombiana Pennell
Calceolaria microbefaria Kraenzl
Castilleja breviflora Benth
Cladonia bacillaris Nyl
Oropogon diffractaicus Essl
Microlejeunea bullata (Taylor) Steph
Plagiochila comiculata (Dumort)
Plagiochila hookeriana Lindenb
Cryphaea pilifera Mitt
Dicranum peruvianum H. Rob
Neckera urnigera cf. Mull. Hall
Zygodon nivalis Hampe
Notoligotrichum trichodon Hook.f. & Wilson
Asplenium haenkeanum (Presl.) Hieron
27
Categoría de amenaza
LR: Menor riesgo
NT: Casi amenazado
R: Raro
LR: Menor riesgo
LR: Menor riesgo
CR: En peligro crítico
CR: En peligro crítico
DD: Datos Insuficientes
VU: Vulnerable
LR: Menor riesgo
CR: En peligro crítico
LR: Menor riesgo
CR: En peligro crítico
VU: Vulnerable
LR: Menor riesgo
CR: En peligro crítico
LR: Menor riesgo
R: Raro
EN: En peligro
CR: En peligro crítico
VU: Vulnerable
LR: Menor riesgo
VU: Vulnerable
LR: Menor riesgo
LR: Menor riesgo
R: Raro
VU: Vulnerable
LR: Menor riesgo
R: Raro
R: Raro
VU: Vulnerable
CR: En peligro crítico
CR: En peligro crítico
R: Raro
R: Raro
R: Raro
VU: Vulnerable
NT: Casi amenazado
NT: Casi amenazado
CR: En peligro crítico
NT: Casi amenazado
R: Raro
Familia
Especie
Categoría de amenaza
Isoetes colombiana (Palmer) Fuchs
Elaphoglossum corderoanum (Sod.) Christ
Elaphoglossum tectum (H & B. ex Willd.) T.Moore
Selaginella popayanensis Hieron
Salvia camarefolia Benth
Salvia tolimensis Kunth
Greigia columbiana L.B. Sm
Greigia nubigena L.B.Sm
Greigia vulcanica André
Greigia exserta L.B. Sm
Guzmania multiflora (André) André
ex Mez
Puya cuatrecasasii L.B. Sm
BROMELIACEAE
Puya hamata L.B. Sm
BROMELIACEAE
Puya santosii Cuatrec
BROMELIACEAE
Puya Trianae Baker
BROMELIACEAE
Racinaea penlandii (L. B. Sm.) M.A. Spencer & L.B. Sm
BROMELIACEAE
Racinaea ropalocarpa (Andre) M.A.Spencer & L.B. Sm
BROMELIACEAE
Racinaea tetrantha (Ruíz& Pav.) M.A Spencer &L.B.Sm
BROMELIACEAE
Racinaea subalata (Andre) M.A.Spencer & L.B. Sm
BROMELIACEAE
Tillandsia compacta Griseb
BROMELIACEAE
Tillandsia complanata Benth
BROMELIACEAE
Tillandsia stipitata L.B. Sm
BROMELIACEAE
Vriesea tequendamae (André) L.B. Sm
BROMELIACEAE
Passiflora aff. cumbalensis (Karst.) Harms
PASSIFLORACEAE
Passiflora gracillima Killip
PASSIFLORACEAE
Passiflora mixta Linn
PASSIFLORACEAE
Passiflora quindiensis
PASSIFLORACEAE
Fuente: Ocampo, et al. 2009.
ISOETACEAE
LOMARIOPSIDACEAE
LOMARIOPSIDACEAE
SELAGINELLACEAE
LAMIACEAE
LAMIACEAE
BROMELIACEAE
BROMELIACEAE
BROMELIACEAE
BROMELIACEAE
BROMELIACEAE
R: Raro
VU: Vulnerable
R: Raro
R: Raro
EN: En peligro
VU: Vulnerable
NT: Casi amenazado
CR: En peligro crítico
NT: Casi amenazado
EN: En peligro
LC: Preocupación menor
NT: Casi amenazado
LC: Preocupación menor
NT: Casi amenazado
LC: Preocupación menor
LC: Preocupación menor
LC: Preocupación menor
LC: Preocupación menor
LC: Preocupación menor
LC: Preocupación menor
LC: Preocupación menor
NT: Casi amenazado
LC: Preocupación menor
LC: Preocupación menor
LC: Preocupación menor
LC: Preocupación menor
LC: Preocupación menor
En el estudio se determinaron tres tipos de hábitat: bosque, páramo y humedales. En el
bosque se registraron 378 especies, en el páramo 547 y en humedales 90. Compartiendo el
bosque y el páramo se registraron 182; el páramo y los humedales, 44 (Figura 11).
Número de Especies
Figura 11. Número de especies de plantas registradas en diferentes hábitats de páramo en el
departamento del Tolima
547
600
500
400
378
300
182
200
90
100
44
0
Bosque
Páramo
Humedales
Hábitat
Fuente: Ocampo, et al. 2009
28
Bosque y Páramo
Páramo y
Humedal
2.2.1.2 Reportes de avifauna. En bosques altoandinos y páramos del departamento del
Tolima, se ha registrado un total de 141 especies de aves, distribuidas en 34 familias
(Ocampo et al. 2009). Las familias con mayor número de especies son: Trochilidae,
Tyrannidae y Furnariidae (Tabla 13) (Anexo. E). Entre las especies de aves, tres son
endémicas y ocho casi endémicas (Tabla 14), seis migratorias y doce amenazadas de
extinción de acuerdo al Libro Rojo de Aves de Colombia. (Tabla 15).
Tabla 13. Familias de aves con mayor número de especies en ecosistemas de alta montaña
del departamento del Tolima
No.
Familia
No. de especies
1
Trochilidae
16
2
Tyrannidae
13
3
Furnariidae
13
4
Thraupidae
11
5
Fringillidae
10
6
Accipitridae
6
7
Psittacidae
6
8
Caprimulgidae
5
Fuente: Ocampo, et al. 2009.
Tabla 14. Aves endémicas y casi endémicas presentes en ecosistemas de alta montaña del
departamento del Tolima
Familia
Psittacidae
Psittacidae
Nombre científico
Endémicas
Bolborhynchus ferrugineifrons
X
Hapalopsittaca fuertesi
X
Casi
Endémicas
Psittacidae
Ognorhynchus icterotis
Icteridae
Hypopyrrhus pyrohypogaster
Falconidae
Phalcoboenus carunculatus
X
Trochilidae
Eriocnemis mosquera
X
Trochilidae
Eriocnemis derbyi
X
Trochilidae
Oxypogon guerinii
X
Tyrannidae
Anairetes agilis
X
Parulidae
Myioborus ornatus
X
Thraupidae
Urothraupis stolzmanni.
X
Fuente: Ocampo, et al. 2009.
29
X
X
Tabla 15. Especies de aves migratorias y amenazadas de extinción en los bosques
altoandinos y páramos del departamento del Tolima
Familia
Nombre científico
Migratorias Amenaza
Anatidae
Anas discors
Anatidae
Oxyura ferruginea
EN
Cathartidae
Vultur gryphus
EN
Scolopacidae
Tringa solitaria
X
Scolopacidae
Gallinago delicata
X
X
Caprimulgidae Chordeiles minor
X
Apodidae
Chaetura pelágica
X
Turdidae
Catharus fuscescens
X
Accipitridae
Espizaetus isidori
EN
Psittacidae
Bolborhynchus ferrugineifrons
VU
Psittacidae
Hapalopsittaca fuertesi
CR
Psittacidae
Leptosittaca branickii
VU
Psittacidae
Ognorhynchus icterotis
CR
Trochilidae
Eriocnemis derbyi
NT
Ramphastidae Andigena hypoglauca
VU
Ramphastidae Andigena nigrirostris
NT
Icteridae
Hypopyrrhus pyrohypogaster
EN
Thraupidae
Buthraupis wetmorei
VU
Fuente: Ocampo, et al. 2009.
Respecto al uso de hábitat se determinaron cinco: bosque (Bo), páramo (Pa), potreros (Pot),
humedales (Hu) y espacio aéreo (EsA). Los hábitat con mayor número de especies
corresponden a bosque y páramo (Figura 12).
Número de Especies
Figura 12. Uso de hábitat de avifauna en ecosistemas de alta montaña del departamento del
Tolima
80
70
60
50
40
30
20
10
0
72
41
7
7
5
2
Hábitat
Fuente: Ocampo, et al. 2009.
30
2
3
1
1
Para definir la distribución altitudinal de las aves, se realizó un análisis entre el número de
especies y las franjas altitudinales de alta montaña. Se registraron 128 especies para la franja
del bosque altoandino (entre 2.800 y 3.200m de altitud); 140 especies en el subpáramo
(3.200 a 3.600 m); 73 especies en el páramo (3.600 a 4.100 m), y 12 especies en el
superpáramo,(>4.100 m) (Figura 13).
Figura 13. Número de especies de aves registradas en diferentes ecosistemas de alta
montaña del departamento del Tolima
Superpáramo > 4.100 msnm
12
Páramo 3600 a 4100 msnm
73
Subpáramo 3200 a 3600 msnm
140
Bosque de Alta Montaña
128
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Número de Especies
Fuente: Ocampo, et al. 2009.
2.2.1.3 Anfibios reportados en ecosistemas de alta montaña del departamento del
Tolima. Para el departamento del Tolima se ha registrado un total de 18 especies de anfibios
pertenecientes a siete géneros y cuatro familias (Tabla 16). La familia con mayor número de
especies es Brachycephalidae con 14, seguida por Bufonidae con 2, y las demás con una
especie (Figura 14); el género que presenta el mayor número de especies es Pristimantis, con
12 (Ocampo et al. 2009).
Entre las especies de anfibios reportados para el departamento del Tolima, 12 son endémicas
de la cordillera Central y una amenazada de extinción bajo la categoría de vulnerable (VU).
Once especies han sido reportadas en bosques altoandinos y páramos y siete únicamente en
este último ecosistema (Ocampo et al. 2009) (Tabla 16).
31
Número de Especies
Figura 14. Familias de anfibios con mayor número de especies registradas para los páramos
del Tolima
16
14
12
10
8
6
4
2
0
14
2
1
Familias
Fuente: Ocampo, et al. 2009.
32
1
Tabla 16. Anfibios registrados en bosques altoandino y páramos del departamento del Tolima
Familia
Nombre científico
Bufonidae
Osornophryne percrassa
Ruiz-C.& Hernandez-C.1976
Bufonidae
Endémicas
Categoría
de
Amenaza
E
VU
Orobioma
BAM
SUB
PAR
x
x
x
Atelopus ebenoides Rivero,
1963
x
x
x
Centrolenidae
Centrolene buckleyi
(Boulenger, 1882)
x
x
Hylidae
Hyloscirtus larinopygion
Duellman, 1972
x
x
Brachycephalidae
Hypodactylus latens Lynch,
1989
x
x
Pristimantis boulengeri
Lynch, 1981
x
x
Pristimantis buckleyi
(Boulenger, 1882)
x
x
E
Pristimantis obmutescens
Lynch, 1980
E
x
x
Pristimantis permixtus Lynch,
Ruiz-C. & Ardila-R.,1994
E
x
x
Pristimantis piceus Lynch,
Ruiz-C. & Ardila-R., 1996
E
x
x
33
SUP
Familia
Nombre científico
Endémicas
Categoría
de
Amenaza
Orobioma
BAM
SUB
PAR
Pristimantis racemus Lynch,
1980
E
x
x
Pristimantis scopaeus Lynch,
Ruiz-C.&Ardila-R., 1996
E
x
x
Pristimantis simoteriscus
Lynch, Ruiz-C.&Ardila-R.,
1997
E
x
x
Pristimantis simoterus Lynch,
1980
E
x
x
Pristimantis supernatis
Lynch, 1980
E
x
x
Pristimantis uranobates
Lynch, 1991
E
x
x
x
x
Pristimantis w - nigrum
(Boettger, 1892)
Phrynopus adenobrachius
Ardila-R., Ruiz-C.& BarreraR., 1996
E
x
Fuente: Ocampo, et al. 2009.
34
SUP
x
En el sub-páramo (entre 3.200 y 3.600 m de altitud) se registró el mayor número de anfibios y
en el súper páramo (>4.100 m), el menor número (Figura 15).
Figura 15. Especies de anfibios registrados en diferentes ecosistemas de alta montaña del
departamento del Tolima
Superpáramo > 4.100 msnm
1
Páramo 3600 a 4100 msnm
6
Subpáramo 3200 a 3600 msnm
18
Bosque de Alta Montaña
13
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Número de Especies
Fuente: Ocampo, et al. 2009.
2.2.1.4 Mamíferos reportados. Se ha registrado un total de 34 especies de mamíferos,
pertenecientes a 29 géneros, 18 familias y 10 órdenes (Tabla 17).Las familias con mayor
número de especies son: Sigmodontinae, Felidae y Cervidae (Figura 16).
De acuerdo al Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia, nueve especies presentan alguna
categoría de amenaza de extinción, dos son endémicas del país: Cryptotis colombiana
(distribución altitudinal de 1.800 a 3.600 m) y Akodon affinis (1.300 a 3.000 m) (Alberico, et al.,
2000, citado por Ocampo, et al. 2009).
Tabla 17. Listado de mamíferos registrados en los páramos del departamento del Tolima
Orobioma
Familia
Nombre Científico
BAM SUB PAR SUP
Didelphidae
Didelphis albiventris Lund, 1840
X
X
X
Caenolestidae
Caenolestes fuliginosus (Tomes, 1863)
X
X
X
Sorocidae
Cryptotis colombiana Woodman & Timm, 1993
X
X
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758
X
X
Glossophaginae
Anoura cultrata Handley, 1960
X
X
X
Glossophaginae
Anoura geoffroyi Gray, 1838
X
x
x
Vespertilionidae
Eptesicus brasiliensis (Desmarest, 1819)
X
x
x
35
Orobioma
Familia
Nombre Científico
BAM SUB PAR SUP
Vespertilionidae
Histiotus montanus (Philippi & Landbeck, 1861)
X
X
X
Canidae
Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766)
X
X
X
Ursidae
Tremarctos ornatus (F.G. Cuvier, 1825)
X
X
X
Procyonidae
Nasua nasua (Linnaeus, 1766)
X
X
X
Procyonidae
Nasuella olivacea (Gray, 1865)
X
X
X
Mustelidae
Eira barbara (Linnaeus, 1758)
X
X
X
Mustelidae
Mustela frenata Lichtenstein, 1831
X
X
X
Felidae
Herpailurus yagouarondi (Lacepede, 1809)
Felidae
Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758
X
X
X
Felidae
Leopardus tigrinus (Schreber, 1775)
X
X
X
Felidae
Puma concolor (Linnaeus, 1771)
X
X
X
Tapiridae
Tapirus pinchaque (Roulin, 1829)
X
X
X
Cervidae
Mazama rufina (Bourcier & Pucheran, 1852)
X
X
X
Cervidae
Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780)
X
X
X
Cervidae
Pudu mephistophiles (de Winton, 1896)
X
X
X
Sigmodontinae
Akodon affinis (J.A. Allen, 1912)
X
X
Sigmodontinae
Chilomys instans (Thomas, 1895)
X
X
Sigmodontinae
Microryzomys altissimus (Ossgood, 1933)
X
X
X
Sigmodontinae
Microryzomys minutus (Thomas, 1860)
X
X
X
Sigmodontinae
Reithrodontomys mexicanus (Saussure, 1860)
X
X
Sigmodontinae
Thomasomys laniger (Thomas, 1895)
X
X
Sigmodontinae
Thomasomys aureus (Tomes, 1860)
X
X
Sigmodontinae
Thomasomys cinereiventer J.A. Allen, 1912
X
X
Erethizontidae
Coendou rufescens (Gray, 1865)
X
X
Dinomyidae
Dinomys branickii Peters, 1873
X
X
X
Agoutidae
Agouti taczanowskii (Stolzmann, 1865)
X
X
X
36
X
Orobioma
Familia
Nombre Científico
BAM SUB PAR SUP
Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758)
Leporidae
X
X
X
X
Fuente: Ocampo, et al. 2009.
Número de Especies
Figura 16. Familias de mamíferos con mayor número de especies registradas en los
ecosistemas de alta montaña del departamento del Tolima
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
8
4
3
2
2
2
2
Familias
Fuente: Ocampo, et al. 2009.
Tabla 18. Mamíferos amenazados de extinción presentes en los páramos del Tolima
Especie
Categoria de Amenaza
Caenolestes fuliginosus
Casi Amenazado (NT)
Tremarctos ornatus
Vulnerable (VU)
Leopardus pardalis
Casi Amenazado (NT)
Leopardus tigrinus
Vulnerable (VU)
Puma concolor
Casi Amenazado (NT)
Tapirus pinchaque
En Peligro (EN)
Odocoileus virginianus
En Peligro Crítico (CR)
37
Pudu mephistophiles
Casi Amenazado (NT)
Dinomys branickii
Vulnerable (VU)
Fuente: Ocampo, et al. 2000.
2.2.2 Plan de Ordenamiento de la cuenca hidrográfica del río Hereje. Estudio
corregimiento de la Herrera, municipio de Río Blanco, páramo del Meridiano
En este documento se registró un total de 45 especies de plantas, pertenecientes a 39
géneros y 24 familias (Tabla 19). Las familias con mayor número de especies fueron:
Asteraceae, Ericaceae, Valerianaceae y Fabaceae (Figura 17).
Las especies que presentaron la mayor abundancia relativa, fueron: Huperzia
lingifolia, Miconia salicifolia, Peduncularis incurva y Gualtheria anastomosans, entre
otras(Tabla 19).
Tabla 19. Plantas registradas en el páramo del Meridiano
Familias
Especies
No Individuos
Alstroemeliaceae
Apiaceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Berberidaceae
Caprifoliacaeae
Cyperaceae
Ericaceae
Ericaceae
Ericaceae
Escallonacea
Fabaceae- Faboide
Fabaceae- Faboide
Fabaceae- Faboide
Gentianaceae
Gentianaceae
Bomarea hirsuta
Daucus montanus
Dyplostephyum cayumbens
Dyplostephyum bicolor
Pentacalia vacinioides
Hypochaeris sessiliflora
Pentacalia vernicosa
Bidens trplinervia
Loricaria colombiana
Gnaphalium antenarioides
Chuquiraga jussieui
Berberis hallii
Drimaria sp.
Carex pinchinchensi
Gualtheria anostomosans
Thibavia sp.
Cavendishia sp.
Escallonia resinosa
Lupynus microphyllus
Trifolium repens
Lupinus sp.
Hellenia adpressa
Hellania sp
38
3
8
5
4
8
9
6
6
5
6
3
4
3
5
15
3
6
4
3
6
11
8
2
% AR
0,94936709
2,53164557
1,58227848
1,26582278
2,53164557
2,84810127
1,89873418
1,89873418
1,58227848
1,89873418
0,94936709
1,26582278
0,94936709
1,58227848
0,94936709
0,94936709
1,89873418
1,26582278
0,94936709
1,89873418
3,48101266
2,53164557
0,63291139
Familias
Especies
Hypericaceae
Hydrocotillaceae
Juncaceae
Lamiaceae
Loranyhaceae
Lycopodiaceae
Lycopodiaceae
Melastomataceae
Polygalaceae
Rosaceae
Rosaceae
Rosaceae
Rubiaceae
Sccrophulariaceae
Sccrophulariaceae
Sccrophulariaceae
Solanaceae
Solanaceae
Tiliaceae
Valerinaceae
Valerinaceae
Valerinaceae
No Individuos
Hypericum laricifolium
Hydrocotyle umbellata
Juscussp
Stachys lamioides
Gaiadendron punetatum
Huperzia lingifolia
Huperzia sp2
Miconia salicifolia
Monnina aestuans
Acaeria elongata
Rubus compactus
Lachemila hispidula
Arcytophyllum aristatum
Bartsia orthocarpiflora
Bertsia orthocarphyloides
Peduncularis incurva
Saracha quitensis
Solanumsp
Triunfetta sp
Valerina bracteata
Valerina longifolia
Valeriana sp
9
8
6
6
2
25
6
23
3
6
4
7
6
12
4
16
6
2
7
14
8
3
% AR
2,84810127
2,53164557
1,89873418
1,89873418
0,63291139
7,91139241
1,89873418
7,27848101
0,94936709
1,89873418
1,26582278
2,21518987
1,89873418
3,79746835
1,26582278
5,06329114
1,89873418
0,63291139
2,21518987
4,43037975
2,53164557
0,94936709
Fuente: CORTOLIMA, 2010.
Figura 17. Familias con mayor número de especies en el páramo del Meridiano
Número de Especies
10
9
8
6
4
3
3
3
2
0
Asteraceae
Ericaceae
Fabaceae
Familia
Fuente: CORTOLIMA, 2010.
39
Valerinaceae
Entre las especies de flora registradas en el páramo del Meridiano, tres están amenazadas de
extinción (CORTOLIMA, 2010) (Tabla 20).
Tabla 20. Especies amenazadas de extinción registradas en la cuenca del río Hereje
Especies
Familia
Categoría
Gualtheria anastomosans
Ericaceae
LR
Chuquiraga jussieui
Asteraceae
LR
Espeletia hartwegiana
Asteraceae
LC
Fuente: CORTOLIMA, 2010.
LC: Riesgo menor, LR: Preocupación menor
2.2.2.1 Anfibios reportados en el páramo del Meridiano. En este páramo, se reportaron
cuatro especies de anfibios; se destaca un alto número de individuos de la familia
Centrolenidae, seguido por la familia Strabomantidae; se registró un individuo de la familia
Bufonidae (Tabla 21).
Tabla 21. Especies de anfibios registrados en el páramo del Meridiano
Orden
Familia
Especie
No de
Individuos
STRABOMANTIDAE
Pristimantis uranobates
2
LC
3200
STRABOMANTIDAE
Pristimantis simoterus
8
LC
3550
CENTROLENIDAE
Centrolene bukleyi
14
LC
3200
BUFONIDAE
Atelopus marinkellei
1
CR
3200
Categoria de
Amenaza
Distribucion
Altitudinal
ANURA
Fuente: CORTOLIMA, 2010.
40
3. BIBLIOGRAFÍA
ARANA, Ana Elvia, et al. Diagnóstico socioeconómico y determinación de áreas de manejo
especial con participación comunitaria en el área de páramo de la cordillera Central del Valle,
jurisdicción Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC). [s.l.]: Fundación Trópico y
CVC, 1999. 305 p.
ARISTIZABAL OSSA, Hugo, et al. Plan de manejo de la Reserva Forestal Sonso Guabas
Ginebra, Valle del Cauca. [s.l.]: Asociación de Usuarios de la Cuenca Hidrográfica del Río
Guabas (Asoguabas) y Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Convenio de
Asociación No.062 de 2008, 2009. 252 p.
BARRIOS, Luis Fernando. Base de datos informe final componente fauna, proyecto,
Conservación de los ecosistemas de alta montaña en la cordillera Central, departamentos de
Caldas, Quindío, Valle del Cauca y Tolima, un aporte a las ecorregiones estratégicas.
Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). Armenia: CRQ, 2002.147 p.
BARRIOS, Luis Fernando. Informe final componente fauna, proyecto, Conservación de los
ecosistemas de alta montaña en la cordillera Central, departamentos de Caldas, Quindío,
Valle del Cauca y Tolima, un aporte a las ecorregiones estratégicas. Corporación Autónoma
Regional del Quindío (CRQ). Armenia: CRQ, 2002.147 p.
CELIS, M. Informe final componente flora, proyecto, conservación de los ecosistemas de alta
montaña en la cordillera Central, departamentos de Caldas, Quindío, Valle del Cauca y
Tolima, un aporte a las ecorregiones estratégicas. Armenia: CRQ, 2002.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE TOLIMA (CORTOLIMA). Plan de ordenación y
manejo de la cuenca hidrográfica del río Hereje. [s.l.]: CORTOLIMA, 2010. 105 p.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA (CVC). Base de datos
listados históricos de especies. Cali: CVC, 2014. 6 p.
CORREA CÁRDENAS, Andrés Felipe, et al. Aunar esfuerzos técnicos y económicos para
fortalecer el Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP), a través de la formulación
del plan de manejo del Parque Natural Regional de Nima y el establecimiento de reservas
naturales de la sociedad civil, en la zona de influencia del Parque, municipio de Palmira.
Municipio de Palmira y Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Convenio
de Asociación No. 070 de 2008 y Convenio 057 de 2008, Comite ProNima, Palmira. Palmira:
CVC, 2010. 256 p.
DEVIA ÁLVAREZ, Wilson, et al. Informe final, Elaboración del estudio sobre el estado actual
de páramos (EEAP) y del plan de manejo ambiental de los páramos (PMA) del área de
jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Santiago de
Cali: Instituto para la Investigación y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle
del Cauca (INCIVA) y Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), 2007. 391
p.
GÓMEZ BARREIRO, Francisco, et al. Informe final, inventario de especies de fauna y flora en
el Parque Natural Regional del Nima, municipio de Palmira, Departamento del Valle del
41
Cauca. Palmira: Fundación Ambiente Colombia y Corporación Autónoma Regional del Valle
del Cauca (CVC), Convenio de Asociación No. 092 de 2010, 2011. 211 p.
GÓMEZ H., N., et al. Páramos del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Santiago de
Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, 1999. 60 p.
GRUPO DE TRABAJO EN PÁRAMOS CENTRO OCCIDENTE (GTP CO) y CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA (CVC). Páramos de las cordilleras Central
y Occidental de Colombia: Informe de Región del grupo de trabajo de páramos, Centro
Occidente de Colombia. Santiago de Cali: GTP CO y CVC, 2005. 240 p.
HILTY, S. L. y BROWN, W. L. Guía de las aves de Colombia. Traducido al español por H.
Álvarez López. Santiago de Cali: American Bird Conservancy, 2001. 1030 p.
KATTAN, G. Ranas del Valle del Cauca. Citado CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA (CVC). Base de datos listados históricos de especies.
Cali: CVC, 2014. 6 p.
McMULLAN, M.; DONEGAN, T. M. y QUEVEDO, A. Guía de aves de Colombia. [s.l.]:
Fundación ProAves, 2010.
MORALES M., et al. Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, D. C.: Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2007. 208 p.
OSPINA ANTE, Omaira y VARGAS, Willian. Informe final, caracterización y diagnóstico del
Ecosistema Andino y Subandino de La UMC Nima – Amaime. Santiago de Cali: Corporación
Autonoma Regional de Valle del Cauca (CVC), Contrato No. 0209-99, 2000. 175 p
OCAMPO OSORIO, Luis Augusto, et al. Estudio de estado actual y plan de manejo de los
páramos del departamento del Tolima. Espinal, Tolima: Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (CORPOICA) y Corporación Autónoma Regional del Tolima, 2009.
274 p.
SARMIENTO, C., et al. Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia:
Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá, D.C.,
Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2013.
42
4. ANEXOS
Anexos A. Flora registrada en el “Diagnóstico socioeconómico y determinación de
áreas de manejo especial con participación comunitaria en el area de páramo de la
cordillera Central del Valle, jurisdiccion CVC.”
Flora Páramillo de Barragán
Familia
Especie
Familia
Especie
ACANTHACEAE
Habracanthus sp.
POLYPODIACEAE
Elaphoglossum aff. lingua
ACTINIDIACEAE
Saurauia ursina
POLYPODIACEAE
Cheilanthes lendigera
APIACEAE
Eryngium sp.
POLYPODIACEAE
Grammitis moniliformis
APIACEAE
Hydrocotyle sp1
POLYPODIACEAE
Jamesonia bogotensis
APIACEAE
Hidrocotyle sp2
POLYPODIACEAE
Jamesonia imbricata
AQUIFOLIACEAE
Ilex colombiana
POLYPODIACEAE
Ophioglossum crotalophoroides
ARACEAE
Anthuriun scandens
POLYPODIACEAE
Pleopeltis macrocarpa
ARACEAE
Anthurium microspadix
RUBIACEAE
Galium sp.
ARACEAE
Anthurium sp.
RUBIACEAE
Palicourea sp.
ARALIACEAE
Oreopanax ruizianum
RUBIACEAE
Arcytophyllum sp.
ARALIACEAE
Oreopanax discolor
RUBIACEAE
Relbunium hipocarpium
ARALIACEAE
Oreopanax aff. Floribundum RUBIACEAE
Psychotria sp-
ARECACEAE
Ceroxylon parvifrons
SOLANACEAE
Saracha quitoensis
ARECACEAE
Ceroxylon quindiuense
SOLANACEAE
Sessa crassivenosa
ASTERACEAE
Aequatorium sinuatifolium
SOLANACEAE
Sessea sp.
ASTERACEAE
Aequatorium verrucosum
SOLANACEAE
Solanum sp.
ASTERACEAE
Ageratina popayanensis
SOLANACEAE
Solanum ovalifolium
ASTERACEAE
Ageratina tinifolia
SOLANACEAE
Solanum sp.
ASTERACEAE
Baccharis latifolia
SOLANACEAE
Solanum colombianum
ASTERACEAE
Baccharis sp.
BUDDLEJACEAE
Buddleja bullata
ASTERACEAE
Baccharis tricuneata
CARIOPHYLLACEAE
Arenaria sp.
ASTERACEAE
Chuquiraga jussieui
CARIOPHYLLACEAE
Cerastium sp.
ASTERACEAE
Dasyphyllum colombianum
CHLORANTHACEAE
Hedyosmum aff. goudotianum
ASTERACEAE
Diplostephium bicolor
CHLORANTHACEAE
Hedyosmum puracensis
ASTERACEAE
Diplostephium schultzii
CLETHRACEAE
Clethra revoluta
ASTERACEAE
Diplostephium sp
CUNONIACEAE
Weinmannia mariquitae
ASTERACEAE
Diplostephium sp1.
CUNONIACEAE
Weinmannia pubescens
ASTERACEAE
Espeletia hartwegiana
CYATHEACEAE
Cyathea sp.
ASTERACEAE
Gnaphalium sp
CYPERACEAE
Carex sp.
ASTERACEAE
Gnaphalium sp1.
CYPERACEAE
Luzula sp.
ASTERACEAE
Gnaphalium sp2.
CYPERACEAE
Rhynchospora caucana
ASTERACEAE
Gynoxys lindenii
ELAEOCARPACEAE
Vallea stipularis
ASTERACEAE
Gynoxys sp.
EQUISETACEAE
Equisetum bogotense
43
Flora Páramillo de Barragán
Familia
Especie
Familia
Especie
ASTERACEAE
Jungia ferruginea
ERICACEAE
Befaria resinosa
ASTERACEAE
Llerasia lindenii
ERICACEAE
Gaultheria erecta
ASTERACEAE
Mikania sp.
ERICACEAE
Disterigma empetrifolium
ASTERACEAE
Mutisia clematis
ERICACEAE
Pernettya prostrata
ASTERACEAE
Senecio formosus
ERICACEAE
Pernettya sp.
ASTERACEAE
Senecio pachypus
ERICACEAE
Sphyrospermum cordifolium
ASTERACEAE
Senecio sp.
ERICACEAE
Sphypermum sp.
ASTERACEAE
Verbesina nudipes
FABACEAE
Lupinus colombianus
ASTERACEAE
Werneria crassa
FLACOURTIACEAE
Abatia parviflora
ASTERACEAE
Oritrophium peruvianus
GENTIANACEAE
Gentiana sedifolia
BEGONIACEAE
Begonia ferruginea
GERANIACEAE
Geranium sp.
BERBERIDACEAE
Berberis valleanus
GROSSULARIACEAE
Escallonia myrtilloides
BETULACEAE
Alnus acuminata
HYPERICACEAE
Hypericum laricifolium
BROMELIACEAE
Guzmania sp.
HYPERICACEAE
Hypericum sp.
BROMELIACEAE
Guzmania sp.
HYPERICACEAE
Hypericum sp.
BROMELIACEAE
Pittcairnia sp.
IRIDACEAE
Orthosanthus chimboracensis
BROMELIACEAE
Tillandsia sp.
IRIDACEAE
Sisyrinchium sp.
BROMELIACEAE
Vriesea aff tequendamae
IRIDACEAE
Sisyrinchium sp.
BROMELIACEAE
Puya sp.
ISOETACEAE
Isoetes novogranadensis
BROMELIACEAE
Vriesea sp.
LAMIACEAE
Salvia scutellaroides
MYRSINACEAE
Geissanthus andinus
LAMIACEAE
Satureja brownei
MYRSINACEAE
Myrsine dependens
LAMIACEAE
Satureja nubigena
MYRTACEAE
Myrcia sp.
LAMIACEAE
Stachys sp.
MYRTACEAE
Myrcianthes orthostemon
LAURACEAE
Licaria sp.
MYRTACEAE
Myrcianthes rhopaloides
LAURACEAE
Persea mutisii
MYRTACEAE
Myrteola nummularia
LAURACEAE
Ocotea sp.
OENOTERACEAE
Fuchsia hirtella
LAURACEAE
Ocotea infrafoveolata
OENOTERACEAE
Fuchsia caucana
LOBELIACEAE
Centropogon latisepalus
OENOTERACEAE
Fuchsia sp.
LOBELIACEAE
Syphocampilus sp.
PASSIFLORACEAE
Passiflora bogotensis
LORANTHACEAE
Dendrphthora clavata
PASSIFLORACEAE
Passiflora cumbalensis
LORANTHACEAE
Gaiadendron punctatum
PASSIFLORACEAE
Passiflora mixta
LORANTHACEAE
Dendrophthora sp.
PASSIFLORACEAE
Passiflora trinervia
LORANTHACEAE
Triterix longebracteatus
PODOCARPACEAE
Podocarpus oleifolius
LYCOPODIACEAE
Lycopodium reflexum
POLYGALACEAE
Monnina angustata
LYCOPODIACEAE
Lycopodium clavatum.
POLYGALACEAE
Monnina sp.
LYCOPODIACEAE
Huperzia sp
POLYGALACEAE
Monnina sp.
POLYGONACEAE
Muehlenbeckia tamnifolia
POLYPODIACEAE
Blechnum loxense
44
Plantas más comunes en el Paramo de Bolo Blanco
Familia
Especie
Familia
Especie
AMARILLIDACEAE
Bomarea Linifolia
LORANTHACEAE
Gaiadendron punctatum
AMARILLIDACEAE
Bomarea sp.
LORANTHACEAE
Psyttacanthus sp.
APIACEAE
Azorella crenata
LYCOPODIACEAE
Lycopodium reflexum Licopodio
APIACEAE
Eryngium humboldtii
LYCOPODIACEAE
Lycopodium sp Licopodio
APIACEAE
Niphogetum Ternata
LYCOPODIACEAE
Lycopodium sp.
ASTERACEAE
Aequatorium verrucosusm
LORANTHACEAE
Dendrophthora Sp2
ASTERACEAE
Ageratina tinifolia Chilco
MELASTOMATACEAE
Miconia curviteca
ASTERACEAE
Baccharis sp.
MELASTOMATACEAE
Miconia myrtillifolia
ASTERACEAE
Baccharis tricuneata
MELASTOMATACEAE
Miconia puracensis
ASTERACEAE
Chuquiraga jussieui
MELASTOMATACEAE
Tibouchina grossa
ASTERACEAE
Diplostephium bicolor
MYRICACEAE
ASTERACEAE
Diplostepium floribundum
MYRSINACEAE
Myrica pubencens
Geissanthus quindiensis
Huesito
ASTERACEAE
MYRSINACEAE
Myrsine dependens
ASTERACEAE
Diplostephium tolimense
Espeletia hartwegiana var
centroandina
MYRTACEAE
Myrciantes orthostemon
ASTERACEAE
Gnaphalium sp.
MYRTACEAE
Myrteola nummularia
ASTERACEAE
Mikania sp.
MYRTACEAE
Ugni myricoides
ASTERACEAE
Mutisia clematis
OENOTHERACEAE
Fuchsia caucana
ASTERACEAE
Olygactis volubilis
OENOTHERACEAE
Fuchsia sp.
ASTERACEAE
Pentacalia vaccinioides
ORCHIDACEAE
Dichaea sp Orquídea
ASTERACEAE
Senecio formosus
ORCHIDACEAE
Elleanthus sp Orquídea
ASTERACEAE
Senecio Pachypus
ORCHIDACEAE
Epidendron sp.
ASTERACEAE
Werneria pigmaea
PASSIFLORACEAE
Passiflora mixta
BERBERIDACEAE
Berberis velleanus
POACEAE
Calamagrostis effusa
BLECHNACEAE
Blechnum loxense
POACEAE
Calamagrostis intermedia
BROMELIACEAE
Guzmania sp.
POACEAE
Cortaderia nitida
BROMELIACEAE
Puya trianae
POACEAE
Neurolepis elata
BROMELIACEAE
Greigia vulcanica
POLYGALACEAE
Monnina revoluta
BROMELIACEAE
Tillandsia compacta
POLYGALACEAE
Monnina onnina arborescens
BRUNELLIACEAE
Brunellia goudoti
POLYGONACEAE
Muechlembeckia volcanica
BUDDLEJACEAE
Buddleja incana
POLYPODIACEAE
Jamesonia sp Helecho
CARIOPHYLLACEAE
Arenaria sp.
POLYPODIACEAE
Polypodium sp.
CARIOPHYLLACEAE
Cerastium s.p
RANUNCULACEAE
Ranunculus peruvianus
CELASTRACEAE
Maytenus myricoides
ROSACEAE
Acanea Aff. Elongata
CLETHRACEAE
Clethra ovalifolia
ROSACEAE
Hesperomeles pernettyioides
CLETHRACEAE
Clethra revoluta
ROSACEAE
Hesperomeles ferruginea
CYPERACEAE
Carex sp.
ROSACEAE
Hesperomeles glabrata
CYPERACEAE
Luzula sp.
ROSACEAE
Lachemilla orbiculata
45
Plantas más comunes en el Paramo de Bolo Blanco
Familia
Especie
Familia
Especie
CYPERACEAE
Rhynchospora sp
ROSACEAE
Lachemilla sp.
ROSACEAE
Rubus guianensis Mora
DESFONTAINIACEAE Desfontainia spinosa
ELAEOCARPACEAE
Vallea stipularis
ROSACEAE
Rubus glabratus
ERICACEAE
Befaria resinosa
RUBIACEAE
Arcytophyllum capitatum
ERICACEAE
Cavendishia nitida
RUBIACEAE
Arcytophyllum muticum
ERICACEAE
Disterigma empetrifolium
RUBIACEAE
Palicourea sp.
ERICACEAE
Gaultheria cordifolia
SAXIFRAGACEAE
Ribes leptostachyus
ERICACEAE
Gaultheria aff. sclerophylla
SCROPHULARIACEAE
ERICACEAE
Pernettya prostrata
SCROPHULARIACEAE
Bartsia lanifolia
Calceolaria microbefaria var
microbefaria
ERICACEAE
Pernettya sp
SCROPHULARIACEAE
Castilleja fissifolia
ERICACEAE
Sphyrospermum cordifolium
SCROPHULARIACEAE
Pedicularis incurva
GENTIANACEAE
Gentianella dasyntha
SOLANACEAE
Cestrum sp.
GENTIANACEAE
Halenia foliosa
SOLANACEAE
Jaltomata viridiflora
GENTIANACEAE
Halenia tolimae
SOLANACEAE
Salpichroa tristis
GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides tibar
SOLANACEAE
Saracha quitoensis
GROSSULARIACEAE Escallonia aff. Myetilloides
SOLANACEAE
Sessea crassivenosa
HYPERICACEAE
Hypericum laricifolium
SOLANACEAE
Sessea sp.
HYPERICACEAE
SOLANACEAE
Solanum hipoleurotrychum
IRIDACEAE
Hypericum lancioides
Orthrosanthus
chinborascensis
SOLANACEAE
Solanum psychotriaefolium
IRIDACEAE
Sisyrinchium trinerve
SYMPLOCACEAE
Simplocos cundinamarcensis
IRIDACEAE
Sisyrinchium sp.
SYMPLOCACEAE
Symplocos sp.
ISOETACEAE
Isoetes sp.
VALERIANACEAE
Valeriana bracteata
LAMIACEAE
Marsypianthes sp.
VALERIANACEAE
Valeriana microphylla
LAMIACEAE
Salvia sp.
LENTIBULARIACEAE
LOBELIACEAE
Pinguicula antarctica
Centropogon
wolldenowianus
LORANTHACEAE
Dendrophthora sp1
46
Listado de las especies registradas en el páramo de Pan de Azúcar.
Familia
Especies
Familia
Especies
AMARILLIDACEAE
Bomarea linifolia
LYCOPODIACEAE
Lycopodium reflexum
AMARILLIDACEAE
Bomarea sp.
LYCOPODIACEAE
Lycopodium sp.
APIACEAE
Azorella crenata
LYCOPODIACEAE
Lycopodium sp.
APIACEAE
Eryngium sp.
LORANTHACEAE
Gaiadendron punctatum
ASTERACEAE
Aequatorium verrucosusm
MELASTOMATACEAE
Brachyotum lindenii
ASTERACEAE
Ageratina tinifolia
MELASTOMATACEAE
Miconia Aff. Latifolia
ASTERACEAE
Baccharis sp.
MELASTOMATACEAE
Miconia curviteca
ASTERACEAE
Chuquiraga jussieui
MELASTOMATACEAE
Miconia myrtillifolia
ASTERACEAE
Diplostephium bicolor
MELASTOMATACEAE
Miconia puracensis
ASTERACEAE
Diplostepium floribundum
MELASTOMATACEAE
Tibouchina grossa
ASTERACEAE
Diplostephium sp.
MYRICACEAE
Myrica pubescens
ASTERACEAE
Espeletia hartwegiana
MYRSINACEAE
ASTERACEAE
Gnaphalium sp.
MYRSINACEAE
Myrsine dependens
Geissanthus quindiensis
Huesito
ASTERACEAE
Mikania sp.
MYRTACEAE
Myrciantes orthostemon
ASTERACEAE
Mutisia clematis
MYRTACEAE
Myrteola nummularia
ASTERACEAE
Olygactis volubilis
MYRTACEAE
Ugni myricoides
ASTERACEAE
Pentacalia vaccinioides
OENOTHERACEAE
Fuchsia caucana
ASTERACEAE
Senecio formosus
OENOTHERACEAE
Fuchsia sp.
ASTERACEAE
Werneria pigmaea
ORCHIDACEAE
Dichaea sp .
BERBERIDACEAE
Berberis valleanus
ORCHIDACEAE
Elleanthus sp .
BLECHNACEAE
Blechnum loxense
ORCHIDACEAE
Epidendron sp.
BROMELIACEAE
Guzmania sp.
PASSIFLORACEAE
Passiflora mixta
BROMELIACEAE
Puya aff. occidentalis
POACEAE
Calamagrostis effusa
BRUNELLIACEAE
Brunellia goudoti
POACEAE
Calamagrostis intermedia
BUDDLEJACEAE
Buddleja incana
POACEAE
Cortaderia nitida
CARIOPHYLLACEAE
Arenaria sp.
POACEAE
Neurolepis elata
CARIOPHYLLACEAE
Cerastium sp.
POLYGALACEAE
CELASTRACEAE
Maytenus myricoides
POLYGALACEAE
Monnina revoluta
Monnina onnina
arborescens
CLETHRACEAE
Clethra ovalifolia
POLYGONACEAE
Muechlembeckia volcanica
CLETHRACEAE
Clethra revoluta
POLYPODIACEAE
Jamesonia sp
CYPERACEAE
Carex sp
POLYPODIACEAE
Polypodium sp
CYPERACEAE
Luzula sp
RANUNCULACEAE
Ranunculus peruvianus
CYPERACEAE
Rhynchospora sp
ROSACEAE
DESFONTAINIACEAE Desfontainia spinosa
ELAEOCARPACEAE
Valllea stipularis
ROSACEAE
Acanea Aff. Elongata
Hesperomeles
pernettyioides
ERICACEAE
Befaria resinosa
ROSACEAE
Hesperomeles ferruginea
ERICACEAE
Cavendishia nitida Uvito
ROSACEAE
Hesperomeles glabrata
47
Listado de las especies registradas en el páramo de Pan de Azúcar.
Familia
Especies
Familia
Especies
ERICACEAE
Disterigma empetrifolium
ROSACEAE
Lachemilla sp.
ERICACEAE
Gaultheria cordifolia Uvito
ROSACEAE
Rubus guianensis Mora
ERICACEAE
Gaultheria aff. Sclerophylla
ROSACEAE
Rubus glabratus
ERICACEAE
Pernettya prostrata
RUBIACEAE
Arcytophyllum capitatum
ERICACEAE
Pernettya sp.
RUBIACEAE
Arcytophyllum muticum
ERICACEAE
Sphyrospermum cordifolium RUBIACEAE
Palicourea sp.
GENTIANACEAE
Gentianella dasyntha
SAXIFRAGACEAE
Ribes leptostachyus
GENTIANACEAE
Halenia foliosa
SCROPHULARIACEAE
GENTIANACEAE
Halenia tolimae
SCROPHULARIACEAE
Bartsia lanifolia
Calceolaria microbefaria
var microbefaria
GROSSULARIACEAE
Escallonia myrtilloides tibar
SCROPHULARIACEAE
Castilleja fissifolia
GROSSULARIACEAE
Escallonia Aff. myrtilloides
SCROPHULARIACEAE
Pedicularis incurva
HYPERICACEAE
Hypericum laricifolium
SOLANACEAE
Cestrum sp.
HYPERICACEAE
SOLANACEAE
Jaltomata viridiflora
IRIDACEAE
Hypericum lancioides
Orthrosanthus
chinborascensis
SOLANACEAE
Salpichroa tristis
IRIDACEAE
Sisyrinchium sp.
SOLANACEAE
Saracha quitoensis
IRIDACEAE
Sisyrinchium sp.
SOLANACEAE
Sessea crassivenosa
ISOETACEAE
Isoetes sp.
SOLANACEAE
Sessea sp.
LAMIACEAE
Marsypianthes sp Salvia
SOLANACEAE
Solanum hipoleurotrychum
LAMIACEAE
Salvia sp
SOLANACEAE
LENTIBULARIACEAE
SYMPLOCACEAE
LOBELIACEAE
Pinguicula antarctica
Centropogon
willdenowianus
Solanum psychotriaefolium
Simplocos
cundinamarcensis
SYMPLOCACEAE
Symplocos sp.
LORANTHACEAE
Dendrophthora sp1
VALERIANACEAE
Valeriana bracteata
LORANTHACEAE
Dendrophthora sp2
48
Anexo B. Flora registrada en el Estudio sobre el estado actual de páramos (EEAP) y del
plan de manejo ambiental de los páramos (PMA) del área de jurisdicción de la
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC.
FAMILIA
ACTINIDACEAE
ACTINIDACEAE
AMARANTHACEAE
AMARANTHACEAE
APIACEAE
AQUIFOLIACEAE
AQUIFOLIACEAE
ARALIACEAE
ARALIACEAE
ARALIACEAE
ARALIACEAE
ARECACEAE
ARECACEAE
ARECACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
Listado de Flora Pàramo de Peñas Blancas Sevilla
FAMILIA
ESPECIE
Saurauia cuatrecasana
MELASTOMATACEAE
Saurauia ursina
MELASTOMATACEAE
Alternanthera aff. lanceolata MELASTOMATACEAE
Iresine sp
MELASTOMATACEAE
Myrridendron pennellii
MELASTOMATACEAE
Ilex colombiana
MELASTOMATACEAE
Ilex sp
MELASTOMATACEAE
Oreopanax floribundum
MELASTOMATACEAE
Oreopanax discolor
MELASTOMATACEAE
Oreopanax tolimanum
MELASTOMATACEAE
Oreopanax glabrifolium
MELASTOMATACEAE
Geonoma undata
MELASTOMATACEAE
Ceroxylon quindiuense
MELASTOMATACEAE
Chamaedorea poeppigiana
MELASTOMATACEAE
Erato vulcanica
MELASTOMATACEAE
Aequatorium sinuatifolium
MONIMIACEAE
Aequatorium sp.
MONIMIACEAE
Mutisia grandiflora
MORACEAE
Ageratina sp.
MYRICACEAE
Barnadesia espinosa
MYRSINACEAE
Bacharis latifolia
MYRSINACEAE
Bacharis nitida
MYRSINACEAE
Bacharis tricuneata
MYRSINACEAE
Bacharis sp.
MYRSINACEAE
Diplostephium schultzii
MYRTACEAE
Diplostephium sp1
MYRTACEAE
Diplostepium sp2
MYRTACEAE
Espeletia hartweggiana
MYRTACEAE
Critoniopsis sp.
MYRTACEAE
Joseanthus trichotomus
MIMOSACEAE
ESPECIE
Tibouchina mollis
Axinaea macrophylla
Meriania aff. tomentosa
Miconia pustulata
Miconia ochracea
Miconia chlorocarpa
Miconia minutiflora
Miconia salicifolia
Miconia aff. myrtillifolia
Miconia Jahnii
Miconia sp1
Miconia sp2
Miconia sp3
Brachyotum lindenii
Leandra melanodesma
Siparuna sp .
Siparuna echinata
Ficus sp.
Myrica pubescens
Geissanthus serrulatus
Myrsine dependens
Myrsine coriacea
Myrsine ferruginea
Myrsine guianensis
Myrcianthes orthostemoa
Myrcianthes rhopaloides
Myrcia sp.
Ugni myricoides
Myrteola nummularia
Inga sp.
Flora representativa del páramo de Pan de Azúcar – Combia
FAMILIA
ESPECIE
FAMILIA
ESPECIE
ALSTROEMERIACEAE
Bomarea linifolia
FABACEAE
Lupinus falsorevolutus
APIACEAE
Eryngium humile
GENTIANACEAE
Gentianella dasyantha
APIACEAE
Niphogeton ternata
GENTIANACEAE
Halenia foliosa
ARALIACEAE
Oreopanax ellsworthii
GROSSULARIACEAE
Escallonia myrtilloides
ASTERACEAE
Aequatorium verrucosum
HYPERICACEAE
Hypericum lancioides
ASTERACEAE
Ageratina theaefolia
HYPERICACEAE
Hypericum laricifolium
ASTERACEAE
Baccharis barragensis
IRIDACEAE
Orthrosanthus acorifolius
ASTERACEAE
Baccharis latifolia
IRIDACEAE
Sisyrinchium jamesonii
ASTERACEAE
Baccharis lehmannii
IRIDACEAE
Sisyrinchium trinerve
ASTERACEAE
Baccharis rupicola
IRIDACEAE
Sisyrinchium unispathaceum
ASTERACEAE
Baccharis rupicola
LAMIACEAE
Minthostachys tomentosa
49
Flora representativa del páramo de Pan de Azúcar – Combia
FAMILIA
ESPECIE
FAMILIA
ESPECIE
ASTERACEAE
Baccharis tricuneata
LAMIACEAE
Salvia pauciserrata
ASTERACEAE
Calea glomerata
LAMIACEAE
Satureja nubigena
ASTERACEAE
Chuquiraga jussieui
LAMIACEAE
Stachys lamioides
ASTERACEAE
LILIACEAE
Eccremis coarctata
LORANTHACEAE
Phrysilanthes corymbosa
ASTERACEAE
Conyza uliginosa
Diplostephium
cinerascens
Diplostephium
floribundum
MELASTOMATACEAE
Brachyotum lindenii
ASTERACEAE
Diplostephium pittieri
MELASTOMATACEAE
Miconia latifolia
ASTERACEAE
Diplostephium tolimense
MELASTOMATACEAE
Miconia myrtillifolia
ASTERACEAE
Espeletia hartwegiana
MELASTOMATACEAE
Miconia puracenis
ASTERACEAE
Espeletia hartwegiana
MELASTOMATACEAE
Tibouchina grossa
ASTERACEAE
Gynoxys baccharoides
MYRSINACEAE
Geissanthus quindiensis
ASTERACEAE
Gynoxys lindenii
MYRSINACEAE
Myrsine dependens
ASTERACEAE
Llerasia caucana
ONAGRACEAE
Fuchsia caucana
ASTERACEAE
Monticalia arbutifolia
ORCHIDACEAE
Elleanthus aurantiacus
ASTERACEAE
Monticalia vaccinioides
ORCHIDACEAE
Epidendrum frutex
ASTERACEAE
Mutisia clematis
PASSIFLORACEAE
Passiflora mixta
ASTERACEAE
Oligactis coriacea
PASSIFLORACEAE
Passiflora tenerifensis
ASTERACEAE
Pentacalia arborea
PHYTOLACCACEAE
Phytolacca sanguinea
ASTERACEAE
Pentacalia sylvicola
POACEAE
Festuca azucarica
ASTERACEAE
Pentacalia weinmannifolia
POLYGALACEAE
Monnina arborenscens
ASTERACEAE
Senecio formosus
RANUNCULACEAE
Ranunculus peruvianus
ASTERACEAE
Senecio vaccinioides
ROSACEAE
Hesperomeles ferruginea
ASTERACEAE
Verbesina nudipes
ROSACEAE
Hesperomeles glabrata
BEGONIACEAE
Begonia umbellata
ROSACEAE
Hesperomeles pernettyoides
BERBERIDACEAE
Berberis valleanus
ROSACEAE
Lachemilla orbiculata
BROMELIACEAE
Puya cuatrecasasii
ROSACEAE
Rubus macrocarpus
BROMELIACEAE
Puya hamata
RUBIACEAE
Arcytophyllum capitatum
BRUNELLIACEAE
Brunellia goudotii
RUBIACEAE
Arcytophyllum muticum
BUDDLEJACEAE
SAXIFRAGACEAE
Ribes leptostachyum
CAMPANULACEAE
Buddleja incana
Centropogon
willdenowianus
SCROPHULARIACEAE
Bartsia pedicularioides
CLETHRACEAE
Clethra revoluta
SCROPHULARIACEAE
Calceolaria microbefaria
CYPERACEAE
Isolepis cernua
SCROPHULARIACEAE
Castilleja fissifolia
ELAEOCARPACEAE
Vallea stipularis
SCROPHULARIACEAE
Pedicularis incurva
ERICACEAE
Bejaria glauca
SOLANACEAE
Jaltomata viridiflora
ERICACEAE
Bejaria resinosa
SOLANACEAE
Salpichroa tristis
ERICACEAE
Cavendishia bracteata
SOLANACEAE
Saracha quitensis
ERICACEAE
Disterigma acuminatum
SOLANACEAE
Solanum hypoleurotrichum
ASTERACEAE
50
Flora representativa del páramo de Pan de Azúcar – Combia
FAMILIA
ESPECIE
FAMILIA
ESPECIE
ERICACEAE
Disterigma empetrifolium
SYMPLOCACEAE
Simplocos cundinamarcensis
ERICACEAE
Gaultheria anastomosans
VALERIANACEAE
Valeriana microphylla
ERICACEAE
Gaultheria erecta
VISCACEAE
Dendrophthora clavata
ERICACEAE
Gaultheria strigosa
ERICACEAE
Pernettya prostrata
ERICACEAE
Plutarchia monantha
ERICACEAE
Psammisia graebneriana
Listado de plantas reportadas en el páramo de la
Nevera.
FAMILIA
ESPECIE
ASTERACEAE
Monticalia trichopus
ASTERACEAE
Monticalia vaccinioides
BIGNONIACEAE
Delostoma integrifolium
BRUNELLIACEAE
Brunellia goudotii
ERICACEAE
Bejaria glauca
GESNERIACEAE
Capanea affinis
LAMIACEAE
Lepechinia bullata
POLYGONACEAE
Muehlenbeckia tamnifolia
RUBIACEAE
Guettarda chiriquiensis
RUBIACEAE
Palicourea amenthystina
RUBIACEAE
Palicourea stipularis
RUBIACEAE
Psychotria hartwegiana
THEACEAE
Freziera canescens
WINTERACEAE
Drimys granadensis
FAMILIA
Páramo de Barragán - Santa Lucía - Flora representativa
ESPECIE
FAMILIA
ESPECIE
ACTINIDIACEAE
Saurauia bullosa
MELASTOMATACEAE
Meriania nobilis
ACTINIDIACEAE
Saurauia ursina
MELASTOMATACEAE
Meriania splendens
ALSTROEMERIACEAE
Bomarea hirsuta
MELASTOMATACEAE
Miconia curvitheca
ALSTROEMERIACEAE
Bomarea patacocensis
MELASTOMATACEAE
Miconia jahnii
ANACARDIACEAE
Mauria simplicifolia
MELASTOMATACEAE
Miconia myrtillifolia
APIACEAE
Eryngium humboldtii
MALVACEAE
AQUIFOLIACEAE
Ilex colombiana
MELASTOMATACEAE
Brachyotum lindenii
AQUIFOLIACEAE
Ilex pernervata
MELASTOMATACEAE
Leandra melanodesma
AQUIFOLIACEAE
Ilex uniflora
MELASTOMATACEAE
Miconia ochracea
51
FAMILIA
Páramo de Barragán - Santa Lucía - Flora representativa
ESPECIE
FAMILIA
ESPECIE
ARACEAE
Anthurium microspadix
MELASTOMATACEAE
Miconia orcheotoma
ARACEAE
Anthurium pulchrum
MELASTOMATACEAE
Miconia pustulata
ARACEAE
Anthurium scandens
MELASTOMATACEAE
Miconia salicifolia
ARALIACEAE
Oreopanax argentatus
MELASTOMATACEAE
Miconia theaezans
ARALIACEAE
Oreopanax chrysoleucus
MELASTOMATACEAE
Miconia versicolor
ARALIACEAE
Oreopanax discolor
MELASTOMATACEAE
Monochaetum glanduliferum
ARALIACEAE
Oreopanax floribundum
MELASTOMATACEAE
Tibouchina mollis
ARALIACEAE
Oreopanax ruizianum
MELASTOMATACEAE
Axinaea macrophylla
ARECACEAE
Ceroxylon parvifrons
MELASTOMATACEAE
Miconia tinifolia
ARECACEAE
Ceroxylon quindiuense
MELIACEAE
Cedrela montana
ARECACEAE
Geonoma densa
MELIACEAE
Ruagea hirsuta
ASTERACEAE
Aequatorium sinuatifolium
MIMOSACEAE
Acacia melanoxylon
ASTERACEAE
Aequatorium verrucosum
MONIMIACEAE
Siparuna echinata
ASTERACEAE
Ageratina glyptophlebia
MONIMIACEAE
Siparuna valenzuelae
ASTERACEAE
Ageratina popayanensis
MORACEAE
Ficus carica
ASTERACEAE
MYRICACEAE
Myrica pubescens
ASTERACEAE
Ageratina tinifolia
Asplundianthus
pseudostuebelii
MYRSINACEAE
Geissanthus andinus
ASTERACEAE
Baccharis barragensis
MYRSINACEAE
Geissanthus barraganus
ASTERACEAE
Baccharis buddlejoides
MYRSINACEAE
Geissanthus goudotianus
ASTERACEAE
Baccharis latifolia
MYRSINACEAE
Geissanthus kalbreyeri
ASTERACEAE
Baccharis prunifolia
MYRSINACEAE
Geissanthus quindiensis
ASTERACEAE
Baccharis rupícola
MYRSINACEAE
Myrsine coriácea
ASTERACEAE
Baccharis tricuneata
MYRSINACEAE
Myrsine dependens
ASTERACEAE
Baccharis weinmannifolia
MYRTACEAE
Myrcianthes orthostemom
ASTERACEAE
Barnadesia spinosa
MYRTACEAE
Myrcianthes rhopaloides
ASTERACEAE
Chuquiraga jussieui
Dasyphyllum
colombianum
MYRTACEAE
Myrteola nummularia
NYCTAGINACEAE
Colignonia ovalifolia
ONAGRACEAE
Fuchsia canescens
ONAGRACEAE
Fuchsia caucana
ASTERACEAE
Diplostephium bicolor
Diplostephium
cinerascens
Diplostephium
rhododendroides
ONAGRACEAE
Fuchsia corollata
ASTERACEAE
Diplostephium schultzii
ORCHIDACEAE
Epidendrum gastropodium
ASTERACEAE
ORCHIDACEAE
Odontoglossum pardinum
ASTERACEAE
Diplostephium tolimense
Ericentrodea
corazonensis
OXALIDACEAE
Oxalis subintegra
ASTERACEAE
Espeletia hartwegiana
PAPAVERACEAE
Bocconia frutescens
ASTERACEAE
Gynoxys buxifolia
PAPAVERACEAE
Bocconia pearcei
ASTERACEAE
Gynoxys florulenta
PAPAVERACEAE
Bocconia somnífera
ASTERACEAE
Gynoxys induta
PASSIFLORACEAE
Passiflora bogotensis
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
52
FAMILIA
Páramo de Barragán - Santa Lucía - Flora representativa
ESPECIE
FAMILIA
ESPECIE
ASTERACEAE
Gynoxys laurata
PASSIFLORACEAE
Passiflora cumbalensis
ASTERACEAE
Gynoxys lindenii
PASSIFLORACEAE
Passiflora mixta
ASTERACEAE
Jungia ferruginea
PASSIFLORACEAE
Passiflora mollissima
ASTERACEAE
Llerasia caucana
PASSIFLORACEAE
Passiflora tenerifensis
ASTERACEAE
Llerasia lindenii
PASSIFLORACEAE
Passiflora trinervia
ASTERACEAE
Mikania leiostachya
PHYTOLACCACEAE
Phytolacca bogotensis
ASTERACEAE
Monticalia andicola
PHYTOLACCACEAE
Phytolacca rugosa
ASTERACEAE
Monticalia arbutifolia
PHYTOLACCACEAE
Phytolacca sanguínea
ASTERACEAE
Monticalia vaccinioides
PIPERACEAE
Peperomia hartwegiana
ASTERACEAE
Munnozia jussieui
PIPERACEAE
Peperomia porriginifera
ASTERACEAE
Munnozia senecionidis
PIPERACEAE
Peperomia saligna
ASTERACEAE
Mutisia clematis
PIPERACEAE
Peperomia trinervula
ASTERACEAE
Oritrophium peruvianum
PIPERACEAE
Piper barbatum
ASTERACEAE
Pentacalia arborea
PIPERACEAE
Piper bogotense
ASTERACEAE
Pentacalia barkleyana
PIPERACEAE
Piper lacunosum
ASTERACEAE
Pentacalia breviligulata
PLANTAGINACEAE
Plantago australis
ASTERACEAE
Pentacalia kleinioides
PLANTAGINACEAE
Plantago linearis
ASTERACEAE
Pentacalia mutisii
PLANTAGINACEAE
Plantago rigida
ASTERACEAE
Pentacalia sylvicola
POACEAE
Calamagostis intermedia
ASTERACEAE
Pentacalia theifolia
POACEAE
Calamagrostis effusa
ASTERACEAE
Pentacalia vaccinioides
POACEAE
Chusquea scandens
ASTERACEAE
Pentacalia vallecaucana
POACEAE
Chusquea serrulata
ASTERACEAE
POACEAE
Cortaderia nítida
ASTERACEAE
Pentacalia weinmannifolia
Plagiocheilus
solivaeformis
POACEAE
Deyeuxia effusa
ASTERACEAE
Schistocarpha sinforosi
PODOCARPACEAE
Podocarpus oleifolius
ASTERACEAE
Senecio formosus
POLYGALACEAE
Monnina angustata
ASTERACEAE
Senecio formosus
POLYGALACEAE
Monnina oleifolius
ASTERACEAE
Senecio hypsobates
POLYGALACEAE
Monnina pennellii
ASTERACEAE
Senecio pachypus
POLYGALACEAE
Monnina salicifolia
ASTERACEAE
Sonchus oleraceus
POLYGONACEAE
Muehlenbeckia tamnifolia
ASTERACEAE
Trixis proustioides
POLYGONACEAE
Rumex acetosella
ASTERACEAE
Verbesina nudipes
PROTEACEAE
Roupala obovata
ASTERACEAE
Vernonia trichotoma
PROTEACEAE
Roupala pachypoda
ASTERACEAE
Werneria crassa
RANUNCULACEAE
Clematis haenkeana
BEGONIACEAE
Begonia ferruginea
RANUNCULACEAE
Clematis serícea
BEGONIACEAE
Begonia umbellata
RANUNCULACEAE
Thalictrum podocarpum
BERBERIDACEAE
Berberis cuatrecasasii
ROSACEAE
Acaena elongata
BERBERIDACEAE
Berberis goudotii
ROSACEAE
Acaena ovalifolia
53
FAMILIA
Páramo de Barragán - Santa Lucía - Flora representativa
ESPECIE
FAMILIA
ESPECIE
BERBERIDACEAE
Berberis huertasii
ROSACEAE
Fragaria indica
BERBERIDACEAE
Berberis valleanus
ROSACEAE
Hesperomeles ferruginea
BERBERIDACEAE
Berberis verticillata
ROSACEAE
Hesperomeles glabrata
BETULACEAE
Alnus acuminata
ROSACEAE
Hesperomeles goudotiana
BETULACEAE
Alnus jorullensis
ROSACEAE
Hesperomeles lanuginosa
BIGNONIACEAE
Delostoma integrifolium
ROSACEAE
Hesperomeles pernettyoides
BIGNONIACEAE
Eccremocarpus longiflorus ROSACEAE
Lachemilla andina
BIGNONIACEAE
Eccremocarpus longiflorus ROSACEAE
Lachemilla aphanoides
BROMELIACEAE
Greigia vulcanica
ROSACEAE
Lachemilla hispidula
BROMELIACEAE
Puya hamata
ROSACEAE
Lachemilla mutisii
BROMELIACEAE
Puya trianae
ROSACEAE
Lachemilla nivalis
BROMELIACEAE
Racinaea tetrantha
ROSACEAE
Lachemilla orbiculata
BROMELIACEAE
Tillandsia cuatrecasasii
ROSACEAE
Lachemilla paludícola
BROMELIACEAE
Tillandsia turneri
ROSACEAE
Lachemilla vulcanica
BROMELIACEAE
Vriesea tequendamae
ROSACEAE
Prunus falcata
BRUNELLIACEAE
Brunellia goudotii
ROSACEAE
Prunus opaca
BUDDLEJACEAE
Buddleja bullata
ROSACEAE
Prunus pérsica
CAMPANULACEAE
Centropogon latisepalus
ROSACEAE
Rubus compactus
CAMPANULACEAE
ROSACEAE
Rubus robustus
ROSACEAE
Rubus roseus
CAMPANULACEAE
Centropogon ozotrichus
Centropogon
willdenowianus
Siphocampylus
benthamianus
RUBIACEAE
Cinchona pubescens
CAPRIFOLIACEAE
Viburnum jamesonii
RUBIACEAE
Faramea flavifolia
CAPRIFOLIACEAE
Viburnum undulatum
RUBIACEAE
Galium fraseri
CHLORANTHACEAE
Hedyosmum luteynii
RUBIACEAE
Galium hypocarpium
CLETHRACEAE
Clethra fimbriata
RUBIACEAE
Galium obovatum
CLETHRACEAE
Clethra rugosa
RUBIACEAE
Galium piliferum
CORIARIACEAE
Coriaria thymifolia
RUBIACEAE
Nertera granadensis
CUNONIACEAE
Weinmannia haenkeana
RUBIACEAE
Palicourea amenthystina
CUNONIACEAE
Weinmannia mariquitae
RUBIACEAE
Psychotria hartwegiana
CUNONIACEAE
Weinmannia pubescens
RUBIACEAE
Relbunium hirsutum
CUNONIACEAE
Weinmannia tolimensis
SABIACEAE
Meliosma arenosa
CYPERACEAE
Oreobolus ecuadorensis
SAPOTACEAE
Chrysophyllum lanatum
CYPERACEAE
Rhynchospora caucana
SCROPHULARIACEAE
Alonsoa meridionalis
ELAEOCARPACEAE
Vallea stipularis
SCROPHULARIACEAE
Bartsia pedicularioides
ERICACEAE
Bejaria aestuans
SCROPHULARIACEAE
Calceolaria perfoliata
ERICACEAE
Bejaria resinosa
SCROPHULARIACEAE
Castilleja fissifolia
ERICACEAE
Disterigma empetrifolium
SCROPHULARIACEAE
Digitalis purpurea
ERICACEAE
Gaultheria anastomosans
SOLANACEAE
Cyphomandra betacea
CAMPANULACEAE
54
FAMILIA
Páramo de Barragán - Santa Lucía - Flora representativa
ESPECIE
FAMILIA
ESPECIE
ERICACEAE
Gaultheria erecta
SOLANACEAE
Dunalia solanácea
ERICACEAE
Gaultheria foliolosa
SOLANACEAE
Dunalia solanácea
ERICACEAE
Gaultheria sclerophylla
SOLANACEAE
Iochroma gesnerioides
ERICACEAE
Gaultheria strigosa
SOLANACEAE
Jaltomata viridiflora
ERICACEAE
Macleania rupestris
SOLANACEAE
Physalis peruviana
ERICACEAE
Pernettya prostrata
SOLANACEAE
Salpichroa tristis
ERICACEAE
Plutarchia dichogama
SOLANACEAE
Saracha quitensis
ERICACEAE
Plutarchia monantha
SOLANACEAE
Sessea corymbiflora
ERICACEAE
Plutarchia rigida
Sphyrospermum
cordifolium
SOLANACEAE
Sessea corymbosa
SOLANACEAE
Sessea crassivenosa
SOLANACEAE
Solanum aureum
ERICACEAE
Thibaudia floribunda
Vaccinium
corymbodendron
SOLANACEAE
Solanum brachystachys
FABACEAE
Lupinus colombiensis
SOLANACEAE
Solanum brevifolium
FABACEAE
Otholobium mexicanum
SOLANACEAE
Solanum colombianum
FABACEAE
Trifolium dubium
SOLANACEAE
Solanum hispidum
FLACOURTIACEAE
Abatia parviflora
SOLANACEAE
Solanum hypoleurotrichum
GENTIANACEAE
Gentiana sedifolia
SOLANACEAE
Solanum moscopanum
GENTIANACEAE
Gentianella selaginifolia
SOLANACEAE
Solanum nigrescens
GENTIANACEAE
Halenia gentianoides
SOLANACEAE
Solanum ochranthum
GESNERIACEAE
Alloplectus peruvianus
SOLANACEAE
Solanum ovalifolium
GROSSULARIACEAE
Escallonia myrtilloides
SOLANACEAE
Solanum tuberosum
GROSSULARIACEAE
Ribes leptostachyum
STAPHYLEACEAE
Turpinia occidentalis
HALORAGACEAE
Gunnera magellanica
STYRACACEAE
Styrax lauraceus
HALORAGACEAE
Gunnera pilosa
SYMPLOCACEAE
Simplocos cundinamarcensis
HYPERICACEAE
Hypericum laricifolium
SYMPLOCACEAE
Simplocos serrulatus
IRIDACEAE
Orthrosanthus acorifolius
Orthrosanthus
chimboracensis
THEACEAE
Freziera canescens
THEACEAE
Gordonia fruticosa
THEACEAE
Laplacea pubescens
IRIDACEAE
Sisyrinchium convolutum
Sisyrinchium
unispathaceum
URTICACEAE
Pilea mutisiana
LAMIACEAE
Minthostachys tomentosa
URTICACEAE
Urtica ballotifolia
LAMIACEAE
Salvia amelophylla
URTICACEAE
Urtica longispica
LAMIACEAE
Salvia scutellaroides
VALERIANACEAE
Valeriana bracteata
LAMIACEAE
Satureja brownei
VALERIANACEAE
Valeriana microphylla
LAMIACEAE
Satureja grisea
VERBENACEAE
Citharexylum subflavescens
LAMIACEAE
Satureja nubigena
VERBENACEAE
Duranta lineata
LAMIACEAE
Stachys lamioides
VERBENACEAE
Duranta mandonii
LAURACEAE
Ocotea floribunda
VERBENACEAE
Duranta mutisii
ERICACEAE
ERICACEAE
IRIDACEAE
IRIDACEAE
55
FAMILIA
Páramo de Barragán - Santa Lucía - Flora representativa
ESPECIE
FAMILIA
ESPECIE
LAURACEAE
Ocotea infrafoveolata
VERBENACEAE
Lippia citriodora
LAURACEAE
Persea mutisii
VIOLACEAE
Viola scandens
LENTIBULARIACEAE
Pinguicula calyptrata
VISCACEAE
Dendrophthora clavata
LORANTHACEAE
Aetanthus nodosus
VISCACEAE
Phoradendron undulatum
LORANTHACEAE
Tristerix longebracteatus
WINTERACEAE
Drimys granadensis
LORANTHACEAE
Gaiadendron punctatum
XYRIDACEAE
Xyris subulata
56
Anexo C. Consolidado de aves reportadas en el complejo de Páramos Las Hermosas en el Valle del Cauca
ANATIDAE
Merganetta armata
Podiceps occipitalis
Nothocercus julius
Chamaepetes goudotii
Penelope montagnii
Aburria aburri*
Penelope perspicax*
Coragyps atratus
Geranoaetus melanoleucus
Elanus leucurus
Rupornis magnirostris
Leucopternis princeps
Buteo platypterus
Falco sparverius
Caracara cheriway
Falco deiroleucus
Phalcoboenus carunculatus
Gallinago sp.
Gallinago cf. stricklandii
PODICIPEDIDAE
TINAMIDAE
CRACIDAE
CRACIDAE
CRACIDAE
CRACIDAE
CATHARTIDAE
ACCIPITRIDAE
ACCIPITRIDAE
ACCIPITRIDAE
ACCIPITRIDAE
ACCIPITRIDAE
FALCONIDAE
FALCONIDAE
FALCONIDAE
FALCONIDAE
SCOLOPACIDAE
SCOLOPACIDAE
X
X
X
X
X
Ginebra (6)
Pradera (5)
Florida (5)
Tuluá (5)
Pradera (4)
X
Palmira (4)
X
Florida (4)
X
Sevilla (6)
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
X
Palmira (6)
Oxyura jamaicensis
Tuluá (6)
2
ANATIDAE
El Cerrito (5)
Anas andinum
Pradera (4)
ANATIDAE
Palmira (3)
1
Páramos Valle
Cauca (2)
Especie
Pradera (1)
Familia
El Cerrito ,Ginebra
y Buga (1)
No.
Tuluá (1)
Municipios y reportes de aves en el Valle del Cauca, entre 2.800 y 3.875
m de altitud
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
57
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ginebra (6)
Sevilla (6)
Palmira (6)
Tuluá (6)
El Cerrito (5)
Pradera (5)
Florida (5)
Tuluá (5)
X
Pradera (4)
X
Palmira (4)
X
Florida (4)
X
X
X
Pradera (4)
Vanellus cf. resplandescens
Patagioenas fasciata
Claravis cf. mondetoura*
Leptotila verreauxi*
Leptosittaka branickii**
Hapalopsittaca sp.***
Bolborhynchus sp.***
Pionus chalcopterus
Aratinga wagleri
Amazona mercenaria
Pionus tumultuosus
Ognorhynchus icterotis***
Tyto alba
Ciccaba sp.
Megascops choliba*
Systellura longirostris
Nyctidromus albicollis
Streptoprocne zonaris
Aglaectis cupripennis
Coeligena lutetiae
Chalcostigma herrani
Eriocnemis derbyi
Eriocnemis mosquera
Haplophaedia aureliae
Palmira (3)
CHARADRIIDAE
COLUMBIDAE
COLUMBIDAE
COLUMBIDAE
PSITTACIDAE
PSITTACIDAE
PSITTACIDAE
PSITTACIDAE
PSITTACIDAE
PSITTACIDAE
PSITTACIDAE
PSITTACIDAE
TYTONIDAE
STRIGIDAE
STRIGIDAE
CAPRIMULGIDAE
CAPRIMULGIDAE
APODIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
Páramos Valle
Cauca (2)
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Especie
Pradera (1)
Familia
El Cerrito ,Ginebra
y Buga (1)
No.
Tuluá (1)
Municipios y reportes de aves en el Valle del Cauca, entre 2.800 y 3.875
m de altitud
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
58
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROGONIDAE
RAMPHASTIDAE
RAMPHASTIDAE
RAMPHASTIDAE
RAMPHASTIDAE
PICIDAE
PICIDAE
PICIDAE
FURNARIIDAE
FURNARIIDAE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
59
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ginebra (6)
Sevilla (6)
Palmira (6)
Tuluá (6)
El Cerrito (5)
Pradera (5)
Florida (5)
Tuluá (5)
Pradera (4)
Palmira (4)
Florida (4)
Pradera (4)
X
X
Palmira (3)
Metallura tyrianthina
Metallura williami
Colibri coruscans
Lafresnaya lafresnayi
Heliangelus exortis
Adelomyia melanogenys
Chlorostilbon mellisugus*
Lesbia nuna
Ocreatus underwoodii
Phaethornis sp.
Ramphomicron microrhynchum
Colibri thalassinus
Pterophanes cyanopterus
Ensifera ensifera
Pharomachrus auriceps
Andigena hypoglauca
Aulacorhynchus haematopygus*
Andigena nigrirostris
Aulacorhynchus prasinus
Colaptes rivolii
Veniliornis nigriceps
Melanerpes formicivorus
Asthenes flammulata
Hellmayrea gularis
Páramos Valle
Cauca (2)
Especie
Pradera (1)
Familia
El Cerrito ,Ginebra
y Buga (1)
No.
Tuluá (1)
Municipios y reportes de aves en el Valle del Cauca, entre 2.800 y 3.875
m de altitud
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ginebra (6)
Sevilla (6)
El Cerrito (5)
Pradera (5)
Florida (5)
Tuluá (5)
Pradera (4)
X
X
60
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Palmira (4)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Florida (4)
X
Pradera (4)
X
Palmira (6)
X
X
Tuluá (6)
Margarornis squamiger
Schizoeca fuliginosa
Synallaxis azarae
Lepidocolaptes lacrymiger
Grallaria quitensis
Grallaria rufula
Grallaria ruficapilla
Grallaria rufocinerea
Ochtoeca fumicolor
Mecocerculus leucophrys
Sirystes sibilator*
Elaenia frantzi
Phyllomyias nigrocapillus
Pyrrhomyias cinnamomea
Sayornis nigricans
Serpophaga cinerea
Myiotheretes striaticollis
Lipaugus fuscocinereus
Ampelion rubrocristatus
Orochelidon murina
Pygochelidon cyanoleuca
Troglodytes solsticialis
Cyphorhinus thoracicus*
Cinclus leucocephalus
Palmira (3)
FURNARIIDAE
FURNARIIDAE
FURNARIIDAE
FURNARIIDAE
GRALLARIIDAE
GRALLARIIDAE
GRALLARIIDAE
GRALLARIIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
COTINGIDAE
COTINGIDAE
HIRUNDINIDAE
HIRUNDINIDAE
TROGLODYTIDAE
TROGLODYTIDAE
CINCLIDAE
Páramos Valle
Cauca (2)
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
Especie
Pradera (1)
Familia
El Cerrito ,Ginebra
y Buga (1)
No.
Tuluá (1)
Municipios y reportes de aves en el Valle del Cauca, entre 2.800 y 3.875
m de altitud
TURDIDAE
TURDIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
EMBERIZIDAE
Turdus fuscater
Turdus serranus
Anisognathus igniventris
Anisognathus lacrymosus
Hemispingus superciliaris
Tangara vassori
Urothraupis stolzmani
Buthraupis montana
Iridosornis rufivertex
Diglossa humeralis
Diglossa albilatera
Diglossa lafresnayi
Diglossa cyanea
Chlorospingus canigularis*
Chlorospingus ophthalmicus*
Hemispingus verticalis
Conirostrum sitticolor
Sericossypha albocristata
Tangara heinei
Tangara labradorides
Tangara nigroviridis
Tangara xanthocephala
Thraupis cyanocephala
Arremon torquatus
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
61
Ginebra (6)
Sevilla (6)
Palmira (6)
Tuluá (6)
El Cerrito (5)
Pradera (5)
Florida (5)
Tuluá (5)
X
Pradera (4)
X
X
X
Palmira (4)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Florida (4)
X
Pradera (4)
X
Palmira (3)
X
Páramos Valle
Cauca (2)
Especie
Pradera (1)
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
Familia
El Cerrito ,Ginebra
y Buga (1)
No.
Tuluá (1)
Municipios y reportes de aves en el Valle del Cauca, entre 2.800 y 3.875
m de altitud
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
Zonotrichia capensis
Phrygilus unicolor
Catamenia inornata
Atlapetes schistaceus
Atlapetes rufinucha
Atlapetes pallidinucha
Myioborus ornatus
Basileuterus coronatus
Myioborus miniatus*
Icterus chrysater
Carduelis spinescens
Euphonia saturata
Euphonia sp.
Haplospiza rustica*
Saltator cinctus
X
Ginebra (6)
Sevilla (6)
X
Palmira (6)
X
Tuluá (6)
X
El Cerrito (5)
X
X
Pradera (5)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Florida (5)
X
Tuluá (5)
X
X
X
X
X
Pradera (4)
X
Palmira (4)
X
Florida (4)
X
Pradera (4)
X
Palmira (3)
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
PARULIDAE
PARULIDAE
PARULIDAE
ICTERIDAE
FRINGILLIDAE
FRINGILLIDAE
FRINGILLIDAE
FRINGILLIDAE
INCERTAE SEDIS
Páramos Valle
Cauca (2)
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
Especie
Pradera (1)
Familia
El Cerrito ,Ginebra
y Buga (1)
No.
Tuluá (1)
Municipios y reportes de aves en el Valle del Cauca, entre 2.800 y 3.875
m de altitud
X
X
X
X
X
ARANA, Ana Elvia, et al. 1999.
GRUPO DE TRABAJO EN PÁRAMOS CENTRO OCCIDENTE (GTP CO) y CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA (CVC). 2005.
GÓMEZ BARREIRO, Francisco, et al. 2011.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA (CVC).
DEVIA ÁLVAREZ, Wilson, et al. 2007 y ARANA, Ana Elvia, et al. 1999.
BARRIOS RODRÍGUEZ, Luis Fernando. 2002.
* Especies por confirmar en el rango altitudinal considerado para el listado, ya que su distribución altitudinal está registrada por debajo de 2.800 m de altitud (Hilty y Brown, 1986,
traducido por Álvarez-López, 2006; McMullan, et al. 2010).
** Especies amenazadas de extinción.
*** Especies endémicas y amenazadas de extinción.
62
ANEXO D. Consolidado de anfibios reportados en el complejo de Páramos Las
Hermosas en el Valle del Cauca
1 LEPTODACTYLIDAE Eleutherodactylus racemosus
2 LEPTODACTYLIDAE Eleutherodactylus peraticus
Eleutherodactylus
3 LEPTODACTYLIDAE obmutescens
4 LEPTODACTYLIDAE Eleutherodactylus buckleyi
5 LEPTODACTYLIDAE Eleutherodactylus sp1.
6 LEPTODACTYLIDAE Eleutherodactylus w-nigrum
7 LEPTODACTYLIDAE Eleutherodactylus supernatis
8 LEPTODACTYLIDAE Eleutherodactylus cabrerai
9 PLETHODONTIDAE Bolitoglossa sp1.
10 CENTROLENIDAE Centrolene buckleyi
Hyla colombiana
11 HYLIDAE
Hyla larinopygium
12 HYLIDAE
(1)
(2)
(3)
(4)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
El Cerrito (Tenerife)
(4)
Palmira (3)
Páramos Valle
Cauca (2)
Especie
Pradera (1)
Familia
Tuluá (1)
No.
El Cerrito ,Ginebra y
Buga (1)
Municipios y localidades de
páramo en el Valle del Cauca
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ARANA, Ana Elvia, et al. 1999.
GRUPO DE TRABAJO EN PÁRAMOS CENTRO OCCIDENTE (GTP CO) y CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
VALLE DEL CAUCA (CVC). 2005.
GÓMEZ BARREIRO, Francisco, et al. 2011.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA (CVC).
63
ANEXO E. Listado de Aves de los Páramos del Tolima
Rango Altitudinal 2800 - 4100 msnm
Familia
Especies
Anatidae
Merganetta armata (Gould 1842)
Anatidae
Anas andium (Sibley & Monroe 1990)
Anatidae
*Anas discors (Linnaeus 1766)
Anatidae
Oxyura ferruginea (Eyton 1838)
Anatidae
Coragyps atratus (Bechstein 1793)
Cathartidae
Vultur gryphus (Linnaeus 1758)
Cathartidae
Geranoaetus melanoleucus (Vieillot 1819)
Cathartidae
Buteo platypterus (Vieillot 1823)
Cathartidae
Buteo brachyurus (Vieillot 1816)
Cathartidae
Buteo leucorrholus (Quoy & Gaimard 1824)
Accipitridae
Buteo polyosoma (Quoy & Gaimard 1824)
Accipitridae
Espizaetus Isidori (Des Murs 1845)
Falconidae
Phalcoboenus carunculatus (Des Murs 1853)
Falconidae
Falco sparverius (Linnaeus 1758)
Falconidae
Falco columbarius (Linnaeus 1758)
Rallidae
Fulica ardesiaca (Tschudi, 1843)
Rallidae
Fulica americana columbiana (Chapman 1914)
Cracidae
Penélope montagnii (Bonaparte 1856)
Cracidae
Chamaepetes goudotii (Lesson 1828)
Charadriidae
Vanellus resplendens (Tschudi 1843)
Charadriidae
Vanellus chilensis (Molina 1782)
Scolopacidae
*Tringa solitaria (Wilson, A 1813)
Scolopacidae
Gallinago nobilis (Sclater, PL 1856)
Scolopacidae
*Gallinago delicata (Linnaeus 1758)
Columbidae
Patagioenas fasciata (Say 1823)
Psittacidae
Bolborhynchus lineola (Cassin 1853)
Psittacidae
Bolborhynchus ferrugineifrons (Lawrence 1880)
Psittacidae
Hapalopsittaca fuertesi (Chapman 1912)
Psittacidae
Leptosittaca branickii (Belepsch & Stolzmann 1894)
Psittacidae
Ognorhynchus icterotis (Bonaparte 1857)
Psittacidae
Amazona mercenaria (Tschudi 1844)
Strigidae
Megascops albogularis (Cassin 1849)
Strigidae
Bubo virginianus (Gmelin 1788)
Caprimulgidae
Lurocalis semitorquatus (Gmelin 1789)
Caprimulgidae
Lurocalis rufiventris (Taczanowski 1884)
Caprimulgidae
*Chordeiles minor (Foster 1771)
Caprimulgidae
Caprimulgus longirostris (Bonaparte 1825)
64
Rango Altitudinal 2800 - 4100 msnm
Familia
Especies
Caprimulgidae
Uropsalis segmentata (Cassin 1849)
Apodidae
Streptoprocne zonaris (Shaw 1796)
Apodidae
*Chaetura pelagica (Linnaeus 1758)
Trochilidae
Amazilia saucerrottei (De Lattre & Bourcier 1846)
Trochilidae
Aglaeactis cupripennis (Bourcier 1843)
Trochilidae
Lafresnaya lafresnayi (Boissonneau 1840)
Trochilidae
Pterophanes cyanopterus (Fraser 1848)
Trochilidae
Coeligena torquata (Boissonneau 1840)
Trochilidae
Coeligena lutetiae (Delattre & Bourcier 1846)
Trochilidae
Heliangelus exortis (Fraser 1840)
Trochilidae
Eriocnemis mosquera (De Lattre & Bourcier 1846)
Trochilidae
Eriocnemis derbyi (De Lattre & Bourcier 1846)
Trochilidae
Ramphomicron microrhynchum (Boissonneau 1840)
Trochilidae
Metallura williami (De Lattre & Bourcier 1846)
Trochilidae
Metallura tyrianthina (Loddiges 1832)
Trochilidae
Chalcostigma herrani (De Lattre & Bourcier 1846)
Trochilidae
Oxypogon guerinii (Boissonneau 1840)
Trochilidae
Ensifera ensifera (Boissonneau 1840)
Trochilidae
Opisthoprora euryptera (Arcangeli 1932)
Trogonidae
Trogon personatus (Gould 1842)
Ramphastidae
Andigena hypoglauca (Gould 1833)
Ramphastidae
Andigena nigrirostris (Weterhouse 1839)
Picidae
Colaptes rivolii (Boissonneau 1840)
Picidae
Veniliornis nigriceps (Orbigny 1840)
Furnariidae
Cinclodes excelsior (Sclater, PL 1860)
Furnariidae
Cinclodes fuscus (Vieillot 1818)
Furnariidae
Leptasthenura andicola (Sclater, PL 1870)
Furnariidae
Synallaxis azarae (Chapman 1914)
Furnariidae
Synallaxis unirufa (Lafresnaye 1843)
Furnariidae
Hellmayrea gularis (Lafresnaye 1843)
Furnariidae
Schizoeaca fuliginosa (Lafresnaye 1843)
Furnariidae
Asthenes flammulata (Jardine 1850)
Furnariidae
Margarornis squamiger (Orbigny & Lafresnaye 1838)
Furnariidae
Premnornis guttuligera (Sclater 1864)
Furnariidae
Pseudocolaptes boissonneautii (Lafresnaye 1840)
Furnariidae
Thripadectes flammulatus (Eyton 1849)
Furnariidae
Dendrocolaptes picumnus (Linchtenstein 1820)
Formicariidae
Grallaria squamigera (Prevost & Des Murs 1846)
Formicariidae
Grallaria rufula (Lafresnaye 1843)
65
Rango Altitudinal 2800 - 4100 msnm
Familia
Especies
Formicariidae
Grallaria quitensis (Lesson 1844)
Rhinocryptidae
Scytalopus canus (Chapman 1915)
Rhinocryptidae
Scytalopus latebricola (Bangs 1899)
Rhinocryptidae
Scytalopus magellanicus (Gmelin 1789)
Rhinocryptidae
Myornis senilis (Lafresnaye 1840)
Rhinocryptidae
Acropternis orthonyx (Lafresnaye 1843)
Cotingidae
Ampelion rubrocristatus(Orbigny & Lafresnaye 1837)
Tyrannidae
Phyllomyias nigrocapillus (Lafresnaye 1845)
Tyrannidae
Phylloscartes poecilotis (Sclater 1862)
Tyrannidae
Poecilotriccus ruficeps (Kaup 1852)
Tyrannidae
Pseudotriccus ruficeps (Lafresnaye 1843)
Tyrannidae
Mecocerculus leucophrys(Orbigny& Lafresnaye1837)
Tyrannidae
Mecocerculus poecilocercus (Sclater & Salvin1873)
Tyrannidae
Mecocerculus stictopterus (Sclater 1858)
Tyrannidae
Anairetes agilis (Sclater 1856)
Tyrannidae
Ochthoeca fumicolor (Sclater, PL 1856)
Tyrannidae
Ochthoeca frontalis (Lafresnaye 1847)
Tyrannidae
Ochthoeca rufipectoralis(Orbigny & Lafresnaye1837)
Tyrannidae
Myiotheretes striaticollis (Sclater, PL 1853)
Tyrannidae
Muscisaxicola alpina (Jardine 1849)
Hirundinidae
Notiochelidon murina (Cassin 1853)
Corvidae
Cyanolyca armillata (Gray, GR 1845)
Cinclidae
Cinclus leucocephala (Tschudi 1844)
Troglodytidae
Cistothorus platensis (Latham 1790)
Troglodytidae
Troglodytes solstitialis (Sclater, PL 1859)
Troglodytidae
Thryothorus nigrocapillus (Sclater 1860)
Troglodytidae
Cyphorhinus thoracicus (Tshudi 1844)
Troglodytidae
Cinnycerthia unirufa (Lafresnaye 1840)
Turdidae
*Catharus fuscescens (Stephens 1817)
Turdidae
Turdus fuscater (Lafresnaye & Orbigny 1837)
Turdidae
Turdus serranus (Tschudi 1844)
Turdidae
Amblycercus holosericeus (Deppe 1830)
Icteridae
Hypopyrrhus pyrohypogaster (Tarrangon 1847)
Parulidae
Myioborus ornatus (Boissonneau 1840)
Parulidae
Basileuterus coronatus (Tshudi 1844)
Parulidae
Basileuterus luteoviridis (Bonaparte 1845)
Parulidae
Basileuterus nigrocristatus (Lafresnaye 1840)
Coerebidae
Conirostrum sitticolor (Lafresnaye 1840)
Coerebidae
Diglossa cyanea (Lafresnaye 1840)
66
Rango Altitudinal 2800 - 4100 msnm
Familia
Especies
Coerebidae
Diglossa humeralis (Fraser 1840)
Coerebidae
Diglossa lafresnayii (Boissonneau 1840)
Coerebidae
Diglossa albilatera (Lafresnaye 1843)
Thraupidae
Iridosornis rufivertex (Lafresnaye 1842)
Thraupidae
Anisognathus igniventris (Orbigny & Lafresnaye1837)
Thraupidae
Anisognathus lacrymosus(Du Bus de Gisignies1846)
Thraupidae
Buthraupis montana (Orbigny & Lafresnaye 1837)
Thraupidae
Buthraupis wetmorei (Moore 1934)
Thraupidae
Buthraupis eximia (Boissonneau 1840)
Thraupidae
Urothraupis stolzmanni(Tacz. & Berlepsch1885)
Thraupidae
Hemispingus atropileus (Lafresnaye 1842)
Thraupidae
Hemispingus verticalis (Lafresnaye 1840)
Thraupidae
Hemispingus superciliares (Lafresnaye 1840)
Thraupidae
Tangara vassori (Boissonneau 1840)
Catamblyrhynchidae
Catamblyrhinchus diadema (Lafresnaye 1842)
Fringillidae
Atlapetes pallidinucha (Boissonneau 1840)
Fringillidae
Atlapetes schistaceus (Boissonneau 1840)
Fringillidae
Catamenia analis (Lafresnaye y d’ Orbigny 1837)
Fringillidae
Catamenia homochroa (Sclater, PL 1858)
Fringillidae
Catamenia inornata (Lafresnaye 1847)
Fringillidae
Haplospiza rustica (Tschudi 1844)
Fringillidae
Phrygilus unicolor (Bonaparte 1853)
Fringillidae
Zonotrichia capensis (Muller, PLS 1776)
Fringillidae
Carduelis spinescens (Bonaparte 1850)
Fringillidae
Carduelis magellanica (Cabanis 1866)
67
Anexo 2. Especies de anfibios paramunas en Colombia (basado en Lynch y
Suárez-Mayorga 2002; Bernal et al. 2005, Méndez-Vargas et al. 2005; Bernal y
Lynch 2008, Rueda-Solano y Vargas-Salinas 2010a, b; Mueses-Cisneros y
Perdomo-Castillo 2011; Guarnizo et al. 2012; Cardona-Botero et al. 2013). Se
señalan con asterisco (*) y doble asterisco (**) aquellas especies potenciales o
confirmadas para los páramos del departamento del Valle del Cauca,
respectivamente. Taxonomía actualizada acorde a Frost (2014). Riesgo de
amenaza catalogado acorde a Rueda-Almonacid et al. (2004). Las especies
resaltadas en gris corresponden a aquellas observadas en los seis transectos
(cuatro localidades) del presente estudio (ver tablas 18, 39, 60 y 83 para más
detalles de registro).
Familia/Especies
Exclusivas
de páramo
No
Principalmente
exclusivas
en Bosques
de páramo
andinos
Riesgo de
amenaza
Bufonidae
Atelopus carrikeri
●
CR
Atelopus ebenoides
●
CR
Atelopus guitarraensis
●
Atelopus ignescens
●
Atelopus lozanoi
●
Atelopus leoperezi
●
Atelopus muisca
●
Osornophryne bufoniformis*
CR
CR
●
Osornophryne percrassa*
NT
●
VU
Centrolenidae
Centrolene buckleyi**
●
Craugastoridae
Geobatrachus walkeri
●
Pristimantis alalocophus**
●
Pristimantis buckleyi**
●
Pristimantis calcarulatus**
●
Pristimantis cristinae
●
Pristimantis curtipes
●
Pristimantis duende**
●
Pristimantis elassodiscus
●
Pristimantis elegans
Pristimantis lasallorum
●
●
Pristimantis leoni
●
Pristimantis leptolophus
●
EN
1
Familia/Especies
Exclusivas
de páramo
Pristimantis myersi
No
Principalmente
exclusivas
en Bosques
de páramo
andinos
amenaza
●
Pristimantis nervicus
●
Pristimantis nicefori
●
Pristimantis obmutescens**
●
Pristimantis ocreatus
●
Pristimantis peraticus**
●
Pristimantis permixtus**
●
Pristimantis piceus**
●
Pristimantis racemus**
●
Pristimantis repens
●
EN
Pristimantis ruthveni
●
Pristimantis satagius
●
Pristimantis scopaeus
●
Pristimantis simoteriscus**
●
Pristimantis simoterus*
●
Pristimantis supernatis**
Pristimantis thymelensis
Riesgo de
●
●
Pristimantis thectopternus**
●
Pristimantis uranobates**
●
Pristimantis vicarius
●
Pristimantis xeniolum**
●
Pristimantis xestus
●
Niceforonia adenobrachia*
●
Niceforonia brunneus
●
Niceforonia nana
●
Dendrobatidae
Colostethus brachistriatus
Hyloxalus edwardsi
●
●
EN
Hyloxalus lehmanni**
●
Hyloxalus pinguis
●
Hyloxalus subpunctatus
●
Hemiphractidae
Gastrotheca argenteovirens**
Gastrotheca espeletia
●
●
EN
1
Familia/Especies
Gastrotheca helenae
Exclusivas
de páramo
No
Principalmente
exclusivas
en Bosques
de páramo
andinos
●
Riesgo de
amenaza
1
DD
Gastrotheca orophylax
●
EN
Hylidae
Dendropsophus labialis
●
LC
Hyloscirtus bogotensis
●
Hyloscirtus larinopygion
●
Hyloscirtus tigrinus
●
Plethodontidae
Bolitoglossa adspersa
●
Bolitoglossa hypacra
●
Bolitoglossa hiemalis**
●
Bolitoglossa vallecula**
1.
●
CR: peligro crítico, LC: baja alarma, NT: cerca de estar amenazada, EN: en
peligro, DD: datos deficientes, VU: vulnerable.
ANEXO 3.
Lista de especies vegetales reportadas en el transecto de Sevilla, Valle del Cauca.
Las Especies señaladas con * indican las que no se encontraron en las unidades
de muestreo (parcelas), pero que hicieron parte de observaciones generales
No.
FAMILIAS
ESPECIE
Estaciones/ No. de individuos
1
2
3
4
5
No. Total de
6
individuos
1 Actinidiaceae
Saurauia ursina
7
7
2 Adoxaceae
Viburnum pichinchense
2
2
3 Apiaceae
Myrrhidendron cf. pennellii
4 Araceae
*Anthurium oxybelium
5 Araliaceae
Oreopanax caricaefolium
6 Araliaceae
Oreopanax discolor
7 Asteraceae
Baccharis tricuneata
6
8 Asteraceae
Diplostephium cf. schultzii
3
9 Asteraceae
2
15
11 Asteraceae
Diplostephium sp. 2
Espeletia hartwegiana subsp.
centroandina
Pentacalia sp. 2
12 Asteraceae
Pentacalia vaccinioides
7
6
13
13 Blechnaceae
*Blechnum sp.
14 Blechnaceae
Blechnum loxense
5
7
12
15 Boraginaceae
Tournefortia cf. polystachia
16 Bromeliaceae
*Racinaea tetrantha
17 Bromeliaceae
*Tillandsia compacta
18 Bromeliaceae
*Tillandsia stipitata
19 Bromeliaceae
Puya trianae
20 Brunelliaceae
Brunellia goudotii
21 Buddlejaceae
Buddleja incana
22 Celastraceae
Maytenus cf. myricoides
23 Chloranthaceae
Hedyosmum cf. cumbalense
24 Chloranthaceae
Hedyosmum cf. goudotianum
1
25 Chloranthaceae
Hedyosmum cuatrecazanum
5
26 Chloranthaceae
Hedyosmum cumbalense
27 Cladoniaceae
Cladonia sp.
28 Clethraceae
Clethra ovalifolia
29 Clethraceae
Clethra revoluta
30 Cunoniaceae
Weinmannia mariquitae
31 Cunoniaceae
32 Cyatheaceae
10 Asteraceae
1
1
1
1
1
1
3
5
1
1
4
6
5
8
1
3
13
28
3
3
5
9
9
1
1
1
1
1
10
1
2
2
3
1
3
1
1
11
12
5
4
5
8
18
14
4
7
1
3
5
13
9
Weinmannia pubescens
1
1
6
Cyathea sp.
4
10
1
25
2
3
25
2
10
15
Amenaza
No.
FAMILIAS
ESPECIE
33 Cyperaceae
Rynchospora cf. caucana
34 Dryopteridaceae
*Elaphoglossum sp.
35 Elaeocarpaceae
Vallea stipularis
36 Ericaceae
Bejaria resinosa
37 Ericaceae
Cavendishia bracteata
38 Ericaceae
Disterigma empetrifolium
39 Ericaceae
Gaultheria sclerophylla
40 Ericaceae
Pernettya prostrata
41 Ericaceae
Estaciones/ No. de individuos
1
2
3
4
5
6
5
individuos
5
2
1
2
9
5
9
1
8
No. Total de
1
8
16
3
3
18
32
Themistoclesia cf. mucronata
1
1
42 Ericaceae
Vaccinium floribundum
2
2
43 Fabaceae
Lupinus cf. microphyllus
6
2
8
44 Gentianaceae
Gentiana sedifolia
3
45 Gentianaceae
Macrocarpaea macrophylla
46 Hypericaceae
Hypericum laricifolium
47 Iridaceae
Ortosanthus chimboracensis
48 Iridaceae
Sisyrinchium cf. trinerve
49 Lauraceae
indet. sp.1
50 Lauraceae
Ocotea infrafoveolata
51 Lauraceae
Ocotea sp. 1
52 Lauraceae
Ocotea sp. 2
53 Loasaceae
*Nasa puracensis
54 Loranthaceae
Gaiadendron punctatum
55 Lycopodiaceae
Huperzia cf. callitrichaefolium
1
56 Lycopodiaceae
Huperzia sp.
2
3
5
57 Lycopodiaceae
Lycopodium jussiaei
15
11
26
58 Melastomataceae
Axinaea macrophylla
59 Melastomataceae
Brachyotum ledifolium
4
60 Melastomataceae
Miconia chlorocarpa
3
61 Melastomataceae
Miconia pletorica
62 Melastomataceae
Miconia pustulata
63 Melastomataceae
Miconia salicifolia
64 Melastomataceae
Miconia sp. 1
65 Melastomataceae
Miconia sp. 4
66 Melastomataceae
Miconia sp. 6
67 Melastomataceae
Miconia theaezans
68 Meliaceae
Ruagea hirsuta
69 Myrtaceae
Myrcianthes cf. orthostemon
70 Myrtaceae
Myrteola nummularia
71 Orchidaceae
*Epidendrum sp.
14
3
1
15
4
1
13
28
7
7
1
5
1
2
8
1
3
10
13
4
14
2
2
5
5
1
2
9
4
1
6
2
12
10
7
3
24
1
1
1
1
1
1
8
8
2
1
18
7
10
1
1
3
3
1
11
4
1
1
7
10
7
1
Amenaza
No.
FAMILIAS
ESPECIE
72 Orchidaceae
*Oncidium sp.
73 Orchidaceae
*Stelis sp.
Estaciones/ No. de individuos
1
2
3
74 Pentaphylacaceae Freziera sp. 1
4
5
6
4
No. Total de
individuos
4
75 Piperaceae
Piper sp.
5
76 Plagiogyriaceae
*Plagiogyria semicordata
77 Poaceae
*Chusquea cf. scandens
78 Poaceae
*Neurolepis sp.
79 Poaceae
Achiachne aff. pulvinata
3
1
4
80 Poaceae
Calamagrostis sp.
15
13
28
81 Poaceae
Chusquea scandens
82 Poaceae
Chusquea tessellata
3
15
9
5
3
24
83 Podocarpaceae
Podocarpus oleifolius
2
84 Polypodiaceae
*Polypodium sp.
85 Primulaceae
Geissanthus bogotensis
1
10
4
86 Primulaceae
Geissanthus cf. andinus
15
6
2
87 Primulaceae
Myrsine coriacea
88 Primulaceae
Myrsine dependens
89 Pteridaceae
Jamesonia alstonii
90 Rosaceae
Prunus villegasiana
91 Rosaceae
Rubus gachetensis
92 Rubiaceae
*Notopleura sp.
93 Rubiaceae
Palicourea cf. andaluciana
94 Rubiaceae
Palicourea ovalis
95 Rubiaceae
2
1
16
23
1
5
1
6
6
9
14
1
4
1
4
14
1
1
23
38
16
26
87
Palicourea sp. 4
1
1
96 Santalaceae
Cervantesia tomentosa
1
1
97 Selaginellaceae
*Selaginella sp.
98 Siparunaceae
*Siparuna echinata
99 Smilacaceae
*Smilax sp.
100 Solanaceae
Cestrum cf. sp.
1
1
101 Solanaceae
Cestrum sp.
1
1
102 Solanaceae
Cestrum sp. 1
103 Solanaceae
Cestrum sp. 2
104 Sphagnaceae
*Sphagnum sp.
105 Theaceae
Gordonia sp.
106 Thymelaeaceae
Daphnopsis cf. bogotensis
107 Urticaceae
*Pilea sp.
108 Valerianaceae
Valeriana microphylla
1
4
2
Amenaza
1
3
3
1
5
1
1
2
LC (UICN
2014),
VU (M.
Ambiente
2014)
No.
FAMILIAS
ESPECIE
109 Verbenaceae
Lippia hirsuta var. moritzii
110 Winteraceae
Drimys granadensis
Estaciones/ No. de individuos
1
2
3
1
1
4
5
6
No. Total de
individuos
2
4
2
6
Totales
161 193 88 112
116 117
787
Categoría de amenaza:
The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2015.1. <www.iucnredlist.org>. Consultada en
2015/06/06.
Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 0192 de 2014, “Por el cual se
establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana
que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones”.
Amenaza
Anexo 4. Listado de morfoespecies de edafofauna epigea, clasificadas a orden y con el grupo
trófico al que pertenecen. Finca La Traviata, vereda Miraflores. Sevilla (Valle del Cauca).
No
Orden
Morfoespecie
Grupo trófico
E1
E2
E3
E4
E5
E6
48 1
Coleoptera
Dyscolus sp1
Depredador
No. de individuos
1 5 36 2
Orthoptera
Gryllus sp2
Omnívoro
6 2 14 27 34 3
Coleoptera
Staphylinidae sp3
Depredador
17 4 8 7 4
Isopoda
Philosciidae sp4
Omnívoro
3 5 6 5 11 5
Collembola
Entomobryidae sp5
Omnívoro
7 7 2 6
Superfamilia
Muscoidea sp6
Herbívoro
1 1 3 7
Diptera
Foridae sp7
Saprófagos
1 8
Empididae
Hilara sp8
Depredador
1 8 8 6 6 9
Diptera
Foridae sp9
Parásito
2 3 1 10
Coleoptera
Glyptolenus sp10
Depredador
11 1 1 11
Coleoptera
Dyscolus sp11
Depredador
1 2 2 12
Araneae
Araneomorphae sp12
Depredador
2 3 4 6 13
Diptera
Empididae sp13
Depredador
2 1 17 14
Diptera
Sciaridae sp14
Herbívoro
1 1 2 15
Diptera
Muscoidea sp15
Omnívoro
1 2 1 1 16
Coleoptera
Cantharidae sp16
Depredador
1 17
Diptera
Lauxaniidae sp17
Saprófagos
1 1 18
Suborden
Araneomorphae sp18
Depredador
1 2 2 1 6 19
Coleoptera
Curculionidae sp19
Herbívoro
4 1 20
Opiliones
Opilionida sp20
Depredador
2 2 3 1 21
Coleoptera
Carabidae sp21
Herbívoro
3 4 22
Coleoptera
Chrysomelidae sp22
Herbívoro
1 23
Coleoptera
Curculionidae sp23
Herbívoro
1 24
Coleoptera
Coleoptero sp24
-
1 25
Diptera
Tipula sp25
Saprófagos
1 26
Collembola
Hypogastruridae sp26
Omnívoro
1 27
Coleoptera
Phengodidae sp27
Depredador
1 28
Diptera
Psychodidae sp28
Parásitos
1 1 29
Hemiptera
Membracidae sp29
Herbívoro
1 30
Blattodea
Blattellidae sp30
Omnívoro
4 2 1 31
Diptera
Mycetophilidae sp31
Depredador
1 1 32
Coleoptera
Coleoptera sp32
-
1 6 33
Coleoptera
Carabidae sp33
Depredador
1 4 34
Coleoptera
Ptilodactyla sp34
Herbívoro
2 35
Opiliones
Opilionida sp35
Depredador
1 5 3 36
Microcoryphia sp36
1 Carabidae sp37
Herbívoromicófago
Depredador
37
Microcoryphi
a
Coleoptera
1 38
Coleoptera
Melolonthidae sp38
Herbívoro
1 39
Dermaptera
Anisolabididae sp39
Omnívoro
1 1 40
Coleoptera
Scarabaeidae sp40
Saprófagos
1 41
Diptera
Muscoidea sp41
Saprófagos
1 1 1 42
Coleoptera
Curculionidae sp42
Herbívoro
1 1 43
Orthoptera
Gryllus sp43
Omnívoro
4 1 44
Coleoptera
Curculionidae sp44
Herbívoro
1 1 45
Diptera
Nematocera sp45
Depredador
1 4 1 46
Hemiptera
Membrecidae sp46
Herbívoro
1 2 47
Diptera
Tachinidae sp47
Parásito
1 1 48
Coleoptera
Carabidae sp48
Depredador
1 49
Diptera
Foridae sp49
Posible parásito
1 50
Hymenoptera
Microhymenoptero sp50
Depredador
1 51
Coleoptera
Carabidae sp51
Depredador
1 52
Orthoptera
Acrididae sp52
Herbívoro
19 53
Araneae
Lycosidae sp53
Depredador
2 54
Araneae
Araneomorphae sp54
Depredador
3 3 2 55
Araneae
Araneomorphae sp55
Depredador
13 2 56
Diptera
Dolichopodidae sp56
Depredador
6 57
Hemiptera
Membrecidae sp57
Herbívoro
2 58
Hymenoptera
Microhymenoptero sp58
Depredador
1 59
Diptera
Muscoidea sp59
Omnívoro
1 Anexo 5.
Listado de especies de anfibios colectadas en el transecto altitudinal de Sevilla,
Valle del Cauca
Especie
Código de
Colector
Fecha
Hora
Estación/
Transecto
LRC
Peso
(g)
Pristimantis simoterus
WBG - 31
25/09/2014
10:41
1/2
29,8
2
Pristimantis simoterus
WBG - 32
25/09/2014
13:29
1/3
31,32
2,4
Osornophryne bufoniformis
WBG - 33
25/09/2014
17:56
1/BL
34,08
4,1
Pristimantis simoterus
WBG - 34
30/09/2014
20:37
2/1
30,31
2,5
Pristimantis peraticus
WBG - 35
25/09/2014
14:50
4/6
16,51
0,37
Pristimantis peraticus
WBG - 36
25/09/2014
16:56
4/1
17,12
0,48
Pristimantis peraticus
WBG - 37
25/09/2014
20:35
4/BL
18,02
0,43
Pristimantis peraticus
WBG - 38
25/09/2014
20:45
4/BL
17,47
0,47
Pristimantis peraticus
WBG - 39
25/09/2014
20:52
4/BL
18,61
0,38
Pristimantis peraticus
WBG - 40
25/09/2014
21:46
4/BL
26,17
1,45
Pristimantis peraticus
WBG - 41
25/09/2014
22:03
4/BL
19,76
0,4
Pristimantis buckleyi
WBG - 42
25/09/2014
7:50
6/BL
22,07
0,82
Pristimantis buckleyi
WBG - 43
26/09/2014
2:40
6/BL
38,67
5,02
Pristimantis peraticus
WBG - 44
26/09/2014
2:41
6/BL
16,49
0,41
Pristimantis buckleyi
WBG - 45
26/09/2014
2:55
6/BL
40,65
5,72
Osornophryne bufoniformis
WBG - 46
27/09/2014
21:27
5/4
19,06
0,62
Pristimantis peraticus
WBG - 47
26/09/2014
22:25
4/2
17,31
0,43
Pristimantis peraticus
WBG - 48
28/09/2014
15:55
5/BL
18,84
0,49
Pristimantis buckleyi
WBG - 49
28/09/2014
17:30
5/BL
33,12
2,61
Pristimantis aff. supernatis
WBG - 50
30/09/2014
22:48
5/BL
21,11
1
BL: Búsqueda libre (la búsqueda libre se hizo al azar en cada estación) Anexo 6.
Lista de especies de Aves registradas en el transecto altitudinal de Sevilla, Valle
del Cauca.
No.
Familia
Especies
Estación (m.s.n.m)/ No. De
individuos
Total Endemismo
1
2
3
4
5
3.520 3.420 3.320 3.220 3.120
0
0
0
0
0
2
Casi-Endé
0
0
3
4
0
7
1
2
ANATIDAE
CRACIDAE
Anas andium*
Penelope montagnii
3
4
5
6
7
8
9
10
11
ACCIPITRIDAE
SCOLOPACIDAE
COLUMBIDAE
COLUMBIDAE
STRIGIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
Geranoaetus albicaudatus*
Gallinago nobilis
Zentrygon linearis
Patagioenas fasciata
Glaucidium jardinii
Aglaeactis cupripennis
Chalcostigma herrani
Coeligena lutetiae
Coeligena torquata
0
0
0
2
0
0
5
0
0
0
2
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
4
0
0
0
0
1
0
0
0
3
0
0
1
0
0
2
0
1
0
1
2
1
2
1
2
6
2
7
12
TROCHILIDAE
Colibri coruscans
Eriocnemis derbyi
0
0
0
0
1
1
13
14
15
16
17
18
19
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
0
2
0
0
2
1
0
2
2
2
0
2
1
0
2
11
3
0
6
1
1
3
0
1
4
2
12
2
3
0
3
0
5
0
4
10
15
9
4
17
15
7
20
21
22
23
24
25
26
27
28
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
RAMPHASTIDAE
RAMPHASTIDAE
PICIDAE
FALCONIDAE
PSITTACIDAE
PSITTACIDAE
PSITTACIDAE
1
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
3
0
0
0
1
0
0
0
0
1
17
1
1
5
2
1
1
2
4
17
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
GRALLARIIDAE
GRALLARIIDAE
GRALLARIIDAE
GRALLARIIDAE
GRALLARIIDAE
RHINOCRYPTIDAE
RHINOCRYPTIDAE
RHINOCRYPTIDAE
FURNARIIDAE
FURNARIIDAE
FURNARIIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
COTINGIDAE
COTINGIDAE
0
3
0
1
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
3
0
3
0
0
0
1
0
9
0
0
0
3
2
0
1
0
1
0
1
0
1
0
0
1
1
0
1
12
0
0
1
0
0
1
3
3
1
0
0
0
0
0
0
1
0
4
1
21
1
1
0
0
0
0
0
0
2
3
1
10
1
3
2
2
1
9
2
42
1
1
1
7
2
1
4
3
Eriocnemis mosquera
Heliangelus exortis
Lafresnaya lafresnayi
Metallura tyrianthina
Metallura williami
Ocreatus underwoodii
Ramphomicron
microrhynchum
Ensifera ensifera*
Andigena hypoglauca
Andigena nigrirostris*
Campephilus pollens*
Falco sparverius*
Bolborhynchus ferrugineifrons
Hapalopsittaca fuertesi
Ognorhynchus icterotis
Grallaria nuchalis
Grallaria quitensis
Grallaria ruficapilla
Grallaria rufula
Grallaria squamigera
Acropternis orthonyx
Myornis senilis
Scytalopus spillmanni
Hellmayrea gularis
Margarornis squamiger
Synallaxis azarae
Mecocerculus leucophrys
Mecocerculus poecilocercus
Ochthoeca cinnamomeiventris
Ochthoeca frontalis
Ochthoeca fumicolor
Pseudotriccus ruficeps
Pyrrhomyias cinnamomeus
Pipreola arcuata
Pipreola riefferii
Amenaza
Gremio
trófico
I
FR
RD
I
FR
FR
RD
NI
NI
NI
NI
Casi-Endé
Casi-Endé
NI
Casi-Endé
Casi-Endé
Casi-Endé
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
Casi-Endé
VU
NT
Endémico
Endémico
Casi-Endé
CR
EN
NI
NI
FR
FR
I
RD
FR
FR
FR
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
FR
No.
Familia
49
50
51
TROGLODYTIDAE
TROGLODYTIDAE
TURDIDAE
52
53
54
55
56
57
58
59
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
CARDINALIDAE
PARULIDAE
ICTERIDAE
FRINGILLIDAE
Especies
Cistothorus platensis
Troglodytes solstitialis
Turdus fuscater
Anisognathus igniventris
Anisognathus lacrymosus
Anisognathus somptuosus
Buthraupis montana
Diglossa cyanea
Diglossa humeralis aterrima
Thraupis cyanocephala*
Diglossa lafresnayii
Tangara vassorii
Urothraupis stolzmanni
Iridosornis rufivertex
Hemispingus superciliaris
Atlapetes schistaceus
Phrygilus unicolor
Zonotrichia capensis
Piranga rubriceps*
Myioborus ornatus
Icterus chrysater
Sporagra spinescens
Total
Estación (m.s.n.m)/ No. De
individuos
Total
1
2
3
4
5
3.520 3.420 3.320 3.220 3.120
23
4
0
0
0
27
0
0
0
2
0
2
6
3
1
4
21
35
0
0
0
0
0
8
0
3
0
5
0
0
0
4
0
2
2
5
0
0
0
0
0
0
8
0
2
0
0
0
0
1
16
3
0
15
1
0
0
0
26
13
2
15
1
12
1
6
0
0
2
0
0
18
0
0
0
0
7
88
4
4
2
0
0
0
0
0
5
0
1
60
0
0
0
0
0
0
0
0
7
0
0
72
1
0
0
0
0
0
1
0
11
0
0
92
5
0
2
4
1
0
5
0
7
1
0
150
10
4
6
4
1
18
6
2
30
1
8
473
Clasificación
taxonómica
basada
en
Remsen
www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
et
al.
Endemismo
Amenaza
I
I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I-N
FR-I-N
FR-I
FR-I-N
FR-I
FR-I
FR-I
I
FR-I
SE
SE
FR-I
I
I
SE
Casi-Endé
Casi-Endé
2015
(agosto)
-
Categorias de amenaza basadas en Renjifo et al. 2014. En peligro crítico: CR; En peligro: EN;
Vulnerable: VU; Casi amenazada: NT.
Nivel de endemismo: Chaparro et al. 2013. Casi endémico: Casi-Endé.
Gremio trófico: Rapáz diurna:RD; Frugívoro: FR; Frutos e insectos: FR-I; Frutos, insectos y néctar:
FR-I-N; Néctar e insectos: NI; Insectos: I; Semillas: SE.
Las especies señaladas con asterisco (*) indican las observadas por fuera de las unidades de
muestreo (redes de niebla o puntos de conteo).
Gremio
trófico
ANEXO 7.
Lista de especies vegetales reportadas en el transecto altitudinal de Tuluá. * Especies que no entraron en las unidades de
muestreo, pero que hicieron parte de observaciones generales en el área de estudio
FAMILIAS
Estaciones/ No. de individuos
ESPECIE
1
No.
2
3
4
1
1
1 Actinidiaceae
2 Araliaceae
Saurauia ursina Triana & Planch.
3 Araliaceae
4 Araliaceae
Oreopanax discolor (Kunth) Decne. & Planch.
5 Asteraceae
6 Asteraceae
Ageratina tinifolia (Kunth) R.M. King & H. Rob
1
Baccharis rupícola Kunth
4
1
7 Asteraceae
8 Asteraceae
Diplostephium cf. pittieri Cuatrec.
6
25
Espeletia hartwegiana
16
5
No. Total
de
individuos
2
*Oreopanax cf. floribundum Decne. & Planch.
1
Oreopanax tolimanum Cuatrec.
4
1
2
4
1
1
32
16
9 Asteraceae
10 Asteraceae
Gynoxys cf. littlei Cuatrec.
1
11 Asteraceae
12 Asteraceae
Pentacalia sp.3
1
1
Pentacalia vaccinioides (Kunth) Cuatrec.
7
7
13 Asteraceae
14 Berberidaceae
Senecio formosus Kunth
4
15 Boraginaceae
16 Bromeliaceae
Tournefortia fuliginosa Kunth
17 Bromeliaceae
18 Bromeliaceae
Puya hamata L.B.Sm.
19 Bromeliaceae
20 Brunelliaceae
*Tillandsia stipitata L.B. Sm.
Pentacalia cf. trichopus (Benth) Cuetrec.
15
4
4
Berberis verticillata Turcz.
20
4
4
3
4
3
10
1
1
*Greigia vulcanica André
6
6
*Tillandsia compacta Griseb.
Brunellia goudotii Tul.
1
1
13
2
16
Amenaza
FAMILIAS
1
No.
21 Celastraceae
22
Chloranthaceae
23 Chloranthaceae
24 Cladoniaceae
5
No. Total
de
individuos
1
6
15
148
Estaciones/ No. de individuos
ESPECIE
Maytenus myricoides Triana & Planch.
Hedyosmum cf. goudotianum Solms-Laubach var.
goudotianum
*Hedyosmum cumbalense H. Karst.
Cladonia sp.
2
3
4
5
3
2
128
1
1
25 Clethraceae
26 Columelliaceae
Clethra revoluta (R. et P.) Sprengel
2
1
7
3
13
27 Cunoniaceae
28 Cunoniaceae
Weinmannia mariquitae Szyszyl
7
9
7
4
27
29 Cyperaceae
30 Cyperaceae
*Carex sp.
31 Dryopteridaceae
32 Elaeocarpaceae
*Elaphoglossum sp.
33 Ericaceae
34 Ericaceae
Cavendishia cf. nítida (Kunth) A.C.Sm.
Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude
2
2
35 Ericaceae
36 Ericaceae
Gaultheria sclerophylla Cuatrec.
5
5
37 Ericaceae
38 Ericaceae
Pernettya prostrata (Cav.) DC.
Plutarchia monantha A.C.Sm.
1
1
39 Escalloniaceae
40 Fabaceae
Escallonia myrtilloides L.f.
3
3
41 Grossulariaceae
42 Gunneraceae
*Ribes leptostachyum Benth.
43 Hypericaceae
44 Iridaceae
Hypericum laricifolium Juss.
15
Sisyrinchium cf. trinerve Baker
8
45 Lamiaceae
Aegiphila bogotensis (Spreng.) Mold.
*Desfontainia spinosa Ruiz & Pav.
*Weinmannia pubescens Kunth
Rhynchospora cf. caucana B.et K.
9
9
Vallea stipularis L.f.
1
3
Gaultheria sp.
7
13
Lupinus cf. microphyllus Desr.
2
3
3
7
13
2
2
*Gunnera sp.
1
8
2
2
16
2
Amenaza
FAMILIAS
Estaciones/ No. de individuos
ESPECIE
1
No.
2
3
46 Lamiaceae
47 Lauraceae
Lippia hirsuta var. moritzii (Turcz.) López-Palacios
48 Lycopodiaceae
49 Lycopodiaceae
*Huperzia sp.
50 Melastomataceae
51 Melastomataceae
Axinaea macrophylla Triana
1
Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana
6
52 Melastomataceae
53 Melastomataceae
Brachyotum lindenii Cong.
54 Melastomataceae
55 Melastomataceae
Miconia plethorica Naudin
56 Melastomataceae
57 Melastomataceae
*Miconia salicifolia Naudin
Ocotea infrafoveolata van der Weff
4
Lycopodium jussiaei Desv.
4
5
2
2
1
5
11
11
3
5
2
Miconia polyneura Tr.
4
6
5
Miconia chlorocarpa Cong.
No. Total
de
individuos
1
3
1
1
2
8
29
1
40
Miconia sp.1
55
22
1
4
82
58 Melastomataceae
59 Monimiaceae
Tibouchina grossa (L.f.) Cong.
4
1
Siparuna echinata (Kunth) A. DC.
1
1
60 Myrtaceae
61 Orchidaceae
Myrcianthes cf. orthostemon (O. Berg.) Grifo
4
4
62 Orchidaceae
63 Orchidaceae
*Pleurothallis sp.
64 Orquidiaceae
65 Orquidiaceae
Cyrtochilum cf. annulare (Rchb. f.) Kraenzl.
2
2
Gomphichis cf. caucana Schltr.
1
1
5
*Epidendrum sp.
*Stelis sp.
*Oxalis cf. subintegra R. Knuth
66 Oxalidaceae
Pentaphylacaceae
Freziera longypes Tul.
67
1
5
6
68 Piperaceae
69 Poaceae
Piper sp.
2
Achiachne aff. pulvinata Benth.
4
4
70 Poaceae
71 Poaceae
Calamagrostis sp.
15
15
Chusquea sp.
1
3
2
1
Amenaza
FAMILIAS
Estaciones/ No. de individuos
ESPECIE
1
No.
72 Poaceae
73 Poaceae
*Chusquea tessellata Munro
74 Poaceae
75 Polygalaceae
*Neurolepis sp.
76 Primulaceae
77 Primulaceae
Geissanthus andinus Mez.
Cortaderia sp.
2
3
4
5
7
Monnina angustata Triana & Planch.
No. Total
de
individuos
7
2
1
Geissanthus bogotensis Mez.
9
13
17
78 Primulaceae
79 Pteridaceae
Myrsine dependens (Ruiz & Pav.) Spreng.
4
7
Jamesonia alstonii A.F. Tryon
9
9
80 Rosaceae
81 Rosaceae
Acaena elongata L.
2
2
82 Rosaceae
83 Rosaceae
Hesperomeles ferruginea (Pers.) Benth.
2
Hesperomeles cf. sp.
20
2
1
2
4
23
11
2
4
Amenaza
2
4
10
Hesperomeles glabrata Kunth
1
1
84 Rosaceae
85 Rosaceae
Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl.
5
5
86 Rubiaceae
87 Rubiaceae
*Nertera granadensis (Mutis ex L. f.) Druce
88 Rubiaceae
89 Rubiaceae
90 Sabiaceae
91 Selaginellaceae
Meliosma sp.
92 Solanaceae
93 Solanaceae
Cestrum sp.1
94 Symplocaceae
95 Theaceae
Symplocos cf. sp.
96 Valerianaceae
97 Winteraceae
Valeriana microphylla Kunth
*Rubus gachetensis A. Berger
Palicourea cf. andaluciana Standl.
23
7
65
Palicourea cf. ovalis Standl.
4
4
Palicourea sp.
23
23
7
11
1
28
1
7
2
*Selaginella sp.
8
Saracha quitensis (Hook) Miers
2
Gordonia humboldtii H. Keng.
3
11
2
2
7
9
4
4
15
Drimys granadensis L.f.
15
3
4
3
En
FAMILIAS
1
2
3
4
5
No. Total
de
individuos
175
146
211
224
85
836
Estaciones/ No. de individuos
ESPECIE
No.
Totales
Categoría de amenaza: Rangel-Ch et al. 2000.
5
Amenaza
Anexo 8. Listado de morfoespecies de edafofauna epigea, clasificadas a orden y con el grupo
trófico al que pertenecen. Finca La Cascada, Vereda Miraflores, Tuluá (Valle del cauca).
*No: corresponde a el código interno de colección
No
Orden
Morfoespecie
Estaciones altitudinales/ No. de Individuos
Grupo trófico
1
2
3
4
5
1*
2*
3*
4*
5*
1
Coleoptera
Bradycellus sp.1
Granívoro-depredador
1
10
5
1
1
0
0
0
0
0
1b
Coleoptera
Dyscolus sp. 1b
Granívoro-depredador
0
0
0
0
0
0
6
8
8
2
2
Orthoptera
Gryllus sp.2
Omnívoro
0
0
0
22
19
0
0
1
16
17
3
Coleoptera
Staphylinidae sp.3
Depredador
0
10
2
1
4
3
15
15
4
8
4
Malacostraca
Isopoda sp.4
Detritívoro
3
3
7
8
9
2
2
18
4
4
5
Diptera
Tachinidae sp.5
Parasitoide/depredador
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6b
Diptera
Muscoidea sp.6
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
8
Diptera
Phoridae sp.8
Saprófago
1
1
0
2
4
12
5
2
0
1
9
Diptera
Phoridae sp.9
Saprófago
0
0
8
0
2
0
1
5
0
0
10
Coleoptera
Bembidion sp. 10
Depredador
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
11
Coleoptera
Bradycellus sp.11
Granívoro-depredador
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
10b
Coleoptera
Goniocellus sp.10b
Depredador
0
0
0
0
0
0
5
17
23
3
11b
Coleoptera
Oxytrechus sp.11b
Depredador
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
12
Araneae
Araneae sp.12
Depredador
0
0
2
0
0
0
1
1
0
0
13
Diptera
Empididae sp.13
Herbívoro
0
0
1
2
0
0
0
1
3
8
14
Diptera
Sciaridae sp.14
Herbívoro
0
0
6
3
1
0
0
0
0
0
15
Diptera
Muscidae sp.15
Omnívoro
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
14b
Diptera
Diadocidiidae sp.14
Fungívoro
0
0
0
0
0
0
5
9
2
8
15b
Diptera
Drosophilidae sp.15
Herbívoro
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
17
Diptera
Muscidae sp.16
0
1
0
0
0
2
0
0
0
1
18
Araneae
Araneae sp.18
Depredador
0
0
3
3
2
5
0
0
1
1
19
Coleoptera
Curculionidae sp.19
Herbívoro
0
0
2
0
0
0
1
0
1
0
20
Opilionida
Opilionida sp.20
3
5
2
3
0
1
0
0
0
0
21
Coleoptera
Dercylus sp. 21
Depredador
0
12
7
5
1
1
2
2
4
0
22
Coleoptera
Bembidion sp. 22
Depredador
0
14
5
1
0
0
8
12
3
0
23
Coleoptera
Curculionidae sp.23
Herbívoro
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
28
Diptera
Psychodidae sp.28
Parásito-hematófago
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
30
Blattodea
Blattidae sp.30
Omnívoro
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
32
Coleoptera
Chrysomelidae sp.32
Herbívoro
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
32a
Coleoptera
Languriidae sp.32a
Herbívoro
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
32b
Coleoptera
Silphidae sp.32b
Carroñeros
0
0
0
0
0
0
1
3
0
0
33
Coleoptera
Coleoptera sp.33
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
34
Coleoptera
Ptilodactylidae sp.34
0
1
0
0
0
0
1
1
0
0
35
Opilionida
Opilionida sp.35
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
38
Coleoptera
Melolonthinae sp.38
Estercolero
0
0
0
0
0
0
6
1
0
7
39
Dermáptera
Forficulidae sp.39
Omnívoras o saprófagas
0
0
0
0
0
3
3
1
0
7
42
Coleoptera
Curculionidae sp.42
Herbívoro
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
43
Orthoptera
Gryllidae sp.43
Herbívoro
0
0
0
7
0
0
0
0
0
0
Herbívoro
44
Coleoptera
Entiminae sp.44
Herbívoro
4
0
0
0
0
1
3
1
0
0
46
Homoptera
Cicadellidae sp.46
Herbívoro
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
47
Diptera
Muscidae sp.47
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
49
Diptera
Phoridae sp.49
Parasitoide
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
50
Hymenoptera
Ichneumonidae sp.50
Parasitoide
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
51
Coleoptera
Chrysomelidae sp.51
Herbívoro
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
54
Araneae
Araneae sp.54
Depredador
11
0
0
0
0
0
0
0
0
0
56
Coleoptera
Chrysomelidae sp.56
Herbívoro
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
57
Homoptera
Cicadellidae sp.57
Herbívoro
1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
58
Hymenoptera
Diapriidae sp.58
Parasitoide
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
59
Coleoptera
Meloidae sp.59
Depredador-fitófago
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
60
Coleoptera
Curculionidae sp.60
Herbívoro
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
61
Orthoptera
Cyrtacanthacridinae sp.61
Herbívoro
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
62
Diptera
Empididae sp.62
Depredador
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
63
Coleoptera
Curculionidae sp.63
Herbívoro
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
64
Coleoptera
Elateridae sp.64
Herbívoro
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
65
Hymenoptera
Pheidole sp.65
Omnívoro
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
66
Coleoptera
Melyridae sp.66
Herbívoro
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
67
Coleoptera
Nitidulidae sp.1
Herbívoro
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
66b
Coleoptera
Coleoptera sp.66
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
67b
Coleoptera
Silphidae sp. 67
Carroñeros
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
68
Diptera
Cecidomyiidae sp.68
Herbívoro
0
0
0
0
5
0
0
0
0
69
Hymenoptera
Labidus sp.69
Depredador
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
70
Diptera
Tipulidae sp.70
Saprófagos
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
71b
Coleoptera
Curculionidae sp.71b
Herbívoro
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
72b
Coleoptera
Alticinae sp.72b
Herbívoro
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
73b
Coleoptera
Cantharidae sp.73b
Herbívoro
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
74b
Coleoptera
Cetoniinae sp.74b
Estercolero
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
Anexo 9.
Listado de anfibios colectados en el transecto altitudinal de Tuluá, Valle del Cauca
Especie
Código de
Colector
Fecha
Hora
Estación/
Transecto
LRC
Peso
(g)
Pristimantis uranobates
WBG - 51
2014-10-25
20:48
4/BL
29
2,62
Pristimantis simoterus
WBG - 52
2014-10-25
21:23
4/1
33,9
3,21
Pristimantis uranobates
WBG - 53
2014-10-25
19:31
5/4
16,87
0,2
Pristimantis peraticus
WBG - 54
2014-10-25
23:39
1/EO
-
-
Pristimantis peraticus
WBG - 55
2014-10-25
23:43
1/EO
-
-
BL: Búsqueda Libre; EO: Encuentro Ocasional. Los datos de la búsqueda libre y
encuentro ocasional se obtuvieron al azar en cada estación
Anexo 10.
Lista de Aves registradas en el transecto altitudinal del municipio de Tuluá,
Valle del Cauca
No.
Familia
Especie
Estación (m.s.n.m)/ No. De
individuos
1
2
3
4
3.500
3.375
3.250
3.125
Total Endemismo Amenaza
Gremio
trófico
1
CRACIDAE
Penelope montagnii
2
18
2
4
26
2
CRACIDAE
Chamaepetes goudotii
1
0
2
0
3
FR
3
ACCIPITRIDAE
Accipiter striatus
1
0
0
0
1
RD
4
SCOLOPACIDAE
Gallinago jamesoni
2
0
0
0
2
I
5
STRIGIDAE
Glaucidium jardinii
2
5
7
0
14
RD
6
CAPRIMULGIDAE
Systellura longirostris*
0
0
0
0
1
I
7
TROCHILIDAE
Adelomyia melanogenys*
0
0
0
0
1
NI
8
TROCHILIDAE
Coeligena lutetiae
0
0
1
1
2
NI
9
TROCHILIDAE
Coeligena torquata
0
0
0
1
1
10
TROCHILIDAE
Eriocnemis mosquera
5
1
4
1
11
11
TROCHILIDAE
Heliangelus exortis
2
1
0
5
8
NI
12
TROCHILIDAE
Lafresnaya lafresnayi
2
0
0
0
2
NI
13
TROCHILIDAE
Metallura tyrianthina
3
7
15
5
30
NI
14
TROCHILIDAE
Metallura williami
3
7
0
0
10
NI
15
TROCHILIDAE
Aglaiocercus kingii
0
0
0
2
2
NI
16
TROGONIDAE
Trogon personatus
2
1
0
0
3
FR-I
17
RAMPHASTIDAE
Andigena hypoglauca
0
1
0
0
1
18
PICIDAE
Colaptes rivolii
1
0
1
0
2
I
19
FALCONIDAE
Phalcoboenus carunculatus
2
0
0
0
2
20
PSITTACIDAE
Hapalopsittaca fuertesi
0
0
2
0
2
RD
FR
21
PSITTACIDAE
Leptosittaca branickii
4
0
0
0
4
22
PSITTACIDAE
GRALLARIIDAE
Pionus tumultuosus
0
4
4
2
10
FR
Grallaria ruficapilla
Grallaria nuchalis
2
0
0
0
2
I
GRALLARIIDAE
1
1
10
7
19
I
25
GRALLARIIDAE
Grallaria quitensis
3
3
3
0
9
I
26
GRALLARIIDAE
Grallaria squamigera
27
GRALLARIIDAE
Grallaria rufula
2
3
3
3
1
0
0
0
6
6
I
I
28
GRALLARIIDAE
Grallaricula lineifrons
0
0
0
1
1
0
2
1
5
I
23
24
FR
NI
Casi-endé
NI
VU
Endémico
VU
Casi-endé
FR
FR
I
29
RHINOCRYPTIDAE
Acropternis orthonyx
2
30
RHINOCRYPTIDAE
Scytalopus latrans
1
3
9
2
15
I
31
RHINOCRYPTIDAE
Scytalopus spillmanni
0
2
0
2
4
I
32
FURNARIIDAE
Asthenes flammulata
1
0
0
0
1
I
33
FURNARIIDAE
Hellmayrea gularis
0
1
0
0
1
I
34
FURNARIIDAE
Margarornis squamiger
3
0
3
1
7
I
Thripadectes holostictus
0
1
0
0
1
I
1
1
0
2
I
35
FURNARIIDAE
36
FURNARIIDAE
Synallaxis unirufa
0
37
TYRANNIDAE
Mecocerculus leucophrys
Mecocerculus poecilocercus
4
10
19
3
36
I
38
TYRANNIDAE
0
0
1
0
1
I
39
TYRANNIDAE
Ochthoeca frontalis
1
1
1
2
5
I
Ochthoeca fumicolor
3
0
1
0
4
I
Pseudotriccus ruficeps
0
0
0
1
1
I
40
41
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
Gremio
trófico
No.
Familia
42
TYRANNIDAE
Myiotheretes striaticollis
43
TYRANNIDAE
Phyllomyias nigrocapillus
1
2
1
0
4
I
44
COTINGIDAE
Pipreola arcuata
0
0
4
7
11
FR
45
CORVIDAE
Cyanolyca armillata
0
0
2
0
2
46
HIRUNDINIDAE
Orochelidon murina
2
0
3
3
8
I
47
TROGLODYTIDAE
Cistothorus platensis
20
0
0
0
20
I
Troglodytes solstitialis
4
0
0
2
6
I
Cinnycerthia unirufa
0
3
2
2
7
I
1
3
0
4
I
48
49
TROGLODYTIDAE
TROGLODYTIDAE
Especie
Estación (m.s.n.m)/ No. De
individuos
1
2
3
4
3.500
3.375
3.250
3.125
3
0
0
0
Total Endemismo Amenaza
3
I
Casi-endé
FR-I
50
TROGLODYTIDAE
Cinnycerthia olivascens
0
51
TURDIDAE
Turdus fuscater
8
5
5
2
20
FR-I
52
TURDIDAE
Turdus serranus
Anisognathus igniventris
0
1
0
1
2
FR-I
53
THRAUPIDAE
16
13
6
1
36
FR-I
54
THRAUPIDAE
Anisognathus lacrymosus
3
6
8
8
25
FR-I
Buthraupis montana
0
0
0
11
11
FR-I
0
1
4
5
FR-I
55
THRAUPIDAE
56
THRAUPIDAE
Cnemathraupis eximia
0
57
THRAUPIDAE
Tangara vassorii
11
21
3
3
38
FR-I
58
THRAUPIDAE
Conirostrum sitticolor
0
0
3
0
3
FR-I-N
59
THRAUPIDAE
Diglossa cyanea
2
2
4
0
8
FR-I-N
60
THRAUPIDAE
Diglossa humeralis
6
1
1
0
8
FR-I-N
61
THRAUPIDAE
Diglossa albilatera
0
1
2
0
3
FR-I-N
Hemispingus atropileus
0
0
0
5
5
I
Hemispingus frontalis
0
0
0
3
3
I
0
0
4
4
I
I
62
63
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
64
THRAUPIDAE
Hemispingus superciliaris
0
65
THRAUPIDAE
Hemispingus verticalis
6
1
0
2
9
66
THRAUPIDAE
Phrygilus unicolor*
0
0
0
0
1
67
THRAUPIDAE
Catamenia inornata
4
0
0
0
4
FR
68
EMBERIZIDAE
Atlapetes pallidinucha
0
0
5
3
8
FR-I
69
EMBERIZIDAE
Atlapetes schistaceus
3
4
2
0
9
FR-I
Arremon torquatus
5
0
4
0
9
FR-I
Zonotrichia capensis*
0
0
0
0
1
9
23
10
43
70
71
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
SE
72
PARULIDAE
Myioborus ornatus
1
73
PARULIDAE
Myiothlypis nigrocristata
6
2
0
0
8
I
74
ICTERIDAE
Cacicus chrysonotus*
0
0
0
0
1
I
Total
159
146
171
Clasificación
taxonómica
basada
en
Remsen
www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
112
et
Casi-endé
I
593
al.
2015
(agosto)
-
Categorías de amenaza basadas en Renjifo et al. 2014. Vulnerable: VU.
Nivel de endemismo: Chaparro et al. 2013. Casi endémico: Casi-Endé.
Las especies señaladas con asterisco (*) indican las observadas por fuera de las unidades de
muestreo (redes de niebla o puntos de conteo).
Anexo 11.
Lista de familias y especies registradas en el transecto altitudinal de Rioblano, Tolima.
FAMILIAS
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
ESPECIE
1
Actinidiaceae
Alstroemeriaceae
Apiaceae
Araceae
Araliaceae
Arecaceae
Asclepiadaceae
Asteraceae
Saurauia ursina Triana & Planch.
Bomarea linifolia (Kunth) Baker
Niphogeton sp.
Anthurium oxybelium Schott
Anthurium cf. bogotense Schott
Oreopanax cf. caricaefolium Decne
Oreopanax discolor (Kunth) Decne. & Planch.
Oreopanax tolimanum Cuatrec.
Schefflera cf. uribei Cuatrec.
Geonoma sp.
Cynanchum cf. sp.
Ageratina cf. popayanensis (Hier.) Kunth
Ageratina tinifolia (Kunth) R.M. King & H. Rob
Baccharis tricuneata (L.f.) Pers.
Diplostephium bicolor S.F. Blake
Diplostephium cf. schultzii Wedd.
Diplostephium sp.
*Espeletia hartwegiana Cuatrec.
Gynoxys laurata Cuatrec.
Gynoxys cf. littlei Cuatrec.
Gynoxys sp.
Hipochaeris radicata L.
Munnozia sp.
Pentacalia cf. sp.
Pentacalia sp.1
Pentacalia sp.2
Pentacalia cf. nítida (Kunth) Cuatrec.
2
Estaciones/ No. de
individuos
2
3
4
5
1
1
4
5
1
1
3
2
6
2
4
4
2
1
1
1
3
12
1
2
9
15
8
2
1
7
4
1
7
3
7
5
1
1
5
2
1
1
2
2
5
2
Total
ind.
3
7
5
2
4
7
4
8
2
1
8
4
4
21
28
7
11
5
1
1
5
2
1
1
2
Grado
amenaza
FAMILIAS
No.
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
Begoniaceae
Berberidaceae
Blechnaceae
Bromeliaceae
Brunelliaceae
Campanulaceae
Celastraceae
Chloranthaceae
Cladoniaceae
Clethraceae
Clusiaceae
Cunoniaceae
Cyatheaceae
Cyperaceae
Elaeocarpaceae
Equisetaceae
Ericaceae
ESPECIE
Pentacalia vaccinioides (Kunth) Cuatrec.
Begonia sp.
Berberis sp.
Blechnum loxense
(Humb. & Bonpl. ex Kunth) Hook. ex Salomon
*Blechnum sp.
Greigia sp.
Tillandsia sp.
*Tillandsia compacta Griseb.
*Tillandsia stipitata L. B. Sm.
*Brunellia goudotii Tul.
Brunellia sp.
Sp.
Maytenus cf. myricoides Triana & Planch.
Maytenus cf. sp.
Maytenus sp.
Hedyosmum cf. cuatrecazanum
Occhioni
Hedyosmum cf. goudotianum Solms-Laubach
Cladonia sp.
Clethra revoluta (R. et P.) Sprengel
Clethra ovalifolia Turcz.
Clusia cf. alata Triana & Planch.
Weinmannia mariquitae Szyszyl
Weinmannia rollottii Killip
Cyathea sp.
Carex bonplandii Kunth
Rhynchospora cf. caucana B.et K.
*Vallea stipularis L.f.
Equisetum bogotense H.B.K.
Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.)
Hoerold
1
3
Estaciones/ No. de
individuos
2
3
4
5
5
1
3
3
3
3
15
15
4
2
6
6
9
3
9
10
46
3
3
9
3
5
10
13
15
2
5
5
13
6
6
2
5
2
3
3
2
1
3
4
7
5
4
10
8
5
4
17
6
43
15
14
4
14
1
1
7
14
3
1
1
1
Total
ind.
1
3
1
10
3
14
2
28
15
5
1
1
9
Grado
amenaza
FAMILIAS
No.
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
ESPECIE
Disterigma cf. acuminatum (Kunth) Nied.
Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude
Gaultheria sclerophylla Cuatrec.
Gaultheria sp.
Gaultheria buxifolia Willd.
*Macleania rupestris (Kunth) A.C. Sm.
Pernettya prostrata (Cav.) DC.
Plutarchia monantha A.C.Sm.
Themistoclesia cf. mucronata (Benth.) Sleumer
Vaccinium floribundum Kunth
Escalloniaceae
Escallonia myrtilloides L.f.
Gentianaceace
Macrocarpa macrophylla (Kunth) Gilg.
Gesneriaceae
*Columnea sp.
Grossulariáceas
Ribes leptostachyum Decne.
*Hypericum laricifolium Juss.
Hypericaceae
Hypericum strictum Kunth
Iridaceae
*Sisyrinchium cf. trinerve Baker
Lauraceae
Ocotea infrafoveolata van der Weff
Lomariopsidaceae Elaphoglossum sp.
Gaiadendron punctatum
Loranthaceae
(Ruiz & Pav.) G. Don
Lycopodiaceae
Lycopodium jussiaei Desv.
Marcgraviaceae
Indet.
Axinaea macrophylla Triana
Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana
Miconia chlorocarpa Cong.
Miconia plethorica Naudin
Melastomataceae Miconia sp.1
Miconia sp.2
Miconia sp.6
Miconia sp.7
Miconia sp.8
Estaciones/ No. de
individuos
1
2
3
4
5
11
8
2
12
4
10 12
1
1
4
2
5
12
11
2
4
10
3
9
3
8
1
6
5
2
1
6
Total
ind.
33
27
5
2
5
33
1
16
24
2
3
2
8
1
1
2
7
4
3
1
7
14
4
9
27
12
1
1
2
15
1
13
9
4
8
4
16
6
11
5
9
2
2
2
2
1
2
2
10
5
12
3
4
21
10
3
5
1
2
1
3
14
Grado
amenaza
FAMILIAS
No.
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
ESPECIE
1
Miconia theaezans
*Tibouchina mollis (L.f.) Cong.
Monimiaceae
*Siparuna echinata (Kunth) A. DC.
*Myrcianthes cf. orthostemon (O. Berg.) Grifo
Myrtaceae
Ugny myricoides (Kunth) O. Berg
Cyrtochilum sp.
Epidendrum sp.1
Orquidiaceae
Epidendrum sp.2
Pleurothallis sp.
*Stelis sp.
Oxalidaceae
Oxalis medicaginea Kunth
Passifloraceae
Passiflora cumbalensis (H. Karst.) Harms
*Freziera cf. bonplandiana Tul.
Pentaphylacaceae
Freziera reticulata H. et. B.
Piperaceae
Piper cf. cyprium Trel. & Yunck.
Achiachne aff. pulvinata Benth.
Calamagrostis sp.
Chusquea sp.
Poaceae
Chusquea tessellata Munro
Cortaderia sp.
Neurolepis sp.
Monnina angustata Triana & Planch.
Polygalaceae
Monnina revoluta Kunth
Geissanthus serrulatus Mez
Myrsine dependens (Ruiz & Pav.) Spreng.
Primulaceae
Myrsine cf. panamensis (Cuatr.) Pipoly
Myrsine guianensis (Aublet) Kuntze
Prionodontaceae Prionodon sp.
Pteridaceae
Jamesonia alstonii A.F. Tryon
Hesperomeles ferruginea (Pers.) Benth.
Rosaceae
Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl.
Rubus gachetensis Berger
Estaciones/ No. de
individuos
2
3
4
5
6
1
1
4
1
6
1
1
4
1
4
1
12
1
15
10
5
6
3
6
1
5
15
13
2
3
1
6
14
1
7
15
7
8
2
9
2
1
7
7
5
11
14
15
15
11
1
1
1
2
12
2
1
2
2
10
3
2
14
Total
ind.
12
1
2
7
1
16
4
2
27
5
53
7
6
3
4
1
14
33
12
47
23
3
36
10
Grado
amenaza
FAMILIAS
No.
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
ESPECIE
1
Rubiaceae
Scrophulariaceae
Solanaceae
Theaceae
Thelipteridaceae
Tropaeolaceae
Urticaceae
Total
*Elaeagia sp.
Galium hipocarpium (L.) Endl. ex Griseb.
Nertera granatensis (Mutis ex L.f.) Druce
*Notopleura sp.
Palicourea cf. andaluciana Standl.
Palicourea ovalis Standl.
Bartsia sp.
Indet.
Solanum sp.
Gordonia cf. humboldtii H. Keng.
Ternstroemia cf. sp.
Thelypteris sp.
*Tropaeolum sp.
*Pilea sp.
Estaciones/ No. de
individuos
2
3
4
5
6
2
6
Grado
amenaza
2
6
3
1
1
2
2
1
1
Total
ind.
1
1
1
199 207 153 284 146 87
4
1
2
2
1
2
1
1
1076
* Especies que no entraron en las unidades de muestreo pero que hicieron parte de observaciones generales en el área
de estudio.
Anexo 12. Listado de morfoespecies de edafofauna epigea, clasificadas a orden y con el grupo
trófico al que pertenecen. Las Mercedes, río blanco (Tolima). Páramo El Meridiano.
*No: corresponde a al código interno de colección. * Representa las estaciones de la réplica temporal en las
mismas estaciones.
No
Orden
Morfoespecie
Grupo trófico
Estaciones altitudinales/ No. de individuos
1
2
3
4
5
6
1
*
2
*
3
*
1
4
*
5
5
*
6
*
3
5
2
0
2
5
1
4
1
1
2
4
7
2
4
4
2
1
1
3
0
9
2
3
4
2
1
7
1
1
1
6
2
2
9
2
2
1
1
2
2
2
1
3
1
Coleoptera
Bradycellus sp.1
2
Orthoptera
Gryllus sp.2
Granívorodepredador
Omnívoro
3
Coleoptera
Staphylinidae sp.3
Depredador
4
4
Isopoda sp.4
Detritivoro
5
5
Malacostra
ca
Diptera
Tachinidae sp.5
Parasitoide/depred
ador
6
Diptera
Muscoidea sp.6
8
Diptera
Phoridae sp.8
Saprógago
9
Diptera
Phoridae sp.9
Saprófago
11
Coleoptera
Carabidae sp11
Depredador
12
Araneae
Araneae sp.12
Depredador
13
Diptera
Empididae sp.13
14
Diptera
Sciaridae sp.14
17
Diptera
Muscidae sp.16
7
1
0
4
6
6
4
3
2
2
9
Herbívoro
2
Herbívoro
1
1
7
4
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
18
Araneae
Araneae sp.18
Depredador
1
19
Coleoptera
Curculionidae sp.19
Herbívoro
1
2
3
20
Opilionida
Opilionida sp.20
21
Coleoptera
Dercylus sp. 21
Depredador
22
Coleoptera
Bembidion sp. 22
Depredador
27
Coleoptera
Phengodidae sp.27
Depredador
2
30
Dyctioptera
Blattidae sp.30
Omnívoro
2
31
Diptera
Mycetophilidae sp.31
Parásitohematófago
33
Coleoptera
Coleoptera sp.33
34
Coleoptera
Ptilodactylidae sp.34
Herbívoro
38
Coleoptera
Melolonthinae sp.38
Estercolero
39
Forficulidae sp.39
Omnívoras o
saprófagas
41
Dermapter
a
Diptera
42
Coleoptera
Curculionidae sp.42
Herbívoro
1
43
Orthoptera
Gryllidae sp.43
Herbívoro
1
45
Diptera
Mycetophilidae sp.45
Parásitohematófago
47
Diptera
Muscoidea sp.47
49
Diptera
Phoridae sp.49
Parasitoide
50
Ichneumonidae sp.50
Parasitoide
51
Hymenopte
ra
Coleoptera
Chrysomelidae sp.51
Herbívoro
52
Orthoptera
Acrididae sp.52
Herbívoro
9
2
1
1
1
3
1
1
5
3
1
3
7
8
2
6
1
1
1
3
1
1
4
2
3
1
5
3
0
1
1
1
8
3
1
2
1
1
5
4
6
1
5
1
2
1
1
1
1
Muscoidea sp.41
1
1
7
4
1
2
2
7
1
1
2
1
2
2
4
1
2
2
1
1
2
53
Araneae
Lycosidae sp.53
Depredador
54
Araneae
Araneae sp.54
Depredador
55
Araneae
Araneae sp.55
Depredador
58
Diapriidae sp.58
Parasitoide
59
Hymenopte
ra
Coleoptera
61
Orthoptera
69
Formicidae
Cyrtacanthacridinae
sp.61
Labidus sp.69
75
Dermaptera sp.75
76
Dermapter
a
Hemiptera
77
Diptera
Diptera sp.77
78
Coleoptera
Curculionidae sp.78
Herbívoro
1
79
Hemiptera
Cercopidae sp.79
Herbívoro
2
80
Coleoptera
Cantharidae sp.80
Herbívoro
2
81
Diptera
Mycetophilidae sp.81
Saprofagos
2
2
82
Diptera
Empididae sp.82
Saprofagos
1
83
Coleoptera
Staphylinidae sp.83
Depredador
1
1
0
1
3
84
Braconidae sp.84
Parasitoide
85
Hymenopte
ra
Coleoptera
Chrysomelidae sp.85
Herbívoro
86
Coleoptera
Erotylidae sp.86
Herbívoro
1
Melyridae sp.59
Cercopidae sp.76
1
1
1
2
2
1
4
1
1
2
3
1
1
1
1
Herbívoro
1
1
1
Depredador
Omnívoras o
saprófagas
Herbívoro
3
1
1
1
1
6
1
3
1
1
1
1
6
3
4
4
1
1
1
87
Coleoptera
Erotylidae sp.87
Herbívoro
1
88
Ichneumonidae sp.88
Parasitoide
1
89
Hymenopte
ra
Hemiptera
Reduviidae sp.89
Depredador
1
90
Coleoptera
Melyridae sp.90
Herbívoro
1
91
Diptera
Dicladocera macula
Parásito
1
93
Dermaptera sp.93
Araneae sp.94
Omnívoras o
saprófagas
Depredador
1
94
Dermapter
a
Araneae
1
95
Diptera
Tabanidae sp.95
Parásito
1
96
Diptera
Tachinidae sp.96
Parasitoide/depred
ador
97
Coleoptera
Coleoptera sp.97
98
Hymenopte
ra
Coleoptera
Hymenoptera sp.98
Orthoptera
Acrididae sp.100
Herbívoro
1
Diptera
Calliphoridae sp.101
Carroñeros
1
Coleoptera
Curculionidae sp.102
Herbívoro
1
Diptera
Tachinidae sp.103
Hymenopte
ra
Coleoptera
Ichneumonidae
sp.104
Passalus variiphylus
Parasitoide/depred
ador
Parasitoide
Coleoptera
Coleoptera
99
10
0
10
1
10
2
10
3
10
4
10
5
10
6
10
1
1
1
1
Depredador
1
Coleoptera sp.99
3
2
1
2
1
2
3
1
xilófago
2
Staphylinidae sp.106
Depredador
1
Erotylidae sp.107
Herbívoro
1
7
10
8
10
9
11
0
11
1
11
2
11
3
11
4
11
5
11
6
11
7
Coleoptera
Elateridae sp.99
Herbívoro
1
Phasmatod
ea
Hemiptera
Phasmatodea sp.109
Herbívoro
1
Reduviidae sp.89
Herbivoro
1
Coleoptera
Staphylinidae sp.111
Depredador
1
Diptera
Muscoidea sp.112
Diptera
Muscoidea sp.113
Coleoptera
Carabidae sp.114
Coleoptera
Erotylidae sp.115
Coleoptera
Carabidae sp.116
Hymenopte
ra
Ichneumonidae
sp.117
1
2
Granívorodepredador
Herbívoro
Granívorodepredador
Parasitoide
1
3
4
1
1
4
1
1
2
1
6
Anexo 13.
Listado de anfibios colectados en el transecto de Rioblanco, Tolima
Especie
Código de
Colector
Fecha
Hora
Estación/
Transecto
LRC
Peso (g)
Pristimantis cf. vicarius
WBG-56
2015-01-08
23:35
3/EO
17,98
0,52
Pristimantis buckleyi
WBG-57
2015-01-09
21:04
2/2
54,2
14,3
Pristimantis cf. obmutescens
WBG-58
2015-01-09
21:58
2/3
43
8,6
Pristimantis leptolophus
WBG-59
2015-01-09
23:52
5/EO
21,8
1
Osornophryne sp.
WBG-60
2015-01-10
17:00
3/1
22
0,9
Pristimantis cf. vicarius
WBG-61
2015-01-11
21:10
4/1
34,1
3,5
Pristimantis peraticus
WBG-62
2015-01-11
21:40
4/1
21,9
0,8
Pristimantis cf. vicarius
WBG-63
2015-01-11
23:17
4/BL
28,96
2,52
Pristimantis leptolophus
WBG-64
2015-01-12
21:17
5/1
18,4
0,5
Pristimantis cf. obmutescens
WBG-65
2015-01-08
20:28
1/4
24,79
1,36
Pristimantis cf. obmutescens
WBG-66
2015-01-08
21:08
1/5
30,48
2,78
Pristimantis peraticus
WBG-67
2015-01-09
20:41
2/5
28,27
1,88
Osornophryne sp.
WBG-68
2015-01-10
17:24
3/5
22,85
1,08
Pristimantis leptolophus
WBG-69
2015-01-11
22:23
4/6
26,8
1,2
Pristimantis cf. vicarius
WBG-70
2015-02-16
1:13
6/EO
42,8
6,5
Pristimantis peraticus
WBG-71
2015-02-16
19:30
1/6
31,5
2,3
Pristimantis peraticus
WBG-72
2015-02-17
20:21
4/5
25,77
1,5
Pristimantis peraticus
WBG-73
2015-02-17
14:30
4/EO
19,78
0,4
Pristimantis leptolophus
WBG-74
2015-02-19
20:01
6/4
18,58
0,5
Osornophryne sp.
WBG-75
2015-02-14
16:39
1/1
27,12
1,56
Pristimantis peraticus
WBG-76
2015-02-14
16:39
1/1
22,44
1,14
Pristimantis peraticus
WBG-77
2015-02-14
20:59
1/2
23,58
1,22
Pristimantis cf. obmutescens
WBG-78
2015-02-14
22:05
1/3
26,51
1,56
Osornophryne sp.
WBG-79
2015-02-15
17:30
2/2
24,07
1,22
BL: Búsqueda Libre; EO: Encuentro Ocasional. Los datos de la búsqueda libre y
encuentro ocasional se obtuvieron al azar en cada estación
Anexo 14.
No.
Listado de Aves reportadas en el transecto altitudinal del municipio de Rioblanco,
Tolima
Familia
1
2
3
4
5
6
7
CRACIDAE
CATHARTIDAE
COLUMBIDAE
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROGONIDAE
TROGONIDAE
RAMPHASTIDAE
PICIDAE
PICIDAE
FALCONIDAE
PSITTACIDAE
PSITTACIDAE
GRALLARIIDAE
GRALLARIIDAE
CAPRIMULGIDAE
APODIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
RHINOCRYPTIDAE
RHINOCRYPTIDAE
RHINOCRYPTIDAE
RHINOCRYPTIDAE
RHINOCRYPTIDAE
FURNARIIDAE
FURNARIIDAE
FURNARIIDAE
FURNARIIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
Especie
Chamaepetes goudotii
Coragyps atratus
Patagioenas fasciata
Systellura longirostris
Streptoprocne zonaris
Colibri coruscans
Adelomyia melanogenys
Ramphomicron
microrhynchum
Chalcostigma herrani
Metallura tyrianthina
Metallura williami
Eriocnemis vestita
Eriocnemis derbyi
Eriocnemis mosquera
Aglaeactis cupripennis
Coeligena torquata
Coeligena lutetiae
Lafresnaya lafresnayi
Trogon collaris
Trogon personatus
Andigena hypoglauca
Colaptes rivolii
Campephilus pollens
Phalcoboenus carunculatus
Amazona mercenarius
Leptosittaca branickii
Grallaria nuchalis
Grallaria rufula
Acropternis orthonyx
Myornis senilis
Scytalopus latrans
Scytalopus spillmanni
Scytalopus opacus
Margarornis squamiger
Hellmayrea gularis
Asthenes flammulata
Asthenes fuliginosa
Phyllomyias nigrocapillus
Mecocerculus poecilocercus
Mecocerculus leucophrys
Uromyias agilis
Pseudotriccus ruficeps
Mionectes striaticollis
Pyrrhomyias cinnamomeus
Sayornis nigricans
Myiotheretes fumigatus
Estación (m.s.n.m)/ No. De
individuos
1
3.520
0
0
0
1
0
0
0
2
3.320
0
0
4
0
0
0
0
3
3.120
1
3
1
0
6
0
1
4
2.920
1
1
3
0
5
5
0
0
2
1
7
2
1
0
1
3
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
20
4
1
2
11
5
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
0
0
0
0
0
1
0
6
3
0
0
0
0
0
1
6
1
0
0
2
0
0
1
0
0
0
1
0
2
1
0
0
2
0
0
0
7
2
0
7
2
1
0
0
2
4
2
3
0
17
0
0
Total
Endemismo Amenaza
Gremio
trófico
2
4
8
1
11
5
1
FR
CAR
FR
I
I
NI
NI
0
3
NI
0
0
0
0
0
0
0
1
0
4
1
2
2
1
0
1
4
10
0
0
0
0
0
0
0
2
1
0
0
0
0
2
0
0
2
11
1
2
14
28
6
1
3
16
6
1
1
4
1
5
3
1
2
2
4
10
2
2
1
1
8
3
1
9
3
1
1
1
2
12
5
3
2
28
1
2
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
FR-I
FR-I
FR
I
I
RD
FR
FR
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
Casi-endé
Casi-endé
VU
VU
Casi-endé
Casi-endé
No.
Familia
47
TYRANNIDAE
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
COTINGIDAE
COTINGIDAE
CORVIDAE
HIRUNDINIDAE
HIRUNDINIDAE
TROGLODYTIDAE
TROGLODYTIDAE
TROGLODYTIDAE
TROGLODYTIDAE
TURDIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
PARULIDAE
PARULIDAE
ICTERIDAE
FRINGILLIDAE
Especie
Ochthoeca frontalis
Ochthoeca
cinnamomeiventris
Ochthoeca rufipectoralis
Ochthoeca fumicolor
Pipreola riefferii
Pipreola arcuata
Cyanolyca armillata
Pygochelidon cyanoleuca
Orochelidon murina
Troglodytes solstitialis
Cistothorus platensis
Cinnycerthia unirufa
Henicorhina leucophrys
Turdus fuscater
Hemispingus atropileus
Hemispingus superciliaris
Hemispingus frontalis
Hemispingus verticalis
Cnemoscopus rubrirostris
Buthraupis montana
Cnemathraupis eximia
Anisognathus lacrymosus
Anisognathus igniventris
Anisognathus somptuosus
Dubusia taeniata
Iridosornis rufivertex
Thraupis cyanocephala
Tangara vassorii
Conirostrum sitticolor
Diglossa lafresnayii
Diglossa humeralis aterrima
Diglossa albilatera
Diglossa cyanea
Catamblyrhynchus diadema
Urothraupis stolzmanni
Catamenia inornata
Zonotrichia capensis
Atlapetes schistaceus
Atlapetes pallidinucha
Myiothlypis nigrocristata
Myioborus ornatus
Cacicus chrysonotus
Sporagra magellanica
TOTAL Estación (m.s.n.m)/ No. De
individuos
1
3.520
2
2
3.320
0
3
3.120
0
4
2.920
1
0
0
4
0
1
0
0
0
0
4
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
2
0
0
0
6
10
4
0
6
0
0
0
3
0
2
0
2
2
0
0
4
0
0
0
10
1
0
0
0
1
2
0
0
0
0
0
0
0
50 13
13
0
0
8
0
1
4
8
2
4
12
0
4
0
0
0
18
1
19
0
1
214 Total
Gremio
trófico
Endemismo Amenaza
3
I
1
5
I
1
0
1
0
3
0
0
13
0
0
1
16
8
0
0
1
1
9
1
0
0
0
1
0
13
0
12
0
0
7
16
1
1
1
0
1
0
0
1
2
1
3
3
13
4
31
10
4
8
39
9
1
1
4
2
11
1
I
I
FR
FR
FR-I
I
I
I
I
I
I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I
13
21
3
1
0
0
2
3
2
1
1
5
7
0
0
2
3
7
16
44
7
0
274 4
1
0
0
1
1
2
0
0
0
1
1
0
0
0
13
2
3
1
20
0
1
168 32
37
3
1
13
1
5
7
20
4
6
18
7
5
2
15
5
28
18
83
7
2
706 Clasificación
taxonómica
basada
en
Remsen
www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
et
al.
Casi-endé
Casi-endé
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I-N
FR-I-N
FR-I-N
FR-I-N
FR-I-N
FR-I
FR-I
FR
SE
FR-I
FR-I
I
I
I
SE
Casi-endé
Casi-endé
Casi-endé
2015
(agosto)
-
Categorias de amenaza basadas en Renjifo et al. 2014. En peligro crítico: CR; En peligro: EN;
Vulnerable: VU; Casi amenazada: NT.
Nivel de endemismo: Chaparro et al. 2013. Casi endémico: Casi-Endé.
Gremio trófico: Rapáz diurna:RD; Frugívoro: FR; Frutos e insectos: FR-I; Frutos, insectos y néctar:
FR-I-N; Néctar e insectos: NI; Insectos: I; Semillas: SE.
Las especies señaladas con asterisco (*) indican las observadas por fuera de las unidades de
muestreo (redes de niebla o puntos de conteo).
Anexo 15.
Lista de familias y especies reportadas en el transecto altitudinal de Palmira, Valle
del Cauca
FAMILIAS
1
No.
1
2
3
4
Actinidiaceae
Adoxaceae
Alstroemeriaceae
Apiaceae
5
6
Araceae
7
8
9
Araliaceae
10
11
12
13
Arecaceae
Asclepiadaceae
14
15
16
17
18
Estaciones/ No. de
individuos
ESPECIE
Asteraceae
Saurauia ursina Triana &
Planch.
Viburnum pichinchense
Benth.
*Bomarea linifolia (Kunth)
Baker
Niphogeton sp.
*Anthurium oxybelium
Schott
*Anthurium cf. bogotense
Schott
*Anthurium martae Croat &
Castaño-Rubiano
Oreopanax discolor (Kunth)
Decne. & Planch.
Oreopanax floribundum
Decne. & Planch.
Schefflera cf. bejucosa
Cuatrec.
Schefflera cf. uribei
Cuatrec.
*Ceroxylum parvifrons
(Engel) H. Wendl.
Cynanchum cf. tenellum L.
f.
*Ageratina tinifolia (Kunth)
R.M. King & H. Rob
Diplostephium cf. schultzii
Wedd.
Espeletia hartwegiana
Cuatrec.
Gamochaeta americana
(Mill.) Wedd.
*Gynoxys cf. littlei Cuatrec.
2
5
3
4
3
1
9
15
Total ind.
5
4
5
2
34
2
2
3
4
15
2
9
2
19
1
1
1
1
NT
3
3
1
1
15
15
3
4
3
19
Gynoxys sp.
20
*Hipochaeris radicata L.
21
Munnozia sp.
7
7
22
Pentacalia sp.
*Pentacalia vaccinioides
(Kunth) Cuatrec.
6
6
23
Grado
amenaza
3
7
FAMILIAS
1
No.
24
Begoniaceae
*Begonia sp.
25
Berberidaceae
26
Blechnaceae
Berberis sp.
Blechnum loxense(Humb.
& Bonpl. ex Kunth) Hook.
ex Salomon
*Blechnum sp.
Tournefortia fuliginosa
Kunth
Puya trianae Baker
27
28
Boraginaceae
29
30
31
Bromeliaceae
32
33
Brunelliaceae
34
Celastraceae
35
36
Chloranthaceae
37
38
Clethraceae
39
40
41
Clusiaceae
Cunoniaceae
42
47
Dioscoreaceae
48
Elaeocarpaceae
Vallea stipularis L.f.
Ericaceae
Bejaria resinosa Mutis
Cavendishia bracteata
(Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.)
Hoerold
Cavendishia cf. nitida
(Kunth) A.C.Sm.
44
Cyatheaceae
Tillandsia sp.
*Tillandsia compacta
Griseb.
*Tillandsia stipitata L. B.
Sm.
Brunellia goudotii Tul.
*Maytenus cf. myricoides
Triana & Planch.
Maytenus sp.
Hedyosmum cf.
cuatrecazanum
*Hedyosmum cf.
goudotianum SolmsLaubach
Clethra revoluta (R. et P.)
Sprengel
Clethra ovalifolia Turcz.
*Clusia cf. alata Triana &
Planch.
Weinmannia mariquitae
Szyszyl
Weinmannia rollottii Killip
Cyathea sp.
*Carex cf. pichinchensis
Kunth
Rhynchospora cf. caucana
B.et K.
Pteridium aquilinum (L.)
Kuhn
Diocorea sp.
43
Cyperaceae
45
46
Dennstaedtiaceae
49
50
51
Estaciones/ No. de
individuos
ESPECIE
2
3
4
5
5
7
Total ind.
1
1
1
9
3
3
3
3
1
1
4
1
1
5
15
6
11
4
37
8
22
9
12
51
3
9
3
15
30
1
1
4
2
1
8
15
6
1
5
12
1
1
13
4
18
1
9
2
2
1
1
3
2
2
4
3
1
23
5
17
12
2
3
10
2
Grado
amenaza
FAMILIAS
No.
73
Disterigma acuminatum
(Kunth) Nied.
Disterigma empetrifolium
(Kunth) Drude
Gaultheria sclerophylla
Cuatrec.
Gaultheria sp.
Macleania rupestris (Kunth)
A.C. Sm.
Pernettya prostrata (Cav.)
DC.
*Plutarchia monantha
A.C.Sm.
*Themistoclesia cf.
mucronata (Benth.)
Sleumer
Vaccinium floribundum
Kunth
*Escallonia myrtilloides L.f.
Escalloniaceae
Escallonia paniculata (Ruiz
& Pav.) Roem. & Schult.
Lupinus cf. microphyllus
Fabaceae
Desr.
*Ribes leptostachyum
Grossulariáceas
Decne.
Hymenophyllaceae Hymenophyllum sp.
Hypericum laricifolium
Juss.
Hypericaceae
Hypericum strictum Kunth
Orthrosanthus
chimboracensis (Kunth)
Iridaceae
Baker
Sisyrinchium sp.
Lippia hirsuta var. moritzii
Lamiaceae
(Turcz.) López-Palacios
Aiouea sp.
Ocotea heterochroma Mez
Lauraceae
& Sodiro
Persea mutisii Kunth
74
Lomariopsidaceae
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
75
76
77
78
Loranthaceae
Lycopodiaceae
Melastomataceae
Estaciones/ No. de
individuos
ESPECIE
*Elaphoglossum sp.
Gaiadendron punctatum
(Ruiz & Pav.) G. Don
Huperzia sp.
Lycopodium jussiaei Desv.
Axinaea macrophylla
Triana
1
2
3
4
8
4
11
4
Total ind.
5
12
2
10
27
2
2
1
1
2
9
4
5
18
15
4
1
20
1
2
12
15
3
12
3
3
1
16
1
1
2
2
4
4
4
1
1
5
5
1
2
1
6
1
2
6
6
7
13
5
12
3
13
3
1
1
14
1
2
2
6
Grado
amenaza
FAMILIAS
Estaciones/ No. de
individuos
ESPECIE
1
No.
80
Brachyotum ledifolium
(Desr.) Triana
Miconia lehmannii Cogn.
81
Miconia plethorica Naudin
82
Miconia sp.1
83
*Miconia sp.7
84
Miconia sp.8
85
86
79
2
3
4
Total ind.
5
9
9
7
5
1
1
4
8
1
11
Miconia pustulata Naudin
4
4
1
11
93
Miconia theaezans
Tibouchina mollis (L.f.)
Cong.
Tibouchina lepidota
(Bonpl.) Baill.
Ruagea hirsuta (C. de C.)
Harms.
Myrica pubescens Humb. &
Bonpl. ex Willd.
Myrcia sp.
Myrcianthes
cf. orthostemon (O. Berg.)
Grifo
Dichaea sp.
94
Epidendrum sp.1
95
98
Epidendrum sp.2
Gomphichis cf. caucana
Schltr.
Oncidium cf. jamiesonii
Lindl.
Pleurothallis sp.
99
Stelis sp.
87
88
89
90
Meliaceae
Myricaceae
91
Myrtaceae
92
96
Orquidiaceae
97
2
12
1
106
Peperomia sp.
Achiachne aff. pulvinata
Benth.
Calamagrostis sp.
107
108 Poaceae
109
110
Chusquea sp.
*Chusquea tessellata
1
1
1
1
3
1
1
9
1
1
2
1
1
4
1
1
4
1
5
2
11
13
2
Oxalis medicaginea Kunth
Passiflora cumbalensis (H.
Passifloraceae
Karst.) Harms
101
Freziera cf. bonplandiana
Tul.
102
Pentaphylacaceae Freziera canescens Bonpl.
103
Freziera reticulata H. et. B.
104
Piper sp.
9
6
100 Oxalidaceae
105 Piperaceae
2
2
2
2
7
7
5
5
6
6
1
1
1
22
25
11
25
1
1
36
1
6
48
1
6
12
12
15
15
1
1
Grado
amenaza
FAMILIAS
Estaciones/ No. de
individuos
ESPECIE
No.
1
2
2
5
3
4
Total ind.
5
Munro
111
Cortaderia sp.
112
*Neurolepis sp.
Monnina angustata Triana
& Planch.
Pleopeltis sp.
113
114
115
Polygalaceae
Polypodiaceae
116
117
Primulaceae
118
119 Prionodontaceae
120
121
Proteaceae
Pteridaceae
122
123
124 Rosaceae
125
126
127
128
129
Rubiaceae
130
131 Sabiaceae
132
133
Selaginellaceae
Scrophulariaceae
134
135
Solanaceae
136
137 Staphyleaceae
Polypodium sp.
Geissanthus cf. bogotensis
Mez.
Myrsine dependens (Ruiz &
Pav.) Spreng.
Myrsine coriacea (Sw.) R.
Br. ex Roem. & Schult.
Prionodon sp.
Roupala pachypoda
Cuatrec.
Jamesonia alstonii A.F.
Tryon
Hesperomeles ferruginea
(Pers.) Benth.
Hesperomeles glabrata
Kunth
Hesperomeles obtusifolia
(Pers.) Lindl.
Lachemilla cf. orbiculata
(Ruiz & Pav.) Rydb.
Prunus villegasiana Pilg.
Rubus gachetensis Berger
Galium hipocarpium (L.)
Endl. ex Griseb.
Nertera granatensis (Mutis
ex L.f.) Druce
Palicourea cf. ovalis
Standl.
Meliosma sp.
Selaginella tarapotensis
Baker
Bartsia pedicularoides
Benth.
Calceolaria cf. microbefaria
Kraenzl.
Sessea sp.
*Solanum cf. ovalifolium
Dunal
Turpinia sp.
7
3
11
7
7
1
1
4
1
6
1
2
14
1
6
1
7
4
5
4
6
15
14
1
14
13
2
5
21
1
1
4
4
1
1
2
1
3
6
6
7
7
2
2
3
11
15
31
2
36
10
10
4
15
1
1
3
3
2
2
2
2
Grado
amenaza
FAMILIAS
1
No.
138
Theaceae
139 Thelipteridaceae
140
Thymelaeaceae
141 Urticaceae
142
Estaciones/ No. de
individuos
ESPECIE
Viscaceae
143 Winteraceae
Total
Ternstroemia cf.
meridionalis Mutis ex L. f.
Thelypteris sp.
Daphnopsis cf. bogotensis
Meisn.
*Pilea sp.
Dendrophthora cf. clavata
(Benth.) Urb.
Drimys granadensis L.f.
2
3
4
Total ind.
5
7
4
1
209
7
4
2
3
1
1
1
1
275
Grado
amenaza
177
186 127
974
Categoría de amenaza: Calderón et al. 2005
NT: Casi amenazada.
* Especies que no entraron en las unidades de muestreo pero que hicieron parte de observaciones
generales en el área de estudio.
Anexo 16. Listado de morfoespecies de edafofauna epigea, clasificadas a orden y con su el grupo
trófico al que pertenecen. La Nevera, transecto Palmira (Valle del Cauca).
No
Orden
Morfoespecie
Grupo trófico
E1
E2
E3
E4
E5
No. de individuos
1
Coleoptera
Bradycellus sp.1
Granívoro-depredador
10
39
14
5
2
Orthoptera
Gryllus sp.2
Omnívoro
21
34
112
57
3
Coleoptera
Staphylinidae sp.3
Depredador
5
27
11
4
Malacostraca
Isopoda sp.4
Detritívoro
6
Diptera
Muscoidea sp.6
8
Diptera
Phoridae sp.8
Saprófago
9
Diptera
Phoridae sp.9
Saprófago
10
Coleoptera
Bembidion sp. 10
Granívoro-depredador
11
Coleoptera
Bradycellus sp.11
Depredador
12
Araneae
Araneomorphae sp12
Depredador
1
13
Diptera
Empididae sp.13
Herbívoro
4
14
Diptera
Empididae sp.13
Herbívoro
17
Diptera
Muscoidea sp.16
Omnívoro
18
Araneae
Araneomorphae sp.18
Depredador
19
Coleoptera
Curculionidae sp.19
Herbívoro
21
Coleoptera
Dercylus sp. 21
22
Coleoptera
Bembidion sp. 22
25
Diptera
Tipula sp25
Saprófagos
27
Coleoptera
Phengodidae sp.27
Depredador
2
13
1
8
12
3
5
6
17
12
2
4
70
55
1
28
14
2
1
2
3
1
16
2
2
Depredador
6
29
Depredador
29
16
1
20
21
16
11
21
21
8
1
2
30
Blattodea
Blattidae sp.30
Omnívoro
44
Coleoptera
Curculionidae sp.44
Herbívoro
43
Orthoptera
Gryllidae sp.43
Herbívoro
47
Diptera
Muscoidea sp.47
Parásito
50
Hymenoptera
Ichneumonidae sp.50
Parasitoide
51
Coleoptera
Carabidae sp.51
Herbívoro
6
2
52
Orthoptera
Acrididae sp.52
Herbívoro
2
1
54
Araneae
Araneomorphae sp.54
Depredador
2
55
Araneae
Araneomorphae sp.55
Depredador
7
56
Diptera
Dolichopodidae sp56
Depredador
59
Coleoptera
Melyridae sp.59
Omnívoro
13
64
Coleoptera
Elateridae sp.64
Herbívoro
2
67
Coleoptera
Silphidae sp. 67
Herbívoro
1
69
Formicidae
Labidus sp.69
Depredador
71
Coleoptera
Curculionidae sp.71b
Herbívoro
80
Coleoptera
Cantharidae sp.80
Herbívoro
81
Diptera
Mycetophilidae sp.81
Saprófagos
97
Coleoptera
Coleoptera sp.97
6
98
Hymenoptera
Hymenoptera sp.98
4
13
16
8
2
1
1
1
2
2
1000
3
3
4
1
301
1
1
4
3
Depredador
1
8
3
1
2
1
99
Coleoptera
Coleoptera sp.99
11
101
Diptera
Calliphoridae sp.101
Carroñeros
105
Coleoptera
Passalus variiphylus
Xilófago
1
1
108
Coleoptera
Elateridae sp.108
Herbívoro
112
Dermaptera
Dermaptera sp.112
Depredador
2
113
Orthoptera
Acrididae sp.113
Herbívoro
2
114
Coleoptera
Cf. Pelidnota sp.114
Saprófita-xilófaga
1
115
Coleoptera
Melolonthidae sp.115
Herbívoro
1
116
Coleoptera
Chrysomelidae sp.116
Herbívoro
1
117
Opilionida
Opilionida sp.117
118
Coleoptera
Coleoptero sp.118
119
Coleoptera
Coleoptero sp.119
120
Coleoptera
Cf. Amphimallon sp.120
1
1
2
3
1
6
3
2
Herbívoro
1
Anexo 17.
Anfibio colectado en el transecto altitudinal de Palmira Valle del Cauca
Especie
Código de
Colector
Fecha
Hora
Estación/
Transecto
LRC
Peso
(g)
Pristimantis racemus
WBG - 80
04/03/2015
19:52
1/BL
30,56
2,7
BL: Búsqueda libre (la búsqueda libre se hizo al azar en cada estación) Anexo 18.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
Listado de Aves registradas en el transecto altitudinal del municipio de Palmira,
Valle del Cauca.
Familia
CATHARTIDAE
CATHARTIDAE
COLUMBIDAE
ACCIPITRIDAE
ACCIPITRIDAE
STRIGIDAE
APODIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROGONIDAE
RAMPHASTIDAE
PICIDAE
FALCONIDAE
FALCONIDAE
PSITTACIDAE
PSITTACIDAE
PSITTACIDAE
GRALLARIIDAE
GRALLARIIDAE
GRALLARIIDAE
GRALLARIIDAE
RHINOCRYPTIDAE
RHINOCRYPTIDAE
RHINOCRYPTIDAE
RHINOCRYPTIDAE
FURNARIIDAE
FURNARIIDAE
FURNARIIDAE
FURNARIIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
COTINGIDAE
COTINGIDAE
Especie
Cathartes aura
Coragyps atratus
Patagioenas fasciata
Accipiter striatus
Geranoaetus melanoleucus
Glaucidium jardinii
Streptoprocne zonaris
Aglaeactis cupripennis
Chalcostigma herrani
Coeligena lutetiae
Coeligena torquata
Colibri coruscans
Eriocnemis mosquera
Heliangelus exortis
Lafresnaya lafresnayi
Metallura tyrianthina
Metallura williami
Ocreatus underwoodii
Ramphomicron microrhynchum
Trogon personatus
Andigena hypoglauca
Colaptes rubiginosus
Caracara cheriway
Phalcoboenus carunculatus
Amazona mercenarius
Leptosittaca branickii
Pionus chalcopterus
Grallaria nuchalis
Grallaria quitensis
Grallaria squamigera
Grallaria rufocinerea
Acropternis orthonyx
Myornis senilis
Scytalopus spillmanni
Scytalopus latrans
Hellmayrea gularis
Margarornis squamiger
Dendrocincla tyrannina
Pseudocolaptes boissonneautii
Mecocerculus leucophrys
Mecocerculus poecilocercus
Ochthoeca cinnamomeiventris
Ochthoeca frontalis
Ochthoeca fumicolor
Ochthoeca diadema
Ochthoeca rufipectoralis
Pseudotriccus ruficeps
Myiotheretes fumigatus
Elaenia frantzii
Pipreola arcuata
Pipreola riefferii
Estación (m.s.n.m)/ No. De
individuos
1
2
3
4
3.420
3.295
3.170
3.045
1
1
1
1
2
23
1
2
2
1
2
7
2
4
3
3
2
5
6
2
4
2
1
1
3
1
1
1
1
5
4
3
1
2
1
2
2
3
8
2
1
2
6
2
5
8
2
3
3
15
5
1
1
1
4
1
6
2
2
4
3
8
1
8
1
1
3
1
3
4
7
3
6
1
1
1
1
2
1
4
1
1
2
1
2
2
2
4
4
1
2
2
4
1
3
18
2
2
3
5
1
3
Total
1
7
9
1
1
1
6
32
1
4
8
6
5
16
5
4
1
4
2
2
11
2
6
9
19
6
5
26
10
3
1
1
3
3
10
1
11
2
6
12
2
3
2
6
4
22
1
2
2
4
8
Endemismo Amenaza
Casi-endé
Casi-endé
VU
VU
Casi-endé
Casi-endé
Gremio
trófico
RD
RD
FR
RD
RD
RD
I
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
FR-I
FR
I
RD
RD
FR
FR
FR
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
FR
FR
No.
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
Familia
COTINGIDAE
CORVIDAE
HIRUNDINIDAE
TROGLODYTIDAE
TROGLODYTIDAE
TROGLODYTIDAE
CINCLIDAE
TURDIDAE
TURDIDAE
TURDIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
THRAUPIDAE
INSERTAE CEDIS
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
PARULIDAE
PARULIDAE
FRINGILLIDAE
FRINGILLIDAE
Especie
Ampelion rubrocristatus
Cyanolyca armillata
Orochelidon murina
Cistothorus platensis
Troglodytes solstitialis
Cinnycerthia unirufa
Cinclus leucocephalus
Turdus fuscater
Myadestes ralloides
Turdus serranus
Anisognathus igniventris
Anisognathus lacrymosus
Buthraupis montana
Diglossa cyanea
Diglossa humeralis
Diglossa lafresnayii
Diglossa albilatera
Tangara vassorii
Urothraupis stolzmanni
Iridosornis rufivertex
Hemispingus superciliaris
Hemispingus frontalis
Hemispingus verticalis
Catamenia inornata
Chlorornis riefferii
Cnemathraupis eximia
Conirostrum sitticolor
Saltator cinctus
Atlapetes schistaceus
Atlapetes pallidinucha
Zonotrichia capensis
Arremon assimilis
Myioborus ornatus
Myiothlypis nigrocristata
Sporagra spinescens
Sporagra xanthogastra
Total
Estación (m.s.n.m)/ No. De
individuos
1
2
3
4
3.420
3.295
3.170
3.045
4
12
3
2
1
2
3
1
5
5
1
1
5
26
1
4
11
13
3
3
1
12
7
21
1
7
2
17
1
5
2
1
2
1
1
1
4
2
1
2
3
1
1
2
5
2
1
5
2
1
2
1
7
5
3
1
3
2
1
9
1
5
7
9
4
7
6
2
2
1
1
122
206
1
124
167
Total
7
7
11
14
4
3
1
60
1
5
3
14
22
2
18
16
6
6
1
1
4
6
9
1
11
2
3
1
11
2
14
1
26
5
1
1
619
Endemismo Amenaza
FR
FR-I
I
I
I
I
I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I
FR-I-N
FR-I-N
FR-I-N
FR-I-N
FR-I
FR-I
FR-I
I
FR-I
FR-I
FR
FR-I
FR-I
FR-I
FR
FR-I
FR-I
SE
FR-I
I
I
SE
SE
Casi-endé
Casi-endé
Casi-endé
VU
Casi-endé
Casi-endé
Clasificación
taxonómica
basada
en
Remsen
www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
et
al.
2015
(agosto)
-
Categorias de amenaza basadas en Renjifo et al. 2014. Vulnerable: VU.
Nivel de endemismo: Chaparro et al. 2013. Casi endémico: Casi-Endé.
Gremio trófico: Rapáz diurna:RD; Frugívoro: FR; Frutos e insectos: FR-I; Frutos, insectos y néctar:
FR-I-N; Néctar e insectos: NI; Insectos: I; Semillas: SE.
Las especies señaladas con asterisco (*) indican las observadas por fuera de las unidades de
muestreo (redes de niebla o puntos de conteo).
Gremio
trófico
Descargar