Subido por carloshugosalazar

Escenario De Defensa Sobre Seguridad Social 2018

Anuncio
ESCENARIO
DE DEFENSA
SOBRE
SEGURIDAD SOCIAL
2018
Porque no hay defensa
Los enemigos de la defensa son:
A) Apatía
B) Temor a la represalia
C) Costo
D) Tiempo
E) Ignorancia
Porque debe existir la defensa
A) Protección al patrimonio.
B) Frenar o reprimir abusos de autoridades, legisladores y
jueces.
C) Dignidad, respeto, valor civil.
D) Porque es un derecho .
E) Por el bienestar de la sociedad, por una mejor distribución
de la riqueza al preservar las fuentes de empleo, al
proteger el motor de la economía, que es el dinero y
capital de los empresarios, que lo arriesgan y con ello,
contribuyen al desarrollo nacional.
Puntos a valorar como defensores:
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
1. Honradez.
2. Sensibilidad.
3. Modestia.
4. Tenacidad.
5. Pasión.
6. Minuciosidad.
7. Pulcritud.
8. Brevedad.
9. Exactitud.
10. Elocuencia.
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Respeto.
Autenticidad.
Evitar rodeos.
No citar doctrina como regla general.
Autocrítica.
Perspicacia.
Nada es insignificante.
Administrar el tiempo.
Explotar el impulso o dejadez del contrario.
Contar con plan B, C, D, etc.
Lo importante para el abogado es explicar al cliente, sin
tremendismo pero con realismo, el vía crucis posible y las
distintas opciones a corto, medio y largo plazo
DEFINITIVIDAD DE LOS ACTOS
Art. 294 Ley del Seguro Social
Cuando los patrones y demás sujetos obligados...
consideren impugnable algún acto definitivo del
Instituto, podrán recurrir en inconformidad, en la
forma y términos que establezca el reglamento o bien
proceder en los términos del artículo siguiente.
Las resoluciones, acuerdos o liquidaciones del Instituto
que no hubiesen sido impugnados en la forma y términos
que señala el reglamento correspondiente, se
entenderán consentidos.
CONSENTIMIENTO DE LOS ACTOS
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Parte : 75, Marzo de 1994
Tesis: II.3o. J/69
Página: 45
Rubro
ACTOS DERIVADOS DE ACTOS CONSENTIDOS,
IMPROCEDENCIA.
CONSENTIMIENTO DE LOS ACTOS
El amparo es improcedente cuando se endereza en contra de actos que no son
sino una consecuencia de otros que la ley reputa como consentidos. TERCER
TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 208/89. Blanca Estela López y otra. 27 de abril de 1989.
Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretario:
Cuauhtémoc González Alvarez. Amparo en revisión 146/89. María Magdalena
Dávila Guzmán y otra. 10 de agosto de 1989. Unanimidad de votos. Ponente:
María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretaria: María Concepción Alonso Flores.
Amparo en revisión 172/89. Alberto Monroy Mondragón. 16 de agosto de 1989.
Unanimidad de votos. Ponente: José Angel Mandujano Gordillo. Secretario:
Carlos Manuel Bautista Soto. Amparo directo 465/92. Armando Tapia Olvera. 6
de agosto de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez
Hidalgo. Secretaria: Edith Alarcón Meixueiro. Amparo en revisión 344/93.
Carlos Flores Rosales. 7 de diciembre de 1993. Unanimidad de votos. Ponente:
Fernando Narváez Barker. Secretario: Isaac Gerardo Mora Montero. NOTA: La
presente tesis no fue reiterada como vigente, según los acuerdos a que llegó la
Comisión Coordinadora encargada de los trabajos para la publicación del
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, 1917-1995
CONSENTIMIENTO DE LOS ACTOS
Tesis Seleccionada
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Época: Octava Época
Localización Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Parte : 86-2, Febrero de 1995
Tesis: IV.3o. J/44
Página: 49
Rubro
ACTOS CONSENTIDOS. IMPROCEDENCIA DEL
JUICIO DE AMPARO.
CONSENTIMIENTO DE LOS ACTOS
Desde el momento en que se decretó el embargo en el juicio seguido
en contra de la demandada, quien se ostentó tercero extraño, tuvo
pleno conocimiento de dicho embargo por sí y como representante
de sus menores hijos, en virtud de haberse entendido con ella la
diligencia de emplazamiento a la demandada, resultaron afectados
los derechos de los ahora inconformes, quienes debieron combatir
el procedimiento dentro del término de quince días a partir de aquél
en que conoció la existencia del embargo (artículo 21 de la Ley de
Amparo), pero como no lo hicieron, se considera que consintieron no
solamente el embargo, sino también los demás actos como son la
sentencia de remate y el procedimiento de ejecución de sentencia,
al ser éstos una consecuencia legal y forzosa del aseguramiento
practicado en el juicio del que derivan los actos reclamados.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
CONSENTIMIENTO DE LOS ACTOS
Precedentes Amparo en revisión 285/89. Pedro Miguel Sánchez
Vizcaino y otros. 21 de febrero de 1990. Unanimidad de votos.
Ponente: José Antonio Hernández Martínez. Secretaria: Ninfa
María Garza Villarreal de Magaña. Amparo directo 669/92. Ruth
Howard McDew. 8 de junio de 1994. Unanimidad de votos. Ponente:
Enrique Cerdán Lira. Secretaria: Myriam Elizabeth Izaguirre
Cortez. Amparo en revisión 210/94. Enedina Sáenz Almanza. 9 de
noviembre de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Miguel
García Salazar. Secretario: Hilario Zarazúa Galdeano. Amparo en
revisión 220/94. Ignacio Garza Medina. 9 de noviembre de 1994.
Unanimidad de votos. Ponente: Juan Miguel García Salazar.
Secretaria: Angélica María Torres García. Amparo en revisión
202/94. Ramiro Marroquín Saldívar. 17 de noviembre de 1994.
Unanimidad de votos. Ponente: Ramiro Barajas Plasencia.
Secretaria: Gloria Fuerte Cortés.
CONSENTIMIENTO DE LOS ACTOS
Artículo 61 Ley de Amparo
El juicio de amparo es improcedente:
I
II
…
XIII. Contra actos consentidos expresamente o por
manifestaciones de voluntad que entrañen ese
consentimiento;
XIV. Contra normas generales o actos consentidos
tácitamente, entendiéndose por tales aquéllos contra los
que no se promueva el juicio de amparo dentro de los
plazos previstos
Qué es la jurisprudencia
Es la interpretación sistemática, constante y habitual que llevan a cabo
los Tribunales con motivo de las resoluciones a los casos que le son
presentados y que por disposición de Ley, se convierte en precedente de
observancia general y obligatoria para fallos posteriores, tanto para
quien la establece como para los Tribunales de menor jerarquía.
Art. 94 Constitución Política
Art. 192 Ley de Amparo
¿Qué es el amparo?
Es el derecho del gobernado de acudir ante un Tribunal a reclamar la
inconstitucionalidad de una ley, la ilegalidad o la violación de sus
garantía individuales (Art. 103 a 107 Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos)
Ejemplo
Leyes autoaplicativas
Leyes heteroaplicativas
Cuando las obligaciones nacen
con ella misma, sin ninguna
condición
Cuando exista materialmente
un acto de aplicación o que
este se condicione
30 días a partir de su vigencia
15 días a partir del acto
Art. 22 Ley de Amparo
Art. 21 Ley de Amparo
El juicio de amparo
Fundamento: Art. 114 Ley de Amparo
Amparo directo
Amparo indirecto
Contra resoluciones,
sentencias y laudos que
pongan fin al juicio, dictados
por tribunales
administrativos, judiciales y
del trabajo
Contra leyes y reglamentos
15 días
30 días
QUE TIPOS DE PRUEBAS PUEDEN SER
ALGUN JUICIO
APORTADAS EN
ART. 93 CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES
La ley reconoce como medios de prueba:
I.- La confesión.
II.- Los documentos públicos;
III.- Los documentos privados;
IV.- Los dictámenes periciales;
V.- El reconocimiento o inspección judicial;
VI.- Los testigos;
VII.- Las fotografías, escritos y notas taquigráficas, y, en
general, todos aquellos elementos aportados por los
descubrimientos de la ciencia; y
VIII.- Las presunciones.
ARTICULO 94.- Salvo disposición contraria de la ley, lo
dispuesto en este título es aplicable a toda clase de negocios.
MEDIOS DE DEFENSA ANTE EL FISCO
Recuerde que la defensa fiscal es un medio para salvaguardar
el patrimonio así como una herramienta para la subsistencia
del medio de la obtención de los ingresos.
No es valido que las autoridades fiscales impongan sus actos
administrativos o multas, contrarias a derecho y menos se
vale que el gobernado las pague por desconocimiento de los
medios de defensa que la Ley le confiere.
Siempre deberá hacerse un análisis previo a la defensa,
diseñar la estrategia y desarrollar las tácticas para lograr el
objetivo. En esta parte descansa muchas veces la fortaleza
del resultado y es muy importante lo que a continuación
veremos:
Las disposiciones fiscales
Art. 5 Código Fiscal de la Federación
Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares
y las que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan
infracciones y sanciones son de aplicación estricta. Se considera
que establecen cargas a los particulares las normas que se refieren
al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.
Las otras disposiciones fiscales se interpretarán aplicando
cualquier método de interpretación jurídica. A falta de norma fiscal
expresa, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del derecho
común cuando su aplicación no sea contraria a la naturaleza propia
del derecho fiscal.
Dictámenes de Primera Lectura
De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios
Legislativos, Primera, el que contiene proyecto de decreto por el que se
reforma y modifica el artículo 5º del Código Fiscal de la Federación.
CON DISPENSA DE SEGUNDA LECTURA, INTERVINO EL SEN. JOSÉ
LUIS LOBATO CAMPOS, CONVENIO QUE
FUE APROBADO POR 79 VOTOS. SE TURNÓ A LA CÁMARA DE
DIPUTADOS.
COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO;
Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA
Diciembre 2, 2008.
I.
ANTECEDENTES
En sesión de fecha 4 de noviembre de 2008, los Senadores Gustavo Madero
Muñoz, José Isabel Trejo Reyes, Minerva Hernández Ramos y José Eduardo
Calzada Rovirosa presentaron la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se
reforma el artículo 5º del Código Fiscal de la Federación.
En esa misma fecha, la Mesa Directiva de esta H. Cámara de Senadores turnó la
Iniciativa con proyecto de Decreto antes señalada, a las Comisiones Unidas de
Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, Primera, para su estudio y
dictamen.
En sesión ordinaria, los CC. Senadores integrantes de estas Comisiones realizaron
diversos trabajos a efecto de revisar el contenido de la citada Iniciativa,
expresar sus observaciones y comentarios a la misma, e integrar el presente
dictamen.
II.
ANÁLISIS DE LA INICIATIVA
La presente Iniciativa proponen ajustes al contenido del artículo 5º, a efecto de
confirmar que todas las disposiciones fiscales, sin excepción, pueden ser
interpretadas mediante la utilización de cualquier método interpretativo y, por
otro lado, que sólo las normas referidas al objeto, base, tasa o tarifa y las
relativas a las infracciones y sanciones deben ser aplicadas estrictamente.
Efectivamente, al hacer un recorrido por las diferentes tesis, resoluciones y
documentos, que tanto autoridades como particulares han producido sobre este
tema, se advierte frecuentemente, que, se dice, por un lado, existe un método
de interpretación estricta y por el otro, que la aplicación que se hace de la norma
interpretada es estricta, lo que ha dado lugar a que se hagan interpretaciones
rigoristas con resultados indeseables, que han llegado al extremo de asimilar la
aplicación estricta con la restrictiva.
Es importante señalar que esta propuesta ha sido recogida por los suscritos a través
de un ejercicio democrático directo, como lo han sido los seis Foros, que con el título:
"La Defensa ordinaria y constitucional de los contribuyentes", fueron convocados por la
Mesa Directiva de la Comisión de Hacienda de esta Cámara, a la cual pertenecemos,
junto con el Consejo de la Judicatura Federal, el Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, la Barra Mexicana Colegio de Abogados, la Academia de
Estudios Fiscales de la Contaduría Pública y la Asociación Fiscal Internacional (IFA).
Estos foros han sido celebrados en diferentes ciudades del país, durante los últimos
meses y en varios de ellos se recogió la inquietud de reformar el artículo 5º del Código
Fiscal de la Federación, a efecto de estipular con claridad la adopción de los diversos
métodos de interpretación en la exégesis de las disposiciones fiscales y dejar claro que
el concepto de "estricta" se refiere tan sólo a la aplicación de la norma o hipótesis
fiscal, una vez interpretada.
La propuesta pretende igualmente incorporar lo que ha sostenido la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en las siguientes jurisprudencias:
"CONTRIBUCIONES. LAS DISPOSICIONES REFERENTES A SUS ELEMENTOS
ESENCIALES, AUNQUE SON DE APLICACIÓN ESTRICTA, ADMITEN DIVERSOS
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN PARA DESENTRAÑAR SU SENTIDO.- El hecho de que
el legislador haya establecido que las disposiciones fiscales que prevén elementos esenciales,
como son sujeto, objeto, base, tasa o tarifa de una contribuciones y las excepciones a
ésta, son de aplicación estricta, no significa que el intérprete no pueda acudir a los
diversos métodos que permiten conocer la verdadera intención del creador de aquellas
disposiciones, cuando de su análisis literal en virtud de las palabras utilizadas, sean
técnicas o de uso común, se genere incertidumbre sobre su significado, ya que el efecto de
lo ordenado por el legislador es obligar a aquél a que realice la aplicación estricta de la
respectiva hipótesis jurídica única y exclusivamente a las situaciones de hecho que coincidan
con lo previsto en ella, una vez desentrañado su alcance.
La interpretación en materia fiscal es una actividad delicada de la que depende en
gran medida que no se grave a los ciudadanos con tributos o cargas excesivas ni
que se prive al Estado de los recursos que legítimamente tiene derecho a percibir
en beneficio del interés colectivo. Es decir, tiene la finalidad de buscar un
equilibrio en la relación jurídico-tributaria cuyo propósito es sufragar el gasto
público de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Por ello, es pertinente delimitar el alcance de la propuesta en análisis toda vez
que da cabida al método de interpretación por analogía, lo cual indudablemente
rompería el equilibrio mencionado, pues se dejaría a su arbitrio la imposición de
cargas excesivas y de sanciones injustificadas, que pudiera prestarse a un abuso
del poder público y por consiguiente violatorio de la Constitución y a su vez, de los
particulares, teniéndose además el riesgo de que el Estado no recaude lo que a su
derecho corresponde.
La mayoría de razón es una interpretación que busca que un mismo efecto aplique
a situaciones similares pero no idénticas, pretendiendo buscar una igualdad ante la
Ley, no obstante, el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos prohíbe expresamente imponer por simple analogía "y aún por mayoría
de razón" pena alguna que "no esté decretada por una ley exactamente aplicable al
delito de que se trata.", al tener el Derecho Fiscal una esencia similar al Derecho
Penal, es claro que la mayoría de razón tampoco tendría cabida en la
interpretación jurídica, toda vez que un caso concreto genéricamente considerado,
con mayores proporciones o mayor magnitud contenga los atributos de ciertos
factores de motivación y de teleología de una ley, precisión mediante la cual la
Constitución pretende otorgar la exacta aplicación de la ley, impidiendo que ésta
se haga extensiva a hechos, que aún cuando fueren de mayor gravedad que la
situación prevista, no estén comprendidos en la norma.
La interpretación de las disposiciones fiscales se efectuará a partir de su texto,
mediante cualquiera de los métodos de interpretación jurídica. Tratándose de las
disposiciones a que se refiere el primer párrafo de este precepto, deberá partirse
en todo caso del texto literal de la norma, quedando prohibida la interpretación
por analogía o mayoría de razón. A falta de norma fiscal expresa, se aplicarán
supletoriamente las disposiciones del derecho federal común cuando su aplicación
no sea contraria a la naturaleza propia del derecho fiscal."
Por lo anteriormente expuesto y fundado, las Comisiones Dictaminadoras que
suscriben, se permiten someter a la consideración de esta Honorable Asamblea, la
aprobación del siguiente proyecto de:
DECRETO POR EL QUE SE REFORMA Y MODIFICA EL ARTÍCULO 5º DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
ARTÍCULO ÚNICO. Se reforma el artículo 5o. del Código Fiscal de la
Federación, para quedar como sigue:
"Artículo 5o. Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los
particulares y las que señalan excepciones a las mismas, así como las que
fijan las infracciones y sanciones, son de aplicación estricta. Se considera
que establecen cargas a los particulares las normas que se refieren al
sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.
La interpretación de las disposiciones fiscales se efectuará a partir de su
texto, mediante cualquiera de los métodos de interpretación jurídica.
Tratándose de las disposiciones a que se refiere el primer párrafo de este
precepto, deberá partirse en todo caso del texto de la norma, quedando
prohibida la interpretación por analogía o mayoría de razón. A falta de
norma fiscal expresa, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del
derecho federal común cuando su aplicación no sea contraria a la
naturaleza propia del derecho fiscal.”
TRANSITORIO
ÚNICO.
El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al
de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Dado en la Sala de Comisiones del Senado de la República en México,
Distrito Federal, a los dos días del mes de diciembre del año dos mil ocho.
COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
COMISIÓN DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA
Las disposiciones fiscales
Art. 9 Ley del Seguro Social
Las disposiciones fiscales de esta Ley que establecen cargas a los
particulares y las que señalan excepciones a las mismas, así como las
que fijan las infracciones y sanciones son de aplicación estricta, se
considera que establecen carga las normas que se refieran al
sujeto, objeto, base de cotización y tasa.
A falta de norma expresa en esta Ley, se aplicarán supletoriamente
las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, del Código o del
derecho común, en ese orden, cuando su aplicación no sea contraria
a la naturaleza propia del régimen de seguridad social que establece
esta Ley.
Métodos de interpretación
Ideológica
La intención del legislador
Sistemática, la lógica conceptual
Congruencia entre todas las
disposiciones
Lingüística
Gramatical , literal, textual, lo
que dice
Analógica
Similar, parecido, semejante
Histórica
Antecedentes
A contrario sensu
En sentido contrario, lo opuesto,
al revés
Estricta
Se basa en el significado de las
palabras
Administrativa
La utilizada por la autoridad
Métodos de interpretación
Supletoria
Remisión a falta de norma
expresa
Exacta
Cuando encuadre el supuesto
Ratio legis
Cuál es el fin que sigue la ley
Extensiva
Pretende ver el alcance o
cobertura de la ley
Autentica
Exposición de motivos
Doctrinal
Utilizado por expertos
tratadistas o jurisperitos
Por integración
El proceso seguido para la
formación de una norma
Métodos de interpretación
Teleológica
Llamado también finalista y
su base es descubrir los fines
Económica
Los intereses del Estado en
materia impositiva
Restrictiva
Cuando el texto de la ley
tiene un alcance mayor
Extensiva
Pretende ver el alcance o
cobertura de la ley
Judicial
Es el método empleado por los
diversos tribunales
MEDIOS DE DEFENSA
¿Qué son los medios de defensa?
- Son instrumentos que la Constitución y las leyes
establecen para proteger a los contribuyentes
afectados por la violación o no aplicación de las
disposiciones fiscales y son medios de control
sobre los actos de autoridad.
- Por lo tanto, a través de los medios de defensa,
las resoluciones administrativas o actos de
autoridad son revisados para que se realicen
conforme a la ley
MEDIOS DE DEFENSA
¿En que disposiciones supremas se
los medios de defensa?
sustentan
Art. 8 Constitucional
Los funcionarios y empleados públicos respetaran
el ejercicio del derecho de petición . . .
Art. 13 Constitucional
Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni
por tribunales especiales.
MEDIOS DE DEFENSA
¿En qué se sustentan los medios de defensa?
Art. 14 Constitucional
…
Nadie podrá ser privado de la libertad, o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales de procedimiento y
conforme a las leyes expedidas con anterioridad
al hecho.
MEDIOS DE DEFENSA
¿En qué se sustentan los medios de defensa?
Art. 16 Constitucional
Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de
la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento.
….
La autoridad administrativa podrá practicar vistas domiciliarias
únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los
reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los
libros y papeles indispensables para comprobar que se han
acatado las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos,
a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los
ateos.
¿En que se sustentan los medios de defensa?
Art. 17 Constitucional
...
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales
que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las
leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial
Art. 19 Constitucional
Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de
setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su
disposición, sin que se justifique con un auto de formal prisión en el que se
expresaran; el delito que se impute al acusado; el lugar; tiempo y
circunstancias de ejecución, así como los datos que arroje la averiguación
previa, los que deberán ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y
hacer probable la responsabilidad del indiciado.
MEDIOS DE DEFENSA
¿Qué debe entenderse por resolución administrativa?
-Es la forma por medio de la cual la autoridad fiscal da a
conocer las decisiones respecto de los actos u omisiones
cometidos por el contribuyente, con lo que se define y da
certeza a una situación legal o administrativa.
Cabe mencionar, que la resolución administrativa debe reunir los
siguientes requisitos:
- Constar por escrito.
- Señalar la autoridad que la emite.
- Indicar el nombre de la persona a quien se dirige.
- Estar firmada por el funcionario que la emitió.
- Estar fundada y motivada es decir, citar los preceptos legales
y precisar los hechos y situaciones que la motiven, además de
expresar el propósito de que se trate.
- Señalar la causa legal de la responsabilidad solidaria.
MEDIOS DE DEFENSA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En qué disposiciones legales se fundamentan los medios de
defensa?
En el Código Fiscal de la Federación.
En las Leyes Fiscales.
En el Código Federal de Procedimientos Civiles.
En la Ley de Amparo.
En la Ley Federal del Procedimiento Administrativo
En la Ley Federal de Derechos del Contribuyente
En la Ley Federal del Procedimiento Contencioso
Administrativo
En la Ley de Coordinación Fiscal
En otras leyes de naturaleza fiscal
MEDIOS DE DEFENSA
Cómo se activan los medios de defensa?
•
Los medios de defensa se deben hacer valer a
petición de la parte afectada.
•
La Administración Pública debe realizar todos sus
actos con apego a las disposiciones legales para no
afectar los derechos de los contribuyentes.
•
Nuestra Constitución establece en sus artículos 14 y
16 las garantías de legalidad y seguridad jurídica. Su
cumplimiento hace necesaria la existencia de
procedimientos administrativos adecuados que
revisen los actos de la autoridad para que se
realicen conforme a la ley.
MEDIOS DE DEFENSA
¿Qué es el recurso administrativo?
•
Es un medio de defensa que la ley otorga a los
particulares afectados en sus derechos por un acto
administrativo, con la finalidad de obtener la
revocación o modificación del mismo, cuando sea
demostrada su ilegalidad.
•
El recurso administrativo tiene por objeto proteger
los derechos de los particulares y sujetar la actuación
de la autoridad al régimen de derecho.
•
Se promueven a petición de la persona agraviada por
el acto administrativo, con el objeto de demostrar la
ilegalidad del mismo.
Deficiencias más comunes
de las autoridades y de sus actos
1.
Inconstitucionalidad
2.
Ilegalidad
3.
Ilegitimidad
4.
Incompetencia
5.
Falta o deficiencia de fundamentación y motivación
6.
Vicios de procedimiento
7.
Caducidad y prescripción
8.
Violación a la garantía de audiencia (derecho de petición)
9.
Aplicación retroactiva de alguna ley
10.
Imposición de sanciones por analogía o excesivas
INCONSTITUCIONALIDAD
Es la contraposición de un acto administrativo con
respecto a la norma prevista en la Constitución
Política,
es
decir
transgrede
al
alcance
constitucional y solo puede ser declarada
inconstitucional por la autoridad suficiente y
competente para así declararlo, siendo ella, en este
caso, exclusivamente el poder Judicial.
ILEGALIDAD
Es el reconocimiento que la misma autoridad admite
cuando se recurren sus actos o cuando se impugna su
nulidad ante otra autoridad administrativa con
facultades juzgadoras, toda vez que tiene atribuida una
estructura de Tribunal, y en materia fiscal, es a través
de los juicios de nulidad, que se plantean ante el Tribunal
Federal de Justicia Administrativa antes Tribunal Fiscal
de la Federación.
DEFINICIÓN DE LEGALIDAD
Es la condición de validez de los actos de una
autoridad y debe manifestarse en dos sentidos y
estos son distintos:
• a) Procedencia legal.- Que este vigente como acto
susceptible de ser realizado, es decir que este
establecido en ley.
• b) Manifestación expresa.- Que así se acredite siempre
en cada acto de la autoridad.
ILEGITIMIDAD
Esta se orienta a la consideración de la autoridad en
cuanto a su legal creación y formal existencia y se
vincula con la legalidad, ya que esta se enfoca a los
actos de autoridad en cuanto a que solo pueden
hacer lo que las leyes les permiten.
DEFINICIÓN DE LEGITIMIDAD
Es la condición de creación y existencia de la autoridad y
se manifiesta en dos épocas distintas:
• a) Creación.- Cuando se expiden las leyes y
reglamentos que le dan origen, estableciendo sus
facultades y atribuciones.
• b) Existencia.- Al haber un acto que quiera realizar,
deberá darlo a conocer de manera concreta, ya que
ningún gobernado esta obligado a saber si aun existe
o ya no.
COMPETENCIA
Aquí concurren los dos elementos anteriores, es
decir, la legitimidad y la legalidad, traduciéndose
que la autoridad sea legitima y que la ley les permita
la realización de los actos que decide emprender.
DEFINICIÓN DE COMPETENCIA
Es la condición de acción o potestad de la autoridad con
respecto a los actos, conjugándose la legitimidad de la
autoridad y la legalidad y esta se divide en dos:
• a) Subjetiva:
1.- Originaria
2.- Delegada
3.- Por ausencia
• b) Objetiva
1.- Territorial
2.- Temporal
3.- Material
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN
Podría traducirse de manera común, que se refiere
al señalamiento expreso de los artículos sobre los
cuales versa el acto (fundamentos) y el señalamiento
expreso de lo que le dio origen (motivos).
El fin de la fundamentación y motivación, es evitar
se transgreda la garantía individual consagrada en el
Art. 16 de la Constitución Política y en el 38 del
C.F.F.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN
Significa que la autoridad, en su acto, debe indicar
la causa por la cual crea el acto de molestia, en que
fundamento se sustenta y además que debe
proceder con una explicación escrita que justifique
su actuación para la ejecución de dicho acto, es
decir debe contener dos elementos:
• Justificación
• Orden
Vicios de procedimiento
Son las violaciones o transgresiones a las normas legales
y reglamentarias que debe reunir el personal oficial al
ejecutar el acto, en el ejercicio de sus funciones, y son
las formalidades procedimentales de su actuación.
Las más comunes:
• 1. Citatorios
• 2. Notificaciones
• 3. Ordenes de visita
• 4. Ejercicio de facultades de comprobación
• 5. Oficios, actas, acuerdos, resoluciones
• 6. Documentos, libros o registros
• 7. Resoluciones a recurso o solicitudes
• 8. Sentencias
CADUCIDAD
Que quede claro, solo caducan las facultades de las
autoridades.
Las facultades que caducan son las que tienen
establecidas para determinar y fijar en cantidad
liquida contribuciones omitidas, actualización,
recargos y sanciones.
• Art. 67 CFF (Impuestos federales)
• Art. 297 LSS (Seguro Social)
• Art. 30 LINFO (Aportaciones y descuentos)
CADUCIDAD
Conviene citar que en materia de caducidad en aportaciones
de seguridad social (perdida de la facultad de la autoridad
para determinar y fijar obligaciones incumplidas) por
conceptos derivados de cuotas obrero patronales, capitales
constitutivos, aportaciones y descuentos así como las multas
tanto al Seguro Social como al Infonavit, se extingue a los
cinco años a partir de la fecha en que la autoridad tenga
conocimiento del hecho generador de la obligación y no
cuando se da el supuesto (Arts. 30 LI, 297 LSS actuales),
interrumpiéndose cuando se interpone el recurso de
inconformidad o los juicios fiscales.
CADUCIDAD
Ley del Seguro Social
Para confirmar lo expuesto, a continuación se transcribe la
siguiente resolución:
CADUCIDAD DE LAS FACULTADES DEL INSTITUTO MEXICANO
DEL SEGURO SOCIAL PARA DETERMINAR CREDITOS A SU
FAVOR.Debe computarse de acuerdo con lo previsto por la Ley del Seguro
Social y no conforme a lo establecido por el Código Tributario. La
caducidad de las facultades del Instituto Mexicano del Seguro Social
para fijar en cantidad liquida créditos a su favor, debe determinarse
conforme a lo previsto por el artículo 276 (hoy 297) de la Ley del
Seguro Social, ordenamiento específicamente aplicable a esta materia,
no atendiendo a lo establecido por el Código Tributario.
Texto aprobado en sesión de 18 de noviembre de 1986.
R.T.F. 2ª. Época. año VIII No. 83, noviembre de 1986.-Pág. 393.
CADUCIDAD
Ley del Infonavit
Art. 30
Fracción I Segundo Párrafo
Las facultades del Instituto para comprobar el
cumplimiento de las disposiciones, así como para
determinar las aportaciones omitidas y sus accesorios,
se extinguen en el término de cinco años no sujeto a
interrupción, contado a partir de la fecha en que el
propio Instituto tenga conocimiento del hecho
generador de la obligación.
PRESCRIPCIÓN
Solo prescribe el pago, y para que ello ocurra, tienen
que transcurrir cinco años, computándose desde el
día en que el pago pudo ser legalmente exigido, pero
hay que tener cuidado, ya que se interrumpe dicho
termino, por cada gestión de cobro notificada o que
se haga del conocimiento del contribuyente o que lo
reconozca éste.
PRESCRIPCIÓN
Ley del Infonavit
Art. 30
Fracción I Tercer Párrafo
La
prescripción
de
los
créditos
fiscales
correspondientes se sujetara a lo dispuesto en el
Código Fiscal de la Federación.
PRESCRIPCIÓN
Ley del Seguro Social
Art. 298
La obligación de enterar las cuotas y los capitales
constitutivos, prescribirá a los cinco años de la fecha
de su exigibilidad.
La prescripción se regirá a su consumación e
interrupción por las disposiciones aplicables del Código
Fiscal de la Federación.
PRESCRIPCIÓN
Código Fiscal de la Federación
Art. 146
El crédito fiscal se extingue por prescripción en el
termino de cinco años.
El término inicia a partir de la fecha en que el pago
pudo ser legalmente exigido.
PRESCRIPCIÓN
Seguro Social
Sobre la prescripción en materia de cuotas obreropatronales existen tesis encontradas ya que establecen
dichas sentencias plazos distintos en cuanto a la fecha
en que son exigibles las aportaciones de seguridad social.
Para comprender lo expuesto, en las siguientes láminas
veamos dichas tesis del Tribunal Fiscal de la Federación,
hoy Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Revisión Núm.. 23787 Sesión 23 Agosto de 1989.
Tercera Época Núm.. 20 Agosto de 1989 Pág. 36
RTFF, Año II
PRESCRIPCIÓN DE CREDITOS POR CONCEPTO DE CUOTAS
OBRERO PATRONALES. EL PLAZO DEBE COMPUTARSE A PARTIR
DE LA FECHA DE SU EXIGIBILIDAD, DE ACUERDO CON EL
ARTÍCULO 277 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL Y 27 DEL
REGLAMENTO PARA EL PAGO DE CUOTAS Y CONTRIBUCIONES
DEL REGIMEN DEL SEGURO SOCIAL.
Conforme a lo previsto en el artículo 277 (hoy 298) y 27 del
Reglamento para el Pago de Cuotas y Contribuciones del Régimen del
Seguro Social, el plazo de prescripción de los créditos a cargo de
los patrones por concepto de cuotas obrero patronales debe
computarse a partir de la fecha de su exigibilidad, es decir a partir
del décimo sexto día de los meses de enero, marzo, mayo, julio,
septiembre y noviembre de cada año, respecto de las liquidaciones
bimestrales vencidas que deben pagarse en los términos del artículo
3 del ordenamiento reglamentario respectivo.
EL DERECHO DE LEGALIDAD
PARA LOS GOBERNADOS
El derecho de los gobernados contra los actos o
multas de las autoridades fiscales, consiste en el
poder que el gobernado tiene de exigir a dichas
autoridades fiscales, que se sujeten en
funcionamiento a las normas legales establecidas
al efecto, lo que significa que los actos que
realice
se
verifiquen
por
los
órganos
competentes, de acuerdo con las formalidades
legales, por los motivos que fijen las leyes, con el
contenido que éstas señalen y persiguiendo el fin
que las mismas indiquen.
EL DERECHO DE LEGALIDAD
PARA LOS GOBERNADOS
Por lo tanto, el derecho a la legalidad se compone en una
serie de derechos:
 Derecho a la Competencia.
 Derecho a la Forma.
 Derecho al Motivo.
 Derecho al Objeto.
 Derecho al Fin Prescrito por la Ley.
Igualmente la doctrina señala, que cualquier alteración
indebida de alguno de estos derechos, debe encontrar
en la legislación los medios eficaces para su
restablecimiento.
MEDIOS DE DEFENSA
SEGURIDAD SOCIAL
RECURSOS PARAFISCALES
•
•
Material elaborado por
José Manuel Morita Cancino
TIPOS DE RECURSOS EN SEGURIDAD SOCIAL
1. Aclaración administrativa
2. Inconformidad (es optativo acudir al Tribunal Federal de
Justicia Administrativa)
3. Juicio contencioso administrativo ante el Tribunal Federal de
Justicia Administrativa
4. Revocación en Seguro Social
5. Escrito de desacuerdo
6. Solicitud de suspensión del procedimiento de ejecución
7. Revocación contra actos administrativos dictados en materia
fiscal
8. Queja administrativa
9. Demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje
10. Recurso de inconformidad ante Infonavit (es optativo para
patrones y para trabajadores y en su caso, podrán acudir ante
el Tribunal Federal de Justicia Administrativa o ante las Juntas
de Conciliación y Arbitraje respectivamente)
11. Conflictos individuales de seguridad social
A continuación un resumen de las diferentes instancias y
los artículos en donde se encuentra el fundamento de la
defensa en materia de Seguro Social e Infonavit para
cado caso en lo particular.
ACLARACIÓN ADMINISTRATIVA SEGURO SOCIAL
Tipo
➢ Directa o ventanilla
➢ Por dudas o excepciones
Ley
Reglamento
39 D
151 RMACERF
17
➢ Por errores
➢ Solicitud de dejar sin efectos una
multa
50 RMACERF
304 D
190 RMACERF
RECURSO DE INCONFORMIDAD SEGURO SOCIAL
Tipo
Ley
Reglamento
➢ Contra actos definitivos del
IMSS
Recurso de
294
Inconformidad
Es opcional acudir este medio o
acudir al juicio contencioso
administrativo
295
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Tipo
➢ Contra actos definitivos del
IMSS
Es opcional acudir este medio o
acudir al recurso de
inconformidad
Ley
LFPCA
295
1 al 79
294
Ante el IMSS
Ante el Tribunal
Recurso de
Inconformidad
Juicio Contencioso
Administrativo
Art. 294 LSS
Art. 295 LSS
Plazo 15 días hábiles
Plazo 30 días hábiles
Art. 6 Reglamento del
Recurso de
Inconformidad
Procedimiento
Art. 13 Ley Federal
del Procedimiento
Contencioso
Administrativo
Procedimiento
Art. 294 Ley y Reglamento
Art. 1 al 79 de la Ley
del Recurso de
Federal del Procedimiento
Inconformidad
Contencioso Admtvo.
RECURSO DE REVOCACION ANTE IMSS
Tipo
➢ Cuando nieguen la admisión del
recurso o cuando nieguen la
admisión de pruebas
Ley
Reglamento
31
Reglamento
de
Inconformi
dades
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Época: 9a. Época
Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XIV, Octubre de 2001 Tesis:
VI.1o. A. 103 A Página: 1191 Materia: Administrativa, Constitución.
SEGURO SOCIAL, REGLAMENTO DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD
PREVISTO EN LA LEY DEL. SU ARTÍCULO 31 EXCEDE LA FACULTAD
REGLAMENTARIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 89, FRACCIÓN I, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La facultad reglamentaria del presidente de la República, prevista en el
artículo 89, fracción I, de la Carta Magna, debe ajustarse al principio de
subordinación jerárquica que, salvo el caso de los reglamentos autónomos,
constriñe al Ejecutivo Federal a expedir sólo las normas que tiendan a hacer
efectivo o facilitar la aplicación del mandato legal, sin contrariarlo, excederlo o
modificarlo.
Por consiguiente, la materia del reglamento no debe ir más allá de la ley; sin
embargo, de lo dispuesto en el artículo 31 del Reglamento del Recurso de
Inconformidad, se aprecia que ese precepto reglamentario establece el
recurso de revocación, el cual no se encuentra previsto en el artículo 294 de
la Ley del Seguro Social reglamentada, ni en ningún otro dispositivo de ese
cuerpo legal, contraviniendo así los principios que rigen la facultad
reglamentaria del Ejecutivo Federal, en virtud de que no se concreta a
desarrollar, complementar o detallar el ordenamiento legal expedido por el
órgano legislativo, Congreso de la Unión, sino que crea un nuevo recurso
administrativo, por lo que el artículo 31 del reglamento en cita resulta
inconstitucional por violación al principio de subordinación jerárquica que rige
en materia reglamentaria.
En consecuencia, debe decirse que si este último numeral establece un
recurso no contemplado en la ley reglamentada, entonces el particular no
tiene la obligación de agotarlo antes de acudir al juicio de nulidad, como
excepción al principio de definitividad previsto en el artículo 202, fracción
VI, del Código Fiscal de la Federación, por lo que el sobreseimiento decretado
por la Sala responsable resulta violatorio de la garantía de legalidad contenida
en el artículo 16 constitucional. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.
Precedentes
Amparo directo 376/2000. Unión Vinícola, S.A. de C.V. 16 de
mayo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco Javier
Cárdenas Ramírez. Secretaria: Luz Idalia Osorio Rojas. Véase:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XIII, abril de 2001, página 1131, tesis VIII.2o.65
A, de rubro: "SEGURO SOCIAL. EL ARTÍCULO 31 DEL
REGLAMENTO DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD
DERIVADO DEL ARTÍCULO 294 DE LA LEY RELATIVA, ES
INCONSTITUCIONAL
(APLICACIÓN
DEL
CRITERIO
CONTENIDO EN LA TESIS AISLADA P. LX/1998).".
ESCRITO DE DESACUERDO ANTE IMSS
Tipo
➢ Es optativo presentar
este escrito o el recurso
de inconformidad y se
interpone contra los
dictámenes del IMSS en
materia de clasificación
de empresas y
determinación de la prima
del seguro de Riesgos de
trabajo, ya sea por la
clasificación inicial,
rectificación de la clase o
la presentación de la
declaración anual de la
siniestralidad
Ley
Reglamento
33, 41, 42, 43
y 44
Reglamento
de la
Ley del Seguro
Social en
materia de
Afiliación,
Clasificación
de
Empresas,
Recaudación
y
Fiscalización
SUSPENSION DE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
DE EJECUCION
Tipo
Ley
Código
Fiscal
➢ Cuando se solicite la suspensión
141
de la vía económica coactiva al
142
haber interpuesto algún medio
144
de defensa que exija la
garantía del interés fiscal
RECURSO DE REVOCACION CONTRA ACTOS
DICTADOS EN MATERIA FISCAL
Tipo
➢ Contra actos de la Oficina para
Cobros del IMSS
Ejemplos:
- Embargo de bienes
inembargables
-Embargo de bienes de
terceros
Ley
Código
Fiscal
116 a 133
QUEJA ADMINISTRATIVA ANTE IMSS
Tipo
Ley
➢ Contra actos vinculados con
la prestación de servicios
médicos
296
1 a 29
Instructivo
para el tramite
y resolución de
las
quejas
administrativas
ante el IMSS
DEMANDA ANTE LA JUNTA DE CONCILIACION
Y ARBITRAJE
Tipo
Ley
LFT
➢ Interpone el trabajador contra
actos del IMSS sobre
prestaciones (no aclara si en
especie o en dinero) por lo
aplica en ambos casos
295
Art. 591
Art. 871 a
899
RECURSO DE INCONFORMIDAD CONTRA
INFONAVIT
Tipo
Es optativo tanto para patrones
acudir en inconformidad ante el
TFJFA o ante el Infonavit y para
los trabajadores es obligatorio
agotar primero el de
Inconformidad antes de acudir a
las JFCA
➢ Patrones vs. Infonavit
➢ Trabajadores vs. Infonavit
Ley
1 a 79 LFPCA
54
52
53
871 a 899
LFT
PROOCEDIMIENTO SUMARIO EN MATERIA DE
SEGURIDAD SOCIAL PREVISTO EN LA LFT
Tipo
Ley
Es optativo tanto para los
trabajadores y es en contra de
actos del IMSS, ISSSTE,
INFONAVIT, AFORES a través
de un procedimiento sumario
899 A al 899 G
CONTROVERSIAS LEGALES
SEGURO SOCIAL E INFONAVIT
✓CUOTAS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
✓DETERMINACIÓN DE CAPITALES CONSTITUTIVOS
✓CRÉDITOS DE VIVIENDA Y AMORTIZACIONES AL
INFONAVIT
✓IMPOSICIÓN DE MULTAS
✓SUJETOS DE INCORPORACIÓN AL RÉGIMEN
✓RIESGOS DE TRABAJO Y LA DECLARACIÓN ANUAL
✓EL OUTSOURCING Y LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
✓DESTINO DE LAS APORTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIAL
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
OTROS CONFLICTOS
IMSS
a)
Improcedencia en la aplicación
del PAE a las cédulas de
determinación emitidas por el
IMSS y no enteradas en tiempo
por el patrón.
INFONAVIT
c) Ilegalidad e ilegitimidad en la
aplicación del PAE y por ende los
de embargos de cuentas bancarias
ante la falta de pago de
aportaciones y descuentos.
b) Violaciones por la no prestación
d) Ilegalidad e inconstitucionalidad por
de servicios médicos a
transferir los fondos de vivienda al
trabajadores y beneficiarios ante
rubro de pensiones cuando el
la baja de trabajador o por baja
trabajador no se haya hecho
oficiosa por casos como patrón no
acreedor de un crédito habitacional.
localizado.
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
OTROS CONFLICTOS
IMSS
a) Improcedencia en la aplicación del PAE a las cédulas de
determinación emitidas por el IMSS y no enteradas en tiempo por el
patrón
Tesis Sala Regional del Centro
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Revista TFJFA Num. 47 Año IV Quinta Época Nov. 2004 Pag. 492
CÉDULAS DE DETERMINACIÓN DE CUOTAS OBRERO PATRONALES, LAS
EMITIDAS POR EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN APOYO A
LOS PATRONES, AL SER MERAS PROPUESTAS, NO CONSTITUYEN
RESOLUCIONES DEFINITIVAS DETERMINANTES DE CRÉDITOS QUE PUEDAN
SER EXIGIDOS A TRAVES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE
EJECUCIÓN
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
OTROS CONFLICTOS
IMSS
b) Violaciones por la no prestación de servicios médicos a
trabajadores y beneficiarios ante la baja del trabajador o por baja
oficiosa por casos como patrón no localizado
Art. 108 LSS
El asegurado que cause baja y
que cuando menos haya cotizado
un mínimo de 8 semanas
anteriores a la baja, tendrá
derecho a recibir prestaciones en
especie durante 8 semanas más
posteriores a la baja.
Art. 251 fracc. XI
Dar de baja a patrones y a
asegurados verificada la
desaparición o inexistencia por el
IMSS del supuesto de hecho que
dio origen a su aseguramiento,
aun cuando el patrón hubiese
omitido presentar los avisos.
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
OTROS CONFLICTOS
INFONAVIT
c) Ilegalidad e ilegitimidad en la aplicación del PAE y por ende los de
embargos de cuentas bancarias ante la falta de pago de
aportaciones y descuentos
SALA REGIONAL PENINSULAR MERIDA YUC
QUINTA EPOCA AÑO II Num. 18 Junio 2002
Tesis V TASR XVI 184 Pag. 128
EMBARGO DE LA NEGOCIACION CON TODO LO QUE DE HECHO Y POR
DERECHO LE CORESPONDE, NO IMPLICA QUE LA AUTORIDAD FISCAL PUEDA
APLICAR EL ACTIVO CIRCULANTE DE LA EMPRESA, COMO LO SON LAS
CUENTAS BANCARIAS , PARA CUBIR LOS CRÉDITOS FISCALES EXIGIBLES.
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
OTROS CONFLICTOS
INFONAVIT
d) Ilegalidad e inconstitucionalidad por transferir los fondos de
vivienda al rubro de pensiones cuando el trabajador no se haya
hecho acreedor de un crédito habitacional.
Art. 40 LINFO
Art. 8 Transitorio LINFO
Los fondos de la subcuenta que
no se apliquen a créditos de
vivienda serán transferidos a las
Afores para la pensión o en su
caso, la entrega que así proceda
por no reunir requisitos para
pensión.
Los que opten por pensionarse
con esta, recibirán en una sola
exhibición lo acumulado hasta el
3er. Bimestre de 1997. Las
subsecuentes aportaciones corren
con la misma disposición.
Pensión con LSS 1997
Pensión con LSS 1973
Violación al destino de las contribuciones
TIPS LEGALES PARA MEDIOS DE DEFENSA
SEGURO SOCIAL E INFONAVIT
DETERMINACIÓN DE CAPITALES CONSTITUTIVOS
Ausencia de motivación
Violación a los artículos 14 y 16
Constitución y 38 CFF así como 79
LSS
Carencia de adecuada
fundamentacion
Violación a los artículos 14 y 16
Constitución y 38 CFF así como 79
LSS
Falta de certeza jurídica
Violación al artículo 14 Constitucional
Falta de competencia
Violación artículo 38 CFF
Violación a los principios de las
contribuciones
Violación al artículo 31 Constitucional
Vicios de procedimiento
Formalidad de las notificaciones
Ilegalidad
Violación a numerales de la LSS
TIPS LEGALES PARA MEDIOS DE DEFENSA
SEGURO SOCIAL E INFONAVIT
CRÉDITOS DE VIVIENDA Y AMORTIZACIONES AL INFONAVIT
Facultades y atribuciones
Violación a 14, 16 Constitución y 38
de Código Fiscal de la Federación
Competencia
Violación al artículo 16 CP y 38 CFF
Ausencia de motivación
Violación a los artículos 14 y 16
Constitución y 38 CFF
Carencia de adecuada
fundamentacion
Violación a los artículos 14 y 16
Constitución y 38 CFF
Vicios de procedimiento
Formalidad de las notificaciones
Procedimiento de ejecución
Violación a las formalidades
TIPS LEGALES PARA MEDIOS DE DEFENSA
SEGURO SOCIAL E INFONAVIT
IMPOSICIÓN DE MULTAS
Falta de certeza jurídica
Violación al artículo 14 Constitucional
Carencia de adecuada
fundamentacion
Violación a los artículos 14 y 16
Constitución y 38 CFF
Multas excesivas
Violación al artículo 22 CPEUM
Destino de los accesorios
Violación al destino de las
contribuciones 31 CP y 1 CFF
Inexistencia de multas en
responsabilidad solidaria
Violación al artículo 26 del CFF
Carente de motivación
Procedimiento para sancionar
TIPS LEGALES PARA MEDIOS DE DEFENSA
SEGURO SOCIAL E INFONAVIT
RIESGOS DE TRABAJO Y LA DECLARACIÓN ANUAL
Subjetividad en la naturaleza de los
riesgos de trabajo
Violación a legalidad, a motivación y a
fundamentacion
Equidad
Violación a dicho principio
Reserva y primacía de ley
Violación a dichos principio
Calificación de la autoridad ausente
de objetividad
Violación al derecho de audiencia
Distorsión de la definición de riesgos
de trabajo
Violación a la legalidad
Extensión de supuestos
Violación a legalidad
TIPS LEGALES PARA MEDIOS DE DEFENSA
SEGURO SOCIAL E INFONAVIT
EMISIÓN DE CÉDULAS DE LIQUIDACIÓN POR DIFERENCIAS
Ausencia de motivación
Violación a 16 CP y 38 CFF
Ausencia de fundamentacion
Violación a 16 CP y 38 CFF
Falta de competencia
Violación a 16 y 38 CFF
Vicios de procedimiento
Violación a legalidad
Irregulares notificaciones
Violación a las formalidades de los
artículos 134 a 137 del CFF
Ausencia de legitimidad
Violación a 16 CP y 38 del CFF
Emisión de créditos prescritos o
caducados
Violación a derechos de los
contribuyentes
TIPS LEGALES PARA MEDIOS DE DEFENSA
SEGURO SOCIAL E INFONAVIT
FACULTADES DE COMPROBACIÓN
Ausencia de motivación
Violación a 16 CP y 38 CFF
Ausencia de fundamentacion
Violación a 16 CP y 38 CFF
Falta de competencia
Violación a 16 y 38 CFF
Vicios de procedimiento
Violación a legalidad
Irregulares notificaciones
Violación a las formalidades de los
artículos 134 a 137 del CFF
Ausencia de legitimidad
Violación a 16 CP y 38 del CFF
Ausencia de certeza jurídica
Violación al artículo 14 CP
TIPS LEGALES PARA MEDIOS DE DEFENSA
SEGURO SOCIAL E INFONAVIT
APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ECONÓMICO COACTIVO
Ausencia de motivación
Violación a 16 CP y 38 CFF
Ausencia de fundamentacion
Violación a 16 CP y 38 CFF
Falta de competencia
Violación a 16 y 38 CFF
Vicios de procedimiento
Violación a legalidad
Irregulares notificaciones
Violación a las formalidades de los
artículos 134 a 137 del CFF
Ausencia de legitimidad
Violación a 16 CP y 38 del CFF
Embargos sobre bienes
inembargables
Violación al artículo 157 del CFF
TIPS LEGALES PARA MEDIOS DE DEFENSA
SEGURO SOCIAL E INFONAVIT
PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE
LAS AUTORIDADES
Ausencia de motivación
Violación a 16 CP y 38 CFF
Ausencia de fundamentacion
Violación a 16 CP y 38 CFF
Vicios de procedimiento
Violación a legalidad
Irregulares notificaciones
Violación a las formalidades de los
artículos 134 a 137 del CFF
Ausencia de legitimidad
Violación a 16 CP y 38 del CFF
Errores en la actuación del personal
notificador
Violación a la legalidad de las
formalidades
TIPS LEGALES PARA MEDIOS DE DEFENSA
SEGURO SOCIAL E INFONAVIT
COMPETENCIA DE FUNCIONARIOS
Ausencia de motivación
Violación a 16 CP y 38 CFF
Ausencia de fundamentacion
Violación a 16 CP y 38 CFF
Falta de competencia
Violación a 16 y 38 CFF
Vicios de procedimiento
Violación a legalidad
Ausencia de legitimidad
Violación a 16 CP y 38 del CFF
Falta de firma autógrafa
Violación a 16 CP y 38 CFF
ALGUNAS SENTENCIAS RELEVANTES
EN MATERIA DE
SEGURIDAD SOCIAL
• Fuente: Semanario Judicial de la Federación
TESIS SOBRE LA NATURALEZA DE
LAS APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
SEGURO SOCIAL, CUOTAS DEL. SON CONTRIBUCIONES Y SE RIGEN POR LOS PRINCIPIOS DE
EQUIDAD Y PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIAS. Del examen de lo dispuesto en los artículos 2 del
Código Fiscal de la Federación y 260, 268, 269 y 271 y demás relativos de la Ley del Seguro Social, se
desprende que las cuotas al Seguro Social son contribuciones, no solo por la calificación formal que de ellas
hace el primero de los preceptos citados, al concebirlas como aportaciones de seguridad social, o de las
personas que se benefician en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo
estado sino que, por su naturaleza, son obligaciones fiscales que deben ceñirse a los principios tributarios, ya
que se advierte de la evolución legislativa que el Instituto Mexicano del Seguro Social, constituido desde sus
orígenes como un organismo publico descentralizado de la administración publica federal, se convirtió en un
organismo fiscal autónomo encargado de prestar el servicio publico de seguridad social, investido de la
facultad de determinar los créditos a cargo de sujetos obligados y cobrarlos a través del procedimiento
económico coactivo y que por lo mismo, en su actuación, debe observar las mismas limitaciones que
corresponden a la potestad tributaria en materia de proporcionalidad, equidad, legalidad y destino del gasto
publico. (Jurisprudencia 18/95 Pleno 9a. Época Pag. 62 Semanario Judicial de la Federación Tomo II
Septiembre 1995)
TESIS SOBRE LA NATURALEZA DE
LAS APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
INFONAVIT. LAS APORTACIONES PATRONALES TIENEN EL CARÁCTER DE CONTRIBUCIONES Y SE
RIGEN POR EL ARTICULO 31, FRACCION IV, CONSTITUCIONAL. Del examen de lo dispuesto en el artículo 2
del Código Fiscal de la Federación y 30 de la ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, se desprende que las aportaciones patronales son contribuciones, tanto o por la calificación formal
que de ellas hace el primero de los preceptos citados, al concebir como aportaciones de seguridad social a cargo
de personas que son sustituidas por el estado en el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la ley en
materia de seguridad social o de las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad
social proporcionados por el mismo estado pues las aportaciones son gastos de previsión social y tienen su
origen en la obligación que el artículo 123 aparatado A fracción XII de la Constitución Política de los estados
Unidos Mexicanos le impone a los patrones a proporcionar habitaciones cómodas e higiénicas a sus
trabajadores, obligación que se cumple a través de tales aportaciones que son administradas por el Instituto a fin
de establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a los trabajadores crédito barato y suficiente,
como porque el Infonavit constituye un organismo fiscal autónomo, investido de la facultad de determinar los
créditos a cargo de sujetos obligados y cobrarlos sujetándose a las normas del Código Fiscal de la federación,
por lo que en su actuación, debe observar las mismas limitaciones que corresponden a la potestad tributaria en
materia de proporcionalidad, equidad, legalidad y destino del gasto publico. (Jurisprudencia 35/1998 Junio
1998)
Principio de reserva de ley
SEGURO SOCIAL. EL ARTÍCULO 6o. DEL REGLAMENTO PARA EL PAGO DE CUOTAS VIGENTE
HASTA EL 30 DE JUNIO DE 1997, VIOLA EL ARTÍCULO 89, FRACCIÓN I, CONSTITUCIONAL.
El artículo citado al disponer que cuando el salario integrado de los trabajadores que laboren jornadas
reducidas resulte inferior al mínimo regional, la base de cotización para el seguro de enfermedades y
maternidad no podrá ser inferior al salario mínimo regional vigente, viola el artículo 89, fracción I,
constitucional, al quebrantar los principios de reserva de la ley y de subordinación jerárquica a la misma que
rigen la facultad reglamentaria del presidente de la República. En efecto, se transgrede el principio de
reserva de la ley, porque teniendo las cuotas patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social la naturaleza
de contribuciones, concretamente de aportaciones de seguridad social, deben cumplir con el principio de
legalidad contenido en el artículo 31, fracción IV, de la Carta Magna, conforme al cual sus elementos
esenciales, dentro de los que se encuentra la base de la contribución, deben estar consignados en la ley,
encontrándose, por tanto, prohibido al reglamento determinar tales elementos, como lo hace su artículo 6o.,
al establecer la base conforme a la cual se cotizará en el ramo del seguro de enfermedades y maternidad,
tratándose de trabajadores que laboren jornadas reducidas y que perciban un salario integrado inferior al
mínimo regional.
Principio de reserva de ley
Se quebranta también el principio de subordinación jerárquica a la ley, en virtud. de que al determinar la base
referida, el precepto reglamentario en análisis se aparta del salario base de cotización que prevé la ley, y cuya
integración define el artículo 32 de la Ley del Seguro Social, vigente hasta el 30 de junio de 1997, para establecer
una base diversa, como lo es el salario mínimo regional, en tanto el artículo 114 de la ley referida dispone que en el
ramo de enfermedades y maternidad a los patrones corresponde cubrir la cuota del 8.75% sobre el salario diario
base de cotización, y aun cuando el artículo 35, fracción III, de la ley consigna que el reglamento establecerá las
bases y forma de cotización cuando el asegurado labore jornadas reducidas, debe entenderse que ello debe hacerlo
el reglamento dentro de los límites de las disposiciones legales que reglamenta, pues es en éstas en las que
encuentra su justificación y medida.
2a. CXVII/99
Amparo en revisión 1961/98.-Restaurantes Rápidos del Norte, S. de R.L. de C.V.-6 de agosto de 1999.-Unanimidad
de cuatro votos.-Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán.-Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.-Secretario:
Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot.
Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época. Tomo X,
Septiembre de 1999. Pág. 268. Tesis Aislada.
Principio de reserva de ley
FACULTAD REGLAMENTARIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. PRINCIPIOS QUE LA RIGEN.
Según ha sostenido este Alto Tribunal en numerosos precedentes, el artículo 89, fracción I,
constitucional, faculta al presidente de la República para expedir normas reglamentarias de las leyes
emanadas del Congreso de la Unión, y aunque desde el punto de vista material ambas normas son
similares, aquéllas se distinguen de éstas básicamente, en que provienen de un órgano que al emitirlas
no expresa la voluntad general, sino que está instituido para acatarla en cuanto dimana del Legislativo,
de donde, por definición, son normas subordinadas, de lo cual se sigue que la facultad reglamentaria
se halla regida por dos principios: el de reserva de ley y el de subordinación jerárquica a la misma. El
principio de reserva de ley, que desde su aparición como reacción al poder ilimitado del monarca hasta
su formulación en las Constituciones modernas, ha encontrado su justificación en la necesidad de
preservar los bienes jurídicos de mayor valía de los gobernados (tradicionalmente libertad personal y
propiedad), prohíbe al reglamento abordar materias reservadas en exclusiva a las leyes del Congreso,
como son las relativas a la definición de los tipos penales, las causas de expropiación y la
determinación de los elementos de los tributos, mientras que el principio de subordinación jerárquica,
exige que el reglamento esté precedido por una ley cuyas disposiciones desarrolle, complemente o
pormenorice y en las que encuentre su justificación y medida.
Principio de reserva de ley
2a./J. 29/99
Amparo en revisión 1948/94.-Proveedora de Señales y Dispositivos para Tránsito, S.A. de C.V.-16 de
junio de 1995.-Cinco votos.-Ponente: Juan Díaz Romero.-Secretaria: Adriana Campuzano de
Ortiz.Amparo directo en revisión 781/95.-Maxie de México, S.A. de C.V.-30 de agosto de 1995.-Cinco
votos.-Ponente: Juan Díaz Romero.-Secretario: Alejandro González Bernabé.Amparo directo en revisión
1924/96.-Volkswagen de México, S.A. de C.V.-19 de septiembre de 1997.-Unanimidad de cuatro votos.Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.-Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.-Secretaria:
Fortunata Florentina Silva Vásquez.Amparo en revisión 1719/97.-Materiales Téllez de Acapulco, S.A. de
C.V.-14 de noviembre de 1997.-Unanimidad de cuatro votos.-Ausente: Genaro David Góngora
Pimentel.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.-Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.Amparo
en revisión 1763/98.-Herramientas Truper, S.A. de C.V.-27 de noviembre de 1998.-Cinco votos.Ponente: Mariano Azuela Güitrón.-Secretaria: Fortunata Florentina Silva Vásquez.Tesis de
jurisprudencia 29/99.-Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
veintiséis de marzo de mil novecientos noventa y nueve.
Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época.
Tomo IX, Abril de 1999. Pág. 70.
Tesis de Jurisprudencia.
Cuotas Obrero Patronales. El articulo 18 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los trabajadores
de la Construcción por obra o tiempo determinado resulta ineficaz para determinar de manera presuntiva a
partir del 1 de julio de 1997
Si bien, el articulo 18 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para trabajadores de la Construcción por
obra o tiempo determinado, regulaba el procedimiento de determinación presuntiva con que contaba el
Instituto Mexicano del Seguro Social, para fijar en cantidad liquida los créditos respectivos, aplicando los
datos que de acuerdo con sus experiencias considere como probables, facultad que se encontraba
consignada en la fracción XV del art. 240 de la Ley del Seguro Social, vigente hasta el 30 de Junio de
1997,…
…sin embargo, con la promulgación de la nueva Ley del Seguro Social que entro en vigor a
partir del 1 de julio de ese año, ya que su articulo 251 relativo a las facultades con las que
cuenta el Instituto, en su carácter de organismo fiscal autónomo, ya no las contempla, por lo
tanto a partir de la entrada en vigor del nuevo ordenamiento legal, el Instituto no puede
determinar de manera presuntiva cuotas obrero patronales con los datos que de acuerdo con
sus experiencias considere como probables, apoyándose en el articulo 18 del Reglamento
citado, en atención a que este numeral regula una facultad que ya no tiene el citado Instituto.
Quinta Época
Instancia: Sala Regional Hidalgo-Mexico (Tlalnepantla)
Tesis
RTFJFA Quinta Época Año III Num. 35 Noviembre 2003
Tesis V-TASR-XII-II-80
Pagina 296
LA CUOTA OBRERA NO FORMA PARTE INTEGRANTE DEL SALARIO
ACUERDO DEL CONSEJO TÉCNICO DEL IMSS No. 1899/82
(Ratificado mediante oficio No. 4057 de fecha 16 de junio, 1998)
Cuota Obrera. No forma parte integrante del salario. 17-XI-82. Me refiero a su atento oficio 3422 en el
que solicita la opinión de esta Prosecretaría General, respecto de si la "porción obrera" de las cuotas
obrero-patronales que absorben los patrones debe o no integrarse al salario de los trabajadores para
efectos de cotización y me permito informar a usted que, en relación a este punto, la Comisión de
Inconformidades del H. Consejo Técnico, que presidía el señor, licenciado Arsenio Farell Cubillas, en
esa época Director General del Instituto, mediante acuerdo 1899/82, tomando en la sesión del 17 de
noviembre, determinó lo siguiente:
"Visto el estudio y la opinión elaborados por la Prosecretaría General en relación a la consulta planteada
por los CC. Luis Garza Villarreal, Jefe de Servicios Técnicos del IMSS, y Ramón Navarro Salazar,
Delegado Estatal de IMSS en Chihuahua, sobre si la cuota obrera que el patrón acepta pagar debe o no
formar parte del salario para efectos de cotización en los casos en que se dan los supuestos del artículo
28 de la Ley del Seguro Social, este Consejo Técnico aprueba los mencionados estudios y opinión, en
los que se concluye que la mencionada cuota no debe considerarse como integrante del salario para
efectos de cotización, por las razones y fundamentos legales que se expresan en dicho documento".
Considero conveniente mencionar que en el estudio y opinión a que se hace mérito en el acuerdo transcrito,
se concluyó que en ningún caso es procedente incorporar al salario de los trabajadores para efectos de
cotización, el monto de la cuota obrera que absorbe el patrón, ya que no constituye una cantidad o una
prestación que reciban directamente dichos trabajadores y que, por tanto no se da el supuesto de la regla
general que establece el artículo 32 de la Ley del Seguro Social.“
Lo que comunico a usted para que por su conducto, se sirva hacer del conocimiento de las áreas
correspondientes el contenido de esta resolución.
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Atentamente
EL SECRETARIO GENERAL
LIC. FERNANDO ZERTUCHE MUÑOZ
Asimismo, conviene tener presente el siguiente
pronunciamiento judicial:
Octava Época, Tribunales Colegiados de Circuito
Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XIV-Septiembre
Tesis: I. 1o. T. 441 L
Página: 437
SEGURO SOCIAL, LAS CUOTAS A CARGO DEL PATRÓN Y EN BENEFICIO DE SUS
TRABAJADORES, NO CONSTITUYEN UNA PRESTACIÓN QUE SE ENTREGUE AL
TRABAJADOR POR SU TRABAJO. Como no sólo los trabajadores son quienes se benefician
del Régimen del Seguro Social que imparte el Instituto Mexicano del Seguro Social, según el
artículo 12 de la ley que creó este organismo, ello implica que esta prestación no tiene como
fuente directa el trabajo que se presta, sino como lo señala el artículo 2o. de la propia ley, su
objeto es garantizar el derecho humano a la salud y bienestar de las personas que forman el
núcleo familiar del asegurado. Por tanto, las cuotas que cubre el patrón al Instituto Mexicano
del Seguro Social, en beneficio de sus trabajadores no constituye una prestación que se
entrega al trabajador por su trabajo, en los términos del artículo 84 de la ley laboral.
PRIMER TRIBUNAL, COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 481/94. José Ricardo Ávila Mejía. 17 de febrero de 1994. Unanimidad de votos.
Ponente: Roberto Gómez Argüello. Secretario: Francisco O. Escudero Contreras.
Amparo directo 10081/93. Alberto González Trejo y otros. 27 de enero de 1994. Unanimidad de
votos. Ponente. María Simona Ramón Ruvalcaba. Secretaria: María del Carmen Gómez Vega.
RESOLUCIONES
AFILIACION AL SEGURO SOCIAL, CORRESPONDE A LAS AUTORIDADES LABORALES RESOLVER
QUIEN NO ES TRABAJADOR PARA FECTOS DE
Esta en lo justo la enjuiciante al considerar que la Junta de Conciliación y Arbitraje de Chihuahua, es la
autoridad competente para resolver que personas carecen del calificativo de trabajadores de la empresa, aun
sobre el criterio del Instituto Mexicano del Seguro Social y de su Consejo Técnico.
Revisión 148/74. Juicio 652/74. Resolución de fecha 12 de junio de 1979.
RESOLUCIONES
AFILIACION DE PATRONES Y TRABAJADORES, NO PUEDE EFECTUARSE POR LOS VISITADORES
DURANTE LA INSPECCION.Establece el art. 19 del reglamento de Afiliación de la ley del Seguro Social, que cuando un patrón omita inscribirse o
inscribir a sus trabajadores, el Instituto mexicano del Seguro Social puede efectuar las afiliaciones y comunicarlas al
patrón dentro de los treinta días calendario siguientes. Por tanto los visitadores no están facultados para realizar las
inscripciones de referencia mediante avisos levantados durante el desarrollo de la inspección, ya que deben limitarse
a hacer constar los hechos observados en los que se basara la dependencia competente para resolver sobre las
afiliaciones
Revisión 223/86 12 de febrero de 1991
Precedente: Revisión 228/85 30 de mayo de 1986
Revista del tribunal Fiscal Febrero 1991. pags. 20 y 21
RESOLUCIONES
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XXI, Mayo de
2005
Tesis: XX.2o.22 L Página: 1478
Materia: Laboral
Tesis aislada.
Rubro INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. SI SE ACREDITA LA
EXISTENCIA DE UN VÍNCULO LABORAL, LOS PATRONES DEBEN
INSCRIBIR A SUS TRABAJADORES ANTE DICHA DEPENDENCIA, INCLUSO
CON EFECTOS RETROACTIVOS, SIN NECESIDAD DE LA APROBACIÓN
DEL ESTUDIO CORRESPONDIENTE, SALVO CUANDO SE TRATE DE
EMPRESAS DESCENTRALIZADAS.
Los artículos 12, fracción I y 15, fracciones I y III, de la Ley del Seguro Social establecen,
respectivamente, que son sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio aquellas personas
que, acorde con los numerales 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, presten, en forma
permanente o eventual, a otras de carácter físico o moral o unidades económicas sin
personalidad jurídica, un servicio remunerado, personal y subordinado; y que es obligación del
patrón registrar e inscribir a sus trabajadores en el instituto, comunicar sus altas y bajas, así
como las modificaciones de sus salarios y demás datos, dentro del plazo no mayor a cinco días
hábiles; además, deberá determinar las cuotas obrero-patronales a su cargo y enterar su
importe a la citada dependencia. Ahora bien, si dentro del juicio se acredita la existencia de un
vínculo de naturaleza laboral, con base en los citados preceptos 20 y 21, con ello se actualiza
la obligación de la parte patronal de inscribir a sus trabajadores ante el Instituto Mexicano del
Seguro Social y, por ende, determinar las cuotas obrero-patronales que habrá de enterarle;
inscripción que deberá realizarse, incluso, con efectos retroactivos y sin necesidad de la
aprobación del estudio previo a que se refiere el artículo décimo octavo transitorio de la Ley del
Seguro Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación el doce de marzo de mil
novecientos setenta y tres, pues tal supuesto sólo es aplicable tratándose de empresas
descentralizadas. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO.
Precedentes Amparo directo 907/2003. Daniel Sánchez Pérez y otros. 30 de junio de 2004.
Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arteaga Álvarez. Secretario: Raúl Mazariegos Aguirre.
EMBARGO DE CUENTAS BANCARIAS. SON EQUIPARABLES A LOS CRÉDITOS
SECUESTRADOS, PERO DEBEN SER PRECISADAS, IDENTIFICADAS E
INDIVIDUALIZADAS PLENAMENTE, PARA SEGURIDAD DEL PROPIO EMBARGANTE.
Una recta interpretación del artículo 547 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, supletorio del Código de Comercio, es en el sentido de que si bien es cierto que tal
precepto se refiere a los créditos que se secuestran en el embargo, válidamente es factible
equiparar aquéllos con las cuentas bancarias que a favor del embargado existan, a cargo de las
instituciones de crédito donde las cuentas se encuentren aperturadas, en la inteligencia de que
en el embargo deben ser precisadas, identificadas e individualizadas plenamente, ya que no es
suficiente pedir que se realice la diligencia respectiva de todo lo que de hecho y por derecho le
corresponda al reo, pues se requiere el inventario formal, toda vez que la indicación "todo",
conlleva la indeterminación de lo secuestrado; lo anterior es importante, inclusive para
seguridad del embargante, debido a que con la comunicación que el Juez instructor haga al
banco correspondiente de que determinada cuenta queda afectada y a disposición del propio
juzgador, impide que el deudor embargado transfiera el dinero que en determinada cuenta se
encuentre o la cancele, porque el mismo banco tenedor de aquélla, lo impedirá ante el
apercibimiento del doble pago en caso de desobediencia.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 116/2003. 30 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Juan
Bracamontes Cuevas. Secretaria: María de los Ángeles Reyes Palacios.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época. Tomo XVIII, Agosto de 2003. Pág. 1743. Tesis Aislada.
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
OTROS CONFLICTOS
IMSS
Improcedencia en la aplicación del PAE a las cedulas de
determinación emitidas por el IMSS y no enteradas en
tiempo por el patrón
Tesis Sala Regional del Centro
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Revista TFJFA Num. 47 Año IV Quinta Época Nov. 2004 Pág. 492
CEDULAS DE DETERMINACION DE CUOTAS OBRERO PATRONALES, LAS EMITIDAS
POR EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN APOYO A LOS PATRONES,
AL SER MERAS PROPUESTAS, NO CONSTITUYEN RESOLUCIONES DEFINITIVAS
DETERMINANTES DE CREDITOS QUE PUEDAN SER EXIGIDOS A TRAVES DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCION
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
INFONAVIT
Ilegalidad e ilegitimidad en la aplicación del PAE y por
ende los de embargos de cuentas bancarias ante la
falta de pago de aportaciones y descuentos
SALA REGIONAL PENINSULAR MERIDA YUC
QUINTA EPOCA AÑO II Num. 18 Junio 2002
Tesis V TASR XVI 184 Pág. 128
EMBARGO DE LA NEGOCIACION CON TODO LO QUE DE HECHO Y POR DERECHO LE
CORESPONDE, NO IMPLICA QUE LA AUTORIDAD FISCAL PUEDA APLICAR EL ACTIVO
CIRCULANTE DE LA EMPRESA, COMO LO SON LAS CUENTAS BANCARIAS , PARA
CUBIR LOS CREDITOS FISCALES EXIGIBLES.
Registro No. 173886
Localización:
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXIV, Noviembre de
2006
Página: 5
Tesis: P./J. 129/2006
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
RENTA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN XII, DE LA LEY DEL IMPUESTO
RELATIVO, AL LIMITAR LA DEDUCCIÓN DE LOS GASTOS DE
PREVISIÓN SOCIAL, VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA
(LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2003).
El citado precepto, al limitar la deducción de los gastos de previsión social, condicionando a que
las prestaciones relativas sean generales, entendiéndose que se cumple tal requisito, entre
otros casos, cuando dichas erogaciones -excluidas las aportaciones de seguridad social- sean
en promedio aritmético por cada trabajador no sindicalizado, en un monto igual o menor que las
erogaciones deducibles por el mismo concepto efectuadas por cada trabajador sindicalizado; y
al disponer que cuando el empleador no tenga trabajadores sindicalizados, las prestaciones de
seguridad social no podrán exceder de diez veces el salario mínimo general del área geográfica
que corresponda al trabajador, elevado al año, viola el principio de equidad tributaria contenido
en la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ello es así, en virtud de que los contribuyentes que se ubiquen en la misma situación para
efectos del impuesto sobre la renta, reciben un tratamiento distinto en razón de la forma en que
se organicen sus trabajadores.
Así, para este Alto Tribunal es evidente que la referida deducción se hace depender de la
eventualidad de que sus trabajadores estén sindicalizados o no, así como del monto
correspondiente a las prestaciones de previsión social otorgadas a los trabajadores, situación
que se refiere a relaciones laborales, las cuales, en este aspecto, no son relevantes para
efectos del impuesto sobre la renta -cuyo objeto lo constituye el ingreso del sujeto pasivo-. De
esta manera, aun cuando los contribuyentes tengan capacidades económicas iguales, reciben
un trato diferente para determinar el monto deducible por concepto de gastos de previsión
social, lo que repercute en la cantidad total del impuesto a pagar, que no se justifica en tanto
que atiende a aspectos ajenos al tributo. Además, lo mismo acontece en el caso de los patrones
que no tienen trabajadores sindicalizados, pues en este supuesto también se limita
injustificadamente el monto de las prestaciones de previsión social deducibles, ya que no
pueden exceder de un tope monetario, vinculado al salario mínimo general del área geográfica
que corresponda al trabajador, violándose la equidad tributaria.
Contradicción de tesis 41/2005-PL. Entre las sustentadas por la Primera y la
Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 8 de junio de
2006. Mayoría de seis votos. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Juan
Díaz Romero, Genaro David Góngora Pimentel, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y
Presidente Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario:
Israel Flores Rodríguez. Encargado del engrose: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Juan Carlos Roa Jacobo.
El Tribunal Pleno, el veintitrés de octubre en curso, aprobó, con el número
129/2006, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veintitrés de octubre de dos mil seis.
Registro No. 173885
Localización:
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXIV, Noviembre de 2006
Página: 6
Tesis: P./J. 130/2006
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
RENTA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN XII, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL LIMITAR
LA DEDUCCIÓN DE LOS GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL, VIOLA EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO
DE 2003).
El citado precepto, al limitar la deducción de los gastos de previsión social, condicionando a que las
prestaciones relativas sean generales, entendiéndose que se cumple tal requisito, entre otros
casos, cuando dichas erogaciones -excluidas las aportaciones de seguridad social- sean en
promedio aritmético por cada trabajador no sindicalizado, en un monto igual o menor que las
erogaciones deducibles por el mismo concepto efectuadas por cada trabajador sindicalizado; y al
disponer que cuando el empleador no tenga trabajadores sindicalizados, las prestaciones de
seguridad social no podrán exceder de diez veces el salario mínimo general del área geográfica que
corresponda al trabajador, elevado al año, viola el principio de proporcionalidad tributaria contenido
en la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Lo anterior es así, en virtud de que el numeral 31, fracción XII, de la Ley del Impuesto
sobre la Renta vigente a partir del 1o. de enero de 2003, obliga a los sujetos a
contribuir al gasto público conforme a una situación económica y fiscal que no refleja
su auténtica capacidad contributiva, toda vez que les impone determinar una utilidad
que realmente no reporta su operación, en el entendido de que los pagos que una
empresa realiza por concepto de gastos de previsión social ciertamente trascienden
en la determinación de su capacidad contributiva. En efecto, el Tribunal Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación advierte que la inconstitucionalidad de la
referida norma tributaria deriva del hecho de que el legislador haya vinculado la
"generalidad" en la erogación del concepto -y, por ende, la procedencia de su
deducción-, sujetándola a que se cumplan ciertos requisitos relativos a la manera en
que se formalice la relación laboral, a las condiciones en la que se presta el servicio, o
bien, dependiendo del monto correspondiente al salario mínimo general aplicable, así
como aludiendo al comparativo que pueda efectuarse entre dos grupos diversos de
trabajadores, es decir, atendiendo a elementos ajenos a la capacidad contributiva; de
ahí que la desproporcionalidad de la deducción impugnada sea evidente.
De igual forma, es desproporcional toda vez que el hecho de que los gastos de previsión
social excedan o no de diez veces el salario mínimo general del área geográfica, no es un
factor al advertir si la erogación respectiva es determinante en la apreciación de la capacidad
contributiva, propiciándose, por lo mismo, que la tasa sea aplicada sobre una utilidad mayor
en aquellos casos en los que los causantes no pudieron hacer la deducción, a diferencia de
los que sí pudieron efectuarla, pues en este aspecto el pago respectivo no se encontrará en
proporción a la capacidad contributiva, sino que dependerá de una situación extraña, a saber,
el área geográfica -para determinar el salario mínimo- y la sindicalización o no de los
trabajadores.
Contradicción de tesis 41/2005-PL. Entre las sustentadas por la Primera y la Segunda Salas
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 8 de junio de 2006. Mayoría de seis votos.
Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Juan Díaz Romero, Genaro David Góngora
Pimentel, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Presidente Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan
Díaz Romero. Secretario: Israel Flores Rodríguez. Encargado del engrose: José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Juan Carlos Roa Jacobo.
El Tribunal Pleno, el veintitrés de octubre en curso, aprobó, con el número 130/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintitrés de octubre de dos mil seis.
Registro No. 173884
Localización:
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXIV, Noviembre de 2006
Página: 7
Tesis: P./J. 128/2006
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
RENTA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN XII, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, ES
INCONSTITUCIONAL AL LIMITAR LA DEDUCCIÓN DE LOS GASTOS DE PREVISIÓN
SOCIAL (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2003).
El citado precepto es inconstitucional al limitar la deducción de los gastos de previsión social,
condicionando a que las prestaciones relativas sean generales, entendiéndose que se cumple
tal requisito, entre otros casos, cuando dichas erogaciones -excluidas las aportaciones de
seguridad social- sean en promedio aritmético por cada trabajador no sindicalizado, en un
monto igual o menor que las erogaciones deducibles por el mismo concepto efectuadas por
cada trabajador sindicalizado; y al disponer que cuando el empleador no tenga trabajadores
sindicalizados, las prestaciones de seguridad social no podrán exceder de diez veces el salario
mínimo general del área geográfica que corresponda al trabajador, elevado al año. Ello es así,
en virtud de que las finalidades perseguidas por la medida no resultan razonables, motivo por el
cual no se justifica la afectación al derecho a su deducción como gastos necesarios e
indispensables.
Ahora bien, a partir del análisis del proceso legislativo que originó la mencionada
norma tributaria, pueden identificarse 3 finalidades con la implementación de la
medida:
a) Promover la igualdad entre los trabajadores, con un énfasis en el mejoramiento
de las condiciones sociales y económicas de los que perciben menos ingresos; b)
El combate a las prácticas abusivas que pudieran dar lugar a fenómenos de
elusión fiscal que favorecieran más a los trabajadores con mayores ingresos; y c)
El fomento al sindicalismo. Así, aplicando el criterio utilizado por este Alto Tribunal
al estudiar la admisibilidad de medidas legislativas, atendiendo a sus fines,
racionalidad y razonabilidad, se concluye que las finalidades mencionadas no
superan la prueba de constitucionalidad. En efecto, por lo que hace al primer
objetivo señalado, se advierte que si bien resulta constitucionalmente aceptable pues la Ley Fundamental no sólo no reprocha, sino que fomenta una mejor
distribución del ingreso-, no es racional en la medida en que, buscando favorecer
un mayor aprovechamiento de las prestaciones de previsión social por parte de
los trabajadores de menores ingresos, establece la limitante a favor de un grupo
que no es coincidente, como son los trabajadores sindicalizados.
Adicionalmente, se aprecia que una medida que pretende favorecer a ciertos
empleados -los de menores ingresos- no tiende a tal fin mediante un beneficio para
éstos, sino a través de una limitante a los derechos de los trabajadores de mayores
ingresos. Por lo que hace a la segunda finalidad, se aprecia que aun cuando el
combate a la elusión fiscal encuentra apoyo en el texto constitucional -dada la
importancia que tienen los recursos fiscales para la consecución de las finalidades
sociales que han sido elevadas a la más alta jerarquía normativa-, se estima que las
condiciones imperantes antes de la reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de diciembre de 2002, no generaban un fenómeno de elusión fiscal
y, por ende, la medida legislativa reclamada no podía fundamentarse racionalmente
en el combate a dicho tipo de conductas. Finalmente, en lo que concierne al fomento
al sindicalismo, este Tribunal Pleno concluye que aunque tal finalidad resulta
constitucionalmente aceptable y que la fracción XII del artículo 31 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta efectivamente se encamina a dicho propósito, no sortea la
tercera etapa del estudio utilizado, pues la medida legislativa no es proporcional a los
fines perseguidos, ya que si bien fomenta la promoción de la organización sindical,
ello se pretende a partir de un sistema de desincentivos para la opción contraria,
soslayando los derechos del patrón y de los trabajadores.
Por todo lo anterior, es evidente que no se justifica razonablemente la
afectación a los derechos del patrón a deducir un gasto necesario e
indispensable, además de que las limitantes establecidas en este sentido
pasan por alto que se trata de prestaciones que encaminadas a la superación
física, social, económica o cultural de los trabajadores, así como al
mejoramiento en su calidad de vida y en la de su familia, motivo por el cual no
resulta deseable que se limite o desincentive su otorgamiento.
Contradicción de tesis 41/2005-PL. Entre las sustentadas por la Primera y la
Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 8 de junio de
2006. Mayoría de seis votos. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano,
Juan Díaz Romero, Genaro David Góngora Pimentel, Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia y Presidente Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretario: Israel Flores Rodríguez. Encargado del engrose: José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Juan Carlos Roa Jacobo.
El Tribunal Pleno, el veintitrés de octubre en curso, aprobó, con el número
128/2006, la tesis jurisprudencial que antecede. México Distrito Federal, a
veintitrés de octubre de dos mil seis.
Época: Décima Época
Registro: 2013358
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 09 de diciembre de 2016 10:21 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: XVI.1o.T.36 L (10a.)
SEGURO SOCIAL. EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 17 DE LA LEY QUE RIGE A ESE ORGANISMO, AL DAR INTERVENCIÓN
ÚNICAMENTE AL PATRÓN PARA QUE MANIFIESTE LO QUE A SU DERECHO CONVENGA EN CASO DE QUE AQUÉL DETERMINE QUE NO SE
CUMPLEN LOS SUPUESTOS PREVISTOS EN LA FRACCIÓN II DEL NUMERAL 12, VULNERA EL DERECHO FUNDAMENTAL DE AUDIENCIA DE
LOS TRABAJADORES.
De conformidad con el segundo párrafo del artículo 17 de la Ley del Seguro Social, la información contenida en los avisos de registro
patronal, de inscripción de trabajadores, así como en los correspondientes a sus altas y bajas, modificaciones de salario y demás datos de
éstos, puede ser analizada por el instituto, a fin de verificar la existencia de los supuestos y requisitos establecidos en la citada ley. En ese
sentido, si el instituto, a raíz de la información proporcionada por el patrón en los avisos que presente, determina que no se surten los
supuestos del artículo 12, fracción I (que prevé que son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio las personas que de conformidad
con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, presten, en forma permanente o eventual, a otras de carácter físico o moral o unidades
económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado, personal y subordinado), es decir, si considera que no existe una relación
laboral entre el patrón y el asegurado, en los términos que lo instituye la Ley Federal del Trabajo, debe proceder de la siguiente manera: 1)
Notificar al presunto patrón respecto de la aparente inexistencia de la relación laboral; 2) Una vez notificado, el patrón dispondrá de un plazo
de cinco días hábiles, en el cual deberá manifestar lo que a su derecho convenga; y, 3) Si a juicio del instituto no es desvirtuada la aparente
inexistencia de la relación laboral, debe proceder a dar de baja al presunto patrón, a los presuntos trabajadores o a ambos. Así, el aludido
párrafo segundo del artículo 17 vulnera el derecho fundamental de audiencia de los trabajadores, en tanto que en el procedimiento previsto
en él únicamente se dispuso que se dará intervención a la parte patronal para que alegue en defensa de sus derechos y, en su caso, desvirtúe
las conclusiones del órgano asegurador; en cambio, al trabajador que eventualmente puede resentir una afectación grave en sus derechos
con motivo de que deje de ser considerado como sujeto de aseguramiento en el régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social,
no se da intervención alguna, impidiéndole así defenderse antes de que la autoridad irrumpa con un acto definitivo en su esfera jurídica.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 90/2016. Raquel Almanza Rojas. 23 de junio de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco González Chávez. Secretario:
Joaquín Fernando Hernández Martínez.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de diciembre de 2016 a las 10:21 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2013233
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 02 de diciembre de 2016 10:14 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 2a. CXXXIII/2016 (10a.)
GUARDERÍAS DEL IMSS. AL PREVERSE REQUISITOS DIFERENCIADOS A LA MUJER Y VARÓN ASEGURADOS PARA ACCEDER A ESTE
SERVICIO, SE TRANSGREDE EL DERECHO A LA IGUALDAD.
Conforme a los artículos 201 y 205 de la Ley del Seguro Social, 2o. y 3o. del Reglamento para la Prestación del Servicio relativo, así como la
Regla 8.1.3. de la Norma que Establece las Disposiciones para la Operación del Servicio citado, emitida el 22 de octubre de 2012, el IMSS
presta el servicio de guardería tanto a la mujer como al varón asegurados cuyos derechos se encuentren vigentes en esa institución, pero a
este último sólo se le otorga dicha prestación en determinados casos, ya que para obtenerla debe acreditar que es viudo, divorciado o que
por resolución judicial ejerce la custodia o la patria potestad de sus menores hijos. Ahora bien, de una interpretación sistemática de los
artículos 4o. y 123, apartado A, fracción XXIX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se desprende que el derecho de
igualdad entre el varón y la mujer busca que ambos sean tratados equitativamente frente a la ley, lo cual implica que los trabajadores
asegurados (padre y madre) gocen de los mismos derechos que les brinda la seguridad social, entre otros, el servicio de guardería. De ahí
que analizado el caso con perspectiva de género se advierte que no existe justificación objetiva para un trato diferenciado entre ambos
sexos, pues si el varón laboralmente activo sólo obtiene el servicio de una guardería para sus menores hijos en casos excepcionales, eso
significa que la ley cuestionada presupone que en el hogar del trabajador asegurado exclusivamente la madre de sus hijos tiene el deber de
dedicarse de tiempo completo a su cuidado, práctica que no favorece la corresponsabilidad de los padres en la atención a sus descendientes,
ni fomenta la posibilidad de que la mujer comparta su tiempo con otras actividades productivas.
SEGUNDA SALA
Amparo en revisión 59/2016. 29 de junio de 2016. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek,
Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; Eduardo Medina Mora I. reservó criterio en relación con el efecto del amparo y Javier
Laynez Potisek manifestó que haría voto concurrente. Disidente: José Fernando Franco González Salas. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretaria: Guadalupe Margarita Ortiz Blanco.
Esta tesis se publicó el viernes 02 de diciembre de 2016 a las 10:14 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2013235
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 02 de diciembre de 2016 10:14 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 2a. CXXXV/2016 (10a.)
GUARDERÍAS DEL IMSS. AL PREVERSE REQUISITOS DIFERENCIADOS A LA MUJER Y VARÓN ASEGURADOS PARA ACCEDER A ESTE
SERVICIO, SE TRANSGREDEN LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR.
Conforme al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la niñez tiene derecho a la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral, cuya protección corresponde a ambos
padres por igual, es decir, en un ámbito de corresponsabilidad equitativa, lo cual conlleva la necesidad de que el varón pueda ver satisfecho
su interés de cuidado y desarrollo del menor a través del beneficio de una guardería. No obstante lo anterior, conforme a los artículos 201 y
205 de la Ley del Seguro Social, 2 y 3 del Reglamento para la Prestación del Servicio relativo, así como la Regla 8.1.3. de la Norma que
Establece las Disposiciones para la Operación del Servicio citado, emitida el 22 de octubre de 2012, el IMSS presta el servicio de guardería
tanto a la mujer y como al varón asegurados cuyos derechos se encuentren vigentes en esa institución, pero a este último sólo se le otorga
esa prestación en determinados casos, ya que para obtenerla debe acreditar que es viudo, divorciado o que por resolución judicial ejerce la
custodia o la patria potestad de sus menores hijos. Esta diferencia de trato transgrede los derechos de la niñez y el interés superior del
menor reconocidos en el precepto constitucional referido, en la medida que establecen requisitos distintos para las mujeres y hombres que
les permitan obtener por igual el servicio de las guarderías para la atención y el cuidado de sus hijos, privando con ello a su vez al menor de
la posibilidad de acceder a esta prestación a través de su padre asegurado por el Instituto, porque la ley cuestionada presupone que en el
hogar del trabajador asegurado exclusivamente la madre de sus hijos tiene el deber de dedicarse de tiempo completo a su cuidado, práctica
que no favorece la corresponsabilidad de los padres en la atención a sus descendientes, ni fomenta la posibilidad de que la mujer comparta
su tiempo con otras actividades productivas.
SEGUNDA SALA
Amparo en revisión 59/2016. 29 de junio de 2016. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek,
Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; Eduardo Medina Mora I. reservó criterio en relación con el efecto del amparo y Javier
Laynez Potisek manifestó que haría voto concurrente. Disidente: José Fernando Franco González Salas. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretaria: Guadalupe Margarita Ortiz Blanco.
Esta tesis se publicó el viernes 02 de diciembre de 2016 a las 10:14 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2013021
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo IV
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.9o.A.90 A (10a.)
Página: 2380
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. SI NO EJERCE SUS FACULTADES DE COMPROBACIÓN DENTRO DEL PLAZO PREVISTO EN
EL ARTÍCULO 12 A DEL REGLAMENTO DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO PARA LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN POR
OBRA O TIEMPO DETERMINADO, EN RELACIÓN CON EL AVISO DE TERMINACIÓN DE OBRA PRESENTADO POR EL PATRÓN, NO PUEDE
HACERLO CON FUNDAMENTO EN EL DIVERSO PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 18 DEL PROPIO ORDENAMIENTO.
El precepto citado establece el procedimiento específico para que el Instituto Mexicano del Seguro Social pueda verificar y, en su caso,
resolver sobre el cumplimento de las obligaciones del patrón previstas en la Ley del Seguro Social y el propio reglamento, relativas a la obra
terminada, para lo cual, aquél contará con un plazo no mayor a noventa días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente a la fecha de
presentación del aviso de terminación, para llevar a cabo la revisión del cumplimiento de las obligaciones respecto de la obra de que se trate.
En estas condiciones, si transcurrido dicho plazo el instituto no ejerce la facultad de comprobación en los términos señalados, se presumirá
que el patrón cumplió con las disposiciones de la ley y sus reglamentos respecto de la obra de que se trate, salvo que exista denuncia de
algún trabajador o beneficiario de éste o que los datos, informes o documentos que se hayan proporcionado resulten falsos. Por tanto, si el
patrón presentó el aviso de terminación de obra, pero el organismo indicado no ejerció sus facultades de comprobación dentro del plazo
citado, para verificar si cumplió con las obligaciones correspondientes, no puede hacerlo con fundamento en el diverso procedimiento
previsto en el artículo 18 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo
Determinado, al tratarse de diversos supuestos.
NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo) 250/2016. Titular de la Subdelegación "2" Santa María La
Ribera, de la Delegación Norte de la Ciudad de México, del Instituto Mexicano del Seguro Social. 25 de agosto de 2016. Unanimidad de votos.
Ponente: Sergio Urzúa Hernández. Secretaria: Lorena de los Ángeles Canudas Cerrilla.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de noviembre de 2016 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2013989
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 17 de marzo de 2017 10:20 h
Materia(s): (Común)
Tesis: I.6o.T.160 L (10a.)
INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES. CONTRA LA OMISIÓN DE DAR RESPUESTA A UNA
SOLICITUD FORMULADA EN EJERCICIO DEL DERECHO DE PETICIÓN, QUE DEBE RESPONDER EN SU CARÁCTER DE ENTE
ENCARGADO DE ADMINISTRAR LAS APORTACIONES ACUMULADAS EN EL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA, PROCEDE EL
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO [INAPLICABILIDAD DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 9/2013 (10a.)].
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la ejecutoria emitida en la contradicción de tesis 341/2015,
que dio origen a la jurisprudencia 2a./J. 66/2016 (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 24 de
junio de 2016 a las 10:24 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 31, Tomo II, junio
de 2016, página 898, con el título y subtítulo: "INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. EL JUICIO DE AMPARO PROCEDE
CONTRA LA OMISIÓN DE DAR RESPUESTA A UNA SOLICITUD FORMULADA EN EJERCICIO DEL DERECHO DE PETICIÓN QUE DEBE
RESPONDER EN SU CARÁCTER DE ENTE ASEGURADOR.", determinó que en atención al nuevo concepto de autoridad
responsable que se establece en la Ley de Amparo, vigente a partir del 3 de abril de 2013, en su artículo 5o., fracción II y al
derecho de petición reconocido en el artículo 8o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se sustenta
en la obligación de todos los funcionarios y empleados públicos de contestar en breve término cualquier solicitud formulada
por escrito por los particulares, cuando se atribuye al Instituto Mexicano del Seguro Social la omisión de responder una
solicitud en materia de pensiones, procede el juicio de amparo indirecto en su contra, debido a que en este caso es necesario
garantizar la protección efectiva del derecho de petición, con la única finalidad de que el funcionario o servidor público del
instituto dé respuesta a su solicitud.
En ese sentido, debe aplicarse el mismo criterio cuando se reclame del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores la omisión de dar respuesta al requerimiento de información realizada por un
particular de los fondos acumulados en el fondo de vivienda, en ejercicio de su derecho de petición, a fin de
asegurar la protección efectiva de ese derecho humano, con la única finalidad de que el funcionario o servidor
público del instituto dé respuesta a dicha petición; en el entendido de que contra ésta no procederá la ampliación
a la demanda de amparo indirecto, sino que, una vez conocida la contestación y de estimar que no se satisfacen
los intereses del gobernado, el interesado deberá acudir a la vía ordinaria laboral a reclamar lo que considere
pertinente, sin que sea aplicable en esos casos, la diversa jurisprudencia 2a./J. 9/2013 (10a.), publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVIII, Tomo 2, marzo de 2013, página 1283,
de rubro: "INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES. NO ES AUTORIDAD
PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO CUANDO SE LE RECLAMA LA OMISIÓN DE RESPONDER LA
SOLICITUD DE INFORMACIÓN Y DEVOLUCIÓN DE LOS FONDOS ACUMULADOS EN LA SUBCUENTA DE
VIVIENDA, Y NO SE APLIQUE ALGÚN PRECEPTO DECLARADO INCONSTITUCIONAL POR LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.", dado que dicha jurisprudencia fue emitida con anterioridad a la entrada en vigor
de la nueva Ley de Amparo, por lo que debe atenderse al artículo sexto transitorio de la propia ley, que dispone
que la jurisprudencia integrada conforme a la ley anterior continuará en vigor en lo que no se oponga a la
presente ley.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.
Queja 3/2017. Camerino Santiago Mora. 26 de enero de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro Rivera.
Secretario: Joaquín Zapata Arenas.
Esta tesis se publicó el viernes 17 de marzo de 2017 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2013729
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 24 de febrero de 2017 10:26 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 2a./J. 18/2017 (10a.)
SEGURO SOCIAL. EL ARTÍCULO 25, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY RELATIVA NO
TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.
El artículo y párrafo citados establecen que los patrones, los trabajadores y el Estado
aportarán una cuota de 1.5% sobre el salario base de cotización para cubrir las prestaciones
en especie del seguro de enfermedades y maternidad de los pensionados y sus beneficiarios,
en los seguros de riesgos de trabajo, invalidez y vida, así como de retiro, cesantía en edad
avanzada y vejez. Por otra parte, conforme a los artículos 5 A, fracciones V, XV y XVIII, 12,
fracción I, y 15, fracción III, de la misma ley, la obligación de enterar las cuotas obrero
patronales surge de la existencia de una relación de trabajo y se mantiene siempre que el
trabajador esté en activo con el patrón; entonces, el salario base de cotización a que se refiere
el segundo párrafo del artículo 25 de la Ley del Seguro Social es el correspondiente a los
trabajadores en activo; de ahí que esta porción normativa no transgrede el principio de
legalidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, porque de acuerdo con la interpretación sistemática y relacionada
de los preceptos citados de la Ley del Seguro Social, ésta sí precisa cómo se calculará la base
de la contribución aludida.
SEGUNDA SALA
Amparo directo en revisión 467/2016. Universidad De La Salle Bajío, A.C. 24 de agosto de 2016. Cinco votos de los Ministros
Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto
Pérez Dayán. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretario: Luis Javier Guzmán Ramos.
Amparo directo en revisión 947/2016. Servicios Técnicos de Visión por Cable, S.A. de C.V. 31 de agosto de 2016. Unanimidad de
cuatro votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y Alberto
Pérez Dayán. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretaria: María Constanza Tort San
Román.
Amparo directo en revisión 1981/2016. TCCO Ventas, S.A. de C.V. 5 de octubre de 2016. Cinco votos de los Ministros Eduardo
Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez
Dayán; José Fernando Franco González Salas con reserva de criterio por considerar que falta dar contestación al segundo
agravio del recurrente. Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretaria: Rocío Balderas Fernández.
Amparo directo en revisión 2623/2016. Aerovías de México, S.A. de C.V. 30 de noviembre de 2016. Cinco votos de los Ministros
Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto
Pérez Dayán. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.
Amparo directo en revisión 3944/2016. GCC Concreto, S.A. de C.V. 1 de febrero de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto
Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina
Mora I. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.
Tesis de jurisprudencia 18/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del quince de
febrero de dos mil diecisiete.
Esta tesis se publicó el viernes 24 de febrero de 2017 a las 10:26 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 27 de febrero de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del
Acuerdo General Plenario 19/2013.
Época: Décima Época
Registro: 2013773
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 24 de febrero de 2017 10:26 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: IV.2o.A.138 A (10a.)
SEGURO SOCIAL. LA OBLIGACIÓN DE PAGO DEL SEGURO DE ENFERMEDADES Y MATERNIDAD, PREVISTA EN LOS
ARTÍCULOS 11, FRACCIÓN II Y 25, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY RELATIVA, NO CONSTITUYE UNA DOBLE TRIBUTACIÓN.
La obligación de pago del seguro de enfermedades y maternidad, prevista en los artículos citados, no constituye una doble
tributación, porque da origen a dos tipos de financiamiento distintos y autónomos, uno para los pensionados y sus beneficiarios,
y otro para los asegurados. Lo anterior, porque dentro del régimen obligatorio se instituyó ese seguro para ambos, el cual incluye
prestaciones en especie y en dinero que, para el caso de los asegurados, se financian con las aportaciones reguladas en los
artículos 106 y 107 de la Ley del Seguro Social, en términos del artículo 11, fracción II, señalado; mientras que el artículo 281,
fracción II, del propio ordenamiento establece una reserva operativa para financiar los gastos médicos de los pensionados y sus
beneficiarios como seguros y coberturas, que está integrada con las aportaciones referidas en el segundo párrafo del artículo 25
indicado.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo directo 133/2016. Industrial Larel, S.A. de C.V. 17 de noviembre de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: José Carlos
Rodríguez Navarro. Secretaria: Marcela Gaytán Espinosa.
Amparo directo 142/2016. Cinco Distribuidora de Acero, S.A. de C.V. 17 de noviembre de 2016. Unanimidad de votos. Ponente:
José Carlos Rodríguez Navarro. Secretaria: Marcela Gaytán Espinosa.
Esta tesis se publicó el viernes 24 de febrero de 2017 a las 10:26 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2013680
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 17 de febrero de 2017 10:19 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 2a./J. 10/2017 (10a.)
DETERMINACIÓN PRESUNTIVA DE CUOTAS OBRERO PATRONALES. EL ARTÍCULO 39 C DE
LA LEY DEL SEGURO SOCIAL QUE LA PREVÉ NO VIOLA EL DERECHO FUNDAMENTAL DE
AUDIENCIA.
El artículo citado, al facultar al Instituto Mexicano del Seguro Social para determinar
presuntivamente y fijar en cantidad líquida las cuotas obrero patronales conforme a los datos
con que cuente, en caso de que el patrón no cubra oportunamente su importe o lo haga en
forma incorrecta, no viola el derecho fundamental de audiencia, reconocido por el artículo 14
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues al ser las cuotas obrero
patronales un tipo de contribución y formar parte de la materia impositiva, la audiencia para
controvertir su monto, no necesariamente debe ser previa al momento de su liquidación, sino
que basta con que la ley otorgue a los causantes el derecho a impugnarlo posteriormente,
cuando ya se haya fijado.
SEGUNDA SALA
Amparo directo en revisión 6508/2015. Servicios Integrales de la Confección, S. de R.L. de C.V. 18 de mayo de 2016. Cinco votos
de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna
Ramos y Alberto Pérez Dayán. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Fausto Gorbea Ortiz.
Amparo directo en revisión 321/2016. Servicios Integrales de la Confección, S. de R.L. de C.V. 22 de junio de 2016. Cinco votos
de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna
Ramos y Alberto Pérez Dayán. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Manuel Poblete Ríos.
Amparo directo en revisión 1173/2016. Servicios Integrales de la Confección, S. de R.L. de C.V. 10 de agosto de 2016.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González
Salas y Alberto Pérez Dayán. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos; en su ausencia hizo suyo el asunto Javier Laynez
Potisek. Secretario: Fausto Gorbea Ortiz.
Amparo directo en revisión 3250/2016. Pulverizadora de Cacahuate Rey, S.A. de C.V. 19 de octubre de 2016. Unanimidad de
cuatro votos de los Ministros Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Eduardo Medina Mora I. Ausente: Alberto Pérez Dayán. Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretario: Carlos Alberto Araiza
Arreygue.
Amparo directo en revisión 4552/2016. Madepla, S.A. de C.V. 18 de enero de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez
Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.
Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretaria: Alma Ruby Villarreal Reyes.
Tesis de jurisprudencia 10/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del uno de febrero
de dos mil diecisiete.
Esta tesis se publicó el viernes 17 de febrero de 2017 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 20 de febrero de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del
Acuerdo General Plenario 19/2013.
Época: Décima Época
Registro: 2013227
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 37, Diciembre de 2016, Tomo I
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 187/2016 (10a.)
Página: 689
RENTA. LA CUOTA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES QUE PERCIBEN
EL SALARIO MÍNIMO PAGADA POR LOS PATRONES, CONSTITUYE UN GASTO
DEDUCIBLE.
El artículo 36 de la Ley del Seguro Social indica que corresponde al patrón pagar
íntegramente la cuota señalada para los trabajadores, en los casos en que éstos
perciban como cuota diaria el salario mínimo. Así, con fundamento en el artículo 25,
fracción VI, de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente a partir del 1 de enero de
2014, cuando el trabajador perciba como cuota diaria el salario mínimo y, por tanto,
corresponda al patrón pagar íntegramente la cuota, se actualiza el supuesto de
deducibilidad contemplado en el artículo últimamente referido, pues el pago que se
realiza no constituye una sustitución en la obligación primigenia de pago, sino que por
disposición de la propia Ley del Seguro Social la cuota se constituye a cargo del patrón
y, por ende, resulta deducible.
Amparo en revisión 1012/2014. Akalán, S.A. de C.V. 21 de septiembre de 2016. Cinco votos de los Ministros Eduardo
Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y Alberto Pérez Dayán; José
Fernando Franco González Salas votó con reservas. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretarios: Juvenal
Carbajal Díaz y Juan Jaime González Varas.
Amparo en revisión 684/2014. Servicio Industrial Umán, S.A. de C.V. 26 de octubre de 2016. Cinco votos de los
Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y Alberto Pérez
Dayán; José Fernando Franco González Salas votó con reservas. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretarios:
Juvenal Carbajal Díaz y Juan Jaime González Varas.
Amparo en revisión 766/2014. Fernando José Marrufo Gómez, S.A. de C.V. 26 de octubre de 2016. Cinco votos de
los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y Alberto Pérez
Dayán; José Fernando Franco González Salas votó con reservas. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretarios:
Juvenal Carbajal Díaz y Juan Jaime González Varas.
Amparo en revisión 925/2014. Combustibles y Lubricantes La Florida, S.A. de C.V. 26 de octubre de 2016. Cinco
votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y
Alberto Pérez Dayán; José Fernando Franco González Salas votó con reservas. Ponente: Eduardo Medina Mora I.
Secretarios: Juvenal Carbajal Díaz y Juan Jaime González Varas.
Amparo en revisión 112/2015. Marbol Industria Mueblera, S.A. de C.V. 26 de octubre de 2016. Cinco votos de los
Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y Alberto Pérez
Dayán; José Fernando Franco González Salas votó con reservas. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretarios:
Juvenal Carbajal Díaz y Juan Jaime González Varas.
Tesis de jurisprudencia 187/2016 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
nueve de noviembre de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 2 de diciembre de 2016 a las 10:14 horas en el Semanario Judicial de la Federación
y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 5 de diciembre de 2016, para los efectos
previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Época: Décima Época
Registro: 2013230
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 37, Diciembre de 2016, Tomo I
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 132/2016 (10a.)
Página: 834
NOTIFICACIÓN DE CRÉDITOS FISCALES DETERMINADOS POR EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL O EL INSTITUTO DEL
FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES. DEBE REALIZARSE EN EL DOMICILIO EN QUE SE UBIQUE EL
ESTABLECIMIENTO O CENTRO DE TRABAJO RELACIONADO CON EL REGISTRO PATRONAL.
Acorde con los artículos 13 y 14 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización y 8 del Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, los patrones están obligados a que, una vez iniciada la relación laboral, soliciten su
inscripción patronal, por lo que se les otorga un número de registro para realizar cualquier gestión y efectuar el pago de
aportaciones y entero de descuentos, así como cualquier trámite o comprobación de obligaciones; por consiguiente, las
resoluciones que imponen créditos cuyo origen sea precisamente el incumplimiento de esas obligaciones, deben notificarse en el
domicilio proporcionado en la inscripción patronal, pues se determinan en relación con un establecimiento o centro de trabajo
relacionado con ese registro, motivo por el cual, si bien en algunos casos el domicilio fiscal pudiera coincidir con el del registro
patronal, tratándose de algunas personas morales con diversas sucursales, establecimientos o centros de trabajo en diferentes
Municipios que tienen registrados distintos domicilios, se asigna un número de registro por cada Municipio en que se encuentre
ubicada la sucursal, con independencia de que tenga más de una dentro de un mismo Municipio o en la Ciudad de México; de ahí
que sea irrelevante atender al domicilio donde se encuentre la administración principal del negocio, si el adeudo deriva del
incumplimiento en el pago de cuotas o aportaciones a que se encuentra obligado un patrón por la relación laboral con los
trabajadores de una planta o establecimiento específico por ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio, conforme al
artículo 12 de la Ley del Seguro Social.
Contradicción de tesis 153/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo del Sexto
Circuito y Cuarto del Primer Circuito, ambos en Materia Administrativa. 28 de septiembre de 2016.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, Margarita
Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán. Ausente: José Fernando Franco González Salas. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
Tesis y criterio contendientes:
Tesis I.4o.A.61 A (10a.), de título y subtítulo: "NOTIFICACIÓN DE CRÉDITOS FISCALES DETERMINADOS
CON MOTIVO DE LA OMISIÓN DE PAGO DE APORTACIONES PATRONALES Y/O AMORTIZACIONES POR
CRÉDITOS OTORGADOS POR EL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS
TRABAJADORES. DEBE REALIZARSE EN EL DOMICILIO EN QUE SE ENCUENTRE LA SUCURSAL O
CENTRO DE TRABAJO RELACIONADO CON EL REGISTRO PATRONAL.", aprobada por el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XXIII, Tomo 3, agosto de 2013, página 1685, y
El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, al resolver
el amparo directo 396/2015.
Tesis de jurisprudencia 132/2016 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diecinueve de octubre de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 2 de diciembre de 2016 a las 10:14 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 5 de diciembre de 2016,
para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Época: Décima Época
Registro: 2013103
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo IV
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.9o.A.91 A (10a.)
Página: 2367
DICTAMEN DE CALIFICACIÓN CONTENIDO EN EL AVISO DE ATENCIÓN MÉDICA Y CALIFICACIÓN DE
PROBABLE ENFERMEDAD DE TRABAJO (FORMATO ST-9). NO ES UNA RESOLUCIÓN DEFINITIVA DEL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, IMPUGNABLE EN LA VÍA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA.
El aludido dictamen de calificación no es una resolución definitiva impugnable en la vía contenciosa
administrativa, al no constituir un pronunciamiento firme que, por su sola expedición, en forma inmediata
y coactiva declare o transforme la situación jurídica del patrón, vinculándolo invariablemente a realizar el
entero del tributo en términos diversos a los que venía haciéndolo, sino que únicamente califica una
probable enfermedad de trabajo, sin que se trate de la última voluntad del Instituto Mexicano del Seguro
Social, pues aunque con base en los artículos 32 y 33 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en
Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, relativos al procedimiento
para la determinación de la prima del riesgo de trabajo y de rectificación, el patrón se encuentra obligado
a revisar anualmente su siniestralidad para determinar si pertenece a la misma prima, la disminuye o la
aumenta, cubriendo las cuotas del seguro por riesgos de trabajo, sin embargo, el organismo mencionado
podrá rectificarla o determinarla mediante la emisión de una resolución, en caso de que el
patrón no lo haya determinado o lo hiciere incorrectamente, no presente declaración alguna, o
bien, exista escrito de éste en el que manifieste su desacuerdo con la prima y éste sea
procedente. Esto es, los documentos referidos a un accidente de trabajo dictaminado por un
médico no constituyen la última voluntad de aquel instituto que genere un agravio al patrón,
en tanto a éste no se le haya negado la rectificación expresada en su autodeterminación de la
prima de riesgo, ni resuelto adversamente a su escrito de desacuerdo. Por tanto, el dictamen
señalado no se ubica en los supuestos de procedencia del juicio de nulidad, previstos en el
artículo 14 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
abrogada.
NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 253/2016. Ryder Servicios, S. de R.L. de C.V. 18 de agosto de 2016.
Unanimidad de votos. Ponente: María Simona Ramos Ruvalcaba. Secretario: Alfredo Agustín
Aranda Domínguez.
Amparo directo 324/2016. Manpower, S.A. de C.V. 25 de agosto de 2016. Unanimidad de votos.
Ponente: Edwin Noé García Baeza. Secretario: Daniel Horacio Acevedo Robledo.
Esta tesis se publicó el viernes 18 de noviembre de 2016 a las 10:29 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2014883
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 11 de agosto de 2017 10:19 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: I.16o.A.24 A (10a.)
AVISO DE ATENCIÓN MÉDICA INICIAL Y CALIFICACIÓN DE PROBABLE ACCIDENTE DE TRABAJO
(FORMATO ST-7). ES UNA RESOLUCIÓN DEFINITIVA CONTRA LA QUE PROCEDE EL JUICIO DE NULIDAD,
EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 14, FRACCIÓN XVI, DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE
JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA ABROGADA.
De conformidad con los artículos 32 y 33 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de
Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 1 de noviembre de 2002, el patrón está obligado a revisar anualmente su siniestralidad, a
efecto de determinar si permanece en la misma prima o, en su caso, si la disminuye o aumenta, para lo
cual debe atender a los casos de riesgos de trabajo determinados durante el año de que se trate. Por
tanto, el aviso mencionado es una resolución definitiva que causa un agravio directo e inmediato al
patrón, contra la que procede el juicio de nulidad, en términos del artículo 14, fracción XVI, de la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa abrogada, porque desde que se emite
incorpora a su esfera jurídica la obligación de considerar el accidente para establecer su siniestralidad.
Sin que obste a lo anterior la jurisprudencia 2a./J. 14/92, de rubro:
"CALIFICACIÓN AISLADA DE UN SINIESTRO COMO ENFERMEDAD O ACCIDENTE DE TRABAJO. NO
PROCEDE EL RECURSO DE INCONFORMIDAD QUE EN SU CONTRA HAGA VALER EL PATRÓN POR EL
SOLO HECHO DE QUE PUEDA INFLUIR EN LA CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE RIESGO.", emitida por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que las razones y fundamentos legales que
se tomaron en cuenta al momento de su emisión para estimar que el dictamen de calificación de riesgo de
trabajo es un acto que no causa un perjuicio directo e inmediato al patrón, han dejado de tener vigencia,
dado que el examen que practicó el Máximo Tribunal versó sobre el Reglamento para la Clasificación de
Empresas y Determinación del Grado de Riesgo del Seguro de Riegos de Trabajo, abrogado por el diverso
Reglamento para la Clasificación de Empresas y Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgos de
Trabajo, publicado en el señalado medio de difusión el 11 de noviembre de 1998 y, este último, a su vez,
por el ordenamiento reglamentario inicialmente citado, que no preveía la revisión del grado de riesgo de
las empresas por los patrones, sino por una "dependencia técnica responsable" de ello.
DÉCIMO SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 358/2016. Manpower, S.A. de C.V. 25 de agosto de 2016. Unanimidad de votos. Ponente:
Ernesto Martínez Andreu. Secretario: Carlos Augusto Amado Burguete.
Amparo directo 557/2016. Manpower, S.A. de C.V. 16 de febrero de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:
María Guadalupe Molina Covarrubias. Secretaria: Gaby Yamilett Muñoz Herrera.
Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 14/92 citada, aparece publicada en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Octava Época, Número 60, diciembre de 1992, página 19.
La presente tesis aborda el mismo tema que la sentencia dictada por el Quinto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, al resolver el amparo directo 1171/2013, que es objeto de la
denuncia relativa a la contradicción de tesis 316/2016, pendiente de resolverse por la Segunda Sala.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de agosto de 2017 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2014833
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 04 de agosto de 2017 10:12 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: III.5o.A.41 A (10a.)
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. PROCEDE CONTRA LA NEGATIVA FICTA DERIVADA
DE LA CONSULTA FORMULADA EN TÉRMINOS DEL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 17 DE LA LEY
DEL SEGURO SOCIAL.
El artículo 17 de la Ley del Seguro Social prevé dos procedimientos distintos, a saber: 1. El relativo a las
consultas planteadas por el patrón al presentar los avisos a que se refiere la fracción I del artículo 15 de
ese ordenamiento (registro e inscripción de los trabajadores, altas, bajas, modificaciones de salario y
demás datos), en el cual, el patrón puede expresar por escrito los motivos en que funde alguna excepción
o duda acerca de sus obligaciones, sin que por ello quede relevado de pagar las cuotas correspondientes,
y el Instituto Mexicano del Seguro Social, dentro de un plazo de cuarenta y cinco días hábiles, le notificará
la resolución que dicte y, en su caso, procederá a dar de baja al patrón, al trabajador o a ambos, así como
al reembolso correspondiente (primer párrafo); y, 2. Respecto a la facultad del organismo para corroborar
la veracidad de la información proporcionada por el patrón sobre los sujetos de aseguramiento previstos
en el artículo 12, fracción I, de la misma ley, caso en el que, si dicha autoridad determina que no se
colman las hipótesis de este último numeral, notificará al presunto patrón para que, en el plazo de cinco
días hábiles, manifieste lo que a su derecho convenga y, en el supuesto de que no desvirtúe la afirmación
del instituto, dará de baja al presunto patrón, a los presuntos trabajadores o a ambos (párrafos segundo y
tercero).
Por otra parte, la resolución negativa ficta es el sentido de la respuesta que la ley presume ha recaído a
una petición, instancia o recurso formulado por escrito por un particular, cuando la autoridad omite
determinarlo en el plazo legalmente previsto; su objeto es evitar que el peticionario resulte perjudicado en
su esfera jurídica ante el silencio de la autoridad, de manera que se rompa la situación de indefinición
derivada de la abstención, permitiéndole interponer los medios de defensa procedentes; de ahí que la
presunción en el sentido de que con su silencio la autoridad emite una resolución de fondo respecto a las
pretensiones del contribuyente, es lo que genera el nacimiento de su derecho a la interposición de los
medios de defensa pertinentes, en el caso, el juicio de nulidad, a fin de que el Tribunal Federal de Justicia
Administrativa se pronuncie respecto de la validez o invalidez de esa negativa, con el objeto de garantizar
al particular la definición de su petición y una protección eficaz respecto de la cuestión controvertida, a
pesar del silencio de la autoridad. Bajo ese contexto, de conformidad con el artículo 14, fracciones IV y
XIV, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa abrogada, ese órgano es
competente para conocer de los juicios que se promuevan contra resoluciones negativa ficta que causen
un agravio en materia fiscal distinto a aquellas en las que: 1) se determine la existencia de una obligación
fiscal, se fije en cantidad líquida o se den las bases para su liquidación; 2) se niegue la devolución de un
ingreso de los regulados por el Código Fiscal de la Federación; o, 3) impongan multas por infracción a las
normas administrativas federales. Por tanto, el juicio contencioso administrativo federal procede contra la
negativa ficta derivada de la consulta formulada en términos del primer párrafo del artículo 17 de la Ley
del Seguro Social, pues la respuesta recaída a la consulta planteada por el actor constituye la voluntad
definitiva de la autoridad demandada, razón por la cual, los intereses jurídicos del patrón demandante se
ven afectados desde el momento en que aquélla omite dar respuesta a lo formulado por el peticionario, lo
cual le otorga legitimación para impugnarla jurisdiccionalmente.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 570/2016. GIG Desarrollos Inmobiliarios, S.A. de C.V. 16 de febrero de 2017. Unanimidad
de votos. Ponente: Jorge Humberto Benítez Pimienta. Secretaria: Ana Catalina Álvarez Maldonado.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de agosto de 2017 a las 10:12 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2014663
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 43, Junio de 2017, Tomo III
Materia(s): Administrativa
Tesis: PC.I.A. J/105 A (10a.)
Página: 2336
RESOLUCIÓN CONFIRMATIVA FICTA. EL PLAZO DE 3 MESES PARA SU ACTUALIZACIÓN
RESPECTO DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD PREVISTO EN EL ARTÍCULO 294 DE LA LEY
DEL SEGURO SOCIAL, DEBE COMPUTARSE A PARTIR DE LA RECEPCIÓN DEL ESCRITO POR
LA AUTORIDAD COMPETENTE PARA RESOLVERLO.
Conforme a las reglas del recurso de inconformidad aludido, cuando no se resuelva y
notifique la resolución respectiva en un plazo de tres meses, contados a partir de la fecha de
su interposición, se configura una resolución presuntiva en el sentido de negar la pretensión
del promovente, confirmando los resolución recurrida, la cual puede impugnarse en el juicio
contencioso administrativo y, al contestar la demanda, la autoridad debe dar a conocer los
hechos y el derecho en que se apoya, quedando el actor en aptitud de ampliar su demanda.
Cabe señalar que esa defensa, en principio, únicamente puede llevarla a cabo la autoridad
competente para resolver la instancia relativa, pues se circunscribe al ámbito de facultades
que le ha otorgado el orden jurídico.
Ahora bien, el hecho de considerar que puede actualizarse la resolución negativa ficta o
confirmativa ficta, a pesar de que el recurso se haya interpuesto ante autoridad incompetente y
que puede obligarse a ésta a actuar en los términos mencionados, implicaría una transgresión al
principio de legalidad tutelado por los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en tanto que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa tendría
que pronunciarse sobre el fondo de una resolución viciada de origen, ya que está impedido para
hacerlo sobre la improcedencia. Por tanto, de la interpretación de los artículos 6o. del
Reglamento del Recurso de Inconformidad y 120 del Código Fiscal de la Federación y, ante las
consecuencias generadas por la actuación o intervención de una autoridad legalmente
incompetente, se arriba a la convicción de que, el plazo para que se actualice la resolución ficta
con motivo de la interposición del recurso de inconformidad, debe computarse a partir de que
éste haya sido recibido por la autoridad competente para acceder o negar lo solicitado, pues de
lo contrario se propiciaría que la competencia de la autoridad quedara al arbitrio del gobernado.
Lo anterior no implica que la autoridad que recibe el recurso pueda dejar de emitir una
respuesta al escrito de inconformidad, aun si considera que es incompetente para resolver el
recurso; por el contrario, en términos del artículo 120 del Código Fiscal de la Federación, debe
remitirlo a la competente y, si bien la falta de respuesta incide en la esfera jurídica del particular,
ello constituiría, en todo caso, una violación al derecho de petición, pero no por ello debe
estimarse que se configura la confirmativa ficta, ya que el silencio no proviene de la autoridad
que tenga facultades para resolver sobre lo solicitado.
PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Contradicción de tesis 54/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Séptimo,
ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 18 de abril de 2017. Mayoría de diecisiete votos de
los Magistrados José Ángel Mandujano Gordillo, Joel Carranco Zúñiga, María Antonieta Azuela Güitrón,
María Alejandra de León González, Marco Antonio Bello Sánchez, Francisco Paniagua Amézquita, Sergio
Urzúa Hernández, Alfredo Enrique Báez López, Jesús Alfredo Silva García, Arturo César Morales Ramírez,
Emma Gaspar Santana, Irma Leticia Flores Díaz, Ernesto Martínez Andreu, Amanda Roberta García
González, Juan Carlos Cruz Razo, Hugo Guzmán López y Ma. Gabriela Rolón Montaño. Disidentes Osmar
Armando Cruz Quiroz, Ricardo Olvera García y Clementina Flores Suárez. Ponente: Clementina Flores
Suárez. Secretario: Eduardo Garibay Alarcón.
Tesis y criterio contendientes:
Tesis I.1o.A. J/9 (10a.), de título y subtítulo "RECURSO DE INCONFORMIDAD PREVISTO EN LA LEY DEL
SEGURO SOCIAL. EL PLAZO PARA QUE SE ACTUALICE LA CONFIRMACIÓN FICTA DEL ACTO
RECURRIDO DEBE COMPUTARSE A PARTIR DE LA PRESENTACIÓN DEL ESCRITO ANTE LA AUTORIDAD
COMPETENTE PARA RESOLVER ESE MEDIO DE DEFENSA." aprobada por el Primer Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Primer Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 7 de agosto de 2015 a las 14:26 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 21, Tomo II, agosto de 2015, página 2007, y
El sustentado por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, a resolver
el amparo directo 252/2016.
Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga disposiciones del similar 8/2015, relativo a la
integración y funcionamiento de los Plenos de Circuito, esta tesis forma parte del engrose relativo a la
contradicción de tesis 54/2016, resuelta por el Pleno en Materia Administrativa del Primer Circuito.
Esta tesis se publicó el viernes 30 de junio de 2017 a las 10:36 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 03 de julio de 2017, para
los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Época: Décima Época
Registro: 2014410
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 43, Junio de 2017, Tomo IV
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.1o.A. J/15 (10a.)
Página: 2461
CALIFICACIÓN DE UN SINIESTRO COMO ENFERMEDAD O ACCIDENTE DE TRABAJO.
CONSTITUYE UN ACTO DEFINITIVO IMPUGNABLE POR EL PATRÓN A TRAVÉS DEL RECURSO DE
INCONFORMIDAD PREVISTO EN EL ARTÍCULO 294 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL.
Conforme al artículo 32 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación
de Empresas, Recaudación y Fiscalización, publicado en el Diario Oficial de la Federación el uno de
noviembre de dos mil dos, la revisión anual de la siniestralidad de las empresas constituye una obligación
que recae en los patrones, para determinar si permanecen en esa prima, o bien, si la disminuyen o
aumentan, para lo cual deberán atender a los casos de riesgos de trabajo determinados durante el periodo
comprendido entre el uno de enero y el treinta y uno de diciembre del año de que se trate, y una vez
obtenido el valor del grado de siniestralidad, le sumarán la prima mínima de riesgo. Consecuentemente, el
dictamen de calificación como riesgo de trabajo del padecimiento de un empleado es una resolución
definitiva impugnable a través del recurso de inconformidad previsto en el artículo 294 de la Ley del
Seguro Social, dado que el patrón se encuentra obligado a tomarla en cuenta al revisar anualmente su
siniestralidad para fijar la prima que le corresponde, en virtud de que aquélla se obtiene, justamente, con
base en los casos de riesgos de trabajo presentados en el año previo; por ende, se trata de un acto que
agravia al patrón porque, desde el momento en que se emite, incorpora en su esfera jurídica la obligación
de considerar la enfermedad o accidente de trabajo para efectos de determinar su siniestralidad.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 835/2013. Servicios Administrativos Peñoles, S.A. de C.V. 26 de septiembre de
2013. Unanimidad de votos. Ponente: Joel Carranco Zúñiga. Secretario: Diego Alejandro
Ramírez Velázquez.
Amparo directo 222/2016. Manpower Industrial, S. de R.L. de C.V. 4 de mayo de 2016.
Unanimidad de votos. Ponente: Julio Humberto Hernández Fonseca. Secretario: José de Jesús
Alcaraz Orozco.
Amparo directo 611/2016. Tecnología y Manufactura, S.A. de C.V. 22 de septiembre de 2016.
Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Ronzon Sevilla. Secretario: Damián Cocoletzi Vázquez.
Amparo directo 877/2016. Manpower Industrial, S. de R.L. de C.V. 5 de enero de 2017.
Unanimidad de votos. Ponente: Julio Humberto Hernández Fonseca. Secretario: José de Jesús
Alcaraz Orozco.
Amparo directo 999/2016. 2 de febrero de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Joel Carranco
Zúñiga. Secretaria: Esmeralda Gómez Aguilar.
Esta tesis se publicó el viernes 02 de junio de 2017 a las 10:08 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 05 de
junio de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.
Época: Décima Época
Registro: 2014634
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 43, Junio de 2017, Tomo IV
Materia(s): Administrativa
Tesis: XVI.1o.A.129 A (10a.)
Página: 3007
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. PROCEDE LA RECLAMACIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR
LA PRESTACIÓN DEFICIENTE DE SERVICIOS MÉDICOS EN TÉRMINOS DE LA LEY FEDERAL RELATIVA,
AUN CUANDO SE HUBIERE TRAMITADO Y RESUELTO LA QUEJA ADMINISTRATIVA PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 296 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la ejecutoria pronunciada al resolver el
amparo directo en revisión 10/2012 -de la que derivó la tesis aislada 1a. CXXXIV/2012 (10a.), de rubro:
"RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. NO PUEDE CONSIDERARSE A LA QUEJA
ADMINISTRATIVA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 296 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, COMO LA DECISIÓN
QUE DEBE SER IMPUGNADA PARA INICIAR EL PROCEDIMIENTO PREVISTO EN LA LEY FEDERAL DE
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO."- precisó que la reclamación de indemnización por la
prestación deficiente de servicios médicos en términos de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial
del Estado y la queja administrativa prevista en el artículo 296 de la Ley del Seguro Social son de
naturaleza diversa y distintas en cuanto: a) la forma en que inician; b) las finalidades que persiguen; c) las
reglas que rigen los procedimientos respectivos; y, d) los requisitos que deben contener las resoluciones
correspondientes.
A las anteriores consideraciones cabe agregar que, por cuanto ve a la reparación, la reclamación de
indemnización aludida tiene una amplitud mayor que la queja, pues aquélla es proporcional a la gravedad
de la violación y a las circunstancias de cada caso, de acuerdo con el daño físico o mental, la pérdida de
oportunidades, en particular las de empleo, educación y prestaciones sociales, los daños materiales y la
pérdida de ingresos, incluidos el lucro cesante, los perjuicios morales y los gastos de asistencia jurídica o
de expertos, gastos médicos, psicológicos o sociales; en cambio, las medidas compensatorias
decretadas en la resolución de la queja se traducen en el pago de dinero por concepto de indemnización,
limitada por el artículo 1915 del Código Civil Federal a la reparación del daño a elección del ofendido, la
cual puede consistir en el restablecimiento de la situación anterior, cuando ello sea posible, o en el pago
de daños y perjuicios, pero cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte, incapacidad
total permanente, parcial permanente, total temporal o parcial temporal, el grado de la reparación se
determinará atendiendo a la Ley Federal del Trabajo, conforme a la cual, se tomará como base el
cuádruplo del salario mínimo diario más alto que esté en vigor en la región y se extenderá al número de
días que para cada una de las incapacidades mencionadas señala la anterior ley. Por tanto, en virtud de
las diferencias señaladas, procede la reclamación, aun cuando se hubiere tramitado y resuelto la queja
administrativa, sin que obste a lo anterior que el gobernado obtenga en este último medio de impugnación
el resarcimiento correspondiente, pues lo decidido no tiene la calidad de cosa juzgada para efectos de
aquélla; además, el resarcimiento económico pudiese atender a diversos aspectos y conceptos; de ahí
que no puede considerarse que el derivado de la queja sea el mismo o sustituya a la indemnización
producto de la reclamación, para efecto de resolver sobre su procedencia; en todo caso, al emitirse la
resolución final podrá analizarse si la indemnización equivale a uno o varios de los conceptos que
integran aquel resarcimiento.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO
SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 265/2016. Titular de la Delegación Estatal Guanajuato del
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2 de febrero de 2017. Unanimidad de votos.
Ponente: Enrique Villanueva Chávez. Secretario: Juan Carlos Nava Garnica.
Nota: La tesis aislada 1a. CXXXIV/2012 (10a.) citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XI, Tomo 1,
agosto de 2012, página 497.
Esta tesis se publicó el viernes 23 de junio de 2017 a las 10:29 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2014284
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 42, Mayo de 2017, Tomo III
Materia(s): Laboral
Tesis: VII.2o.T.110 L (10a.)
Página: 2189
TRABAJADORES EXTRANJEROS. TIENEN DERECHO A LA DEVOLUCIÓN DE LOS
RECURSOS ACUMULADOS EN LA SUBCUENTA DE VIVIENDA CUANDO VUELVAN A
SU PAÍS DE ORIGEN, PESE A QUE NO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS
PREVISTOS EN LA LEY.
De los artículos 40 y 42 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores, en relación con los numerales 154, 159 y 190 de la Ley del Seguro
Social, se advierte que, por regla general, para tener derecho a la devolución de los
recursos que integran la subcuenta de Vivienda 97, es indispensable que el
trabajador cuente con 60 años de edad o más, o que goce de una pensión de
cesantía en edad avanzada, vejez, invalidez, incapacidad permanente total o
permanente parcial del 50% o más.
Sin embargo, dicha regla no prevé aquellos casos en que el trabajador sea un extranjero que
concluyó la relación de trabajo que lo unía con su patrón y que volverá a su país de origen y
dejará de cotizar ante las instituciones de seguridad social mexicanas, antes de cumplir tales
requisitos. En este sentido, en términos de los artículos 17 y 18 de la Ley Federal del Trabajo,
ante esta hipótesis no prevista por la norma que atañe a las prestaciones de seguridad social
a que todo trabajador tiene derecho, es ilegal exigir los mismos requisitos que a un trabajador
que, al residir en este país, sí tendrá la oportunidad de continuar cotizando y eventualmente
acceder a esos recursos, por lo que si aquellos trabajadores concluyen su relación laboral
procede la devolución de los recursos que integren la subcuenta de Vivienda 97, ya que son
de su propiedad y constituyen un patrimonio afectado a un fin determinado, consistente en la
adquisición de una vivienda digna en México; prerrogativa que un trabajador extranjero no
podrá ejercer al volver a su país natal, lo que es suficiente para la entrega de esos recursos
ante el inminente regreso a su país de origen.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 295/2016. 22 de diciembre de 2016. Mayoría de votos. Disidente y Ponente:
Juan Carlos Moreno Correa. Secretaria: Lucía del Socorro Huerdo Alvarado.
Esta tesis se publicó el viernes 12 de mayo de 2017 a las 10:17 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2013021
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo IV
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.9o.A.90 A (10a.)
Página: 2380
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. SI NO EJERCE SUS FACULTADES DE
COMPROBACIÓN DENTRO DEL PLAZO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 12 A DEL REGLAMENTO
DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO PARA LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN
POR OBRA O TIEMPO DETERMINADO, EN RELACIÓN CON EL AVISO DE TERMINACIÓN DE
OBRA PRESENTADO POR EL PATRÓN, NO PUEDE HACERLO CON FUNDAMENTO EN EL
DIVERSO PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 18 DEL PROPIO
ORDENAMIENTO.
El precepto citado establece el procedimiento específico para que el Instituto Mexicano del
Seguro Social pueda verificar y, en su caso, resolver sobre el cumplimento de las obligaciones
del patrón previstas en la Ley del Seguro Social y el propio reglamento, relativas a la obra
terminada, para lo cual, aquél contará con un plazo no mayor a noventa días hábiles, contados
a partir del día hábil siguiente a la fecha de presentación del aviso de terminación, para llevar
a cabo la revisión del cumplimiento de las obligaciones respecto de la obra de que se trate.
En estas condiciones, si transcurrido dicho plazo el instituto no ejerce la facultad de
comprobación en los términos señalados, se presumirá que el patrón cumplió con
las disposiciones de la ley y sus reglamentos respecto de la obra de que se trate,
salvo que exista denuncia de algún trabajador o beneficiario de éste o que los datos,
informes o documentos que se hayan proporcionado resulten falsos. Por tanto, si el
patrón presentó el aviso de terminación de obra, pero el organismo indicado no
ejerció sus facultades de comprobación dentro del plazo citado, para verificar si
cumplió con las obligaciones correspondientes, no puede hacerlo con fundamento
en el diverso procedimiento previsto en el artículo 18 del Reglamento del Seguro
Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo
Determinado, al tratarse de diversos supuestos.
NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO.
Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo)
250/2016. Titular de la Subdelegación "2" Santa María La Ribera, de la Delegación
Norte de la Ciudad de México, del Instituto Mexicano del Seguro Social. 25 de agosto
de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Sergio Urzúa Hernández. Secretaria: Lorena
de los Ángeles Canudas Cerrilla.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de noviembre de 2016 a las 10:22 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.
Descargar