Subido por lucia martinez

caracterizacion

Anuncio
UBICACIÓN
Barrios y ciudadelas que conforman Chimbacalle
La ciudad de Quito, Distrito etropolitano,
capital política de la de Ecuador goza de
una ubicación privilegiada, se encuentra
en la línea ecuatorial ¨mitad del mundo¨
en el paralelo 0°, a una altura entre los
500 y los 4.780 m.s.n.m.
Y la conforman, el barrio los Andes
que conjuntamente con la estación
del ferrocarril es el más antiguo,
las ciudadelas, México, Primero de
Mayo, Eloy Alfaro, 11 de Julio,
Obrero Textil, la Inmaculada y la
Colina.
Quito cuenta con un Conjunto Urbano
Histórico que se encuentra en pleno
centro del DMQ con una longitud 78° 30´
35” latitud oeste 0° 13´ 35” y una altura.
Rodeada de tradicionales barrios
como Chiriacu, Alpahuasi, Pio XII,
El Sena, Villaflora, el Camal, La
Ferroviaria y Santa Ana.
Chimbacalle se encuentra ubicada en la
zona Centro Sur de la ciudad de Quito,
Distrito
Metropolitano,
administrativamente pertenece a la
Administración Zonal Eloy Alfaro y tiene
un área de aproximadamente 90 Ha.
Los Barrios que conforman el Centro Sur de la ciudad, en gran medida deben sus orígenes a
la construcción del ferrocarril a principios del siglo XX, hecho que genero un gran dinamismo
para la zona y articulación al centro histórico
Chimbacalle está delimitado:
- Al norte, por el río Machángara y la Av.
Alberto Larrea,
- Al sur con la Av. Napo y calle El Corazón,
- Al este con la Av. Napo y Pedro Pinto
- Al oeste con la Av. Carlos María de la
Torre y el río Machángara.
R. Ja
R.
Ja 5 D
ra e
m Ju
illo n
ÁREA DE ESTUDIO
ramillo
ran
E. Te
io
P. Alfaro
arte
z
ne
ino
Qu
jas
S.
Ro
De
n
A.
era
T
E.
a
Flor
Gua
ylla
bam
ba
Sa
ng
ay
naza
Bobo
Ba
ta
M
era
ho
lag
ua
l
ota
Ch
M
en
de
z
Cu
tu
Pa
ute
ch
i
L.
R
i
ult
P. P
M
in
into
o
Rio Colambo
P. Cespedes
P. Cespedes
Multi
rr
Ja
z
G
ua
ra
za R
s
na
io
bo
Co
Bo
la
M
m
.T
bo
ru
jill
o
A.
El Se
na
ura
hua
Tun
g
An
de
s
Lo
s
C.
ez
Alv
J. Montanez
J. Montane
E.
ez
iva
de
ne
ira
rra
Iba
V.
e
lom
rto
Ba
ez
qu
Ala
A.
M
en
d
Up
an
am
po
Celica
o
Sinincay
s
ne
bo
Ju
o
Na
po
Mu
lti
arc
ia
ab
Gu
A.
Me
nd
ez
P.
Co
bo
a
Pit
ule
Da
D.
G
a
an
Up
n
Lit
ind
e
e
tiva
Qu
in
Ch
am
bo
oa
qu
Pis
A.
Ja
org
o no
oc
h
uasi
Alpah
na
sa
huin
Pila
J. B
Pu
elle
s
zo
n
soch
oa
Pa
s
ti
An
ora
lo
otil
Zap
R.
C
z
Sin
c
s
C.
C
s
Ca
ja
Tio
Pa
P.
Pe
re
Ta
ba
be
la
Pu
lula
hu
a
Ca
rih
ua
yra
zo
na
te
zo
n
oa
C.
Co
ra
iza
e
Ilin
Torr
ti
ng
a
oso
Quilot
Mon
tecr
is
do
Tom
eb
am
ba
e La
C. D
An
de
s
He
rm
ayo yo
eM
a
1 D De M
1
Ma
ldo
na
Vil
lon
ac
o
Lo
s
C.
a
dan
ilin
Qu
P.
Gu
a
El
C
P. V
.
Cayam
be
Lla
ora
zo
n
Casitahua
e
ad
dr
An
V.
Delimitación del Barrio Chimbacalle
J. Ug
ez
P. Alfaro
av
ez
om
Ch
G
F.
R.
Villa
En dirección nor oeste se encuentra el
Panecillo, su presencia constituye un
referente visual desde todos los sectores
del barrio. Otro elemento natural
importante lo constituye la quebrada y el
río Machángara que forman el borde
norte de Chimbacalle; elementos que se
integran al paisaje del sector.
El barrio de Chimbacalle (del idioma
quichua (kichwa) Chimba, que
significa “al frente” y del español
calle, por tanto “la calle de enfrente”)
fue una parroquia [municipio] rural
indígena que era el acceso sur a la
ciudad de Quito, entrada favorita de
los “indios” de entonces que no
tenían caballos para vadear el río
Machángara. Tras la inauguración de
la línea ferroviaria Quito – Guayaquil,
en junio de 1908, empezaría a
urbanizarse.
Al poco tiempo del arribo del tren al barrio de Chimbacalle se sumaron los negocios de comidas y fue
zona hotelera; no obstante, será la implantación de las primeras fábricas, en las cercanías de la
estación de trenes, las que propiciarán el desarrollo urbano del barrio y la primera línea de tranvía de
Quito, en 1914, que salía de la estación ferroviaria de Chimbacalle, transformándolo en el sector
[distrito o conjunto de barrios] que es hoy.
CRECIMIENTO URBANO
ng
a
ura
h
Tun
g
llab
amb
a
Gua
y
naz
a
Bob
o
M
en
de
z
Pa
ut
e
uc
hi
L.
R
i
ult
iva
de
ne
ira
rra
Iba
V.
o
Cu
t
Up
an
Rio Colambo
P. Cespedes
P. Cespedes
Multi
Sa
ng
ay
An
de
s
Lo
s
uin
o ta
Ch
El S
ena
ua
Tio
R
am. C
po
ano
Up
h
Pila
M
n
rri
Ja
nez
G
ua
a
ra
az R
s
io
on
b
Co
Bo
la
M
m
.T
bo
ru
jill
o
A.
o
J. Montanez
J. Monta
ez
M
er
a
s
ne
bo
Ju
ab
Gu
C.
z
lve
eA
lom
rto
Ba
ez
E.
Ba
ta
a
lo
otil
Zap
Celica
Lit
ind
e
Mu
lti
A.
M
en
d
Año 1971
oa
a
Pit
Na
po
Sinincay
i
Año 1946
Año 1956
ue
A.
Me
nd
ez
arc
ia
aqu
Al
Qu
in
oc
h
ule
Da
D.
G
uas
Alpah
Ch
am
bo
P.
Co
bo
on
soc
hoa
Pa
s
n
Co
ra
z
Pu
elle
s
P. P
into
Ca
ja
s
C.
l
zo
n
q
Pis
tiva
org
ono
Ta
ba
be
la
na
te
s
Ca
rih
ua
yra
zo
C.
Co
ra
a
Pa
J. B
Año 1922
re
Tor
Ilin
iz
a
an
tis
An
A.
Ja
ho
lag
ua
Pu
lula
hu
a
Tom
eb
am
ba
na
co
Año 1921
P.
Gu
a
An
de
s
do
a
Quiloto
Mon
tecr
isti
z
Ja 5 D
ra e
m Ju
illo n
io
e La
C. D
oso
Vil
lo
Lo
s
He
rm
a
dan
Ma
ldo
na
e
ad
dr
An
V.
ilin
Qu
ayo
e M Mayo
e
1D
P.
Pe
re
n
era
E. T
Sin
c
P. V
.
Cayam
be
1D
R.
millo
Delimitación
Lla
a
C.
ra
R. Ja
P. Alfaro
zo
n
ora
El
C
arte
z
ne
ino
Qu
jas
.
S
Ro
De
n
ra
A.
e
T
E.
a
Flor
Casitahu
J. Ug
P. Alfaro
z
ve
ez
om
ha
G
F.
Villa
C
R.
La estación del ferrocarril en Quito se la implanta en Chimbacalle, en el lugar
que ocupaba la antigua iglesia del sector , debiéndose buscar un nuevo sitio
para edificar otra iglesia. Estos dos edificaciones, la iglesia y la nueva terminal
del ferrocarril se convirtieron en “los elementos articuladores del espacio y de
la vida del sector” ; la plaza con su iglesia y alrededor de ésta, un trazado
ortogonal que tiene similitud con el diseño de la trama en el Centro Histórico.
En la proximidad de la plaza se
ubicó la estación del ferrocarril y
la línea férrea, hacia el sur,
nuevas instalaciones venían
cargadas de códigos e imágenes
modernas.
Esta
transición
cultural, lo antiguo y lo moderno,
marca la fisonomía de la
parroquia que conservaba una
imagen rural y vernácula
Con la llegada del ferrocarril se instalaron y desarrollaron varios servicios en el
sector, confiriéndole gran importancia dentro de la ciudad como:
- En 1914 se inicia el servicio de tranvía eléctrico por parte de la empresa
privada, éste salía y llegaba de Chimbacalle.
Para 1938, entre las
principales edificaciones
del barrio se mencionan:
- Fábrica de tejidos La
Internacional
(actual
Colegio Quito)
- Fábrica de tejidos
Palacios, 1914,
- Fábrica de fósforos
(luego el Retén sur, hoy
vivienda)
- Fábrica de tejidos y calzado La Industrial, 1933,
Otras edificaciones importantes son:
Fábrica y Molinos Royal, 1921(en funcionamiento)
Fábrica de sombreros Yanapi (en funcionamiento)
Comedor Municipal denominado “Comedor
Obrero”, en la calle Tomebamba, respondiendo a la
cantidad de fábricas y obreros.
También existieron edificios públicos,
equipamiento de servicio como hoteles,
residenciales y otros:
- El hotel de lujo “Estación”
- Residenciales como El Botecito, Tungurahua,
Eloy Alfaro, El Sol, León, Cinco Centavitos,
Envidia.
- Oficina y Gerencia de los Estancos, junto a la
ex fábrica de fósforos
- La Aduana (actual Monte de Piedad)
- El Teatro México
- Oficina de correos, cerca de la estación del
ferrocarril (ya no existe)
- Se inaugura el tramo del ferrocarril Quito-Ibarra, 1929.
Todo este equipamiento hotelero y de servicios generado alrededor del ferrocarril caracterizó por muchos años al barrio de
Chimbacalle.
A partir de la Década de los 1940, en el Plan Regulador de Quito realizado por el Arq. J. Odriozola (1941) y aprobado cinco años
más tarde por el Municipio, se zonifica la ciudad y se determinan funciones específicas para cada zona; así el sector sur se
transformaría en la “Zona industrial, aquí funcionaría un centro de terminal de transporte y abastecimiento, además se determina
que en este sector se desarrolle la zona de Habitación Obrera”
En el mismo plan se prevé zonas residenciales para vivienda de propietarios y funcionarios de fábricas, para empleados y
obreros de las mismas, proyectos como las colectiva de los andes.
“El trazado urbano para esta parte de la zona sur, seguramente siguió los lineamientos propuestos en el plan regulador; es
así como en el plano de 1947 del Servicio Geográfico Militar ya se observa los sectores destinados a barrios obreros con un
diseño urbano diferente e innovador con trazado semi-circular, importantes ejes diagonales, áreas verdes, vivienda
diferenciada. Actualmente Chimbacalle conserva estos elementos urbanos como testigos de aquel renovado aire de
modernidad
A partir de la construcción de la estación del ferrocarril, se
da una primera etapa de crecimiento, alrededor de la plaza
de Chimbacalle y de la estación misma, hacia el sector
oriental y en los principales ejes viales: la avenida
Maldonado desde el puente del Machángara el sur
(Villaflora) y la calle Alpahuasi hacia la avenida Napo.
La tercera fase de crecimiento la conforma la ciudadela 1º de Mayo
(hacia el sur de la estación del ferrocarril) con el modelo de
implantación contemplada en el plan Jones Odriozola.
Posteriormente hacia la década de los 80 se incorpora las ciudadelas
La Colina, Obrero Textil y 11 de Julio en dirección nor este con lo cual
se consolida la ocupación del territorio de la parroquia.
Una segunda fase de crecimiento con que conforman las
ciudadelas de Los Andes y ciudadela México (hacia el este)
y la ciudadela Eloy Alfaro (desde la Av. Maldonado hacia el
oeste), hacia el sur este tiene como límite la avenida Napo
y la línea férrea que lleva desde Quito hacia Ibarra.
TEJIDO URBANO
MORFOLOGIA
El tejido urbano de la parroquia ha sido modificado muy poco, la permanencia de las
edificaciones correspondientes a: la estación del ferrocarril, ex fábricas, equipamientos
se ha mantenido, en el caso de la vivienda excepto cambios en el borde de la Av. Napo
y en las principales calles del interior han sufrido modificaciones permitiéndose la
construcción nueva de hasta cuatro pisos de altura.
La mayor modificación se ve hacia el sur en la ciudadela Primero de Mayo por la cercanía
a la Villaflora, que tiene una gran presencia de actividades comerciales, y de oferta de
vivienda en arriendo.
La vocación exclusiva de vivienda y equipamientos condición residencial de la parroquia,
ha permitido conservar valores arquitectónicos, tipológicos, estéticos o que presentan
características de acompañamiento dentro de la calle o de un tramo edificado.
TOPOGRAFIA
El sector en estudio presenta variaciones de altura
importantes, que van desde los 2.780 msnm. (Puente
sobre el río Machángara) hasta los 2.840
msnm.(parque 1° de Mayo). Estas variaciones de nivel
hacen que al interior del barrio se produzcan
sorprendentes miradores naturales así como diversas
perspectivas a lo largo de una misma calle;
edificaciones y vías han debido adaptarse a la forma
del terreno reforzando la silueta de los sectores
elevados; calles que, por la fuerte pendiente, se
transforman en escalinatas; la sinuosidad e
irregularidad con que han sido trazadas algunas calles
y edificaciones le confieren un carácter y una imagen
muy particular al barrio.
Los taludes que acompañan el recorrido del Machángara y, que como se menciona
anteriormente, forman un borde importante para Chimbacalle, deben ser recuperados y
tratados para que formen parte de las áreas verdes del sector.
La parroquia de Chimbacalle, al
estar asentada sobre un sitio
elevado y delimitado parcialmente
por quebradas, adquiere una
imagen particular dentro de la zona
y justamente esta ubicación en
altura posibilita tener excelentes
visuales hacia otros sectores como
La Villaflora, el Panecillo, el Sena,
La Recoleta y la Loma de
Puengasí.
Sobresalen dos trazados urbanos:
•
El primero se caracteriza por
presentar un trazado ortogonal
desarrollado alrededor de la
estación del ferrocarril y que se
prolonga en dirección sur hasta la
calle Alpahuasi, límite de la
ciudadela Los Andes y México.
Este trazado recuerda aquel que
estructura el Centro Histórico y que
contiene
elementos
urbanos
similares como el parque, la iglesia
antigua y las calles rectilíneas que
han tenido que salvar fuertes
pendientes.
•
El segundo trazado se caracteriza por la presencia de radios y semi círculos
concéntricos que se generan a partir de un centro constituido por el parque 1º de Mayo. De
éste parten diagonales como la Av. 1° de Mayo, que se dirige hacia el Estadio de
Chimbacalle, y la otra diagonal formada por una escalinata y mirador, que dirigen su visual
hacia el gran proyecto del domo de La Villaflora.
ÁREAS VERDES Y
ESPACIOS PÚBLICOS
De manera general, en el sector existen
aproximadamente 11.0 Ha de áreas
verdes.
En la parte oriental del sector se
encuentran
canchas
(como
las
existentes en los barrios México, La
Inmaculada y Eloy Alfaro) y parques
infantiles; por lo general junto a éstas se
ubican juegos infantiles mas no
verdaderas áreas recreacionales para
niños, encontrándose este aspecto un
tanto descuidado. Hacia la Av. Oriental
existe un borde de quebrada de cerca de
3Ha sin tratamiento.
En el sector de estudio se han
encontrado dos plazas: una junto a la
iglesia de Chimbacalle y otra el parque
de la ciudadela México Alberto Spencer
(que
actualmente
se
encuentra
descuidada y sin mantenimiento).
ACCESIBILIDAD
El sector de estudio se ve privilegiado
por vías urbanas de importancia que
permiten su accesibilidad desde todo
punto del Distrito Metropolitano de
Quito. Dentro de estas vías se destacan
las Av. Napo, Maldonado y Oriental.
Esta última permite la accesibilidad
desde el Valle de Los Chillos. La Av.
Carlos de la Torre, por la topografía del
sitio, permite acceder al sector solo por
la Av. Maldonado a través de la calle
Pedro de Alfaro.
ARQUITECTURA DEL BARRIO CHIMBACALLE
El primer elemento estructurante de Chimbacalle, son las
instalaciones de la terminal del ferrocarril y la vía férrea que penetra
desde el sur hasta el centro mismo de la parroquia, sus edificios
acompañan al trazado de los rieles y hacen de este conjunto un
componente de tipología especial en la lectura urbana de la
parroquia.
Los Equipamientos religiosos, culturales, educativos y
recreativos con sus tipologías correspondientes a la época de
ejecución.
La tipología correspondiente a los lotes de grandes dimensiones
que contienen instalaciones para fábricas y bodegas que
recuerdan que el sector fue zona industrial en las primeras décadas
del siglo XX.
En las décadas de los 30 a los 50 del siglo pasado se construyen
por parte de la Municipalidad y Caja de Pensiones, con una clara
vocación de ayuda social para artesanos y obreros del
denominado “Barrio Obrero”.
De ellos sobresale el conjunto denominado “Barrio Obrero” o
colectiva los andes de la calle Casitagua.
Otras formas de ocupación de los lotes corresponden a disposiciones urbanas de
la época reforzando el carácter residencial del barrio.
Viviendas de un piso con retiro frontal, pareadas a línea de fábrica, continuas a
línea de fábrica, de uno y dos pisos que en su gran mayoría se conservan, por
otra parte existen tipologías que expresan la individualidad en la parroquia.
Descargar