Subido por Pablo Brevis

LA JUSTICIA A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA-5p

Anuncio
www.monografias.com
La justicia a través de la filosofía
Por Abraham Bastida Aguilar ([email protected])
1. Introducción
2. Justicia universal o en sentido general
3. Opinión personal
INTRODUCCIÓN
Es Aristóteles en su libro Ética nicomaquea quien nos da un amplia descripción y referencia sobre el
concepto de Justicia, de Aristóteles sabemos que Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo y científico
griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la
antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.
Alumno de Platón, filósofo de la antigua Grecia, Aristóteles compartía la reverencia de su maestro por
el conocimiento humano pero modificó muchas de las ideas platónicas para subrayar la importancia
de los métodos arraigados en la observación y la experiencia.
Aristóteles estudió y sistematizó casi todas las ramas existentes del conocimiento y proporcionó las
primeras relaciones ordenadas de biología, psicología, física y teoría literaria. Además, Aristóteles
delimitó el campo conocido como lógica formal, inició la zoología y habló de casi todos los problemas
filosóficos principales reconocidos en su tiempo. Conocido por los pensadores medievales como 'el
filósofo', Aristóteles es quizá el pensador más importante y de mayor influencia en la historia y el
desarrollo intelectual de Occidente.[1]
[2]En oposición a Platón, según criterio de Enrique Serrano, Aristóteles comienza por advertir que la
noción de justicia se utiliza con diversos significados de esta manera advierte que llamamos injusto
tanto al trasgresor de la ley como al codicioso. Esta vía negativa permite definir dos sentidos
centrales del término justicia. En cierto modo justicia es lo legal y en un segundo sentido es el respeto
y la igualdad.
Al primer sentido se le denomina justicia general o general y al segundo justicia particular.
Ambos tipos de justicia implican dos aspectos íntimamente ligados, uno objetivo que remite a
procedimientos e instituciones y otro, el subjetivo que se refiere al modo de ser caracterizado por un
respeto a las normas inherentes a los procedimientos e instituciones y comparten la diferencia de
tener como objetivo la relación con los otros, esto es, la justicia es la única de las virtudes que parece
referirse a los bienes ajenos.
La justicia es la virtud social por excelencia. Aristóteles afirma que la justicia universal representa la
suma de virtudes en las relaciones sociales, en cambio, la justicia particular es una parte del total de
las virtudes que tiene como objeto la distribución e intercambio de bienes, así como la violación de las
normas que presiden dichas actividades.
En la Ética Nicomáquea la justicia particular se caracteriza por ser un subconjunto de la justicia
universal que se refiere a un tipo particular de actividades, en la Retórica la diferencia se define a
través de si las relación es con un individuo o con la comunidad en conjunto. Lo que queda claro es
que no se trata de dos especies distintas de justicia, sino que la justicia particular, en cualquier caso,
presupone la justicia universal, la distinción implica dos maneras de aplicar el concepto de justicia; en
sentido amplio o general y en sentido especial o restringido.
Aristóteles distingue dos tipos de justicia particular: la justicia distributiva, con Tomas de Aquino se
llamo conmutativa y tiene que ver con la distribución de los bienes sociales, incluidos la distribución
de los cargos públicos y los honores. Dentro de la justicia conmutativa o también correctiva diferencia
entre aquella que implica actos voluntarios por parte de todos los participantes, aquella que implica un
daño así como la presencia de un juez, una forma de distinguir esta última diferencia es
comparándola con el derecho civil y penal.
[1]
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
[2]
ISONOMÍA, revista de teoría y filosofía del Derecho, Ed. ITAM, Pág. 123-140
Justicia universal o en sentido general
Cuando Aristóteles habla de las leyes se refiere a todas las normas que regulan las relaciones
sociales además es consciente de que la formula que establece entre la igualdad entre justicia y
legalidad requiere de una justificación, también asume al igual que Platón, la existencia de un orden
natural que tiene como propiedad central la justicia (el equilibrio que mantiene ese orden). Reconoce
ya una diferenciación entre las costumbres y las leyes que conforman la justicia política, en un
principio afirma que las costumbres y en general las leyes no escritas son superiores, porque ellas
trascienden las intenciones y decisiones de los individuos particulares, en la medida que emanan
espontáneamente de la dinámica social.
La vigencia de estas leyes no escritas presuponen un amplio grado de aceptación, lo que representa
una cierta garantía de su justicia aunque no una certeza de ello.
Aristóteles afirma que es una especie de justicia universal que se aplica a la distribución de honores,
o cualquier otro bien externo compartido por los miembros de la comunidad, así como los tratos que
los individuos establecen en sus relaciones.
Dice Aristóteles[3] que en relación a la justicia y la injusticia hay que considerar en qué acciones
consisten, qué clase de posición intermedia es la justicia, y entre cuales extremos es lo justo el
termino medio.
La justicia y la injusticia se entienden a lo que parece, en muchos sentidos, aunque por ser muy
cercana una significación de la otra, la ambigüedad nos escapa, y no están manifiesta como cuando
se aplica a cosas muy distantes entre sí, que difieren grandemente una de la otra por su aspecto,
como por ejemplo, cuando se llama con la misma palabra kleis (llave) la clavícula de un animal y el
instrumento con que cerramos la puerta. Tomemos pues como punto de partida el terminar en
cuántos sentidos se dice de uno que es injusto.
Son, pues, tenidos por injustos el transgresor de la ley, el codicioso y el inicuo o desigual; de donde
es claro que el justo será el observante de la ley y de la igualdad. Lo justo, pues, es lo legal y lo igual;
lo injusto lo ilegal y lo desigual.
Al transgresor de la ley lo hemos visto como injusto y al observante como justo, es claro que todas las
cosas legales son de algún modo justas. Los actos definidos como legislación son legales, y de cada
uno de ellos decimos que es justo. Ahora bien, las leyes se promulgan en todas las materias mirando
ya el interés de todos en común, ya el interés de los mejores o de los principales, sea por el linaje,
sea por algún otro titulo semejante.
Llamamos justo a lo que produce y protege la felicidad y sus elementos en la comunidad política. Por
la ley prescribe justamente hacer los actos del valiente, tales como no abandonar las filas, ni huir, ni
arrojar las armas y los del parentesco, como no cometer adulterio ni incurrir en excesos; y los del
varón manso, como herir ni hablar mal de nadie y lo mismo en las otras virtudes y fechorías,
ordenando unas cosas, prohibiendo otras, rectamente la ley rectamente establecida, menos bien la
improvisada a la ligera.
La justicia nos parece a menudo ser la mejor de las virtudes; y ni la estrella de la tarde ni el lucero del
alba son tan maravillosos; así entendida no es una parte de la virtud, sino toda la virtud, como la
injusticia contraria no es una parte del vicio, sino el vicio todo. En qué difieran esta justicia y las
virtudes patente por lo que hemos dicho. La virtud y la justicia son lo mismo en su existir, pero en su
esencia lógica no son lo mismo, sino que, en cuanto es para otro, es justicia, y en cuanto es tal hábito
en absoluto, es virtud.
Al lado de la injusticia total hay otra injusticia particular y que recibe el mismo nombre, porque su
definición está contenida en el mismo genero. Ambas reciben su significación de la relación de un
hombre con otro; pero la una se refiere al honor y alas riquezas o a la salud o a todas las cosas de
este orden si pudiéramos comprenderlas con un nombre, y su motivo es el placer proveniente del
lucro, mientras que la otra se refiere a todo aquello con que tiene que ver el hombre virtuoso.
Hemos distinguido dos sentidos de lo injusto, a saber, lo ilegal y lo desigual y dos de lo justo, a saber,
lo legal y lo igual.
La injusticia de que se ha hablado en primer lugar es la que se refiere a la ilegalidad. Pero puesto que
lo desigual y lo ilegal no son lo mismo, sino diferentes, como la parte respecto del todo, lo injusto y la
injusticia como desigualdad no son lo mismo, sino diferentes de lo injusto y la injusticia como
ilegalidad, una como parte, otra como el todo, porque la injusticia en sentido particular es una parte
de la injusticia total, y de la misma manera la injusticia en un sentido de la justicia en el otro. El injusto
[3]
Gomez Robledo Antonio, Aristóteles Ética Nicomaquea Política, pág. 58-73, Ed. Porrúa
es desigual y lo injusto es lo desigual, claro está que hay un término medio de lo desigual, que es lo
igual. Porque en toda acción en que hay lo más y lo menos hay también lo desigual, lo justo será lo
igual. Si, pues, lo injusto es lo desigual, lo justo será lo igual; lo cual sin otra razón lo estiman así
todos. Y puesto que lo igual es un medio, lo justo será también una especie de medio.
Lo justo, es pues, lo proporcional; lo injusto lo que esta fuera de la proporción, lo cual puede ser en
más y en menos. Esto es lo que acontece en la práctica: el que comete injusticia es el que recibe
más; es el que sufre, menos de lo que estaría bien.
En el mal es la inversa: el mal menor esta en concepto del bien comparando con el mal mayor. El mal
menor es preferible al mayor; ahora bien, lo preferible es un bien.
La otra forma que resta es lo justo correctivo, que se da en las transacciones privadas, tanto en las
voluntarias como en las involuntarias. Lo justo tiene aquí otra forma distinta de lo justo anterior. Lo
justo distributivo, en efecto, se refiere a las cosas comunes, y es siempre conforme a la proporción
antes dicha.
Paréceles a algunos que la reciprocidad o el talión es simplemente lo justo. Los pitagóricos así lo
afirmaron al definir lo justo simplemente el sufrir uno lo mismo que hizo a otro. Pero el talión no está
en consonancia ni con la justicia distributiva ni con la correctiva, por mas que pretenda decirse que
esta es la justicia de Radamanto: “si uno padece lo que hizo ésta será la recta justicia”.
Habrá, pues, reciprocidad cuando se hayan igualado las prestaciones, de manera que la relación
entre el agricultor y el zapatero sea la misma que entre el producto del zapatero y el del agricultor. Sin
embargo no es en el momento del cambio cuando hay que proceder a un esquema de proporción
pues de ese modo uno de los extremos tendría ambos excesos, si no cuando ambas partes están
aún en posesión de lo suyo.
Cuáles son las injusticias que hay que cometer para ser ya injusto en cada especie de injusticia, ya se
trate del ladrón, del adultero o del bandido ¿ o es que no habrá ninguna diferencia?
Lo justo, en efecto, existe sólo entre hombres cuyas relaciones mutuas están gobernadas por la ley; y
la ley existe para hombres entre quienes hay injusticias, puesto que la sentencia judicial es el
discernimiento de lo justo y lo injusto. Y entre quienes puede haber justicia, pueden también
cometerse actos injustos.
De lo justo político una parte es natural, otra legal. Natural es lo que en todas partes tiene la misma
fuerza y no depende de nuestra aprobación o desaprobación. Legal es lo que en un principio es
indiferente que sea de este modo o del otro, pero una vez constituidas las leyes deja de ser
indiferente.
Hay diferencias entre la acción justa y lo injusto, así entre la acción justa y lo justo. Lo justo lo es por
naturaleza o disposición de la ley; siendo la acción justa y las injustas las que acabamos de decir se
cometen injusticias o se obra justamente cuando alguno ejecuta tales actos voluntariamente. Cuando
procede involuntariamente, ni comete injusticias ni obra justamente sino por accidente, porque
aconteció ser justo o injusto lo que hacia.
Hay tres especies de daños en las relaciones sociales. Los causados por ignorancia son errores
cuando se obra sin darse cuenta ni de la persona afectada, ni del acto, ni del instrumento, ni del fin,
como cuando no se pensó arrojar un proyectil a una persona, o con tal fin, sino que el resultado fue
de otro modo de cómo pensó o la persona herida o el proyectil distintos de los que se supuso. Las
cuestiones de justicia no existen sino entre quienes participan de los bienes absolutos, y que pueden
recibir de ellos una parte excesiva o defectuosa. Porque hay algunos para quienes nunca pueden
haber excesos en el disfrute de ellos, como son por ventura los dioses.
Por su parte NIncola Abbagnano[4] en su diccionario de Filosofía nos señala que por justicia en
general se entiende el orden de las relaciones humanas o la conducta del que se adapta a este
orden. Se pueden distinguir dos principales significados:
1. El significado según el cual la Justicia es la conformidad de la conducta a una norma y;
2. Aquel por el cual la justicia constituye la eficiencia de una norma o de un sistema de normas
entendiéndose por eficiencia de una norma una determinada medida en su capacidad de
hacer posibles las relaciones entre los hombres. En el primer sentido, se adopta este
concepto para juzgar el comportamiento humano o la persona humana y esta última por su
comportamiento. En el segundo significado se lo adopta para juzgar las normas que regulan
el comportamiento mismo. La problemática histórica de los dos conceptos aún cuando unida
y confuso a menudo es totalmente diferente.
[4]
NIncola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, Ed.Fondo de Cultura Económica 2004
El mismo autor menciona que Hobbes afirma que la justicia consiste simplemente en el
mantenimiento de los pactos y que, por lo tanto, donde no hay un estado con poder coercitivo que
asegure la observancia de los pactos no hay justicia ni injusticia.
Por otra parte Kant formuló la identificación de la justicia con la libertad señalando que “una
sociedad en la cual la libertad bajo leyes externas se enlace en el más alto grado posible con un
poder irresistible, o sea una constitución civil perfectamente justa es la tarea suprema de la
naturaleza en relación con la especie humana”.[5]
El mismo autor señala que en nuestros días Kelsen opuso a la justicia como ideal y racional la
paz como medida empírica de la eficiencia de las leyes.
Por su parte Rawls identifica la justicia con la actuación de los principios de justicia relativos a la
estructura fundamental de una sociedad bien ordenada que escogerían y actuarían de acuerdo
con personas racionales libres e iguales o sea individuos que se encuentren en una situación de
autonomía.
En este sentido Rawls reformuló los dos principios de la justicia señalando que toda persona tiene
igual titulo a un sistema plenamente adecuado de derechos iguales y libertades fundamentales; la
asignación de ese sistema a una persona es compatible con su asignación a todos lo cual, debe
garantizar el valor justo de iguales libertades políticas y en relación al segundo principio señalo
que las desigualdades sociales y económicas deben satisfacer la coedición de estar asociadas a
posiciones y cargos abiertos a todos en condiciones de justa igualdad en materia de
oportunidades y por otra parte proporcionar el máximo beneficio a los miembros menos
favorecidos de la sociedad.
OPINIÓN PERSONAL
El tema de la justicia a sido central en la historia del pensamiento humano en mi opinión los
conceptos y definición de la idea de justicia tienen relación con el devenir histórico así por ejemplo si
pensamos cual pudo haber sido la idea de justicia en el hombre primitivo tendríamos que asociarlo
con una idea de lo que pudiera ser conveniente, útil o peligroso para ese grupo donde era difícil
detenerse a pensar si una acción determinada era justa o injusta, el pensamiento primitivo debió
haber estado más relacionado con las ideas de satisfacción, peligro, en la búsqueda de ciertos
satisfactores y en huir de peligros que conllevaban la muerte y la destrucción del mismo hombre y de
su especie.
Posteriormente la idea de justicia al implementarse la religión como un pensamiento sistemático y
ordenado en relación a la divinidad tendría que tener relación con los deseos de esa divinidad, quien
finalmente estaría protegiendo al hombre en sus necesidades primarias y en su cultura, así la idea de
justicia se asociaría con la idea de lo útil y lo conveniente para el orden social y religioso.
Por otra parte si pensamos por ejemplo en la estructura social de los egipcios pensaríamos en un
orden jerárquico que es el que determina cuales son las acciones justas y cuales injustas como de
nueva cuenta una u otra idea se van a relacionar con aquello que es socialmente conveniente y que
permite el desarrollo económico en este caso de los egipcios, quienes tendrían que defender no solo
a sus dioses tutelares sino también a los diferentes grupos jerarquizados por lo tanto hablaríamos de
diferentes ideas de justicia según el grupo determinado al que cada individuo perteneciera, así quiero
pensar que en las diferentes líneas de las relaciones humanas existen diferentes tratamientos según
jerarquía social, grupo religiosos, sexo, raza, jerarquía militar, actividad económica, en esta forma si
nos ponemos a reflexionar existirían históricamente hablando varias ideas de los que es la justicia, al
igual existirían diferentes conceptos de derecho, ética, religión, ideas que nos llevan a revisar en un
contexto antropológico y jurídico la justicia desde el punto de vista desde los diferentes contextos
culturales e históricos de los pueblos.
Señalábamos en párrafos anteriores algunas ideas sobre como pudo haber sido el concepto de
justicia en la antigüedad y despues hemos visto en el curso de este ensayo que la idea se organiza
en torno al precepto de dar a cada quien lo que le corresponde de acuerdo a su merito o demerito, sin
embargo el precepto es tan amplio que nos permite diferentes lecturas de acuerdo nuevamente a la
ideología de cada época así por ejemplo esta definición que se le atribuye a Ulpiniano y que fue
adoptada por los juriscultos romanos como la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo
[5]
Idea de una historia universal en sentido cosmopolita, 1784 tesis 5. Ibíd. desde este punto de vista la
ilustración será la condición que alcanzara la especie humana, mediante la progresiva eliminación de los
obstáculos opuestos a la libertad. Ibíd., tesis 8
suyo no siempre a sido aplicada en un justo equilibrio basta recordar las diferencias en la aplicación
de los justo cuando las luchas de religión en la edad media por ejemplo donde se consideraba justo y
conveniente eliminar, acosar y destruir a los que tenían ideas religiosas diferentes así se establecen
marginaciones para los julios y árabes en Europa o al revés para los judíos y cristianos en los países
controlados por el Islam en este mismo sentido existía y quizás existe una diferente justicia para los
pobres y otra para los ricos, donde las diferencias se han dado históricamente no solo en relación a
los ingresos económicos sino también a ciertos signos externos como los raciales o culturales, todo
esto nos lleva a la idea que si bien es cierto de que se busca el ideal de justicia esta idea es central
pero solo se aplica dentro de un grupo muy homogéneo, es decir la justicia en el sentido de dar a
cada quien lo que le corresponde tendría mayor peso normativo a medida de que hubiera más
integración en un grupo determinado y cuando me refiero a un grupo determinado no debemos de
perder de vista la idea de que los grupos están integrados por subgrupos en forma tal que a pesar de
que actualmente se busca una homogenización de la justicia, las normas y el derecho se han dado
casos de discriminación muy notorias por ejemplo hacia las mujeres, los menores, las razas
diferentes, los proletarios y demás grupos que se van formando en el curso de la integración social.
La Justicia es un ideal de distribución y de equilibrio de difícil realización en donde los investigadores
modernos deben estudiarla desde el contexto de incorporar a más y mayores cantidades y calidades
de hombres en un equilibrio armónico que tienda a la búsqueda de la felicidad individual y social.
Por
Abraham Bastida Aguilar
[email protected]
Descargar