Subido por sara.ormaechea

PGOU

Anuncio
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Título 1
Normas de carácter general
Capítulo 1
10
Disposiciones generales ......................................................................................................10
Artículo 1.
Naturaleza y ámbito territorial .............................................................................................. 10
Artículo 2.
Vigencia ................................................................................................................................. 10
Artículo 3.
Efectos ................................................................................................................................... 10
Artículo 4.
Contenido documental y valor relativo ................................................................................. 11
Artículo 5.
Criterios de interpretación .................................................................................................... 13
Artículo 6.
Determinaciones de ordenación general .............................................................................. 14
Artículo 7.
Informe urbanístico anual e informe urbanístico cuatrienal sobre sostenibilidad del
modelo territorial ......................................................................................................................................... 15
Capítulo 2
Conceptos básicos y derechos y deberes derivados del Plan General ................................17
Artículo 8.
Artículo 9.
Artículo 10.
Artículo 11.
Artículo 12.
Artículo 13.
Artículo 14.
Capítulo 3
Desarrollo del Plan General.................................................................................................19
Artículo 15.
Artículo 16.
Artículo 17.
Artículo 18.
Artículo 19.
Artículo 20.
Artículo 21.
Artículo 22.
Artículo 23.
Artículo 24.
Artículo 25.
Artículo 26.
Artículo 27.
Artículo 28.
Artículo 29.
Capítulo 4
Clasificación del suelo............................................................................................................ 17
Calificación del suelo ............................................................................................................. 18
Derechos y deberes ............................................................................................................... 18
Incidencia del Plan General sobre los usos existentes........................................................... 18
Ruina y deber legal de conservación ..................................................................................... 19
Deberes derivados del régimen urbanístico de la propiedad del suelo................................. 19
Derecho a edificar.................................................................................................................. 19
Condiciones generales para su desarrollo ............................................................................. 19
Planes, proyectos y obras ...................................................................................................... 19
Planes Especiales ................................................................................................................... 20
Planes Parciales ..................................................................................................................... 21
Estudios de Detalle ................................................................................................................ 22
Proyectos de Actuación ......................................................................................................... 22
Proyectos de Normalización .................................................................................................. 22
Proyectos de Urbanización .................................................................................................... 22
Proyectos de edificación........................................................................................................ 25
Exigencias comunes para la documentación ......................................................................... 25
Proyectos de parcelación....................................................................................................... 25
Tipos de obras de edificación ................................................................................................ 26
Obra menor ........................................................................................................................... 27
Licencias ................................................................................................................................ 30
Estudios de Impacto Ambiental............................................................................................. 32
Regulación de los usos en suelo urbano y urbanizable .......................................................33
Artículo 30. Regulación de los usos........................................................................................................... 33
Artículo 31. Tipos de usos ......................................................................................................................... 33
Artículo 32. Clases de usos........................................................................................................................ 33
Sección 1
Condiciones comunes a todos los usos ........................................................................................... 34
Artículo 33. Condiciones comunes sobre interrelaciones entre los usos.................................................. 34
Artículo 34. Condiciones de dotación de aparcamientos al servicio de los edificios ................................ 36
Artículo 35. Condiciones de dotación de aseos al servicio de los edificios ............................................... 38
Sección 2
Uso residencial ................................................................................................................................ 39
Artículo 36. Definición, clases, tipos y categorías ..................................................................................... 39
Artículo 37. Uso residencial: vivienda ....................................................................................................... 40
Artículo 38. Uso residencial: residencia comunitaria................................................................................ 40
Artículo 39. Uso residencial: Hotelero ...................................................................................................... 41
Artículo 40. Uso residencial: Alojamiento de integración social ............................................................... 41
Artículo 41. Condiciones de la vivienda .................................................................................................... 41
1
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 42. Condiciones del uso residencial hotelero ..............................................................................44
Sección 3
Uso productivo ................................................................................................................................44
Apartado primero. Uso industrial ........................................................................................................ 44
Artículo 43. Definición, clases, categorías y aplicación .............................................................................44
Artículo 44. Condiciones de los locales .....................................................................................................46
Artículo 45. Ordenación de carga y descarga ............................................................................................46
Artículo 46. Condiciones de los talleres domésticos .................................................................................47
Apartado Segundo. Uso comercial ...................................................................................................... 47
Artículo 47. Definición, clases y categorías ...............................................................................................47
Artículo 48. Condiciones del comercio ......................................................................................................48
Artículo 49. Planeamiento habilitante.......................................................................................................49
Apartado Tercero. Uso de oficinas ...................................................................................................... 51
Artículo 50. Definición...............................................................................................................................51
Artículo 51. Condiciones de las oficinas ....................................................................................................51
Apartado Cuarto. Uso productivo de terciario recreativo ................................................................... 52
Artículo 52. Definición y clases..................................................................................................................52
Artículo 53. Condiciones para el terciario recreativo ................................................................................52
Sección 4
Uso dotacional.................................................................................................................................53
Artículo 54. Consideraciones generales para el uso dotacional público ...................................................53
Apartado Primero. Uso de Espacios libres........................................................................................... 55
Artículo 55. Definición y clases..................................................................................................................55
Artículo 56. Parques urbanos ....................................................................................................................55
Artículo 57. Jardines públicos....................................................................................................................56
Artículo 58. Acceso a los edificios desde los espacios libres .....................................................................56
Artículo 59. Actos edificatorios en los espacios libres...............................................................................56
Apartado Segundo. Uso dotacional de comunicaciones...................................................................... 56
Artículo 60. Definición y clases..................................................................................................................56
Artículo 61. Aplicación...............................................................................................................................57
Artículo 62. Red viaria ...............................................................................................................................57
Artículo 63. Servicios del automóvil ..........................................................................................................60
Artículo 64. Localización de elementos de servicios del automóvil ..........................................................60
Artículo 65. Condiciones para elementos de servicio del automóvil.........................................................61
Artículo 66. Estaciones de autobuses........................................................................................................63
Artículo 67. Centros de transporte............................................................................................................63
Artículo 68. Instalaciones ferroviarias .......................................................................................................64
Artículo 69. Instalaciones aeroportuarias .................................................................................................66
Artículo 70. Afecciones acústicas y servidumbres aeronáuticas ...............................................................67
Artículo 71. Red viaria interurbana y caminos públicos ............................................................................70
Apartado Tercero. Uso dotacional de equipamiento .......................................................................... 75
Artículo 72. Definición y clases..................................................................................................................75
Artículo 73. Condiciones de ordenación para los equipamientos .............................................................78
Artículo 74. Equipamientos vinculados a la Universidad de Burgos..........................................................81
Artículo 75. Condiciones particulares por especialidades dotacionales....................................................81
Artículo 76. Compatibilidad de usos en las parcelas de equipamientos ...................................................82
Artículo 77. Sustitución de usos de equipamiento existentes...................................................................82
Artículo 78. Condiciones para los equipamientos .....................................................................................83
Artículo 79. Condiciones específicas para el equipamiento de contingencia............................................84
Artículo 80. Condiciones específicas para la implantación del uso de residencia comunitaria en
parcelas de equipamiento ............................................................................................................................84
Artículo 81. Compatibilidad de uso en las parcelas de uso de equipamiento de servicios públicos .........84
Artículo 82. Condiciones específicas para los servicios de la administración............................................84
Apartado Cuarto. Uso dotacional de Servicios urbanos ...................................................................... 84
Artículo 83. Definición y clases.................................................................................................................84
Artículo 84. Condiciones específicas para los servicios de infraestructuras..............................................85
Sección 5
Uso de garaje‐ Aparcamiento ..........................................................................................................86
2
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 85. Definición, ámbito de aplicación y clases del uso de aparcamiento...................................... 86
Artículo 86. Plazas de aparcamiento........................................................................................................ 87
Artículo 87. Accesos a los aparcamientos y garajes .................................................................................. 88
Artículo 88. Circulación interior en los aparcamientos y garajes .............................................................. 91
Artículo 89. Criterios comunes a aparcamientos convencionales............................................................. 92
Artículo 90. Ventilación, iluminación y saneamiento en los aparcamientos............................................. 93
Artículo 91. Condiciones particulares aplicables para edificaciones sobre rasante destinadas al
uso de garaje aparcamiento ......................................................................................................................... 93
Artículo 92. Aparcamiento bajo espacios libres públicos o privados ........................................................ 93
Capítulo 5
Condiciones generales de urbanización ..............................................................................94
Sección 1
Objeto y ámbito de aplicación ........................................................................................................ 94
Apartado Primero. Red viaria ...............................................................................................................94
Artículo 93. Red viaria en suelo urbano o urbanizable ............................................................................. 94
Artículo 94. Condiciones para las sendas públicas para peatones, viario peatonal y viario de
coexistencia. 95
Artículo 95. Condiciones para las calles con separación de tránsito o de reparto.................................... 96
Artículo 96. Condiciones para las vías ciclistas.......................................................................................... 97
Artículo 97. Aparcamientos públicos no anexos al viario.......................................................................... 97
Artículo 98. Vados para acceso de vehículos ............................................................................................ 98
Artículo 99. Criterios sobre arbolado urbano ........................................................................................... 98
Artículo 100. Alcorques............................................................................................................................... 98
Apartado Segundo. Espacios libres públicos ........................................................................................99
Artículo 101. Delimitación y topografía ...................................................................................................... 99
Artículo 102. Materiales y tratamiento de la urbanización......................................................................... 99
Artículo 103. Arbolado ................................................................................................................................ 99
Artículo 104. Eficiencia hídrica en la selección de los elementos vegetales ............................................. 100
Artículo 105. Conservación de la biodiversidad vegetal ........................................................................... 100
Artículo 106. Gestión de aguas pluviales .................................................................................................. 100
Artículo 107. Medidas de conservación del suelo en la gestión de movimientos de tierra ...................... 101
Artículo 108. Conservación del agua en el suelo....................................................................................... 102
Artículo 109. Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas........................................................ 102
Artículo 110. Infraestructuras ................................................................................................................... 102
Artículo 111. Condiciones particulares para suelo urbanizable con planeamiento remitido.................... 102
Artículo 112. Parques infantiles ................................................................................................................ 103
Apartado Tercero. Paisaje urbano......................................................................................................103
Artículo 113. Criterios generales............................................................................................................... 103
Apartado Cuarto. Redes de servicios..................................................................................................103
Artículo 114. Suministro de energía eléctrica ........................................................................................... 103
Artículo 115. Suministro de gas ................................................................................................................ 105
Artículo 116. Abastecimiento de agua potable‐ Red de distribución de agua .......................................... 105
Artículo 117. Red de evacuación............................................................................................................... 108
Artículo 118. Telecomunicaciones ............................................................................................................ 110
Artículo 119. Residuos sólidos .................................................................................................................. 110
Artículo 120. Canalización de infraestructuras ......................................................................................... 110
Artículo 121. Alumbrado público .............................................................................................................. 111
Apartado Quinto. Condiciones específicas para el ámbito del Casco Histórico .................................111
Artículo 122. Condiciones específicas para el ámbito del Casco Histórico................................................ 111
Capítulo 6
Condiciones generales de la edificación............................................................................112
Artículo 123. Definición............................................................................................................................. 112
Sección 1
Condiciones de la parcela.............................................................................................112
Artículo 124. Definición y aplicación ......................................................................................................... 112
Artículo 125. Relación entre edificación y parcela .................................................................................... 113
Artículo 126. Segregación y agregación de parcelas ................................................................................. 113
3
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 127. Conceptos relativos a las parcelas .......................................................................................113
Sección 2
Condiciones de posición del edificio en la parcela....................................................... 114
Artículo 128. Conceptos relativos a la posición del edificio en la parcela .................................................114
Sección 3
Condiciones de ocupación de la parcela...................................................................... 115
Artículo 129. Definición y aplicación .........................................................................................................115
Artículo 130. Conceptos relativos a la ocupación de la parcela ................................................................115
Artículo 131. Espacios privados libres de edificación sobre rasante .........................................................116
Artículo 132. Vallado de parcelas ..............................................................................................................116
Sección 4
Condiciones de edificabilidad y aprovechamiento ...................................................... 117
Artículo 133. Definición y aplicación .........................................................................................................117
Artículo 134. Conceptos relativos a la edificabilidad y el aprovechamiento .............................................117
Artículo 135. Cómputo de la superficie edificada .....................................................................................118
Sección 5
Condiciones de volumen y forma de los edificios........................................................ 119
Artículo 136. Definición y aplicación .........................................................................................................119
Artículo 137. Conceptos relativos al volumen y forma de los edificios .....................................................119
Artículo 138. Tipos de plantas y condiciones de aplicación ......................................................................125
Artículo 139. Medición de la altura ...........................................................................................................127
Artículo 140. Construcciones por encima de la altura...............................................................................129
Sección 6
Condiciones de calidad e higiene................................................................................. 130
Artículo 141. Definición y aplicación .........................................................................................................130
Artículo 142. Calidad de la edificación ......................................................................................................131
Artículo 143. Conceptos relativos a calidad e higiene...............................................................................131
Artículo 144. Ventilación e iluminación de piezas habitables. ..................................................................133
Artículo 145. Condiciones de los patios de manzana ................................................................................133
Artículo 146. Condiciones de los patios de parcela ...................................................................................134
Sección 7
Condiciones de las dotaciones y servicios de los edificios ........................................... 136
Artículo 147. Definición y aplicación .........................................................................................................136
Artículo 148. Dotación de agua corriente sanitaria...................................................................................136
Artículo 149. Condiciones de eficiencia hídrica.........................................................................................137
Artículo 150. Condiciones generales para el diseño de las instalaciones energética ................................137
Artículo 151. Dotación de energía eléctrica ..............................................................................................138
Artículo 152. Fuentes de energía no renovables.......................................................................................138
Artículo 153. Fuentes de energía renovables............................................................................................139
Artículo 154. Instalaciones de comunicaciones y telecomunicaciones .....................................................140
Artículo 155. Servicios de evacuación .......................................................................................................141
Artículo 156. Recogida neumática de residuos .........................................................................................142
Artículo 157. Instalación de aparatos elevadores .....................................................................................142
Artículo 158. Condiciones para la instalación de ascensores en edificios existentes de uso
residencial de vivienda colectiva ................................................................................................................143
Artículo 159. Condiciones de la dotación de aparcamiento de vehículos automóviles ............................148
Artículo 160. Condiciones de la dotación de aparcamiento de bicicletas .................................................148
Sección 8
Condiciones de seguridad en los edificios ................................................................... 149
Artículo 161. Definición y aplicación .........................................................................................................149
Artículo 162. Accesos a los edificios ..........................................................................................................149
Artículo 163. Circulación interior ..............................................................................................................150
Artículo 164. Señalización de los edificios.................................................................................................151
Artículo 165. Supresión de barreras arquitectónicas ................................................................................151
Artículo 166. Prevención de incendios ......................................................................................................151
Sección 9
Condiciones ambientales............................................................................................. 152
Artículo 167. Definición y aplicación .........................................................................................................152
Artículo 168. Compatibilidad de actividades.............................................................................................152
Artículo 169. Transmisión de ruidos..........................................................................................................152
Artículo 170. Vibraciones ..........................................................................................................................153
Artículo 171. Vertidos industriales ............................................................................................................153
Sección 10 Condiciones estéticas .................................................................................................. 153
4
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 172.
Artículo 173.
Artículo 174.
Artículo 175.
Artículo 176.
Artículo 177.
Artículo 178.
Artículo 179.
Artículo 180.
Artículo 181.
Artículo 182.
Título 2
Capítulo 1
Definición y aplicación ......................................................................................................... 153
Estética urbana .................................................................................................................... 153
Ornato en los edificios......................................................................................................... 153
Composición de fachadas y edificios ................................................................................... 154
Tratamiento de las plantas bajas......................................................................................... 155
Vuelos y entrantes en las fachadas...................................................................................... 155
Cornisas y aleros.................................................................................................................. 157
Marquesinas ........................................................................................................................ 157
Toldos .................................................................................................................................. 157
Portadas y escaparates........................................................................................................ 158
Carteles publicitarios ........................................................................................................... 158
Condiciones urbanísticas del suelo
159
Condiciones comunes a más de una clase de suelo ..........................................................159
Artículo 183. Condiciones comunes a más de una clase de suelo ............................................................ 159
Sección 1
Catálogo del Plan General ............................................................................................................. 159
Apartado Primero. Condiciones comunes a los cinco catálogos específicos......................................159
Artículo 184. Catálogos específicos que componen el Catálogo del Plan General.................................... 159
Artículo 185. Protección de los Bienes de Interés Cultural ....................................................................... 159
Artículo 186. Lugar de Importancia Comunitaria “Riberas del Rio Arlanzón y Afluentes” ........................ 161
Artículo 187. Ámbito, naturaleza y normativa de aplicación de los catálogos específicos ....................... 161
Artículo 188. Modificación de las condiciones de catalogación y actualización de los catálogos............. 162
Artículo 189. Subvenciones y ayudas para la rehabilitación de los edificios............................................. 163
Artículo 190. Catálogo del Camino de Santiago ........................................................................................ 163
Apartado Segundo. Catálogo del Centro de Burgos ...........................................................................163
Artículo 191. Alcance de la protección...................................................................................................... 163
Artículo 192. Formas de protección y tipos de obras en edificios catalogados ........................................ 164
Artículo 193. Protección de la estructura parcelaria................................................................................. 164
Artículo 194. Niveles de protección .......................................................................................................... 165
Artículo 195. Fichero de parcelas catalogadas.......................................................................................... 166
Apartado Tercero. Catálogo arquitectónico exterior .........................................................................166
Artículo 196. Naturaleza, ámbito de aplicación y grado de vinculación ................................................... 166
Artículo 197. Fichero del Catálogo Arquitectónico Exterior...................................................................... 167
Artículo 198. Niveles de protección .......................................................................................................... 167
Artículo 199. Efectos sobre la propiedad y deber de conservación .......................................................... 167
Apartado Cuarto. Catálogo arqueológico ...........................................................................................167
Artículo 200. Régimen de las áreas de interés arqueológico .................................................................... 167
Artículo 201. Procedimiento de actuación................................................................................................ 170
Artículo 202. Catálogo de los elementos con protección arqueológica del PGOU ................................... 172
Artículo 203. Catálogo de elementos con protección arqueológica del Centro Histórico ........................ 177
Artículo 204. Zonificación arqueológica del Centro histórico ................................................................... 181
Artículo 205. Sectores de suelo urbanizable con sistemas generales de espacios protegidos a
causa de elementos con protección arqueológica ..................................................................................... 181
Artículo 206. Reserva arqueológica de la calle de San Esteban ................................................................ 182
Apartado Quinto. Protección del arbolado ........................................................................................182
Artículo 207. Condiciones aplicables al arbolado existente en suelo urbano y urbanizable..................... 182
Artículo 208. Catálogo de árboles y arboledas de Burgos......................................................................... 183
Apartado Sexto. Elementos Naturales de Alto Valor..........................................................................186
Artículo 209. Catálogo de Elementos Naturales de Alto Valor.................................................................. 186
Sección 2
Itinerarios históricos...................................................................................................................... 187
Artículo 210. Camino de Santiago............................................................................................................. 187
Artículo 211. Camino del Destierro del Cid ............................................................................................... 188
Sección 3
Planeamiento asumido y remitido ............................................................................................... 188
5
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 212. Régimen jurídico del planeamiento de desarrollo aprobado anteriormente al Plan
General
188
Artículo 213. Relación de áreas de planeamiento asumido ......................................................................191
Artículo 214. Desarrollo de las áreas sujetas a planeamiento asumido ....................................................193
Artículo 215. Documentación de las áreas de planeamiento asumido .....................................................194
Artículo 216. Complejo de Actividades Económicas y Parque Tecnológico...............................................195
Artículo 217. Fomento de la diversidad de uso en ámbitos de planeamiento asumido de vivienda
unifamiliar 195
Artículo 218. Planeamiento remitido ........................................................................................................196
Artículo 219. Afecciones sectoriales sobre el planeamiento remitido ......................................................196
Sección 4
Reservas para la ampliación de los patrimonios públicos de suelo ...............................................197
Artículo 220. Reservas para la ampliación de los patrimonios públicos de suelo .....................................197
Sección 5
Protección exterior del campo de tiro de Villatoro y de los canales del Arlanzón ........................198
Artículo 221. Protección exterior del campo de tiro de Villatoro..............................................................198
Artículo 222. Protección de los canales del Arlanzón................................................................................198
Sección 6
Protección contra riesgos ..............................................................................................................198
Artículo 223. Protección contra riesgo de inundación ..............................................................................198
Artículo 224. Protección contra riesgo de expansividad ...........................................................................199
Artículo 225. Protección contra riesgo de hundimiento ...........................................................................199
Artículo 226. Protección contra riesgos industriales .................................................................................199
Sección 7
Acústica .........................................................................................................................................199
Artículo 227. Zonificación acústica............................................................................................................199
Sección 8
Condiciones comunes al suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable .................................200
Artículo 228. Cómputo de densidades y criterios de uso en suelo urbano no consolidado y suelo
urbanizable con ordenación detallada desde el Plan General o remitida a planeamiento posterior.........200
Artículo 229. Condiciones de diseño y gestión..........................................................................................200
Artículo 230. Vías ciclistas .........................................................................................................................202
Artículo 231. Adaptación y mitigación frente al cambio climático............................................................202
Artículo 232. Metodología de cálculo de coeficientes de ponderación ....................................................202
Sección 9
Cinturón verde de Burgos..............................................................................................................203
Artículo 233. Cinturón verde de Burgos ....................................................................................................203
Sección 10 Planes Especiales de Fresdelval y Fuente del Rey..........................................................................204
Artículo 234. Condiciones para el desarrollo del Plan Especial de Fresdelval ...........................................204
Artículo 235. Condiciones para el desarrollo del Plan Especial de Protección de Fuente del Rey............205
Artículo 236. Plan Especial del Río Arlanzón .............................................................................................205
Sección 11 Medidas establecidas por la Memoria Ambiental .........................................................................206
Artículo 237. Medidas preventivas para minimizar el futuro impacto por cambio de uso en suelos
de nueva urbanización................................................................................................................................206
Artículo 238. Medidas para mejorar y prevenir los impactos sobre la calidad del aire y los ruidos..........206
Artículo 239. Medidas para mejorar y prevenir los impactos sobre la hidrología y la hidrogeología .......207
Artículo 240. Medidas para mejorar y prevenir los impactos sobre el suelo en fase de obra...................208
Artículo 241. Medidas para mejorar y prevenir los impactos sobre la vegetación ...................................208
Artículo 242. Medidas para mejorar y prevenir los impactos sobre la fauna en fase de obra ..................209
Artículo 243. Medidas para mejorar y prevenir los impactos paisajísticos ...............................................209
Artículo 244. Medidas para mejorar y prevenir los impactos sobre los espacios naturales con
algún tipo de protección.............................................................................................................................209
Artículo 245. Medidas para mejorar y prevenir los impactos sobre las vías pecuarias .............................209
Artículo 246. Medidas para mejorar y prevenir los impactos generados por riesgos ...............................210
Capítulo 2
Suelo rústico ..................................................................................................................... 211
Sección 1
Usos....................................................................................................................................... 211
Artículo 247. Categorización de los usos en suelo rústico.........................................................................211
Artículo 248. Condición general de parcela para los usos en suelo rústico...............................................211
Artículo 249. Condiciones comunes a las edificaciones en suelo rústico ..................................................211
6
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 250. Condiciones generales para las construcciones e instalaciones en suelo rústico................ 213
Artículo 251. Uso de actividades extractivas ............................................................................................ 214
Sección 2
Regulación por categorías......................................................................................................214
Artículo 252.
Artículo 253.
Artículo 254.
Artículo 255.
Artículo 256.
Artículo 257.
Capítulo 3
Categorías de Suelo Rústico ................................................................................................ 214
Parcelaciones rústicas.......................................................................................................... 216
Prevención de las parcelaciones urbanísticas...................................................................... 217
Núcleo de población ............................................................................................................ 217
Régimen de usos en las diferentes categorías de suelo rústico........................................... 218
Régimen de usos en el entorno de la Cartuja de Miraflores ............................................... 219
Suelo Urbanizable .............................................................................................................223
Artículo 258. Definición y delimitación ..................................................................................................... 223
Artículo 259. Desarrollo del suelo urbanizable ......................................................................................... 223
Artículo 260. Ejercicio del derecho a edificar y a la edificación ................................................................ 224
Capítulo 4
Suelo urbano .....................................................................................................................224
Artículo 261. Definición y delimitación ..................................................................................................... 224
Artículo 262. Deberes y derechos en suelo urbano .................................................................................. 226
Artículo 263. División del territorio en zonas............................................................................................ 226
Sección 1
Norma Zonal RCH: Casco Histórico................................................................................................ 227
Artículo 264. Ámbito y grados................................................................................................................... 227
Artículo 265. Normativa de aplicación ...................................................................................................... 228
Artículo 266. Condiciones específicas para la documentación de los proyectos ...................................... 230
Artículo 267. Obras admisibles ................................................................................................................. 230
Artículo 268. Alineaciones y rasantes ....................................................................................................... 231
Artículo 269. Condiciones de la parcela .................................................................................................... 231
Artículo 270. Edificabilidad asignada ........................................................................................................ 231
Artículo 271. Altura de la edificación ........................................................................................................ 232
Artículo 272. Altura libre........................................................................................................................... 233
Artículo 273. Dimensiones de los cuerpos volados................................................................................... 233
Artículo 274. Condiciones estéticas y de cubiertas y elementos sobre cubierta para los edificios
protegidos 234
Artículo 275. Condiciones estéticas para los edificios no protegidos en parcelas de Arquitectura
Tradicional 234
Artículo 276. Condiciones estéticas para los edificios no protegidos en la Plaza del Sobrado (grado
PS)
237
Artículo 277. Condiciones estéticas para los edificios no protegidos en parcelas de Arquitectura
Culta
240
Artículo 278. Condiciones estéticas para los edificios no protegidos en parcelas de Arquitectura
de Renovación ............................................................................................................................................ 241
Artículo 279. Condiciones para los edificios en parcelas de Conservación Tipológica.............................. 242
Artículo 280. Características de los elementos sobre cubiertas y protección de visuales de la
Catedral desde el Cerro del Castillo............................................................................................................ 242
Artículo 281. Composición de fachadas comerciales y otros huecos en planta baja ................................ 243
Artículo 282. Toldos y marquesinas .......................................................................................................... 245
Artículo 283. Condiciones para el entorno de protección del Monasterio de Santa María la Real de
las Huelgas 245
Artículo 284. Régimen de usos.................................................................................................................. 246
Sección 2
Norma Zonal MAC: Mantenimiento de áreas consolidadas.......................................................... 246
Artículo 285. Ámbito de aplicación ........................................................................................................... 246
Artículo 286. Condiciones de alineaciones y parcela ................................................................................ 247
Artículo 287. Obras admitidas................................................................................................................... 247
Artículo 288. Parámetros de la edificación ............................................................................................... 248
7
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 289. Dotación de aparcamiento ..................................................................................................248
Artículo 290. Planes Especiales de Reciclaje urbano .................................................................................248
Artículo 291. Régimen de usos ..................................................................................................................250
Sección 3
Norma Zonal ENS: Ensanche..........................................................................................................250
Artículo 292. Ámbito de aplicación y grados .............................................................................................250
Artículo 293. Obras admisibles..................................................................................................................250
Artículo 294. Condiciones de la edificación...............................................................................................250
Artículo 295. Régimen de usos ..................................................................................................................252
Sección 4
Norma Zonal REA: Edificación abierta ...........................................................................................252
Artículo 296. Ámbito de aplicación ...........................................................................................................252
Artículo 297. Obras admisibles..................................................................................................................253
Artículo 298. Condiciones de la edificación de nueva planta ....................................................................253
Artículo 299. Régimen de usos ..................................................................................................................255
Sección 5
Norma Zonal RUF: Residencia unifamiliar .....................................................................................255
Artículo 300. Ámbito de aplicación y grados .............................................................................................255
Artículo 301. Obras admisibles..................................................................................................................256
Artículo 302. Condiciones comunes de la edificación ...............................................................................256
Artículo 303. Condiciones específicas del grado 1º...................................................................................257
Artículo 304. Condiciones específicas del grado 2º...................................................................................257
Artículo 305. Condiciones específicas del grado 3º...................................................................................258
Artículo 306. Régimen de usos ..................................................................................................................261
Sección 6
Norma Zonal NR: Núcleos rurales..................................................................................................261
Artículo 307. Ámbito de aplicación y grados .............................................................................................261
Artículo 308. Obras admitidas...................................................................................................................261
Artículo 309. Condiciones de la edificación...............................................................................................261
Artículo 310. Régimen de usos ..................................................................................................................263
Sección 7
Norma Zonal GEC: Grandes establecimientos comerciales ...........................................................263
Artículo 311. Ámbito de aplicación y grados .............................................................................................263
Artículo 312. Obras admitidas...................................................................................................................263
Artículo 313. Condiciones de la nueva edificación ....................................................................................263
Artículo 314. Régimen de usos ..................................................................................................................265
Sección 8
Norma Zonal IND: Industrial ..........................................................................................................265
Artículo 315. Ámbito de aplicación y grados .............................................................................................265
Artículo 316. Obras admisibles..................................................................................................................265
Artículo 317. Condiciones de la nueva edificación ....................................................................................266
Artículo 318. Régimen de usos ..................................................................................................................270
Sección 9
Norma Zonal AEE: Actividad económica en entorno urbano ........................................................270
Artículo 319. Ámbito de aplicación y grados .............................................................................................270
Artículo 320. Obras admisibles..................................................................................................................270
Artículo 321. Régimen para la actuación en grado 1.................................................................................270
Artículo 322. Régimen para la actuación en el grado 2º ...........................................................................272
Artículo 323. Régimen para la actuación en grado 3.................................................................................272
Artículo 324. Régimen de usos ..................................................................................................................273
Sección 10 Norma Zonal BR: Conservación de Barriadas ................................................................................273
Artículo 325. Ámbito de aplicación ...........................................................................................................273
Artículo 326. Criterios generales ...............................................................................................................274
Artículo 327. Régimen de obras común a todos los grados ......................................................................275
Artículo 328. Condiciones estéticas...........................................................................................................275
Artículo 329. Exigencias documentales para los proyectos de edificación en barriadas...........................276
Artículo 330. Régimen de usos y aparcamientos común a todos los grados.............................................276
Artículo 331. Patios y construcciones auxiliares........................................................................................277
Apartado Primero. Condiciones en las barriadas protegidas por su valor como pieza urbana ......... 277
Artículo 332. Grado 1º‐ Barriada Yagüe ....................................................................................................277
Artículo 333. Grado 10º‐ Barriada Illera: Ámbito de aplicación ................................................................278
Artículo 334. Grado 10º‐ Barriada Illera: Parcelación................................................................................279
8
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 335. Grado 10º‐ Barriada Illera: Densidad................................................................................... 279
Artículo 336. Grado 10º‐ Barriada Illera: Aparcamientos ......................................................................... 279
Artículo 337. Grado 10º‐ Barriada Illera: Condiciones estéticas ............................................................... 280
Artículo 338. Grado 10º‐ Barriada Illera: Recuperación estética .............................................................. 281
Artículo 339. Grado 10º‐ Barriada Illera: Ámbito y grados de regulación ................................................. 281
Artículo 340. Grado 10º‐ Barriada Illera: Condiciones de la edificación en la zona A‐ Plaza mayor y
edificios porticados de la calle de la Iglesia ................................................................................................ 281
Artículo 341. Grado 10º‐ Barriada Illera: Condiciones de la edificación en la zona B‐ parcelas
pareadas
283
Artículo 342. Grado 10º ‐ Condiciones en la zona C‐ Equipamientos........................................................ 296
Artículo 343. Grado 10º‐ Barriada Illera: Condiciones en la zona D‐ Antiguo Plan Parcial Illera............... 296
Artículo 344. Grado 10º‐ Barriada Illera: Participación ............................................................................. 296
Apartado Segundo. Condiciones en las barriadas protegidas por preservación de la tipología
arquitectónica ....................................................................................................................................296
Artículo 345. Grado 2º‐ Barriada del Pilar................................................................................................. 296
Artículo 346. Grado 3º Barriada de La Castellana ..................................................................................... 297
Artículo 347. Grado 4º‐ Barriada de ferroviarios ...................................................................................... 298
Artículo 348. Grado 5º‐ Barriada Diego Polo ............................................................................................ 299
Artículo 349. Grado 6º‐ Barriada San Francisco ........................................................................................ 300
Artículo 350. Grado 7‐ Barriada Máximo Nebreda ................................................................................... 301
Artículo 351. Grado 8‐ Barriada La Social.................................................................................................. 301
Artículo 352. Grado 9‐ Barriada Los Pisones ............................................................................................. 302
Artículo 353. Grado 11‐ Barriada El Crucero ............................................................................................. 303
Artículo 354. Grado 12‐ Barriada Azul....................................................................................................... 304
Artículo 355. Grado 13‐ Barriada Inmaculada........................................................................................... 304
Artículo 356. Grado 14‐ Barriada Ángel García Bedoya ............................................................................ 305
Artículo 357. Grado 15‐ Barriada Mateo Cerezo‐ Gil de Siloé ................................................................... 305
Artículo 358. Grado 16‐ Barriada Rey Don Pedro...................................................................................... 306
Artículo 359. Grado 17‐ Barriada de la Prensa.......................................................................................... 307
Sección 11 Norma zonal PAM: Planeamiento asumido................................................................................... 308
Artículo 360. Ámbito de aplicación ........................................................................................................... 308
Artículo 361. Condiciones de ordenación ................................................................................................. 308
Artículo 362. Relación de ámbitos de planeamiento asumido (PAM)....................................................... 308
Sección 12 Tabla general de usos en normas zonales y condiciones adicionales ........................................... 310
Artículo 363. Tabla general de usos en normas zonales ........................................................................... 310
Artículo 364. Condiciones adicionales de uso en ejes comerciales........................................................... 311
Sección 13 Regulación de los sectores de suelo urbano no consolidado con ordenación detallada
desde el Plan General......................................................................................................................................... 315
Artículo 365. Contenido ............................................................................................................................ 315
Artículo 366. Desarrollo ............................................................................................................................ 315
Título 3
Control administrativo
315
Artículo 367. Actos sujetos a licencia........................................................................................................ 315
Artículo 368. Dependencias de uso compatible con el alojamiento ......................................................... 316
Artículo 369. Plazos................................................................................................................................... 316
9
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Título 1
Normas de carácter general
Capítulo 1
Disposiciones generales
Artículo 1. Naturaleza y ámbito territorial
1)
El Plan General de Ordenación Urbana de Burgos (PGOUB) es el instrumento urbanístico de
ordenación general aplicable a la totalidad del término municipal de Burgos. Sus determinaciones
tienen el contenido y alcance previstos en la legislación vigente, y posee naturaleza jurídica normativa.
2)
El PGOUB supone, asimismo, la revisión del Plan Especial del Casco Histórico de Burgos asumiendo su
delimitación tal y como se recoge en el Plano PO4 de ordenación detallada en suelo urbano. Esta
revisión viene a sustituir al Plan Especial del Centro Histórico de Burgos de 1995 previamente vigente
Artículo 2. Vigencia
1)
El Plan General de Ordenación Urbana entra en vigor tras su publicación una vez aprobado
definitivamente y tendrá vigencia indefinida, sin perjuicio de su posible revisión o modificación.
2)
Procede la revisión en los plazos y supuestos legalmente establecidos y cuando el Ayuntamiento así lo
acuerde motivadamente por la aparición de circunstancias que alteren los criterios determinantes de la
estructura general y orgánica del territorio o de la clasificación del suelo.
3)
La Memoria de Gestión del Plan General deberá ser revisada transcurridos cuatro años desde la
entrada en vigor del mismo y también podrá hacerlo en el momento en que se produzca alguna de las
circunstancias siguientes:
a)
Cuando el Ayuntamiento u otros Organismos públicos necesiten iniciar obras, inversiones o
acciones no contempladas en la Memoria, en forma y cuantía que impidan o alteren
sustancialmente el cumplimiento de las previsiones de esta, ya sea en su conjunto o en lo
referente a sectores determinados de inversión.
b)
Cuando la inversión comprometida por el Ayuntamiento u otros Organismos Públicos sea
sustancialmente superior o inferior, en dos años consecutivos, a las previsiones establecidas en la
Memoria de Gestión.
Artículo 3. Efectos
1)
El PGOUB es un documento público y se podrá consultar la totalidad de su documentación, en
ejemplar integral, debidamente diligenciado y, a tal efecto, estará a disposición del público donde
10
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
señale para ello el Ayuntamiento, tanto en papel como en formato digital accesible mediante la página
web municipal.
2)
El PGOUB es ejecutivo y entrará en vigor al día siguiente de la publicación de su aprobación definitiva
en el Boletín Oficial de Castilla y León con los requisitos establecidos por la legislación vigente
3)
El PGOUB es vinculante en los términos establecidos en la legislación vigente.
4)
La entrada en vigor del Plan General implica la declaración de utilidad pública e interés social de las
obras previstas en el Plan General y la necesidad de ocupación de los bienes y derechos necesarios
para su ejecución, a efectos de su expropiación forzosa, ocupación temporal o imposición de
servidumbres.
Artículo 4. Contenido documental y valor relativo
El presente Plan consta de la siguiente documentación con el contenido y alcance que se detalla a
continuación:
1)
Documentos de información, análisis y diagnóstico, que establece las condiciones de partida para la
definición del modelo territorial. Incluye su propio conjunto de planos de información
2)
Memoria Vinculante, en la que se señalan los objetivos generales y se fijan y justifican los criterios
seguidos para adoptar sus determinaciones. Es el instrumento básico para la interpretación del Plan en
su conjunto y sirve para resolver los conflictos entre los distintos documentos o determinaciones del
Plan. Incluye:
a)
Un resumen ejecutivo y cuenta como anexo con la Memoria Justificativa de las Reservas
dotacionales.
b)
La Memoria de Gestión, cuyo contenido integra el Estudio Económico con el informe de
sostenibilidad para los sectores de Suelo Urbano No Consolidado y Suelo Urbanizable con
ordenación detallada
c)
Las determinaciones escritas sobre programación, valoración y financiación de objetivos y
propuestas del Plan General. Sus determinaciones en lo referente a previsión de realización de los
sistemas generales, plazos de ejecución de Suelo Urbanizable y de las actuaciones en Suelo
Urbano vinculan al Ayuntamiento de Burgos como Administración responsable del cumplimiento
del Plan, así como a los agentes públicos y privados en sus respectivas actuaciones urbanísticas.
3)
Normativa urbanística, que constituye el cuerpo normativo específico de la ordenación urbanística del
Municipio de Burgos. Contiene partes escritas y gráficas explicativos de sus determinaciones, así como
anexos que precisan su contenido en determinados aspectos. En caso de disparidad en las
determinaciones del Plan las normas prevalecen sobre los restantes documentos, incluidos los Planos
(a salvo de lo apuntado en el apartado c) del artículo 5), para todo lo que en ellas se regula sobre
desarrollo, gestión y ejecución del planeamiento, así como en cuanto al régimen jurídico propio de las
distintas clases y categorías de suelo y de los aprovechamientos públicos o privados admisibles sobre
los mismos. Todos y cada uno de los parámetros contenidos en las Normas Urbanísticas tienen
11
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
carácter vinculante y deberán cumplirse de forma simultánea. Para lo no previsto expresamente en las
presentes normas se estará a lo dispuesto en las ordenanzas municipales sin perjuicio de lo dispuesto
en la legislación estatal o autonómica que sea en cada caso aplicable. La normativa incluye asimismo
un anexo de fichas de condiciones relativo a:
a)
Suelo urbano consolidado: actuaciones aisladas y áreas de intervención (que tienen a todos los
efectos el carácter legal de actuaciones aisladas)
b)
Suelo urbano no consolidado: sectores de planeamiento asumido y remitido, y sectores con
ordenación detallada desde el Plan General.
c)
Suelo urbanizable: sectores de planeamiento asumido y remitido, y sectores con ordenación
detallada desde el Plan General. Se incluyen asimismo fichas de los sistemas generales.
4)
d)
Planeamiento Especial
e)
Planeamiento Territorial
Planos de ordenación, comprendiendo los siguientes planos:
a)
PO1I‐ Clasificación del Suelo Rústico, a escala 1:5.000
b)
PO1II‐ Clasificación del Suelo Urbano y Urbanizable, a escala 1:10.000
c)
PO1III‐ Cinturón Verde, a escala 1:25.000
d)
PO2‐ Estructura urbana y territorial, a escala 1:5.000
e)
PO3I‐ Catálogo de la edificación, a escala 1:2.500
f)
PO3II‐ Catálogos de elementos naturales de alto valor, árboles y arboledas, a escala 1:2.500.
g)
PO3III‐1 Clasificación del suelo de elementos en el Catálogo arqueológico del PGOU, a escala
1:10.000
h)
PO3III‐2 Tipo de protección de elementos en el Catálogo arqueológico del PGOU, a escala 1:10.000
i)
PO3III‐3 Tipo de protección de elementos en el Catálogo arqueológico del Centro Histórico, a
escala 1:2.500
j)
PO4‐ Ordenación detallada del suelo urbano
k)
PO5‐ Movilidad, a escala 1:5.000
l)
PO6‐ Unidades urbanas, a escala 1:25.000
m) PO7‐ Planeamiento asumido, a escala 1:5.000
n)
PO8‐ Planos integrados en los estudios sectoriales y complementarios de infraestructuras, a
escalas diversas
o)
PO9‐ Zonificación acústica, a escala 1:25.000
p)
PO10‐ Servidumbres aeronáuticas
12
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
En caso de disparidad en sus determinaciones prevalecerán los más específicos (en cuanto a su
vinculación con la materia objeto de disparidad) sobre los menos específicos y los de mayor detalle
(menor denominador en la escala) sobre los de menor (mayor denominador en la escala) y las
determinaciones gráficas sobre los textos que aparecen en los planos.
5)
Catálogo, que comprende la relación de los elementos sujetos a protección con expresión de su
identificación y situación, de su nivel de protección, y los motivos que justifican su inclusión en el
mismo. Tiene carácter vinculante, con el mismo rango y eficacia que la Normativa. El Catálogo se
subdivide a su vez en los siguientes apartados:
a)
Catálogos de edificios y parcelas del centro de Burgos
b)
Catálogo exterior de edificios
c)
Catálogo arqueológico
d)
Catálogo de arbolado
e)
Catálogo de elementos naturales de alto valor
6)
Informe de Alegaciones
7)
Estudios sectoriales y complementarios, conteniendo los elementos relativos a la tramitación
ambiental, a la situación e intervenciones propuestas sobre las redes de infraestructuras y a la
movilidad. Contienen la información relativa a los diferentes temas y las justificaciones necesarias para
permitir su lectura como documentos independientes aunque integrados en el Plan General, así como
la definición pormenorizada de las acciones en materia de infraestructura.
Artículo 5. Criterios de interpretación
1)
Los distintos documentos del Plan General constituyen un todo coherente articulado y complementario
entre si, cuyas determinaciones deberán interpretarse en la forma regulada en el presente artículo.
2)
Corresponde al Ayuntamiento la interpretación razonada de los documentos del Plan General y de las
dudas que sobre los mismos se planteen dentro de sus competencias atribuidas por la Ley.
3)
Las citas a normativas sectoriales específicas que se contienen en el Plan deben entenderse realizadas a
las vigentes en el momento de su aplicación.
4)
Las omisiones que puedan detectarse, así como la necesidad de regulación de aspectos sectoriales
concretos, podrán ser objeto de futuras Ordenanzas Especiales.
5)
Las prescripciones de estas normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en
relación con el contexto, la legislación urbanística, y los objetivos y las finalidades de la ordenación
expresados en la Memoria Vinculante. En caso de duda o imprecisión prevalecerá la solución que
suponga la menor edificabilidad y una mayor dotación para equipamientos comunitarios, y serán de
aplicación los siguientes principios:
13
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
a)
Las determinaciones explicitas contenidas en cualquiera de los documentos de ordenación
prevalecerán sobre las sugerencias o propuestas explicitas contenidas en cualquiera de los
documentos de carácter informativo.
b)
En caso de contradicción entre Normas y Planos de Ordenación, prevalecerán las regulaciones
detalladas del suelo contenidas en las Normas. En caso de discordancia referida a la clasificación o
la calificación urbanística de los terrenos, predominará la Grafía contenida en los planos sobre
cualquier otro documento.
c)
En caso de discordancia entre planos de distinta escala, prevalecerán los de mayor detalle sobre
los de menor, y las determinaciones gráficas sobre los textos que aparecen en los planos. En
materia de límite de suelo urbano, de límites de sectores de suelo urbano no consolidado, y de
alineaciones, éstas serán las establecidas en el plano 4 de ordenación del suelo urbano, que tiene
escala 1: 1.000, y, en caso de discordancia y de ausencia de una determinación expresa en sentido
contrario, los contenidos en los documentos de planeamiento de desarrollo asumidos. A los
efectos del Plan se define la alineación como la línea que separa los terrenos de uso y dominio
público destinados a vías públicas de las parcelas destinadas a otros usos, junto con la separación
entre parcelas calificadas como espacios libres públicos y parcelas destinadas a otros usos,
estableciéndose una grafía específica para cada una de estas dos situaciones.
d)
En las mediciones, prevalecerá la realidad sobre lo que pueda deducirse de la medición directa
sobre los planos.
e)
En todas aquellas determinaciones cuyo cálculo dependa de las mediciones, prevalecerán las
estimaciones y porcentajes aplicados a la realidad, frente a los valores absolutos reflejados en el
Plan General.
f)
En la interpretación del Plan General prevalecerán, como criterios, aquellos más favorables a la
mejora y mayor superficie de espacios libres públicos y de equipamientos públicos, a la mejor
conservación del patrimonio protegido, al menor deterioro del ambiente natural, del paisaje y de
la imagen urbana y al interés más general de la colectividad.
Artículo 6. Determinaciones de ordenación general
1) El Plan General establece las determinaciones de ordenación general obligatorias para la totalidad
del término municipal
a. Objetivos y propuestas de ordenación
b. Clasificación del suelo
c. Sistemas generales
d. Catalogación de elementos y normas de protección
e. Reservas para la ampliación del patrimonio público del suelo
f.
División en unidades urbanas de suelo urbano consolidado
14
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
g. Parámetros de ordenación general de los sectores de suelo urbano no consolidado y
suelo urbanizable
i. Uso predominante, usos compatibles y usos prohibidos
ii. Plazo para establecer la ordenación detallada
iii. Índice de variedad de uso
iv. Índice de integración social
v. Densidades máxima y mínima de población
vi. Índices de variedad tipológica
vii. Reservas para viviendas con protección pública
viii. Inclusión de sistemas generales, diferenciando entre:
1. Sistemas generales contiguos a la superficie neta del sector: son
aquellos que no presentan discontinuidad respecto a la superficie
neta del sector. En ellos la obtención y la ordenación correrán a
cargo del sector. No cuentan con ficha de sistema general
2. Sistemas generales adscritos al sector para su obtención: son
aquellos discontinuos con la superficie neta del sector. En ellos la
obtención correrá a cargo del sector, y su ordenación será la
definida en el Plan General. Cuentan con ficha específica de sistema
general
h. Normas de protección del suelo rústico según sus categorías, definiendo la calificación
de usos permitidos, sujetos a autorización o prohibidos, y los parámetros y condiciones
para los diferentes usos permitidos y sujetos a autorización relativos a parcela mínima,
ocupación máxima de la parcela, altura máxima de las construcciones y distancias
mínimas al dominio público, a las parcelas colindantes y en su caso a otros elementos.
2) El Plan General incluye además en aquellos casos en los que se ha estimado necesario para la
mejor definición del modelo territorial propuesto, las siguientes determinaciones de ordenación
general de carácter potestativo:
a. Delimitación de ámbitos de planeamiento especial en diferentes clases de suelo a través
de las fichas de condiciones correspondientes para cada ámbito
b. Imposición de condiciones concretas de ordenación, urbanización, edificación o uso a
través de las fichas de condiciones de los sectores de suelo urbano no consolidado y
suelo urbanizable
Artículo 7. Informe
urbanístico
anual e
informe
urbanístico cuatrienal
sostenibilidad del modelo territorial
15
sobre
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Durante el primer trimestre de cada año, el Ayuntamiento elaborará y presentará ante el Pleno un
Informe Urbanístico Municipal descriptivo de su actividad durante el año anterior, conforme a la
normativa vigente
2)
Cada cuatro años, el Informe Urbanístico Municipal se verá complementado por el Informe Cuatrienal
sobre Sostenibilidad del Modelo Territorial, que deberá analizar como mínimo los siguientes puntos, de
tal modo que su resultado pueda permitir al Ayuntamiento, en caso necesario, decidir sobre la
conveniencia de modificar o revisar el Plan General:
a)
Problemática detectada en la aplicación de las determinaciones normativas del Plan General,
desglosada en los mismos apartados en que se divide su documentación.
b)
Resultado agregado durante el cuatrienio de los parámetros contenidos en los informes de los
cuatro años precedentes, y evolución respecto a cuatrienios precedentes.
c)
Grado de cumplimiento de las determinaciones en cuanto a sostenibilidad medioambiental y
patrimonial, especificando:
i)
Las variaciones en superficie del suelo rústico por categorías.
ii)
La superficie de suelo rústico protegido afectado por siniestros de posible origen provocado
como incendios forestales o circunstancias análogas, y porcentaje que representa respecto a
la categoría en su conjunto.
iii)
La superficie de suelo rústico incluida en catálogo de elementos naturales afectada por
siniestros de posible origen provocado como incendios forestales o circunstancias análogas, y
porcentaje que representa respecto al elemento catalogado.
iv)
Número de edificios y elementos sometidos a catalogación que hayan sido objeto de
rehabilitación o transformaciones y la naturaleza de estas.
v)
Número de edificios y elementos patrimoniales catalogados que hayan sido objeto de
declaración de ruina.
vi)
Y la evaluación de la capacidad de absorción de gases de efecto invernadero de los árboles
incluidos en los suelos del cinturón verde.
d)
Evolución de la superficie de suelo destinada a equipamientos y espacios libres de uso y dominio
público, por categorías, titularidad y unidades urbanas, estimando cada ámbito de planeamiento
de desarrollo ejecutado como una nueva unidad urbana.
e)
Modificaciones al Plan aprobadas hasta la fecha, indicando el resultado agregado por superficies
de suelo y superficies edificables en cada uso.
f)
Evolución demográfica durante el periodo de estudio y referencia a la población en el momento
de la Aprobación Definitiva del Plan General.
16
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Capítulo 2
Conceptos básicos y derechos y deberes derivados del Plan
General
Artículo 8. Clasificación del suelo
El Plan General clasifica el suelo del municipio de Burgos en Urbano (Consolidado y No Consolidado),
Urbanizable y Rústico según la delimitación definida en el plano nº 2 de Clasificación del Suelo. Esta
clasificación constituye la división básica del suelo a efectos de la aplicación del régimen jurídico de la
propiedad establecido en la legislación vigente.
Según la realidad de hecho y el destino previsto por el Plan General se distinguen las siguientes clases de
suelo:
1)
Suelo Rústico: Es aquel que no se clasifica como suelo urbano o urbanizable y que el Plan General
preserva de la urbanización por ser sometido a algún régimen de protección por sus valores naturales,
culturales o productivos, por estar amenazados por riesgos naturales o tecnológicos o por ser
inadecuados para su urbanización, de acuerdo con lo previsto en la legislación urbanística.
2)
Suelo Urbanizable: Comprende las áreas que, por ejecución y desarrollo del Plan General pueden ser
ocupadas por usos urbanos, bien de carácter residencial, industrial, terciario, comercial o dotacional,
así como aquellos terrenos que en aplicación del artículo 13.2. de la Ley de Urbanismo de Castilla y
León sea conveniente calificar como sistema general de espacios protegidos a los efectos de su
obtención para el uso público. Su delimitación queda fijada en el plano PO2‐ Estructura urbana y
territorial y su régimen particular se recoge en el Título II de estas Normas y en las fichas
correspondientes de los distintos Sectores. Las condiciones básicas habilitantes de esta clase de suelo
son la justificación de una oferta ajustada a la demanda existente y el cumplimiento de las condiciones
espaciales exigidas por la legislación regional.
3)
Suelo Urbano. El Plan General distingue dos categorías en esta clase de Suelo Urbano:
a)
Suelo Urbano Consolidado, constituido por los solares y demás terrenos aptos para su uso
inmediato conforme a las determinaciones del planeamiento urbanístico, así como por los
terrenos que puedan alcanzar dicha aptitud mediante actuaciones aisladas. Dentro de esta
categoría el Plan recoge además aquellas Actuaciones Aisladas mediante las cuales se consigue
una mayor coherencia en el tratamiento de la trama urbana, cuyo listado resumen se incluye
como anexo a las fichas de ordenación. Asimismo se definen, con carácter a efectos legales de
actuación aislada, áreas de intervención para la ejecución de propuestas de tipo dotacional. La
delimitación de estas áreas de Suelo Urbano queda fijada en el plano PO‐4 Ordenación detallada
en suelo urbano.
b)
Suelo urbano No Consolidado, constituido por los demás terrenos que se puedan clasificar como
Suelo Urbano, y que a efectos de su consolidación se agruparán en ámbitos denominados
Sectores. En particular, se incluirán en esta categoría los terrenos urbanos en los que sean precisas
actuaciones de urbanización, reforma interior u obtención de dotaciones urbanísticas públicas,
que deban ser objeto de equidistribución entre los afectados, cuando no puedan materializarse
17
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
mediante actuaciones de gestión urbanística aislada, así como aquellos sobre los que el
planeamiento urbanístico prevea una ordenación sustancialmente diferente de la existente.
4)
Los ámbitos incluidos en las clases de suelo urbanizable y urbano no consolidado se dividen en:
a)
Áreas con planeamiento asumido (APA) son aquellas que, poseen, con anterioridad a la
elaboración del Plan General, un instrumento de planeamiento de desarrollo aprobado que se
asume en los términos establecidos en el presente Plan general. Tal es el caso de los Sectores en
desarrollo del planeamiento anterior.
b)
Áreas remitidas a planeamiento posterior, (APR) son aquellas que precisan de algún instrumento
de planeamiento de desarrollo para establecer o completar su ordenación detallada.
c)
Sectores de suelo urbano no consolidado con ordenación desde el Plan General: son ámbitos cuya
ordenación detallada es definida desde el Plan. Sus determinaciones de planeamiento vienen
definidas en las fichas correspondientes del Plan General. Las determinaciones de ordenación
detallada definidas en el Plan General son susceptibles de modificación mediante Estudio de
Detalle respetando las condiciones establecidas en cada ficha como obligatorias
Artículo 9. Calificación del suelo
Las parcelas pertenecientes a las distintas clases de suelo se califican mediante la asignación de usos
predominantes y pormenorizados, y, en su caso, su intensidad y tipología edificatoria:
1)
En suelo rústico se regulan los usos permitidos, prohibidos y sujetos a autorización de cada categoría
de esta clase de suelo.
2)
En suelo urbanizable el Plan General. establece los usos predominantes, compatibles y prohibidos de
cada sector, que deberán pormenorizarse por los instrumentos de planeamiento de desarrollo
correspondiente según lo establecido por las fichas de sectores.
3)
En suelo urbano el Plan General pormenoriza el uso, la intensidad de uso y la tipología edificatoria de
cada parcela o sector, estableciéndose los tipos definidos en el apartado correspondiente del presente
título.
Artículo 10.
Derechos y deberes
Los derechos y deberes en materia urbanística son los establecidos en la legislación vigente.
Artículo 11.
Incidencia del Plan General sobre los usos existentes
Se declaran expresamente usos fuera de ordenación, con el contenido definido en la legislación vigente, con
sus construcciones e instalaciones vinculadas, los siguientes usos:
1)
Plaza Guadalajara‐ Edificio en parcela catastral 2674018VM4827S
18
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
2)
Todos los usos incluidos en actuaciones aisladas de expropiación.
Artículo 12.
Ruina y deber legal de conservación
El régimen aplicable al estado ruinoso de las edificaciones y a la cuantificación del coste de los trabajos,
obras y servicios necesarios para cumplir el deber de conservación se realizará aplicando la legislación
vigente.
Artículo 13.
Deberes derivados del régimen urbanístico de la propiedad del suelo
Los deberes derivados del régimen urbanístico de la propiedad del suelo serán los legalmente establecidos.
Artículo 14.
Derecho a edificar
1)
El derecho a edificar se regula de acuerdo con la legislación vigente
2)
Edificación y urbanización simultanea:
a)
Para autorizar en Suelo Urbano la edificación de terrenos que no tengan la condición de solar y no
se incluyan en sectores o actuaciones aisladas de urbanización, se estará a lo dispuesto en la
legislación aplicable.
b)
Cuando se trate de terrenos incluidos en sectores o actuaciones aisladas de urbanización, deberán
cumplirse los requisitos fijados en la legislación aplicable.
c)
En todos los casos la cuantía de la garantía se establece en el cien por ciento (100%) del
presupuesto de ejecución por contrata de las obras de urbanización necesarias para que los
terrenos adquieran las condición de solar.
Capítulo 3
Desarrollo del Plan General
Artículo 15.
Condiciones generales para su desarrollo
La aplicación de las determinaciones del P.G. se llevará a cabo según se establece en el Título II de esta
Normativa para cada clase de suelo, cuya delimitación se define en los planos correspondientes.
Artículo 16.
1)
Planes, proyectos y obras
Objeto: La aplicación de los siguientes Planes y Proyectos tiene por objeto el desarrollo de actuaciones
urbanísticas concretas definidas para cada clase de suelo en las Normas particulares o de actuaciones
definidas posteriormente por los procedimientos establecidos en ellas, siempre que no contradigan los
19
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
objetivos de planeamiento, así como la representación formal de los derechos de los particulares, de
acuerdo con lo definido por aquellas.
2)
Tipos. Los instrumentos de desarrollo del Plan General pueden ser de planeamiento, de gestión o de
ejecución, y comprenden:
a)
b)
Instrumentos de Planeamiento, que pueden ser:
i)
Planes Especiales.
ii)
Planes Parciales.
iii)
Estudios de Detalle.
Instrumentos de Gestión, que comprenden:
i)
Actuaciones integradas:
(1) Proyectos de Actuación, con señalamiento del Sistema de Actuación
(2) Proyectos de reparcelación
ii)
Actuaciones aisladas
(1) Proyectos de ocupación directa
(2) Proyectos de normalización
(3) Proyectos de expropiación
c)
3)
Instrumentos de Ejecución, que pueden ser:
i)
Proyectos de Urbanización.
ii)
Proyectos de Obras ordinarias.
iii)
Proyectos de Edificación.
Los instrumentos de desarrollo del Plan General se tramitarán de acuerdo con las determinaciones
legales en vigor y con las disposiciones de la presente Normativa.
4)
Todos los instrumentos de desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana deben contar con un
listado de los vértices en coordenadas X, Y (sistema de referencia geodésico ETRS 89 y proyección
UTM‐ Huso 30) que delimitan el ámbito de actuación, además de su correspondiente archivo
informático gráfico en el formato exigido por el Ayuntamiento.
5)
Antes de iniciar las obras de urbanización se deberán replantear en el terreno todas las alineaciones
para su verificación, y antes de solicitar la recepción de las obras de urbanización se deberán
materializar las alineaciones de las parcelas con clavos topográficos en las esquinas y recoger la
ubicación de los mismos, así como la información de las obras realmente ejecutadas, en planos de final
de obra. Los planos se presentarán también en formato digital utilizando el sistema de referencia
geodésico ETRS 89 y proyección UTM‐ Huso 30.
Artículo 17.
Planes Especiales
20
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Los planes especiales que se redacten en desarrollo del PGOU habrán de contener el grado de precisión
adecuado para la definición correcta de sus objetivos, y se ajustarán en su desarrollo a las directrices
establecidas en el. Cuando el planeamiento general no lo determine, el ámbito y las demás
determinaciones del Plan Especial serán las que este determine pormenorizadamente.
2)
Los Planes Especiales según su finalidad pueden ser de alguno de los siguientes tipos o responder a una
combinación de ellos:
a)
Planes Especiales de Reforma Interior, cuando tengan por finalidad la ejecución de operaciones de
reforma interior para la descongestión del suelo urbano, la mejora de las condiciones de
habitabilidad, la rehabilitación de los edificios, la obtención de suelo destinado a la ubicación de
dotaciones urbanísticas, la recuperación de los espacios públicos degradados, la resolución de
problemas de circulación o cualesquiera otros fines análogos.
b)
Planes Especiales de Protección, que son los que tienen como objeto preservar el medio ambiente,
el patrimonio cultural, el paisaje u otros ámbitos o valores socialmente reconocidos. El Plan
General integra las determinaciones para el centro histórico y recoge en sus determinaciones el
Plan Especial de Protección del Castillo y Cerro de San Miguel, y el Plan Especial del Camino de
Santiago. El Plan General propone como planeamiento remitido (APR) los Planes Especiales de
Protección de Fuente del Rey y de la zona de Fresdelval, y el Plan Especial del Río Arlanzón.
c)
Planes Especiales de Infraestructuras y Servicios, cuando tengan por finalidad la definición
pormenorizada de los trazados y características de las redes de infraestructuras y servicios, la
programación de obras y proyectos o cualesquiera otras análogas. En ningún caso estos Planes
podrán sustituir a los Proyectos de Urbanización o de obras. El Plan General recoge como
planeamiento asumido (APA) el Plan Especial del Aeropuerto aprobado en 2003, y el Plan Especial
de Áreas de Servicio del Cementerio.
d)
Otros Planes Especiales, respondiendo a necesidades no previstas por el Plan General.
Artículo 18.
1)
Planes Parciales
Los Planes Parciales desarrollarán de forma integral los ámbitos territoriales correspondientes a
sectores unitarios de suelo urbanizable delimitados por el Plan General estableciendo su ordenación
detallada. Deberán atenerse a lo determinado para cada uno de ellos por el Plan General, de modo que
sea posible su ejecución.
2)
Los Planes Parciales se ajustarán en su desarrollo a las determinaciones vinculantes que estas Normas
establecen para cada uno de ellos en las fichas correspondientes. El resto de las determinaciones de
ordenación dado a sus respectivos ámbitos tienen mero carácter orientativo.
3)
Los Planes Parciales habrán de contener como mínimo, las determinaciones que se señalan en la
legislación vigente y en estas Normas, en especial en los aspectos que se señalan para cada uno de los
sectores que se han de desarrollar mediante este instrumento. Sus determinaciones se contendrán en
21
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
los documentos previstos en la legislación vigente con las precisiones que se detallan en el Capítulo 3.
del Título II de estas Normas.
Artículo 19.
1)
Estudios de Detalle
Los Estudios de Detalle tendrán los objetivos definidos en la legislación vigente. En el caso de que la
ordenación detallada ya esté establecida en el planeamiento, los Estudios de Detalle pueden
completarla y modificarla, en cuyo caso la memoria deberá detallar que no se alteran las condiciones
de ordenación general previstas en Plan.
2)
En todos los estudios de detalle:
a)
La memoria incorporará cuadro de características en el que se recoja la superficie edificable,
ocupación del suelo, fondos edificables y alturas máximas resultantes de la ordenación propuesta.
b)
En todo caso, habrá de justificarse el mantenimiento como mínimo de las superficies de
dotaciones públicas preexistentes o previstas por el planeamiento general.
c)
Los planos deberán reflejar el parcelario y, si el Estudio de Detalle contempla la ordenación de
volúmenes, deberá incluir los perfiles de la edificación, con inclusión de la existente en las fincas
colindantes.
3)
En el supuesto de que el Estudio de Detalle se redactara en cualquiera de los casos que contemplan tal
figura en las Normas Zonales de Suelo Urbano, deberá definir:
a)
La ordenación de volúmenes, justificando las mejoras en la ordenación propuesta respecto a la
preexistente, con atención especial a la relación con las fincas colindantes exteriores al ámbito del
Estudio de Detalle.
b)
La composición de las fachadas de calles y traseras en relación con las edificaciones colindantes.
Artículo 20.
Proyectos de Actuación
Los Proyectos de Actuación son instrumentos de gestión urbanística que tienen por objeto programar
técnica y económicamente la ejecución de las actuaciones integradas, y cuyo ámbito abarca una o varias
unidades de actuación completas del mismo sector.
Artículo 21.
Proyectos de Normalización
Las actuaciones de normalización tendrán por objeto adaptar las parcelas de suelo urbano consolidado a las
determinaciones del planeamiento urbanístico. La gestión de las actuaciones de normalización se
desarrollará sobre agrupaciones de parcelas denominadas unidades de normalización, utilizándose como
instrumento el Proyecto de Normalización, de acuerdo con lo definido en la legislación vigente.
Artículo 22.
Proyectos de Urbanización
22
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Los Proyectos de Urbanización tienen por objeto la definición de las determinaciones precisas para
definir técnica y económicamente las obras necesarias para la ejecución de la urbanización, en
ejecución de lo determinado por el Plan General y cualesquiera otros instrumentos de planeamiento,
debiendo definir el diseño de cuantos elementos sean necesarios para la ejecución de las obras, sin
modificar las calificaciones y alineaciones establecidas por el planeamiento, incluyendo el detalle de los
gastos de urbanización necesarios, de forma que pueda estimarse su coste.
2)
A efectos de su definición en proyectos, las obras de urbanización se desglosan en los siguientes
grupos:
a)
Demoliciones y derribos
b)
Excavaciones y movimientos de tierras.
c)
Pavimentación del viario.
d)
Red de riego e hidratantes.
e)
Redes de evacuación de aguas pluviales y residuales.
f)
Red de distribución de agua.
g)
Red de distribución de energía eléctrica.
h)
Red de gas.
i)
Canalizaciones de telecomunicaciones.
j)
Parques, jardines y acondicionamiento de espacios libres.
k)
Alumbrado público.
l)
Otros como señalización, amueblamiento urbano, balizamiento, semaforización y sistema de
recogida de residuos urbanos.
3)
Son Proyectos de Urbanización los que tiene por objeto el acondicionamiento, en una a varias fases, de
un sector, o unidad de ejecución, así como cualquier otra operación urbanizadora integrada que
comprenda las obras señaladas en el apartado anterior. Los restantes proyectos técnicos destinados a
la concreción de obras de urbanización se considerarán Proyectos de Obras Ordinarias, según lo
previsto en la legislación aplicable, y se denominarán por su objeto u objetos específicos. Son de
aplicación a estos proyectos las condiciones establecidas en el capítulo 5 del presente titulo.
4)
Las determinaciones sobre urbanización del presente artículo deben redactarse de acuerdo con las
determinaciones de la legislación aplicable y con la precisión suficiente para poder ser ejecutadas bajo
la dirección de técnicos diferentes de sus redactores. La organización documental
siguiente esquema:
a)
Memoria
i)
Memoria de urbanización
ii)
Justificación Urbanística
iii)
Definición de plazos de ejecución de las obras
23
responde al
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
b)
Planos
i)
Ámbito de actuación a escala mínima 1/1.000
ii)
Determinaciones del planeamiento superior correspondiente para el ámbito del proyecto
iii)
Calificación pormenorizada del suelo
iv)
Planos de planta general de la urbanización.
v)
Plano de planta de replanteo de la urbanización.
vi)
Plano de cotas altimétricas de la urbanización con indicación de rasantes y pendientes a
escala 1:250
vii) Definición de alineaciones y rasantes a escalas mínimas H 1/250 y V 1/25
viii) Características específicas establecidas por la normativa de urbanización
ix)
Afecciones de elementos naturales sobre los que se produce la intervención
x)
Secciones tipo de firmes y pavimentos.
xi)
Detalles constructivos (rebajes de bordillo, arquetas, secciones tipo de zanjas, alcorques,
vados peatonales, encuentros de pavimentos, etc).
xii) Planos de canalizaciones de servicios.
xiii) Planos de jardinería, riego, mobiliario urbano y juegos infantiles.
xiv) Planos de señalización viaria. Planta de señalización y detalles constructivos.
c)
En los Proyectos de Urbanización y de obras que comprendan más de una clase de obras, cada una
de ellas constituirá un capítulo independiente con toda la documentación específica
correspondiente, sin perjuicio de su refundición unitaria en la memoria principal, en el plan de
obras y en el presupuesto general.
d)
Pliego de prescripciones técnicas particulares adaptado a las unidades de obra incluidas en el
proyecto. Definición de plazos de ejecución y terminación y de recepción provisional, contados
desde la aprobación definitiva del proyecto de urbanización.
e)
5)
Presupuesto
i)
Mediciones,
ii)
Cuadros de Precios
iii)
Presupuestos Parciales
iv)
Resumen de presupuesto
Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos, obligaciones y deberes asumidos por el
promotor, se constituirá por éste una garantía legalmente establecida, calculada con arreglo al
presupuesto del Proyecto de Urbanización cuando éste se apruebe definitivamente, o cuando se
otorgue la licencia definitiva, en su caso. Sin este requisito no se podrá actuar en la unidad de
actuación o actuación aislada.
24
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 23.
1)
Proyectos de edificación
Son los documentos que, suscritos por técnico competente y por el promotor recogerán los aspectos
técnicos necesarios para la solicitud de licencia para la ejecución de alguno de los tipos de obras de
edificación.
2)
Los Proyectos Básicos son suficientes para la obtención de la preceptiva Licencia Municipal de Obras.
3)
Los Proyectos de Ejecución son necesarios para llevar a cabo el desarrollo de las obras a realizar.
4)
Deberá cumplirse la normativa vigente en la materia. En particular se incluirá una separata sobre la
urbanización de los espacios no edificados.
Artículo 24.
1)
Exigencias comunes para la documentación
Se presentarán dos copias del proyecto, que deberá incluir un soporte informático con el contenido
completo del proyecto en formato pdf y, además, al menos los planos y el presupuesto en formatos
editables. Se presentarán asimismo las copias de proyecto o separatas del proyecto necesarias para los
distintos informes sectoriales y municipales.
2)
En el caso de instrumentos de planeamiento y gestión urbanística, los documentos de aprobación
inicial, provisional, en su caso, y definitiva, deberán cumplir además que dicha documentación en
formato digital editable se referirá a la totalidad del documento, debiendo contar, igualmente, con
firma digital (con certificado FNMT clase 2CA o con DNI electrónico) del redactor. El Ayuntamiento
podrá exigir, además, la firma digital del promotor.
3)
La definición y el tratamiento de las fachadas y demás cerramientos de los edificios visibles desde la vía
pública y cualquier espacio exterior urbano accesible deberán garantizar una relación armoniosa con
las fachadas y cerramientos contiguos y enfrentados. En todo caso, la documentación deberá incluir
para cada frente de alineación de la parcela, de forma independiente, un alzado de la fachada
compuesto con las colindantes y con acotación de sus principales elementos y de las líneas de forjados.
Artículo 25.
Proyectos de parcelación
La parcelación, segregación o división material de terrenos, requerirá la redacción de un Proyecto de
Parcelación, salvo que ya estuviese contenido en un Proyecto de Actuación. Su contenido será el siguiente:
1)
Memoria de Información y justificativa de la finalidad de la parcelación. Contendrá la descripción literal
de la finca matriz por sus cuatro vientos, con descripción de construcciones cercas, pozos, cargas,
servidumbres, etc., si los hubiere; descripción literal de las fincas resultantes por sus cuatro vientos,
con expresa justificación urbanística en base al ordenamiento legal vigente.
2)
Documentación acreditativa de la titularidad de los terrenos. (Certificación del Registro).
3)
Certificación Catastral.
25
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
4)
Plano de situación en relación al término municipal, a escala 1/5.000 o más detallada, sobre cartografía
actual.
5)
Plano de la ordenación urbanística vigente, con referencia a la finca matriz.
6)
Plano parcelario actualizado con referencia a la finca matriz.
7)
Planos a escala 1/500 de la finca matriz y de la finca segregada o de las fincas resultantes de la
parcelación en suelo urbano.
8)
En suelo rústico, la finca matriz vendrá definida al menos a escala 1/5.000 o más detallada, y la finca o
parcelas segregadas a escala 1/1.000 al menos.
9)
En suelo urbano o urbanizable, la finca matriz se definirá a escala 1/1.000 o más detallada y las parcelas
resultantes a escala no menor a 1/500.
10) Cuando la parcelación conlleve el reparto de aprovechamientos edificatorios o de uso, se incorporarán
a la documentación las cédulas urbanísticas de las parcelas resultantes, con su superficie, uso y
aprovechamiento.
Artículo 26.
1)
Tipos de obras de edificación
Obras en los edificios son aquellas que se realizan sobre edificaciones existentes y pueden tener
carácter total o parcial. Se clasifican en:
a)
Obras de restauración. Son aquellas que, constituyendo el grado máximo de conservación, tienen
como finalidad, mediante una reparación de los elementos, estructurales o no del edificio o
elemento, restituir sus condiciones generales, debiendo controlar cuidadosamente la calidad de
las aportaciones de nuevo diseño. La reposición o reproducción de las condiciones originales
habrá de incluir la reparación o incluso sustitución de elementos estructurales e instalaciones para
asegurar la estabilidad y adecuado funcionamiento, en su caso, del edificio en relación a las
necesidades y usos a que sea destinado.
b)
Obras de conservación o mantenimiento. Son aquellas cuya finalidad es la de cumplir las
obligaciones de la propiedad en cuanto se refiere a las condiciones de ornato e higiene de las
construcciones, así como las eventuales reparaciones de todos aquellos elementos e instalaciones
que se consideren en mal estado (cubierta, bajantes e instalaciones en general) y estrictas obras
de mantenimiento (reparación de solados, revoco, pintura, pavimentación e instalaciones y
servicios urbanos en general, etc).
c)
Obras de consolidación y reparación. Son las de afianzamiento y refuerzo de elementos
estructurales con eventual sustitución parcial de estos, manteniendo, en su caso, los elementos
arquitectónicos de organización del espacio interior (disposición de parcela, número de viviendas,
etc.) aunque haya aportaciones de nuevo diseño y materiales, siempre que se justifique
adecuadamente y respetándose en todo caso el carácter, estilo, apariencia y personalidad del
edificio o construcción que se consolide.
26
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
d)
Obras de acondicionamiento y rehabilitación. Son, con carácter general, las destinadas a mejorar
las condiciones de habitabilidad de un edificio mediante la modificación o sustitución del todo o
parte de su distribución y/o de sus instalaciones sin alterar las características morfológicas del
contenedor, ni afectar a sus elementos estructurales, pudiendo mantenerse el resto de las
condiciones y construcciones preexistentes.
e)
Obras de reestructuración. Son, con carácter general, las que afectan a los elementos
estructurales de un edificio causando modificaciones en su morfología, pudiendo mantenerse el
resto de las condiciones y construcciones preexistentes.
2)
Obras de demolición son aquellas que eliminan una parte o todo el edificio existente. Toda demolición
realizada en el ámbito del Conjunto Histórico precisará autorización previa de la Comisión Territorial
de Patrimonio Cultural de Burgos
3)
Obras de nueva edificación son las que se realizan sobre un solar para la construcción de una nueva
edificación. Se clasifican en:
a)
Obras de reconstrucción. Son las destinadas a la reposición parcial o total de un edificio
preexistente en el mismo solar, reproduciendo en el nuevo las mismas características
morfológicas del desaparecido.
b)
Obras de sustitución. Son las que comprenden la demolición parcial o total de un edificio existente
y la construcción, en su lugar, de una nueva edificación.
c)
Obras de nueva planta. Son las de construcción de un nuevo edificio.
d)
Obras de ampliación. Son las destinadas a incrementar el volumen o la ocupación de un edificio
existente.
Artículo 27.
1)
Obra menor
A los efectos previstos en el Plan General las obras menores deberán cumplir todos y cada uno de los
siguientes requisitos:
a)
Que la obra o instalación prevista, sea del tipo que sea, cumpla y se adecue a lo establecido en
estas Normas, tanto con carácter general, como particular para la zona concreta en la que se
ubique.
b)
Que la obra, ya sea de modificación, reforma o reparación no afecte o comprometa a los
elementos estructurales portantes o resistentes de la edificación, limitándose por tanto a los
elementos o características interiores o secundarias de la misma.
c)
Que no se comprometa, ni directa ni indirectamente, la seguridad de personas y bienes, sea cual
sea el tipo de obra a realizar.
d)
Que por su escasa complejidad o nivel técnico, y por no existir posible incidencia para la seguridad
de las personas y las cosas, no resulte necesaria la redacción de un Proyecto completo.
27
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
e)
Que la obra o instalación a realizar quede perfectamente definida y garantizada su correcta
ejecución en la documentación que debe acompañar a la solicitud.
2)
A continuación se recoge una lista, no exhaustiva, de las obras que tendrán la consideración de obra
menor, sometidas a licencia previa municipal.
A. Las que se realicen en la vía pública relacionadas con la edificación contigua.
A.1. Construcción o reparación de vados en las aceras así como su supresión.
A.2. Ocupación provisional de la vía pública para la construcción no amparada en licencia de obras
mayores.
A.3. Colocación de rótulos, banderines y anuncios luminosos.
A.4. Colocación de anuncios y bastidores para ello, excepto los situados sobre la cubierta de los
edificios sujetos a licencia de obras mayores.
A.5. Colocación de postes de todo tipo.
A.6. Colocación de toldos en las plantas bajas de fachada a la vía pública.
B. Obras auxiliares de la construcción.
B.1. Establecimientos de vallas o aceras de protección de obras.
B.2. Construcción de andamios y similares
B.3. Ejecución de catas, pozos y sondeos de explotación cuando no se hubiere otorgado licencia de
obra mayor.
B.4. Acotamiento de fachadas.
B.5. Colocación de grúas torre, ascensores, norias u otros aparatos elevadores para la
construcción.
B.6. Realización de trabajos de nivelación que no alteren en más de un metro las cotas naturales
del terreno en algún punto, ni tengan relevancia o trascendencia a efectos de medición de las
alturas reguladoras del edificio.
B.7. Construcción o instalación de barracas provisionales de obra .Este tipo de obras deberá
acompañarse de la documentación técnica adecuada amparada por técnico competente.
C. Pequeñas obras de reparación, modificación o adecentamiento de edificios.
C.1.
Ejecución de pequeñas obras interiores en locales no destinados a viviendas que no
modifiquen su estructura y mejoren las condiciones de higiene y estética.
C.2. Pequeñas obras de adaptación, sustitución y reparación en viviendas y zonas comunes de
edificios residenciales que no afecten a elementos estructurales.
C.3. Reparación de cubiertas y azoteas.
C.4. Pintura, estuco y reparación de fachadas de edificios no catalogados como edificios de interés
histórico‐artístico.
28
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
C.5. Colocación de puertas y persianas en aberturas.
C.6. Colocación de rejas.
C.7. Construcción, reparación o sustitución de tuberías de instalaciones, desagües y albañales.
C.8. Reparación o sustitución de balcones, repisas o elementos salientes.
C.9.
Ejecución o modificación de aberturas que no afecten a elementos estructurales ni a
elementos de fachadas.
C.10. Ejecución de aseos, en locales comerciales y almacenes.
C.11. Construcción y modificación de escaparates que no afecten a la modificación de
la
dimensión de los huecos.
C.12. Construcción y sustitución de chimeneas y de elementos mecánicos de las instalaciones en
terrazas o azoteas en edificios, que no estén amparados por licencia de obras mayores.
C.13. Reposición de elementos alterados por accidentes o deterioro de fachadas que no afecten a
más del 20% de la superficie de ésta.
D. Obras en las parcelas y en la vía pública.
D.1. Establecimiento de vallas o cercas definitivas.
D.2. Construcción o derribo de cubiertas provisionales de una planta y de menos de cincuenta
metros cuadrados (50 m.2) de superficie total.
D.3. Trabajos de nivelación en el entorno del edificio construido siempre que con ello no se
produzcan variaciones en más de un metro sobre el nivel natural del terreno y menos de un metro
por debajo del mismo, en algún punto.
D.4. Formación de jardines cuando no se trate de los privados complementarios a la edificación de
la parcela, que estén incluidos en la licencia.
D.5. Instalación de cabinas telefónicas, casetas, transformadores y buzones de correos en la vía
pública homologados para el uso público y que contemplen medidas antivandálicas.
D.6. Realización de obras tendentes a la eliminación de barreras arquitectónicas.
Aquellas obras que conlleven responsabilidad técnica deberán ir acompañadas en la solicitud de
licencia de la correspondiente documentación relativa a los técnicos que las suscriban de acuerdo con
la legislación vigente.
Cualquier obra menor deberá ajustarse a las condiciones de volumen y estéticas señaladas en estas
Normas Urbanísticas.
3)
Para la solicitud de estas obras no será necesaria la presentación de proyecto técnico. Sin embargo la
instancia deberá acompañarse de:
D.1. Plano de situación de la obra.
29
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
D.2. Croquis acotado de lo que se pretende realizar en la parte posterior de la solicitud (perfectamente
interpretable, indicando la situación de las obras dentro de la edificación y de la parcela). Cuando por el
tipo de obra sea necesario, el Ayuntamiento podrá exigir la presentación de planos acotados de planta,
sección y alzado de lo que se quiera hacer, acompañando planos anexos a la solicitud en los que se
refleje perfectamente lo construido actualmente y el cumplimiento de las condiciones de volumen,
estéticas, etc., que se señalan en estas Normas Urbanísticas.
D.3. Relación de materiales de acabado que se van a utilizar.
D.4. Presupuesto real de la obra.
Artículo 28.
1)
Licencias
Se estará a lo dispuesto en las Ordenanzas municipales que puedan ser de aplicación y al contenido de
la legislación vigente.
2)
Se exceptúa de la sujeción a licencia municipal a las obras públicas declaradas de interés general, tales
como ensanche de plataforma o mejoras del trazado actual, obras de conservación,
acondicionamientos, caminos agrícolas o de servicio, reordenación de accesos, instalaciones de apoyo
a la vialidad invernal, etc…, así como también a los elementos funcionales de la misma (como los
centros de conservación y explotación), siendo en todo caso obligatoria la remisión a la administración
urbanística competente de los proyectos para la emisión de informe sobre adaptación de dichos
proyectos al planeamiento urbanístico.
3)
Los proyectos técnicos deberán incluir un anexo de urbanización incluyendo los planos de Urbanización
complementaria al Proyecto de Edificación, incluso jardinería y obras auxiliares, a escala mínima 1/250,
cumpliendo todas las condiciones de calidad, diseño y presentación de la Normativa al efecto del
Ayuntamiento. Estos planos se podrán incluir en el Proyecto de Urbanización del Entorno del Edificio,
complementario del de Edificación.
4)
El ámbito de urbanización, como consecuencia de la licencia de obra de nueva edificación y
reestructuración, será el que se precise ocupar para la ejecución de las obras de edificación, conexión o
refuerzo de las redes de servicio y la conexión, peatonal y rodada, con la trama urbana, debiendo
incluir anchos completos de acera, aparcamiento o carril de circulación y será como mínimo una franja
de seis metros (6 m.) de anchura perimetral a la alineación de la parcela. En el ámbito de urbanización
se renovarán los pavimentos, mobiliario y las redes de servicio que fuese preciso para evitar futuras
intervenciones, así como el soterramiento de los tendidos aéreos y acometidas.
5)
Tramitación de expedientes de autorización en suelo rústico
a)
El trámite de solicitud de autorización urbanística se hará conforme a la legislación urbanística
vigente
b)
La documentación mínima por duplicado que deberá contener la solicitud de autorización será la
siguiente:
i)
Certificado catastral
30
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
ii)
Acreditación de que el interesado ostenta en relación con la parcela objeto de solicitud la
condición de titular de una explotación de una actividad (agropecuaria, forestal, extractiva…)
o finalidad correspondiente a un uso permitido o sujeto a autorización en la categoría de
suelo rústico correspondiente, y documentación relativa a Plan de Explotación de la finca o
documento análogo adaptado al tipo de uso que se propone, a la viabilidad económica de
dicha explotación en aquellos casos en los que se trate de un uso de carácter lucrativo, a la
corrección de su impacto sobre el medio o a cualquier otro aspecto que se considere
necesario para la resolución del expediente. En el caso de usos de ocio, dotacionales o que no
deban de implantarse en SU y que sean autorizables, el titular deberá presentar un
documento descriptivo de la actividad.
iii)
Memoria justificativa del cumplimiento de las exigencias legales y las del PGOU, incluyendo:
(1) Objeto de la edificación proyectada en relación con la explotación que se desarrolla o se
proyecta desarrollar en la finca.
(2) Descripción de la finca, que aporte información sobre: propiedad, uso actual, linderos,
superficie, referencias catastrales, servidumbres y cargas.
(3) De existir, se describirán asimismo todas y cada una de las edificaciones existentes sobre
la finca, detallando usos actuales y previstos, superficies edificadas, alturas, materiales
de cubierta y cerramiento y cualquier otro dato que sirva para completar la descripción.
(4) Para cada una de ellas deberá especificarse su función en la explotación agraria o
instalación de que se trate, aportando en cualquier caso los planos necesarios para su
correcta compresión.
iv)
Memoria y planos descriptivos de la edificación o instalación para la que se solicita
autorización, en donde queden claramente especificados los usos previstos, superficies
edificadas, alturas, huecos exteriores y distribución interior, así como los tratamientos
superficiales, texturas, colores y materiales a emplear en cerramiento, cubiertas, carpinterías
y cualquier elemento exterior. Se describirán las soluciones de acceso, abastecimiento de
agua, saneamiento, depuración y suministro de energía, salvo cuando las características
propias de la instalación lo hagan innecesario. La escala de los planos será la adecuada para
su correcta compresión. Se presentarán, al menos, los siguientes planos:
(1) Plano de situación de la finca con delimitación de ésta, exigiéndose la utilización de los
planos de clasificación del suelo del P.G.
(2) Plano de localización de las construcciones previstas y existentes en relación con la finca
a la escala adecuada, nunca inferior a la 1:500 además del plano de Catastro de Rústica
como documentación complementaria.
(3) Certificado del Registro de la Propiedad del Dominio de Cargas de la finca, en la que
consten propietario, superficie y linderos.
v)
Documentación específica:
31
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
(1) Si se trata de una instalación de interés público se tendrá que justificar ese extremo así
como la necesidad de su emplazamiento en el medio rural.
(2) Si se trata de una instalación que produzca vertidos residuales al medio circundante de
cualquier tipo, se justificará documentalmente la solución de tratamiento y depuración
de estos residuos.
(3) Será imprescindible acompañar a la solicitud la documentación acreditativa del deslinde
del dominio público si la finca es colindante con una vía pecuaria, camino o cauce, si la
instalación se pretende ubicar a menos de sesenta (60) metros del eje de dicha vía
pecuaria, o si de alguna otra manera queda afectada por la misma.
6)
Se prohíbe la demolición de edificios o de cualquier otro elemento arquitectónico sin la previa
autorización municipal, mediante la aprobación del correspondiente Proyecto de Demolición, el cual
deberá contener la documentación adecuada para poder estimar la necesidad o conveniencia de la
destrucción. En todo caso deberán aportar testimonio gráfico del edificio o parte del mismo a demoler.
En los casos previstos por la legislación de patrimonio, deberá contarse con la autorización del órgano
competente de la administración regional; toda demolición realizada en el ámbito del Conjunto
Histórico precisará autorización previa de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Burgos.
Dicha autorización señalará aquellos elementos o partes del edificio que deban conservarse, o en su
caso, incorporarse a la nueva edificación, así como fijar las medidas de protección de dichos elementos,
si estas condiciones no están específicamente determinadas en el Plan General. No se podrá conceder
licencia de demolición de manera independiente a la de la nueva edificación, salvo en los siguientes
casos:
a)
Ruina. Cuando se declare sobre la totalidad de un edificio protegido o alguno de sus elementos, el
Ayuntamiento señalará los elementos o partes del edificio que deban conservarse, o en su caso,
incorporarse a la nueva edificación en base a las determinaciones y criterios del presente Plan.
7)
b)
Fuera de ordenación cuando el planeamiento no implique nueva edificación de sustitución.
c)
En otros supuestos en los que sea forzosa la demolición por constituir peligro cierto.
La documentación que se adjunte a la solicitud para cualquier tipo de obra sujeta a licencia deberá
indicar la cantidad estimada de residuos a generar.
8)
El arbolado público o privado, que se vea afectado, por la realización de cualquier tipo de obra,
deberán figurar, convenientemente localizado en la documentación para la solicitud de la licencia.
Durante la realización de los trabajos se exigirá la adopción de las medidas necesarias para impedir
cualquier daño y garantizar su conservación.
Artículo 29.
Estudios de Impacto Ambiental
Los estudios de impacto ambiental que se redacten en ejecución del presente Plan deberán ajustarse a lo
establecido en la legislación vigente.
32
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Capítulo 4
Regulación de los usos en suelo urbano y urbanizable
Artículo 30.
Regulación de los usos
El Plan General regula de forma pormenorizada los usos que afectan a los terrenos clasificados como suelo
urbano mediante las condiciones de uso establecidas para cada norma zonal en el capítulo correspondiente.
En el suelo urbanizable, el Plan General prevé con carácter global los usos para las zonas que lo constituyen,
correspondiendo su pormenorización al planeamiento que lo desarrolle.
Las condiciones de los usos serán de aplicación en la forma y circunstancias que para cada uno de ellos se
establece.
Artículo 31.
Tipos de usos
Por su grado de idoneidad para su localización un uso puede ser considerado como Característico,
Compatible, Complementario o Prohibido.
1)
Uso característico o predominante es aquel cuya implantación se considera prioritaria en un
determinado territorio. En consecuencia se considera que corresponde a más del 50% del
aprovechamiento urbanístico en el área en que se encuentre y podrá servir de referencia en cuanto a la
intensidad admisible de otros usos como fracción, relación o porcentaje de él.
2)
Uso compatible es aquel que puede coexistir con el uso característico sin que ninguno de ellos pierda
las peculiaridades que le son propias, sin perjuicio de que su interrelación pueda obligar a fijar una
restricción de su intensidad relativa respecto del uso característico.
3)
Uso complementario es aquel que sin ser predominante en una calificación debe sin embargo
acompañar a aquellos que lo sean.
4)
Uso prohibido es aquel que por su incompatibilidad con los usos característicos o bien por sus propias
características debe quedar excluido de un determinado ámbito. Su precisión debe quedar establecida
por su expresa definición en la zona de que se trate.
Artículo 32.
Clases de usos
A los efectos de esta normativa urbanística el suelo podrá ser destinado a una o varias de las clases de usos
que se relacionan a continuación:
1)
Uso residencial.
2)
Uso productivo.
3)
Uso dotacional.
4)
Uso de aparcamiento.
33
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Sección 1
Condiciones comunes a todos los usos
Artículo 33.
1)
Condiciones comunes sobre interrelaciones entre los usos
Las condiciones que se señalan a continuación son de aplicación a las obras de nueva planta y a las
implantaciones de nuevos usos compatibles, así como a los cambios de uso sin obra.
2)
Solamente podrán instalarse en las diferentes clases de suelo las actividades que por su propia
naturaleza o por aplicación de las medidas correctoras adecuadas, resultaren inocuas según lo
dispuesto en la legislación vigente, en la normativa sectorial aplicable y cumplan las condiciones que
impone la legislación vigente en materia de Seguridad y Salud, accesibilidad arquitectónica y movilidad
y transporte, debiendo satisfacer, en todo caso, las condiciones que se establecen en este Plan
General.
3)
Cuando se prevean diferentes usos para un mismo edificio se estará a las siguientes reglas:
a)
Cuando el uso característico esté acompañado de otros, cada uno de ellos cumplirá las
especificaciones derivadas de su uso que le fueren de aplicación.
b)
Para la definición de las condiciones de edificación que correspondieran a un edificio que albergue
varios usos, se tendrá en cuenta el uso predominante definido por el planeamiento.
c)
Accesos independientes a los usos compatibles en edificios de uso predominante residencial de
vivienda colectiva:
i)
Se entiende por acceso independiente a los usos compatibles en edificios de uso
predominante residencial una combinación de circulaciones verticales entre la vía pública y
los locales destinados a usos compatibles totalmente independiente y separada de la
utilizada para el acceso a las viviendas, pudiendo no obstante compartir un único portal de
acceso.
ii)
Todos y cada uno de los usos compatibles deberán contar con acceso independiente desde la
vía pública. Se exime de esta obligación a los edificios existentes o que cuenten con licencia a
la entrada en vigor del presente Plan General, con prohibición de la eliminación de aquellos
accesos independientes existentes.
iii)
Dicho acceso independiente podrá ser compartido por todos los usos compatibles del
edificio, pero asegurando siempre su completa independencia respecto de la red de accesos
al uso residencial característico del edificio, de acuerdo al punto i de este mismo artículo.
iv)
Las plantas situadas entre la baja y la primera que no estén vinculadas a la baja, existentes a
la entrada en vigor del presente Plan General se considerarán como planta primera a los
efectos de compatibilidad de uso, sin que ello suponga que la planta inmediatamente
superior a esta pierda su carácter de planta primera. Si su altura libre es inferior a 2,20
metros sólo se permitirá el mantenimiento del uso existente o su transformación a usos
auxiliares no vivideros.
34
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
4)
Ninguna pieza habitable que no sea necesaria para el servicio de un edificio podrá establecerse en
plantas de sótano o semisótano, salvo que todas aquellas plantas inferiores a la baja estén vinculadas a
un local situado en planta baja al que deberán estar unidos espacialmente, al menos, por un hueco en
los forjados de separación con las siguientes condiciones:
a)
Podrá inscribirse en la planta del hueco un prisma de eje vertical, cuya anchura no sea inferior a la
mitad de su longitud
b)
Se define S como la suma en una planta bajo rasante servida por el hueco de las superficies útiles
de las piezas habitables de cualquier uso y espacios de circulación propios del local, con excepción
de los usos de almacenaje sin acceso al público y otras piezas no habitables. La dimensión en
planta del prisma será tal que su superficie sea mayor del 20% de S en la planta en que S alcance
su mayor magnitud.
c)
En aquellos casos en los que la dimensión del hueco lleve a la necesidad de afectar a vigas o
pilares, estos elementos se mantendrán en su posición fraccionando el hueco hasta alcanzar la
dimensión requerida.
d)
En cualquier caso, la superficie mínima de cada hueco no podrá ser inferior a 10 m2.
e)
En dicho hueco podrá situarse únicamente la escalera o parte de ella, siempre que la superficie de
ésta en planta no sea superior al 50% de la superficie del hueco.
f)
No obstante, si es posible articular otros mecanismos que permitan dotar de iluminación y
ventilación natural y directa a las plantas situadas bajo rasante, las superficies destinadas a tal fin
podrán ser deducidas de las dimensiones mínimas establecidas en el párrafo anterior para la
superficie en planta del prisma.
g)
Se exceptúan los usos de almacenaje sin acceso del público y en general los usos no habitables, en
los que no será obligatorio cumplir las condiciones de vinculación a la planta baja.
5)
Cuando la instalación de un determinado uso en un local pueda generar en al menos uno o en el
conjunto de los viarios a los que da frente una intensidad media diaria de paso de vehículos de
Modificación
Puntual
del
transporte de mercancías para abastecimiento a dicho uso que alcance o rebase cuatro vehículos
Plan
General de Ordenación Urbana
ligeros o dos vehículos pesados, o cuando se rebasen los umbrales de superficie establecidos en el
relativa a la ordenación de la carga y
Artículo 45 o el Artículo 48 en función del uso, se exigirá la disposición de espacios de carga y descarga
descarga en el uso productivo, que
o espera de vehículos en la parcela del edificio y fuera por tanto del espacio público, o bien se
afecta a los artículos 33, 45 y 48 de
denegará la concesión de licencia si no pudiera resolverse en las condiciones señaladas. Dichos
las Normas Urbanísticas. (Aprobada
espacios de carga y descarga se ubicarán en el interior de la parcela, dentro o fuera del edificio y sin
por el Excmo. Ayuntamiento Pleno
en sesión ordinaria celebrada el día
perjuicio de las exigencias sobre tratamiento de los espacios libres que pueda establecer la norma
11 de septiembre de 2015)
zonal correspondiente. Se considerará como plaza de carga y descarga aquella con tamaño suficiente
para estacionar un vehículo industrial pesado, con una longitud mínima de 9 m y una anchura mínima
de 3 m, con unas bandas libres permanentes de un (1) metro en torno al espacio, y que no interfiera
con el acceso a la parcela ni a la circulación dentro de la parcela.
6)
La localización y desarrollo de otros usos en edificios de uso característico residencial ha de efectuarse
de modo que sean perfectamente compatibles y no perturben ni deterioren la calidad de vida y el
entorno ambiental de quienes habiten las viviendas. Particularmente, se realizarán las obras y
35
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
actuaciones que resulten necesarias para garantizar un adecuado aislamiento acústico entre dichos
usos y el de vivienda.
7)
En obra nueva, el destino previsto en el Proyecto y reflejado en el final de obra debe ser inscrito
expresamente en el Registro de la Propiedad.
Artículo 34.
Condiciones de dotación de aparcamientos al servicio de los
edificios
1)
Todos los edificios y locales para los que así lo tengan previsto estas Normas en razón de su uso y de su
localización, dispondrán del espacio que en ellas se establece para el aparcamiento de los vehículos de
sus usuarios, en la cuantía siguiente:
a)
b)
Residencial:
i) Vivienda unifamiliar: 1 plaza por vivienda.
ii) Vivienda colectiva: 1 plaza por vivienda y 1 plaza adicional por cada 100 m2 construidos de
cualquier otro uso diferente del de vivienda.
iii) Residencia comunitaria: 1 plaza por cada 100 m2 construidos.
iv) Residencia‐ hotelero: 1 plaza por cada 2 habitaciones.
Uso productivo:
i) Industrial: el número de plazas aplicable se calculará en función de la superficie construida
sumando:
(1) 1 plaza por cada 100 m2 para los primeros 2.000
(2) 1 plaza adicional por cada 150 m2 adicionales hasta alcanzar los 5.000
(3) 1 plaza adicional por cada 200 m2 adicionales hasta alcanzar los 15.000
(4) 1 plaza adicional por cada 300 m2 adicionales
ii) Comercial:
(1) Mayoristas: el número de plazas aplicable será de una por cada 100 m2 construidos.
(2) Complejos comerciales: se aplicará el estándar definido en la normativa sectorial
supramunicipal.
(3) Grandes superficies de establecimiento único: se aplicará el estándar definido en la
normativa sectorial supramunicipal.
(4) Galerías y pequeños complejos comerciales, Superficies medias y Establecimientos
especializados en sectores con características singulares: cuando la superficie de venta
sea inferior a 1.000 m2, 1 plaza por cada 100 m2 de superficie de venta; cuando supere
dicha superficie de venta, se añadirán 0,06 plazas por cada 100 m2 adicionales de
superficie de venta, hasta un máximo de 1,9 plazas por cada 100 m2 de superficie de
venta en el caso de que esta alcance los 2.500 m2.
(5) Pequeño comercio: Se aplicará el estándar del uso predominante del edificio en que se
implanta. Si se trata de establecimientos en edificio con uso comercial exclusivo, 1 plaza
por cada 100 m2 construidos.
iii) Oficinas: se dispondrá como mínimo una plaza de aparcamiento por cada cien metros
cuadrados (100 m.2) de la totalidad de la superficie de oficinas, cuando esta no sea utilizable
por el público. En el caso de su utilización por el público, se dispondrá una plaza (1) por cada
cincuenta metros cuadrados (50 m.2). Esta dotación sólo es aplicable a edificios de uso
exclusivo de oficina.
36
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
iv)
c)
d)
e)
2)
Terciario recreativo: Se aplicará el estándar del uso predominante en el edificio en que se
implanta. En edificaciones de uso exclusivo se preverán dos plazas de aparcamiento por cada
100 m2.
Uso dotacional: dispondrán de una plaza de aparcamiento por cada cien metros cuadrados (100
m.2) de superficie edificada, con carácter adicional en suelo urbano no consolidado y suelo
urbanizable a las reservas exigidas en el sector y por tanto no computables a tal efecto, que serán
incrementadas si así resultase de las siguientes condiciones y a salvo de lo que determine la
legislación urbanística aplicable:
i) En los equipamientos en que pueda presuponerse concentración de personas, al menos, una
plaza por cada veinticinco (25) personas de capacidad, para todos los usos excepto el
religioso, para el que será suficiente una plaza por cada cincuenta (50) personas.
ii) En el equipamiento sanitario con hospitalización, al menos una plaza por cada cinco (5)
camas.
iii) En los mercados de abastos, al menos cuatro (4) plazas por cada cien (100) metros cuadrados
de superficie de venta.
iv) Los equipamientos educativos que se dispusieran en edificios exclusivos contarán con una
superficie, fuera del espacio público, capaz para la espera, carga y descarga de un autobús
por cada doscientas cincuenta (250) plazas escolares o fracción superior a ciento veinticinco
(125).
v) En los servicios del automóvil
(1) Con tres o más surtidores: mínimo de dos plazas por surtidor, con número suficiente
para no entorpecer el tránsito.
(2) Con un máximo de dos surtidores: capacidad para el estacionamiento de al menos tres
(3) vehículos, con las dimensiones necesarias para permitir su uso por minusválidos.
En aquellos edificios en los que se prevea la implantación de varios usos, la reserva total de
aparcamiento corresponderá a la suma de las correspondientes a cada uso implantado en función
de su superficie o cuantía según se refleje en el correspondiente proyecto.
Para las instalaciones auxiliares del automóvil tales como servicio de lavado y engrase, venta de
accesorios y/o reparación de neumáticos, deberán disponer de una plaza de aparcamiento por
cada 50 m.2 de superficie cerrada y al menos seis plazas por cada túnel de lavado automático y
tres plazas por cada túnel de autolavado. Se respetarán las reservas de plazas de aparcamiento
para minusválidos establecidas en la normativa reguladora de supresión de barreras. Las
dimensiones y tamaños se atendrán a lo dispuesto con carácter general en este Plan.
En todo caso, las plazas de aparcamiento que se establecen como obligatorias, como dotación que son
de los locales, se consideran inseparables de estos, a cuyos efectos figurarán así en la correspondiente
licencia municipal. Se exime de la obligación de cumplir el estándar de aparcamiento en edificios
existentes en el caso de cambios de titular de actividad y cambio de actividad sin cambio de uso.
3)
No podrá cambiarse el uso de los espacios destinados a cubrir la dotación obligatoria de plazas de
aparcamiento. Los garajes se destinarán exclusivamente a la estancia de vehículos, admitiéndose, en
general, el lavado de vehículos.
4)
La dotación obligatoria de aparcamiento deberá hacerse en espacios privados mediante alguna de las
soluciones siguientes:
a)
b)
En la propia parcela, bien sea en el espacio libre o edificado.
En un espacio comunal, sea libre o edificado, en cuyo caso se establecerá la servidumbre
correspondiente.
37
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
c)
5)
En una parcela situado a menos de 100 metros siempre que ello no impida que de manera
independiente se mantenga la dotación obligatoria de las edificaciones permitidas en dicha
parcela y la de otros locales vinculados en edificios próximos y acogidos a la misma fórmula. La
distancia se medirá por la vía pública entre el acceso al garaje y el acceso al uso servido.
Cuando por las características del soporte viario, por la tipología arquitectónica, o por razones
derivadas de la dimensión de la parcela, de la accesibilidad o de la existencia de plaza en
estacionamiento público próximo, la dotación de plazas de aparcamiento reglamentarias sea
técnicamente imposible de cumplir o suponga una agresión al medio ambiente o a la estética urbana,
el Ayuntamiento, previo informe técnico, podrá considerar cumplida la dotación de aparcamiento de
los edificios mediante las plazas a situar bajo rasante que se pudieran habilitar a través de una
concesión administrativa, o podrá eximir de dicha obligación.
6)
En el Suelo Urbano No Consolidado y en el Suelo Urbanizable en todo caso serán de aplicación aquellos
estándares a que obliga la Ley de Urbanismo de Castilla y León, como mínimo que podrá ser superado
en función de la calificación establecida en la ordenación detallada.
7)
Las condiciones que se señalan para el uso de garaje‐ aparcamiento son de aplicación a las obras de
nueva planta, a los cambios de uso y a las obras de reestructuración.
a)
b)
8)
La vivienda unifamiliar existente a la fecha de aprobación inicial del presente Plan General se
exime de la obligación de contar con aparcamiento dentro de la parcela.
En los edificios en que existan condiciones restrictivas derivadas del grado de protección al que se
encuentren sometidos o de la configuración parcelaria, el Ayuntamiento podrá admitir
reducciones en las dimensiones y cuantías establecidas en esta normativa a fin de conseguir la
dotación de aparcamiento adecuada. Dicha reducción puede llegar, en caso justificado, a la
supresión de dicha dotación.
En edificios existentes no se permitirá el aumento del número de viviendas si con ello deja de cumplirse
la dotación obligatoria.
9)
Se autoriza la mancomunidad de garajes. La constitución de mancomunidad del aparcamiento entre
diversas fincas bajo rasante de espacios privados implicará
que en el documento en que se
instrumentalice esta constitución se incluya también la mancomunidad de los espacios privados
superiores para facilitar las actuaciones de mantenimiento. El Ayuntamiento regulará mediante
ordenanza otros requisitos sobre relaciones jurídico‐ privadas y constitución de servidumbres.
Artículo 35.
1)
Condiciones de dotación de aseos al servicio de los edificios
Las dotaciones de servicios sanitarios serán acordes con la legislación vigente relativa a habitabilidad y
a Seguridad y Salud en el Trabajo, así como la correspondiente a la Supresión de Barreras
Arquitectónicas. Cuando en el presente artículo se menciona el módulo de superficie de un uso que
genera la necesidad de aseos, dicha superficie será la construida de dicho uso; análogo criterio se aplica
a la definición de la superficie del propio aseo y de sus vestíbulos de independencia.
2)
Aseos de uso público: no podrán comunicar directamente con el resto de los locales y, por
consiguiente, deberán instalarse con un vestíbulo de independencia o zona de aislamiento con una
38
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
superficie mínima de 2 m2, conforme a la descripción contenida en la normativa de protección contra
incendios. La superficie mínima de los servicios sanitarios será de 1,50 m.2. En todo caso, la unidad
mínima de aseo estará constituida por un inodoro y un lavabo. Habrá de cumplirse lo dispuesto en el
Reglamento de Accesibilidad en cuanto a la exigencia y condiciones de esta dotación para las personas
en situación de discapacidad.
3)
Usos residencial hotelero y terciario recreativo: Hasta 200 m2 se instalará un aseo por sexo. Desde 200
m2 hasta 500 m2 dos por cada sexo; a partir de 500 m2 por cada 300 m2 adicionales se aumentará
uno.
4)
Usos comercial y de oficinas: De 15 m2 a 150 m2 el número mínimo de aseos será de uno, para uso de
los trabajadores. De 150 a 250 m2 la dotación mínima será de uno por cada sexo, siendo al menos uno
de acceso público, y a partir de 250 m2, por cada 250 m2 o fracción se aumentará uno, siendo al menos
uno por cada sexo de acceso público. En el comercio de gran superficie se permitirá la agrupación en
aseos comunes a varios locales siempre que estos sean accesibles desde los espacios comunes de
circulación dentro del mismo edificio. En los edificios donde se instalen varias firmas de oficinas,
podrán agruparse los aseos, manteniendo el número y condiciones con referencia a la superficie total,
excluidos los espacios comunes de uso público desde los que tengan acceso.
5)
Aseos al servicios del público en uso de servicios del automóvil:
a)
Con tres o más surtidores: Dispondrán como mínimo de un aseo por cada sexo, dotado de inodoro
y lavabo, con vestíbulo de independencia. Esta dotación mínima deberá ser incrementada en
función de los usos complementarios y de la superficie cubierta cerrada de que disponga, con un
inodoro para cada sexo por cada 200 m2 o fracción.
b)
6)
Con un máximo de dos surtidores: Es obligatoria la dotación de al menos un aseo.
Todo establecimiento sanitario o asistencial deberá disponer de aseo adaptado, independientemente
de su superficie. En locales destinados a este uso con menos de 100 m2 de superficie, se podrá obviar
el requisito de vestíbulo de independencia cuando el aseo adaptado abra a zonas de paso o de servicios
separados de la zona de manipulación o atención al paciente.
Sección 2
Uso residencial
Artículo 36.
Definición, clases, tipos y categorías
1)
Es el uso destinado a proporcionar alojamiento permanente o temporal a las personas.
2)
Dentro del uso residencial se distinguen las siguientes clases:
a)
Vivienda (RV).
b)
Residencia comunitaria (RC).
c)
Hotelero (RH).
d)
Alojamiento de integración social (RS).
39
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 37.
1)
Uso residencial: vivienda
Es el uso residencial destinado a la morada permanente de individuos y/o familias de manera privada e
independiente, sin perjuicio de la clase de suelo en que se sitúe, de su tamaño y de su tipo, y con
inclusión de las provisionales, desmontables y transportables.
2)
En razón de su relación con la parcela, se consideran exclusivamente los siguientes tipos de vivienda:
a)
Vivienda unifamiliar (RVU): cuando la vivienda ocupa directamente una porción del suelo que le
corresponde, en forma de edificación aislada, pareada o acorde con otros tipos de agrupación
horizontal, siempre que se disponga un acceso exclusivo e independiente para cada vivienda. Se
considerará vivienda unifamiliar indistintamente si la porción de suelo que le corresponde
constituye o puede constituir una finca registral independiente, o si está definida en forma de
participación en una comunidad de propietarios. En los casos en que edificios adscribibles a tipos
arquitectónicos de vivienda unifamiliar se emplazaran sobre una finca común, aun cuando
contaran con elementos comunes construidos bajo la rasante o en dotaciones anejas a las
viviendas con acceso independiente, deberán satisfacer las condiciones de parcela mínima
establecidas por las normas específicas que le sean de aplicación, considerándose que la finca
ocupada ha de tener, al menos, una superficie igual al resultado de multiplicar la parcela mínima
correspondiente al tipo de vivienda unifamiliar que corresponda por el número de unidades que
se proyecte. En obras de nueva planta, debe garantizarse al menos el cumplimiento del programa
de vivienda mínima establecido en esta norma en la planta en la que se produce el acceso
exclusivo e independiente, con independencia del programa aplicable en el resto de plantas.
b)
Vivienda colectiva (RVC): cuando en cada unidad parcelaria se edifican más de una vivienda
agrupadas con acceso común o cuando en cada cuerpo edificado existe más de una vivienda
compartiendo portales en condiciones tales que les fuere o pudiera ser aplicable la Ley de
Propiedad Horizontal.
3)
En razón del régimen jurídico de su promoción se distingue:
a)
Vivienda de protección pública (RVP): cuando cumpla los requisitos establecidos en la Ley 9/2010,
de 30 de agosto, del derecho a la vivienda de la Comunidad de Castilla y León.
b)
Vivienda libre (RVL): cuando no esté sometida a ningún régimen específico de protección pública.
Artículo 38.
1)
Uso residencial: residencia comunitaria
Uso residencial destinado a alojamiento estable de personas que no mantengan entre sí lazos
asimilables a los familiares, en el que la vida se desarrolla parcial o totalmente en forma colectiva,
disponiendo al menos de un 40% de su superficie construida destinada a un uso común. Por ello, la
diferencia fundamental con el uso de vivienda antes definida es la inexistencia de independencia de
uso. A título de ejemplo, se incluyen en este uso las residencias de niños, estudiantes, las comunidades
religiosas, y cualesquiera otras residencias de colectivos de este género, quedando excluidos
40
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
expresamente los centros residenciales de la tercera edad por quedar regulada dentro del uso de
equipamiento con dominante de residencia comunitaria.
2)
Se excluye expresamente de esta clase de uso la construcción de viviendas colectivas con servicios
comunes.
3)
En este uso se entenderá como "unidad de alojamiento" la totalidad de la edificación destinada al
mismo.
4)
En el uso de residencia comunitaria a los efectos del cómputo de densidad de viviendas de las unidades
urbanas o sectores, se considerará una equivalencia de una vivienda por cada cinco plazas.
Artículo 39.
1)
Uso residencial: Hotelero
Uso residencial destinado a alojamiento temporal y circunstancial de personas, con la utilización de
servicios e instalaciones comunes pero sin régimen comunal de relación interna. Pertenecen a esta
clase, por ejemplo, las casas de huéspedes, pensiones, fondas, hoteles, hostales, hoteles‐
apartamentos, u otras variedades contempladas por la legislación sectorial. A efectos de su
categorización y tipologías se estará a lo establecido en la legislación sectorial vigente.
Artículo 40.
Uso residencial: Alojamiento de integración social
El uso de alojamiento de integración social comprende establecimientos destinados a la residencia temporal
de personas en riesgo de exclusión social por no alcanzar los umbrales inferiores de acceso a la vivienda con
protección pública. Su ubicación únicamente se permitirá en parcelas calificadas para uso residencial o
como Sistema General de equipamientos.
Artículo 41.
1)
Condiciones de la vivienda
La condición de vivienda exterior es obligatoria en todas las viviendas y precisa del cumplimiento de
las siguientes condiciones:
a)
Todas las viviendas de nueva construcción deberán ser exteriores, para lo cual todas las piezas
habitables tendrán huecos que abran directamente o a través de porche cubierto a espacio
abierto o a patios con luces rectas en todos los puntos del hueco que cumplan las condiciones que
se establecen en estas Normas y, al menos, dos piezas habitables recaerán sus huecos sobre la
calle, plaza o alternativamente, sobre espacio libre público, o espacio urbano exterior accesible.
En apartamentos, si este solamente tiene una pieza habitable, ésta recaerá obligatoriamente al
exterior con arreglo a las condiciones señaladas anteriormente, y si tiene más de una pieza
habitable, al menos dos de ellas recaerán al exterior en dichas condiciones.
b)
No se permite la creación de viviendas independientes bajo cubierta.
c)
Se permiten las viviendas interiores existentes prohibiéndose la creación de nuevas.
41
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
d)
En el ámbito de la norma zonal RCH se considerará que tienen la condición de exterior cuando al
menos una ventana abra a viario público o espacio exterior accesible que permitan el
cumplimiento de las exigencias de la normativa de protección contra incendio.
e)
En la tipología de vivienda unifamiliar, debido a la menor ocupación en relación con sus
necesidades de evacuación, se entiende que en todo caso la vivienda es exterior.
2)
Ninguna vivienda ubicada en un edificio con uso de vivienda colectiva de nueva construcción, ni
ninguna vivienda de nueva creación a través de obras en los edificios, tendrá pieza habitable alguna
con el piso en nivel inferior a la cota de rasante de la acera o del terreno en contacto con ella en la
fachada o fachadas a la que abran los huecos que le otorgan la condición de exterior.
3)
A los efectos de la justificación del carácter exterior de las viviendas no se considerarán válidas las
piezas habitables que se ventilen e iluminen a través de un patio inglés, con independencia de las
dimensiones y geometría de este.
4)
Programa de la vivienda.
a)
Se entiende como vivienda mínima la que está compuesta por una cocina, una estancia‐comedor,
un cuarto de aseo y un dormitorio principal.
b)
Se entiende por apartamento el compuesto por una estancia‐comedor‐cocina que también podrá
ser dormitorio, y un cuarto de aseo completo.
c)
La superficie útil de cualquier vivienda no podrá ser inferior a cuarenta y cinco metros cuadrados
(45 m.2), dentro de los cuales no se incluirán terrazas, miradores ni tendederos; en el caso de
apartamentos, su superficie no podrá ser inferior a treinta metros cuadrados (30 m2), teniendo en
cuenta las mismas exclusiones.
d)
Las habitaciones o piezas que compongan la vivienda o apartamento cumplirán las siguientes
condiciones:
i)
Estancia: Tendrá una superficie útil no menor que doce metros cuadrados (12 m.2), y su
forma será tal que pueda inscribirse una circunferencia de diámetro no inferior a tres metros
(3 m).
ii)
Estancia‐comedor: Tendrá una superficie útil no menor que quince metros cuadrados (15
m.2), cumpliendo asimismo la condición anterior.
iii)
Estancia‐comedor‐cocina: Tendrá una superficie útil no menor que veinticuatro metros
cuadrados (24 m.2), cumpliendo el resto de las condiciones anteriores y con la posibilidad de
disponer la cocina en armario.
iv)
Cocina: la superficie mínima no serán inferiores a 5 m2, con un ancho mínimo de 1,60 m2.
v)
Cocina‐comedor: Tendrá una superficie mínima de nueve metros cuadrados (9 m.2).
vi)
Dormitorio principal: Tendrá una superficie de al menos diez metros cuadrados y cincuenta
centímetros (10,5 m.2), y su forma será tal que pueda inscribirse una circunferencia de
diámetro no inferior a dos metros y medio (2,50 m).
42
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
vii) Dormitorio doble: Cuando además del dormitorio principal, haya algún dormitorio doble, éste
tendrá una superficie de al menos nueve metros cuadrados (9 m.2), con uno de sus lados de
longitud libre no menor que dos metros y setenta centímetros (2,7 m).
viii) Dormitorio sencillo: Cuando además del dormitorio principal, haya algún dormitorio sencillo
tendrá, como mínimo, una superficie de siete metros y cincuenta centímetros cuadrados, (7,5
m2), con uno de sus lados de longitud libre no menor que dos metros y diez centímetros (2,1
m).
ix)
Cuarto de aseo: Tendrá una superficie mínima de dos metros y medio cuadrados (2,5 m2).
Dispondrá, al menos, de un lavabo, una ducha o bañera y un inodoro. El acceso será
independiente de cualquier otra pieza, salvo que exista más de uno, en cuyo caso, los demás
podrán tener acceso desde dormitorios.
x)
Pasillos: Sus dimensiones mínimas no serán inferiores a las que resultan aplicables en
aplicación del CTE.
xi)
Tendederos: Toda vivienda deberá disponer de la posibilidad de tender ropa estará dotada de
una superficie cubierta y abierta al exterior de, al menos un metro cincuenta centímetros
cuadrados de superficie (1,50 m.2) y noventa centímetros (90 cm.) de dimensión mínima
destinados a tender ropa, que no será visible desde el espacio público, por lo que si da frente
al mismo, estará dotada de un sistema de protección visual que dificulte la visión de la ropa
tendida.
xii) Vestíbulo: Tendrá una superficie mínima de uno coma setenta metros cuadrados (1,70 m.2) y
un lado libre mínimo de un metro y treinta centímetros (1,30 m).
xiii) Trasteros: Se permitirá el destino a trastero de espacios situados en cualquier planta, con las
siguientes limitaciones: los trasteros bajo cubierta no podrán abrir huecos al exterior. La
ventilación e iluminación deberá garantizar los requisitos establecidos en el Código Técnico
para el uso de almacenaje. La dimensión del trastero es libre, considerándose en el cómputo
de la superficie edificada en los términos establecidos en el Artículo 135. Deberá ser
inscribible en su planta un círculo de diámetro mínimo 1,20 metros libres de obstáculos
inmediatamente adyacente a la puerta de acceso. Su número será igual al número de
viviendas a las que sirvan dentro de la parcela, debiendo estar asignados específicamente a
una vivienda a la que pertenezcan. Las circulaciones de acceso a los trasteros tendrán una
anchura mínima de 1,20 metros y un máximo de 1,50 de anchura.
e)
Altura de techos: La distancia libre mínima entre las superficies acabadas del suelo y el techo,
medida verticalmente, será de dos metros y sesenta centímetros (2,60 m) al menos en el setenta
(70%) por ciento de la superficie útil de cada vivienda, pudiendo reducirse hasta dos metros y
treinta centímetros (2,30 m) en aseos, baños, pasillos y despensas a fin de permitir el paso de
instalaciones por el falso techo. Se exceptúan de esta exigencia las viviendas preexistentes, el
ámbito de aplicación del grado PS (Plaza del Sobrado) de la NZ RCH y los cambios de DUCA a
vivienda en aplicación del título tercero de esta normativa. Las piezas de la vivienda que se
ubiquen bajo cubierta deberán contar con una altura libre entre suelo y techo de 2,60 m al menos
en un 70% de la suma de su superficie.
43
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
f)
En todo el recorrido del acceso a cada vivienda en el interior de la parcela, el paso estará
dimensionado en función de la población a que sirva, siendo el ancho mínimo de un metro (1 m),
debiendo cumplir las exigencias de la normativa supramunicipal vigente en materia de protección
contra incendios.
g)
Los desniveles se salvarán mediante rampas y mediante escaleras que deberán cumplir las
condiciones del Reglamento de Accesibilidad, el CTE DB‐SI‐3 y el CTE DB‐SUA‐1.
Artículo 42.
Condiciones del uso residencial hotelero
Las actividades comprendidas en esta clase de uso se ajustarán a los requisitos técnicos mínimos
establecidos en la normativa sectorial aplicable. Se deberá cumplir la normativa legal en materia de
accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas y protección contra incendios.
Sección 3
Uso productivo
Apartado primero. Uso industrial
Artículo 43.
1)
Definición, clases, categorías y aplicación
Es un uso industrial el que tiene por finalidad llevar a cabo las operaciones de elaboración,
transformación, reparación, almacenaje y distribución de productos según las precisiones que se
expresan a continuación:
a)
Producción industrial: Comprende aquellas actividades cuyo objeto principal es la obtención o
transformación de productos por procesos industriales, incluida la generación de energía, e
incluye funciones técnicas, económicas y administrativas especialmente ligadas a la función
principal, tales como la reparación, guarda o depósito de medios de producción o materias
primas, así como el almacenaje de productos acabados para su suministro a mayoristas,
instaladores, fabricantes, etc., pero sin venta directa al por menor.
b)
Almacenaje: Comprende aquellas actividades independientes cuyo objeto principal es el depósito,
guarda o almacenaje de bienes y productos. Asimismo, se incluyen aquí otras funciones de
depósito, guarda y almacenaje ligadas a actividades principales de industria, comercio minorista,
transporte u otros servicios del uso terciario, que requieran espacio adecuado, separado de las
funciones básicas de producción, oficina o despacho público.
c)
Talleres de reparación y tratamiento de productos de consumo doméstico: Comprenden aquellas
actividades cuya función principal es reparar o tratar objetos de consumo doméstico con objeto
de restaurarlos o modificarlos, pero sin que pierdan su naturaleza inicial. Estos servicios pueden
llevar incluida su venta directa al público o hacerse mediante intermediarios. Corresponden a este
apartado las actividades íntegras incluidas en el epígrafe novecientos cincuenta y dos (952) de la
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE‐2009) y las que cumplen funciones
similares.
44
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
d)
Talleres artesanales y de oficios artísticos: Comprenden actividades cuya función principal es la
obtención o transformación de productos, generalmente individualizables, por procedimientos no
seriados o en pequeñas series, que pueden ser vendidos directamente al público a través de
intermediarios.
e)
Instalaciones auxiliares del automóvil: Constituye este grupo de instalaciones las destinadas a
ofrecer el servicio de lavado de vehículo en las modalidades de lavado manual (por servicio o
autolavado) y de túnel de lavado, así como el servicio de engrase de vehículos. Incluyen las
actividades destinadas a reparación de vehículos, reparación y/o sustitución de lunas, neumáticos,
etc…, que en todo caso cumplirán con lo establecido en los artículos 34 y 65 sobre condiciones
exigibles a los elementos de servicio del automóvil.
2)
A los efectos de su pormenorización en el espacio y en el establecimiento de condiciones particulares
se distinguen las siguientes clases:
a)
Industria en general. Cuando la actividad se desarrolla en establecimientos especialmente
preparados para tal fin, bien ocupando todo el edificio o determinados locales dentro de él.
b)
Talleres domésticos. Cuando la actividad se desarrolla por el titular en su propia vivienda
utilizando para ello alguna de sus piezas, de modo que se mantenga el carácter residencial del
resto de piezas y que la superficie total de las destinadas al uso de taller no exceda del 40% de la
superficie total de la vivienda.
c)
En supuestos de clasificación dudosa el Ayuntamiento se atendrá subsidiariamente a la
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
3)
Dentro del uso industrial se consideran las siguientes categorías:
a)
Categoría 1.ª, que comprende las instalaciones compatibles con la vida familiar y susceptibles de
implantación en un edificio de uso predominante residencial en general por tener una superficie
inferior a ciento cincuenta metros cuadrados (150 m.2), potencia instalada inferior a cinco (5) C.V.
y cumplan los niveles de ruidos y vibraciones exigidos en la vigente Ordenanza Municipal de
Ruidos y Vibraciones por lo que no crean ni transmiten molestia alguna, no originan peligro ni
requieren contacto con el público en general.
b)
Categoría 2.ª, que comprende las instalaciones en pequeños talleres e industrias de servicios,
independientes pero compatibles con el uso residencial que sobrepasan las limitaciones de la
categoría 1.ª sin superar la superficie de mil metros cuadrados (1.000 m.2), potencia instalada de
veinte (20) C.V. y cumplan los niveles de ruido y vibraciones exigidos en la vigente Ordenanza
Municipal, y que no crean tráfico de mercancías que interfiera con el desenvolvimiento de la
función residencial.
c)
Categoría 3.ª, que comprende las instalaciones compatibles con el uso residencial pero que
requieren independencia absoluta de accesos y ambientes. Sobrepasan las limitaciones de las
categorías 1.ª y 2.ª sin superar los tres mil metros cuadrados (3.000 m.2) de superficie, cien (100)
C.V. de potencia y cumplan con los niveles de ruidos y vibraciones de la vigente Ordenanza
Municipal.
45
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
d)
Categoría 4.ª, que comprende las instalaciones urbanas incompatibles con el uso residencial por
sobrepasar las limitaciones de las categorías anteriores, sin superar los niveles de ruidos y
vibraciones exigidos en la Ordenanza Municipal correspondiente y que no son peligrosas,
insalubres, nocivas o de carácter agropecuario.
e)
Categoría 5.ª, que comprende las instalaciones incompatibles con las áreas urbanas por ser
peligrosas, insalubres o nocivas de acuerdo con su definición en la legislación regional sobre
prevención ambiental u otra legislación sectorial.
4)
Las limitaciones que se fijan para la industria no rigen para las instalaciones de acondicionamiento
doméstico, las cuales podrán disponer de los elementos y potencia adecuados a su función, siempre
que queden instalados con las convenientes precauciones técnicas, a fin de evitar que causen molestias
al vecindario. Se entenderán comprendidas en este grupo las instalaciones de ascensores,
montacargas, calefacción y sus accesorios de generadores, instalaciones de acondicionamiento de aire,
generación de energías renovables u otras análogas.
5)
La medición del nivel de ruidos se efectuará de acuerdo con lo establecido en la Ordenanza Municipal
de Ruidos y Vibraciones y en la legislación sobre ruido.
6)
Las condiciones que se señalan para el uso industrial serán de aplicación a los edificios o construcciones
de nueva planta o en las obras de reestructuración, así como en los cambios de uso y de actividad.
Artículo 44.
1)
Condiciones de los locales
A los efectos de aplicación de las determinaciones que hagan referencia a la superficie de producción o
almacenaje, se entenderá como dimensión del local la suma de la superficie útil de todos los locales
destinados a la actividad productiva o de almacén, así como todos aquellos vinculados de forma directa
a dichas actividades; quedarán excluidas expresamente a los solos efectos mencionados de referencias
a superficies de producción o almacenaje las superficies ocupadas por instalaciones o dispositivos
destinados a la depuración de emisiones gaseosas o líquidas, a oficinas y aparcamiento de los vehículos
que no estén destinados al transporte de los productos.
2)
Las instalaciones industriales dispondrán de aseos que se regirán en cuanto a su tamaño y capacidad
por lo establecido en la legislación sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, al ser ésta la normativa
específica de aplicación en la materia, y en la legislación sobre accesibilidad y supresión de barreras.
3)
Las escaleras, pasos horizontales y rampas tendrán las dimensiones y cumplirán las condiciones
exigidas por el Reglamento de Accesibilidad, el CTE DB‐SI‐3 y el CTE DB‐SUA‐1 cuando den acceso a un
local con capacidad hasta cincuenta puestos de trabajo y de un metro y treinta centímetros (1,30 m), o
la que resulte de la aplicación del CTE DB‐SI‐3, cuando su capacidad sea superior a dicha cifra.
Artículo 45.
1)
Ordenación de carga y descarga
Cuando la superficie de producción o almacenaje supere los quinientos (500 m.2) metros cuadrados, la
instalación dispondrá de una zona exclusiva, en las condiciones señaladas en el artículo relativo a
46
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Modificación
Puntual
del
Plan
General de Ordenación Urbana
relativa a la ordenación de la carga y
condiciones comunes sobre interrelaciones entre los usos, para la carga y descarga de los productos y
descarga en el uso productivo, que
afecta a los artículos 33, 45 y 48 de
mercancías. Para superficies de producción y almacenaje superiores a mil metros cuadrados (1.000
las Normas Urbanísticas. (Aprobada
m.2) deberá duplicarse dicho espacio y añadirse una plaza más por cada quinientos metros cuadrados
por el Excmo. Ayuntamiento Pleno
(500 m.2) más de superficie de producción o almacenaje. 1.000 m² deberá incrementarse el número de
en sesión ordinaria celebrada el día
zonas destinadas a carga y descarga a razón de una plaza más por cada 2.000 m² más o fracción.
11 de septiembre de 2015)
2)
En el planeamiento de desarrollo que establezca la ordenación detallada con la tipología de naves‐ nido
se deberá prever, al menos por cada 1.000 m2 de producción y almacenaje y un máximo de 4 naves,
de una plaza de carga y descarga al servicio de las mismas, con dimensión suficiente para la maniobra y
estacionamiento de un vehículo industrial pesado. Asimismo se dispondrá una plaza para un vehículo
industrial ligero por cada nave, siempre acordes con las dimensiones definidas en el Artículo 86. Estas
plazas estarán localizada en el viario interior de la parcela que puede servir a varias naves.
Artículo 46.
Condiciones de los talleres domésticos
Serán de aplicación a los talleres domésticos, entendiendo como tales los talleres de reparación y
tratamiento de productos de consumo doméstico y los talleres artesanales que cumplan las condiciones de
la categoría 1, las condiciones de la vivienda a la que estén anexos.
Apartado Segundo. Uso comercial
Artículo 47.
1)
Definición, clases y categorías
Es uso productivo comercial el que tiene por finalidad la prestación de servicios al público de comercio
al por menor o al por mayor en las distintas formas reconocidas por la legislación vigente. Tienen la
consideración de establecimientos comerciales, los locales y las construcciones o instalaciones
dispuestas sobre el suelo de modo fijo y permanente, cubiertos o sin cubrir, exentos o no, exteriores o
interiores a una edificación, con escaparates o sin ellos, donde se ejerzan regularmente actividades
comerciales de venta de productos, o de prestación de servicios de tal naturaleza comercial al público,
así como cualquiera otros recintos acotados que reciban aquella calificación en virtud de disposición
legal o reglamentaria.
2)
Dentro del uso de Comercio se recogen como categorías las siguientes:
a)
Grandes superficies: tienen esta consideración los siguientes establecimientos individuales o
colectivos con una superficie de venta igual o superior a 2.500 m2.
i)
Mayoristas: Establecimientos cuyo objeto es situar u ofrecer en el mercado productos y
mercancías cuyos destinatarios sean otros comerciantes o empresarios que no resulten
consumidores finales de los mismos. El establecimiento de una actividad mayorista en
superficie inferior a 2.500 m2 se considerará uso productivo industrial de almacenaje.
ii)
Grandes superficies de establecimiento único: Centros de comercialización minorista que
comprenden Grandes Almacenes (Establecimientos caracterizados por la amplitud de gama
de productos y su organización por secciones), Hipermercados (Establecimientos con
47
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
predominio de alimentación y bienes de consumo cotidiano) y grandes superficies
especializadas en un sector determinado de consumo.
iii)
Complejos comerciales: Conjunto de establecimientos independientes de comercialización
minorista proyectados y gestionados unitariamente, que pueden estar integrados en una o
varias edificaciones.
b)
Comercio de proximidad
i)
Galerías y pequeños complejos comerciales: Conjunto de establecimientos minoristas
agrupados en una única manzana bajo una gestión unitaria, con menos de 2.500 m2 de
superficie de venta.
ii)
Superficies medias: Centros de comercialización minorista en los que la superficie de venta
está comprendida entre 500 y 2.500 m2.
iii)
Pequeño comercio: Centros de comercialización minorista con superficie de venta inferior a
500 m2.
iv)
c)
Los mercados municipales no se consideran usos productivos comerciales sino dotacionales.
Establecimientos especializados en sectores con características singulares que son aquellos
minoristas que por la naturaleza de los productos expuestos requieren grandes espacios para su
venta. Comprende aquellos establecimientos cuya superficie de venta al público está destinada
exclusivamente a la venta de los siguientes productos: materiales de construcción, maquinaria
industrial, vehículos, viveros y establecimientos de jardinería, y muebles. La compatibilidad de
este uso no presupone la de los talleres anexos, que se regulan dentro el uso productivo industrial
con su propio régimen de compatibilidad en cada zona.
3)
A efectos de su regulación urbanística se asimilan al uso comercial de pequeño comercio la prestación
de servicios privados al público, como peluquerías, salas de belleza, consultas de podología u otros
servicios higiénicos personales asimilables, considerándose en la categoría de comercio de proximidad
y encuadrándose en la subcategoría correspondiente en función de su superficie accesible al público.
Artículo 48.
1)
Condiciones del comercio
Se deberán cumplir las condiciones en materia de accesibilidad, protección contra incendios y
seguridad de uso, así como la legislación en materia de ruido, espectáculos públicos y actividades
recreativas. Asimismo se exigirá el cumplimiento de las normas reguladoras contenidas en la
planificación sectorial comercial y el resto de legislación sectorial aplicable.
2)
3)
La superficie de venta de un establecimiento comercial es definida por la legislación sectorial.
Los locales comerciales no podrán servir de paso ni tener comunicación directa con ninguna vivienda,
salvo que se trate de una vivienda unifamiliar.
4)
El número de escaleras entre cada dos pisos será de una por cada quinientos metros cuadrados (500
m.2) de superficie de venta en el piso inmediatamente superior, o fracción mayor que doscientos
cincuenta metros cuadrados (250 m.2), con una anchura de, al menos, ciento treinta centímetros (1,30
48
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
m), o la que resulte de la aplicación del CTE‐SI en el caso de que fuera superior, que se localizarán en
los lugares que provoquen menores recorridos.
5)
Las galerías comerciales podrán establecerse en planta baja formando un pasaje comercial, que tendrá
acceso para el público por ambos extremos con una anchura superior a cuatro metros (4 m); esta
anchura será asimismo, en todo caso, superior al 10% de la longitud del pasaje. No se aceptarán
pasajes de nueva construcción en los que la totalidad de su recorrido no sea visible desde su acceso.
6)
Los locales de pequeño comercio dispondrán de un almacén o trastienda, con una superficie de, al
menos, el diez por ciento (10 %) de la superficie de venta del local destinado al almacenaje mercancías,
con una dimensión mínima de tres metros cuadrados (3 m.2). En los establecimientos de comercio
alimentario el almacén o trastienda estará debidamente acondicionado para la conservación de este
tipo de mercancías.
7)
Cuando la superficie de venta supere los 500 m2, el establecimiento dispondrá de una plaza de
vehículos industriales ligeros exclusiva para la carga y descarga de los productos y mercancías. Para
Plan
superficies de venta superiores a mil metros cuadrados (1.000 m.2) deberá duplicarse dicha reserva,
General de Ordenación Urbana
añadiendo una plaza más por cada quinientos metros cuadrados (500 m.2) adicionales de superficie de
relativa a la ordenación de la carga y
producción o almacenaje 1.000 m² deberá incrementarse el número de zonas destinadas a carga y
Modificación
Puntual
del
descarga en el uso productivo, que
descarga a razón de una plaza más por cada 1.000 m² más o fracción. En suelo urbano consolidado se
afecta a los artículos 33, 45 y 48 de
permitirá, previa constancia documental de la conformidad de los interesados, la agrupación de las
las Normas Urbanísticas. (Aprobada
plazas para carga y descarga de varios establecimientos en un único emplazamiento, que se
por el Excmo. Ayuntamiento Pleno
dimensionará sumando las superficies de venta de los locales afectados, así como de la producción o
en sesión ordinaria celebrada el día
almacenaje que corresponda. Cuando el conjunto de las vías a las que recaiga un local esté
11 de septiembre de 2015)
peatonalizado, o por otras razones se justifique la imposibilidad o dificultad de cumplimiento, el
Ayuntamiento podrá eximir total o parcialmente de esta obligación.
Artículo 49.
1)
Planeamiento habilitante
En los ámbitos en los que el Plan General contemple la implantación de
grandes superficies
comerciales, ampliaciones o modificaciones de las existentes, mediante el establecimiento de la
ordenación detallada completa bien de forma directa o bien por asumir instrumentos previamente
aprobados, el propio Plan General tendrá la condición de planeamiento habilitante, a los efectos de lo
establecido en el artículo 5 de la Norma Técnica Urbanística sobre Equipamiento Comercial de Castilla y
León.
Cuando se pretenda alterar la ordenación detallada definida en el Plan General al objeto de ampliar o
modificar establecimientos existentes en suelo urbano, siempre que no suponga incremento de la
edificabilidad máxima atribuida por el Plan General para el uso de gran establecimiento comercial,
deberá tramitarse un Estudio de Detalle, que tendrá la consideración de planeamiento habilitante.
2)
En los ámbitos en los que el Plan General contemple la implantación de grandes superficies comerciales
sin establecer expresamente la ordenación detallada completa ni asumir instrumentos previamente
aprobados, se deberá tramitar planeamiento habilitante con la finalidad y el sentido establecido por la
legislación sectorial. El planeamiento habilitante será:
49
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
a)
Cuando se trate de suelo urbano: un Plan Especial que establezca la ordenación detallada
completa de la parcela si es consolidado, y del sector completo si es no consolidado.
b)
Cuando se trate de suelo urbanizable: un Plan Parcial que establezca la ordenación detallada del
sector correspondiente completo.
3)
Igualmente requerirá la tramitación de planeamiento habilitante con la finalidad y en el sentido
establecido por la legislación sectorial:
a)
La implantación de nuevas grandes superficies de comercialización minorista no previstas en este
Plan General.
b)
La implantación de nuevos establecimientos especializados en sectores con características
singulares con más de 5.000 m2 de superficie de venta.
c)
La modificación de las existentes o previstas que suponga incremento de edificabilidad.
En los dos primeros casos (apartados a y b) el planeamiento habilitante será una modificación del Plan
General en la que se acreditará el interés público de la propuesta, se analizará su influencia sobre la
ordenación vigente del término e incluirá los criterios, estudios e informes a los que se refieren los
artículos 3 y 4 del Decreto 28/2010, de 22 de julio, por el que se aprueba la Norma Técnica
Urbanística sobre Equipamiento Comercial de Castilla y León.
En el caso al que se refiere el apartado c) el planeamiento habilitante será el mismo que el definido en
el punto 2) de este mismo artículo.
4)
Condiciones para la redacción del planeamiento habilitante, con financiación a cargo de la promoción.
El contenido del
planeamiento de desarrollo habilitante deberá adaptarse, en cada caso, a lo
establecido en la legislación vigente. No obstante lo anterior y siempre que no se haya resuelto en el
planeamiento general, incluirá los siguientes aspectos:
a)
Definición de la ordenación urbanística del ámbito, definiendo la posición de la edificación en la
parcela según los criterios de la norma zonal GEC
b)
Ordenación de la movilidad mecanizada que produzca el nuevo establecimiento y definición de las
obras necesarias para el mantenimiento de la fluidez circulatoria.
c)
Conexión suficiente en itinerarios y frecuencias a la red de transporte público, que deberá estar
operativa con carácter previo al otorgamiento de la licencia de apertura del gran establecimiento
comercial.
d)
Definición de una estrategia de accesibilidad ciclista.
e)
Conexión peatonal del establecimiento con zonas de suelo urbano consolidado de uso
predominante residencial. Se entenderá que se cumple esta condición si al menos uno de los
viarios rodados que conecten al establecimiento con el suelo urbano consolidado de uso
predominante residencial cuenta en todo el recorrido con aceras peatonales con condición de
itinerario accesible (incluyendo los pasos peatonales necesarios) y un ancho mínimo de tres
metros en ambas márgenes.
f)
Generación y/o refuerzo de espacios públicos como plazas y ejes comerciales que favorezcan la
articulación espacial con el tejido urbano. A tal efecto, los espacios libres de edificación deberán
destinarse al menos en un 50% a espacios ajardinados con arbolado y plantaciones, y al menos la
mitad de la superficie de estos espacios ajardinados debe ser permeable.
50
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
g)
Definición de estrategias de intervención en caso de eventos catastróficos (incendios,
contaminación, accidente…).
h)
Resolución autónoma de las conexiones a las redes de servicios urbanos, tanto de abastecimiento
como de saneamiento o de otra naturaleza.
Apartado Tercero. Uso de oficinas
Artículo 50.
Definición
Uso productivo correspondiente a actividades administrativas, empresariales, técnicas, monetarias y
burocráticas propias del sector terciario, excepto las incluidas en los usos de equipamiento y servicios
públicos.
A título de ejemplo, se incluyen en este uso las sedes y oficinas bancarias, de compañías de seguros,
gestorías, agencias, administración de empresas, estudios, consultas y despachos profesionales, etc.
Los despachos profesionales que no formen parte de la vivienda del titular se considerarán incluidos dentro
del uso de oficinas. Se considerarán despachos profesionales domésticos cuando la actividad se desarrolla
por el titular en su propia vivienda utilizando para ello alguna de sus piezas, de modo que se mantenga el
carácter residencial del resto de piezas y que la superficie total de las destinadas al uso de despacho
profesional no exceda del 40% de la superficie total de la vivienda, y en tal caso les serán de aplicación las
condiciones de la vivienda a la que estén anexos.
Artículo 51.
1)
Condiciones de las oficinas
Se deberá cumplir la normativa legal en materia de supresión de barreras arquitectónicas y
accesibilidad, así como la de protección contra incendios.
2)
En relación con los accesos interiores, deberán observarse las siguientes condiciones:
a)
El sistema de comunicación y circulación interior resolverá como mínimo las condiciones exigidas
por la normativa de aplicación en materia de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas
y protección contra incendios y cumplirán, asimismo, las condiciones exigidas en las normativas
sectoriales aplicables.
b)
Todos los accesos interiores de las oficinas a los espacios de utilización por el público, tendrán una
anchura de, al menos, un metro y cincuenta centímetros (1, 50 m).
c)
La dimensión mínima de la anchura de las hojas de las puertas de paso para el público será la
establecida para itinerarios accesibles.
3)
El número de escaleras entre cada dos pisos será de una (1) por cada quinientos metros cuadrados
(500 m2) de superficie útil del piso inmediatamente superior, o fracción mayor que doscientos
cincuenta metros cuadrados (250 m2), y deberá localizarse en los lugares que provoquen menos
recorrido.
51
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
4)
En el caso de locales destinados a oficinas ubicados en edificios en los que este no sea el uso exclusivo,
tanto en edificios de nuevo planta como en los existentes, cuando el desnivel a salvar dentro del local
sea superior a ocho metros (8 m) se dispondrá un aparato elevador exclusivo para la circulación interior
del local por cada quinientos metros cuadrados (500 m2) de la superficie útil situada por encima de
dicha altura. Al menos un ascensor deberá cumplir la normativa de accesibilidad para personas
discapacitadas.
5)
Serán de aplicación a los despachos profesionales domésticos las condiciones de la vivienda a que
estén anexos.
Apartado Cuarto. Uso productivo de terciario recreativo
Artículo 52.
1)
Definición y clases
El uso productivo de terciario recreativo comprende:
a)
Categoría 1‐ Salas de esparcimiento: Uso productivo con acceso al público o no donde se realizan
Modificación Puntual del Plan
actividades de esparcimiento y relación social a las que no cabe, razonablemente, incluir en el uso
General de Ordenación Urbana
de equipamiento. Comprende los casinos establecimientos de juego regulados en la legislación
sectorial vigente, salas de bingo, salones recreativos, de baile, discotecas, salas de fiesta, y locales
de ensayo de grupos musicales.
b)
Categoría 2‐ Establecimientos de hostelería: Comprende los establecimientos de acceso al público
destinados al consumo de comidas y bebidas, tales como restaurantes, cafeterías, bares y
compatibilidades de uso en las
artículo 52.1 de las Normas
Urbanísticas. (Aprobada por el
Excmo. Ayuntamiento Pleno en
sesión ordinaria celebrada el día
prestación de servicios de telecomunicaciones en los que no se produzca consumo y/o venta de
día 11 de septiembre de 2015)
los teatros y los cinematógrafos, que forman parte de los equipamientos culturales y de espectáculos.
Artículo 53.
Condiciones para el terciario recreativo
Los locales de uso recreativo cumplirán las condiciones de la normativa sectorial aplicable y las
establecidas en el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades
Recreativas, así como la normativa vigente en materia de protección contra incendios,
accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. En todo caso les será de aplicación la
vigente Ordenanza Municipal de ruidos y vibraciones y la legislación sobre ruido.
2)
de
11 de marzo de 2016)celebrada el
El uso productivo terciario recreativo no incluye las salas de exposiciones, audiciones y conferencias,
1)
"Tabla
Categoría 3: incluye los “cibercentros”, locutorios y otros locales cuya distribución se adapta a la
productos alimentarios.
2)
normativa:
normas zonales", que afecta al
similares.
c)
en relación con el Anexo 1 de la
Serán de aplicación a los locales de terciario recreativo el régimen de carga y descarga establecido
para el uso comercial en el Artículo 48.
52
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Sección 4
Uso dotacional
Artículo 54.
1)
Consideraciones generales para el uso dotacional público
El uso dotacional público es aquel que comprende el conjunto de sistemas y elementos que se
caracterizan por estar destinados al servicio de la población, que comprenden vías públicas,
servicios urbanos públicos, espacios libres públicos y equipamientos públicos.
2)
La calificación de un terreno como suelo dotacional público requiere que el instrumento de
planeamiento urbanístico especifique, en su ordenación detallada, si dicha afección atañe a la
totalidad de la parcela, o si la afección demanial se limita al suelo y vuelo con exclusión total o
parcial del subsuelo que, en tal caso, tendrá la consideración de bien patrimonial, que podrá ser
gestionado por la administración titular para el uso y destino que el planeamiento expresamente
regule. Si la ordenación detallada no especificara nada a este respecto, se entenderá que la
consideración del inmueble en su totalidad está afecto al dominio público, siendo preciso para
alterar dicha afección, la tramitación de la modificación del instrumento de planeamiento que
corresponda.
3)
La cesión al Ayuntamiento de Burgos de las parcelas destinadas en el planeamiento urbanístico a
uso dotacional público como consecuencia de los procesos de equidistribución de beneficios y
cargas previstos en él, comprende el suelo, el vuelo y el subsuelo.
4)
Con carácter general, en las parcelas calificadas en el planeamiento urbanístico como dotaciones
urbanísticas públicas, se permite la implantación en el vuelo o en el subsuelo de otros usos
dotacionales públicos diferentes al existente o previsto sobre el suelo. Cuando el nuevo uso
dotacional público a implantar sea de una administración diferente a la titular del suelo será
necesario desagregar la parcela afectada en fincas superpuestas según prevé la legislación vigente.
En este último caso, la implantación del uso dotacional superpuesto se deberá ordenar conforme
a lo previsto en el apartado 2.
Asimismo, en el subsuelo de las parcelas calificadas en el planeamiento urbanístico como
dotaciones urbanísticas públicas, se permite, con carácter general, la implantación de
aparcamientos y cualquier otro uso de iniciativa y titularidad privada que se consideren de interés
general por contribuir a un aprovechamiento más racional del espacio y atender la cobertura de
servicios básicos de la comunidad. En este caso, la ordenación detallada mediante el instrumento
de planeamiento correspondiente calificará expresamente el subsuelo determinando su condición
patrimonial, y la aprobación de dicho instrumento será título suficiente para considerar que
desafecta el subsuelo público. Posteriormente será precisa la tramitación del proyecto de
desagregación del subsuelo respecto del suelo, la adjudicación, en su caso, del título por el que se
transmite el derecho sobre el subsuelo y la constitución del complejo inmobiliario en el que las
fincas resultantes deban integrarse según prevé la legislación vigente.
5)
El instrumento que establezca la ordenación detallada por planos superpuestos según el apartado
2 deberá:
53
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
a.
Acreditar la oportunidad y la legalidad de la posible desafectación de subsuelo.
b.
Justificar la compatibilidad de su propuesta con los objetivos del Plan General así como
una prestación más eficiente de los servicios establecidos en la parcela dotacional.
c.
Incorporar una memoria informativa que incluya:
i. Estudio de densidades edificatorias y de uso en la unidad urbana afectada.
ii. Estudio de tráfico y movilidad, incluyendo análisis de la situación de
aparcamiento existente antes de la intervención en vía pública y en dominios
privados, nivel de servicio en los viarios del entorno, efectos de la propuesta y
medidas correctoras necesarias.
iii. Justificación de que la desafectación va a contribuir a resolver el problema de
dotación de plazas de aparcamiento en el entorno de forma sustancial.
d.
Calificar expresamente los usos superpuestos y ordenar los términos concretos
derivados de esta calificación conforme a la legislación urbanística aplicable, asegurando
el tratamiento unitario en el desarrollo de la urbanización y la edificación.
e.
Contener una ficha de ordenación de los usos según superficies superpuestas, en la que
se contengan todas las prescripciones, condiciones y limitaciones que el Ayuntamiento
considere necesarias para su autorización conforme a la legislación aplicable y las
propias determinaciones contenidas en el Plan General.
6)
Conforme al régimen establecido en el apartado 4, párrafo segundo, el subsuelo municipal
destinado a aparcamiento público, así como las instalaciones ejecutadas para tal fin, se
entenderán desafectadas con la aprobación del instrumento de planeamiento que establezca la
ordenación detallada que califique el subsuelo como patrimonial, en el que habrá de justificarse la
innecesariedad de dichos bienes para la prestación de un servicio público, así como la legalidad y
la oportunidad de dicha desafectación. Este procedimiento administrativo se podrá iniciar a
instancia del titular de la explotación de cada aparcamiento o de oficio por el Ayuntamiento,
mediante la presentación de la memoria justificativa y de la documentación técnica y económica
en la que se acrediten dichos extremos.
El límite concreto de la desafectación de este subsuelo destinado al uso de aparcamiento vendrá
determinado por las cotas y/o linderos perimetrales que fije el proyecto técnico de desagregación
que servirán, asimismo, para definir las fincas superpuestas con usos y edificabilidades
independientes resultantes en el complejo inmobiliario que se debe constituir, con las limitaciones
y servidumbres que procedan para la protección del dominio público.
7)
Asimismo, el subsuelo actualmente destinado a aparcamiento dotacional obligatorio en régimen
de concesión bajo dominio público existente como consecuencia de la imposibilidad de su
implantación en el interior de la parcela calificada con aprovechamiento lucrativo y uso y
titularidad privada, podrá tener el mismo uso que el establecido para dicha parcela y para su
calificación acorde a esta situación, su desafectación y utilización independiente se deberá
tramitar el oportuno expediente, conforme a las reglas anteriores.
54
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
8)
En ausencia de determinaciones sobre su gestión, la obtención de suelos destinados por el
planeamiento a uso dotacional público se realizará por expropiación.
Apartado Primero. Uso de Espacios libres
Artículo 55.
1)
Definición y clases
Comprende los sistemas general y local de espacios e instalaciones asociadas, destinados a parques,
jardines, áreas de ocio, expansión y recreo de la población, áreas reservadas para juego infantil, zonas
deportivas abiertas de uso no privativo y otras áreas de libre acceso no vinculadas al transporte ni
complementarias de las vías públicas o de los equipamientos. Son de uso y dominio público en todo
caso y a efectos de los deberes de cesión y urbanización tienen siempre carácter de dotaciones
urbanísticas públicas. Las zonas verdes son, dentro de los espacios libres públicos, las superficies
específicamente destinadas a la plantación de especies vegetales.
2)
A los efectos de su pormenorización en el espacio y, en su caso del establecimiento de condiciones
particulares, se distinguen las siguientes clases:
a)
Con carácter de sistemas generales, Parque urbano: que corresponde a las dotaciones con
carácter de sistema general reflejadas como tales en los planos de ordenación (siglas SG EL) y
destinadas fundamentalmente al ocio, al reposo y a mejorar la salubridad y calidad ambiental.
b)
Con carácter de sistema local (siglas SL EL), Jardín, que corresponde a los espacios ajardinados,
urbanizados y destinados a nivel de barrio tanto al disfrute de la población como al ornato y
mejora de la calidad estética de su entorno. En aquellos casos en los que por su superficie o
forma no son susceptibles de cómputo urbanístico, se sustituye la sigla SL EL por la sigla AJ.
3)
4)
El equipamiento con mobiliario urbano de estos espacios se adecuará a su función.
En aquellos espacios libres en los que haya coincidencia con hábitat se mantendrán los mismos en sus
condiciones originales de conservación, con independencia de su carácter de sistema general o local.
Artículo 56.
1)
Parques urbanos
Los parques urbanos mantendrán una primacía de la zona forestada sobre la acondicionada mediante
urbanización, no pudiendo sumar la superficie pavimentada y la ocupada por la edificación más del
30% de su superficie en las condiciones establecidas en el Artículo 59 y debiendo destinarse al menos
un 70% de la misma a plantación de especies vegetales.
2)
Podrán formarse por la combinación de cualquiera de los componentes y elementos de
ajardinamiento, sin perder el carácter con que se definen.
55
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
3)
Los parques urbanos podrán contar con los siguientes elementos: juegos infantiles, juegos para
preadolescentes, juegos libres y áreas al aire libre para el deporte no reglado. Podrán contar con la
presencia del agua entre sus elementos de ordenación.
Artículo 57.
1)
Jardines públicos
Los jardines de titularidad pública se diseñarán dando prioridad a los elementos ornamentales y a las
áreas adecuadas para la estancia de las personas. Deberán disponer al menos de un 65% de su
superficie destinada a la plantación de especies vegetales, y la suma de las superficies pavimentadas y
ocupadas por la edificación no podrá superar el 35% de la superficie del jardín.
2)
Podrán disponer de juegos infantiles y de preadolescentes, recipientes de arena y agua ornamental; su
arbolado deberá manifestar sus ejes y perspectivas; contarán con cultivos de flores.
Artículo 58.
Acceso a los edificios desde los espacios libres
Desde los espacios libres se podrá realizar el acceso a los edificios, siempre que para ello cuenten con una
zona de paso con anchura mínima pavimentada de cinco (5) metros y sobrecarga de uso de 1.500 Kg/m.2
que facilite el acceso de personas y de vehículos de servicio y salvamento. Dicha zona de paso deberá estar
correctamente conectada con la red viaria.
Artículo 59.
1)
Actos edificatorios en los espacios libres
Se tendrán en cuenta las limitaciones en cuanto a compatibilidad de usos derivadas del artículo 94‐1‐
a)2º del reglamento de urbanismo de castilla y león, y los viarios de coexistencia sólo serán posibles a
partir de una superficie de espacio libre mínima de 10.000 m2. Se entenderá en todo caso que las
edificaciones dotacionales existentes en espacios libres públicos a la fecha de entrada en vigor del Plan
General no se consideran fuera de ordenación salvo declaración expresa en tal sentido, sin perjuicio de
las limitaciones mencionadas.
2)
Los actos edificatorios en los espacios libres deberán cumplir los siguientes criterios:
a)
Ocupación máxima: 10%.
b)
Edificabilidad: 0,1 m2/m2
c)
Altura máxima: 1 planta, cuya altura en metros se justificará en función de su uso o función.
d)
A título de ejemplo, y en relación con lo establecido en el art 94 del Reglamento de Urbanismo de
Castilla y León, se consideran en este caso “otros usos dotacionales” aquellos que mejoran el
servicio del parque, como kioscos, pérgolas, templetes, aseos, casetas de aperos, etc.
Apartado Segundo. Uso dotacional de comunicaciones
Artículo 60.
Definición y clases
56
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
El uso de comunicaciones corresponde a los espacios sobre los que se desarrollan los movimientos de las
personas, incluida su relación y estancia, y los de los vehículos de transporte, así como los que permiten la
permanencia de éstos estacionados. A los efectos de su pormenorización en el espacio y el establecimiento
de condiciones particulares, se distinguen las siguientes clases:
1)
Red viaria cuando se destina a facilitar el movimiento de los peatones, las bicicletas, los automóviles,
las motocicletas y los medios de transporte colectivo en superficies habituales en las áreas urbanas así
como el estacionamiento de vehículos en suelos de dominio público. Se incluyen también los diferentes
elementos de apoyo al transporte por carretera, que son los
establecimientos de servicios del
automóvil y los centros de transporte. Los sistemas generales de esta clase se representan con las
siglas SG‐V. Los servicios de transporte (código SV‐T) corresponden a los espacios de estancia,
mantenimiento y aprovisionamiento de automóviles de titularidad de la administración o prestados
mediante concesiones y las estaciones de autobuses.
2)
Instalaciones ferroviarias, usado cuando se destinan a facilitar el movimiento y el transporte por
ferrocarril. Los sistemas generales de esta clase se representan con las siglas SG‐F.
3)
Instalaciones aeroportuarias, que son las destinadas a facilitar el movimiento y estacionamiento de las
aeronaves y el transporte por vía aérea. Los sistemas generales de esta clase se representan con las
siglas SG‐AP.
Artículo 61.
Aplicación
Las condiciones que se señalan para la circulación serán de aplicación a los terrenos que el planeamiento
destine a tal fin y que se representan en la documentación gráfica constituida por los Planos del Plan
General. Serán también de aplicación en los terrenos que, aún sin tenerlo expresamente previsto el
planeamiento, se destinen a tal fin por estar habilitados en aplicación de estas Normas o de su normativa
sectorial.
Artículo 62.
Red viaria
Las características de la red viaria deberán ajustarse a las determinaciones establecidas a continuación para
cada una de sus diferentes clases, sin perjuicio de las adaptaciones que resulten necesarias en la concreción
de cada instrumento de desarrollo, y, en su caso, de las condiciones de protección del espacio urbano del
centro de Burgos en los términos definidos en el catálogo. El uso de garaje aparcamiento podrá ubicarse
bajo la vía pública de acuerdo con las condiciones establecidas en el artículo relativo a las condiciones
generales para el uso dotacional público. La ocupación del dominio público por terrazas, veladores y otros
elementos se regula mediante ordenanzas municipales. Se establecen las siguientes clases de red viaria:
1)
Itinerarios peatonales: espacios de uso y dominio público con una pavimentación mayoritariamente
impermeable en los que el uso peatonal es exclusivo (salvo el acceso a aparcamientos a través de
vados) y con una configuración geométrica sensiblemente lineal. Sus dimensiones y características,
cuando sean de nuevo trazado, deberán tener en cuenta las siguientes determinaciones:
57
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
a)
La anchura mínima pavimentada para la circulación de peatones será de dos metros y medio (2,50
m), con 1,80 m libres de obstáculos; los báculos de las luminarias deberán tener su eje vertical a
50 cm del bordillo como mínimo, medidos de cara de farola a cara de bordillo. Cuando sean
previsibles concentraciones de peatones, sea por su carácter comercial u otra cualquier causa, la
anchura mínima será de cuatro metros (4 m). Se cumplirá en todo caso la normativa sobre
accesibilidad.
b)
Tendrán una pendiente transversal del dos por ciento (2%), salvo justificación técnica expresa de
un valor menor.
c)
Las aceras con más de cinco metros (5 m) de anchura deberán acompañarse de alineaciones
exteriores de árboles. Sobre esta misma alineación deberá preverse la instalación de las farolas de
alumbrado público, bancos, papeleras, cabinas, buzones, etc.
2)
Plazas y zonas estanciales: espacios de uso y dominio público con una pavimentación mayoritariamente
impermeable con una configuración geométrica no lineal en los que predomina el uso peatonal frente
al uso por vehículos automóviles, que se limitará a operaciones de mantenimiento o de acceso local de
ocupantes de los edificios. En su diseño y gestión se asegurará la inclusión de elementos de mobiliario
urbano adecuados a la intensidad de uso previsible en función de su ubicación en la ciudad, sus
condiciones ambientales y/o patrimoniales y las características demográficas de la población de su
entorno.
3)
Viales destinados a la circulación y, en su caso, al estacionamiento de vehículos.
a)
Se entenderá por estacionamiento las bandas laterales del viario destinadas a aparcamiento de
vehículos.
i)
Sus dimensiones deberán cumplir:
(1) Estacionamiento en línea: anchura mínima de la banda 2,25 m.
(2) Estacionamiento en espiga de 60%: anchura mínima de la banda 4,80 m.
ii)
En polígonos industriales estas dimensiones deberán incrementarse con arreglo a los
siguientes parámetros:
(1) Estacionamiento en línea: anchura mínima de la banda 2,50 m.
(2) Estacionamiento en espiga de 60%: anchura mínima de la banda 5,00 m.
b)
La jerarquización de la red viaria y dimensiones características quedan definidas en los planos de
ordenación de este Plan General de conformidad con la siguiente categorización.
i)
Viales de primer orden: tienen carácter de sistema general y se corresponden con el sistema
de rondas perimetrales y con los viarios de conexión con las infraestructuras
supramunicipales. En esta categoría no se admite la disposición de plazas de
estacionamiento. Sus dimensiones mínimas serán:
(1) En viales bidireccionales: Calzada de 7 m (carriles de 3,50 m).
58
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
(2) En viales bidireccionales con mediana: Calzada de 7,50 m y mediana de anchura mínima
2 m.
ii)
Viales de segundo orden: resto de viales con carácter de sistema general, estructurantes de la
vialidad del municipio que no queden incluidos en la categoría anterior. Si fuese
imprescindible disponer plazas de estacionamiento se hará en línea en el borde exterior de la
calzada. Sus dimensiones mínimas serán:
(1) En viales unidireccionales de un carril. Calzada de 4 m y, si fuese preciso, aparcamiento
en línea a uno o a ambos lados del vial.
(2) En viales unidireccionales de varios carriles. Carriles de 3,50 m y, si fuese preciso,
aparcamiento en línea a uno o a ambos lados del vial.
(3) En viales bidireccionales: Calzada de 7 m (carriles de 3,50 m) y, si fuese preciso,
aparcamiento en línea a uno o a ambos lados del vial.
(4) En viales bidireccionales con mediana: Calzada de 7,50 m, mediana de anchura mínima 2
m y, si fuese preciso, aparcamiento en línea en el borde exterior de la calzada.
iii)
Viales de tercer orden: Se corresponden con los viarios del sistema local y deberán disponer
plazas de estacionamiento de vehículos siempre que las dimensiones de la calle lo permitan.
Sus dimensiones mínimas serán:
(1) En viales unidireccionales sin aparcamiento. Calzada de 3,50 m.
(2) En viales unidireccionales. Calzada de 4 m y aparcamiento en línea o en espiga a 60º, a
uno o a ambos lados del vial.
(3) En viales bidireccionales: Calzada de 7 m (carriles de 3,50 m) y aparcamiento en línea o
en espiga a 60º, a uno o a ambos lados del vial.
(4) En viales bidireccionales con mediana: Calzada de 7,50 m, mediana de al menos 2 m de
anchura y aparcamiento en línea en el borde exterior de la calzada.
iv)
c)
Vías ciclistas.
En los viales destinados a la circulación podrán disponerse áreas de acompañamiento al viario.
Corresponden a las áreas de carácter vecinal con acondicionamiento vegetal destinadas a la
defensa ambiental, al reposo de los peatones y, en su caso, a su posible utilización para la mejora
de las condiciones del viario y el estacionamiento. Su diseño deberá tener en cuenta la función
urbana que deben cumplir. La alteración de la posición relativa, o de la cuantía de su superficie
entre la calzada y el área ajardinada de acompañamiento al viario, que represente una mejora
para la circulación, no modifica el Plan General, cuya grafía en estos casos se considera
orientativa.
d)
Viales de coexistencia: son viarios destinados al uso peatonal, permitiéndose el acceso ocasional
de vehículos para residentes, emergencias y servicios. No se permite en ningún caso el
estacionamiento. Su anchura mínima será de 4 metros.
59
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
e)
El nuevo viario que se proyecte presentará las dimensiones y características que se deriven de las
intensidades de circulación y del medio que atraviesen.
f)
Los márgenes de las vías, cuando discurran por los suelos rústicos, estarán sometidos a las
limitaciones que determina la legislación sectorial. Cuando discurran por suelos urbanizables y
urbanos, la línea de edificación, será la establecida en el presente Plan General o en los
instrumentos de planeamiento de desarrollo, previo informe en este último caso de la
Administración titular de las competencias sobre dicha vía.
g)
En las nuevas construcciones ubicadas en zonas próximas a las carreteras del Estado existentes o
previstas, es necesario que con carácter previo al otorgamiento de licencias de edificación se
lleven a cabo los estudios correspondientes de determinación de los niveles sonoros esperables,
incluida la realización de los correspondientes mapas de isófonas, y es obligatorio establecer
limitaciones a la edificabilidad o disponer los medios de protección acústica imprescindibles, en
caso de superarse los umbrales recomendados, de acuerdo con lo establecido en la normativa
vigente (Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, BOE 18‐ 11‐2003 y Real Decreto 1367/2007,
de 9 de octubre, BOE de 23 de octubre de 2007) y en su caso en la normativa autonómica, siendo
por cuenta del promotor los gastos ocasionados por los estudios de niveles sonoros y la
implantación de los sistemas de protección acústica necesarios, que en ningún caso podrán
emplazarse en terrenos de dominio público.
Artículo 63.
1)
Servicios del automóvil
Con carácter particular y específico se entenderá por:
a)
Estación de Servicio: aquella instalación destinada a la venta al público de gasolinas, gasóleos y
lubricantes que distribuya tres o más surtidores. Deberá disponer de los aparatos necesarios para
el suministro de agua y aire, ubicados dentro del recinto de la instalación.
b)
Unidad de Suministro: aquella instalación de venta al público de gasolinas, gasóleos y lubricantes
que cuenten con menos de tres surtidores.
c)
Áreas de servicio: aquella instalación que combina la funcionalidad de la estación de servicio con la
de prestación de servicios adicionales comerciales y de restauración al servicio directo de los
usuarios de una carretera interurbana.
2)
En estos suelos es compatible el uso industrial en su categoría de instalaciones auxiliares del automóvil.
3)
Sin perjuicio de lo anterior, la presente norma regula las condiciones mínimas exigibles a las nuevas
implantaciones de Estaciones de Servicio y Unidades de Suministro, así como las obras de ampliación
de las ya existentes y las obras de acondicionamiento sin ampliación.
Artículo 64.
Localización de elementos de servicios del automóvil
Además de las instalaciones existentes, el Ayuntamiento podrá autorizar otras tanto en las bandas laterales
del viario como en las parcelas que cumplan con las condiciones exigibles, en función de las condiciones
60
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
estéticas, de tráfico y seguridad del lugar sobre el que se desee disponer las instalaciones para el
abastecimiento de combustible para vehículos y actividades complementarias. Las nuevas implantaciones
cumplirán las limitaciones siguientes:
1)
Como norma general, las nuevas estaciones de Servicio y Unidades de Suministro no podrán ser
ubicadas en suelo urbano consolidado en el ámbito de normas zonales cuyo uso característico sea
diferente del productivo industrial o comercial. En suelo urbanizable y suelo urbano no consolidado
sólo podrán ser ubicadas en sectores cuyo uso predominante sea el productivo industrial o comercial.
En suelo rústico sólo podrán implantarse sobre parcelas colindantes con carreteras de titularidad
supramunicipal y sobre el dominio público de estas en el caso de que su dimensión y condiciones lo
permitan.
2)
Los accesos a las nuevas instalaciones cumplirán lo previsto en los capítulos II y III del título III la Orden
de 16 de diciembre de 1997 por la que se regulan los accesos a las carreteras del estado, las vías de
servicio y la construcción de instalaciones de servicios, excepto en el mínimo establecido en el Art. 46.3
a) para distancia entre intersecciones y accesos, que se reduce a un mínimo de 60 m. La distancia
mínima entre el acceso de entrada y el acceso de salida de la misma instalación se establece en 30 m.
cuando ambos estén situados en la misma calle.
3)
Cumplirán las determinaciones de la Ley 25/1998, de Carreteras, el Reglamento General de Carreteras,
la Ley de Carreteras de la Comunidad de Castilla y León y el resto de cuanta normativa Sectorial le sea
de aplicación.
Artículo 65.
1)
Condiciones para elementos de servicio del automóvil
Se establecen las siguientes condiciones comunes a todas las estaciones de servicio o unidades de
suministro.
a)
Se permiten las existentes en su localización y configuración actual, señalada en el plano PO4 de
ordenación con la sigla A, así como las previstas en los instrumentos de planeamiento asumidos,
con las dimensiones y características contempladas en los mismos.
b)
Se permiten toda clase de obras en los edificios. Se permiten obras de nueva planta.
c)
Presentarán una correcta disposición de los accesos, con zonas de desaceleración y aceleración y
espacio suficiente para el estacionamiento de vehículos en función de las condiciones particulares
por tamaño de la actividad. No se permitirán los giros a izquierda en el acceso ni en la salida, salvo
que exista una rotonda o semáforo.
d)
La nueva implantación de estas instalaciones o la ampliación de las superficies cubiertas, cerradas
o no, de las ya existentes, requerirá la tramitación de la figura de Estudio de Detalle, para la
ordenación de volúmenes y solución de los accesos, salvo en las implantaciones sobre Suelo
Rústico en las que se requerirá la tramitación y aprobación de un Plan Especial. Sólo se permite
edificar en planta baja y la altura máxima de la edificación será de 4,50 m., medidos desde la
61
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
rasante definitiva del viario hasta la cara inferior del forjado superior. La altura libre mínima de
piso será de 3,50 m.
e)
En todos los casos se autoriza la implantación de instalaciones auxiliares del automóvil, vinculadas
o no a la venta de combustible.
f)
La instalación, en lo referente a ruidos, se atendrá a lo dispuesto en este Plan General y a la
Ordenanza Municipal de Ruidos y Vibraciones, así como a la Ley del Ruido.
Se establecen las siguientes condiciones particulares por tamaño de la actividad sin perjuicio de la
aplicación a las Áreas de Servicio de lo establecido en el Reglamento General de Carreteras:
Ubicación y parcela mínima
Tres (3) o más surtidores.
Ajardinamiento
2)
Deberán apoyarse en el sistema
general viario.
En suelo urbano consolidado,
sectores de suelo urbanizable o
urbano no consolidado: 3.000 m2
para este uso, con independencia
de las condiciones de parcela
mínima generales de la norma
zonal.
Suelo rústico: 3.000 m2, sin usos
compartidos, siempre en parcela
independiente y vinculada a SG
viario.
Frente mínimo de parcela en
alineación a viario principal: 60
metros.
Las Estaciones de Servicio o
Unidades de Suministro de nueva
implantación dispondrán de un área
ajardinada con acondicionamiento
vegetal, destinada a la defensa
ambiental y al acompañamiento del
viario. Esta área no tendrá una
superficie menor al 10% de la
parcela afectada por el uso de
Estación de Servicio.
Máximo de dos (2) surtidores.
Podrán
ubicarse
en parcelas
adyacentes a las vías públicas de
cualquier nivel jerarquico o incluso
en las bandas laterales del viario
cuando el Ayuntamiento, previo
informe de los servicios técnicos
competentes, así lo considere
oportuno
y
lo
someta
al
correspondiente
concurso
o
concesión administrativa, en su caso.
No podrán ocupar una superficie
mayor de 250 m2.
Las nuevas unidades dispondrán de
un
área
ajardinada
con
acondicionamiento
vegetal,
destinada a la defensa ambiental y al
acompañamiento del viario. Esta
área no tendrá una superficie menor
al 10% de la parcela afectada.
Cuando se trate de implantaciones
en las bandas laterales del viario no
será exigible esta condición.
62
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Edificabilidad máxima y usos
Tres (3) o más surtidores.
La superficie edificable máxima será
de
trescientos
(300)
m2,
englobando todos los usos.
Las superficies cubiertas no cerradas
no computarán a los efectos de
edificabilidad, siempre que su
superficie máxima no exceda de los
300 m.2 y su altura máxima no
supere los 5,50 m. medidos desde la
rasante definitiva del viario hasta la
cara inferior de la formación de
cubierta.
La altura mínima libre de piso será
de 3,50 m.
El uso de autoservicio (alimentario,
prensa, etc.) se permite en
superficie cerrada.
Sólo en Suelo Rústico, podrán
emplazarse
servicios
complementarios de cafetería,
computando dentro de la superficie
máxima.
Los túneles de lavado automático y
los de autolavado y los de lavado
manual asistido no computarán a
efectos de edificabilidad. Sin
embargo, la superficie cubierta
destinada a lavado de vehículos no
podrá superar el 15% de la
superficie de parcela afectada por el
uso de Estación de Servicio o
Unidad de Suministro.
Artículo 66.
Máximo de dos (2) surtidores.
La superficie cubierta y cerrada no
será superior a 20 m2, y tan sólo
podrá acoger usos estrictamente al
servicio propio de la Unidad de
Suministro sin uso por el público,
tales como almacén, pequeña oficina
y/o aseo, siendo además obligatorio
incluir en esta superficie un aseo
público.
La altura libre mínima de piso será de
3,00 m.
No podrán tener locales con usos o
servicios complementarios, excepto
las instalaciones auxiliares del
automóvil.
No dispondrán de superficie cubierta
no cerrada, salvo la necesaria para
proteger a los surtidores que será
además obligatoria, en cuyo caso la
altura desde la rasante definitiva
hasta la cara inferior de la formación
de cubierta no superará los 5,50 m.
Estaciones de autobuses
En las Estaciones de Autobuses podrán construirse instalaciones complementarias para la atención del
usuario, naves de estación y servicios análogos. La edificabilidad se determinará de acuerdo con los criterios
generales definidos para los equipamientos. Para cada una de las dependencias de la estación (espacios de
espera, aseos, aparcamientos públicos, estacionamiento de autobuses, talleres)
se cumplirán las
condiciones que se establecen en estas Normas.
Artículo 67.
Centros de transporte
Son centros de transporte los destinados a facilitar el intercambio modal de cargas, el estacionamiento de
vehículos pesados y su mantenimiento, así como los trabajos auxiliares para la preparación de mercancías
para su transporte. Se reflejan en el plano de ordenación PO‐4 con las siglas DCVT.
63
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 68.
1)
Instalaciones ferroviarias
Las instalaciones ferroviarias están compuestas por los terrenos e infraestructura de superficie o
subterránea dispuesta para el modo de transporte de personas y mercancías por ferrocarril.
Comprende las zonas así calificadas en los planos de este Plan General. Se regulan de acuerdo con su
legislación sectorial.
2)
Se aplicará la regulación de los ámbitos de dominio público, servidumbre y afección, tanto en cuanto a
su delimitación como a su régimen de usos, definición de zonas de dominio público, zonas de
protección, régimen de distancias y líneas límite de edificación, la definida en la Ley 39/2003 de 17 de
noviembre del sector ferroviario y el Real Decreto 2387/2004, de 30 de diciembre que la desarrolla.
Todos los instrumentos que establezcan la ordenación detallada y/o la ejecución material de las
actuaciones deberán ser sometidos a informe por parte del Administrador de Infraestructuras
Ferroviarias (ADIF).
64
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
3)
En la estación intermodal se admitirán además del ferroviario los usos productivos de terciario de
oficinas, de terciario recreativo y comercial en categoría de pequeño comercio, hasta un 50% de la
superficie total construida.
65
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
4)
En la estación de mercancías de Villafría, este Plan General se remite íntegramente a las
determinaciones pormenorizadas contenidas en el correspondiente Proyecto Constructivo aprobado
por el Ministerio de Fomento, que prevalecerán sobre cualquiera otras gráficas o escritas que pudieran
resultar contradictorias.
Artículo 69.
1)
Instalaciones aeroportuarias
Las instalaciones aeroportuarias de Burgos comprenden los terrenos incluidos en la delimitación del
Plan Especial del Aeropuerto de Villafría aprobado por la Junta de Castilla y León en 2003 y se regulan
de acuerdo con las determinaciones del mismo, del Plan Director y de la legislación sectorial aplicable.
2)
Las ordenaciones y edificaciones afectadas por las servidumbres aeronáuticas definirán sus
características respetando las limitaciones impuestas por la legislación sectorial.
3)
Las licencias municipales para obras de nueva edificación en terrenos afectados por servidumbres
aeronáuticas no podrán concederse sin la previa autorización de la Administración competente en
materia de seguridad de la navegación aérea.
4)
Serán compatibles todos aquellos usos relacionados con la actividad logística de transporte.
5)
Normativa sectorial aplicable en la materia:
a)
Ley 48/60, de 21 de julio (B.O.E. 176, de 23 de julio), sobre Navegación Aérea, modificada por Ley
55/99, de 29 de diciembre, sobre Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social.
b)
Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea.
c)
Disposiciones adicionales tercera y transitoria tercera de la Ley 37/2003 de Ruido, de 17 de
noviembre.
d)
Artículo 166 de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y de
Orden Social.
e)
Decreto 584/72, de 24 de febrero (B.O.E. nº 69, de 21 de marzo), de Servidumbres Aeronauticas,
modificado por Decreto 2490/74, de 9 de agosto (B.O.E. nº 218, de 11 de septiembre), por Real
Decreto 1541/2003, de 5 de diciembre (B.O.E. nº 303, de 19 de diciembre) y por Real Decreto
1189/2011, de 19 de agosto (B.O.E. nº 204, de 25 de agosto), y por Real Decreto 297/2013, de 26
de abril (B.O.E. nº 118, de 17 de mayo).
f)
Real Decreto 2591/1998, de 4 de diciembre, de Ordenación de los Aeropuertos de Interés General
y su Zona de Servicio (B.O.E. nº 292, de 7 de diciembre) modificado por Real Decreto 297/2013, de
26 de abril (B.O.E. nº 118, de 17 de mayo).
g)
Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre (B.O.E. nº 254, de 23 de octubre), por el que se
desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica,
objetivos de calidad y emisiones acústicas.
h)
Orden FOM/926/2005, de 21 de marzo, por la que se regula la revisión de las huellas de ruido en
los aeropuertos de interés general.
66
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
i)
Orden del Ministerio de Fomento de 18 de julio de 2001 por la que es aprobado el Plan Director
del Aeropuerto de Burgos, incluyendo sus huellas de ruido.
j)
Resolución de 2 de septiembre de 2003 de Secretaría General de Medio Ambiente (B.O.E. núm.
234, de 30 de septiembre), por la que se formula Declaración de Impacto Ambiental del proyecto
constructivo “Nuevo campo de vuelo y área terminal en el aeropuerto de Burgos”, y huellas de
ruido incluidas.
k)
Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y de orden social.
l)
Real Decreto 1838/2009, de 27 de noviembre, por el que se actualizan las servidumbres
aeronáuticas del aeropuerto de Burgos.
m) Plan Director del Aeropuerto de Burgos (Villafría) aprobado por Orden del Ministerio de Fomento
de 18 de julio de 2001(B.O.E. 183, de 1 de agosto), incluida su propuesta de servidumbres
aeronáuticas.
n)
Decreto 62/2003, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Plan Especial del Sistema General
Aeroportuario de Burgos.
Artículo 70.
1)
Afecciones acústicas y servidumbres aeronáuticas
Los planos de ordenación de Servidumbres Aeronáuticas y de Servidumbres de Operación de las
Aeronaves reflejan los ámbitos sujetos a dichas servidumbres. Para toda actuación que se desarrolle en
dichos ámbitos se tendrán en cuenta las limitaciones derivadas.
2)
En el caso de implantar construcciones dentro de la zona afectada por la huella de ruido del
Aeropuerto de Burgos:
a)
Las construcciones deberán estar convenientemente insonorizadas de acuerdo con los niveles de
inmisión establecidos en el Código Técnico de la Edificación, no corriendo el titular del aeropuerto
con los costes de insonorización.
b)
Deberá hacerse constar la siguiente anotación en el registro de la propiedad: “Esta finca se
encuentra en una zona sometida a un nivel de afección sonora producida por el sobrevuelo de
aeronaves, procedentes de las maniobras de las aeronaves que operan en el Aeropuerto de
Burgos, de hasta Leq día= 60 dB (A) (nivel sonoro continuo expresado en decibelios escala A,
correspondiente a la misma cantidad de energía que el ruido real variable considerado, en un
punto determinado, durante todo el tiempo diurno o nocturno”.
3) El Plan General incluye, por exigencia de la DGAC para la correcta aplicación de la legislación
del Estado, la indicación a título informativo de que el planeamiento urbanístico y territorial
aplicable en el término municipal de Burgos, aún en ámbitos no sujetos al PGOU en virtud de
la legislación sobre ordenación territorial y urbanística, no podrá incluir previsiones que
puedan contravenir las determinaciones estatales en materia aeronáutica, en particular las
que figuran en el Plan Director del Aeropuerto de Burgos, así como las limitaciones
establecidas por las servidumbres aeronáuticas. A fin de verificar el cumplimiento de dichas
67
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
determinaciones, y conforme lo previsto tanto por el decreto 584/72 como el RD 2591/98
(en sus redacciones actuales), todo el planeamiento territorial y urbanístico que afecte al
término municipal de Burgos deberá ser informado previamente a su aprobación inicial por
la DGAC. El informe positivo de la DGAC referido al Plan General en ningún caso ampara la
actuación o el planeamiento de desarrollo en ámbitos no sujetos a sus determinaciones.
4) Las construcciones e instalaciones, así como cualquier otra actuación que se contemple en el
término municipal de Burgos, incluidos todos sus elementos (como antenas, pararrayos,
chimeneas, equipos de aire acondicionado, cajas de ascensores, carteles, remates
decorativos, así como cualquier otro añadido sobre tales construcciones, así como los
medios mecánicos necesarios para su construcción (grúas, etc.) modificaciones del terreno u
objeto fijo (postes, antenas, aerogeneradores incluidas sus palas, carteles, etc.), así como el
gálibo de viario o vía férrea no pueden vulnerar las Servidumbres Aeronáuticas del
Aeropuerto de Burgos, que vienen representadas en los planos PO 10 de servidumbres
aeronáuticas de la “Revisión y Adaptación del PGOU de Burgos”, salvo que a juicio de la
Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) se demuestre que no se compromete la seguridad
ni queda afectada de modo significativo la regularidad de las operaciones de aeronaves, de
acuerdo con las excepciones contempladas en el Decreto 584/72 en su actual redacción. El
pronunciamiento previo de AESA será igualmente obligatorio, conforme a lo dispuesto en el
artículo 8 del Decreto 584/72 en su actual redacción, para aquellas zonas del término
municipal de Burgos en las que, pese a no encontrarse bajo las servidumbres aeronáuticas,
se propongan construcciones o estructuras, o sus medio auxiliares de construcción, con una
altura superior a los 100 metros sobre el terreno.
5)
En las Zonas de Seguridad de las instalaciones radioeléctricas para la Navegación Aérea se prohíbe
cualquier construcción o modificación temporal o permanente de la constitución del terreno, de su
superficie o de los elementos que sobre ella se encuentren, sin previo consentimiento de la Agencia
Estatal de Seguridad Aérea (AESA) de acuerdo con el Artículo 15, apartado b), del Decreto 584/1972 de
Servidumbres Aeronáuticas modificado por Decreto 2490/1974.
6)
Al encontrarse el ámbito incluido en las Zonas de Servidumbres Aeronáuticas Legales, la ejecución de
cualquier construcción o estructura (postes, antenas, aerogeneradores‐incluidas las palas‐ etc.), y la
instalación de los medios necesarios para su construcción (incluidas las grúas de construcción y
similares), requerirá resolución favorable previa de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA),
conforme a los artículos 30 y 31 del Decreto 584/72 modificado por Real Decreto 297/2013.
7)
El aprovechamiento susceptible de materialización será el definido por el planeamiento general de
acuerdo con la legislación urbanística, una vez que se apliquen al mismo las condiciones que, en su
caso, establezca el informe del Ministerio de Fomento, no generando, en el caso de su disminución,
ningún tipo de derecho a indemnización.
8)
En los ámbitos de Suelo Rústico en los que el propio terreno vulnera las servidumbres aeronáuticas o el
terreno se encuentra próximo a las superficies limitadoras de las Servidumbres Aeronáuticas no se
68
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
permiten nuevas construcciones, instalaciones, modificación del terreno u objetos fijos (postes,
antenas, carteles, aerogeneradores, etc.) ni aumentar en altura las ya existentes si se puede producir
vulneración de las servidumbres aeronáuticas, salvo que quede acreditado, a juicio de la Agencia
Estatal de Seguridad Aérea (AESA), que no se compromete la seguridad ni queda afectada de modo
significativo la regularidad de las operaciones de las aeronaves, de acuerdo con las excepciones
contempladas en Decreto 584/72, en su actual redacción.
9)
Las infraestructuras viarias deberán tener en cuenta las servidumbres aeronáuticas, evitando que la
señalización, postes, carteles, etc…o el gálibo de los vehículos invadan dichas superficies, que podrían
provocar perturbaciones en las señales radioeléctricas para la navegación aérea.
10) Cualquier emisor radioeléctrico u otros dispositivos que pudieran dar origen a radiaciones
electromagnéticas perturbadoras del normal funcionamiento de las instalaciones radioeléctricas
aeronáuticas, aún no vulnerando las superficies limitadoras de obstáculos, requerirá de la
correspondiente autorización conforme lo previsto en el artículo 16 del Decreto 584/72. Dado que las
servidumbres aeronáuticas suponen limitaciones legales al derecho de propiedad en razón de la
función social de esta, la resolución que a tales efectos se evacuase no generará ningún tipo de
derecho a indemnización.
11) La instalación de aerogeneradores, antenas de telefonía, enlaces de microondas, líneas de transporte
de energía eléctrica y otras estructuras que por su funcionamiento precisen ser ubicadas en
plataformas elevadas no podrán vulnerar las servidumbres aeronáuticas del aeropuerto de Burgos, al
igual que los medios necesarios para su construcción (incluidas las grúas de construcción y similares),
requiriendo resolución favorable de la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento
conforme a los artículos 29 y 30 del Decreto sobre servidumbres aeronáuticas.
12) En relación con los elementos previamente existentes (red de distribución de energía eléctrica de alta
tensión, antenas de telecomunicaciones, aerogeneradores) en zonas donde el propio terreno vulnera
las servidumbres aeronáuticas o en zonas donde existe riesgo de vulneración de las servidumbres
aeronáuticas, no se admiten nuevos elementos ni modificaciones de los mismos que supongan un
aumento de altura, en caso de vulnerarse las servidumbres aeronáuticas.
13) Deberá hacerse constar en el registro de la propiedad la afección de servidumbres aeronáuticas en los
siguientes términos: “Esta finca se encuentra incluida en la Zona de Servidumbres Aeronáuticas Legales
correspondientes al Aeropuerto de Burgos, encontrándose sometida a eventuales sobrevuelos de
aeronaves a baja altura, como consecuencia de su proximidad a las instalaciones aeroportuarias y de su
ubicación bajo las trayectorias de la maniobra de las aeronaves que operan en el referido aeropuerto,
por lo que la realización de edificaciones, instalaciones o plantaciones en la misma no podrá superar en
ningún caso las alturas resultantes de la aplicación de dichas servidumbres.”
14) Las instalaciones y edificaciones no podrán emitir humo, polvo, niebla o cualquier otro fenómeno en
niveles que constituyan un riesgo para las aeronaves que operan en el aeropuerto de Burgos, incluidas
las instalaciones que puedan suponer un refugio de aves en régimen de libertad. De deben tener en
cuenta las posibles reflexiones de la luz solar en los tejados y cubiertas, así como fuentes de luz
artificial que pudieran molestar a las tripulaciones de las aeronaves y poner en peligro la seguridad de
las operaciones aeronáuticas.
69
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
15) En caso de contradicción en la propia normativa urbanística de la Revisión y Adaptación del PGOU de
Burgos, o entre la normativa urbanística y los planos recogidos en el plan general, prevalecerán las
limitaciones o condiciones impuestas por las Servidumbres Aeronáuticas sobre cualquier otra
disposición recogida en el planeamiento urbanístico.
16) Las propuestas de nuevos planeamientos urbanísticos o planes de desarrollo, de su revisión o
modificación, en aquellos ámbitos del término municipal de Burgos que se encuentren afectados por
las Servidumbres Aeronáuticas del Aeropuerto de Burgos, deberán ser informados por la Dirección
General de Aviación Civil antes de su aprobación inicial, según lo estipulado en la Disposición Adicional
2ª del Real Decreto 2591/1998 modificado por Real Decreto 297/2013.
17) En los siguientes ámbitos se extremará la precaución en la aplicación de estas determinaciones:
a)
Sistema Estructurante Sistema General Ferroviario al noreste del término municipal, en el entorno
de ‘TORRECILLA’.
b)
Sistema Estructurante Sistema General de Equipamientos Existente Público EC‐CO‐ARE‐1 en el
entorno de ‘EL SOTO’.
c)
Sistema Estructurante Sistema General Servicio Urbano Procesado de Residuos Existente Público
en el entorno de ‘LA LLAVE’.
Artículo 71.
1)
Red viaria interurbana y caminos públicos
Se protegen especialmente en su condición de sistema general de infraestructuras los elementos
definidos en la legislación sectorial sobre carreteras interurbanas.
2)
A los suelos colindantes con carreteras interurbanas de titularidad supramunicipal les serán de
aplicación las disposiciones de la legislación de carreteras en cuanto a limitaciones a la propiedad y
regulación de sus posibles usos, diferenciando dominio público, servidumbre o afección, así como a la
línea límite de edificación, referida incluso a edificaciones subterráneas, según definición legal.
a)
En el otorgamiento de autorizaciones se impondrán las condiciones que, en cada caso, se
consideren oportunas para evitar daños y perjuicios a la infraestructura de la carretera, a sus
elementos funcionales, a la seguridad de la circulación vial, a la adecuada explotación de aquella,
o las condiciones medioambientales del entorno. En particular, se observarán las siguientes
normas:
i)
Plantaciones de arbolado. Sólo se podrán autorizar en zonas de servidumbre y afección,
siempre que no perjudiquen a la visibilidad en la carretera, ni a la seguridad de la circulación
vial.
ii)
Talas de arbolado. Se denegará, salvo que el arbolado perjudique a la carretera o a sus
elementos funcionales, o a la seguridad de la circulación vial.
iii)
Tendidos aéreos. Se autorizarán preferentemente detrás de la línea límite de edificación. En
todo caso, la distancia de los apoyos a la arista exterior de la calzada no será inferior a vez y
media su altura. Esta misma distancia mínima se aplicará también en los casos de cruces
70
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
aéreos, en los cuales el gálibo fijado por la Dirección General de Carreteras será suficiente
para evitar accidentes a los vehículos.
iv)
Conducciones subterráneas. No se autorizarán por la zona de dominio público salvo que,
excepcionalmente y con la debida justificación, la prestación de un servicio público de interés
general así lo exigiere. En la zona de servidumbre, y donde no haya posibilidad de llevarlas
fuera de la misma, se podrán autorizar las correspondientes a la prestación de un servicio
público de interés general y las vinculadas a servicios de interés general, situándolas en todo
caso lo más lejos posible de la carretera. Las de interés privado sólo se autorizarán por la
zona de afección. Excepcionalmente y donde no haya otra solución, se podrán autorizar en la
zona de servidumbre, lo más lejos posible de la carretera.
v)
Obras subterráneas. En la zona de servidumbre no se autorizarán las que puedan perjudicar
el ulterior aprovechamiento de la misma para los fines a que está destinada. En cualquier
caso, delante de la línea límite de edificación no se autorizarán las que supongan una
edificación, tales como garajes, almacenes, piscinas o similares.
vi)
Cruces subterráneos. Las obras correspondientes se ejecutarán de forma que produzcan las
menores perturbaciones posibles a la circulación, dejarán el pavimento de la carretera en sus
condiciones anteriores, y tendrán la debida resistencia. La cota mínima de resguardo entre la
parte superior de la obra de cruce y la rasante de la carretera será fijada por el Director
General de Carreteras. Salvo justificación especial, no se autorizarán cruces a cielo abierto en
autopistas, autovías y vías rápidas, ni en carreteras convencionales con intensidad media
diaria de circulación superior a 3.000 vehículos, debiéndose efectuar el cruce mediante mina,
túnel o perforación mecánica subterránea. También se podrán utilizar para el cruce las obras
de paso o desagüe de la carretera, siempre que se asegure el adecuado mantenimiento de
sus condiciones funcionales y estructurales.
vii) Cerramientos. En la zona de servidumbre sólo se podrán autorizar cerramientos totalmente
diáfanos, sobre piquetes sin cimiento de fábrica. Los demás tipos sólo se autorizarán
exteriormente a la línea límite de edificación. La reconstrucción de cerramientos existentes
se hará con arreglo a las condiciones que se impondrían si fueran de nueva construcción,
salvo las operaciones de mera reparación y conservación. Donde resulte necesario el
retranqueo de cerramientos por exigencias derivadas de la construcción de nuevas vías,
duplicación de calzadas, ensanche de la plataforma u otros motivos de interés público, se
podrán reponer en las mismas condiciones existentes antes de la formulación del proyecto
de obra, en cuanto a su estructura y distancia a la arista exterior de la explanación,
garantizándose en todo caso que el cerramiento se sitúa fuera de la zona de dominio público
y que no resultan mermadas las condiciones de visibilidad y seguridad de la circulación vial.
viii) Instalaciones colindantes con la carretera. Además de cumplir las condiciones que, en cada
caso, sean exigibles según las características de la instalación, las edificaciones deberán
quedar siempre detrás de la línea límite de edificación. Delante de esta línea no se
autorizarán más obras que las necesarias para viales, aparcamientos, isletas o zonas
ajardinadas. En la zona de servidumbre se podrán autorizar excepcionalmente zonas
pavimentadas para viales o aparcamiento.
71
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
ix)
A ambos lados de las carreteras estatales se establece la línea límite de edificación, desde la
cual hasta la carretera queda prohibido cualquier tipo de obra de construcción,
reconstrucción o ampliación, a excepción de las que resulten imprescindibles para la
conservación y mantenimiento de las construcciones existentes. Este precepto se aplicará de
acuerdo con los artículos 84, 85 y 86 del Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el
que se aprueba el Reglamento General de Carreteras.
x)
Instalaciones industriales agrícolas y ganaderas. Además de las condiciones que en cada caso,
sean exigibles según las características de la explotación, se impondrán condiciones
específicas para evitar las molestias o peligros que la instalación, o las materias de ella
derivadas, puedan producir a la circulación, así como para evitar perjuicios a las
características medioambientales del entorno de la carretera.
xi)
Movimientos de tierras y explanaciones. Se podrán autorizar en las zonas de servidumbre y
afección, siempre que no sean perjudiciales para la carretera o su explotación, por
modificación del curso de las aguas, reducción de la visibilidad, o cualquier otro motivo.
xii) Pasos elevados:
(1) Los estribos de la estructura no podrán ocupar la zona de dominio público, salvo expresa
autorización del Director general de Carreteras. En carreteras con calzadas separadas se
podrán ubicar pilas en la mediana, siempre que la anchura de ésta sea suficiente para
que no representen un peligro para la circulación, dotándolas, en su caso, de un
dispositivo de contención de vehículos.
(2) El gálibo sobre la calzada, tanto durante la ejecución de la obra como después de ella,
será fijado por el Director general de Carreteras.
(3) Las características de la estructura tendrán en cuenta la posibilidad de ampliación o
variación de la carretera en los próximos veinte años.
xiii) Pasos inferiores:
(1) La cota mínima de resguardo entre la parte superior de la obra de paso y la rasante de la
carretera será fijada por el Director general de Carreteras.
(2) Las características de la estructura tendrán en cuenta la posibilidad de ampliación o
variación de la carretera en un futuro en los próximos veinte años.
xiv) Vertederos. No se autorizarán en ningún caso.
b)
Se prohíbe la publicidad visible desde la zona de dominio público de las carreteras de acuerdo con
su legislación sectorial, incluyendo la señalización turística no incluida en acuerdos suscritos por la
administración titular de la carretera.
3)
En vías de titularidad estatal se aplicará la Orden Ministerial de 16‐12‐97 sobre acceso a carreteras del
Estado, vías de Servicio y construcción de instalaciones de servicio, debiendo considerarse sus
exigencias en la evaluación de la ejecución del acceso a un ámbito en términos de la viabilidad
económico‐financiera de éste. Será necesaria en todo caso la presentación de un estudio de tráfico y
capacidad que deberá ser aprobado por la Dirección General de Carreteras, incluyendo planos de
72
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
estado actual y propuesta de modificación. Hasta tanto no sean autorizados por la Dirección General
de Carreteras del Ministerio de Fomento deberá suprimirse del planeamiento cualquier nuevo acceso o
modificación de los existentes. Los siguientes esquemas reflejan:
a)
Distancias en sección a que se aplican los conceptos definidos en la legislación estatal de
carreteras, donde AP es autopista, AV autovía, VR vía rápida y C carretera.
b)
Categorías de las carreteras de titularidad estatal en el municipio de Burgos
73
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
4)
Sólo se permiten aquellos usos permitidos en la legislación sectorial. La altura máxima de las
edificaciones para el mantenimiento de carreteras será de 10 metros.
5)
El Ayuntamiento de Burgos cuenta con la competencia para otorgar autorizaciones de obras e
instalaciones situadas junto a los tramos urbanos de carreteras estatales previo informe vinculante de
la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla y León Oriental en lo que se refiere al dominio
público. En las travesías también es competente el Ayuntamiento para otorgar los trámites habilitantes
74
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
para la realización de obras y/o la colocación de instalaciones, previo informe vinculante de la
Demarcación en lo que afecte a la zona de dominio público, no incluyéndose a estos efectos la zona
situada más allá de la arista exterior de la explanación de las carreteras o del borde exterior de la acera
(si la hubiera y fuese contigua a la arista exterior de explanación). Los tramos de carretera que
discurren por suelo urbano se consideran tramos urbanos, considerándose travesía la parte de tramo
urbano en el que existen edificaciones consolidadas al menos en las dos terceras partes de su longitud
y un entramado de calles al menos en uno de sus márgenes.
6)
El borde exterior de los caminos públicos se define desde el eje de los mismos en ambos márgenes con
la anchura fijada en el Libro de Caminos y demás documentación obrante en el Ayuntamiento.
7)
Toda actuación y tratamiento de caminos públicos, deberá tener en cuenta la no ocupación de nuevos
suelos salvo que fuera estrictamente necesario así como la correcta adecuación a su destino, debiendo
ser informada previamente por la Sección de Hacienda y Patrimonio del Ayuntamiento.
8)
Los nuevos vallados que se soliciten junto a caminos públicos se situarán retranqueados tres metros (3
m) desde el borde exterior del camino y nunca a menos de seis metros (6 m) del eje del camino.
9)
Será de obligado cumplimiento la legislación específica en materia de Vías Pecuarias, debiéndose
respetar el deslinde oficial de todas ellas realizado por la Sección del Medio Natural de la Dirección
General de Medio Ambiente y Urbanismo de la Junta de Castilla y León, competente en la materia.
a)
La clasificación urbanística para las Vías Pecuarias en su trazado por suelo urbanizable o urbano no
consolidado será la de Sistema General de Espacios Protegidos.
b)
La regulación de usos en estos terrenos incorporará la directriz de mantener las vías pecuarias
libres de elementos constructivos que pudiesen ser incompatibles con los usos que establece la
Ley 3/1995, de 23 de abril, de Vías Pecuarias.
c)
Los ámbitos pertenecientes al dominio público de vías pecuarias integrados en los sectores con
planeamiento asumido mantendrán su condición de dominio público. La regulación de usos en su
ámbito
mantendrá los itinerarios libres de elementos constructivos que pudieran ser
incompatibles con la legislación vigente en materia de vías pecuarias.
d)
El proyecto de urbanización incluirá la instalación de una señalización permanente de la vía
pecuaria a su entrada y salida del sector, que deberá contar con el visto bueno del Servicio
Territorial de Medio Ambiente de Burgos.
e)
En el supuesto de que el Ayuntamiento decida reconsiderar la ordenación detallada de ámbitos
con planeamiento asumido afectados por vías pecuarias, deberá en todo caso asegurarse el
respeto al citado dominio público.
Apartado Tercero. Uso dotacional de equipamiento
Artículo 72.
Definición y clases
75
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Uso destinado a las actividades que atienden las necesidades sociales de cultura, asistencia, bienestar y
vida de relación de los habitantes de la ciudad, en forma pública, privada o colectiva. A los efectos de
su pormenorización en el espacio y, en su caso, del establecimiento de condiciones particulares, se
distinguen las siguientes clases, indicándose el código utilizado en el plano PO‐4:
a)
Enseñanza (código EQ‐E), Uso de equipamiento colectivo, público o privado, destinado a la
formación y a la enseñanza en sus distintos grados o especialidades, incluyendo las actividades
complementarias de investigación, custodia, administración, dirección y análogas, y las de servicio
directo, tales como comedores, cafeterías, instalaciones deportivas, residencias anejas, etc… A
título de ejemplo, se incluyen en este uso los centros de formación preescolar, primaria,
secundaria, profesional y universitaria (facultades, escuelas técnicas y universitarias), las
guarderías, los centros de educación especial, educación de adultos, talleres ocupacionales,
conservatorios, escuelas de artes y oficios, centros de investigación científica y técnica vinculados
a la docencia, así como las enseñanzas no regladas (academias, autoescuelas y usos asimilables).
b)
Cultural (código EQ‐T), Uso de equipamiento colectivo, público o privado, dedicado a la
producción, conservación y difusión de bienes culturales no comprendidos en el uso de
enseñanza. A título de ejemplo, se incluyen en este uso los archivos, museos, salas de exposición,
bibliotecas, parques zoológicos y botánicos, casas de cultura. Se asimilan a este uso los dedicados
a actividades culturales o de relación a través de la pertenencia a un grupo o sociedad. Los locales
para espectáculos integrados en edificios de equipamiento cultural tendrán a todos los efectos la
consideración de EQ‐O (espectáculos) y deberán cumplir con las determinaciones que por este
motivo les sean de aplicación.
c)
Salud y bienestar social (código EQ‐S), Uso de equipamiento colectivo, público o privado,
destinado a prestación de servicios médicos o quirúrgicos, con o sin internamiento hospitalario de
las personas, y a las tareas de investigación, prevención, orientación, información, administración
y otras consecuentes con dicha prestación; y/o a la asistencia no médica o quirúrgica de personas,
con o sin internamiento, y a las tareas de investigación, prevención, orientación, información,
administración y otras consecuentes con dicha prestación. A título de ejemplo, se incluyen en este
uso los hospitales, clínicas, residencias de enfermos, ambulatorios, dispensarios, centros de salud
de atención primaria y preventiva, centros de atención social de barrio, oficinas de los servicios
públicos de salud, consultas médicas colectivas, casas de socorro, consultorios, psiquiátricos,
laboratorios de análisis clínicos, centros de radiología, servicios de ambulancias y transporte
sanitario, bancos de sangre, centros de hemodiálisis, y clínicas veterinarias y, en general, todo tipo
de centros de asistencia sanitaria. A título de ejemplo, se incluyen también en este uso los centros
para la prestación de servicios o ayudas relacionados con la asistencia geriátrica, la de enfermos
crónicos o minusválidos físicos y psíquicos, el tratamiento de toxicómanos, la atemperación de la
pobreza extrema y de la desprotección jurídica, los albergues de beneficencia, y los centros de
protección de menores.
d)
Deportivo (código EQ‐D), destinado a la realización de ejercicios de cultura física. Cuando conlleve
asistencia de espectadores deberá cumplir el conjunto de normas propias del uso deportivo y del
uso espectáculos y su normativa sectorial. A título de ejemplo, se incluyen en este uso las
instalaciones deportivas al aire libre y las cubiertas, los gimnasios, instalaciones polideportivas,
76
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
frontones, piscinas, etc… No se incluyen las actividades ligadas física y funcionalmente a otros
usos de manera exclusiva, tales como los de enseñanza, sanitarios, etc.
e)
Espectáculos (código EQ‐O), que comprende la exhibición de películas, representaciones,
actuaciones o competiciones celebradas ante auditorios físicamente presentes en el mismo
recinto. Comprende los cinematógrafos, filmotecas, teatros, salas de conferencias y palacios de
congresos, salas de concierto, corridas de toros, actividades deportivas y otras afines con
presencia de espectadores.
f)
Religioso (código EQ‐L), que comprende los edificios destinados a la celebración de los diferentes
cultos y las actividades directamente relacionadas con estos. Cuando comprenda el alojamiento, a
la manera de los conventos y las comunidades religiosas, deberá cumplir el conjunto de normas
propias del uso de residencia comunitaria.
g)
Equipamiento de contingencia (código EQ‐CO), correspondiente al equipamiento que no cuenta
con una asignación previa de especialidad, pudiendo adaptarse su programa funcional a
situaciones de contingencia.
h)
Equipamiento con dominante de residencia comunitaria (código EQ‐R), correspondiente a
equipamientos existentes o de nueva creación en los que la dimensión residencial comunitaria es
predominante respecto a otras especialidades dotacionales. En esta categoría se incluyen los
centros para la tercera edad regulados en la Ordenanza Municipal de 1997, que se aplicará de
forma complementaria al Plan General en dichos centros.
i)
Equipamiento de servicios públicos: Los servicios públicos (que tienen el carácter de equipamiento
en el sentido de la legislación urbanística de Castilla y León) los constituyen aquellos que presta a
los ciudadanos la Administración Pública directamente o a través de intermediarios, en relación
con la conservación general del espacio urbano, la salvaguarda de las personas y bienes, etc…;
incluye también las actividades privadas como los medios de telecomunicación asimilables a este
concepto de servicios públicos. Comprende:
(1) Servicios de la administración pública (código SP‐A en el plano PO4), aplicable a aquellos
en los que se desarrollan las tareas de gestión de los asuntos del Estado en todos sus
niveles y se atienden los de los ciudadanos. Las entidades de derecho público con
personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de las
administraciones públicas también tendrán a estos efectos la consideración de
administración pública.
(2) Otros servicios públicos (código SP‐V), que incluyen:
(a) Servicios de defensa y seguridad del estado. Uso de servicios destinado a las fuerzas
armadas y cuerpos de seguridad del Estado. Se incluyen en este grupo los centros
penitenciarios.
(b) Centros de manejo y/o recuperación de fauna y/o flora.
(c) Cementerios, destinados a la sepultura o cremación de cadáveres de personas y
animales, así como a las actividades funerarias.
77
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
(d) Ferias y otras infraestructuras especializadas para certámenes de carácter industrial
o comercial en general, o de sectores económicos y productivos.
(e) Mataderos y mercados de ganado
(f)
Mercados municipales y de abastos: Conjunto de establecimientos comerciales
minoristas, predominantemente alimentarios, agrupados en un sólo edificio de
titularidad municipal normalmente de uso exclusivo con servicios comunes y que
responde habitualmente a una gestión pública o a un régimen de concesión. Se
aplicarán de forma subsidiaria las condiciones del uso comercial.
Artículo 73.
1)
Condiciones de ordenación para los equipamientos
Ámbito de aplicación: las condiciones señaladas en el presente artículo serán de aplicación en las
parcelas que el planeamiento destina a este uso y que, a tal efecto, se representan en plano PO4 de
ordenación del suelo urbano, y las que surjan con motivo de los desarrollos en suelo urbano no
consolidado o en suelo urbanizable cuando no estén expresamente reguladas en el instrumento de
planeamiento de desarrollo correspondiente, con independencia de su carácter público o privado
2)
Condiciones básicas:
a)
Con carácter general, se entenderán públicos los equipamientos previstos en el planeamiento,
salvo que expresamente se señale lo contrario.
b)
En el suelo en el que el Plan General haya establecido la ordenación detallada, los equipamientos
exigibles serán los que vengan fijadas en dicho planeamiento, con el carácter que este determine.
En la programación de los equipamientos se tendrán en cuenta los déficits zonales señalados en la
memoria informativa del presente Plan.
c)
Cuando se precise planeamiento de desarrollo para establecer, completar o modificar la
ordenación detallada, todos los equipamientos locales, hasta el límite establecido en los
estándares exigidos en la legislación urbanística aplicable, tendrán el carácter de público y tendrán
que ser objeto de cesión gratuita.
d)
Para el supuesto de que dichos equipamientos superen los estándares exigibles, el planeamiento
de desarrollo concretará su carácter público o privado.
3)
Los equipamientos existentes en ningún caso se considerarán disconformes con el planeamiento, ni
fuera de ordenación. A estos efectos, se entenderá por equipamientos existentes, aquellos que existan
o estén previstos a la fecha de entrada en vigor del presente Plan general, siempre que se adecuen a la
definición del uso de equipamiento contenida en estas Normas.
4)
Toda demolición realizada en el ámbito del Conjunto Histórico precisará autorización previa de la
Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Burgos.
5)
Condiciones para la nueva edificación:
78
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
a)
Los equipamientos se regirán por las determinaciones de ordenación detallada establecidas por el
presente Plan General o por los instrumentos de planeamiento de desarrollo de los que procedan
cuando se encuentren en ámbitos de planeamiento asumido (APA). En todo caso, y a mayores de
esta circunstancia, se consideran asumidos los instrumentos de planeamiento de desarrollo
correspondientes a los expedientes indicados a continuación para los siguientes equipamientos:
SG‐EQ‐CO‐BPI‐1 (P´): 2057/90
(P´): 2291/92
(P´): 06/06
SL‐EQ‐CO‐PAS‐10 (P´):132/06
SL‐EQ‐CO‐ENS‐1 (P´):34/99
SL‐EQ‐S‐CAS‐2 (P´): 64/03
(P´): 159/10
SG‐EQ‐SP‐A‐BIL‐1 (P´):104/04
SG‐EQ‐CO‐CAP‐1 (P´): 254/10
SG‐ EQ‐ T‐CAN‐3 (P´): 142/04
SG‐EQ‐E‐ BPI‐2 (P´): 49/11
SL‐EQ‐E‐INN‐7 (P´): 148/09
SL‐EQ‐CO‐INN‐8 (P´): 10/08
SL‐EQ‐D‐BPI‐1 (P´):150/08
SL‐EQ‐CO‐PAS‐9 (P´):238/07
SL‐EQ‐CO‐HUE‐3 (P´):97/05
SL‐EQ‐S‐BPI‐2 (P´): 255/01
SL‐EQ‐CO‐ENO‐4 (P´):64/02
SL‐EQ‐CO‐VMA‐4 (P´): 251/06
SL‐EQ‐CO‐ENO‐5 (P´):42/07
SL‐EQ‐CO‐INN‐2 (P´): 11/08
SL‐EQ‐CO‐ENO‐6 (P´):42/07
SL‐EQ‐CO‐SPR‐4 (P´): 70/06
SL‐EQ‐S‐SPR‐1 (P´):91/11
SL‐EQ‐S‐CAP‐1 (P´): 164/03
SG‐EQ‐SP‐A‐RVE‐1 (P´): 46/05
SL‐EQ‐L‐RVE‐1 (P´):54/03
SL‐EQ‐R‐SJC‐1 (P´):99/11
SL‐EQ‐CO‐ENN‐5 (P´): 19/11
SL‐EQ‐E‐CAS‐2 (P´):7/07
SL‐EQ‐CO‐HUE‐2 (P´): 158/08
SL‐EQ‐E‐BPI‐2 (P´):199/10
SL‐EQ‐S‐CAN‐1 (P´): 20/02
SL‐EQ‐D‐PAS‐1 (P´):7/04
SL‐EQ‐D‐PAS‐18 (P´):19/07
SG‐EQ‐SP‐A‐ENN‐1 (P´):48/02
(P´):39/99
SL‐EQ‐CO‐SPS‐2 (P´):39/10
SL‐EQ‐CO‐SPS‐8 (P´):60/02
SG‐EQ‐E‐BPI‐6 (P’):108/09
SG‐EQ‐S‐NHO‐2 (P*):27/04
(P*):7/12
b)
En todo caso, serán de aplicación las normas de protección recogidas en el Título II de estas
Normas. Así mismo, siempre deberá justificarse expresamente el cumplimiento de las condiciones
de soleamiento de las edificaciones propuestas y de las permitidas sobre las parcelas colindantes.
Se entenderá como nivel mínimo de asoleo el que la fachada sur disfrute de un soleamiento
superior a dos horas diarias con la posición del sol correspondiente al 22 de diciembre.
c)
En ausencia de dichas determinaciones de ordenación detallada o cuando la ordenación detallada
de la parcela no estuviera establecida de manera completa se aplicarán las siguientes:
79
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
i)
Su ordenación para edificaciones de nueva planta, y para el resto de obras o cambios de uso
que supongan una variación de la volumetría existente, se realizará mediante un Estudio de
Detalle de ordenación de volúmenes que establecerá, justificadamente, sus propios
parámetros de ordenación detallada. Dicho Estudio de Detalle incorporará en su
documentación:
(1) Dos perspectivas desde ángulos opuestos por cada una de las calles a las que recaiga el
equipamiento de tal manera que pueda valorarse la integración de la edificación
propuesta en su entorno.
(2) Justificación de que no se alteran las condiciones de ordenación general previstas en
Plan y la inexistencia de perjuicios sobre las fincas colindantes.
(3) Cuadro de características en el que se recoja la superficie edificable, ocupación del suelo,
fondos edificables y alturas máximas resultantes de la ordenación propuesta.
(4) Justificación del mantenimiento de las condiciones de ordenación respecto de las fincas
colindantes.
(5) Los planos deberán reflejar el parcelario y los perfiles de la edificación, con inclusión de
la existente en las fincas colindantes.
(6) En todo caso, habrá de justificarse la no‐disminución de espacios libres y de otras
dotaciones públicas. La edificabilidad con destino privado que supere el índice de 2
m2/m2 deberá acompañarse de los correspondientes incrementos de las dotaciones
urbanísticas públicas conforme a la legislación vigente.
ii)
Para las obras de ampliación de los equipamientos existentes se aplicarán las siguientes
reglas:
(1) Se permitirá que la ordenación de la ampliación pueda resolverse directamente a través
del proyecto de obra, aplicando las condiciones generales de la edificación y las
condiciones particulares de la categoría de equipamiento de que se trate cuando se
cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:
(a) Que el incremento de la superficie construida computable a efectos de
edificabilidad sea igual o inferior al 15 % de la correspondiente a la edificación
existente a la fecha de entrada en vigor del presente Plan General. Dicho
porcentaje no podrá ser superado por ninguna ampliación, ni por la suma de
ampliaciones sucesivas; circunstancia que deberá ser expresamente documentada
y justificada en el proyecto.
(b) Que la ampliación no suponga en ningún caso el incremento del número de plantas,
ni de la altura absoluta en metros del volumen edificado existente.
(2) Si la propuesta de ampliación no cumple con lo anteriormente expuesto se deberá
redactar un Estudio de Detalle de ordenación de volúmenes con las mismas
determinaciones y limitaciones establecidas en el apartado anterior. Se eximen de esta
80
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
obligación los volúmenes de ampliación reflejados en el plano PO4 con señalamiento de
alturas.
(3) Cuando la propuesta de ampliación afecte a una parcela de equipamiento ubicada en el
ámbito del Casco Histórico, no se permitirá que dicha ampliación ocupe en planta más
de un 30% de la superficie representada en el plano PO4 como espacio libre de uso y
dominio privado. Si la naturaleza y/o funcionalidad del equipamiento así lo exige, se
permitirá superar este porcentaje, previo trámite y aprobación de una modificación del
Plan General, que deberá motivarse atendiendo al interés general.
iii)
En todo caso, si las características específicas del equipamiento impiden su adecuada
materialización por aplicación de las determinaciones anteriores, podrá tramitarse una
modificación del Plan General en la que, previa justificación del interés general, se propongan
otras condiciones diferentes, pudiendo superarse incluso el límite de edificabilidad
establecido. En el caso de que esta circunstancia se produzca en una parcela de
equipamiento privado, los incrementos de la edificabilidad derivados de la modificación,
deberán de acompañarse de los correspondientes incrementos de las dotaciones urbanísticas
públicas, así como de la justificación expresa de cuantos otros requerimientos regulados en la
normativa urbanística vigente le fueran aplicables.
Artículo 74.
Equipamientos vinculados a la Universidad de Burgos
Se consideran vinculados a la Universidad de Burgos los siguientes equipamientos y reservas:
‐
SG‐EQ‐E‐BPI‐1
‐
SG‐EQ‐S‐HUE‐1
‐
SG‐EQ‐CO‐BPI‐2
‐
SG‐EQ‐E‐CAS‐1
‐
SG‐EQ‐E‐BPI‐2
‐
SG‐EQ‐E‐ENN‐1
‐
SG‐EQ.‐E‐BPI‐4
‐
SL‐EQ‐CO‐S‐42.03‐2
‐
SG‐EQ‐E‐ BPI‐5
‐
SG‐EQ‐E‐S‐ 29.07‐1
‐
SL‐EQ‐E‐ BPI‐6
‐
SG‐EQ‐E‐29.07‐2
Artículo 75.
1)
‐
SL‐EQ‐CO‐AA‐U‐
22.02
‐
APM en el S‐29
‐
APM en el S‐25
‐
SG
en
suelo
urbanizable QG‐2
Condiciones particulares por especialidades dotacionales
En las parcelas que se destinen a equipamiento religioso, las superficies dedicadas a actividades
complementarias, incluidas las de residencia, diferentes a las de culto propiamente dicho, no podrán
alcanzar una superficie superior al cincuenta por ciento (50 %) de la superficie construida destinada a
éste.
81
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
2)
Los equipamientos administrativos en que se desarrollen actividades de los tipos integrables en la
definición de oficinas, cumplirán las condiciones que las normas establecen para éstas.
Artículo 76.
1)
Compatibilidad de usos en las parcelas de equipamientos
En las parcelas calificadas para usos dotacionales de equipamientos además del uso predominante se
podrá disponer cualquier otro que coadyuve a los fines dotacionales previstos, con una limitación al
25% de la superficie edificada total, con las siguientes limitaciones:
a)
El uso residencial: solamente podrá disponerse para la vivienda familiar de quien custodie la
instalación y la residencia comunitaria en los regímenes señalados en su caso; en las parcelas de
equipamiento con condición de sistema general se permitirá además la ubicación del uso de
alojamiento de integración social para parte o la totalidad del señalado 25%.
b)
En equipamientos públicos con superficie de parcela superior a 5.000 m2, los usos productivos
comerciales en la categoría de pequeño comercio y productivo terciario recreativo de categoría
dos, incluidos en el señalado 25%, hasta una superficie máxima total edificada de 500 m2 por
equipamiento, podrán contar con acceso independiente desde la vía pública.
2)
En cualquier caso, el uso de garaje aparcamiento bajo rasante será plenamente compatible siempre
que quede justificado el interés general de su implantación y que se acredite la mejora que su
implantación supone para paliar el déficit de plazas de aparcamiento del entorno inmediato,
entendiendo como tal la unidad urbana o el sector al que pertenezca la parcela de equipamiento
público o privado.
3)
En las parcelas calificadas como equipamiento de contingencia, equipamiento religioso y equipamiento
con dominante de residencia comunitaria este uso, y/ o el de alojamiento de integración social en el
caso de tratarse de sistemas generales, podrán superar la limitación de porcentaje de superficie
edificada establecida en la medida necesaria de acuerdo con el programa funcional del equipamiento
específico.
4)
En las parcelas calificadas para usos de equipamiento público existirá compatibilidad plena entre los
diferentes usos de este carácter, debidamente justificada.
Artículo 77.
1)
Sustitución de usos de equipamiento existentes
Cualquier cambio de uso de equipamiento existente exigirá previa resolución del Ayuntamiento en la
que se justifique que la dotación no responde a necesidades reales o que éstas queden satisfechas por
otro medio.
2)
Los usos de equipamiento existentes podrán sustituirse cumpliendo las siguientes condiciones:
a)
Si está situado en una parcela no calificada para equipamiento, para sustituirse por cualquier otro
uso autorizado en la zona en que se encuentre.
82
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
b)
Si está situado en una parcela calificada como equipamiento, con las mismas condiciones, para
cualquier otro uso de carácter dotacional, previa justificación de la innecesaridad del existente y
cumpliendo las condiciones de compatibilidad de usos en los edificios de equipamientos.
c)
Si está en una parcela de equipamiento público, por otro uso de equipamiento con el mismo
carácter público.
3)
En los equipamientos resultantes del desarrollo de suelo urbano no consolidado o urbanizable se
estará a lo indicado en el artículo 106 bis del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León a los efectos
de garantía de dotaciones.
Artículo 78.
1)
Condiciones para los equipamientos
Los distintos tipos de equipamiento deberán disponerse de forma que el suelo ocupado por edificación
se integre en la ordenación urbana, completando los espacios de parcela no edificados con espacios
libres con un acondicionamiento que facilite la incorporación al paisaje urbano.
2)
Se dispondrá en los espacios exteriores hidrantes de carga y suministro de agua que contemplen las
condiciones del entorno de acuerdo con las medidas de Protección Contra Incendios que establezca el
Ayuntamiento como complemento de la normativa sectorial de aplicación
3)
En el casco histórico se establecerá un mobiliario urbano en los colores, materiales y texturas acordes
con el entorno.
4)
Las plazas de aparcamiento que se establecen como obligatorias, se consideran inseparables de las
edificaciones, a cuyos efectos figurarán así en la correspondiente licencia municipal.
a)
La dotación de aparcamiento deberá cubrirse en espacios privativos mediante alguna de las
soluciones siguientes:
i)
ii)
En la propia parcela, bien sea en el espacio libre o edificio.
En un espacio comunal bien sea libre en cuyo caso se establecerá la servidumbre
correspondiente, o edificable.
b)
Se entenderá por plaza de aparcamiento el concepto definido en el capítulo relativo al uso de
garaje‐ aparcamiento en la presente normativa.
c)
En los espacios libres que se destinen a aparcamiento de superficie no se autorizarán más obras o
instalaciones que las de pavimentación y las de instalación de marquesinas para los vehículos, y se
procurará que este uso sea compatible con el arbolado.
5)
El acceso a las edificaciones deberá realizarse teniendo en cuenta criterios de seguridad, comodidad y
sin creación de barreras arquitectónicas a los usuarios. Por tanto, se prohíbe la incorporación de
escalones o resaltes de pavimento en todo el acceso a las edificaciones, situar obstáculos en un ancho
de cuatro metros (4 m) y hasta una altura de cinco metros (5 m), pavimentación deslizante en períodos
de lluvia o iluminación inadecuada.
83
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
6)
Las parcelas de equipamiento público, en tanto no sean destinadas al uso previsto por el planeamiento,
podrán recibir provisionalmente tratamientos de urbanización propios de las parcelas de espacios
libres, para contribuir a mejorar la imagen urbana de la zona.
Artículo 79.
1)
Condiciones específicas para el equipamiento de contingencia
Se consideran equipamientos de contingencia aquellas parcelas calificadas como de equipamiento sin
que se concrete su uso pormenorizado. Su localización en el plano se indica con las siglas (CO).
2)
En las parcelas de equipamiento de contingencia podrá disponerse cualquier uso de los de
equipamiento definidos en estas normas, así como los usos dotacionales de Servicios Públicos y de
Servicios Urbanos.
Artículo 80.
Condiciones específicas para la implantación del uso de residencia
comunitaria en parcelas de equipamiento
Las condiciones de ordenación y edificación de aplicación a los edificios o locales destinados a Residencia
comunitaria en parcelas de equipamiento serán las mismas que las establecidas para la clase de vivienda,
siempre que su superficie no rebase los quinientos metros cuadrados (500 m.2) construidos, en cuyo caso,
les serán de aplicación complementariamente, las correspondientes en materia de zonas y servicios
comunes a los edificios o locales destinados a hospedaje en su categoría de menor exigencia.
Artículo 81.
Compatibilidad de uso en las parcelas de uso de equipamiento de
servicios públicos
En las parcelas calificadas para usos dotacionales de equipamientos además del uso predominante se podrá
disponer cualquier otro que coadyuve a los fines dotacionales previstos, con una limitación al 49% de la
superficie edificada total, y con limitación en el uso residencial que solamente podrá disponerse para la
vivienda familiar de quien custodie la instalación.
Artículo 82.
Condiciones específicas para los servicios de la administración
Los servicios de Administración en que se desarrollen actividades de los tipos integrables en la definición de
oficinas, cumplirán las condiciones que las normas establecen para éstas.
Apartado Cuarto. Uso dotacional de Servicios urbanos
Artículo 83.
1)
Definición y clases
El uso dotacional de Servicios urbanos (código SV y sufijos en el plano PO4) incluye el sistema de redes,
instalaciones y espacios asociados, destinados a la prestación de servicios de captación,
84
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
almacenamiento, tratamiento y distribución de agua, saneamiento depuración y reutilización de aguas
residuales, recogida, depósito y tratamiento de residuos, suministro de gas, energía eléctrica,
telecomunicaciones y demás servicios esenciales o de interés general.
2)
Se divide en las siguientes clases:
a)
Telecomunicaciones (código SV‐M).
b)
Servicios de infraestructura divididos en:
i)
Servicios de abastecimiento, que comprenden estaciones de tratamiento de agua potable,
depósitos de agua y riego, representados en los planos PO4 y PO8 con el código SV‐P. Las
conducciones de abastecimiento se grafía en el plano PO‐7 con el código IT‐HA.
ii)
Servicios de saneamiento, incluyendo Estaciones depuradoras de aguas residuales, grafiadas
en los planos PO4 y PO8 con el código SV‐D. Las conducciones de saneamiento se grafían en
el plano PO8 con el código IT‐HS.
iii)
Servicios eléctricos, incluyendo las estaciones de transformación y suministro eléctrico,
representadas en los planos PO4 y PO8 con el código SV‐E. Las conducciones eléctricas se
reflejan en el plano PO8 con el código IT‐E.
iv)
Servicios de gas, representados en los planos PO4 y PO8 con el código SV‐G. Las conducciones
de gas se grafían en el plano PO8 con el código IT‐G.
v)
Servicios para el procesado de residuos, representadas en los planos PO4 y PO8 con el código
SV‐R.
Artículo 84.
Condiciones específicas para los servicios de infraestructuras
Tanto el planeamiento que desarrolle el Plan General como cualquier proyecto que se redacte para su
desarrollo que afecte a las instalaciones de infraestructura, deberá ser elaborado con la máxima
coordinación entre la entidad redactora y las instituciones gestoras o compañías concesionarias, en su caso.
La colaboración deberá instrumentarse desde las primeras fases de elaboración y se producirá de forma
integral y a lo largo de todo el proceso.
1)
Entre su documentación deberá figurar la correspondiente a los acuerdos necesarios para la realización
coordinada entre las entidades implicadas.
2)
El Ayuntamiento establecerá, para cada clase de infraestructura, las disposiciones específicas que
regulan sus condiciones.
3)
Las parcelas con calificación de uso dotacional de servicios urbanos se regularán por las condiciones de
la norma zonal en que se incluyan. En aquellos que no tuvieran establecidas condiciones específicas, se
regirán por las condiciones de la Norma Zonal REA grado 2.º, con limitación a dos (2) en el número
máximo de plantas.
4)
Cuando para la ejecución de las infraestructuras no fuere menester la expropiación del dominio, se
podrá establecer sobre los terrenos afectados por las instalaciones, la constitución de algunas
85
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
servidumbres previstas en el derecho privado o administrativo, con las condiciones establecidas por la
legislación vigente en la materia A estos efectos, las determinaciones del Plan General sobre
instalaciones de infraestructura, llevan implícitas la declaración de utilidad pública de las obras y la
necesidad de ocupación de los terrenos o instalaciones correspondientes.
Sección 5
Uso de garaje‐ Aparcamiento
Artículo 85.
1)
2)
3)
Definición, ámbito de aplicación y clases del uso de aparcamiento
Se entiende como aparcamiento el espacio destinado a la estancia de vehículos, que no constituye
estacionamiento en la vía pública regulado como uso independiente. Cuando se ubica en espacio
edificado adquiere la condición de garaje.
Con carácter general los aparcamientos pueden ser:
a) Atendiendo a su titularidad:
i) Aparcamientos de titularidad pública.
ii) Aparcamientos de titularidad privada.
b) Atendiendo a su régimen de uso:
i) Aparcamientos de uso público.
ii) Aparcamientos de uso privado.
c) Atendiendo a su destino:
i) Aparcamientos en rotación.
ii) Aparcamientos para residentes
Se admiten expresamente todo tipo de combinaciones entre las diferentes posibilidades enumeradas.
No obstante, a los efectos de la aplicación de las presentes Normas se entiende por aparcamiento
público el espacio destinado a la provisión de plazas de aparcamiento de uso público para su gestión,
tanto por parte de la administración como por cualquier promotor privado. Su régimen de utilización
puede ser el de rotación, en el que cualquier usuario puede acceder a cualquier plaza con estancia
temporal, o bien el de estacionamiento de vehículos en plazas para residentes.
Con independencia de lo anteriormente expuesto, a los efectos de estas Normas y del establecimiento
de las condiciones que han de cumplir se distinguen las siguientes clases:
a) Aparcamientos convencionales, que son aquellos en los que los vehículos se desplazan hasta las
plazas de aparcamiento y estacionan en ellas por sus propios medios. Se incluyen tanto aquellos
en los que los desniveles se salvan mediante rampas como aquellos en los que se utilizan para este
fin aparatos montacoches.
b) Aparcamientos robotizados y semiautomáticos, que son aquellos en los que los desplazamientos,
maniobras de aparcamiento y almacenamiento de vehículos se realizan preferentemente
mediante sistemas mecánicos. Se clasifican a su vez en:
i) Clase I: Aparcamientos robotizados (exclusivamente mecánicos). Son aquellos en los que el
desplazamiento de los vehículos en su interior, desde las zonas de recepción o hasta las zonas
de entrega de vehículos y su almacenamiento, se efectúa automáticamente mediante
equipos de elevación y transporte, no existiendo, por consiguiente, circulación de vehículos
por sus propios medios ni de usuarios fuera de las mencionadas áreas de recepción o
entrega.
ii) Clase II: Aparcamientos semiautomáticos (parcialmente mecánicos). Son aquellos en los que
los vehículos se desplazan por sus propios medios hasta las plazas de aparcamiento o hasta
sus proximidades, aumentándose la capacidad de las zonas de aparcamiento mediante
equipos de elevación o de transporte horizontal.
86
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
c)
4)
5)
Aparcamientos mecánicos mixtos. Son aquellos en los que coexisten varias soluciones de
aparcamiento (clase I, clase II, convencionales). Cumplirán las condiciones que les sean aplicables
en función de la solución prevista de aparcamiento o almacenamiento de vehículos en cada zona
de los mismos.
Los garajes‐aparcamientos se clasifican en las siguientes categorías, teniendo en cuenta que para el
cálculo de las superficies útiles que delimitan las categorías establecidas deberá computarse la
superficie no ocupada por elementos constructivos :
a) Categoría primera, que es el que cuenta con capacidad hasta cuatro (4) turismos o dos camiones y
cien metros cuadrados (100 m2) de superficie útil.
b) Categoría segunda, que comprende los que cuentan con hasta seiscientos metros cuadrados (600
m.2 ) de superficie útil.
c) Categoría tercera, que comprende los aparcamientos con una superficie entre seiscientos metros
cuadrados (600 m.2 ) y dos mil metros cuadrados (2.000 m.2) útil.
d) Categoría cuarta, aplicable a los aparcamientos de más de dos mil metros cuadrados (2.000 m.2)
de superficie útil.
El uso de garaje aparcamiento podrá ubicarse bajo la vía pública de acuerdo con las condiciones
establecidas en el artículo relativo a las condiciones generales para el uso dotacional público.
Artículo 86.
1)
Plazas de aparcamiento
En los aparcamientos convencionales se entiende por plaza de aparcamiento una porción de suelo
plano y sensiblemente horizontal (se admite hasta una pendiente del 2%) con las siguientes
dimensiones según el tipo de vehículo que se prevea, con independencia de que sean aparcamientos
públicos o privados. En aparcamientos al aire libre se aplicarán las mismas limitaciones de pendientes
que a los viarios públicos o privados.
a)
b)
c)
Tipo de vehículo
Longitud (m)
Latitud (m)
Automóviles grandes
5,00
2,40
Automóviles pequeños
4,50
2,25
Vehículos industriales ligeros
5,70
2,50
Vehículos industriales pesados
9,00
3,00
En aparcamientos al aire libre se aplicarán las mismas limitaciones de pendientes que a los viarios
públicos rodados.
La superficie mínima obligatoria de aparcamiento será, en metros cuadrados, el resultado de
multiplicar por veinticinco (25) el número de las plazas de aparcamiento que se dispongan,
incluyendo así las áreas de acceso y maniobra.
En todos los aparcamientos privados convencionales se dispondrá, al menos, el cincuenta por
ciento (50%) de sus plazas para automóviles grandes. Además, en el caso de que el aparcamiento
se destine a uso público el número de plazas para automóviles grandes alcanzará el 100%. En
todo caso se cumplirá con la normativa vigente en materia de supresión de barreras
arquitectónicas.
87
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
d)
2)
Para las plazas limitadas por cerramientos perimetrales en sus lados largos, se fija una anchura
mínima de 2,60 y 2,80 metros respectivamente, en función de que las plazas estén afectadas en
uno o en dos de sus lados largos.
e) No se considerará plaza de aparcamiento ningún espacio que, cumpliendo las condiciones
dimensionales, carezca de fácil acceso y maniobra para los vehículos.
En los aparcamientos robotizados y semiautomáticos serán de aplicación las siguientes condiciones
específicas:
a. En los aparcamientos robotizados y semiautomáticos tendrá también la consideración de
plaza de aparcamiento cada una de las plataformas previstas para tal fin y
dimensionadas convenientemente, con independencia de que la utilización de cada una
de las plazas por los usuarios podrá estar o no predeterminada.
b. En estas tipologías el concepto de plaza de aparcamiento no se asocia directamente a
una superficie determinada de suelo, sino a un determinado volumen útil asociado a
cada plataforma. Este volumen útil se define por la superficie de cada plataforma y la
altura libre con respecto a la situada inmediatamente encima de ella o con el techo de la
planta del edificio en el caso de la plataforma situada en el nivel superior.
c. Las dimensiones mínimas de las plataformas serán las siguientes:
i. En aparcamientos robotizados: Longitud: 5,10 m. Latitud: 2,20 m.
ii. En aparcamientos semiautomáticos: Longitud: 5,10 m. Latitud: 2,40 m.
d. En estas tipologías se permitirá la previsión de un máximo del 5% del número total de
plazas con dimensiones menores para microcoches u otros vehículos especiales, cuyas
dimensiones se justificarán en proyecto.
e. La altura libre útil mínima entre plataformas será de 1,85 m. En caso de que las
especiales características del terreno así lo aconsejen podrá autorizarse hasta un 40% de
plataformas destinadas a vehículos bajos, con una altura útil mínima entre plataformas
de 1,65 metros.
f. No será de aplicación en estas tipologías el ratio de superficie mínima obligatoria del
aparcamiento que resulta, en metros cuadrados, de multiplicar el número de plazas por
veinticinco (25).
Artículo 87.
1)
2)
Accesos a los aparcamientos y garajes
Los accesos a los aparcamientos deberán cumplir las siguientes condiciones comunes:
a) Los accesos rodados se situarán preferentemente en la calle de menor tráfico de las que rodean el
edificio que esté dotada de calzada destinada al uso de vehículos, evitando en lo posible los
sistemas generales, las calles peatonales y las de coexistencia, cuya utilización requerirá un
estudio de afección al tráfico peatonal, pudiéndose limitar incluso el número de plazas de
aparcamiento si fuere preciso por dicho motivo. Se diseñarán los accesos de forma que no afecten
negativamente a puntos de especial concentración de peatones o vehículos, tales como cruces de
calzada, paradas de transporte público, etc.
b) Los accesos se situarán a ser posibles de tal forma que no se destruya el arbolado existente. En
consecuencia, se procurará emplazar los vados preservando los alcorques correspondientes.
Los accesos a los aparcamientos convencionales observarán las siguientes determinaciones:
a) Los garajes y aparcamientos dispondrán en todos sus accesos al exterior de un espacio de 5
metros de largo, como mínimo, y de la misma anchura que la rampa, dentro de la superficie de la
parcela, con piso sensiblemente horizontal (pendiente inferior al 5%), en el que no podrá
desarrollarse ninguna actividad. El pavimento de dicho espacio deberá ajustarse a la rasante de la
88
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
b)
c)
d)
e)
acera, sin alterar para nada su trazado. La puerta del garaje se situará a más de 6 metros de la
calzada, no sobrepasará en ningún punto la alineación de la parcela y tendrá una altura libre
mínima de dos metros y veinte centímetros (2,20 m). En las calles con pendiente, dicha altura se
medirá en el punto más desfavorable.
Los aparcamientos y garajes privados de menos de seiscientos metros cuadrados (600 m.2)
pueden utilizar como acceso el portal del inmueble cuando el garaje sea para uso exclusivo de los
ocupantes del edificio.
Podrá permitirse el empleo de aparatos montacoches cuando el acceso sea exclusivamente por
este sistema. Se instalará uno por cada treinta (30) plazas o fracción superior a diez (10). No será
preciso contar con un espacio de espera entre ascensor y vía pública.
Se autoriza la mancomunidad de garajes privados.
Los accesos rodados deberán utilizarse exclusivamente como entrada y/o salida de vehículos del
garaje, sin posibilidad de compartirlos con uso peatonal. Cuando resulte una configuración con
más de un acceso, estos podrán dar a una misma vía pública si se encuentran separados entre sí
más de treinta (30) metros, y en caso contrario deberán situarse en calles diferentes. Podrán
ajustarse a alguna de las soluciones indicadas a continuación, que serán aplicables a las rampas de
acceso y comunicación entre plantas:
i) Vial de sentido único con las dimensiones mínimas indicadas en la siguiente tabla.
Régimen
Ancho directriz
Ancho directriz curva (m)
recta (m)
Público y privado
3,50
Radio de giro en eje 6 m, carril de
3,75 m
ii)
iii)
Vial de sentido alternativo, exclusivamente de directriz recta, de iguales características y
dimensiones que el de sentido único, utilizándose indistintamente como entrada o como
salida de vehículos.
Vial con dos sentidos diferenciados de circulación, uno de salida y otro de entrada, con una
anchura total mínima de acuerdo con la siguiente tabla.
Ancho directriz
Régimen
Ancho directriz curva (m)
recta (m)
Aparcamiento
7,00
público o privado
Radio de giro en eje del carril
interior 6 m, carriles de 3,75 m
libres de obstáculos
Garaje
público
o
privado
Radio de giro en eje del carril
6,50
interior 6 m, carriles de 3,50 m
libres de obstáculos
89
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
f)
3)
Deberán cumplirse las siguientes determinaciones en relación con la configuración de los accesos
rodados:
i) Cuando la superficie útil del aparcamiento sea inferior a mil quinientos (1.500) metros
cuadrados, dispondrá de un acceso formado por un vial de sentido alternativo dotado de
semáforos en sus extremos.
ii) Cuando la superficie útil de aparcamiento esté comprendida entre mil quinientos (1.500) y
seis mil (6.000) metros cuadrados dispondrá de un acceso formado por un vial con dos
sentidos diferenciados o dos accesos formados por un vial de sentido único de entrada y otro
de salida.
iii) Cuando la superficie útil del aparcamiento sea superior a seis mil (6.000) metros cuadrados
dispondrá de dos carriles de entrada y dos carriles de salida distribuidos en dos o más rampas
o accesos de otro tipo desde la vía pública.
iv) La configuración de las rampas de comunicación entre dos plantas se dimensionará teniendo
en cuenta la superficie a efectos de evacuación de las plantas de garaje a las que sirven.
g) Las rampas no tendrán una pendiente superior al dieciséis por ciento (16%) en tramos rectos, ni al
doce por ciento (12%) en tramos curvos, medida a lo largo del eje del carril interior en caso de ser
curvo y bidireccional. El radio de giro no podrá ser inferior a seis (6) metros medidos al eje del
carril interior de circulación. La sección de las rampas será como mínimo de tres y medio (3,50)
metros libres de obstáculos por cada sentido de circulación, elevándose este parámetro a 3,75 m
libres de obstáculos en las curvas; la de acceso desde el exterior, si es bidireccional y curva tendrá
una sección mínima de 7,50 m. Este radio de curvatura mínimo se deberá respetar también
cuando se produzcan cambios de dirección en la directriz de la rampa, independientemente del
carácter recto o curvo del tramo y de la existencia o no de pendiente en el mismo.
h) Las rampas de acceso rodado a garajes podrán cubrirse siempre que se cumplan las siguientes
condiciones:
i) La cubierta deberá ejecutarse con materiales ligeros.
ii) Se cubrirá obligatoriamente todo el desarrollo de la rampa.
iii) Los paramentos laterales de la rampa hasta alcanzar la cubierta serán siempre diáfanos o
transparentes.
iv) Con independencia de su forma, el remate de la cobertura no superará los 3 metros medidos
desde la rasante.
i) Los accesos para peatones deberán ser exclusivos y diferenciados de los de los vehículos, salvo en
los aparcamientos cuya superficie no supere los quinientos (500) metros cuadrados. La
comunicación entre plantas, si la hubiere, deberá hacerse mediante escaleras de anchura mínima
de un metro y veinte centímetros (1,20 m) y mediante ascensores si el desnivel es mayor que ocho
metros (8 m), debiendo disponer al menos de dos ascensores, añadiéndose otro más por cada 300
plazas de aparcamiento o fracción.
Los accesos a los aparcamientos robotizados y semiautomáticos estarán sujetos a las siguientes
determinaciones:
a) Con carácter general y para todas las clases deberán cumplir las siguientes condiciones:
i) El cómputo de superficies del que deriva la determinación del número y disposición de viales
de accesos tendrá en cuenta la suma de superficies útiles de cada plaza y de cada plataforma.
ii) Para la determinación del número mínimo y disposición de las salidas peatonales en las zonas
accesibles a los usuarios del aparcamiento se aplicarán las condiciones generales de
evacuación contenidas en la normativa de prevención de incendios. Las áreas interiores
destinadas a mantenimiento y similares dispondrán de salidas de emergencia.
iii) Cada uno de los niveles de almacenamiento de vehículos será accesible al personal de los
servicios de auxilio exterior.
90
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
iv)
b)
c)
d)
Se colocarán rótulos indicadores de las instrucciones de funcionamiento y de las acciones a
seguir en caso de emergencia o mal funcionamiento de los equipos.
v) Se señalizarán claramente las zonas no accesibles al público.
Para la Clase I‐ Aparcamientos robotizados, además se establecen las siguientes condiciones:
i) El área de recepción y entrega se situará en el interior de la parcela. Su dimensionamiento se
justificará en el proyecto que se presente, debiendo de ser capaz de albergar al menos una
meseta horizontal de desembarco de tres (3) metros de anchura y cinco (5) metros de fondo,
como mínimo, con piso horizontal, en el que no podrá desarrollarse ninguna actividad. El
pavimento de dicho espacio deberá ajustarse a la rasante de la acera, sin alterar para nada su
trazado. La puerta del garaje no sobrepasará en ningún punto la alineación oficial y tendrá
una altura libre mínima de dos metros y veinte centímetros (2,20 m). En las calles con
pendiente, dicha altura se medirá en el punto más desfavorable.
ii) En el caso de aparcamientos robotizados bajo rasante ubicados bajo viarios, plazas o espacios
libres públicos en general, se permitirá la construcción sobre rasante de la cabina de
recepción y entrega de vehículos. Sus dimensiones y diseño, con las limitaciones que se
exponen a continuación, serán los adecuados para prestar el servicio pretendido, debiendo
integrarse adecuadamente en el entorno urbano en el que se implanten, en especial en
cuanto a uso e imagen. La superficie máxima de dicha cabina será de 45 m2, y su altura
máxima total de 3,5 metros, medidos desde la rasante del terreno al elemento más elevado
de la cubierta. No obstante, la autorización de dicho volumen edificable queda sometida al
criterio municipal en cuanto a la correcta resolución de las afecciones que el acceso y salida
de los vehículos pudiera tener sobre el uso del espacio público.
iii) En todos los casos el área de entrega de vehículos dispondrá, además, de un espacio
adecuado para la espera de los usuarios.
iv) Se aplicarán las prescripciones específicas para aparcamientos robotizados del Código
Técnico de la Edificación, Documento SI, Seguridad en caso de Incendio
Los accesos a aparcamientos semiautomáticos Clase II deberán cumplir las condiciones fijadas
para los aparcamientos convencionales en cuanto a accesos de vehículos y peatones, criterios de
diseño interior, ventilación, saneamiento y protección contra incendios.
Los accesos a aparcamientos mecánicos mixtos cumplirán las condiciones que les sean aplicables
en función de la solución prevista de aparcamiento o almacenamiento de vehículos en cada zona
de los mismos.
Artículo 88.
1)
Circulación interior en los aparcamientos y garajes
La circulación interior en los aparcamientos convencionales estará sujeta a las siguientes condiciones:
a) Los espacios interiores de circulación se dimensionarán de forma que permitan el correcto acceso
y salida de los vehículos en ellos estacionados.
b) La anchura mínima de los viales de circulación en sentido único será de 3,50 m. Si la circulación se
realizase en ambos sentidos la anchura mínima del vial será de 6,50 m en los garajes de uso
público y de 5,50 m en los garajes de uso privado. La posición de los pilares no podrá reducir en
ningún punto la anchura del vial a menos de 5 m en la zona de aparcamiento, acotándose esta
reducción a una longitud máxima de 60 cm por cada 5 m de longitud de vial.
c) La transición entre rampas y viales de circulación de distinta anchura deberá realizarse mediante
un tramo de longitud mínima cinco metros libre de obstáculos.
d) En función de la situación de las plazas de aparcamiento que accedan a los viales éstos tendrán
unas dimensiones mínimas de:
91
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Tipo de plazas
Ancho del vial
Aparcamiento en línea
4,00 m
Aparcamiento en batería
90º 5,0m
60º 4,0m
2)
La circulación en los aparcamientos robotizados y semiautomáticos deberá cumplir con las siguientes
determinaciones:
a) El funcionamiento de los equipos de elevación y transporte estará sujeto a las condiciones que en
materia de aislamiento acústico y de generación y transmisión de ruidos y vibraciones establezca
la correspondiente Ordenanza Municipal, el Plan General de Ordenación Urbana y el resto de
normativa que le sea de aplicación.
b) Los equipos de elevación y transporte deberán cumplir su normativa específica y las disposiciones
municipales o supramunicipales que fueran aplicables. Con carácter supletorio y en tanto no se
encuentre vigente normativa específica de obligado cumplimiento, las plataformas y otros
dispositivos de transporte y almacenamiento temporal de vehículos:
i) Estarán dimensionados para soportar una carga de, al menos, dos mil (2.000) kilogramos por
vehículo. En el acceso a cada uno de ellos se señalizará la carga y dimensiones máximas
admisibles.
ii) Estarán dotados de sistemas que impidan todo movimiento involuntario de los vehículos
durante su desplazamiento y almacenamiento.
iii) Dispondrán de un sistema de parada automática en el caso de presencia de personas en las
áreas de recorrido de los equipos de transporte o de almacenamiento de vehículos.
iv) Dispondrán de un dispositivo de parada de emergencia accionable manualmente.
v) Los dispositivos de parada anteriores accionarán un sistema de alarma que alerte del
funcionamiento incorrecto del sistema.
Artículo 89.
Criterios comunes a aparcamientos convencionales
Se establecen las siguientes condiciones particulares para los aparcamientos de carácter convencional:
1) La altura libre de piso no será inferior a dos metros y cuarenta centímetros (2,40 m). Ningún punto o
elemento saliente quedará a una altura sobre el pavimento del mismo inferior a dos metros y veinte
centímetros (2,20 m).
2) Si se dispusieran aparcamientos en locales cerrados, deberán cumplir las Condiciones de Seguridad en
los Edificios que se señalan en las presentes Normas.
3) Los aparcamientos en superficie visibles desde la vía pública se acondicionarán, de acuerdo con los
criterios sobre arbolado urbano del presente Plan General, con vegetación para asegurar la integración
de la mejor manera en el ambiente en que se encuentren. Se dotarán con un número suficiente de
árboles, con el fin de proporcionar sombra a los vehículos aparcados.
4) Todos los edificios y locales para los que así lo tengan previsto estas Normas en razón de su uso y de su
localización, dispondrán del espacio que en ellas se establece para el aparcamiento de los vehículos de
sus usuarios, en la cuantía establecida en las Normas Generales para cada uso.
92
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
5)
6)
En todo caso, las plazas de aparcamiento que se establecen como obligatorias, como dotación que son
de los locales, se consideran inseparables de estos, a cuyos efectos figurarán así en la correspondiente
licencia municipal, excepto las que se justifiquen en el espacio exterior público.
La conversión total o parcial de un aparcamiento convencional en robotizado o semiautomático estará
sujeta a licencia municipal previa, que deberá solicitarse mediante proyecto técnico que contemple la
solución definitiva propuesta para la totalidad del aparcamiento y que cuente, en su caso, con la
conformidad de la comunidad de propietarios afectada.
Artículo 90.
1)
2)
3)
4)
5)
Ventilación, iluminación y saneamiento en los aparcamientos
En todo lo no previsto en los números siguientes se estará a lo establecido en el Código Técnico de la
Edificación.
En los garajes‐ aparcamientos subterráneos, la ventilación natural o forzada será proyectada con
suficiente amplitud para impedir la acumulación de humos o gases nocivos, en proporciones superiores
a las admitidas por la normativa. Se hará por patios o chimeneas exclusivas para este uso, estancos,
con sección uniforme a lo largo de todo su trazado, construidos con elementos resistentes al fuego que
sobrepasarán un metro la altura máxima del edificio al que sirven; en aquellos casos en los que el
aparcamiento no está vinculado a un edificio de otro uso, la distancia mínima a la fachada más cercana
será de 5 m. Si la ventilación forzada desemboca en lugares de uso o acceso al público, tendrán una
altura mínima desde la superficie pisable de dos metros y cincuenta centímetros (2,50 m).
En garajes que se realicen en planta semisótano, se podrán ubicar huecos de ventilación natural de los
citados semisótanos en fachada.
En edificios exclusivos para este uso, podrá autorizarse la ventilación de las plantas sobre rasante a
través de huecos en fachada a la calle, siempre que sus dimensiones y situación garanticen el nivel de
ventilación adecuado. En cualquier caso, estos huecos distarán como mínimo cuatro (4) metros de las
fincas colindantes y una altura desde la superficie pisable de dos metros y cincuenta centímetros (2,50
m).
Para ventilación natural se dispondrá de un metro cuadrado (1 m.2) de sección de chimenea por cada
cuatrocientos (400) metros cuadrados de superficie de local, existiendo al menos un conducto (1)
vertical en cada cuadrado de veinte metros (20 m.) de lado en que idealmente puede dividirse el
mismo.
Artículo 91.
Condiciones particulares aplicables para edificaciones sobre rasante
destinadas al uso de garaje aparcamiento
Cuando se proyecten edificaciones sobre rasante destinadas al uso de garaje aparcamiento robotizado,
semiautomático, mixto o exclusivamente convencional será preceptiva la redacción y aprobación de un
Estudio de Detalle que justifique el cumplimiento de los criterios de volumen y forma del edificio, así como
la altura de pisos, según los establezca la norma zonal en que se implante, y la relación de la solución
propuesta con las edificaciones de su entorno inmediato y con el ambiente urbano en el que se integra.
Artículo 92.
1)
Aparcamiento bajo espacios libres públicos o privados
Los aparcamientos subterráneos bajo espacios libres de dominio público municipal se diseñarán de
forma que el forjado superior cuente con un recubrimiento mínimo de un metro y treinta centímetros
93
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
2)
3)
4)
5)
(1,30 m) y que sea capaz de soportar su propio peso, las cargas permanentes y una sobre carga de uso
de 2.000 kg/m2, salvo aprobación expresa por el Ayuntamiento de una solución de cubierta alternativa.
Los aparcamientos subterráneos bajo espacios privados sin edificación sobre rasante se diseñarán de
forma que el forjado superior cuente con un recubrimiento mínimo de ochenta centímetros (80 cm),
salvo en las zonas de soportales, y que sea capaz de soportar su propio peso, las cargas permanentes y
una sobre carga de uso de 1.500 kg/m2.
El proyecto garantizará que al menos el 30% de la superficie del espacio libre privado permita la
infiltración sin obstáculos de las aguas pluviales en el terreno natural dejando al menos dicho
porcentaje sin ocupación constructiva ni sobre ni bajo rasante, salvo en el caso de las parcelas de
equipamiento, en las que se permite la ocupación del 100% bajo rasante con destino a aparcamientos.
No se autorizará el uso de aparcamiento en superficie en los espacios privados de uso público, salvo en
aquellas situaciones preexistentes legalmente ejecutadas o previstas en el planeamiento vigente a la
entrada en vigor del presente Plan General.
Los aparcamientos, en superficie, en los espacios de uso privado no edificados en parcelas privadas se
ajustarán a las siguientes condiciones particulares
a) No podrá utilizarse como aparcamiento sobre el suelo de los espacios libres de edificación de uso
privado de parcela o patios de manzana más superficie que la correspondiente al cuarenta por
ciento (40 %) de aquellos, no computando en dicho porcentaje los espacios de rodadura, siempre
que dichos espacios estén debidamente diseñados de forma que se integren adecuadamente en el
espacio libre restante sin dificultar su uso.
b) En los espacios privados que se destinen a aparcamientos de superficie no se autorizarán más
obras que las de pavimentación y las de instalación de marquesinas para los vehículos y se
procurará que este uso sea compatible con el arbolado.
Capítulo 5
Condiciones generales de urbanización
Sección 1
Objeto y ámbito de aplicación
Apartado Primero. Red viaria
Artículo 93.
1)
Red viaria en suelo urbano o urbanizable
Constituyen espacios exteriores accesibles dedicados a la circulación y estancias de personas y
vehículos, de carácter separativo, señalando las áreas de dominio de cada modo de transporte, o de
carácter combinado, de forma que coexistan ambos. En su diseño se tendrá en cuenta la posible
demanda de un mayor número de conducciones para futuras instalaciones, con el fin de evitar en lo
posible nuevas intervenciones
2)
A los suelos colindantes con carreteras interurbanas de titularidad supramunicipal les serán de
aplicación las disposiciones de la legislación de carreteras en cuanto a limitaciones a la propiedad y
regulación de sus posibles usos, diferenciando dominio público, servidumbre o afección, así como a la
línea límite de edificación, referida incluso a edificaciones subterráneas, según definición legal.
3)
En vías de titularidad estatal se aplicará la Orden Ministerial de 16‐12‐97 sobre acceso a carreteras del
Estado, vías de Servicio y construcción de instalaciones de servicio, debiendo considerarse su
94
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
exigencias en la evaluación de la ejecución del acceso a un ámbito en términos de la viabilidad
económico‐financiera de este
4)
A los efectos de la regulación de sus condiciones se dividen en
a)
Sendas públicas para peatones y viario peatonal
b)
Calles de coexistencia
c)
Calles con separación de tránsito y reparto
d)
Vías ciclistas
Artículo 94.
Condiciones para las sendas públicas para peatones, viario peatonal
y viario de coexistencia.
1)
La pavimentación se realizará de manera uniforme, continua en toda su longitud y sin desnivel, con
diseño tal que permita el acceso circunstancial de vehículos, bien exclusivamente a los residentes, a la
carga y descarga o a los servicios de urgencia en cada caso.
2)
Su pendiente transversal será superior del dos por ciento (2%), con una pendiente longitudinal menor
del seis por ciento (6%), recomendándose no superar, en lo posible, pendientes superiores al cuatro
por ciento (4%). Cuando por las condiciones físicas del terreno se sobrepase el 6%, deberá existir un
itinerario alternativo que suprima estas barreras arquitectónicas, para el normal uso por personas de
movilidad reducida. Se podrán establecer itinerarios verticales conforme se establece en el reglamente
de accesibilidad y supresión de barreras.
3)
La solución constructiva adoptada deberá garantizar siempre un desagüe adecuado mediante modelos
normalizados.
4)
Los materiales a utilizar pueden ser variados, debiendo en cualquier caso reunir las siguientes
características:
5)
a)
Calidad de aspecto e integración ambiental.
b)
Adecuación a la exposición y al soleamiento intenso del verano.
c)
Adecuación a las heladas, nieve y lluvia de invierno.
d)
Reducido coste de mantenimiento.
e)
Coloración acorde con el medio en que se ubiquen.
Podrán utilizarse piedras naturales de calidad contrastada (granito, mármol o similares), terrazo de uso
exterior de acabado granítico, elementos prefabricados de hormigón (losas, adoquines o similares),
mezclas bituminosas en su color o coloreadas o cualquier otra solución de pavimentación, de
durabilidad contrastada, que apruebe expresamente el Ayuntamiento. En todo caso su disposición y
acabado deberán reducir el impacto acústico de la circulación rodada.
6)
Se diversificarán los materiales de pavimentación de acuerdo con su función y categoría, (circulación de
personal, lugares de estancia, cruces de peatones).
95
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
7)
Como complemento a los anteriores y combinándolos con las soluciones que se adopten, podrán
disponerse zonas restringidas para vegetación con la finalidad de ornato o complemento a la red viaria,
ejecutándose con materiales naturales, adoquines o piedras naturales.
8)
La decisión de pavimentación deberá garantizar una solución constructiva que dé como resultado un
suelo antideslizante.
9)
Se significará el carácter de vía peatonal mediante una elevación de la rasante a nivel de acera
mediante un rebaje de bordillo y con un material diferente al utilizado en la calzada. En las calles cuyo
ancho y pendiente lo permita, deberán tener acceso vehículos de emergencia y podrán acceder,
asimismo, los vehículos de carga y descarga o de residentes.
10) Las posibles reposiciones de pavimento se harán comprendiendo paños enteros de la composición
decorativa del mismo, evitando cualquier antiestético “parcheado” puntual.
11) Las zonas destinadas al paso de vehículos se tratarán de forma diferenciada pero sin diferencias en
cuanto a rasantes con el área de movimiento del peatón. Los materiales empleados deberán reducir el
impacto acústico de la circulación rodada.
12) Los viarios reflejados como propuestas de calles de coexistencia o peatonales en el plano PO5 de
Movilidad podrán ser objeto de cualquiera de las dos soluciones; en todo caso, su modificación
respecto al estado actual requerirá un informe técnico sobre la incidencia de la solución sobre la
movilidad en el entorno.
Artículo 95.
1)
Condiciones para las calles con separación de tránsito o de reparto
El desnivel entre calzada y acera será de catorce centímetros (14 cm), debiéndose prever en los pasos
de peatones una degradación del bordillo conforme se establece en la ordenanza de normalización de
elementos constructivos y en la normativa de accesibilidad que indica que la pendiente ha de ser
inferior al 10%.
2)
El pavimento de la acera será continuo, con clara distinción en color y textura del de la calzada.
3)
En todo caso y con carácter general, el trazado de la calzada será de ancho continuo, absorbiéndose las
diferencias entre alineaciones en las aceras y no al revés.
4)
El pavimento de la aceras será antideslizante, con un ancho mínimo de dos metros (2 m)
diferenciándose por distinta cota. Cuando la dimensión de la vía no permita la existencia de aceras con
ancho igual o superior a dicha dimensión, ambos soportes de tránsito, calzada y acera, se situarán en el
mismo plano, y se tratarán como calle peatonal con tráfico de vehículos restringido.
5)
En aquellos puntos de previsible ocupación de los vehículos del espacio dominado por el peatón, se
incorporarán elementos urbanos que lo impidan, como bolardos, jardineras, u otros similares.
6)
El pavimento de la calzada se dimensionará atendiendo al tráfico previsto, a las condiciones del terreno
y a la necesaria durabilidad del firme en zona urbana, conforme a los criterios establecidos en la
ordenanza de normalización de elementos constructivos.
96
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
7)
En su pavimentación se tendrá en cuenta el tratamiento y características de las aceras, pasos de
peatones y vegetación a implantar, pudiendo diversificar los materiales de acuerdo con su función y
categoría, de forma que haga compatible su función de soporte de tránsito con la necesaria estética de
la red viaria en su conjunto. Los materiales empleados deberán reducir el impacto acústico de la
circulación rodada.
8)
Las tapas de arquetas, registro, etc., se dispondrán teniendo en cuenta las juntas de los elementos del
pavimento, nivelándose con su plano.
9)
Se admite la evacuación superficial de las aguas de lluvia, habilitándose a este fin el procedimiento más
acorde con el tratamiento y jerarquía de la red viaria, de manera que se encaucen hacia un sumidero,
dren, cuneta o curso de agua próximos, prohibiéndose expresamente el uso de pozos filtrantes.
10) Se considera recomendable la incorporación del agua de escorrentía al riego de alcorques, áreas
terrizas o cursos de agua próximos.
11) Los materiales y elementos a incorporar en la red viaria, tendrán en cuenta la normativa de
accesibilidad y la ordenanza de normalización de elementos constructivos.
Artículo 96.
1)
Condiciones para las vías ciclistas
En los Planes Parciales y Proyectos de Urbanización que desarrollen el Plan General y en los Proyectos
de Obras, se preverán vías ciclistas, al menos en los lugares previstos en los planos de ordenación sobre
movilidad, siendo obligatoria su inclusión, tanto en suelo urbanizable como en suelo urbano, salvo que
en éste se justifique la imposibilidad de su realización, garantizándose la continuidad de los itinerarios
con las actuaciones colindantes. Se procurará que ninguna vivienda quede a menos de 500 metros de
una vía ciclista. Los itinerarios ciclistas de nueva construcción se ejecutarán
en plataforma
independiente, situada entre acera y calzada y separada físicamente del tráfico rodado y del tráfico
peatonal mediante jardines u otros elementos. Cuando las dimensiones de la vía sean insuficientes, se
admitirán otras soluciones de ubicación de la vía ciclista, sancionadas por la práctica, conforme se
establece en la ordenanza de normalización de elementos constructivos.
2)
La sección tipo será preferentemente de firme flexible. En los puntos de cruce con vados o itinerarios
de vehículos se deberá dimensionar adecuadamente.
3)
Se normalizarán los sistemas de señalización a escala del término municipal. Igualmente, se utilizará el
modelo normalizado de aparcamiento de bicicletas.
Artículo 97.
Aparcamientos públicos no anexos al viario
Son los espacios en contacto con la red viaria destinados al almacenamiento temporal de vehículos. La
implantación de aparcamientos públicos en suelo dotacional público se regula en el Artículo 54 y el Artículo
77, y la implantación de aparcamientos públicos en suelo privado en el Artículo 85, siempre supeditada a las
condiciones del uso.
97
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 98.
1)
Vados para acceso de vehículos
Los vados autorizados en las calles con separación de tránsitos, deberán solucionarse conforme la
ordenanza de normalización de elementos constructivos mediante un rebaje de bordillo y rampa de 60
cm medidos desde el borde interior del bordillo cuando la acera es superior a 2,50 m. En aceras más
estrechas se evitará la instalación de vados y en el caso de que fuese imprescindible se estudiará la
solución que tenga menor afección al peatón.
2)
En viviendas colectivas de nueva construcción, tan sólo se permitirán vados para acceder a garajes
comunes a todos los vecinos del inmueble y locales comerciales que lo precisen conforme a las
condiciones establecidas en la ordenanza municipal reguladora de la concesión de vados. Sólo se
permitirá un vado para garajes de menos de 50 plazas de aparcamiento.
3)
En viviendas unifamiliares, en todos los grados y tipologías, se permitirá un vado por cada una de las
viviendas, siempre que el garaje se sitúe en el interior de su respectiva parcela. En caso de
agrupaciones de viviendas unifamiliares en las que el aparcamiento se agrupe en espacios privados
vinculados a las mismas, se dispondrán accesos comunes reduciendo al mínimo el número de vados. El
vado se situará en la calle de menor tráfico de las que rodeen la parcela, alejado de las intersecciones y
fuera de los pasos peatonales.
Artículo 99.
1)
Criterios sobre arbolado urbano
En los elementos del sistema general viario con condición de calles urbanas, se dispondrán árboles de
porte medio (con una altura superior a los 6 metros). En el resto de viarios se utilizarán especies de
menor porte y altura. En todo caso, se estará a lo establecido en las condiciones generales de
urbanización en cuanto a la posibilidad de plantación de arbolado en función de la anchura de la acera.
2)
En aceras vinculadas a fachadas con orientaciones comprendidas entre los 69 grados Sureste y los 120
grados noroeste las especies de porte medio o superior que se utilicen en la vía pública y que se
localicen a menos de 10 m de la edificación serán de hoja caduca para favorecer la insolación de las
fachadas en invierno. El arbolado se dispondrá de tal forma que el porte de los árboles no impida la
iluminación y soleamiento de las fachadas en verano.
3)
Los aparcamientos en línea o en batería a lo largo de un vial, así como los dispuestos en playas de
mayor superficie, contarán como mínimo con 1 árbol por cada 5 plazas ubicado en la acera cuando esta
cuente con la dimensión suficiente. En el caso de playas de aparcamiento de más de 50 plazas y que no
presenten una disposición lineal se deberán disponer en el perímetro alineaciones de arbolado de al
menos 1 árbol por cada 15 metros lineales, integrados en una banda perimetral de vegetación de 0,75
metros de anchura, con arbustos de una altura mínima de 1,30 m. La distancia mínima de las plazas de
aparcamiento a dicha banda perimetral de vegetación será de 1 m sobre acera a diferente nivel, para
garantizar la protección contra impactos de vehículos.
4)
Serán de aplicación en todo caso las condiciones del Artículo 207 a la protección del arbolado urbano.
Artículo 100.
Alcorques
98
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Las aceras que se establezcan según los tipos de sección se acompañarán de alineaciones de árboles
plantados en alcorques construidos con este fin o en áreas terrizas continuas. La anchura mínima libre
entre alcorque o borde de área terriza y fachada será de dos metros, el alcorque tendrá un diámetro de
1 metro y si se dispone en área terriza corrida esta tendrá un metro de ancho. La separación entre el
alcorque o área terriza corrida y la arista exterior del bordillo será de 50 cm.
2)
En el caso de constituirse alcorques de arbolado, éstos serán de sección circular o poligonal que
permita la inscripción de un circulo de diámetro mínimo de un metro (1 m), manteniendo una
separación en planta entre eje de alcorque comprendida entre cinco (5 m) y siete metros y cincuenta
centímetros (7,50 m), armonizando los vados y accesos existentes o proyectados, con la estética y
ordenación regular.
3)
El alcorque se colocará de forma que enrase con el nivel de la acera de forma continua, sin escalones o
resaltes y sus bordes se acabarán acordes con el tratamiento de la calle, siendo su pavimento interior
de arena estabilizada, u otra solución, que cumpliendo la normativa de accesibilidad, apruebe el
Ayuntamiento.
Apartado Segundo. Espacios libres públicos
Artículo 101.
Delimitación y topografía
Su delimitación es la señalada en los planos del Plan General, sin perjuicio de los pequeños ajustes que
puedan ser introducidos en los Proyectos para la correcta ejecución de encuentros, glorietas, o cualquier
otro tipo de intervenciones. Se mantendrá sin grandes alteraciones la topografía soporte tendiendo las
intervenciones a evitar su degradación y vulnerabilidad, con respecto a los procesos litológicos así como la
estructura y textura de los materiales sobre los que incida.
Artículo 102.
1)
Materiales y tratamiento de la urbanización
La extensión del tratamiento impermeable de los pavimentos se limitará en función de lo establecido
en el Artículo 56 y el Artículo 57.
2)
El diseño de los itinerarios con pavimentación impermeable permitirá el acceso a los puntos de interés
del espacio público como zonas de juego, bancos, pequeñas edificaciones. En el diseño se integrarán
elementos que permitan el paso del agua de lluvia a través de dichos itinerarios, como pasarelas, de tal
modo que se facilite la absorción de esta agua por la tierra del espacio libre.
3)
Espacios libres de acompañamiento al viario: Podrán combinar el tratamiento blando, con áreas de
pavimento duro.
Artículo 103.
1)
Arbolado
El arbolado se podrá plantar en alineaciones, masas vegetales, áreas terrizas localizadas, zonas de
ordenación natural o ajardinamiento. En el caso de disponerse en alcorques, el volumen de excavación
99
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
no será menor de un metro cúbico (1 m.3). Si el árbol se planta en alcorques, la superficie de éste
último no será inferior a un metro cuadrado (1 m.2). La profundidad mínima de la excavación será de
un metro (1 m).
2)
Los árboles existentes en los espacios libres deberán ser protegidos y conservados. Cuando sea
necesario eliminar algunos ejemplares por causas imponderables, se procurará que afecten a los
ejemplares de menor edad y porte. Toda pérdida de arbolado deberá ser repuesta de forma inmediata,
con ejemplares jóvenes de la misma especie que la eliminada.
3)
Tanto la eliminación como la reposición de árboles deberán estar amparadas en la correspondiente
licencia o aprobación municipal.
4)
La necesaria sustitución del arbolado por deterioro u otras causas, será realizada con carácter
obligatorio a cargo del responsable de la pérdida, sin perjuicio de las sanciones a que pudiera dar
origen.
Artículo 104.
Eficiencia hídrica en la selección de los elementos vegetales
La distribución de los elementos vegetales en las zonas verdes y espacios libres se planificará agrupándolos
por necesidades hidráulicas similares de acuerdo con los siguientes porcentajes de superficies:
1)
Necesidades hídricas bajas: al menos el 50% de la superficie total ajardinada.
2)
Necesidades hídricas medias: como máximo el 30% de la superficie total ajardinada si no existe la
siguiente zona, y en caso contrario como máximo el 50%.
3)
Necesidades hídricas altas: como máximo el 20% de la superficie total ajardinada.
Artículo 105.
1)
Conservación de la biodiversidad vegetal
Se potenciará el uso de especies vegetales autóctonas, prohibiéndose el uso de toda planta alóctona
que por su rusticidad y capacidad reproductiva sea capaz de naturalizarse y desplazar a las especies
autóctonas.
2)
En el tratamiento vegetal de la ciudad y su entorno se incluirán las series de vegetación propias del
medio burgalés, procurando en las composiciones vegetales la presencia de todos los niveles de
vegetación (arbolado, arbustos, tapizantes y plantas de flor).
Artículo 106.
1)
Gestión de aguas pluviales
Todas las zonas verdes y espacios libres de nueva creación, o aquellos en los que se modifique más de 1
hectárea de superficie, dispondrán de un sistema de recogida y gestión de aguas pluviales, salvo que
las condiciones de pendiente no lo hagan factible.
2)
El diseño del sistema de gestión de aguas pluviales deberá incluir alguno o varios de los sistemas
mencionados a continuación:
100
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
3)
a)
Cauces permeables vegetados.
b)
Pavimentos permables y adoquines drenantes en paseos y caminos.
c)
Celdas drenantes.
d)
Tuberías filtrantes.
e)
Depósitos ecológicos.
f)
Geotextiles permeables e impermeables.
g)
Estanques y humedales artificiales de acumulación.
h)
Depósitos de tormenta.
La gestión de aguas pluviales recogerá además los caudales, previamente tratados, que se deriven
desde los tanques de tormenta que laminen las escorrentías recogidas por la red de saneamiento de
pluviales.
Artículo 107.
Medidas de conservación del suelo en la gestión de movimientos de
tierra
El movimiento de tierra para la ejecución de los viales peatonales, ciclables o para vehículos mecanizados
previstos en el interior de los espacios libres públicos limitará su ocupación en planta a 1,5 veces la de la
plataforma transitable del vial. Se mantendrán salvo motivación de su inadecuación los caminos existentes
como parte de la red de paseos peatonales, con objeto de minimizar las alteraciones del suelo. La
pavimentación de estos caminos deberá ser parcialmente permeable, permitiendo la absorción de agua
pero evitando el encharcamiento. Los Proyectos de Urbanización justificarán que los movimientos de tierras
en el interior del espacio libre público cumplan los siguientes requisitos, o en caso oportuno la desviación
respecto al objetivo señalado:
1)
Equilibrio de volúmenes de desmonte y terraplenado dentro de cada espacio libre.
2)
Utilización de sistemas de gestión de aguas pluviales referidos en el presente título.
3)
Ejecución de explanaciones según las Normas Tecnológicas de Jardinería, o en su defecto la parte 3ª de
Explanaciones del PG‐3 de carreteras del Ministerio de Fomento. En aquellos casos en que se realice
un terraplén por bancadas sucesivas las tongadas a compactar tendrán un grosor máximo de 20 cm.
4)
Las operaciones vinculadas a la remodelación de zonas verdes utilizarán técnicas como la aplicación de
geotextiles y geomallas, muros ecológicos y de contención, así como muros de gaviones.
5)
En la retirada y manejo de los materiales edáficos se deberán cumplir los siguientes requisitos:
a)
Se retirará de manera selectiva el horizonte superficial.
b)
Se evitará la compactación de los materiales edáficos acopiados mediante las siguientes medidas:
i)
Se manipulará la tierra acopiada cuando esté seca o cuando el contenido de humedad sea
inferior al 75%.
101
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
ii)
Se evitará el paso reiterado de la maquinaria sobre ella.
iii)
Se depositará en capas delgadas, evitando la formación de grandes montones, con una altura
máxima de 2 metros para favorecer su aireación.
6)
Para evitar el deterioro de las características edáficas durante el almacenamiento se reducirán al
máximo los tiempos de almacenamiento y se adoptarán medidas de protección contra la erosión eólica
e hídrica, con especial atención a la elección de las zonas de acopio.
Artículo 108.
Conservación del agua en el suelo
Para conservar el agua del suelo en el ámbito de las zonas verdes y espacios libres se aplicarán en las zonas
ajardinadas con necesidades hídricas medias y altas prácticas de mulch o acolchado al año de
establecimiento de la plantación, con espesores mínimos de 5 cm en el caso de materiales inertes y 10 cm
en el caso de materiales orgánicos; esta práctica se evitará en el caso de suelos excesivamente arcillosos. En
las mismas zonas se aplicarán retenedores de agua, incorporándolos al suelo en las labores previas a la
plantación o siembra de las especies vegetales.
Artículo 109.
Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas
Los espacios de estancias, circulación y servicios o dotaciones de todo tipo que se incorporen, deberán
adecuarse a las necesidades de los usuarios con movilidad reducida y con deficiencias sensoriales,
cumpliendo la normativa específica vigente en materia de supresión de barreras arquitectónicas que les sea
de aplicación, a fin de hacerlos accesibles a la totalidad de la población.
Artículo 110.
Infraestructuras
Las redes de infraestructura se adecuarán a las condiciones generales que para ellas establece esta
normativa. La red de riego deberá adecuarse a la utilización racional del agua de escorrentía, evitando el
riego con agua de la red de abastecimiento y procurando garantizar un riego natural y eficaz que reduzca el
coste de mantenimiento evitando los problemas derivados de arrastres inconvenientes.
Artículo 111.
Condiciones particulares para suelo urbanizable con planeamiento
remitido
Los Proyectos de Urbanización deberán incluir un inventario de la vegetación arbórea y arbustiva
preexistente. Los árboles existentes en los espacios calificados como espacios libres públicos en los planes
parciales correspondientes deberán ser respetados, con trasplante o sustitución si fuera estrictamente
necesario. La vegetación de ribera de los espacios libres públicos ribereños del Arlanzón se incorporará al
diseño de las zonas verdes salvo justificación de necesidad de su alteración.
102
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 112.
Parques infantiles
En el diseño de los parques infantiles se aplicarán los siguientes criterios:
1)
Se utilizará la normativa europea (UNE‐EN 1176 y 1177, o las modificaciones o actualizaciones de las
mismas que entren en vigor) como vinculante en todas las actuaciones que se realicen en los parques
infantiles de la ciudad.
2)
Se garantizará su total accesibilidad a los niños con dificultades especiales.
3)
Se colocarán carteles con indicaciones sobre los centros sanitarios próximos que presten atención en
caso de accidente.
4)
Se colocarán bancos cerca de los juegos infantiles para el uso de las personas que estén cuidando a los
niños.
5)
El Ayuntamiento vallará la zona de los juegos de los parques infantiles para que no entren perros y
para asegurar la protección de niños y niñas frente al tráfico rodado. Dicho vallado se complementará
siempre que sea posible con elementos vegetales
6)
Se garantizará la existencia de zonas sombreadas en el parque cerca de los juegos infantiles, plantando
árboles o cubiertas protectoras.
Apartado Tercero. Paisaje urbano
Artículo 113.
Criterios generales
Es objetivo del Plan General la mejora de la calidad del ambiente urbano, para lo cual el
Ayuntamiento podrá mediante el otorgamiento de incentivos de diversa índole, fomentar tanto la
adecuación de los locales comerciales y sus carteles publicitarios para una mayor integración en el
conjunto, como la sustitución o recuperación de elementos urbanos ajenos o en su caso
desaparecidos. Tanto el nuevo mobiliario urbano (papeleras, jardineras, bancos, módulos de
información, etc.), como los nuevos quioscos (de prensa, bebidas, etc.), deberán realizarse con un
criterio unitario a partir de un diseño previo adoptado por el Ayuntamiento, situándose en todo
caso en aquellos lugares que no afecten a elementos o conjuntos de interés. En la aplicación de
estos criterios se tendrá en cuenta la ordenanza municipal de normalización de elementos
constructivos.
Apartado Cuarto. Redes de servicios
Artículo 114.
Suministro de energía eléctrica
103
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Los suelos sobre los que se localizan las infraestructuras energética básicas correspondientes a líneas
de transporte de energía eléctrica de 400 y 220 kV reflejadas en la documentación gráfica se
encuentran sujetos a las servidumbres y limitaciones establecidas en le Ley 54/1997, de 27 de
noviembre, del Sector Eléctrico y el RD 1955/2000, de 1 de diciembre por el que se regulan las
actividades de transporte, distribución, comercialización, suministros y procedimientos de autorización
de instalaciones de energía eléctrica, especialmente sus artículos 158 y 162.
2)
Los servicios urbanos de abastecimiento de energía eléctrica, incluidas las líneas de transporte y
distribución con los tendidos de líneas y sus estructuras de soporte y las instalaciones en la que se lleva
a cabo el cambio de tensión de la energía transportada, deberán cumplir las siguientes
determinaciones:
a)
En cualquier clase de suelo, toda instalación de nueva planta, salvo la de carácter provisional,
tanto de transporte de alta tensión como de transformación deberá implantarse en los lugares
que se señale por el planeamiento, dando origen a sus correspondientes servidumbres. Si como
consecuencia de imprevisiones en el Planeamiento, fuera necesaria la implantación de nuevas
instalaciones eléctricas no previstas en el planeamiento, deberá demostrarse que la actuación
necesaria no tiene cabida en las reservas que el Plan hubiera contemplado, así como que con su
implantación no se dañan las condiciones medio‐ambientales que el Plan General se propusiera
mantener o mejorar.
b)
El cálculo de las redes de baja tensión se realizará de acuerdo con lo dispuesto en los Reglamento
Electrotécnico e Instrucciones Complementarias vigentes previendo en los edificios, en todo caso,
las cargas mínimas fijadas en la instrucción MI‐BT‐010 y el grado de electrificación deseado para
las viviendas. La carga total correspondiente a los edificios se preverá de acuerdo con lo
establecido en dicha instrucción y, en el cálculo de las redes, se aplicarán para la fijación de las
potencias de paso los coeficientes acordados con la compañía distribuidora
c)
Se admitirán tendidos aéreos de media y baja tensión, con los condicionantes derivados de la
legislación y normativa sectorial vigente de aplicación, únicamente en los corredores eléctricos
definidos en el Plan General sobre suelo rústico con protección de infraestructuras; fuera de estos
corredores se estará a lo establecido en el régimen de cada categoría de suelo rústico para obras
públicas e infraestructuras. En el suelo urbano y urbanizable el tendido se canalizará subterráneo
bajo la red viaria o espacios públicos, previendo a costa de los instrumentos de desarrollo dicha
obra con conformidad expresa de la compañía suministradora. En las áreas de uso industrial
podrán autorizarse, previa justificación pormenorizada, tendidos aéreos de alta y media tensión,
debiendo, en todo caso, discurrir éstos por los trazados que se señalaren por el ayuntamiento
mediante el instrumento que corresponda, y, en ausencia de este, por los corredores definidos en
el presente plan general.
d)
Los centros de transformación deberán localizarse en terrenos de propiedad privada, y su exterior
armonizará con el carácter y edificación de la zona. Se exceptúan los ya existentes sobre suelo
público que el Plan General asume en su totalidad, si bien se intentará progresivamente su
ubicación bajo rasante.
104
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
e)
Se procurará la integración de los centros de transformación en la edificación y podrán ser
subterráneos siempre que se resuelvan su acceso, directo desde la vía pública, y su drenaje,
directo a la red de alcantarillado. Cuando por necesidades del servicio sea necesario disponer
subestaciones en el centro de gravedad de las cargas, se dispondrán bajo cubierto en un edificio
debidamente protegido y aislado, salvo que se dispusiera en terrenos destinados a tal fin o
cumpliera las instrucciones de seguridad que se señalasen. Sólo se admite la instalación de
estaciones de transformación no cubiertas en los suelos industriales en los que se hiciese reserva
expresa de localización con la especial condición de poder ser instalada a la intemperie.
f)
La ubicación en zonas públicas de los centros de transformación sólo se admitirá en
urbanizaciones existentes y aquellos casos en que, por inexistencia de suelo o locales las
necesidades de la prestación del servicio lo exijan. Se admitirá igualmente para dar servicio a la
demanda de energía para el alumbrado y otros usos públicos o en espacios libres públicos
Artículo 115.
Suministro de gas
Los servicios urbanos de gas deberán cumplir con las siguientes condiciones de ordenación:
1)
El trazado del gasoducto existente a su paso por el término municipal de Burgos se encuentra sujeto a
las servidumbres y limitaciones que establece la concesión Administrativa otorgada a la compañía
suministradora por el Ministerio de Industria y Energía, recogida en el Reglamento General del Servicio
Público de Gases y Combustibles, especialmente su artículo 20. Aprobado por el Decreto 2.913/1973,
de 26 de octubre y Orden de 17 de diciembre de 1985.
2)
El planeamiento de desarrollo deberá establecer, en su caso, las reservas de suelo necesarias para la
localización de las conducciones de gas y de las instalaciones complementarias de regulación, medida,
telecontrol y protección.
3)
Asimismo ha de tenerse en cuenta la legislación vigente en la materia.
Artículo 116.
1)
Abastecimiento de agua potable‐ Red de distribución de agua
Los Proyectos de Urbanización resolverán la necesidad de abastecimiento de su ámbito, de forma que
la misma se realice a partir de la red arterial existente en cada momento (consultar plano de
ordenación 8.1 P.G.O.U o consultar directamente en Aguas de Burgos).
2)
La red de cada sector se conectará o dejara resuelta la futura conexión, a la red arterial y a todos los
sectores contiguos.
3)
La red interior de cada sector urbano tendrá un anillo principal de transporte que se conectará a la red
arterial y a todos los sectores contiguos, con una capacidad de transporte del 100% de los consumos
punta previstos (Industriales, Domiciliarios, Riegos, y al menos 2 Hidrantes) con tuberías Ø mínimo 150
mm, para ámbitos menores al sector se conectara la red a las malla de los ámbitos urbanos contiguos
en al menos dos puntos y se dará continuidad al anillo principal si existiera.
105
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
4)
El resto de la red general de sector o de ámbitos menores se diseñará mallada, no admitiéndose redes
ramificadas con ramales sin conexión (excepto los que queden pendientes para dar continuidad y
conectar con futuros desarrollos contiguos).
5)
En suelo urbano, cada parcela contará con una única acometida de abastecimiento, que quedará
registrada mediante válvula de corte en el dominio público municipal al borde de la parcela, (hasta este
punto se establece el mantenimiento y la explotación por parte de Aguas de Burgos). En los casos
debidamente justificados en el proyecto como mejor solución para la red general, el explotador podrá
admitir acometida única por portal en viviendas colectivas. La acometida abastecerá a través del cuarto
de contadores tanto a locales, viviendas y usos internos del edificio (así como a aquellos usos, como los
riegos, que se encuentren en suelo privado aunque sea de uso público).
6)
Las redes interiores de edificios no podrán conectar parcelas, ni discurrir por suelo público ni tener
doble acometida a la red general.
7)
En suelo urbanizable, hasta que no se haya ejecutado y recibido completamente la urbanización, el
tratamiento que se realizará de las acometidas será el mismo que en suelo rústico.
8)
En suelo rústico no se concederán acometidas a la red general, con la excepción de las parcelas
consideradas SR‐P Infraestructuras o aquellas en que se desarrollen equipamientos o infraestructuras
de interés general, en estos casos, si fuera necesario, el promotor ampliara la red general por viario
público hasta el punto de la acometida. Por tanto no se concederán acometidas si el elemento o
parcela suministrada se encuentra en suelo rústico, aunque el punto de conexión de la acometida con
la red general se encuentre en suelo urbano.
9)
En suelo rústico las instalaciones deberán ser autosuficientes de cara a su suministro de agua, para lo
cual previamente a la tramitación del expediente de licencia, deberán tramitar la correspondiente
obtención desde el Organismo de Cuenca, Confederación Hidrográfica del Duero, de su posible
concesión de aprovechamiento de agua.
10) Si las necesidades de caudal instantáneo de cualquier acometida no pueden ser satisfechas por la red
general en el punto donde se quiere entroncar, el solicitante deberá a su costa, reforzar la red general
para que la misma pueda satisfacer la nueva demanda. Aguas de Burgos establecerá las condiciones y
redes a reforzar para que la nueva demanda no reduzca la garantía de suministro de la red general a
terceros.
11) Cualquier acometida que abastezca a establecimientos industriales, terciarios o a más de 10 viviendas
deberá diseñarse con 3 válvulas en la acometida (acometida tipo “garantía de suministro”), al objeto de
reforzar su capacidad de mantener el suministro frente a averías en la red.
12) Todos los edificios deberán contar con acometidas diseñadas y calculadas en el proyecto, capaces de
satisfacer las demandas instantáneas indicadas en el CTE‐DB‐HS‐4, manteniendo un adecuado
coeficiente de simultaneidad, función del número de aparatos abastecidos. Las acometidas no podrán
captar más allá del 30% de la capacidad de la red general a la que se conectan, en otro caso se
impondrá al promotor la obligación de reforzar la red general.
13) Todos los edificios contarán, conforme a lo indicado en CTB‐DB‐HS‐4, con locales adecuados (en
dimensiones y ubicación) para instalar los contadores, que serán individualizados para cada vivienda,
106
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
para cada local, y para cada uso (incendios, riegos, limpiezas, domiciliario). Las instalaciones comunes
suministradas, como la red de incendios o la red de agua caliente comunitaria, se contratarán a
nombre de la comunidad de propietarios horizontal correspondiente.
14) Los diseños, dimensiones y calidad de materiales a instalar en los cuartos de contadores, que se
consideraran elementos comunes del edificio, deberán ser autorizados y supervisados por la compañía
suministradora, quien aplicará el criterio de “la mejor técnica disponible” para su aprobación.
15) Igualmente en parcelas o edificios que dispongan de naves o instalaciones (bares, talleres almacenes),
con diferentes titulares del consumo, la red dispondrá de acometida única al armario de contadores, en
el límite de la parcela, donde se instalaran contadores individuales por titular y uso, que mediante
redes interiores individuales, distribuirá por elementos comunes del edificio hasta cada punto de
consumo.
16) El cuarto/armario de contadores se encontrara ubicado lo más cerca posible del punto de conexión a la
red general, y dispondrá de llave general de corte de todo el suministro al edificio/parcela, ubicada
previamente a la instalación de la batería de contadores. Si la acometida desde su entrada a la parcela
hasta el cuarto de contadores tuviera una longitud mayor a 10 metros, se instalará un contador
general, de sección completamente libre, en el punto de entrada al complejo. Este contador servirá de
elemento de control y chequeo frente a los contadores del armario. La lectura de este contador se
transmitirá hasta el propio cuarto de contadores.
17) Todos los edificios contarán conforme al CTE‐DB‐HS‐4 de locales y/o instalaciones de grupos de presión
y/o válvulas reductoras de presión. Puesto que la presión en la red varía en función del nivel
topográfico y de los consumos instantáneos, quedara a juicio del proyectista o posteriormente de la
comunidad de propietarios la conveniencia y/o ahorro de no instalar alguno de ellos. Aguas de Burgos
no puede dar garantías de presión mínima, máxime cuando las directrices de ahorro de agua para la
lucha contra el cambio climático recomiendan la reducción de la presión en la red general a valores lo
más reducidos posibles. Aguas de Burgos considera que la presión en el punto de acometida en valores
mínimos de entre 2‐2,5 bares puede ser adecuada.
18) En las redes interiores de los edificios, y en los mecanismos de consumo interiores a las viviendas, se
estará a lo dispuesto en las normativas de lucha contra el cambio climático y gestión sostenible del
agua, en lo referente a sistemas y aparatos para la reducción de consumos.
19) Todos los elementos que forman o vayan a formar parte de la red general, deberán de cumplir con la
normativa vigente y especialmente con la normativa que Aguas de Burgos tenga vigente en cada
momento, de igual manera los elementos comunes de las viviendas, (específicamente batería de
contadores, bombeos, reductoras, materiales de montantes, etc.) deberán contar con el visto bueno
por parte de Aguas de Burgos previamente a su puesta en funcionamiento.
20) Cualquier elemento colocado en viario público y conectado a la red general, dispondrá de llave de
corte y elementos de medida del caudal suministrado, conforme a los usos habituales de Aguas de
Burgos. La válvula de corte se encontrara a menos de 2 metros de la red general, y servirá de elemento
frontera para delimitar la red general de distribución, si el posterior contador se tuviera que ubicar, por
interés general, a más de 10 metros de la acometida será preciso la instalación de un contador de
control y chequeo previo.
107
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
21) Las fuentes ornamentales, el riego de jardines, fuentes bebedero, o cualquier otro elemento de
consumo en la vía pública se realizará contabilizando mediante contador independiente para cada uso
(riego, limpieza, fuentes, etc.)
22) Los sistemas de riego en el espacio libre publico serán automatizados, sus conexiones a la red general
serán las mínimas posibles, y para cada zona de riego la acometida a la red general será única (es decir
el riego no pondrá en bypass 2 puntos de la red general). No se conectará ningún otro elemento con
uso diferente, a las tuberías de la red de riego.
23) En lo concerniente a materiales, ubicaciones, diseño de contadores y redes de riego, e incluso en la
decisión de priorizar la conexión a otras fuentes de suministro (aprovechamientos del subsuelo,
conexión a redes de agua reciclada, etc.) se estará a lo indicado desde Aguas de Burgos y su normativa.
24) El riego se diseñará para un caudal punta que permita regar de forma nocturna y automática en un
plazo aproximado de 6 horas, mediante fases, con una dotación de riego aproximada de 6 l/m2. El
caudal punta demandado por la acometida de riego no podrá ser superior del 20% de la capacidad de
la tubería de la red general a la que se conecta (capacidad suponiendo una velocidad del agua <1.50
m/s en la red general). En caso contrario se impondrá al riego la necesidad de reforzar la red general.
Las tuberías de reparto en la red de riego se realizarán en materiales que cumplan normativa para
distribución de agua apta consumo humano.
25) Los jardines y otras zonas verdes de anchura inferior a 3 metros no podrán dotarse de riego para evitar
afecciones al viario público.
Artículo 117.
Red de evacuación
Los servicios urbanos de saneamiento están sujetos a las siguientes determinaciones:
1)
Todo edificio o actividad dispondrá internamente de una red separativa de evacuación de aguas fecales
y aguas pluviales hasta la red pública de alcantarillado; dichas redes se entroncaran a las redes públicas
correspondientes, debiendo las direcciones de obra verificar la independencia de las redes interiores
así como la correcta conexión de las mismas con la red general, dejando constancia en su informe final
de obra de dichas comprobaciones.
2)
Para aquellos edificios o actividades que internamente dispongan o precisen, ya sea en fase de
construcción o en fase de explotación, de bombeos internos de aguas freáticas, deberán documentar
en sus proyectos las instalaciones de bombeo con las que cuentan; y éstas tendrán que tener los
elementos de control, registro y lectura de medida del caudal bombeado que se indiquen en la
normativa de Aguas de Burgos. Los elementos de lectura del caudal bombeado se incluirán en el mismo
cuarto donde se ubique el resto de contadores del inmueble. Estas instalaciones deberán ser
aprobadas por Aguas de Burgos, en el caso de que se conecten a las redes generales de saneamiento o
pluviales, y contarán con la autorización de la Confederación Hidrográfica del Duero cuando su vertido
sea directo al dominio público hidráulico.
3)
Cada parcela contará con una única acometida de pluviales y otra de fecales, que se registrarán en
dominio público municipal al borde de la parcela conforme a los modelos normalizados. Aguas de
108
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Burgos podría admitir una acometida por portal, de cada red, siempre que se justificase que es mejor
solución que la acometida única por parcela.
4)
Las bajantes de los canalones se deberán recoger en la red de pluviales de la parcela. En el caso de
bajar por la fachada deberán entrar en el edificio en el techo de la planta baja.
5)
No podrán efectuarse vertidos de sustancias corrosivas, tóxicas, nocivas o peligrosas, no
biodegradables o susceptibles de producir atascos en la red general de alcantarillado o inhibir o
perjudicar los procesos en las estaciones de depuración y bombeo. Queda prohibida la incorporación
de sustancias que incumplan con la Ordenanza municipal de vertidos y/o con la legislación vigente que
afecta al dominio público hidráulico, en caso de que un vertido provoque atascos o daños en la red
general, Aguas de Burgos exigirá al responsable del vertido el desatasco o la renovación de la red
afectada si fuera necesario. Si por interés general se considera preciso, Aguas de Burgos podrá ejecutar
directamente las reparaciones repercutiendo el importe al responsable del vertido.
6)
No podrán instalarse trituradores de basuras domésticas con vertido a la red de alcantarillado.
7)
El Ayuntamiento podrá exigir instalaciones de pretratamiento de los vertidos en aquellas actividades
que produzcan aguas residuales susceptibles de incumplir la Ordenanza Municipal de vertidos o de
alterar las condiciones de normal funcionamiento de la estación depuradora de Burgos.
8)
La red de saneamiento tendrá, en todo caso, carácter separativo y estará formada por elementos
ajustados a la normativa del Servicio de Aguas y la ordenanza de normalización de elementos
constructivos.
9)
El diámetro mínimo de cualquier red de saneamiento es de 300 mm por cuestiones de mantenimiento,
salvo los tramos de acometida domiciliaria o de los sumideros en los que el diámetro mínimo es 200
mm.
10) Los pozos de registro se situarán en todos los cambios de alineación, rasante y en los principios de
todos los colectores. La distancia máxima entre pozos de registro será de ciento cincuenta metros (150
m) en colectores visitables, y de la tercera parte de este valor en colectores no visitables.
11) Las tuberías se situarán a una profundidad necesaria para que queden por debajo de cualquier
conducción de la red de abastecimiento, con la separación mínima exigida en la normativa vigente, y
preferiblemente por debajo de cualquier otro servicio.
12) En el suelo urbano se prohíbe expresamente la existencia de puntos de evacuación no conectados a la
red municipal.
13) En el suelo urbanizable, cuando aún no se haya ejecutado y recibido la urbanización, el tratamiento
que se realizara de las solicitudes de conexión a la red de saneamiento y/o pluviales será el mismo que
en el suelo rústico.
14) En suelo rústico, deberán construirse instalaciones autosuficientes cara a la depuración y el
tratamiento de las aguas residuales y pluviales. Los inmuebles o instalaciones no podrán contar con
conexión a las infraestructuras de la red general de saneamiento y deberán por tanto obtener,
anteriormente a la tramitación del expediente de licencia, la autorización previa del organismo
109
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
competente, Confederación Hidrográfica, sobre el tratamiento de las aguas de saneamiento y pluviales,
así como del vertido final de las mismas.
Artículo 118.
Telecomunicaciones
Los servicios urbanos de telecomunicaciones comprenden la prestación de servicios de radiodifusión sonora
y televisión terrenal, radiodifusión sonora y televisión por cable, telefonía básica y RDSI, y
telecomunicaciones por cable, y deberán cumplir las siguientes condiciones:
1)
Cualquier nueva instalación de telecomunicaciones que se ejecute en desarrollo de las previsiones del
presente PGOU se hará de acuerdo a la Ley General de Telecomunicaciones en vigor así como al resto
de normativa específica en la materia.
2)
En el Suelo Urbano y Urbanizable, toda instalación de nueva planta de tendido de telecomunicaciones
se ejecutará de forma subterránea, quedando expresamente prohibida su instalación aérea.
3)
Los Proyectos de Urbanización y de obras ordinarias que tengan por objeto la urbanización de un
ámbito, contendrán las determinaciones precisas para la instalación de redes de telecomunicaciones
que permitan su conexión con las redes interiores de los edificios de nueva construcción, así como las
determinaciones necesarias para garantizar la prestación del servicio en un horizonte temporal de diez
años, previendo también para esta última circunstancia las canalizaciones necesarias, que se cederán al
Ayuntamiento para su explotación.
4)
En la ordenación de los volúmenes en el planeamiento remitido en suelo urbano no consolidado y
suelo urbanizable se tendrán en cuenta la posición de los emisores de televisión para evitar la
formación de zonas de sombra.
Artículo 119.
1)
Residuos sólidos
La red de recogida neumática de residuos deberá ser prevista en el planeamiento de desarrollo de los
sectores de suelo urbanizable, y será obligatoria para aquellos sectores en los que el número máximo
de viviendas previsto en el planeamiento de desarrollo que establezca la ordenación detallada del
sector sea igual o superior a 40 viviendas por hectárea, siempre y cuando el número de viviendas
resultante de la totalidad del sector supere las 350. Podrá disponer, sin carácter obligatorio, de
“vaciabasuras” en cada planta de los edificios de uso residencial en vivienda colectiva y en los edificios
de uso terciario.
2)
Se instalará un grupo de dos buzones por cada cincuenta (50) viviendas o fracción.
3)
Los criterios de trazado y diseño de esta instalación de recogida neumática de residuos sólidos urbanos,
deberán recogerse en los instrumentos de planeamiento y en los correspondientes Proyectos de
Urbanización.
Artículo 120.
Canalización de infraestructuras
110
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Las canalizaciones de las infraestructuras de suministro de agua, red de saneamiento, red de energía
eléctrica, alumbrado, gas, teléfono, telecomunicaciones y regulación de tráfico se situarán, en subterráneo,
bajo la red viaria y espacios libres de dominio y uso públicos. Las redes de servicios se instalarán fuera de la
calzada, salvo que se justifique la imposibilidad de instalarlas bajo aceras, aparcamientos y espacios libres.
Tras terminar la pavimentación de un espacio público se prohíbe la apertura de zanjas durante un periodo
de 5 años, alargando este periodo a 10 años en las calles pavimentadas con pavimentos pétreos, por lo que
se deberá tener en cuenta este periodo de protección en la redacción de los Proyectos de Urbanización o de
obras de cara a las necesidades de las compañías suministradoras.
Artículo 121.
1)
Alumbrado público
En razón del interés general se establece una servidumbre forzosa a favor el Ayuntamiento sobre las
fachadas de los edificios que den frente a las vías públicas municipales, con el exclusivo objeto de
colocar sobre ellas las líneas eléctricas, brazos murales, soportes de puntos de luz, anclajes para el
alumbrado festivo, cajas de registro o cualquier elemento de la instalación de alumbrado exterior.
2)
El ejercicio de esta servidumbre se hará en las condiciones menos molestas o gravosas para el edificio y
sus ocupantes, cumpliendo lo preceptuado para este tipo de instalaciones lo preceptuado en el vigente
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y sus instrucciones Técnicas Complementarias.
3)
La red de alumbrado público, las luminarias, y los niveles lumínicos se adecuarán a lo establecido en la
ordenanza municipal de alumbrado público y a la normativa sectorial correspondiente.
4)
El alumbrado público será sobre farola o columna situada en la parte exterior de la acera, cuando la
distancia entre alineaciones sea inferior a 7 m se instalará sobre brazo en fachada.
5)
Las farolas se situarán con una separación mínima de un metro y ochenta centímetros (1,80 m) de las
fachadas, permitiendo una altura libre mínima de cuatro metros (4 m) entre pavimento y luminaria,
adecuándose a la edificación circundante.
6)
Las redes de distribución serán obligatoriamente subterráneas vinculándose las obras de adecuación a
tal condición a los Proyectos que se realicen.
7)
Los componentes visibles de la red armonizarán con las características urbanas de la zona.
8)
El sistema de alumbrado de los espacios públicos y de las zonas comunes o mancomunadas privadas
deberá utilizar luminarias con sistemas de reducción de consumo en las horas de menor actividad en la
calle y acordes con la ordenanza municipal relativa al alumbrado público.
Apartado Quinto. Condiciones específicas para el ámbito del Casco Histórico
Artículo 122.
Condiciones específicas para el ámbito del Casco Histórico
111
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Los elementos utilizados en el ámbito del Casco Histórico serán de diseño actual pero teniendo especial
cuidado en su armonía con los materiales, colores y estilo arquitectónico histórico. Para dotar de
diversidad a las áreas históricas y caracterizarlas, se utilizarán los elementos de la envolvente creando
rasgos de identidad. Por ejemplo los pavimentos podrán ser de disposiciones y colores distintos en
cada zona. Las especies de arbustos y arbolado podrán variar según la zona histórica y de acuerdo con
las especies originales o culturalmente ligadas a sus habitantes. El mobiliario podrá cambiar en la
elección de los modelos, pero dentro de la misma línea de diseño que dé orden al conjunto de la
ciudad. Las luminarias podrán variar en su tamaño, según las proporciones de los espacios en los que se
ubiquen, y en sus detalles de diseño. Igualmente podrá variar la intensidad de la luz para crear
diferentes ambientes. Deberán protegerse los elementos vegetales existentes (jardinería o
plantaciones de porte bajo y arbolado), así como su trazado y composición.
2)
Los Proyectos de Urbanización que afecten al ámbito del Casco Histórico deberán incluir en su
documentación simulaciones visuales de la imagen final resultante de su ejecución, con el objeto de
demostrar la integración con el entorno objeto de protección. Dichas simulaciones consistirán en vistas
perspectivas con calidad de realismo fotográfico reproduciendo el cromatismo y textura de los
materiales empleados y el marco edificado existente o previsto en el planeamiento urbanístico de
acuerdo con las siguientes reglas:
i)
En el caso de calles y vías públicas, una vista en cada dirección por cada 150 metros lineales
de calle o perímetro de espacio público.
ii)
En el caso de espacios públicos, dos vistas formando un ángulo mínimo de 90º entre sus
direcciones visuales cada 100 metros de perímetro o fracción.
iii)
En el caso de que el ámbito del proyecto de urbanización se encuentre a menos de 20 metros
de una edificación sometida a protección integral, deberá realizarse una simulación visual
específica de la integración de la obra de urbanización con las fachadas de dicha edificación;
en el caso de que exista más de una edificación con protección integral se permitirá la
realización de una vista única en la que se pueda percibir perfectamente el resultado de la
propuesta.
Capítulo 6
Condiciones generales de la edificación
Artículo 123.
Definición
Las disposiciones de la presente sección establecen las condiciones a las que ha de sujetarse la edificación
en sus propias características y en su relación con el entorno para todo el ámbito del Plan General con
excepción de las determinaciones específicas de aplicación a la norma zonal RCH de Casco Histórico.
Sección 1
Condiciones de la parcela
Artículo 124.
Definición y aplicación
112
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Se define como finca la unidad de suelo o de edificación atribuida exclusiva y excluyentemente a un
propietario o varios en proindiviso, que puede situarse en la rasante, en el vuelo o en el subsuelo.
Cuando, conforme a la legislación hipotecaria pueda abrir folio en el Registro de la Propiedad, tiene la
consideración de finca registral.
2)
Se define como parcela la unidad de suelo, tanto en la rasante como en el vuelo o el subsuelo, que
tenga atribuida edificabilidad y uso o sólo uso urbanístico independiente.
Artículo 125.
1)
Relación entre edificación y parcela
Toda edificación estará indisolublemente vinculada a una parcela, de acuerdo con las condiciones
urbanísticas establecidas en este Plan General bajo las que se hubiere edificado. La segregación de
parcelas en las que exista edificación deberá hacerse con la indicación de la parte de edificabilidad que
le corresponda según el planeamiento, ya consumida por edificaciones. En el caso de que la totalidad
de la edificabilidad haya sido agotada será posible la segregación pero registrando la parcela resultante
como no edificable.
2)
El hecho de actuar sobre más de una parcela no implica su agregación y sólo será posible si se han
agregado previamente y si esta agregación está permitida de acuerdo con el punto siguiente.
3)
Sólo se permitirá actuar con un proyecto único sobre más de una parcela en el caso de que la
agregación de parcelas esté expresamente permitida por la norma zonal u ordenanza de que se trate.
Artículo 126.
1)
Segregación y agregación de parcelas
En lo relativo a segregación y agregación de parcelas se estará a lo establecido en la normativa vigente
y en las condiciones que se especifican en cada norma zonal.
2)
Las parcelas que no cumplan la condición de parcela mínima podrán ser edificadas si no existiese
posibilidad de regularización con las colindantes por estar ya consolidadas por edificaciones ajustadas a
los parámetros definidos en el presente Plan General u otros elementos no alterables como
infraestructuras y siempre que admitan un programa mínimo de usos permitido por el planeamiento.
Artículo 127.
1)
Conceptos relativos a las parcelas
Linderos: Son las líneas perimetrales que delimitan una parcela respecto de sus colindantes, de un
espacio público o de una vía, recibiendo en este último caso el calificativo de lindero testero frontal o
frente de fachada. Los restantes linderos se consideran linderos laterales y el opuesto al frontal se
denomina lindero testero de fondo, que también puede ser frente de fachada en función de las
determinaciones del planeamiento.
2)
3)
Superficie de la parcela es la dimensión del área comprendida dentro de sus linderos.
Parcela edificable es la comprendida dentro de las alineaciones exteriores. Tendrán la condición de
edificables aquellas parcelas que por cumplir las condiciones de planeamiento, urbanización, gestión y
113
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
dimensión establecidos en el presente Plan cumplan los requisitos establecidos en la legislación
urbanística para ser consideradas como solar, o puedan alcanzar dicha condición mediante actuaciones
complementarias vinculadas a la obtención de licencia.
4)
Superficie bruta de la parcela es la superficie original de la parcela conforme a los datos que consten
en el Registro de la Propiedad y en el Catastro y los que resulten de su medición real.
5)
Superficie neta de la parcela es la superficie de la parcela que no esté reservada para la ubicación de
dotaciones urbanísticas públicas.
Sección 2
Condiciones de posición del edificio en la parcela
Artículo 128.
1)
Conceptos relativos a la posición del edificio en la parcela
Referencias planimétricas: sirven para determinar la posición de la proyección horizontal del edificio
a)
Linderos: definidos en el Artículo 127
b)
Alineación: línea que separa los terrenos de uso y dominio público destinados a vías públicas de
las parcelas destinadas a otros usos. La mera existencia de una alineación a un vial no implica la
posibilidad de edificar sobre dicha alineación, debiendo además verificarse las condiciones de la
ordenanza zonal correspondiente. Además, a los efectos de la aplicación de este Plan General
también tendrán la consideración de alineación las líneas que separen los terrenos destinados a
espacios libres públicos de las parcelas destinadas a otros usos.
c)
Fondo máximo edificable: es la línea que señala el planeamiento para establecer la posición en
que, como máximo, puede situarse la fachada interior de un edificio.
d)
Edificios colindantes: son las edificaciones inmediatas a la parcela que pueden condicionar la
posición de la nueva edificación.
2)
Referencias altimétricas del terreno: sirven para determinar la proyección vertical del arranque del
edificio desde el terreno.
a)
Rasante. Es la línea que define el planeamiento como perfil longitudinal del eje de las vías
públicas.
b)
3)
Cota del terreno. Es la altitud relativa del terreno en contacto con la edificación.
Referencias de la edificación
a)
Línea de edificación. Es la intersección del plano de cada fachada de la planta baja del edificio con
el terreno. En los casos en los que la norma zonal establezca que no coincida con la alineación se
señala en la misma como retranqueo, con una dimensión definida en el Plan General de manera
literal o gráfica, o, en su caso, estableciendo la conservación de la línea de edificación
preexistente. La posición de la línea de edificación respecto a la alineación podrá ser obligatoria,
en cuyo caso se representa como línea de edificación obligatoria.
b)
Medianería. Plano vertical de la edificación en contacto con otra construcción posible o existente.
114
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
4)
Conceptos derivados
a)
Separación a linderos o retranqueo es la distancia entre la línea de edificación y el lindero de
referencia más próximo, o la alineación, en su caso, medida sobre una recta perpendicular a éste.
Salvo indicación expresa en contrario en la norma zonal correspondiente o en las ordenanzas del
planeamiento de desarrollo, el espacio de separación a linderos podrá ocuparse en subsuelo y, en
la zona establecida como separación mínima a linderos dicha ocupación será enteramente
subterránea.
b)
Separación entre edificios es la mínima distancia que separa sus planos de fachada.
c)
Área de movimiento es el área susceptible de ser ocupada por la edificación como resultado de
aplicar las condiciones de posición del edificio dentro de la parcela edificable. El área de
movimiento tendrá siempre el carácter de máximo, pudiendo no ser ocupada en su totalidad por
la edificación.
Sección 3
Condiciones de ocupación de la parcela
Artículo 129.
Definición y aplicación
Las condiciones de ocupación de la parcela son las que establecen la superficie de la misma que puede ser
ocupada. Son de aplicación para las obras de nueva edificación y para las que supongan nuevas ocupaciones
de suelo.
Artículo 130.
1)
Conceptos relativos a la ocupación de la parcela
Ocupación es la superficie comprendida dentro del perímetro formado por la proyección horizontal de
los planos de fachada del edificio, deducidos los patios interiores de parcela que alcancen el suelo de la
planta baja.
2)
Superficie ocupable es la superficie de parcela neta susceptible de ser ocupada por la edificación,
construcción o instalación. Puede definirse por un coeficiente de ocupación o bien como resultado del
conjunto de las referencias de posición. Se distingue entre superficie ocupable sobre rasante y bajo
rasante. Salvo indicación expresa en contrario en la norma zonal correspondiente o en las ordenanzas
del planeamiento de desarrollo, las separaciones a linderos y el retranqueo podrán ocuparse por
plantas en subsuelo que, en la zona establecida como mínimas serán enteramente subterráneas. Estos
espacios podrán también ser ocupados por las rampas de acceso a garajes, salvo indicación expresa en
contra en la norma zonal correspondiente.
3)
Espacio libre privado es aquel de la parcela neta que no está incluido en la ocupación.
4)
Coeficiente de ocupación es la relación entre la superficie ocupable y la superficie de la parcela neta
edificable. Tiene carácter máximo, por lo que si de la aplicación del resto de las condiciones de posición
resulta una ocupación menor, será esta última la que debe aplicarse.
115
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 131.
1)
Espacios privados libres de edificación sobre rasante
Los terrenos calificados por el planeamiento como espacios privados libres de edificación podrá ser
bien de uso público o de uso privativo.
2)
Los espacios privados de uso privativo serán de plena propiedad de sus titulares, y deberán destinarse
a los usos previstos por el planeamiento. La conservación de estos espacios corresponderá a sus
titulares. Los espacios privados libres de edificación de uso privativo deberán estar vallados en la
forma que se establece en el siguiente artículo.
3)
Los espacios libres de edificación de dominio privado y uso público son los terrenos que aparecen
calificados como tales en el planeamiento. Su régimen de uso será el previsto en el planeamiento. Los
gastos de conservación serán de cuenta de los propietarios.
4)
El Ayuntamiento, mediante el correspondiente expediente de cambio de calificación podrá, en caso de
que no se aprecie obstáculo para ello, eliminar el uso público de estos bienes que pasarán a tener la
consideración de espacios libres de uso privativo.
Artículo 132.
Vallado de parcelas
1. Tanto los solares como las parcelas en que aún no se haya iniciado la construcción que permite el
planeamiento deberán cerrarse mediante cerramientos permanentes situados en la alineación oficial, de
altura comprendida entre dos (2) y tres (3) metros, fabricados con materiales que garanticen su estabilidad
y conservación en buen estado.
2. En el caso de parcelas ordenadas con normas zonales que permitan espacios no edificados de uso y
dominio privado, dichos espacios podrán cerrarse con vallas de altura inferior a doscientos cincuenta (250)
centímetros, salvo en zonas de edificación aislada en las que el cerramiento de parcelas a vías o espacios
públicos podrá resolverse:
a) Con elementos ciegos de cincuenta (50) centímetros de altura máxima, completados en su caso,
mediante protecciones diáfanas estéticamente acordes con el lugar, pantallas vegetales o soluciones
similares hasta una altura máxima de doscientos cincuenta (250) centímetros.
b) Por medio de cerramientos, que no formen frentes opacos continuos de longitud superior a veinte (20)
metros, ni rebasen una altura de dos (2) metros.
3. Aquellos edificios que por su uso o características del entorno requieran especiales medidas de seguridad
o ambientales, podrán ajustar el cerramiento a sus necesidades con autorización del Organismo Municipal
competente.
4. En ningún caso se permitirá el remate de cerramientos con elementos que puedan causar lesiones a
personas y animales.
116
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Sección 4
Condiciones de edificabilidad y aprovechamiento
Artículo 133.
1)
Definición y aplicación
Se definen la edificabilidad y el aprovechamiento de acuerdo con la disposición adicional única del
Decreto 22/2004, de 29 de enero de 2004, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de
Castilla y León.
2)
Las condiciones de edificabilidad y aprovechamiento son las que establecen la dimensión de la
edificación que puede levantarse sobre un ámbito determinado. En el suelo urbano consolidado se
establecen para cada parcela en función del uso a que se destine y la norma zonal que le afecte, y son
de aplicación a las obras de nueva edificación y, en el caso de las existentes, para las que supongan
variación del volumen edificado existente y/o modificación de la distribución de espacios comunes
interiores que impliquen variación de su superficie.
Artículo 134.
1)
Conceptos relativos a la edificabilidad y el aprovechamiento
La superficie construida de un edificio es la superficie delimitada por el perímetro exterior del mismo
en cada planta, definido por los paramentos exteriores de las fachadas de la edificación y, en su caso,
de los muros de patio, incluidos balcones, miradores, galerías, terrazas y cuerpos volados.
a)
La superficie construida sobre rasante es la suma de las superficies construidas de las plantas
sobre rasante.
b)
La superficie construida bajo rasante es la suma de las superficies de todas las plantas construidas
bajo rasante.
c)
La superficie total construida de un edificio es la suma de las superficies construidas en la totalidad
de sus plantas.
2)
Superficie edificable o edificabilidad es el valor que señala el planeamiento para fijar la superficie total
edificada que puede ser construida en una parcela, o en un área, en su caso.
a)
Superficie edificada de una planta es la superficie construida de la misma restando las
deducciones resultantes de la aplicación del Artículo 135.
b)
Superficie edificada total de un edificio es la suma de las superficies edificadas de cada una de las
plantas de un edificio. La superficie edificable total de un ámbito o área es la suma de las
superficies edificadas de los edificios autorizables de acuerdo con el planeamiento en dicho
ámbito o área.
3)
Superficie útil es la que, cumpliendo las condiciones de habitabilidad, resulta comprendida en el
perímetro delimitado por las caras interiores de los paramentos terminados de un local (incluyendo
como tales a las viviendas). La superficie útil de un edificio es la suma de las superficies útiles de los
locales que lo componen.
117
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
4)
Coeficiente de edificabilidad es la relación entre la superficie edificable total y la superficie de la
parcela neta resultante por aplicación de las condiciones establecidas en la norma zonal
correspondiente, considerando que esta es la interior a las alineaciones previstas en el Plan General.
Tiene carácter máximo, por lo que sí, de la aplicación de las restantes condiciones de posición,
ocupación, forma y volumen resultara una edificabilidad menor será esta última la que deba aplicarse.
Artículo 135.
Cómputo de la superficie edificada
En el cómputo de la superficie edificada de un edificio se restarán de la suma de las superficies construidas
de todas las plantas las siguientes superficies:
1)
Los cuartos de calderas, basuras, contadores y otros análogos que sean de instalación obligatoria y
estén situados en planta baja, plantas bajo rasante y/o en construcciones bajo cubierta o por encima
de la altura del edificio reguladas en esta normativa.
2)
Los soportales, pasadizos y pasajes de uso público, los patios interiores de parcela que no estén
cubiertos y las plantas bajas porticadas de uso público.
3)
La red de accesos y circulaciones verticales en espacios comunes de los edificios de vivienda colectiva
en régimen de división horizontal.
4)
Las plantas destinadas a aparcamiento dotacional obligatorio y las plantas de garaje situadas bajo
rasante, incluidos los accesos desde la vía pública, en cualquier tipología y uso.
5)
Los locales destinados a albergar Centros de Transformación en el edificio.
6)
Los huecos de aparatos elevadores y la superficie correspondiente a sus elementos de cerramiento y
los patinillos de instalaciones.
7)
Los trasteros que se ubiquen bajo rasante o bajo cubierta y que no superen la cuantía de uno por
vivienda, y hasta la dimensión máxima de 6 m2 de superficie útil por unidad y de 8 m2 para la suma de
la superficie útil de cada trastero y su parte proporcional de pasillos, computándose el resto de
superficie que exceda dicha cuantía.
8)
Los cuartos de bicicletas en planta baja y bajo rasante al servicio de los habitantes y con acceso desde
el portal.
9)
Las superficies mínimas obligatorias destinadas a tendederos, reguladas en el presente Plan.
10) Los espacios destinados a salas de comunidad en planta baja hasta una superficie máxima de dos (2)
metros cuadrados por vivienda, en viviendas colectivas, así como en viviendas unifamiliares en régimen
de propiedad horizontal.
11) En el cómputo de la superficie construida bajo cubierta de una edificación, se descontará toda aquella
superficie cuya altura libre sea menor de ciento cincuenta (150) centímetros.
12) Los balcones, balconadas y terrazas definidas conforme a lo regulado en la presente normativa.
118
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Sección 5
Condiciones de volumen y forma de los edificios
Artículo 136.
Definición y aplicación
Son las que definen la organización de los volúmenes y forma de los edificios. Son aplicables a las obras de
nueva edificación y a las que se ejecuten en edificios existentes que supongan una alteración de las propias
condiciones reguladas en el presente apartado, exigiéndose en este último supuesto únicamente el
cumplimiento de la condición afectada por la alteración.
Artículo 137.
1)
Conceptos relativos al volumen y forma de los edificios
Sólido capaz es el volumen definido por el planeamiento dentro del cual debe inscribirse la edificación
construida sobre rasante excepto los vuelos autorizados.
2)
Cota de origen y referencia es la cota de nivelación sobre la acera de la planta baja de un edificio, o
cota cero del mismo. Sirve para referir la medición de la altura de un edificio. Se define como el
conjunto de los planos horizontales de cota altimétrica redonda (números enteros sin decimales
medidos de acuerdo con el sistema geodésico de referencia empleado por el Ayuntamiento y utilizado
para reflejar las rasantes en el plano PO4), formando escalonamientos sucesivos con planos verticales
de 1 metro de altura establecidos a partir y por encima de líneas rectas horizontales que unen los
puntos de igual cota tomados en la alineación. Si no existe ningún punto de cota altimétrica redonda
en el perímetro de la manzana, se tomará como cota de origen y referencia el plano horizontal de la
cota redonda inmediatamente superior a las cotas del perímetro de la manzana. Se aplicarán en caso
de duda como aclaración los esquemas adjuntos, entendiéndose en todos los casos que las soluciones
tachadas con un aspa no se permiten al hacer posibles disposiciones que llevarían a incumplimientos
de las condiciones de altura sobre rasante de la planta baja.
a)
Caso general
119
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
b)
Manzanas con concavidades
120
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
c)
Puntos altos o bajos aislados en las alineaciones
121
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
d)
Manzanas con viarios interiores de rasantes complejas
e)
Manzanas con frentes situados en rasantes diferentes (puentes, viaductos, escalinatas)
f)
Manzanas con frentes en transición desde túnel a viaducto
122
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
g)
Manzanas con frentes a vías en rampa descendente desde viaductos
h)
Manzanas con frente a infraestructuras que no definen rasante (túneles, viaductos)
123
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
3)
Altura del edificio es la dimensión vertical de la parte del edificio que sobresale del plano situado en la
cota de referencia, medida en unidades métricas o en número de plantas. En casos de parcelas en
desniveles en el plano PO4 se ha señalado un número de plantas con un triángulo orientado hacia cada
alineación desde el interior de la parcela, que marca cual es la altura edificable al frente
correspondiente; cuando en una parcela dicho grafismo aparece una única vez se tomará como altura
uniforme de referencia la correspondiente de aplicar el número de plantas en el punto señalado de la
alineación.
4)
Altura de cornisa es la dimensión vertical, medida en metros o número de plantas, de la parte de un
edificio que sobresale del terreno o de la acera, desde la cota de origen y referencia hasta la cara
inferior del último forjado en el plano de fachada del edificio. Salvo indicación en contrario en la norma
zonal o en las ordenanzas del planeamiento de desarrollo, la altura de la edificación se entiende
referida a la de cornisa del edificio.
5)
Altura de coronación es la dimensión vertical, medida en metros o número de plantas, de la parte de
un edificio que sobresale del terreno, desde la cota de origen y referencia hasta el plano superior de los
petos de cubierta si existen, o, en su defecto, al de la cara superior del forjado de la última planta .
6)
Altura de cumbrera es la dimensión vertical, medida en metros, desde la cota altimétrica de la altura
de cornisa hasta el punto más elevado de los faldones de cubierta. Salvo indicación expresa en
contrario en la norma zonal correspondiente, no podrá superar en ningún caso los cuatro metros.
7)
Altura máxima es la señalada por el planeamiento como valor límite de la altura de la edificación. A
tales efectos, se contabilizará una altura de piso, incluyendo el forjado, de cuatro (4,00) metros en
planta baja y de tres con cincuenta (3,50) metros en plantas superiores en todos los casos salvo
124
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
mención expresa de la norma zonal. Cuando se establezca por unidades métricas y número de plantas
simultáneamente, habrán de respetarse ambos parámetros.
8)
Altura de piso es la distancia vertical entre las caras superiores de los forjados de dos plantas
consecutivas.
9)
Altura libre de piso es la distancia vertical entre la cara superior del pavimento terminado de una
planta o del suelo técnico en su caso y la cara inferior del forjado techo de la misma planta o del falso
techo si lo tuviere. La altura libre mínima en plantas sobre rasante para nueva edificación, salvo
determinaciones específicas de la norma zonal, será de dos metros sesenta centímetros (2,60 m). En
edificios preexistentes no declarados fuera de ordenación se admitirá como altura libre la existente,
incluso cuando se produzca un cambio de uso al residencial, en cuyo caso la altura libre sea al menos
de 2,40 m.
10) Planta es la superficie de un edificio, horizontal y cubierta, acondicionada para desarrollar en ella una
actividad.
11) Tipología edificatoria es cada uno de los diversos modos de disponer la edificación en relación con los
linderos de la parcela. El Plan General regula las siguientes tipologías.
a)
Tipologías definidas en relación con la alineación de la calle:
i)
Edificación entre medianeras es la que constituida sobre una parcela tiene líneas de
edificación coincidentes al menos con los linderos laterales.
ii)
Edificación agrupada, en hilera o adosada es la edificación entre medianeras destinada al
uso residencial a razón de una vivienda por parcela.
b)
Tipologías definidas por edificación aislada:
i)
Edificación aislada: es la que está exenta en el interior de una parcela sin contacto con
ninguno de sus linderos de separación de otras parcelas edificables.
ii)
Edificación pareada: es aquella que cumple la condición de medianera en uno de sus linderos
laterales y la de aislada en los restantes.
c)
Tipología regulada por definición de la volumetría es aquella en la que el planeamiento establece
específicamente las características geométricas del volumen y que no puede englobarse en
ninguna de las dos restantes.
Artículo 138.
1)
Tipos de plantas y condiciones de aplicación
Sótano. Aquella planta que tiene su techo en más de un cincuenta por ciento (50%) de su superficie
edificada por debajo de la cota de planta baja de un edificio. La altura libre no será inferior a dos
metros cuarenta centímetros (2,40 m) ni la altura de piso inferior a dos metros setenta centímetros
(2,70 m).
2)
Semisótano. Es aquella planta que, no reuniendo las características necesarias para ser considerada
como sótano, tiene más de un cincuenta por ciento (50%) del plano de suelo de su superficie edificada
125
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
por debajo de la cota de planta baja. La cota del pavimento no podrá estar a más de un metro
cincuenta centímetros (1,50 m) por debajo de la cota de la rasante de la acera. La altura libre no será
inferior a dos metros cuarenta centímetros (2,40 m) y la altura de piso no podrá ser inferior a dos
metros setenta centímetros (2,70 m). Cuando en algún punto la cara superior del forjado se encuentre
a más de un metro cuarenta y cinco centímetros (1,45 m) sobre la cota de la rasante de la acera se
considerará la totalidad de la planta como baja a todos los efectos.
3)
Profundidad para sótanos y semisótanos. Con independencia de los estudios hidro‐geológicos o
geotécnicos que puedan limitarlo, el número de plantas bajo rasante de un edificio no podrá ser
superior a cuatro (4) ni la cota del pavimento del sótano más profundo podrá estar a más de quince
metros (15 m) bajo la rasante de la acera.
4)
Planta Baja. Es aquella planta cuyo pavimento terminado se encuentra a una distancia no mayor de
ciento cuarenta y cinco (145) centímetros por encima de la rasante de planeamiento. Se considerará
Planta Baja Porticada aquella cuya superficie cerrada no supere una tercera parte (1/3) de la superficie
ocupada sobre rasante del edificio. Se incluirá en el cómputo del número máximo de plantas. La Planta
Baja Porticada solo podrá disponerse en ámbitos calificados con la Norma Zonal REA‐ Edificación
abierta.
5)
Entreplanta.
a)
Entreplanta es aquella que en su totalidad, tiene el forjado de suelo en posición intermedia entre
los forjados de suelo y techo de la planta baja. Se admite la construcción de entreplanta siempre
que su superficie útil no exceda del cincuenta por ciento (50%) de la superficie útil del local a que
esté adscrita, no se rebase la superficie edificable total del edificio y la altura libre de piso por
debajo del forjado de la entreplanta sea, en todo caso, igual o superior a dos metros y cincuenta
centímetros (2,50 m); la altura libre por encima del forjado de entreplanta podrá reducirse hasta
2,20 metros sólo cuando se destine a un uso que no suponga la permanencia continuada de
público o de trabajadores. En el caso de que un local con entreplanta autorizada se subdividiera
en diferentes locales, se cumplirá en cada uno de ellos lo indicado anteriormente, debiéndose
realizar las obras de demolición oportunas en su caso. De la superficie resultante de entreplanta
solo podrá compartimentarse el 40% de la misma, el resto quedará unido espacialmente con la
zona inferior. La entreplanta tendrá siempre acceso por el local de planta baja donde se
desarrolla.
b)
No obstante, se admiten las entreplantas legalmente autorizadas en edificaciones existentes que
no respondan a la definición que antecede por no estar vinculadas a ningún local de planta baja
y/o disponer de acceso independiente del de otros locales. En estos casos dicha planta será
considerada como una planta más sin que eso suponga que la inferior pierda su condición de baja,
ni la superior su condición de primera.
6)
Planta de piso. Es la situada por encima del forjado de techo de planta baja. Su altura se determina en
la norma zonal correspondiente.
7)
Planta ático. Es la planta de un edificio situada sobre la última planta permitida por el planeamiento,
que tiene todos sus planos de fachada retranqueados respecto de los de las plantas inferiores. Se
permite el adosamiento a medianeras. En planta ático la parte no ocupada sobre el forjado inferior se
126
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
configurará como azotea, como terraza o como cubierta, en cuyo caso su pendiente máxima no será
superior a 30º medidos desde el borde superior del vuelo del forjado de la planta inmediatamente
inferior. La altura de piso será la misma que la señalada para el resto de las plantas de pisos del edificio.
La pendiente de la cubierta de la planta ático, caso de que se realice, no podrá ser superior al 35%
medido desde la cara superior del forjado que formaliza el techo del ático. El retranqueo mínimo a las
fachadas de la planta inmediatamente inferior será de tres metros (3 m) medidos desde el plano de la
fachada, con las siguientes excepciones que marca el planeamiento:
a)
Que la norma zonal o las ordenanzas del planeamiento de desarrollo fijen otra distancia.
b)
Cuando el fondo de la edificación sea menor o igual que doce metros (12 m), el retranqueo se
mantendrá únicamente en la fachada hacia la alineación exterior, o bien, podrá reducirse a 1,5
metros en ambas fachadas si así lo permite la norma zonal.
8)
Planta bajo cubierta. Es la situada entre la cara superior del forjado de la última planta de un edificio y
la cara inferior de los elementos constructivos de la cubierta inclinada del mismo.
9)
Torreones. Son cuerpos de edificación situados encima de la última planta permitida, con alguna de sus
fachadas coincidente en alguno de sus puntos con la fachada exterior del edificio, que cumplan las
siguientes condiciones:
a)
Su proyección horizontal sobre la fachada exterior en que se sitúa, será inferior o igual a tres
metros cincuenta centímetros (3,50 m).
b)
Su profundidad medida perpendicularmente desde la fachada exterior en que se sitúa será inferior
a tres metros cincuenta centímetros (3,50 m).
c)
Su altura de piso será como máximo de tres metros cincuenta centímetros (3,50 m) y una sola
planta.
d)
La separación mínima entre torreones en cada fachada será superior a tres metros y medio (3,5
m). La distancia mínima desde un plano de medianería a un torreón será de tres metros y medio
(3,5 m)
e)
La suma de las longitudes de las fachadas de los torreones de una misma fachada será inferior a
un cuarto (1/4) de la longitud de dicha fachada, incluida en dicha suma la longitud de los cuerpos
de cuartos de máquinas o ascensores si los hubiere.
f)
Cuando se proyecten estos elementos, en ningún caso darán lugar a nuevas medianeras, u otras
mayores de las ya existentes, sobre parcelas colindantes con edificación consolidada. La solicitud
de licencia incluirá la representación gráfica de la fachada en el conjunto de la calle, plaza o
manzana en que se ubique.
g)
No se permiten torreones por encima de la planta ático.
Artículo 139.
1)
Medición de la altura
Cuando la altura de un edificio se defina en función del ancho de la calle a la que da frente, la medición
de dicho ancho se hará entre las alineaciones de la calle en el punto medio de la parcela de que se
127
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
trate. Cuando la edificación forme parte de un frente de manzana retranqueado a una distancia
uniforme respecto de la alineación, podrá considerarse que el retranqueo incrementa el ancho de la
calle si no existen elementos edificados de ninguna clase o cierres que impidan el paso público. La
medición de altura se realiza desde la línea de edificación.
2)
En fachadas a plazas se tomará como ancho de calle la correspondiente a la mayor de las calles que
confluyan en la misma.
3)
En calles en pendiente, la altura se medirá respecto a la cota de origen y referencia definida en el
Artículo 137.
4)
No obstante, en actuaciones de diseño unitario por manzanas o fachadas completas, se admitirá, ‐con
objeto de enrasar cornisas, líneas de forjados y cubiertas,‐ que la altura se tome en el punto medio de
cada fachada, sin sobrepasar una diferencia de cotas entre los puntos más extremos superior a un
metro y medio (1,50).
5)
En parcelas de esquina a calles de diferente ancho, la altura se calculará para cada una de las fachadas,
permitiéndose ocupar en la calle de menos ancho, con la altura edificable en la calle de mayor altura,
una longitud de fachada igual a la menor de estas dos dimensiones:
6)
a)
La anchura de la calle más estrecha
b)
El fondo edificable
En el caso de edificios con fachadas opuestas a calles con diferencias entre las rasantes mayores de
1,45 m, se tomará para cada fachada la altura correspondiente.
7)
Se define el siguiente gálibo para el conjunto de los elementos del edificio, incluso para las
construcciones permitidas por encima de la altura, teniendo en cuenta en todos los casos los fondos
edificables definidos en la ordenanza zonal correspondiente, y considerando como nivel del último
plano horizontal o forjado‐ techo el de la cota de suelo terminado sobre dicho forjado. Las limitaciones
de pendiente para los faldones de cubierta serán aplicables tanto a los paramentos de fachada como a
los de patio.
128
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
8)
En el caso de parcelas con fuertes diferencias de altura entre las calles a las que recaen, el
Ayuntamiento podrá requerir soluciones en las que se limite el desarrollo del faldón de cubierta
ascendente desde el plano de fachada de la calle inferior, de tal modo que la altura de este faldón no
supere los cuatro (4) metros.
9)
Cuando la nueva edificación sea colindante con uno o varios edificios existentes a los que el plan
atribuya el mismo número de plantas, la altura métrica de coronación del nuevo edificio no será
superior en más de un metro y medio a la de los existentes en cada lado.
10) De manera alternativa a lo establecido en los números anteriores, el Plan establece en su plano PO4
para aquellas parcelas en las que se estima oportuno la altura máxima de una de estas dos formas:
a)
Estableciendo un nivel altimétrico uniforme para el conjunto de la parcela, referido al sistema
geodésico de referencia empleado en el plano PO4.
b)
Estableciendo desde que alineación deben medirse las alturas con un grafismo específico
Artículo 140.
.
Construcciones por encima de la altura
Por encima de la altura máxima de un edificio, entendida como tal la contemplada por el planeamiento,
podrán admitirse construcciones con las siguientes condiciones:
1)
Condiciones
a)
Todas las construcciones por encima de la altura se situarán dentro del gálibo definido en el
presente artículo. La pendiente de cubierta será siempre menor de 30º , medida desde el borde
superior del vuelo posible del forjado de techo de la planta inmediatamente inferior. La pendiente
129
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
de la cubierta siempre será continua, no permitiéndose disponer quiebros en la misma, ni la
realización de cubiertas mansardas.
b)
Los remates de las cajas de escaleras, casetas de ascensores y cuartos de máquinas, depósitos y
maquinaria de aire acondicionado, se situarán a una altura máxima de cuatro metros (4 m) sobre
la cota de suelo terminado sobre el forjado de techo de la última planta permitida por el
planeamiento, excluyendo cualquier uso bajo cubierta. Tanto los depósitos como la maquinaria de
aire acondicionado deberá retranquearse un mínimo de tres (3) metros de la alineación de
fachada para evitar su vista desde la vía pública.
2)
Construcciones permitidas
a)
Cubiertas
b)
Plantas bajo cubierta cuando así lo permita la norma zonal
c)
Antepechos, barandillas y detalles ornamentales discontinuos.
d)
Chimeneas de ventilación y evacuación de humos, paneles solares, pararrayos, antenas, etc., de
acuerdo con las especificaciones propias de la instalación a que pertenezcan, que deberán quedar
debidamente integrados en el conjunto del diseño de la cubierta. Las instalaciones de
acondicionamiento de aire y antenas de Telecomunicaciones se situarán en los puntos menos
visibles desde la vía pública, debiendo además asegurarse su integración cromática en el entorno.
Se minimizará el diseño de los cerramientos o celosías de las instalaciones de acondicionamiento
de aire.
e)
Áticos. En el caso de que la norma zonal los permita deberán cumplir las condiciones establecidas
en el artículo correspondiente
f)
Baburriles: se entenderá por ventanales avanzados sobre cubiertas o baburriles al ventanal
emplazado sobre un plano vertical que se interseca a media altura mediante línea horizontal con
el faldón de cubierta inclinada, con cerramientos laterales perpendiculares en planta al plano en
que se ubica el hueco y con una cubierta cuyas superficies son perpendiculares al del hueco.
Únicamente estarán permitidos cuando lo indique la norma zonal, y en tal caso su dimensión no
será superior a 1,20 m de frente y a 1,60 m de altura (ambas medidas exteriores). Su altura
máxima se medirá desde la cumbrera del Baburril hasta el faldón de cubierta donde apoya su
frente. Su número no podrá ser superior a uno por cada 8 m de fachada. Su situación en el faldón
de cubierta será como mínimo a una distancia de 2 m contada desde el borde exterior del alero
medido en proyección horizontal y perpendicular a la fachada del edificio.
g)
Torreones cuando así lo permita la norma zonal.
Sección 6
Condiciones de calidad e higiene
Artículo 141.
Definición y aplicación
130
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Las condiciones de calidad e higiene son las que se establecen a fin de garantizar la buena construcción y el
confort y salubridad de la edificación. Son de aplicación a las obras de nueva edificación y a las de
reestructuración y acondicionamiento.
Artículo 142.
Calidad de la edificación
Los proyectos de edificación deberán contener la justificación del cumplimiento de la Normativa vigente en
materia de construcción, tanto municipal como de carácter general, que hacen referencia al ahorro de
energía, aislamiento térmico y aislamiento acústico, y contendrán soluciones constructivas que protejan al
edificio de las inclemencias atmosféricas.
Artículo 143.
1)
Conceptos relativos a calidad e higiene
Pieza es todo recinto independiente situado en un edificio. A estos efectos, se considerará recinto
independiente todo espacio delimitado por elementos de compartimentación de suelo a techo y
comunicado con otros espacios contiguos a través de huecos de paso.
2)
Pieza habitable es aquella en la que se desarrollen actividades de estancia, reposo o trabajo
continuado de las personas y se cumplen las condiciones de la tabla general de usos. Debe disponer al
menos de un hueco en fachada a vía pública, espacio libre público o espacio libre privado que cumpla
las condiciones fijadas para los patios de manzana o de parcela en la presente normativa; en caso de
ubicarse bajo rasante, deberán alternativamente cumplirse las condiciones comunes sobre
interrelaciones entre los usos. Los aseos y cuartos de baño no se considerarán pieza habitable.
3)
Local es el conjunto de piezas contiguas en el espacio e intercomunicadas, sin interrupciones por
espacios comunes del edificio, dedicadas al desarrollo o ejercicio de una misma actividad.
4)
Local exterior es aquel en el que al menos la mitad en número y en superficie útil de sus piezas
habitables sean recayentes a la vía pública, espacio libre público o a un espacio libre privado que
cumpla las siguientes condiciones:
a)
En el caso de los edificios existentes, no se permitirán obras de reestructuración o cambios de uso
que tengan como resultado el incumplimiento de las siguientes condiciones.
b)
En los edificios de nueva construcción la condición de local exterior podrá cumplirse a través de
espacio exterior accesible, o, en ordenaciones de nueva edificación abierta, cuando la distancia
entre los huecos del local y la vía pública sea inferior a 10 metros.
c)
En todo caso, el local debe cumplir la normativa de protección contra incendios .
d)
En todo caso, el local debe cumplir las condiciones de iluminación y ventilación de esta normativa
y la reglamentación de accesibilidad y supresión de barreras.
5)
Espacio exterior accesible es el patio de manzana, o el espacio libre de edificación de la parcela, que
dispone de una comunicación directa y libre de obstáculos con el viario público o espacio público
exterior mediante un corredor con dos accesos separados desde la vía pública, con dimensiones libres
131
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
de obstáculos y resistencia estructural que permita el paso y maniobra de un vehículo de bomberos de
acuerdo con la reglamentación de protección contra incendios; en todo caso, el corredor deberá contar
a lo largo de su recorrido con un ancho mínimo de 5 metros y una altura libre mínima de 4,50 m. Los
accesos al corredor deberán quedar libres de obstáculos, permitiéndose su cierre únicamente si se
realiza con un modelo de llave o mecanismos de apertura normalizado para los servicios de emergencia
y salvamento. En todo caso la conservación y mantenimiento de estos espacios corresponderá a sus
propietarios.
6)
Ventilación es la capacidad de renovación de aire de un local. Puede ser natural o forzada:
a)
Ventilación natural. Puede ser ventilación natural directa, cuando se produzca mediante huecos
practicables a fachada o cubierta, o ventilación natural conducida, cuando se realice mediante
conductos o elementos similares que sin intervención de elementos mecánicos, comuniquen la
pieza con el exterior, permitiendo la renovación de aire por diferencia de presión.
b)
Ventilación forzada, cuando se realice por sistemas artificiales. Se admite la ventilación forzada de
piezas no habitables tales cómo baños, aseos, cuartos de calefacción y aire acondicionado, cuartos
de basuras, contadores, despensas, trasteros y garajes, así como zonas de trabajo no continuado
tales como salas de juntas, reuniones, o similares.
c)
Ventilación mixta, por combinación de las dos anteriores
7)
Iluminación es la forma, natural o artificial de dotar de luz a una pieza habitable.
8)
Patio es todo espacio no edificado delimitado por las fachadas interiores de un edificio.
a)
Dimensiones de los patios
i)
Se entiende por anchura de patio la medida de la separación entre sus paramentos opuestos.
En el caso de patios de forma no rectangular, se considerará anchura de patio el diámetro del
círculo máximo inscribible en el mismo. La anchura mínima de patios deberá ser uniforme en
toda la altura del patio salvo que se incremente, y no podrá ocuparse más que con los
salientes que se establecen en la norma correspondiente.
ii)
La altura de patio se medirá computando la altura medida verticalmente desde el suelo de la
planta más baja que ventila a dicho patio hasta la línea de coronación o de cumbrera, en su
caso, de la fachada más alta recayente al mismo.
iii)
Se entenderá por luz recta la distancia comprendida entre las caras exteriores de los
paramentos, incluido el vuelo en su caso, medida en la perpendicular al hueco.
b)
Tipos de patios:
i)
ii)
Patio de parcela cerrado. Es aquél que está situado en el interior de la edificación.
Patio de parcela abierto. Es aquél que está situado en el perímetro de la edificación y tengan
una embocadura abierta en toda o parte de su altura a la vía pública, a un espacio libre o a un
patio de manzana.
iii)
Patio de manzana. Es aquél que tiene definida por el planeamiento su forma y posición en la
parcela, bien mediante alineaciones o bien por aplicación de los fondos edificables,
132
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
formando en su caso con los de las parcelas colindantes de la manzana un espacio libre único
común para todas ellas.
iv)
Patio inglés. Es un espacio situado en el interior de la parcela, junto a un edificio, abierto al
aire libre y situado bajo la rasante de la acera o del terreno, que puede dar a espacio público
o privado, y que sirve para proveer de iluminación, acceso o ventilación a una planta situada
a nivel de sótano o semisótano.
v)
Patio de conductos. Es el patio que garantiza la accesibilidad, registro y mantenimiento de los
conductos verticales necesarios, así como la ventilación cruzada del edificio. Su superficie
mínima en planta será de cero setenta y cinco metros cuadrados (0,75 m.2) y su lado mínimo
será de cero con cincuenta (0,50 m).
Artículo 144.
1)
Ventilación e iluminación de piezas habitables.
A fin de garantizar los niveles adecuados de ventilación natural y soleamiento de los locales, los
huecos destinados a estas funciones tendrán una superficie no inferior a ninguno de los siguientes
valores:
a.
Iluminación: un sexto (1/6) de la superficie útil en planta del local.
b.
Ventilación: Las dimensiones mínimas resultantes de aplicar el punto 4‐ dimensionado‐
del CTE‐HS‐3‐ Calidad del aire interior, que en ningún caso representarán menos de un
doceavo (1/12) de la superficie útil en planta del local.
2)
Todas las piezas de estancia y descanso deberán tener sus huecos dotados de medios de
oscurecimiento temporal.
3)
La calidad del aire interior deberá en todo caso cumplir la exigencia HS‐3‐1 del CTE y las
disposiciones constructivas que conlleva.
Artículo 145.
1)
Condiciones de los patios de manzana
Los patios de manzana en nuevas ordenaciones detalladas no definidas en el Plan General cumplirán
las dimensiones mínimas que se señalan en los gráficos que figuran a continuación, donde H es la
altura del patio. En patios de forma no rectangular, se tomará como parámetro A el diámetro del
círculo máximo inscribible en el patio, y como B la máxima luz recta inscribible:
133
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Tipo 1
Tipo 2
Cuando H ≤ A ≤ 1,25 H
Cuando 1,25H ≤ A ≤ 1,50
H
Tipo 3
Tipo 1
C ≥2ª/3
C ≥A/3
Tipo 2
A ≥B/2
A ≥B/4
Tipo 3
A=B; C ≥2ª/3
A=B; C ≥B/3
B>A>B/2; C ≥2B/3
Cuando A≥1,50 H, siempre se cumplirá B≥H y C>A/3, salvo que A≥1,50 H y B≥1,50 H,
supuesto en el que será posible cerrar completamente la manzana
2)
Patios de manzana mancomunados
a)
En los casos en los que el patio de manzana sea mancomunado esta condición implicará la
constitución mediante escritura pública de un derecho real de servidumbre sobre los solares o
inmuebles, inscrita en el registro de la propiedad.
b)
Esta servidumbre no podrá cancelarse sin autorización del Ayuntamiento, ni en tanto subsista
alguno de los edificios cuyos patios requieran este complemento para alcanzar la dimensión
mínima.
c)
Los patios mancomunados podrán
materializar la separación entre parcelas en planta baja
mediante rejas o cancelas, nunca mediante muros de fábrica.
Artículo 146.
1)
Condiciones de los patios de parcela
Condiciones comunes a los patios de parcela cerrados y abiertos: Cualquier tipo de patio contará
con acceso desde un espacio público, espacio libre privado, portal, caja de escaleras u otro espacio
comunitario, a fin de posibilitar la obligada limpieza y policía de los mismos.
2)
Condiciones generales de los patios de parcela cerrados
a.
La dimensión de los patios de parcela cerrados se establece en función del uso de las
piezas que abran a ellos y de la altura (H) del paramento opuesto al hueco desde el que
se mida. El cuadro siguiente determina las distancias mínimas, que se mantendrán en
toda la altura del patio:
Uso del local
Piezas habitables
Relación a la altura
H/3 con carácter
Distancia mínima absoluta
(m)
3,00
134
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Cocinas y baños
Piezas no habit. Y escaleras
b.
general, H/4 en
norma zonal RCH
H/4
H/5
3,00
3,00
En los patios de planta no rectangular su forma será tal que permita la inscripción de un
círculo de diámetro igual a la dimensión menor entre paramentos opuestos, cuyas luces
rectas no podrán ser en ningún caso inferiores a tres metros (3 m), considerando como
luz recta la longitud perpendicular al paramento opuesto medida en el eje del hueco
considerado.
c.
Los patios adosados a los linderos de otras fincas cumplirán las anteriores condiciones,
considerándose como paramento frontal el plano del lindero aún cuando no estuviera
construido, permitiéndose los patios mancomunados, por acuerdo entre colindantes,
debidamente inscrito como servidumbre en el Registro de la Propiedad.
d.
Construcciones en los patios. En las construcciones de nueva planta y uso residencial no
cabrá ocupar los patios de parcela con ningún tipo de construcción, salvo en las plantas
bajas cuando lo autorice el planeamiento o la Norma Zonal correspondiente. En todo
caso el arranque de la cubierta de estas construcciones en los patios se efectuará como
máximo desde el nivel de forjado inferior de la primera planta habitable y la cumbrera
de la misma no podrá superar en 1,00 m dicha línea de arranque tomándose la de
menor nivel en caso de haber varias.
e.
Los patios ingleses tendrán una anchura igual o mayor a un tercio (1/3) de la altura H
medida desde la cota más baja del suelo del local que tenga huecos de luz y ventilación
al mismo hasta la rasante del terreno o acera, con un mínimo de tres (3) metros.
f.
Los patios de parcela cerrados podrán cubrirse con claraboyas o lucernarios translúcidos
siempre que los mismos tengan un espacio perimetral abierto para ventilación con una
superficie equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la superficie del patio.
3)
Condiciones particulares para los patios de parcela cerrados en Vivienda Unifamiliar: la
dimensión de cualquier lado del patio será igual o superior a H/3 con un mínimo de dos metros y
cincuenta centímetros (2,50 m). En patios de forma no rectangular, se tomará como dimensión del
patio el diámetro del círculo máximo inscribible.
4)
Condiciones de los patios de parcela abiertos
a.
Se consideran patios de parcela abiertos aquellos cuya relación de forma entre la
profundidad “P” y el ancho “a” de su embocadura sea: P ≤ 1,5 a, siempre que P en
cualquier punto sea igual o mayor que un metro y cincuenta centímetros (1,50 m).
b.
La embocadura del patio tendrá un ancho mayor que H/3 con mínimo de tres metros (3
m).
c.
En los patios de parcela abiertos a fachada desde el nivel del terreno deberá
materializarse la alineación mediante el cerramiento de la planta baja salvo en el caso de
135
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
edificios catalogados en los que esto resulte contradictorio con la protección de sus
valores o en otros casos que así estime el Ayuntamiento.
5)
En los edificios protegidos en niveles integral y estructural podrán mantenerse los patios
existentes aunque sean de menores dimensiones que los determinados por estas normas.
Sección 7
Condiciones de las dotaciones y servicios de los edificios
Artículo 147.
Definición y aplicación
Las condiciones de las dotaciones y servicio de los edificios son las que se imponen al conjunto de la
maquinaria e instalaciones de los edificios y a los locales que ocupen, para garantizar su buen uso y
funcionamiento. Son de aplicación a los edificios de nueva planta y a las obras de acondicionamiento y
reestructuración. En todo caso se cumplirán las condiciones vigentes tanto de carácter municipal o
supramunicipal que sean de aplicación específica.
Artículo 148.
1)
Dotación de agua corriente sanitaria
Cualquier acometida que abastezca a establecimientos industriales, terciarios o a más de 10 viviendas
deberá diseñarse con 3 válvulas en la acometida (acometida tipo “garantía de suministro”), al objeto de
reforzar su capacidad de mantener el suministro frente a averías en la red.
2)
Todos los edificios deberán contar con acometidas diseñadas y calculadas en el proyecto, capaces de
satisfacer las demandas instantáneas indicadas en el CTE‐DB‐HS‐4, manteniendo un adecuado
coeficiente de simultaneidad, función del número de aparatos abastecidos. Las acometidas no podrán
captar más allá del 30% de la capacidad de la red general a la que se conectan, en otro caso se
impondrá al promotor la obligación de reforzar la red general.
3)
Todos los edificios contarán, conforme a lo indicado en CTB‐DB‐HS‐4, con locales adecuados (en
dimensiones y ubicación) para instalar los contadores, que serán individualizados para cada vivienda,
para cada local, y para cada uso (incendios, riegos, limpiezas, domiciliario). Las instalaciones comunes
suministradas, como la red de incendios o la red de agua caliente comunitaria, se contratarán a
nombre de la comunidad de propietarios horizontal correspondiente.
4)
Los diseños, dimensiones y calidad de materiales a instalar en los cuartos de contadores, que se
consideraran elementos comunes del edificio, deberán ser autorizados y supervisados por la compañía
suministradora, quien aplicará el criterio de “la mejor técnica disponible” para su aprobación.
5)
Igualmente en parcelas o edificios que dispongan de naves o instalaciones (bares, talleres almacenes),
con diferentes titulares del consumo, la red dispondrá de acometida única al armario de contadores, en
el limite de la parcela, donde se instalaran contadores individuales por titular y uso, que mediante
redes interiores individuales, distribuirá por elementos comunes del edificio hasta cada punto de
consumo.
136
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
6)
El cuarto/armario de contadores se encontrará ubicado lo más cerca posible del punto de conexión a la
red general, y dispondrá de llave general de corte de todo el suministro al edificio/parcela, ubicada
previamente a la instalación de la batería de contadores. Si la acometida desde su entrada a la parcela
hasta el cuarto de contadores tuviera una longitud mayor a 10 metros, se instalará un contador
general, de sección completamente libre, en el punto de entrada al complejo. Este contador servirá de
elemento de control y chequeo frente a los contadores del armario. La lectura de este contador se
transmitirá hasta el propio cuarto de contadores.
7)
Todos los edificios contarán conforme al CTE‐DB‐HS‐4 de locales y/o instalaciones de grupos de presión
y/o válvulas reductoras de presión. Puesto que la presión en la red varía en función del nivel
topográfico y de los consumos instantáneos, quedara a juicio del proyectista o posteriormente de la
comunidad de propietarios la conveniencia y/o ahorro de no instalar alguno de ellos. Aguas de Burgos
no puede dar garantías de presión mínima, máxime cuando las directrices de ahorro de agua para la
lucha contra el cambio climático recomiendan la reducción de la presión en la red general a valoras lo
más reducidos posibles. Aguas de Burgos considera que la presión en el punto de acometida en valores
mínimos de entre 2‐2,5 bares puede ser adecuada.
8)
En las redes interiores de los edificios, y en los mecanismos de consumo interiores a las viviendas, se
estará a lo dispuesto en las normativas de lucha contra el cambio climático y gestión sostenible del
agua, en lo referente a sistemas y aparatos para la reducción de consumos.
Artículo 149.
1)
Condiciones de eficiencia hídrica
En edificios de nueva planta deberán instalarse contadores individuales para cada vivienda o local
para el abastecimiento de agua. En caso de centralización de la instalación de agua caliente será
igualmente obligatoria la instalación de contadores individuales para cada vivienda o local.
2)
Los edificios de cualquier uso deberán contar con mecanismos de reducción de consumo de agua:
a.
Los grifos de aparatos sanitarios de consumo individual dispondrán de algún tipo de
elemento reductor de consumo de agua tal como aireadores, limitadores o reductores
de caudal, de forma que para una presión de 3 bares proporcionen un caudal máximo de
13 litros/minuto para el caso de un aireador, y de un mínimo de 6 y un máximo de 10
litros/minuto para el caso de un limitador o reductor de caudal.
b.
Deberán instalarse cisternas de baja carga con bajo consumo de agua; por ejemplo las
cisternas con mecanismo de doble descarga 3/6 litros y las cisternas con mecanismo de
descarga interrumpible.
c.
El mecanismo de las duchas incluirá reductores de caudal que puedan llegar a reducirlo a
9 litros/minuto a 3 bares de presión y limitadores de caudal que limiten el caudal
máximo de la ducha cualquiera que sea la presión de su instalación, inyectando además
aire.
Artículo 150.
Condiciones generales para el diseño de las instalaciones energética
137
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Las edificaciones deberán cumplir el requisito básico “Ahorro de energía” definido en el CTE‐DB‐HE con
atención a las siguientes exigencias básicas, con los ámbitos de aplicación que para cada una de ellas
define el Código Técnico:
a)
HE1‐ limitación de demanda energética
b)
HE2‐ rendimiento de las instalaciones térmicas, teniendo en cuenta las determinaciones del Real
Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas
en los Edificios.
2)
c)
HE3‐ eficiencia básica de las instalaciones de iluminación
d)
HE‐4‐ contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
e)
HE‐5‐ contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica
El Ayuntamiento de Burgos podrá establecer con carácter adicional una ordenanza específica sobre
eficiencia energética de la edificación como vía de mitigación del cambio climático.
Artículo 151.
1)
Dotación de energía eléctrica
Todo edificio deberá contar con instalación interior de energía eléctrica conectada al sistema general
de abastecimiento o a un adecuado sistema generador propio, siendo de aplicación el CTE, DB HE.
Dicha instalación cumplirá los requisitos contenidos en las Instrucciones y Reglamentos específicos.
2)
Cuando se prevea la instalación de un Centro de Transformación en un edificio, no podrá situarse a
nivel inferior al de segundo sótano, debiendo, en todo caso, cumplir las Normas de Protección del
Medio Ambiente y de Prevención y Protección de incendios que le sean de aplicación.
Artículo 152.
1)
Fuentes de energía no renovables
Gas
a)
Los edificios que incluyan el gas entre sus fuentes de energía deberán cumplir en su instalación las
condiciones impuestas por la Reglamentación específica vigente y por las normas de la Compañía
suministradora.
b)
Se permitirá que las conducciones de gas se instalen por fachada únicamente cuando sea
imprescindible, por razones de la normativa legal aplicable. En este caso, el Proyecto de
edificación, o, en su caso, el proyecto técnico en obras sobre los edificios, deberá prever su diseño
como un elemento más de composición de dichas fachadas.
c)
En edificios de nueva construcción:
i)
Se prohíbe la realización de instalaciones de gas en las fachadas de los edificios a vía pública,
por considerarse elementos agresivos que afectan gravemente a la estética urbana y al
paisaje local.
ii)
Las calderas irán entroncadas a chimenea que ventilará sobre la cubierta del edificio.
138
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
d)
En edificios existentes
i)
La instalación de calderas estancas requerirá el entronque a chimenea que ventilará sobre la
cubierta del edificio, salvo en el caso de sustituciones puntuales de una caldera, en los que se
permitirá la evacuación por conducto con salida directa al exterior, preferiblemente a patio
de ventilación o a fachada no principal, permitiéndose hacia la fachada principal únicamente
cuando no se disponga de otro lugar, lo que deberá quedar acreditado y justificado en la
documentación que se presente. La salida directa al exterior con conductos por fachada o
patio de ventilación se permitirá únicamente cuando se trate de aparatos individuales
estancos de potencia nominal igual o inferior a 70 kW y sus emisiones de Nox (óxido de
nitrógeno) sean como máximo de Clase 5.
ii)
Cuando la instalación se ejecute nueva las conducciones se dispondrán en fachada principal
que dé a vía pública únicamente cuando sea inviable buscar otra ubicación, lo que deberá
justificarse en el proyecto que se presente. En ese caso se presentará conjuntamente,
además de la documentación exigida para la instalación, un proyecto de integración de
dichos elementos en la totalidad de la fachada, de forma que queden como un elemento más
en la composición general de la misma.
iii)
En los casos de sustitución de calderas en edificios existentes la nueva caldera se ajustará en
todo caso a lo establecido por la normativa supramunicipal vigente en materia de evacuación
de los productos de combustión.
2)
La utilización de otras fuentes alternativas de energía, como combustibles líquidos o sólidos, llevará
consigo la obligación de adecuar las instalaciones de los edificios a la vigente reglamentación específica
en la materia, así como a las normas de protección del Medio Ambiente que les sean de aplicación.
Artículo 153.
1)
Fuentes de energía renovables
Las instalaciones de generación y distribución de energía mediante fuentes renovables se ajustarán a
las condiciones generales para el diseño de las instalaciones energéticas establecidas en el presente
apartado, así como en las ordenanzas municipales sobre la materia y el Código Técnico de la
Edificación. La potencia instalada se limita a la capacidad de la red eléctrica de evacuación del edificio y
el cumplimiento de las condiciones establecidas en el presente artículo
2)
Las instalaciones de generación de energía renovable deberán estar, en su caso, homologadas por la
administración competente para su uso en zonas urbanas. En el caso de instalaciones de generación
eólicas el Ayuntamiento deberá verificar que se adaptan a la normativa acústica y de seguridad,
debiendo quedar íntegramente comprendidas en la envolvente de las construcciones por encima de la
altura.
3)
Se permiten con carácter general las instalaciones de generación mediante energías renovables
ubicadas en cubierta, siempre que:
a)
Se cumpla el gálibo para las construcciones por encima de la altura
139
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
b)
Por su disposición no sean visibles desde la vía pública a menos de 100 metros de distancia, y en el
caso de las normas zonales BR y RCH desde cualquier punto de la vía pública incluido en la misma
barriada o dentro del ámbito del PECH.
c)
Se dispongan de acuerdo con un diseño unitario para el conjunto del edificio.
d)
Se prohíbe el trazado visible por fachadas de cualquier tubería y otras canalizaciones, salvo que se
acompañe en el proyecto, de forma detallada, solución constructiva que garantice su adecuada
integración en la estética del edificio.
4)
Criterios adicionales según tipo de superficie exterior del edificio:
a)
En el caso de las cubiertas inclinadas, se situarán preferentemente en el faldón trasero, con la
misma inclinación que estos y sin salirse de su plano, armonizando con la composición de fachada
y del resto del edificio.
b)
En el caso de las cubiertas planas, se situarán dentro del gálibo definido para los elementos por
encima de la altura, prohibiéndose la implantación de paneles solares sobre casetones de
escaleras, ascensores y otros cuartos de instalaciones, ni aún disponiéndolos en plano horizontal
sobre su techo.
c)
En el caso de las fachadas se podrán situar paneles sobre las mismas con la misma inclinación de
estas y sin salirse de su plano, adoptando las medidas necesarias para prevenir fugas que tengan
un efecto negativo en el edificio.
5)
Se permiten con carácter general la ubicación en los patios de parcela de instalaciones de generación
de energías renovables, siempre que:
a)
No sean visibles desde la vía pública desde los mismos puntos señalados para las instalaciones en
cubierta
b)
Se garantice que su instalación no produce molestias ni deslumbramientos sobre los edificios
existentes o permitidos, según el planeamiento, en las parcelas colindantes
c)
6)
Se respeten los límites de ocupación máxima previstos en su caso
En las edificaciones incluidas en los ámbitos de suelo urbano no consolidado o suelo urbanizable con
ordenación detallada desde el Plan General o remitida a planeamiento posterior se permite la
instalación de instalaciones fotovoltaicas en fachada. Estas deberán estar integradas en la composición
arquitectónica en la fase de proyecto, debiendo cumplirse las condiciones de ventilación e iluminación
de las piezas de la edificación sin tener en cuenta la superficie de estos paneles. No se considerará la
instalación en el cómputo de la superficie edificada.
Artículo 154.
1)
Instalaciones de comunicaciones y telecomunicaciones
Será exigible en los edificios una infraestructura común de telecomunicaciones, con la excepción de las
viviendas unifamiliares que se construyan en parcelas independientes, de acuerdo a la legislación en
vigor. Estas instalaciones interiores de telecomunicación se ajustarán a la normativa específica vigente
sobre acceso a los servicios de telecomunicación en los edificios.
140
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
2)
Asimismo, en los edificios de uso residencial y vivienda colectiva se preverá la instalación de circuito
cerrado interior de telefonía para conexión entre portal y cada una de las viviendas.
3)
Se prohíbe expresamente el grapado exterior sobre fachadas o elementos ornamentales de los edificios
de cables u otros elementos vistos propios de estas conducciones.
4)
Para la instalación de antenas de telefonía móvil se estará a lo dispuesto en la legislación vigente.
5)
Para garantizar una calidad satisfactoria de la señal en el edificio las antenas de televisión deberán
ubicarse en lugares despejados o libres de cualquier tipo de obstáculo, lo que se conseguirá de forma
preferente con una altura adecuada y siempre y cuando los factores técnicos así lo permitan. En todo
caso, se propiciará la agrupación de antenas y, en el caso del ámbito del PECH, su progresiva
sustitución por sistemas de telecomunicaciones por cable o de otro tipo que minimice en la mayor
medida posible su impacto.
6)
Todo edificio deberá estar dotado de buzones para la recogida de correspondencia en zona de portal
accesible para el servicio de correos. El número de buzones corresponderá con el de usuarios de
viviendas y locales incrementados con dos más, uno para la comunidad de propietarios y otro para el
servicio de correos.
Artículo 155.
Servicios de evacuación
1)
Será de aplicación en todo caso el CTE, DB HS 5 y DB HS 2.
2)
El desagüe de aguas pluviales deberá preverse en todos los edificios mediante una red de bajantes
convenientemente distribuidas.
3)
La instalación de recogida y vertido de aguas residuales deberá tener la capacidad adecuada a los usos
a que se destina de acuerdo con la normativa vigente y deberá estar conectada a la red general de
saneamiento urbano mediante arqueta de conexión al pozo de registro exterior situada en el interior
del edificio o parcela.
a)
En el caso de existir aguas procedentes de garajes, aparcamientos o instalaciones análogas deberá
dotarse a la red interior de una arqueta separadora de grasas previa al pozo de registro.
b)
Las instalaciones de aguas residuales industriales deberán contar con la previa aprobación de los
organismos competentes para garantizar el adecuado sistema de depuración de las mismas.
4)
Ningún edificio podrá instalar salidas libres de humos por fachadas, patios, balcones o ventanas, sin
perjuicio de la excepción hecha en el Artículo 152 para la sustitución puntual de calderas en edificios
existentes. Las chimeneas y demás conductos de evacuación de humos procedentes de la combustión
de productos sólidos, líquidos o gaseosos, o de cocinas en establecimientos de hostelería, deberán
estar provistos del adecuado aislamiento para evitar la transmisión de calor y se elevarán como mínimo
un metro (1 m) por encima de la cubierta más alta del edificio situada a menos de diez metros (10 m)
del emisor de acuerdo con la normativa específica vigente.
5)
Todos los locales de carácter comercial, terciario y dotacional situados en planta baja de un edificio de
nueva planta deberán disponer de un conducto independiente de salida de humos de sección mínima
141
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
30x30 cm o sección equivalente por cada 100 m2 o fracción de superficie útil del local en que se ubica y
con las características exigidas en el párrafo anterior de este mismo artículo. Esta condición deberá
figurar en escritura de división horizontal e inscribirse en el Registro de la Propiedad. En caso de locales
preexistentes sin conducto exclusivo, podrá autorizarse la instalación de una chimenea aislada acústica
y térmicamente por el patio interior de la edificación hasta alcanzar una altura superior en un metro a
la del punto más alto de cualquier plano de cubierta situado a menos de 10 metros.
6)
Imposibilidad de instalación de conductos independientes:
a)
La imposibilidad de instalación de conducto independiente de salida de humos con las condiciones
adecuadas de sección en un local implicará la imposibilidad de localizar en él usos industriales de
categoría 2ª o 3ª (talleres), terciarias de hostelería, obradores de elaboración de alimentos u otros
usos que generen humos, gases u olores nocivos o molestos.
b)
Las actividades de este tipo que funcionan actualmente con licencia municipal, instaladas en
locales que carezcan de conductos independientes de evacuación de humos y olores, en caso de
transmisión de licencia deberán o bien instalar chimenea por el patio interior del edificio hasta
cubierta o, si esto no es posible, instalar un sistema eficaz de filtración antes de la salida de humos
y vapores de las campanas extractoras a fachada. Los filtros y, en general, el sistema de
tratamiento, deberán ser mantenidos adecuadamente para que no disminuya su eficacia.
Artículo 156.
1)
Recogida neumática de residuos
Todos los edificios deberán disponer en planta baja de los espacios necesarios para el cumplimiento
de las exigencias de la sección HS2‐ recogida y evacuación de residuos‐ del Código Técnico de la
Edificación.
2)
Se prohíbe el uso de trituradores de residuos sólidos o basuras con conexión directa a la red de
alcantarillado general, así como los conductos de vertido directo de basuras por gravedad desde las
viviendas a locales comunitarios.
3)
Será obligatoria la instalación de “buzones” dentro los edificios de uso residencial en vivienda
colectiva, cuando la parcela se ubique en un ámbito cubierto por este servicio y el número de
viviendas en el portal sea igual o superior a veinticinco viviendas (>25 viv). Cuando los portales sirvan a
menos de veinticinco viviendas (< 25 viv) se admitirá instalar el grupo de dos (2) buzones fuera del
edificio pero en propiedad privada, a una distancia inferior a cincuenta metros (<50 m) del portal. .Se
instalará un grupo de dos buzones por cada cincuenta (50) viviendas o fracción.
Artículo 157.
1)
Instalación de aparatos elevadores
Se comprenden en este concepto los ascensores, montacargas, montacoches, escaleras mecánicas,
montaplatos, etc. Destinados a la elevación vertical de personas u objetos y sometidos a la normativa
recogida en el vigente Reglamento de Aparatos elevadores y disposiciones complementarias.
142
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
2)
Todo edificio en que deba salvarse un desnivel superior a dos (2) plantas, incluidas las plantas bajo
rasante,deberá estar dotado del servicio de ascensor accesible, exceptuando los de vivienda
unifamiliar.
3)
El número, capacidad, velocidad y número de paradas de los ascensores, que siempre serán de subida y
bajada, deberá fijarse en función del número de usuarios y plantas a los que sirvan. En edificios de
vivienda en los que sea obligatorio el empleo de ascensores se instalará al menos uno por cada 20
viviendas.
4)
En todo caso, al menos un ascensor deberá cumplir las condiciones necesarias para ser utilizado por
personas con minusvalías, debiendo tener acceso al mismo desde el exterior sin barreras
arquitectónicas que les impidan su uso. Su cabina deberá tener una superficie mínima en planta de uno
con veinte metros cuadrados (1,20 m.2).
5)
Los descansillos de ascensor deberán estar en comunicación directa o a través de espacios comunes
con el recinto de la escalera del edificio y el acceso al ascensor en planta baja no podrá estar a más de
un metro y cuarenta y cinco centímetros (1,45 m) sobre la cota de referencia de dicha planta, debiendo
salvarse esta diferencia exclusivamente mediante rampa o ascensor que respeten las condiciones
establecidas por el CTE y el Reglamento de Accesibilidad.
6)
La existencia de escaleras mecánicas en un edificio no exime de la obligación de instalar el número de
ascensores que sea necesario.
7)
Cuando se disponga de escaleras mecánicas, éstas deberán cumplir las condiciones de diseño y
construcción exigidas para el uso a que se destinen.
8)
En los locales destinados a restaurantes, cafeterías, bares y similares, cuando las áreas de producción y
estancia de público se encuentren en plantas diferentes se deberán instalar montaplatos con las
características adecuadas al fin a que se destinan.
Artículo 158.
Condiciones para la instalación de ascensores en edificios existentes
de uso residencial de vivienda colectiva
1)
Ámbito de aplicación: edificaciones de uso residencial de vivienda colectiva existentes a la fecha de
entrada en vigor del presente Plan General que carezcan de ascensor o de espacios reservados para su
instalación y en las que este sea exigible de acuerdo con la normativa de accesibilidad y el presente
Plan General. Se incluyen también aquellos edificios que, contando con ascensores en funcionamiento,
presenten carencias en materia de accesibilidad por realizarse su embarque en planta baja a una cota
diferente a la de ingreso en el portal y hace que se acceda a ellos por escaleras.
2)
Emplazamiento de los ascensores. Por su ubicación en el edificio pueden presentarse las siguientes
situaciones, debiendo motiva el proyecto la situación propuesta:
a)
Ascensor en el interior del edificio: se planteará siempre que sea posible cumpliendo las
condiciones generales de diseño y que la afección a las superficies de las viviendas afectadas y de
sus piezas no queda en ningún caso por debajo de las dimensiones mínimas establecidas para el
uso residencial.
143
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
b)
Ascensor en patio de parcela o patio de manzana: cuando no sea posible la instalación del
ascensor en el interior del edificio, podrá autorizarse la instalación del mismo en patio de parcela
cerrado, siempre que se garantice que no se reducen las superficies mínimas de ventilación e
iluminación de las piezas habitables recayentes, pudiéndose para cumplir esta condición abrir
nuevos huecos o ampliar los existentes; si esta resultara la única opción viable, sería aceptable
aún reduciendo dichas superficies mínimas y las vistas rectas obligatorias siempre que se disponga
el ascensor con sus elementos en el patio, sin cerramiento, y que se adopten las medidas de
protección de los huecos de las viviendas necesarias para evitar accidentes. Podrá autorizarse la
instalación de ascensor siempre que la superficie resultante del patio sea equivalente a la
superficie mínima del patio establecida para obra nueva y resulten luces rectas libres de
obstáculos mínimas de 2 metros.
c)
Ascensor exterior al edificio sobre otros espacios privados libres de edificación: en los casos en los
que se justifique la inviabilidad de instalar el ascensor dentro del perímetro de la edificación podrá
autorizarse la instalación del mismo adosado a la fachada de la edificación.
i)
La solución adoptada deberá estar formalmente integrada con la fachada del edificio en lo
referente a la forma y dimensiones de la caja del ascensor, los materiales empleados y a la
resolución de los problemas de accesibilidad del edificio.
ii)
Excepcionalmente la separación mínima a linderos o a otras edificaciones establecida en la
normativa urbanística podrá ocuparse por la instalación del ascensor siempre que la caja del
mismo se ajuste a las dimensiones mínimas necesarias. Deberá justificarse que la instalación
del ascensor en el exterior del edificio no afecta a los recorridos peatonales y rodados y que
en todo caso queda garantizada la accesibilidad a las edificaciones.
d)
Ascensor en parcela propia no afectada por las separaciones obligatorias. En tal caso el conducto
se podrá cerrar con paramentos opacos del mismo tipo que las fachadas de edificaciones
colindantes.
e)
Ascensor sobre dominio público:
i)
Las actuaciones objeto del presente artículo que requieran la ocupación de terrenos de
dominio público están sujetos no sólo a la concesión de licencia urbanística, sino también a la
pertinente autorización para la ocupación privativa de los terrenos, que el Ayuntamiento
podrá denegar si considera que la actuación tiene alguna clase de efectos negativos sobre su
entorno.
(1) Esta autorización será de carácter excepcional, y sólo será procedente en la norma zonal
MAC grado 1, en el marco de planes especiales de reciclaje urbano, cuando se
demuestre la imposibilidad física de otro emplazamiento alternativo dentro del
inmueble y se garantice suficientemente que no se produce pérdida en la funcionalidad
del espacio público.
(2) Su eventual autorización se realizará según los sistemas previstos en la legislación de
régimen local, y finalizará bien cuando el edificio sea sustituido, o bien cuando el interés
público acreditado en el correspondiente expediente considere necesaria su extinción.
144
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
(3) En cualquiera de los casos, con la extinción de la autorización procederá la persona
titular de la autorización a la desocupación del dominio público y a la restitución a su
estado original.
(4) La extinción de la autorización no generará un derecho a indemnización por concepto
alguno.
(5) Corresponderán al promotor del expediente los siguientes costes, además de los propios
de la actuación:
(i) En el caso de que la afectación al dominio público conllevara la alteración de
las infraestructuras situadas en este, los costes de modificación del trazado de
estas.
(ii) Las labores de mantenimiento, conservación y limpieza en debidas condiciones
de seguridad del elemento para el que se ha otorgado dicha autorización
(6) En ningún caso la ocupación privativa del dominio público por las obras objeto del
presente artículo reducirán los itinerarios peatonales del espacio público o de uso
público exterior a dimensiones inferiores a las establecidas por la legislación sobre
accesibilidad. Su elaboración y diseño no deberá crear problemas de detección al
colectivo de personas con deficiencias visuales, adosándose a fachada, afectando lo
menos posible al itinerario libre peatonal, ofreciendo un contraste cromático con el
resto del pavimento y no ofreciendo elementos volados no detectables por el bastón.
Deberán respetarse las condiciones de los pasos de vehículos.
ii)
El Ayuntamiento instruirá el expediente de autorización para la ocupación privativa del
dominio público una vez informado favorablemente el expediente correlativo a la licencia de
obras, sin que se pueda conceder esta última sin la autorización aludida. De esta forma, la
resolución administrativa por la que se concede la licencia de obras incluirá, además de sus
propias condiciones particulares, aquellas que se deduzcan de la autorización para la
ocupación privativa del dominio público.
3)
Condiciones generales de diseño
a)
La instalación del ascensor no supondrá disminución de la anchura de los pasillos y escaleras
existentes, salvo que se justifique que los mismos presentan una anchura superior a la exigible en
la normativa de protección contra incendios y de accesibilidad. No obstante, se puede admitir una
anchura menor siempre que se acredite la no viabilidad técnica y económica de otras alternativas
que no supongan dicha reducción de anchura y se aporten las medidas complementarias de
mejora de la seguridad que en cada caso se estimen necesarias.
b)
La instalación de un ascensor en un edificio existente no podrá incidir negativamente en las
condiciones de ventilación e iluminación que tuviera la escalera ni provocar la desaparición de los
huecos de acceso a patios u otros elementos comunes del edificio.
c)
La instalación de un ascensor sobre dominio público implicará la transparencia de sus paramentos
hacia este espacio, que deberán ser exclusivamente de vidrio, no admitiéndose metacrilatos, ni
elementos transparentes derivados del petróleo.
145
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
4)
Edificaciones catalogadas: en aquellos edificios incluidos en los catálogos de edificación del presente
Plan la autorización de las obras se supeditará a la determinación y ejecución de las medidas que en
cada caso se estimen necesarias para la preservación y el mantenimiento de dichos bienes y
edificaciones en las condiciones adecuadas. No se autorizará en ningún caso la ejecución de obras y la
implantación de instalaciones que desvirtúen los valores de esos bienes y edificaciones.
5)
Actuaciones complementarias de mejora de accesibilidad: la instalación del ascensor deberá
complementarse con todas las acciones que puedan ser técnicamente exigibles para eliminar las
barreras arquitectónicas existentes en el edificio.
a)
El desembarco de las distintas paradas deberá efectuarse sobre elementos de uso común del
edificio, y siempre que sea técnica y tipológicamente posible habrá de garantizarse el acceso a la
cabina del ascensor tanto desde la calle como desde la entrada a cada vivienda a través de
itinerarios practicables, según la definición de la normativa en la materia.
b)
Las dimensiones de la cabina y de los recorridos de acceso deben cumplir, en lo posible, las fijadas
en dicha normativa.
c)
Excepcionalmente podrán proponerse modificaciones en el trazado de las escaleras (escalones
compensados), atendiendo a la mejora en la accesibilidad general del edificio que representa la
instalación del ascensor, y siempre que esta determinación no suponga incumplimiento de la
normativa de accesibilidad y de protección contra incendios.
d)
Cuando el edificio no disponga de señalización de emergencia en su recorrido de evacuación se
preverá su instalación conjunta con la del ascensor de acuerdo con la normativa de protección
contra incendios.
e)
Unas mismas obras y actuaciones pueden ser planteadas con el fin dar acceso a viviendas ubicadas
en edificaciones diversas situadas en parcelas asimismo diversas.
f)
Cuando la edificación disponga de cubierta visitable el ascensor deberá llegar obligatoriamente a
la misma.
6)
Documentación específica adicional a la común para la solicitud de licencia
a)
Descripción de las alternativas de emplazamiento y motivación de la elegida de acuerdo con lo
establecido en el presente artículo
b)
En caso de ocupación de suelo público, justificación de la imposibilidad de otra localización del
ascensor
c)
Planos de distribución de todas las viviendas y el resto de locales que abran huecos al patio o
espacio libre privado afectado en todas las plantas afectadas, tanto en el inmueble de la
comunidad de propietarios promotora de la obra como en otros colindantes que puedan verse
afectados, a fin de verificar la incidencia de la instalación del ascensor en las condiciones de
higiene de dichos locales.
d)
La documentación contendrá, como mínimo, expresión de los usos, superficies útiles y superficie
de los huecos de cada dependencia que abra a dicho patio.
146
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
e)
Cuando no fuera posible obtener los datos de la situación actual de alguna vivienda o local, y así
se justifique por el solicitante de la licencia, se aportarán los datos de dicho local o vivienda
correspondientes al proyecto que fue objeto de licencia municipal.
f)
Cuando el ascensor se sitúe adosado a la fachada del edificio deberá aportarse plano de
emplazamiento en el que se grafíen los recorridos peatonales y rodados existentes (acotados) y se
defina la incidencia de la caja de ascensor proyectada sobre los mismos. Asimismo deberá
grafiarse la separación a los linderos y a otros edificios.
7)
Actuación mediante expropiación.
a)
Se considera de utilidad pública e interés social a los efectos de expropiación forzosa o de la
ocupación temporal de los terrenos o partes de la edificación afectados, la ejecución de las obras
de instalación de ascensores que tengan por objeto el fomento de la accesibilidad para el
cumplimiento de la legislación sobre accesibilidad, de acuerdo con el artículo 17 de la Ley 9/2010,
de 30 de agosto, del Derecho a la Vivienda de la Comunidad de Castilla y León, y con el artículo
111 de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
b)
En el supuesto de que se acredite que, una vez autorizadas mediante la correspondiente licencia
municipal, no pueden ejecutarse dichas obras por no disponer de la totalidad de los bienes y
derechos afectados total o parcialmente por aquellas, la autoridad municipal competente podrá
acordar la incoación del correspondiente expediente de expropiación a petición de quien haya de
ser beneficiario de la misma.
c)
Con carácter general, la expropiación podrá alcanzar a la totalidad de los bienes y derechos de la
edificación afectados por las obras y actuaciones de accesibilidad autorizadas. Sin embargo, sólo
quedarán afectados aquellos que, en los plazos establecidos de ejecución, no se encuentren a
disponibilidad del promotor.
d)
En todo caso, el proyecto técnico razonará la ubicación propuesta y procurará que la afectación
sea la mínima indispensable.
e)
La persona o entidad promotora de las obras para dotar de accesibilidad al edificio podrá
presentar una consulta ante el Ayuntamiento, que incluya los datos necesarios para conocer, por
un lado, la viabilidad de la expropiación en el caso concreto, y, por otro, las circunstancias a que
debería adaptarse la misma. Dicha consulta incluirá una estimación técnica sobre el valor
económico de los bienes y derechos afectados por la expropiación.
f)
La solicitud de iniciación del expediente de expropiación será planteada por la Comunidad de
Propietarios, que será en todo caso el beneficiario de la expropiación. Dicha solicitud deberá
motivar la necesidad de aplicar este sistema, así como el cumplimiento de las obligaciones
atribuibles a las personas beneficiarias según lo establecido en la vigente legislación de
expropiación forzosa. La solicitud incluirá:
i)
Justificación de la procedencia legal de la expropiación, incluida la legitimación de la persona
solicitante
ii)
Justificación de la idoneidad de la solución de accesibildad
147
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
iii)
Acreditación de la previa obtención de licencia municipal para la ejecución de las obras y
actuaciones previstas, e imposibilidad de inicio de obras por no disponer de la totalidad de
los bienes y derechos afectados.
iv)
Relación de bienes y derechos afectados por la expropiación propuesta
v)
Condiciones de promoción de las obras, desacuerdos entre personas afectadas en relación
con las obras proyectadas y acuerdos adoptados por la Comunidad de Propietarios
justificando el cumplimiento de la legislación sobre propiedad horizontal
vi)
Valor económico de todos y cada uno de los bienes y derechos afectados por la propuesta de
expropiación, ofrecidos a quienes ostentan la titularidad de los mismos.
vii) Compromiso de la persona beneficiaria de la expropiación de abonar con carácter previo a la
ocupación y realización de las obras el valor económico de los bienes y derechos afectados
por la misma, cualquiera que sea la cuantía, así como la totalidad de los costes que puedan
derivarse, incluidas las indemnizaciones de los perjuicios que la actuación expropiatoria y el
desistimiento de la misma por parte de la persona beneficiaria puedan ocasionar a quien sea
objeto de la expropiación. A fin de garantizar el abono de dichos costes y el buen fin de la
expropiación y la mejora de la accesibilidad, el Ayuntamiento podrá exigir a la persona
beneficiaria el depósito del aval o fianza que, con este fin, estime adecuado; a tal efecto se
tomará como valor de referencia susceptible de modulación por las circunstancias específicas
de la actuación el 100% del coste del valor económico de los bienes que resulten afectados
por la expropiación.
viii) Cuantas justificaciones sean estimadas pertinentes por el Ayuntamiento en función de las
circunstancias particulares de la actuación
g)
La incoación del expediente expropiatorio podrá dar lugar a una suspensión durante su
tramitación de los plazos de inicio de las obras especificados en la licencia concedida. La
resolución que informe favorable o desfavorablemente el expediente expropiatorio resolverá
sobre la reanudación del plazo de inicio de las obras.
h)
En el marco del expediente expropiatorio se dará audiencia a los afectados.
Artículo 159.
Condiciones de la dotación de aparcamiento de vehículos
automóviles
Todos los edificios y locales deberán disponer de esta dotación de acuerdo con lo establecido en las Normas
generales de uso y en la norma zonal correspondiente. El Ayuntamiento podrá eximir de esta dotación a los
edificios en aquellos casos en los que por tipología, nivel de protección o configuración de la edificación y
sus accesos o del viario al que recaen se considere inviable esta dotación.
Artículo 160.
Condiciones de la dotación de aparcamiento de bicicletas
148
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Toda nueva edificación residencial de vivienda colectiva deberá contar con un espacio de aparcamiento
de bicicletas y de almacenamiento de vehículos no motorizados. Las dimensiones de dicho espacio
deberán ser como mínimo de 1,5 m² por vivienda, teniendo una longitud mínima de un metro con
setenta centímetros ( 1,7 m) por dos (2m.) y una altura mínima de 2,0 m. El acceso a dicho espacio
habrá de ser lo más directo posible desde el exterior y adecuado para vehículos no motorizados.
2)
Toda rehabilitación o acondicionamiento de un edificio residencial de vivienda colectiva existente
deberá tener en cuenta el criterio anterior
3)
Excepcionalmente y de manera motivada se podrá eximir del cumplimiento de estas determinaciones,
proponiendo alternativas para el acceso de las bicicletas y demás vehículos no motorizados a las
viviendas.
4)
Toda nueva edificación destinada a usos no residenciales habrá de contar con un espacio en el interior
de la parcela para el aparcamiento de bicicletas accesible desde el exterior del recinto. El número de
plazas que deberán proveerse, como mínimo, serán los siguientes:
a)
Centros de trabajo: 1 por cada 15 empleos previstos.
b)
Terminales y paradas del transporte colectivo: 1 por cada 50 usuarios en estaciones ferroviarias y
terminales de autobús interurbano.
c)
Centros comerciales: 1 por cada 300 m² de superficie de ventas y 1 por cada 15 empleos previstos.
d)
Bibliotecas: 1 por cada 15 puestos de lectura.
e)
Centros educativos: 1 por cada 10 alumnos mayores de 9 años y 1 por cada 15 empleos previstos.
f)
Centros hospitalarios: 1 por cada 100 camas y 1 por cada 15 empleos previstos.
g)
Centros deportivos: 1 de cada 5 plazas de la capacidad prevista y 1 de cada 15 empleados
previstos.
h)
Hostales y hoteles: 0,5 plazas por habitación y por cada empleado.
i)
Equipamientos de ocio y espectáculos: 1 plaza por cada 30 localidades.
Sección 8
Condiciones de seguridad en los edificios
Artículo 161.
Definición y aplicación
Las condiciones de seguridad en los edificios son las que tratan de las medidas a adoptar en los edificios
para la mejor protección de las personas. Son de aplicación a las obras definidas en el Artículo 26 En todo
caso cumplirán la legislación supramunicipal vigente en la materia y particularmente la referente a
supresión de barreras arquitectónicas y prevención y protección contra incendios. En todo lo no tratado en
la presente normativa será de aplicación el CTE‐ DB‐SUA y el CTE‐DB‐SI
Artículo 162.
Accesos a los edificios
149
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Toda edificación deberá estar señalizada exteriormente para su identificación de forma que sea
claramente visible desde la acera de enfrente de día y de noche. El Ayuntamiento señalará los lugares
en que deben exhibirse los nombres de las calles e indicará la forma de exhibir el número de la calle
correspondiente a cada edificio.
2)
A las nuevas edificaciones deberá accederse desde la vía pública, aunque sea atravesando un espacio
libre privado, en cuyo caso, dicho espacio libre deberá ser colindante directamente con el viario público
en una longitud mínima de cinco metros (5 m).
3)
Deberán cumplir, en cualquier caso, lo establecido en Real Decreto 505/2007 de Condiciones básicas
de accesibilidad y no discriminación de las personas con capacidad para el acceso y utilización de los
espacios públicos urbanizados y edificados.
4)
Los edificios tendrán una puerta de entrada desde el espacio exterior, con sentido de apertura hacia el
exterior que cumplirá las exigencias definidas en el Código Técnico de la Edificación y la reglamentación
supramunicipal aplicable.
Artículo 163.
1)
Circulación interior
Se entiende por espacios de circulación interior de un edificio los que permiten la comunicación para
uso del público en general entre los distintos locales o viviendas de un edificio de uso colectivo, entre
ellos y los accesos con el exterior, así como con los cuartos de instalaciones, cuartos de bicicletas,
garajes u otras dependencias que integren la construcción.
2)
Son elementos de circulación, los portales, rellanos, rampas, escaleras, ascensores, distribuidores,
pasillos y corredores, los cuales deberán cumplir las siguientes condiciones:
a)
Portales: Deberán tener una anchura mínima de dos metros y cincuenta centímetros (2,50 m)
hasta el arranque de la escalera principal y los aparatos elevadores, en el que se pueda inscribir un
cubo de dos metros y cincuenta centímetros (2,50 m) de lado.
b)
Distribuidores: Los distribuidores de acceso a viviendas o locales tendrán un ancho superior a un
metro y veinte centímetros (1,20 m). La forma y dimensiones de las zonas comunes permitirán el
transporte de una persona en camilla, desde cualquier local hasta la vía pública.
c)
Escaleras: Las escaleras de los edificios deberán cumplir las siguientes condiciones:
i)
Las dimensiones establecidas en función de los usos del mismo, en el Código Técnico de la
Edificación
ii)
La altura libre de las escaleras será en todo caso superior a dos metros y veinte centímetros
(2,20 m).
iii)
Si las puertas de ascensores o de acceso a locales abren hacia el rellano, el giro de sus hojas
no invadirá la circulación de la escalera debiendo respetar el ancho mínimo de rellano.
iv)
En zonas comunes la apertura de puertas a espacios de circulación interior se hará siempre
en el sentido de evacuación.
150
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
v)
No se admitirán escaleras de uso público sin luz ni ventilación natural salvo los tramos
situados bajo rasante y los de planta baja, a los que se añadirán los de la planta primera
cuando ésta se encuentre dedicada a usos terciarios.
vi)
Cuando la iluminación de la escalera sea directa a fachada o patio, contarán al menos con un
hueco por planta, con superficie de iluminación superior a un metro cuadrado (1 m.2) y
superficie de ventilación de al menos, medio metro cuadrado (0,5 m.2), no permitiéndose
que abra a terrazas, balcones o tendederos.
vii) En edificios de hasta seis (6) plantas, se admitirá la iluminación cenital de la caja de escaleras,
siempre que se resuelva la ventilación mediante un medio mecánico o chimenea adecuada.
En estos casos de iluminación cenital, el ojo de escaleras será obligatorio con una dimensión
mínima de ancho cero con noventa metros (0,90 m) y la superficie en planta del lucernario de
iluminación será, cómo mínimo, igual a los dos tercios (2/3) de la superficie en planta de la
escalera.
d)
Rampas. Cuando las diferencias de nivel en los accesos de las personas se salven mediante
rampas, éstas cumplirán las condiciones del Código Técnico de la Edificación y del Reglamento de
Accesibilidad.
Artículo 164.
Señalización de los edificios
En los edificios de uso público existirá la señalización interior correspondiente a salidas y escaleras de uso
normal y de emergencia, aparatos de extinción de incendios, sistemas o mecanismos de evacuación en caso
de siniestro, posición de accesos y servicios, cuartos de maquinaria, situación de teléfonos y medios de
circulación para minusválidos, señalamiento de peldañeado en escaleras y, en general, cuantas
señalizaciones sean precisas para la orientación de las personas en el interior del mismo y facilitar los
procesos de evacuación en caso de accidente o siniestro, así como la actuación de los servicios de
protección civil.
Artículo 165.
Supresión de barreras arquitectónicas
En todos los edificios de nueva construcción y en las obras de rehabilitación y reestructuración deberá
cumplirse la legislación y normativa vigente en materia de accesibilidad y supresión de barreras
arquitectónicas. Se exceptúan las viviendas unifamiliares.
Artículo 166.
Prevención de incendios
Las construcciones deberán cumplir las medidas que, para cada uso, en orden a la protección contra
incendios, establece el Código Técnico de la Edificación CTE‐DB‐SI vigente y cuantas otras normativas
estuvieren en vigor en esta materia del rango que sea. Asimismo, serán de obligado cumplimiento las
Normas y Ordenanzas que el Ayuntamiento tenga aprobadas o promulgue, tendentes a incrementar la
151
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
seguridad preventiva de los edificios y para facilitar la evacuación de personas y la extinción del incendio si
llegara a producirse.
Sección 9
Condiciones ambientales
Artículo 167.
Definición y aplicación
Condiciones ambientales son aquellas que se imponen a la edificación, a las actividades y a las instalaciones
a fin de evitar, en lo posible, que, de su incorrecta utilización, se deriven agresiones al medio natural. Estas
condiciones son de aplicación a las obras de nueva edificación, acondicionamiento y reestructuración, así
como a las destinadas a la implantación de nuevos usos y nuevas actividades.
Artículo 168.
1)
Compatibilidad de actividades
En los suelos urbanos o urbanizables solamente podrán instalarse actividades autorizadas por la
vigente Ley 5/93 de 21 de octubre de la Junta de Castilla y León de Actividades Clasificadas o que
dispongan de las medidas correctoras o de prevención necesarias.
2)
Para que una actividad pueda implantarse en ámbitos con uso predominante no industrial deberá:
a)
No producir emanaciones de gases nocivos o vapores con olor desagradable, humos o partículas
en proporciones superiores a las marcadas en estas Normas.
b)
No utilizar en su proceso elementos químicos inflamables, explosivos, tóxicos o, en general, que
produzcan molestias.
c)
Efectuar la eliminación de humos, gases o vapores por medio de chimeneas adecuadas.
d)
No producir transmisión de vibraciones o ruidos al exterior cuya cuantía sea superior a la
establecida en el estas Normas.
3)
e)
Cumplir las condiciones de seguridad contra el fuego.
f)
Poder considerarse como parte de un uso urbanístico compatible en el ámbito en cuestión.
En ningún caso se permitirán usos que impliquen actividades que emitan radiaciones o perturbaciones
eléctricas que afecten al funcionamiento de cualquier equipo o maquinaria, diferentes de aquellos que
originen las citadas perturbaciones.
Artículo 169.
Transmisión de ruidos
El nivel sonoro se medirá en decibelios ponderados de la escala A (db A) según la Norma UNE 21/314/75 y
su observación y medición se realizará en el domicilio del vecino más afectado por las molestias de la
actividad, en condiciones de paro y totalmente funcionando, de día y de noche, para comprobar el
cumplimiento de los límites establecidos en la correspondiente Ordenanza Municipal de Ruidos y
Vibraciones y en el Mapa Estratégico de Ruido. Serán de aplicación todos los parámetros del Código Técnico
152
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
de la Edificación CTE‐DB‐HR, así como la Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León. Se estará a
lo establecido en los anexos a esta última en cuanto a valores.
Artículo 170.
Vibraciones
No podrá permitirse ninguna vibración que sea detectable sin instrumentos. Se estará a lo establecido en el
anexo IV de la Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León en cuanto a valores límites. Para su
corrección se dispondrán bancadas antivibratorias independientes de la estructura del edificio y del suelo
del local para todos aquellos elementos originadores de vibraciones, así cómo apoyos elásticos para la
fijación a paramentos.
Artículo 171.
Vertidos industriales
Las aguas residuales procedentes de procesos de elaboración industrial se decantarán y depurarán en
primera instancia por la propia industria antes de verterla a las redes generales de saneamiento. Las
instalaciones que no produzcan aguas residuales contaminadas podrán verter directamente con sifón
hidráulico interpuesto. Las instalaciones industriales que produzcan vertidos a la red de colectores, deberán
someterse a las prohibiciones y limitaciones establecidas en el vigente Reglamento de Vertidos no
Domésticos a la Red de Alcantarillado.
Sección 10
Condiciones estéticas
Artículo 172.
Definición y aplicación
Las condiciones estéticas son aquellas que se imponen a la edificación con el propósito de mantener y
mejorar la imagen de la ciudad. Estas condiciones son de aplicación a todas las actuaciones en el ámbito
urbano y en el resto del término municipal sujetas a licencia municipal.
Artículo 173.
Estética urbana
Por razones estéticas de relación con el entorno el Ayuntamiento podrá exigir a las construcciones, los
materiales, texturas y colores convenientes para la mejor calidad del espacio en cualquier clase de suelo. La
exigencia podrá conllevar la redacción de documentación adicional con simulaciones gráficas a incluir en la
documentación de proyecto para solicitud de licencias y autorizaciones si fuera necesario.
Artículo 174.
1)
Ornato en los edificios
Es obligación de los propietarios de los edificios, tanto públicos como particulares, conservar en estado
decoroso las fachadas de los edificios, así como las medianeras y partes visibles desde la vía pública.
153
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
2)
Cuando fueran requeridos por el Ayuntamiento para realizar obras de conservación y ornato y no lo
hicieran en el plazo señalado, el Ayuntamiento podrá realizarlas por sus medios y a cargo de la
propiedad, sin perjuicio de las sanciones a que hubiera lugar.
3)
En beneficio del ornato público, los paramentos de las paredes medianeras, sea cual fuere su carácter
que puedan ser visibles desde el exterior, deberán tratarse con colores y materiales similares a la
fachada, recayendo esta obligación en la propiedad de los edificios, debiendo consentir la propiedad de
los edificios colindantes la ejecución de dichas obras y su reparación.La realización de trabajos
especiales de adecuación o acondicionamiento estético de las medianerías o paramentos al
descubierto tendrá la consideración de obras de conservación y ornato con el sentido y los efectos del
número 2 del presente artículo. Las licencias de derribo que comporten dejar a la vista medianerías,
habrán de incluir las condiciones relativas al tratamiento de seguridad y ornato que deba darse a las
mismas.Los áticos, cajas de ascensores y escaleras y cualquier otra edificación situada por encima de la
altura reguladora de la edificación, deberán ser tratados en armonía con la fachada en cuanto a
materiales y colores similares.
4)
Salvo las bajantes de pluviales, que en el caso de quedar vistas deberán ser tratadas en cuanto a
trazado y composición en el conjunto de la fachada, se prohíbe expresamente la realización de
instalaciones de saneamiento, agua, electricidad, aire acondicionado, telefonía, gas, televisión o
cualquier otra de análoga naturaleza vistas en las fachadas de los edificios a espacio exterior accesible
o vía pública, por considerarse elementos agresivos que afectan gravemente a la estética urbana y al
paisaje local. Para la instalación de Gas, tanto en obras de nueva construcción como en edificaciones
existentes, si en coherencia con lo establecido en el Artículo 152 fuere absolutamente necesaria la
instalación exterior, ésta será objeto de Proyecto detallado, en el que se planteará su integración en la
composición de la fachada afectada. Únicamente se autoriza la instalación de una antena de TV y otra
de radio por edifico, entendiendo por tal aquel que que dispone de portal común de acceso.
5)
Cuando sea imprescindible situar en fachada acometidas, cajas de registro, cajas generales de
protección o cualquier otra similar, deberán situarse en el punto de la fachada en el que el impacto
visual sobre la composición del edificio sea menor, y deberá realizarse un cajeado en la misma para su
alojamiento interior, sin sobresalir del plano de fachada, formando una puerta que permita un acabado
con el mismo material que el del resto de la misma; esta solución podrá eximirse únicamente cuando el
especial valor del zócalo por causas de material (piedra u otros) o de composición del edificio no
aconseje una solución de cajeado del mismo.
6)
Los espacios de retranqueo, así como las terrazas, balcones, miradores, etc. No deberán ser objeto de
almacenamiento de objetos o mercancías que puedan redundar en perjuicio del ornato público.
Artículo 175.
1)
Composición de fachadas y edificios
Dentro de las condiciones establecidas en las presentes Normas, será libre la composición de las
fachadas de los edificios excepto en aquellas zonas en que exista una norma especial obligatoria.
154
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
2)
No obstante lo anterior, las nuevas construcciones y las modificaciones de las existentes deberán
responder en su diseño y composición a las características dominantes del ambiente en que tengan
que emplazarse, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León.
3)
Se cuidará especialmente la armonización de sistemas de cubiertas, cornisas, posición de los forjados,
ritmos de huecos y macizos, materiales, composición, colores y detalles constructivos.
4)
A tal fin el Ayuntamiento podrá exigir la aportación de los análisis de impacto sobre el medio, con
incorporación de documentos gráficos del conjunto de la calle, plaza o manzana en que se ubique, o
aquellos otros aspectos que considere necesarios.
5)
Se prohíbe la colocación de máquinas de aire acondicionado visibles en fachada a vía pública.
Artículo 176.
1)
Tratamiento de las plantas bajas
En las obras en los edificios que afecten a la planta baja, ésta deberá armonizar con el resto de la
fachada, en especial el ritmo y disposición de los huecos respecto de los de las plantas superiores.
2)
Podrán autorizarse plantas bajas porticadas con soportales en primera crujía en edificios de nueva
construcción, siempre que no alteren las alineaciones ni invadan la vía pública o así se contemple con
carácter obligatorio en los planos de alineaciones, en cuyo caso la planta baja deberá estar situada a
nivel de la vía pública y en continuidad con la misma. El soportal o zona porticada carecerá de
cerramientos y el uso será público para tránsito peatonal.
3)
Se prohíbe la colocación de máquinas de aire acondicionado visibles en fachada a vía pública.
Artículo 177.
1)
Vuelos y entrantes en las fachadas
Se entiende por vuelos todos aquellos elementos que sobresalen de la fachada del edificio, y por
entrantes los retranqueos en plantas superiores a la baja con profundidad no superior a su anchura.
a)
Los tipos de vuelos son balcones, balconadas, miradores, galerías, terrazas y cuerpos volados
cerrados tal y como se definen a continuación:
i)
Balcones y balconadas. Son los vuelos que arrancan desde la cota de la pieza o habitación a
la que sirven y que se prolongan hacia el exterior en un forjado, saliente respecto de la
fachada, no superior a cero con cuarenta y cinco metros (0,45 m) y cuya longitud no supere
en más de cero con treinta metros (0,30 m) el ancho del vano que, a su vez, no podrá superar
un metro y treinta centímetros (1,30 m). Cuando el vuelo es común a varios vanos
consecutivos se denomina balconada. En cualquier caso, este tipo de vuelos dispondrá de
barandillas, que no petos.
ii)
Miradores y galerías. Mirador es el vuelo de anchura inferior a dos metros y cincuenta
centímetros (2,50 m) conformado en su totalidad con elementos de carpintería y
acristalados, que arranca desde el pavimento de la pieza a la que sirve y se prolonga al
exterior en una longitud máxima de setenta y cinco centímetros (0,75 m) y que supera en
155
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
longitud en más de treinta centímetros (0,30 m) a la anchura del vano. A su vez, el ancho del
vano no podrá superar la dimensión de un metro y treinta centímetros (1,30 m). Cuando se
unen varios miradores en una o varias plantas de la fachada de un edificio conforman una
galería. Tanto el mirador como la galería deberán disponer de cerramiento en el plano de
fachada.
iii)
Terraza. Vuelo en continuidad con el forjado de la planta correspondiente que se prolonga
hacia el exterior en una longitud menor o igual a la del vuelo máximo autorizado. Podrá
disponer de barandillas o petos, que en ningún caso supondrán que quede macizada o
cerrada ninguna de sus caras más allá de la dimensión mínima exigida para cumplir las
condiciones de seguridad del Código Técnico de la Edificación. Se prohíbe expresamente el
cierre de terrazas.
iv)
Cuerpos cerrados volados son cuerpos de edificación cerrados que sobresalen de la fachada
de un edificio en una dimensión no superior al vuelo máximo autorizado y que no cumplen
con las condiciones definidas en el presente artículo para el resto de tipos de vuelos. Pueden
estar conformados con elementos de carpintería y acristalados en su totalidad o en parte.
b)
Entrantes son los retranqueos respecto a la línea de edificación con profundidad no superior a su
anchura y, en todo caso, inferior a 2,50 metros. Cuando dispongan de forjado deberán contar con
barandilla o peto, que en cualquier caso, habrá de estar enrasada con el cerramiento de fachada.
Se prohíbe expresamente el cierre de los entrantes.
2)
Tanto las barandillas como los petos que se puedan disponer en los vuelos y entrantes anteriormente
descritos habrán de cumplir las condiciones de seguridad establecidas en el Código Técnico de la
edificación.
3)
No se permiten vuelos por debajo de la planta primera ni por encima de la última planta computable.
4)
No se permiten entrantes por debajo de la planta primera.
5)
Tanto la posibilidad de disponer de vuelos como su dimensión quedan supeditadas a la anchura de la
calle, estableciéndose, salvo especificaciones en contra de la norma zonal correspondiente, como vuelo
máximo autorizado el siguiente:
Terraza
Cuerpo
volado
cerrado
Balcón
y
balconada
Mirador y
galería
6)
Anchura de calles entre las alineaciones reflejadas en el PO4
<6
De 6 a 9 m
De 9 a 12 m
No
0,60 m
0,90 m
No
0,60 m
0,90 m
No
0,45 m
No
0,60 m
>12 m
1,20 m
1,20 m
0,75 m
La distancia que define el vuelo y el entrante se contará desde la proyección de la línea de edificación
156
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
7)
Se define como longitud de vuelo de cada fachada la suma de las longitudes de los vuelos en cada
planta. La longitud de vuelo total de cada fachada en la que se permitan los vuelos en la
correspondiente norma zonal no podrá superar el 50% de la cantidad que resulte de multiplicar la
longitud de edificación materializada en la fachada por su número de plantas, excluyendo de éstas las
situadas por debajo de la planta primera y las situadas por encima de la última planta computable. En
el ámbito de la norma zonal RCH estas limitaciones quedan supeditadas a las condiciones estéticas de
cada categoría y a lo establecido en el catálogo.
8)
En patios de manzana que reúnan las condiciones de espacio urbano exterior accesible se permiten
vuelos y entrantes, teniendo en cuenta las limitaciones anteriormente descritas. En el caso de los
vuelos, para poder ser autorizados habrá de tenerse en cuenta que la dimensión mínima del espacio
exterior accesible sobre el cual recae la fachada en cuestión ha de contarse a partir del vuelo. En el
caso de que el patio de manzana no reúna las condiciones de espacio urbano exterior accesible sólo se
autorizan miradores y galerías.
9)
Los vuelos deberán quedar, en todo caso, a una distancia igual a la dimensión del vuelo con respecto al
extremo de la fachada y, como mínimo, a sesenta centímetros (0,60 m) del mismo.
10) Los entrantes no podrán dar lugar a medianeras vistas
11) La altura mínima a la que se pueden situar los vuelos, tanto si se disponen en fachada como en patio
de manzana que tenga la condición de espacio urbano exterior accesible, será de tres metros y veinte
centímetros (3,20 m) medida desde la rasante de la acera en cualquier punto de la fachada.
Artículo 178.
Cornisas y aleros
El saliente máximo de cornisas y aleros no excederá de sesenta centímetros (0,60 m) sobre los vuelos
autorizados, salvo prohibición expresa en la norma zonal correspondiente.
Artículo 179.
Marquesinas
Las marquesinas, ya sean comerciales o decorativas, podrán tener un vuelo máximo de un décimo (1/10) de
la anchura de la vía entre alineaciones de fachadas, limitado a un máximo de tres metros, y su altura
mínima desde la acera hasta su cara inferior en el punto más desfavorable será de tres metros (3 m), sin que
puedan rebasar en altura la del forjado adyacente que configura el techo de la planta baja. En cualquier caso
su borde exterior paralelo a fachada no podrá estar a menos de cero con ochenta metros (0,80 m) del borde
de la acera, medidos en su proyección en planta. No podrán ser utilizadas como terrazas ni tener
barandillas.
Artículo 180.
1)
Toldos
Los toldos plegables o enrollables, tanto si son fijos o desmontables, no podrán instalarse en plantas
bajas de fachadas a calles con un ancho entre alineaciones inferior a trece metros. Podrán tener un
vuelo máximo que no podrá ser superior a un metro y medio (1,50 m) y en cualquiera de sus posiciones
157
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
no superará una línea situada a cero con cincuenta metros (0,50 m) del bordillo de la acera medidos en
su proyección en planta.
2)
Ningún elemento de los mismos podrá quedar a altura inferior a dos metros y cincuenta centímetros
(2,50 m) sobre la acera, en cualquiera de sus posiciones.
3)
En ningún caso los toldos o marquesinas podrán ubicarse dentro de un itinerario necesario para el
recorrido de vehículos de emergencia o bomberos.
Artículo 181.
Portadas y escaparates
Se permiten sin que puedan sobresalir más de cero con diez metros (0,10 m) de la línea de fachada salvo
que la calle sea de más de diez metros (10 m) de ancho entre alineaciones en cuyo caso podrán alcanzar el
uno por ciento (1%) de dicha dimensión con un máximo de cero con treinta metros (0,30 m).
Artículo 182.
1)
Carteles publicitarios
Podrán colocarse carteles publicitarios en las plantas bajas de los edificios sobre los dinteles de huecos
y puertas con un ancho máximo de un metro (1 m) y sobresaliendo un máximo de cero con diez metros
(0,10 m) sobre la fachada. Las muestras luminosas además de cumplir las normas técnicas de la
instalación requerirán para su instalación, la conformidad de los vecinos de pisos o locales que puedan
ser afectados, situados a menos de diez metros (10 m) de la muestra, salvo que en los estatutos de la
comunidad de propietarios se autorice expresamente esa instalación.
2)
Podrán colocarse banderines (anuncios normales al plano de fachada). Estarán situados, en todos sus
puntos, a una altura mínima sobre la rasante de la acera o terreno de doscientos veinticinco (225)
centímetros, con un saliente máximo igual al fijado para los balcones en la correspondiente norma
zonal. Su dimensión vertical máxima será de noventa (90) centímetros. En las plantas de pisos
únicamente se podrán situar a la altura de los antepechos. Los banderines luminosos, además de
cumplir con las normas técnicas de la instalación y con las condiciones anteriores, irán situados a una
altura superior a tres (3) metros sobre la rasante de la calle o terreno. Requerirán para su instalación la
conformidad de los inquilinos, arrendatarios o, en general, de los usuarios de los locales con huecos
situados a menos de veinte (20) metros del anuncio.
3)
El Ayuntamiento podrá acordar la prohibición o las condiciones de colocación de carteles y muestras en
los edificios, en zonas que puedan alterar la imagen o la estética urbanas (sobre cubiertas, medianerías,
etc.), sin perjuicio de la formulación de un Plan Especial de Publicidad Exterior que regule su
localización y diseño, entre otros aspectos.
158
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Título 2
Condiciones urbanísticas del suelo
Capítulo 1
Condiciones comunes a más de una clase de suelo
Artículo 183.
Condiciones comunes a más de una clase de suelo
Se consideran condiciones del régimen urbanístico comunes a más de una clase de suelo las referidas a los
siguientes aspectos:
1)
Protección de elementos valiosos incluidos en el catálogo del Plan General
2)
Condiciones de los ámbitos con planeamiento asumido o remitido
3)
Condiciones comunes al suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable
4)
Condiciones aplicables al cinturón verde
5)
Condiciones aplicables a los Planes Especiales de Fresdelval y Fuente del Rey
Sección 1
Catálogo del Plan General
Apartado Primero. Condiciones comunes a los cinco catálogos específicos
Artículo 184.
1)
2)
El catálogo del Plan General de Burgos se compone de los siguientes catálogos específicos
a)
Catálogo del Centro de Burgos
b)
Catálogo Arquitectónico Exterior
c)
Catálogo Arqueológico de Burgos
d)
Catálogo de Árboles y Arboledas de Burgos
e)
Catálogo de Elementos Naturales de Alto Valor
El conjunto de los cinco catálogos específicos conforma el volumen 5 del presente PGOUB
Artículo 185.
1)
Catálogos específicos que componen el Catálogo del Plan General
Protección de los Bienes de Interés Cultural
En el término municipal de Burgos se encuentran declarados o incoados como Bienes de Interés
Cultural (BIC) a la fecha de aprobación inicial del presente documento los elementos relacionados en la
siguiente tabla, a los que es de aplicación la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de
Castilla y León.
2)
Sus entornos de protección quedan recogidos en la documentación de catalogación. En los edificios con
categoría de Bienes de Interés Cultural sólo podrán ejecutarse obras de conservación y mantenimiento
159
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
o de restauración. Se admitirán obras de acondicionamiento, siempre que las mismas no alteren los
valores que motivan la protección. En cualquier caso, toda intervención sobre esos edificios queda
sujeta a las determinaciones de la legislación de patrimonio en vigor. Las obras en los Bienes de Interés
Cultural y, en su caso, en sus entornos declarados por el órgano supramunicipal competente, están
sometidas al régimen de autorización por parte del órgano de la Comunidad Autónoma competente en
materia de patrimonio establecido en la ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y
León.
3)
Las futuras tramitaciones de declaraciones de Bienes de Interés Cultural tendrán por efecto que deban
considerarse como incluidos en el listado que se reproduce a continuación.
Nº BIC
DENOMINACIÓN DEL BIEN
13
33
47
112
113
114
Iglesia Catedral de Santa María
Casa Miranda (Museo)
Cartuja de Santa María de Miraflores
Iglesia de Santa María
Puerta de San Esteban
Monasterio Santa María Real de las
Huelgas
Iglesia de San Nicolás de Bari
Iglesia de San Gil
Iglesia de San Esteban
Hospital del Rey
Palacio del Paseo de la Isla
Arco de Santa María
Conjunto del Monasterio de San Juan
Hospital de la Concepción
Torre de Albillos
Torre de Villimar
Torre de San Zoles
Museo del Real Monasterio de las
Huelgas
Camino de Santiago en Burgos
Delimitación del C.H. Camino de
Santiago
Rollo de Justicia
Determinadas zonas de la ciudad
Casa del Cordón
Real Monasterio de San Agustín
Fachada Palacio Angulo
Teatro Principal
Consulado del Mar
Edificio del Instituto Cardenal López de
Mendoza
Cerros de San Miguel y del Castillo
El Castillo
Arco de San Juan
116
117
118
120
296
299
304
313
438
491
588
677
682
682
705
789
791
896
943
1010
1583
2266
2289
2359
Puente de San Juan
Iglesia San Lesmes
Estado
expediente
del
Fecha declaración
3/4/1885
17/10/1914
05/01/1923
03/06/1931
03/06/1931
03/06/1931
03/06/1931
03/06/1931
03/06/1931
03/06/1931
12/12/1942
27/04/1943
31/05/1944
29/03/1946
22/04/1949
22/04/1949
22/04/1949
01/03/1962
5/9/1962
14/03/1963
20/07/1967
11/05/1968
15/01/1982
12/01/1983
14/04/1985
26/01/1995
Incoado
Incoado
22/04/1949
Conjunto
monumental
Conjunto
monumental
Conjunto
160
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Monasterio de Fresdelval
4)
monumental
En
tramitación
adecuación en la
categoría
de
monumento
Asimismo, cualquier intervención sobre los elementos del patrimonio edificado, arqueológico y de
jardines históricos citados en el apartado 1º, letra b, del artículo 92 del Decreto 37/2007, de 19 de abril,
por el que se aprueba el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León,
requerirá la autorización previa del órgano competente en materia de patrimonio cultural.
Artículo 186.
Lugar de Importancia Comunitaria “Riberas del Rio Arlanzón y
Afluentes”
1)
En el término municipal de Burgos se encuentra declarado un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC),
integrante de la red ecológica europea Natura 2000 por Decisión de la Comisión Europea de 19 de julio
de 2006, por el que se aprueba la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la región
biogeográfica mediterránea, en virtud de la Directiva 72/43/CEE de 21 de mayo de 1992 relativa a la
conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres. La legislación básica en la materia
es la vigente en materia de Patrimonio Natural y Biodiversidad (Ley 42/2007).
2)
El ámbito del LIC corresponde a la superficie definida por el cauce del río Arlanzón y dos franjas de 25
metros de anchura a cada lado del mismo, en el tramo del río Arlanzón comprendido entre su entrada
en el término municipal de Burgos hasta aproximadamente su intersección con el puente de la autovía
del Enlace de la A‐1 (p.k. 245), de acuerdo con la delimitación reflejada en el plano de ordenación PO‐3‐
II. En estos terrenos se debe compatibilizar el desarrollo de las actividades previstas con la
conservación de los valores naturales del lugar. Esta compatibilidad se articula mediante el
requerimiento obligatorio de la evaluación previa de los efectos sobre los valores naturales que
motivaron la declaración de esta figura para toda actividad, plan o proyecto susceptible de provocar
repercusiones negativas sobre los mismos, en los términos reglamentados por la normativa vigente en
materia de evaluación de repercusiones sobre Red Natura 2000 de los planes, programas o proyectos
(Decreto 6/2011, de 10 de febrero, por el que se establece el procedimiento de evaluación de las
repercusiones sobre la Red Natura 2000 de aquellos planes, programas o proyectos desarrollados en el
ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León).
Artículo 187.
Ámbito, naturaleza y normativa de aplicación de los catálogos
específicos
1)
El ámbito del Catálogo del Centro de Burgos es el determinado en el Plano P1 del Catálogo, Plano de
Zonas. Responde a lo previsto en el artículo 37 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural
de Castilla y León, y es conforme con la ordenación del Plan Especial del Camino de Santiago de 2004.
Atiende a la exigencia establecida en la legislación urbanística (arts. 41 y 48 de la Ley de Urbanismo de
Castilla y León) y de protección del patrimonio (Art 43 Ley 12/2002, de 11 de julio, del Patrimonio
Cultural de Castilla y León).
161
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
2)
El ámbito del Catálogo Arquitectónico Exterior es el término municipal de Burgos excepto el área
ocupada por el ámbito del Centro de Burgos definido en el Plano P1 del Catálogo.
3)
El ámbito de los catálogos Arqueológico y de Árboles y Arboledas de Burgos es el término municipal.
4)
El ámbito del Catálogo de Elementos Naturales de Alto Valor es el término municipal.
5)
El conjunto de los cinco catálogos citados sustituye al Catálogo del Plan General de 2001, al del Plan
Especial del Conjunto Histórico de 1995 y al del Plan Especial de Protección del Castillo y Cerro de San
Miguel de 1997. También sustituye al Catálogo del Plan Especial del Camino de Santiago de 2004 en el
ámbito antes mencionado del Centro de Burgos.
6)
Si hubiese diferencias entre la protección determinada por uno u otro de los cinco catálogos específicos
que componen el Catálogo del PGOUB, se sumarán las protecciones que señalen unos y otros. Y si no
fuese posible, por ser contradictorias sus determinaciones, se aplicará el siguiente orden de prioridad:
1º, las determinaciones del Catálogo Arqueológico; 2º, las del Catálogo del Centro de Burgos; 3º, las del
Catálogo Arquitectóncio Exterior; y 4º las de los otros dos catálogos, según corresponda.
7)
En relación con los elementos del ‘Catálogo y Normativa de Protección Arqueológica’ clasificados como
Suelo Rústico con Protección Cultural (2.4 Varguillas, 5.7 Fuentecillas, 5.8 Frías) incluidos dentro del
Sistema General Aeroportuario de Burgos deberá establecerse algún instrumento de coordinación
entre el Ayuntamiento de Burgos y Aena para que estos elementos no supongan una interferencia o
perturbación en el desarrollo y explotación de las actividades aeroportuarias y de transporte aéreo
previstas en el Plan Director del Aeropuerto de Burgos, estableciéndose, en cualquier caso, la
prevalencia de la normativa estatal en materia aeronáutica sobre cualquier disposición relativa a dichos
elementos.
Artículo 188.
Modificación de las condiciones de catalogación y actualización de
los catálogos
1)
Cuando por circunstancias de hecho derivadas de los valores de protección establecidos para el bien
correspondiente, acreditadas mediante informe emitido por técnico competente, que se contrastará
por los servicios municipales, no sea posible realizar las actuaciones autorizadas en los edificios,
deviniendo en demolición o reestructuración media o mayoritaria, éstas podrán ser autorizadas por el
Ayuntamiento mediante nueva licencia precedida por la modificación puntual del PGOUB. Cuando
dicha modificación afecte a los catálogos del Centro de Burgos, Arquitectónico exterior o Arqueológico
de Burgos, esta requerirá la solicitud de informe del órgano competente de la administración regional
en materia de patrimonio cultural que se considerará vinculante y sometimiento del expediente a
trámite de información pública, por un plazo de quince días, a través de anuncio en prensa local.
2)
Cuando como resultado de la aparición de nueva información sobre los edificios u otros bienes
protegidos, o de otras circunstancias, el Ayuntamiento estime oportuno incorporar nuevos elementos a
los catálogos, deberá procederse a una modificación puntual del PGOUB. Cuando dicha modificación
afecte a los catálogos del Centro de Burgos, Arquitectónico exterior o Arqueológico de Burgos, esta
requerirá la solicitud de informe del órgano competente de la administración regional en materia de
patrimonio cultural que se considerará vinculante.
162
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
3)
La modificación de los catálogos de Árboles y Árboledas y de Elementos Naturales de Alto Valor se
realizará siguiendo los trámites ordinarios de modificación de planeamiento.
Artículo 189.
Subvenciones y ayudas para la rehabilitación de los edificios
Con el fin de facilitar la participación de los ciudadanos en el cumplimiento de las determinaciones
contenidas en este P.G., el Ayuntamiento en base a las determinaciones que con este fin se contienen en la
legislación urbanística y patrimonial adoptará las medidas necesarias para tal fin, a través de los siguientes
medios, debiendo consultarse el instrumento correspondiente en cada caso a los efectos de comprobar la
aplicabilidad en cada caso de las subvenciones y ayudas:
1)
Rehabilitación: Se proporcionará información y asesoramiento a los particulares para que tengan
conocimiento y puedan beneficiarse ampliamente de las disposiciones vigentes para el fomento de la
conservación del patrimonio edificado, manteniendo y potenciando las iniciativas de rehabilitación
integral y de conjuntos históricos en curso.
2)
Créditos y subvenciones: Se instrumentarán fórmulas de crédito y subvención especiales destinadas a
fomentar y/o compensar las condiciones de conservación y restauración de edificios y elementos que
imponga el planeamiento.
3)
Recursos tributarios: Dentro de los límites legales, las Ordenanzas Fiscales municipales, podrán
contemplar bonificaciones en aquellos tributos que graven la propiedad de bienes inmuebles sitos en el
ámbito del presente Plan, con independencia de las reguladas en la legislación del Patrimonio
Histórico.
4)
Concursos: se realizarán concursos tanto sobre nuevos proyectos y de obras de rehabilitación como de
cualquier otra realización que tenga un comportamiento positivo en la mejora del medio y ambiente
urbano.
Artículo 190.
Catálogo del Camino de Santiago
El Catálogo de la Revisión del presente Plan sustituye en su totalidad a los dos primeros conjuntos de fichas
incluidos en el Catálogo del Plan Especial del Camino de Santiago (C.1 Fichas de los bienes catalogados
según el PECH, C.2 Fichas de los bienes catalogados por el PG exteriores al CH), manteniéndose la vigencia
de su apartado C.3 (Fichas de los edificios y elementos de interés exteriores al C.H. según el Plan Especial del
Camino de Santiago) con la exclusión motivada en la Memoria Vinculante.
Apartado Segundo. Catálogo del Centro de Burgos
Artículo 191.
Alcance de la protección
El Plan General protege los elementos de valor del centro de Burgos con las siguientes determinaciones:
163
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Protección del espacio urbano, a través de un conjunto de fichas de zonas y calles cuyo contenido
tiene el carácter de recomendación. La protección del arbolado a que se haga mención en estas fichas
debe interpretarse en el sentido establecido en el apartado quinto de la presente sección de la
normativa. El Ayuntamiento podrá en sus actuaciones sobre el espacio público apartarse de estas
recomendaciones de manera motivada en el correspondiente proyecto
2)
Catálogo de edificios, con el carácter atribuido a esta figura en la legislación urbanística y pleno
carácter vinculante, aplicándose con carácter complementario para todo aquello no regulado en la
correspondiente ficha las condiciones de la norma zonal de aplicación.
Artículo 192.
1)
Formas de protección y tipos de obras en edificios catalogados
Los tipos de obras que podrán realizarse en el Centro de Burgos serán las contempladas en el presente
PGOUB y Planes Especiales asumidos, con las limitaciones derivadas de los niveles de protección y de
las condiciones específicas de cada inmueble que se detallan en la correspondiente ficha . Además
deberán someterse a las condiciones que a continuación se determinan. En caso de contradicción con
la norma zonal de aplicación (capítulo 4º, Sección 3, Título 2), predominarán las condiciones estéticas
establecidas en este apartado y en la ficha correspondiente.
2)
En obras de restauración deberán respetarse íntegramente todas las características del edificio o
elemento de que se trate. No se permitirá la alteración o sustitución de cualquiera de los elementos
estructurales o de diseño más que en aquellos supuestos referidos en la sección referida a protección
de la edificación. En cualquier caso para los edificios incluidos en el ámbito del Centro histórico se
estará a lo que determina el artículo 39 de la Ley de Patrimonio Histórico Español y la Ley 12/2002, de
11 de julio, de Patrimonio de Castilla y León.
3)
Las obras de consolidación y reparación habrán de ajustarse a la organización del espacio, estructura y
composición del edificio existente o elemento de que se trate. Los elementos arquitectónicos y
materiales empleados habrán de adecuarse a los que presenta el edificio o presentaba antes de que
fuera objeto de una modificación de menor interés.
4)
En las obras de restauración, además de lo determinado en los puntos 2 y 3 anteriores, habrá de
conservarse la decoración procedente de etapas anteriores de utilización congruentes con la calidad y
uso del edificio.
5)
En obras de rehabilitación deberá mantenerse siempre el aspecto exterior del edificio, así como sus
características estructurales según las determinaciones de la ficha de catálogo.
6)
En obras de reestructuración la fachada deberá tratarse de acuerdo con las determinaciones de la ficha
de catálogo.
Artículo 193.
Protección de la estructura parcelaria
Sólo será posible la modificación de la estructura parcelaria, por segregación o agregación, en aquellos casos
en los que así lo permite la norma zonal de aplicación.
164
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 194.
1)
Niveles de protección
En el ámbito del Centro de Burgos se determinan tres niveles de protección: Integral, Estructural y
Ambiental.
2)
La protección concreta de cada una de las parcelas catalogadas se establece en las “Fichas de análisis y
protección de los edificios catalogados del Centro de Burgos”. La aplicación de tal protección concreta
no podrá resultar nunca en perjuicio del cumplimiento de lo especificado en este artículo con carácter
general.
a)
Protección integral. La protección integral se aplica a los edificios de gran calidad, que presentan
importantes valores arquitectónicos y ambientales, entre los que se encuentran los edificios
declarados BIC. Se incluyen en esta categoría los edificios en los que existen escudos históricos en
posición primaria al tener dicha condición de BIC, reflejándose esta condición en las fichas
correspondientes, estando sometidos a autorización previa de la Comisión Territorial de
Patrimonio Cultural de Burgos para cualquier intervención en ellos. Protege la totalidad de cada
edificio, preservando todas sus características arquitectónicas, su forma de ocupación del espacio
y los demás rasgos que contribuyen a singularizarlo como elemento integrante del patrimonio
edificado. Supone el mantenimiento, con carácter general, de los elementos materiales actuales
en su misma posición, su tipología, recuperación (en su caso) de elementos históricos y supresión
de añadidos inconvenientes. Sólo se permiten efectuar obras de consolidación, restauración y
conservación, con sujeción al artículo 39 de la Ley de Patrimonio Histórico Español.
b)
Protección estructural. Tiene la finalidad de mantener los valores arquitectónicos y tipológicos del
inmueble que se han considerado relevantes, la forma de ocupación del espacio y/o articulación
interna e imagen urbana del edificio. Se permiten las obras de consolidación, restauración,
rehabilitación y conservación con las siguientes determinaciones de protección:
i)
Se mantendrá el volumen de la edificación existente (sólido y número de plantas) así como
sus características estructurales. Se deberá conservar la estructura resistente del edificio; no
obstante, en los casos en que su estado de conservación no lo permita, se podrá sustituir
parcial o totalmente por otra de idénticas características. Se podrá redistribuir el espacio
interior. En ningún caso será posible la sustitución completa del inmueble.
ii)
Cualquier intervención deberá respetar las condiciones sobre protección de cada uno de los
elementos estructurales concretos que se especifican en las condiciones particulares de cada
ficha (cubierta, escalera y portal), además de las condiciones específicas que se determinan
de forma independiente para cada fachada; así como otras condiciones particulares de
protección establecidas en cada ficha.
c)
Protección ambiental: tiene la finalidad de mantener la imagen general del paisaje urbano. Se
permiten toda clase de obras en los edificios con las siguientes determinaciones de protección:
i)
Se protege el conjunto del ambiente urbano, evitando las actuaciones que pudieran atentar
contra la calidad imperante en su entorno y procurando la armónica integración entre lo
nuevo y los elementos arquitectónicos protegidos. Supone el mantenimiento, con carácter
general, de la fachada o fachadas a calle, o al menos de sus elementos más característicos, tal
165
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
y como se indica en cada ficha de forma pormenorizada. El alcance de esta protección
detallada se establece en las condiciones particulares que se definen para cada fachada, sin
perjuicio del cumplimiento de estos objetivos indicados de forma general.
ii)
Respecto a la envolvente exterior del edificio, se mantendrá la altura y el número de plantas
existentes (salvo que en las condiciones particulares de esta ficha se establezcan otras
determinaciones) y la configuración actual de cubierta, pero se admite modificar la
profundidad edificable, de acuerdo con lo establecido en el plano P.O.4 y en la norma zonal
correspondiente. De forma excepcional establecen en cada ficha condiciones específicas de
protección para la escalera y el portal, por sus valores históricos; que deberán respetarse
además de las condiciones específicas para las fachadas indicadas. Los nuevos forjados (si
procede) que acometan a fachadas conservadas tendrán los mismos niveles que los
precedentes o bien mantendrán una relación coherente con los huecos existentes, no
permitiéndose en ningún caso que los huecos se vean cortados por los nuevos forjados u
otros elementos estructurales. Se podrá autorizar la apertura de nuevos huecos a fachada
con el único fin de permitir accesos a aparcamientos en sótanos, siempre y cuando se
mantenga el criterio compositivo de la misma o para recuperar huecos que existieron en el
diseño original.
3)
El régimen de usos será el establecido en la norma zonal correspondiente, con las determinaciones
adicionales que establezca en su caso la ficha de protección.
Artículo 195.
1)
Fichero de parcelas catalogadas
Las parcelas incluidas en las “Fichas de análisis y protección de los edificios catalogados del Centro de
Burgos” se someten a los niveles de protección señaladas en el artículo anterior. En todo caso, pueden
darse en una parcela condiciones de catalogación diferenciadas por cuerpos edificados cuando así lo
reflejen el plano de ordenación y la ficha de catalogación correspondientes.
2)
La determinación de la edificabilidad en cada parcela se realizará por determinación del sólido capaz,
no siendo posible la alteración de este salvo en aquellos casos en los que lo permita la correspondiente
ficha.
3)
Los edificios e inmuebles ubicados en parcelas catalogadas del Centro de Burgos tendrán la
consideración de rehabilitación preferente a los efectos que fueran oportunos.
Apartado Tercero. Catálogo arquitectónico exterior
Artículo 196.
1)
Naturaleza, ámbito de aplicación y grado de vinculación
El presente catálogo sustituye al del Plan General de 2001 para el ámbito no regulado por el catálogo
del centro de Burgos. Es conforme con la ordenación de las Áreas de Planeamiento Asumido , cuya
catalogación se mantiene.
166
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
2)
En los edificios incluidos en el presente catálogo son de aplicación las determinaciones de la
correspondiente ficha y, con carácter complementario para todo lo no regulado en la misma, las
determinaciones de la correspondiente norma zonal.
Artículo 197.
Fichero del Catálogo Arquitectónico Exterior
Los bienes protegidos en el ámbito del Catálogo Arquitectónico Exterior y el nivel de protección aplicable se
reflejan en la documentación gráfica y en las fichas correspondientes del Plan General.
Artículo 198.
Niveles de protección
A los inmuebles protegidos en el Catálogo Arquitectónico Exterior se les aplican tres niveles de protección,
según se indica en el plano P2 y fichas correspondientes. Su definición y condiciones son idénticas a las
establecidas para el ámbito del Catálogo del Centro de Burgos.
Artículo 199.
1)
Efectos sobre la propiedad y deber de conservación
Seguridad, salubridad y ornato.
a)
Los propietarios de bienes inmuebles deben mantenerlos en condiciones adecuadas de seguridad,
salubridad, ornato público y habitabilidad según su destino, realizando los trabajos precisos para
conservar o reponer dichas condiciones.
b)
En los edificios objeto de protección integral o estructural, el mal estado de conservación
implicará la adopción de las medidas necesarias para su recuperación de conformidad con el nivel
de protección del edificio, sin que en ningún caso las reparaciones a efectuar atenten contra las
partes del edificio en normal estado de conservación y los edificios colindantes o supongan la
desaparición, en el inmueble, de sus elementos de interés.
c)
En todo caso se estará a lo que determina la legislación sobre el patrimonio histórico,
remitiéndose al articulado de las presentes Normas.
2)
La declaración del estado ruinoso de las construcciones o parte de ellas sólo podrá llevarse a cabo en
virtud de lo dispuesto en el articulado de la presente normativa.
Apartado Cuarto. Catálogo arqueológico
Artículo 200.
1)
Régimen de las áreas de interés arqueológico
Ámbito. Afecta a aquellas áreas en las que existen detectados o presumibles yacimientos de carácter
arqueológico. Se señalan en la documentación gráfica del Plan General, plano n.º 3 de Catalogación.
2)
Régimen. Las áreas de suelo clasificadas como yacimientos arqueológicos se regularán a través de estas
Normas Urbanísticas, de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, de la
167
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Ley de Urbanismo de Castilla y León, del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, del Reglamento
para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León (Decreto 37/2007, de 19 de abril), y del
Texto Refundido de la Ley del Suelo de 2008. En particular:
a)
En las zonas arqueológicas se aplicará el régimen que la Ley 12/2002 aplica a los inmuebles
declarados Bienes de Interés Cultural.
b)
En los yacimientos arqueológicos inventariados se aplicará el régimen específico de protección
que la Ley 12/2002 aplica a los Bienes Inmuebles Inventariados.
c)
En los lugares arqueológicos no incluidos en las categorías anteriores se aplicará el régimen común
de protección que la Ley 12/2002 aplica a los bienes integrantes del patrimonio cultural de Castilla
y León.
3)
Áreas. A efectos de protección arqueológica el territorio se divide en un área de protección alta y dos
de protección secundaria, denominadas protección media y protección de intensidad baja, cuyos
límites serán definidos en la memoria del Inventario del Patrimonio Arqueológico.
a)
Área A. Protección de intensidad alta: En este ámbito de protección se incluyen aquellos
elementos de probado interés arqueológico y de valor histórico relevante, ya sea por contar con
excavaciones previas o por mostrar entre su documentación pruebas indiscutibles sobre la
presencia exacta de restos arqueológicos relevantes. La medida a tomar en caso de que estos
elementos se vean amenazados, será la conservación incondicional de restos en el subsuelo y/o de
restos constructivos en superficie, permitiendo únicamente aquellas obras encaminadas a la
conservación, consolidación de restos, restauración o puesta en valor de los bienes arqueológicos.
Los criterios y planteamientos técnicos que han de regir la ejecución de este último tipo de
trabajos se desarrollarán en la correspondiente Propuesta técnica para su aprobación por el
órgano competente de la administración regional en materia de patrimonio cultural. Es
precisamente este órgano al que compete establecer el tipo de protección a desarrollar en cada
caso, pudiendo en última instancia permitir la realización de sondeos arqueológicos. Por otra
parte, este nivel de protección se puede adoptar a posteriori para elementos o espacios
previamente protegidos con niveles inferiores y en los cuales las medidas aplicadas avalen la
presencia de restos destacados.
b)
Área B. Protección de intensidad media: Es la que se reserva para aquellos elementos en los que, a
pesar de las evidencias arqueológicas documentadas en superficie, es necesaria una verificación a
fin de conocer su alcance, tanto en términos cuantitativos –alcance espacial‐ como cualitativos –
valor científico y/o cultural‐.
i)
En este caso, se establece la necesidad, ante cualquier impacto negativo sobre el subsuelo,
de realizar sondeos arqueológicos previos que permitan evaluar las características de los
restos y las condiciones de conservación de los mismos. El área a sondear se corresponderá
con un espacio lo suficientemente amplío y representativo como para garantizar la valoración
e interpretación de los restos. En cada ficha de elemento, se ha propuesto, si así se ha creído
conveniente, un porcentaje específico de sondeos a realizar. Siempre y cuando el espacio lo
permita, los sondeos no serán inferiores a 2 x 2 m y se propondrá el sistema de excavación
aplicable en la correspondiente propuesta técnica para la solicitud de autorización de
168
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
intervención presentada ante dicho órgano. Los criterios y planteamientos técnicos que han
de regir la ejecución de dichos trabajos se desarrollarán en la correspondiente Propuesta
técnica de actuación arqueológica elaborada por técnico arqueólogo competente, para su
aprobación por el órgano competente de la administración regional en materia de
patrimonio cultural.
ii)
En cualquier caso, la aparición durante la preceptiva intervención de estructuras de interés
arqueológico que se proyecten más allá de los límites marcados por esta medida aleatoria,
implicará la ampliación de los límites del entorno hasta su total documentación.
iii)
El Nivel de Protección B afecta a la mayoría de los elementos inventariados en el catálogo,
puesto que, pese a ser conscientes de las altas posibilidades de que se conserven restos
arqueológicos en el subsuelo, se desconoce el grado de conservación en el que se encuentran
y el nivel de información que pueden llegar a proporcionar. Tras el análisis de los resultados
de los sondeos realizados se dispondrá de los datos necesarios para hacer valoración objetiva
y poder adoptar la solución más conveniente:
(1) Si los vestigios documentados en los sondeos muestran un potencial arqueológico muy
destacado, su posible excepcionalidad y/o su grado de conservación permite un análisis
detallado de los mismos, el yacimiento pasará a obtener la calificación de Tipo A,
procediéndose por tanto a la custodia de los restos hallados.
(2) Si los vestigios documentados en los sondeos muestran un potencial arqueológico
destacado y su grado de conservación permite llevar a cabo un diagnóstico crono‐
cultural mediante el análisis de los restos recuperados, se plantearía la excavación
integral del espacio afectado por las obras.
(3) Si los vestigios, pese a su comparecencia, no muestran un interés arqueológico
destacado y su documentación puede hacerse de forma mecánica, se efectuará un
Control Arqueológico de las obras de remoción o vaciado de sedimentos, bajo la
supervisión constante de un técnico especializado –arqueólogo‐.
(4) Por último, si los resultados arqueológicos son nulos, o su trascendencia es tan limitada
que su registro queda solventado con los sondeos, la actuación arqueológica podrá
darse por finalizada.
c)
Área C. Protección de intensidad baja: Es la que incluye zonas en las que la aparición de restos
arqueológicos, aún siendo probable, no está garantizada.
i)
La medida correctora en estos casos será la de efectuar una labor de control arqueológico
durante la remoción de tierras de la obra a llevar a cabo, bajo la supervisión constante de un
técnico especializado –arqueólogo‐. Dicho control se efectuará con visitas diarias o incluso de
forma permanente bajo la supervisión de un técnico cualificado (arqueólogo). Los criterios y
planteamientos técnicos que han de regir la ejecución de dichos trabajos se desarrollarán en
la correspondiente Propuesta técnica de actuación arqueológica presentada por el citado
técnico –arqueólogo‐, para su aprobación por el órgano competente de la administración
regional en materia de patrimonio cultural.
169
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
ii)
Este tipo de protección se reserva para aquellos sectores o elementos rústicos y/o urbanos
donde, ya sea por trabajos previos de prospección o por el estudio de la documentación
histórica, existen indicios de que pudieran aparecer restos arqueológicos, pese a no poder
asegurarlo, no poder ubicarlos con exactitud o no poder garantizar un mínimo nivel de
conservación de los mismos. En este grupo se incluyen, por lo tanto, aquellos enclaves
arqueológicos documentados en el Inventario Arqueológico Provincial, cuya naturaleza en
superficie se muestra esquiva y espacios en cuyo subsuelo podrían detectarse vestigios ya
desaparecidos y cuya localización no es segura, así como aquellos solares urbanos en los que
es bastante probable la desaparición de los restos a causa de la construcción de nuevas
viviendas/construcciones.
iii)
Tras la valoración de los hallazgos arqueológicos que pudieran detectarse durante las labores
de control, las resoluciones a seguir son:
(1) Si los vestigios documentados muestran un potencial arqueológico destacado y su grado
de conservación permite llevar a cabo un diagnóstico crono‐cultural mediante el análisis
de los restos recuperados, se plantearía la excavación integral del espacio afectado por
las obras.
(2) Si los resultados arqueológicos son nulos o su documentación y registro queda
solventado durante el desarrollo de dicho control, la actuación arqueológica se
considerará finalizada.
4)
Tanto el Inventario Arqueológico como la determinación de las diferentes áreas, se consideran parte de
este Plan General por si mismo y en su condición de Plan Especial del Casco Histórico, pudiendo
mediante modificación de los mismos en su caso variar tanto su número como sus determinaciones,
requiriendo el informe preceptivo y previo del órgano competente en materia de Patrimonio Histórico.
Artículo 201.
Procedimiento de actuación
Con vistas a regular el desarrollo de las obras de cualquier naturaleza que impliquen remociones del
subsuelo en las áreas de interés arqueológico definidas en el epígrafe anterior se definen unas específicas
normas de actuación y protección:
1)
El Ayuntamiento informará al Servicio Territorial de Cultura, previamente a la concesión de una
Licencia, de las siguientes actuaciones, para en su caso establecer las medidas más oportunas:
2)
a)
apertura de caminos y viales;
b)
desarrollo de planes parciales;
c)
modificaciones puntuales;
d)
obras llevadas a cabo en el entorno de un B.I.C.
e)
y en general todo tipo de obra, que implique remoción del subsuelo.
A partir de la fecha en que se solicite al Ayuntamiento la preceptiva Licencia de Obra sobre alguno de
los espacios que muestran algún tipo de protección (yacimiento, iglesia, solar) dicha Licencia no podrá
170
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
ser otorgada de forma definitiva antes de solucionar la documentación arqueológica que corresponda
según el Nivel de Protección establecido. El órgano competente de la administración regional en
materia de patrimonio cultural decidirá las modalidades de intervención, que se ajustará a la siguiente
secuencia:
a)
Encargo formal a una empresa que preste servicios arqueológicos o a un técnico especializado y
competente en los trabajos que marca la norma. Esta solicitud será efectuada por el promotor de
las obras o por aquellas personas u organismos que financien las tareas de documentación
arqueológica. En este sentido, la entidad contratante deberá tener en cuenta y cumplir las
exigencias establecidas en el artículo 43 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria,
que entró en vigor el día 1 de julio de 2004, sobre responsabilidad subsidiaria del contratista y
subcontratista en el ámbito tributario.
b)
Redacción, por parte de la empresa o técnico contratado para los trabajos arqueológicos, de una
Propuesta Técnica de Actuación que se ciña a las normas y propuestas del presente Catálogo
Arqueológico, solicitando el Permiso de actuación arqueológica en virtud del artículo 55, título III,
capítulo II, de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León , referido a
la Autorización de actividades arqueológicas y los artículos 117 y 118 del Decreto 37/2007, de 19
de abril, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla
y León que marcan la documentación a presentar en la citada Propuesta Técnica.
c)
Dicha propuesta será presentada en el correspondiente Servicio Técnico de Arqueología para su
aprobación por el órgano competente de la administración regional en materia de patrimonio
cultural, en cumplimiento del Artículo 14.i del Decreto 37/2007, por el que se aprueba el
Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León. No obstante y
dependiendo de otro tipo de circunstancias, la aprobación de la actividad arqueológica pudiera ser
autorizada por el órgano competente de la administración regional en materia de patrimonio
cultural.
d)
Tras la concesión del permiso de actuación arqueológica, se procederá a la intervención
arqueológica propiamente dicha, en el espacio afectado por el proyecto u obra y en los términos
fijados en la Propuesta Técnica. La labor de inspección correrá a cargo del arqueólogo/a Territorial
(Unidad Técnica de Arqueología) del Servicio Territorial de Cultura –Junta de Castilla y León‐.
e)
Una vez finalizada la intervención arqueológica se redactará Informe Técnico según el articulo 114
del Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León. En este informe se
dará cuenta de la metodología y los resultados obtenidos en la intervención y además se
establecerán las medidas correctoras y las propuestas de actuación posteriores en caso de que
fueran necesarias. Éstas serán de distinta índole según la intervención efectuada y se podrán
aplicar las opciones que se especifican en el apartado anterior, respecto a los distintos niveles de
protección.
3)
En caso de hallazgos casuales el procedimiento a seguir será el establecido en los artículos 59 y 60121,
124, y 126 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.
171
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
4)
La decisión definitiva sobre la conservación in situ de los restos arqueológicos o su levantamiento se
tomará en coordinación con los servicios técnicos de Arqueología de la Junta de Castilla y León y, en su
caso, se remitirá al órgano competente de la administración regional para su última resolución.
Artículo 202.
1)
Catálogo de los elementos con protección arqueológica del PGOU
En el término municipal de Burgos se han catalogado un total de ciento cuarenta y siete (147)
elementos a los que cabe aplicar la normativa de protección arqueológica, incluyendo el catálogo
arqueológico las localizaciones arqueológicas –yacimientos y hallazgos aislados‐ así como varios
elementos arquitectónicos –iglesias, ermitas, torres, etc.
2)
En la relación de elementos que a continuación se expone por localidades, se presentan todos los
elementos catalogados con protección arqueológica atendiendo a las siguientes variables de
identificación:
a)
Número: se mantiene el orden en que figuran las localizaciones en el Inventario Arqueológico
Provincial. Respecto a la numeración por localidades, dado el volumen de elementos catalogados,
se ha creído conveniente dividirlos por localidades, no sólo por dotar al catálogo de una relación
de elementos fácilmente consultables, sino por entender que el documento está abierto a
posibles cambios y variaciones, en las que resulta más fácil añadir un futuro elemento en una
localidad, sin así alterar la relación de fichas sucesivas.
b)
Denominación: nombre identificativo de cada elemento.
c)
Tipo de bien/elemento:
i)
Bien de Interés Cultural (B.I.C)
ii)
Bien Inmueble Inventariado (B.I.I)
iii)
Bien Inmueble (B.I.);
A su vez estos son subclasificados en:
(1) Yacimiento arqueológico (Yac.),
(2) Hallazgo aislado (H.a)
(3) Elemento arquitectónico (E.a).
(4) Solar urbano (S)
d)
e)
Clasificación: clasificación del tipo de suelo en que se ubica el bien patrimonial:
i)
Suelo Urbano (S.U.)
ii)
Suelo Urbanizable (S.UR) y/o
iii)
Suelo Rústico con Protección Cultural (S.R.P.C.).
Nivel de Protección: en función de los tres niveles propuestos previamente:
i)
Tipo A
172
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
ii)
Tipo B
iii)
Tipo C
BURGOS
Nº
DENOMINACIÓN
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.19
1.20
1.21
1.22
1.23
1.24
1.25
1.26
1.27
1.28
1.29
1.30
1.31
1.32
1.33
1.34
1.35
La Ladera
Vallalbo
Páramo Villalbilla
Capellanes
Arroyuelos
Calvario I / La Judería
Calvario II
Carrera
Los Cascajos
Cuevas
Escobillas II
Granja Requejo
Linde Alta
Mojabarbas I
Mojabarbas II
Nogaleja
San Vitores I
San Vitores II
Traspinar
Rompizales I
Rompizales II
Monte de la Abadesa I
Monte de la Abadesa II
Manzanares
Convento de San Francisco
Iglesia de Santa María la Real y
Antigua
Iglesia de San Pedro y San Felices
Ermita de San Zoles
Ermita de Nuestra Señora la
Blanca – Villargámar
Torre de San Zoles
Cerro San Miguel
Convento
de
la
Trinidad
(Primitivo)
Exconvento de La Trinidad
Santo Toribio
Hospital del Capiscol don Gonzalo
TIPO DE BIEN
ELEMENTO
B.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./H.a.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./H.a.
B.I./Yac.
B.I./H.a.
B.I./Yac.
B.I./E.a.
CLASIFICACIÓN
S.UR.
S.R.P.C. y S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C. y S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.R.P.C.
S.UR.
S.R.P.C.
S.R.P.C. y S.UR.
S.R.P.C.
S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.U.
NIVEL DE
PROTECCIÓN
A
B
B
B
B
B
B
B
B
A
B
C
B
B
B
B
B
B
A
C
B
C
B
B
AyC
B.I.C./E.a.
S.U.
B
B.I./E.a.
B.I./E.a.
B.I./E.a.
S.U.
S.U.
S.UR.
B
B
B.I.C./E.a.
B.I./Yac. Y S.
B.I.I./S.
S.U.
S.U.,S.R.P.C. y S.UR.
S.U.
B
B
B.I./E.a.
B.I./S.
B.I./S.
S.U.
S.U.
S.U.
B
C
AyC
B
173
B
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
CASTAÑARES
Nº
DENOMINACIÓN
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
Casona
Castañares I
Castañares II
Varguillas
Los Prados I
Los Prados II
Alto de la Vega
Iglesia de San Quirico y
Santa Julita
CORTES
Nº
DENOMINACIÓN
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
Campo Lilaila I
Fuentes Blancas
Nava
Puertas Verdes
San Ginés I
San Ginés II
Val
Las Veguillas
Las Vargas
Campo Lilaila II
Cañuelo
Iglesia de San Martín Obispo
Monasterio de
La Cartuja de Miraflores
COTAR
Nº
DENOMINACIÓN
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
4.11
4.12
4.13
4.14
4.15
4.16
4.17
Alto de Muniperro
Alto las Medianas
Fuente Entún / Castrillas
Palomares
Páramo de Rebollo I
Páramo de Rebollo II
La Serna / Las Titeras
Sestil
Solohuertos
La Torre
Torre de Telégrafos
Pedrosa
Mojón Grande
La Torre II
Capillejas
Hospitalera
Ligeras
TIPO DE BIEN
ELEMENTO
B.I.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./E.a.
CLASIFICACIÓN
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C. y S.UR.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.U.
TIPO DE BIEN
ELEMENTO
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I./H.a.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./E.a.
CLASIFICACIÓN
B.I.C./E.a.
S.R.P.C.
TIPO DE BIEN
ELEMENTO
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./H.a.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./H.a.
B.I./Yac.
CLASIFICACIÓN
NIVEL DE
PROTECCIÓN
B
B
B
B
B
B
B
B
NIVEL DE
PROTECCIÓN
A
B
B
B
A
A
B
C
A
A
A
B
S.UR.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.UR.
S.UR.
S.R.P.C.
S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.U.
ByC
NIVEL DE
PROTECCIÓN
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
C
B
B
B
B
B
B
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
174
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
4.18
4.19
4.20
Nº
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
5.12
5.13
5.14
5.15
5.16
La Cárcava
Morales
Iglesia de la Asunción de Nuestra
Señora
VILLAFRÍA
DENOMINACIÓN
Arroyo Corral
Quintanas I
Raposera
Sacatierra / Socatierra
Tejar I
Tejar II
Fuentecillas
Frías
Estación de Servicio
Novillas
Camino de Cótar
Valdefraile
San Esteban
Revillejo
Pallafría
Iglesia de San Esteban
VILLAGONZALO‐ ARENAS
Nº
DENOMINACIÓN
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
Las Cargas
Coloradas
Herradura
Torreón
Villagonzalo‐Arenas I
Iglesia de la Cátedra
de San Pedro
VILLALONQUEJAR
Nº
DENOMINACIÓN
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
B.I./Yac.
B.I./Yac.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
B
B
B.I./E.a.
S.U.
B
TIPO DE BIEN
ELEMENTO
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./H.a.
B.I./E.a.
CLASIFICACIÓN
TIPO DE BIEN
ELEMENTO
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.C./Yac.
B.I.I./Yac.
CLASIFICACIÓN
B.I./E.a.
TIPO DE BIEN
ELEMENTO
Villalonquéjar I
B.I./Yac.
Villalonquéjar II
B.I./Yac.
Cuesta del Cuerno
B.I./Yac.
Espadera
B.I.I./Yac.
Fuente Vidales
B.I.I./Yac.
El Roble
B.I./Yac.
El Patillo
B.I./H.a.
Iglesia de Santa María Magdalena
B.I./E.a.
NIVEL DE
PROTECCIÓN
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.UR.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.UR.
S.U.
S.U.
S.R.P.C. y S.UR.
S.R.P.C. y S.UR.
S.U.
S.U.
S.U.
NIVEL DE
PROTECCIÓN
B
B
B
AyB
B
B
CLASIFICACIÓN
S.U.
S.U.
S.U.
S.R.P.C.
S.R.P.C. y S.U.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.U.
175
NIVEL DE
PROTECCIÓN
B
B
B
B
B
A
B
B
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
VILLATORO
Nº
DENOMINACIÓN
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
8.8
8.9
8.10
8.11
8.12
8.13
8.14
8.15
8.16
8.17
8.18
8.19
8.20
8.21
8.22
8.23
8.24
8.25
8.26
Viña Alta
Camino Blanco
Carramolinos
Carreras
Covarejos
Ermita de Nuestra Señora
Fuente Llugardo I
Fuente Llugardo II
Granja / Espinosa
Juan Abril
Fresdelval
Revenga
San Agustín
San Roque / Hornos Viejos
Cañizares
El Arroyo
La Juncadilla
La Pontanilla
Los Cirios
Olmos Altos
San Juan
Vivares I
La Muñeca
Ranilla
Fuente Buena
Iglesia de El Salvador
LA VENTILLA
Nº
DENOMINACIÓN
9.1
Iglesia de San Vicente Mártir
VILLIMAR
Nº
DENOMINACIÓN
10.1
10.2
10.3
10.4
10.5
10.6
10.7
10.8
10.9
10.10
10.11
10.12
10.13
10.14
Iriones
Calzada
Canaleja
Cendrera / Calzada
Cogolluda
Crucero
Hoyales
Hoyo San Juan I
Hoyo San Juan II
Torrecilla
Vañate / Javilla
Entenedero
Iglesia de San Adrián Mártir
Convento de San Esteban de los
Olmos
TIPO DE BIEN
ELEMENTO
B.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.C./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./Yac.
B.I./H.a.
B.I./H.a.
B.I./Yac.
B.I./E.a.
CLASIFICACIÓN
TIPO DE BIEN
ELEMENTO
B.I./E.a.
CLASIFICACIÓN
TIPO DE BIEN
ELEMENTO
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I.I./Yac.
B.I./E.a.
CLASIFICACIÓN
B.I./E.a.
S.UR.
S.R.P.C.
S.UR.
S.R.P.C.
S.U y S.UR.
S.U.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.UR.
S.UR.
S.UR. y S.R.P.C.
S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.UR. y S.U.
S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.UR.
S.R.P.C.
S.UR.
NIVEL DE
PROTECCIÓN
B
B
A
B
B
C
B
B
B
B
AyC
B
A
AyB
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
NIVEL DE
PROTECCIÓN
B
S.U.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C.
S.R.P.C. y S.UR.
S.R.P.C.
S.U.
S.R.P.C.
NIVEL DE
PROTECCIÓN
B
AyB
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
C
176
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 203.
Catálogo de elementos con protección arqueológica del Centro
Histórico
1)
Dentro del área del Centro Histórico se han catalogado sesenta y cinco (65) elementos a los que cabe
aplicar la normativa de protección arqueológica, incluyendo en este Catálogo elementos
arquitectónicos –iglesias, muralla, casas‐ y numerosos solares urbanos.
2)
En la relación de elementos que a continuación se expone, se presentan todos los elementos
catalogados con protección arqueológica atendiendo a las siguientes variables de identificación:
a)
Número: orden de relación en el Catálogo Arqueológico del Centro Histórico
b)
Denominación: nombre identificativo de cada elemento.
c)
Tipo de bien/elemento:
i)
Bien de Interés Cultural (B.I.C.)
ii)
Bien Inmueble Inventariado (B.I.I.)
A su vez estos son subclasificados en:
(1) Elemento arquitectónico (E.a.).
(2) Solar urbano (S)
d)
Nº
Nivel de Protección: en función de los tres niveles propuestos:
i)
Tipo A
ii)
Tipo B
iii)
Tipo C
DENOMINACIÓN
TIPO DE BIEN
ELEMENTO
NIVEL DE
B.I.C./ E.a.
PROTECCIÓN
1.
Castillo
A
2.
Muralla
B.I.C./ E.a.
AyB
3.
Catedral de Santa María
B.I.C./ E.a.
B
4.
Iglesia de San Esteban
B.I.C./ E.a.
B
5.
Iglesia de San Nicolás
B.I.C./ E.a.
B
6.
Iglesia de San Gil
B.I.C./ E.a.
B
7.
Iglesia de San Lesmes
B.I.C./ E.a.
B
8.
B.I.I./ E.a.
B
9.
Iglesia de San Cosme y San
Damián
Iglesia de San Lorenzo el Real
B.I.I./ E.a.
B
10.
Iglesia de San Pedro de la
B.I.C./ E.a.
B
177
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Nº
DENOMINACIÓN
TIPO DE BIEN
ELEMENTO
NIVEL DE
PROTECCIÓN
Fuente
11.
Iglesia de Santa Águeda
B.I.I./ E.a.
B
12.
Nuestra Señora de Viejarrúa
B.I.C./ S.
B
13.
San Andrés
B.I.I./ S.
B
14.
San Llorente
B.I.C./ S.
B
15.
San Martín
B.I.C./ S.
B
16.
San Román
B.I.I./ S.
B
17.
Santa Coloma
B.I.I./ S.
B
18.
Santa María la Blanca
B.I.I./ S.
A
19.
Santa Magdalena
B.I.I./ S.
B
20.
Convento de Nuestra Señora
de la Merced
B.I.I./ E.a.
B
21.
Convento de San Agustín
B.I.C./ E.a.
B
22.
Convento de San Bernardo
B.I.C./ E.a. y S.
B
23.
Convento de San Juan
B.I.C./ E.a.
AyB
24.
Convento de Santa Clara
B.I.I./ E.a.
B
25.
Convento de Santa Dorotea
B.I.I./ E.a.
B
26.
Convento de Carmelitas
Descalzas de San José
B.I.I./ E.a.
B
27.
Monasterio de Santa María la
Real de Huelgas
B.I.C./ E.a.
B
178
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Nº
DENOMINACIÓN
TIPO DE BIEN
ELEMENTO
NIVEL DE
B.I.I./ S.
PROTECCIÓN
28.
Calatravas de San Felices
B
29.
Carmelitas Descalzos
B.I.I./ S.
B
30.
Concepcionistas de San Luís
B.I.I./ S.
B
31.
Madres Trinitarias
B.I.I./ S.
B
32.
San Ildefonso
B.I.I./ S.
B
33.
San Pablo
B.I.I./ S.
AyB
34.
Victoria
B.I.I./ S.
B
35.
Hospital de la Concepción
B.I.C./ E.a.
B
36.
Hospital del Rey
B.I.C./ E.a.
B
37.
Hospital de San Juan
B.I.C./ S.
B
38.
Hospital de San Julián y San
Quirce
B.I.I./ E.a.
B
39.
Hospital de Santiago y Santa
Catalina
B.I.I./ E.a.
B
40.
Anequín
B.I.C./ S.
B
41.
Emperador
B.I.C./ S.
B
42.
Los Ciegos
B.I.I./ S.
B
43.
Don Miguel Estébanez de
Huerto del Rey
B.I.C./ S.
B
44.
San Juan de Ortega
B.I.C./ S.
B
45.
San Lucas
B.I.I./ S.
B
179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Nº
DENOMINACIÓN
TIPO DE BIEN
ELEMENTO
NIVEL DE
PROTECCIÓN
46.
Santa María la Real
B.I.C./ S. y E.a.
B
47.
Casa de Ángulo
B.I.C./ E.a.
B
48.
Casa de Butrón
B.I.I./ S.
B
49.
Casa del Cordón
B.I.C./ E.a.
B
50.
Casa de los Cubos
B.I.C./ E.a.
B
51.
Casa de Melgosa
B.I.I./ S.
AyB
52.
Casa de Miranda
B.I.C./ E.a.
B
53.
Palacio de Castilfalé o
Castrofuerte
B.I.C./ E.a.
B
54.
Las Cuatro Torres
B.I.C./ E.a.
B
55.
Salinas
B.I.I./ S.
B
56.
Alhóndiga
B.I.C./ E.a.
B
57.
Colegio de San Nicolás
B.I.I./ E.a.
B
58.
Cárcel Real
B.I.I./ E.a.
B
59.
La Moneda
B.I.C./ S.
B
60.
Puente de Malatos
B.I.C./ E.a.
ByC
61.
Puente de San Pablo
B.I.I./ E.a.
ByC
62.
Puente de San Juan
B.I.C./ E.a.
ByC
63.
Puente de Santa María
B.I.I./ E.a.
ByC
180
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Nº
DENOMINACIÓN
TIPO DE BIEN
PROTECCIÓN
64.
Cauces y Esguevas
B.I.I./ S.
B
65.
Burgos
B.I.C. y B.I.I./ S.
A, B y C
66.
Huertas del antiguo hospital de
la Concepción
Paseo de la Isla
Avenida de las Huelgas 27
B.I/S
B
B.I/S
B.I/S
B
B
67.
68.
Artículo 204.
1)
ELEMENTO
NIVEL DE
Zonificación arqueológica del Centro histórico
Se divide el suelo del Conjunto Histórico en tres niveles de protección:
a)
Protección de alta intensidad –Tipo A‐, se ha reservado para la protección integral de restos y
estructuras.
b)
Protección de intensidad media –Tipo B‐ sondeos arqueológicos, se propone para la mayor parte
del espacio urbano y los elementos singulares que en dicho área se hallan.
c)
Protección de intensidad baja –Tipo C‐ seguimiento arqueológico, se ha establecido para escasos
elementos singulares y en zonas urbanas en las que en caso de realizar un estudio arqueológico
durante el transcurso del movimiento de tierras, las posibilidades de hallar restos arqueológicos
son escasas o en caso de aparecer, serían fácilmente reconocibles (estructuras, etc).
2)
A partir de la entrada en vigor de la revisión del presente Plan las actuaciones se regirán por lo
establecido en el artículo denominado “procedimiento de actuación”. Se han excluido de todo tipo de
protección arqueológica, aquellas zonas a priori, sin potencial arqueológico y los solares en los que,
previa intervención arqueológica, se procedió al vaciado integral de sedimento. En caso de producirse
hallazgos casuales, se aplicará igualmente el artículo relativo al procedimiento de actuación.
Artículo 205.
Sectores de suelo urbanizable con sistemas generales de espacios
protegidos a causa de elementos con protección arqueológica
1)
El Plan General clasifica como suelo urbanizable terrenos que, cumpliendo requisitos para ser
clasificados como suelo rústico conforme a la legislación sectorial o urbanística, es conveniente
clasificar como sistema general de espacios protegidos a los efectos de su obtención para uso público.
Estos terrenos no podrán ser urbanizados, y los efectos de su clasificación se limitarán a las actuaciones
de gestión urbanística necesarias para la obtención de los terrenos para uso público, y a las
181
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
actuaciones, obras y trabajos que sean necesarios para la recuperación y adecuación de los terrenos,
en el marco de la normativa que los proteja. Para todos aquellos yacimientos arqueológicos clasificados
en la presente norma como suelo urbanizable de sistema general de espacios protegidos, y con
anterioridad a la ejecución del planeamiento de desarrollo, deberán efectuarse estudios arqueológicos
mediante la excavación de sondeos, que están sujetos a autorización por el organismo competente en
materia de Cultura. De los resultados que deparen dichos estudios podrán proponerse cambios de
clasificación del suelo, que a su vez deberán contar con Informe favorable emitido por dicho organismo
competente en materia de Cultura. Dichos cambios se concretan en:
2)
Las áreas con ausencia de restos arqueológicos en posición primaria podrían clasificarse como suelo
urbanizable, quedando por tanto incluidas en la superficie neta del sector. No obstante, y como medida
cautelar, las actuaciones urbanísticas que se lleven a cabo en estas áreas estarán sujetas a control
arqueológico.
3)
Las áreas que conserven restos arqueológicos en posición primaria permanecerán como SSGG,
manteniendo su clasificación como espacio urbanizable, estableciendo a su vez como margen de
protección cautelar un perímetro en torno a ellas de 20 m. Estas áreas arqueológicas quedan así
excluidas del proceso urbanizador, admitiendo no obstante cualquier tratamiento que no implique
remociones del terreno por debajo de la cota a la que encuentran los restos arqueológicos en posición
primaria. Las remociones de terreno que se realicen como consecuencia de esta posibilidad
estarán
sujetas a control arqueológico.
4)
En caso de hallazgos casuales el procedimiento a seguir será el establecido en los artículos 59 y 60 de la
Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León y los artículos 121, 124, y 126 del
Decreto 37/2007, de 19 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para la protección del
Patrimonio Cultural de Castilla y León.
Artículo 206.
Reserva arqueológica de la calle de San Esteban
Se constituye reserva arqueológica al oeste de la Calle de San Esteban, con la delimitación definida en el
plano PO‐4. Se tendrá en cuenta la información disponible sobre el ámbito en el catálogo de elementos con
protección arqueológica.
Apartado Quinto. Protección del arbolado
Artículo 207.
Condiciones aplicables al arbolado existente en suelo urbano y
urbanizable
El arbolado existente en espacios públicos o privados de cualquier especie arbórea con más de cien
centímetros de diámetro de tronco a 1,30 metros de altura sobre la cota natural del terreno, aunque no
esté ubicado en un espacio libre público o esté explícitamente catalogado, deberá ser protegido. Cuando
sea necesario eliminar algún ejemplar, será obligatoria, su sustitución por otro ejemplar de características
similares (especie y edad) o su equivalente, que deberá incluirse en el proyecto de que se trate; el
trasplante se podrá aplicar como última alternativa en casos excepcionales. Se entenderá por equivalente a
182
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
los efectos de esta sustitución un ejemplar o conjunto de ejemplares de la misma especie (en caso de
imposibilidad, mismo género) cuya suma de edades equivalga a la edad del árbol sustituido. Toda pérdida
de arbolado que cumpla las dimensiones definidas en este apartado deberá ser repuesta, de forma
inmediata, por el causante de la pérdida, sin perjuicio de las sanciones a que diera lugar.
Artículo 208.
1)
Catálogo de árboles y arboledas de Burgos
El Plan General incorpora un catálogo de árboles y arboledas de Burgos, identificando aquellos
elementos arbóreos de interés que presentan valores que motivan de una manera específica, más allá
de la protección genérica establecida en el artículo anterior, su conservación y mejora, divididos en las
siguientes categorías:
a)
Arboledas destacadas, que incluyen, con un mismo régimen de protección:
i)
Arboledas singulares, consistentes en agrupaciones de arbolado relevantes en superficies
relativamente reducidas.
ii)
Grandes arboledas, que consta de:
(1) Arboledas asociadas a cursos fluviales.
(2) Principales parques.
(3) Cartuja de Miraflores.
(4) Zona forestal de Villafría.
(5) Monasterio de Fresdelval.
(6) Grandes manchas forestales de suelo rústico.
(7) Arboledas sobre suelo urbanizable.
b)
Árboles singulares, divididos en monumentales y destacables en función de sus condiciones, pero
sometidos al mismo régimen de protección.
2)
En cada una de las fichas del catálogo de arbolado se establecen:
a)
Con carácter informativo:
i)
Identificación del árbol o arboleda mediante su localización (grafiada en el plano de catálogo
de arbolado) y descripción de entorno y accesos, dimensiones (con carácter informativo dado
que al ser el árbol un elemento vivo está sujeto a variaciones por crecimiento, enfermedad o
eventos accidentales, entendiéndose que pueden tener una variación por estas causas de
hasta un 20%), porte, clasificación del suelo, estado de conservación y, en su caso, otras
observaciones. Se incluye asimismo fotografía del elemento en sus condiciones en el
momento de la aprobación del Plan General, a los efectos de posteriores comprobaciones
sobre incumplimiento de la protección establecida. Estas determinaciones tiene carácter
informativo.
ii)
Descripción de amenazas actuales y futuras.
183
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
b)
iii)
Descripción de la singularidad que motiva la protección.
iv)
Observaciones.
Con carácter normativo, adicional al establecido con carácter general en el presente artículo:
Criterios singulares de protección y mejora, en caso de su procedencia.
3)
Todos los elementos incluidos en el catálogo deberán ser objeto de conservación en su posición actual
en las mejores condiciones fitosanitarias posibles. Solamente se exceptúan de esta obligación aquellos
árboles que estén en alguna de las siguientes situaciones y con las condiciones señaladas en el número
siguiente, que deberán ser objeto de confirmación municipal:
a)
Afectados por enfermedades que afecten a su viabilidad.
b)
Afectados por eventos accidentales.
c)
Ubicados en emplazamientos incompatibles con la ordenación definida en alguno de los
instrumentos de planeamiento asumido. En el caso de incompatibilidad con nuevas ordenaciones
detalladas, el Ayuntamiento podrá también, en su caso, estimar alteraciones en las mismas
condiciones.
d)
Por razones excepcionales, que deberán estar debidamente justificadas mediante informe técnico
del promotor de la actuación, realizado por técnico competente, y siempre que no existan
alternativas posibles y se hayan valorando todas las posibles soluciones e implicaciones (costes
ambientales, paisajísticos, culturales, económicos, sociales, etc.).
4)
Deterioro o incompatibilidad con la ordenación urbanística del elemento catalogado:
a)
En cualquier caso de deterioro o incompatibilidad con la ordenación urbanística preexistente de
un elemento catalogado será precisa autorización municipal para cualquier intervención; se podrá
proceder en tal caso, optando en todo momento por la solución menos traumática, a:
i)
Trasplante, utilizando en todo momento las técnicas más convenientes que aseguren la
viabilidad del elemento trasplantado.
ii)
Sustitución por uno o varios ejemplares, según criterio de los técnicos municipales y con la
definición de equivalencia establecida en el Artículo 207, en lugares que se determinaran al
efecto.
b)
Además, el Ayuntamiento podrá establecer medidas compensatorias (ambientales y paisajísticas)
adicionales para lo que se tendrá en cuenta como mínimo el valor económico final del elemento
afectado según la aplicación de la Norma Granada.
5)
Condiciones comunes para la protección de los árboles y arboledas catalogados:
a)
Las obras que se realicen en las vías públicas, para la adecuación urbana o la instalación de nuevas
redes de servicios tendrán en consideración los árboles y arboledas incluidas en el Catálogo,
disponiendo las medidas necesarias para no ocasionar daño sobre las mismas.
184
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
b)
En caso de que las obras ocasionasen daños sobre ejemplares catalogados, el responsable de la
misma deberá proceder a la reposición de éstos, sin perjuicio de las sanciones que se pudiesen
derivar de dicha acción en función de ordenanzas municipales.
c)
Los planeamientos de desarrollo deberán asegurar con su ordenación la conservación de los
árboles y arboledas catalogadas. En el caso de que en los ámbitos con planeamiento de desarrollo
asumido se ubiquen árboles catalogados, el Ayuntamiento podrá exigir las modificaciones de
planeamiento que sean precisas que correspondan para su conservación o definir las medidas
para su trasplante.
d)
En los proyectos de edificaciones será requisito indispensable para obtener licencia considerar la
presencia de árboles o arboledas inscritas en el Catálogo, garantizando su conservación.
e)
En el caso de que se realicen obras públicas o privadas en las proximidades de árboles o arboledas
catalogadas se deberá proceder a la balización de la zona de obra y a la protección del fuste del
árbol o los árboles desde la base hasta los 2,5 metros de altura.
f)
Cuando se proceda a la apertura de zanjas por obras públicas o privadas en las proximidades de
árboles o arboledas, y a fin de no dañar el sistema radicular de los ejemplares, las excavaciones no
podrán realizarse dentro de la distancia de seguridad, que se estima en 5 veces el diámetro del
fuste medido a 1,5 metros de su base. En caso de que técnicamente no fuera viable el
cumplimiento de esta norma se deberá informar al departamento municipal con competencias en
materia de mantenimiento de Parques y Jardines o al organismo ambiental con competencias en
la gestión forestal, si se tratase de formaciones naturales localizadas en suelo rústico.
g)
A fin de proteger los árboles y arboledas catalogados, será precisa autorización municipal para
cualquier manipulación sobre los árboles, lo que incluye la corta, la tala, la poda, la extracción de
ramas o frutos, el daño a la corteza o el vertido de cualquier líquido (a excepción del riego
ordinario con agua sin ningún aditivo) en el ejemplar o sus inmediaciones.
6)
Condiciones específicas para las arboledas destacadas:
a)
La plantación de nuevos pies de arbolado en el ámbito de una arboleda destacada deberá ser
objeto de autorización municipal, concedida en función de la compatibilidad entre el arbolado
protegido y los nuevos pies en términos estéticos y biológicos.
b)
En el caso de incendios, tormentas violentas u otros siniestros que afectaran a toda o a una parte
relevante de los elementos de una arboleda catalogada, se llevará a cabo una replantación de
conjunto que deberá ser objeto de autorización municipal, con el objetivo de restituir a largo plazo
una masa forestal de relevancia similar.
7)
Modificaciones del contenido del catálogo de arbolado:
a)
El catálogo de arbolado deber ser revisado de forma simultánea a la revisión del Plan General.
b)
Las modificaciones de planeamiento o actuaciones infraestructurales que supongan impactos
sobre elementos catalogados deberán conllevar una modificación del catálogo de árboles y
arboledas.
185
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Apartado Sexto. Elementos Naturales de Alto Valor
Artículo 209.
1)
Catálogo de Elementos Naturales de Alto Valor
El Plan General incorpora un Catálogo que identifica aquellos elementos naturales de alto valor que
presentan características que motivan su conservación y mejora.
2)
3)
El Catálogo de Elementos Naturales de Alto Valor lo integran:
a)
Espacios de la Red Natura 2000
b)
Montes de Utilidad Pública (M.U.P.)
c)
Vías pecuarias, localizadas en suelo rústico
d)
Hábitat de Interés Comunitario (prioritario), constituido por Trachynion distachyae
e)
Bosque de Villafría
f)
Área de protección de comunidades de Anemone ranunculoides
Los elementos incluidos en el Catálogo se delimitan gráficamente en el plano de catálogo de árboles y
arbolado.
4)
Todos los elementos incluidos en el Catálogo deberán ser objeto de conservación en las mejores
condiciones ambientales posibles, fomentándose las labores de monitorización, control y mejora de los
ecosistemas y dinámicas naturales.
5)
En los perímetros delimitados será de aplicación el régimen de usos genérico de la categoría de suelo
en que se incluye, con los siguientes condicionantes adicionales:
a)
No se podrán realizar nuevas construcciones ni instalaciones o ampliar las ya existentes, excepto
cuando estas estén directamente relacionadas con la conservación o mejora del medio natural.
b)
No se permitirá la construcción de obras públicas ni infraestructuras que no estuviesen ya
previstas por la legislación sectorial con anterioridad a la entrada en vigor del Plan, especialmente
nuevas carreteras, pistas o caminos, líneas eléctricas o telefónicas.
c)
No podrán admitirse nuevos usos ya sean dotacionales, industriales, de almacenamiento o de
cualquier otro tipo que puedan comprometer la conservación de los valores naturales.
d)
Para todo lo no regulado en el resto de condiciones, en aquellos casos en los que el elemento se
ubique en suelo rústico, el régimen del suelo rústico con protección natural con carácter
complementario, en su caso, al de la categoría en la que se implanten.
6)
Las determinaciones específicas de protección para cada uno de los elementos que integran el
Catálogo se podrán concretar y completar a través de un Plan Especial de Protección, que se redacte,
conforme a lo indicado en el artículo 84 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.
186
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Sección 2
Itinerarios históricos
Artículo 210.
1)
Camino de Santiago
El Plan General considera asumido el Plan Especial del Camino de Santiago aprobado en 2004, sin
perjuicio de lo dispuesto en el anterior Artículo 187, que desarrolla el Decreto 2224/1962, de 5 de
septiembre, por el que se declara el conjunto histórico, y el Decreto 324/1999, de 23 de
Diciembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se delimita la zona afectada por el bien en la
Comunidad Autónoma. El trazado del Camino identificado en los planos del presente Plan General
como “Camino de Santiago declarado”, se corresponde con el declarado por Decreto 324/1999,
de 23 de diciembre de la Junta de Castilla y León. Recibe una grafía específica en el plano de
y en el PO5, donde se denomina “Camino de
ordenación PO4
Santiago Original”.
2)
El Plan General reconoce la existencia de ramales secundarios del Camino de Santiago en el
término municipal de Burgos, reflejándolos en su cartografía como “ramales secundarios del
Camino de Santiago”. Dichos ramales secundarios se corresponden con modificaciones del
itinerario declarado para facilitar el tránsito peatonal a través de las infraestructuras viarias y de
caminos adyacentes que, sin haber sido objeto de declaración, pueden considerarse integrados,
aunque con una intensidad de uso reducida, en el itinerario utilizado por los peregrinos. Dichos
ramales
3)
reciben
una
grafía
específica
en
el
plano
de
ordenación
PO4.
El Plan General reconoce la existencia de tramos desaparecidos del Camino de Santiago,
manteniendo de esta forma constancia documental de dichos tramos que puede servir de
referencia para las actuaciones en el entorno de los mismos. Reciben grafía específica en el PO4.
4)
El Plan General reconoce la existencia de otras vías vinculadas a la ruta jacobea, representadas en
el plano de ordenación PO5 con una grafía específica.
5)
A los efectos de la inversión municipal de acondicionamiento y mejora del itinerario y su entorno,
se priorizará sobre el Camino de Santiago declarado. No obstante, las actuaciones de urbanización
sobre los ramales secundarios que impliquen sustituciones completas de la pavimentación
preexistente (no así en las que supongan intervenciones puntuales sobre la pavimentación
limitadas a la instalación o mantenimiento de infraestructuras soterradas o el cruce de viarios en
los que por sus características de tráfico no sea aconsejable aplicar dichas condiciones) se
realizarán de acuerdo con las condiciones establecidas en el Plan Especial del Camino de Santiago.
En las actuaciones sobre los itinerarios identificados en el plano de ordenación PO5 como otras
vías vinculadas a la ruta jacobea se aplicarán las condiciones de urbanización definidas en el
presente Plan, sin perjuicio de la posibilidad de un tratamiento específico en los proyectos
concretos de urbanización.
187
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
6)
A los efectos de la protección de los terrenos del entorno, se mantienen las condiciones del Plan
Especial en su ámbito de aplicación, siendo de aplicación las condiciones del Plan General a los
ramales secundarios no incluidos en el ámbito del Plan Especial.
Artículo 211.
Camino del Destierro del Cid
en el plano PO4.
El trazado del Camino del Destierro del Cid se señala con un símbolo específico
Se deberá redactar un Plan Especial de mejora ambiental para el ámbito del Camino del Destierro del Cid
que establezca las pautas de actuación sobre las superficies de viarios públicos, la señalización del itinerario
y las condiciones adicionales a que hubiera lugar para el tratamiento paisajístico en las parcelas colindantes.
Sección 3
Planeamiento asumido y remitido
Artículo 212.
Régimen jurídico del planeamiento de desarrollo aprobado
anteriormente al Plan General
1)
Los terrenos que cuenten con planeamiento de desarrollo aprobado con anterioridad a la entrada en
vigor del presente Plan y se hallen en curso de ejecución, se integran en alguna de las siguientes
categorías:
a)
Áreas de Planeamiento Asumido (A.P.A.).
b)
Áreas cuyo planeamiento debe ser objeto de modificación en su integridad.
c)
Áreas en las que el grado de ejecución a la fecha de aprobación provisional del Plan General haya
alcanzado su plena transformación en suelo urbano consolidado y se haya completado la
urbanización prevista en su planeamiento originario, en las que se define una ordenación
conforme a los parámetros del presente Plan. Dentro de estas áreas se producen dos situaciones:
i)
Ámbitos que han alcanzado la consolidación de la urbanización mediante el desarrollo de
actuaciones integradas o aisladas durante la vigencia del Plan General de Ordenación Urbana
de Burgos de 1999 o su inmediato precedente. Estos ámbitos se identifican con el código
PAM en el plano PO4 de ordenación detallada en suelo urbano y en ellos, en cada una de las
parcelas lucrativas, se asumen las condiciones de ordenación detallada (alineaciones,
rasantes, alturas y régimen de usos) definidas en el planeamiento de desarrollo de
procedencia y las condiciones de ordenación general definidas en el planeamiento general
que aquel desarrollaba, en todo aquello que no contradiga la normativa sectorial vigente.
ii)
Ámbitos de suelo urbano consolidado en los que se ha aprobado algún instrumento de
planeamiento de desarrollo por aplicación de su correspondiente Norma Zonal o en
desarrollo de las determinaciones del planeamiento anterior. Son ámbitos en los que la
presente Revisión no opera cambios significativos en la asignación de Normas Zonales, por lo
que se considera coherente asumir dicho planeamiento de desarrollo por ser plenamente
compatibles con la nueva ordenación propuesta. Se identifican en el siguiente listado y, en el
188
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
caso de equipamientos, con el código (P’) en el Artículo 73 , así como en el plano PO7 de
planeamiento asumido.
Villalonquejar
(P*):33/99
(P*):172/02
(P*):144/04
(P*):100/99
(P*):48/00
(P*):73/99
(P*):147/01
(P*): 249/01
(P*):80/99
(P*):178/02
(P*):33/08
(P*):57/99
(P*):80/03
(P*): 20/08
(P*):100/01
(P*):75/05
(P*):106/03
(P*):43/00
(P*):153/05
(P*):97/06
(P*): 29/08
(P*): 27/02
(P*): 77/00
(P*): 232/05
(P*): 5/04
(P*):18/04
(P*): 154/05
(P*): 153/07
(P*): 122/04
(P*): 137/03
(P*): 95/01
(P*): 57/02
(P*): 107/00
(P*): 93/99
Gamonal
Monte de la Abadesa
(P*):199/06
(P):185/06
(P*):247/01
(P*):139/02
(P*):155/02
(P*):42/05
(ED. Hotel Landa)
Entorno Castañares
(P*):42/05
2)
Para las Áreas de Planeamiento Asumido (A.P.A.) serán de aplicación las siguientes determinaciones
urbanísticas:
a)
Su delimitación se refleja en los planos PO4 y PO7 y se identifica con el código A.P.A., pudiendo
afectar a la totalidad o sólo a parte de la delimitación del ámbito ordenado en el instrumento de
planeamiento de desarrollo aprobado que se asume (contenido en el/los expediente/s a que se
hace referencia en cada caso). Cuando una parte del ámbito original es objeto de modificaciones,
se refleja en el plano PO4 y en el PO7 con el código A.P.M. En los casos en los que se ha estimado
necesario la ficha del APA incluye precisiones adicionales sobre documentos de gestión.
b)
Dentro de los ámbitos definidos como Áreas de Planeamiento Asumido (A.P.A.) serán de
aplicación las determinaciones de ordenación recogidas en el instrumento de planeamiento de
desarrollo aprobado que se asume, así como las condiciones generales contenidas en el
planeamiento general de procedencia al que desarrollaban los instrumentos asumidos, en todo lo
que no contradiga a la normativa sectorial vigente. Igualmente, en el caso de que hayan aprobado
definitivamente con carácter posterior instrumentos adicionales de planeamiento de desarrollo
y/o de gestión referidos al mismo ámbito, se entenderán asumidos.
c)
Toda la información sobre la ordenación de estos ámbitos reflejada en este Plan General tiene
mero carácter indicativo al objeto de que pueda evaluarse la relación con la trama urbana
circundante, teniendo únicamente valor vinculante el conjunto de las determinaciones gráficas y
escritas de los instrumentos tanto de ordenación como de gestión de los expedientes originales,
con la única salvedad de la posibilidad de modificación del régimen de las Dependencias de Uso
189
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Compatible con el Alojamiento definido en el título 3 de estas normas . Serán de aplicación en
estos ámbitos las condiciones generales de la edificación y de otros tipos definidas en el
planeamiento general bajo el que se aprobó el planeamiento asumido, en todo lo que no
contradigan a la normativa sectorial vigente.
3)
Son áreas de planeamiento asumido (A.P.A.) las enumeradas en el siguiente artículo, señalándose
como APM aquellas en las que se producen modificaciones al régimen original, en el sentido señalado.
4)
Son áreas cuyas condiciones de ordenación general y/o cuyo planeamiento de desarrollo aprobados
anteriormente al Plan General debe ser objeto de modificación en su integridad de acuerdo con la
propuesta del presente Plan, las siguientes:
a)
Sectores de suelo urbanizable S6, S12, S16, S23, S24.
b)
Sectores de suelo urbano no consolidado:
i)
Ámbitos para los que el Plan propone ordenación detallada:
(1) S15.01 (antigua UA 15.01)
(2) S21.01 (antigua UA 21.01)
(3) S29.01 (antigua UA 29.01)
(4) S36.04 (antiguas UA 36.02 y UA 36.04)
(5) S42.01 (antigua UA 42.01)
(6) S42.03 (antigua AT 8.3)
(7) S51.01 (antigua AT 8.22)
(8) S53.05 (antigua UA 53.05)
(9) S53.09 (antigua UA 53.10)
ii)
Ámbitos para los que el Plan propone la remisión a un futuro instrumento de ordenación
detallada (códigos establecidos en la revisión):
(1) S21.03 (antigua UA21.03)
(2) S30.04
(3) S44.07 (antigua UA 44.07)
(4) S47.04 (antigua AT 8.17)
(5) S61.01
(6) S63.01 (antigua UA 63.01)
(7) S64.02
5)
Son áreas en las que el grado de ejecución a la fecha de aprobación provisional del Plan General ha
alcanzado la plena transformación en suelo urbano consolidado y se ha completado la edificación
prevista en su planeamiento originario, en las que se define una ordenación conforme a los parámetros
190
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
del presente Plan General, todas aquellas que el Plan General clasifica como suelo urbano consolidado
y que no figuren enumeradas en las relaciones de ámbitos de los números 3 y 4 del presente artículo, la
relación de ámbitos que han pasado a calificarse con la norma zonal PAM o la relación de actuaciones
aisladas del anexo de fichas de ámbitos.
Artículo 213.
1)
Suelo urbano consolidado:
a)
Sin modificaciones:
i)
Unidad de normalización de la modificación de la variante ferroviaria (mantenimiento de
códigos):
2)
Relación de áreas de planeamiento asumido
UN 35.08
(P):06/06
Suelo urbano no consolidado
a)
Unidades de actuación del PGOU de 1999:
Códigos previos
Nuevos códigos
UA 28.02
S‐28.02
(P): 2291/92
(G): 275/05
UA 28.03
S‐28.03
(P):2291/92
(G):265/01
UA 30.02
S‐30.02
(P):67/05
UA 31.02
S‐31.02
(P):2291/92
(G):290/05
UA 34.01
S‐34.01
(P):2291/92
(G):56/99
UA 35.03
S‐35.03
(P):2291/92
(G): 71/09
UA 36.03
S‐36.03
(P):108/05
UA 36.07
S‐36.07
(P):119/07
UA 38.01
S‐38.01
(P):2291/92
(G):199/01
UA 38.02
S‐38.02
(P):2291/92
(G):48/99
UA 44.02.a
S‐44.02ª
(P): 2291/92
(G): 287/08
(G):67/99
UA 44.02.b
S‐44.02b
(P): 2291/92
(G). 287/08
UA 44.03
S‐44.03
(P): 2291/92
(G): 25/00
(G)243/01
UA 44.04.a
S‐44.04ª
(P):2291/92
(G):286/08
(G):154/10
UA 44.04.b
S‐44.04b
(P): 2291/92
(G): 286/08
(G):154/10
UA 44.05
S‐44.05
(P): 2291/92
(G): 285/08
UA 47.01
S‐47.01
(P):2291/92
UA 47.03
S‐47.03
(P): 103/09
UA‐48.01
S‐48.01
(P): 213/07
UA 53.07
S‐53.07
(P): 2291/92
UA 57.01
S‐57.01
(P):/226/06
UA 64.01
S‐64.01
(P): 98/03
b)
(G): 43/11
(G): 230/07
(P): 219/08
Áreas de Transformación de la ordenanza 8 del PGOU de 1999:
191
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Códigos prévios
Nuevos códigos
AT 8.12
S‐46.01
c)
(P): 2291/92
Áreas de planeamiento remitido del PGOU de 1999:
Códigos previos
Nuevos códigos
APR 01.01
S‐01.01
(P):166/06
APR 33.01
S‐33.01
(P):147/12
d)
Áreas de planeamiento incorporado del PGOU de 1999:
Códigos previos
Nuevos códigos
API 26.01
S‐26.01
e)
(P):2398/93
(P):2698/96
Unidades de actuación del PECH de 1995:
Códigos previos
Nuevos códigos
10.UA.1
S‐34.05
(P): 114/09
13.UA2.
S‐22.04
(P):39/09
20.UA1
S‐22.03
(P):89/03
f)
(G): 30/07 (G): 85/07
Sectores de suelo urbano no consolidado de la modificación ferroviaria (mantenimiento de
códigos)
S 17.01
(P):06/06
S 17.02
(P):06/06
S‐29.07
(P):06/06
S‐53.11
(P): 06/06
3)
(P):88/09
(P):31/10
Áreas de planeamiento asumido en suelo urbanizable (mantenimiento de códigos)
a)
Sin modificaciones
S1
(P):271/01
S2
(P): 35/01
S5
(P):65/00
S9
(P): 2/01
S11
(P):99/01
S15
(P): 6/06
S17
(P): 31/00
S18
(P):6/06
192
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
S19
(P): 154/03
S21
(P):29/02
S22
(P):96/00
S27
(P): 6/06
S30
(P): 6/06
b)
(G):09/05
Con modificaciones (APM):
API 55.01 (V2)
(P):2636/96
Modificación limitada a la previsión de nuevos viarios de sistema
general (VGN 13 y VGN14) para asegurar la conexión con la calle del
Fuero del Trabajo.
S‐25
(P)58/99 (G):115/04
Asunción completa del Plan Parcial e instrumentos de gestión, con la
única salvedad de la calificación de 13.504 m2 en la parte oriental de su
parcela de equipamiento para usos universitarios.
S‐28
(P)6/06
Asunción completa del Plan Parcial e instrumentos de gestión, con la
única salvedad de las modificaciones propuestas en la rotonda de la
carretera de Quintañadueñas.
S‐29
(P)6/06
Asunción completa del Plan Parcial e instrumentos de gestión, con la
única salvedad de la calificación de las parcelas QG01 y QG 02 para usos
universitarios.
4)
APA con modificaciones afectando a más de una clase de suelo:
Plan Especial del Castillo
Plan Especial del Camino de Santiago
5)
Con las condiciones señaladas en artículo correspondiente de la presente
normativa.
En cuanto al catálogo de edificios en su apartado C3 (edificios no
catalogados en su día por el PECH o el PGOU).
Planeamiento asumido en parcelas de equipamiento: en el Artículo 73 de la normativa relativo a las
condiciones de ordenación para los equipamientos se enumeran los equipamientos afectados por
planeamiento asumido y el régimen aplicable.
Artículo 214.
1)
Desarrollo de las áreas sujetas a planeamiento asumido
Las áreas sujetas a planeamiento asumido, como instrumento que recoge las determinaciones con
carácter finalista del Plan General en una parte del suelo urbano o urbanizable, son susceptibles, en
ejecución del Plan General, de ser desarrolladas según las determinaciones contenidas en el
expediente o expedientes a que se hace referencia en cada caso.
2)
Se aplicarán los instrumentos de gestión en vigor relativos al ámbito y se mantendrá la tramitación de
los instrumentos de gestión aún no aprobados dentro de los plazos establecidos para ello.
193
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 215.
1)
Documentación de las áreas de planeamiento asumido
Para cada Área de Planeamiento Asumido, el Plan General contiene la siguiente información:
a)
Delimitación y reflejo en el plano PO7 de número de expediente municipal de planeamiento y, en
su caso, de gestión, que recoge todos los ámbitos con independencia de la clasificación de suelo.
b)
Reflejo en ficha de las bases de planeamiento y gestión, así como observaciones complementarias
para su desarrollo en su caso, y reproducción de plano de ordenación y ficha de características del
documento original. Se omite la representación en ficha de aquellas APA que resultan únicamente
de estudios de detalle necesarios por aplicación de las antiguas normas zonales, y especialmente
de las NZ 4 y 7.
c)
Reflejo en el plano PO4 de los ámbitos de planeamiento asumido en suelo urbano (con la misma
omisión mencionada en el caso de las fichas), de acuerdo con las siguientes reglas:
i)
Delimitación del ámbito con una línea que intercala las siglas APA, y, en los ámbitos en los
que se definen modificaciones concretas en la ordenación anterior, las siglas APM. En el caso
especial del Plan Especial del Castillo y Cerro de San Miguel, por su importancia, se refleja
una línea en la que se intercala un texto específico.
ii)
Grafismo relativo a alineaciones, calificación y viarios:
(1) En APA, con un color más difuminado, como expresión de su carácter informativo, y con
etiquetas que permiten en caso necesario la identificación de las dotaciones del ámbito
(2) En APM, con la representación ordinaria del suelo urbano consolidado regulado
directamente desde el Plan General
iii)
Una representación variable en función de la categoría de suelo urbano en que se implanta el
APA/ APM
194
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 216.
1)
Complejo de Actividades Económicas y Parque Tecnológico
Se asume la ordenación derivada del nuevo trámite del Plan Regional de Ámbito Territorial del
Complejo de actividades Económicas Burgos – Riopico. En el interior del perímetro, hasta la entrada en
vigor del Plan Regional a la culminación de su nueva tramitación, en los ámbitos exteriores a la
delimitación del suelo urbano y urbanizable realizada por la presente Revisión de planeamiento el
régimen urbanístico de aplicación será el establecido por el Plan General del 99.
2)
Se asume el Plan Regional de Ámbito Territorial para el desarrollo del Parque Tecnológico de Burgos
(Decreto 49/2006, de 20 de julio) y las figuras de planeamiento urbanístico aprobadas en su desarrollo.
3)
El Plan General incluye, por exigencia de la DGAC para la correcta aplicación de la legislación del
Estado, la indicación a título informativo de que el planeamiento urbanístico y territorial aplicable en el
término municipal de Burgos, aún en ámbitos no sujetos al PGOU en virtud de la legislación sobre
ordenación territorial y urbanística, no podrá incluir previsiones que puedan contravenir las
determinaciones estatales en materia aeronáutica, en particular las que figuran en el Plan Director del
Aeropuerto de Burgos, así como las limitaciones establecidas por las servidumbres aeronáuticas. A fin
de verificar el cumplimiento de dichas determinaciones, y conforme lo previsto tanto por el decreto
584/72 como el RD 2591/98 (en sus redacciones actuales), todo el planeamiento territorial y
urbanístico que afecte al término municipal de Burgos deberá ser informado previamente a su
aprobación inicial por la DGAC. El informe positivo de la DGAC referido al Plan General en ningún caso
ampara la actuación o el planeamiento de desarrollo en ámbitos no sujetos a sus determinaciones.
4)
El punto anterior es explícitamente aplicable a la previsión de cualquier infraestructura que afecte al
sistema general aeroportuario, quedando en este sentido su reflejo en la documentación del Plan
General limitada a un mero carácter orientativo.
5)
En el caso del Complejo de Actividades Económicas, los radios de servicio de los nodos de
comunicaciones solapados con el Sistema General Aeroportuario de Burgos no pueden suponer, en
ningún caso, una perturbación o interferencia en la explotación y desarrollo aeroportuario, tal y como
recoge el artículo 166 de la Ley 13/1996, desarrollada por Real Decreto 2591/98
Artículo 217.
Fomento de la diversidad de uso en ámbitos de planeamiento
asumido de vivienda unifamiliar
1)
En los ámbitos de planeamiento asumido con calificación para uso de vivienda unifamiliar (con
excepción del PAM (P):97/09 Cellophane, en el que se estará al resultado del expediente en trámite (P)
248/10 aprobado inicialmente, para evitar afecciones al carácter del entorno del Monasterio de Las
Huelgas) se permite la sustitución de dicha calificación por la de la norma zonal ENS por manzanas
enteras de acuerdo con las siguientes condiciones:
a)
Mantenimiento para el sector de las condiciones de ordenación general y de ordenación detallada
señaladas en el planeamiento asumido, únicamente con las salvedades señaladas a continuación
b)
Ordenación general:
195
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
i)
Se permite incrementar el índice de variedad tipológica siempre que la tipología establecida
como mayoritaria en planeamiento asumido siga representando más del 51% de la superficie
edificada de todo el sector.
ii)
Deberán mantenerse para todo el ámbito del sector las condiciones globales de
compatibilidad de uso establecidas en el planeamiento asumido.
c)
Ordenación detallada
i)
Para cada parcela afectada por la sustitución se considerarán como compatibles los usos
permitidos en la norma zonal ENS en aquellos casos en los que pudieran estar prohibidos por
aplicación del régimen correspondiente a la norma zonal original del APA
ii)
Se mantendrán los parámetros de planeamiento asumido en materia de
(1) Alturas máximas definidas para cada parcela
(2) Densidad de viviendas y edificatoria
(3) Superficie edificable y aprovechamiento urbanístico en el ámbito de la manzana
2)
Las actuaciones que desarrollen este artículo se tramitarán mediante estudio de detalle, cuyo ámbito
se determinará en el propio estudio de detalle y que, en todo caso, afectará siempre a manzanas
completas.
Artículo 218.
1)
Planeamiento remitido
El Plan General remite la ordenación detallada de varios ámbitos de las tres clases de suelo a las figuras
de planeamiento correspondientes. Esta condición de remisión se refleja en las fichas de los
correspondientes ámbitos.
2)
Las áreas sujetas a Planeamiento Remitido serán desarrolladas según las precisiones de su ficha y del
Plan General.
3)
En la documentación propia de las áreas con planeamiento remitido están definidos su ámbito y el
instrumento de planeamiento de desarrollo y/o de gestión urbanística con los que deben completarse
sus determinaciones a fin de transformarlas en suelo finalista.
Artículo 219.
1)
Afecciones sectoriales sobre el planeamiento remitido
Las limitaciones derivadas de la presencia de una infraestructura o dominio público que genere une
afección sectorial son referencia directa a las definiciones legales de sus elementos y zonas, que
prevalecerán sobre las acotaciones introducidas en los planos. Para los suelos afectados, las
condiciones exigibles a establecer en futuros informes y autorizaciones se ajustarán al contenido de la
legislación sectorial, y se establecerán tomando como referencia la postura real de la infraestructura o
dominio.
196
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
2)
Los suelos pertenecientes al dominio público de las carreteras de titularidad estatal no podrán
incorporarse a ningún ámbito de desarrollo. Las edificaciones deberán incorporar todas las medidas
correctoras del ruido que resulten precisas para evitar la necesidad de instalar pantallas antirruido en
los márgenes de la Carretera. Los instrumentos que establezcan la ordenación detallada del sector
deberán contar con informe favorable de la Demarcación de Carreteras del Estado antes de su
aprobación definitiva.
3)
En relación con las limitaciones derivadas de la legislación sectorial aplicable en materia de carreteras
del Estado en la ejecución de la urbanización que desarrolle estos ámbitos se cumplirán las siguientes
determinaciones:
a)
Los cerramientos de parcela solo se permitirán a partir de la línea límite de la edificación, entre
ésta y la de servidumbre sólo podrán construirse cerramientos diáfanos sobre piquetes, sin
cimientos de fábrica.
b)
Las canalizaciones e instalaciones urbanas necesarias se situarán preferiblemente fuera de la zona
de servidumbre, y en ningún caso se podrá ocupar la zona de dominio público.
c)
Los movimientos de tierras necesarios para la urbanización no podrán afectar, salvo justificación
expresa, a la zona de dominio público.
d)
4)
En las zonas de dominio público y servidumbre no podrán construirse viales ni aparcamientos.
Los Planes Parciales, Proyectos de Urbanización y cualquier obra a realizar en las zonas de dominio
público, servidumbre y afección de las carreteras nacionales estarán sometidos a régimen de informe o
autorización por parte de la Dirección General de Carreteras, considerando aspectos como:
e)
Recogida y evacuación de aguas de manera que la actuación no aporte caudales de escorrentía a
los elementos de drenaje de las carreteras, y que contemple la recogida y evacuación de los
caudales procedentes de los sistemas de drenaje de las carreteras interceptados por los Planes
parciales.
f)
Ordenación de la franja completa de terrenos comprendidos entre la carretera y la línea límite de
edificación que quede comprendida dentro del sector, en aplicación del párrafo c del artículo 93
del Reglamento General de Carreteras.
g)
Ornato y adecuación estética.
h)
Iluminación, señalización, etc…
Sección 4
Reservas para la ampliación de los patrimonios públicos de suelo
Artículo 220.
Reservas para la ampliación de los patrimonios públicos de suelo
Se delimitan como reserva para ampliación del patrimonio público de suelo del Ayuntamiento de Burgos a
los efectos del cumplimiento del artículo 377 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León los terrenos
destinados a la ubicación de un sistema general de aparcamiento de camiones en el ámbito de Villa Matilla
(QGN‐3).
197
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Sección 5
Protección exterior del campo de tiro de Villatoro y de los canales
del Arlanzón
Artículo 221.
Protección exterior del campo de tiro de Villatoro
El plano PO1‐I de ordenación de suelo rústico refleja la delimitación del campo de tiro de Villatoro y la de su
zona de seguridad lejana. En este ámbito son de aplicación las afecciones derivadas del artículo 27 del
Decreto Ley 689/1978 (Reglamento de zonas e instalaciones de interés para la defensa nacional).
Artículo 222.
Protección de los canales del Arlanzón
En el ámbito de los canales del Arlanzón, sus acequias, desagües y tuberías enterradas, señalado en el
siguiente esquema, cualquier edificación, obra de fábrica, cerca o plantación deberá respetar una distancia
mínima de 4 metros desde la arista exterior del cajero en terreno llano, la línea superior de desmonte o la
línea de pie de terraplen del Canal.
Sección 6
Protección contra riesgos
Artículo 223.
Protección contra riesgo de inundación
Se establece la categoría superpuesta de protección contra riesgo de inundación, que afecta a los terrenos
donde concurran riesgos objetivos de avenida o inundación, conforme a lo que establecen los estudios
hidrológicos específicos, así como cualquier otro tipo de riesgo. Dicha categoría superpuesta es concurrente
198
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
con otras clases y categorías de suelo en el sentido del artículo 39 del Reglamento de Urbanismo de Castilla
y León e implica que en estos ámbitos cualquier actuación de transformación de usos estará sometida a la
obligación de un informe previo vinculante por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero. El Plan
General reproduce las delimitaciones del dominio público hidráulico, la zona de flujo preferente (T100) y la
zona de inundación (T500) derivadas, en cada caso en función de su disponibilidad, de los estudios
realizados en 2012 para el Sistema de Cartografía de Zonas Inundables (Arlanzón), del Proyecto Linde, los
trabajos realizados por la Universidad de Valladolid y los desarrollados para la redacción del Plan General.
Artículo 224.
Protección contra riesgo de expansividad
En los ámbitos señalados por el Plan de Emergencia Municipal de Burgos y reproducidos en el presente Plan
General como sometidos a riesgo de expansividad, afectados por los efectos de las variaciones de humedad
sobre sus suelos arcillosos, con carácter previo a la realización de cualquier proyecto de edificación o de
obras públicas será
obligatoria la realización de un estudio geológico para determinar las posibles
afecciones a las estructuras y las medidas correctas que deberán adoptarse en proyecto y obra.
Artículo 225.
Protección contra riesgo de hundimiento
En los ámbitos señalados por el Plan de Emergencia Municipal de Burgos y reproducidos en el presente Plan
General como sometidos a riesgo de hundimiento por solubilidad de rocas calizas, con carácter previo a la
realización de cualquier proyecto de edificación o de obras públicas será obligatoria la realización de un
estudio geológico para determinar las posibles afecciones a las estructuras y las medidas correctas que
deberán adoptarse en proyecto y obra.
Artículo 226.
1)
Protección contra riesgos industriales
En el ámbito de la unidad urbana del Polígono Industrial de Villalonquejar los proyectos deberán tener
en cuenta las determinaciones de los Planes de Emergencia de las instalaciones industriales de Adisseo
y de L’Oreal.
2)
La aprobación en el futuro de Planes de Emergencia de instalaciones industriales deberá tener como
efecto la consideración de sus determinaciones en los proyectos desarrollados en la unidad urbana
correspondiente.
Sección 7
Acústica
Artículo 227.
Zonificación acústica
199
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
A los efectos del cumplimiento de la Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León, se aplicará
lo establecido en el Mapa Estratégico de Ruidos del municipio de Burgos aprobado en 2012, que se
refleja en el plano de ordenación PO9‐ Zonificación Acústica.
2)
Se ejecutarán pantallas acústicas u otras medidas necesarias de amortiguación del ruido procedente de
la red de infraestructuras de transporte del municipio y de las áreas industriales.
Sección 8
Condiciones comunes al suelo urbano no consolidado y suelo
urbanizable
Artículo 228.
Cómputo de densidades y criterios de uso en suelo urbano no
consolidado y suelo urbanizable con ordenación detallada desde el Plan General o
remitida a planeamiento posterior
1)
A los efectos del cómputo de densidades en suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, se estará
a lo establecido en la ficha correspondiente, siendo posible aplicar las equivalencias entre usos
previstas en la legislación vigente
para favorecer la implantación de vivienda joven en todos los
sectores con uso predominante residencial.
2)
Las plazas de aparcamiento que se vinculen a la construcción deberán ser, como mínimo, igual al
número final de unidades de alojamiento que se construyan, con independencia de la superficie de
éstas, incrementado en el número correspondiente a la superficie del resto de usos del sector en
función del estándar de cada uno.
3)
Las fichas de condiciones de ordenación en ámbitos de suelo urbano no consolidado y suelo
urbanizable reflejan el esquema de usos propuesto para cada uno de los ámbitos, con las siguientes
precisiones:
a)
Residencial, debiendo adaptarse en cada caso a las indicaciones sobre tipología, superficies
edificables y número de unidades
b)
Productivo industrial con indicación de clases y categorías.
c)
Productivo comercial en suelos con uso característico residencial, con definición de condiciones
para localización preferente de las actividades comerciales (con carácter de recomendación)
destinadas a atender a la exigencia legal de consideración del abastecimiento inmediato y
adecuado de la población en un entorno de proximidad con el objetivo de equilibrio entre usos
d)
Productivo de oficinas, terciario recreativo y equipamientos privados.
Artículo 229.
Condiciones de diseño y gestión
200
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Se establecen las siguientes condiciones de diseño y gestión de carácter general para los sectores de suelo
urbano no consolidado y suelo urbanizable cuya ordenación detallada se establece desde el Plan General o
mediante planeamiento remitido:
1)
El tamaño máximo de las manzanas en las que al menos el 30% de la suma de las superficies
edificables lucrativas y no lucrativas se destine a usos de dominio privado será de 100 metros de
longitud y una hectárea de superficie.
2)
Las parcelas de equipamiento deberán contar con al menos un 50% de su perímetro en contacto
directo con viario público que cuente con la condición de espacio exterior seguro.
3)
La separación mínima entre el plano de fachada (a viario o interior) de cualquier edificación y el lindero
de separación con la parcela de un equipamiento público o privado será de la mitad de la altura de
dicha edificación.
4)
No se permitirá la continuidad de calles de circulación rodada mediante pasajes atravesando la planta
baja de una edificación, salvo en los casos expresamente previstos o asumidos por este Plan General.
Esta continuidad sólo será posible para itinerarios peatonales y vehículos de emergencia, dejando en
estos casos un hueco libre mínimo de 5 metros de ancho por 5 de alto.
5)
En las parcelas de vivienda colectiva el acceso rodado a los aparcamientos subterráneos se producirá
en todo caso dentro del fondo edificable, pudiendo ocuparse adicionalmente para el desarrollo de
rampas espacios privados libres de edificación sobre rasante hasta un máximo de 16 metros de fondo
desde la fachada. La ocupación de los espacios subterráneos por los aparcamientos podrá sobrepasar
estas limitaciones, teniendo en cuenta en todo caso las condiciones establecidas en el Artículo 54.
6)
Se prohíbe la creación de nuevas calles de circulación rodada privadas, debiendo ser todos los nuevos
viarios de este tipo públicos, salvo en configuraciones de naves nido en ámbitos de uso predominante
industrial y de viviendas unifamiliares de grado 3.
7)
En los ámbitos con uso predominante industrial la ordenación de la edificación deberá limitar el
número de accesos por parcela a un máximo de dos, con una anchura máxima de estos accesos de 10
metros. No se permitirán las configuraciones de acceso a los muelles de carga que impliquen que para
su uso se ocupe la vía pública, debiendo realizarse todas las maniobras necesarias para la carga y
descarga dentro de la parcela privada.
8)
En los nuevos desarrollos de ámbitos industriales en los que se planteen desarrollos de naves nido se
establecerá la necesidad de un estudio de detalle para ordenar los viarios interiores de acuerdo con las
normas de urbanización del presente Plan General para los viarios públicos.
9)
En los sectores de suelo urbanizable la altura de las fachadas a la vía pública no podrá exceder de tres
medios de la distancia a la fachada más próxima de otro edificio situado al otro lado de la vía pública de
que se trate.
10) Medidas correctoras definidas en el informe de sostenibilidad ambiental
a)
Se promoverá la minimización del consumo energético mediante la incorporación de criterios
sostenibles relativos a la orientación de los edificios, la arquitectura civil climática pasiva, el uso
201
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
de energías renovables o el incremento de las zonas verdes, y se fomentará el transporte
colectivo, mediante medios de transporte no contaminantes.
b)
El diseño de las zonas verdes y espacios públicos contribuirá al control climático y la mejora del
medio ambiente atmosférico.
c)
Se preverán bandas de protección o zonas tampón que sirvan de barrera frente a los focos
emisores.
d)
El desarrollo futuro de los nuevos suelos delimitados supondrá un cambio en la configuración
paisajística del borde de la ciudad. Al ser éste un espacio de transición con el ámbito rural
tradicional habrá que incorporar diseños de integración paisajística en el planeamiento de
desarrollo con objeto de conseguir una integración adecuada de la edificación y de las zonas
verdes en las que ha de procurarse su máxima naturalización.
e)
El tratamiento de la urbanización ha de hacerse desde criterios paisajísticos con objeto de
minimizar los impactos sobre las cuencas visuales actuales especialmente en aquellos terrenos
con orografías favorables para un mayor campo de visión.
f)
En el diseño de la ordenación y en la definición de las condiciones de urbanización se deberá tener
en cuenta la información sobre riesgos naturales que se presenta en el plano PO1‐I, a los efectos
de la realización de los estudios oportunos para la adopción de las medidas correctoras
necesarias.
Artículo 230.
Vías ciclistas
En los Planes Parciales y Proyectos de Urbanización que desarrollen el Plan General, se preverán vías
ciclistas, siendo obligatoria su inclusión, tanto en suelo urbanizable como en suelo urbano, salvo que en éste
se justifique la imposibilidad o inconveniencia de su realización, garantizándose la continuidad de los
itinerarios con las actuaciones colindantes. Se procurará que ninguna vivienda quede a menos de 500
metros de una vía ciclista.
Artículo 231.
Adaptación y mitigación frente al cambio climático
Los documentos de planeamiento de desarrollo en suelo urbanizable, y en caso de modificación de la
ordenación detallada en suelo urbano no consolidado, deberán incluir una evaluación de las medidas
aplicadas para la adaptación al cambio climático y su mitigación en función de las predicciones de
evolución del clima elaborados por organismos oficiales, a partir del momento en que dichas predicciones
sean publicados. Como mínimo dicha evaluación deberá comprobar la incidencia del riesgo de inundación.
Artículo 232.
Metodología de cálculo de coeficientes de ponderación
Los cálculos de aprovechamiento en sectores de suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable aplicarán
la ponderación de valores entre usos basados en los índices de repercusión de los terrenos, el coste de
202
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
ejecución material de las obras y el valor en venta, todo ello en €/m2 construible. Para ello se calculará el
beneficio esperable como resultado de restar al precio de venta unitario el coste de ejecución material y el
índice de repercusión. En cada sector se utilizará como valor unidad el beneficio esperable del uso
predominante, calculándose el resto de coeficientes de ponderación por relación a dicho valor unitario.
Sección 9
Cinturón verde de Burgos
Artículo 233.
1)
Cinturón verde de Burgos
Forman parte del Cinturón verde de Burgos los siguientes elementos, grafiados en el plano del Cinturón
Verde, con las siguientes categorías:
a)
Los espacios libres públicos con condición de sistema general, y los espacios libres con condición
de sistema local en las riberas de los ríos Arlanzón y Vena.
b)
Todos los ámbitos de suelo rústico de las categorías de:
i)
Protección natural
(1) Forestal (SR‐PNF)
(2) Cauces y riberas (SR‐PCR)
ii)
c)
Protección especial (SR‐PE)
Los espacios sometidos a políticas municipales de reforestación, tanto existentes como propuestos
desde el Plan General. Aquellos propuestos para nueva reforestación tendrán el carácter de
sistema general de espacios libres, teniendo la aprobación definitiva del Plan el carácter de
declaración de interés general y necesidad de ocupación de dichos terrenos a los efectos de su
expropiación.
2)
En el suelo comprendido en el cinturón verde la ordenación tiene los siguientes objetivos:
a)
Protección del Patrimonio Natural y la Biodiversidad del Término Municipal de Burgos,
conservando y fomentando el uso de los bienes y servicios que presta el Cinturón Verde a la
ciudad de Burgos y a sus ciudadanos. Se incluyen entre los bienes todos los recursos naturales del
Cinturón Verde (renovables y no renovables) y entre los servicios la captación de CO2, disminución
de la erosión, almacenamiento de agua y generación de microclimas, la depuración del aire, los
usos ligados al ocio, etc.
b)
Preservar el paisaje tradicional, fomentando una transición armónica entre el medio urbano y el
medio natural. Y preservar, asimismo, las perspectivas y panorámicas de interés, tanto desde los
núcleos hacia su entorno como en sentido inverso.
3)
Todos los terrenos de propiedad municipal incluidos en el ámbito geográfico del Cinturón Verde
quedan integrados en el dominio público municipal. Esta afectación supone la aplicación a todo el
Cinturón Verde del régimen de protección establecido en la legislación del patrimonio de las
Administraciones Públicas que garantiza el cumplimiento de sus objetivos, además de la protección
específica establecida para cada zona por la categoría urbanística a la que pertenezcan los terrenos.
203
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
4)
Los suelos propuestos para ampliar el ámbito de las políticas municipales de reforestación
corresponden a las partes no afectadas por protecciones sectoriales de las parcelas catastrales
señaladas en las correspondientes fichas de sistema general CGN, representadas con el número de
polígono de rústica y, entre paréntesis, el de parcela, que se reflejan en el correspondiente plano de
ordenación.
Sección 10
Planes Especiales de Fresdelval y Fuente del Rey
Artículo 234.
1)
Condiciones para el desarrollo del Plan Especial de Fresdelval
El ámbito del Plan Especial de Fresdelval es el correspondiente a los suelos urbanizables y rústicos
delimitados en el plano PO2 de Estructura. La iniciativa de planeamiento será pública.
2)
Los objetivos del Plan Especial son:
a)
La configuración de un ámbito de ocio de titularidad pública con una baja intensidad edificatoria
que contribuya a la calidad ambiental del entorno del Monasterio de Fresdelval.
b)
La rehabilitación del Monasterio de Fresdelval para la implantación del uso residencial hotelero.
c)
La definición de la conexión viaria entre el BIC del Monasterio de Fresdelval y el acceso desde la
ciudad de Burgos y las vías interurbanas del entorno de forma que también contribuya a la
ordenación de las instalaciones al servicio del ocio.
d)
La preservación de hábitats valiosos en el suelo rústico del entorno del monasterio, y las masas
arbóreas autóctonas existentes.
3)
Los parámetros de referencia para el Plan Especial serán los siguientes:
a)
Intensidad edificatoria máxima: 1 m2 de techo por cada 20 m2 de suelo. Incluye la superficie
edificada del monasterio de Fresdelval, que no podrá superar 11.000 m2.
b)
Los espacios de aparcamiento al servicio del monasterio se ubicarán al noreste de la edificación,
de tal manera que no sean visibles desde el acceso viario a este.
c)
Altura máxima de las nuevas edificaciones: dos (2) plantas, con 10 metros de altura máxima.
d)
Superficie máxima de suelo impermeabilizada por pistas deportivas, aparcamientos,
pavimentación, edificaciones y actuaciones análogas: 20% de la superficie total.
e)
El diseño de las plantaciones de arbolado enmascarará los nuevos edificios y los aparcamientos en
la visión desde el Monasterio y en el itinerario de acceso hacia este.
4)
En cumplimiento de la normativa sectorial de patrimonio cultural se permiten actividades de
rehabilitación sobre los inmuebles del monasterio situados en suelo rústico con anterioridad al
desarrollo del Plan Especial. No obstante, para permitir su ocupación y puesta en uso, será necesario el
trámite y aprobación de un Plan Especial que resuelva correctamente los accesos.
204
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 235.
Condiciones para el desarrollo del Plan Especial de Protección de
Fuente del Rey
1)
El ámbito del Plan Especial de Fuente del Rey es el definido en el plano PO2 de Estructura. La iniciativa
de planeamiento será pública.
2)
Los objetivos del Plan Especial son:
a)
La compatibilización de las intervenciones de acondicionamiento recreativo y paisajístico sobre el
sistema general de Espacios Libres definido en la parte occidental del ámbito con las actividades
agropecuarias tradicionales en el resto, teniendo en cuenta criterios funcionales y de
armonización paisajística.
b)
La definición de criterios adicionales para los usos excepcionales en suelo rústico no incluido en
sistemas generales, en coherencia con las actuaciones mencionadas en el punto anterior.
c)
La definición del diseño del parque fluvial en el Sistema General de Espacios Libres de la parte
occidental del ámbito.
3)
Los parámetros de referencia para el Plan Especial son los siguientes:
a)
Las intervenciones sobre los sistemas generales y el régimen de autorización de usos
excepcionales en suelo rústico propiciarán la continuidad de las actividades agropecuarias.
b)
Los parámetros máximos de edificación en el sistema general de espacios libres se adaptarán a las
condiciones generales para estas dotaciones.
c)
En el diseño del sistema general de espacios libres se tendrá en cuenta el riesgo de inundación.
d)
Deberá ordenarse con criterios paisajísticos la dotación de aparcamientos en sistema general de
espacios libres públicos.
4)
Con carácter transitorio hasta la aprobación del Plan Especial, en el suelo destinado al sistema general
de espacios libres se aplicará el régimen de la categoría superpuesta de protección contra riesgo de
inundación.
Artículo 236.
1)
Plan Especial del Río Arlanzón
El ámbito del Plan Especial del Río Arlanzón será el propio río y su entorno inmediato, debiendo el
propio Plan Especial definir su delimitación precisa en función de sus objetivos.
2)
Los objetivos del Plan Especial son:
a)
Ajuste de las determinaciones del Plan General a un estudio más pormenorizado del riesgo de
inundación en los sectores con planeamiento remitido S‐61.01, S‐61.02, S‐10, S‐12 y S‐24. En
dichos ámbitos la aprobación del planeamiento de desarrollo se condiciona a la conformidad con
las determinaciones del Plan Especial o, alternativamente, a la redacción de un estudio específico
de inundación que permita a la Confederación Hidrográfica del Duero validar la adecuación de las
soluciones propuestas a sus criterios.
205
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
b)
Definición de medidas correctoras para los desbordamientos del río Arlanzón identificados en el
estudio de inundabilidad al menos en las zonas de:
i)
Oeste de la ciudad: Entorno del puente de Malatos y el actual puente del ferrocarril sobre el
Arlanzón
ii)
c)
Este de la ciudad: Entorno del Cauce Molinar
Recuperación de funciones hidrológicas y contribución a la reducción del riesgo de inundación del
Cauce Molinar en la zona oriental de la ciudad, un cauce del cual existe constancia histórica y que
no se aprecia reflejado en el estudio recibido.
d)
Definición de condiciones de urbanización para los espacios libres públicos vinculados al río
Arlanzón.
Sección 11
Medidas establecidas por la Memoria Ambiental
Artículo 237.
Medidas preventivas para minimizar el futuro impacto por cambio
de uso en suelos de nueva urbanización
1)
Priorizar los Suelos Urbanos No Consolidados y a continuación de estos aquellos Suelos Urbanizables
que se encuentren en continuidad con el Suelo Urbano, procurando que su ejecución no se materialice
hasta que los primeros no se hayan consolidado. Esta medida tiene por objeto minimizar los impactos
derivados del transporte, mejorando la movilidad urbana y determinando una estructura urbana
compacta con menores requerimientos de consumo energético.
2)
Promover la minimización del consumo energético mediante la incorporación de criterios sostenibles
relativos a la orientación de los edificios, la arquitectura civil climática pasiva, el uso de energías
renovables o el incremento de las zonas verdes.
3)
Fomentar el transporte colectivo, mediante medios de transporte no contaminantes, planificar las
zonas verdes y espacios públicos de manera que contribuyan al control climático y la mejora del medio
ambiente atmosférico.
4)
Prever bandas de protección o zonas tampón que sirvan de barrera frente a los focos emisores.
Artículo 238.
Medidas para mejorar y prevenir los impactos sobre la calidad del
aire y los ruidos
1)
En fase de obra
a)
Riego periódico de los viales y caminos de obra para minimizar la emisión a la atmósfera de
aerosoles (partículas en suspensión) y evitar los perjuicios a cultivos y poblaciones cercanas.
b)
Instalación de pantallas protectoras contra el viento en caso de que se considere necesario.
c)
Establecimiento de limitaciones de velocidad para los camiones.
206
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
d)
Se deberá llevar a cabo un control de la emisión de gases y contaminantes de los vehículos y
maquinaria utilizada durante la obra, para ello, se supervisará la puesta a punto de motores y el
correcto funcionamiento de los escapes.
e)
Se limitará el impacto acústico limitando el horario de los trabajos ruidosos al periodo considerado
como diurno e intentando que no se superen los 50 db(A). En caso de ser necesario trabajar en
horario nocturno (22.00 a 8.00) no se sobrepasarán los 30 db(A).
f)
Para reducir el ruido en las operaciones de carga, descarga, transporte y perforaciones, se usarán
motores de bajo nivel sonoro, a los que se realizarán revisiones periódicas con el fin de comprobar
sus silenciadores y revestimientos elásticos en cajas de volquetes, evitando así que el ruido
sobrepase los valores legales permitidos.
g)
Se suministrarán protectores auditivos a todos los trabajadores expuestos. En los puestos de
trabajo en los que el nivel diario equivalente o nivel de pico superen 90 dB(A) ó 140 dB(A),
respectivamente, se analizarán los motivos por los que se superan tales límites y se desarrollará
un programa de medidas técnicas tendente a disminuir la exposición de los trabajadores al ruido.
Se informará a los trabajadores afectados, así como a los órganos internos competentes en
seguridad.
2)
En fase de explotación o funcionamiento:
a)
Se supervisarán los sistemas de climatización y se solicitarán los certificados de eficiencia
energética de los edificios.
b)
Además, se propone el desarrollo futuro de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Burgos, asi
como la elaboración de estudios de demanda de movilidad generada y planes de movilidad
sostenible a los principales centros de actividad; para continuar con la mejora de la movilidad en
el municipio.
Artículo 239.
Medidas para mejorar y prevenir los impactos sobre la hidrología y
la hidrogeología
1)
En fase de obra:
a)
No se ubicarán parques de maquinaria, instalaciones auxiliares de obra, ni se realizarán vertidos,
en aquellas zonas que puedan afectar al sistema fluvial o a áreas de afección a acuíferos, ya sea
directamente, por escorrentía o por erosión. Los lugares donde se ubiquen estas instalaciones
dispondrán canalizaciones de las aguas contaminadas hacia las balsas de decantación.
b)
No se utilizarán zonas cercanas al curso de agua para la ubicación de vertederos permanentes o
temporales de escombros procedentes de la excavación, y estarán provistas de un adecuado
sistema de control de lixiviados.
c)
Se evitarán todo tipo de vertidos, fugas, cambios de aceites, etc. De la maquinaria y vehículos
utilizados durante las obras. Los residuos generados durante la construcción (aceites, cementos,
etc.) se gestionarán según la normativa correspondiente.
207
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
2)
En fase de explotación o funcionamiento:
a)
Se procederá a la restauración y revegetación de aquellos cauces que resulten degradados por la
ejecución de las obras, tratándose de restaurar las condiciones de escorrentía, así como los
procesos locales de erosión‐sedimentación.
b)
Se regulará el uso de insecticidas, pesticidas, herbicidas, etc. En las zonas ajardinadas para evitar el
paso de estos contaminantes al subsuelo.
c)
Se controlarán las pérdidas en la red de abastecimiento y se realizarán las opciones de
mantenimiento que resulten necesarias.
3)
En relación a la red separativa de las aguas residuales que se proyecta y que podría inducir al vertido de
las pluviales directamente sin tratar hasta los cursos naturales, se recomienda que el Plan de Mejora de
la red de saneamiento que se propone gestione su depuración.
Artículo 240.
Medidas para mejorar y prevenir los impactos sobre el suelo en fase
de obra
1)
Se intentará que el acopio de materiales y la maquinaria ocupen la menor superficie de suelo posible
para minimizar la degradación y la compactación del suelo.
2)
Durante la fase de obras es necesaria la excavación de una importante cantidad de sustrato,
debiéndose proceder a su acopio para su posterior reutilización en tareas de revegetación de zonas
verdes y ajardinadas.
3)
En ningún caso se abandonarán materiales de construcción.
4)
Se habilitará un punto limpio para el almacenamiento de combustibles, que deberá estar provisto de
piso impermeable para evitar la infiltración de contaminantes y de un techo que proteja de la acción de
la lluvia y el sol. Además, se deberá prohibir el paso a personal no autorizado a estas instalaciones, por
lo que se deberá designar a personal capacitado como responsable del almacenamiento, manejo y
suministro de combustibles, y en caso de que se requiera, de otras sustancias identificadas como
peligrosas.
5)
En caso de detectar contaminación del suelo antes de su transformación o después de la misma, se
llevarán a cabo las labores de descontaminación pertinentes.
Artículo 241.
1)
Medidas para mejorar y prevenir los impactos sobre la vegetación
En fase de obra: Durante la fase de obras se procederá al jalonamiento de las manchas de vegetación
valiosa y pies aislados para evitar que la maquinaria de obra transite en este ámbito y provoque daños
en la vegetación.
2)
En fase de explotación o funcionamiento: Una vez instaladas las áreas verdes en la zona, se deberán
realizar labores culturales de conservación y mantenimiento en cada una de ellas. Las labores de
208
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
mantenimiento incluirán el riego (con agua reciclada en caso de implantarse un sistema de esta
naturaleza), controlando los horarios de riego y cuidados de las especies vegetales introducidas.
Artículo 242.
Medidas para mejorar y prevenir los impactos sobre la fauna en
fase de obra
1)
Las medidas correctoras de mayor trascendencia son las relacionadas con el ruido, la vegetación y el
aumento de niveles de inmisión, que aparecen tratadas en sus correspondientes apartados.
2)
Durante la construcción es fundamental evitar la realización de voladuras o intensas molestias en
lugares cercanos a zonas de nidificación.
3)
Es aconsejable planificar bien la localización de las instalaciones de obra, priorizándose las zonas más
degradadas (menor riqueza biológica).
Artículo 243.
1)
Medidas para mejorar y prevenir los impactos paisajísticos
El desarrollo futuro de los nuevos suelos delimitados supondrá un cambio en la configuración
paisajística del borde de la ciudad. Al ser éste un espacio de transición con el ámbito rural tradicional
habrá que incorporar diseños de integración paisajística en el planeamiento de desarrollo con objeto
de conseguir una integración adecuada de la edificación y de las zonas verdes en las que ha de
procurarse su máxima naturalización.
2)
El tratamiento de la urbanización ha de hacerse desde criterios paisajísticos con objeto de minimizar
los impactos sobre las cuencas visuales actuales especialmente en aquellos terrenos con orografías
favorables para un mayor campo de visión.
Artículo 244.
Medidas para mejorar y prevenir los impactos sobre los espacios
naturales con algún tipo de protección
1)
Respetar las delimitaciones establecidas por los organismos ambientales oportunos de aquellas zonas
protegidas por sus valores naturales y paisajísticos. Este caso es especialmente relevante en los
hábitats de interés comunitario localizados en el término municipal.
2)
En caso de requerir la incorporación de algún suelo protegido en los planes urbanísticos, que éstos
sean incorporados como Sistemas General de Espacios Libres con criterios de no afección de sus
condiciones naturales.
Artículo 245.
Medidas para mejorar y prevenir los impactos sobre las vías
pecuarias
1)
En fase de obra:
209
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
a)
Deberá mantenerse el trazado y/o la continuidad física de las vías pecuarias teniendo en cuenta su
valor histórico.
b)
La anchura a respetar deberá ser estudiada caso a caso en función de las características de la
misma: antecedentes históricos, clasificación y deslinde, pertenencia a la red principal, etc.
c)
Las vías pecuarias deberán ser independientes del viario interno de los planes de desarrollo, por lo
que no podrá ser asfaltada ni urbanizada.
2)
En fase de explotación el tránsito por la misma deberá ser independiente del tráfico rodado ordinario
de los viales urbanizados, con el fin de facilitar, además del paso del ganado, los usos recreativos
(peatonal y carril bici).
Artículo 246.
Medidas para mejorar y prevenir los impactos generados por
riesgos
Las zonas constituidas por terrenos amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su
urbanización, han de detallarse en la Norma Urbanística atendiendo a la necesidad de consideración como
Suelo Rústico de Protección Especial, limitándose al máximo los usos no compatibles con esta categoría y
con las características intrínsecas del riesgo que se menciona.
1)
Riesgos geológicos: En los suelos que entran en carga urbanística afectados por riesgos geológicos Los
planes de desarrollo deberán considerar, de una manera minuciosa, la incidencia de dichos riesgo,
realizando los estudios geotécnicos preceptivos que resultarán imprescindibles en la verificación de su
viabilidad para el posible desarrollo de los mismos.
2)
Riesgos por incendios forestales:
a)
Aquellos núcleos urbanos que se encuentren en áreas contiguas a terrenos forestales deberán
dotarse de actuaciones preventivas frente a incendios forestales.
b)
i)
Un buen diseño y unos materiales de construcción adecuados
ii)
Una red viaria en buen estado y bien señalizada
iii)
La existencia de espacios protegidos y un plan de emergencia conocido y ensayado por todos
iv)
Limpiezas periódicas
De forma progresiva, y en un plazo de 5 años desde la aprobación del PGOU, deberán adoptarse
las medidas para la prevención de incendios forestales en el entorno de urbanizaciones en
enclaves cercanos a áreas forestales:
i)
Deberá dotarse de una faja de seguridad de 25m de anchura mínima, separando la zona
edificada de la forestal, libre de residuos y de vegetación seca y con la masa arbolada y
arbustiva aclarada, junto a edificaciones, instalaciones o zonas ajardinadas; según lo
contemplado en la correspondiente Orden de la Consejería con competencias en materia de
medio ambiente donde se fija la época de peligro alto de incendios forestales, se establecen
210
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
normas sobre el uso del fuego y se fijan medidas preventivas para la lucha contra los
incendios forestales.
ii)
Redacción de un Plan de Autoprotección para la prevención del riesgo de incendio así como
para garantizar la evacuación e intervención inmediata.
3)
Riesgos de inundación: Gran parte del Suelo Urbano y Urbanizable, presenta riesgo de inundación.
Aquellos con un período de retorno más corto (10 años) se encuentran exentos de la urbanización. Se
establece como medida con carácter preventivo la exclusión de la urbanización de aquellas zonas
afectadas por riesgo de inundación. En caso de imposibilidad de esto, los futuros desarrollos deberán
contar con las medidas de contención necesarias para garantizar la seguridad de los futuros habitantes
y usuarios.
Capítulo 2
Suelo rústico
Sección 1
Usos
Artículo 247.
Categorización de los usos en suelo rústico
Los usos en suelo rústico se categorizan como:
1)
Usos permitidos son los compatibles en todo caso con la protección otorgada a la categoría de suelo
rústico de que se trate, y que por tanto no precisan una autorización de uso excepcional, sino tan sólo
la obtención de licencia urbanística y de las autorizaciones que procedan conforme a la legislación
sectorial.
2)
Usos sujetos a autorización son aquéllos que deben obtener una autorización de uso excepcional previa
a la licencia urbanística.
3)
Usos prohibidos son los incompatibles en todo caso con la protección otorgada a la categoría de suelo
rústico de que se trate, y que por tanto no pueden ser objeto de autorización de uso excepcional en
suelo rústico ni obtener licencia urbanística.
Artículo 248.
Condición general de parcela para los usos en suelo rústico
Salvo indicación en sentido contrario por parte de la normativa supramunicipal, la parcela mínima en suelo
rústico será de 5.000 m2.
Artículo 249.
Condiciones comunes a las edificaciones en suelo rústico
Con carácter general no se autorizará ninguna construcción en suelo rústico que diste menos de doscientos
cincuenta (250) metros al límite del suelo urbano o urbanizable.
1)
Son de aplicación las siguientes condiciones higiénicas, de saneamiento y de servicio al suelo rústico:
211
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
a)
Los saneamientos y servicios deberán quedar justificados en la solicitud de autorización o de
aprobación y según sea el tipo de construcción o instalación, el acceso, abastecimiento de agua,
evacuación de residuos, saneamiento, depuración apropiada al tipo de residuos que se produzcan
y suministro de energía; así como las soluciones técnicas adoptadas en cada caso.
b)
En cualquier caso será competencia del Ayuntamiento o de la Junta de Castilla y León, en su caso,
solicitar del promotor, previamente a la autorización urbanística, la modificación de los medios
adoptados para cualquiera de estos servicios y, en particular, para la depuración de aguas
residuales y vertidos de cualquier tipo, cuando, de la documentación señalada en el párrafo
anterior, se desprenda técnicamente la incapacidad de los medios existentes o proyectados para
depurar adecuadamente.
c)
2)
En todo caso serán de aplicación las condiciones del Código Técnico de la Edificación.
Las construcciones existentes se ajustarán a las siguientes condiciones de uso:
a)
Toda autorización de ampliación de construcciones o instalaciones existentes, así como cualquier
cambio de uso o acondicionamiento, quedará, en todo caso, condicionada a la eliminación de
aquellas deficiencias relacionadas con la solicitud y a la concesión de las autorizaciones que
procedan.
b)
Asimismo, en las construcciones e instalaciones existentes que fuesen focos productores de
vertidos de cualquier tipo de forma incontrolada, se deberán instalar, o mejorar en su caso, los
correspondientes dispositivos de depuración, seguridad y control, a efectos de restituir al medio
natural sus condiciones originales, sin perjuicio de las sanciones que pudiesen derivarse de dicha
situación. Es potestad del Ayuntamiento y del Órgano Administrativo competente ordenar la
ejecución de dichas obras con cargo a los propietarios e inhabilitar la edificación o instalación para
el uso que lo produzca hasta tanto no se cumplan los requisitos de la normativa sectorial.
3)
El cerramiento de fincas se ajustará a las siguientes condiciones:
a)
El cerramiento se deberá realizar mediante malla galvanizada de simple torsión con postes y
tensores con cimentación independiente de hormigón que no superará la rasante del terreno.
b)
Se prohíbe expresamente la incorporación de materiales y soluciones potencialmente peligrosas,
tales como vidrios, espinos, filos y puntas.
c)
El cerramiento deberá respetar los retranqueos establecidos por la legislación específica para las
vías pecuarias, caminos oficiales y cauces.
d)
En ningún caso los cerramientos podrán interrumpir el curso natural de las aguas ni favorecer la
erosión o arrastre de tierras.
4)
Son de aplicación al suelo rústico las siguientes condiciones estéticas:
a)
Toda edificación o instalación deberá cuidar al máximo su diseño y elección de materiales, colores
y texturas a utilizar, tanto en paramentos verticales como en cubiertas y carpinterías, con el fin de
conseguir la máxima adecuación al entorno, quedando expresamente prohibida la utilización de
materiales brillantes o reflectantes para cualquier elemento o revestimiento exterior. Las
cubiertas se tratarán en tonos pardos o rojizos terrizos.
212
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
b)
Será obligatoria la plantación de arbolado en las zonas próximas a las edificaciones con la finalidad
de atenuar su impacto visual, incluyendo en el correspondiente proyecto su ubicación y las
especies a plantar. Salvo que el análisis paisajístico y ecológico aconseje otra solución se plantarán
dos filas de árboles, cuyas especies se seleccionarán entre las propias del entorno.
c)
En cualquier caso, deberán cumplirse las condiciones específicas de diseño y tratamiento exterior
establecidas por la normativa sectorial o el Ayuntamiento o los órganos de la Junta de Castilla y
León en aquellos casos en que se consideren afectados desfavorablemente los valores
medioambientales.
d)
Solo se permitirá la instalación de carteles de señalización de tráfico y orientación sobre
localización de poblaciones al borde de las carreteras, en las condiciones que la normativa
específica que afecta a estas vías de comunicación determina.
Artículo 250.
Condiciones generales para las construcciones e instalaciones en
suelo rústico
1)
Las condiciones establecidas en el presente artículo son de aplicación a todo tipo de construcciones e
instalaciones.
a)
Se consideran construcciones vinculadas a la explotación las siguientes:
i)
Instalaciones anejas a la explotación, como almacenes de productos y maquinaria, cuadras y
establos.
ii)
Obras e instalaciones para la primera transformación de los productos como aserraderos,
secaderos, así como unidades para la clasificación, preparación y embalaje de los productos,
siempre que estén al servicio exclusivo de la explotación en la que se emplacen.
iii)
Obras de conexión de infraestructuras para el servicio de la explotación.
b)
La vivienda en ningún caso se entenderá como necesaria para la explotación.
c)
La regulación de las actividades y explotaciones se sujetará a la legislación competente en la
materia y a la normativa urbanística y/o territorial de aplicación.
2)
La edificación se ajustará a las siguientes condiciones:
a)
La superficie edificable total, incluyendo cuerpos de edificación auxiliares, y la ocupación máxima
de parcela no podrán superar un diez por ciento (10%) de la superficie de parcela, con una
superficie máxima de dos mil (2.000) metros cuadrados en el caso de explotaciones agrícolas,
ganaderas y forestales, y de quinientos (500) metros cuadrados para el resto de usos.
b)
La altura máxima de la edificación no podrá superar las dos plantas o siete (7) metros, con altura
de cumbrera máxima de nueve (9) metros, salvo justificación por necesidades técnicas de la
necesidad de alcanzar mayores alturas.
c)
La distancia mínima de las edificaciones al dominio público será de veinte (20) metros y a las
parcelas colindantes será de cinco (5) metros.
213
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 251.
1)
Uso de actividades extractivas
El uso de actividades extractivas comprende a los efectos del presente plan las siguientes actividades:
a)
La extracción de arenas o áridos.
b)
Las instalaciones anejas a la explotación, como instalaciones y edificaciones de maquinaria
propias para el desarrollo de la actividad.
c)
2)
Las infraestructuras y servicios necesarios para la instalación.
La implantación de estas actividades exigirá
las preceptivas autorizaciones administrativas y la
posterior licencia municipal. El proyecto técnico contemplará, además de las condiciones generales
establecidas en esta normativa, los siguientes aspectos:
a)
Ámbito de la actuación, reflejado en un plano cartográfico a escala adecuada.
b)
Clases de recursos a obtener y uso de los productos.
c)
Compromisos que se asuman una vez concluida la explotación, para la reposición o restauración
del terreno, compromisos que deberán hacerse constar en el Registro de la Propiedad.
3)
Los usos de actividades extractivas deberán cumplir las siguientes condiciones de la edificación:
a)
La superficie máxima ocupada por la edificación será del diez por ciento (10%) de la superficie
total de la parcela sin superar los quinientos (500) metros cuadrados de superficie construida.
b)
Su altura máxima será de nueve metros (9 m) y dos (2) plantas.
c)
El entorno se tratará con arbolado autóctono.
d)
En todo caso se deberá justificar la necesidad de las edificaciones.
Sección 2
Regulación por categorías
Artículo 252.
1)
Categorías de Suelo Rústico
El Plan General incluye la totalidad del suelo rústico del término municipal en al menos una de las
siguientes categorías:
a)
Suelo Rústico Común (SR‐C): Constituyen esta categoría de suelo aquellos terrenos que deben ser
preservados de la urbanización, aunque no precisan ser incluidos en ninguna de las restantes
categorías.
b)
Suelo Rústico de Entorno Urbano (SR‐EU): Constituyen esta categoría de suelo aquellos terrenos
del municipio de Burgos que deben ser preservados de la urbanización con los fines de preservar
las perspectivas y panorámicas de interés, tanto desde el núcleo hacia su entorno como a la
inversa, de preservar el paisaje tradicional, fomentando una transición armónica entre el medio
urbano y el natural, y para favorecer actividades vinculadas al ocio compatibles con su naturaleza
rústica.
214
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
c)
Suelo Rústico con Protección:
i)
Rústico con Protección Agropecuaria (SR‐PA): Constituyen esta categoría de suelo los
terrenos agrícolas funcionales (cultivados o en barbecho), en régimen de secano o regadío,
así como los de orientación ganadera, incluyendo antiguas tierras de cultivo dedicadas a
pasto (eriales a pasto).
ii)
Rústico con Protección de Infraestructuras (SR‐PI): Constituyen esta categoría de suelo los
terrenos ya ocupados o afectados por obras públicas y otras infraestructuras, con sus
servidumbres, y aquellos terrenos que conforme a las previsiones sectoriales o la
planificación urbanística y territorial vayan a ser ocupados por obras públicas y otras
infraestructuras o deban ser reservadas de la urbanización por cuestiones de defensa,
protección o servidumbre.
iii)
Rústico con Protección Cultural (SR‐PC): Constituyen esta categoría de suelo los terrenos
ocupados por Bienes de Interés Cultural (B.I.C.), declarados o con expediente incoado; los
sometidos a cualquier afección, conforme a la legislación de patrimonio y cultura o, en
general, cualesquiera que acrediten valores culturales.
iv)
Rústico con Protección Natural:
(1) Constituyen esta categoría de suelo aquellos terrenos que cuentan con méritos naturales
y ecológicos sobradamente contrastados, entre los que figuran:
(a) Los terrenos definidos en la legislación estatal, autonómica o comunitaria de
Espacios Naturales Protegidos, incluyendo aquellos contenidos en la red de
biodiversidad Natura 2000 (LIC y ZEPA).
(b) Las cuestas o vertientes de las parameras o superficies estructurales calcáreas,
espacios que por sus condiciones topográficas han sido excluidos secularmente de
los usos agropecuarios, por lo que mantienen un alto grado de naturalidad.
(c) Las formaciones forestales, en general, y, especialmente, aquellas que cuentan con
protección sectorial específica.
(d) Las especies y formaciones vegetales autóctonas, con independencia de su
localización, extensión o estructura. De manera específica, la vegetación de los
setos y linderos que se localizan en los intersticios de los terrenos agrícolas y las
especies que se disponen junto a los pequeños arroyos y regatos favorecidas por la
presencia de una mayor disponibilidad hídrica.
(e) Las vías pecuarias reconocidas y cuyo trazado no atraviese zonas urbanas o
urbanizables.
(2) La categoría se desagrega en:
(a) Rústico con Protección Natural de Cauces y Riberas (SR‐PCR): Constituyen esta
categoría de suelo los cauces de los ríos Ubierna y Arlanzón, fuera del espacio
urbano; su vegetación de ribera asociada, así como otros suelos vinculados con el
correcto funcionamiento del ecosistema fluvial. En cualquier caso, quedan
215
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
englobados necesariamente en esta categoría, aún en el caso de que no estén
grafiados como tales en la cartografía del Plan General, los terrenos incluidos
dentro del Dominio Público Hidráulico (D.P.H., correspondientes al ámbito
inundable con un periodo de retorno de 10 años), con arreglo a las
determinaciones contenidas en la legislación sectorial específica.
(b) Rústico con Protección Natural de Vías Pecuarias (SR‐PVP): constituyen esta
categoría los suelos pertenecientes al mencionado dominio público.
(c) Rústico con Protección Natural Forestal (SR‐PNF): constituyen esta categoría los
espacios de naturaleza forestal en todos sus diferentes estratos (árboreo, arbustivo
y subarbustivo).
v)
Rústico con Protección Especial (SR‐PE) para regeneración: constituyen esta categoría de
suelo los terrenos degradados que han sustentado usos extractivos, de depósito o acopio de
residuos de distinta naturaleza y que, por consiguiente, no cuentan con valores naturales o
condiciones para acoger usos agropecuarios, requiriendo de acciones específicas para su
recualificación. Se incluyen vertederos, zonas de extracción de áridos y parcelaciones
irregulares, que requieren medidas de recuperación o mejora.
2)
La delimitación de las citadas categorías queda recogida en el Plano de Clasificación del Suelo Rústico a
escala 1:5.000.
3)
A las áreas del territorio que queden afectadas por dos o más categorías de protección o afecciones de
las antes señaladas les serán de aplicación las condiciones más restrictivas de cada uno de ellas.
4)
Estas categorías de protección se establecen sin perjuicio de otras afecciones sobre el territorio que
quedan reguladas por su Normativa legal específica, como son las limitaciones derivadas de la
legislación sobre carreteras, vías pecuarias, montes protegidos, caminos rurales, aguas, minas o medio
ambiente.
Artículo 253.
1)
Parcelaciones rústicas
Por parcelación a efectos de esta normativa se entiende todo acto de división material o segregación
de una finca, con independencia de cuál sea su denominación a efectos de la legislación hipotecaria así
como de si se trata de actos de trascendencia física en el terreno o de meras declaraciones formales
contenidas en documentos públicos o privados, inscritos o no en el Registro de la Propiedad.
2)
Carácter rústico de las parcelaciones
a)
En suelo rústico sólo podrán realizarse parcelaciones rústicas, acomodándose a lo dispuesto en la
legislación agraria. En cualquier caso no podrán dar lugar a parcelas de dimensiones inferiores a
aquellas que racional y justificadamente puedan albergar una explotación agropecuaria viable, en
función de las características del terreno.
b)
En ningún caso se autorizarán parcelaciones que entrañen riesgo de formación de núcleo de
población de acuerdo con los criterios que se establecen en el presente capítulo.
216
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
c)
En cualquier caso deberá cumplirse lo establecido por el organismo competente de la Junta de
Castilla y León sobre las Unidades Mínimas de Cultivo para el territorio de la Comunidad.
3)
Las parcelaciones rústicas son actos sujetos a la obtención de la licencia municipal, todo ello con
independencia de las autorizaciones de los órganos competentes que sean necesarias u obligatorias.
4)
Protección del dominio público: Cuando la finca matriz sea colindante con una vía pecuaria, camino o
cauce, será preceptivo que, con carácter previo a la autorización, se proceda al deslinde del dominio
público. En el supuesto de que éste hubiera sido invadido, la autorización condicionará el otorgamiento
de la licencia a que, previamente, se haya procedido a la restitución del dominio público, rectificando el
cerramiento en su caso.
5)
Expropiaciones: No están sujetas al trámite de autorización las segregaciones de fincas rústicas
resultantes de un expediente de expropiación.
Artículo 254.
Prevención de las parcelaciones urbanísticas
Por la propia naturaleza de los suelos rústicos, queda expresamente prohibida su parcelación urbanística de
acuerdo con la definición establecida en la legislación urbanística.
Artículo 255.
1)
Núcleo de población
Se entenderá por núcleo de población todo asentamiento humano que suponga una agrupación de
construcciones bien identificable e individualizada en el territorio, que se caracterizan por su
proximidad entre sí, por la consolidación de una malla urbana y por necesitar el mantenimiento
adecuado de dotaciones urbanísticas comunes.
2)
Riesgo de formación de núcleo de población:
a)
Se considera que no existe riesgo de formación de núcleo de población cuando la edificación tenga
consideración de aislada porque se vincule a la misma una superficie de terreno en las condiciones
que para esta categoría de suelo se establece en esta normativa. La capacidad edificatoria que
corresponde a la parcela así definida agota sus posibilidades constructivas debiendo quedar
recogido este extremo mediante inscripción en el Registro de la Propiedad en nota marginal.
b)
Se considera que existe riesgo de formación de núcleo de población cuando se presuma alguna de
las siguientes condiciones:
i)
Cuando la edificación que se proyecte no esté declarada de interés público o social, tenga
carácter residencial y diste menos de doscientos cincuenta (250) metros del límite de un
núcleo urbano, entendiendo por tal el límite del suelo urbano o urbanizable definido por el
P.G. y los Planes o Normas de los municipios colindantes.
ii)
Cuando se dé alguna de las condiciones establecidas en el artículo de esta normativa relativo
a la prevención de parcelaciones urbanísticas.
217
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
iii)
Por la construcción de alguna red de servicios ajena al uso agrario o a otros autorizados en
aplicación de esta Normativa.
iv)
Por la sucesiva alineación de tres o más edificaciones a lo largo de caminos rurales o
carreteras en un área en la que no esté prevista la concentración de actividades en el Plan
General.
v)
Cuando se supere una cuantía de dos (2) viviendas preexistentes en construcciones
independientes dentro de cualquier círculo de doscientos cincuenta (250) metros de radio
que idealmente pueda trazarse en el territorio. Para este cómputo se excluirán las
edificaciones situadas en núcleos urbanos, delimitados o no.
c)
Además, a los efectos de evitar la constitución de nuevos núcleos de población se establecen las
siguientes limitaciones:
i)
Sólo podrá autorizarse una nueva construcción en rústico cuando no se alcance el número de
tres (3) edificaciones inscritas en cualquier círculo de doscientos cincuenta (250) metros de
radio. Para este cómputo se excluirá lo edificado en núcleos urbanos delimitados.
ii)
Se establece como parcela mínima la de cinco mil (5.000) metros cuadrados de terreno
propio.
Artículo 256.
Régimen de usos en las diferentes categorías de suelo rústico
Los propietarios de suelo rústico podrán disfrutar de sus usos de acuerdo con las siguientes condiciones:
1)
Usos ordinarios: sin más restricciones que las que puedan implicar las disposiciones sectoriales.
2)
Usos excepcionales: en las condiciones definidas en la legislación urbanística con las siguientes
salvedades:
a)
Se prohíbe la vivienda unifamiliar aislada en todas las categorías de suelo rústico.
b)
Se prohíben las obras de ampliación de las construcciones e instalaciones existentes disconformes
con el régimen del suelo rústico establecido en este Plan General.
c)
En suelo rústico de entorno urbano sólo se autorizarán las obras públicas e infraestructuras en
general, así como las construcciones e instalaciones necesarias para su ejecución, conservación y
servicio, y los usos vinculados al ocio compatibles con su naturaleza rústica. Los demás usos se
considerarán prohibidos.
d)
En suelo rústico común se permitirá el vertido de tierras inertes y el acopio de tierras limpias
(tierra vegetal, arenas, etc…).
e)
En suelo rústico de protección agropecuaria las actividades industriales, comerciales y de
almacenamiento se limitarán a las estrictamente vinculadas a la transformación y/o
comercialización de la producción agropecuaria en la propia parcela.
f)
En suelo rústico de protección natural forestal sólo se autorizarán las construcciones e
instalaciones vinculadas a la explotación del recurso forestal.
218
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
g)
En suelo rústico de protección de cauces y riberas sólo se autorizarán las construcciones e
instalaciones vinculadas a la explotación de recursos piscícolas o hidráulicos. Las dotaciones
públicas en esta clase de suelo se diseñarán de tal manera que ninguna de sus edificaciones
supongan obstáculos para el flujo de las aguas en la inundación con periodo de retorno de 500
años y que no supongan un riesgo para los bienes o las personas.
h)
En los terrenos de suelo rústico de protección especial afectados por vertidos no autorizados sólo
se permitirán actuaciones y usos encaminados a la restauración ambiental de los mismos.
3)
Regímenes de autorización de usos excepcionales:
a)
Usos permitidos: no precisan de una autorización de uso excepcional, sino tan sólo la obtención de
la licencia urbanística y las autorizaciones que procedan conforme a la legislación sectorial.
b)
Usos sujetos a autorización: precisan la obtención de una autorización de uso excepcional previa a
la licencia urbanística. Dicha autorización será otorgada por el Ayuntamiento dentro del
procedimiento para el otorgamiento de la licencia urbanística, con los requisitos documentales y
la tramitación descrita en el artículo 306 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.
c)
Usos prohibidos: no podrán ser objeto de autorización de uso excepcional en suelo rústico ni
obtener licencia urbanística.
4)
Las obras o edificaciones en cauces o zonas de policía de cauces deberán ser objeto de autorización
administrativa previa emitida por la Confederación Hidrográfica del Duero.
5)
Las obras o usos que se ejecuten en la franja de suelo rústico de protección de infraestructuras
correspondiente a la banda de afección de las carreteras del Estado precisarán la autorización previa de
la Demarcación de Carreteras del Estado.
Artículo 257.
1)
Régimen de usos en el entorno de la Cartuja de Miraflores
El ámbito de aplicación del presente artículo son los terrenos identificados con los códigos señalados
en el plano de clasificación del suelo PO1‐I (línea de límite con el rótulo continuo “entorno cartuja”) y
en el siguiente gráfico. Los objetivos del Plan General en este ámbito son el mantenimiento de un
entorno libre de interferencias visuales en torno a la Cartuja de Miraflores, permitiendo la implantación
de usos edificatorios vinculados a la actividad agropecuaria o a actividades deportivas y de ocio de baja
intensidad de acuerdo con la división en grados establecida a continuación, respetando de este modo
sus cuencas visuales y asegurando un nivel reducido de impactos ambientales, con especial atención a
los acústicos.
219
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
220
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
2)
En este ámbito se distinguen tres grados de aplicación: A para las zonas clasificadas como suelo rústico
con protección agropecuaria no afectadas por la concurrencia de la protección cultural, B para las
zonas de suelo rústico con protección agropecuaria en las que concurra adicionalmente la protección
cultural y C para el resto.
3)
En el grado A será de aplicación el régimen de usos
propio del suelo rústico de protección
agropecuaria con las condiciones desglosadas a continuación. Asimismo, serán adicionalmente
autorizables las actividades de ocio ligadas al deporte mediante la tramitación de un Plan Especial:
a)
Los accesos rodados deberán producirse desde alguna de las vías señaladas a continuación, sin
que los elementos de circulación interiores a cada actuación, incluidos aparcamientos, puedan
ubicarse en ningún punto a más de 100 metros del eje de dichos viales:
i)
Carretera La Quinta‐ Cortes L‐8020.
ii)
El actual acceso al barrio de Cortes desde la rotonda de la penetración hacia el casco urbano
desde la A‐1.
b)
iii)
La carretera de Las Casillas a Cortes.
iv)
El camino de Cortes a Villaayuda.
Alteraciones del perfil y acondicionamiento del terreno:
i)
El suelo ocupado por edificaciones y pavimentación para circulación y estacionamiento de
vehículos no superará el tres por ciento (3%) de la intervención. Los nuevos pavimentos a
partir de dichos viarios serán de zahorra compactada.
ii)
El suelo ocupado por explanaciones con superficie superior a cien (100) metros cuadrados y
circulaciones peatonales no superará el cinco por ciento (5%) de la intervención. Las pistas se
rodearán de arbolado que enmascare su visibilidad desde la Cartuja de Miraflores.
iii)
Las únicas alteraciones que se permitirán al nivel existente del terreno serán las debidas a la
construcción de edificación, pavimentación para circulación y estacionamiento de vehículos,
explanadas para pistas deportivas y circulaciones peatonales. Mediante estudio paisajístico y
de influencia sobre la escorrentía en la actuación y los terrenos colindantes podrán motivarse
movimientos de tierras que supongan variaciones del nivel del terreno natural inferiores a los
dos (2) metros como acondicionamiento del terreno y adaptación a necesidades del uso
deportivo.
iv)
El cerramiento de la intervención se hará con elementos transparentes de una altura máxima
de 2 metros, a fin de preservar las vistas de la Cartuja.
c)
Edificaciones:
i)
Nuevas edificaciones:
(1) Ninguna parte de la planta de las edificaciones podrá ubicarse a más de doscientos (200)
metros de las vías desde las cuales debe producirse el acceso rodado.
221
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
(2) Las fachadas se rodearán de arbolado que enmascare su visibilidad desde la Cartuja de
Miraflores.
(3) La intensidad edificatoria máxima será de un (1) m2 de techo edificado por cada cien
(100) m2 de suelo. La superficie edificable se materializará en cuerpos de un máximo de
quinientos (500) metros cuadrados. En aquellos casos en los que se proponga una
actuación que abarque igualmente terrenos contiguos afectados por el grado B y C, se
considerará que su superficie puede incluirse a los efectos del cálculo de la superficie de
techo edificado materializable en la zona de la actuación afectada por el grado A.
(4) La altura máxima será de dos (2) plantas y siete (7) metros.
ii)
Se permite el mantenimiento de las edificaciones preexistentes, así como su ampliación en
aquellos casos en los que resulte conforme con el régimen definido para las nuevas
construcciones.
iii)
Se mantienen en caso de incompatibilidad con las determinaciones anteriores las condiciones
de las autorizaciones de uso excepcional no caducadas.
d)
La documentación para el trámite de autorización del uso excepcional incluirá una simulación
visual de la integración de la actuación en el paisaje en el momento de la solicitud, teniendo en
cuenta otros posibles desarrollos en tramitación al amparo de este artículo, y reflejando tanto
edificaciones como zonas pavimentadas, alteraciones del terreno y ordenación de la vegetación.
Los puntos de vista desde los que deberá simularse la apariencia visual de la actuación son:
i)
El punto más elevado de la cubierta de la iglesia de la Cartuja de Miraflores.
ii)
El cruce del camino de Cortes a Villaayuda con el camino de Burgos a Cardeñajimeno.
iii)
El cruce de la carretera de Las Casillas a Cortes con la carretera La Quinta‐ Cortes.
iv)
El camino de Mirabueno en la cumbre del alto de Los Pisones, dentro del sector de Suelo
Urbanizable de Mirabueno.
e)
No podrán autorizarse obras ni instalaciones que por su forma, masa y color, puedan constituirse
en hito, en competencia o en relación desfavorable con el conjunto de la Cartuja de Miraflores.
4)
En los suelos afectados por el grado B serán de aplicación de forma complementaria el régimen del
suelo rústico de protección cultural y el de protección agropecuaria, con la especialidad de que no se
permitirá la implantación de ninguna nueva edificación, ni de pavimentos impermeables
(permitiéndose sólo la zahorra compactada), permitiéndose en todo caso el mantenimiento de las
preexistentes sin posibilidad de ampliación. Mediante estudio paisajístico y de influencia sobre la
escorrentía en la actuación y en los terrenos colindantes podrán motivarse movimientos de tierras que
supongan variaciones del nivel del terreno natural inferiores a los dos (2) metros como
acondicionamiento del terreno. Se permitirán usos deportivos con baja intensidad de uso y reducidas
concentraciones de usuarios, como campos de golf, con las limitaciones topográficas mencionadas.
Adicionalmente, se mantendrá cerrado al tráfico rodado, salvo para labores de mantenimiento, el vial
que bordea el muro sur de la Cartuja de Miraflores.
222
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
5)
En los suelos afectados por el grado C se aplicarán de forma complementaria el régimen del suelo
rústico de protección cultural y el de protección natural forestal en función de la categorización
grafiada en el presente Plan, con la excepción de que no se permitirá la implantación de ninguna nueva
edificación, salvo las derivadas de consolidación o reforma de edificaciones legalmente preexistentes
sin ampliación, siempre que en los proyectos correspondientes se justifique el mantenimiento del
carácter del ámbito en el que se inscriben, ni de pavimentos impermeables, debiendo ser los que
pudieran ser necesarios de zahorra compactada, salvo en viarios derivados de la ejecución de obras
públicas. Mediante estudio paisajístico y de influencia sobre la escorrentía en la actuación y en los
terrenos colindantes podrán motivarse movimientos de tierras que supongan variaciones del nivel del
terreno natural inferiores a un (1) metro como acondicionamiento del terreno, siempre que se respete
el arbolado preexistente. Se aplicará en términos de protección de arbolado el régimen definido en el
Artículo 207.
Capítulo 3
Suelo Urbanizable
Artículo 258.
1)
Definición y delimitación
Constituyen el suelo urbanizable aquellas áreas del territorio que cumplen las condiciones establecidas
en la normativa urbanística vigente.
2)
La delimitación de los sectores del suelo urbanizable figura en el plano n.º 3 Ordenación del suelo
urbano y urbanizable.
3)
En el suelo urbanizable se incluyen los nuevos asentamientos de población y actividades productivas,
vinculándolos a la obtención de aquellos sistemas generales o elementos de los mismos que son
necesarios para el desarrollo de las previsiones del Plan General.
4)
Dentro de esta delimitación del suelo urbanizable, el Plan General, en función del distinto grado de
desarrollo alcanzado, diferencia entre los sectores los siguientes tipos:
a)
Áreas con planeamiento asumido (APA) en suelo urbanizable, de acuerdo con un instrumento
aprobado previamente. El Plan General contiene una ficha de referencia para cada una de estas
áreas, cuya regulación es la contenida en el instrumento de planeamiento que se asume.
b)
Áreas sujetas a planeamiento remitido (APR) en suelo urbanizable, son aquellas para las que el
Plan General establece la ordenación general, con remisión de la ordenación detallada a
planeamiento de desarrollo.
c)
Áreas sometidas a ordenación detallada en suelo urbanizable, en las que el Plan General
completa tanto la ordenación general como la detallada. Su regulación se establece en el anexo de
fichas de condiciones.
Artículo 259.
1)
Desarrollo del suelo urbanizable
El Suelo Urbanizable se desarrollará mediante los instrumentos de desarrollo correspondientes.
223
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
2)
El planeamiento de desarrollo se redactará con arreglo a la legislación vigente, lo dispuesto en el Título
I de estas Normas y al contenido del presente capítulo y de la ficha correspondiente a cada ámbito.
3)
El ámbito del instrumento de planeamiento de desarrollo será el del sector de suelo urbanizable que se
ordene, integrando los suelos de sistemas generales exteriores incluidos en la correspondiente ficha de
características, a los efectos de la gestión posterior.
4)
En la redacción de los instrumentos de planeamiento de desarrollo se admitirá, al cambiar de escala de
trabajo respecto de la del Plan General, una variación de la superficie del Sector, en más o en menos,
de un diez por ciento (10%) como máximo, de la que se asigna en los documentos de éste, sin que ello
suponga modificación del mismo ni de su índice de edificabilidad y sin que por ello puedan excluirse
superficies de terrenos incluidos por el Plan General dentro del ámbito del Sector.
5)
Variaciones superiores al diez por ciento citado requerirán la tramitación de una modificación del Plan
General, salvo que se demuestre la existencia de un error material en la medición o en el grafismo.
6)
El conjunto de los usos compatibles definidos por el planeamiento de desarrollo para cada Sector no
podrán utilizar más de un veinticinco por ciento (25%) de la edificabilidad máxima del mismo, salvo
indicación expresa en contrario de la ficha del ámbito correspondiente.
7)
En los sectores de Suelo Urbanizable destinados a uso residencial, cuya densidad de viviendas sea igual
o superior a cuarenta viviendas por hectárea (40 viv/Ha) y con un número mínimo de 350 viviendas, los
planeamientos de desarrollo y los Proyectos de Urbanización deberán prever la instalación de una red
de recogida neumática de residuos sólidos.
a)
Podrá disponer, sin carácter obligatorio, de “vaciabasuras” en cada planta de los edificios de uso
residencial en vivienda colectiva y en los edificios de uso terciario.
b)
Se instalará un grupo de dos buzones por cada cincuenta (50) viviendas o fracción.
a)
Los criterios de trazado y diseño de esta instalación de recogida neumática de residuos sólidos
urbanos, deberán recogerse en los instrumentos de planeamiento y en los correspondientes
Proyectos de Urbanización.
Artículo 260.
1)
Ejercicio del derecho a edificar y a la edificación
El otorgamiento de la licencia y la aprobación del proyecto de ejecución determinará la posibilidad de
ejercicio del derecho a edificar o acometer las obras en el descritas.
2)
En el suelo urbanizable podrán simultanearse la edificación y la urbanización, siempre que se cumplan
las condiciones contempladas en la legislación vigente y en el presente Plan General.
3)
El derecho a la edificación se adquiere por la obtención de la licencia de primera ocupación,
condicionada al total cumplimiento de las obligaciones de urbanización.
Capítulo 4
Suelo urbano
Artículo 261.
Definición y delimitación
224
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Tendrán la condición de Suelo Urbano aquellos terrenos que cumplan las condiciones establecidas en
la legislación vigente.
2)
La delimitación del suelo urbano queda reflejada el plano PO4 de ordenación detallada del suelo
urbano del presente Plan General.
3)
Dentro de esta delimitación del suelo urbano, el Plan General, en función del distinto grado de
desarrollo alcanzado, diferencia y delimita los siguientes tipos de áreas:
a)
Áreas sujetas a regulación mediante norma zonal (NZ) o la normativa de uso relativa a
dotaciones, consideradas suelo urbano consolidado, en las que la urbanización está completada y
recibida o pendiente sólo de actuaciones aisladas en las diversas modalidades previstas en la
legislación regional.
b)
Áreas con planeamiento asumido (APA), de acuerdo con un instrumento aprobado previamente,.
El Plan General contiene una ficha de referencia para cada uno de estos sectores, cuya regulación
es la contenida en el instrumento de planeamiento que se asume.
c)
Áreas sujetas a planeamiento remitido (APR) en suelo urbano no consolidado, son aquellos
sectores para los que el Plan General establece la ordenación general, con remisión de la
ordenación detallada a planeamiento de desarrollo.
d)
Áreas sometidas a ordenación detallada en suelo urbano no consolidado, en las que el Plan
General completa tanto la ordenación general como la detallada del sector. Su regulación se
establece en el anexo de fichas de condiciones.
e)
Áreas sometidas a actuaciones aisladas (AA) en las diversas modalidades previstas en la
legislación urbanística regional. Su regulación se establece en el anexo de fichas de condiciones.
f)
Áreas de Intervención (AI), con carácter a efectos legales de actuación aislada y con la finalidad de
materializar las previsiones de planeamiento mediante obras de urbanización y/o edificación para
la ejecución y/o mejora de las dotaciones urbanísticas públicas locales sobre suelos municipales.
4)
De acuerdo con la legislación autonómica, el Plan distingue dos categorías de Suelo Urbano:
a)
Suelo Urbano Consolidado, constituido por los solares y demás terrenos aptos para su uso
inmediato conforme a las determinaciones del planeamiento urbanístico, así como por los
terrenos que puedan alcanzar dicha aptitud mediante actuaciones aisladas.
b)
Suelo Urbano No Consolidado: constituido por los demás terrenos que el Plan clasifica como
urbanos, y que se agrupan en ámbitos denominados Sectores. Se incluyen en esta categoría los
terrenos urbanos en que sean precisas actuaciones de urbanización, reforma interior u obtención
de dotaciones urbanísticas, que deben ser objeto de equidistribución o reparcelación entre los
afectados, así como aquellos en los que el planeamiento urbanístico prevea una ordenación
sustancialmente diferente de la vigente , y especialmente aquellos en los que se prevea un
aumento del número de viviendas o de la superficie o volumen edificables con destino privado,
superior al 30 por ciento respecto de la ordenación anteriormente vigente. En particular están
incluidas en esta categoría los siguientes ámbitos, cuya relación completa se incluye en el anexo
de fichas:
225
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
5)
i)
Aquellas APA que no han culminado su proceso de gestión, ejecución o urbanización.
ii)
Todas las APR.
iii)
Los sectores en los que el Plan General establece la ordenación detallada
El Plan General establece en todo el Suelo Urbano, salvo las APR por su propia definición, la ordenación
detallada necesaria para su desarrollo fijando en cada ámbito su
uso, intensidad y tipología,
determinando además el carácter y criterio para la obtención y ejecución de los sistemas generales, los
usos declarados fuera de ordenación, los plazos para el cumplimiento de los deberes urbanísticos y su
aprovechamiento medio, pudiendo completarse la ordenación mediante Estudio de Detalle cuando ello
sea preciso, siempre de acuerdo con las indicaciones de la ficha correspondiente.
Artículo 262.
Deberes y derechos en suelo urbano
Los propietarios de terrenos incluidos en Suelo Urbano podrán ejercer las facultades relativas al uso del
suelo y a su edificación con arreglo al contenido de su derecho de propiedad, conforme lo establecido en la
legislación vigente (TRLS 08 y Ley de Urbanismo de Castilla y León) y concretado en las determinaciones del
Plan General y las condiciones particulares que este asigne a cada zona.
1)
Derechos en Suelo Urbano: se definen de acuerdo con el artículo 17 y 19 de la Ley de Urbanismo de
Castilla y León. A estos efectos se entenderá que en suelo urbano consolidado los derechos de
aprovechamiento correspondientes a los propietarios de suelo son los resultantes de aplicar las
determinaciones del planeamiento sobre la superficie bruta de sus parcelas, y quedan materializados
sobre las parcelas netas resultantes por aplicación sobre las mismas de las condiciones establecidas en
la norma zonal correspondiente.
2)
Deberes y limitaciones en Suelo Urbano: se definen de acuerdo con los artículos 18 y 19 de la Ley de
Urbanismo de Castilla y León.
3)
Los terrenos clasificados como Suelo Urbano no podrán ser destinados a los usos permitidos por el
planeamiento hasta haber alcanzado la condición de solar, salvo que se autorice la ejecución
simultánea de la urbanización, con las correspondientes garantías. En los mismos términos podrá
autorizarse la ejecución de la urbanización por fases.
4)
En todos los casos cuando se autorice la urbanización y edificación simultáneas la cuantía de la fianza
será del 100% del presupuesto de ejecución por contrata de las obras de urbanización necesarias para
que los terrenos adquieran la condición de solar.
Artículo 263.
División del territorio en zonas
Para su correcta aplicación el Plan General divide el suelo urbano consolidado en las siguientes zonas, para
cada una de las cuales establece una norma zonal u ordenanza particular:
1)
Norma Zonal RCH‐ Casco histórico
2)
Norma Zonal MAC‐ Mantenimiento de Áreas Consolidadas
226
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
3)
Norma Zonal ENS‐ Ensanche
4)
Norma Zonal REA‐ Edificación abierta
5)
Norma Zonal RUF‐ Residencia unifamiliar
6)
Norma Zonal NR‐ Núcleos rurales
7)
Norma Zonal GEC‐ Grandes establecimientos comerciales
8)
Norma Zonal IND‐ Industrial
9)
Norma Zonal AEE‐ Actividad económica en entorno urbano
10) Norma Zonal BR‐ Protección de Barriadas
11) Norma zonal PAM‐ Planeamiento asumido
Sección 1
Norma Zonal RCH: Casco Histórico
Artículo 264.
1)
Ámbito y grados
Corresponde a las áreas grafiadas con el código RCH en el plano PO4 de Ordenación Detallada, siendo
el residencial el uso característico. Dentro del ámbito de esta norma zonal se establecen los siguientes
grados y condiciones especiales:
a)
RCH‐AT: Arquitectura Tradicional: aplicado a edificios anteriores al último tercio del sigloXIX o
asimilables por sus características.
b)
RCH‐AC: Arquitectura Culta: aplicado a edificios del último tercio del siglo XIX y principios del XX o
asimilables por sus características.
c)
RCH‐ AR: Arquitectura de Renovación: corresponde a arquitecturas más recientes que las RCH‐AT
o AC.
d)
RCH‐ CT: Conservación Tipológica: corresponde a edificaciones en las que se entiende que prima el
valor de la tipología, con independencia de otros valores
e)
RCH‐MC: aplicable al ámbito modificado del Plan Especial del Castillo y Cerro de San Miguel
f)
RCH‐PS: Plaza del Sobrado: aplicable a las parcelas señaladas en el plano PO‐4
g)
Condiciones especiales para el entorno de protección del Monasterio de Santa María de las
Huelgas
2)
Toda demolición realizada en el ámbito del Conjunto Histórico precisará autorización previa de la
Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Burgos
3)
Excepcionalidad:
a)
En los supuestos de proyectos de rehabilitación de edificios o de nueva planta que se pretendan
ejecutar en el ámbito de la ordenanza RCH y que cuenten con una declaración de excepcionalidad,
se podrán variar las condiciones establecidas en las presentes ordenanzas.
227
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
b)
La declaración de excepcionalidad será dictada por el Ayuntamiento, debidamente ponderada la
singularidad del proyecto, y la concesión de la oportuna licencia deberá contar en cualquier caso
con informe favorable del órgano competente de la administración regional en materia de
patrimonio cultural.
c)
Cuando la declaración de excepcionalidad suponga modificación de la edificabilidad máxima, de la
catalogación o de cualquier determinación de ordenación general, será precisa la aprobación de
un expediente de modificación puntual del Plan General, con el informe favorable del órgano
competente de la administración regional en materia de patrimonio cultural, y demás trámites
necesarios.
Artículo 265.
1)
Normativa de aplicación
La normativa de aplicación es:
a)
En edificios no catalogados, la recogida en la presente ordenanza y complementariamente, las
normas generales de urbanización, uso y edificación de este Plan General establecidas en el Título
I de estas Normas y las determinaciones sobre protección del Título 2, Sección 1 de la presente
normativa.
b)
En el caso de edificios catalogados, el contenido de la correspondiente ficha del Catálogo del
Centro de Burgos y, para todo aquello no regulado en la misma, el contenido de la presente
ordenanza en el grado de aplicación correspondiente.
2)
El Parque del Castillo se rige por las determinaciones del Plan Especial del Castillo y cerro de San
Miguel, aprobado definitivamente con fecha 13 de enero de 1997. A los efectos de este plan general
dicho plan especial se considera como APA con dos modificaciones:
a)
Se define un sistema general (EGN‐13) en la primitiva judería, de acuerdo con las condiciones
señaladas en la ficha correspondiente.
b)
Se permiten los usos de equipamiento cultural y terciario recreativo en todas sus categorías,
adicionalmente al emplazamiento señalado en dicho Plan, en el emplazamiento señalado en el
siguiente esquema, en el cual se aplicará el régimen de usos señalado en la tabla general,
pudiendo materializarse un máximo de una (1) planta edificada.
228
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
c)
La previsión de un itinerario de comunicación con condiciones de accesibilidad universal entre la
calle de San Esteban a la altura del Centro de Arte Contemporáneo y el Castillo, con una
combinación a definir entre tramos de remonte mecánico con ascensores, escaleras y rampas
mecánicas, estudiándose diversas alternativas, tanto con itinerarios de mínimo recorrido
horizontal mediante ascensores con acceso desde la cara oriental del castillo como con recorridos
que incluyan tramos sin remonte mecánico manteniendo el actual acceso desde el Oeste. Se
propiciará en todo caso la solución que suponga el menor impacto sobre el entorno teniendo en
cuenta las condiciones naturales, patrimoniales y paisajísticas.
229
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Esquema orientativo de alternativas de itinerario accesible entre el Centro de Arte de Burgos y el Castillo
d)
La creación de un nuevo túnel de comunicación entre la zona del cementerio y la calle del padre
Flórez, suplementario a los ya definidos en el Plan General de 1999 en el entorno de la calle
Corazas.
3)
En el entorno del Monasterio de Santa María de las Huelgas se aplicarán las condiciones expuestas en
el Artículo 283
Artículo 266.
Condiciones específicas para la documentación de los proyectos
Junto con los Proyectos de Obra Nueva o Rehabilitación de edificios protegidos o no, con la documentación
exigida en el Artículo 28 y en el Código Técnico de la Edificación, se deberán presentar Planos a escala
adecuada, Fotografías y Memoria de las características del mismo en su estado actual, así como alzado
compuesto con los edificios colindantes justificando en todo caso las soluciones constructivas y
compositivas adoptadas.
Artículo 267.
1)
Obras admisibles
Se consideran admisibles todos los tipos de obras regulados en el Artículo 26, con las limitaciones
establecidas en la presente normativa en general y la presente norma zonal en particular y, para los
edificios catalogados, en el Artículo 192 y en la correspondiente ficha.
2)
Las obras de demolición están sujetas a las cautelas del Artículo 28‐ 6) y las limitaciones establecidas en
en la legislación de patrimonio cultural sobre autorizaciones por el organismo autonómico competente
230
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
3)
Las actuaciones sobre los entornos declarados de los Bienes de Interés Cultural se sujetarán a lo
establecido en el Artículo 185
Artículo 268.
1)
Alineaciones y rasantes
Con la sola excepción de aquellas que expresamente se modifican en el presente plan, se respetarán
las alineaciones exteriores de manzana existentes; formadas por las fachadas o cerramientos actuales,
según lo que se determina en los correspondientes Planos de Ordenación.
2)
Se prohíben expresamente los patios abiertos a fachada, excepto los existentes.
3)
Se respetarán las rasantes existentes, excepto aquellas que expresamente se modifican en este plan y
que se determinan en los correspondientes Planos de Ordenación.
4)
En el caso de existencia de soportal, la alineación exterior en Planta Baja será la existente,
manteniéndose asimismo la que determina el propio soportal en las plantas superiores.
5)
El fondo máximo edificable por encima de rasante será en cada caso el reflejado en los
correspondientes planos de ordenación PO4. En caso de no reflejarse fondo edificable, la configuración
volumétrica será la reflejada por las alturas grafiadas y las líneas de cambio de altura, debiendo cada
plano de paramento visible entre dos zonas con alturas diferentes recibir un tratamiento de fachada.
Artículo 269.
1)
Condiciones de la parcela
A los efectos edificatorios no se determina parcela mínima manteniéndose en los edificios construidos
ya sean protegidos o no, el parcelario existente en el momento de la aprobación del Plan General.
2)
En los solares existentes, o en aquellos otros resultantes del derribo de edificios no protegidos no
podrán segregarse parcelas de características y dimensiones menores de 10 m. de frente y 12 m. de
fondo.
3)
En los solares resultantes del derribo de edificios no protegidos se autorizarán las agregaciones de
parcelas siempre y cuando se acuse en fachada el parcelario histórico existente en el momento de la
entrada en vigor del presente Plan.
4)
Los proyectos de edificación se referirán a una única parcela.
5)
Los solares y espacios de dominio y uso privado libres de edificación serán cerrados según las
determinaciones de las presentes normas. En la definición de la solución de cerramiento se tendrán en
cuenta las determinaciones de la ficha de catálogo en caso de tratarse de parcelas con edificios
catalogados, y, en su caso, las recomendaciones de las fichas de zonas y calles del catálogo del centro.
Artículo 270.
Edificabilidad asignada
231
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
La edificabilidad de la parcela será la que resulte en cada caso de aplicar al fondo autorizado o, en caso de
no estar grafiado este, a cada cuerpo edificado comprendido entre líneas de cambio de altura, la altura que
se determina en los correspondientes Planos de Ordenación. Se aplicarán las siguientes condiciones:
1)
Parcelas de Arquitectura Tradicional, viviendas unifamiliares y Plaza del Sobrado: se sumará al
aprovechamiento calculado según la regla general el correspondiente al uso del espacio bajo cubierta
como pieza habitable cuya utilización expresamente se autoriza.
2)
Parcelas de Arquitectura Culta o Arquitectura de Renovación: se sumará al aprovechamiento calculado
según la regla general el correspondiente a un ático y/o torreones de remate que expresamente se
autoriza con la limitación de que su superficie construida no supere los 2/3 de la ocupación total en
planta del edificio considerado (edificación principal en altura excluyendo los patios de cualquier
consideración y tamaño).
3)
A la edificabilidad calculada según las determinaciones de los párrafos anteriores deberá sumarse
además, siempre que esté autorizada, la construcción en el patio de manzana.
4)
En las áreas calificadas como de Conservación Tipológica se considera agotado su aprovechamiento
debiéndose mantener las condiciones existentes.
5)
En caso de contradicción de determinaciones entre el catálogo, la norma y/o los planos de ordenación,
serán prevalentes las del primero.
Artículo 271.
1)
Altura de la edificación
La altura de la edificación tanto para edificios existentes, protegidos o no, como para los de nueva
planta será el número de plantas que se señala para cada unidad catastral en los correspondientes
Planos de Ordenación. En el caso de edificios protegidos la altura máxima señalada en planos se
tomará como informativa, siendo vinculante, en caso de discordancia, la altura existente salvo que en
la ficha de catalogación se permita expresamente otro valor; en este caso la altura máxima se medirá
de forma independiente para cada cuerpo edificado y no de manera global para el conjunto de la
parcela.
2)
La altura de la edificación en metros (o altura total medida desde la rasante de la acera hasta la cara
superior del forjado de la última planta) será la que resulte de aplicar 3,00 m. por cada planta de pisos
más 3,50 m. por la planta baja, excepto en el ámbito de aplicación del grado PS (Plaza del Sobrado),
donde se estará a lo establecido en el Artículo 276.
3)
Para obras de nueva planta si el frente de fachada tiene una longitud mayor de 16 m., la altura de la
edificación se medirá en tramos no superiores a dicha dimensión.
4)
En parcelas de esquina, con distinta altura en cada uno de sus frentes, la altura se calculará para cada
una de las fachadas, permitiéndose ocupar en la calle de menos ancho, con la altura edificable en la
calle de mayor altura, una longitud de fachada igual al fondo máximo autorizado.
5)
Por encima de dicha altura se autoriza asimismo y de acuerdo con las condiciones estéticas que se
determinan para cada parcela desde el catálogo del centro de Burgos la utilización del espacio bajo
232
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
cubierta como pieza habitable en las parcelas de Arquitectura Tradicional, en las edificaciones que
responden a la tipología de vivienda unifamiliar y Plaza del Sobrado; y los áticos retranqueados y los
torreones en las parcelas de Arquitectura Culta o de Renovación.
Artículo 272.
1)
Altura libre
En edificios protegidos la altura libre será la existente, autorizándose en todo caso la continuidad de
las actividades productivas en las categorías compatibles con la norma zonal que fueran preexistentes.
El cambio de actividad será posible únicamente por otra de la misma naturaleza en aquellos casos en
que el único parámetro discordante respecto a las condiciones generales de la categoría de uso
correspondiente sea la altura, o cuando el uso se considere protegido en la ficha de catálogo
correspondiente.
2)
En edificios no protegidos, en actuaciones que no supongan sustitución del edificio o nueva edificación,
se podrá incrementar la altura libre de plantas sin incremento de la altura del edificio, salvo que el
plano PO4 permita un incremento de dicho parámetro. También se autoriza la modificación de la
altura libre bajo rasante y, en todo caso, la continuidad de las actividades productivas en las categorías
compatibles con la norma zonal que fueran preexistentes.
3)
En el caso de nueva edificación sobre solares procedentes de derribo de edificios no protegidos o que
no estaban previamente edificados se establecen las siguientes limitaciones, que no serán de
aplicación en el ámbito del grado PS (Plaza del Sobrado):
a)
En obra de nueva planta colindante con edificios no protegidos la altura libre será:
i)
En planta baja, ≥3,00 m y <3,50 m en Arquitectura Tradicional, pudiendo alcanzarse una
altura libre máxima de 3,80 m en Arquitectura Culta y Arquitectura de Renovación
ii)
b)
En planta de pisos, >2,50 m y <2,80 m en todos los casos.
En obra de nueva planta colindante con edificios protegidos la altura libre se igualarán los niveles
de forjado del edificio de nueva construcción con los del protegido colindante en las alturas
correspondan, tanto en planta de pisos como en planta baja, excepto que ésta en el edificio
protegido tenga menos de 3,00 m. de altura libre. En este caso la altura libre de la planta baja del
edificio de nueva construcción deberá ser la mínima autorizada de 3,00 m.
c)
Semisótanos. La altura libre no será inferior a 3,00 m., ni sobrepasará en 1,20 m la rasante de la
acera, salvo en los casos preexistentes.
d)
Sótano. Su altura libre mínima no será inferior a 2,70 m. excepto en el caso de destinarlo a uso de
garaje y/o trasteros.
e)
Garaje y Trasteros. La altura libre mínima en todo caso será de 2,40 m. y de 2,10 m. a cualquier
instalación o elemento estructural.
Artículo 273.
Dimensiones de los cuerpos volados
233
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Las dimensiones de los distintos tipos cuerpos volados definidos en el Artículo 177 se ajustarán en el
ámbito de la presente norma zonal a las siguientes dimensiones de vuelo máximo:
<6
No
Terraza
Cuerpo
volado
cerrado
Balcón y
balconada
Mirador
2)
Anchura de calles entre las alineaciones reflejadas en el PO4
De 6 a 8 m
De 8 a 12,5 m
De 12,5 a 15 m
De 15 a 20 m
0,60
0,60
0,70
0,80
No
No
0,60
No
No
0,70
0,80
>20 m
0,90
0,90
0,40 m
No
0,70 m
El canto de forjado máximo será de 0,10 m para los balcones. Tanto este parámetro como su vuelo
podrán incrementarse siempre que se justifique en relación con el entorno tradicional construido.
3)
Deberá mantenerse el cerramiento interior del propio mirador en los mismos.
4)
Las galerías sólo se autorizan en las fachadas traseras de los edificios a patio de manzana o de parcela,
con un vuelo no superior a 1,20 m, pudiendo ocupar la totalidad del frente de fachada con una
separación de los colindantes de una distancia igual o superior al vuelo. En fachadas diferentes de la
trasera se permite su reproducción o rehabilitación en el caso de que fueran preexistentes.
Artículo 274.
Condiciones estéticas y de cubiertas y elementos sobre cubierta
para los edificios protegidos
Se definen de manera pormenorizada en la ficha correspondiente a cada parcela. Para todo aquello no
regulado en la ficha, se estará a las condiciones estéticas para los edificios no protegidos en los grados
correspondientes.
Artículo 275.
Condiciones estéticas para los edificios no protegidos en parcelas de
Arquitectura Tradicional
1)
Cubiertas
a)
La cubierta deberá ser inclinada con vertiente a fachada y patio y terminación en teja cerámica
curva envejecida. Se podrá autorizar teja mixta únicamente de canal curva. Se rematará a base de
aleros o cornisa de acuerdo con las características existentes en las edificaciones que conformen
la manzana. El vuelo del alero será como máximo 60 cm.
b)
En edificios de nueva planta o rehabilitados colindantes con otros protegidos, la cubierta deberá
adaptarse a la de éstos, sin perjuicio del cumplimiento del resto de las condiciones que en estas
Normas se determinan.
234
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
c)
La inclinación máxima de los faldones de formación de cubierta será del 50% o 30°, iniciándose
como máximo a 0,60 m por encima de la altura de la edificación a partir de su borde más exterior
(vuelo del alero). No se autoriza el diseño tipo mansarda. La altura de cumbrera no podrá superar
en ningún caso, 3,50 m. libres, desde la cara superior del último forjado.
d)
A estos efectos, los proyectos de nueva planta o rehabilitación justificarán el cumplimiento de las
dos condiciones relativas a las alturas máximas de edificación y cumbrera.
e)
La iluminación del espacio bajo cubierta, se realizará mediante lucernarios situados en un mismo
faldón, no autorizándose quiebros en la misma excepto para la realización de baburriles en las
condiciones que más adelante se determinan.
f)
La situación y dimensión de los lucernarios responderá a la composición general de la totalidad de
la fachada, siendo la distancia de su borde inferior al plano de fachada, superior a 1,50 m. Dicha
dimensión no será superior a 0,80 m de anchura por 1,20 m. en el sentido de la pendiente de la
cubierta.
g)
Podrá autorizarse en la zona más próxima a la cumbrera y sin romper la continuidad del faldón, la
utilización de materiales transparentes fijos o practicables con el fin de crear zonas de tendedero
o ventilación e iluminación de las piezas habitables bajo cubierta. La dimensión de esta zona no
podrá ser superior a 5,00 m. medida en planta tomando como eje la línea de cumbrera.
h)
Asimismo, podrán autorizarse los baburriles siempre y cuando se cumplan las siguientes
condiciones: Su dimensión no será superior a 1,20 m. de frente y 1,60 m. de altura (ambas
medidas exteriores). La altura máxima (1,60 m) se medirá en vertical, desde la cumbrera del
baburril al faldón de cubierta donde se apoya su frente. Su número no será superior a uno por
cada 8,00 m. de fachada o dimensión inferior si responde a una unidad catastral (siendo necesario
entre 8,00 y 16,00 m. de fachada para poder diseñar dos unidades). Su situación en el faldón de
cubierta será como mínimo a una distancia de 2 m. contada desde el borde exterior del alero
medido en proyección horizontal y perpendicular a la fachada del edificio, sin posibilidad de
prolongar como balcón el espacio practicable hasta la fachada. Se aceptarán soluciones en las que
el vidrio no se limite únicamente al plano vertical paralelo a la fachada, siempre que se trate de
vidrios completamente transparentes.
i)
En todo caso su situación en el plano de cubierta responderá a la composición general de la
totalidad de la fachada.
2)
Materiales de fachada: Será obligada la recuperación de los zócalos de piedra natural existentes en los
edificios que se derriben incorporándolos a la nueva edificación, empleando en el resto de la fachada
los materiales característicos de la manzana a base de piedra, enfoscados, revocos y estucos, con
terminación de pintura en colores de tonos suaves, prohibiéndose expresamente los colores chillones y
los tonos brillantes. La propuesta de color se acompañará de un estudio de integración cromática con
los edificios colindantes, para su aprobación por los Servicios Técnicos Municipales.
3)
Carpintería:
a)
La carpintería será de madera para pintar o barnizar o de cualquier otro material que, por su
textura, brillo o color se adecúe a las condiciones del entorno. Se prohíben expresamente la
235
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
carpintería de aluminio en su color o dorada, y los vidrios reflectantes, de espejo y tintados. El
color será preferentemente blanco, no obstante se admitirán otros colores previa aprobación por
los servicios técnicos municipales de un estudio cromático de fachadas y carpinterías de edificios
colindantes. No se autorizan las persianas enrollables con guías por el exterior, autorizándose
únicamente los tradicionales cuartillos o fraileros.
b)
En plantas de piso no se autorizan las persianas enrollables con guías por el exterior,
autorizándose únicamente los tradicionales cuartillos o fraileros.
4)
Huecos de fachada:
a)
Los huecos serán de proporción rectangular en sentido vertical de acuerdo con las características
tipológicas de la manzana.
b)
Con carácter general se diseñarán huecos de suelo a dintel con una altura máxima de 2,20 m. y
una anchura asimismo máxima de 1,20 m. Excepcionalmente podrán realizarse ventanas con una
proporción mínima alto‐ancho de 1,50 dentro de la composición de la fachada realizada con las
determinaciones anteriormente dictadas. En todo caso deberán prevalecer las partes macizas
sobre los huecos en dimensión horizontal.
5)
Voladizos:
a)
No se autorizan la construcción de nuevos voladizos, excepto los tradicionales miradores, galerías
y balcones, permitiéndose en todo caso el mantenimiento de los existentes no declarados fuera
de ordenación. La ocupación máxima de los miradores será 1/3 de la superficie total de la fachada,
con distribución discrecional a los efectos de composición de la misma.
b)
La ocupación de los voladizos podrá aumentarse hasta 1/2 en casos de frente de fachada menores
de 6,00 m.
c)
Los balcones, en todo caso, no podrán diseñarse para más de un hueco.
d)
Asimismo se autorizan las galerías aunque únicamente en las traseras, pudiendo ocupar todo su
frente, con separación de los edificios colindantes una distancia igual al vuelo.
6)
Plantas bajas.
a)
Las plantas bajas, tanto en obras de nueva planta como en las de restauración, rehabilitación o
acondicionamiento, y en aquellas intervenciones que afecten a fachadas o escaparates de locales
comerciales, ajustarán su diseño a la composición de la fachada del edificio propuesto o existente,
debiendo, en edificio de nueva planta, definirse su composición de acuerdo con el proyecto de
ejecución del mismo, y recuperándose la del edificio original en el resto de las obras.
b)
Deberá realizarse, asimismo, el tratamiento de la cara inferior en los cuerpos volados si existiesen.
c)
Materiales de fachada: Será obligada la recuperación de los zócalos de piedra natural existentes
en los edificios que se derriben incorporándolos a la nueva edificación, así como la recuperación
de la sillería que se haya eliminada o haya quedado oculta bajo una intervención posterior,
empleando en el resto de la planta baja materiales característicos de la manzana a base de sillería,
236
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
enfoscados, revocos y estucos, con terminación de pintura en colores de tonos suaves. Se
prohíben expresamente los acabados cerámicos, plásticos, vidriados o acero inoxidable.
d)
Carpintería: En las fachadas comerciales la carpintería será de madera en su color natural ó
metálica en tonos oscuros, prohibiéndose el resto de materiales. En las puertas de acceso a
portales el material dominante será la madera en su color natural.
e)
Los rótulos se regulan en el Artículo 281.
f)
Se prohíben las marquesinas, autorizándose únicamente toldos en las condiciones establecidas en
el Artículo 282.
g)
Tanto para los carteles como para las marquesinas existentes se fija un plazo máximo de 1 año
para su adecuación a las presentes Normas.
h)
En ningún caso el revestimiento de la fachada en planta baja podrá invadir el espacio de uso
público (acera) que se delimita con la alineación exterior.
7)
Casetones y cuartos de maquinaria: Los casetones de ascensores y los cuartos de maquinaria a situar
en el espacio bajo cubierta, deberán integrarse en su formación, sin sobrepasar el faldón de la misma.
8)
Incorporación de elementos: En los edificios de nueva planta que se realicen en solares procedentes de
demoliciones se respetarán aquellos elementos arquitectónicos de interés del edificio preexistente
debiendo incorporarlos a la nueva construcción que se propone.
9)
Remoción de falsos elementos históricos: en las obras en los edificios y en las obras de nueva
edificación las licencias podrán permitir, en casos motivados por un estudio histórico, la remoción de
falsos elementos históricos.
Artículo 276.
Condiciones estéticas para los edificios no protegidos en la Plaza del
Sobrado (grado PS)
1)
Cubiertas
a)
La cubierta deberá ser inclinada con vertiente a fachada y patio y terminación de teja cerámica
curva envejecida. Se rematará a base de aleros o cornisa de acuerdo con las características
existentes en las edificaciones que conformen la manzana. El vuelo del alero será como máximo
de 60 cm.
b)
En edificios de nueva planta o rehabilitados colindantes con otros protegidos, la cubierta deberá
adaptarse a la de éstos, sin perjuicio del cumplimiento del resto de las condiciones que en estas
Normas se determinan.
c)
La inclinación máxima de los faldones de formación de cubierta será del 50% o 30°, iniciándose
necesariamente a partir del borde del alero, que se situará coincidiendo con la altura máxima de la
edificación, sin que se permita recrecido alguno sobre dicha altura. No se autoriza el diseño tipo
mansarda. La altura de cumbrera no podrá superar en ningún caso, 3,50 m. libres, desde la cara
superior del último forjado.
237
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
d)
A estos efectos, los proyectos de nueva planta o rehabilitación justificarán el cumplimiento de las
dos condiciones relativas a las alturas máximas de edificación y cumbrera.
e)
La iluminación del espacio bajo cubierta, se realizará mediante lucernarios situados en un mismo
faldón, no autorizándose quiebros en la misma, ni la realización de baburriles.
f)
La situación y dimensión de los lucernarios responderá a la composición general de la totalidad de
la fachada, siendo la distancia de su borde inferior al plano de fachada, superior a 1,50 m. Dicha
dimensión no será superior a 0,80 m de anchura por 1,20 m. en el sentido de la pendiente de la
cubierta.
g)
Podrá autorizarse en la zona más próxima a la cumbrera y sin romper la continuidad del faldón, la
utilización de materiales transparentes fijos o practicables con el fin de crear zonas de tendedero
o ventilación e iluminación de las piezas habitables bajo cubierta. La dimensión de esta zona no
podrá ser superior a 5,00 m. medida en planta tomando como eje la línea de cumbrera.
2)
Materiales de fachada: Será obligada la recuperación de los zócalos de piedra natural existentes en los
edificios que se derriben incorporándolos a la nueva edificación, empleando en el resto de la fachada
los materiales característicos de la manzana a base de piedra en la planta baja, y preferentemente
ladrillo aplantillado tradicional en plantas de piso, pudiéndose autorizar enfoscados, revocos y estucos,
con terminación de pintura en colores de tonos suaves.
3)
Carpintería:
a)
La carpintería será de madera en su color natural.
b)
Se prohíben expresamente la carpintería de aluminio en su color o dorada, y los vidrios
reflectantes, de espejo y tintados.
c)
En plantas de piso no se autorizan las persianas enrollables con guías por el exterior,
autorizándose únicamente los tradicionales cuartillos o fraileros.
4)
Huecos de fachada:
a)
Los huecos de fachada presentarán una proporción entre anchura y altura similar a la de la
edificación preexistente en la parcela.
b)
La altura máxima de los huecos será de 2,20 metros, y la anchura máxima de 1,20 metros. Se
permitirán huecos con una proporción entre anchura y altura de 1, cuando se acredite que esta es
la proporción preexistente en la correspondiente fachada de la edificación preexistente. En todo
caso deberán prevalecer las partes macizas sobre los huecos.
c)
Voladizos: No se admitirán vuelos de edificaciones ni cuerpos volados, ni miradores o galerías en
las edificaciones del conjunto del ámbito de aplicación del grado, tanto en obra nueva como en
rehabilitación
5)
Plantas bajas
a)
Las plantas bajas, tanto en obras de nueva planta como en las de restauración, rehabilitación o
acondicionamiento, y en aquellas intervenciones que afecten a fachadas o escaparates de locales
comerciales, ajustarán su diseño a la composición de la fachada del edificio propuesto o existente,
238
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
debiendo, en edificio de nueva planta, definirse su composición de acuerdo con el proyecto de
ejecución del mismo, y recuperándose la del edificio original en el resto de las obras. En particular,
se mantendrán las condiciones generales de composición de huecos señaladas para el conjunto de
la fachada, sin permitir en ningún caso un número de huecos con arranque a menos de 50 cm del
nivel del suelo interior terminado mayor del existente en el edificio preexistente.
b)
Materiales de fachada: Será obligada la recuperación de los zócalos de piedra natural existentes
en los edificios que se derriben incorporándolos a la nueva edificación, así como la recuperación
de la sillería que se haya eliminada o haya quedado oculta bajo una intervención posterior. En
caso de incorporación de nuevo material este será sillería o mampostería.
c)
Carpintería: En las fachadas comerciales la carpintería será de madera en su color natural ó
metálica en color negro, prohibiéndose el resto de materiales. En las puertas de acceso a portales
el material dominante será la madera en su color natural.
d)
Se prohíben los rótulos en plantas por encima de la baja de cualquier tipo y posición. Así mismo se
prohíben los rótulos perpendiculares a fachada en cualquier configuración.
e)
Se prohíben las marquesinas y toldos de cualquier tipo
f)
Se autoriza un único rotulo por local comercial, incrementable a uno por calle si el local tiene
fachadas con escaparates a más de una calle. Sólo se permiten los siguientes tipos de rótulo:
i)
Sobre macizos de obra, con letra suelta que no superará los 0,30 m de altura y con un
espesor máximo de 3 cm y separadas de la fachada 3 cm como máximo. Solo se permitirá en
chapa metálica esmaltada o lacada en negro, o hierro forjado.
ii)
Mediante vinilos o pintados sobre el vidrio del escaparate, sin limitación de tamaño siempre
que la superficie totalmente opaca formada por el rótulo no supere el 5% de la total del
plano de vidrio.
g)
Los rótulos podrán ser iluminados, pero no luminosos. Se admitirá la iluminación mediante
sistemas en los que ni las luminarias ni su cableado sean visibles desde la vía pública.
h)
Tanto para los carteles como para las marquesinas existentes se fija un plazo máximo de 1 año
para su adecuación a las presentes Normas.
i)
En ningún caso el revestimiento de la fachada en planta baja podrá invadir el espacio de uso
público (acera) que se delimita con la alineación exterior.
6)
Casetones y cuartos de maquinaria: Los casetones de ascensores y los cuartos de maquinaria a situar
en el espacio bajo cubierta, deberán integrarse en su formación, sin sobrepasar el faldón de la misma.
7)
Incorporación de elementos: En los edificios de nueva planta que se realicen en solares procedentes de
demoliciones se respetarán aquellos elementos arquitectónicos de interés del edificio preexistente
debiendo incorporarlos a la nueva construcción que se propone.
8)
Sustitución de edificios en caso de ruina: En caso de ruina se permitirá la sustitución de los edificios
manteniendo la tipología y características del edificio original. En todo caso se mantendrá la
parcelación preexistente, sin posibilidad de agregación o segregación.
239
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
9)
Altura máxima: la medición de la altura máxima como valor límite de la altura de la edificación, se
realizará contabilizando una altura de piso, incluyendo el de forjado, de tres metros (3,00 m) para la
planta baja y de dos metros con ochenta centímetros (2,80 m) para las plantas superiores.
10) Altura libre de piso: la altura libre mínima en plantas sobre rasante para nueva edificación será de dos
metros con cuarenta centímetros (2,40 m). En obras de nueva planta colindantes con edificios
protegidos se igualarán los niveles de forjado del edificio de nueva construcción con los del protegido
colindante en las alturas que corresponden, tanto en planta de pisos como en planta baja.
Artículo 277.
Condiciones estéticas para los edificios no protegidos en parcelas de
Arquitectura Culta
1)
Cubiertas:
a)
La cubierta se rematará libremente a base de aleros, cornisas y/o barandillas, o petos
autorizándose los torreones y los áticos retranqueados, prohibiéndose la pizarra y materiales
similares en cuanto a textura y color y autorizándose únicamente los de colores rojizos y texturas
asimilables a las de la teja cerámica.
b)
En el caso de la formación de aleros o cornisas se estará a lo que se determina en el Artículo 275.
En el caso de formación de áticos retranqueados y remate a base de barandillas o petos la altura
total de estos elementos de protección, medida desde la cara superior del último forjado (altura
de la edificación) no será superior a 1,10 m. Asimismo, no podrán superarse 1,10 m. medidos
según se determina en el párrafo anterior si la formación de remate del edificio en fachada se
realiza de forma mixta a base de los elementos anteriormente señalados, (aleros, cornisas, petos
y/o barandillas).
c)
No será posible la disposición de plantas bajo cubierta sobre el ático
d)
Únicamente se permitirán baburriles u otras soluciones análogas:
i)
Cuando en ambos colindantes existan baburriles, siendo en tal caso necesaria una solución
de composición armónica con las preexistencias
ii)
En el resto de casos únicamente se admitirán soluciones de ventanas con su plano de
acristalamiento paralelo al faldón de cubierta y con una separación máxima de este de 20 cm.
iii)
2)
En caso de sustitución de edificios en los que existieran baburriles.
Materiales de fachada: No se admitirán otros materiales de fachada que los característicos de la zona a
base de piedra, enfoscados, revocos y estucos con terminación de pintura, de tonos suaves o fábricas
de ladrillo visto pardo rojizo, aplantillado con aparejo tradicional sin juntas. Se prohíben expresamente
los colores chillones de tonos brillantes.
3)
Carpintería: Se prohíbe expresamente el aluminio en su color y el acero inoxidable, autorizándose
cualquier otro material que por su textura, brillo o color se adecúe a las condiciones del entorno
siempre que la apariencia estética no se vea alterada significativamente.
4)
Huecos de fachada: La composición, tamaño y forma de los huecos de fachada será libre.
240
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
5)
Voladizos: Se autorizan los cuerpos volados cerrados, las terrazas, los miradores y balcones. En todo
caso estos vuelos tendrán una ocupación máxima de 2/3 de la superficie total de la fachada, con
distribución discrecional a los efectos de su composición.
6)
Plantas bajas:
a)
Las plantas bajas, tanto en obras de nueva planta como en las de restauración, rehabilitación o
acondicionamiento, y en aquellas intervenciones que afecten a fachadas o escaparates de locales
comerciales, ajustarán su diseño a la composición de la fachada del edificio propuesto o existente,
debiendo un edificio de nueva planta definirse su composición de acuerdo con el proyecto de
ejecución del mismo.
b)
Carpintería: en las fachadas comerciales se admite todo tipo de material siempre que se adecue a
las características estéticas del edificio. Se evitará el empleo de colores claros.
c)
Los rótulos se regulan en el Artículo 281.
d)
Se prohíben las marquesinas, autorizándose únicamente toldos en las condiciones establecidas en
el Artículo 282.
e)
En ningún caso el revestimiento de la fachada en planta baja podrá invadir el espacio de uso
público (acera) que se delimita con la alineación exterior.
f)
Tanto para los carteles como para las marquesinas existentes se fija un plazo máximo de 1 año
para su adecuación a las presentes Normas.
7)
Incorporación de elementos: En los edificios de nueva planta que se realicen en solares procedentes de
demoliciones se respetarán aquellos elementos arquitectónicos de interés del edificio preexistente
debiendo incorporarlos a la nueva edificación que se propone.
8)
Remoción de falsos elementos históricos: en las obras en los edificios y en las obras de nueva
edificación las licencias podrán permitir, en casos motivados por un estudio histórico, la remoción de
falsos elementos históricos.
Artículo 278.
Condiciones estéticas para los edificios no protegidos en parcelas de
Arquitectura de Renovación
1)
No se condiciona en las áreas señaladas como de Renovación ni la composición del edificio ni los
materiales empleados en el mismo, excepto en las de terminación de cubierta prohibiéndose la pizarra
y materiales similares en cuanto a textura y color y autorizándose únicamente los de colores rojizos y
texturas asimilables a las de la teja cerámica.
2)
Únicamente se permitirán baburriles u otras soluciones análogas:
i)
Cuando en ambos colindantes existan baburriles, siendo en tal caso necesaria una solución
de composición armónica con las preexistencias
ii)
En el resto de casos únicamente se admitirán soluciones de ventanas con su plano de
acristalamiento paralelo al faldón de cubierta y con una separación máxima de este de 20 cm.
241
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
iii)
3)
En caso de sustitución de edificios en los que existieran baburriles.
Con respecto a los cuerpos volados cerrados se autoriza su libre composición en la fachada siempre y
cuando su ocupación no supere los 2/3 de la superficie total de la misma y no se aumente su superficie.
En el resto de cuerpos volados no se establecen limitaciones.
4)
Los rótulos se regulan en el Artículo 281.
5)
Se admiten toldos y marquesinas en las condiciones señaladas en el Artículo 282.
6)
En ningún caso el revestimiento de la fachada en planta baja podrá invadir el espacio de uso público
(acera) que se delimita con la alineación exterior.
Artículo 279.
Condiciones para los edificios en parcelas de Conservación
Tipológica
Se prohíbe la demolición del edificio y se autorizan únicamente obras de restauración, consolidación o
rehabilitación. En caso de ruina se permiten la sustitución de los edificios manteniendo la tipología y
características del edificio original.
Artículo 280.
Características de los elementos sobre cubiertas y protección de
visuales de la Catedral desde el Cerro del Castillo
1)
Las instalaciones de acondicionamiento de aire y antenas de Telecomunicaciones se situarán en los
puntos menos visibles desde la vía pública, debiendo además asegurarse su integración cromática en el
entorno. Se minimizará el diseño de los cerramientos o celosías de las instalaciones de
acondicionamiento de aire.
2)
Se admiten lucernarios acristalados sobre núcleos de escaleras, sobresaliendo del plano de cubierta
como máximo 1,50 m. En el mismo elemento, sin sobresalir de su volumen, se deberá incluir el casetón
de ascensor en caso de existir.
3)
Todos los proyectos de edificación que afecten a parcelas comprendidas en el ámbito señalado en el
siguiente gráfico deberán incluir en la documentación para solicitud de licencia una simulación visual
del aspecto del edificio terminado visto desde el mirador del Castillo, a los efectos de la protección de
la visibilidad del monumento desde este punto. No se admitirán en este ámbito en ningún caso
elementos vinculados a instalaciones de acondicionamiento de aire o antenas visibles desde dicho
mirador. Los baburriles y elementos acristalados sobre el faldón de cubierta visible desde dicho
mirador se reducirán al mínimo, dando prioridad a las aperturas hacia el faldón opuesto.
242
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 281.
1)
Composición de fachadas comerciales y otros huecos en planta baja
En las obras de nueva planta, reforma, y en aquellas intervenciones que afecten a fachadas o
escaparates de locales comerciales, el tratamiento de las plantas bajas deberá responder a las
propuestas compositivas del resto del edificio, debiendo quedar establecido en forma clara y precisa en
el correspondiente proyecto de edificación. En el mismo, deberá constar una justificación expresa del
diseño propuesto y su ajuste a las trazas originales del edificio, fundamentado en un estudio de las
referencias documentales existentes.
2)
El equipamiento en fachada de los locales comerciales no podrá sobresalir de la línea de edificación,
debiendo situarse dentro de los huecos definidos por el proyecto arquitectónico y sin que suponga
actuación constructiva sobre sus límites ni desfigurar sus proporciones ni carácter.
3)
En los proyectos de instalaciones comerciales, tanto en obra de nueva planta como de reforma, se
incorporará plano de fachada completa del edificio a escala adecuada y fotografías de fachada y de los
elementos de interés, así como estudio del ajuste al proyecto original del edificio, deducido de la
documentación histórica existente. Será preceptivo que los proyectos incorporen una descripción
detallada del equipamiento de fachada del local comercial incluidos rótulos y toldos móviles o fijos.
4)
En Arquitectura Tradicional, si la anchura del portal es inferior a seis metros se deberán cumplir como
mínimo las condiciones de evacuación del CTE en el caso de que no sea posible el cumplimiento de las
condiciones dimensionales establecidas en el presente Plan.
243
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
5)
Cualquier propuesta de modificación del equipamiento en fachada del local comercial, incluidos rótulos
y toldos móviles, se tramitará como modificación de fachadas.
6)
Rótulos:
a)
Los carteles publicitarios en obras de nueva planta, restauración, rehabilitación o
acondicionamiento, así como en el caso de sustitución de rótulos existentes o cambios de
actividad, se deberán realizar tanto en su diseño como en los materiales empleados de forma que
se integren en el carácter ambiental de todo el área. Se autoriza un único rotulo por local
comercial, incrementable a uno por calle si el local tiene fachadas con escaparates a más de una
calle.
b)
Se prohíben los carteles publicitarios en plantas por encima de la baja de cualquier tipo y posición.
c)
Se autorizarán los siguientes tipos de rótulos de locales comerciales en planta baja, previa solicitud
acompañada de diseño que indique dimensión, forma, color, material, tipografía y sistema de
anclaje:
i)
Dentro de uno de los huecos del local con la anchura máxima de dicho hueco y altura no
superior a 30 cm, con las siguientes condiciones:
(1) Estará retranqueado al menos 5 cm del plano de fachada. La superficie efectiva del
rótulo no superará el 25% de la superficie del hueco.
(2) Como soporte del rótulo podrá emplearse chapa metálica esmaltada o lacada en tonos
oscuros, vidrio, madera u otro material que se adecue a las condiciones del entorno. Se
prohíben el acero inoxidable, los plásticos y los acabados metalizados brillantes.
(3) La denominación del establecimiento se inscribirá en esta franja mediante letras sueltas,
en relieve o bajo relieve, perforadas, pintadas u otras que se adecuen a las condiciones
del entorno.
ii)
Sobre macizos de obra, con letra suelta que no superará los 0,30 m de altura y con un
espesor máximo de 3 cm y separadas de la fachada 3 cm como máximo. Preferiblemente se
realizarán en chapa metálica esmaltada o lacada en tonos oscuros, admitiendo otros
materiales que por su textura y color se adecúen al entorno. Se prohíben el acero inoxidable
y los acabados metalizados brillantes.
iii)
Mediante vinilos o pintados sobre el vidrio del escaparate, sin limitación de tamaño siempre
que la superficie totalmente opaca formada por el rotulo no supere el 25% de la total del
plano de vidrio.
d)
Los rótulos publicitarios podrán ser iluminados pero no luminosos. Se admitirá la iluminación
mediante focos, sistemas de iluminación ocultos detrás de las letras opacas y el empleo de
plafones iluminados en caso de chapas perforadas, siempre que las letras queden recortadas
sobre un fondo oscuro y opaco. En ningún caso quedará visible el cableado
e)
Se podrán autorizar otras soluciones de rótulos previo informe municipal siempre que se garantice
que no se desfigura la composición de la fachada y se adecuen a las condiciones del entorno.
244
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
f)
Se prohíben los rótulos perpendiculares a fachada, con excepción de los banderines o banderolas
realizados a la manera tradicional (longitud máxima de vuelo 0,80 m., superficie máxima 0,36
metros cuadrados y altura mínima sobre la rasante de la acera de 2,50 m). Podrán ser iluminados
pero no luminosos.
Artículo 282.
1)
Toldos y marquesinas
Se prohíben las marquesinas con la excepción de las edificaciones en el grado de Arquitectura de
Renovación.
2)
Las marquesinas no tendrán en ningún caso un vuelo superior a 1/3 del ancho total de la acera y su
canto no superará los 0,20 m.
3)
En Arquitectura Tradicional o Culta se autorizan únicamente los toldos, persianas o pequeños voladizos
de protección, de materiales ligeros, ya sean fijos o móviles, realizándose en todo caso de forma que
por su diseño y por los materiales empleados se integren en el carácter ambiental del área. La altura
mínima sobre la rasante de la acera será de 2,50 m en cualquiera de sus posiciones, incluida la
extendida, y su vuelo será inferior en todo caso a 50 cm. de la línea de bordillo o de arbolado en su
caso.
4)
En las calles peatonales el vuelo máximo de marquesinas y toldos será de 1,20 m. y sin superar en
ningún caso 1/3 del ancho total de la calzada.
Artículo 283.
Condiciones para el entorno de protección del Monasterio de Santa
María la Real de las Huelgas
1)
El ámbito de aplicación del presente artículo abarca el conjunto de los terrenos incluidos en el entorno
de protección del Bien de Interés Cultural del Monasterio de Santa María de Las Huelgas, definido en el
Real Decreto 1932/1999 y grafiado en las hojas 21b, 22‐a y 22b del plano PO4 del presente Plan
General.
2)
Cualquier actuación en el entorno del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas, incluyendo las
parcelas destinadas a equipamientos aún no desarrolladas en el Plan Parcial Parral, deberá someterse a
Informe Técnico de Patrimonio Nacional de acuerdo con el Real Decreto 1932/1999.
3)
Modificaciones de la estructura parcelaria: se prohíbe la modificación de la estructura parcelaria
existente en el conjunto del ámbito con la única salvedad de las incluidas en el ámbito PAM de
Cellophane (P):40/04, (P):97/99, (P):71/02 y (P):125/02.
4)
Condiciones aplicables en parcelas de equipamiento: Con carácter general, en el caso de producirse
alguna ampliación o cambio de uso de las edificaciones existentes ubicadas a menos de 50 metros de
la tapia del Monasterio (como Colegio Los Parralillos, Residencia Padres Amigonianos y Residencia
Padres Salesianos), deberán separarse lo más posible de esta sin superar las dos plantas y seis (6)
metros de altura máxima y sin que puedan generarse vistas al Monasterio. Asimismo deberá
245
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
justificarse el impacto visual sobre el Monasterio planteándose las medidas correctoras necesarias para
limitar el impacto visual.
5)
Condiciones aplicables en parcelas tradicionales: A los efectos del presente artículo se entienden como
parcelas tradicionales las que están ordenadas con el grado AT en norma zonal RCH dentro del entorno
de protección del Monasterio. En cada parcela tradicional:
a)
Se respetarán las rasantes naturales tanto en lo referente a la definición de las referencias
altimétricas de la edificación como en el tratamiento de los espacios privados libres de edificación.
b)
Se mantendrán las características tipológicas existentes.
c)
La construcción de sótanos se limita a un máximo de uno, siempre condicionada a la realización de
un estudio geotécnico que demuestre que no se alteran las condiciones freáticas del entorno, y
que deberá contar con el informe favorable de Patrimonio Nacional, de acuerdo con lo establecido
en el punto 2 del presente artículo.
d)
El Ayuntamiento podrá eximir de la dotación obligatoria de plazas de aparcamiento en la parcela
en el caso de que esta pueda comprometer la conservación de los valores de la edificación
catalogada y/o del propio Monasterio, aspecto que deberá ser tratado específicamente para cada
caso por el correspondiente informe técnico de Patrimonio Nacional.
6)
Condiciones aplicables a las parcelas de equipamiento del Plan Parcial Parral:
a)
Las edificaciones de las parcelas EQ‐CO‐BPI‐1 y EQ‐E‐BPI‐2 se situarán en la zona más alejada del
Monasterio, quedando el resto de parcela para patio libre de edificaciones La altura máxima en
EQ‐CO‐BPI‐1 será de de 4 plantas con el área de movimiento grafiada en el plano PO‐4, y en EC‐E‐
BPI‐2 será de 2 plantas.
b)
En la parcela EQ‐CO‐BPI‐1 se condiciona la ejecución de las edificaciones a la previa ejecución de la
Actuación Aislada de Urbanización que se define. La finalidad de dicha Actuación Aislada es
garantizar la recuperación de las rasantes de la parcela de EL con anterioridad a la materialización
de la edificabilidad sobre la parcela.
7)
En las parcelas no incluidas en los apartados 5 a 6 se aplicarán sin otras restricciones las
determinaciones grafiadas del PO4.
Artículo 284.
Régimen de usos
El régimen de usos se adaptará a lo establecido en la tabla general, con aplicación concurrente y con
carácter prioritario de las determinaciones sobre protección de usos existentes que pueden figurar en la
ficha de protección de cada edificio catalogado.
Sección 2
Norma Zonal MAC: Mantenimiento de áreas consolidadas
Artículo 285.
Ámbito de aplicación
246
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Corresponde a las áreas grafiadas con el código MAC en el plano PO4 de Ordenación Detallada en las cuales
las edificaciones consolidadas se consideran coherentes con la propuesta de ordenación por lo que el
objetivo es el mantenimiento de sus características morfológicas básicas, introduciendo en el caso del grado
1 posibilidades de transformaciones de mejora de habitabilidad en los edificios. El uso característico es el
residencial. Se divide en dos grados:
1)
Grado 1: corresponde a ámbitos en bloque abierto o a disposiciones lineales de promoción unitaria sin
patios interiores, susceptibles de reciclaje urbano definido en el Artículo 290. Se aplica a ámbitos con
tipología predominante de vivienda colectiva.
2)
Grado 2: corresponde a otros casos de morfologías diversas en las que no es probable la sustitución de
la edificación parcela a parcela. Se aplica a ámbitos con uso predominante de vivienda en tipologías
unifamiliar o colectiva.
Artículo 286.
1)
Condiciones de alineaciones y parcela
Las alineaciones y rasantes serán las establecidas en el plano PO‐4 de Ordenación Detallada del suelo
urbano del presente Plan General, o, en su caso, las resultantes de los Planes Especiales de reciclaje
urbano que puedan proponerse por el desarrollo de la norma.
2)
Se respetará el parcelario existente como parcela mínima siempre que sea capaz de albergar una
vivienda de programa mínimo, según lo establecido en las normas generales de edificación y se
cumplan las restantes condiciones de la presente normativa.
3)
A efectos de reparcelaciones, parcelaciones y segregaciones de parcelas, se estará a las siguientes
condiciones:
a)
Grado 1: Sólo se permiten las alteraciones de la estructura parcelaria en el marco de un Plan
Especial de Reciclaje Urbano.
b)
Grado 2: No se permiten segregaciones. Las agregaciones de parcelas son libres.
Artículo 287.
1)
Obras admitidas
Obras en los edificios. En todos los grados se podrán ejecutar en los edificios obras de restauración,
conservación, consolidación, acondicionamiento, reestructuración y obras exteriores de reforma
menor.
2)
Obras de demolición. Se podrán efectuar obras de demolición parcial cuando fueran necesarias para
alcanzar los fines de las autorizadas en el apartado anterior y de demolición total en edificios
declarados en estado de ruina o fuera de ordenación, debiendo cumplirse en todo caso las condiciones
establecidas en el Artículo 28, apartado 6).
3)
Obras de nueva planta. Se permiten las obras de reconstrucción y las de sustitución de edificios
existentes. Deberán cumplirse las siguientes condiciones:
247
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
a)
La distribución y organización interior del edificio no responderán necesariamente a las del edificio
original. Las dimensiones de plantas y cualquier otra condición dimensional o condición general de
edificación deberán adaptarse a lo establecido en el presente Plan General y en la normativa de
rango supramunicipal de aplicación.
b)
La formación de cubiertas podrá optar por cualquiera de las configuraciones posibles en aplicación
de las condiciones generales de la edificación siempre que no se aumente
el volumen
preexistente, permitiéndose el uso bajo cubierta y los áticos en aquellos casos en que fueran
preexistentes. En el caso particular de edificios con cubierta plana existente, no se permitirá una
solución de cubierta inclinada bajo la cual sea posible la disposición de nuevas piezas, con
independencia de que tengan o no el carácter de habitables.
4)
Tanto las obras de sustitución cómo las de reconstrucción del apartado 3 y las de remodelación de
fachadas del apartado 1 que afecten al aspecto exterior podrán emplear criterios de composición libres
con respecto al tratamiento actual de la edificación existente. En todo caso se procurará la coherencia
con los materiales y acabados presentes en la edificación del entorno.
Artículo 288.
Parámetros de la edificación
Se mantendrán los parámetros de la edificación preexistente en cuanto a tipología, altura de la edificación
en número de plantas, superficie ocupada y superficie edificable; los incrementos de altura de la edificación
resultantes de aplicar las nuevas condiciones generales se consideran admisibles sin necesidad de estudio
de detalle. En el cálculo de la superficie edificable preexistente se aplicarán los criterios del artículo titulado
“conceptos relativos a la edificabilidad y el aprovechamiento”. El proyecto deberá adaptarse a las
condiciones generales de edificación del presente Plan General, pudiendo la Corporación municipal, previo
informe técnico favorable sobre la imposibilidad del cumplimiento de dichas condiciones en el edificio
preexistente, determinar la necesidad de un estudio de detalle para asegurar una solución formal adecuada.
Artículo 289.
Dotación de aparcamiento
Se permite la ocupación de la totalidad de la superficie de la parcela privada bajo rasante para asegurar el
cumplimiento del estándar de este uso, pudiendo ser la dotación inferior a la obligatoria en caso de
imposibilidad manifiesta, que deberá ser confirmada por el Ayuntamiento.
Artículo 290.
1)
Planes Especiales de Reciclaje urbano
Se consideran actuaciones de reciclaje urbano aquellas en los que los objetivos de las obras de
reestructuración que se ejecuten simultáneamente sobre el conjunto de más de tres bloques contiguos
de vivienda colectiva de norma zonal MAC grado 1 con una superficie edificada mínima preexistente de
4.000 (cuatro mil) metros cuadrados sean como mínimo el conjunto de los siguientes:
a)
Mejora de las condiciones de accesibilidad vertical mediante la instalaciones de ascensores antes
inexistentes según las condiciones fijadas en esta normativa. En los casos en los que sea necesaria
248
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
la instalación del ascensor sobre vía pública, no se contabilizará incremento de la superficie
construida de la parcela si las edificaciones auxiliares no sobrepasan los 5 (cinco) metros
cuadrados en la planta baja ni un (1) metro cuadrado por planta.
b)
Incremento de la superficie de vivienda en aquellos casos en los que no se alcancen las
dimensiones mínimas establecidas de las presentes normas. Dicho incremento será posible
únicamente mediante reestructuración o reforma, en ningún caso en supuestos de demolición.
c)
Mejora del aislamiento térmico hasta alcanzar como mínimo las determinaciones del Código
Técnico de la edificación.
2)
En los supuestos de reciclaje urbano y con las finalidades descritas se permitirá un incremento de la
superficie edificable respecto de la preexistente en hasta un 20% en el caso de edificaciones
construidas antes de la entrada en vigor de la norma NBE‐CT‐79 y en hasta un 5% en edificaciones
posteriores. Dicho incremento podrá realizarse sin implicar incremento de la altura, y no tendrá la
consideración de aumento de la superficie edificable con destino privado en el sentido del artículo 173
del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. El incremento será posible en planta sobre parcela
privada; será asimismo posible mediante vuelos sobre el dominio público en plantas superiores a la
baja, con una luz máxima de 75 centímetros, cuando el ancho de la calle o plaza a lo largo de toda la
proyección del frente de la manzana sobre la que se ubica el edificio sea mayor de 10 metros una vez
materializados los vuelos propuestos.
3)
Las actuaciones de reciclaje urbano requerirán la tramitación de un Plan Especial con el siguiente
contenido:
a)
Delimitación del ámbito del Plan Especial, que deberá afectar a parcelas catastrales completas.
b)
Comprobación de la conformidad de la propuesta con la norma zonal REA a los solos efectos de
condiciones de posición y volumen, pudiéndose reducir hasta en un 15% las distancias mínimas
entre cuerpos edificados respecto a las previstas en dicha norma.
c)
Comprobación del cumplimiento de las condiciones establecidas para los vuelos sobre el dominio
público y del mantenimiento de la funcionalidad del viario rodado y peatonal en el caso de
implantación de ascensores sobre el dominio público.
d)
Instalación obligatoria de ascensores en caso de inexistencia previa.
e)
Justificación de que no se produce incremento en el número de viviendas respecto de las
preexistentes.
4)
Condiciones estéticas generales para los Planes Especiales de Reciclaje Urbano:
a)
El conjunto de las edificaciones afectadas por el Plan Especial será objeto de la rehabilitación de la
totalidad de sus fachadas y cubiertas según pautas compositivas unitarias, incluyendo el
tratamiento cromático.
b)
La longitud de los cuerpos volados cerrados podrá incrementarse hasta un 50% respecto a la
preexistente, computándose íntegramente en la superficie edificable, siempre que estén
orientados hacia el Sur y tengan por objeto mejorar las prestaciones térmicas de la edificación.
249
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 291.
Régimen de usos
El régimen de usos se adaptará a lo establecido en la tabla general de usos.
Sección 3
Norma Zonal ENS: Ensanche
Artículo 292.
1)
Ámbito de aplicación y grados
Corresponde a las áreas grafiadas con el código ENS en el plano PO4 de Ordenación Detallada. Se trata
de ámbitos con tipología de edificación entre medianeras sobre alineación exterior, con o sin patio de
manzana. El uso residencial es el característico.
2)
Se establece un único grado.
Artículo 293.
Obras admisibles
Se consideran admisibles todos los tipos de obras en los edificios, así como las de demolición y las de nueva
edificación reguladas en estas normas.
Artículo 294.
1)
Condiciones de la edificación
Las alineaciones y rasantes serán las establecidas en el plano PO‐4 de Ordenación Detallada del suelo
urbano del presente Plan General, o las resultantes de los instrumentos de planeamiento que lo
desarrollen.
2)
Se admitirá el parcelario existente como parcela mínima siempre que sea capaz de albergar una
vivienda de programa mínimo, según lo establecido en las normas generales de edificación y se
cumplan las restantes condiciones de la presente normativa.
3)
A efectos de reparcelaciones, parcelaciones, agregaciones y segregaciones de parcelas, las unidades
resultantes deberán contar con una superficie mínima de 120 m2 y una longitud mínima de lindero
frontal de 10 metros. Se podrá inscribir en ellas un círculo de diámetro no inferior a 10 metros.
4)
Condiciones del fondo edificable:
a)
La edificación deberá construirse con la línea de fachada apoyada en la alineación exterior. La
línea de fachada podrá separarse, en planta baja, respecto a la alineación exterior para realizar
soportales siempre que ésta solución se contemple para un frente completo de manzana.
b)
Cuando razones derivadas de las características de la edificación colindante así lo aconsejen,
(existencia de huecos o tratamientos de fachada), se tolera separarse en plantas de pisos de los
linderos laterales. En este caso, la anchura mínima de la separación a linderos laterales será de
tres (3) metros, pudiendo recaer huecos de ventilación siempre que se cumplan las condiciones de
250
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
patios de parcela cerrados, debiendo el propietario tratar a su costa las medianerías colindantes
que queden al descubierto.
c)
La edificación se separará del lindero testero de fondo una distancia igual o superior al tercio de la
altura del edificio (H/3) siempre que no esté grafiado en los planos correspondientes el fondo
edificable de manzana, en cuyo caso se respetará éste.
d)
En los casos en que la línea de fondo edificable coincida con el testero de fondo de la parcela o la
solución edificatoria obligue a cegar luces de la edificación colindante con dicho testero, deberá
dejarse patio de parcela con las dimensiones mínimas establecidas para ellos, a fin de evitar cegar
dichas luces.
e)
Se establece un fondo edificable obligatorio con carácter de alineación interior que aparece
grafiado en el plano PO‐4. En caso de no reflejarse fondo edificable, la configuración volumétrica
será la reflejada por las alturas grafiadas y las líneas de cambio de altura, debiendo cada plano de
paramento visible entre dos zonas con alturas diferentes recibir un tratamiento de fachada. En
aquellos casos en que no se refleje ninguna de las dos soluciones, el fondo edificable será de doce
(12) metros.
5)
Condiciones de ocupación de la parcela
a)
El área de movimiento de la edificación viene delimitada por la alineación exterior, los linderos
laterales y la línea de fondo edificable (o en caso de ausencia de esta, por las definiciones de
alturas y líneas de cambio de altura del PO4 que impliquen alturas de 1 o más plantas) siempre
que se cumplan el resto de las condiciones de esta norma.
b)
No se permitirán construcciones en los patios de manzana más allá del fondo admisible para la
edificación excepto la necesaria para cubrir la parte de las rampas de acceso de vehículos a sótano
que no quepa dentro del fondo máximo admitido y sea necesaria para el correcto funcionamiento
del aparcamiento.
c)
En plantas de sótano la ocupación podrá alcanzar el cien por cien (100%) de la superficie de la
parcela.
6)
Determinación de la edificabilidad:
a)
Para la determinación de la edificabilidad asignable a una parcela se tendrá en cuenta que la
superficie edificable de la parcela viene definida por el resultado de multiplicar la altura máxima
permitida, en número de plantas, que figura en los planos correspondientes o la que, en su
defecto y con carácter subsidiario, se obtenga de aplicar el cuadro de alturas en función del ancho
de calle de esta norma, por la superficie de parcela comprendida entre la alineación exterior, los
linderos laterales y la línea de fondo máximo edificable. Si en el plano PO4 no se ha grafiado línea
de fondo máximo edificable pero si una definición de volúmenes con alturas y líneas de cambio de
altura, se entenderá únicamente a los efectos de este artículo que la edificabilidad es la
correspondiente a los volúmenes definidos en el PO4.
b)
En el caso de parcelas con alineaciones a calles opuestas la edificabilidad será el resultado de
aplicar esta operación en ambas calles. La superposición de fondos edificables se aplicará una sola
251
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
vez sobre la superficie afectada y en caso de alturas diferentes considerando la altura media para
la superficie afectada.
c)
En parcelas de esquina con alturas diferentes para ambas calles y, a efectos exclusivamente de
cálculo de la superficie edificable, en el caso en que no se defina gráficamente, se considerará una
línea diagonal que una el encuentro de las alineaciones a ambas calles con el punto de
intersección de las líneas de fondo edificable de cada calle, aplicando a cada superficie resultante
la altura correspondiente.
7)
En los casos en que no se establezca altura máxima en número de plantas en los planos
correspondientes se adoptarán las que resulten de aplicar el siguiente cuadro de alturas en función del
ancho de la calle previsto en las alineaciones del PGOU, que tiene carácter subsidiario:
Anchura de calle
Nº de plantas
8)
Menor de 12 m
3
De 12 a 18 m
4
De 18 a 24 m
5
Mayor de 24 m
6
Sobre la altura máxima se permiten los torreones y podrá construirse una planta de ático sujeta a las
siguientes condiciones:
a)
La superficie no ocupada de esta planta deberá destinarse a azotea descubierta.
b)
La superficie edificada de esta planta computará para el cálculo de la edificabilidad total del
edificio.
c)
La planta de ático cumplirá las condiciones establecidas en las normas generales de edificación de
este Plan General.
9)
La altura mínima de planta baja será de tres metros treinta centímetros (3,30 m) y un máximo de cinco
metros cincuenta centímetros (5,50 m). En esta Norma Zonal, dicha altura se medirá desde la acera
hasta la cara superior del forjado de techo de planta baja. El forjado de suelo de planta baja podrá
sobreelevarse de la cota de la acera de tal forma que la altura libre de planta no sea inferior a 2,60
metros. La altura mínima de plantas de pisos será de tres metros (3,00 m). En edificios entre
medianerías la altura máxima de la planta baja no podrá variar en más o en menos un metro (1 m) la de
las casas colindantes.
10) Se autorizan balcones, balconadas, miradores, galerías, cuerpos cerrados volados, y terrazas que
cumplan lo establecido en las condiciones generales de edificación para estos elementos.
Artículo 295.
Régimen de usos
El régimen de usos se adaptará a lo establecido en la tabla general de usos.
Sección 4
Norma Zonal REA: Edificación abierta
Artículo 296.
Ámbito de aplicación
252
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Corresponde a las áreas grafiadas con el código REA en el plano PO4 de Ordenación Detallada. Se aplica la
tipología de edificación aislada. El uso residencial en vivienda colectiva es el característico.
Artículo 297.
Obras admisibles
Se consideran admisibles todos los tipos de obras en los edificios, así como las de demolición y las de nueva
edificación reguladas en estas normas. La ordenación y reordenación de volúmenes se definirá mediante un
estudio de detalle en los grados 1º, 2º y 3º; en el grado 4º serán de aplicación las determinaciones
reflejadas en el plano PO4.
Artículo 298.
1)
Condiciones de la edificación de nueva planta
Las alineaciones y rasantes serán las establecidas en los planos correspondientes de este Plan General,
o las resultantes de los instrumentos de planeamiento que lo desarrollen.
2)
Se respeta el parcelario existente considerando como parcela mínima aquélla que sea capaz de
albergar una vivienda de programa mínimo, según lo establecido en las normas generales de
edificación y se cumplan las restantes condiciones y determinaciones de la normativa de aplicación.
3)
La parcela mínima resultante a efectos de reparcelaciones, parcelaciones, agregaciones y
segregaciones tendrá una superficie mínima de 400 m2, una longitud mínima del lindero frontal de 22
m y en ella se podrá inscribir un círculo de diámetro no inferior a 22 m. Estas condiciones no serán
aplicables en el caso de parcelas en las que más del 80% de la suma de la longitud de todos sus linderos
se corresponda con la alineación.
4)
Cuando la posición de la nueva edificación no venga impuesta o aceptada en los planos de ordenación
del Plan General, se establecerá en función de su altura (H), en relación con la alineación exterior, con
la edificación colindante y con los linderos de parcela.
a)
Posición respecto de la alineación exterior salvo en la edificación existente:
i)
La separación del plano de fachada de la edificación a la alineación exterior será la mayor que
resulte de estas dos mediciones:
(1) Altura (H) del edificio, medida desde el plano de fachada de la edificación situada en la
alineación opuesta de la calle.
(2) Mitad de la altura (H/2) del edificio, medida desde el eje de la calle.
ii)
El espacio libre resultante podrá adscribirse a usos de jardín o aparcamiento en superficie.
Podrá instalarse en él, un pabellón de vigilancia o portería de una superficie máxima de doce
(12) metros cuadrados y una planta de altura máxima tres (3) metros.
b)
Posición respecto de la edificación colindante:
i)
Los planos de fachadas de la nueva edificación deberán quedar separados de los de la
edificación colindante de su misma parcela o de las parcelas contiguas, en una dimensión
igual o superior a la altura (H) del mayor de los dos edificios, pudiendo reducirse a H/3, con
253
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
mínimo de cuatro (4) metros cuando las dos fachadas enfrentadas sean paramentos ciegos o
los huecos de una o ambas fachadas correspondan a piezas no habitables, o cuando no exista
solape entre los edificios de que se trate. En cualquier caso deberá quedar demostrado que
se garantiza un correcto asoleo (mínimo de dos horas de sol el 22 de Diciembre) e
iluminación de ambos edificios.
ii)
La edificación podrá adosarse a los edificios colindantes de otras parcelas en los siguientes
casos:
(1) Cuando exista acuerdo entre propiedades inscrito en el Registro de la Propiedad.
(2) Cuando se trate de edificaciones adosadas de proyecto unitario.
(3) Cuando ya existan construcciones colindantes con medianerías al descubierto.
c)
Posición respecto de los linderos laterales: la separación a linderos laterales y de fondo será igual a
la mitad de la altura (H/2), con un mínimo de 3 m.
5)
Se establecen cuatro grados de edificabilidad:
a)
Grado 1.º. Altura máxima: 4 plantas. Edificabilidad sobre parcela: 1 m.2/m.2.
b)
Grado 2.º. Altura máxima: 6 plantas. Edificabilidad sobre parcela: 1,5 m.2/m.2.
c)
Grado 3.º. Altura máxima: 9 plantas. Edificabilidad sobre parcela: 2 m.2/m.2. En este grado, en el
trámite del Estudio de Detalle, el Ayuntamiento podrá, motivadamente, limitar la altura máxima
por razones de protección de monumentos, o bien para garantizar una mejor integración en el
entorno, manteniendo la edificabilidad, lo que podrá dar lugar a un incremento de la ocupación.
d)
Grado 4.º:
i)
Altura máxima en número de plantas: la reflejada en el plano PO4.
ii)
Edificabilidad: la resultante de aplicar las condiciones de ocupación establecidas en el plano
PO4 de ordenación detallada, señalándose las alturas máximas en cada caso en dicho plano.
6)
Ocupación:
a)
En grados 1.º y 2.º la ocupación no podrá ser superior al cincuenta por ciento (50%) de dicha
superficie.
b)
En grado 3.º la ocupación en planta no podrá superar el treinta por ciento (30%) de la superficie
de la parcela, salvo cuando se restrinja la altura en cuyo caso podrá aumentar la ocupación.
c)
En los grados 1º a 3º la edificación deberá distribuirse de forma que ningún edificio tenga una
dimensión en planta entre dos vértices de su perímetro superior a setenta y cinco (75) metros.
d)
7)
En el grado 4º la ocupación será la reflejada en el plano PO4 de ordenación detallada.
Altura de pisos:
a)
La altura mínima de pisos, será, en todos los grados, de tres metros treinta centímetros (3,30 m)
para la planta baja y de tres metros (3,00 m) para las plantas de pisos. En esta Norma Zonal, dicha
altura se medirá desde la acera hasta la cara superior del forjado de techo de planta baja.
254
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
b)
El forjado de suelo de planta baja podrá sobreelevarse de la cota de la acera de tal forma que la
altura libre de planta no sea inferior a 2,60 metros.
c)
8)
Espacio exterior accesible: se estará a las condiciones generales de edificación.
Condiciones estéticas:
a)
Se admite el vuelo, tanto en el interior de la parcela como rebasando la alineación exterior, de
cuerpos volados cerrados, terrazas, balcones, miradores, balconadas y galerías sujetos a las
siguientes condiciones:
i)
Saliente máximo: se definirá considerando a estos solos efectos la dimensión en planta del
saliente en la configuración de los planos de fachada , sin poder superar en ningún caso los
75 cm.
ii)
La altura libre mínima entre la cara inferior del saliente y la rasante de la acera no será
inferior a 3,20 m.
b)
9)
La composición de la edificación, materiales y tratamiento de diseño son libres.
Sobre la altura máxima podrá construirse una planta de ático sujeta a las siguientes condiciones:
a)
La superficie no ocupada de esta planta deberá destinarse a azotea descubierta.
b)
La superficie edificada de esta planta computará para el cálculo de la superficie edificada.
c)
La planta de ático cumplirá las condiciones establecidas en las normas generales de edificación de
este Plan General.
d)
Se prohíbe expresamente la construcción de torreones.
10) Las parcelas podrán cerrarse, debiendo aplicarse lo establecido en el Artículo 132.
Artículo 299.
Régimen de usos
El régimen de usos se adaptará a lo establecido en la tabla general.
Sección 5
Norma Zonal RUF: Residencia unifamiliar
Artículo 300.
Ámbito de aplicación y grados
Corresponde a las áreas grafiadas con el código RUF en el plano PO4 de Ordenación Detallada, aplicado a
áreas de uso residencial acordes con la definición del uso residencial en su tipo unifamiliar, que es el
característico. Se establecen tres grados en función de la tipología edificatoria:
1)
Grado 1.º. Vivienda unifamiliar aislada. Corresponde a zonas de manzanas parceladas interiormente y
construidas con edificación exenta con retranqueo respecto de los linderos.
2)
Grado 2.º. Vivienda pareada. Corresponde a manzanas parceladas interiormente y construidas con
edificaciones adosadas por uno de sus linderos laterales, con retranqueo uniforme respecto de la
255
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
alineación exterior y los restantes linderos. En nueva parcelación deberá definirse el lindero de
adosamiento.
3)
Grado 3.º. Vivienda adosada en hilera o agrupada. Corresponde a parcelas que admiten su parcelación
y edificación de baja altura, formando líneas de casas entre medianerías, con un retranqueo uniforme
respecto de la alineación exterior Se permite establecer ordenaciones con un mayor grado de libertad
en su organización espacial en caso de tramitación de un estudio de detalle sujeto a condiciones
específicas de diseño
Artículo 301.
Obras admisibles
Se consideran admisibles todos los tipos de obras en los edificios, así como las de demolición y las de nueva
edificación reguladas en estas normas.
Artículo 302.
1)
Condiciones comunes de la edificación
Las alineaciones y rasantes serán las fijadas en el plano PO4 del Plan General o en su caso las
resultantes de los instrumentos de planeamiento que lo desarrollen. Las condiciones de posición de la
edificación serán las derivadas de los retranqueos, salvo que en el PO4 aparezca un área de
movimiento o línea de edificación obligatoria.
2)
Se consideran conformes con el planeamiento las edificaciones existentes no declaradas fuera de
ordenación.
3)
Se entenderá por retranqueo uniforme aquel en el que la distancia entre la edificación y la alineación
exterior se ajusta a una línea recta que forma un ángulo constante con la alineación o a una curva cuyo
trazado es homotético al de la alineación.
4)
Se permite agregar parcelas. Las segregaciones no podrán dar como resultado parcelas de superficie
inferior a la mínima, ni un número impar de parcelas en el grado 2º.
5)
6)
Altura máxima: 2 plantas (planta baja +1).
Aprovechamiento sobre la última planta: Bajo cubierta con una superficie edificable máxima del 50%
de la superficie de la planta inferior. Los áticos se permitirán según condiciones generales de la
edificación.
7)
Ocupación máxima:
a)
Sobre rasante: resultante de aplicar las condiciones de forma y posición, respetando la condición
de permeabilidad establecida bajo rasante, que implicará el ajardinamiento de la superficie
correspondiente sin que puedan disponerse materiales impermeables sobre ella. Se prohíbe la
ocupación de las zonas de retranqueo por construcciones salvo rampas de garaje.
256
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
b)
Bajo rasante: Con el fin de garantizar la permeabilidad natural del terreno se deberá dejar libre de
ocupación en subsuelo al menos el 15% de la superficie de la parcela salvo en parcelación
existente de superficie inferior a 150 m2, donde será posible la ocupación del 100% de la
superficie de la parcela bajo rasante.
8)
En los ámbitos en los que se representan áreas de movimiento o líneas de edificación obligatoria en el
PO4, serán de aplicación en lugar de las condiciones específicas del grado.
9)
Construcciones auxiliares: Se permiten dentro de la superficie ocupable sobre rasante, incluyéndose en
el cómputo de la superficie edificable.
10) Las parcelas podrán cerrarse, debiendo aplicarse lo establecido en el Artículo 132
Artículo 303.
1)
Tipología: edificación aislada.
2)
Condiciones de parcela.
3)
Condiciones específicas del grado 1º
a)
Superficie mínima sin alteración de la parcelación: la existente.
b)
Superficie mínima a efectos de parcelación: 250 m2.
c)
Frente mínimo a efectos de parcelación: 15 m.
d)
Diámetro mínimo del círculo inscrito en nueva parcelación: 12 m.
Condiciones de forma y posición para nueva edificación:
a)
Retranqueo mínimo a la alineación: 5 m.
b)
Retranqueo mínimo a linderos laterales y de fondo (salvo reflejo en plano PO4): 3m.
c)
Coeficiente de edificabilidad: 0,5 m2/m2.
Artículo 304.
1)
Tipología: edificación pareada.
2)
Condiciones de parcela:
Condiciones específicas del grado 2º
a)
Superficie mínima sin alteración de la parcelación: la existente.
b)
Superficie mínima a efectos de parcelación: 250 m2.
257
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
3)
c)
Frente mínimo a efectos de parcelación: 12 m.
d)
Diámetro mínimo del círculo inscrito en nueva parcelación: 12 m.
Condiciones de forma y posición para la nueva edificación:
a)
Retranqueo mínimo a la alineación: 5 m.
b)
Retranqueo mínimo a linderos laterales y de fondo (salvo reflejo en plano PO4): 3m, salvo en el
lindero medianero, donde no habrá.
c)
Coeficiente de edificabilidad:0,5 m2/m2.
Artículo 305.
1)
Tipología: edificación en hilera.
2)
Condiciones de parcela.
3)
Condiciones específicas del grado 3º
a)
Superficie mínima sin alteración de la parcelación: la existente.
b)
Superficie mínima a efectos de parcelación: 150 m2.
c)
Frente mínimo a efectos de parcelación: 6 m.
d)
Diámetro mínimo del círculo inscrito en nueva parcelación: 6 m.
Condiciones de forma y posición para la nueva edificación:
a)
Coeficiente de edificabilidad:1 m2/m2.
b)
Retranqueo mínimo a la alineación: 3m.
c)
Retranqueo mínimo a linderos de fondo (salvo reflejo en plano PO4): 3 m únicamente a lindero de
fondo, salvo en el caso de finales de hilera en los que se aplicará la solución del apartado
siguiente.
d)
Las nuevas ordenaciones de hileras de vivienda deberán:
i)
Interrumpir su continuidad mediante la creación de retranqueos mínimos de 3 metros al
lindero lateral y configuración de fachada para los correspondientes testeros cada ocho (8)
viviendas como máximo.
(1) En actuaciones unitarias con más de ocho (8) viviendas en hilera se dispondrá al menos
una interrupción.
258
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
(2) En actuaciones con más de dieciséis (16) al menos dos; en este caso las hileras, de no
alcanzar una esquina de la manzana, se rematarán con un retranqueo al lindero lateral
con configuración de fachada, aplicándose en la hilera consecutiva una solución
simétrica respecto al lindero lateral común.
ii)
En caso de alcanzar la esquina de la manzana, la solución de la vivienda en esquina aplicará a
ambos frentes el mismo
retranqueo utilizado en el frente de la hilera y evitará la
configuración de un testero ciego como fachada.
4)
Alternativamente podrán aplicarse las condiciones relacionadas a continuación en lugar de las
anteriores siempre que el frente mínimo a viarios (uno o varios diferentes) del ámbito sea el resultante
de multiplicar el número de viviendas por tres metros:
a)
Es obligatoria la tramitación de un Estudio de Detalle.
b)
El número máximo de viviendas posibles en la parcela será el resultante de considerar para cada
una la cuantía de 150 m2 de suelo sobre el ámbito del estudio de detalle, con independencia del
modo de agrupación elegido y de la definición o no de linderos interiores al estudio de detalle
entre las diferentes viviendas.
259
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
c)
Las viviendas podrán contar con acceso a través de viarios de uso peatonal y rodado de titularidad
privada. En este supuesto no se permiten los vados individuales a la vía pública. Dichos viarios
garantizarán el cumplimiento de la condición de espacio exterior accesible. Por cada treinta
viviendas o fracción se contará con un acceso rodado a la vía pública con un carril para cada
sentido de circulación, y en el caso de que haya más de dos accesos de esta naturaleza se
dispondrá al menos uno sobre una calle diferente a la de los otros. Se acepta la configuración del
viario interior para la coexistencia de peatones y vehículos, salvo en los accesos al ámbito, en
donde deberán disponerse accesos que serán independientes para peatones y para vehículos.
d)
La solución de aparcamientos podrá ser por combinación de los siguientes modos hasta alcanzar o
rebasar la dotación mínima obligatoria resultante del número mínimo de viviendas:
e)
i)
Agrupados bajo rasante en un recinto común.
ii)
En las propias viviendas.
iii)
Un máximo de una plaza por cada dos viviendas sobre los viarios interiores.
Se dispondrán para uso común de los habitantes del ámbito espacios libres ajardinados o
destinados a usos deportivos y recreativos en una cuantía mínima de 20 m2 por vivienda,
agrupados en paquetes mínimos de 200 m2 en los cuales sea inscribible un círculo con un radio
mínimo de 15 m, que no podrá ser computado a los efectos del cumplimiento de la condición de
espacio exterior accesible en cuanto a paso de vehículos de emergencia. Se les dará
preferentemente una localización central en el ámbito.
f)
Las condiciones de ocupación máxima serán las generales de la ordenanza entendiéndose que las
proporciones se aplican al ámbito del estudio de detalle.
g)
Los espacios no ocupados por la edificación, por los espacios comunes deportivos o recreativos o
por los viarios de acceso rodado interiores deberán ajardinarse.
h)
Condiciones de forma y posición de la edificación:
i)
Tipología: edificación agrupada organizada en torno a accesos viarios y espacios libres y
recreativos comunes.
ii)
Retranqueo mínimo a todos los linderos del ámbito del estudio de detalle: 3 m.
iii)
Separación mínima entre cuerpos edificados: la altura del paramento más alto de los
enfrentados.
iv)
i)
Coeficiente de edificabilidad sobre el conjunto del ámbito del Estudio de Detalle: 1 m2/m2.
Condiciones estéticas: Se dará un tratamiento uniforme al cerramiento del conjunto de los frentes
a viario y a sus puertas.
260
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 306.
Régimen de usos
El régimen de usos se adaptará a lo establecido en la tabla general.
Sección 6
Norma Zonal NR: Núcleos rurales
Artículo 307.
Ámbito de aplicación y grados
Corresponde a las áreas grafiadas con el código NR en el plano PO4 de Ordenación Detallada del suelo
urbano. El uso característico es el residencial. Se establecen un único grado general, grafiado NR en el plano
PO4. La tipología de aplicación es edificio de vivienda unifamiliar o colectiva de baja altura adosada,
agrupada o entre medianeras.
Artículo 308.
Obras admitidas
Son admisibles todas las obras en los edificios, las de demolición de edificios no protegidos y las de nueva
edificación. Las actuaciones sobre los entornos declarados de los Bienes de Interés Cultural se sujetarán a lo
establecido en el Artículo 185.
Artículo 309.
1)
2)
Condiciones de la edificación
Alineaciones y rasantes: son las definidas en este Plan General o en el planeamiento de desarrollo.
Parcela mínima: Se acepta como parcela mínima la existente, siempre que no se produzca alteración de
la parcelación y permita acoger una vivienda de programa y superficie mínimos, cumpliendo las
restantes condiciones de la normativa. A efectos de agregaciones, segregaciones y nuevas
parcelaciones se considera como parcela mínima la que cumpla con las siguientes condiciones:
a)
Superficie mínima de parcela: sesenta (60) metros cuadrados.
b)
Frente mínimo de parcela: cuatro (4) metros.
c)
La forma de la parcela permitirá la inscripción de un círculo de diámetro mínimo de cuatro (4)
metros.
3)
Posición de la edificación:
a)
La edificación deberá situarse sobre la alineación exterior, pudiendo separarse de ésta en los casos
siguientes:
i)
En planta baja mediante la ejecución de soportales.
ii)
En soluciones de vivienda unifamiliar entre medianerías, cuando el espacio libre desde la
alineación se destine a patio, jardín o aparcamiento en superficie y siempre que la alineación
se marque con cerramiento. El retranqueo será cómo mínimo de tres (3) metros. Podrán
adosarse a una o a las dos medianerías cuerpos de edificación sobre la alineación que no
261
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
ocupen una longitud mayor del cincuenta por ciento (50%) del frente de calle, y esto
únicamente cuando tenga por finalidad tapar medianerías existentes, no pudiendo por tanto
generarse por este motivo nuevas medianerías vistas.
b)
Las medianerías que puedan quedar al descubierto deberán ser tratadas a su costa, por el
propietario de las obras.
c)
La edificación deberá retranquearse sobre el lindero testero de fondo un mínimo de tres (3)
metros, excepto cuando se trate de edificaciones adosadas de proyecto unitario destinadas a
vivienda unifamiliar, o que la parcela esté enclavada en una ordenación en que las parcelas
colindantes ya sean medianeras; o cuando las parcelas tengan un fondo menor de doce (12)
metros o cuando se trate de viviendas unifamiliares con acuerdo entre propietarios inscrito en el
Registro de la Propiedad.
d)
En cualquier caso la edificación no podrá rebasar un fondo edificable mayor de dieciséis (16)
metros.
e)
4)
Ocupación bajo rasante: Se permite el 100% de ocupación.
Altura de la edificación. La altura máxima de la edificación será de dos (2) plantas y siete (7) metros,
salvo indicación expresa en el plano PO4. Además, podrá materializarse bajo la cubierta del edificio una
edificabilidad igual al cincuenta por ciento (50%) de la planta inmediata inferior.
5)
Altura de pisos. La altura de pisos será:
a)
Planta baja: Mínimo de tres metros treinta centímetros (3,30 m) con un máximo de cuatro
cincuenta metros (4,50 m).
b)
Planta de pisos: Mínimo de tres metros (3,00 m).
c)
En edificios catalogados se aplicarán las determinaciones de la ficha correspondiente o las
genéricas del nivel de protección.
6)
Condiciones estéticas para los edificios no protegidos.
a)
Cubiertas: Serán inclinadas, no permitiéndose en ningún caso la cubierta plana. Utilizarán teja de
tipo árabe o similar, en tonos terrosos o rojizos claros. Se permite la disposición de terrazas en
cubierta siempre que la superficie de todas ellas no supere el 10% de la superficie total de
cubierta en proyección horizontal. Los huecos de iluminación en faldones de cubierta no sumarán
una superficie mayor del 10% del total de la misma. Tampoco superarán esta superficie total los
ventanales avanzados sobre cubierta o “baburriles” que deberán retranquearse al menos 1 metro
del plano de fachada. Es obligatoria la construcción de cornisa o alero de coronación, cuyo saliente
máximo, medido desde el plano de fachada no podrá exceder de noventa (90) centímetros.
b)
Cuerpos volados y salientes de fachada: Se admiten en plantas sobre la baja, balcones, balconadas
y miradores y galerías según las disposiciones tradicionales cumpliendo las limitaciones
dimensionales definidas en las presentes Normas. Además, no podrán tener un ancho superior a
un metro cincuenta (1,50 m) los balcones y dos metros (2,00 m) los miradores.
262
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
c)
Materiales y colores: Se utilizarán en fachadas y elementos auxiliares materiales análogos a los
tradicionales del lugar: piedras naturales, revocos con colores claros o terrosos, nunca blancos
vivos ni colores llamativos, y ladrillo plano de tejar y/o ladrillo cara vista en paños o fragmentos de
fachada, nunca en su totalidad. Se prohibirá la imitación de la piedra y el coloreado de las juntas
de la fábrica.
d)
Las plantas bajas no residenciales deberán tratarse con elementos de diseño y composición
unitarios con el resto del edificio.
Artículo 310.
Régimen de usos
El régimen de usos se adaptará a lo establecido en la tabla general, siendo el residencial el uso
característico.
Sección 7
Norma Zonal GEC: Grandes establecimientos comerciales
Artículo 311.
Ámbito de aplicación y grados
Corresponde a las áreas grafiadas con el código GEC en el plano PO4 de Ordenación Detallada del suelo
urbano, seguido de la indicación del grado de aplicación. El uso característico es el productivo comercial. Se
establecen dos grados:
1)
Grado 1, grafiado como GEC 1 en el plano PO4: corresponde a zonas con dominante de manzana
cerrada.
2)
Grado 2, grafiado como GEC2 en el plano PO4: Corresponde a zonas con dominante de edificación
abierta. Se divide, únicamente a los efectos del régimen de ocupación, en los niveles a y b, grafiados
como GEC2a y GEC2b en el plano PO4.
Artículo 312.
Obras admitidas
1)
Obras en los edificios: se permiten todos los tipos.
2)
Obras de nueva edificación: se permiten las obras de reconstrucción, de sustitución y de ampliación.
Las obras de nueva planta requerirán que se encuentre aprobado el planeamiento habilitante de
acuerdo con lo establecido en el Artículo 49, y que éstas sean conformes a dicho planeamiento.
Artículo 313.
Condiciones de la nueva edificación
1)
Alineaciones y rasantes. Son las señaladas en el Plan General.
2)
Parcela mínima: 1.500 m2 o, en su caso, la asignada en el plano PO4 o la ficha de ordenación del
ámbito.
263
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
3)
Se permiten agregaciones y segregaciones de parcelas y nueva parcelación.
4)
Ocupación:
a)
En el grado 1º será del 100% tanto sobre cómo bajo rasante.
b)
En el grado 2º se permite en el nivel a) una ocupación del 50% sobre rasante y del 100% bajo
rasante, y en el nivel b) una ocupación del 100% tanto sobre cómo bajo rasante. En ambos casos el
porcentaje de ocupación se refiere a la parcela neta.
5)
6)
En el grado 1º la edificación deberá ajustarse a las alineaciones.
En grado 2º la posición de la edificación será determinada por los siguientes criterios y, en su caso, por
el planeamiento habilitante de acuerdo con lo definido en el Artículo 49; en el caso de que no se
alcance el umbral de gran superficie que establece la legislación sectorial, el planeamiento habilitante
podrá ser sustituido por un Estudio de Detalle:
a)
La separación del plano de fachada de la edificación a la alineación será la mayor que resulte de
estas dos mediciones:
i)
Altura (H) del edificio, medida desde el plano de fachada de la edificación situada en la
alineación opuesta de la calle.
ii)
b)
Mitad de la altura (H/2) del edificio, medida desde el eje de la calle.
Posición respecto de la edificación colindante:
i)
Los planos de fachadas de la nueva edificación deberán quedar separados de los de la
edificación colindante de su misma parcela o de las parcelas contiguas, en una dimensión
igual o superior a la altura (H) del mayor de los dos edificios, pudiendo reducirse a H/3, con
mínimo de cuatro (4) metros cuando las dos fachadas enfrentadas sean paramentos ciegos o
los huecos de una o ambas fachadas correspondan a piezas no habitables, o cuando no exista
solape entre los edificios de que se trate.
ii)
La edificación podrá adosarse a los edificios colindantes de otras parcelas en los siguientes
casos:
(1) Cuando exista acuerdo entre propiedades inscrito en el Registro de la Propiedad.
(2) Cuando se trate de edificaciones adosadas de proyecto unitario.
(3) Cuando ya existan construcciones colindantes con medianerías al descubierto.
c)
Posición respecto de los linderos laterales: la separación a linderos laterales y de fondo será igual a
la mitad de la altura (H/2), con un mínimo de 3 m.
7)
Tratamiento de los espacios libres de edificación:
a)
En los establecimientos existentes se permite el mantenimiento de la configuración preexistente.
b)
En las nuevas actuaciones deberán cumplirse las condiciones del planeamiento habilitante.
c)
En todo caso se permitirá la utilización de toda la superficie de la parcela no ocupada por la
edificación como aparcamiento de uso público.
264
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
8)
Edificabilidad:
a)
En el grado 1.º será la resultante de aplicar a la superficie de la parcela la altura referida en el
plano de ordenación PO4 .
b)
En el grado 2.º será de dos (2) metros cuadrados sobre metro cuadrado sobre parcela neta con
una altura máxima de seis (6) plantas.
9)
Altura libre de pisos. La altura libre de pisos será en todas las plantas destinadas a uso productivo
comercial de cuatro (4) metros, como mínimo.
Artículo 314.
Régimen de usos
El régimen de usos se adaptará a lo establecido en la tabla general.
Sección 8
Norma Zonal IND: Industrial
Artículo 315.
Ámbito de aplicación y grados
Modificación Puntual del Plan
General de Ordenación Urbana
relativa a los artículos 315, 317 y
362 de las Normas Urbanísticas.
(Aprobada
por
el
Excmo.
Ayuntamiento Pleno en sesión
ordinaria celebrada el día 16 de
Corresponde a las áreas grafiadas con el código IND en el plano PO4 de Ordenación Detallada del suelo
urbano. El uso característico es el productivo industrial. Se establecen dos grados en función de la tipología
edificatoria:
1)
Grado 1.º. Corresponde a la edificación en
zonas con tipologías de edificación industrial entre
medianerías o en edificio aislado, destinados a actividades industriales o artesanales.
diciembre de 2016)
2)
Grado 2.º. Corresponde a la edificación en zonas con tipología edificatoria de industria en edificio
aislado si bien se admiten variantes tipológicas propias de estos polígonos, como la industria nido,
industria exclusiva, o industria entre medianerías. Se define un nivel especial para las actuaciones en
naves nido.
Grado 2ºbis. Corresponde a la edificación en zonas en las que las condiciones de entorno hacen
necesaria una regulación específica en cuanto a retranqueos.
Artículo 316.
Obras admisibles
Son admisibles todo tipo de obras en los edificios, las de demolición parcial o total y las de nueva
edificación. Cuando se justifique el interés general, el Ayuntamiento podrá autorizar obras en los edificios
que presenten parámetros sobre ocupación y/o retranqueos menos restrictivos que los establecidos en esta
norma zonal siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
1)
Los retranqueos a frentes de viarios de titularidad supramunicipal deberán en todo caso respetar la
legislación aplicable.
2)
Se asegure que se dan las condiciones necesarias para garantizar las tareas de salvamento y extinción
de incendios, en la propia parcela y respecto a las colindantes.
265
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
3)
Las superficies no ocupadas por la edificación, excepto los espacios de retranqueo, podrán ocuparse
con acopios de material siempre que se asegure la accesibilidad viaria y de vehículos de socorro en
caso de emergencia y que en el frente de parcela se adopten disposiciones que enmascaren su visión
desde la vía pública. En caso de existencia en estos espacios de arbolado incluido en el catálogo del
Plan General, deberá conservarse.
4)
Deberán cumplirse en todo caso las normas municipales y sectoriales sobre seguridad y salud en el
trabajo y sobre condiciones higiénicas.
5)
No podrá superarse el coeficiente de edificabilidad establecido con carácter general
6)
La dotación de aparcamiento podrá considerarse cumplida si se materializa en parcelas colindantes,
acreditando dicha situación documentalmente ante el Ayuntamiento
7)
Las parcelas podrán cerrarse. En tal caso deberán aplicarse las determinaciones del Artículo 132
Artículo 317.
Condiciones de la nueva edificación
Modificación Puntual del Plan
General de Ordenación Urbana
1)
2)
3)
Alineaciones y rasantes. Son las definidas en los planos correspondientes del Plan General, en el
relativa a los artículos 315, 317 y
planeamiento de desarrollo y en el planeamiento asumido.
362 de las Normas Urbanísticas.
(Aprobada
por
el
Excmo.
Parcela mínima. No se establece condición de parcela mínima, pudiendo construirse cualquier parcela
Ayuntamiento Pleno en sesión
edificable cumpliendo el resto de las condiciones particulares de esta norma zonal.
ordinaria celebrada el día 16 de
Condiciones de parcelación. A efectos de nuevas parcelaciones, reparcelaciones y segregaciones se
establecen las siguientes condiciones de las parcelas:
a)
En el grado 1.º: Superficie mínima: Doscientos (200) metros cuadrados. Frente mínimo: Diez (10)
metros. La forma será tal que permita la inscripción de un círculo de diámetro igual o superior a
diez (10) metros.
b)
En el grado 2.º y 2ºbis: Superficie mínima de parcela: Dos mil (2.000) metros cuadrados. Lindero
frontal mínimo: Veinte (20) metros. Deberá tener una forma tal que permita la inscripción de un
círculo de diámetro mínimo veinte (20) metros. Las parcelas cuya superficie sea menor a diez mil
metros cuadrados (10.000 m2) dispondrán de un único acceso, a excepción de las parcelas
situadas en esquina con límite a dos calles, que podrán disponer de un acceso en cada calle, que
no se ubicarán en el chaflán. Las parcelas cuya superficie sea superior a diez mil metros cuadrados
(10.000 m2) podrán disponer de un acceso cada diez mil metros cuadrados (10.000 m2) o fracción,
que no se ubicará en el chaflán. Los accesos se diseñarán de manera que no sea necesaria
maniobras para acceder al interior de la parcela.
c)
Se admiten en todo caso las agrupaciones de parcelas.
d)
No obstante lo anterior, podrán llevarse a cabo ordenaciones con tipología de naves nido en las
que se permitirá la constitución de comunidades y la división horizontal de la parcela en lotes con
un límite de superficie mínima de cada uno de los mismos de doscientos (200) metros cuadrados,
mediante la formulación de Estudios de Detalle. En este caso, la edificabilidad de cero con ocho
metros cuadrados por metro cuadrado (0,8 m.2/m.2) establecida en el apartado 6 de este artículo,
266
diciembre de 2016)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
se aplicará sobre la superficie de la parcela neta original, objeto del Estudio de Detalle,
comprendida dentro de las alineaciones principales y linderos de propiedad, asignándose a cada
lote resultante de la ordenación la edificabilidad que le corresponda. Además, la ocupación
máxima por la construcción en dicho espacio comprendido entre linderos y alineaciones, no
superará el sesenta por ciento (60%), debiéndose ordenar el espacio libre resultante, teniendo en
cuenta, básicamente, los requerimientos de circulación, accesos a las edificaciones, espacios de
maniobras y aparcamientos, para formar agrupaciones de industria nido, admitiéndose la
constitución de comunidades y la división horizontal.
4)
Posición de la edificación:
a)
En el grado 1.º todas las edificaciones que se realicen dentro de las parcelas estarán obligadas a un
retranqueo mínimo a los linderos laterales de tres (3) metros cuando el uso colindante sea
industrial y de seis (6) metros cuando se destine a otro uso.
b)
Se exceptúan de retranqueo las agrupaciones de parcelas cuya edificación pueda parearse o
alinearse con las colindantes de uso industrial para formar industrias nido o agrupaciones
similares.
c)
En el grado 2.º, en edificación aislada, el retranqueo a los linderos laterales y de testero de fondo
será, como mínimo, de cinco (5) metros y a la alineación exterior será de diez (10) metros. En este
grado, en los casos de industria entre medianerías o de industria nido, las alineaciones en las que
se agrupen las naves se retranquearán al menos 5 m. de todos los linderos de los nuevos lotes
resultantes, siendo este retranqueo adicional al establecido al principio de este párrafo. Las
edificaciones en las que se agrupen las naves nido mantendrán una uniformidad en cuanto a
materiales, composición, alturas de cornisas, etc. Los elementos de señalización serán también
uniformes. Los rótulos y elementos publicitarios deberán integrarse en la fachada sin rebasar la
altura de cornisa ni sobresalir de la altura de edificación.
En el grado 2ºbis, el retranqueo a los linderos laterales y de testero de fondo será, como mínimo,
de cinco metros (5,00m). El retranqueo de la edificación al frente de la parcela a vía pública será,
como mínimo, de quince metros (15,00m).
Dentro de este retranqueo y exterior al cerramiento de la parcela deberá existir una banda verde
de cinco metros (5,00m) de ancho, con las características que se definen a continuación.
La banda verde de 5 m. de ancho situada en el frente de cada parcela, deberá estar ajardinada y
tendrá arbolado con una densidad mínima de un ejemplar cada 30 m². Dicha banda deberá estar
dotada del correspondiente riego automático y tendrá especies arbóreas. El coste del
mantenimiento en óptimas condiciones de dicha banda ajardinada de cinco metros, deberá de ser
por cuenta del propietario de cada una de las parcelas. Esta banda no será obligatoria en los casos
en que el frente de parcela coincida con una parcela de espacio libre público (EVL).
Las instalaciones de uso privado (agua, electricidad, telecomunicaciones, gas, etc.) se situarán
dentro del cerramiento de las parcelas.
Únicamente las construcciones vinculadas a los servicios urbanos de uso público podrán situarse
dentro de la parcela sobre la banda verde de 5m.
267
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
d)
Cuando en una parcela existan varias construcciones con paramentos enfrentados a los que abran
huecos, la separación entre paramentos deberá cumplir las condiciones de patio de parcela de las
normas generales.
e)
Para ambos grados, aquellas parcelas que tengan frente de fachada hacia una vía considerada
como tramo urbano por la Legislación vigente de Carreteras, se guardarán las distancias de la
edificación a la correspondiente vía si éstas fuesen más restrictivas que las obligadas en la
presente normativa.
5)
Ocupación.
a)
En el grado 1.º la ocupación máxima será del sesenta (60%) por ciento.
b)
Los espacios libres resultantes tendrán el carácter de zona verde y será obligada su plantación y
conservación, no admitiéndose en los mismos, almacenamientos, ni ninguna clase de
construcción, excepto los estacionamientos subterráneos que, si se construyesen, estarán dotados
en un setenta por ciento (70%) de la superficie de su cubierta, de una capa de tierra de ochenta
(80) centímetros de espesor, que deberá ser ajardinada y mantenida como tal y, el treinta por
ciento (30%) restante se destinará a funciones derivadas del uso subterráneo (rampas, ventilación,
salidas, etc.) pero nunca para almacenamiento o cualquier proceso relacionado con la producción.
c)
En el grado 2.º y 2ºbis, la ocupación máxima viene definida por los retranqueos fijados en el
apartado anterior y en caso de naves nido, la limitación de ocupación definida en el caso de la
ordenación en naves nido, y, en caso de naves nido, por las condiciones fijadas para estas. Los
espacios de retranqueo no podrán utilizarse para acopios de materiales o cualquier otro uso que
dificulte su utilización viaria o de aparcamiento, y además, en el caso de industria entre
medianerías e industria nido, los espacios no edificados que pudieran quedar adscritos a cada una
de las parcelas o lotes resultantes no podrán vallarse. En todo caso para garantizar la adecuada
vialidad, la circulación interior de la parcela se realizará mediante viales comunes con un ancho
mínimo de 6 m. contados a partir de los linderos de las parcelas. Dichos viales tendrán continuidad
circulatoria, no permitiéndose los fondos de saco
6)
Edificabilidad. La edificabilidad máxima correspondiente a la parcela bruta se materializará, en los dos
grados, por aplicación de un coeficiente de cero con ocho metros cuadrados por metro cuadrado (0,8
m.2/m.2) aplicados sobre la parcela neta.
7)
Altura de la edificación. La altura de las naves de fabricación y almacenaje quedará limitada por las
necesidades propias.
8)
Altura libre de pisos: para el uso industrial será libre. Para los usos compatibles será igual o superior a
dos metros con setenta centímetros (2,70 m)
9)
El aparcamiento en superficie dentro de las parcelas se regirá de acuerdo con el Artículo 34. La carga y
descarga se regirá de acuerdo con el Artículo 45 .
10) El cerramiento de la parcela se realizará, tanto en su frente como en las medianerías, se realizará
conforme a la definición de la ordenanza de normalización de elementos constructivos.
268
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Cuando la rasante de la parcela supere en más de un metro (1,00 m) a la rasante del vial, se salvará el
desnivel con un muro verde inclinado de elementos prefabricados de hormigón, situado en el interior
de la parcela y el cerramiento se situará en la parte superior del muro, conforme a la definición de la
ordenanza de normalización de elementos constructivos. En todo caso, en los grados 2º y 2º.bis, esta
solución deberá garantizar que entre el cerramiento y la posición de la edificación existe un espacio
mínimo de 6 metros libre de edificación.
En el grado 2ºbis, el vallado de parcela en frentes a viario público, se formará con un basamento
macizo de fábrica de hormigón visto cuya altura media será de 50 cm. En rasantes con pendiente
acusada se formarán escalones con altura mínima de 40 cm. y la máxima de 100 cm. Hasta la altura
media de 2,20 m., se dispondrá cerramiento diáfano de cerrajería formado por trama de barras de
acero liso de 6 mm. de diámetro formando cuadros de 10x10 cm. Los soportes verticales serán de
acero. Se prohíben pilastras de hormigón o fábrica, salvo cuando sea preciso para empotrar registros
de instalaciones. Las diferencias entre las rasantes interiores y exteriores se resolverán mediante
ataludamiento de la franja ajardinada.
Se adjunta detalle tipo del cerramiento como Documentación Gráfica de la presente modificación.
En el resto de linderos con otras parcelas, espacios verdes libres, caminos, arroyos, etc. se dispondrá de
un cerramiento formado por un basamento macizo de fábrica u hormigón visto, de 50 cm de altura
media sobre el que dispondrá una cerca de tela metálica o cualquier otro material permeable de
superior calidad y diseño, hasta alcanzar una altura media de 2,20 m.
11) Los accesos a la parcela se ejecutarán conforme a la definición de la ordenanza de normalización de
elementos constructivos.
269
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
12) Las parcelas cuya superficie sea menor a diez mil metros cuadrados (10.000 m²) dispondrán de único
acceso, a excepción de las parcelas situadas en esquina con límite a dos calles, que podrán disponer de
un acceso en cada calle, que no se ubicarán en el chaflán. Excepcionalmente las parcelas de más de
ocho mil metros cuadrados (8.000 m2) podrán disponer de dos accesos, siempre que se justifique la
necesidad, bien por la propia configuración de la parcela o por los vehículos que tengan que acceder a
ella.
13) Las parcelas cuya superficie sea superior a diez mil metros cuadrados (10.000 m²) podrán disponer de
un acceso cada diez mil metros cuadrados (10.000m²) o fracción varios accesos, siempre que la
separación de los mismos sea superior a veinte metros (20 m). Ninguno de los accesos se ubicará en el
chaflán.
Artículo 318.
Régimen de usos
El régimen de usos se adaptará a lo establecido en la tabla general, siendo el industrial el uso característico.
Sección 9
Norma Zonal AEE: Actividad económica en entorno urbano
Artículo 319.
1)
Ámbito de aplicación y grados
Corresponde a las áreas grafiadas con el código AEE en el plano PO4 de Ordenación Detallada. Se trata
de ámbitos en los que el uso predominante es el productivo pero que por el modelo de
compatibilidades propuesto no pueden encuadrarse en la norma zonal IND. Los usos característicos son
los productivos industrial (excluida la categoría 5ª) y comercial en el grado 1, el residencial hotelero en
el grado 2 y el productivo terciario de oficinas en el grado 3.
2)
Se establecen los siguientes grados:
a)
Grado 1 (AEE‐1): Áreas de usos mixtos, en las que se busca propiciar una mayor diversidad
funcional sobre suelos originariamente industriales.
b)
Grado 2 (AEE‐2): Hoteles en situaciones en las que se entiende que este uso debe mantenerse
evitando su transformación hacia otros, que sería posible en el caso de que se inscribieran en otra
norma zonal. También se aplica a ámbitos en los que se entiende adecuada la localización de
nuevos establecimientos hosteleros para el carácter del ámbito.
c)
Grado 3 (AEE‐3): Áreas con predominio del uso de oficinas
Artículo 320.
Obras admisibles
Son admisibles todo tipo de obras en los edificios, las de demolición parcial o total y las de nueva
edificación.
Artículo 321.
Régimen para la actuación en grado 1
270
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Se identifica el ámbito de aplicación como AEE‐1 en el plano PO4.
2)
La parcela mínima tendrá una superficie de 400 m2. Se permiten las agregaciones, segregaciones y
nueva parcelación.
3)
Condiciones en el caso de actuaciones que afecten a una superficie de parcela menor de 2.000 m2, que
sólo podrán afectar a los espacios edificados comprendidos entre los viarios interiores de parcela sin
poder incluir la superficie de éstos:
a)
Altura máxima: PB+2, adaptada a la actividad, con un máximo de 10 metros.
b)
Edificabilidad máxima: la resultante de aplicar las condiciones de altura sobre la superficie de los
espacios edificados comprendidos entre los viarios interiores.
c)
Ocupación máxima sobre y bajo rasante: 100% de la superficie ocupada por dichos espacios
edificados.
4)
Condiciones en caso de actuaciones que afecten a una superficie de parcela mayor de 2.000 m2 o que
incluyan suelos destinados a viarios interiores que tengan la consideración de obras de nueva
edificación y/o de cambio de uso:
a)
Será precisa la tramitación de estudios de detalle, cuyos ámbitos se delimitarán en el propio
instrumento de desarrollo, de acuerdo con las siguientes reglas:
i)
Cuando se actúe sobre las manzanas con frente al bulevar previsto por la variante ferroviaria,
así como por las actuaciones que den frente a viarios principales, el ámbito del estudio de
detalle abarcará al menos la primera fila de manzanas con frente a dichos viarios con el
objeto de armonizar la ordenación de volúmenes de la fachada a los mismos.
ii)
En el resto del ámbito del grado, los estudios de detalle se realizarán por manzanas
completas aisladas o en grupos.
iii)
Se entienden a estos efectos por manzanas los espacios edificados comprendidos entre los
viarios interiores de parcela.
iv)
Podrán llevarse a cabo ordenaciones con tipología de naves nido en las que se permitirá la
constitución de comunidades y la división horizontal de la parcela en lotes con un límite de
superficie mínima de cada uno de los mismos de doscientos (200) metros cuadrados.
b)
Las condiciones para la ordenación en el ámbito de cada estudio de detalle serán las siguientes:
i)
Las edificaciones deberán contener en su interior la dotación de aparcamiento
correspondiente a cada uno de los usos propuestos. Con independencia de ello se deberán
reservar plazas de aparcamiento en superficie al servicio del conjunto del ámbito, en
proporción de 1 por cada 100 m2 edificados. Las plazas no podrán disponerse en primera
línea del bulevar ferroviario. Deberán resolverse los accesos a los aparcamientos en el
interior de la manzana .
ii)
Altura máxima: PB+2, adaptado a la actividad con un máximo total de diez (10) metros.
iii)
Edificabilidad máxima: 1 m2/m2 sobre el ámbito del estudio de detalle.
271
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
iv)
Ocupación máxima sobre rasante: 60% del ámbito del estudio de detalle.
v)
Ocupación máxima bajo rasante: 100% del ámbito de cada estudio de detalle.
vi)
Regulación de retranqueos: el retranqueo a los linderos laterales y de testero de fondo será,
como mínimo, de cinco (5) metros y a la alineación exterior será de diez (10) metros. En los
casos asimilables a industria nido, las alineaciones en las que se agrupen las naves se
retranquearán al menos 5 m. de todos los linderos de los nuevos lotes resultantes, siendo
este retranqueo adicional al establecido al principio de este párrafo. Deberá ordenarse el
espacio libre resultante, teniendo en cuenta, básicamente, los requerimientos de circulación,
accesos a las edificaciones, espacios de maniobras y aparcamientos, admitiéndose la
constitución de comunidades y la división horizontal.
Artículo 322.
1)
Régimen para la actuación en el grado 2º
Se corresponde con los ámbitos identificados con AEE‐2 en el plano PO‐4, diferenciando dos niveles a)
y b).
2)
La parcela mínima tendrá una superficie de 2.000 m2. Se permiten las agregaciones, segregaciones y
nueva parcelación
3)
Es obligatoria la tramitación de un Estudio de Detalle de ordenación de volúmenes de acuerdo con los
criterios establecidos a estos efectos en la norma zonal REA y, salvo señalamiento gráfico de otras
condiciones en el plano de ordenación PO‐4 o en las fichas de ámbitos correspondientes, se respetarán
las siguientes determinaciones:
a)
La ocupación máxima tanto sobre cómo bajo rasante será del 25% en el nivel a), y del 50% en el
nivel b)
b)
La edificabilidad será de 0,5 m2 por m2 sobre parcela neta en el nivel a), y de 1 m2/m2 sobre
parcela neta en el nivel b)
c)
4)
La altura máxima será de PB+5 y veinte (20) metros.
Los cuerpos edificados catalogados se regirán por las condiciones de su ficha de catálogo,
considerándose en todo caso que su ocupación y superficie computan dentro de los máximos fijados
para el ámbito.
5)
Se permiten todos los tipos de obras definidos en esta normativa.
Artículo 323.
Régimen para la actuación en grado 3
1)
Se corresponde con los ámbitos identificados con AEE‐3 en el plano PO‐4.
2)
La parcela mínima será de 400 m2. Se permiten las agregaciones, segregaciones y nueva parcelación.
3)
Es obligatoria la tramitación de un Estudio de Detalle de ordenación de volúmenes de acuerdo con los
criterios establecidos a estos efectos en la norma zonal REA y, salvo señalamiento gráfico de otras
272
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
condiciones en el plano de ordenación PO‐4 o en las fichas de ámbitos correspondientes, se respetarán
las siguientes determinaciones:
a)
Ocupación máxima sobre rasante 50%.
b)
Edificabilidad máxima 1 m2/m2 sobre parcela neta, con una altura máxima de PB+4 y veinte (20)
metros.
c)
Se permiten todos los tipos de obras definidos en esta normativa.
Artículo 324.
Régimen de usos
El régimen de usos se adaptará a lo establecido en la tabla general de usos.
Sección 10
Norma Zonal BR: Conservación de Barriadas
Artículo 325.
Ámbito de aplicación
Corresponde a las áreas grafiadas con el código BR en el plano PO4 de Ordenación Detallada. Se trata de
ámbitos con una génesis como promociones unitarias que requieren de una regulación propia. El uso
característico es el residencial. Tiene los siguientes grados:
1)
Barriada Yague.
2)
Barriada del Pilar.
3)
Barriada de la Castellana.
4)
Barriada de Ferroviarios.
5)
Barriada Diego Polo.
6)
Barriada San Francisco.
7)
Barriada Máximo Nebreda.
8)
Barriada La Social.
9)
Barriada de Los Pisones.
10) Barriada Illera.
11) Barriada El Crucero.
12) Barriada Azul.
13) Barriada Inmaculada.
14) Barriada Angel García Bedoya.
15) Barriada Mateo Cerezo – Gil de Siloé.
273
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
16) Barriada Rey Don Pedro.
17) Barriada de la Prensa.
Artículo 326.
1)
Criterios generales
Se definen dos grupos de barriadas en función de la motivación de la protección:
a)
Protección como pieza urbana surgida en condiciones de autonomía formal que le ha permitido
ser testimonio de una forma característica de entender el crecimiento urbano de baja densidad.
En este grupo se incluyen los grados 1 (Barriada Yagüe) y 10 (Barriada Illera).
b)
Preservación de la tipología arquitectónica desarrollada sobre la propia parcela, sin que pese a que
existan valores de conjunto por efectos de ritmo o serie en la composición pueda plantearse un
alcance más amplio de su carácter, al no haber configurado una pieza urbana de suficiente
entidad. En este grupo se incluyen el resto de grados.
2)
En las barriadas protegidas como pieza urbana:
a)
Con carácter general, los criterios de conservación ambiental prevalecerán sobre las condiciones
establecidas en esta Norma Zonal.
b)
Dicha conservación ambiental tendrá por objeto preservar la imagen que se percibe de cada
Barriada desde el espacio urbano público, manteniendo los elementos característicos o
diferenciadores de cada conjunto edificado y su configuración externa: parcelación, fachadas
principales de la edificación visibles desde las calles públicas, formación de cubiertas, vallas y
cerramientos, materiales de acabado y colores dominantes (tejas, ventanas, etc.).
3)
En las barriadas protegidas por preservación de la tipología arquitectónica la regulación tiene por
objeto preservar la imagen de las edificaciones existentes, aún en caso de sustitución, regulándose en
su caso las posibilidades de intervención sobre otros elementos. La documentación de proyecto se
ajustará a lo establecido en el régimen de obras común a todos los grados.
4)
Con carácter general para ambos grupos de barriadas:
a)
Se propiciará la mejora de las condiciones de habitabilidad, permitiendo y favoreciendo obras de
reestructuración interior, posibilitando el uso bajo cubierta y flexibilizando la utilización de los
espacios interiores en los que hay patios de parcela a los que dan las fachadas posteriores de la
edificación, autorizando una cierta ocupación tanto en suelo como en vuelo.
b)
De forma particular, se favorecerán las obras de reestructuración y ampliación que posibiliten el
que las viviendas cuenten con plazas de garaje, siempre que no se alteren los elementos que
motivan en cada caso la protección de la barriada.
c)
Los siguientes criterios generales relacionados con el régimen de obras, condiciones estéticas,
exigencias documentales, aparcamientos, patios y construcciones auxiliares, serán de aplicación
salvo determinación distinta en las condiciones particulares de cada Barriada, en cuyo caso se
aplicará esta última.
274
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 327.
1)
Régimen de obras común a todos los grados
Son admisibles todos los tipos de obras en los edificios con las condiciones que se especifican para cada
una de las Barriadas en particular.
2)
Son admisibles obras de demolición parcial siempre que estén ligadas a obras admitidas o se trate de
construcciones secundarias añadidas a los edificios originales.
3)
Son admisibles las obras de demolición total con las siguientes condiciones:
a)
Deberá aportarse justificación técnica de la imposibilidad de mantener la edificación con las
mínimas condiciones de habitabilidad y seguridad por procedimientos proporcionados.
b)
Dicha justificación deberá ser supervisada e informada por los servicios técnicos municipales y
aprobada por la Comisión Informativa de Obras correspondiente.
c)
Se aportará documentación planimétrica y fotográfica perfectamente acotada, que permita la
fidedigna reconstrucción del edificio.
d)
En el caso de que la propuesta sea aceptada se deberá aportar proyecto que recoja
exhaustivamente la reposición (materiales, color, detalles ornamentales, etc.) del edificio.
4)
Se admiten las de reconstrucción de edificios desaparecidos cuya planimetría se conserve, o la nueva
edificación sobre solares existentes, manteniéndose en ambos casos las condiciones ambientales
comunes que resulten características, sin que puedan marcar la pauta en estos casos
aquellas
construcciones ajenas al tipo predominante de la Barriada, a fin de que se produzca su integración en la
manzana y en la Barriada.
5)
Podrán realizarse uniones de viviendas unifamiliares colindantes a través de su plano de contacto sin
afectar al aspecto unifamiliar de cada una de las viviendas y sin que se modifique el parcelario.
Artículo 328.
1)
Condiciones estéticas
Las cubiertas mantendrán una homogeneidad, con arreglo a la configuración característica de cada
Barriada, sin que puedan sobreelevarse o modificarse sus pendientes. Se permite en todas las Barriadas
el uso bajo cubierta. En el caso de que la configuración original de las cubiertas haya sido alterada, las
obras permitidas restituirán su forma a las condiciones originales de la Barriada. Solamente se permite
en cubierta la teja en color pardo o rojizo, salvo en las construcciones accesorias en las que se permita
cubierta plana o de un material similar en forma o color a la teja. Por encima de la pendiente fijada
para la cubierta no podrán situarse ningún elemento a excepción de chimeneas y conductos de
ventilación debidamente integrados en la edificación y cuya altura no sea superior a un metro (salvo
que se justifique su necesidad), antenas y otros elementos de este tipo, así como instalaciones de
generación de energía mediante fuentes renovables con las condiciones del Artículo 153. Se prohíbe en
todo caso realización de baburriles y en caso de ubicar ventanas tipo «velux» o similar, su desarrollo no
ocupará más del 30 % de la longitud de la fachada. Los aleros se realizarán de forma similar a los
existentes en los tipos tradicionales de cada Barriada y se mantendrá la uniformidad en el color,
275
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
acabado y aspecto. Los canalones y las bajantes se situarán preferentemente junto a la medianería o
en los extremos de la fachada, ajustando su composición a la edificación.
2)
En las fachadas principales, o sea, las que dan a las vías públicas, los enfoscados o los revestimientos
continuos se realizarán en colores blancos, cremas u ocres suaves, manteniendo una tonalidad
uniforme en el conjunto de la edificación. La piedra o el ladrillo caravista se admitirán tal y como
figuran en los tipos existentes que resulten característicos de cada Barriada. Se respetará la
composición y proporciones de los huecos de las fachadas principal y lateral de acuerdo con el tipo
existente. Se procurará, en lo posible, la integración de la canalización de instalaciones en la
composición de las fachadas.
3)
Las medianerías y fachadas laterales que queden vistas deberán recibir el mismo tratamiento que la
fachada principal en cuanto al material de acabado y aspecto. En las fachadas laterales que den a la vía
pública se admite la apertura de huecos justificados por la mejora de la habitabilidad de la vivienda
(creación de baños o aseos, mejora de la ventilación e iluminación, etc.), debiendo estar enrasados a
dicha fachada y mantener un criterio compositivo acorde con el resto de la edificación.
4)
Los zócalos de las fachadas principal y lateral, cuando existan, se realizarán con acabado de aplacado,
sillar o mampuesto de piedra tipo caliza.
5)
Para las carpinterías, se prohíben la utilización del aluminio en su color natural o anodizado.
6)
En el caso de realizar marquesinas en las puertas de acceso, éstas serán del tipo de las tradicionales y
no podrán cerrarse con elementos de fábrica, aunque podrán acristalarse sin que se pueda ocupar la
vía pública. Las viviendas que tradicionalmente no tengan estos elementos podrán realizarlos, siempre
y cuando el tipo predominante de la Barriada ya los presente o cuando responda a actuaciones de
conjunto para grupos de viviendas correspondientes a tramos de calle completos de cada manzana.
7)
Se mantendrá el aspecto general de las cercas de vallado en contacto con las vías públicas, en lo
referente al zócalo o basamento, parte superior de rejas o tela metálica, formas de remate de las
pilastras, etc. Si se demuelen, deberán rehacerse.
Artículo 329.
Exigencias documentales para los proyectos de edificación en
barriadas
Se exigirá la inclusión en los proyectos de alzados compuestos con las edificaciones colindantes existentes.
En el caso de solicitud de licencia de obra mayor, la solicitud incluirá las plantas, alzados y secciones de la
edificación actual.
Artículo 330.
Régimen de usos y aparcamientos común a todos los grados
1)
Se aplicará el régimen de usos establecido en la tabla general.
2)
Se permite la ocupación de la totalidad de la superficie de la parcela privada bajo rasante únicamente
en aquellos casos en que sea preciso para asegurar el cumplimiento del estándar de aparcamientos. La
Corporación municipal podrá acordar por parcelas individuales la reducción del estándar obligatorio de
276
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
aparcamientos, llegándose hasta la exención de la exigencia de aparcamiento en caso de imposibilidad
manifiesta de ubicación, previo informe municipal.
Artículo 331.
1)
Patios y construcciones auxiliares
En los patios o jardines de las viviendas resultantes del retranqueo de la edificación respecto a las vías
públicas, no se permite ninguna construcción accesoria, salvo marquesinas, elementos ajardinados,
etc. En este supuesto, las marquesinas se mantendrán y las de nueva construcción se integrarán con las
ya existentes.
2)
En los patios posteriores de las viviendas unifamiliares, en el caso de que existan dichos patios, podrán
ajardinarse, tanto con elementos vegetales como con otros elementos de mobiliario, tales como
pérgolas, veladores, etc. Además, en ellos podrán realizarse construcciones accesorias, que pueden
constituir ampliaciones en planta baja de la edificación principal o construcciones auxiliares adosadas a
los linderos, con las siguientes condiciones: la ocupación del patio por la construcción no será superior
al 40% de la parcela no ocupada por la edificación principal característica de la Barriada, y sólo se podrá
edificar en planta sótano, semisótano y baja con relación a la rasante de la calle, con cubierta plana o
pendiente máxima del 15%, debiendo realizarse la recogida de aguas hacia el interior de la propia
parcela. En dicho caso, la dimensión mínima de cualquier lado del patio resultante será igual o superior
a H/3, siendo H la altura de la cornisa, con un mínimo de dos metros con cincuenta centímetros (2,50
m.). No obstante, cuando la parcela no ocupada por la edificación principal característica de la Barriada
tenga un fondo que no supere los 4 metros y su superficie no sea superior a 20 metros, la planta baja
podrá ocupar la totalidad de la parcela. Las construcciones accesorias existentes, en dichos patios, en el
momento de la entrada en vigor del Plan General con características de parcela, posición, ocupación,
altura o superficie edificable dispares con las establecidas en la presente Norma Zonal, no se
consideran fuera de ordenación, por lo que podrán realizarse en ellos las obras admitidas en este
mismo artículo. En ningún caso las construcciones accesorias podrán dar lugar a una unidad de vivienda
independiente. Así mismo, en los patios posteriores se permiten, en la edificación principal, los
balcones, balconadas, miradores y galerías; en todo caso el vuelo máximo será de (1) metro y, salvo
que se enrase con edificaciones adyacentes, el vuelo quedará a una distancia no inferior a sesenta (60)
centímetros del extremo de la fachada. Las fachadas que den a dichos patios tendrán una composición
libre de huecos, pudiendo reestructurarse los ya existentes, pero mantendrán unos criterios
compositivos y de materiales adecuados con los de la Barriada.
3)
En los patios posteriores se podrán disponer instalaciones de generación de energía mediante fuentes
renovables siempre y cuando se cumplan las condiciones del apartado 5) del Artículo 153.
Apartado Primero. Condiciones en las barriadas protegidas por su valor como pieza
urbana
Artículo 332.
Grado 1º‐ Barriada Yagüe
277
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Corresponde a los suelos grafiados con el código BR1 en el plano PO4 de Ordenación detallada en suelo
urbano.
2)
La parcela mínima será de 200 m2 pudiendo admitirse parcelas de 400 m.2 por unión de dos parcelas
contiguas para realizar dos viviendas, siempre que no se modifique la sucesión característica de
viviendas pareadas de esta Barriada. El frente mínimo de parcela será de 7,00 m. En las parcelas se
deberá poder inscribir un círculo de diámetro mínimo de 7,00 m. En todo caso, se admite la parcelación
existente.
3)
4)
Se definen tres grados que responden a dos tipologías diferenciadas:
a)
Grados a y b: Vivienda unifamiliar pareada.
b)
Grado c: Vivienda unifamiliar adosada en esquina.
La edificabilidad sobre parcela será de cero con seis metros cuadrados por metro cuadrado (0,6
m.2/m.2).No son de aplicación a esta Barriada las condiciones comunes señaladas en el Artículo 331
para la ocupación de parcela por las construcciones accesorias. En el cómputo de edificabilidad se
incluyen las posibles construcciones accesorias.
5)
Altura de la edificación: Se autoriza la altura de dos (2) plantas y bajo cubierta.
6)
Retranqueos: se establecen dos situaciones:
a)
Situación 1: parcelas construidas sobre alineación de calle.
b)
Situación 2: parcelas interiores o parcelas exteriores construidas con retranqueo a la alineación de
calle.
c)
En el grado a) se respetará la línea de edificación sobre la alineación de calle, situación 1. En los
grados b) y c) se respetará el retranqueo a linderos frontal y testero, situación 2. Con carácter
general, se respetará un retranqueo lateral de 3,00 m. con respecto a los linderos de las parcelas
colindantes. No obstante, en el caso de viviendas pareadas y en su lindero de adosamiento, dicho
retranqueo no será exigible en tanto no se supere el fondo ya existente de la vivienda medianera,
salvo que, previo acuerdo expreso entre ambos propietarios, se presente un proyecto unitario de
ambas parcelas, determinándose en este caso el fondo libremente.
d)
Condiciones estéticas: Deberá mantenerse el carácter pareado de la edificación, así como la
edificación sobre la alineación exterior, característica de la Barriada. La edificación pareada en
parcelas adyacentes tendrá en cuenta un buen acuerdo compositivo con la edificación colindante,
cuando esta tenga dos alturas. En obras de nueva planta, la altura máxima de alero será de 7,00m.
La pendiente máxima de cubierta será de 35º. No se admiten fachadas formalizadas como
testeros o hastiales. El alero de todas las fachadas no podrá superar en altura al que da frente a la
alineación principal. En todo caso, las solicitud de licencia incluirá los alzados que reflejen las
fachadas principales de los edificios pareados, y la planta de ambos en la que se justifique el fondo
edificable. Las construcciones adosadas mantendrán la semejanza de los materiales de acabado.
Artículo 333.
Grado 10º‐ Barriada Illera: Ámbito de aplicación
278
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
La presente ordenanza tiene por objeto definir las determinaciones aplicables al ámbito de la barriada
Illera. Será de aplicación a las áreas grafiadas con el código BR‐10 en el plano PO4 de Ordenación
Detallada.
2)
Serán de aplicación dentro de este ámbito para los Proyectos de Urbanización, edificación, instalación y
cualquier otro tipo de intervención, así como la normativa específica aplicable.
3)
Corresponde al Excmo. Ayuntamiento de Burgos el derecho de inspección para garantizar el
cumplimiento de esta Normativa conforme a las facultades que le concede la Legislación vigente.
Artículo 334.
Grado 10º‐ Barriada Illera: Parcelación
Debe respetarse la parcelación original de la barriada
Artículo 335.
Grado 10º‐ Barriada Illera: Densidad
Se mantendrá la actual densidad de viviendas, así como el carácter de vivienda unifamiliar en las
pareadas
Artículo 336.
1)
Grado 10º‐ Barriada Illera: Aparcamientos
Toda edificación deberá disponer de la dotación mínima de aparcamientos establecida en el Plan
General, situados en el interior de la parcela.
2)
No obstante, en aquellos casos en los que se justifique la imposibilidad de cumplir con este requisito,
bien por las especiales condiciones de protección (edificios porticados de la Plaza Mayor y la calle de la
Iglesia) o por las condiciones topográficas para el acceso (Calle Condesa Mencía), podrán situarse en el
exterior, junto a la vía pública.
3)
En la alineación norte de la calle Condesa Mencía, cuando las condiciones de distancia horizontal entre
la calzada y la alineación principal y de diferencia de nivel topográfico entre la rasante de la calzada y la
de la parcela permitan la construcción de un acceso rodado a la parcela en rampa descendente, la
edificación podrá disponer de la dotación mínima de aparcamientos establecida en el Plan General
dentro de la parcela y en su planta sótano con arreglo a las siguientes disposiciones constructivas:
a)
La anchura libre de la rampa será de al menos 2,5 metros.
b)
En el lado no medianero de la rampa se permitirá un acuerdo entre el muro lateral de la rampa y
el bordillo de la calzada para favorecer la incorporación a y desde la vía pública.
c)
Se respetará la continuidad de la acera adosada a la alineación manteniendo su ancho existente
con una solución constructiva que permita soportar la sobrecarga de uso establecida para los
forjados residenciales, y se garantizará la seguridad de los transeúntes con las protecciones
necesarias en el perímetro de la rampa.
d)
No podrá alterarse la continuidad de las instalaciones o redes de servicios existentes.
279
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
e)
En la parte inferior de las rampas se dispondrá la recogida de aguas pluviales con conexión a la red
f)
Se dotará cada entrada de un sistema de iluminación exterior mediante luminaria que ilumine el
g)
No será obligatorio materializar la medianera mediante elementos construidos en la rampa en el
de saneamiento.
acceso al garaje, ubicada bajo el paso que garantice la continuidad de la acera.
caso de que dos de estas sean colindantes.
h)
Estas rampas descendentes de acceso a los garajes en planta sótano mantendrán su condición de
dominio público, correspondiendo los costes de su construcción y mantenimiento a los
particulares beneficiados. Su construcción deberá tramitarse mediante licencia de obras y la
correspondiente autorización de ocupación privativa del dominio público.
Artículo 337.
1)
Grado 10º‐ Barriada Illera: Condiciones estéticas
Cubiertas. Solamente se permite en cubierta la teja curva en color pardo o rojizo. Por encima de la
pendiente fijada para la cubierta no podrán situarse ningún elemento a excepción de chimeneas y
conductos de ventilación debidamente integrados en la edificación y cuya altura no sea superior a un
metro (salvo que se justifique su necesidad), así como antenas y otros elementos de este tipo, así como
instalaciones de generación mediante energías renovables con las condiciones del Artículo 153. Se
prohíbe en todo caso realización de baburriles y en caso de ubicar ventanas tipo “velux” o similar, su
anchura no sobrepasará 0,8 m. y su desarrollo no ocupará más del 25% de la longitud de la fachada.
2)
Aleros, canalones y bajantes. Los aleros se realizarán de forma similar a los existentes en los tipos
tradicionales de la Barriada y no volarán más de 0,40 metros. Los canalones serán curvos y las bajantes
se situarán junto a la medianería o en los extremos de la fachada, ajustando su composición a la
edificación.
3)
Fachada. Será enfoscada o con revestimientos contínuos, en colores blancos, cremas y ocres suaves. La
piedra siempre caliza, o el ladrillo caravista se admitirán tal y como figuran en alguno de los tipos
existentes.
4)
Se respetará la composición y proporciones de los huecos de las fachadas principal y lateral de acuerdo
con el tipo existente.
5)
Zócalo. Zócalo de fachadas principal y lateral en acabado de aplacado, sillar o mampuesto de piedra
tipo caliza.
6)
Carpintería. Se prohíben las carpinterías en aluminio en su color natural o anodizado.
7)
Medianerías. Las medianerías que queden vistas deberán recibir el mismo tratamiento que la fachada
en cuanto al material de acabado.
8)
Marquesinas. En el caso de realizar marquesinas en las puertas de acceso, éstas serán del tipo de las
existentes tradicionales y no podrán cerrarse con elementos de fábrica o carpintería.
9)
Cerca tipo. Se acompaña esquema para tener en cuenta en la realización del vallado exterior que
consta de un zócalo o basamento y una parte superior de rejas o tela metálica, formas de remate de las
pilastras de acuerdo con las existentes en la Barriada. Materiales y acabados serán semejantes a los
280
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
señalados en este Artículo para la fachada y acordes en todo caso con los empleados en las caras
exteriores de la edificación que se vaya a realizar.
10) Los añadidos o intervenciones impropias deberán subsanarse de acuerdo con las condiciones de
regulación estética recogidas en este artículo.
Artículo 338.
Grado 10º‐ Barriada Illera: Recuperación estética
Se establecen como prioridades para la recuperación estética de la barriada Illera las siguientes:
1)
Mejora de la urbanización de acuerdo con las características del ámbito.
2)
Sustitución del cableado aéreo por otro subterráneo, así como la sustitución o integración de otros
elementos impropios en las fachadas.
3)
Reposición de elementos constructivos y formales, teniendo en cuenta las condiciones sobre
regulación estética del artículo anterior (aleros, aplacados, carpinterías, chimeneas, vallas, etc.).
Artículo 339.
Grado 10º‐ Barriada Illera: Ámbito y grados de regulación
Se establecen tres diferentes ámbitos de regulación en función de las zonas delimitadas y su carácter.
1)
Zona A. Plaza Mayor y edificios porticados de la calle de la Iglesia (Código BR10a).
2)
Zona B. Parcelas pareadas (Código BR10b).
3)
Zona C. Equipamientos (Código BR10c).
4)
Zona D. Antiguo Plan Parcial Illera (Código BR10d).
Artículo 340.
Grado 10º‐ Barriada Illera: Condiciones de la edificación en la zona
A‐ Plaza mayor y edificios porticados de la calle de la Iglesia
1)
Las siguientes determinaciones se aplicarán de forma concurrente con lo establecido en el catálogo de
edificaciones.
281
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
2)
Se permiten obras de conservación, mantenimiento, consolidación, restauración (supresión de
añadidos sin valor con recuperación científica de elementos ruinosos) y rehabilitación (redistribución
interior horizontal del edificio).
3)
Se permite en la planta baja de estos edificios la ampliación y apertura de huecos similares a los
existentes acordes con la composición de la fachada.
4)
Se permite la realización de sótanos en el interior de las parcelas, que podrán destinarse al
aparcamiento de vehículos. Para ello deberá aportarse estudio geotécnico que garantice el
mantenimiento de las condiciones de las parcelas colindantes.
5)
Alineación y posición de la edificación: son los señalados en el plano PO4 del presente Plan General.
6)
El vallado a espacio público se realizará de acuerdo con la cerca tipo fijada en el Artículo sobre
condiciones estéticas. En cuanto a los vallados interiores medianeros serán de tela metálica sobre
basamento de 0,90 metros y con una altura total de 2,20 metros contados desde la rasante del terreno;
en este caso y para garantizar la privacidad entre las viviendas podrán situarse en el interior setos,
otras barreras vegetales, así como brezos o cañizos.
7)
Podrán mantenerse o situarse construcciones accesorias adosadas a los linderos con las siguientes
condiciones:
a)
Su uso será de garaje o trastero, nunca vividero.
b)
Computarán edificabilidad.
c)
Se situarán en lo posible en el emplazamiento de las edificaciones existentes en el interior de la
d)
Su superficie no será superior al 20% de la superficie edificable de la parcela.
e)
La anchura de estas edificaciones no será superior a los 3,00 metros.
f)
Su altura no rebasará los 2,47 metros al alero.
g)
La cubierta podrá ser plana o inclinada, pudiendo tener en este último caso pendientes de hasta el
h)
Estas edificaciones se situarán con un retranqueo mínimo de 6 metros respecto de la alineación
i)
No se permitirá la vinculación de estas construcciones auxiliares con la vivienda, debiendo ser
parcela.
15%. La recogida de aguas se realizará hacia el interior de la parcela.
principal.
estructuralmente edificios diferentes.
282
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 341.
Grado 10º‐ Barriada Illera: Condiciones de la edificación en la zona
B‐ parcelas pareadas
1)
Condiciones particulares:
a)
Se trata de la zona con las edificaciones más características de la Barriada, con tipos siempre
pareados de planta baja o dos plantas de altura, con un amplio jardín o huerta.
b)
Se permiten todos los tipos de obras definidas en el Plan General.
c)
El aprovechamiento máximo es de 0,5 m.2 edificables por cada m.2 de parcela.
d)
La altura se limita a dos plantas y una tercera, si fuera posible, situada bajo la cubierta con una
superficie como máximo la mitad que las anteriores. La altura máxima de la edificación no podrá
ser superior a 5,90 m. medidos desde la rasante al inicio del alero, con excepción de aquellos
proyectos no unitarios en los cuales se mantendrá la altura del edificio preexistente más alto.
e)
Para poder ser vividera la planta baja deberá elevarse al menos a 0,18 metros sobre la rasante del
terreno, ahora bien, ha de justificarse un correcto aislamiento en el asiento con el terreno. No
obstante, al igual que en el caso anterior en aquellos casos en los que existan edificios con la
planta baja situada a nivel de la rasante se considerará esta situación como válida.
f)
Podrán realizarse sótanos siempre que se respeten las condiciones y los tipos definidos en esta
Normativa. Los semisótanos no podrán manifestarse hacia la fachada principal definida. Tanto el
sótano como el semisótano podrán destinarse al aparcamiento de vehículos, situando la rampa de
acceso en el interior de la parcela. Deberá aportarse estudio geotécnico que garantice el
mantenimiento de las condiciones de las parcelas colindantes.
283
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
g)
Alineación.‐ Es la señalada en el plano PO4 del Plan General que delimita o separa el suelo con
aprovechamiento lucrativo del suelo de dominio público. Se incluye como anexo al presente
artículo el plano denominado “alineación de la edificación” que permite la interpretación de los
apartados relativos a retranqueos.
h)
Se permiten inclinaciones de cubierta idénticas a las existentes y en ningún caso superiores a 25°.
i)
El vuelo máximo permitido será el existente o el señalado en los tipos de sustitución.
j)
El vallado a espacio público se realizará de acuerdo con la cerca tipo fijada en el Artículo sobre
condiciones estéticas. En cuanto a los vallados interiores medianeros serán de tela metálica sobre
basamento de 0,90 metros y con una altura total de 2,20 metros contados desde la rasante del
terreno; en este caso y para garantizar la privacidad entre las viviendas podrán situarse en el
interior setos, otras barreras vegetales, así como brezos o cañizos.
k)
Podrán mantenerse o situarse construcciones accesorias adosadas a los linderos con las siguientes
condiciones:
i)
Su uso será de garaje o trastero, nunca vividero.
ii)
Computarán edificabilidad.
iii)
Se situarán en lo posible en el emplazamiento de las edificaciones existentes en el interior de
la parcela.
iv)
Su superficie no será superior al 20% de la superficie edificable de la parcela.
v)
La anchura de estas edificaciones no será superior a los 3,00 m. contados desde el lindero.
vi)
Su altura no rebasará los 2,47 m. al alero.
vii) La cubierta podrá ser plana o inclinada, pudiendo tener en este último caso pendientes de
hasta el 15%. La recogida de aguas se realizará hacia el interior de la parcela.
viii) Estas edificaciones se situarán con un retranqueo mínimo de 6 metros respecto de la
alineación principal.
ix)
No se permitirá la vinculación de estas construcciones auxiliares con la vivienda, debiendo ser
estructuralmente edificios diferentes.
284
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
285
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
286
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
287
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
288
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
289
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
2)
Actuaciones de reconstrucción o sustitución de los edificios:
a)
Edificios pareados de dos plantas, tipos 4, 5, 6, 7 y 8:
i)
En el caso de reconstrucción o sustitución de ambos edificios, la nueva construcción deberá
mantener fidedignamente la composición de las fachadas principal y lateral así como la
disposición de la cubierta hacia estas, fijando el fondo que se desee únicamente
condicionado por el retranqueo obligatorio de 3 metros a linderos para la edificación
principal y 6 metros respecto de las alineaciones cuando estas no vengan fijadas, pudiéndose
eliminar dicho retranqueo de 3 metros a linderos en el caso de constituirse la
correspondiente servidumbre de medianería común.
ii)
En el caso de reconstrucción o sustitución de un solo edificio de los dos, la nueva edificación
deberá mantener fidedignamente la composición de las fachadas principal y lateral respecto
del edificio colindante, pudiendo extenderse hacia el interior, condicionado por los
retranqueos de 3 metros a linderos y 6 metros respecto de las alineaciones cuando éstas no
vengan fijadas, así como la disposición de la cubierta hacia estas fachadas, pudiéndose
eliminar dicho retranqueo de 3 metros a linderos en el caso de constituirse la
correspondiente servidumbre de medianería común.
b)
Edificios pareados de una planta, tipos 1, 2 y 3:
i)
En el caso de sustitución o reconstrucción de ambos edificios, la nueva construcción podrá
plantearse con dos diferentes alternativas: manteniendo el tipo de planta baja o bien elevarlo
a dos plantas de acuerdo con los tipos de sustitución que se proponen.
290
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
(1) Manteniendo los edificios de planta baja, se deberá reproducir o mantener
fidedignamente la composición de las fachadas principal y lateral según el tipo, así como
la disposición de la cubierta hacia estas fachadas, fijando el fondo que se desee
únicamente condicionado por el retranqueo obligatorio de 3 metros a linderos y 6
metros respecto de las alineaciones cuando éstas no vengan fijadas, pudiéndose
eliminar dicho retranqueo de 3 metros a linderos en el caso de constituirse la
correspondiente servidumbre de medianería común.
(2) Elevando a dos plantas la nueva edificación, se realizará de acuerdo a los esquemas
gráficos que figuran en esta ordenanza dependiendo del tipo en el que esté clasificada
respecto a las fachadas y disposición de cubiertas a las mismas que señalan, fijando el
fondo que se desee condicionando únicamente a los retranqueos laterales y respecto de
la alineación principal de 3 y 6 metros respectivamente; pudiéndose eliminar dicho
retranqueo de 3 metros a linderos en el caso de constituirse la correspondiente
servidumbre de medianería común.
ii)
En el caso de sustitución o reconstrucción únicamente de uno de los dos edificios, la nueva
construcción podrá plantearse con dos diferentes alternativas:
(1) Manteniendo el nuevo edificio de planta baja. En este caso la nueva construcción deberá
mantener fidedignamente la composición de las fachadas principal y lateral según el tipo
así como la disposición de cubiertas hacia las mismas, pudiendo extenderse hacia el
interior condicionado por los retranqueos de 3 metros a linderos y 6 metros a la
alineación principal, pudiéndose eliminar dicho retranqueo de 3 metros a linderos en el
caso de constituirse la correspondiente servidumbre de medianería común.
(2) Elevando el edificio a dos plantas, deberá llevarse a cabo de acuerdo con los esquemas
gráficos que figuran en esta ordenanza según el tipo en que esté clasificado en cuanto a
las fachadas principal y lateral y a la disposición de cubiertas a las mismas, pudiendo
extenderse hacia el interior condicionado por los retranqueos de 3 metros a linderos y 6
metros a la alineación principal, pudiéndose eliminar dicho retranqueo de 3 metros a
linderos en el caso de constituirse la correspondiente servidumbre de medianería
común.
291
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
292
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
293
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
294
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Esquema de localización de los tipos edificatorios por parcela (excluidas las zonas C y D).
c)
Sustituciones o reformas recientes: Se trata de edificaciones realizadas recientemente en la
Barriada, cuyas soluciones arquitectónicas en algunos casos poco tienen que ver con la integración
ambiental que se pretende. Dado que son edificios consolidados se proponen actuaciones de cara
a la mejor integración de los mismos en cuanto a la estética, así como el condicionamiento, en su
caso, de las edificaciones colindantes pareadas para que éstos se adapten a las existentes
formando un conjunto.
i)
Deberán tenerse en cuenta las condiciones de regulación estética fijadas.
ii)
La reconstrucción o sustitución del edificio se hará de acuerdo con el tipo original o el de
sustitución, teniendo en cuenta el buen acuerdo compositivo con el colindante en función de
las diferencias de altura que puedan existir.
295
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 342.
Grado 10º ‐ Condiciones en la zona C‐ Equipamientos
Con carácter general, se permiten todos los tipos de obras siempre que se mantenga la volumetría
existente, sin incrementos de superficie edificable, y se apliquen las condiciones de estética. Con carácter
particular, se deberá mantener la volumetría y la configuración estructural del actual edificio de la iglesia.
Artículo 343.
Grado 10º‐ Barriada Illera: Condiciones en la zona D‐ Antiguo Plan
Parcial Illera
Se mantendrán las condiciones de regulación estética del Plan Parcial Illera.
Artículo 344.
Grado 10º‐ Barriada Illera: Participación
En aquellas solicitudes de licencia para construcción de edificios en la Zona B de “Parcelas Pareadas”,
tendentes al aumento de la altura de la edificación de una sola de las construcciones, deberá ponerse en
conocimiento de la propiedad medianera para que durante el plazo de 15 días pueda manifestar ante el
Ayuntamiento las consideraciones que estime oportunas de acuerdo con sus intereses.
Apartado Segundo. Condiciones en las barriadas protegidas por preservación de la
tipología arquitectónica
Artículo 345.
1)
Grado 2º‐ Barriada del Pilar
El ámbito de aplicación corresponde a los suelos grafiados con el código BR2 en el plano PO4 de
Ordenación detallada en suelo urbano.
2)
Parcela mínima. Se mantiene la parcelación existente. Se prohíbe la agregación o segregación de
parcelas.
3)
4)
Tipología de edificación. Se distinguen dos grados:
a)
Grado a: vivienda unifamiliar pareada.
b)
Grado b: vivienda unifamiliar con edificación en alineación de calle.
Edificabilidad. Se mantendrá la edificación principal existente sobre cada parcela, con sus alturas,
número de plantas y formación de cubierta.
5)
Altura de la edificación. Una planta y bajo cubierta.
6)
Obras admitidas. Se admiten todo tipo de obras en los edificios, incluso las tendentes a la
reestructuración interior. Las obras que se realice conservarán las cubiertas y fachadas con sus huecos
originales. Se prohíben las obras de demolición total, salvo las tendentes a restituir la forma de la
edificación original. Se prohíben las obras de nueva edificación total, salvo las tendentes a restituir la
forma de la edificación original.
296
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
7)
No se admiten construcciones accesorias.
8)
Se permiten las instalaciones de generación mediante energías renovables con las condiciones del
Artículo 153.
Artículo 346.
Grado 3º Barriada de La Castellana
El ámbito de aplicación corresponde a los suelos grafiados con el código BR 3 en el plano PO4 de ordenación
detallada en suelo urbano. Se establecen los niveles, a, b y c (BR3a, BR3b, BR3c). Se definen las siguientes
condiciones:
1)
Parcela mínima:
a)
Se permite la parcelación existente. A efectos de nuevas parcelaciones se establece una parcela
mínima de 500 m2 y un frente mínimo de parcela de 15 metros. Las parcelas resultantes deberán
cumplir el parámetro de edificabilidad máxima y resto de determinaciones aplicables en el ámbito
de la Barriada. En este sentido, la edificabilidad de las edificaciones catalogadas computará a
efectos de edificabilidad.
b)
En las parcelas se deberá poder inscribir un círculo de diámetro mínimo siete (7) metros.
c)
Serán edificables las parcelas existentes inferiores a la mínima.
d)
Tipología de edificación.
e)
2)
i)
Grado a: Vivienda unifamiliar aislada.
ii)
Grado b: Vivienda unifamiliar pareada.
iii)
Grado c: Vivienda unifamiliar adosada.
Los retranqueos a linderos no adosados serán de tres (3) metros.
Edificabilidad:
a)
La edificabilidad sobre parcela será de cero cinco metros cuadrados por metro cuadrado (0,5
m.2/m.2). En las parcelas con edificaciones catalogadas se asume la edificabilidad de estas,
aunque supere este parámetro.
b)
No son de aplicación a esta Barriada las condiciones comunes señaladas para la ocupación de
parcela por construcciones accesorias.
c)
3)
En el cómputo de edificabilidad se incluyen las posibles construcciones accesorias.
Altura de la edificación:
a)
Dos plantas y media. Esta última, bajo cubierta, con una superficie del cincuenta por ciento (50%)
de la planta inmediatamente inferior.
b)
En obras de nueva planta, la altura máxima al alero será de 7,00 m.
c)
No se admiten fachadas formalizadas como testeros o hastiales.
297
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
4)
Obras admitidas:
a)
Se permiten toda clase de obras en los edificios, incluso las tendentes a su reestructuración
interior. En tales casos, las obras que se realicen conservarán las alturas, número de plantas,
formación de cubierta y fachadas con sus huecos originales.
b)
Se admiten obras de nueva planta sólo en caso de parcelas actualmente vacantes o de demolición
de las construcciones preexistentes en la parcela, autorizada por el Ayuntamiento a la vista del
proyecto de nueva edificación y de su inserción en el paisaje urbano. No se permite la demolición
de edificaciones catalogadas.
5)
Se permiten las instalaciones de generación mediante energías renovables con las condiciones del
Artículo 153.
Artículo 347.
Grado 4º‐ Barriada de ferroviarios
Corresponde a los ámbitos grafiados con el código BR‐4 en el plano PO4 de ordenación detallada en suelo
urbano.
1)
2)
3)
Parcela mínima:
a)
Se mantiene la parcelación existente.
b)
Se prohíbe la agregación o segregación de parcelas.
Tipología de edificación:
a)
Vivienda adosada entre medianerías.
b)
Se declara obligatorio el adosamiento con las edificaciones existentes colindantes.
c)
Se permite la edificación sobre alineación exterior.
d)
Se mantiene la línea de edificación existente para respetar los retranqueos actuales.
Edificabilidad:
a)
Se establece en cero con siete metros cuadrados sobre metro cuadrado (0,7 m.2/m.2) de parcela.
b)
Se mantendrá la edificación principal existente sobre cada parcela, con sus alturas, número de
plantas y formación de cubierta.
c)
4)
En el cómputo de edificabilidad se incluyen las posibles construcciones accesorias.
Altura de la edificación:
a)
Se establece una altura máxima de dos (2) plantas y bajo cubierta.
b)
Obras admitidas.
c)
Se permiten toda clase de obras en los edificios, incluso los tendentes a la reestructuración
interior.
298
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
d)
Se prohíben las obras de demolición total, salvo las tendentes a restituir la forma de la edificación
original.
e)
Se prohíben las obras de nueva edificación total, salvo las tendentes a restituir la forma de la
edificación característica del frente de calle sobre el que se sostienen.
5)
Se permiten las instalaciones de generación mediante energías renovables con las condiciones del
Artículo 153.
Artículo 348.
Grado 5º‐ Barriada Diego Polo
Corresponde a los ámbitos grafiados con el código BR‐5 en el plano PO4 de ordenación detallada en suelo
urbano.
A. Parcela mínima:
Se mantiene la parcelación existente.
En el grado b, se prohíbe la agregación o segregación de parcelas.
En el grado a, a fin de posibilitar la división de cada una de las viviendas pareadas a su vez en otras dos
viviendas adosadas, cuando las parcelas sean superiores a 500 m.2, estas podrán dividirse en otras dos
parcelas, siempre que las parcelas resultantes tengan una superficie superior a 250 m.2 y no se altere la
parcelación original, tengan un lindero que de frente sobre la alineación principal y dicho lindero sea
superior a 6,00 m. de longitud. No obstante, si dicho lindero sobre la alineación principal fuese inferior a
6,00 m., cada vivienda se podrá dividir en dos adosadas, siempre que se mantenga un único acceso a la
común parcela.
B. Tipología de la edificación:
Grado a: vivienda unifamiliar pareada, o adosada conforme a lo estipulado en el precedente apartado A.
Grado b: vivienda en bloque.
C. Edificabilidad.
Se mantendrá la edificación principal existente sobre cada parcela, con sus alturas, número de plantas y
formación de cubierta.
D. Altura de la edificación:
En ambos grados se mantendrá la altura existente.
E. Obras admitidas:
Se admiten todo tipo de obras en los edificios, incluso las tendentes a la reestructuración interior.
Las viviendas unifamiliares adosadas podrán dividirse a su vez en dos viviendas independientes con arreglo a
las condiciones anteriormente referidas. En este supuesto, se mantendrán las condiciones, aspecto exterior
y características actuales la edificación de la Barriada, y el acceso a cada una de ambas viviendas se
producirá de la misma manera que en la situación actual, si bien podrá duplicarse.
299
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Se prohíben las obras de demolición total, salvo las tendentes a restituir la forma de la edificación original.
Se prohíben las obras de nueva edificación salvo las de reconstrucción.
No se admiten construcciones accesorias.
F. Condiciones estéticas:
Deberá mantenerse en el grado a) el carácter pareado y unitario de la edificación, así como el retranqueo a
alineación exterior.
Se permiten las instalaciones de generación mediante energías renovables con las condiciones del Artículo
153.
Artículo 349.
Grado 6º‐ Barriada San Francisco
Corresponde a los ámbitos grafiados con el código BR‐6 en el plano PO4 de ordenación detallada en suelo
urbano.
A. Parcela mínima:
Se mantiene la parcelación existente.
Se prohiben las segregaciones o agregaciones de parcelas.
B. Tipología de edificación:
Vivienda unifamiliar adosada retranqueada respecto de la alineación exterior.
C. Edificabilidad:
Se mantendrá la edificación principal existente sobre cada parcela, con sus alturas, número de plantas y
formación de cubierta.
D. Obras admitidas:
Se permiten toda clase de obras en los edificios, incluso las tendentes a la reestructuración interior.
Se prohíben las obras de demolición total, salvo las tendentes a restituir la forma de la edificación original.
En el tratamiento de todas las fachadas principales que den a vías públicas se mantendrá el aparejo de
mampostería de piedra y ladrillo cara vista, cuando estos existan y se trate de los materiales originales, así
como los recercados y elementos singulares.
En el patio posterior de las viviendas se toleran las construcciones existentes y se permiten las
construcciones accesorias en las condiciones reguladas con carácter general en la Norma Zonal BR. Se
permite y autorizan las construcciones con planta a nivel de la calle Las Eras de San Francisco, existentes o
de nueva obra.
Se permiten las instalaciones de generación mediante energías renovables con las condiciones del Artículo
153
300
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 350.
Grado 7‐ Barriada Máximo Nebreda
Corresponde a los ámbitos grafiados con el código BR‐7 en el plano PO4 de ordenación detallada en suelo
urbano.
A. Parcela mínima:
Se mantiene la parcelación existente.
Se prohíben las segregaciones o agregaciones de parcelas.
B. Tipologías de edificación:
Grado a: Bloques de viviendas colectivas existentes.
Grado b: Vivienda unifamiliar adosada sobre alineación exterior entre medianerías.
Se mantendrá la edificación principal existente sobre cada parcela, con sus alturas, número de plantas y
formación de cubierta. En el caso de solares existentes, la nueva edificación principal tendrá las mismas
condiciones volumétricas que las demás edificaciones características.
C. Obras admitidas:
Se permiten toda clase de obras en los edificios, incluso las tendentes a la reestructuración interior.
Se prohíben las obras de demolición total, salvo las tendentes a restituir la forma de la edificación original.
En el tratamiento de todas las fachadas se mantendrá el aparejo de mampostería de piedra, cuando éste
exista y se trate del aparejo original.
Se permiten las instalaciones de generación mediante energías renovables con las condiciones del Artículo
153.
Artículo 351.
Grado 8‐ Barriada La Social
Corresponde a los ámbitos grafiados con el código BR‐8 en el plano PO4 de ordenación detallada en suelo
urbano.
A. Parcela mínima:
Se mantiene la parcelación existente.
Se prohíbe la agregación o segregación de parcelas.
B. Tipología de edificación:
Grado a: Vivienda unifamiliar pareada.
Grado b: Vivienda unifamiliar adosada.
301
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Se mantendrá la edificación principal existente sobre cada parcela, con sus alturas, y número de plantas y
formación de cubierta.
C. Obras admitidas:
Se permiten toda clase de obras en los edificios, incluso las tendentes a la reestructuración interior.
Se prohíben las obras de demolición total, salvo las tendentes a restituir la forma de la edificación original.
En el tratamiento de todas las fachadas se mantendrá el aparejo de mampostería de piedra, cuando éste
exista y se trate del aparejo original.
En la edificación con tipología BR.8.a, que da frente a la calle de los Pisones, se permite y autorizan las
construcciones a nivel de dicha calle, existentes o de nueva obra, con los usos que con carácter general se
señalan en la Norma Zonal BR. Dichas construcciones sólo podrán tener una única planta, y su altura no
podrá rebasar el nivel de la rasante de la calle de acceso peatonal a las viviendas, y sólo se pondrán rematar
con barandillas metálicas similares en tamaño y apariencia con las existentes, no permitiéndose antepechos
de obra, ni elementos macizos, ni vuelos. Sobre dichas construcciones no se permitirá ninguna otra
construcción accesoria. El resto de la parcela que rodea a la edificación principal quedará libre, aunque se
toleran las construcciones actualmente existentes.
Se permiten las instalaciones de generación mediante energías renovables con las condiciones del Artículo
153
Artículo 352.
Grado 9‐ Barriada Los Pisones
Corresponde a los ámbitos grafiados con el código BR‐9 en el plano PO4 de ordenación detallada en suelo
urbano.
A. Parcela mínima:
Se mantiene la parcelación existente.
Se prohíben las segregaciones o agregaciones de parcelas.
B. Tipología de la edificación:
Vivienda unifamiliar adosada.
Se mantendrá la edificación principal existente sobre cada parcela, con sus alturas, y número de plantas y
formación de cubierta.
C. Obras admitidas:
Se permiten toda clase de obras en los edificios, incluso las tendentes a la reestructuración interior.
Se prohíben las obras de demolición total, salvo las tendentes a restituir la forma de la edificación original.
En el tratamiento de todas las fachadas se mantendrá el aparejo de mampostería de piedra, cuando éste
exista y se trate del aparejo original, así como los recercados y elementos singulares.
302
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Se permite y autorizan las construcciones existentes o de nueva planta, con los usos que con carácter
general se señalan en la Norma Zonal BR. Dichas construcciones sólo podrán tener una única planta, y su
altura no podrá rebasar el nivel de la rasante de la calle de acceso peatonal a las viviendas, y sólo se
pondrán rematar con barandillas metálicas similares en tamaño y apariencia con las existentes, no
permitiéndose antepechos de obra, ni elementos macizos, ni vuelos. Sobre dichas construcciones no se
permitirá ninguna otra construcción accesoria ni vuelos. En el patio posterior de las viviendas se toleran las
construcciones existentes y se permiten las construcciones accesorias en las condiciones reguladas con
carácter general en la Norma Zonal BR.
Se permiten las instalaciones de generación mediante energías renovables con las condiciones del Artículo
153
Artículo 353.
Grado 11‐ Barriada El Crucero
Corresponde a los ámbitos grafiados con el código BR‐11 en el plano PO4 de ordenación detallada en suelo
urbano.
A. Parcela mínima:
Se mantiene la parcelación existente.
Se prohíben las segregaciones o agregaciones de parcelas.
B. Tipología de edificación:
Vivienda unifamiliar aislada (a), adosada sobre alineación exterior (b), retranqueada entre medianeras (c) y
vivienda colectiva en bloque entre medianeras (d).
Se mantendrá la edificación principal existente sobre cada parcela, con sus alturas, y número de plantas y
formación de cubierta. En el caso de solares existentes, la nueva edificación principal tendrá las mismas
condiciones volumétricas que las demás edificaciones características.
C. Obras admitidas:
Se permiten toda clase de obras en los edificios, incluso las tendentes a la reestructuración interior.
Se prohíben las obras de demolición total, salvo las tendentes a restituir la forma de la edificación original.
En el tratamiento de todas las fachadas se mantendrá el aparejo de mampostería de piedra, cuando éste
exista y se trate del aparejo original, así como los recercados y elementos singulares.
En el patio posterior de las viviendas se toleran las construcciones existentes y se permiten las
construcciones accesorias en las condiciones reguladas con carácter general en la Norma Zonal BR.
Se permiten las instalaciones de generación mediante energías renovables con las condiciones del Artículo
153
303
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Artículo 354.
1.
Grado 12‐ Barriada Azul
Corresponde a los ámbitos grafiados con el código BR‐12 en el plano PO4 de ordenación
detallada en suelo urbano. Se aplicarán las condiciones establecidas en las fichas del catálogo
de edificios y subsidiariamente para todo lo no tratado en las mismas, las condiciones
generales de la norma zonal BR y las siguientes determinaciones:
a.
Parcela Mínima: se mantiene la parcelación existente y se prohíben las
segregaciones o agregaciones de parcelas.
b.
Tipología de edificación: vivienda unifamiliar adosada sobre alineación exterior
entre medianerías, conservándose la construcción original. Se mantendrá la
edificación principal existente sobre cada parcela, con sus alturas y número de
plantas.
c.
Obras permitidas: Se permiten toda clase de obras en los edificios, incluso las
tendentes a la reestructuración interior. Se prohíben las obras de demolición total,
salvo las tendentes a restituir la forma de la edificación original. Se mantendrá la
edificación existente sobre cada parcela, con sus alturas, número de plantas y
formación de cubierta. En el tratamiento de todas las fachadas se mantendrá el
aparejo de mampostería de piedra, cuando éste exista y se trate del aparejo
original, así como los recercados y elementos singulares. En el patio posterior de las
viviendas se toleran las construcciones existentes y se permiten las construcciones
accesorias en las condiciones reguladas con carácter general en la Norma Zonal
RUF.
2.
Se permiten las instalaciones
de generación mediante energías renovables con las
condiciones del Artículo 153
Artículo 355.
Grado 13‐ Barriada Inmaculada
Corresponde a los ámbitos grafiados con el código BR‐13 en el plano PO4 de ordenación detallada en suelo
urbano.
A. Parcela mínima:
Se mantiene la parcelación existente.
Se prohíben las segregaciones o agregaciones de parcelas.
B. Tipología de edificación:
Se mantiene la ordenación existente de la de edificación de vivienda unifamiliar en hilera o agrupada.
C. Obras admitidas:
Se permiten toda clase de obras en los edificios, incluso las tendentes a la reestructuración interior.
Se prohíben las obras de demolición total, salvo las tendentes a restituir la forma de la edificación original.
304
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Se mantendrá la edificación principal existente sobre cada parcela, con sus alturas, y número de plantas y
formación de cubierta. En el caso de solares existentes, la nueva edificación principal tendrá las mismas
condiciones volumétricas que las demás edificaciones características.
En el patio posterior de las viviendas se toleran las construcciones existentes y se permiten las
construcciones accesorias, que en planta baja podrán ocupar su totalidad y en planta superior se atendrán a
las condiciones de vuelos y salientes reguladas con carácter general en la Norma Zonal BR.
En su caso, las obras de arreglo, aseo o pintura de fachadas se realizarán de acuerdo a un criterio conjunto
para cada manzana .
Se permiten las instalaciones de generación mediante energías renovables con las condiciones del Artículo
153
Artículo 356.
Grado 14‐ Barriada Ángel García Bedoya
Corresponde a los ámbitos grafiados con el código BR‐14 en el plano PO4 de ordenación detallada en suelo
urbano.
A. Parcela Mínima:
Se mantiene la parcelación existente.
Se prohíben las segregaciones o agregaciones de parcelas.
B. Tipología de edificación:
Grado a: Vivienda unifamiliar adosada sobre alineación exterior.
Grado b: Vivienda unifamiliar retranqueada entre medianeras.
C. Obras admitidas:
Se mantendrá la edificación principal existente sobre cada parcela, con sus alturas, y número de plantas y
formación de cubierta. En el caso de solares existentes, la nueva edificación principal tendrá las mismas
condiciones volumétricas que las demás edificaciones características.
Se permiten toda clase de obras en los edificios, incluso las tendentes a la reestructuración interior.
Se prohíben las obras de demolición total, salvo las tendentes a restituir la forma de la edificación original.
En el patio posterior de las viviendas unifamiliares se toleran las construcciones existentes y se permiten las
construcciones accesorias en las condiciones reguladas con carácter general en la Norma Zonal BR.
Se permiten las instalaciones de generación mediante energías renovables con las condiciones del Artículo
153
Artículo 357.
Grado 15‐ Barriada Mateo Cerezo‐ Gil de Siloé
305
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Corresponde a los ámbitos grafiados con el código BR‐15 en el plano PO4 de ordenación detallada en suelo
urbano.
A. Parcela Mínima:
Se mantiene la parcelación existente.
Se prohíben las segregaciones o agregaciones de parcelas.
B. Tipología de edificación:
Se mantiene la ordenación existente de vivienda unifamiliar, aislada, pareada o en hilera.
C. Obras admitidas:
Se mantendrá la edificación principal existente sobre cada parcela, con sus alturas, y número de plantas y
formación de cubierta. En el caso de solares existentes, la nueva edificación principal tendrá las mismas
condiciones volumétricas que las demás edificaciones características.
Se permiten toda clase de obras en los edificios, incluso las tendentes a la reestructuración interior.
Se prohíben las obras de demolición total, salvo las tendentes a restituir la forma de la edificación original.
En el patio posterior de las viviendas unifamiliares se toleran las construcciones existentes y se permiten las
construcciones accesorias en las condiciones reguladas con carácter general en la Norma Zonal BR.
Se permiten las instalaciones de generación mediante energías renovables con las condiciones del Artículo
153
Artículo 358.
Grado 16‐ Barriada Rey Don Pedro
Corresponde a los ámbitos grafiados con el código BR‐16 en el plano PO4 de ordenación detallada en suelo
urbano.
A. Parcela Mínima:
Se mantiene la parcelación existente.
Se prohíben las segregaciones o agregaciones de parcelas.
B. Tipología de edificación:
Grado a: Vivienda unifamiliar adosada retranqueada respecto de la alineación exterior.
Grado b: Vivienda colectiva adosada retranqueada respecto de la alineación exterior.
Se declara obligatorio el adosamiento con las edificaciones existentes colindantes.
Se mantendrá la edificación principal existente sobre cada parcela, con sus alturas y número de plantas.
C. Obras permitidas:
Se permiten toda clase de obras en los edificios, incluso las tendentes a la reestructuración interior.
306
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Se prohíben las obras de demolición total, salvo las tendentes a restituir la forma de la edificación original.
En el tratamiento de todas las fachadas se mantendrá el aparejo de mampostería de piedra, cuando éste
exista y se trate del aparejo original, así como los recercados y elementos singulares.
En el patio posterior de las viviendas se toleran las construcciones existentes y se permiten las
construcciones accesorias, que en planta baja podrán ocupar su totalidad y en planta superior se atendrán a
las condiciones de vuelos y salientes reguladas con carácter general en la Norma Zonal BR.
Se permiten las instalaciones de generación mediante energías renovables con las condiciones del Artículo
153
Artículo 359.
Grado 17‐ Barriada de la Prensa
Corresponde a los ámbitos grafiados con el código BR‐17 en el plano PO4 de ordenación detallada en suelo
urbano.
A. Parcela Mínima:
Se mantiene la parcelación existente.
Se prohíben las segregaciones o agregaciones de parcelas.
B. Tipología de edificación:
Grado a: Vivienda unifamiliar adosada sobre alineación exterior entre medianerías, conservándose la
construcción original.
Grado b: Vivienda unifamiliar adosada sobre alineación exterior entre medianerías, de reciente
construcción.
Se mantendrá la edificación principal existente sobre cada parcela, con sus alturas, y número de plantas y
formación de cubierta.
C. Obras permitidas:
Se permiten toda clase de obras en los edificios, incluso las tendentes a la reestructuración interior.
Se prohíben las obras de demolición total, salvo las tendentes a restituir la forma de la edificación original.
En el tratamiento de todas las fachadas se mantendrá el aparejo de mampostería de piedra, cuando éste
exista y se trate del aparejo original, así como los recercados y elementos singulares.
En el grado a), en el patio posterior de las viviendas se toleran las construcciones existentes y se permiten
las construcciones accesorias en las condiciones reguladas con carácter general en la Norma Zonal 5. Se
mantendrá la edificación principal existente sobre cada parcela, con sus alturas, número de plantas y
formación de cubierta.
En el grado b), no se permiten las construcciones accesorias ni los vuelos.
307
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Se permiten las instalaciones de generación mediante energías renovables con las condiciones del Artículo
153
Sección 11
Norma zonal PAM: Planeamiento asumido
Artículo 360.
Ámbito de aplicación
Corresponde a las áreas grafiadas con el código PAM en el plano PO4 de ordenación detallada en suelo
urbano. Comprende ámbitos que han alcanzado la consolidación de la urbanización (por recepción de la
urbanización por parte del Ayuntamiento) mediante el desarrollo de actuaciones integradas o aisladas
durante la vigencia del Plan General de Ordenación Urbana de Burgos de 1999 o su inmediato precedente.
Artículo 361.
1)
Condiciones de ordenación
En cada una de las parcelas incluidas en el ámbito de la presente norma zonal se asumen las
condiciones de ordenación detallada (alineaciones, rasantes, alturas y régimen de usos) definidas en el
planeamiento de desarrollo de procedencia y las condiciones de ordenación general definidas en el
planeamiento general que aquel desarrollaba, en todo aquello que no contradiga la normativa sectorial
vigente. A estos efectos, se considerarán como parte del planeamiento de desarrollo asumido todos los
instrumentos adicionales que hayan sido aprobados definitivamente con posterioridad para el mismo
ámbito. En los ámbitos con calificación para uso de vivienda unifamiliar se podrá aplicar el Artículo 217.
2)
En el plano PO4 bajo el código PAM se identifica el número de expediente del instrumento de
planeamiento cuya ordenación es asumida con el alcance anteriormente expuesto.
Artículo 362.
Relación de ámbitos de planeamiento asumido (PAM)
Modificación Puntual del Plan
General de Ordenación Urbana
En todos los casos, los códigos de ámbitos de planeamiento señalados corresponden al planeamiento
relativa a los artículos 315, 317 y
anteriormente vigente.
362 de las Normas Urbanísticas.
1)
Ayuntamiento Pleno en sesión
(Aprobada
Estudios de detalle:
por
el
Excmo.
ordinaria celebrada el día 16 de
diciembre de 2016)
Ordenanza 8 del PGOU 1999
AT 8.1
(P):92/01
AT 8.13
(P): 2291/92
AT 8.2
(P):18/01
AT 8.16
(P):97/99
(P): 40/04
AT 8.6
(P): 179/02
(P): 125/02
(P):120/02
AT 8.10
(P):31/01
(P):9/04
AT 8.11
(P): 28/04
(P): 55/00
AT 8.7
(P):91/99
(P):2291/92 AT 8.19
AT 8.18
(P): 107/05
(P): 86/99
308
(P): 71/02
(P):13/03
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Ordenanza 10 del PGOU 1999
(P):67/08
(P):17/05
(P):88/04
(P):113/00
Otros ámbitos
ED en Villalonquejar
(P):74/02
ED Seminario Mayor
(P) 109/01
ED C/Colombia
(P) 148/01
ED Camino Villalonquejar
(P):54/99
ED C/Panamá
(P):24/03
ED Av/ Monasterio de Las Huelgas
(P):14/01
ED Po/ Pisones
(P):26/07
ED C/ Maese Calvo
(P):274/05
ED C/ Hijos de Santiago Rodriguez
(P):153/01
ED C/ Real de Capiscol
(P):83/01
ED C/ José María de la Fuente
(P): 95/03
ED gasolinera Av/ Islas Baleares
ED C/ Francia
(P): 92/03
(P):
2039/90
ED C/ Pablo Casal
(P): 70/06
ED c/ Francisco Salinas
(P):10/02
ED Plaza Vega
(P):177/06
ED INBISA
(P): 137/05
ED C/ Mayor 2 La Ventilla
(P):105/04
ED Parcela A.6
(P):71/02
ED Camino de Mirabueno
(P):32/11
Áreas Planeamiento Incorporado del PGOU 1999
API 09.01
(P):2540/95
API 15.01
(P):2521/94
API 16.01
(P):2057/90
API 16.02
(P):2171/91
(P):2291/92 (P):06/06
309
(P):229/07
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
API 21.01
(P): 2204/91
API 21.02
(P):2425/94
API 30.01
API 30.01
API 41.01 (limitado a zona grafiada)
(P):107/76
(P):1852/89
API 47.05
(P): 2387/93
(P): 148/09
API 51.01
(P): 2635/96
(P): 246/01
(P):24/91
Áreas Planeamiento Remitido del PGOU 1999
APR 12.01
(P):250/06
APR 29.01
(P):25/01
APR 36.01
(P):15/02
(P):03/11
(P):111/09
(P):272/08
(P):271/08
(UA no modificadas por S‐29.07 en 06/06)
Unidades de actuación del PGOU de 1999 y el PECH de 1995
UA 43.03
(P):144/01
UA 44.10
(P):50/05
UA 51.01.a
(P): 2291/92
UA 58.01
(P):20/03
UA 58.02
(P): 11/01
14.UA1
(P):78/05
(P): 99/05
Sectores de suelo urbanizable clasificados por el PGOU de 1999
S3
S4
(P):149/03
(P):83/00
(P):55/05
S7
(P):95/00
(P): 18/05
S8
(P):80/00
(P): 223/08
(P): 103/11
S20
(P):71/01
S26
(P):242/08
(P):100/03
(P):218/09
70/12 (exp. eliminado por modificación
artículos.315,317 y 362)
Áreas de Intervención
5.AI.1
Sección 12
(P):32/05
Tabla general de usos en normas zonales y condiciones adicionales
Artículo 363.
(P):273/08
Tabla general de usos en normas zonales
1)
La tabla general de usos mencionada en las normas zonales se adjunta como anexo.
2)
Para cada norma zonal regulada por esta tabla:
310
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
a)
Se señala el uso característico o predominante en cada zona.
b)
Se indican con un “si” los usos considerados compatibles en dicha zona, siempre teniendo en
cuenta las condiciones del número siguiente
c)
La mención a la posibilidad de uso en edificio exclusivo con un “si” permite esta implantación,
siempre teniendo en cuenta las condiciones del número siguiente
d)
En caso de mención de condiciones adicionales, estas son necesarias para que la categoría de uso
correspondiente se considere compatible.
3)
La implantación de un uso compatible en un edificio de otro uso o como edificio exclusivo se permite
siempre que:
a)
En la manzana en que se ubica la parcela en que se propone implantar el uso compatible al menos
el 50% de la edificabilidad se dedica al uso característico de la norma zonal; de existir en la
manzana parcelas con diferentes normas zonales, se asegurará para el conjunto del ámbito de
cada norma zonal sobre la manzana el mismo principio de mayoría de superficie edificada para el
respectivo uso característico.
b)
No se superen los límites de densidad residencial establecidos para la unidad urbana
correspondiente por aplicación del artículo 94 RUCyL (100 viviendas y 15.000 m2 edificables en
usos privados por hectárea), reflejados en el cuadro de unidades urbanas de la Memoria
Vinculante y, en el caso de ámbitos no englobados en unidades urbanas, en el planeamiento de
desarrollo asumido o remitido correspondiente.
c)
4)
Se asegure el cumplimiento de la dotación de aparcamiento.
La implantación de una actividad de un uso compatible no supone el cambio del uso característico
asignado por el planeamiento. Por tanto tras el cese de dicha actividad el uso del local o edificio seguirá
siendo el característico del ámbito al que pertenece.
Artículo 364.
1)
Condiciones adicionales de uso en ejes comerciales
Los ejes de uso comercial son zonas con una tradición de implantación de este tipo de actividades y/o
que cuentan con potencial para contribuir a la vitalidad comercial del tejido urbano. En ellos se
aplicarán las condiciones adicionales establecidas en el número siguiente de manera complementaria
con la norma zonal asignada.
2)
Los cambios de uso en los locales en planta baja (excluidos los portales de acceso a otros usos en
plantas primeras y superiores) de las parcelas con frente a los ejes señalados sólo podrán producirse si
se comprueba que tras dicho uso al menos el 60% del frente correspondiente de la manzana
corresponde a locales comerciales, o, en defecto de esta condición, que se aumenta dicho porcentaje
aunque no se alcance el 60%. En estos ejes se permite la apertura de huecos de ancho no superior a
dos (2) metros, con un máximo de dos (2) huecos por medianera, a través de las medianeras entre
locales de parcelas colindantes a fin de permitir la unión de los mismos.
311
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
3)
El ámbito de aplicación se corresponde con las parcelas con frente a las siguientes calles o tramos de
calles:
a)
Zona centro:
i)
C/ Moneda.
ii)
C/Almirante Bonifaz.
iii)
C/Laín Calvo.
iv)
Pza. Mayor.
v)
C/Santander.
vi)
C/San Juan.
vii) C/Virgen de la Paloma.
viii) Pza. España.
ix)
Paseo del Espolón.
x)
Avda. del Cid Campeador (hasta C/San Francisco).
xi)
C/Francisco Sarmiento.
xii) Pza. Francisco Sarmiento.
xiii) C/Petronila Casado.
xiv) C/Clunia.
xv) C/Calzadas.
xvi) Regino Sáinz de la Maza.
xvii) Avda. de la Paz.
xviii) Gta. Bilbao.
xix) Avda. Reyes Católicos.
xx) C/Vitoria (hasta Puente Gasset).
312
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
b)
Zona sur:
i)
C/Miranda.
ii)
C/Progreso.
iii)
C/Santa Clara (hasta C/Progreso).
iv)
C/San Pablo.
v)
Pza. de Vega.
vi)
C/Madrid (hasta antiguo trazado de ferrocarril).
313
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
c)
Gamonal:
i)
C/Vitoria (desde Glorieta de Logroño hasta C/Pablo Ruiz Picasso).
ii)
C/Francisco Grandmontagne.
iii)
Avda. de Eladio Perlado.
iv)
C/Arzobispo Pérez Platero.
v)
C/Santiago Apóstol (desde C/Pablo Casals hasta C/Federico García Lorca).
314
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Sección 13
Regulación de los sectores de suelo urbano no consolidado con
ordenación detallada desde el Plan General
Artículo 365.
Contenido
Los sectores de suelo urbano no consolidado con ordenación detallada se rigen por la documentación
gráfica y escrita que integra el fichero correspondiente y, complementariamente, por las determinaciones
generales de este Plan General.
Artículo 366.
1)
Desarrollo
En la documentación propia de los sectores están definidos su ámbito y el instrumento de gestión
intermedio con el que debe completarse su desarrollo para transformarlo en Suelo Urbano
Consolidado por la urbanización.
2)
En los sectores de suelo urbano no consolidado no podrán concederse licencias hasta tanto no se haya
terminado el correspondiente proceso de gestión previsto por el Plan General para cada una de ellas.
Título 3
Control administrativo
Artículo 367.
Actos sujetos a licencia
315
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
1)
Estarán sujetos a previa licencia municipal, los actos de edificación y uso del suelo enumerados en la
legislación urbanística aplicable. Dichos actos , cuando sean promovidos dentro del término municipal
por órganos del Estado o entidades de derecho público, estarán igualmente sometidos a licencia,
salvo las excepciones establecidas por la normativa sectorial y de ordenación del territorio que resulte
de aplicación, así como los recogidos en la Disposición Adicional 10ª del TRLS. El Ayuntamiento podrá
establecer una ordenanza para la concesión de licencias.
2)
Para autorizar la modificación del uso de una construcción existente de acuerdo con el régimen de
compatibilidad definido en el Plan General, se requerirá solicitud al Ayuntamiento en la que se
analicen los distintos impactos que pueda generar sobre su entorno el nuevo uso. El Ayuntamiento,
previos los informes técnicos oportunos en que se estudien tales circunstancias, acordará la concesión
o la denegación de la licencia.
Artículo 368.
Dependencias de uso compatible con el alojamiento
La modificación a uso residencial se permitirá en el caso de establecimientos calificados como dependencias
de uso compatible con el alojamiento en instrumentos de desarrollo asumidos por el presente Plan General
o el de 1999, sin perjuicio de que la concesión de licencia pueda subordinarse al cumplimiento de otras
condiciones derivadas de la normativa urbanística. En cualquier caso, en suelo urbano consolidado el
cambio de uso quedará condicionado para cada solicitud a la previa comprobación por el Ayuntamiento de
la capacidad que tenga la Unidad Urbana en la que se integra para asumir el incremento de densidad de
población derivado de la transformación, de acuerdo con lo establecido en la normativa urbanística vigente
en ese momento. El Ayuntamiento puede establecer una ordenanza específica para este caso con
disposiciones adicionales.
Artículo 369.
1)
Plazos
Plazos para el cumplimiento de deberes urbanísticos: el plazo máximo para el cumplimiento del
conjunto de los deberes urbanísticos se establece en ocho años desde la entrada en vigor del
instrumento que establezca la ordenación detallada. El plazo máximo para cumplir el deber de
urbanización no será superior a seis años.
2)
Plazos para el establecimiento de la ordenación detallada en aquellos ámbitos en los que no es una
determinación del Plan General:
a)
Tres años en los sectores de suelo urbano no consolidado y los sectores de suelo urbanizable S‐32
Arlanzón, S‐33 Villatoro‐ San Roque, y S‐34 El Cerro.
b)
Cinco años en el S‐33.03.
c)
Ocho años en el resto de casos.
316
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
Tabla alfabética
Los números indicados corresponden a las páginas en que se mencionan los conceptos correspondientes
acceso, 45, 51, 61, 88, 89, 90,
91, 99, 118, 131, 132, 148,
150, 151, 183, 201, 221,
267, 272
actividad, 16, 45, 46, 61, 62,
66, 88, 91, 111, 125, 131,
152, 171, 214, 233
actividades, 34, 44, 45, 46,
47, 48, 61, 81, 82, 84, 131,
152, 171, 205, 213, 214,
218, 223, 233, 265
actuaciones aisladas, 17, 114,
225
Calificación, 18
catalogación, 16, 159, 162,
166, 232
catálogo, 16, 57, 159, 166,
172, 183, 184, 186, 232,
233
Catálogo, 13, 159, 161, 162,
163, 166, 167, 171, 172,
183, 184, 185, 228
cesión, 78, 162
cocina, 42
estancia, 37, 42, 56, 86, 95,
131, 133, 143
Estructural, 165
Estudio de Detalle, 18, 22,
61, 93, 226, 267
Estudios de Detalle, 20, 22,
266
Estudios
de
Impacto
Ambiental, 32
fuera de ordenación, 18, 56,
125, 226, 247
Cocinas, 135
grado especial, 137
agregación, 113, 164
Conservación, 100, 102, 273
iluminación, 43, 93, 131, 133,
agregaciones, 247
cuarto de aseo, 42
alineaciones, 14, 23, 58, 96,
deberes, 17, 18, 24, 226, 316
98, 99, 111, 113, 127, 132,
155, 157, 158, 231, 247,
250, 251, 252, 253, 267
altura, 52, 61, 63, 88, 89, 91,
92, 93, 98, 102, 111, 118,
119, 124, 125, 126, 127,
128, 129, 130, 132, 133,
134, 135, 149, 150, 154,
157, 158, 185, 201, 204,
213, 214, 221, 222, 232,
demolición, 162, 247, 249,
250, 253, 256, 261
Derecho, 19
derechos, 11, 17, 18, 20, 226
dormitorio, 42, 43
dotación, 13, 37, 38, 82, 93,
148, 205, 248
entidad, 85
233, 248, 249, 251, 252,
253, 254, 255, 256, 261,
Equipamientos, 149
264, 265, 267, 268
espacio exterior accesible,
ampliación, 60, 61, 197, 212
apartamento, 42
áreas de intervención, 12, 17
Áreas de Intervención, 225
baburriles, 240, 241, 242
131, 154
138, 151, 254
Integral, 165
Licencia, 25, 170
linderos, 113, 115, 125, 135,
215, 250, 251, 253, 254,
255, 264, 267, 268
Linderos, 113, 114
lucernarios, 242
mantenimiento, 22, 63, 90,
95, 102, 109, 133, 159,
185, 217
nueva edificación, 66, 114,
115, 119, 125, 131, 149,
152, 233, 250, 253, 256,
261, 263, 264, 266
espacios libres, 14, 16, 56,
91, 94, 100, 101, 102, 105,
Obras en los edificios, 247
111, 201, 203, 205, 268
ordenación detallada, 11, 18,
Estaciones de Servicio, 60, 62
21, 22, 47, 78, 196, 200,
201, 202, 223, 225, 226,
315, 316
317
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
parcela, 18, 34, 35, 37, 38,
43, 44, 47, 62, 63, 82, 83,
88, 91, 94, 98, 112, 113,
plazos, 11, 23, 226
Proyecto de Urbanización, 24
114, 115, 117, 118, 125,
Proyectos Básicos, 25
127, 131, 132, 134, 135,
Proyectos de edificación, 25
141, 149, 164, 166, 201,
211, 213, 214, 217, 218,
231, 232, 234, 237, 247,
248, 250, 251, 253, 254,
255, 264, 265, 266, 268,
276
Proyectos de Ejecución, 25
proyectos de urbanización,
101, 102, 111, 112
Proyectos de Urbanización,
20, 22, 23, 97, 110
parcelación, 216, 217, 256,
266
rasantes, 24, 38, 128, 231,
247, 250, 253, 263, 266
parcelas, 13, 18, 22, 60, 61,
62, 78, 81, 82, 84, 85, 113,
114, 125, 127, 128, 129,
133, 134, 164, 165, 166,
201, 213, 216, 226, 247,
249, 250, 251, 252, 253,
rehabilitación, 16, 21, 41,
reparación, 44, 154
Segregación, 113
suelo urbano, 14, 17, 18, 21,
patrimonios
públicos
de
suelo, 197
planeamiento asumido, 18,
21, 159, 193, 194, 223, 225
planeamiento remitido, 21,
Trasteros, 43, 233
Unidad Urbana, 316
Uso característico, 33
Uso dotacional, 33
Uso industrial, 44
Uso necesario, 33
Uso prohibido, 33
Ventilación, 93, 132, 133
253, 266
141, 231, 247, 251
tendederos, 42, 118, 151
204, 227, 234, 249
pasillos, 43, 150
131, 132, 133, 134, 135,
Sustitución, 82
Uso residencial, 33, 39
segregaciones, 217, 247, 250,
patios, 93, 94, 115, 118, 129,
52, 90, 126, 131, 133
149, 151, 163, 164, 166,
254, 264, 266, 267, 268,
276
superficie útil, 42, 43, 46, 51,
22, 33, 61, 62, 78, 83, 94,
vía pública, 86, 89, 98, 105,
130, 131, 132, 138, 150,
153, 154, 155, 201, 242
vivienda colectiva, 42, 110,
118, 141, 142, 201, 247,
248
97, 104, 109, 159, 193,
vivienda mínima, 42
200, 201, 202, 217, 223,
vivienda unifamiliar, 38, 42,
225, 226, 247, 250, 261,
48, 137, 143, 261
263, 265, 278, 296, 315,
316
superficie construida, 81, 87,
118, 214
102, 196, 201, 223, 225
318
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS‐ NORMATIVA
DICIEMBRE DE 2013
319
Descargar