Subido por amaruiz18

Informe Ambiental Nicaragua

Anuncio
Articulación de Movimientos Sociales y Organizaciones de Sociedad
Civil de Nicaragua (AMS), Fundación Popol Nä y Fundación del Rio.
Resumen de la situación de los Derechos Ambientales en
Nicaragua, en el marco de la elaboración del Informe Anual de la
Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales
y Ambientales (REDESCA)
Managua, Nicaragua
Noviembre 2019
Página 1 de 14
Índice
I.
Introducción ................................................................................................................................ 3
A.
Preámbulo ............................................................................................................................... 3
B.
Enfoque y Alcances ................................................................................................................. 3
C.
Metodología ............................................................................................................................ 3
II.
Situación de los Derechos Ambientales en Nicaragua ................................................................ 4
A.
Agua para consumo humano y saneamiento.......................................................................... 4
B.
Gestión del agua para el consumo humano y el saneamiento ............................................... 5
C.
El derecho humano al agua en el contexto de la crisis iniciada en abril 2018 ........................ 5
D.
Manejo y gestión de los recursos hídricos .............................................................................. 6
E.
Bosques y Áreas Protegidas .................................................................................................... 6
F.
Territorios Indígenas y Afrodescendientes ............................................................................. 7
G.
Las comunidades indígenas y Afrodescendientes en el contexto de la crisis de 2018 ........... 8
H.
Desigualdad en el acceso a tierra ............................................................................................ 9
I.
Las mujeres con mayor desigualdad del acceso a la tierra ................................................... 10
J.
La tierra en el contexto de la crisis de 2018 .......................................................................... 11
K.
Defensores y defensoras de derechos ambientales, tierra y territorios............................... 11
L.
Megaproyectos y Concesiones .............................................................................................. 12
M. Debilitamiento del marco legal ambiental ............................................................................ 13
Página 2 de 14
I.
Introducción
A.
Preámbulo
1.
La Articulación de Movimientos Sociales Organizaciones de la Sociedad Civil
(AMS) es un espacio de convergencia de ciudadanas y ciudadanos, organizaciones de base,
redes territoriales y sectoriales conformadas por 50 movimientos y organizaciones de
Sociedad Civil de diversas partes de Nicaragua. Se organiza a través de 9 Comisiones de
Trabajo integrada por 177 personas de ambos sexos y con presencia internacional en 7 países.
2.
El propósito general de la AMS es “contribuir a la institucionalización de una
ciudanía reconocida como sujeta política de derecho, que contribuya a la construcción de
una sociedad democrática, pluralista estable y duradera, con justicia social y económica,
con equidad de género, que promueva el respeto a los DDHH, la interculturalidad,
multiculturalidad, multilingüismo de las y los nicaragüenses”.
3.
La Fundación Popol Na es una organización de sociedad civil tiene 28 años de
fundada trabaja por el desarrollo municipal, comunitario y ambiental de Nicaragua. Es
miembro del Grupo Cocibolca, una plataforma conformada junto a otras organizaciones
nicaragüensesi ambientalista de sociedad civil que se dedica al seguimiento de los temas
ambientales del país.
4.
La Fundación para la Conservación y el Desarrollo del Sureste de Nicaragua
(Fundación del Rio) es una organización ambientalista que tiene 30 años de fundada, trabaja
con comunidades campesinas e indígenas y por la conservación de las áreas protegidas del
sureste del país. También es parte del Grupo Cocibolca.
5.
Tanto la AMS, la Fundacion Popol Na y la Fundación del Rio han acudido al llamadoii
de la Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
(DESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para enviar
información sobre la situación de los DESCA en la región.
B.
Enfoque y Alcances
6.
Este Resumen de la Situación Ambiental de Nicaragua se elabora desde una
perspectiva de Derechos Humanos y surge como continuidad a los procesos de monitoreo y
reporte que vienen realizado las diversas organizaciones ambientales del país.
7.
Los objetivos del resumen se orienta a describir la situación de deterioro ambiental
del país y a la continuidad de las violaciones de DDHH en el marco de este deterioro
ambiental.
C.
Metodología
Página 3 de 14
8.
El proceso metodológico de este informe es de carácter cualitativo de tipo descriptivo,
se realizó un análisis de estudios y reportes anteriores y actuales e información de monitoreo
de las organizaciones ambientales. Además se realizó un proceso revisión de otros informes
de otras organizaciones de derechos humanos tanto nacionales como internacionales.
II.
A.
Situación de los Derechos Ambientales en Nicaragua
Agua para consumo humano y saneamiento
9.
El Índice de Desempeño Ambiental1 ubica a Nicaragua para el año 2018, en el puesto
número 97 de los 180 países evaluados en el mundo. Con respecto al agua potable está
ubicado en la posición 108; lo que significa: que el 52% de la población tiene gestionado de
manera segura el agua potable, el 30% tiene un servicio básico de agua potable, el 2% tiene
un servicio limitado, el 14% tiene un servicio no mejorado y el 3% toma de fuentes
superficiales; según la clasificación de la Escalera de Agua para Consumo2.
10.
Con respecto al saneamiento el país se ubica en la posición número 114 lo que
significa: que el 74% de la población tiene un servicio básico de saneamiento, el 6% tiene un
servicio limitado, el 13% tiene un servicio no mejorado y el 7% defeca al aire libre; según la
clasificación de la Escalera de Agua para Consumo3. Es importante mencionar que en
términos de saneamiento aún no se alcanza ningún porcentaje de su población con el servicio
gestionado de manera segura.
11.
Los datos demuestra que existe un amplio déficit para el Estado de Nicaragua
garantice el servicio agua de consumo humano en calidad, disponibilidad, cantidad y acceso
(a nivel rural) en el país, esto está afectando a unos 3.0 millones de nicaragüenses (48%).
Con respecto al caso del saneamiento, la situación es más alarmante, ya que la totalidad
(100%) de los nicaragüenses no alcanzan un nivel óptimo de saneamiento, siendo unos 4.6
millones de habitantes con un nivel básico de saneamiento.
12.
Las cifras oficiales que ha presentado el Estado de Nicaragua 4 asegura que la
cobertura de agua potable (zonas urbanas) es del 91.8% hasta el año 2018, mientras que en
alcantarillado sanitario es de 45.2% para este mismo año; en ambos casos, estos servicios no
necesariamente son de calidad, disponibilidad y cantidad óptimas para elevar las condiciones
1
Wendling, ZA, Emerson, JW, Esty, DC, Levy, MA, de Sherbinin, A., et al . (2018) Índice de desempeño
ambiental 2018. New Haven, CT: Yale Center for Environmental Law & Policy. https://epi.yale.edu/
2
Más información sobre la clasificación de la Escalera de Agua para Consumo:
https://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/coverage/jmp-2017-wash-in-the-2030-agendasp.pdf
3
Ídem.
4
Quinto informe periódico que Nicaragua debía presentar en 2013 en virtud de los artículos 16 y 17 del Pacto.
https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=E%2fC.12%2fNIC%
2f5&Lang=en
Página 4 de 14
de vida de la población. En este mismo sentido, las cifras de cobertura decrecen
drásticamente en las áreas rurales del país.
B. Gestión del agua para el consumo humano y el saneamiento
13.
La Empresa Nicaragüense de Acueducto y Alcantarillado propiedad del estado
gestiona el agua potable de la mayoritariamente de la población urbana, hasta el año 20115
se conocía que el 82 % de los servicios de suministro de agua en el país estaban en manos
de la empresa estatal, a través de 541.825 conexiones domiciliarias, de las cuales sólo el 52%
cuentan con redes de distribución en buenas condiciones.
14.
En el área rural, les gestión del agua es asumida en su mayoría por la población
organizada a través de diversos sistemas rurales de abastecimiento y administrado en su
mayoría por los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS). Se calcula que 1.2
millones6 de personas son beneficiadas por la gestión comunitaria y municipal, es decir casi
un 20% de la población total del país.
15.
A pesar que la gestión comunitaria del agua sigue siendo una realidad en las zonas
rurales del país, el Estado de Nicaragua no ha priorizado el fortalecimiento y el mejoramiento
de estos servicios. El segundo informe sobre el Derecho Humano al Agua Potable y al
Saneamiento en el ámbito rural de Nicaragua del 20157, asegura que el un 40% de los CAPS
consultados opina que no hay suficiente disponibilidad de agua en la comunidad y el 60% de
CAPS no tienen las capacidades y recursos para llegar a suministrar el servicio de agua
potable en el total de la comunidad a la que atienden; y para las que sí son atendidas, en un
57% de los casos suministran agua sin clorar.
16.
En esta línea, el Gobierno Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) ha generado
un proceso de politización partidaria de la gestión del agua, tratando de dividir y condicionar
a los liderazgos comunitarios que conducen la gestión de los CAPS. Esto ha generado serios
conflictos a lo interno de las estructuras comunitarias y de la Red CAPS organización que
actúa como de segundo nivel en la articulación de los CAPS y con capacidad de negociación
y movilización.
C.
El derecho humano al agua en el contexto de la crisis iniciada en abril 2018
17.
La crisis de derechos humanos continua en 2019 en el país, el 14 de noviembre un
grupo de familiares de presos y presas políticas iniciaron una huelga de hambre dentro de la
iglesia San Miguel de Masaya, para pedir por la liberación de sus familiares. La reacciones
de la empresa estatal ENACAL y DISSUR fue suspenderle los servicios de agua potable y
energía eléctrica respectivamente.
5
Plan estratégico de ENACAL. http://proatas.org.ni/media/flatpages/PEDI-ENACAL.pdf
http://alianzaporelagua.org/documentos/Gestion_Comunitaria_Agua/Nicaragua.pdf
7
https://ongawa.org/publicaciones/segundo-informe-sobre-el-derecho-humano-al-agua-potable-y-alsaneamiento-en-nicaragua/
6
Página 5 de 14
18.
Ante esta situación de corte de los servicios básico y de la falta de acceso al derecho
humano al agua en la iglesia, el día 15 de noviembre un grupo de personas se solidarizó con
los familiares de presos y presos políticos llevando agua embotellada y otros insumos
humanitarios a la iglesia; luego de entregarlos, 13 de ellos fueron detenidos por la Policía
Nacional que asediaba la parroquia. Los detenidos corresponden a los nombres de Amaya
Coppens, Hanzel Quintero, Jesús Tefel, Ivania Alvarez, Roberto Büchting, Neyma
Hernández, Wendy Juárez, José Medina, Atahualpa Quintero, Olama Hurtado, Melvin
Peralra, Olga Valle y Derlis Hernández.
19.
El patrón de represalias por parte de las instituciones y empresas vinculadas al Estado
de Nicaragua se ha mantenido desde iniciadas las protestas cívicas en el país. Constantemente
se ha denunciado las negaciones de servicios públicos a familias ampliamente conocidas
como opositoras, esto como una medida coercitiva para tratar de detener sus movilizaciones
y su libertad de expresión.
D. Manejo y gestión de los recursos hídricos
20.
A pesar de los diversos y más actuales instrumentos de administración y gestión de
los recursos hídricos aprobados en el país, ha sido notoria la lentitud y falta de voluntad
política del GRUN, para garantizar el cumplimiento de estos instrumento. El país aún no
cuenta con el Plan Nacional de los Recursos Hídricosiii que debe servir de base para que se
elaboren planes y programas por cuenca, orientando las prioridades de planificación hídrica
a nivel nacional y por unidades hidrológicas.
21.
En este mismo sentido el país no cuenta con ley de cánones de agua por uso y
aprovechamiento de aguas nacionales y de vertidos de aguas residuales a cuerpos receptores,
considerado uno de los principales instrumentos económicos para la gestión sostenible de
recursos hídricos en el país, en especial para garantizar procesos de planificación,
investigación y protección de las fuentes.
22.
Por otro lado, el GRUN también modifico en el año 20128 el Reglamento de Áreas
Protegidas del país, a través del Decreto Ejecutivo 11-2012, donde abre la posibilidad de la
construcción de obras de infraestructura hidráulica dentro de las Áreas Protegidas del país,
lo que coincide con la política extractiva que se viene gestando dentro del país, poniendo en
riesgos las propias reservas de agua.
E. Bosques y Áreas Protegidas
23.
El deterioro de los bosques del país siguen en aumento, entre el período 2015 al 2019
fueron deforestadas unas 680 mil hectáreas9, lo que representa un aumento en la tasa anual
8
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b92aaea87dac762406257265005d21f7/b007d82b9f3651
2106257a01005d3551?OpenDocument
9
Ruiz y López, 2019. Las luchas del Movimiento Ambientalista de Nicaragua en el Siglo XXI
Página 6 de 14
promedio de desforestación de unas 136 mil hectáreas por año. Eso representa un 40% de
disminución de los bosques del país con respecto al bosque existente en el año 2000.
24.
Los principales detonantes de los procesos de deforestación en el país han sido las
políticas públicas extractivista promovidos por Estado de Nicaragua y por empresas
vinculadas al gran capital nacional y extranjero. Dos de estas políticas han sido la extracción
de madera dentro de áreas protegidas por empresas vinculadas con el gobierno (AlbaForestal) y empresas de otros grupos económicos; y la otra el fomento de la ganadería
extensiva, surgida por compromisos gubernamentales con la cooperación venezolana, lo que
generó un aumento del hato ganadero de 2.6 millones de cabezas de ganado en 2002 10 a 6.5
millones de cabezas de ganado en 201711 y una ampliación de pasto al año 201512, que ronda
33.3% de la superficie territorial del país;
25.
Actualmente el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Nicaragua está conformado
por 72 Áreas Protegidas incluyendo 3 Reservas de Biosfera, con una extensión territorial de
3,330,521.44 hectáreas que representa el 25.54 % del territorio nacional, agrupadas en 9
categorías de manejo. Pese a la legislación de declaración como áreas protegidas carecen de
planes de manejo vigentes, tienen limitados recursos humanos para su conservación y
protección y de asignaciones presupuestaria que cada año son menores; en 2019 el
presupuesto asignado al Ministerio del Ambiente y los Recurso Naturales (MARENA)
represento apenas el 0.47% del Presupuesto General de la Republica.
26.
La situación en las dos Reservas de Biosferas más importantes del país, es aún más
crítica. El cambio de uso de suelo dentro de la Reserva de Biósfera BOSAWAS (RBB) y de
la Reserva de Biosfera del Sureste (RBS) ha generado una pérdida de 92,157.67 ha y de
163,598.59ha de Bosque Latifoliado cerrado respectivamente entre el año 2011 y 201613.
27.
La Reserva Biológica Indio Maíz, que es la zona núcleo de la RBS, actualmente ha
sido la que más deterioro ha enfrentado y se ha convertido en un símbolo de lucha social y
de reclamo al Estado de Nicaragua, luego que el 3 de abril de 2018 uno de los invasores inicia
un incendio antrópico y el GRUN omitió por tres días la situación, tratando de minimizar la
envergadura de desastre antrópico14. Frente a esta nueva negligencia ambiental del GRUN,
la comunidad de universitarios iniciaron las primeras protestas en Managua que fueron
reprimidas y que representaron los antecedentes inmediato de las protestas que continuaron
el 18 de abril por la reformas del seguro social y que condujeron a la insurrección popular y
cívica de diversos sectores de la población nicaragüenses.
F. Territorios Indígenas y Afrodescendientes
10
CENAGRO 2002.
https://www.laprensa.com.ni/2017/07/20/economia/2265896-la-ganaderia-nicaragua-va-ascenso
12
MARENA, 2018. Estrategia Nacional Neutralidad en la Degradación de las Tierras (ndt)
13
Centro Humboldt, 2016. informe Crisis Socio-Ambiental de Nicaragua Post Sequia.
14
https://www.laprensa.com.ni/2018/04/13/nacionales/2403540-gobierno-asegura-que-se-termino-elincendio-en-la-reserva-indio-maiz
11
Página 7 de 14
28.
Las comunidades indígenas y afrodescendientes son donde se concentra la mayor
parte de las zonas boscosas del país. El Estado de Nicaragua entre los años 2005 y 2017 ha
realizado la titulación de 23 territorios indígenas, cuya extensión de tierras representan el
32% del territorio nacional y el 56% de la Costa Caribe de Nicaragua; sin embargo, el Estado
no cumplido plenamente estos títulos de propiedad colectiva, al no haber iniciado la Etapa
de Saneamiento, según lo establecido por la Ley No. 445, Ley del Régimen de Propiedad
Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la
Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco e Indio y Maíz.
29.
La situación de falta de aplicación de la etapa de saneamiento y desprotección estatal
de las comunidades indígenas y afrodescendientes, sus recursos naturales y su territorio han
generado procesos de invasión de colonos, una crisis de seguridad alimentaria y violaciones
de derechos humanos. El GRUN no ha atendido los diversos llamados para enfrentar estas
problemáticas.
30.
Según el estudio de la Alianza de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (APIAN)15
entre el 2016 y el 2017 se han identificado 69 casos denunciados sobre los derechos
territoriales, de estos 2 casos corresponden a las acciones legales de seguimiento realizado
en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, uno de estos realizados por las
comunidades Negra Creole Indígena de Bluefields y el Gobierno Territorial Rama y Kriol
ante el caso del Proyecto del Canal Interoceánico; y el otro realizado por el Centro por la
Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEDJUDHCAN) y el
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) en la defensa del Pueblo Indígena
Mískitu de Wangki Twi Tasba Raya ante la invasión y asesinatos de sus comunitarios en el
territorio. De los 67 casos denunciados a nivel nacional, 5 fueron realizados por los Pueblos
Indígenas del Pacifico Centro Norte, todos estos por conflictos en temas de propiedad
comunal y de registro; 3 casos fueron realizados por la Comunidad Negra Creole de
Bluefields por violación al debido procesos legal en la entrega irregular del título de
propiedad de solo reconoce el 7% del territorio indígena que estaban reclamando desde el
2006; 8 de los casos fueron realizados por el Gobierno Territorial Rama y Kriol, por la falta
de Consulta Libre Previa e Informada en el proyecto del Canal Interoceánico, por detenciones
ilegales de dos líderes de su gobierno y por la invasión de un gran ganadero a su territorio; y
51 casos de denuncias fueron realizadas por las comunidades del Territorio Wangki Twi
Tasba Raya por conflictos de tierras, invasión a las tierras tradicionales y por lesiones a la
integridad física de comunitarios motivamos por conflictos de tierra
G. Las comunidades indígenas y Afrodescendientes en el contexto de la crisis de 2018
31.
La situación en las comunidades indígenas y afrodescendientes es de doble
violaciones de derechos humanos, ha existido diversas violaciones de DDHH desde el año
15
APIAN, 2017. Informe sobre la Situación de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas y
Afrodescendientes de Nicaragua
Página 8 de 14
2016 con respecto a la invasión de territorios Miskitu y Mayagnas; lo que se ha recrudecido
a raíz de la crisis sociopolítica del país aumenta la desprotección y el abandono de estas
poblaciones indígenas. En el informe16 “Resistencia Miskitu: una lucha por el territorio y la
vida” presentado CEJIL en Junio de 2019, evidencia al menos cinco hechos de violación a
los DDHH ocurridos en 2019 y unas 3008 comunitarios indígenas desplazados de 12
comunidades.
32.
Estas violaciones también se suman a las acciones de intervención del gobierno
regional y el GRUN en las elecciones de los liderazgos de los gobiernos territoriales
indígenas y de las elecciones regionales de la Costa Caribe, creando gobiernos paralelos o
reconociendo a líderes indígenas afines a sus intereses partidarios; en algunos casos, como
en el Gobierno Territorial Rama y Kriol fueron acciones de represalia por denunciar la
negligencia del GRUN para enfrentar el incendio forestal en la Reserva Biológica Indio
Maíz. Se tiene reporte también de inconformidades en las elecciones de las autoridades de la
Nación Mayagna y representantes indígenas en los consejos regionales vinculadas a
partidarios del GRUN.
H.
Desigualdad en el acceso a tierra
33.
La ampliación e instalación de nuevas empresas de monocultivos es uno de los
generadores del aumento en la desigualdad en la distribución de la tierra en Nicaragua. Desde
el 2001 al 2011 el coeficiente de Gini indica que la desigualdad ha aumentado en 6.7%,
pasando de 0.732 a 0.781 respectivamente17, superando el promedio de desigualdad de la
región Centroamérica que es de 0,7518
34.
Las industrias ecológicamente más problemáticas son las empresas agroindustriales,
especialmente de monocultivos para la exportación, tanto de capital nacional como
transnacional. Adicionalmente a los problemas de contaminación ambiental asociados al uso
de agroquímicos, el cambio de uso de suelo y del control privilegiado sobre algunos bienes
comunes también, están generando un proceso de acaparamiento de tierras y desplazamiento
económico de grupos vulnerables incluyendo mujeres, indígenas y campesinos.
35.
Dentro de las industrias de monocultivos se encuentran las empresas que se dedican
al cultivo de caña de azúcar las que están en manos de cuatro ingenios azucareros que
controlan de manera directa e indirectamente el 92% de las áreas de producción del cultivo,
acaparando unas 72,270 hectáreas de tierras ubicadas en el pacífico del país generando
consigo históricos problemas ambientales y sociales que aún se mantienen sin solventar.
36.
Otra de las industrias de monocultivo en aumento es del cultivo de palma africana,
las que al año 2016 acaparaban unas 48,142 hectáreas principalmente en la región del caribe,
16
Ver más detalles en: https://www.cejil.org/es/informe-resistencia-miskitu-una-lucha-territorio-y-vida
Ruiz, Amaru, y López, Julio. 2017. Dinámicas de acaparamiento de tierras en el sureste de Nicaragua.
Documento de trabajo #2. Universidad Centroamericana (UCA). Managua, Nicaragua.
18
OXFAM Internacional. 2016. Desterrados: Tierra, Poder y Desigualdad en América Latina. Reino Unido.
17
Página 9 de 14
a través de ocho empresas. En el año 2000 el área de palma era de 4,561 hectáreas de área
sembradas, lo que ha representado un incremento del 955% al 2016. Según un estudio del
Banco Interamericano de Desarrollo entre el año 2010 y 2016, la palma africana, había
sustituido en 24.5% al bosque y 72.9% al uso agropecuario.
37.
En el caso de la industria tabacalera, seriamente cuestionada por el deficiente manejo
de sus residuos, también ha aumentado el área de producción. En 2018 se calculaba 3,494
hectáreas de tabaco en manos de unas 31 empresas ubicadas en Estelí, Jalapa, Condega y la
Isla de Ometepe siendo la mayoría de capital extranjero. También debemos mencionar el
monocultivo de naranja su producción ha ido en aumento hasta llegar a unas 3,794 hectáreas
en el departamento de Rio San Juan.
38.
Los incentivos y la promoción de agroindustrias de monocultivos de capital
extranjero se establecieron con fuerza desde el primer periodo de gobierno del GRUN (20072011) y se ha extendido hacia otros tipos cultivos sobre todo en la zona del caribe del país,
como el bamboo, que ocupa unas 3,600 hectáreas, el cultivo café robusta con unas 1,700
hectáreas en manos de prácticamente una sola empresa; el cultivo de la piña con unas 1,000
hectáreas manejado por una empresa y el cultivo del coco del que se planea sembrar unas
15,000 hectáreas por dos o tres empresas.
39.
En el caso del cultivo del maní (45,825 hectáreas) y del cultivo de Cacao (30,000
hectáreas) a pesar que todavía están en manos de pequeños y medianos productores bajo
sistemas agroforestales o de rotación de cultivos, hay una tendencias creciente hacia el
establecimientos de agroindustrias que operan bajo sistemas de monocultivos, como ya
sucede en unas 2,500 hectáreas y 1,350 hectáreas de cacao en la zonas de Region Autónoma
de la Costa Caribe Sur y Río San Juan respectivamente.
Las mujeres con mayor desigualdad del acceso a la tierra19
I.
40.
La población femenina en 2016 es de 3,205,879, de estas 1,306,087 son mujeres
rurales. Aunque el 25,3% de los hogares rurales tienen jefatura femenina, se desconoce aún
cuantas mujeres son propietarias de tierras; según el INIDE en 2011, solo el 13% de la tierra
en Explotaciones Agropecuarias está en manos de féminas.
41.
La situación de las mujeres rurales en el país no solo está referida a la problemática
relacionada con la falta de tierra o a las dificultades para su acceso, sino también a las
limitaciones para el acceso a otros recursos productivos (crédito, asistencia técnica,
capacitación) y a la falta de organización social. Sumado a lo anterior la información oficial
que presenta el Estado de Nicaragua sigue in-visibilizando el aporte de las mujeres al país.
19
Ruiz, Amaru. 2018. Diagnostico País: Actualización de la situación de la tierra en base a 4 compromisos de
la buena gobernanza de la tierra. NITLAPAN-UCA. Managua, Nicaragua.
Página 10 de 14
42.
Actualmente no han existido modificaciones en la legislación nacional con respecto
a la situación de desigualdad de la mujer en el acceso a la tierra. La Ley 717, Ley Creadora
de un Fondo para Compra de Tierras con Equidad de Género para Mujeres Rurales, que fue
aprobada en 2010, nueve años después no existe voluntad política para que su ejecución,
limitando de esta manera en acceso a la tierra de las mujeres.
La tierra en el contexto de la crisis de 201820
J.
43.
Durante la crisis de abril 2018, se presentó el fenómeno de tomas de tierras, el cual
ha sido una constante en la historia reciente del país y siempre por los mismos detonantes.
En momentos de conflicto y de caos social las familias más pobres sienten que hay
oportunidades que no hay en otros momentos para lograr algo que para ellas es vital: tener
tierra propia y en esa tierra, tener un techo, y este fenómeno está estrechamente relacionado
a las demandas insatisfechas de las poblaciones más vulnerables que el Estado no ha
atendido.
44.
Desde el 18 de abril -cuando empezaron las protestas- hasta el 31 de diciembre cuando ya la represión las había acallado y se había consolidado el estado policial- se
contabilizaron 72 reportes periodísticos de tomas de tierras. El fenómeno se presentó en al
menos 23 de los 153 municipios del país y en 12 de los 14 departamentos del país, la mayoría
en la región del Pacífico, el más poblado.
K.
Defensores y defensoras de derechos ambientales, tierra y territorios
45. La labor de defensoría ambiental en Nicaragua cada día se convierte en más crítica, a
finales de 2018, el Estado de Nicaragua cancelo la personería jurídica a dos organizaciones
ambientalistas la Fundación para la Conservación y el Desarrollo del Sureste de Nicaragua
(Fundación del Rio) y la Fundación Popol Na; ambas con más de 28 años de trabajo en las
comunidades y municipios rurales del país. Estas organizaciones habían sido beligerantes
para denunciar el megaproyecto del Canal Interoceánico por Nicaragua y el incendio en la
reserva de Indio Maíz.
46. Muchos de los defensores y defensoras de derechos ambientales han tenido que
exiliarse fuera del país por las diversas amenazas, hostigamiento y persecución de fuerzas
para estatales, policiales y grupos de choque vinculados al partido de gobierno. Entre estas
están Francisca Ramírez, líder campesina de la lucha anti canal, líderes del Movimiento
Nacional Ambientalista Frente a la Minería Industrial (MONAFMI), Monica Lopez
Baltodano, abogada ambientalista y directora de la Fundación Popol Na y Amaru Ruiz,
biólogo ambientalista y presidente de Fundación del Rio.
20
Ruiz, Amaru. 2019. Relatoría independiente Tomas de tierra en el marco de la crisis nicaragüense. Techo
Internacional.
Página 11 de 14
47. Otros defensores y defensoras aún resisten el acoso y la criminalización de su labor
como es el caso de Dollene Miller y de Lottie Cunningham, esta última defensora cuenta
con medidas de protección de la Corte Interamericana y que junto con otros defensores
sigue realizando su labor de defensoría indígena y ambiental. En el caso particular de la
costa caribe norte del país, CEJUDHCAN reporta que entre 2011 y 2018 al menos 36
defensoras y defensores indígenas han sido asesinadas, 44 lesionados, 29 secuestradas y 4
desaparecidos por la defensa de los recursos naturales y del territorio indígena.
L.
Megaproyectos y Concesiones
48.
El surgimiento de “mega-proyectos” y concesiones para “salir de la pobreza” como
modelo implementado por el GRUN, han sido otro de los tensores ambientales que más
preocupan. Estos megaproyectos nacen sin el cumplimiento de las leyes nacionales ni los
estándares ambientales internacionales, sin estudios de factibilidad financiera y comercial,
sin estudios de impacto ambiental, sin licitación alguna y en abierta violación a los derechos
humanos de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.
49.
El más pernicioso ejemplo es la concesión del Canal Interoceánico y otros megaproyectos jurídicamente objetada por inconstitucional ante la Corte Suprema de Justicia por
decenas de ciudadanos. Dicho mega-proyecto, incluso sin haber sido construido, ya ha
generado impactos ambientales y sociales; por ejemplo, algunas familias ante las amenazas
de expropiación por parte del Estado aumentaron los procesos de invasión a las áreas
protegidas y territorios indígenas. Adicionalmente, se han advertido los impactos
ambientales previstos para dicho megaproyecto que implican afectaciones directas a dos
Reservas de Biosferas, un sitio RAMSAR y un arrecife coralino, el desvió de varios ríos
entre ellos el Punta Gorda, Masaya, Chiquito y Aguas Zarcas, el riesgo de contaminación del
Lago Cocibolca, la descomunal remoción de tierra, la pérdida de cobertura forestal, las
afectaciones a la biodiversidad y pérdida de conectividad biológica, entre otros impactos
definidos en las 259,400 hectáreas concesionadas en donde habitan más de 119,000 personas.
50.
A pesar que le Acuerdo Marco de Concesiones ha vencido, el presidente Ortega en
agosto de 201921, aseguro que el proyecto se mantiene. Para esto ha asignado del presupuesto
general de la republica una partida presupuestaria de 7.24 millones de córdobas a la
Autoridad del Gran Canal Interoceánico22.
51.
Otro de los mega-proyectos promovidos fué el “Mejoramiento a la Navegación en el
Río San Juan de Nicaragua (Delta - San Juan de Nicaragua)” conocido como el “Dragado del
Rio San Juan”, que no siguió el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y al no contar
con la debida coordinación técnica-científica por las entidades del Estado que la ejecutaron,
21
https://www.dw.com/es/ortega-revive-proyecto-de-canal-interoce%C3%A1nico-en-nicaragua/a50019224
22
https://www.laprensa.com.ni/2019/07/01/politica/2562060-la-autoridad-del-gran-canal-una-instanciafantasma-en-la-que-se-derrocha-presupuesto-publico
Página 12 de 14
desencadenó una disputa internacional por invasión a territorio costarricense, deterioro de
las condiciones ecológicas del rio y la pérdida de una parte del territorio nacional.
52.
El megaproyecto hidroeléctrico Tumarín, que aunque no se terminó de construir por
procesos de corrupción, generó un proceso de desplazamiento de familias y la proyección de
impactos ambientales en el Río Grande de Matagalpa entre otros riesgos que se mantienen
en estado latente. Otro megaproyectos promovido fue la “Refinería de Hidrocarburos
Supremo Sueño de Bolívar” que de concretarse traería consigo inevitables riesgos
ambientales inevitables a los ecosistemas marino-costeros y terrestres del pacífico central del
país, poniendo en peligro diversas especies como las tortugas marinas y las ballenas
jorobadas, además de ecosistemas de manglar incluyendo el Refugio de Vida Silvestre Isla
Juan Venado.
53.
Las industrias extractivas como la minería siguen teniendo conflictos ambientales y
sociales por sus procesos de contaminación y el modelo extractivo que solo está dejando
mayor niveles de pobreza y deterioro en el ambiente donde se instalan las concesiones. Esta
industria ha venido en un crecimiento sostenido, como el tercer rubro de exportación; según
el Análisis de la Actividad Minera en Nicaragua 2006-2016, de la Cámara Minera de
Nicaragua (CAMINIC), en ese período el sector minero duplicó la producción de oro e
incrementó en hasta siete veces la extracción de plata, alcanzando un crecimiento promedio
anual de 9.3% .
54.
De acuerdo a los datos más recientes del Centro Humboldt (2019), en el año 2018 ya
se ha alcanzado un total de 433 lotes otorgados para minería metálica, representado un 8%
de territorio nacional; sin embargo al sumar las reservas mineras, bancos de materiales,
minería no metálica y pequeña minería ese número aumenta al 21% de la superficie terrestre
de Nicaragua.
55.
En detalle, 10,726 km2 están ya concesionados a la minería metálica de empresas de
capital extranjero tales como las transnacionales canadienses B2Gold y Calibre Mining, y
empresas colombianas como Mineros, todas cobijada por un régimen tributario especial, que
le otorga incentivos y exoneraciones. Adicionalmente 15,033.51 klm2 corresponden a
reservas mineras que se encuentran bajo el control exclusivo de la Empresa Estatal
Nicaragüense de Minas (ENIMINAS) creada en 2017 y cuyo exponencial poder económico
se encuentra supeditado a la corrupción y secretismo del GRUN.
M. Debilitamiento del marco legal ambiental
56.
El GRUN ha venido realizando diversas modificaciones al marco legal ambiental que
van en detrimento de los propósitos y fines que fueron concebidas estas normas jurídicas. La
modificación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través del Decreto 20-2017
para flexibilizar la entrega de concesiones a las empresas del gran capital nacional y
transnacional es una de las principales vulnerabilidades.
Página 13 de 14
57.
También se ha establecido el aprovechamiento forestal dentro de áreas protegidas a
través de los Decretos 01-2018 y 01-2019, lo que en la práctica ha puesto fin a la veda forestal
de algunas especies protegidas como el bosque de pino y de otras especies. Así mismo el
Decreto 11-2012 antes mencionado, que abre procesos de explotación hídrica dentro de áreas
protegidas.
58.
La imposición del modelo de “diálogo y consensos” y de negocios con las grandes
empresas nacionales e internacionales a través la ley 935, Ley de Asociación Público Privada,
aprobada en octubre 2016 que permite, entre otras cosas, operar a las empresas bajo una
“licencia verde” en proyectos con el Estado. Esto incluye el otorgamiento de concesiones
mineras bajo la ley 935, Ley Creadora de la Empresa Nicaraguense de Minas, aprobada en
junio de 2017.
59.
Por último, el GRUN también ha aprobado desde el año 2017 la entrada de semillas
transgénicas al país, lo que representa serios riesgos a los productores locales, a la seguridad
alimentaria y a la autonomía alimentaria de los y las productores nicaragüenses, con
consecuencias aún no estudiadas a la salud.
i
El Grupo Cocibolca es conformado en 2013 en el marco de la aprobación del proyecto del Canal
Interoceánico por Nicaragua y está conformada por las siguientes organizaciones: Fundación Popol Na,
Fundación Nicaraguense para el Desarrollo Sostenible (FUNDENIC), Fundación para la Conservación y el
Desarrollo del Sureste de Nicaragua (Fundación del Rio), Centro Humboldt, Luz en la Selva, Centro de
Asistencia Legal de los Pueblos Indígenas (CALPI), Red Nicaraguense por la Democracia y el Desarrollo Local
(Red Local) y AGTER.
ii
La Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) de la CIDH
hace llamado a sociedad civil, academia y otros actores interesados a enviar información sobre la situación
de los DESCA en la región. http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/269.asp.
iii
Articulo n° 17, Ley 620. Ley General de Aguas Nacionales
Página 14 de 14
Descargar