Técnicas de guiado Bethsy Raquel Sotelo Morales LICENCIADA EN TURISMO MÁSTER EN DIRECCIÓN Y CONSULTORÍA TURÍSTICA Consultoraturismo E mail: [email protected] Facebook: Las Américas Epat DESARROLLO DE CONTENIDOS. I. MARCO LEGAL DEL GUIDISMO. 1.1 Objeto de la Ley. 1.2 Guía de Turismo. 1.2.1 Funciones. 1.2.2 Derechos. 1.2.3 Obligaciones. 1.2.4 Especialidades del Guidismo. 1.2.5 Cualidades. 1.2.6 Ámbito de competencia. Videos: Perfil del Guía de Turismo. https://www.youtube.com/watch?v=_0fKHlx8LfY Seguridad turística. https://slideplayer.es/slide/1666717/ Fuentes: Ley del Guía de Turismo N° 28529. Reglamento de la Ley del Guía de Turismo. MINCETUR. Plan Nacional de Calidad Turística del Perú- CALTUR: Manual de Buenas Prácticas. Guías de Turismo y Operación Turística SENA. Marco legal e institucional para la Guianza Turística en Colombia https://studylib.es/doc/7659293/marco-legal-einstitucional-para-la-guianza-tur%C3%ADstica-en Lectura: Técnicas de guiar. https://es.slideshare.net/tatyaguilera/tecnicas-de-guiar-24121113 Guías de Turismo. Buenas prácticas en Turismo de Naturaleza. http://kaipachanews.blogspot.com/2016/01/guias-de-turismo-buenas-practicas-en.html Manual de Buenas prácticas del ecoturismo. https://es.calameo.com/read/003235460f9d6b4fb26d4 I. MARCO LEGAL DEL GUIDISMO. 1.1. Objeto de la Ley. La actividad del guía de turismo, es ejercida por quiénes ostentan título a nombre de la Nación y estén debidamente registrados: Ley del Guía de Turismo N° 28529. -Licenciado en turismo. -Guía oficial de turismo. Ley del Guía de Turismo N° 28529. -Licenciado en turismo: ostenta el título de Licenciado en Turismo expedido por las universidades del país, o revalidado conforme a ley, si el título hubiera sido otorgado por una universidad extranjera, inscrito en el Colegio de Licenciados en Turismo. -Guía oficial de turismo: título de Guía Oficial de Turismo otorgado a nombre de la Nación, por institutos superiores y centros de formación superior oficialmente reconocidos, después de haber cursado y aprobado estudios por un lapso mínimo de seis semestres académicos. Reglamento de la Ley del Guía de Turismo. -Registro Nacional del MINCETUR: Registro Nacional de Guías Oficiales de Turismo y Licenciados en Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo- MINCETUR, en el que se deberá consolidar la información de los Registros de Prestadores de Servicios de Turismo de los Gobiernos Regionales y de la Municipalidad Metropolitana de Lima. -Registro: Registro de Prestadores de Servicios de Turismo a cargo del órgano competente, en el que deberán inscribirse los Guías Oficiales de Turismo y los Licenciados en Turismo. Reglamento de la Ley del Guía de Turismo. -Carné de Guía de Turismo: Documento expedido por el órgano competente, que identifica al Guía Oficial de Turismo y lo faculta para el ejercicio de su actividad. El carné debe contener la información establecida en el presente Reglamento. En el caso de los Licenciados en Turismo, el carné expedido por el Colegio de Licenciados en Turismo lo identifica para el ejercicio de la actividad de guía de turismo, siempre que esté inscrito en el Registro. Reglamento de la Ley del Guía de Turismo. -Orientador Turístico: Persona que ejerce las actividades especializadas referidas en el artículo 7º de la Ley. Presta servicios de información y orientación turística en el caso de no contar con Guías Oficiales de Turismo o Licenciados en Turismo en determinado ámbito circunscrito. En los demás casos podrán prestar servicios de manera conjunta. Reglamento de la Ley del Guía de Turismo. 1.2 Guía de Turismo. -Persona natural. Ley del Guía de Turismo N° 28529. *Acreditado oficial turismo, institutos centros con de título guía de expedido por superiores de superior y formación oficialmente reconocidos. Ley del Guía de Turismo N° 28529. SENA (Marco legal e institucional para la guianza turística en Colombia): El Guía de Turismo es la persona que representa el más humano de los servicios turísticos que puede ofrecerse a un viajero o visitante. Es quien atiende, protege, enseña, conduce y acompaña durante su viaje por algún destino del mundo. Hace uso de recursos académicos, técnicos y humanos, con el propósito que el turista o viajero se sienta satisfecho y lleve consigo un grato recuerdo del sitio visitado y el deseo de volver a aquel lugar en donde se sintió a gusto. El Guía es la persona amiga que lo acompaña, le enseña y hace que su viaje no se limite a recibir objetos materiales sino también un trato humano y cordial. 1.2.1 Funciones. 1. Conducir, guiar y brindar información al turista o grupo de turistas bajo su cargo, sobre los atractivos de orden cultural, natural, folklórico o de acontecimientos programados que sean visitados por el turista. Ley del Guía de Turismo N° 28529. 2. Transmitir valores, costumbres y tradiciones, demostrando en todo momento respeto hacia los turistas. Ley del Guía de Turismo N° 28529. 3. Contribuir a la preservación de monumentos arqueológicos, parques y reservas naturales, así como la identidad cultural y el pluralismo étnico de nuestros pueblos. Ley del Guía de Turismo N° 28529. 4. Informar con veracidad y responsabilidad a los turistas, de acuerdo a trabajos de investigación actualizados, arqueológicas, fuentes históricas, antropológicas y sociológicas sobre el lugar en el que desarrollan su profesión. Ley del Guía de Turismo N° 28529. 5. Brindar información básica al turista mientras se encuentre a su servicio. Ley del Guía de Turismo N° 28529. 6. Contribuir a fortalecimiento de la la creación y conciencia turística de la población local, regional y nacional, en aspectos referentes a la protección, preservación y vigilancia del patrimonio cultural, arqueológico, natural y/o social. Ley del Guía de Turismo N° 28529. MINCETUR. Manual de Buenas Prácticas Guías de Turismo y Operación Turística: a. Atender y asistir: Servicio directo y personal al turista, humaniza la actividad turística “calor humano”. b. Conducir e informar: b.1 Conducir y guiar.- liderazgo hacia el o los turistas en forma cortés, responsable y prudente, que permita guiarlos con seguridad y eficiencia durante el desplazamiento hacia los atractivos turísticos y destino. Las prácticas a desarrollar son: -Coordinar con la agencia: *Tipo de servicio a ofrecer y la duración del mismo: .diseñar y organizar la visita turística, .elaborar la información necesaria (programa turístico), .variar el circuito sólo en casos de falta de seguridad o imposibilidad de acceso. *Punto de encuentro con el turista, .número de turistas, .nombre del turista o grupo. *Hora de inicio y término del tour. *Material necesario para el desarrollo del tour: .tickets y dinero para lugares de visita, .relación de ingresos a los turistas, .itinerario y/o programa completo de los turistas. *Contar con información básica o detalles de los turistas a atender: .Identificar (nacionalidad, edad, motivaciones, preferencias, limitaciones, etc.) y .garantizar un servicio personalizado. *Para los tours de interés especial, o que se requiera realizar un circuito predeterminado con tiempos límites y características especiales en los lugares de visitas: .cumplir los detalles del circuito del operador de turismo (escrito). *Llegar con anticipación al lugar o punto de encuentro: .ubicar la movilidad, .coordinar con el chofer la ruta principal a tomar, las paradas en ruta y .el tipo de desplazamiento al momento de pasar por los puntos de interés en la ruta. *Verificar: .limpieza de la unidad de transporte turístico a utilizar, .operatividad del micrófono y del aire acondicionado, .botiquín, extinguidor y balón de oxígeno (de ser el caso), de acuerdo a la regulación vigente. *Determinar: .inicio del desplazamiento, de acuerdo a lo establecido en el programa respectivo. *Establecer: .tiempos de tolerancia en la espera de los turistas para iniciar el desplazamiento y .criterios para decidir la salida, según las características del grupo y la disponibilidad del tiempo. *Hacer las coordinaciones necesarias con los otros Guías: .en el caso de circuitos en los que se requieran de dos o más Guías, .para que el tour se opere lo más similar posible, acordando una misma ruta a seguir, .tiempo de visita en cada lugar y .los mismos puntos de interés que se deban resaltar. *Ubicar al Tour Conductor (TC) del Grupo y/o turistas en el establecimiento de hospedaje o punto de encuentro. *Antes del inicio del tour: .explicar el circuito, .lugares de visitas incluidos y .tiempo de duración del mismo. *Utilizar los primeros minutos del tour: .conocer las expectativas de los turistas y poder manejar el tour de acuerdo al interés demostrado. *Autorizar las paradas con descenso de la movilidad durante el trayecto: .toma de fotos, y en los casos extraordinarios, según el interés del grupo, considerando el tiempo disponible y la seguridad de la zona para el turista. *Explicar al turista las condiciones a cumplir al inicio de los circuitos peatonales, una vez que se desciende de la unidad de transporte: .el orden que se visitará cada lugar .la duración para cada visita, .los puntos y .horas de encuentro. *Calcular el tiempo de duración de la visita para cada uno de los atractivos turísticos. *Establecer la estrategia de visita en el caso de lugares en la que se desarrolla alguna actividad especial (como oficios religiosos en las iglesias, por ejemplo). *No realizar paradas durante el tour en lugares de compras, salvo que exista solicitud expresa del TC o de los turistas en caso no cuenten con TC, y tener la previa autorización de la agencia operadora del tour. *Contar el número de turistas a su cargo constantemente, sobretodo a la entrada y salida de los lugares de visitas, y en cada subida y descenso de la unidad de transporte turístico. *Coordinar con el chofer: .el lugar y .la hora aproximada de recojo. *Supervisar que el chofer asignado a la unidad de transporte turístico, cumpla con las normas vigentes en el Reglamento de Tránsito y Reglamento de Transporte Turístico vigente. *Explicar al turista el lugar en que se ubicará la unidad de transporte turístico, para que sea un referente ante cualquier eventualidad. *Informar al turista: .las medidas de seguridad (equipos fotográficos, maletines, bolsos, joyas, etc.), durante el recorrido peatonal entre la unidad de transporte turístico y los lugares de visita, tanto en el exterior como del interior de cada lugar, . limitaciones y/o restricciones en cada lugar de visita en la toma de fotos y videos, incluyendo zonas exclusivas que se encuentren en la ruta. *Organizar y distribuir el tiempo, considerando: .edad de los turistas, .tamaño, .tipo del grupo e .interés de los mismos. *Explicar las condiciones para el desplazamiento, vigilando el cumplimiento de las normas de seguridad y conservación del sitio visitado. *Permitir que los turistas se sientan cómodos y disfruten el circuito, considerando: .sus ritmos de observación y .sus necesidades de toma de fotografías. *Velar por la salud, seguridad, e integridad de los turistas y de sus objetos personales: .en la unidad de transporte turístico, .los desplazamientos peatonales y .las visitas a los lugares de interés incluidos en el tour. *Establecer comunicación con la agencia ante cualquier duda o inquietud del turista: .itinerario y programa; .por cualquier problema que se suscite en el tour con los turistas o modificación del mismo (requerimiento de los mismos); .problemas con el tránsito o cierre imprevisto de alguna vía de acceso o lugar de visita. *Utilizar los últimos minutos del tour: .resumen del mismo, .atender cualquier duda o interrogante que haya quedado entre los turistas. *Cumplir con el horario y el itinerario establecido. *Verificar que los turistas no hayan dejado objetos personales en la unidad de transporte turístico antes de despacharla. *Informar a la agencia operadora del tour el término del mismo. b.2 Informar.- de interés, necesaria información veraz de y los atractivos turísticos u otra, teniendo en cuenta el tipo de turista, su interés y tiempo. Las prácticas a desarrollar son: *Determinar el inicio del guiado del atractivo turístico y/o lugar de visita. *Seleccionar los aspectos y objetos a mostrar, explicar y determinar el orden mismos. de presentación de los *Brindar información precisa y breve de los diversos puntos de interés en la ruta, en el momento oportuno. *Determinar el ritmo a seguir de la visita, aplicando la mayor o menor cantidad de información oral a entregar: .interés, .tipo de visitante o grupo y .tiempo disponible. *Verificar la presencia de todos los turistas en el lugar para iniciar la explicación. *Realizar la explicación del atractivo turístico de forma amena, clara, precisa y veraz de los elementos que se observen. *Absolver las inquietudes del turista adecuadamente con información precisa y veraz. *Profundizar la información en caso el turista así lo requiera, con datos verificados y actuales de fuentes escritas o visuales. *Organizar la visita de acuerdo a la presencia de otros grupos y las actividades que se realicen en el lugar. *Identificar a personas ajenas al grupo y determinar si es necesario o no intervenir y pedir que se retiren, de acuerdo a la comodidad del turista y las precauciones de seguridad. *Supervisar con sumo cuidado a los grupos (especialmente en caso de escolares), para evitar cualquier accionar que deteriore el lugar de visita, sobre todo en sitios arqueológicos, museos y áreas naturales. *Informar al turista sobre las limitaciones y/o restricciones del lugar en la toma de fotos y videos. *Explicar las condiciones para el desplazamiento, vigilando el cumplimiento de las normas de seguridad y conservación del sitio visitado. *En la atención de grupos numerosos, el Guía debe ser fácilmente ubicable por sus turistas, portando alguna bandera, letrero y/o identificación del grupo. c. Supervisar y hacer cumplir lo ofrecido: d. Orientar al turista en su idioma durante su estadía en un país idioma elegible de los visitantes nuevo y desconocido: (Código Nº 13809 de Estandarizaciones del Comité Europeo (CEN), adoptado por la WFTGA, Federación Mundial de Asociaciones de Guías Turísticos, en la Convención Scotland en el año 2003). de Dunblane, e. Acompañamiento en almuerzos y/o cenas: Incluido dentro del programa del tour. Las prácticas a desarrollar son: *Solicitar a la agencia el menú asignado a los turistas: .detalle de las bebidas incluidas, .código de reserva, .distribución y zona de las mesas asignadas, y .el procedimiento de pago para los consumos extras. *Solicitar a la agencia el dinero para las propinas de los mozos. *Informar a los turistas: .detalles del menú asignado y las bebidas incluidas, antes de llegar al restaurante (explicar características de los platos incluidos en el menú). *Enseñar a los turistas: .ubicación de las mesas reservadas y de los servicios higiénicos (establecimiento). *Establecer contacto con la agencia operadora en caso exista algún problema con el menú o las mesas reservadas. *En caso el menú (almuerzo y/o cena) sea tipo buffet, explicar las características de los platos y asesorar a los turistas al momento de servirse. *Asistir a los turistas en los requerimientos extras que soliciten y hacer las coordinaciones del caso con el maitre y/o mozos asignados a la atención. *Asistir a los turistas en los pagos de los consumos extras. *Pagar la propina a los mozos, en caso sea por cuenta de la agencia operadora. *Coordinar con los turistas y la unidad de transporte el momento de la salida del restaurante. +Informar a la agencia operadora el final del servicio. e. Asistir al turista: Servicio de colaboración y ayuda oportuna que se presta al turista en diversas situaciones y eventualidades que se presenten durante su viaje (satisfacción). Las prácticas a desarrollar son: *Asistir al turista en la compra de objetos o souvenir de su interés en los mercados y tiendas. *Auxiliarlo y asistirlo en los primeros auxilios y coordinar su ingreso a los centros hospitalarios. *Apoyarlo en la traducción del idioma a la hora de comunicarse con otras personas. ¨*Auxiliar y asistir al turista en caso de robo o pérdida de documentos y acompañarlo a realizar la denuncia respectiva. *Asistirlo a la hora de realizar el cambio de monedas y billetes. f. Orientar y asesorar al turista: Facilitar información puntos de o referencia generales relacionados con su viaje, de forma básica, precisa, breve y específica al turista. Las prácticas a desarrollar son: *Informar: .costumbres, vestimenta, cambios de moneda, equipaje, trámites, documentos, comidas, bebidas, restricciones, higiene, lugares de compra, medidas de seguridad, etc. *Advertir: .condiciones en la compra de réplicas de bienes culturales y naturales, .penalidades por la compra de objetos originales y prohibidos de ser sacados del país, .penalidades en cuanto a la tenencia y consumo de drogas. *Informar al turista: .características de los productos típicos del lugar para que las tome en cuenta a la hora de la compra, .circuitos turísticos o atractivos de la ciudad o país que puedan ser visitados fuera de su itinerario, en caso el turista lo requiera, de acuerdo a su tiempo libre. El Guía de Turismo realiza sus funciones transmitiendo valores, costumbres y tradiciones (identidad cultural, pluralismo étnico), contribuyendo a la creación y fortalecimiento de la conciencia turística de la población (protección, preservación y vigilancia del patrimonio cultural, arqueológico, natural y social). SENA (Marco legal e institucional para la guianza turística en Colombia): a. Orientación: Ubicar entorno haciéndole al viajero en el geográfico visitado, recomendaciones para que su viaje no tenga contratiempos o peligros. b. Conducción: Ejerce liderazgo sobre los viajeros a su cargo, llevándolos a los atractivos turísticos de mayor jerarquía con seguridad y eficiencia. c. Instrucción: Información de los lugares visitados a impartir al viajero, atendiendo a sus inquietudes, mediante historias, anécdotas, costumbres, leyendas, explicaciones (monumentos, plazas, edificios, calles, lagunas, montañas, población, etc). d. Asistencia: Ayuda, asesoría o auxilio al viajero (enfermedad, trámites legales y documentales, compras, diversión). 1.2.2 Derechos. 1. Tener acceso gratuito a museos, monumentos arqueológicos, áreas naturales protegidas de uso turístico, centros de atracción turística, eventos especiales, eventos folklóricos declaradas de interés turístico. Ley del Guía de Turismo N° 28529. y actividades 2. Recibir instituciones de públicas las y privadas facilidades, antes y durante la prestación de sus servicios, para la permanente actualización de sus conocimientos. Ley del Guía de Turismo N° 28529. 3. Tener acceso a fuentes documentales de investigación para enriquecer su formación. Ley del Guía de Turismo N° 28529. 4. Recibir capacitación y adiestramiento permanente. El Estado es el principal promotor de actividades. Ley del Guía de Turismo N° 28529. estas 1.2.3 Obligaciones. 1. Brindar protección básica al turista, dentro de su alcance, mientras se encuentre a su servicio. Ley del Guía de Turismo N° 28529. Medios de información. Prevención, protección, seguro y asistencia específicos (necesidades). Protección sanitaria. Higiene alimentaria. Ley del Guía de Turismo N° 28529. 2. Tener formación profesional. Ley del Guía de Turismo N° 28529. 3. Dominar por lo menos un idioma extranjero. Ley del Guía de Turismo N° 28529. 4. Orientar al turista para que pueda informar o denunciar ante las autoridades competentes la comisión de infracciones delitos, faltas e administrativas cometidas por terceros que atentan contra el desarrollo del turismo. Ley del Guía de Turismo N° 28529. 1.2.4 Especialidades del Guidismo. Alta montaña Caminata Ley del Guía de Turismo N° 28529. Observación de aves Ecoturismo Otras análogas o no tradicionales 1.2.5 Cualidades. -Amabilidad y trato cordial. -Cuidado de imagen. -Atención y memoria, -Discreción y respeto, Disponibilidad, -Diligencia. -Empatía. Cualidades 1.2.5 Cualidades. Amabilidad y trato cordial Cuidado de imagen Cualidades Disponibilidad Diligencia 1.2.6 Ámbito de competencia. Se limitan a guiar: -Museos, -Iglesias, -Monasterios, -Conventos, -Fortalezas, -Parques, -Sitios arqueológicos, -Centros turísticos, -Edificios gubernamentales (Palacio de Gobierno, Congreso de la República, etc.) Guianza en una zona local del territorio: -Actividades de la operación turística. -Patrimonio turístico nacional (cultural y natural), -Rutas y -Circuitos turísticos. Guías fijos o de sitio Guías locales Guías Nacionales Guía con conocimiento: