Dictadura Militar del General Augusto Pinochet Ugarte Primeras Medidas: Disolución del congreso nacional y de los partidos políticos. Control de los medios de comunicación. Ilegalidad de los partidos políticos. Política de represión llevada a cabo por organismos del Estado (CNI y DINA): torturas, exilios y asesinatos. Proceso de regionalización: 13 regiones. Política Económica: Neoliberalismo, modelo implementado por los llamados “Chicago Boys” donde el estado debía abandonar su rol conductor y planificador. Las medidas que se debían tomar para implementar el nuevo modelo eran claras: Reducción del sector público, es decir, reducir el tamaño, funciones del Estado. Conceder absoluta libertad a la iniciativa privada. Desde 1982, se llevó a cabo la privatización de las empresas del Estado, que fueron adquiridas por los principales grupos económicos del país. Este hecho produjo la concentración de la riqueza. En 1979 se aprobó la nueva legislación laboral a través de la cual se limitó el poder negociador de los sindicatos. El 11 de septiembre de 1980 se aprueba, a través de un plebiscito, una nueva Constitución. Con ella el gobierno militar se daba definitivamente un marco institucional. Esta Constitución se creaba un sistema político de “democracia protegida”, con un poder Ejecutivo fuerte y un Parlamento elegido solo en parte, en donde se consagraba la tutela de las Fuerzas Armadas sobre el conjunto de la institucionalidad, mediante el establecimiento del Consejo de Seguridad Nacional. A partir de 1983 se inicia una nueva etapa en el gobierno militar. La crisis financiera de 1982, el fortalecimiento sindical y la unidad de los grupos opositores, se expresaron en jornadas de Protesta Nacional. Por otro lado, en la Constitución de 1980 se habían diseñado los plazos para la normalización institucional, que incluía la convocatoria a un Plebiscito Nacional en 1988. La oposición se agrupó en una coalición amplia de partidos de centro-izquierda llamada Concertación de Partidos por la Democracia, integrada por Demócratas Cristianos, Socialistas, Radicales y los recién fundados Partido por la Democracia y Partido Humanista. En el plebiscito, la opción gubernamental (SI) obtuvo el 43% de las preferencias y la oposición (NO), el 57%. Ello significaba llamar a elecciones libres para elegir un nuevo Presidente en 1989. El 11 de marzo de 1990 finaliza el gobierno militar, cuando Augusto Pinochet le entrega el Poder Ejecutivo a Patricio Aylwin, primer presidente de la recuperada democracia. El poder que adquirió Pinochet con este nombramiento fue enorme, tuvo la capacidad de nombrar y remover a su arbitrio, ministros, intendentes y alcaldes. Durante este período, Chile sufrió una importante transformación económica, política y social. Paralelamente se sucedieron sistemáticas violaciones a los derechos humanos que dejaron profundas secuelas en la sociedad chilena. 1973: El 23 de septiembre murió de cáncer Pablo Neruda. Pocos días antes de su muerte, su casa de Santiago había sido saqueada y semidestruida por la fuerza militar. El fallecimiento del poeta y el contexto en el que se produjo provocaron conmoció mundial. 1976: Disuelto el Comité Pro-Paz, debido a las presiones del gobierno militar, monseñor Raúl Silva Henríquez organizó la Vicaría de la Solidaridad, que cumplió durante los años de la dictadura una importante labor en la denuncia de las violaciones de los derechos humanos. 1978: Durante el gobierno de Pinochet fue dictado el Decreto Ley 2.191, que concedió amnistía a todas las personas que, en calidad de autores, cómplices o encubridores hubieren incurrido en hechos delictuosos, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978. 1980: Con motivo del llamado a la realización de un plebiscito donde se decidiría el destino de una nueva Constitución, el gobierno autorizó una manifestación organizada por la oposición, El acto se realizó en el teatro Caupolicán. 1982: Muere en extrañas circunstancias el Ex Presidente Eduardo Frei Montalva, en la Clínica Santa María. Muere asesinado por la CNI el dirigente sindical de la ANFP Tucapel Jiménez 1983: Crisis Económica golpea fuerte a Chile. Se inician las primeras protestas contra el régimen militar. Gran represión a pobladores 1985: Son asesinados tres profesionales comunistas: el sociólogo José Manuel Parada (en las afueras del colegio latinoamericano donde estudiaba su hija), el pintor Santiago Nattino y el profesor Manuel Guerrero Ceballos. “Caso Degollados”. Los culpables son funcionarios de la DICOMCAR (rama de Carabineros de Chile), son encontrados sus cuerpos en una carretera rumbo al Aeropuerto. La hija de Parada es la ex agregada cultural en EEUU Javiera Parada que se desempeñaba con 11 años en ese entonces como actriz del canal TVN (del gobierno) en la teleserie “La Torre 10”. 1986: Julio : Empezando una jornada de protestas en Estación Central, son tomados detenidos por una patrulla militar, el joven fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri y la estudiante Carmen Gloria Quintana, los cuales son conducidos a las afueras de la capital, son rociados con gasolina y son quemados vivos y dejados sin ayuda , pensándolos muertos. Rodrigo Rojas de Negri, muere a los días en un hospital y Carmen Gloria Quintana sobrevive. Recién en 2017 son dictadas condenas a los militares autores del hecho. Al velorio de Rodrigo Rojas de Negri asiste el Embajador de EEUU, dando una clara muestra del rechazo del gobierno norteamericano a la Dictadura de Pinochet, documentos desclasificados recientemente señalan que ahí comienza la ofensiva norteamericana para que Pinochet abandone el poder. Septiembre: Atentado por parte del FPMR a Pinochet, que resulta solo herido levemente 1987: En el mes de enero se derogó la disposición, vigente desde septiembre de 1973, que establecía el toque de queda y restricciones a la circulación nocturna de vehículos. Además, mediante una ley se reguló la existencia de los partidos políticos. Visita del Papa Juan Pablo II a Chile. En Junio de ese año se comete el último de los grandes asesinatos de la Dictadura “Operación Albania” o “Matanza de Corpus Christie”; operación realizada por la CNI contra jóvenes militantes de izquierda. 1988: Plebiscito de 1988 en donde gana la Opción NO 1989: Elecciones presidenciales desde 1970 donde los postulantes son: Patricio Aylwin (Partidos por la Democracia), Hernán Bucci (economista ex ministro de Pinochet representando a RN y la UDI) y Francisco Javier Errazuriz (Empresario, representante de la Centro- derecha). Gana Patricio Aylwin quien asumiría el 11 de marzo de 1990, después de 17 años de dictadura. Visión historiográfica “Gobierno o Régimen Militar” Salazar: Decisión "raya en la estupidez" Gabriel Salazar, investigador de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Historia en 2006, tiene una crítica visión de la supresión del término dictadura en los libros escolares: "Cuando cambian el concepto dictadura, que implica una violación de Derechos Humanos en Chile, por una palabra neutra como es régimen, se disfraza lo que efectivamente ocurrió. No le veo otro objetivo porque utilizar el concepto régimen militar no es históricamente ni sociológicamente más preciso, sino que se oculta la realidad por un concepto genérico". Añadió que realizar este cambio "es una ingenuidad y pienso que raya en la estupidez seguir insistiendo que no hubo golpe de Estado, que no hubo muertos ni violaciones a los Derechos Humanos, sobre la base de cambiar los conceptos y edulcorarlos en la cabeza de los niños de de Educación Básica. Es realmente terrible". Fermandois: "Técnicamente es lo mismo "Para el historiador y académico de la Universidad Católica, Joaquín Fermandois , "técnicamente es lo mismo (usar uno u otro término) porque un régimen militar es una dictadura, en donde la Fuerza Armada o el partido militarizado asume el poder político total; vale decir, los tres poder legislativo, judicial y ejecutivo en una sola mano. Se trata de un régimen no democrático". El académico añade que "el término régimen militar es más completo. Para decir dictadura, yo creo que un alumno chileno debería saber qué tipo de dictaduras han habido en el mundo (...) Me parece también que la palabra régimen es más adecuada porque el régimen de Pinochet tuvo una evolución: fue una dictadura absoluta entre 1973 y 1977 y después comenzó a cambiar. A partir del año ochenta, hay una relativa libertad de prensa y una libertad de discusión pública. Por lo tanto, decir dictadura de 17 años no es cierto". Actividades: 5. 1. Nombra las medidas económicas y políticas que instauro el Gobierno de Pinochet 2. ¿Qué es una política de represión, como se manifestó en ese tiempo? 3. ¿Por qué se reprimió, torturo, desapareció y asesino a gente durante el gobierno de PINOCHET? 4. Describe lo que es el Neoliberalismo ¿Quiénes eran los organismos represivos del Estado? 6. ¿En que se basa la política económica de la Dictadura Militar? 7. ¿Por qué crees tú que la Dictadura de Pinochet duro tantos años y porqué se torturó, exilió, despareció y asesinó a personas? 8. ¿Que significaban las opciones Si y NO en 1988? 9: Escribe en el cuadro las ideas centrales de ambas elecciones Elecciones de 1980 10. Elecciones de 1988 ¿Por qué Salazar dice que es una estupidez no llamar Dictadura a este periodo? 11. ¿Porque para Fernandois es lo mismo la palabra “régimen” y “dictadura” y porque cree que “régimen “es la más adecuada? 12. Responde brevemente 1980: 1983: ¿Cuándo muere Tucapel Jiménez y quién era? ¿Quién fue Raúl Silva Henríquez?: 1985: ¿Quiénes fueron Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri y que pasó con ellos? ¿Cuándo abandona el poder Pinochet y cómo? ¿Cómo es la reacción de EEUU después de lo que le sucede a los jóvenes Quintana y DeNegri? Contrastación de fuentes historiográficas Los siguientes relatos históricos fueron elaborados para explicar las razones que llevaron al quiebre democrático de septiembre de 1973. Para poder analizar y comparar ambas versiones, lee los enunciados y cada una de las fuentes y luego responde las preguntas. 1) Los periodistas Emilio Filippi y Hernán Millas, analizan en el libro “Anatomía de un fracaso”, la experiencia socialista del gobierno del Presidente Salvador Allende, enfatizando en aquellos hechos que habrían llevado al fracaso del proyecto social del gobierno socialista. El periodista Emilio Filippi, fue director, desde 1968 a 1973, de la Revista Ercilla, una de las pocas revistas que sobrevivieron al golpe militar. Este texto fue editado por primera vez en 1973. “Cualquier persona que, con objetividad, hubiese analizado entonces lo que aquí pasaba, habría coincidido con el propio Allende en su apreciación tajante: ‘Hemos tocado fondo’. Por eso, a los chilenos no les podía extrañar el pronunciamiento militar del 11 de septiembre. Más todavía: la inmensa mayoría lo esperaba. Después de haberse intentado un diálogo político, se vio que no había voluntad presidencial para obtener resultados. Allende sólo quería ganar tiempo, para aplicar la fórmula desesperada de la toma violenta del poder total. El movimiento militar sólo se adelantó una semana a la acción programada por el oficialismo marxista. Después del martes 11, Chile ha despertado. Durante tres años se le estuvo inyectando la morfina de la concientización. Paralelamente se producía la desmoralización nacional. La gente no trabajaba. El odio era el método oficial para dividir a los chilenos en bandos irreconciliables. El peculado* constituía una norma de vida de los funcionarios del régimen. Con sectarismo se abatía todo sentido de la justicia y de la equidad. Encima de todo, en las familias chilenas había hambre, empobrecimiento progresivo y un porvenir oscuro. Ahora sabe el país que había vivido sobre un volcán y comprende que la experiencia marxista fracasó no porque la ‘reacción hubiera conspirado para destruir a un gobierno popular’, sino porque ese gobierno –al revés de lo que predicaba – no representaba a las grandes mayorías nacionales, sino que era la expresión de un pequeño grupo sectario. De aquí para adelante, la Junta Militar de Gobierno tiene una tarea aparentemente inalcanzable: reconstruir la economía destrozada, devolver al país su hábito de trabajo, retornar la confianza en la función pública, hacer prevalecer nuevamente los valores morales que habían sido característicos de la nacionalidad chilena. Esta no es tarea atribuible sólo a los Comandantes de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. Es de todo el país. Y con esa convicción, los chilenos se han puesto de inmediato a trabajar. Dos etapas configuran la acción de hoy: por un lado, la de develar lo ocurrido durante el régimen marxista y limpiar el país de elementos extremistas –y, sobre todo, de agitadores y activistas extranjeros – que habían convertido a Chile en un campo de experimentación de su proyecto de dominación política. Por el otro, poner a caminar a todo el pueblo tras el logro de ese objetivo de reconstrucción. Responde: a) b) c) d) e) f) ¿Quiénes son los autores del texto? ¿Qué rol desempeñaron durante la época en la que fue escrito el texto? Describe, brevemente, el contexto en el cuál fue escrito el texto. ¿Cómo describen los autores el contexto previo al martes 11? De acuerdo al texto, ¿quiénes fueron los responsables del fracaso del gobierno anterior? Para los autores, ¿cuál era el objetivo de las Fuerzas Armadas, luego del golpe de Estado? 2) El siguiente texto fue escrito por el Senador y Secretario General del Partido Comunista en 1973 Luis Corvalán Lepe. El texto, “Santiago, Moscú, Santiago, apuntes desde el exilio” fue escrito por Corvalán, mientras residía en Moscú, exiliado por el régimen militar. “El derrocamiento del Gobierno de la Unidad Popular sólo pudo ser logrado mediante las armas, por la traición de un grupo de generales y almirantes facciosos. No obstante, la caída del Gobierno de Allende fue, ante todo, una derrota política. Como señaló nuestro Partido en el Pleno de Agosto de 1977, ‘se puede concluir que las cosas marcharon de modo que el desarrollo de la correlación de fuerzas se dio a favor de la Revolución cuando hubo unidad de criterios al interior de la Unidad Popular, se actuó con fidelidad al Programa, se abrió paso a la movilización popular, y el Gobierno se apoyó en ella, se dirigieron los fuegos contra los enemigos principales y se tuvo en cuenta por tanto las diferencias que había en la oposición’. ‘Al revés, cuando las condiciones mencionadas no se reunieron, cuando primaron las diferencias en el seno de la coalición, cuando se pretendió pasar por encima del Programa, cuando se quiso contraponer al Gobierno Popular a sectores –aunque minoritarios – del pueblo, cuando los sectores medios fueron convertidos en enemigo principal, el Gobierno popular sufrió derrotas, el enemigo aprovechó nuestros errores y desmejoró la correlación de fuerzas’. El deterioro en la correlación de fuerzas no se produjo, claro está, por casualidad, sino porque el enemigo actuó políticamente mejor que nosotros, y nosotros (hablo en plural de todos los partidos de la Unidad Popular sólo para no herir a nadie), dimos increíbles muestras de sectarismo. (…) Otro de los planos decisivos en el cual actuamos políticamente e ideológicamente mal fue el de las libertades públicas y, en particular, el del uso de los órganos de comunicación de masas que estaban en nuestras manos. Le permitimos al enemigo usar y abusar de la libertad, y los medios de publicidad de los cuales disponíamos, principalmente los canales de televisión del Estado y de la Universidad de Chile, se prestaron para fomentar y practicar la cháchara y la chamuchina politiqueras, en vez de estimular y promover los esfuerzos del pueblo y del Gobierno por llevar adelante las transformaciones sociales. (…) En el curso de 1973, el monto y el valor de las importaciones alimentarias alcanzaban cifras exorbitantes para la economía chilena, no obstante lo cual cundía el mercado negro y escaseaban los productos.” Fuente: Luis Corvalán. “Santiago, Moscú, Santiago, apuntes del exilio”, Ediciones Coiron, Madrid, España, 1983, pp. 51-53. Responde: a) ¿Quién fue Luis Corvalán Lepe? b) Describe, brevemente, el contexto en el cuál fue escrito el texto. c) De acuerdo con el autor ¿Qué instituciones o personas fueron los responsables del fracaso del gobierno de la Unidad Popular? d) ¿Qué visión tiene el autor del gobierno de Salvador Allende? e) ¿Por qué se produce el golpe de Estado según Corvalán? f) Establece una diferencia entre este relato y la fuente anterior en relación a la explicación de por qué se produce el golpe de Estado.