CAPITULO I ANALISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO 1.1.-UBICACION El presente proyecto de investigación se desarrollará en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque - Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación, con las alumnas del VIII ciclo de Educación inicial. 1.1.1.- Breve Historia de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo: En nuestro departamento lograron inicios los estudios superiores con la creación de la escuela de agronomía, que abrió sus puertas el 24 de abril de 1960, alcanzando después reconocimiento legal como universidad con sede en Lambayeque por ley Nº 14681 del 22 de octubre de 1963. Paralelamente por ley Nº 14052 del 9 de abril de 1962 se creó la Universidad Nacional de Lambayeque con sede en la ciudad de Chiclayo; estas dos instituciones forman las raíces de la actual Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, por mandato del decreto ley Nº 18179 del 17 de marzo de 1970 presididos mediante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado Hasta el 17 de marzo de 1970 coexistieron en este Departamento la Universidad Agraria Del Norte, con sede en Lambayeque y la Universidad Nacional de Lambayeque, con sede en Chiclayo, ese día mediante el decreto Nº 18179, se fusionaron ambas Universidades para dar origen a la nueva , a la que se tuvo el acierto de darle el nombre de uno de los más ilustres Lambayecanos: el genial inventor, precursor de la aviación Mundial y Héroe Nacional , Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo. Nuestra universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, se encuentra Ubicada en la Av. Juan XXIII 391 - Lambayeque - Perú , la misma que empezó; su vida Institucional hace 33 años, la historia revela que su desarrollo ha estado condicionado por las transformaciones que en diferentes periodos han sido emprendidas, actualmente cuenta con 14 facultades y 26 carreras Profesionales siendo una de ellas la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación CON 3 escuelas Profesionales : Ciencias de la Comunicación, Sociología y Educación siendo esta última dividida en tres especialidades . Inicial, primaria y secundaria (FACHSE, 2012) Breve Historia de la FACHSE: La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad nacional pedro Ruiz Gallo -más conocida al interior de nuestra universidad como FACHSE- es una de las catorce facultades de nuestra casa superior de estudios. Ofrece formación en seis Escuelas Profesionales: Ciencias de la Comunicación, Educación, Sociología, Psicología, Arte y Arqueología. Actualmente cuenta con 1795 estudiantes en la carrera regular, distribuidos de la siguiente manera: ciencias de la Comunicación 210, Ciencias de la Educación 1100, Psicología 85, Sociología 210, Arte 115, Arqueología 75. Así mismo se precisa que cuenta con un total aproximado, de dos mil alumnos, en los diferentes programas especiales como: maestría, doctorado, segunda especialidad, complementación pedagógica y complementación docente; siendo así la unidad académica de la UNPRG que tiene mayor impacto cuantitativo a nivel nacional (FACHSE, 2012) La FACHSE tiene una presencia importante en la región norte del país, con carreras de enorme potencial de desarrollo frente a la globalización: Sociología, Educación, Comunicación, Arqueología, Psicología y Arte. La oferta de servicios educativos extraordinarios le permiten generar recursos propios administrados con relativa autonomía en la implementación de infraestructura, medios y materiales modernas y capacitación del personal docente. La Escuela Profesional de Educación se crea en 1984 y conjuntamente con el ex programa académico de Sociología pasan a constituirse en carreras o escuelas de la FACHSE. En la Escuela Profesional de Educación se forma profesionales en ocho especialidades: Lengua Literaturita, Matemática, Ciencias Naturales, Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Física, etc. 1.2.- COMO SURGE EL PROBLEMA A nivel de la formación Universitaria de Nivel Inicial A nivel mundial (Rosberly, 2008) ”La carrera de Educación Preescolar se brinda en las universidades públicas y privadas del país. En el caso de las universidades públicas, la ofrecen la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional”. Para el caso de las universidades privadas, para mayo del 2006, 28 de las 67 universidades reconocidas por el Consejo Superior de Educación (CONESUP) ofrecen carreras en la rama de la educación preescolar, el 100% de ellas con el grado de bachillerato y el 64% con nivel de licenciatura. La alta demanda en esta carrera ha hecho, además, que en algunas de las universidades privadas se ofrezca más de una carrera en esta rama, en ocho de ellas se tienen al menos dos carreras. Asimismo, en ocho universidades privadas se ofrece la carrera de preescolar bilingüe. Pero, además, se diversifica la oferta desde el bachillerato con énfasis como la orientación infantil, la terapia del lenguaje, las dificultades de aprendizaje, la estimulación y el desarrollo del lenguaje y el uso de la computación y la informática en la enseñanza y el aprendizaje. (Rosberly, 2008)” Para Costa Rica Uno de los temas que se consultó a las expertas fue el de las fortalezas y debilidades de los graduados en preescolar. En este sentido, fueron las siguientes”: La mayoría de las maestras y los maestros del servicio público son profesionales titulados con buen nivel de formación básica Dedicación y compromiso con su trabajo y la sociedad Valores arraigados. Formación para mediar el aprendizaje de las niñas y los niños por medio del juego. Como debilidades fueron reportadas las siguientes: No hay una cultura en los y las profesionales en preescolar de actualización constante, lo que se explica en parte por los pocos incentivos laborales y salariales (este fue el aspecto en el cual hubo mayor coincidencia entre las entrevistadas). • descoordinación entre los planes de estudio de las universidades y los programas del MEP. Falta mejorar la formación en planeamiento curricular y realizar mayor práctica docente durante los estudios. énfasis en los contenidos, la falta de creatividad e innovación, y la poca atención a las necesidades de los niños y las niñas. De lo anterior, se puede apreciar que en la formación profesional se han privilegiado las cualidades intelectuales, mientras que en la formación académica del personal docente de preescolar debe incorporarse, en mayor medida, el fortalecimiento de las cualidades personales. A nivel Latinoamericano (Araujo O., 2016) “ Venezuela, Estado de Trujillo, la educación superior tomo 2 ideas, la primera es la “Teoría de la Acción Comunicativa” explica la posibilidad de realización del cambio social a partir del acto comunicativo y de la capacidad discursiva de las personas”. “Esta teoría considera el aprendizaje como un proceso de interacción entre los participantes, a reflexionar sobre ideas y prejuicios modificarlas, si lo consideran preciso. De esta manera, el autorreflexión y el diálogo entre los participantes del grupo son constantes en condiciones de creciente democracia e igualdad”. En tal sentido, se entiende que la construcción de un currículo parte fundamentalmente de la idea del proceso comunicacional, en el cual debe existir un diálogo abierto entre la sociedad y el sistema educativo en general y, más específicamente, con las instituciones de educación superior, con el objeto de que estas últimas contribuyan a mejorar los procesos de formación profesional en pro de la calidad del desempeño docente. Por esta razón, todo proceso de transformación curricular debe partir del acto comunicacional entre los entes involucrados en el sistema educativo, partiendo de lo que la sociedad necesita conocer o saber en pro de buscar una transformación social. La segunda teoría es la constructivista de Vygotsky (1996), la cual brinda aportes a la investigación al considerar el papel que juega el “mediador” en el proceso de construcción del conocimiento, dado que el investigador actúa como organizador y “mediador” en el encuentro de los investigadores con el conocimiento producto de la revisión curricular a realizarse, al facilitar los materiales y documentos (planes de estudio de la carrera de Educación, Mención Preescolar) y promover la revisión y reflexión acerca del trabajo a realizarse, permitiendo además ir más allá de lo que está escrito, en función de la experiencia y los conocimientos previos delos involucrados. En este sentido, se planteó como propósito diseñar una propuesta de revisión curricular para la formación académica profesional de recursos docentes en Educación Inicial para el estado Trujillo que responda a la realidad que demanda la sociedad, bajo el enfoque crítico-reflexivo de la investigación-acción. De todos estos factores, según el informe McKinsey 2007 citado por (Araujo O., 2016) “la evidencia disponible sugiere que el principal impulsor de las variaciones en el aprendizaje escolar es la calidad de los docentes. En especial, en relación a los educadores, el informe Starting Well apunta a la necesidad de garantizar un alto nivel de formación y educación de los docentes para impulsar la calidad de la educación preescolar y distinguirla del simple cuidado infantil. Específicamente, en relación a la enseñanza preescolar, el mismo informe sostiene que, para garantizar la calidad, Finlandia ha desarrollado sistemáticamente la enseñanza como una carrera profesional, con las siguientes características Los profesores están altamente calificados: todos tienen un título de licenciatura en educación de tres o cuatro años de duración, complementado muchas veces con una maestría (que es obligatoria en la enseñanza primaria y superior). Los estudios de educación preescolar finlandeses suelen ser cursos académicos basados en la investigación, en universidades de alto nivel, con detalladas materias relativas a planificación y diseño curricular, así como de liderazgo. A Nivel Nacional: (Diaz D. , 2015) En el Perú la mayoría de los formadores de docentes no cuentan con una experiencia significativamente superior a la de los profesores en actual servicio en Educación Básica Regular. Adolecen de las mismas dificultades para traducir en sesiones de aprendizaje la programación propuesta en el diseño curricular, trabajar con grupos heterogéneos de estudiantes en ambientes adecuados o precarios, generar extraordinarias experiencias de aprendizaje con materiales simples o suficientes niveles de motivación entre los estudiantes durante la clase. Son formadores que adicionalmente no han vivido durante su carrera procesos que ocurran en un aula organizada de manera flexible, y donde operen los enfoques de los actuales pensadores e innovadores pedagógico. (Perez Santibañez, 2013)La carrera de Educación Inicial de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión permite a los futuros docentes una formación integral en un enfoque humanista enmarcada en la práctica de valores y una cultura de la diversidad y la inclusión. La carrera se encuentra acreditada, brinda un servicio de calidad a través de un currículo pertinente y con responsabilidad social. Dicho currículo privilegia la investigación educativa, la formación integral humanista y la práctica pre profesional. Cuenta con un selecto personal especializado en Educación Inicial quienes se encargan de la formación de los futuros profesionales que estarán al servicio de la comunidad a través del currículo que es el eje principal de la enseñanza, con un total involucramiento para lograr el perfil del egresado. (UNDAC, 2011) Una de sus competencias en el perfil del egresado Utiliza su capacidad y habilidad lingüística para comunicarse y producir con creatividad texto orales y escritos, íconos verbales en el diseño e implementación de situaciones de interacción, cuando conversa, lee, narra cuentos, recita y lee poesías, dice adivinanzas, pronuncia y repite trabalenguas para promover el desarrollo de las habilidades cognitivo lingüísticas (describir, definir, explicar, argumentar, justificar y demostrar), a favor de la significación y funcionalidad del lenguaje de sus alumnos, a partir del contenido de todas las áreas del currículo del nivel educativo Para (PCPU, 2018), La Facultad de Educación forma docentes capaces de transformar las formas de enseñanza con una formación interdisciplinar e intercultural, y una ética inspirada en el compromiso humano y social que conduzca a la mejora de la calidad educativa del país. Prepara a las maestras en: dirección de cunas y jardines de infancia Diseño y desarrollo de proyectos educativos diversos Capacitación de docentes y padres de familia Consultoría en ONG, y centros de capacitación de diversas instituciones y empresas Dirección y conducción de programas radiales y televisivos dirigidos a niños, a sus padres y a la sociedad Investigación sobre los métodos y estrategias de aprendizaje infantilla En la ULACH, En relación a los Fundamentos tecnológicos la Carrera Profesional de Educación Inicial asume la tecnología educativa como “aprendizaje formativo”, en prácticas de enseñanza intermediadas por herramientas culturales, didácticas y metodológicas para provocar cambios y dominios en la estructura cognitiva y socio-afectiva de los futuros profesionales. Esta concepción guarda coherencia con el propósito de la carrera de formar profesionales habilitados en el conocimiento, la investigación, la extensión y proyección social, y e l manejo de las herramientas de aprendizaje procedentes de la informática, y las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), es decir, de poner en práctica la ciencia y la responsabilidad social. El rol de la Tecnología Educativa como “aprendizaje formativo” busca fortalecer la participación, interacción y confrontación de docentes y estudiantes en la construcción de competencias, capacidades, conocimientos, estrategias, medios y materiales, y evaluación. Aplicada a este proceso, la tecnología trasciende el sentido de mediación para ubicarse en la perspectiva de la valoración de los aprendizajes que nuestros estudiantes necesitan y nuestros docentes deben satisfacer con una clara visión de integralidad de los aprendizajes, la investigación formativa, la extensión universitaria y la proyección social (ULADECH, 2016) La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en la Facultad de Educación del nivel Inicial La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, no escapa a dicha problemática, y aun cuando ésta última, en su Plan Estratégico al 2015 en febrero del 2011, se plantea a sí misma ser líder e innovadora en docencia, investigación y proyección social, en sus procesos curriculares, todavía no se manifiesta, aun cuando se ha formado una masa crítica de docentes, a través de la ejecución de diez maestrías en docencia universitaria e investigación educativa, bajo la teoría socio crítica (FACHSE, FODA)Citado por Carlos E..Inoñan 2016. (FODA FACHSE) Citado por Carlos E. Inoñan 2016. En la Escuela Profesional de Educación, todavía no se implementa una propuesta curricular integrada y unificada, como alternativa frente al desarrollo del actual currículo agregado que impera, ofreciendo dicha problemática características propias como diseños y procesos curriculares dispersos, unidimensionales y a sistémicos, con deficiente nivel de acercamiento a la vida, expresado en la organización de la práctica profesional como asignatura y no como una práctica científico social de profunda vinculación teórico - práctica con el trabajo docente, cuyas investigaciones docentes y discentes no alcanzan el nivel correspondiente. La observación de la existencia de desvinculación y unificación de los elementos organizacionales del currículo: académico-investigativo-laboral y de este con la sociedad, con la naturaleza y con la propia multidimensionalidad del hombre, son características a identificarse como regularidades en el objeto de estudio de la investigación en la Escuela Profesional de Educación de la UNPRG. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA UNPRG (FODA FACHSE) Citado por Carlos E. Inoñan 2016, La concepción de la educación como un sistema complejo de los científicos de la misma, Carlos Álvarez de Zayas, Norbey García Ospina, y Elvia María González Agudelo, (cubano y colombianos respectivamente), ayuda la presente caracterización en la búsqueda de la contratación de la realidad, además de constituirse en la estructura teórico - epistemológico de la investigación, pues se encuentra fundamentada en leyes, regularidades, e invariantes de la educación, que facilita la objetivación de lo factoperceptible así como la explicación de su dinámica interna. A partir del análisis del "currículo" en ejecución de la escuela profesional de educación diseñado en 1998, del estudio de los resultados de entrevistas aplicadas a algunos docentes, sobre el origen de la problemática, y de entrevistas a los integrantes de las diferentes comisiones de reestructuración curricular, podemos afirmar que en la UNPRG Lambayeque, puntualmente en su Escuela Profesional de Educación que forma Licenciados en Educación, se desconoce la esencia, comportamiento y el funcionamiento de la educación como un sistema multidimensional, complejo, integrado, integrador y unificado, y que como parte de un todo al que pertenece (sociedad), debe obligatoriamente responder a sus necesidades, asumiendo con eficiencia y eficacia el cumplimiento del encargo social, encontrándose un abandono casi total de la investigación educativa, aun considerando todo el aparato administrativo- burocrático con el que cuenta. En dichos análisis y resultados, se identifican las siguientes características o regularidades de la problemática de los procesos curriculares: como un plan de estudios que no cuenta con espacios integradores de sus contenidos que obliguen al estudiante en cada año de estudio a desarrollar la competencia semántica. Este problema surge debido a que al egresar de la Universidad y por ello ejercer la práctica profesional, nos damos cuenta que el área de Comunicación Integral requiere para los estudiantes desde su primer nivel una orientación adecuada para el aprendizaje en los diferentes temas que plantea el Diseño curricular, más aun en esta nueva era de las Comunicaciones, que permitan una docente capaz de interpretar expresiones lingüísticas, deducir palabras y así manejar la competencia comunicativa, las alumnas requieren actividades que promuevan sus intereses por su mejora. Por estas razones también se puede apreciar la siguiente problemática Desconocimiento sobre unidades léxicas y sus reglas. Limitado desarrollo de capacidades, para producir e interpretar expresiones lingüísticas. Obstáculos para deducir significados de palabras. Limitaciones para establecer identidad de oraciones Deficiencias para identificar contradicciones, detectar ambigüedades y anomalías. Limitaciones para explicitar significados implícitos. Obstáculos para determinar variación contextual de significados. Deficiencias para distinguir tipos de significados. Incapacidad para explicar la estructura del léxico Capacidad para logar producir textos y tener una producción intelectual producto de la competencia comunicativa textal etc. Dentro de los múltiples factores que limitan este problema tenemos: Desconocimiento sobre unidades léxicas y sus reglas: A pesar de que en los estudios clásicos de adquisición del léxico se considera que existe un período de "explosión de vocabulario" ubicado en los tres primeros años de vida, en las investigaciones más recientes se ha verificado que dicha explosión se ubicaría más bien entre los seis y los diecisiete años de edad. Esto se debe a que, en la etapa escolar, los niños no sólo adquieren el mayor volumen de vocabulario, sino que también incorporan la mayor cantidad de palabras por día. (Mahauler, 2004) Limitado desarrollo de capacidades, para producir e interpretar expresiones lingüísticas: La interpretación de lenguas o simplemente interpretación, es la actividad de mediación lingüística que consiste en transmitir un discurso de tipo oral o en lengua de señas, dando lugar a un discurso equivalente en una lengua diferente, bien de tipo oral o de lengua de señas. También se denomina interpretación al producto resultante de dicha actividad. La disciplina que estudia el proceso y el resultado de la interpretación (wikipedia, 2018) Obstáculos para deducir significados de palabras: Deficiencias para identificar contradicciones, detectar ambigüedades y anomalías: (Perleche, 2014)por medio de esta prueba puede averiguarse si alguien ha logrado el dominio de la lengua, porque permite comprobar si ha desarrollado su facultad de generar e interpretar significado sintáctico, siendo éste uno de los rasgos fundamentales que hacen de la lengua lo que es y no un sistema diferente. La prueba se realiza examinando la comprensión de los dos significados diferentes que tiene una oración sintácticamente ambigua, lo cual implica la comprensión del significado de cada una de las dos estructuras posibles de la oración. Limitaciones para explicitar significados implícitos. Para Un mensaje implícito es aquel que no demuestra un estilo claro y directo, tiene un mensaje oculto entre líneas. Es necesario por parte del receptor analizar para poder encontrar ese sentido que no se percibe a simple vista. Deficiencias para distinguir tipos de significados: La tipología lingüística, por otra parte, clasifica las lenguas de acuerdo a sus semejanzas y diferencias gramaticales. La tipología puede ser morfológica o sintáctica, según se considere la estructura interna o la organización de los constituyentes. Este concepto es diferente al de genética de las lenguas, que intenta clasificarlas según los elementos que han heredado dos o más de una misma lengua; mientras que en ese caso se habla de familia lingüística para referirse a una clase, la tipología reconoce tipos de idiomas. Incapacidad para explicar la estructura del léxico: La coherencia de un texto está dada por la red de interrelaciones semánticas que se tejen en él y que forman la estructura global del significado. Podemos considerar cada una de esas redes como formadas por haces de unidades temáticas o isotopías, es decir de haces redundantes de categorías sémicas. La red se va tejiendo a partir de la reiteración de elementos similares o compatibles, como los nudos de un tejido. La complejidad de una narración podría verse, entonces, en la medida en que se da una mayor cantidad de nudos en la red, o en las isotopías paralelas o complementarias, o bien disyuntivas u opuestas, a través de lo que se ha llamado cohesión léxica. En las últimas décadas, la evolución de las ciencias del lenguaje se orienta cada vez más al análisis de las formas discursivas que encarnan los usos comunicativos, a la consideración de las variables culturales que condicionan y determinan el significado social de esos usos, y al conocimiento de los procesos cognitivos implicados en la comprensión y producción de los mensajes. Actualmente, un vasto paisaje disciplinar (desde la pragmática, la lingüística del texto, la etnografía de la comunicación y la semiótica textual, hasta la sociolingüística, los enfoques socio cognitivos de la psicolingüística, la etnometodología o el análisis del discurso) aparece ante los ojos de quienes enseñan lengua como un nuevo marco sugerente y lleno de posibilidades para dar sentido al trabajo en el aula. Este libro reúne tanto una visión panorámica de las aportaciones de diversos enfoques teóricos a la reflexión sobre los fenómenos del lenguaje y de la comunicación (y de sus implicaciones pedagógicas) como algunas propuestas didácticas que ilustran un trabajo escolar orientado a la mejora de la competencia comunicativa de los usuarios de la lengua. Osoro Hernández (1994) El aporte de este estudio, radica en el planteamiento, de considerar en la formación de docentes de Educación Inicial, el desarrollo de capacidades lúdicas, para que, en el ejercicio profesional docente, estimulen la práctica de la lectura y por ende el desarrollo de la competencia semántica. Flores Castro, L.F. (2010). Saberes y prácticas de los docentes de preescolar y primero en relación con la enseñanza de la lectura. (Tesis de Maestría). En este estudio se plantea ideas importantes como: Este trabajo permitió develar las divergencias, los consensos, los encuentros y desencuentros existentes entre los saberes y las prácticas, las concepciones sobre la lectura, también acerca de la enseñanza de la lectura y de los procesos que se desarrollan en los niños para acceder a ella. Quedó evidenciado que circulan diversos enfoques en torno a la lectura y que, en medio de las grandes coincidencias, se mueven distintos conceptos que circulan cotidianamente en las aulas. Se reafirma la idea según la cual la forma como se aprende a leer determina en gran parte la actitud que se desarrolla hacia la lectura; en este sentido, se observa que los docentes del grado preescolar tienen en cuenta esta premisa y buscan aproximar a sus estudiantes de forma lúdica, agradable y familiar a sus estudiantes hacia la lectura; algunas docentes de primero continúan con esta perspectiva su trabajo Capacidad para logar producir textos y tener una producción intelectual producto de la competencia comunicativa textal etc. CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: 2.1. Antecedentes (caldera, 2015) señalan que en instituciones de Educación Superior la lectura y escritura presentan como problemas el que sus actividades habituales se caracterizan por la memorización, exposición, reproducción y acumulación de conocimiento. Esto produce que los estudiantes presenten poco dominio de las estrategias lingüísticas, cognitivas, metacognitivas y socioculturales de producción de textos escritos; situación que retrasa su proceso de aprendizaje, disminuye su uso eficaz del lenguaje y, en consecuencia, contribuye poco a desarrollar su literacidad. (Juana, 2014) Las construcciones conceptuales “competencia comunicativa” y “enfoque comunicativo”, son dos términos profundamente relacionados en la didáctica de la Lengua puesto que para poder comprender y producir textos de modo significativo los alumnos necesitan adquirir una competencia comunicativa que les permita transferir los conocimientos para interactuar con el mundo y con los otros, para lograr una participación activa dentro de la sociedad, usando como medio el lenguaje. (Juana, 2014) La competencia comunicativa se compone al menos de competencia lingüística, competencia pragmática, competencia enciclopédica y competencia textual y discursiva. El primer objetivo de un enfoque comunicativo deberá ser el facilitar la integración de estos tres tipos de conocimiento y su adquisición por el aprendiz; tal resultado no parece que pueda obtenerse mediante la priorización de una forma de competencia frente a las demás a lo largo del programa de enseñanza. Un enfoque comunicativo debe partir de las necesidades de comunicación del aprendiz y dar respuesta a las mismas. (Segovia, 2010) “El estudio de la comunicación como competencia docente es un campo relativamente nuevo. En educación estaba centrada en el análisis de las variables estructurales (planificación, recursos, evaluación, etc.), el interés se ha desplazado hacia los procesos de interacción humana”. En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional en el marco de los Lineamientos Curriculares, citado por (Zoraida, 2015) que sustentan las áreas obligatorias y fundamentales y, con el ánimo de establecer ideas que sirvan de referente en los procesos pedagógicos, plantea la función de la lengua castellana y los enfoques para comprenderla y enseñarla. En este ámbito, precisa: “la noción de competencia es una categoría pensada desde la constitución y formación de los sujetos en diferentes dimensiones de su desarrollo”; y las relaciona específicamente con potencialidades y/o capacidades; también define las competencias como “las capacidades con que un sujeto cuenta para…”. También establece que el desarrollo de las competencias “sólo se visualiza a través de desempeños, de acciones, sea en el campo social, cognitivo, cultural, estético o físico” Éstas “no son observables directamente, es necesario inferirlas a través de los desempeños comunicativos” que se relacionan directamente con los indicadores de logros (p.34). como base para la toma de decisiones y como instrumento para el mantenimiento de un clima positivo en la comunidad educativa. Se trata de una competencia inicial básica que todo docente debería poseer, por lo que a la educación superior le corresponde garantizar la eficiente preparación del futuro docente para satisfacer las exigencias y necesidades de la enseñanza en nuestro entorno europeo. Teniendo en cuenta lo anterior, Se desarrolló una investigación con la intención de indagar sobre el nivel de competencia comunicativa adquirida por los maestros durante su formación inicial. Para ello se plantearon los siguientes objetivos: 1) Conocer cuáles son las habilidades comunicativas generales que se trabajan durante la formación inicial; 2) Determinar, desde la percepción del profesorado, tanto el nivel de logro alcanzado por los estudiantes como el grado de importancia que deberían tener las competencias comunicativas en su formación; 3) Analizar la percepción que posee el alumnado acerca de sus habilidades comunicativas; Investigación sobre innovación y cambio sostenible en la escuela 305 4) Establecer posibles diferencias entre el alumnado de nuevo ingreso y quienes están próximos a egresar, así como entre los estudiantes de las diferentes especialidades; 5) Proponer estrategias para optimizar el desarrollo de la competencia comunicativa en la formación inicial del alumnado de Magisterio. De acuerdo con los objetivos de este estudio, 2.2. Base Teórica conceptual: EL ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL La lengua es un instrumento de estudio y trabajo para el desarrollo de todos los ámbitos”. La lengua afecta a todo el currículo. Entendemos por enfoque comunicativo textual “a la aplicación didáctica de la lingüística", teniendo que la aplicación didáctica trata de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza relacionadas acá con la lingüística o sea con el funcionamiento de la lengua para entenderla y promoverla en nuestros niños de la mejor manera posible. Las competencias y habilidades que se consideran en el enfoque son: Competencia lingüística: habilidad para emplear los medios o recursos lingüísticos. Se trata del hablar. Competencia socio lingüística: habilidad para adecuar los medios lingüísticos a las características de la situación y el contexto. Por ejemplo, las personas que viven en la selva tienen un lenguaje particular. Competencia discursiva: habilidad para relacionar coherentes las partes del discurso con un todo. Cuando se prepara un discurso uno debe saber a quién va dirigido, a que grupo humano, tanto social, como cultural para partiendo de ahí demostrar competencia discursiva. Competencia estratégica: habilidad para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación: Relacionada con las habilidades de dialogar en pares, en grupos, en equipo, en varios contextos. Las características que presenta el enfoque comunicativo textual: • Prioriza el proceso de significación, o sea el sentido de una palabra o frase. • Los • Se componentes expresa en metodológicos términos tienen de una habilidad orientación comunicativa. comunicativa (objetivo) • Se expresa en forma contextualizada mediante tareas comunicativas que tienen una dimensión real en el ámbito social (contenido) • Utiliza métodos procedimentales que propician el diálogo en interacción. • Considera el tratamiento integral de los aspectos cognitivos, afectivos, motivacionales, axiológicos y creativos como componentes de la personalidad. • Desarrolla las habilidades relacionadas con los procesos de comprensión, análisis y comprensión de textos y a su tratamiento adecuado posibilitaran que la clase materna sea una clase de interacción permanente entre el maestro y el alumno. El rol del maestro para favorecer el enfoque comunicativo textual es el de facilitador, mediador, buscando y promoviendo situaciones de diálogos, de acuerdos, de preguntas, de momentos de dramatizaciones que promuevan el desarrollo de habilidades para una buen logro de la comprensión lectora y de las habilidades que van a enrutar este camino, que son: 1. Activación de conocimientos previos 2. Anticipación 3. Predicción 4. Observación 5. Monitoreo 6. Inferencia 7. Paráfrasis 8. Análisis 9. Compresión motora y analítica Para favorecer el enfoque comunicativo textual en el aula usamos las siguientes estrategias: • las actividades de planificación grupal, • Las actividades que lo lleven a la exposición concluyendo la actividad de juego trabajo • Fomentar en la hora de lectura : la predicción de la historia o los cuentos a realizar, y luego del cuento preparar preguntas literales (que se refieran al texto) inferenciales (que se puedan observar insertas pero no escritas) y criteriales (cuando expresan sus valoraciones propias). • Buscar permanentemente un ambiente que los lleve al gusto de los juegos verbales, a jugar imitando roles, vivenciando canciones. • Promover el canto y el baile como actividad permanente que los llevan a una relación lingüística de alta significatividad. ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA En la enseñanza de la comunicación se debe: Desarrollo de competencias comunicativas: prácticas sociales del lenguaje. Interactuar con textos auténticos. Concebir desde el principio a los estudiantes como lectores y escritores plenos. Leer y escribir con propósitos definidos. Articular, en cada situación la oralidad, lectura y escritura. Leer y escribir diversos tipos de textos. Partir de situaciones comunicativas reales. CAMBIOS EN LA DOCENCIA A PARTIR DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS (Sergiio,2006)La formación basada en competencias está en el centro de una serie de cambios y transformaciones en la educación. A continuación, se describen algunos de estos cambios, con el fin de comprender mejor las dimensiones de este enfoque. Del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al enfoque en el desempeño integral ante actividades y problemas. Esto implica trascender el espacio del conocimiento teórico como centro de el desempeño humano integral quehacer educativo y colocar la mirada en que implica la articulación del conocer con el plano del hacer y del ser. Del conocimiento a la sociedad del conocimiento Esto implica que la educación debe contextualizar el saber en lolocal, lo regional y lo internacional, preparando a los docentes, estudiantes y administrativos para i r más allá de la simple asimilación de conocimientos y pasar a una dinámica de b úsqueda, selección, comprensión, sistematización, crítica, creación, aplicación y transferencia. De la enseñanza al aprendiz. El enfoque de formación basado en competencias implica que el aprendizaje comie nza a ser el centro de la educación, más que la enseñanza. Esto significa que en vez de centrarnos encómo dar una clase y preparar los recur sos didácticos para ello, ahora el reto es establecer con qué aprendizajes vienen lo s estudiantescuáles son susexpectativas, que han aprendido y que no han aprendi do, cuáles son sus estilos de aprendizaje y cómo ellos pueden involucrarse de for ma activa en su propio aprendizaje. A partir de ello se debe orientar la docencia, co n metas, evaluación y estrategias didácticas. Esto se corresponde con el enfoque de créditos, en el cual se debe planificar no sólo la enseñanza presencial sino también el tiempo de trabajo autónomo de los e studiantes. Puede apreciarse entonces un cambio en la enseñanza; cambio que no es hacer más prá ctico el saber, o integrar la teoría con la práctica, u orientar la educación hacia la e mpleabilidad. El enfoque de formación con base en competencias es mucho más que eso. Prete nde orientar la formación de los seres humanos hacia el desempeño idóneo en los diversos contextos culturales y sociales, y esto requiere hacer del estudiante un pr otagonista de su vida y de su proceso de aprendizaje, a partir del desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas y metacognitivas la capacidad de actuación, y el conocimiento y regulación de sus procesos af ectivos y motivacionales. Las competencias, entonces significan calidad e idoneidad en el desempeño, protagonismo de los estudiant es, orientación de la enseñanza a partir de los procesos de aprendizaje y contextu alización de la formación III. Competencia léxica En primer lugar, me gustaría señalar que, tanto para un hablante nativo como para un aprendiz de segunda lengua, el vocabulario supone uno de los factores más importantes que les permitirá desarrollarse tanto cognitiva como socialmente. Es decir, tener una suficiente y buena competencia léxica, junto con otras competencias, nos permite ser capaces de expresar nuestro mundo interior y comunicarnos con éxito. Por tanto, como profesores debemos hacer que nuestros aprendices adquieran la competencia léxica adecuada; es decir, que tengan, reproduciendo las palabras del Marco común europeo de referencia (2002;108), el conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad para usarlo…” Pero conocer una unidad léxica encierra una serie de conocimientos. El aprendiz deberá saber su pronunciación y ortografía; es decir, tendrá que reconocer los sonidos y fonemas que la forman, así como su correcta pronunciación y escritura. Por otra parte, deberá conocer el valor semántico de la unidad léxica. Eso significa saber las diferentes acepciones, los usos figurados, denotativos, connotativos y relacionarlas semánticamente con otras unidades léxicas y poder usarla dentro de un contexto (pragmática). La sociolingüística es otro factor a tener en cuenta; se debe conocer en qué registro y qué valor dialectal tiene una palabra. Por último, el aprendiz deberá poseer un conocimiento morfológico de esa unidad léxica que implica tanto su flexión como su composición: sufijos, prefijos, etc… Este punto es el que quiero destacar y en el que se basa la competencia morfoléxica de los aprendices; es decir, en el conocimiento de cómo está formada una unidad léxica que le permite crear y comprender otras palabras y verbos. Dell Hymes: la competencia comunicativa (Sergio, 2006) El aporte de Chomsky fue complementado por Dell Hymes Hymes, quien sitúa la competencia de lo lingüístico, estableciendo el concepto de competencia comunicativa. (Hymes, 1980), La competencia comunicativa no es ideal ni invariable; al contrario: ella tiene en cuenta los contextos específicos donde se da la interacción. Por consiguiente, una persona competente en el lenguaje es aquella que lo emplea para integrarse con los otros, entendiendo y haciéndose entender. La competencia comunicativa, en tanto proceso contextual, se desarrolla, no cuando se manejan las reglas gramaticales de la lengua (competencia lingüística), sino cuando la persona puede determinar cuándo si y cuando no hablar, y también sobre qué hacerlo, con quien, donde y en qué forma; cuando es capaz de llevar a cabo un repertorio de actos de habla, de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación de otros. La competencia comunicativa tiene en cuenta las actitudes, los valores y las motivaciones relacionadas con la lengua, con sus características y usos; así mismo, busca la interrelación de la lengua con otros códigos de conducta comunicativa (Hymes, 1996) Hacer y ayudar al aprendiz a tener una competencia léxica adecuada, explicando y practicando los factores implicados en ello. En el caso de mi memoria, he querido proponer una serie de actividades didácticas centradas en el componente morfológico; concretamente en uno de los procedimientos de formación de unidades léxicas en español: la derivación. De este modo, los aprendices podrán alcanzar y practicar una parte de los factores necesarios para el conocimiento apropiado de una unidad léxica. Otra cuestión que nos podemos plantear es cómo podemos medir la competencia léxica de nuestros aprendices. Para ello, una vez más, me voy a referir al Marco común de referencia e ilustrar así el grado de dominio léxico que debería tener un aprendiz en los diferentes niveles . Según el marco de referencia (2002;109), las escalas serían: 2 Riqueza de vocabulario A1 A2 B1 B2 Domino de vocabulario Tiene un repertorio básico de No hay descriptor posible. palabras y frases aisladas relativas a situaciones concretas. Tiene suficiente vocabulario para Domina un limitado repertorio relativo a expresar necesidades necesidades concretas y cotidianas. comunicativas básicas. Tiene suficiente vocabulario para satisfacer necesidades sencillas de supervivencia. Tiene suficiente vocabulario para desenvolverse en actividades habituales y en transacciones cotidianas que comprenden situaciones y temas suficiente conocidos.vocabulario para Manifiesta un buen domino del Tiene expresarse con algún vocabulario elemental, pero todavía circunloquio sobre la mayoría de comete errores importantes cuando los temas pertinentes para su expresa pensamientos más vida diaria, como, por ejemplo, complejos, o cuando aborda temas y familia, aficiones e intereses, situaciones poco frecuentes. trabajo, viajes y hechos de actualidad. Dispone de un amplio vocabulario Su precisión léxica es generalmente sobre asuntos relativos a su alta, especialidad y sobre temas más aunque tenga alguna confusión o alguna incorrección al generales. Varía la formulación cometa para evitar la frecuente repetición, seleccionar las palabras, sin que ello pero las deficiencias léxicas obstaculice la comunicación. pueden provocar vacilación y circunloquios. C1 C2 Riqueza de vocabulario Domino de vocabulario Tiene un buen dominio de un amplio repertorio léxico que le permite superar con soltura sus deficiencias mediante circunloquios; apenas se le nota que busca expresiones o que utiliza estrategias de evitación. Buen dominio de expresiones idiomáticas y coloquiales. Tiene un buen dominio de un repertorio léxico muy amplio, que incluye expresiones idiomáticas y coloquiales; muestra que es capaz de apreciar los niveles connotativos del significado. Pequeños y esporádicos deslices, pero sin errores importantes de vocabulario. Utiliza con consistencia un vocabulario correcto y apropiado. PROGRAMA: (UNESCO, 2015)Un programa permite a quien la realiza tener un orden de las acciones que debe tomar para cumplir su deber. Los programas dan jerarquía y relevancia a los elementos que lo componen, de esta manera se le da la relevancia justa y necesaria a cada uno para que rindan lo que a cada uno le corresponde. Política y económicamente se le llama programa a cualquier planteamiento por una organización o institución que busca el beneficio o beneplácito de quienes puedan beneficiarse de estos. Programas de alimentación por la UNESCO por ejemplo dan comida a miles de niños en situaciones de riesgo por las precarias situaciones que atraviesan sus familias o naciones.