Subido por Luz Alcántara

La cultura medieval y la primitiva lírica hispánica

Anuncio
La cultura medieval
Mar Cortés
• Temprana Edad Media: V-VIII
• Alta/Plena Edad Media: IX-XIII
• Baja Edad Media: XIV-XV
Mar Cortés
-Sociedad teocéntrica
-Cosmovisión:
armonía, jerarquía, concordancias
-Sociedad estamental:
bellatores, oratores, laboratores
-Influencia cultura oriental
-Latín - Lenguas vernáculas
-Escritura – Oralidad
Mar Cortés
Concordancias
contrarios: húmedo, seco, caliente, frío
Elementos
Humores
Temperamentos
Aire
Tierra
Agua
Fuego
Sangre
Bilis negra
Flema
Bilis amarilla
Sanguíneo
Melancólico
Flemático
Colérico
Mar Cortés
Cualidades
Caliente y húmeda
Fría y seca
Fría y húmeda
Caliente y seca
Estaciones
Primavera
Verano
Invierno
Otoño
Macroscosmos-Microcosmos
Solemoslo leer: dizlo la escritura
que es llamado el mundo: el omne por figura
quien comedir se quisier: e asmar la fechura
entendra omne: que es razon sen presura
Asia es el corpo: segundo mio creente
Sol e Luna los oios: que naçen de Oriente
los braços son la cruz: del Rey Omnipotente
que fu muerto en Asia: por amor de la gente
La pierna que deçende: del seniestro costado
es el regno de Africa: por ello figurado
toda la mandan moros: un pueblo renegado
que oran a Mafomat: un traedor prouado.
(Libro de Aleixandre)
https://www.alamy.es/imagen
es/etimologia.html
Mar Cortés
El juglar
Del latín jocus (juego)→ joculator → jongleur
(fr.), joglar (cat., prov.), giullare (it.)...
Profesional del espectáculo y “sustentador de
la palabra pública” (Paul Zumthor).
Mar Cortés
Dos factores en la obra medieval
*
Superficie lingüística de la forma
• Performance: voz, gesto, tono, ritmo …
“[el estudio de] la obra solo es completa cuando une letra, melodía y
situación” (F. López Estrada)
Mar Cortés
La primitiva lírica hispánica
Mar Cortés
a) En Al-Andalus: las jarchas,
(la más antigua c. 1040).
b) En el dominio gallego-portugués: las cantigas de amigo,
(documentadas s. XIII y XIV).
c) El equivalente castellano: los villancicos,
(documentados en el s. XV).
Mar Cortés
Jarchas
«[…] pequeñas cancioncillas romances -los más antiguos
vestigios de la lírica popular europea- […] situadas al final de
unos poemas árabes o hebreos (imitación estos últimos de los
árabes) llamados moaxajas; género inventado en la Andalucía
musulmana entre las postrimerías del siglo IX y los comienzos
del X. Parece ser que las moaxajas se construían tomando por
base esas cancioncillas romances o sea estribando en ellas, por
lo cual no es extraño que la jarcha se llame también a veces
markaz, que significa "punto de apoyo" o "estribo".»
Emilio García Gómez, «“Breve historia de las Jarchas», http://www.jarchas.net/breve-historia.html
Mar Cortés
«hay acuerdo bastante generalizado sobre el hecho de
que las jarchas romances de las moaxajas árabes son
en buena parte “poesía en boca de mujer”, que invita
a reconstruir la existencia de una antigua lírica
femenina mediterránea y europea para la que se han
encontrado numerosos paralelos dentro y fuera de la
Península, desde las “Cantigas de amigo” a los
“Frauenlieder” […] »
Ángel Sáenz-Badillos, «La poesía hebraicoespañola en la historia literaria de la España medieval», Revista de
Filología Románica, n. 14, vol. I, 1997, págs. 391-406.
Mar Cortés
La jarcha
Al final de la moaxaja o muasaja, que consta de 5/ 6 estrofas que
siguen el esquema: “bayt” (cuerpos) + “quful” (vueltas)
[AA] bbbAA, cccAA, dddAA...fffAA (“jarcha” o “salida”)
Variante narrativo-satírico: el zéjel (“zagăl”= “alegría ruidosa”) en
árabe vulgar.
Mar Cortés
El hebraísta inglés Samuel Miklos Stern “interpretó”
en 1948 el final de moaxajas hebreas que ofrecían
composiciones en romance.
En 1952, el arabista madrileño Emilio García Gómez
publicó las jarchas de la serie árabe.
Tenemos 60 jarchas distintas (en ms. árabes del XVIXVIII y ms. hebreos ss. XII-XVII).
Mar Cortés
Lírica profana galaicoportuguesa: “Cantigas d´amigo”
• Características
1.-Presencia de estribillo
2.-Paralelismo (sintáctico y semántico) de estrofas
3.-“Leixaprén" ('deja y toma’) y/o encadenamiento
Esto permite la participación de la gente en el canto (conoce los versos).
¿Ritmo de la danza?
Mar Cortés
Lírica tradicional castellana: Villancicos
1.- La “niña” (blanca/morenica, de largo cabello…)
2.- El encuentro amoroso (baños de amor, al alba)
3.- Penas de amor (el insomnio, los celos …)
4.-El desenfado
5.- Las fiestas de amor (de mayo, de san Juan)
6.- Quejas de “malmaridadas” y “malmonjadas”
Mar Cortés
Estructura del villancico glosado
Villancico: cabeza (villancico) + glosa: mudanza + verso de enlace con rima
de la glosa+ verso vuelta + estribillo parcial o total
Zéjel: cabeza +3 versos monorrimos y verso vuelta (rima del estribillo)
+estribillo parcial o total
Estructura paralelística: Dísticos monorrimos que alternan las rimas
Villancico
Tres morillas me enamoran
en Jaén,
Axa, Fátima y Marién.
Tres morillas tan garridas
iban a coger olivas
y hallábanlas cogidas
y tornaban desmaidas
y las colores perdidas
en Jaén,
Axa, Fátima y Marién.
Zéjel
Vivo ledo con razón
amigos, toda sazón.
Vivo ledo e sin pesar,
pues amor me fizo amar
a la que podré llamar
más bellas de cuantas son.
Vivo ledo con razón
amigos, toda razón.
Vivo ledo e viviré,
pues que de amor alcancé
que serviré a la que sé
que me dará galardón.
Vivo ledo con razón,
amigos, toda sazón.
Alfonso Álvarez de Villasandino
Estructura paralelística (Leixapren)
Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo, el que yo más quería,
venid a la luz del día.
Amigo, el que yo más amaba,
venid a la luz del alba.
Venid a la luz del día,
non trayáis compañía.
Venid a la luz del alba,
non traigáis gran compaña.
Cancionero musical de Palacio
Rasgos formales y temáticos de la lírica tradicional
-
Brevedad
Predominio de la rima asonante
Versos de arte menor (6 y 8 sílabas)
Variedad estrófica
Sintaxis que tiende a la yuxtaposición y coordinación
Repetición de sonidos
Redundancias léxicas
Significación por alusión: empleo de indicios y símbolos
Descargar