Desarrollo de Objetivos Especificos Tema I - ivania

Anuncio
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Valle de Sula
Asignatura: Patologia I
Docente: Dra. Elizabeth Casco Funes de Nuñez
Desarrollo de Objetivos
Especificos Tema I
Grupo No. 9
Ivania Lourdes Hernandez Portillo
20082000792
WinuE
11
Tema I: Respuestas Celulares Ante el Estrés y las
Agresiones por toxicos: Adaptacion, Lesion y Muerte
Introducción a la Patología
1. Definicion de Patología
Patología es el estudio (logos) de la enfermedad (pathos). Esta disciplina se encarga del
estudio de los cambios estructurales, bioquímicos y funcionales que subyacen a la
enfermedad en las células, tejidos y órganos. Esta ciencia aporta una base racional
para la asistencia clínica y el tratamiento, utilizando herramientas que permitan
explicar los motivos y las consecuencias de los signos y síntomas que presentan los
pacientes. Por lo tanto, sirve como puente entre las ciencias básicas y la medicina
clínica, y es la base científica de toda la medicina.
2. Etapas de la Patología:
a. Etapa Humoral: Los primeros documentos históricos médicos son los papiros
egipcios de 1500 a.c. conservados en número de 12 y que tratan preferentemente de
aspectos clínicos, aunque existen estatuillas que representan patologías como enanos,
jorobados o niños raquíticos.
La tuberculosis y lesiones vasculares como ateroesclerosis son muy frecuentes en las
momias egipcias. Son los griegos quienes confieren a la medicina un carácter
precientífico, pasando las enfermedades de considerarse hechos aislados, a ser efecto
del conjunto de alteraciones de la naturaleza individual y del medio que rodea al
hombre. Hipócrates realiza una observación objetiva de la enfermedad y analiza su
causa y efecto. Su libro El Cuerpo Hipocrático contiene dichos conocimientos, muchos
de los cuales provienen de los manuscritos médicos rescatados por los eruditos
alejandrinos del siglo III a.C. Galeno como Hipócrates, partió de la teoría humoral,
identifica los 4 elementos de la naturaleza con los 4 humores del organismo: bilis
amarilla ó colé ; sangre ó hema; bilis negra ó atrabilis y flema ó pituita. Cuyas
combinaciones y predominio condicionan los diversos aspectos de la enfermedad. La
salud es el resultado del equilibrio entre estos humores.
Durante el período romano de la medicina, no se observan cambios fundamentales en
la concepción científica de la enfermedad y es ésta medicina romana con su herencia
griega la que se difunde a la Europa medieval. Durante cerca de 10 siglos, la obra de
Hipócrates es considerada como la fuente inagotable del conocimiento médico. La
edad media ve en Hipócrates al indiscutible oráculo de la medicina. La teoría humoral
de la enfermedad declina hacia el siglo XVI con el estudio del cuerpo humano por los
anatomistas del renacimiento.
b. Etapa Orgánica: La anatomía patológica tiene su origen durante el Renacimiento
europeo entre 1450 y 1600 de nuestra era, fundamentalmente gracias a los trabajos
de exploración y descripción del organismo humano por anatomistas de la época con
Andreas Vesalius quien en 1543 publica su libro La Fábrica del cuerpo humano, obra
que destruye numerosos conceptos galénicos erróneos, al demostrar que sus
observaciones no correspondían al cuerpo humano por estar realizadas sobre
animales.
Al generalizarse la práctica y observación anatómica, se identifican mayores datos
sobre las modificaciones estructurales de los órganos lesionados por diversas
patologías, ignorándose en que momento el médico renacentista deja de explorar el
cuerpo humano con afán de conocimiento puramente anatómico y se sumerge en
busca de la enfermedad.
Antonio Benivieni (1440-1505) Pionero de la Anatomía Patológica, trata por primera
vez de relacionar la sintomatología de la enfermedad, que condujo al sujeto a la
muerte, con las observaciones de la autopsia. Su libro, De las causas ocultas y
milagrosas de las enfermedades y su curación describe numerosas observaciones de
patología microscópica y 15 estudios de autopsia.
Giovanni Batista Morgagni (1682-1771) conforma sobre bases sólidas la Anatomía
Patológica como ciencia, organizando la investigación experimental y la interpretación
clínica, demostrando la correlación entre alteración anatómica local y la manifestación
clínica de la enfermedad. Establece en los órganos el sitio de la enfermedad y la
variedad de los síntomas por la lesión de los diversos órganos afectados. En 1760
publica su libro Sobre los lugares y las causas de las enfermedades indagadas a través
de la anatomía, extensa obra que contiene historias clínicas y autopsias de más de 700
casos con detalladas descripciones macroscópicas de aneurismas, cirrosis hepática y
hemorragia cerebral entre otros.
El lapso entre los trabajos de Benivieni y Morgagni es mediado por numerosos médicos
como Jean Fernell (1749 - 1558) y Teófilo Boneto (1620 - 1671), realizando más de mil
autopsias, de cuyos trabajos e investigaciones culminan con la maravillosa obra de
Giovanni Battista Morgagni.
c. Etapa Tisular: La utilización de lentes ópticos con fines científicos por Galileo en el
siglo XVI, culmina con la invención del microscopio, instrumento con el cual la
medicina obtiene un invaluable colaborador en la investigación de las estructuras
corporales y composición microscópica.
El primer microscopio compuesto fue construido por Hans y Zacharis Janssen en
Holanda entre 1590 y 1610, perfeccionado por el italiano Giuseppe Campani que en
1662 construye un microscopio que consta de un ocular y un lente objetivo. Robert
Hooke en 1665 proyecta un sistema de iluminación, en tanto que Marcello Malphighi,
creador de la anatomía microscópica, descubre la existencia de capilares en el pulmón
de rana en 1661 y los corpúsculos sanguíneos en 1665.
El holandés Antonio Van Leewenhôek describe protozoarios y bacterias en 1673 con
un instrumento extremadamente simple. A fines del siglo XVII John Marshall en
Inglaterra introduce un condensador de luz al microscopio.
Javier Bichat (1771 - 1802) por sus numerosas observaciones de los tejidos corporales,
fundamenta las bases de la histología moderna. Postula que los órganos están
formados por estructuras llamadas “tissu”, que clasificó en 21 tipos, los cuales pueden
formar parte de diferentes órganos y que por esa razón, la lesión de órganos diversos
se manifiesta con síntomas semejantes. Sus observaciones aparecen recopiladas hacia
1800 en su libro Tratado de las membranas. Esta importante contribución científica de
Bichat establece que los tejidos son la unidad básica de todo ser humano.
Mattehew Baillie (1761 - 1823) publica en 1803 su libro Anatomía Patologica de las
partes más importantes del cuerpo humano, que fue el primer texto ilustrado con
figuras referentes a procesos patológicos, basados en la colección de piezas
anatómicas preparadas por él y su tío el médico John Hunter.
d. Etapa Celular: 1800 encontró a la patología basada en la lesión anatómica asociada a
la observación clínica de la enfermedad, siendo insuficiente el estudio descriptivo
macroscópico, restaba analizar la estructura microscópica de los tejidos, alcanzando
pleno desarrollo hacia la segunda mitad del siglo XIX. Previo a 1850, aparecieron
algunos tratados de microscopía y científicos como Rokitansky, Henle y Raspall,
investigaron las alteraciones celulares producidas por la enfermedad.
Rudolf Virchow (1821 - 1902) científico alemán y una de las figuras más importantes
de la medicina del siglo XIX. En 1845 fue nombrado titular de anatomía patológica en
Wuzburgo, cátedra recién fundada y primera de la disciplina en Alemania. Se convirtió
en director del primer instituto patológico en 1856 y para 1858 aparece su libro
Patología Celular, en el cual la tesis central de Virchow es la concepción celular del
organismo y que tanto en el estado de salud como en el de enfermedad, toda acción
emana de la célula. Virchow al complementar, sistematizar y consolidar la teoría del
daño celular, establece las bases modernas de la patología microscópica.
e. Etapa Molecular: El progreso de las disciplinas científicas depende en gran parte de
mejores instrumentos de observación. El siglo XX marca un período de refinamiento
del microscopio que conduce a la aplicación de nuevos métodos de investigación,
haciendo posible un cambio fundamental del aspecto puramente descriptivo de los
tejidos enfermos al estudio estructural ó morfológico de los procesos patológicos
humanos. El ultramicroscopio es utilizado en la investigación y en la industria a partir
de 1939, ha revelado mucho de lo que se conoce acerca de la morfología subcelular en
organelos como mitocondrias, lisosomas ó ribosomas. La microscopía electrónica ha
probado ser un instrumento indispensable en la investigación y diagnóstico patológico,
permitiendo una comprensión más integral de la patogénia de las enfermedades.
3. Ramas de la patología
a. Histopatología: Estudio con el microscopio, de los tejidos y de los órganos enfermos.
Incluye las siguientes disciplinas:
Histoquímica: es la aplicación de reacciones químicas y bioquímicas en la
técnica histológica, con el fin de localizar y determinar de manera científica
ciertas sustancias o su actividad.
Citología: es la rama de la biología que estudia las células, en lo que concierne a
su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres
vivos.
Inmunología: es la ciencia que estudia todos los mecanismos fisiológicos de
defensa de la integridad biológica de un organismo. Estos mecanismos
consisten esencialmente en la identificación de sustancias extrañas y su
destrucción.
Hematología: es la rama de la ciencia médica que se encarga del estudio de los
elementos formes de la sangre y sus precursores, así como de los trastornos
estructurales y bioquímicos de estos elementos, que puedan conducir a una
enfermedad.
Microbiología: es la rama de la biología encargada del estudio de los
microorganismos, seres vivos pequeños, también conocidos como microbios. Es
la ciencia de la biología dedicada a estudiar los organismos que son sólo visibles
a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. Son
considerados microbios todos los seres vivos microscópicos, estos pueden estar
constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados
celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos
pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas,
procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias]. Sin embargo la
microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos
patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en
manos de la parasitología y otras categorías de la biología.
Parasitología: Es una rama de la ciencia ecológica que trata el estudio integral
del fenómeno del parasitismo, las relaciones existentes entre el parásito y el
hospedador (dependencias metabólicas) y los factores ambientales que
influyen sobre esta comunidad.
Patología Forense: Estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte
presentes en el cuerpo como un fenómeno médico.
b. Patología Clínica: es una especialidad médica que se dedica al establecimiento del
diagnóstico, pronóstico y vigilancia del tratamiento de los problemas de salud,
apoyando tanto a la medicina general como a otras especialidades médicas incluyendo
un significativo impacto en epidemiología y salud pública. También es conocida como
Medicina de Laboratorio, una disciplina médica que trata de integrar la ciencia básica a
la práctica clínica. Incluye las siguientes disciplinas:
Química Clínica: es una ciencia que estudia la composición química de los seres
vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos,
además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones
químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten
obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo).
Microbiología Clínica: estudia la morfología de los microbios.
Parasitología: Es una rama de la ciencia ecológica que trata el estudio integral
del fenómeno del parasitismo, las relaciones existentes entre el parásito y el
hospedador (dependencias metabólicas) y los factores ambientales que
influyen sobre esta comunidad.
Hematología: es la rama de la ciencia médica que se encarga del estudio de los
elementos formes de la sangre y sus precursores, así como de los trastornos
estructurales y bioquímicos de estos elementos, que puedan conducir a una
enfermedad.
Banco de Sangre: Es el establecimiento autorizado para obtener, recolectar,
conservar, aplicar y proveer sangre humana, así como para analizar y
conservar, aplicar y proveer componentes de la misma.
Inmunohematologia: es la parte de la hematología que estudia los procesos
inmunitarios que tienen lugar en el organismo en relación con los elementos
sanguíneos.
Inmunología: es la ciencia que estudia todos los mecanismos fisiológicos de
defensa de la integridad biológica de un organismo. Estos mecanismos
consisten esencialmente en la identificación de sustancias extrañas y su
destrucción.
Citogenética: es el campo de la Genética que comprende el estudio de la
estructura, función y comportamiento de los cromosomas.
4. Métodos de procesamiento de los tejidos y Citologias.
a. Fijación. La finalidad de fijar los tejidos es conservarlos con el menor grado de
alteración, inhibiendo los cambios autolíticos y el crecimiento bacteriano. También
producen la coagulación del citoplasma el cual se torna insoluble y endurecen el tejido
para facilitar el corte durante la preparación. Se obtiene por medios físicos o químicos.
b. Medios físicos. El calor de la llama o la congelación de la muestra.
c. Medios químicos. Como líquidos fijadores son utilizados, el Formol al 4%, 5% y 10%,
el Alcohol, el Acido Acético, el Acido Pícrico, el Bicloruro de Mercurio y el Bicromato de
Potasio. La elección del fijador depende del tejido y coloración que se va a emplear. El
tiempo de fijación varía de pocos minutos a varias horas. En nuestro medio es usual
utilizar Formol al 10%. El volumen del fijador debe ser veinte veces el volumen de la
muestra.
d. Deshidratación. El procedimiento consiste en extraer el agua contenida en el tejido
y reemplazarla por un líquido deshidratante como el alcohol, la acetona o el
propanolol. Lo más utilizado es el alcohol en concentraciones crecientes, 70, 80, 90 y
96 grados. La deshidratación es realizada en una a dos horas.
e. Aclaración. Es la extracción y substitución del agente deshidratante por Xilol, Benzol,
Toluol, Cloroformo o Xileno, durante treinta a sesenta minutos.
f. Inclusión. Una vez aclarado el tejido, debe ser infiltrado con un agente de inclusión,
que por lo general es Parafina o Celodina. El proceso es realizado tres veces con
parafina líquida a una temperatura promedio de 56 grados centígrados. Posterior a la
inclusión se hace solidificar la parafina y se forman bloques de 3x2x1.5 centímetros
que contienen el tejido a estudiar.Pasos de la inclusión:
Se ha de preparar tantos moldes cuantas piezas han de incluirse.
Se extrae una pieza, se la libera de la envoltura de gasa, se la ubica en el fondo
del molde, orientándola para saber luego por donde ha de ser cortada.
Sobre la pieza puesta en el molde se vierte parafina fundida pura. Se deja el
molde sobre una superficie plana y fría, se espera que la falta de calor
solidifique toda la parafina, formándose así un bloque. Mientras se trabaja en
una pieza las demás deben estar en la estufa.
g. Corte. El tejido incluido en parafina, es cortado en fragmentos de cinco a diez micras
con un Micrótomo. Los cortes contienen entonces tejido y parafina y son
denominados, membranas de corte. Las membranas son colocadas en agua tibia para
que queden extendidas y se evite el recogimiento del tejido.
h. Montaje de Corte. El corte es sacado del agua y colocado en una laminilla¡
portatobjetos. Esta debe colocarse sobre una platina caliente para evaporar el agua y
lograr mejor fijación del tejido a la lámina antes de su coloración.
i. Coloración. Antes de iniciar las fases de coloración, el tejido montado en la lámina
debe ser aclarado con dos baños Xilol o Toluol, para eliminar la parafina de la fase de
inclusión. La finalidad de la coloración es destacar el contraste natural y hacer más
evidentes ciertas células, componentes tisulares y material extrínseco. Los colorantes
más utilizados son la Hematoxilina (Básica) y la Eosina (Acida). De acuerdo con su
naturaleza, el colorante tendrá afinidad por uno u otro elemento celular. Así los
elementos celulares o tisulares basófilos, se tiñen de azul o violeta y los acidófilos de
rosado.
Método de Coloración de las Citologías:
Papanicolaou: es la técnica por excelencia de la citología. Para lograr una buena
preparación citológica es necesario que el la toma o recolección del material sea
adecuada, una correcta y rápida fijación, y un buen proceso de coloración. Se trata de
una técnica citológica compuesta por 3 soluciones: Hematoxilina Biopur, OG Biopur, EA
Biopur. Pasos:
Es necesario que los preparados sean previamente fijados en alcohol 96º. El material
extendido en el portaobjeto debe fijarse inmediatamente antes que comience la
desecación. Lo ideal es sumergirlo en alcohol 96º no menos de 10 minutos.
Se rocía el extendido en forma uniforme durante algunos segundos a una distancia no
menor a 15 - 20 cm.
¿Cómo recuperar la muestra cuando el material se dejó secar al aire?
El extendido puede rehidratarse siempre y cuando no haya habido fijación previa.
Rehidratación:
Colocar la muestra de 3 a 5 minutos en una solución a/a (por partes iguales) de agua
destilada y glicerina.
Ejemplo 50 ml de agua destilada y 50 ml de glicerina. (3 - 5 minutos)
A continuación escurrir y fijar en alcohol 96º o spray fijador.
El agua hidrata y la glicerina devuelve elasticidad a las células.
¡De no contar con estos elementos!...
Sumergir la muestra para la hidratación directamente en agua corriente durante 3 - 5
minutos y fijar con alcohol 96º o spray. Luego colorear como de costumbre.
Procedimiento para la coloración de Papanicolaou
10 pases (ni lentos ni rápidos) en Alcohol etílico 96º
10 pase en el Alcohol etílico 70º.
10 pases en el Alcohol etílico 50º
10 pases en Agua Destilada
Hematoxilina de Harris durante 6 Min.
Pases en Agua destilada (hasta quitar exceso de colorante).
Sol ácido clorhídrico 0,5% (1 - 2 inmersiones rápidas).
Chorro de corriente por 5 min (chorro lento)
10 pases en agua destilada.
10 pases en Alcohol etílico 50 º
10 pase en el Alcohol etílico 70º
10 pases en alcohol etílico 80 º
10 pases en Alcohol etílico 96º
Colocar en Naranja G 6 por un minuto y medio.
10 pases en Alcohol etílico 96º
10 pases en Alcohol etílico 96º
Colocar en EA 50 (36) (Eosina amarillenta) por 3 Min. (Usar EA 65 para orinas y
esputos)
10 pases en Alcohol etílico 96º durante
10 pases en Alcohol etílico 96º durante
10 pases en Alcohol etílico 96º
10 pases en isopropanol (dejar un rato para que se deshidraten y después secar
bien)
10 pases muy lentos y dejando un buen rato para que se deshidranten bien, en
la mezcla de isopropanol- Xilol.
Montar las laminillas: Con Bálsamo de Canadá y cubrir con cubreobjetos de
vidrio de la medida adecuada para cobertura total de la muestra. Los
cubreobjetos de las muestras cérvico vaginales, no deben ser menoers a 24 x
50mm.
Tinción rápida de Papanicolaou (método modificado)
10 pases en Alcohol 96º
10 pases en Agua corriente
Pases en Hematoxilina durante 40 Seg.
Virar en agua corriente hasta que esta quede transparente sin trazas de
colorante.
10 pases en Alcohol 96º
Pases en OG6 durante 40 Seg.
10 pases en Alcohol 96º
Pases en EA durante 40 Seg.
10 pases en Alcohol 96º
10 pases en Alcohol 100º
10 pases en Alcohol 100º/xilol a/a
10 pases en Xilol
Montar las laminillas
Coloraciones Histoquímicas más usadas:
a.Hematoxilina y Eosina: La hematoxilina es un colorante catiónico mientras que la
eosina es un colorante aniónico perteneciente a los xantenos. Se teñirán los núcleos de
azul, citoplasmas en rosa, músculo en tonos rojizos a rosados fucsia, glóbulos rojos en
naranja o rojo y la fibrina en rosa intenso. El método de coloración es el siguiente:
Desparafinado. Se realiza en una estufa durante 30 min. a 60º, luego se
sumerge la muestra en xilol durante 10 o 15 min.
Hidratación.
o Pases en Alcohol absoluto durante 5min.
o Pases en Alcohol 96º durante 5min.
o Pases en Alcohol 70º durante 5min.
Lavar en agua destilada.
Pases en Hematoxilina durante 5min.
Lavar en agua durante 2min.
Pases en Eosina alcoholica durante 1min.
Deshidratar.
o Alcohol de 70º
o Alcohol de 96º.
o Alcohol absoluto.
Xilol.
Montaje.
b. Brown-Bren: Técnica utilizada para tinción de bacterias. Mediante el cual las
bacterias grampositivas se tiñen de color azul y las gramnegativas se tiñen de color
rojo.
c. PAS: Se usa como técnica de rutina para observar las membranas basales que
separan el tejido epitelial del corión. Tiñe los núcleos de color azul, el glucógeno de
color púrpura y el material PAS + (polisacáridos simples, mucopolisacáridos neutros,
mucoproteínas, glucoproteínas y glucolípidos) rojo rosa.
SOLUCIONES:
Ácido periódico al 0.5 %
Hematoxilina de Mayer
Ácido sulfuroso :
- Metabisulfito sódico al 10 % ------------------ 6 ml.
- Ácido hidroclórico 1N al 10 % ---------------- 5 ml
- Agua destilada -------------------------------- 100 ml
Reactivo de Shiff
Fucsina básica ----------------------------------- 1 gr.
Metabisulfito sódico anhidro ------------------ 1 gr.
Agua destilada ----------------------------------- 200 ml
Ácido hidroclórico 1 N ------------------------- 20 ml
Hervir el agua destilada, añadir la fucsina básica, agitar y enfriar a 50ºC.
Filtrar y añadir ácido hidroclórico, enfriar a 25ºC
Añadir metabisulfito sódico.
Ésta solución está lista para usarse cuando se torna casi incolora, lo cual puede llevar
hasta 2 días, en un lugar oscuro.
TECNICA
Desparafinar e hidratar.
Ácido periódico al 5 % ------------------------------ 5 min.
Lavar en agua corriente ------------------------------ 5 min.
Reactivo de Shiff ------------------------------------- 15 min.
Bisulfito sódico al 2 % ------------------------------ 5 min.
Lavar en agua corriente ----------------------------- 5 min.
Hematoxilina de Mayer ----------------------------- 10 min.
Lavar con agua corriente --------------------------- 5 min.
Deshidratar.
Aclarar con xilol
Montar.
d. Grocott: Para la tinción de hongos (candida, aspergillus…).
Desparafinado.
o Estufa durante 30 min. a 60º.
o Sumergimos en xilol durante 10 o 15 min.
Hidratación.
o Alcohol absoluto-5min.
o Alcohol 96º-5min.
o Alcohol 70º-5min.
Lavar en H2O destilada
Solución de ácido crómico al 4% - 1 hora
Lavar en agua corriente – 5 min.
Bisulfito sódico al 1% - 1 min.
Lavar agua corriente – 5 min.
Lavar con agua destilada – 3-4 pases
Solución argéntica de trabajo:
o En estufa 60º--------------------------------- 1 hora
o En microondas (descongelación) -------- 1-2 min.
Lavar con agua destilada – 6 pases.
Cloruro de oro al 0.2 % - 2-5 min.
Lavar con agua destilada – 5 min.
Tiosulfato sódico al 2% - 2-5 min.
Lavar con agua corriente
Solución verde luz al 1% - 30-40 seg.
Deshidratar.
o Alcohol de 96º.
o Alcohol absoluto.
o Xilol.
Montaje.
NOTA:
NO EMPLEAR PINZAS METÁLICAS:
Cuando empieza a coger color (siempre en la oscuridad) se sacan de la estufa para
controlarlos.
Se enjuagan con agua destilada y se examina la tinción. Si es demasiado clara, se
vuelve a aclarar con agua destilada y se coloca de nuevo en la solución de plata.
Si es demasiado fuerte se trata con el diferenciador.
Diferenciador:
Ácido sulfúrico al 0.5 %
Sulfato férrico al 0.2 %
En un litro de agua destilada se añaden 2 gr. de sulfato férrico y a ésta solución se
añaden 5 ml. de ácido sulfúrico.
RESULTADOS:
Las paredes de los hongos se delinean en negro.
e. Fite Faraco: Es una tinción acido-alcohol resistente, que tiñe ciertas bacterias como
ser la nocardia, la cual confiere a los filamentos una apariencia arrosariada.
f. Tricomico: Es una técnica para la coloración de fibras colágenas y elásticas. Se
observan tres colores distintos; tejido conjuntivo de verde, tejido muscular de verde
pardo, eritrocitos de rojizo, núcleos azul negro y citoplasma y fibras musculares rosa.
TECNICA:
Desparafinado.
- Estufa durante 30 min. a 60º.
- Sumergimos en xilol durante 10 o 15 min.
Hidratación.
- Alcohol absoluto-5min.
- Alcohol 96º-5min.
- Alcohol 70º-5min.
Lavar en H2O destilada.
Hematoxilina de Weigert – 5 min.
Lavar con agua corriente – 10 min.
Fucsina de Ponceau – 5 min.
Ácido fosfomolíbdico – 5 min.
Ácido fosfomolíbdico – 5 min.
Verde luz – 5-7 min.
Deshidratar.
- Alcohol de 70º
- Alcohol de 96º.
- Xilol.
Montaje.
g. Rojo Congo: Destinado a la determinación de proteína amiloide en secciones de
tejidos con el empleo de microscopios de luz común o polarizada.
TECNICA:
Desparafinado.
o Estufa durante 30 min. a 60º.
o Sumergimos en xilol durante 10 o 15 min.
Hidratación.
o Alcohol absoluto-5min.
o Alcohol 96º-5min.
o Alcohol 70º-5min.
Lavar en H2O destilada.
Hematoxilina de Carazzi o de Weigert – 10 min.
Lavar en agua corriente .. 10 min.
Solución Rojo Congo .. 10 min. (en el momento del uso se cogen 8 ml de rojo
congo y se mezclan con 2 ml de glicerina. Filtrar)
Lavar en agua corriente … 5 min.
Yoduro potásico -- 3-4 min.
Lavar con agua corriente … pases
Deshidratar.
o Alcohol de 70º
o Alcohol de 96º.
o Alcohol absoluto.
o Xilol.
Montaje.
h. Cristal Violeta: es el nombre dado a un grupo de compuestos químicos empleados
como indicadores de pH y colorantes. Los violetas de metilo son mezclas de: N-tetra,
N-penta y N-hexametil p-rosanilinas. Es el ingrediente activo en el colorante de Gram,
usado para clasificar bacterias. El violeta de genciana destruye células, y es usado en
desinfectante de intensidad moderada externo.
i.Sudan IV: Es la técnica de coloración para la identificación de lípidos, principalmente
para determinar lípidos homofásicos. Es una coloración progresiva, es decir, que a más
tiempo de exposición al colorante mayor es la intensidad de tinción. Actua sobre el
tejido adiposo y lípidos en general.
La técnica de tinción es como sigue:
Colocar los cortes en la solución de dicromato potásico y poner sobre
portaobjetos.
Dejar secar al aire.
Sumergir en alcohol de 70º
Teñir con Sudán durante 5 minutos si son cortes congelados y 30 minutos si son
en parafina
Sumergir en alcohol de 70º
Lavar en agua destilada
Contrastar con hematoxilina de Harris 30 s, o 3 min en hematoxilina de Mayer.
Lavar en agua destilada 10 minutos.
Deshidratar con alcoholes, aclarar con xilenos y montar
Resultados
Lípidos: rojo intenso
Núcleos: azul
j. Reticulina: Estas tinciones evidencian las fibras de reticulina y material de membrana
basal. Las fibras de reticulina consisten en fibras finas constituidas principalmente por
colágeno tipo III, mientras que las membranas basales contienen en gran parte
colágeno tipo IV y laminina junto con proteoglicanos que son los responsables de la
tinción con sales de plata y PAS. La aplicación más importante de estas técnicas es la
distinción entre carcinomas y sarcomas basándose en la distinta distribución de las
fibras de reticulina según englobaran grupos de células (carcinoma) o rodearan
individualmente cada célula (sarcomas). Otra aplicación es la demostración de
microinvasión incipiente del estroma por carcinomas “in situ”. Tambien se utiliza en
patología hepática para evidenciar la desorganización arquitectural trabecular y en
estudios de médula ósea para poner de manifiesto mielofibrosis incipiente (fibrosis
reticulínica) negativa en fases iniciales para tinción de colágeno.
5. Biopsia
Es la operación exploratoria que consiste en separar de un ser vivo una muestra
cualquiera de tejido u órgano, tanto en forma de porción orgánica como de
elementos disgregados, para su examen macro y microscópico, con el propósito de
determinar su naturaleza mediante una cito o histodiagnosis.
Es un procedimiento por el cual se obtiene un fragmento de tejido o células de un
ser vivo con el objetivo de someterlo a un estudio macro y microscópico para
determinar su diagnóstico. En general se le llama biopsia a todo el proceso,
incluyendo las láminas preparadas con ese fin.
Metodos de Obtencion de biopsias
Incisión: Biopsia de hígado o de cualquier tejido superficial, se saca una parte del
tejido por sección a bisturí
Escisión
Sacabocados: cuello uterino, biopsias endoscópicas
Raspado o cureteado: en útero y hueso.
Abrasión: Acción o efecto de raer o desgastar por fricción. Ej.: Balón abrasivo.
Superficie lisa sobre superficie lisa.
Cepillado: Biopsias endoscópicas
Punción: Tiroides, Hígado - Agujas de Vim Silverman y de Menghini, Bazo, PleuraAguja de Cope, Médula osea, en cresta ilíaca o en esternón
Aspiración: A veces punción aspiración (Menghini), Tiroides, Hígado
Escoplado o trepanado: Hueso
Examen directo: Un tejido que se elimina solo. Ej.: mama, exudado que sale por el
pezón.
Tipos de Biopsia
Incisional. Consiste en la extirpación de un fragmento de la lesión.
Por aspiración. Es la obtención de un cilindro de tejido por medio de un trócar que
se introduce en el órgano afectado. Este tipo de biopsia es útil en órganos
profundos o no accesibles, como el riñón, el hígado, el pulmón, la próstata, etc.
Tiene riesgos en cuanto a sangramientos y a veces no es representativa o suficiente
para llegar a un diagnóstico.
Una modalidad de esta, que hoy tiene gran importancia y utilidad es la biopsia por
punción aspirativa con aguja fina (BAAF). Esta variante evita riesgos y molestias al
paciente, puede realizarse ambulatoriamente, es la más rápida y económica y a
pesar de ser un estudio citológico, su desarrollo ha permitido diagnósticos de gran
precisión. Por ello su realización se hace cada vez más extendida y necesaria.
Excisional. Es la extirpación de toda la lesión junto con un margen adecuado de
tejidos periféricos sanos. Es el tipo de biopsia más recomendable, sobre todo en
lesiones pequeñas y accesibles, las cuales pueden ser estudiadas íntegramente y
establecer sus relaciones con los tejidos vecinos.
Transoperatoria o por congelación. Es la biopsia que se realiza durante el acto
quirúrgico mediante la congelación del tejido objeto de estudio, de modo que es
posible llegar a un diagnóstico rápido para tomar de una decisión sobre el
tratamiento que se ha de seguir. Este tipo de biopsia tiene una gran transcendencia
e implica gran responsabilidad para el patólogo. Ante un resultado dudoso en este
estudio, se deben diferir las conclusiones para el examen detallado con la técnica
de inclusión en parafina, que tarda unos días más pero da detalles más completos.
Postoperatoria. Son las biopsias de las piezas u órganos que se extirpan, con el
objetivo de precisar el diagnóstico, determinar con certeza la extensión del proceso
y si la operación fue suficiente, insuficiente o excesiva.
Extendidos citológicos. Comúnmente llamada “citología”, es una modalidad de
biopsia que consiste en el estudio solamente de muestras citológicas de órganos o
tejidos. Por tanto, también incluyen la BAAF. La citología se puede clasificar en
superficial y profunda. En la primera se incluye el raspado leve, la impronta y el
“lavaje” de la lesión, y en la segunda, la citología de las cavidades, la citopunción y
la aspirativa. Las características observadas en las células aisladas o relacionadas
con el tejido disgregado que se relaciona con ella, son elementos esenciales en el
diagnóstico de los extendidos citológicos donde los aspectos que se van a valorar
son la celularidad de las lesiones estudiadas, la cohesividad celular, el entorno que
rodea a las células y las características individuales de cada célula. Los estudios
citológicos por la menor agresividad, el rápido diagnóstico que se obtiene de él y la
confiabilidad diagnóstica que es proporcional a la experiencia del citopatólogo son
muy usados en el diagnóstico precoz y de lesiones premalignas, por lo que se
aplican con frecuencia en la asistencia primaria en los programas de detección
precoz del cáncer como son el programa del cáncer cervicouterino, mama,
próstata, y otros más menos empleados en la práctica asistencial.
Formas de Solicitar y Esperar una biopsia al Laboratorio
Cuando el médico de asistencia indica o realiza una biopsia debe llenar el modelo de
solicitud, de gran valor e importancia para el correcto diagnóstico de enfermedad.
En este modelo además de los datos generales se incluyen los principales datos clínicos
y de la lesión que permiten una adecuada correlación clínico-patológica y por tanto, un
diagnóstico más completo y preciso del trastorno estudiado. Es fundamental la
conservación adecuada del espécimen enviado. Por ello es de esencial importancia
enviar al Dpto. de Anatomía Patológica la solicitud de biopsia correctamente llenada y
la pieza en adecuada conservación.
La biopsia permite, de modo similar a la autopsia, establecer, confirmar o modificar los
diagnósticos clínicos o quirúrgicos. Existen comisiones en los hospitales que califican
las intervenciones quirúrgicas con vistas a su evaluación, según la coincidencia
diagnóstica y la adecuada extirpación de los tejidos (es indispensable que todas sean
enviadas al Dpto. de Anatomía Patológica). Al igual que la autopsia, es apreciable la
importancia de la biopsia que, al precisar un diagnóstico o modificar uno equivocado,
resulta de imprescindible utilización en los servicios médicos que se brindan a los
pacientes.
6. Autopsias o Necrosia
Es el estudio de un cadáver, de sus órganos o tejidos, macro y microscópicamente, con
el objetivo de determinar las causas de muerte y otros posibles trastornos.
Métodos para realizar un Autopsia
a. Método de Morgagni: Es el método clásico o primitivo. Con este método las
autopsias se realizan de una forma ordenada y sistematizada.
b. Método de Rokitansky: Describe el primer método ordenado y completo de la
autopsia, en este método lo fundamental es el examen y diseccion de las vísceras in
situ.
c. Método de Goñi: Se basa en la extracción de Organos formando bloques.
d. Método de Letulle: Consiste en hacer una gran incisión oval en la cara anterior del
tórax y el abdomen para conseguir una división amplia del conjunto de vísceras de
estas cavidades; la extracción de vísceras se hacen en masa haciendo su examen fuera
del cadáver.
e. Método de Virchow: Consiste en un reconocimiento global de las vísceras in situ y
su análisis por separado, una vez extraidas del cadáver mediante un método
sistémico.. Virchow describió minuciosamente la técnica de estudio de cada una de
ellas.
El que más se usa es el método de Virchow.
Tipos de Autopsia
En la actualidad distinguimos varios tipos de autopsias en función de la autoría de las
mismas.
a.La Autopsia Clínica o necrosia anatomoclínica:
Estudia el cadáver para investigar la causa de la muerte, cómo los diversos órganos y
tejidos se han alterado por el proceso morboso y cómo tales modificaciones
anatómicas pueden haber. Se realiza únicamente con fines científicos. La autopsia
clínica, se lleva a cabo solamente en la investigación de muertes en los casos donde:
Un estudio clínico completo no ha bastado para caracterizar suficientemente la
enfermedad causante;
Un estudio clínico ha bastado para caracterizar la enfermedad suficientemente,
pero hay un interés científico definido para conocer aspectos de morfología o
de la extensión del proceso,
Un estudio clínico incompleto hace suponer la existencia de lesiones no
demostradas que pudieran tener un interés social, familiar o científico.
Las autopsias clínicas son las de los pacientes que fallecen por causas naturales o por
una enfermedad. La autopsia confirma o, en su caso, determina el padecimiento
fundamental, las alteraciones secundarias al mismo y aquellas otras derivadas del
tratamiento, describe los hallazgos accesorios asintomáticos, silentes clínicamente, e
investiga la causa de muerte. Este tipo de autopsias las realiza un médico anatómicopatólogo.
En la autopsia anatomoclínica sólo interesa el estudio del cuerpo del cadáver, para
determinar o confirmar la causa de la muerte. Además, la autopsia clínica permite
detectar posibles errores diagnósticos o terapéuticos, aclara la rentabilidad y
validez de los nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos, y aporta
información acerca de las enfermedades nuevas y de las ya conocidas. La
trascendencia de la autopsia anatomoclínica es fundamentalmente científica, ya que
sirve para mejorar el conocimiento de las enfermedades. No obstante, también es útil
para controlar la calidad de los servicios sanitarios.
Este tipo de autopsias, tienen como finalidad:
Determinar o corroborar la naturaleza de la enfermedad, así como su
extensión.
Investigar la causa de la muerte inmediata e intermedia y aquellos procesos
que han contribuido a ella.
Estudiar los procesos secundarios o asociados y los accesorios.
Correlacionar signos y síntomas clínicos de le enfermedad con los hallazgos
morfológicos terminales.
Comprobar resultados de ciertos procedimientos médicos o quirúrgicos.
Investigar las enfermedades contagiosas, hereditarias o transmisibles.
La autopsia clínica se desarrolla en dos fases complementarias, el examen interno y
externo.
En el examen externo, la edad, sexo, estatura y peso del cadáver se tienen que
conocer de antemano, puesto que son datos orientadores respecto a la
enfermedad causante de la muerte. El examen externo tiene lugar en el depósito
judicial de cadáveres y consiste en una inspección y palpación sistemática del
cuerpo. Por lo tanto después de reflejar la constitución y el estado de nutrición, se
anotará cualquier cambio de coloración, existencia de una posible patología
cutánea, cicatrices o cualquier otro signo que pudiera dirigir la investigación hacia
una enfermedad determinada. Se debe de tener en cuenta que cualquier tipo de
violencia ejercida sobre el cuerpo de la víctima siempre deja una pequeña huella
en la superficie del mismo.
Las lesiones aunque pueden carecer de la importancia suficiente, tienen una gran
importancia médico-legal. Se aportan datos diversos sobre las circunstancias y la
etiología de la muerte.
El examen interno, se realiza mediante técnicas y constituye una apertura
sistemática y ordenada del cadáver: cabeza, tórax y tronco. Normalmente, el
examen de la cabeza no se hace, y si se ha de hacer será lo último. Se debe al
posible contagio del SIDA que se produce con el polvillo que desprende el cráneo al
ser abierto. También por eso se ha vuelto a la sierra manual. Pero no es habitual
que se examine la raquis o médula, salvo que se tengan sospechas de daños o
lesiones a nivel de la médula. En España no se vuelve a introducir el cerebro.
b. La Autopsia Médico Legal:
Se realiza por motivos de carácter sociológico o legal. Se encuentra regulada por la ley
de enjuiciamiento criminal (LECR), (artículos 345,349,353,459 y 785) y es obligatoria en
el caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad. La ordena el juez instructor y
la realiza el médico forense. El objetivo fundamental de la autopsia médico-legal es
determinar la causa y las circunstancias de la muerte aportando datos, a través de un
estudio que ha de ser completo, minucioso y utilizando la técnica mas conveniente en
cada caso. La autopsia médico-legal es el proceso de mayor transcendencia entre los
propios de la actividad médico-forense. En la mayoría de casos la autopsia enseña al
médico legista la verdadera causa de la muerte, que antes de esta investigación
permanecía ignorada; en algunos casos, puede demostrar que es muy distinta de la
que se creía y radica en un órgano que nunca supuso que fuera patológico. Pero,
además, los resultados de la autopsia van a decir si la muerte fue natural o violenta, y,
en el segundo de los casos, si se trata de un accidente, de un suicidio o de un
homicidio, lo cual tiene una enorme relevancia jurídica. En la autopsia médico-legal no
interesa sólo el estudio del cuerpo del cadáver, sino que también importa todo lo que
le rodea (sus ropas, la escena del crimen, etc.). Este tipo de autopsia se realiza no sólo
para determinar la causa de la muerte, sino que también tiene por objeto el establecer
la etiología médico-legal de la muerte (accidental, suicida u homicida) y el esclarecer
las circunstancias en las que ésta se produjo.
Se puede definir la autopsia judicial o médico-legal, como el “conjunto de actos
científico-técnicos que contribuyen a la investigación judicial de los procedimientos
incoados a consecuencia de; muertes violentas o sospechosas de criminalidad,
muertes en las que nos e ha expedido el certificado de defunción o aquellas en las que
se reclame una responsabilidad profesional sanitaria”.
Incluso cuando el objeto de la investigación pericial sean solo unos restos cadavéricos,
su investigación podrá resolver el problema de la identificación de éstos, si son
humanos o de un animal y, en el primer supuesto, su edad, sexo, talla y la causa de la
muerte y, hoy día, hasta su identificación plena por el estudio del ADN. La necesidad
de practicar la autopsia está fundada en que la causa de la muerte pudiera haber sido
consecuencia de motivos distintos a los que pareciera haberla determinado y aún cabe
suponer que, para ocultar la verdadera naturaleza del delito o para desfigurar los
caracteres o circunstancias reales de los hechos punibles objeto del procedimiento, se
ejecutasen determinados actos sobre la persona víctima del mismo, de forma que
pareciera haber originado la muerte.
FASES DE LA AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL:
La autopsia judicial o médico-legal se realiza en tres fases, cuya realización no se
efectúa necesariamente de forma inmediatamente sucesiva. Esta división responde al
cumplimiento del objeto peculiar de la diligencia y la diferencia claramente de la
autopsia clínica.
Estas fases son:
Levantamiento del cadáver
Examen externo del cadáver
Obducción o examen interno del cadáver. Apertura.
LEY DE AUTOPSIA MÉDICA OBLIGATORIA
Artículo 1. Se establece la práctica de la Autopsia Médica Obligatoria, en los centros
hospitalarios del país, para el estudio científico del cadáver, practicado por personal
especializado, cuyo objeto será determinar las causas de la muerte, con fines
académicos y de salud pública.
Artículo 2. Quedan sujetos a la práctica de la Autopsia Médica Obligatoria previa
autorización de la autoridad competente, aquellos cadáveres de personas cuyo deceso
haya ocurrido encontrándose internadas en centros hospitalarios del país,recibiendo
tratamiento médico y/o quirúrgico.
Artículo 3. Todos los datos obtenidos de la Autopsia se conservarán en los respectivos
protocolos de autopsias en el archivo de la Institución que la practicó, de donde se
sacarán las copias que los Reglamentos dispongan.
Artículo 4. La Secretaría de Estado en los Despachos de Salud Pública y Asistencia
Social es la dependencia encargada de hacer efectiva la observancia y aplicación de la
presente Ley; en consecuencia, queda facultada para emitir su
reglamentación,debiendo para ello tomar en consideración la opinión de la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y del Colegio
Médico de Honduras.
Artículo 5. Los gastos que ocasione la práctica de la Autopsia Médica Obligatoria, serán
por cuenta del Estado en los hospitales de su dependencia, a cuyo efecto se consignará
la partida correspondiente en el presupuesto de la Secretaría de Estado consignada en
el artículo anterior. En cuanto a los gastos de otras Instituciones Estatales, los mismos
serán por cuenta de la Institución; y referente a los hospitales privados, corresponderá
a quien solicitare la autopsia.
Artículo 6. Ningún centro hospitalario donde se hubiere practicado la Autopsia Médica
Obligatoria en cumplimiento de esta Ley y sus reglamentos, con personal capacitado
para ese fin, podrá ser demandado o acusado por causa de los resultados de la misma.
Artículo 7. La presente Ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en
el Diario Oficial "La Gaceta".
Para Solicitar una autopsia:
Una autopsia clínica sólo la puede solicitar un médico.
Consejos para la solicitud de Autopsias a los familiares:
Es conocida la dificultad existente para obtener de los familiares del fallecido su
permiso para realizarle la autopsia clínica. Es por ello que el Servicio de Patología
aconseja a los servicios y facultativos solicitantes que tengan en cuenta los siguientes
puntos para procurar obtener el máximo provecho de la petición de una autopsia:
1. Planteamiento previo de la solicitud de la autopsia a los familiares del paciente,
cuando su fallecimiento se considere ya inevitable.
2. Petición de la autopsia a los familiares preferentemente por médicos que tengan la
suficiente experiencia en transmitir a la familia la necesidad de la misma.
3. Implicación de todo el servicio en la política de petición de los estudios necrópsicos.
4. Fomentar la “autopsia selectiva” con mayor número de autopsias parciales e incluso
ofrecer a los familiares, como último recurso para obtenerla, la biopsia con “Tru-cut”
postmortem.
5. Difusión del “Circuito de autopsias”.
6. Favorecer la asistencia a la presentación de los hallazgos macroscópicos.
Por parte del Servicio de Anatomía Patológica se han adoptado las siguientes medidas
para mejorar la calidad de los estudios necrópsicos:
1. Presentación de los hallazgos macroscópicos en la sala de autopsias, si se ha
indicado en la hoja de petición. La hora habitual será a las 13:30 h. de mismo día de la
petición (o el siguiente si se comienza después de las 11 horas) ante el equipo sanitario
que estudio al enfermo (posible presencia de DUE y de estudiantes de Medicina).
2. Envío de un informe provisional, a las 24-48 horas de realizada la autopsia, al clínico
que la solicitó.
3. Sesión quincenal de “corte de cerebros” con participación de los servicios de
Neurología/Neurocirugía (posible presencia de estudiantes de medicina).
4. Utilización de una hoja de “Grados de Correlación” para enviar al Comité de
Mortalidad que puede utilizarla para análisis estadísticos y de correlación clínicopatológicos globales (Importante: esta hoja se realizará en cada autopsia por el
patólogo responsable de la misma, sin que en ella conste ninguna identificación que
permita asociar los datos con una autopsia determinada).
Solicitud de la autopsia al servicio de Patología
Para solicitar que el servicio de Anatomía Patológica realice una autopsia clínica es
necesario rellenar, por duplicado, dos hojas estándar:
• Hoja con el permiso de los familiares para que se realice el estudio, que debe de
estar también firmada por el médico solicitante.
• Hoja de solicitud con al menos los datos de filiación del difunto, tipo de autopsia,
resumen de historia clínica y diagnósticos clínicos sugeridos. Las hojas de solicitud para
autopsias de adultos y de fetos-recién nacidos son diferentes. Un juego de hojas
quedará en la historia del paciente y el otro se hará llegar a la secretaría del servicio de
Patología (planta -1 del edificio materno-infantil). Los sábados, domingos, festivos y a
partir de las 15:00 h. de las jornadas laborables, pueden dejarse en el “buzón de
12autopsias” situado a la entrada del servicio. Si se desea que se realice la
presentación de los hallazgos macroscópicos, en la sala de autopsias, debe marcarse
en la hoja de petición, indicando el teléfono de contacto o número de busca del
médico con el que contactar. Los patólogos realizarán las autopsias de lunes a viernes
en horario de 8:00 a 15:00 h. Por ello, las que se soliciten después de las 13:00 h. del
viernes, así como las solicitadas los sábados, domingos y festivos, se realizarán el
primer día laborable posterior a su solicitud. Los tiempos de respuesta serán los
siguientes:
• Informe provisional con los hallazgos macroscópicos a las 24 – 48 horas de realizarse
la autopsia. Se envía al facultativo que figure en la solicitud de petición de la misma.
• Informe definitivo dentro del plazo de uno o dos meses, dependiendo de si incluye
estudio encefálico y de la necesidad de técnicas especiales: microbiológicas,
inmunohistoquímicas o moleculares. Se enviarán un total de tres: al facultativo
solicitante, al responsable del servicio y al archivo de historias clínicas.
7. Citología Vaginal Exfoliativa
Estudio de las células obtenidas por un ligero raspado de la vagina. Es la técnica más
utilizada para detección precoz de cáncer de cuello uterino y para lesiones
precancerosas. Se basa en el hecho de que las células de las capas superficiales del
epitelio cervical se descaman continuamente. Otras indicaciones de esta técnica son:
diagnóstico de infecciones genitales y valoración del nivel hormonal.
El factor de riesgo más importante para padecer cáncer de cérvix es la infección por el
VPH, más probable si ha habido relaciones sexuales a muy temprana edad, número
elevado de parejas sexuales, y relaciones sexuales con hombre no circuncidados. Otros
factores de riesgo para padecer cáncer de cuello uterino son: fumar, infección por VIH,
infección por Clamidia, alimentación pobre en frutas y verduras, ACO largo tiempo,
embarazos múltiples, condición socioeconómica baja, exposición a Dietilbestrol antes
de nacer y antecedentes familiares de cáncer de cuello de útero.
Instrucciones a la paciente previa a la citología:
Abstenerse de relaciones sexuales en las 48 horas previas a la toma.
Debe haber finalizado la menstruación 4-5 días antes.
Lavarse externamente con agua y jabón, no hacer lavados internos ni con
desodorantes vaginales.
No usar tratamientos topicos en 5-7 días antes a la prueba (óvulos,
espermicidas, cremas vaginales).
Procedimiento:
La mujer ha de estar colocada en posición ginecológica, procurando que esté
relajada. Se separan con una mano los labios vulvares y se introduce el espéculo
con la otra, en sentido longitudinal a la vulva.Se rota el espéculo 90º.Un vez
introducido se abre hasta la completa visualización del cérvix, y se fija el espéculo.
Se hacen 3 tomas:
o Fondo de saco vaginal posterior, con la parte semicircular de la espátula,
luego se extiende sobre el porta, en la banda de la izquierda.
o Toma de exocérvix, girando la espátula, en su parte lobulada, alrededor del
cérvix, extendiendo la muestra en la parte central del porta.
o Toma del endocérvix con la torunda o cepillo endocervical , una vez
introducido en el orificio cervical, y extendemos la muestra en la banda
derecha. Después se procede a la fijación de las tomas con spray, realizando
la pulverización a 10 cm del porta.
Advertencias:
No hacer exploración bimanual antes de la toma, puede alterar el resultado.
En mujeres virgenes o introito vaginal estrecho, utilizaremos espéculo.
virginal,podemos lubrificarlo con agua si es necesario. (Es poco frecuente la
indicación de citología cervical en mujeres vírgenes).
No usar lubricantes por posible contaminación de la muestra.
Tras realizar la citología debemos advertir a la paciente que puede tener un
pequeño sangrado, sin significación patológica.
Citología de Líquido Cefalorraquídeo
Es un grupo de pruebas de laboratorio para medir las proteínas, el azúcar (glucosa) y
otros químicos en el líquido que rodea y protege el cerebro y la médula espinal.
Forma en que se realiza el examen
Se necesita una muestra del LCR. Una punción lumbar, también llamada
punción raquídea, es la forma más común de recolectar esta muestra. Para
obtener información sobre este procedimiento, ver el artículo sobre punción
lumbar. Pocas veces se utilizan otros métodos para obtener la muestra del LCR,
pero se pueden recomendar en algunos casos.
Extracción de LCR de una sonda ya puesta, como una derivación o un drenaje
ventricular
Punción ventricular
Después de tomar la muestra, se envía a un laboratorio para su evaluación.
Razones por las que se realiza el examen
El análisis del LCR puede ayudar a detectar ciertas afecciones o enfermedades. Todo lo
que aparece a continuación se puede medir, aunque no siempre se hace, en una
muestra de líquido cefalorraquídeo:
Anticuerpos y ADN de virus comunes
Bacterias (incluyendo la que causa la sífilis, ver examen de VDRL)
Conteo de células
Cloruro
Antígeno criptocócico
Glucosa
Glutamina
Deshidrogenasa láctica
Bandas oligoclonales para buscar proteínas específicas
Proteína total
Si hay o no células cancerosas presentes
Valores normales
Anticuerpos y ADN de virus comunes: ninguno
Bacterias: ninguna proliferación de bacterias en un cultivo de laboratorio
Células cancerosas: ninguna presente
Conteo de células: menos de 5 glóbulos blancos (todos mononucleares) y 0
glóbulos rojos
Cloruro: 110 a 125 mEq/L
Hongos: ninguno
Glucosa: 50 a 80 mg/100 mL (o mayor a dos tercios del nivel de azúcar en la
sangre)
Glutamina: 6 a 15 mg/dL
Deshidrogenasa láctica: menos de 2.0 a 7.2 U/mL
Bandas oligoclonales: 1 ó 0 bandas que no están presentes en una muestra de
suero pareado
Proteína: 15 a 60 mg/100 dL
Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre
diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los
resultados específicos de su examen.
Significado de los resultados anormales
Un análisis anormal de LCR puede deberse a muchas causas, incluyendo:
Cáncer
Encefalitis (como la encefalitis del Nilo Occidental y la encefalitis equina del
este)
Encefalopatía hepática
Infección
Inflamación
Síndrome de Reye
Meningitis debido a bacterias, hongo, tuberculosis o virus
Citología de Orina
Es un examen que se utiliza para detectar cáncer y enfermedades inflamatorias de las
vías urinarias.
Forma en que se realiza el examen
Se necesita una muestra limpia de orina (mitad de la micción).
La muestra de orina también se puede recoger durante una evaluación del interior de
la vejiga llamada cistoscopia.
La muestra de orina se procesa en un laboratorio y se examina bajo el microscopio por
parte de un patólogo que busca células anormales.
Preparación para el examen
No se necesita ninguna preparación especial.
Lo que se siente durante el examen
La recolección de un muestra limpia de orina no produce ninguna molestia.
Razones por las que se realiza el examen
El examen se realiza para detectar cáncer y enfermedades inflamatorias de las vías
urinarias. Con frecuencia se hace cuando se detecta sangre en la orina. También sirve
para vigilar a un paciente con antecedentes de cáncer de las vías urinarias. El examen
ocasionalmente se puede ordenar para individuos que tienen un alto riesgo de
desarrollar cáncer de vejiga.
El examen también puede detectar la presencia de citomegalovirus y otras
enfermedades virales.
Valores normales
La orina muestra células normales y está relativamente libre de residuos.
Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes
laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos
de su examen.
Significado de los resultados anormales
Las células anormales en la orina pueden ser un signo de inflamación de las vías
urinarias o cáncer de riñón, uréteres, vejiga o uretra.
Consideraciones
El diagnóstico de cáncer o de enfermedad inflamatoria no se puede realizar
exclusivamente por medio de este examen. Los resultados se confirman mediante
otras pruebas o procedimientos diagnósticos. Una técnica llamada hibridación
fluorescente in situ (HFIS) se puede usar para evaluar el material genético en las
células eliminadas en la orina con el fin de detectar mejor los cánceres.
8. Concepto, indicaciones y utilidad de inmunoperoxidasa, inmunofluorescencia,
hibridación molecular y citometria de flujo.
a. Inmunoperoxidasa: evidencia la presencia de Antígenos, mediante la reacción
antígeno anticuerpo, en un procedimiento similar al de la inmunufluorescencia, pero
utiliza la Peroxidasa como enzima unida al anticuerpo.
Se utilizan como marcadores enzimas capaces de hacer cambiar de color un sustrato
incoloro. Por ejemplo, las enzimas más frecuentemente utilizadas son peroxidasa y
fosfatasa alcalina y los sustratos diaminobenzidina (color pardo), aminoetilcarbazol
(color rojo) y nitroazul de tetrazolio (color azul). Estos marcadores pueden unirse
(conjugarse) directamene al anticuerpo primario o bien indirectamente mediante otros
anticuerpos (secundarios) o sustancias como biotina o proteína A.
b. Inmunoflorescencia: es el etiquetado de anticuerpos o de antígenos con los tintes
fluorescentes. Esta técnica es de uso frecuente visualizar la distribución subcelular de
biomoléculas del interés. Las secciones o las culturas Inmunofluorescente-etiquetadas
del tejido son estudiadas usando un microscopio de fluorescencia o por microscopia
confocal. Lo más comúnmente posible, la inmunofluorescencia emplea dos conjuntos
de anticuerpos: un anticuerpo primario se utiliza contra el antígeno del interés; se
introduce un anticuerpo subsecuente, secundario, teñir-juntado que reconoce el
anticuerpo primario. De este modo el investigador puede crear varios anticuerpos
primarios que reconozcan los varios antígenos, pero, porque todos comparten una
región constante común, puede ser reconocido por un solo anticuerpo teñir-juntado.
Esto es hecho típicamente usando los anticuerpos hechos en diversa especie. Por
ejemplo, un investigador pudo crear los anticuerpos en una cabra que reconocen
varios antígenos, y después emplea los anticuerpos teñir-juntados del conejo que
reconocen la región constante del anticuerpo de la cabra (anti-cabra denotada del
conejo). Esto permite la reutilización de los anticuerpos teñir-juntados difícil-afabricación en experimentos múltiples. En algunos casos, es ventajoso utilizar los
anticuerpos primarios etiquetados directamente con un fluoróforo. Este etiquetado
directo disminuye el número de pasos de progresión en el procedimiento de
coloración y, más importantemente, evita a menudo problemas de la reactividad
cruzada y de alto fondo. El etiquetado fluorescente se puede realizar en menos de una
hora con los kits de etiquetas fácilmente disponibles.
Aplicaciones de la inmunofluorescencia
Muchas aplicaciones de la inmunofluorescencia han sido anticuadas por el desarrollo
de las proteínas recombinantes que contenían los dominios fluorescentes de la
proteína, e.g. proteína fluorescente del verde (GFP). El uso de tales las proteínas
“marcadas con etiqueta” permite una localización mucho mejor y menos interrupción
de la función de la proteína. Las aplicaciones de la inmunofluorescencia incluyen:
marcar las proteínas con etiqueta.
c. Hibridación Molecular: es un proceso por el cual se combinan dos cadenas de ácidos
nucleicos antiparalelas y con secuencia de bases complementarias, en una única
molécula de doble cadena, que toma la estructura de doble hélice, donde las bases
nitrogenadas quedan ocultas en el interior. Esto hace que si irradiamos la muestra con
la longitud de onda a la que absorben estas bases (260 nm), la absorción de energía
será mucho menor si la cadena es doble que si se trata de la cadena sencilla, ya que en
esta última los dobles enlaces de las bases nitrogenadas, que son las que captan la
energía, están totalmente expuestos a la fuente emisora de energía.
Los nucleótidos se unirán con sus complementarios bajo condiciones normales: A=T;
A=U; C≡G; G≡C; T=A ó U=A
Así que dos cadenas perfectamente complementarias se unirán la una a la otra
rápidamente. Por el contrario, debido a las diferentes geometrías de los nucleótidos,
una simple variación de las parejas anteriores lleva a inconsistencias entre las cadenas
y dificultará la unión.
El proceso de hibridación se puede revertir simplemente calentando la solución que
contiene a la molécula. El porcentaje de GC dentro de la cadena condiciona la
temperatura de alineamiento y de desnaturalización ya que G se une a C mediante tres
puentes de hidrógeno y A se une a U o T mediante dos puentes de hidrógeno; por
tanto, y dado que se requiere más energía para romper tres enlaces que para romper
dos, dicha energía se traduce en una mayor temperatura. El %GC no es igual para
todas las especies, es más , el %GC es distinto incluso entre el ADN nuclear y el ADN
mitocondrial, lo que nos da bastante juego en los protocolos de extracción de ADN,
según que tipo vamos a estudiar y esto es importante, entre otros motivos porque
existen enfermedades genéticas debidas a mutaciones en el ADN mit.
En biología molecular experimentalmente se llevan a cabo dos tipos diferentes de
hibridación: Tipo Southern, para uniones ADN-ADN y tipo northern, para uniones ADNARN.
d. Citometría de Flujo: es una técnica de análisis celular que implica medir las
características de dispersión de luz y fluorescencia que poseen las células conforme se
las hace pasar a través de un rayo de luz. Para su análisis por citometría de flujo, las
células deben encontrarse individualmente en suspensión en un fluido. Las células
sanguíneas pueden analizarse prácticamente de manera directa, las células de tejidos
sólidos deben primero dispersarse. Las células pueden hacerse pasar a muy altas
velocidades (pueden llegar a alcanzarse velocidades cercanas a las 100,000 células por
segundo).
Al atravesar el rayo de luz, las células interaccionan con este causando dispersión de la
luz, basándose en la difracción de la luz en sentido frontal, se puede evaluar el tamaño
de las células que pasan y al medir la reflexión de la luz de manera lateral se evalúa la
granularidad o complejidad de estas. Además de la dispersión de la luz, si previamente
a su análisis se coloca a las células en presencia de anticuerpos monoclonales
marcados con moléculas fluorescentes, se pueden evaluar que células poseen los
antígenos complementarios a los anticuerpos monoclonales usados.
El uso de moléculas fluorescentes distintas (distintos colores de fluorescencia) permite
analizar la presencia de varios marcadores de manera simultánea.
Si el análisis incluye la detección de fluorencencia hablamos estrictamente de
citofluorímetros de flujo (los conocidos como "citómetros" o "FACS" (por
"Fluorescence-Activated Cell Sorter"). Los citómetros de flujo pueden analizar
partículas en función de su fluorescencia y tamaño. Los conocidos como separadores o
"sorters" pueden también purificar poblaciones de caracterísiticas determinadas.
Los aparatos de citometría de flujo pueden hacer análisis multiparamétrico, es decir,
pueden combinar las medidas de distintos parámetros medidos sobre la misma célula
y relacionarlos.
Aplicaciones
La tecnología tiene aplicaciones en un número de campos, incluyendo la biología
molecular, la patología, la inmunología, la biología vegetal y la biología marina.
Es especialmente útil en el campo de la biología molecular cuando se usan anticuerpos
etiquetados fluorescentemente. Estos anticuerpos específicos se unen a antígenos a
las células diana y ayudan a dar información de las características específicas de las
células rebuscadas en el citómetro. Tiene grandes aplicaciones en medicina
(especialmente en trasplantes, hematología, inmunología de tumores y quimioterapia,
genética y selección de esperma en IVF).
En la biología marina, las propiedades autofluorescentes del plancton fotosintético
pueden ser explotadas por citometría de flujo para tal de caracterizar la abundancia y
estructura de las comunidades marinas. En la ingeniería de proteínas, la citometría de
flujo se usa conjuntamente con la exhibición de levadura y la exhibición bacteriana
para identificar las variantes de proteínas exhibidas en membrana con las propiedades
deseadas.
9. Relación del laboratorio y el médico clínico
A partir del momento en que el médico solicita un examen de laboratorio a un
paciente, comienzan una serie de eventos que impactan en el resultado final con el
cual el paciente regresa a la consulta:
Elección del laboratorio de análisis clínicos: con esta elección queda determinado
el método analítico que será utilizado para realizar el análisis. Este método queda
definido por parámetros de desempeño como pueden ser precisión y desvío del
mismo.
Elección del momento en que se efectuará el examen: es sabido que cada analito
presenta una variación normal de su concentración que define una condición
homeostática particular, aún dentro del rango de valores normales tomados como
referencia. Por este motivo, el resultado final se verá afectado por la variación
biológica intraindividual.
Recolección, preparación y conservación de la muestra.
Proceso analítico propiamente dicho: Variación entre lotes de reactivos.
Estabilidad de: materiales, aparatos de procesamiento, equipos de lectura.
Variaciones del instrumental accesorio. Errores casuales de calibración y de la
respuesta de la muestra. Criterios de cálculo del software utilizado.
Informe final: actualmente se informa el resultado aleatorio obtenido junto con un
rango de referencia para su interpretación clínica.
Según los aspectos que se consideren, se pueden definir diferentes rangos de
Incertidumbre del resultado:
- Incertidumbre analítica: considera la variabilidad analítica y desvío del
procedimiento empleado.
- Incertidumbre bioquímica: Suma a la incertidumbre analítica del método la
variabilidad biológica del analito en estudio.
- Incertidumbre clínica: Suma a la variabilidad biológica, la Incertidumbre
analítica del resultado de todos los métodos disponibles en los diferentes
laboratorios.
Se puede concluir que el proceso de análisis debe cumplir con especificaciones de
calidad adecuadas para asegurar que el rango de incertidumbre del resultado esté
influenciado únicamente por variaciones de origen biológico y no por variaciones del
proceso analítico.
10. Significado y forma de informar los resultados de laboratorio.
11. Concepto de valor normal, valores de referencia, error de laboratorio y control de
calidad.
a. Valor normal: Es todo aquello que está dentro de los rangos fisiológicamente
establecidos.
b. Valores de referencia: Estos valores son un promedio subjetivo de una amplia
variedad de valores reportados, estos pueden variar de acuerdo a la edad, sexo, raza o
cepa, técnica de muestreo y metodología de conteo. Por esto los límites de los rangos
deben usarse solo como guías.
c. Error de Laboratorio: la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido
experimentalmente. Cualquier error cometido por el personal de un laboratorio clínico
al realizar una prueba, en la interpretación de los datos, o al comunicar o registrar los
resultados.
d. Control de Calidad: es un proceso empleado para garantizar un cierto nivel de
calidad en un producto o servicio. Puede incluir cualquiera de las acciones de una
empresa considere necesario establecer el control y la verificación de ciertas
características de un producto o servicio.
12. Definir el concepto de exactitud, sensibilidad, precisión, especificidad. Dar un
ejemplo de cada uno.
a. Exactitud: Es la puntualidad y la fidelidad en la ejecución de algo. Ejemplo: “El
concursante hondureño disparo y dio en el centro con exactitud”.
b. Sensibilidad: facultad de un ser vivo de percibir estímulos externos e internos a
través de los sentidos. Ejemplo: Sentí el olor al guiso que hace mi mamá los domingos:
c. Precisión: capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones
diferentes realizadas en las mismas condiciones. Ejemplo: Este es un reloj de alta
precisión.
d. Especificidad: es la probabilidad de que un sujeto sano tenga un resultado negativo
en la prueba.
La "adecuación de algo al fin al que se destina."
Cualidad y condición de lo que es propio o característico de una especie o tipo.
Ejemplo: la especificidad de los mamíferos radica en su forma de reproducirse.
13. Valor Diagnostico de los exámenes de laboratorio. Dar ejemplos.
Descargar