aimendozareyes4H - Redacción de Ensayos

Anuncio
Nombre del Alumno (A): Mendoza Reyes Aide Yazmin.
Nombre de La escuela: Ilustre Instituto Veracruzano
Nombre de la Asignatura: Literatura II
Nombre del Profesor (A): Ximena Zamorano Fuster
Grado: 4° Semestre
Grupo: “H”
Fecha de entrega: Antes del examen.
PAGINA 85.
Comenten y contesten:
1.- ¿Por qué el teatro es un juego?
R= Porque tiene escenas cómicas, además de los vestuarios y a veces entra en juego el dialogo de
la obra que se esta presentando.
2.- ¿Qué diferencia hay entre un juego de hombres y un juego de niños?
R= hay varias diferencias entre ellas están el que los niños juegan menos rudo que los hombres.
Explica lo que crees que significan las siguientes frases.
1.-El autor que no usa mas que palabras escritas, no tiene lugar en el teatro; debe dejar lugar a
quienes son especialistas en esta hechicería objetiva y viviente.
R= El autor no participa en las obras, al menos el no actúa solo se dedica a diseñar el dialogo de la
obra.
2.-La obra dramática es polivalente, y existen innumerables maneras de llevarla a escena.
R=Cada obra es diferente, puesto que usa diferentes personajes, dialogo, escenografía y vestuario.
3.-Todo espacio vital es un espacio teatral.
R= Cada lugar donde se representa una obra, es diferente dependiendo de las situación que se
plantee.
4.-El autor de teatro abre el juego sin fin de espejos.
R= El autor da a conocer su obra sin mentiras, solo la enseña como es.
5.-Poner una obra en escena consiste en dotarla en cierta forma de vida.
R= Como cada obra es diferente, esta se tiene que enseñar al publico de diferente manera para
que asi le guste al publico.
6.-las palabras en el teatro no son mas que arabescos sobre el trasfondo de los movimientos.
R= Las palabras sobran cuando una obra se presenta de manera excelente, cuando los
movimientos y escenas de los actores son buenas.
PAGINA 89.
Dibuja el retrato de romeo y Julieta. (Archivo paint)
1.-vuelve a leer este acto, ahora en silencio ¿Cuál es el conflicto, el problema, entre romeo y
Julieta?
R= Un amor prohibido por sus padres.
2.-¿Qué significa la frase, “La rosa no dejaría d ser rosa, y de esparcir su aroma , aunque se llamase
de otro modo”?¿porque la dice Julieta?.
R= En la obra se refiere a que Julieta le pide a romeo que cambie su nombre, pero aunque lo
cambiase el seria el mismo, solo que se comparo con las rosas.
3.-¿Por qué es posible hacer una adaptación a la época actual de una obra tan antigua como
romeo y Julieta?
R= Porque romeo y Julieta es una obra donde se expresa el amor y esto es algo que hasta la fecha
existe entre las personas de esta época.
PAGINA 91.
¿Has escuchado la palabra performance? ¿Tienes idea de que significa?
R= La eh escuchado y creo que es como cuando se actúa sin decir nada como mínima, solo que
esta lleva un mensaje de modo mas expresivo con el fin de llamar la atención
PAGINA 92.
1.-Recapitulemos algo sobre la estructura
¿En cuantos actos o escenas se divide romeo y Julieta?
R= 5
Edipo: R= 1
La importancia de llamarse Ernesto? R= 3
2.-Ordena las letras.
Dramaturgo Veracruzano: R= Carballido
Significado etimológico de drama: R= Actúo
Dramaturgo ingles: R= Shakespeare
El teatro es un espectáculo: R= Viviente
3.-Completa con las vocales. (Escrito correctamente)
EL DRAMA: surge cuando el personaje se revela contra la suerte adversa.
El teatro es un arte colectivo.
4.-Contesta el siguiente crucigrama.
1.-El teatro es fusión de diferentes: R= artes
2.-El teatro es una actividad: R= Lúdica
3.-Su primer modo de comunicación es el: R= Dialogo
4.-Significado etimológico de teatro: R= Ver
5.-Ordena las letras:
La finalidad del teatro : R= Unir
En mexico existe el teatro desde la época : R= prehispánica
6.-Completa con las vocales.
TODO ESPACIO VITAL ES UN ESPACIO TEATRAL.
7.-Ordena las letras.
Genero realista: R= tragedia
Genero no realista: R= Melodrama
El héroe trágico____________ La ley social: R= trasgrede
Fiesta popular origen de la tragedia: R= sketch
Presenta el aspecto ridículo de la vida: R= farsa
8.-Resuelve el siguiente crucigrama
1.-Receptor del teatro: R= Publico
2.-un emisor del teatro: R= Actor
3.-Eugene Ionesco pertenece al teatro del: R= Absurdo
4.-Elena ___________? R= Garro
5.-El teatro cumple una función__________________: R= Social
9.-Llena el siguiente crucigrama en base a lo aprendido en clase.
1.-Es la característica especifica del teatro. R= Conflicto
2.-Lo señala la caída del telón: R= Acto.
3.-Vision pictórica de la escena. R= Cuadro
4.-Segmento temporal: R= Escena
5.-Ruptura de: R= Equilibrio
6.-Parte de la estructura interna: R= Desenlace
PAGINA 99
2.-lee individualmente los cuatro textos siguientes y recrea con tu imaginación el
contenido.
CARTA 1 (Juan Rulfo)
Guadalajara, oct. De 1944
Desde que te conozco, hay un eco en cada rama que repite tu nombre; en las ramas altas,
Lejanas; en las ramas , que están junto a nosotros, se oye.
Se oye como si despertaramos de un sueño en el alba.
Se respira en las hojas, se mueve como se mueven las gotas del agua.
Clara: corazón,rosa,amor…
Junto a tu nombre el dolor es una cosa extraña.
Es una cosa que nos mira y se va, como se va la sangre de una herida; como se va la muerte de la
vida.
Y la vida se llena con tu nombre: Clara, claridad esclarecida.
Yo pondría mi corazón entre tus manos sin que el se rebelara.
No tendría ni asi de miedo, porque sabría quien lo tomaba.
Y un corazón que presiente cual es la mano amiga, manejada por otro corazón no teme a nada.
¿y que mejor amparo tendría el , que esas tus manos , Clara?
He aprendido a decir tu nombre mientras duermo. Lo eh aprendido a decir entre la noche
iluminada.
Tres años son, Clara, como querer cortar con nuestras manos un hilito de agua.
Y en esperar que pasen los tres años, el tiempo nunca pasa.
Clara:
Hoy me vine de ti, sostenido a tu sombra, me puse a mirar mi soledad y la encontré mas sola.
Simbología:
Epiteto.
Prosopopeya.
Comparación.
Ejemplo de prosa poética.
Asunto: La ausencia de Clara.
Clara es el destinatario poético.
Sujeto lirico: Es quien expresa el mensaje poético.
El sujeto lirico esta implícito o sobre entendido.
PAGINA 100.Todavía (Mario Benedetti)
No lo creo todavía
Estas llegando a mi lado
Simbología:
Y la noche es un puñado
Epíteto.
De estrellas y de alegría
Metáfora
Hipérbole
Palpo gusto escucho y veo
Comparación
Tu rostro tú paso largo
Prosopopeya
Tus manos y sin embargo
Todavía no lo creo
Tu regreso tiene tanto
Que ver contigo y conmigo
Asunto: El regreso de la persona amada.
Que por cábala lo digo
Y por las dudas lo canto
Nadie nunca te reemplaza
Y las cosas más triviales
Se vuelven fundamentales
Porque estas llegando a casa
Sin embargo todavía
Dudo de esta buena suerte
Porque el cielo de tenerte
Me parece fantasía
Pero venís y es seguro
Y venís con tu mirada
Y por eso tu llegada
Hace mágico el futuro
Y aunque no siempre he entendido
Mis culpas y mis fracasos
En cambio se que en tus brazos
El mundo tiene sentido
Y si beso la osadía
Y el misterio de tus labios
No habrá dudas ni resabios
Te querré más todavía.
PAGINA 101.
Golpe de luna (Merce Rodoreda)
“Una estrella resbalo de pronto, rayo un momento la noche y volvió de nuevo aquella gran
movilidad encendida. Pero la noche declinaba, despacio y pronto emergerían las cosas, ancladas,
solidad, intactas. ¿Si huyera? ¿A dónde podría ir? Una añoranza oscura imprecisa le hurgaba
dentro y le subia pecho arriba, hacia los labios. Se pasó una mano por la cara y sintió un rastro de
olor a heno y a noche de verano. Un olor que le despertaba deseos de llorar.”
Dos cuerpos (Octavio Paz)
Dos cuerpos frente a frente
Son a veces dos olas
Y la noche es océano.
Simbología:
Epíteto.
Dos cuerpos frente a frente
Son a veces dos piedras
Y la noche es desierto.
Metáfora
Sinestesia
Metonimia
Estribillo
Dos cuerpos frente a frente
Son a veces raíces
En la noche enlazadas.
Asunto: Melancolia por un recuerdo.
Narrador: 3ra Persona.
Dos cuerpos frente a frente
Son a veces navajas
Y la noche relámpago.
Dos cuerpos frente a frente
Son dos astros que caen
En un cielo vacío.
PAGINA 1132.2.1: Contextos de producción y de recepción.
(Analizar las dos primeras estrofas de las coplas de pie quebrado)
PAGINA 114.
Copla 1
Re-cu-er- de el- al-ma- dor-mi-da = 9-1=8
A-bi-ve el- se-so y- des-pi-er-te=9-1=8
Con-tem-plan-do=4
Co-mo- se- pa-sa- la- vi-da=8
Co-mo- se- vie-ne- la- mu-er-te=9-1=8
Tan- ca-llan-do=4
Cu-an- pres-to- se- va el- pla-cer,=8
Co-mo- des-pu-és- de a-cor-da-do=8
Da –do-lor,=4
Co-mo a- nu-es-tro- pa-re-cer=8
Cual-qui-era- ti-em-po- pa-sa-do=9-1=8
Fue- me-jor.=3+1=4
Contexto externo.
1.- ¿Cuál es el contexto externo del poema?
R= El poema fue escrito en el Siglo XV durante el reinado de Isabel la Católica o principio del
renacimiento.
2.-¿Qué aspectos personales influyeron en su composición?
R= La muerte del padre de Jorge Manrique.
3.-¿Qué expresión poética prefiere y por que?
R= La elegía.
Contexto interno.
1.-¿Cuántas coplas integran el poema total?
R= 40 coplas
2.- ¿Qué métrica lo compone?
R= Versos octosílabos y tetrasílabos.
3.- ¿Cuáles son las figuras literarias utilizadas?
R= metáfora, anáfora y epíteto.
PAGINA 115.
4.- ¿Cuál es la temática? ¿En que versos se ubica?
R= Una meditación sobre la muerte, la vigorosa reflexión sobre la fugacidad de la vida.
5.- ¿Qué piensas de la vida, la riqueza, la muerte, etc.?
R= que la vida transcurre, que el dinero va y viene y no es tan importante, y la muerte llega sin
avisar y no elige entre nosotros los humanos.
Contexto de recepción.
1.-¿Compartes los sentimientos del sujeto lirico ?¿cuales y porque?
R= El dolor porque la muerte de un padre es dolorosa.
2.- ¿Cómo interpretas: “Allí los ríos caudales,
Allí los otros, medianos
Y mas chicos”
R= Que no importa si eres pobre o rico, la muerte te lleva sin elegir.
3.- ¿Adviertes melancolía? ¿Donde?
R= como a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor.
4.- ¿Qué opinas del poema?
R= Que esta bonito y expresa muchos sentimientos e ideas acerca de la vida y la muerte.
1.-Investiga los rasgos de la mística.
R= Es el conjunto de obras de carácter religioso o sagrado La literatura sagrada se divide en a)
Religiosas que comprenden las obras que explican la doctrina cristianaba) Ascética son las obras
que tratan de inculcar preceptos morales y orientar la conducta c) Piadosa que comprende las
obras escritas en alabanza de Dios y de los santos. d) Mística (voz de origen griego que significa:
misterioso, arcano), que comprende las obras que tratan de la fusión del alma con Dios-La "Mística
"consiste esencialmente en el éxtasis, es decir, en una unión directa con Dios, sin el misterio de los
sacramentos o del sacerdocio, Entre las características de la mística, se señala su fondo
psicológico, no filosófico ni metafísico. Su fundamento en el libre albedrío, y ,por último su
"caridad “o sentido humanitario " Santa Teresa de Jesús dice Dejad la plegaria por la limosna y si
es forzoso ayunar para dar de comer a los que tiene hambre, ayunad con alegría "La mística es
más rica en España, y se manifestó en todos los géneros -poesía-teatro-novela--El florecimiento de
la literatura religiosa coincide casi exactamente con el Siglo de Oro español- Autores destacados.Santa Teresa de Jesús Fray Luis de León--San Juan de la Cruz.
PAGINA 117.
3.-Comenten acerca de: la forma de vivir que sea, la relación que tiene con la naturaleza, lo que
piensa de la riqueza y el poder, y el significado de “vivir como uno mismo”.
R= Se refiere a que hay que vivir como tal, sin aparentar cosas, o vivir simplemente como la
naturaleza que se da así de manera natural .
4.- ¿Cómo te gustaría vivir a ti?
R= De un modo mas natural, sin contaminación y sin los problemas que hay en mundo , como las
guerras, seria un mundo donde todos se trataran de igual manera.
A Don Francisco De Quevedo (Luis de Góngora)
Anacreonte español no hay quien os tope,
Que no digan con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope.
¿No imitareis al terenciano Lope,
Anacreonte: Poeta lírico griego. Su
poesía comprende canciones,
yambos y elegías, de las que se
han conservado algunas canciones
báquicas.
Elegía; Composición poética del
género lírico en dísticos (hexámetro
y pentámetro o alternados).
Que hay de Belerofonte cada día
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?
Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.
Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
y entenderéis cualquier greguescos luego.
Arrope: Mosto que se cuece con
trozos de frutas y azúcar; es muy
espeso y de color oscuro.
Belerofonte: Héroe legendario, hijo
de Glauco, rey de Corinto
Zuecos: Calzado hecho en una
única pieza de madera.
Greguescos: calzones muy anchos
y antiguos.
PAGINA 120.
Yo te untare mis obras con tocino. (Francisco de Quevedo)
A)
B)
B)
A)
Yo- te un-ta-re- mis- o-bras- con- to-ci-no,=1
Por-que- no- me- las- mu-er-das- gon-go-ri-lla,=12-1=11
Pe-rro- de- los- in-ge-ni-os- de- cas-ti-lla,=11
Doc-to en- pu-lla-, cu-al- mo-zo –de- ca-mi-no.=11
A)
B)
B)
A)
A-pe-nas- hom-bre,- sa-cer-do-te- in-di-no,=11
Que a-pren-dis-te- sin- chris-tus- la- car-ti-lla;=11
Cho-ca-rre-ro- de- cór-do-ba y- Se-vi-lla,=11
Y en- la- cor-te-, bu-fón- a- lo- di-vi-no.=11
C) ¿Por- qué- cen-su-ras- tu- la- len-gua- grie-ga=11
D) Si-en-do- so-lo- ra-bí- de- la- ju-día,=11
C) Co-sa- que- tu- na-riz- a-un- no- nie-ga?=11
D) No es-cri-bas- ver-sos- más,- por- vi-da- mí-a;=11
C) Aun-que a-ques-tos- des-cri-bas- se- te- pe-ga,=11
D) Por- te-ner- en- sa-yón- de- re-bel-dí-a.=11
1.-Investiga la biografía de estos autores, su época y las características de su poesía;
posteriormente responde lo siguiente.
2.-¿Quiénes fueron y porque se peleaban?
R= Eran poetas, uno era culterano y el otro concertista.
3.-¿De que características físicas se burlan en estas composiciones?
R= Góngora se burlaba de los pies de Quevedo. Y Quevedo de la nariz de Góngora.
4.-Quevedo se refiere a Góngora con las palabras: Tocino, rabí, plagiario:¿ Porque le dice esto?
R= por su gordura y porque el es de la religión judía además porque lo tacha de ratero y copión.
5.- ¿Cuál es tu opinión?
R= si los dos saben que son buenos autores, porque se pelean, solo es en vano, porque al final de
cuentas ellos son reconocidos cada uno por sus diferentes creaciones cada cual por su parte.
Soneto 168 (Sor Juana Inés de la Cruz)
Al- que in-gra-to- me- de-ja,- bus-co a-man-te;=11
Al- que a-man-te- me- si-gue-, de-jo in-gra-ta;=11
Cons-tan-te a-do-ro a- qui-en- mi a-mor- mal-tra-ta;=12-1=11
Mal-tra-to a- qui-en- mi a-mor- bus-ca –cons-tan-te=12-1=11.
Al- que- tra-to- de a-mor-, ha-llo- dia-man-te,=11
Y- soy- di-fá-man-te al- que- de a-mor- me- mal-tra-ta;=12-1=11
Triun*-fan-te- quie-ro- ver- al- que- me- ma-ta,=12-1=11
Y –ma-to al- que- me- quie-re- ver- triun*-fan-te.=12-1=11
1. ¿Cómo imaginas al sujeto lirico?
R= de la Razón
2.-Identifica los temas y como se desarrollan en cada estrofa.
R= amor no correspondido
3.-Comenta los contrastes y el efecto que producen.
R= El retruetano
4.-Opinen sobre el contenido
PAGINA 126:
La casada infiel (Federico García Lorca)
Y –que- yo- me- la- lle-ve al- rio*=8
Cre-yen-do- que e-ra- mo-zue-la,=8
Pe-ro- te-nia- ma-ri-do=8.
Fue- la- no-che- de- San-tia-go=8
Y- ca-si- por- com-pro-mi-so=8.
Se a-pa-ga-ron- los- fa-ro-les=8
Y- se en-cen-die-ron- los- gri-llos=8.
En- las- úl-ti-mas- es-qui-nas=8
To-que- sus- pe-chos- dor-mi-dos,=8
Y –se- me a-brie-ron- de- pron-to=8
Co-mo- ra-mos- de- ja-cin-tos.=8
El- al-mi-dón- de- su e-na-gua=8
Me- so-na-ba en- el- oí-do,=8
Co-mo u-na- pie*-za- de- se-da=9-1=8
Ras-ga-da- por- di-ez- cu-chi-llos=9-1=8
Sin- luz- de- pla-ta en- sus- co-pas=8
Los- ar-bo-les- han- cre-ci-do=8
Y- un- hori*-zon-te- de- pe-rros=8
La-dra- muy- le-jos- del- ri-o=8.
1.-La experiencia descrita por el sujeto lirico.
R=El gitano que tuvo una relación con una mozuela y no lo era
2.- Las descripciones sinestesias y el ambiente que crean.
3.- que entienden cuando dicen: se apagaron los faroles
Y se encendieron los grillos.
R= Había anochecido y se percibía el sonido de los grillos.
Y un horizonte de perros
Ladran muy lejos del rio.
R= Se refiere a los ladridos de perros que ladraban a lo lejos.
Ni nardos ni caracolas
Tiene el cutis tan fino
R= su piel de la gitana era muy blanca parecida al color de las caracolas.
4.-Advierte que la metáfora “Diez cuchillos”. Alude a los dedos de la mano. ¿Que hace con ellos?
R= le rompe la ropa interior.
5.- ¿Sabes que es “el camino de Santiago”?
R= El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de España
y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran
las reliquias del apóstol Santiago el Mayor.
6.-El sujeto se define como “Un gitano legitimo” ¿Cómo son los gitanos?¿como actúan?¿Cual es su
visión de las mujeres?
R= Se denominan gitanos, romaníes, pueblo gitano o etnia con un origen y características
similares y con ciertos rasgos culturales comunes (si bien con enormes diferencias entre
sus subgrupos), presente en casi todos los Estados europeos, en numerosos países
americanos. Y pelean por su mujer a muerte.
7.- ¿Por qué no se enamora de ella? ¿Cuál es tu opinión?
R= porque era casada. Ella actúo mal porque si es una mujer casada, y tiene que respetar como tal
a su esposo.
Biografías
Juan Rulfo
Mario Benedetti
Merce Rodoreda
Octavio Paz
Manuel Gutiérrez Nájera
Efrén Rebolledo
Jorge Luis Borges
Jaime Sabines
Jorge Manrique
Fray Luis de León
Nezahualcóyotl
Luis de Góngora
Francisco de Quevedo
Juan Rulfo
(Sayula, México, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Juan
Rulfo creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada
por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras
consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre
fue asesinado).
En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Juan Rulfo
ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y
expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que
trascendían la pura anécdota social.
En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho
mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo
misterioso y lo real, y obtuvo la que se considera una de las mejores obras de la literatura
iberoamericana contemporánea.
Rulfo escribió también guiones cinematográficos como Paloma herida (1963) y otra novela corta
magistral, El gallo de oro (1963). En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y
en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras.
Comentario: Este autor me parece algo interesante, ya que tiene obras muy conocidas y que
además son representativas de la vida. Y casi todas tienen un mensaje para aprender.
Mario Benedetti
(Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009) Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un
destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la
figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de
2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Fue Director
del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del
Centro de Investigación Literaria en La Habana.
El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde Poemas de la oficina, 1956 y
Montevideanos, 1959, se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica,
en gran medida de índole ética, que el escritor formulaba. Esta actitud tuvo como resultado un
ensayo ácido y polémico: El país de la cola de paja (1960), y su consolidación literaria en dos
novelas importantes: La tregua (1960), historia amorosa de fin trágico entre dos oficinistas, y
Gracias por el fuego (1965), que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional, con la
denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.
En el segundo periodo de este autor, sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de
amplios sectores sociales por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por
represiones militares.
Escribió una novela en verso: El cumpleaños de Juan Ángel (1971), así como cuentos
fantásticos: La muerte y otras sorpresas (1968). Trató el tema del exilio en la novela Primavera
con una esquina rota (1982).
En su obra poética se vieron igualmente reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del
exilio uruguayo y el regreso a casa: La casa y el ladrillo, 1977; Vientos del exilio, 1982;
Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991.
Comentario: Este autor es un poco diferente a los demás que aquí expondré, ya que Mario
Benedetti destaco por sus obras, ya que en ellas reflejaba los problemas políticos y el exilio y en
ocasiones las problemáticas de su país.
Merce Rodoreda
(Barcelona, 1909 - Romanyà de la Selva, 1983) Escritora española en lengua catalana. Miembro
de la generación literaria forjada en el exilio republicano, su novelística se considera una de las
más destacadas de la posguerra en el ámbito de su lengua.
De formación autodidacta (sólo recibió educación escolar entre los siete y los diez años), llegó a
la literatura a través de la poesía popular y publicó tempranamente por su cuenta la novela Sóc
una dona honrada? (1932). Ingresó al periodismo político en defensa de sus ideales catalanistas,
en Clarisme (1933-1934). Este mismo año, la publicación de las novelas Del que hom no pot
fugir y Un día en la vida d'un home le abrirían las puertas a la publicación de cuentos en las
páginas de La Publicitat. La siguiente novela, Crim (1936), cierra un conjunto novelesco del que
la autora posteriormente renegaría.
En 1973 regresó de su exilio y se instaló primero en Barcelona y luego en el pueblo de Romanyà
de la Selva, cerca de Girona. Sus últimas obras fueron Semblava de seda i altres contes (1978),
Viatges i flor (1980) y las novelas Quanta, quanta guerra! (1980) y La mort i la primavera
(1986), publicada póstumamente. Escribió también varias piezas teatrales: El par de les
magnolias, El torrente de les flor y El maniquí. Póstumamente salió a la luz una buena parte de
su producción poética bajo el título Agonía de llum. Poesía secreta de Merce Rodoreda (2002).
Entre los numerosos galardones que recibió cabe mencionar el Sant Jordi (1966), el Premio de la
Crítica (1967), el Ramón Llull (1969) y el Premio de Honor de las Letras Catalanas (1980).
Comentario: Ella destaco principalmente por sus primeras obras, además de que tenia muy
pocos estudios puesto que su familia era de pocos recursos. Pero nada le impidió darse a
conocer por sus poemas y alcanzar sus metas.
Octavio Paz
(Ciudad de México, 1914-id., 1998) Escritor mexicano. Nieto de escritor (Ireneo Paz), los
intereses literarios de Octavio Paz se manifestaron de manera muy precoz, y publicó sus
primeros trabajos en diversas revistas literarias. Estudió en las facultades de Leyes y Filosofía y
Letras de la Universidad Nacional.
En 1936 Octavio Paz se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra
civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los
fundadores de Taller (1938) y El Hijo Pródigo. Amplió sus estudios en Estados Unidos en 19441945, y concluida la Segunda Guerra Mundial, recibió una beca de la fundación Guggenheim,
para, más tarde, ingresar en el Servicio Exterior mexicano.
En 1955 fundó el grupo poético Poesía en Voz Alta, y posteriormente inició una colaboración en
la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. En las publicaciones de esta época
defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo.
Poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas, Paz se
mantuvo siempre en el centro de la discusión artística, política y social del país. Su poesía se
adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino
del hombre.
Comentario: A mi en lo personal este autor me gusta, ya que sus obras son muy expresivas y
además son reflexivas y nos pueden dar un mensaje para la vida diaria.
Manuel Gutiérrez Nájera
(Ciudad de México, 1859-id., 1895) Poeta y escritor mexicano. Manuel
Gutiérrez Nájera pasó toda su vida en Ciudad de México, salvo breves
visitas a Querétaro y Veracruz y alguna temporada en una hacienda
familiar de Puebla, donde se sitúa la dramática acción de su cuento La
mañanita de San Juan.
Manuel Gutiérrez Nájera cultivó diversos géneros literarios en prosa y en
verso, y perteneció a la primera generación modernista. Influido por el
marcado afrancesamiento de su ciudad, se inspiró en Verlaine, Gautier y
Mus set, aunque también admiró a los místicos españoles.
Entre las obras de Manuel Gutiérrez Nájera destacan La duquesa Job, los
volúmenes de cuentos frágiles, de 1883, y Cuentos de color de humo, de 1894. Falleció a los
treinta y seis años de edad, y su obra lírica fue recopilada en 1896 en el volumen Poesías.
Comentario: Este autor no es tan famoso, no por sus obras si no porque tuvo una vida muy
corta ya que murió a los 36 años. Aunque es recordado por una recopilación de poemas que se
hizo en 1986.
Efrén Rebolledo
(Actopan, 1877-Madrid, 1929) Escritor mexicano. Su obra poética, que se encuadra en el
modernismo, se centra en temas eróticos y recoge motivos culturales de los países que conoció
a lo largo de su actividad como diplomático. Entre sus poesías figuran Cuarzos (1902), Rimas
japonesas (1915), Joyelero (1922), etc. Autor también de narraciones (El enemigo, 1900; Nikko,
1910; Salamandra, 1919; etc.), novelas (Hojas de bambú, 1910; Saga de Sigfrida la blonda,
1922) y una tragedia (El águila que cae, 1916).
Comentario: Este autor cuenta con muy pocos éxitos atraves de su vida como escritor y
poeta. En lo personal no es de mi agrado porque no es muy expresivo en sus obras.
Jorge Luis Borges
(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino. Jorge Luis
Borges procedía de una familia de próceres que contribuyeron a la
independencia del país. Su antepasado, el coronel Isidro Suárez, había
guiado a sus tropas a la victoria en la mítica batalla de Junín; su abuelo
Francisco Borges también había alcanzado el rango de coronel.
Borges era entonces un adolescente que devoraba incansablemente la obra
de los escritores franceses, desde los clásicos como Voltaire o Víctor Hugo
hasta los simbolistas, y que descubría maravillado el expresionismo alemán,
por lo que se decidió a aprender el idioma descifrando por su cuenta la
inquietante novela de Gustav Meyrink El golem.
La obra de Jorge Luis Borges
Borges es sin duda el escritor argentino con mayor proyección universal. Se hace prácticamente
imposible pensar la literatura del siglo XX sin su presencia, y así lo han reconocido no sólo la
crítica especializada sino además las diversas generaciones de escritores, que vuelven con
insistencia sobre sus páginas como si éstas fueran canteras inextinguibles del arte de escribir.
Comentario: Borges es una persona llena de éxito y abundante reconocimiento en diferentes
países, ya que desde los 6 años empezaba a dar a conocer su amor por la escritura. En lo
personal me gustan sus obras ya que si uno se emplea en entrar en el mundo de sus obras uno
puede llenarse o llegar a sentir muchos sentimientos a la vez.
Jaime Sabines
(Tuxtla Gutiérrez, México, 1926 - Ciudad de México, 1999) Poeta mexicano. En el horizonte de la
penúltima poesía mexicana, la figura de Jaime Sabines se levanta como un exponente de difícil
clasificación. Alejado de las tendencias y los grupos intelectuales al uso, ajeno a cualquier capilla
literaria, fue un creador solitario y desesperanzado cuyo camino se mantuvo al margen del que
recorrían sus contemporáneos. Hay en su poesía un poso de amargura que se plasma en obras
de un violento prosaísmo, expresado en un lenguaje cotidiano, vulgar casi, marcado por la
concepción trágica del amor y por las angustias de la soledad. Su estilo, de una espontaneidad
furiosa y gran brillantez, confiere a su poesía un poder de comunicación que se acerca, muchas
veces, a lo conversacional, sin desdeñar el recurso a un humor directo y contundente.
Su primer volumen de poesías, Horal, publicado en 1950, permitía ya adivinar las constantes de
una obra que destaca por una intensa sinceridad, escéptica unas veces, expresionista otras, y
cuya transmisión literaria se logra a costa incluso del equilibrio formal. No es difícil suponer así
que la poesía de Sabines está destinada a ocupar en el panorama literario mexicano un lugar
mucho mayor del que hasta hoy se le ha concedido, especialmente por su rechazo de lo
"mágico", que ha informado la creación al uso en las últimas décadas, pero también por su
emocionada y clara expresividad. Este rechazo se hace evidente en el volumen Recuento de
poemas, publicado en 1962 y que reúne sus obras La señal (1951), Adán y Eva (1952), Tarumba
(1956), Diario, semanario y poemas en prosa (1961) y algunos poemas que no habían sido
todavía publicados.
En 1965, la compañía discográfica Voz Viva de México grabó un disco con algunos poemas de
Sabines con la propia voz del autor. Sabines reforzó su figura de creador pesimista, su tristeza
frente a la obsesiva presencia de la muerte; pero se advierte luego una suerte de reacción,
aunque empapada en lúgubre filosofía, cuando canta al amor en Mal tiempo (1972), obra en la
que esboza un "camino más activo y espléndido", fundamentado en el ejercicio de la pasividad;
un camino que lo lleva a descubrir que "lo extraordinario, lo monstruosamente anormal es esta
breve cosa que llamamos vida". Pese a una cierta reacción que lo aleja un poco de su primer y
profundo pesimismo, sus versos repletos de símbolos que se encadenan sin solución de
continuidad están transidos de una dolorosa angustia.
Comentario: Sabines es un autor famoso por sus obras, por que estas son representativas y
llenas de diversos sentimientos que uno llega a sentir con tan solo prestar atención a sus obras.
Jorge Manrique
(Paredes de Navas, España, h. 1440 - Castillo de Garcimuñoz, Cuenca, id., 1479) Poeta
castellano autor de las célebres Coplas a la muerte de su padre, máxima creación de la lírica
cortesana del siglo XV y una de las mejores elegías de la literatura española.
Las Coplas a la muerte de su padre
Pero la celebridad de Jorge Manrique se debe fundamentalmente a las Coplas a la muerte de su
padre, su obra maestra, compuesta a raíz del fallecimiento de don Rodrigo (1476) y publicada
en 1494 en Sevilla con el título Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el Maestre
don Rodrigo. Esta elegía pertenece a la tradición medieval de la ascética cristiana: contra la
mundanidad de la vida, postula una aceptación serena de la muerte, que es tránsito a la vida
eterna. Sin embargo, apunta ya una idea original que preludia la concepción renacentista del
siglo siguiente: aparte de la vida terrenal y la vida eterna, Manrique alude a la vida de la fama, a
la perduración en este mundo en virtud de una vida ejemplar que permanece en la memoria de
los vivos.
También destacaron por evitar todo exceso erudito o retórico: el estilo posee una elegante
sobriedad, fruto del empleo de los vocablos más sencillos y pertenecientes al habla patrimonial.
Exponente de esta búsqueda de simplicidad es la elección de una forma estrófica menor, las
coplas de pie quebrado (que, por la popularidad de la obra, pasarían a llamarse coplas
manriqueñas). Cada copla está formada por dos sextillas de pie quebrado (8a, 8b, 4c, 8a, 8b,
4c, con rima consonante). El tono exhortativo característico del poema refuerza la gravedad de
los versos, en una evocación serena del tiempo pasado.
Comentario: Este autor viene de una familia de poetas un poco conocidos, pero básicamente
el se dio a conocer por si solo con las coplas inspiradas en la muerte de su padre, estas expresan
sentimientos muy personales del autor además de un poco de filosofía ya que habla sobre el
amor a la vida y cuando es tiempo de la muerte y de que estas nos llegara a todos algún tiempo
y no distingue entre personas como nosotros los de este mundo de los vivos lo hacemos.
Fray Luis de León
(Belmonte, España, 1527-Madrigal de las Altas Torres, id., 1591) Escritor español en lenguas
castellana y latina. De ascendencia judía, desde muy joven militó en la orden agustina.
Fray Luis fue un gran humanista de espíritu cristiano y muy buen conocedor de los clásicos
latinos. Destacó ante todo como prosista en castellano: su conciencia estilística, que se
manifiesta en los efectos rítmicos que introdujo en su prosa, y su empeño en conseguir un
lenguaje cuidado y natural lo convierten en un escritor fundamental para la consolidación de la
prosa castellana.
Destacan en este sentido La perfecta casada (1583), sobre las virtudes de la mujer cristiana, y,
sobre todo, De los nombres de Cristo (1574-1575), comentario erudito que constituye sin duda
su obra más conseguida estilísticamente. Sin embargo, su fama literaria se debe a sus
composiciones poéticas, veintitrés poemas publicados por primera vez por Quevedo en 1637 en
un intento de ofrecer contra modelos a la corriente gongorina.
Comentario: Fray Luis de león es mas conocido básicamente porque sus obras hablan mucho
sobre religión, aunque no insulta ni separa estas. Este autor en lo personal no es de mi agrado.
Nezahualcóyotl
(o Netzahualcóyotl; Texcoco, México, 1402 - 1472) Soberano chichimeca de Texcoco.
Nezahualcóyotl era hijo del sexto señor de los chichimecas Ixtlilxóchitlo "flor de pita", señor de la
ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del rey azteca Huitzilíhuitl,
segundo señor de Tenochtitlán. Al nacer, le fue impuesto el nombre de Acolmiztli o "puma
fuerte", pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el
nombre por el de Nezahualcóyotl que significa "coyote hambriento".
El legado cultural y literario de Nezahualcóyotl
Antes de que su padre fuera expulsado de Texcoco, este príncipe recibió una educación muy
completa, dirigida a permitirle gobernar a su pueblo con valentía y sabiduría; una vez que hubo
recuperado el trono, demostró toda su sapiencia en el campo de las ciencias, las artes y la
literatura. Así, su amplia formación intelectual se traducía en una elevada sensibilidad estética y
en un gran amor por la naturaleza, que quedaron reflejados no sólo en la arquitectura de la
ciudad, sino también en sus manifestaciones poéticas y filosóficas.
Comentario:
Este autor aunque se poco de el, puesto que no leo sus obras, destaco que
generalmente cuando creaba una obra nueva reflejaba su amor por la naturaleza , y por las
bellezas de nuestro país , México de donde el es originario.
Luis de Góngora y Argote
(Córdoba, España, 1561-id., 1627) Poeta español. Nacido en el seno de una familia acomodada,
estudió en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba,
desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. Su vida
disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo (1588).
Aunque en su testamento hace referencia a su «obra en prosa y en verso», no se ha hallado
ningún escrito en prosa, salvo las 124 cartas que conforman su epistolario, testimonio
valiosísimo de su tiempo. A pesar de que no publicó en vida casi ninguna de sus obras poéticas,
éstas corrieron de mano en mano y fueron muy leídas y comentadas.
Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea,
ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal. Las críticas llovieron sobre
estas dos obras, en parte dirigidas contra las metáforas extremadamente recargadas, y a veces
incluso «indecorosas» para el gusto de la época. En un rasgo típico del Barroco, pero que
también suscitó polémica, Góngora rompió con todas las distinciones clásicas entre géneros
lírico, épico e incluso satírico. Juan de Jáuregui compuso su Antídoto contra las Soledades y
Quevedo lo atacó con su malicioso poema Quien quisiere ser culto en sólo un día... Sin embargo,
Góngora se felicitaba de la incomprensión con que eran recibidos sus intrincados poemas
extensos: «Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes, que ésa es la distinción de
los hombres cultos».
Comentario:
Góngora no es muy reconocido ya que el mismo no dio a conocer sus obras si
no que las pocas que en vida dio a conocer son recordadas puesto que estas pasaron de mano
en mano entre la gente donde el habitaba. En lo personal me gusta solo una obra de el , la que
aparece en mi libro de literatura de este semestre.
Francisco de Quevedo
(Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645) Escritor
español. Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos
en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el
ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los
jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y
de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo
famosa su rivalidad con Góngora.
La obra de Francisco de Quevedo
Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época.
Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que
graves poemas en los que expuso su pensamiento, típico del Barroco. Sus mejores poemas
muestran la desilusión y la melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos centrales de su
reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el amor.
A la profundidad de las reflexiones y la complejidad conceptual de sus imágenes, se une una
expresión directa, a menudo coloquial, que imprime una gran modernidad a la obra. Adoptó una
convencida y agresiva postura de rechazo del gongorismo, que le llevó a publicar agrios escritos
en que satirizaba a su rival, como la Aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades
en un día (1631). Su obra poética, publicada póstumamente en dos volúmenes, tuvo un gran
éxito ya en vida del autor, especialmente sus letrillas y romances, divulgados entre el pueblo por
los juglares y que supuso su inclusión, como poeta anónimo, en la Segunda parte del Romancero
general (1605).
Comentario:
Este autor me agrada porque es muy expresivo en sus obras, además de que
habla de la vida, la muerte y como vivirla, en general habla de diversos temas. Y sus obras
pueden hasta la fecha ser del agrado de las personas.
Descargar