PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS AMBIENTALES SOSTENIBLES EN EL CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAZA DEL MUNICIPIO DE GAMEZA-BOYACÁ. Equipo Dinamizador Ambiental INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAZA MUNICIPIO DE GAMEZA 2018 LOGO Y ESLOGAN PRAE Logo Grupo dinamizador ambiental ESLOGAN : LOS PICURES INTRODUCCIÓN En el ámbito de la institución educativa, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) ubica a los PRAES en un eje que favorece la articulación de distintos saberes y una lectura de conceptos, métodos y contenidos que atraviesa el plan de estudios para encontrar soluciones a los problemas ambientales del entorno en el que el estudiante se desenvuelve como individuo y como colectivo. En esa relación, en la que el individuo puede reconocerse y reconocer su mundo. Este documento desea incursionar en un tema importante relacionado con la aplicación de la Ley 115 de 1994 Ley General de la Educación y específicamente lo señalado en el Decreto 1743 de 1994 sobre los Proyectos Ambientales Escolares PRAES. De estas ideas se origina el Proyecto PRAE de La Institución Educativa Saza , este proyecto busca ir más allá de un mandato jurídico que hace obligatorio el proyecto de medio ambiente en las instituciones educativas. Le apuesta a la posibilidad de generar pensamiento ecológico, no solo entendido desde supuestos de las ciencias naturales, sino como un elemento estratégico de orden social, político y económico que pueda hacer parte de las acciones de los estudiantes como futuros ciudadanos en el orden local, nacional y global. Las problemáticas que se abordaron en el presente proyecto, surge de la evidente necesidad de establecer mecanismos que nos permitan transformar las inadecuadas relaciones hombre – naturaleza, problemáticas detectadas de manera subjetiva, mediante la observación de los comportamientos cotidianos de la comunidad y confirmada a través de la aplicación de unos instrumentos tipo de talleres teóricos, observación directa a través de salidas ecológicos con los estudiantes, docentes, administrativos, con cuyos resultados se define como problemáticas de la presente investigación: MANEJO INADECUADO DEL RECURSO HÍDRICO Y RESIDUOS SOLIDOS . Con el propósito de lograr una propuesta clara, desarrollaremos paso a paso los componentes que contiene el proyecto con el objeto de que la comunidad tenga un registro ordenado dentro de un proceso evolutivo de experiencias y las entidades u organizaciones que deseen verificarlo y aportarle al mismo, tengan los elementos suficientes para tomar una decisión de apoyo el cual cuenta con un capitulo inicial, aborda los Elementos Contextuales que presentan las características del entorno local, la situación ambiental y problemática ambiental. Capitulo dos, Elementos Conceptuales, los cuales están representados por el marco teórico, conceptual y legal. Por último, el capítulo tres: Elementos de proyección; donde se incluye la evaluación, el seguimiento y ajustes a los Plan de Gestión, haciendo evidente aciertos y desaciertos, lo cual permite integrar las necesidades detectadas en el entorno y la capacidad de recursos al desarrollo de acciones pedagógicas y de trascendencia hacia la comunidad. 1. JUSTIFICACIÓN En los últimos 10 años, se ha incrementado el problema de la degradación ambiental y pérdida de los recursos naturales en el Departamento de Boyacá, asociado a la inadecuada practica de las actividades productivas y a la capacidad insuficiente de las instituciones en la resolución de los conflictos ambientales. En los diferentes municipios del departamento de Boyacá, las Instituciones Educativas deben de realizar la formulación e implementación de los Proyectos Ambientales Escolares PRAE, para mejorar los métodos de formación ambiental desde el entendimiento de su contexto local y así poder encontrar las situaciones y problemáticas ambiental existentes. (NACIONAL, 2002) Ante la identificación de las problemáticas y prioridades ambientales dentro del contexto de la Institución Educativa Saza como resultado de los actividades desarrollados por los integrantes que conforman el grupo dinamizador PRAE con el apoyo y acompañamiento de la ONG primavera y CORPOBOYACA; se pudo realizar un diagnóstico sobre aspectos como la conservación ambiental, el manejo de aguas, la conservación del suelo, el manejo de materiales de desecho, uso de residuos orgánicos, el reaprovechamiento de papel, plástico, maderas o metales, conllevándolos a proponer posibles soluciones por parte de ellos haciéndolas extensibles a la comunidad. Para poder culminar este proceso y llevarlo a la realidad y a su aplicabilidad se requiere el apoyo por parte de las entidades nacionales, departamentales y municipales oficiales; y entidades privadas para su exitosa culminación. El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) de la Institución Educativa Saza del municipio de Gameza proporciona un espacio de construcción de saberes enmarcados en un concepto de calidad de vida y a la vez son la base del desarrollo general de una comunidad que está inmersa en procesos de educación por esto la realización y desarrollo de estos como forma de mitigar el impacto negativo de las diferentes los problemas ambientales ante el ambiente que nos rodea. 3. ELEMENTOS CONTEXTUALES 3.1 Referentes Generales El municipio de GÁMEZA está ubicado en la República de Colombia, Departamento de Boyacá, 91 Km al nor-oriente de la ciudad de Tunja, limitando al norte con el Municipio de Tasco, al occidente con el Municipio de Corrales, al oriente con Socotá y al sur con los municipios de Mongua y Tópaga. (Ver Figura N°1 y Ver Plano N° AA1) Cuenta con un área total de 116 km2 aproximadamente, se encuentra entre los pisos térmicos frío y páramo cuya temperatura media es 13°C. Con una altura promedio de 2750 m.s.n.m. 3.1.1 Aspectos Naturales 3.1.1.1 Hidrología PARAMO SUBALPINO (p – SA) Páramo Zona de vida de gran importancia, pues en ella se encuentra la vegetación más apropiada de humedales, los que generan nacimientos de agua, el municipio de Gámeza presenta dos zonas clasificadas como páramo sub alpino páramo; la primera zona se encuentra al centronorte del municipio, esta zona se encuentra limitando con el municipio de Tasco, la segunda se encuentra con relación a la anterior un poco más hacia el nor – oriente y de igual forma se comparte con el municipio de Tasco. 3.1.1.2 Fuentes Hídricas. PRINCIPALES QUEBRADAS El municipio por su localización geográfica y características tipográficas presenta una amplia cobertura de ríos y quebradas, los cuales deben ser tratados y protegidos de contaminación o de cualquier agente dañino que destruya el cauce pues todos son de importancia vital. En la Tabla N° 1 se resumen los principales ríos y quebradas con su localización y especialmente con el tipo de contaminación que presentan. Principales quebradas del municipio de Gámeza TABLA N°1. NOMBRE QUEBRADA LONG. ( Km) VEREDA SECTOR MONTONES 3.000 MOTUA MONTONES LOS CHORROS 3.800 DAITA LOS CHORROS CUCUATO 9.000 SAZA CHITAL TOMEZA 6.000 SAZA CHITAL CANELAS 7.500 S. ANTONIO CAZADERO TENERIA 4.500 EL YESO 6.500 HOYA NEGRA 6.000 CAÑADA CUEVAS 3.000 LAS CAÑAVERAL COYATÁ GUANTO SECTOR POTOSÍ S. ANTONIO SECTOR DAITA SECTOR DAITA SAZA MOTUA 9.750 Ó LOS COLORADOS CORRAL FALSO EL TURMAL CAUSAS DE CONTAMINACIÓN Se encuentran desechos solidos por causa de la pesca. Escurrimiento de elementos químicos. En la parte media de esta, en épocas de fumigación hay escurrimiento. Escurrimiento de químicos en la zona media. Vegetativa de cobertura media, caudal seco en época de verano. TENERIA Pérdida del caudal. EL YESO Pérdida total del caudal. Vegetación de cobertura media de material vegetativo. HOYA NEGRA CUEVAS Se encuentran residuos sólidos. CAÑAVERAL Se encuentran residuos sólidos. 5.000 GUANTÓ COYATÁ 9.000 S. ANTONIO COLORADOS 3.000 S. ANTONIO CORRAL FALSO 8.000 MOTUA LOS BANCOS Receptor de las aguas resifuales del Casco Urbano, Escurrimiento de elementos que salen de las minas, escazes de vegetación. Ninguna. Pérdida del caudal. Escurrimiento de elementos químicos producto de loas fumigaciones. FUENTE: Resultados EOT, Municipio de Gámeza. PRINCIPALES LAGUNAS Las características topográficas del municipio favorecen la formación de lagunas en las partes altas, en zonas de páramo. En la Tabla N° 2 se mencionan las lagunas más importantes describiendo su localización y sus periodos más comunes de sequía y lluvia. TABLA N°2. NOMBRE DE LA LAGUNA Principales lagunas del municipio de Gámeza. AREA ( M2) VEREDA O SECTOR LA LARGA 6.400 SAN ANTONIO LOS PATOS 9.000 MOTUA NOVAGOTE 10.000 MOTUA EL BOLSILLO 6.400 MOTUA VERDE 600 MOTUA EL PIKURE 700 SECTOR DAITA EL 600 MOTUA PERIODO DE LLUVIA Y SEQUIA Mayo, junio, lulio, agosto. Resto del año seco Mayo, junio, lulio, agosto. Resto del año seco Enero, febrero, mayo, julio, agosto. Resto del año lluvias. Enero, febrero, mayo, julio, agosto. Resto del año lluvias. Enero, febrero, mayo, julio, agosto. Resto del año seco. Junio, julio, agosto. Resto del año seco. Mayo, junio, julio, agosto. CAÑAVERAL Resto del año seco. Mayo, junio, julio, agosto. Resto del año seco. R. LAGUNA Enero, febrero, mayo, julio, agosto. SAN ANTONIO LARGA Resto del año lluvias. Observaciones: eestas lagunas se encuentran pobladas por material vegetativo, el cual esta reduciendo considerablemente su extensión. LA NEGRA 10.000 SAN ANTONIO FUENTE: Resultados EOT, Municipio de Gámeza. 3.1.1.2.1 CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS EXISTENTES El municipio de Gámeza cuenta con una red hidrográfica que cubre las necesidades de los habitantes. Se deben proteger las cuencas existentes para así asegurar el futuro hídrico del municipio. La red de drenaje del municipio forma parte de dos grandes cuencas como son La cuenca Del Río Chicamocha y la Cuenca del Río cravo sur, estos rios por su extensión y recorrido que realizan en nuestro país son de gran importancia. El municipio de Gámeza cuenta con cuatro cuencas o parte de ellas, pues la cobertura total de algunas como las del río Saza ó río Gámeza se comparte con otros municipios como Topaga y Mongua. Entendiendo como cuenca aquellas que ocupan áreas entre 10 y 100 Km2 y microcuencas aquellas que cubren un área menos a 10 Km2. Se debe destacar que las aguas de tres de las cuencas presentes en el municipio van a formar parte del Rio Chicamocha, aguas que finalmente llegan al río Magadalena y la otra cuenca lleva sus aguas al rio Crav Sur el cual sigue hacia los llanos orientales para desembocar en uno de los diez rios más importantes del país el río Meta, el cual desemboca en el río Orinoco. Es así que el municipio presenta las siguientes cuencas: 3.1.1.2.2 CUENCA RIO CHICAMOCHA 3.1.1.2.3 SUBCUENCA DEL RÍO GÁMEZA (SAZA): Este es uno de los principales afluentes del río Chicamocha; este flanco además de tener una escasa cobertura vegetal es más seca que el oriental (Río Cravo Sur). Esta cuenca limita a Gámeza con el municipio de Mongua. En ésta se realizan pescas ecológicas y turísticas en los cuales las principales fechas de visitas son el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1° de enero, se reúnen aproximadamente 400 personas que van a disfrutar de los escenarios turísticos y ecológicos que allí se encuentran. Microcuenca Hoya Grande: Pertenece a la vereda de Daita, sector Hoya Negra, con una extensión de 6.000 m2, se encuentra una sobrepoblación en material vegetativo. Microcuenca Quebrada Tomeza: Tiene una extensión de 6.000 m2. Se sitúa en la vereda de Saza en el sector del Chital. Esta se ve contaminada por los químicos que continuamente utiliza el agricultor en el cultivo de la papa. Microcuenca El Turmal: Extensión 8.000 m2 se sitúa en la vereda de Motua en el sector Los Bancos, esta microcuenca se ve afectada por la continua contaminación por residuos tóxicos que proveen los agricultores a sus aguas. Microcuenca Qda La Carbonera: Se localiza en la vereda Montua y Villa Girón forma parte del casco urbano, se está contaminando por las descargas residuales a la quebrada, y a lo largo de su recorrido se presentan tomas de regadío. Microcuenca Quebrada El Yeso: Tiene un área de 6.500 m2. Esta microcuenca ha perdido su caudal por causa de la escasa vegetación, siendo esta una fuente hídrica importante para el municipio. Microcuenca Cucuató: 9.000 m2 vereda Saza, sector el Chital, tiene un caudal estable durante todo el año, ya que las condiciones de clima y vegetación así lo permiten. Microcuenca Río Los Chorros: Al igual que otras de las microcuencas del municipio se encuentran contaminadas por desechos que contienen químicos utilizados para el control de plagas y enfermedades de la papa. Pertenece al sector Daita, sector Los Chorros, extensión 3.800 m2. Continuamente tiene caudal, lo que es muy importante para la población. Las condiciones climáticas y vegetativas presentes en la zona así lo permiten. Microcuenca Caña Cuevas: Pertenece a la vereda de Daita, sector las cuevas. Tiene una extensión de 3.000 m2. 3.1.1.2.3 SUBCUENCA QUEBRADA LLANO GRANDE: Se localiza al norte del municipio, y se encuentra en la parte más alta del municipio, por lo que presenta nacimientos de algunas quebradas, esta agua corren parte del municipio de Gámeza, pero su principal recorrido lo realiza n en el municipio de Tasco, finalmente desembocan en el río Chicamocha. 3.1.1.2.4 SUBCUENCA QUEBRADA COLORADOS Esta subcuenca se localiza al nor- occidente del municipio, sus aguas recorren un buena parte del municipio, esta agua luego recorren el municipio de Tasco, finalmente desembocan en el río Chicamocha 3.1.1.2.5 CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR Nace al oriente del municipio de Tasco, y delimita los municipios de Gámeza y Socotá. Río de gran importancia pues atraviesa parte del departamento de Boyacá y en su totalidad el departamento de Casanare, sus aguas desembocan en el Río Meta. Entre los principales afluentes del municipio de Gámeza que aportan sus aguas se pueden mencionar las quebradas de Mochancuta y Picure. 3.1.1.3 USOS DEL AGUA 3.1.1.3.1 CONSUMO HUMANO En las cabeceras municipales de Gámeza, Tópaga y Corrales, la fuente de abastecimiento de agua proviene especialmente del río Saza y la quebrada Canelas respectivamente. En la tabla N° 31 se relaciona los acueductos municipales de Tópaga, Mongua, Corrales y Gámeza del Casco Urbano y los acueductos veredales de: Saza, Satoba, Motua, Villa Girón, Guantó, San Antonio y sector La Capilla. A nivel rural, la mayoría de las veredas disponen de acueducto, pero en la mayoría de los casos carecen de plantas de tratamiento y su estado es de deterioro, por el tiempo de construcción de los mismos. 3.1.1.3.2 AGRÍCOLA En la actualidad en el municipio se encuentran en marcha dos proyectos de pequeña irrigación con los que se propone dar abastecimiento del recurso agua para aproximadamente el 80% de la población Gamecense, estos proyectos son: El proyecto de laguna Negra en la vereda de San Antonio y el proyecto de El Remolino en la Vereda de Satoba, encontrándose en un 20% aproximado de su ejecución por la dificultad en la consecución de recursos económicos y la falta de apoyo estatal a nivel departamental y nacional. Los proyectos referidos se relacionan en la tabla N° 32 y se definen de manera superficial en la parte de prospectiva territorial con el fin que se viabilicen en el tiempo de este estudio, además se menciona el proyecto del municipio de Mongua, el cual tiene como fuente de abastecimiento el río Gámeza. 3.1.1.3.3 PISCICULTURA En la actualidad se realizan proyectos de piscicultura a pequeña escala en las veredas de Saza sector Daita, Nimicia, San Antonio, Sector Potosí, Villa Girón, Satoba y Motua respectivamente. Esta actividad se viene realizando del ano 1997 en adelante, gracias a la participación y el interés de la comunidad. Según estudios realizados por CORPOBOYACA, la mayoría de las áreas aferentes a las bocatomas de los acueductos municipales se encuentran intervenidas por la acción antrópica, deteriorante, con procesos de erosión; el análisis de la situación actual de las fuentes de abastecimiento de agua en las cabeceras municipales del Departamento de Boyacá, de planeación Departamental, presentan características de regular y mal estado; a lo que no es ajeno el municipio de Gámeza, requiriéndose acciones inmediatas de protección y recuperación de cuencas, cuya responsabilidad es de la respectiva Alcaldía Municipal. Por lo tanto, hace parte integral del Esquema del Ordenamiento Territorial del Municipio de Gámeza, el Plan de Acción de la cuenca del río Las Playas y La Leonera, en lo que corresponda; estudio que fue realizado en el año de 1998, con la cooperación de los municipios de Mongua, Tópaga, Corrales y Gámeza; en el cual aun no se ha iniciado a ejecutar. 3.1.1.3.4 CONTAMINACIÓN HÍDRICA PRODUCTO DE AGUAS MINERAS El potencial minero del municipio de Gameza está representado principalmente en la minería del carbón, actividad que se ha adelantado desde hace aproximadamente màs de 20 años, contando con buenas reservas de tipo térmico, el cual es comercializado con las principales empresas de la región para los procesos industriales de las mismas. Las principales zonas mineras del municipio se ubican en las Veredas de: Guanto Sector Norte y Sur, Satoba sector la Capilla y algunas explotaciones en la Vereda de Sasa, asimismo se reportan labores mineras en las Veredas Motua Sector El Cucharo y Vereda San Antonio sector Los Colorados. ÁREAS SUSCEPTIBLES DE ACTIVIDADES MINERAS En el municipio predomina la minería de Carbón, centros de acopio y actividades en bocamina. Cuando se trate de áreas diferentes a las previstas anteriormente, una vez rehabilitadas éstas pueden ser objeto de nuevos usos incluidos los prohibidos durante el periodo de rehabilitación, excepto la apertura de la explotación minero extractiva. Los usos compatibles y condicionados necesitan medidas de control y tecnologías que no impidan el uso principal (adecuación con fines de rehabilitación) y requieren los permisos respectivos. CONTAMINACIÓN HÍDRICA Motivada esta por el producto de desecho de las aguas mineras resultado de algunas explotaciones de carbón, las cuales por sus características generales químicas en su composición dichas aguas son ácidas, con altos contenidos de hierro y sólidos en suspención, a veces alcalinas, debido a estos rangos las aguas al ser vertidas sin ningún tratamiento, sobre la superficie de los terrenos queman los pastos o arbustos, la microfauna existente en los suelos por donde pasan o en su defecto al ser vertidas sobre las fuentes de aguas zanjones o quebradas acaban con la acuifauna de la zona. Es el caso de algunas explotaciones mineras de carbón que se adelantan actualmente en la vereda de Guantó y algunas de estas aguas son vertidas directamente a la quebrada la Carbonera. 3.1.1.4 PARAMOS Los colorados: Es uno de los más fértiles y llenos de vegetación, existen varios nacimientos de agua y minas de carbón. La temperatura oscila entre 9 y 10 grados centígrados. Montones: Se encuentra distante a tres horas de la población. En montones las cosechas de papa son mejores; sus atractivos: el aire puro y la excelente vista. Daita: Es uno de los páramos más accesibles del municipio, por su riqueza agrícola. Es una región demasiado lluviosa. El pico de Caracol: Ubicado en la vereda de Motua, cuenta con una altura aproximada de 6000 metros. Es visitado los fines de semanas y comienzos de año 3.1.1.5 FLORA Según (Van Der Hammen 1979), en los estudios realizados sobre el origen de las especies de flora en las zonas de páramo de América Latina. La mayoría de la flora de regiones con áreas de páramo, como los municipios que conforman la provincia de Sugamuxi en el departamento de Boyacá entre los que podemos mencionar MONGUA, MONGUI, AQUITANIA, GÁMEZA, etc; con marcada diferencia el municipio de Pajarito. Se ha generado o se ha dado gracias a la inmigración de pobladores y especies de regiones como la Austral, la Antártica y la Holartica. La flora presente en el municipio corresponde al clima y altitud que presenta el municipio, se hace un esfuerzo por definir las principales especies que se encuentran en el municipio de Gámeza, este resultado en el estudio fue posible gracias a la colaboración de la población, especialmente en la aplicación de las encuestas y en el trabajo de campo realizado por el grupo de profesionales responsables del trabajo. La metodología que se utilizó para llegar a establecer este inventario fue la consultada por el nombre vulgar o común de las especies para posteriormente establecer en trabajo de oficina, la familia a la cual pertenecen las especies y nombre científico. Finalmente se hace un inventario de las especies que son utilizadas como medicina, por la población de Gámeza, puesto que ello nos permite además de incorporar un elemento cultural; combinan la parte de usos de las especies de flora que se encuentran en nuestro municipio. 3.1.1.6 FAUNA La vida animal en las regiones altas o zonas de páramo de municipios como Gámeza, depende principalmente de factores como los siguientes: Cantidad de recursos alimenticios para la subsistencia de las especies Conciencia y cultura ciudadana de los pobladores con el fin de permitir la conservación de especies. Condiciones climáticas: Temperatura y Humedad Substratos: Vegetación, Suelo, Agua y roca. Programa de conservación y normas que permiten garantizar la conservación de especies. En el municipio de Gámeza se encuentra una gran diversidad de especies de familias de fauna y flora, las cuales se trataron de identificar en su mayoría gracias al trabajo de campo realizado por los profesionales del estudio; lo mismo que el aporte de la comunidad en las encuestas y reuniones que se realizaron. En muchos casos se encontró que la mayoría de la fauna identificada se ha extinguido por la tala de bosques nativos que constituyen el hábitat de mucha fauna, el uso indiscriminado de los recursos naturales en las zonas de páramo. El hombre en este municipio ha intervenido las zonas para crear parcelas agrícolas especialmente sembrando Papa y pastos, sin que haya presencia de ninguna autoridad ambiental en este caso la Personería Municipal, ni CORPOBOYACA, esto aunado a una deficiente asistencia técnica agropecuaria, como lo han manifestado los pobladores de la región. Debe destacarse también la labor que en la actualidad realiza la asociación para el desarrollo del niño gamecense, quienes junto con CORPOBOYACA y la comunidad en general vienen realizando proyectos de compra de terrenos, reforestación con especies nativas y cercado del os mismos con el fin de recuperar las zonas degradadas a conservar los recursos que aún se encuentran sin intervenir. Otra razón por la extinción de la fauna es por la caza y la muerte indiscriminada de aves y animales como el Zorro, la Comadreja, el Triguillo, el Venado, el León, el Oso de Anteojos etc.; puesto que estos animales consumen como alimento, los cultivos y demás animales caseros propiedad de los agricultores como: gallinas, ovejas y ganado vacuno, especialmente terrenos. 3.1.1.7 Ubicación del Proyecto Gámeza, Boyacá, como las minas de carbón. Está ubicado a 100 km al nor este de Tunja. Su geografía es bastante quebrada; pertenece a la Cordillera Oriental. Debido a esto, contempla dos pisos térmicos: frío y páramo. La hidrografía está conformada por las quebradas El Turmal y del Centro, y los ríos Chicamocha, Gámeza y Sasa. El municipio limita por el norte con Tasco y Corrales; por el sur con Tópaga y Mongua; por el oriente con Socotá; por el occidente con Corrales y Tópaga REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ MUNICIPIO DE GÁMEZA 3.1.1.8 DIVISION TERRITORIAL El Municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector urbano determinado por el perímetro urbano y el sector rural el cual está conformado por siete (7) veredas: 1) Saza 2) Guantó 3) Satoba 4)San Antonio 5) Villa Girón6) Casco Urbano 7) Motua Y por cinco (5) sectores, a saber:1) El Chital, Saza, Centro, Daita2) Nimicia, la Capilla3) Villa Coscucua 4) Guantó bajo, Guanto alto. 5) Sector Potosí, San Antonio Norte. La vereda con mayor extensión del Municipio, es la de Motua 52%, seguida por Saza que ocupa el 22.16% del total del municipio. Las veredas de menor tamaño son Guanto Sur que ocupa el 1.16% y Villa Girón con el 2.66% En referencia de la ubicación del Proyecto Ambiental Escolar –PRAE se desarrollara en la Vereda Saza localizada en las siguientes coordenadas 7°67‖00.0‖N 84°67‖00.0‖ W, donde se identificó la problemática de afectación del recurso hídrico y manejo inadecuado de residuos sólidos. Figura 3. Localización Institución Educativa Saza 3.1.1.9 Contexto Histórico Este pueblo es anterior a la conquista, pueblo indígena; estaba gobernado por un cacique, jefe tributario del Zauque de Hunza, Tunja. Ocupaba asiento principal en la provincia sagrada de Iraca. Esta provincia la componían las poblaciones aborígenes llamadas Gamza (Gámeza), Busbanzá, Toca, Pesca, Firavitoba y Tobacía. El cargo de sumo sacerdote para Sogamoso no se conquistaba por herencia sino por elección, los usaques de Gámeza, Busbanza Toca y Pesca, votaban por el jefe, que tenía su sede en Sogamoso. La elección debía recaer, alternativamente, en un caballero de Firavitoba o de Tobacía; Si resultaba un altercado, decidía con su voto el cacique de Tundama o Duitama. Los indígenas de Sogamoso explicaban la aparición de Bochica. Decían que había venido en forma de un viajero que llevaba en la mano un bordón de macana y que tenía los brazos y la cabeza adornados con la cruz. Los naturales llamaban padre al viajero, quien se hacía invisible y desaparecía. Gámza (Gámeza) fue la primera población que le brindo hospitalidad. Después se retiró a la cueva de Toyá. A este lugar fueron muchos caciques a visitarlo. 3.1.1.10. Actividades Socio-Económicas Las actividades económicas de GÁMEZA corresponden principalmente al sector primario de la economía; sobresalen la agricultura, la ganadería, la minería como la extracción de carbón, arena, caliza y arcilla para la fabricación de ladrillos. El estudio de estas actividades y de otras posibles y recomendables para hacer más eficiente y sostenibles la economía municipal, hace parte del proceso de planeación y ordenamiento territorial municipal. El principal problema encontrado es el minifundio, seguido por la agricultura tradicionalista, sin ninguna técnica para minorizar costos y aumentar producciones de alta calidad nutritiva y de presentación. Además no hay la cultura de la conservación de suelos. Hace falta asesoría por parte de las entidades oficiales y además de centros vocacionales agrícolas que capaciten a los campesinos en cuanto a técnicas de mejoramiento y producción. Todo esto unido a la falta de créditos oportunos y subsidios, obliga a los campesinos a desplazarse a la ciudad, en busca de nuevas y mejores oportunidades de vida. ACTIVIDAD AGRICOLA. Económicamente activa, especialmente en los cultivos de papa, maíz, zanahoria, arveja, ajo, papa criolla, hortalizas en menor escala; donde predomina el minifundio. COMPONENTE ECONOMICO ACTIVIDAD GANADERA La explotación de ganado bovino representa la actividad más importante del sector ganadero en la jurisdicción constituyéndose en un factor económico fundamental generador de sustento a sus pobladores. ACTIVIDAD MINERA En el municipio de Gámeza se explotan varios recursos mineros que en orden de importancia son: Carbón-térmico, arena y recebo. Además existen manifestaciones de asfalto, yeso y fuentes saladas que no están actualmente en explotación. ACTIVIDAD INDUSTRIAL Carpintería Confecciones Panadería Curtiembres COMPONENTE SOCIAL SALUD En el Municipio de Gameza se encuentra un puesto de salud en el sector urbano ; dos (2) puestos de salud en el sector rural que se encuentran en las veredas el Saza y la Capilla. EDUCACION El municipio de Gámeza cuenta en el momento con dos colegios en el casco urbano y once escuelas en el sector rural. Así: Urbano: Colegio Nacionalizado, Concentración Caldas Rural: Escuela Saza, Escuela Simón Bolívar Daita, Escuela Villa Girón, Escuela Sector Potosí, Escuela San Antonio, Escuela el Chital, Escuela Guantó, Escuela La Capilla, Escuela Motua, Escuela Nimicia CULTURAL Dentro del municipio se realizan varios eventos de tipo cultural tales como: el concurso de guitarra realizado a nivel Nacional organizado por la Asociación Para El desarrollo del niño de Gámeza en el mes de enero se celebran las fiestas patronales del municipio caracterizadas por ser unas de las mejores de la región, donde se rinde homenaje a los patronos del municipio Nuestra señora de las Nieves y san Laureano; también se celebra en el área urbana una fiesta de singular importancia en el mes de noviembre organizada por los habitantes solteros del género masculino del municipio en honor a San Luis Gonzaga; además se celebran las fiestas a la virgen del Carmen, las fiestas decembrinas, la fiesta de san José obrero y san Isidro labrador. Este municipio es considerado como el más fiestero de la región, ya que en cada una de sus veredas se celebra una fiesta al año en honor a la virgen del Carmen y los patronos que los organizadores definan. Cuadro 2.Contexto Socio-Económico 3.1.1.11 Dinámicas Asociadas Ubicación del PRAE En la formulación del Proyecto Ambiental Escolar – PRAE, se hizo necesario hacer un reconocimiento a nivel institucional, desde lo pedagógico y desde lo ambiental. Así mismo, un reconocimiento del contexto externo a nivel regional y local, y a partir de ello, se identificó la información primaria y secundaria, para documentar y fundamentar los problemas ambientales desde unos marcos de referencia concretos. Los procesos de reconocimiento del estado del ambiente se fundamentó en la aplicación de la Metodología Goffin: Que es una metodología de análisis, que permite la lectura de la situación ambiental del territorio (lectura del contexto ambiental), a partir del enfoque sistémico del ambiente que pone de manifiesto las potencialidades y problemáticas presentes. La contextualización teórica analítica, dada desde la participación del equipo dinamizador ambiental PRAE y comunidad residente en la zona permitió reconocer toda la historia y los procesos de transformaciones del territorio; en tal sentido se efectúo un taller de reconocimiento de aspectos generales del territorio que sirve de referente para adelantar las estrategias del trabajo escolar. Seguidamente, se realizó un taller grupal con los actores del equipo dinamizador, bajo la metodología de cartografía social y posterior representación gráfica de los sistemas: natural (ecosistemas, bosques, componente hídrico, suelos, fauna, flora) social (actividades productivas, tipologías familiares, organizaciones sociales) y cultural (festividades, costumbres, tradiciones, mitos) en el territorio. La cartografía social instauró la producción de mapas y otras representaciones del territorio, ancladas al conocimiento local, dando valor a las memorias sociales, de las experiencias y de los saberes derivados de la interacción cotidiana con el espacio representado. De acuerdo con el taller realizado como se muestra en las imágenes en el desarrollo del taller de cartografía social el mapa que se utilizó como herramienta de trabajo grupal en la que docentes y estudiantes identificaron los componentes ambientales, culturales y sociales. Imágenes 1. Taller Cartografía Socia Teniendo en cuenta el taller de cartografía y la salida pedagógica se describe a continuación lo que se refiere a lo descrito por el grupo dinamizador en el componente ambiental, social y cultura de acuerdo a la ubicación de la Institución Educativa. Fuente: Grupo Dinamizador PRAE 3.1.1.12 Situación Ambiental El Municipio cuenta con una amplia variedad de paisajes naturales, páramos y nacederos de agua que le permiten contar con amplias posibilidades de autoabastecimiento cuya principal fuente es el Rio Gámeza, que atraviesa cuatro veredas, El Playero y las quebradas de Los chorros, Canelas, Montones y Tomeza. Esto representa una ventaja en la provisión de este recurso por medio de la ampliación del acueducto así como una posible vía para el eco-turismo, promoción de deportes de aventura y de alto riesgo por cuenta de las características propias que ofrece un terreno escarpado y un terreno con amplia vegetación, como con los que dispone el municipio. Por otra parte el municipio cuenta con 10 lagunas y 4 páramos, lo que representa una riqueza hídrica lo suficientemente amplia permite garantizar una sostenibilidad en materia de aguas a largo plazo. 3.1.1.13 Problema Ambiental A partir de la implementación de una ruta de aprendizaje, empleada como herramienta de planificación y trasformación social; a partir del desarrollo de un taller por parte de los integrantes del grupo dinamizador para plasmar lo observado según su entorno y el área de influencia de la institución educativa se recopiló información valiosa, la cual ha sido plasmada en la siguiente cuadro. Cuadro 3. Descripción de la problemática ambiental COMPONENTE Recurso Hídrico DESCRIPCIÓN Residuos Solidos Ecosistemas Producción Agropecuaria Vertimientos de aguas residuales a las fuentes hídricas, con presencia de químicos utilizados en los cultivos. Uso indiscriminado de este recurso y falta de programas que protejan este valioso recurso. Afectaciones por estiércol del ganado. No hay una disposición final adecuada de las etiquetas de los insumos utilizados para la agricultura. Los residuos muchos son quemados, otros enterrados y otros quedan sobre el suelo. No se realiza la clasificación de los residuos. No hay recolección continua y organizada de los residuos, en donde la situación lleva hasta tres meses en algunos sectores Se presentan talas y quemas, disminución de la flora y fauna nativa de la región. Ampliación de frontera agrícola.. Desertificación de suelos debido a prácticas agrícolas inadecuadas intensivas y sobrexplotación. Uso excesivo de químicos, para cultivos Presencia de monocultivos que empobrecen el suelo. Sobrepastoreo en algunos sectores que deterioraron el suelo. Por otra parte, la información técnica revisada, permitió la caracterización del área de influencia, la cual reflejó las condiciones generales del área de trabajo y se constituyó como base para analizar, cómo el proyecto contribuirá a través de las actividades planteadas a solucionar algunas afectaciones que se presentan en el mismo. Para este efecto, se aplicó una lista de chequeo, que permitió identificar la problemática, teniendo en cuenta criterios de doble entrada, como lo son las acciones desarrolladas por la comunidad asentada en el área de influencia del municipio (casco urbano) y su efecto sobre los componentes naturales (agua, suelo, aire, fauna y flora), permitiendo la elaboración de la lista de chequeo cuadro 4 que a continuación se relaciona Cuadro 4.Lista de chequeo ambiental COMPONENTE Paisaje Hídrico Residuos Solidos Florístico Socio Económico y Cultural INDICADOR Deforestación Quemas Contaminación Disponibilidad Contaminación Disposición Inadecuada Destrucción de áreas nativas Cultivos Ganadería bovina Pastos 1 8 8 6 9 8 8 6 2 6 3 9 6 9 9 7 7 6 8 7 7 ACTIVIDAD 3 4 5 6 8 7 10 6 TIPO DE AFECTACIÓN A M B X X X X X X X 7 6 6 X X X TOTAL 6.6 5.5 8.3 7.3 8.5 8.5 6 6.6 6.6 6.3 Fuente: ONG Primavera. 3.1.1.14 Jerarquización de los problemas. Partiendo de los resultados obtenidos en la lista de chequeo de problemas ambientales, y de acuerdo a la obtenida a partir del taller de conceptualización teórica con los integrantes del grupo dinamizador PRAE (docentes y estudiantes), se seleccionaron los problemas más relevantes de acuerdo con una concertación previa y teniendo en cuenta la escala valorativa, la cual establece la magnitud de afectación, con la cual se determinó la prioridad, orden, relación y dimensión de los mismos, de tal manera que puedan ser abordados mediante acciones y actividades implementadas en el PRAE con el fin de generar alternativas de solución que contribuyan a mitigar los problemas identificados y mejorar la situación ambiental del área de influencia de la Institución Educativa, a continuación se relaciona los problemas priorizados con su respectivo componente. Cuadro 5. Jerarquización de Problemas. COMPONENTE INDICADORES Recurso Hídrico Contaminación Disponibilidad PROBLEMAS ESCALA VALORATIVA TIPO DE AFECTACION Contaminación con sólidos en suspensión (barro y estiércol de ganadería las fuentes hídricas. 6 Contaminación vertimientos de servidas por aguas 9 8.3 Contaminación por residuos generados en la producción agropecuaria 8 ALTA Contaminación residuos sólidos carácter doméstico. por de 10 Déficit de agua de buena calidad 9 Periodos prolongados secos 6 Agua potable no disponible continuamente 7 7.3 ALTA Contaminación Cambio de los cursos de agua para usos agrícolas y pecuarios 8 No aplicación de normatividad ambiental. 8 Degradación paisajística 9 Sedimentación de fuentes hídricas. 8 Falta de cultura ambiental 9 8.5 ALTA Residuos Solidos Disposición Inadecuada 8.5 ALTA Fuente: ONG Primavera y Grupo dinamizador PRAE 4. ELEMENTOS CONCEPTUALES Teniendo en cuenta la contextualización realizada en la identificación de las problemáticas ambientales que se deben abordar desde el Proyecto Ambiental Escolar – PRAE de la Institución Educativa Saza del Municipio de Gameza, se relaciona a continuación los conceptos que se deben tener en cuenta en la dinamización del proyecto con la comunidad involucrada en su ejecución: 4.1 Ambiente Sistema dinámico determinado por las interacciones físicas, biológicas, químicas, sociales y culturales, que se manifiestan entre los seres humanos y los demás seres vivos como seres bióticos y todos los demás elementos abióticos del entorno en que se desarrollan, sean de carácter natural o que se deriven de transformaciones o de intervenciones humanas. 4.2 Sistema Ambiental El concepto AMBIENTE implica la confluencia no sólo de las Ciencias Naturales, sino también de todas las áreas del conocimiento en el campo de la educación formal, propiciando el desarrollo de una cultura ambiental, basado en un proceso de sensibilización de la persona, enfatizado en el desarrollo de valores tales como: Sentido de pertenencia, compromiso, responsabilidad, construcción de nuevo conocimiento, para un diseño de metodologías y estrategias adecuadas en búsqueda de un ambiente de calidad que respete la diversidad social y cultural. 4.3 Educación Ambiental Proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que a partir de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por su ambiente, propiciando una mejor calidad de vida, desde una concepción de desarrollo sostenible. 4.4 La Educación Ambiental, La Escuela y El Entorno Corresponde a la Institución Educativa como instrumento fundamental de transformación que propicia el desarrollo individual y comunitario, orientar su quehacer pedagógico a la construcción de proyectos participativos, tendientes al mejoramiento continuo de la calidad de vida, dentro de un proceso formativo íntimamente ligado a la familia y a la comunidad en torno a problemas comunes y sus posibles alternativas de solución; razón por la cual requiere de maestros comprometidos como orientadores y dinamizadores de los proyectos y de un currículo flexible del cual hagan parte, no sólo los conocimientos científicos, sino los saberes comunes y tradicionales; un currículo ligado a la cotidianidad de los alumnos que propicie situaciones de aprendizaje vinculadas a la resolución de problemas reales, que abra paso a la construcción de nuevo conocimiento, no sólo en el ámbito local, sino regional, nacional y planetario, maestros que asuman los planes de estudio no como meta última que se constituye en obstáculo para el quehacer del maestro, limitando su papel con los alumnos y la comunidad. 4.5 Reciclaje Es el proceso mediante el cual se extraen materiales del flujo de residuos y se reutilizan. En otras palabras es un conjunto de procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje generalmente incluye recolección, separación, procesamiento, comercialización y creación de un nuevo producto o material a partir de productos o materiales usados. A los materiales se les recicla porque el producto terminado que entregan tiene un costo más bajo que si se les produjera como inicialmente, ahorrando un sinnúmero de operaciones que sí deben cumplir los materiales de primera mano. Pero hay algo de mayor importancia: muchos de los materiales que se reciclan son de los llamados productos no renovables: es decir que, dado su consumo, están llamados a ser agotados en sus depósitos terrestres. Tales como el petróleo, cuyo fin está próximo, y la mayoría de los metales. Estos recursos están, hasta ahora, fuera de la capacidad productiva del hombre. Decimos que " hasta ahora " porque el hombre ha ido rompiendo barreras que antes parecieron imposibles de ser traspasadas. El agotamiento del petróleo pondrá en graves aprietos a la industria química, que de él extrae más de ciento cincuenta productos de primera necesidad. Entre ellos a muchos de los plásticos, al caucho sintético, a los aceites y a las grasas para usos industriales. Y el agotamiento del hierro haría tambalear a toda la civilización, afectada desde la construcción de edificios hasta la de vehículos de toda naturaleza. Saber lo anterior es más que suficiente para entender la importancia del reciclaje. 4.6 Residuos Sólidos Se entiende por residuo sólido cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se abandona, y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico. 4.6.1 Clasificación de los Residuos Sólidos Los residuos sólidos pueden clasificarse en 3 categorías: • Orgánicos e Inorgánicos. • Incinerables y no incinerables. • Reciclables y no reciclables. 4.6.1.1 Material Orgánico Formado por materia viva o que tuvo vida. De forma más general, conformada por compuestos químicos basados principalmente en el elemento Carbono, excluyendo el Dióxido de Carbono y los carbonatos. Ejemplo: Residuos de comida, jardín, madera, etc. 4.6.1.2 Material Inorgánico Constituido por compuestos químicos que no están basados en el elemento Carbono. Ejemplo: Los minerales. 4.6.1.3 Material Incinerable Es similar al material orgánico. Se emplea el proceso de quema o combustión para degradar térmicamente dichos materiales. 4.6.1.4 Material Reciclable Son materiales que todavía tienen propiedades físicas o químicas útiles después de servir a su propósito original, y que por lo tanto, pueden ser reutilizados o convertidos en materia prima para la fabricación de nuevos productos. Ejemplo: Papel, plástico, vidrio, madera, etc. 4.7 La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) Es un proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinados del agua, la tierra y otros recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. 4.8 Gobernabilidad La gobernabilidad sobre el agua es la capacidad de un sistema social para movilizar energías en forma coherente para alcanzar el desarrollo sostenible de los recursos hídricos. 4.9 Hidrología Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos. 4.10 Contaminación Por contaminación se entiende la presencia de sustancias químicas o de otra naturaleza en concentraciones superiores a las condiciones naturales. 4.11 Contaminante Contaminante es toda materia, elemento, compuesto, sustancia, derivados químicos o biológicos, o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados físicos, que al incorporarse o actuar en el agua módica su composición natural. Los contaminantes más importantes son los microbios, los nutrientes, los metales pesados, los químicos orgánicos, aceites y sedimentos; el calor también puede convertirse en un agente contaminante, al elevar la temperatura del agua. Los contaminantes constituyen la principal causa de la degradación de la calidad de agua en el mundo. 4.12 Fuentes de Contaminación La contaminación es principalmente ocasionada por los seres humanos y puede provenir de: 4.12.1 Vertidos urbanos: Son los que se generan como producto de las actividades domésticas. 4.12.2 Agricultura y ganadería: Las actividades agropecuarias producen contaminación proveniente de pesticidas, fertilizantes, y restos orgánicos de animales y plantas. 4.12.3 Industria: según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos. Este tipo de contaminación se genera cuando no se cuenta con sistemas de tratamiento de vertidos, o los que existen no cuentan con la capacidad suficiente para depurar. 4.12.4 Desechos sólidos: Provenientes de la industria y de las actividades domésticas que son depositados directamente sobre las fuentes de agua o bien arrastrados por la lluvia. 4.13 Formas de Contaminación Recurso Hídrico. La contaminación de cuerpos de agua normalmente se da por la liberación de aguas residuales que no han sido previamente tratadas. El agua residual es aquella que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada por la incorporación de agentes contaminantes y que posteriormente ha sido vertida a un cuerpo receptor. Existen dos tipos: ordinario y especial. 4.13.1 Agua residual de tipo ordinaria: Agua residual generada por actividades domésticas de los seres humanos, como uso de servicios sanitarios, lavatorios, fregaderos, lavado de ropa y otras similares. 4.13.2 Agua residual de tipo especial: Agua residual generada por actividades agroindustriales, industriales, hospitalarias y todas aquellas que no se consideran de tipo ordinario. 4.13.3 Deposición directa a cuerpos de agua: La deposición directa de contaminantes se presenta normalmente en aguas superficiales (ríos, lagos y lagunas). Estas se presentan cuando los desechos sólidos depositados son transportados aguas abajo por los ríos, o se acumulan en estas fuentes causando contaminación. 4.13.4 Intrusión salina: La intrusión salina es el proceso por el cual el agua salina procedente del mar fluye hacia los acuíferos. Esto sucede por causas naturales como los terremotos o por la sobreexplotación de los acuíferos. 5. ELEMENTOS TEORICOS En marco de las problemáticas identificadas en manejo de residuos sólidos y recurso hídrico se enuncian a continuación las relacionadas en el Proyecto Ambiental Escolar: 5.1 Principios de Dublin El proceso de concientización sobre el valor estratégico de los recursos hídricos a nivel mundial tuvo su primer hito en la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (Mar del Plata, Argentina, 1977), y continuó en la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (Dublín, Irlanda, 1992) y en la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ECO 92 (Río de Janeiro, Brasil, 1992). Luego de ello, una sucesión de importantes encuentros internacionales han remarcado la transcendencia de una evolución en la gestión del agua en el mundo, dando así origen a la realización hasta el presente de cuatro Foros Mundiales del Agua. En su ―Carta de Dublín‖ la ONU estableció los Principios Básicos para el gerenciamiento de los recursos hídricos en el mundo. 1. El agua es un recurso finito y vulnerable, esencial para la vida, para el desarrollo y para el medio ambiente: Deriva concepto de Integralidad en gestión Considera necesidades de los sectores Recurso vulnerable y limitado 2. El desarrollo y gestión del agua debe basarse en un enfoque participativo involucrando a los usuarios, planificadores y tomadores de decisión a todos los niveles, tomando las decisiones al nivel más bajo posible que sea el adecuado: 3. La mujer juega un papel central en la provisión, gestión y salvaguarda del agua; Introduce proceso participativo. Distribuye decisiones y responsabilidades. Resalta el papel de la mujer, especialmente en el medio rural. 4. El agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos y debe ser reconocida como un bien económico: Derecho de seres vivos a uso razonable y equitativo del agua. Valoriza costo real y promueve uso eficiente. Cuadro 3.Principios Dublin. 5.2 Hajek & Espinosa (1986) Citan la definición de medio ambiente desde el enfoque de los cultores del ambientalismo (los ambientalistas) como ―un ámbito biofísico natural y sus sucesivas transformaciones artificiales así como su despliegue espacial. Se trata específicamente de la energía solar, el agua, la tierra —flora, fauna, minerales y espacio (en el sentido de superficie disponible para la actividad humana), así como del medio ambiente construido y ―artificializado‖ y las acciones ecológicas entre todos estos elementos y entre ellos y la sociedad‖. Todos estos elementos constituyen la biósfera, espacio en el que se dan todos los elementos y formas de vida de que depende la especie humana (Hajek & Espinosa, 1986). 5.3 Guidice (1994) Distingue dos tipos de enfoques de la problemática ambiental: el higienista y el urbanístico. El enfoque higienista, vinculado a los sectores de la salud pública, define a la contaminación como una forma exclusiva del deterioro ambiental, tomando a la salud humana como único patrón para evaluar sus efectos. El enfoque urbanístico, tiene origen en el desarrollo de la planificación física o territorial. Desde esta concepción, los problemas ambientales son resultado de la falta de planificación tanto de las ciudades como de las regiones. La temática ambiental se trata aquí como "ordenamiento territorial", donde el territorio es un mero soporte de las actividades del hombre. 5.4 Sivapalan 2003 Los cambios hidrológicos naturales o inducidos por la acción del hombre y sus variaciones han comenzado a tener una alta significación en la disponibilidad de los recursos hídricos siendo ello de una gran importancia en las regiones costeras. 5.5 Lanna (1991) La GIRH procura resolver apropiadamente la asignación óptima en sentido económico, social y ambiental del agua, en forma coordinada con la de los otros recursos naturales, en los planos intersectorial e intergeneracional. Para ello se apoya en el marco de principios que definen el concepto de manejo integrado, con un alto nivel de articulación interinstitucional y de participación y propone a la cuenca hidrográfica como unidad deseable de planificación, gerenciamiento y control. Las principales tareas de la GIRH son (adaptado de UNESCO, 1990): • Evaluación y predicción de la cantidad y calidad del agua superficial y subterránea, • Evaluación y planificación de las demandas de agua de la sociedad. • Elaboración de balances hídricos y definición de estrategias de largo plazo para el mantenimiento del equilibrio y el uso racional del agua. • Modelación de la gestión del agua (sistemas expertos). • Predicción de los procesos en los sistemas de recursos hídricos, sea tanto en tiempo real como diferido • Uso eficiente de la infraestructura hídrica (embalses, plantas de tratamiento, etc.) • Diseño e implementación de instrumentos administrativos, legales y económicos para la valoración y gestión del agua • Protección de los recursos hídricos y de la sociedad frente a la ocurrencia de fenómenos extremos. • Formación de capacidades. 5.6 (Trabelsi et al., 2007). El problema es particularmente serio donde el rápido crecimiento de la población y las actividades económicas incrementan la necesidad de un mayor abastecimiento de agua dulce proveniente de la extracción de agua subterránea. 5.7 Medina (2005) Uno de los grandes temas que abarca el tema de la gestión ambiental se enfoca en los residuos sólidos y para el manejo de estos en Colombia se ha basado en la prestación del servicio de aseo de las grandes Ciudades, partiendo desde la perspectiva de la higiene que requiere una sociedad se dice que el problema se hizo visible en el momento en que las personas comenzaron a dejar toda clase de desechos para que fueran retirados por alguien más. A partir de allí aparece la necesidad de implementar un proceso por medio 20 del cual estos desechos puedan ser retirados como parte del sistema de la red de servicios públicos. 5.8 Según Novo (1996) La educación ambiental en este momento está reorientado a introducir conceptos para que los estudiantes tengan herramientas para desarrollar un proceso de conservación y manejo de los recursos naturales que a nuestro alrededor se hallan. Tener en cuenta los conceptos es necesario, pero identificarse con cada una de las problemáticas que se presentan en nuestro entorno es fundamental, ya que sentir profundamente lo que sucede en nuestro entorno ayuda a entender de manera más efectiva la manera cómo debo actuar y qué medidas tomar para mejorar estas problemáticas. 6. MARCO LEGAL 6.1 Normatividad sobre el recurso hídrico Decreto 2811 de 1974, libro II parte III Artículo 99: Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotación de material de arrastre Art. 77 a 78 Clasificación de aguas. Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y cauces. Art. 86 a 89: Derecho a uso del agua. Art.134 a 138: Prevención y control de contaminación. Art. 149: aguas subterráneas. Art.155: Administración de aguas y cauces. Decreto 1449 de 1977 Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques, fauna terrestre y acuática Decreto 1541 de 1978 Aguas continentales: Art. 44 a 53 Características de las concesiones, Art. 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterráneas, Art. 87 a 97: Explotación de material de arrastre, Art. 104 a 106: Ocupación de cauces y permiso de ocupación de cauces, Art. 211 a 219: Control de vertimientos, Art. 220 a 224: Vertimiento por uso doméstico y municipal, Art. 225: Vertimiento por uso agrícola, Art. 226 a 230: Vertimiento por uso industrial, Art. 231: Reglamentación de vertimientos. Decreto 1681 de 1978 Sobre recursos hidrobiológicos Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional Art. 51 a 54: Conrol y prevención de las aguas para consumo humano. Art. 55 aguas superficiales. Art. 69 a 79: potabilización de agua Decreto 2857 de 1981 Ordenación y protección de cuencas hidrográficas Decreto 2858 de 1981 Modifica el Decreto 1541 de 1978 Decreto 2105 de 1983 Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y suministro de agua para consumo humano Decreto 1594 de 1984 Normas de vertimientos de residuos líquidos Art. 1 a 21 Definiciones. Art. 22-23 Ordenamiento del recurso agua. Art. 29 Usos del agua. Art. 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art. 60 a 71 Vertimiento de resiudos líiquidos. Art. 72 a 97 Normas de vertimientos. Art. 142 Tasas retributivas. Art. 155 procedimiento para toma y análisis de muestras Decreto 2314 de 1986 Decreto 79 de 1986 Decreto 1700 de 1989 Ley 99 de 1993 Concesión de aguas Conservación y protección del recurso agua Crea Comisión de Agua Potable Art. 10,11,24,29: Prevención y control de contaminación de las aguas. Tasas retributivas. Documento CONPES 1750 de 1995 Políticas de maneo de las aguas Decreto 605 de 1996 Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de agua para consumo humano Decreto 901 de 1997 Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de agua Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua Decreto 3102 de 1998 Instalación de equipos de bajo consumo de agua Decreto 475 de 1998 Algunas normas técnicas de calidad de agua Decreto 1311 de 1998 Reglamenta el literal G del artículo 11 de la ley 373 de 1997 6.2 Normatividad sobre residuos sólidos Ley 09 de 1979 Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos Resolución 2309 de 1986 Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad. Resolución 541 de 1994 Ley 142 de 1994 Documento CONPES 2750 de 1994 Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales concreto y agregados sueltos de construcción. Dicta el régimen de servicios públicos domiciliarios Políticas sobre manejo de residuos sólidos Resolución 0189 de 1994 Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos. Decreto 605 de 1996 Ley 430 de 1998 Decreto Reglamentario 2462 de 1989 Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Reglamenta los procedimientos sobre explotación de materiales de construcción. Resolución 0189 de 1994 Regulación para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional. 7. ELEMENTOS DE PROYECCION 7.1. OBJETIVOS GENERAL Generar e implementar prácticas ambientales sostenibles a través del cuidado y la preservación de fuentes hídricas; la correcta clasificación de residuos sólidos y el uso adecuado de los desechos generados por la producción agrícola en el contexto de la institución educativa Saza del municipio de Gameza, Boyacá. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Sensibilizar a la comunidad Educativa y en general a través de los dinamizadores ambientales y los estudiantes sobre temáticas enfocados en la conservación y uso eficiente del recurso hídrico; la correcta distribución y clasificación de los residuos sólidos. -Aprender a clasificar, reciclar y reutilizar los residuos sólidos provenientes del material de trabajo educativo en las diferentes sedes de la Institución y de esta forma ser un ejemplo en la conservación del entorno ambiental. -Implementar estrategias y acciones que permitan integrar a la comunidad aledaña con el fin de mejorar las condiciones ambientales en la Institución Educativa y del entorno -Establecer bases conceptuales que permitan asumir conductas ecológicas serias fomentando una actitud sistémica hacia la percepción del ambiente mediante metodologías que integren la Institución Educativa con el entorno respecto al manejo y cuidado del medio ambiente. -Propiciar encuentros con los miembros de la comunidad para generar diálogos que reflejen los elementos que están afectando el medioambiente y a los que está expuesta la comunidad Educativa. 7.2 ENFOQUE PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO DEL PRAE En razón al carácter corporal y complejo de los PRAEs permiten integrar diversas áreas del conocimiento y diversos saberes, a través de enfoques pedagógico-didáctico, que favorecen la construcción de conocimiento significativo y el desarrollo de competencias científicas, sociales, comunicativas y tecnológicas entre otras. del enfoque Así mismo el desarrollo pedagógico-didáctico, propicia la apertura de la institución educativa al contexto local, desde un trabajo de carácter interdisciplinario, participativo y de proyección comunitaria. La educación ambiental como enfoque Pedagógico es una estrategia para la búsqueda de espacios de reflexión y concreción de actividades e investigaciones que parten del conocimiento de la cultura local y que busca mejorar la calidad de vida, mediante el uso racional de los recursos naturales. Educar y ser educado en el área ambiental es un mecanismo de participación básica para la sostenibilidad de los ecosistemas, de los que el ser humano hace parte. La educación debe buscar la sensibilización de los individuos y colectivos en torno a los problemas y potencialidades ambientales, contribuir a la formación de individuos conscientes de su realidad y de su papel en la misma, generar actitudes de respeto y valoración del medio. Dentro de las actividades que comprenden el enfoque didáctico se debe desarrollar en el interior de la institución educativa y en exterior, formado por el municipio de San Mateo. Para esta labor se encuentra el Proyecto Ambiental Escolar, que pretende llevar a los estudiantes a ejecutar acciones prácticas en el entorno de la institución y del municipio; integrado desde lo natural, social y económico. Basado en un diagnóstico de su situación ambiental en donde se detecten sus problemas y se prioricen, para plantear acciones a seguir en beneficio de su recuperación, conservación y utilización sostenible. Formando un espíritu crítico, responsabilidad en el manejo y gestión de los recursos, sentido de pertenencia y transformar los esquemas sociales en busca de una mejor calidad de vida. 36 7.3 ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR 7.3.1 Conformación del equipo De acuerdo con el taller desarrollado de estructura y consolidación grupo dinamizador del Proyecto Ambiental Escolar PRAE, se conformó el equipo de trabajo de la siguiente manera: Rector, Profesores tres (3) de las diferentes áreas, Estudiantes quince (15) dos representantes por grado, de sexto a decimo. 7.3.2 Organización del equipo. Para efectos de la versatilidad, eficacia y agilidad del PRAE, a partir de las responsabilidades y ejercicio de los distintos órganos de la comunidad estudiantil y la comunidad, mediante la concertación y participación continua, sin dejar de lado el constante compromiso de la Rectoría y coordinación de la Institución, por ello se estructuró el siguiente organigrama: Figura 1. Propuesta de Organigrama PRAE. RECTOR DOCENTES PROYECTO PRAE DOCENTES (TRES) ESTUDIANTES PADRES DE FAMILIA Quince estudiantes COMUNIDAD EN GENERAL Un funcionario de la Administración Municipal. 37 En funcionalidad del grupo PRAE, se debe elegir dentro el grupo de docentes un coordinador PRAE, que será elegido anualmente. 7.3.3 Capacitación del Equipo de Trabajo. El grupo dinamizador PRAE de la Institución Educativa, será promotor de su propio aprendizaje y formación continua motivando tanto a los líderes ambientales (estudiantes y docentes), como a los demás integrantes del grupo dinamizador para seguir ciertas pautas en la búsqueda, recopilación y análisis de información que pueda servir para abordar las etapas de formulación e implementación del Proyecto Ambiental, así mismo, se adelantarán procesos continuos de gestión del conocimiento que incluya recursos humanos y tecnológicos acorde con las necesidades y realidades encontradas en el desarrollo del PRAE, no obstante, se considera importante contar con el apoyo técnico formativo de las autoridades municipales y regionales (Administración Municipal, Corpoboyacá, Secretaria de Educación , Dirección de Medio Ambiente del Departamento entre otras).Es de anotar que este programa ha sido incluido en el plan operativo del PRAE (ver anexo 1) 7.3.4 Búsqueda de alternativas de solución. Después de jerarquizar los problemas y conocerlos a fondo, la comunidad educativa en el municipio, planteo alternativas de solución viables; esto significa delimitar metas alcanzables para incidir en la transformación de dichos problemas en el corto, mediano o largo plazo, determinando las actividades que se deben tener en cuenta para el logro de las metas. 38 COMPONENTE INDICADOR Contaminación Corto plazo Capacitar a la comunidad estudiantil en el adecuado manejo de los residuos sólidos. Establecer el programa de reciclaje de la Institución Educativa acorde con los lineamientos de CORPOBOYACÁ Crear la conformación patrulla ecológica líderes del PRAE: que son los futuros responsables del medio ambiente. METAS Mediano plazo Afianzar en cada integrante de la comunidad las COMPETENCIAS AMBIENTALES Utilización, medios comunicativos para divulgar a la comunidad educativa la cultura del reciclaje. Largo plazo Mostrar resultados de los proyectos presentados y desarrollados por los estudiantes tanto en la comunidad educativa como en la comunidad en general. Folletos, afiches, carteleras, talleres, clases, emisora periódico escolar, botones. Fomentar la campaña BASURA CERO. Taller con directivos, maestros, administración, servicios generales y consejo estudiantil como impulsar y dinamizar la necesidad de reciclar. Residuos solidos Disposición Inadecuada Separación, recolección y aprovechamiento de residuos sólidos: debemos adquirir hábitos en cuanto al manejo de los residuos ya que es el problema que más nos afecta en la actualidad Promover procesos de profundización conceptual y capacitación en Gestión Integral de Recurso Hídrico y Cambio Climático. Contaminación Realizar un (1) proceso de recopilación de información teórico práctico para la elaboración de los diagnósticos. Fabricación de papel: Esta actividad práctica puede ser muy significativa para los estudiantes, dado que los puede ayudar a concientizar sobre la importancia de no malgastar los recursos con que contamos, porque la mayoría de ellos son extraídos de nuestra naturaleza. Elaboración de abono Orgánico: Transformar desechos orgánicos en abono y utilizarlo como nutriente de las plantas ornamentales de la Institución Elaboración de Diagnósticos Hídrico y Forestal del Municipio. Desarrollo campaña CERO. de la BASURA Mostrar resultados de los proyectos presentados y desarrollados por los estudiantes tanto en la comunidad educativa como en la comunidad en general Elaboración de los Inventarios Hídrico y Forestal del Municipio Realizar un (1) proceso de recopilación de información teórico practico para la elaboración de los Inventarios 39 Recurso hídrico Realizar 2 campañas de concientización y educación ambiental sobre la importancia de proteger y preservar los ecosistemas de paramo Disponibilidad Realizar un trabajo de investigación por medio del semillero sobre las áreas de paramo que existen en el municipio, las especies que habitan allí y los producción de recurso hídrico que genera estos ecosistemas, así como también el grado de afectación que tienen. Gestionar de manera articulada con el CIDEA municipal y las autoridades locales y regionales de carácter administrativo y ambiental la compra de predios que estén ubicados en áreas de paramo para evitar la expansión de la frontera agropecuaria Adelantar acciones de recuperación de áreas de paramo mediante procesos de reforestación y rehabilitación ecológica con especies nativas Hacer un trabajo de Investigación que permita determinar el impacto que ha tenido la realización de las acciones llevadas a cabo en por el PRAE, en cuanto a protección, conservación y recuperación de ecosistemas de paramo con lo cual se pueda hacer un balance del estado de estos ecosistemas estratégicos. 7.3.5 Plan operativo para la ejecución. Realizado el paso anterior, donde se ha determinado las actividades que se van implementar en el proyecto se a generó un plan operativo en el cual tuvo en cuenta aspectos como objetivos, actividades, presupuesto, fecha de ejecución y responsables: (ANEXO 1. PLAN OPERATIVO FORMATO EXCEL) 40 7.3.6 Creación del documento base. La Ley contempla que todos los proyectos deben ser recopilados y evaluados anualmente, difundiendo los resultados de las experiencias más significativas; para tal efecto se requiere una ficha de avances de las actividades programadas del PRAE y dentro este panorama se propone el siguiente formato de seguimiento y evaluación: FICHA RESUMEN DEL PROYECTO Institución Educativa y/o Centro Saza-Municipio de Gameza Educativo Rector: Francisco Lara Docentes PRAE responsables del Orlando Camargo Javier Camargo Generación Nombre del proyecto e implementación ambientales sostenibles en el institución educativa Saza del de prácticas contexto de la municipio de Gameza-Boyacá. Generar e implementar prácticas ambientales sostenibles a través del cuidado y la preservación de fuentes hídricas; la correcta clasificación de Objetivo residuos sólidos y el uso adecuado de los desechos generados por la producción agrícola en el contexto de la institución educativa Saza del municipio de Gameza, Boyacá Duración del PRAE (años ) Escala de plazos de ejecución Cinco (5) años Corto Plazo 1 año Mediano Plazo 2 años Largo Plazo 3 a 5 años 41 El Proyecto Ambiental Escolar de la Institución Educativa Saza, aborda dos problemáticas ambientales en el cuidado del recurso hídrico que incide en las fuentes hídricas de la vereda el Saza del municipio de Gameza. Resumen Para disminuir el impacto que genera la sociedad en el entorno, es necesario plantear actividades pertinentes que fortalezcan los valores ambientales y las acciones positivas que generen cambios significativos en el contexto natural y social. Es importante resaltar que por su ubicación geográfica, el municipio cuenta con un primordial recurso hídrico proveniente de zonas de páramo, los cuales deben se r conservados, preservados y recuperados a través de estrategias que nacen desde la escuela y que pueden provocar un impacto positivo considerable en estos ecosistemas específicos. Además, es trascendental minimizar el efecto negativo que surge de la mala manipulación de residuos sólidos. 7.3.7 Seguimiento y evaluación del Proyecto Ambiental Escolar. En relación a poder dar un seguimiento de la implementación del Proyecto Ambiental Escolar, se proponen los siguientes formatos: 42 INCLUIR NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – INCLUIR TITULO DEL PROYECTO FORMATO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL Actividad Programada Actividad Desarrollada Fecha de ejecución Indicador Resultado Obtenido INSTITUCIÓN EDUCATIVA- INCLUIR NOMBRE DE LA INSTITUCION PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – INCLUIR TITULO DEL PROYECTO 1. FORMATO DE REGISTRO INFORMACIÓN PRESUPUESTAL Y FINANCIERA Actividades Propuestas Actividades Desarrolladas Presupuesto Asignado Presupuesto Ejecutado 43 8. BIBLIOGRAFIA LEYES 99 DE 1993, 115 DE 1994. DECRETOS REGLAMENTARIOS 1743 Y 1860 DE 1994. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y MINISTERIO DE EDUCACION AMBIENTAL. Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá; MEN. 2002. Plan Desarrollo Municipal (2016-2019) Municipio de Gameza. Esquema de Ordenamiento Territorial . Municipio de Gameza Guía Metodológica para la conformación CIDEA y Formulación de PRAE y PROCEDA .Comité Interinstitucional de Educación Ambiental de Boyacá 2017. 44