Aspectos que fundamentan a peruanidad

Anuncio
Aspectos que fundamentan a peruanidad
1. DANZAS DEL PERU:
 La Marinera: El investigador peruano Castro Nué ha investigado el tema acerca del origen
de ciertas danzas, y sostiene que la Marinera tiene su origen en la Zamacueca o Mozamala.
 La Zamacueca: Ésta es una danza popular de la zona andina. El nombre de la zamacueca,
deriva de la unión de "zama" (que en tiempos prehispánicos tenía un significado religioso,
laboral, cívico y funerario, que indicaba 'descanso'. Y "cueca" tenía el significado de 'tumba'
o 'lugar de reposo'.
 El
Festejo: Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen
afroperuano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo
XX.
 El Huayno: Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente
en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos prehispánicos, aunque
se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas
pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato
socio-cultural.
 La
Diablada: La diablada o Sicuris se baila al son del Huayno, con música de sicus o
zampoñas, tambor, bombo, platillo y triángulo. En la danza se personifica a diablos,
esqueletos, murciélagos, viejos o chinas diabladas.
 La Danza de las Tijeras: Esta danza se bailaba en las zonas de las sierras, en Ayacucho,
Apurímac, Huancavelica. Los bailarines o "danzak" son dos contrincantes, en un duelo, en el
que parece vergonzoso ser derrotado. Son acompañados por dos músicos, uno ejecuta el
violín y otro el arpa.
 El Carnaval: El Carnaval se ejecuta en todo el Perú, pero el más famoso es el de Puno, en
que se realiza la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y colorido, y
con variedad de comparsas.
 El Huaylarsh: Esta danza es la más vivaz y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos
muy vivaces, con acrobacias y zapateo. Se baila en grupos de parejas que se turnan para
ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía.
 El Vals: Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo,
de la zona costera. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el
vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el
vals tradicional peruano, se usaban guitarras acústicas para el acompañamiento musical.
2. Música del Perú: El Perú, en sus tres regiones naturales bien definidas, Costa, Sierra y
Selva, ha logrado desarrollar en cada una de ellas, una tradición musical propia. Luego de
la llegada de los españoles, la Costa fue siendo colonizada por éstos y más tarde, por otros
grupos, entre los que sin embargo, refiriéndonos al tema en mención, sobresale la presencia
africana. En la actualidad es posible catalogar más de 1,500 danzas y gran cantidad de
géneros musicales, los que no serían apreciados, si no existiesen los innumerables
instrumentos musicales peruanos de cuerdas, percusión y viento.
3. Festividades en Perú: El espíritu de los peruanos ha hecho desarrollar su vena
creativa, la cual surge en una interminable variedad de formas, ritmos y rituales. Año tras
año, más de 3,000 festivales folklóricos, 1,500 presentaciones musicales e incontables artes
y artesanías confirman que el Perú es hogar de uno de los más variados legados folklóricos
del mundo. Muchos de estos festivales están dedicados a un santo patrón, incluido dentro
del calendario cristiano impuesto durante el Virreinato, cuidadosamente adaptados a las
creencias mágicas y religiosas de una región en particular. El Perú también es anfitrión de
otras celebraciones que son exclusivamente paganas, como aquellas que están unidas a los
mitos largamente venerados en las comunidades de la selva nativa y los incontables
festivales creados en los últimos siglos o décadas.
CALENDARIO DE FESTIVIDADES
Enero
Festival de la Marinera
Febrero
Virgen de la Candelaria
Carnavales
Marzo
Festival deportes de aventura en Lunahuana
Festival del Vino
Las Cruces de Porcom
Abril
Semana Santa
Festival del Caballo de paso Peruano
Mayo
Virgen de Chapi
Señor de Muruhuay
Festival de las cruces
Qoyllur Rit'i
Junio
Inti Raimy
Festival de San Juan
San Pedro y San Pablo
Corpus Christi
Julio
Virgen del Carmen
Dia de la Independencia
Agosto
Santa Rosa de Lima
Setiembre
Festival Internacional de la Primavera
Octubre
El Señor de los Milagros.
Señor de Luren
Diciembre
Andean Christmas
Santuranticuy
4. La comida peruana:
La cocina peruana es considerada una de las más variadas del
mundo. Gracias a la herencia pre incaica, incaica, española con 774
años de convivencia musulmana, y a la inmigración africana,
francesa, chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el
siglo XIX, reúne una gran diversidad de mezclas, junto con la criolla,
en una gastronomía de cuatro continentes en tan solo un país,
ofreciendo una importante variedad de platos típicos de arte culinario peruano en constante
evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la costa
peruana, hay más de dos mil sopas diferentes y que en el país hay más de 250 postres
tradicionales. Cualquier persona que haga turismo en el Perú, tendrá la oportunidad de saborear la
cocina peruana.
En la Cuarta Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006, realizada del 17 al 19 de
enero del 2006, la ciudad de Lima ha sido declarada capital gastronómica de América Latina.
a) Cultivos milenarios: Algunos cultivos milenarios son redescubiertos por
otras comunidades humanas y son cuidadosamente estudiados por los
científicos. Este es el caso del Perú.
Debido a la particularidad de sus tierras y de su clima así como a sus
cualidades intrínsecas de alto valor nutricional, algunos de sus alimentos forman
parte de la alimentación del futuro. Tal es el caso de pseudo cereales como la
quinua y la kañiwa porque se parecen sin serlo, a verdaderos tubérculos como la maca o cereales
como la kiwicha.
Algunos de estos comestibles forman parte del alimento de los astronautas, como la quinua, la
kiwicha y la maca. Se están realizando estudios para cultivarlos en otros países como Nueva
Zelanda, Sudáfrica y la India.
b) Granero del mundo: El Perú es considerado como el centro genético más grande del
mundo:

Maíz (35 ecotipos)

Tomate, 15 especies

Papa, cuatro mil variedades

Camote, 2.016 variedades y se produce en el Perú el 65 por
ciento del total mundial.

Frutos, 650 especies originarias del territorio nacional.

Plátano, gran número de especies.

Pescado, dos mil especies de pescados, marinos y de
ríos (primer lugar en el mundo).
c) La cocina peruana en la actualidad: La cocina clásica
suele ser atractiva por su colorido y a veces picante por
el ají, siendo éste un ingrediente básico. Algunos ajíes
no son picantes pero sirven para darle color a la
presentación de los platos típicos o para darles gusto.
El arroz es un alimento que acompaña muchos platos
de la gastronomía de este país.
Así como cada región conserva su riqueza culinaria, en la alta gastronomía destaca la mezcla de
colores y de productos alimenticios. Debido a esta rica variedad y a la armonía de su sabor y los
alimentos empleados, la gastronomía peruana es constantemente premiada internacionalmente y
sus chefs suelen obtener a menudo medallas que los distinguen.
5. Paisajes en el Perú:
En mi opinión los paisajes más hermosos del mundo están en el Perú, el País de los Incas. Aquí
les dejo algunos ejemplos contundentes:
En el Valle Sagrado del Urubamba,
Cusco. Foto: Lebce (Flickr).
En la Reserva Pacaya-Samiria,
Loreto. Foto: Hazelbrae (Flickr).
En el Valle del Mantaro, cerca de
Huancayo. Foto: Brklynnovember
(Flickr).
En el Valle de Alto Mayo, en San
Martín. Foto: Graham Gordon
(Flickr).
En la laguna de Pacucha,
Andahuaylas. Fotos: Lebce (Flickr).
6. Tradiciones peruanas:

La Navidad en Perú: A diferencia de otros países, aquí no se celebra el día de Acción de
Gracias, en cambio la Navidad si tiene un fuerte significado en cuanto a que se reúne la familia el
24 en la noche (Nochebuena) para esperar las 12 y abrazarse, felicitarse y darse regalos.

La Noche del 24 y la Cena de Navidad: Durante toda la noche se pueden escuchar por donde se
vaya los estallidos de cohetes que aumentan conforme dan las 12. La cena de Navidad consiste
en pavo al horno (últimamente hay quienes comen lechón), chocolate caliente, panetón, puré de
manzana y alguna que otra cosa de cada tradición familiar.

La Mañana del 25: Curiosa resulta la tranquilidad salteada que reina el 25 en la mañana, cuando
las calles están desiertas porque todos duermen, menos los niños que hacen escándalo con sus
juguetes nuevos y los últimos cohetes.

Las Ferias y Negocios: Una gran variedad de ferias aparecen sólo para las fiestas y luego
desaparecen, a la vez que los comercios están abiertos hasta altas horas del día 24, para
aquellos que esperamos la última hora para comprar los regalos.

La Misa del Gallo: En gran número de iglesias de la ciudad se realiza la Misa del Gallo a las
10 de la noche del 24 de diciembre.

La Carrera de los Reyes Magos: En el poblado altoandino llamado San Pablo, entre los
departamentos de Cusco y Puno, la fiesta de Reyes tiene una característica muy singular. Los
tres Reyes ya no se llaman Melchor, Gaspar y Baltazar sino que son Inkarri, Mistirri y Negrorri
(Rey Inca, Rey Mestizo y Rey Negro) y los tres compiten en una carrera a caballo.
Dependiendo de quien gane se decide el futuro de la región para el siguiente año:
Si gana Inkarri que representa a los valles del Cusco, será un buen año para las cosechas. Si gana
Mistirri, la región que se beneficiará, será la región altiplánica (por encima de los 4000 metros), zona
eminentemente ganadera (llamas y alpacas). Si gana Negrorri, no es buen año para ninguna de las
dos regiones, habrá escasez pero curiosamente, se dice que habrá
dinero.

El Apu y La Virgen: En Cabana Sur la virgen representa
también a la mama pacha o madre tierra, pues justo el 2 de
febrero comienza la fecundidad de la naturaleza. Los campos
empiezan a sonreir y con sólo verlos es posible saber que así
como las habas están dejando la tierra grandes y hermosas, otros productos pronto harán lo
mismo. Dicen que es tradicional sacarla en procesión cuando el año es malo y no hay lluvias.
Dicen que ella protege de los rayos y ayuda para que la producción agrícola y ganadera sea
abundante. Dicen que varios comuneros han visto alguna vez a la virgen ordeñando sus
vacas.
Queman chamiza, aparecen los graciosos negritos. Cabana Sur tiene hermosas lagunas y en
Sondondo, un anexo cercano, nació el cronista indio Felipe Guamán Poma de Ayala.

Tiempo de Carnaval: “Es el tiempo del carnaval. En estas noches, cuando la voz del río
suena con su máximo poder, en todos estos pueblitos de la quebrada, prendidos sobre el
abismo, salen a cantar y a bailar el carnaval, el canto guerrero, que es como la ofrenda al río
crecido y terrible, al cielo agitado y a la noche lóbrega.”José María Arguedas.
En Sacclaya preparan caldo y picante de cordero. Ya no celebran a la Santísima Trinidad, pero sus
festejos renacen cuando llegan los carnavales y el aniversario del pueblo. El carnaval, aquel
desborde de entusiasmo, atrapa sus almas y cuerpos después del Miércoles de Ceniza. Va
cubriéndolos de cintas chillonas y los anima a componer canciones y a enamorarse un viernes
pintado de múltiples colores. Las quenas ponen el ritmo masculino y las tinyas (tambores
pequeños)
y
cascabeles
hablan
de
los
sones
femeninos.
Irma le canta a una laguna en la que nadan mitológicos patos, Frank quiere retar a todo el mundo
en el atipanacuy (competencia) con huaraca (látigo). Julián está orgulloso del atuendo que lleva:
sus abuelos lucían aquellos trapos de gruesa lana y ahora los jóvenes solo se ponen la cintapollera,
imitando
una
falda
con
varias
cintas
asidas
a
la
faja.
Sobre los lomos de sus caballos, solteros y solteros van coqueteando. No se hablan al oído,
aunque el canto repetido los va acercando. De seguro, al caer la tarde, muchos habrán conseguido
pareja poniéndose de acuerdo o manteniendo la costumbre del suwanacuy, robando a la muchacha
escudados en la oscuridad y burlando a los parientes que están alertas, pues saben que en
noviembre nacerán los “hijos del carnaval”.
7. Geografía del Perú:
a) Ubicación y límites: El Perú se sitúa en la parte central y occidental de América del Sur.
Limita por el oeste con el Océano Pacífico (Mar de Grau); por el norte, con Ecuador y
Colombia; por el este, con Brasil; y por el sur, con Bolivia y Chile.
b) Territorio dominio marítimo e intereses en la Antártida: Con un territorio de
1 285 215.60 Km2, el Perú es el tercer país más grande de América del Sur y el
decimonoveno del mundo. El dominio marítimo del Estado peruano, denominado “Mar de
Grau” comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la
distancia de doscientas millas marinas.
c) Regiones geográficas y demografía: El territorio peruano se divide en tres regiones
geográficas principales, que corren paralelas en sentido longitudinal de oeste a este: la
costa, la sierra y la selva. En la costa habita el 52,1% de la población. La región andina
o serrana alberga el 36,9%. En la selva, que representa cerca del 60% del territorio, sólo
habita el 11% de la población. La población total del Perú está calculada en 26 152 265
habitantes, según censo de 2005.
d) Climas: El Perú es el país con mayor variedad de climas en el mundo: 28 de 32 posibles.
Su ubicación cercana a la línea ecuatorial determina un clima tropical en la costa norte y la
selva amazónica. El clima del resto del territorio está determinado por la cordillera de los
Andes, cuyas nevadas cumbres llegan hasta los 6 768 msnm (nevado Huascarán); y la
corriente marina de Humboldt, de aguas frías, que se manifiesta de sur a norte hasta
encontrarse en las costas de Piura y Tumbes, al sur de la línea ecuatorial, con la corriente
del Niño, de aguas templadas, proviniente del norte.
e) País sísmico: El Perú se ubica en el denominado “cinturón de fuego del Pacífico”. La placa
de Nazca empuja a la placa Continental, generando el surgimiento de la Cordillera de los
Andes y ocasionando eventuales sismos. Asimismo, en la sierra sur se producen sismos por
efecto de eventuales erupciones volcánicas.
8. La cordillera mas alta del mundo (Cordillera de los Andes):
Es una cadena montañosa de Sudamérica que se
extiende casi paralela a la costa del Pacífico, desde el
cabo de Hornos hasta las proximidades de Panamá. Es
uno de los sistemas montañosos más grandes del
mundo.
Andes es un nombre aymara castellanizado que quiere decir "montaña que se ilumina". Este
nombre deriva de los términos aymaras Qhantir Qullu Qullu utilizados por el pueblo Qulläna para
expresar lo que sucede en las altas montañas que, a la salida del sol, son las primeras en
iluminarse, y a la puesta del astro rey, las últimas en recibir sus rayos.
La elevación y plegamiento de las rocas sedimentarias –de las que están compuestos los Andes–
se originó durante el periodo cretácico, cuando la corteza terrestre de la placa del Pacífico inició la
subducción de la placa sudamericana en el proceso conocido como tectónica de placas. Las
fuerzas tectónicas que se generaron por esta colisión desencadenaron erupciones volcánicas y
terremotos, que en algunas partes elevaron los Andes por encima de los 1.500 m durante más de
28 millones de años.
Todos los pasos o puertos de montaña de los Andes situados al norte de la Patagonia, se ubican a
gran altura y son estrechos, escalonados y peligrosos.
Otras cumbres importantes son el Ancohuma (6.550 m), en Bolivia; el Huascarán (6.768 m), en
Perú; y el Aconcagua (6.959 m), en Argentina, cercana al límite con Chile, la montaña más alta del
continente americano.
En Chile, inicia su recorrido en el sector denominado altiplano y va hasta la Antártica chilena, es
decir, recorre la totalidad de nuestro territorio. Sin embargo, por las modificaciones que experimenta
a lo largo de su encadenamiento, es preciso distinguir las 4
grandes áreas que ocupa:
 Área
del Norte Grande: En el norte de Chile hasta la
provincia de Chañaral, la Cordillera de los Andes forma
un macizo imponente que se levanta junto a la depresión
intermedia, en forma de un gran plano inclinado,
alcanzando alturas entre los 5.000 y los 6.000 metros.
La mayoría de estas alturas son volcanes.
 Área
del norte chico: Las alturas se mantienen similares al anterior, aunque disminuye
notablemente el volcanismo. Como consecuencia la disminución de los rellenos volcánicos
permite el establecimiento humano. Aquí es característico el desprendimiento de cordones
montañosos transversales en dirección este - oeste. Son producto de una serie de
plegamientos sucesivos de la corteza terrestre, lo que ha interrumpido la depresión
intermedia.
 Área andina central: Las alturas disminuyen gradualmente
de norte a sur. La zona ha sido bastante erosionada, por lo
cual se han formado altiplanicies pequeñas, apropiadas
para la ganadería estival.
 Área
andina del sur: Desde el nacimiento del Río Bio -Bio al estuario de Reloncaví, la
cordillera continúa perdiendo altura y se acentúa la actividad volcánica. Las más altas
cumbres coinciden con volcanes. Al sur del paralelo 52, los Andes descienden a una altura
promedio de 1.500 metros, y los fiordos y canales penetran más profundamente la montaña
hasta cortarla por completo, como ocurre con el Estrecho de Magallanes y el Canal de
Beagle. La punta terminal del continente formada por el archipiélago de Tierra del Fuego e
islas del extremo austral, presenta la misma orografía, desmembrada en islas y canales,
productos del trabajo de los hielos cuaternarios. En este panorama helado destaca el
picacho Dientes de Nacarino, de 1.195 metros.
 Área
andina austral: Al sur del Reloncaví la
cordillera está muy erosionada por la acción de los
hielos, ingresiones y regresiones marinas y otros
agentes menores. La altura promedio es muy baja,
encontrándose en algunos sectores sumergidas en
el
océano.
Aquí
la
cordillera
se
encuentra
entrecortada por fiordos y canales, originando también gran variedad de islas. Desaparece
en el Cabo de Hornos.
9. La cuenca hidrográfica más extensa y caudalosa del mundo (Rio Amazonas):
El poderoso rio Amazonas se cree que fue descubierto en el siglo XVI, aproximadamente 1541, por
el explorador Español Francisco de Orellana. Tiempo más tarde, el Portugués Pedro Teixeira siguió
la expedición río arriba que abrió el Amazonas al mundo.
Acorde a la leyenda, fue llamado así a causa de los reportes sobre repetidos encuentros con
mujeres guerreras (Amazonas) - mito Griego acerca de las mujeres cuyo valor y grito de guerra
generaba terror en sus adversarios.
Su origen es el lago Lauricocha, en los Andes Peruanos, conocido como Marañón en su parte
superior. El río Ucayali se une posteriormente al Marañón conformando el Amazonas.
Junto a sus tributarios atraviesa nueve países de
Sudamérica: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia,
Venezuela,
Guyana,
Guinea
Francesa
y
Surinam.
El 60% de su extensión se ubica en Brasil.
Manaos, capital del Estado de Amazonas, es el sitio ideal
para comenzar a explorar la región e incluso organizar un
crucero Amazónico.
En Brasil, la aventura arriba en tamaño gigante y el Amazonas es su primer coloso, sin olvidar la
peligrosidad de los peces que lo habitan. Visita la página Peces del Amazonas para más
información.
Datos del Rio Amazonas:

El Amazonas posee la cuenca hídrica mayor del mundo.

Su extensión es de aproximadamente 6.700 kilómetros (4.195 millas), abarcando un área de
4.320 kilómetros cuadrados (2.700.000 millas cuadradas), incluyendo sus 15.000 tributarios.

Su desembocadura (boca) supera los 400 km (250 millas) de longitud.

Su ancho varía entre una y 35 millas (56 km).

Su profundidad supera los 150 pies, que asciende a 300 pies cerca de la desembocadura.

Produce aproximadamente el 20% de la totalidad del agua que todos los ríos del mundo
juntos vierten en el océano, descargando unos 40.000 galones por segundo en el océano
Atlántico, cerca de Belem.

Se estima que la selva Amazónica es la selva tropical más antigua del mundo, quizás tanto
como 100 millones de años. Se extiende por más de cinco millones de kilómetros, diez
veces el tamaño de Francia.

El mayor mamífero de río Amazonas es el Manatí, con
apariencia de hipopótamo flotante, que puede pesar hasta
500 kilos. Otro famoso mamífero que lo habita es el delfín
Rosado Amazónico.
10. Paisajes con cataratas y cañones profundos, hermosas lagunas al pie de
nevados
11. Flora del Perú: El Perú es uno de los países del mundo que cuentan con una
extraordinaria biodiversidad. Sólo en lo que se refiere a las especies vegetales, alberga
aproximadamente el 10% de todas las plantas existentes en el planeta.
Distribución por regiones:
Según algunos especialistas, en el Perú hay registradas, aproximadamente, 25.000 especies de
plantas, que corresponden al 10% de todas las plantas del mundo. Cerca de 1.200 especies son
usadas para los fines antes mencionados. La flora peruana se encuentra distribuida de la siguiente
manera:

En la zona costera, de clima desértico, prevalecen las estepas arbustivas de algarrobos,
especialmente en los oasis. Hacia el litoral, en la época de garúas, aparece la vegetación
conocida como vegetación de lomas.

En la sierra podemos encontrar formaciones de hierbas, cactus y pequeñas plantas
resistentes a la sequía, es decir, vegetación de puna, y la más representativa es el ichu, que
se extiende hasta la zona de los nevados. En las regiones que cuentan con buena
disponibilidad de agua y en determinadas altitudes, la flora se combina con los cultivos de
maíz, papa, caña de azúcar, frutas y hortalizas.

La vegetación de la selva está representada por los bosques tropicales, donde alternan los
árboles de madera (cedro, caoba, ébano) o de resinas útiles con las palmeras y orquídeas.
Existen muchas plantas tropicales y abundan la coca, la quina, la palma aceitera, la vainilla y
el caucho. Además, hay diversidad de frutas, como la cocona, el aguaje, el camu-camu,
entre otras.
12. Fauna del Perú:
El territorio del Perú es hábitat de una extraordinaria diversidad de
especies, muchas de ellas únicas en el mundo. Esta situación pone al Perú en los primeros
lugares a nivel mundial en variedad de especies animales, como es el caso de las aves y
mariposas.
 Diversidad
de la fauna peruana: La fauna es el conjunto de animales oriundos que
habitan en un territorio, de acuerdo con el ambiente en que viven estos animales y el lugar
donde realizan sus funciones vitales, la fauna se clasifica en tres grupos: edáfica, terrestre
y acuática.

La fauna edáfica se desarrolla en el interior del suelo y mejora la calidad de este, pues
permite una mayor ventilación a la vez que le proporciona nutrientes.

La fauna terrestre se desarrolla en contacto con la atmósfera y sobre la superficie. Son
parte de esta fauna los mamíferos, las aves, los reptiles y los insectos. Su origen se
encuentra en la cuenca del Amazonas, la zona andino-patagónica y El Chaco.

La fauna acuática se desarrolla en los mares, océanos, ríos, lagos y lagunas. Pertenecen a
ella los peces y algunos grandes mamíferos como las ballenas. La fauna marina proviene de
los océanos tropicales, de la Antártida y del mar frío de la Corriente de Humboldt.
 Distribución por regiones
En el Perú, la fauna está distribuida del siguiente modo:

En el Mar Peruano existe una diversidad de especies, entre las que destacan la corvina, el
lenguado, la anchoveta, la sardina, el bonito, los crustáceos y los mariscos. Asimismo, en
sus aguas también se encuentran cetáceos.

En las costas e islas del litoral abundan las tortugas, venados, lagartijas, iguanas, lobos y
gatos marinos, así como una rica y variada ornitofauna que incluye pelícanos, cormoranes,
gaviotas, pingüinos de Humboldt, parihuanas, guanayes, zarcillos, águilas pescadoras,
chorlitos y playeritos.

En la sierra es característica la presencia, sobre todo en el Altiplano, de alpacas y vicuñas,
cuya utilidad económica es la de administrar lana y carne a la población. En esta región
también se encuentran venados, zorros, chinchillas y vizcachas. En los lagos se encuentran
aves, como gaviotas, parihuanas, patillos y zambullidores. Según el lugar o altitud, también
hallamos águilas, gallinazos y, en determinadas zonas, el imponente cóndor.

La selva acoge una rica y variada fauna que incluye jaguares, pecaríes, ciervos, jabalíes,
ocelotes, osos hormigueros, perezosos, monos y caimanes. También grandes serpientes
como las anacondas y numerosas especies de insectos y aves, como tucanes, guacamayos,
loros, garzas, colibríes y el célebre gallito de las rocas, así llamado porque busca grietas en
las paredes rocosas para dormir. En los ríos viven, entre otras especies, caimanes, tortugas,
delfines rosados, pirañas y el paiche, pez que se cría en piscicultura, ya que está en peligro
de extinción.
13. Climas del Perú: El Perú tiene una alta diversidad de tipos de clima:

Clima semicálido muy seco o desértico: Con muy pocas precipitaciones (150 mm/año).
Comprende la costa hasta los 2,000 msnm, y determina su carácter árido.

Clima cálido muy seco: En la costa norte (Piura y Tumbes) y hasta unos 1,000 msnm.
Seco, con baja precipitación (200 mm/año), y con temperaturas promedio de 24º C.

Clima templado sub-húmedo: En la Sierra entre los 1,000 y los 3,000 msnm, con
temperaturas alrededor de los 20º C; y precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/año.

Clima frío: Propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las
precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la temperatura promedio alrededor de
12º C. Con heladas durante el invierno.

Clima frígido o de puna: Entre los 4,000 y 5,000 msnm. Con precipitaciones promedio
de 700 mm y temperaturas promedio de 6º C. Los veranos son lluviosos y los inviernos
secos.

Clima de nieve o gélido: Encima de los 5,000 msnm y con temperaturas debajo de los 0º
C. Es el clima de las altas cumbres con nieves perpetuas.

Clima
semicálido
muy
húmedo:
En
las
vertientes
orientales
andinas,
con
precipitaciones sobre los 2,000 mm/año y temperaturas debajo de los 22º C. Existen
variaciones locales.

Clima cálido húmedo o tropical húmedo: Predomina en la selva baja. Las
precipitaciones están alrededor de los 2,000 mm/año, y tiene temperaturas promedio de
25º C, con valores extremos encima de 30º C.
La variedad de climas permite una alta diversidad biológica y de producción.
14. El mar peruano
A. UBICACIÓN: El mar peruano se ubica en el Océano Pacífico. Se extiende entre el litoral y
una línea imaginaria paralela a esta; situada a 200 millas (370 km - limitación fijada durante
el gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero 1947).
B. DIMENSIONES:
 Área: 626,240 km2
 Ancho: 200 millas (370 km)
 Profundidad: -6552 m en la fosa meridional o de Tacna.
C. LÍMITES:


Norte: Paralelo que pasa por Boca de Capones (desembocadura Río Zarumilla)
Sur: Pascana de Hueso, Caleta de Pescadores (Paralelo trazado por el Hito Número 1 de la
Concordia).


Este: El litoral peruano (3080 km).
Oeste: La línea paralela distante 200 millas del litoral peruano.
D. CARACTERÍSTICAS DEL MAR PERUANO:
a) La Temperatura: Por su ubicación latitudinal, las temperaturas que corresponderían al mar
peruano serían 25° - 26°C (cálidas), que debería originar considerables precipitaciones.
Pero resulta que debido a la presencia de la Corriente Peruana y el fenómeno de
afloramiento (planteado en 1844 por Tessan), presenta temperaturas muy por debajo a las
de una zona tropical, registrándose las siguientes temperaturas promedio:
 Sector norte: 20°C - 22°C
 Sector central: 17°C - 19°C
 Sector sur: 13°C - 14°C
 Invierno: 13°C - 14°C
 Verano: 17°C - 19°C
b) Color: Es verdoso debido a la presencia del Fitoplancton (algas microscópicas de color
verde).
c) Salinidad: Un litro de agua marina contiene 35 gr de sal.
E. RELIEVE SUBMARINO DEL MAR PERUANO: El relieve submarino del mar peruano
presenta las siguientes partes:
a) Zócalo continental: Parte del territorio continental, se extiende desde la orilla hasta los 200
m de profundidad. En esta área del fondo marino es donde se desarrolla el Plancton
(conjunto de microorganismos vegetales “fitoplancton” y animales “zooplancton”), por eso
viven ahí gran cantidad de peces. Hay mayor cantidad de radiación solar.
b) Talud continental: Continuación del zócalo, es un declive brusco hacia las profundidades
marinas; pendiente que aumenta hasta los 4 000 m; llegando hasta las fosas marinas.
c) Fosas marinas: Son grandes aberturas profundas que se encuentran en el fondo del relieve
marino (su máxima profundidad es de 6 768 m - frente a Lima). Se distingue dos sectores:
 Fosa central: Desde la península de Illescas hasta la provincia de Ica.
 Fosa meridional: Recibe el nombre de “Fosa de Arica” desde Nazca hasta Tacna.
d) Fondo oceánico: Conformado por los territorios que se extiende más allá de las fosas pero
que tienen menos profundidades. En esta parte de los fondos oceánicos se producen los
accidentes morfológicos de los continentes llanuras, mesetas, islas, etc.
e) Dorsal oceánica: “La Cordillera Sub Marina de Nazca” se le ubica a unos 150 km al Oeste
de Ica. Es la cordillera marina que corta la fosa marina del Perú en dos sectores, se
encuentra en proceso de levantamiento y su extensión abarca desde la provincia de Nazca
hasta la Isla de Pascua (Chile).
F. IMPORTANCIA DEL MAR PERUANO:
o Es una fuente de riquezas hidrobiológicas (peces, mamíferos, moluscos, etc).
o Permite el comercio y la navegación.
o De sus fondos marinos se extrae petróleo (Zócalo).
o Actúa como regulador térmico
o En modelador del litoral marino
G. RIQUEZA ICTIOLÓGICA DEL MAR PERUANO: El mar del Perú o “Mar de Grau” es uno de
los más ricos del mundo, pues en sus aguas frías encontramos gran variedad de especies
destinados al consumo humano o a la fabricación de harina y aceite de pescado.
H. PRINCIPALES CORRIENTES EN EL MAR DEL PERÚ: Entre ellas tenemos:
a) La corriente peruana o de Humboldt: De aguas frías, recorre nuestro litoral de Sur a
Norte. Favorece a la fauna marina. Esta corriente forma parte de un gran movimiento
circulatorio que se observa en el Pacífico Sur a manera de un gigantesco remolino.
b) La corriente del Niño: Es de aguas tibias por proceder de los mares ecuatoriales. Esta
corriente se desplaza de Norte a Sur provocando una elevada temperatura y originando
fuertes lluvias.
Pero puede ocurrir que esta corriente extiende su recorrido y que además provoque un ascenso de
temperatura superior a lo normal, con presencia de especies exóticas marinas, provocando
entonces el Fenómeno de “El Niño” aumentando las lluvias causando inundaciones y serios daños
a la población.
c) La corriente Oceánica: Se desplaza al Oeste de la anterior, y llega hasta unos 700 metros
de profundidad. Sus aguas son más cálidas, por encima de los 21°C. Por alteraciones en la
Corriente Peruana, sus aguas pueden llegar hacia la costa.
d) La Contracorriente del Perú: Se desplaza en sentido contrario (Norte - Sur) de las dos
anteriores y por debajo de ellas. Es la responsable principal del afloramiento de aguas
profundas, se manifiesta entre los 40 y los 400m de profundidad. Separa la corriente
Peruana de la corriente Oceánica, siendo superficial (verano) o subsuperficial. En el primer
caso, está íntimamente ligada al Fenómeno de El Niño.
15. Caral: Caral es considerada por la
UNESCO como Patrimonio Cultural de la
Humanidad América. Se encuentra situada
en el Valle de Supe, 200 kilómetros al norte
de Lima (Perú), y tiene aprox. 5000 años de
antigüedad.
Caral-Supe o Norte Chico fue contemporánea de otras civilizaciones como las de China, Egipto,
India y Mesopotamia; este sitio tuvo una organización teocrática, estuvo rodeada por otras
civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina "sociedad aldeana". Debe anticiparse que los
sustantivos "ciudad" y "civilización" son algo controversiales y que ciertos arqueólogos peruanos
prefieren no usarlos.
Patrimonio de la Humanidad:
Caral fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial de la
Unesco en ocasión de la celebración el 28 de junio de 2009 en Sevilla, en ocasión de su trigésima
tercera sesión ordinaria. Se reconoció así que caral es distinguido por su antigüedad, complejidad
arquitectónica con edificios piramidales, plazas, su diseño y la extensión urbana. De esta manera,
Caral se añade a los otros 10 sitios turísticos ya reconocidos como Patrimonio de la Humanidad en
el Perú.
GALERÍA DE IMAGENES
Panorama de Caral
Una de las pirámides de Caral
Etimología:
En los años 70 del siglo XX el lingüista Alfredo Torero publicó que el idioma quechua habría tenido
su origen en los valles de Supe, Fortaleza y Pativilca. Esta afirmación la hizo después de estudiar la
toponimia (nombres de los lugares) de los tres valles. Caral, nombre del centro poblado cercano al
sitio arqueológico, aparece mencionado en los procesos de idolatrías del siglo XVII en Cajatambo.
Es posible que fuera un nombre quechua. Sobre su significado no hay acuerdo, aunque algunos
lingüistas han propuesto que significa "fibra" o "junco".
Antigüedad:
Caral se ha confirmado a través de 234 fechados radio carbónicos realizados en Estados Unidos.
Según éstos, Caral tiene una antigüedad promedio que data de 5000 años aproximadamente,
cuando en el resto de América el desarrollo urbano comienza 1550 años después. Su hallazgo
cambia los esquemas que hasta ahora se tenían sobre el surgimiento de las antiguas civilizaciones
en el Perú.
Hasta hace poco se consideraba a Chavín de Huántar como uno de los focos culturales de más
vieja data en el Perú, con un máximo de 1500 años a.C.
Población:
Los cálculos más conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral albergó de 1000 a 3000
habitantes.
Extensión:
Caral tiene 66 hectáreas, divididas en dos zonas, una central y la otra periférica.
Ciudad sagrada:
Se le ha llamado también ciudad sagrada, ya que es una época en que por primera vez, que se
sepa hasta ahora, las sociedades peruanas tuvieron un gobierno central, se establece el estado y
utiliza la religión como medio de afirmación.
Todo lo que se ha excavado en la ciudad está impregnado de religiosidad. Hay muchos fogones
construidos para ofrendas. Hay señales de posibles rituales en cada lugar. No solamente en las
áreas de espacio público o en los templos sino incluso en las casas.
Quipu:
En el año 2005 se expusieron en el Perú nuevos hallazgos realizados en Caral por el equipo
dirigido por la arqueóloga Ruth Shady. Se ha encontrado un resto textil interpretado como quipu,
aunque no hay pruebas de ello, los quipus hallados en Cerro del Oro (Cañete-Lima) siguen siendo
los más antiguos hasta la fecha.
Peculiaridad de la cultura de Caral:
A raíz de las investigaciones de los yacimientos, se llegó a la conclusión de que Caral ejercía como
capital económica de una amplia región gracias a su trabajo de agricultura, cuyos productos
intercambiaba con los pescadores de la costa u otras poblaciones. Esto se entiende al comprobar
la abundancia de restos de productos marinos en Caral, estando ésta a unos 20 km de distancia de
la costa más cercana. La centralidad de Caral, a la vista de los estudios, fue ejercida de una forma
completamente pacífica durante un periodo que podría ser de 500 a 1000 años, durante los cuales
Caral no dejó restos de fabricación de armas, testimonios o evidencias de haber organizado un
ejército o liderado una guerra sobre la que dejar constancia. Esta posibilidad ha sorprendido a
investigadores de varios ámbitos que se interesaron por Caral. Ademas en la epoca tambien
estaban los quipus que utilizaban como medio de mensajes para comunicarse.
16. Mantos de la cultura Paracas: La cultura paracas se desarrollo en el territorio de la
actual región Ica hace 2.700 anos. Lo más impresionante de su legado es la gran belleza de
los textiles que utilizaron para envolver a sus muertos. Los paracas fueron los primeros
grandes maestros de este arte en el Perú.
Ficha:
 La cultura Paracas se desarrollo entre los anos 300a.C.y200d.C.
 Las necrópolis más importantes se ubican en Cerro Colorado, a 18 kilómetros de la
península de Paracas, en la provincia de Pisco.
DESCUBRIMIENTO: Los hallazgos más impresionantes de la cultura
Paracas se deben a Julio C. Tello, quien, entre 1925 y 1927,
descubrió 460 momias en las necrópolis de Cerro Colorado, Wary
Kayan y Cabeza Larga. A partir de estos hallazgos, Tello dividió el
desarrollo de los paracas en dos fases cronológicas: Paracas
cavernas (300 a. C-0) y Paracas necrópolis (0-200 d. C). Las momias del periodo Paracas cavernas
se encontraron envueltas en fardos, con las piernas flexionadas, en una suerte de pozos de unos
siete metros de profundidad. En cambio, las tumbas del periodo necrópolis se asemejan a cuartos
subterráneos, enterradas a escasa profundidad y distribuidas en hileras. La división en escalas
sociales queda evidenciada en estos cementerios. Algunas de las momias allí encontradas estaban
envueltas en mantos y llevaban collares de conchas y brazaletes de oro; otras, en cambio, solo
portaban mantos de menor calidad.
NUEVAS INVESTIGACIONES: Recientes hallazgos
han aportado nuevos datos acerca del desarrollo de la
cultura Paracas. En el ano 2004, fue descubierta la
ciudadela de Pernil Alto (en la foto), ubicada a solo
diez kilómetros de Palpa. Las investigaciones, a cargo
de los arqueólogos Johny Isla, Moisés Linares y
Markus Reindel, han revelado que este asentamiento
se desarrollo alrededor del ano 800 a. C. Con ello, se
comprobó que el origen de esta cultura fue mucho
más antiguo de lo que se pensaba. También se ha
descubierto recientemente, en el mismo sector, geoglifos y líneas en el suelo similares a las que,
siglos después, dibujaría la cultura Nazca.
MUSEOS: Los paracas no dejaron asentamientos arqueológicos de grandes dimensiones. La
mayor parte de su legado, formado por momias, textiles,
cerámica y otros elementos, se puede apreciar en el Museo de la
Nación, en el Museo de Arqueología, Antropología e Historia,
ambos en Lima, y en el Museo Regional de lea. También dentro
de la Reserva Nacional de Paracas, ubicada a 240 kilómetros al
sur de Lima, hay un pequeño museo de sitio que posee importantes piezas.
LAS MOMIAS: Antes de ser enterrados, los cadáveres eran sometidos a un tratamiento especial
para asegurar su conservación. Los órganos internes eran extraídos y los músculos, arrancados
mediante incisiones en las extremidades. Luego, el cuerpo se dejaba cerca del fuego o donde lo
alcanzaran los rayos solares y, finalmente, era envuelto en varias capas de mantos. En los
cementerios, se ha encontrado momias rodeadas de cerámica, adornos de oro, alimentos,
instrumentos de caza y pieles de animales. El estudio de estas momias ha revelado también que
los paracas practicaban trepanaciones de cráneo, una suerte de cirugía rudimentaria, para extraer
huesos dañados que luego eran reemplazados por planchas de oro. Otra práctica eran las
deformaciones realizadas para alterar la forma natural del cráneo. Con este fin, se usaba tablillas
que ejercían continua presión sobre la cabeza. Las deformaciones no eran una práctica médica,
sino que se realizaban como un signo de distinción social.
LOS TEXTILES: Los textiles paracas más elaborados y suntuosos son aquellos que se emplearon
para envolver a las momias de las grandes personalidades de la época. En estos, se combine
hasta 190 matices diferentes y fueron tejidos con lana de camélido o fibra de algodón. Los mantos
tuvieron diseños bordados de animales, seres mitológicos, seres antropomorfos y dibujos
geométricos. Algunos incluso fueron adornados con lentejuelas de oro, plata y plumas.
17. Metalurgia moche: Los Mochicas fueron expertos fundidores de metales. Conocieron
sus propiedades fisicoquímicas; desarrollaron técnicas de manufactura y sobre todo
aprendieron sobre la extracción de los minerales y los tratamientos metalúrgicos.
Dominaban el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de aleaciones como el bronce
el cobre dorado, oro y plata dorada, que son el resultado de la aleación del cobre, oro y plata en
especiales proporciones, llamado tumbaga, y en combinación con elementos reactivos, con el
objetivo de una depositación electroquímica, usando para ello minerales corrosivos como: sal
común, nitrato de potasio, alumbre de potasa, sulfatos dobles de aluminio y potasa, sulfato férrico y
cloruro de sodio, antioxidantes, carbón vegetal y greda.
Como se pudo observar en las imágenes anteriores, los moches produjeron gran cantidad y
variedad increíble de joyas simbólicas y éstas eran usadas en ceremonias por jerarcas o
gobernantes, siendo finalmente sepultados con sus dueños.
Desarrollaron, así mismo, tecnologías de fundición, refinación, soldaduras al fuego y al frío,
repujado, vaciado a través de moldes, laminados y filigrana, etc.
Confeccionaban una variedad de objetos de uso real, sacro y militar; también adornos para la élite y
domésticos como collares, narigueras, orejeras, brazaletes, pinzas, sortijas, coronas, pectorales,
platos, copas, cuencos; instrumentos agrícolas, quirúrgicos, cuchillos, máscaras funerarias,
protectores y perfectos instrumentos musicales como sonajas, pitos, quenas, tambores, etc.
18. El ajuar funerario de Sipán: El Señor de Sipán poseía una variada cantidad de joyas,
ornamentos y atuendos que fueron sepultados con él.
1. Estandarte de cobre dorado sobre tela
2. Ornamento de cobre dorado
3. Pectorales de cuentas de conchas blancas, rosadas
y verdes
4. Un par de narigueras de oro
5. Collar representando frutos de maní 10 de oro y 10
de plata
6. Orejeras de oro y turquesa
7. Diadema de oro
8. Conchas y caracoles procedentes de ecuador
9. Sonajeros de oro
10. Protectores coxales de oro y plata
11. Diadema de oro
19. La tecnología agrícola nazca:
La tecnología agrícola es
el resultado de un largo
proceso
de
análisis
acerca
de
la
manipulación
y
el
aprovechamiento de la naturaleza.
El hombre andino desarrolló múltiples procedimientos para
adaptarse y optimizar la obtención de recursos de su medio
ambiente. Por esta razón, los diferentes productos y zonas ecológicas necesitaron de diversos tipos
de tecnología prehispánica para mejorar su productividad.
Qocha
Fue una técnica agrícola usada para obtener
sembrado en zonas pantanosas o de abundante
lluvia y se ubicaron entre los ríos Pucará y Azángaro,
Puno.
Consisten
en
lagunas
artificiales,
que
recolectan el agua de las lluvias permitiendo
maximizar el escaso recurso hídrico de esas zonas.
Las cochas sirven también para dar de beber al
ganado. Además, debido a que el agua absorbe el
calor y lo irradia durante la noche, ayuda a evitar las
heladas de la puna.
Puquíos:
Se utilizaron en el Periodo Intermedio Tardío en Nazca, para poder
irrigar las zonas que no eran aptas para la agricultura y así poder
mantener a poblaciones enteras abastecidas de canales para la
producción de alimentos. Los puquíos más productivos que existían
eran los de Nazca, ya que a la llegada de los españoles, estos lo
utilizaron. En la historia, los canales de irrigación han servido para
poder proporcionar agua a las zonas mas desérticas de Nazca, hasta inclusive cuando había
sequía
Arado de Pie o chaquitaclla
Para la agricultura, el hombre andino no empleó la fuerza animal, por el
contrario creaba herramientas que le permitía generar alimentos de la tierra.
Pero no acababa en el sólo hecho de crear herramientas; además, creaban
técnicas, para arar la tierra, tales como la chaquitaclla. Esta última se puede
describir como un barretón o palo de gran tamaño con mango y apoyo para
el pie que eran sujetados con correas de cuero duro. Esta técnica era de
gran ayuda en terrenos de gran altitud, cimientos, aéreas remotas o
aisladas; es decir, en lugares donde no había acceso de otras formas de
tracción. La punta de la herramienta se utilizaba para la siembra. Además,
en algunas ocasiones servía para arreglar los andenes.
Los camellones
Los camellones estan constituidos por montículos artificiales de
tierra existentes en la puna del Lago Titicaca. Estas lomas de tierra
son destinados a elevar ambitos cultivables limitados por encima
de la superficie natural del terreno para que asi se pueda dar pase
a un mejor drenaje en lugares donde la tierra es poco permiable y
esta expuesta a frecuentes irrigaciones. Además, es posible
aprovechar mejor el fluido, evitando su rápida circulación, ya que el agua es fundamental en las
zonas altiplanas.
Los andenes
Luego de la conquista de los españoles la agricultura
subió un terrible colapso, pues habían roto el sistema
social que permitía realizar diversos mecanismos y
técnicas de preservación de los suelos, para que de esta
manera no exista erosión, producida por las lluvias, ni
aumento de aridez. Entonces, con la ayuda de los
andenes, que permitían un perfecto mecanismo de
drenaje, se podía evitar la erosión del suelo, además,
solucionaban hasta cierto punto la escasez de agua que afrontaba la agricultura en laderas altas.
20. Las líneas de nazca: Estos geoglifos fueron trazados hace más de 1.800 anos, pero
hasta hoy su origen sigue siendo un misterio. No hay consenso entre los investigadores
respecto de la función que cumplían estas líneas que ocupan una superficie de cincuenta
kilómetros de largo. Si lo hay, en cambio, con relación a su valor histórico. Lamentablemente
la protección que reciben es insuficiente.
Ficha:
 Se ubican en las pampas de Nazca, Ingenio, Palpa y Socos (lea).
 La cultura Nazca se desarrollo entre los anos 200y700d.C.
 JWM fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año
1994.
LA CULTURA NASCA
El área de influencia de esta cultura llego por el
norte hasta Pisco, por el sur hasta Arequipa y por
el este hasta Ayacucho. Los Nazcas construyeron
importantes acueductos, como el de Cantayoc,
ubicado a cuatro kilómetros de la ciudad de Nazca,
para extraer agua del subsuelo y distribuirla hacia
las ciudades y áreas de cultivo. Se distinguieron
por tener una cerámica de muchos colores, en la que representaron imágenes de animales,
vegetales y seres mitológicos.
PATRIMONIO AMENAZADO
En septiembre del ano 2006, la UNESCO felicito al Perú por los trabajos realizados con el fin de
preservar las líneas de Nazca. De todos modos, el deterioro que ha sufrido este patrimonio de la
humanidad en las últimas décadas resulta irreparable. La carretera Panamericana fue construida
sobre la cola del geoglifo del lagarto. Peor que eso fue el descubrimiento de nuevas "líneas":
huellas de vehículos y motocicletas que habían circulado por las pampas, generalmente para evitar
el pago de peaje. Incidentes de este tipo han sido reiterados en los últimos anos, debido a la
ignorancia y al poco respeto por nuestro patrimonio histórico. Las figuras que presentan mayor
deterioro son las del mono, el colibrí y el trapecio.
MARCAS INDELEBLES EN EL SUELO
Las líneas llevan casi dos mil anos sobre el suelo de Nazca, a pesar de los vientos y otros
fenómenos climáticos. En realidad, la acción del hombre se ha convertido en su mayor amenaza.
Las líneas que forman las figuras mas conocidas tienen unos setenta centímetros de ancho. Para
trazarlas se retiro las piedras de la superficie, que son de un color oscuro debido al proceso de
oxidación, y se dejo visible el subsuelo de arena de color mas claro, a unos 15 centímetros de
profundidad. Al nivel del piso, es imposible percibir las figuras. Para observarlas hay que ubicarse
en un punto elevado. La figura del cóndor es una de las mas conocidas de las pampas de Nazca.
DESCUBRIMIENTO
En 1926, el arqueólogo peruano Toribio Mejia Xesspe fue el primero que informo a la comunidad
científica sobre la existencia de las líneas de Nazca. Al inicio, sin embargo, se creía que se trataba
de los restos de algún primitivo sistema de irrigación. Fue el arqueólogo estadounidense Paúl
Kosok, quien a partir de 1940 difundió masivamente el hallazgo. Su hipótesis era que las líneas y
geoglifos constituían un enorme calendario astronómico. Kosok recluto a la alemana Maria Reiche
(en la foto) para que lo apoye en sus investigaciones. Reiche se convertiría en la más persistente
investigadora de las líneas: durante casi seis décadas, hasta su muerte en 1998, se consagro a su
estudio, difusión y conservación.
MARIA REICHE [DRESDEN 1903-LIMA 1998]
Una vida dedicada a la conservación de las líneas María Reiche,
hija de un magistrado alemán, nació el 15 de mayo de 1903 en la
ciudad alemana de Dresden. Sus estudios superiores los hizo en
la Technische Universitat Dresden. Experta en matemáticas,
geografía y pedagogía, viajo al Perú en 1932 para trabajar como
profesora particular en la casa del cónsul alemán, en Cusco.
Después de vivir dos anos en la ciudad imperial, se mudo a
Lima, donde se gano la vida dictando clases de ingles, alemán y
gimnasia. También trabajaba como ayudante en una cafetería.
Allí, conoció al profesor Paul Kosok, quien buscaba a alguien
para que tradujera un articulo suyo del ingles al español.
El encuentro con Kosok cambio la vida de María. Fue el quien, en diciembre de 1941, la llevo por
primera vez a las pampas de Nazca. En 1946, luego del final de la Segunda Guerra Mundial, inicio
sus investigaciones sobre las líneas, que desde entonces se convirtieron en parte indesligable de
su vida hasta su fallecimiento en 1998.
Como reconocimiento por su labor de investigación, conservación y difusión de este patrimonio de
la humanidad, Reiche recibió del gobierno la Orden al Merito y la Orden del Sol, así como la
medalla Machu Picchu otorgada por la UNESCO. En 1993, cinco anos antes de morir, obtuvo la
ciudadanía peruana. Ese mismo ano, cuando ya había perdido la vista y padecía del mal de
Parkinson, publico su último libro: Contribuciones a la geometría y astronomía en el Perú antiguo
LAS
LINEAS
DE
PALPA
Los Nazcas no fueron los únicos que trazaron líneas y geoglifos. Cerca de Nazca, en las pampas
aledañas al valle de Palpa, se ha encontrado trazos similares. El arqueólogo peruano Johny Isla y
su colega alemán Markus Reindel, directores del proyecto
arqueológico Nasca-Palpa, comprobaron en el ano 2005,
después de mas de seis anos de investigaciones y pruebas de
carbono 14, que estas líneas fueron hechas durante el desarrollo
de la cultura Paracas, alrededor de los anos 600 y 100 a. C. Las
líneas de Palpa son menos conocidas que las de Nazca, pero
igualmente impresionantes. Las figuras que se pueden apreciar
son: un reloj solar, un zorro, una ballena, un pelicano, una figura
similar a un tumi y dos representaciones del dios oculado,
principal divinidad de los paracas, que aparece de manera
recurrente en sus textiles y cerámica. Debido a que se encontró
cerca de los geoglifos restos de conchas de spondylus y de
camélidos, asociados a rituales religiosos, los arqueólogos
manejan la hipótesis de que las líneas fueron un lugar sagrado
para la adoración del agua y la fertilidad.
21. Construcciones, caminos y sistemas de los incas:
Los Caminos del Inca o caminos incaicos ( Capac ñano Qhapaq Ñan):
Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo
por la red caminera. Había dos caminos principales de norte a
sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras
altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos
secundarios que unían todas las aldeas y pueblos. La carretera
principal partía de Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La vía
de comunicación más larga partía desde Colombia, seguía hasta
Cuzco, proseguía hasta Ayavire donde se bifurcaba en dos
ramales que rodeaba el lago Titicaca, seguía hacia el sureste
hasta Tucumán, Argentina. De allí partía un ramal que llegaba
hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de allí hasta la actual Santiago.
Otro ramal desembocaba en el actual valle mendocino de
Uspallata. A este lugar los incas trasladaron poblaciones de
cantidad de mitimas. Se tiene como cierto que la construcción de las actuales acequias se debe a
la influencia incaica. Estas carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra y medían entre 4,5
y 6 metros, son una altura de 1 y 2 metros. En la zona costera, las carreteras eran rectas y donde
era imposible hacerlas.
Un territorio tan extenso como lo fue el Tahuantinsuyo, necesitaba unir, en todo momento, sus
diversas áreas y ello lo entendieron muy bien los gobernantes incas que dispusieron la construcción
de caminos tomando como base los caminos ya construidos por culturas andinas anteriores a los
incas por ejemplo los moche, los huari, los Tiahuanaco y los chimú que abarcaron grandes
extensiones y por eso debieron tener redes camineras eficientes
Según el historiador Víctor Von Magen, mientras los europeos viajaban por senderos llenos de
fango y de lodo, los peruanos ya caminaban por carreteras que no tenían ningún parecido en otro
lugar, no existía nada en Europa o Asia, que pudiera servir de comparación
Caminos principales:
Los principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra y los de la Costa que iban
en forma paralela, estos eran .los pilares viales de las comunicaciones incas y eran unidos de
manera transversal para comunicar a las regiones andinas.
1. El camino de la sierra: Que partiendo del cuzco, pasaba por Huancavelica, Ayacucho,
Huánuco, Cajamarca y llegaba a quito, prolongándose hasta pasto Colombia
Este camino tenia entre 6a 8 metros de ancho, era totalmente empredado y había sido delineado
de lo mas recto posible. Es debido a esto que las cuestas eran salvadas eran salvadas mediante
graderías y los ríos eran atravesados por puentes. Detrecho en trecho, había tampus para
abastecer a todos los funcionarios del estado que se encontraban en viaje
2. El camino de la costa: También partía desde le cuzco y bajaba hacia la costa a la altura de
Nazca, y de allí se prolongaba por Paracas, chincha, Pachacamac, Rímac, hasta Tumbes
llegando también a la ciudad de Quito. Recorría candentes arenales y al llegar a los valles
era rodeado de tapias y arboles que daban sombra a l viajero .Acequias de agua fresca. Los
caminos costeños eran marcados por palos de huarango. En estos caminos incas existía
nucha información para el viajero por ejemplo, indicaciones distancia y direcciones,
ubicaciones de posadas en los caminos, etc.
Estos caminos fueron conservados por la población adyacente a la red vial inca, el curaca o jefe de
ayllu organizaba las labores de mantenimiento, después de la conquista se dejo al libre albedrio de
las poblaciones o ayllus el mantenimiento vial inca
Los puentes: Diversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la sierra los había de troncos
de árboles cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su ingenio
fueron los que los españoles llamaron "de criznejas". Estos puentes se apoyaban sobre dos
grandes estribos de piedras con fuertes y sólidos cimientos y entre cada estribo atravesaban cuatro
o seis gruesas vigas que amarraban el puente colgante. Las maromas se tejían de ramas delgadas
como mimbre, trenzando de tres en tres a otras más gruesas e iban aumentando las ramas hasta
alcanzar un diámetro de unos cincuenta centímetros. Una referencia de 1534 describe uno de
dichos puentes como sigue
"Hay muy grandes y poderosos ríos sobre los cuales hay puentes hechos de gruesas cuerdas y
entre una y otra hay cuerdas delgadas y menudas; y de estos puentes hay dos por donde pasaban
los señores y dos por donde pasaba el común popular." comentaban los cronistas
Existen varios tipos de puentes en el Tahuantinsuyo:
 Puentes colgantes: Utilizados cuando el rio era ancho,
consistía en gruesos cables de agave o maguey, que se
extendían de un lado a otro y que se encontraban atados a
gruesas rocas y como lechos utilizaron troncos unidos
fuertemente.
 Puentes de Piedra: Eran construidos cuando el rio era
angosto, y solo bastaba con colocar una piedra gigantesca
de una orilla a otra de tal manera que permitiera el trafico de
personas en su parte superior
 Oroyas: Eran usados cuando los ríos eran anchos, donde
era dificulto el uso de puentes colgantes, en este caso con gruesos cables de maguey
extendidos de una orilla a la otra, a través de la cual se deslizaba un recipiente a manera de
canasta, donde se encontraba el viajante que era halado de una orilla por un hatun runa
dedicado a esa labor de transportador.
También existían otro tipo de comunicación el náutico en el sur. En el desaguadero cerca del lago
Titicaca, había un famoso puente que consistía en una hilera de balsas de totora acomodadas lado
a lado con una gruesa capa de eneas añadidas y arregladas sobre las embarcaciones.
Los españoles hicieron famosos sus relatos sobre los tambos o mesones situados cada cierto
trecho a lo largo de las rutas. Es posible que los tambos existieran en tiempos anteriores en las
rutas que conducían a los lugares de peregrinación para albergar a los romeros. Posiblemente
también se usaron en época de Wari y Chimú. Los había de diversas categorías y dimensiones
según su importancia.
22. La capital del virreinato: Por decisión de la corona española, la ciudad de Lima
(fundada originalmente con el nombre de Ciudad de los Reyes) fue la capital y el centro
político y administrativo del Virreinato del Perú. El comercio de la
zona estaba concentrado en el puerto del Callao al cual llegaban
todos los navíos provenientes de Panamá teniendo una suerte de
monopolio en el comercio regional, esto provocó el asedio de los
piratas, el más famoso de ellos fue Francis Drake. Para evitar
estas invasiones el virrey Melchor Navarra y Rocafull, Duque de
la Palata mandó a construir las célebres murallas limeñas, para
evitar nuevas invasiones.
La opulencia de Lima
La riqueza encontrada y extraída del territorio del antiguo Imperio inca, además de los yacimientos
minerales de lo que hoy es Bolivia (Potosí y Charcas) en esa época, dio la posibilidad de una vida
social intensa y llena de ostentosos dispendios.
En Lima, la tres veces coronada ciudad, se fue creando un boato, una magnificencia, una opulencia
y una vida cortesana de un nivel al que llegaban escasas capitales europeas.
La autoridad del virrey, como representante del rey era particularmente importante, ya que este
destino suponía un ascenso importante y la culminación de una carrera en la administración
colonial.
Las llegadas a Lima de los nuevos virreyes eran especialmente fastuosas. Para la ocasión, se
adoquinaban las calles con barras de plata desde las puertas de la ciudad de Lima hasta el Palacio
del Virrey. A todo lo largo de esta misma vía, se levantaban arcos al estilo del Imperio romano,
adornados con pinturas y esculturas. Además, el virrey disponía para su persona de un cuerpo de
protección y escolta, la Compañía de Gentileshombres, Lanzas y Arcabuces.
Cuzco, postrera capital
Bajo el gobierno del virrey la Serna la ciudad del Cuzco se convirtió en la capital del Virreinato del
Perú, estableciéndose la Serna el 31 de diciembre de 1821, y trasladando la sede del gobierno
virreinal al Cuzco el 30 de enero de 1822 hasta finalizar el dominio de España en el año 1824 tras
la capitulación de sus ejércitos en la Batalla de Ayacucho y el traspaso de poderes por el último jefe
de gobierno, Pío Tristán.
23. Machu Picchu: Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el
nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino) incaica construida a
mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y
Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre
original habría sido Picchu o Picho.
Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las residencias de
descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus
mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de
la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue
usada como santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y
el de santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos
expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto
carácter militar, por lo que los populares calificativos de
"fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra
maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y
paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada
sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.
Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como
parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de
Machu Picchu.
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del
mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, que contó con la participación de
cien millones de votantes en el mundo entero.
24. Folclore Peruano:
Trajes Típicos: En las zonas rurales del Perú, el traje es un
importante distintivo, fruto del sincretismo de los elementos
prehispánicos con la ropa europea que fue necesario llevar durante el periodo colonial.
El tradicional anacu inca fue transformado por las mujeres en las conocidas polleras. Según la
región, una falda negra es acompañada de una faja de colores diversos, adornada con flores en la
sierra de Piura o la lliclla de lana de colores en Chiclayo.
En la sierra de Lima, la falda lleva una cenefa en rojo y negro y, en
Junín, al igual que en Cajamarca y en el Cusco, las faldas ya no son
negras. Las mujeres dejan asomar bajo su falda varias polleras de
algodón bordadas, hasta con hilos de oro y plata, con hermosos dibujos
en el borde. El poncho data del siglo XVII y, al parecer, es una variante
del traje masculino, el unku. Los tupidos ponchos cajamarquinos no
dejan filtrar el agua; son tan largos como en Puno, en donde se trocan
por rojo durante los días de fiesta. En el Cusco, los ponchos son cortos y con figuras geométricas
muy elaboradas sobre fondo rojo.
En la costa, los ponchos fueron utilizados por los latifundistas y están hechos de algodón o de lana
de vicuña. En la selva, tanto hombres como mujeres de ciertos grupos étnicos, visten una cushma,
una túnica amplia cosida a los costados, adornada con tintes y figuras geométricas de la región.
Los trajes suelen ir acompañados por sombreros de lana o paja, algunos de colores. Pero en las
zonas de mayor frio en el ande, se suele utilizar el chullo, un gorro tejido de lana que cubre las
orejas y que esta decorado con motivos geométricos.
Los bailes regionales requieren de trajes distintivos. En la costa, para bailar marinera el algodón de
la falda fue remplazado por la seda. En el ande, los danzantes de tijeras adornan su hermoso traje
con espejos y bordan a su dios protector en la espalda.
Musica y Danza: Gracias a recientes descubrimientos arqueologicos de
instrumentos musicales, se sabe que en el Peru la musica se remonta al
menos a unos 10.000 años de antigüedad.
De esa larga tradicion proceden las quenas, las zampoñas, los pututos
(trompetas de conchas marinas) y una gran variedad de instrumentos de
viento en cuya fabricacion se emplearon materiales como caña, barro, hueso,
cuernos y metales preciosos, asi como diversos instrumentos de percusion.
Mediante el contacto con Occidente se ha incorporado gran cantidad de instrumentos, los mismos
que han sido creativamente adaptados a las necesidades ritmicas y tonales de cada region del
pais. Las muestras mas evidentes son las numerosas transformaciones que han operado en el
arpa, el violin y la guitarra en la sierra peruana.
El encuentro de lo andino y lo occidental ha dado origen en el Peru a mas de 1.300 generos
musicales. Pero dos de ellos han rebasado el ambito regional y se han convertido en simbolos de la
identidad peruana: el huayno y la marinera.
En la actualidad continuan la asimilacion de nuevos instrumentos -como sintetizadores, guitarras
electricas, baterias y armonicas- y la creacion de nuevos generos, como la chicha o cumbia
peruana, que permiten a la musica peruana abrirse a nuevas influencias, para extenderse, nacional
e internacionalmente, mas alla del terreno reservado a lo vernacular.
Esta capacidad para la fusion e innovación musical expresa vivamente la fuerza integradora y el
carácter dinámico de la cultura peruana.
25. Gastronomía Peruana:
La buena cocina peruana goza de gran fama: ser una de las mejores de América Latina. El
cebiche, la pachamanca, el chupe de camarones, el ají de gallina, y el juane, son algunos de los
innumerables platos que hacen agua la boca a todos los peruanos. La calidad y la variedad están
asociadas a varias razones.
La primera, la diversidad ecológica y climática del Perú (cuya geografía reúne 84 de las 104 zonas
de vida existentes en el mundo) que permite una oferta de productos, ensueño del mejor chef. Los
generosos recursos del mar peruano, abundante en peces y mariscos, han generado la riqueza de
la suculenta mesa costeña; el arroz, las aves y cabritos han especializado la comida norteña.
Sabrosos productos andinos como la papa y el maíz, en todas sus variedades, la carne de cuy
(conejo andino) y el peruanismo ají, forman la base de la comida serrana y están presentes en todo
el país. La selva agrega excepcionales manjares ribereños y carnes de caza que suelen ser
acompañados con plátano y yuca. Nuestras frutas, como la chirimoya y la lúcuma son inigualables
en los postres.
La segunda razón es la mixtura de tradiciones occidentales y orientales. A lo largo de siglos, el
Perú ha recibido la influencia española en guisos y sopas, la influencia árabe en sus dulces, la
africana en la comida criolla, la influencia italiana en las pastas, la japonesa con sus delicados
toques en pescados y mariscos y la influencia china que ha creado una de las mixturas mas
populares en el país: el chifa. Pero la originalidad de la cocina peruana no se resume en la comida
tradicional, sino que continua aportando, a través de sus jóvenes valores, en la elaboración de
inéditas exquisiteces e impecables presentaciones que llevan el nombre de Nueva cocina peruana.
Disfrutar de nuestra comida es todo un privilegio. Provecho.
El Perú y Su Cocina
Empecemos por el mar peruano y la comida marina, que alegra el corazón de los costeños. El
indispensable ingrediente de sus platos es, sin duda, el ají; con toda su fuerza en el pescado
marinado con limón: el celebre cebiche, y como condimento, dando aroma y color, en el picante de
mariscos, la parihuela, el arroz con mariscos y en el pescado, bañado en una deliciosa salsa de
mariscos, llamado a lo macho.
La comida norteña, se disfruta con gran pasión. Arrancan suspiros el arroz con pato, el seco de
chávelo (plátanos verdes asados y servidos con guiso de caballas), el cabrito con frejoles
(preparado con chicha de jora), el shambar (sopa norteña con carnes y menestras) y el sudado de
cangrejos.
En Lima se puede disfrutar de manjares en los que convergen las diversas influencias externas y
todas las cocinas regionales del Perú. El ají de gallina, la causa limeña, el arroz verde con pollo, la
carapulcra, el lomo saltado y el tradicional capricho nocturno de los anticuchos, figuran entre los
platos predilectos del limeño, quien se jacta de su tradición y de su fama de buen comer (¿y el tacutacu?, protestara el limeño reclamando sus frejoles fritos con arroz).
La comida serrana mantiene aun la relación pagana con la naturaleza y esta presente en todas
sus celebraciones. La comida mas representativa de esta tradición es la pachamanca, para la cual
se construye un horno en la tierra, donde se cocinan papas, habas, choclos y diferentes carnes,
acompañadas de hierbas y especias. Los pucheros, la patasca y el caldo de cabeza de cordero son
los caldos preferidos cuando el frio arrecia. Las carnes en charqui y el cuy se comen en guisos y
adobos. Las papas con salsa huancaína o de Ocopa son tan irresistibles como las tentaciones
arequipeñas del rocoto relleno y el chupe de camarones o el cusqueño cordero al horno.
La comida selvática responde a la armonía del ser humano integrado con la naturaleza. El juane,
(tamal de arroz con gallina), el inchi capi (gallina con maní y maíz tostado) y el tacacho de plátanos
a la brasa, son delicias que sorprenden a todos los paladares. Y que decir de la cecina (carne de
res seca y salada) y la patarashca (pescado envuelto hojas de plátano y asado al fuego), los que
son parte de los embrujos de la selva y de la mágica cocina del Perú.
Descargar