Subido por Jorge Corzo

Comportamiento Dinamico de muros de mamposteria

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/324825641
COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE MUROS DE MAMPOSTERíA CONFINADA
Book · January 1999
CITATIONS
READS
3
566
3 authors, including:
Sergio Alcocer
David Murià Vila
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
108 PUBLICATIONS 904 CITATIONS
96 PUBLICATIONS 279 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Structural Health Monitoring of Infrastructure View project
All content following this page was uploaded by David Murià Vila on 28 April 2018.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
SEE PROFILE
COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE
MUROS DE MAMPOSTERíA
CONFINADA
SERGIO M ALCOCER MARTíNEZ DE CASTRO *
DAVID MURIA VILA *
J IVÁN PEÑA PEDROZA**
."." Investigador, Instituto de Ingeniería, UNAM
." Becario, Instituto de Ingeniería, UNAM
RESUMEN
IV
1. INTRODUCCIÓN
1
2. PROGRAMA EXPERIMENTAL
3
3
3
8
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
Introducción
Descripcióll de los modelos
Características de los materiales
Construcción de los modelos
Illstrumelltació"
Programa de pruebas
Captllra de datos
Procesamiento de señales
Leyes de similitud de modelos dinámicos
3. RESPUESTA EXPERIMENTAL DE LOS MODELOS
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
b,troducción
Definiciones de algunas características de la respuesta
Modelo MI
Modelo M2
Modelo M2R
Modelo M3
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4. 7
Il,troducción
Rigidez
Resistencia
Disipación de ellergía Izisterética
Amortiguamiento viscoso
Comparación del comportamiento entre los modelos
Implicaciones en prototipos
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Diselio~ cOllstrucción e illstrllmelltación de los modelos
5.2 Comportamiellto de los modelos
13
15
18
23
24
24
29
29
29
34
40
49
60
71
71
71
79
84
85
97
100
109
109
110
6. RECONOCIMIENTO
113
7. REFERENCIAS
115
ABSTRACT
The dynamic behavior of confined masonry structures was studied. Three reduced-scale
models w'ere built and tested under harmonic acceleration excitation in a shaking table
system. Specimens were designed and built in accordance with the practice followed in
Mexico City and with the aim of modeling walls found in single-family and multi-family
dwelling buildings. The influence of wall aspect ratio on the response, and the feasibility
of ·using cernent mortar jackets reinforced with welded wire meshes as a rehabilitatión
scheme were assessed. From test results and observations made, lateral and vertical load
resisting mechanisms were identified. Structural capacity was evaluated in terms of
strength, stiffness, deformation capacity and energy dissipation ability. Results were
extrapolated to expected behavior of prototype dwellings. For prototype structures it was
found that ground acceleration capacities averaged 5 and 1.6 times the design demands in
Mexico City and the epi central region along the Mexican Pacific, respectively.
III
RESUMEN
Se estudió el comportamiento dinámico de estructuras de mampostería confinada. Se
construyeron tres modelos a escala reducida que fueron ensayados bajo solicitaciones
armónicas de aceleración en una mesa vibradora. Las estructuras fueron diseñadas y
construidas según la práctica vigente en el Distrito Federal, a manera de representar muros
como los encontrados en viviendas unifamiliares y multifamiliares. Se estudió el efecto de
la relación de aspecto de los muros en la respuesta, así como la idoneidad de aplanados de
mortero reforzados con malla electrosoldada como una alternativa de rehabilitación
estructural. Con los resultados y observaciones obtenidos, se identificaron los mecanismos
resistentes, y se evaluó la capacidad estructural en términos de resistencia, rigidez,
capacidad de deformación y disipación de energía. Los resultados de los modelos fueron
extrapolados a prototipos de vivienda. Para ellos, se obtuvo que las capacidades de
aceleración en la base son 5 y 1.6 veces, en promedio, las demandas de diseño en el
Distrito Federal y en la zona epiccntral del Pacífico mexicano, respectivamente.
IV
1. INTRODUCCIÓN
La mayor parte de las actividades de edificación dentro de la industria de la construcción
tiene lugar en el ámbito de la vivienda, y dentro de él, en lo relacionado con la de tipo
económico o de interés social. La insuficiente oferta de vivienda es uno de los problemas
sociales más serios que deberá enfrentar el país en el futuro inmediato. Se deberán procurar
soluciones que satisfagan los diversos requisitos de una casa habitación, entre los cuales se
encuentra la seguridad estructural.
Dado que no se preve que la relación de costos de mano de obra en materiales de
construcción, se vea pronto alterada de modo drástico, la vivienda por construir o por
rehabilitar estará hecha con mampostería.
El proceso de diseño sísmico de estructuras de mampostería se basa en experiencias
adquiridas de la observación de daños en sismos pasados y de entender el comportamiento
de muros aislados o acoplados sometidos a cargas laterales cíclicas en laboratorios. En
particular, los resultados de los ensayes de tipo cuasiestático, es decir, a muy bajas
frecuencias (del orden de 0.002 Hz) forman la base del actual criterio de diseí10 sísmico de
las Normas Técnicas para el Diseí10 y ConstlUcción de EstlUcturas de Mampostería del
Reglamento de ContlUcciones para el Distrito Federal (refs 1 y 3). Sin embargo, no se tienen
antecedentes sobre el nivel de seguridad de estlUcturas de mampostería ante excitaciones
dinámicas controladas como las que se pueden aplicar en mesas vibradoras.
En este trabajo se presentan los resultados de los ensayes de tres modelos a escala reducida
1:3 de mampostería confinada sometidos a una señal armónica de desplazamientos en un
sistema de mesa vibradora. Los modelos fueron construidos con mampostería confinada
(tablero de mampostería reforzado en su perímetro por un marco ligero de concreto armado)
1
2
que es el sistema constructivo más comúnmente usado en la vivienda en México. Los
especímenes fueron elaborados siguiendo las leyes de similitud de modelaje, y estaban
constituidos por dos muros paralelos a la dirección del movimiento, y ligados entre sí en sus
extremos superior e inferior por losas de concreto. Los especímenes fueron construidos con
los mismos materiales que los prototipos (modelaje de similitud simple). Los modelos se
diseñaron y construyeron según la práctica vigente en el Distrito Federal.
Los objetivos del estudio fueron investigar:
l. El nivel de seguridad de los muros de mampostería confinada diseñados con las normas
vigentes de diseño sísmico.
2. El efecto de la relación de aspecto en la respuesta histerética de los especímenes, en
particular respecto a su modo de falla y resistencia.
3. La efectividad de mallas de acero recubiertas por mortero como un método de reparación
y refuerzo de muros de mampostería confinada.
2. PROGRAMA EXPERIMENTAL
2.1 I"troducció"
Se construyeron y ensayaron tres modelos a escala 1:3 con muros de mampostería confinada
en la mesa vibradora del Instituto de Ingeniería (refs 16 y 17). Los especímenes constaban
de dos muros en la dirección del movimiento, ligados por una losa de concreto reforzado.
Los modelos representaban muros de la planta baja de una vivienda multifamiliar de cuatro
o cinco niveles. Las estructuras fueron diseñadas y construidas según la práctica vigente en
el Distrito Federal. En el diseño se siguieron las leyes de similitud dinámica. Los muros
fueron construidos con tabiques de barro recocido. El primer modelo MI, con muros con
relación de aspecto igual a 1.0, fue llevado a la falla. El modelo M2, igual a MI, fue dañado
y rehabilitado mediante una malla de acero cubierta por un aplanado de mortero de cemento.
El modelo rehabilitado M2R fue ensayado hasta la falla. La relación de aspecto de los muros
del modelo M3 fue igual a 1.5.
2.2 Descripción de los modelos
Las dimensiones de los modelos se muestran en la jig 2.1. Debido a las limitaciones de la
capacidad de la mesa vibradora (ref 2), los modelos se construyeron a escala 1:3. El peso
total de los modelos, incluyendo la masa colocada en la losa superior, fue de 3.2 t para MI,
3.8 t para M2 y M2R y de 2.5 t para M3, aproximadamente.
Las dimensiones de los tabiques y el refuerzo, así como de la arena y grava, fueron
escaladas. Se utilizó el mismo material empleado en prototipos, de manera que sus curvas
esfuerzo-deformación fueran similares. En el diseño de los modelos se aplicaron las leyes de
similitud para modelos simples. Se empleó un factor de escala de longitudes SL
=
3. En la
4
la tabla 2.1 se presentan las dimensiones del prototipo, y las dimensiones teóricas y reales de
los modelos.
Losa superior
80.00
Viguetas IPS
8.30
f
j'
I
i
/
l
-~¡
~r
'-3.00
5.30
'"~.
Castillos
98.30
Ir
75.00
~
I
1--
-U-
-..LJ5.00
5.00
Losa de cimentación
l.
15.00
,1
120.00
a) Modelos M1 y M2
Losa superior
53.30
Viguetas IPS
8.30 ,
I
~
.
"1f
l
~
3.00
5.30
Castillos
98.30
j
Losa de
cimentación
Muro
'\
75.00
~
--Ll-IL.________
" ~~---------JI
..LJ..-
5.00
5.00
120.00
b)Modelo M3
Fig 2.1 Dimensiones de los modelos, en cm
15.00
5
Tabla 2.1 Dimensiones del prototipo y de los modelos, en cm
Componente
Tabique
Espesor de la junta del mortero
Anchura y peralte de castillos
Diámetro del refuerzo longitudinal
Diámetro del refuerzo trasversal
Anchura y peralte de dalas
Tableros. de MI, M2 YM2R
Tableros de M3
Prototipo
6 x 12 x 24
1.0
12 x 12
0.95
0.64
12 x 25
240 x 240
240 x 160
Teórico
2x4x8
0.33
4x4
0.32
0.21
4 x 8.3
80x 80
80 x 53.3
Usado
2x4x8
0.3
5x5
0.40
0.16
5x8.3
80 x 80
80 x 53.3
Las losas de cimentación empleadas para desplantar los muros, medían 120 x 180 cm, con
un peralte de 15 cm. El armado de la losa se diseñó de manera que resistiera. el momento
.
'.
'. '
.,
refue~zo. de la
~
máximo que se presentara en el modelo para la falla al corte de los muros. El
losa (fig 2.2) consistió en dos parrillas hechas con varillas corrugadas del N° 3.
Bastones del N° 3 @ 20 cm
. -____________
~A~
______________
~
E
(J
o
N
@
C")
120.0
o
z
Cii
'O
I/l
QI
e
o
1ií
(O
ce
15.00
I
15.00
I~~LJ~::J;;¡¡¡;:::J~~~~~CC1~;;¡¡;;;:::J~o~1
¡ ~-----180.00
~
Fig 2.2
Armado de las
losas de cimentaCión,
en cm
Para unir los tabiques se empleó un mortero dosificado por volumen con una proporción
cemento-arena a 1:3. La granulometría de la arena fue escalada, como se mencionó
6
anterionnente, para obtener un tamaño máximo de 1.6 mm. La dosificación del mortero
corresponde a la del tipo 1, según la ref 3, para una resistencia a la compresión de 125
kglcm2•
En el mortero se empleó cemento Portland tipo I. El espesor promedio de las juntas fue de
3 mm, con una tolerancia de ± 1 mm.
La sección trasversal para los castillos fue de 5 x 5 cm y de 5 x 8.3 cm para las dalas. El
refuerzo longitudinal, constituido por cuatro piezas de alambre corrugado estirado en frío,
fue del N° 1.25 (5/32 plg o 3.97 mm de diámetro) para los castillos y del N° 1.5 (3/16 plg o
4.76 mm de diámetro) para las dalas. Los estribos de los castillos y dalas se hicieron con
alambre comercial calibre 16 (con diámetro igual a 1.6 mm). En la fig 2.3 se muestran
detalles del armado de castillos y dalas.
[email protected]
[email protected]
4 vs N° 1.5
4 vs N° 1.5
5 [email protected]
5 [email protected]
a) Modelos M1 y M2
b) Modelo M3
Fig 2.3 Detalles del armado de castillos y dalas
Las dimensiones en planta de la losa de techo fueron iguales a 120 x 180 cm. El peralte de
la losa fue de 3 cm. Se había supuesto en el prototipo un espesor de losa de 10 cm que
correspondía a un peralte en el modelo de 3.3 cm para un factor de escala de longitud igual a
3. Sin embargo, se decidió usar un peralte de 3 cm por facilidad en la construcción y porque
se supuso que la losa no influiría en la respuesta. En efecto, la evaluación del daño y de la
respuesta de los modelos confirmó dicha hipótesis.
7
En la dirección de carga laJosa se armó con barras de alambrón del N° 2 a cada 20 cm. En
la dirección ortogonal se colocaron varillas del N° 3 en el lecho inferior y bastones de
alambrón del N° 2 en el lecho superior. En esta dirección la separación de las varillas fue de
15 cm (fig 2.4). El refuerzo de la losa se diseñó para resistir la flexión producida por la
masa colocada sobre ella. Con objeto de incrementar la rigidez lateral y resistencia a flexión
de la losa se colocaron viguetas de acero sobre los muros y por debajo de la losa. Para
garantizar la trasmisión de esfuerzos cortantes entre la losa y la vigueta, se soldaron conectores de cortante hechos con segmentos de varilla corrugada del N° 3.
Varillas del N° 3 @ 15 cm
(Lecho inferior)
Barras de alambrón @ 15 cm
\\
/
(Lecho superior)
r-
N° 3 @15cm
1/
p
120.00
Alamb rón@ 15 cm
V
'-
Alambrón
Barras de alambrón @ 20 cm
">,
N° 3
¡-
I~:~;;~'~I!~Q~O~Q~Q~j)~¡¡~~
~------- 180.00 -------~I
I~irección
~e~~.
Acotaciones 0'1 cm
, fig 2.4 Armado de las losas de techo
Con objeto de tener acceso a las caras interiores de los muros del modelo, y poder así
observar el drul0 durante la prueba, no se colocaron muros en la dirección perpendiculru· a la
aplicación de la carga. Para evitar posibles torsiones y, por tanto, solicitaciones distintas en
8
los muros, se colocaron dos contravientos en forma de triángulo en los extremos de los
modelos (fig 2.5).
Angulos para evitar el
desplazamiento trasversal
Vigueta IPS
Canal de desplazamiento
Contraviento
Muro
Muro
Barras de sujeción
Fig 2.5 Dispositivo de arriostramiento (vista trasversal del modelo)
Estos elementos estaban unidos a lo largo del modelo por un canal de acero. En contacto
con este canal se colocaron ángulos de acero soldados a las viguetas para evitar el movimiento trasversal de los modelos.
Los arriostramientos se construyeron con canales y
ángulos de acero estructural soldados.
El esfuerzo nominal de fluencia de estos perfiles era igual a 2500 kglcm2• Los contravientos
fueron diseñados para resistir la torsión provocada con una excentricidad de un cuarto de
ancho de la losa para la aceleración máxima esperada. Los dispositivos se sujetaron a la
losa de cimentación y a la mesa mediante barras de acero que fueron postensadas. Con
estos elementos se logró restringir el movimiento perpendicular al eje de los muros.
2.3 Características de los materia/es
Los materiales fueron iguales para todos los modelos. En esta sección se presentan los
resultados del ensaye de las probetas muestreadas.
9
2.3.1 Tabiques
Los tabiques empleados se fabricaron especialmente en una tabiquera del estado de Puebla.
Se elaboraron de arcilla recocida y sus dimensiones fueron de 2 x 4 x 8 cm. Sin embargo, se
registraron variaciones en las dimensiones de hasta 5 mm, razón por la cual se tuvo que
hacer una cuidadosa selección de los tabiques para la construcción de los muros.
2.3.2 Concreto
Se utilizaron dos tipos de concreto en la construcción de los modelos: 1) para la losa de
cimentación y 2) para castillos, dalas y losa superior. La diferencia en los concretos fue el
tamafío
~náximo
de los agregados (TMA) usado. Para el primer tipo se empleó un TMA
igual a 3/4 plg (19 mm), mientras que para el segundo se empleó una granulometría escalada
con TMA igual a 3/8 plg (9.5 mm, fig 2.6).
Otros factores que condujeron a emplear factores reducidos fueron la colocación y compactación del concreto en dalas y castillos. Las dimensiones pequeñas de estos elementos,
además de ]a presencia de los refuerzos longitudinal y trasversal, requerían de
W1
concreto
trabajable con agregados pequeños.
100 •.:~::: ...... ,
90 80
70
60
50
~':<~"~.::.~ - - - ~ - - - ~ -. __ :~':':'~"~I_"':::"_ -:- -:- -:-:- _~- __
10
,\.
''''''
,
LImites
,\ ..... , , "
'
_ -'- _...... _ '- _"::.._ '- ___ASTM C33 __ '~"'_ ::" __ '_ -'-'~rWp~~gao
, ....'
.... '
para la
".
".' , ;,.-'----'-;--_
,
.... '
"'.
arena
'...
".'
,
,
- - - I - - -'~ - ~
~
--l - - - ,
:\
:......:
Limites' ... :',: ::
:
- - - r --r.:....--r--· ... -,---ASTMC33 -.. -, ::-'--,-,---,---_
,
,\...
.... ,grava
':.' ': ' "
,
- - __ L ___ L - -'-.- L - - _"',.. - -3/4" _ N0 4 _ ~,_ ", __ ,_, ___,_ _ _
-X·
. .--- --- ,- --- --\ -- -, -,-, --
,
40 - - -
1
' .. I
t\
'
I
:1
~
I
I
20
30
40
50
I
~ - - -, - - -"j. - - - :-'\ - -:- - - -:- - --:\ -~':- -: -: - - -: - _ _ 60
___:_ __
~ - - _ ~ - - - ~">.:- _:_ -"~. _:_ -__ :____ :~\_,L:_:
70
~r~n_a ,e~~I~~d~ - - N-~\. ~ -- '~. :~ - - -:- -- .. :- ~L \-: -: - - -: - - - - 80
30 - - 20
o
,..., ,
I
I
I
10 - - _ ; - __ ~ - - - ~ - O
CH
I
100
I
50
\1,
I
I
I .....
I
I
1'"
\1
I
I
:':"" __ :___""._: ____ :__ : ~\ '{ -: ___: _ _ _ _ 90
••..•
,
I
"'l
.... ,
,
I
l ' ,\,
I
100
, , '
30
16
8
4 3/8 1/23;41
Designación de las mallas, en plg
1 1/2
3
Fig 2.6 Granulomelría de los agregados del microconcrelo
Durante ]a construcción se tomaron muestras en moldes de 10 x 20 cm de los concretos
empleados en ]a losa de cimentación, en los castillos, dalas y en la losa superior. Los
resultados promedio para los modelos se presentan en la tabla 2.2.
10
Tabla 2.2 Resistencia promedio a la compresión de cilindros de concreto
Procedencia
f'e (kg/cm2)
Castillo inferior
165
Castillo superior
165
Losa superior
320
Losa de cimentación
315
Castillo reparado
220
2.3.3 Mortero
Respecto al mortero, es común elaborar cubos de 5 cm de arista y vigas de 5 x 5 y 15 cm.
Un índice de la resistencia a la compresión se obtiene al ensayar los cubos en una máquina
universal. Las vigas se prueban con carga al centro del claro simplemente apoyadas, para
estimar la resistencia a la flexión del mortero. Es aceptable suponer que la resistencia a la
tensión se puede relacionar con la resistencia a la flexión mediante algún factor correctivo
como ocurre con el concreto. Los resultados promedio de las pruebas en los morteros se
muestran en la tabla 2.3.
Tabla 2.3 Resistencia de los morteros, en kg/cm
2
MI
Modelo
M2
M3
Compresión, f'b
84
84
64
Flexión, f' t
15
18
18
Resistencia
2.3.4 Mampostería
La mampostería de tabique es un material heterogéneo formado por piezas de tabique
prefabricadas y un mortero para unirlas.
Algunas veces la mampostería se refuerza
interiormente con acero ya sea vertical, horizontal o en ambas direcciones. En este estudio
no se empleó refuerzo interior, solamente elementos de confinamiento perimetral (castillos y
dalas). Para calcular la resistencia de un muro de manlpostería ante cargas laterales y cargas
veliicales, cs necesario realizar tres tipos de pruebas para obtener índices de la capacidad de
la mampostería a carga axial, tensión diagonal y adherencia.
11
La resistencia a la compresión de la mampostería se determina en pilas que tienen una sola
pieza de base por varias de altura. En este proyecto se muestrearon pilas con siete tabiques
de altura (fig 2.7).
P
P
¡
Tabiques
Tabiques
Juntas de
mortero
Juntas de
morfero-
T~
P
Fig 2.7
Pilas de tabiques
P
La resistencia al corte de la mampostería se determina mediante el-ensaye de muretes de
fomla aproximadanlente cuadrada construidos con tabiques junteados con mortero.
La
prueba se realiza aplicando carga de compresión sobre esquinas opuestas y que, por equilibrio, genera una fuerza de tensión perpendicular. Se acepta que la resistencia diagonal de la
manlpostería se obtiene al dividir la carga máxima por el área a lo largo de la diagonal a
compresión. Es importante conocer el grado de adherencia existente entre el mortero y las
piezas. Para ello se ha ideado una prueba en la cual se puede determinar esta característica;
consiste en el ensaye de especímenes con la forma mostrada en la fig 2.8.
P,
Juntas de mortero
Placas
(fe acero
P/2
P/2
Fig 2.8
Dispositivo de carga para
prueba de adherencia
12
En este estudio se empleó un dispositivo de carga similar al dibujado que consistió en dos
placas de acero conectadas por barras roscadas. Las barras estaban fijas en un extremo, de
manera que al apretar la tuerca del otro extremo se provocaban tensiones en las barras. Las
barras estaban instnunentadas con deformímetros eléctricos. Conforme se apretaban las
tuercas se registraban las deformaciones de las barras, mismas que se relacionaban con la
curva de calibración previamente obtenida. La fuerza que se aplicó fue tal que reprodujera
los esfuerzos verticales de servicio (en este proyecto iguales a 5.6 kg/cm2). Durante el
ensaye se aplicó una carga P sobre la pieza central del espécimen confinado, que se
incrementó monótonamente hasta alcanzar la falla; la resistencia al corte de la junta se
determinó dividiendo la carga de falla P entre el área de las caras sometidas a corte. Se
despreció la fuerza cortante tomada por las barras.
En la tabla 2.4 se incluyen los resultados de las pruebas mecánicas de la mampostería.
Tabla 2.4 Propiedades mecánicas de la mampostería, en kg/cm2
MI
Modelo
M2
M3
Comprensión (pilas)
49.2
55.0
52.1
Comprensión diagonal (muretes)
7.4
6.0
10.2
Adherencia
6.7
6.7
---
Resistencia
2.3.5 Refuerzo
Con base en el factor de escala empleado y en las leyes de similitud, los diámetros del acero
de refuerzo del prototipo fueron reducidos. Para satisfacer lo anterior se recurrió a calibres
poco convencionales en la construcción. Los resultados de las pruebas realizadas en el acero
para los diferentes diámetros empleados se muestran en la tabla 2.5.
Tabla 2.5 Resultados de los ensayes en el acero de refuerzo, en kglcnl
Diámetro nominal, en pulgadas
Esfuerzo de fluencia, fy
Resistencia, fu
5/32
6490
7570
1/4
2920
3790
3/8
4760
6670
13
El acero empleado (estirado en frío) exhibió una ductilidad menor que la que tienen los.
aceros de menor contenido de carbono y con esfuerzos nominales de fluencia de 4200
kg/cm2• Puesto que el modo de falla de los muros sin refuerzo interior fue controlado por la
resistencia cortante de la mampostería, la menor ductilidad del acero no afecta los
resultados.
2.4 COllstruccióll de los modelos
El principal aspecto que determinó la calidad de la construcción de los modelos fue el factor
de escala seleccionado. No obstante que las dimensiones del prototipo se redujeron a un
tercio, el control del proceso constructivo fue tal, que se cumplieron los requisitos de calidad
especificados al inicio del
proy~cto.
Se cuidó que se cumplieran con las dimensiones de los modelos de la forma más aproxi"".
mada posible; sobre todo con aquellas que tuvieran influencia en su comportamiento
estructural, tales como el espesor de las juntas, la colocación del acero de refuerzo, la verticalidad de los muros y otros.
La construcción de los modelos se inició con las losas de cimentación. Para permitir el paso
de las barras de sujeción de los modelos a la mesa vibradora a través de la losa, se colocaron
tubos de cloruro de polivinilo (PVC) de 5 cm de diámetro y de longitud igual al peralte de la
losa. Para poder utilizar las losas de cimientación en futuros ensayes en la mesa vibradora,
se diseñaron unos dispositivos de anclaje consistentes en placas con barras soldadas y barrenadas. Estos quedaron ahogados en el concreto.
Una vez nivelado y colocado el acero en su posición correcta se procedió al colado. El '
concreto se elaboró en el laboratorio de materiales del 1 de I-UNAM. La dosificación
empleada se presenta en la tabla 2.6.
Tabla 2.6 Dosificación del concreto utilizando en las losas de cimentación
Material
Cantidad de matcrial por metro cúbico de concreto, en kg
Cemento •
470
Arena •
755
Grava •
670
Agua
225
·cn cstado seco
14
El concreto fresco fue muestreado en cilindros de 15 x 30 cm. Las losas y cilindros fueron
curados cubriéndolos con costales húmedos. La densidad del concreto fraguado fue de 2120
kglm3 .
Las losas fueron transportadas a las instalaciones de la mesa vibradora a una edad de 21
días. El acero longitudinal de los castillos se ancló a las losas de cimentación roscándolo en
los barrenos preparados en las placas de anclaje que quedaron ahogadas. Posteriormente, se
colocó el refuerzo trasversal (estribos) de los castillos. El habilitado del refuerzo fue una
tarea laboriosa debido al tamaño del acero. Más tarde se construyeron los muros. Para ello
se tuvieron que elegir los tabiques cuyas dimensiones se ajustaran mejor a la longitud
nominal de los muros. El pegado de los tabiques se hizo en hiladas cuidando tanto la
verticalidad (plomo) como el alineamiento de los muros. Los muros de cada modelo se
construyeron simultáneamente por dos obreros de la construcción especializados. Se
elaboraron por mitades; primero se levantó la mitad inferior y se coló la mitad de los
castillos correspondiente. Después se construyó la mitad superior del muro y se coló la
mitad restante de los castillos.
Debido a la presencia de defonnímetros eléctricos adheridos al refuerzo longitudinal de
castillos y al tamaño reducido de la sección, se empleó un vibrador externo y una bruTa lisa
con punta de bala para compactar el concreto. La sección era demasiado pequeña para
permitir el paso de la cabeza de un vibrador eléctrico portátil convencional. El vibrador
externo se colocó sobre la cimbra mientras que el concreto se picaba con la barra para lograr
una adecuada compactación. Después de retirada la cimbra Ca los dos días), algunos de los
castillos presentaron huecos a un tercio de su altura medido desde el desplante. Los huecos
se rellenaron con un mortero seco con aditivo expansor para disminuir la probabilidad de
fisuramiento por contracción. Los ensayes dinámicos de los modelos evidenciaron que la
reparación sólo afectó la respuesta de M3.
Los últimos elementos construidos fueron las dalas y la losa de techo. Primero, se habilitó el
armado de las dalas y se procedió al cimbrado en conjunto con las losas. La cimbra se hizo
con madera contrachapada y con polines que sirvieron de apoyo. Sobre la cimbra de la losa
se colocó la pan·ilIa de acero.
El colado de las dalas y losas fue simultáneo. En la losa de techo se
d(~jaron
ahogados tubos
plásticos para poder colocar las barras de sujeción de la masa reactiva de los modelos.
15
Por último, se colocó el contraventeo en el modelo sobre la mesa vibradora. El marco de
arriostramiento fue construido en el taller. Una vez colocado el marco en el modelo de
prueba, se soldaron los ángulos a las viguetas de acero, para evitar el movimiento de los
muros fuera de su plano (fig 2.5)
Como se mencionó, el modelo M2 fue ensayado, reparado y ensayado de nuevo. La
reparación se hizo con un repellado de mortero de 1 cm de espesor reforzado con malla de
acero (modelo M2R). Se empleó una malla de alambre calibre 16. Los alambres de la malla
se cortaron para obtener un módulo de 4 x 4 cm. Antes de colocar la malla se retiró la
pintura vinílica de los muros que se había aplicado en su cara exterior para facilitar la
identificación del agrietamiento. La malla se fijó a los muros mediante pasadores de alambre
anclados en barrenos de 1/8 plg (3.2 mm) hechos con un taladro manual (fig 2.9).
Malla de
Repellado de
mo ero
Pasadores
-.
~-
10 mm aprox.
-Corte-
clmentaclon
Fig 2.9 Colocación de la malla de refuerzo del modelo M2R
2.5 IlIstrumentació"
Como se mencionó anteriormente, cada uno de los modelos consistió en dos muros de
mampostería paralelos unidos por losas de cimentación y de techo. Para poder distinguir uno
del otro se les denominó muros A y B. El muro A fue el más instrumentado. Al muro B,
ubicado en el lado norte, se le tomó video durante las pruebas dinámicas.
16
La instrumentación de los modelos se presenta en las figs 2.10 a 2.12. Los especímenes
fueron instrumentados para obtener. información sobre la respuesta global.
La instru-
mentación empleada consistió en trasductores eléctricos de aceleración, de desplazamiento y
de deformación adheridos al acero de refuerzo.
Muro A
n
MuroB
Muro A
n
n
II
II
II
51 I
.11
II
II
II
II
II
II
II
II
116
11.
II
II
II
II
II
lJ
e1
MuroD
II
II
II
2 1I
ll
e II
II
II
II
II
3
lJ
LJ
e
a) En la losa superior
n
II
II
II
I 14
11.
II
II
II
II
II
LJ
b) En la losa de cimentación
Fig 2.10 Disposición de los acelerómetros
A6
A7---¿ l
~
I
r=-
""'"
~
I
I~
A1
AO
A8
A9--~
I
I
a) Horizontales
e) Diagonales Muro A
b) Verticales (Rotaciones)
d) Diagonalos Muro B
Fi!! 2.11 Arref.do de trasductores de desnlazamientn
17
I
T
T
es
rc2
W
J
T
L
F"=-
W
~
T
J
""""
~
C5
C1
C4 - C3
I
I
C6
C1
C5
C2
C4
C3
Fig 2.12 Ubicación de deformímetros eléctricos
Las aceleraciones se determinaron mediante servoacelerómetros eléctricos. Se colocaron
seis sensores de aceleración: dos en la losa de cimentación y cuatro en la losa superior (fig
2.10).
Con los trasductores de desplazamiento (DCDT) se midieron los desplazamientos de 12
puntos de interés en el modelo.
a)
Para conocer el
despl~miento
lateral de los muros y de la losa de la cimentación se
emplearon cuatro instrumentos (A6, A 7, A8 Y A9) como se muestra en la fig 2.11 a.
Para ello, se diseñó un marco de acero en el cual se fijaron los DCDT. La frecuencia
de vibración del marco tuvo que ser muy diferente de las frecuencias empleadas en
las pruebas, así como también de la frecuencia natural del modelo. Se logró construir
un marco con las características de rigidez deseadas, con una frecuencia medida en
54.5 Hz en dirección del movimiento que distó importantemente de la frecuencia de
excitación en los ensayes dinámicos (3 Hz).
b)
En la base de los castillos del muro A se colocaron cuatro DCDT para medir las
rotaciones de los muros, es decir, las deformaciones debidas a flexión (fig 2.11 b). El
desplazamiento fue medido entre la losa de cimentación y puntos conocidos de los
castillos.
c)
Para medir las deformaciones angulares de los muros, causadas por las deformaciones al corte, se colocaron trasductores de desplazamiento sobre las barras
ancladas a los muros en dirección diagonal, pero pennitiendo el movimiento relativo
entre las dos esquinas opuestas del muro (figs 2.11 c y d).
18
Para conocer las deformaciones del acero en los especímenes de prueba se emplearon
defoffilÍmetros.
El refuerzo longitudinal en la base de castillos de los modelos se
instrumentó con defoffilÍmetros eléctricos para estudiar la propagación de fluencia a dos
hiladas de altura. También se instrumentaron los alambres de los castillos en el extremo
superior (fig 2.12).
2.6 Programa de pruebas
2.6.1 Ensayes de vibración ambiental (V A)
Los ensayes VA consistieron en registrar el movimiento del modelo originado por solicitaciones de tipo ambiental.
Los ensayes VA permitieron determinar la frecuencia de vibración natural y las fracciones
de amortiguamiento crítico del modelo al inicio de cada prueba, y después de que se observó
daño en la estructura.
Para obtener las frecuencias naturales de vibración de cada modelo se realizó un análisis
espectral convencional (refs 5 y 14) de las pruebas.
2.6.2 Ensayes de vibración forzada (VF)
Los ensayes VF se refieren en el presente trabajo a pruebas dinámicas en las que los
modelos se sometieron a una serie de excitaciones por medio de la mesa vibradora.
Los movimientos de la mesa se registran con trasductores de aceleración y de desplazamiento. Generalmente, los modelos ensayados son instrumentados con sensores de aceleración, desplazamiento y de deformación. Las señales de los trasductores son amplificadas,
filtradas y capturadas por sistemas automáticos.
Un sistema de mesa vibradora consta de:
Una plataforma rígida sobre la cual se colocan los modelos
Un sistema de actuadores hidráulicos y de apoyos
Unidades de potencia hidráulica
Un sistema de control de los movimientos de la plataforma
Un subsistema de captura de datos del espécimen de prueba.
19
En la fig 2.13 se muestran las dimensiones de la mesa vibradora del Instituto de Ingeniería
de la UNAM. En la ref 4 se hace una descripción detallada del sistema.
150
k
>1
130C·:·····:
Looa de
..
100
Actuador
2:l>
L
Mesa
....~P~..,'~·3
k
.• .•
50
clmentacl .n_ I
-?lsOI<E:------6-1-0
-------¿¡>150 k--
Actuador
470
450
Me":]30
..
>l50k<---~I
I~
270
50
K-
Vista lateral
>1
Fig 2.13
Dimensiones de la mesa
vibradora, en cm
COjiñetesáedesplazarr¡ienfo / \ 100
L-\-==="'--------==:=JI!IIIJ
\Cojinete de fuerza
610
100
~ r.,----------;>¡ ~
"
Ij\
Elevación
1<
240
l:~
270
~I~ 100
,-'
Planta
860
Las excitaciones impuestas fueron de tipo senoidal definidas por dos parámetros: la
frecuencia y la amplitud las cuales fueron generadas con un generador de funciones. La
amplitud del movimiento impuesta corresponde a una determinada intensidad a la que más
adelante se asociará con la aceleración registrada en la base de los modelos.
Durante los ensayes de los modelos, la frecuencia se mantuvo constante y fue igual a 3 Hz.
Se eligió esta frecuencia por estar alejada de la frecuencia de resonancia de la mesa
vibradora (30 Hz) y de las frecuencias en las cuales la distorsión del sistema es muy elevada
Ca partir de 7 Hz, según la ref 2). Solamente se varió la amplitud del movimiento en forma
creciente, es decir, se aumentó gradualmente la intensidad. Después de cada ensaye VF se
revisó cuidadosamente cada muro para detectar grietas producto de la respuesta de los
modelos.
Para facilitar la observación del daño, se pintaron los muros con pintura vinílica blanca y se
trazó sobre ellos una cuadrícula con módulo igual a 20 cm. Aun así, fue dificil observar las
20
fisuras debido al tipo de material (mampostería) y a la reducida escala de los especímenes.
Se marcaron las fisuras detectadas con plumones de color y se dibujaron en papel.
2.6.3 Pruebas de tracción
Estas pruebas consistieron en aplicar una fuerza al modelo y liberarla súbitamente. Para
lograrlo, se jaló con un cable hasta tensionarlo con una fuerza determinada para obtener una
resultante en dirección horizontal y centrada en la dirección trasversal para evitar generar
efectos de torsión, y así excitar el modo fundamental en esa dirección. Estas pruebas, como
los ensayes VA, ayudaron a identificar las frecuencias y las fracciones de amortiguamiento
crítico asociadas a los modos naturales de vibración.
En las tablas 2.7 a 2.10 se muestran los programas de pruebas para cada uno de los modelos.
Tabla 2.7 Programa de pruebas del modelo MI
Número de prueba
Tipo de prueba
Observación
00
Calibración
--
01
Vibración ambiental
Equipo de control apagado
02
Tracción
F = 107.3 kg
03
Tracción
F = 107.3 kg
04
Vibración ambiental
Equipo de control encendido
05
Tracción
F = 107.3 kg
06
Dinámica
Intensidad 0.5
07
Dinámica
Intensidad 1.0
08
Dinámica
Intensidad 3.0
09
Dinámica
Intensidad 6.0
10
Vibración ambiental
Equipo de control encendido
11
Tracción
F = 107.3 kg
12
Dinámica
Intensidad 8.0
21
Tabla 2.8 Programa de pruebas del modelo M2
Número de prueba
Tipo de plUeba
Observación
01
Vibración ambiental
Equipo de control apagado
02
Vibración ambiental
Equipo de control encendido
03
Dinámica
Intensidad 0.3
05
Tracción
F = 107.3 kg
06
Vibración ambiental
Equipo de control encendido
08
Dinámica
Intensidad 0.5
09
Dinámica
Intensidad 1.0
10
Dinámica
Intensidad 2.0
11
Dinámica
Intensidad 3.0
12
Dinámica
Intensidad 4.0
13
Dinámica
Intensidad 4.5
14
Dinámica
Intensidad 5.0
15
Dinámica
Intensidad 5.5[1]
16
Tracción
F = 107.3 kg
17
Vibración ambiental
Equipo de control encendido
18
Dinámica
Intensidad 5.5[2]
19
Tracción
F = 107.3 kg
20
Vibración ambiental
Equipo de control encendidó
--
22
Tabla 2.9 Programa de pruebas del modelo M2R
Número de prueba
Tipo de prueba
Observación
01
Vibración ambiental
Equipo de control apagado
02
Vibración ambiental
Equipo de control encendido
05
Tracción
F = 107.3 kg
06
Tracción
F = 107.3 kg
07
Dinámica
Intensidad 0.3
08
Dinámica
Intensidad 0.5
09
Dinámica
Intensidad 1.0
10
Dinámica
Intensidad 2.0
11
Dinámica
Intensidad 3.0
12
Dinámica
Intensidad 4.0
13
Dinámica
Intensidad 4.5
14
Dinámica
Intensidad 5.0
15
Dinámica
Intensidad 5.5[1]
16
Dinámica
Intensidad 5.5[2]
17
Dinámica
Intensidad 6.0
18
Dinámica
Intensidad 7.0
20
Tracción
F = 107.3 kg
21
Dinámica
Intensidad 7.5
22
Dinámica
Intensidad 8.0
23
Tracción
F = 107.3 kg
24
Dinámica
Intensidad 8.5[1]
25
Tracción
F = 107.3 kg
26
Dinámica
Intensidad 8.5[2]
23
Tabla 2.10 Programa de pruebas del modelo M3
Número de prueba
Tipo de prueba
Observación
01
Vibración ambiental
Equipo de control apagado
02
Vibración ambiental
Equipo de control encendido
04
Tracción
F = 107.3 kg
05
Dinámica
Ititensidad 0.3
06
Dinámica
Intensidad 0.5
"
"
,',
07
Dinámica
Intensidad 1.0
08
Dinámica
09
Dinámica
Intensidad 3.0
10
Dinámica
Intensidad 4.0
11
Tracción
F = 10'1.3 kg
12
Dinámica:
Intensidad 4.5
Tracción
F = 107.3 kg
Dinámica
Intensidad 5.0
15
Tracción
F = 107.3.kg
16
' Dinámica
Intensidad 5.5
-
"
,
"
Intensidad 2.0
'
,
13
'
14
'
,
,
.,~-
.
,
'-
2.7 Captllra de datos
para capturar las' señales eléctricas enviadaS por los instnlll1e~tos, se emplearon acondidd~
nadores, filtros, amplificadore~, restauradores y dos equipos adquisidores provisto~de
convel1idores analógico-digitales de 16 canales cada uno, que enviaron las señales a
co'mputacÍoras personales. ' Para la captura de datos se empleó
do~
u~' ~rogr~la de computadora
diseñado par~ pruebas dinámicas ~~ef5). El total de canales utilizados fue de 21.
Ya que el inicio de la medición fue controlado manmilmente, fue necesario útilizar mi ¿anal
de referenc~a en ambas computadoras para relacionar los datos adquiridos por ellas.
La captura
de información se hizo
filtrando las señales a 80 Hz y con una frecuencia d~
.
. . . .
,
muestreo de 200 Hz.
24
2.8 Procesamiento de se¡iales
El procesamiento de las señales se hizo en los dominios del tiempo y de la frecuencia. Para
el primer caso, el procesamiento consistió en trasformar las amplitudes de los archivos
capturados a sus correspondientes unidades físicas, involucrando las constantes de calibración detenninadas para cada sensor y corregir la línea base. Dado que la excitación impuesta
fue de 3 Hz, se aplicó un filtrado adicional para bajas de 5 Hz con un filtro BuUerworth de
dos polos (ref 6). Para el segundo caso se emplearon los registros completos y solo se
realizó una corrección de línea base.
2.9 Leyes (le similitud de modelos dinámicos
La experimentación con modelos físicos a escala reducida es frecuentemente necesaria para
la predicción de la respuesta en componentes estructurales, así como de subconjuntos de
estructuras complejas sujetas tanto a efectos gravitacionales como a viento, sismo, impacto,
presurización, y efectos de tiempo y temperatura (refs 7 y 8).
La confiabilidad de la respuesta depende, en gran parte, de la habilidad para construir los
modelos a escala. El desempeño sísmico de estructuras de mampostería puede ser estudiado
mediante modelos ensayados en mesa vibradora, en los que es de suma importancia que los
patrones de daño y los mecanismos de falla sean similares a los observados en el prototipo.
Si los mecanismos de falla de los elementos estructurales son adecuadanlente simulados y
las condiciones de frontera y cargas que aclúan en los elementos durante la experimentación
son conocidas, se podrán obtener datos confiables para la cuantificación de los parámetros
usados en la evaluación analítica de la respuesta dinámica del sistema estructural.
La relación entre las cantidades físicas del prototipo y las del modelo está determinada por
la teoría de modelación.
La teoría de modelación establece reglas para la geometría,
propiedades de los materiales, condiciones iniciales, condiciones de frontera, condiciones
externas (cargas) del modelo y del prototipo.
El propósito de la teoría de modelación es desarrollar leyes de similitud que definan una
correspondencia entre modelo y prototipo. Estableciendo los principios de análisis dimensionál se puede derivar la correlación de estas dimensiones por medio de un concepto
lIanlado factor de escala.
25
El análisis dimensional se usa para detenninar los factores de escala: de diferentes cantidades
fisicas y se basa en la premisa.de que los fenómenos fisicos siempre pueden ser expresados
por una ecuación dimensional homogénea del tipo
(2.1)
donde n es el número total de cantidades fisicas involucradas en el fenómeno, ql la cantidad
por ser evaluada, y q2 a qn las cantidades de las cuales depende ql. Por ejemplo, la respuesta
de los esfuerzos de una estructura bajo acciones dinámicas, tales como las sísmicas, se
encuentran en función de un vector de posición (r), del tiempo (t), de la densidad de la masa
(P), de la rigidez del material (E), de la historia de aceleraciones (a), .de la aceleración
gravitacional (g), de la longitud (1), yde las condiciones iniciales de esfuerzo y posición (so
y ro), respectivamente. Así la ec 2.1 puede ser escrita como
O'
= F (r, t, p, E, a, g, 1, 0'0, ro)
'(2:2)
La ecuación de homegeneidad dimensional involucra n cantida<;les fisicas que pueden ser
reducidas a una relación funcional n-N entre una serie independiente de productos dimensionales p, tomando la forma
(2.3)
donde 1t1 a 1tn-N son productos dimensionales independientes de las cantidades fisicas ql a
qn, Y el número N es el rango de la matriz dimensional, que es usualmente igual al número
de unidades básicas requerido para desCribir las cantidades fisicas.
Igualando las ecs 2.3 y 2.1 se puede describir el mismo fenómeno físico, resultando también
válido el, dimensionamiento para el prototipo y el modelo, si la similitud es adecuada. La
condición suficiente para completar la similitud es
(1t I)p = (1t I)M
(1t2)p =.(1t2)M
(2.4)
donde los subíndices P y M se refieren al prototipo y al modelo, respectivamente. La
primera de estas ecuaciones es referida frecuentemente a otras ecuaciones, constituyendo las
condiciones de diseño del modelo. Para asegurar una respuesta confiable de la cantidad q I se
debe tener cuidado en la especificación de un correcto número de cantidades fisicas en la ec
2.1. No será necesario incluir en el diseño del modelo las cantidades que tengan efectos
insignificantes sobre q l.
26
Si se cumplen todos los requisitos de similitud de la ec 2.4 el modelo se acercará más a la
realidad.
La derivación de una serie completa e independiente de factores p facilita el uso de una
matriz dimensional. En esta los exponentes son dimensionales de las cantidades físicas
expresadas en términos de las cantidades básicas independientes.
Por tanto, muchas
cantidades pueden ser escaladas arbitrariamente, siendo las otras escaladas en función de las
seleccionadas.
La relación existente entre el modelo y el prototipo depende en gran medida de los
materiales usados en la construcción del modelo, por lo cual se pueden distinguir dos casos
extremos en la modelación dinámica de los mismos (ref 8): modelo de similitud completa y
modelo de similitud simple.
2.9.1 Modelo de similitud completa
En este tipo de modelación (fig 2. 14),los materiales son especialmente manufacturados para
que su diagrama de esfuerzo-deformación se encuentre escalado geomét11camente en la
dirección de los esfuerzos, y por tanto, Su
= SL.
En este trabajo, Si se refiere al factor de
escala de la variable i. Esto implica que el material del modelo tenga una menor resistencia
que la del prototipo, pero que la forma de la curva sea similar en ambos casos y que el
material del modelo se comporte de la misma manera que el del prototipo en la dirección de
las deformaciones (SE = 1). Esto es difícil de lograr en la práctica ya que los materiales para
este tipo de modelos deben tener el mismo peso específico (Sr = 1), igual relación de
Poisson (Sv = 1), y mismo amortiguamiento (Sx = 1), que los materiales del prototipo.
cr
So- =U p /uM
SE
=Sl
=Ep /1: M = 1
Prototipo
Modelo
Fig 2./4
Relación esfuerzo-deformación de los
materiales del prototipo y modelo; caso
de similitud completa
27
2.9.2 Modelo de similitud simple
Estos modelos (fig 2.15) son construidos con los mismos materiales del prototipo (no
cambian las propiedades del material, solamente sus dimensiones). Los modelos construidos
como parte del estudio que aquí se presenta fueron modelos de este tipo.
cr
S(}"
=
CJ p
ICJM
=1
=1
S¡; =EpIEM
fc,r ~-------::::o'--,--__
Prototipo = Modelo
Emáx,p
Eu,p
Emáx,M
Eu,M
Fig 2.15
Relación esfuerzo-deformación de los
materiales del prototipo y modelo; caso de
similitud simple
Tabla 2.11 Factores de escala para modelos dinámicos
Cantidad
Expresión general
Modelo de
similitud completa
Modelo de
similitud simple
Longitud (L)
SL = Lp/L M
SL
SL
Deformación ( E)
Se = Ep / EM
1
1
Resistencia (f)
Sr=fp/fM
SL
1
Esfuerzo (s)
'Ser = f¡1 / f M
SL
1
Modulo de Young (E)
SE=Sa/ Se
SL
1
Peso específico (r)
Sr=fp/fM
1
1
Fuerza (F)
SF=S\ Sr
S\
S2 L
Tiempo (t)
St = SL (SrSE / Sf)112
(SL)112
SL
Frecuencia (w)
Sw = lIS t
l/(Sd l12
lIS L
Desplazamiento (d)
Sd=SLSe
SL
SL
Velocidad (v)
Sy = SE (Sr/ Sr)112
(SL) 1/2
1
Aceleración (a)
Sa = Sr/ SL Sr
1
lISL
28
En general, si la cantidad qM ha sido medida en el modelo, la cantidad qp del prototipo
puede ser determinada multiplicando la cantidad medida qM por el factor de escala Sq. A
saber
(2.5)
es decir, si tenemos un modelo construido a escala 1:3 (SL = 3) Y queremos conocer el
desplazamiento que sufriría el prototipo por el efecto de un sismo, bastaría multiplicar por
tres el desplazamiento medido en el modelo. De la misma manera, podemos decir a qué
intervalo de aceleraciones someteremos al modelo dividiendo la aceleración del prototipo
entre tres. En la tabla 2.11 se presentan los factores de escala para modelos dinámicos.
3. RESPUESTA EXPERIMENTAL DE LOS MODELOS
3.1 Illtro.duccióII
Durante los ensayes experimentales se registró la respuesta de los mod<?los. En este capítulo
se describen para cada modelo los patrones de agrietamiento y la infomlación oqtenida.a
partir ele las historias de aceleración y desplazamiento de los dispositivos específicos (distorsiones, defom1aciones angulares
y las curvaturas de los modelos), así como
el compor'.
-,
.
"
'
tamiento del refuerzo longitudinal de los castillos.
3.2 Definiciolles de a/gulJas cluacterísticas de la respuesta
3.2.1 Curvas histeréticas
Para estudiar el comportamiento de los modelos, se graficaron las curvas histeréticas fuerza
horizontal-desplazanliento.
La fuerza se obtuvo de aplicar la
se~unda
ley de Newton,
multiplicando la masa reactiva del modelo por la aceleración registrada.
3.2.2 Distorsión
Se elaboraron gráficas de fuerza contra distorsión obtenidas a partir ele las historias en el
tiempo de los trasductores de desplazamiento DCDT horizontales. Para obtener los desplazamientos absolutos, se calculó la diferencia entre los registros de los puntos situados en la
parte superior e inferior de cada muro de los modelos en todas las pruebas .. Este desplazamiento se dividió entre la altura desde el DCDT superior al paño de la losa de cimentación
para obtener la distorsión (R).
29
30
Para entender el comportamiento y distinguir el modo de falla, es conveniente conocer las
contribuciones de las deformaciones por flexión y cortante al desplazamiento total de los
modelos. Para este trabajo se supuso que los muros se deformaron por efectos de flexión y
por cortante como lo muestra la fig 3.1. De acuerdo con esto no se consideró la contribución
por expansión del muro en su plano que se caracteriza por un incremento de la longitud del
muro y por la flexión de los castillos en curvatura simple.
3.2.3 Deformaciones angulares
Se define la deformación angular 'Y como aquella originada por los esfuerzos cortantes que
actúan sobre un elemento (fig 3.2). Se diseñó un dispositivo para la obtención de las deformaciones angulares, constituido por un par de trasductores de desplazamiento montados en
un sistema émbolo-pistón. El sistema estaba fOlmado por una barra de latón diagonal que se
deslizaba respecto a un anclaje
f~o
(fig 3.3). Los anclajes superior e inferior permanecían
sujetos al muro mediante barras de acero roscadas alojadas en barrenos con resina epóxica.
Ambos anclajes eran articulaciones, de modo que solo permitían el giro en el plano del
muro, e impedían los otros dos giros y los tres desplazamientos. La barra diagonal se
encontraba fija en un extremo y se deslizaba con respecto al otro. Sobre la barra se montó un
trasductor de desplazamiento cuyo vástago descansaba sobre el apoyo fijo.
Para garantizar un desplazamiento libre y suave, las superficies de la barra de latón y la
interior del apoyo fueron pulidas. Durante los ensayes se puso atención para detectar una
posible vibración de la barra que pudiera contaminar las señales de desplazamiento medidas.
Las deformaciones angulares, se obtuvieron a través de la siguiente expresión (fig 3.3)
(3.1)
donde
'Y
deformación angular del tablero
01,2 desplazamiento registrado en las diagonales 1 y 2
LI,2 longitud inicial de las diagonales 1 y 2
L
longitud del muro
h . altura del muro.
31
IR
h,
.
.~ .. -./~
t~·····
•
I
..... .
I
•
............... --"!"-\"
1-' ~
I
j
/
Desplazamiento
Desplazamiento
porflexi6n
total
., f
." _ot,
Desplazamiento
por cortante
Fig 3. J Contribuciones al desplazamiento total de los muros
. '.
Esfuerzos cortantes
Deformación angular
Fig 3.2 Definición de deformación angular
Posición original
~~r----'-----'
I
i
¡
PosiciÓn original
~._.>~
...' .....
i
I
i
j
i
i
i
¡
iii.
Posici6n deformada
Fig 3.3 Obtención de la deformación angular de los tableros
32
Para hacer más claro este fenómeno se ha exagerado en la fig 3.3 la deformación de un muro
cuadrado.
En ella solo se considera la deformación debida al cortante. En realidad el muro se deforma
también por efectos de flexión. En la defonnación angular calculada se incluyeron deformaciones elásticas e inelásticas de la mampostería. Para una carga lateral aplicada en el mismo
sentido, en una de las diagonales se midió un alargamiento, mientras que en la otra se
registró un acortamiento.
Como se ha supuesto que la defoffiIación del tablero de mampostería se puede descomponer
en deformaciones debidas al cortante y a la flexión, entonces se puede argumentar que
R=y+9
(3.2)
donde
R
distorsión medida a partir de los registros
y
contribución promedio de la deformación angular a la distorsión, y
9
contribución de la deformación por flexión a la distorsión.
Se midieron las deformaciones angulares de los muros A y B de cada modelo denominándolas y A YYB' respectivamente. Puesto que los muros estaban ligados por el sistema de
piso (losa de techo), el cual se supuso rígido en su plano, la deformación angular y se calculó
como la media de las deformacione~ de cada muro, de modo que
y = YA +YB
2
(3.3)
Lo anterior es válido si las magnitudes de las deformaciones angulares YA y YB son similares,
lo cual implica que las rotaciones de la losa con respecto a un eje vertical (torsiones) son
pequeñas. En efecto, el análisis de la torsión en los modelos demostró que el efecto de esta
fue pequeño.
Si se estudia la ec 3.2, es evidente que para una distorsión R dada, mientras una contribución
aumenta, la otra disminuye. La contribución de la flexión a la distorsión, se calculó de la
diferencia R -y.
Durante el procesamiento de la información referente a las deformaciones angulares se
encontraron en los resultados ciertos elementos que condujeron a tomar con reserva dicha
33
infonnación. Los valores obtenidos difieren de los esperados y para ciertas pruebas se
observaron variaciones importantes por considerar (fig 3.4).
5r---~-----------------------------,
Variación importante
en una de las pruebas
:
Deformación
O·t---~~~!"iIf'ti1~'lNt:I1l'If:'
-5
0
Fig3.4 Variación en los resultados de deformaciones angulares
3.2.4 Curvaturas·
Los modelos fueron instrumentados con trasductores de desplazamiento para medir la
rotación de la base del muro A. Las mediciones incluyeron defonnaciones elásticas e
inelásticas. Las rotaciones se midieron en una sección a 10 cm de la losa de desplante y
fueron calculadas como
_ lT-lc
S
amuro -
(3.4)
donde
lT
rotación del muro
desplazamiento en el lado a tensión para carga positiva
le
desplazamiento en el lado a compresión para carga positiva, y
S
distancia entre los trasductores.
amuro
Las curvaturas fueron calculadas dividiendo la rotación entre la longitud sobre la cual fue
medida, es decir
a
~=­
b
donde
~
b
curvatura
longitud de la región para la cual fue calculada, igual a 10 cm
aproximadamente.
(3.5)
34
. '"
3.3 Modelo Mi
El modelo MI fue sometido a cinco niveles de intensidad en la base: 0.5, 1.0, 3.0, 6.0 Y 8.0.
Los niveles de intensidad se refieren a la amplitud del potenciómetro del equipo de control y
están asociadas a aceleraciones en la mesa que crecen con la intensidad. Cabe mencionar
que el programa de pruebas de este modelo fue tal que se llevó a la falla con un reducido
número de ciclos de carga (tabla 2.7).
En las figs 3.5a y 3.5b se muestra la evolución del agrietamiento de los tableros durante el
ensaye (intensidades 6.0 y 8.0).
Muro A
I
Muro B
T
1
'""'"
..".
~
¿
I
J
/
V~
I L
T
]"
p
."",
V
\
-
~
'\
-----:/
'-
:\
II
a) Intensidad 6.0 (0.42 g)
b) Intensidad 8.0 (0.72 g)
Fig 3.5 Agrietamiento del modelo MI
J
,/
/-
JJ
I
35
Los muros pennanecieron en el intervalo elástico de comportamiento aun durante la
intensidad 3.0 (0.21 Y 0.1 % de distorsión).
Durante la intensidad 6.0 (0.42 g) se presentó el primer agrietamiento diagonal al centro del
muro que se propagó hacia la esquina inferior izquierda del mismo. Se observó además una
grieta en la junta del castillo izquierdo y el muro, así como una grieta a lo largo de la
segunda hilada de los tabiques. En el muro B se presentaron pocas grietas diagonales
concentradas en su extremo inferior derecho y en el centro del muro. A partir de esta
intensidad el muro más dañado fue el muro A.
Para el ciclo 12 de intensidad 8.0 (0.72 g), se presentó la falla en el muro B. En el muro A,
el registro de los ciclos estables llega hasta el ciclo 8 y a partir de este se saturó el registro.
El estudio en cámara lenta del video tomado durante los ensayes revela el proceso de
agrietamiento del muro B; las grietas diagonales se propagan del centro a las esquinas
opuestas en ambos sentidos; simultáneamente aparece una grieta en la unión del castillo con
el muro. Finalmente, se aplastan los tabiques del centro del tablero y penetran las grietas
diagonales en los castillos, produciendo el colapso del modelo en esos momentos. Aigunos
pedazos de mampostería salieron del plano del muro después del colapso (fig 3.8). No se
apreciaron grietas adicionales a las de la contracción en las dalas en la losa del espécimen.
El muro B resistió una mayor carga y exhibió un menor agrietamiento. Los patrones de
agrietamiento de los muros A y B fueron un poco diferentes, tal vez por resistencias y
rigideces distintas de la mampostería.
Es interesante hacer notar que las distorsiones alcanzadas son mayores que 0.7 % (figs 3.6a
y 3.6 b), es decir, exceden a las máximas implícitas en el Reglamento de Construcciones
para el Distrito Federal (que son del orden de 0.3 %).
Las envolventes de respuesta de los muros A y B se presentan en la fig 3.7. Después de la
intensidad 6.0 (0.42 g), correspondiente a una distorsión promedio de 0.2 %, se observa un
cambio brusco en la pendiente de ambas envolventes (rigidez lateral).
36
I 0.5 M1 Muro A
I 3.0 M1 Muro A
&O~--~~~~~~--~
:1[······1:··
O ·.. ··· ..
·····t..···..······ ............. j.............
-200 ............-t--.......
..wo ·......·..··T....
-600~-------~----~--~
-0.2
-0.1
0.0
0.1
Distorsión (%)
-600'----~--~----~--~
0.2
-0.2
-0.1
0.0
0.1
Distorsi6n (%)
0.2
:
¡
:
¡
:
1
:
¡
:
··········~···········_·····1·······
f !¡. . . . .!. . ..!... . . . . . . I. . . . . . ..J!. . . . .!. .
..1. ..... .
O ........
~
-500 ........¡,................ .,.~ ............. .,.. ................ ~,.................,¡...... .
I I I I I
I I I I I
-1000 .. ··.···í·················;········.······· .. ······.···...... i.................i ..... ..
-1~ '---------~---~-------------''---'
-0.8
-0.4
. ········T···. · · ·
-0.2
-0.1
0.0
0.1
Distorsión (0.(,)
0.2
I 8.0 M1 Muro A
1000 ········[················7··.. ··· .. ·······(··.. ··········j.................).......
¡
··~~l·
-600
I 6.0 M1 Muro A
1~r-~----~----~----~--~~
--.. 500 ········¡·················r················l···
.j-.............\.............
0.0
0.4
Distorsión (Ok)
0.8
1~ r-----~------~----~------~
':II-r::-;
0 ...... ..1. ...............
1.............. ¡
. .:...............:. . . .
-j; ····(1
í
~
j
···········r··. ·····..··¡..·....·..··..··-¡--·....
-1000 .. ······1:.:··· .. ·
:
-1~
l
:
:
:
: - - _ - - ':- - - '
I---'--_---'_ _...!-_
_'
-0.8
-0.4
0.4
0.0
Distorsión e.(,)
Fig 3.6a Curvasfuerza-distorsión del modelo Mi, muro A
0.8
37
, 0.5 M1 Muro B
~r-__~I1~.O~M~1~M~u~ro~B~__~
: ::=r::¡:=:¡:
:::·~~=:~f·_:·=I:-:
~~------~--~~--~
-0.2
-0.1
0.0
~
0.2
0.1
-0.2
-0.1
Distorsión (0.4)
0.0
0.1
0.2
Distorsión (%)
, 8.0 M1 Muro B
I 6.0 M1 Muro B
1~~~----~--~----~--~--'
1~ r-~----~----~----~----~,
~
1000 ...: ....¡................¡-...............
¡.................¡.................¡.......
1000
¡
!
:
~
¡
:
~
~
.................
:
~
........ 500 ........;................ .; ................ .;.. ,.......... j .................; ...... .
¡ o-I·········1-!
···············l············l·······
-500 ········¡················1'·····.. ···· ·¡--···············r··.. ············T······
f
~'
~
¡
~
!
~
¡
¡
-1000 ........¡................¡................ ¡---.............. ¡.................;...... .
-1~
¡
¡
-0.8
-0.4
¡
¡
I
0.0
0.4
0.8
L-....:-_ _......._ - - '_ _--'-_ _-'----'
Distorsión (%)
-500
¡
-1000
-1500
············r··············r·····
L..-...:-_ _
-0.8
~
-0.4
__
~_~
_ _....:---'
0.4
0.0
Distorsión (0.4)
Fig 3.6b Curvasfuerza-distorsión del modelo MI, muro B
0.8
38
1500
r-----------------------~----------------------~
Resistencia
máxima
Limite elástico
o ............................................................................... .
)K
Muro A
+ Muro B
-1500
f-----------"'ll<""'------,..~---------
..¡.:"
o
-1.0
1.0
Distorsión (%)
Fig 3.7 Envolventes de respuesta del modelo Mi
En la fig 3.7 se muestra la resistencia teórica para cada muro calculada a partir de
VR
= (0.5/ +0.3a)AT:::;;1.5 v* AT
(3.6)
donde
VR
carga lateral resistente
v*
esfuerzo resistente de diseño de la mampostería dado por
/ =v/(1+2.5 C v ), que fue igual a 4.9 kglcm2
V
promedio de los esfuerzos resistentes de los muretes ensayados, igual
a 7.4 kg/cm
Cv
2
coeficiente de variación de los esfuerzos resistentes de los ensayes que
debe ser mayor o igual de 0.2, en este caso su valor fue de 0.2
a
esfuerzo a~ial sobre los muros, igual a 5.0 kg/cm2
AT
área trasversal bruta del muro, igual a 320 cm2•
Sustituyendo términos obtenemos una carga lateral resistente de 1269 kg. Como se puede
observar en la fig 3.7, la resistencia fue un poco menor que la fuerza medida para la última
prueba (intensidad 8.0).
39
En fonna similar a las curvas fuerza-distorsión, las defonnaciones angulares de los muros A
y B exhiben un comportamiento prácticamente elástico en los primeros ciclos de carga hasta
ocurrir el primer agrietamiento inclinado (intensidad 6.0). Posterionnente se observa un
claro comportamiento inelástico en el cual las defonnaciones angulares aumentan a una tasa
igual que la de la distorsión.
En las tablas 3.1 y 3.2 se incluyen los factores de amplificación de aceleraciones calculados
como el cociente de las aceleraciones máximas de la losa de techo y la losa de cimentación
para cada intensidad aplicada.
Tabla 3.1 Amplificación de aceleraciones del modelo MI, muro A
Intensidad
0.5
1.0
3.0
6.0
8.0
Aceleración máxima
cimentación
techo
2
Cm/S2
cm/s
g
34.60
0.03
36.23
70.00
0.07
73.80
210.50
0.21
227.60
420.20
486.70
0.42
556.70
0.55
668.50
Factor de
amplificación
g
0.03
0.07
0.22
0.48
0.66
atcchdacimentación
-
1.05
1.08
1.16
1.20
Tabla 3.2 Amplificación de aceleraciones del modelo MI, muro B
Intensidad
0.5
1.0
3.0
6.0
8.0
Aceleración máxima
cimentación
techo
Cm/S2
Cm/S2
g
34.50
0.03
39.14
68.50
0.06
79.74
210.40
0.21
242.10
410.40
0.41
507.50
514.50
0.51
723.20
Factor de
amplificación
g
0.04
0.08
0.24
0.50
0.72
Utechdélcimentación
1.13
1.16
1.15
1.27
1.41
En la fig 3.8 se muestra el estado final del muro A del modelo MI. El modelo no se colapsó
porque durante las pruebas se sujetó la masa reactiva (bloques de concreto) con la guía
viajera del laboratorio.
40
Fig 3.8 EstadoJinal del muro A del modeloMl
3.4 Modelo M2
En el ensaye del modelo M2 se aplicaron nueve niveles de intensidad: 0.3,0.5, 1.0,2.0,3.0,
4.0,4.5, 5.0 Y 5.5.
En las figs 3.9a a 3.ge se muestra la evolución del agrietamiento de los tableros durante el
ensaye. El primer agrietamiento visible del modelo se presentó para la intensidad 4.0,
correspondiente a una aceleración máxima en la base de 0.28 g. Las grietas tuvieron una
longitud máxima de 8.0 cm y siguieron, en ambos muros, las juntas de mortero (fig 3.9a).
41
..
I
Muro A
MuroB
I
¡¿..
'-
t-- __
¿,
1
r
'1
..
-=
1-"'"
1
1
I
1 1
a) Intensidad 4.0 (0.28 g)
I
I
I
¿"
lO-
---
L...
1 I
..
T
¿,
1""'"
r_
I
-1'
--.:-
~
-
-
I
1
I
1
b) Intensidad 4.5 (0.32 g)
I
1
1"
¿,
1""'"
--.
I I
'-1--
1"
n
~
..
2-
-,
'-
I
I l·
/
e) Intensidad 5.0 (0.36 g)
Fig 3.9a, b y e Agrietamiento del modelo M2
j
42
I
T
T
,¿,.
~
'-..
-~
r>=r\
I
~
\
'\ '- .'\
~
-1
1
d) Intensidad 5.5 [1] (0.36 g)
e) Intensidad 5.5 (2] (0.39 g)
Fig 3.9dy e Agrietamiento del modelo M2
Para intensidades 4.5 y 5.0 (0.32 Y 0.36 g, respectivamente) el fisuramiento sobre las juntas
aumentó. Después de los ciclos a una intensidad 5.0 (0.36 g) se registraron grietas en la
primera junta de mortero, entre el muro y la losa de cimentación. El primer agrietamiento
inclinado ocurrió para una aceleración en la base de 0.39 g correspondiente a la intensidad
5.5. Para esta intensidad aparecieron grietas verticales a lo largo de la junta castillo-tablero
de mampostería. Cabe recordar que los muros se construyeron "a hueso", es decir, con sus
extremos, siguiendo un plano vertical y sin dentado. El agrietamiento indica una baja
adherencia entre los elementos anteriores. Hasta esta intensidad, el daño aparente en el
muro A (número y longitud de las grietas) había sido mayor; después de la intensidad 5.5 el
muro B pareció ser el más dañado.
43
El modelo M2 fue finalmente sometido a una segunda prueba con intensidad 5.5
denominada 5.5[2]. En ella se fomlaron grietas inclinadas en forma de x a lo largo de las
diagonales de los tableros. Después de esta prueba se observó la extensión de fisuras·
inclinadas en los castillos. Se decidió interrumpir el ensaye para reparar el modelo.
En la fig 3.10 se presentan las curvas fuerza-distorsión para diferentes intensidades. Hasta
ciclos a una intensidad 5.0 inclusive, los lazos indicaron prácticamente un comportamiento
elástico-lineal a pesar de que los muros se habían agrietado a lo largo de las juntas. En estos.
ciclos las curvas fueron estables y simétricas. El agrietamiento inclinado de los muros a una
intensidad de 5.5, marcó el inicio del comportainiento no lineal, caracterizado por histéresis
en los lazos.
I 5.5(1) M2 Muro A
1500
1000
'~---r-rr····T-t
500
500
i
~
J!
I 5.5 (2) M2 Muro A
1500
o
...-
··········r··········
~ :~ .·~ .!.:t~ ¡.. ····t·········t-·········
• ..........{ ...... '" ..........
0 . . . . . . . . . .:..-. . . . ..-.-. '.;:. . ...........·. . . . .
-500
-500
-1000
-1000
-1500
-1500
-OA
1500
...--...,.--~-~-""""'!"---:---,
0.0
.
~.
I I
u
~
~
__ . : . . _ . . . . __ • • _ • • ;. • • • n . ___ • • •
I I I I
'--.....!--~---'-----"----''----'
15.5(1) M2 Muro B
...---r---:--'-;"';~-~-~---.
I
............. -=-._....... ___ ~ __ . __ . __
-OA
0."1
.....+........... ...I ..............! ........... .
-
0.0
004
15.5(2) M2 Muro B
1500
':
1000
500
O
-500
-1000
-1000
-1500 '--_-'--_-'-________--:.._-.J
0.0
Distorsión (%)
0.4
-1500
-0.4
0.0
Distorsión (%)
Fig 3.10' Curvas fuerza-distorsión' del "modelo M2, muros A y B
004
44
La distorsión-de agrietamiento visible fuecercaná a 0.15 %.
Si bien el daño estuvo dominado por grietas de tensión diagonal (inclinadas), típicas de
deformaciones por cortante, los lazos exhibieron nulo extrangulamiento. La estabilidad de
las curvas se atribuye al efecto de confinamiento de los castillos y de la carga vertical.
Las envolventes de respuesta de los muros A y B para semi ciclos positivos y negativos se
presentan en la fig 3.11. Las envolventes de los muros fueron muy parecidas, lo que es
consistente con el daño en los tableros. En la intensidad 5.5 los muros exhibieron una
respuesta diferente; el muro A tuvo un comportamiento más flexible (distorsiones mayores)
que coincide con el agrietamiento más profuso observado que en el tablero B. En las
envolventes se puede distinguir un punto de cambio brusco de la rigidez lateral (para una
distorsión de 0.15 % aproximadamente) que coincide con el agrietamiento inclinado de' la
manlpostería. En la citada figura se indica la resistencia teórica para un muro calculada a
partir de la eco 3.6. Para el modelo M2 tenemos, sustituyendo términos, una carga lateral
resistente de 1178 kg, marcada en la fig 3.11. La resistencia calculada fue superior a la
fuerza medida durante todo el ensaye. Puesto que M2 no se llevó a la falla, no se conoce la
máxima fuerza lateral que habría resistido el modelo.
1200¡---------------------~~======================~
Resistencia
máxima
Límite elástico
o .................................................................................................................................................................... .
'.
::+:: Muro A
+ Muro B
-1200
t========================-=.!i~
__________---1
0.6
-0.6
Distorsión (%)
Fig 3.11 Envolventes de respuesta del modelo M2
45
Las deformaciones angulares de los muros A y B se muestran en la fig 3.12. Al igual que en
las curvas fuerza-distorsión, lo~ primeros ciclos exhiben un comportamiento elástico hasta el
primer agrietamiento inclinado para la intensidad 5.5[1]. A partir de este nivel de aceleración comienza la etapa de respuesta inelástica que se caracteriza por un aumento de las
deformaciones angulares a una tasa igual que la de la distorsión.
15.5(1) M2 Muro A
. 1500
I 5.5(1) M2 Muro B
...-------.,..---:"---,-~--.,
.
'-r--l-llr
~
1~r-----------~----~-~-~
'-¡-I+j-l
-1~
-1500
-0.4
0.0
0.0
-0.4
0.4
0.4
I 5.5(2) M2 Muro B
15.5(2) M2 Muro A
1~r--~-~--~-~---:"-~
1000
··············¡·············t···..········¡············ ¡
!. . . . . . .
...........
~::j~¡.... ······1··:1:
-::I-~III
-1500
-0.4
0.0
0.4
Deformación angular ('lb)
-0.4
0.0
0.4
Deformación angular ('lb)
Fig 3. J2 Deformaciones angulares del modelo M2
En la fig 3.13 se presentan las curvaturas medidas para el muro A en la sección a 10 cm
arriba de la losa de cimentación. Para intensidades hasta 5.5[1] inclusive, los lazos exhiben
46
histéresis atribuida a las deformaciones por flexión antes del agrietamiento inclinado en la
mampostería. En contraste, las curvas para la intensidad 5.5[2] son características de un
comportamiento elástico-lineal que se traduce en una menor contribución a la disipación de
energía.
15.5(1) M2 Muro A
1~
I 5.5(2) M2 Muro A
~~----~--~----~--~--,
5001t--- .....
I I
~
O
10c0
-r--r
500
I I
l
l
·~·········~······ . ·········t·······
.:
. . · . . . . ··.1:. . . · . . . . . . . . . . · " [ ' · ·
-1000
L..-...:.-____' - -__
..0.0008
~
¡
____
~
¡
-1000
__--''---'
o O.oqo4
Curvatura (1/cm)
..0.0004
1···············[···
o
-r- [Ir
:
~~----~--~----~--~~
r
L..---'--_---''---__--'-____-'--__---''---'
..0.0008
0.0008
..0.0004
o 0.0004
Curvatura (1/cm)
0.0008
Fig 3.13 Curvaturas del modelo M2
Para estudiar el comportamiento del refuerzo longitudinal de castillos, se colocaron deformímetros eléctricos de tipo adhesivo en zonas críticas en la base y en el extremo superior de
los castillos.
El estudio de la respuesta de los defOlmímetros indicó un comportamiento elástico-lineal del
acero de refuerzo (fig 3.14), el cual es consistente con el nulo dallo observado en los
castillos.
1000r----r----~--~----~----~--~--~r_--~
,!
500 ............... ················t.··········· __ ···:-.·. ·.·-0···.··· +............... -r .............•-+ ............................. .
&¡ =0.6%
¡
¡
:
;
:
¡
¡
¡lit =0.6%
f~ ···············TI+-.¡'::::.':':::::
.
·
.
·~ . . . . . . . .
¡ ¡
o
- . . . . . . . . ·······r·········1·····' 1····11················ . . . . . . . .
-1~
?a:,:;;~7::.~~~:e
L..-_ _--'-_ _ _ _..:._.:..-.--:._ _ _- " -_ _---''---_ _- ' -_ _- - J I . . . - _ - '
..0.8
..0.4
0.0
Deformación (%)
0.4
0.8
del modelo M2
47
En la gráfica se presenta la curva fuerza-deformación en una de las pruebas para el sensor
ubicado en la base de un castillo. Las curvas exhiben ciclos normales a tensión-compresión
debido a las deformaciones por flexión y por cortante.
En la fig 3.15 se presentan los valores máximos de las deformaciones (expresadas en
porcentaje) para los ciclos positivos a lo largo del refuerzo longitudinal de un castillo del
muro A para la intensidad 5.5[2]. Como se pudo anticipar, las deformaciones aumentaron
hacia la base debido a los esfuerzos de flexión. Aunque se esperaría que la deformación por
flexión cerca de la losa de techo fuese pequeña, las magnitudes de las deformaciones son
comparables. Esto se explica, porque, para esta intensidad las deformaciones debidas a
cortante controlaron la respuesta; de acuerdo con principios de mecánica de materiales, la
deformación de los castillos debido a cortante es uniforme en la altura, de tensión en uno de
ellos y en el otro de compresión. Esto también fue registrado en el castillo del otro extremo
del tablero.
Fig 3.15 Deformaciones máximas en el refuerzo longitudinal del modelo M2
En la fig 3.16 se presenta el estado final del muro A. Como se puede observar, predominó el
daílo consistente en agrietamiento sobre los tableros únicamente, con poco dafio en los
castillos. La prueba fue interrumpida para este nivel de dafio de modo que el modelo pudiera
ser reparado (espécimen M2R).
En las tablas 3.3 y 3.4 se incluyen los factores de amplificación de aceleraciones. Puesto que
en las pruebas se aplicó una sefial armónica, el factor de amplificación se calculó como el
cociente de las aceleraciones máximas medidas en la losa de techo y en la losa de
48
cimentación. . Se .observa que el factor de amplificación ·para los muros creció con la
intensidad.
.-U..
•
_.
"1
Fig 3.16 Estado final del muro A del modelo M2
Tabla 3.3 Amplificación de aceleraciones del modelo M2, muro A
Aceleración máxima
Intensidad
Factor de
cimentación
cm/s2
g
techo
Cm/S2
eng
atechJ8cimentación
0.3
26.48
0.03
21.30
0.02
---
0.5
34.50
0.04
36.03
0.04
1.04
1.0
70.17
0.07
72.93
0.07
1.04
2.0
140.50
0.14
147.50
0.15
1.05
3.0
209.60
0.21
226.30
0.23
1.08
4.0
279.10
0.28
303.10
0.31
1.08
4.5
314.20
0.32
344..30
0.35
1.09
5.0
349.00
0.36
382:08
0.39
1.09
5.5[1]
384.70
0.39
473.20
0.48
1.23
5.5[2]
385.20
0.39
499.20
0.51
1.30
amplificación
49
Tabla 3.4 Amplificación de aceleraciones del modelo M2 muro B
Intensidad
0.3
0.5
1.0
2.0
3.0
4.0
4.5
5.0
5.5[1]
5.5[2]
Aceleración máxima
cimentación
techo
2
Cm/S2
cm/s
g
26.48
0.03
23.42
34.30
0.04
39.04
69.81
0.07
79.63
0.14
139.80
161.60
224.80
0.56
246.90
0.31
229.40
330.70
312.80
0.32
374210
416.64
0.35
346.80
381.90
0.39
481.50
382.50
0.39
539.30
Factor de
amplificación
g
atechJacimentación
0.02
0.04
0.08
0.17
0.25
0.31
0.34
0.43
0.49
0.55
1.14
1.14
1.16
4.09
1.10
1.20
1.20
1.26
1.41
---
3.5 Modelo M2R
Al finalizar el ensaye del modelo M2, este fue rehabilitado mediante la colocación de una
malla de alambre adherida al muro con un aplanado de mortero de cemento de 1 cm de
espesor y anclada con pasadores de alambre. Los conectores (pasadores) fueron horquillas
de alambre recocido amarrados en los cruces de los alambres de la malla. Para fijar los
conectores en la cara posteri~~ del muro se colocaron tramos de alambre sobre los que se
enrollaron las horquillas. La malla se colocó sobre la cara exterior del muro y se dobló
alrededor de los castillos hasta unos 25 cm, aproximadamente, en la cara interior del muro.
El mortero se aplicó solamente sobre la cara exterior, de modo que la malla en el costado
exterior de l~; c~till~~;y~e~ l~ca1"~ interior d~ los mUros quedÓ
sin adherir(fig 3.17). En la
zona de malla doblada en la cara interior, los pasadores se fijaron entre las dos mallas. En el
muro A se colocaron 6 anclajes/m2 y en el muro B, 9 anclajes/m2. Solamente se colocó la
malla en una cara puesto que el diseño indicó que era suficiente para modificar el modo de
falla a uno controlado por flexión.
50
~EI
modelo-M2R fue sometido a 14 niveles de intensidad de aceleración en la base: 0.3, 0.5,
1.0, 2.0, 3.0, 4.0, 4.5, 5.0, 5.5, 6.0, 7.0, 7.5, 8.0 Y 8.5. El primer agrietamiento de los muros
ocurrió en ciclos a una intensidad 7.0. Las fisuras fueron inclinadas con un ángulo cercano a
los 45° y siguiendo las diagonales de los tableros (fig 3.18). También se registraron grietas
horizontales en la base. Debido a la dificultad de acceso bajo la losa por los contravientos
metálicos, únicamente se marcaron las grietas en la cara exterior de los muros.
Fig 3.17 Detalle de colocación de la malla en el modelo M2R
51
Muro A
l
MuroB
l'
T
¿,.,
'--.
~[7
/
~
--=
II
T
T
--=
.",.
J
/
/
/
/
I
/
jI
I
a) Intensidad 7.0 (0.50 g)
I
T
1--
1-"-
'--.
~
[7
T
re- "\
/
,¿;"
I
/
/
i)(V
I~
I
T
T
I I
¿.
f
/
/
II
b) Inlensidad 7.5 (0.55 g)
T
I
re--
~
\
,
(
I
"
1
J/
(
"
T
I
-7
/
/
I
e) Inlensidad 8.0 (0.57 g)
Fig 3. 18a, b y e Agrietamiento del modelo M2R
"-
1
52
el) Interi&idad 8.5 (1) (0.53 g)
e) Intensidad 8.5 [2] (aplastamiento del mortero)
Figs 3.18d y e Agrietamiento del modelo M2R
Puesto que las grietas no fueron reparadas es muy probable que estas se abrieran y cenaran
en los ciclos de carga. En los ciclos a intensidades 7.5 y 8.0 aumentó el agrietamiento
inclinado en los muros, aunque se notó un mayor daño en el muro A. Para los ciclos a una
intensidad 8.0 aparecieron algunas grietas inclinadas en el tablero sobre los castillos, así
como fismas sensiblemente verticales que conespondieron con la junta muro-castiUo. En los
últimos ciclos, a una intensidad 8.5 (0.75 g), el agrietamiento se concentró en las esquinas
inferiores y se registró el aplastamiento del recubrimiento del mOltero en esa zona. A lo
largo de las grietas también se observó el aplastamiento y desprendimiento del mortero.
Hacia los últimos ciclos, algunas balTaS longitudinales de los castillos se fracturaron en la
base provocando el cabeceo del modelo como cuerpo rígido sin que la malla se rompiera,
según se pudo corroborar posteriormente. En ese momento se decidió interrumpir el ensaye.
53
Comparando el daño en los tableros A y B no se detectó efecto alguno de la densidad de los
conectores en la respuesta. En la fig 3.19 se muestran los patrones de agrietamiento final de
M2yM2R.
Fig 3.19 Agrietamiento final de los modelos M2 y M2R
Con línea discontinua se han dibujado las grietas de M2 y con línea continua las de M2R.
Del estudio del esquema es evidente la coincidencia del agrietamiento de los dos modelos y
las diferencias se atribuyen al efecto de la malla para distribuir el agrietamiento. En las figs
3.20 a y 3.20 b se muestran las curvas fuerza-distorsión para los muros A y B. Las curvas de
histéresis tuvieron prácticamente un comportamiento elástico-lineal hasta una intensidad
7.5, inclusive. Sin embargo, para este nivel de aceleración máxima en la base el modelo
exl-Jbió agrietamiento inclinado sobre el recubrimiento de mortero y horizontal en la base de
los muros, coincidiendo con el agrietamiento del modelo sin reparar. Hay que destacar que
el agrietamiento previo no fue reparado antes de colocar la malla de alambre y el mortero.
Los lazos presentaron un comportamiento no lineal en ciclos a una Íntensidad 8.0, durante
los cuales se fonnaron las grietas diagonales en el tablero A y en una dirección en el muro
B. Consistente con el mayor daño en el muro A, los lazos de este exhiben mayor histéresis y
degradación de resistencia que los del tablero B. En los ciclos para una intensidad 8.5[1]
varias barras longitudinales de los castillos se fracturaron dando lugar a un movimiento de
balanceo y golpeteo por la pérdida de anclaje de la base del muro. Las curvas de histéresis
para la intensidad 8.5[2] son características del cabeceo del modelo, en las cuales la
resistencia es muy baja (prácticamente nula) para cualquier nivel de distorsión.
54
1500
17.0 MR2 Muro A
15:512} MR2 Muto A.
15OO~~~~~·~1~~~~~
~ ':j:j::lll
-1000 ................ .. ...... ,.........,................ ..
-1000
¡
j
¡ ¡
-1500 '----'-------'-..........- ' - -...... -1500 '----'--------'---'----'--.......
-0.4
0.0
Distorsión (%)
0.4
-0.4
0.0
Distorsión (%)
0.4
-0.4
0.0
Distorsión ('lf.)
0.4
18.5(1) MR2 Muro A
-0,4
0.0
Distorsión ('16)
0.4
-0.4
0.0
Distorsión (%)
0.4
I 8.5(2) MR2 Muro A
1500
1000
500
O
-500
. -1000
-1000
-1500 '--_-'-_---"'_ _-'--_-0-_ _' - - - - '
-3
-2
-1
o
Distorsión ('16)
2
3
-1500
-3
-2
-1
O
Distorsión (%)
Figs 3.20 a Curvas fuerza-distorsión del modelo M2R, muro A
2
3
55
1~ r---;-....:1:..=5:.:;:.5:l::L;(2)M:;:R:..::2~M::.;:u::!;ro::..;B:::..,..--,
16.0 MR2 MuroB .
1~r-~~~~~~~~~
17.0 MR2 Muro B
t. . ·
1~r-~~~~~~~~~
.
:
¡........ j......
1000 .........¡.........
:
¡--......
.•••-j ......... j•••.•••.
-1000
'---'-_...:............;'-----'-_-'---J -1 ~ '----'-_...:............;'----i-_-'---J
-0.4
0.0
DistDrsión ('lI»
0.4
-0.4
0.0
Distorsiim('lI»
,,:I:-f:I~-I:
-1~ '-~_"':'---'_-'-_"--.-J
0.4
-0.4
0.0
Distorsión ('lI»
0.4
17.5 M2R Muro B
······t·······
-1500 '--------'----'--'------"
-0.4
0.0
Distorsión ('lI»
-0.4
0.4
0.0
Distorsión ('lI»
0.4
18.5(2) MR2 Muro B
r--~-~--~-~--~--.
1500
':1rr t l
o
-~
-1000 ............
~·r. . . .¡.;·r: .:;.¡.~. .~Tl~·. .·. .·. .·;.·. .·. .·.r·. · · · ·
¡--..........·
-1~
-3
-2
-1
o
Distorsión ('lI»
2
3
-3
-2
-1
o
Distorsi6n ('lI»
Figs 3.20b Curvasfuerza-distorsión del modelo M2R, muro B
2
3
56
Las envolventes de respuesta de M2R fueron similares para los dos. tableros hasta una
distorsión de 0.2 %, aproximadamente, a partir de la cual el muro A exhibió un deterioro de
resistencia y rigidez lateral más pronunciados (fig 3.21). Si se compara esta gráfica con las
envolventes del modelo M2, se observa que M2R resistió una carga lateral 33 % superior a
la de M2. La resistencia teórica se calculó como la suma de la capacidad remanente de carga
del modelo y la contribución de la malla. Para la capacidad remanente de carga se tomó la
resistencia del ensaye M2 (fig 3.11). Para la contribución de la malla, se supuso una cuantía
del refuerzo horizontal Ph = 0.0011, fy= 3200 kg/cm2 y el área trasversal de los muros igual
a 400 cnl (5 x 80 cm). La contribución de la malla Ph fy At fue afectada por un factor de
eficiencia de 2/3. Este valor pretende considerar que la deformación de los alambres de la
malla no es wlifomle en la altura del muro. La resistencia calculada, fue igual a 2430 kg
como se indica en la fig 3.21.
2500
r-----------------------~------------------------_,
Resistencia máxima
+-/
·
·
;f..
• Resistencia última
o .............................................................................. .
::«
Muro A
+ Muro B
-2500 L-____________________--'-___________________---'
-3.0
O
3.0
Distorsón (%)
Fig 3.21 Envolventes de respuesta del modelo M2R
57
La resistencia teórica fue superior a la medida en M2R. Esto se puede explicar porque el
modo de falla del modelo no fue regido por corte sino por cabeceo, es decir, con la
colocación de la malla se incrementó la resistencia a corte de modo que la resistencia a
flexión fuera menor.
Las deformaciones angulares de M2R tuvieron un comportamiento elástico-lineal durante
toda la prueba, con excepción de la intensidad 8.5[2] durante la cual se produjo la fractura
del refuerzo longitudinal de los castillos (fig 3.22).
1500
18.5(1) MR2 Muro B
18.5(1) MR2 Muro A
.---...,.---.--~---,.----,,...---,
1000
1500~-...,...--~---,.-~--.---.
i-
1000
¡
IV
...
t!
:::1
LI..
-500
-1000 ..............•.............
-1500
~............
i¡
ii
-2
-1
.............,............. .;-............ .
il'
-1000
i
1
I..--'""'---~---'--~--'----'
-3
o
2
-1500
3
I I
L--_....:....._-'-_--'-_
-3
-2
500
JIJ[¡ • • • •
-1000
·············r···········r···········r···········r···········1·············
••
o
2
3
18.5(2) MR2 Muro B
18.5(2) MR2 Muro A
1500 ...---...,...---,----:----,--,.----,
1~
-1
I I
___"'___-,-"'------'
1000
-1000
-1500
L--______-'-_---'-_________-'------J
-1500
-3
-2
-1
o
Deformación angular (%)
2
3
-3
-2
-1
o
Deformación angular (%)
Fig. 3.22 Deformaciones angulares del modelo M2R
2
3
58
En la fig 3.23 se presentan las curvaturas para el muro A. Las curvas exhibieron histéresis
aun para bajas intensidades, lo cual indiCa una contribución mayor de la defonnación por
flexión que en M2. Lo anterior se atribuye al incremento de la resistencia y rigidez al
cortante por la malla y el aplanado de mortero.
8.5 [1] M2R Muro A
l
8.5 [2] M2R Muro A
1500
1500
1000
1000 1-
500
500
O
O
-500
-500
'-
~
C\l
t!
Cll
::1
1L
-1000
i-
'-
-1000 r--
-1500
-1500
-0.006
O
0.006
I
I
I
I
I
I
O
-0.006
Curvatura (1 I cm)
I
I
~
0.006
Curvatura (1 I cm)
Fig 3.23 Curvaturas del Modelo M2R
Con excepción de un deformímetro eléctrico, todos los demás midieron defOlmaciones en el
intervalo elástico de comportamiento. Las deformaciones máximas medidas fueron iguales a
0.005 (según las normas para alambres estirados en frío, el esfuerzo nominal de fluencia se
determina para una deformación de 0.006). El deformímetro Cl, localizado a 1.5 cm de la
base del castillo más lejano del actuador, registró deformaciones plásticas para la intensidad
8.5[1] iguales a 0.08, es decir 13.13 veces la deformación nominal de fluencia. En los ciclos
a 8.5[2] las deformaciones en el acero longitudinal fueron muy pequeñas consistente con el
cabeceo del modelo como cuerpo rígido.
T
-6.
Fig 3.24
Deformaciones máxi1!1Gs en el
refuerzo longitudinál, M2R,
intensidad 7. O
I 1=\0.285'11.
~
0.475'11.
0.535'11.
I
59
Al igual que M2, para cargas en el mismo sentido, las deformaciones disminuyeron con la
altura, de acuerdo con lo anticipado por efectos de flexión. En la fig 3.24 se muestran las
deformaciones máximas regisu:~das para la intensidad 7 en los canales C4, C5 y C6.
Comparando esta gráfica con la fig 3.15, se observa un mayor gradiente de deformaciones
entre C5 y C6 para M2R que para M2. Esto se explica por una mayor contribución de las
deformaciones por flexión a la distorsión total, debido al incremento en la resistencia y
rigidez lateral al cortante proporcionado por la malla y el mortero.
Al igual que en los modelos MI y M2, los factores de amplificación de aceleración
techolbase crecieron de acuerdo con la intensidad aplicada. Esto se observa en las tablas 3.5
y 3.6. Es importante señalar que la caída en la amplificación de aceleraciones para la última
intensidad se debe al cabeceo del modelo, una vez que se desprendió de la base.
Tabla 3.5 Amplificación de aceleraciones del modelo M2R, muro A
Intensidad
0.3
0.5
1.0
2.0
3.0
4.0
4.5
5.0
5.5[1]
5.5[2]
6.0
7.0
7.5
8.0
8.5[1]
8.5[2]
Aceleración máxima
cimentación
techo
2
2
g
cm/s
Cm/5
21.50
21.10
0.02
34.80
0.04
35.60
70.00
0.07
71.40
140.40
147.50
0.14
211.50
0.22
224.10
281.90
0.29
298.30
317.30
0.32
338.10
351.40
0.36
378.80
473.20
384.20
0.39
386.00
0.39
420.70
463.80
420.40
0.43
564.10
490.70
0.50
605.30
535.70
0.55
0.57
597.50
555.70
0.53
629.80
520.20
0.56
316.30
546.70
Factor de
amplificación
g
0.02
0.04
0.07
0.15
0.23
0.30
0.34
0.39
0.48
0.43
0.47.
0.58
0.62
0.61
0.64
0.32
atechol'Ucirncntación
1.02
1.02
1.02
1.05
1.06
1.06
1.07
1.08
1.23
1.09
1.10
1.15
1.13
1.08
1.21
---
60
Tabla 3.6 Amplificación de aceleraciones del modelo M2R; muro B
Intensidad
Aceleración máxima
cimentación
techo
2
0.3
0.5
1.00
2.0
3.0
4.0
4.5
5.0
5.5[1]
5.5[2]
6.0
7.0
7.5
8.0
8.5[1]
8.5[2]
cm/5
20.90
34.50
69.60
139.90
210.40
276.20
293.60
348.00
380.80
382.50
416.40
475.90
496.50
514.70
506.90
499.20
g
0.02
0.04
0.07
0.14
0.21
0.28
0.30
0.35
0.39
0.39
0.42
0.49
0.51
0.52
0.52
0.51
cm/l
23.80
38.80
78.60
159.40
254.30
326.10
368.80
411.80
456.70
459.70
505.90
603.40
648.70
708.90
753.40
325.70
Factor de
Ampliación
g
0.02
0.04
0.08
0.16
0.25
0.33
0.38
0.42
0.47
0.47
0.52
0.62
0.66
0.72
0.77
0.33
atechJacimentación
1.14
1.13
1.13
1.14
1.17
1.18
1.26
1.18
1.20
1.20
1.21
1.27
1.31
1.38
1.49
---
En la fig 3.25 se muestra el estado final del muro A del modelo M2R donde se puede
observar el desprendimiento completo de la losa de cimentación.
3.6 Modelo M3
El modelo M3, constituido por dos muros paralelos de mampostería confinada con relación
de aspecto igual a 1.5, fue llevado a la falla aplicando una secuencia de ciclos con
intensidades monótonamente crecientes hasta la falla. Se aplicaron nueve niveles de inteilsidad: 0.3, 0.5, 1.0, 2.0, 3.0, 4.0, 4.5, 5.0, Y 5.5.
El primer agrietamiento visible del modelo ocurrió para la intensidad 4.0 (fig 3.26a). En el
muro A, el agrietamiento fue inclinado atravesando en ia mayor parte de su longitud los
tabiques. La grieta apareció según la dirección positiva de la carga. El tablero B presentó
una grieta casi horizontal aproximadamente a la mitad de la altura, coincidiendo con la junta
de construcción. Como se describió anteriormente los muros se construyeron por mitades.
Para la intensidad 4.5 el agrietamiento se incrementó notablemente pero siguió siendo
mayor en el muro A. En este tablero se registraron tres tipos de grietas: inclinadas (a
través de los tabiques), verticales y horizontales. La mayor parte de las fisuras verticales se
61
Fig 3.25 Estado final del muro A del modelo M2R
presentaron en la junta castillo-muro en la mitad superior del tablero. y las horizontales
siguieron las juntas del mortero. Destaca la aparición de grietas a una cuarta parte y a la
mitad de la altura del tablero. El muro B. en contraste. mostró un menor fisuramiento
aunque también se registraron grietas inclinadas. verticales y horizontales. El daño para la
intensidad 5.0 permaneció prácticamente sin cambio (fig 3.26c). Para la última intensidad
(5.5), el agrietamiento inclinado penetró en los castillos, en particular los del muro A (fig
27). Se observó. además, el desconchamiento del concreto en las esquinas. El daño en el
62
}llULO
ª_ªumento_enJos_ciclos-a-esta intensidad y fue-caracterizado-por-la-aparicióJi de
algunas grietas inclinadas y la extensión de otras. En ambos muros se distinguieron fisuras
sensiblemente diagonales; el muro A resultó ser el más dañado durante el ensaye. El modelo
M3 se colapsó a una intensidad 5.5 después de la penetración de las grietas inclin4das en los
1
extremos de los castillos. Una revisión en cámara lenta del video tomado durante los
i
ensayes, indicó que la capacidad de carga vertical de M3 se perdió al dañarse severamente
los castillos.
I
I
1
~
i""'"
I
I
1\
I
1
""'"
I~
h~
~
I
T
~
~-
--
........
~
II
a) Intensidad 4.0 (0.28 g)
b) Intensidad 4.5 (0.32 g)
Fig 3.26ay b Agrietamiento modelo M3
I
63
e) Intensidad 5.0 (0.35 g)
d) Intensidad 5.5 (0.39 g)
Fig 3.26c y d Agrietamiento modelo M3
Cabe mencionar que el agrietamiento en los castillos penetró en zonas que fueron reparadas
durante la construcción. Durante el colado de los castillos de este modelo se tuvieron
problemas de compactación del concreto, lo que ocasionó que quedaran huecos en algunas
zonas. Los huecos fueron reparados posteriormente con un concreto con aditivo expansor.
Es probable que la reparación hubiera creado una zona más débil a través de la cual
penetraron las fisuras. El daño fue incrementado debido a que en esta región la separación
de los estribos fue de 6.7 mm, mayor que la empleada en los extremos de los castillos. Por
tanto, los estribos no contribuyeron a resistir el agrietamiento inclinado en los castillos, ya
que este ocurrió entre dos estribos.
6~
Fig 3.27 Propagación de las grietas inclinadas en los castillos
En la fig 3.28 'se preseritan las!cprYas histéreticas de M3. La;respue~ta fue elástica-lineal
hasta la intensidád 4.0; en la .cual ocurrió el prjmer agrietami~ntQ; visible: ¡L~, curvas.¡
mantuvieron su simetría y estabilidad en los Ciclos no lineales posteriores. Consistente con:
el daño observado, los lazos de A exhibieron una mayor histéresis y flexibilidad. En'los
ciclos para la intensidad 5.5 (correspondiente laLima 'áceleración en la base de 0.38 g), el
modelo M3 falló después del primer ciclo de carga; esto se puede observar en la peculiar
forma de la curva en los ciclos histeréticos.
b:isl :envolventes'de ·respuesta· de 'ambos 'IllUrbs,-en semicic1ós' positivos y' negativos; fueron)
prácticamente coincidentes
ir simétricas (fig 3.29).. Generalmente se,asocia al. límite: de la;
etapa\elástica:del 'comportamiento de muros al. primer agrietamiento, ya sea por· tensión.
diagonal o por flexión. Aunque en' M3' lasprimeras,fisuras~aparecen para'una-intensidad 4.0,
se; observa uD.\, c0mpo:rtamierito: no¡: lineal' prácticamente Ldesde .el!inicio del ensaye.. Este
1
fenómeno:·probablemente se debe:al.acomodo;de los.tabiques'y·al microagrietamiento:(no
apreciable ·a siniple 'vista) ..También se han,obtenido¡\curvas envolventes no lineales en
ensayes cuasiestáticosde especímenes de ¡mampostería confmadaaescala natural (ref 10).
65
~r-~~13~.~0~M~3~M~u~ro~A~~~
I 4.0 M3 Muro A
:11+ '.-¡
200 ............................. ;..
-0.4
0.0
" Distorsión (%)
I 4.5 1Vl3 Muro A
¡ ¡
=0
··;.'.·········i::·······
:ll-r!¡:
-600
0.4
-0.4
0.0
Distorsión (%)
'
-200 ·······T···
~
0.4
rr
II~~
C;
¿:,
...t!
"
..
::J
O
u.
-500
-1~
-3
-2
¡
¡
·······1·········¡·········,········
0.0
Distorsión (0.(,)
0.4
1~
r---~---,----~--~----:___,
500 ........ _.....•............. ~........... _.. L........ .
t
I I
O-I
¡
~
O
Distorsión (0.(,)
¡
2
!
t
-1·····11 1 [
'------'----'------'-----'------'---~
-1
' ........ ! ......... ; ....... .
<
-0.4
:JJl······l·····
I 5.5 M3 Muro A
r---~--~----~--~--~----,
500
••••••
-600
I 5.0 M3 Muro A
1~
.·.:.:.:.:.:.:.:.I,::!::..:.:.:...·.:.:.: ..:...
: ·.
3
-1~
-3
-2
-1
O
Distorsión (%)
Fig 3.28a Curvasfuerza-distorsión del modelo M3, muro A
2
3
66
~~~~14~.~0~M~3~M~u~ro~B~~~
~r-~-'-~~~~~~~
400+11
200
0 ........ ·1" ........·;
·······T······r····T······T······T·······
0.0
Distorsión (%)
0.4
-0.4
0.0
Distorsión (%)
0.4
-0.4
I 5.0 M3 Muro B
CIJ
~
Q)
:::s
u..
O
1000
~
' - - - - ' - - - ' - - -.........----''-----'-----'
-3
-2
-1
O
Distorsión (%)
1
2
r-------~--~----~--~--~
ol ..............¡............··t....ljf· .... j....
-500
-1~
0.4
500
rr
O;
e.
0.0
Distorsión (%)
I 5.5 M3 Muro B
1~ r---~--~----~-~-.~¡----j--~
500
·. . ·r. . ·T. . . ·r. . .
-400 ;.......
-600~~--~~~~~~
-600
-0.4
::
. ........L. . . l... . .
¡ ¡ ¡
-200 ·........i....
-400
1
...:.::::::::L::::
:········!·········I···..·
3
-1000
·}--~~~y
.... 1
..... · ........ ;.. ·.......... ·1 ......
L -_ _
-3
~
-2
__
~
____
-1
~
__
~
O
Distorsión (%)
Fig J.28b Curvas fuerza-distorsión del modelo MJ, muro B
____
'--~
2
3
67
1200
r-----------------------~------------------------_,
·vR:
Limite elásticd
o .................................................................................................................................................................. .
*
MuroA
+MúroB
-1200 '--------------------------'----------------------------'
3.0
.-3.0
o
Distorsión (%)
Fig 3.29 Envolventes de respuesta del modelo M3
La ec 3.6 es aplicable cuando la relación de aspecto es igual a 1.0. Para el caso del modelo
M3, se debe incluir un factor F¡ que considere la diferencia en rigideces de flexión; entonces
la ec 3.7 queda
(3.7)
donde
VR
carga lateral resistente
v*
esfuerzo resistente de diseño de la mampostería dado por v = v / (1 +2.5 Cv)
$
que fue igual a 6.8 kg/cm2
v
promedio de los esfuerzos resistentes de los muretes ensayados igual a
10 kg/cm2
Cv
es el coeficiente de variación de los esfuerzos resistentes de los ensayes que
debe ser mayor o igual de 0.2, en este caso su valor fue de 0.2
cr
esfuerzo axial sobre los muros, igual el 5.6 kg/cm2
AT
área trasversal bruta del muro, igual a 212 cm2 •
L 2
F¡ = (1.33 )
H
H
L~ 1.33
(3.8)
(3.9)
68
donde
L
longitud del muro, igual a 53 cm
H
altura del muro, igual a 80 cm
F¡
igual a 0.78
entonces
Sustituyendo valores, la resistencia calculada fue igual a 829 kg, como se indica en la fig
3.29.
Las resistencias alcanzadas en los semi ciclos positivos y negativos fueron muy
similares a la capacidad teórica. A diferencia del modelo M2R, cuya falla estuvo controlada
por flexión, el colapso de M3 se debió a cortante.
Para el modelo M3, compuesto por dos muros cuya relación de aspecto fue igual 1.5, se
podía anticipar una mayor contribución de las deformaciones por flexión a la distorsión del
modelo que en M2. La deformación angular tuvo un comportamiento elástico lineal hasta la
intensidad 4.0 (fig 3.30), en la cual apareció el primer agrietamiento inclinado. La deformación angular máxima fue igual a 0.55 %, que es tres veces mayor que la maxima
registrada en M2 para la misma intensidad.
I 4.0 M3 Muro B
1~
I 5.5 M3 Muro B
r---~--~--~--~--------.
1~
.-----~----~----~----~----~----~
~
j¡ijj
500
Q
¿;:..
'"
.t!
GI
:J
LA.
¡
O
..... _....... ¡ ..
¡
#O • • • • • • • • •
~
j
• • • __ • •
~
•••••••• ;
• • • • • • • • • • • •;
• • • • ; -• • • •:
500
,
..............;..... ··.· .... ,.... ·......... i.
¡ ¡ :
j
.¡
~
:
:
O ··············1···········:::¡·········
• • • , :• • • • • • • • • • • • • •
:
:
:
:
¡ ¡
-500
-500
-1~ '-----'-----------"---~-----~
-3
-2
-1
O
Deformación angular (%)
2
3
_1000
... __ ._..-.... i .......... _--:!..... .
~
1
I I
-3
-2
Lo.____--:..'____---'-,________' - -____" ' - -____- ' - -____- '
-1
O
Deformación angular (0.4)
Fig 3.30 Deformaciones angulares del modelo M3
2
3
69
Al igual que en los modelos MI, M2 Y M2R, los factores de amplificación de aceleración
aumentaron al incrementarse la intensidad aplicada según se puede observar en las tablas 3.7
y 3.8. Solo para la última intensidad aplicada el factor de amplificación de aceleración
decrece significativamente. Esto se debe a una súbita pérdida de rigidez lateral después de la
falla de M3.
Tabla 3.7 Amplificación de aceleraciones del modelo M3, muro A
Intensidad
0.3
0.5
1.0
2.0
3.0
4.0
4.5
5.0
5.5
Aceleración mínima
cimentación
techo
2
Cm/s2
g
cm/s
20.90
0.02
21.80
34.60
0.04
36.50
60.80
0.07
75.00
0.14
140.00
154.70
208.50
0.21
237.50
0.28
277.30
327.10
313.00
0.32
455.90
347.50
0.35
625.20
0.39
381.10
668.20
Factor de
amplificación
g
0.02
0.04
0.08
0.16
0.24
0.33
0.47
0.64
0.68
atechJ<lcimentación
1.04
1.06
1.08
1.10
1.14
1.18
1.46
1.80
1.75
Tabla 3.8 Amplificación de aceleraciones del modelo M3, muro B
---
-
Intensidad
0.3
0.5
1.0
2.0
3.0
4.0
4.5
5.0
5.5
Aceleración máxima
cimentación
techo
2
Cm/S2
g
cm/s
20.60
0.02
23.50
34.20
0.04
39.70
66.50
0.07
81.10
0.14
133.40
167.80
207.30
0.21
253.00
275.70
0.2
344.80
311.00
0.32
473.40
345.00
0.35
542.60
379.10
0.38
585.10
-
g
0.02
0.04
0.08
0.17
0.26
0.35
0.48
0.55
0.60
Factor de
amplificación
-
-------
--~-
atechJ<lcimentación
1.14
1.16
1.22
1.26
1.22
1.25
1.52
1.57
1.54
-
70
~-~En
la-fig331 se muestra ef estado finátdel1tiuro· .K-en~ el modelo M3: Se pueae observar·la .
penetración del agrietamiento inclinado de la mampostería al castillo, 10 que provocó el
colapso del espécimen. Esto señala la importancia que tiene el control del daño por tensión
diagonal en los castillos para evitar la pérdida de estabilidad de una estructura ante cargas
verticales.
Fig 3. 31 Estado final del muro A en el modelo M3
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 I"troducción
En este capítulo se presenta un análisis general del comportamiento dinámico de los
modelos.
Se estudian las características de la respuesta en términos de la rigidez, la
resistencia, la energía disipada, el amortiguamiento viscoso y la fracción del amortiguamiento crítico. Se hace una evaluación comparativa entre el comportamiento de los
modelos y se estudian las implicaciones de los resultados de estos en un prototipo de
vivienda de interés social.
4.2 Rigidez
La rigidez lateral de una estructura depende de numerosos factores como son: las
características del suelo y de la estructura, el sistema estructural, así como de los materiales
que lo conforman (ref 9). Estudios realizados sobre el efecto de la degradación de rigidez en
la respuesta dinámica de estructuras sujetas a movimientos severos de suelo, muestran que
el deterioro en rigidez reduce la capacidad de absorción de energía.
En este estudio, la rigidez de los modelos fue obtenida como la rigidez secante calculada del
cociente de la fuerza máxima obtenida y la deform~ción sufrida por el modelo. Las rigideces
se calcularon para el primero y último ciclos de la fase intensa de movimiento para cada lila
de las intensidades (figs 4.1 y 4.2).
71
72
~
.2e
O'
Fig4.1
-1000
,--_~
O
2
__
4
,---_~
6
__
_ _'--_....J
10
12
'---_~
8
Señal de aceleraciones en una
de las pruebas
Tiempo (s)
P (kg)
1~r--------------+~~----------~
Fig4.2
Ciclos fuerza-distorsión
en una de las prueba~
-1500'-----------------+---------------'
-0.6
O
0.6
La rigidez lateral de los muros de cada modelo se obtuvo de la expresión
K = P(+) - P(-)
0(+)-0(-)
donde
K
P
(5
+
rigidez para un ciclo dado en tmidades de fuerza/longitud
fuerza lateral obtenida para el muro en un ciclo dado
desplazamiento del muro registrado en un ciclo dado
variable asociada al semiciclo positivo
variable asociada al semiciclo negativo.
(4.1)
73
4.2.1 Degradación de rigidez
La degradación de rigidez para los muros A y B de todos los modelos se muestra en las figs
4.3 a 4.6. Para el modelo MI, la última rigidez lateral considerada es la obtenida para el
primer ciclo de la intensidad 8.0; en el modelo M2 es la del último ciclo de la prueba 5.5[2];
para M2R se toma como rigidez efectiva la calculada para el primer ciclo de la penúltima
prueba dinámica (intensidad 8.5[1]); finalmente en M3 se indica la rigidez para el último
ciclo de la intensidad 5.0.
25
Fig4.3
OL-__~__~__~__~__~____~__~__~__~
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
1.6
Degradación de rigidez
del modelo Ml
1.
Distorsión (%)
25
Fig4.4
Degradación de rigidez
del modelo M2
o,-'__~__~~__~__-,--__---,-__---,-___'--__..---__-'
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
Distorsión (%)
12
1.4
1.6
1.8
74
20
5
Fig4.5
Degradación de rigidez
del modelo M2R
O~
0.0
__~__~____~__~__~____~__- L__~~~
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
Distorsión (%)
1.2
1.4
1.6
1.8
~.---~---.----~--~--~----~--~--------.
Fig4.6
Degradación de rigidez
del modelo M3
Muro A
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
Distorsión (%)
1.4
1.6
1.8
Se puede observar que la degradación de rigidez de los cuatro especímenes, sigue una ley
parabólica. El primer ciclo de la fase intensa para una misma prueba tuvo una rigidez ligeramente mayor que el último ciclo debido a que la máxima distorsión aumentó progresivamente con el número de ciclos. La rigidez disminuyó rápidamente en ciclos para bajas
distorsiones, aun cuando el dall0 en los modelos era escaso. Este fenómeno se atribuye al
microagrietamiento de los materiales, en particular de la mampostería, al desplazamiento
entre castillos y mampostería, y al reacomodo de los tabiques. En ensayes cuasiestáticos de
muros de mampostería confinada a escala natural se ha hecho la misma observación (refs 10
y 20).
75
En todos los modelos, la rigidez del muro B fue superior a la del muro A durante la mayor
parte del ensaye, lo que significa que los muros A tuvieron mayor desplazamiento que los
muros B. En general, un muro más rígido está expuesto auna mayor acción sísmica, y por
ende, puede sufrir más daño. En efecto, el patrón de daño de los muros A y B es consistente
con la observación anterior. La rigidez inicial de los muros del modelo M2R fue superior a
la del modelo original M2" en casi un 90 %; sin embargo, la tendencia en el deterioro en el
resto del ensaye fue muy similar. La rigidez de los modelos MI, M2, M2R Y M3 para una
distorsión de 0.4 % fue aproximadamente igual a 22, 20, 15 Y 25 % de la rigidez inicial de
cada modelo, respectivamente.
Al considerar la información contenida en el resto de la señal, es decir antes y después de la
fase intensa de cada prueba dinámica de todos los modelos, se observó un comportamiento
interesante. Al iniciar cada prueba, los modelos presentaron una rigidez mayor que la
observada al término de la anterior (figs 4.7a - 4.7d). Para bajas intensidades de excitación
en la base esta diferencia es muy pequeña y, conforme avanza el ensaye, la diferencia entre
estas (último y primer valor de rigidez de pruebas subsecuentes) tiende a incrementarse. Al
disminuir la carga cuando concluye la excitación los desplazamientos decrecen con una
tendencia irregular. La última rigidez medida es mayor que la obtenida al inicio de la
siguiente prueba; este fenómeno se debe probablemente al re acomodo del sistema estructural al desaparecer completamente la excitación.
4.2.2 Rigidez teórica
Se estimó la rigidez lateral teórica d.e los tableros de mampostería confinados con la
siguiente expresión
1
(4.2)
KT=---L L3
-+GA
3EI
donde
KT rigidez teórica
G
módulo de elasticidad al corte, dado por G = 0.3 Em en la mampostería, igual a 9.6xI03 kglcm2
A " área de "la sección trasversal del muro, igual a 320 cm2 para M 1 Y M2, Y 212 cm2 para M3
3
E
es el módulo de elasticidad por flexión de la mampostería, igual a 32 x 10 kglcm 2
1
momento de inerCia de la sección trasformada, igual a 340x 103 cm para M 1 Y M2, y a
4
4
170.9xl03 cm para M3.
76
30000 ,-----~-------~--,
~
... 20000
1200
el
l
~
<11
111
. ;2.
.Ql
I::!
800
<11
o::
j
u..
10000
400
o
O
0.6
I.2
0.5
3.0
6.0
8.0
Intensidad
0.4
c:
.91
Fig 4. 7a
Comportamiento de la rigidez durante
el ensaye del modelo MI
E
...'"
'"
Ci
0.2
UI
11>
o
O
0.5
3.0
1.0
6.0
8.0
Intensidad
¡
30000
~ 20000
11>
"'O
'c,
oc
10000
O
1200
~
111
800
I::!
11>
j
u..
400
O
0.6
I
o
c:11>
'E
0.4
111
N
'"
Ci
UI
0.2
11>
o
0.5
1.0
2.0
3.0
4.0
4.5
5.0
5.5(1)
5.5(2)
Intensidad
Fig 4. 7b Comportamiento de la rigidez durante el ensaye del modelo M2
30000r---------~~--~----_:----~----;_----~--~----_:----~----;_----~----c_------------_,
~
~
.-;::¡ 20000
G)
"C
.~
o::
10000
OL---------~----~----~--~----~----~--~----~----~----~--~----~----~--~--~
1200
l
(\)
t::!
G)
800
:l
U.
400
O
0.6
~
.s
c:
.!!!
0.4
E
(\)
N
(\)
a.
en
G)
0.2
O
O
0.3
0.5
1.0
2.0
8.0
Intensidad
Fig 4. 7e· Comportamiento de la rigidez durante el ensaye del modelo 1\12R
8.5(1) 8.5(2)
78
I
-
20000
10000 '--_~_ _+,----,~
1200
.-..
Ol
C.
ro
800
~
ID
::l
U.
400
O
0.6
I.B
e
0.4
ID
'Ero
N
ro
o.
'"
ID
O
0.2
O
0.3
0.5
1.0
3.0
2.0
4.0
5.0
4.5
5.5
Intensidad
Fig 4.7d Comportamiento de la rigidez
durante el ensaye
del modelo M3
-,~
.
.
.
Para calcular el momento de inercia de la sección trasformada, se convirtió el área de
concreto de los castillos a mampostería empleando la relación modular
n = Ec
Em
(4.3)
donde
n
relación modular, en este caso concreto/mampostería, igual a 3.22
Ec
módulo de elasticidad del concreto, calculado como Ec = 8000(fc)112 según la
ref I"s, igual a l.03xlO s kg/cm 2
79
módulo de elasticidad de la mampostería calculado como Em = 600f•m, igual a
32 x 103 kg/cm2 (ref 3).
Las rigideces teóricas calculadas fueron mayores que las medidas. Esto se debe probablemente a que las rigideces reales sufrieron un deterioro causado por la contracción debida
al secado, el microagrietamiento inicial propiciado al cargar los modelos con los bloques,
entre otros. En la fig 4.8 se muestran las envolventes de respuesta promedio (ciclos positivo
y negativo) y las rigideces iniciales para los modelos MI, M2 y M3.
Fig 4.8 Rigideces teóricas
0.2
0.4
0.6
0.8
Distorsi6n <'lb)
1.0
1.2
1.4
4.3 Resistencia
Una consideración importante en el diseño de cualquier estructura, es la capacidad de esta
para resistir o trasmitir cargas. Si se desea evitar la falla de una estructura, las cargas que la
misma puede realmente soportar deben ser mayores que las cargas que -requerirá sostener
cuando esté en servicio, por lo que se pretende que la resistencia real de esta rebase la
resistencia requerida.
-.
4.3.1 Degradación de resistencia
Para tratar de entender el mecanismo de falla y el comportamiento de los muros, se estudió
la degradación de resistencia calculada como el cociente de las máximas cargas laterales
(fuerzas obtenidas) durante el último y primer Ciclo de la fase intensa de movimiento de
80
cada una de las pruebas dinámicas. En las figs 4.9a, 4.10a, 4.11a y 4.l2a se presenta la
_ iiegradación de resistencia contra· la-máxima intensidad-deaceleraciórr-(filtrada} iégistrada
en la base de todos los modelos. En general, la resistencia se mantiene constante hasta antes
de las últimas pruebas con una tendencia de incremento muy pequeño debido al crecimiento
de los desplazamientos conforme trascurre la prueba. En el modelo MI se observa degradación después de la intensidad 6.0 correspondiente a una aceleración en la base de 0.41 g,
donde el valor de la resistencia disminuye notablemente hasta la falla; es importante
mencionar que el último valor no es muy confiable ya que para esa etapa había ocurrido el
colapso. En el modelo M2 se observa un incremento notable para la intensidad 5.5[1];
posteriormente, la resistencia se degrada tomando un valor cercano al presentado durante la
mayor parte del ensaye. Después de la intensidad 7.5 es cuando se observa una abrupta
degradación de la resistencia en los muros A y B del modelo M2R, de la misma manera que
para M3 después de los ciclos a una intensidad 5.0.
En las figs 4.9b, 4.l0b, 4.11b Y 4.12b se muestra la degradación en resistencia en función de
la distorsión. Puesto que M2 no se llevó a la falla, la degradación de la resistencia fue menor
del 5 %. De modo convencional se considera que una estructura ha fallado cuando la
degradación de resistencia es superior a 20 %.
De acuerdo con este criterio, la distorsión
máxima a la falla (promedio de muros A y B) para MI, M2R Y M3 fue igual a 0.44 %, 0.48 %
y 1.03 %, respectivamente.
...............................................................................................!;.
Fig4.9a
Degradación de resistencia
del modelo Mi
1.4 r---..,.----,.....--.,..----:---,
i
.Heq=
C
Distorsión
1 áreaAEC
2 área OEB
B
Fig4.9b
Degradación de resistencia del
modelo Mi
¡
¡
¡
'Muro B
::~llr:r
0.2
·············T···········T············r···········r···.........
0.0
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
Distorsi6n (%)
1.0
81
1.4
r----,----.,..-------~--___,_--__,
1.2 ······················[············· .. ······1·····················t·····················¡--····················¡......................
:
:
: MuroB -:
:
10 ........ _ .......... 1...... ,., " ........
.
:
".L. . . . . . . . . ~l-~.L.. . . . . . . . ..L.....................
:
:
Muro A
:
~ OBI-ilr\-0.6
0.4
0.2
0.0 ' - - - - ' - - - - - ' - - - - ' - - - - - ' - - - - - - ' - - - - - '
60
O
10
30
20
50
Intensidad ('l6 g)
Fig 4.1 Oa Degradación de resistencia del modelo M2
0.8
0.6
0.4
02
0.0 '----'---'----'-----'----'---~--'----'----'
0.0
0.6
0.8
0.4
1.0
1.4
1.6
0.2
1.2
1.8
Distorsión (oJo)
Fig 4.1 Ob Degradación de resistencia-distorsión del modeloM2
82
1.4
.1.2.
1.0
~
a::
0.8
0.6
. 0.4
02
0.0 '--_ _
~
_
_'___~
10
O
20
_ _ _' __ ___'__ _ _
30
Intensidad (% g)
~
_
_l...__'
60
50
Fig 4.11 a Degradación de resistencia del modelo M2R
1.4
1.2
1.0
~
a::
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
L - - _ - ' -_ _' - - _ - ' - ; - _ - - '_ _
0.0
0.2
0.4
0.6
~
_
0.8
1.0
Distorsi6n (%)
__'__ _
12
_'___~
1.4
_
1.6
__.J
1.8
Fig 4.11 b Degradación de resistencia-distorsión del modelo M2R
83
1.4
r----:----.,-----~---~--~-----.
1.0 '"
~
o:::
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0 '--_ _
~
O
_ _ _..i.-_ _ _"___ ___'__ _ __L.._ ____'
60
30
40
20
50
10
Intensidad ('110 g)
Fig 4.12a Degradación de resistencia del modelo M3
1.4 .---,---..---.,-----,---..---.,...---,.-----,---,
!
···T·..······..¡.·:···········!··············j"""··········l·...........\..............
1.2
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
L..-_....L._---'_ _-'-_.-..i.._ _-'--_-'-_ _-'--_-'-_---l
0.0
0.2
004
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
1.6
1.8
Distorsi6n (%)
Fig 4. J2b Degradación de resistencia-distorsión del modelo M3
.',
84
4.4 Disipaciófl de energía ¡,isterética
Diseñar estructuras que permanezcan elásticas bajo grandes movimientos sísmicos es muy
costoso y se considera poco realista, excepto para las estructuras frágiles de mampostería
con gran rigidez.
Durante los sismos intensos se liberan enormes cantidades de energía. Para que una
estructura resista el movimiento, debe ser capaz de absorber y disipar la energía a través de
energía cinética, amortiguamiento viscoso, energía de deformación elástica (recuperable) y
de energía inelástica (no recuperable). Dependiendo de la flexibilidad de la cimentación, el
amortiguamiento interno del suelo. y la radiación pueden ser fuentes' adicionales de
disipación. Para que un diseño sea satisfactorio es claro que la capacidad de disipación/absorción de energía debe ser mayor que la energía demandada por el sismo (ref 9).
El efecto de la disipación de energía que causa el comportamiento histerético de una
estructura tendrá por consiguiente, que evaluarse con precisión, partiendo de un análisis
inelástico de la estructura.
La cantidad de energía que se disipó durante las pruebas fue obtenida como el área dentro de
los ciclos histeréticos fuerza-desplazamiento de losa.
La energía total acumulada en cada prueba contra la aceleración aplicada al modelo se
presenta en las figs 4.13 y 4.14 para los muros A y B, respectivamente.
~r-----r---~--~~----~----~--~~
~
ow
¡
"
..
¡
¡ MI
¡
O~-'~-'--~~~~~~~~~--~
o
10
20
30
Intensidad (1)(, g)
40
50
60
Fig 4.13
Energía disipada acumulada de
los muros A
85
Jo
Fig4.14
Energía disipada
w
acumulada de los muros B
10
20
30
40
50
60
Intensidad (% g)
De todos los modelos, MI fue el que disipó menor energía. En general losmui"os 9
presentaron mayores valores. La energía disipada del espécimen M2R se mostró menor en
comparación con la de M2 para una misma intensidad (aceleración basal máxima) debido a
la colocación de la malla. La mayor fuente de disipación de energía en estructuras de
mampostería que fallan por tensión diagonal y/o cortante proviene de la fricción que se
desarrOlla entre las superficies de las grietas. La malla controlÓ la abertura de las grietas 10
que se tradujo en una menor fricción y, consecuentemente, en una disipa.ción de energía más
baja que para M2. Sin embargo, hay una significativa energía adicional a la histerética, que
se disipa a partir del momento en que ocurre el desprendimiento de la base y el modelo
golpeó contra la losa de cimentación. El espécimen M3 fue el que disipó la mayor cantidad
de energía histerética, en particular para una intensidad superior a 0.3 g. Según lo descrito en
el capítulo 3, a partir dela intensidad a 0.32 g se aceleró el dafio de los muros.
4.5 Amortiguamiento viscoso
En la mayoría de los análisis de respuesta dinámica de estructuras, las diversas fuentes de
amortiguamiento se representan por un amortiguamiento viscoso.
El amortiguamiento de estructuras ·ánt~ . las perturbaciones sísmicas está representado
.fundamentalmente por amortiguamiento viscoso externo, amOrtiguamiento de fricción de
cuerpo, amortiguamiento dé histéresis y amortiguamiento por radiación al terreno.
El amortiguamiento viscoso externo es causado por las acciones del ambiente en el que se
a
encuentra la estructura y puede ser despreciado debido la magnitud de sus valores.
86
En ocasiones, como un artificio matemático se usa un amortiguamiento viscoso interno, que ~.
- .es .proporcionalala velocidad, de mahera-que el factordeamortigt~ru~"lient~ se i~~rementa
en proporción a la frecuencia natural de la estructura. El amortiguamiento viscoso interno se
"incluye con facilidad en los análisis dinámicos al introducir un amortiguador (ref 12).
Frecuentemente se utiliza para representar toda clase de amortiguamientos.
El amortiguamiento por fricción de cuerpo también llamado amortiguamiento de Coulomb,
se presenta debido a la fricción en las superficies intergranulares. Es constante, independientemente de la velocidad o cantidad de desplazamiento y usualmente se trata como
amortiguamiento viscoso interno, cuando el nivel de desplazamientos es pequeño, o como
amortiguamiento histerético, cuando es alto. La fricción de cuerpo es grande en los muros
de mampostería confinada cuando estos se agrietan y proporcionan una resistencia sísmica
muy efectiva.
El amortiguamiento histerético tiene lugar cuando una estructura está sujeta a inversiones en
el signo de la carga en el intervalo inelástico. La energía que corresponde al área del lazo se
disipa en el ciclo. Esta disipación en la energía se define como amortiguamiento histerético.
No es afectado por la velocidad de la estructura, pero se incrementa con el nivel
oe
desplazamientos.
El amortiguamiento por radiación se define como la energía disipada cuando la estructura de
un edificio vibra y se propagan las ondas elásticas a través de la extensión del terreno sobre
la que está construida.
El amortiguamiento histerético alrededót de la cimentación, es
parte~el
amortiguarnjento
.
.
externo y 10 causa Uilé! defomiad6n inelásticadel terreno en la vecindad de la cimentación.
4.5.1 Amortiguamiento viscoso equivalente
En este caso se toma en cuenta el amortiguamiento histerético al
introduci~
un
amortiguamiento viscoso equivalente (ref 12), que hace que un sistema lineal responda con
la misma amplit~d que una estructura no lineal sometida a una excitación periódica. El
amortiguamiento viscoso equivalente Heq puede ser definido con la ayuda de la fig 4.15, en
la que se relaciona l.a energía disipada en un semicicIo (área AEC) con 2p veces la energía
de deformación de un sistema lineal (área OBE).
87
................................................................................................E.
,
.....
Fig4.15
Definición del amortiguamiento viscoso
equivalente
....
Heq=
A ....
o
~
1 áreaAEC
2áreaOEB
_ _4 -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~~
C
Distorsión
B
De acuerdo con lo expuesto, el amortiguamiento viscoso equivalente está estrechamente
relacionado con la disipación de energía. En las figs 4.16 a 4.19 se presentan los cocientes
"
de amortiguamiento viscoso equivalente contra la intensidad de aceleración aplicada en la
base de todos los modelos. Los valores que aparecen en las gráficas se obtuvieron del
promedio de los seis últimos ciclos de la fase intensa en c(ida prueba dinámica. Este criterio
se adoptó debido a la dispersión de las magnitudes observada en estos puntos y para conocer
de una manera más precisa el comportamiento de los modelos en el análisis.
En general, los cocientes de amortiguamiento se mantuvieron variando en un intervalo de
O a 2 % durante la mayor parte del ensaye; fue después del límite elástico cuando se
presentaron incrementos considerables. En el modelo MI' llevado a la fana, el amortiguamiento Heq al igual que otros parámetros, no se pudo definir claramente, ya que la
diferencia entre intensidades aplicadas fue, considerable y los valores obtenidos fueron
aislados. No obstante, en la gráfica se observa un comportamiento estable hasta la intensidad
6.0 consistente con la respuesta del modelo observada en el capítulo anterior. El modelo M2
presenta incrementos de Heq en la última prueba; el valor de estos es proporcional al daño
observado al final del ensaye. Para M2R los cocientes de amortigúamiento fueron, en
general, menores que para M2. Si se acepta al amortiguamiento viscoso equivalente como
una medida de la fonna de los .lazos, bajos niveles de amortiguamiento pueden indicar
respuesta histerética con estrangulamiento cerca del origen, o bien con un moderado
comportamiento inelástico (histéresispequeña). Estudiando los lazos para las diferentes
intensidades aplicadas en el ensaye, es clara la estabilidad de las curvas y un nulo
estrangulamiento. Por tanto, los bajos valores de amortiguamiento se explican por el trabajo
de la malla que evitó que se fonnaranfisuras asociadas a las que tenían los muros antes de
88
repararse, que se aplastara el concreto y que se abrieran y cerraran las grietas. Es la
- - jntensidad 8.0 a partir-de lacual-Heq experimenta un notable cambio atribuido a los niveles
~
~
'"
de daño registrados. La trayectoria del comportamiento del modelo M3 es claramente
congruente con los altos valores de energía disipada que toman una tendencia creciente
desde bajos niveles de intensidad.
16r-----~----~----~----~----~----.
"r¡-'
·'·T···········
t·- ,·. . j.~ict)(.):
o~~--~----~----~----~--~~----~
o
10
20
30
Inlensidad (% g)
40
50
60
a) Modelo M1. muro A
16r-----~----~----~----~----~----,
. . !±::
¡
¡
¡ ciclo (+) ¡
:7¡~4-(-)j
O
10
20
30
Intensidad (% g)
40
50
60
b) Modelo M1. muro B
Figs 4.16a y b Amortiguamiento viscoso equivalente
89
16r-----~----;_----_.----_,----~,_--__.
ce
¡
¡ ciclo (+) ¡
¡n
¡
.: --;=t=::=:t-~~i~;t-o
10
20
30
40
50
60
Inlensidad (% g)
a) Modelo M2, muro A
16r-----~----;_----_.~--~------,_--__,
~----O~----~----~----~--~~--~~~----J
O
10
20
30
40
50
60
Intensidad (% g)
b) Modelo M2. muro B
Fig 4.17a y b Amortiguamiento viscoso equivalente
90
2
o
O
10
20
30
Intensidad (% g)
50
60
50
60
a) Modelo M2R, muro A
.sc:
.!!
E
2
o
O
10
20
30
Intensidad(% g)
b) Modelo M2R, muro B
Fig 4.18a y b Amortiguamiento viscoso equivalente
91
b) Modelo M3, muro A
10
20
30
40
50
60
Intensidad (% g)
b) Modelo M3, muro B
Fig 4.1 9a y b Amortiguamiento viscoso equivalente
Si se considera a Heq como una medida de la calidad de disipación de energía de una
estructura, el modelo M3 fue el que exhibió la mejor capacidad de disipación de energía con
respecto a M 1 YM2.
92
Si se considera a Heq como una medida de la calidad --de - disipación
de ~nergía de una
- -- - ----
estructura,el~modeloM3
--
-
fue erqueexhibió la mejor capacidad de disipación de energía con
respecto a MI y M2.
4.5.2 Fracción de amortiguamiento crítico
En este estudio se obtuvieron las fracciones de amortiguamiento critico por diversos
métodos: vibración ambiental, tracción y vibración libre al final de las pruebas dinámicas
(cuando la frecuencia de excitación igual a 3 Hz desaparecía y daba paso a la frecuencia del
modelo). Se utilizó el criterio del factor de amplificación dinámico y el concepto de
decremento logarítmico descrito en la ref 19. Para el cálculo se empleó el programa de la
ref 13.
En las tablas 4.1 a 4.4 se muestran los valores de la fracción de amortiguamiento crítico H y
las frecuencias para todos los modelos en cada una de las pruebas realizadas. La variación
existente entre estos valores radica principalmente en la diferencia en la amplitud de onda de
los ciclos para los cuales se calculó.
93
Tabla 4.1 Frecuencias yftacciones de amortiguamiento crítico (H) del modelo MI
-,'
-
..
"
Frecuencia (Hz)
Prueba
H(%)
Intensidad
VA
PI
12.30
-
03
04
05
07
08
09
10
11
12
-
13.00'
-
VA
VL
PT
2.80
3.00
12.30
1.0
3.0
6.0
3.20
12.36
11.94" "
7.41
»
-
11.60
"-
"
2.63
3.70
11.81
300
.... ,
.1055 .
..
VL
o',
4.00
•
2.58
8.0
5.68
.'
~
VA Vibración ambiental
PT Pruebas de tracción
'.,
-.,-
~-'
VL Vibración libre
Tabla 4.2 Frecuencias y fracciones de amortiguamiento crítico (H) del modelo M2
Prueba
01
02
05
. "-06 ..
08
09
10
11
12
13
14
- 15
"15-1
16-1
.. ·1819
. 20
.,
.
Frecuencia (Hz)
"
H(%)
Intensidad
VA
-
-.'-
PT
10.62
VA
10.73
.
.. ,
4.00
.'.
.~.-
'"
'-'
-
9.86
,
-
-
VA Vibración ambiental
11.22
10.82 '
19.43 .
9.78
9;09
9.20
9.01
'·8.26
...
"
4.03
4.01
3"71
3.44
3.67 '
3.79
4.12
5.55
5.14
9.18
-
VL
5.60
10.55
-5.5[2]
PT
6.50
3.50
11.13
0.5
1.0
,,2.0 .
3.0
4.0
4.5
5.0
" 55[1]
"
VL
3.90
8J 1
..
4.33
8.94
2.84
400
9.27
PT Pruebas de tracción
VL Vibración libre
94
Tabla 4.3 Frecuencias y fracciones de amortiguamiento crítico (H) del modelo M2R
-
-
Frecuencia (Hz)
Prueba
H(%)
Intensidad
VA
PT
VL
VA
PT
VL
05
-
06
-
08
0.5
12.96
4.12
09
1.0
12.81
4.23
10
2.0
11.88
4.63
11
3.0
10.76
4.85
12
4.0
10.32
5.34
13
4.5
10.03
5.62
14
5.0
9.93
5.02
15
5.5[1]
9.77
5.19
16
5.5[2]
9.34
6.01
17
6.0
9.34
5.93
18
7.0
9.25
5.90
20
-
21
7.5
22
8.0
23
-
24
·8.5[1]
25
-
26
8.5[2]
01
VA Vibración ambientál
13.28
5.50
12.36
5.39
12.59
5.98
,
5.65
9.88
-
8.94
5.83
7.56
7.08
2.33
9.28
6.99
6.81
2.98
7.99
4.74
PT Pruebas de tracción
10.06
VL Vibración libre
95
~abla 4.4 ~recuencias y fracciones de amortiguamiento crítico (H) del modelo M3
H(%)
Frecuencia (Hz)
Prueba
Intensidad
VA
10.40
-
01
04
10.12
05
06
07
08
09
10
0.3.
0.5 .
1.0
2.0
3.0
4.0
11
-
8.44
12
45
13
-
14
15
"16
5.0
VA
6.00
PT
VL
1.54
10.26
10.05
9.58
8.87
8.33
8.14
1.52
1.58
2.32
4.66
8.16
11.63
2.25
15.11
6.15
7.63 .
5.47
..
"
VL
PT
9.23
4.92
5.01
6.54
5.35
3.09
5.5
"
VA Vibración ambierital
PT Pruebas de tracción
VL Vibración libre
En la fig 4.20 se muestran las fracciones de amortiguamiento crítico promedio de los muros
A y Bobtenidas con el criterio de decremento logarítmico en la etapa de vibración libre de
cada prueba dinámica en función de la máxima intensidad aplicada en la base.
16~--~----~----~----~--~----~
14 ······ ..
Fig4.20
Fracción de amortigUamiento
crítico H
·········l··. ·..·..···'"T····. ···. ······:'·· ·············r:·~··'········r···· . · ·. ·····
OL.----~:----~:----~:----~:----~:----~
o
10
20
30
Intensidad (% g)
40
50
60
96
Consistentes con el mírJmo daño del modelo M2 los valores de amortigu"!lliento se
mantienen variando en un intervalo de 3 a 5 % ...
Para el modelo M2R la tendencia de incremento de H es unifoffile aunque se puede observar
que para una intensidad 5.0 se experimenta una disminución debida probablemente a un
reacomodo en las partículas de los materiales; posteriormente, la tendencia se normaliza
hasta la intensidad 7.5 (0.55 g) después de la cual se observa un incremento de amortiguamiento precisanlente donde inicia el comportamiento histerético importante.
Si comparamos los niveles de energía disipada con los de H podemos establecer una clara
relación entre estos. De todos los modelos, M3 es el que se inició con un menor valor; sin
embargo, su tendencia al crecimiento es notable, manteniéndose uniforme hasta la intensidad 4.0 (0.28 g), después de esta sufre un aumento importante comparable con ellúvel de
daño para esa etapa. Como puede observarse en la figura, la fracción de amorti-guamiento
crítico para la intensidad 5.0 (0.35 g) de este modelo cae drásticamente.
Las frecuencias obtenidas para los intervalos anteriores (vibración libre de cada prueba
dinámica) se muestran en la fig 4.21, en ella se distingue fielmente un panorama del
desarrollo evolutivo entre el comportamiento de los modelos y distingue una clara relación
entre el deterioro de los modelos congmente con la información presentada en las figs 4.7a 4.7d.
Fig 4. 21 Frecuencias naturales de los modelos
97
4.6
Compara~ió"
del comportamiento entre los modelos
4.6.1 Estados límite
Para comparar la respuesta de los modelos entre sí, se definieron los siguientes estados
límite:
Límite elástico, definido para la intensidad durante la cual ocurrió el primer
. a.grietamiento inclinado en la mampostería.
Límite de resistencia máxima, se refiere al valor de la mayor carga lateral resistida por
.
'
el modelo.
Límite de resistencia última; se id~nÍificó como la resistencia a la carga lateral de
ruptura.
En las figs 3.7, 3.11, 3.21 Y 3.28 se marcan los estados límite correspondientes a cada
modelo. En la tabla 4.5 se presentan los estados límite para los cuatro modelos.
Tabla 4.5 Estados límite de los modelos
Modelo
Estado límite
MI
Elástico
Resistencia máxima
Elástico
Resistencia ináxima
Elástico
Resistencia máxima
Resistencia última
Elástico
Resistenciamáxitna
-'..
M2
M2R
M3
Intensidad
amáxbase
(g)
6.0
8.0'
5.5[1]
5.5[2]
7.0
8.5[1 ]
8.5[2]
4.0
5.5
0.42
0.53
0.39
0,39
0.50
0.53
0.54
0.28
'0.39
Distorsión media
(%)
0.22
0.56
0.23
0.40
0.23
0.56
0.84
0.18
1.36·
4.6.2 Deterioro de la rigidez
En la tabla 4.6 se presenta el deterioro delá rigidez láteral de lo~ modelos par~ cada estado
límite expreSado como el cociente de la rigidez inicial y de la rigidez para el estado·límite en
cuestión. Las rigideces fueron calculadas según la ec 4.1. Para cada estado iímite, ·lá rigidez
lateral calculada fue la correspondiente al primer ciclo de la fase intensa. Para el límite
elástico, la pérdida de rigidez fue mayor para M2R. Esto probablemente se deba al
98
agrietamiento que había ocurrido en la base dé! modelo (por flexión) anterior al fisuramiento
inclinado.· Como se mencionó anteriormente, el estado límite elástico se definió para el
primer fisuramiento inclinado, independientemente de que hubiesen aparecido grietas
horizontales en la base. Para la resistencia máxima, MI y M2 exhibieron un menor
deterioro; sin embargo, para M2 este daño debe evaluarse cuidadosamente ya que el ensaye
fue interrumpido sin realmente conocer si se había alcanzado el estado límite de resistencia
máxima. Para M2R y M3 el deterioro de la rigidez fue de 83 % en promedio. La rigidez
lateral del espécimen M2R fue casi nula después de la fractura del acero longitudinal de los
castillos.
Tabla 4.6 Estados límite y deterioro de rigidez
Estado
Modelo
límite
Deterioro de rigidez
(ko / k¡)
MI
Elástico
0.38
Resistencia máxima
0.23
Elástico
0.37
Resistencia máxima
0.23
Elástico
0.23
Resistencia máxima
0.17
Resistencia última
0.07
Elástico
0.39
Resistencia máxima
0.16
M2
M2R
M3
4.6.3 Aceleraciones máximas
En la tabla 4.7 se presenta la relación entre los estados límite y las aceleraciones máximas
registradas. En los cuatro modelos no se observaron diferencias importantes para la aceleración basal máxima en los distintos estados límite. La distorsión para el estado límite
elástico fue similar para los cuatro especímenes y fue alrededor de 0.20 %. El término del
comportamiento elástico para M3 ocurrió a una menor distorsión que para M 1 Y M2
probablemente porque la mayor relación MlVL redujo la resistencia de agrietamiento. Sin
embargo, la distorsión para la resistencia máxima de M3 fue muy superior a la de los otros
especímenes.
99
Tabla 4.7 Relación de estados límite y aceleraciones registradas
...
...
Modelo
Estado límite
amáx base
(g)
amáx techo
(g)
Vb,máx
(kg)
Distorsión
última(%)
MI
Elástico
0.42
0.49
1600
0.22
Resistencia máxima
0.53
0.69
2250
0.56
Elástico .
0.39
0.49
1860
0.23
Resistencia máxima
0.39
0.53
2100
0.40
Elástico
0.50
0.60 .
2280
0.23
Resistencia máxima
0.53
0.75
2850
0.56
Resistencia última
0.54
·0.33
1250
0.84
Elástico
0.28
0.34
850
0.18
Resistencia máxima
0.39
0.64
1600
1.36
M2
M2R
M3
...
'" Calculada como el promedio de aceleraciones de los muro A y B
4.6.4 Envolventes de respuesta
Comparando las curvas envolventes de respuesta de MI, M2, M2R Y M3 (fig 4.8) se
observó lo siguiente: para distorsiones a 0.1 %, la resistencia de M2R fue 1.1 veces la de MI
Y M2 Y para 0.3 % fue 1.23 veces. Los valores anteriores indican que la colocación de la
malla de alambre incrementó la resistencia desde bajas distorsiones.
Respecto a la rigidez, la rigidez tangente inicial (para la primera intensidad de carga) de
M2R fue 68 % superior a la de MI y 72 % mayor que la de M2, para 0.3 % de distorsión, 23
y 24 % mayor respectivamente. La rigidez tangente de M2 fue 1.83 veces la de M3.
Los valores de rigidez tangente inicial fueron inferiores a la rigidez calculada con la ec4.2.
4.6.5 Capacidad de deformación
Como era de esperarse, las envolventes son muy diferentes del modelo elastoplástico
comúnmente empleado para evaluar el comportamiento inelástico y la capacidad de
pación de energía de elementos estructurales.
disi~
100
Ninguno de los especímenes presentó un punto de fluencia bien definido y, en todos los_
casos, la rigidez de los modelos se redujo gradualmente debido al agrietamiento inclinado, a
la fluencia del acero y al aplastamiento de mortero y tabiques.
Una medida de la capacidad de deformación de los especímenes es la distorsión última, que
fue definida como aquella asociada a la resistencia. Las distorsiones últimas para cada
modelo se incluyen en la tabla 4.7. La resistencia de M2R se alcanzó para una distorsión
ligeramente superior a la del modelo MI (muros cuadrados sin refuerzo en el tablero de
mampostería). De la comparación de la respuesta de MI y M2R es evidente la participación
del mortero y las mallas en la resistencia y capacidad de deformación del modelo dañado
M2. La flexibilidad de M3, superior a MI, M2 Y M2R, es clara; la distorsión última es
mayor que 1.3 %. Este valor es más de dos veces el obtenido en los otros modelos.
4.7 Implicaciones en prototipos
En esta sección se obtienen las características más importantes de la respuesta de prototipos
a partir de los resultados del ensaye de los modelos a escala.
Del estudio de estas
características se pueden inferir implicaciones prácticas en el diseño y comportamiento
sísmico de estructuras de mampostería confinada.
En los modelos estudiados no fue posible, siguiendo las leyes de similitud, utilizar las masas
escaladas correspondientes. Esto se debió a que se hubieran tenido. que aplicar aceleraciones
mayores que las utilizadas en los ensayes, mismas que estaban fuera de la capacidad del
equipo de la mesa vibradora del 1 de I-UNAM.
Para extrapolar los resultados . obtenidos en· los modelos a prototipos, se consideró un
prototipo con áreas tributarias de muros del orden de las que se encuentran en edificios
típicos de mampostería confinada.
En la tabla 4.8 se incluyen los factores de escala para los modelos de similitud simple con
sus valores numéricos aplicables en este estudio.
101
Tabla 4.8 Factores de escala para modelos dinámicos
Cantidad
Expresión general
Modelo de
similitud completa
Valores de
similitud simple
Longitud (L)
SL = Lp/LM
SL
3
Deformación (E)
Se = EpI EM
1
1
Resistencia ( f)
Sr=fpl fM
SL
1
Esfuerzo (O')
SO' = fp I fM
SL
1
Módulo de Young (E)
SE = Sal Se
SL
1
Peso específico (r)
Sr=rp/rM·
1
1
Fuerza(F)
SF=S\ Sr
S\
9
Tiempo (t)
St = SL (Sr SI; I Sr)112
(Sd '12
3
Frecuencia (w)
Sw = l/St
l/(SL)112
1/3
Desplazamiento (d)
Sd = SL Se
SL
3
Velocidad (v)
Sv = Sc(Sr/ Sr)112
(SL)112
1
Aceleración (a)
Sa = Sr/ SL Sr
1
1/3
4.7.1 Relación de masas
Una manera de determinar la validez de los modelos como representativos de prototipos
reales es mediante la relación de masas. Si las relaciones de masas reactivas del modelo y
del prototipo no son similares, entonces se debe modificar el factor de similitud de
aceleración (es decir, los obtenidos a partir de considerar relaciones de masas iguales).
La relación de masas se refiere al cociente de la masa concentrada a la masa distribuida. En
los modelos la masa concentrada fue la suma de la masa de los bloques de concreto, de la
losa de techo y de las mitades superiores de los muros. P'!fa los prototipos, se consideró una
masa concentrada de 8.8 t para MI, M2 YM2R Yde 4.2 t para M3.
En la tabla 4.9 se presentan las relaciones de masa para los cuatro modelos y sus respectivos
prototipos considerando un área tributaria de 10.0 m2 para los muros de MI, M2 Y M2R Y
de 5.0 m2 para los muros de M3, con longitudes de muros de 2.4 y 1.6 m, respectivamente.
102
Tabla 4.9 Relaciones de masas
~
~
~-
-
~
Modelo
MI
M2
M2R
M3
Relación de
masas del
modelo
42.1
42.1
42.1
44.2 .
Prototipo correspondiente
Relación de masas
del prototipo
MI
M2
M2R
M3
3.52
3.52
3.52
2.51
Las relaciones de masa de los modelos y los prototipos fueron muy distintas. Por tanto, se
tuvo que tomar en cuenta esta variación al extrapolar los resultados de los modelos a los
prototipos .. La metodología seguida se presenta en el inciso 4.7.2.
4.7.2 Prototipo
El prototipo considerado tenía muros con las dimensiones escaladas a partir de los modelos
MI, M2, M2R y M3, con valores de áreas tributarias típicas para muros en viviendas de
interés sociál según la ref 11.
Para .determinar los factores de escala de aceleraciones se hicieron las siguientes
consideraciones. Con base en los resultados de ensayes de pilas y muretes de mampostería a
escala natural y a escala 1:3 (figs 4.22 y 4.23) se puede aceptar que el factor de escala de
esfuerzos es
Sf= 1
. 70
r----.,----.,-------..,.--...,---~--~--,.__-__,
:~ J...............L.esca~
.............L ............J..·1"'..........·:·I·:......·:::::::¡--............
. ..
60 ........ ....
'f
¡
Pila
1:3
50 ................ 1. ............... +..............¡................
¡
~e
¡
:
¡
......
1.............) ..........;. -'::!:::::::::....... j.............. ..
:
:./
Pi~ escala natural
~
t
j
w
Fig4.22
o ..
O
0.002
0.004
0.006
0.008
Deformación
0.01
0.012
0.014
0.016
Curvas esfuerzo-deformación de
pilas a escala natural y a escala 1: 3
103
10r---------~-------.~-------.--------~
j
Murete ~Ia 1:3
····r································
9 .................................¡--.................... ···········t·················
....
: ::::::. ::::::::::::::::.:::::. . .1:::::::::::::::.::::::::::...
¡
: :.r: : .·: : : : : : : : : : :.~ .I~ ~ ~ :.~ .: : : : : : : : : : : .
¡ ....·········M~rete escala natural
Fig4.23
Curvas esfuerzo-distorsión
de muretes a escala
natural y a escala 1:3
o
O
0.0005
0.001
Distorsión
0.0015
0'002 .
y, entonces, según la tabla 4.8
por tanto
(4.4)
Por otro lado, según el criterio de similitud empleado
1 1
S =-=a SL 3
de donde
(4.5)
Aplicando la segunda ley de Newton, F = ma, tanto para el prototipo como para el modelo
F p == mpap =9
FM
mMaM
sustituyendo la ec 4.5 en la expresión anterior
104
y entonces
mp=27 mM
(4.6)
Ahora bien, la masa colocada para cada modelo fue igual a 3.07 t para MI, 3.67 t para M2 y
M2R, Y a 2.50 t en"M3.
Por tanto
mp = 27 x 3.07 = 82.9t
ffip
para MI
paraM2yM2R
= 27 x 3.67 = 99.1t
mp = 27 x 2.50 = 67.5t
paraM3
Si aceptarnos que en un prototipo (vivienda de interés social, ref 11) el área tributaria para
2
los muros ensayados es de 10.0 m para muros de 2.4 m de longitud (escalados a partir de
M2 y M2R) y de 5.0 m 2 para muros de 1.6 m de largo (escalados deM3), tenemos que
w= 8.3 tJm2
w= 9.9tJm2
w= 13.5 tJm2
para MI
paraM2y M2R
paraM3
Sin embargo, de acuerdo con la práctica común mexicana
w r = 1 tJm2
Entonces, combinando con la ec 4.6
w 1
a = - --aM
p
Wr
3
por tanto
a p = 2.8 aM
para MI
a p =3.3 aM
paraM2yM2R
a p =4.5 aM
paraM3
Los valores 2.8, 3.3 y 4.5 son los factores por los cuales se multiplicaron las aceleraciones
medidas en los modelos para obtener en un prototipo los efectos observados en los modelos.
4.7.3 Coeficiente de diseño sísmico en el Distrito Federal
En las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (ref 21) del Reglamento
de Construcciones para el Distrito Federal, se indican los espectros de diseño según la
105
zonificación sísmica. Con objeto de evaluar las aceleraciones en la base del prototipo,
calculadas a partir de las medidas en los modelos ensayados, se obtuvo el coeficiente de
diseño sísmico. Para ello se supuso que el prototipo formaba parte de la planta baja de un
edificio de vivienda de interés social de cinC? pisos (13 m de altura) y con dimensiones en la
planta de 7.1 x 17.3 m (ref 11). Para obtener el coeficiente sísmico de diseño, se estimó el
periodo de vibración de la estructura según las mediciones hechas en estructuras de
mampostería diseñadas con las Normas de Emergencia (ref 22). Así para un edificio de
cinco niveles desplantado en suelo firme es de T=0.22 s (ref23). El medido en los modelos
a escala fue de 0.07 s y. afectado por el factor de escala se obtiene prácticamente el mismo
periodo que el de un edificio de cinco niveles.
Puesto que en la zona de lago (zona III) se registran las máximas aceleraciones en· los
espectros de diseño, el coeficiente sísmico de diseño del prototipo se determinó como si este
estuviera desplantado en el suelo blando .. En este caso el periodo fundamental de los
edificios de mampostería de cinco niveles es de 0.33 s (ref 23). Como el periodo natural de
la estructura es menor que Ta= 0.6 (para la zona IlI), el coeficiente de diseño sísmico se
calculó como
.
T c
a=(1+3-)Ta 4
donde
a
ordenada del espectro de aceleraciones expresada como fracción de la gravedad
T
periodo natural de vibración de la estructura, igual a 0.33 s
T a abscisa en la primera parte del espectro de diseño sísmico para la zona nI, igual 0.6 s
.c.
coeficiente igual aOA.
Sustituyendo los valores en la expresión anterior se llega a = 0.27 g
4.7.4 Coeficiente de diseño en una zona epicentral
Las aceleraciones del prototipo también fueron comparadas con los coeficientes de diseño
sísmico de zonas epi centrales en la costa sur del Océano Pacífico. Para esto se consideraron
los espectros de diseño del Manual de Obras Civiles de Comisión Federal de Electricidad
(ref 18). Análogamente al Distrito Federal, los máximos coeficientes de diseño ocurren para
estructuras desplantadas en suelos blandos.
106
Según la ref 23, para T = 0.33 s, a = 0.86 g. El coeficiente de diseño para .la zona epi centraL
. es 3.2 veces el obtenido para el Distrito Federal. Esto indica que la vulnerabilidad de
estructuras de mampostería es mayor en zonas epi centrales que en el Distrito Federal.
4.7.5 Resumen de resultados
En la tabla 4.10 se presentan las aceleraciones medidas en los modelos para diferentes
estados límite, los coeficientes de diseño para el Distrito Federal y para una zona epi central
(ambos para terreno blando) y las aceleraciones correspondientes en el prototipo, calculadas
a partir de los factores de escala de aceleración modificados.
Analizando los datos de la tabla 4.10 se puede concluir que:
1. Las aceleraciones basales máximas en el prototipo son superiores a los coeficientes
sísmicos para diseño en el Distrito Federal y en una zona epi central. Para el prototipo,
las aceleraciones basales necesarias para alcanzar el estado límite elástico son, en
promedio, 5.0 veces el coeficiente de diseño para el RDF Y 1.6 veces para la zona
epi central. Cabe recordar que en el diseño de estructuras de mampostería ante cargas
laterales, las normas vigentes consideran a la carga de agrietamiento (correspondiente al
estado límite elástico) como la resistencia. Los cocientes entre las aceleraciones basales
I
en el prototipo para el estado límite de resistencia máxima y los coeficientes de diseño
son mayores que los indicados arriba~
2. De· acuerdo con el punto anterior, el Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal es excesivamente conservador en estructuras de mampostería confinada como
las aquí estudiadas.
107
Tabla 4.10 Relación entre aceleraciones de modelos y prototipos
Modelo
Coef
Coef
Prototipo
Modelo Estado ~áxbase
amáxlosa
sísmico
límite
(g)
RDF
epicentro
C3
CI
C2
(g)
MI
M2
M2R
M3
(g)
sísmico ~áxbase amáxlosa
(g)
C3/C¡
C3/C2
LE
0.42
0.49
0.27
0.86
1.18
1.37
4.37
1.37
RM
0.53
0.69
0.27
0.86
1.48
1.93
5.48
1.72
LE
0.39
0.49
0.27
0.86
1.29
1.62
4.78
1.50
RM
0.39
0.53
0.27
0.86
1.29
2.08
4.78
1.50
LE
0.50
0.60
0.27
0.86
1.65
1.98
6.11
1.92
RM
0.53
0.71
0.27
0.86
1.75
2.34
6.48
2.03
RU
0.54
0.33
0.27
0.86
1.78
1.09
6.59
2.07
LE
0.28
0.34
0.27
0.86
1.26
1.53
4.67
1.47
RM
0.39
0.64
0.27
0.86
1.76
2.88
6.52
2.05
LE Límite elástico
RM Resistencia máxima
RU Resistencia última
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De acuerdo con las observaciones y problemas surgidos durante la construcción y en la
evaluación de los resultados de los ensayes, se desarrollaron las conclusiones y recomendaCiones que a continuación se presentan.
5.1 Diseí'io, construcción e instrumentación de los modelos
El método de modelación de similitud simple empleado en este estudio mostró ser adecuado
para ensayes de estructuras de mampostería en mesa vibradora, presentando ventajas con
respecto al método de modelación de similitud completa.
El factor de escala de longitudes empleado igual a tres fue adecuado. El diseño, construcción e instrumentación de los modelos a escala fueron resueltos con métodos y técnicas
convencionales.
Durante la construcción de los modelos· se debe utilizar mano de obra calificada y
especializada para disminuir la posibilidad de errores. Se debe seleccionar el procedimiento
constructivo cuidadosamente para asegurar la fabricación de los modelos de acuerdo con las
hipótesis de diseño. Se debe prestar especial atención a la colocación y compactación del
micro concreto en elementos de sección reducida. Se debe tener cuidado en garantizar la
continuidad y buena adherencia en las juntas de construcción de los muros.
La instrumentación para medir la deformación angular mediante diagonales de bronce y
trasductores de desplazamiento, tuvo un comportamiento dudoso. Si bien un análisis
independiente de las distorsiones da resultados satisfactorios, si se compara con las
109
110
rotaciones de los muros las conclusiones no son tan positivas. Se recomienda continuar con
el desarrollo de instrumentación más confiable.
El marco de arriostramiento instalado para evitar torsiones exhibió un comportamiento
satisfactorio. Su construcción e instalación fueron sencillas.
5.2 Comportamiel1to de los modelos
Los modelos M 1 Y M2 presentaron un comportamiento similar en el que predominaron las
deformaciones por cortante. Lo anterior es consistente con el tipo de daño observado y con
las tendencias en las deformaciones angulares de los muros; si bien la diferencia en la
aplicación de la carga que los caracterizó no mostró efectos muy importantes dado el
número de pruebas al que fueron sometidos, en los resultados se comprobó que
efectivamente la secuencia en la que se aplica la carga hace variar el comportamiento,
aunque los niveles de excitación alcanzados sean prácticamente iguales.
El modelo M3, con MIL V
=
1.5, exhibió un comportamiento combinado, ya que se
incrementó la contribución de las deformaciones por flexión a la distorsión total. El patrón
de daño mostró grietas inclinadas (por tensión diagonal) y horizontales (por flexión). El
colapso ocurrió cuando el fisuramiento inclinado penetró en un castillo arriba de la zona
reforzada con estribos a bajas separaciones coincidiendo con la región reparada debido a una
deficiente compactación del concreto.
El modelo reparado M2R exhibió un excelente comportamiento. La malla y el mortero
incrementaron la resistencia al cortante y cambiaron el modo de falla controlado por corte a
. flexión. La inalla evitó que los tabiques salieran del plano del muro y así este mantuvo su
capacidad de carga vertical. En los muros no se observó un efecto importante del número de
anclajes. Se recomienda emplear 9 anclajes/m2• La malla empleada correspondió a una 6-610/10 en el prototipo. La rigidez inicial de M2R fue 1.9 veces la rigidez inicial del modelo
original M2. Para distorsiones a 0.3 % y 0.4 %, la resistencia de M2R fue 1.5 y 1.3 veces,
respectivamente, la resistencia de M2.
De los resultados, resalta que la resistencia medida en ]os especímenes fuera menor que la
calculada. Este fenómeno no se ha observado en muros de tamaño natural; por el contrario,
la evallmció~ teórica de la resistencia es menor que la resistencia medida. Es probable que el
111
• C,.
.l'
:'
~;' ,
fenóm~no descrito se debe a.que los'-valores detesistenCia acoplpresión diagonal de' la
mampostería de los modelos sean elevadas. Estos valmesse obtuvieron de ensayar probetas
l?equeñas (muretes) de 13 cm de lado, en los cuales el fáctorde escala pudo haber influido
de modo de obtener valores altos. Sin duda, este es un aspecto que merece mayor atención
para ensayes futuros.
La degradación de rigidez analizada en la fase intensa para, amplitudes de acelera~ión
constante siguió una curva
parabólica
donde para ciclos
,a bajas intensidades, se observó
un
.
.
.
. ' ','
..
.
.
'"
~
.'
deterioro mayor de: la rigidez. Por otra parte, en el análisis para amplitudes
crecient~s__ y
decrecieiltes (antes y después de -la faseintensá respectivamente) la rigidez lateral mostró un
comportamiento no lineal lo que
h~c~
necesario el estudio de modelos sometidos
a
:,;.
~
diferentes tipos de t!xcitación.Para fines prácticos, la distorsión del estado límite eláStico fuesimlIarpara -los modelos y
fue alrededor de Q.2 %. Sin embargo, el análisis detallado de la información evidenció un
comportamiento no lineal a partir dé los l?rimeros ciclos de car~a, manifestándose claramente un efecto de degradación durante los diferentes ciclos de carga.
Los modelos disiparon energía de modo creciente durante el ensaye. Los factores de
amortiguamiento viscoso equivalente fueron bajos para MI, M2 y M2R (menores que 2.5 %
en la mayor parte del ensaye). Para M3, los factores oscilaron entre 1 y 3 % para las
primeras pruebas (hasta la intensidad 4.0) y entre 3 y 12 % para las restantes.
En general los valores de la fracción de amortiguamiento crítico se mantuvieron por debajo
de 7 %, con excepción de los del modelo M3 a partir de la intensidad 3.0, y de la intensidad
8.0 para el modelo MI.
Las tendencias en el deterioro de las frecuencias obtenidas en la etapa de vibración libre son
consistentes con la respuesta de cada modelo. El modelo M2R presentó mayores valores de
frecuencia a iguales intensidades de aceleración en la base, lo que muestra el importante
incremento de la rigidez lateral obtenido como resultado de la reparación del modelo M2.
En el modelo M3 por el contrario se observaron los valores más bajos debidos a su mayor
flexibilidad.
112
En general, los patrones de agrietamiento, la distorsión del fisuramiento inclinado y l~
t~ndencia
del deterioro de la rigidez de los modelos MI, M2 Y M3 fueron similares a los
muros ensayados cuasi estáticamente (ref20). La mayor cantidad de grietas en estos últimos
se ha explicado por el efecto de la tasa de deformación en el fisuramiento de la
mampostería.
De acuerdo con el prototipo seleccionado y con las aceleraciones basales medidas en los
modelos, las aceleraciones basales en el prototipo necesarias para alcanzar el estado límite
elástico (fisuramiento inclinado) son 5.0 y 1.6 veces, en promedio, el coeficiente sísmico de
diseño para terrenos blandos en el Distrito Federal yen la zona epicentral, respectivamente.
Se recomienda construir los muros dentados, sin disminuir la sección trasversal del castillo,
y no tia hueso" para incrementar la adherencia y trabazón de la mampostería con el castillo,
y para reducir la posibilidad de fisuramiento a lo largo de esa junta.
La separación de los estribos en los castillos debe ser menor en los extremos para controlar
la penetración de las fisuras inclinadas de la mampostería en ellos.
6. RECONOCIMIENTO
Los autores agradecen la valiosa participación de los ingenieros R Sánchez, J e Maldonado,
e Aire, J Sánchez y J Reyes en las diferentes etapas del estudio. Así como a los técnicos M
Rodríguez, J Aguayo, F Reyes y e Hemández por la construcción de los modelos. A los
ingenieros E Gómez y R Peters, y técnicos R Maldonado y P Trinidad por la
instrumentación de los modelos. Al personal del taller mecánico por la elaboración de
elementos del dispositivo experimental.
113
7. REFERENCIAS
1)
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Gaceta Oficial del
Departamento del DF (jul 1987), pp 284
2)
Muria Vila, D, Sánchez, R y Maldonado, J C, "Evaluación de la mesa vibradora del
laboratorio de Dinámica", Instituto de IngenIería, UNAM (feb 1994), pp 175
3)
Nonnas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de
Mampostería, Gaceta Oficial del Departamento del DF (sep 1987), pp 21
4)
Rodríguez, E y Ovando, E, "Detenninación experimental de las características
dinámicas de una mesa vibradora," infonne interno, Instituto de Ingeniería, UNAM
(feb 1979), pp 56
5)
Guzmán, S, GuZmán, 1 Y Muria Vila,
ti,
"IFCIIA, Programa para computadora",
Instituto de Fisiología Celular e Instituto delngeniería, UNAM
'-
6)
Ordaz, M y Montoya, C, "DEGTRA, Ver. 1.5, Programa para computadora", Instituto
de Ingeniería, UNAM (1991)
7)
Krawinkler, H, y Moncarz, P D, "Similitude requeriments for dynamic models", Pub
SP-73, Instituto Americano del Concreto (1982), pp 1-22 .
8)
Tomazevic, M y Velechovsky, T, "Sorne aspects of testing small-scale masonry
building models on simple earthquake simulators", Earthquake Engineering and
Structural Dynamics, vol 2.1 (mar. 1992), pp 1-19
115
116
9)
Alcocer, S M, "Reinforced concrete frame connections rehabilitated by jacketing",
tesis de doctorado, Vniversidadde Texas, Austin, EVA (may 1991), pp 227-260
10)
Sánchez, T A Y otros, "Respuesta sísmica de muros de mampostería confinada con
diferentes grados de acoplamiento a flexión", informe ES/02/91, CENAPRED,
México (dic 1991), pp 106
11)
Meli, R, Alcocer, S M Y Díaz Infante, L A, "Características estructurales de la
vivienda de interés social en México", Cuadernos de Investigación, CENAPRED,
México, N° 17 (jul 1994), pp 25-52
12)
Wakabayashi, M y Martínez, R E, "Diseño de estructuras sismorresistentes",
McGraw-HiU, México (1988), pp 418
13)
Toro, A M, "DL.EXE, Programa para computadora", Instituto de Ingeniería, UNAM
(1994)
14)
Bendat, J S Y Piersol, A G (1986), Random Data, 2nd Edition, Wiley Interscience
15) Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de
Concreto, Gaceta Oficial del Departamento del OF (sep 1987), pp 73
16)
Maldonado, J C, "Comportamiento de muros de mampostería confinada ensayados en
mesa vibradora", tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, UNAM (jun 1993),
pp 171
17)
Reyes,- J y Sánchez, J, "Comportamii:mto dinámico de sistemas de muros de
mampostería", tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, UNAM (oct 1994), pp 143
18)
Comisión Federal de Electricidad "Manual de Obras Civiles", México, DF (1994)
19)
Newmark, N M y Rosenblueth,' E, "Fundamentos de ingeniería sísmica, Ed Diana,
México (1976), pp 680
117
20)
Alcocer, S M, Sánchez, T A, y Meli, R, "Comportamiento de la estructura
tridimensional de mampostería confinada de dos niveles del CENAPRED", informe
ES/0l/93, Centro Nacional de Prevención de Desastres, México, DF Gun 1993), pp 74
21)
Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, Gaceta Oficial del
Departamento del DF (sep 1987), pp 21
22)
Normas de Emergencia al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal,
Instituto de Ingeniería, UNAM (ene 1986), pp 47
23)
Muria Vila, D, "Efectos de interacción suelo-estructura en edificios de mampostería",
Memorias del Simposio Internacional Seguridad Sísmica en la Vivienda Económica,
México (feh 1991), pp 520-531
View publication stats