Subido por franchequia

Examen Julio 2018 Derecho Penal

Anuncio
PRIMER EXAMEN
1.-Definición de Derecho penal por el profesor Landrove.
Sector del ordenamiento que para garantizar las condiciones de supervivencia y
desarrollo social atribuye efectos jurídicos propios – penas y medidas de seguridad – a
determinadas conductas humanas.
2.- Citar dos principios generales del Derecho con influencia en el orden penal.
In dubio pro reo, Ultima ratio, Ne bis in idem.
3.- ¿Qué entendemos por ley intermedia favorable al reo?
Es aquella posterior al momento en que se cometió un delito, que es derogada antes del
enjuiciamiento del mismo. Siendo más favorable que la previa y la posterior, se aplicará
en beneficio del reo aunque no estuviera vigente al momento de cometer los hechos ni
al momento de enjuiciarlos.
4.- Triple contenido de la versión original – griega – del principio Ne bis in idem.
No se perseguirá dos veces al mismo por los mismos hechos.
No cabe acumular sanciones por un mismo hecho.
No cabe reconsiderar lo previamente juzgado y devenido firme.
5.- ¿Qué entendemos por ley incompleta?
Es aquella que contiene la descripción típica del supuesto de hecho pero no la pena y
viceversa, la que contiene penas pero no supuestos de hecho.
6.- ¿Qué es la derogación judicial expresa de una ley?
Es la que se produce cuando el Tribunal Constitucional declara que una ley es contraria
a la Constitución y, por tanto, la declara nula y sin posibilidad de aplicarla.
7.- Qué establece el principio de alternatividad (art. 8 Cp) y crítica del mismo.
Establece que si no cabe resolver el concurso aparente de leyes penales por aplicación
de los tres primeros principios del art 8, se aplicará el precepto que establezca la pena
más grave.
Es un residuo de la dictadura y no debería aplicarse en un Ordenamiento en que rige el
principio In dubio pro reo.
8.- Citar tres delitos que atraen la aplicación del Principio Real , Objetivo o de
Protección.
Traición, delitos contra la paz, contra la independencia del Estado, rebelión, sedición,
magnicidio, falsificación de moneda, falsificación de documentos que comprometan al
Estado.
9.- Extradición.
La Audiencia Nacional deniega una solicitud de extradición: ¿Puede autorizarla el
Consejo de Ministros? No.
La Audiencia Nacional acuerda autorizar una de extradición: ¿Puede denegarla el
Consejo de Ministros? Sí.
10.- Concurso real de delitos
Dado que imprimí erróneamente la pregunta he valorado cualquier definición y
topes del concurso real.
SEGUNDO EXAMEN
1.- Un sujeto atraca a un repartidor de paquetes postales, lo amenaza con un
cuchillo, le causa lesiones, le roba un paquete que iba a repartir y le roba la
motocicleta que conducía, propiedad de la entidad CORREOS. Detenido, es
acusado de un delito de robo con intimidación respecto del paquete postal, de un
delito de lesiones y de robo de un ciclomotor. Identificar:
Robo del paquete postal:
Objeto material: paquete postal.
Sujeto pasivo: repartidor (intimidación) y destinatario del paquete postal.
Perjudicado: destinatario del paquete postal.
Robo del ciclomotor:
Objeto material: ciclomotor.
Sujeto pasivo: CORREOS.
Perjudicado: CORREOS.
Lesiones:
Objeto material: repartidor.
Sujeto pasivo: repartidor.
Perjudicado: repartidor.
2.- Cuatro principales críticas a la teoría causal de la acción de Von Listz.
En primer lugar, que sólo resultaba válida para algunos delitos pero no para todos,
pues existen delitos de simple actividad que no producen alteración del mundo
exterior, como en el caso de injurias y calumnias.
Otra objeción, mucho más significativa, le reprochaba que su concepción causalista
resultaba incapaz de explicar razonablemente la delincuencia por omisión pues ésta, en
cuanto supone un no hacer, no comporta modificación alguna del mundo exterior
perceptible por los sentidos, como en la omisión del deber de socorro (artículo 195.1
Cp).
Al considerar la acción como aquélla que modifica el mundo material y resultar,
además, apreciable por los sentidos, abarcaba por igual actos voluntarios y actos
reflejos (involuntarios), que modifican el mundo exterior pero no deben dar lugar a
responsabilidad penal al no ser actos voluntarios.
Finalmente, se le reprochó que su concepción de la acción no permitía resolver el
castigo de las tentativas de delito, pues no todas las tentativas producen mutación
alguna del mundo sensible que resulte apreciable por los sentidos (sujeto que dispara a
su víctima pero yerra el tiro).
3.- 3. Fundamento del estado de necesidad objetivo y diferencias con la
legítima defensa
El fundamento del estado de necesidad objetivo es el principio del interés
preponderante. Al darse un conflicto entre dos intereses legítimos, siendo uno de más
valor que el otro, el ordenamiento jurídico señala como interés preponderante al de
más valor, haciendo lícita la conducta que lesiona el de menos valor para salvaguardar
el considerado preponderante.
En cuanto a la diferencia con la legítima defensa, el fundamento de ésta se encuentra
en la afirmación del ordenamiento jurídico pues el Derecho no puede ceder ante lo
injusto, mientras que el fundamento del estado de necesidad, como se acaba de ver,
está en el conflicto de intereses. Además, la legítima defensa es reacción mientras que
el estado de necesidad es acción; la legítima defensa es contraataque y el estado de
necesidad ataque. En el estado de necesidad se presenta un conflicto entre intereses
legítimos mientras que en la legítima defensa el conflicto lo es de dos intereses,
legítimo uno e ilegítimo el otro.
4.- Elementos de la responsabilidad por delito imprudente.
Los delitos imprudentes requieren:
- Una acción voluntaria, en principio lícita, que suponga la generación o
asunción de un riesgo.
- Elemento cognoscitivo: el sujeto se ha de representar la posibilidad de que su
conducta, legítima, aboque a un resultado desvalorado, es decir, que con su conducta
está generando un riesgo de un mal previsible y evitable. Si el mal, aunque previsible,
fuera inevitable (posibilidad de que ocurra un terremoto en el lugar que han ido a
visitar), tampoco habría imprudencia.
- Elemento normativo:
1) Que su conducta se desarrolla más allá del riesgo social y legalmente
permitido, en ocasiones con objetivación del riesgo asumible por vía de fijación legal
de las condiciones de trabajo, conducción, etc.
2) Que su conducta da lugar a la materialización del riesgo en un
resultado desvalorado.
3) Que entre la conducta desarrollada y el mal causado exista nexo causal.
5.- El encubrimiento entre parientes. Naturaleza y regulación legal.
Se trata de un supuesto de no exigibilidad de conducta adecuada a la norma y, por
tanto, de ausencia de culpabilidad.
Establece el art. 454 Cp que “están exentos de las penas impuestas a los encubridores
los que lo sean de su cónyuge o de persona a quien se hallen ligados de forma estable
por análoga relación de afectividad, de sus ascendientes, descendientes, hermanos por
naturaleza, por adopción o afines en los mismos grados, con la sola excepción de los
encubridores que se hallen comprendidos en el supuesto del número 1º del artículo
451”, es decir, de quienes auxilien a sus parientes con la finalidad de que estos se
beneficien del provecho, producto o precio del delito, sin ánimo de lucro propio.
6.- Conspiración para delinquir. Definición, regulación legal y ejemplo. ¿Se pena
separadamente la conspiración si se inicia la fase ejecutiva?
Define el código la conspiración en el art. 17.1 como aquella conducta en que
dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo.
Los conspiradores se reúnen sin tener previamente la decisión de delinquir pero, al
cabo, llegan a un acuerdo, por ejemplo, de atracar un supermercado: se planea la hora,
el tipo de armas y la ocasión más propicia, de modo que la conspiración da paso a la
voluntad unánime de entrar en la fase ejecutiva en aplicación del plan trazado.
Si se inicia la fase ejecutiva por hechos exteriores y directos – entran en el
supermercado pero desisten al ver que hay cámaras de seguridad - la conspiración
queda absorbida por la tentativa o la consumación.
7.- Coautoría directa y parcial. Definición.
Dentro de la coautoría ejecutiva puede diferenciarse la directa, en la que todos los
autores realizan todos los actos ejecutivos (p. ej. todos disparan contra la misma
víctima), y la parcial, en la que se produce un reparto de las tareas ejecutivas (p. ej. uno
apunta con un arma y otro se apodera del dinero de la víctima), supuestos en que se
produce un reparto de papeles entre los diversos intervinientes en la realización del
delito. Lo decisivo en la coautoría es que el dominio del hecho lo tienen varias personas
que, en virtud del reparto funcional de roles, asumen por igual la responsabilidad de
su realización.
8.- Comunicabilidad de las circunstancias (art. 65 Cp). Ejemplo.
Según establece el art. 65 Cp “las circunstancias agravantes o atenuantes que
consistan en cualquier causa de naturaleza personal agravarán o atenuarán la
responsabilidad sólo de aquellos en quienes concurran”, mientras que “las que
consistan en la ejecución material del hecho o en los medios empleados para realizarla,
servirán únicamente para agravar o atenuar la responsabilidad de los que hayan tenido
conocimiento de ellas en el momento de la acción o de su cooperación para el delito”.
Por ejemplo, si sólo uno de los coautores es reincidente, no podrá comunicarse esta
circunstancia a los demás, aunque la conozcan, porque es una causa personal. En
cambio, si uno de los coautores emplea disfraz o utiliza armas, tal circunstancia
agravará la pena de todos los demás coautores que hubieran conocido su uso con
anterioridad a la perpetración del delito.
9.- Límites de acumulación de penas en el concurso real de delitos del art. 76 Cp.
El máximo de cumplimiento efectivo de la condena del culpable no podrá exceder del
triple del tiempo por el que se le imponga la más grave de las penas en que haya
incurrido.
"Excepcionalmente, este límite máximo será: a) De veinticinco años, cuando el sujeto
haya sido condenado por dos o más delitos y alguno de ellos esté castigado por la Ley
con pena de prisión de hasta veinte años. b) De treinta años cuando el sujeto haya sido
condenado por dos o más delitos y alguno de ellos esté castigado por la Ley con pena
de prisión superior a veinte años". c) De cuarenta años en los supuestos en que el reo
haya sido condenado por dos o más delitos y al menos dos de ellos estén castigados
por la ley con pena de prisión superior a 20 años. d) De cuarenta años, cuando el sujeto
haya sido condenado por dos o más delitos de terrorismo (…) y alguno de ellos esté
castigado por la ley con pena de prisión superior a veinte años
Descargar