Subido por Eric Leonardo Salazar Choc

Fasciculo 4 Elijo el camino propio

Anuncio
04
4
ELIJO
EL
CAMINO
PROPIO
El proyecto de vida
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ELIJO
EL
CAMINO
PROPIO
El proyecto de vida
Esta publicación se realiza con apoyo del Programa Global de UNFPA para acelerar
la acción orientada a poner fin al matrimonio infantil con la cooperación de Canadá.
Guatemala, 2016. Esta publicación se produjo en el marco del proyecto Fortalecimiento de capacidades del Ministerio de Educación, para
implementar el enfoque de educación integral en sexualidad y prevención de la violencia en las escuelas dentro del Plan Multianual de Trabajo
2015-2019 entre Mineduc y UNFPA, en apoyo a la institucionalización de las Estrategias de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de
la Violencia.
Mineduc (2016). Serie de fascículos acerca de educación integral en sexualidad y prevención de la violencia. Guatemala: Ministerio de Educación,
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Esta serie de fascículos puede utilizarse para la consulta bibliográfica de los educadores como parte de procesos de sensibilización y formación.
Se recomienda citar la fuente.
PARTICIPANTES EN EL PROCESO
AUTORIDADES MINISTERIALES:
Doctor Oscar Hugo López Rivas
Ministro de Educación
M.A. Héctor Alejandro Canto
Mejía
Viceministro Técnico de
Educación
Licenciada María Eugenia
Barrios de Mejía
Viceministra Administrativa de
Educación
Licenciado Daniel Domingo López
Viceministro de Educación
Bilingüe Intercultural
Licenciado José Moreno Cámbara
Viceministro de Diseño y
Verficación de la Calidad
Educativa
M.A. Ana María Hernández Ayala
Directora de la Dirección
General de Gestión de la Calidad
Educativa
DIRECCIONES GENERALES:
Dirección General de Gestión
de Calidad Educativa
(Digecade)
DIRECCIONES
DEPARTAMENTALES:
Dirección Departamental de
Educación de Alta Verapaz
COLABORACIONES
INTERINSTITUCIONALES
Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS)
Dirección General de Educación
Bilingüe Intercultural (Digebi)
Dirección Departamental de
Educación de Chiquimula
Secretaría Presidencial de la
Mujer (Seprem)
Dirección General de Educación
Especial (Digeesp)
Dirección Departamental de
Educación de Izabal
Defensoría de la Mujer Indígena
(DEMI)
Dirección General de Educación
Extraescolar (Digeex)
Dirección General de Educación
Física (Digef )
Dirección General de Acreditación
y Certificación (Digeace)
Dirección General de Currículo
(Digecur)
Dirección Departamental de
Educación de Totonicapán
Dirección Departamental de
Educación de Chimaltenango
Dirección Departamental de
Educación de Escuintla
Dirección Departamental de
Educación de Huehuetenango
ASESORÍA Y FACILITACIÓN
DEL PROCESO:
COORDINACIÓN EDITORIAL:
Licda. Cecilia Alfaro Quesada,
M.A. Nelly Castillo Estrada
Unidad de Género con Pertinencia
Étnica
TEXTO BASE:
M.A. Ileana Melendreras
Dirección General de Evaluación
e Investigación Educativa
(Digeduca)
EDICIÓN DE TEXTO:
Licda. María Amalia Cujcuy,
Digecade
Dirección General de
Coordinación (Digecor)
ASISTENCIA TÉCNICA:
M.A. José Roberto Luna, Oficial de
Educación y Juventud, UNFPA
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Lic. Alfonzo Lozano, Lic. Henry
Sipaque y Licda. Mariana Leal
FOTOGRAFÍAS:
Mark Tuschman, Fondo de
Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), Programa
Abriendo Oportunidades,
Population Council y Dirección
de Comunicación Social del
Ministerio de Educación, Mineduc
Los textos incluidos en esta publicación, no reflejan necesariamente las opiniones de UNFPA. Este documento es para distribución general.
Se reserva los derechos de autoría y se autoriza las reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente. Queda prohibido todo uso de
esta obra, de sus reproducciones o de sus traducciones con fines comerciales.
PRESENTACIÓN
Con la firma de la Carta Acuerdo Salud Educación que antecede a la suscripción del Convenio
de Cooperación Interinstitucional en el marco de la Declaración Ministerial “Prevenir con
Educación”, y de la Carta de Entendimiento entre la Secretaría contra la Violencia Sexual,
Explotación y Trata de Personas, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social
y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, nuestro país avanzó para garantizar el
desarrollo pleno de toda la población; que sumado al proceso de institucionalización de
la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres (PNPDIM) permitirá
la consolidación de una estrategia de largo plazo en temas clave para la construcción de
ciudadanía.
La Educación Integral en Sexualidad permite trascender la escasa información y los temores en
relación con este tema, abordándolo desde aspectos éticos, biológicos, emocionales, sociales,
culturales y de género, de manera gradual, basado en la evidencia científica, acorde con el
desarrollo de la persona; desde su niñez hasta la edad adulta.
Es un tema de fortalecimiento de la ciudadanía. En su proceso formativo, es básico que toda
persona comprenda la sexualidad como parte integral de la vida, de su identidad. Solo de
esta manera lograremos generar el respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de
discriminación y la promoción en la población joven para la toma de decisiones informadas
y responsables no solo sobre el inicio de las relaciones sexuales, sino, fundamentalmente,
acerca de su proyecto de vida: quién quiere ser, qué quiere hacer, en el marco del aporte al
desarrollo de su comunidad y su país.
Los centros educativos y su proyección a la comunidad permiten promover el aprendizaje
significativo indispensable para lograr revertir las alarmantes estadísticas de aumento de
embarazos en adolescentes y niñas, el aumento en la cantidad de personas infectadas
con VIH, el elevado número de muertes maternas y el ejercicio cotidiano de la violencia,
particularmente la violencia sexual contra las mujeres, así como la discriminación y el racismo.
Las personas, las familias y las comunidades de los diferentes pueblos que conformamos el
país jugamos un rol protagónico e insustituible en esta transformación.
Cada día de convivencia en el centro educativo es una oportunidad para construir con niñas,
niños, adolescentes, jóvenes y adultos, actitudes y relaciones con pleno respeto a los derechos
humanos y con equidad de género y etnia, al crear experiencias de aprendizaje para el pleno
disfrute de la vida y el desarrollo personal y comunitario.
6
6
A inicios de 2010 el Ministerio de Educación encargó a la Unidad de Equidad de Género con
Pertinencia Étnica, facilitadora y asesora del proceso, el diseño de una Estrategia de Educación
Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia implementada con el involucramiento de las
Direcciones Generales del nivel central y con seis Direcciones Departamentales de Educación
priorizadas en una primera fase piloto de la que deriven los lineamientos de gestión y el abordaje
pedagógico institucional.
La estrategia, concreta el avance en los principales marcos legales en materia de derechos
humanos, sexuales y reproductivos, la prevención de la violencia. Asimismo, concreta la
implementación de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres en
metas estratégicas para el avance en el marco de Derechos Humanos, la equidad de género y
étnica, los derechos de las mujeres y mujeres indígenas en particular, por lo que cuenta con el
acompañamiento de la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem).
Asimismo, tiene contribuciones de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), la Coordinadora
Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Contra las Mujeres (Conaprevi), el
Ministerio de Gobernación, Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, así como
de la sociedad civil. Particularmente se ha contado con aportes relevantes del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en el marco de la Carta Acuerdo Salud
Educación, con información estadística, materiales de apoyo conceptual y metodológico
y personal especializado desde el abordaje en salud sexual y reproductiva, con
adolescentes y jóvenes, prevención del VIH, salud mental, entre otras.
Para los procesos de formación previstos por la estrategia se contó con un módulo
de apoyo a la formación docente así como del personal técnico y directivo del
Ministerio que sirvió de base para el diseño del abordaje. Como producto de esa
validación con técnicos y profesionales de las Direcciones Generales y Direcciones
Departamentales de Educación, surgió la necesidad de profundizar las temáticas
de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia. Por ello, se ha
elaborado el presente fascículo conceptual de apoyo a la formación docente el cual
sirve de base a la necesaria contextualización de estos procesos en todo el país.
La Dirección General de Currículo (Digecur) ha recomendado enmarcarlo en
el Currículo Nacional Base (CNB) de la carrera de Bachillerato en Ciencias y
Letras con Orientación en Educación y las especialidades de Productividad y
Desarrollo, Educación Musical y Educación Física; se sugiere utilizarlo también
para la formación en el Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural y
Magisterio de Educación Infantil Intercultural. No obstante, el texto puede servir
de apoyo al desarrollo de la temática en diferentes procesos educativos.
7
ÍNDICE
Presentación .................................................................................................................................................................................05
¿Cómo están organizados estos fascículos de apoyo a la formación docente? .....................................................08
Desde nuestra experiencia .......................................................................................................................................................10
4.1 Los procesos de toma de decisiones y el plan de vida...............................................................................11
4.2 Factores que influyen en la definición y realización de un proyecto de vida.....................................15
4.3 ¿Cómo acompañar la definición de un proyecto de vida?........................................................................18
4.4 La comunicación y el juego como herramientas para la educación integral en sexualidad.........22
4.5 Recomendaciones para el trabajo con madres y padres de familia......................................................25
Bibliografía .....................................................................................................................................................................................29
7
8
8
¿CÓMO ESTÁN ORGANIZADOS ESTOS FASCÍCULOS
DE APOYO A LA FORMACIÓN DOCENTE?
Para facilitar el manejo de este fascículo,
se incluyen los siguientes íconos que atraen
la atención en relación con las actividades
propuestas:
CNB
Contenidos
DIARIO de
aprendizaje
DIARIO de aprendizaje
del PROYECTO
educativo
Información
ESTADÍSTICA
Mensaje
CLAVE
de
El Ministerio de Educación espera que este material
se convierta, en manos de las y los docentes,
especialmente de quienes inician su formación,
en una herramienta transformadora que facilite
transitar hacia una vida más plena, gratificante y de
ejercicio ciudadano de los derechos humanos.
1
2
El presente documento es un fascículo en apoyo a la
implementación de la Estrategia de Educación Integral
en Sexualidad y Prevención de la Violencia. Puede
utilizarse en procesos de formación inicial y formación
continua de manera sistemática a lo largo del año, que
fortalezca el logro de competencias por parte de los
propios docentes.
El fascículo aporta el marco institucional y del Estado
de Derecho así como información basada en evidencia
científica, coincidente con los denominados ejes
transversales de la Reforma Educativa y el Currículo
Nacional Base (CNB)1, que hasta ahora no se han
desarrollado pertinente y oportunamente en aula, en
gran parte por falta de conocimiento y manejo de los
propios docentes.2
Por ello, el fascículo es una contribución al proceso de
formación docente, particularmente, aunque puede ser
utilizado como apoyo en procesos de sensibilización y
formación de personal técnico y directivo. Esto permite
que se cuente con criterios teóricos y metodológicos
de carácter general, avalados por el Ministerio de
Educación, como referencia para la contextualización a
realizar en todo el país, particularmente en el marco del
enfoque de Derechos Humanos, la equidad de género
y étnica.
Su aplicación permite la pertinencia al:
• Fortalecer la imagen que tenemos de nosotros mismos.
• Permitir la aceptación, el respeto y la valoración de toda
persona, sin discriminación.
• Valorar la educación como factor clave para el ejercicio del
marco de derechos y ciudadanía por parte de la población,
iniciando por nosotros mismos.
• Apreciar la sexualidad como parte del desarrollo y del
proceso educativo de las personas, ayudando a eliminar el
morbo, la desinformación y las diversas formas de violencia
que se derivan de su desconocimiento.
• Fortalecer el reconocimiento, aceptación y valoración de
todos y todas en sus interacciones sociales y culturales, que
les permita una convivencia armónica consigo mismos, con
el medio social y la naturaleza.
Unidad en la diversidad: multiculturalidad e interculturalidad; Vida en democracia y cultura de paz: equidad de género, etnia y social, educación en valores, vida familiar y ciudadana.
Análisis de la gestión institucional. Plan de Institucionalización de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades en el
Ministerio de Educación. Junio, 2010.
9
Por ello, los contenidos, actividades y ejercicios que
desarrolla cada unidad, son abordados desde el
aprendizaje personal como medio básico para su
apropiación y contextualización. De esta manera
cada docente, grupo de docentes o estudiantes de
Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en
Educación y sus especialidades, así como de Magisterio
de Educación Infantil Bilingüe Intercultural y Magisterio
de Educación Infantil Intercultural, que lo utilicen,
pueden diseñar y desarrollar un proyecto de aplicación
en el centro educativo, así como en los procesos con
quienes conforman la comunidad educativa.
Se propone desarrollar la temática enmarcada en las
siguientes áreas curriculares de la carrera de Bachillerato
en Ciencias y Letras con Orientación en Educación y sus
especialidades, de acuerdo con la siguiente tabla:
3.
El desarrollo de la personalidad y la identidad, base para
una vida plena. Personalidad, autoestima e identidad. De
una educación basada en la enseñanza a una educación
basada en el aprendizaje. Los sujetos educativos como
protagonistas de su desarrollo.
4.
Elijo el camino propio, el proyecto de vida. Las aspiraciones
y los procesos de toma de decisión. Cómo elaborar un
proyecto de vida. Factores que influyen en la realización de
un proyecto de vida. Factores de riesgo, factores protectores
y resiliencia. Educación y competencias para la vida.
5.
Una nueva forma de ver y relacionarse con el mundo,
la pubertad y la adolescencia. La adolescencia como
fenómeno histórico cultural. Cambios biopsicosociales.
6.
La cultura y el aprendizaje de la sexualidad, género y
los medios de comunicación. La construcción social del
género a lo largo del ciclo de vida; la diversidad cultural y
la sexualidad; la imagen del cuerpo, el papel de los medios
de comunicación; los estereotipos, la estigmatización y la
discriminación.
7.
Reconocimiento del cuerpo, la salud sexual y reproductiva.
Anatomía y fisiología sexual, proceso reproductivo y los
cambios en la niñez, pubertad, individualidad e integridad
del cuerpo; sexo, sexualidad y ciclo de vida; prevención del
embarazo.
8.
Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH: vivo en
dignidad con cero estigma y discriminación. Virus de
inmunodeficiencia humana, las infecciones de transmisión
sexual, su sintomatología, las formas de prevención y
tratamiento; así como la importancia de prevenir el estigma
y la discriminación por causas relacionadas al VIH.
9.
Prevención de la violencia: el desarrollo de actitudes de
respeto, cuidado y autoprotección. Qué es la violencia;
violencia generacional; violencia contra las mujeres;
violencia y abuso sexual; violencia étnica, discriminación y
racismo; violencia en el ámbito escolar, y qué considerar una
estrategia en el centro educativo.
Área Curricular:
Área Curricular
Subárea
Pedagogía
Fundamentos de la
Pedagogía
Psicología
Psicología,
Psicología Evolutiva
Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana
Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana
Ciencias Naturales
Biología
Al finalizar el fascículo, cada participante en el proceso
contará con la propuesta de proyecto educativo acerca
de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la
Violencia.
Le invitamos a enriquecerlas de acuerdo con su
experiencia y creatividad, particularmente como
herramienta para desarrollar 11 unidades temáticas:
1.
2.
El derecho a la educación, la puerta a otros derechos.
La importancia de la Reforma Educativa y la transformación
curricular; nuevos paradigmas en educación; un currículo
“vivo”; Derechos Humanos y ciudadanía. El derecho a
una Educación Integral en Sexualidad y a la prevención de
la violencia.
El centro educativo, espacio para una Educación
Integral en Sexualidad, en el marco de los derechos
humanos, la equidad de género y étnica. Marcos legales,
rol de la Educación en función de garantizar la vivencia
del marco de derechos humanos, la equidad de género y
étnica y la prevención de la violencia.
9
10. Explotación sexual comercial y trata de personas: rompo
el silencio y la complicidad. Los usos de la niñez; qué es la
violencia sexual y cómo identificarla; qué es la explotación
sexual comercial y cómo identificarla; la trata de personas,
qué es, como se define, qué puede hacer el centro educativo
antes estas situaciones.
11. Recupero el respeto, el afecto y la comunicación, en las
relaciones sociales, familiares y la comunidad. Valores,
actitudes y relaciones sociales; las familias, la amistad, el
amor y las relaciones románticas; la tolerancia y el respeto;
los compromisos al largo plazo, el matrimonio y la crianza;
participación de la comunidad educativa en la educación
integral en sexualidad.
0
10
DESDE NUESTRA EXPERIENCIA
DIARIO DE APRENDIZAJE
PERSONAL
Actividad 30: Una decisión que marca la vida
Convertirse en docente seguramente ha sido una de las decisiones más
importantes en su vida, sobre todo por sus repercusiones.
Organice en un diagrama o mapa conceptual la red de causas y efectos,
positivos y negativos, de haber tomado esa decisión. Indique las fechas y la
edad que tenía en esos momentos. Identifique los diferentes efectos y causas
separadamente:
Efectos positivos
Causas
Convertirme
en docente
Efectos negativos
11
4.1 LOS PROCESOS DE TOMA DE
DECISIONES Y EL PLAN DE VIDA
Aprender a tomar decisiones oportunas y adecuadas es quizá
una de las principales competencias que se requiere desarrollar
en la vida, para comprender y enfrentar exitosamente toda una
serie de factores internos y externos que no siempre logramos
comprender o manejar.
“No estaba segura si lo que quería realmente
era ser maestro, pero no tenía otras
oportunidades en el departamento… al final
no me ha salido mal, me gusta, pero no era lo
que quería…”
La sexualidad, en todas sus dimensiones, es una de las áreas más
importantes en la vida y las decisiones que tomemos implica una
serie de repercusiones en el tiempo disponible, el cumplimiento
de metas, la seguridad personal y la autoestima, e incluso en la
exposición ante diversas situaciones de violencia.
“Pues, nos casamos muy jóvenes y rápido
teníamos ya dos hijas, y aunque nos
queríamos fue difícil criar a las niñas porque
todavía no nos sentíamos en capacidad de
ser buenos padres…fuimos aprendiendo,
pero tal vez habría sido mejor esperar un
poco más.”
Ahora, como docentes, uno de nuestros principales retos es
promover el protagonismo de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes en la identificación y definición de su proyecto de
vida, facilitar el aprendizaje de la toma de decisiones durante
las diferentes etapas de desarrollo, incluir aquellas decisiones
relacionadas con el ejercicio de su sexualidad y acompañar en
este proceso a madres y padres de familia.
El proceso educativo debe prepararnos para resolver diferentes
situaciones en la vida. Parte de estas competencias tienen
relación con aprender a planificarla, enfrentarnos a diferentes
condiciones, a medir los riesgos, a prepararnos para actuar ante
situaciones inciertas.
“Me dediqué a cuidar a mis hijos y dejé de
estudiar hace 12 años. Ahora estoy cerrando
la carrera, pero pude haber aprovechado más
el tiempo…”
Por ello, el plan de vida es una herramienta
útil para que analicen sus aspiraciones
y futuro: ¿Quién le gustaría ser?, ¿Qué le
gustaría hacer?, ¿Dónde y cómo quiere vivir?
Las aspiraciones se refieren a los deseos, a la
visión de vida que tienen; expresan el deseo
de conseguir algo, cuya obtención requiere
interés y empeño, y oportunidades de
concretarlo. (PNUD, 2002)
!
"
12
La decisión de Ixmucané
En un pueblo a orillas del lago Atitlán, vive Ixmukané, de
diez años, con sus dos hermanos, su mamá y su abuelita.
Luego de la escuela, ayuda a su abuelita y a su mamá en
los oficios. Hace unos días, cuando las tres iban a lavar
la ropa, Ixmukané se quedó parada frente a la Casa de
la Cultura. A través de las puertas abiertas, vio a varios
niños y niñas que con vivos colores, pintaban cada uno
en un lienzo, una representación del lago y sus volcanes.
En cada pintura se reflejaba el amor que sentían por
ese paisaje, como ella misma experimentaba, y tuvo
muchas ganas de participar.
Le dio pena pedirle permiso a su mamá para acudir a
ese taller de expresión artística, porque sabía cuánto la
necesitaba en las tareas de la casa, ¡pero cómo deseaba
aprender a combinar esos colores y jugar con esas
texturas que se veían tan delicadas!…
Por la noche, le contó a su abuelita acerca del taller, quien
al notar la motivación de la niña, la ayudó a pensar un
plan: le pediría a sus hermanos que también apoyaran a
su mamá en las tareas cotidianas, así ella estaría menos
ocupada y podría asistir a las clases.
Al otro día les habló a su mamá y a sus hermanos: “Creo
que no es justo que mientras mi mamá, mi abuelita y yo
hacemos todo el trabajo de la casa, ustedes solo jueguen
a la pelota y estén con sus amigos. A mí también me
gustaría hacer algo diferente. Quiero aprender a pintar.
¿Les parece que entre todos nos repartamos las tareas
para ayudar a mamá? Así a mí también me queda
tiempo libre para ir a las lecciones. Mamá, ¿tú me
apoyarías para cumplir este deseo?”.
Todos aceptaron el pedido de Ixmukané, quien empezó
a ir a las clases de pintura. Unas semanas más tarde,
frente al primer cuadro terminado de la niña, toda la
familia celebraba: ¡Qué bello pintas, Ixmukané! La niña
se sentía feliz de recibir los elogios y sobre todo por haber
descubierto un talento que desconocía y por haberse
animado a tomar la decisión.
DIARIO DE APRENDIZAJE
PERSONAL
Actividad 31: La decisión de Ixmucané
La narración ejemplifica cómo una definición
personal ayuda a concretar una decisión, pero
también ilustra la gran cantidad de factores que
intervienen en esta definición.
¿Qué hubiera pasado si Ixmukané no
comunicaba su deseo de ir a clases de pintura?
¿Qué pasos dio Ixmukané para tomar la decisión
de estudiar pintura?
Analice y clasifique los factores que intervinieron
en esta definición. Elabore un esquema o mapa
con las causas y los efectos positivos y negativos
de la definición. ¿Qué habría sucedido si su
familia se niega a apoyarla?
¿Por qué es importante garantizar que niñas
y niños digan lo que se quiere? ¿Por qué
necesitamos aprender a decidir desde la niñez?
Complemente su comentario con el análisis de
las siguientes ideas clave propuestas por Unesco.
¿Cómo las incluiría en el abordaje en el aula?
Las personas deben ser capaces
de tomar sus propias decisiones.
Todas las decisiones tienen
consecuencias. La toma de
decisiones es una habilidad que
uno puede aprender. Es posible
que niños, niñas y jóvenes
necesiten la ayuda de personas
adultas al momento de tomar
ciertas decisiones.
(Unesco, Tomo II, Página 14).
13
a. ¿Cómo aprender a tomar decisiones?
El aprendizaje de la toma de decisiones tiene un
fuerte vínculo con la identificación de los deseos y
de los estados de ánimo, así como de las condiciones
y situación que vivan niñas, niños, adolescentes o
jóvenes en sus familias.
Los niños que son acompañados por sus padres,
madres y maestros en los procesos de identificación y
manejo de sus emociones y aprenden a analizar y tomar
decisiones desde temprana edad, decidirán con mayor
facilidad y asertividad, estarán más dispuestos a
defender y trabajar por el logro de sus deseos o metas
y tendrán mayores posibilidades de intercambiar
y construir propuestas conjuntas en la interacción
con otros.
Una sólida construcción de la identidad puede generar
un sentimiento de “ser en el mundo”, un interés por
lo que pasa a nuestro alrededor y por formar parte de
algo más que nosotros mismos. Nos da la sensación
de que nuestra vida tiene continuidad y uniformidad,
nos prepara para enfrentar los retos y dificultades que
encontramos en el camino.
Sin embargo, no todos cuentan con relaciones de
soporte y con condiciones para lograr desarrollar este
proceso de manera autónoma. En muchísimos casos
son sujetos de violencia sistemática y de abusos,
discriminación y racismo –incluso por parte de su propia
familia-, o afectados por las condiciones de pobreza
y pobreza extrema. Esto marca su vida e impide que
logren el pleno desarrollo de sus capacidades.
Es sobre todo durante la adolescencia cuando su
madurez les enfrentará a decidir acerca del uso
del tiempo, estudios, amistades, pasatiempos, sus
emociones y afectos, un posible trabajo... Pero también
acerca del cómo enfrentar situaciones de riesgo que
desemboquen en infecciones de transmisión sexual o el
VIH, embarazos no planificados, el consumo de drogas,
la explotación sexual comercial e involucramiento
en redes de trata de personas, violencia intrafamiliar,
incesto, abuso sexual, entre otras.
Dos casos, dos experiencias
de vida…
“Estoy mejor con él que con mis padres”
Al hospital ingresa una adolescente acompañada
de su suegra, por un fuerte dolor en el vientre.
Tiene 15 años, estudió 1° básico. Está unida, es ama
de casa, evangélica. Edad de la pareja, 35 años,
diagnóstico: embarazo de 6 meses, se descarta
una infección urinaria.
“Mire seño, lo único que sé… es que estoy mejor
con él que con mi familia. Yo estudiaba 1° básico
en la capital y tenía que soportar todos los días
los pleitos de mis papás… él llegaba borracho
todos los días, mi mamá alegaba, gritaba y
luego remataba con todos nosotros, somos seis
hermanos. Hasta que me cansé. Lo conocí a él hace
un año, me trataba bien, me regalaba cosas, me
trajo a Chimaltenango, soy su segunda mujer.
La mamá de él me quiere, ahí esta afuera
esperándome a ver que dice la doctora. Yo tengo
miedo de perder al bebé, la semana pasada vine
y lo único que me dieron fueron estos antibióticos
(los muestra en una bolsa plástica) y me dijeron
que me hiciera un ultrasonido, pero no he podido
porque no tengo dinero, parece que esta vez no lo
voy a poder evitar”.
“A veces me da vergüenza que me vean con él,
porque parece mi papá… pero ni modo, ya lo hice
y no tengo otra cosa que elegir. Me quedaré con él
a ver qué pasa… al principio la tratan bien a uno,
yo espero que no cambie, no me gustaría tener que
irme, imagínese que haga yo con un bebé y sin
saber qué hacer, pero a mi casa no regreso…”
#
$
14
Caso de embarazo temprano
La Colocha (17 años, estudiante), así me decían mis
compañeras de cuarto secretariado bilingüe, debido a que
mi cabello era bastante lacio.
Eran las 3:30 de la tarde de un día como cualquier otro
en el que nos encontrábamos en el recreo y comiendo la
refacción, de repente en medio de las risas causadas por
las bromas que las compañeras hacían, una de ellas de
forma desafiante me preguntó, Colocha, ¿qué tenés? estás
callada, luego otra compañera hizo lo mismo, y así una
a una me preguntaron. Hubo un momento de silencio en
espera de mi respuesta, no me salía la voz, por fin pude
expresar lo que en ese momento me preocupaba.
Tomándome el vientre con las manos, y llorando
desesperada les dije: estoy embarazada. Evelin, una de las
compañeras del grupo, me preguntó: ¿y ahora qué vas a
hacer?
Les conté que Javier mi novio, me dijo que el fin de semana
iría a hablar con mis padres para hacer los preparativos de
nuestra unión. Con mucha pena hablé con papá y mamá y
les di la noticia. Llego el día tan esperado, pero Javier nunca
apareció.
Transcurrió el tiempo y con él, el crecimiento del vientre;
logré cerrar el ciclo de estudio pero el siguiente año al
cuidado de un recién nacido me fue imposible seguir mis
estudios, tampoco creo poderlo hacer pronto; debo buscar
trabajo, me duele haber truncado mi futuro y mi proyecto
de vida, pero ahora debo enfrentarme a la vida y luchar por
mi hijo, sola.
“Si tan solo hubiera sabido qué hacer para no embarazarme,
si alguien me hubiera orientado en el momento oportuno,
seguramente no me habría ocurrido esto”.
“Pero me negaron el derecho a la educación”.
DIARIO DE APRENDIZAJE DEL
PROYECTO EDUCATIVO
Actividad 32: Analicemos las
historias de vida
Ambos casos son reales pues
es importante trabajar acerca
de situaciones concretas. Le
proponemos que para cada caso,
analice las causas de la decisión
y sus consecuencias. Considere
las diferencias de género y las
implicaciones de estas decisiones
para mujeres y hombres.
¿Qué podía hacerse desde el centro
educativo para apoyarles, evitar estas
decisiones y cambiar sus opciones?
¿Qué estrategias para el desarrollo
del aprendizaje significativo podría
aplicar en estos casos?
Considere las siguientes ideas clave
relacionadas con estas decisiones,
planteadas por Unesco:
-
Ciertos obstáculos pueden interponerse
en el camino a tomar decisiones
racionales sobre el comportamiento
sexual. En la toma de decisiones sobre el
comportamiento sexual las emociones
son un factor importante.
-
El alcohol y las drogas alteran la capacidad
de tomar decisiones racionales en
materia del comportamiento sexual.
-
Cualquier decisión sobre comportamiento
sexual debiera tener en cuenta todas las
consecuencias potenciales.
-
Las decisiones sobre el comportamiento
sexual pueden afectar la salud, el futuro y
los planes de vida de las personas.
15
En este sentido, el desarrollo de la personalidad, la
identidad y la autoestima tiene un papel central no
solo en la definición de metas, sino en la superación
de situaciones no previstas, o de condiciones que no
contribuyen con ese desarrollo. Por ello es clave una
adecuada autoestima y su fortalecimiento, las cuales
se vinculan con: 3
•
•
•
Reconocer que todas las personas poseen
cualidades y limitaciones.
Todas tienen algo bueno por lo cual sentir
orgullo.
Liberar los conceptos negativos sobre sí misma.
•
•
Actuar de acuerdo con lo que se desea, siente
y piensa, sin tener como base la aprobación o
desaprobación de la gente.
Ser coherente entre la forma de sentir y de
actuar.
La Educación Integral en Sexualidad nos permite
conocernos también desde esas dimensiones, de
manera que podamos decidir con mayor claridad y
certeza acerca de aspectos que tienen repercusiones
importantes en el ejercicio pleno de nuestros
derechos y oportunidades de ser felices.
4.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
DEFINICIÓN Y REALIZACIÓN DE UN
PROYECTO DE VIDA
La Educación Integral en Sexualidad aporta
conocimientos e información que permite a niñas,
niños, adolescentes y jóvenes enfrentar de manera
consciente y clara una serie de decisiones clave, que
inicia por el conocimiento de sí mismos desde un
enfoque biopsicosocial y a partir de este punto, definir
su proyecto de vida.
3
La información y el apoyo que la comunidad educativa
demos para fomentar desde la educación el desarrollo
de la identidad individual, un sentido de búsqueda de
las propias aspiraciones y el esfuerzo por plasmarlas en
un plan de vida, son esenciales para lograr este fin.
Branden, N. (1988), Cómo mejorar su autoestima, en Ministerio de Educación (2007) Aprendo y valoro mi futuro, Guatemala, s/p. Sin editar.
%
&
16
Estos esfuerzos deberán articularse con el compromiso
social y gubernamental por mejorar las condiciones
de vida de todas las personas. El reto es estimularlos,
apoyarlos y animarlos en este camino en el logro de
sus aspiraciones y planes de vida.
El proceso educativo debe diseñarse adecuándose al
contexto sociocultural de las y los estudiantes y debe
contemplar el abordaje sistemático de estas temáticas.
La facilitación del proyecto de vida será diferente en
situaciones donde cuenten con relaciones de soporte y
de respeto de sus derechos o cuando vivan situaciones
que violenten sus derechos. Esta facilitación al menos
debe considerar un análisis previo de la situación en
cada centro educativo:
•
•
El marco de Derechos Humanos: considera las
condiciones para una vida digna. Si tienen acceso a
alimentación, vivienda, servicios de salud, educación;
si se respetan sus derechos y no vive situaciones de
violencia; si tiene seguridad en su casa y en la calle.
Los vínculos afectivos y emociones: las relaciones
con otras personas pueden afectar profundamente
su estabilidad emocional y sus capacidades de
decisión en distintos ámbitos:
-
-
La conformación de las familias y sus
variaciones: por causas de embarazos a
temprana edad, muerte de la madre o
el padre, migración de alguno de ellos,
familias extendidas con abuelas, tíos y otros
familiares, entre otros. Asimismo, se debe
considerar los aprendizajes en todas las
áreas de desarrollo que se adquieren en las
familias y particularmente en relación con
la sexualidad. La familia es el primer ámbito
donde se aprende acerca de la sexualidad, sea
explícita o implícitamente. Lamentablemente
cada vez más se identifica el incesto como
una práctica común en algunos lugares.
Las relaciones de amistad: las normas e
influencia del grupo de amigos o amigas,
particularmente en relación con el
comportamiento sexual, vinculado a la
construcción social del género implica una
demanda y presión diferente con mujeres
que con varones.
•
-
El amor y las relaciones romáticas: el
comportamiento en torno la decisión de si
tener una novia, novio o relación de pareja
afecta el espacio y tiempo propios e incide en
los vínculos afectivos y emociones personales
y en las relaciones familiares. Puede reproducir
situaciones de violencia.
-
Comportamiento en torno a compromisos de
largo plazo, matrimonio y crianza: la decisión
de vivir con alguien o casarse, tener hijos y
criarlos de manera responsable y acorde con
sus necesidades.
-
Desarrollo de capacidades de comunicación,
habilidades de negociación y manejo del
rechazo o la frustración.
-
Desarrollo de capacidades acerca de cómo
pedir y obtener apoyo y ayuda. Identificar
formas de violencia.
La construcción social del género y la identidad
cultural, el racismo y la discriminación: la
sexualidad se aprende de diferente manera si se es
hombre o si se es mujer, y a lo largo del ciclo de vida,
así como de acuerdo con su origen étnico. En este
sentido, culturalmente se establecen lineamientos
y expectativas diferenciados pero que dan acceso
desigual a la toma de decisiones, a los recursos
para el desarrollo de la persona y el ejercicio de sus
derechos, sobre la base de estereotipos. Por ejemplo,
cuando no se le permite a las mujeres asistir a sus
consultas prenatales o decidir cuántos hijos tener o
cuando se le violenta sistemáticamente.
Planear supone reflexionar, analizar, tener aptitudes,
actitudes, capacidades, valores. Conlleva también a
evaluar las condiciones socioeconómicas familiares
y buscar opciones en el entorno. Asimismo, plantea
la necesidad de identificar factores de riesgo y
factores protectores para saber cómo manejarlos.
17
Factores de riesgo: aquellos elementos que tienen
la posibilidad de desatar un suceso indeseable o
que tienen posibilidad de causar algún daño al
desarrollo de la persona o comunidad.
Factores protectores: condiciones o entornos
capaces de favorecer el desarrollo de la persona o
grupos y en muchos casos, de reducir los efectos
de circunstancias desfavorables.
Factores internos: se refieren a los atributos de la
propia persona: autoestima, seguridad y confianza
de sí misma, facilidad para comunicarse, empatía,
entre otros.
Factores externos: se refieren a condiciones del
medio que reducen la probabilidad de daños: la
familia de pertenencia, la familia extendida, las
redes sociales, el grado de integración social y
laboral, entre otros.
a. La resiliencia
La resiliencia es el resultado de la interacción entre
la persona y el ambiente en que se desarrolla y no
debe considerarse como algo estático, ya que puede
variar a través del tiempo y las circunstancias. Es el
resultado de un equilibrio entre factores de riesgo,
factores protectores y la personalidad.
Diversos estudios han demostrado que las personas
que saben controlar sus emociones e impulsos, que
son autónomas, con sentido del humor, autoestima
equilibrada (concepción positiva de sí mismo),
empatía (capacidad de comunicarse y de percibir la
situación emocional del interlocutor), con capacidad
de comprensión y análisis de las situaciones y
capacidad de atención y concentración, tienen
mayor posibilidad de ser resilientes.
También se mencionan ciertas condiciones del
medio ambiente social, familiar y cultural que
favorecen la posibilidad de ser resiliente como son:
la seguridad de un afecto recibido por encima de
todas las circunstancias y no condicionado a las
conductas ni a ningún otro aspecto de la persona;
la relación de aceptación incondicional de una
persona adulta que es importante en la vida de esa
persona y la extensión de redes informales de apoyo
(OPS,1998).
/
(
18
Las personas resilientes se caracterizan
porque, a pesar de estar expuestas a
factores de riesgo, tienen la capacidad
de sobreponerse a la adversidad, crecer
y desarrollarse adecuadamente, llegan
a madurar como personas adultas
competentes,
pese
a
pronósticos
desfavorables.
El análisis de la interacción entre factores
de riesgo, factores protectores y resiliencia
no debe concentrarse en el nivel individual.
Por el contrario, debe ampliarse para
entender que hay una interrelación entre
factores sociales y comunitarios.
DIARIO DE APRENDIZAJE DEL
PROYECTO EDUCATIVO
Actividad 33: Medición del riesgo y la protección
Con base en los factores mencionados y otros que
usted considere, elabore una herramienta o guía para la
identificación del grado de riesgo en el que se encuentran las y
los estudiantes en el centro educativo. Tome en consideración
cómo evaluar sistemáticamente los factores protectores y de
riesgo, a nivel externo e interno.
Elabore una escala de manera que se identifique los diferentes
grados desde el riesgo hasta la protección.
Aplique la escala al centro educativo en el que usted haya
estudiado o estudia actualmente. Realice los ajustes con base
en los resultados obtenidos. Compártalo con el grupo.
4.3 ¿COMO ACOMPAÑAR LA DEFINICIÓN
DE UN PROYECTO DE VIDA?
Hay una gama de decisiones que la persona debe enfrentar
en diferentes ámbitos, desde lo más cotidiano hasta lo
que representa grandes cambios en la forma de vida. En el
marco de la Educación Integral en Sexualidad, se propone
que la definición del proyecto de vida reconozca esa
integralidad y que se trabaje en los diferentes áreas del
aprendizaje en las que se identifican competencias.
¿Qué pasa cuando las cosas no salen como uno
espera o quisiera? La niña, niño, adolescente o
joven responderá a estas situaciones de una manera
asertiva de acuerdo con su nivel de conocimiento de
sí mismo y de su entorno, su autoestima, de la red
familiar, el grupo de pares, amigos y amigas, así como
del apoyo que le brinde la escuela y la comunidad,
entre otros.
19
El proyecto de vida es un proceso permanente que se
ajusta poco a poco, a través de las reflexiones de las
y los estudiantes, acorde con su edad y condiciones.
Fundamentalmente se requiere que sean ellos quienes
se ubiquen en el centro del proceso y que gradualmente:
•
Reconozca sus valores y qué lo orienta en la vida,
así como los valores ciudadanos y ética de los
derechos humanos.
•
Que reconozca sus condiciones, su origen, su
identidad y cómo influye en su vida.
•
Que identifique qué actividades le gusta realizar,
qué no, qué capacidades tiene y cómo puede
proyectarse en su comunidad.
•
Que analice cómo se relaciona con las demás
personas, sus condiciones familiares, amistades,
relaciones afectivas y cómo influyen en su vida.
•
•
Que defina cuáles son sus aspiraciones y
expectativas sobre sí mismo. Es importante
garantizar que mujeres y hombres lo aborden por
igual.
Que analice qué posibilidades reales tiene de
concretarlas.
Todo proyecto de vida representa un complejo proceso
de toma de decisiones en torno al logro de determinadas
metas y aspiraciones futuras. El proceso de toma de
decisiones debe motivarse desde la primera infancia,
con opciones de acuerdo con la edad. Los niños y niñas
a los 10 años pueden elegir, por ejemplo, la ropa que
prefieren usar, cómo peinarse, los amigos y amigas que
desean tener, qué actividades deportivas o artísticas
realizar… Fomentar la toma de decisiones desde la
niñez ayuda a lograr en un futuro mejores ciudadanos.
Si bien es un proceso que se hace más complejo a medida
que los niños y niñas se convierten en adolescentes,
la toma de decisiones se basa principalmente en los
siguientes elementos:
1. La información ocupa el primer lugar cuando se
trata de decidir entre varias opciones. Comprende
las estrategias para localizar datos y hechos, el uso
de diferentes fuentes que van desde la consulta a
personas que gozan de respeto en la comunidad,
como los abuelos y abuelas, hasta las fuentes más
modernas, como internet.
2. Analizar las ventajas, desventajas y posibles
consecuencias de cada opción.
3. Poner en práctica aciertos y errores de experiencias
anteriores.
4. Prestar atención a los propios valores y
sentimientos, y detectar si la decisión se toma por
imposición de la familia, presión de pares o por
otras circunstancias ajenas a uno mismo.
5. Tomar decisiones en el marco del respeto de los
derechos de las demás personas.
Hay decisiones que solo involucran a la persona que
resuelve determinada situación a través de su propio
juicio, como quien elige tomar un bus o un taxi. Pero hay
otras en las que más personas están comprometidas.
Cuando sucede esto, hay que negociar, lo cual tiene que
ver con dialogar y ceder. En una negociación se trata de
conseguir lo que se quiere con la aprobación de la otra
u otras personas, quienes también lograrán beneficios.
El proceso de toma de decisiones puede implicar varios pasos:
– Tomar decisiones tiene consecuencias, y con frecuencia estas pueden
anticiparse. Por consiguiente, es importante elegir acciones que produzcan
los mejores resultados.
- Entre las múltiples influencias que afectan a las decisiones se cuentan los
amigos y amigas, la cultura, los estereotipos de roles de género, los grupos
de pares y los medios de comunicación.
Las personas adultas que son de confianza pueden ser una fuente de ayuda al
momento de tomar decisiones. (Unesco, 2010).
)
1
= 20
DIARIO DE APRENDIZAJE
PERSONAL
Actividad 34: Proyecto de vida, para una vida con proyectos
El plan de vida ayuda a organizar de manera adecuada las actividades en función de las metas
con sentido de mediano y largo plazo.
Sin embargo, a veces es difícil hacer la diferencia entre corto, mediano y largo plazo. Por ello es
necesario ayudar a comprender que todo proceso implica su tiempo, depende de las condiciones
en que se realice y los recursos con los que se cuenta. Identifique al menos 3 ejemplos de la vida
diaria que pueda utilizar para explicar el concepto de temporalidad.
Aplique el siguiente esquema y analice su utilidad como instrumento pedagógico para abordar
el tema desde este enfoque, tome en cuenta los aspectos citados en el texto.
En cada meta analice los posibles obstáculos que se pueden presentar para lograrla o los factores
protectores.
Proponga una metodología para la aplicación en el aula que propicie la participación y el
intercambio respecto a la temática.
Considere las ideas clave planteadas por Unesco, en los párrafos anteriores.
Metas
Acciones
Tiempo
Valoración
¿Hacia dónde voy?
¿Cómo puedo llegar?
¿Cuándo espero llegar?
¿Cómo voy?
Terminar el
bachillerato.
Ganarme el cupo y
beca de medicina.
Lograr concluir con
buen desempeño la
carrera de medicina.
Estudiar diario y
considerar el estudio
como la prioridad de mi
vida en este momento.
Divertirme con
responsabilidad.
Lograr un buen
promedio en el
bachillerato para
ganarme la beca.
Estudiar duro y hacer
con esmero mi servicio
social.
Todos los días de la
semana.
Fines de semana y
vacaciones.
Estudiar duro todos los
días de la semana.
Todo el tiempo que dure
mi carrera y durante el
servicio social.
1
21 1
Metas
Acciones
Tiempo
Valoración
¿Hacia dónde voy?
¿Cómo puedo llegar?
¿Cuándo espero llegar?
¿Cómo voy?
Si tengo novio o
novia, que respete
mis aspiraciones, que
también tenga metas y
aspiraciones y que no
me presione a casarme
ni a nada que yo no
quiera hacer.
No precipitar un
matrimonio por
un embarazo o por
romanticismo antes de
haberme graduado.
Conseguir un trabajo
que me permita
superación personal
e independencia
económica.
Tener hijos hasta haber
logrado condiciones
adecuadas.
Relacionarme con
muchachos y muchachas
que tengan aspiraciones
profesionales y que
consideren a hombres y
mujeres como colegas y
socios en la vida.
En todo momento y en
especial, durante los fines
de semana, en mi tiempo
libre y siempre que me
inviten a salir.
Cuidarme para no salir
Durante todo el tiempo y
con un embarazo no
en especial cuando tenga
planificado que interrumpa
pareja.
mis planes.
Lograr buenas notas y
recomendaciones para
conseguir trabajo al
graduarme.
Ser responsable y eficiente
para mantener mi trabajo.
Abrir y mantener una
cuenta de ahorros.
Terminar primero mi
carrera.
Decidir con mi pareja
el número de hijos y el
momento de tenerlos.
Buscar orientación
profesional al respecto.
Prever un ahorro para que
Viajar a muchos lugares. podamos viajar y conocer
muchos lugares.
Al concluir mi carrera.
Cuando consiga trabajo.
Ahorrar en cada uno de mis
pagos.
Conversar de esto desde el
noviazgo.
Informarme en sentido
general y asesorarme bien
siempre que lo necesite.
Cuando los hijos hayan
crecido un poco.
1
2 22
4.4 LA COMUNICACIÓN Y EL JUEGO
COMO HERRAMIENTAS PARA LA
EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD
Al iniciar la vida el reconocimiento de “lo nuevo”
no tiene límites. Se tienen múltiples necesidades
naturales que busca llenar al relacionarse y aprender
muy rápidamente de su entorno: 5
5
•
Necesidad de seguridad afectiva, expresada
en la demanda de compañía y de demostración
explícita de afecto de las personas adultas
hacia su persona. La cercanía entre las personas
expresa confianza y da soporte a las relaciones,
esta expresión es condición fundamental para
sentirse aceptados y seguros.
•
Necesidad de “explorar el mundo”, al ampliar
sus relaciones con personas de otros contextos
y lugares; entrar en pleno contacto con otras
experiencias, comunicarse e interrelacionarse
con ellas. La constante expresión de la curiosidad
y el asombro le permite desarrollar su capacidad
de adaptarse a nuevas situaciones y responder
adecuadamente a momentos de incertidumbre.
•
Necesidad de expresar y comunicar sus
sensaciones, opiniones y dar rienda suelta
a su forma de ser. Impulsarla le hace sentirse
único, reconocido y aceptado dentro de su
grupo. Le permite desarrollar la imaginación y
creatividad, sus sentimientos e ideas y buscar
soluciones a los problemas o dificultades en
conjunto con otros.
•
Necesidad de recrear su mundo a través
del juego. Es el modo natural que tienen para
a confirmar sus aprendizajes, a expresar sus
vivencias, ensayar esquemas de relación social
y canalizar su incesante búsqueda de bienestar
y satisfacción inmediatos.
Guerrero, Luis. “Y ahora qué hice? Reflexiones sobre el castigo, la democracia y los derechos del niño”. Asociación para el
Desarrollo Integral del Niño. AYNI Ediciones. Tercera edición. Lima, Perú. Diciembre 1994.
1
23 3
Todo este complejo proceso ayuda al desarrollo
de habilidades básicas para su desempeño:
Habilidades
cognoscitivas, como
la toma de decisiones,
el desarrollo de
un pensamiento
crítico, creativo y de
autoevaluación.
Habilidades sociales e
interpersonales, como
la comunicación efectiva,
la habilidad para hacer o
rechazar peticiones y el
manejo de la agresividad y
la empatía.
Habilidades para
manejar emociones,
como el manejo de
la agresividad y del
estrés, así como el
autocontrol (ver Mere et
al., 2006:12).
Por ello, el proceso de aprendizaje debe permitir
que las personas se conozcan para trabajar sus
limitaciones y aprovechen mejor sus cualidades;
comprendan lo que sus emociones y sentimientos
le dicen de sí misma, estar abiertas a las experiencias
y relacionarse más fácilmente con su entorno,
comprender mejor los aspectos que le ubican en
riesgo y aprovechar los factores que les protegen.
Psicólogos y pedagógos como Piaget, Vygotski
y Freud demostraron que mediante el juego los
niños y las niñas dan significado a las cosas y
reproducen los aprendizajes sociales.
Todas las personas tienen el derecho de expresarse.
– La comunicación es importante en todo tipo de
relaciones particularmente entre niños, niñas y sus
padres y madres, personas adultas de confianza,
amigos y amigas.
–
Las personas tienen distintas formas de comunicarse,
lo que incluye la comunicación verbal y no verbal.
–
La capacidad de comunicar claramente “sí” o “no”
protege la intimidad de la persona y su integridad
corporal.
-
La comunicación efectiva puede adoptar diferentes
modalidades y estilos susceptibles de ser aprendidos.
–
Un aspecto importante de las comunicaciones es
la habilidad de la asertividad. Los roles de género
pueden afectar la comunicación entre las personas.
–
La negociación requiere respeto mutuo, cooperación,
y con frecuencia, compromiso de todas las partes
involucradas.
(Unesco,2010).
1
4 24
DIARIO DE APRENDIZAJE
PERSONAL
El juego se interrelaciona con otros planos como la creatividad,
la solución de problemas y el aprendizaje de roles sociales. El
juego es necesario para el desarrollo psicomotor, intelectual,
afectivo emocional y social. El juego se convierte en una forma
de aprendizaje importante de actitudes de respeto en el
relacionamiento así como de reconocimiento del rol y aporte
personal de cada quien.
En la adolescencia, principalmente, “las actividades recreativas
y el ocio han sido un espacio destinado a mitigar las presiones
y restricciones, a relajar la tensión de reparto del poder entre
diferentes grupos de edades y grupos sociales y a dar cauce a
la expresión de las emociones” que en otros contextos podrían
verse como inadecuadas. (Elias y Dunning, 1996).
Para los y las adolescentes el entretenimiento es básico en su
proceso de socialización y ampliación de redes. Esta condición
explica, en parte, por qué las expresiones artísticas y culturales,
así como las deportivas, les interesan y por qué es fundamental
tener acceso a las mismas para desarrollarse de manera plena
y sana.
En la adolescencia y en la edad adulta el juego es asociado con
las actividades lúdicas y uso del tiempo libre.
Deporte es el término técnico utilizado para designar
formas de recreación en las cuales el ejercicio físico
desempeña un papel fundamental (Elías y Dunning,
1996:185). Además de los beneficios que se le asignan
como el cuidado de la salud, practicar un deporte
permite otros aprendizajes como el sentido de igualdad,
la solidaridad y el trabajo en equipo, equidad, entre otros.
La práctica de actividades de uso del tiempo libre incluye la
danza, el teatro, la música, promoción de juegos deportivos en
las escuelas y de ligas deportivas en los barrios y comunidades,
los cuales pueden incluir reflexiones acerca del marco de
derechos humanos, la equidad de género y étnica, a manera
que se analice sobre la práctica.
Diversos estudios han demostrado cómo las actividades
recreativas y deportivas resultan ser espacios donde participan
activamente, desarrollan habilidades para la vida tales como el
manejo de emociones y sentimientos, manejo de la tensión y
el estrés, auto cuidado, el disfrute de compartir y conocer a las
y los demás, entre otros.
Actividad 35: Juzguemos decisiones
no personas
Aunque con las decisiones acerca de nuestra
sexualidad no se juega, efectivamente el
juego puede servir para reflexionar acerca
de varios de los aspectos que aborda la
Educación Integral en Sexualidad, pues
hace posible que las personas participen
en una experiencia de la cual obtienen un
aprendizaje.
Una de las modalidades más importantes es
el juego de roles que permite a los diferentes
involucrados cambiar de papel y actuar
desde otro punto de vista. Por ejemplo,
hombres y mujeres, niños, niñas, jóvenes
y adultos, indígenas y mestizos, personas
con discapacidad, personas que viven con
VIH, pueden cambiar roles para ver de qué
manera les afecta determinada situación,
ponerse en los zapatos del otro.
Le pedimos que escoja varias situaciones
de la vida diaria en la que se deban tomar
decisiones y diseñe un juego para su
aplicación posterior. El objetivo es que
las y los participantes jueguen un rol en
la situación y tomen una decisión. Escoja
un grupo de tres personas que juzgará
cada decisión, no las personas, utilizará los
derechos establecidos en las leyes como su
marco de referencia. Analizará las causas
de la situación y sus consecuencias. Definirá
si se trata de una decisión de beneficio o
perjudicial para quien la toma. Finalmente,
dará recomendaciones para resolver la
hipotética situación.
Considere las ideas clave planteadas por
Unesco, particularmente acerca de la
sexualidad.
1
25 5
4.5 RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO
CON MADRES Y PADRES DE FAMILIA
El trabajo con madres y padres es fundamental,
sobre todo con algunas recomendaciones que puede
sugerírseles para desarrollar competencias en sus hijos
e hijas para la toma de decisiones, tales como:
La autoconfianza
• Orientarlos pero dejarles resolver sus problemas.
• Creer en ellos y decírselos.
• Delegarles responsabilidades importantes.
El optimismo
• Enseñarles que un problema es una oportunidad para
aprender y hacerse fuerte.
• Ser positivo y tratar de encontrar la parte buena a todo.
• Enseñarles a enfocarse en lo bueno de las personas y
las situaciones.
La auto motivación
• Mostrarles la importancia de terminar lo que se
empieza.
• Enseñarles a esperar que todo salga bien y ser capaces
de asumir lo bueno y lo no tan bueno.
•
•
•
Rescatar el placer de conversar. Hacer que el diálogo se
convierta en una forma de vida.
Compartirles información y sentimientos.
Motivarlos a expresar a los demás cosas agradables y
constructivas.
El pensamiento realista
• Mirar la parte real de la situación para verla con una
menor dosis de drama.
• No ocultar los errores o los problemas familiares.
• Tratarlos de acuerdo a su etapa evolutiva.
La responsabilidad
• Delegarles tareas significativas, de acuerdo a su edad.
• Darles tiempo para aprender y volverse diestros en la
labor que se le haya encomendado.
• Tener confianza en lo que puedan hacer y darles
seguimiento sin que se sientan presionados.
• Tener cuidado de no ser demasiado exigentes y
abrumarlos con demasiadas responsabilidades.
1
6 26
DIARIO DE APRENDIZAJE DEL
PROYECTO EDUCATIVO
Actividad 36: Tiempo para conversar
Sabemos que en muchos casos, madres y padres de familia no
prestan atención a hijas e hijos y tampoco logran una oportuna
y adecuada comunicación.
Revise las características o condiciones que deben existir para
lograr una buena comunicación entre madres, padres, e hijos.
Elabore una guía de observación o para entrevistas con la que
obtenga información respecto a la cantidad de horas al día, la
semana, al mes, que asignan para conversar acerca de cómo
están y cómo se sienten, qué piensan, cuáles son sus proyectos
y planes.
Analice los resultados, ¿qué propuesta pueden hacer para
mejorar la calidad del tiempo compartido? ¿Cómo puede apoyar
el centro educativo a generar espacios de diálogo e intercambio?
¿Qué actividades se podría realizar para crear espacios de
esparcimiento con la participación de diferentes generaciones?
1
27 7
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
el proyecto de vida del centro educativo
DIARIO DE APRENDIZAJE DEL
PROYECTO EDUCATIVO
Actividad 37: Proyecto de vida del centro educativo
La definición de un proyecto y plan de vida es fundamental para dar sentido a lo que hacemos.
El centro educativo también tiene un proyecto en la comunidad en la que trabaja por lo
que es importante comprender el sentido del proceso educativo en ese contexto particular.
En consideración con las situaciones presentadas en la comunidad, particularmente las
oportunidades con que cuentan niñas, niños, adolescentes y jóvenes, elabore una propuesta
de plan con metas específicas por grupos de edad que considere las diferencias en sus
condiciones y las oportunidades que existen en la comunidad para apoyar el desarrollo
integral y la expresión en diferentes manifestaciones de la población joven pero también
el intercambio con la población de mayor edad, de manera que se logren reconocer como
parte de la comunidad misma en el marco de tantos cambios que se han dado en la vida
comunitaria.
Puede ser una propuesta de un medio de comunicación local, un programa cultural,
deportivo, recreativo pero debe lograr sensibilizar a la población acerca de la importancia
de cumplir con metas y fortalecer la toma de decisiones personal, familiar y comunitaria. Si
el contexto lo permite, es importante plantear la necesidad de educarnos integralmente e
incluir la Educación Integral en Sexualidad así como las prácticas propias de cuidado de la
salud, vividas en la comunidad.
1
8 28
PARA CERRAR LA UNIDAD
DIARIO DE APRENDIZAJE
PERSONAL
Actividad 38: El proyecto de vida
Al inicio de la unidad usted reconstruyó una ruta de la toma de decisiones por las cuales se
convirtió en docente e identificó los efectos positivos y negativos de esta decisión.
Ahora le pedimos que realice el ejercicio de modificar esa decisión. ¿Qué habría pasado
si hubiera sido otra la definición? ¿Si hubiera tenido oportunidad de estudiar medicina o
leyes?
¿Si hubiera vivido lo que vivieron las estudiantes citadas en los casos analizados?
¿Cómo habría sido su proyecto de vida si tuviera posibilidad de regresar al momento en
que tomó esa decisión? ¿Qué habría variado?
Analice los diferentes escenarios y valore el papel de la comunicación asertiva y el
aprendizaje acerca de la sexualidad en esa toma de decisiones.
Complemente el perfil del docente con recomendaciones para el equipo que trabaja en el
centro educativo.
1
29 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Branden, N (1988). Cómo mejorar su autoestima. Ciudad de México, México: Editorial Paidós.
2.
Corona-Vargas, E y Ortiz, G (2003) ¡Hablemos educación y salud sexual! Manual para profesionales de la educación.
Información, herramientas y recursos. Ciudad de México, México: AMES, Amssac y UNFPA.
3.
Declaración Ministerial Prevenir con Educación. (1985). Declaración Ministerial Prevenir con Educación. Secretaría de
Educación Pública, México, DF.
4.
Elias, N y Dunning, E (1996) Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México, DF, México: Fondo de Cultura
Económica.
5.
Febles, M. y Canfux, S. (2003) La concepción histórico cultural del desarrollo. Leyes y principios. En: Psicología del
desarrollo. Selección de lecturas. La Habana Cuba: Editorial Félix Varela.
6.
Guerrero, L (1994) “Y ahora qué hice? Reflexiones sobre el castigo, la democracia y los derechos del niño”. Lima, Perú:
Asociación para el Desarrollo Integral del Niño. AYNI Ediciones, Tercera edición.
7.
Mineduc (2008) Aprendo y valoro mi futuro, orientaciones para la educación de mi persona. Módulo para alumnos y
alumnas del nivel medio. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Digecade.
8.
___________, (2008) CNB-Currículo Nacional Base, Primer Grado Nivel Primaria. Ciudad de Guatemala, Guatemala:
Digecur.
9.
___________, (2010) Plan de Institucionalización de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las
Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades en el Ministerio de Educación. Ciudad de Guatemala: Mineduc y UNFPA.
10. ___________, (2010) Estrategia para la institucionalización de la Educación Integral en Sexualidad con enfoque de
género y pertinencia cultural. Ciudad de Guatemala: Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Étnica, Ministerio
de Educación.
11. Munist, M. et.at. (1998) Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington, DC,
USA: OPS-OMS.
12. Organización de las Naciones Unidas (2010). Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la
educación A/65/162. New York, USA: Asamblea General.
13. Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud sexual.
Recomendaciones para la acción. Antigua Guatemala, Guatemala: OPS-OMS, WAS.
14. PNUD (2002) Guatemala: Desarrollo Humano, Mujeres y Salud. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Informe Nacional de
Desarrollo Humano.
15. Papalia, D, Wendkos, D y Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo, de la infancia a la adolescencia. Undécima edición.
México, DF, México: Mc Graw Hill.
16. Piaget, J (1979). Seis estudios de psicología. Ensayo. Barcelona, Caracas, México: Editorial Seix Barral, S.A.
17. Pick, S, et.al. (1993) Planeando tu vida, programa de educación sexual para adolescentes. México, DF, México: Editorial
Planeta.
18. Pick, S. y Givaudan, M. (1996). Yo quiero, Yo puedo. Programa de educación para la vida. (Serie de 10 libros de texto de
preescolar a 3o. de secundaria). México: Ideame.
19. Unesco. (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación Integral en Sexualidad. En Unesco,
Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación Integral en Sexualidad (Vol. 2). París, Francia: Unesco.
1
0 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
a.
Unidad de Equidad de Género con pertinencia Étnica (Unegepe) Ministerio de Educación de Guatemala
http/www.mineduc.gob.gt/UNEGEPE/
b.
Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad, Unesco 2010
http://unesdoc.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=183281&set=4C5C1E5D1439&gp=1&lin=1&ll=1
c.
Informe del relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la educación en sexualidad
http://resourcecentre.savethechildren.se/content/library/documents/el-derecho-humano-la-educaci%C3%B3nsexualinforme-del-relator-especial-de-las
Vínculos a otras experiencias de
Educación en sexualidad
a.
Ministerio de Educación de Argentina
http://portal.educacion.gov.ar/educacion-sexual-integral/
b.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia
http://mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-38519.html
c.
Red de democracia y sexualidad
http://www.demysex.org.mx/Demysex/Inicio.html
d.
Administración Nacional de Educación Pública Uruguay
http://www.anep.edu.uy/anep/index.php/programa-de-educacion-sexual
Descargar