Subido por nitedro

Educación Matemática y planificación curricular-5

Anuncio
LA LIBERTAD
EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
5. Algebra temprana y funciones
Mg. Luis Miguel MARAVÍ ZAVALETA
[email protected]
I. E. Nº 80915 “Miguel Grau Seminario”
Conceptos necesarios
Características del álgebra temprana
(Blanton & Kaput, 2011)
• Es el conjunto de “actos de deliberada
generalización
y
expresión
de
generalidad, así como el razonamiento
basado sobre las formas de acciones
sintácticamente guiadas
a partir de
aquellas expresiones” (p. 7).
• Existen diversas formas de desarrollar
álgebra temprana. En este caso, se
elegirá el pensamiento funcional como vía
para construir generalizaciones.
Demandas curriculares e investigación
(Blanton & Kaput, 2011, p. 8)
• La propuesta del NCTM (y
nuestro CNEB) consideran
que los niños deberían ser
capaces de:
a) Comprender
patrones,
relaciones y funciones.
b) Representar y analizar
situaciones matemáticas
o estructuras mediante el
uso
de
símbolos
algebraicos.
c) Usar
modelos
matemáticos
para
representar y comprender
relaciones cuantitativas.
d) Analizar el cambio en
contextos diferentes.
• De acuerdo con Smith (2008),
existen tres modos de analizar
patrones y relaciones:
a) Patrones recursivos: encontrar
la variación en un conjunto de
valores.
b) Pensamiento
covariacional:
analizar cómo dos cantidades
varían
simultáneamente.
(“mientras x aumenta en uno,
x aumenta en tres”)
c) Relación de correspondencia:
identificar la correlación entre
dos variables (“y es 3 veces x
más 2”)
Desarrollo del simbolismo (Blanton
& Kaput, 2011, p. 12)
• La transición del lenguaje natural hacia el
empleo de símbolos apareja el empleo de
seudoconceptos (Vygotsky). De este modo,
los niños son capaces de operar con los
conceptos aunque no sean claramente
conscientes de dichas operaciones.
• Dicha conciencia será desarrollada en tanto
los niños tengan oportunidad de desarrollar
notación
simbólica
mediante
vías
significativas.
Problema de los apretones de mano
(Blanton & Kaput, 2011, p. 12)
• “Yo
pregunte,
“¿puedo
etiquetar un lado de la tabla
con ‘personas’ y el otro con
‘apretones de mano’?” Un
niño dijo “solo escriba ‘p’ y
‘a’”. Inmediatamente deje
de hacer lo que estaba
haciendo y le pregunté qué
dijo. El repitió lo que había
dicho. “Fantástico, ¿de
dónde lo sacaste?”. El
continuó, “Bien, ‘personas’
inicia con p y ‘apretones’
con a”.
Problema de la oruga que crece (Blanton &
Kaput, 2011, p. 13)
1
2
3
Recomendaciones para la enseñanza
(Blanton & Kaput, 2011)
• Transformar el material instruccional existente
para incluir la exploración de relaciones
covariacionales o de correspondencia (ejm.: en
el problema de la oruga, no se pidió
simplemente su longitud).
• Identificar ocasiones en las que los niños
tienden a extender conversaciones sobre la
aritmética hacia aquellas que exploran la
generalización.
Llevar
un
registro
y
aprovecharlas.
• Crear cultura de práctica del pensamiento
funcional en el aula.
Patrones
Funciones
¿Qué es una función matemática?
(Vallejo, 2015)
• Dados los conjuntos A y B, una función
f:A→B
es una regla que dice cómo asociar a cada elemento
x en A, un elemento y = f(x) en B.
• El conjunto A se llama DOMINIO de f, y B es el
contradominio de f.
• Para cada x en A, el elemento f(x) en B se llama la
imagen de x por la función x → f(x)
• El conjunto de todas las imágenes f(x) de los
elementos x en A, por la función f , se llama
RANGO de f.
En una carrera de 100 metros planos
(Gaita, 2009)
• “Dominio” de la función: el grupo de atletas
que compite en la carrera.
• “Rango” de la función: el lugar que ocupa el
deportista en el cuadro de calificaciones tras
la competencia.
NO PUEDE HABER EXCEPCIONES: todos
los atletas tienen su lugar en el cuadro.
NO HAY AMBIGUEDADES: un deportista
tiene un solo lugar en el cuadro. Pero dos
atletas si pueden compartir un lugar en este.
Formas de expresar la regla de
correspondencia (Azcarate & Deulofeu,
1996, p. 27)
1. Tabla
Primera fila: elementos del dominio
Segunda fila: Elementos del conjunto
de llegada
2. Gráfica cartesiana
Conjunto de puntos del plano cuyas
coordenadas se expresan mediante
pares ordenados (x,y)
Función lineal
La proporcionalidad directa como función: la
función lineal (Azcárate & Deulofeu, 1996)
Observemos estos dos casos:
En la última tabla ocurre que:
𝑘, cuya consecuencia es:
𝑓 𝑥 = 𝑘𝑥
𝑦1
𝑥1
=
𝑦2
𝑥2
=
𝑦3
𝑥3
=⋯=
𝑦𝑛
𝑥𝑛
=
Gráfica de la función lineal: 𝑦 = 𝑘𝑥
Función lineal afín
Función lineal afín
• Martín paga S/2 en su consumo de agua por
metro cúbico, mientras que su cargo fijo es
de S/8. Representar esta situación mediante
una función.
• Obsérvese que los aumentos sufridos por f(x)
son proporcionales a los aumentos dados a
2
2
2
2
2
x.
2
2
2
f(x)
8
10
12
14
16
18
20
22
24
x
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1
1
1
1
1
1
1
1
Gráfica de la función lineal afín: 𝑦 =
𝑘𝑥 + 𝑏
En el caso anterior:
𝑘 = 2 (pendiente de una
recta)
𝑏 = 8 (intersección con el eje
Y)
¿Qué significado tiene la
intersección de la gráfica con
el eje X?
Caso particular de la función lineal afín: la
progresión aritmética (Lages, 1992; Lages, Pinto,
Wagner & Morgado, 2000)
• Una fábrica de automóviles produjo 400
vehículos
en
enero
y
aumenta
mensualmente su producción en 30
vehículos. ¿Cuántos vehículos produjo en
junio?
f(n)
400
430
460
490
520
550
580
610
640
n
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Una progresión aritmética es un tipo de función
(llamada sucesión), donde n solo puede tomar
valores correspondientes a números naturales.
Gráfica de los puntos pertenecientes a
y = 30𝑥 + 370
En el caso anterior:
𝑘 = 30 (pendiente de
una recta)
𝑏 = 370
(intersección
con el eje Y)
Más aspectos teóricos sobre la
enseñanza del álgebra
El ciclo operacional-estructural en
álgebra (Kieran, 1992, p. 392)
• La psicóloga Anna Sfard sugiere que las nociones
matemáticas abstractas pueden ser concebidas como
objetos (en forma estructural) o como procesos (en forma
operacional). La transición de lo segundo a lo primero
puede ser muy difícil.
• Ante ello, la investigadora creó un modelo de tres fases
para el desarrollo conceptual: interiorización (donde
algunos procesos son ejecutados sobre la base de objetos
matemáticos ya conocidos), condensación (la operación o
proceso es exprimida en unidades más manejables) y
reificación (súbita habilidad para ver algo familiar bajo una
nueva luz).
• El álgebra escolar puede ser comprendida como un ciclo
de evolución procedimental-estructural.
El ciclo operacional-estructural en
álgebra (Kieran, 1992, p. 393)
• En el caso de la función, Sfard afirma: “la
reificación puede ser evidenciada en la
proficiencia al resolver ecuaciones en las
cuales las incógnitas son funciones
(ecuaciones funcionales, ecuaciones con
parámetros), por la habilidad de referirse a
propiedades generales de diferentes
procesos ejecutados sobre funciones
(como la composición e inversión), (…)”
Sugerencias para la enseñanza del álgebra desde
el punto de vista funcional (Kieran, 1992, pp. 411412)
• Deberían destinarse grandes esfuerzos
(en los textos, en el aula, en la
enseñanza, etc.) para desarrollar la
parte estructural del álgebra. Con ella se
necesita más tiempo que con la
procedimental.
• Así mismo, más atención debería ser
prestada a la transición de lo
procedimental hacia lo estructural.
Elementos para un borrador de
planificación
Tema
Problema principal
Construcción del
número natural
Subitizing
Construcción del
número entero
Comprensión del
número negativo
Fracciones
Sesgo del número
natural/entero
Funciones (como
resultado de
generalización)
Problemas de
simbolismo y de
relación estructuraloperacional
Propósito
Evidencia
Plan de clase
Empleo
del
esquema
de
seis columnas
(por ahora)
Referencias
•
•
•
•
•
•
•
•
Azcárate, C. & Deloufeu, J. (1996). Funciones y gráficas. Madrid, España:
Síntesis.
Blanton, M. & Kaput, J. (2011). Functional Thinking as a Route Into Algebra in
the Elementary Grades. En Cai, J., & Knuth, E. (Eds.) Early Algebraization: A
Global Dialogue from Multiple Perspectives, pp. 5-24. Berlín, Alemania:
Springer.
Bressan, A. & Gallego, M. (2010). El proceso de matematización progresiva
en el tratamiento de patrones. Correo del Maestro, 168, pp. 5 – 21.
Gaita, C. (Coord.) (2009). Matemáticas para no matemáticos. Lima, Perú:
Estudios Generales Letras – Pontificia Universidad Católica del Perú.
Grupo Azarquiel (1993). Ideas y actividades para enseñar álgebra. Madrid,
España: Síntesis.
Kieran, C. (1992). The learning and teaching of school Algebra. En Grouws, D.
(Ed.). Handbook of research on mathematics teaching and learning, pp. 390419. Reston, VA: NCTM.
Lages, E. (1992). Curso de análise, vol. 1. Rio do Janeiro, RJ: Conselho
Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico.
Lages, E., Pinto, P., Wagner, E., & Morgado, C. (2000). La Matemática de la
Enseñanza Media, vol. 2. Lima, Perú: Instituto de Matemáticas y Ciencias
Aplicadas.
Descargar