Rapa Nui

Anuncio
Rapa Nui
TEPITO-TE-HENÚA,
ombligo del mar grande,
taller del mar, extinguida diadema.
De tu lava escorial subió la frente
del hombre más arriba del Océano,
los ojos agrietados de la piedra
midieron el ciclónico universo,
y fue central la mano que elevaba
la pura magnitud de tus estatuas (...). Pablo Neruda
DESCRIPCION:
Isla de Pascua o Rapa Nui, la más
oriental de las islas de Polinesia y uno
de los lugares del planeta más aislados
por el océano, está localizada a 27û 09’
de Latitud Sur, 109û 26’ de Longitud
Oeste, aproximadamente a 3800 kms.
al Oeste de la costa de América del
Sur, a la altura del puerto chileno de
Caldera. 2200 kms. al Noroeste se
localiza Pitcairn, la isla habitada más
cercana y a una distancia aproximada
de 3000 kms. al Sureste el Archipiélago
de Juan Fernández.
Pertenece administrativamente a la
Región de Valparaíso y está unida al
continente a través de la Línea Aérea
LAN CHILE, con una duración de viaje de
5 horas desde Santiago. Su capital es el
poblado de Hanga Roa.
La localización estratégica de la isla la
convierte en el principal punto de
conexión y puerta de entrada de los
países del Pacífico Oriente. Su posición
le permite, al mismo tiempo, ser un
importante centro para investigaciones
climáticas, oceánicas y aerospaciales.
Su gran potencialidad se centra en su milenaria
y particular cultura. Famosos son los
petroglifos y los enormes moai - figuras talladas
en piedras volcánicas, de más de 3 mts. con un
máximo de 24 metros de altura y más de 80 mil
kilos de peso, constituyen extraordinarias
piezas arqueológicas aún no tocadas por la
civilización.
Mito y realidad se confunden en Rapa Nui,
tierra de origen volcánico y forma triangular de
180 km2. aproximadamente de superficie, es un
recurso arqueológico de importancia mundial
por sus misterios en torno a esas gigantescas
esculturas en piedra.
Según cuenta la leyenda, el
"Ombligo del Mundo", fue
descubierto durante el 1er.
Milenio D.C., luego del
arribo de una expedición
emprendida por el Ariki Hotu
Matúa, desde la lejana
Polinesia, quien conducía al
pueblo Maorí que huía de
un cataclismo ocurrido en la
Isla Marae Renga en Hiva,
según indica una de las
versiones.
Poblada por un grupo de origen polinesio,
probablemente en los primeros siglos de la Era
Cristiana, Rapa Nui es el escenario de uno de los más
fascinantes casos de florecimiento cultural en una
situación de extremo aislamiento.
Su posición geográfica,
vientos contrarios
dominantes, las corrientes
marinas y una situación
marginal en el área de
dispersión polinésica, la
dejaron aparentemente
fuera de las áreas de
navegación sistemática de
la época.
Consecuencias de ese pasado reciente se
reflejan o son la causa directa de los
innumerables conflictos sociopolíticos y
culturales contemporáneos. Entre ellos por
ejemplo, la reivindicación de los derechos
ancestrales de los Rapa Nui sobre sus tierras.
El territorio insular tiene aproximadamente 16.600
hectáreas, de las cuáles cerca de 3.000 ha. están en
poder de los Rapa Nui; principalmente en Hanga Roa y
sus alrededores. Lo anterior, representa
aproximadamente un 18% de las tierras en manos de
los descendientes de los habitantes originarios, mientras
que el resto del territorio es propiedad fiscal.
Cultura y
Monumentos
ARTESANIA
Expresiones
Artesanales
En la isla se presenta una variedad de expresiones artesanales. Por
una parte tenemos algunos tipos de artesanía cuyo origen se remonta a
situaciones ancestrales y que tiene incidencia mítica.
Uno de estos tipos de artesanía es narrada en una parte de la leyenda
de los moai Kava-Kava, que dio origen el Rey Tu'u Ko ihu, al representar
a espíritus descarnados, que él había presenciado en cierta ocasión y
que reprodujo después en un leño semi-quemado en la preparación del
curanto. Además sugiere trabajos en piedras, fibras vegetales, semillas,
plumas de aves, productos del mar, etc.
En la actualidad los visitantes a la isla pueden apreciar una gran gama
de tallados en madera y piedra volcánica, principalmente confeccionado
por artesanos hombres, y a las artesanas mujeres los correspondientes
a productos de fibras vegetal tales como bolsos o carteras de fibra de
plátano o de totora, también semillas de nga'oho, de kete-kete entre
otros, y productos del mar como caracoles, coral, hueso de tiburón,
variedades de conchitas.
ARTESANIA EN PIEDRA
Esta expresión artística tradicional es accesible a cualquier persona
que tenga interés en presenciarlas o adquirirla, pues en la ciudad de
Hanga Roa cuenta con numerosos puestos artesanales, además de los
artesanos que se hacen presente con sus productos en los sitios de
mayor afluencia turística.
Con el elemento piedra se hace especialmente tallados de los que se
destacan los siguientes:
• Moai Ma'ea
Diferentes replicas de diferentes tamaños de las estatuas del Rano
Raraku y del Moai Haka Nana Ia (con las figuras de pájaros), bastón de
mando, arco iris, el universo, etc. representadas en la espalda del
moai.
• Pukao
Replicas de Tocado de los moai en miniaturas que algunos Moai
llevaban sobre sus cabezas
También se suele representar en piedras, tortugas de diversos tamaños
y otros objetos de menor relevancia, pero elaborada con una maestría
por excelencia.
ARTESANIA EN MADERA
Se destaca dentro de la artesanía en madera los siguientes:
• Moai Pakeopâ
Esta corresponde a replicas de las estatuas de moai de la isla
caracterizándose por presentar tallados en la espalda.
• Moai Piro-Piro
Es similar al anterior, sin tallados en la espalda, dándole un carácter
sencillo.
• Moai Pa'a-Pa'a
Este tipo de moai corresponde a la representación de figuras
femeninas.
• Moai Kava-Kava
Son representaciones de personas con costillas salientes, abdomen
hundido, oreja larga, pómulo salientes, labios curvados de manera que
la parte central de ellos forma un ángulo hacia el mentón, y con una
pequeña barba en él. En el dorso lleva tallada toda la columna.
• Tabletas Rongo-Rongo
Piezas que pretenden representar o ser réplicas de las antiguas
tabletas parlantes llamadas Kohau Rongo-Rongo. Antiguamente había
escuelas donde se enseñaban la recitación del Rongo-Rongo, el más
conocido era el que estaba ubicada en el sector de Roiho, y que una
vez al año los maestros Maori Rongo-Rongo tomaban exámenes de
conocimiento y de la escritura en la Bahía de Hanga Rau (Playa de
Anakena).
Antiguamente, se registraban todos los conocimientos del pueblo, el
arte, las costumbres y tradiciones en las Tablillas parlantes.
• Reimiro
Este es un objeto de diferentes tamaños, en forma de Luna creciente
(media luna) con una cara en cada una de las puntas. Era un
ornamento pectoral usado especialmente por los reyes en los
diferentes periodo de la isla.
• AO
Es un bastón de mando usado principalmente por los reyes de la isla.
Tiene forma la forma de un remo de dos paletas, una de ella tiene
tallada una cara humana, su largo convencional es de 1,8 metros y es
usado en ceremonias, fiestas y bailes.
Existen otros tipos de artesanía en madera de larga enumeración, tales
como figuras de lagartos, huevos talladas con dos figuras humanas
llamadas Tahonga, bastones (toko-toko), etc.
ARTESANIA VEGETAL
En la actualidad se usan solamente como materia prima el Mahute, el Kakaka
(corteza de plátano), plumas de aves domésticos y la totora.
Trajes de bailes
Son confeccionados con kakaka, corteza de plátano, o de plumas de gallinas y
adornadas con caracoles (pure) de mar. Estos trajes lo emplean los conjuntos
folclóricos y son adquiridos como piezas de adorno de un valor tradicional, por
parte de los turistas.
Taparrabos
Primitiva prenda de vestir confeccionada de mahute, y que en la actualidad
sólo se usa en la rememoración de ceremonias relacionadas con la llegada del
ariki Hotu Matu'a y acontecimiento de importancia antigua.
Coronas
Se confecciona basándose en trenzado de hojas de palmeras adornadas con
flores de la isla, son todavía vigente en ciertas ceremonias de casamientos y
otras fiestas. Este también es el tipo de coronas con que se recibe a los
visitantes o familiares más importantes.
Collares
Los elementos vegetales usados corrientemente en la confección de collares
son las flores naturales como el hibisco, tipaniê, etc, como además de semillas
de higuerillas (kete-kete), muy usado hoy en día para recibir a los turistas en el
Aeropuerto Internacional de Mataveri.
DEPORTES TRADICIONALES
Haka nini - Haka honu
Desde la antigüedad hasta hoy día se siguen practicando el Haka nini (surf)
deslizamiento en las olas; las tablas eran confeccionadas con totoras
amarradas con el mismo material a la medida de quién lo usara. También el
Haka Honu (deslizamiento sin tablas, solo con el cuerpo sobre las olas).
Haka Pei
Deporte tradicional antigua que se sigue utilizando principalmente en la fiesta
de la Tapati Rapa Nui, y que consistía en deslizarse sobre troncos de plátanos,
desde la cima del cerro Maunga Pui. Se unen 3 o 4 troncos de plátanos y el
competidor se acuesta sobre ellos para bajar el cerro. Es un deporte muy
riesgozo y en el que cada competidor se viste con los trajes típicos y el cuerpo
pintado con tierras de color y tatuajes.
Entre los deportes que se practican con frecuencia, se destaca el buceo, la
pesca con antorchas, la pesca de orilla y la pesca a través de corrales o la
marea, esta actividad se realiza de noche circundando la isla. . Aparte de los
pescadores hay personas que asisten como espectadores, las que al final de la
faena son incluidas en la repartición de los peces capturados.
Otra actividad deportiva-recreacional de bastante auge y popularidad son los
paseos a caballo, para lo cual se dispone de un gran número de ellos.
VIVIENDAS - HARE PAENGA
Es un tipo de vivienda antigua con forma de un bote dado vuelta. Hare =casa,
Paenga = piedras labradas, que se denomina hoy día por casa bote. Las
piedras labradas llevan en su cara superior una series de agujeros en los que
se introducían los postes de madera, que consistían en fragiles varillas o en
tallos de caña de azúcar o de tí.
El techo se recubría de madera luego con varias capas de pastos especiales
para este tipo de construcción que se denomina "heriki". También utilizada para
poner de alfombras al interior de las casas.
La entrada era baja y angosta, se debía entrar reptando sobre el vientre.
En su interior se encontraban esteras, almohadas de piedras y calabazas
vacías que guardaban los pequeños tesoros familiares.
Elementos de una casa:
Umu Pae: Para cocinar con cercos de piedra.
Taheta: Receptáculos de agua formado por piedras ahuecada de grandes
proporciones.
Los gallineros: Formado por construcciones de piedras con una pequeña
entrada para entrar solo en las noches.
Los Manavai : Los jardines en profundidad, huertos antiguos en forma
redondeada y cercado de piedras. Antiguo sistema de cultivo, estilo
invernadero.
TRAJES TÍPICOS
El vestuario típico se puede presenciar en las presentaciones de los grupos de
cantos y bailes tradicionales y puede ser adquirido en los puestos artesanales
de Hanga Roa.
El vestuario típico y tradicional no es usado en el vivir diario de los Rapa Nui,
sino en las fiestas tradicionales y conjuntos folklóricos, a excepción del "pareu"
que es una incorporación más recientemente de la polinesia, y que es de uso
generalizado en la actualidad.
De los trajes típicos podemos mencionar los siguientes:
Kahu kakaka (trajes de fibra de plátanos)
Es un traje confeccionado de fibras de plátano, lleva corona y sostenes del
mismo material, adornados con pequeñas conchitas.
Kahu huru-huru
Es un traje de plumas de gallinas y es característico de los danzantes de la
antigüedad, lleva sostenes y corona del mismo material.
Trajes de Mahute
Es un traje también antiguo y consiste en un taparrabos de fibra de "mahute",
para los hombres. Las mujeres llevan una pequeña falda y corpiño de la misma
fibra.
Pareu
Traje de origen tahitiano, el cual consiste en una tela delgada, rectangular,
estampada con diversos manchones de gran colorido o con flores. Esta tela
tiene diferentes formas de colocarse dando así origen a nuevos trajes según
como se use.
“Ceremonia Hoko" Los hombres y las mujeres se tatúan el
cuerpo en un acto que es un verdadero ritual, pues por
medio de él preparan su ímpetu guerrero. A través de los
tatuajes, que en estos días son sólo pinturas, los
pascuenses expresan su fuerza y valentía para pelear entre
las tribus que disputan el poder dentro de la Isla. Para
participar de este ritual las mujeres deben contar con el
permiso de un hombre mayor de la familia, pues ellas no
son guerreras.
Aldea Ceremonial de Orongo
• La aldea ceremonial ocupa una angosta
área de 250 metros de largo ente el cráter
del volcán Rano Kao y el acantilado hacia
el mar. Está conformada por 53
estructuras de planta elíptica, cuyos
muros son de laja de basalto. El techo de
falsa bóveda está cubierto de tierra y la
entrada corresponde a una estrecha
abertura en la base. En el interior de cada
estructura los muros están pintados con
símbolos de mando, remos de danza y
figuras de ave, siendo los colores
predominantes el rojo y el blanco.
• O = es una preposición de lugar; y
RONGO = mensaje o mensajero que
significa "el lugar del mensajero".
Efectivamente en este lugar vigilaban la
llegada de los pájaros marinos
(manutara) que anidan en los islotes de
Motu Nui y Motu Iti, con una vista
impresionante desde la aldea.
•Categoria: Monumento Nacional
•Ubicación: BORDE DEL VOLCÁN
RANO KAU, HACIA ELl SW,EN UN
ESTRECHO
Aldea Ceremonial de Orongo
•
En este lugar se llevaba a cabo la
ceremonia más importante de la
isla, en que se celebraban la
transición entre Tonga = invierno y
Hora = verano, festejando la
llegada de la primavera con la
llegada de las aves migratorias o
pájaros fragatas. Estas aves
marinas que habitan en los lejanos
islotes de MOTU MOTIRO HIVA
(islotes de Salas y Gomez), a más
de 200 millas de la isla, vienen a
depositar huevos (mamari) en los
islotes Motu Nui, Motu Iti y Motu
Kao-kao, entre los meses de
Agosto y Octubre.
Aldea Ceremonial de Orongo
•
La ceremonia empezaba un poco
ante con cantos, danzas y
curantos en las inmediaciones del
Rano Kau para posterior ascender
a la ciudad antigua de Orongo. Las
casa de Orongo se encuentra
dispersos en dos hileras
enfrentándose al mar hacia los
tres islotes, con 50 casas
construidas perfectamente con
piedras de lajas, con una entrada
que dejan apenas entrar una
persona de contextura delgada
arrastrándose.
Aldea Ceremonial de Orongo
• Este sitio ha sido incluido dentro de los Cien sitios en
mayor peligro en el "One Hundred most endangered sites,
2000" de la World Monuments Watch. Allí se establece que:
"Mediciones recientes de los petroglifos indican que estas
piedras se han deslizado dos metros desde la última
medición realizada hace 30 años. La erosión continua
provocada por la lluvia, acentuada por tráfico peatonal de
los visitantes, está minando la estabilidad de estos
refugios. A menos que el agua lluvia se redireccione por
medio de la construcción de una terraza que estabilice el
sitio y el turismo sea regulado, Orongo puede colapsar en
el mar".
Cantera del Rano Raraku
• La cantera del Rano
Raraku, es un cráter
apagado que proveía
de grandes bloques
de piedra volcánica,
que los maestros
escultores utilizaban
para las imágenes de
los antepasados. Era
allí donde trabajaban
algunas de las
etapas de confección
de los moai.
•Categoria: Monumento Nacional
•Ubicación: SW de la isla,
próximo a Hanga Hotu Iti
Cantera del Rano
Raraku
• Se excavaban los bordes hasta dejar el bloque
equilibrado por una delgada quilla a lo largo de la
espalda, que luego se iba perforando. Al
desprenderse, cientos de hombres premunidos de
fuertes cuerdas de fibras vegetales comenzaban el
peligroso deslizamiento por la abrupta pendiente,
hasta dejar caer la imagen a un hoyo preparado en
la falda del volcán, donde podían hacerse las
terminaciones de la espalda.
• Alrededor de 800 Moai fueron
fabricados en el Rano Raraku a lo
largo del tiempo. Muchos
quedaron para siempre en sus
nichos.
• Aún hoy se puede observar casi
400 estatuas en sus diversas
etapas de tallado desde algunos
que no alcanzaron a ser
desprendidos de la roca hasta
aquellos que ya habían sido
desplazados a través del "Camino
de los moai" (Ko Te Ara O Te
Moai). Por otra parte, también es
posible observar notorias
diferencias entre una estatua y
otra, destacando un moai
arrodillado denominado Tukuturi
y otro con un velero de tres
mástiles esculpido en su pecho.
Cantera del Rano
Raraku
ANAKENA
• Anakena es una hermosa
playa de arenas blancas,
con palmeras y de aguas
color turquesa. De acuerdo
a la leyenda este fue el
lugar en que habitaron los
reyes y su familia. El más
grande Ahu de este lugar,
es el conocido como Nau
Nau. Es de gran
complejidad, pues cuenta
con seis niveles de
construcción, como puede
verse desde el muro que da
hacia el mar.
•Categoria: Monumento Historico
•Ubicación: Al norte de la isla
ANAKENA
• Este Ahu fue restaurado entre
1978 y 1980 por Sergio Rapu.
Sobre el Ahu se reerigieron
cinco moai completos, cuatro
con Pukao (representación en
lava roja del moño que los
ariki se hacia en la cabeza) y
dos quebrados. Las espaldas
de las estatuas están
finamente talladas. Fue en
este sitio donde se encontró el
ojo de coral blanco con pupila
de escoria roja y que
actualmente está en el Museo
Antropológico.
ANAKENA
• En el muro que da al
mar hay unos
interesantes petroglifos.
La piedra del frente de la
plataforma está
bellamente
trabajadaHay otra serie
de ahus más cerca de la
playa que están sin
estatuas, y que
probablemente son más
antiguos.
Antecedentes Generales
Para entender el contexto histórico
contemporáneo de Isla de Pascua es
necesario analizar el problema de los
derechos territoriales sobre la isla y su
relación con los distintos modelos y
regímenes de administración de ésta. En
particular interesa la relación de los Rapa Nui
con el Estado Chileno a lo largo de los 109
años desde la anexión al territorio nacional el
9 de Septiembre de 1888. Aspectos tales
como la tenencia de la tierra, el concepto de
propiedad y el manejo y explotación de la isla
y sus habitantes con distintos fines por
diversos agentes externos, configura un
Consecuencias de ese pasado reciente se
reflejan o son la causa directa de los
innumerables conflictos sociopolíticos y
culturales contemporáneos. Entre ellos por
ejemplo, la reivindicación de los derechos
ancestrales de los Rapa Nui sobre sus tierras.
El territorio insular tiene aproximadamente 16.600
hectáreas, de las cuáles cerca de 3.000 ha. están en
poder de los Rapa Nui; principalmente en Hanga Roa y
sus alrededores. Lo anterior, representa
aproximadamente un 18% de las tierras en manos de
los descendientes de los habitantes originarios, mientras
que el resto del territorio es propiedad fiscal.
La propiedad de dominio fiscal actualmente tiene dos
principales destinos. El primero, el Parque Nacional
Rapa Nui que es administrado por CONAF y concentra
los principales monumentos y la mayor densidad de
sitios arqueológicos. Este Parque -y curiosamente no
toda la isla- ha sido declarado Patrimonio de la
Humanidad por UNESCO (1996). El segundo, es el
Fundo Vaitea, que es administrado por SASIPA, filial
CORFO, y representa la concentración de las mejores
tierras agrícolas.
En función de lo anterior y considerando la imperiosa
necesidad de conservar y proteger el patrimonio cultural
y científico, las crecientes demandas de los Rapa Nui
por hacer valer sus derechos ancestrales sobre la tierra,
los objetivos del Gobierno chileno, en particular en el
marco de la nueva legislación indígena, es posible
entender mejor muchos de los actuales problemas de la
isla y llegar a la definición de los objetivos reales, que
Muchos objetivos, los roles, las
instituciones y el concepto de
autoridad, se perfilan con
evidentes resabios del pasado,
que no son compatibles con la
actual realidad sociocultural y
económica de la isla y su
importante papel en el actual
proceso de regionalización y
descentralización del país y el
Historia
Se pretende dar cuenta, a través de una breve
reseña histórica, de la evolución de objetivos e
intereses externos que imponen una forma de
administración particular, que regula la
explotación del territorio y condiciona las
relaciones de sus habitantes con éste. El
proceso de transferencia y tenencia de la tierra
ha sido determinante en la actual percepción
que se tiene de la Isla de Pascua por parte de
sus habitantes y del Estado en el cuál está
inserta.
CRONOLOGIA
Período Prehistórico:
Es decir, desde la llegada de los primeros
habitantes probablemente en los primeros
siglos de la Era Cristiana (c. 500 A.D.), desde
otros puntos de Polinesia Central, hasta su
re-descubrimiento por los europeos en el
siglo XVIII. En este período y en completo
aislamiento se desarrolla una cultura de
extraordinaria complejidad que tiene como su
expresión material más relevante la
arquitectura y escultura megalítica
ceremonial por la cuál Isla de Pascua es
mundialmente conocida.
Período de Descubrimiento
y Contacto Occidental.
•
•
•
•
•
1722 :Roggeveen
1770 :González y Aedo
1774 :James Cook
1786 :La Pérouse
1862 :Expediciones esclavistas
peruanas
• 1864 - 1871 :Misionero Eugène Eyraud
• 1868 - 1877 :Dutroux-Bornier
Descubrimiento y
Colonialización
El largo proceso de enajenación de las
tierras tiene su origen en las
transacciones de terrenos realizadas
entre los primeros colonos y los isleños
durante este período, a partir del año
1864, cuando se instalan en la isla los
primeros extranjeros; más de un siglo
después de que fuera descubierta la
isla, por el holandés Roggeveen en
1722.
La situación en que se encontraban los
isleños durante estos primeros años de
contacto era altamente vulnerable y a
diferencia de otras culturas de Polinesia que
se encontraban en pleno desarrollo, los Rapa
Nui pasaban por una etapa de profunda
desintegración social caracterizada por una
guerra permanente y crueles rivalidades ínter
tribales. Lo anterior, da origen a una
dramática baja demográfica al momento de
estos contactos con Occidente y su condición
precaria permite y da paso a los intereses y
dominación de misioneros y comerciantes
que se instalan o visitan la isla.
Lo que ocurre en Isla de Pascua durante el
Siglo 19, no es muy diferente de lo que
acontece en términos generales en el resto
del Pacífico;es una época de saqueo por
parte de empresarios y piratas Europeos y
Americanos. En el caso particular de Pascua,
sin embargo, la principal catástrofe ocurre en
los años 1862-63 cuando numerosas naves
peruanasse llevan por la fuerza a cerca de
dos mil isleños a trabajar bajo un régimen
claramente esclavista a los valles costeros
del norte del Perú; este lucrativo tráfico se
extiende a muchas otras islas de Polinesia.
Entre los raptados se encontraba un Ariki y
numerosos maori Rapa Nui.
A raíz de las fuertes protestas internacionales, las
autoridades peruanas ponen término al tráfico y
los escasos sobrevivientes son liberados. Sólo
dieciséis personas retornan a la Isla de Pascua e
introducen la viruela y la tuberculosis; las
epidemias que siguen hacen estragos en la
población por falta de defensas biológicas a éstas
enfermedades.
Según los testimonios de los misioneros la
población se reduce de2.000 habitantes en el año
1864 a no más de 600 en 1869. Por éstas y otras
causas, como la emigración forzada junto a los
misioneros de gran parte de los sobrevivientes, en
el año 1877, la población se reduce a sólo 111
personas. De este escaso centenar de
sobrevivientes, 36 individuos tienen descendientes
En 1868 y 1869 El Misionero E. Eyraud adquiere a
nombre del Arzobispado de Tahití, un total de 635
hectáreas para instalar las misiones de Hanga Roa y
Vaihú. Dichas transacciones están certificadas con
escrituras y testigos.
En 1868 llega a la isla, proveniente de Tahití, el
comerciante francés Jean-Baptiste Dutroux-Bornier,
(Pitopito para los isleños), quien adquiere entre los
años 1868-1873, una serie de terrenos en el sector de
Mataveri bajo circunstancias poco transparentes y
confusas; e instala una hacienda lanar en la isla.
Dutroux-Bornier pretende declarar su soberanía sobre
toda la isla y sus habitantes y entra en violentos
conflicto con los misioneros y los nativos creyentes,
eventualmente forzándolos a dejar la isla entre los
años1870-1871 con destino a Tahití y Mangareva. A
partir de este suceso, la sociedad con el escocés
En 1876 , Dutroux-Bornier muere asesinado a
manos de los propios isleños, cansados de sus
abusos y tiranía; y gravemente enfermo, un año
más tarde le sigue John Brander en Tahití. Los
descendientes de Brander y Durtoux-Bornier
envían a la Isla de Pascua al tahitiano, Arii-Paea
Salmón como administrador, y luego se enfrascan
en un largo litigio por la sucesión de derechos que
culmina en el año 1884 cuando el Tribunal de
alzada de Papeete adjudica en subasta pública, la
totalidad de los bienes de la sociedad, a John
Brander hijo. La sucesión Dutroux-Bornier
interpone recursos de protesta , quedando la
sentencia definitiva sujeta a la confirmación de la
Corte de Burdeos; produciéndose el fallo definitivo
en el año 1893, cuando la Isla de Pascua ya se
Período de
Colonialismo Chileno.
• 1888 :Policarpo Toro
• 1895 - 1953 :Merlet / Williamson Balfour
• 1953 - 1966 :Armada de Chile
Anexión Chilena:
Después de largas consultas tendientes a confirmar
que no existían reclamos sobre la Isla de ninguna otra
nación, el Capitán Policarpo Toro de la marina chilena
inicia gestiones que finalizan en la anexión de Pascua
al territorio nacional y toma de posesión de la isla en
el año 1888. Lo anterior ocurre durante un periodo de
agresivo expansionismo chileno, que a raíz de un
vigoroso y efectivo poderío naval le permite su
expansión en el Pacifico. Se estima en esa época, que
la posesión de este territorio de ultramar tiene un
enorme potencial agrícola (ya sea real o imaginado) ,
como también una importancia estratégica como
base naval en las rutas comerciales entre Asia y
Sudamérica; a esto se une el prestigio que
representaba en esa época de colonialismo en el
Pacifico la posesión de territorios de ultramar,
cualesquiera que fueran.
Policarpo Toro se dedica a aclarar los
reclamos de derechos de la propiedad en la
isla para luego adquirirlos en nombre del
Estado chileno. Concluye finalmente, que
existen derechos legítimos por parte de la
misión Católica (por terrenos comprados a
isleños en 1868-69); por parte de los
hermanos Aru-Paca y Tati Salmón ( terrenos
y animales comprados a isleños); John
Brander hijo (los terrenos subastados en
Tahití) y la sucesión Dutroux-Bornier en juicio
pendiente con la sucesión Brander; y
finalmente, "los indígenas como primitivos
dueños y señores" (Vergara, 1939).
El Capitán Toro procede a
comprar en nombre del
Gobierno chileno los derechos
de la Misión Católica al
Obispado de Tahití; y
asimismo, las propiedades de
los hermanos Salmón. Como
no es posible proceder a
adquirir los derechos aún en
litigio en la Corte de Burdeos
entre la secesión Brander y
Dutroux-Bornier; Toro firma
una promesa de venta con
Brander hijo por los terrenos
en disputa en Mataveri ,
contingente en el fallo
Cabe señalar que el Capitán Toro no realiza
gestiones con respecto a los "primitivos
dueños y señores", Rapa Nui, los que en
definitiva, solo recibieron en compensación,
la protección del Estado chileno. Asimismo,
se estima importante señalar que los Rapa
Nui hasta el presente, entienden que no es l
o mismo que ellos hayan cedido su
soberanía, al que ellos hayan cedido la
propiedad de la tierra. Es decir, se
consideran chilenos, pero además, dueños
legítimos de las tierras de sus ancestros.
Para el Rapa Nui, la tierra es un recurso de
todo el clan familiar que no puede estar
sujeto a la propiedad individual; por ello se
puede transar el uso del suelo, más no la
Williamson, Balfour & Company:
A continuación de la anexión, las intenciones del
Gobierno Chileno de colonizar la Isla de Pascua
resultaron un fracaso ante la enorme dificultad en
administrar el territorio a larga distancia y la crisis
política que vivía el país por la revolución de 1891.
Ante la incertidumbre y falta de una política de
Estado clara, el gobierno procedió en el año 1895, a
entregar la isla en concesión de arriendo al
empresario de Valparaíso, Enrique Merlet. En ese
entonces, Merlet ya había adquirido las propiedades
de John Brander hijo, tras la ratificación de la Corte
de Burdeos y la imposibilidad de Policarpo Toro de
conseguir los fondos para hacer efectiva la promesa
de venta firmada con Brander hijo.
En 1863, la empresa Inglesa fundada (1851)
por tres comerciantes escoceses en
Liverpool, se establece con una sucursal
comercial en Chile. Los variados y
numerosos intereses comerciales de la
Williamson, Balfour & Company los lleva a
asociarse con Merlet en 1903, durante el
primer período de arrendamiento y
constituyen la "Compañía Explotadora de la
Isla de Pascua" (CEDIP); la que
gradualmente pasa a totalmente a manos de
la Williamson, Balfour & Company y continua
renovando la concesión de arrendamiento
con el Gobierno Chileno hasta el año 1953.
Durante casi sesenta años, en tres
concesiones de veinte años consecutivas, la
El régimen de la hacienda de la CEDIP, es similar al
de las Oficinas salitreras del Norte Chileno, donde
los isleños son utilizados como una fuerza de
trabajo cautiva en la hacienda, a cambio de vales
canjeables en la pulpería de la compañía. En 1896,
Merlet encarga al administrador, Alberto SánchezManterola, cercar con una pirca un área de
aproximadamente 1000 hectáreas en torno a Hanga
Roa, e introducir en ella a todos los isleños. El
objetivo de esta medida que restringe a los isleños
el derecho a circular o hacer abandono de la isla,
era dejar libre las praderas para el pastoreo de las
ovejas y protegerlas de la depredación de los Rapa
Nui. Se mantiene en efecto la medida de restricción
incluso después de 1953, año en que la Armada
asume la administración de la isla; solo en el año
1966 se elimina la necesidad de contar con
Es precisamente durante este periodo que se
siembran las raíces y cultivan los resentimientos
del pueblo Rapa Nui para con los "tires" o
Chilenos continentales. Es también, el período
donde se produce la pérdida de las tierras Rapa
Nui. Entre los años 1916 y 1929 surgen conflictos
entre la Compañía y el Estado Chileno a raíz de la
intención de Merlet de inscribir para si, en
Valparaíso los terrenos de la isla; la concesión
opera bajo la forma de Temperamento Provisorio
en este periodo. En 1929 el gobierno suspende el
contrato ante la persistencia de los conflictos con
la CEDIP; una Comisión Consultiva creada para
estudiar la situación recomienda al gobierno
inscribir la isla a nombre del fisco, señalando la
ausencia de dominios particulares inscritos en
Chile. En consecuencia, el Gobierno se acoge al
La CEDIP se encontró obligada a aceptar las
nuevas condiciones y a cambio del
desistimiento de sus pretensiones territoriales
sobre la isla consigue un último contrato de
arrendamiento por un plazo de veinte años,
hasta el año 1953. Mediante este proceso los
Rapa Nui quedaron, en derecho, privados de
sus tierras a raíz del conflicto entre el Estado
y Concesionario.
Período de Integración
moderna.
* 1964 - 1970 : Frei Montalva
* 1970 - 1973 : Salvador Allende
* 1973 - 1990 : Régimen Militar
* 1990 - 2000 : Concertación
Transición a los Derechos Civiles:
ARMADA DE CHILE
Al finalizar el extendido período de la CEDIP en la Isla
de Pascua, se traspasa la administración de la
hacienda y el control de la isla a la Armada de Chile.
Durante aproximadamente una década de
administración, la Armada destina mediante títulos
provisorios en forma condicional, terrenos de cinco
hectáreas a parejas jóvenes. La medida se toma para
hacer frente a la creciente población que alcanzaba los
800 individuos a principios de la década de los
cincuenta. La posesión quedaba sujeta a la buena
conducta del tenedor, y podía ser privada
automáticamente ante la primera "falta grave" que éste
cometiere. El régimen de paternalismo autoritario de
esta época permite además una leve apertura al
mundo exterior que se origina en la posibilidad de
algunos isleños de viajar al continente y acceder a la
A principios de 1964 se producen fuertes
protestas que generan la primera crisis política
en la Isla. Un joven profesor Rapa Nui educado
en el continente, Alfonso Rapu, lidera las
protestas ante la autoridad Chilena por el
abandono en que se encuentran; reclamando por
el confinamiento a Hanga Roa, la falta de
servicios públicos básicos, la prohibición por la
Armada de hablar en su lengua en la escuela o
reuniones públicas y la falta de el derecho a
elegir a sus propios representantes y participar
en los procesos electorales nacionales. Cabe
señalar, que a pesar de que el derecho de
sufragio les correspondía como ciudadanos
Chilenos, hasta el año 1966, los Rapa Nui no
tenían derecho a voto, y se consideraban como
FREI MONTALVA
Ante la crisis y protestas, el Gobierno de
Eduardo Frei M. se sensibiliza y convoca a
las primeras elecciones municipales en las
que sale electo Alfonso Rapu. En 1966, se
promulga la Ley Nº 16.441, conocida como
Ley Pascua, que integra administrativamente
a la isla al territorio nacional y crea el
juzgado, la municipalidad y se establecen los
diversos servicios públicos en la isla. Entre
ellos se abre la oficina dependiente del
Ministerio de Tierras y Colonización (actual
de Bienes Nacionales) y se toma
conocimiento por parte de los Rapa Nui de la
inscripción fiscal de sus tierras, hace ya
treinta años en 1933. Desde este momento el
reconocimiento de los derechos territoriales
SALVADOR ALLENDE
Durante el gobierno de Salvador Allende se crea la
oficina de Isla de Pascua dentro de ODEPLAN. En
1972, ODEPLAN publica un estudio que propone un
Plan de Desarrollo integral para la isla y propone la
creación de un Consejo de Desarrollo con una
representación amplia de la comunidad Rapa Nui. El
Plan promueve además, el desarrollo de cooperativas
y el trabajo colectivo, tendiente a incorporar a la isla al
proyecto socialista de la Unidad Popular. En relación al
problema de tierras, se propone garantizar a los
isleños la propiedad mediante títulos de dominio. La
propuesta es rechazada esgrimiendo argumentos en
relación al temor de tener que pagar contribuciones y
exponerse a la perdida de sus tierras por remate; que
lo títulos permitirían la venta de la tierra misma; que
los títulos ofrecidos correspondían a menos de un
tercio de la isla y finalmente la negativa en reconocer
la autoridad del gobierno para entregarles sus propias
tierras.
Durante el gobierno de Salvador Allende se crea la
oficina de Isla de Pascua dentro de ODEPLAN. En
1972, ODEPLAN publica un estudio que propone un
Plan de Desarrollo integral para la isla y propone la
creación de un Consejo de Desarrollo con una
representación amplia de la comunidad Rapa Nui. El
Plan promueve además, el desarrollo de cooperativas
y el trabajo colectivo, tendiente a incorporar a la isla al
proyecto socialista de la Unidad Popular. En relación al
problema de tierras, se propone garantizar a los
isleños la propiedad mediante títulos de dominio. La
propuesta es rechazada esgrimiendo argumentos en
relación al temor de tener que pagar contribuciones y
exponerse a la perdida de sus tierras por remate; que
lo títulos permitirían la venta de la tierra misma; que
los títulos ofrecidos correspondían a menos de un
tercio de la isla y finalmente la negativa en reconocer
Regimen Militar:
A raíz del golpe militar en 1973, al igual que el
resto de Chile, se suspende en la isla el proceso
democrático. Se disuelven las cooperativas y se
designa un gobierno militar en la isla. El periodo
que dura 17 años, se caracteriza por el fomento
de valores de mercado e individualismo que
permite para algunos pocos rapanui la
acumulación de capital y ventaja económica
sobre el resto de la sociedad local. El desarrollo
de la libre empresa ligada principalmente al
comercio y al turismo permite que un sector
Rapanui, acumule títulos de terrenos en
desmedro de los sectores menos prosperos;
A fines del año 1979 se promulga el Decreto
Ley Nº 2.885, que establece la facultad del
presidente de la república, para otorgar
títulos de dominio individual en terrenos
fiscales, a isleños nacidos en Pascua o
chilenos hijos de madre o padre rapanui. La
medida que apunta a la regularización
individual de la propiedad consulta aquellas
tierras en Hanga Roa y su entorno, es decir
cerca de 3000 has.
Cabe señalar, que el D.L. Nº 2.885, es en
general, equilavente a lo propuesto durante
el gobierno de la Unidad Popular.
Nuevamente, se manifiesta el rechazo y se
esgrímen argumentos similares a los
anteriores. Sin embargo, el anuncio produce
además, una polémica entre los rapanui que
los termina por dividir en dos bandos. Los
que apoyan el decreto son aquellos sectores
económicos más acomodados vinculados al
comercio y el turismo; y algunos rapanui
relacionados con el sector público y los
servicios; quienes persiben la posibilidad de
un mayor desarrollo a la actividad privada y
la explotación comercial según los cánones
de propiedad individual.
Los detractores son los sectores tradicionales
y más ligados a las costumbres rapanui, para
quienes la tenencia familiar o colectiva (clan)
representa no solo un elemento de cohesión
e identidad cultural, sino también, una opción
de poder basado en las tradiciones tribales.
Recordemos que la tierra se considera
propiedad de un clan y sujeta a la distribución
para su uso, por parte del miembro más
anciano de la familia. El D.L. Nº 2.885, venía
a socavar estas tradiciones a través del
otorgamiento de titulos individuales de
dominio sobre la propiedad.
El conflicto y diferencias entre estos dos
sectores se profundiza en el tiempo hasta
llegar constituir bandos irreconciliables, que
se proyectan al presente. La disputa por las
tierras ancestrales y la forma de distribución
de las mismas está en el centro de los
conflictos contemporaneos de los isleños. Se
trata de visiones e intereses divergentes de
los cuales en gran parte esta en juego la
conservación del patrimonio cultural rapanui.
Es decir, al igual que en otros puntos de la
Polinésia, un conflicto entre los
"desarrollistas" y "tradicionales".
La Organización Rapanui y la
Concertación:
En 1980, un amplio sector de isleños se
organiza y forma el Consejo
deAncianos, como respuesta y rechazo
al D.L. Nº 2.885 y en rescate a formas
de organización "tradicionales". Se
suman a la lucha de la Concertación
con miras a obtener nuevas garantías
del gobierno democrático; y junto a
otros pueblos indigenas del país,
apuestan a las garantías de la nueva
Ley Indigena que es aprobada por el
Congreso en 1993, durante el gobierno
de Patricio Aywin.
La discutida Ley Indigena Nº 19.253, consulta
disposiciones particulares complementarias a
la etnia rapanui, tales como la creación de
una Comisión de Desarrollo de Isla de
Pascua. Sus funciones fundamentales son
organizar la distribución de tierras entre los
Rapanui y promover el desarrollo de la isla y
las personas. Las disposiciones particulares
complementarias, son principalmente
producto del trabajo del Consejo de
ancianos; y por lo cual naturalmente
obedecen a sus intereses y visión
En 1995, Alberto Hotus, presidente del Consejo de
Ancianos, es nombrado por el presidente Eduardo Frei R.,
miembro del Consejo Nacional de la CONADI, en
representación del pueblo Rapanui. El rol protagónico que
tiene el Consejo de Ancianos en torno al problema de las
tierras en el marco de la nueva legislación, lleva al sector
contrario (los que apoyaban el D.L. 2.885 y la distribución
de titulos individuales) a organizarse. Ellos rechazan
categoricamente la nueva Ley Indigena y exigen al
gobierno ser igualmente considerados.
En 1994, renacen las antiguas diferencias -aparentemente
irreconciliables- entre los bandos y surgen una serie de
acciones de protesta y estrategias dirigidas a disputar el
protagonismo del Consejo de Ancianos. Los opositores de
la Ley Indigena, crean un Consejo de Ancianos alternativo
(consejo Nº 2), se toman el patio de la iglesia en Hanga
Roa , y generan una confusión indescifrable para el
Estado, los isleños y a toda persona que no haya seguido
Durante este periodo, en forma casi paralela, surgen
demandas de los isleños para que el gobierno nombre
a un Gobernador continental ya que la mayoría
percibe que lo anterior es la única garantía para que e
lrepresentante del Estado chileno revista la objetividad
que el cargo demanda. Diversas instituciones del
estado en la Isla se encuentran afectadas por los
problemas de tierras y las aparentes presiones por
desafectar zonas de la isla. Se enfrentan los
arqueólogos, Consejo de Monumentos Nacionales,
CONAF, SASIPA y Bienes Nacionales. Por Falta de un
ente superior que resuelva las diferencias, (aún no se
logra constituir la comisión de desarrollo) y por cierto
quienes esperan que la CONADI y su misión sea un
fracaso; se produce un estancamiento en el proceso
por conflictos de competencias.
En 1997, a objeto de proceder a la desafectación de
1000 hectareas que promueve el Gobernador
Provincial, se plantea adelantarse a la constitución
de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua
contemplada en la Ley Indigena; y constituir una
comisión ad Hoc para entregar titulos individuales.
Se sopone que lo obrado por los miembros
designados de esta comisión será ratificado una vez
constituida la verdadera comisión.
En suma, el problema de la tierra se encuentra
empantanado y no avanza en la dirección
deseada. Las consecuencias de este pasado
reciente se reflejan o son la causa directa de
los innumerables conflictos sociopolíticos y
culturales contemporáneos. A esto se suma el
hecho objetivo de importantes componentes
continental en las familias Isleñas. Existen
divergentes f ines y conceptos de propiedad,
manejo y explotación de la isla y sus
habitantes. Ayer los agentes fueron
principalmente externos y el Estado
visualizaba a los Rapanui como una
comunidad homogénea y diferenciable del
contexto nacional. Hoy se suman actores y
agentes internos - Rapanui, mixtos y
Las buenas intenciones del Estado chileno
con respecto a Pascua, en particular el
problema de las tierras, han tendido a
fracasar por falta de una política clara y una
percepción históricamente responsable del
rol de la isla en su relación con Chile en
especial por el desconocimiento de las
autoridades centrales de lo que occure en la
Isla de Pascua, y su história. El no
comprender a tiempo las divisiones
profundas entre las visiones e intereses de
los mismos Rapanui y la comunidad isleña,
puede llevar al Estado no solo a promulgar
iniciativas de un alto costo social y político,
posiblemente imposibles de aplicar; pero
además, ser guionista y actor de un proceso
Descargar