Subido por tigermoster_rancher

Mod 2- Curso de Redacción

Anuncio
CURSO DE
REDACCIÓN
Primera Parte
Generalidades Sobre la
Redacción
Dra. Rosa María Gutiérrez Pimienta
¿Qué es redactar?
Redactar es expresar mensajes mediante el lenguaje escrito. La clásica
definición académica considera que es “Poner por escrito cosas sucedidas,
acordadas o pensadas con anterioridad”.
En su fondo etimológico la palabra tiene la fuerza del verbo latino redigere
(compuesto de red = repetición, y agere = “mover hacia adelante, hacer”),
que significa “hacer volver”.
El acto de redactar corresponde a hechos reales: La fantasía del autor tiene
escasa cabida, pues las circunstancias tratadas son concretas o prácticas.
Existe diferencia entre redactar y componer. En la composición los elementos
se crean a gusto, con entera libertad y con una dosis de originalidad. Se componen
poemas, cuentos, relatos, novelas, ensayos, etcétera: es indiscutible la calidad de
obra de arte de la composición.
En la redacción el autor se limita a dar forma escrita a un tema dado. Se
redactan cartas, notas, informes, telegramas, crónicas y escritos similares.
En conclusión podemos decir que componer es un arte y redactar una
artesanía.
Necesidad de Buena Redacción
La palabra escrita es imperiosa en cualquier actividad de la vida
moderna. La palabra −distintivo humano− es instrumento específico de la
expresión individual y la comunicación entre los hombre.
Este vehículo del lenguaje exterior (exteriorización del complicado
lenguaje interior) puede ser manifestado en forma oral o escrita.
Cuando se emplea el lenguaje escrito es necesario cumplir con ciertas
exigencias que no tiene el lenguaje oral. Lo anterior surge de la propia
naturaleza de esas formas expresivas y de las circunstancias en las que se
realizan una y otra.
Mientras que la expresión oral no solo tiene a su disposición el lenguaje,
las palabras en sí, sino que se vale eficazmente de otros medios como son el
tono, los matices enfáticos, la acción corporal, el significativo silencio, el
ambiente o situación exterior que rodea a los interlocutores, y ,en suma, la
posibilidad de repeticiones, explicaciones, ampliaciones, reticencias o
sugerencias para facilitar la comprensión según las necesidades personales del
oyente que no se presenta en la rígida y colectivizada expresión escrita.
Las exigencias de las formas escritas nacen del modo con que sirven de
medio comunicativo; las expresiones gráficas son estáticas, frías, limitadas a los
moldes de su estructura material y a su colocación de maneras establecidas.
Las intenciones deben surgir del texto, los silencios de la puntuación, el
énfasis o la sugerencia, de los escasos signos auxiliares de los que se dispone. Los
convencionalismos imponen una selección especial de términos aptos para ser
escritos.
La sintaxis tiene sus exigencias, la autografía las suyas, en tanto que el estilo,
ya sea de época, de género, grupal o individual, establece ciertas condiciones de
medida, sonido o colocación de los elementos para lograr el fin propuesto.
Además, la economía gráfica −adaptada a las exigencias de los tiempos− limita los
despilfarros expresivos.
Por último, ese receptor “sin rostro” que es el lector, y la circunstancia “sin
forma” en la que le llegará el escrito, determina lo más trágico y lo más generoso
de la redacción; La necesidad de generalizar lo mas posible la expresión a fin de
que sea comprensible para el mayor número de personas y adaptable a las mas
diversas circunstancias receptivas.
La Redacción Como Actividad Comunicativa
Para redactar utilizamos el lenguaje, que es atributo del hombre, y
consiste en un conjunto de sonidos articulados con que se comunican los
integrantes de grupos humanos. Bram lo define de la siguiente manera: es un
sistema de símbolos vocales arbitrarios con cuya ayuda actúan entre sí los
miembros de un grupo social.
El lenguaje cumple esencialmente dos funciones en el hombre: sirve para
que e exprese a sí mismo y para que se comunique con los demás; por tanto,
tiene una misión de carácter individual y otra social. Su papel comunicativo lo
convierte en el atributo cúspide del hombre como ser social.
Comunicar es hacer partícipe a otro de lo que uno tiene, y también
descubrir, manifestar o hacer saber alguna cosa.
El acto de la comunicación supone los siguientes elementos: un emisor o
productor, un receptor y una cosa comunicada.
Proceso de Comunicación
El proceso de comunicación se realiza de la siguiente manera:
•
•
•
•
•
•
EL EMISOR o cifrador (hablante o escritor):
Elabora interiormente el mensaje que comunicará, guiado por un propósito
(piensa, selecciona, jerarquiza, decide como expresarse).
Cifra el mensaje mediante el empleo de un código, que es el lenguaje.
Expresa el mensaje, utilizando el lenguaje oral (fonación) o el escrito (grafía)
EL RECEPTOR o descifrador (oyente o lector)
Capta el mensaje mediante el oído (audición) o la vista (lectura).
Descifra el mensaje, reproduciendo en su interior la intención del emisor, a
través de la comprensión.
Responde de algún modo al mensaje recibido (la respuesta no siempre
vuelve al emisor).
Circunscribiendo el proceso al enfoque de la redacción, la responsabilidad
mayor sobre el éxito del proceso comunicativo recae en el cifrador o redactor
en el sentido en que debe adaptarse a la comprensibilidad de los lectores, y no
esperar a que ellos busquen comprenderlo.
Elementos Psicológicos en la
Redacción
De las cuatro funciones psicológicas señaladas por Jung (sensación intuición,
sentimiento y pensamiento) solo el pensamiento es netamente lingüístico, el
sentimiento es fronterizo con dicho campo, esto quiere decir que cuando se utiliza el
lenguaje actúa plenamente el pensamiento o raciocinio y, en algunas circunstancias,
también el sentimiento.
Por ser la redacción un modo de comunicación mediante el lenguaje escrito, está
basada fundamentalmente en la psicología. Es producto de una mente humana
destinada a otra mente humana.
Si queremos que el receptor capte y asimile nuestras ideas e intenciones
debemos hacerlas llegar adecuadamente. En suma, la adaptación al lector es la base
de la eficaz redacción.
Eficacia en lo Escrito
Eficacia significa “virtud, actividad, fuerza y poder para obrar”. La redacción
resulta eficaz cuando es actuante, efectiva, funcional. Esto ocurre siempre que logra el
objetivo propuesto.
Para conseguir eficacia en lo escrito estas son algunas indicaciones básicas:
•
•
•
•
•
•
•
•
Fijar claramente el objetivo del trabajo.
Pensar en el destinatario y tratar de compenetrarse en él.
Planear cuidadosamente lo que se expresará.
Cuidar que el tono sea adecuado.
No escribir bajo la presión de impulsos o precipitaciones.
Demostrar amabilidad y comprensión en cualquier circunstancia, sin caer en la
adulación ni debilidad.
Evitar el automatismo, lo impersonal y rutinario en el lenguaje.
Estar al día en materia idiomática.
Cualidades de la Redacción
Estas son las principales cualidades que contribuyen al a eficacia y modernidad
de la redacción:
1. Concreción En la redacción, concretar es “abreviar a lo más esencial el asunto
sobre el que se escribe”. Esto significa evitar rodeos inútiles.
2. Claridad
Nada de lo expresado debe motivar dudas ni equívocos. Las
palabras han de emplearse con propiedad, condición ineludible para que los
hombres puedan entenderse en un idioma.
3. Adecuación
Es una virtud clave en tono acto de relación humana que consiste
en no dirigirse a todos de idéntica manera, salvo en caso de situaciones grupales.
4. Ordenación Funcional Los elementos no deben ordenarse al azar ni siempre en
forma automática, por rutina o costumbre, sino que el orden escogido debe
responder al cumplimiento del objetivo.
5.
Originalidad
Evitar toda muestra de automatismo, copia o actitud
indiferente, procurando que lo escrito no resulte frío, mecánico o superficial.
A veces se logra originalidad recurriendo a la naturalidad y sencillez del habla
cotidiana, salvo los casos en que el formulismos no pueda evitarse.
6.
Actualidad
“Estar al día” o “vivir la época” son frases que resumen esta
característica. La actualización es una cualidad inseparable de la redacción
moderna y eficaz en todos los órdenes.
En resumen la eficacia y modernidad de lo redactado se basan en las
cualidades señaladas, para lograrlas el redactor de be someterse a una disciplina
racional basada en la autocrítica y el deseo de superación.
CURSO DE
REDACCIÓN
Segunda Parte
Estructura de un Escrito
Dra. Rosa María Gutiérrez Pimienta
¿Qué es la estructura?
El término estructura, nacido del latín, lleva en su origen el verbo struere, que
significa “disponer, reunir ordenadamente, construir”. Ha conservado este sentido,
puesto que es “distribución y orden que componen un todo”.
Por ser la estructura algo así como el esqueleto del escrito, o la base de su
estabilidad −como en un edificio−, es evidente la importancia de su correcta
conformación para la validez de la obra.
El escrito −como toda obra material humana− es producto de un trabajo de
elaboración interna y otro de realización exterior. Su estructura tiene, pues, una faz no
aparente, que se cumple en la mente del redactor y lo induce a escribir de
determinada manera, y a otra visible, materializada en lo escrito.
Conformación Básica de la Estructura
La estructura de un escrito tiene dos fases: estructura interna y estructura
externa.
Estructuración interna. El escritor debe ejecutar estos actos mentales:
1.
2.
3.
4.
5.
Fijar el objetivo del trabajo por realizar.
Determinar quién será el destinatario y cómo es.
Elegir el asunto general que tratará, con los temas y subtemas relacionados.
De todo lo pensado, seleccionar el material apropiado para la obra.
Jerarquizar ese material según su importancia relativa a la obra.
Estructuración externa. Al escribir el autor debe realizar estos pasos:
1. Ordenar el material pensado, de acuerdo co el plan del escrito (elaborado
con miras funcionales).
2. Escoger y utilizar las formas del lenguaje apropiadas para esta comunicación.
3. Procurar que las expresiones traduzcan el tono intencional que quiere dar al
escrito.
4. Buscar la manera expresiva −estilo− conveniente, para que el trabajo tenga
las condiciones de fuerza expresiva y modernidad que exige la redacción
eficaz.
CURSO DE
REDACCIÓN
Tercera Parte
Elementos de un Escrito
Dra. Rosa María Gutiérrez Pimienta
La Obra Escrita
Estructurado el escrito, la obra resultante es un todo que consta de
varias partes o secciones. Lógicamente, estas dependen del tipo de
escrito: una crónica, por ejemplo no ha de tener las mismas partes que
una carta, tampoco contendrá los mismos elementos una carta familiar,
que una comercial, o protocolar.
Sin embargo, de manera generalizada todo escrito consta de tres
partes (principio, medio y fin), como consecuencia de los pasos lógicos de
su estructuración.
Algunos tipos de escritos presentan, además, otros elementos o
accesorios en relación con lo esencial.
Partes Esenciales
1. Principio Se denomina también introducción o exordio, según sus
características o tipos de obra. Por ser la entrada del escrito, debe abrir las
puestas del ánimo del lector de la manera mas apropiada; atrayéndolo
mediante el interés, la curiosidad, la presentación sintética, inconclusa o
sugestiva, los sentimientos, o cualquiera de los estímulos considerados por la
psicología aplicada como adecuados para este caso. Siendo su objetivo atraer
al destinatario, debe desecharse todo elemento que pueda resultar chocante
o dificultoso para él.
2. Medio
Llamado también cuerpo, nudo o exposición es la parte
fundamental del escrito. Aquí se expone el asunto básico con todos los
argumentos y datos necesarios para cumplir el propósito principal. En la
eficacia de su realización radicará el mayor factor del éxito del trabajo.
3. Fin Denominado también epílogo o cierre, tiene como misión refirmar o
resumir lo expuesto con anterioridad, o bien, puede contener
recomendaciones, expresión de deseos, comparaciones, datos recordatorios,
agradecimiento o menciones secundarias de distinta naturaleza.
El final debe cumplir dignamente su misión de cerrar el escrito.
Partes Accesorias
Según el tipo de escrito, hay otros elementos que cumplen diferentes funciones,
algunas de naturaleza práctica, otras estética, formulista o simplemente rutinaria, pero
que no afectan lo esencial de la obra o escrito. Entre otras, tenemos las siguientes:
1. Datos previos
En algunos escritos como las cartas, los informes, los
memorandos, los certificados, las declaraciones y otros, suelen consignarse
algunos o todos de estos datos:
• Nombre del lugar desde donde se escribe
• Fecha
• Nombre y referencias del destinatario
• Destino del escrito
• Forma de entrega
2. Encabezamiento
Es el conjunto de palabras introductorias o vocativos con que,
según el formulismo establecido, se empiezan ciertos documentos oficiales,
testamentos, memoriales, ejecutorias, declaratorias y otros. En el caso de
comunicaciones formales o poco personales es recomendable la supresión del
tratamiento
3. Epígrafe
Es una inscripción colocada fuera del escrito en sí, como
encabezamiento. Contiene una síntesis, comentario o explicación del
tema tratado; a veces es una cita o sentencia inspiradora del autor o que
promueve la reflexión del lector. Sus cualidades características son:
brevedad, adecuación y profundidad.
2. Despedida
Algunos tipos de redacción, especialmente cartas y notas
administrativas o formales concluyen con un párrafo de despedida o
saludo, como si se tratara de un encuentro personal. A veces se incluye
agradecimiento, esperanza, recomendaciones de celeridad, o algún
pedido adicional. Actualmente se recomienda suprimir el uso de
gerundios (rogándole, suplicándole, agradeciendo, esperando). Hoy en un
afán de síntesis y llaneza a menudo se condensa el saludo en un solo
adverbio (atentamente, cordialmente, afectuosamente).
3. Antefirma
Con ella se indica el cargo del firmante a manera de
jerarquizar, por ejemplo “el Director de la Facultad”, “el Gerente General”,
etcétera. El uso moderno simplemente menciona el cargo después de la
aclaración de firma.
6. Firma
Es imprescindible en la correspondencia y en ciertos
documentos. Por un principio de validez, debe de estar manuscrita y
completa en los originales.
En los casos de que una persona firme por otra, debe aclararse así;
colocar debajo de la firma el nombre de la persona a la que se remplaza
precedido por la iniciales convencionales: p. (por), p.a. (por autorización)
o p.p. (por poder).
4. Aclaración de firma
La aclaración del nombre de quien firma −a
veces con su titulo profesional− es requisito ineludible en la mayoría de
los escritos firmados. Sólo en casos de correspondencia muy personal, o
cuando los datos del firmante figuran en alguna parte del escrito, se
prescinde de esta aclaración.
5. Posdata Con esta palabra se designa lo que se añade a una carta ya
concluida y firmada. Se justifica solo en casos de omisiones, aclaraciones
secundarias o datos de último momento. El sentido funcional actual
desecha este tipo de resabio que resulta anticuado.
9. Adjuntos o anexos
Son anotaciones que se usan en determinados
escritos para indicar detalles referentes a los elementos anexados
(documentos, cheques, folletos, muestras, etc.). Se indican mediante las
abreviaturas Adj o Ane y resultan de innegable utilidad como testimonio y
control de lo enviado
10. Membrete
Se utiliza el término para designar el nombre o titulo de una
persona, titulo o corporación impreso en la parte superior de escribir al que se
le agregan generalmente otros datos como domicilio, teléfono, etcétera. Se ha
generalizado su uso por razones estéticas y prácticas.
11. Referencia o asunto
Especialmente en los escritos administrativos y
comerciales se suele consignar en la parte superior derecha, en forma sintética,
el contenido general o motivo del escrito, así como datos relativos a números,
fechas y otras anotaciones de identificación; resulta útil para el manejo y
archivo de esos escritos.
12. Iniciales identificadoras En ocasiones, fuera del texto y al final del escrito se
colocan unas letras cuyo objeto es la identificación de quien dictó, ordenó o
realizó el escrito. Son anotaciones convencionales de innegable valor práctico.
CURSO DE
REDACCIÓN
Cuarta Parte
Clases de Escritos
Dra. Rosa María Gutiérrez Pimienta
Clasificación Amplia de Escritos
Muy diversas clases de escritos son objeto de la redacción usual. En una
clasificación amplia, podemos agruparlos por el sector de actividades a que se
aplican: administrativa, comerciales, profesionales, sociales y de diversa índole.
ESCRITOS ADMINISTRATIVOS
Son los destinados a los múltiples trámites relacionados con la dirección o el
gobierno de las cosas públicas. Con un sentido extensivo son los denominados
burocráticos. En esta clase de escritos es donde se encuentran normas rígidas en
cuanto el ordenamiento y el formulismo expresivo. Tienen distintas
denominaciones según la intención o el destino:
• NOTAS Se dirigen a las autoridades de diversos sectores con el objeto de pedir o
comunicar algo, o bien realizar actos de cortesía.
• INFORMES
Son escritos cuyo fin es hacer conocer algo. Se dirigen de inferior a
superior en las jerarquías administrativas.
• DOCUMENTOS PÚBLICOS Leyes, reglamentos, estatutos, decretos, ordenanzas,
comunicados, disposiciones emanadas de los poderes públicos que tienen una
conformación expresiva y establecida y clásica.
Tanto el vocabulario como el ordenamiento y hasta la
construcción de los párrafos en estos tipos de escritos están supeditados a las
características de la materia tratada.
•ESCRITOS TÉCNICOS
• ESCRITOS EN FORMULARIOS Por razones prácticas son utilizados en textos impresos
(formularios) para consignar listas, recibos, solicitudes, constancias, certificados,
declaraciones, cuestionarios y otras expresiones de quehacer administrativo
cuando la cantidad de usuarios lo justifica. El texto impreso debe ser completo e
inequívoco.
ESCRITOS COMERCIALES
Las numerosas actividades comerciales requieren diversidad en sus escritos,
los cuales contienen elementos psicológicos para la eficacia de lo escrito dado que
es de vital importancia sobre todo en lo referente a la correspondencia y los
escritos publicitarios. La comunicación en materia comercial determina estos tipos
de escritos:
La carta comercial es una conversación por escrito. Tiene como objetivo
otorgar precisión, claridad y responsabilidad a los conceptos expresados. Puede
referirse a la compra, venta, propaganda, reclamación, investigación, notificación,
formalización, solicitud, órdenes o directivas, cobro, pago, recomendación,
invitación, etcétera. Las circulares son cartas múltiples, no personales.
• CARTAS
Pueden tener el mismo objetivo y contenido de las cartas,
pero difieren en la extensión y en ellas se sintetiza el mensaje a su minima
expresión.
•ESQUELAS Y TARJETAS
En comercio designa una nota sintética donde se recapitulan
hechos o razones importantes, o bien se recuerda o destaca lo que merece ser
tenido en cuenta. Su redacción es sencilla y concisa, más que la de las cartas.
•MEMORANDOS
Son escritos en los cuales se informa o se
hace notar algo digno de atención. En las empresas comerciales pueden tener
carácter interno o externo. Deben ser claros, ordenados y concisos.
•NOTIFICACIONES, ANUNCIOS O COMUNICADOS
Se redactan para exponer datos o motivos relacionados con
hechos pasados. Son informes detallados que tienen carácter de documentación.
Responden a fórmulas establecidas.
•MEMORIAS
Son mensajes escuetos relacionados con las diversas formas
de escritos. Su redacción requiere que sea sintética y clara, evitando equívocos.
Cuando tienen carácter de documentos legales deben atenerse a ciertas
condiciones de redacción.
•TELEGRAMAS
Son documentos para reglar derechos y obligaciones de las partes
que intervienen. Sus virtudes mínimas de redacción son: claridad, orden, precisión
y minuciosidad previsora. Cuando se refieren a motivos de poca importancia
comercial se pueden redactar en forma de carta, compromiso o certificado.
Tratándose de operaciones importantes o trámites oficiales, su redacción
corresponde a personas profesionales.
• CONTRATOS
Su objetivo suele ser el anuncio o la
propaganda. Para su correcta redacción se necesitan conocimientos especializados.
•AVISOS, CARTELES, LETREROS Y VOLANTES
Estos documentos tienen una redacción fija y
generalmente se usan formularios impresos. En ellos es preciso observar
estrictamente las normas establecidas. Se requiere sólo dominio de orden técnico.
entre estos documentos tenemos recibos, cheques, pagarés, giros, letras de
cambio, boletas, facturas, notas de remisión, vales, boletas de depósito,
autorizaciones o poderes, etcétera.
•DOCUMENTOS USUALES EN COMERCIO
ESCRITOS PROFESIONALES
En las diversas profesiones y actividades humanas, se imponen diferentes modos
expresivos, según las necesidades. De ahí surge la redacción profesional adaptable a
cada especialidad.
Tienen como objetos testimoniar alguna circunstancia
(enfermedad, trabajo, asistencia, idoneidad, antigüedad, estado, relación, etcétera).
Su redacción varía con la especialidad, pero las exigencias elementales giran sobre
la precisión, la claridad y el orden.
•CONSTANCIAS O CERTIFICADOS
Son escritos en los que se detalla ordenadamente todo lo realizado y
resuelto en reuniones de distinta índole. Tienen carácter de testimonio legal. Su
redacción suele seer formularia o con lenguaje determinado.
•ACTAS
Declaraciones, exposiciones, denuncias, solicitudes, dictámenes,
resoluciones y otras actividades relacionadas con el mecanismo judicial, originan
numerosos escritos con exigencias específicas en cuanto a su redacción. Su dominio
entra en el terreno técnico o profesional.
• NOTAS JUDICIALES
La actividad periodística básicamente comunicativa tiene
como principales objetivos información, comentario, crítica, propaganda, etcétera,
por lo que se requiere en la redacción funcionalidad y dinamismo en este género.
•ESCRITOS PERIODÍSTICOS
Dentro de la tarea docente, el uso de la redacción exige
especial atención; informes, apuntes, síntesis, amplificaciones, comentarios y mil
tareas inseparables de la actividad enseñaza-aprendizaje requieren cuidadas y
aptas formas expresivas escritas, que deben ser continuamente ajustadas y
actualizadas.
• ESCRITOS DOCENTES
La diversidad de sectores en que trabaja el hombre dentro de
la ciencia y la especialización cada día mayor que en este terreno se advierte,
obligan al científico al dominio de una estricta redacción profesional en que el
vocabulario crece y se modifica día tras día. Las exigencias de los textos científicos
se centran en la precisión léxica y en la tendencia a la universalidad expresiva.
• ESCRITOS CIENTÍFICOS
ESCRITOS SOCIALES
Dentro de la expresión escrita existe la necesidad del hombre en sociedad de
comunicarse según las diversas circunstancias en las que se encuentra inmersa su
relación, y así tenemos que pueden surgir:
En que se invita a concurrir a un acto o reunión. La redacción es
escueta y cortés.
• INVITACIONES
Son anuncios de acontecimientos, como bodas, bautismos,
fallecimientos, etcétera. Siguen las mismas reglas que las invitaciones.
•PARTICIPACIONES
Son breves mensajes, enviados por tarjeta o por telegrama, en
que se expresa congratulaciones por un hecho feliz. La naturalidad y la cortesía
son sus principales características.
• FELICITACIONES
Su redacción tiene como intención agradecer una atención o
algo similar. Debe ser sencilla, amable y en tono personal.
• AGRADECIMIENTOS
Se redactan para expresar sentimientos de
condolencia (o pésame) y de solidaridad. Es evidente de que el mensaje traduzca
la mayor humanidad por lo que resulte imprescindible alejarse de los formulismos
anticuados y fríos.
• NOTAS DE CONDOLENCIA O SOLIDARIDAD
La redacción de discursos requiere cuidados especiales, debe
planearse de forma que se mantenga el hilo del interés. El fondo debe centrarse
alrededor de la idea madre, y las ideas secundarias estar estratégicamente
distribuidas. La redacción de discursos debe de ser muy cuidada y respetar las
condiciones de orden, claridad, amenidad y fluidez, imprescindibles para dejar
conforme al auditorio.
•DISCURSOS
Una carta es una conversación por escrito,
además del propósito informativo, su objetivo generalmente es el acercamiento
afectivo, por lo que es preciso expresarse con la mayor naturalidad desechando
las frases frías o muy formales.
•CARTAS FAMILIARES Y AMISTOSAS
CURSO DE
REDACCIÓN
Cuarta Parte
Redacción Jurídica
Dra. Rosa María Gutiérrez Pimienta
Estructura de un escrito jurídico
• La estructura de una redacción jurídica es la
distribución y el orden con que se integra o
compone un escrito.
• Los escritos son productos de un trabajo interno
y también de elaboración exterior.
• El primero se cumple en la mente de quien
escribe y el segundo se manifiesta en lo
redactado; estos dos factores constituyen la
estructura de un escrito: el primero es la
estructura interna y el segundo la estructura
externa.
Estructura interna
• Objetivo
El objetivo es la razón o motivo por el cual redactamos
un documento; es la esencia de la redacción.
Los documentos jurídicos reducen sus razones en gran
medida, pues las partes de un juicio normalmente
piden algo al tribunal correspondiente; por ello a los
abogados se nos llama postulantes, ya que pedimos a
favor de nuestros representados, pero no sólo se
redactan peticiones, sino que también en las
demandas, querellas y denuncias, y en las
contestaciones de demanda, se narran los hechos que
fundan las acciones o las excepciones.
• Destinatario
Es la persona a quien se dirige el escrito.
Puede ser el mismo autor como en el
supuesto de los apuntes en clase o en las
fichas de trabajo elaboradas en un proyecto
de investigación.
En la mayor parte de los casos, los
documentos redactados tienen un
destinatario distinto del autor, como en las
demandas, contestaciones y promociones,
donde los destinatarios son los jueces o los
tribunales.
Los investigadores de la ciencia jurídica y los
autores de libros tienen como destinatarios a
todos los interesados en sus temas; los
legisladores destinan la elaboración de las
normas a una población determinada.
El destinatario responde a la interrogante
¿para quién?
• Asunto
Es el tema que se va a tratar y responde a la
interrogante ¿qué se dirá?
En los escritos de las partes de un juicio se
puede pedir que se admita a trámite una
demanda o que se le tenga contestando; que
se abra el juicio a pruebas, se tenga por
ofreciendo pruebas, se admitan éstas o se
dicte la resolución, entre otros.
Por su parte, el juez puede admitir una
demanda, una contestación, unas pruebas o
cualquier promoción, o dictar sentencia.
A su vez, el autor de un libro o un investigador
científico jurídico puede abordar infinidad de
asuntos.
• Selección
Seleccionar es elegir una o varias personas o
cosas, entre otras, separándolas y prefiriéndolas.
Una vez determinado el asunto, al iniciar la
redacción acudirán a la mente una serie de
palabras, frases e ideas para informar a nuestro
destinatario; debemos seleccionarlas y
analizarlas, pues seguramente alguna de ellas no
será conveniente consignarlas y se deben excluir.
• Jerarquización
Al concluir la selección, tenemos una serie de
ideas que hay que jerarquizar en orden de
importancia o conforme lo estimemos
conveniente.
La jerarquización responde a la pregunta ¿de
qué importancia?
Estructura externa
• Ordenamiento
Responde a las preguntas ¿qué? y ¿dónde? en
materia jurídica; muchas veces empleamos
formatos en nuestros escritos, usamos un
cartabón con idéntico orden. Hacerlo así no es
conveniente, pues siempre será mejor
cambiar el orden de los elementos disponibles
y daremos un orden a las oraciones, frases y
palabras.
Podemos darles un orden de importancia lógico,
cronológico, psicológico o incluso metodológico; por
ejemplo:
1. Si elaboramos una demanda de garantías, se consigna el
orden que señala la propia Ley de Amparo para facilitar la
lectura al juez o magistrado.
2. A los antecedentes se les da un orden cronológico para
obtener su fácil comprensión.
3. Los conceptos de violación se anotan en orden de
importancia para consignar primero los argumentos que
pueden ser más convincentes y luego los menos.
4. En un amparo directo deben anotarse primero las
violaciones del procedimiento y luego las de fondo.
• Lenguaje
Es la facultad desarrollada por el hombre para
comunicarse; es una estructura cuyos elementos se
auxilian entre sí y se conectan para lograr la
comunicación.
El lenguaje utilizado en una redacción jurídica puede
darle calidad o disminuir su valor; si el tema es muy
importante, pero lo desarrollamos con problemas de
semántica (significado de las palabras), el lector no sólo
percibirá los errores, sino que además no captará la
relevancia del asunto.
Lo mismo sucederá si el lenguaje es pobre,
inadecuado o incluso farragoso.
El lenguaje jurídico es técnicamente un
vocabulario que pertenece a una actividad
determinada y posee las mismas
características del lenguaje jurídico común.
El lenguaje da respuesta al cuestionamiento
¿con qué?
• Tono
Es el modo particular de decir algo, según la
intención o el estado de ánimo de quien se
expresa. Si no utilizamos un tono, tal vez el lector
no entienda el objeto de nuestra redacción.
El tono puede ser enérgico, condescendiente,
amable, áspero, elegante, grosero, cariñoso,
desdeñoso, burlón, conciliador, combativo, etc.
En el terreno de lo jurídico, el tono debe ser
preferentemente impersonal, el de la
autoridad, austero y el de las partes,
respetuoso.
El tono contesta a la pregunta ¿en qué forma
escribimos y usamos las palabras?
• Estilo
Es la manera peculiar de redactar de un escritor,
también es el carácter propio que da a sus obras
el artista.
Si aceptamos que el estilo es la forma de
expresión de un escrito, también deberemos
admitir que los estilos son innumerables y muy
distintos, pues habrá estilos personales e
impersonales, sarcásticos, formales, graciosos,
serios, tendenciosos, objetivos, subjetivos, etc.
Construcción activa y pasiva.
Atenuación de términos
Por lo regular, en una oración el sujeto realiza
una acción sobre alguien o algo, y a esto se le
llama construcción activa.
Por ejemplo:
 El patrón despidió en forma injustificada
al trabajador.
 Fulano de tal lesionó a mengano.
Cuando por alguna causa queremos expresar
que el sujeto no ejerce la acción del verbo,
sino que la recibe, debemos utilizar la
construcción pasiva.
Por ejemplo:
 El despido injustificado del trabajador fue
cumplido por el patrón.
 Mengano fue lesionado por fulano.
La voz activa es contundente, clara, pues no confunde y
se oye más sonora, por eso, en derecho, el abogado del
trabajador, en el primer ejemplo, y el fiscal, en el
segundo, utilizarán la voz activa, pues desean enviar
ese mensaje de contundencia a la Junta, en el primer
caso, y el juez, en el segundo.
Pero si se trata del abogado de la empresa, en el
ejemplo laboral, o del defensor, en el ejemplo penal, se
preferirá la voz pasiva, no para engañar a la autoridad,
sino para enviar un mensaje de aceptación plena.
En algunos casos no sólo es conveniente
utilizar la voz pasiva, sino evitar la presencia
del agente activo en la oración, para atenuar
su contenido y cambiar un término fuerte por
uno más débil.
Por ejemplo:
 El trabajador fue separado de su trabajo.
 Mengano resultó lesionado.
CURSO DE
REDACCIÓN
Quinta Parte
Redacción Jurídica
Dra. Rosa María Gutiérrez Pimienta
El estilo en la escritura
• Concepto de estilo
Estilo es la particular forma de una persona de
expresar por escrito sus pensamientos. El estilo
no es sólo el característico de una persona, sino
el uso correcto y ordenado de las palabras, frases
y oraciones; la no repetición de término, ideas y
conceptos; mantener coherencia en el todo; no
utilizar diferentes formas de expresarse; la
armonía; la belleza y la sonoridad del escrito.
• La adquisición del estilo
El estilo se obtiene con el talento del autor,
gracias a la habilidad innata, pero también con
el aprendizaje de las normas, con la lectura y
redactando.
Así, el estilo se adquiere con talento, trabajo,
esfuerzo, constancia, escribiendo y luego
borrando lo escrito para reescribirlo no una
vez, sino muchas veces.
• Características del buen estilo
Las cualidades primordiales del buen estilo
son la claridad, la concisión, la sencillez y la
naturalidad.
Claridad. Eludir los términos confusos,
rebuscados y emplear las palabras que el hombre
medio entiende sin necesidad de consultar
diccionarios.
Concisión. Cada línea, cada palabra o frase están
llenas de sentido, sin palabras de más, pero
tampoco de menos.
Sencillez. Escribir de manera sencilla es hacerlo
con palabras y frases fáciles de entender, que no
necesitan análisis para comprenderlas.
Naturalidad. Escribir conforme se piensen las
palabras y las frases en forma espontánea, es
escribir sin afectación.
• Tipo de estilos
El estilo en la redacción varia conforme la
intención del redactor, así la misma persona
tendrá un estilo narrativo y tendrá otro
cuando describa tal o cual situación.
El redactor experto podrá escribir de manera
formal sobre determinado tema, pero podrá,
en relación con el mismo tema, utilizar un
estilo jocoso.
Tales estilos cambian conforme la intención y
la pericia del escritor, pero éste, cuando actúa
en forma inconsciente; siempre manifestará el
que le es propio, el que lo distingue y lo hace
singular.
El estilo jurídico es el que utilizan los
legisladores al redactar las leyes; los jueces,
magistrados y ministros al formular acuerdos,
promociones y sentencias y también los
abogados cuando elaboran demandas,
contestaciones, promociones, escritos de
pruebas, recursos y amparos, entre otros.
Así mismo se usan los doctrinarios, quienes
escriben libros de texto para estudiantes e
investigaciones relacionadas con temas de
derecho, y además los investigadores
científicos, que al emplear el método
científico resuelven problemas de la ciencia
jurídica.
• Los distintos estilos y el jurídico
El jurídico es un estilo, pero dentro de un
trabajo jurídico no debe emplearse
exclusivamente, pues se pueden emplear
todos los demás.
Así, es posible elaborar un escrito con el estilo
jurídico mezclado con un estilo personal,
descriptivo, suelto, periódico, sobrio,
anticuado o moderno, en primera persona,
formal, indirecto, ameno, claro, conciso,
amable, cuidadoso y extenso, entre otros.
• El perfeccionamiento del estilo
Son muchas las maneras de perfeccionar el
estilo, pero algunas son consideradas
principales:
1. Buscar el conocimiento amplio de las reglas
de redacción, pues si no hay errores, el estilo
será mejor.
2. Procurar hacer trabajos con frecuencia y
disciplina, preferentemente en un mismo
lugar y con una jornada siempre semejante.
3. Revisar con minuciosidad cada frase,
párrafo, cuartilla y al final todo el trabajo; así
observaremos cuántos errores se cometen en
la primera redacción.
4. Hacer diversos ejercicios sobre párrafos de
un escrito cualquiera, trabajando en el cambio
de estilo: convertirlos en descriptivos o
dialogantes; ampliándolos, extendiéndolos,
cambiando términos y utilizando los propios.
5. Hacer revisiones constantes cuidando la
claridad de las palabras empleadas.
6. La revisión final es conveniente que la
realice una persona distinta del autor, pues los
errores después de varias lecturas se
“esconden” fácilmente.
7. Escribir primero lo básico y luego buscar, en
la revisión, la palabra precisa.
8. Leer constantemente para adoptar nuevos
términos, consultando a menudo el
diccionario.
9. Evitar las repeticiones inútiles.
10. Eludir los párrafos y los términos muy
extensos.
11. Cumplir con las reglas de los signos
ortográficos.
12. No utilizar frases anticuadas como: Por medio
del presente escrito.
13. Procurar el empleo de palabras comunes y
evitar los términos no espontáneos.
14. No caer en la versificación de palabras en
unos cuantos renglones: En esta ocasión… por
esta razón.
15. Evitar la repetición de palabras que se
encuentren cercanas.
16. No escribir muy juntos los vocablos con
consonantes iguales: Sólo salió el sol.
17. Evitar juntar palabras muy sonoras: Raúl,
corre rápido al carro.
18. Eludir los vicios del queísmo, que es la
repetición constante del “que”; el gerundismo,
repetición con abuso del gerundio; el cosismo,
uso frecuente de la palabra cosa; los términos
extranjeros y las palabras vulgares.
Descargar