Subido por Edward Chacma

133-395-1-PB

Anuncio
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UN CENTRO DE SALUD
2014
RevistaEnfermeríaCyL
ISSN 1989-3884
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN
UN CENTRO DE SALUD
Susana Mirás Carballal. Graduada en Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro
de Salud Ponferrada II ( Ponferrada - León).
RESUMEN
El síndrome de Burnout o de agotamiento profesional, significa sentirse quemado, agotado, sobrecargado, exhausto. Es
un síndrome que se caracteriza por el cansancio emocional, la despersonalización y la baja realización personal.
Para la valoración del Síndrome, existen diversos cuestionarios, el que tiene un uso más extendido es el MBI (Maslach
Burnout Inventory). Es un cuestionario autoadministrado que recoge respuestas del sujeto con relación a sus emociones
y pensamientos. La primera publicación del cuestionario aparece en 1981, por Maslach y Jackson.
El objetivo de presente estudio es: Determinar la presencia de Síndrome de Burnout en los profesionales de un Centro de
Salud mediante el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI).
Para alcanzar dicho objetivo, se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Las personas incluidas en el
estudio fueron el personal del Centro de Salud (personal administrativo, auxiliares de enfermería, celadores, personal de
enfermería, trabajador social y médicos) que quisiera participar en el estudio. La muestra del estudio fue n=27. De ellos
10 (37 %) eran profesionales de enfermería, 8 (29.7%) profesionales médicos, 4 (14.8 %) residentes de Enfermería y
Medicina, 4 (14.8 %) personal administrativo y 1 (4,5 %) auxiliar de enfermería.
En cuanto a los resultados encontramos que ningún profesional, presentaba Síndrome burnout, en cambio un total de 12
profesionales (44,5%) presentaban Tendencia a padecer Burnout. El resto de los profesionales, el 55,5% (15 personas),
no padecían Burnout.
Los resultados obtenidos no evidencian la presencia del Síndrome de Burnout, pero si una tendencia a desarrollarlo en un
porcentaje elevado entre los profesionales del Centro de Salud.
PALABRAS CLAVE:
Agotamiento profesional, Maslach Burnout Inventory (MBI), evaluación.
- Página 65 -
Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 2 (2014)
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UN CENTRO DE SALUD
2014
RevistaEnfermeríaCyL
ABSTRACT
Burnout syndrome means feeling burned out, exhausted, overworked. It is a syndrome characterized by emotional
exhaustion, depersonalization and reduced personal accomplishment.
For the assessment of the syndrome, there are several questionnaires, which have a more widespread use is the MBI
(Maslach Burnout Inventory). It is a self-administered questionnaire collected subject responses regarding their emotions
and thoughts. The first publication of the questionnaire appears in 1981 by Maslach and Jackson.
The aim of this study is: To determine the presence of burnout syndrome in Professional Health Center by the Maslach
Burnout Inventory (MBI).
To achieve this objective, we conducted an observational, descriptive and transversal. Persons included in the study were
the Health Center staff (administrative staff, nursing aides, orderlies, nurses, social workers and doctors) who would like to
participate in the study. The study sample was n = 27. Of these 10 (37%) were nurses, 8 (29.7%) medical professionals, 4
(14.8%) residents of Nursing and Medicine, 4 (14.8%) staff and 1 (4.5%) nursing assistant.
As for the results found that no professional burnout syndrome presenting instead a total of 12 professionals (44.5%) had
tendency to suffer burnout. The rest of the professionals, 55.5% (15 people), did not suffer burnout.
The results did not show the presence of burnout syndrome, but a tendency to develop in a high percentage among
professionals of the Health Center.
KEY WORDS:
Burnout professional, Maslach Burnout Inventory (MBI), assessment.
- Página 66 -
Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 2 (2014)
2014
RevistaEnfermeríaCyL
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UN CENTRO DE SALUD
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO
El síndrome de Burnout o de agotamiento profesional,
significa sentirse quemado, agotado, sobrecargado,
exhausto. (1)
Hay un acuerdo general que califica el Burnout como una
respuesta al estrés crónico en el trabajo, con consecuencias
negativas a nivel individual y general, y que aparece en
profesiones de tipo asistencial, éstas que implican el trato
directamente con colectivos de usuarios, como pueden ser
enfermos de gran dependencia. (2)
Es un síndrome clínico descrito por primera vez en 1974,
por Herbert Freudenberger, un psiquiatra norteamericano,
el cúal definió el burnout como “el agotamiento de energía
experimentado por los profesionales cuando se sienten
sobrepasados por los problemas de los demás”. (3)
Según este autor, el síndrome de burnout, se manifestaría
clínicamente por los signos físicos y conductuales. Entre
los físicos, destacaría el agotamiento y la fatiga. En cuanto
a las alteraciones de la conducta, serían frecuentes los
sentimientos de frustación, signos de irritación ante una
mínima presión en el trabajo. (4)
Más tarde, en 1976, Christina Maslach y colaboradores
realizaron un trabajo sobre el bournout. Maslach, definía
en un primer momento el burnout como “ un estrés crónico
producido por el contacto con los clientes que lleva a la
extenuación y al distanciamiento emocional con los clientes
en su trabajo”. (3, 5)
Por otra parte, Edelwich (1980) definió el burnout como “una
pérdida progresiva del idealismo, energía y propósito como
resultado de las condiciones de trabajo de los profesionales
asistenciales”, y describió cuatro fases que aparecían en
este síndrome: una fase inicial de entusiasmo; una segunda
fase de estancamiento; una tercera fase de frustración y
por último, una cuarta etapa de apatía o indiferencia hacia
el trabajo. (6)
Otros autores, como Pines, Aronson y Kafry, definieron el
burnout como “ un estado de agotamiento físico, emocional
y mental causado por estar implicada la persona durante
largos períodos de tiempo en situaciones que le afectan
emocionalmente”. Para estos autores, el burnout sería el
resultado de estados repetitivos de presión emocional. (7)
Realmente el burnout adquirió gran importancia con los
estudios de Christina Maslach y Susan E. Jackson en 1981
.
Se originó un programa de investigación sobre el “burnout”.
Los estudios concluyeron la presencia de dos dimensiones
en el fenómeno de burnout: el cansancio emocional y la
despersonalización.
Más tarde Jackson se sumo a los estudios de Maslach,
y los resultados de tales estudios dieron lugar a la
determinación de una tercera dimensión: la falta de
realización personal. (3)
Actualmente la teoría de Maslach, en la que explica el
Síndrome de Burnout como la suma de tres dimensiones:
el agotamiento emocional, la despersonalización y
la realización personal, es la más aceptada a nivel
internacional. (8)
Definen el cansancio emocional, como la pérdida progresiva
de energía, desgaste y agotamiento. La despersonalización,
como un cambio negativo de actitudes que lleva a un
distanciamiento frente a los problemas, llegando a
considerar a las personas con las que se relacionan como
auténticos objetos. Y la falta de realización profesional,
como el dar respuestas negativas hacia sí mismos y hacia
el trabajo, con manifestaciones depresivas, una moral baja,
un descenso en la productividad, lo cual lleva a una escasa
o nula realización profesional. (1)
Estas tres dimensiones que determinan la presencia de
Burnout dieron lugar a la elaboración del primer formato
del MBI (Maslach Burnout Inventory). Este instrumento,
traducido al castellano, ha sido validado por Gil Monte P.
(2002) (3)
2. PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT
En cuanto a la prevalencia de este Síndrome, la información
disponible es fragmentada, no habiendo aún algún estudio
epidemiológico que muestre el porcentaje de población real
que lo padece, aunque existen investigaciones que han
realizado esfuerzos en torno a determinar la prevalencia en
determinados campos. (9)
Según estudios realizados en el personal de Centros
de Salud de Santa Cruz de Tenerife, Madrid, Murcia y
Badajoz, en Atención Primaria uno de cada tres médicos y
enfermeros sufre burnout. (10,11)
Si nos centramos en el personal médico, la prevalencia del
síndrome de burnout oscila entre el 25 y casi el 70%.
En cuanto a la profesión de Enfermería se ha medido el
burnout en hospitales de Madrid, Barcelona, Murcia o
Badajoz. En un centro hospitalario de Madrid se detectó
que el 11,7% de los enfermeros tenían puntuaciones altas
en agotamiento emocional, el 9,2% en despersonalización
y el 16,9% en la dimensión falta de realización personal. (12)
- Página 67 -
Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 2 (2014)
2014
RevistaEnfermeríaCyL
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UN CENTRO DE SALUD
3. EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT
El MBI, es un cuestionario autoadministrado que recoge
respuestas del sujeto con relación a su trabajo sobre sus
sentimientos, emociones, pensamientos y conductas. (2) Es el
cuestionario más utilizado para la evaluación del burnout y que
ha facilitado avances en la investigación. La primera publicación
del cuestionario aparece en 1981, por Maslach y Jackson. (13)
Sufrió varias modificaciones desde su formato actual,
siendo en la actualidad un cuestionario con 22 ítems, que
se responde con una escala tipo Likert, donde el sujeto
valora cada afirmación con un rango de 6 adjetivos que van
de “nunca” a “diariamente”, que indican con qué frecuencia
se experimenta cada una de las situaciones descritas en
los ítems. (14)
Las tres dimensiones citadas, constituyen las tres subescalas
del MBI. La subescala de Cansancio Emocional (CE) está
formada por 9 ítems, la subescala de Despersonalización
(D) está formada por 5 ítems y la subescala de Realización
Personal (RP) está compuesta por 8 ítems.
Mientras que en las subescalas de Cansancio Emocional
y Despersonalización puntuaciones altas corresponden a
altos sentimientos de estar quemado, en la subescala de
Realización Personal en el trabajo, puntuaciones bajas
corresponden a altos sentimientos de quemarse. (13)
4. CAUSAS DEL BURNOUT EN PROFESIONALES
SANITARIOS
Las causas del burnout en estos profesionales las podemos
dividir en tres grandes grupos: factores de personalidad,
características sociodemográficas y causas laborales.
En cuanto a las características de personalidad que se
han asociado al burnout, se encuentra la personalidad
neurótica, que implica ansiedad, depresión y vulnerabilidad.
Segun Maslach esta personalidad se asocia al burnout
porque estas personas son emocionalmente inestables y
propensos a la angustia psicológica. (15)
En cuanto a las características sociodemográficas, que
influyen en la aparición del síndrome de burnout, están
el sexo, la edad, el estado civil, la presencia de hijos,
antigüedad en la empresa. (16)
Por otro lado, incluimos los factores laborales, dentro de
los cuales se pueden diferenciar varios grupos de causas.
- Sobrecarga laboral: Se relaciona con la dimensión de
cansancio emocional. Puede estar causada generalmente
por falta de personal. (17)
- Trato con pacientes y familiares: En varios estudios se
ha comprobado como el síndrome de burnout es más
frecuente en áreas de oncología y urgencias. (17)
- Motivación laboral: También hay relación entre el burnout
y las recompensas que el profesional sanitario recibe de
acuerdo con su trabajo. (17)
- Apoyo social: Es importante una buena relación con los
compañeros de trabajo. (16)
Por último destacar, que se han asociado mayores niveles
del síndrome del quemado en la profesión de enfermería,
centrándose en aquellos que trabajan con pacientes graves
o terminales, puesto que estos son los que exigen mayores
demandas emocionales. (16)
5. CONSECUENCIAS
BURNOUT
DEL
SÍNDROME
DE
El tema es motivo de gran preocupación por las
repercusiones en el ámbito personal y en la organización
laboral. La mayoría de las consecuencias del Burnout
son de tipo emocional, como son sentimientos de
fracaso, pérdida de autoestima, irritabilidad, disgusto,
agresividad. En la parte cognitiva, el principal síntoma es
la frustración y la depresión de índole cognitiva, puesto que
en el inicio del síndrome hay una incoherencia entre las
expectativas laborales y lo real. (2,18) En el área conductual,
la consecuencia más importante es la despersonalización,
que se define como el desarrollo de sentimientos negativos,
de actitudes y conductas de cinismo hacia las personas
destinatarias del trabajo. (19,20)
OBJETIVOS
- General:
Determinar la presencia de Síndrome de Burnout en
los profesionales de un Centro de Salud mediante el
cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI).
- Específico:
Relacionar la presencia del Síndrome de Burnout con
variables sociodemográficas.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y
transversal.
Las personas incluidas en el estudio fueron: todo el personal
del Centro de Salud (personal administrativo, auxiliares de
enfermería, celadores, personal de enfermería, trabajador
social y médicos) que quiera participar en el estudio.
Los criterios de exclusión fueron el rechazo a realizar
la encuesta y a participar en el estudio o no entregar la
encuesta cumplimentada.
- Página 68 -
Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 2 (2014)
2014
RevistaEnfermeríaCyL
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UN CENTRO DE SALUD
En total se han recogido 27 encuestas cumplimentadas, de
modo que la muestra del estudio es n= 27. De ellos 10 (37 %)
eran profesionales de enfermería, 8 (29.7%) profesionales
médicos, 4 (14.8 %) residentes de Enfermería y Medicina,
4 (14.8 %) personal administrativo y 1 (4,5 %) auxiliar de
enfermería.
Se estudiaron dos tipos de variables: variables dependientes
y variables independientes.
- Variable dependiente: Es la presencia del Síndrome de
Burnout, el cual se descompone en tres dimensiones:
despersonalización, cansancio emocional, realización
personal. Otras variables dependientes utilizadas fueron:
Presencia de Síndrome de Burnout, Tendencia a padecer
S. de Burnout y ausencia de S. Burnout.
- Variables independientes: edad, género, estado civil,
número de hijos, situación laboral, área de trabajo,
antigüedad en la empresa.
Las variables se han obtenido mediante el cuestionario
Maslach Burnout Inventory (MBI) (Anexo 1). Se utilizó una
versión traducida y validada de la original que ya ha sido
utilizada en numerosos estudios realizados, sobre todo en
España.
Como ya se ha citado, se trata de un cuestionario con 22
ítems con 7 opciones de respuesta (escala likert de 0 a 6).
Los grados de intensidad van desde: 0= nunca, 1= pocas
veces al año o menos, 2= una vez al mes o menos, 3= unas
pocas veces al mes o menos, 4= una vez a la semana, 5=
pocas veces a la semana, 6= todos los días.
La escala está dividida en subescalas que contienen
preguntas que denotan: Cansancio Emocional (9 ítems: 1,
2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20), Despersonalización (5 ítems: 5,
10, 11, 15, 22) y Realización Personal (8 ítems: 4, 7, 9, 12,
17, 18, 19, 21).
Como punto de corte no hay un acuerdo general entre
los autores, sin embargo en la mayoría se ha utilizado el
punto de corte dividiendo la puntuación total en tres tercios,
siendo el tercio superior para diagnóstico de Burnout (más
de 88 puntos), tercio medio tendencia a burnout (entre 44
y 87 puntos) y tercio inferior sin riesgo de padecer burnout
(de 0-43 puntos). La puntuación máxima es de 132 y la
mínima de 0.
En el caso de “Realización Profesional” indicar que
funciona en sentido contrario a las anteriores, de 0 - 33
puntos indicarán baja realización, de 34-39 intermedia y
más o igual a 40 alta sensación de logro.
Se establece que puntuaciones altas en las dos primeras
escalas y bajas en la tercera definen el síndrome.
Para obtener las demás variables necesarias para el
estudio, se adjuntó un cuestionario sociodemográfico
(Anexo 2), en la cual se incluyó el sexo (M,F), grupos de
edad (grupo 1 de 25-34 años; grupo 2 de 35- 44 años; y
grupo 3 de 45 o más años), estado civil ( soltero, casado,
divorciado), número de hijos (1, 2, 3 o más), situación laboral
( contratado, fijo, otros), área de trabajo (administración,
celador/ aux. enfermería, enfermero, médico), y antigüedad
en la empresa ( grupo 1: menos de 10 años; grupo 2: entre
10 y 20 años; grupo 3: más de 20 años).
Se entregó un cuestionario en cada consulta y puesto de
trabajo de los profesionales de dicho centro de salud. Junto
a éste se incluía una hoja explicativa con la finalidad del
estudio y la forma de realizar dicha encuesta, además se
dieron explicaciones breves de forma oral. En dicha hoja se
refleja que las encuestas serán recogidas al cabo de una
semana. Se entrega además un sobre donde se introducirá
la encuesta tras su realización, de ésta forma se asegura
mayor confidencialidad.
La organización de los resultados obtenidos se realizó en
tablas de frecuencias y de asociación, confeccionándose
gráficos circulares y de barras. Se utilizó estadística
descriptiva.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados evidencian que ningún profesional
padecía Síndrome de Burnout, en cambio un total de 12
profesionales (44,5%) presentaban Tendencia a Síndrome
de Burnout. El resto de los profesionales, el 55,5% (15
personas), no padecían Burnout. (Tabla 1).
Por otro lado también se evaluó los resultados en
función de las subescalas. Para “Cansancio Emocional”,
puntuaciones superiores a 27 son indicativas de un alto
nivel de cansancio emocional, entre 19 y 26 puntuaciones
intermedias y menos de 19 niveles bajos o muy bajos.
Para “Despersonalización”, puntuaciones superiores a 10
serían nivel alto, entre 6 y 9 medio y menos de 6 bajo grado
de despersonalización.
- Página 69 -
Gráfico 1. Distribución según etapa de Burnout
Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 2 (2014)
2014
RevistaEnfermeríaCyL
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UN CENTRO DE SALUD
N
%
BURNOUT
0
0%
TENDENCIA A
PADECER BURNOUT
12
44%
SIN BURNOUT
15
56%
En cuanto a las subescalas la más afectada fue la
Despersonalización con 37%, seguida de Realización
Personal con un 33.4%. Por lo tanto la dimensión menos
afectada fue el Cansancio Emocional, con un 29.8% (8
personas). (Tabla 3).
PUNTUACIONES EN LAS TRES ESCALAS
Tabla 1. Distribución según etapa de Burnout
En cuanto a la distribución de la Tendencia de Burnout,
según las variables Sociodemográficas, fue más frecuente
en el sexo femenino, con un total de 8 profesionales (29.6%).
Atendiendo al Estado Civil, la Tendencia a padecer burnout
fue más alta en los profesionales casados, con un 29.6%.
En lo referente a la edad, presentan más tendencia a
padecer Burnout, el grupo de edad de 45 ó más años, con
un 40.7%. Por último queda asociar la situación laboral, en
la que el personal fijo era el que tenía más tendencia de
Burnout, con un 37%. (Tabla 2).
Tendencia
Burnout
SEXO
E. CIVIL
TIEMPO
EN LA
EMPRESA
EDAD
SITUACIÓN
LABORAL
No Burnout
Femenino
n = 8 29.6% n = 12 44.5%
Masculino
n = 4 14.8%
n = 3 11.2%
Soltero
n = 4 14.8%
n = 5 18.5%
Casado
n = 8 29.6%
n = 8 29.6%
Separado/
Divorciado
n = 0 0%
n = 1 3.7%
Otro
n = 0 0%
n = 1 3.7 %
< 10 AÑOS
n = 1 3.7%
n = 6 22.3%
10 - 20
AÑOS
n = 1 3.7%
n = 0 0%
> 20 AÑOS
n = 9 33.4%
n = 10 37%
n = 1 3.7%
n = 5 18.5%
n = 0 0%
n = 2 7.4 %
GRUPO
1 : 20-34
AÑOS
GRUPO
2: 35-44
AÑOS
GRUPO
3: MÁS 45
AÑOS
n = 11 40.7% n = 8 29.6%
Contratado
n = 1 3.7%
n = 4 14.8%
Fijo
n = 10 37%
n = 8 29.6%
Otro
n = 1 3.7%
n = 3 11.2%
% Bajo
% Medio
% Alto
C.E
n = 14 - 51.6%
n= 5 - 18.6%
n= 8 - 29.8%
D.
n = 12 - 44,5%
n= 5 - 18.5%
n= 10 - 37%
R.P.
n = 11 - 40,7%
n= 7 - 25.9 %
n = 9 - 33.4 %
C.E. − Cansancio Emocional
D. − Despersonalización
R.P. − Realización Profesional
Tabla 3. Puntuaciones en las tres escalas del Maslach
Burnout Inventory.
Los resultados obtenidos muestran que la dimensión
más afectada fue la de Despersonalización (D). Algunos
estudios consultados reflejan que la dimensión afectada en
la mayoría de los casos es el Cansancio Emocional, con una
amplia diferencia a la dimensión de Despersonalización. (1)
En este caso los resultados son contrapuestos, aunque
con una pequeña diferencia, y puesto que el tamaño de la
muestra solo es referente a un determinado C. de Salud, no
se deben extrapolar dichos datos.
Diversos estudios muestran que el sexo femenino
presenta mayor Tendencia a presentar Burnout, lo cual
coindice con los datos hallados en éste Centro de Salud,
aunque si hay otros estudios en los que esta asociación
no está tan clara. (4)
En cuanto las variables sociodemográficas, varios estudios
demuestran que hay mayor tendencia de Síndrome de
Burnout en aquellas personas que tienen pareja estable.
En el presente estudio se refleja que la Tendencia de
Burnout es mayor en personas casadas que en solteras,
pero si analizamos a las personas casadas se alcanzan
datos similares tanto en la tendencia de padecer burnout
como en la no presencia de burnout. (1,4)
Tabla 2. Tendencia de Burnout según variables
sociodemográficas.
- Página 70 -
Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 2 (2014)
2014
RevistaEnfermeríaCyL
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UN CENTRO DE SALUD
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos no evidencian la presencia del
Síndrome de Burnout, pero si una tendencia a desarrollarlo
en un porcentaje elevado entre los profesionales del Centro
de Salud.
El grupo que mostro la mayor tendencia a presentar
el Síndrome de Burnout fue: mujer casada, con edad
mayor de 45 años, y antigüedad del profesional mayor
de 20 años. Se debe aclarar que la muestra, en cuanto
al patrón sociodemográfico presenta un sesgo, puesto
que la población en estudio estaba constituida en mayor
medida por mujeres que hombres y por una mayor parte
de profesionales con edad mayor de 45 años. A pesar
de esto, en la mayor parte de los estudios revisados, el
sexo femenino es el que presenta una mayor tendencia a
padecer Síndrome de Burnout.
BIBLIOGRAFÍA
1. Álvarez A M, Arce M L, Barrios A E, Sánchez A R.
Síndrome de burnout en médicos de hospitales públicos
de la ciudad de Corrientes. Revista de Posgrado de la
VIa Cátedra de Médicina. 2005. 141: 37-30.
2. Mártinez Pérez A. El síndrome de Burnout. Evolución
Conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat
Academia. 2010. 112:1-40.
3. Moreno Jiménez B, Bustos R, Matallana A, Miralles T.
La evaluación del Burnout. Problemas y alternativas. El
CBB como evaluación de los elementos del proceso.
Revista de Psicologñia del Trabajo y las Organizaciones.
1997.13 (2): 185-207.
4. Freudenberger H. Staff Burn-Out. Journal of Social
Issues 1974; 30(1): 159-166.
5. Maslach C. Burned-out. Human Behavior 1976; 9 (5):
16-22
6. Edelwich J, Brodsky A. Burnout: stages of disillusioment
in helping professions. Nueva York: Human Services
Press; 1980.
7. Pines A, Aronson E, Kafry D. PBurnout: From tedium to
personal growth. New York: Free Press; 1981.
8. Sandoval C, González P, Sanhueza L, Borjas R, Odgers
C. Síndromde de Burnout en el personal profesional del
hospital de Yumbel. Agrupación Nacional del Médicos
en Etapa de Destinación y Formación.
9. Grau A, Flichtentrei D, Suñer R, Prats M, Braga F.
Influencia de factores personales, profesionales, y
transnacionales en el síndrome de Burnout en personal
sanitario Hispanoamericano y Españo. Rev. Esp. Salud
Publica. 2009. 83(2):215-230.
10. De las Cuevas C, De la Fuente JA, Alviani M, RuizBenitez A, Corduras E, Gonzáles T, et al. Desgaste
profesional y clima laboral en Atención Primaria. Mapfre
Medicina 1995; 6(1): 7-18.
11. Caballero MA, Bermejo F, Nieto R, Caballero F.
Prevalencia y factores asociados al burnout en un área
de salud. Aten prim 2001, 27 (5):313-317.
12. Ibáñez N, Vilaregut A, Abio A. Prevalencia del síndrome
de burnout y el estado general de salud en un grupo de
enfermeras de un hospital de Barcelona. Enferm. clín.
2004: 14(3): 142-151.
13. Maslach C y Jackson SE. MBI: Maslach Burnout
Inventory. Manual Research edition. 1986. Palo Alto.
University.
14. García JM, Herrero S, León JL. Validez factorial del
Maslach Burnout Inventory (MBI) en una muestra de
trabajadores del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de
Sevilla. Apuntes de Psicología. 2007;25(2):157-174.
15) Maslach C, Schaufeli WB, Leiter MP. Job Burnout. Annu
Rev Psychol 2001; 52 (1): 397-422.
16. Albar MJ, Romero M, González MD, Carballo E,
García A, Gutiérrez I et al. Apoyo social, características
sociodemográficas y burnout en enfermeras y auxiliares
de hospital. Enferm. clín. 2004; 14(5): 281-285.
17. Escribá-Agüir V, Bernabé-Muñoz Y. Exigencias laborales
psicológicas percibidas por médicos especialistas
hospitalarios. Gac Sanit 2002; 16 (6):487-496.
18. Quinceno JM, Vinaccia Alpi S. Bournout: Síndrome de
quemarse en el trabajo. Act. Colm. Psicol. 2007. 10(2).
19. Ortega C, López F. El Bournout o Síndrome de estar
quemado en los profesionales: revisión y prespectivas.
Internacional Journal of clinical and Health Psychology.
2004. 4(1):134-160.
20. Mingote Adán, JC. Síndrome de burnout o síndrome de
desgaste profesional. FMC 1998; 5 (8): 493-509.
- Página 71 -
Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 2 (2014)
2014
RevistaEnfermeríaCyL
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UN CENTRO DE SALUD
ANEXO 1 - CUESTIONARIO MASLACH BURNOUT INVENTORY
Frecuencia
0
Nunca
1
Pocas veces al
año o menos
2
Una vez al
mes o menos
3
Unas pocas
veces al mes
4
Una vez a la
semana
5
Pocas veces a la
semana
6
Todos los
días
Marcar con una cruz la casilla correspondiente según la numeración de la tabla anterior
Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo
0
1
2
3
4
5
6
Me siento cansado al final de la jornada de trabajo
0
1
2
3
4
5
6
Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo que enfrentarme
con otro día de trabajo
0
1
2
3
4
5
6
Fácilmente comprendo cómo se sienten los pacientes
0
1
2
3
4
5
6
Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales
0
1
2
3
4
5
6
Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo
0
1
2
3
4
5
6
Trato muy eficazmente los problemas personales
0
1
2
3
4
5
6
Me siento quemado por mi trabajo
0
1
2
3
4
5
6
Creo que estoy influyendo positivamente con mi trabajo en las vidas de otras
personas
0
1
2
3
4
5
6
Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión
0
1
2
3
4
5
6
Me preocupa el hecho de que este trabajo me esté endureciendo mucho
emocionalmente
0
1
2
3
4
5
6
Me siento muy activo
0
1
2
3
4
5
6
Me siento frustrado en mi trabajo
0
1
2
3
4
5
6
Creo que estoy trabajando demasiado
0
1
2
3
4
5
6
Realmente no me preocupa lo que ocurre a algunos de mis pacientes
0
1
2
3
4
5
6
Trabajar directamente con las personas me produce estrés
0
1
2
3
4
5
6
Me siento estimulado después de trabajar en contacto con mis pacientes
0
1
2
3
4
5
6
Fácilmente puedo crear una atmósfera relajada con mis pacientes
0
1
2
3
4
5
6
He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión
0
1
2
3
4
5
6
Me siento acabado
0
1
2
3
4
5
6
En mi trabajo, trato los problemas emocionales con mucha calma
0
1
2
3
4
5
6
Siento que los pacientes me culpan por algunos de sus problemas
0
1
2
3
4
5
6
- Página 72 -
Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 2 (2014)
2014
RevistaEnfermeríaCyL
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UN CENTRO DE SALUD
ANEXO 2 - CUESTIONARIO SOCIODEMOGRAFICO
1) SEXO:
5) SITUACIÓN LABORAL:
a. Hombre
b. Mujer
a. Contratado
b. Fijo
c. Otros
2) EDAD:
6) ÁREA DE TRABAJO:
a. Entre 20-34 años.
b. Entre 35-44 años.
c. 45 ó más años.
a. Administrativo
b. Celador/ Aux. Enfermería
c. Enfermero / T. Social
d. Médico
e. Residente
3) ESTADO CIVIL:
a. Soltero/a
b. Casado/a
c. Divorciado/a o Separado/a
d. Otros
7) ANTIGÜEDAD EMPRESA
a. Menos de 10 años
b. Entre 10 o 20 años
c. Más de 20 años
4) NÚMERO DE HIJOS:
a. Ninguno
b. 1
c. 2
d. 3 o más
- Página 73 -
Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 2 (2014)
Descargar