Subido por franzorozco

Boletin-XIII reserva de agua - 2015

Anuncio
XIII INFOFAN
Enero - Marzo 2015 | Año 4 | Boletín Informativo
CUANDO EL OBJETIVO ES IMPULSAR EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO, POLÍTICO
Y SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, EL RESULTADO SE CONVIERTE EN UNA
ALIANZA EXITOSA
RESERVA DE VIDA SILVESTRE
RÍOS BLANCO Y NEGRO
BOLIVIA, PAÍS ACUÁTICO
ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL
CURICHI LA MADRE
CONTENIDOS
Fotografías: Marlene Quintanilla
BOLIVIA, PAÍS ACUÁTICO
Un río blanco y un río negro
flanquean la RESERVA DE VIDA
SILVESTRE RÍOS BLANCO Y
NEGRO
7 razones para conservar el
ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL
CURICHI LA MADRE
ALIANZA
EXITOSA
STAFF
03
07
10
12
Fotografías: Edmond Sánchez
Fotografías: Saúl Cuellar
16
19
21
23
Dirección de Contenidos: Karina Sauma
Diseño Original / Diseño Gráfico: Florencia Cheda
Fotografía de tapa: Juan Carlos Montero
Revisión y Edición: Departamento de Comunicación /FAN
Análisis de las condiciones climáticas
actuales y futuras en cuencas
priorizadas por PROAGRO III
Evaluación Económica y Social
RECURSOS HÍDRICOS DE LA
CUENCA DEL RÍO PIRAÍ
AMAZALERT Impactos del clima
y el uso del suelo en los bosques
tropicales de la Amazonía
NOTAS CORTAS
Fundación Amigos de la Naturaleza
Km. 7 1/2 Doble Vía a La Guardia
Tel: (591-3) 355 6800
e-mail: [email protected]
www.fan-bo.org
http://www.facebook.com/fanbolivia
Todos los derechos reservados
Abril 2015
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
BOLIVIA, PAÍS
ACUÁTICO
Por: Marlene Quintanilla
Mapa: Sara Espinoza | FAN LIA
Fotografías: Juan Carlos Montero | Saúl Cuellar | Aideé Vargas / FAN
E
l 31% de nuestro país está conformado
por ecosistemas acuáticos, gran
parte de ellos se concentran en la
Amazonía y el Pantanal abarcando
más de 34 millones de hectáreas.
Estos humedales son fuente de vida
en la Madre Tierra y la base del desarrollo del
país, generando en su entorno una importante
diversidad biológica, social y cultural.
Gran parte de nuestros humedales son
catalogados de importancia mundial por su rol en
la disponibilidad de agua dulce y en la dinámica
hidrobiológica, condicionando la permanencia
de una gran diversidad de ecosistemas y hábitats
acuáticos y terrestres. Los humedales dependen
de la conexión ecológica establecida entre las
montañas andinas y las planicies amazónicas,
donde las estructuras geológicas andinas y
precámbricas delimitan las cuencas del Amazonas
y del Plata, albergando vastos y heterogéneos
bosques que establecen una alta simbiosis con
los factores climáticos para regular el ciclo del
agua del país y del continente.
Intrínsecamente los humedales sufren cambios
drásticos durante el año, los contrastes de la
época seca con la época húmeda generan una
dinámica muy peculiar que depende del pulso
de las inundaciones. Este proceso hidrológico,
de característica estacional y frecuente depende
de factores como la precipitación en las altas
montañas y de fenómenos locales, los cuáles
establecen dinámicas fluviales que modifican
constantemente los paisajes acuáticos y
terrestres, determinando condiciones idóneas
para la reproducción de fauna y flora, y constituyen
el principal eslabón trófico, permitiendo modos
de vida muy particulares desde hace miles de
años.
31%
de nuestro territorio
está conformado por
ecosistemas acuáticos,
abarcando más de
34
millones de hectáreas
INFOFAN 3
4 INFOFAN
Bolivia líder en Sitios Ramsar
Hasta el año 2014, en el mundo se declararon
2.204 Sitios Ramsar cuya superficie cubre los
204 millones de ha; 11 se encuentran en Bolivia
en una extensión de 14,8 millones de ha que
representan el 7% de la superficie de los sitios
Ramsar en el mundo, consolidando a Bolivia como
el país con la mayor superficie de humedales de
importancia internacional.
Bolivia se adhirió a la Convención de Ramsar el
año 1990 ratificando esta decisión mediante la
Ley No 2357 el 7 de mayo de 2002, reconociendo
legalmente a los humedales como hábitats
de aves acuáticas. Los beneficios y servicios
ecosistémicos que brindan los Sitios Ramsar, por
lo general son subestimados por la población.
Su aporte a las economías locales es aún poco
valorado, incluyendo su rol en la producción
agrícola donde el 75% se desarrolla a secano; sin
embargo, este escenario en los últimos años está
cambiando, la expansión de la frontera agrícola
y la necesidad de incrementar los rendimientos
de producción está masificando los sistemas
de riego, poco tecnificados (por inundación),
generando el uso irracional del agua e impactando
en la disponibilidad hídrica natural. Por otro lado,
con el afán de expandir la producción agrícola,
en la Amazonía se están drenando y secando
humedales para establecer cultivos, sumando a
esto la lixiviación de agroquímicos que impactan
directamente a la fauna, flora y por ende a
pobladores locales.
Pese a su reconocimiento internacional, los
humedales cada vez están en mayor riesgo
de desaparecer. Las presiones ejercidas
hacia estos ecosistemas se concentran en la
Amazonía, intensificándose en los últimos años
por el cambio de uso de suelo y el crecimiento
poblacional, generando consecuentemente
mayor vulnerabilidad al cambio climático.
Humedales claves para
el desarrollo integral y
sustentable del país
Los humedales son ecosistemas prioritarios
que debemos conservar para nuestro presente
y futuro. El desarrollo integral y sustentable
del país depende de la disponibilidad de agua
almacenada en los humedales, posibilitando la
generación de agua para el consumo humano,
para la producción agropecuaria, la industria y la
naturaleza.
Sin agua no hay posibilidades de vida,
los humedales son fundamentales para la
reproducción de flora y fauna. Albergan y
concentran una alta biodiversidad, principalmente
aves y peces que necesitan de este hábitat para
su reproducción, permitiendo sistemas de vida
diferentes en nuestra Madre Tierra. Asimismo, los
humedales son purificadores del agua, filtrando
los productos químicos y residuos peligrosos.
Son prioritarios para la seguridad alimentaria
del país, alimentan a la humanidad, sin agua
no hay producción agropecuaria e industrial.
Son amortiguadores de la naturaleza, actúan
como esponjas naturales, absorbiendo las
precipitaciones y creando acumulaciones de
agua que mitigan y regulan las crecidas de los
ríos. Esta capacidad constituye también reservas
fundamentales para el abastecimiento de agua
en periodos de sequía latente atravesados en
ciertas épocas de año.
El desarrollo integral
y sustentable del
país depende de la
disponibilidad de agua
almacenada en los
humedales...
INFOFAN 5
Consideraciones
Pese a la declaratoria de tres nuevos sitios Ramsar en el 2013 -Yata, Matos y Blanco- y al
posicionamiento de Bolivia como líder en humedales de importancia internacional, su gestión y
manejo no han logrado plasmarse en estrategias de conservación o desarrollo a nivel nacional y
local. Por lo tanto, su reconocimiento mundial no han sido suficientes; los beneficios ecosistémicos
que proveen no son valorados por los actores locales y por lo tanto son subestimados, resignando
su manejo a la circunstancia, donde muchas de ellas se encuentran sobrepuestas con Áreas
Protegidas (aproximadamente el 50%), que de alguna manera apoyan su conservación como
ocurre en los sitios Bañados del Izozog río Parapetí y Palmar de las islas salinas de San José
contenidas al interior del PN-ANMI Kaa Iya del Gran Chaco.
Su aislamiento al interior de las Áreas Protegidas no ha permitido desarrollar el reconocimiento
explícito de los Sitios Ramsar como proveedoras funciones ambientales múltiples como la
disponibilidad de agua, regulación del clima, biodiversidad y esenciales para la producción de
alimentos. Por lo tanto, urge desarrollar mecanismos para la gestión de los Sitios Ramsar que
idealmente deben ser compatibles y/o complementarios a las Áreas Protegidas donde convergen.
Asimismo, la sociedad civil y el Estado deben asumir su compromiso para su conservación más
allá de su declaratoria.
6 INFOFAN
UN RÍO BLANCO Y UN RÍO NEGRO FLANQUEAN LA
RESERVA DE VIDA SILVESTRE
RÍOS BLANCO Y NEGRO
Por: Zulema Barahona
Fotografías: Saúl Altamirano
Mapa: Sara Espinoza | FAN LIA
l
a Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y
Negro declarada el año 1990, presenta más
de 1,4 millones de ha ubicadas al noreste
del Departamento de Santa Cruz. Es el
Área Protegida Departamental más grande
de Bolivia. Se encuentra en una zona de
transición del Bosque Seco Chiquitano a la
Amazonía, con elementos de ambas ecorregiones
y de mucha importancia para la conservación por
su gran biodiversidad. Esta región se encuentra
amenazada por la explotación forestal ilegal, la
cacería, la pesca indiscriminada y el avance de la
frontera agrícola en tierras con vocación forestal.
En tal sentido, el Gobierno Departamental de
Santa Cruz a través de la Fundación Amigos de
la Naturaleza viene desarrollando el Plan de
Manejo de la Reserva de Vida Silvestre Ríos
Blanco y Negro, con la finalidad de orientar la
planificación de acciones hacia el logro de los
objetivos de conservación del área, teniendo en
cuenta una visión a corto, mediano y largo plazo.
INFOFAN 7
Con este objetivo, la etapa del diagnóstico indica
que la dinámica natural de las inundaciones
en el Área Protegida es fundamental para el
mantenimiento de los humedales localizados
al sudeste de la Amazonía boliviana. Esta
particularidad ha propiciado diferentes sistemas
acuáticos que la caracterizan y a la vez potencian
su rol y funcionamiento ecológico y ambiental
sintetizados de la siguiente manera:
•
Sistema del río Negro y sus afluentes, que si
bien es calificado como río de aguas negras,
en sus orígenes no presenta características
típicas de cuerpos de aguas negras, al igual
que el anterior. Su importancia radica en su rol
de regulación de cauces y en su capacidad de
albergar una amplia diversidad de especies
como la Londra, el Bufeo, Caimán Negro,
Lobito de río, Pacú y peces ornamentales.
•
•
Sistema del Río Blanco, es un sistema de
aguas blancas muy similar al sistema del río
San Pablo. Alberga una amplia diversidad de
especies de flora y fauna, su conservación es
especialmente importante por la presencia
de peces comerciales entre las que destaca
el Pacú por la alta presión de pesca que sufre.
Sistema del río San Pablo o de aguas blancas,
cuya función principal es la regulación del
escurrimiento superficial principalmente
en época de lluvias. Alberga sitios de alta
diversidad de especies de aves, mamíferos,
y entre otros, peces, importantes para la
economía de las familias que habitan en su
área de influencia.
8 INFOFAN
INFOFAN 9
7
RAZONES PARA CONSERVAR EL
ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL
CURICHI LA MADRE
Por: Zulema Barahona | Marlene Quintanilla
Fotografía: Aideé Vargas | Marlene Quintanilla | Edmond Sánchez
Mapa: Armando Rodriguez
C
urichi La Madre, es un Área
Protegida Urbana que abarca un
reducido espacio de 49 hectáreas,
pero con enormes beneficios
para la ciudad de Santa Cruz.
Considerado el único humedal
de la ciudad, hidrológicamente forma parte de
la cuenca baja del río Piraí, donde la llanura
oriental ha contribuido en su formación; pero el
crecimiento de la mancha urbana hoy es su mayor
amenaza, reduciendo su sistema de drenaje y
recarga acuífera.
1
2
10 INFOFAN
Sin duda, son innumerables las razones por
las que ciudades como Santa Cruz de la Sierra
deben considerar la conservación de estos
espacios naturales de manera prioritaria para
sus habitantes. En este sentido, la Fundación
Amigos de la Naturaleza por encargo del
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz
viene desarrollando el Plan de Manejo del Área
Protegida Municipal Curichi la Madre, proceso
que ha permitido conocer la situación ambiental
a través de un diagnóstico técnico-científico
donde destacamos “siete razones por las que
debemos conservar el Área Protegida Municipal
Curichi la Madre”:
REGULACIÓN HÍDRICA
Almacena el agua como si se tratara de una
esponja, cumple la función de control de
inundaciones, que de otro modo afectarían a
los vecinos y pobladores de barrios aledaños.
REGULACIÓN DE TEMPERATURA
Reduce y amortigua cambios de temperatura.
Según estudios realizados por la Fundación
demuestran una diferencia sustancial de 5ºC
con relación a la temperatura emitida por la capa
asfáltica, edificios y principalmente mercados
(Abasto, 4 de noviembre). Los espacios verdes
al interior de grandes urbes cumplen un rol vital
para las afecciones del cambio climático.
3
4
5
6
7
REGULACIÓN DE VIENTO
BARRERA PARA SEDIMENTOS EÓLICOS
Detiene las partículas de arena, limo y otros
sedimentos que acarrean los fuertes vientos
que en su mayoría provienen de esa dirección,
posibilitando calidad de aire más limpio debido
a la función de barrera del Área Protegida.
CONECTIVIDAD CON ÁREAS DE VEGETACIÓN URBANA
Conectada con otras islas de vegetación urbana
como el Parque de la Juventud, el cordón
ecológico del río Piraí, parque urbano Los
Mangales y varios sitios de propiedad privada que
todavía mantienen sus valores naturales, uniendo
espacios de paisajes y hábitats que faciliten la
migración y dispersión de especies de flora y
fauna silvestre.
REFUGIO DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE
Alberga más de 120 especies de aves (22 especies
están amenazadas y son prioritarias para su
conservación), 26 especies de anfibios (ranas
y sapos), 16 especies de reptiles (serpientes y
lagartijas), 23 especies de mamíferos. La población
de fauna se encuentra aislada y depende de
los curichis para su supervivencia (Valverde y
Caballero, 2008).
LAGUNAS Y BOSQUES DE INUNDACIÓN
Los cuerpos de agua cubren un 40% del Área
Protegida en la época seca y en un 60% durante
la época húmeda de máxima crecida, abarcan una
superficie de 18,2 ha aproximadamente, estos
sitios desarrollan funciones ecológicas clave
como la regulación climática, regulación hídrica y
mantenimiento de especies de flora y fauna.
PLANTACIONES DE MARA
RESERVORIO DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Con más de 20 metros de altura, rodales de
plantaciones de Mara (Swietenia macrophylla)
forman parte de casos de éxitos de reproducción de
la especie, cuyo ecología no facilita su repoblación.
Se evidencia su regeneración natural, lo que le
confiere un valor científico especial, pese a no ser
una especie nativa del Área Protegida.
INFOFAN 11
ALIANZA EXITOSA
Por: Ronald Justiniano / Graciela Zolezzi
Fotografía: Marlene Quintanilla | Saúl Cuellar | Aideé Vargas
D
urante tres años hemos ejecutado
el Proyecto “Bosque, Cambio
Climático y Desarrollo Económico
Local Indígena” en el norte
amazónico de Bolivia con el
apoyo financiero de la Unión
Europea y la Fundación Gordon & Betty Moore,
además de contrapartes de otros financiadores
como la Embajada Real de Dinamarca y Heifer
International-Bolivia. El Gobierno Municipal
de Riberalta fue socio estratégico de FAN en
este desafío y los pueblos indígenas -base
de la Central Indígena Regional de Amazonía
Boliviana CIRABO en este municipio- fueron los
destinatarios.
Nos propusimos impulsar el empoderamiento
económico, político y social de los pueblos
indígenas, contribuyendo al desarrollo económico
local con un enfoque de desarrollo sostenible,
12 INFOFAN
que implica conservar el capital natural y la
biodiversidad de la Amazonía. La intervención en
esa región del país responde a un análisis que
indica que ésta es una zona de alta diversidad
biológica con un bosque bien conservado y con
evidencias científicas del importante rol que
juega el mismo en la estabilización del clima
regional y mundial, siendo necesario tomar
medidas de adaptación, puesto que allí se
prevé fuertes impactos ambientales y sociales
asociados a los efectos del cambio climático.
El proyecto ha contribuido a fortalecer el capital
social y físico del municipio, articulando a los
actores y dotándoles de instrumentos estratégicos
de planificación y gestión institucional. Es así, que
ha dotado a Riberalta de un Plan de Desarrollo
Municipal (2014-2018) que incorpora un enfoque
espacial que considera el potencial natural del
municipio como base del planeamiento para
el desarrollo sostenible y que incluye a los
territorios indígenas y considera las tendencias
climáticas. Es un plan integral novedoso que
comprende además de programas y proyectos
económicos y sociales, recursos para desarrollar
la capacidad de respuesta del municipio ante los
riesgos del cambio climático y sensibilizar a la
población. La CIRABO también se ha dotado de
dos instrumentos que fortalecen su capacidad
de acción: un Plan Estratégico Institucional,
acorde a sus derechos constitucionales de
pueblos indígenas y, una Estrategia de Desarrollo
Económico Local Indígena, que orienta su
desarrollo sostenible sobre sus bases culturales y
el potencial de sus recursos naturales y, considera
el entorno institucional local, regional y nacional
para hacerla viable. CIRABO ha mejorado sus
capacidades para el funcionamiento formal
dentro de las estructuras del gobierno municipal,
y ha insertado proyectos ambientales, de
Nos propusimos
impulsar el
empoderamiento
económico, político y
social de los pueblos
indígenas... con un
enfoque de desarrollo
sostenible, que
implica conservar el
capital natural y la
biodiversidad de la
Amazonía.
INFOFAN 13
adaptación al cambio climático y de manejo
sostenible de recursos naturales. Destaca entre
esos las demandas de manejo comunitario de
fuego ante las amenazas de incendios forestales.
El proyecto deja cuatro unidades productivas en
funcionamiento: AIR Muije, de recolectores de
almendra; dos forestales maderables, Quixiono
con los pueblos chácobo-pacahuara y TIM II
con indígenas del territorio multiétnico TIM
II, y AIRPRANCA, de tacanas cavineños para
la transformación en
pulpa del fruto de la
palmera de asaí y majo.
Son tres los medios
de vida que impulsó
el proyecto, los cuales
se caracterizan por su
vinculación al mercado;
la castaña y madera son
recursos
estratégicos
en la economía regional
y nacional y el tercer
medio de vida – el asaí
- está recientemente
siendo
alentado
en
como
producto
comercial a nivel local y
nacional, aprovechando
la oportunidad que
se trata de un producto ya posicionado en
el mercado internacional por sus excelentes
propiedades nutricionales, que lo ubican entre
los 10 súper alimentos del planeta.
5
4
3
33%
AIR Muije opera hace cinco años, es la unidad
productiva más desarrollada, es autogestionaria,
se ha constituido en referente para los pueblos
indígenas y tiene el reto de capitalizarse para
ampliar su cobertura. Aplica un sistema de gestión
de calidad y exporta la castaña orgánica en
mercados diferenciados y de comercio justo FLO,
por el cual recibe un premio de 0.17 USD por libra
exportada. La asociación ha crecido pasando de
14 INFOFAN
79 socios fundadores en once comunidades a 300
socios hombres y mujeres en 18 comunidades.
Son aproximadamente 90.000 has de bosques
que están bajo aprovechamiento sostenible. El
sistema de trabajo AIR Muije está conservando
sus bosques y ha modificado la práctica del
habilito – endeudamiento por pago adelantado
en dinero o especies de parte de rescatistas
– para constituirse en una empresa social que
protege a sus recolectores, otorgándoles un pago
a precios de mercado local durante el acopio y,
dándoles un reintegro
posterior al cierre de la
exportación. AIR Muije
pueblos
vio duplicar sus ventas
indígenas
brutas entre el 2012 y
2013 llegando a 457.
600 USD, y bajaron
unidades
el 2014 a 393.536
productivas
USD. Las expectativas
de la empresa para el
2015 están puestas
medios de
en la venta de 7
vida
contenedores,
pero
por lo pronto parten
del compromiso de
de
compra-venta de dos
crecimiento
contenedores por un
valor estimado de
281.000 USD.
Las unidades productivas maderables operan
con dos Planes Generales de Manejo Forestal
sobre 58.279 ha. Están en un proceso aún inicial
de formación y participan en el mercado local.
Su labor requiere aún de acompañamiento
técnico y administrativo. La producción hasta
el momento ha sido de venta de árboles en pie
a empresas privadas que compran sus planes
operativos anuales forestales. Han logrado
desarrollar su capital humano para dicho
trabajo de aprovechamiento forestal. El sistema
de producción y comercialización mostró
debilidades por el incumplimiento de contratos
de parte de las empresas madereras. También
enfrentaron la pérdida parcial del capital natural
(3%) sobre sus áreas de aprovechamiento,
debido a incendios forestales que afectaron más
gravemente a TIM II. Quixono presenta mayores
oportunidades de crecimiento; ha logrado un
mayor desarrollo de su capital humano y social y
se da dotado de un plan de negocios para avanzar
en la cadena productiva con un aserradero
portátil para la venta en tablas. Su capital natural
permite el aprovechamiento de 4 POAF con un
ingreso bruto estimado en 135,000 USD. La
proyección económica se muestra altamente
favorable, estimándose un ingreso de 12.800
USD por una venta conservadora de 800 pies
tablares día. En el caso del TIM II solo tiene en
perspectiva a corto plazo, la venta de un POAF
estimado en un valor de 46, 935 USD.
conservar su capital natural y que se requiere
de una labor concurrente de actores públicos y
privados para hacer realidad la ruta trazada.
La unidad productiva AIR PRANCA, está
arrancando con 18 socios con buenas
perspectivas, con la venta de pulpa de asaí en
el mercado local y nacional, operando con una
red de siete comunidades recolectoras. Cuenta
con apoyo técnico y financiero de un proyecto
de Seguridad Alimentaria (2014-2016) que
ejecuta FAN. La asociación se ha dotado de
los instrumentos necesarios para operar como
empresa - tiene estatutos y reglamentos internos,
personería jurídica y un plan de bio-negocio de
la despulpadora. Para el 2015 está planificado
un intenso proceso de capacitación y asesoría
técnica, administrativa y comercial, paralelo a
su actividad económica. La sostenibilidad del
bosque se verá garantizada por la producción
anual del fruto que le generará ingresos a futuro,
siendo que el potencial del bosque ha sido
cuantificado por un estudio especializado.
El municipio de Riberalta y sus pueblos indígenas
están orientados a enfrentar nuevos retos para
alcanzar su visión de desarrollo sostenible.
Sus instrumentos estratégicos de desarrollo
establecen claramente que es fundamental
INFOFAN 15
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS ACTUALES Y FUTURAS
EN CUENCAS PRIORIZADAS POR PROAGRO III
Por: Jan Spickenbom | Marlene Quintanilla
Fotografías: Aideé Vargas
D
ada la importancia del clima para la planificación y desarrollo de los sistemas de
producción agrícola y pecuaria, la Fundación Amigos de la Naturaleza ha desarrollado un
análisis de las condiciones climáticas para el período actual y bajo escenarios climáticos
proyectados al año 2050 en siete cuencas priorizadas para el Programa de Desarrollo
Agropecuario Sustentable (PROAGRO III), el cual es ejecutado por la GIZ (Deutsche
Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) en los Departamentos de Potosí,
Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz, donde actualmente productoras y productores a pequeña
escala implementan sistemas agrícolas de producción bajo riego, en sistemas agrícolas de frutas y
hortalizas con poco acceso a tecnología.
Figura 1. Ubicación
geográfica de las siete
cuencas de investigación
16 INFOFAN
A partir de un análisis de consistencia de los
datos disponibles para la zona de estudio, se
analizaron y procesaron los datos espaciales
del clima actual (base de datos de Worldclim),
representando el promedio del período de
los años 1950 a 2000 y conformando la
línea base del presente estudio. Para el clima
futuro, la información espacial proyectada
al año 2050 fue seleccionada para dos
escenarios (CGIAR Research Program on
Climate Change, Agriculture) con la finalidad
de evaluar y representar el rango posible
de los cambios climáticos proyectados: 1)
el escenario optimista denominado RCP 2.6,
representa un incremento de las emisiones de
CO2 hasta 2040 y luego un decremento hasta
2100 y 2) el escenario pesimista denominado
RCP 8.5 representa un incremento continuo
de las emisiones de CO2 hasta 2100. Ambos
forman parte de la compilación de modelos
que son la base del último reporte del IPCC
del año 2013, el AR5.
Los resultados obtenidos en el análisis
climático muestran la estacionalidad,
tendencias y predicciones sobre las
precipitaciones
y
las
temperaturas,
incluyendo los patrones
relativos a su distribución
a nivel de cuencas.
En este sentido, los
impactos identificados
muestran las afecciones
climáticas en la región,
donde el incremento
de temperatura media
anual alcanza hasta
+3oC y la reducción de la
precipitación anual oscila
de -5% a -13% según
los escenarios climáticos
utilizados.
Además
se
ha
identificado
una
prolongación
e
intensificación de la época de seca, que
tendrá impactos enormes en los sistemas
productivos.
Con la premisa de brindar un amplio acceso
y utilización de la información generada,
los resultados del contexto climático
actual como para los escenarios de cambio
climático proyectados al año 2050, están
organizados en un atlas que permite
visualizar claramente los patrones climáticos
a nivel anual en mapas climáticos diseñados
para cada cuenca, y donde la distribución
mensual está representada en gráficos,
tablas y diagramas, además de una síntesis
de los impactos climáticos identificados y
respectivas recomendaciones. Su utilización
está dirigida a orientar la planificación
agrícola de pequeños productores y
productoras, brindar insumos de mayor
precisión a técnicos y autoridades locales.
Asimismo, la visualización y consulta de
información a nivel geográfico forma parte de
una infraestructura de datos e información
espacial desarrollada a partir de una GISweb,
cuyo potencial de uso hace accesible la
utilización de la información a un público
INFOFAN 17
más amplio. Se organizó un taller con los
responsables y técnicos de PROAGRO con el
objetivo de entregar el estudio y reflexionar
sobre su utilidad práctica, donde se mostró
que la información elaborada ofrece gran
potencial de analizar los impactos climáticos
y de sensibilizar a las contrapartes del
programa. Especialmente la presentación
didáctica del atlas climático y del GISweb
18 INFOFAN
está diseñada para generar mayor incidencia
al nivel técnico y al nivel de tomadores de
decisiones. En conjunto con la base de
datos espaciales, los resultados ofrecen la
posibilidad de crear nuevos productos en las
siete cuencas, como por ejemplo, un estudio
sobre cambios del balance hídrico o análisis
de vulnerabilidad al cambio climático para
diferentes sectores.
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
RECURSOS HÍDRICOS DE LA
CUENCA DEL RÍO PIRAÍ
Por: Natalia Calderón y Marlene Quintanilla
Fotografía: Aideé Vargas / Henry Bloomfield / Lilian Apaza
L
a Fundación Amigos de la Naturaleza
es parte de un consorcio de
investigadores de Chile (Universidad
de Desarrollo de Chile) y Colombia
(Universidad Nacional de Colombia
sede Medellín), que buscan evaluar el
impacto económico del cambio climático a nivel
de una cuenca hidrográfica en Chile, Colombia y
Bolivia, específicamente la cuenca del Río Piraí
para el caso boliviano. Para ello se combinará un
análisis hidrológico, un sistema de información
geográfica y un análisis económico de las
actividades desarrolladas en la cuenca.
Los resultados del modelaje hidrológico nos
muestran que los impactos en la cuenca por la
expansión agrícola y el cambio climático, están
modificando la producción hídrica, la descarga
de sedimentos y la relación oferta-demanda.
REDUCCIÓN DEL
ALMACENAMIENTO DE
AGUA SUBTERRÁNEA
REDUCCIÓN DE CAUDALES
Los resultados nos indican
El almacenamiento del agua
que los caudales producidos
subterránea se redujo en un
se han reducido en un 67%
70% (240 mm/año) en el año
(44,9 m3/seg.) en el año 2010
2010 respecto al año 1992 (793
respecto al caudal promedio de 1992 (137,4 m3/
mm/año). En un escenario futuro, proyectado al
seg.). Bajo un escenario de cambio climático y
2030, el agua subterránea disponible disminuirá
deforestación se estima una disminución en un
hasta un 59% con relación al año 2010, afectando
63% más (16,8 m3/seg.) respecto al 2010. Los
las zonas de recarga acuífera prioritarias para el
cambios observados y los impactos esperados
abastecimiento de agua de la ciudad de Santa
están afectando la generación de caudales son
Cruz de la Sierra (Parque Nacional Amboró y región
importantes para mantener la dinámica natural de
Noreste de la cuenca).
los ríos y arroyos.
INFOFAN 19
RELACIÓN OFERTADEMANDA
INCREMENTO DE LA
EROSIÓN Y SEDIMENTOS
Los
resultados
Las poblaciones de la cuenca
también
muestran un incremento de los
procesos de erosión, produciendo
sedimentos de hasta 58 T/ha/año en el 2010. La
simulación proyectada al 2030 muestra procesos
de sedimentación de hasta 136 T/ha/año. Al ser
tan elevados los procesos de erosión se estima
una importante acumulación de sedimentos en los
lechos de los ríos, ocasionando modificaciones en
su morfología natural y produciendo bajos niveles
de fertilidad de los suelos, sobre todo en las zonas
de mayor fragilidad.
Piraí están sujetas a periodos
de estiaje, sobre todo en los
meses
de
junio,
julio,
agosto,
septiembre y octubre, debido a que la demanda
sobrepasa al volumen de agua disponible.
La relación entre la oferta y demanda de agua
proyectada hasta el año 2030, muestra con el
transcurrir de los años una mayor estrechez. Es
imprescindible tomar acciones, que coadyuven en
la optimización del uso de los recursos hídricos
y se desarrollen prácticas de conservación, de
carácter prioritario en las zonas de recarga acuífera
y áreas de abastecimiento de agua.
Las herramientas de modelaje utilizadas (SWATSoil and Water Assessment Tool y WEAP- Water
Evaluation and Planning System), han sido
fundamentales para analizar a detalle el balance
entre la oferta hídrica y demanda de agua, lo cual
permitió establecer la línea base de la situación
actual de los recursos hídricos en el Piraí. Es
imprescindible, sobre la base de los resultados del
presente estudio, desarrollar análisis enfocados
a la planificación participativa y gestión integral
del agua, tanto para su aprovechamiento como
para su conservación.
La cuenca del río Piraí es frágil y vulnerable al
déficit hídrico, de no tomar acciones de gestión
sostenible podrían conllevar a una degradación
acelerada si no se toman acciones de gestión
sostenible del agua. La dinámica climática de la
región, determinan las condiciones hidrológicas
de la región, los probables efectos del cambio
climático enfatizarán los periodos de estiaje,
generando escenarios de sequías más prolongas
e intensas. Es de vital importancia desarrollar
acciones de conservación y aprovechamiento
racional del agua.
20 INFOFAN
AMAZALERT
IMPACTOS DEL CLIMA Y EL USO DEL SUELO EN LOS BOSQUES
TROPICALES DE LA AMAZONÍA
Por: Natalia Calderón
Fotografías: Aideé Vargas
La Amazonía está amenazada por los efectos
del desarrollo no-sostenible regional y
el cambio climático. Los estudios de los
últimos diez años han indicado que estos
efectos pueden conducir a la deforestación,
alteración regional de temperaturas y el ciclo
del agua, así como la pérdida de las reservas
de carbono y la biodiversidad, según los
reportes presentados por el IPCC, Panel
Intergubernamental de Cambio Climático,
entre los años 2007 y 2014. A su vez, estos
cambios pueden conducir a la pérdida de
bosques, las sequías, la disminución en los
niveles de los ríos, inundaciones, pérdida
de energía hidroeléctrica y muchos otros
servicios ecosistémicos e incluso aumentar
el riesgo de enfermedades y la pérdida de la
productividad agrícola.
La Fundación Amigos de la Naturaleza ha sido
parte de este consorcio de investigadores
que han producido grandes resultados, como
ser:
1. Escenarios de cambio de uso del suelo:
AMAZALERT
elaboró
escenarios
cuantitativos y cualitativos de cambio de
uso de suelo para la Amazonía brasilera,
capturando las contrastantes tendencias
actuales de la región. Los escenarios varían
desde 80% de bosque preservado hasta
un escenario pesimista de deforestación
del 50% hasta el año 2100.
RADIOGRAFÍA DEL PROYECTO
AMAZALERT se inició en el 2011 y culminó
el año 2014
• Presupuesto total: 4,7 millones de Euros
• 14 socios de 6 países de la Unión Europea
y 3 países sudamericanos
• 3 modelos climáticos globales
• 5 modelos de vegetación dinámicos
• 4 modelos hidrológicos
• Nuevos escenarios de cambio de uso del
suelo
• 4 talleres de actores
• Análisis de las políticas regionales y
mundiales
• Bases de datos sobre las dinámicas de la
biomasa
• Nuevos datos sobre respuestas al
incremento de la temperatura y efectos de
la sequía
• Análisis de los puntos de inflexión
• «Blue Print” de un Sistema de Alerta
Temprana
AMAZALERT examina
cómo el clima global
y regional y el uso de
la tierra afectarán los
bosques amazónicos, la
agricultura, las aguas,
y la gente, y cómo estos
impactos retroalimentan
en el clima.
INFOFAN 21
2. Servicios ecosistémicos:
Los bosques amazónicos son de crucial
importancia para la provisión de una
amplia gama de servicios, tales como el
ciclo hidrológico para mantener la lluvia
en la región y el almacenamiento de
carbono.
3. Impactos del cambio climático y la
deforestación:
Si la deforestación se mantiene baja,
es muy poco probable que el cambio
climático por si solo vaya a causar
perdidas dramáticas en los bosques
remanentes al año 2100.
4. Incertidumbres:
Todavía existen incertidumbres acerca
de la sensibilidad de los bosques
amazónicos respecto al cambio climático,
particularmente con respecto al efecto
fertilización, las dinámicas de incendios,
la incidencia de sequias, así como también
acerca de la trayectoria del desarrollo
socioeconómico.
La nueva evidencia sugiere que las
ganancias de carbono en los bosques no
son muy sensibles respecto al incremento
de temperatura, y que algunas especies
son sorprendentemente tolerantes a las
sequias, mientras otras no. Estos hallazgos
sugieren que la resiliencia de los bosques
amazónicos al cambio climático puede
ser mayor que lo que se pensaba, pero la
composición de especies podría variar.
6. Diferencias geográficas respecto a la
vulnerabilidad:
Las observaciones y los modelajes
muestran que los bosques del sur y del
sureste de la Cuenca Amazónica son más
vulnerables a la pérdida de bosques y la
22 INFOFAN
degradación por sequías que los bosques
en el norte y noroeste, debido a las altas
presiones en esta región por actividad
antropogénica y cambio climático.
7. Políticas para la reducción de la
deforestación:
Las consultas con los actores sugieren
que el impacto del comercio de los países
amazónicos con la Unión Europea en la
deforestación es significante pero menor
que los impactos de: i) comercio de los
países amazónicos con otras regiones y
ii) consumo doméstico.
Los actores indicaron que una sociedad
civil empoderada y una cohesión social
son elementos clave para la prevención.
AMAZALERT ha mostrado que es probable
que ocurra una degradación severa de la
Amazonía si el clima cambia severamente
y la deforestación avanza. Sin embargo, el
tipo de cambio puede variar fuertemente y
su inicio puede ser difícil de prever, ya que
puede llegar demasiado tarde. Por lo tanto,
la alerta temprana de dicho cambio tendrá
que ser abordado desde una perspectiva
amplia, donde se utilizan el monitoreo a
nivel de cuenca del cambio climático y
los fenómenos meteorológicos extremos,
indicadores de humedad, la biomasa y el
intercambio de carbono, combinando redes
nuevas y existentes, para detectar y predecir
tendencias alarmantes . Los umbrales deben
definirse de tal manera que dan cuenta de
la capacidad adaptativa de la sociedad, así
como de la incertidumbre en la predicción
de degradación. En este sistema, una nueva
visión científica y nuevas posibilidades
técnicas deberían ser constantemente
adoptadas.
ALISTAMOS LIBROS Y NUESTRA NUEVA
GANAS
DIRECTORA
EJECUTIVA
Estaremos en el Congreso de Mastozoología
los días 13, 14 y 15 de mayo.
Llevaremos con nosotros las publicaciones
de Editorial FAN con las mejores promociones
Y después nos preparamos para la Feria
Internacional del Libro de Santa Cruz,
trabajando arduamente para presentar una
nueva publicación.
Encontrarnos con ustedes siempre es una
gran satisfacción.
LA BIODIVERSIDAD A TU ALCANCE
“CONOCER PARA CONSERVAR”
Natalia es economista
con más de 11 años
de experiencia en
cambio
climático
y
dirección
de
proyectos
de
desarrollo sostenible.
A finales del año
2003 ingresó a FAN
como tesista en valoración económica. Luego
se desempeñó como economista ambiental
y formó parte del equipo que logró la
certificación exitosa del Proyecto de Acción
Climática Noel Kempff Mercado.
A partir de esa experiencia viene realizando
seguimiento estrecho a las negociaciones
internacionales sobre cambio climático y a
representado a FAN en diferentes espacios
de carácter nacional e internacional. Su
entusiasmo y profesionalismo le ha permitido
liderar el diseño e implementación de varios
proyectos y finalmente ser parte del liderazgo
institucional.
INFOFAN 23
https://www.youtube.com/FANBOLIVIA
Descargar