Tema 1 El Concepto de Derecho Terminología Coactividad: Poder legítimo del Derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su infracción. En la moral no existe. Ordenamiento jurídico: Normas que regulan la vida social y su orden legalmente establecido que varía según el país que se trate. Los jueces son meros interpretadores de normas, nunca creadores de ellas, debido a la división de poderes: ejecutivo (gobierno, actúa según las leyes), legislativo (Congreso y Senado, crean las leyes) y judicial (jueces,aplican las leyes). O.J. Derecho público Regula las relaciones del individuo con la administración (pagar impuestos...) Derecho privado Legisla sobre las relaciones entre los particulares (matrimonio...) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 1. 2. 3. 4. Otros 1. 2. 3. 4. Derecho constitucional o político (de la constitución e instituciones fundamentales) Derecho administrativo (de los funcionarios y contratos estatales) Derecho fiscal o tributario (de los impuestos) Derecho penal (Sanciona las conductas más graves) Derecho internacional (de las relaciones entre Estados) Derecho laboral ( de contratos de trabajo, huelgas...) Derecho civil (de la familia y de la persona): derecho supletorio, es decir, si algún asunto de cualquier rama del derecho encuentra dificultades para referirse a una ley, deberá recurrirse a él para aplicar una norma que se asemeje al asunto tratado. Derecho mercantil (de las relaciones mercantilistas): contractual, de contrato. Derecho internacional privado Derecho canónico Derecho de la información: Disciplina joven, apenas tiene 60 años. Puede decirse que utiliza tanto el derecho público como el privado. En el artículo 20 de la constitución se habla tanto de la libertad de expresión como del deber de la veracidad de la información, con especial hincapié en los medios de titulación pública. Derecho general y especial: Prima lo especial frente a lo general Derecho común y particular: Referente a las peculiaridades territoriales de España. Se aplica lo particular, y lo común sirve de ayuda. Derecho imperativo y dispositivo: Lo imperativo tiene obligado cumplimiento. Ej: mayoría de edad a los 18 años. Lo dispositivo permite cierta flexibilidad. Ej: régimen económico matrimonial Derecho objetivo / Derecho subjetivo El Derecho debe tender siempre hacia lo justo, pero esto es difícil al ser complejísimo determinar el término Justicia. La definición de Justicia aplicada a un hecho concreto acarrea subjetividad. Perspectivas sobre acerca de la ontología jurídica 1. 2. 3. 4. El Derecho como instrumento de control social Planteamiento Controla la sociedad gracias a las normas jurídicas. Características: • Revisten el carácter de mandato general, dirigido a toda la comunidad. • Su incumplimiento acarrea la sanción • Son públicas para generar su conocimiento • Su aplicación ejecutiva está en manos de jueces y tribunales Derecho y poder • Están relacionados necesariamente • El Derecho que no está respaldado por la fuerza no es Derecho (aunque la gente cumple sus deberes voluntariamente) • En el Derecho, el uso de la fuerza está organizado por las sanciones y por el poder judicial. Esta organización hace útil el Derecho. El uso de la fuerza se hará a través de este sistema. Derecho y Estado • El Estado es anterior al Derecho. Sin Estado no puede haber Derecho porque es el único que lo puede crear. Son algo casi simultáneo. •El poder del Estado se legitima por el Derecho • El Derecho limita el poder • El Derecho institucionaliza la relación mando – obediencia. • Existen relaciones de tensión entre ambos estorbándose mutuamente. Conjunto de normas Instrumento de organización de la sociedad (La sociedad necesita esas normas) Forma de realizar la Justicia (valor ideal) Manera de resolver los conflictos humanos estableciendo unas normas a las que todo el mundo tiene acceso. Tema 2 El Ordenamiento Jurídico Concepto • Conjunto de normas jurídicas que están vigentes en un momento determinado y en un Estado concreto. • Los ordenamientos jurídicos modernos son complejos por el gran numero de normas que aglutinan. • Esas normas no tienen todas el mismo rango. Sistemas que organizan las normas del ordenamiento jurídico (Ordenadas por el principio de jerarquía) Normas de Derecho público Relativas a los asuntos del Estado. El Derecho público regula la organización de la sociedad y la actividad del Estado, y sus relaciones son primarias debido a que tienen gran importancia. Normas de Derecho privado Relativas al interés individual. El Derecho privado regula intereses particulares, y sus relaciones son de coordinación e igualdad. Derecho común y Derecho particular En un Estado puede haber puede haber varios regímenes jurídicos para regular una misma realidad. El Derecho común rige en todo el territorio. El Derecho particular rige sólo en una parte del territorio. El Estado da autonomía a las regiones, y esto es la causa de que coexistan diversos Derechos particulares. Cuando existen dudas de que Derecho debemos aplicar, se recurre al Derecho interregional, que dice qué norma hay que aplicar en cada caso. Derecho general y Derecho especial Lo normal es que las normas jurídicas sean de aplicación general, pero excepcionalmente se pueden dictar normas de aplicación particular Cada vez existe más necesidad de normas especiales que completen el ordenamiento el O.J aplicando el Derecho general a supuestos más especiales. El Derecho general suplirá las deficiencias del Derecho especial: ante un problema jurídico primero buscamos una norma especial, pero si esto no se acoge al caso, buscaremos en el código civil. Derecho necesario y Derecho dispositivo Derecho necesario Normas de Derecho imperativo, aquellas que no se pueden modificar ni dejar a la voluntad de los particulares. Protegen el interés público. En este tipo de Derecho no se admite el “pacto en contrario” ya que estos actos serían algo nulo al ir en contra de la norma. Derecho dispositivo Normas que los particulares pueden modificar por su propia voluntad a través del “pacto en contrario” Derecho y Justicia Concepto de Justicia Sentido subjetivo Lo que realiza una virtud para dar a cada uno lo suyo. Se establece mediante la comparación de un elemento de medida. (Para un juez, las leyes) Sentido objetivo Enjuiciamiento de la medida misma El denominador común de ambos sentidos es la presencia de la igualdad El problema del “Derecho injusto” La equidad Positivistas - No tiene porque haber una relación esencial entre Derecho y Justicia porque el Derecho es tal siempre que se cumplan unos requisitos entre los que no está la justicia de las normas. - Decir que una norma es justa depende de la conciencia de cada uno. Iusnaturalistas -Hay una relación esencial entre Derecho y Justicia porque una norma debe ser justa para ser jurídica. -Una norma injusta no es Derecho, sino “apariencia de Derecho” que no estamos obligados a cumplir. - El Derecho sólo se utiliza para aspectos concretos aunque cada ciudadano opine lo suyo. -No es totalmente diferente de la Justicia, sino que es la justicia de un caso concreto. -Las leyes son generales por definición e iguales para todos. Al aplicarlas a casos concretos podemos encontrarnos con soluciones que pueden resultar injustas al prescindir de la especificidad de cada caso. - Obliga a los jueces a que tengan en cuenta la singularidad de cada caso. Código civil, art. 3-2: “La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permita.” Esquema de las ramas del O.J. Derecho público 1. 2. 3. 4. 5. 6. Derecho privado 1. 2. 3. 4. Derecho constitucional o político (de la constitución e instituciones fundamentales) Derecho administrativo (de los funcionarios y contratos estatales) Derecho fiscal o tributario (de los impuestos) Derecho penal (Sanciona las conductas más graves) Derecho internacional (de las relaciones entre Estados) Derecho laboral ( de contratos de trabajo, huelgas...) Derecho civil (de la familia y de la persona): derecho supletorio, es decir, si algún asunto de cualquier rama del derecho encuentra dificultades para referirse a una ley, deberá recurrirse a él para aplicar una norma que se asemeje al asunto tratado. Derecho mercantil (de las relaciones mercantilistas): contractual, de contrato. Derecho internacional privado Derecho canónico Derecho de la información: Disciplina joven, apenas tiene 60 años. Puede decirse que utiliza tanto el Derecho Público como el Privado. En el artículo 20 de la constitución se habla tanto de la libertad de expresión como del deber de la veracidad de la información, con especial hincapié en los medios de titulación pública. Concepto y caracteres de la Norma Jurídica La Norma Jurídica es lo más aparente del Derecho. Es un mandato que va destinado a un sujeto. La realización de un acto o una circunstancia que va respaldada por una amenaza. Tipos 1. 2. 3. 4. Mandatos (Imperativo) Las que confieren facultades al sujeto De carácter técnico De carácter ético Características 1. 2. 3. 4. 5. Necesidad (no puede haber una sociedad sin ellas) Procedencia estatal (sólo el Estado puede crearlas) Coactivas (Puede imponerse la fuerza, pero normalmente no hace falta) Bilaterales (relación entre dos sujetos) Generales y abstractas (su imaginan casos típicos para aplicar la norma) Criterios distintivos de la norma jurídica Coactividad Heteronimia Bilateralidad Exterioridad Derecho Si: la norma se impone por la fuerza Si: necesita de unos poderes para que produzca y se cumpla Si: regulan las relaciones dando el Derecho a uno y el poder a otro Si: se basan en los enjuiciamientos de las relaciones externas Moral No: las normas morales no se imponen por la fuerza No: es de carácter autónomo (viene de cada uno) No: nadie tiene poder para exigirnos algo No: se preocupa de menos del carácter externo que de los hechos Usos sociales No: las normas morales no se imponen por la fuerza Si: nos vienen impuestos por la sociedad en general No: nadie tiene poder para exigirnos algo Si: se ocupan sólo de lo externo por los tratos en la convivencia Tema 3 Las fuentes del Derecho I Fuente del Derecho: 1. Lugar del que nace la norma jurídica. Según la rama del Derecho tratado, sus fuentes son distintas 2. Justificación de la norma. Por qué la norma condena (sentido más filosófico). Existen dos tendencias que explican esta justificación: - Iusnaturalismo: “Las normas son justas” . Así pues, sólo estaríamos obligados a cumplir las normas que fueran justa - Positivismo: La dificultad para determinar la justicia hace que norma sea aquella que tiene fuerza coactiva. La mayor parte de las constituciones actuales se basan en esto. Fuentes del Derecho (Según el código civil) Ley Norma jurídica caracterizada por su obligatoriedad y generalidad. Mandato impuesto de forma coactiva. Funciona como principal regulador de la sociedad. Costumbre Norma no escrita de carácter secundario que se aplica en defecto de la ley Principios del Derecho Se aplican en ausencia de y de costumbre. No se encuentran escritos y se deben a la tradición. No es fuente de Derecho en España el precedente judicial jurisprudencia (sentencias anteriormente dictaminadas), pero tienen valor interpretativo de apoyo. Principios que dan unidad al O.J. Principio de la jerarquía normativa Las normas que están en vigor tienen un rango jerárquico que debe ser respetado. Una norma que contradice la constitución se dice que es inconstitucional. Pirámide de Hans Kelsen. Inventa una norma invisible llamada “Grundnorm” (idea de justicia ideal en la que se debieron inspirar al hacer las constituciones) Principio de competencia normativa Si hay dos normas de igual rango que se contradicen, hay que comprobar el organismo que determinó cada una. En España, sólo en Congreso, el Senado, el Consejo de Ministros, parlamentos autonómicos y, excepcionalmente, el presidente del gobierno tienen Potestad Normandi (capacidad para crear leyes) Principio de superación de contradicción normativa Si dos normas que se contradicen y que se han creado por el mismo organismo, hay que recurrir a normas interpretativas. “La ley posterior prevalece sobre la ley anterior” (Principio de la novedad) Se atiende a la especialidad de la norma, de lo genérico a lo concreto (Principio de especialidad) Fuentes del Derecho internacional Derecho internacional Acuerdos y tratados Era lo que antaño se conocía como Ius gentium. Conjunto de normas de Derecho obligatorio (Ius cogens) que tienen que respetar los países que forman parte de la comunidad internacional y que deben tenerse en cuenta al regir las relaciones internacionales. Primera norma Capacidad de cada Estado para elegir qué ciudadano tendrá su nacionalidad Segunda norma Capacidad de cada Estado para juzgar a sus súbditos nacionales. Cada caso es particular y por eso se revisarán los convenios de extradición con los países. Contrato entre dos o más países que antes de ser aprobados, han de adoptar forma de ley. Pasos para crear un tratado Tipos de tratados 1º) Aprobación Se firma con los países que entran en él. 2º) Ratificación En el Congreso y en el Senado 3º) Sanción y promulgación Por el Rey 4º) Publicación El tratado debe ser publicado (porque ya tiene forma de Ley) en el B.O.E., ya que afecta a todo el Estado. 5º) Vocatio legis Una vez publicado, entra en este periodo. Tiempo que transcurre entre su publicación y su entrada en vigor. (normalmente en España 20 días si no se indica otra cosa) 6º) Entrada en vigor Entrada en vigor Bilaterales Entre dos países. Multilaterales Entre más de dos países. Abiertos Permite el posterior ingreso de otros países, aunque en ocasiones se piden distintos requisitos. Cerrados No se permite el posterior ingreso de otros países. Derecho comunitario Tratados fundacionales de la U.E. Tratado CECA (1951). En él se acordaba un intercambio de carbón y acero después de la 2ª G.M. Tratado de la CEE (1957) (Roma). En él aparece la norma del intercambio comercial, ayuda mutua, libre circulación de mercancías o del establecimiento de profesionales. Tratado Ceuraton. Relativo al uso de la energía nuclear. ¿Por qué la U.E. es una entidad supranacional? 1. 2. 3. Tiene organismos propios de control. Cada país cede soberanía paulatinamente a la U.E. Se caracteriza por la armonización. Los órganos tratan de equilibrar las diferencias entre los países que lo forman. Existe la obligación de aceptar el acerbo comunitario (todas las normas vigentes en la U.E. hasta el momento que ingrese el país y las posteriores) Para ello se concede un plazo de tiempo. Instituciones básicas de la U.E. Comisión Europea • Conjunto formado por uno o dos representantes de cada país. Ellos son los llamados “comisarios” y cada uno está destinado a un área política. España nombra a dos que cambian cada cuatro años. • No salvaguarda los intereses particulares, sino que persigue el interés comunitario, y por eso suaviza los intentos del Consejo de imponer sus intereses. • Está sometida al control del Parlamento, ya que tiene la iniciativa legislativa. • Es la principal encargada de velar por el cumplimiento de los tratados fundacionales. Tiene cierto nivel sancionador, sobre todo administrativo. Consejo Europeo • Es la representación de cada uno de los países miembros • Hace de contrapeso con la comisión para equilibrar el interés comunitario y particular. • Principal órgano decisorio integrado por cada uno de los ministros de los países (a veces, sólo los ministros de exteriores y el Presidente: Cumbre del consejo) • Es un órgano cambiante, ya que la asistencia de uno u otro ministro depende de la materia a tratar. • En determinadas ocasiones se precisa la unanimidad para la toma de decisiones. • La presidencia del consejo es rotatoria cada seis meses y por arden alfabético. Parlamento Europeo • Formado por 626 eurodiputados. España lleva 64. Este nº depende de una formula complicada valorativa. • Se reúnen para hacer modificaciones a las leyes que han sido propulsadas por la Comisión, y por ello controlan los valores de ésta. • Los parlamentos se eligen por sufragio universal directo en las elecciones europeas que son cada 4 años. Competencias fundamentales 1. 2. 3. Control sobre la Comisión. Labor consultiva, aunque no decida nada. Competencias presupuestarias. Los presupuestos tienen que aprobarse en bloque, Fuentes del Derecho comunitario Clasificación básica 1. 2. Normas de Derecho Originario: normas contenidas en los tratados fundacionales. Más estables. Normas de Derecho Derivado: normas vivas, propias de la dinámica de funcionamiento de las instituciones, que van desarrollando el contenido del Derecho Originario con el cambio de la UE. Surge de la instituciones con Potestad Normandi. Otras clasificaciones 1. Normas típicas: su contenido ya está preescrito en alguno de los tratados fundacionales. La mayor parte de las normas con normas típicas. Normas atípicas: uno o varios órganos de la UE con Potestad Normandi crean estas normas no preescritas con anterioridad. 2. Normas vinculantes Jurisprudencia Obligan, pero en el fondo son el preludio de una sanción con la que reaccionará la UE. Se encuentran recogidas en el Artículo 8º del Tratado de Roma. Los dictámenes y las recomendaciones no lo son, ya que están en el Artículo 189 del Tratado de Roma. Reglamento Equivale a nuestro concepto interno de ley. Se publican en el DOCE Directiva Deja a cada Estado que acomode su legislación, aunque a veces no sea necesario porque el Estado ya posea esa norma. Son publicadas en el DOCE de forma no obligatoria (si no se publica entra en vigor igualmente). El tiempo del que dispone cada Estado para desarrollar la norma se denomina “Plazo de transposición”. Si en este plazo de tiempo el país no ha adecuado su legislación a esta norma, se le concederá una prórroga con la sanción particular correspondiente. Decisión Son de carácter particular. Tienen un ámbito de aplicación a personas físicas, Estados de la UE y personas jurídicas. Se notifica directamente al Estado correspondiente. Suele ser la forma más frecuente de imponer sanciones. Constituida por el precedente judicial. UE Fuente del Derecho España No es Fuente del Derecho, a no ser que halla sido publicada en el BOE. En España nadie está obligado por el contenido de la sentencia anterior. Si hay varias sentencias sobre una norma, el precedente judicial sirve de orientación, pero no obliga al juez. Tema 4 Las fuentes del Derecho II La ley El tipo de ley depende de: - El órgano que la elabora. - La materia que versa. - El ámbito territorial al que se destina. Según la constitución, la potestad legislativa reside en el pueblo. Las normas emanan del Poder Legislativo: Congreso y Senado. Sólo de forma excepcional, el Poder Ejecutivo (Gobierno) puede crear normas jurídicas. Lo único que pertenece al Poder Ejecutivo es la Potestad Reglamentaria, por lo que se le está permitido desarrollar leyes, pero no crearlas. La Constitución Española Características de la Constitución Española 1. 2. 3. 4. 5. Preside la cúspide normativa porque no hay otra norma positiva superior. Las demás leyes y reglamentos tienen que tenerla en cuenta de modo obligado y no pueden contrariarla. Relativamente progresista para su tiempo. Para hacerla se estudiaron otras constituciones anteriores. Algunos autores dicen que se parece a la constitución alemana de Weimar, sobre todo por las “normas y derechos fundamentales” Consta de 169 artículos divididos en 10 títulos (+ el Título Preliminar) Ha influido en otras constituciones, sobre todo en latinoamericanas (aunque son más largas) Se dice que es rígida, porque los procedimientos de reforma constitucional son largos, pesados y, a veces, inviables. Sistemas de administración de Justicia Las Fuentes del Derecho en España 1. 2. 3. Continental El precedente judicial sirve como un apoyo que ni obliga, ni vincula al juez. La jurisprudencia entra en juego cuando el Tribunal Supremo o el Tribunal Constitucional interpretan los precedentes, pero sigue sin ser fuente del Derecho. Es jurisprudencia menor si las que dictan sentencia son las Audiencias Provinciales, y sólo se considera algo orientativo. Angloamericano Es denominado sistema de la “Common Law”. Si se rescatan los precedentes judiciales, los jueces están obligados a respetarlos en las sentencias Tiene muy pocas leyes escritas. Se estudian los precedentes judiciales. La ley La costumbre Los principios generales del Derecho. El Reglamento también es una fuente del Derecho que ubicamos dentro del término de ley, aunque son normas menores. Código civil Ley de base elaborada en 1888 y que entra en vigor en 1889. Ejemplo de concisión y claridad. Tiene 1976 artículos, y sólo 12 de ellos ambiguos Han sufrido reformas los artículos relativos al Derecho de Familia y el Título Preliminar. El artículo 1-1 dice que, según la jerarquía, las fuentes de Derecho en España son la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. El Tribunal Constitucional Características 1. 2. 3. 4. No es un tribunal de instancia. Sólo puede accederse a él mediante el “Recurso de Amparo” Es un órgano constitucional que no se encarga de administrar justicia, sino que vela por la armonía de la Constitución con el resto del ordenamiento jurídico. Tiene la reserva de la Ley Orgánica. Sólo con una Ley Orgánica puede reformarse otra. Debe ser sensible ante los cambios sociales. La L.O. 2/1979 regula y amplía lo que dice la constitución sobre el Tribunal Constitucional. Composición Doce magistrados nombrados formalmente por el Rey. Son elegidos: • Cuatro los propone el Congreso con votación mayoritaria de 3/5. • Cuatro los propone el Senado con votación mayoritaria de 3/5. • Dos los propone el Gobierno con votación mayoritaria de 3/5. • Dos los propone el Consejo General del Poder Judicial. (CGPJ) • El presidente será nombrado entre sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo tribunal en pleno y por un periodo de tres años. El presidente tiene el “voto de calidad” (en caso de empate su voto resuelve la situación) Requisitos que deben cumplir los magistrados: 1. Desempeñar la profesión de magistrado, fiscal, funcionario o profesor universitario. 2. Debe haber desempeñado la profesión más de 15 años y tener reconocido prestigio en su ámbito profesional. 3. Realizan las funciones de su cargo durante 9 años, aunque cada 3 años se renueva 1/3 para que no se convierta en una institución poco operativa. Principales competencias 1. 2. 3. 4. 5. Cuestión de inconstitucionalidad • Similitud con la “cuestión de prejudicialidad”. • Se produce cuando un juez, en un procedimiento tiene duda en la constitucionalidad de una de las normas. Ante la duda, lleva el procedimiento hasta el final, salvo la redacción de la sentencia, ya que ha elevado su duda al Tribunal Constitucional. Éste le dará una respuesta, pero no la sentencia. •Apoyo que tiene un juez para interpretar una norma ante las dudas que le surjan (L.O. 2/1979) Recurso de Inconstitucionalidad Recurso de Aparo Conflictos constitucionales Conflictos credenciales entre el Estado y las comunidades autónomas, o de éstas entre sí Actuar como filtro ante la sospecha de la inconstitucionalidad de un tratado internacional. Recursos del Tribunal Constitucional Recurso de inconstitucionalidad • Los organismos que pueden formularlo son: - El Presidente del Gobierno. - Cincuenta diputados - Cincuenta senadores - El Defensor del Pueblo - Asambleas Legislativas de Comunidades Autónomas (a veces) • La mayor parte de los recursos que formulan las Comunidades Autónomas son más por una lucha política que jurídica. Ello se explica porque el recurso funciona como control mutuo entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas. • La vía que puede emplear el ciudadano para formular este recurso es a través del Defensor del Pueblo, el cual se hace eco de las quejas de las personas. (No mediante recogida de firmas) • Cuando por esta vía el Tribunal Constitucional decreta la inconstitucionalidad de la norma al pronunciarse negativamente, es expulsada del O.J. como sanción inmediata. La norma pierde su validez “Erga Omnes”. Luego se publica la inconstitucionalidad de la norma en el BOE. Recurso de Amparo • Única posibilidad que tiene el ciudadano de acceder al Tribunal Constitucional. • Presenta un periodo precio de admisión muy exigente. En este punto se rechazan muchas peticiones porque no se ajustan a lo que dispone la Constitución o la Ley Orgánica. • Procedimiento de Admisión: - Será necesario que haya una violación grave de alguno de los Derechos Fundamentales. - Será necesario que previamente pueda verificarse que esa violación se debe a una acción u omisión de algún órgano judicial. - Será necesario que se hayan agotado todas las vías posibles dentro del ámbito judicial. - El que demanda la justicia debió poner en conocimiento de este órgano que le dañó la violación la violación de su derecho en ese mismo momento. • La mayoría de los recursos que se admiten se producen por la violación del Artículo 24 (Derecho de Tutela Judicial Ejecutiva) Procedimientos de reforma constitucional Primer procedimiento Exigente, estricto y difícil de prosperar. Reforma total. Segundo procedimiento (Artículo 167-1) Reforma parcial, es decir, siempre que no afecte al Título II, ni al Capítulo II de la Sección I del Título I. Proceso Proceso 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 1. 2. 3. 4. 5. Se lleva la propuesta de reforma Debe ser aprobada por 2/3 de las cámaras (si no hay mayoría, el proceso de reforma se acaba) Se disuelven las Cortes Se convocan elecciones generales y se nombra otro Congreso y otro Senado. Las nuevas cámaras votan el proyecto con mayoría de 2/3 (si no hay mayoría, se acaba el proceso) Se hace un Referéndum (si sale negativo, el texto nunca entrará en vigor) Entrada en vigor del nuevo texto constitucional. Se lleva la propuesta de reforma Debe ser aprobada por 3/5 de las cámaras. Si no se aprobara, puede nombrarse una comisión paritaria para que trabaje en el proyecto y lo modifique para que sea aprobado. Si no se alcanza la mayoría de nuevo, la reforma continuará si hay mayoría absoluta en el Senado y 2/3 de mayoría en el Congreso. Referéndum, sólo si es solicitado por 1/10 de los senadores o los congresistas. Si el Referéndum es negativo, el contenido de la reforma será rechazado. La ley orgánica Ocupa el segundo lugar de importancia, ya que dentro de las normas jurídicas don rango de ley es la más importante. Las leyes orgánicas son aquellas relativas al desarrollo de los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general, y las demás previstas en la Constitución. El Código Penal es una Ley Orgánica porque afecta directamente a los Derechos Fundamentales. Reserva de Ley Orgánica La aprobación, modificación o derogación de las Leyes Orgánicas exigirá la mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Una Ley Orgánica que ya existe sólo se puede crear, aprobar o derogar mediante otra Ley Orgánica. Después de esto, un reglamento puede ampliar su contenido. Una peculiaridad es que el Senado sólo participa en la elaboración de la Ley Orgánica, pero la votación final y decisoria se realiza en el Congreso. Materias que regula: - Derechos fundamentales (con respecto a su contenido esencial) - Enumera las normas que crean los Estatutos de Autonomía. Todas las autonomías se constituyen mediante una Ley Orgánica (Esto no tiene que ver con las nuevas adquisiciones de competencias) - Cuestiones que tienen que ver con la normativa electoral. (“Régimen Electoral General”) - Otras materias que específicamente estén señaladas de ésta forma en el Título Constitucional. Los Reglamentos Norma jurídica de desarrollo que detalla lo que la Ley no se atrevió a incluir por motivos técnicos al redactarlo. Tiene subordinación al contenido de la Ley y no puede contradecir su contenido. La Ley busca precisión, el Reglamento se encarga de desarrollarla. El Gobierno es el que tiene la potestad reglamentaria. Hay organismos que incurren en contradicciones al crear reglamentos, ya que hay muchos órganos de la Administración del Estado que pueden crear Reglamentos y no siempre tienen acierto preciso ni capacidad técnica suficiente. Es la norma jurídica mas frecuente, ya que en un año pueden aprobarse unos 2000 Decretos. Esto determina que deberían estar sometidos a controles estrictos para su validez. Jerarquía Su valor está relacionado con el órgano administrativo que lo emitió. Orden de importancia: 1. Decretos: elaborados por el Consejo de Ministros. 2. Órdenes ministeriales: elaboradas por los Ministerios. 3. Resoluciones: elaboradas por las administraciones. Criterio de territorialidad: los ayuntamientos tienen competencia reglamentaria en determinadas en su ámbito territorial (tráfico, estacionamiento,etc). Si crean reglamentos en otras materias en las que no tienen potestad, el Reglamento será nulo. Controles a los que se someten 1. 2. Cómo se hacen valer esos controles 1. 2. 3. Principio de Reserva de Ley: un reglamento no puede modificar o regular aquello que es objeto de desarrollo de una Ley. Si un reglamento lo incumple, será nulo. Sólo podrá desarrollar aquellas leyes cuyas materias no tengan necesidad de ser modificadas por Ley (impuestos, penas...) Deben ser armónicos con el contenido de la Ley. Si lo contradice, será nulo. Impugnar directamente la eficacia ante un Tribunal de lo Contencioso – Administrativo (una persona sospecha de la inconstitucionalidad de la una norma jurídica y busca que la anulen) Impugnar expresamente un acto de la Administración que se apoya en un reglamento nulo. En este caso, la resolución puede tener efecto “Erga Omnes” (se expulsa del O.J.) Invocar la nulidad para evitar que se nos aplique en una situación y evitar un perjuicio. En este caso, la resolución tendría efectos “Inter Partes” (sólo en ese procedimiento y para esa persona). Principios Generales del Derecho Son fuente del Derecho. Se aplican de forma autónoma en ausencia de Ley y de Reglamento, aunque es muy raro que nos encontremos en esta situación. Son muy antiguos. Muchos de ellos se han heredado de Roma y son vigentes en la actualidad. Hay principios comunes a todo el O.J., y otros que se aplican a determinadas ramas y pasan a ser característicos de esa rama. (Ej: Derecho Penal) Aplicacio nes jurídicas important es 1. 2. Positivación de muchos de ellos, ya que se han incluido en leyes concretas. Valor interpretativo o hermenéutico, ya que ayudan a aplicar e interpretar las normas. No están escritos, sino que se positivan en otras leyes. Si alguien lo invoca, debe probar su existencia rescatando sentencias anteriores en las que se confirma la existencia de ese principio general. Obligan al legislador a procurar su consecución: el legislador debe poner los medios necesarios para que los principios tomen forma y tengan eficacia. Ello se consigue reformando las normas positivas. Jurisprudencia Son las sentencias anteriores u otros precedentes. En nuestro O.J. no son Fuente del Derecho un juez no está obligado a atender. Se crea jurisprudencia cuando por lo menos hay dos pronunciamientos de idéntico sentido y que interpretan una misma norma Su valor es práctico, y crea una línea mas o menos homogénea. Esto tampoco quiere decir nada porque el juez sigue sin estar obligado a seguir esa línea. Un juez nunca aplica el Derecho que aplican otros jueces. Jurisprudencia menor Jurisprudencia que se sienta en un ámbito territorial concreto y delimitado por las Audiencias Provinciales. Está determinado para que algún profesional sepa las características de los Tribunales tras los estudios de las anteriores sentencias. Sigue sin vincular, porque el alcance del daño ocasionado va variando según el caso. Tampoco obliga a ningún juez. El juez va adaptando estos preceptos con el paso del tiempo, debido a las necesidades que van surgiendo. Tema 5 Eficacia y aplicación de las normas jurídicas Eficacia de las normas Eficacia Sancionadora Es la más fundamental Son aquellas normas jurídicas que se destinan a imponer un tipo de sanción que es frecuente encontrar en las normas de Derecho Público. Por definición, corresponden al Código Penal como característica, por eso se dice que que el D.P. es la ultima ratio También forman parte del Derecho Administrativo – Sancionador,ya que suelen tener carácter económico. Estas normas previenen, ya que el ciudadano conoce aquellas sanciones que le pueden ser impuestas. Esto, en ocasiones, es más importante que la propia eficacia sancionadora. Eficacia Constitutiva Eficacia para normas que pretenden declarar Erga Omnes una concreta situación jurídica. También nos reconocen situaciones particulares arbitrando a quién pertenece el derecho y la obligación de algo. Es frecuente, ya que muchas formalidades jurídicas persiguen que haya esta eficacia. Para que una norma tenga Eficacia Constitutiva tiene que ser de algún modo pública, y el O.J. tiene que reconocernos una Eficacia Declarativa tras pasar por una serie de formalismos necesarios. (Registro de la Propiedad, Registro Civil...) Eficacia Reparadora Principio General del Derecho que ya aparece en las fuentes del derecho romanas. Art 1902 Código Civil: “El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado”. Busca la reparación de los daños, aunque hay daños que son irreparables y lo que se suele hacer es indemnizar. Algo parecido ocurre en el ámbito del Derecho de la Información cuando se dañan los derechos personalísimos. A la hora de establecer la reparación que debe realizar el causante del daño, se tendrán en cuenta las circunstancias o los medios de los que disponía en el momento que causó el daño. Límites a la eficacia de las normas en el tiempo Formas para que desaparezca o se derogue una norma Si es una norma temporal incluirá en su articulado cuándo entra en vigor y cuándo desaparece. Esto no suele ser normal, sólo ocurre con las normas destinadas a situaciones particulares. Declarar una norma Forma expresa Cuando la norma indica de forma expresa qué norma anterior va a desaparecer del O.J. (cláusula derogatoria) La derogación será total si elimina una ley completa y parcial si sólo elimina unos determinados artículos o reglamentos. Forma tácita Es también una declaración expresa que las leyes contienen al final, pero en este caso se refiere a las normas que contradigan a esa nueva ley sin decir claramente cuáles son. Añade la complicación de necesitar conocer la norma anterior y la nueva para ver si hay contradicciones y que cada intérprete pueda sacar distintas conclusiones. (aunque la última instancia sería el juez) La norma más nueva es la que se aplica preferentemente a la anterior según lo presupone el Principio de Superación Normativa del O.J. Eficacia de las normas en el tiempo Eficacia de las normas en el espacio Retroactividad Cuando una norma jurídica entra en vigor y sus efectos se extienden con anterioridad y posterioridad al día en que entra en vigor. Lo de la anterioridad se debe a motivos de justicia material y a la igualdad de derechos para todos los casos sin que el tiempo sea una injusticia. Ejemplo: La Ley del Divorcio. Se permitirá el Derecho Penal de forma muy excepcional, y sólo si ello supone un beneficio para el condenado Irretroactividad Los efectos de una norma que entra en vigor tendrán lugar a partir de ese mismo día. El destino de cada norma depende del órgano que lo crea y tendrá la misma virtualidad normativa que tiene ese órgano. Excepcionalmente, un órgano estatal puede dictar una norma para un ámbito distinto de su competencia espacial (Ejemplo: el Gobierno puede crear un reglamento destinado sólo para la Comunidad Autónoma de Valencia) Interpretación de las normas jurídicas Las lagunas de la Ley La interpretación de cada norma se hace según unos criterios insertados en el derecho supletorio y que valen para todo el O.J. Criterios Hermenéuticos Recogidos en el artículo 3-1 del Código civil “Las normas se interpretan según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicados, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas”. Criterio Gramatical o Literal Hace alusión a que en primer lugar debemos saber lo que significan los términos gramaticales de la norma y así el intérprete no añadirá un contenido que la norma no contiene. Criterio Sistemático o Contextual Hay que atender a la sistemática de la norma, dónde está ubicada. Así se pone en conexión con los artículos que la rodean. Criterio Histórico Se tiene en consideración los trabajos legislativos y se pone en relación con ellos y con los precedentes y los antecedentes jurídicos. Criterio Social Se interpretan las normas según un momento concreto, atendiendo al momento en que se aplican y al momento en que fueron redactadas. La interpretación según el momento social es una acomodación de la norma, que se completa si el juez también atiende a los cambios sociales por el paso del tiempo. Criterio Finalista o Teleológico El aplicador debe buscar el fin último de la norma jurídica, profundizando en la esencia de la norma y no quedándose en la literalidad. Supracriterio o interpretación constitucional Contenido en la L.O. del Poder Judicial. Determina que el resultado de la interpretación no resulte contradictorio a la norma constitucional, se emplee el criterio que se emplee. La norma jurídica puede adolecer de imprecisiones, contradicciones o lagunas, pero no lagunas en el sentido de vacío, ya que actualmente los legisladores pecan por exceso. Las lagunas del Derecho se refieren a si hay lagunas en el O.J. Éste es cerrado y siempre tiene repuesta para todos los conflictos ayudándose de una determinada herramienta jurídica. Que una ley no esté actualizada no significa que haya lagunas en el O.J. ya que siempre hay otra posibilidades en defecto de ley Aplicación analógica de la norma jurídica Existe también la aplicación extensiva, que es estirar una norma todo lo posible para dar cabida dentro de ella a lo nuevo. Analogía Adecua un supuesto carente de regulación legal aplicándole una norma que, no estando destinada para ese supuesto, guarda con él alguna similitud. Habrá una inexistencia de una norma jurídica que se pueda aplicar a la situación, pero la situación análoga estará regulada por una norma que perseguirá el mismo fin y tendrá la misma identidad de razón (Ratio Legis) Requisitos de la analogía 1. 2. Que la realidad de hecho no tenga regulación legal Determina que no pueda aplicarse cuando las situaciones de hecho estén relacionadas con: - Derechos Fundamentales - Derecho Penal: siempre y cuando la aplicación determine la restauración de un D. F. - Derecho Administrativo – Sancionador: suele aplicar penas de cierta gravedad y se aplican las mismas garantías que en el Derecho Penal. - Que la norma tenga carácter temporal. En el Derecho Penal la regla general es la de no aplicar la analogía, exceptuando una situación: Situación referida a la legislación penitenciaria. Se puede aplicar la analogía en una situación determinada porque se reforma la legislación, y como el sistema mira por la resocialización del delincuente, se aplica la analogía porque beneficia al preso al haber una ley más dulce. La Equidad Es la justicia del caso concreto. El O.J. permite que el juez no se base en el propio O.J. para dictar una resolución, sino que se basa en su propio criterio. Esto debe estar fundamentado en el O.J. Obligatoriamente y no basado en un criterio subjetivo o arbitrario. Sólo cuando una ley autoriza a resolver una equidad será posible la aplicación equitativa (articulo 17 “Ley de la Propiedad Horizontal” que permite de forma excepcional la posibilidad de acudir como última solución a un juicio en equidad) El Arbitraje Determina que, extrajudicialmente, las partes en un conflicto se someten al criterio de uno o más árbitros (unipersonal o colegiado). Suele haber tres árbitros que discuten el problema: el árbitro de empresarios, el árbitro de consumidores y el Presidente del Tribunal. Evita la vía judicial en algunas ocasiones (casos de menor importancia o actos privados) Aquí es dónde hay u mayor uso de la equidad, y si las partes no están conformes con en laudo pueden acudir al resto de tribunales. Si los laudos no están fundamentados o explicados probablemente serán inconstitucionales o no válidos. Tipos En Derecho Lo/s árbitro/s deciden conforme al O.J. Al emitir el laudo. De equidad Deciden según su saber y entender, buscando lo más justo sin considerar el O.J. pero fundamentándose en él Tema 12 Derecho Penal Concepto y función Lo más aparente, pero menos frecuente del Derecho. Conjunto de normas que tienen por finalidad castigar o reprochar las conductas que atentan contra los bienes más valorados por la sociedad. Lo hace mediante la descripción minuciosa de esas conductas (Delitos). Establece unas penas de privación de bienes o derechos. El Derecho Penal es escrupuloso con garantizar los derechos del reo. Es garantista para comprobar que se han aplicado las precauciones posibles para que no haya un error. Funciones Punitiva Es la más clara. De reproche y castigo. Preventiva General La amenaza de la pena Especial Tener al delincuente a buen recaudo para que no delinca (se toma la medida después del delito) Reinserción – rehabilitación. Concepto de . . . Curar al delincuente o volver a introducirle en la sociedad porque está marginado. Falta Conductas reprochables. Son las de menor gravedad. Pena Sanción que priva de bienes o derechos. Delito Requisitos 1. 2. 3. 4. Hace falta una acción u omisión. Esa acción u omisión debe ser típica. (Tipificada) Si la conducta no está perfectamente descrita en el Código Penal, no será castigada. La acción u omisión tiene que ser antijurídica, contraria al Derecho o realizada sin causa que la justifique. Sólo se pueden incriminar conductas atribuibles a un sujeto en virtud de su voluntariedad. La voluntariedad puede ser: - Por dolo: conocer y querer los elementos del tipo - Por culpa o imprudencia: omisión del deber de cuidado (solo las mas graves y groseras) Personas responsables criminalmente Autores Inmediatos Los que realizan por sí solos el hecho, conjuntamente con otro o sirviéndose de otros (pagar para que asesinen). Inductores Los que inducen directamente a otros a ejecutarlo. Cooperadores necesarios Los que cooperan con un acto sin el cual no se podría haber realizado el hecho. Cómplices Aquellos que cooperan a la realización del delito con actos anteriores o simultáneos a su realización. Encubridores Aquellos que saben de la comisión del delito, no intervienen el él, pero posteriormente auxilian u ocultan al delincuente a eludir la acción de la justicia. Clasificación Delitos (contra las personas) Contra la Vida Homicidio Asesinato Suicidio Aborto Contra la Salud Individual Lesiones Relativos a la Manipulación Genética Delitos de Manipulación Genética Contra la Libertad Detenciones legales Coacciones Amenazas Contra la Libertad Sexual Abusos sexuales Acoso sexual Exhibicionismo y provocación sexual Relativos a la prostitución Omisión del Deber de Socorro Omisión del Deber de Socorro Contra la Intimidad e Inviolabilidad de Domicilio Delitos contra la intimidad Allanamiento de morada Domicilio personas jurídicas Delitos Contra el Honor Delitos Contra el Honor Injurias Calumnia