INDIC E PR6LOGO ................. ... ..... ...... ........... ...... ... ..... ................... ..... ..... .. ...... ... .. ... ..... .. ... .... .......... ........ ..... .............. 5 AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... .. ................................. 7 FICHA TECNICA.... ... ... .... ...... ... .. ...... .. .... .. .. ... .... .. ..... ... .. .... ..... .. ... .... ... .. .. ... .......... ....... .. .... ......... ..... ... ...... ..... ..... 9 1. INTRODUCCI6N .................. .. ........... .... ........ .. ... ... .. ..... ... .. ... ...... .... .. ... ... ... ........ .. ........... ... ........ .. ... ..... .. .... . 11 1.1. Descripcion general .................................. .. ......... ................ ...................... .. .................. .. ...... .. ...... . 1.2. Objetivos y planificacion de la revision ............................ .. .......................... ..... .. .......................... 1.3. Primer test de vocabulario en imagenes Peabody......................... .. .... .. ................ .. ..... ................ 1.4. Segundo test de vocabulario en imagenes Peabody.............. .. .... ........... .. .................. .. .. ............. 1.5. Desarrollo del conjunto de elementos del PPVT-III """"" ,,, ,,,,,,,, ,, ,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,, ,,, ,,,,,,,, ,, ,,,,,,,, ,, ,,, ,,, 11 14 14 15 16 PROCESO DE ELABORACI6N ORIGINAL ............................. .. ............................................. .... .. .. .... .......... 19 2.1. Estudio piloto ................. ..... .............................................. ............... .... .... .... ........... " "' " '' ......... ,.. ... Edicion experimental ...................... .. ...................... ...... ............... .... .. ...... ............... ........ . .. Caracteristicas de la muestra para el estudio piloto.................. .. ......... .. ............... ............ Analisis de elementos ............. ............ ................ ............. .. ........ ............... .. ....................... Resultados del estudio piloto .. .............. .. .............. ................ .. .. ................ ....... ................. Tipificacion original del PPVT-III .............. ..... ............................................................ ....................... 2.2.1 . Edicion de tipificacion y procedimientos de aplicacion ............ .... ................................ 2.2.2. Plan de muestreo ........ ........................ .. ........ ..... ......... ..... ............. ....... ........... ....... ....... ,... .. 2.2.3. Analisis y determinacion de los conjuntos definitivos .......... .. .............. ~.......................... . 19 19 21 22 22 23 23 23 25 NORMAS DE APLICACI6N Y CORRECCI6N .... ...... ................ .. ............ .............. .. .... ...... ............................ 27 3.1. Aspectos generales ................................... ... ................... .. .... .... ............... .. .................................... 3.2. Apllcacion del test y calculo de la puntuacion directa ................................. ... .. ........... .... .. .... ... .. 3.2.1. Presentacion del test y uso de los elementos de entrenamiento .................................... 3.2.2. Reglas para la aplicacion del test ........ .................................................. .. .......................... 3.2.3. Reglas para la determinacion de los conjuntos de elementos criticos ............................ 3.2.4. Calculo de la puntuacion directa ............................................................................. ....... .. 27 29 29 30 32 35 ADAPTACI6N ESPANOLA .................................................... .. ............ .............. "................... ................... 37 4.1. Traduccion y adaptacion de los elementos ........................................................... .. .................. ... 4.2. Version experimental yestudio piloto ........ ............. ........... ...... ...................................................... 4.3 . Tipificacion ........................................... .................... .. .......................... ... .................. ...... ..... ........... 4.3.1. Version de tipificacion ........ ....... .. .... ... .... .. .......... ........... .. .. .. .... ................................. ...... . 4.3.2. Muestreo .......... , .. ''' ''' ................. .. ... ............ .................. .. .. .. .. ................... ..... ......... .............. 4.3.3. Resultados de la tipificacion """"""""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 4.3.4. Conclusion ..... .. .. ................. .... ,............... .. ............. ............ .... .... """" " "'"'''''' .. ..... .. .. ... .. .... 38 2. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.2. 3. 4. 5. 39 40 40 41 44 46 FIABILlDAD ....... ...... .......................... .... ..................... ....... ....... ..... .. ........... "'''''' ................ .. .. .. ..... .. ........... 47 Consistenc ~ a interna .... ... ..... .... .. ..... .......... .. ...... .. ................ .. .. ................ ........ .. ............................... 47 Estabilidad ....... .... .................... ...... .... .. .. ......... ... .. ............. .. ... .... ............ .. .. ........ ................. ...... ... .. . 49 5.1. 5.2. '­ Errores tipicos de m~ciida ....... .. ......... ....... .. ...... ..... .. .. ....... ... .. .. ... .........._..... ............. .... .. .. .. ... ... . Funci6n de informaci6n .................. .. ............. ........ ... .. ........... . .. ................ .. .... ...... ...... ........ ... .. 52 6. VAll DEZ ...................................................... ....... ......... ................ ..... .... .......................... ... .. .. .... ....... ......... 55 5.3. 5.4. 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 7. 55 55 57 57 58 59 63 68 NORMAS DE II'-JTERPRETACI6N .. ........................... .. ........ .. ............ ...... ... .. ..... ...... ..... .... .... ........ .......... .... . 73 7.1. Puntuaciones transformadas del PPVf-111 .... ........... ...... ........................................... ..... .. ... .... .... ... ... 73 73 77 83 7.2. 7.3. 7.4. 8. Validez de contenido...... .. .......................... .... ... .. .... .. .... ............................... .. .. ...... ... .... .... .. .. ....... Validez de constructo .................................. ... ................. .......... ..... ...... .. .... ...... .. .. ... .. ... ... ... .... .... .. . Validez referida a un criterio ...................................................... .. .............................................. .... 6.3.1. Correlaciones con medidas de aptitud cognitiva (estudios originales) ............ .... .... ...... 6.3.2. Correlaciones con medidas dellenguaje oral (estudios originales) .... .. .... ................. .... . 6.3.3. Estudios espanoles de validez referida a un criterio .............. .... .... ........... ........ ........ .. ... .. Poblaciones especiales ...................................................................... .... ................... .. .. .. .. ...... .. .... . Variables sociodemograficas ........ .. .. .. ........ ... .. .. ... ............. .. .... ..... ..... .. ... ... ...... .. ............ ............... 50 Conversi6n de las puntuaciones directas en puntuaciones transformadas ...... .. .. .. ...................... Casos practicos......... .... ........................ .................. .. ....................................................................... Proceso de construcci6n de los baremos....................... .. ..................... ......... ... .... ... .. .. .. ...... .. .. .. .. . - Baremo por edades. Puntuaciones CI............. ....... ....... .... ...... ........................... ............... .. ... .... - Percentiles (Pc) y eneatipos ( EN) correspondientes a las puntuaciones CI .... ................ .. .. .... - Edades equiva lentes a las puntuaciones directas ( PD) ............................................................ 99 100 BIBLIOGRAFfA ....... ... .. ....................... ............. ... .. ......... .. ... ......... .. ...................... ... .. ....................... ............ 101 85 PROLOCO EI Test de Vocabulario en Imagenes Peabodyes ya una de esas obras de evaluacion que se han conver­ tido en d§sicas y cuyo uso viene siendo constante en muy diversos pafses y culturas desde hace varios dece­ nios. La primera version del instrumento, fruto dellngenio de Lloyd M . Dunn, se publico en 1959 con la finali­ dad de medir el nivel de vocabulario de los sujetos angloparlantes, y mas concretamente, el vocabulario receptiv~, es decir, la riqueza del vocabulario del sujeto a partir de estfmulos presentados por el examinador de forma oral. Toma su nombre del Peabody College, un prestigioso instituto academico y de investigacion actual men­ te integrado en la Universidad Vanderbilt, con dedicacion principal al estudio de las ciencias de la conducta y, mas especial mente, a la formacion de profesores y educadores. Aunque las rafces mas profundas del Peabody College se encuentran en la academia Davidson, fundada en 1785, su gran impulsor fue el filantropo George Peabody quien a principios del siglo XX 10 doto de los recursos econornicos para convertirlo en un centro de investigacion puntero, en reconocimiento de 10 cual este ha mantenido vivo el nombre de su benefactor. E,I exito del test de vocabulario fue inmediato como consecuencia de diversas caracterfsticas que con­ flufan para hacer del Peabody, como es conocido abreviadamente por los profesionales, un instrumento origi­ nal y de gran interes practico. A pesar de ser una prueba de lenguaje, el sujeto no necesita hablar ni comuni­ carse verbal mente con el examinador. Este presenta en cada estfmulo una lamina con cuatro figuras y lee en voz alta una palabra. E'I examinando debera elegir entre las cuatro figuras presentadas aquella que se corresponde con la palabra lerda y puede dar su respuesta tanto de forma oral como mediante seFias 0 gestos. La prueba se percibe como un juego variado y estimulante que facilita que los examinandos, sobre todos los mas pequenos o los que tienen ciertas dificultades, se sientan a gusto y no yean el test como una situacion de examen y mucho menos como una tarea engorrosa 0 frustrante. EJ mismo formato de los estfmulos, junto con el hecho de que esten ordenados por dificultad crecien­ te, permite definir diferentes puntos de comienzo y terminacion de la prueba en funcion de la edad del suje­ to y de los aciertos que obtiene 0 los errores que comete y, de esa forma, se puede evaluar a personas con nive­ les de vocabulario muy diferentes en un tiempo de aplicacion muy breve, que suele estar comprendido entre 10y 15 minutos. La forma de respuesta facilita la ap,licacion a ninos de muy corta edad (desde los dos anos y medio), ninos que no saben leer y que pueden tener capacidades de comunicacion muy Iimitadas pero que, sin embar­ go, disponen de un cierto caudal de vocabulario que les permite reconocer los estimulos mas sencillos de entre los que se Ie presentan. Esta ventaja es particularmente apreciada en un campo en el que, como es sabido, la evaluacion precoz de los problemas de lenguaje tiene una gran importancia para poder intervenir en las fases mas tempranas. EI exito del Peabody dio lugar a urla version revisada y mejorada, el Peabody Picture Vocabulary Test­ Revised(PPVT-R), que se pubko en Estados Unidos en 1981, a cargo del propio Lloyd M. Dunn y de su mujer, Leota M. Dunn. A partir de esta version revisada se reallzaron dos adaptaciones diferentes al espanol, la prime­ ra, Ilamada adaptacion hispanoamericana, se realizo en Estados Unidos, Mexico y Puerto Rico por los autores originales y los profesores E. Padilla, de Nuevo Mexico, yD. Lugo, de Puerto Rico. Esta version es la que ha veni­ do siendo utillzada desde entonces en los pafses iberoamericanos y tambien, parcialmente, en Espana. En Espana se h ~zo una adaptacion mas 0 menos en la misma epoca, que fue publicada en 1986 por MEP­ SA. La desapariciorl de la empresa editorial a principios de los anos 90 Ilevo tambien a la desaparicion del ins­ trumento ya que se dificultase su usa por parte de los profesionales espanoles. Por otra parte, esta adaptacion, en palabras del propio adaptador, el profesor Santiago Pereda, "debido a factores tales como el tiempo, el cos­ il (5) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID ARR IB AS to, la falta de disponibilidad de examinadores cualificados y la dificultad para acceder a un amplio numero de escuelas y sujetos", se realiz6 con una muestra de 5610 356 alumnos, procedentes de tres centr~s escolares, todos ellos de Madrid 0 alrededores. Cabe en este punto advertir que las dos versiones publicadas en espanol en 1986 decidieron no mante­ ner el acr6nimo derivado del nombre original de la prueba en ingles (PPVT) sino que adoptaron el provenien­ te del nombre espanol, TYIP (Test de Vocabulario en Imagenes Peabody), 10 que ha contribuido a un cierto gra­ do de confusi6n en el mercado por la coexistencia de siglas yversiones similares pero diversas. Nosotros hemos optado por 10 que ha side la polftica general de TEA Ediciones, es decir, mantener las siglas originales para faci ­ litar la identificaci6n intercultural (WISC, WAIS, 16PF.. .). En 1997 se public6 una nueva versi6n inglesa, la actual mente empleada, el PPVT-llI, que mantenia los prin­ cipios generales de sus antecesoras pero introducfa numerosas mejoras tecnicas y practica s. Esta versi6n es la que ahora ha adaptado un equipo de TEA Ediciones coordinado y dirigido por David Arribas, aunque bajo la constante supervisi6n de Lloyd M . Dunn y de su hijo Douglas, cuyas orientaciones y sugerencias han side de gran utilidad para poder hacer una adaptaci6n que mantuviese los va Iores psicometricos de la obra original. Si toda adaptaci6n de un instrumento de evaluaci6n es un reto que entrana diversas dificultades tecni­ cas, sin contar la inversi6n econ6mica y de tiempo que requiere, las caracterfsticas especiales del Peabody, una prueba de naturaleza exclusivamente verbal, con un gran numero de items, que deben estar ordenados de for­ ma muy ajustada a su nivel de dificultad, que abarca un amplfsimo range de edades (desde los 2 anos y medio hasta los 90 anos) y que debe contar con items de muy diferentes grados de dificultad, hacfan que este reto fuese especialmente dificultoso yapasionante. Se han puesto en juego todos los medios necesarios para garantizar que la publicaci6n de una obra tan relevante dispusiese de una adaptaci6n espanola plenamente adecuada a las exigencias del mercado actual, y creemos que los datos que se presentan ell ,las pag·inas siguientes avalan que las propiedades del instrumento adaptado bajo la direcoi6n de David Arribas son excelentes y que su empleo puede ser de gran utilidad en el campo educativ~, en el clfnico y en el de la investigaci6n, por 10 que estamos seguros de que los profesiona­ les recibiran con agrado el que por fin se pueda disponer de una adaptaci6n espanola de'l PPVT-III, Test de Vocabulario en Imagenes Peabody. Madrid, 23 de diciembre de 2005 Jaime Perena Brand !6 ) AGRADECIMIENTOS La obra que tiene entre sus manos no es mas que el extremo visible de un gran iceberg forjado hace mas de 40 anos y cuyo desembarco en nuestra cultura se produce en el 2006. Durante esta di latada trayectoria, mi les de personas de todas partes del mundo han aportado su buen hacer con las diferentes ediciones de este ins­ trumento conocido portodos como Peabody. Todos estos esfuerzos afortunadamente no cayerorl en saco roto, sino que fueron convenientemente acogidos por los autores para depurary mejorar, en un encomiable afan de superacion, esas primeras evaluaciones reallzadas a finales de la decada de 1950. A esta ingente lista de cientificos psicologos se ha unido una nueva hornada de profesionales espanoles que han tenido la amabilidad, la disponibilidad yel interes por comenzar a faenar con uno mas de la familia Peabody: la adaptacion espanola del PPVT-III. Durante el camino se sabe que la mar, con sus continuos vaive­ nest puede hacer que la nave se tambalee yen mas de dos anos de viaje son muchas las dificultades a superar. Afianzar el mastil, plegar las velas, manejar el timon ... , son labores a realizar que sin una tripulacion preparada a bordo pueden hacer que el barco naufrague. Afortunadamente, la tripulacion espanola que ha participado en esta obra fue de primera linea y sin ellos no habria sido posible Ilegar a buen puerto. A todos ellos, y con miedo de caer en el olvido a alguien, muchas gracias por vuestro excelente trabajo. Estos profesionales han sido, durante las diferentes fases de aplicacion del PPVT-III en varias regiones de Espana, las siguientes: ESTUDIO PILOTO Mario Araque Martinez Belen Cano Lopez Beatriz Lopez Garcia de Leaniz Ana Maria Llorden de Paz Jorge Seco Presencio Angel Simal Corral Maria Elena Solbes Soriano TIPIFICACION ZONA CENTRO M.a Teresa Bellver Cuquerella Rosa M.a Benitez Camacho Aroa de la Fuente Lopez Beatriz lopez Garcia de Leaniz Carla Mulet Lopez Ana Palacios Bayon Esther de Paredes Garcia Sara Perez Martinez Carolina Vallv erde Llano Carla Vergara Urrea Carolina Rodriguez Salazar ZONA ESTE Angel Aguilar Alonso Maria Asuncion Asensio Diego Ines Cano Melero Ana Fernandez Sanchez fl ------ (7I LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID ARRI8AS Alicia Fuertes Penella Marta Garcia Noya Maria Prada Duran Marisa Molto Garcia Ruben Muinos Martinez Anna Tarda Golze Pil'ar TaM Sardans Laia Toro Recasens Marfa Dolores Varea Santiago Gemma Vi llaseca Gonzalez ZONA NORTE Vfctor Abella Jose Ramon Allende Alvarez A itor Bardon Alvarez Concepcion C. Benito Gonzalez Jose Javier Buiza Medina Veronica Calderon Marcos Amable Manuel Cima Munoz Belen Garcia Exposito Jaime Foces Gil Mario Grande de Prado Alexander Iturregui Ortega Saul Martin Fernandez Beatriz Rodrfguez San Jose Iratxe Suberviola Ovejas Jose Carlos Valdunciel Devesa Silvia Villa Moreira Elena Villarroya Naval Monica Villarroya Naval ZONA SUR Ana Amo Arturo Ana Mary Fernandez Blanco Jose Miguel Fernandez Jarque Agustin Garcia Moreno Angeles Lopez Jimenez Miguel Meersmans Sanchez-Jofre Maria Menendez Lobato Alberto Pastor Campuzano Vanesa Plaza Ayllon Marcos Serralvo Guerrero Maria Jose Soler Martinez Beatriz Zamora Ortiz Por ultimo, es de recibo hacer una mencion aparte a aquellos que guiaron y ayudaron durante todo el via ­ je con su buen criterio y valia profesional. Muy especial mente cabe citar a Jaime Perena, motor impulsor y bru­ jula indispensable desde antes incluso de la construccion del barco. Igualmente resenables fueron las aporta­ ciones del resto de los integrantes del Departamento de I+D de TEA Ediciones, Sara Corral, Pablo Santamaria y Manuel J. Sueiro, sin cuyos sabios consejos y aportaciones no habria sido posible emprendery finalizar la nave­ gacion . A todos ellos mi mas sincera enhorabuena y gratitud . David Arribas Aguila. Dpto. De I+D de TEA Ediciones Enero de 2006 (8) FICHA TECNICA Nombre: PPVT-I II PEABODY. Test de vocabulario en imagenes. Nombre original: Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT-/II). Autores: Lloyd M. Dunn y LeotaM. Dunn. Procedencia: AGS. American Guidance Service (1997). Adaptacion espanola: D. Arribas. Dpto. de I+D de TEA Ediciones (2006). Aplicacion: Individual. Ambito de aplicacion: De 2 aAos y medio a 90 aAos. Duracion: Variable, entre 10 y 20 minutos. Finalidad: Evaluaci6n del nivel de vocabulario receptivo y screening de la aptitud verbal. Baremacion: Puntuaciones CI, eneatipos, percentiles y edades equivalentes para 85 grupos de edad desde los 2 aAos y media a los 90 aAos (en intervalos de 1 mes entre 2 aAos y medio y 7 aAos, de 2 meses entre 7 y 19 aAos, de 2 aAos entre 19 y 25 aAos, de 5 aAos entre 26 y 41 aAos y de 10 aAos hasta los 90 aAos). Material: Cuaderno de estfmulos con atril, hoja de anotaci6n y manual . / I (9 ) 1. INTRODUCCION Este manual proporciona informaci6n detallada sobre la adaptaci6n espanola del Peabody Picture Vocabulary Test- Third Edition (PPVT-Illi Dunn y Dunn, 1997). EI contenido se centra en aspectos hist6ricos y tec­ nicos como las diferentes ediciones desde 1959, el desarrollo original, la adaptaci6n espanola y las propieda­ des ps.i cometr'icas del instrumento y, ademas, en las instrucciones necesarias para aplicar, puntuar e interpretar la prueba. A 10 largo del manualla informaci6n que se presenta hace referencia tanto a las ediciones norteamerica­ nas originales como a la adaptaci6n espanola. A pesar de no existir una adaptaci6n rigurosa de las anteriores versiones del PPVT-III en Espana, se han incluido las referencias al PPVT y al PPVT-R mas importantes para com­ prender la entidad cientifica que tiene una prueba que cuenta con varias decadas de historia . Este primer capitulo describe brevemente las dos primeras ediciones de la prueba: el Peabody Picture Vocabulary Test (PPVTi Dunn, 1959) y el Peabody Picture Vocabulary Test-Revised (PPVT-R; Dunn y Dunn, 1981). Ademas, se explican tam bien los pasos que se fueron dando para determinar las caracteristicas a conservar de estas ediciones y cuales debian ser revisadas en la tercera edici6n. EI segundo capitulo describe al detalle el proceso de elaboraci6n original, desde el estudio piloto realizado para calibrar el nuevo conjunto de elemen­ tos e identificar el sesgo de los items por sexo, regi6n, raza 0 etnia hasta los apuntes mas importantes del pro­ ceso de tipificaci6n original y del anal isis final de los elementos. EI capitulo 3 presenta toda la informaci6n nece­ saria para poder aplicar y corregir adecuadamente la prueba. EI capitulo 4 se refiere al proceso de elaboraci6n de la adaptaci6n espanola, en el cual se describen los diferentes pasos que se han ido dando hasta la "puesta a punto" de la obra. En los capitulos 5 y 6 se presentan las principales propiedades psicometricas del PPVT-III, es decir, su fiabilidad y las primeras pruebas de la validez, respectivamente. Por ultimo, en el capitulo 7 se des­ cribe brevemente el proceso seguido para la elaboraci6n de los baremos y contiene algunos casos practicos . de interpretaci6n del PPVT-III. En este punto conviene indicar que los datos tecnicos que se presentan son s610 un primer paso en la definici6n de las caracteristicas del PPVT-III. Esta tarea debe ser lIevada a cabo por otros investigadores, como aquellos que contribuyeron a un mejor entendimiento de las propiedades de las dos primeras ediciones del PPVT. Desde aqui se anima a los investigadores a realizar estudios relevantes con esta adaptaci6n de la tercera edici6n y a comunicar sus descubrimientos de modo que la informaci6n pueda compartirse con otros usuarios interes.ados. 1.1. DESCR IPCION CENERAl AI igual que la edici6n original de 1959 y la revisi6n de 1981, la tercera edici6n del Test de Vocabulario en Imagenes Peabody (PPVT-III) es una prueba de apllcaci6n individual, sin tiempo de apllcaci6n, referida a baremos y con un amplio ambito de aplicaci6n . A diferencia de la versi6n americana, la cual constaba de dos formas paralel'as con 204 elementos cada una divididos en 17 conjuntos de 12 items, la adaptaci6n espanola consta de una unica forma con 192 elementos ordenados por dificultad . Cada elemento consiste en una lamina con 4 ilustraciones en blanco y negro. La tarea del examinando consiste en seleccionar la imagen que representa mejor el significado de la palabra presentada verbal mente por el examinador. EI tiempo de apllcaci6n medio es de s610 11 612 minutos, ya que la mayoria de los sujetos res­ ponden a 7 conjuntos, U 84 items, de dificultad apropiada. Los conjuntos de elementos que son demasiado faciles 0 dificiles no se Ie aplican al sujeto. En la mayoria de los casos, la correcci6n es rapida y objetiva y se realiza a la vez que se aplica el test. I ( 1ff / LLOYD M. DUNN, LE OTA M. D U~N Y DAVID AR RIP AS La prueba ha sido disenada para personas entre los 2 anos y medio y los 90 anos . Tiene dos finalidades principales: 1. Evaluar el nivel de vocabulario receptivo. En este senti do se trata de un test de rendimiento que mide el nivel de adquisici6n de vocabulario de una persona. 2. Detecci6n n§pida de dificultades 0 screening de la aptitud verbal. Asf, el PPVT-III puede ser incluido como un dato mas dentro de una baterfa comprehensiva de tests para evaluar procesos cognitivos. Sin embargo, solo puede ser usado en este senti do cuando el idioma habitual en la casa, comuni­ dad 0 escuela del examinando sea el castellano. EI PPVT-III fue tipificado en EE.UU. con una muestra estratificada de 2.725 personas, 2.000 de los cuales eran ninos y adolescentes y 725 con edades superiores a los 19 anos. En la versi6n espanola, la muestra esta compuesta por 2.550 sujetos, 1.742 ninos y adolescentes y 808 adultos . Las puntuaciones directas pueden ser convertidas en las siguientes puntuaciones transformadas en funci6n de la edad: puntuaciones (I, percentiles, eneatipos y edades equivalentes. Opcionalmente, tambien se p roporcionan intervalos de confianza para estas puntuaciones. Princi/Jaleg UIIII del PPVT·1I1 EI Peabody ha sido tradicionalmente un test muy util para establecer 0 recuperar un clima adecuado de evaluaci6n, ya que se trata de una tarea muy atractiva que requiere muy pocas 0 ninguna respuesta verbal y que no pone al examinando en una situaci6n frustrante en la que se cometan muchos errores. Debido a que el PPVT-III es muy sencillo de aplicar y muy fiable incluso en las edades mas tempranas, es extremadamente uti! en la evaluaci6n de ninos antes de la escolarizaci6n, etapa en la que la adquisici6n del vocabulario es un indicador importante del desarrollo lingufstico y cognitivo del nino. (omo se indic6 anteriormente, otro de los principales usos del PPVT-III es la evaluaci6n rapida 0 scree­ ning de la aptitud verbal, pero 5610 en el caso de que sea el espanol el idioma usado en la casa, comunidad 0 escuela del examinando. En esta misma Ifnea, el test puede servir para detectar 0 explorar a personas con altas capacidades 0 retraso mental. En los casas en los que el espanol sea la segunda lengua de la persona, el PPVT­ III puede usarse como medida de la competencia lingufstica en espanol. Las personas que obtienen resultados pobres en aplicaciones colectivas 0 grupales con frecuencia reve­ Ian su verdadero potencial cuando se les aplica una prueba individual como el PPVT-III. La escala es adecuada tambi en para personas analfabetas 0 con problemas con el lenguaje escrito, ya que la tarea no requiere de la lectura 0 la escritura. EI PPVT-III es un instrumento util para ayudar a detectar disfunciones lingufsticas a cualquier edad. En los adultos puede ser usado para determinar el grado de afasia y, en algunos casas geriatricos, para evaluar la exten­ si6n del deterioro en el vocabulario. En aquellos sujetos con cualquier tipo de disfunci6n lingufstica, especial­ mente en aquellos con problemas expresivos de vocabulario, el PPVT-III supone una evaluaci6n del potencial lingufstico ya que se trata de una medida pura del vocabulario receptivo. La prueba es muy adecuada tambien para evaluar a personas con trastorno autista, introvertidas 0 con sfn­ tomas psic6ticos, ya que no es necesario el habla 0 la interacci6n verbal con el examinador. Las personas con paralisis cerebral severa pueden ser evaluadas tambien de forma fiable debido a que no es necesaria la respuesta verbal 0 la senalizaci6n. EI examinando unicamente debe realizar una senal refe­ rente a "s f" 0 "no" ala vez que el examinador va senalando con el dedo cada una de las cuatro opciones de res­ puesta de las laminas. ( 12 ) PPVT-I" PEABODY TEST DE VOCABIILARIO EN IM AGEN ES l as laminas de la prueba son dibujos en blanco y negro sin detalles finos por 10 que la mayorfa de las per­ sonas con discapacidades visuales moderadas, incluidas aquellas con problemas viso-perceptivos, no yen su rendimiento seriamente mermado. Por otro lado, y debido a la numerosa muestra de adultos con la que cuenta y su amplio rango de apli­ cacion, el PPVT-III tambien tiene diferentes aplicaciones en el comercio, la empresa 0 Ii a rehabilitacion, como por ejemplo la seleccion de personal para puestos que requieren una buena comprension auditiva de palabras en espanoJ. Por ulltimo, es indudable que la prueba puede ser usada, al igual que sus antecesoras, con una fina-· lidad investigadora dada su brevedad y la variedad en la di'ficultad de sus elementos. La revision de la Il iteratu­ ra cientffica y la amplias listas de referencias publicadas en los manuales tecnicos de Robertson y Eisenberg (1981) y Williams y Wang (1997) demuestran el extraordinario numero de estudios que han usado las diferen­ tes versiones del Peabody. LimitaciDnes Ironicamente, las mismas caracterflsticas que hacen al PPVT-III atrayente - su comodidad, brevedad y sim­ plicidad - pueden ser serias limitaciones en algunas aplicaciones ocasionales y, 10 que es mas importante aunt los examinadores pueden caer en el grave error de generalizar a otras areas de la aptitud verbal 0 cognitiva los resultados de un prueba de screening que evalua unicamente vocabulario, el cual es solo uno de los aspectos de las complejas areas del lenguaJe y la cognicion. En su lugar, este test deberia servir como acercamiento al nivel de funcionamiento actual de una persona, 10 que pod ria derivar en un estudio completo de esa persona, o como parte de una bateria de tests. Ademas, los usuarios deben tener en cuenta que la muestra de tipifica­ cion del PPVT-III no incluyo personas con sintomas evidentes de deficiencias visuales no corregidas, perdida auditiva 0 con limitaciones serias en el uso del castellano. En caso de evall uar a personas con estas caracteristi­ cas, estos datos deberian registrarse en la hoj a de anotacion para realizar una interpretacion acorde a esta infor­ macion. CDnDcimieniDI necuariD$ para fU USD Aunque seria deseable, no se requiere de una formacion formal en psicometria para aplicary corregir ade­ cuadamente el PPVT-III, especialmente al usarlo con sujetos que son relativamente sencillos de evaluar. Sin embar­ go, el examinador debe familiarizarse con los materiales de la prueba y las normas de aplicacion y correccion. Asi, se recomienda fervientemente la practica previa en la aplicacion y correccion de la escala antes de realizar aplicaciones reales, preferiblemente bajo la supervision de un examinador entrenado y con experiencia. Es tam­ bien de suma importancia para el examinador alcanzar un buen dominio en la correcta pronunciacion de cada palabra, ya que algunos de los estimulos de los niveles aptitudinales mas elevados pueden ser poco familiares. Para su dominio, se recomienda la consulta de estas palabras en algun diccionario de referencia. l a interpretacion de las puntuaciones de un test es una labor mucho mas compleja. Para poder dar una expllcacion adecuada de las puntuaciones se deben dominar los principales conceptos sobre evaluacion psi­ cologica y estadistica que se imparten en una formacion reglada. Es especial mente importante que la persona que interprete las puntuaciones conozca los puntos fuertes y las Il imitaciones de los diferentes tipos de pun­ tuaciones transformadas y que entienda el significado de los errores de medida. Ademas, el examinador debe ser plena mente consciente de la peligrosidad de etiquetar a los individuos y de tomar decisiones cruciales sobre sus vidas basandose en datos limitados e imperfectos. CDnFidencialidad de lag punluaciDnes Y cDnienidD de /0$ ilemf Existen dos factores a tener en cuenta en relacion con la confidencialidad de los materiales del test: la privacidad del examinandoy la valldez del PPVT-III. La revision de los resultados de la evaluacionjunto con pro­ fesionales adecuados forma parte de una buena practica profesional. En esta labor, sin embargo, los examina­ dores deben proteger la privacidad de los examinandos. Por 10 tanto, el examinador tiene la obligacion de limi­ I ( 13 ) "'---. ~ LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAV ID AR RIBAS tar la informacion que comparte a aquello que es estrictamente necesario que se co nozca . La violacion de esta obligacion no es ni profesional ni etico. Cuando se comparten los resultados de una eva'luacion el examinador debe hacerlo de modo que no se comprometa el futuro uso del PPVT-III. Ademas, es esencial que los materiales del PPVT-III, incluida la hoja de anotacion, permanezcan en ilugar seguro y unicamente esten a disposicion de profesionales que salvaguarden su uso apropiado. A la hora de presentar los resultados de la evaluaciol1 es crucial que no se revele el conteni­ do de los elementos. Si fuese necesario ilustrar a alguien sobre la naturaleza de los elementos se recomienda el uso de las laminas de entrenamiento. Algunas personas han expuesto que todos los materiales de un test deberfan estar disponibles para todas las personas que requieran realizar una inspeccion. Otros han argumentado que, a continuacion de la aplica­ cion de cualquier prueba, se Ie deberia permitir al examinando que revisase todos los elementos del test, las respuestas dadas y la plantilla con las correctas. Estas practicas puede que sean aceptables en ciertos proce­ dimientos de evaluacion . Sin embargo son completamente inaceptables en el caso de instrumentos tipificados como el PPVT-III, ya que la revelacion del contenido puede hacer que su validez sea destruida rapidamente. EI PPVT-III no debe usarse en cualquier programa de evaluacion que requiera de la revelacion del contenido de los items. 1.2. OBJETIVOS 'I PLAN IFICACION DEL PPVT-III Las revisiones de los tests ampliamente usados como el Peabody deben serabordadas con precaucion. EI principa l objetivo de una revision es el mantenimiento de los puntos fuertes de la escala mientras se mejoran unicamente aspectos que puedan dificultar su uso profesional. De esta forma, el objetivo d e esta segunda revi­ sion del PPVT ha sido realizar solo aquellos cambios que produjesen ul1a mejora en el procedimiento de eva­ luacion, manteniendo intacta la natura leza basica del instrumento. EI Peabody esta disenado para medir el vocabulario receptivo en un amplio rango de edades mediante un acercamiento muy poco amenazante. La tarea consiste en presentarle al sujeto cuatro imagenes mientras el examinador dice una palabra. EI examinando debe indicar (de forma verbal 0 no verbal) que imagen representa mejor esa palabra. Esta estructura basica ha permanecido invariable en todas las versiones del PPVT. La inclusion de dos formas paralelas es otra caracteristica importante de las ediciones originales del PPVT. En la primera edicion, un mismo conjunto de laminas 0 items se uso para ambas formas del test, Ilamadas Forma A y Forma B. La segunda edicion, e[ PPVT-R, tambien fue p ublicada con dos formas, Ilamadas Forma L y Forma M . Una mejora en esta revision fue que cada forma tenia su propio cuaderno de laminas. Aunque el PPVT-R tuvo otras nuevas caracteristicas, se mantuvieron los sistemas de aplicacion y correccion utilizados en la primera version . En el desarrollo de la tercera edicion americana, se planifico igualmente la obtencion de dos formas para­ lelas (como en el PPVT y PPVT-R), cad a una de elias con su propio conjunto de laminas (como en el PPVT-R). Sin embargo, para reducir la tendencia a cometer errores durante la correccion, se planifico que la tercera edicion tuviese procedimientos de aplicacion y correccion muy diferentes a los usados por sus predecesores. En el caso de la adaptacion espanola se ha trabajado con el objetivo de contar con una unica forma con potentes cualidades psicometricas, ya que, en nuestros contextos, el psicologo aplicado en pocas ocasiones requ iere de dos formas de una prueba para evaluar una unica aptitud. 1.3. PRIMER TEST DE VOCABULARIO EN IMAcENES PEA BODY En 1959 se publico el primer test original PPVT. Unos pocos anos despues estuvo disponible un manual ampliado (Dunn, 1965) el cual incluia una revision de las investigaciones que siguieron a la publicacion de la escala. Los procedimientos usados para desarrollarlos elementos de la primera edicion se describen al detalle en los manuales original y de 1965. 11 4 ) ========~====~~========~==~~~~==~ 1I rfi1 PPVT-1I1 PEABODY TEST DE VO CAB ULARI O EN IMAGENES En resumen, la construcci6n de elementos parti6 del examen de todos los terminos de la edici6n de 1953 del Webster's New Collegiate Dictionary. Se seleccionaron 3.885 palabras cuyo significado podia ser ilustrado con claridad por dibujos en blanco y negro. A partir de este conjunto de terminos, se construyeron 200 lami­ nas con 4 ilustraciones cada una. Se probaron tres estimulos 0 palabras con cada lamina, 10 que hizo un total de 600 palabras. Estas laminas fueron posteriormente redefinidas varias veces y puestas a prueba de nuevo . Durante este proceso, unicamente se IIevaron a cabo anal'isis dasicos de elementos en terminos de dificultad (P) y discrirninaci6n (rbp 0 correl.aci6n biserial puntual entre el item y el total). Se seleccionaron final mente las 300 mejores palabras y las ilustraciones y distractores correspondientes para construir una serie de 150 laminas. Este conjunto unico de laminas se us6 tanto para la Forma A como para la Forma B, cada una de ell'as consistente en 150 palabras ordenadas por dificultad creciente en una lista con­ tinua. Esta estructura suponia la necesidad de disponer de distractores que funcionasen correctamente con las dos palabras usadas en cada ilustraci6n, por 10 que era necesario Ilegar a un terminG medio. Ademas, no se prest6 suficiente atenci6n a las variables sexo y raza en las ilustraciones de las personas. Esta primera edici6n fue tipificada solo con ninos de raza blanca de Nashviille, Tennessee. 1.4. SECUNDO TEST DE VOCAB UlARI O EN IMAcENES PEABODY En 1981 se public61a segunda edici6n: el PPVT-R. EI Peabody Picture Vocabulary Test-Revised: Technical Supplementde Robertson y Eisenberg (1981) vue publicado en ese mismo ana como manual adjunto. La selec­ ci6n de elementos de esta. segunda edici6n comenz6 en 1976 con la intenci6n de saber cuantos de los 300 estimulos originales serian mantenidos en la edici6n revisada. Se tuvo acceso a las curvas porcentuales de ac'ier­ tos ya los estadisticos sobre los distractores de la tipificaci6n original. Estos datos se tuvieron en cuenta en el proceso de selecci6n Junto con la informaci6n proveniente de varias investigaciones que indicaban que algu­ nos elementos podi'an tener sesgo debido al sexo, a la regi6n 0 a la raza. En resumen, solo se usaron 144 de los 300 elementos originales (48%) en la construcci6n del conjunto inicial de elementos del PPVT-R. Seis decisiones influyeron en el numero de elementos requerido para el nuevo conjunto de items y en el metoda mediante el cual las laminas revisadas serian construidas. Estas decisiones fueron: 1. Mantener la publicaci6n de dos formas. 2. Elevar el numero de estfmulos de 150 a 175 en cada forma. 3. Contar con diferentes series de laminas en cada forma. 4. Construir un conjunto de items en torno ados veces superior a los 350 elementos de cada forma que finalmente serian necesarios . 5. Encargar aprox,imadamente un 80% de nuevos dibujos para actualizar la apariencia de las laminas y obtener un mejor equilibr,i o en cuanto al sexo y I'a raza de ,las personas. 6. Usar tanto analisis de elementos de Rasch como procediimientos estadisticos ciasicos en la selecci6n y ubicaci6n de los elementos . EI uso del modelo de Rasch-Wright (Rasch, 1960; Wright, 1968; Wright, 1977; Wright y Panchapakesan, 1969) hi:zo posible la construcci6n de una curva de desarrollo bastante precisa sobre el rasgo latente "voca­ bulario receptivo" y de esta forma la selecci6n de los elementos que se ajustasen adecuadamente a dicha cur­ va. Ademas, el modelo de Rasch-Wright permiti6 una cal.lbraci6n precisa de los elementos de acuerdo a su nivel de dificultad, 10 que a su vez supuso el diseno del PPVT-R de forma que fuese igual de sensible en todo el ran­ go de aplicaci6n de la prueba . Para implementar estas seis decisiones eran necesarias 556 nuevas potenciales palabras. EI conjunto ini­ cial de 3.885 palabras del Webster's NewCol/egii}te Dictionaryfue reexaminado. Adicionalmente, se bu-staron I ( 1S ) // LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN yDAVID AR RIBAS varias listas de palabras publicadas (usadas y comprend idas por ninos y j6venes) para establecer el conjunto de partida (vease Burroughs, 1957; Diederkh y Palmer, 1956; Edwards y Gibbon, 1964; Rinsland, 1945 y Thorndike y Lorge, 1944). Co mo se hizo con el primer PPVT, se Ilevaron a cabo repetidas pruebas y mejoras de los items del test. Se realizaron cuatro estudios piloto locales y uno nacional con 9.099 sujetos entre los 2 y los 18 anos. Se usa­ ron analisis clasicos de elementos y de Rasch-Wright. Finalmente, se IIeg6 a los 175 elementos de cada una de las forma L y M para la tipificaci6n. Una vez publicado, el PPVT-R incluia datos normativos de sujetos entre los 2 anos y medio y los 40 anos. Es posible consultar mas informaci6n sobre la tipificaci6r1 yel desarrollo del PPVT­ Ren er manual de la prueba yen el sup'lemento tecnico. 1.5. DESARROLLO DEL CONJ UNTO DE ELEM ENTOS DEL PPVT- III En la tercera edici6n original del PPVT, el proceso de desarrollo del nuevo conjunto de elementos comen­ z6 con la determinaci6 n de cuantas de las 350 palabras y laminas del PPVT-R debian probarse y que otras carac­ teristicas debian ser revisadas . La informaci6n a este respecto provenia de tres fuentes: 1. Los datos de los elementos de la tipificaci6n serian comparados con datos mas recientes para iden­ tificar cambios en las dificultades de los elementos yel funcionamiento de los distractores. 2. Se contratarian asesores independientes para revisar los elementos y laminas del PPVT-R y detectar material ofensivo 0 sesgado. 3. Se rea lizaria una amplia encuesta a los usuarios del PPVT-R para identificar cualquier dificultad en la aplicaci6n 0 correcci6n . EI objetivo de este proceso fue mejorar el proceso de evaluaci6n en cuanto a contenido y aplicaci6n . Complfaciin de los dalos "an fig uos" y "nuevos" sohre /os elemenlos Se Ilevaron a cabo analisis detallados de los elementos con los 4.200 casos recogidos durante la tipifi­ caci6n d e l PPVT-R en la decada de 1970. Tambien estuvieron disponibles datos sobre la efectividad de los dis­ tractores de cad a elemento. Estos datos se denominaron "antiguos" en este estudio comparativo. Los datos "nuevos" consistian en 2.171 casos (1.174 de la forma L y 997 de la M) reunidos por el editor original durante finales de la decada de 1980 y principi os de la decada de 1990. Se compararon las curvas de ejecuci6n en los elementos y las d istribuciones de los distractores de los datos antiguos y nuevos para identificar cambios en la dificultad de los elementos 0 en la interpretaci6n de los distractores. Por ejemplo, las curvas de ejecuci6n ilustraron que la palabra vehfculo habia resultado mas dificil para los ninos pequenos cuando el test fue tipificado que 10 anos despues. Se identificaron tambien algunos distractores que habian cambiado su efectividad, posiblemente debi­ do a que habian surgido nuevos significados 0 habia vari'ado el de algunas palabras a 10 largo de un periodo entre 10 y 20 anos. Este anal isis comparativo produjo una informaci6n valiosa sobre los elementos que debian ser conservados, cambiados 0 eliminados. Equipo de revision del sesgo Se contrat6 a un grupo de seis asesores que representaban las perspectivas de los asiaticos, los afroa­ mericanos, los hispanos, los nativos y las mujeres . Se les pidi6 a estos asesores que revisasenlos elementos del PPVT-R e identificasen cualquier material ofensivo 0 aparentemente sesgado. Esta primera revisi6n del sesgo supuso una informaci6n inestimable en la confecci6n del nuevo conju nto de elementos. Todas las representa­ ( 16 ) ==========~~=====-----~~~~~~~~~~) ruB] PPVT-III PEABODY TEST DE VOCAB UlARIO EN IMAG ENES ciones ofensivas identificadas por el grupo no se tuvieron en consideraci6n para la construcci6n del nuevo con­ junto de elementos . Ademas, despues del estudio piloto nacional del PPVT-III, se realiz6 un anal isis estadistico riguroso del sesgo por raza, sexo y regi6n geografica. Encuetla naciDnal Previo al desarrollo del nuevo conjunto de elementos del PPVT-1I1 se realiz6 una amplia encuesta a los usuarios del PPVT-R. Esta encuesta se contest6 por correo electr6nico y mediante cuestionarios telef6nicos, asf como en foros cara a cara, 10 que incluy6 grupos de discusi6n durante importantes congresos de profesiona­ les. La encuesta tenia como objetivo identificar no solo los problemas percibidos con las palabras 0 ilustracio­ nes sino tambien cualquier dificultad con los materiales, los procedimientos de aplicaci6n 0 las reglas de correc­ ci6n. En total, se obtuvo informaci6n de mas de 300 examinadores del PPVT-R. Ruumen En funci6n de la informaci6n recogida durante la fase de planificaci6n, se tomaron una serie de decisio­ nes para: I - Incrementar la sensibilidad de la escala con los j6venes y adultos mediante la incorporaci6n de ele­ mentos mas faciles y mas diffciles. - Encontrar un metodo mas eficiente de aplicaci6n de la prueba. - Reemplazar 0 modificar partes especfficas de las ilustraciones. - Mantener 242 (69%) de las 350 palabras del PPVT-R para fases posteriores. ! 17 ) I 2. PROCESO DE ElA BORAC ION ORICINAL 2.1. ESTUDIO PILOTO EI estudio piloto nacionaloriginal del PPVT-I,II se realizo en 1994 con 908 sujetos procedentes de 73luga­ res diferentes. EI objetivo principal de este estudio fue identificar los elementos estadfsticamente sesgados por sexo, raza 0 region geogrMica. Para ello, la muestra se estructuro de tal modo que tuviese la misma representa­ cion por sexo y region geografica, asf como por los principales grupos etnicos, que en EE.UU. Otros objetivos del estudio fueron la calibracion de los elementos por dificultad y el anal isis de los distractores. 1. t. t. Edici6n experimental Se tomo la decision de que la edicion experimental para el estudio incluyese 240 laminas de prueba en cada una de las formas A y B, 10 que hacfa un total de 480 estfmulos y laminas. Los 242 elementos que se man­ tuvieron del PPVT-R representaban unicamente un 50,4% del nuevo conjunto de elementos. Creaci6n de elementos Se examinaron lristas de terminos usados y comprendidos por los ninos para seleccionar las 238 nuevas palabras necesarias para completar el conjunto de elementos. Para ello, se consuito con detenimiento el American Heritage Word Frequency Book de Carroll, Davies y Richman (1971) y el EDL Core Vocabularies in Reading, Mathematics, Science, and Social Studies de Taylor, Frackenpohl, White, Nieroroda, Browning y Birsner (1989). Ademas, se revisaron publicaciones mas recientes como las de Corbeil y Archambault (1989, 1992), Passport Books (1991 y John (1985). En la identificacion de palabras potencialmente diffciles resulto muy util el Roget's International Thesaurus (Chapman, 1977). 1 ) Dos de los obj;etivos de la revision fueron el mantenimiento de una amplia variedad de estfmulos y el con­ trol de la equivalencia en el contenido de las dos formas. De esta forma, en el proceso de seleccion e incor­ porad6n de nuevos estfmulios en cada forma las palabras se distribuyeron en 20 categorfas 0 areas de conteni­ do (tabla 2.1). Estas categorfas fueron sirnilares a las 19 usadas durante el desarrollo del conjunto de elementos del PPVT-R y servian para la misma finalidad, la de asegurar cierto equilibrio en el contenido durante el proce­ so de seJeccion. EI nuevo conjunto de 480 elementos que fina lmente sUrgio se distribuia en las 20 categorias con las pro­ porciones que aparecen en la tabla 2.1. En contraste con las dos ediciones previas del PPVT, habfa algunas pala­ bras mas referidas a acciones (29%) incluidas para ser probadas . Casi la mitad de las laminas se referfan a per­ sonas (por ejemplo, las categorias de trabajadores, acciones, partes del cuerpo, etc. ). Se tuvo cuidado de no cargar 0 desatender algunas areas como las de herrarnientas, vehfculos, objetos domesticos e instrumentos musi­ cales. Otra consideracion .importante fue equilibrar el contenido en cada forma en funcion de las categOrfas . La tabla 2.1 indica que esto se Ilevo a cabo de modo que todas las categoria,s estuvieran equitativamente repre­ sentadas (con una diferencia aproximada de dos laminas). Ademas, se intento distribuir uniformemente las pala­ bras de cada categoria dentro de cada forma . I t 19 ) "-, LLO YD I M. DUNN , LeOTA M. rU NN Y DAV ID ARRIBAS Tabla 2.1. Estimulos por categoria de contenido Categorias de contenido Acciones Adjetivos Animales Partes del cuerpo Libros Construcciones Ropa y complementos Emociones Comida Frutas y verduras Escenas geograficas Objetos de casa Instrumentos musicales Gente Plantas Formas Herramientas Juguetes Vehfculos Trabajadores TOTAL Numero de estimulos Forma B 61 61 15 14 Forma A 23 25 8 8 6 12 4 11 8 3 3 12 13 4 10 6 4 6 4 3 11 11 4 12 8 9 11 15 4 12 11 16 3 11 9 9 240 240 Para crear las 480 laminas de prueba se necesitaban 1.920 (480 x 4) ilustraciones 0 dibujos. Se decidi6 que una misma ilustraci6n tuviera un menor numero de usos multip lies que en anteriores ediciones. Asi, un dibujo se podia usar un maximo de dos veces en cada forma y en caso de repetirse debia existir un espacio de separaci6n de, al men os, 60 items. Debido a que una persona debia ser evaluada mediante un reducido numero de estimulos, esta regia aseguraba que cad a sujeto rClramente se encohtra nia con la misma ilustracion mas de una vez. En la produccion de las laminas del PPVf-111 un especialista disenador g ri'lfi co edito, perfeccion6 y homo­ geneiz6 los dibujos informaticamente. Aunque los dibujos originales fueron realizados por ilustradores alta­ mente cualificados, el especialista en diseno gri'lfico era mas adecuado para homogeneizar los cuatro dibujos de cada lamina que los Ilustradores, ya que estos trabajaban dibujo a dibujo. La forma en la que se homoge­ neizaron los dibujos fue dotandoles de aproximadamente las mismas dimensiones e igualando el ancho de linea y los detalles. Ademas, el especialista tambien modernizo el vestuario de las figuras, las equilibro en cuanto a sexo y cre6 una diversidad adecuada en cuanto a raza. Revision de los elementos de entrenamiento Debido a que el conjwlto de elementos propuesto para la nueva edici6n contenia un mayor numero de palabras referidas a acciones, se hizo necesario revisar las laminas y palabras de entrenamiento para preparar mejor a, los examinandos en la tarea del PPVf-III. Las laminas de entrenamiento de cada forma serian identicas ya que el proposito de la actividad es asegurar que ell examinando entienda la tarea de evaluacion. Las laminas de entrenamiento A y B fueron disenadas para ninos menores de 8 anos y las laminas C y D para sujetos con 8 0 mas anos. Las laminas de entrenamiento Aye representan nombres y las laminas By D verbos. EI examinando debe contestar correctamente ados palabras de entrenamiento consecutivas en ambas laminas, A y B 0 C y b, antes de comenzar con los elementos del test. Estas 'laminas de entrenamiento se usa­ ron tanto en el estudio pilotD nacioilal como en la version de tipificacion y se mantuvieron despues en la edi­ cion final. (20) ~==========~----~====~~~~==========~ 1 TER PPVT-III PEABODY TUT DE VOCABU LARIO EN IMAGEN ES Ordenaci6n de los elementos Antes de la aplicaci6n del estudio piloto, se ordenaron los 240 elementos de cada forma aproximada­ mente por orden creciente de dificultad. La ordenaci6n de los elementos que se mantuvieron del PPVT-R se bas6 en los datos antiguos y nuevos descritos con anterioridad. La ordenaci6n de las 238 nuevas palabras se determin6 mediante los datos de nivel de lectura y frecuencia de Carroll y cols . (1971), Taylor y cols. (1989) y Harris y Jacobson (1982). Este procedimiento demostr6 ser un metodo razonable de ordenaci6n. En funci6n de los resultados de los anal isis de elementos realizados tras el estudio, el rango d e coeficientes de correlaci6n de Spearman entre la ordenacion del estudio y la dificultad de los elementos tuvo valores entre 0,89 y 0,91. Procedimiento de apllcaclon Se dividieron los 240 elementos de cada forma en 20 conjuntos de 12 Items cada uno. A todos los suje­ tos se les aplic6 individualmente ambas formas usando el sistema de bloques de conjuntos de elementos. A los ninos entre 2 anos y medio y 3 anos y 11 meses se les aplic6 los elementos mas faciles de cada forma. A los sujetos entre los 4 anos y los 15 anos y 11 meses se les aplic6 conjuntos superpuestos de elementos con un nivel de dificultad intermedia. A los sujetos entre los 16 anos y los 21 anos y 11 meses se les aplic6 los Items mas diflciles de cada forma. 2.1.2. CaraDleridicSl de la .muedra para el edudiD pilDtD La muestra para el estudio piloto constraba de 908 sujetos con edades comprendidas entre los 2 anos y medio y los 21 anos e inclula 505 mujeres y 403 varones. La tabla 2.2 presenta la distribuci6n de los sujetos en funci6n de la edad. Tabla 2.2. Muestra del estudio piloto original Edad N 2-6 - 2-11 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 -14 15 ­ 16 17 -18 19 ­ 21 TOTAL 55 83 77 88 71 48 53 57 52 45 45 56 50 64 64 908 Ademas de la edad de los sujetos, dentro del procedimiento de muestreo se controlaron otras variables relevantes como la zona geografica y la raza. En el caso de la zona geografica, la muestra representaba las cua­ tro zonas principales de los Estados Unidos (Nordeste, Norte Central, Sur y Oeste). En cuanto ala raza, la mues­ tra tenia una representaci6n igual de los tres grupos etnicos principales del paiS, afroamericanos, hispanos y blancos, ademas de un grupo de nativos americanos que no fue contemplado en la planificaci6n. It 7 ( 21 ) LLOYD M. DUNN, LEOTA M\. DUNN Y DAV ID ARRI BAS En la planificaci6n de~ estudio tambien se tuvo en cuenta que debfa realizarse un orden de aplicaci6n contrabalanceado, De esta forma, los 908 sujetos contestaron a las dos formas, pero la mitad empezaron con la forma A y la otra mitad con la forma B, En realidad, 458 sujetos respondieron primero a la forma A y 450 a la forma B, Este numero se consider6 suficientemente adecuado para los objetivos buscados, 2.1.3. Aniliti$ de elementll' En todos los analisis lIevados a cabo con los datos del estudio, los 480 items se consideraron como un unico conjunto de elementos, ya que todos los sujetos habian contestado a las dos formas , CaJibraci6n de los elementos por dlficultad Durante el analisis de elementos se siguieron dos fases para la calibraci6n de los 480 items, En primer lugar, se analizaron los elementos mediante los estadisticos clasicos de d ificultad (P) y discriminaci6n (rbp, correlaci6n biserial puntual del item con el total), Los objetivos de esta fase fueron obtener una buena variedad de dificultad de los elementos y examinar y eliminar, si fuese necesario, elementos poco discrimi­ nativos , En la segunda fase se analizaron los elementos segun el modelo de Rasch , La cal'ibraci6n de los elemen­ tos y las pruebas de bondad de ajuste al modelo de un parametro 0 de Rasch se realizaron con el programa BIGSTEPS (Linacre y Wright, 1994), Las pruebas de bondad de ajuste de cada elemento ayudaron a identificar cualquier item que no fuese consistente con los demas, Con este enfoque se consigue con frecuencia identifi­ car problemas como la ambiguedad del contenido de las laminas de dibujos , Gracias al formato de respuesta del PPVT, fue posible investigar los problemas en la interpretaci6n de las ilustraciones mediante los datos de frecuencia de respuesta de los distractores, Analisis d el sesgo de los e lementos mediante el modelo de Rasch Un elemento esta sesgado en contra de un grupo cuando es mas difici1 para ese grupo que para otros, Los elementos sesgados pueden ser identificados mediante el escalamiento de los Hems del test por separado en cada grupo y determinando si los indices de dificultad son significativamente diferentes en las d iversas mues­ tras, Este analisis comparativo puede ser realizado facilmente con el modelo de Rasch, La evaluaci6n del sesgo de los ftems con los metodos de escalamiento de Rasch requiere muestras 10 suficientemente grandes de cada grupo como para asegurar estimaciones estables de la dificultad , Cada ele­ mento debe ser contestado al menos por 100 sujetos de cada grupo de interes en el anal isis del sesgo, Para conseguir este objetivo, la muestra del estudio fue planificada de modo que hubiese la misma representa­ ci6n por sexo, regi6n y raza y que se aplicasen conjunto s de elementos fijados en las dos formas experi­ mentales, Aunque los objetivos de la muestra no se alcanzaron con precisi6n, el numero de sujetos en funci 6n del sexo y la regi6n fue suficiente para realizar un analisis del sesgo de los items, Ademas, hubo tambien un nume­ ro suficiente de afroamericano s, hispanos y blancos como para realizar, en cada grupo por separado, estima­ ciones precisas de la dificultad de acuerdo al modelo de Rasch, En el analisis del sesgo de los elementos con los nativos americanos se us6 el procedimiento de anal isis no iterativo Mantel-Haenszel (Holland yThayer, 1988), 2.1. 4. Rl$ult,dD$ de' elludlll pI/DIll Los tres objetivos del estudio pi'l oto fueron conseguidos, Los anal isis de elementos clasicos y de Rasch identificaron items que discriminaban pobremente 0 que disminuian la consistencia y precisi6n potencial de la escala, Los anal/sis del sesgo identificaron aquellos elementos que suponian una medida no adecuada para uno 0 mas grupos de interes, Los anal isis de frecuencia 0 la atracci6n de los distractores ayudaron a conocer (22)~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 1 1I m PPVT-III PEABO DY TEST DE VOC ABU l ARI O EN IMAsENES partes de las laminas que eran enganosas 0 ficticiamente atrayentes . En consecuencia, se eliminaron 75 ele­ mentos del conjunto usado en el estudio piloto. Mas importante aun, los datos del estudio permitieron la nece­ saria calibraci6n de los elementos de modo que los que se mantuvieron pudieron ser ordenados en dos for­ mas paralelas de tipificaci6n con aumentos suaves y progresivos de dificultad . 2.2. TI PI IFICACION ORiel NAl DEL PPVT-1I 1 La tipificaci6n original del PPVT-III se realiz6 entre marzo de 1995 y marzo de 1996 con una muestra de tipificaci6n de 2.725 sujetos entre los 2 anos y medio y los 90 anos de edad evaluados en 240 puntos distintos de Estados Unidos. EI objetivo de la tipificaci6n fue recoger datos para desarrollar baremos y para evaluar a posteriori las propiedades psicornetricas de los elementos. 2.2. t. Ediciin de lipificaciin y prfJcedimienlfJ$ de aplicaciin La edici6n de tipificaci6n original del PPVT-III consisti6 en dos formas del test con 204 elementos cada una. La forma A inciuia 202 items del conjunto de elementos del estudio piloto y 2 elementos del PPVT-R que no habian sido previamente mantenidos (carpentery appliance). La forma B constaba de 203 elementos del conjunto inicial del estudio piloto y un nuevo elemento (cat). Finalmente, la edici6n de tipificaci6n original con­ tenia 222 palabras del anterior PPVT-R (54,4%) y 186 palabras nuevas (45,6%). Debido a que una gran cantidad de imagenes incorporadas en las laminas eran nuevas 0 modificadas, solo 30 elementos de tipificaci6n del PPVT­ III (7,4%) eran verdaderos items comunes, es decir, identicos a los del PPVT-R en cuanto al contenido de las palabras y las laminas. EI equilibrio de las imagenes de acuerdo ala representaci6n de la variable sexo fue cuidadosamente con­ trolado a 10 largo del proceso de construcci6n . En las 408 laminas de tipificaci6n, el 52% de las figuras huma­ nas eran varones y el 48% mujeres. A continuaci6n del estudio piloto y previo a la tipificaci6n, se anadieron sombras y marcos a todas las ilustraciones de personas excepto en las laminas en las que se representaban manos realizando alguna actividad. En la versi6n de tipificaci6n, e135% de los dibujos de personas eran de raza blanca, el 32% hispana, el 21 % afroamericana y e112% asiatica. Ya que los procedimientos de aplicaci6n se basaban en un acercamiento por conjuntos, se dividieron los 204 elementos de cada forma en 17 conjuntos de 12 elementos. EI conjunto de elementos base era aquel en el que el examinando cometia uno 0 ningun error en los 12 elementos de ese conjunto. EI conjunto de ele­ mentos techo se establecfa cuando se cometfan 80 mas errores. Los puntos de comienzo se disenaron en fun­ ci6n de la edad de tal modo que 56110 a un pequeno porcentaje de la muestra de tipificaci6n se Ie tuviera que aplicar un conjunto anterior para establecer su conjunto base. 2.2.2. Plan de mUIII"fJ La planificaci6n de la muestra de tipificaci6n original se presenta en la tabla 2.3. Este plan se disen6 para que inciuyese un total de 2.725 sujetos distribuidos en los 25 grupos de edad que se presentan en la primera columna. Debido a los rapidos cambios en el desarrollo del vocabulario entre las edades de 2 anos y medio y 6 anos, se especif.icaron grupos rnuestrales con un intervalo de 6 meses con estas edades. En las edades inter­ medias, donde el desarrollo del vocabulario es mas moderado pero crece de acuerdo a un patr6n regular, se usaron intervalos muestrales de un ano. En las edades adultas, donde el crecimiento del vocabulario es mas gra­ d ual, se seleccionaron intervalos de edad superiores a un ano. EI numero total de sujetos realmente evaluados fue de 3.726,10 que excedia el tamano de la muestra pre­ visto para cada grupo de edad. Se us6 un proced imiento aleatorio de muestreo para seleccionar el numero ·exacto de sujetos de cada nivel de edad, de acuerdo a las combinaci6n de variables de estratificaci6n, para obtener la muestra final de 2.725 sujetos para los analisis y la construcci6n de baremos. I ----- ! 23) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DulN Y DAVI D ARRIB AS / I Tabla 2.3. Muestra de tipificacion original Edad 2-6-2-11 3-0 - 3-5 3-6 - 3-11 4-0 - 4-5 4-6-4-11 5-0 - 5-5 5-6 - 5-11 6-0 - 6-5 6-6 - 6-11 7 8 9 10 11 12 13 14 15-1 6 17-1 8 19-24 25-30 31-40 41-50 51-60 61-90+ TOTAL N te6rico N empirico 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 150 150 150 125 125 125 100 100 2.725 127 104 136 118 201 169 119 142 122 167 160 151 173 149 142 129 136 197 1'87 198 150 160 148 109 132 3.726 , , De acuerdo a esta planificacion, las dos formas del PPVT-III se aplicaron individual mente a los examinandos. Este procedimiento se Ilevo a cabo siguiendo un diseno contrabalanceado con aproximadamente la mitad de la muestra (1.476) respondiendo a la forma A en primer lugar y la otra mitad (1.249) empezando con la forma B. Los estudios de fiabilidad test-retest, validez relativa a criterio y validez clinica se realizaron durante la tipificaci6n con cerca de 650 examinandos . Los capitulos 5 y 6 presentan los resultados de estos estudios. Seleccion de la muestra y control de calidad La. muestra de tipificaci6n del PPVT-III se seleccion6 mediante la conjunci6n de los datos del cellso ame­ ricano de 1994 y la Encuesta de poblacion actual para asegurar la representatividad de la poblaci6n nacional. La muestra estaba estratificada dentro de cada grupo de acuerdo a los siguientes criterios: sexo, raza 0 etnia, regi6n geografica y estatus socioecon6mico (nivel educativo de los padres 0 examinandos). Se evalu6 a los sujetos s610 si podfan hablar y entender adecuadamente el ingles de acuerdo al criterio del examinador. Para asegurar el exito en la recogida de datos se pusieron en priktica varios procedimientos de control de calidad. Antes de la fase de aplicaci6n, los examinadores contaron con un folleto sobre procedimientos de reco­ gida de datos que contenia indicaciones detalladas sobre la tipificaci6n, con ejemplos sobre la forma de relle­ nar las hojas y aplkar ell test. De 'Ia misma forma se les pidi6 que rellenasen dos casos de priktica 0 muestra antes del envio dellistado con la asignaci6n de los casos a evaluar. Igualmente se les advirti6 que la aceptaci6n y el pago de los casos dependeria del correcto cumplimiento de todos los procedimientos de tipificaci6n. Ala vez que se iban recibiendo los casos se revisaban a fonda de cara a la consecuci6n y precision de los datos. La eliminaci6n de casos de la muestra se realiz6 por razones como las siguientes: el examinando no ( 24)--~~--~~--~~~----~~~--~--~~~1I I[RH] PPVT-III PEABODY TEST DE VOCA BUlARIO EN IMAGENES coincidi'a con ,las variables de estratificaci6n; existia una incoherencia entre los datos demograficos de la hoja de anotaci6n y los que aparecian en el consentimiento informado; no se siguieron los procedimientos correc­ tos de aplicaci6n, como las reglas para determinar los conjuntos d e elementos base y techo; las respuestas no fueron anotadas correctamente. lEI personallnvestigador mantuvo contacto con todos los exam inadores por telefono y mediante un bole­ tfn que contenia datos actualizados sobre la recogida de muestra y respuestas a preguntas frecuentes . AI fina­ lizar toda la recog ida de la muestra, los examinadores completaron un cuestionario sobre los procedimientos y materiales. Esta informaci6n sirv,i6 de ayuda para eI diseno final de los materiales de'! PPVT-III Y para perfec­ cionar los procedimientos de recogida de datos en futuros proyectos. 2. 2.1. Anilid$ y determinacion de /0$ clnjunlDI detinilitDl Segun se iban recogiendo los datos, las respuestas a los elementos eran introducidas y corregidas infor­ maticamente. Cada caso fue revisado de nuevo, esta vez por ordenador, para comprobar la aplicaci6n correc­ ta de los puntos de comienzo y las reglas de los conjuntos de elementos base y techo. Despues de grabar, veri­ ficar y corregir todos los casos, se Ilevaron a cabo dos fases de anal isis de elementos con 105 datos de la tipificaci6n . Analisis clasico de elementos AI igual que en el estudio piloto, los elementos fueron en primer lugar analizados de acuerdo a 105 esta­ disticos ciasicos de dificultad (p) y discriminaci6n (rbp, correlaci6n biserial puntual del item con el total). Los objetivos de esta fase fueron igualmente obtener una buena variedad en la dificultad de 105 elementos yexa­ minar y eliminar, si fuese necesario, aquellos poco discriminativos. Analisis de elementos de Rasch La calibraci6n de 105 el'ementos y las pruebas de bondad de ajuste al modelo de un para metro de Rasch se Ilevaron a cabo con el programa BIGSTEPS de Linacre y Wright (1' 994). Este modelo asurne que la probabili­ dad de contestar correctamente a un elemento depende unicamente de dos factores: la aptitud del exami­ nando y la dificultad del elemento. Debido a que a todos 105 sujetos se les aplicaron las dos formas del test, 105408 ekmentos de tipificaci6n se analizaron como un conjunto unico para incrementar la estabilldad en la estimaci6n de las dificultades de 105 items. Los metodos de escalamiento de Rasch proporcionan muchas propiedades y aplicaciones utiles. Una de elias es la invarianza de 105 para metros, una condi ci6n que supone que 105 parametros de 105 elementos esti­ mados no dependen de la muestra particular usada para su calculo. Ademas, las estimaci ones de las aptitudes son tambien invariantes, es deoir, no dependen del conjunto de elementos contestado. Otra utilidad del modelo de Rasch es que la dificultad de 105 elementos y la aptitud estimadas estan en la misma escala de medida. Por 10 tanto, se puede usar la diferencia entre las dificultades de 105 elementos y la aptitud estimadas de un examinando para predecir su rendimiento en un item . Por ejemplo, una persona co n una puntuaci6n en aptitud igual a la dificul!tad en un elemento tiene un 50% de probabilidad de responder correctamente a ese elemento. Cuando la dificultad del elemento es menor a la aptitud del examinando, la pro­ babilidad de acertar es superior al 50%. De la misma forma, cuando la dificultad es mayor a la aptitud estima­ da, la probabi,l idad de acierto en ese item es inferior al 50%. De hecho, cualquier probabilidad puede ser calculada para cualquier examinando y cualquier elemen­ to mediante la ecuaci 6 n 3.1. Pji= I (ar d; ) e (a.-d) 1+ e J [Ecuaci6n3.1] ' ( 2S) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. ~Y DAVID ARRIBAS donde Pji es la probabilidad de que una persona j cuya aptitud es aj acierte un ftem i cuya dificultad es di . Las aptitudes y dificultades en esta formulaci6n estan expresadas como logaritmos naturales en base e, don­ de etiene un valor igual a 2,71828. Una extensi6n de esta ecuaci6n es que se puede estimar la puntuaci6n direc­ ta del rendimiento de una persona en el test mediante la suma de las probabllidades en los conjuntos de ele­ mentos contestados . La ecuaci6n 3.1 puede aplicarse tambien para simular las respuestas a elementos no aplicados. La pro­ babilidad de una persona j de acertar un elemento i (Pji) puede ser comparada con un numero aleatorio entre oy 1 generado por ordenador. Si el numero aleatorio es menor que P;i, se Ie asigna un 1 al elemento I; en caso contrario, se Ie asigna un O. Las pruebas de bondad de ajuste de cada elemento al modelo de Rasch ayudan a identificar elementos del test que no son consistentes con otros. Si el ajuste al modelo fuese muy pobre, esos elementos serfan can­ didatos a ser eliminados del test. "Resumen de los analisis Tras las dos fases de analisis, se determin6 que los 408 elementos discriminaban bien y tenfan un buen ajuste al modelo. Por 10 tanto, se decidi6 que ningun elemento debfa ser eliminado del test. Los 204 elementos de cada forma de tipificaci6n fueron reordenados por dificultad y divididos en 17 conjuntos finales de 12 ftems cada uno. Se determin6 que el procedimiento f'inal de aplicaci6n estuviese basa­ do en el enfoque por conjuntos al igual que se hizo durante la tipificacion. En las normas de aplicoci6n defini­ tivas, el conjunto de elementos base es el menor conjunto existente con un error como maximo y el conjunto techo el alcanzado con ocho 0 mas errores. Los conjuntos de comienzo de cad a edad son los mismos que los de la tipificaci6n. Estos conjuntos tie­ ne una dificultad media aproximada entre 1 y 2 unidades logit por debajo de la aptitud media en eso edad. Por 10 tanto, con estos puntas de comienzo tan generosos, 5610 a un pequeno porcentaJe de los examinandos se les tendra que aplicar un conjunto inferior para establecer su conjunto base. Las normas de aplicaci6n definitivas asumen que todos los elementos por debajo dd conjunto base son correctos y todos los que hay por erlcima del conjunto techo son incorrectos. Estas normas fueron puestas a prueba mediante el siguiente procedimiento. Se calcularon las puntuaciones directas de cada examinando mediante las reglas de conjuntos base y techo y mediante el metodo de simulaci6n de Rasch descrito ante­ riormente. A continuaci6n se compararon las puntuaciones obtenidas con estos dos metodos diferentes. Los resultados mostraron que las correlaciones entre estas dos puntuaciones directas eran muy altas (0,997 en la for­ ma A y 0,998 en la forma B) y 1'05 valores muy cercanos. Esto indica que las reglas para establecer los conjuntos base y techo son adecuadas para 'Ia aplicaci6n del test. Los elementos dentro de cada conjunto fueron reordenados de modo que los tres elementos mas sen­ cillos siempre aparecfan en primer lugar, los siguientes tres elementos mas faciles en ultimo lugar y los seis ele­ mentos mas diffciles dispuestos aleatoriamente en medio del conjunto (Ia unica excepci6n a esta disposici6n fue no presentar dos elementos con eI mismo contenido seguidos, como son los instrumentos musicales 0 los animales). Asf, el examinando tiene mayor oportunidad de empezary terminar un conjunto con exito. (2 6) ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 TEA 3. NORMAS DE APLICACION V CORRECCION 3.1. ASPECTOS CENERAlES TiemplJ de aplicaciin Debido a que el PPVT-'IIII es un test sin tiempo, mas de potencia que de velocidad, no se deberia apre­ surar al examinando a contestar, sino que se Ie deberfa dar el tiempo adecuado para elegir la opci6n que con­ sidere. Sin embargo, generalmente despues de 15 segundos se deberfa animar al examinando a responder. EI tiempo de aplicaci6n suele estar entre 11 y 12 minutos, ya que una persona solo es evaluada median­ te un numero de elementos critico, que usualmente es de 7 conjuntos u 84 elementos. Sin embargo, el tiempo de aplicaci6n puede variar entre examinandos. EnllJrnlJ Y clJndicilJnes de aplicaciin La evaluaci6n debe realizarse en una estancia tranqui,la y privada, libre de distracciones. Se necesitan dos sillas (ul1a de amplio tamano para el examinando) y una mesa 0 pupitre con la altura adecuada. La temperatura de la sala debe ser confortable y la iluminaci6n adecuada. La principal fuente de iluminaci6n deberfa provenir del techo 0 de detras de la persona evaluada, de modo que se eliminen los reflejos en las laminas del cuader­ no de estfmulos. Para evitar interrupciones se aconseja colocar en la puerta una senal del tipo "APLICACION DE PRUEBAS. POR FAVOR, NO MOLESTAR". UIIJ de/alri! de/ cuadernlJ de ellimu/u EI atril que acompana al cuaderno de estfmulos debe ser usado con los cuatro elementos de entrena­ miento, ya que las instrucciones del examinador estan impresas en una de las caras de las laminas de entrena­ miento y no deben estar a la vista del examinando. La mayorfa de los examinadores desean continuar usando el atril durante la aplicaci6n de los elementos. La clasica situaci6n de evaluaci6n para un examinador diestro se ilustra en la fi,gura 3.1. Figura 3.1. Disposicion ideal para la apllcacion con atril I (27 ) --------- LLOYD M. DU NN, LEOTA M. DU NN Y DAVID ARRIBAS Con esta disposicion el examinador es capaz de ver a ambos lados del atnl y el examinando solo su lado del cuaderno de estimulos. La hoja de anotac i6 n esta situada detras del caballete para ocultarla de la vista del examinando. Esta distribucion deberia ser inversa para examinadores zurdos. Con los ninos pequenos que usan como sistema de respuesta la senalizacion del dibujo, el examinador puede sentarse en el mismo lado de la mesa 0 pupitre que el examinando para observar mejor la respuesta senalada . EI numero del ekmento aparece centrad o en negrita en la parte inferior de las laminas. EI numero pequeno con una flecha apuntando hacia arriba que aparece en la esquina superior izquierda de cada lamina supone una ayu­ da para cuando eI examinador esta sentado al otro lado del examinando. Este numero representa la lamina que se esta presentando al otro lado del atril y por 10 tanto indica el item que se Ie esta aplicando al sujeto. EI uso del atnl no es un requisito imprescindible. EI cuaderno de estimulos puede ser simplemente colo­ cado sobre la mesa con las paginas plegadas de modo que el examinando yea solo una lamina cada vez. Sin embargo, este p rocedimiento hace la aplicacion mas larga de 10 que seria usando el atnl. Cuando se presentan las laminas del cuaderno de estimulos de este modo, se recomienda el uso de una tablil la con sujetapapeles 0 algo similar para sostener la hoja de anotacion de modo que el examinando no pueda ver las paiabras estimu­ 10 u observar la puntuacion . Relaciin etaminadDf-examinandD Una buena relacion de cordialidad entre el examinador y el examinando es esencial para el exito de la sesion de evaluacion. AI igual que otros tests de aplicacion individual, la interpretacion de los resultados del PPVT-III se basa en la asuncion de que el examinando ha trabajado en condiciones optimas. Si no es posible alcanzar un buen clima de cordialidad durante la evaluacion la aplicacion deberia ser abandonada 0105 resul­ tados interpretados teniendo en cuenta este problema . No existe una formula especial para establecer un contexto efectivo de evaluacion, aunque depende considerablemente de la personalidad del examinador. Se suelen obtener mejores resultados cuando el exa­ minador y el examinando presentan un estado mental re lajado, 10 que frecuentemente puede alcanzarse con unos pocos minutos de conversacion previos al comienzo. Con las personas mas mayores se suele conseguir explicando los motivos de la evaluacion y como los resultados pueden servirles de ayuda. La obtencion y regis­ tro de 'Ia informacion biogrMica en la hoja de anotacion supone otra oportunidad para establecer un clima pla­ centero. Porencima de todo, el exito en los elementos iniciales del test que se induyen dentro del PPVT-III debe­ ria disponer al examinando a encontrarse comodo y desenvuelto. CilculD de III edad cfDnDligica EI calculo correcto de ia edad cronologica del examinando es crucial por dos razones. Primero, porque este dato se usa para seleccionar las laminas de entrenamiento y los puntos de comienzo adecuados. Segundo, porque se usa para convertir la puntuacion d irecta en las diferentes puntuaciones transformadas. La edad cronologica se calcula restando la fecha de nacimiento del examinando de la fecha de evaluacion. Si la evaluacion se realiza durante mas de un dia se debera usar el primero de ellos para el calculo de la edad cro­ nologica. Para Ilevar a cabo los calculos use los cLiadros respectivos que aparecen en la po'rtada de la hoja de ano­ tacion. Asegurese de tener en cuenta exclusivamente los meses completos e ignore los dias sobrantes. Ejemplo: EI caso de Eva Durante el resto d e este apartado se usara el caso de una nina ficticia, Eva, nacida el8 de febrero de 2000, para Ilustrar el procedimiento de calculo de la edad cronologica . Fue evaluada con el PPVT-III el28 d e mayo de 2005. Su edad cronologica se calcula como se muestra en la figura 3.2. Notese que se eliminaron del calculo los 20 dias sobrantes. ( 28 ) ...................=-==.........~iiiiiiiiiiiii_ _=-==.....-==--..................................-=.....................==.....-=.....-==~ ")1 [fi]J PPVT-1I1 PEABODY TEST DE VOCABUlARIO EN IMAGENES CALCULO DE LA EDAD CRONOLOGICA Alio Mes Fecha de la evaluation: (Q$"J CQS ) Fecha de nacimiento: CQQJ Edad cronologica-: Dia em ~ ~ CiJ C1J 'IIQnore loS ural e.<trni Figura 3.2. C§lculo de la edad cronol6gica de Eva meses EI Ci§lculo de la edad cronol6gica de Eva es simple porque no aparece ninguna operaci6n "resta" en los 0 en los dfas. La figura 3.3 muestra dos ejemplos algo mas complicados . .. Fecha de ta evaluacion: Fecha de nacimiento: Edad cronoI6gica': Oia (M') ~ CIT) ClIJ 00 00 W (]I) 'CiSfiore I~ dldl exlrdi _ ..... .... CALCULO DE LA EDAD CRONOL6GICA cALCULO DE LA EDAO CRONOLOGICA 04, Ano 11. Mes __ O!; Mio . 17 Mes fecha de la evallJacion: Fecha de nacimiento: Edad cronologica': Dia (~J ~~)i") em 00 00 C1J (W 'lIanore los OIM ~~It~i Figura 3. 3. Ejemplos de C(§lculo de la edad cronol6gica En el primer ejemplo de la figura 3.3, se debe quitar un ano (12 meses) de la columna Ano para poder hacer la resta de la columna Mes. En el segundo ejemplo se debe quitar 1 mes (30 dfas) para que pueda reali­ zarse la resta de los dfas (cambiando de 6 a 5 meses)i a continuacion se debe quitar 1 ano para que se puedan restar los meses (cambiando de nuevo los meses, pasando d e 5 a 17). (uando se q uita un mes siempre se deben anadir 30 dfas al numero de la columna Nunca se debe redondear 15 0 mas dfas de modo que se anada un nuevo mesoSiempre ignore u omita los dfas extra. Si desea que los datos de la evaluacion sean sig­ nificativos debera seguir estas normas de forma precisa ya que fUeron las usadas en la tipificaci6n del PPVT-III. Finalmente, compruebe y verifique siempre sus calculos. ora. 3.2. APLICACIO N DEL TEST VCALCULO DE LA PUNTUACION DIRECTA 3. 2. t. Prelenlaciin del led Y USD de IDs elemenllJl de enirenamieniD Despues de recoger los datos biograficps delsujeto, las razones d e la evaluacion yotra informacion rele­ vante y de calcular su edad cronologica, 'lUse las instrucciones que aparecen (en la parte del examinador) en las laminas de entrenamiento del cuaderno de estfmulos para introducir el test y aplicar los elementos de entrena­ miento. Generalmente las laminas A y B deben usarse con los ninos menores de 8 anos y las laminas ( y D con los sujetos con 8 0 mas anos.\Sin embargo, es aceptable el uso d e las instrucciones e ftems mas avanzados con los ninos menores de 8 anos muy competentes, as! como las instrucciones e ftems mas sencillos con personas mas mayores que posean algun retraso severo en su desarrollo. Se deben seguir dos pautas en el uso de los elementos de entrenamiento. En primer lugar, ya que estos elementos se utilizan para entrenar al individuo a dar la respuesta deseada, el examinador tiene toda la libertad para usar su ingenio y ensenar al examinando a dar una respuesta. En segundo luga r, eI examinando debe res­ ponder correctamente y sin ningun tipo de ayuda aJ menos ados palabras de entrenamiento consecutivas I ~~ (291 LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID ARRIBAS en cada Item .para comenzar la prueba. Sin embargo, el examinador puede ofrecer mas items de practica para asegurarse de que el examinando esta preparado para ser evaluado. .. ­ 1.2.2. Reglal para la aplicacion tiel 'ed Si se desean obtener resultados validos del test hay que seguir cuidadosamente las siguientes pautas: 1. Los elementos del PPVT-III deben ser aplicados en bloques 0 conjuntos de 12 items. Debe seguir la regia del conjunto completo cuando aplique el test: una vez que comience a aplicar un conjunto de elementos, siempre aplique los 12 el1ementos de ese conjunto en el orden indicado. Comience siempre con el primer elemento del conjunto. 2. En los examinandos que senalan la respuesta, los primeros estimulos deberfan ir precedidos por una de las siguientes frases: • • • • • Pon tu dedo sobre Indfcame Senala Encuentra !-D6nde esta ? Cuando quede claro que el nino ha comprendido la tarea simplifique el enunciado diciendo unica­ mente la palabm estimulo. 3. ,En los sujetos que responden verbalizando el numero de la imagen que han elegido, los primeros estimulos deberfan ir precedidos por la frase: • !- Que numero es _ _ _ _ ? Segun se va avanzando en el test, esta frase introductoria usual mente se omite. 4. Algunos sujetos, como pueden ser las personas con disfunciones motoras 0 del habla extremas, pue­ de que no sean capaces de emitir una respuesta verbal 0 senalizar con el dedo. En estos casos, el examinador debera senalar, por orden, cada una de las cuatro alternativas de la lamina y el exami­ nando tendra que usar un movimiento de cabeza 0 un mensaje codificado (como levantar los par­ pados para decir "si" y cerrar los ojos para decir "no") para indicar su respuesta. Como alternativa podra usarse un equipo de comunicaci6n . Cualquier adaptaci6n en la aplicaci6n de los elementos debera registrarse en la hoja de anotaci6n. 5. Segun se vaya aplicando el test se anotaran las respuestas del sujeto (1,2,364) a cada elemento en los espacios sombreados de la hoja de anotaci6n (vease figura 3.4). Vaca E Nadar Vacio CD Excavar 2 Figura 3.4. Ejemplo de anotaci6n de las respuestas A la izquierda de estos espacios aparece el numero que se corresponde con la respuesta correcta de cada elemento. A la derecha, aparece la letra E, destinada a marcar los errores mediante una linea oblicua sobre ella. Se recomienda usar las abreviaturas NS para 1.05 elementos en los que el nino indica que flO sabe la respuesta y NR para los que no emite respuesta. Ambas respuestas se consideran incorrectas. ( 30 } ~~==~~~~==~~~~~~~~~==~~~~~) rni PPVT-III PEABODY TE ST l>E VOC AB UlARI O EN IMAGE NES 6. Una palabra debe ser presentada mas de una vez cuando el examinando pida su repeticion 0 cuan­ do esta parezca necesaria. Practique la pronunciacion de las palabras antes de realizar la primera apli­ cacion de modo que pueda articularlas con claridad. Presente las palabras en un tonG de voz normal. 7. EI entrenamiento 0 cualquier otra ayuda en un elemento del test invalidara los resultados. Sea cuida­ doso para no dar pistas sobre si una opcion es correcta 0 incorrecta, ni siquiera mediante expresio­ nes faciales 0 por mostrar la plantilla de la hoja de anotacion. Tenga en mente las siguientes reco­ mendaciones: • • • • • • 8. No Ie muestre al examinando las palabras impresas. No use la palabra estfmulo en el contexto de una frase. No Ie proporcione la definicion de la palabra. No use un sinonimo que sustituya a la palabra. No convierta las palabrasque aparecen en singular a su forma plural, ya que podrfa propor­ cionar una pista importante en ciertas laminas donde solo hay una altemativa en plural. No preceda las palabras de un articulo (un, una, el) ya que solo 10 aceptan los nombres. Debido a que el PPVT-III es un test de potencia sin tiempo Ifmite y no una prueba de velocidad, el examinando puede tardar una cantidad razonable de tiempo para decidir una opcion. Sin embargo, si transcurren 15 segundos sin respuesta alguna, anfmele a responder diciendole: Intentalo. Seiiala la que piensas que podrfa ser. Si continua sin responder, anote NR (no responde) en el elemento y pase al siguiente ftem. Ala inversa, si un individuo responde a los elementos muy rapidamente, sin que parezca que consi­ dere cada opcion, pfdale que vaya mas despacio y que estudie las cuatro altemativas cuidadosa­ mente antes de elegir una opcion. No esta permitido volver atras sobre los elementos, por 10 que corrija rapidamente la tendencia del examinando a responder demasiado rapido. 9. AI no existir penalizacion por las respuestas al azar, anime a los sujetos feacios a responder dicien­ doles: Esta permitido responder al azar. Como la escala es de formato multiple de respuesta exis­ te una oportunidad entre cuatro de que la contestacion sea correcta. Sin embargo, si un examinan­ do no se muestra dispuesto a contestar anote NR (no responde) en la hoja de anotacion m ientras dice: Esta era una diflcil. Vamos a intentarlo con otra. Continue con el siguiente elemento. Cuente cada respuesta NR como un error. 10. Debe darse animos al examinando de forma gene rosa, pero tratando de no sobrepasarse. Sea igual de positivo (en las palabras y el tonG de voz) con las respuestas correctas e incorrectas. Algunos comentarios como los siguientes pueden resultar efectivos: • • • IMuy bien! Lo estas haciendo muy bien Eso esta muy bien Un examinadm con sensibilidad aprende pronto la cantidad de elogios necesarios para conseguir el mejor rendirniento de un exarninando. 11. No Ie diga al sujeto si una respuesta es correcta 0 incorrecta. Si Ie pregunta, respondale sin compro­ meterse, con alguna frase como esta: Esa fue una buena respuesta. Indique a los adolescentes y adultos que preg unten que las respuestas no se pueden anall izar 0 discutir hasta que el test haya fina­ lizado. Si el examinando pi de esta informacion al final del examen indfquele cuales eran las respuestas correcta6. 12. Si el examinando contesta a Uil elemento ya continuacion selecciona espontaneamente otf a respuesta diferente ala primera, anote y puntue la ultima de las opciones elegida, incluso sl el cambio li mplica pasar de una respuesta correcta a otra incorrecta. Tenga cui dado y no desapruebe estos cambios. Los cambios espontaneos de opcion deben ser aceptados incluso cuando se realicen despues de haber aplicado elementos posteriores. ~ ( 31 I LLOYD \ M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID ARR IBAS 13. Debe atraer la atencion del examinando antes de la aplicacion de.un demento, solo cuando sea nece­ sa rio, dick~ndole: Presta mucha atenci6n. Este tipo de frases deben usarse en las ocasiones en las que el examinando parezca distraerse de la tarea. 14. Algunas p ersonas, especialmente los mas jovenes, pueden perseverar senalando 0 nombrando la mismarespuesta una y otra vez, especialmente segun se van aproximando a su techo. En estos casas es conveniente repetir frecuentemente, si fuera necesario, la siguiente frase: Asegurate de mirar detenidamente todos los dibujos antes de eleglr uno. Si el nino continua haciendo mientras Ie dice: 10 mismo, el examinador debera senalar con el dedo cada ilustracion Fijate en este dibujo .... ahora en este ... ahora en este ... y ahora en este. Finalice esta secuencia terminando con una opcion diferente a la que el nino haya contestado. 15. Se permite que el examinando pase las ,laminas del cuaderno de estfmulos si con ello se consigue que centre mejor su atencion en la tarea . 16. iNo omita aquellos elementos del test que considere inapropiados para el examinando y luego pro­ rratee la puntuacion. Las personas tienen diferentes culturas y lugares de residencia por 10 que pue­ den encontrar ciertos elementos mas familiares y otros menos habituales . Sin embargo, estos ftems tienden a equilibrarse durante la prueba. 1.2.1. Reg/as para /a delermlnaclin de los conjunlDl de elemenlos crillcD$ Los conjuntos de elementos crfticos son aquellos formados por ftems que discriminan el maximo posi­ ble entre sujetos con la misma aptitud. Estos elementos crfticos incluyen el conjunto base, el conjunto techo y todos lo s conjuntos de elementos entre ellos. De esta forma, no se aplican los elementos extremadamente faci­ les 0 diffciles. En terminos generales, un individuo suele contestar a 7 conjuntos de 12 elementos cada uno, 0 que es 10 mismo 84 elementos de 1 05 192 (43%) que mas se ajustan a su nivel de aptitud. Este apartado pro­ porciona instrucciones detalladas para seleccionar el elemento de comienzo apropiado y establecer los con­ juntos de elementos base y techo para el examinando. 10 Elemento de comienzo Los elementos de comienzo recomendados por edad aparecen indicados en la hoja de anotacion. EI ele­ mento de comienzo es el primer ftem del conjunto de elementos que Ie corresponde al examinando de acuer­ do con su edad. Los puntos de comienzo por edad tambien aparecen indicados en el cuadro superior de los conjuntos de elementos. Por ejemplo, los ninos entre los 2 anos y medio y los 3 anos comienzan en el elemen­ to 1 del conjunto 1;105 sujetos con 17 0 mas anos 10 hacen en el elemento 133, el primero del conjunto 12. Estos puntos de comienzo fueron calculados de modo que mas del 60% de los sujetos, en cualquiera de los grupos de edad, cumpliesen la regia del conjunto base en la aplicacion del primer conjunto de ele­ mentos correspondiente. Un sujeto del que se sospecha que tiene un nivel de vocabulario en castellano por debajo del percentil25 deberfa empezar con un elemento inferior. Por ejemplo, un sujeto con 14 anos de edad y retraso mental de,! que se sabe que su funcionamiento es similar al de un nino de 6 anos deberfa comenzar con el conjunto 4 en lugar de con el 9. Igua1lmente, un examinando cuyo nivel este por encima del percentil 75 deberfa comenzar con un conjunto de elementos superior. Asf, un nino de 6 anos muy competente del que se sabe que tiene un nivel de vocabulario similar al de los 8 anos deberfan empezar con el conjunto 6 en lugar de con el 4. EI comenzar la aplicacion de la prueba a una persona muy competente con elementos que son demasiado faciles puede p rovocar aburrimiento y perdida de motivacion, ya que se tendrfa que enfrentar a demasiados elementos q ue no suponen un reto para ella. Dela misma forma, al comenzar a aplicar elementos demasiado diffciles a personas poco competentes se provocara el fracaso y el desanimo. (321 ~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~(~ ffiil PPVT-III PEABODY TEST DE VOCABULARIO EN IMAGENES Establecimiento del conjunto base Regia del conjunto base: EI menor conjunto de elementos aplicado con uno (1) 0 ningun error. En primer lugar debe establecerse el conjunto base. Si se selecciona el elemento de comienzo apropia­ do y el sujeto comete uno 0 ningun error en ese conjunto, entonces puede establecerse ese conjunto como base. Una vez establecido el conjunto base continue la apllcaci6n con el siguiente conjunto de elementos.Por el contrario, si el sujeto tiene 40 mas anos de edad y comete mas de un error en el primer conjunto de ele­ mentos aplicado (es decir, el conjunto del elemento de comienzo) debera retroceder al conjunto de elemen­ tos anterior, comenzar con el primer elemento de ese conjunto y aplicar los 12 items por completo. Si el exa­ minando de nuevo comete mas de un error, vuelva a realizar 10 mismo con el conjunto de elementos anterior. Debera proceder de esta forma, aplicando el test en orden inverso por conjuntos, hasta que se cumpla la regia del conjunto base. Cuando retroceda en la aplicaci6n de un conjunto a la de uno inmediatamente anterior comience siempre con el primer item de cad a conjunto. A continuaci6n aplique la prueba, por conjuntos, des­ de el punto en el que comenz6 por primera vez la prueba. En los ninos con 3 0 menos anos que empiezan la prueba con el conjunto 1 (0 con sujetos mas mayores que retroceden hasta este conjunto) puede resultar imposible establecer un conjunto base. En estos casos use automaticamente el conjunto 1 como conjunto base a efectos del cal;culo de la puntuaci6n directa. Cuando esto ocurra continue aplicando la prueba hasta que se alcance la regia de conjunto techo. No detenga la apli­ caci6n solo porque no se haya podido establecer el conjunto base, excepto en el caso extremo en el que se cometan ocho (8) 0 mas errores en el primer conjunto. En esta situaci6n el sujeto debe ser clasificado como "no evaluable" con el PPVT-III ya que su rendimiento ha ofrecido unicamente una puntuaci6n posible debida al azar, como se vera mas adelante en el apartado de calculo de la puntuaci6n directa. Ocasionalmente el examinador comenzara el test en un nivel que esta muy por debajo 0 por encima del real. En estos casos infrecuentes se pueden establecer dos 0 mas conjuntos base 0 techo. Si esto ocurre siga la siguiente regia para determinar la puntuaci6n directa: Use el menor conjunto base y el mayor conjunto techo para el calculo de la puntuaci6n directa. Establecimiento del conjunto y el elemento techo Despues de establecer el conjunto base se debe continuar aplicando al prueba, por conjuntos comple­ tos, hasta establecer el conjunto techo. Regia del conjunto techo: EI mayor conjunto de elementos aplicado con ocho (8) 0 mas errores. Cuando la regia del conjunto techo se cumpla debe interrumpirse la apllcaci6n, ya que el sujeto ha sido eva­ luado con el rango critico de elementos que Ie corresponde. EI elemento techo es el ultimo item del conjunto techo. Ocasionalmente un examinando podria comenzar en un conjunto de elementos extremadamente dificil para su aptitud de modo que el primer conjunto de elementos sea inmediatamente establecido como conjun­ to techo. Si esto ocurriese deberia aplicar la prueba hacia atras, conjunto a conjunto, hasta encontrar su con­ junto base. De esta forma se podrian ir encontrando varios conjuntos techo hasta alcanzar el conjunto base. En estos casos tenga en mente la siguiente regia: en el calculo de la puntuaci6n directa use siempre el mayor de los conjuntos techo. Las personas con un nivel elevado de vocabulario puede ser que continuen en el tests hasta el final sin que se haya cumplido la regia del conjunto techo. En estos casos, el elemento 192 se convierte automatica­ mente en el elemento techo. De la misma forma, en algunos ninos es posible que su conjunto techo sea el nume­ ro 1. Si esto ocurriese, el sujeto deberia ser considerado como "no evaluable" con el PPVT-III. I (33) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN V DAV ID ARRI BAS Ejemplo: Tomemos el caso ficticio anterior, el de Eva de 5 anos y 3 meses de edad, para ilustrar la correc­ ta aplicacion de los elementos criticos que Ie corresponden desde el conjunto base al conjunto techo, inclui­ dos todos los elementos entre ambos conjuntos. EI caso que se presentara es un caso normal, sin complica­ ciones. En el apartado 7.3 del capitulo 7 se presentan algunos casas mas complicados. Como se aprecia en la figura 3.5 la evaluacion comenzo en el conjunto de comienzo apropiado a su edad: el elemento 25 del conjunto 3. Eva cometio unicamente un error en este conjunto por 10 que ese es su conjun­ to base. La aplicacion continuo hasta el conjunto 6 en el que Eva comete 9 errores, por 10 que este es su con­ junto techo. EI calculo de la puntuacion directa se trata en el siguiente apartado. 8·7 aDOI E • Paraceidas I [ntregar E . , Globo • Cal culadora E G G Goleal' rj ( almena E • Lijar I Estatua Aterrorizada Rectangulo Total errore. IT.) - 2- ' 4 X Hcrtallza . , Pel do • Premiar • Cerebra l i Total errores B-9ailn 5do! Fruta Molestar (9 Cadena . CD Puercoespin . . Seleccionar 60stczar CD Par • Angulo CI!) Cabra DC'col'ado t ~ .. Lima Cactus . IT] ¢ I Isla f r CD Reptil ¢ 'I Zorro Garras r. Acantilado Discutir AstronauUl Dirlgir Serrar MOfs a Total errores CIJ I 1 Total errores t W Figura 3.5. Anotaci6n de las respuestas de Eva (34) ~~~~====~~~~~~~~~~~~~~~==1I In]] PPVT-III PEABODY TEST DE VOCABULARIO EN IMAGENES 3.2.4. Calculo de la punluaclin dfrecla La puntuaci6n directa se determina restandole al numero del elemento techo el numero total de errores cometidos por el sujeto a 10 largo de los elementos cr!ticos. Esta puntuaci6n asume que todos los elementos por debajo del conjunto base son correctos y que todos los que hay por encima del conjunto techo incorrectos . En primer lugar, uti lice el cuadro de la portada de la hoja con el nombre Numero de errores para tras­ pasar y sumar el numero de errores. A continuaci6n use el cuadro inferior con el nombre Ccilculo de fa pun­ tuaci6n directa para determinaJ dicha puntuaci6n. Para ello, simplemente anote el elemento techo y restele el numero total de errores: obtendra as! la puntuaci6n directa del examinando. Si 10 desea, puede copiar este numero en el cuadro de la izquierda denominado Puntuaclones para proceder mas c6modamente con la bus­ queda de las puntuaciones transformadas correspondientes. Por ejemplo, como se muestra en la figura 3.6, el elemento techo de Eva es el 72 y cometi6 17 errores . Por 10 tanto, su puntuaci6n directa es 55. Conjunto 1 Conjunto2 (onjunto 3 (onjunto 4 l n J 1 1 2 l s J q 1 Conjunto 6 Conjunto 7 (onjunto 8 r---.J ~ Conjunto 9 (onjunto 5 I ConJunto 10 \I ConJunto 11 1 1 I .. (onjunto 12 TOTAL ERRORES r (onjunto 13 II J Conjunto 14 (onjunto '15 Conjunto 16 [ill Anote el numero del elemento techo, es decir, el numero del ultimo elemento del conjunto techo . Reste a ese numero el numero total de errores cometidos por el examinando desde el can ­ junto base al conjunto techo. El resultado es la puntuacion directa. ELEMENTO TECHO TOTAL ERRORES Figura 3.6. Calculo de la puntuaci6n directa de Eva Se recomienda fervientemente revisaryverificar las puntuaciones calculadas durante el proceso de correc­ ci6n. Conviene recordar que los examinadores deben guiarse por las siguientes dos reglas en el calculo de la puntuaci6n directa : - M(dtiples conjunto s base: Use siempre el menor de 105 conjuntos. - Multiples conjuntos techo : Use siempre el mayor de 105 conjuntos. Estas reglas son mas generosas que lias que se usaban en anteriores edieiones del PPVT y suponen UCla o untuac.i6n directa maslibre de error, ya que se usa mayor eantidad de informaci6n de la persona . Rimae y Kistl~ I ! 35 I LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID ARRIBAS (1985) descubrieron que con las ediciones anteriores incluso examinadores expertos cometfan numerosos erro­ ----;:es cuando existfan multiples conjuntos base 0 techo. Este hallazgo motiv6 a los autores del PPVT-III a buscar un nuevo metodo de aplicaci6n y puntuaci6n del test. Es previsible que se produzcan muchos menos errores con el nuevo procedimiento de calculo. Como se mencion6 anteriormente, en algunos casos es posible que el conjunto 1 sea el conjunto techo con los examinandos mas "inmaduros" en su desarrollo. En estos casos serfa posible la obtenci6n de una pun­ tuaci6n igual 0 inferior a 4 (de los 12 elementos). Dada que esta es una puntuaci6n que puede obtenerse por mero azar, estos exarninandos deberfan ser considerados como "no evaluables" con el PPVT-III. De igual modo, las puntuaciones muy cercanas a 192 deberfan tratarse con una especial precauci6n, ya que es posible que la aptitud del examinando no sea medida de una forma total mente adecuada con la escala. ( 3 6 ) ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1I rni 4. ADAPTACION ESPANOLA La adaptaci6n de una prueba a otra lengua y cultura es un procedimiento que, en la mayoria de las oca­ siones, supone un coste importante en cuanto a tiempo y esfuerzo personal y econ6mico. En este senti do, ala hora de planificar y acometer este proceso existen diferentes factores que pueden contribuir a que dicho cos­ te sea mas 0 menos elevado. Entre ellos cabe destacar los siguientes: - Tipo de constructo: La adaptaci6n de pruebas que evaluan cualquier aspecto de la aptitud ver­ bal (vocabuJario, comprensi6n, expresi6n, etc.) supone un elemento diferencial respecto a la de otros instrumentos. A ll ser ellenguaje un fiel reflejo de la cuiltura de cada pais, el tratamiento de este tipo de contenidos supone la adopci6n de un cuidado especial al tratar de equiparar Iia naturale­ za de las evaluaciones, algo que evidentemente no existe en el caso de las pruebas con conteni­ dos abstractos. Como se vera mas adelante, en muchos de los casos no es suficiente, ni sobre todo pertinente, realizar una mera traducci6n de los elementos originales, haciendose necesaria la cons­ trucci6n de elementos te6ricamente equivalentes a la realidad de cada cultura pero formal mente diferentes. - Estructura del test: Frecuentemente se habla de "un test" refiriendose con este termino a una bate­ ria 0 compendio de pruebas que abarcan diferentes aspectos de una misma 0 de distintas aptitudes. As!, por ejemplo, cuando se habla dg la adaptaci6n espanola de la escala WISC-IV (Wechsler, 2005), un test de inteligencia, se alude al proceso de adaptaci6n y ala medida como unicas, cuando en rea­ lidad supone la adaptaci6n de 15 tests diferentes aunque relacionados entre sf. - Modalidad de aplicaci6n: Este es otro aspecto muy importante en la planificaci6n de una adapta­ ci6n, ya que las pruebas de aplicaci6n individual coni levan una inversi6n de tiempo grande (en muchas ocas ilones incluso superior a una hora, como ocurre con el WISC-IV) para recoger un unico caso. Por el contrario, en lias pruebas de aplicaci6n colectiva, ademas de tener en general tiempos de aplica­ ci6r1 mas breves, la recogida de muestra resulta notablemente mas agil. - Ambito de aplicaci6n: Las edades 0 cursos a los que esta destinado el test son quizel los aspectos que influyen de forma mas determinante en el desarrollo de una adaptaci6n. Estas variables son las que determinan el tamano de la muestra a recoger para alcanzar una adecuada representatividad; pero tambien influye la edad de manera mas cualltativa 0 menos tangible, como se pone de maniFiesto en el hecho de la dirficultad de aplicar tests a los ninos mas pequenos 0 en la resistencia de algunos suje­ tos con edades avanzadas a contestar a este tipo de pruebas. - Finalidad: EI objetivo de la prueba tambien es importante a la hora de acometer una adaptaci6n. Asi, algunas pnuebas clinicas como las entrevistas estructuradas para diagnosticar a un paciente de acuer­ do a criteri,os DSM no suelen requerir mas qlle una mera traducci6n. Por el contrario,"si se precisa eva­ luar la totalidad del continuo que subyace a una aptitud, el contenido debe abarcar la representaci6n de dicha aptitud en la cultura destino de la adaptaci6n, cuya distribuci6n y naturaleza no tienen por que ser similares a la cultura de origen. De esta forma, muchas veces se precisara variar parte del con­ tenido del test original para cumplir con su finalidad practica. En el caso del PPVT-III se reunieron varias circunstancias de lias anteriores que hicierolil del proceso de adaptaci6n y publlcaci6n una labor cercana a los 2 anos y media de d uraci6n. Este tiempo es el minimo reque­ rido en las adaptaciones de pruebas como esta, es decir, instrumentos de aplicaci6n individual para evaluar el continuo de un aspecto de la aptitud verbal, con el anadido de tratarse de un test cuyo ambito de aplicaci6n abarca practicamente todas las edades. I (37) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID ARRIBAS En este capitulo se presentan los datos mas relevantes para conocer el desarrollo del proyecto durante este tiempo, un trabajo que pone de relieve que la adaptaci6n de un test va mas alia de la mera traducc i6n de sus elementos 0 la puesta a prueba de dicha traducci6n con una muestra poco representativa de la poblaci6n. Los datos psicometricos relativos a la fiabilidad y la validez, asi como a la elaboraci6n de los baremos, se pre­ sentan en capitulos posteriores . 4.1. TRAD UCCION Y ADAPTACION DE LOS ELEM ENTOS En capitulos anteriores se ha indicado que el PPVT-III original constaba de dos formas paralelas, A y 8, cada una de elias con 204 elementos . Una de las primeras decisiones que hubo que tomar fue la planificaci6n de la traducci6n y adaptaci6n de los elementos, es decir, si se debian adaptar y publicar ambas formas 0, como es habitual, contar con una unica forma de la prueba en espanol. Debido a los datos existentes sobre el poco uso que se suele hacer en nuestra cultura de las formas paralelas, se decidi6 enfocar los esfuerzos a conseguir una unica versi6n en espanol del PPVT-Ili. Para ello, se parti6 de la traducci6n y adaptaci6n de los 408 elementos originales, de modo que se ase­ gurase una unica forma definitiva espanola muy discriminativa dado el amplio numero de elementos experi­ mentales con el que se contaba . Sobre estes elementos trabaj6 un grupo de 4 expertos en evaluaci6n del len­ guaje y adaptaci6n de tests, el cual aplic6 un procedimiento denominado traducci6n directa, en el queun traductor traduce el test del idiom a fuente al idioma objetivo y posteriormente el grupo de traductores juzga fa equivalencia entre las dos versiones del test (Hambleton, 1996). En todo momenta se mantuvo como con­ dici6n indispensable la no variaci6n de las laminas de dibujos originales. Durante este proceso aparecieron algunas dificultades propias de las diferencias entre el idioma fuente (ingles) y el idioma objetivo (espanol). AI tratarse de dos lenguas con origen diferente (una germanica y otra romance), I'a simple traducci6n de los terminos ingleses habria variado considerablemente la naturaleza de la medida. Por ejemplo, estas diferencias hacen que los elementos mas dificiles del original fuesen terminos lati­ nos: portal (portal : item 192 de la forma 8), lugubrious (Iugubre: item 204 de la forma A), vitreous (v,itreo: item 203 de la forma A), pedagogue (pedagogo: item 203 de la forma 8), etc. De esta forma, 24 elementos de la forma A y 22 de la forma 8 tuvieron que ser sustituidos por otros ele­ mentos de nueva creaci6n, la mayorfa de ellos referidos a los niveles mas altos de dificultad. En concreto, estos cambios se debieron a tres factores inherentes a las diferencias de idioma: a) La traducci6n suponia el uso de mas de una palabra en espanol. Por ejemplo, el elemento 11 de la forma 8 (ladder) en espanol se traduce con tres palabras (escalera de mano). En este caso se opt6 por cambiar la palabra por perchero, ya que el uso de un solo terminG (escalera) implicaria como respuestas correctas las opciones 1 y 2 de esa lamina. b) La traducci6n literal era demasiado sencilla para el conjunto en el que se situaba el elemento. Por ejemplo, la traducci6n del elemento 195 de la forma 8 (edifice por edificio) hubiera supuesto usar una palabra con una frecuencia de uso importante ell Espana. Por este motivo se decidi6 cambiarlo por una palabra con una frecuencia de uso menor (vestigio). c) EI terminG ingles introducfa un matiz que no se puede expresar en espanol con una sola palabra. Por ejemplo, el elemento 76 de la forma A (knight) hubiera sido traducido al espanol como caballero, pero knightse refiere a un caballero de la epoca medieval. No existe una palabra en espanol que indi­ que ese mat,iz concreto, por 10 que se decidi6 usar el termino medieval. AI termino del proceso de traducci6n y adaptaci6n de los elementos, se cont6 con 408 items revisados y, a priori, equivalentes a los originales. '38) ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~===1I ffii PPVT-III PEABODY TEST DE VO CAB ULARIO EN IMAGEN ES 4 .2. VERS ION EXPE RIME NTAL YESTUDIO PILOTO Como en cualquier proceso riguroso, el procedimiento de traducci6n y adaptaci6n de elementos debia ser puesto a prueba empiricamente. De esta forma, se disen6 una versi6n experimental de la prueba con los 408 elementos de las formas A y B. AI igual que en la versi6n original, no existia un criterio empirico de refe­ rencia para la ordenaci6n de los elementos de esta primera versi6n . Tal y como indica Hambleton (1996), el conocimiento de la frecuencia de uso de las palabras puede ser de gran valor para obtener adaptaciones vali­ das, por 10 que los elementos fueron ordenados dentro de cada conjunto segun su frecuencia de uso en el Diccionario de frecuencias de las unidades IingUfsticas del castel/ano (Alameda y Cuetos, 2005). EI objetivo del diseno de la versi6n experimental y del estudio piloto fue la elecci6n de los elementos mas discriminativos y la ordenaci6n empirica de acuerdo al modelo de Rasch. Con esta finalidad, se confeccion6 el . material experimental que constaba de un unico cuadernillo que incluia las dos formas. Para controlar el efecto producido por la posibl'e fatiga, eI 50% de dicho material comenzaba con los elementos de la forma A y el otro 50% con los de la forma B. En ambas formas 'Ia estructura era similar a la original (17 conjuntos de 12 elementos). EI diseno de las aplicaciones fue un diseno de anclaje en el cual cada sujeto respondia a un minima de 48 elementos (ninos entre 2 anos y medio y 3 anos) y a un maximo de 156 (adultos). La muestra a recoger se dividi6 en 8 grupos correspondientes a los 8 puntos de comienzo, de modo que siempre hubo dos grupos que compartfan elementos a contestar (aspecto esencial para poder realizar posteriormente la fijaci6n de los parametros de aCl'.Jerdo aJ modelo). Con este diseno se consigui6 que hubiese un mfnimo de 50 y un maximo de 75 sujetos por cada ftem. La muestra del estudio piloto estuvo compuesta por 265 sujetos (136 varones y 129 mujeres) entre los 2 anos y medio y los 74 anos (media=11 ,96; Dt=13,46). La distribuci6n de casos por cada grupo de edad se pre­ senta en la tabla 4.1 . Tabla 4.1. Muestra del estudio piloto Edad N 2-6-3 4 5 6-7 8-9 10-11 12-16 25 48 29 36 26 26 31 44 265 17 0 mas TOTAL Los 265 casos, recogidos de acuerdo al diseno explicado anteriormente, permitieron realizar el pertinen­ te analisis de elementos para seleccionar aquellos que mejor funcionamiento psicometrico presentaban . EI ana­ lisis se lIev6 a cabo en dos pasos. En primer lugar se realiz6 un analisis desde la teoria clasica de tests, en el cual se obtuvieron los datos del fndice de dificultad (P) y los il'1dices de discriminaci6n basado en proporciones (D) y correlaci6n biserial puntual (rbp). Los resultados de estos anal isis permitieron una primera depuraci6n del con­ junto de elementos, de modo que se eliiminaron los excesivarnente faciles 0 diFiciles y los poco discriminativos. En un segundo momento, se realiz6 un anal isis de acuerdo al modelo de un para metro de Rasch . Este analisis permiti6 la eliminaci6n de aquellos elementos que no se ajustaban 0 se ajustaban peor al modelo y la ordenaci6n de los elementos por dificultad de acuerdo al parametro b. En funci6n de los analisis Ilevados a cabo en esta fase se pudo obtener una unica forma de 192 elemen­ tos (16 conjuntos de 12 items) con potentes cualidades psicometricas, ya que recordemos que el punto de partida era mas del doble del numero final. Dado que la correlaci6n entre el numero de orden experimental y el de la versi6n de tipificaci6n fue de 0,97, se puede afirmar que el proceso de traducci6n y adaptaci6n de ele­ mentos y ordenaci6n de acuerdo a la frecuencia de uso fue satisfactorio. :1 .-. (39) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID AR RIBAS 4.i. TlP IFICACIO N Un proceso de adaptacion completo de una prueba psicologica debe culminar con la recogida de datos de una muestra representativa de la poblacion objetivo de la prueba, de manera que se obtengan datos con los que comparar las futuras aplicaciones. Esta fase del proceso es sin lugar a dudas la mas costosa economica y temporalmente, ya que supone en la mayorfa de los casos la movilizacion de decenas de profesionales en aras de la consecucion de una serie de rigurosos objetivos censales. En fases anteriores se ha podido constatar los pasos que sucesivamente hubo que dar para poder lIegar ala tipificaci6n con suficientes garantfas de calidad tecnica. Alcanzada esta, los objetivos de la tipificaci6n del PPVT-III que se plantearon fueron: 1. La obtencion de una muestra representativa de la poblacion espanola entre los 2 anos y medio y los 90 anos de edad. 2. La evaluaci6n de la calidad tecnica de la adaptaci6n y la ordenaci6n definitiva de los elementos. 3. La construccion de los baremos con los que comparar las puntuaciones. En este apartado se exponen las caracterfsticas principa'ies en esta fase de la adaptacion del PPVT-ili. 4.3.1. Ve rdin de Iipilicac/in En el punto anterior se ha descrito el procedimiento lIevado a cabo para obtener una versi6n adecuada para realizar la recogida de los casos. Como ya se comento, esta version constaba de 192 elementos distribui­ dos en 16 conjuntos y cuyo contenido se agrupaba en diferentes categorfas (tabla 4.2). Tabla 4. 2. Estfmu los por categorfa de contenido de la adaptacion espanola Categorias de contenldo Acciones Adietivos Animales Partes del cuerpo Libros Construcciones Ropa y complementos Emociones Comida Frutas y verduras EscenaSReoqraficas Objetos de casa Instrumentos musicales Gente Plantas Formas Herramientas Juguetes Vehfculos Trabajadores TOTAl Numero de estlmulos 54 36 I 14 5 1 11 5 1 1 4 I 9 5 1 2 7 9 17 0 6 4 192 ( 40 ) ........~....--"""""""............-....==---=---===-=-O~.-.....~_~~...........= --=-II ......... [fi]] PPVT-III PEABODY TEST Dc VOCABULARIO EN IMAGENES AI igual que en la edici6n origirlal, se establecio un criterio de parada consistente en 8 0 mas errores dentro de un mismo conjunto para dar la aplicacion por finalizada. EI criterio para retroceder a un conjunto anterior hasta cumplir la regia dell conjlmto base se determino a posteriori, como se vera mas adelante en este mismo capitulo. Con esta version se procedi6 a realizar la tipificaci6n y los anal isis definitivos, en los que se esperaban que los cambios relativos a la posicion 0 composicion de cada elemento dentro de la prueba fue­ sen minlmos. 4.3.2. nfueglreo Para conseguir una muestra representativa de la poblaci6n entre los 2 anos y medio y los 90 anos se pla­ nificola recog'ida de casas teniendo en cuenta las cifras de poblacion referidas al1 de enero del 2003 por pro­ vincias y sexo dellnstituto Nacional de Estadistica,. En ocasiones existen criticas sobre la representatividad de las muestras de algunas pruebas yadaptacio­ nes espanolas en comparacian con los estudios americanos . En este sentido habria que hacer una Ilamada de atencion, ya que los marcos poblacionales en los que se desarrollan estos trabajos son muy diferentes. Asi, en la muestra de tipificaci6n americana del PPVT-iII l se recogieron un total de 3.726 casas distribuidos en 25 gru­ pos de edad (vease capitulo 2), 10 que supone una representatividad de 1 caso por cada 72.000 habitantes aproximadamente. En el caso de la tipificacion espanola se recogieron 2.550 sujetos, 10 que representa un por­ centaje de 1 caso por cad a 18.000 habitantes. Superado un numero determinado de casas para asegurar una adecuada variabilidad y la robustez de los baremos en cada grupo de referencia, en terminos generales exis­ ten muchas pruebas que, como el caso del PPVT-III, representan mas ajustadamente la poblacion a la que se dirigen en su adaptaci6n espanola que en el original. La pl'anificaci6n de la muestra objetivo en funcion de los datos censales preveia un totaII de 2.329 casas divididos en 25 grupos de edad. Las variables que determinaron la distribuci6n de los casas fueron la edad, el sexo y la regi6n geogrBfica, dividida esta en 4 grupos: 1. Norte: Galicia, Asturias, Cantabria, Pais Vasco, Navarra, La Rioja y Castilla-Leon . 2. Sur: Andalucia, CeLlta, Melilla y Canarias. 3. Este: Catal1una, Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares. 4. Centro: Extremadura, Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha y Arag6n. Ademas de estos 3 criterios, se observaron y recogieron otra serie de informaciones para evaluar el pro­ ceso de muestreo. Estas fueron la zona de residencia (rural, intermedia y urbana), el nivel cultural (en 5 niveles desde bajo a alto) y, en los casas pertinentes, el tipo de centro escolar (publico, concertado y privado). Con la, informaci6n censa l y la divisi6n en 25 grupos de edad, se establecieron las cantidades exactas a recoger por cada zona geogrBfica (tabla 4.3). EI siguiente paso consisti6 en la captaci6n de aplicadores y el reparto de casas a recoger en las provin­ cias en las que se tuvo acceso. A cada una de las mas de 50 personas implicadas en esta labor se les enco­ mend61a evaluaci6n de un numero determinado de personas, no superando nunca la cifra de 12 sujetos de la misma edad a evaluar. AI mismo tiempo se planiricaron los estudios de validez con otro tipo de pruebas y casas especiales (vease capitulo 6). De las 17 autonomias espanolas se recogieron casas en todas excep to en Canarias, Baleares, Cantabria, Extremadura y Arag6n . En la figura 4.1 se presenta un mapa con todos los puntos en los cuales se realizaron eva­ luaciones, a excepci6n de Ceuta en la que se realizaron evaluaciones pero no aparece representada. I (41 ) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID ARRIBAS Tabla 4.3 . Muestra planificada para la adaptacion espanola Norte Edad 2-6 2-11 3-0 3-5 3-6 3-11 4-0 4-5 4-6 4-11 5-0 5-5 5-6 5-11 6-0 6-5 6-6 6-11 7 8 9 10 11 12 13 14 J5-16 17-18 19-24 25-30 31-40 41-50 51 -60 61-90 Total I , V M 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 15 14 14 11 11 12 10 9 198 5 5 5 6 6 6 6 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 Sur 14 12 13 11 11 12 11 13 191 I TOT 11 11 11 12 12 12 12 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 29 26 27 22 22 24 21 22 389 13 340 690 M 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 28 24 22 17 17 16 12 10 350 11 11 11 11 11 11 11 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 26 22 21 17 17 16 12 Centro Este TOT 23 23 23 23 23 23 23 24 24 23 24 24 24 24 24 24 24 54 46 43 34 34 32 24 23 V V M 11 11 11 12 12 12 12 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 25 22 22 19 19 19 15 13 345 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 10 10 10 10 10 10 10 24 20 21 18 18 19 16 17 333 TOT 22 22 22 23 23 23 23 22 22 22 21 21 21 21 21 21 21 49 42 43 37 37 38 31 30 678 V M 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9 9 9 9 9 9 9 21 18 18 16 16 15 12 11 289 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 21 18 18 15 15 16 13 14 283 , I TOT Total 74 18 19 75 75 19 19 77 77 19 77 19 77 19 76 19 76 19 75 19 74 18 74 18 75 18 75 18 18 75 75 18 75 18 42 174 36 J 150 36 H9 124 31 124 31 125 31 101 25 100 25 572 2.329 Figura 4.1. Puntas de recogida de muestras del PPVT-III (42)~~~~~~~~--~~~~~~~~~~~~==(~ ITli PPVT-III PEABODY TEST DE VOCABULARIO EN IMAGE NES EI tiempo total invertido en realizar las evaluaciones en estos lugares de Espana fue de 9 meses, transcu­ rridos los cuales se obtuvieron los 2.550 casos definitivos. Para el estudio de la representatividad de la mues­ tra, se comparo el numero de casos planificados (P) y realmente obtenidos (R). Estos datos se presentan en la tabla 4.4, en la cual se puede obseNar como, en terminos generales, el muestreo se puede considerar satisfac­ tario, ya que: - En todos los grupos de edad se supero la cantidad de casos que se habfa planificado obtener. - Las diferencias totales entre 10 planificado y 10 reall no supero en ninguna de las zonas el 3,5% (figura 4.2). Tabla 4.4. Comparacion entre muestra planificada y muestra real Norte Edad 2-6_2-11 3-0_3-5 3-6_3-11 4-0_4-5 4-6_4-11 5-0_5-5 5-6_5-11 6-0_6-5 6-6_6-11 7 8 9 10 11 12 113 14 15-16 17-18 19-24 25-30 31-40 41-50 51-60 61-90 Total % Dif. P Sur R 11 18 11 12 11 22 12 12 12 22 12 12 12 21 11 15 11 13 17 11 111 23 11 14 12 14 12 13 12 16 12 12 12 13 29 23 26 24 27 17 22 16 22 18 24 15 21 11 22 13 389 406 1670% 15,92% -0)8% P Este R 23 24 23 31 23 16 23 32 23 16 ,23 30 23 17 24 30 24 17 23 24 24 24 24 24 24 25 24 24 24 25 24 23 24 25 54 56 46 49 43 48 34 40 34 39 32 32 24 24 23 24 690 719 2963% 2820% -1,43% P j Centro R 22 24 22 16 22 33 23 16 23 32 23 16 23 33 22 13 22 32 22 16 21 22 21 25 21 24 21 24 21 25 21 24 21 24 56 49 42 49 43 61 37 51 37 52 38 49 31 57 30 52 678 826 29,11% 3239% 3,28% R 18 12 19 28 19 14 19 28 19 14 19 28 19 14 19 22 19 14 19 23 18 18 18 18 18 19 18 18 18 25 18 18 18 18 42 42 36 37 36 39 31 31 31 32 31 32 25 27 25 28 572 599 24,56% 2349% -1,07% P Total P Total R 74 75 75 77 77 77 77 76 76 75 74 74 75 75 75 75 75 174 150 149 124 124 125 101 100 78 87 85 88 86 85 80 76 80 87 81 82 79 91 77 80 177 159 165 138 141 128 119 117 2.329 100 2.550 100 84 Por ultimo, los datos referentes a las variables de control que se obtuvieron durante el proceso parecen adecuados desde el punta de vista demografico. Asf, el1 0,8% de los evaluados residfa en zona rural, 11,2% en zona intermedia y 78,0% en zona urbana. EI nivel educativo informado se distribuyo de la siguiente forma : un 5)% del ilivel bajo, un 13,1% del medio-baJo, un 42,8% del medio, un 17,5% del medio alto y un 20,9% del nivel alto. Porultimo, de los 1.656 suj'etos escolarizados, un 49,3% estudiaba en un centro publico, un 41,7% en uno concertado y un 9,1 % en uno privado. I ;1 (43) \ LLOYD M. DUNN, LeOTA M. DUNN Y DAVID ARRIBAS 60 , -- - - - - - -------------------------------, 50 +---------------------~ 40 +----------------------~ .Censo 30 - 1 - - - - - - ­ 20 o PPVT-III -j-------­ 10 o Norte Sur Este Centro Figura 4.2. Comparacion entre los datos censales y los del PPVT-III por regiones geograficas 4. 3.3. Resulladu d, la lipUicaDiin Analisis de elementos Los datos procedentes de la muestra de tipificaci6n permitieron la elaboraci6n de la versi6n definitiva del cuestionario. AI igual que en el estudio piloto, en primer lugar se realiz6 un anal isis de elementos desde la teoria clasica con los estadisticos habituales. Los resultados en este sentido corroboraron la pertinencia de los 192 elementos incluidos. Ademas del anal isis clasico se estim6 el parametro b de dificultad definitivo de acuer­ do al modele de Rasch. En este analisis se comprob6 el buen ajuste de la mayor,[a de los elementos a ese mode- · 10 y se ordenaron de nuevo de acuerdo a los nuevos datos. Las variaciones fueron minimas con las de la versi6n de tipificaci6n, hecho que se comprob6 mediante la correlaci6n casi perfecta entre el numero de orden de los elementos en ambas versiones (0,998). En la versi6n defini,tiva se reordenaron los elementos de forma que los tres elementos mas sencillos den­ tro de cada conjunto siempre apareciesen en primer lugar, los siguientes tres elementos mas faciles en ultimo lugar y los seis elementos mas dificiles dispuestos en medio del conjunto. En este ultimo paso dentro del proceso de adaptaci6n de los items se puede asegurar que sus propieda­ des psicometricas son perfecta mente conocidas y apuntan a lia li doneidad de su uso como sistema de medida. Establecimiento del conjunto base En el momento de planificar la tipificaci6n hubo que determinar si se adoptaba la regia del conjunto base original (0 61 error) 0 si se estudiaria su pertinencia despues de ,Ia aplicaci6n de la prueba a una muestra nume­ rosa . En el caso del conjunto techo se tom6 como buena Iia regia original, ya que en caso de variarla sin un cri­ terio de peso se podria haber alargado innecesariamente la aplicaci6n 0 perdido informaci6n al detenerla antes de tiempo . Partiendo del criterio original en el que se toma como punto de corte la comisi6n de dos 0 mas errores, se han calculado una serie de indices . En primer lugar, el valor promedio de theta de los sujetos que comien­ zan la prueba en los conjuntos correspondientes y continuan contestando hasta cumplir la regia del conjunto techo. Este valor, como ya se indic6 en el capitulo 2, recordemos que esta en la misma unidad de medida que el parametro b. A continuaci6n el valor medio de b en cada uno de los conjuntos de comienzo y la diferencia ( 44 J ==~~~~~=----=====================~===1I In]] PPVT-III PEABO DY TEST DE VOCA BULARIO EN IMAG ENES entre la theta media de cada edad y la b del conjunto base. Por ultimo, la proporcion P de los sujetos de la muestra de tipificacion que cometieron 0 0 1 error en el conjunto de comienzo (tabla 4.5). Tabla 4.5. Caracteristicas de los conjuntos de comienzo N the ta media b conjunto comienzo Diferencia P conjunto base (061 error) 2 y medio a 3 arios 250 -5,97 -9,09 3,11 0,78 4 arios 172 -3,89 -633 2,43 0,59 5 arios 1711 -2,45 -5,12 2,66 0,65 6 a 7 anos 236 -1,01 -3,76 2,75 0,61 8 a 9 anos 168 1,23 -1 89 3,12 0,77 10 a 111 anos 1611 2,49 -0,94 3,43 0,76 12 a 116 anos 425 4,21 0,97 3,25 0,76 170 mas anos 967 5,79 3,47 2,32 0,68 Como se aprecia en la tabla, en todos los conjuntos de comienzo el valor de b esta entre 2 y 4 unidades logit por debajo de la theta media, por 10 que en general son puntos de comienzo muy generosos. Ademas, en la mayo­ ria de ellos el porcentaje empirico que cum pie la regia del conjunto base se situa en torno a170% de los casos, por 10 que se puede determinar que la regia es adecuada tambien para la adaptacion espanola del PPVT-III. Longitud del PPVT-III Como se ha venido comentando, la adaptacion espanola del PPVT-III es una prueba de 192 elementos dividida en conjuntos. Es precisamente este sistema de conjuntos, con criterios de comienzo y parada, el que Ie confiere un tratamiento especial de cara a determinar su longitud real, es decir, el numero de elementos a los que real mente debe enfrentarse el examinando. En el caso de los sujetos con poco nivel de vocabulario, la lon­ gitud de la prueba no sera mayor de dos 0 tres conjuntos. Por el contrario, puede haber sujetos que superen con acierto siete 0 mas conjuntos, es decir, 84 elementos 0 mas. Para estimar la longitud de la prueba se ha considerado el numero promedio de conjuntos superados con exito por los examinandos de cada grupo de edad (tabla 4.6). De esta forma, la mayoria de los sujetos con­ testa a un minima de 5 (60 items) y a un maximo de 9 conjuntos (108 items); por otra parte, por termino medio la longitud de la prueba es de 88 items, es decir, menos de la mitad de los elementos totales. Tabla 4.6. Longitud promedio del PPVT-III N Conjunto techo promedio Conjuntos contestados (terns contestados 2 y medio a 3 anos 250 1 6 6 72 4 anos 172 2 8 7 84 5 anos 1171 3 9 7 84 6 a 7 anos 236 4 11 8 96 8 a 9 arios 168 6 14 9 108 10 a 11 anos 161 7 15 9 108 12 a 16 arios 425 9 16 8 96 16 5 60 Media 7,37 88,5 170 mas arios I Conjunto comienzo 967 12 (45 ) \ LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID ARRIBAS 4. 3. 4. CDnclusion A la vista de los datos, se puede concluir que se han cumplido los objetivos planteados al comienzo de la tipificaci6n. Con escasas variaciones en cuanto a 10 planificado, se consigui6 recoger una muestra represen­ tativa de la poblaci6n espanola objeto de las aplicaciones del PPVT-III. Esto supone que la aplicaci6n de la prue­ ba seNira para conocer el nivel del vocabulario receptivo del examinando en comparaci6n con e~ resto de los sujetos de su edad. Igualmente, el proceso de tipificaci6n ha seNido para comprobar la idoneidad de los ele­ mentos incluidos y para concluir satisfactoriamente la evaluaci6n del procedimiento de adaptaci6n de los ele­ mentos y del estudio piloto realizado para su calibraci6n. Estos datos permitieron afrontar el proceso de construcci6n de los baremos con garantias. Dicho pro­ ceso se explica con detenimiento en el capitulo 7 de este manual. ( 4 6 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 1 1I ffii s. FIABILIDAD Este capitulo comienza con una presentacion de los datos sobre consistencia interna usando el coefi­ ciente alfa y el metodo de las dos mitades. La segunda parte del capitulo trata de la estabilidad de las puntua­ ciones durante un periodo de tiempo de acuerdo a los estudios originales y de los errores tipicos de medida (ETM) de los 25 grupos de edad. Por ultimo, se presenta la funcion de informacion del test de acuerdo a los datos de la tipificacion espanola. 5.1. CONSISTEN CI A INTERNA La consistencia interna hace referencia a 10 fiables que son los elementos de un test. Cuanto mas fiable es el test mejor se podra predecir el rendimiento en cualquiera de sus elementos a partir del obtenido en el resto. La falta de consistencial puede deberse a varios factores diferentes, pero la cantidad total es 10 que se denomina error de medida. La fiabilidad en terminos de consistencia interna se calculo empleando el modelo de Rasch y el coeficiente alfa y el metodo de las dos mitades. Coe(icienfe ,If, EI coeficiente alfa esta basado en las correlaciones entre todas las partes posibles del mismo test. Su valor representa la uniformidad u homogeneidad conjunta de los elementos y su calculo esta basado en la varianza de las pUrituaciones del test y de los items. Para hallar el coeficiente alfa es necesario contar con una matriz completa de respuestas a los items de cada sujeto. Durante la tipificacion del Peabody se aplicaron unicamente algunas partes del test a los exami­ nandos, aquellas que cumplian con los cniterios de conjuntos de comienzo y techo. Por esta razon se tuvieron que estimar las respuestas a los elementos no aplicados mediante algun metodo de imputacion de datos para poder realizar el calculo del coeficiente. Se uso el modelo de Rasch para simular las respuestas a los elementos no contestados y conseguir de esta forma una matriz completa de cada sujeto. Se procedio de la siguiente forma: 1. Se calculola probabilidad, de acuerdo ala ecuacion 3.1 (vease capitulo 2) basada en el modelo de Rasch, de acertar un elemento i por una persona j (Pji) en todos aquellos elementos que no fueron contestados realmente por los sujetos. 2. Se genera ron tantos numeros aleatorios como elementos no contestados con valores entre 0 y 1. 3. Si el numero aleatorio era inferior ala probabilidad Pji se consideraba el elemento como correcto. En caso contrario, el elemento se daba por erroneo. De esta forma se consiguio una matriz completa de respuestas de cada sujeto y se calculo el coeficien­ te alfa. La tabla 5.1. presenta la fiabilidad calculada con el coeficiente alfa de los 25 grupos de tipificacion. Todos los valores alfa son cercanos a 0,90, y oscilan entre 0,80 y 0,99, con una mediana igual a 0,91. Estos valores son muy satisfactorios para una prueba de estas caracteristicas. Sin embargo, la interpretacion debe realizarse con cautela, ya que el valor del alfa es sensible a la longitud del test y, por otro lado, es posible que se hayan intro­ ducido efectos espurios debido a la imputacion de los valores perdidos mediante el modelo de Rasch. I (47 J LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAV ID AR RIBAS Tabla 5.1. Coeficiente alfa y dos mitades en la muestra de tipificaci6n y error tfpico de medida (ETM) Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 *. Edad , N Alfa 2112 3 3% 78 87 85 0,80 087 0,93 4 4112 5 5112 6 6112 7 8 9 10 88 84 86 85 80 76 0,89 0,92 091 0,86 093 0,91 094 0,92 090 0,91 0,90 0,90 087 0,95 091 0,88 11 12 13 14 15-16 80 87 81 82 17-18 19-24 25-30 31-40 41-50 79 91 77 80 177 159 165 138 141 128 51-60 61-90 Total 119 117 2.550 Par-impar* 0,89 , II 0,94 0,98 097 0,96 096 0,93 0,97 I 0,95 097 0,97 096 0,95 0,82 0,84 0,88 0,97 096 095 094 0,97 0,93 0,92 096 0,89 0,90 092 099 0,98 091 0,99 0,99 096 ETM 1,87 206 1,62 1,98 2,29 2,38 2,62 2,50 2,68 277 2,32 2 67 2,45 2,81 2,97 265 3,37 345 2,72 2,82 2,68 273 2,71 291 3,08 268 L I I I I Los coeficientes par-impar estan corregidos de acuerdo ala f6rmula de Spearman-Brown. Dos mitades En el caso del PPVT-III se consider6 que no era apropiado el calculo del coeficiente de correlaci6n cla­ sico entre las dos mitades del test (elementos pares e impares) debido a los posibles valores inflados que se obtendrfan. Estos resultados se podrfan deber a que cada mitad (par 0 impar) incluirfa elementos tanto por debajo del conjunto base, contabilrzados como aciertos, como por encitna del conjunto techo, contabiliza­ dos como errores. Por esta raz6n, se estim6 la aptitud (theta) basada en los elementos realmente contestados por cada examinando en cada parte (par e impar) y estos dos valores se correlacionaron. Los resultados de esta correlaci6n fueron corregidos de acuerdo a la f6rmula de Spearman-Brown para estimar la fiabilidad del test completo. La tabla 5.1 presenta los valores de la correlaci6n par-impar de cada uno de los 25 grupos de edad. Los valores van desde 0,89 hasta 0,99 con una mediana de 0,96. Estos resultados son ligeramente superiores a los obtenidos mediante el coeficiente alfa, 10 que podrfa indicar que en el calculo de los alfa no existieron los efec­ tos espurios en el valor del coeficiente obtenido mediante el procedimiento de Rasch, tal y como se aludfa en el apartado anterior. ( 48 ) ...........,...........,...........,...........,=---=--...........,.....-..........~~-"""""""'.................-..........."""""""'~..........~~ (~ ffii PPVT-III PE ABODY TEST I)f VOCA BULARIO EN IMAGENES 5.2. ESTABILI DAD La fiabilidad en terminos test-retest es un indice de la estabilidad temporal. Informa en que medida las puntuaciones normativas pueden variar en caso de que haya transcurrido cierto periodo de tiempo entre dos evaluaciones realizadas con el mismo instrumento. Los cambios entre los dos momentos pueden reflejar una mejora en la persona 0 fluctuaciones en la aptitud evaluada, diferencias aleatorias en el rendimiento 0 el efec­ to del recuerdo de la primera aplicaci6n de la prueba. En la adaptaci6n espanola del PPVT-III no fue posible la realizaci6n de algun estudio de este tipo. Sin embargo, ydadas las similitudes entre el sistema de evaluaci6n y la construcci6n de las versiones original yespa­ nola, se presenta a continuaci6n el estudio original realizado con las dos formas (A y B) del PPVT-III. Las dos formas del PPVT-III original se aplicaron dos veces a 226 sujetos seleccionados aleatoriamente de entre 4 grupos de edad: 2 anos y medio a 5 anos 11 meses (67 casos), 6 anos 0 meses a 10 anos 11 meses (70 casos), 12 anos 0 meses a 17 anos 11 meses (51 casos) y 26 anos 0 meses a 57 anos 11 meses (38 casos). EI intervalo de tiempo entre las aplicaciones osci l6 entre los 8 y los 203 dias, con una media de 42 dias. Para redu­ cir el efecto de la pr<§Ctica los examinadores no informaron en el momenta de la primera evaluaci6n de que pos­ teriormente serian evaluados de nuevo. Casi todas las aplicaciones retest fueron realizadas por el mismo exa­ minador que habia aplicado el PPVT-III por primera vez. Los resultados de la fiabilidad test-retest en los cuatro grupos de edad se presentan en la tabla 5.2. Los coeficientes corregidos de las formas A y B oscilaron entre 0,91 yO, 94 con muy pequenas 0 nulas diferencias entre las dos formas . La tabla 5 .2 tambien presenta las puntuaciones CI medias y las desviaciones tipicas (Dt) de cada grupo de edad en la primera y la segunda aplicaci6n de cada forma. Los valores medios sugieren que existen muy pequenas 0 nulas diferencias debidas a la practica, con va lores que van de 1,0 a 3,2 puntos CI en la forma A y entre 1,2 Y 3,7 en la forma B. Tabla 5.2. Fiabilidad test-retest (estudios originales) Coeficiente Coeficiente sin corregir corregido 1 Media Dt Media Dt Forma A 0,89 0,92 106,1 12,4 107,9 14,0 1,8 Forma B 0,87 0,91 105,7 124 1070 13,5 1,3 Forma A 0,88 093 106,6 11 9 107,6 13,3 10 Forma B 0,89 0,94 106,3 11 ,6 108,0 12,5 1,7 Forma A 0,90 0,91 101,9 14,1 105,1 15,3 3,2 Forma B 0,91 092 1020 141 1032 14,0 1,2 Forma A 0,85 0,93 1048 10,0 1077 11,3 2,9 Forma B 0,87 0,93 104,9 11,3 108,6 12,1 3,7 Edad Test Retest Aumento 2 2-6 - 5-11 (N=67) 6-0 - 10-11 (N= 70) 12-0-17-11 (N=51) 26-0 - 57-11 (N=38) 1. Todoslos valores fueron corregidos en funcion de la variabilidad del grupo normativo (Dt=15) basEmdose en la desviaci6n tfpica de la primera aplicacion usando la formula de Guilford (1954, p. 392). 2. Aumento = retest menos test. I (49) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN y DAVID ARRIBAS 5.3. ERRORES TiPICOS DE MEDIDA EI error tipico de medida (ETM) se usa para interpretar las puntuaciones de un individuo en el test; en teorfa representa un margen de error en tome a la puntuaci6n "verdadera" del sujeto (Ia media de las puntua­ ciones de un individuo si fuese evaluado repetidas veces sin la influencia de la practica, la fatiga 0 el aburri­ miento). En la practica, sin embargo, las puntuaciones verdaderas son desconocidas, por 10 que dichos mar­ genes de error se usan para construir intervalos de confianza de las puntuaciones obtenidas u observadas. EI intervalo de confianza proporciona un range de puntuaciones dentro del cual se puede encontrar la puntuaci6n verdadera del sujeto con una determinada probabilidad. Cuando se acota la puntuaci6n tfpica de un individuo en funci6n de un ETM existe una probabilidad del 68% de que la puntuaci6n verdadera este den­ tro de esos Ifmites. Las f6rmulas para calcular los intervalos de confianza con diferentes niveles de confianza son las siguientes: • Con un nivel de confianza del 68%: Intervalo de confianza de la puntuaci6n verdadera • Con un nivel de confianza del 90%: Intervalo de confianza de la puntuaci6n verdadera • =Puntuaci6n obtenida ± 1 ETM = Puntuaci6n obtenida ± 1,65 ETM Con un nivel de confianza del 95%: Intervalo de confianza de la puntuaci6n verdadera = Puntuaci6n obtenida ± 1,96 ETM EI valor del error tfpico de medida (ETM) esta basado en la siguiente f6rmula: ETM = Dt eI c:oeficiente de fiabrl idad (rxx ') y se deriva de ~1 - r xx ' En el PPVT-lillos errores de medida estan basados en el coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach, cuyos valores se preserltaron en la tabla 5.1 para cada uno de los 25 grupos de edad. Usando el valor de la mediana del coeficiente de fiabilidad (rxx') de 0,91, la desviaci6 n tfpica de la puntuaci6n CI igual a 15 y la f6rmula ante­ rior, la media del error tfpico de medida de las puntuaciones CI en todas las edades serfa: ETM = 15 ~1 - 0,91 = 4,5 Si se redondea este valor al entero superior mas cercano, el ETM es de 5 unidades CI. Mediante las f6rmulas presentadas anteriormente para estimar diferentes intervalos de confianza, los valores para establecer los Ifmites de los intervalos serfan ± ~ (intervalo de confianza, i.e., del 68%), ± 7 (i.e. 90%; 1,65 x 4,5 = 7,4) Y ± 9 (i.e. 95%; 1,96 x 4,5 = 8,82). Estos valores son los recomendados para el establecimiento de los intervalos de confianza y aparecen como opcionales en la hoja de anotaci6n. Cualquier Ilector interesado en precisar mas estes rangos puede acudir a los datos de la tabla 5.1 para calcular diferentes intervalos en funci6n del ETM de cada edad. La figura 5.1 representa un sujeto con 3 anos y 2 meses de edad que obtuvo una puntuaci6n CI de 85 en el PPVT-ili. Existe una probabilidad del 68% de que la puntuaci6n verdadera del sujeto caiga en el intervalo de confianza de 85 ± 5, es decir, entre 80 y 90. La probabilidad es del 90% en el caso del intervalo 85 ± 7 0 entre 78 y 92. Por ultimo, con un nivel de. confianza del 95 la puntuaci6n verdadera del sujeto estara en el intervalo 85 ± 9, es decir, entre 76 y 94. Mas importante aun, la figura muestra que estes i nterva los de confianza no son recti Ifneos sino que adop­ tan la forma de la curva normal. Asf, existe una gran probabilidad de que la puntuaci6n observada y la puntua­ ci6n verdadera esten en realidad muy pr6ximas, y pocas posibilidades de que la puntuaci6n verdadera se situe en uno de los extremos del intervalo de confianza. Por esta raz6n, se deberfa tener siempre presente que la puntuaci6n obtenida en el test es el mejor estimador de la puntuaci6n verdadera de la persona. (SOJ~--~~~~~~~--------~~----~~~~(~ mi PPVT-III PE ABODY TEST DE VOCABULARIO EN IMAGENES Distribuci6n de las puntuaciones (I del grupo de edad (M=100; Dt=15) Distribuci6n te6rica de las puntuaciones (I de un sujeto que hubiese obtenido una puntuaci6n media de 85 en muchas evaluaciones (ETM=5). 70 55 85 100 115 130 145 Figura 5.1. Distribuci6n te6rica de las puntuaciones verdaderas, dado un ETM de 5 y un (I de 85 Algunos te6ricos argumentan que el error tipico de medida se deberia situar a ambos lados de la pun­ tuacion verdadera, no de la puntuacion observada. En este sentido, Dudek (1979) y Glutting, McDermott y Stanley (1987) presentan una nueva metodologia en la que el intervalo de confianza se centra en la puntuacion verda­ dera estimada mediante la siguiente formula : V'CI = 100 + rxx· (XCI -100) donde XCI es la puntuacion CI observada y rxx · es la fiabilidad de esa puntuacion. Daniel (1990) presen­ ta otra forma de estimar la puntuacion CI verdadera. De esta forma la puntuacion verdadera viene dada por la formula: V'CI = 100 + F: (X CI -100) en la que de nuevo XCI es la puntuacion CI observada y rxx · es la fiabilidad. Con esta segunda formula se puede estimar la puntuacion CI verdadera del ejemplo presentado ante­ riormente. La puntuacion CI observada fue de 85 y la fiabilidad para un sujeto de su edad es de 0,87 (vease tabla 5.1). Asf: V'CI = 100 + ~O,87 (85 - 100) = 86,00 Los limites del intervalo de confianza del 90% que tiene como punto centralia puntuacion verdadera sera el resultado de sumar y restar 7,425 (1,65 x 4,5) a 86,00. EI resultado es un intervalo que va de 78,6 a 93,4 0, si se redondea el resultado al entero mas proximo, de 79 a 93 . Cualquiera de estos procedimientos tendra como resultado un intervalo asimetrico alrededor de la pun­ tuacion observada, ya que se asume que la puntuacion verdadera estimada esta mas proxima a la media de la escala que la puntuacion observada. Estos procedimientos no han sido usados con el PPYT-III debido a que su fiabilidad es muy alta . Como se aprecia en el ejemplo anterior, los intervalos de confianza calculados con el punto central en la puntuacion verdadera muestran diferencias muy pequenas en comparacion con los que se centran en la puntuacion observada. I ( Sl ) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID ARRI8AS 5.4. FUNCIO N DE INFORMACION EI enfoque basado en el modelo de un parametro de Rasch ha permitido conocer algunas propiedades inalcanzables desde los paradigmas de la teoria clasica. Como se ha visto anteriormente, ell planteamiento cla­ sica define la medici6n como la estimaci6n mas fiable de la puntuaci6n verdadera, en funci6n de un unico error de medida para todos los sujetos de la misma edad que contestan a la prueba independientemente de cual sea su nivel aptitudinal. En el caso del modelo de Rasch, el concepto de error de medida varia considerablemente. En funci6n del nivel aptitudinal (theta) estimado de acuerdo al modele puede oscilar la precisi6n de la medida, por 10 que el test sera mas preciso en unos determinados niveles aptitudinales que en otros. Para conocer estes detalles se calcula la Ilamada funci6n de informaci6n del test. Esta funci6n es la inver­ sa de la varianza de los errores de medida para un determinado valor aptitudinal 0 theta, por 10 que cuarlto menor sea el error de medida mayor sera la informaci6n que se aporta sobre et parametro theta (Muniz, 1997). Lo deseable en estes casas es que el test sea muy preciso para todos los sujetos potencial mente evaluados, es decir, para todas las posibles estimaciones de la aptitud. En la figura 5.2 se presenta la funci6n de informaci6n del PPVT-III. Para su representaci6n se utilizaron las de los 2.550 sujetos de la muestra de tipificaci6n, de modo que en el calcul,o de cada uno de los niveles de aptitud unicamente se tuvieron en cuenta los sujetos mas pr6ximos a ese nivel, para evitar asi el efecto espurio debido a los elementos que, sin haber side realmente aplicados, son considerados como correc­ tos. Ademas, se calcul6 el nivel medio de theta en cada grupo de edad (G1 a G25) para conocer mas en pro­ fundidad el nivel de informaci6n en funci6n de los anos. En la parte inferior de la grafica aparece indicada la theta promedio mas cercana de cada grupo de edad, con 10 que es posible obtener un acercamiento general a la precisi6n en funci6n de esta variable. theta estimadas ._---_ .. _...._-- - - - . -- 30 - - - - - - . -- -............­ .. - ... -.-----------. - - ---- ...... 25 -;....CII 20 .:... "­ 10 5 o +--,--,--,-.--r--,--,-~-~~-~-.__,,__.-~~ -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 .2 3 4 5 6 7 8 Theta I Grupo edad G1 =2 1h a 3 anos; G2=3 a 3 112; G3=3 Y2 a 4; G4=4 a 4 Y2; G5=4 Y2 a 5; G6=5 a 5 %; G7=5 Y2 a 6; G8=6 a 6 Y2; G9=6 Y2 a 7; G1 0= 7 anos; G11 =8 anos; G12=9 anos; G13=10 arios; G14=11 arios; G15=12 anos; G16=13 arios; G17=14 anos; G18=15-16 arios; G19=17-18 arios; G20=19-24 arios; G21 =25 a 30 anos; G22=31 a 40 arios; G23=41 a 50 anos; G24=51 a 60 arios; G25=61 a 90 arios Figura 5.2. Funci6n de informaci6n (S2)~~~----~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1I In]] PPYT-1I1 PEABODY TEST DE VOCABULARIOEN IMAGENES Como era de esperar, el PPVT-III no es igual de preciso en todos los niveles de aptitud thetay, por 10 tan­ to, en todos los grupos de edad por termino medio. Sin embargo,la informacion que ofrece es muy elevada en un amplio rango de sujetos. Entre las puntuaciones -6 y 6 la curva presenta un grado de informacion muy elevado, con un maximo que se situa en torno a 1 y 2 unidades theta. Teniendo en cuenta los datos de la tipi­ ficacion, entre estos dos puntos (-6 y 6) se encontraron e175,7% de .Ios casos, por 10 que se puede afirmar que el PPVT-Ild evalua con una precision excelente a 3 de cada 4 personas. EI porcentaje restante sera evaluado con algo menos de precision, segun sean mas extremos los niveles de aptitud, pero la funci6n de informaci6n indi­ ca que en todos los casos se alcanzara un nivel satisfactorio de fiabilidad y, como tal, de informacion. I .--... (53) 6. VALIDEZ La validez de un test determina hasta que punto mide 10 que pretende medic Los estudios que se reall­ zan para comprobar estos aspectos deben demostrar que el test representa ad ecuadamente el dominio psi­ col6gico que pretende medir (validez de contenido), que mide e l rasgo 0 constructo subyacente que apa­ rentemente dice medir (validez de cOllstructo) y que se relaciolla significativamente con otras medidas si mi lares (validez referida a un criterio). EI test deberfa mo strar igualmente que es capaz de discriminar entre poblacio­ nes especiales de ninos y adultos que puedan ser evaluados en algCIIl momenta COil el illstrumento. La valida­ ci6n puede abordarse de muchas fo rmas, cualitativas y cuantitativas, y usualmente se trata de un proceso con­ tinuo en el tiempo, como deberfa ser el caso del PPVf-111. 6.1 . VALIDEZ DE CONTENIDO La validez de contenido aborda la cuesti6n de si los elementos de un test representan adecuadamente el dominio psicol6gico que la prueba pretende medir, en este caso, el vocabulario receptivo. Las pruebas que ponen de manifiesto la validez de contenido del PPVf-111 se han detallado en los capftulos 1 y 2 respecto al des­ arrollo original y en el capftulo 4 en el caso de la adaptaci6n espanola . Los ftems que se incluyeron en el test fue­ ron seleccionados de un conjunto amplio de palabras susceptibles de ser ilustradas graficamente y que repre­ sentaban 20 areas de contenido comunes, como ani males, acciones 0 partes del cuerpo. En el caso de la adaptaci6n espanola, se cuid6 especialmente que los elementos tuviesen la misma variedad de contenidos, que fuesen adecuados a los niveles de edad y que se ajustasen 10 maximo posible al cuidadoso desarrollo originaL Las palabras estfmulo se seleccionaron de acuerdo a unas directrices previa mente establecidas que ase­ guraban una valoraci6n objetiva y apropiada del vocabulario estandar. Estas directrices fueron la selecci6n de palabras que se relacionaran con areas importantes de la vida y el evitar los hom6nimos y las palabras que requi­ rieran de un conocimiento especializado. Las ilustraciones de los distraotores se seleccionaron de modo que estuviesen relacionadas con el contenido de la palabra estfmulo. No se usaron en ninguno de los casos dibu­ jos que pudiesen enganar indebidarnente al examinando ( p. ej., dibujos que representasen palabras cuyo soni­ do fuese muy parecido al de la palabra estfmulo). 6.2. VALIDEZ DE CO NSTRUCTO La informaci6n sobre la validez de constructo establece el grado en el que real mente el test mide el ras­ go 0 constructo subyacente que pretende medir. AI tratarse de un test de vocabulario, eI PPVf-1i1 es un test de aptitud verbal. En la literatura cientffica pueden encontrarse multitud de referencias que apoyan la evaluaci6n del vocabulario como rnedida de la aptitud verbal. A cornienzos del siglo XX, Binet y Simon (1916) escribieron: Uno de los mejores tipos de pruebas para formarse un juicio [sobre la inteligencia de los individuos] es pedirles que senalen en una lamina un objeto que se nombra. Este tipo de tarea es con diferencia la mas recomendable porque atrae enormemente la curiosidad de los ninos normafes. Existe ademas una gran ventaja en pedirle que senale los objetos que se corresponden con las palabras que se Ie van diciendo, mas que hacit£ndole nombrar los objetos que ve, debido a que los defectos de pronunciacion con fre­ cuencia pueden hacer que no se comprenda la respuesta (pag . 145). En la revisi6n de Stanford de 1916 de la Escala de Inteligencia de Binet-Simon, Terman (1916) senala: EI test de vocabulario.. . es e! que mas valor tiene de los tests de la escala. Nuestros estadfsticos mues­ tran que en una gran mayorfa de los cas os el test de vocabulario por separado nos dara un cociente de inteligencia con un margen de error del 10% sobre el que se obtendrfa aplicando la escala completa. En 1937 Terman y Merril, respecto al Test de Inteligencia Stanford-Binet Revisado, exponen: Hemos des­ cubierto que e! test de vocabulario es el mas valioso de la escala ( pag. 302). I (SS 1 LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAV ID ARRIBAS En el WISC-R, Escala de Inteligencia de Wechsler para Ninos - Revisada, Wechsler encontr6 que las pun­ tuaciones en el test de vocabulario correlacionaban en mayor medida con el CIT que cualquier otro test (Wechsler, 1974, pag. 47). Este patr6n se mantuvo en el WISC-III, Escala de Inteligencia de Wechsler para Ninos -III (Wechsler, 1991). No solo era el test de vocabulario el que mayor correlaci6n presentaba con el CIT (Wechsler, 1991, pag. 281) sino que este subtest era el que mayor peso factorial tenfa con g (Kaufman, 1994, pag. 71). EI proceso de medici6n del vocabulario receptivo mediante la elecci6n de lIustraciones, como es el caso del PPVT-III, no es equ,ivalente a la definici6n de palabras oralmente, como en el caso del Stanford-Binet y los tests de vocabulario de Wechsler. EL PPVT-III mide exclusivamente vocabulario receptivo, mientras que los otros dos tambien miden la capacidad de lenguaje expresivo. Sin embargo, ambos se apoyan en la comprensi6n del lenguaje hablado del individuo y varfan principal mente en 'los modos de expresi6n de la respuesta. La consistencia interna es tambien una prueba de la validez de constructo, ya que el grado de homogenei­ dad de los ftems de un test indica hasta que punto esos elementos miden el rasgo objeto del test. En el caso del PPVT-Iliia validez en terminos de consistencia interna se estableci6 mediante las palabras estfmulo (0 ekmentos d el test) que fueron seleccionados de acuerdo ados criterios . Uno de ellos fue la bondad de ajuste de los ele­ mentos (0 palabras) al modelo de Rasch, 10 que ayud6 a identificar cuatquier elemento incongruente con el resto del test. Otro dato que se tuvo en cuenta fue el valor convencional po porcentaje de aciertos disponible de cada edad. Las elementos con una curva caracterfstica con poca 0 demasiada pendiente eran los que tend fan a no ajus­ tarse al modele de Rasch 0 curva del rasgo latente del vocabulario receptivo. Estos elementos se descartaron. EI criteria fundamental para la inclusi6n de elementos fue que, en cada grupo de edad sucesivo, e l por­ centaje de examinandos que contestase correctamente a los elementos tenia que ir incrementandose gradual­ men e. Este criterio se cumpli6 ampliamente. La figura 6.1 muestra el incremento gradual en las medias de las puntuaciones directas en funci6n de la edad hasta Ilegar al grupo de 51 a 60 anos. EI incremento es mayor en las edades mas tempranas que en los adultos. 200 175 150 125 c a. 100 75 50 25 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1415 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Grupo de edad Figura 6.1. Incremento de las puntuaciones con la edad Este resultado apoya la validez de constructo del test basada en el criterio de diferenciaci6n de la edad . Sin embargo, la progresi6n con la edad es una evidencia indirecta y no concluyente de la validez del test. Muchas caracteristicas, como la fuerza fisica, el peso 0 la altura, tambien aumentan con la edad y no estan altamente correlacionadas con el exito en la escuela. Por tanto, la figura 6.1 supone una prueba necesaria, pero no sufi­ ciente, de la validez de constructo del PPVT-III. Las correlaciones con otras medidas de aptitud verbal tambien ayudaran a conocer mejor la validez de constructo del test. ( S6)~~~~~~~~~~~~~~--~~~~~=-1I mi PPVT-III PEABODY TEST DE VOCABULARIO EN IMAGENES 6.3. VALIDEZ REFERIDA A UN CRITERIO Los estudios que se describen en esta seccion comparan las puntuaciones del PPVT-tll con otros instru­ mentos de intel igencia y lenguaje. Las correlaciones con otras medidas proporcionan informacion sobre la vali­ dez convergente y discriminante de la escala. La validez convergente se define como las correlaciones relativamente altas con otras medidas del mis­ mo constructo y la valldez discriminante se demuestra mediante correlaciones mas bajas con medidas de ras­ gos distintos. Por ejemplo, se esperaba que el PPVT-III tuviese correlaciones altas con otras medidas de aptitud verbal y con escalas de inteligencia y entre moderadas y altas correlaciones con el lenguaje receptivo y expre­ sivo (ya que el vo cabulario es uno de los compo nentes dellenguaje oral ). Por otro lado, se esperaban correla­ ciones mas bajas con las medidas de intellgencia no verbal. Los estudios que se presentan se refieren tanto a los rea.lizados durante la tipificacion original de la prue­ ba como a 1'05 de la adaptacion espanola. En estos estudios se contrabalanceola secuencia de aplicacion para poder analizar las diferencias entre las med ias independientemente del efecto de la practica . En todos los casas se corrigieron los valores de la correlacion mediante I'a formula de Guilford para la variabilidad de la muestra ( 1954, pag. 392). 6.3. t. Correlaciones con medidas de , plifud cognif;r, (,,,udios originales) En este primer grupo de estudios se planifico correlacionar el PPVT-III con las puntuaciones de tres ins­ trumentos de medida cognitivos . Se esperaba que el PPVT-III correlacionase en mayor medida con las medidas de aptitud verba l de estas es calas que con otras escalas. Sin embargo, se asumio que deberian existir relacio­ nes con los dos tipos, ya que las habilidades linguisticas han demostrado que correlacionan consistente y sus­ tancialmente con medidas de habilidades cognitivas generales (Carroll , 1993). Escala de Intelige ncia de Wechsler para t'Uiios - Tercera edici6n (WiSe-III ) EI WISC-III (Wechsler, 1991 ) es una prueba de inteligencia de aplicacion individual para ninos entre los 6 y los 17 aonos. Las puntuaciones escalares de los tests del WISC-III tienen una media igual a lO y una desviacion tipica d e 3. Los indices y puntuaciones compue'stas de la escala tienen una media igual a 100 y una desviacion tipica de 15. Se aplicaron el PPVT-III y el WISC-III en orden co ntrabalanceado a 41 nirios entre los 7 anos y 11 meses y los 14 arios y 4 meses, con una media de edad de 9 arios y 7 meses (dt=17 meses). EI intervalo de tiempo entre las aplicaciones oscilo entre 0 y 42 dias, con una media igual a 8. Test de inteligencia de Kaufman para adolescentes y adultos (KAIT) EI KAIT (Kaufman y Kaufman, 1993) es una medida de inteligencia general de aplicaci o n individual con un ambito de aplicacion que va de los 11 a los 85 arios. EI KAIT esta compuesto de escalas separadas de inte­ ligencia flu ida y cristalizada . La escala de intd igencia cristalizada mide la adquisicion de conceptos y su pun­ tuacion depende de la escolaTizacion y la culturizacio n, mientras que la escala de inteligencia fluida evalua la aptitud para resolver problemas nuevos. Las puntuaciones del KAIT tiene una media de 100 Y una desviacion tipica de 15 en cada una de sus tres escalas: Intellgencias Cristalizada, Fluida y Compuesta. Se ap licaron el PPVT~III yel KAIT en orden contrabalanceado a 28 adolescentes entre los 13 y los 17 anos, con una media de edad de 14 arios y 11 meses (dt=15 meses). Todas las aplicaciones se rea ~ izaron en el mis­ mo dfa 0 con un intervalo de un dra entre elias . Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT) EI K-BIT ( Kaufman y Kaufman, 1990) es una medida breve de la intellgencia verbal y no verbal de aplica­ cion indiv idual para sujetos entre los 4 y los 90 arios. Las puntuaciones del K-BIT tienen una media de 100 y una desviacion tipica de 15. I (57 ) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID ARRIBAS Se aplic6 el K-BIT y el PPVT-III en orden contraba lanceado a 80 adultos entre los 18 y los 71 anos, con una media igual a 25 anos y 6 meses (dt=96 meses). EI intervalo de tiempo entre las aplicaciones fue de 26 dfas como termino medio, oscilando entre 0 y 281 dfas. Resultados Las comparaciones entre las puntuaciones del PPVT-III y las del WISC-III, el KAIT y el K-BIT cumplen con 10 esperado. La tabla 6.1 presenta las correlaciones y las medias de las puntuaciones en todos estos instru­ mentos. Como era de esperar, las correlaciones con las medidas de aptitud verbal son similares en cuanto a magnitud . Las correlaciones de las formas A y B con el CIV del WISC-III son, respectivamente, 0,91 y 0,92, con el CI de Inteligencia Cristalizada del KAIT iguales a 0,87 y 0,91 y con la puntuaci6n en vocabulario del K-BIT de O,82y 0,80. Ademas, las correlaciones con las medidas no verbales son muy similares pero inferiores a las obte­ nidas con las puntuaciolles de aptitud verbal. Las correlaciones de cada forma con el CIM del WISC-III fueron, respectivamente, de 0,82 y 0,84, con la inteligencia fluida del KAIT de 0,76 y 0,85 Y con la prueba de Matrices del K-BIT iguales a 0,65 y 0,62 . Igual'mente, son similares las correlaciones con las puntuaciones globales. Los valores del coefkiente de correlaci6n entre las formas A y B y el CIT del WISC-III fueron de 0,90 en las dos for­ mas, de 0,85 y 0,91 con el CI Compuesto del KAIT y de 0,78 y 0,76 con el Compuesto del K-BIT. Tabla 6.1 . Correlaciones del PPVT-1I1 con WISC-III, KAIT YK-BIT I PPVT -III lTest 0 Forma A Sin corregir I eorregida escala I I I Forma B Sin corregir I eorregida 0,92 0,84 0,90 Media Dt Wise-III 1i 02,4 14,8 99,1 14,3 101,0 15,0 0,91 0,85 0,91 100,2 105,4 103,2 0,80 0,62 0,76 K-BIT 103,8 9,4 1105,3 13,3 105,0 11,0 WISe-III (N=41 ) eN 0,83 0,67 0,81 OM CIT PPVT-III Media Dt KAIT (N=28) Cristal izada Fluida Compuesta PPVT-III Media Dt K-BIT (N=80) Vocabulario Matrices Compuesta PPVT -III Media Dt 0,91 0,92 0,90 0,82 0,66 0,79 105,8 11 0 I 106,7 102 KAIT 0,81 0,66 0,78 0,87 0,76 0,85 0,84 0,74 0,84 103,9 12,5 0,71 0,43 0,63 102,5 11,4 0,82 0,65 0,78 105,5 11 ,7 12,8 14,7 14,1 0,74 0,49 0,68 105,7 130 6.3.2. CDrrelaciones con medidal dellenguaje oral {es tudios originales} Durante el desarrollo original de la prueba tambien se investigo la relaci6n del PPVT-III con algunas pun­ tuaciones de lenguaje oral . Las escalas Comprensi6n oral (Listening Comprehension,LC) y Expresi6n oral (Oral Expresion, OE) del OWLS (Oral and Written Language Scales, Carrow-Woolfolk, 1995) son medidas dellengua­ je receptivo y expresivo de aplicaci6n individual para sujetos entre los 3 y los 22 anos. Evaluan el uso de la gra­ matica (sintaxis) y ellenguaje funcional, asf como el nivel de vocabulario. Las puntuaciones en LC y OE del OWLS tienen una media de 100 y una desviacion tipica de 15. (S 8 ) ==~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 TER PPVT-III PEABODY TEST DE VOCAB UlAR IO EN IM AGEN ES Se aplicaron el PPVT-III y las escalas LC y OE en orden contrabalanceado ados grupos de ninos. EI primer grupo constaba de 41 sujetos entre los 3 anos y 0 meses y los 5 anos y 8 meses de edad (media = 4 anos 8 meseSi Dt = 8 meses) y el segundo inclufa 43 ninos entre los 8 anos y 1 mes y los 12 anos y 10 meses (media = 10 anos y 3 meseSi Dt = 17 meses). EI intervalo medio de tiempo entre las aplicaciones fue de 21 dfas, oscilando entre el mismo dfa de la apllcaci6n y los 280 dras. Las correlaciones entre el PPVT-III y estas escalas del OWLS reflejan las diferencias y semejanzas en sus aproximaciones ala medida dellenguaje. La tabla 6.2 presenta las correlaciones y las medias de estas medidas. Las correlaciones son de moderadas a altas, con valores entre 0,63 y 0,83. EI PPVT-III evalua unicamente un area dellenguaje, el vocabulario receptivo. Las escalas LC y OE se dise­ naron para evaluar el lenguaje en un sentido amplio mediante tareas relacionadas con el lenguaje receptivo y expresivo, como son el vocabular~o en el discurso, la gramatica, las funciones y el pensamiento de tipo supe­ rior. Estos resultados son similares a los encontrados en un estudio muy similar con el PPVT-R presentado en el manual del OWLS (Carrow-Woolfolk, 1995). En ese estudio las correlaciones con LC, OE yel fndice Oral fueron de 0,61,0,76 y 0,75 respectivamente. Tabla 6.2. Correlaciones del PPVT-III con el OWLS PPVT-III I Forma A I Test 0 escala OWLS 3:0 - 5:8 (N=41) Sin corregir LC OE Oral Composite PPVT-III Media Dt OWLS 8:1 - 12:1 0 (N=43) LC OE Oral Composite PPVT-III Media Dt 6.1.1. EliudiDI IIpanD/II de I Corregida 0,52 0,76 0,75 0,66 0,83 0,82 Forma B I Corregida I Sin corregir 0,48 0,68 0,68 102,6 12,6 0,63 0,77 0,77 Dt Media OWLS 95,9 94,9 94,6 13,5 11,9 11,5 102) 12,7 OWLS 0,70 0,68 0,75 01 70 0,67 0,75 0,70 0,60 0,71 101,4 15,0 ~alidel 01 77 0 1 68 0,77 94,2 96,S 16,1 15,2 94,7 15,7 101,7 13,4 1 reFerid, , un crilet;, En la adaptaci6n espanola del PPVT-III se escogieron una serie de medidas de diferentes aspectos cogni­ tivos y dellenguaje para ayudar a la interpretaci6n de las puntuaciones y contrastar la validez del sistema de eva­ luaci6n yel contenido usados. Estas medidas fueron seleccio nadas de modo que permitiesefl conocer la rela­ ci6n con diferentes aspectos aptitudinales y verbales a 10 largo de todas las edades y mediante diferentes metodos de evaluaci6n (colectivos e individuales, con y sin limite de tiempo, etc.). Estas pruebas fueron la revisi6n espa­ nola de las escalas MSCA (McCarthy, 2006), el PROLEC-R (Cuetos y cols., 2006), la edici6n espanola revisada y ampliada del TEA-3 (Thurstone y Thurstone, 2004) Y el BAI RES (Cortada de Kohan, 2004). A continuaci6n se pre­ sentan los resultados obtenidos en estos estudios, los cuales apoyan y fortalecen la vallidez dell instrumento. Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para ninos (MSCA) Las escalas revisadas McCarthy (McCarthy, 2006) permiten evaluar a traves de una amplia serie de tareas de caracter ludico aspectos cognitivos y psicomotores del desarrollo del nino. La baterfa esta integrada por 18 I (S9 J LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID AR RIBAS tests que dan lugar a 5 escalas (verba l, perceptivo-manipulativa, numerica, memoria y motricidad ), ademas de un fndice cognitivo general (GCI). Se apl ic6 el MSCA y el PPVf-111 a 42 ninos (50% de cada sexo) con edades comprendidas entre los 2 anos y 6 meses y los 5 anos y 8 meses (media=3 anos y 11 meseSi Dt=11 meses). Los resultados de las correlaciones entre el PPVf-111 y los tests y puntuaciones directas compuestas del MSCA, junto con los estadfsticos descripti­ vos, se presentan en la tabla 6.3. Tabla 6.3. Correlaciones del PPVT-III con el MSCA PPVT-III Sin co"egir I Co"egida VERBAL Memoria pict6rica 0,03 Vocabulario pict6rico 0,27 Vocabulario oral 0,55 Memoria verbal (palabras) 0,71 Memoria verbal (cuento) 0,78 Fluencia verbal 0,59 Opuestos 044 NUMERICA C<§ lculo 0,50 0,61 Memoria numerica directa 0,43 Memoria numerica inversa Recuento y distribuci6n 060 MEMORIA Memoria pict6rica 0,03 Secuencia golpeo 0,64 Memoria verbal (palabras) 0,71 Memoria verbal (cuento) 0,78 Memoria numerica directa 0,61 Memoria numerica inversa 043 MOTRICIDAD Coordinaci6n de piemas 0,57 Coordinaci6n de brazos 0,61 Acci6n imitativa 0,43 Copia de dibujos 0,65 Dibujo de un nino 073 PERCEPTIVO -MANIPU LATIYA Cubos 0,67 Rompecabezas 0,60 Secuencia golpeo 0,64 Orientaci6n 0,00 Copia de dibujos 0,65 Dibujo de un nino 0,73 Formaci6n conceptos 066 PUNTUACIONES DIRECTAS COMPUESTAS VERBAL 0,75 NUMERICO 0,66 MEMORIA 0,78 MOTRICIDAD 0,80 PERCEPTIVO -MANIPULATIVA 0,82 GENERAL COGNITIVO 082 Media (CI) 82,43 Dt (CI) 12,91 Media (PD) I Dt(PD) 0,28 0,46 0,66 0,79 0,84 0,70 0,59 2,57 8,95 5,40 6,48 1,93 7,43 605 1,63 0,22 3,35 4,13 2,97 4,65 338 0,63 0,71 0,58 0,70 5,57 3,55 0,29 240 2,95 2,40 1,37 229 0,28 0,73 0,79 0,84 0,71 0,58 2,57 2,00 6,48 1,93 3,55 029 1',63 1,56 4,13 2,97 2,40 137 0,68 0,71 0,57 0,74 0,80 8,98 4,61 3,71 5,10 557 4,00 4,23 0,60 3,82 572 0,75 0,70 0,73 0,26 0,74 0,80 0,75 8,29 3,67 2,00 3,78 5,10 5,57 719 3,18 2,95 1,56 1,72 3,82 5,72 413 0,82 0,75 0,84 0,85 0,87 0,87 38,81 11,81 16,81 28,20 32,62 8319 15,20 7,43 10,78 14,89 18,75 3858 I 1 (60) ~~~~~~~~~~~~~~~~-=~~~~1I ~ PPVT-III PEABO DY TEST DE VOCABULARIO EN IMAGENES En terminos generales, las puntuaciones directas en el PPVT-III tienen fuertes correlaciones con casi todos los tests y puntuaciones compuestas del MSCA. Los test del MSCA que menos se relacionan con el constructo evaluado por el Peabody son la memoria y el vocabulario pict6ricos, las relaciones entre opuestos, la memoria numerica inversa, 'Ia imitaci6n y la orientaci6n, Destacan especial mente las altas correlaciones de la memoria y la motricidad con el PPVT-III, algo que puede relacionarse con el hecho de que en las edades tempranas el des­ arrollo cognitivo (y como talla aptitud verbal) esta muy ligado al nivel del examinando en estas aptitudes. Estos resultados advierten de allgunas caracterfsticas importantes de la nueva edici6n del' PPVT y su adap­ taci6n espanola , En un estudio anterior realizado con el PPVT-R y el MSCA, Gullo y McCoughlin (1982) encon­ traron un patr6n de correlaciones entre las dos pruebas en el que la correlaci6n con GCI se situaba en torno a 0,59. En las demas puntuaciones compuestas, se apreciaba una relaci6n de la misma magnitud con Verba'i y Perceptivo-manipulativo y algo inferior con Numerico, Motricidad y Memoria. Estos nuevos resultados pueden encontrar su explicaci6n en que la aptitudevaluada mediante I'a tercera edici6n del PPVT se relaciona par igual con todas las evaluadas con el MSCAi sin embargo, hay que hacer una lIamada de atenci6n sobre el procedi­ miento usado para su calculo: los valores de lias carrelaciones pueden ser superiores debido a la variabilldad propia de la edad al usar las puntuaciones directas. Baterla de evaluaci6n de los procesos lectores - revisada (PROLEC-R) EI PROLEC-R (Cuetos y cols., 2006) es una baterfa revisada de aplicaci6n individual que trata la identifi­ caci6n de letras y los procesos lexicos, sintacticos y semanticos que intervienen en la lectura. Mediante su apli­ caci6n se obtienen las siguientes puntuaciones: • Identificaci6n de letras: • • • Procesos lexicos: • • • Lectura de palabras (PD y tiempo de ejecuci6n) Lectura de pseudopalabras (PD y tiempo de ejecuci6n) Procesos sintacticos: • • • Nombre 0 sonido de letras (PD y tiempo de ejecuci6n) Igual-diferente (PD y tiempo de ejecuci6n) Estructuras gramat.icales Signos de puntuaci6n (PD y tiempo de ejecuci6n) Procesos semanticos: • • • Comprensi6n de oraciones Comprensi6n de textos • Narrativos • Expositivos Comprensi6n oral Se aplicaron el PROLEC-R y el PPVT-III a 47 sujetos entre los 6 y los 12 arios (media = 8 arios y 10 meseSi dt = 1 ana y 11 meses). De los 47 ninos, 26 eran varones (55,3%) y 21 eran mujeres (44,7%). Los resultados se presentan en la tabla 6.4. EI patr6n de correlaciones pone de relieve que las dos pruebas evaluan aspectos diferentes pero rela­ cionados del lenguaje. De esta forma, las mayores relaciones se dan con los procesos semanticos, algo espe­ rado dada la naturaleza de la tarea del PPVT-ilii. I:gualmente, se produce una correlaci6n importante entre la prue­ ba de estructuras gramaticales yel Peabody, ya que ambas siguen un procedimiento muy similar de evaluaci6n, la una referida a frases y la otra a palabras. En cuanto a la variable tiempo, corregidas las correlaciones de acuer­ do ala variabilidad de la muestra, se comprueba c6mo la efectividad y la soltura en el PROLEC-R tienen una rela­ ci6n muy significativa con el nivel de ejecuci6n en el PPVT-ili. I (61) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVI D ARRIBAS Tabla 6.4. Correlaciones del PPVT-III con el PROLEC-R PPYT-III PROLEC-R (N=47) Identificaci6n de letras Nombre de letras Igual-diferente Sin co"egir PO Tiempo PO Tiempo I Media (PO) I Ot (PO) Co"egida 0,36 -0,47 0,26 -055 0,54 -0,62 0,46 -0,67 0,32 -0,48 0,21 -0,59 18,91 23,21" 18,11 90,72" 1,93 15,73" 1,66 48,77" 0,51 -0,62 0,43 -0,71 39,32 54,66" 37,23 87,91" 1,51 31 ,14" 2,48 41,25" 0,42 0,08 -0,61 0,59 0,34 -0,72 12,66 40,74 66,26" 2,18 15,48 37,94" 0,10 0,60 0,60 0,35 0,71 0,71 15,37 9,05 2,94 0,87 5,55 1,75 I ! Procesos lexicos L. de palabras L. de pseudopalabras PO Tiempo PO Tiempo Procesos sint.kticos Est. gramaticales S. de puntuaci6n PO Tiempo Procesos semanticos Comprensi6n oraciones Comprensi6n textos Comprensi6n oral Media (CI) Dt (CI) 102,70 12,71 Test de aptitudes escolares. Nivel 3 (TEA-3) La edici6n espanola revisada y ampliada de los tests de aptitudes escolares TEA (Thurstone y Thustone, 2004) evalua tres grandes aptitudes 0 factores generales, verbal, razonamiento y calculo, cuya combinaci6n da lugar a una puntuaci6n global. La evaluaci6n del factor verbal dentro del nivel 3 se realiza mediante una tarea de razonamiento inductivo basado en palabras (Palabra diferente) y otra de caracter semantico usando sin6ni­ mos (Vocabulario). Los factores Razonamiento y Calculo 10 forman una tarea deductiva de series de letras y otra con calculos matematicos de diferente complejidad, respectivamente. Ambas pruebas se aplicaron a 60 sujetos con edades comprendidas entre los 12 y los 18 anos (media=15 anos y 1 mes; Dt=1 ana y 11 meses), distribuidos en funci6n de la variable sexo con 31 mujeres y 29 varones. Los resultados correlacionales y descriptivos se presentan en la tabla 6.5. Las relaciones del PPVT-III con el TEA-3 y todas sus pruebas son muy altas. En todos los casas las dos eva­ luaciones superan el 45% de varianza comun, por 10 que se puede afirmar que la puntuaci6n en el Peabody puede ser un buen indicador sobre eI nivel aptitudinal del individuo, sobre todo en aptitud verbal, pero tam­ bien en otra serie de facetas como el razonamiento apoyado en contenidos verbales. Mas sorprendente es la relaci6n alta con el factor de calculo, un hecho que puede estar determinado por las limitaciones del tamano de la muestra del estudio. Test de aptitud verbal BAIRES EI test de aptitud verbal BAIRES (Cortada de Kohan, 2004) es una prueba de potencia pura basada en la teoria de respuesta al item, cuya finalidad es estimar la aptitud verbal del sujeto mediante dos tareas: una cla­ sica de sin6nimos y otra de definiciones. EI PPVT-III Y el BAIRES se aplicaron conjuntamente a una muestra de 48 personas entre los 21 y los 74 anos (media=40 anos 7 meses; dt=15 anos y 3 meses ) formada por 23 mujeres y 25 varones. Los resultados se pre­ sentan en la tabla 6.5. (6 2 ) ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~J ffii PPVT-III PEABODY TE ST DE VO CA BUlARIO EN IMAG ENES Los resultados indican que existe una relaci6n muy alta entre las dos pruebas. AI tratarse de una prueba muy similar en cuanto a la finalidad de la evaluaci6n se puede indicar que se trata de una prueba importante que apoya la valldez y la idoneidad de la medida que representa el PPVT-III. En cualquiera de las dos tareas el porcentaje de varianza comun supera el 60%, alcanzando el 70% con la puntuaci6n global del BAIRES. Tabla 6.5. Correlaciones del PPVT-III con el TEA-3 y el BAIRES PPVT-III Sin corregir TEA-3 (1'4=60) Verbal Razonamiento I Co"egida Media (PO) 0,78 0,70 20,75 17,70 13,03 51,48 5,39 6,33 4,51 13,29 13,27 3,16 3,84 0,54 0,38 0,35 0,49 Calculo Total 0,69 0,75 I Ot (PO) 101,60 10,38 Media (CI) Ot (CI) BAIRES (1'4=48) Definiciones Sin6nimos Total 0,83 0,77 0,82 0,76 0,83 0,84 Media (CI) 106,81 Ot (CI) 14,53 10,85 24,12 6,63 6. 4 . ' OBLAC IONES ESp·EC IALES Los tests como ell PPVT-III con frecuencia se usan con individuos que son excepcionales en algun senti­ do. Los estudios que se presentan a continuaci6n abordan el rendimiento de ocho grupos c1fnicos represen­ tantes de diferentes categorias de ed i'.J caci6n especial 0 diagn6sticos especificos. Todos ellos hacen referen­ cia a los estudios originales, excepto uno que se refiere a ninos con altas capacidades y que fue realizado a prop6sito de la adaptaci6n espanola,. Con la finalidad de conseguir un analisis estadfstico riguroso y sistemati­ co de las puntuaciones de las muestras c1fnicas, cada caso se emparej6 con otro de la muestra de tipificaci6n de acuerdo a una serie de variables (edad, sexo, nivel socioecon6mico ... ). Estos datos se analizaron posterior­ mente mediante la prueba t para muestras independientes. Los resultados suponen una prueba importante de la validez del PPVT-III para un uso c1inico. Tra$lDrnD de/ habla (e$ludiD$ origina/eI) Se aplic6 el PPVf-111 a una muestra de 50 sujetos con trastorno del habla. EI criterio para determinar la per­ tenencia a este grupo fue la existencia de allguna alteraci6n en la comunicaci6n (como problemas de articula­ ci6n, voz 0 tartamudeo) que afectase negativamente al rendimiento educativo y requiriese atenci6n de un logo­ peda 0 foniatra. Ninguno de los individuos de este grupo habfa requerido atenci6n por algun problema en eI lenguaje; el diagn6stico era estrictamente eI de un impedimento en la capacidad para hablar. La distribuci6n de la inteligencia en los ninos con errores de articulaci6n parece que es similar a la de los ninos que no tienen el habla afectada (Bernthal y Bankson, 1988). Ademas, en un estudio previo, un grupo de ninos con trastornos del habla no rindieron significativamente diferente que los ninos normales en una medida dellenguaje receptivo (Carrow-Woolfolk, 1995). Por 10 tanto, se esperaba que este grupo c1fnico tuviese pun­ tuaciones aproximadamente iguales a las del grupo control. I (63 ) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAV ID ARRIB AS EI grupo clinico estuvo formado por 14 ninas y 36 ninos con edades entre los 5 anos y 7 meses y los 13 anos y 5 meses, con una media de edad de 8 anos y medio (Dt=22 meses). EI grupo control tenia el mismo numero de ninos y ninas que el anterior, con edades entre los 5 anos y 7 meses y los 13 anos y 6 meses, con una media de 8 arios y medio (Dt=22 meses). La tabla 6.6 presenta las medias y desviaciones tipicas de los dos grupos y el anal isis de las diferencias. Como era de esperar, no existieron diferencias significativas en ninguna de las dos formas originales entre los dos grupos. Tabla 6.6. Puntuaciones en el PPVT-III de sujetos con trastorno en el habla y grupo control Forma A Forma B Trastomo en el habla Media Dt 108,2 10,1 109,0 11,0 Nota.- N=50. La significacion estadistica de las diferencias Grupo control Media Dt 105,1 104 105,4 108 Diferencia 3,1 3,6 se evaluo mediante la prueba t. RetralD en e//enguaje {eltudiol origina/ell Se aplic6 el PPVf-111 a una muestra de 39 sujetos con retraso en ellenguaje. Para pertenecer a este grupo eUnico el examinando debia tener un trastorno cornunicativo clasificado como retraso en ellenguaje y estar reci­ biendo una atenci6n especial por ello. Esta clasificaci6n estuvo basada en una diferencia significativa entre la edad cronol6gica del examinando y la edad equivalente en una prueba tipificada sobre lenguaje. Dado que el vocabulario receptivo es un aspecto importante de las habilidades linguisticas se esperaba que este grupo cli­ nico tuviera puntuaciones significativamente inferiores a las del respectivo grupo control. EI grupo clinico estaba formado por9 nirias y 30 ninos entre los 3 arios y9 meses y los 8 anos, con una media de 6 arios y 3 meses (Dt = 14 meses). E,I grupo control contaba con una distribuci6n similar en cuanto a sexo, con edades entre los 3 arios y 8 meses y los 7 arios y 11 meses y con una media de 6 anos y 3 meses (Dt = 14 meses). Como se muestra en la tabla 6.7 existen diferencias significativas (p<O,OO1) en las dos formas del PPVT-III entre 1'05 grupos clinico y control. La media del grupo clinico se situa aproximadamente 8 puntos por debajo en cada forma. Estas diferencias son las esperadas en un grupo de ninos identificados como con retraso en el desarrollo dellenguaje. Tabla 6.7. Puntuaciones en el PPVT-III de sujetos con retraso en ellenguaje y grupo control Form~A Forma B Retraso en ellenguaje Media Dt 15,4 976 97,3 14,4 I Grupo control Media Dt 1059 · 13,0 105,1 12,7 Diferencia 83 a 7,8" a La puntuaci6n CI es significativamente inferior a la del grupo control al nivel de 0,001. Nota.- N = 39. La significacion estadfstica de las diferencias se evalu6 mediante la prueba t. Traltorno del lenguaje (edudiol original"l Se aplic6 el PPVT-III a 53 examinandos con trastorno del lenguaje. En este grupo los sujetos tenian que mostrar un problema de comunicaci6n clasificado como trastorno del lenguaje y debfan estar siendo atendi­ dos por ello. Esta clasificaci6n se bas6 en una diferencia significativa entre las aptitudes verbal y no verbal de cada examinando. AI igual que con el grupo de retraso en ellenguaje, se esperaba que este grupo tuviera pun­ ( 64 1 ~~~~~~~~~~~~====~~~~~==~~J rum PP'IT-III PEABODY TEST DE 'IO CABULARI O EN IMAGENES tuaciones significativamente inferiores a las del grupo control debido a la relaci6n entre el vocabulario recepti­ vo y las habilidades generales en ellenguaje oral. EI grupo clfnico estaba formado por 24 nirias y 29 nirios con edades entre los 6 arios y 1 mes y los 13 arios y 4 meses, con una edad media de 10 arios y 5 meses (Dt = 19 meses) EI grupo control tenfa la misma distri­ buci6n por sexo, con edades entre los 6 arios y los 13 arios y 4 meses, con una media de 10 arios y 5 meses (Dt = 19 meses). La tabla 6.8 muestra c6mo el grupo con trastorno dellenguaje obtuvo una puntuaci6n significativamente inferior (p<O,01) a la del grupo control. Los 8 y 9 puntos de diferencia entre las medias de los grupos son simi­ lares a las encontradas en el grupo con retraso en el lenguaje. Nota.- Se han publicado numerosas encuestas sobre el uso de los tests de lenguaje. Por ejemplo, Lma encuesta realizada a patologos de Oregon encontro que el PPVT-R (Peabody-Revisado) era el test mas com un­ mente usado como herramienta de screening entre los 4 y los 19 atlos (Huang, Hopkins y Nippold, 1995). Los resultados de los tres estudios anteriores con ninos identificados con problemas del habla 0 del lenguaje ponen de manifiesto la utilidad c!fnica del PPVT-/// como instrumento de screening para ninos con problemas de lenguaje. Tabla 6.S. Puntuaciones en el PPVf-11i de sujetos con trastorno dellenguaje y grupo control Forma A Forma B Trastomo dellenguaje Media ' Dt 105 96,8 11,6 96,6 I Grupo control Media Dt 104,8 15,3 105,5 15,1 Dfferencia 8,0" 8,9" - "La puntuaci6n (I es significativamente inferior a la del grupo control al nivel de 0,01 . Nota.- N = 53. La significacion estadfstica de las diferencias se evaluo mediante la prueba t. RelralD menla/ {ed udl" origina/el} Ninos y adolescentes. Se aplico el PPVT-1I1 a una muestra de 44 ninos y adolescentes con retraso men­ tal moderado. Para pertenecer a esta categorfa los sujetos debfan tener un CI total entre 50 y 70 con un deficit concurrente en el comportamiento adaptativo. Se esperaba que los sujetos de este grupo mostrasen un nivel de vocabulario receptivo acorde con su nivel de funcionam iento cognitiv~, es decir, en torno ados desviacio­ nes tfpicas por debajo de la media. EI grupo c1fnico estaba compuesto por 16 ninas y 28 nirios entre los 6 arios y 8 meses y los 18 anos y 4 meses, con una media igual a 11 anos y 9 meses (Dt = 37 meses). EI grupo control 10 formaban sujetos entre los 6 arios y 7 meses y los 18 arios y los 4 meses, con una media igual a 11 anos y 10 meses (Dt = 38 meses). La tabla 6.9 presenta las puntuaciones de estos grupos. Como era de esperar, las dos puntuaciones medias del grupo c1inico fueron significativamente inferiores a las del grupo control (alrededor de 30 puntos). Tabla 6.9. Puntuaciones en el PPVf-1I1 de nirios y adolescentes con retraso mental moderado y grupo control Forma A Forma B Retraso mental moderado Media Dt I 752 147 74,4 15,4 Grupo control Media Dt 1047 12,6 103,7 12,9 Diferencia 29,5" 29,3" a La puntuaci6n (I es signifi.cativamente inferior a la del grupo control al nivel de 0,001. Nota.- N = 44. La significacion estadfstica de las diferencias se evaluo mediante la prueba t. It (6S ) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVI D ARRIBAS Adultos. Tambien se aplic6 el PPVT-III a una muestra de 41 adultos con retraso mental moderado, deter­ minado con los mismos criterios que los presentados para el caso de los ninos y adolescentes. AI igual que estos, se esperaba que los adultos tuvieran un nivel de vocabulario acorde con su nivel de funcionamiento cog­ nitivo, es decir, alrededor de dos desviaciones tfpicas por debajo de la media. EI grupo ciinico estaba compuesto por 21 mujeres y 20 varones entre los 28 y los 78 anos, con una media igual a 43 anos (Dt = 127 meses). EI grupo control tenia un rango de edad que oscilaba entre los 27 y los 77 anos, con una media igual a 43 anos (Dt = 128 meses). La tabla 6.10 contiene las puntuaciones de estos grupos. Las dos puntuaciones medias del grupo cifnico son significativamente inferiores a las del grupo control (entre 40 y 43 puntos). Tabla 6.10. Puntuaciones en el PPVT-III de adultos con retraso mental moderado y grupo control Forma A Forma B Retraso mental moderado Dt Media 59,3 14,7 58,S 14,6 Grupo control Media Dt 99,S 15,7 101,2 19,1 Diferencia 40,2 a 42,7" a La puntuaci6n CI es significativamente inferior a la del grupo control al nivel de 0,001. Nota.- N = 41. La significacion estadfstica de las diferencias se evaluo mediante la prueba t. TrastDrnD de leelu" (edudios Driginales) Se aplic6 el PPVT-III, a una muestra de 60 sujetos con un trastorno de aprendizaje de la lectura. EI diagn6s­ tico se bas6 en una elevada discrepancia entre el rendimiento lectory la aptitud intelectual. Como el conocimiento del vocabulario es un compol1ente crucial de la aptitud lectora, segun numerosos estudios realizados con el PPVT-R en estudiantes con trastorno de aprendizaje (p. ej., Klanderman, Perney y Kroeschell, 1985; Slate, Jones, Graham y Bower, 1994), era de esperar que este grupo c1fnico puntuase por debajo del grupo control en el PPVT-III. Ambos grupos estaban compuestos por 15 ninas y 45 ninos. EI grupo ciinico tenia sujetos entre los 7 anos y 11 meses y los 14 anos y 10 meses, con una media igual a 11 anos y 4 meses (Dt = 25 meses). EI grupo con­ trol tenia unCi edad entre 8 anos y 14 anos y 9 meses, con una media de 11 anos y 4 meses (Dt = 25 meses). Como se muestra en la tabla 6.1 'I hubo diferencias significativas entre las medias de los grupos ciinico y contro l', con puntuaciones men ores del grupo ciinico en las dos formas del PPVT-III. Tabla 6.11. Puntuaciones en el PPVT-III de sujetos con trastorno de lectura y grupo control Forma A Forma B Trastorno de lectura Media Dt 104,7 11,4 103,1 11,4 Grupo control Media Dt 109,6 14,9 109,5 13,1 Diferencia 4 9a 6,4b a La puntuaci6n CI es significativamente inferior a la del grupo control al nivel de 0,05. La puntuaci6n CI es significativamente inferior a la dell grupo control al nivel de 0,001. Nota.- N = 60. La significacion estadfstica de las diferencias se evaluo mediante la prueba t. b Problemas de audiclin (estudios orlglnalel) Se aplic6 el PPVT-III a una muestra de 28 sujetos con problemas de audici6n. Todos los sujetos dentro de esta categoria tenian una perdida auditiva entre leve y moderada (de 40 a 55 dB) que afectaba negativamente a su rendimiento escolar. Solo se incluyeron en este estudio aquellos examinandos que recibian un trato espe­ ( 6 61 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 TER PPVT-II' PEABODY TEST DE VOCAB UlARIO EN IMAG ENES cia I como alumnos con discapacidad durante toda 0 casi toda la jornada escolar. Todos ellos fueron examina­ dos portando los mismos sistemas de amplificacion de la audici6n usados en las clases normales. Se esper'aba que las medias de este grupo fuesen inferiores a las del grupo control debido a los retrasos en el desarrollo del vocabulario que concurren con los problemas de audici6n. Cada grupo contaba con 14 ninas y 14 ninos. La edad del grupo clinico se situaba entre los 5 aFi o s y 7 meses y los 18 anos y 9 meses (media = 11 aFios y 9 meses; Dt = 48 meses). EI grupo control tenia entre 5 aFios y 5 meses y 18 anos y 9 meses, con una media igual a 11 aFios y 8 meses (Dt = 47 meses). La tabla 6.12 muestra que, como era de esperar, las medias del grupo clinico fueron significativamente inferiores (p<0,001) a las de los grupos control. Los 18 a 19 puntos de diferencia son similares en magnitud a los encontrados en un estudio comparable a este que us6 una medida del lenguaje receptivo y exp resivo (Carrow-Woolfolk, 1995). Tabla 6 .12. Puntuaciones en eI PPVT-III de sujetos con problemas de audicion y grupo control Problemas audltivos Media Dt Forma A Forma B 82,0 81,2 19) 20,2 Grupo control Media Dt 101,2 99,5 147 13,2 Dlferencia 192° 18)b a La puntuaci6n (I es significativamente inferior a la del grupo control al nivel de 0,001. Nota.- N = 60. La significaci6n estadfstica de las diferencias se evalu6 mediante la prueba t. Allu capacidadel {,,'udiDl Driginal" y etpanDlesJ Se presentan en este apartado dos estudios realizados con sujetos que participaban en algun programa para alumnos con altas capacidades, uno realizado durante la tipificaci6n original y otro en la adaptacion espanola . EI primero de los estudios se refiere a la edici6n origina l del PPVT-III. En el participaron 43 sujetos que habian sido clasificados con altas capacidades basandose en una alta puntuacion en un test individual de inte­ ligencia; todos ellos estaban inmersos en algun programa especializado para individuos con un alto rendimiento academico. EI grupo estaba compuesto por 20 ninas y 23 ninos con edades entre los 6 aFios y 10 meses y los 12 anos y 10 meses (Dt=17 meses). En el estudio reallzado en la adaptaci6n espanola, la muestra estaba formada por 20 ninas y 9 ninos entre los 6 y los 12 aFios (media = 8 anos y 5 meses; dt = 23 meses). Todos ellos estaban cursando sus estud ios en un centro especializado en la identificaci6n e intervencion psicol6gica, educativa y social de niFios intelectual­ mente superdotados y talentosos. Se esperaba que los alumnos de estos grupos presentasen puntuaciones significativamente superiores a las de los grupos control de tipificacion original y espanol del PPVT-III, debido a la relacion existente entre el vocabulario y la inteligencia . La tabla 6.13 presenta las medias y desviaciones tlpicas de los grupos originales y el de la adaptacion espanola. Como era de esperar, las puntuaciones CI medias de estos grupos son mayores que las de las mues­ tras de tipificaci6n, tanto en las formas A y B originales como en la adaptacion espaFiola. En el pasado el PPVT-R fue una herramienta de screening para evaluar estudiantes potencialmente posee­ dores de altas capacidades. Parece ser que el PPVT-III puede ser usado tambien para este proposito, pero con precauciones, ya que, como indican Karnes, McCallum y Bracken (1 982), "es necesario realizar una interpretacion con cautela ya que el vocabulario receptivo es unicamente uno de los variados componentes de la inteligencia. Por ejemplo, la puntuacion CI del PPVT-R no deberfa usarse nunca como una puntuacion CI de inteligencia". I ( 67 J LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID ARRIBAS Tabla 6.13. Puntuaciones en el PPVT-III de sujetos con altas capacidades y grupos control PPVT-1/1 Forma A original Forma B original Adaptaci6n espanola Media Dt 119,4 9,8 9,6 109 ° 118 1267 6. S. VARI ABLES SOC IODEM OGRAF ICAS Durante la adaptacion y tipificaci6n espaFiolas del PPVT-III se recogio informac ion sobre una serie de varia­ bles que permitieron realizar otros anal isis. Los datos que a continuaci on se presentan tienen la finalidad de conocer mejor la prueba y de ayudar a explicar e interpretar mejor el resultado alcanzado por los sujetos. Ed,d Y leXD Durante la fase de t.ipificacion se obtuvieron datos sobre la edad (imprescindible para la construccion de baremos) y el sexo de los sujetos . Esta informacion ha permitido estudiar la evolucion transversal del voca­ bulario receptivo evaluado con el PPVT-HI. Se realizaron varios analisis de la varianza tomando como factores 0 variables independientes la edad y el sexo y como variabiles dependi entes el (I 0 I'a puntuaci6n directa. En primer lugar, no se o btuvieron diferencias significativas (F=0,874i p=0,639) entre las puntuaciones (I de los 25 grupos de edad, un dato que refuerza la idoneidad del procedimiento Ilevado a cabo para la cons­ truccion de los baremos (vease capitulo 7). Este resultad o indica que en terminos globales y de acuerdo al bare­ mo de cada grupo de edad, la puntuacion (I media esta en torn o a 100 sin apenas desviaciones. 115 .-------------------------------------------------- - - - - - - . 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Grupo de edad 1---<>- Varones -+- M.Jjeres I Nota. - Edades en los grupos: 1: 2-6 a 2-11,. 2: 3-0 a 3-5,. 3 : 3-6 a 3-11,. 4 : 4-0 a 4-5; 5 : 4-6 a 4-11; 6: 5-0 a 5-5; 7: 5-6 a 5-11; 8 : 6-0 a 6-5,. 9 : 6-6 a 6-11; 10: 7; 11: 8; 12: ~. 13: 10; 14: 11; 15: 12; 16: 13; 17: 14; 18 : 15 a 16; 19; 17 a 19; 20: 19a 24; 21 : 25 a 3D,· 22: 31 a 40,. 23 : 41 a 50; 24: 51 a 60; 25: 61 a 90 Figura 6.2. Puntuaciones 01 medias en funci6n del sexo y la edad ( 68 ) ==~----~==----=====-~=========---~==~1I ruBl PPVT·III PEABODY TeST DE VO CA BULA RIO EN IMAGENES Sin embargo, este resultado no supone que los CI de cada sexo deban ser tambien iguales. EI anal isis revela que en funci6n de la variable sexo, las diferencias en puntuaciones CI estan cercanas a la significaci6n estadfstica si se adopta un criterio conservador (F= 10,057; p=O,002), pero de acuerdo a I tamano de la muestra (el cual invita a ser cauto con los niveles de significaci6n) y al reducido tamano del efecto (eta cuadrado = 0,004) se puede afirmar que las diferencias no son importantes. La figura 6.2 presenta de forma grafica estas oscila­ ciones del CI en funci6n del sexo y el grupo de edad. Por otro lado, se realiz6 el mismo analisis tomando como variable dependiente la puntuaci6n directa. En este caso, se obtuvieron diferencias significativas en funci6n del grupo de edad (F=1391 ,492; p=O,OOO) con un tamano del efecto muy alto (eta cuadrado = 0,931),10 que indica que el vocabulario receptivo varfa sig­ nificativamente con los anos, tal y como se aprecia en la figura 6.3. Sin embargo, esta variaci6n es gradual, es decir, existen diferencias importantes entre la mayorfa de los grupos de edad pero en los grupos mas cercanos entre sf, sobre todo en las edades mas tempranas donde la diferencia es de 6 meses, y en los adultos, en los que parece que se estabil iza el nivel de vocabulario, las diferencias no alcanzan el nivel de significaci6n de acuerdo a las pruebas post hoc (subconjuntos homogeneos DHS de Tukey). Estos conjuntos de edades en los que el incremento del vocabulario es poco pronunciado se representan y agrupan mediante una elipse en la figura 6.3. En cuanto a la variable sexo, el patr6n de las diferencias con las puntuaciones directas es similar al de las puntuaciones CI (F=5,701; p = 0,017; eta cuadrado = 0,002). 180 160 140 120 C D­ 100 80 60 40 20 o ~~'-"-r-I-'-r--2 3 4 5 6 7 8 r- ·.. ·..-~· - -r-., ... ·r--r--l ---r--1- ~ T--,-- 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Grupo de edad Nota.- Gmpos deedad: 1: 2-6 a 2-11; 2: 3-0 a 3-5; 3 : 3-6 a3-11,. 4 . 4-0 a 4-5; 5 : 4-6 a 4-11,. 6 : 5-0 a 5-5,. 7 : 5-6 a 5-11,. 8 : 6-0a 6-5,. 9: 6-6a 6-11; 10: 7,· 11: 8; 12 : 9,' 13:10; 14 : 11; 15 : 12,' 16: 13,. 17: 14,- 18: 15 a 16; 19: 17 a 19,' 20: 19a 24,. 21 : 25 a 30,. 22: 31 a 40; 23 : 41 a 50; 24: 51 a 60,· 25: 61 a 90 Figura 6.3. Puntuaciones directas (PD) medias en funci6n de la edad Como se ha indicado anteriormente, la evoluci6n transversal del vocabulario medida con el PPYT-III supo­ ne un aumento gradual desde las 20 palabras reconocidas con 2 anos y medio a las 175 entre los 30 y los 50 aAos. Los puntos en los que no se produce un incremento significativo se situan en la mayoria de los grupos en los que el intervalo de edad es de 6 meses, a partir de los 17 anos y especialmente entre los 19 y los 50 arios. g 7 e",.5': (6 9 ) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUN N Y DAVI D AR RIB AS Otros aspectos importantes son elligero descenso que se produce a partir de los 50 anos y el incremento menos pronunciado del nivel de vocabulario dur-ante la adolescencia, es decir, entre los 12 y los 16 anos. Ofras ~ariable$ Ademas de la informaci6n sobre la edad y el sexo de los sujetos de la muestra normativa se recogieron otras informaciones que sirvieron para establecer un control sobre la representatividad de la muestra. Estas variables fueron: 1. Zona de residencia: - Rural: menos de 10.000 habitantes. Intermedia: entre los 10.000 y los 49.999 habitantes. Urbana: mas de 50.000 habitantes. 2. Nivel educativo: bajo, medio-bajo, medio, medio-alto 3. ripo de centro: publico, concertado 0 0 alto. privado. EI tratamiento estadistico de estos factores se ha de realizar con mucha precauci6n, especial mente en el caso del nivel educativo. Esto se debe por un lado al elevado nivel de casas perdidos en esta variable (22,1 %). En segundo lugar, la estimaci6n de esta variable se realiz6 combinando dos metodos: en los menores de 18 anos se tuvo en cuenta el nivel educativo de los centros y los padres; en eI caso de los adultos su nivel cultural estimado por los propios examinandos 0 por el examinador. Esto supone que los datos pueden referirse a varias fuentes, por 10 que deben ser analizados e interpretados con mucha cautela. Por estas circunstancias y como un primer acercamiento ala influencia de estas variables sobre el voca­ bulario receptivo medido con el PPVT-III, se presentan a continuaci6n algunas figuras que permiten ver carac­ teristicas interesantes (figuras 6.4 a 6.6). En elias se aprecia c6mo puede existir cierta influencia de algunas de estas variables en el nivel de vocabulario promedio de los sujetos. Asi, y siempre teniendo en cuenta la caute­ la con la que deben interpretarse estos datos, parece que el nivel de vocabulario es mas elevado en el caso de las poblaciones intermedias y urbanas, en sujetos con niveles educativos medio-alto y alto y en los centros de tipo concertado y privado. 105 , --------------------------------------------------, o 100 r--.- - -- - -- .- - ­ 95 1-----------------,----------------, ----------------4 Rural Intermedia Urbana Zona de reside ncia Figura 6.4. Puntuaciones (I medias en funci6n de la zona d e residencia (70J ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1I rnHl PPVT-III PEABODY TEST DE VOCABULARI O EN IMAGEN ES 120 ~----------------------------------------~ U 100 rl--------------------~~~~~~~~::~------------------J 80 +1----------,---------,----------,----------r---------~ rv1edio-bajo Bajo Medio Medio-alto Alto Nlvel educativo Figura 6.5. Puntuaciones (I medias en funci6n del nivel educativo 110 ,----------------------------------------------------­--, U 100 I =---- - - 90 +1----------------,---------------~----------------~ Publico Concertado Privado Tipo de ce ntro Figura 6.6. Puntuaciones (I medias en funci6n del tipo de centro Conclusion Los estudios presentados en este capitulo ponen de manifiesto que el PPVT-III puede ser usado como test de screening de la aptitud verbal y escolar. Sin embargo, debe utilizarse con este prop6sito unicamente en el caso de que el espanol sea la lengua principal tanto en la casa como en el colegio del examinando; en otros casos, debe ser usado e interpretado con precauci6n y teniendo en cuenta las limitaciones derivadas de la fal­ ta de uso del castellano como lengua habitual. En cualquier caso, el PPVT-III deberia usarse como un elemento mas en una baterfa de tests de procesos cognitivos. I ( 71 ) 7. NORMAS DE INTERPRETACION En un test tipificado como el PPVT-III las puntuaciones directas adquieren significado unicamente cuan­ do se convierten, bien sea de forma lineal 0 no, a otro tipo de puntuaciones denominadas usual mente puntua­ ciones transformadas, aunque tambien se pueden encontrar en la literatura terminos como puntuaciones deri­ vadas, estandarizadas 0 normativas. Las puntuaciorles traflsformadas permiten realizar las comparaciones del rendimiento de un individuo con el de su grupo de referencia. EI PPVT-III ha side tipificado con grupos de referencia en funci6n de la edad, por 10 que la puntuacion de un individuo puede compararse con una gran variedad de personas de su misma edad con las que se tipi­ fico la escala. 7.1 . PU NTUACION ES TRANSFORMADAS DEL PPVT-II I Las puntuaciones transformad as del PPVT-III se pueden clasificar en dos tipos: puntuaciones desviaci6n y puntuaciones desarrollo. Las puntuaciones (I (media=100; Dt=15), los percentiles y los eneatipos (media=5; Dt=2) son puntuaciones desviaci6n porque informan sobre :10 desviado que esta el resultado del individuo del rendimiento medio de las personas de la misma edad con las que se tipific6 el test. Los datos de la tipificaci6n se ajustaron de acuerdo a las probabilidades de la curva normal. Por tanto ,los tres tipos de puntuaciones desviaci6naportan la misma informaci6n expresada en diferentes unidades de medi­ da, como muestra el grafico que aparece en la portada de la hoja de anotaci6n. Lo unico que varia es el origen de la escala, pero en terminos de cantidad de informaci6n las puntuaciones son intercambiables . Los nombres tecnicos de las puntuaciones transformadas de desviaci6n deberian incluir la palabra "normalizadas", pero por comodidad se omite en los nombres citados anteriormente. Otra informacion de referencia es I'a edad equivalente, la cual es un tipo de puntuacion que informa sobre el desarrotlo. La edad equivalente se define como la edad en anos y meses en la que una puntuaci6n directa es la mediana de la distribucion. A la edad equivalente se Ie denomina puntuaci6n de desarrollo porque traduce el rendimiento de un individuo en terminos de edad y 10 situa en un punto de Urla curva evolutiva 0 de creci­ miento. En el PPVT-Ili lia curva en cuestion es la de la evolucion del vocabulario receptivo. Estas cuatro puntuaciones poseefl las siguientes ventajas frente a las puntuaciones directas: Permiten traducir a terminos estadj'sticos comprensibles el talento de una persona. Permiten reallizar comparaciones importantes con las puntuaciones de otros tests tipificados. 7.2. CONVERSION DE LAS PUNTU ACIONES DI RECTAS EN PUNTU ACI ONES TRANSFORMADAS Converfiin de la punluaciin direcla en CI Las puntuaciones CI oscilan entre 55 y 145, es decir, entre 3 desviaciones tipicas por encima y por deba­ jo de la media, y se presentan en las tablas al final del capitulo para sujetos entre 2 anos y medio y 90 anos. Para convertir una puntuaci6n directa en su (I equivalente use la tabla 7.1. Localice la secci6n 0 columna que se g 173) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUN N Y DAVID ARRIBAS corresponde con la edad cronol6gica en aFios y meses del examinando. Para encontrar la puntuaci6n Cllocalice en verticalla puntuaci6n directa en la columna correspondiente y a continuaci6n desplc§Cese en horizontal por la fila hasta encontrar su puntuaciQn CI equivalente. Anote esta puntuaci6n en la portada de la hoja de anotaci6n, en el espacio de la izquierda denominado Puntuaciones. Ejemplo: La puntuaci6n directa de Eva (vease el capitulo 3) igual a 55 equivale a una puntuaci6n CI de 101, obtenida a partir de la columna correspondiente a las edades 5-2 a 5-3 de la tabla 7.1 (recuerde que Eva tenia 5 aFios y 3 meses de edad). Su puntuaci6n CI se trasladarfa a la hoja de anotaci6n como se muestra en la figura 7.1. Obtenciin de I(JI percentilel r IfJ$ eneatipDI La conversi6n de puntuaciones CI en percentiles y eneatipos se realiza mediante la tabla 7.2. En la primera columna de la izquierda aparecen las puntuaciones CI yen las dos siguientes las correspondientes puntuaciones percentil y eneatipo . Una vez local izado eI percenti I y el eneatipo que se corresponde con una deterrninada puntuaci6n CI, traslade estos va lores a la portada de la hoja de anotaci6n. Ejemplo: Como se muestra en la figura 7.1, la puntuaci6n CI de 101 de Eva equivale a un percentil de 53 ya un eneatipo de 5. Puntuacion directa $S Puntuaciones transformadas 101 (I Percentil $3 Eneatipo $ Desarrollo Edad equivalente Qpd~ i Ji1flfll r Pilt'den rcpft'SDn lal"' tambten l05 illt!'rwlos de con(ianza optotlvos. Pam ello, dlb")_ do, I/nees Se' IIII I vFrrlclJle 5 mbre IO das fos t>swfo!i, IJfaG GI coda lad<J d~f C/ obten ldo. Para ef IlI ler· ,tOlo de cc:mfjorrztJ d(!'l 68 ~ u(Uke .M PW1llJQcloileS Cf (veas e €Of nmm.JUi si Sf' d~ · Realice una marca sabre 13 linea correspondiente a\ (I obtenidc. Dibuje yoa !fnea recta en vertical que corte (on las otras escalas (vease el man ual para sean viral opdants), mayor informacion). 0,13% -4cr CI 40 34. 13% -2cr -3cr I 50 -1cr 0.13% 34,13% X +1<1 I J +40' 60 150 160 Percentil Eneat1po A..To Figura 7.1. Cuadra de puntuacianes y curva normal (741 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1I ffii PPVT-III PEABODY TEST DE VOCAB ULARIO EN IM AGE NES Representaciin gri lies de Iss pun/usc/ones EI examinador puede hacer uso de la curva normal que aparece err la portada de la hoja de anotaci on para representar graficamente las puntuaciones. Una represerltacion de este tipo es posible realizarla debido a que las puntuaciones 0, los percentiles y los eneatipos forman un mismo grupo de puntuacionesi es decir, son intercambiables debido a que ~as puntuaciones del PPVT-III se ajustaron a las probabilidades de la curva normal. Para realizar la representacion, haga una marca correspondiente a la puntuacion (I del examinando sobre la linea (I del grafico. A continuacion dibuje una linea recta vertical que corte con el resto de las escalas. Este grafico sera. usado de nuevo posteriormente con otra finalidad. Por el momento, unicamente verifique que el percentil y el eneatipo resultante son aproximadamente iguales a los obtenidos con la tabla 7.2. En la figura 7.1 aparece representada la puntuacion (I de Eva igual a 101 Y la linea que corta con el resto de las escalas. fsta linea muestra el valor numerico en estas escalas y su situacion en la distribucion, que en este caso se corresponde con la zona media . Con~ef$iin de Is puntuaciin directa en edad equivalente Para convertir una puntuacion directa en su edad equivalente use ,Ia tabla 7.3. Localice la puntuacion directa del examinando en la columna de la izquierda ya continuacion observe la columna siguiente, en la que aparece la edad equivalente en anos y meses. Registre este valor en el espacio reservado de la hoja de anotacion. EjempJo: La edad equivalente de Eva (figura 7.1) para su puntuacion directa de 55 es de 5 arios y 3 meses. Notese que esta edad es la misma que su edad cronologica, ya que ha obtenido una puntuacion muy cercana a la media. Error de medida e intervalol de conlianza Las puntuaciones que se obtienen a partir de un instrumento psicometrico como el PPVT-I,II suponen solo una estirnacion de la puntuacion verdadera de una persona 0 aptitud implicada en el rasgo 0 atributo que se esta midiendo. La puntuacion verdadera nunca se Ilega a conocer, ya que siempre existe cierto error de medida en la puntuacion observada. Los errores de medida se producen porque cualquier comportamiento humano varia en espacios de tiempo muy reducidos y porque todos los instrumentos psicometricos son imprecisos en cierto grado. EI estadistico que se usa para determinar la cantidad de error y su efecto en la interpretacion de las puntuaciones de un individuo es el error tipico de medida (ETM). Este estadistico se calcula a partir de los coeficientes de fiabilidad, mediante los procedimientos explicados anteriormente en el capitulo 5. En la portada de la hoja de anotacion existe un espacio destinado a anotar los intervalos de confianza optativos de las puntuaciones del PPVT-III. Los valores que se presentan para el calculo de los intervalos se determinaron de acuerdo a los calcuJos explicados en el capitulo 5 y estarl basados en la mediana del coeficiente de fiabitidad hallada (0,91). En resumen : • Para obtener un intervalo de confianza del 68%: Puntuaci6n verdadera-=-Puntuaci6n CI obtenida ± 5 • Para obtener un intervalo de confianza del 90%: Puntuaci6n verdadera = Puntuaci6n CI obtenida ± 7 • Para obtener un i·ntervalo de cOrlfianza del 95%: Puntuaci6n verdadera = Puntuaci6n CI obtenida ± 9 Queda a criterio del examinador seleccionar el nivel de confianza con el que este mas familiarizado. En el ejemplo que aparece a continuacion se ha usado un nivel de confianza del 68% . EjempJo: En la figura 7.2 aparecen los limites de los intervalos de confianza de las puntuaciones de Eva. t! ( 75 jI / LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID ARRIBAS ' INTERVALbs . Df':coN~iAi.rZAtOBJiflv.6s} 95%=± 9 68%=± 5 90%= ± 7 CI de Percentil de 16 31 a 106 a S a 66 6 Eneatipo de Figura 7.2. Intervalos de cOrlfianza . EI intervalo de confianza de su puntuaci6n CI de 101 es 1.01 / ----- .± 5, es decir, de 96 a 106. Los Ifmites del intervalo de confianza de su percentil53 deben hallarse mediante la tabla 7.2. EI percentil equivalente a una puntuaci6n CI de 96 es 39 y para 106 es 66, por 10 que el intervalo se situa entre 39 y 66 . Los Ifmites del intervalo de confianza de su eneatipo se calculan igual que en el caso de los percentiles. Asi, el eneatipo que se corresponde con un CI de 96 es el5 y con un CI de 106 es el 6, por 10 que entre estos Ifmites se encontrara la puntuaci6n CI verdadera del sujeto con un nivel de confianza del 68%. Una vez completado el cuadro, los intervalos de confianza de las puntuaciones CI, los percentiles y los eneatipos pueden ser representados en el gri§fico de la curva normal de la hoja de anotaci6n. Como estas puntuaciones son intercambiables solo es necesario encontrar los Ifmites del intervalo de las puntuaciones CI para, a continuaci6n, dibujar dos Ifneas rectas que corten con el resto de las escalas Cfigura 7.3). Esta representaci6n permite al examinador verificar los datos que ha anotado en el cuadro Intervalos de confianza optativos. Por ultimo, como ya se coment6 en el capitulo 5, la ,fiabilidad del PPVT-1I1 es muy alta, por 10 que existe una gran probabilidad de que la puntuaci6n observada del examinando sea muy similar a la puntuaci6n verdadera. Ademas, los intervalos de confianza no son rectilineos sino que tienen la forma de la curva normal. Por 10 tanto, fa puntuaci6n observada es ef mejor estimador posibfe de fa puntuaci6n verdadera de un individuo. Opcjonaimenle pueden repr esentarse tombien 105 int~rvalo5 de confionza optotivos. Para elio. dibuje dOl lineas \'erUcules sabre t OO05 {as escalos, una u coda lodo (lei C! obten/do. Para el inter· vola de cont /on za del 681; uti lice .t5 pun· tuaciones (j (vease el manual 5i se desean et ros ape/ones). Rca lice una marca lobre la lin ea correspondiente al (I obtenido. Dibuje una linea recta en vertica l que corte can _1II.liIIil las otras escalas (vease el manual para mayor informacion) . 0 ,13% -40 34.13% -30 I CI 40 50 , 60 1 fJercentll Eneatipo I P UNT\I;,C IOlt 1 , X · 1cr I I '1 0 80 , I 1'0 5 I 2 90 1 1 3 1 POIITIIM:IM ,1 MOOU"'I1-~t"l l l! 10 20' :30 ' I 0.13% 34 ,13% Pi 4 5 8 ..,~ I +4cr +1cr I t 11 0 120 I ' 60 70 80 90 f l,rA , 130 140 95 1 J6J 7J I 8 I I 9 1 Pu,,,u4oa~. 1 r~ ' O O Ef'AOA,MCI" iTi I 150 16o 99 I POtiTll~""~ "Utf 1IL.1 .. Figura 7.3. Representacion grafica de los intervalos de confianza (7 6 )~~~~~~--~~--~----~~~==~~~~~1 TER PPVT- III PEABO DY 7.3. CASOS TEST DE VOCABULARIO EN IMAGENES PRAcncos Calo t. Paula A. Paula es ulla chica de 17 anos que cursa actual mente 2.0 de Bachillerato. Su rendimiento academico es satisfactorio en todas las areas. Dentro del programa de evaluaci6n habitual del centro en el que cursa sus estudios se Ie aplica entre otras pruebas el PPVT-ili. En la figura 7.4 aparecen las respuestas de Paula al PPVT-ili. AI comenzar la aplicaci6n por el conjunto correspondiente a su edad, Paula comete 2 errores, por 10 que se retrocede al conjunto anterior. En este conjunto no comete ningun error, por 10 que, al cumplirse la regia, este es su conjunto base. A cOrltinuaci6n se prosigue la aplicaci6n desde el conjunto 13 hasta encontrar el conjunto techo. En este caso, Paula comete 8 6 mas errores en el ultimo conjunto de la prueba. EI perfil de los resultados de Paula (figura 7.5) indica que su nivel de vocabuJario es de tipo medio-alto. Su puntuaci6n (I de 111 esta por encima de la media, pero dentro dellfmite marcado por ± 1 desviaci6n tfpica, por 10 que se puede afirmar que Paula es como la mayorfa de los sujetos de su edad. EI dato referente a la edad equivalente confirma que Paula ha adquirido un nivel de vocabulario similar al de los adultos. ----------" I (77)~ LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID ARRIBAS ~ ~ e Bara ndil la CD Br ujula 3 E Ins tru ir 3 E Caren te 4 E . Infinito 4 E :t • CoreogrMico E f CD Confidencia 4 :t £ 2 r E 3 E Cuna 3 E 3 t Equido 4 E 2 t Valvula 3 E 4 E • Cosechar 4 E • Gemir II 2 E Total e rrores 0 Total erro res f{ CD . . Filtrar Aislamiento E . , Pentagono 4 E • 2 E Caballete Reflexion Tapiceria 4 E Artefacto _ • 3 E Dars€na 4 E Converger E ~ Receptaculo E . . Perforacion 2 Erudi to 4 E O 4 E . . Divergente CD Fachada Vitreo Eslabones 4 E CD Caducifolio G Anegar Ficticio 1. E CD) Abrasivo E T Tota l errores IT] E Avizorar Acicalarse . Berlina T E If 4 E 3 'I 4 E 4 E 3 Y E Total errores ClJ ~ TlanolomAs G G G G •t 1 ~ 41) Palrnipedo Esferico 2 E Primate 4 E Cizalla f Sosegado 3 E Marsupial E Conifera E Reponer 3 E Peninsula 4 r Perpendicular 3 E Diario 2 E O Obelisco 4 E . Cavilar 2 1 ~ Incandescente 4 G ·E r , ~ E E 4 E _ lnCisivo 2 E 3 t O CUlinariO 3 E 2 E Total errores 0 CD Paquidermo Total errores CD Figura 7.4. Hoja de anotaci6n de Paula A. (78)~~~~~~~~~~~~~~~~~~~=======1I ffii PPVT-1I1 PEABODY TEST DE VOCA BU LARIO EN IMAG EN ES Hoja de anotaci6n Raz6n de la evaluaclon cAlCUlO DE LA EDAD CROHOl6GlCA Ano Otras informadones del examinando Fecha de nacimiento: em rn Edad cronologica*: ---_. ~~re __. '~I r . i ~ mJ ~lMti'J: 1/1 Puntuocion directa los dias Mes 10 Dla @ (prJ (]iJ GQJ Fecha de la evaluacioll: Conjunto 1 (anjunto S Coojuma 2 (OIlJUllto 111 Conjunto 3 (unjUnlo 7 77 Conjunto 4 Conjunlo 8 Puntuaciones trans/armadas .., ~ I 6 ~ II (onJunlo 9 I TOTAL ERRORES COnl unW 13 2 ( onjunla 10 r Conjunto 14 3 (onjunlo 11 0 (onjunto 15 S Conj unto 12 2 (on;.unto 16 q GD 'm'J'i AnOle el numero del elemento techo. es dedr, el n~mero del ultimo elemento del conJunto techo. Reste a ese numero el numero total de errores cometidos par el examinando desde el con · junto base al canjunta techo. El resUltado ('s la puntuaci6n directa. 6B%=±5 CI de~ Percentll df.'f Eneatipo del 106 66 6 EmU:NTOm:~o 95% =19 90%= ±7 a 116 a ~6 PU"TU~ClON OIRECTA T OlAe lRRO~ES ., 11 Opcionoim£'nle pu.eden re~~esenl(J"· se tambifin los intervalo5 de con/i anza optativos. Para ella, oibllje dos li nf'as verticales sabre todas las escalas, una a coda lado del CI obtenido. Para pi inter· vola de confianzQ del 68%utilice.i5 pun· tuaciones CI (veose el manual si se de· seon otros opcioncs) . Realice una marca sobre la linea correspondiente al (I obtenido. Dibuje una linea recta cnv~rtical que corle con las otras escalas (vease el man ual para Ilt.L-~11"M'IH~'IJZil mayor informacion). ••1 II . . . . _ 0,13% 0.13% 13.59% I 34,13% I 34.13% -1 u X +1 0- -40 +20 I I CI 40 50/ 60 Percentil I I +3cr 140 ~ - l u i J_ ' t LI LI !_'ILI +40 150 160 -'' Eneat1po PUH1Uil. Ci -:Ui 1111/' aM, a.,~ PU "T\J' ( I ~" "f.1)I. IoIUy ALtA ,",1..7/- Figura 7.5. Perfil de resultados de Paula A. I ~ . ( 79) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID ARRIBAS CaSD 1. Cui/lermD P. Guillermo es un nino marroqui con 10 anos y 5 meses que Ileva 6 meses viviendo en Espana, concretamente en la regi6n de Cartagena (Murcia). AI principio de curso se incorpor6 ala clase de 5. 0 de IEducaci6n primaria en un centro de la zona, eI curso que Ie correspondia de acuerdo a su edad. En el mes de febrero la profesora de lengua remite al nino al servicio de orientaci6n dadas las dificultades que presenta para comunicarse y adquirirconocimientos de tipo verbal. En una primera toma de contacto, el nino tiene dificultades para expresarse correctamente en espanol, aunque su nivel es muy avanzado dado el tiempo que Ileva residiendo en Espana. Dentro de una bateria completa de evaluaci6n de diferentes procesos cognitivos se incluye el PPVT-III . Las respuestas y resultados se presentan en las figuras 7.6 y 7.7. AI comenzar a aplicar la prueba por el punto de comienzo de acuerdo a su edad (conjunto numero 7) el nino comete el numero de errores necesario para determinar que se ha cumplido la regia del conjunto techo. Por esta raz6n, se comienza a aplicar la prueba en orden inverso, conjunto a conjunto, hasta cumplir la regia del conjunto base (en este caso, el conjunto numero 3). En la portada de la hoja de anotaci6n (figura 7.7) se presentan los calculos realizados para obtener las puntuaciones en el PPVT-I rl. En el caso de Guillermo se da una circunstancia especial a la hora de realizar los calculos que podria II'evar a confusi6n; de acuerdo a las contestaciones del nino, existen dos conjuntos que han cumplido la regia del conjunto techo: el 6 y el 7. Ante esta circunstancia, se debe tener en cuenta que para el calculo de la puntuaci6n directa se debe coger como conjunto techo el mayor de ellos, por 10 que el conjunto techo de Guillermo es el 7 y su elemento techo es el 84. A partir de las respuestas en el PlPVf-1i1 el nivel de vocabulario de Guillermo es muy inferior al del res to de los sujetos de su edad. Su puntuaci6n es muy baja y se encuentra en el extremo inferior de la distribuci6n. Sin embargo, a la hora de plantear la intervenci6n es interesante el dato relativo a la edad equivalente de acuerdo a la puntuaci6n directa. Este dato pone de manifiesto que en relaci6n con los ninos de su edad el nivel de Guillermo es muy bajo, como cabia esperar; pero en el continuo de la competencia linguistica evaluada con el PPVT-Iliia edad "verbal" deillino no esta en el extremo inferior. Por esta raz6n, una posible intervenci6n deberia ir encaminada a transmitir conocimientos de vocabulario como si se tratara de un sujeto con 5 anos y 7 meses. ( 80 ' ~~~~~~~~~==~~~~~~~~~~~1I mHl T~ST DE VO CA BU LARI O EN IMAGENES PPVT-III PEABODY ~ 2aftlS Vmadlo· 3 ailel Escoba 2 1----' 3 Pala 4 Columpiarse 4 r 1 E Lampara 4 c=J Dinero 3 Helicoptera 2 Valla 3 llave 4 Tambor 3 E '--' C] E Paracaidas 3 G 2 c=-~ C) . , Gatear E 6- ~ ~ E . , Li jar 2 E G 4 e E • 0 Calculadara 4 f E E E E E t l~' E I! L2:J 1 Y Y l3 ~ a= CD Calmena Estatua Aterrarizada CD CO ITJ r:n Rectangula i E E (J E r----'I L?.-J CD 10·111101 , E E E r E .£ E E 400s ~ Vaca Excavar 2 Granjero 3 Accidente 2 Nido 3 Lanzar 4 Sobre 2 Castillo 2 Medir 4 . , Canguro 2 '(; '3 ~ - E . , Eq uipaje E • Escritura . . Animar r . E C=l E ( ~ E C=. CJ r--------., E CD E • ~-, E • L-J E f--~ (=:J Total errores T -- E (_J CJ Vado - 3 E E Nadar -- 2 En orme 2 Total errore5 • Tranca • En tregar . , Glabo Subir ~ G CD E Beber T U E Avian I~ 6·1 ailos :G • Vehiculo 2 E E Abrilla ntar E Apio E E Ovalo 3 E 4 E E • Peludo . , Premiar 3 E E _ Ce rebro 2 E Hartaliza 0 8· Baltos ~ E _ CD CD CO E CD Li ma 2 E • Isla 2 E 2 ( 2 E . . Seleccionar . , Par 3 Cabra 4 C4J Decorado 4 Zorro 3 Cadena 2 Cactus 3 Puercoespin . , Bostezar 1 J CD CD Cf J CD Garras Discutir E • Reptil . , Mandibula E CD Acantilado E f1!) Terror ~ • Dirigir 2 • Morsa 3 E Serrar 4 tcf) E ~ u......; OJ CO CD ' " Arquero 2 '{ e Mamifem 2 '( • Compositor 2 E Angulo 2 4 1 E CD , OJ , r 2--: E IT) 12·16.0Is { 2~ Y • 3 Total errores Molestar E Astronauta 0 Total errores 5aOos Fruta E 4 l 21 i_ >"1 l 2l (N~ I To tal erro res T f E E r m • Oasis em. Citrico em. 2 • Brebaje G lzar 3 G 2 Cuantioso 2 E E c=, E ~ E l=; Cl ~ Porcelana E CJ e=: CD Reprimenda e CD C-- -J Lu bricar . . Velacimetro L.-l c=! r-:J Total errores E E E E E E E 0 Figura 7.6. Hoja de anotaci6n de Guillermo P, I ( 81 ) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN y DAVID ARRIBAS . q~p. ~~==== Q~ ==================~ PEn 8 0 0 Y Hoja de anotaci6n Ril10n de la evaluaclon CALCULO DE LA EDAD CRONOlOGICA OS Ano Fecha de la evaluacion: Otras informaciones del examinando Fecha de nacimiento: Edad crol1ot6gica': '(I~n",~ 11» dla; rm i 13 Mes e1 Dia ~ ((J.l) 400 (K) [Q[) (]2J 00 IT) -_.._-_.-. __..- . -;:::::::====~~~~======; .. Puntuacion directa ~ r - - - - -4 1 (onjullto5 If COll~unto (onjunto 6 ~ Conj unto 14 (onjUntll 3 ConJunto 7 1 ConjuntD 4 ConJunto B Conjunlo 1 Puntuac:iones transformada:s SS 0,1 1 Eneatipo . TOTAL ERROR S ( onjunto 11 Con;unto 15 Conjunt\) lZ Con. unto 16 [ill , Desarrollo AnOle- el numero del elemente teche, es decir, el numero del ultimo elemen to del conjllnto Edad equlvalente 68%= ± 5 13 Reste a es€' numero el numero toLal de errores comeUdos por et examlnando desde el con· junto base al conjunto lecho. El Iesultado es la puntuaClCin directa. tec~o. co/mANIA OP.TA 90%= 1 7 95%= ± 9 CI dl1 SO Percentil de 0,1 1 Eneatlpo de a ~O Q 0,4- a 1 Op(ionolmente pueden repre; f.'n!Or· se tamblrin los intervalos de canfionza optativos. Para ella, dibuje das lineGS veft icales sabre : odos las l'scalas, una a cado lodo del Cf ablenido. Para el inter· VO iD de wnr; anzo de1 68~ utilice :t5 plIn· tuacfones CI (veasl.' el manuel 5i Sf.' de· sean aUas opeiones). Realice una marca sabre la lin ea correspondiente al ( I obt enido. Dibuje rrt~~I1~~ una linea recta en vertical que corte con as otras escalas (vease el ma ual para ... mayor informacion). 0.13% -1cr CI 40 34 ,1 3% 34,13% X 0.13% +1a 50 +40' 150 160 Percentil Eneatlpo Figura 7.7. Perfil de resultados de Guillermo P. ( 82 ) ~~~~~~~~~~~====~~~~~~~~~ (~ Irni PPVT-III PEABODY TEST DE VOCA BULARI O EN IMAGENES 7.4. PROCESO DE CONSTRUCCION DE LOS BAREMOS EI proceso de construcci6n de los baremos del PPVT-III tuvo como finalidad principal obtener la puntuaciones (I normalizadas con media 100 y desviaci6n tipica 15 basadas en los intervalos de edad y las tablas con edades equivalentes. AI tratarse de una prueba cuyo sistema de puntuaci6n y proceso de elaboraci6n se apoyan en el modelo de Rasch hubo que seguir un procedimiento diferente al habitual para obtener los baremos definitivos. Para evitar los dec imales y los valores negativos de la escala usada con la medida de Rasch, todas las aptitudes estimadas (en unidades logit) se convirtieron a puntuaciones escalates W, un tipo de transformaci6n lineal. A todos los valores se les multiplic6 por 9,1 y se les anadi6 una constante de: '100 (Woodcock y Dahl, 1971). Ya que cada examinando tenia una unica puntuaci6n d e aptitud estimada, estas puntuaciones escalares W fueron las que se usa ron en la construcci6n de los baremos. Los procedimientos usados para el calculo de las puntuaciones (I y las edades equiva lentes de la adaptaci6n espanola se describen en las siguientes secciones. Estos procedimientos son muy similares a los descritos en el manual tecnico original de la prueba (Williams y Wang, 1997). PunfuaciDnes Ct basadas en la et/ad Para realizar los calculos necesarios para obtener las puntuaciones definitivas, se dividi6 en 25 grupos de edad la muestra de tipificaci6n de 2.550 casos. EI procedimiento para el calculo de las puntuaciones (I se bas6 en el acercamiento de Post I yTraub (1990). EI origen de estas puntuaciones se describe a continuaci6n por pasos. Paso 1. Se prepararon las distribuciones de las puntuaciones escalares W de cada uno de los 25 grupos de edad. Se calcularon las medias y desviaciones tipicas de las distribuciones de cada grupo. Paso 2. Las funciones que relacionaban la media y la desviaci6n tipica con la edad fueron suavizadas mediante los procedimientos de interpolaci6n cubic spline descritos por Reinsch (1967). Paso 3. Las puntuaciones W de cada grupo de edad se ajustaron mediante una transformaci6n lineal para reflejar las medias y desviaciones tipicas suavizadas por la edad. Paso 4. Se calcularon los percentiles de cada distribuci6n de frecuencias. Las distribuciones fueron igualmente suavizadas mediante interpolaci6n cubic spline. Paso 5. Mediante la interpolaci6n de las puntuaciones normales inversas correspondientes a los percentiles, se estimaron las puntuaciones W correspondientes a 37 percentiles determinados y se construy6 una tabla de percentiles por edad. Paso 6. Esta tabla de percentiles se suaviz6 vertical mente, tomando cada grupo de edad y suavizando las 37 puntuaciones transformadas inversas de los percentiles . Paso 7. La tabla resultante se suaviz6 tambien horizontalmente, tomando cada uno de los 37 rangos de percentiles y suavizando las puntuaciones W a 10 largo de los 25 grupos de edad. Paso 8. La tabla construida en el paso 7 se suaviz6 vertical mente de nuevo mediante el mismo procedimiento usado en el paso 6. Paso 9. Se calcularon los puntos medios de 16sintervalos de edad de los 25 grupos en meses y se usaron para producir, mediante interpolaciones y extrapolaciones lineales, los p ercenti les de los 86 grupos de edad finales que aparecen en los baremos (con un intervalo de 2 meses entre los 2 anos y medio y los 6 anos; de 3 meses entre los 7 y los 18 anos; de 2 anos entre los 19 y los 24; y de 5, 6 y 10 anos de intervalo para 250 mas anos). Paso 10. Se construy6 una tabla que correspondia las puntuaciones W con las puntuaciones directas. Paso 11. Las tablas resultantes del paso 9 fueron el punta de partida para producir los baremos finales. Se calcularon las transformaciones normales inversas de los percentiles correspondientes a cada posible puntuaci6n W mediante interpolaci6n 0 extrapolaci6n. Estas puntuaciones fueron posteriormente convertidas a pun- I (83) LlOYP M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVIP ARRIBAS tuaciones tfpicas con media 100 y desvliaci6n tfpica 15. En las tablas definitivas de baremos, las puntuaciones W se sustituyeron por puntuaciones directas de actJerdo a la tabla producida en el paso 10. Aunque en todos los pasos anteriores existi6 el apoyo de un procedimiento de suavizaci6n numerico (funciones de interpolaci6n cubic sp/iney !i,neales), se hicieron r1ecesarias algunas suavizaciones manuales para conseguir las tablas de baremos definitivas que se presentan al final del capitulo. Edadel e'lu;valenlel Como se ha indicado anteriormente, la edad equivalente representa la edad en anos y meses en la que una determinada puntuaci6n directa es la mediana. En el calculo de las edades equivalentes, se tuvieron en cuenta las medianas de las puntuaciones W de los 86 grupos de edad. Una vez mas se us6 un procedimiento numerico de suavizaci6n e interpolaci6n para relacionar la mediana de las puntuaciones W con la edad. La tabla de conversi6n de puntuaciones directas en puntuaciones W y las funciones de suavizaci6n se usaron para preparar las tablas definitivas de equivalencia entre puntuaciones directas y edad equivalente. Las edades equivalentes pueden ser una medida util para educadores, pero 5610 en aquellas edades en las que el vocabulario receptivo se incrementa a una velocidad razonable. Por esta raz6n, en la adaptaci6n espanola del PPVT-III se calcul'aron 5610 las edades equivalentes para los sujetos entre l' ana de edad y los 18 anos. La progresi6n de las medianas de las puntuaciones W y las puntuaciones directas no es tan pronunciada despues de los 18 anos e incluso disminuye despues de los 50. Por 10 tanto, no existen edades equivalentes para puntuaciones directas superiores a 166, ya que despues de esta puntuaci6n una diferencia de un punto puede suponer cambios en la edad equivalente superiores a un ano. Esta caracteristica se ilustra en la Figura 7.8, en la que se rel'a cionala edad en anos con las puntuaciones directas de la muestra espanola. C c.. 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 Edad en anos Figura 7.S. Curva ajustada de desarrollo del PPVT-III (adaptaci6n espanola) Por ultimo, es importante tener en cuenta que las edades equivalentes a partir de los 2 anos y medio se apoyan en datos reales; aquellas que estan por debajo de esa edad se basan en una extrapolacion, por 10 que deben ser interpretadas con cautela. (84)----~~~~~~~==~~~~~====~====~-=m) [fiB] I~a Tabla 7.1. Baremo por edades . Puntuaciones CI EDAD I CI 55 56 57 58 59 60 61 62 . 63 - - - 4 A A . . - - - - 5 7 7 2 . - - - - 1 - 5 - 65 3 - A 1JfL - - - - 5 I 6 - I - 77 - · 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 - 99 , - .7 JiB A 4 76 8<2 3·2 a 3·3 0-5 - - 90 91 92 93 94 95 96 97 I 3·0 a 3·1 0-5 4 - 75 00 - 2·10a2·11 0-3 64 67 68 69 70 71 79 73 74 V"I 2·6 a 2·7 2·8 a 2·9 I 0 0-3 I / 3·4 a 3·5 0::8 - - 8 0 - - - - 3·6 a 3·7 0:.9 3·8 a 3·9 0-10 - - - - - 10 - 11 - - 8 9 10 - - - - 11 19 9 10 - - - 19 - 11 - - - - 7 - 8 7 - - 8 0 - - - - - - - D - - 15 - 10 - 1~ - - 19 11 . - 14 13 11 12 - - . - - - - 12 - 13 . - 14 15 - 11 12 - - - - - - - 13 14 - - 11 19 - - - - - - - - - 10 14 15 16 - - - - 17 - - - - 18 14 16 18 19 20 - 17 15 18 19 90 9 - - - - - 12 - - - - - 11 9 - - 12 10 11 12 13 14 - 13 - I - 13 - 1A - 14 15- 13 - 14 15 16 1A 17 18 J 17 - 18 19 - 15 - - 18 10 90 - f9 - 21 91 99 92 93 94 - 94 95 20 91 99 23 25 2-6 - - - 27 - - f,6 - 67 68 AO 7071 79 - 18 19 18 19 20 - - - - 16 17 18 20 - - - 18 - 17 19 I - - 94 25 26 21 22 22 73 - 74 7S 76 2~ 77 24 25 27 28 78 79 80 81 82 - 8~ 84 85 8A 87 88 80 90 91 92 9f, - 23 20 - - 24 25 26 - 29 30 :l1 32 30 - - ~1 21 22 23 24 - 23 24 25 96-27 25 26 27 28 29 - 28 - 27 28 - 29 30 31 27 28 90 ~~ 34 32 33 :l4 35-36 37 - - 35 36 37 38 39 40 41 42 .30 32 33 :l4 ~8 - - - AS 21 22 21 22 23 21 - - - - - 17 - 23 16 1A 90 17 19 - - 1A 17 16 17 20 64- 16 14 15 - CI 55 56 57 S8 S9 60 _61 A9 63 - 15 - - 1S - - - - - - 15 1~ - - - - - 14 n 4·4 a 4·5 0-14 13 - - 10 8 - - - - - - - I - - . 4·0 a 4·1 4·2 a 4·3 I 0-19 0-11 3·10 a 3·11 0-10 O~ 94 95 96 97 08 99 I , I I '"Q ...... <. ~ I '"'0 rn :J> W o ~ -< ~ ........,."' "' -< <:) C"> :> c: "" r- j :> ;<:J <:) "' z: 3: :>. ~ "' z: "' U> ,.... 0'- Q I I I~a S -<. Tabla 7.1. Baremo por edades. Puntuaciones CI (Cont.) 00 ":3: EDAD (I 100 101 102 103 104 105 2·6 a 2·7 10~ 17 18 J9 90 21 2·8 a 2·9 2·10a2·11 3·0 a 3·1 15 17 18 - - 16 19-20 91 22 19 90 91 22 - - 91-99 23 94 _25 - 96 23 94 25 27 98 29 30 31 - 107 108 109 110 111 119 113 114 115 116 11] 118 119 120 121 199 123 194 - - 96 23 24 22 _26 27 - - 27 98 29 30 ::l1 32 33 - - - - - - 9:1 24 9'1 - 26 97-98 29 ::l0 .l25 - 126 197 128 129 BO 131 B9 133 134 _135 136 137 138 B9 140 141 142 143 144 145 31 ::l9 33 34 ::lS 36 - 37 _38 I I 28 29 ::l0 31 ::l9 33 ::l4-.1S 36 37 <& , I - :14 35 36 31. 38 39 4D. 41 42-43 44 - ::l8 _39 ' 40-41 49-4::l 44 4'1 - 32 --- 31-39 33 34 - - 35 39 4~ - ~ 3~ ~ - - - - - - - - 35 35 3~ - 36 37 - - 38 ::l9 40 41 42 43 44-4'1 46 47 48. 49-50 '11 38-39 40 .41 39 40 41 49-43 44 3J 38 39 40 _41 42-43 44 45 46 Al 49 36 37 36 37 38 44 4,,) 46-47 48 49-50 '11 - - 45 46 _47 48-49 SO 51-52 S::l-,,)4 55 '1 6 57_ 47 52 ')3 ' 54 :fr57_ 58-59 00-69 A::l-M 67 A8-09 70-71 79-73 24 54-56 '17 58 59 .60. - . 6A. ::l9 AS. - - '19 58 - - 46 - - 40 - - - - - - - - 41-192 AS I - - AS 54 '1'1-'17 58-59 60-61 6~ 62,,63 63 04-6'1 66 64 6'1 - 67 66 I 4') 46 47 .A8 49-50 ')1 52-53 54-56 '17 58-59 60-69 .63 64-65 00 67 - 48 49-50 '11 52 S::l-S4 55=5] 58-59 AO-61 62-63 04-66 61. 68 69 70 - - 71 - 68 - - - - - - - - - - - - - - - - 47-192 53-192 59-192 66-192 68-192 68-192 - . 69-192 - 7') 76 - - 77 - - - - 72-192 4J 49-43 41 - 67 - - 30 31 32 ::l::l 42-43 44 4') 46 47 49-50 '11 52-53 54-56 '17 58-59 60-61 52~3 61-62 6::l - - - - - - - 34 35-36 :17 38 39 40 49-50 '11 53 '14 55 '16 57 ,.... 29 '):l 47 48 49 50 '11 - JOO 101 28 29 30-31 32 ::l3 34_ _4l4R 52 43 44 .AS 46 - 96-97 28-29 30 31-32 33 34 49-44 45 46 4fr - 39-40 - 94-9<; 26-27 98 29-30 ::l1 41-4::l 44 45 .46 47 48 49-51 52 - - 35-36 37 38 4-0 a4-1 - 34 ::lS 36 37 ::l8 39 40 4.1 c: 3·10 a 3·11 39 33 _ll (I 3·8 a 3·9 - - 4·4 a 4·5 3·6a 3·7 - - I ~ 4·2 a 4·3 3·4 a 3·5 3·2 a 3·3 - , 58-59 60-61 A9 63-66 67-70 .I1-~ 75-76 77-78 79 80 81 - 47 AS 49-50 51 - S9-S::l 54 ')')-57 58 59 - 60-61 69 63 64-65 M-67 68-71 79-76 77-78 79-81 89-8::l 84 - - 8') - - 82 - 86 - - - - 87 - - - - - - - - 78-192 83-192 88-192 lQ~ % % "' <:> ..... 103 104 105 106 107 108 109 ~ UQ > <. 111 119 113 114 115 116 117 -'118 119 .120 121 199 123 194 19') 126 197 128 199 BO 131 -~ 133 B4 135 136 B7 138 B9 140 141 142 143 JH 145 > :3: <= % % -<. ~ Q '> >Q ;;Q 0<> > "" \ I~= Tabla 7.1. Barema par edades. Puntuac ianes CI (Cant.) EOAD CI 55 56 57 58 59 60 61 69 63 4·10 a 4·11 ~1 5 - - 0:12 16 15 - - 16 - - 5·0 a 5·1 Oc 29 5·2 a 5·3 0-2} 5·4 a 5·5 0-:l 1 - 28 - - 32_ - - - - - 5-6 a 5·7 0-:l1 32 - - 5-8 a 5-9 0-:l9 5·10a5·11 0-32 - - - - - - - - - 17 - 29 - 23 - 16 .lli - - - - - - 33 - - - 33 33 33 - 19 24 30 - - - 17 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 17 - - - - 20 25 - - 34 - 18 19 20 - - 31 34 26 - - 35 36 35 - "4 35 36 37 38 37 - - 39 97 98 99 18 19 20 21 22 - - 27 _32. 44 39 41 - - 42 43-45 - 40 41-42 43 - - 41 44 - 45 42 43 44 45 - - 46 47 48 49 50 "1 52 47 48 49 50-51 52 53 54 - - - - - - 24 33 - - - 22 22 - - 23 24 25 26-27 23 24 25-26 27 28 . 25 26 27 28 29 30 37 38 39 40 - - - - 29 31 35 39 - - - - 30 31 32 32 33 34 35 36 37 38 :l9-40 41 42 43 44 45 46 47 36 37 40 - 41 ::n 34 35 36-37 38 39 40_ - 41 42_ 43-44 45 - 31 '32-33 34 - l8 39 40 41 42 43-45 - 46 - 47 48 49 - - - - - 42 43-44 45 46 47 48 46 - 49 50-51 52 53 34 35 36-32 :l8 39 40-41 42-44 42 43 44 45 46 21 34 35 36 37_ 38 :l4 35 36 - 21 29 - - 38 30 - 43 36 - - - - - 47 48 49-51 - 52 _ 46 - 47 48 - 49 50 51 52 53 54 . - - 55 53 54 55 .56-~ 7 - 58 53 - 54 55 56-57 - 58 59 - .- - 40 28 - - - - - 23 - - 41 - - 6-4 a 6·5 0-33 - - - - 6-2 a 6·3 0-32 33 33 34 35 36 :l7-38 . 39 40 41 42 - - - - / - 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43-44 - 6-0 a 6·1 0-32 - - 77 ..... 4·8 a 4·9 64 78 _79 80 81 89 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 00 I 4·6 a 4·7 0-14 3J,38 39 40 - - ')5 56 - 34 35 36 37 38 39 40 41-42 43 -44 - - - 45 4S 46 - - 45 46 - 74 75 76 - - - 47 77 46 47 48 49 50-51 52 53 54 - 78 79 80 .81 82 83 .84 8" 86 137 88 89 90 91 92 93 24 95 96 97 98 99 - 55 56 57 - 47 48 49 50-51 52 53 54 55 56-57 -- . - 48 - 49 50 -52 53 5A 55 56-57 58 - 59 SL 58 58 58 59 - - - 59 60 61-62 60 61-62 .6.3 - 64 - 65 66 67 68 S9 60 61-62 CI 55 56 57 58 59 60_ 61 62 63 64 65 66 67 68 60 70 71 72 - - 63 60 6 1-62 63 64 63 M-6S 66 64 65 - - 60 61-62 - Z3. ~ ~ <. : 7" ~ rn > t:'O o '=' -< ..... en "' ..... "' <. C> o 0<'> ~ <:: "" .):>0 ,., o ".. Z ~ ):>0, "" IT> :z: IT> en co co ro -< ~ r- Tabla 7.1. Barema par edades. Puntuacianes CI (Cant.) 3: I~a (I 4-6 a 4-7 4-8 a 4-9 4-10 a 4-11 5-0 a 5-1 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 lB 114 llS _116 117 118 119 190 121 122 i9::l 124 19S 126 127 198 129 _45 46 47 48 46 47 48 49 50 51 48 49-.",0 51 52 5::l 50-51 59 53 54 · - SS-S6 57 59 S4 - - 49 SO 51 · · 52 5::l 54 SS-S7 58 S9 60·61 02 - 63-65 M-07 68-69 70 71·73 74·77 78·80 81 89-8::l 84- no S'i 131 132 _133 B4 ns 136 137 138 n9 140 141 142 14::l 144 145 86 · · I 87 '- '- - - 1 I . S::l 54 SS 56 S7·S8 59 1i0·ol 62 63 M·nS 66-69 70·71 72·73 74 7'1·7f, 77-78 79-80 81 89-8::l 348S 8n 87 SS-Sn 57 SR 59 no·ol 62 o::l _64-65 M n7 68·71 79·74 75·76 77 78 - 88 89 88 . - 90 - 89 - 88 - - · 89-192 90·192 - - 79-81 82 8::l R4 85·86 87 - - 91-192 I I 58 59 60·61 09 63 M-oS 66 07 68-69 70 · 71-73 74-70 77 78 ]9 80 81 82·83 84 · 85-86 87 88 89 90 · · 5-2 a 5-3 54 55 . 56 S7 58 .'19 · flO·61 62 Ii::l 64-65 M 67 Ml·09 70 71 72. 73 74 75·76 77 7R 79·80 8i ' · 89 83 84 _85c86 87 88 89 90 - 91 EDAD 5-4 a 5·5 5-6 a 5-7 56-57 sii 60·61 69 63 60-61 62 63 M-oS M - - 64-65 M 67 68·09 70 71 72·73 . 74 67 08 69 70 71 79 73 74 - ..15-76 75· 70 77 78 79·80 81. R9 83 84 77 78 79 80 81 82·83 84 85-86 87 _59 - 6-0 a 6-1 6-2 a 6-3 6-4 a 6-5 CI 63 64-n5 66 n", 66 M 67 - - - n9 70 71 '67 - lill.-69 . 07 70 100 .101 109 103 104 105 100 107 108 109 110 111 119 113 114 115 110 117 118 119 120 191 122 123 12.4. 125 190 127 128 129 130 131 132 133 _134 - · 68·09 70 71 - 68-69 70 71 79 73 74 · 79 - 71 - 73 74 72 73 ..14 76 77 75·17 78 79·RO 81 67-68 69 70 71 72-7? 74 75 70 77 780Rl 82-84 RS-Rn 87 - - 82-83 84 _85 86 81. 88 89 90 . 90 .91 88·.89 90 91 99·9::l 94 - - .92 9::l C25. 96 - . 97 · 100 101 - - 88·89~ 91 · 94 - - 99 - - - 95 96-192 7.5. · 7S·7n 77·78 79 80 81 89·83 84 RS·80 87 88·89 00 S'i - ,---93-192 5-10 a 5-11 80 87 - 92·192 5~ 5·8 a 5-9 - 91-9::l 94 9S~90 97·98 99 · · 78 79-80 81 82-83 I 84 8S·Rn I 87 88·90 91 92-93 94 . 9'1-98 99 100·101 102 103 104 105 99·1m 104 109·10S 106 - - - J05-192 107-192 - - I I · · 91 92 93 94 · 91 · - 88·89 90 91-94 .95-96 97-99 100· 101 102 ' 103·104 105-107 108 109. 110 99-9::l 04 9S-99 100.J.Q2 103·105 100-107 108-110 - 111 112-113 114-115 116 - · · I 95·98 99· 102 103· iDS. 106-108 109-111 112-113 11 4-11S 116 117· 118 11 Q 120 191 111 117 118 - · · 199 U'i · · · 119-114 115 - 119 - 136 137 138 139 140_ 141 142 106-109 110 98 - 79.-74 75 70 77 78·79 80 81-R::l 84-87 88-89 90 - 111-192 - - - - - - - - - · 116-192 - _123-190 127-192 120-192 H3 144 145 'CI c :z: :z: r"' o > 3: 'CI c :z: :z: -< 'CI :> -< o :> ;>g ;>g "'" .., :> I~II Tabla 7.1. Baremo por edades. Puntuaciones CI (Cont.) CI 55 56 57 SR 59 60 61 62 63 6-6 a 6-7 . 0-33 34 64 - 65 66 67 68. 69 70 71 72 73 74 75 76 00 ..0 6-10 a6-11 _Oc40 - 6-8 a 6-9 SJ-31.. 38 35_ - - - A1 - 39 42 36 1 1 - - - 44 - - - - - 4l ~'n 44 - - 44 - - 42 43 44 45 45 - - - 48 - 49 50 51 52 53-54 55-57 -58 59_ 60 61-62 - 49-50 51-52 53 54-56 57 58 59 45 46 47 - 48 49 50 51 52 - 00 - 61 62 - 63 64 65 66 - M - 63 64-65 66 65 66 67 68 69 70 71 72 67 68 _69-70 71 - 67 - 68 69-70 - - 71 - - - - 50 56 68 69 - 46 - 71 - - 63 - - - - - - - - 73 47 51 - - - 70 71-79 72 - Sl 58 - 74 - 73 74 ) 5 - 58 59 60 61 62 63 64 65 - 66 75 67 6R 69 70 71 72 73 74 75 76 - .7.2. 73-74 75 - 45 48 49 52 - - - 45 46 47 48 49 50 5_1 52 53 S4 46 47 48 49-51 52-53 54 50-52 53 54 55-57 58-59 60-62 - S7_ 58 59-60 61-63 - - 69-71 - 67 68 69 70 - 67 , - 75 76-77 18 I' I 79 80-81 82 I 74-75 76 - - 78-79 80 81 82.. 83 - 78 - - 84-85 86 87 88 89-90 91 92 93 - - as 86-87 88 89-90 91 - 85 86-87 88 82.c.20.. 91 92 .93c94 95 - 76 - 78 79 80-81 82 83-84 76 77 II - 76~77 - - - I - , , 77 72 73 74 75 72 76 n - - - - - - 71 68 69-70 71 75 - 68 69-70 - 78 79 80 8J 82 83-84 84-85 - L4 77 - 73 71 - - 59 60 61-62 63 64 65-66 67 65 66 67 73 73-74 75 76 II. 78-79 80 81 82-83 - , 8-6 a 8-8 0-60 64 - - - 71 72 73-74 i 65-66 67 68-69 70 72 73-,} 4 7S 76 72 - - 63. 64 - 6S 66-67 68 64 65 66 - 64 65-66 64 68 69-70 71 72 73 74 75 76-77 78 - 53-55 56 55 56-57_ 58-S9 60 61 62 63 55 56-57 58 59 60 61-63 , - - - - 53 54 55-57 58-59 60 61-62 63 - 43 - 77 - - - 78 79 80 81 139 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 _97 98 99 - 43 40 48 - ~ - - - - - 38 - 67 - - 46 4] 62 - - 46 47 - - - - 37 - - 8-9a8-11 0-70 - - - - 8-3 a8-5 0-61 - Q-42. 9-0 a 9-2 0-70 8-0 a8·2 0-'i4 55 7-3 a 7-5 - 39 40 41 42 43-44 EDAD 7-6 a 7-8 7-9a7-11 .0-45. 0-49 7-0 a 7-2 D-42 77 78 79 80-81 ,I 82 ..83.=.85_ 86 e87 94 , 88 , 89 95-96 90 97 91 98 _99 92. 93-94 .1DD 95 101 96-97 109-103 9R-:.99 100 1 - - - 78 - - 79 80-81 79 80 81 - 8.2 83 84 - 85 86-87 88-90 91 92 93 94 95 96 97 98-99 100 '-01-102 103 104-105 CI 55 56 .51.. 78 82 83-84 Et 85 86-87 88 89 90 91 9293-94 - 95 96~ 98 99 100 101-102 103 104-105 106 I I I 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 -;-' '"0 rn > aJ o ~ I ~ ..... rn ..... "" rn '" <. 'I, g2 93 94 .95 96 97 98 99 '"0 '"0 <. 77 - 1 o C"> > '"' c:: r- > ;;00 o , '" z: ::: >CO> "' "' :z v.. ~ r- Tabla 7.1. Baremo por edades, Puntuaciones CI (Cont.) ..0 o o -< <::7 3: EDAD CI 6·6 a 6·7 100 101 109 1m 104 105 106 107 _108 109 110 111 112 113 J14 115 110 117 118 119 120 191 122 71 79 73 74 7"-70 77 19~ [~I 124 125 190 127 198 129 1.30 131 132 13l 134 1lS 136 1.37 138 1.30 140 141 149 143 144 145 I, 6·8 a 6·9 6·10a6·11 7·0 a 7·2 7·3 a 7·5 7·6 a 7·8 7·9 a 7·11 8·0 a 8·2 8·3 a 8·5 8·6 a 8·8 8·9 a 8·11 9·0 a 9·2 CI 73-74 79-80 81 8~-84 80 87-80 00-09 09-0~ 00-07 98-99 100-101 102 1m-104 105 100-107 108 100-110 111 119-1 n 114-115 11n 117-118 110 101-1m 104 10S 106-107 108 J09-110 111 112-113 11 4-115 116 117-118 119 104-105 10fr . . . . 107 " 108 109 110-112 113 114-116 117 107 108 109-110 111 112-113 J14cJ1S 116 100 101 102 1m 104 10') 106 ~12-118 1122 118-191 106-1 07 108 109-110 111 112-1 13 114-115 11 6 117-118 11 9 120-121 199 - - 120-121 199 199 123 194-125 193-194 12.l - - - 190-191 122 123-124 125-197 128-129 130 131-132 133 193-194 1 93 126-127 198-130 131-132 126 127-12.<1 126c 197 128-129 130 131-132 1ll-l lS 136 1.37 138 139 140-141 lA2-144 14S 146-147 148 140-1S0 151 119 120-12.1 199 123 194 125 196-197 198-J29 130 131-139 133 108 109 110 111 119 113 114 11 '1 116 117 118 119 120 191 78 76 77 78 79 80 81 - - - 78 79 80 81 82-84 82 - 75-76 77 - 79-80 81-84 8')-87 88-89 90 8.1-87 - - 91 01 - - 92 Ol 94 92-93 04 OS-OO 97-99 100-10S 106-108 1'09-110 111 112-113 114-110 117-118 110 120 12J 122 - 19l-195 126-129 130-1.39 133-135 1.36-138 no 140-192 88-89 90 95-96 I 97-08 99-101 109-108 109-111 112 113. 114-115 116 117-118 119 120 121 199 123-125 190-198 129-131 139-134 135-136 137-139 140-149 143-145 140 147-192 82-83 ful 85-80 87 ~ - 84 85-87 88-90 91 09 93 04 95-96 07 . 98 99 100::.101 102-105 106-111 112-115 116 88-89 90-91 92-94 95 96 07 98 00 100-101 109 103-J04. 105 100-107 108-110 111-116 117-118 119 - - 117-118 · 119-121 122 1 - 123-"24 19S - 190-198 129-130 131-13l 13'4-136 137-138 139-141 149-1 4l 144-140 147-149 1S0 151-192 190-199 123-124 125 1'26-127 128-129 1.30 131 . 139 133-134 HC,-137 138-139 J40-149 143-144 145-147 148c149 I 150 85-86 87 88-89 00 Ol 94 r-- 01 92-93 04 95-96 07 98 99-102 103 104-105 106-109 9.1-96 97-98 99-1'01 102 103-104 lOr:; Jill 109-111 119-113 114 11 S 116 117-118 119 120-121 199 123-125 190-197 128-129 1.30 - - 110 111 -119 100-107 108 109-110 111 112-113 114':-110 117-118 119-191 199 . 123 194 125 196-197 128-130 131-133 134::135 136-138 130 140 141 113 _11A-115 - 116 117 -190 121 199-194 125 126 197':-198 J29-130 131-134 135 136-138 130-140 141 - 132 1ll 134- 135 130-138 139 140-142 134-135 13n-138 139 - 13~ 134-135 1.36-137 n8 139 140-141 142-144 145 146-14.2 148 - - 152 1.36 1.37-138 139 - 140-149 143-144 14.1 ' 146-148 149 1')0 151 1S9 1!;)3 - rn 154 134 131) 136 137 138 139 140_ 141 142 143 144 145 - - - - 154 154 - - - - - - 159 ,- - - - 155-192 - - - - - 151-192 152-192 153-192 153-192 153-192 - 155-192 - 155 - - - 155-192 156-192 ,... ..... o > 3: 'C' c=: :z. :z. -< 'C' :0- <- Q > ;00 .., >0 :0- ~ 123 194 125 196 127 128 190 130 131 132 - 1,,)l c; 122 153 - 159 I 137 138 139-140 141 142-144 145-147 148 149 1.') 0 151-152 134-13.1 152-153 154 I 130 131-133 n4-136 - - 152 . - - - - - 140-141 142 143-145 ' 140-147 ' 149-150 148 140-1 SO 1S1 I 151 14~-144 - 149-143 144-145 140-148 l<1<l::..l5D 151 JJl 145-147 148 149-150 1S1 142-143 144 . 145-146 147 148-150 151 - - 94 OS-OO 97-98 09 100-101 10Q 103-104 10S . 106-107 'C' :z. :z. I I~= Tabla 7.1. Baremo por edades . Puntuaciones CI (Co nt.) (I 55 56 57 'i8 59 60 61 62 63 9-3 a 9-5 Oc73 74 - 64 75 - 65 66 67 68 69 70 71 - - , ...0 - 75 - - - 76-77 78 - - 76 - - 79 77 - - - ltQ - 72 73 78 - - - 74 75 76 77 78 79 80 81 79 80 81 82 83-84 85 86 87 88 90 91 81-82 83 82 I 9-6 a 9-8 0-74 - 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 9'1 96 97 98 99 - - 99 93 94 95 96 97 .98-99 - 100 101 102 103 104-105 106 - 84 85 86 _87 88-89 90-91 92 93 94-95_ 96 - 97-98 - _9_9-100 101 102 103. 104 105-1 06 lD7-108 109 EDAD 10-0 a 10-2 10-3a10-5 10-6 a 10·8 10·9 a 10-11 11-0 a 11-2 I 0-79 0-81 0-83 0-87 0-89 I 82_ 90 I 84 78 80 85 83 86 88 81 87 89 -~ 91 90 79 82 85 88 86 89 99 80 83 87 90 91 84 93 81 91 99 . 94 88 8') 89 82 .93 83 90 92 94 95 86 84 87 93-94 9') 91 96 85 88 95 96 97 86-87 97 89-90 92 96 98 88 91 93-94 97 98 99 89-90 99 98 99 1·00 91 .93 95 99 92 9496-97 100 101-1 02 93-94 95 98-99 100 101-1 02 103 9'1 \ 96-97 1 Q1 ~102 103 .104-105 - \ 98 100 104 96 99 105 106 \ lQ1 97 107 103 \ 98 100 102 104-105 106 108 99 101-102 103 106 107-1 08 109 11 0 . 104-105 107 100 103 108 109 111 101-102 104 106 109 1 110-111 11 2 107-108 11 0 113 105 11 1 103 114 H2. 104 106 109 11 3-114 11 5-1 16 105 107-1Q8 112 115-11 6 11 7 11 0 106 109 113-114 111 117 11 8-119 107-108 11 0-111 11 2 115-116 118-119 120 109 11 9 113-114 121-1 22 117 120 110 11 3 115-116 118-11 9 121-1 22 123 9-9 a 9-11 0-77 - 11-3 a 11-5 11-6 a 11 ·8 11 -9 a 11-11 12-0 a 12-2 0-94 lJ-=2] 0-90 0-91 95 92 94 91 95 96 92 93 97 94 26 98 93 95 97 99 98 100 94 96 I 99 101-1 02 103 100 97 95 101 104-105 102 96 98 97 106 107 99 98 103 108 99 104 100 105 109 110 100 101 111 101-102 102 106 103 103 107-1 08 112 109 104-105 104-1 05 113-114 11 0-11 1 11 5-116 106-108 106 109 107 112 117 108 11 0 113-114 111 115 11 8-119 109 110 11 6 119 117 111 19D 113-114 121-122 112 118 11 9 193 113 11 5 11 4 11 6 120 124-125 115 117 121 11 6 11 8 122 12.6. 11 9 193 117 127-1 28 118-11 9 129-130 120-122 124-1 25 190 196 123 131 132-133 127-1 28 121-123 124-1 95 124-125 126 129-130 134 131 126 127-1 28 135 (I '1'1 56 57 S8 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 _80 81 82 m I 84 85 86 87 88 89 90 91 ·92 93 94 95 96 97 98 99 I - <. -;-1 ""=' rn :> QO o «::1 -<. ~ .., "' ..... <:> <. o ." :1> = ...."" ,., :1> o "' :z: ~ :1>, <T.> "' "' :z V> r.o Tabla 7.1. Baremo par edades. Puntuaciones CI (Cont.) ..0 -< f'o.;) <:> 3: CI I ISla 100 101 102. 103 104 105 _106 107 108. 109 110 111 112 113 _114 115 110 117 118 119 120 191 122 19:i 124.. 125 190 127 198 129 130 _1.31 132 1:'1:i 134 BS 136 B7 138 139 14.0 141 149 143 144 145 9·3 a 9·5 9-6 a 9-8 107-108 109-110 111 112-113 114-11.'1 116 117-118 119 190 121-122 193-1 94 125 126 .127_ 128-199 1:'10-n9 133 . 134-BS 136 137-B8 1:'19 140 141 142 143-144 145=147 .J48 149 150 151 152.. 153 .JS4 110 111-112 113 114-11.'1 116 117 118 119 _120-121 199 123 124-19.'1 126 127 128 199 .130-1 :'1:i 134 U'i 136-137 138-140 141 149 1 43 144 14S-148 149 1S0 151 1.'12 153 154 _f55 - - 15.'1 lS6 - 1.'10 lS7 J58 1'19-1 00 J61 - - I - 157-192 I I 162-192 9-9a9-11 EDAD 10-0 a 10-2 10-3 a 10-5 10-6 a 10-8 10-9 a 10·11 11·0 a 11-2 11·3 a 11-5 11·6 a 11·8 11-9 a 11-11 12·0 a 12·2 114.-.115 116 117 118 119 190-191 199 12:'1-194 f22~ l25. 19:'1-194 190-127 128-129 10 5 190-127 130 19R-199 ' ...131-132 133_ 130 1:i4-1:iS 131-132 133 136 1:i4-1:iS n7 136 138 B7-138 139 140-141 139 140-141 142 149 14:i-144 145-146 14:i-144 147 145 148 146-148 149-151 149-1 SO Fi9-1S:i 151 154 1.'19 153 155 154' 156 _157 155 1.'10 1.'17 1SR-100 158 161 1S9 109-16:'1 160 164 161 16.'1 T ll 112-113 1.1_4 11.'1 116 117-118 119 190-191 - 109 16:'1 164-192 - 1M 167 16R 169-192 117-11R 119 190 121 199 123-124 19.'1 126-127 19R 129 130 131·133 1.3..4-135 136 1:'17 138 1:'19 140 141' 142 143·J44 14S 146-147 148 149-1S1, 152-154 ' 1SS-1S6 157 158 1.'19 100 - 161-16:i 164 16S-1M 167-168 109 170 - 171. 172 - 173-192 190-191 122 . 19:'1 124 19.'1-190 127 19R-199 130 1:'11 132 133 134-135 1:'10 137-138 B9 .. 140-141 149 143 ill 145 146-147 148 149-151 . 1'19-1.'14 155-157 1SR159 160 101 - 169-16.'1 166-168 169 170-171 179 173 174-175 17fL 177 178-192 1 Wi ~I 124 19.'1 126-127 198 129 1:'10-1:'19 133 194-19.'1 126-122 198 129 130 131-132 13:'1 .134-135 136 137 1:'1R 139 140-141 142. - 134-135 1:'10 137-138 1:'19 140-141 149 143 144 145 146-147 148-1S0 151 159-153 1S4,:..156 157-158 1S9 160-161 143 ~144 145 - 146. 147 14R 149-150 1.'11 152-153 154 1SS-1 S7 158 1.'19-161 162-163 164 - - 10'1 106-167 168 169 170-17.1 179 173 174-17S 170 177 162 10:i 164 - 16S-1 1lfl 16I-j69 170-171 172 173 .1 74-175 -1-76 177 178 179-192 - I 178 179-192 197-129 no - _131-132 13:'1 134-135 130. 137-138 139 - 140-141 142 14:'1 144 145 1'46. 147 148 - 149-1.'10" -1 51 1S9-1S4 155-156 157 1SR 1 159-160 161-10:'1 164 165 1M 167-168 169 170 171 172 173 174-175 176 117. 17R - 179-192 129-130 1:'11-1:'19 133-134 1:'1.'1 136 137-138. 139 140 141 142 143 144 145 146 147 14R 149 1.'10 1.'11 152-154 1'.'iS-1 S6 157 158 1S9-1 60 161 169-164 165-166 167 1.68. 169 170 171 172 17:'1 174-175 176 177 - 132-133 1:'14-1:'1.'1 136 - 137-139 140 141 J42 143.-144 145 146-147 14R 149-1'10 151 152-153 1S4 155-156 157 158 159-160 101 162-163 164-165 166 167 10R - 169 170 171 172 173 174-175 176 177 178 178 - - 179 180-1 92 179-192 1 136 137 138 1:'19 140-141 149 14:'1-144 145 146 147 148 149 150 1SJ 152-153 1.'14 1SS 156-157 158-160 161 162-163 164 165 106 __ 167-168 169 - 170 17.1 179 173 174-175 176 177 178 - 179 - 180-192 'CO CI JOO 101 102 1m 104 10.'1 c: z : ~ -107 108 109 110 _111 112 11:'1 114 11.'1 116 117 118 119 .120 121 199 123 194 125 196 127 128 199 130 1:'11 132 B3 134 13.'1 no 137 138 139 140 141 142 143 144 145 z r- "' o :z;: 3: 'CO c: z z -< 'CO :> -< <:> "> ;>Q ;>Q 00 :> ~ I~a Tabla 7.1. Barema par edades. Puntuacianes CI (Cant.) (I 55_ 56 57 58 59 60 61 62 63 6~ 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 · 75 76 I7 78 79 80 81 82 83 Bot 85 86 87 88 89 90 91 _92 ~3 ..0 W 94 95 96 97 98 92_ EDAD 12·3 a 12·5 12·6 a 12·8 12·9 a 12·11 13-0 a 13-2 13-3 a 13-5 13-6 a 13-8 13-9a 13-11 _0,,95 0-95 0-99 0-102 0-104 0-107 0~107 1 96 105 108 I 96 108 I 97 100 103 97 98 101 106 109 I 104 107 109 --.J 98 99 102 99 100 105 108 110 110 101 103 106 111 111 119 104-105 100 102 107 109 101-102 103 112 113 I 108 llD 104-105 106 109 111 113 114 107-108 110-111 106 112 114 115 103 107-108 109 112 113-114 115-116 116 104-105 109 106 113 115 110-111 110-111 114 1 16 107-108 112 117 I 115-116113-114 109 112 117 118 113-114 118-119 119 117 115-116 110 11 5 117 118-119 120 120 121 . 111 116 117 118 121 192 120 119 118 122 112 117 119 121 113 J 20 122 123 123 118 114 119 19.0 121-1 22 124 124-125 115 123 196 125 121 123 . 127-128 116 120 122 124- ~ 25 126 124-1 25 126 127-128 129 117 121 123 118 199 197 199-130 124 130 119 123 125 126 128 131 127-128 129-130 120 124 131 132 132-133 126 129 133 121 125 192 126 130 131 127-128 134 134 123 127-128 129-130 131 132-133 135 135 124-125 129-130 132-133 13J 134 136 136 I 126 131 132-133 134135 127-128 135 136 137 137 132-133 136 129-130 1 137 138 138 134 , J35-136 134 138 139 139 nz_ 135-136 137 139 1031 139-133 138 138-139 140 137 140 1'38 139 141 139 134 141 142 140 135-136 140 141 142 137 141 142 143 143 140 140 142 144 138 141 143 141:H2 14-0 a 14-2 14-3 a 14-5 14-6 a 14-8 14-9 a 14-11 15-0 a 15-2 0-10R 0-108 0-108 0-109 0-108 109 - I I 109 - - 110 111 110 111 193 124 125 - 77 126 127-130 131-133 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 99 93 94 95 96 97 98 99 - - - 109 110 111 110 110 - - 111 111 - - - - - 112 113 114 115-116 112 113 114 115 116 11 2 1B-114 115 116 112 113 114 115 116 - - - - 117 117 118 119 120 121 122 117 118 119 120 121 122 118 119 120 121-1 22 117 118 119 11 2 113 114 115 116 117 118 119 - - 123 124-125 126 127-130 123 124-195 126 127-130 131 123 124-195 126-128 129-131 - - 131 132-133 132 133 134 135 136 132 133 - - 134 135-136 - " 109 - - 134 135 136 137 138 139 - 140 141 142 - 143 144 145 - - 137 138 139 140 141 142 - 143 144 145 146 - - - 134 135 136 - 137 139 - 140 141 -142 - 143 144 145 146 147 - 120 121-122 - - 123 124-125 126 127-128 129-131 139-133 - 137 138 139 - 140 141-142 - 143 144-145 - 146 147-148 _149 (I 55 56 57 '18 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 7Q 71 72 73 74 75 76 - 120 121-122 - - 134 135-136 - 137 138-139 - 140 141 142 143 144 145 - 146 147-148 - 149 <. 7' I 'TI > go o Q -<. ~ "' .... "" co "' -< <:> n :> OQ .... c:: :> ::>0 <:> z"" 3- >I CO> ..... Z ..... .... ,.... ~ Tabla 7.1. Baremo por edades. Puntuaciones C[ (Cont.) ~ ~ o -< "" :=: EDAD (I 100 101 109 103 104 105 100 107 108 109 110 111 112 113 114 11') 116 ~17 , 118 119 120 191 122 193 124 195 126 197 128 129 no I~a 131 132 133 134 13'1 136_ 137 138 139 140 141 142 143 144 145 12-3 a 12-5 12·6 a 12·8 12·9 a 12·11 13·0 a 13·2 13·3 a 13-5 13-6 a 13·8 13-9 a 13-a 14-0 a 14-2 14-3 a 14-5 14-6 a 14·8 14·9 a 14-1 1 15-0 a 15-2 139 140 141 142 149 143 144 145. - 143-144 14S - 146 147 148 - 149-150 151 143 144 14S 143 144 145 144 14l . - - - - 146 147 148 146 147 148 149 150. 151 146-H7 148 146 147 148 - 149 150 151 159 153 1<;4 155-157 lS8 159-160_ 1fll - 149 1 '10-151 - 159-1.'13 154 - - - 149 150 151 152 . 153 154 I , 144 145 146 147 148 149 150 151 152-153 154 145 HfL 147 148 149 150 151 152 lS3 1'14 155-156 157 - 1.'15 156 157 -158 - - 170 167c168 160 - ..lIO. - - 170 171 - - - - - - - - - - 179 173 179 - 173 170 171 179 .173 174-175 176 177 178 171 172 173 171 172 - 173 112 - 173 - - - 174-175 176 177 178 173 [ 174-175 .1 76 177 178 - - - - 179 179 - - - 180-192 180-192 17.9_ 180 _ 181-1 92 I _. _173 174-17S 176 177 178 155-15A 157 1'18 159-160 1A1 - 1A9-1 A3 164 1,A5 166-168 169 .170 - 158 - 1'19-1no 161 lA9-1A3 164 - 159-160 1A1 162-163 1M 165 1M 167-169 170 I I - 165 1M 167-169 170 155.:.156 157 - 1'18 159 160 161 158 1.'19 160 lAl 162 lA3 164 l A5 166 - . 162-163 1M - 165 166 167-l tJ8 169 170 - 167-169 170 150 151 . 1')9 153 154 155 156 157 1'18 159-160 lAl 162 lA3 164 - 152-1 53 lS4 - 155-15A 157 158 159-100 161 - 162 1 A3 164 - - 167-168 169 - 167-1 68 169 170 - 171 179 173 172 - - - 173 174 173 174 - 174 175 - 174-175 17A .177 175 175 174 175 176 177 178 174 175 176 177 178 - - - - 176 177 178 176 177 178 - 179 179 - - - - , I - 170 - 172 171 - 165 166 l A7 168 169 - - 158 159-160 161 169-163 164 - - - - 165 1M - - 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 11 .') 116 117 118 119 120 191 122 123 - - '" - 155-156 157 166 171 - 171 __ 100 101 102 - - - 171 150-151 159 lS3 154 165 171 - - lS9-1 53 154 148 149 lSO 151 170 171 172 171 174-175 176 177 178 [ 149 150_ 1Sl - - - lS9-1<;3 154 155-15A 157 158 159-160 1 Al 162-164 l A5 166 - _155-156 1'17 158 159-1AO 1 Al 1 A9-1 A:l 164 1 A') 166-168 169 I 152-1 53 154 155-156 157 169-1fl:l 164-166 lA7-168 169 - - - 152 153 154 1'1'1-1SA 157 158 159-160 1Al 162-163 1M 165-1 66 167-1A8 lAO - I 147-148 146 147 148 149 lSO 151 - 173 - - 174-175 176 177 176-177 178 _178 - - 178 179 - 180 181 189 183 - - - - - - - - 179 179 179 179 179_ - - 179 J80 179 180 179 180 181 _182 - - - 180 180 - - - - 180 180. - - - 180 - 181 -192 ~81-192 181-192 I 183 184 - - - - 182-192 182-192 184-192 185-192 - 181 181 182-192_ ~2.2. 181 . - - 181 o;;:lO (I c:: :z: :z: ,.... '" o ~ HE 3: o;;:lO c::: :z: :z: -< o;;:lO > <. <:> > :;IQ :;IQ .., > .., 124 125 19f1 127 198 129 130 131 132_ 133 134 135 136. 137 138 139 140 141 142 143 144 145 I I~a Tabla 7.1. Baremo par edades. Puntuaciones CI (Cont) CI 55 56 57 5fl 59 60 61 62 63 64 '" - - _lJO - ~ - - 16-3 a 16-5 0-11:1 11 4 EDAD 16-6 a 16-8 16-9a 16-11 17-0 a 17·2 0-1 20 0-1 94 0-117 121 - 17-3 a 17-5 0-197 128 - 125 - - 129 - - - 17·6 a17·8 17·9 a 17·11 18-0 a 18-2 0-1:11 0-1 34 0-138 18·3 a 18-5 0-138 - - - - - - - 132 135 1:19 139 - - - - - 136 - " 140 CI 55 56 57 58 59 60 01 62 63 111 - 111 115 11 8 111 - - - - 122 - - - 116 119 - - 130 133 - 112 113 114 115-1 16 . 117 - - - 11 2 113 114 11 5-11 6 111 11 2 113 114 1~5 116 117 118-11 9 120 121 122 123 194 125 126 197 12fl i29 130 1:11 132 133 - - - - - - 137 140 1:11 132 133 134 134 135 136 - - - 64 138 139 141 149 141 142 65 - - - - - 137 140 143 143 135 136 - - - - 138 139 141 142 144 144 145 67 68 69 70 71 145 - 72 - - - 73 143 144 145 146 147 148 - 146 147 148 74 75 76 - 77 149 150 151 - 78 79 80 81 - - 159 153 154 152 153 154 155 156 157 82 - 120 121 -1 22 73 - 74 75 70 123 124 195 126 127-128 129-130 131-133 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 15-6 a 15-8 15-9 a 15·11 16-0 a 16-2 0-109 0-1 10 0-11 0 110 65 66 67 68 69 70 71 72 77 -D 15-3 a 15-5 0-109 - 117 11 8-119 - - 134 135-136 - 137 138-139 140 141 1 42 - 143 144-1 45 - 146 147 148 - 149 150-151 11 2 113 114 115 116 f rl 119 11fl- 119 120 - - _l 2.0 121 122 193 121 122 l lR - 124 125 126-128 129-130 131 139-133 134 135-1 36 - 137 138-139 140 141 14° - 143 144-145 - 141:>147-1 48 - 149 150 151 152 117 11 fl 119 120 123 120 121 122 123 124-125 126 - - 127 19f1 199 130 ~1-1 22 - 124 125 - - - 123 124 125 126 127-198 129-1 31 132-133 134 135 136 137 138-139 140 141-142 123 124-125 126 127 128 129-1 30 131 132-134 135-136 - 143 144 145 146 147 148 149 150 151 - 152 153 - 126 197-130 131 139-133 134 135-136 137 138-139 140 141 -J42 143 144 145 - 146 147 148 149 150-1 51 - 152 153 154 - 137 138-139 140 141-142 J43 144-145 - 146 147 148 - 149 150-1 51 - 152 153 154 155 156 - 131 139-134 135-136 137 138-139 - 140 141-1 49 143 144-145 146 147 148 - JA9 150 151 152 153 154 - 155 156-151 - 126 197-19.fl 129 130 - - - - 131 132 133 134 135 1:16 - - 134 135-136 137-139 137 138-139 140 141-1 42 - 140 141-1 49 - 143 144-145 146-1 47 148 - 149 150 151 - 152 153-154 - 155 156 157 158 159 - 143 144 145 146 147-148 149 150 151 - 152 153 154 155 156 157 - 137 138 139 140 141-142 - 143 144 145 146 147 148 149 150-1 51 - 152 153 154 - 155 156 157 158 - - 158 159 160 159 160-161 162 - 140 - 141 142 143 144-145 - 146 147 148 - 149 150-151 - 152 153-154 - 155 156 157 - - 149 150-151 - 152 1'i3 154 155 156 157 - 158 - - 158 159 160 161 162-1 63 164 165 - 159 1{)0-1{) 1 162 163 -164 - 146 147 148 - 149 150 151 - 155 156 157 158 - - - 158 - 162 163 c 165 159 160 161 162 163-164 165 - - 166 166 159 160 161 - 66 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 ~ ~ <. 7" .,., ~ ~ OJ o -< <1;::1 , """" c.... '" -< <;I <: o ..,. :> (lO c: ); ""o :z '" 3 >. 4'> "' :z c.... "' r.- Tabla 1.1. Baremo por edades. Puntuaciones CI (Cont.) ...0 0- o -< "'" :3: EDAD CI 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 "11') - 166 - 16L 117 11 R 119 120 _121 122 193 124 125 19A 127 19R 129 130 168 1119 170 .171 179 132 113 134 135 136 137 138 139 140 I~I 152 153 154 15'1 156 157 158 159·160 lAl ! 162-163 1M 165 111L 131 I 15·3 a 15·5 15·6a 15·8 15·9 a 15·11 16-0 a 16·2 141 149 143 144 145 153-154 - 155 15A 157 15R 159 lAO 161 1A9-1A.1 164 1n'1 166 167 16R J69 184 18') 186 187-192 - -171 - - · - 179 173 174 175 172 173 - - 159-160 lAl 162 lA3 164 lAS 166 lA7-1AR 169 170 171 172 174·175 176 177 178 - - · . 180 181-182 183 155-156 157 158 170 171 173 U~ 175 17A 177 178 179 . , 154 155-15A • 157 158 159-1 (i0 161 .162-163 1M 165 1M 167 1 AR 16<2 _170 - 173 174-175 176 '177 178 - .J79 1N · - 180 1Rl-1 R9 183 - 184 185 186. · 187 188-192 f80 181-182 183 184 185 186 - .18L - - 188-192 16·3 a16·5 157 15R 159 1110 161 1n9-1A:l _164 - 165 1 00-1 A7 168 lA9 170 171 · 172. 173 - 174 17') 176 · 16-6 a 16·8 16·9 a 16·11 17·0a17·2 J58 1,)9-1n0 161 - 162-163 1M 165 166 lA7 168 1A9 170 171 - 172 in 174 .175 176 177 . 161 lA9-1n3 160 1nl 162 1A3 164 lAS 167-168 lA9 · 170 Jl1 179 173 174 175 1711 _176 177 - - 177 178 178 - · · - ~74-175 .J76 · . · - JJL 177 178 17R 179 180 lRl J7R 179 lRO lRl ln - 178 .- - - 179 .119 180 1ill 182 .183 180 1.8.1 1R9 - - - - · 180 181 182 183 184 .185 186 187 - 180 181 182 1R3 184·185 .186 _1Bl - 181 lR9 183 184 185 .186 187 - 182 179 lRO 181 189 183 184-185 186 187 188 189-192 - - 188 189-192 188 - - 181 184 · 185 ~186 187 · - - 188 - lRR - - - 189-192 189-192 - J72~ - 184 185 :186 187 .J 88 · 182 lR3 - 182 lR3 · '184 18') - · . 185 18A 186 - - - 187 - - lRR 187 188 - 188 - - - .lB7 - - - - · - - - - 189-192 189 190-192 189 190-192 - · - - 184 1R4 18'1 186 , - - - , - 180 181 . 182. 183 111 183 - - 170 171 . 179 173. 174 175 176 rll 173 174-175 176 . I . - 179 170 171 - - . - 179 121 174·175 176 179 lRO 181 ~169 - - 179' 180 100: 101 171 - - 167-168 169 - · - 167 168 170 171 179 179 178 179 CI 170 171 179 173 174 175 176 ./'177 - - 18·3a18-5 ~169 178 172 17R . - 167-168 .JA9 170 . - - / 166 - 176 177 178 - 166 1A7-1 AR 17.') - 165 166 1n7 168 lA9 - 165 1M 167 lAR 169 170 171 172 173 174 · I 163 1M 165 ~64 - ~66 17·6 a 17·8 17·9a 17·11 18-0 a 18-2 17·3 a 17-5 189 _.189 190-192 _--.l2Q- 192 184 · . , , lR5 186 187 188 - - .J 8.9 · 190-192 ~2 ~ c: :z: :z: r- "' o 103 ;: 101c :3: 105 lOA 107 lOR 109 1.10 111 112. 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 194 125 J9A 127 128 199 130 131 132 133 134 135 nA 137 138 139 140 141 142 .1A3 144 145 ~ <= :z: :z: -< ~ > <. "'" > ;>OJ ;>OJ "'" > Co? • Tabla 7.1 . Baremo par edades. Puntuacio nes CI (Cont.) - - CI 55 56 57 58 59 60 61 62 63 M 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 -.0 ..... EDAD 23·0 a24-0 25-0 a 29-11 30-0 a 34-11 35·0 a40-11 41·0 a 50-11 51-0 a60-11 61·0 a 70-11 71-0a 80-11 81-0a90·11 18-6 a 18·8 18·9a 18-11 19-0 a20-11 21-0a22·11 0-138 0-138 0-138 0-139 - - - 139 139 139 - - - - 140 141 142 0-139 - - - - - - 140 141 - - - 141 143 - - 142 - 144 145 146 147 148 1-49 150-151 1.'1 2 - - 140 - - 140 140 - 142 - - - - 141 14S:> 141 142 141 142 143 144 145 146 147.:-.148 J49 150 151 - - 143 H3 143 J 44-145 - - - 144 145 144 145 146 - - - - - 146 146 147 148 149 150 151 - - 147 .148 149 150 151 149 J 50-151 1S9 153 154 - - - - 152 153 154 152 153 154 152 153 154 155 156 157 - - 155 156 1.'1 7 158 143 - 144 14.'1 - 146. 147 148 77 - 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 517 98 99 149 150 151 0-142 - J43 144-145 146 JAJ-148 - 0-140 - - - 147_ 148 149 - 150 151 - 152 1.'1 3 154 152 - - lSS 156-157 158 159 160 161 159 - 153~154 155 .156_-157 - - 158 I I - - 160 16J 162 163 164 162 163 164 I I - - - - - 144 - - 61 - 98 - Wi 146 147 148 149 1.'10-1 51 - - - - - I I 149 150-151 - 126 127 128 129 130 - - - 152 153-154 - 146 147-148 - - 132 133 - - 64 - - - 83 84 - 155 155 - 155 156 157 134 13.5 136 137 139 140 141-142 143-145 146-151 152-154 155 156-1 .'17 103 104 105 106 107-108 109-111 112_ 113-116 117-119 120-1 26 127-139 140-1 43 144-1 45 146 147-1 48 65 66 67 68 69-71 72-74 7.'1 76-85 86-92 93.-103 104-1 22 123-130 131-1Ti 134 135-1 37 138-139 140-142 143 144 145 146 147-148 - 156 157 l S8 159 160-1 61 162 163 164 165 - 1.'16 157 - l S8 159 160-1 61 169 163-164 165 - 166 - 168 169 - - - 170 170 171 - - 170 171 - - 169 163-164 165 - 165 166 167 168 169 166 167 168-169 167 168. 169 170 172 171 172 173 - - - - 171 173 174 170 - 1l5.-116 - - - 171 172 174 175 167 168 169 - 177 167 - - - - - 159 160-1 61 16S:> 163-164 165 166 167 168 169 165 166 158 - - 166 - 167 - 166 169 163-164 - - 82 l S9 160 161 - - - 158 lS9 160 161 - - - - 162 163-164 165 166 167 _62. .131 1.')9 153 154 158 159 160 161 - 79 81 - 162 163-164 165 - 99 80 - 158 - - - - 153 1.'14 CI - - - 0-60 125 - 165 166 0-78 - 155 156-157 - 0-97 145 - l'19 160 16J 0-194 - 155 156 157 - 0-144 100 101 10.2 I 0-142 143 - - - 158 149 - - 159 150 151 160 161 162 172 163-164 165-1 66 173 174 167 168-169 175-176 170 J I1 I 171 172 I - 85 86-87 88 89-91 99 93-100 101 -1 06 107-114 115-131 132-137 J 3B~ 132. 140 141-142 143 144-145 146 147 H8 - - 152 153-1 54 J.'1.'1 156-157 158 159-160 161 162-1 64 165 149 150-151 152 153-1 54 155 156-1'17 158 159 160-16J 63 - 149 150-151 152 1S3 154 155 156-157 55 56 57 58 59 60 _61 62 63 64 65 66. 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 9_9_ ~ ~ <. , -4 ~ IT'I > \Xl o Q -< -4 c., "' ...... Q "' <. o C"> > QC c: r- > ;oc o rn Z :3 >, rn "" % "' "" rr- Tabla 7.1. Baremo por edades. Puntuaciones CI (Cont.) ..0 00 o -< Q :=: (I I 100 101 102 107-108 lAO 10~ 170 - 104 10.1) 106 .107. 108 . 171 .illl 110 ill 112 111 114 11" 116 117 118 119 120 121 199 123 194 125 190 121 128 l2<l 130 Bl I 132 B:l 134 BS . 136 B7 138 n9 140_ 141 .14£ Ima EDAD 18-6a 18-8 18-9 a 18-11 19-0a20-11 21-0 a 22-11 23-0 a 24-0 25-0 a 29-11 30-0 a34-11 35-0 a 40-11 41-0 a50-11 51-0a 60-11 61-0 a 70-11 71-0 a 80-11 81-0 a 90-11 143 144 145 1108 lAO 170 - 171 179 179 10R-l00 - 170 171 179 lTl 174 17S 176 177 178 - 17:l 174-175 170 177 178 17:l 174-.175 . 17A 177 178 . - 170 180 - - 170 180 170 180 - 181 182 181 182 - . - 1R~. 18~ 18~ 184 - 184 - 184 - lRr; 186 187 - 18r; 186 187 18r; 186 187 - - - I 18R 188 - - 189 10n 191-192 189 190-192 100 191-1 92 - - - - - - 179 17l - - . 174 17S 17A "177 178 - 176 170 1Rf 178 - - - 170 1AO fRO - ~ \. - 189 lFn 184 - ~ - - ~ 1 8~ 184 - 1M - - 17~ 174-17') 176 177 - 180 - 181 189 18:l. - 181 189 - 184 - lRt; 18A 18A - 174 17e; - -177 178 - 181 "1RS 170 180 181 · 189 183 1A9 - 18~ - DR 170 180 - 1RA - - 185 1A7- - - - · . 187 1R7 188 1:88 lRR - 180 180 188 189 - - - · - - . 100- 100 - lR7 - - 190 191-192 100 ~ - - 178 179 180 181 · 182 1 AA 189 189 - 17~ 0 - 188 - 178 179 179 181 182 170 177 170 17'- . 1911-192 - 18') 180 \ ...... 185 18A - 187 187 - - . - - 1RR .lE8 - 100 - - - 184 - 181 189 183 184 - 185 186 - - - - 187 - - 190-192 189-192 - . - 190 - . 1191-192 191-192 - 190-192 - - 190 191-192 179 J80 181 189 183 - 188 - 189 - 177 178 - - - - - 184 - - 167-1 A8 160 170-171 179 173 174-17') 170 18') 180 - lS8 159-160 lAl 109-16:l 1M 105 100 186 187 188 180 188 - - - 182. 183 189 - "189- I 179 lB 174-17S 176 . 177 178 170 180 181 - - 191-192 18') 186 187 - - . 191·192 - - 1R4 - 184 164 1AS . 100 lA7-1A8 109 170 17' 179-17:l 174c 175 170 177 178 179 180 _171 - 179 180 181 189 183 184 1A9-1A~ 100 167·1Ml _lAO 170 173 174 175 176 177 178 - I - . 185 - 186 - - - 187 188 . 0;::, c:: (I 100 101 109 1m 104 lOS 10(, 107 108 100 110 111 112 11:l 114 111) 11A 117 118 :z :z ! ", o ..... :> :=: 0;::, c:: :z :z -< 0;::, :> -< Q > ,., ,., '" :> ." T19 190 121 199 19~ 194 19"> 190 197 19A 190 lin Bl n9 B:l li4 BS nA 1:l7 B8 1:l9 140 141 149 143 144 145 r- I PPVT-III PEAB ODY TEST DE VOCABULARIO EN IMAGENES Tabla 7.2. Percentiles (Pc) y eneatipos (EN) correspondientes a las puntuaciones (I (I I Pc 145 144 143 142 141 140 139 138 137 136 135 134 133 132 131 130 129 128 127 126 125 124 123 122 121 120 119 118 117 116 115 114 113 112 111 110 109 108 107 106 I 99,9 99,8 99,8 99) 99,7 99,6 99,5 99 99 99 99 99 99 98 98 98 97 97 96 96 95 95 94 93 92 91 90 88 87 86 84 82 81 79 I " I 97 96 I r I 9 I " 8 7 , 75 73 70 68 ~Q} 63 61 58 55 53 50 , / , I 77 l OS 104 103 102 101 100 99 98 EN r47 45 42 ,..-.... .39 6 5 ~ (I (I 145 144 143 142 141 140 139 138 137 136 135 134 133 132 131 130 129 128 127 126 125 124 123 . 122 121 120 119 118 117 116 115 114 113 112 111 110 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 95 =94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 I I , I, I " I I, ~ I ,I I ~ , 64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 EN 4 .- 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 Pc 37 34 32 30 27 25 23 21 19 18 16 14 13 12 10 9 8 7 6 5 5 4 4 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 0,5 I I I " I , \ 3 2 1 OA 0) 0,3 0,2 0,2 0,1 [ (I 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 I -- (99) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN y DAVID ARR IBAS Tabla 7.3. Edades equivalentes a las puntuaciones directas (PD) PO EDAD PO EOAD PO EDAD PO 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 0-10 1-0 1-2 1-3 1-4 1-6 1-7 1-8 1-10 1-11 2-1 2-2 2-3 2-5 2-6 2-7 2-8 2-9 2-10 2-10 2-11 3-0 3-1 3-2 3-2 3-3 3-5 3-7 3-8 3-9 3-10 3-10 3-11 3-11 4-0 4-0 4-1 4-1 4-2 4-2 4-3 4-4 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 4-5 4-5 4-6 4-8 4-9 4-10 4-11 5-0 5-0 5-1 5-1 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 7-4 7-5 7-5 7-6 7-7 7-7 7-8 7-9 7-10 7-10 7-11 8-0 8-0 8-1 8-1 8-2 8-3 8-3 8-4 8-5 8-6 8-10 9-1 9-4 9-7 9-8 9-9 9-10 9-11 9-11 10-0 10-1 10-3 10-4 10-4 10-6 10-7 10-8 10-10 10-11 11-0 11-2 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 5-2 5-3 5-4 5-4 5-5 5-6 5-6 5-7 5-7 5-8 5-9 5-11 6-0 6-2 6-3 6-4 6-5 6-6 6-7 6-8 6-8 6-9 6-10 6-10 6-11 7-0 7-1 7-1 7-2 7-3 7-3 I EOAO I 11-3 11-4 11-5 11-6 11-7 11-8 11-9 11 -10 11-11 12-0 12-1 12-2 12-3 12-4 12-5 12-6 13-4 13-7 13-9 14-1 14-3 14-5 14-9 14-11 15-1 15-5 15-7 15-9 16-0 16-2 16-3 16-6 16-9 16-10 16-11 17-2 17-4 17-5 17-8 17-11 I ( 100 ) ============================~~--~========(~ m 8. BIBILIOGRAFIA Alameda, J. R. Y Cuetos, F. (1995). Diccionario de frecuencias de las unidades Linguisticas del castellano. Oviedo: SeNicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Bernthal, J. E. Y Bankson, N. W. (1988). Articulation and phonological disorders (2' Ed.) Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Binet, A. y Simon, T. (1916). The developmental of intelligence in children. (E. S. Kite, Trans.). Baltimore: Williams & Wilkins . (Original publicado en 1905, 1908, 1911). Burroughs, G. E. R. (1957). A study of the vocabulary of young children. Londres: Oliver y Boyd. Carroll, J. B. (1993). Human cognitive abilities: A survey of factor-analytic studies. Nueva York: Cambridge University Press. Carroll, Davies y Richman (1971). The American Heritage word frequency book. Nueva York: American Heritage. Carrow-Woolfolk, E. (1995). Oral and Written Language Scales: Listening Comprehension and Oral Expression. Circle Pines, MN: American Guidance SeNice, Inc. Chapman, R. L. (1977). Roget's international thesaurus. Nueva York: Harper & Row. Corbeil, J-C y Archambault, A. (1989). Junior visual dictionary. Nueva York: Facts on File. Corbeil, J-C y Archambault, A. (1992).0 The Macmillan visual dictionary. Nueva York: Macmillan. Cortada de Kohan, N. (2004). BAIRES. Test de Aptitud verbal. Madrid: TEA Ediciones. Cuetos, F., Rodriguez, B., Ruano, E. Y Arribas, D. (2006). PROLEC-R. Baterfa de evaluaci6n de los procesos lectores- Revisada. Madrid: TEA Ediciones. Daniel, M. H. (1990). Estimating true normative scores. Paper presented at the meeting of the Psychometric Society, Princeton, NJ. Diederich, P. B. Y Palmer, O. E. (1956). Difficulty in grade 11 and 13 of 4,800 words from 6,000 to 20,000 in frequency. Princeton, NJ: Educational Testing SeNice. Dudek, F. J. (1979). The continuing misinterpretation of the standard error of measurement. Psychological Bulletin, 86, 335-337. Dunn, L. M. (1959). Peabody Picture Vocabulary Test. Circle Pines, MN. American Guidance SeNices, Inc. Dunn, L. M. (1965). Peabody Picture Vocabulary Test expanded manual. Circle Pines, MN: American Guidance SeNice, Inc. Dunn, L. M. Y Dunn, L. M. (1981). Peabody Picture Vocabulary Test-Revised. Circle Pines, MN. American Guidance SeNices, Inc. Dunn, L. M. Y Dunn, L. M. (1997). Peabody Picture Vocabulary Test- Third Edition. Circle Pines, MN : American Guidance SeNices, Inc. Edwards, R. P. A. Y Gibbon, V. (1964). Words for children use. Londres: Burk. Glutting, J. J., McDermott, P. A. Y Stanley, J. C (1987). Resolving differences among methods of establishing confidence limits for / test scores. Educational and Psychological Measurement, 47,607-614. I Guilford, J. P. (1954). Psychometric methods (2" Edici6n). Nueva York: McGraw-HilI. Gullo, D. F. Y McCoughlin, C S. (1982). Comparision of scores for normal preschool children of Peabody Picture Vocabulary TestRevised and McCarthy Scales of Children's Abilities. Psychological Reports, 51 (2), 623-626. Hambleton, R. K. (1996). Adaptaci6n de tests para su uso en diferentes idiomas y culturas: fuentes de error, posibles soluciones y directrices practicas. En J. Muniz (Coor.), Psicometria. Madrid: Universitas. Harris, A. J. y Jacobson, M. D. (1982). Basic reading vocabularies. Nueva York: Macmillan. Holland, P. W. Y Thayer, D. T. (1988). Differential item performance and the Mantel-Haenszel procedure. En H. Wainer y H. I. Braun (Eds.), Test validity (pp. 129-145). Hillsdale, NJ Erlbaur)1. John, J. (Ed.). (1985). The Oxford-Duden pictorial English dictionary. Nueva York: Oxford University Press. (~) [ill] (101 ) LLOYD M. DUNN, LEOTA M. DUNN Y DAVID ARRIBAS Karnes, F. A, McCallum, R. S. Y Bracken, B. A (1982) Comparison of the PPVf and PPVf-R as possible instruments for screening gifted children. Psychological Reports, 51 (2), 591-594. Kaufman, AS . (1994) Intelligence testing with WISC-III. Nueva York: Willey. Kaufman, A S. Y Kaufman, N. L. (1990) Kaufman Brief Intelligence Test. Circle Pines, MN: American Guidance Service, Inc. Edici6n espanola: K-BIT, test breve de inteligencia de Kaufman, TEA Ediciones. Kaufman, AS. Y Kaufman, N. L. (1993). Kaufman Adolescent and Adult Intelligence Test. Circle Pines, MN: American Guidance Service, Inc. Klanderman, J W., Perney, J y Kroeschell, Z. B. (1985 ). Comparisions of the K-ABC and WISC-R for LD children. Joumal of Learning Disabilities, 18 (9),524-527. \ \ Linacre, J M. Y Wright, B. D. (1994). A users guide to BIGSTEPS Rasch-Model cumputer program (Versi6n 2.4). Chioigo: MESA Press. McCarthy, D. (2006). Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niiios (Edici6n revisada). Madrid: TEA Ediciones. Muniz, J (1997). Introducci6n a la Teorfa de Respuesta a los (tems. Madrid: Piramide. Passport Books (1991). Let's leam English picture dictionary. Lincolnwood, IL: Author. Postl, B. y Traub, R. E. (1990). An analytic procedure for standardizing individually administered tests. Paper presented at the meeting of the National Council on Measurement in Education, Boston. Rasch, G. (1960 ). Probabilistic models for some intelligence and attainment tests. Copenhagen: Danish Institute for Educational Research. Reinsch, C H. (1967). Smoothing by spline functions. Numerische Mathematik, 10, 177-183. Rimac, R. y Kistler, J (1985). Does "revised" mean improved? Statistical analysis of the PPVT-R. Paper presented at the meeting of the American Speech-Language Hearing Association, Washington, DC Rinsland, H. D. (1945). A basic vocabulary of elementary school children. Nueva York: Macmillan. Robertson, G. J Y Eisenberg, J. L. (1981). Peabody Picture Vocabulary Test-Revised: Technical Supplement. Circle Pines, MN: American Guidance Service, Inc. Slate, J. R., Jones, C. H., Graham, L. S. Y Bower, J (1994). Correlations of WISC-III, WRAT-R, KM-R Y PPVf-R scores in students with specific learning disabilities. Learning Disabilities Research & Practice, 9 (2), 104-107. Taylor, S. E., Frackenpohl, H., White, C. E., Nieroroda, B. W.,Browning, C L. Y Birsner, E. (1989). EDL core vocabularies in reading, mathematics, science and social studies. Columbia, SC: Educational Developmental Laboratories. Terman, L. M. (1916). The measurement of intelligence. Boston: Houghton Mifflin. Terman, L. M. Y Merrill, M. A (1937). Revised Stanford-Binet Tests of Intelligence. Boston: Houghton Mifflin. Thorndike, E. L. Y Lorge, I. (1944). The teacher's word book of 30,000 words. New York: Columbia Universi ty Bureau of Publications . Thurstone, L. L. Y Thurstone, Th. G. (2004). TEA. Test de Aptitudes Escolares (Edici6n revisada). Madrid: TEA Ediciones. Wechsler, D. (1974). Wechsler Intelligence Scale for Children-Revised. San Antonio, TX: The Psychological Corporation. Wechsler, D. (1991). Wechsler Intelligence Scale for Children- Third Edition. San Antonio, TX: The Psychological Corporation. Wechsler, D. (2005-). Escala de Inteligencia de Wechsler para Niiios-IV(Adaptaci6n espanola del Dpto. de I+D de TEA Ediciones: S. Corral, D. Arribas, P. Santamaria, M. J Sueiro y J Perena). Madrid: TEA Ediciones. Williams, K. T. YWang, J. (1997). Peabody Picture VocabularY Test- Third Edition: Technical Supplement. Circle Pines, MN: American Guidance Service, Inc. Woodcock, R. W. Y Dahl, M. N. (1971). A common scale for the measurement of person ability and test item difficulty. Circle Pifles, MN: American Guidance Service, Inc. Wright, B. D. (1968). Sample-free test calibration and person measurement. Proceedings of the 1967 Invitational Conference on Testing Problems, 85-101. Princeton, NJ: Educational Testing Service. Wright, B. D. (1977). Solving measurement problems with the Rasch model. Joumal of Educational Measurement, 14 (2), 97-116. Wright, B. D. Y Panchapakesan, W. (1969). A procedure for sample-free item analysis. Educational and Psychological Measurement, 1,23-48. I ( 102 J ========~~~==="~..--=====~ I TEA IS BN 84- 7 174- 8 50-9 · ... II 9 788471 748508 ..