Subido por Arturo Tirado

Tema 00

Anuncio
TEMA 00
1.Medidas de protección integral contra la violencia de género
Violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino
que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la vida privada.
Artículo 1. Objeto de la Ley.
1. La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la
discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres,
se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan
estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
2. Por esta ley se establecen medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y
erradicar esta violencia y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a
su tutela, o guarda y custodia, víctimas de esta violencia.
3. La violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo acto de violencia física y
psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación
arbitraria de libertad.
a) Por «violencia contra la mujer» se deberá entender una violación de los derechos humanos y una
forma de discriminación contra las mujeres, y se designarán todos los actos de violencia basados en el
género que implican o pueden implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física,
sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la
privación arbitraria de libertad, en la vida pública o privada;
b) Por «violencia doméstica» se entenderán todos los actos de violencia física, sexual, psicológica o
económica que se producen en la familia o en el hogar o entre cónyuges o parejas de hecho antiguos o
actuales, independientemente de que el autor del delito comparta o haya compartido el mismo domicilio
que la víctima;
c) Por «género» se entenderán los papeles, comportamientos, actividades y atribuciones socialmente
construidos que una sociedad concreta considera propios de mujeres o de hombres;
d) Por «violencia contra la mujer por razones de género» se entenderá toda violencia contra una mujer
porque es una mujer o que afecte a las mujeres de manera desproporcionada;
e) Por «víctima» se entenderá toda persona física que esté sometida a los comportamientos
especificados en los apartados a y b;
f) El término «mujer» incluye a las niñas menores de 18 años.
2.Principios rectores
Artículo 2. Principios rectores.
A través de esta Ley se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a alcanzar los siguientes
fines:
a) Fortalecer las medidas de sensibilización ciudadana de prevención, dotando a los poderes públicos
de instrumentos eficaces en el ámbito educativo, servicios sociales, sanitario, publicitario y mediático.
1
TEMA 00
b) Consagrar derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, exigibles ante las
Administraciones Públicas, y así asegurar un acceso rápido, transparente y eficaz a los servicios
establecidos al efecto.
c) Reforzar hasta la consecución de los mínimos exigidos por los objetivos de la ley los servicios sociales
de información, de atención, de emergencia, de apoyo y de recuperación integral, así como establecer
un sistema para la más eficaz coordinación de los servicios ya existentes a nivel municipal y autonómico.
d) Garantizar derechos en el ámbito laboral y funcionarial que concilien los requerimientos de la
relación laboral y de empleo público con las circunstancias de aquellas trabajadoras o funcionarias que
sufran violencia de género.
e) Garantizar derechos económicos para las mujeres víctimas de violencia de género, con el fin de
facilitar su integración social.
f) Establecer un sistema integral de tutela institucional en el que la Administración General del Estado,
a través de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, en colaboración con
el Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer, impulse la creación de políticas públicas dirigidas
a ofrecer tutela a las víctimas de la violencia contemplada en la presente Ley.
g) Fortalecer el marco penal y procesal vigente para asegurar una protección integral, desde las
instancias jurisdiccionales, a las víctimas de violencia de género.
h) Coordinar los recursos e instrumentos de todo tipo de los distintos poderes públicos para asegurar la
prevención de los hechos de violencia de género y, en su caso, la sanción adecuada a los culpables de los
mismos.
i) Promover la colaboración y participación de las entidades, asociaciones y organizaciones que desde
la sociedad civil actúan contra la violencia de género.
j) Fomentar la especialización de los colectivos profesionales que intervienen en el proceso de
información, atención y protección a las víctimas.
k) Garantizar el principio de transversalidad de las medidas, de manera que en su aplicación se tengan
en cuenta las necesidades y demandas específicas de todas las mujeres víctimas de violencia de género.
3.Sensibilización, prevención y detección.
LA PREVENCIÓN, distinguiendo los niveles de prevención primaria (cuando el conflicto no ha surgido
aún), secundaria (con la presencia de conflicto) y terciaria (arbitrando procesos de protección a la
víctima declarada como tal a todos los efectos). La asunción de los tres niveles de prevención exige
contar con recursos e instrumentos de socialización y de restauración de un plan de vida de las mujeres
víctimas de violencia de género: recuperar su identidad como persona para evitar que se reproduzcan
conductas de subordinación en otras relaciones. Mantener la identidad de víctima, aún sin pretenderlo,
puede suponer un obstáculo para que las mujeres construyan un concepto de sí mismas que les permita
restaurar su proyecto vital.
LA SENSIBILIZACIÓN, dotando a la sociedad de los instrumentos cognitivos necesarios para que sepa
reconocer cuándo se inicia o se está ante un proceso de violencia y qué papel asumen las mujeres y los
hombres como víctimas y agresores. Es preciso aumentar el grado de implicación de la sociedad que ha
mantenido las relaciones de pareja dentro de los estrechos límites de la privacidad donde cualquier
2
TEMA 00
intervención era considerada en términos de “injerencia”. La condición ciudadana implica que todos los
ciudadanos y ciudadanas disfruten de unos mismos derechos y que cualquier vulneración de los mismos
debe contar con una respuesta de rechazo rotunda. En este sentido, la violencia de género, para que se
comprenda en todas sus dimensiones, requiere que se conozca en profundidad.
Artículo 3. Planes de sensibilización.
1. Desde la responsabilidad del Gobierno del Estado y de manera inmediata a la entrada en vigor de esta
Ley, con la consiguiente dotación presupuestaria, se pondrá en marcha un Plan Nacional de
Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género que como mínimo recoja los siguientes elementos:
Que introduzca en el escenario social las nuevas escalas de valores basadas en el respeto de los derechos
y libertades fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres, así como en el ejercicio de la
tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, todo ello desde la
perspectiva de las relaciones de género.
Dirigido tanto a hombres como a mujeres, desde un trabajo comunitario e intercultural.
Que contemple un amplio programa de formación complementaria y de reciclaje de los profesionales
que intervienen en estas situaciones.
Controlado por una Comisión de amplia participación, que se creará en un plazo máximo de un mes, en
la que se ha de asegurar la presencia de los afectados, las instituciones, los profesionales y de personas
de reconocido prestigio social relacionado con el tratamiento de estos temas.
2. Los poderes públicos, en el marco de sus competencias, impulsarán además campañas de información
y sensibilización específicas con el fin de prevenir la violencia de género.(ex)
3. Las campañas de información y sensibilización contra esta forma de violencia se realizarán de
manera que se garantice el acceso a las mismas de las personas con discapacidad.
Artículo 4. Principios y valores del sistema educativo.
1. El sistema educativo español incluirá entre sus fines la formación en el respeto de los derechos y
libertades fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres, así como en el ejercicio de la
tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.
Igualmente, el sistema educativo español incluirá, dentro de sus principios de calidad, la eliminación de
los obstáculos que dificultan la plena igualdad entre hombres y mujeres y la formación para la
prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos.
2. La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en la infancia el aprendizaje en la resolución pacífica
de conflictos.
3. La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado su capacidad para adquirir
habilidades en la resolución pacífica de conflictos y para comprender y respetar la igualdad entre sexos.
4. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado la capacidad para
relacionarse con los demás de forma pacífica y para conocer, valorar y respetar la igualdad de
oportunidades de hombres y mujeres.
3
TEMA 00
5. El Bachillerato y la Formación Profesional contribuirán a desarrollar en el alumnado la capacidad
para consolidar su madurez personal, social y moral, que les permita actuar de forma responsable y
autónoma y para analizar y valorar críticamente las desigualdades de sexo y fomentar la igualdad real
y efectiva entre hombres y mujeres.
6. La Enseñanza para las personas adultas incluirá entre sus objetivos desarrollar actividades en la
resolución pacífica de conflictos y fomentar el respeto a la dignidad de las personas y a la igualdad entre
hombres y mujeres.
4
7. Las Universidades incluirán y fomentarán en todos los ámbitos académicos la formación, docencia e
investigación en igualdad de género y no discriminación de forma transversal.
Artículo 5. Escolarización inmediata en caso de violencia de género.
Las Administraciones competentes deberán prever la escolarización inmediata de los hijos que se vean
afectados por un cambio de residencia derivada de actos de violencia de género.
Artículo 6. Fomento de la igualdad.
Con el fin de garantizar la efectiva igualdad entre hombres y mujeres, las Administraciones educativas
velarán para que en todos los materiales educativos se eliminen los estereotipos sexistas o
discriminatorios y para que fomenten el igual valor de hombres y mujeres.
Artículo 7. Formación inicial y permanente del profesorado.
Las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para que en los planes de formación
inicial y permanente del profesorado se incluya una formación específica en materia de igualdad, con
el fin de asegurar que adquieren los conocimientos y las técnicas necesarias que les habiliten para:
a) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre hombres
y mujeres y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de
convivencia.
b) La educación en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos, en todos los
ámbitos de la vida personal, familiar y social.
c) La detección precoz de la violencia en el ámbito familiar, especialmente sobre la mujer y los hijos e
hijas.
El fomento de actitudes encaminadas al ejercicio de iguales derechos y obligaciones por parte de
mujeres y hombres, tanto en el ámbito público como privado, y la corresponsabilidad entre los mismos
en el ámbito doméstico.
Artículo 8. Participación en los Consejos Escolares.
Se adoptarán las medidas precisas para asegurar que los Consejos Escolares impulsen la adopción de
medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Con el mismo fin,
en el Consejo Escolar del Estado se asegurará la representación del Instituto de la Mujer y de las
TEMA 00
organizaciones que defiendan los intereses de las mujeres, con implantación en todo el territorio
nacional.
Artículo 9. Actuación de la inspección educativa.
Los servicios de inspección educativa velarán por el cumplimiento y aplicación de los principios y valores
recogidos en este capítulo en el sistema educativo destinados a fomentar la igualdad real entre mujeres
y hombres.
En el ámbito de la publicidad y de los medios de comunicación
Artículo 10. Publicidad ilícita.
De acuerdo con lo establecido en la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, se
considerará ilícita la publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o
discriminatorio.
Artículo 11.
El Ente público al que corresponda velar para que los medios audiovisuales cumplan sus obligaciones
adoptará las medidas que procedan para asegurar un tratamiento de la mujer conforme con los
principios y valores constitucionales, sin perjuicio de las posibles actuaciones por parte de otras
entidades.
Artículo 12. Titulares de la acción de cesación y rectificación.
La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer , el Instituto de la Mujer u órgano
equivalente de cada Comunidad Autónoma, el Ministerio Fiscal y las Asociaciones que tengan como
objetivo único la defensa de los intereses de la mujer estarán legitimados para ejercitar ante los
Tribunales la acción de cesación de publicidad ilícita por utilizar en forma vejatoria la imagen de la
mujer, en los términos de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad.
Artículo 13. Medios de comunicación.
1. Las Administraciones Públicas velarán por el cumplimiento estricto de la legislación en lo relativo a
la protección y salvaguarda de los derechos fundamentales, con especial atención a la erradicación de
conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad de las mujeres en todos los medios de
comunicación social, de acuerdo con la legislación vigente.
2. La Administración pública promoverá acuerdos de autorregulación que, contando con mecanismos
de control preventivo y de resolución extrajudicial de controversias eficaces, contribuyan al
cumplimiento de la legislación publicitaria.
5
TEMA 00
Artículo 14.
Los medios de comunicación fomentarán la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombre y
mujer, evitando toda discriminación entre ellos.
La difusión de informaciones relativas a la violencia sobre la mujer garantizará, con la correspondiente
objetividad informativa, la defensa de los derechos humanos, la libertad y dignidad de las mujeres
víctimas de violencia y de sus hijos. En particular, se tendrá especial cuidado en el tratamiento gráfico
de las informaciones.
El Consejo de Ministros de 15 de diciembre del 2006 aprobó un Plan Nacional de Sensibilización y
Prevención de la Violencia de Género así como un Catálogo de Medidas Urgentes en esta materia. Entre
las medidas destaca el servicio telefónico (016) de información y asesoramiento de las víctimas de
violencia de género.
Para convertir al Plan Nacional de Prevención y Sensibilización en una verdadera herramienta de
intervención ,se han identificado una serie de Ejes prioritarios de actuación .Los Ejes, son de dos tipos:
temáticos, aquellos que definen ámbitos de actuación ,y transversales ,que son los que contemplan
intervenciones horizontales comunes al conjunto del Plan.
Los ejes temáticos son siete: justicia ,seguridad, salud, servicios sociales, información ,educación y
comunicación.
Los ejes transversales son: investigación y estudio, formación y especialización de profesionales ,
movilización de actores ,coordinación y seguimiento y evaluación.
4. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género
4.1. Garantía de los derechos
Todas las mujeres víctimas de la violencia de género ,con independencia de su origen o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social tienen garantizados los derechos en la LOMPIVG.
Artículo 23. Acreditación de las situaciones de violencia de género.
Las situaciones de violencia de género que dan lugar al reconocimiento de los derechos regulados en
este capítulo se acreditarán mediante una sentencia condenatoria por un delito de violencia de género,
una orden de protección o cualquier otra resolución judicial que acuerde una medida cautelar a favor
de la víctima, o bien por el informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de que la
demandante es víctima de violencia de género. También podrán acreditarse las situaciones de violencia
de género mediante informe de los servicios sociales, de los servicios especializados, o de los servicios de
acogida destinados a víctimas de violencia de género de la Administración Pública competente; o por
cualquier otro título, siempre que ello esté previsto en las disposiciones normativas de carácter sectorial
que regulen el acceso a cada uno de los derechos y recursos.
El Gobierno y las Comunidades Autónomas, en el marco de la Conferencia Sectorial de Igualdad,
diseñaran, de común acuerdo, los procedimientos básicos que permitan poner en marcha los sistemas
de acreditación de las situaciones de violencia de género.
Artículo 17. Garantía de los derechos de las víctimas.
6
TEMA 00
1. Todas las mujeres víctimas de violencia de género, con independencia de su origen, religión o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social, tienen garantizados los derechos reconocidos
en esta Ley.
2. La información, la asistencia social integral y la asistencia jurídica a las víctimas de la violencia de
género, en los términos regulados en este capítulo, contribuyen a hacer reales y efectivos sus derechos
constitucionales a la integridad física y moral, a la libertad y seguridad y a la igualdad y no
discriminación por razón de sexo.
7
4.2 .Derecho a la información
Artículo 18. Derecho a la información.
1. Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir plena información y
asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servicios, organismos u oficinas que
puedan disponer las Administraciones Públicas.
Dicha información comprenderá las medidas contempladas en esta Ley relativas a su protección y
seguridad, y los derechos y ayudas previstos en la misma, así como la referente al lugar de prestación
de los servicios de atención, emergencia, apoyo y recuperación integral.
2. Se garantizará, a través de los medios necesarios, que las mujeres con discapacidad víctimas de
violencia de género tengan acceso integral a la información sobre sus derechos y sobre los recursos
existentes. Esta información deberá ofrecerse en formato accesible y comprensible a las personas con
discapacidad, tales como lengua de signos u otras modalidades u opciones de comunicación, incluidos
los sistemas alternativos y aumentativos.
3. Asimismo, se articularán los medios necesarios para que las mujeres víctimas de violencia de género
que por sus circunstancias personales y sociales puedan tener una mayor dificultad para el acceso
integral a la información, tengan garantizado el ejercicio efectivo de este derecho.
4.3. Derecho a la asistencia social integral
Artículo 19. Derecho a la asistencia social integral.
1. Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de atención, de
emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral. La organización de estos servicios por parte
de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, responderá a los principios de atención
permanente, actuación urgente, especialización de prestaciones y multidisciplinariedad profesional.
2. La atención multidisciplinar implicará especialmente:
a) Información a las víctimas.
b) Atención psicológica.
c) Apoyo social.
d) Seguimiento de las reclamaciones de los derechos de la mujer.
e) Apoyo educativo a la unidad familiar.
f) Formación preventiva en los valores de igualdad dirigida a su desarrollo personal y a la adquisición
de habilidades en la resolución no violenta de conflictos.
g) Apoyo a la formación e inserción laboral.
TEMA 00
3. Los servicios adoptarán fórmulas organizativas que, por la especialización de su personal, por sus
características de convergencia e integración de acciones, garanticen la efectividad de los indicados
principios.
4. Estos servicios actuarán coordinadamente y en colaboración con los Cuerpos de Seguridad, los Jueces
de Violencia sobre la Mujer, los servicios sanitarios y las instituciones encargadas de prestar asistencia
jurídica a las víctimas, del ámbito geográfico correspondiente. Estos servicios podrán solicitar al Juez
las medidas urgentes que consideren necesarias.
8
5. También tendrán derecho a la asistencia social integral a través de estos servicios sociales los menores
que se encuentren bajo la patria potestad o guarda y custodia de la persona agredida. A estos efectos,
los servicios sociales deberán contar con personal específicamente formado para atender a los menores,
con el fin de prevenir y evitar de forma eficaz las situaciones que puedan comportar daños psíquicos y
físicos a los menores que viven en entornos familiares donde existe violencia de género.
6. En los instrumentos y procedimientos de cooperación entre la Administración General del Estado y la
Administración de las Comunidades Autónomas en las materias reguladas en este artículo, se incluirán
compromisos de aportación, por parte de la Administración General del Estado, de recursos financieros
referidos específicamente a la prestación de los servicios.
7. Los organismos de igualdad orientarán y valorarán los programas y acciones que se lleven a cabo y
emitirán recomendaciones para su mejora.
Dictada una sentencia condenatoria y mientras no se extinga la responsabilidad penal o iniciado un
procedimiento penal contra uno de los progenitores por atentar contra la vida, la integridad física, la
libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual de los hijos o hijas comunes menores
de edad, o por atentar contra el otro progenitor, bastará el consentimiento de éste para la atención y
asistencia psicológica de los hijos e hijas menores de edad, debiendo el primero ser informado
previamente. Si la asistencia hubiera de prestarse a los hijos e hijas mayores de dieciséis años se
precisará en todo caso el consentimiento expreso de éstos.
4.4. Asistencia jurídica
Se reconoce el derecho a la asistencia jurídica gratuita, con el fin de garantizar a aquellas víctimas
con recursos insuficientes para litigar una asistencia letrada.
Hay que indicar que a raíz del Real Decreto-Ley 3/2013, de 22 de febrero, a partir de ahora, las
víctimas de violencia de GÉNERO, tendrán asistencia gratuita de letrado independientemente de lso
ingresos que tengan.
Art.2.Modificación de la Ley 1/1996 , de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita
g) Con independencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el derecho de asistencia
jurídica gratuita, que se les prestará de inmediato, a las víctimas de violencia de género, de terrorismo
y de trata de seres humanos en aquellos procesos que tengan vinculación, deriven o sean consecuencia
de su condición de víctimas, así como a los menores de edad y las personas con discapacidad intelectual
o enfermedad mental cuando sean víctimas de situaciones de abuso o maltrato. Este derecho asistirá
también a los causahabientes en caso de fallecimiento de la víctima, siempre que no fueran partícipes
en los hechos. A los efectos de la concesión del beneficio de justicia gratuita, la condición de víctima se
adquirirá cuando se formule denuncia o querella, o se inicie un procedimiento penal, por alguno de los
delitos a que se refiere esta letra, y se mantendrá mientras permanezca en vigor el procedimiento penal
o cuando, tras su finalización, se hubiere dictado sentencia condenatoria. El beneficio de justifica
gratuita se perderá tras la firmeza de la sentencia absolutoria, o del sobreseimiento definitivo o
provisional por no resultar acreditados los hechos delictivos, sin la obligación de abonar el coste de las
TEMA 00
prestaciones disfrutadas gratuitamente hasta ese momento. En los distintos procesos que puedan
iniciarse como consecuencia de la condición de víctima de los delitos a que se refiere esta letra y, en
especial, en los de violencia de género, deberá ser el mismo abogado el que asista a aquélla, siempre que
con ello se garantice debidamente su derecho de defensa.
La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección integral contra la Violencia de
Género, queda modificada en los siguientes términos:
Uno. Se modifica el apartado 4 y se añaden tres nuevos apartados 5, 6 y 7 en el artículo 20, que queda
redactado como sigue:
«4. Igualmente, los Colegios de Abogados adoptarán las medidas necesarias para la designación urgente
de letrado o letrada de oficio en los procedimientos que se sigan por violencia de género y para asegurar
su inmediata presencia y asistencia a las víctimas.
5. Los Colegios de Procuradores adoptarán las medidas necesarias para la designación urgente de
procurador o procuradora en los procedimientos que se sigan por violencia de género cuando la
víctima desee personarse como acusación particular.
6. El abogado o abogada designado para la víctima tendrá también habilitación legal para la
representación procesal de aquella hasta la designación del procurador o procuradora, en tanto la
víctima no se haya personado como acusación conforme a lo dispuesto en el apartado siguiente. Hasta
entonces cumplirá el abogado o abogada el deber de señalamiento de domicilio a efectos de
notificaciones y traslados de documentos.
7. Las víctimas de violencia de género podrán personarse como acusación particular en cualquier
momento del procedimiento si bien ello no permitirá retrotraer ni reiterar las actuaciones ya
practicadas antes de su personación, ni podrá suponer una merma del derecho de defensa del acusado.»
4.5. Derechos laborales y prestaciones de la Seguridad Social.
Artículo 21. Derechos laborales y de Seguridad Social.
1. La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, en los términos previstos en el Estatuto
de los Trabajadores, a la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad
geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la suspensión de la relación laboral con reserva de puesto
de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo.
2. En los términos previstos en la Ley General de la Seguridad Social, la suspensión y la extinción del
contrato de trabajo previstas en el apartado anterior darán lugar a situación legal de desempleo. El
tiempo de suspensión se considerará como período de cotización efectiva a efectos de las prestaciones
de Seguridad Social y de desempleo.
3. Las empresas que formalicen contratos de interinidad para sustituir a trabajadoras víctimas de
violencia de género que hayan suspendido su contrato de trabajo o ejercitado su derecho a la movilidad
geográfica o al cambio de centro de trabajo, tendrán derecho a una bonificación del 100 por 100 de las
cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante todo el período de
suspensión de la trabajadora sustituida o durante seis meses en los supuestos de movilidad geográfica
o cambio de centro de trabajo. Cuando se produzca la reincorporación, ésta se realizará en las mismas
condiciones existentes en el momento de la suspensión del contrato de trabajo.
4. Las ausencias o faltas de puntualidad al trabajo motivadas por la situación física o psicológica
derivada de la violencia de género se considerarán justificadas, cuando así lo
9
TEMA 00
determinen los servicios sociales de atención o servicios de salud, según proceda, sin perjuicio de que
dichas ausencias sean comunicadas por la trabajadora a la empresa a la mayor brevedad.
5. A las trabajadoras por cuenta propia víctimas de violencia de género que cesen en su actividad para
hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se les suspenderá la obligación
de cotización durante un período de seis meses, que les serán considerados como de cotización efectiva
a efectos de las prestaciones de Seguridad Social. Asimismo, su situación será considerada como
asimilada al alta.
10
A los efectos de lo previsto en el párrafo anterior, se tomará una base de cotización equivalente al
promedio de las bases cotizadas durante los seis meses previos a la suspensión de la obligación de
cotizar.
4.6. Derechos de las funcionarias públicas
Artículo 24. Ámbito de los derechos.
La funcionaria víctima de violencia de género tendrá derecho a la reducción o a la reordenación de su
tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica de centro de trabajo y a la excedencia en los términos que
se determinen en su legislación específica.
Artículo 25. Justificación de las faltas de asistencia.
Las ausencias totales o parciales al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de
la violencia de género sufrida por una mujer funcionaria se considerarán justificadas en los términos
que se determine en su legislación específica.
Artículo 26. Acreditación de las situaciones de violencia de género ejercida sobre las funcionarias.
La acreditación de las circunstancias que dan lugar al reconocimiento de los derechos de movilidad
geográfica de centro de trabajo, excedencia, y reducción o reordenación del tiempo de trabajo, se
realizará con la orden de protección a favor de la víctima. Excepcionalmente, será título de acreditación
de esta situación, el informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de que la
demandante es víctima de violencia de género hasta tanto dicte la orden de protección.(EX)
Según Resolución de 25 de noviembre de 2015, Las empleadas públicas víctimas de violencia de
género que para hacer efectiva su protección, su derecho a la asistencia social integral o para recibir
asistencia sanitaria, se vean obligadas a abandonar el lugar donde venían prestando sus servicios,
tendrán derecho al cambio de destino. Este cambio de destino podrá articularse mediante su adscripción
a un puesto de trabajo vacante, o mediante el cambio de adscripción del puesto de trabajo del que fueran
titulares, y tanto en un caso como en otro a la misma o a distinta localidad.
El traslado por violencia de género tendrá la consideración de traslado forzoso.
Trámite:
Artículo 4. Solicitud, documentación y lugar de presentación.
4.1 La empleada pública víctima de violencia de género que requiera una movilidad por razón de
violencia de género, deberá presentar una solicitud dirigida directamente al titular de la Unidad
TEMA 00
competente en materia de recursos humanos del Ministerio, Organismo, Agencia o Entidad en el que se
encuentre destinada, para lo que, si lo estima oportuno, podrá utilizar el modelo del Anexo I que se
acompaña a esta Resolución.
4.2 La solicitud podrá presentarse tanto en persona en la Unidad destinataria de la misma, como a
través de cualquier registro público, en los términos establecidos en el artículo 38 de la Ley 30/1992, de
26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
11
4.3 En la referida solicitud se deberán cumplimentar los datos personales y profesionales, así como, en
su caso, la localidad/zona geográfica a la que solicita ser trasladada o en el caso de que desee seguir
destinada en la misma localidad donde ya presta servicios, la Unidad, Departamento u Organismo al
que pide ser destinada.
.1.1 A la vista de la solicitud y de la documentación aportada por la interesada, y previa comprobación
de que la misma está completa, la Unidad competente en materia de personal del Ministerio, Organismo,
Agencia o Entidad en la que la empleada pública esté destinada, iniciará la tramitación del
procedimiento de movilidad como víctima de violencia de género. En el caso de que la solicitud no
reuniera los requisitos establecidos en el artículo 70 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o la interesada no
hubiera aportado la documentación justificativa de su condición de víctima de violencia de género, de
inmediato se le requerirá para que en el plazo máximo de diez días subsane su solicitud o aporte los
documentos necesarios.
5.1.2 Si el Ministerio donde está destinada la empleada pública dispone de puesto o puestos vacantes en
la localidad o zona geográfica por ella solicitada, deberá poner en su conocimiento dicha relación de
puestos.
Estos puestos deberán ser adecuados al Cuerpo, Escala o clasificación profesional de la solicitante y de
similares características a aquel que venía ocupando, deberán estar dotados presupuestariamente y
encontrarse vacantes, no siendo obligado que sean vacantes de necesaria cobertura.
5.1.3 A partir de la recepción, por parte de la interesada, del citado listado de plazas, la empleada
pública dispondrá de un plazo de cinco días para optar entre los puestos de trabajo ofertados.
5.2.1 En el caso de que el Ministerio, Organismo, Agencia o Entidad no disponga de puesto vacante en
los términos expuestos anteriormente o en razón a la organización de los servicios no proceda hacer
uso de una vacante existente, procederá a tramitar un cambio de adscripción del puesto de trabajo que
ocupa la funcionaria a dicho ámbito geográfico con modificación, en su caso, de la Unidad orgánica de
la que dependa dicho puesto
Cuando se haya producido un cambio de puesto de trabajo, la Administración tendrá la obligación de
reservar el puesto de origen durante los seis primeros meses, terminado este período la empleada
pública podrá solicitar la reincorporación a su puesto de trabajo de origen. En el caso de que opte por
el retorno al puesto de origen, los seis meses de permanencia en el otro puesto se considerarán como
tiempo de permanencia en el puesto de origen, a efectos de participación en concursos de méritos o
traslados.
Una vez transcurrido el citado plazo de seis meses, la Administración podrá conceder, a solicitud de la
interesada, el retorno a la localidad de origen
4.7. Derechos económicos.
TEMA 00
Cuando las víctimas de violencia de género careciesen de rentas superiores en computo mensual ,al
75% del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias
,recibirán una ayuda de pago único, siempre que se presuma que debido a su edad , falta de
preparación general o especializada y circunstancias sociales, la víctima tendrá especiales
dificultades para obtener un empleo y por dicha circunstancia no participará en los programas de
empleo establecidos para su inserción profesional.
Artículo 6. Cuantía de la ayuda.
12
1. El importe de esta ayuda será, con carácter general, equivalente al de seis meses de subsidio por
desempleo.
2. Cuando la víctima de violencia de género tuviera responsabilidades familiares, el importe de la ayuda
será el equivalente a:
a) Doce meses de subsidio por desempleo, cuando la víctima tuviera a cargo un familiar o menor
acogido.
b) Dieciocho meses de subsidio por desempleo, cuando la víctima tuviera a su cargo dos o más familiares
o menores acogidos, o un familiar y un menor acogido.
3. Cuando la víctima de violencia de género tuviera reconocido oficialmente un grado de minusvalía
igual o superior al 33 por ciento, el importe de la ayuda será equivalente a:
a) Doce meses de subsidio por desempleo, cuando la víctima no tuviera responsabilidades familiares.
b) Dieciocho meses de subsidio por desempleo, cuando la víctima tuviera a su cargo un familiar o menor
acogido.
c) Veinticuatro meses de subsidio por desempleo, cuando la víctima tuviera a su cargo dos o más
familiares o menores acogidos, o un familiar y un menor acogido.
4. Cuando la víctima de violencia de género tuviera a su cargo a un familiar o un menor acogido, que
tuviera reconocido oficialmente un grado de minusvalía igual o superior al 33 por ciento, el importe de
la ayuda será equivalente a:
a) Dieciocho meses de subsidio por desempleo, cuando la víctima tuviera a su cargo un familiar o menor
acogido.
b) Veinticuatro meses de subsidio por desempleo, cuando la víctima tuviera a su cargo dos o más
familiares o menores acogidos, o un familiar y un menor acogido.
5. Cuando la víctima de violencia de género con responsabilidades familiares o el familiar o menor
acogido con quien conviva tuviera reconocido oficialmente un grado de minusvalía igual o superior al
65 por ciento, el importe de la ayuda será equivalente a veinticuatro meses de subsidio por desempleo.
6. Cuando la víctima de violencia de género y el familiar o menor acogido con quien conviva tuvieran
reconocido oficialmente un grado de minusvalía igual o superior al 33 por ciento, el importe de la ayuda
será equivalente a veinticuatro meses de subsidio por desempleo.
Artículo 7. Responsabilidades familiares.
A los efectos de lo previsto en este Real Decreto, existirán responsabilidades familiares cuando la
beneficiaria tenga a su cargo al menos, a un familiar, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo
grado inclusive, con el que conviva. No se considerarán a cargo los familiares con rentas de cualquier
TEMA 00
naturaleza superiores al salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas
extraordinarias.
Las responsabilidades familiares deberán concurrir en el momento de la solicitud, excepto en el supuesto
de hijas e hijos que nazcan dentro de los trescientos días siguientes. En este supuesto procederá revisar
la cuantía de la ayuda percibida para adecuarla a la cantidad que le hubiera correspondido si, a la fecha
de la solicitud, hubieran concurrido esas responsabilidades.
Se entenderá que existe convivencia cuando ésta se encuentre interrumpida por motivos derivados de
la situación de violencia de género.
No será necesaria la convivencia cuando exista obligación de alimentos en virtud de convenio o
resolución judicial. Se presumirá la convivencia, salvo prueba en contrario, cuando los familiares tengan
reconocida la condición de beneficiarios de asistencia sanitaria de la Seguridad Social en el documento
que aparezca extendido a nombre de la víctima.
4.8. Acceso a la vivienda y residencias públicas para mayores
Artículo 28. Acceso a la vivienda y residencias públicas para mayores.
Las mujeres víctimas de violencia de género serán consideradas colectivos prioritarios en el acceso
a viviendas protegidas y residencias públicas para mayores, en los términos que determine la
legislación aplicable.
Las situaciones de violencia que dan lugar al reconocimiento de los derechos indicados ,se
acreditarán con la orden de protección a favor de la víctima.(EX)
5.Tutela Institucional: Especial referencia a las unidades de las fuerzas y cuerpos de seguridad
especializadas en la prevención.
5.1. Tutela institucional
a) . La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer
Artículo 29. La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.
1. La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, adscrito al Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, formulará las políticas públicas en relación con la violencia de género a
desarrollar por el Gobierno, y coordinará e impulsará cuantas acciones se realicen en dicha materia,
trabajando en colaboración y coordinación con las Administraciones con competencia en la materia.
2. El titular de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer estará
legitimado ante los órganos jurisdiccionales para intervenir en defensa de los derechos y de los
intereses tutelados en esta Ley en colaboración y coordinación con las Administraciones con
competencias en la materia.
3. Reglamentariamente se determinará el rango y las funciones concretas del titular de la Delegación
Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.
Le corresponde a la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género proponer la política del
Gobierno contra las distintas formas de violencia de género e impulsar, coordinar y asesorar en todas
las medidas que se lleven a cabo en esta materia.
13
TEMA 00
Dependen de la Delegación del Gobierno, con nivel orgánico de subdirección general, los siguientes
órganos:
a.
La Subdirección General de Sensibilización, Prevención y Conocimiento de la
Violencia de Género, encargada de realización de las siguientes funcione, además del
ejercicio de la secretaría del Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer.
o
b.
La sensibilización ciudadana y la prevención de todas las formas de violencia contra
la mujer. Para ello, se impulsará la educación en los valores de igualdad y respeto a
los derechos fundamentales en colaboración con las Administraciones públicas
educativas y se realizarán campañas de información y sensibilización, garantizando
el acceso a las mismas de todas las personas con especiales dificultades de
integración y, particularmente, de las personas con discapacidad.
o
La realización, promoción y difusión de informes, estudios e investigaciones sobre
cuestiones relacionadas con las distintas formas de violencia de género.
o
El diseño, elaboración y permanente actualización de un sistema de información en
base a la recogida, análisis y difusión de datos relativos a la violencia contra las
mujeres procedentes de las Administraciones públicas y de otras entidades, al
objeto de permitir el adecuado conocimiento de la situación y la evaluación y el
grado de efectividad de las medidas implantadas. A tal fin, la Delegación del
Gobierno contra la Violencia de Género se coordinará con el Instituto Nacional de
Estadística y con las entidades implicadas.
o
La promoción de la colaboración y participación de las entidades, asociaciones y
organizaciones que, desde la sociedad civil, actúan contra las distintas formas de
violencia de género a la hora de programar y poner en práctica mecanismos y
actuaciones tendentes a erradicar este fenómeno.
o
Participar y mantener relaciones en el ámbito internacional, sin perjuicio de las
competencias encomendadas a la Secretaría General Técnica del Ministerio de
Igualdad.
La Subdirección General de Coordinación Interinstitucional en Violencia de Género,
cuyas funciones determinadas por el Real Decreto son:
o
El impulso de la aplicación del principio de transversalidad de las medidas
destinadas a luchar contra las distintas formas de violencia de género, velando para
que, en su aplicación, se tengan en cuenta las necesidades y demandas específicas
de las víctimas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
o
La promoción de la coordinación y la colaboración entre los distintos servicios
competentes para garantizar una actuación integral en relación con la valoración y
gestión del riesgo. Con este objetivo, se elaborarán planes y protocolos de actuación
que garanticen la ordenación de las actuaciones y procedimientos de prevención,
detección, asistencia, protección y persecución de los actos de violencia contra las
mujeres, en colaboración con los departamentos ministeriales y Administraciones
competentes.
o
La promoción de la colaboración, a través de los instrumentos jurídicos adecuados,
con las comunidades autónomas y las corporaciones locales para proporcionar
asistencia social integral a las mujeres víctimas de la violencia de género, así como
a sus hijas e hijos.
14
TEMA 00
o
El impulso de la coordinación en el ámbito de la Administración General del Estado
en materia de trata de seres humanos con fines de explotación sexual y la
cooperación con las instituciones y Administraciones competentes para la atención
y protección de las víctimas.
o
El fomento de la formación y especialización de los colectivos profesionales que
intervienen en el proceso de prevención, información, atención y protección a las
víctimas.
15
b) El teléfono 016
Forma parte del compromiso de prioridad contra la violencia de género y se enmarca dentro del Plan
Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género, aprobado en diciembre de 2006
por el Consejo de Ministros.
El objetivo principal de este plan es convertirse en un instrumento global y sistemático de la
actuación de las distintas administraciones Públicas para adoptar actuaciones destinadas a su
prevención y erradicación.
La necesidad de garantizar los derechos de las víctimas, del derecho a información y asesoramiento
adecuados a la situación personas de estas, en todo el territorio, con independencia de su lugar de
residencia.
En función de la situación de las personas que utilizan este teléfono, se derivan las llamadas a los
servicios especializados de las comunidades autónomas o se informa sobre los recursos sociales,
sanitarios, policiales o judiciales en función de las situaciones planteadas.
Además, se asegura el asesoramiento legal telefónico por parte de abogadas expertas ene violencia
de género.
c) Observatorio estatal de violencia sobre la mujer
Artículo 30. Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.
1. Se constituirá el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, como órgano colegiado adscrito
al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, al que corresponderá el asesoramiento, evaluación,
colaboración institucional, elaboración de informes y estudios, y propuestas de actuación en materia
de violencia de género. Estos informes, estudios y propuestas considerarán de forma especial la
situación de las mujeres con mayor riesgo de sufrir violencia de género o con mayores dificultades
para acceder a los servicios. En cualquier caso, los datos contenidos en dichos informes, estudios y
propuestas se consignarán desagregados por sexo.
El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer tiene las siguientes funciones:
a.
a.
Colaborar institucionalmente en materia de violencia de género, así como promover
la colaboración entre el resto de instituciones implicadas.
b.
Actuar como órgano de recogida, análisis y difusión de información periódica,
homogénea y sistemática relativa a la Violencia de Género, procedente de las
Administraciones Públicas, de otros órganos del Estado con competencias en esta
materia y de entidades privadas. A tal efecto se creará una base de datos de
TEMA 00
referencia y se normalizará un sistema de indicadores mediante el establecimiento
de criterios de coordinación para homogeneizar la recogida y difusión de datos.
c.
Formular recomendaciones y propuestas tendentes a mejorar los indicadores y
sistemas de información relacionados con la violencia de género.
d.
Recabar información sobre medidas y actuaciones puestas en marcha por las
Administraciones Públicas, así como por entidades privadas, para prevenir.
Detectar y erradicar la violencia de género.
e.
Evaluar el impacto de las políticas y medidas que se desarrollen con el fin de
erradicar la violencia de género y paliar sus efectos.
f.
Elaborar informes y estudios sobre la violencia de género, con el fin de conseguir un
diagnóstico lo más preciso posible sobre este fenómeno social.
g.
Asesorar a las Administraciones Públicas y demás instituciones implicadas, en
materia de violencia de género, así como constituir un foro de intercambio y
comunicación entre organismos públicos y la sociedad.
h.
Realizar propuestas de actuación, en distintos ámbitos, tendentes a prevenir,
sancionar y erradicar la violencia de género y a mejorar la situación de las mujeres
víctimas de la misma, así como el seguimiento de estas propuestas.
i.
Participar y mantener relaciones con instituciones internacionales similares, sin
perjuicio de las competencias de la Secretaría General Técnica del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.
j.
Elaborar, difundir y remitir al Gobierno y a las comunidades autónomas,
anualmente, un informe sobre la evolución de la violencia ejercida sobre las
mujeres, con determinación de los tipos penales que se hayan aplicado y de la
efectividad de las medidas acordadas.
k.
Realizar cuantas actuaciones le sean encomendadas para el mejor cumplimiento de
sus fines.
Composición
El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer tendrá la siguiente composición, en la que velará
por la paridad entre mujeres y hombres:
a.
a.
Presidencia.
b.
Vicepresidencia primera.
c.
Vicepresidencia segunda.
d.
Vocales:
1.
1.
Doce vocales en representación de las Administraciones Públicas
y seis en representación de las Comunidades Autónomas y
Ciudades de Ceuta y Melilla, estableciéndose un régimen de
16
TEMA 00
rotación bianual entre estas últimas con el fin de posibilitar la
participación de todas ellas.
2.
Una persona en representación de la Federación de Municipios y
Provincias.
3.
La persona titular del cargo de Fiscal de Sala Delegada contra la
Violencia sobre la Mujer, en representación de la Fiscalía General
del Estado.
4.
Una persona en representación del Consejo General del Poder
Judicial que, a su vez, sea vocal del Observatorio de Violencia
Doméstica y de Género.
5.
Trece vocales en representación de los agentes sociales,
organizaciones y asociaciones cívicas, distribuidas de la siguiente
forma:

Cinco vocales en representación de las organizaciones de
mujeres de ámbito estatal que trabajen en materia de
violencia de género: Fundación Mujeres, Federación de
Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas,
Confederación Nacional de Mujeres en Igualdad,
federación de Mujeres Progresistas y Asociación de
Mujeres Juristas Themis.

Dos vocales en representación de las organizaciones
empresariales, a propuesta, una persona, de la
Confederación
Española
de
Organizaciones
Empresariales, y otra persona, de la Confederación
Española de la Pequeña y Mediana Empresa.

Dos vocales en representación de los sindicatos más
representativos, a propuesta de los mismos: Unión
General de Trabajadores y Comisiones Obreras.

Una persona en representación de las asociaciones de
consumidores y usuarios de ámbito estatal: Federación
UNAE.

Tres vocales en representación de las organizaciones no
gubernamentales: uno en representación de Cruz Roja
Española; uno de las organizaciones que actúan en el área
de personas con discapacidad, CERMI, y, uno de las
organizaciones que trabajan en el ámbito de la
inmigración, Asociación Rumiñahui Ecuatoriana para la
Colaboración al Desarrollo.
6. Dos personas expertas en materia de violencia de género, designadas por la Presidencia del
Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
e. Secretaría.
El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer funcionará en Pleno y en Comisión Permanente.
17
TEMA 00
Formarán parte del Pleno todas las personas que componen el Observatorio Estatal de Violencia
sobre la Mujer.
Al Pleno le corresponde el ejercicio de las funciones del Observatorio.
El Pleno del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer se reunirá, en su sesión ordinaria, al
menos dos veces al año y, en sesión extraordinaria, a iniciativa de la Presidencia o cuando lo solicite
una tercera parte de sus miembros. (Ex)
La Comisión Permanente celebrará, al menos, cuatro sesiones ordinarias al año, y podrá reunirse en
sesión extraordinaria siempre que la convoque la Presidencia por propia iniciativa o a petición de un
tercio de sus miembros.(Ex)
d) Instituto de la Mujer
El organismo autónomo Instituto de la Mujer cambia su denominación por la de «Instituto de la Mujer
y para la Igualdad de Oportunidades».
«Artículo primero. Naturaleza y régimen jurídico.
1. Se crea el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, como organismo autónomo, de
Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, adscrito al Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e
Igualdad.
Es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de la Presidencia,Relaciones con las Cortes e Igualdad
a través de la Secretaría de Estado de Igualdad,que tiene como funciones el promover y fomentar la
igualdad de ambos sexos.
«Artículo segundo. Fines.
El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades tiene como finalidad primordial la
promoción y el fomento de las condiciones que posibiliten la igualdad social de ambos sexos y la
participación de la mujer en la vida política, cultural, económica y social, así como la prevención y
eliminación de toda clase de discriminación de las personas por razón de nacimiento, sexo, origen racial
o étnico, religión o ideología, orientación o identidad sexual, edad, discapacidad o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.»
«Artículo tercero. Funciones.
Para el cumplimiento de sus fines, el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades
desarrollará, en el ámbito de las competencias del Estado, las siguientes funciones:
a) Impulsar y desarrollar la aplicación transversal del principio de igualdad de trato y no discriminación
y, singularmente, de las medidas que hagan efectivo el principio de igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres.
b) Recibir y canalizar en el orden administrativo las denuncias formuladas en casos concretos de
discriminación de hecho o de derecho por razón de sexo, asistiendo de manera independiente a las
víctimas de discriminación por este motivo para que tramiten sus reclamaciones.
c) Promover las medidas dirigidas a la asistencia y protección de las víctimas de discriminación por
cualquiera de los motivos a los que se refiere el artículo 2, sin perjuicio de las competencias asumidas
por otros órganos.
18
TEMA 00
d) Recopilar información y documentación relativa a la mujer y a las personas víctimas de
discriminación, así como crear un banco de datos actualizado que sirva de base para el desarrollo de
las funciones y competencias del Instituto.
e) Elaborar informes, estudios y recomendaciones sobre la situación de las mujeres en España y sobre
materias que afecten a la igualdad de trato y a la no discriminación y su difusión e intercambio con
departamentos ministeriales y entes públicos o privados, de ámbito internacional, nacional, autonómico
o local.
19
f) Realizar cuantas actividades favorezcan la participación de las mujeres en la actividad económica y
en el mercado de trabajo, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo.
g) Velar por la imagen de las mujeres en la publicidad y atender a las denuncias concretas en este campo.
h) Fomentar las relaciones en el ámbito de sus competencias con organizaciones no gubernamentales
de ámbito estatal, así como con entes estatales, autonómicos y locales, públicos o privados y procurar
la vinculación del Instituto con Organismos Internacionales dedicados a materias afines.
i) Formular iniciativas y actividades de sensibilización social, información, formación y participación,
así como realizar cuantas actividades sean requeridas para el logro de las finalidades expuestas, con
arreglo a la normativa de aplicación.
j) Ejercer cualquier otra de las funciones atribuidas por la normativa vigente.»
Cinco. Se modifica el artículo cuarto, que pasa a tener la siguiente redacción:
«Artículo cuarto. Dirección y coordinación.
La persona titular de la Dirección del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, ejercerá
la dirección y coordinación de las funciones encomendadas al organismo. Su nombramiento se realizará
mediante real decreto, a propuesta de la persona titular del Ministerio al que esté adscrito.»
Se adcribe a la Secretaría de Estado de Igualdad ,a través de la Dirección General para la Igualdad de
Trato y Diversidad, el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica.
3. El Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica ejercerá con independencia las
siguientes competencias:
a) Prestar asistencia a las víctimas de discriminación por su origen racial o étnico a la hora de
tramitar sus reclamaciones.
b) Realizar estudios y publicar informes sobre la discriminación de las personas por el origen racial
o étnico.
c) Promover medidas que contribuyan a eliminar la discriminación de las personas por el origen
racial o étnico, formulando, en su caso, recomendaciones sobre cualquier cuestión relacionada con
dicha discriminación
OFICINA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO DE LA POLICÍA NACIONAL
Se crea la Oficina Nacional para la Igualdad de Género en la Policía Nacional que pasará a depender
directamente de la Secretaría General del Gabinete Técnico, que determinará su estructura en el
catálogo de puestos de trabajo que resulte necesaria para el ejercicio de sus funciones, siendo dirigida
por un funcionario o una funcionaria de Escala Ejecutiva.
Segundo.- Objetivos.
TEMA 00
Los principales objetivos encomendados a este nuevo órgano son mantener un conocimiento
actualizado de la situación de la mujer en la Policía Nacional, detectar las posibles áreas potenciales
de todo tipo de discriminación, avanzar en la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de
la vida personal y laboral, la corresponsabilidad, así como la mejora de las condiciones de
representación y empoderamiento de la mujer en la Policía Nacional.
Tercero.- Funciones.
La Oficina Nacional para la Igualdad de Género, a través del Gabinete Técnico, desarrollará las
siguientes funciones:
a) Operar como Observatorio en materia de igualdad, siendo el órgano específico para recoger,
analizar y difundir toda la información relativa a las políticas transversales sobre igualdad de género
en sus respectivos ámbitos de actividad, tanto de fuentes nacionales como internacionales, así como
asesorar en los proyectos o cambios normativos que se refieran a la igualdad de género.
b) Actuar como Delegada para la Tutela de la Igualdad con funciones de interlocutora social en éste
ámbito y punto focal a nivel central y periférico.
c) Realizar los informes sobre el impacto de género de las medidas y políticas que se desarrollen en
la Policía Nacional. Evaluar y realizar estudios de diagnóstico de situación sobre violencia de género,
acoso sexual y otras formas de discriminación en la Policía Nacional, que ayuden a la formulación de
recomendaciones y propuestas tendentes a prevenirlas, y en su caso, de resoluciones de obligado
cumplimiento para su erradicación. Además realizará un seguimiento de los casos, que por su
gravedad, se estime pertinente, con información y asesoramiento de las víctimas.
d) Velar por la igualdad de oportunidades profesionales entre mujeres y hombres en la institución
policial, especialmente en el desarrollo de la carrera profesional, atendiendo al ingreso, ascensos,
destinos y situaciones administrativas, realizando los análisis y evaluaciones periódicas que sean
necesarias sobre su efectividad.
e) Favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral, proponiendo iniciativas y medidas que
permitan una mejor convivencia entre el compromiso laboral y las responsabilidades familiares.
f) Impulsar programas de formación en igualdad de género, coordinando un Plan de Formación en
Igualdad de Género para el personal de la Policía Nacional, que contemple un programa anual a través
de charlas, cursos, conferencias, coloquios o talleres en esta materia, resaltando la sensibilización de
un uso no sexista del lenguaje dentro de la Policía Nacional, así como la inclusión de los contenidos
de igualdad de género en todos los programas formativos de Policía Nacional.
g) Impulsar campañas de sensibilización e información en materia de igualdad de género, creando
para ello una página web como mecanismo de difusión.
h) Participar y mantener relaciones con otras administraciones e instituciones públicas o privadas,
nacionales e internacionales que favorezcan la igualdad de género, constituyendo un foro de
intercambio y comunicación de información y buenas prácticas, ayudando en proyectos de
investigación con dichos organismos.
i) Recibir propuestas de mejora en cuestiones de igualdad, que puedan aportar tanto los puntos de
contacto, como las organizaciones sindicales o cualquier funcionario por propia iniciativa.
Cuarto.- Puntos de Contacto.
A nivel Central y Periférico se crearán unos puntos de contactos en cada uno de los siguientes órganos
policiales:
20
TEMA 00
- Jefatura Central de Seguridad Ciudadana y Coordinación, en la Comisaría General de Seguridad
Ciudadana y en las Jefaturas Superiores de Policía.
- Jefatura Central de Información, Investigación y Ciberdelincuencia, en las Comisarías Generales de
Información, de Policía Judicial, de Extranjería y Fronteras, de Policía científica y en la División de
Cooperación Internacional.
- Jefatura Central de Recursos Humanos y Formación, en la División de Personal y División de
Formación y Perfeccionamiento.
- Jefatura Central de Logística e Innovación, en la División Económica y Técnica y en la División de
Documentación.
Se designará por la persona competente en los órganos citados, a un funcionario o una funcionaria
de la Escala Ejecutiva, para lo cual se valorará positivamente su formación en dicho campo de
actuación, debiendo ser notificada su titularidad a la Oficina Nacional para la Igualdad de Género en
el plazo de un mes desde la entrada en vigor de la presente resolución.
Quinto.- Reuniones y cauces de comunicación.
La Oficina Nacional para la Igualdad de Género, tendrá una comunicación directa con las personas
responsables de los puntos de contacto, con quienes se crearán los grupos de trabajo, que en función
de las materias a tratar, se estimen necesarios. A estos grupos de trabajo podrán acudir
representantes de las organizaciones sindicales con representación en el Consejo de Policía, hayan
recibido designación por sus órganos de gobierno. Los grupos de trabajo podrán ampliarse a cuantas
personas expertas se consideren oportunas por la Oficina Nacional para la Igualdad de Género, así
como la posibilidad de poder invitar a colaborar junto con los puntos de contacto, a título consultivo
y de apoyo, a representantes de otros Departamentos Ministeriales o Instituciones.
Entre la Oficina Nacional para la Igualdad de Género y los puntos de contacto se realizará como
mínimo una reunión anual, a la que podrá asistir un o una representante por cada una de las
organizaciones sindicales representativas.
Sexto.- Funciones de los puntos de contacto.
Las funciones a desarrollar por los responsables de los puntos de contacto serán:
a) Colaborar con la Oficina Nacional para la Igualdad de Género en el desarrollo de sus funciones y
competencias, recabando para ello la información y las estadísticas que sean necesarias.
b) Formular recomendaciones y transmitir, a la Oficina Nacional para la Igualdad de Género, las
propuestas de mejora que sobre cuestiones de igualdad de género surjan en sus áreas de
competencia.
c) Transmitir a la Oficina Nacional para la Igualdad de Género las posibles quejas que en esta materia
y debido a su gravedad, se entienda precisa su supervisión.
d) Velar por el cumplimiento de la aplicación efectiva del principio de igualdad de oportunidades.
Unidades de Coordinación y de Violencia sobre la mujer de las delegaciones Subdelegaciones
del Gobierno y Direcciones Insulares.
Las Unidades de Coordinación y de Violencia sobre la Mujer dependerán orgánicamente de la
persona titular de la Delegación o Subdelegación del Gobierno, respectivamente, y estarán adscritas
a la Secretaría General. Funcionalmente, dependen del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
21
TEMA 00
Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, que elaborará
instrucciones sobre los procedimientos y procesos de trabajo. Segundo. Funciones de las Unidades
de Violencia en relación con la violencia de género Las Unidades de Violencia sobre la Mujer
desarrollarán, en el ámbito territorial de su provincia o isla, las siguientes funciones:
2.1. Seguimiento y coordinación de los recursos y servicios de la Administración General del Estado
para la atención de las situaciones de violencia de género en el territorio.
 Elaborar un mapa de recursos estatales en el territorio y actualización del mismo.
 Seguimiento del funcionamiento de los recursos estatales en el territorio, en su caso, en
colaboración con los órganos competentes de la Administración general del Estado: Servicio
telefónico 016, Servicio ATENPRO, Sistema de Seguimiento por Medios Telemáticos de las Medidas
de Alejamiento en el ámbito de la Violencia de Género, Sistema de Seguimiento Integral en los casos
de Violencia de Género, Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito, empleo y Renta Activa de
Inserción, extranjería, etc)
 Colaborar con las unidades competentes en el seguimiento de programas subvencionados por la
Administración General del Estado en el territorio.
 Proponer la elaboración de protocolos interadministrativos de los que pueda formar parte la
Administración General del Estado y que tengan por objeto mejorar la respuesta institucional ante la
violencia de género
.  Cooperar con otros servicios de la Administración General del Estado en el territorio en cuestiones
de interés común.
2.2. Colaboración con las administraciones autonómicas y locales competentes en materia de
violencia de género.
 Impulsar la elaboración de protocolos de coordinación interinstitucional en el territorio.
 Fomentar la celebración de convenios para la mejora de la coordinación y la colaboración en el
territorio (participación de las policías locales en la protección de las víctimas de la violencia de
género, acceso al Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, colaboración
con las Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito, etc.).
 Participar en las reuniones de los órganos de coordinación interinstitucional y las comisiones de
seguimiento de convenios y protocolos formando parte de la representación de la Administración
General del Estado, siempre que el Delegado/Subdelegado del Gobierno lo estime pertinente, bien
con carácter ordinario, bien con carácter puntual para abordar cuestiones relacionadas con la
violencia de género (entre otros, Juntas Locales de Seguridad, mesas de Coordinación, Comisiones
Provinciales de seguimiento del Convenio para la ordenación, coordinación e integración
sociolaboral de los flujos migratorios laborales en campañas agrícolas de temporada, etc).
5.2. Especial referencia a las unidades especializadas en la prevención en las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.
Los poderes públicos elaborarán planes de colaboración que garanticen la ordenación de sus
actuaciones en la prevención, asistencia y persecución de los actos de violencia de género, que
deberán implicar a las administraciones sanitarias, la Administración de Justicia, las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad y los servicios sociales y organismos de igualdad.
a) Actuaciones preventivas:
22
TEMA 00
La actuación policial ha de dirigirse, a la práctica de aquellas actuaciones de detección y prevención
que impidan que tales conductas violentas lleguen a producirse.
La información obtenida por los funcionarios policiales ,será transmitida a la mayor brevedad a las
unidades especializadas de la plantilla policial respectiva, o en su ausencia, a las correspondientes
unidades de Policía Judicial para valoración ,tratamiento y adopción de las medidas preventivas.
b) Unidades policiales especializadas:
La unidad Central de Atención a la Familia y Mujer (UFAM),se constituye dentro de la Policía Nacional
,cómo único punto de contacto y referencia en esta materia.
Asume la investigación y persecución de las infracciones penales en el ámbito de la violencia de
género, doméstica y todos los delitos sexuales con independencia de la relación entre víctima y autor,
al igual que la coordinación de la actividad de protección de victimas de violencia de género.
De la Unidad Cnetral de Atención a la Familia y Mujer dependerán:

La Brigada Operativa Atención a la Familia y Mujer, a la que le corresponde la coordinación
de la actuación de la función de investigación y persecución de los delitos en el ámbito
familiar y contra la mujer , así como las medidas de protección en esta materia.

El Gabinete de Estudias, al que corresponde el seguimiento y análisis en el ámbito policial de
todos los delitos conocidos, promoviendo iniciativas y medidas dirigidas a la lucha contra el
problema social que estas violencias suponen y la coordinación con otros organismos
naciones e internacionales.
b.1)Brigada operativa Atención a la Familia y Mujer:
Contará para el desarrollo de las funciones que tiene encomendadas con dos Secciones
operativas,una en el ámbito de la investigación y otra en el ámbito de la protección de víctimas:
SECCIÓN OPERATIVA DE INVESTIGACIÓN, competencias:





Seguimiento y control de la actividad operativa de las unidades especializadas territoriales
en el ámbito del tratamiento de la información e investigación de los delitos vinculados a la
violencia doméstica ,de género y sexual.
Análisis de los procedimientos policiales en el ámbito de la investigación e instrucción
policial de los delitos vinculados a la violencia doméstica ,de género y sexual para su
adecuación a la normativa vigente.
Velar por el adecuando tratamiento policial del menor de edad en sus diferentes ámbitos de
actuación(protección y reforma), ajustando los procedimientos de actuación a la normativa
vigente en defensa de los intereses del menor en el ámbito de la Policía Nacional.
Se constituye como Centro de coordinación en materia de investigación por delitos contra la
libertad e indemnidad sexual.
Control y coordinación del seguimiento por las unidades territoriales de los individuos
extranjeros condenados o detenidos en el extranjero por delitos sexuales.
SECCIÓN OPERATIVA DE PROTECCIÓN,competencias:
23
TEMA 00
24
Descargar