Subido por Mijael Huaman Saavedra

PROCESOS Y OPERACIONES 2 MANEJO ONTEGRADO DE PLAGAS Y VERMICOMPOSTAJE

Anuncio
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS



Conjunto de herramientas que manejadas de manera coordinada y oportuna logra mantener a
raya a las poblaciones de plagas llámese: Malezas, enfermedades, insectos y vertebrados
Forma de mantener los huertos de manera que el daño de enfermedades y plagas esté bajo el
nivel económicamente aceptable
Reduce el riesgo de la salud humana y el medio ambiente, y también el costo de los productores.
ETAPAS CLAVE DEL MIP
PREVENCION
El punto de partida del MIP se basa en minimizar el impacto que las plagas pueden causar al cultivo.
MONITOREO
consiste en monitorear el lote, verificando los resultados de las prácticas de prevención utilizadas
detectando la presencia de plagas y los niveles de daño causados. Un monitoreo adecuado y
oportunamente realizado es fundamental para la toma de decisiones relacionadas con el método de
control que se aplicará.
CONTROL
Por último, se definirá la medida más adecuada para el control eficiente de la plaga.
Medidas de control de enfermedades y plagas para el MIP
CONTROL QUIMICO




Medida de control con uso de productos químicos. Es una de las medidas más efectivas y rápidas.
Aunque el MIP tiene como objetivo reducir el uso de productos químicos, el control químico
mantiene su posición como la medida de control más segura e inmediata.
Lo importante es usar productos químicos que tengan menos toxicidad y más electividad.
Evitar intoxicación, efecto negativo a los cultivos y accidentes.
CONTROL MECANICO
1.
ELIMINACION MANUAL
Es la más fácil e inmediata medida de control de plagas y enfermedades.
Especialmente en la primera etapa de infestación. Por ejemplo, pulgónes, oruga del repollo, mancha o
marchitamiento lo cual se nota por observación y se elimina fácilmente.
Uso de guantes plásticos para prevenir posibles incidentes con la manipulación con las manos.
2.
TEMPERATURA
La temperatura tiene varios efectos sobre la vida de los organismos.
los insectos usualmente no se mueven mucho por debajo de 20℃
insectos y nemátodos mueren con temperaturas superiores a 60℃
Los virus pierden su actividad con temperatura de 40℃. Aprovechando esta característica, se pueden
tratar virus de las semillas de tomate y pimentón.
3.
AGUA
El Agua es un elemento fundamental para los cultivos. Inadecuada cantidad de agua puede resultar en
debilidad de los cultivos y aumentar la susceptibilidad a las enfermedades.
El exceso de agua puede causar pudrición de la raíz.
El ácaro, escama y ceniza suelen aparecer en condiciones secas.
El agua puede ser un medio de trasmisión de esporas de los hongos
4.
BARRERA
Se pueden construir barreras con varios materiales, por ejemplo, madera, rama, plástico, malla entre
otros. Plantas alrededor de los cultivos también pueden ser barrera para las enfermedades y plagas,
impidiendo su movimiento.
5.
TRAMPA
Las Trampas se utilizan para monitorear la aparición de los insectos plagas y para hacer pronósticos. Sin
embargo, en algunos casos pueden ser medidas de control. Por ejemplo, los saltahojas se atraen a las
trampas de color amarillo con adherente. Esta trampa puede servir para atrapar bastantes individuos
saltahoja y reduce la oportunidad de trasmisión de virus o micoplasma
CONTROL BIOLOGICO




Predador
Parasito
Entomopatógeno
Competidor
CONTROL DE CULTIVO
1.
Rotación de cultivo
Algunas enfermedades aparecen frecuentemente cuando se repite el cultivo en el mismo lugar varios
años, porque el patógeno se acumula en el suelo bajo esa situación de cultivo.
2.
Plantas compañeras
Algunas plantas tienen el efecto de alejar insectos u organismos patógenos. Plantar estos cultivos con
cultivos principales es efectivo para reducir el riesgo de enfermedades o plagas
3.
Eliminación de malezas
Varias malezas de gramíneo crecen en los huertos. A estas malezas les gusta los saltahojas que llevan y
transmiten virus de planta a planta. La eliminación de malezas puede destruir el hábitat de los saltahojas
y en consecuencia puede reducir la fuente de infección de virosis
PLAGUICIDAS NATURALES
1.
2.
3.
4.
Aceite
Licor
Vinagre
Aji y ajo
Vermicompostaje
Proceso ecotecnológico de bajo costo
El vermicompostaje es una técnica que consiste en un proceso de bio‐oxidación y estabilización de la
materia orgánica, mediado por la acción combinada de lombrices de tierra y microorganismos
Del cual se obtiene un producto final estabilizado, homogéneo y de granulometría fina denominado
vermicompost o humus de lombriz, muy apreciado en el mercado (alto valor agrícola).
LOMBRICES
Se basa en el hábito de alimentación detritívoro de algunas especies de lombrices, organismos capaces
de colonizar una gran variedad de sustratos orgánicos
Existen multitud de tipos de lombrices, pero la más utilizada para vermicompostaje es la conocida como
lombriz roja de California (Eiseniafoetida).
La biodegradación y estabilización de la materia orgánica se lleva a cabo en condiciones mesófilas y
aeróbicas mantenidas por la acción de las lombrices.
CONDICIONES
1. Ausencia de luz: las lombrices viven debajo de la superficie del suelo, no toleran bien la luz, por lo que
aparte deben estar en un recipiente tapado.
2. Humedad: la presencia de cutícula permeable hace que pierda agua fácilmente, no les conviene que
baje drásticamente la humedad, porque no sólo paraliza la actividad, sino que puede reducir la población.
3. Temperatura: el óptimo debe oscilar entre los 20ºC, aunque resisten temperaturas entre los4‐30ºC. Así
cuando la temperatura es inferior a 7ºC, las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono,
aunque en menor cantidad.
4. pH: no soportan valores inferiores a 4.5, la acidez les resulta desagradable, aunque algo leve pueden
tolerarla.
5. Alimentación: prefieren los restos vegetales algo descompuestos con una relación C/N relativamente
baja, esto hace que presenten una fuerte selectividad con respecto a la vegetación que existe sobre el
suelo. Los restos de verduras y frutas de cocina son de su agrado en cuanto a la relación C/N.
APLICACIONES MIP
PLAGAS CLAVES Las plagas claves son aquellas que en forma persistente, año es tras año, se presentan
con altos niveles de población ocasionando fuertes daños económicos en los cultivos. Suele tratarse de
muy pocas especies, con frecuencia una o dos, que en condiciones normales del cultivo carecen de
factores de represión naturales y eficientes. Por ejemplo, en algunas regiones las plagas claves del cultivo
de papa son el gorgojo de los andes (Premnotrypes spp.) y la rancha (Phythopthora infestans).
PLAGAS SECUNDARIAS Las plagas secundarias son Las plagas secundarias aquellas que se presentan en
cantidades perjudiciales solamente en ciertas épocas o en algunos años, mientras que en otros periodos
carecen de importancia económica. Por ejemplo, en el cultivo de papa, la pulguilla (Epitrix spp.) cuya
población y daños se incrementan en época de «veranillos» bajo condiciones de alta temperatura y
ausencia de lluvias (Fig. 7).
Las plagas claves definen el punto focal de una estrategia de manejo. La estrategia de manejo también
debe involucrar componentes que ayuden al control de la plaga secundaria. En el caso de las
enfermedades, como la mayoría son incurables, sólo pueden ser manejadas con medidas preventivas.
PLAGAS DIRECTAS Las plagas directas, son aquellas que dañan los órganos , de la planta que el hombre
va a cosechar. Es el caso del gorgojo de los andes, cuyas larvas atacan los tubérculos de la papa y el
choclero que ataca la mazorca del maíz
CULTIVO: PAPA
Gorgojo de los andes: Se pueden utilizar nematodos entomopatógenos como Steinernema y
Heterorhabditis, u hongos entomopatógenos como Bauveria bassiana y Metharizium anisopliae. Estos al
ser pobladores del suelo tienen la capacidad de buscar, parasitar y causar la muerte a gran número de
insectos.
CULTIVO: MAIZ
Mazorquero: trampaz de luz
CULTIVPO: QUINUA
Pulguilla: manzanilla
SALUD
Enfermedades causadas por los hongos, bacterias, virus.
INGENIERA AMBIENTAL
Al utilizar agentes controladores de plagas naturales o biológicos como en el caso de depredadores se
reduce el impacto ambiental tanto al suelo como al agua ya que el uso de plaguicidas afecta al suelo y
agua subterranea al momento de infiltrar
Vermicompostaje
La industria farmacéutica que comprende el procesamiento de materias primas de uso farmacéutico
genera contaminantes orgánicos que deriva en su mayor parte de la producción del principio activo. Estos
desechos no pueden descartarse como residuos convencionales sin darles un tratamiento especial
(Ramos, 2006; Sreekanth et al., 2014). El vermicompostaje de los residuos de hierbas después de su
proceso mezclados con estiércol de vaca, provoca cambios significativos en las características del residuo
como disminución del carbono orgánico, de la relación C:P, y C:N, y generando un aumento en nitrógeno,
fósforo y potasio. El abono obtenido tiene uso potencial en restauración ecológica y programas de
fertilidad del suelo
El vermicompostaje también tiene aplicación en la industria de la curtiduría, que genera desechos tóxicos
y materiales orgánicos de lenta degradación. Este proceso es una alternativa viable para la reducción y
biodegradación de estos contaminantes, observando una disminución de la concentración de patógenos,
de la conductividad eléctrica y sólidos volátiles, la concentración de nitrógeno y fósforo al final del proceso
son similares a los encontradas en los abonos orgánicos. La combinación lombriz de tierra y
microorganismos con estiércol bovino modifican las propiedades fisicoquímicas de los residuos,
obteniendo un producto libre de olores, más oscuro y homogéneo, con una disminución de la relación
C:N (Cardoso-Vigueros y RamírezCamperos, 2006; Ravindran et al., 2015).
En la industria papelera que genera grandes cantidades de residuos, el uso de la tecnología del
vermicompostaje ha generado buenas expectativas. Estudios realizado de la degradación de papel
mezclado con aserrín de madera, estiércol equino y la lombriz de tierra Perionyx excavatus, ha generado
buenos resultados, al obtener humus de lombriz de buena calidad (Abd et al., 2009). Como el papel de
desecho es rico en carbono y deficiente en nitrógeno, puede mezclarse con estiércol bovino, haciéndolo
más adecuado para las lombrices de tierra. Este proceso incrementa la concentración de nitrógeno,
fósforo y potasio, y disminuye el pH y la relación C:N al final del proceso (Basheer y Agrawal, 2013).
Los residuos de la industria forestal y ganadera representan un grave problema ecológico si no se
manejan adecuadamente. Una alternativa para transformar estos materiales es el vermicompostaje, y
utilizarse de manera segura como mejoradores del suelo. Estos residuos al mezclarse con estiércoles de
vaca, conejo y oveja, generan un producto de buena calidad con disminución en la relación C:N y pH, los
contenidos de nitratos y nitrógeno se incrementan, dando al producto final propiedades químicas y
nutricionales valiosas (Hernández-Rodríguez et al., 2012).
La industria vitivinícola de gran importancia económica en varios países genera grandes cantidades de
residuos, entre ellos el bagazo de uva, subproducto del proceso de extracción del mosto en la preparación
del vino. El vermicompostaje del bagazo genera un producto maduro y estabilizado, con un incremento
en la concentración de nutrientes para su uso como enmienda orgánica en campos de cultivo
La producción de azúcar es una importante industria agrícola que genera residuos sólidos como el bagazo,
cachaza, lodos del proceso de clarificado, cenizas y basura de caña (Balakrishnan y Batra, 2011). La
transformación de estos residuos por vermicompostaje mezclado con estiércol de bovinos y lombriz de
tierra (Eisenia fetida), ayuda a mejorar las características fisicoquímicas del producto final.
Otro residuo de la agroindustria es el bagazo de la piña, que puede representar hasta 20% de la
producción total. Parte de este residuo es utilizado como alimento para ganado y el resto se desecha,
convirtiéndose en un problema ambiental (Antonio et al., 2011). Poco se sabe acerca de la capacidad de
transformación por las lombrices de los residuos de piña.
Descargar