Subido por argentared

CARTILLA DE INGRESO DISEÑO 2020 FINAL

Anuncio
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
La presente Cartilla ha sido diseñada y pensada como una primera aproximación
al ámbito educativo que hoy inician, con la idea de que a través de ella y con la
ayuda de los docentes a cargo del cursillo introductorio, puedan encontrar las
herramientas iniciales para emprender este recorrido elegido.
Nos queda darles la bienvenida a nuestra Institución y a la Tecnicatura Superior
en Diseño de Indumentaria Regional.
3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
La importancia del Diseño y la Innovación en los Emprendimientos textiles socioculturales El dinamismo contemporáneo exige un esfuerzo continuo con el fin de
renovar propuestas, innovando formas, imágenes y materiales, con una
conciencia de respeto por el patrimonio cultural americano.
La importancia de aplicar el diseño a la artesanía textil permite la creación de
productos de mayor calidad, el diseño permite poner a la creatividad en función
del objeto artesanal textil, trabajar en equipo entre artesanas textiles y
diseñadores para interactuar analizar y buscar soluciones, generando nuevas
propuestas más creativas e innovadoras.
La aplicación del diseño en las producciones textiles es una manera de entender
la creatividad y darle un sello distintivo, una marca propia a la artesanía urbana,
siendo ésta testimonio de la época cultural actual y del lugar donde uno vive y
poder desarrollar competencias transversales, sociales e interactivas teniendo
en cuenta la historia de la región y la cultura y la costumbre de los habitantes.
Nuestra provincia es un territorio con una gran variedad de materias primas
naturales, es posible hallar fibras animales y/o vegetales característicos de cada
región, siendo la lana, la fibra natural de uso más extensivo; donde los términos
“artesanal” y “teñido con colorantes naturales” se asocian inmediatamente a
procesos verdes, tan preciados hoy en día por el mundo que vuelve a mirar lo
natural.
Por otra parte, productos textiles artesanales poseen gran valor cultural que a
través de sus técnicas de producción, “recetas” ancestrales, diseños y coloridos,
identifican fuertemente la geografía de nuestra provincia.
La presente Tecnicatura ha sido pensada con el objetivo, entre otros de contribuir
en el desarrollo de comunidades, agregando valor a las fibras naturales, que
representan el principal ingreso de numerosas familias de productores y
artesanos, que por generaciones mantienen vivas las técnicas y saberes
familiares.
A través de la discusión de procesos y procedimientos, ya sean originarios o de
uso reciente y desde la construcción conjunta de saberes propios y adquiridos
se pretende lograr una mejora de las condiciones productivas de los artesanos y
en un incremento en la calidad de los textiles artesanales.
4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Esto se logra a través de:
•
La adecuación de técnicas textiles de transformación de materia prima.
•
Procesos artesanales que sean amigables con el medio ambiente y que a
su vez respeten las técnicas tradicionales.
•
Fomentar y promover la innovación y experimentación de manera
creativa, a través de procesos sensibilizadores de diseño y talleres creativos que
favorezcan el desarrollo de proyectos con identidad local.
•
Procesos como el lavado de las fibras, el teñido con colorantes naturales
propios de cada región, revalorizan las excelentes aptitudes de hilanderos/as y
tejedores/as que son representativas de los textiles de nuestro país. Estas
intervenciones favorecen la generación de oportunidades y acciones que
permitan a los artesanos, productores y emprendedores, formalizar métodos y
transfórmalos en mejores prácticas de producción y desarrollo de sus productos.
En los últimos 15 años la demanda y oferta de la carrera de Diseño de
Indumentaria ha crecido fuertemente en todo el país, aumentando la cantidad de
diseñadores y despertando la inquietud respecto a su inserción laboral.
EI mundo del diseñador de indumentaria no es considerado hoy solo como el de
un eficiente aplicador de recetas exitosas, un manipulador de formas y
soluciones estetizantes que prescinden de la economía, la ergonomía, la política,
y sin tener en cuenta las necesidades de la sociedad, del mercado, las
motivaciones y el marco cultural de todos los estratos sociales de la región donde
se inserte. El rol del diseño y la del diseñador han cambiado en la sociedad
actual.
La reciente conformación de sistemas de integración regional, sumado al
fenómeno de la globalización, conjuntamente con las transformaciones
constantes en el campo tecnológico con la incorporación decisiva de la
Informática como herramienta del Diseño ha determinado una readecuación del
oficio, que en muchos casos no ha sabido dar respuesta a los cambios
acontecidos.
5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
La enseñanza y la práctica del Diseño considerado como una herramienta de
ajuste entre el ser humano, sus necesidades y aspiraciones y el entorno material
que lo rodea con los elementos físicos y simbólicos que lo componen, los cuales
no son considerados como un fin en sí mismo sino solo medios para que el
nombre mejore su calidad de vida.
Se trata de formar profesionales con seriedad ética y solvencia estética,
analíticos de lo funcional, con conciencia social, racionales en los costos, con un
buen manejo comunicacional y psicológico para expresar sus ideas y la
idoneidad
tecnológica
suficiente como
para valorar
especialmente
la
efectivización y materialización de los proyectos por medios semi-industriales o
artesanales.
La competitividad es otro aspecto muy importante que la actual sociedad nos
impone como desafío, por lo tanto, desde el punto de vista de la formación de
profesionales que tengan capacidad de competir y la posibilidad de insertarse
laboralmente con éxito, es necesario incorporar aquellos contenidos que son
indispensables para una formación completa, según requerimiento del mercado
laboral en el que se supone que el profesional se deberá insertar.
La formación del Técnico Superior en Diseño de Indumentaria Regional tiene
como propósito formar un profesional técnico del campo del diseño, pero sin
descontextualizarlo del sector productivo, abierto a las diferentes alternativas de
emprendimientos privados y sociales, que se correspondan con las demandas
del mercado actual, y siempre abiertos a las innovaciones que se producen
constantemente en el sector.
Si consideramos la dinámica global del diseño y producción de indumentaria
como una acción capaz de resolver, mediante pasos racionales y creativos, las
necesidades planteadas por el medio, el profesional especializado debe estar
capacitado para generar formas que modifiquen contextos preestablecidos. Por
lo tanto, el técnico en diseño y producción de indumentaria deberá contemplar
en el proyecto del diseño de producto que este deberé ser realizado por medios
semi-industriales o artesanales según convenga a sus condiciones técnicas y del
medio de producción.
6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Esta tarea deberá ser realizada en base a los conocimientos formales existente
y con una adecuada síntesis de los aspectos culturales, humanos, sociales y
tecnológicos, a la vez de poseer los recursos plásticos básicos para canalizar
con expresividad los esquemas formales fundamentales, organizar su
producción y comprender las propuestas históricas y las tendencias actuales y
estar capacitado para armonizar los factores sociales, económicos y
empresariales que actúan en la programación, producción y evaluación de los
diseños.
PERFIL DEL EGRESADO
El Diseñador de Indumentaria estará formado para:

Dar respuestas a la compleja necesidad humana de elegir y usar prendas
de vestir.

Evaluar la calidad y la aptitud de la indumentaria específica según el
destino y de su proceso de producción.

Dominar los aspectos teóricos y la ejecución práctica del proceso de
Diseño de Indumentaria Regional, interactuando las expresiones estéticas
y funcionales con la técnica y la economía.

Proponer respuestas a las necesidades específicas de un usuario cliente,
prestando atención suficiente a las problemáticas regionales, aceptando
el desafío que significa responder tanto a nuestras pautas socioculturales,
económicas, tecnológicas y climáticas como una posible inserción global.

Organizar y concretar el proceso de producción en función de la idea del
diseño y los recursos y características de la empresa con soluciones en
tiempos costos y óptima factibilidad técnica.
Las cualificaciones que constituyen la base de los quehaceres técnicoprofesionales se sintetizan en:

Diseñar y producir indumentaria y accesorios para diferente uso y usuario.

Crear diseños y texturas para la industria afín. Evaluar y controlar la
calidad de indumentaria y accesorios.

Realizar y evaluar propuestas de selección de materiales y producción de
indumentaria que respeten al hombre y su hábitat. Realizar propuestas de
7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
reciclado (ropas, materiales, tecnologías) Analizar y emitir opinión crítica
sobre productos y tendencias.

Determinar los materiales e instalaciones para la producción de los
diseños propios o de otros.

Definir las soluciones técnicas apropiadas para materializar la idea de
diseño de acuerdo a los recursos y características de la empresa y/o el
entorno social organizar el proceso de producción de acuerdo a los
requerimientos de calidad del producto, costos y características de la
empresa (asignar tiempos; evaluar costos; distribuir tareas; organizar el
espacio; seleccionar equipamiento, herramientas y tecnologías; aplicar
normas de seguridad e higiene).

Adoptar
y
adaptar
soluciones
técnicas
apropiadas
según
el
comportamiento de distintas variables (materiales, mano de obra,
maquinarias, tiempos, costos y otros.)

Sostener una mirada crítica y reflexiva sobre los procesos productivos y
del contexto a fin de adaptarse activamente a los cambios sociales.

Planificar, dirigir, contratar, controlar y administrar eventos relacionados
con la moda.

Asesorar a empresas o a terceros sobre temas de su incumbencia.
ÁMBITO SOCIO OCUPACIONAL
El futuro egresado podrá desempeñarse en las siguientes áreas:

Área Profesional, en estudios de diseño, como Diseñador, Jefe de Diseño,
integrante de equipos de diseño, dibujante, operador de programas
informáticos específicos.

Área Industrial, en departamento de diseño, gerencia de producto y
diseño, departamento de proyecto y promoción como Diseñador Jefe, Jefe
de productos, control de calidad.

Área Empresaria, en Departamentos de Diseño como Diseñador Creativo,
Consultor, Asesor en Producción.
8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy

Área Espectáculo, en cine, televisión y teatro como vestuarista, asesor de
vestuario.

Diseñador de producto para empresas y fábricas de vestimenta.
Diseñador de indumentaria femenina, masculina y niños en empresas
industriales, privadas o sociales dedicadas a ese sector productivo.

Empresas comerciales, sociales y/0 privadas. Firmas de Diseño. Talleres
cooperativos. Talleres de Alta Costura.

Asesor de vestuario, asesor de imagen, asesor para empresas.

Asesor y consultor en todas aquellas actividades que estén referidas al
diseño de Indumentaria: de diseño, técnicas, desfiles, muestras, etc.

Empresas del área de la publicidad Posproducción (packaging, puntos de
venta, exposiciones venta, etc.)
9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
PLAN DE ESTUDIO Y REGIMEN DE CORRELATIVIDAD
AÑO
1° AÑO
ORDEN
Estructura Curricular
UNIDAD CURRICULAR
FORMATO
2° AÑO
REGIMEN
1
HISTORIA DEL ARTE Y DE LA INDUMENTARIA I
Materia
3
Anual
2
LENGUAJE VISUAL I
Materia
3
Anual
3
ESTAMPACION
Materia
3
Anual
4
INTRODUCCION TICs DEL DISEÑO
Materia
3
Anual
5
FUNDMENTOS DE LA ORG. DEL TRABAJO
Materia
2
Anual
6
BORDADO
Materia
4
Anual
7
DISEÑO DE INDUMENTARIA I
Materia
4
Anual
8
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
Materia
3
Anual
9
TALLER DE MLDERIA Y CORTE I
Materia
4
Anual
10
PRACTICA PROFESIONALIZANTE I
Materia
TOTAL DE HORAS DE 1° AÑO
4
33
Anual
0
0
11
HISTORIA DEL ARTE Y DE LA INDUMENTARIA II
Materia
3
Anual
12
LENGUAJE VISUAL II
Materia
3
Anual
13
PROCESOS HISTORICOS I
Materia
3
Anual
14
PUBLICIDAD Y MARKETING
Materia
3
Anual
15
DISEÑO DE INDUMENTARIA II
Materia
4
Anual
16
TEJIDO Y TELAR
Materia
4
Anual
17
TALLER DE MOLDERIA Y CORTES II
Materia
4
Anual
18
PRACTICA PROFESIONALIZANTE II
Materia
4
Anual
19
INFORMATICA I
Materia
3
Anual
Materia
3
Anual
20 INGLES
TOTAL DE HORAS DE 2° AÑO
3° AÑO
HORAS CÁTEDRA
SEMANALES
34
0
LABORATORIO DE MATERIALES TEXTILES
Materia
22
VESTUARIO DE FICCION
Materia
23
HISTORIA DEL ARTE Y DE LA INDUMENTARIA AMERICANA Y ARGENTINA
Materia
3
Anual
24
PROCESOS HISTORICOS II
Materia
3
Anual
25
GESTION DE INDUSTRIAS CULTURALES SUSTENTABLES
Materia
3
Anual
26
ESTETICA Y SOCIOLOGIA DE LA MODA
Materia
27
DISEÑO DE INDUMENTARIA III
Materia
5
Anual
28
TALLER DE MOLDERIA Y CORTES III
Materia
4
Anual
29
PRACTICA PROFESIONALIZANTE III
Materia
5
Anual
30
INFORMATICA II
Materia
4
TOTAL DE HORAS DE LA CARRERA
Anual
3
1º C
3
3
30
2° C
Anual
3
3
3000
10
CORRELATI
VIDADES
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
1
2
5
_
7
6
9
10
4
_
0
21
TOTAL DE HORAS DE 3° AÑO
REGIMEN DE
APROBACION
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
Promocional/
Examen Final
8
7, 15
1, 11
5, 13
14
1, 11
7, 15
9, 17
10, 18
4, 19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS
DE ESTUDIO
11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
¿Qué representa o significa aprender?
Lo primero que debemos hacer para comenzar el camino al estudio de la psicología del
aprendizaje es concretar una definición de la palabra aprender. Debemos saber que es
una acción que realizamos durante toda la vida a cada segundo que pasa. No se refiere
únicamente al contexto educativo.
Para entender mejor el significado de aprender nos remontaremos a su etimología:
apprehendere Es una palabra que proviene del latín, está compuesta por dos palabras:
ap-(“de cerca a”) y –prehendere (“capturar”).
De esta forma podemos definir aprender como el estado en el que nos encontramos
próximos a adquirir algo que haremos nuestro, siendo este el resultado final del
aprendizaje.
El aprendizaje lo definiremos como el proceso psicológico por el que adquirimos
conocimientos, habilidades, actitudes, valores y reacciones emocionales a través de la
experiencia. Mediante este proceso llegamos al desarrollo y al crecimiento personal.
Además, nos sirve para adaptarnos al medio. De este modo somos capaces de estar y
ser en el mundo, de predecir acontecimientos, decidir y sobre todo de dotar de
significado a los sucesos.
El aprendizaje implica siempre una “construcción” de significados por parte del alumno
y no una mera incorporación pasiva de los contenidos que se le presentan. El
aprendizaje es significativo si se consigue “comprender”.
Cuando un alumno comprende... ¿Qué ha logrado?
12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Interpretar
Captar la idea
Justificar
Aplicar
Explicar
Extrapolar
Apreciar el valor del conocimiento
Vincular
Explicar
Apprehnder el séntido
En resumen:
Habilidad para pensar y actuar con flexibilidad a
partir de lo que sabe
La principal habilidad a desarrollar por los alumnos, es el pensamiento crítico e
independiente, asociado a una concepción del aprendizaje como interpretación y
transformación.
13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
De la adquisición de habilidades y estrategias cognitivas que permitan a las
personas realizar una selección crítica, razonada y contrastada de la información,
debería ser una misión primordial de la educación.
Teoría Cognitivista
En la tradición asociacionista las ideas se enlazan y para aprender una nueva idea
se requiere contigüidad de las impresiones sensoriales (combinación de ideas
sencillas para formar la nueva idea) y repetición. Esto fue cambiando a medida que
se sucedían adelantos en la psicología del aprendizaje, por ejemplo, la asociación,
que para Gagné (1979, 6) “es la forma más sencilla de las capacidades aprendidas,
y que constituye el fundamento de otros tipos más complejos de esas mismas
capacidades”, pasó de relación entre ideas a enlaces entre estímulos y respuestas.
La distinción básica entre las corrientes conductista y cognitivista radica en la forma
en que se concibe el conocimiento. Para el conductismo, el conocimiento consiste
fundamentalmente en una respuesta pasiva y automática a estímulos externos del
ambiente.
El
cognitivismo
considera
el
conocimiento
básicamente
como
representaciones simbólicas en la mente de los individuos.
Cuando nos enfrentamos a un material de estudio (sea éste un objeto o una
información presentada en cualquier formato, por ejemplo un texto o un video)
necesitamos activar y poner en juego ciertas habilidades intelectuales, que se
complementan para dar como resultado la comprensión del material.
Describimos algunas de ellas y sus significados:
Observar es dar una dirección intencional a nuestra percepción. Esto implica, entre
otras cosas, atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar datos,
elementos u objetos que hemos determinado previamente.
Analizar es destacar los elementos básicos de una unidad de información. Implica
descomponer en partes un todo, caracterizar, distinguir, resaltar y relacionar.
14
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Ordenar es disponer de forma sistemática un conjunto de datos, a partir de un
atributo determinado, lo cual requiere agrupar, listar, seriar.
Clasificar es agrupar en categorías definibles en base a sus características o
atributos. Implica jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar.
Representar es recrear de manera personal hechos, fenómenos, situaciones.
Implica simular, modelar, dibujar, construir analogías.
Memorizar es el proceso de codificación, almacenamiento y reintegro de un conjunto
de datos. Supone conservar, archivar, evocar y reproducir información.
Interpretar es atribuir un significado personal a los datos contenidos en la información
que se recibe. Interpretar comporta también razonar, argumentar, deducir, explicar,
anticipar.
Evaluar es examinar un producto o un proceso en función de ciertos criterios
explícitos o implícitos, valorando el grado
de
adecuación
a
unos objetivos
prefijados. Esta habilidad implica examinar, criticar, estimar, juzgar.
Comparar es identificar semejanzas y diferencias entre dos o más elementos,
considerando similares aspectos en todos ellos. Implica reconocer, contrastar,
juzgar.
Cuestionar es formular interrogantes o generar situaciones problemáticas a partir
de una situación dada. Supone imaginar situaciones no previstas en el modelo.
Generalizar es reunir en un enunciado más abarcativo, un grupo de conceptos
que poseen características comunes. Se realiza un procedimiento inductivo. Inducir
es inferir generalizaciones o principios desconocidos a partir de la observación y
el análisis de casos particulares.
Deducir es derivar, a partir de una premisa general, una afirmación particular
coherente con ella o que es consecuencia de ella. Se utiliza para hacer predicciones.
Sintetizar es reducir la información disponible rescatando sus conceptos clave.
15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Supone el reconocimiento de lo fundamental y su organización esquemática.
Relacionar es encontrar correspondencias entre una situación, concepto o idea y
otras situaciones, conceptos o ideas.
La interpretación de consignas
El fracaso de los estudiantes en los exámenes, suele deberse más a la
incapacidad para interpretar las consignas que se les presentan, que a la falta
de conocimiento específico sobre el tema. Es de fundamental importancia que,
antes de comenzar a completar un examen, se preste especial atención a los
requerimientos implicados en la consigna de trabajo.
Los siguientes constituyen ejemplos de algunas consignas:
Definir es dar el significado de un concepto.
Describir supone enunciar las características de un objeto, hecho o situación.
Ejemplificar es encontrar situaciones concretas que reflejen una idea general o
abstracta.
Enunciar es formular una idea, principio o teoría de manera breve y clara
Explicar es desarrollar una idea, teoría o suceso con sus causas, relaciones y
consecuencias.
Argumentar implica discutir algún tópico exponiendo las ideas en que se basa
la posición adoptada.
Fundamentar es construir un sistema para sustentar o probar una afirmación.
La actividad 1.1 Constituye un ejemplo clásico que ilustra lo afirmado acerca de la
interpretación de consignas.
16
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Actividad 1.2
Responda en pequeños grupos las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles fueron las estrategias de estudio más utilizadas durante la escuela
secundaria?
 ¿Qué ventajas tenían esas estrategias frente a otras?
 ¿Piensa que en el nivel terciario deberá recurrir a estrategias nuevas?
En caso de que su respuesta sea afirmativa ¿Cuáles serían esas
estrategias y por qué?
 Comparta las ideas elaboradas por el grupo, con el resto de los
compañeros y con su docente.
17
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
El estudio y su planificación
Una de las mayores causas del bajo rendimiento académico está determinada por la
falta de principios, métodos o procedimientos para estudiar; lo cual da como
resultado una pérdida de tiempo, desmotivación hacia el estudio y por ende la
frustración personal y profesional.
El éxito en los estudios depende en gran medida de una buena planificación.
Los estudiantes que destacan no son habitualmente los más inteligentes, sino aquellos
que saben planificar su trabajo, aplican un buen método de estudio, están motivados y
tienen mucha confianza en si mismo.
La planificación del estudio permite obtener mejores resultados y hacer más llevaderos
los estudios, evitando en gran medida los temidos momentos de agobio.
No es lo mismo llevar al día las asignaturas y en época de exámenes dedicarse a
repasar, que perder el tiempo durante el curso y cuando llegan los exámenes tratar de
hacer lo que no se ha hecho antes, con jornadas de estudio maratonianas, agotadoras,
con una enorme ansiedad y con muchas probabilidades de que esa gran "paliza" final
no sirva para nada (ni para aprobar, ni por supuesto para aprender).
Planificar el estudio es sencillamente organización y para ello el estudiante debe
responder a las siguientes preguntas:
¿Qué material hay que dominar perfectamente de cara a los exámenes?
¿Qué esfuerzo hay que realizar para lograr este nivel de conocimiento?
¿De cuánto tiempo se dispone?
Y en función de las respuestas a las preguntas anteriores:
¿Qué esfuerzo diario hay que realizar para llegar a los exámenes bien preparado?
Con ello se trata de determinar el ritmo de estudio diario ("velocidad de crucero") que
hay que establecer desde el primer día de curso (y no desde el segundo).
18
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Cuando éste comienza el estudiante no
dispone de
toda la información necesaria para precisar el esfuerzo diario que debe realizar, pero a
medida que el curso avanza sí es posible determinar cuántas horas necesita uno
estudiar diariamente.
A principios de curso es preferible ser precavido y establecer un ritmo diario de estudio
más duro.
A medida que va avanzando este ritmo se irá ajustando, aumentándolo o disminuyendo
según proceda.
Si en alguna asignatura uno se va quedando retrasado pueden utilizar los fines de
semanas para darles un "empujón" y ponerlas al día.
El estudiante que consigue desde el primer día imprimir una velocidad de crucero de 2 3 horas diarias de estudio (salvo en determinadas carreras que exigirán más) irá
asimilando y dominando las asignaturas de forma gradual, sin grandes agobios finales,
y podrá llegar a los exámenes con un elevado nivel de preparación.
Para llevar una asignatura convenientemente preparada para un examen hay que
estudiarla en profundidad y una vez aprendida mantener esos conocimientos frescos
mediante repasos periódicos.
En la lección 8ª (Fases del Estudio) se explica cómo afrontar ese primer estudio.
Esta primera preparación se realiza lección a lección, a medida que avanza el profesor
en su explicación.
Antes de comenzar a preparar una nueva lección es conveniente darle un rápido repaso
a la anterior y para ello pueden ser muy útiles los esquemas-resúmenes elaborados de
cada una de ellas (lección 9ª).
Una vez realizado este trabajo inicial (el más duro), el estudiante debe planificar los
repasos. Habitualmente con tres repasos puede ser suficiente, si bien no hay que
tomarlo como un número exacto.
El primer repaso se realizará una vez visto la mitad del temario (o un tercio, si la
asignatura es extensa).
En él se revisarán todas las lecciones vistas hasta el momento, tratando de conseguir
un nivel de preparación similar al logrado el día en que se preparó cada lección
individualmente.
Este mismo repaso habrá que realizarlo con la segunda mitad de la asignatura (o con el
segundo y el tercer tercio).
19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
El segundo repaso se debe comenzar unos 10 días antes del examen y en el se abarcará
todo el temario que entra en el mismo.
El tercer repaso se realizará en los 2 días previos al examen.
Es conveniente llevar una agenda en la que ir anotando todos estos repasos y al mismo
tiempo ir controlando que se van cumpliendo los plazos previstos en el plan de estudio.
Este trabajo hay que hacerlo con cada una de las asignaturas.
A comienzos de cada trimestre el estudiante debe tomar un calendario y señalar las
fechas estimadas de los exámenes (las irá precisando más adelante).
En función de dichos días fijará las fechas orientativas para el comienzo de cada uno de
los repasos de cada una de las asignaturas.
Se trata de una planificación preliminar que irá perfilando a medida que avance el curso
y vaya conociendo con mayor precisión el ritmo de cada asignatura, su nivel de dificultad,
los días definitivos de los exámenes, etc.
Con esta planificación el estudiante podrá llegar a las fechas de los exámenes con todas
las asignaturas convenientemente preparadas, pendientes únicamente de un repaso
final.
Hay que ser muy rigurosos con el cumplimiento de estos plazos.
Si uno se queda atrás tendrá que acelerar, en cambio, si va por delante es preferible
mantener dicha delantera ya que le permitirá estar más tranquilo en los días finales.
Por último, señalar que agobiarse no es malo, siempre y cuando se cuente con tiempo
suficiente para reaccionar.
Agobiarse a principios del trimestre al ver que el temario es muy extenso puede ser hasta
beneficioso ya que hará que uno imprima un ritmo de estudio más intenso.
El problema es agobiarse demasiado tarde, cuando ya no hay posibilidad de reaccionar.
20
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
¿Cómo realizar el examen?
Lo primero es asegurarse de entender perfectamente las instrucciones del examen.
antes de empezar a resolver cualquier problema o a contestar cualquier cuestión.
Es recomendable hacer una primera lectura general de todas las preguntas y
comenzar, por contestar aquellas en las que no se duda de la respuesta. Se
puede marcar con una señal las preguntas sobre las que se tenga una duda
razonable, para volver sobre ellas en una segunda vuelta. No debe preocupar el
hecho de que otras personas terminen antes. Ser el primero en terminar no otorga
ninguna ventaja en la calificación. Si sobra tiempo, repasar las preguntas para
evitar posibles descuidos.
¿Cómo potenciar la memoria?

Las imágenes mentales ayudan a recordar.

La relajación ayuda a memorizar, la tensión es un obstáculo. Es más fácil
memorizar cuando se está descansado.

La repetición es un factor importante en el estudio.

Lo agradable se recuerda mejor, por ello es necesario intentar que el
estudio sea agradable y motivador.

La organización y clasificación facilitan el recuerdo.

No acumular demasiada materia para última hora.

Estudiar de forma activa mejora la concentración y la memoria.

Se debe comprender antes de memorizar.
La lectura comprensiva
La misma denominación del concepto que analizamos aporta una idea clara sobre su
significado, ya que una lectura comprensiva es, en pocas palabras, la acción de leer
acompañada de una correcta interpretación. Por este motivo en la terminología
pedagógica en ocasiones se utiliza el concepto de comprensión lectora.
La comprensión lectora se compone
de
diversos
comprender lo dicho explícitamente en el texto, la
niveles:
inferencia
la
habilidad
para
o habilidad
para
comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad
21
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
de texto, las ideas y el propósito del autor.
Los dos primeros niveles implican que un lector comprende un texto, cuando es capaz
de extraer el significado que el texto le ofrece. El sentido del texto está en las palabras
y oraciones que lo componen; así, el papel del lector consiste en descubrirlo.
La consideración del tercer nivel requiere re-significar a la lectura como un proceso
interactivo, en el cual los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con
el texto y construir significados. Así, el sentido del texto no está en las palabras u
oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector
cuando reconstruye el texto en forma significativa para él. Son los lectores quienes
componen el significado, por lo cual se considera que no hay significado en el texto
hasta que el lector decide que lo haya.
El proceso de la lectura debe asegurar que el lector comprenda el texto y que
pueda ir construyendo ideas sobre el contenido, extrayendo de él aquello que le interesa.
Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita
avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la
información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la
oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario.
Los tres momentos del proceso de lectura:
a)
Antes de la lectura:
¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura
¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector
¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo, todavía
no se lee el texto.
¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión,
escritura.
b)
Durante la lectura:

Formular hipótesis y realizar predicciones sobre el texto

Formular preguntas sobre lo leído

Aclarar posibles dudas acerca del texto

Releer partes confusas

Consultar el diccionario

Pensar en voz alta para asegurar la comprensión

Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas
22
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
c)
Después de la lectura:

Hacer resúmenes

Formular y responder preguntas

Utilizar organizadores gráficos
Tal vez una de las etapas que menos practican los estudiantes es la formulación de
preguntas sobre el texto. Un lector competente no se limita a contestar preguntas, sino
que también pregunta y se pregunta. Esta dinámica ayuda a los estudiantes a alcanzar
una mayor y más profunda comprensión del texto. Es necesario formular preguntas
que trasciendan lo literal, y que lleven a los niveles superiores del pensamiento. Estas
preguntas son las que requieren ir más allá de recordar lo leído, es decir, demandan
que el estudiante aplique, analice, sintetice y evalúe la información en vez de recordar
hechos.
El resumen
Un resumen es una exposición abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más
importantes de un texto o documento. Como tal, puede realizarse de manera oral o
escrita, y debe ser objetivo, claro y coherente. La palabra deriva del verbo latín
resumĕre, que significa ‘volver a tomar’, ‘comenzar de nuevo’.
El resumen, en este sentido, es una técnica de síntesis mediante la cual llevamos un
texto a su expresión más esencial, apuntando las ideas más importantes y los aspectos
más relevantes del tema, sin que medien interpretaciones o posturas críticas. Su objetivo
fundamental es facilitar al lector la comprensión de un texto.
Entre las principales funciones del resumen se pueden mencionar las siguientes:
Suministrar información básica de un contenido más amplio.
Informar sobre el tema a tratar, orientar al lector o investigador acerca del contenido
desarrollado en el texto original.
Presentar información objetiva y breve sobre un tema o contenido.
Por tanto, es importante que el resumen esté bien estructurado y redactado para que
cumpla con sus funciones informativas. No se debe agregar información ni se hacer
conclusiones de tipo personal o subjetivas.
23
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
A continuación se presentan principales las partes que componen un resumen.
Encabezado
En el encabezado consta del título del resumen y que debe hacer referencia al título
original del texto del cual deriva este nuevo contenido.
Introducción
En la introducción se presenta el contenido del cuerpo del resumen. El autor expone qué
se plantea con éste y su finalidad. También se da a conocer el nombre del autor o los
autores del texto original y los puntos más importantes a tratar, esto con el fin de cautivar
el interés del lector.
Asimismo, se debe aclarar a qué tipo de público está dirigido el resumen según su
contenido, ya que puede ser de tipo académico, investigativo, informativo o laboral.
Cuerpo del resumen
En el cuerpo se encuentra toda la información primordial que compone un resumen, es
decir, conceptos, ideas principales, objetivos del texto, citas, palabras claves, resultados
de la investigación, entre otros. No se dedica mayor espacio al contenido
complementario.
El cuerpo del resumen es objetivo, coherente, claro y hace uso de la entropía para dar
a conocer la información más importante del contenido original, pero sin ser una copia
del mismo.
Su redacción será de tipo descriptivo, narrativo o informativo, según su contenido, a fin
de guiar mejor al lector.
Conclusión
Se da a conocer la conclusión a la que llegó el autor o los autores del texto original, así
como, la finalidad del resumen.
Firma
En la firma se coloca el nombre del autor o autores del resumen y, se confiere su
responsabilidad por haber realizado dicho texto.
24
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
25
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
El cuadro sinóptico
Un cuadro sinóptico – también conocido como mapa sinóptico, y diagrama o esquema
de llaves – es una forma visual de resumir y organizar ideas en temas, subtemas y
conceptos. Esta herramienta sirve para identificar la información más importante de un
texto, y así, comprenderlo mejor.
Es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de
vista se logra una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido
ordenadas y jerarquizadas.
Se suele poner el título principal en la parte izquierda y, mediante llaves, se van
englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas
subdivisiones.
Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían: leer toda la información
para tener una idea general del tema; subrayar las ideas principales, secundarias y datos
significativos. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas;
armar el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas.
26
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Se puede poner el título en vertical para ocupar menos espacio; después, reservar
un espacio para los encabezamientos principales y secundarios; comenzar a poner las
ideas en la parte derecha del papel, reducidas a palabras clave con el fin de que
ocupen poco espacio.
Cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de la misma categoría,
se cierran con una llave a la izquierda y se le pone título a esa clasificación; se sigue
con otras clasificaciones y cuando se termine con un mismo apartado se cierra con
llaves, y así se continúa todo el proceso hasta terminar el cuadro, de derecha a
izquierda. En la realización se ha seguido un proceso de síntesis, que facilita mucho
la comprensión del tema estudiado.
Esta técnica está especialmente indicada para aquellos temas, que tienen muchas
clasificaciones. Tiene la ventaja de ser muy gráfico, por lo que favorece el ejercicio
de la memoria visual. El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la parte
Actividad 1.4
Lea el texto Nº 2 del Anexo “Metodologías educativas conocidas por el profesorado pero no
utilizadas” y realice un cuadro sinóptico.
de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el texto puede quedar
muy comprimido.
27
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
El cuadro comparativo
Un cuadro puede ser un gráfico que especifica los vínculos existentes entre distintos
datos. Comparativo, por su parte, es aquello que permite realizar una comparación.
Esta técnica de procesamiento de la información resulta particularmente útil cuando en
el texto se hace referencia a dos o más entidades de las cuales se enuncian
ciertas características.
Como se expresó en un apartado anterior, comparar es encontrar semejanzas y
diferencias entre dos o más elementos utilizando los mismos criterios o variables de
análisis. Esta última característica es fundamental para la correcta comparación. No
podemos expresar “esta hoja es verde mientras que aquella es pequeña”.
Se estructura en columnas. Permite organizar la información de acuerdo con unos
criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias
entre los conceptos que se trata. Para señalar semejanzas entre las entidades
comparadas, se pueden unir sus respectivas columnas.
A continuación presentamos un ejemplo de cuadro comparativo en que los elementos
a comparar son PlayStation 3 y XBOX 360 y las variables de análisis son: el
microprocesador, las resoluciones de pantalla, la memoria RAM, el disco rígido, los
puertos USB 2.0, los controles soportados y la compatibilidad con juegos de previas
generaciones.
PlayStation 3
XBOX 360
Microprocesador 3.2 GHz
3.2 GHz
Resoluciones de
pantalla
720p, 1080i,1080p
Memoria RAM
480i, 480p, 720p,
1080i, 1080p
256 MB XDR RAM
(3.2GHz)
28
512 MB GDDR3
RAM
(700 MHz).
compartida con
GPU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Disco Rígido
Puertos USB 2.0
Controles
Soportados
Versiones de 20GB
o 60GB
20GB removible
4 en la versión de
20gb y 6 en la de
40GB
3
4 wireless
Compatibilidad
Compatibilidad casi
con juegos de
completa con
previas
juegos de PS1 y
generaciones
PS2 Solo algunas
excepciones
29
4 wireless que
funcionan también
con una PC
Compatibilidad
limitada. Solo
algunos
juegos
de XBOX
funcionan
en XBOX 360
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Actividad 1.6
Lea el texto Nº 4 del Anexo y realice un cuadro que compare las características.
Actividad 1.5
Lea el texto Nº 3. Anexo. Identifique y enumere las variables de análisis que utilizan
para comparar.
El mapa conceptual
Los mapas conceptuales son esquemas, representaciones gráficas de varias ideas
interconectadas, que se confeccionan utilizando dos elementos: conceptos (o frases
breves, cortas) y uniones o enlaces. Los mapas conceptuales son herramientas muy
útiles para cualquier persona que desee estudiar o realizar exposiciones. Su utilidad es
indiscutida y son, junto a las reglas memo-técnicas, una de las formas más prácticas
para interiorizar contenidos.
30
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
El mapa conceptual es una técnica de síntesis temática o método de estudio, utilizado
frecuentemente por estudiantes, y que consiste en la esquematización visual de los
conceptos clave del tema que se busca aprender. Los conceptos se escriben de acuerdo
a un orden jerárquico y se conectan entre sí mediante líneas y palabras de enlace,
creando así un verdadero mapa de relaciones.
Esta herramienta fue desarrollada en 1960, a raíz de las teorías en torno al aprendizaje
y la adquisición de conocimiento de David Ausubel, y en 1970 fue implementado
exitosamente por Joseph Novak, según quien todo mapa conceptual comprende los
siguientes elementos:
Conceptos. Los conceptos son imágenes mentales asociadas a términos específicos,
para denotar una idea concreta. Son construcciones abstractas pero específicas, que
tiene que ver con los puntos más importantes de la temática a estudiar.
Palabras de enlace. Las palabras de enlace son las que nos permiten unir diversos
conceptos y señalar el tipo de relación que hay entre ambos. Sirven de puentes entre
uno y otro y marcan la secuencia de lectura del mapa conceptual.
Proposiciones. Las proposiciones son formulaciones verbales de una idea
determinada, es decir, la puesta en relación de un concepto. Esto quiere decir que las
proposiciones se construyen a partir de conceptos y palabras de enlace, como una
oración.
Según Novak, la falla del sistema educativo es que sólo fomenta un aprendizaje de
recepción pasiva, el alumno no penetra en los significados, sólo repite. En cambio, a
través de los mapas conceptuales, el estudiante se relaciona directamente con los
conceptos, debe hacer asociaciones y ya no es un mero receptor pasivo.
31
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
¿Cómo se elabora un mapa conceptual?
Para hacer un mapa conceptual se debe seguir los siguientes pasos:
Seleccionar. Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de él los
conceptos clave y las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará una lista con
ellos. Estos conceptos deben ser los grandes puntos focales del tema tratado.
Agrupar. Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la proximidad
o la relación evidente, formando conjuntos en los que a menudo algún concepto podrá
repetirse: esos serán los conceptos más generales.
Ordenar. Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos dentro de cada
uno desde el más general al más específico, o desde el más abstracto al más concreto,
obteniendo una jerarquía.
Representar. Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos en óvalos,
recuadros o cualquier forma que permita visualizarlos mejor y comprender la jerarquía:
los más generales serán más grandes, etc.
Conectar. Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe interconectar los
conceptos, mediante enlaces que bien pueden ser flechas (indicando causalidad,
pertenencia, etc.) o bien líneas sobre las cuales se pueden escribir las palabras de
enlace que resulten necesarias.
Comprobar. Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran
proposiciones y verificar que lo que dictan sea cierto, o sea el sentido de lo que hemos
querido expresar mediante el mapa conceptual. En caso de no serlo, se deberá corregir
el error.
Reflexionar. Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el conocimiento
expresado y establecer las distintas relaciones entre los conceptos.
32
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Ejemplo:
33
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
ANEXOS
35
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Texto N° 1: Metodologías Educativas utilizadas habitualmente
Son las que utilizamos de forma mayoritaria en la formación (primaria, eso, bachiller,
universidad,….); estas son las más conocidas y habituales:
Clases magistrales. La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una pizarra, aunque
también se utilizan presentaciones por ordenador, videos y la pizarra electrónica (última
tecnología disponible, muy eficaz por cierto).
Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar de transmitir
conceptos abstractos se resuelve un problema; es decir, desde el punto de vista metodológico
es idéntica a las clases magistrales.
Clases de Laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan
dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista
metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades prácticas.
Tutorías. Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor responde a una
demanda de información del alumno); es un instrumento muy potente, pero
desgraciadamente poco y mal utilizado.
Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la utilizada para evaluar
los conocimientos adquiridos) y obtener una calificación. Actualmente, y de forma oficial, se
utiliza la evaluación continua, aunque en muchos casos no se utiliza correctamente.
Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno
puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el programa, el método de
evaluación, la carga docente, actividades, condiciones, ….
Trabajos individuales y en grupo de tipo caja negra. Son trabajos que el profesor define el
tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al
profesor.
¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas metodologías?, la mayoría de las
personas aplican innovación educativa para sustituir estas metodologías; sin embargo, la
innovación educativa se debe utilizar para mejorarlas no para sustituirlas, por ejemplo, si el
objetivo de la clase magistral es transmitir unos conceptos para que los alumnos los asimilen,
la innovación educativa debe ayudar a transmitir esos conceptos y a que los alumnos los
adquieran con menos esfuerzo.
En este caso la innovación educativa produce un cambio, no metodológico pero sí de eficacia.
36
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Texto N° 2: Metodologías educativas conocidas por el profesorado pero no utilizadas
Son metodologías que cualquier docente conoce, pero que normalmente no se aplican
porque el esfuerzo que requieren es muy alto. Suelen estar relacionadas con los paradigmas
basados en el aprendizaje.
Evaluación diagnóstica. Es la evaluación que se realiza para conocer las condiciones de las
que parte cada alumno; es muy eficaz, ya que permite conocer lo que el alumno sabe, lo que
no sabe y lo que cree saber.
Evaluación por evidencias. Es el futuro, de la misma forma que al navegar por Internet se
deja “evidencias” de todo lo que se ha realizado, el aprendizaje basado en TIC deja todo tipo
de evidencias. Si a esto le unimos las evidencias que puede dejar el alumnado al realizar
formación continua, entonces tenemos un proceso riguroso y preciso para realizar
evaluación.
Evaluación formativa. Se emplea para ayudar al alumno con su proceso de formación; se
trata de comprobar el aprendizaje para, en caso de que no vaya como debiera, tomar
acciones correctoras.
Formación personalizada. Se trata de adaptar los recursos y estrategias formativas a las
condiciones personales de cada alumno. Su realización es complicada por el esfuerzo y
recursos requeridos. Sin embargo, en la actualidad existen TIC que pueden facilitar dicha
labor. Se puede adaptar la formación, por ejemplo, al ritmo de aprendizaje, a los
conocimientos previos, al resultado de ciertas actividades e incluso al perfil de cada alumn@.
Trabajos individuales y grupales tipo caja blanca. Son trabajos en los que el profesor participa
como miembro del equipo de trabajo; básicamente hace unas veces de director (las menos)
y otras de asesor del grupo.
¿Cómo puede ayudar la innovación educativa en este tipo de metodologías? Este tipo de
metodologías son conocidas por todos, están muy relacionadas con el paradigma centrado
en el alumno; pero tienen un gran problema: “el esfuerzo para realizarlas”, se imaginan que
tengo que hacer una evaluación diagnóstica a cada alumno, una planificación personalizada,
una evaluación formativa, re-planificar y participar en cada trabajo en grupos. Imposible dirán.
Muchas personas piensan que la innovación educativa se basa, precisamente en introducir
estas metodologías en la formación; sin embargo, El objetivo de la innovación educativa en
este tipo de metodología es reducir el esfuerzo para implantarlas, dicho de otra forma poder
utilizarlas sin aumentar el esfuerzo actual.
37
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Texto Nº 3: Metodologías educativas desconocidas
Se suele creer que en este grupo de metodologías se engloban las correspondientes a los
últimos avances, esto es así, pero también hay otras “muy antiguas” pero nada conocidas.
Tutoría proactiva. Se basa en anticiparse a la demanda de información por parte del alumno;
es una metodología altamente eficaz, ya que el objetivo es resolver la duda en el momento
en que se produce (realmente antes de que se produzca).
Trabajo cooperativo. Se basa en aprovechar los recursos creados por los propios alumnos y
profesores. Se confunde bastante con el trabajo en grupo pero no tiene nada que ver;
básicamente actúa como una cooperativa donde todos sus miembros son constructores y
beneficiarios de la cooperación.
Ciclo de Kolb. Esta metodología se basa en la acción como efecto transformador del
conocimiento; entre acción y acción se relaciona el resultado con los conocimientos
abstractos. Es una metodología muy eficaz para asignaturas en las que se quiera enfocar
hacia la adquisición de habilidades y capacidades.
Inteligencia Colectiva. El planteamiento es gestionar el conocimiento que produce el grupo
(por ejemplo en una clase) de tal forma que se sumen conocimientos. El resultado de los
conocimientos del grupo se denomina inteligencia colectiva y se puede aplicar para mejorar
el aprendizaje individual.
Estas metodologías se suelen asociar a paradigmas basados en el aprendizaje, pero también
al enfoque basado en la práctica. ¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas
metodologías? Básicamente a plantear las asignaturas de una forma completamente distinta.
Las innovaciones más fáciles de conseguir son las que afectan a las metodologías que más
se utilizan y pienso que es un buen comienzo, ya que no requieren que se cambie el
planteamiento de las asignaturas; sobre este tipo de innovaciones es fácil realizar “políticas
educativas”.
Las innovaciones sobre las metodologías poco utilizadas pero conocidas, requieren unas
herramientas tecnológicas concretas; por tanto hay que formar al profesorado en habilidades.
Finalmente las innovaciones sobre las metodologías no conocidas, requieren una
capacitación distinta y lamentablemente en algunas asignaturas no se pueden llevar a cabo.
38
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Texto Nº 4: Seis Metodologías de
enseñanza que todo profesor innovador debería conocer
Estos son algunos de los principales modelos innovadores que han forjado los
profesores de este siglo para adaptar la enseñanza a las necesidades de los
estudiantes de hoy.
El mundo está cambiando y con éste, la forma cómo las personas aprenden. Existe
por eso, una necesidad urgente de reinventar la práctica docente y las metodologías
de enseñanza, para adaptarlas a los nuevos contextos y garantizar así, aprendizajes
significativos. ¿Qué quiere decir esto? Que ahora, los alumnos deben ser los
protagonistas de un sistema que poco a poco está superando el tradicional
paradigma donde el profesor es el centro del conocimiento.
El compromiso con la calidad educativa actual implica tener docentes
comprometidos y preparados para desvelar las capacidades y potencialidades de
cada alumno, estimulando la motivación a través de métodos novedosos y escuelas
que abran los espacios necesarios para el desarrollo de esas nuevas prácticas. Las
nuevas metodologías de enseñanza son un hecho y están cambiando los entornos
educativos en todo el mundo. Han sido creados por los propios docentes y es
imperativo considerarlos y seguir formulando nuevas propuestas que apuesten a la
renovación y mejora de los procesos educativos actuales.
Repasemos cuáles son, a la fecha, algunas de las metodologías más populares y
aplicadas:
1. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
El Aprendizaje Basado en Proyectos permite a los alumnos adquirir conocimientos
y competencias a través de la elaboración de proyectos que den respuesta a
problemas de la vida real. Al partir de un problema concreto y real, esta metodología
garantiza procesos de aprendizaje más didácticos, eficaces y prácticos y permite al
estudiante desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la
comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.
2. Flipped Classroom (Aula Invertida)
En este modelo pedagógico, los elementos tradicionales de la lección impartida por
el profesor se invierten. Los materiales educativos son estudiados por los alumnos
en casa y, luego, se trabajan en el aula. El objetivo: optimizar el tiempo en clase
para dedicarlo a atender las necesidades especiales de cada alumno y al desarrollo
de proyectos cooperativos.
3. Aprendizaje Cooperativo
Una metodología que los maestros usan para agrupar a los estudiantes e impactar
39
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
de forma positiva. Quienes utilizan este método aseguran que hacerlo permite que
los estudiantes mejoren la atención y la adquisición de conocimientos. El objetivo
de esta metodología es que cada miembro de un grupo establecido realice con éxito
sus tareas apoyándose en el trabajo de los demás.
4. Gamificación
Se trata de la integración de mecánicas y dinámicas de juego y videojuegos en
entornos no lúdicos, con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el
esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. La
integración de dinámicas de juego en dichos entornos no es un fenómeno nuevo,
pero el crecimiento exponencial del uso de videojuegos en los últimos años ha
despertado el interés de muchos expertos del ámbito educativo.
5. Design Thinking (Pensamiento de Diseño)
El Pensamiento de Diseño nace de la práctica de los diseñadores y su método para
resolver problemas y satisfacer a sus clientes. Aplicado a la educación, este modelo
permite identificar con mayor exactitud los problemas individuales de cada alumno,
generar ideas, resolver problemas creativamente y ampliar el horizonte en términos
de soluciones.
6. Aprendizaje Basado en el Pensamiento (Thinking Based Learning)
Enseñarles a contextualizar, analizar, relacionar, argumentar, convertir información
en conocimiento y desarrollar destrezas del pensamiento más allá de la
memorización. Ese es el objetivo del thinki
Bibliografía metodologia
Burón, J. Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición.
Universiddad de Deusto. Ediciones Mensajeros. España. 1993.
Cairney, T. H. Enseñanza de la comprensión lectora. Editorial Morata.
Madrid. 1992.
Galagovsky, L. R. Redes conceptuales: Base teórica e implicaciones
para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de
las Ciencias, 11 (3), pp. 300-307. Universidad de Buenos Aires. 1993.
Laso E. La clasificación de las ciencias y su relación con la tecnología.
Saber, conocimiento y ciencia. Universidad de Buenos Aires. 1993.
Novak,
J. D. y Gowin, D. B. Aprendiendo a Aprender. Ediciones
Martínez Roca: Barcelona. 1988.
40
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
PRACTICAS
PROFESIONALIZANTES
41
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Máquinas de Coser
Una máquina de coser es una máquina utilizada para coser tela y otros materiales
con hilo. Fueron inventadas durante la primera revolución industrial para disminuir
la cantidad de trabajo de costura en las empresas textiles. Desde la invención de la
primera máquina de coser, atribuida a Thomas Saint en Londres, en 1790, se ha
mejorado notablemente su eficiencia y productividad en la industria textil.
Las máquinas de coser domésticas están diseñadas para que una persona pueda
coser artículos individuales utilizando un cierto tipo de puntada. En una máquina de
coser moderna la tela se desliza por la máquina sin necesidad de agujas ni dedales,
haciendo la tarea más rápidamente que con costura manual. Las máquinas
industriales, por otro lado, son más grandes y rápidas, facilitando una mejor
producción de tejido.
Las máquinas de coser pueden hacer variedad de puntadas rectas o en patrones.
Incluyen medios para arrastrar, sujetar y mover la tela bajo la aguja de coser para
formar el patrón de la puntada. La mayoría de las máquinas de coser caseras y
algunas industriales usan puntos de cadena.
42
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Diferencias entre máquinas industriales y
domésticas
Las máquinas de coser industriales son más grandes, rápidas y variadas en su
tamaño, costo, apariencia y tareas. Estas, a diferencia de las máquinas domésticas,
se usan generalmente para una sola tarea y soportan largos periodos de operación
continua. Tienen así mismo más partes móviles y motores comparativamente más
grandes. Las máquinas industriales también son más genéricas, siendo sus partes
relativamente intercambiables. Un motor de casi cualquier tipo de máquina funciona
en cualquier otra, y los prensatelas y bobinas son intercambiables entre marcas. En
las máquinas domésticas estos elementos son específicos de cada marca. Los
motores en las máquinas industriales son elementos separados, instalados
usualmente bajo la mesa, mientras que las máquinas domésticas tienen sus
motores instalados dentro del cabezote mismo.
Maquinas Industriales

Máquina Recta Industrial
43
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
44
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Costura con maquina recta

Overlock Industrial
Es un mecanismo de entrelazamiento de un hilo y dos hilazas produciéndose así
una costura tejida llamada de sobrehilado.
Hay overlock de 3,4 hilos se pueden coser polos, pijamas, ropa deportiva, camisas,
vestidos
todos
en
materiales
livianos.
45
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Y de 5 hilos y con puntada de seguridad, con esta máquina se puede coser y filetear
a la vez costuras de hombros, costados, colocar cuellos en suéteres, coser mangas.
Realiza dos funciones a la vez, unir telas y cortar sobrantes, pulido de costuras
como se suele llamar, hace que las costuras de las prendas se vean mas prolijas y
con mejor acabado.
Costura Overlock
46
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Bibliografia
https://es.slideshare.net/icathiweb/mantenimiento-de-la-maquina-recta-esit301012
http://rossyamigadelaaguja.blogspot.com/2011/11/maquina-fileteadora-o-overlockaguja.html
47
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
HISTORIA DEL ARTE
48
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
La historia del mundo no sólo la escriben los acontecimientos sociales o los grandes
inventos. Los objetos de deseo y modas que pintaron cada año también llenan las páginas de
la humanidad. Acá elegimos los 70 tips más representativos desde los años 20´s hasta los
80´s.
20´s
1
El perfume: Chanel N° 5. En
1921, la diseñadora Coco Chanel
presenta en sociedad el perfume
más famoso de la historia. El Chanel
N° 5 -inmortalizado años después
por Marilyn Monroe, con sus "dos
gotitas de Chanel antes de dormir"
como única vestimenta- fue la
fragancia más vendida de todos los
tiempos.
2 Cutis suave: crema Hind's. "Tez
aterciopelada y juvenil, cutis suave y
lozano, manos blancas y tersas". Con
este slogan, la primera versión de la
crema Hind 's aparecida en esta década- se convierte en un producto de belleza top. Su
competencia directa era la clásica Nivea Créme -se vendía en una lata redonda muy similar
a la actual que había salido a la venta en 1911.
3 Labiales. Por los años '20 aparecen también los primeros labiales en tubo graduador y las
bocas maquilladas se convierten en símbolo de la liberación femenina. El cine mudo juega un
rol primordial en el boom de rouge: los labios de vampiresa que les dan carácter a las villanas
y el botón rosa en el centro del labio para las heroínas virginales son imitados por millones
de mujeres.
4 Chicas a la Garçon. Una melena recta y con
las puntas hacia adelante es la base del corte a la
garçon. El look responde a una necesidad puntual:
la mujer, que poco a poco se va incorporando al
inundo laboral, tiene menos tiempo para dedicarle
al peinado. El flequillo corto acentúa los ojos perfectamente maquillados con delineador negroy la piel se aclara al máximo con polvo volátil.
5
El look Isadora Duncan. Talle bajo, líneas
sueltas y polleras que apenas sobrepasan la rodilla
son el sello de los años '20, un estilo que
popularizó la bailarina Isadora Duncan y que
pronto fue bautizado como Charleston. Los collares
de perlas y los gorros tipo casquette son los
accesorios básicos para sumar glamour.
6
Tardes de peluquería. Hasta finales del siglo
XIX, los peluqueros de damas atendían exclusivamente a domicilio. Pero a mediados del '20 y como contrapartida de las barberías para hombres- comienzan a aparecer los primeros
salones a la calle, exclusivos para mujeres. Como los de ahora, eran centros de belleza y
confesiones.
49
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
7 El nuevo bronceado. A mediados de los años '20, y gracias al impulso dado por Coco
Chanel (fanática declarada de los deportes al aire libre) el bronceado de la piel se transforma
en un símbolo de salud y bienestar, pero también aporta cierto status; la piel dorada comienza
a ser símbolo de la clase alta amante del deporte al aire libre.
8 Ojos en color. Las sombras de colores maquillan los ojos sin ningún disimulo: verde, azul
y violeta son los favoritos de la década. En aquellos años, la tendencia era lucir un rostro
ingenuo.
9 Los trajes de baño. Eran masculinos y se armaban con dos piezas ajustadas al cuerpo:
un short y una camiseta en jersey de raso. Para estar a la moda, mandaban los colores sobrios:
azul oscuro y negro
10
Para Ti, la revista. El 16 de mayo de 1922 salen las calles los primeros 40 mil
ejemplares de la revista Para Ti. Las tapas eran dibujos y el lema en estilo art-decó decía:
“Tolo lo que le interesa a la mujer".-
30´s
11
La revolución de Coco. Coco
Chanel es sin dudas la abanderada de la
revolución femenina de la década, porque introduce en el mundo de la moda
una serie de modelos que le dan al
acartonado vestuario femenino una
buena dosis de soltura. ¿Uno de sus
logros? Convertir el masculino pantalón
en un uniforme de gala para mujeres. El
tweed y el príncipe de Gales hacen las
delicias del público femenino.
12 El perfume: Vol de Nuit. En 1933
y tras el éxito del perfume Shalimar
(1925) la casa Guerlain lanza una nueva
fragancia: Vol de Nuit, un eau de toilette
bautizado con el nombre de uno de los maravillosos libros del autor de "El Principito", Antoine
de Saint Exupery.
13 Pieles, oh la la. Los abrigos de piel son otro must que toma impulso a finales de la
década del '30. Se ven generalmente en astrakán, como suaves apliques sobre abrigos de
paño o en cómodos sacones completamente realizados en piel. Los modelos: entallados y con
amplias mansas.
14 La elegancia del sombrero. Los sombreros de ala ancha -tipo capelina- y los clochés
bien pegaditos a la cabeza son el accesorio por excelencia de los años '30. Pobres y ricas,
todas salían a la calle con sombrero: obviarlo, mucho más que una falta de elegancia.
15 Mujeres en pijama. Con el desembarco del pantalón en el guardarropa femenino,
llega además la innovación en materia de ropa de cama: el pijama para mujeres. Los modelos
son coquetísimos, en satén o crepé traídos de China, lisos, bicolores o a lunares y con piernas
bien anchas.
16 Ballerinas y soquetes. Estos zapatitos de horma estrecha, con ausencia total de taco,
llegan en vuelo directo desde París a finales de los años '30 y se convierten en el must de las
jovencitas más osadas. La moda obliga a usarlos con soquetes y como complemento de las
polleras plato.
50
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
17
El sillón BKF. A finales de los '30,
tener en el living un sillón BKF es estar a la
vanguardia en materia de decoración.
Porque, sin dudas, el BKF fue uno de los
inventos argentinos que alcanzó fama
mundial. El nombre responde a la sigla de
sus creadores —Antonio Bonet, Juan
Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy- que en
1936 le dan vida a este famoso sillón con
estructura de hierro y cuerpo con forma de
mariposa.
18
Los Ray Ban. Los anteojos tipo
"aviador" de Ray Ban nacen en 1936. De
cristales verdes, se convirtieron en los
lentes oficiales de los pilotos de Estados
Unidos. Alcanzaron fama mundial casi 50
años más tarde (1986) escondiendo los
ojos de Tom Cruise en la película Top Gun.
19 Para ellos: el polo de Lacoste. En 1933, el tenista Rene Lacoste diseña en jersey de
petit piqué este modélo que marca una innovación en materia de vestuario masculino. Su
originalidad no sólo estaba dada por la avanzada del diseño: Lacoste fue el primero en dejar
a la vista el símbolo de la marca, en este caso, el mítico cocodrilo.
20 Jabón Lux, el preferido de las estrellas."Grace Moore une a su maravillosa voz el
encanto de su belleza y un cutis perfecto” Así empieza hacia 1937 el anuncio que promociona
el jabón Lux como el favorito de las estrellas.
40´S
21 El look Marlene Dietrich. La silueta se marca
con prendas que se ajustan a la cintura y se ensanchan
en los hombros. El traje de chaqueta y pollera sale a la
calle y las faldas ganan volumen con plisados. Para la
noche, vestidos de fiesta con grandes escotes en la
espalda. A la cabeza, sombreros de todo tipo y
pañuelos.
22
La moda en tiempos de guerra. Sin lugar a
dudas, la Segunda Guerra Mundial marca una bisagra
en la moda y los gustos que escriben las páginas de la
década del '40. A falta de recursos, la creatividad sufre
un fuerte freno. La moda de guerra marca el arribo de
los tailleurs más austeros —se resuelven con pocos
metros de tela- entallados y con polleras rectas a
media pierna.
23 El perfume: L'air du Temps. En 1948, la casa
Nina Ricci lanza esta fragancia que aporta una nueva dimensión a la familia floral y sedujo a
varias generaciones de mujeres.
24 Las medias de nylon. En 1940 se produce la "aparición de las primeras medias de
nylon, una invención de Wallace Carothers, un joven químico de Harvard. Se presentan en
sociedad sobre las piernas de Miss Química en la Feria Mundial de Nueva York, con el
nombre de medias de nylon (síntesis de New-York y Londres, las dos ciudades en que se
empezaron a fabricar). El 15 de mayo de 1940, publicitario como Día N, se produce el ver
51
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
verdadero boom: las mujeres norteamericanas arrebatan un total de 5 millones de pares de
medias de nylon de las tiendas.
25
Plataformas. De la mano del
diseñador italiano Salvatore Ferragamo
aparecen las primeras plataformas, que en
aquellos años de escasez se trabajaban
con altas suelas de corcho.
26 Biquini I. En 1946, el francés Louis
Reard revoluciona el mundo con este
original diseño. En aquel año, la prensa
bombardeaba permanentemente con
noticias relativas a las pruebas nucleares
que se realizaban en el atolón del archipiélago de las islas Bikini, en el Pacífico. Al
ver la prenda diseñada por Reard, la
modelo elegida para lucirla comentó:
"Señor Reard, su bañador va a ser más
explosivo que la bomba de Bikini". Reard
quedó maravillado con aquella ingeniosa
salida y decidió presentar su bañador con aquel nombre.
27 El maquillaje Pan-Cake. En los primeros años de la década llega también el boom del
Pan-Cake, un maquillaje ultra cubritivo que resulta la antesala de los actuales polvos
compactos. La firma Max Factor es una de las primeras en lanzarlos al mercado.
28 Muebles con ruedas. Cualquier casa que se precie de moderna tiene que incorporar
alguno de los novedosos muebles con rueditas. Mesas bajas y bares -armarios bajos y
pequeños, para guardar copas y botellas- forman parte de la primera carnada de muebles
móviles.
29 Llega el color a la cabeza. Aunque tardaría algunos años más en llegar a la Argentina,
en 1945 la empresa alemana Wella lanza al mercado Koleston, su primera tintura para el
cabello. En un comienzo, sólo se utiliza para tapar las canas de las mujeres más coquetas y
por su lugar de origen (donde priman las blondas), venía en la gama de los rubios.
30
50´S
Dior y el new look. La moda de
posguerra marca el regreso del glamour.
En 1947, la casa Dior lanza una colección
que más tarde la prensa populariza bajo
el nombre de new look, estilo que tuvo su
máximo auge en los '50. Los hombros se
vuelven estrechos, surge la cintura avispa
y las faldas amplias tipo Marilyn Monroe
se extienden hasta la media pierna, bien
combinadas con chatitas. El glamour de
Grace Kelly y la gracia de Audrey Hepburn
dejan su marca en la moda de esta
década.
31
Buenos Aires y la moda. A
mediados de los '50 florecen en Buenos
Aires las primeras boutiques que
reemplazan, con sus colecciones a la calle,
a la tradicional figura de la modista.
Vanina de War, Drecolle, Marilú Bragance
y Jacques Dorian, entre otras, son el símbolo de lo más chic de la década en la city porteña.
52
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
32 La cartera Chanel. La famosa carterita Chanel de cuero matelasé, con el broche en
forma de dos letras "C" entrelazadas y manijas de cadena es presentada en sociedad en 1955
y captura la atención de toda una generación de mujeres.
33 El perfume: Diorissimo. La casa Dior presenta este perfume dulce y penetrante en
1956. Su fuerte fragancia es un símbolo del romanticismo femenino a ultranza.
34 La Kelly bag. En 1956, el bolso creado en los años '30 por Emile-Maurice Hermés se
eleva a la categoría de objeto de culto. La responsable es nada menos que la princesa Grace
Kelly, que aparece en la portada de la revista Life escondiendo su embarazo detrás de la
cartera que rápidamente es bautizada con su nombre.
35 El jean, símbolo de rebeldía. De la mano de los reos de la década -James Dean y
Marlon Brando- el jean, creado a finales del siglo anterior como vestimenta de los mineros,
deviene en un símbolo de masculinidad y protesta juvenil. Por el momento, claro, exclusivo
para hombres.
36 Los tacos altos. El taco alto por excelencia -el taco aguja- se inventa en 1950, cuando
un fabricante italiano desarrolla un taco con un eje de metal. Aquel primer modelo,
imponente y delicado al mismo tiempo, fue criticado por los médicos y hasta llegaron a
prohibirlos en algunos edificios públicos porque arruinaban los pisos. Sin embargo, su
popularidad fue inmediata.
37 A la hora del té, Harrod's. La paquetísima megatienda de Florida y Córdoba era el
sitio elegido por la high porteña para disfrutar de un té de las cinco, very british. ¿Otra opción?
La confitería del Jockey Club, en Cerrito y Sarmiento.
38 Barbie. Una muñeca flaca y rubia, hecha
a imagen de las divas hollywoodenses, se
transforma en el objeto más deseado por las
niñas de los ‘50. Su historia comienza a finales
de esa década, cuando Ruth Handler decide
crear para su hija una muñeca con cuerpo de
teenager. En 1959, Mattel accede a fabricar la
muñeca. Valía tres dólares y apenas pisó la
calle batió records de ventas.
39 Maxifaldas versión Audrey Hepburn.
Inspiradas en la moda que la genial Audrey
Hepburn impuso desde Sabrina, aparecen las
coquetas maxifaldas, entalladísimas en la
cintura, con vuelo campana y largo hasta el
tobillo.
40
Tiendas y galería. Las megatiendas
Gath & Chaves y Harrod 's (ubicadas en la calle
Florida, cuando aún no era peatonal) se
transforman en paseo obligado de los fines de
semana. Y son el preámbulo de las primeras
galerías que nacen sobre las avenidas Santa
Fe, Cabildo y Rivadavia.
41
La chaqueta de tweed. Otro
imprescindible de la época, con la firma de Chanel. Sencilla, con cuello en forma de caja y
bordes con ribetes entretejidos. Se completa con cadenas o botones dorados.
53
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
60’S
42 El glamour de Jackie Kennedy. En 1960,
con el triunfo de John F. Kennedy para la
presidencia de los Estados Unidos, el clan
Kennedy se transforma en el centro de todas las
atenciones. En ese contexto, sobresale la figura de
Jackie y su glamoroso look. Era tanta la atracción
que despertaba en las mujeres, que ella misma se
transformó en el icono de un estilo. Uno de sus
legados son los vestiditos corte princesa que hoy
llevan su nombre.
43
El look Beatles. De la mano de la
beatlemanía de los '60 aparecen los cuellos Mao,
los anteojitos redondos estilo John Lennon, las
levitas y los blazers entallados. Jane Fonda, con
su look Barbarella, introduce el boom de las telas
plásticas -como el vinílico-, los metalizados y los
dibujos geométricos del op art. El color y la
psicodelia estallan hacia finales de la década.
44 La mini y los hot pants. En el marco de la
revolucionada Londres de 1960, la diseñadora
Mary Quant presenta en sociedad a la prenda fetiche de los sesenta: la minifalda, una pollera
que terminaba quince centímetros por encima de la rodilla. Fue el 10 de julio de 1964. De su
sello son también los minishorts o hot pants.
45 El perfume: Madame Rochas. En 1960, la casa Rochas lanza esta fragancia tan intensa
como la década que ya se veía venir. También es de esa época el popular perfume Brut de
Fabergé.
46 Batidos, vinchas y postizos. Los '60 son tiempos de raros peinados. El pelo toma altura
y movimiento con fuerte batidos que lo despegan del cuero cabelludo, vinchas anchas que
enmarcan la cabeza y coquetísimos chignons que ganaban volumen con postizos. La
perfumería Pozzi se con vierte en el epicentro de las pelucas porteñas.
47 Biquini II. Aunque su invención, data de los
'40, recién a principios de los '60 llega el
boom del biquini. Brígitte Bardot, la mujer más sexy del mundo, es una de las primeras en
animarse a desandar las playas de Saint Tropez con un diminuto dos piezas. En 1965, la
increíble Raquel Welch deslumbra al mundo entero desde la portada de la revista Life con un
insinuante biquini que acentúa aún más sus curvas.
48
Twiggy y el boom de las flacas. De la mano de
Twiggy, una joven de 17 años y silueta escuálida que triunfa
como icono de la mujer del momento en Estados Unidos,
comienzan a aparecer las primeras dietas y su correlato en
los productos diet. La sorpresa la da el arribo del edulcorante.
49 Mujeres de ojos gandes. Los ojos fueron sin dudas los
protagonistas del look sixty. Se llevaban perfectamente
delineados con el innovador kohl negro. ¿Las pestañas? Híper
maquilladas o postizas sin disimulos.
50 Las botas blancas. Las impone André Courréges allá
por el '65 -en un estricto blanco- causan furor. De su firma
también son los vestiditos angulares, las geometrías en
blanco y negro y los anteojos de sol
54
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
51 Decoración: el boom del diseño italiano. La decoración de las casas no es ajena a
los avatares de la década. Como respuesta al estallido del color que se manifiesta en la moda,
las casas comienzan a renovarse con un mix de materiales: mármoles, muebles laminados
(las cocinas se visten de fórmica), fibras naturales y géneros sintéticos conviven codo a codo
en las casas de los queridos sesenta.
70’S
52 La moda hippie. Los pantalones para de elefante, el cuero y la bambula, los chalecos
sin mangas, las minis infartantes y las maxifaldas de estilo campestre son algunos de los
iconos de la moda hippie. El estilo maternity también lleva el sello de esta época: vestidos
amplísimos, largos de colores vivos, para chicas de aspecto virginal.
53
Alta costura=Yves Saint Laurent. En el rubro alta costura, se lucen las increíbles
creaciones de Yves Saint Laurent, sin duda, el diseñador de esa época. Para muchos fue el
reinventor de la elegancia del pasado.
54 Plataformas y caña alta. Para estar a la moda en materia de calzado, hay que subirse
a las plataformas –con suela de corcho o de madera- o enfundar las piernas en botas de caña
alta ajustadísimas que cubren lo que las minis dejan a la vista.
55 El reinado del Jean. Aunque su invención fue anterior, en los setenta el jean toma el
mote de básico para el guardarropa. Hombres, mujeres y chicos lo adoptan por igual.
56 Perfumes x 2: Rive Gauche y Opium. En 1971, la casa Ives Saint Laurent presenta un
perfume fresco y elegante, el Rive Gauche. Seis años más tarde sale a la venta Opium, uno
de los primeros en sumar notas típicas de oriente, como el sándalo y el patchouli.
57
Farrah Fawcett, todas
quieren ser ella. La actriz de Los
Ángeles de Charly es la cara de
la década. Y la que impuso el
peinado sauvage con brushing
hacia afuera. Rubia, de ojos
claros y boca perfecta, Farrah
atrapa a hombres y mujeres por
igual: todas quieren parecerse a
ella.
58
Delon es el sex symbol del cine francés de los 70´s.
Alain
Delon,
todos
quieren ser él. Sus intensos ojos
verdes y su actitud picaresca
enamoran a millones. Sin duda,
59 ¿Se acuerdan de Miau Miau? La mítica boîte porteña es el epicentro de los Saturday
Night de los 70´s. Un lugar exclusivo para ricos y famosos.
60 La era del bricolaje. El dorado a la hoja, la cerámica pintada a mano y las superficies
envejecidas mediante patinas invaden la decoración de los años 70´s.
61 Belleza del Oriente. El hipismo trae consigo el furor por la cultura oriental. La India y
Nepal se ponen de moda con su propuesta de na belleza que hace epicentro en el espíritu
más que en lo físico: para estar al día, hay que practicar yoga. En ese entorno, el aire siempre
olía a vainilla, patchuli y Musk.
55
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
80’S
62 La mujer 10. La película de Bo Derek deja a su paso mucho más que las trencitas y la
piel dorada: comienza la búsqueda del cuerpo perfecto y la lucha por vencer al paso del
tiempo. Los 80´s ven nacer una nueva generación de cremas antioxidantes, sustancias que
llenan los surcos de las arrugas –como el colágeno- y prótesis capaces de vencer la gravedad:
estalla el boom de las siliconas. En las playas Argentinas se impone el cola-less.
63 A la vanguardia el Punk. El movimiento
punk explota en las calles y la mente lúcida de
la diseñadora Vivienne Westwood lo convierte
en moda. A finales de los 80´s, una joven
Madonna provoca con una versión descafeinada
del look: aros al por mayor, collares con cruces,
mucha media agujerada y los infaltables
borceguíes.
64
El chic de Carolina de Mónaco. Sin
dudas, Carolina es el símbolo del chic de los
80’s. La chica nació para ser bella, porque a
heredado la clase de su madre pero con un
toque personalísimo. No es una fashion victim y
pasa de un vaquero a un trajecito Chanel con la
misma altura. Adora por igual las piezas Hermes
y las zapatillas Hogan, de ahí que se considere
un símbolo chic.
65
La moda aerobic. Para estar al día en
materia de estética, hay que enfundarse en
calzas y practicar aerobics. El boom que estalla
a principios de los 80´s propone un combo a favor del cuerpo: adelgazar, hacer jogging,
footing o lo que sea para estar en forma. Como tenía que ser, las ciudades se llenan de
gimnasios.
66 El perfume: Anais Anais. Esta fragancia con un delicado aroma a flores blancas –con
mucha a presencia de la azucena- fue creada en 1979 para la casa Cacharel, pero deviene
en perfume de cabecera de varias generaciones de mujeres de los 80´s. También deja su
marca en la década Obsession de Calvin Klein.
67 Cejas y ojos a lo grande, Kohl e Indian Earth. Tupidas, despeinadas y protagonistas
del look, así son las cejas de los 80´s. La moda tiene como icono a la actriz Brooke Shields y
a su par argentina Raquel Mancini. Como complemento dos maquillajes llegados desde la
India: el Kohl –un delineador líquido espeso- y el Indian Earth –un polvo volátil en petaca de
barro- responsable de teñir de naranja la cara de toda una generación.
68 El brillo de Versace. La firma italiana gana
reputación gracias a sus cortes innovadores y a sus
llamativas creaciones en colores muy audaces.
Pronto, Gianni Versace se convierte en el diseñador
favorito del mundo del espectáculo. Bruce
Springsteen, Madonna, Sting, Liz Tailor, Elton John,
Sylvester Stallone y hasta la princesa Diana
aparecen en su listado de clientes
69 Esos raros peinados nuevos, ¿Se acuerdan
del jopo? Batir el cabello para darle altura es otro
de los ícono de belleza versión 80´s. Por aquellos
años, el pelo se trabajaba con mousse, algunas
seguían apostando a la toca como método de
alisado y ya causaba furor el henna y los claritos.
56
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
70
¿Nos vamos de Shopping? Comprar zapatos, libros, ropa, discos e incluso ir al cine
en un mismo lugar, ¿Quién lo hubiera pensado? En 1987 comienza el boom de los shoppings.
Los primeros fueron el Shopping Sur de Avellaneda, el Soleil de Boulogne y el Unicenter de
Martinez, en Buenos Aires.
¬ACTIVIDAD 1:
A partir de los datos presentados, realizar una descripción general de las
siguientes décadas:
Años 20´s:____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Años 40´s:____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Años 60´s:___________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Años 80´s:____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
57
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
DISEÑO DE INDUMENTARIA
58
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
1. REPRESENTACION DEL CUERPO EN 2D:
59
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
60
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
61
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
62
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
TIPOLOGIAS Y TIPOS EN INDUMENTARIA:
En el Universo del Indumento podemos organizar todos los artículos según sus
características generales teniendo en cuenta su función y construcción; en este caso
hablamos de tipologías, como: camisa, remera, pantalón, falda, chaqueta, abrigo, chaleco,
vestido, saco.
Y cuando hablamos de un artículo, que dentro de su tipología, se distingue por
características de morfología, largo modular, estilo y/o detalles constructivos, hablamos
de tipo o derivada, por ejemplo dentro de la tipología falda (generalidad) hablamos de tipos
de faldas: recta, evasse, tableada, campesina, bombeé etc.
CLASIFICACIÓN POR PIEL
Hablando de clasificar según su uso más cerca o lejos de la piel del/a usuario/a, es
decir por el orden da capa que cubre el cuerpo, las clasificamos en:
Primera piel: todos los artículos de ropa interior.
Segunda piel: todos los artículos que se superponen a la primera piel: remeras, camisas,
blusas, faldas, pantalones y vestidos
Tercera piel: todas las prendas indumentarias que ejerzan función de abrigo, es decir:
chaquetas, camperas, sacos, trench, tapados, gabanes, etc.
CLASIFICACIÓN POR MÓDULO
Teniendo en cuenta la línea de eje de la cintura, podemos clasificar los artículos en:



Módulo Superior: de cabeza a cintura
Módulo inferior: de cintura a pies
Monomódulo: la misma prenda cubre de cintura hacia arriba y hacia bajo
<Tipología: vestido. Tipo
Monomódulo. Segunda piel
largo
sin
mangas.
Tipología: Chaqueta. Tipo:
Chanel.
63
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
<Tipología: pantalón. Tipo: Bermudas pinzado. Segunda piel. Módulo inferior.
Tipos Reconocibles
Tipología: corset. Tipo: con corpiño
drapeado. Modulo Superior. Primera
piel.>
¬ACTIVIDAD 2:
Utilizando las representaciones del cuerpo de las páginas 14 a 17 como
referencia, dibujar prendas de vestir combinando los tipos que aparecen en
las páginas 20 a 25 de estas maneras:
1. Modulo Superior + Modulo Inferior segunda piel.
2. Monomódulo segunda piel.
3. Monomódulo tercera piel.
¡Dibujar en hojas apartes, un dibujo por carilla, no dibujando los originales!
64
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
65
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
66
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
67
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
68
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
TALLER DE MOLDERIA Y CORTE
69
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Toma de medidas
70
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Antes de tomar cualquier medida es conveniente asesorarnos que la persona a la
cual vamos a tomar las medidas tenga poca ropa y delgada, este parada derecha y
relajada (de nada sirve tomar las medidas si la persona esta ocultando pansa o
sacando pecho), ya que esto puede llegar a modificar las medidas tomadas
1. Talle de espalda: (altura o largos) Esta medida se toma desde la unión del
cuello con el hombro en línea recta hasta la cintura
2. Altura de Cadera: Se toma por el costado del cuerpo desde la cintura hasta la
parte más saliente de la cadera.
3. Largo de Piernas o largo de prenda: Se toma desde la cintura, por el costado
del cuerpo hasta el largo deseado, en el caso de las faldas; o hasta los talones
en el caso de un pantalón largo.
4. Altura de Busto: Se toma desde la unión del cuello con el hombro, en forma
vertical, hasta la parte más saliente del busto (pezón).
5. Altura de Bajo Busto: Se toma desde la unión del cuello con el hombro, en
forma vertical, hasta la parte inferior del busto, pasando encima de la parte más
saliente del busto.
6. Largo de manga: Para esta medida, es necesario doblar el brazo en 90º y tomar
la medida desde el hueso del hombro, pasando por el codo hasta la muñeca.
7. Separación de Busto: Esta medida se toma de manera horizontal, desde la
parte más saliente de un pecho hasta la parte más saliente del otro.
8. Ancho de Espalda: Para tomar esta medida es necesario colocar unas
lapiceras debajo de las axilas y tomar la medida en la espalda, de manera
horizontal, desde una lapicera hasta la otra. Luego de un tiempo no es necesario
colocar las lapiceras y se tomara de axila a axila.
9. Hombro: colocar el centímetro sobre el hombro, desde la unión del cuello con
el hombro hasta el hueso del hombro.
9. Contorno de Puño flojo: Cerrar la mano y pasar el centímetro alrededor de
esta, pasando sobre los nudillos.
10. Contorno de Puño Ajustado: Colocar el centímetro alrededor de la muñeca,
pero evitar que este quede demasiado justo.
11. Contorno de brazo: Colocar el centímetro alrededor de la parte más gruesa del
brazo cerca de la axila, y dejar unos centímetros de soltura para que las mangas
luego queden más flojas.
12. Contorno de Cuello: Pasar el centímetro, alrededor de la base del cuello, hasta
el hueco que se forma en la unión de las dos clavículas, formando una V y
dejando cierta soltura.
13. Contorno de Cadera: Colocar el centímetro alrededor de la parte más saliente
de la cadera, paralelo al piso. Tratando de que la medida sea lo más justa
71
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
posible, sin ajustar el centímetro para que
esta
sea exactamente como lo es el cuerpo.
14. Contorno de Cintura: Antes de tomar el contorno, atar un elástico a la cintura
para poder ubicarla fácilmente; luego pasar el centímetro alrededor de este y
paralelo al piso.
15. Contorno de Busto: Pasar el centímetro alrededor del busto, por la parte más
saliente del tórax, corroborando que el centímetro quede paralelo al piso y que
pase por encima de los pechos
16. Altura de Tiro: Para tomar esta medida se debe tomar sentada, y se coloca el
centímetro desde la cintura por el costado hasta que toca la silla donde este
sentada.
Materiales
Para la Molderia utilizaremos pocos materiales. Los cuáles serán enumerados a
continuación
Escalimetro o regla reductora de molderia
Con esta herramienta lograremos realizar los moldes en
diferentes escalas, es decir que podrás realizar los moldes
en tu carpeta, con las medidas reales, pero que guarden
una relación entre las dimensiones reales y el dibujo. Es
conveniente conseguir la más pequeña que encuentres,
para que siempre puedas llevarla contigo y no la pierda.
La utilizaremos todas las clases y también en exámenes escritos.
Centímetro
Esta herramienta se utiliza para tomar medidas y también para trazar los moldes
en tamaño real
Regla y Escuadra
En este caso
podemos utilizar
las reglas de
molderia o
similares para el
trazado de moldes
en tamaño real
72
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Hojas cuadriculadas, cartulinas de
colores y Lápiz mina
Puntadas y costuras
Las puntas son aquellas que utilizamos para mantener unidas algunas telas de
manera provisoria, es decir que estas puntadas serán quitadas luego.
. Hilván: se utiliza comúnmente para unir dos géneros
o también para marcar o delimitar.
. Hilván Trabado o Reforzado: se utiliza cuando
tenemos que mantener unidos géneros de una manera más resistente. En este caso
se intercala una puntada grande y una puntada pequeña, pero la separación es
pequeña.
. Hilván Diagonal: utilizado comúnmente para mantener unidas dos telas
superpuestas, por ej. Un encaje y por debajo otro género. En este caso,
necesitamos que las telas no se desplacen para poder coserlas correctamente.
.Bastilla: este tipo de hilván se utiliza
para fruncir o embeber géneros, por
lo general se realiza como el hilván
con puntadas muy pequeñas y muy
juntas para evitar que produzca
pliegues en las telas,
Las Costuras, a diferencia de las puntadas, son permanentes, es decir que son
aquellas que no serán retiradas luego y que simulan las costuras que realizan las
máquinas de coser. Es fundamental conocerlas ya que no siempre contaremos con
una máquina que las realice.
.
73
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Punto atrás: este
punto
imita a la puntada recta de la máquina
de coser. Se realiza con puntadas que
retroceden
en
cada
puntada,
uniéndose con la puntada anterior.
. Punteo: esta costura es similar a la anterior, solo que se realizan puntadas más
pequeñas y la separación entre ellas es más grande. De tal manera que la costura
sea prácticamente imperceptible. Se utiliza generalmente para coser cierres en
vestidos o pantalones en donde no querramos que se ve la costura.
. Punto cruz o Pata de Gallo: se utiliza
para coser ruedos o coser márgenes
de costuras. Es una costura resistente
y duradera, solo debes mantener las
puntadas pequeñas para que no se
noten del lado del derecho.
. Surfilado: se utiliza para coser los
bordes o terminaciones de las telas
para evitar que estas se deshilachen,
dejando un acabado más prolijo y
duradero. Esta costura hoy en día es
reemplazada por el zigzag de las
máquinas de coser o por las
maquinas overlock.
.Festón: este tipo de costura también
funciona como surfilado, solo que la
terminación es más reforzada y prolija
que la anterior. Esta misma se utiliza
como acabado decorativo en algunos
adornos o, también para realizar los
ojales a mano.
74
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
. Puntada invisible: se realiza en
lugares donde no deben verse las
puntadas, ni del derecho ni del revés,
por ejemplo en un ruedo, en un escote
o en cualquier lugar que lo requiera. Las
puntadas siempre deben ser pequeñas
y juntas, para evitar que se desarme la
costura.
75
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
TEJIDO Y TELAR
HISTORIA DEL TEJIDO
La historia de la tejeduría en el noroeste de nuestro país surge conectada con la del
norte chileno, la costa meridional peruana y el sur de Bolivia. Su riqueza es
reconocida por la calidad de los hilados, las técnicas variadas de confección, teñido
y diseño. En la Puna puede distinguirse una tejeduría prehispánica que perdura
hasta la actualidad y otra de origen español.
Culturas de diferentes ámbitos El textil tradicional argentino refleja la diversidad
cultural de los habitantes de este vasto territorio a lo largo de su devenir histórico,
dando cuenta de su estilo de vida y adaptación a diferentes contextos. El arte del
tejido se transmite a través de las generaciones en el ámbito doméstico. Es un saber
comunitario en base al cual cada tejedora realiza su propio acto creativo. Si bien es
difícil establecer áreas culturales homogéneas o delimitar fronteras entre ellas, se
pueden señalar rasgos semejantes que conforman un bagaje de conocimientos,
procedimientos y significados comunes.
En el norte, las tejedoras de la Puna muestran su herencia andina en chuspas
laboriosas y meticulosas para guardar las hojas de coca necesarias en sus alturas;
también en fajas fuertes que cuidan su cuerpo de los esfuerzos de pastoreos y
siembras, elaboradas con lana de oveja o llama. Las habitantes del Gran Chaco
procesan fibras vegetales para sus bolsas de carga y tejidos en telar donde, con
hilos de distintos colores, plasman imágenes de frutos y animales de la selva, de
forma semejante a sus parientes de la región amazónica.
En el sur, las mapuche “gente de la tierra” protegen a los suyos del frío patagónico
con tejidos apretados de lana de oveja, destacándose los anchos de una sola pieza,
en los que laborean figuras complejas, en paralelo con sus hermanas de la
Araucanía chilena; Desde el noroeste al centro del país, desde la cordillera a la
llanura, las teleras criollas recogieron influencias hispanas e indígenas. Su gran
repertorio incluye tejidos finísimos en vicuña como frazadas pesadas de lana de
oveja. En cada zona se confeccionan peleros y tejidos para el apero ecuestre,
alforjas para el transporte, además de ponchos propios, con colores y terminaciones
que los distinguen: con guardas listadas, laboreadas o atadas, siempre en un tejido
tupido que resguarda del agua y el viento. Por su parte, manos diestras continúan
la tradición de encajes aprendidos durante la Colonia que, recrean con delicados
hilos, randas tucumanas y correntinas. Más tarde, hacia fines del s. xix, la
inmigración europea revitalizó y diversificó los encajes en el litoral. Esta
caracterización regional ofrece un panorama general, aunque hay que aclarar que
la realidad es más compleja.
76
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Entre las áreas mencionadas se encuentran
otros
espacios donde las culturas coexisten e interactúan y cuyas tejedoras producen
obras donde se expresan los diferentes saberes.
INSTRUMENTOS EFICIENTES
Los telares indígenas son de construcción sencilla pues se trata de palos atados
entre sí en formatos variados y versátiles, lo cual no es impedimento para el
desarrollo de técnicas diversas y complejas; son los únicos telares que permiten
obtener prendas de cuatro orillos.
El telar de cintura se utiliza en la Puna al igual que un telar horizontal al ras del
suelo. El telar vertical tiene dos versiones, una en la región chaqueña y otra en el
sur mapuche, con algunas diferencias entre sí. Hay un telar horizontal elevado que
utilizan las mujeres de la etnia ranquel. En la región pampeana se destaca el telar
de dos palos clavados en el suelo y urdimbre transversal en sentido vertical,
utilizado para tejer la faja pampa.
En estos telares aborígenes los hilos se separan manualmente con lizos y la trama
se comprime con una pala chata y alargada de madera dura, que cada tejedora
posee en distintos tamaños.
El huso es el principal instrumento para hilar, adecuando el grosor y torsión del
hilado con relación a las características de la prenda que se tejerá. Lo más común
es el hilo de dos cabos retorcidos juntos, después de haber hilado cada cabo por
separado.
Los tejidos presentan cara de urdimbre, quedando la trama oculta. Esto implica que
ya en el momento del urdido la tejedora prevé y determina el tamaño final de la
pieza, diseño y colores para lograrlo.
El telar español es utilizado por los hombres del noroeste, suele tener algunas
partes de carpintería, además de pedales, peine y lizos permanentes para la
realización de frazadas y cortes de género de varios metros de largo.
El telar criollo es de uso femenino y es la continuidad del telar aldeano ibérico de
pedales. Si bien se utiliza el peine cuando predomina la cara de trama en el tejido,
las criollas incorporaron también la pala indígena cuando se trata de cara de
urdimbre.
Las teleras criollas realizan lizos provisorios y pueden tejer tanto “a peine” como “a
pala”, según lo requiera la prenda. Los tejidos constan de dos partes elaboradas
una a continuación de la otra y luego cortadas: colchas y ponchos están unidos con
costuras que suelen ser también decorativas.
77
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Las mujeres de las etnias chaqueñas utilizan
el
chaguar o caraguatá (Bromelias) vegetal que La Argentina textil 12 recolectan para
extraer la fibra interna e hilan sobre el muslo. Después les basta un hilo tenso como
sostén y una aguja para enlazar las mallas necesarias para sus bolsas.
Las realizadoras de cada tipo de encaje emplean utensilios diferentes. Todas
demuestran precisión en el manejo de hilos sutiles con los que logran obras de
simetría perfecta.
En muchas piezas de esta colección se aprovechan los colores naturales de las
fibras animales y aunque hay una historia rica en el uso de tintes naturales (entre
otros grana cochinilla y añil), solo las piezas de chaguar y algunos ponchos están
teñidos con ellos, las demás llevan los colores de las anilinas industriales.
INSTRUMENTOS EFICIENTES
Los telares indígenas son de construcción sencilla pues se trata de palos atados
entre sí en formatos variados y versátiles, lo cual no es impedimento para el
desarrollo de técnicas diversas y complejas; son los únicos telares que permiten
obtener prendas de cuatro orillos.
El telar de cintura se utiliza en la Puna al igual que un telar horizontal al ras del
suelo. El telar vertical tiene dos versiones, una en la región chaqueña y otra en el
sur mapuche, con algunas diferencias entre sí. Hay un telar horizontal elevado que
utilizan las mujeres de la etnia ranquel. En la región pampeana se destaca el telar
de dos palos clavados en el suelo y urdimbre transversal en sentido vertical,
utilizado para tejer la faja pampa.
En estos telares aborígenes los hilos se separan manualmente con lizos y la trama
se comprime con una pala chata y alargada de madera dura, que cada tejedora
posee en distintos tamaños.
El huso es el principal instrumento para hilar, adecuando el grosor y torsión del
hilado con relación a las características de la prenda que se tejerá. Lo más común
es el hilo de dos cabos retorcidos juntos, después de haber hilado cada cabo por
separado.
78
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Los tejidos presentan cara de urdimbre,
quedando la trama oculta. Esto implica que ya en el momento del urdido la tejedora
prevé y determina el tamaño final de la pieza, diseño y colores para lograrlo.
El telar español es utilizado por los hombres del noroeste, suele tener algunas
partes de carpintería, además de pedales, peine y lizos permanentes para la
realización de frazadas y cortes de género de varios metros de largo.
El telar criollo es de uso femenino y es la continuidad del telar aldeano ibérico de
pedales. Si bien se utiliza el peine cuando predomina la cara de trama en el tejido,
las criollas incorporaron también la pala indígena cuando se trata de cara de
urdimbre.
Las teleras criollas realizan lizos provisorios y pueden tejer tanto “a peine” como “a
pala”, según lo requiera la prenda. Los tejidos constan de dos partes elaboradas
una a continuación de la otra y luego cortadas: colchas y ponchos están unidos con
costuras que suelen ser también decorativas.
Las mujeres de las etnias chaqueñas utilizan el chaguar o caraguatá (Bromelias)
vegetal que La Argentina textil 12 recolectan para extraer la fibra interna e hilan
sobre el muslo. Después les basta un hilo tenso como sostén y una aguja para
enlazar las mallas necesarias para sus bolsas.
Las realizadoras de cada tipo de encaje emplean utensilios diferentes. Todas
demuestran precisión en el manejo de hilos sutiles con los que logran obras de
simetría perfecta.
En muchas piezas de esta colección se aprovechan los colores naturales de las
fibras animales y aunque hay una historia rica en el uso de tintes naturales (entre
otros grana cochinilla y añil), solo las piezas de chaguar y algunos ponchos están
teñidos con ellos, las demás llevan los colores de las anilinas industriales.
LAS MATERIAS PRIMAS
La materia prima para estos cometidos son las fibras textiles, las cuales pueden
clasificarse de la siguiente manera:
1) Naturales:
a) Animal:
i) Seda natural:
ii) Pelos de animales: la lana
b) Vegetal
i) Semilla: algodón
ii) Tallo: lino, yute, cáñamo y ramio
79
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
iii)
Hojas: sisal y manila
iv) Frutos: coco
c) Mineral
i) Naturales: asbesto o amiento
ii) Artificiales: fibras de vidrio y sílice
2) Sintéticas – Artificiales:
a) Celulosa: rayón
b) Sintéticas: lynon y vinyon…
EL HILADO
El hilado de fibras consiste en transformar la fibra en hilo. Esta operación tiene lugar
en una «hilatura» o «hilandería». Hilar es retorcer varias fibras cortas a la vez para
unirlas y producir una hebra continua; cuando se hilan (retuercen) filamentos largos
se obtienen hilos más resistentes, llamados también «hilaza» o «hilados».
La forma de hilar las fibras y de obtener los hilados influye directamente en las
propiedades y apariencia del tejido final. La dirección del hilado influye en la textura
del tejido.
Las fibras naturales, excepto la seda, son cortas; se procesan para producir hilados
con los que se fabricarán tejidos. Los no-tejidos se producen directamente de la
fibra. Las «fibras químicas», tanto artificiales como sintéticas, pasan por el proceso
de hilado durante su manufactura; esto da lugar a filamentos largos y continuos que
deben cortarse si se van a mezclar con fibras naturales.
El hilado se realiza en varias etapas. El proceso de la fabricación del hilo puede ser
de dos tipos: artesanal e industrial.
 Artesanal o Manual: Simplemente retorcer las fibras con la mano desnuda;
usada, por ejemplo, en los pueblos indígenas del Perú para fabricar cuerdas a
partir de hierbas secas.

Industrial: El proceso para fabricar hilo comienza en unas máquinas llamadas
«peinadoras» que precisamente tienen esa función, peinar la fibra por medio de
agujas; después la fibra pasa por un mecanismo llamado «frotador», donde la
fibra se estira y enrolla en tubos para pasar al siguiente proceso en las continuas
donde por medio de rodillos y anillos se da torsión a la fibra para hacerla hilo;
posteriormente pasa a la sección de torcido donde se juntan dos o más hebras.
EL TINTE
80
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Se tiñe la lana luego de hilada, salvo en el
caso
del enfloramiento de los animales en la señalada, ceremonia en la que en algunos
puntos de nuestro noroeste, se usan flores de lana sin hilar para las ovejas y flores
de hilos para las llamas. Se ha teñido tradicionalmente con tintes naturales, pero
actualmente se utilizan las anilinas industriales. En los últimos años, ante el auge
de los materiales naturales, algunas organizaciones artesanales intentan volver a
implementarlos y ensayan el uso de nuevas especies de plantas tintóreas.
CLASIFICACIÓN DE TEJIDO
Se llama tejido a una estructura resultante de entrelazados de hilos. Podemos
encontrar diferentes tipos de tejidos, que se distinguen por el tipo de técnicas
usada para el entrelazado de fibras.
Hay dos grandes grupos de tejidos, tejidos de telar y tejidos de punto.
TEJIDOS PLANOS:
Se llama así a aquellos tejidos que poseen en su estructura dos series de hilos, una
longitudinal URDIMBRE y otra transversal llama TRAMA. Ambas series de hilos se
entrecruzan en un ángulo de 90º formando el tejido. Las unidades de URDIMBRE
son llamadas hilos y están ubicadas longitudinalmente y las de TRAMA pasadas
ubicadas horizontalmente y la forma en que estas unidades se enlazan se denomina
ligamento.
81
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
TEJIDOS DE PUNTO:
Los tejidos de punto también están compuestos por hilos de trama o de urdimbre, o
por ambos a la vez, pero formando siempre unos bucles especiales llamados puntos
o mallas.
Hay dos variantes fundamentales en el tejido de punto:


Por trama
Por urdimbre
TECNICAS DEL TEJIDO







Tricot de dos agujas
Crochet
Tunecino
Macramé
Telar en bastidor
Telar de peine
Telar de cintura
82
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
TRICOT: Punto a dos agujas, punto con
palillos, tricot…el nombre varía, pero la definición es la misma, es la unión de hebras
usando lazadas entre si con la ayuda de unas agujas para conseguir una “malla” de
tejido, o tricot.
CROCHET: Es un tejido confeccionado con una aguja de ganchillo con la que se
tira de los bucles de los hilos a través de otros bucles. las agujas de gancho varían
de tamaño y se utilizan para hacer tejidos con diferentes estructuras.
TUNECINO: El término «tunecino» se atribuye a los franceses. El tejido siempre se
trabaja del derecho, la labor nunca da la vuelta. Luego de realizar la cadena inicial,
comenzamos en la primer pasada a levantar los puntos sobre la aguja hasta llegar
al final. Una vez hecho esto, retornamos sin girar la labor, cerrando cada uno de
estos puntos.
*Al igual que en el crochet, existen los puntos base y variantes que forman los
puntos fantasía.
83
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
MACRAMÉ: Es el arte de hacer nudos. Y consiste en anudar los hilos de manera
ornamental dando como resultado una forma de encaje. Antiguamente se utilizaba
para decorar los tramos sobrantes de los hilos
TELAR EN BASTIDORES: es un marco de madera que poseen clavos en sus
laterales, ubicados a una distancia de 1 cm. Se pueden realizar variedades de
puntos.
LOS TELARES: Se conocen y utilizan tres tipos de telares. Dos de origen indígena
y uno de origen español. Los dos primeros son empleados por las mujeres, mientras
que en el de origen español, con pedales, peine o a pala, tejen los hombres. Los
telares de origen indígena son: el de cintura, llamado awana y el de cuatro estacas
o de suelo. Es interesante señalar que la awana, mientras está en desuso, no es
84
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
considerada como un telar sino simplemente
son
palos. Cuando está en funcionamiento, la awana toma vida, tiene un corazón,
sonko, que es el centro de la pieza, y una La Argentina textil Patrimonio del Fondo
Nacional de las Artes 17 boca, simi, que es por donde pasa la trama. En ella se
tejen telas pequeñas (unkuñas), mantillas (llijllas), fajas, bolsitas (chuspas), talegas.
En el telar de cuatro estacas: ponchos, frazadas, costales, alforjas, mantas. En el
telar español: cortes de tela (barracanes, picotes), ponchos, frazadas, costales y
rebozos. Es de destacar que en los telares indígenas la mayoría de los diseños son
hechos con las urdimbres. Los tejidos faz de trama son confeccionados en el telar
español.
ACTIVIDAD


Realice una descripción sobre el tejido en su entorno familiar.
Detalle brevemente su conocimiento sobre el tejido.
85
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
INGLES
86
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
FUNCIÓN GRAMATICAL
I) (ARTICULOS)
Determinado:
ARTICLES
THE
Indeterminado: a/an
la, el, los, las
un, una
Artículo indeterminado (a/an): es invariable en cuanto al género. Este tampoco
existe en plural y cuando se cree necesaria se emplea el adjetivo indefinido SOME.
Ejemplo:
I bought SOME books. (Compre UNOS libros)
No se debe traducir:

Delante de las profesiones, religiones, oficios, nacionalidades, no se debe
traducir, en español. Ejemplo: He is a doctor. (El es doctor)
She is a catholic. (Ella es católica)

En ciertas construcciones somo “such a thing”, “Many a time”, what a
beautiful day”.
En títulos de libros, especialmente obras científicas y educativas, etc.
Ejemplo: A Practical Study of Fashion Design”,

Artículo determinado (the): es invariable en cuanto a género y número. Ejemplo:
the patients, the good, the vitamins, the dress, the designers.
“THE” se omite en inglés en los siguientes casos. ( ¡pero! el artículo si se debe
traducir al español. Ejemplos:
Babies are nice.
/ Fashion designers are creative people.
¡En estos casos se refiere a TODOS los bebes en general, a TODOS los
diseñadores de modas¡
PERO:
THE babies in this country.
THE fashion designers in this institution.
87
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
“THE” también se omite en inglés en la
formación del caso posesivo, después del segundo sustantivo. pero en
español si se escribe. Ejemplo:
My sister´s dresses. (LOS vestidos de mi hermana).
The students´ uniform. (El uniforme de los estudiantes.
EJERCICIOS I: analizar y traducir las frases nominales:
The book: art determinado.+n. . (El libro)
An assistant designer
Argentinean fashion designers
The team
The manager
The trousers
The flowers
A student
the Mexican artisans
The catwalks
Race
A hat
The creative directors
The blue dress
Snow
The fashion shows
Fall
A floral blouse
Life is a party, dress like it
FRASE NOMINAL 1er
Caso
article
+
(definido/indefinido)
noun
II) DEMOSTRATIVOS
Adjectivo
Demostrativos pueden ser:




Pronombre
This: esto; esta; este (singular)
That: eso; ese; esa; aquello; aquella (singular)
These: estos; estas (plural)
Those: esos; esas; aquellos; aquellas (plural)
88
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Frase nominal 2do Caso
NO ES FRASE NOMINAL
ADJ. DEMOSTRATIVOS + SUSTANTIVO+…….
That
cardigan
is nice.
(Aquel
cardigan
es lindo)
PRONOMBRE PERSONAL + VERB+……………
That
is
my suit.
Aquel
es
mi traje.
III) ADJECTIVOS: Los adjetivos califican o dicen algo del sustantivo. Estos pueden
ser :
-
-
-
ADJETIVOS CALIFICATIVOS: EN Inglés suelen estar delante del sustantivo.
Ejemplo: a thin fabric (una tela fina); an original beautiful design (un diseño
original hermoso).
ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS: indican la distancia a la que se encuentra
el objeto/s o persona/s con respecto al que habla o escribe. Pueden ser
singulares o plurales. (ver punto III).
ADJETIVOS POSESIVOS: indican posesión. Como son adjetivos siempre
van con un sustantivo, precedido o no por otros adjetivos.
ADJETIVOS POSESIVOS
my
mi/mis
our
nuestro/s; nuestra/s
your
tu/tus
your
su/sus
his
su/sus (m.)
her
su/sus (f.)
its
su/sus (objetos, animales)
their
su/sus
Ejemplos: His books. (Sus libros.), Their designs. (Sus diseños)
My magazine. ( Mi revista), My magazines (Mis revistas)
IV) PRONOMBRES: Los pronombres reemplazan a los sustantivos. Se usan
diferentes pronombres dependiendo de dos cosas: el sustantivo que reemplaza y la
función que el sustantivo tiene en la oración. En inglés, los pronombres solo toman el
género del sustantivo del sustantivo que reemplaza en la 3ea persona del singular.
Los pronombres de la 2da persona plural son iguales a los de la 2da persona singular
89
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Subject Pronoun
Possessive Adjective (Determiner)
1st person singular
I
my
2nd person singular
you
your
3rd person singular, male
he
his
3rd person singular, female
she
her
3rd person singular, neutral
it
its
1st person plural
we
our
2nd person plural
you
your
3rd person plural
they
their
ADJECTIVOS POSESIVOS VS PRONOMBRES
Los adjetivos posesivos no son pronombres. Es útil estudiarlos, junto con los
pronombres, ya que estos son parecidos (apariencia).Pero los adjetivos posesivos
funcionan como adjetivos, así que aparecen antes del sustantivo que modifican.
Ellos no reemplazan a los sustantivos, como lo hacen los pronombres.
EJEMPLOS DE ADJETIVOS POSESIVOS



Did mother find my shoes? (¿Encontraste mis zapatos?
Mrs. Baker wants to see your homework. (La sra. Baker quiere ver tu
trabajo)
Can you bring his ties? (¿Puedes traer sus corbatas?)
EJERCICIOS II (artículos / demostrativos / adjetivos posesivos)
Analizar y traducir las frases nominales.
90
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
 The
engineers-An expensive fabric - Their
first
three projects - his final results - Those designs - These are memories - That
lady - This is a museum - A wonderful day - A Brazilian coffee - The intelligent
student- This black dress- My favorite melodies- That haute couture designermy red shorts - your extraordinary mentality- A surprising darkness- A T-shirtThe patterns- Our winter collection-The modern clothes.
TEÓRIA Y PRACTICA: VERBOS
I) Pr esente sim ple: 'Ther e is, there ar e': Tiene el si gnif icad o de
"haber" . Se f or ma con " t her e" seguido del pr esent e del verbo " to be"
en singular o plural , según corr esponda.
There is a book
H ay un libro
There ar e som e books
H ay unos libr os
Af irm ativo
'There is' y 'ther e ar e' s e f or ma con el pres ente del v er bo " to
be" en su form a afirmativa.
'Ther e's' es la f or ma c ort a de there i s.
'Ther e ar e" gener al mente no s e pu ede c ontraer, aunque
a vec es se hac e en el l enguaje inf or mal.
Af irm ativo
Singular forma
larga
There is a shop
91
H ay una tienda
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Plur al forma
larga
There ar e som e
shops
H ay algunas
tiendas
Singular forma
cor ta
There's a shop
H ay una tienda
N egativo
La f orma n egativ a de 'ther e is y 'ther e ar e' s e f or ma con el
pres ente n egat ivo del verbo ' to be' ( ther e is not/are n ot). Es
f recuente encontr ar la f orma c ontraída (th ere isn´t/ther e aren´t) ..
N egativo
Singular
There isn't a shop
N o hay una
tienda
Plur al
There ar en't any
shops
N o hay tiendas
Singular forma
larga
There is not a shop
N o hay una
tienda
plur al forma
larga
There ar e not any
shops
N o hay tiendas
92
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
II) Verbo TO BE – Ser o Estar
El verbo TO BE, que en castellano se traduce como SER o ESTAR, en el idioma
inglés goza de una particular importancia. Su significado depende del sentido de la
oración. Por ejemplo:
I am a doctor. Soy un doctor. (Se aplica como verbo ser)
I am in my house. Estoy en mi casa. (Se aplica como verbo estar)
En el siguiente cuadro se puede observar su declinación en el modo indicativo
del Presente Simple:
Tanto en el modo afirmativo como en la forma negativa pueden utilizarse las
siguientes contracciones:
93
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Un detalle a tener en cuenta, es que las contracciones generalmente se usan
durante una conversación y no así en la escritura, salvo que se trate de un texto
informal o que transcriba un diálogo.
Cabe destacar que el verbo “TO BE” también se utiliza en algunos casos
especiales que difieren de idioma español, como por ejemplo:

Sirve para expresar la edad y también sensaciones, en cuyo caso se
traduce como ‘tener’:
John is 15 years old. John tiene 15 años.
Peter is hungry. Pedro tiene hambre.

Otro caso particular es cuando se habla del clima y entonces se traducirá
como “hacer”:
It is hot. Hace calor.
Existen otros casos donde el verbo TO BE se emplea como auxiliar para conjugar
tiempos verbales y también para dar órdenes de manera impersonal que
desarrollaremos en una próxima entrega.
94
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Ahora te proponemos que intentes
realizar oraciones simples utilizando distintos pronombres y las formas explicadas
de este verbo.Los mejores cursos GRATISVer TPAPODOS los 1590 cursos
GRATISParticipa en el Foro yP lo
Verbo "To be" - Ejercicios
e
1)
I
Yo soy inteligente
2)
You
3)
They
4)
We
dancers.
Nosotros somos bailarines
5)
He
drinking wine.
Él está bebiendo vino
6)
He
coming.
Él está viniendo
7)
It
8)
He
9)
They
10)
We
11)
I
intelligent.
Tú eres joven
young.
Ellos son profesores
teachers.
Hace frío
cold.
Él está allí
there.
Ellos estaban en casa
at home.
Nosotros
cantando
singing.
Yo soy tu padre
your father.
95
estábamos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
12)
She
young.
Ella fue joven
13)
We
students.
Nosotros fuimos estudiantes
14)
I
15)
He
my best friend.
16)
She
my girlfriend.
17)
It
yours.
Esto es tuyo
18)
I
running.
Yo estoy corriendo
19)
They
20)
We
Yo era rico
rich.
Él es mi mejor amigo
Ella era mi novia
Ellos estaban con él
with him.
recording the interview.
Nosotros estamos grabando
la entrevista
Escribe la forma correcta de "to be"(AFIRMATIVO, NEGATIVO O PREGUNTA).
Utiliza la forma sin contracción.
Ejemplo
We ____ fashion designer students.
are
David ____ at the institute. (negative)
I ____ an stylist.
____ you a textile factory manager?
My brother and I ____ at home. (negative)
Peter and Mark ____ brothers.
The shirts ____ on the table.
96
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
It ____ a very nice blouse.
I ____ a machine operator, I am a creative director. (negative)
It ____ 8 o'clock.
We ____ good pattern makers.
http://www.curso-ingles.com/practicar/ejercicios/to-be
III) PRESENTE SIMPLE
Para conjugar el presente simple usamos el infinitivo para los sujetos “I”, “you”,
“we” y “they” y para las terceras personas “he”, “she” y “it”, añadimos una “-s” al
final del verbo.
SUJETO
CONJUGACION
I, you, we, they
talk, eat, learn, do, go…
he, she, it
talks, eats, learns, does, goes…
Nota: Hay excepciones de ortografía en la tercera persona, según la letra en que
termina el verbo. Las reglas son las mismas que se utilizan para formar el plural de
los sustantivos. Para más información, ver la lección sobre los nombres.
Structure (Estructura)
1. Affirmative Sentences (Frases afirmativas)
Sujeto + verbo.
I talk. (Yo hablo.)
He eats. (Él come.)
They learn. (Ellos aprenden.)
Ejemplos:
97
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Uses (Usos)
1. El presente simple se utiliza para hablar de cosas que suceden
habitualmente. A diferencia con el español, no se usa el presente simple para
hablar sobre algo que está pasando en el momento en el que hablamos.
Se suele utilizar el presente simple con adverbios de tiempo:
always (siempre), every day (cada día), usually (normalmente),
often (a menudo), sometimes (a veces), rarely (raramente),
hardly ever (casi nunca), never (nunca)…
Ejemplos:
I always talk to my mother on Sunday. (Siempre hablo con mi madre el
domingo.)
He never eats vegetables. (Nunca come las verduras.)
They usually learn something new in class. (Normalmente aprenden algo nuevo
en la clase.)
Excepción:
Los adverbios de tiempo van delante del verbo, excepto el verbo “to be”
(ser/estar). Cuando se usa “to be” el verbo va delante del adverbio. Ejemplos:
I am always happy. (Siempre estoy contento.) He is often sick. (A menudo él
está enfermo.) They are rarely late. (En raras ocasiones llegan tarde.)
2. Se utiliza para hablar de generalidades o hechos científicos. Ejemplos:
She works in a hospital. (Ella trabaja en una hospital.) Elephants live in
Africa. (Los elefantes viven en África.) Bogota is in Colombia. (Bogotá está en
Colombia.)
3. Se usa para eventos programados en el futuro próximo. Ejemplos:
The train leaves at 10:00. (El tren sale a las 10h.) The party is tonight. (La fiesta
es esta noche.)
EJERCICIOS: Completa las frases con la forma correcta del verbo que se encuentra
entre paréntesis.
Ejemplo
I sometimes ____ (start) work at 8am.
start
John
(work) in a hospital.
_____
Susan
(like) fish.
98
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
She
(teach) English.
Matthew never ________ (watch) television.
They always
We
Valerie
Samantha
(eat) dinner at 7 o'clock.
(live) in a big house.
(study) English at university.
(play) tennis twice a week.
SITIOS WEB PARA PRACTICAR ADJETIVOS POSESIVOS, DEMOSTRATIVOS,
PRONOMBRES, VERBOS Presente simple ETC
http://www.curso-ingles.com/aprender/cursos/nivel-basico/verb-tensespresent/present-simple
99
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 11
Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior
Alvear N° 1151 San Salvador de Jujuy
Condiciones para el ingreso a la Carrera
El cursillo de nivelación será de cursado obligatorio, con una extensión de dos
semanas y una carga horaria de 3hs cátedras por día.
Al final del cursillo se prevé una evaluación escrita de los contenidos desarrollados
100
Descargar