Subido por adrian llanos

PLAN DE CONTINGENCIA PULTUMARKA

Anuncio
10.3.-ANTEPROYECTO DE PLAN DE CONTINGENCIA
CENTRO RECREATIVO PULLTUMARKA
INDICE
INTRODUCCIÓN
PLAN DE CONTINGENCIA EN TERMINOS GENERALES
EL CENTRO RECREATIVO PULTUMARKA
GLOSARIO DE TERMINOS
ESTIMACION DE RIESGOS
METODOS DE PROTECCION
PLAN DE EVACUACIÓN
SIMULACROS
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIONES
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
NORMAS DE ACTUACION EN EMERGENCIA
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIAS

ACCIONES PREVENTIVAS

FORMULACION Y SIMULACROS

ACTUALIZACIONES DEL PLAN
XIV. ANEXOS
ANEXO “A” PLAN DE EVACUACION ANTE SISMO O INCENDIO
ANEXO “B” ORGANIGRAMA DE LAS BRIGADAS
ANEXO “C” BRIGADA CONTRA INCENDIOS
ANEXO “D” BRIGADADE PRIMEROS AUXILIOS
ANEXO “E” BRIGADA DE EVACUACION Y PROTECCION LOCAL
ANEXO “F” BRIGADA DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO
ANEXO “G” BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
ANEXO “H” TELEFONOS DE EMERGENCIAS
ANEXO “I” RECURSOS PARA UN PLAN DE EMERGENCIAS
ANEXO “J” PLAN DE OPERACIONES – SIMULACRO DE SISMOS
ANEXO “K” TEMA DE CAPACITACIONES- AL PERSONAL DE
SEGURIDAD
ANEXO “L” EQUIPAMIENTO
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
I.- INTRODUCCION
El presente Plan de Contingencia define los procedimientos específicos
preestablecidos ante la ocurrencia de un evento dañino de origen Natural o
Tecnológico, en el escenario del CENTRO RECREATIVO PULTUMARKA.
Con los siguientes objetivos:
1. Planificar, Organizar y Coordinar las actuaciones que deben de llevarse a cabo
en caso de una emergencia por los responsables de realizarlas
(Administrador y Supervisor de Seguridad).
2. Programar acciones de prevención destinadas a evitar situaciones de
emergencias.
3. Programar actividades formativas y simulacros
4. Disponer de un procedimiento de actualización permanente del Plan.
Los factores considerados en el presente Plan de Contingencia son los siguientes:
a)
Identificación de amenazas o peligros según su origen:
Natural,
Tecnológicos (incendios, sismo, incidente con Materiales
Peligrosos, inundaciones, colapso estructural).
b)
Distribución, características constructivas y diseño de ambientes:
Densidad ocupacional, características constructivas, características de los
ocupantes, existencia de personas ajenas, condiciones de circulación,
actividades desempeñadas, iluminación y ventilación.
c)
Medidas de Contingencia General:
Identificación de riesgos potenciales, medios de protección y planes de
evacuación, mantenimiento, capacitación y simulacros.
NOTA: EL PRESENTE DOCUMENTO ES SOLAMENTE UN ANTEPROYECTO DEL PLAN DE
CONTINGENCIA, EL MISMO QUE DEBERÁ SER REVISADO ANTES DE SU
IMPLEMENTACIÓN DEFINITIVA
II.- PLAN DE CONTINGENCIA EN TERMINOS GENERALES
2.1 Definiciones:
El Plan de Contingencia viene hacer los procedimientos específicos
preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la
ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios
definidos.
Para el caso de edificaciones, instalaciones o recintos, como es nuestro casa estos
planes de contingencia serán dirigidos a un conjunto de acciones coordinadas y
aplicadas integralmente destinadas a prevenir, controlar, proteger y evacuar a
las personas que se encuentren en las instalaciones o recinto durante la
generación de la emergencia. Incluye los planos de los accesos, señalización de
rutas de escape, zonas seguras internas y externas, equipos contra incendio.
Asimismo los procedimientos de evacuación, de simulacros, registro y
evaluación del mismo.
Las emergencias pueden ser según su origen:
Natural: Son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos,
inundaciones, entre otros.
Tecnológica: Son aquellas producidas por las actividades de las personas, tales
como:
Incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas.
2.2. Factores que se deben tener en cuenta en el diseño del Plan de
Contingencia:
Densidad de ocupación de la Infraestructura.- Dificulta el movimiento
físico y la correcta percepción de las señales existentes, modificando el
comportamiento de los ocupantes. A su vez, condiciona el método para alertar a
los ocupantes en caso de emergencia.
Características de los ocupantes.- En general, toda edificación, instalación o
recinto que es ocupada por personas de distintas características como son: edad,
movilidad, percepción, conocimiento, disciplina, entre otras.
Existencia de personas ajenas.- Aquellas edificaciones, instalaciones o recintos
ocupados en su totalidad por personas que no los usan con frecuencia, y por ello
no están familiarizados con los mismos. Ello dificulta la localización de salidas,
de vías que conducen a ellas o de cualquier otra instalación de seguridad que se
encuentre en dichos locales.
Condiciones de Iluminación.- La falta de ella da lugar a dificultades en la
percepción e identificación de señales, accesos a vías de escape, etc., y a su vez
incrementa el riesgo de caídas, golpes o empujones. La existencia de alguno de
estos factores o la combinación de todos ellos junto a otros que puedan existir,
previsiblemente darían lugar a consecuencias, incluso catastróficas ante la
aparición de una situación de emergencia, si previamente no se ha previsto tal
evento y se han tomado medidas para su control.
III.- EL CENTRO RECREATIVO PULTUMARKA
El Centro recreativo es un ambiente como su nombre lo indica es el ambiente
más importante del Balneario de los Baños del Inca e incluso de la ciudad de
Cajamarca, está ubicada a la altura del Km. 6 de la vía Cajamarca- Baños del
Inca, prácticamente en el centro urbano de la ciudad de los Baños del Inca, a
2650 m.s.n.m. cuenta con 04 piscinas de agua termal, bloques destinados a
duchas, vestidores, SS.HH, áreas verdes.
Tipo de Ambiente
Área
Área cada
2 m2
Piscina circular para adultos
233.705
123.50
Capacidad: 3
personas cada 2
m2
370
Piscina circular para niños
Piscina riñón para adultos con
tobogán
84.949
244.47
42.75
122.24
128
367
Piscina riñón para niños
74.039
37.02
111
Duchas en edificio
quiosco
Tópico y administración
Almacén –Boletería- Deposito
2º nivel de edificio principal
Juegos infantiles
TOTAL DE AFORO POR TURNO
30
02
21.50
02
03
25
50
1088
IV.- GLOSARIO DE TÉRMINOS:
a) Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una
organización que produce una interrupción generando daños a las personas, patrimonio
o al medio ambiente.
b) Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores
encomendadas a un trabajador.
c) Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando
grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la
comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo
externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).
d) Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente
ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el
normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
e) Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que
se encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra
personas).
f) Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías
de evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias, diques, acabados,
puertas, propagación de humos y gases, accesos, distribución de áreas.
g) Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos,
manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de espuma,
gas carbónico,
polvo
químico
seco.
Asimismo,
procedimientos
de
emergencias, brigadas, señalización, iluminación, comunicación.
h) Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.
i)
Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación,
comunidad o área geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen
los desastres naturales o tecnológicos y que afectan la vida, el patrimonio, el normal
desenvolvimiento de las actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a
los términos “seguridad” o “seguridad en materia de defensa civil” u otros similares
utilizados en este documento.
j) Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de
daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico
y área conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del
peligro y la vulnerabilidad.
k) Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico
potencialmente dañino para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se
identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.
l) Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social,
económica, cultural, institucional y otros.
V.- ESTIMACION DE RIESGOS
1. -
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICION DE PELIGROS O
AMENAZAS:
El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente
dañino que puede afectar a un área poblada y/o infraestructura física y medio
ambiente, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida.
También se le puede llamar amenaza.
Se pueden identificar los siguientes peligros o amenazas que se pueden
presentar en el Centro recreativo Pulltumarka, las cuales se definen como:
a.
Sismo: Es la liberación súbita de energía, generada por
el
movimiento en el interior de la Tierra,
Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú del Reglamento Nacional
de Edificaciones, Cajamarca se encuentra según la zonificación sísmica
en la Zona 3. Zona de alta Sismicidad. Por lo que se presenta ALTA
probabilidad de movimientos sísmicos.
b. Incendio: Los incendios son aquellos que producen la destrucción total o
parcial de las viviendas (casas o edificios) o establecimientos, existentes
en las ciudades o centros poblados. Se pueden dividir en domésticos,
comerciales e industriales. Probabilidad de ocurrencia BAJA.
c. Asalto y/o Actos Vandálicos: Acciones dirigidas fundamentalmente a la
apropiación ilícita de bienes u orientadas a dañar intencionalmente las
personas y/o sus propiedades. Probabilidad de ocurrencia BAJA.
d. Contaminación del agua: Como básicamente el Centro recreativos fue
diseñado para la implementación de piscinas y áreas de duchas, es
fundamental tener especial cuidado con la calidad del agua que se está
usando, La probabilidad de ocurrencia MEDIA.
e. Inundaciones: Fenómeno natural producto del desborde de agentes
hidrológicos tales como quebradas, ríos, canales; los mismo que si existen
en el área Adyacente al centro recreativo. La probabilidad de ocurrencia
BAJA.
2.-
VERIFICACION DE FACTORES DE VULNERABILIDAD:
La vulnerabilidad es la exposición a un peligro natural o tecnológico y según
el grado de fragilidad de sus elementos que soportan el embate
(infraestructura, actividades recreativas, grado de organización, sistemas de
alerta y desarrollo político- institucional, entre otros), pueda ocasionar
daños humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad en
porcentaje.
Para determinar el grado de exposición del Centro Recreativo a las amenazas
antes descritas se ha considerado los siguientes factores:
a.
Densidad Ocupacional: Definida por la cantidad de personas por
unidad de área de la edificación o instalación, en este caso se tiene en
condiciones máxima un total de 1088 personas en una área de 4613. m 2 de
área, lo que nos da una densidad ocupacional total de 4.24 m2 x persona.
Bastante Alto.
b. Características de los ocupantes: Referida a las limitaciones en general de
los ocupantes, físicas, educativas, organizativas, etc. En general las
condiciones de los ocupantes será Buena, cuentan con algún grado de
instrucción, lo que hace que sea menos vulnerable.
c. Características de las instalaciones: Las instalaciones cuenta con un
adecuado emplazamiento, buenos accesos y servicios (energía, agua,
desagüe, veredas) Se debe esperar un buen mantenimiento y estado de
conservación, tiene una alta densidad ocupacional. Todo esto permite que se
considere como una buena característica de las instalaciones.
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE ESCAPE
Los medios de escape están comprendidos por dos elementos claramente
separados: El acceso a las salidas y la descarga de las salidas
Acceso a las Salidas: Comprende el tramo recorrido entre cualquier punto
de las instalaciones y en las zonas donde se han estimado como zonas
seguras en caso de sismos.
Todas las puertas tienen dimensiones sobre los 0.60 metros, por lo cual
cumplen con el RNE.
NUMERO DE
SALIDAS
CENTRO RECREATIVO PULTUMARCA
AMBIENTES
SALI
DIRECTADAS
INDIRECTA
UBICACION
Administración
1
1
Perímetro del Centro Recreat.
Tópico
1
1
Perímetro del Centro Recreat.
1
Dentro Del Centro Recreat.
2
Dentro Del Centro Recreat.
Vestidores
1
Dentro Del Centro Recreat.
Quiosco
1
Dentro Del Centro Recreat.
1
Perímetro del Centro Recreat.
Almacén
Duchas- edificio
Edificio principal
1
1
Ancho de pasillos: Los pasillos interiores y/o corredores, tienen más del
ancho mínimo de 1.20 metros. Por lo que cumple con lo exigido en el RNE.
Distancia de recorrido a la Salida de Emergencia: Las instalaciones cumplen
con los requisitos establecidos, cuyo valor es de 45 m. sin rociadores. Tal
como se desarrolla en el siguiente cuadro:
DISTANCIA MAXIMA DE RECORRIDO A LA SALIDA O RUTA DE
AMBIENTE PRINCIPAL
SALIDAS
DISTANCIA
(M)
DIRECTA
INDIRECTA
Administración
tópico
Deposito útiles aseo
Duchas cerca piscina tipo riñón
pequeña
Vestidores de piscina circular
mayores
quiosco
boletería
Duchas 1º piso edificio
edificio 2º nivel
1
1
1
1
1
1
1
4
4
8
10
2
15
1
2
8
18
30
1
1
Siguiendo la metodología de cálculo establecida en el RNE y basados en el ancho
total de las salidas y carga máxima de ocupantes prevista, los tiempos de
aforo o evacuación de las instalaciones son como sigue:
Tomando en cuenta que el punto más distante desde un nivel hasta la puerta no
supera los 30 metros considerando los cambios de dirección y tomando en cuenta
que no existen rociadores de agua, se tiene que calcular lo siguiente:
1.
2.
3.
Número de ocupantes por oficina en su condición máxima.
Calcular en número de módulos de escape (Ancho de la escalera/0.6).
Calcular el tiempo total según la siguiente fórmula:
TTE = TH + NP
Donde:
TTE
TH
NP
:
:
:
Tiempo total de evacuación
Distancia en metros de tramos horizontales
Número de ocupantes en el edificio
AMBIENTE
Administración
tópico
Deposito útiles aseo
Duchas cerca piscina tipo riñón
pequeña
Vestidores de piscina circular mayores
quiosco
boletería
Duchas 1º piso edificio
edificio 2º nivel
TH
4
4
8
10
15
2
8
18
30
NP
1
1
2
2
1
0
3
0
2
1
3
0
2
5
TTE
5
5
10
11
18
4
9
21
32
El tiempo máximo de Evacuación Parcial en condiciones extremas es de 32
segundos, este tiempo no supera el requerido como máximo de 3 minutos.
La Descarga de Salida: Que comprende el tramo recorrido desde el dintel de la
puerta de escape de cada ambiente hasta la vía pública o zona de
concentración interna a través de pasadizos y escaleras, partiendo desde el último
nivel vulnerable utilizando las escalera de concreto, o finalmente las salidas
secundarias.
Sin embargo estas puertas están condicionadas a cumplir con los siguientes
requerimientos:
 Están reconocidas de tal manera que el camino de acceso a las
mismas sea obvio y directo.
 Están diseñadas para girar de cualquier posición a su
posición completamente abierta.
 Las hojas de la puerta que dan hacia la zona de reunión se abren hacia
adentro, pero determinando la carga ocupacional como mínima facilita de
este modo el flujo de evacuación.
 Son fácilmente abiertas desde el interior sin necesidad de un mecanismo
complicado que pueda confundir al evacuante.
VULNERABILIDAD FRENTE AL CASO DE CONTAMINACION
DEL AGUA
A) GENERALIDADES DEL AGUA
Consideramos inicialmente que el agua llega a las piscinas en condiciones sanitarias
adecuadas.
Hay que tener en cuenta que el agua estancada no es capaz de mantener, por si sola,
las condiciones exigidas para el agua de una piscina.
El deterioro del agua se produce por la gran cantidad de partículas contaminantes que
se depositan en ellas procedentes, fundamentalmente, de los bañistas y de la
atmósfera a través del viento y de la lluvia.
La acción de estas partículas (bacterias, algas, materia orgánica, sólidos en
suspensión, (etc.) provoca en el agua un cambio de color y un incremento de la
turbiedad. Estas alteraciones que son apreciables visualmente alertan de que el agua,
además de disminuir considerablemente su estética, está perdiendo su calidad
higiénico – sanitaria. Por lo tanto, para garantizar un agua sin microorganismos
patógenos, olores y sabores desagradables, productos tóxicos y turbiedad es
imprescindible someterla a un profundo proceso de depuración.
El mantenimiento de un agua en buenas condiciones estéticas (transparente, cristalina,
nítida, azul) y sanitarias (desinfectada con la consiguiente eliminación de gérmenes
patógenos), requiere la combinación de dos tratamientos:
 Tratamiento Físico:
Recirculación del agua
Reposición del agua
Cambio del agua
Renovación del agua
Filtración del agua
Limpieza del vaso
 Tratamiento Químico:
Desinfección del agua
Control y regulación de alguna de sus características.
B.- ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS
En un plano ideal, el agua potable no debe contener ningún microorganismo del que se
sepa que es patógeno – capaz de causar enfermedad – ni ninguna bacteria indicativa de
contaminación fecal. Es necesario examinar periódicamente muestras de ésta agua. La
detección de Escherichia coli constituye una prueba decisiva de contaminación fecal.
El cloro se ha convertido en el desinfectante de uso más común en todo el mundo. Para
la cloración terminal, debe haber un residuo de cloro libre de por lo menos 0,5 mg/litro
después de un tiempo de contacto mínimo de 30 minutos a un PH de menos de 8.0, lo
mismo que para la inactivación de los virus entéricos.
Cuando se usa el cloro como desinfectante en sistemas de distribución por tuberías, es
deseable tener un residuo de cloro libre de 0.2 – 0.5 mg/litro en toda la instalación.
En situaciones de emergencia, durante los brotes de enfermedades que pueden ser
trasmitidas por el agua o cuando se detecta la contaminación fecal de un abastecimiento
de agua, debe aumentarse la concentración de cloro libre a más de 0,5 mg/litro a lo largo
de todo el sistema.
Un alto nivel de turbiedad puede proteger a los microorganismos de los efectos de la
desinfección, estimular la proliferación de las bacterias y provocar una demanda
considerable de cloro.
Para una desinfección eficaz es necesario que la turbiedad sea de menos de 5 UNT
(Unidad nefelométrica de turbiedad); lo ideal es que la turbiedad media se sitúe por
debajo de 1 UNT.
B.1 Contaminación Biológica y Riesgos Sanitarios
La Contaminación Del Agua Es la adición al agua de cualquier material dañino u
objetable. Para descontaminar el agua se deben hacer tratamientos, que consiste en una
serie de procesos definidos para modificar la condición del agua.
El agua actúa como elemento de contagio directo ya que puede transportar los
microorganismos productores de enfermedades y diversidad de substancias orgánicas e
inorgánicas que pueden ser nocivas para la salud.
Su contaminación se debe a:
 Los bañistas: contaminación de tipo microbiológico (gérmenes patógenos) y
orgánico (sudor); la piel, las mucosas y el aparato genitourinario son los
responsables de la aportación de la mayoría de estos microorganismos, los
cuales se reducirse drásticamente orientando a los bañistas a que antes de
introducirse en el agua deben toman una ducha.

Los no bañistas: pueden contaminar a través del calzado, por lo que debe
prohibirse el acceso de estos visitantes a la zona.
 El medio ambiente: a través del viento y la lluvia, estos fenómenos
meteorológicos pueden introducir hojas, polvo, polen, tierra y arena que pueden
transportar al agua gérmenes patógenos.
 El agua de suministro: puede aportar contaminación si no está en las
condiciones sanitarias adecuadas, por lo que es imprescindible asegurarse que
ésta agua cumpla las condiciones sanitarias exigidas.
 Los productos químicos: cuando se utilizan incorrectamente ya sea por un
exceso de producto (intoxicación), o bien por una insuficiente utilización.
Los responsables del mantenimiento de la piscina deben ser muy conscientes que
asumen la responsabilidad de proteger la salud de los usuarios y, por lo tanto, deben
garantizar la calidad higiénico – sanitaria del agua mediante el tratamiento y los
controles correspondientes.
Los procesos necesarios para tratar el agua de las piscinas son:
 Desinfección del agua
 Control del pH
 Coagulación de partículas
 Eliminación de algas
 Limpieza de paredes y pisos
La Desinfección. La necesidad de garantizar la utilización de las piscinas sin riesgos
sanitarios hace imprescindible un proceso de desinfección, el cual destruya la gran
mayoría de gérmenes patógenos presentes en el agua que evita la transmisión de
enfermedades a través de ella, el desarrollo de los gérmenes no eliminados y mantiene
un poder desinfectante que permite destruir nuevos microorganismos procedentes del
aire, lluvia o los bañistas.
Esta desinfección debe realizarse con bactericidas y algicidas, sustancias que deben
reunir las siguientes condiciones:
 Ser capaces de destruir los microorganismos patógenos y hacerlo en poco
tiempo.
 Que las concentraciones utilizadas sean inocuas (no nocivas) para la salud de los
bañistas.
 No deben dejar olor, color o sabor en el agua.
 Ser fáciles de almacenar y manipular, y tener un bajo costo económico.
 Su concentración en el agua debe ser fácilmente detectable.
 Deben tener acción residual.
Tipos De Microorganismos
Las bacterias Son microorganismos muy abundantes en diferentes medios y el agua no
depurada constituye un excelente medio de cultivo para su reproducción.
Las bacterias que se encuentran en una piscina pueden proceder del agua de llenado, del
aire, del polvo, de la materia orgánica y de los bañistas.
Las bacterias denominadas patógenas son las causantes de algunas enfermedades como
sinusitis, otitis, conjuntivitis, trastornos intestinales y diarreas entre otros.
La forma de combatirlos es mediante cualquier agente químico o físico capaz de
destruir las bacterias; a estas sustancias se les llama bactericidas.
Los hongos Microorganismos que no están en el agua de la piscina, sino que se instalan
en su entorno, ya que la humedad favorece su rápida proliferación. La piel es la parte
del cuerpo en que se desarrollan con mayor frecuencia patologías provocadas por
hongos.
Los virus Son agentes submicroscópicos infecciosos y son parásitos de plantas,
animales y bacterias, ya que solo pueden desarrollarse en el interior de células vivas que
pueden llegar a ser destruidas por el propio virus. Algunos de estos gérmenes
infecciosos tienen la capacidad de producir patologías como verrugas, faringitis,
conjuntivitis y diarreas. La forma de combatirlos es mediante la utilización de viricidas.
Los protozoos son animales y bacterias, ya que solo pueden desarrollarse en el interior
de células vivas que pueden llegar a ser destruidas por el propio virus. Algunos de estos
gérmenes infecciosos tienen la capacidad de producir patologías como verrugas,
faringitis, conjuntivitis y diarreas. La forma de combatirlos es mediante la utilización de
viricidas.
Los protozoos Son animales microscópicos unicelulares. Los saprófitos se alimentan de
vegetales y animales en descomposición. Los parásitos como las amebas viven en el
interior de organismos vivos y pueden ocasionar enfermedades con riesgos importantes
para la salud como la meningitis. Son incapaces de proliferar en aguas no contaminadas
la forma de combatirlos es mantenerlas convenientemente desinfectadas.
Las algas Son organismos vegetales, se desarrollan y reproducen en cuestión de horas,
favorecidas por la insolación (luz) y las altas temperaturas (calor). No son patógenos,
sin embargo deterioran la calidad estética del agua y favorecen la proliferación de
bacterias. Las algas pueden ser de diversos colores, provocan turbiedad y hacen
resbaladizo el suelo y las paredes. Para evitar su desarrollo conviene la utilización de
algicidas.
Microorganismos indicadores
Escherichia coli Es un miembro de la familia de las entero-bacterias, se desarrolla a 4445° C en medios complejos, sin embargo algunas pocas pueden desarrollarse a 37° C.
Abunda en las heces humanas y animales, se encuentra en las aguas residuales, los
afluentes tratados y todas las aguas naturales y los suelos sujetos a una contaminación
fecal reciente.
Recientemente se ha sugerido que puede estar presente y hasta multiplicarse en aguas
tropicales no sujetas a contaminación fecal humana.
Bacterias coliformes termotolerantes Son los microorganismos coliformes capaces de
fermentar la lactosa a 44-45° C; incluye el género escherichia y algunas especies de
klebsiella, enterobacter y citrobacter.
Estos microorganismos, por el hecho de ser fáciles de detectar, desempeñan un
importante papel secundario como indicadores de la eficacia de los procedimientos de
tratamiento del agua para la eliminación de las bacterias fecales y para definir metas de
rendimiento en la eliminación de las bacterias.
Microorganismos coliformes (coliformes totales) Este término se aplica a las
bacterias Gram – negativas, capaces de fermentar la lactosa a 35-37°C con producción
de ácido, gas y aldehído en el plazo de 24-48 horas. Pueden encontrarse tanto en las
heces como en el medio ambiente así como en el agua de beber con concentraciones
relativamente altas de nutrientes y pueden multiplicarse en aguas potables de una
calidad relativamente buena.
Estreptococos fecales Generalmente presentes en las heces de los seres humanos y de los
animales y considerados en la práctica como indicadores específicos de contaminación fecal
humana. Su valor principal en el examen de la calidad del agua es como indicadores
adicionales de la eficiencia del tratamiento.
La pseudomona aeruginosa Es una bacteria gram negativa presente en las piscinas. Es
transmitida desde la piel humana y tracto intestinal. Es algunas veces cultivada en el
agua y ambientes húmedos porque la bacteria crece rápidamente bajo estas condiciones.
El signo más común o síntoma de la infección es un problema dermatológico resultante
en un salpullido, hinchazón, picazón, que se podría semejar al sarampión. La foliculitis
asociada a la piscina o el salpullido en la piel por la pseudomona puede ser prevenida
tomando un baño jabonoso con agua caliente y completamente desnudo inmediatamente
después de salir de la piscina.
Otros síntomas asociados con esta infección incluyen otitis externa, mastitis,
conjuntivitis, faringitis, fiebre, inflamación de glándulas linfáticas, disuria y náuseas.
B.2 Riesgos Sanitarios Los microorganismos y parásitos que pueden encontrarse en las
piscinas, pueden provenir de los usuarios, en la piel, en las secreciones y excreciones,
causando principalmente infecciones de oído, de la piel y mucosas del tracto
respiratorio y gastrointestinal. También puede suceder que el agua de la piscina sea
ingerida accidentalmente pudiendo el usuario ser infectado por esta vía.
Afección De Órganos Por El Agua
La difusión de enfermedades infecciosas se ve favorecida por la acumulación de
usuarios, fácilmente transmisibles por la vía aérea, contacto directo o por el agua. La
humedad de las piscinas, el sudor tras un ejercicio físico, la utilización de los vestuarios
por una gran variedad de personas, presentan factores de riesgo importantes para el
crecimiento de hongos, bacterias y virus.
Los órganos que pueden verse afectados son: La piel Aparato respiratorio, los ojos,
enfermedades otorrinolaringológicas, aparato digestivo, aparato genitourinario,
B.3 Control Microbiológico Del Agua De Las Piscinas Existen diversos métodos
para efectuar el control microbiológico del agua de las piscinas, dependiendo del tipo de
esta.
La mayor parte de las piscinas tienen sistemas de tratamiento o desinfección con cloro,
pero también pueden emplearse agua salada o una fuente termal, siendo éste último
nuestro caso.
En el caso de las primeras deben efectuarse algunos tipos de análisis tales como:
A. Recuento estándar en placa o recuento mesoaerobio (indicador primario de
eficiencia en la desinfección)
B. Determinación de la presencia de Staphylococus aureus (patógeno de piel).
C. Determinación de Pseudomonas aeuriginosa (asociado con infecciones de
los ojos y oidos)
D. Determinación de streptococus mitis – sarivarius común en la saliva pero
difícil de identificar)
E. Bacterias de coliformes fecales, que son los indicadores primarios para
controlar la contaminación de animales domésticos, roedores y agua de
escorrentía.
F. Determinación de Estreptococos fecales.
A mayor cantidad de microorganismos, mayor cantidad de cloro se requiere aplicar. El
cloro destruye más fácilmente en su orden:
• Bacterias en estado vegetativo
• Esporas en bacterias
• Protozoarios
• Quistes de protozoarios
• Virus
A medida que se desciende en el tipo de microorganismos mencionados, se requiere una
mayor dosificación para su eliminación del agua.
Muestreo y análisis del agua Lo ideal es disponer de una infraestructura de
laboratorios que permitan que todas las muestras lleguen a un laboratorio central a las
pocas horas de haber sido tomadas. El nivel mínimo de análisis debe incluir los de los
indicadores de la contaminación fecal (coliformes (fecales) termotolerantes), turbiedad
y cloro residual y pH (si el agua esta desinfectada con cloro).
Se evita la contaminación en lugares acuáticos tratados apropiadamente y rigurosamente
mantenidos.
Vigilancia y control de la calidad La vigilancia es una actividad de investigación que
se emprende con el fin de identificar y evaluar los factores asociados al agua que
pueden presentar riesgos para la salud. Contribuye a la protección de la salud
fomentando el mejoramiento de la calidad, la cantidad, la cobertura, el costo y la
continuidad de los suministros de agua. Es una actividad preventiva. Al detectar los
riesgos para poder aplicar la acción necesaria antes que se presenten los problemas de
salud pública y al mismo tiempo correctiva por cuanto permite identificar el origen de
los brotes de enfermedades transmitidas por al agua y adoptar prontamente las
oportunas medidas correctivas.
La vigilancia es indispensable para el establecimiento de estrategias racionales
aplicables al mejoramiento de la calidad de los servicios; el control tiene por objeto
velar porque los servicios se ajusten a las normas nacionales y a los objetivos
institucionales convenidos.
El control de la calidad se distingue de la vigilancia sobre la base de las
responsabilidades institucionales y de la frecuencia de las actividades de vigilancia
desplegadas. El organismo de vigilancia es responsable de la revisión independiente
(externa) y periódica de todos los aspectos de inocuidad, mientras que el abastecedor de
agua es responsable en todo momento del control periódico de la calidad, y de la
vigilancia y la aplicación de prácticas correctas en el funcionamiento del sistema.
C.-ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL AGUA DE LA PISCINA
Para explicar los diferentes procesos donde hay cambios químicos; se deben explicar
varios conceptos físicos y químicos. Los Operadores de las piscinas deben tener
conocimiento de química sanitaria, para controlar los procesos de las piscinas y para
medir la efectividad del tratamiento usado.
El PH Es potencial hidrógeno, definido como el logaritmo negativo de la concentración
de iones hidrógeno en el agua. — Log H +.
Es el valor que indica si una sustancia es ácida o básica y su grado de acidez o
basicidad. El agua pura es una sustancia neutra, pero el valor del pH de un agua está
condicionado por diversos factores; en las piscinas son:
 La naturaleza del agua de llenado.
 El tipo de producto clorado utilizado.
 La formación de algas.
 La lluvia ácida.
 La polución.
 La adición de determinados Floculantes.
 Las sales disueltas en el agua.
 La orina y el sudor de los bañistas.
Es importante medir el pH al mismo tiempo que el cloro residual ya que la eficacia de la
desinfección con cloro depende en alto grado del pH; cuando el pH pasa de 8,0 la
desinfección es menos eficaz.
Para alcanzar los objetivos de: óptimas condiciones visuales (agua clara) e higiénicas
(agua sana) es imprescindible controlar minuciosamente el pH del agua.
Consideraciones sobre el pH:
- Valor que indica grado de acidez o basicidad de una sustancia.
- La escala de valores del pH puede variar entre 0 y 14.
- El pH = 7 corresponde a una substancia neutra.
- El pH < a 7 corresponde a una substancia ácida.
- El pH > a 7 corresponde a una substancia básica.
El cambio de una unidad representa diez veces el incremento o decremento de la fuerza de
la acidez o alcalinidad.
Se sugiere como valor ideal del pH del agua de una piscina tenga un valor de 7.4 o sea del
lado alcalino. Es absolutamente necesario mantener el pH entre 7.2 y 7.8, si se aleja de estos
valores puede producir enturbiamiento del agua, la disminución de la efectividad del
desinfectante, molestias de los bañistas y el deterioro de los materiales. El mantenimiento
del pH dentro de valores óptimos se consigue con la utilización de reactivos químicos
llamados correctores o modificadores del pH.
Los métodos para determinar el pH van desde los colorimétricos hasta los
electrodigitales, se debe estar determinando con la frecuencia que se considere
conveniente para hacer las correcciones que lo sitúen en los parámetros ideales.
La dureza Indica la cantidad de sales de calcio y de magnesio que el agua tiene
disueltas. La dureza ideal del agua oscila entre 150 y 250 ppm. Una dureza muy baja
puede producir daños en el vaso de la piscina y corrosión de las partes metálicas en
contacto con el agua; y una dureza excesiva puede producir turbiedad en el agua,
incrustaciones, obturación de los filtros y las tuberías, rugosidades y manchas en las
superficies de la piscina. La dureza puede controlarse mediante la utilización de los
reactivos apropiados; para obtener valores totalmente fiables es recomendable la
realización de un análisis de laboratorio.
La alcalinidad Indica la cantidad de sustancias alcalinas que contiene el agua.
Los componentes alcalinos actúan como reguladores del pH del agua. Los valores
ideales de alcalinidad total se sitúan entre los 125 y los 150 ppm. Garantizando al agua
una buena capacidad amortiguadora contra los cambios bruscos de pH. Si la alcalinidad
es muy baja resulta difícil la regulación del pH, si es excesivamente alta produce
incrustaciones, agua turbia, pH elevado e irritaciones de las mucosas de los bañistas.
Cómo modificar la alcalinidad y la dureza Para bajar la alcalinidad, usar 1 mg de HCl
(comercial) en cada litro de agua de la piscina, consumo 1.375 mg de alcalinidad por
cada litro de agua de la piscina. Para subir la alcalinidad. Usarhidróxido de sodio,
NaOH (comercial 99%) por cada 0.8 mg/L. Se recupera 1 mg/Lde alcalinidad. Cuando
se usa cloro gaseoso debe recuperarse la alcalinidad.
Para subir la dureza se usa cloruro de calcio (CaCl2), cuando el agua se desinfecta con
Ca(OCl)2 generalmente no es necesario adicionar un producto químico que aumente la
dureza, pero cuando se usa NaOCl o cloro gaseoso, es necesario agregar el ión calcio
para mejorar las condiciones de equilibrio químico. 1mg/L de Ca012 (puro) sube la
dureza cálcica a 0.91 mg/L (expresada como CaCO3).
Turbiedad Es la condición física del agua causada por la presencia de materia
suspendida. Los sólidos o materia suspendida pueden ser tan pesados que son
sedimentables o pueden ser tan pequeños o finamente divididos o coloidales que solo
sedimentan mediante un cambio químico. La materia que produce turbiedad puede ser
de origen orgánico; como las algas, las escamaduras de piel, pequeños insectos, pelo,
hilos de los trajes de baño o inorgánico; como las arcillas, partículas de polvo, tierra o
barro.
Es importante porque influye tanto en la aceptabilidad del agua como en la selección y
eficacia de los procesos de tratamiento, en particular la eficiencia de la desinfección con
cloro puesto que ejerce una demanda de cloro y protege a los microorganismos, además
que puede estimular el desarrollo de bacterias. En todos los procesos en los que se usa la
desinfección, la turbiedad debe ser siempre baja, preferiblemente por debajo de 1UNT,
el valor admisible es de 5 UTN y el valor deseable es 1.
Se mide por la dispersión y absorción de los rayos de luz mediante turbidímetros:
 Jackson UJT
 Hellige mg SiO2/1
 Nefelómetros UTN
La turbiedad causa rechazo en los usuarios de la piscina y además dentro de las
partículas que producen, se alojan microorganismos que pueden causar enfermedad en
el hombre.
Temperatura Es la característica física del agua afectada por el medio ambiente.
Se mide mediante un termómetro. Las unidades en que se expresa son: grados
centígrados °C, grados Fahrenheit °F. °C= (°F -32 / 1.8)
La Temperatura Baja: Aumenta la solubilidad de los gases, aumenta la viscosidad,
algunas reacciones químicas se hacen más lentas. La Temperatura Alta: Beneficia la
proliferación de algas. La temperatura influye en todos los procesos que se llevan a cabo
en el tratamiento del agua.
Si se analiza el comportamiento del cloro y sus derivados, se encuentra que a mayor
temperatura corresponde a una menor solubilidad, es decir, existe una mayor tendencia
a que el cloro se pierda cuando las temperaturas son altas.
El Color Es la característica física causada por la presencia de materiales, elementos o
compuestos químicos en solución o forma coloidal. La materia que produce color puede
ser de origen orgánico e inorgánico, generalmente debido a cienos, óxidos de hierro
debido a procesos corrosivos, productos bronceadores usados por los bañistas y también
puede obedecer a tallos, hojas y flores de la vegetación próxima a la piscina, si es el
caso.
Se mide mediante la absorción de los rayos de luz por medio de un dispositivo llamado
comparador de color, su lectura se dá en unidades de platino – cobalto. El valor
admisible es 15 UPC y el valor deseable es 5 UPC
El Sabor y el Olor Son características físicas del agua causadas por materiales,
elementos o compuestos químicos. En las aguas de piscina no es importante el sabor,
pero si el olor, que generalmente es causado por compuestos volátiles derivados de
tratamientos inapropiados, tales como la producción de algas, de algunos derivados de
cloro, de aguas subterráneas que contienen sulfuros o de material vegetal en
descomposición.
Sólidos disueltos totales Están constituidos por todos los minerales incluyendo
carbonatos, cloruros y sulfatos. Cuando una piscina se llena, el contenido de sólidos
disueltos es bajo, a medida que transcurre el tiempo y que se va evaporando el agua por
acción del sol se adicionan productos químicos, tales como carbonato de sodio, cloro
gaseoso, ácido clorhídrico y “alumbre”, el contenido de sólidos disueltos se va
incrementando hasta alcanzar concentraciones tan altas corno de 1500 mg/L.
Equilibrio Químico del agua Para evitar que el agua de la piscina no sea agresiva
(corrosiva) o incrustante, debe establecerse un equilibrio químico entre los carbonatos y
el bióxido de carbono.
EL índice de Langerie (‘L.I.) permite medir la tendencia del agua desde este punto de
vista:
I.L. = 0, agua estable
I.L. = Negativo, agua agresiva
I.L. = Positivo, agua incrustante
El I.L para piscinas debe ser de - 0.3 a +0.5
D.-TRATAMIENTO QUÍMICO
Los objetivos del tratamiento químico son:
 Eliminar bacterias y otros microorganismos.
 Evitar el crecimiento de algas.
 Evitar daños en la piscina (corrosión, incrustaciones…).
 Ayudar a mantener el agua clara.
CONCLUCION SOBRE LA CALIDAD DELAGUA
La administración del Centro recreativo está en la obligación de contar con personal
capacitado para desarrollar el control de la calidad del agua. De acuerdo a lo
resumido anteriormente y a la normatividad vigente para este tipo de locales,
básicamente las referidas a piscinas.
En el caso que se haya fallado en el control de la calidad del agua es necesario de
contar con un plan de contingencia actualizado.
La entidad encargada de la administración del centro recreativo debe tener convenios
vigentes con instituciones tales como:
- Laboratorios especializados para el control de la calidad del agua
- Establecimientos de salud (Hospitales, clínicas, centros de Salud, etc.), más
cercanos al centro recreativo entre otros.
Según los factores analizados sobre la calidad del agua, el centro recreacional se
puede decir que presenta una VULNERABILIDAD BAJA frente a los peligros o
amenazas de contaminación del agua identificada dentro del punto 1.
3.
ESTIMACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES:
La Estimación del Riesgo en Defensa Civil, es el conjunto de acciones y
procedimientos que se realizan en un determinado lugar, a fin de levantar
información sobre la identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y
el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el
riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vida e infraestructura). Una
vez identificado los peligros (P) que amenaza al local y realizado el análisis de
vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo
(R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados, ante la
ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico. El cálculo del
riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos
con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e
intensidad de ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de
resistencia de los elementos expuestos al peligro (población, viviendas,
infraestructura, etc.), dentro de una determinada área geográfica.
MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD
Peligro
Muy Alto
Peligro
Alto
Peligro
Medio
Peligro
Bajo
Riesgo Alto
Riesgo Alto
Riesgo Muy Alto
Riesgo Medio
Riesgo Muy
Alto
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Riesgo Bajo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Vulnerabilidad
Baja
Vulnerabilidad
Media
Vulnerabilidad
Alta
Riesgo Muy Alto
Vulnerabilidad
Muy Alta
LEYENDA
Riesgo Bajo (< de 25 %)
Riesgo Bajo (< de 25 %)
Riesgo Bajo (< de 25 %)
Riesgo Bajo (< de 25 %)
Utilizando la matriz de riesgo se tiene:
Por Sismo
: PA X VB
Por Incendio
: PB X VB
Inundación
: PB X VB
Contaminación del Agua
: PB X VB
:Por Asalto o Vandalismo
: PB X VB
4.
Riesgo Alto
Riesgo Bajo
Riesgo bajo
Riesgo bajo
Riesgo Bajo
MEDIDAS DE MITIGACION, PROTECCION Y PLANES:
Como producto del proceso de Evaluación de Riesgos, se deben recomendar las
medidas de prevención (de carácter estructural y no estructural) adecuadas, con la
finalidad de mitigar o reducir los posibles efectos dañinos ante la ocurrencia de
un peligro o peligros previamente identificados.
RECOMENDACIONES DE CARÁCTER ESTRUCTURAL
1. Dar mantenimiento adecuado a todas las estructuras de soporte en
las edificaciones del Centro recreativo.
2. Evitar en lo posible modificaciones que impliquen demolición de muros u
otro tipo de estructuras, en caso de ser necesario asesorarse con un
profesional idóneo de la especialidad y solicitar los permisos
correspondientes.
3. Evitar el uso de ambientes en condiciones que por su funcionamiento se
supere la carga de diseño.
RECOMENDACIONES DE CARÁCTER NO ESTRUCTURAL
1.
2.
3.
4.
5.
Implementar con medios de detección, avisos luminosos, alarmas y
señalización de la edificación y dar mantenimiento periódico.
Establecer brigadas de evacuación, primeros auxilios, rescate y contra
incendios debidamente capacitadas.
Plantear cronogramas de capacitación.
Efectuar Simulacros (mínimo dos por año).
Dar mantenimiento adecuado a los sistemas de prevención y alerta.
VI.- METODOS DE PROTECCIÓN
A continuación se detalla los medios de protección con las que debe disponer
las instalaciones del Centro Recreativo Pultumarka:
MEDIOS TECNICOS:
A continuación se detallan los medios técnicos que se deben disponen como
protección:
ITEM
1
2
3
DESCRICION
ESPECIFICACION CANT.
TECNICA
Señales de Seguridad NTP 399.010-1
Extintores
NTP 3.50.043-2
Luz de emergencia CNE
40
33
6
NIVEL
UBICACION
SECCION
Todos
Todos
Todos
Todas
LUGAR
Ver Plano
Ver Plano
Ver Plano
MEDIOS HUMANOS
A continuación se detallan los recursos que d e b e d isponerse en el Centro de
recreación por turno y pueden ser utilizados en las diferentes brigadas:
OFICIN
AS
ADMINISTRACION
TORRE DE VIGILANCIA
AREAS VERDE
SERVICIOS GENERALES
MANTENIMIENTO
TOPICO
ALMACEN
OTROS
TOTA
L
N° DE PERSONAL
1
1
5
3
2
2
1
3
18
En resumen, El Centro Recreativo de Regatas Lima Filial Villa Deportiva, en
análisis cuenta con los medios técnicos adecuados y necesarios, recursos humanos
suficientes en capacidad y cantidad, material de consulta mínimo indispensables.
VII.- PLAN DE EVACUACION
A continuación se realizará el esquema de procedimientos en caso de darse una
Emergencia por Sismo, Incendio, Inundación. Del análisis anterior de riesgos
potenciales y de medios de protección, se derivarán los procedimientos que deben
realizarse en el plan de evacuación.
Este documento es más operativo con el fin de planificar la organización
tanto del personal como son los medios con que se cuente. Basado en ello, se
clasifican las emergencias en:
Conato de Emergencia
Es una situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida
por el personal y medios de protección de la instalación.
Emergencia Parcial
Situación que para ser dominada requiere la actuación de las brigadas.
Generalmente se procede con una evacuación parcial.
Emergencia General
Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de
protección propios y la ayuda de medios externos. Generalmente se dará una
evacuación total.
Procedimientos
Las distintas emergencias requieren la intervención tanto del Comité de Seguridad
como de las brigadas, dar la voz de alerta de la forma más rápida posible pondrá
en acción a las brigadas, la alarma para la evacuación de los ocupantes, la
intervención para el control de la emergencia y el apoyo externo si el caso lo
requiere.
Para realizar una adecuada coordinación entre todos los involucrados es
necesario establecer
procedimientos
definidos.
Con
el
personal
suficientemente informado e interesado en participar en el Plan, se procederá a
organizar los recursos humanos. Para ello será necesario nombrar un Comité de
Emergencia y a sus respectivas Brigadas, cuyas Funciones serán llevadas a cabo
por el personal que desarrolla habitualmente tareas en el Centro Recreativo.
Asimismo, de cada uno de los roles indicados, se deberá prever la designación
de una persona alterna a fin de evitar dejar vacante alguno de los eslabones de la
cadena del plan.
A. COMITÉ DE SEGURIDAD
El Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan. Sus funciones
básicas son: programar, dirigir, ejecutar, evaluar el desarrollo del plan,
organizando así mismo las brigadas.
El Comité de Seguridad estará constituido por:
Administrador
:
Supervisor de Seguridad
:
Supervisor de Mantenimiento :
Al accionarse la alarma los miembros del Comité de Seguridad que se encuentren
en el Centro Recreativo, se dirigirán al Centro de Operaciones de Emergencia
COE donde permanecerán hasta que todo el personal haya sido evacuado.
PAUTAS PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITE
DIRECTOR DE LA EMERGENCIA


Activada la alarma en el Centro Recreativo, se constituirá al COE el cual
se ubicará en un lugar seguro.
Solicitará
al
responsable
de
cada
área
la
información
correspondiente al lugar siniestrado y procederá según se detalla en
el punto en el Párrafo XII Organización y funciones.
SUPERVISOR DE SEGURIDAD
Recibida la alarma, por avisadores manuales o de telefonía, procederá en forma
inmediata a:
 Enviar a un hombre de Seguridad al lugar.
 De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar, impedirá el
ingreso de personas al Centro Recreativo.
 Dar aviso a las brigadas.
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO
Notificado de una alarma en el Centro Recreativo, se constituirá al COE y
verificará todas las medidas preventivas:
 Corte de energía de las instalaciones en general.
 Preparación de grupos electrógenos para iluminar salidas e ingresos
para el uso de bomberos, bombas de agua, etc.
BRIGADAS
Uno de los aspectos más importantes de la organización de emergencias es la
creación y entrenamiento de las brigadas.
Lo más importante a tener en cuenta es que la Brigada es una respuesta
específica a las condiciones, características y riesgos presentes en una empresa
en particular. Por lo tanto, cualquier intento de estructuración debe hacerse en
función de la empresa misma. El proceso para ello se inicia con la determinación
de la necesidad y conveniencia de tener una Brigada hasta el entrenamiento y
administración permanente de ella.
El personal que participe como miembro de la brigada debe encontrarse en
suficiente forma física, mental y emocional y debe estar disponible para responder
en caso de emergencia. Las tareas que estos miembros deben realizar normalmente
son el entrenamiento, la lucha contra incendios, evacuación y primeros auxilios
además de otra tarea que conste en el organigrama de la brigada.
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS
JEFE DE BRIGADA:
1.
2.
3.
Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia
de una emergencia.
Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente
capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia
cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comité.
SUB JEFE DE BRIGADA:
1.
Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las
mismas funciones establecidas.
BRIGADA CONTRA INCENDIO:
1.
2.
3.
4.
5.
Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un
incendio.
Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores
portátiles, mangueras contra incendios y otros).
Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de un
incendio incipiente.
Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas
en lugares estratégicos de las instalaciones.
Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia
en el lugar siniestrado.
6.
Arribando al lugar del fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica
informará al Centro de Control para que coordine la evacuación de la
instalaciones.
7. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el
incendio incipiente.
8. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección
personal para los integrantes que realicen las tareas de extinción.
9. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las
tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y
ofreciendo la colaboración de ser necesario.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:
1.
Conocer la ubicación de los Botiquines de Primeros Auxilios en la
instalación y estar pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los
mismos.
2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más
cercanos a las instalaciones.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
BRIGADA DE EVACUACION:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de
evacuación.
Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación
de las instalaciones a la perfección.
Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se encuentra
cerrada.
Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.
Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y
tanques de combustibles.
Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE:
1.
Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de
búsqueda y salvamento de personas dentro del Centro Recreativo
2. Contar con capacitación técnica y entrenamientos en temas de rescate y
salvamento, así como instrumentos y equipos de seguridad.
3. Delimitar zonas de riesgo, impidiendo el acceso del personal al área
siniestrada, conociendo previamente las posibles rutas de evacuación de la
zona.
4. Verificar el corte de fluido eléctrico en la zona y asegurar las estructuras
de soporte mediante refuerzos.
5.
Ubicar a la(s) víctima(s), solicitarle información de condiciones, orientarla
y dirigirla para que salga por sus propios medios, en caso de no poder hacerlo,
dirigir al personal de manera segura para su liberación, estabilización y
evacuación.
6. En caso de emergencias que rebasan la capacidad de respuesta de la brigada de
búsqueda y salvamento o cuya complejidad ponga en riesgo al personal de la
brigada, comunicar al Centro de Control para que solicite ayuda y esperar la
llegada de personal y equipo especializado.
7. Facilitar las labores de los equipos especializados de rescate.
8. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
PAUTAS PARA LAS BRIGADAS
RESPONSABLE O ASISTENTE RESPONSABLE.








En caso de siniestro, informará de inmediato al Centro de Control por
medio de telefonía de emergencia o alarmas de incendio. Si la
situación lo permite, intentará dominar el incendio incipiente con los
elementos disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la
Brigada de Emergencias, sin poner en peligro la vida de las personas.
Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar a las personas
conforme lo establecido, disponiendo que todas las personas formen en
el punto de reunión señalizado.
Mantendrá informado en todo momento al centro de Control de lo que
acontece en el lugar.
Revisarán los compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de
establecer la desocupación del lugar.
Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar
pánico, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a
fin de mantener la calma.
La evacuación será siempre en forma descendiente hacia las rutas de
escape, siempre que sea posible.
El responsable informará al Director de la emergencia cuando todo el
personal haya evacuado el piso.
Los responsables de las áreas no afectadas, al ser informados de una
situación de emergencia (ALERTA), deberán disponer que todo el
personal del piso forme frente al de reunión.
Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director de la
emergencia a efecto de poder evacuar a los visitantes y empleados del
lugar.
PAUTAS PARA EL PERSONAL DEL AREA DE LA EMERGENCIA


Todo el personal estable y contratado del Centro Recreativo debe
conocer las directivas generales del plan de evacuación.
El personal que observe una situación anómala en el área donde desarrolla
sus tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera:
1) Avisar al Responsable de área.
2) Llamar al Departamento de Seguridad
3) Accionar el pulsador de alarma.







Se aconseja al personal que guarde los valores y documentos, así
como también desconectar los artefactos eléctricos a su cargo, dejando
las puertas semiabiertas y cerrando ventanas a su paso.
Seguidamente, siguiendo indicaciones del responsable del área,
procederá a abandonar el lugar respetando las normas establecidas para la
evacuación.
Seguir las instrucciones del Responsable.
No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
Caminar hacia la salida asignada.
Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por
la nariz.
Una vez efectuado el descenso, se retirará en orden a la zona segura
donde se dirigirá hacia el punto de reunión preestablecido.
PAUTAS PARA EL PERSONAL EN GENERAL













Seguir las indicaciones del personal competente.
Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección contra
incendio.
Conocer los medios de salida.
No correr, caminar rápido cerrando puertas y ventanas.
No transportar bultos.
No regresar al sector siniestrado.
Descender siempre que sea posible.
El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.
Evitar el pánico.
Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para evitar el
ingreso de humo.
No transponer ventanas.
Una vez afuera de la edificación, reunirse en un lugar seguro con el
resto de las personas.
Dar información al personal de bomberos.
VIII.-SIMULACRO
Se efectuará al menos dos veces al año. Los objetivos principales de los
simulacros son:

Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las
actuaciones a realizar para su puesta en práctica.

Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.

Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios
comunicación, alarma, señalización, luces de emergencia, etc.

Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos
propios y de intervención de ayudas externas.
de
Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del
Cuerpo General de Bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso
de emergencia. La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el
menor resquicio posible a la improvisación, previniendo todo, entre otros, los
problemas que la interrupción de la actividad aunque sea por un espacio corto de
tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal y de recursos necesarios.
(Ver Anexo “J”)
IX.-
PROGRAMA DE IMPLEMENTACION
A continuación se detalla el programa de evaluación e implementación que se
puede establecer para EL CENTRO RECREATIVO DE PULTUMARKA:
DESCRIPCION
PROGRAMA DE IMPLEMETACION
Factores de riesgo Potencial
Medios tecnico de protección
Evaluacion de riesgo
Manual de procedimientos
Formación y adiestramiento de equipos
PLAZO
(meses)
E
F
M
A
M
AÑO 2014
J J A
S
O
2
2
2
2
4
Todos los factores que intervienen en el programa de implementación se deberán
ejecutar de acuerdo a un cronograma previsto y constantemente actualizado
N
D
X.- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
A continuación se detalla el programa de mantenimiento y capacitación que se
puede establecer para las instalaciones del CENTRO RECREATIVO
PULTUMARKA, este programa se repite anualmente en cuanto a sus actividades
entre las cuales tenemos:
PLAZO
(meses)
DESCRIPCION
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
Cursos de formación y adiestramiento
Mantenimiento de estructuras e Instalaciones
Mantenimiento de sistemas de protección
Inspecciones de seguridad
Simulcro de emergencias
E
F
M A M
AÑO 2014
J J A
S
O
N
D
3
2
2
3
2
XI.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
COMISION DE EMERGENCIAS
En el CETRO RECREATIVO PULTUMARKA, se debe constituido la Comisión
de Emergencias, como máximo órgano responsable del centro con la finalidad de
conseguir y garantizar las condiciones de seguridad en las instalaciones y de sus
ocupantes, a través de la redacción, implantación, difusión y actualización permanente
de este plan, La Comisión de Emergencias d estar compuesta por:
1. El Presidente
:
Administrador
2. Vice Presidente
:
Supervisor de Seguridad
3. El Jefe de Brigadas
:
Asistente de Turno
4. Los Brigadistas ( Brigada contra incendios, Brigada de primeros Auxilios, Brigada
deBúsqueda y salvamento, y Brigadas de Evacuación y Protección del Local
La Comisión de Emergencias se reunirá ordinariamente dos veces al año. Con
carácter extraordinario, se reunirá cuando sea necesario por razones de
urgencia y en todo caso, inmediatamente después de que se realice un
simulacro o tenga lugar cualquier incidencia que afecte a la seguridad de las
instalaciones del Centro Recreativo.
Funciones que le corresponden:
 Redacción del Plan y actualización permanente del mismo
 Controlar las actuaciones preventivas y proponer las medidas que
preceden.

Organizar ejercicios y simulacros de puesta en práctica el plan
PRESIDENTE
VICE PRESIDENTE
JEFE DE BRIGADAS
BRIGADAS CONTRA
INCENDIOS
BRIGADAS
DE EVACUACION
BRIGADAS DE
BUSQUEDA Y
BRIGADAS DE
PRIMEROS AUXILIOS
RESCATE
RESPONSABLES DEL PLAN:
1. Administrador
2. Sup. De Seguridad
3. Asistente de turno
: Sr.
: Sr.
: Sr.
FUNCIONES PRINCIPALES
1. Presidente: Administrador
-
Es la máxima autoridad durante la emergencia
El desarrolla la estrategia a seguir para el adecuado seguro y rápido
control de la contingencia.
Es el único funcionario a brindar información al exterior.
Es el único encargado de generar el orden de evacuación parcial y/o total
de las instalaciones
Es el que establece contacto y coordina con los responsables de las
instituciones de apoyo externo que se requieren.
En su ausencia será reemplazado por el Jefe de Seguridad hasta su llegada.
2. Vice Presidente: Supervisor de Seguridad
- Asiste directamente al Presidente, reemplazándolo en casos de ausencia.
- Coordina sus funciones desde el área del siniestro, evitando salvo peligro
eminente, participar del control operativo
- Desarrolla la táctica adecuada y ordena los ajustes más convenientes para el
control de la emergencia desde el punto de vista operativo
- Coordina la intervención y/o acciones con el Jefe de Brigadas sobre las
acciones que deberán realizar las Brigadas y/o personal de apoyo externo
-
Adoptara las medidas necesarias para mantener el control en las operaciones
(Sectores no involucrados), comunicaciones y seguridad de las instalaciones.
Mantendrá actualizados los procedimientos preestablecidos para las
emergencias más características que se pueden desarrollar en las instalaciones.
Fuera de horas de oficina será reemplazado por el jefe de Brigada ó encargado,
hasta su llegada
3. Jefe de Brigadas
-
-
Asiste directamente al Jefe de Seguridad, reemplazándolo en casos de
ausencia.
Es el experto en el manejo de las emergencias
Es la persona que organiza a las brigadas
Dirige el operativo de todo el personal en caso de emergencias
Organiza y controla las actividades Preventivas
Organiza ejercicios y simulacros. Dirige la Evacuación.
Mantendrá comunicación radial con el Jefe de Seguridad, informándole
sobre el desarrollo de la emergencia
La llegada de cualquier medio de comunicación a causa de la contingencia
deberá ser reportada inmediatamente al Jefe de Seguridad, no permitiendo
el ingreso e indicándoles que pronto serán atendidos por un representante de
la Centro.
Reporta al Jefe de Seguridad sobre la cantidad de heridos y la atención que
están recibiendo éstos por parte de la Brigada de Primeros Auxilios
3.1 Jefe de la Brigada de Control de Incendio
-
-
-
Recibe las órdenes del Jefe de Brigadas y las ejecuta como una tarea puntual
y específica
Tiene a su cargo la Brigada de Bomberos (anexo D) y dispone de todos los
equipos contra incendio de las instalaciones, coordinando con su
personal la tarea encomendada para el control de emergencia.
Será quien lidere y verifique que su personal cumpla con las obligaciones de
control del siniestro (procedimientos y métodos establecidos) en forma
correcta, inmediata y segura (tienen como primera prioridad el rescate de
cualquier persona atrapada en el área de riesgo).
Mantendrá comunicación radial con el Jefe de Brigadas, informándole
sobre el desarrollo de la emergencia.
Deberá solicitar el apoyo que considere necesario
Es responsable del correcto mantenimiento y disponibilidad de todos los
equipos contra incendio existentes en las instalaciones de la Empresa.
3.2 Jefe de la Brigada de Evacuación y Protección del local
-
Deberá reportar directamente al Jefe de Brigadas, manteniendo informado
sobre lo relacionado con la evacuación del personal
Será quien verifique los procedimientos que la persona tiene que realizar
para la evacuación del local en conjunto con los responsables de cada sector
(anexo C) y tiene a su cargo a los señores vigilantes del Centro Recreativo.
-
-
-
-
-
-
-
-
Los responsables de cada sector verificarán que el personal de cada área se
dirijan inmediatamente al punto de reunión designado interno o externo
Mediante el personal de vigilancia, se desarrollará todo lo relacionado con la
seguridad perimetral de las instalaciones. Durante la contingencia mantendrá
el control de la puerta principal a las instalaciones, controlando la salida a
acceso de cualquier persona o vehículo de acuerdo a lo determinado por el
Jefe de Seguridad.
En caso de una evacuación total el Jefe de Brigada verificará, a través de su
brigada, que no quede ninguna persona dentro de las instalaciones,
considerando además su retiro del local, hasta cualquiera de los puntos
exteriores e internas de reunión designados para facilitar la llegada de
vehículos de emergencia
Verificara la asistencia del personal a los puntos de reunión, cotejando con las
listas del personal (listado que debe existir en sobre lacrado en la garita de
seguridad). De haber algún faltante se lo comunicará de inmediato, al Jefe de
Seguridad.
De ser necesario, facilitará el ingreso del personal o unidades de
emergencia (Bomberos, Ambulancia o Patrulleros) dependiendo del tipo de
incidente que se esté desarrollando. Tomará nota del nombre del efectivo
responsable y su identificación institucional del vehículo que ingrese
Será el responsable de coordinar con los integrantes de su brigada, el
salvamento de documentos, valores, dinero e información importante para la
empresa, existente en las diferentes áreas.
La llegada de cualquier medio de prensa a causa de la contingencia
deberá ser reportada inmediatamente al Jefe de Brigadas, no
permitiendo el ingreso e indicándoles que pronto serán atendidos por un
representante del Centro Recreativo.
El responsable de la garita de control, facilitará la entrega del sobre lacrado a
los jefes de la organización durante una emergencia.
El Jefe de Brigada será el encargado de hacer cumplir con el reglamento de
vigilancia, verificando que sus agentes conozcan y cumplan con sus consignas
y procedimientos para casos de emergencias.
Deberá asegurarse que en caso de suceder una contingencia en cualquier hora
del día, el efectivo de la garita conozca su responsabilidad para cumplir con el
rol de llamadas de emergencias y funciones
3.3 Jefe de Brigada de Primeros Auxilios
-
Tienen a su cargo al personal capacitado en emergencias médicas (ver anexo
D)
Al momento de la emergencia, debe constituirse con el Jefe de Brigadas, de
quien recibirá las órdenes correspondientes
Reporta al Jefe de Brigadas sobre la cantidad de heridos y la atención que
están recibiendo éstos por parte de su Brigada de Primeros Auxilios
Es responsable de coordinar y ordenar un triaje, cuando una emergencia pueda
haber generado un número masivo de heridos
Solicita al Jefe de Brigadas todo lo relacionado con el apoyo externo
(ambulancias) y/o traslados si fuera necesario
Deberá encargarse de generar un listado de heridos consignado los
hospitales y clínicas en donde han sido tratados, así como un reporte general
del estado de cada uno al momento del traslado.
3.4 Jefe de Brigada de Búsqueda y Rescate
-
-
-
-
Tienen a su cargo al personal capacitado en Búsqueda y Rescate (ver anexo E1)
Al momento de la emergencia, debe constituirse con el Jefe de Brigadas, de
quien recibirá las órdenes correspondientes
Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de
rescate.
Contar con capacitación técnica y entrenamientos en temas de rescate y
salvamento, así como instrumentos y equipos de seguridad.
Delimitar zonas de riesgo, impidiendo el acceso del personal al área
siniestrada conociendo previamente las posibles rutas de evacuación de la
zona.
Verificar el corte de fluido eléctrico en la zona y asegurar las estructuras de
soporte mediante refuerzos.
Ubicar la víctima, solicitarle información de condiciones, orientarla y dirigirla
para que salga por sus propios medios, en caso de no poder hacerlo, dirigir al
personal de manera segura para su liberación, estabilización y evacuación.
En caso de emergencias que rebasan la capacidad de respuesta de la brigada de
rescate o cuya complejidad ponga en riesgo al personal de la brigada,
comunicar a la Consola de Comando para que solicite ayuda y esperar la
llegada de personal y equipo especializado.
Facilitar las labores de los equipos especializados de rescate.
Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
XII. NORMAS DE ACCION DE EMERGENCIA
12-1
ESQUEMA
12.2.- FASE DE DETECCION DE LA EMERGENCIA
Al descubrir una situación de emergencia, los Responsables del
Plan valoraran la situación y, según las circunstancias, optaran por
disponer, lo siguiente:




La evacuación inmediata, si se considera la posibilidad de peligro
para los ocupantes.
Dar aviso al Centro de Control sobre la emergencia y proceder a la
evacuación.
Centro de Control se comunicará con el supervisor y/o
procederá a llamar a los servicios de emergencias vía teléfonos.
Si la emergencia ha provocado heridos o atrapados, la prioridad será
en todo caso salvar a los demás ocupantes asegurando su
evacuación si fuera necesario. Una vez garantizado ese objetivo, y


hasta la llegada de los Equipos de Ayuda Externa (Instituciones
Públicas y Privadas, que puedan responder ante una determinada
emergencia), se intentaran los rescates, salvamentos y asistencia a
las víctimas que sean posibles y no impliquen riesgos mayores.
Se tomará las acciones necesarias para la neutralización de la
emergencia con el personal de trabajadores, seguridad y los
médicos disponibles en el Centro Recreativo pero sin correr riesgos
innecesarios.
Se actuará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo
momento, sin gritar ni provocar el pánico.
12.3.- SE ACTIVA LA ALARMA

Observado la emergencia se procede a dar la alarma a través del
sistema de alarmas, silbato, megáfono o levantando el tono de voz
para que las personas puedan escuchar y proceder a la evacuación.
12.4.- EVACUACION










La evacuación se va a desarrollar con la máxima rapidez,
manteniendo la calma en todo momento, sin correr, ni gritar ni
provocar el pánico. Se cortara de raíz todo inicio de actitudes de
precipitación o nerviosismo.
Se ha previsto que para evitar el pánico, la salida se hará de la
misma forma en la que, diariamente se hace para las actividades
comunes.
También se tiene previsto para el caso de que hubiera niños muy
pequeños o personas discapacitadas o con dificultades motoras, que
se organizaran y controlaran con las ayudas necesarias.
Los trayectos de evacuación desde cada zona hasta el punto de
concentración exterior está establecido en el Plano de Evacuación,
solo podrá modificarse si queda bloqueado o se supone riesgo
grave.
Para el caso de los humos cuando estos invadan los trayectos
de evacuación, se indicara a los ocupantes que avancen agachados
a “cuatro pies” o rampeando.
En el caso de que el fuego o el humo impiden la salida por la puerta
se hará por las ventanas, por donde sea lo más posible y de forma
segura para evitar accidentes por caída.
Todos los responsables del Plan seran los últimos después de
comprobar que no quede ningún rezagado en los baños, pasadizos y
otros recintos no ocupados habitualmente.
Debiendo asegurarse de que todos los ocupantes hayan salido y no
se hayan quedado en sitios como baños o recintos apartados.
Al salir, se debe coordinar para que los Responsables del Plan
dejen semi abiertas todas las puertas y ventanas.
Se tiene planificado que no se permitirá el regreso de los ocupantes
al interior de los ambientes del Centro, una vez abandonado, hasta
que sea autorizado por los bomberos y Supervisor de Seguridad.






Una vez que todo el personal evacuado y estando en el punto de
concentración, se procederá al recuento de los evacuados
comprobando de que no haya ausencias o, si las hubiera,
informando rápidamente de ello a los socorristas.
Si la cantidad de humo o la propagación del fuego van a impedir la
evacuación, los responsables del plan se mantendrán con los
ocupantes dentro del recinto donde hayan quedado atrapados hasta
que puedan ser rescatados, tomando las siguientes precauciones:
Se cerrará las puertas y ventanas para disminuir la propagación del
humo y evitar las corrientes de aire.
Se tapará las rendijas de las puertas con trapos húmedos para
disminuir el paso del humo por ellas.
Se ha previsto alejar todo material combustible, para que no
impida o que se encuentre en las puertas.
Se deberá esperar a ser rescatados y si hay humo todas
permanecerán tendidos en el suelo.
12.5.- LLAMADAS A TELEFONOS DE EMERGENCIA
Se debe proveer que cuando la evacuación este asegurada o
mientras se esté desarrollando, si es posible, se efectúe la llamada
inmediata al Centro de Control y ellos a su vez a los bomberos y/o
demás equipos de socorros exteriores. Teniendo en cuenta que en
estas llamadas se hablara con brevedad y tranquilidad, indicando la
zona exacta y todos los datos posibles sobre la situación de
emergencia.
A la llegada de Bomberos o demás socorristas, s e informará de
la situación y se mantendrá en contacto permanente con sus
responsables para colaborar con ellos.
12.6.- ASISTENCIA A HERIDOS
Se asistirá a las víctimas, prestando los primeros auxilios con los
medios disponibles en el local, hasta la llegada de los socorros
exteriores.
Posteriormente se dispondrá de llamada solicitando el envío de
ambulancias para el traslado de heridos al centro médico más cercano.
Finalizando el traslado de heridos al centro médico, se organizara la
información a los familiares de los afectados.
12.7.- NEUTRALIZACION DE LA EMERGENCIA
Una vez evacuados los ocupantes y controlado su seguridad, se
efectuará las operaciones que procedan de rescate, salvamento y
ataque al siniestro utilizando los medios disponibles en el centro hasta
la llegada de socorros exteriores y sin correr riesgos innecesarios.
Se adoptaran las medidas preventivas que requieran las circunstancias
y no impliquen riesgos innecesarios:
 Desconectar la alimentación de energía eléctrica.
 Retirar a lugar seguro los materiales combustibles a las que
pudieran propagarse el incendio.
 Recoger la documentación o materiales de gran valor que
pudieran dañarse.
 Cualquier otra actuación que se considere necesaria y que
no implique riesgo.
 No se entrara en un recinto donde haya fuego.
 Antes de abrir una puerta cerrada se tocara para comprobar su
temperatura. Si está caliente no se abrirá para evitar una posible
explosión.
 Se actuará siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases
tóxicos invisibles son más peligrosos que las llamas.
 Se atacará el fuego con un extintor manteniéndose siempre entre
este y la salida y con el viento o la corriente de aire a la espalda.
 Después de quitar el seguro, se dirigirá el chorro del extintor a la
base de las llamas.
 No se utilizara agua sobre elementos conectados a la
tensión eléctrica.
 Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se removerán
las brasas para impedir una re ignición posterior.
 Si no se puede controlar el fuego inmediatamente, se abandonara
la zona cerrando ventanas y puertas, para aislar el fuego.
 Si se prenden las ropas de una persona, se le impedirá correr, se le
tirara al suelo, a la fuerza si es necesario, y se le cubrirá con una
prenda de ropa apretándola sobre el cuerpo o se le hará rodar sobre
sí misma. Una vez apagadas las llamas se le cubrirá con una sabana
limpia, sin intentar quitarle las ropas quemadas, y se le
trasladará urgentemente al hospital.
 En caso de hundimientos o desprendimientos en la
construcción, se impedirá el acceso a la zona afectada
hasta la llegada de los bomberos.
 En el caso de electrocución se cortara la corriente antes de tocar
a los afectados. Si el electrocutado no respira, se iniciara de
inmediato la preanimación cardió- pulmonar.
12.8- FIN DE LA EMERGENCIA
Neutralizada la emergencia, se comprobaran los daños y se
gestionara la realización de los trabajos de rehabilitación necesarios.
Una vez recuperada la normalidad los ocupantes habituales
regresaran al local y a sus oficinas de donde proceda cada persona.
Finalmente, se investigarán las causas de origen y propagación de la
emergencia, así como sus consecuencias y se propondrán las
medidas correctas necesarias.
XIII.- PLAN DE ACCION FRENTE A UNA EMERGENCIA
a) ACCIONES PREVENTIVAS
Detención de riesgos
Se procederá a las actuaciones que se requieran en cada caso ante
cualquier situación de riesgo o de deterioro o mal funcionamiento
que se pudiera observar en las instalaciones del Centro Recreativo
para garantizar su seguridad.
Revisión anual de las instalaciones
Se realizara una revisión anual por personal calificado, de las
que se requerirá la correspondiente certificación de que sus
condiciones son las correctas, en las siguientes instalaciones:



Instalaciones eléctricas y alumbrado de emergencia
Instalaciones, medios de detección y extinción de
incendios (gabinetes , hidrantes y extintores)
Se requerirá, con periodicidad anual, una inspección de las
condiciones de seguridad del Centro Recreativo.
Ubicación de ocupantes:
Los niños más pequeños y los ocupantes que sufran algún tipo de
discapacidad no se ubicaran habitualmente en zonas alejadas de
alguna salida al exterior ni en zonas cuya evacuación exija subir
escaleras.
Chequeo periódico de las condiciones de seguridad
Los responsables del plan elaborarán un listados de chequeo con las
que comprobaran, al menos una vez al mes, las condiciones de
las oficinas, la planta y de sus instalaciones que les permitirán
cumplir con eficacia sus respectivas actuaciones en caso de
emergencia. Las deficiencias que pudieran encontrar en esos
controles se resolverán de inmediato o, si ello no es posible, se
trasladaran a las entidades o autoridades encargadas de la gestión
que corresponda.
b) FORMACION Y SIMULACROS
La comisión de emergencias programará y organizara en cada una de
sus reuniones las siguientes actividades formativas:
 Actividades de formación en materia de prevención que
considere necesarias para los responsables del plan.
 Practicas de extinción de incendios y de primeros auxilios.
 Visitas previa coordinación al local de los bomberos.
 Se debe implementar la realización de Simulacros de
evacuación los mismos que serán periódicos (dos cada año y los
que programe el INDECI). Cada simulacro será seguido de un
análisis de su desarrollo a fin de decidir las modificaciones que la
experiencia aconseje introducir. A lo cual se tiene previsto
un Plan de Operaciones con una hipótesis de de un sismo adjunto
al presente.
c) ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
La comisión de emergencias en cada una de sus reuniones y siempre,
inmediatamente después de haber surgido una situación de
emergencia, analizará el desarrollo y cumplimiento de las previsiones
del plan para actualizar y perfeccionar su contenido.
XIV.- ANEXOS
ANEXO “A”
PLAN DE EVACUACION ANTE UN SISMO E INCENDIO
SISMO.- Es la liberación súbita de energía, generada por el movimiento en el
interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y se propaga en forma de
vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos
externos o internos de la tierra.
El primer paso para la evacuación ante un sismo, es realizar una
evacuación parcial es decir evacuar hacia los lugares establecidos
que están debidamente señalizados.
INCENDIO.- Los incendios son aquellos que
producen la
destrucción total o parcial de las viviendas (casas o edificios) o
establecimientos, existentes en las ciudades o centros poblados.
Se pueden dividir en domésticos, comerciales e industriales.
El mayor peligro que existe después del sismo es el incendio, que a veces
causa más daño que los terremotos.
Lo que interesa no es en sí cómo el fuego se desarrolla y quema las
cosas, sino los productos de la combustión que desarrolla. En los
incendios mayormente las personas no mueren quemadas, mueren
asfixiadas y después sus cuerpos se queman.
Zonas de Reunión:
a) Zona de Reunión Nº 01 y 02.- Ubicada entre las dos piscinas
tipo riñón, en estos puntos se reunirán las personas que se ubiquen
en las ambas piscinas, además de la personas que se encuentren por el
bloque 3 y la piscina circular de niños.
b) Zona de Reunión Nº 03.- Ubicada en la Zona posterior al bloque 1
y frente al bloque 2 en esta zona se reunirán las personas que se
encuentren ubicadas en las duchas y vestidores de ambos bloques.
c) Zona de Reunión Nº 04.- Ubicada frente a la piscina circular de
adultos, aquí se ubicaran las personas que se ubican en dicha piscina.
d)
Zona de Reunión Nº05.- Ubicada f r e n t e a l t ó p i c o y
a d m i n i s t r a c i ó n , aquí se ubicaran las personas que se encuentran
en ambos ambientes.
e) Zona de Reunión Nº 06, 07, 08, 09.- Ubicada f r e n t e a l e d i f i c o
p r i n c i p a l , aquí se ubicaran las personas que se encuentran en dicho
edificio
Si la situación lo amerita se debe dar la evacuación total.
PLANO DE REUNION CASO SISMOS
ANEXO “B”
“ORGANIGRAMA DE LAS BRIGADAS DEL CENTRO RECREATIVO
PULTUMARCA”
ADMINISTRADOR
SUPERVISOR
DESEGURIDAD
JEFE DE BRIGADA
BRIGADA
CONTRA
INCENDIO
BRIGADA
PRIMEROS
AUXILIOS
BRIGADA DE
EVACUACION Y
SEGURIDAD
BRIGADA DE
BUSQUEDA Y
SALVATAJE
ANEXO “C”
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
BRIGADA CONTRA INCENDIO
1º TURNO
2º TURNO
3º TURNO
1 Asistente de
1 Asistente de
1 Asistente de
Seguridad
Seguridad
Seguridad
Personal de turno
Personal de turno
Personal de turno
ANEXO “D”
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
1º TURNO
2º TURNO
3º TURNO
1 enfermera de
1 enfermera de
1 enfermera de
turno
turno
turno
1 Asistente de
1 Asistente de
1 Asistente de
Seguridad
Seguridad
Seguridad
1 personal del
1 personal del
1 personal del
Centro Recreativo
Centro Recreativo
Centro Recreativo
de turno
de turno
de turno
ANEXO “E”
BRIGADA DE EVACUACION Y PROTECCION
SOCIAL
BRIGADA DE EVACUACION Y SEGURIDAD
1º TURNO
2º TURNO
3º TURNO
1 Asistente de
1 Asistente de
1 Asistente de
Seguridad
Seguridad
Seguridad
1 personal del
1 personal del
1 personal del
Centro Recreativo
Centro Recreativo
Centro Recreativo
de turno
de turno
de turno
ANEXO “F”
BRIGADA DE BUSQUEDA Y SALVANENTO
BRIGADA DE BUSQUEDA Y SALVAMENTO
1º TURNO
2º TURNO
3º TURNO
1 Asistente de
1 Asistente de
1 Asistente de
Seguridad
Seguridad
Seguridad
1 personal del
1 personal del
1 personal del
Centro Recreativo
Centro Recreativo
Centro Recreativo
de turno
de turno
de turno
ANEXO “G”
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PORTATIL
DESCRIPCION
01 MALETIN
02 Frasco de Alcohol de 120 ml
01 Frasco de merthiolate incoloro de 60ml
01 Frasco de agua oxigenada de 120ml
01 Paquete de Algodón de 10 mg
01 Sobre de gasa estéril
01 Rollo de venda gasa
01 Rollo esparadrapo
10 Unidades de curitas
02 unidades de termómetros oral y rectal - 03 de cada tipo
01 Pote de furacín pomada
01 Tijera para uso exclusivo.
12 Hisopos de algodón
04 linternas tipo lapicero
Recomendaciones:
- Usar medicamentos solo con indicción médica.
- Antes de administrar un medicamento asegurarse de que quien lo reciba no
sea alérgico al mismo.
- Evitar usar en embarazadas.
ANEXO “H“
TELEFONOS DE EMERGENCIA
COORDINACION CON:
Caso de
Incendio
Caso de
robo y
asaltos
Cuerpo General de Bomberos Baños del Inca
Bomberos de Cajamarca
Radio Patrulla - Central de Emergencias
Comisaría de Baños del Inca
Serenazgo Villa El Salvador
SEDAPABI
Puesto de Salud- Baños del Inca
Hospital Regional de Cajamarca
TELEFONOS DEL PERSONAL DEL CENTRO
RECREATIVO
Administrador:
Supervisor de Seguridad:
Jefe de Brigadas:
Jefe Brigada Contra Incendios
Jefe de Brigada de Primeros Auxilios
Jefe Brigada Evacuación y Seguridad
Jefe de Búsqueda y Salvamento
105
Local
ANEXO “I”
RECURSOS NECESARIOS PARA UNA
EMERGENCIAS (COE)
CANTIDAD
12 Und.
12 Und.
04 Und.
01 Und.
04 Und.
12 Und.
02 Und.
01 Und.
04 Und.
01 Und.
01 Und.
04 Und.
01 Und.
02 Und.
DESCRIPCION
Linternas Personales
Linternas Manos Libres
Caja de pilas o batería para linternas Equipo
Generador de Energía Eléctrica Botiquines de
Primeros Auxilios Portátiles Equipos de
comunicación Radios, Nextel o RPC Block de
Anotaciones
Pizarra acrílica
Plumones Para pizarra acrílica
Mapas del Centro Recreativo
Pizarra acrílica
Plumones
Camilla
Luces de Emergencia
Algunas Herramientas comunes
Lápices
Lapiceros
Pápelo grafos
ANEXO “J”
PLAN DE OPERACIONES “SIMULACRO EN EL
CENTRO RECREATIVO PULTUMARCA
SIMULACRO DE SISMO A
REALIZARSE EN EL CENTRO
RECREATIVO PULTUMARKA
a) ANTECEDENTES



El Perú presenta características geográficas complejas (Cordillera de
los Andes y placa de Nazca) convirtiéndolo en una zona sísmica,
específicamente en la faja de la costa. Asimismo la actividad de las
fallas en la sub. - zona andina es el principal factor para la
desestabilización del área de Lima, siendo prácticamente zonas que no
escapan a un movimiento de regular o mayor intensidad.
Como consecuencia del terremoto de 1970, en la ciudad de Yungay,
departamento de Ancash se originaron cuantiosas pérdidas humanas y
materiales, motivo por el cual se crea el Sistema de Defensa Civil y
posteriormente se promulga nuevos dispositivos legales a fin de estar
prevenidos en el antes, durante y después que se susciten desastres
de carácter natural o antro pico.
Asimismo este sistema se encuentra organizado de manera sísmica a
nivel nacional, perteneciendo esta zona a la II Región de Defensa Civil
con sede en la ciudad capital.
b) ORGANIZACIÓN
Organización del Plan “Simulacro de Sismo en el Centro Recreativo
2014”
BASE LEGAL
1.
2.
3.
4.
5.
Decreto Ley del Sistema de Defensa Civil y sus
modificatorias, decretos legislativos 442 y 735.
D. S. Nº 005 Reglamento del Sistema de Defensa Civil.
Ley 25414 que modifica el artículo sexto, del Decreto
Legislativo 735.
Decreto Ley Nº 23118 Ley de Movilización.
Decreto Legislativo Nº 905 Ley que precisa funciones del
INDECI.
MISION
La Administración a través de la oficina de Seguridad conjuntamente con el
Jefe de Brigadas y los responsables de las Brigadas correspondientes
realizarán un simulacro de sismo de grado 7 en el Centro Recreativo de
Regatas Lima Filial “Villa Deportiva” ámbito de la provincia de Lima,
Distrito de Villa El Salvador, para determinar la capacidad de reacción y
respuesta de los brigadistas y personal de trabajadores, asociados y visitas del
Centro Recreativo frente a un sismo de la intensidad antes mencionada, con la
finalidad de preparar al personal sobre las acciones a realizar para reducir el
costo de vidas humanas, daños materiales y perdidas de bienes patrimoniales
de la sede.
EJECUCION
Concepto de la operación
El área de de Seguridad y Prevención del Centro Recreativo Pultumarka será la
encargada de verificar el cumplimiento del programa de actividades del
“SIMULACRO”



El simulacro del sismo tendrá una duración aproximada de 30 minutos y
participara todo el personal de Centro Recreativo.
El personal participante empleara en el simulacro todo el material y
equipos que cuenta la sede para dicho caso: Extintores, linternas,
equipo de comunicaciones y otros de carácter improvisado.
Para garantizar el éxito del simulacro, es necesario que el Plan de
Operaciones y Plan de evacuación de la sede sea de conocimiento de todo
el personal comprometido (Brigadistas) señalando las tareas y
responsabilidades en forma individual y grupal, estableciéndose para tal
efecto el Centro de Operaciones de emergencias.
TAREAS
Dada la una situación de emergencia el Jefe de Brigadas dará la voz de
alarma con toques de silbato y/o megáfonos, sirenas, comunicando
telefónicamente a la Administración del Centro Recreativo la ejecución del
Plan Evacuación. El personal que conforme las brigadas de emergencia y
evacuación tendrá en cuenta los siguientes procedimientos:
Primera fase (Acciones Previas):
1. La Organización y relación actualizada de las Brigadas de Defensa
Civil.
2. Inventario de los medios logísticos a emplearse.
3. Plan de Evacuación.
4. Designación de las ZONAS DE SEGURIDAD para la evacuación
del personal.
5. Instalación de los puestos médicos de emergencia.
6. Plan de instrucción y difusión.
7. Designar a la Oficina de Seguridad como el Puesto de Comando
para la ejecución del simulacro.
8. Establecer los medios de alarma para el inicio y ejecución del
presente PLAN.
9. Coordinar con el Jefe de Mantenimiento del Centro Recreativo,
para el corte del fluido eléctrico y suministro de agua
durante un periodo de 10 minutos.
Segunda Fase (Acciones durante el evento)
1. Establecer coordinaciones con la Oficina Distrital de Defensa Civil
de la Municipalidad Distrital de los Baños del Inca. Para que
supervise la ejecución del simulacro.
2. Activar el Centro de Operaciones De Emergencia del CENTRO
RECREATIVO PULTUMARCA, para tal efecto la Oficina de
Seguridad será el Centro de Operaciones de la ejecución del presente
Plan.
3. Formular y Evaluar el reporte preliminar de la evaluación de daños al
Centro de Operaciones De Emergencia, después de los 30 minutos de
iniciado el simulacro
4. Ejecutar la Operación correspondiente con los Brigadistas
participantes.
5. Habilitar las áreas de evacuación y las áreas de atención medica.
Tercera Fase (Evaluación del Evento)
1. Evaluar el ejercicio de las Brigadas, Brigadistas y participantes
en el simulacro empleando fotografías, filmaciones y otros.
2. Mejorar las acciones en base a la experiencia optada por
los participantes.
3. Evaluar el ejercicio del simulacro desde la hora del inicio hasta él
término del mismo teniendo en consideración los siguientes aspectos:
a) La capacidad de respuesta del comité de Defensa Civil.
b) Participación de la policía nacional y otros órganos de
apoyo: Bomberos, Unidades Paramédicas, Serenazgo.
c) La participación del personal
d) La instalación del CENTRO DE OPERACIONES en la Oficina
de Seguridad.
e) La actuación de las brigadas de Defensa Civil.
f) La evaluación preliminar de daños.
g) El reporte de daños y necesidades.
h) El estado y respuesta de las comunicaciones.
i) Instalación de los puestos de atención médica (Oficina
de Reportes).
j) El estado y respuesta de las comunicaciones.
k) La zona de reconocimiento y tratamiento de cadáveres.
l) Los almacenes de emergencia.
m) La distribución, transporte y apoyo logístico.
n) La demostración de búsqueda y rescate de víctimas atrapadas
en los escombros.
Representante de la Entidad
La Administración empleara y proveerá los recursos humanos y
logísticos disponibles del CENTRO RECREATIVO para la ejecución
y éxito del presente simulacro.
ANEXO “K”
CAPACITACION AL PERSONAL DE
SEGURIDAD
La siguiente relación, son temas de capacitación mínima con los que
deben contar el personal de Seguridad del Centro Recreativo en materia
de Seguridad y Prevención para tener los conocimientos necesarios y
poder capacitar a los trabajadores del Centro Recreativo.
TEMAS A TRATAR EN LA CAPACITACIÓN






















Organización de Brigadas
Materiales Peligrosos – Nivel de advertencia
Seguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad en Edificaciones
Normas Técnicas Extranjeras en Materia de Seguridad - NFPA
Normas Técnicas Peruana en Materia de Seguridad
Teoría de la Combustión
Agentes Extintores.
Extintores Portátiles
Gabinetes Contra Incendios
Mangueras e Implementos
Suministro de Agua
Bombas de Incendio
Sistema de Alarma y Detección
Técnicas de Inspección
Combate de Incendios
Prevención de Incendios
Primeros Auxilios
Traslado de Heridos
Búsqueda y Rescate de Personas
Salvamento de Bienes
Evacuación
ANEXO “L”
EQUIPAMIENTO
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS














Guantes Contra Incendio
Casco Contra Incendio
Botas
Lentes de protección
Linternas
Linternas Para Manos Libres
Radio Comunicador
Pitón para incendios
Equipos de Respiración
Botiquín de Primeros Auxilios Portátil
Barretas
Extintores
Gabinetes Contra Incendios Óptimos
Capacitación en lucha contra Incendios
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS











Botiquín de Primeros Auxilio Portátiles
Camillas
Férulas
Radio Comunicador
Linternas
Linternas Para Manos Libres
Guantes Quirúrgicos
Linterna Tipo Lapicero
Mascarilla Descartables
Anteojos de Protección
Capacitación en Primeros Auxilio.
BRIGADA DE EVACUACION Y SEGURIDAD
EQUIPOS, MATERIALES Y
RECURSOS








Botiquín de Primeros Auxilio Portátiles
Radio Comunicador
Linternas Para Manos Libres
Linternas
Linternas Tipo Pirulo
Megáfono
Conocimiento de Ubicación de Zonas Seguras y de Reunión
Capacitación en Evacuación
BRIGADA DE BUSQUEDA Y SALVAMENTO
EQUIPOS, MATERIALES Y
RECURSOS










Casco
Guantes de Cueros
Lentes Protectores
Botiquín de Primeros Auxilio Portátil
Lampa Pico Barreta Carretilla
Radio Comunicador
Linternas
Linternas Para Manos Libres
Sogas
Conocimiento en Búsqueda y Rescate.
Descargar