Subido por Rivayo Proyectos

vivienda social JSa

Anuncio
Vivienda Social
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA EN MÉXICO
Vivienda Social
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA EN MÉXICO
Vivienda Social
Vivienda Social
Vivienda Social
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA EN MÉXICO
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA EN MÉXICO
Autor: Maestro Arquitecto Javier Sánchez Corral
Sistema Nacional de Creadores de Arte Emisión 2008
Primer Informe Agosto 2009 - Julio 2010
Autor: Maestro Arquitecto Javier Sánchez Corral
Sistema Nacional de Creadores de Arte Emisión 2008
Primer Informe Agosto 2009 - Julio 2010
Vivienda Social
Mtro. Arq. Javier Sánchez Corral
Sistema Nacional de Creadores de Arte Emisión 2008
Primer Informe
Agosto 2009 - Julio 2010
Vivienda Social
Presentación
En este primer reporte, titulado “Factores que Influyen en la Producción de la Vivienda en México” hemos hecho énfasis en
mostrar los datos históricos, iniciando a principios del siglo veinte con toda la filosofía de pensamiento que el tema provocó
en los arquitectos y en los gobiernos a nivel mundial, y concluyendo con los datos actuales y las proyecciones para años por
venir. Este compendio incluye en un solo volumen, temas diversos que generalmente se agrupan por separado, con el objetivo
de poder establecer de qué manera fueron rebasados los organismos gubernamentales con la explosión demográfica, y como,
a partir de esta realidad, es que el proceso de producción de vivienda se deja en manos a los sistemas de producción masiva,
enfocados a los factores cuantitativos, a salvar rápidamente la distancia entre la oferta y la demanda, dejando de lado los
temas cualitativos necesarios para que la vivienda forme parte integral del desarrollo. Es decir, nos hemos dedicado a hacer
casas, dejando de pensar en la conexión necesaria con las ciudades, la integración de servicios y equipamiento, el espacio
público, el de trabajo, ocio y recreación.
El común denominador de una serie de entrevistas, previas a esta investigación, contenidas en un apéndice de la misma,
muestran que la gente. lo que quiere. es vivir en barrios, no en dormitorios colectivos. Queda claro, que para los desarrolladores
de vivienda masiva, es más fácil acceder a tierra rural y hacer casas seriadas, y queda claro, que para la gente, esas casas
seriadas son la única alternativa que hoy existe dentro de la producción formal de vivienda. Aun así, el 50% de la vivienda
que se produce en México la hace la gente, el otro 50%, la hacen los desarrolladores. Además, para los pobladores de más
bajos recursos, la opción de la vivienda formal no es una alternativa viable y por ello es que resuelven su situación dentro
de la informalidad. Esto, ha sido, una realidad incluso de los primeros proyectos de vivienda, dejando siempre una parte de
la población sin posibilidad de acceso a vivienda.
Las reglas del sistema determinan en gran medida las posibilidades y el resultado de los proyectos de vivienda que hacemos
en México actualmente. La siguiente parte de la investigación planteará cambios en las reglas, para poder hacer planteamientos
que vuelvan a tocar los temas cualitativos, sin perder de vista la realidad y la economía de los recursos que pueden destinarse
a la vivienda. Cabe mencionar por ejemplo que en otros países, la vivienda no es de propiedad privada y existen mecanismos
de renta financiados por el estado para resolver el problema de los pobladores de más bajos recursos. En los países europeos
incluso, la vivienda es tema de concursos internacionales de arquitectura, reconectando a los arquitectos como actores
importantes en la producción de la vivienda. En América Latina, empieza a haber casos de arquitectos con gran prestigio
como Alejando Aravena, que se han avocado a entrarle al tema de la vivienda, en condiciones similares a la realidad Mexicana.
Existe un antecedente histórico en el Perú, el proyecto PREVI de la década de los Setentas, que fue un ejercicio de grandes
arquitectos trabajando en la periferia de Lima. Este proyecto demuestra hoy, 40 anos después, que se ha creado riqueza, la
misma gente ha reconstruido sus viviendas y la ha convertido incluso en edificios de departamentos, que ellos mismos rentan
a terceros. Esto demuestra que el proyecto urbano, es más importante que el prototipo, el cual, siempre será modificable
dado que “la vivienda debe poder crecer, decrecer, como la vida también lo hace” dice el maestro Carlos González Lobo.
Arq. Javier Sánchez
Vivienda Social
Agradecimientos
Esta publicación fue posible gracias a la participación
de las siguientes personas que contribuyeron con su
dedicación y tiempo para el desarrollo del presente
trabajo de investigación sobre la Vivienda en México
2009 - 2010.
Mtro. Arq. Javier Sánchez Corral
Director y coordinador de Investigación
Equipo Investigación.
Diseño y edición.
Arq. Rodrigo Ambriz Sánchez
México
DG. Jair Navarrete Guerrero
México
Arq. Luis Alfonso Yáñez Rodríguez
Monterrey
Arq. Laura Natividad Larios
Ciudad Juárez
Arq. Patricia Jiménez Bazan
Puebla
Arq. Luis Daniel Reyna Castañeda
México
Héctor Moreno Huerta
México
Álvaro Miranda Castañeda
México
Culiacán 123 Piso 6
Hipódromo Condesa
06170 México, DF
T 52 (55) 1085 9900
F 52 (55) 1085 9925
Vivienda Social
Indice
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA
ECONÓMICA EN MÉXICO
Antecedentes Históricos, orígenes de la vivienda
en México
Vivienda en México, 1920 - 2012
Organismos que gestionan la producción
de vivienda
Créditos e Inversión
Primeros ejercicios de vivienda
Conjuntos Multifamiliares
El temblor del 1985
Centro Urbano Presidente Miguel Alemán, CUPA
Centro Urbano Adolfo López Mateos
Nonoalco - Tlatelolco
Unidad Independencia
Problemática Actual
Crecimiento de Población
Desarrollo de Vivienda
Expansión de Superficie Urbana
Desarrolladores de Vivienda
Esquemas de vivienda
Productores de vivienda
Unidad de vivienda
Satisfacción de la vivienda y calidad de vida
Dificultades para acceder a la vivienda
Población no beneficiada por las instituciones
Política Nacional de vivienda
Desarrollo Urbanos Integrales Sustentables, DUIS
Proyección y perspectivas sobre la vivienda en México
ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ZMVM
Historia de la vivienda en la ZMVM
Crecimiento de la Población en la ZMVM
Tendencias de Crecimiento de la Población
en la ZMVM
Superficie Urbana en la ZMVM
Tendencias de Crecimiento de la Superficie
Urbana, 2020
Vivienda en la ZMVM
Infraestructura urbana y Reserva Territorial
Normatividad en la ZMVM
Productores de vivienda en la ZMVM
ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY AMM
Historia de la vivienda en el AMM
Población del AMM
Superficie y mancha urbana del AMM
Vivienda en el AMM
Infraestructura y áreas verdes en el AMM
Productores de la vivienda en el AMM
Organismos y normativas de la vivienda en el AMM
Casos de estudio de vivienda en el AMM
CIUDAD JUÁREZ CJ
Historia Ciudad Juárez
Línea del Tiempo Ciudad Juárez
Población Ciudad Juárez
Superficie y Mancha Urbana Ciudad Juárez
Vivienda en Ciudad Juárez
Infraestructura y Áreas verdes en Ciudad Juárez
Productores de la Vivienda en Ciudad Juárez
Ejemplos de Vivienda en Ciudad Juárez
ZONA METROPOLITANA PUEBLA TLAXCALA ZMPT
Historia de la vivienda en la ZMPT
Crecimiento de la Población en la ZMPT
Tendencias de Crecimiento de la Población
en la ZMPT
Superficie Urbana en la ZMPT
Vivienda en la ZMPT
Infraestructura urbana y Reserva Territorial
Normatividad en la ZMPT
Productores de vivienda en la ZMPT
ANEXO A
EJMPLOS DE VIVIENDA EN EL EXTRANEJERO
ANEXO B
ENTREVISTAS
ANEXO C
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Vivienda Social
FACTORES QUE INFLUYEN EN
LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA
EN MÉXICO
Vivienda Social
300
México a lo largo de su historia ha sufrido cantidad cambios que han afectado la manera en que sus ciudades y su población
se han conformado y desarrollado a lo largo del tiempo, cambios provocados por movimientos sociales, políticos, limitantes
geográficos entre otros, factores que han trazado el camino del el país y de sus principales ciudades a lo largo de toda la
República Mexicana.
Una de las grandes problemáticas a lo largo de la historia ha sido la necesidad de vivienda para la población trabajadora o de
escasos recursos, que generalmente es la más vulnerable en la sociedad. A lo largo del tiempo los gobiernos e instituciones
han intentado de distintas maneras enfrentar esta problemática y generar oportunidades para la población.
Sin embargo, la realidad es que en los últimos 20 años, la producción de vivienda económica, o la llamada vivienda de
interés social, se ha convertido en un detonante que ha cambiado la forma de las ciudades, a la población que la habita y
la interacción entre los habitantes y su relación con la ciudad.
La intención de esta investigación es entender cuáles son los factores que rigen esta temática tan compleja y tan real, así
como reconocer cuales y quiénes son los actores que participan directa e indirectamente en la producción de vivienda.
Se trata de poner en su verdadera dimensión la problemática actual de la vivienda en México, quitándole subjetividad,
para entender las bases sobre las cuales se construye la vivienda hoy en día, así como clarificar la evolución de las reglas
de la vivienda históricamente. Comenzando con los primeros organismos que se crearon para gestionar la producción de
la vivienda social en México.
En esta investigación no solo se plantea entender la cantidad de viviendas o de población creciente en las ciudades, se
trata de analizar los diferentes factores que influyen la producción de vivienda entendiendo que es un necesidad real y
que las soluciones que se realizan actualmente carecen de un diseño integral, ignorando factores importantes como las
dimensiones de los espacios y la integración de la población en una sociedad, así como la generación de ciudades mixtas
y no solo la generación de parques habitacionales.
Para entender mejor el fenómeno de la producción de vivienda a lo largo de la República Mexicana, se proponen estudiar
cuatro ciudades en regiones del país que presentan diferentes características particulares, como son el estar cerca de la
frontera norte y su relación directa con los Estados Unidos, así como las ciudades centrales, como núcleos del País y puntos
de atracción a lo largo de la historia, así como las ciudades satélite de la capital que con el tiempo se han integrado a un
sistema regional de interacción entre varias ciudades, entendiendo que aunque todas presentan características diferentes,
son parte de una necesidad generalizada de satisfacer la necesidad básica de tener una vivienda habitable para una población
creciente y demandante de servicios.
Vivienda Social
Zonas de Estudio en la República
CHIHUAHUA
NUEVO LEÓN
DISTRITO FEDERAL
PUEBLA
Zonas de Estudio:
Distrito Federal - Estado de México
ZONA METROPOLITANA
DEL VALLE DE MÉXICO
ZMVM
Nuevo León
Chihuahua
Puebla - Tlaxcala
ÁREA METROPOLITANA
DE MONTERREY
AMM
´
CIUDAD JUAREZ
CJ
ZONA METROPOLITANA
PUEBLA TLAXCALA
ZMPT
Población Habitantes (hab)
ZMVM
18,105,399.00
AMM
3,598,793.00
AMCJ
1,431,072.00
ZMPT
2,470,206.00
República Mexicana
103,263,388.00
Vivienda (viv)
3,744,026.00
837,757.00
262,105.00
451,173.00
24,706,956.00
173,000.00
61,000.00
4,853.00
2,223.00
1,972,550.00
Superficie Hectareas (Ha)
Fuente: Datos Obtenidos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, recuperado de INEGI. www.inegi.gob.mx
Vivienda Social
ZONA METROPOLITANA DEL VALLE
DE MÉXICO ZMVM
La Zona Metropolitana del Valle de México, es una de las regiones urbanas
más grandes del mundo, conformada por la Ciudad de México y los municipios
aledaños del Estado de México, forma una gran urbe con las características y
problemáticas de las grandes ciudades a nivel mundial, Se caracteriza por haber
tenido una gran explosión territorial en las últimas décadas, expandiéndose
hacia sus alrededores abarcando grandes extensiones de tierra.
Al ser la capital del país, es un punto de atracción por la cantidad de servicios,
instituciones y gobierno a nivel nacional que concentra, al mismo tiempo es
una de las ciudades con mayor infraestructura y servicios para la población.
ÁREA METROPOLITANA DE
MONTERREY AMM
Es una de las ciudades en la Republica Mexicana con mayor desarrollo, su cercanía
y relación comercial con los Estados Unidos han hecho de esta ciudad un punto
clave en el desarrollo del país.
A pesar de no tener las dimensiones de la capital del país, presenta en los últimos
tiempos un gran desarrollo económico, poblacional y de vivienda que preocupa
a los especialistas del tema, ya que presenta fenómenos similares a las grandes
urbes, sin embargo todavía se encuentra en el periodo en que se podría intervenir
y transformar el futuro de esta ciudad.
CIUDAD JUÁREZ CJ
Ciudad Juárez, es una de las ciudades fronterizas con mayores problemas de
inseguridad, crecimiento, pobreza y desarrollo. Su relación directa con los Estados
Unidos y otras empresas transnacionales han hecho que en esta ciudad se
establezcan grandes maquiladoras y empresas que son una fuente de empleo
para muchísima gente.
Al ser un punto fronterizo, también concentra gran cantidad de población
flotante que llega a establecerse con la ilusión de llegar a los Estados Unidos,
esta ciudad presenta grandes concentraciones de gente, que necesitan de
vivienda y han promovido el desarrollo y expansión de la ciudad.
ZONA METROPOLITANA PUEBLA
TLAXCALA ZMPT
La Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala presenta un fenómeno muy particular,
pero característico de la mayoría de las ciudades cercanas a la gran urbe de la
capital del país, al estar situada cercana a la capital, presenta un fenómeno
similar pero en menor escala, aunque no por eso deje de ser de grandes
dimensiones.
Su rápido crecimiento y desarrollo ha llevado a que la ciudad se expanda y se
desarrolle más rápido que los planes gubernamentales y que la propia infraestructura
lo haga, logrando con esto, una gran metrópoli, que está próxima a juntarse
con la ZMVM, conformando junto con otras ciudades una corona regional, que
podría alcanzar cifras extraordinarias.
Vivienda Social
Antecedentes Históricos, orígenes de la vivienda en México
El diseño habitacional destinado a las clases sociales trabajadores del país, es un ámbito en el que prácticamente hasta las
primeras décadas de este siglo incursionaron los arquitectos. Posterior a la época de la Revolución el gran desplazamiento
de la población para tener una nueva ubicación en las grandes ciudades del país generó la necesidad de dar vivienda a una
población que se incrementaba rápidamente.
De esta manera, se favoreció el aumento de población en los centros históricos de las ciudades y al mismo tiempo la aparición
de barrios nuevos, generados por la población trabajadora en la periferia de las ciudades. Junto a estos fenómenos aparece
la vivienda pública, primero en la Ciudad de México y más tarde en otras localidades del país, cuyo diseño fue auspiciado
por el Estado, y responde a ciertos parámetros universales que se desplegaron en todo el mundo con el llamado movimiento
moderno internacional de arquitectura.
Sin embargo, en nuestro país han existido, desde principios del siglo XX, medidas legislativas y de política pública que han
tenido como objetivo principal, el fomento y la intensificación de la vivienda de interés social. Como ejemplo, podemos
señalar los siguientes hechos históricos:
1. Durante el Porfiriato se aprobó la Ley sobre Casas de Obreros
y Empleados Públicos residentes en la ciudad de Chihuahua, en
el estado del mismo nombre.
2. En 1916, el Primer Jefe Constitucionalista, Venustiano Carranza,
redujo los pagos de renta de vivienda a la mitad, y hasta tres
cuartas partes de su valor.
3. En el texto original de la Constitución de 1917 se estableció,
en la fracción XII del artículo 123, la obligación a los patrones
de otorgar a sus trabajadores viviendas cómodas e higiénicas.
4. En 1925 fue creada la Dirección de Pensiones Civiles,
teniendo, entre sus principales atribuciones, la de otorgar
créditos a los trabajadores del Estado para la construcción o
adquisición de vivienda.
5. El Ejecutivo Federal creó el 20 de febrero de 1933 el Banco
Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, SA., institución
que hoy conocemos como Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos, SNC. (BANOBRAS).
6. En 1934 un decreto presidencial facultó al Departamento
del Distrito Federal para construir viviendas destinadas a sus
trabajadores de ingresos mínimos.
7. En 1940, y a causa de que México entrara en guerra contra
el eje Berlín-Roma-Tokio, se decretó la congelación de rentas
de viviendas para habitación. Además, en ese mismo año, se
integró el Comité Intersecretarial de la Habitación para los
Trabajadores.
8. En 1943 se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), para brindar seguridad social a los trabajadores
proporcionando vivienda a sus derechohabientes.
Torre de Banobras deTlatelolco, Foto: Armando Salas Portugal
Vivienda Social
Panorámica aérea de viaducto, ciudad de méxico 1950
9. En 1954 se decretó la primera ley condominal: la Ley Sobre el Régimen de Propiedad y Condominio de los Edificios Divididos
en Pisos, Departamentos, Viviendas o Locales.
10. En ese mismo año se fundó el Instituto Nacional de la Vivienda. Cuyo objetivo principal era el de “atender las necesidades
habitacionales de los estratos sociales económicamente débiles”.
11. En 1963, el Gobierno Federal constituye en el Banco de México, el Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la
Vivienda (FOVI), como una Institución promotora de la construcción y de mejora de la vivienda de interés social, para otorgar
créditos a través de la banca privada.
12. En febrero de 1972, se obligó a los patrones, a través de una reforma constitucional, para que, mediante aportaciones, se
constituyera el Fondo Nacional de la Vivienda y con ello, establecer un sistema de financiamiento de otorgamiento de crédito
barato y suficiente para adquirir vivienda. Esto originó al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(INFONAVIT).
13. En 1973 se creó el Fideicomiso de Interés Social para el Desarrollo de la Ciudad de México (FIDEURBE). Al siguiente año
surgió la Comisión para la Tenencia de la Tierra (CORETT).
14. En mayo de ese mismo año, se creó por decreto, en adición a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), para otorgar créditos hipotecarios a los trabajadores que se rigen por el apartado B de la Ley Federal del Trabajo.
15. En 1984 viene la reforma constitucional que eleva a rango supremo el derecho a una vivienda digna y decorosa, insertando un párrafo cuarto al artículo 4º de la Constitución General de la República, dando pie a la aprobación, de la Ley Federal
de Vivienda.
16. En la primera mitad de la década de los noventa, se inició la consolidación de los organismos nacionales de vivienda
como entes financieros.
Vivienda Social
Vivienda en México, 1920 - 2012
Vivienda Social
Vivienda Social
Organismos que gestionan la producción de vivienda
Vivienda Social
Vivienda Social
Organismos que gestionan la producción de vivienda
Créditos y Subsidios
Vivienda Social
Vivienda Social
Organismos que gestionan la producción de vivienda
Programas
Programas
Organismo
Línea I. Financiamiento de la construcción de conjuntos
habitacionales.
Línea II. Adquisición de vivienda.
Línea III. Construcción de vivienda (en terreno propio).
Línea IV. Reparación, ampliación y mejoramiento de la
vivienda.
Línea V. Pago de pasivos.
Cofinavit. Apoyo Infonavit.
Entidad ejecutora del Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda 2007
Esquemas de crédito
Tradicional
Con subsidio
Para pensionados
Cofinanciados
Conyugal-Infonavit
Alia2
Respalda2
Modalidades
a. Adquisición de viviendas nuevas o usadas,
sea en régimen individual o en condominio.
b. Construcción individual en terreno propio.
c. Ampliación.
d. Reparación o mejoramiento.
e. Redención de pasivos.
f. Construcción común en terreno propio.
g. O torgamiento de préstamos cofinanciados.
h. Gastos de escrituración obligados para el
trabajador.
Ahorro previo
Subcuenta de vivienda
No Aplica
Subsidios
a. Programa de Ahorro, crédito y subsidio para la vivienda Tu Casa
(modalidades: vivienda progresiva y mejoramiento).
b. Residentes de polígonos Hábitat.
c. Programa Vivienda Rural.
d. Crédito para:
vivienda mejorada, vivienda progresiva y vivienda terminada.
a. Unidad Básica de Vivienda
(UBV): $8,250.00.
b. Unidad Básica de Vivienda
Rural (UBVR): $1,650.00.
c. Ampliación o Mejoramiento
Urbano: 10% de su valor.
Ampliación o Mejoramiento
Rural: 5% de su valor.
- AHORRASHF
-Ésta es tu casa
-Microfinanciamiento
-Cofinanciamiento SHF-Infonavit
-Crédito SHF con Apoyo Infonavit
-Crédito de construcción.
-Fondeo CASASHF Salarios
-Pago de pasivos
Al menos el 10% del valor de la
vivienda, excepto en los casos
de créditos cofinanciados en
que el aporte mínimo es del 5
por ciento.
Para el programa Ésta es tu Casa
es conforme a las reglas de
dicho programa.
-Programa para migrantes
-Reestructura Udis-Pesos
-Renta con opción a compra
Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal
para Vivienda Ésta es tu casa que da apoyo para:
a. Adquisición.
b. Mejoramiento.
c. Autoproducción.
d. Lotes con servicios.
5% del valor de la vivienda o 5%
de la solución habitacional para
la que se solicita el apoyo.
Excepto aquellos casos donde
intervengan financiamientos
no reembolsables, en cuyo caso
el ahorro será 10 por ciento.
Vivienda Social
1
Taza de interés
Tasa de 4% a 10% indizada en veces salario mínimo
(VSM)
Tasa del 4% al 6 por ciento.
En la década de los setenta, el Estado decidió enfrentar la expansión
del crecimiento económico, poblacional y de masivos procesos migratorios,
que impulsaban mayores requerimientos de vivienda urbana y rural,
sistematizando una política habitacional a partir de un conjunto de
instituciones que se especializarían, por sectores, para atender las
exigencias de vivienda en México.
Tasa del 8 por ciento.
Los créditos devengaran mensualmente una tasa de
interés anual, compuesta por la tasa que mensualmente
dé a conocer SHF, tanto para créditos denominados en
Udis, como para créditos denominados en pesos, más los
márgenes y comisiones en tasa aplicables de SHF, más el
margen del intermediario financiero.
No aplica al subsidio. Para el crédito varía según el monto.
Surgió así el INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores), el FOVISSSTE (Fondo de Vivienda del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) y el
FOVIMI (Fondo de la Vivienda Militar del Instituto de Seguridad Social
para las Fuerzas Armadas Mexicanas) como parte de una política de
provisión implementada por el gobierno federal.
Hacia los años noventa, se produjo una redefinición en la acción del
Estado en materia de vivienda, como resultado de un nuevo marco
de reestructuración nacional y global en la economía mundial. Desde
entonces, la participación estatal en los programas de vivienda se ha
restringido a la promoción y financiamiento habitacional, estimulando
con ello la participación social y privada a fin de que construyan y
financien la construcción de viviendas.
En la Cámara de Diputados se discutió y propuso una “Ley General de
Vivienda”, durante la LVIII Legislatura, para enfrentar el problema
como una cuestión general y nacional, y no sólo circunscrita a las
decisiones acotadas que concedía su definición en el ámbito de una
actuación especificada en lo programas y planes federales.
Así, la propuesta del “Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006”,
enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo, se orienta dentro de una
iniciativa que busca sujetar las actividades estatales y sectoriales a lo
previsto y estipulado por el Plan a escala nacional. La SEDESOL es la
responsable de aplicar la estrategia asociada al Programa Sectorial a
través de la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI).
Vivienda Social
Créditos e Inversion
Créditos ejercidos en vivienda según principales organismos, 1973 - 2008
Total
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2006
2007 P/ d/
2008 P/ e/
68 780
110 596
240 931
351 626
544 790
476 788
768 532
1 177 204
1 015 616
1 087 465
INFONAVIT
35 780
37 737
74 777
89 536
96 745
250 110
376 444
421 745
458 701
494 073
SHF
Banca
15 782
14 830
21 613
30 720
35 662
46 704
54 449
40 378
ND
ND
FOVISSSTE FONHAPO b/
ND
ND
67 200
41 557
17 503
1 101
41 793
49 609
ND
ND
7 014
12 137
22 256
24 986
32 469
24 301
50 047
79 047
70 528
90 140
ISSFAM
ND
ND
30 535
59 506
26 281
32 060
325
635
180 307
222 036
PEMEX
410
348
262
518
0
1 433
2 806
2 632
869
1 417
CFE
ND
ND
4 742
1 393
3 767
6 072
4 728
5 539
3 862
5 252
ND
ND
1 856
1 104
1 375
2 694
1 081
771
909
2 223
Otros a/
9 794
45 544
17 690
102 306
330 988
112 313
236 859
576 848
481 728
606 857
a/ Incluye institutos estatales y programas creados por los diversos Planes de Desarrollo Nacionales. A partir de 2007 incluye, entidades financieras,
SEDESOL, organismos estatales y otras entidades.
b/ A partir de esta fecha incluye PROSAVI.
c/ A partir de esta fecha incluye subsidios.
d/ El total incluye una reducción de 181 mil 288 créditos hipotecarios o subsidios que están considerados en dos o más instituciones.
e/ El total incluye una reducción de 334 mil 533 créditos hipotecarios o subsidios que están considerados en dos o más instituciones.
Fuente: Para 1973 a 2006: CONAVI. Estadística de Vivienda. www.conavi.gob.mx
Para 2007 a 2008: PR. Tercer Informe de Gobierno, 2009. México, DF, 2009.
Inversión ejercida en vivienda según principales organismos, 1973 - 2008
Miles de pesos.
Total
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2006
2007 d/
2008 P/
10 069
36 858
666 390
9 702 057
20 714 152
59 086 120
159 468 650
222 301 631
251 976 300
281 253 900
INFONAVIT
5 432
19 968
244 062
3 372 557
8 921 106
43 374 210
77 866 133
91 602 221
102 123 600
107 675 700
SHF a/
Banca
1 328
4 668
50 879
930 435
3 125 601
6 536 834
16 891 547
11 398 506
ND
ND
ND
ND
256 778
3 359 367
5 528 000
638 113
31 021 752
46 982 273
ND
ND
FOVISSSTE
2 086
8 137
40 797
744 422
1 383 940
3 512 487
15 327 757
25 179 498
22 279 200
34 669 000
FONHAPO b/
ND
ND
30 005
479 798
395 148
1 104 182
29 601
49 086
1 876 900
2 151 500
ISSFAM
270
204
3 165
86 639
28 042
134 704
535 072
624 082
331 200
502 900
PEMEX
CFE
Otros c/
ND
ND
24 750
230 042
85 020
1 127 024
1 905 328
2 759 089
2 123 100
146 500
ND
ND
5 755
27 660
133 462
503 713
511 479
411 628
400 100
980 800
953
3 880
10 199
471 137
1 113 833
2 154 854
15 379 982
43 295 249
124 871 800
135 127 600
a/ A partir de esta fecha incluye PROSAVI.
b/ A partir de esta fecha incluye subsidios.
c/ Incluye institutos estatales y programas creados por los diversos Planes de Desarrollo Nacionales. A partir de 2007 incluye, entidades financieras,
SEDESOL, organismos estatales y otras entidades.
d/ Incluye una reducción de 2 029 600 miles de pesos, de créditos hipotecarios o subsidios que están considerados en dos o más instituciones.e/ El
total incluye una reducción de 334 mil 533 créditos hipotecarios o subsidios que están considerados en dos o más instituciones.
Fuente: Para 1973 a 2006: CONAVI. Estadística de Vivienda. www.conavi.gob.mx
Para 2007 a 2008: PR. Tercer Informe de Gobierno, 2009. México, DF, 2009.
Vivienda Social
Créditos e inversión por organismo de vivienda en México
Créditos
Inversión en pesos
1970-1980
1980-1990
1990-2000
2000-2008
231,019
714,775
1,025,623
2,787,394
$69,062
$7,043,131
$148,958,588
$582,863,245
54,582
$26,597
151,169
$1,997,674
307,627
$18,263,047
456,593
$137,393,092
348,340
$1,268,923
284,591
$5,848,505
739,606
$7,027,124
219,343
$2,592,088
385,376
$23,305,192
308,067
$85,502,905
137,072
$19,894
50,000 créditos
200,000 créditos
Fuente: Para 1973 a 2006: CONAVI. Estadística de Vivienda. www.conavi.gob.mx (28 de agosto de 2008).
Para 2007 a 2008: PR. Tercer Informe de Gobierno, 2009. Anexo. México, DF, 2009.
Vivienda Social
Primeros ejercicios de vivienda
1920
1930
1928 - Arquitectos europeos fundan los Congresos Internacionales
de Arquitectura Moderna, CIAM
1933 - CIAM IV, Atenas,
Grecia. Publicación de
la Carta de Atenas por
Le Corbusier, proponía
que la vivienda debe
tener primacía sobre el
resto de usos.
1920 - Edificio Isabel
Juan Segura
1931 - Proyecto vivienda
obrera Juan Legarreta
1929 - Primer Concurso
de Vivienda obrera por
Carlos Obregón Santacilia
1940
1932 - Propuesta para el
2do Concurso de vivienda
obrera
Juan O´Gorman
1947 - CIAM VI, Sobre
la reconstrucción de las
ciudades devastadas por
la guerra
1947 - 1949
Multifamiliar Presidente
Miguel Alemán
Mario Pani y Luis
Ramos Cunningham
1950
1960
1953 - CIAM IX, Francia.
Publicación de la Carta
de habitación.
1959 - CIAM XI, Otterlo,
Holanda. Disolución del
CIAM y formación del
Team X
1968 - Se realiza un
mitín estudiantil en
Tlatelolco que concluye
con hechos sangrientos.
1950 - 1952
Centro Urbano
Presidente Juárez
Mario Pani
1957
Unidad Habitacional
Santa Fe
Mario Pani
1959 - 1960
Unidad Independencia
Alejandro Posadas Prieto
José María Gutierrez
1958 - 1964
Unidad Habitacional
Nonoalco - Tlatelolco
Mario Pani
1935 - Edificio Ermita
Juan Segura
1
2
3
4
4
1. Primer concurso vivienda obrera, Carlos Obregón Santacilia
2. Edificio Ermita, Juan Segura
3. CUPA, Mario Pani
4. Tlatelolco, Mario Pani
5. Tlatelolco, Mario Pani
6. Terremoto del 85, Tlatelolco
7. Livia Corona, Two Million Homes for Mexico, photo 16.
Vivienda Social
1970
1980
1976 - El peso se devalúa más de 50%
después de 22 años de
estabilidad cambiaria
y se establece la flotación.
1980 - Luis Barragán recibe el premio Pritzker
1991 - Iniciativa de
reforma al artículo 27
constitucional,
con
la que se crea el Programa de Certificación
de Derechos Ejidales y
Titulación de Solares
(PROCEDE).
1985 - En la ciudad de
México ocurren sismos
mayores a ocho grados
en la escala de Richter, lo
que ocasiona más de 10
mil pérdidas humanas.
1992
Unidad Habitacional
la Cantera
Abraham Zabludovsky
1967 - 1972
Unidad Habitacional
Torres de Mixcoac
Abraham Zabludovsky
Teodoro González de
León
1974 - Integración
Latinoamericana,
Sánchez Arquitectos y
Asociados
1990
2000
2003 - México ocupa el
lugar 55 en desarrollo
humano, considerado
alto según estimaciones
del Programa
de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD).
1985 - Son construidas,
una gran cantidad de viviendas nuevas y regeneradas otras posteriores
al temblor.
1970’s
Surgimiento y desarrollo de los grandes desarrolladores de vivienda de interés social en serie en la periferia de la ciudad,
Grupo GEO, HOMEX, URBI, ARA , SARE
5
6
7
7
2010
Vivienda Social
Conjuntos Multifamiliares
En la década de los 40´s y 50´s con la aparición de las instituciones gubernamentales encargadas de fomentar la producción
de vivienda, se da por primera vez en México una aproximación a la problemática de la vivienda y a la necesidad de satisfacer
grandes cantidades de vivienda para una población creciente y carente de recursos.
Afortunadamente los primeros ejemplos de vivienda contemplaban en su diseño un conjunto integral en el que se juntaban
vivienda, educación, comercio y recreación; impulsados por la preocupación y planteamientos teóricos establecidos a nivel
mundial.
El Centro Urbano Presidente Miguel Alemán por Mario Pani en 1949, marcaba el principio de una serie de desarrollos que pretendían
la solución al problema de la vivienda, en un área de 4 Hectáreas, se construyeron 1,080 viviendas con una densidad de 270
viv/ Ha y una densidad de 1,750 habitantes por hectárea esto sin mencionar que el 72% del área fue destinada para vegetación
y espacio público así como el 8% para comercio.
Desarrollos como este se siguieron realizando durante varios años como ejemplo tenemos el conjunto habitacional Nonoalco
– Tlatelolco, el Multifamiliar Juárez y la Unidad Independencia entre otros.
Desgraciadamente en la actualidad la mayoría de estos conjuntos presentan grandes problemas de falta de mantenimiento.
Aun así, algunos de ellos, mantienen el arraigo de sus pobladores y han visto incrementado proporcionalmente su valor, sobre
todo por estar integrados dentro del diseño original, los usos mixtos, el equipamiento, su localización céntrica, sus grandes
dimensiones de espacio público y su integración con la ciudad.
PROYECTO
Ubicación Construcción
Arquitecto
Superficie m2 Edificios Viviendas Población
Densidad
Superficie
viv x m2
Centro Urbano
DF
1947 - 1949
Mario Pani
Presidente Miguel Alemán
Adolfo López Mateos
Unidad Independéncia
16
1,080
7,000
4 Ha
DF
Nonoalco-Tlatelolco
Condominios Constitucion
40,000 m2
1958 - 1964
Mario Pani
768,623m2
Luis Ramos
Cunningham
76.86 Ha
Monterrey 1960 - 1964 Guillermo Cortes
DF
1959 - 1960 Alejandro Prieto 3
Posadas
José María
Gutiérrez Trujillo
1,750Hab/Ha
1 viv/37m2
270viv/Ha
102
12,004
78,518
1,022Hab/Ha
1 viv/64m2
156viv/Ha
78, 170m2
7.8 Ha
50
1,000
3,776
483Hab/Ha
128viv/Ha
1 viv/78m2
30,000m2
33 Ha
36 edif
casas
3 torres
1,500
635
100
2,235
10,000
303Hab/Ha
68viv/Ha
1 viv/148m2
Vivienda Social
El temblor del 1985
Sus consecuencias en la producción de vivienda
En Septiembre de 1985, la ciudad de México sufrió
el terremoto más grande en su historia, dejando
pérdidas humanas, edificios y principalmente la
seguridad con la que vivía la gente.
Este fenómeno natural además de traer graves
consecuencias económicas, introdujo un cambio en
la forma de pensar, reglamentar y construir la
arquitectura en México, acontecimientos significativos
como el derrumbe de edificios en el Multifamiliar
Juárez, así como algunos edificios en Tlatelolco,
hicieron que la mayoría de la gente abandonara estos
recintos y nunca más se construyeran complejos
con estas características.
Sin embargo la gran cantidad de personas que
quedaron sin vivienda, así como las viviendas que
presentaban daños, permitieron que se construyeran
otra tipología de viviendas que satisficieron las
necesidades de aquella época.
A final de esta década y en general de 1990 y a la
fecha surgieron en la escena de la construcción de
vivienda social una serie de empresas que se
dedican a construir viviendas con las mismas
características físicas, ocupando extensiones
enormes de tierra y casi sin ningún servicio, se
caracterizan por estar en la periferia de la ciudad y
por tener poca calidad en sus acabados y dimensiones
mínimas habitables.
Este fenómeno si bien es cierto que presenta muchos
aspectos negativos es una realidad y satisface la
creciente demanda de vivienda.
Renovación Habitacional Popular, Sánchez Arquitectos y asociados,SAYA.
Vivienda Social
La reconstrucción de México después del sismo de 1985
El 19 de septiembre de 1985, la Ciudad de México amanecía con el terremoto más mortífero en su historia; el movimiento
telúrico registró, según la escala de Richter, 8.1 grados durando alrededor de 2 minutos. El siniestro, convirtió la ciudad
en un gran rompecabezas de desastres, ingenieros y arquitectos intentaban organizar la reconstrucción de una ciudad con
escuelas, hospitales, edificios de gobierno y viviendas derrumbadas o dañadas, sin mencionar que las líneas de comunicaciones,
electricidad, servicios hidráulicos y sanitarios estaban también afectadas.
Para combatir tal destrucción, se organizó un grupo de trabajo conformado por ingenieros y arquitectos de la UNAM, El
Colegio de Arquitectos de México y del IPN, la primer misión consistió en realizar un censo para identificar y hacer un recuento
de los daños con el fin de comenzar la reconstrucción que tanto necesitaban las 2,831 edificaciones que habían sufrido daños
de algún tipo o se encontraban en ruinas.
Para tal reconstrucción se utilizaron nuevas técnicas de construcción y materiales mucho más resistentes para eludir desastres
similares en el futuro, por ejemplo: se reforzaron cimientos en zonas vulnerables, se utilizaron cables de acero en forma
diagonal desde la cimentación para reforzar las estructuras de varios niveles, así como incrementar el peralte de vigas
y columnas; la reconstrucción también incluyó la elaboración de mapas estratigráficos de la ciudad detallados para conocer
las propiedades del suelo e identificar las zonas de riesgo.
La reconstrucción comenzó por las unidades hospitalarias, escuelas públicas y viviendas; mientras la reconstrucción ocurría,
los damnificados fueron reubicados en 131 albergues y 72 campamentos al aire libre con sanitarios y cocinas colectivas, se
contabilizaron cerca de 33,000 damnificados. El gobierno federal, asegura que para que la reconstrucción fuese total tuvieron
que pasar poco más de 8 años; algunos edificios dañados por el sismo, aún siguen en pié hoy en día ya reforzados o esperando
ser restaurados.
Renovación Habitacional Popular, Sánchez Arquitectos y asociados,SAYA.
Vivienda Social
Para la reconstrucción de la vivienda, el gobierno del Presidente Miguel de La Madrid determinó expropiar 7, 000 predios,
lotes baldíos en su mayoría. Un año después, el 7 de Abril el gabinete económico del gobierno federal, aprobó un presupuesto
de $200, 516,000.00 para el Programa de Renovación Popular, con éstos recursos, 44,000 viviendas de 40m² fueron
construidas; el 30 de Junio del mismo año se terminaron las primeras 1, 614 viviendas.
Las viviendas y departamentos construidos por el gobierno federal tenían acabados modestos, pero que representan un
enorme avance si se les compara con el viejo cuarto redondo de vecindades con servicios comunes, generalmente poco
prácticos.
Los nuevos departamentos constan por lo menos de estancia, una recámara (los hay de dos y hasta de tres), cocina y cuarto
de baño con excusado y regadera. En numerosos casos, la intervención de quienes serían los beneficiarios propició que las
construcciones se atuvieran a una estética de reminiscencias tradicionales, evocadora del viejo ambiente de vecindad que
en buena medida fue suprimido por la buena distribución espacial, que otorga a cada vecino un ámbito privado en el que
se desenvuelve la intimidad familiar. La vida comunitaria ha disminuido, pero sobreviven algunos hábitos colectivos; por
ejemplo, la organización conjunta de posadas y otras fiestas.
Fuente: Madrigal, Guadalupe, La reconstrucción después del 85. Musacchio, Roberto, Terremoto del 85: 13 años después.
Renovación Habitacional Popular, Sánchez Arquitectos y asociados,SAYA.
Programa de Renovación Habitacional Popular.
METAS
JUNIO 1986
METAS
NOVIEMBRE1986
VIVIENDAS TERMINADAS
15 NOVIEMBRE 1986
Número total de
viviendas
44, 437
42, 000
8, 729
Demolición y
obra nueva
28, 302
34, 500
6, 413
Rehabilitación
11, 649
6, 700
1, 784
Reparaciones
Menores
4, 486
800
568
Vivienda Provisional
26, 007
N.D.
13 093
Ayuda de renta
12, 000
N.D.
N.D.
Fuente: Conolly, Priscilla, “La política habitacional después de los sismos”
Vivienda Social
Centro Urbano Presidente Miguel Alemán, CUPA
Ciudad
Construcción
Arquitecto
Superficie Ha
Superficie m2
Habitacionales
Uso Mixto
Áreas Verdes
Distrito Federal, México
1947-1949
Mario Pani
4 Has
40,000 m2
8,195m2 / 20%
3,340m2 / 8%
28,800m2 / 72%
Edificios
Viviendas
Densidad viv/Ha
Superficie por viv
Población
Densidad hab/Ha
Uso mixto
1. Perspectiva, alberca y departamentos
2. Planta de conjunto, original
3. Perspectiva de acceso y guardería
Fuente: Los Multifamiliares de Pensiones ,Mario Pani, México, editorial arquitectura, 1952.
16
1,080
270 viv/Ha
37 m2/viv
7,000
1,750 hab/Ha
piscina semiolímpica
vestidores y baños
guardería infantil
administración
correo y telégrafo
locales comerciales
escuela 600 alumnos
Superficie urbana 1950
Superficie urbana 2005
Ubicación del proyecto
1
Departamento A, planta baja
Superficie total:
Superficie muros:
Superficie recámaras:
Superficie estancia comedor:
Superficie cocina:
Superficie baños:
Superficie circulaciones:
Departamento A, planta alta
70.84 m2
11.17 m2
15.10 m2
26.94 m2
3.71 m2
3.60 m2
9.33 m2
Vivienda Social
270 viv/Ha
DEPARTAMENTO “B” PLANTA NIVEL MEDIO
Superficie total:
Superficie muros:
Superficie recámaras:
Superficie estancia comedor:
Superficie cocina:
Superficie baños:
Superficie circulaciones:
2
DEPARTAMENTO “B” PLANTA NIVEL ALTO
87.05 m2
11.85 m2
22.72 m2
28.86 m2
5.71 m2
3.03 m2
14.88 m2
DEPARTAMENTO “E” PLANTA NIVEL ALTO
Superficie total:
Superficie muros:
Superficie recámaras:
Superficie estancia comedor:
Superficie cocina:
Superficie baños:
Superficie circulaciones:
3
51.38 m2
6.18 m2
11.11 m2
21.53 m2
4.30 m2
3.80 m2
4.46 m2
Vivienda Social
Centro Urbano Adolfo López Mateos Nonoalco - Tlatelolco
Ciudad
Construcción
Arquitecto
Superficie Ha
Superficie m2
Habitacionales
Uso Mixto
Areas Verdes
Distrito Federal, México
1958-1964
Mario Pani, Luis Ramos Cunningham
76.8 Has
768,623 m2
129,797m2 / 16%
177,355m2 / 23%
185,990m2 / 24%
1. Perspectiva, Plaza de las Tres Culturas
2. Pasillos de comunicación entre los edificios
3. Perspectiva Aérea
4. Perspectiva Aérea
Fuente: Fotografías propias tomadas en el sitio en 2010.
Edificios
Viviendas
Densidad viv/Ha
Superficie por viv
Población
Densidad hab/Ha
Uso mixto
102
12,004
156 viv/Ha
64 m2/viv
78,518
1,022 hab/Ha
21 escuelas
6 hospitales y clínicas
12 edificios oficinas
600 locales comerciales
3 centros deportivos3 teatros
1 cine 6 estacionamientos
Superficie urbana 1950
Superficie urbana 2005
Ubicación del proyecto
1
Vivienda Social
156 viv/Ha
2
3
4
Vivienda Social
Unidad Independencia
Ciudad
Construcción
Arquitecto
Superficie Ha
Superficie m2
Habitacionales
Uso Mixto
Áreas Verdes
Distrito Federal, México
1959-1960
Alejandro Ramos Posadas,
José María Gutierrez Trujillo
33 Has
330,000 m2
73,206m2 / 22%
17,972m2 / 5%
89,100m2 / 72%
Edificios
36 edificios, 635 viviendas
unifamiliares, 3 torres
Viviendas
Densidad viv/Ha
Superficie por viv
Población
Densidad hab/Ha
Uso mixto
2,235
68 viv/Ha
147 m2/viv
10,000
303 hab/Ha
7 planteles educativos
3 centros comerciales
2 teatros
cine
centro deportivo
biblioteca
clínica
Superficie urbana 1950
Superficie urbana 2005
Ubicación del proyecto
1. Perspectiva, Plaza Central, vista del teatro, y escuela de enfermería
2. Vestíbulo de acceso Torre de departamentos
3. Textura en fachadas edificios de vivienda
4. Tipología de vivienda particular de dos niveles
5. Textura en pisos y corredores
Fuente: Fotografías propias tomadas en el sitio en 2010.
1
Vivienda Social
68 viv/Ha
2
3
4
5
Vivienda Social
Unidad Latinoamericana
Unidad Latinoamericana,1974, Copilco, México D.F FOVISSTE
Sánchez Arquitectos y Asociados, en Colaboración con Héctor Meza y Humberto Ricalde
El conjunto habitacional Unidad Latinoamericana donde 1,640 viviendas son dispuestas entre jardines y plazas elevadas para
dotar de los estacionamientos necesarios a dichas viviendas y a la vez rescatar, el espacio ocupado por los automóviles; logrando
una muy alta y espaciosa densidad de ocupación en un terreno de alto costo al sur de la ciudad de México.
Es importante destacar en esta intervención urbano-arquitectónica, la unidad tesis del conjunto: un edificio horizontal de
apenas cinco niveles que integra los diversos rangos económicos de vivienda, requeridos a los proyectistas por el FOVISSTE,
lográndose lo anterior mediante la interacción de los estacionamientos a nivel y las plazas-parque elevadas a las que se abren
los departamentos superiores y los retornos empedrados, también a nivel, por los que se llega a las casas solas y en serie,
dotadas de estacionamiento propio.
El integrar en una sola unidad hasta tres rangos de vivienda: la vivienda en planta baja con patio propio, la vivienda en altura
de dos recámaras, con vestíbulos a medios niveles que le proporcionan privacidad a sus accesos y la vivienda dúplex de tres
recámaras, como remate compositivo del edificio y que caracteriza la volumetría del mismo.
Fuente: Imágenes y Planos cortesia de Sánchez Arquitectos y Asociados
Vivienda Social
Vivienda Social
Problemática Actual
Expansión de las ciudades.
Durante los últimos años se ha presentado un fenómeno de expansión hacia la periferia en las principales ciudades del País,
sin embargo fue durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988 - 1994), cuando se llevaron a cabo importantes
modificaciones en materia de vivienda y desarrollo urbano que tuvieron grandes implicaciones.
Primeramente, se reformaron leyes relacionadas con el suelo, dando la oportunidad a ejidatarios y comuneros de negociar sus
terrenos en forma privada con agentes privados o públicos. Esto facilitó la incorporación de este tipo de suelo al desarrollo
urbano; suelo que, al ser adquirido a muy bajo precio por grandes agentes se convirtieron en los desarrollos habitacionales
alejados de las ciudades que ya conocemos.
Este fenómeno que en algún momento presentaba una buena oportunidad para los ejidatarios, con el tiempo se fue transformando.
Problemas como la nula normativa urbana en la mayoría de estos terrenos hicieron que se crearan grandes desarrollos sin
infraestructura ni servicios, al mismo tiempo se le dio respuesta a la demanda de vivienda pero con un producto poco eficiente
y con muchas limitaciones. Otro problema es que las viviendas que se construyeron atrajeron una sociedad urbana que no
existía, desplazando las zonas agrícolas que abastecían la ciudad.
Uno de los principales problemas que se presentan en la actualidad es que la tierra disponible se está terminando o se encuentra
cada vez más alejada de los centros urbanos, por otro lado existe terrenos agrícolas que aunque los propietarios los quieran
vender no pueden ser utilizados por la reglamentación existente.
La única solución posible es realizar un análisis de estas zonas con potencial de desarrollo, ubicarlas y generar proyectos
urbanos que establezcan un uso mixto, generando infraestructura servicios y dotación de servicios necesarios para construir
ciudades y no únicamente conjuntos habitacionales aislados.
Para entender la verdadera dimensión de la problemática actual, es necesario analizar tres factores claves en este tema y
su desarrollo a través de los años, tomando como base la época de 1940 a 1950, cuando surgen las instituciones del estado
encargadas de promover la vivienda social, se presenta en México y en la mayoría de las ciudades tres fenoménicos que
son la base para entender la problemática actual.
Al crecer la población en las ciudades, originada por migraciones, cambios políticos y una búsqueda de nuevas oportunidades,
es necesario satisfacer la demanda básica de estos habitantes y el derecho constitucional a una vivienda digna, al sobrepasar
la demanda de vivienda a las existentes, los nuevos desarrollos y colonias se ubican en la periferia de las ciudades generando
con esto una expansión de la superficie urbana, la cual al no estar regulada ni controlada, se expande a gran velocidad
abarcando grandes extensiones de tierra con muy poca densidad de vivienda, sin mencionar que al no estar preparados estos
terrenos para el desarrollo de viviendas, surgen los problemas como la falta de servicios básicos como agua, luz y drenaje, así
como la infraestructura necesaria para conectarse con la ciudad.
Fuente: Livia Corona, Two Million Homes for Mexico, photo 17
Vivienda Social
Crecimiento de Población
En términos generales el país ha presentado un incremento constante en su población desde principios del siglo XX, un crecimiento
que tiende a una mayor proporción de población urbana que rural y que ha detonado el desarrollo de la mayoría de las ciudades
del país.
México ha pasado de tener 25 millones de personas a más de 100 millones en poco más de 50 años. Un crecimiento demográfico
importante y que genera una serie de consecuencias que influirán en la manera que el país se va desarrollando.
Sin embargo este crecimiento no es constante, la población aumenta a un ritmo mayor en las grandes ciudades que se conformaron
en el país y a diferentes tiempos.
Ciudades como el Distrito Federal y Monterrey tuvieron un crecimiento muy acelerado desde principios del siglo XX hasta la
década de los 80’s, donde el crecimiento se comienza a dar a un ritmo mucho menor, y ocurre un fenómeno en donde los
municipios conurbados absorben este crecimiento, centrando este desarrollo en estos nuevos municipios y la población aumenta
a mayor proporción fuera de la ciudad cabecera.
Otras ciudades del país que se desarrollan independientemente, como Cd. Juárez en la frontera Norte y otras más en la
costera, continúan presentando un crecimiento notable respecto a períodos anteriores. La población del país continúa aumentando
día a día.
Desarrollo de Vivienda
La vivienda constituye el núcleo de formación de una persona, por lo que es indispensable que cada persona goce de una
vivienda digna que mejore su calidad de vida.
Como consecuencia de un aumento en la población del país, se genera una mayor y constante necesidad de vivienda que
genera desarrollos que buscan satisfacer la demanda de las personas.Una vivienda que se ha desarrollado conforme los movimientos
demográficos de un lugar.
La tipología de la vivienda y la calidad de ella ha variado mucho a lo largo de la historia, se ha experimentado con varios
modelos de vivienda que respondan mejor a esta necesidad, sin embargo el modelo que más persiste actualmente es el de la
vivienda unifamiliar y también el que ocupa mayor extensión de terreno.
Expansión de Superficie Urbana
La superficie del país cuenta con una gran diversidad de zonas, a lo largo de las cuales se desarrollan ciudades y áreas
metropolitanas que han absorbido gran parte de la población del país, que a su vez generan una expansión en la mancha
urbana donde se encuentran.
El crecimiento que se da en las ciudades es encabezado por los desarrollos de la periferia de éstas, grandes reservas territoriales
que, en muchos casos, carecen de una planeación urbana integral y que se limitan en desarrollar productos en base de
esquemas financieros y de demanda.
Las principales ciudades del país han crecido dentro de sus límites municipales, pero en algunos casos se genera un tipo de
crecimiento que incorpora los municipios y ciudades aledañas, dando origen a las zonas conurbadas o metropolitanas, que se
perciben como megalópolis que parecieran no llegar a tener fin.
Estas grandes áreas se concentran como una sola mancha urbana que crece con gran rapidez y que cada día concentran más
proporción de la población total.
Es necesario replantear la manera en que el crecimiento de las manchas urbanas se presentan y buscar regular el mismo por
medio de verdaderos planes urbanos que consideren la expansión futura de las ciudades.
Vivienda Social
Crecimiento de la Población
1940
1950
1960
1970
1980
República Mexicana
19, 653, 552
Habitantes en la
Republica Mexicana
25, 791, 017
Habitantes en la
Republica Mexicana
34, 923, 129
Habitantes en la
Republica Mexicana
48, 225, 238
Habitantes en la
Republica Mexicana
66, 846, 833
Habitantes en la
Republica Mexicana
Zona Metropolitana
del Valle de México
1, 802 679
Habitantes en la ZMVM
5, 251 755
3, 137 599
Habitantes en la ZMVM
Habitantes en la ZMVM
389, 340
723, 907
8, 799 937
Habitantes en la ZMVM
13, 354 271
Habitantes en la ZMVM
Área Metropolitana
de Monterrey
243, 516
Habitantes en
Monterrey
1, 254, 070
2, 012, 948
Habitantes en
Monterrey
Habitantes en
Monterrey
Habitantes en
Monterrey
Habitantes en
Monterrey
148, 701
234, 603
297, 257
546, 430
772, 908
Habitantes en Puebla
Habitantes en Puebla
Habitantes en Puebla
Habitantes en Puebla
Habitantes en Puebla
Ciudad de Puebla
Ciudad Juarez
56, 805
131, 308
262, 119
276, 995
Habitantes en
Ciudad Juarez
Habitantes en
Ciudad Juarez
Habitantes en
Ciudad Juarez
Habitantes en
Ciudad Juarez
Fuente: Estadísticas Históricas de México 2009, Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEGI
recuperado de www.inegi.gob.mx . p - Proyección con base a las tendencias de los años anteriores
424, 135
Habitantes en
Ciudad Juarez
Vivienda Social
1990
81, 249, 645
Habitantes en la
Republica Mexicana
15, 047 685
Habitantes en la ZMVM
2000
97, 483, 412
Habitantes en la
Republica Mexicana
17, 358, 715
Habitantes en la ZMVM
2005
103, 263, 388
Habitantes en la
Republica Mexicana
18. 105 399
Habitantes en la ZMVM
2020
115, 762, 289 p
Habitantes en la
Republica Mexicana
21, 320 000 p
Habitantes en la ZMVM
2, 575, 050
3, 243, 683
3, 598, 793
4, 392, 921 p
Habitantes en
Monterrey
Habitantes en
Monterrey
Habitantes en
Monterrey
Habitantes en
Monterrey
1, 346, 916
1, 485, 941
2, 823, 000
Habitantes en Puebla
Habitantes en Puebla
1, 007, 170
Habitantes en Puebla
789, 522
Habitantes en
Ciudad Juarez
diez mil habitantes
10,000 hab
Habitantes en Puebla
1, 217, 818
Habitantes en
CIudad Juarez
cien mil habitantes
100,000 hab
p
1, 310, 302
1, 639, 401 p
Habitantes en
Ciudad Juarez
Habitantes en
Ciudad Juarez
un millon de habitantes
1,000,000 hab
diez millones de habitantes
10,000,000 hab
Vivienda Social
Desarrollo de Vivienda
1950
1960
1970
1980
6, 409, 096
Vivienda Total
8, 286, 369
Vivienda Total
12, 074, 609
Vivienda Total
902,083
Vivienda Total
1,219,419
Vivienda Total
1,747,102
Vivienda Total
126, 918
Vivienda Total
209, 468
Vivienda Total
359, 476
Vivienda Total
226, 885
Vivienda Total
287, 499
Vivienda Total
391, 464
Vivienda Total
368,785
Vivienda Total
443, 321
Vivienda Total
589, 485
Vivienda Total
República Mexicana
5, 259, 208
Vivienda Total
Ciudad de México
626,262
Vivienda Total
Ciudad de Monterrey
75, 750
Vivienda Total
Chihuahua
167, 487
Vivienda Total
Ciudad de Puebla
343, 595
Vivienda Total
Fuente: Estadísticas Históricas de México 2009, Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEGI
recuperado de www.inegi.gob.mx . p - Proyección con base a las tendencias de los años anteriores
Vivienda Social
1990
2000
2005
2020
5, 259, 208
Vivienda Total
6, 409, 096
Vivienda Total
8, 286, 369
Vivienda Total
12, 074, 609
Vivienda Total
626,262
Vivienda Total
902,083
Vivienda Total
1,219,419
Vivienda Total
1,747,102
Vivienda Total
75, 750
Vivienda Total
126, 918
Vivienda Total
209, 468
Vivienda Total
359, 476
Vivienda Total
167, 487
Vivienda Total
226, 885
Vivienda Total
287, 499
Vivienda Total
391, 464
Vivienda Total
343, 595
Vivienda Total
368,785
Vivienda Total
443, 321
Vivienda Total
589, 485
Vivienda Total
ciento cincuenta mil habitantes
150,000 hab
seis cientos mil habitantes
600,000 hab
Tres millones de habitantes
3,000,000 hab
Vivienda Social
Expansión de Superficie Urbana
1950
1960
1970
1980
Zona Metropolitana
del Valle de México
28, 300 Ha
Superficie Urbana
40, 000 Ha
Superficie Urbana
66, 000 Ha
Superficie Urbana
102, 500 Ha
Superficie Urbana
4, 200 Ha
Superficie Urbana
6, 500 Ha
Superficie Urbana
12, 000 Ha
Superficie Urbana
27, 500 Ha
Superficie Urbana
1,894 Ha
Superficie Urbana
5, 608 Ha
Superficie Urbanaa
8, 801 Ha
Superficie Urbana
Superficie Urbana
Superficie Urbana
Superficie Urbana
Área Metropolitana
de Monterrey
Ciudad Juárez
Zona Metropolitana
Puebla - Tlaxcala
Fuente:
Estadísticas Históricas de México 2009, Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEGI, recuperado de www.inegi.gob.mx
Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey: Un Diagnóstico para el Desarrollo, CEDEM, Cavazos, 1995; Ciudades Capitales, 2000; Elizondo, et al., 1996;
INEGI Santiago y Chavez. ¨Expansión física y colonias populares¨ ZOET 2008
Vivienda Social
1990
2000
2005
130, 000 Ha
Superficie Urbana
173, 000 Ha
Superficie Urbana
173, 000 Ha
Superficie Urbana
36, 100 Ha
Superficie Urbana
48, 677 Ha
Superficie Urbana
67, 000 Ha
Superficie Urbana
9, 395 Ha
Superficie Urbana
Superficie Urbana
Superficie Urbana
Superficie Urbana
Superficie Urbana
2, 223 Ha
Superficie Urbana
Vivienda Social
Desarrolladores de Vivienda
El surgimiento y crecimiento de las grandes desarrolladoras de vivienda.
En la década de 1970 y 1980, surgen una serie de empresas dedicadas a realizar conjuntos habitacionales que se caracterizan
principalmente por estar en la periferia de las zonas urbanas, ofrecer vivienda para un segmento de la población y por ser
iguales entre sí.
Las llamadas viviendas de interés social, surgieron para dar respuesta a la clase trabajadora del país que se acercaba a las
zonas urbanas en busca de empleo y de mejores oportunidades, sin embargo esta propuesta de vivienda en su mayoría se
compone de uno a dos niveles por lo que abarcan grandes extensiones de tierra con una densidad muy baja de viviendas por
hectárea y de habitantes por hectárea.
Empresas como Homex, Casas Geo, Grupo ARA, URBI, SARE, SADASI, pasaron de construir 10,000 viviendas a 50,000, en tan
solo 5 ó 10 años aproximadamente, impactando de manera directa el crecimiento de la superficie de la mancha urbana de las
ciudades centrales principalmente, y posteriormente extendiéndose por casi toda la República Mexica.
Si bien es cierto que satisficieron la necesidad de una gran cantidad de gente, también cabe mencionar que este tipo de
vivienda presenta las dimensiones mínimas habitables, la gente utiliza casi gran parte de sus ingresos en transportarse a los
centros de trabajo, la mayoría de estos conjuntos habitacionales carecen de comercio, educación, cultura, así como lugares
de esparcimiento, por lo que se convierten en grandes dormitorios aislados de la ciudad.
Otro problema que presentan es que la tipología de la vivienda es poco flexible por lo que es difícil que los inquilinos puedan
crecer sus viviendas, así como el planteamiento urbano se realiza en función de los automóviles lo que hace más difícil la
relación con los vecinos y crea un ambiente más desolador.
Por otro lado, tenemos el fenómeno de la autoconstrucción y el desarrollo de colonias populares, analizando la historia nos
podemos dar cuenta que no es un fenómeno nuevo, ni por el contrario una problemática reciente, este tipo de vivienda ha
existido desde que las ciudades se empezaron a conformar.
El problema resulta significativo, cuando observamos que la mayoría de los esfuerzos realizados por el gobierno y los productores
de vivienda se han enfocado en los últimos años a la población beneficiada por las instituciones públicas quienes promueven
a las personas que ganan entre 3 y 5 salarios mínimos, mientras que la oferta para la gente que está debajo de esos salarios
es mínima o casi nula.
Por tal motivo la autoconstrucción se vuelve su único medio, de adquirir una vivienda; sin embargo la realidad es que las
colonias y viviendas generadas por autoconstrucción presenta limitaciones en servicios como luz, agua drenaje, infra estructura,
desgraciadamente el gobierno se ha limitado a regularizar y abastecer a estas zonas posteriormente a la invasión y autoconstrucción,
provocando con esto que el fenómeno se siga presentado y no se tenga una correcta planeación urbana para la ubicación de
estas personas.
Vivienda Social
Fuente: Viviendas de Autoconstrucción en barrancas en la Ciudad de
México, recuperado de www.elmundo.es,2010
Fuente: Livia Corona, Two Million Homes for Mexico, foto 34
Vivienda Social
Esquemas de vivienda
Análisis entre la producción de vivienda “informal” por autoconstrucción y la producción de
vivienda “formal” realizada principalmente por desarrolladores.
Productos suelo / vivienda y sus precios
Beneficios
Informal
Costos
Beneficios
Formal
Costos
Posibilidad de comprar
terrenos para edificar vivienda a precios acordes a
sus niveles de ingreso
entre 85 y 75% más baratos que en el mercado formal.
No existe la posibilidad de
comprar terrenos urbanizados, sólo se venden viviendas.
Los metros cuadrados de
los lotes individuales son
entre 50 y 100% menores
que los del mercado informal.
Los metros cuadrados de
los lotes individuales son
entre 50 y 100% mayores
que los del mercado informal.
El tamaño de las viviendas
por su carácter progresivo
puede llegar a ser tres veces mayor que las ofrecidas en el mercado formal,
además de la flexibilidad
de adaptarse a las necesidades y capacidades de la
familia.
Las viviendas iniciales de
los asentamientos informales están realizadas con
materiales perecederos y
de mala calidad con respecto a la calidad de los materiales y acabados ofrecidos
por el mercado formal..
Viviendas con materiales
de buena calidad.
Viviendas no flexibles, las
viviendas de interés social
no tiene posibilidades de
crecimiento y son de metrajes pequeños (44.8 y
59.3m2).
Forma de adquisición, enganches, plazos y pagos mensuales
Beneficios
Informal
Costos
Beneficios
Formal
Costos
Los enganches son aproximadamente diez veces
menores que los del mercado formal.
Los enganches son aproximadamente diez veces
mayores que los del mercado informal.
Los plazos que se otorgan
para el pago de los terrenos van de un año a dos
años en promedio y las
mensualidades promedian
los $ 400.00, lo que permite que familias con ingresos inferiores al salario
mínimo puedan acceder a
la compra de los mismos.
En el mercado formal las
viviendas económicas se
ofrecen para familias con
ingresos cercanos a los
cinco salarios minimos.
Fuente: Estado Actual de la Vivienda en México 2009.
Primera edición, Septiembre 2009. Preparado por Fundación Cidoc y SHF con la participación de:
BBVA-Bancomer, CEPAL-México, Conavi, Fovissste, HIC, Infonavit, Sedesol y UNAM.
Vivienda Social
Niveles de servicios y tiempos en que fueron servidas las zonas
Beneficios
Informal
Costos
Los niveles de servicios
de los asentamientos informales posteriores al
año 2000 son solamente
energía eléctrica, agua potable y en algunos casos
drenaje, no existen ni pavimentaciones, banquetas
ni alumbrado público.
Beneficios
Formal
Costos
Los niveles de servicio de
todos los fraccionamientos privados incluyen:
Terracerías, red de media y
baja tensión; red de agua
potable; drenaje sanitario y pluvial; vialidades y
banquetas señalización;
alumbrado exterior.
Para alcanzar los niveles
de servicio ofrecidos en
el mercado formal ha sido
necesario que transcurra
entre 12 y 16 años.
Localización en la ciudad, accesibilidad y transporte
Beneficios
Informal
Costos
Beneficios
Formal
Costos
La localización de los
asentamientos informales
recientes (posteriores al
año 2000) en términos de
la distancia a la periferia
de las ciudades es de 5%
fuera del límite urbano.
La localización de los desarrollos formales en términos de la distancia a la
periferia de las ciudades
es entre 5 y 10% fuera del
límite de la ciudad.
En términos de la accesibilidad vial las calificaciones son malas.
En términos de la accesibilidad vial las calificaciones son de regulares
a malas.
La calidad de los transportes es de regular a
mala.
La calidad de los transportes es mala.
Vivienda Social
Productores de Vivienda
Actores principales en el mercado de vivienda a nivel nacional
1970
1973 - Se Funda
Casas GEO
por el Arq. Luis
Orvañanos
Lascurain
1980
1990
1989 - Inicia
operaciones Homex, en
Culiacán, Sinaloa
1991 - Extienden sus
operaciones al segmento de vivienda de interés social
1992 - Comenzó su expnasion a
otros estados de la República
2003 2004 2005 2006 2007 -
1981 - 1986
Inicia operaciones en:
Jalisco, Querétaro, Baja
California, Tamaulipas y
Morelos.
1994 - Inician operaciones en la
Bolsa Mexicana de Valores
1997 - 1998 Inician operaciones
en Laguna, Guanajuto, Veracruz,
Puebla, Monterrey y Oaxaca
1996 - 12,235 viv. vendidas
1997 - 17,148 viv. vendidas
1998 - 20,472 viv. vendidas
1999 - 25,503 viv. vendidas
2001 - Se recibe del presidente Vicente Fox el Primer Premio Nacional
de Vivienda
2005 - Ingresa al mercado
Europeo através del índice
LATIBEX
2000 - 56,577 viviendas vendidas
2002 - 27,000 viviendas vendidas
2005 - 37,343 viviendas vendidas
2007 - 46,004 viviendas vendidas
2009 - 50,000 viviendas vendidas
12,922 viviendas vendidas
21,053 viviendas vendidas
31,595 viviendas vendidas
44,132 viviendas vendidas
51,672 viviendas vendidas
2003 - 20,000 viviendas vendidas
2004 - 21,793 viviendas vendidas
2005 - 24,869 viviendas vendidas
2006 - 29,283 viviendas vendidas
2007 - 37,231 viviendas vendidas
1981 - Surge URBI
Desarrollos Urbanos
1996 - 4,014 viviendas vendidas
1997 - 6,511 viviendas vendidas
1998 - 9,115 viviendas vendidas
1999 - 12,513 viviendas vendidas
1967 - Surge la
Inmobiliaria
SARE
2000
2000 - 14,676 viviendas vendidas
2003 - 16,020 viviendas vendidas
2005 - 19,015 viviendas vendidas
2006 - 22,668 viviendas vendidas
2007 - 23,646 viviendas vendidas
2002 - 5,540 viviendas vendidas
2003 - 6,829 viviendas vendidas
2005 - 9,652 viviendas vendidas
2006 - 8,813 viviendas vendidas
2007 - 11,443 viviendas vendidas
Vivienda Social
Viviendas anuales por empresa
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
40,000
30,000
20,000
10,000
0
30,000
20,000
10,000
0
20,000
10,000
0
10,000
0
1997
1999
2001
2003
2005
2007
Vivienda Social
Presencia de las principales empresas.
En el mapa se resaltan las entidades federativas en las
cuales los desarrolladores de vivienda están presentes.
En blanco se marcan las seis entidades: Campeche, Colima, San Luís Potosí, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecatecas;
donde ninguna de esas empresas tiene participación.
Fuente: Estado Actual de la Vivienda en México 2009.
Primera edición, Septiembre 2009. Preparado por Fundación Cidoc y SHF con la participación de:
BBVA-Bancomer, CEPAL-México, Conavi, Fovissste, HIC, Infonavit, Sedesol y UNAM.
Vivienda Social
Costos Ordinarios
Costos Extraordinarios
Construcción
Materiales, maquinaria, equipo y mano de 40.5 %
obra
Administrativos
Gastos administrativos y de promoción
26.4 %
Urbanización
Urbanización al interior de los desarrollos
16.3 %
Adquisición del suelo
9.4 %
Infraestructura
26.0 %
Construcción de centros de salud / escuelas
16.4 %
Urbanización de calles fuera del desarrollo
12.3 %
Gratificaciones
12.3 %
Construcción de mercados
11.0 %
Pavimentación de banquetas
11.0 %
Compras / Donaciones patrullas o bicicletas
6.9 %
Escrituras
Escriturización y titulación de las
viviendas
4.9 %
Costos extraordinarios
2.52 %
Contratación / Donación de camiones
4.1 %
Total
100 %
Total
100 %
La producción nacional de vivienda social y económica en 2008 fue de 573,238. Aplicando los Costos Extraordinarios
antes mencionado se llega a que la cuantía de éstos asciende a 2,900 millones de pesos en el año de referencia.
Para colocarlos en perspectiva, los costos extraordinarios equivalen a cerca de 15 mil viviendas (85% de tipo social y
15% económica) que posiblemente no se produjeron afectando a másde 61 mil personas.
En suma, los Costos Extraordinarios inciden desfavorablemente en el potencial productivo empresarial, en la calidad
de vida de los hogares y en la funcionalidad urbana, dado que gran parte de estas edificaciones se construyen en zonas
periféricas y con bajo nivel de equipamiento comunitario.
Fuente: Estado Actual de la Vivienda en México 2009.
Primera edición, Septiembre 2009. Preparado por Fundación Cidoc y SHF con la participación de:
BBVA-Bancomer, CEPAL-México, Conavi, Fovissste, HIC, Infonavit, Sedesol y UNAM.
Vivienda Social
Reservas Territoriales de cada desarrollador
De acuerdo con los reportes financieros al primer trimestre de 2009, las reservas territoriales que disponen las empresas
desarrolladoras, al ritmo de crecimiento actual, son suficientes para los siguientes 4.6 años, en promedio.
En el caso de Desarrolladora Homex, Urbi y Consorcio Ara sus reservas de tierra ascienden a 7,920, 4,650 y 4,200 hectáreas,
respectivamente, las que, aunadas a la reserva de Corporación GEO, equivalen a 1,129,155 viviendas, de las cuales 90.9% son
de tipo Interés Social, 8.3% Media y 0.8% Residencial, localizándose principalmente en los estados de Baja California, Baja
California Sur, Jalisco, México y Quintana Roo.
Valor
(MDP)
Extensión Equivalencia número Años de
(Hectareas)
de viviendas
reservas
Distribución por clase de vivienda
Interes Social
Media
Residencial
Ara
5,073.30
4,200
167,055
6.00
87.4 %
10.1 %
2.5 %
Geo
3,804.49
n.d.
320,488
4.80
93.5 %
5.9 %
0.6 %
Homex
11,959.00
7,920
389,690
5.50
91.8 %
8.2 %
0.0 %
Urbi
10,723.00
4,650
251,922
4.50
91.0 %
9.0 %
0.0 %
Sare
1,416.10
n.d.
47,036
2.00
n.d.
n.d.
n.d.
Hogar
430.90
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Total
33,406.79
16,770
1,176,191
4.6
90.9 %
8.3 %
0.8 %
Fuente: Estado Actual de la Vivienda en México 2009.
Primera edición, Septiembre 2009. Preparado por Fundación Cidoc y SHF con la participación
de: BBVA-Bancomer, CEPAL-México, Conavi, Fovissste, HIC, Infonavit, Sedesol y UNAM.
Vivienda Social
Tipo de vivienda que construye cada desarrollador
Social
Residencial
Media
Residencial plus
Residencial Turística
Vivienda Social
Unidad de Vivienda
Área promedio por unida de vivienda de Interés Social 1930 - 2007
1930
44 m2
Área promedio por vivienda
1950
48 m2
Área promedio por vivienda
1960
51 m2
Área promedio por vivienda
1980
58 m2
Área promedio por vivienda
1990
56.6 m2
Área promedio por vivienda
Un aspecto muy importante para el diseño y desarrollo de vivienda de cualquier tipo es el tamaño de la misma.
Las dimensiones de cualquier construcción son determinadas por las necesidades, el presupuesto y la finalidad de cada
proyecto; en el caso de la vivienda, ésta debe ser capaz de contener los espacios para las actividades esenciales de un estilo
de vida particular.
Hablando de vivienda económica, como su nombre lo indica, el presupuesto es el principal limitante de este tipo de desarrollo,
el objetivo de esta clase de producto es proveer de una vivienda digna a personas de bajo poder adquisitivo. Con el fin de
lograr esto, la mayoría de las veces, el tamaño de la vivienda va a estar restringida hasta donde los costos de construcción y
del terreno lo permitan.
Si analizamos históricamente las dimensiones de la vivienda en México sucede algo peculiar, en donde los primeros años del
siglo XX se presenta un incremento en sus dimensiones, sin embargo a partir de 1980 éstas vuelven a disminuir. Son muchas
las razones que pueden influir en las dimensiones de la vivienda económica, las más importantes serían los precios de terreno
y construcción, que aumentan a razón de la inflación y en el caso de los terrenos se considera la ubicación, especulación e
infraestructura de un lugar.
El otro factor a tener en mente cuando se realiza una comparación de la vivienda económica es el ingreso de las personas a
las que están destinados estos productos perciben.
La mayoría de las personas con alcance a este tipo de productos perciben menos de 4 salarios mínimos, por lo que dependen
en gran medida de los movimientos de este índice.
Parte de las razones que las dimensiones se vean disminuidas son el aumento de los costos de construcción, que resultan
mayores a los aumentos del salario mínimo; aunado al constante aumento de los precios en los terrenos, provoca que se
busquen lotes en zonas ubicadas en la periferia de las ciudades, que como resultado de su lejanía y falta de infraestructura
resultan muy económicos y viables para desarrollos económicos unifamiliares.
Lo que podría marcar una tendencia que, de continuar, ocasionaría productos cada vez más pequeños, dado el constante
incremento inflacionario y los salarios mínimos que crecen a menor ritmo.
Esta disminución de las dimensiones de la vivienda y la ubicación de estos nuevos desarrollos detonan el crecimiento de la
mancha urbana, que crece descontroladamente y sin un orden urbano en la mayoría de los casos.
Lo que podría llevarnos a cuestionar hasta donde se puede llegar antes de buscar replantear los esquemas de vivienda unifamiliar
económica.
Vivienda Social
1995
1998
54.6 m2
Área promedio por vivienda
50.8 m2
Área promedio por vivienda
2000
2005
52.4 m2
Área promedio por vivienda
Promedio Precio de venta (pesos)
2006
2007
2008
2009
2010
42.4 m2
Área promedio por vivienda
2006
48.8 m2
Área promedio por vivienda
Promedio Área construida (m2)
2007
2008
2009
Distrito Federal
504,482
617,709
817,359
1,055,354
51.78
64.48
69.75
80.24
Estado de México
310,275
358,028
338,414
407,207
54.16
56.23
52.53
59.30
Chihuahua
325,628
298,304
305,727
291,909
47.91
49.97
50.53
48.27
Nuevo León
316,219
303,250
329,263
336,338
57.24
56.16
60.51
58.69
Puebla
264,962
298,647
402,035
355,277
52.45
58.17
58.34
60.53
Tlaxcala
275,407
282,810
282,810
448,706
56.59
48.81
48.83
47.23
Yucatan
272,419
278,757
284,861
316,167
50.80
53.55
51.98
58.55
Fuente: Estado Actual de la Vivienda en México 2009. Primera edición, Septiembre 2009. Preparado por Fundación Cidoc y SHF con la participación de:
BBVA-Bancomer, CEPAL-México, Conavi, Fovissste, HIC, Infonavit, Sedesol y UNAM.
Vivienda Social
Dimensiones mínimas de la vivienda de acuerdo a disposiciones y reglamentos oficiales
Reglaento de
Construcción
Estancia comedor m2
Distrito Federal
Dic - 97
13.60
Estado de México
Mar - 93
Chihuahua
Estancia
m2
Comedor
m2
Rec Principal
m2
Rec Adicional
m2
Alcoba
m2
7.30
6.30
7.00
6.00
6.00
13.60
7.30
6.30
7.00
6.00
6.00
Sep - 98
13.60
7.30
6.30
7.00
7.00
6.00
Nuevo León
Mar - 99
14.58
7.29
7.29
7.29
7.29
Puebla
Ene - 96
18.00
9.00
9.00
9.00
9.00
Tlaxcala
Oct - 82
14.58
7.29
7.29
7.29
7.29
Viviendas según numero de cuartos en México
Número de viviendas
(millones)
8.00
6.81
5.92
6.00
4.00
2.00
4.38
3.71
2.12
1.63
0.85
0.45
0.33
8
9
ó mas
0.00
1
2
3
4
5
6
Número de cuartos por vivienda
7
En el 48.2% de las viviendas, la superficie construida no rebasa 75m2, el 21.4% tiene entre 76 y 100 m2 y el 21.9% más de
100 metros cuadrados.
En promedio, las viviendas tienen 3.9 cuartos, de los cuales 2.1 son dormitorios.
El 28.1% de las viviendas carecen de un baño completo, mientras que el 55.8% tiene uno, 13.1% dos y 3.0% tres o más
baños completos.
Siete de cada diez viviendas están ubicadas en zonas urbanas y 3 en rurales.
El número de residentes por vivienda es de 4.0, mientras que por cuarto 1.3 y por dormitorio 2.2 personas.
En cuanto al equipamiento de electrodomésticos, 93.7% del total de viviendas tienen al menos un televisor; 53.4% estéreo,
modular o microcomponente, 56.3% reproductor de discos de video (DVD) y computadora sólo 23.3%.
Vivienda Social
Cocina
m2
Baño
m2
3.00
2.42
P. Servicio
m2
Altura Libre
mínima ml
1.68
2.30
Rampa escaleras Rampa escaleras Pasillo
exterior ml
interior ml interior ml
1.20
0.90
0.75
Cubo de luz
ml
1/5
Total por Vivienda
est-com, 2 rec, cocina,
baño, p. servicio.
35.20 m2
3.00
2.30
3.00
2.50
1.20
0.90
0.90
1/10
36.5 m2
2.40
1.20
0.90
0.90
1/16
39.75 m2
6.25
2.30
1.20
0.90
0.90
1/8
51.05 m2
3.12
2.30
1.20
0.90
0.90
1/16
41.25 m2
4.05
4.05
3.24
3.12
Fuente: Livia Corona, Two Million Homes for Mexico, photo 41
35.50 m2
Vivienda Social
Satisfacción de la vivienda y calidad de vida
El auge de los nuevos desarrollos de vivienda de interés social ha hecho que cada vez los nuevos desarrollos se
encuentren más alejados de la zonas urbanas lo que implica mayores costos de infraestructura, de tierra, de abastecimiento
de servicios y otros factores hacen que al final se reflejen y sean absorbidos por los compradores al tener una menor calidad
en los materiales, acabados y dimensiones de la vivienda.
Del mismo modo los desarrolladores de vivienda han tomado ciertos dogmas que tal vez en un inicio fueron ciertos pero en
la actualidad son bastante cuestionables.
Uno de ellos es que la demanda es infinita, por eso siguen comprando terrenos y fabricando casas sin saber si se utilizarán
o no, sin embargo estudios y proyecciones muestran que cada vez la reserva territorial es menor, la gente ya no le interesa
tanto comprar una vivienda con las características antes mencionadas y prefieren buscar otras opciones, como dentro de las
ciudades por los beneficios que ofrece la ciudad.
Un punto muy importante es que ellos no fabrican casas para la gente, lo hacen para los institutos de gobierno, que al final
son quienes se las pagan, cuando la gente llega a habitar esas viviendas los desarrolladores ya se fueron.
Otro punto que piensan es que la gente no se muere y no crece, la mayoría de la gente que habita esas viviendas pasan de 5
a 20 años pagando una vivienda que se deprecia con el tiempo y que al final no se adapta a las necesidades de sus
habitantes ya que algunas veces crean escuelas primarias pero los niños en ese tiempo necesitan secundarias, preparatoria,
universidades y posteriormente fuentes de empleo.
Una cuestión muy importante es que los desarrolladores y el gobierno no trabajan conjuntamente para crear ciudades, crean
viviendas únicamente y el uso mixto que ofrecen las ciudades se va dando posterior en un espacio que no está
diseñado para eso. La poca flexibilidad que ofrecen estas viviendas hace más difícil las adecuaciones y desarrollo natural de
cada una de las viviendas.
Un punto interesante es que el esquema de la viviendas de interés social asume que la gente que las habita no se muda, lo
cual en la actualidad es un fenómeno que se da entre ciudades, entre colonia e incluso dentro del mismo desarrollo, por tal
motivo el esquema de pago a 20 años hace difícil esta situación y por lo mismo después se tienen problemas legales con
los habitantes de las viviendas.
La Sociedad Hipotecaria Federal, SHF, lleva a cabo anualmente una investigación en la que los residentes de los principales
conjuntos habitacionales a lo largo de la República Mexicana, miden las valoraciones y características específicas de, la unidad
de vivienda, el conjunto habitacional, los aspectos jurídicos y los aspectos financieros.
La encuesta es por diferencial semántico: uno representa la mínima satisfacción y 10 la máxima. A partir de seis se considera un
grado aceptable de satisfacción por parte del residente. Las entrevistas son directas (persona a persona) en la vivienda.
El cuarto estudio se realizó en diciembre de 2008
En lo que refiere a la satisfacción con la unidad de vivienda, el índice se ubicó en 5.80 debido a que los residentes evaluaron
con una menor calificación las características ambientales y físicas de la construcción respecto a años anteriores. En cambio,
los atributos espaciales, funcionales y los de adaptación y transformación aumentaron marginalmente.
En lo referente al conjunto habitacional y la ciudad, el índice tuvo una calificación negativa, o no satisfactoria de 5.63. Las
características físicas y arquitectónicas de los conjuntos presentan la evaluación más baja.
La percepción de la ciudad fue la que registró la mayor disminución con relación a años anteriores por causa de la inseguridad.
También incidieron en este resultado las características del conjunto y su localización.
Vivienda Social
9
6.91
5.89
6.16
4.27
5
5.75
5.64
5.85
6.26
5.94
5.73
5.74
6
5.92
5.73
7
6.35
8
5.73
8.16
Satisfacción con la vivienda
4
3
2
1
0
Características físicas de la construcción.
2006
2005
Características espaciales y funcionales.
2007
Características Ambientales.
Adaptación y transformaciones.
2008
6.46
7.07
6.92
6.67
5.67
5.83
6.22
5.71
6.62
6.68
7.08
6.22
4.74
4.92
5
5.32
4.71
5.99
6
5.39
7
6.02
6.25
8
7.53
7.44
9
7.38
8.88
Satisfacción con el conjunto habitacional y la ciudad
4
3
2
1
0
Localización
2005
Características del
Conjunto Habitacional
2006
2007
Urbanización
y servicios
Percepcion
del conjunto
Equipamiento social
y comunitario
2008
Fuente: Estado Actual de la Vivienda en México 2009. Primera edición, Septiembre 2009. Preparado por Fundación Cidoc y SHF con la participación de:
BBVA-Bancomer, CEPAL-México, Conavi, Fovissste, HIC, Infonavit, Sedesol y UNAM.
Percepción de
la ciudad
Vivienda Social
Dificultades para acceder a la vivienda
Situación económica, Índice de construcción contra salario mínimo
Obstáculos para la adquisición de un crédito.
Existen varias limitantes que impiden que un trabajador logre obtener un crédito para la vivienda, la antigüedad laboral, el
ingreso mínimo requerido del hogar y la falta de comprobantes de las percepciones recibidas continúan siendo los principales
obstáculos. Un 14 % de las personas que aplican por un crédito son rechazados por alguno de los siguientes obstáculos.
35%
18%
15%
10%
11%
10%
7%
Antigüedad
laboral
Ingreso mínimo
requerido del hogar
Comprobante
de ingresos
Historial
crediticio
No alcanza
los puntos
Ingreso mínimo del
jefe de familia
6%
Tasa de
interés alta
Otros
Vivienda Social
Fuente: Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Banco de México
Dificultades para acceder a la vivienda
El factor económico es uno de los principales limitantes que se presenta cuando una persona intenta acceder a una
vivienda, sin embargo cada día se vuelve más complicado para una persona que percibe ingresos bajos.
El índice de costos de la construcción ha aumentado un 70% del 2002 al 2010, mientras que el salario mínimo sólo lo hizo
en un 36%, golpeando fuertemente el poder adquisitivo y generando una condición más difícil para la gente que gana en
relación a salarios mínimos y aspira a una vivienda nueva institucional.
Lo que se refleja en productos de vivienda de mayor costo o de menor tamaño que bajan las posibilidades adquisitivas o
disminuyen la calidad de vida que ofrecen.
Esto habla de una condición inequitativa en la que el índice de salarios percibidos no corresponde a las alzas inflacionarias
de los productos.
Vivienda Social
Población no beneficiada por las instituciones
Cobertura del seguro social en población ocupada.
Sólo el 36% de la población ocupada se encuentra afiliada
al Seguro Social, dejando una gran cantidad de trabajadores
fuera de los programas y los beneficios que pueden recibir por
parte de éste.
En el caso de la vivienda, esta enorme cantidad de personas
no poseen la oportunidad de recibir algún crédito por parte
de una institución de seguridad social.
Provocando un rezago importante en la capacidad de las personas
de obtener una vivienda nueva institucional.
Fuente: Livia Corona, Two Million Homes for Mexico, Foto 44
Población
Economicamente Activa
45,709,355
Personas en busca de
trabajo o desocupadas
2,365,074
Población ocupada
43,344,281
Trabajadores sin
seguridad social
27,683,762
Trabajadores
Independientes /a
11,838,610
Fuente: SHF con datos de ENIGH, 2008
Trabajadores
subordinados /b
15,845,152
Trabajadores con
seguridad social
15,406,954
Trabajadores
Independientes /a
48,685
Trabajadores
subordinados /b
15,358,269
Vivienda Social
Rezago habitacional nacional
En México cerca de 1 de cada 3 viviendas presenta algún tipo de rezago habitacional, ya sea por hacinamiento, viviendas
particulares habitadas donde residen dos o más hogares; por estar construidas con materiales deteriorados o las que poseen
materiales regulares en techos o muros considerados de poca duración, menos de 30 años.
Las viviendas en hacinamiento ascienden a 551,801 en todo el país. Las edificadas con materiales precarios en paredes o
techos y de reemplazo inmediato suman 1,140,839, por lo que el rezago básico es de 1’692,640 viviendas. Las construidas
con materiales regulares contabilizan 7,254,085 unidades.
Aunado a esto existen alrededor de 7.1 millones de hogares que no son dueños de su vivienda y se consideran en rezago
habitacional aspiracional, no considerado en el rezago ampliado.
Con materiales regulares
7.2 millones viv
Viviendas con rezago ampliado
8.9 millones viv
Deterioro 1.1 millones viv
Hacinamiento 600,000 viv
Rezago por tipo de localidad
Estas 8.9 millones de viviendas se encuentran divididas en 3 tipos de localidades, rural, semiurbano y urbano, sin embargo
presentan una proporción similar de viviendas en rezago en relación al total de sus viviendas, considerando que el 41% de
la población se ubica en zonas rurales; 16.5% en semiurbanas; y 42.5% en las urbanas
Lo que si varía notablemente es el tipo de rezago que presentan, en las comunidades rurales se encuentran mayor número de
viviendas edificadas con materiales precarios, mientras que las urbanas concentran más unidades con hacinamiento.
Hogares en rezago ampliado
Rural
Semiurbano
Urbano
Total
3,666,153
1,481,197
3,799,375
Fuente: SHF con datos de ENIGH, 2008
Total
8,946,725
Vivienda Social
Hogares con rezago sin seguridad social.
En el país, de los 8.9 millones de viviendas en rezago, el 73% de estas son propiedad de personas que carecen de seguridad
social, es decir, 6.5 millones de familias viven en casas con algún tipo de rezago y que carecen, al mismo tiempo, de servicios
médicos y/o medicamentos otorgados gratuitamente por instituciones del sector salud o por prestación laboral.
Esta proporción de rezago es mayor en las viviendas de las personas que perciben menos ingresos.
Hogares con rezago sin seguridad social por ingreso.
0-3 Salarios mínimos
Con materiales regulares
2.6 millones viv
Deterioro 600,000 viv
Viviendas con rezago ampliado
3.4 millones viv (52.2%)
Hacinamiento 200,000 viv
3-6 Salarios mínimos
Con materiales regulares
1.8 millones viv
Deterioro 300,000 viv
Viviendas con rezago ampliado
2.2 millones viv (33.3%)
Hacinamiento 100,000 viv
Más de 6 Salarios mínimos
Con materiales regulares
800,000 viv
Deterioro 95,000 viv
Hacinamiento 5,000 viv
Fuente: SHF con datos de ENIGH, 2008
Viviendas con rezago ampliado
900,000 viv (14.5%)
Viviendas con rezago ampliado
sin seguridad social
6.5 millones viv
Vivienda Social
Esquema de atención a la población para vivienda.
Según la condición de afiliación a la seguridad social y a la capacidad de pago, la población es segmentada para ser atendida
por diversas instituciones relacionadas a la vivienda.
La población derechohabiente cuenta con una gran cantidad de instituciones que los apoyan en materia de adquisición de
vivienda, sin embargo la clase que carece de afiliación y capacidad de pago, a pesar de ser mayor, resulta la menos favorecida.
Rezago habitacional
1 Población Derechohabiente
2.4 millones de viviedas
1
2.9 millones de viviedas
2
2 Población No Derechohabiente
con capacidad de pago
3.6 millones de viviedas
3
3 Población No Derechohabiente
sin capacidad de pago
Solución Habitacional
Financiamiento
Adquisición
Bancos / Sofoles
1
Infonavit/Fovissste/
SHF
Bancos/Sofoles
2
INVI´S
Mejoramiento
3
Autoconstrucción
Fuente: CONAPO / SHF / CONAVI
Desarrolladores Sociales
(DSV)
FONHAPO
Vivienda Social
Política Nacional de Vivienda
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 propone:
“Lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desordenada de las ciudades, provea suelo apto para el desarrollo
urbano y facilite el acceso a servicios y equipamientos en comunidades tanto urbanas como rurales”. Como parte de la Visión
2030, establece que “la planeación urbana y territorial debe garantizar un desarrollo equilibrado”.
El Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2009-2012, define los siguientes objetivos generales:
1. Ejercer un nuevo liderazgo basado en la cooperación entre autoridades federales, estatales y municipales y en la concertación
con la sociedad civil.
2. Mejorar la planeación urbana y el ordenamiento territorial.
3. Disminuir la pobreza urbana y mejorar los servicios en las ciudades.
4. I mpulsar ciudades y regiones productivas y bien articuladas.
5. Ampliar la oferta de suelo social, público y privado.
6. Establecer acciones preventivas y respuestas oportunas frente a los riesgos naturales.
7. Lograr la integración de zonas metropolitanas, ciudades medias y localidades pequeñas en un marco de mayor equidad
y distribución de beneficios.
8. Construir ciudades densas, compactas, con una mezcla de usos del suelo compatibles.
9. Fortalecer la autonomía e independencia financiera de las ciudades; con haciendas locales fuertes y autosuficientes.
Estos objetivos orientan las políticas y programas nacionales de ordenación del territorio, desarrollo regional, gestión del
suelo, transporte y movilidad urbana, y los instrumentos que permitirán ponerlos en práctica.
FUENTE: Estado actual de la vivienda en México 2009, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Págs: 15 - 16.
Vivienda Social
Política Nacional de Vivienda
Pese a las amenazas y el deterioro momentáneo de algunas variables macroeconómicas relevantes, la economía mexicana
ha mostrado suficiente solidez para enfrentar los efectos de los problemas financieros globales, de forma que incluso las
fluctuaciones cambiarias, los problemas de liquidez, la capitalización de empresas y los severos impactos sobre el empleo
tienden a estabilizarse.
Con el objetivo de contrarrestar posibles consecuencias derivadas de un escenario macroeconómico desfavorable, en el sector
vivienda se pusieron en marcha medidas orientadas a conservar la marcha del tren de vivienda comercial, y a la vez que
ampliar las opciones y posibilidades de la producción social de vivienda.
La dinámica del sector, hasta el primer trimestre de 2009, sigue siendo favorable y muestra los beneficios de la estrategia
pública para apoyar la edificación de nuevos conjuntos habitacionales a través de líneas de crédito puente; a lo cual se ha
sumado el reto de construir en forma masiva viviendas que incorporen de manera gradual características de sustentabilidad,
que permitan a sus ocupantes generar ahorros sustanciales de energía y agua y atenuar los efectos negativos sobre el medio
ambiente y el cambio climático. La continuidad en el otorgamiento de subsidios de esta iniciativa está siendo apoyada por
medio del programa Ésta es tu casa, que incorporó desde el 1 de marzo de 2009 la condición de que las viviendas nuevas
tengan un paquete básico de medidas de ahorro de agua, energía eléctrica y gas. Con ello, se estima que de la meta de 6
millones de financiamientos a la vivienda a otorgar en la presente administración, 800 mil de ellos incorporen estas medidas
de ahorro.
El 13 de marzo de 2009, con el testimonio del Presidente de la República, se concretó el Pacto Nacional por la Vivienda
para Vivir Mejor ante representantes de gobiernos estatales, legisladores, empresarios, banqueros, notarios y desarrolladores
inmobiliarios. El Pacto establece una inversión de 180 mil millones de pesos para la construcción o mejoramiento de
800 mil viviendas en 2009,.
Se subrayó la necesidad de mantener el ritmo de crecimiento de la industria para enfrentar la crisis financiera al tiempo
en que se beneficia a las familias más vulnerables de México. Por ello, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) fondea
a intermediarias financieras como las Sofoles, con el propósito de que otorguen créditos para vivienda cuyo valor sea
menor a los 300 mil pesos.
Vivienda Social
Programas de Financiamiento
De acuerdo con el cierre preliminar del Programa Nacional de Financiamientos Hipotecarios 2008,[Conavi, 2008] durante el año
se otorgaron 1,421,998 financiamientos en sus diversas modalidades, con una inversión de 281,253.9 millones de pesos.
Del total de financiamientos, 68.7% fue para adquisición de vivienda y el 31.3% restante para mejoramientos. Del total de la
inversión ejercida, 95.9% fue para financiar la compra de vivienda y 4.1% para apoyar el mejoramiento habitacional.
En su conjunto, los organismos nacionales de vivienda (Infonavit, Fovissste y Fonhapo), así como SHF y Conavi, financiaron
81.9% del total de créditos y subsidios entregados durante 2008, mientras que el 18.1% se ejerció a través de las entidades
financieras, los organismos estatales de vivienda y otras entidades que financian programas u otorgan créditos hipotecarios
como prestación a sus trabajadores.
Pese a los efectos económicos negativos sobre la economía nacional registrados en los ultimos meses de 2008, el tren de vivienda
ha conservado una marcha positiva durante el 2009. Cabe recordar que la dinámica del sector históricamente muestra mayor
concentración de actividad financiera y comercial durante la segunda mitad del año.
En contraste con lo anterior, los apoyos de los programas de subsidio a la vivienda se han concentrado en la primera mitad
del año; de una meta conjunta entre Conavi y Fonhapo por 291,865 subsidios, hasta junio se habían otorgado 189,804 equivalentes
al 65% de lo programado, efecto impulsado tanto por la reorganización de las actividades del Fonhapo, como por la respuesta
de Conavi durante los primeros meses de 2009 frente las expectativas del programa Ésta es tu casa que no pudieron atenderse
en la parte final de 2008 debido al agotamiento anticipado del presupuesto.
Programa Nacional de Financiamientos Hipotecarios 2008
TOTAL
INVERSIÓN
(MMP).
ADQUISICIÓN DE
VIVIENDA
INVERSIÓN
(MMP).
Infonavit
494, 703
101, 675.7
488, 563
106, 329.4
5,510
1,346.3
SHF
128,380
11,834.8
33,392
11,316.2
94,988
518.6
FOVISSSTE
90,140
34,669.0
90,140
34,669.0
CONAVI
230,296
4,894.9
126,081
4,285.3
104,215
l’609.6
FONHAPO
222, 036
2,151.5
21,052
821.2
200,984
1,330.3
Entidades Federativas
207,172
112,358.3
199,695
108,553.8
7,477
3,804.5
OREVIS
494, 703
1,667.8
8,737
1,117.7
20,677
550.1
20,487
6,001.9
9,174
2,682.9
11,313
3,319.0
Financiamientos
1,421,998
281,253.9
976,834
269,775.5
445,164
11,478.4
Reducción
-321,204
Equivalencia
1,100,794
281,253.9
732,567
269,775.5
368,227
11,478.4
ENTIDAD
Otras instituciones
1/ Incluyen 8,517 financiamientos del programa Apoyo Infonavit, 109,596 cofinanciamientos y 94,372 subsisdios.
2/ Incluyen 13,110 financiamientos de Alia2, 692 de Respalda2, 4,699 de jubilados y subsidios y 1,287 de Mancomuna2 (Fovissste-Infonavit).
3/ Incluye: ISSFAM (1,417), Pemex (5,252), CFE (2,223), PEFVM (2,632), LFC (4,766), PET (1,138), Provivah (664), Hábitat (137) y PGR.
4/ Se refiere a los financiamientos (créditos o subsidios) que están considerados en dos o más instituciones.
Fuente: Conavi, 2009
MEJORAMIENTO INVERSIÓN
(MMP).
Vivienda Social
Vale la pena señalar que a diferencia de años anteriores, en el mismo rubro de subsidio habitacional estos resultados incluyen
datos del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP) de Sedesol, que surge en 2009 con el objetivo de mejorar
las condiciones de las viviendas y la infraestructura social y comunitaria en los territorios de mayor marginación del país.
Hasta el 2008 este programa se denominó Microrregiones y para el periodo enero a junio se reportoran 212 mil 865 acciones,
que corresponden a pisos firmes, muros reforzados y techos.
Programa Nacional de Financiamientos Hipotecarios 2009
ADQUISICIÓN DE
VIVIENDA
INVERSIÓN
(MMP).
TOTAL
INVERSIÓN
(MMP).
Infonavit
204,359
44,184.2
201,571
43,474.0
FOVISSSTE
40,150
18,077.0
40,150
11,316.2
SHF
30,720
3,731.0
9,458
3,614.6
BANJÉRCITO
5,459
1,460.2
5,459
1,460.2
CONAVI
107,922
3,164.7
72,342
FONHAPO
81,882
1,217.1
Entidades Financieras
72,863
OREVIS
ENTIDAD
MEJORAMIENTO INVERSIÓN
(MMP).
2,788
710.2
21,262
116.4
2,933.8
35,580
230.8
13,586
551.5
68,296
665.6
31,264.3
70,092
29,681.2
2,771
1,583.0
19,386
1,201.6
4,141
520.3
15,245
681.3
Otras entidades
7,127
2,374.9
2,141
1,332.5
4,986
1,042.6
SEDESOL PDZP
212,865
1,289.5
212,865
1,289.5
Financiamientos
782,733
107,964.5
363,793
6,319.4
Reducción5/
-124,803
Equivalencia
657,930
418,940
101,645.1
-7,551
-117,252
107,964.5
301,688
101,641.1
356,242
1/ Incluyen 3,219 financiamientos del programa Apoyo Infonavit, 48,309 cofinanciamientos y 55,561 subsidios.
2/ Incluyen 2,200 financiamientos de Alia2, 111 de Respalda2, 478 de jubilados y subsidios y 761 de Mancomuna2 (Fovissste-Infonavit).
3/ Incluye: ISSFAM (382), Pemex (747), CFE (998), PEFVM (2,615) y LFC (3,385).
4/ Se incluyen dat os del programa de Desarrollo para Zonas Prioritarias (antes Microrregiones), manejado por Sedesol para el mejoramiento de muros y techos.
Fuente: Conavi, 2009
6,319.4
Vivienda Social
Sofol (Sociedad financiera de objeto limitado)
La Sofoles son sociedades anónimas especializadas en el otorgamiento de créditos a una determinada actividad o sector, por
ejemplo: hipotecarios, al consumo, automotrices, agroindustriales, microcréditos, a pymes, bienes de capital, transporte, etc.
Para realizar dicha actividad la Ley de Instituciones de Crédito las faculta a captar recursos provenientes de la colocación, en
el mercado, de instrumentos de deuda inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios; también pueden obtener
financiamiento bancario.
Sofome (Sociedad financiera de objeto múltiple)
Las Sofomes son sociedades anónimas cuyo objeto social principal es el otorgamiento de crédito, y/o la celebración de
arrendamiento financiero 1_/ y/o de factoraje financiero 2_/. Conforme a la Ley, son entidades financieras que para operar
no requieren la autorización de las autoridades financieras:
a) Sofomes ER. : Si tales entidades financieras mantienen vínculos patrimoniales con instituciones de crédito o sociedades
controladoras de grupos financieros de los que formen parte instituciones de crédito, se denominarán “Sociedad financiera de
objeto múltiple regulada” (Sofome ER), las cuales deben sujetarse: a las correspondientes disposiciones de la Ley General de
Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito y de la Ley de Instituciones de Crédito; a las disposiciones que emitan en
los términos de dichas Leyes la CNBV ( Comisión Nacional Bancaria y de Valores ) y la SHCP, y a la supervisión de la CNBV .
b) Sofomes ENR.: Si las entidades financieras no mantienen los mencionados vínculos con instituciones de crédito o sociedades
controladoras de grupos financieros, se denominarán “Sociedad financiera de objeto múltiple no regulada” (Sofom ENR), las
cuales deben sujetarse a las correspondientes disposiciones de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de
Crédito, así como a las que emitan en los términos de dicha Ley la CNBV y SHCP. Las Sofomes ENR, no están sujetas a la
supervisión de la CNBV.
Las Sofomes ENR, están listadas, con el sector 99, en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros de la Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
Aportación de las Sofoles Hipotecarias.
En el ciclo de expansión de la vivienda que inició hacia 2000 fue determinante el financiamiento impulsado por las Sofoles
Hipotecarias, que contribuyeron positivamente al crecimiento del sector.
Aunque oficialmente se constituyeron desde 1992, las Sociedades Financieras de Objeto Limitado Sofoles comenzaron a
destacar como una fuente alternativa de financiamiento a la banca después de la crisis económica de 1995. La falta de liquidez
en el sistema bancario en esos años y los altos índices de cartera vencida hacían muy difícil la reactivación económica, por lo
que el empleo de las Sofoles se generalizó con buena aceptación en el mercado, impulsando en forma decidida el crecimiento
del sector inmobiliario y en particular la construcción de vivienda.
Uno de los sectores más beneficiados con la introducción de las Sofoles fue la industria de la construcción, en particular el
mercado de vivienda. Con la creación de Sociedad Hipotecaria Federal en 2001, se canalizaron recursos complementarios a
través de créditos para el sector inmobiliario a los ofrecidos por Infonavit y Fovissste.
En un principio, la cartera vencida de las Sofoles se contabilizaba dentro del crédito a la vivienda pero, a partir de 2005,
Banxico separó las hipotecarias. A partir de esa fecha, el índice de morosidad se mantuvo estable hasta 2006, alcanzó un
máximo de 4.5% en diciembre de ese año y en 2007 incluso descendió a 4 por ciento. Sin embargo, al cierre de 2008 el índice
de morosidad aumentó hasta 11 por ciento.
Asimismo, el desempeño macroeconómico reciente ha inhibido el dinamismo de los financiamientos de largo plazo y ha
dejado al descubierto problemas serios de solvencia en el sector. Los focos de atención se activaron cuando algunas de las
Sofoles más importantes se declararon en una posición de fragilidad, lo que generó incertidumbre acerca de su permanencia
en el mercado.
Vivienda Social
El papel de las Sofoles en el mercado de vivienda en México.
La aceptación de fuentes alternativas de financiamiento a la vivienda en un inicio benefició más a las personas sin afiliación al
Infonavit o Fovissste. Luego, la reforma que en 2005 creó a la Hipotecaria Nacional permitió combinar el apoyo del Infonavit
con otras instituciones financieras de la banca comercial y de desarrollo.
Desde 2002, la importancia relativa de las Sofoles en el financiamiento para la adquisición de vivienda ha decrecido.
De representar 16.4% ese año, pasó a 8.3% en 2005 y 5.7% al final de 2008.93 La menor penetración de mercado obedece a
algunos factores de índole financiera, o bien, de registro contable, como son los siguientes:
- La bursatilización de una parte sustancial de su cartera de crédito.
- Las compras que algunos bancos hicieron de la cartera de crédito de algunas Sofoles Hipotecarias entre 2005 y 2006.
- La adquisición de diversas Sofoles por parte de instituciones bancarias.
- La reclasificación de algunas Sofoles Hipotecarias a Sofomes, lo que afecta la información disponible, pues estas últimas
no están obligadas a proporcionar estadísticas.
- En menor grado, la reclasificación que en 2007 hizo la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV) del crédito a desarrolladores como crédito a empresas y ya no como promotoras de vivienda.
- Finalmente, la participación de la banca comercial en el otorgamiento de este tipo de financiamiento.
Por otra parte, entre los detonantes estructurales que han generado la situación problemática reciente de las Sofoles,
se encuentran los siguientes:
- Orientación a segmentos de clientes más frágiles a los ciclos económicos y no atendidos por otros intermediarios financieros.
- Participación en mercados con mayor riesgo (desarrollo de infraestructura urbana).
- Políticas laxas para el otorgamiento de crédito.
- Fuentes de financiamiento no competitivas y volátiles.
Ante el entorno de vulnerabilidad, las autoridades financieras han inyectado liquidez a fin de continuar con el financiamiento a
la vivienda y de sostener el ritmo de crecimiento en el sector, además de evitar, en lo posible, un contagio hacia otros segmentos
de crédito. Ello debe valorarse como claramente positivo.
Las Sofoles en el entorno actual.
Debe resaltarse que entre 2000 y 2002, las condiciones de desarrollo de las Sofoles fueron favorables debido a que el crédito
que ofrecían tenía ventajas en términos de costos con respecto a cualquier crédito bancario tradicional. Además, el crecimiento
económico elevado de esos años incrementó el ingreso real de las familias y generalizó perspectivas favorables, tanto para la
oferta como para la demanda.
Por otra parte, otros factores ayudaron: un mercado insatisfecho, demanda elevada (déficit habitacional histórico y crecimiento
recurrente en los segmentos de vivienda económica), capacidad de pago estable de clientes, tasas de interés a la baja y existencia
de recursos financieros de largo plazo.
La coyuntura reciente ha limitado las fuentes de financiamiento de las Sofoles y ha provocado una reducción de su capacidad
de financiamiento, en particular hacia créditos puente. En consecuencia, la consolidación de las Sofoles como un modelo de
financiamiento y promotor de vivienda, incluso una vez que se adviertan signos de recuperación económica, dependerá en buena
medida de su capacidad de saneamiento y una adecuada reestructuración bajo un probable entorno normativo diferente, que
tienda a corregir los problemas observados en esta reciente crisis.
Esto permitiría avanzar hacia un sistema financiero más sólido en todos sus componentes, tanto en instituciones bancarias
como no bancarias, mantener uno de los pilares básicos de desarrollo del sector y una oferta abundante de crédito, con precios más
accesibles y que cubra segmentos cada vez más amplios de la demanda.
Fuente: BANXICO, Estado de la vivienda en méxico 2009
Vivienda Social
Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables, DUIS
Los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables, DUIS, se definen como áreas de desarrollo integralmente planeados que
contribuyen al ordenamiento territorial de los Estados y Municipios y promueven un desarrollo urbano más ordenado, justo
y sustentable. Se pretende que se conviertan en el motor del desarrollo regional, donde la vivienda, infraestructura, servicios,
equipamiento, comercio, educación, salud, industria, esparcimiento y otros insumos, constituyen el soporte para Nuevos
Polos de Desarrollo Regionales.
La intención es generar proyectos mixtos en los que participan los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, desarrolladores y
propietarios de tierra, que puedan integrarse a los centros urbanos existentes.
Los segmentos de desarrollo de vivienda que potencialmente atiende DUIS son:
1) Nuevos polos de desarrollo bajo el esquema de Nuevas Ciudades con grandes extensiones de tierra, a través de proyectos
de generación de suelo servido con infraestructura y comercialización de macro lotes, enfocado a medianos y pequeños
desarrolladores, gobiernos estatales y municipales
2) Proyectos de aprovechamiento de suelo intraurbano, mediante la redensificación inteligente de las ciudades, enfocado a
los medianos y pequeños desarrolladores, gobiernos municipales y estatales.
Los DUIS han promovido con gobiernos locales la regeneración urbana a través de programas de rescate de áreas que, por
el paso del tiempo y cambios de uso de suelo, han quedado inmersas en la ciudad, con suficiente infraestructura y servicios,
pero en la realidad se encuentran desaprovechados.
El grupo está definiendo los criterios de elegibilidad para proyectos de redensificación urbana “inteligente” tales como:
Conectividad y Accesibilidad
Infraestructura Básica
Infraestructura Eléctrica
Capacidad Hidráulica
Impacto Ambiental
Impacto Urbano
Conectividad, Accesibilidad, Articulación Urbana
Suficiencia Vial
Usos de Suelo, entre otros.
Vivienda Social
El Rehilete, Celaya Guanajuato.
Proyecto certificado DUIS, por el Grupo de Promoción y Evaluación de Desarrollos
Urbanos Integrales Sustentables, GPEDUIS
El Rehilete es uno de los DUIS, más recientes que ha terminado su primer etapa de construcción, el Rehilete, en la voz de sus
realizadores, se define como un desarrollo urbano vanguardista que tiene como objetivo brindar un espacio digno para la
vivienda popular en México a través de conceptos y ejecuciones de alta calidad.
Más allá de hacer casas, su misión es crear una comunidad y dignificar la vida de los trabajadores en los espacios y áreas
comunes, así como en el equipamiento que requiere la población para vivir el día con día. Se proponen 20,000 m2 para educación
y cultura, 21,000 m2 para equipamiento deportivo y un total de 167,191 m2 de equipamiento que incluyen servicios de salud,
comunitarios y centros recreativos.
El transporte público y la ruta del Rehilete se ha diseñado para facilitar el traslado hacia y desde el desarrollo, así como para
hacer más accesibles las paradas para los residentes. El trayecto máximo a pie desde un hogar a la parada será de 5minutos.
Así mismo, se han definido las paradas en los camellones centrales de vialidades primarias para evitar el congestionamiento
vehicular, el mal uso de escalonamiento de las áreas comerciales, o la promiscuidad de uso de vialidades secundarias y terciarias.
Para el diseño de áreas verdes, se emplearon plantas de la región al mismo tiempo que se respeto en mayor medida la flora
existente. Así mismo se desarrolló un parque lineal a lo largo del Rehilete con el objetivo de acercar las áreas verdes a los
habitantes y extender lo más posible su uso.
1
3
1. Plan maestrode desarrollo,se notan las vialidadesprincipales y corredores verdes
2. Perspectiva interior del conjunto
3. Plaza pública de acceso
Fuente: Recuperado de documentación del proyecto y de www.elrehilete.com
2
Vivienda Social
Proyección y perspectivas sobre la vivienda en México
Fuente: CONAPO (Comision Nacional de Población), México en cifras proyecciones, recuperado de
http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=234
Vivienda Social
Gracias a la investigación presentada y los estudios realizados por especialistas en el tema, se han realizado proyecciones y
tendencias sobre el futuro crecimiento de la vivienda, la población y la mancha urbana en la República Mexicana y en las
principales ciudades del país.
Analizando los datos y los resultados de la problemática actual nos podemos dar cuenta de cuál será la tendencia de crecimiento,
aquí es donde nos debemos detener a pensar y cuestionarnos acerca de lo que estamos haciendo y si queremos seguir así cual
podría ser su impacto y lo que puede llegar a convertirse, sin embargo la ventaja de ser proyecciones es que estamos a tiempo
de recapacitar y cambiar la forma de producir, pensar y hacer la vivienda en México.
Según datos de la CONAPO, en los futuros treinta años, la vivienda crecerá en un 36%, lo que implica que se construirán, 38
millones de viviendas más, aquí justamente es donde está la problemática o las posibilidades, enfrentando el tema objetivamente,
nos podemos dar cuenta que en el futuro el mercado de la vivienda seguirá creciendo casi al ritmo que lo ha hecho en los últimos
20 años, sin embargo de seguir haciendo las cosas como se hacen en la actualidad los problemas de infraestructura, escases de
agua y territorio disponible, así como el alejamiento de los centros urbanos, se acrecentaran y se convertirán en un problema
sin precedentes.
Por otro lado, si cambiáramos la forma en que se `piensa la vivienda económica, podríamos pensar en un crecimiento integral
de las ciudades, donde se generen nuevos centros urbanos, se construyan nuevos desarrollos integrales que conjunten vivienda,
trabajo, comercio, salud y esparcimiento, a la par que el territorio se explote lo más posible, densificando más los terrenos, para
tener mayor cantidad de viviendas por hectáreas, sin que esto implique hacinamiento ni depreciación en la calidad de vida de
las personas, por el contrario se pueden generar nuevas formas de arquitectura que generen mejores experiencias de vida para
una población que seguirá creciendo y demandando mayores servicios y satisfacción a sus necesidades básicas.
En las siguientes etapas de esta investigación analizaremos la problemática enfocada en cada una de las Zonas Metropolitanas
con mayor desarrollo y que nos amplían el panorama de la situación real en todo el país, ya que como sabemos cada región es
diferente y tiene factores distintos que afectan su desarrollo y conformación de la ciudad.
Al mismo tiempo analizaremos algunos ejemplos de vivienda económica en otros países que hacen las cosas de manera diferente, para tener una visión externa de cómo enfrentar una problemática real desde el punto de vista de ciudades de primer
mundo, ciudades en desarrollo y similares a la nuestra.
Por último se anexan una serie de entrevistas con personas relacionas al tema y nos dan su opinión sobre algunas consideraciones
básicas acerca de la vivienda, teniendo un enfoque general desde la gente que regula la producción de vivienda, la gente que
hace esta vivienda y la gente que la habita.
Fuente: Sánchez Arquitectos Asociados
Vivienda Social
ZONA METROPOLITANA DEL
VALLE DE MÉXICO ZMVM
Vivienda Social
El desarrollo urbano registrado en la ZMVM a partir de la década de los cincuenta, ha tenido como consecuencia la progresiva
concentración económica y demográfica en el Distrito Federal, para posteriormente expandir su área urbana sobre el territorio
del Estado de México.
El comportamiento demográfico de la ZMVM, se puede resumir a dos etapas principalmente, entre los años 1950 a 1970,
se dio un crecimiento importante de la ZMVM con una tasa del 6.9% caracterizado por los flujos migratorios registrados de
los municipios colindantes hacia el Distrito Federal; posteriormente y hacia el año 2000, la dinámica de crecimiento fue
variable y caracterizada por una desaceleración en el centro urbano de la capital y por otro lado, los municipios de tamaño
intermedio elevaron su participación con relación a la población de la ZMVM.
Actualmente se sigue presentado este fenómeno variable, la superficie urbana se está expandiendo, llegando incluso a estados
como Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Morelos; del mismo modo la superficie urbana de cada una de las principales ciudades
se sigue acercado cada vez más hacia el Distrito Federal y la ZMVM, conformando así una corona regional de población y
servicios. Sin embargo también es cierto que al interior de las ciudades se busca una nueva densificación de las colonias
aceptando mayor población en el mismo espacio.
Considerando las tendencias observadas, se espera que la dinámica demográfica territorial de la ZMVM mantenga un comportamiento
variable; para los próximos 20 años, en la Zona Metropolitana del Valle de México se espera un incremento poblacional cercano
al 2020 de 24,744,130 de personas.
Vivienda Social
1950
1960
1970
1980
Vivienda Social
1990
2000
2005
2020
Vivienda Social
1950
148,655.32 Ha
Superficie DF
3,050,442
Habitantes en el
Distrito Federal
626,262
Vivienda Total
1960
148,655.32 Ha
Superficie DF
4,870,876
Habitantes en el
Distrito Federal
902,083
Vivienda Total
1970
148,655.32 Ha
Superficie DF
6,874,165
Habitantes en el
Distrito Federal
1,219,419
Vivienda Total
1980
148,655.32 Ha
Superficie DF
8,831,079
Habitantes en el
Distrito Federal
1,747,102
Vivienda Total
20.5 hab/Ha
Densidad de Población
32.76 hab/Ha
Densidad de Población
46.24 hab/Ha
Densidad de Población
59.40 hab/Ha
Densidad de Población
4.21 viv/Ha
Densidad de Vivienda
6.07 viv/Ha
Densidad de Vivienda
8.20 viv/Ha
Densidad de Vivienda
11.75 viv/Ha
Densidad de Vivienda
Vivienda Social
1990
2000
2005
2020
148,655.32 Ha
Superficie DF
148,655.32 Ha
Superficie DF
148,655.32 Ha
Superficie DF
148,655.32 Ha
Superficie DF
8,235,744
Habitantes en el
Distrito Federal
8,605,239
Habitantes en el
Distrito Federal
8,720,916
Habitantes en el
Distrito Federal
9,594,000 P
Habitantes en el
Distrito Federal
1,798,067
Vivienda Total
2,132,413
Vivienda Total
2,439,783
Vivienda Total
2,659,433
Vivienda Total
55.40 hab/Ha
Densidad de Población
57.88 hab/Ha
Densidad de Población
58.66 hab/Ha
Densidad de Población
64.53 hab/Ha
Densidad de Población
12.10 viv/Ha
Densidad de Vivienda
14.34 viv/Ha
Densidad de Vivienda
16.41 viv/Ha
Densidad de Vivienda
17.89 viv/Ha
Densidad de Vivienda
Vivienda Social
Historia de la vivienda en la ZMVM
El origen de los primeros ejercicios y cuestionamientos sobre la
vivienda social los encontramos en 1931, cuando Carlos Obregón
Santacilia, director del Muestrario de la Construcción moderna,
empresa privada de su propiedad, convoca a un concurso en
colaboración con el licenciado Aarón Sáenz, Jefe del Departamento
del Distrito Federal para la casa obrera, la casa obrera fue el
nombre que se le dio a la necesidad de vivienda de la gente que
llegaba a la ciudad en busca de trabajo y de nuevas oportunidades
de desarrollo, en este concurso salen triunfadores, Juan Legarreta
y Justino Fernández, en segundo lugar Enrique Yáñez y en terceros
Carlos Tarditi y Augusto Pérez Palacios, en el concurso también
participó Juan O´Gorman quien no obtuvo distinción alguna.
Carlos Obregón Santacilia menciona que desde 1923 Carlos Tarditi
y Álvaro Alburto estudiaban ya las casas de vecindad, con el objeto
de deducir de ellas la forma de vida de las clases humildes y mejorarlas,
no sólo la vivienda urbana sino también la habitación de los
campesinos.
El proyecto de O´Gorman no recibió mención alguna, su propuesta
se aboca al problema de aglutinar las viviendas de manera vertical,
Su proyecto contenía dos variantes, uno para padres sin hijos y
otro con una pareja de hijos, ambos en solución de dos niveles y
un desarrollo de 40 y 32 m2 según el caso.
Fuente: Elaborción propia, recuperado de Diseño y vivienda pública en México,
Guillermo Boils, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Mexico, Dsitrito Federal.
Vivienda Social
Fuente: Los Multifamiliares de Pensiones ,Mario Pani, México, editorial arquitectura, 1952.
El rápido crecimiento de la población de la Ciudad de México, acumuló en pocos años una cantidad excesiva de habitantes,
sin que la industria de la construcción siguiera a un ritmo paralelo. La resolución del problema se volvía más difícil cuando
las familias no contaban con los recursos necesarios, ni con el espíritu de ahorro.
Es en este momento, cerca de los años 40´s, cuando el gobierno a través de instituciones al servicio de los trabajadores,
inició una serie de proyectos para promover la construcción de grandes complejos que dieran solución a la creciente demanda
de vivienda, interactuando entre los niveles, privados, públicos y el apoyo del gobierno. Fue el Multifamiliar, Centro Urbano
Presidente Alemán el primero en su tipo, el cual se puede resumir en pocas palabras:
La adopción de un sistema urbanístico-arquitectónico de edificios altos distribuidos de manera tal que dejan una superficie
considerable de terreno libre para utilizarse en jardines, establecimientos comerciales, lavandería, guardería infantil, dispensario
médico, un centro escolar entre otros. La solución arquitectónica desarrollada por el arquitecto Mario Pani comprendió seis
edificios de trece pisos y seis de tres pisos.
Esta nueva modalidad de vivienda social, transformaría la visión de los arquitectos de aquél entonces y la forma de pensar la
vivienda social. Esta época termina con el terremoto del 85, accidente natural que marca el fin de esta época de la vivienda
en edificios en altura promovidos por el gobierno con la participacion de los arquitectos, excelentes ejemplos tenemos el
Conjunto Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, el Multifamiliar Juárez, entre otros.
Vivienda Social
En Septiembre de 1985, la ciudad de México sufrió el terremoto más grande en su historia, dejando pérdidas humanas, edificios dañados y destruidos pero principalmente la seguridad con la que vivía la gente se vió afectada.
Este fenómeno natural además de traer graves consecuencias económicas, introdujo un cambio en la forma de pensar, reglamentar
y construir la arquitectura en México, acontecimientos significativos como el derrumbe de edificios en el Multifamiliar Juárez,
así como algunos edificios en Tlatelolco, hicieron que la mayoría de la gente abandonara estos recintos y nunca más se construyeran complejos con estas características.
Sin embargo la gran cantidad de personas que quedaron sin vivienda, así como las viviendas que presentaban daños, permitieron que se construyeran otra tipología de viviendas que satisficieron las necesidades de aquella época.
A final de esta década y en general de 1990 y a la fecha surgieron en la escena de la construcción de vivienda social una serie
de empresas que se dedicaron a construir viviendas con las mismas características físicas, ocupando extensiones enormes
de tierra y casi ningún servicio; se caracterizan por estar en la periferia de la ciudad y tener poca calidad en acabados y
dimensiones mínimas habitables. Este fenómeno si bien es cierto que presenta muchos aspectos negativos es una realidad y
satisface la creciente demanda de vivienda.
Fuente: Livia Corona, Two Million Homes for Mexico, photo 16.
Vivienda Social
Crecimiento de la Población en la ZMVM
El aspecto demográfico en la ZMVM, ha presentado un fenómeno de crecimiento ligado a la activad económica concentrada en
la zona central del territorio posterior al año 1940, desde esta fecha y hasta 1970 se caracterizó por tres rasgos fundamentales.
En primer término, por un proceso de urbanización acelerado, para 1940 la tasa de crecimiento de la población urbana de
la década fue de 5.9%, en tanto que la tasa de población nacional fue de 2.7%, esto se debió al extraordinario crecimiento
de las ciudades. En segundo lugar por un incremento continuo en la tasa de crecimiento total de la población, pasó de 2.7%
entre 1940 y 1950 a un 3.1% entre 1950 y 1960, lo cual se dio gracias a la migración del campo a la ciudad y al crecimiento
natural de la población en las ciudades.
El tercer rasgo en la etapa de urbanización es la disminución del predominio de población en el área urbana de la Ciudad de
México con respecto a las otras ciudades más grandes del país, que se da a partir de 1950.
El crecimiento desmedido de la población en la Ciudad de México, la ha convertido en un lugar sobrepoblado y con carencias
sociales, cuya manifestación es la falta de espacios habitacionales. La evolución en el mercado de trabajo, derivada de una
alta concentración de la actividad económica, provocó que la población en la Ciudad de México creciera en una manera desmedida
ocasionando que la vivienda tuviera una mayor demanda en la zona.
La Ciudad incrementó su densidad de población como resultado de la necesidad de reducir los costos de transporte de la mano
de obra al desplazarse a los centros de trabajo, es por eso que a partir de los años 70´s la mayor parte de la población del
país se encontraba concentrada en el Distrito Federal.
Al mismo tiempo que aumentaba la industrialización del país, la población del Distrito Federal aumentó en mayor proporción
que los demás estados de la Republica Mexicana, siendo entre 1940 y 1980 la Ciudad con mayor población, seguida por el
Estado de México alimentado principalmente por los municipios conurbados a la Ciudad de México; a partir de 1985 la población
del Estado de México supera a la del Distrito Federal, ya que los daños causados por los sismos de ese año provocaron que
muchas familias emigraran a las orillas de la Ciudad.
La alta concentración nos llevó a que en 1990 la población de la Zona Metropolitana del Valle de México, que incluye al D. F.
y a sus áreas conurbadas fuera de 15,047,685 habitantes, la cual se distribuyo entre las delegaciones del D.F. en 8,235,744 y
para sus municipios conurbados en 6,811,941 habitantes. Posteriormente para el año 2000, la población del Distrito Federal,
únicamente se había incrementado un 5%, ya que la población comenzó a dispersarse hacia las orillas de la Ciudad y en el
centro se concentra la fuente de trabajo, por lo que en las áreas conurbadas, el incremento para el año 2000 fue de más del
100% respecto a 1990; a pesar de las carencias que representa una alta concentración urbana, la zona sigue presentando
altas tasas de crecimiento que se acentúan en algunas zonas de la Ciudad y principalmente en algunos municipios conurbados.
Desgraciadamente la tendencia de crecimiento sigue siendo la misma, este fenómeno se presenta en la ciudades principales
aledañas a la ZMVM, logrando que la expansión de las ciudades se dé en el sentido horizontal, estimaciones de crecimiento
en los principales municipios del Estado de México arrojan que en unos años se convertirán en poblaciones importantes con
grandes concentraciones de habitantes absorbiendo una mayor cantidad de superficie.
Fuente: Datos Obtenidos del XII Censo General de Población
y Vivienda y de la página del INEGI. www.inegi.gob.mx
Tasas de Crecimiento promedio
anual de población 1885-2000
Año
Tasa promedio
1.5
1885 - 1990
1.1
1900 - 1910
0.5
1910 - 1921
1.7
1921 - 1930
1.8
1930 - 1940
2.7
1940 -1950
3.1
1950 -1960
3.4
1960 - 1970
3.2
1970 - 1980
2.7
1980 - 1990
1.8
1990 - 2000
2.1
2000 –2010
Vivienda Social
1950
3,137,599
Habitantes en la ZMVM
1,392,623
Habitantes en los
Municipios Conurbados
3,050,442
Habitantes en el
Distrito Federal
1960
1970
1980
5,251,755
Habitantes en la ZMVM
8,799,937
Habitantes en la ZMVM
13,354,271
Habitantes en la ZMVM
1,897,851
Habitantes en los
Municipios Conurbados
3,833,185
Habitantes en los
Municipios Conurbados
7,564,335
Habitantes en los
Municipios Conurbados
4,870,876
Habitantes en el
Distrito Federal
6,874,165
Habitantes en el
Distrito Federal
8,831,079
Habitantes en el
Distrito Federal
Como ya se mencionó anteriormente, las tendencias de crecimiento a lo largo de la historia en la República Mexicana y en
especial en la Zona Metropolitana del Valle de México han sido variables, sin embargo podemos observar ciertos patrones y
puntos interesantes que resaltar pensando en el futuro de las ciudades y sus próximas expansiones.
Vivienda Social
1990
15,047,685
Habitantes en la ZMVM
9,815,795
Habitantes en los
Municipios Conurbados
8,235,744
Habitantes en el
Distrito Federal
2000
17,358,715
Habitantes en la ZMVM
13,096,686
Habitantes en los
Municipios Conurbados
8,605,239
Habitantes en el
Distrito Federal
2005
18,105,399
Habitantes en la ZMVM
14,007,495
Habitantes en los
Municipios Conurbados
8,720,916
Habitantes en el
Distrito Federal
2020
21,320,000 P
Habitantes en la ZMVM
15,990,000 P
Habitantes en los
Municipios Conurbados
9,594,000 P
Habitantes en el
Distrito Federal
Si observamos la gráfica anterior podemos darnos cuenta que el crecimiento de la ZMVM ha sido constante, podemos decir
que cada 50 años, su población crece alrededor del 80%, sin embargo resulta interesante resaltar como en la primer mitad
del siglo, la ciudad de México aumento su población en un 75% en tan solo 50 años, mientras el Estado de México fue solo el
35%, menos de la mitad, sin embargo para la segunda mitad del siglo la expansión territorial y las consecuencias del temblor
de 1985, hicieron que la ciudad de México creciera solo el 65%, presentando datos negativas incluso en la década de 1980 a
1990, por el contrario el Estado de México aumento su población en un 90%, respecto a 50 años antes.
Vivienda Social
Tendencias de Crecimiento de la Población en la ZMVM
1910
15,160,369.00
1920
14,334,780.00
-6%
1930
16,552,722.00
13%
1940
19,653,552.00
16%
1950
25,791,017.00
24%
41%
1960
1970
1980
1990
1995
2000
2005
34,923,129.00 48,225,238.00 66,846,833.00 81,249,645.00 91,158,290.00 97,483,412.00 103,263,388.00
26%
28%
28%
18%
11%
6%
6%
74%
Total ZMVM
Diferencia censo anterior
Diferncia 50 aÒos
471,066.00
615,367.00
23%
1,029,068.00
40%
1,802,679.00
43%
3,137,599.00
43%
85%
5,251,755.00 8,799,937.00 13,354,271.00 15,047,685.00 16,387,087.00 17,358,715.00 18,105,399.00
40%
40%
34%
11%
8%
6%
4%
82%
Total Distrito Federal
Diferencia censo anterior
Diferncia 50 aÒos
720,753.00
906,063.00
20%
1,229,576.00
26%
1,757,530.00
30%
3,050,442.00
42%
76%
4,870,876.00 6,874,165.00 8,831,079.00
37%
29%
22%
8,235,744.00
-7%
Total Estado de MÈxico
Diferencia censo anterior
Diferncia 50 aÒos
898,510.00
884,617.00
-2%
990,112.00
11%
1,146,034.00
14%
1,392,623.00
18%
35%
1,897,851.00
27%
9,815,795.00 11,707,964.00 13,096,686.00 14,007,495.00
23%
16%
11%
7%
89%
Total Nacional
Diferencia censo anterior
Diferncia 50 aÒos
3,833,185.00
50%
7,564,335.00
49%
8,489,007.00
3%
8,605,239.00
1%
65%
8,720,916.00
1%
Fuente: Sistema paralaconsulta de las estadísticas históricas deMéxico2009, población total por
entidad federativa, recuperado de: http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/ehm.exe/T010
Rep˙blica Mexicana
Distrito Federal
Azcapotzalco
Coyoac· n
Cuajimalpa de Morelos
Gustavo A. Madero
Iztacalco
Iztapalapa
Magdalena Contreras, La
Milpa Alta
Alvaro ObregÛn
Tl· huac
Tlalpan
Xochimilco
Benito Ju· rez
CuauhtÈmoc
Miguel Hidalgo
Venustiano Carranza
2005
103,946,866
2006
104,874,282
2007
105,790,725
2008
106,682,518
2009
107,550,697
2010
108,396,211
2015
112,310,260
2020
115,762,289
2025
118,692,987
2030
120,928,075
8,815,319
431,927
636,650
173,630
1,211,202
400,907
1,838,005
231,122
115,739
713,103
344,528
610,642
404,698
363,251
528,518
358,041
453,356
8,822,349
428,320
633,200
8,829,423
424,998
630,004
181,897
1,189,747
393,516
1,847,666
233,102
122,887
716,992
359,431
616,716
416,012
362,530
530,035
358,063
445,827
8,836,045
421,700
626,835
186,087
1,178,903
389,938
1,852,251
234,026
126,691
718,602
367,127
619,250
421,733
362,264
530,565
357,918
442,155
8,841,916
418,413
623,672
190,259
1,168,120
386,399
1,856,515
234,916
130,518
720,112
374,728
621,674
427,383
361,966
531,004
357,733
438,504
8,846,752
415,123
620,493
194,405
1,157,362
382,887
1,860,402
235,765
134,361
721,500
382,218
623,970
432,946
361,624
531,338
357,499
434,859
8,848,995
398,366
603,949
214,538
1,103,206
365,455
1,872,892
239,206
153,667
726,091
417,632
633,070
459,060
359,000
531,081
355,337
416,445
8,808,410
380,908
585,944
233,310
1,047,961
347,996
1,872,691
241,121
172,797
726,262
449,038
637,776
481,757
354,653
527,363
351,325
397,508
8,718,532
362,617
566,135
250,226
991,301
330,302
1,858,710
241,310
191,277
721,499
475,645
637,642
500,317
348,393
519,974
345,298
377,886
8,575,089
343,467
544,336
264,810
933,193
312,262
1,830,395
239,628
208,591
711,485
496,755
632,384
514,109
340,117
508,849
337,177
357,531
1,200,693
397,148
1,842,819
232,153
119,110
715,307
351,652
614,092
410,234
362,775
529,433
358,182
449,535
Fuente: Sistema paralaconsulta de las estadísticas históricas deMéxico2009, población total por
entidad federativa, recuperado de: http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/ehm.exe/T010
Como sabemos esto se debe a diversos factores, económicos, políticos, urbanos, etc. pero la realidad es que la gran expansión
territorial ha traído graves consecuencias para sus habitantes como el tener que recorrer grandes distancias para llegar a los
puntos de trabajo, así como mayor infraestructura y gastos en la urbanización del territorio, vale la pena pensar si esto ha
sido bueno para el conjunto urbano conformado por la Zona Metropolitana del Valle de México.
Por otro lado las proyecciónes hacia el año 2030 nos hablan un poco de la dinámica de población que seguirá prevaleciendo
de no hacer algo al respecto, podemos observar que la población al interior del Distrito Federal seguirá disminuyendo o creciendo
con un porcentaje bajo, sin embargo este no es el mayor problema.
En los municipios del Estado de México que forman parte de la ZMVM, observamos dos fenómenos preocupantes, por un lado
los municipios más aledaños como Nezahualcóyotl, Tlanepantla, e incluso Ecatepec, presentan una pérdida de población de
hasta el 60% en solo 30 años, porcentaje mayor a lo ocurrido anteriormente en 50años, esto nos habla de que pueden pasar
dos cosas, una que la población siga expandiéndose y alejándose cada vez más del centro urbano o que busque integrarse a
la ciudad central, generando una mayor demanda de servicios al interior.
Por otro lado, municipios como Tecámac y Ixtapaluca entre otros, presentan crecimiento poblacional de hasta el 65%, un
dato alarmante, ya que en la actualidad estos municipios están conformado por viviendas de interés social, estos municipios
presentan grandes deficiencias en servicios públicos, oferta de trabajo, etc. situación que se puede agravar de manera significativa
al seguir construyendo al ritmo que se hace actualmente.
Vivienda Social
Rep˙blica Mexicana
2005
103,946,866
2006
104,874,282
2007
105,790,725
2008
106,682,518
2009
107,550,697
2010
108,396,211
2015
112,310,260
2020
115,762,289
2025
118,692,987
2030
120,928,075
Estado de M éxico
Acolman
Amecameca
Apaxco
Atenco
Atizap· n
Atizap· n de Zaragoza
Atlautla
Axapusco
Ayapango
Coacalco de Berrioz· bal
Cocotitl· n
Coyotepec
Cuautitl· n
Chalco
Chiautla
Chicoloapan
Chiconcuac
Chimalhuac· n
Ecatepec de Morelos
Ecatzingo
Huehuetoca
Hueypoxtla
Huixquilucan
Isidro Fabela
Ixtapaluca
Jaltenco
Jilotzingo
Juchitepec
Lerma
Melchor Ocampo
Naucalpan de Ju· rez
NezahualcÛyotl
Nextlalpan
Nicol· s Romero
Nopaltepec
Otumba
Ozumba
Papalotla
Paz, La
San MartÌn de las Pir· mides
Tec· mac
Temamatla
Temascalapa
Tenango del Aire
Teoloyuc· n
Teotihuac· n
Tepetlaoxtoc
Tepetlixpa
Tepotzotl· n
Tequixquiac
Texcoco
Tezoyuca
Tlalmanalco
Tlalnepantla de Baz
Tultepec
Tultitl· n
Villa del CarbÛn
Zumpango
Cuautitl· n Izcalli
Valle de Chalco Solidaridad
Tonanitla
14,016,823
76,042
48,526
25,844
42,272
8,902
476,094
24,484
21,980
6,379
284,223
11,997
39,443
106,934
253,928
22,482
162,049
19,587
525,862
1,687,378
8,329
58,105
36,606
221,739
8,806
416,727
26,438
14,074
21,091
106,034
38,173
834,440
1,162,461
22,338
305,476
8,212
30,088
24,283
3,727
232,626
21,466
262,244
10,031
32,952
9,431
73,563
47,001
25,475
16,983
67,841
31,214
210,411
24,985
44,076
694,843
108,383
471,117
39,751
123,644
496,427
335,338
7,868
14,227,630
79,285
49,209
26,255
43,929
9,090
477,784
24,335
22,431
6,504
293,248
12,364
40,204
114,430
263,132
23,071
180,395
19,962
533,169
1,702,036
8,419
62,374
37,259
228,098
8,999
446,108
26,754
13,973
21,527
107,579
38,149
826,623
1,143,776
22,992
313,320
8,394
30,361
24,437
3,783
236,950
21,900
282,079
10,332
33,806
9,654
75,087
47,529
26,133
17,083
69,144
31,824
211,952
26,317
44,494
687,052
111,958
482,317
40,353
128,730
506,790
337,370
8,263
14,435,284
82,647
49,918
26,680
45,746
9,282
478,241
24,215
22,898
6,625
301,577
12,760
41,071
121,787
272,386
23,699
199,187
20,386
540,108
1,713,834
8,533
66,913
37,954
234,035
9,212
475,924
27,071
13,887
22,016
109,288
38,183
817,905
1,124,764
23,710
321,124
8,593
30,641
24,586
3,846
241,052
22,353
302,604
10,661
34,765
9,887
76,719
48,122
26,824
17,171
70,505
32,524
213,431
27,721
44,964
678,446
115,571
492,886
41,050
134,223
515,786
339,413
8,660
14,638,436
86,011
50,612
27,096
47,571
9,471
478,451
24,083
23,360
6,744
309,711
13,158
41,929
129,088
281,501
24,325
218,071
20,806
546,683
1,724,712
8,643
71,484
38,640
239,883
9,424
505,705
27,376
13,795
22,502
110,960
38,204
808,983
1,105,731
24,425
328,819
8,790
30,908
24,724
3,908
245,014
22,800
323,213
10,988
35,722
10,120
78,328
48,696
27,512
17,251
71,843
33,220
214,806
29,129
45,418
669,739
119,147
503,171
41,735
139,745
524,513
341,281
9,054
14,837,208
89,374
51,291
27,505
49,402
9,657
478,428
23,942
23,816
6,861
317,649
13,556
42,778
136,326
290,475
24,949
237,031
21,223
552,901
1,734,701
8,751
76,084
39,318
245,641
9,635
535,432
27,670
13,698
22,988
112,596
38,213
799,889
1,086,720
25,136
336,401
8,987
31,163
24,851
3,968
248,838
23,242
343,890
11,315
36,677
10,353
79,913
49,254
28,197
17,324
73,158
33,911
216,081
30,542
45,856
660,953
122,682
513,171
42,409
145,293
532,973
342,982
9,446
15,031,728
92,735
51,956
27,907
51,240
9,841
478,184
23,793
24,267
6,976
325,391
13,956
43,619
143,496
299,304
25,572
256,054
21,637
558,771
1,743,838
8,855
80,711
39,987
251,307
9,844
565,086
27,951
13,596
23,473
114,198
38,210
790,648
1,067,770
25,843
343,870
9,182
31,406
24,968
4,027
252,527
23,679
364,620
11,639
37,629
10,584
81,476
49,795
28,879
17,390
74,452
34,598
217,260
31,957
46,278
652,113
126,177
522,887
43,073
150,863
541,170
344,522
9,833
15,943,195
109,444
55,077
29,800
60,482
10,711
474,021
22,940
26,435
7,521
361,124
15,973
47,698
178,164
341,196
28,657
351,660
23,667
583,158
1,777,646
9,333
104,145
43,212
278,235
10,865
711,607
29,187
13,029
25,868
121,696
38,043
743,015
974,892
29,314
379,469
10,136
32,442
25,408
4,301
269,010
25,791
468,575
13,232
42,339
11,729
88,938
52,267
32,229
17,624
80,580
37,960
221,829
39,042
48,165
607,675
142,987
567,251
46,234
178,965
578,280
350,009
11,708
16,761,058
125,872
57,881
31,516
69,750
11,510
465,873
21,955
28,462
8,023
391,938
18,004
51,557
210,531
379,199
31,680
447,078
25,619
600,057
1,794,211
9,746
127,868
46,244
302,796
11,851
853,846
30,165
12,396
28,220
128,395
37,677
694,717
887,124
32,659
412,101
11,057
33,216
25,641
4,541
282,449
27,775
571,969
14,766
46,945
12,855
95,815
54,381
35,473
17,714
86,152
41,207
224,482
46,081
49,716
564,124
158,594
604,813
49,146
207,283
609,244
352,316
13,462
17,482,475
141,780
60,355
33,049
78,907
12,231
454,478
20,879
30,329
8,475
417,708
20,024
55,156
240,135
412,968
34,604
540,829
27,479
610,070
1,795,294
10,094
151,535
49,058
324,772
12,785
989,666
30,892
11,719
30,505
134,258
37,146
646,946
805,506
35,837
441,445
11,931
33,743
25,682
4,750
292,942
29,613
673,142
16,222
51,391
13,948
102,036
56,143
38,567
17,678
91,120
44,308
225,403
52,970
50,939
522,248
172,792
635,534
51,785
235,421
634,089
351,788
15,071
18,088,060
156,810
62,429
34,357
87,745
12,858
440,081
19,721
31,985
8,865
438,023
21,982
58,404
266,387
441,857
37,361
630,993
29,198
613,284
1,780,946
10,364
174,665
51,582
343,682
13,647
1,116,198
31,348
11,008
32,671
139,135
36,444
599,978
729,808
38,771
466,825
12,742
34,001
25,527
4,918
300,350
31,257
769,885
17,564
55,571
14,984
107,447
57,503
41,439
17,509
95,354
47,190
224,563
59,553
51,792
482,080
185,253
658,889
54,082
262,755
652,328
348,425
16,500
Fuente: Sistema paralaconsulta de las estadísticas históricas deMéxico2009, población total por
entidad federativa, recuperado de: http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/ehm.exe/T010
Vivienda Social
Superficie Urbana en la ZMVM
Posteriormente al proceso revolucionario, se crearon las instituciones públicas, que empezaron a intentar resolver el problema
del desarrollo urbano, considerando que la inmigración de las zonas rurales hacia la ciudad se dio con mayor fuerza.
La etapa de planeación de la ciudad comienza con la Ley de Planeación General de 1930 para la renovación urbana del centro,
que junto con el problema de concentración, crecimiento demográfico y ubicación de vivienda e industria en la periferia,
fueron aspectos que se trataron de resolver a través de la apertura, rectificación y ampliación de vialidades estipuladas dentro
de la Ley de Planificación y Zonificación del Distrito Federal en 1933. Así mismo, la ley planificó la construcción de
equipamientos, junto con la regulación de las alturas y volúmenes de las construcciones y su relación de superficies libres,
así como la ordenación de subdivisiones y relotificación de parcelas. Por otra parte, los programas arquitectónicos debieron
ajustarse ante la aparición del automóvil y otras instalaciones en el interior de las construcciones.
Situación que se modifica a partir de 1940, cuando la economía permitió el desarrollo de infraestructuras y por lo tanto, la
expansión de la ciudad hacia la periferia, con la proliferación de modelos colectivos de vivienda similares a las “vecindades”
de la zona centro de la ciudad, edificados en parcelas más pequeñas, alrededor de 200 m2, dentro de la estructura de las
colonias realizadas a principios de siglo XX.
Así mismo, la proliferación de nuevas colonias se dio hacia el sur gracias a la extensión de la avenida Insurgentes y Calzada
Tlalpan; posteriormente las áreas intermedias que quedaron entre esta zona y el área central de la ciudad se fueron ocupando
poco a poco, mostrando nuevamente una segregación en la forma de ocupación del espacio urbano; manteniéndose el mayor
desarrollo industrial en la zona norte de la ciudad. Surgieron también los fraccionamientos de ordenación abierta en el
poniente y sur de la ciudad con parcelas de entre 500 y 1,000 m2 para el desarrollo de casas modernas de 2 y 3 niveles,
mientras que se crean conjuntos habitacionales con altas densidades de vivienda, áreas verdes y servicios incluidos conocidos
como “multifamiliares” desarrollados en edificios verticales de más cinco niveles, de alrededor de 40 m2, en áreas intermedias
de la ciudad con la consecuente densificación y aislamiento de dichos bloques respecto al resto de la dinámica urbana.
Dado el alto grado de privatización de suelo no urbano para su posterior conversión en usos residenciales se presentó una ley
en 1954 que prohibió dicha actividad, una restricción a la extensión de los límites territoriales que influyó en la re densificación de
las áreas ya ocupadas de la ciudad, como ocurrió en las colonias Polanco, Condesa, Roma Sur, Del Valle y Nápoles con nuevos
modelos de vivienda en departamentos.
Posteriormente, se publicó en 1957 el decreto denominado “Prohibición de Fraccionamientos en el Distrito Federal”, lo que
ocasionó que los nuevos desarrollos se realizaran en los municipios conurbados, iniciando el proceso del crecimiento metropolitano,
caracterizado por el fenómeno de polarización en la distribución de las localidades externas a la ciudad, reflejado en la
expansión de la mancha urbana. A la par de este hecho, el Estado fomentó la descentralización del equipamiento urbano y el
alza del precio de los servicios públicos dado el excesivo crecimiento de población, por lo que los beneficios se localizaron durante
las siguientes dos décadas en la periferia, en las nuevas “regiones centrales”, en donde siguieron desarrollándose modelos suburbanos como el de Ciudad Satélite.Por lo que comenzaron a presentarse los primeros cambios de uso de suelo en las primeras
colonias residenciales como Juárez o Cuauhtémoc, que vieron transformado su uso residencial por completo, bajo la presión de
inversionistas del sector comercial y de servicios ante la renovación del Paseo de la Reforma en 1951 y la consecuente expulsión
de habitantes, dado el aumento del precio del suelo. Así mismo, se crearon áreas de negocio y de comercio a lo largo de la
Av. Insurgentes, sustituyendo antiguas casonas por oficinas, comenzando a generar problemas de congestionamiento vial.
Ante esta situación, se publicó el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Federal en 1976 para controlar la dinámica
metropolitana con la consecuente zonificación de los usos del suelo, el control de densidad de población y construcción,
alturas de edificios, áreas libres así como la mezcla de zonas de vivienda con trabajo, servicios y transportes.
Superficie ZMVM
Diferencia censo anterior
Diferncia 50 años
Habitantes ZMVM
Diferencia censo anterior
Diferncia 50 años
Densidad Hab / HA
1910
4,000.00
1920
4,600.00
13%
1930
8,600.00
47%
1940
11,700.00
26%
1950
28,300.00
59%
86%
471,066.00
615,367.00
23%
1,029,068.00
40%
1,802,679.00
43%
3,137,599.00
43%
85%
117.8
133.8
119.7
154.1
110.9
Fuente: INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990 y 2000.
1960
40,000.00
29%
1970
66,000.00
39%
1980
102,500.00
36%
1990
130,000.00
21%
5,251,755.00 8,799,937.00 13,354,271.00 15,047,685.00
40%
40%
34%
11%
131.3
133.3
130.3
115.8
2000
173,000.00
25%
84%
17,358,715.00
13%
82%
100.3
Vivienda Social
1910 - 1930
1930 - 1950
1950 - 1970
1970 - 1990
Fuente: Programa de Estudios Urbanos y Ambientales PROURBA, julio de 2003, elaborado con
base en informacion del Colegio Mexiquense, Centro de Estudios para la Zona Metropolitana, AC.
1990 - 2000
Vivienda Social
Todo esto manejado dentro del Reglamento de Planes Parciales del mismo año, en donde comienza a definirse una zonificación
primaria –destinos, usos y reservas de suelo- y una secundaria –centros, redes y transportes- para la ciudad, la delimitación
de espacios para el mejoramiento urbano y anteproyectos de conjuntos habitacionales de más de 250 viviendas, junto con la
ampliación de vialidades, en un intento por coordinar los diferentes fenómenos de la dinámica interna de la ciudad.
De esta forma, a finales de los años 70 se realizaron algunas mejoras a la infraestructura urbana, como la creación de los ejes
viales para dinamizar las actividades económicas de comercio y servicios, con la consecuente transformación de las zonas
residenciales aledañas, al reducir su población y cambiar de uso de suelo, pero manteniendo un número similar o mayor de
población “flotante” que acude a las zonas centrales a trabajar, estudiar o en búsqueda de algún servicio, generando movimientos
intraurbanos –del centro a la periferia-, dada la ampliación en la red de transportes con la creación del tren subterráneo:
“Metro”, del que se esperaba ayudara a reestructurar viejos patrones de movimiento.
Poco después, se presentó el Plan de Desarrollo Urbano en 1978, en un intento por descentralizar la Ciudad de México,
estimulando el crecimiento en otros centros urbanos de tamaño medio en la periferia de la ciudad con la fomentación de
producción de bienes y servicios, sin embargo la ciudad de México seguía siendo la localidad en donde imperaba la
comercialización de dichos bienes, por lo que su despoblamiento fue relativo, al sustituirse la población residente por
población trabajadora.
Cabe señalar que en la elaboración de dichos planes, se trató de desvincular la participación de entidades federales en las
decisiones de la ciudad, para crear en cambio, las estructuras locales que pudieran controlar y orientar un desarrollo urbano
de forma autónoma.
Vivienda Social
Dada la crisis económica de 1981 y 1982, la promoción inmobiliaria se vio condicionada al no tener un financiamiento y
demandantes solventes, lo que implicó años después, al traslado de promotores y fraccionadores a nuevas áreas, con la consecuente
realización de conjuntos urbanos en zonas periféricas de la ciudad que fueron renovadas, como el Complejo Santa Fe en el
poniente, reflejo de una apertura comercial y reforma del Estado quien impulsó los corredores, nodos e hitos urbanos del
sector terciario.
Posteriormente, con los efectos del terremoto de 1985 quedaron grandes superficies destruidas que se expropiaron con la
intención de revalorizar el suelo y recuperar niveles de rentabilidad, lo que pudo haber sido una oportunidad para reordenar
espacios y estructuras del centro de la ciudad. Lo mismo ocurrió con la descongelación de rentas en 1992, con lo que se
comenzó a especular sobre el destino final de dichas propiedades deterioradas, que al día de hoy tienen un papel relevante
en la reurbanización de la ciudad central.
Conforme se ha generado un proceso de globalización, la ciudad de México ha atraído cada vez más a distintos componentes
de las actividades terciarias que han reforzado el papel de jerarquía urbana de la ciudad central como concentradora de los
principales servicios, equipamientos, trabajo y habitación del país, por lo que varios actores han buscado aprovechar nuevamente
las “ventajas” geográficas y económicas de este territorio recurriendo a la concentración espacial.
En los criterios del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal versión 2003, se buscó optimizar el área urbanizada
existente de la ciudad, guiando el desarrollo urbano hacia las zonas ya consolidadas e inclusive en deterioro a través de
cuatro ejes: el rescate de la centralidad, regeneración habitacional, desarrollo económico y desarrollo social.
Vivienda Social
Tendencias de Crecimiento de la Superficie Urbana, 2020
Las tendencias de crecimiento de la superficie apuntan a la conformación de la gran megalópolis la cual estaría conformada
por 189 municpios, los cuales corresponden a:
91 municipios en el Estado de México, 16 municipios en el Estado de Morelos, 29 municipios en el Estado de Puebla,
37 municipios en el Estado de Tlaxcala, 16 municipios en el Estado de Hidalgo, 16 delegaciones en el Distrito Federal
Se identifican tres niveles de zonas metropolitanas según su grado de aglomeración; en el primero se encuentran las áreas
más pobladas, esto es, México y Puebla-Tlaxcala, en el segundo, Cuernavaca y Toluca y en el tercero, Pachuca.
La ZMVM se encuentra en una etapa de transición de una fase metropolitana, al surgimiento y consolidación de gran megalópolis,
en la que el Distrito Federal disminuye su participación relativa en población con respecto al Estado de México, al mismo
tiempo que se transforma el uso de suelo, desplazándose el habitacional y el industrial hacia el Estado de México, mientras
que el comercial y de servicios se concentra en el Distrito Federal.
Los indicadores comparativos de concentración poblacional, dinámica de crecimiento demográfico y densidad territorial
señalan que, a pesar de los procesos de cambio territorial y la emergencia de nuevos ámbitos de atracción, sobre todo en
el norte del país, la región centro, la megalópolis en formación y la ZMVM seguirán siendo polos de atracción de los flujos
migratorios y de creciente concentración poblacional, sobre todo urbana.
HIDALGO
HIDALGO
ESTADO DE MÉXICO
TLAXCALA
DISTRITO FEDERAL
PUEBLA
MORELOS
Una visión para la Zona Metropolitana del Valle de México, Metropoli 2025, Ideas que influyen en la gran
metrópoli, 2006, Centro de Estudios para la Zona Metropolitana A.C., México D.F.
Vivienda Social
Vivienda en la ZMVM
La vivienda se ha considerado tradicionalmente como un factor del bienestar social y como un indicador de desarrollo
económico. En el DF entre 1990 y el 2000 el parque habitacional se incrementa de 1, 799,410 a 2,132,413 respectivamente.
Si a este incremento se le adiciona el hecho de que la población en esta entidad no siguió creciendo como lo venía haciendo,
ello significó un descenso en el número promedio de ocupantes por vivienda de 4.6 a 4.0.
Fuente: Livia Corona, Two Million Homes for Mexico, photo 46.
Vivienda Social
1950
5,259,208.00
1960
6,409,096.00
18%
1970
8,286,369.00
23%
1980
12,142,555.00
32%
1990
16,197,802.00
25%
1995
2000
2005
19,403,409.00 21,954,733.00 24,706,956.00
17%
12%
11%
79%
Distrito Federal
Diferencia censo anterior
Diferencia total
626,262.00
902,083.00
31%
1,219,419.00
26%
1,754,727.00
31%
1,799,410.00
2%
2,010,799.00
11%
2,132,413.00
6%
2,287,189.00
7%
73%
Estado de México
Diferencia censo anterior
Diferencia total
283,226.00
342,997.00
17%
624,250.00
45%
1,289,093.00
52%
1,883,098.00
32%
2,443,410.00
23%
2,893,357.00
16%
3,243,566.00
11%
91%
República Mexicana
Diferencia censo anterior
Diferencia total
Fuente: INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990, 2000, 2005.
Por otro lado, resulta interesante analizar como el crecimiento de la vivienda ha sido constante a lo largo de 50 años a nivel
nacional, a la par el crecimiento de la Ciudad de México tiene casi el mismo desarrollo, sin embargo el crecimiento del Estado
de México es casi del 90%, sobrepasando el nacional y el del Distrito Federal.
Si analizamos este fenómeno como hacíamos anteriormente con la población, sorprende que la población en la Ciudad de
México ha sido constante en los últimos 30 años, aunque la vivienda si ha seguido creciendo, y por el contrario la población
en el Estado de México se ha duplicado a la par que la vivienda. Interpretando estos datos nos podemos dar cuenta que existe
al interior de la ciudad un gran número de viviendas que presentan, deterioro, abandono y otros problemas y por otro lado,
a pesar que se siguen construyendo nuevas viviendas en la periferia la demanda sigue sobrepasando a la oferta.
2005
Viviendas
República Mexicana
Aumento en 30 años
Distrito Federal
Aumento en 30 años
Estado de México
Aumento en 30 años
Ocupantes
República Mexicana
Distrito Federal
Estado de México
Ocupantes por vivienda
República Mexicana
Distrito Federal
Estado de México
2010
2015
2020
2025
24,385,837
27,294,756
30,212,863
33,061,322
35,719,329
2,260,857
2,450,825
2,614,619
2,748,616
2,850,965
3,190,583
3,683,861
4,174,096
4,657,880
5,121,461
103,522,201
8,757,860
13,973,439
107,946,843
8,789,221
14,985,508
111,839,559
8,791,939
15,894,567
115,274,622
8,752,213
16,710,507
118,193,445
8,663,346
17,430,490
4.2
3.9
4.4
4.0
3.6
4.1
3.7
3.4
3.8
3.5
3.2
3.6
3.3
3.0
3.4
2030
38,053,202
36%
2,917,644
23%
5,544,685
42%
120,419,848
8,520,713
18,035,029
3.2
2.9
3.3
Fuente: CONAPO (Comision Nacional de Población), México en cifras proyecciones, recuperado de
http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=234
Proyecciones de vivienda realizadas por la CONAPO, muestran el posible panorama a 30 años del incremento de la vivienda,
sus ocupantes y la cantidad de ocupantes por vivienda, resulta interesante ver que el panorama, no se ve muy alentador, ya
que no se pretenden cambiar los patrones actuales, se espera que la vivienda a nivel nacional crezca en un 36%, mientras
que al interior del Distrito Federal se espera solo el 23%, mientras que en el Estado de México en la periferia de la ciudad se
seguirá el desarrollo y el aumento de la mancha urbana.
Vivienda Social
Oferta de vivienda en el 2009
Créditos formalizados
Hasta 3.9
Distrito Federal
México
Total general
VSM Mayor a 3.9 VSM
5,771
14,553
11,041
10,888
207,573
137,971
Oferta disponible
Total
créditos
20,324
21,929
345,544
Hasta 3.9
VSM
Mayor a 3.9
0
474
26,552
Total
oferta
VSM
461
6,327
31,444
461
6,801
57,996
Fuente: Reporte de créditos formalizados y oferta disponible al 2009, Gerencia de
Información Institucional INFONAVIT, recuperado de http://portal.infonavit.org.mx
La demanda de vivienda se incrementará en casi 80%, al pasar de 24.4 millones en 2005 a 43.8 millones en 2050. El incremento anual previsto se mantendrá alto y con leve ascenso hasta 2011, para luego descender, primero de manera pausada y
después más rápida, del acrecentamiento de 19.4 millones en el parque inmobiliario requerido, la mitad se habrá gestado en
los primeros 17 años de la proyección.
Aquí se muestra un historial de demanda y mejoramiento de vivienda, del año 2006 al 2008.
Demanda de vivienda
Urbano
815,667
519,068
296,599
2006
Rural
195,309
109,222
86,087
Total
1,010,976
628,290
382,686
Urbano
829,916
523,058
396,858
2007
Rural
195,602
108,104
87,498
Total
1,025,518
631,162
484,356
Urbano
843,265
526,113
317,152
2008
Rural
197,030
108,005
89,025
Total
1,040,295
634,118
406,177
Distrito Federal
Vivienda Nueva
Mejoramiento de vivienda
70,866
29,387
41,479
333
236
97
71,199
29,623
41,576
71,815
28,341
43,474
345
241
104
72,160
28,582
43,578
73,159
27,830
45,329
351
242
109
73,510
28,072
45,438
Estado de Mexico
Vivienda Nueva
Mejoramiento de Vivienda
131,772
92,946
38,826
20,075
14,109
5,966
151,847
107,055
44,792
134,684
94,005
40,679
20,380
14,190
6,190
155,064
108,195
46,869
137,181
94,604
42,577
20,615
14,208
6,407
157,796
108,812
48,984
Republica Mexicana
Demanda de Vivienda Nueva
Mejoramiento de Vivienda
Fuente: Comisión Nacional de Vivienda, Subdirección General de Política de Vivienda y Esquemas Financieros,
Necesidades de Vivienda Nueva y de Mejoramientos de Vivienda Según Grado de Urbanización
Vivienda Social
Infraestructura urbana y Reserva Territorial
Viviendas particulares habitadas con disponibilidad de drenaje
Estados Unidos Mexicanos
Distrito Federal
México
Total
No disponen de drenaje Disponen de drenaje No especificado
24,006,357
2,883,591
20,825,049
297,717
2,215,451
9,731
2,183,288
22,432
3,100,599
213,447
2,851,937
35,215
Fuente: INEGI, II Conteo de población y vivienda 2005.
Viviendas particulares habitadas con disponibilidad de agua
Estados Unidos Mexicanos
Distrito Federal
México
No disponen de agua de Disponen de agua de
Total
No especificado
la red pública
la red pública
24,006,357
2,729,344
21,086,978
190,035
2,215,451
41,786
2,152,009
21,656
3,100,599
208,991
2,864,729
26,879
Fuente: INEGI, II Conteo de población y vivienda 2005.
Viviendas particulares habitadas con disponibilidad energía eléctrica
Estados Unidos Mexicanos
Distrito Federal
México
No disponen de energía Disponen de energía
Total
No especificado
eléctrica
eléctrica
24,006,357
588,864
23,194,511
222,982
2,215,451
3,549
2,184,909
26,993
3,100,599
29,417
3,038,513
32,669
Fuente: INEGI, II Conteo de población y vivienda 2005.
El suelo es el elemento más importante para el desarrollo urbano, de él depende la población para el acceso a una vivienda
digna y a los servicios básicos, por ello es un recurso estratégico cuyo control es primordial para lograr el ordenamiento del
territorio.
Actualmente, el grado de complejidad del área metropolitana rebasa los esfuerzos realizados por los gobiernos del Estado de
México y del Distrito Federal, ya que las medidas adoptadas siguen a la saga de la dinámica que impone el crecimiento
poblacional, las expectativas de la población y la concentración de las actividades productivas que han transformado el territorio
de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
Las metas alcanzadas en materia de reservas territoriales están por debajo de las previstas, la adquisición informal de predios
en ejidos y comunidades y su posterior regularización, ha resultado más práctico que la constitución de reservas; privilegiando
los programas correctivos sobre los preventivos y dificultando la incorporación eficiente de tierras de tipo social al desarrollo
urbano.
Vivienda Social
Reserva Territorial
Ante la falta de una oferta oportuna y accesible de suelo, la ocupación irregular es la única alternativa para la población de
escasos recursos, el 79% de la población percibe menos de 2.5 veces el salario mínimo. Aunque los diversos regímenes de
propiedad se ven afectados por estos procesos, la propiedad ejidal y comunal es la que ha sido objeto en mayor proporción
de este fenómeno. Así mismo, se presenta en zonas consideradas como de preservación o conservación y zonas de riesgo.
En suelo de conservación, la Comisión de Recursos Naturales tiene detectadas 3,134.5 ha. Ocupadas ilegalmente en 9
delegaciones del D.F. con 721 asentamientos irregulares y 59,304 familias. La zona sur del D.F. es la más afectada por estas
invasiones, sobre todo en las delegaciones de Tlalpan y Xochimilco las cuales absorben el 43% de la superficie de conservación ocupada.
Fuente: Elaborado por Metropoli 2025, con base en el programa de
Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Vivienda Social
Áreas naturales protegidas en la ZMVM
HIDALGO
HIDALGO
TLAXCALA
ESTADO DE MÉXICO
PUEBLA
Área Urbana
DISTRITO FEDERAL
Área de Conservación
Parque Estatal
Parque Nacional
Reserva Ecológica
Fuente: Elaborado por Metropoli 2025, con base en el programa de
Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México.
MORELOS
Vivienda Social
Áreas verdes en el Distrito Federal
Fuente: Elaborado por Metropoli 2025, con base en el programa de
Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Vivienda Social
Normatividad en la ZMVM
Existen diferentes normas a nivel nacional, que afectan directamente la producción de vivienda, sin embargo en cada estado
de la República Mexicana existen reglamentos y lineamientos que deben cumplirse y que se diferencian ligeramente entre
ellos, sin embargo aquí mencionaremos las normas y lineamientos más importantes para el Distrito Federal.
1.
Norma 26
•
Normas para impulsar y facilitar la construcción de vivienda de interés social y popular en suelo urbano. Para los
proyectos que cumplan con los requisitos antes mencionados se autorizaran: Alturas de hasta 6 niveles (PB mas 5 niveles)
para los proyectos que se localicen dentro de la denominada Ciudad Central. Porcentaje mínimo de áreas libres de acuerdo
con la siguiente tabla:
Número de Viviendas
Pretendidas
De 1 a 30
De 31 a 60
Área Libre Mínima
requerida
20%
25%
Exención total del área de donación
•
Exención total de cajones de estacionamiento para aquellos proyectos ubicados dentro de la Ciudad Central o en
aquellos en los que existan vecindades que serán demolidas y reconstruidas.
•
Contaminación por Residuos Sólidos (Reciclaje y aprovechamiento de los residuos sólidos).
Mejoramiento y Construcción de Infraestructura
•
Mejoramiento de la Red Existente (Red Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado. Alumbrado Público)
vivienda, la cual se podrá proporcionar a través de programas y actividades que realicen:
-
Las organizaciones sociales que cuenten o creen áreas especializadas de asistencia y capacitación técnica.
Los institutos o centros de asistencia técnica que funcionen de hecho o se creen al efecto.
Las instituciones académicas, científicas o tecnológicas.
Los colegios, asociaciones o gremios profesionales.
Las dependencias y organismos del sector público, en particular el propio Instituto.
•
Artículo 59 Para la investigación y desarrollo de la innovación tecnológica para la vivienda, el Instituto celebrará
convenios con los organismos interesados, además de propiciar la participación de las universidades, para lo que se destinarán recursos públicos.
Fuente: Livia Corona, Two Million Homes for Mexico, photo 22.
Vivienda Social
2.
Mejoramiento e Impulso a la Vivienda de Interés Social y Popular
La Ley del Desarrollo Urbano del Distrito Federal en su Artículo 59 menciona el apoyo que la administración pública del
Distrito Federal.
Se podrá autorizar la construcción de edificaciones que cuenten con planta baja y cinco niveles en predios.
Este fenómeno se concede con base en los artículos 46 y 47 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y la autorización de factibilidad tanto de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica, para la dotación de los servicios
de agua potable así como de la Secretaría de Transporte y Vialidad, la cual dictaminará que la construcción no impacte en
forma negativa a la red vial local.
Ley de Vivienda del Distrito Federal
Artículo 17 Las actividades relacionadas con la vivienda se programarán a través de, el Programa de Vivienda del Distrito
Federal y el Programa Anual de Vivienda, mismo que regirá la ejecución de acciones específicas.
Estímulos a la vivienda
•
Artículo 43 El Gobierno del Distrito Federal concederá a través de sus dependencias y organismos los beneficios, estímulos y facilidades que se consignan en esta Ley, en el Código Financiero, así como las contenidas en otras disposiciones
legales y administrativas vigentes.
•
El Jefe de Gobierno, en conformidad con sus atribuciones podrá emitir los acuerdos administrativos y/o fiscales que
considere pertinentes para la promoción de la vivienda.
•
Artículo 44 Los programas de construcción de viviendas para la venta promovidos por el sector privado podrán gozar
de los beneficios, exenciones y aplicación de los subsidios y facilidades administrativas que emita el Jefe de Gobierno.
De La Producción Social de Vivienda
•
Artículo 51 El Gobierno del Distrito Federal facilitará y promoverá el desarrollo y consolidación de la producción
social de vivienda.
•
Artículo 54 El Instituto promoverá la asistencia técnica, especialmente la destinada a los productores sociales de
vivienda, la cual se podrá proporcionar a través de programas y actividades que realicen:
Las organizaciones sociales que cuenten o creen áreas especializadas de asistencia y capacitación técnica;
Los institutos o centros de asistencia técnica que funcionen de hecho o se creen al efecto;
Las instituciones académicas, científicas o tecnológicas;
Los colegios, asociaciones o gremios profesionales; y
Las dependencias y organismos del sector público, en particular el propio Instituto.
•
Artículo 59 Para la investigación y desarrollo de la innovación tecnológica para la vivienda, el Instituto celebrará
convenios con los organismos interesados, además de propiciar la participación de las universidades, para lo que se destinarán recursos públicos.
Vivienda Social
Productores de vivienda en la ZMVM
Desarrolladora Metropolitana de vivienda de interés social, DEMET
DeMet es hoy en día un referente en el sector de la construcción y promoción
de vivienda en la Ciudad de México, especializando únicamente en la vivienda
de interés social es de las pocas empresas en este rumbro que ha sabido
explotar el potencial que presenta construir dentro de la Ciuad de México
y no en la periferia. Inicia operiacion en 1995 cuando ingresa al mercado
de Interés Social con el proyecto Teatinos de 870 viviendas, a partir de esa
fecha y durante 4 años gana las subastas de INFONAVIT para el desarrollo
de vivienda en el Distrito Federal.
En 1998 comienza la venta de viviendas con crédito FOVI duplicando el
mercado de clientes, ese mismo año construye 8,700 viviendas en el Distrito
Federal. Posteriormente en 1999 la construcción del proyecto Torres de San
Antonio adquiere un estilo y forma de construcción que se convertiría en el
ícono de la empresa. Del 2000 a la fecha se han entregado 10,115 viviendas
de las cuales solo 4 mil se encuentran en el Estado de México.
Si bien es cierto que la arquitectura de estos desarrollos es cuestionable
y ha recibido numerosas críticas por los mismos usuarios, lo cierto es que
la empresa DeMet se ha distinguido por la ubicación de sus desarrollos en
zonas céntricas del Distrito Federal, lo que ofrece mejores alternativas de
vivienda a una sociedad demandante de ella y de los servicios que ofrece
la ciudad.
Producción de vivienda
12,000
10,000
10,000
8,700
8,000
6,000
4,000
2,000
1996
1997
1998
1999
2000
20001 2002
2003
2004 2005
2006
2006
Vivienda Social
Planta de Conjunto
Las tipologías de vivienda varían de 52 a 60 m2
Ciudad
Superficie HA
Superficie m2
Habitacionales
UsoMixto
Áreas verdes
Edificios
Viviendas
Densidad viv/HA
Superficie por viv
Uso Mixto
Distrito Federal, México
2.2 HA
22,010 m2
9,507 m2 / 43%
375 m2 / 2%
598 m2 / 3%
21
756
29.11 viv / Ha
60 m2 / viv
locales comerciales
estacionamientos
Vivienda Social
ÁREA METROPOLITANA DE
MONTERREY AMM
Vivienda Social
250
Hace más de 410 años de la fundación de la ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, sin embargo es a
partir del siglo XX que Monterrey comienza su expansión y crecimiento, en especial desde mediados de siglo, convirtiéndose en
una de las principales ciudades industriales y zonas metropolitanas del país.
El crecimiento que ha experimentado Monterrey ha sido vertiginoso comparado con el promedio de crecimiento nacional; la
población del país de 1950 al 2005 ha crecido poco más de 4 veces, mientras la población del AMM ha incrementado a más de
9 veces su población de 1950.
Un Área Metropolitana conformada, a partir de 1988, por nueve municipios, Monterrey, Apodaca, García, General Escobedo,
Guadalupe, Juárez, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García y Santa Catarina; que actualmente concentra más del 85%
de la población total del estado de Nuevo León, cifra que aumenta constantemente.
Vivienda Social
Población, vivienda y extensión en el Área Metropolitana de Monterrey
La mancha urbana, la cantidad de vivienda, la población y su densidad son algunos de los principales indicadores del crecimiento
de una zona urbana y en esta gráfica se muestra la evolución que ha presentado el AMM.
1950
1960
1970
1980
4,200 Ha
6,500 Ha
12,000 Ha
27,500 Ha
389,340 Habitantes
723,907 Habitantes
1,254,070 Habitantes
75,750 viviendas
126,918 viviendas
209,468 viviendas
359,476 viviendas
Densidad
19.53 viv/ha
Densidad
17.46 viv/ha
Densidad
13.07 viv/ha
Densidad
18.04 viv/ha
1,000,000 habitantes
100,000 habitantes
2,012,948 Habitantes
50,000 viviendas
Vivienda Social
1990
2000
2005
36,100 Ha
48,677 Ha
61,000 Ha
2,575,050 Habitantes
3,243,683Habitantes
528,941 viviendas
738,317 viviendas
Densidad
14.65 viv/ha
Densidad
15.17 viv/ha
Fuente: Censos nacionales Instituto Nacional de Estadística e Informática INEGI
Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey: Un Diagnóstico para el Desarrollo, CEDEM
Cavazos, 1995; Ciudades Capitales, 2000; Elizondo, et al., 1996; INEGI
3,598,793 Habitantes
837,757 viviendas
Densidad
13.73 viv/ha
Vivienda Social
Historia de la vivienda en el AMM
Monterrey, se ha perfilado desde sus orígenes como una ciudad distinta en su historia. Condiciones geográficas que la hacen
diferente y que han generado condiciones de desarrollo específicas.
Su ubicación aislada del centro del País, se gestó en un medio un tanto desfavorable, sin embargo se logró desarrollar y
consolidar en un contexto nacional e internacional.
Una ciudad pequeña que inicia al borde del río Santa Catarina, comienza a sufrir un desarrollo increible a partir del siglo XX.
Este desarrollo, impulsado notablemente por el éxito de sus grandes industrias, generó que Monterrey se convierta en la zona
de mayor crecimiento del norte del país.
Fuente: Dirección de Cultura del Municipio de Monterrey. Encicloregia.
http://encicloregia.monterrey.gob.mx/mapoteca/plano_de_la_ciudad_de_monterre_4.html
La vivienda en Monterrey ha evolucionado notablemente, a principios del siglo XX surgen las primeras colonias residenciales,
como la Mirador, la María Luisa, la Obispado, la Vista Hermosa y las Mitras, al poniente también surgen algunas colonias de
nivel intermedio.
Posteriormente se inicia un desarrollo de vivienda fomentado por algunas de las industrias grandes de Monterrey, que desarrollaron
colonias obreras para sus empleados, como las colonias Cuauhtémoc, Acero, la Central, la Buenos Aires, Industrias del vidrio
y la colonia Terminal
Vivienda Social
En los años 60’s el gobierno federal promueve desarrollos de
vivienda de alta densidad similares a los que estaban ocurriendo
en el centro del país, como los Condominios Constitución de
1964 de Cortés Melo, desarrollo con una densidad de 133
viv/ha; proyecto que originalmente contenía 1,044 departamentos,
una escuela, áreas deportivas y centro comercial, en la actualidad
solo re realizaron 1,000 departamentos y la escuela.
Sin embargo estos tipos de desarrollos de alta densidad
sufrieron de mala administración y difusión y no fueron muy
promovidos después de estos primeros intentos; y la
vivienda se comenzó a desarrollar de manera más horizontal,
disminuyendo la densidad de sus fraccionamientos y vendiendo
el sueño del pedazo de tierra propia.
Esta tendencia de vivienda unifamiliar se incrementó y los
fraccionadores comenzaron a ofrecer productos individuales
de vivienda para satisfacer las necesidades de los diferentes
sectores de la población.
Fuente: Creditos ©D.R. Fundación ICA
Extraida de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=241581&page=21
Fuente: Dirección de Cultura del Municipio de Monterrey. Encicloregia.
http://encicloregia.monterrey.gob.mx/fotografias_antiguas/fincas_de_la_colonia_obispado.html
Vivienda Social
Población del AMM
La población ha tenido un crecimiento significativo, la gran necesidad de una clase trabajadora a principios del siglo XX generaron
una migración importante de personas a Monterrey, esta mismo aumento de población generó otras oportunidades que originarían
un fenómeno de crecimiento nunca visto en el norte del país.
Este crecimiento ha sido orquestado por varios factores entre los que destacan la mencionada actividad industrial de la zona
y su cercanía con los Estados Unidos.
El crecimiento de la población se ha presentado de manera irregular en los diferentes municipios del AMM, esto por diversos
factores que han influido en la manera en que estos municipios evolucionan.
1950
1960
1970
857,486
601,085
339,282
1980
1990
1995
2000
2005
1,090,009
1,070,238
1,089,143
1,110,997
1,133,814
+27%
-2%
+2%
+2%
+2%
+43%
+77%
418,784
MONTERREY
283,497
219,153
115,913
APODACA
4,915
6,259
+27%
18,564
+197%
37,181
+48%
+29%
+89%
+212%
+100%
51,658
+78%
28,974
23,981
4,769
GARCIA
4,091
6,477
-14%
+58%
10,434
+61%
13,164
+82%
+21%
+26%
299,560
233,457
176,869
98,147
GENERAL
ESCOBEDO
2,066
1,824
10,515
-12%
+476%
37,756
+160%
+259%
535,560
371,420
GUADALUPE
12,610
38,401
+205%
+316%
+32%
+80%
618,933
159,930
+28%
+16%
670,162
691,931
+8%
+3%
+44%
+132%
Habitantes
Crecimiento respecto periodo anterior
Vivienda Social
1950
1960
1970
1980
1990
1995
2000
2005
144,380
+117%
66,497
50,124
28,014
JUAREZ
2,839
3,166
+12%
5,656
+79%
13,490
+139%
113,074
SAN NICOLAS
DE LOS GARZA
10,254
41,243
+55%
487,924
+12%
+2%
-4%
120,913
125,978
122,009
+7%
+4%
-3%
+174%
45,983
5,228
14,943
+38%
+78%
+208%
+186%
202,156
163,848
89,488
36,385
7,377
12,895
+75%
+23%
1,254,070
+86%
Fuente: INEGI
CEDEM, EGAP, ITESM
Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey
XII Censo General de Población y Vivienda 2000 INEGI
II Conteo de Población y vivivenda 2005 INEGI
+14%
+182%
2,012,948
723,907
+12%
259,896
+146%
2,989,196
389,340
227,025
+83%
2,575,050
AREA
METROPOLITANA
DE MONTERREY
476,761
+302%
81,974
SANTA
CATARINA
497,095
+149%
113,040
SAN PEDRO
GARZA GARCIA
+33%
+108%
437,126
281,196
+79%
+73%
+61%
+28%
+16%
3,243,683
+9%
3,598,793
+11%
Vivienda Social
Para 1950 la cantidad de personas que vivían fuera de lo que hoy es el AMM era casi la misma que la que lo hacia dentro de
Monterrey y sus municipios aledaños, sin embargo esta proporción ha evolucionado cada vez más hacia una condición con mayor
población concentrada en los municipios del AMM que en el resto del estado.
Actualmente más del 85% de la población del estado de Nuevo León se encuentra concentrada en los municipios del Área
Metropolitana de Monterrey.
1950
389,340 Habitantes
en el AMM
339,282 Habitantes
en Monterrey
50,347 Habitantes en los
municipios conurbados
350,851 Habitantes en el
resto de Nuevo León
1960
1970
1980
723,907 Habitantes
en el AMM
1,254,070 Habitantes
en el AMM
2,012,948 Habtantes
en el AMM
601,085 Habitantes en
Monterrey
857,486 Habitantes
en Monterrey
1,090,009 Habitantes
en Monterrey
122,654 Habitantes en los
municipios conurbados
396,584 Habitantes en los
municipios conurbados
921,927 Habitantes en los
municipios conurbados
354,941 Habitantes en el
resto de Nuevo León
440,619 Habitantes en el
resto de Nuevo León
500,096 Habitantes en el
resto de Nuevo León
Vivienda Social
1990
2000
2,575,050 Habitantes
en el AMM
3,243,683Habitantes
en el AMM
3,598,793 Habitantes
en el AMM
1,070,238 Habitantes
en Monterrey
1,110,997 Habitantes
en Monterrey
1,133,814 Habitantes
en Monterrey
1,504,289 Habitantes en los
municipios conurbados
2,132,938 Habitantes en los
municipios conurbados
2,464,783 Habitantes en los
municipios conurbados
523,686 Habitantes en el
resto de Nuevo León
590,458 Habitantes en el
resto de Nuevo León
600,499 Habitantes en el
resto de Nuevo León
Fuente: INEGI
CEDEM, EGAP, ITESM
Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey
Cartografía Digital y Ortofoto, INEGI 2007
XII Censo General de Población y Vivienda 2000 INEGI
II Conteo de Población y vivivenda 2005 INEGI
2005
Vivienda Social
Población por tipo de ingreso.
Para el año 2000, de la población que percibía salario, casi el 80% de la población recibía ingresos de 5 o menos salarios mínimos.
Esto habla de un contraste muy grande en el AMM, a pesar de ser la zona metropolitana más desarrollada y de mayor poder
adquisitivo del norte del país, la gran mayoría de la población recibe ingresos bajos, que limitan sus oportunidades de una mejor
calidad de vida.
3,243,683 habitantes
2000
Salario mÌnimo
Salario mensual
1,210,512 ocupados
1 o menos
<$1,053
Mas de 1 hasta 2
$1,053-$2,106
De 2 a 3
$2,106-$3,159
De 3 a 5
$3,159-$5,265
Mas de 5
>$5,265
MONTERREY
420,901 hab ocupados
22,392
5%
100,974
24%
128,669
31%
77,529
18%
91,336
22%
APODACA
102,709 hab ocupados
4,971
5%
22,596
22%
38,023
37%
23,335
23%
13,784
13%
9,168 hab ocupados
536
6%
3,135
34%
3,322
36%
1,675
18%
500
5%
81,483 hab ocupados
3,585
4%
21,943
27%
29,627
36%
17,046
21%
9,281
11%
252,046 hab ocupados
10,485
4%
59,206
23%
84,738
34%
50,964
20%
46,654
19%
22,022 hab ocupados
1,198
5%
6,626
30%
7,148
32%
5,169
23%
1,881
9%
188,589 hab ocupados
6,714
4%
33,871
18%
56,633
30%
40,377
21%
50,994
27%
SAN PEDRO GARZA GARCIA
47,406 hab ocupados
1,782
4%
8,116
17%
14,113
30%
6,021
13%
17,374
37%
SANTA CATARINA
86,188 hab ocupados
3,577
4%
22,349
26%
32,588
38%
17,841
21%
9,834
11%
20% 241,618
20%
GARCIA
GENERAL ESCOBEDO
GUADALUPE
JUAREZ
SAN NICOLAS DE LOS GARZA
AMM
1,210,512 hab ocupados 55,240
5% 278,781
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2001b. No se incluye actividad
no
especificada, por lo que la suma horizontal no da siempre cien. 2 Salario mensual en pesos correspondiente
al año 2000 en el áreageográfica “B”, a la cual pertenecen los municipios del AMM (pesos corrientes).
23% 394,869
33% 240,045
Vivienda Social
Superficie y mancha urbana del AMM
Fuente: extraída de http://www.medicina.uanl.mx/ciem/image/monterrey.jpg
La extensión del AMM ha pasado de tener alrededor de 5,000 hectáreas en 1950 a alrededor de 70,000 ha para el 2010,
incrementando su extensión en más de 13 veces.
Esta gran rapidez con la que se extiende la mancha urbana nos lleva a tener, actualmente, un crecimiento de más de 1,300 ha
promedio anuales en los años recientes.
Fuente: INEGI
CEDEM, EGAP, ITESM
Cartografía Digital y Ortofoto, INEGI 2007
XII Censo General de Población y Vivienda 2000 INEGI
Proyecciones: Plan estratégico del área metropolitana de Monterrey 1995-2020
Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey
Marco Geoestadtico municipal INEGI 2007
II Conteo de Población y vivivenda 2005 INEGI
Roberto GarcíaOrtega y S. Ortiz Nava, “Esquema metropolitano de usos del suelo”, en: Garza, Atlas de Monterrey, op. at; 1995 Comisión de Desarrollo Urbano de Estado de Nuevo León.
Vivienda Social
Como se menciona anteriormente, el área Metropolitana de Monterrey ha crecido notablemente en sus últimos 60 años, sin
embargo este crecimiento se ha presentado de maneras muy diferentes en el transcurso del tiempo.
El municipio de Monterrey, cabecera del AMM, es el municipio de mayor crecimiento y extensión urbana, sin embargo, a partir
de los 80’s, el resto de los municipios del AMM han sido desarrollados a mayor ritmo que Monterrey.
La superficie municipal de Monterrey se encuentra en su mayoría urbanizada y posee más de 12,000 has de preservación, dejando
muy poco espacio para urbanización futuras, a diferencia de municipios como García, Apodaca, Juárez, Gral. Escobedo.
1950
1960
1970
1980
MONTERREY
Superficie municipal
33,900 Ha
Área de preservación
12,560 Ha
Superficie urbana
3,500 Ha
Superficie urbana
5,000 Ha
Superficie municipal
317,701 Ha
Área de preservación
127,669 Ha
Superficie urbana
4,200 Ha
Superficie urbana
6,500 Ha
Superficie urbana
7,500 Ha
Superficie urbana
11,000 Ha
Superficie urbana
12,000 Ha
Superficie urbana
27,500 Ha
AMM
Vivienda Social
1990
2000
2005
Superficie urbana
13,000 Ha
Superficie urbana
16,083 Ha
Superficie urbana
17,500 Ha
Superficie urbana
36,100 Ha
Superficie urbana
48,677 Ha
Superficie urbana
61,000 Ha
Fuente:
Censos nacionales Instituto Nacional de Estadística e Informática INEGI
Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey: Un Diagnóstico para el Desarrollo, CEDEM
Cavazos, 1995; Ciudades Capitales, 2000; Elizondo, et al., 1996; INEGI
Vivienda Social
Superficies por municipio al 2010
Se muestran las área municipales de cada uno de los 9 municipios del AMM y sus porcentajes de urbanización y preservación.
SUPERFICIE AMM
Superficie
Municipal
Has
Superficie Urbana
Area de Preservación
Has
%
Has
%
Area posible a urbanizar
Has
%
MONTERREY
33,900
18,297
54%
12,560
37%
3,043
9%
APODACA
23,788
11,141
47%
-
0%
12,647
53%
103,220
4,596
4%
26,570
26%
72,054
70%
GENERAL ESCOBEDO
15,118
7,218
48%
1,127
7%
6,773
45%
GUADALUPE
11,771
8,960
76%
1,543
13%
1,268
11%
JUAREZ
24,682
6,079
25%
4,469
18%
14,134
57%
SAN NICOLAS DE LOS GARZA
6,006
5,941
99%
-
0%
65
1%
SAN PEDRO GARZA GARCIA
7,197
4,430
62%
1,887
26%
880
12%
92,015
5,206
6%
79,513
86%
7,296
8%
317,701
71,871
23%
127,669
40%
118,161
37%
GARCIA
SANTA CATARINA
AMM
Fuente: INEGI
CEDEM, EGAP, ITESM
Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey
Cartografía Digital y Ortofoto, INEGI 2007
Marco Geoestadtico municipal INEGI 2007
XII Censo General de Población y Vivienda 2000 INEGI
II Conteo de Población y vivivenda 2005 INEGI
Proyecciones: Plan estratégico del área metropolitana de Monterrey 1995-2020
Roberto GarcíaOrtega y S. Ortiz Nava, “Esquema metropolitano de usos del suelo”, en: Garza, Atlas de Monterrey, op. at; 1995 Comisión de Desarrollo Urbano de Estado de Nuevo León.
nightview Monterrey
http://psicologogabriel.files.wordpress.com/2008/06/monterrey_nightview.png
Vivienda Social
Crecimiento de la mancha urbana
El AMM se expande día a día, los municipios menos urbanizados son más susceptibles al desarrollo del AMM, como los municipios
de García, Apodaca, Escobedo, Juárez e incluso algunos municipios aledaños podrían incorporarse al AMM en un futuro, como
son los municipios de Pesquería y General Zuazua.
0
5
15km
Fuente: Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta Topográfica, 1999; Dirección General de Catastro 2005; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2005;
Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (LABSIG), 2001.
Centro de Desarrollo Metropolitano y Territorial del Tecnológico de Monterrey, CEDEM ITESM
Visión Metropolitana Monterrey 2030
El crecimiento que se ha dado y se proyecta se dará en el AMM, está muy limitado por la orografía del sitio, es muy notorio como
la mancha urbana busca nuevas zonas de desarrollo delimitando las lomas y sierras del AMM.
Vivienda Social
Terrenos baldíos
Dentro del AMM, existen alrededor de 17,000 Ha en terrenos baldíos urbanizados, los cuales podrían absorber la tendencia de
crecimiento por cerca de 13 años.
En muchos casos estos terrenos baldíos proporcionan una situación de especulación que provoca un aumento en los precios de
terreno, lo que en cierta manera propicia que los terrenos que se encuentran dentro del AMM sean más caros, condicionando los
desarrollos de vivienda económica generalmente hacia las periferias, donde el costo de terreno es obviamente más accesible.
Fuente:
Fuente: Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta Topográfica, 1999; Dirección General de
Catastro 2000; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1999.
CEDEM, EGAP, ITESM
Fuente: Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta
Topográfica, 1999;
Dirección General de Catastro 2000;
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), 1999.
Secretaría de Desarrollo Económico, Gobierno del Estado
de Nuevo León
Vivienda Social
Vivienda en el AMM
Por consecuencia la vivienda también ha sufrido un incremento notable, han existido diferentes modelos de desarollo de vivienda,
que en la actualidad el más popular es el esquema de vivienda unifamiliar en lotes independientes; sin embargo a pesar de
existir un incremento generalizado en el número de viviendas y población en el AMM, el ritmo no ha sido igual en todos los
periodos ni en todos los municipios.
Fuente: Fotografía aérea Fraccionamiento vivienda interés social en el municipio de García, Nvo. León
Google earth
Vivienda Social
Evolución de la vivienda por municipio del AMM en los últimos años.
1950
1960
1970
1980
203,242
147,247
105,817
MONTERREY
66,159
+38%
1990
2000
2005
255,873
263,556
+14%
+3%
224,012
10%
+39%
+60%
98,740
+52%
65,000
+169%
24,194
APODACA
1,053
1,262
3,094
+20%
+145%
6,482
+273%
+110%
12,256
+80%
6,808
+127%
3,000
GARCÍA
720
650
800
-10%
+23%
1,400
+114%
+75%
69,299
53,700
+29%
+167%
20,092
GENERAL
ESCOBEDO
455
372
1,550
+317%
6,499
+209%
+319%
-18%
149,774
105,921
63,188
GUADALUPE
2,391
6,581
+175%
25,613
+289%
+41%
159,223
+6%
+68%
+147%
Viviendas
Crecimiento respecto periodo anterior
Vivienda Social
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2005
33,401
+116%
15,488
JUÁREZ
430
550
900
2,000
+28%
+64%
+122%
5,777
+168%
+189%
113,910
90,288
+26%
114,462
0%
28,187
28,271
+20%
0%
+91%
47,269
SAN NICOLÁS
DE LOS GARZA
2,070
6,912
+234%
18,123
+161%
+162%
23,429
14,358
6,863
SAN PEDRO
GARZA GARCÍA
983
2,495
+63%
+109%
+175%
+154%
58,549
49,577
32,228
15,038
SANTA
CATARINA
1,489
2,279
+53%
5,278
+54%
+114%
+185%
+132%
738,317
528,941
359,476
ÄREA
METROPOLITANA
DE MONTERREY
209,468
75,750
126,918
+68%
Fuente: INEGI
CEDEM, EGAP, ITESM
Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey
Cartografía Digital y Ortofoto, INEGI 2007
Marco Geoestadtico municipal INEGI 2007
XII Censo General de Población y Vivienda 2000 INEGI
II Conteo de Población y vivivenda 2005 INEGI
+18%
+65%
+72%
+47%
+40%
837,757
+13%
Vivienda Social
Zonas de desarrollo de vivienda
La vivienda se desarrolla en todos los municipios del AMM, pero el tipo de vivienda y la cantidad están muy condicionados al
lugar del municipio y su ubicación general dentro del AMM.
La vivienda típica de carácter económico se ha desarrollado en los últimos años en la periferia del AMM y en las zonas no
urbanizadas, donde los terrenos son más accesibles.
El costo del terreno es un dato que limita al desarrollo de vivienda económica, tomando como ejemplo algunos de los fraccionamientos
de las principales desarrolladoras de Monterrey, sabemos que un terreno de $100 pesos m2 permite realizar proyectos de
vivienda económica unifamiliar con una densidad de alrededor de 57 viv/ha, en términos generales esta proporción debe ser
seguida para poder resultar factible en términos económicos.
Respetando esta proporción es posible experimentar con nuevos esquemas de densidades y precios de terrenos que permitan
realizar desarrollos de este tipo en zonas menos lejanas.
Fuente: Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta Topográfica, 1999; Dirección General de Catastro 2005;
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2005;
Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (LABSIG), 2001.
Centro de Desarrollo Metropolitano y Territorial del Tecnológico de Monterrey, CEDEM ITESM
Visión Metropolitana Monterrey 2030
Inteligencia Comercial y Análisis e Investigación de mercados.
Análisis e Investigación de mercados
Hipotecaria Nacional
Grupo financiero BBVA Bancomer
Vivienda Social
Oferta y demanda de la vivienda en el AMM
El incremento de la población en el AMM, ha producido un constante aumento en la demanda de vivienda. Lo que propició que
la industria de la construcción de vivienda detonara notablemente con el fin de producir la oferta necesaria para satisfacer esta
demanda.
Para el 2005 se presenta una mayor oferta que demanda en términos generales, sin embargo, la vivienda de nivel económico aún
presenta una demanda mayor, lo que habla de un mercado que se enfoca en producir un mayor número de vivienda destinada a
personas de ingresos superiores.
Demanda de vivienda por municipio al 2005
7,676
5,243
5,080
3,141
Demanda de vivienda según ingreso por municipio al 2005
Demanda de vivienda según ingreso al 2005
Juárez
San Nicolás
de los Garza
San Pedro
Garza García
Santa
Catarina
Santa Catarina
General Escobedo
Apodaca
Guadalupe
San Pedro Garza
García
General
Escobedo
Guadalupe
García
García
Apodaca
Monterrey
Monterrey
478
San Nicolás de los
Garza
759
Juárez
1,210
3,091
1,731
Oferta de vivienda según ingreso al 2005
36,051
28,409
19,702
11,362
8,775
Fuente: II Conteo de población de vivienda 2005. INEGI. CONAPO: Proyecciones de Población 2000 - 2010.
CONAFOVI: Necesidades de Vivienda 2000 - 2010
Inteligencia Comercial y Análisis e Investigación de mercados.
Hipotecaria Nacional Grupo financiero BBVA Bancomer
Sistema de Oferta de Vivienda SIOV FOVISSTE http://siov.fovissste.com.mx/SIOV/cgi-bin/Oferta/OfertaPublicacion.aspx
5 SM
5-12 SM
Menos de 12
2 SM
5 Salarios
Total
Total
>12 SM
Más de 12
5-12 SM
Menos de 12
5 SM
5 Salarios
2 Salarios
2 SM
4,978
2,596
>12 SM
Total
Total
3,053
Más de 12
7,273
2 Salarios
6,721
Vivienda Social
Créditos para vivienda del AMM
Con el incremento de la necesidad de vivienda, se vuelve indispensable que los organismos y las instituciones de gobierno y
privadas aumenten su capacidad de otorgar créditos para este giro, con la finalidad de que la clase trabajadora pudiera tener
acceso a una vivienda digna.
La cantidad de créditos otorgados en los últimos años ha aumentado notablemente, permitiendo la posibilidad de construir un
mayor número de desarrollos.
En algunos casos, especialmente en los desarrollos de mayor nivel, existe una mayor oferta que demanda por estos productos,
sin embargo, en la vivienda económica o de menor nivel sucede lo contrario.
Así mismo el tipo de créditos por municipio es bastante diferente y permite entender las zonas por donde se desarrolla los tipos
de niveles de vivienda. De igual forma la cantidad de dinero destinada a este tipo de inversiones a aumentado significativamente
en los últimos años.
Créditos otorgados a la vivienda en los últimos años en el AMM
Créditos del INFONAVIT por tipo de ingreso al 2009
Inversión para créditos
Año
Créditos
Millones de pesos
2004
32,972
7,392
2005
43,028
8,235
2006
45,085
8,658
2007
46,782
8,989
2008
51,501
9,543
2009
55,000
10,987
Fuente: APDUNL con información de Infonavit, IVNL, Fovissste,
Sistema de información nacional sobre los mercados
inmobiliarios (URBIDATA) y Fomerrey
Memoria de gestión administrativa 2003-2009 Nvo. León
Créditos formalizados al 31 de diciembre del 2009 por entidad,
municipio y oferente
Ejercicio 2009
Infonavit
Vivienda Social
Condiciones de la vivienda
De acuerdo a indicadores de encuestas, se podría decir que las
condiciones de la vivienda en el AMM son en general buenas,
sólo un bajo porcentaje de ellas poseen materiales frágiles o de
mala calidad, sin embargo estos indicadores no reflejan
precisamente la realidad de la vivienda, existe una gran parte
de vivienda informal y no registrada que presenta condiciones
deplorables.
También existe un alto número de viviendas abandonadas.
Otro aspecto interesante es la manera en que las personas,
especialmente las de menores ingresos, adquieren su vivienda.
Para el 2005 casi el 65% de la vivienda del AMM adquirida por
personas con ingresos menores a 5 salarios mínimos es desarrollada
por medio de la autoconstrucción.
Tomando en cuenta que casi el 80% de la población ocupada
al año 2000 percibía menos de 5 salarios, la autoconstrucción
es una actividad muy importante en términos de desarrollo de
vivienda.
El resto de este tipo de viviendas son adquiridas por medio de
vivienda usada en un 29% y sólo el 6% de la vivienda que estas
personas adquieren es por medio de vivienda nueva institucional.
Las principales razones de la autoconstrucción son el bajo poder
adquisitivo que posee esta gran cantidad de personas y la falta
de opciones que pudieran satisfacer este tipo de demanda.
Fuente: II Conteo de población y vivienda 2005, INEGI
Fuente: IVNL con información de ENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos
y Gastos de los Hogares) 2004, INEGI
Forma de adquisición de la vivienda
%
Autoconstrucción
64.7%
Vivienda usada
29.2%
Vivienda nueva institucional
6.1%
TOTAL
100.0%
Nota: La autoconstrucción incluye viviendas en terrenos de FOMERREY, Corett, posesionarios y vivenda declarada como autoconstruida. La vivienda usada incluye compras a particulares, herencias y
traspasos. La vivienda nueva institucional se refiere a la adquirida a través de la banca, Sofoles, IVNL, Fovissste, Isssteleon, Infonavit y otorgada en acciones municipales.
Fuente: CEDEM, EGAP, ITESM con información de Emicroviv 2006 Estado actual de la vivienda y el desarrollo urbano en Nuevo León, IVNL, CEDEM ITESM
Vivienda Social
Infraestructura y áreas verdes en el AMM
En términos generales, la vivienda dentro del AMM cuenta con buen alcance de servicios, la infraestructura de servicios básicos
de agua, drenaje y electricidad abarca casi en su totalidad la superficie urbanizada del AMM.
En relación a los nuevos desarrollos de vivienda, la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo
Urbano del Estado de Nuevo León, en su artículo 151 obliga al desarrollador a construir toda la infraestructura necesaria para
satisfacer las viviendas.
Otro punto interesante en el desarrollo de la zona metropolitana es la generación de áreas verdes y espacios públicos, se observa
una clara diferencia en la relación de áreas verdes en cada municipio, rezagando a los de desarrollo reciente y que se encuentran
más alejados del centro de Monterrey.
Las zonas de la periferia son grandes reservas territoriales que muchas veces no poseen una regulación de espacios públicos que
balancee este crecimiento desmedido de desarrollos de vivienda aislados.
Año
Áreas verdes dentro del AMM
Viviendas
Número de viviendas que poseen servicios
Agua Potable
Drenaje
Electricidad
2000 738,317
679,990
92.1%
657,840
89.1%
720,597
97.6%
2005 837,757
787,492
94.0%
795,869
95.0%
821,002
98.0%
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 INEGI
II Conteo de Población y vivivenda 2005 INEGI
Fuente: Plan de Desarrollo urbano de la zona conurbada de Monterrey Uso de suelo
Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León.
Vivienda Social
Productores de la vivienda en el AMM
El constante incremento de la población en el AMM propició que la demanda de vivienda aumentara proporcionalmente, generando
una gran oportunidad para la industria de la construcción de vivienda.
A mediados del siglo XX, surgen los grandes desarrollos de vivienda como una necesidad para satisfacer a la clase obrera de las
grandes industrias de Monterrey; esta tendencia de desarrollos masivos y en algunos casos en serie, adquiere mucha fuerza y se
comienza a plantear como una tipología que se repitió y evolucionó para satisfacer la creciente demanda de vivienda.
Desarrollos de todos los niveles económicos se han estado gestando en los 9 municipios del AMM, esta diferenciación de
desarrollo está muy condicionada por el costo del terreno a desarrollar, que en el caso de los desarrollos de vivienda unifamiliar
económica son relegados a los municipios o zonas con acceso a terrenos económicos, que generalmente se ubican en la periferia
del AMM y en zonas no urbanizadas.
Monterrey se ha convertido en una de las zonas más atractivas del país para las desarrolladoras de vivienda, de todos los niveles.
A partir de los últimos 30 años Monterrey ha tenido la presencia de algunas de las más fuertes desarrolladoras del país y han
surgido algunas propias que abarcan gran parte de la oferta actual de vivienda en el AMM.
Estas algunas de las más fuertes desarrolladoras de vivienda con presencia en el AMM.
Empresa que se inició en la ciudad de Monterrey, N.L., hace más de treinta años, el cual cuenta con
una reserva territorial privilegiada ubicada principalmente en el estado de Nuevo León, así como en
Jalisco, Quintana Roo y otros estados de la República Mexicana.
En el 2007 la empresa tuvo una participación del 10% de la vivienda producida en el estado, basado
en créditos formalizados ante Infonavit, y en el 2008 una participación del 15%.
FOMENTO
EMPRESARIAL
INMOBILIARIO
Empresa regiomontana que en el 2007 tuvo una participación del 9% de la vivienda producida en el
estado, basado en créditos formalizados ante Infonavit y en el 2008 una participación del 7%.
Empresa fundada en 1977, enfocada en la construcción de vivienda residencial en Nuevo León.
En el 2007 la empresa tuvo una participación del 6% de la vivienda producida en el estado, basado
en créditos formalizados ante Infonavit y en el 2008 una participación del 6%.
Empresa originaria de Chihuahua enfocada en el desarrollo de vivienda, fundada en 1980 por Enrique
Terrazas Torres.
En el 2007 la empresa tuvo una participación del 6% de la vivienda producida en el estado, basado
en créditos formalizados ante Infonavit y en el 2008 una participación del 5%.
Fundada en 1974 por el Héctor Luis de León, empresa dedicada a la construcción de vivienda de
interés social en el noreste de México, empresa originaria de Monterrey, cuenta con grandes reservas
territoriales en Nuevo León y Jalisco.
En el 2007 la empresa tuvo una participación del 4% de la vivienda producida en el estado, basado
en créditos formalizados ante Infonavit y en el 2008 una participación del 3%.
Fundada en 1973 por el Arq. Luis Orvañanos Lascurain, empresa con más de 37 años de experiencia
en la vivienda.
En 1997 la empresa inicia operaciones en Monterrey. En el 2007 la empresa tuvo una participación
del 3% de la vivienda producida en el estado, basado en créditos formalizados ante Infonavit y en el
2008 una participación del 3%.
Fuente: javer.com.mx marfil.com gruporuba.com.mx vidusa.com casasgeo.com
Estado actual de la vivienda y el desarrollo urbano en Nuevo León, México 2007, IVNL
Boletín informativo bimestral del Instituto de la vivienda de Nuevo León 2008.
Vivienda Social
Organismos y normativas de la vivienda en el AMM
Organismos de la vivienda
La política de vivienda en el estado de Nuevo León descansa en la estructura de la política nacional, por lo que intervienen los
mismos organismos de carácter nacional, aunque si cuenta con algunos organismos autónomos, que se encargan de la ejecución
de programas federales y estateles, como son FOMERREY y el IVNL.
FOMERREY (Fomento Metropolitano de Monterrey), creado en 1973, con la misión
de regular la asignación de lotes en fraccionamientos de urbanización progresiva
para personas de escasos recursos.
IVNL (Instituto de la Vivienda de Nuevo León), creado en 2003, es el encargado de
ejecutar los programas federales, así como realizar y desarrollar desarrollos prototipo,
con los que generan fideicomisos entre el Instituto y los desarrolladores.
Vivienda Social
Normativas de la vivienda
El Área Metropolitana de Monterrey evoluciona constantemente y cada municipio posee cierta autonomía sobre el rumbo que
seguirá su municipio, sin embargo, a pesar de algunos esfuerzos recientes, no ha existido algo que ordene y oriente este crecimiento
en el AMM.
Existe un marco jurídico a nivel nacional y estatal en cuanto a planeación y desarrollo de la vivienda que establece los mecanismos
legales aplicables en Nuevo León y en particular en el AMM, pero que se limita a regular la manera en que se realizan los desarrollos,
y no prevé el futuro urbano del AMM.
En la actualidad, existen cuando menos once diferentes legislaciones y normatividades federales que se aplican directa o
indirectamente a la vivienda.
A nivel estatal la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano (LOTAHDU) del Estado
de Nuevo León publicada en 1999 es, quizá, la reglamentación más relevante en materia de vivienda y construcción de
fraccionamientos.
Legislación y normatividad federal aplicable a la vivienda
Ley, Plan, Programa, Decreto
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)
Aspectos Relevantes
Art. 4
Derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa
Art 26
Existirá un Plan Nacional de Desarrollo
Ley Federal de la vivienda (LFV)
Art. 1-18,20,21,24
Ley del INFONAVIT
Art. 3,4,30,40,44,51,66
Ley de planeación (LP)
Art. 1,2,3,14,21-27
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con los mismos (LOPSRM)
Art1-4,10
Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con los Mismos (RLOPSRM)Art.11,18,19
Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH)
Art.1,2,3,11-27,30,31,32
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente (LGEEPA)
Art.17,18,20,23
Establece los objetivos y estrategias del
gobierno federal para el crecimiento del país.
Es el programa que se fundamenta en LP, LGAH y PND
Ha sido formulado con apego al PND.
Plan Nacional de Desarrollo (PND)
Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (PNDUOT)
Programa Sectorial de la Vivienda
Legislación y normatividad estatal aplicable a la vivienda
Ley, Plan, Programa, Decreto
Aspectos Relevantes
Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del
Estado de Nuevo León
Art. 61, 64-69,75, 76, 104, 106, 137, 148, 150,
Legislación Aplicable a Fraccionamientos de Vivienda
Lineamentos generales de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León para
fraccionamientos de vivienda
Art. 1-18,20,21,24
Ley de Equilibrio Ecológico y l a Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León
Ley de Régimen de Propiedad en Condominio para el Estado de Nuevo León
Ley de Catastro
Legislación y Normatividad en Materia de Vivienda del AMM
Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León 2002; México Legal, 2002: Secretaría de DesarrolloSocial (SEDESOL) 2002
CEDEM, EGAP, ITESM
Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León
http://www.nl.gob.mx/pics/pages/eco_leyes_base/DUMonterrey.pdf
Constitución Política del Estado de Nuevo León.
Análisis estratégico del área metropolitana de Monterrey
Tomo II. Legislación y normatividad para la planeación y el desarrollo urbano.
Art. 151,221-234, 238,239
Art. 20,21,22,25
Art. 8,9
Art. 15,17
Vivienda Social
Casos de estudio de vivienda en el AMM
En el AMM existen desarrollos de vivienda muy diferentes e interesantes, que presentan características y tipologías particulares.
Y que valdrá la pena analizar algunos de ellos.
Los presentes casos de estudio fueron seleccionados por presentar condiciones muy diferentes de desarrollo.
1 Condominios Constitución
2 Las Anacuas
3 Misión San Juán
4 ViDA
5 Centrika
Vivienda Social
Vivienda Social
Condominios Constitución
Ciudad
Construcción
Arquitecto
Superficie Ha
Superficie m2
Habitacionales
Uso Mixto
Areas Verdes
Monterrey, Nvo. León
1960-1964
Arq. Guillermo Cortés Melo
7.817 Ha
78,170 m2
20,060 m2 / 26%
4,500 m2 / 6%
53,610 m2 / 68%
Edificios
Viviendas
Densidad viv/Ha
Superficie por viv
Población
Densidad hab/Ha
Uso mixto
50
1,000 Departamentos
128 viv/Ha
78m2/viv
3,776 hab
483 hab/Ha
Espacios abiertos públicos
Escuela de educación básica
Vivienda Social
128 viv/Ha
Desarrollo multifamiliar en régimen en condominio, primer caso de este tipo de desarrollo en Monterrey.
Situación actual muy deplorable, debido a la falta de mantenimiento, en Junio 2010 se inició una campaña del gobierno federal,
municipal y de los habitantes del proyecto para rehabilitar los edificios.
Fuente: Estudio de una experiencia habitacional colectiva: caso Condominios Constitución/por Salvador Zorrilla y otros, Monterrey, Nvo. León:
ITESM, 1972 Investigación de campo propia
Flickr Gabriel Salinas
http://www.flickr.com/photos/abstract-red/3517690424/
http://www.flickr.com/photos/abstract-red/3517689074/in/set-72157617928614394/
Fermin Tellez http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=704212&page=3
http://www.flickr.com/photos/abstract-red/3516861881/in/set-72157617928614394/
Vivienda Social
Fraccionamiento Las Anacuas
Ciudad
Construcción
Arquitecto
Superficie Ha
Superficie m2
Habitacionales
Uso Mixto
Áreas Verdes
Primer nivel
Santa Catarina, Nvo. León
2008-2010
Alejandro Aravena
0.665 Ha
6,650 m2
m2 / %
m2 / %
Edificios
Viviendas
Densidad viv/Ha
Superficie por viv
Población
Densidad hab/Ha
Uso mixto
Segundo nivel
Tercer nivel
14
70 Deptos.
105 viv/Ha
95 m2/viv
252 habs estimados
378 hab/Ha
Áreas verdes públicas en patio
central
Vivienda Social
105 viv/Ha
Desarrollo de interés social en régimen en condominio que incorpora un diseño que contempla la futura ampliación de los
departamentos. Gozan de un espacio verde central común para los habitantes.
Fuente: Investigación de campo propia
http://www.designboom.com/weblog/cat/9/view/7306/elemental-architecture-las-anacuas-monterrey-mexico.html
Casas Axis
Vivienda Social
Fraccionamiento Misión San Juán.
Ciudad
Construcción
Arquitecto
Superficie Ha
Superficie m2
Habitacionales
Uso Mixto
Areas Verdes
García, Nvo. León
2001-2005
Consorcio ARA
49.03 Ha
490,300 m2
254,700m2 / 52%
235,600m2 / 48%
Edificios
Viviendas
Densidad viv/Ha
Superficie por viv
Población
Densidad hab/Ha
Uso mixto
0
2,380 viviendas
57 viv/Ha
170 m2/viv
10,188 hab estimados
207 hab/Ha
Carece de uso mixto regulado
Algunos lotes adaptados a
comercio
Tipología 2 niveles
Tipología 1 nivel
Vivienda Social
57 viv/Ha
Desarrollo de interés social de casas en serie de nivel económico; la evolución que ha sufrido el proyecto original a la fecha es
muy notable, los propietarios han adaptado y extendido su propiedad.
Fuente: Investigación de campo propia
Consorcio ARA
Vivienda Social
Fraccionamiento Vida
Ciudad
Construcción
Arquitecto
Superficie Ha
Superficie m2
Gral. Escobedo, Nvo. León
2000-2006
IVNL/Organización Castor
1.03 Ha
10,351 m2
Edificios
Viviendas
Densidad viv/Ha
Superficie por viv
Población
Densidad hab/Ha
Uso mixto
0
58 viviendas
56 viv/Ha
177 m2/viv
209 habs estimados
203 hab/Ha
Contempla 13 de los 58 lotes
para vivienda y comercio.
Areas verdes y juegos de niños.
Vivienda Social
56 viv/Ha
Desarrollo unifamiliar de vivienda económica que sirvió de prototipo para implementar factores sustentables en la vivienda de
este tipo.
Fuente: Investigación de campo propia
Organización Castor
Vivienda Social
Centrika
Ciudad
Arquitecto
Superficie Ha
Superficie m2
Habitacionales
Uso Mixto
Areas Verdes
Monterrey, Nvo. León
L+L, GDU, Kirkwood, Vidal, Landa
55.7 Has
55,700 m2
341,000m2 / 61%
216,000m2 / 39%
Edificios
Densidad viv/Ha
Superficie por viv
Población
Densidad hab/Ha
Uso mixto
0
492 Deptos, 879viviendas
40 viv/Ha
246 m2/viv
5484 hab estimados
160 hab/Ha
Lago artificial y zonas de
recreación comunes.
Centro comercial
Terrenos para comercio u oficina
Parque central dentro de cada
uno de los 4 fraccionamientos de
vivienda
Vivienda Social
40 viv/Ha
Desarrollo de regeneración de una zona industrial abandonada, para convertirla en vivienda y comercio, el proyecto se desenvuelve
en clusters independientes.
Proyecto de nivel económico medio.
Fuente: Investigación de campo propia
http://www.centrika.com.mx
http://www.bai-mex.com/Plazas_Comerciales_Malls/page_1976355.html
http://www.evisos.net/fotos/anuncio/385916 http://www.bai-mex.com/Terrenos_Lots_Monterrey/page_2098365.html http://monterrey.olx.com.mx/departamento-en-compra-calle-victoria-monarca-col-residencial-centrika-monterrey-nuevo-leon-iid-51614957
Vivienda Social
CIUDAD JUÁREZ CJ
Vivienda Social
Ciudad Juárez siendo la mayor Ciudad del Estado de Chihuahua es un complejo Urbano-Territorial llamado (Frontera Norte
de México) ubicado en la zona ¨centro¨ de dicha frontera con los Estados Unidos de Norteamerica, separado por el ríobravo,
delimitada hacia el norte con la Ciudad del Paso Texas.
Dado a su poscicion geografíca Ciudad Juárez se ah posicionado como uno de los principales núcleos de desarrollo industrial y
manufacturero.
Ciudad Juárez vivió un cambio drástico al asentarse la industria maquiladora, con la inyección del nuevo capital extranjero.
Esto tuvo ventajas como la creaciónde fuentes de empleo, infraestructura como puentes, vías de comunicación, hoteles,
restaurantes, etc., pero al mismo tiempo se incrementaron los flujos migratorios que a su vez aunmentaron la población
flotante que requirió de los servicios urbanos y la vivienda, que no fueron desarrolladas conforme a la velocidad de lasnecesidades.
Los principales problemas sociales que tiene Ciudad Juárez son: la proliferación de madres solteras y divorciadas, el abandono
paterno y materno de niños y adolecentes, con el el ingreso de estos se crean círculos de delincuencia y drogadicción, el
alcoholismo y drogadicción entre la juventud, la proliferación de cantinas, bares, etc. y muchos sitios de diversiñon nocturna
masivos. Tambien la creación de miles de colonias y unidades habitacionales de las denominadas infonavits o casas de
interés social que son la versión moderna de las unidades habitacionales denominadas comunmente ¨vecindades¨, donde
hay mucha promiscuidad y pandillerismo, además de la construcción de miles de vivienda en condiciones paupérrimas en la
periferia con materiales de desperdicio que han dejado las maquilas.
La concepción del tiempo en Ciudad Juárez ah creado un acelerado ritmo de vida por las exigencias de producción de las
maquiladoras, ¨time is money¨.
Vivienda Social
1950
1960
Superficie
1894 Ha
Habitantes en
Ciudad Juárez
131,308
Habitantes en
Ciudad Juárez
262,119
1970
Superficie
5,608 Ha
Habitantes en
Ciudad Juárez
276,995
1980
Superficie
8,801 Ha
Habitantes en
Ciudad Juárez
424,135
Vivienda Social
1990
2000
2005
Superficie
9,395 Ha
Habitantes en
Ciudad Juárez
789,522
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica y Geografía
http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx
Santiago y Chavez. ¨Expansión física y colonias populares¨ ZOET 2008
Habitantes en
Ciudad Juárez
1,217,818
Habitantes en
Ciudad Juárez
1,310,302
Vivienda Social
Historia Ciudad Juárez
Ciudad Juárez vivió un cambio drástico al asentarse la industria maquiladora, con la inyección del nuevo capital extranjero.
Esto tuvo ventajas como la creaciónde fuentes de empleo, infraestructura como puentes, vías de comunicación, hoteles, restaurantes,
etc., pero al mismo tiempo se incrementaron los flujos migratorios que a su vez aunmentaron la población flotante que
requirió de los servicios urbanos y la vivienda, que no fueron desarrolladas conforme a la velocidad de las necesidades.
Esta población itinerante, de diversos orígenes, creo un sentimiento de desarraigo en la ciudad, con el interés de pasar
¨al otro lado¨ y sin muchos recursos económicos han aumentado las filas de comerciantes informales, o desempleados esto
propicia un clima de inseguridad, violencia y deterioro para la ciudad.
Con la llegada de las maquilas se intensificó la polarización social y espacial dando como resultado en la actualidad una
ciudad de fuertes contrastes.
En un extremo se observan ciertas zonas de ricos y en el otro, zonas muy pobres y deterioradas. El paisaje urbano es una
mezcla de edificios elegantes de arquitectura ajena al lugar, con grandes sistemas de seguridad y cristales abundantes con
pequeñas viviendas improvisadas, algunas de rasgos rurales. Se encuentran partes de ciudad con todos los servicios, calles en
perfecto estado, fachadas muy bien terminadas, arboladas, muy bien consolidadas y otras con enormes lotes baldíos, áridos,
con basura, calles sin pavimento, y sin ningún tipo de mobiliario urbano.
Fraccionamientos en Ciudad Juárez
Autor: Alfonso Caraveo Castro
Lugar: Ciudad Juárez, México Año: 2006
Vivienda Social
Ciudad Juárez es una ciudad creada para el trabajo, atrae gente de otros lugares y en el caso de los empresarios y directivos
optan por residir en la ciudad de enfrente: El Paso.
Es una ciudad costosa, con mucha gente indigente, que vive en un clima lleno de miedo, con una calidad de vida nada deseable.
Ciudad Juárez es una ciudad que solo se preocupó por traer las maquilas, pero que no se desarrolló paralela a ellas, siendo
mayor el cambio que la velocidad con que se adaptaron los servicios. Una ciudad que, en su espacio físico y social, deja ver
la dependencia de los
procesos económicos.
En general la región fronteriza mexicana ha sido muy vulnerable ante el entorno económico estadounidense, al cual parece
depender mucho más que al nacional, por lo tanto cuando suceden eventos como la recesión económica en EUA o los atentados
terroristas, las nuevas inversiones extranjeras no llegan y las plantas existentes o disminuyen el ritmo de operaciones o se
van del país.
Esto incide negativa y directamente en la ciudad, con la pérdida de empleos. Además, el problema que se le creó a la ciudad
y al Estado por la fama de empleador adquirida por la industria maquiladora fue muy fuerte, ya que había propiciado una
fuerte migración a la que había que ofrecerle vivienda, servicios y educación: algo que no se ha podido cumplir con la rapidez
requerida y que la gente se ha visto obligada a resolver individualmente y como ha podido.
Esta situación se agrava cuando tiene lugar el estancamiento económico norteamericano y la gente que inicialmente queda
desempleada es la foránea y ante las dificultades que les ocasiona retornar a sus lugares de origen, se ven abocados, en el
mejor de los casos, a subsistir dependiendo de la economía informal y, en el peor, a la delincuencia. Hoy se vive en Ciudad
Juárez entre la riqueza y la pobreza, entre el miedo y la indiferencia.
Todo esto conlleva a un rezago cultural y económico acumulado durante muchas décadas, la vida en esta frontera se ah convertido
en un trágico camino hacia la perdida de valores e identidad nacional.
Fraccionamientos en Ciudad Juárez
Autor: Alfonso Caraveo Castro
Lugar: Ciudad Juárez, México Año: 2006
Autor: Alfonso Caraveo Castro
Lugar: Ciudad Juárez, México
Año: 2001
Vivienda Social
Línea del Tiempo Ciudad Juárez
1659
FUNDACIÓN POR
FR.GARCÍA DE SAN
FRANCISCO
1848
- GUERRA
EUA vs MEXICO
- FIRMA DE
TRATADOS DE
GUADALUPE
HIDALGO
1888
RECIBE EL NOMBRE
DE CIUDAD JUÁREZ
EN HONOR A
BENITO JUÁREZ
DONDE SE RESGUARDO
Consecuencias
nueva frontera
geopolítica entre los
dos países
1977
IME (Proyecto de la
Industria Maquiladora
de Exportación) para
evitar el flujo
migratorio hacia EUA
Consecuencias
-intenso flujo
migratorio
-cambio de nivel de
vida de los fronterizos
-establecimiento de
maquiladoras en
ciudades fronterizas
-aprovechar abundante y barata mano
de obra mexicana
-se equipo de
infraestructura
1994
TLC ( Tratado de Libre
Comercio) en el que
México, EUA, y Canadá
firmaron el contrato.
El cual trataba de
incrementar flujos
económicos entre los
3 paises.
Consecuencias
- aumento de
comercio
-creación de nuevas
fuentes de trabajo
2005
Inicio de Ola de
Violencia en donde
han abandonado la
ciudad cerca de medio
millón de habitantes
1910
REVOLUCIÓN
MEXICANA
Consecuencias
-hambre y escaseó
de trabajo.
-se intensifica
migración
-el campesino
buscar otras formas
de subsistencia
2010
Se empiezan a tomar
medidas en Ciudad
Juárez con el proyecto
para el combate a la
inseguridad y
violencia que se
registran en la ciudad
1929
RECESIÓN
DEL MUNDO
CAPITALISTA
Consecuencias
-intenso flujo
de migrantes
(ambos lados)
-desempleo
-campesinos en
busca de empleo
Vivienda Social
1939
1942
MILITARIZACION Y
PARTICIPACIÓN DE
EUA EN LA
SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL
SE CREA EL
PROGRAMA
BRACERO
(1942-1964)
Consecuencias
-escasez mano de
obra en agricultura
Consecuencias
-contratación de
mano de obra mexicana para cubrir
deficit
-candidatos a
braceros llegaron
por tren al norte
-agricultura
americana mas
rentable y
avanzada
-alteración del
ambiente social y
economía de la
frontera
El Colegio de la Frontera Norte, A. C.
Autor: Alfonso Caraveo Castro
Lugar: Ciudad Juárez, México
Año: 2006
Archivo Colef
1961
CREACIÓN DEL
PRONAF (Programa
Nacional Fronterizo)*
elevar el nivel
económico,
urbanístico,
funcional y cultural
en todas las poblaciones
fronterizas y el
rescate de los
mercados fronterizos
Consecuencias
- inversión de
grandes sumas de
dinero para
beneficio de la
ciudad
-arraigo de población
en l a frontera
-fomentar
actividades turísticas
-fomentar consumo
productos
nacionales
comerciales EUA/MEX
1964
TÉRMINO
PROGRAMA
BRACEROS
debido a la
abundancia de
mano de obra
agrícola
"indocumentada"
y debido a la
industrialización
Consecuencias
-intenso flujo
migratorio
1972
LLEGADA DE
MAQUILADORAS
ubicadas en parques
industriales
localizadas cerca de
los puentes en sitios
de facil acceso.
Esto creo una nueva
cultura laboral que
sirvio para impulsar
otras regiones.
Vivienda Social
Crecimiento de la población de Ciudad Juárez 1940-2020
1950
1970
1980
Habitantes en la ZMCJ
994,190
Habitantes de los Municipios
Conurbados
Conu
rvados
570,055
Habitantes en
Ciudad Juáre z
131,308
1 MILL
ON
Habitantes en
Ciudad Juáre z
276,995
100 MIL
10 MIL
Habitantes en
Ciudad Juáre z
424,135
2000
Habitantes en la ZMCJ
1,316,447
Habitantes de los Municipios
Conurbados
Conu rvados
98,629
Habitantes en
Ciudad Juáre z
1,217,818
Vivienda Social
2005
2010
2020
Habitantes en la ZMCJ
1,383,629
Habitantes en la ZMCJ
1,501,604
Habitantes en la ZMCJ
1,702,833
Habitantes de los Municipios
Conurbados
Conu rvados
73,327
Habitantes en
Ciudad Juáre z
1,310,302
Habitantes de los Municipios
Conurbados
Conu rvados
70,532
Habitantes en
Ciudad Juáre z
1,431,072
Fuente: Elaboración propia con base en los Censos de Vivienda y Población (INEGI) 1980, 1990, 2000 y el Conteo de Población (INEGI), 2005.
Proyeccion en Base a los años anteriores
Habitantes de los Municipios
Conurbados
Conu rvados
63,432
Habitantes en
Ciudad Juárez
1,639,401
Vivienda Social
Población Ciudad Juárez
Se muestra una proyección de la población de Cd. Juárez para un periodo de 10 años, tomando como base la población
del año de 1995, que fue de 1.01 millones de habitantes. Como se puede observar, de acuerdo con esta proyección, en
un lapso de 15 años, la población podría ser de más de 2 millones de habitantes, es decir habría un incremento de casi el
100% de la población registrada en 1995.
Comparativamente para 1995, la ciudad de El Paso contaba con una población de un poco más de 650 mil habitantes, con
una tasa de crecimiento anual promedio de 2.1% y una densidad de población de mil habitantes por kilómetro cuadrado.
Es importante mencionar que hay un gran grupo poblacional formado de diferentes etnias que han inmigrado del interior
del país y que son, aparte de los conocidos tarahumaras que provienen del sur del estado, los mazahuas, nahuas, zapotecos, mixtecos, etc.
Proyección de población de Ciudad Juárez 1995-2010
(crecimiento con una tasa anual del 4.8%)
0/",!#)¼.
2,200
2,000
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
0
199619971998199920002001200220032004200520062007 200820092010
AÑO
Fuente: Gobierno del estado de Chihuahua, 1998.
FUENTE: Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez. Datos Estadísticos de Ciudad Juárez.
Tabla de Principales Localidades Rurales
Población Económicamente activa (PEA)
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
ACTIVIDAD
NÚMERO (miles)
PORCENTAJE
MANUFACTURA
211.3
69
SERVICIOS Y OTROS
56.5
18
COMERCIO
28.4
9
TRANSPORTE
5.7
2
CONSTRUCCIÓN
4.2
1
ELECTRICIDAD
1.7
1
TOTAL
307.8
100
Fuente: Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez. Datos Estadísticos de Ciudad Juárez.
ZOET 2008 de INEGI, 2005.
Vivienda Social
Indicadores de pobreza por ingresos para el estado y municipios 2000-2005 (Porcentaje)
Pobreza Alimentaria/a
Pobreza de Capaciades/b
Pobreza de Patrimonio/c
Municipio
2000
2005
2000
2005
2000
2005
ESTADO
9.5
8.6
13.6
13.3
30.2
34.2
AHUMADA
6.6
13.6
9.9
19.8
22.2
41.9
ASCENSIÓN
10.6
13.8
14.8
18.8
0.00
5.54
GUADALUPE
3.6
12.5
6.2
17.9
18.2
37.6
JUÁREZ
4.4
4.9
7.7
9.7
23.8
33.4
Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. www.coneval.gob.mx(13 febrero de 2009).
a/ Se refiere a la incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar solo los bienes de dicha canasta.
b/ Se refiere a la insuficiencia de insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los
hogares nada más que para estos fines.
c/ Se refiere a la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, asi como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación aunque la totalidad del ingreso del
hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.
Tabla de Tasas de Crecimiento de Localidades Rurales
1910
Juárez
2.65
1921
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
1995
2000
2005
6.08
7.38
2.15
9.38
7.89
4.68
2.84
3.88
4.19
4.20
1.63
1.53
0.05
2.77
1.66
17.15
8.19
Loma
Blanca
Samalayuca
San Agustín
-11.76
-13.90
36.08
-1.30
5.66
4.94
-0.88
1.88
1.90
0.44
12.99
-3.65
3.12
4.68
1.91
1.00
1.89
2.73
0.24
4.37
0.46
12.37
0.60
2.27
0.05
0.05
3.83
1.93
2.21
-1.60
11.91
-5.30
2.06
0.09
1.95
3.77
9.76
-3.29
0.32
6.77
-3.20
1.90
8.04
-5,85
San Isidro
(Río Grande)
El Millón
19.02
1.37
0.69
1.41
Jesus
Carranza
(La Colorada)
1.30
0.16
0.66
0.80
San
Francisco
Tres Jacales
Fuernte: ZOET 2008 a partit de los Censos de Población y Vivienda 1910,1921,1930, 1940, 1950, 1960, 1970,1980, 1990 y 2000. INEGI y en los Censos Población y Vivienda 1995 y 2005.
Vivienda Social
Población total de los municipios a mitad de año, 2005-2030
Entidad federativa o municipio
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Chihuahua
Ahumada
Aldama
Allende
Aquiles Serdán
Ascensión
Bachíniva
Balleza
Batopilas
Bocoyna
Buenaventura
Camargo
Carichí
Casas Grandes
Coronado
Coyame del Sotol
Cruz, La
Cuauhtémoc
Cusihuiriachi
Chihuahua
Chínipas
Delicias
Dr. Belisario Domínguez
Galeana
Santa Isabel
Gómez Farías
Gran Morelos
Guachochi
Guadalupe
Guadalupe Y Calvo
Guazapares
Guerrero
Hidalgo del Parral
Huejotitán
Ignacio Zaragoza
Janos
Jiménez
3 256 512
11 909
20 086
8 398
6 197
22 588
6 016
16 494
13 397
30 179
20 789
47 721
8 403
8 768
2 093
1 509
3 535
135 271
5 042
760 017
7 539
127 902
2 834
3 830
4 005
7 855
3 246
46 001
9 377
52 315
8 155
38 050
104 657
1 066
6 891
8 596
40 843
1 310 302
4 663
3 992
32 703
2 118
1 640
3 218
4 377
41 850
7 637
5 241
21 070
2 865
55 113
6 534
21 905
8 664
8 248
16 080
2 188
2 280
2 728
5 084
10 463
4 078
29 175
6 496
1 895
19 684
8 103
4 544
3 292 339
11 835
20 106
8 307
6 349
22 595
5 893
16 326
13 485
30 467
20 804
47 810
8 488
8 436
2 055
1 460
3 457
136 689
4 846
774 266
7 653
129 502
2 596
3 792
3 817
7 605
3 090
46 865
9 174
52 794
8 119
37 563
104 702
1 039
6 652
8 182
41 091
1 334 864
4 526
3 945
32 174
2 175
1 612
3 195
4 335
41 969
7 178
5 207
20 383
2 832
54 870
6 321
21 229
8 553
7 796
16 208
2 087
2 255
2 686
4 848
10 152
3 858
28 648
6 352
1 821
19 997
8 004
4 349
3 326 882
11 732
20 066
8 162
6 466
22 500
5 763
16 080
13 488
30 718
20 768
47 728
8 458
8 244
2 011
1 425
3 387
137 035
4 723
787 479
7 790
130 804
2 498
3 718
3 701
7 426
2 995
47 540
8 990
53 162
8 102
37 096
104 542
1 014
6 489
7 963
41 345
1 359 787
4 430
3 893
31 604
2 227
1 585
3 147
4 270
42 022
6 983
5 178
19 916
2 792
54 562
6 185
20 762
8 406
7 591
16 302
2 036
2 211
2 636
4 727
9 936
3 750
28 122
6 227
1 771
20 276
7 903
4 237
3 359 934
11 625
20 015
8 016
6 578
22 392
5 636
15 829
13 484
30 949
20 719
47 617
8 424
8 056
1 968
1 392
3 318
137 286
4 604
800 211
7 925
132 024
2 409
3 645
3 591
7 251
2 905
48 184
8 808
53 503
8 081
36 616
104 323
989
6 331
7 754
41 575
1 384 102
4 336
3 841
31 032
2 279
1 558
3 099
4 204
42 053
6 796
5 146
19 461
2 751
54 227
6 051
20 305
8 258
7 395
16 388
1 987
2 167
2 587
4 611
9 724
3 647
27 595
6 104
1 723
20 544
7 800
4 130
3 391 617
11 514
19 955
7 870
6 684
22 271
5 512
15 574
13 474
31 163
20 657
47 484
8 385
7 873
1 926
1 360
3 250
137 450
4 490
812 490
8 056
133 168
2 327
3 573
3 488
7 082
2 820
48 800
8 628
53 819
8 055
36 126
104 051
964
6 179
7 554
41 782
1 407 849
4 244
3 788
30 459
2 330
1 530
3 050
4 138
42 062
6 618
5 112
19 018
2 710
53 869
5 921
19 859
8 109
7 208
16 467
1 940
2 124
2 538
4 499
9 517
3 550
27 070
5 982
1 678
20 801
7 696
4 027
3 422 047
11 399
19 887
7 724
6 785
22 138
5 391
15 317
13 458
31 360
20 584
47 327
8 342
7 696
1 885
1 328
3 183
137 534
4 381
824 347
8 185
134 241
2 251
3 501
3 391
6 918
2 741
49 390
8 451
54 112
8 026
35 629
103 732
941
6 032
7 363
41 968
1 431 072
4 154
3 736
29 888
2 380
1 502
3 000
4 071
42 054
6 448
5 077
18 589
2 668
53 491
5 793
19 424
7 960
7 028
16 538
1 894
2 081
2 489
4 391
9 314
3 457
26 548
5 861
1 635
21 048
7 590
3 928
3 451 307
11 283
19 810
7 577
6 881
21 996
5 273
15 059
13 437
31 543
20 501
47 148
8 296
7 525
1 845
1 297
3 117
137 544
4 276
835 797
8 311
135 246
2 183
3 431
3 300
6 760
2 666
49 952
8 278
54 384
7 995
35 127
103 369
919
5 891
7 181
42 134
1 453 788
4 066
3 682
29 319
2 429
1 475
2 951
4 004
42 029
6 287
5 039
18 173
2 626
53 094
5 669
19 001
7 811
6 856
16 604
1 849
2 038
2 442
4 288
9 115
3 370
26 031
5 742
1 593
21 287
7 484
3 833
3 479 478
11 164
19 727
7 432
6 973
21 845
5 158
14 800
13 412
31 712
20 408
46 953
8 247
7 359
1 805
1 268
3 052
137 485
4 176
846 861
8 434
136 187
2 120
3 362
3 215
6 608
2 597
50 490
8 108
54 636
7 960
34 619
102 967
898
5 756
7 008
42 281
1 476 025
3 980
3 628
28 754
2 477
1 447
2 901
3 937
41 989
6 134
5 000
17 770
2 584
52 683
5 548
18 589
7 664
6 692
16 663
1 807
1 996
2 395
4 189
8 921
3 286
25 520
5 625
1 555
21 517
7 376
3 743
3 506 626
11 043
19 638
7 288
7 060
21 686
5 046
14 540
13 382
31 866
20 307
46 742
8 194
7 198
1 767
1 240
2 989
137 362
4 080
857 557
8 555
137 069
2 063
3 294
3 135
6 461
2 532
51 006
7 940
54 871
7 923
34 108
102 532
877
5 626
6 843
42 412
1 497 806
3 896
3 574
28 195
2 524
1 420
2 851
3 870
41 934
5 988
4 960
17 381
2 542
52 259
5 430
18 189
7 517
6 536
16 717
1 766
1 955
2 348
4 093
8 732
3 207
25 014
5 510
1 518
21 738
7 268
3 656
3 532 843
10 921
19 544
7 145
7 143
21 520
4 938
14 280
13 348
32 007
20 199
46 513
8 138
7 043
1 730
1 213
2 927
137 182
3 989
867 910
8 674
137 896
2 012
3 228
3 060
6 320
2 471
51 499
7 776
55 087
7 884
33 595
102 063
857
5 501
6 687
42 526
1 519 162
3 814
3 521
27 640
2 571
1 393
2 802
3 803
41 866
5 850
4 919
17 004
2 500
51 821
5 316
17 801
7 371
6 388
16 766
1 727
1 916
2 302
4 002
8 548
3 133
24 516
5 397
1 483
21 952
7 159
3 574
3 558 199
10 798
19 445
7 004
7 222
21 348
4 833
14 021
13 311
32 138
20 084
46 272
8 080
6 893
1 694
1 186
2 867
136 948
3 901
877 937
8 791
138 670
1 964
3 163
2 990
6 183
2 415
51 972
7 616
55 289
7 843
33 083
101 566
838
5 381
6 538
42 627
1 540 118
3 734
3 467
27 093
2 617
1 366
2 752
3 736
41 788
5 720
4 877
16 641
2 458
51 374
5 204
17 425
7 226
6 247
16 810
1 689
1 877
2 255
3 915
8 370
3 063
24 025
5 286
1 449
22 159
7 051
3 496
3 582 796
10 676
19 342
6 865
7 297
21 171
4 732
13 764
13 271
32 258
19 962
46 020
8 021
6 748
1 659
1 161
2 808
136 666
3 817
887 665
8 906
139 395
1 921
3 100
2 924
6 052
2 361
52 427
7 461
55 477
7 799
32 572
101 046
820
5 266
6 397
42 715
1 560 713
3 657
3 414
26 553
2 663
1 339
2 703
3 669
41 698
5 596
4 835
16 290
2 416
50 921
5 096
17 062
7 083
6 112
16 849
1 654
1 838
2 210
3 831
8 196
2 996
23 542
5 178
1 418
22 358
6 943
3 421
Juárez
Julimes
López
Madera
Maguarichi
Manuel Benavides
Matachí
Matamoros
Meoqui
Morelos
Moris
Namiquipa
Nonoava
Nuevo Casas Grandes
Ocampo
Ojinaga
Praxedis G. Guerrero
Riva Palacio
Rosales
Rosario
San Francisco de Borja
San Francisco de Conchos
San Francisco del Oro
Santa Bárbara
Satevó
Saucillo
Temósachi
Tule, El
Urique
Uruachi
Valle de Zaragoza
2017
3 606 662
10 552
19 234
6 728
7 368
20 989
4 634
13 508
13 228
32 367
19 836
45 756
7 960
6 609
1 625
1 137
2 751
136 338
3 737
897 104
9 019
140 074
1 882
3 038
2 862
5 926
2 312
52 864
7 309
55 653
7 755
32 062
100 504
803
5 156
6 263
42 790
1 580 954
3 581
3 362
26 021
2 709
1 312
2 654
3 604
41 599
5 478
4 791
15 953
2 375
50 459
4 992
16 710
6 942
5 984
16 885
1 619
1 801
2 165
3 751
8 028
2 933
23 068
5 073
1 389
22 552
6 836
3 349
2018
3 629 737
10 42
19 12
6 59
7 43
20 80
4 54
13 25
13 18
32 46
19 70
45 48
7 89
6 47
1 59
1 11
2 69
135 96
3 66
906 24
9 13
140 70
1 84
2 97
2 80
5 80
2 26
53 28
7 16
55 81
7 70
31 55
99 93
78
5 05
6 13
42 85
1 600 811
3 50
3 30
25 49
2 75
1 28
2 60
3 53
41 49
5 36
4 74
15 62
2 33
49 99
4 89
16 37
6 80
5 86
16 91
1 58
1 76
2 12
3 67
7 86
2 87
22 60
4 97
1 36
22 73
6 72
3 28
Vivienda Social
2016
3 582 796
10 676
19 342
6 865
7 297
21 171
4 732
13 764
13 271
32 258
19 962
46 020
8 021
6 748
1 659
1 161
2 808
136 666
3 817
887 665
8 906
139 395
1 921
3 100
2 924
6 052
2 361
52 427
7 461
55 477
7 799
32 572
101 046
820
5 266
6 397
42 715
1 560 713
3 657
3 414
26 553
2 663
1 339
2 703
3 669
41 698
5 596
4 835
16 290
2 416
50 921
5 096
17 062
7 083
6 112
16 849
1 654
1 838
2 210
3 831
8 196
2 996
23 542
5 178
1 418
22 358
6 943
3 421
2017
3 606 662
10 552
19 234
6 728
7 368
20 989
4 634
13 508
13 228
32 367
19 836
45 756
7 960
6 609
1 625
1 137
2 751
136 338
3 737
897 104
9 019
140 074
1 882
3 038
2 862
5 926
2 312
52 864
7 309
55 653
7 755
32 062
100 504
803
5 156
6 263
42 790
1 580 954
3 581
3 362
26 021
2 709
1 312
2 654
3 604
41 599
5 478
4 791
15 953
2 375
50 459
4 992
16 710
6 942
5 984
16 885
1 619
1 801
2 165
3 751
8 028
2 933
23 068
5 073
1 389
22 552
6 836
3 349
2018
3 629 737
10 429
19 123
6 593
7 436
20 803
4 540
13 254
13 183
32 466
19 705
45 481
7 897
6 474
1 592
1 114
2 695
135 965
3 661
906 240
9 131
140 705
1 846
2 977
2 805
5 805
2 266
53 281
7 161
55 813
7 709
31 553
99 939
787
5 051
6 136
42 850
1 600 811
3 508
3 309
25 496
2 754
1 285
2 605
3 539
41 490
5 367
4 747
15 627
2 334
49 990
4 890
16 370
6 802
5 862
16 916
1 586
1 764
2 122
3 675
7 865
2 874
22 602
4 971
1 361
22 739
6 729
3 281
2019
3 652 052
10 305
19 008
6 460
7 500
20 614
4 448
13 002
13 134
32 555
19 568
45 199
7 832
6 344
1 559
1 092
2 641
135 550
3 589
915 082
9 240
141 290
1 814
2 918
2 752
5 689
2 223
53 681
7 016
55 960
7 661
31 046
99 353
771
4 950
6 016
42 899
1 620 292
3 437
3 257
24 980
2 797
1 259
2 556
3 475
41 371
5 262
4 703
15 313
2 293
49 515
4 792
16 040
6 665
5 746
16 944
1 554
1 729
2 079
3 601
7 706
2 818
22 145
4 871
1 334
22 919
6 622
3 216
2020
3 673 626
10 181
18 889
6 329
7 561
20 421
4 360
12 752
13 084
32 634
19 426
44 904
7 766
6 219
1 528
1 071
2 588
135 096
3 519
923 638
9 347
141 832
1 784
2 860
2 702
5 577
2 183
54 064
6 875
56 093
7 612
30 542
98 748
756
4 854
5 901
42 935
1 639 401
3 369
3 206
24 472
2 840
1 232
2 508
3 412
41 243
5 162
4 658
15 011
2 253
49 034
4 696
15 722
6 529
5 636
16 967
1 524
1 694
2 037
3 531
7 553
2 765
21 696
4 773
1 309
23 093
6 515
3 154
2021
3 694 448
10 056
18 768
6 199
7 619
20 224
4 274
12 505
13 031
32 702
19 280
44 602
7 699
6 099
1 498
1 050
2 536
134 601
3 453
931 903
9 452
142 328
1 758
2 804
2 656
5 470
2 145
54 429
6 738
56 214
7 562
30 040
98 124
742
4 761
5 793
42 960
1 658 128
3 302
3 156
23 971
2 882
1 207
2 461
3 349
41 106
5 068
4 612
14 720
2 212
48 549
4 604
15 414
6 395
5 532
16 987
1 495
1 660
1 996
3 465
7 404
2 715
21 257
4 677
1 285
23 260
6 409
3 095
2022
3 714 450
9 931
18 643
6 071
7 674
20 023
4 192
12 259
12 976
32 761
19 130
44 291
7 631
5 983
1 469
1 030
2 486
134 066
3 390
939 864
9 555
142 777
1 733
2 749
2 612
5 367
2 109
54 776
6 603
56 321
7 510
29 540
97 480
728
4 673
5 690
42 973
1 676 441
3 237
3 106
23 479
2 924
1 182
2 414
3 286
40 961
4 979
4 566
14 440
2 172
48 059
4 514
15 117
6 262
5 433
17 003
1 467
1 627
1 955
3 401
7 259
2 667
20 825
4 583
1 262
23 421
6 303
3 039
2023
3 733 567
9 807
18 515
5 946
7 725
19 819
4 113
12 015
12 918
32 807
18 975
43 971
7 561
5 871
1 440
1 011
2 437
133 488
3 330
947 504
9 656
143 177
1 711
2 695
2 571
5 269
2 077
55 104
6 473
56 412
7 457
29 042
96 816
715
4 589
5 592
42 972
1 694 300
3 175
3 055
22 995
2 965
1 157
2 367
3 224
40 805
4 894
4 520
14 170
2 133
47 563
4 427
14 829
6 132
5 338
17 014
1 441
1 594
1 916
3 340
7 118
2 623
20 401
4 492
1 241
23 574
6 198
2 985
2024
3 751 723
9 682
18 383
5 822
7 772
19 612
4 036
11 773
12 857
32 845
18 815
43 641
7 489
5 763
1 413
993
2 389
132 869
3 273
954 804
9 754
143 525
1 691
2 642
2 533
5 174
2 047
55 412
6 347
56 487
7 402
28 545
96 130
702
4 509
5 500
42 958
1 711 665
3 114
3 006
22 517
3 005
1 132
2 321
3 163
40 640
4 814
4 472
13 910
2 094
47 062
4 343
14 550
6 003
5 249
17 020
1 415
1 562
1 877
3 282
6 982
2 581
19 985
4 403
1 220
23 719
6 093
2 935
2025
3 768 867
9 558
18 247
5 699
7 815
19 402
3 962
11 534
12 793
32 870
18 651
43 299
7 416
5 659
1 387
976
2 343
132 208
3 218
961 754
9 849
143 822
1 673
2 591
2 497
5 083
2 018
55 698
6 223
56 546
7 346
28 050
95 421
691
4 432
5 412
42 929
1 728 509
3 055
2 957
22 047
3 044
1 108
2 275
3 103
40 462
4 739
4 424
13 660
2 055
46 551
4 261
14 281
5 876
5 164
17 022
1 391
1 531
1 838
3 226
6 850
2 542
19 575
4 315
1 201
23 856
5 990
2 887
2026
3 784 983
9 432
18 108
5 578
7 855
19 187
3 890
11 296
12 727
32 883
18 483
42 947
7 341
5 559
1 360
959
2 298
131 506
3 166
968 351
9 941
144 068
1 656
2 540
2 464
4 996
1 992
55 965
6 101
56 589
7 287
27 558
94 692
680
4 358
5 328
42 887
1 744 822
2 998
2 908
21 583
3 082
1 085
2 229
3 042
40 276
4 667
4 375
13 419
2 016
46 036
4 182
14 020
5 750
5 083
17 018
1 368
1 501
1 800
3 173
6 722
2 505
19 172
4 230
1 183
23 984
5 886
2 840
2027
3 800 010
9 306
17 965
5 459
7 890
18 970
3 820
11 060
12 657
32 885
18 310
42 587
7 265
5 462
1 335
943
2 254
130 760
3 116
974 580
10 030
144 260
1 640
2 491
2 433
4 912
1 967
56 209
5 983
56 614
7 227
27 067
93 940
669
4 287
5 249
42 830
1 760 568
2 942
2 859
21 126
3 118
1 062
2 184
2 983
40 079
4 600
4 326
13 186
1 977
45 515
4 105
13 768
5 626
5 006
17 009
1 345
1 472
1 762
3 123
6 598
2 469
18 776
4 146
1 166
24 104
5 782
2 796
2028
3 813 926
9 180
17 818
5 341
7 922
18 749
3 753
10 826
12 584
32 875
18 133
42 215
7 187
5 368
1 311
928
2 211
129 973
3 069
980 433
10 116
144 398
1 627
2 443
2 404
4 831
1 944
56 432
5 867
56 621
7 165
26 578
93 167
659
4 219
5 175
42 759
1 775 727
2 888
2 811
20 676
3 154
1 038
2 139
2 924
39 870
4 536
4 277
12 963
1 940
44 987
4 031
13 525
5 503
4 933
16 996
1 324
1 443
1 725
3 074
6 477
2 436
18 386
4 065
1 150
24 215
5 678
2 754
2029
3 826 672
9 054
17 666
5 225
7 949
18 525
3 688
10 593
12 508
32 853
17 951
41 836
7 108
5 278
1 288
913
2 168
129 145
3 024
985 900
10 199
144 480
1 614
2 396
2 377
4 753
1 923
56 634
5 755
56 611
7 102
26 090
92 372
649
4 155
5 104
42 675
1 790 266
2 835
2 764
20 232
3 188
1 015
2 094
2 865
39 650
4 476
4 227
12 747
1 903
44 453
3 959
13 289
5 382
4 863
16 977
1 303
1 415
1 688
3 028
6 359
2 404
18 003
3 986
1 135
24 316
5 575
2 714
2030
3 838 176
8 926
17 511
5 111
7 973
18 298
3 626
10 362
12 428
32 818
17 764
41 445
7 028
5 190
1 265
898
2 127
128 274
2 982
990 958
10 278
144 505
1 603
2 350
2 351
4 679
1 903
56 811
5 645
56 580
7 037
25 605
91 556
640
4 093
5 036
42 573
1 804 146
2 784
2 717
19 796
3 222
992
2 050
2 807
39 418
4 418
4 176
12 540
1 866
43 912
3 889
13 061
5 262
4 797
16 952
1 284
1 388
1 653
2 983
6 245
2 375
17 626
3 908
1 121
24 409
5 473
2 677
Vivienda Social
Superficie y Mancha Urbana Ciudad Juárez
El Paso Texas
Ciudad Juárez
Ciudad de
Chihuahua
Estado de
Chihuahua
Población
Total
592,099
592
099
habitantes
11,431,072
431 072
habitantes
824,347
824
347
habitantes
33,422,047
422 047
habitantes
Superficie
Territorial
64,890
64
890
habitantes
485,380
485 380
habitantes
9,219,291
9219291
habitantes
24,745,500
24745500
habitantes
Densidad de
Vivienda
118,099
118 099
262,105
262 105
151,196
151
196
813,273
813
273
Gráfica de Crecimiento Histórico de la Poblacion y Superficie de Ciudad Juárez
).DICE DE #RECIMIENTO
1.20
1.00
1.60
1.50
1.40
1.20
0.00
1855 1894 1910 1930 1939 1950 1960 1970 1980 1984 1990 1995 2000 2005
Población
Superficie
Densidad
Fuente: con base en superficies y población .Ayuntamiento de Juarez, INEGI 1995,2005.
Vivienda Social
R
El municipio de Juárez representa el 1.5% de la superficie del Estado de Chihuahua.
Ciudad Juárez cuenta con una superficie urbana de 188 km2 , presentando una tendencia de crecimiento hacia el oriente
y hacia el sur de su territorio.
CIUDAD JUÁ
JUÁREZ
EZ
ASCENSIÓN
GUADALUPE DB
AHUMADA
BUENAVENTURA
El Municipio de Juárez está formado por ocho localidades principales. Sin embargo, la población se concentra casi en su
totalidad en la cabecera municipal que es Ciudad Juárez.
El crecimiento de la mancha urbana fue concéntrico en los primeros años a partir de los primeros años, a partir de los años
40 con el programa bracero surgio un crecimiento acelerado, para finales de los años 60 programas como el programa
industrial fronterizo (PIF) que fomento la industrialización de la frontera norte y generación de otras actividades económicas
en zonas agrícolas como el parque Industrial Bermudez o (PRONAF) (Gutiérrez,1993) se empieza a fomentar la expansión
urbana.
La introducción de la industria maquiladora y los flujos migratorios que se generan del interior del pais a esta frontera, el
cercimiento en forma expansión se refleja a partir de los años 70, la densidad de población empiezan a bajar drásticamente,
reflejado con un patrón de ocupación disperso, para 1994 el resto de los subcentros se han conformado según la tendencia
de expansión de la ciudad. El centro de mayor jerarquía se localiza en la zona histórica, segudo de los subcentros ubicados
en la zona PRONAF.
Vivienda Social
Vivienda en Ciudad Juárez
En Ciudad Juárez hacen falta miles de nuevos espacios habitables para que familias de ciudades, regiones y comunidades
rurales se establezcan en hogares dignos.
Las necesidades de vivienda se detectan con mayor énfasis en las grandes ciudades, especialmente en la fronteriza Ciudad
Juárez.
Es muy amplio el grupo social que no tiene posibilidades de fincar su casa o adquirir una nueva, principalmente por limitaciones económicas y por falta de créditos y subsidios de las instituciones gubernamentales.
La problemática para producir vivienda es compleja; altos costos de insumos y de suelo, carencias de agua e infraestructura,
insuficientes financiamientos y subsidios públicos, restringida capacidad adquisitiva y de ahorro de la población, imposibilidad de las familias para completar la construcción de sus viviendas.
Por otro lado, el mantenimiento físico, la falta de servicios básicos y la ampliación de las habitaciones, es un problema que
afecta también la calidad de vida de miles de familias en las ciudades y sobre todo, en las comunidades rurales dispersas
en el amplio territorio estatal.
Reserva Territorial adquirida por municipio de ubicación de la reserva según tipo de proyecto 2008 (HECTÁREAS)
Municipio
Total
Habitacional
ESTADO
100.31
33.74
CUAUHTÉMOC
CUAHUTEMOC
17.22
CHIHUAHUA
Equipamiento
Comercial y de
Servicios
Recreación
Equipamiento
Industrial
Vialidad
2.65
9.98
45.00
5.94
28.64
0.00
4.05
0.00
0.40
50.00
8.10
2.65
0.93
0.00
5.54
JUÁREZ
100.31
0.00
0.00
5.00
45.00
0.00
RESTO DE LOS MUNICIPIOS
100.31
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Fuente: Instituto de la Vivienda del Estado. Dirección General; Departamento Técnico.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado. Dirección de Desarrollo Urbano;
Departamento de Planeación y Regional
Gobierno del Estado de Chihuahua
EQUIPAMIENTO
INDUSTRIAL
44.9
EQUIPAMIENTO
COMERCIAL Y DE
SERVICIOS
2.6
VIALIDAD
5.9
HABITACIONAL
36.6
RECREACIÓN
10.0
Vivienda Social
Toma aérea de Ciudad Juárez
Autor: Alfonso Caraveo Castro
Lugar: Ciudad Juárez, México
Año: 2006
Archivo Colef
Toma aérea de Ciudad Juárez
Autor: Alfonso Caraveo Castro
Lugar: Ciudad Juárez, México
Año: 2006
Archivo Colef
Créditos
organismos
segúnprograma
programa2007
2007
Créditospara
paravivienda
vivienda por
por municipios
municipui yyorganismo
según
Municipio
Organismo
Total
Vivienda
Completa
Vivienda
Inicial
Mejoramiento
Físico de Vivienda
Cuahutemoc
1186
1185
0
0
Mejoramiento
Financiero de
Vivienda
1
INFONAVIT
FOVISSSTE
SHF (PROFIVI)
BANEJERCITO
ISSFAM
CONAVI
1055
86
39
3
3
0
1055
85
39
3
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
Chihuahua
INFONAVIT
FOVISSSTE
SHF (PROFIVI)
CONAVI
VIVRURAL
BANJERCITO
ISSFAM
9032
7372
763
486
274
105
28
4
8546
7269
738
486
21
3
28
4
0
0
0
0
0
0
0
0
388
27
3
0
253
105
0
0
98
76
22
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
Juárez
23832
23686
0
3
143
0
INFONAVIT
SHF (PROFIVI)
FOVISSSTE
CONAVI
ISSFAM
22960
627
214
30
1
22815
627
213
30
1
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
142
0
1
0
0
0
1
0
0
0
Infraestructura
0
Fuente:Comisión Nacional de Vivienda http:/www.conafovi.gob.mx (30 septiembre de 2009)
Fuente: Comisión Nacional de Vivienda http:/www.conafovi.gob.mx (30 septiembre de 2009)
El término ¨créditos para vivienda¨ conceptualiza en una sola referencia las lineas de crédito que otorgan los organismos financieros habitacionales y que se ejercen en las diferentes modalidades de vivienda.
Constituye la unidad genética de medida y corresponde en otros términos a familias beneficiadas.
El Programa Vivienda Completa considera los créditos ejercios para viviendas cuya ejecución se realiza a través de un proceso continuo y único bajo la gestión de agentes públicos y/o privados; generalmente
se otorga en conjuntos habitacionales que incluyen el desarrollo de la urbanización y comprende los subprogramas:nueva, usada, en arredamiento, con disponibilidad de terreno y mezcla de recursos y pagos
pasivos. Vivienda inicial considera los créditos ejercidos para adquisición de viviendas con desarrollo gradual, a partir de una unidad básica de servicios y/o un espacio habitable de usos múltiples; comprende
los subprogramas:pie de casa, autoconstrucción y con disponibilidad de terreno y pagos pasivos. Mejoramiento Físico de Vivienda considera el ejercicio de crédito para reparación, rehabilitación y ampliación de
la vivienda propiedad del beneficiario; comprende el subprograma ampliación y rehabilitación. Mejoramiento Financiero de la Vivienda se refiere a los conceptos que incluyen cambios en la tasa de interés; en el
plazo;en el indice de referencia, etc.;que conllevan un cambio en beneficio del deudor, respecto a las condiciones iniciales de su crédito; este puede ser a través de la novación, la subrogación, el refinanciamiento
hipotecario y la redención de los pasivos, asimismo, los créditos y apoyos que se dan para reunir el enganche; complementar los servicios necesarios que se requieren para iniciar el proceso de edificación de vivienda;
comprende los subprogramas:adquisición de suelo, urbanización para uso habitacional, lotes con servicios e insumos de vivienda.
Vivienda Social
Vivienda en Ciudad Juárez
Inversión ejercida en programas de vivienda del sector público por municipio y organismo según programa 2007
(miles de pesos)
Municipio
Organismo
SOFOLOES
CFE
FOVISSSTE
INFONAVIT
PEMEX
FONACOT
Resto de los
Municipios
Total
351632
19047
2872
0
432
118996
0
Vivienda
Completa
351632
19047
2872
3
3
0
0
Vivienda
Inicial
Mejoramiento
Físico de Vivienda
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuente:
Comisión
Nacional de
Vivienda http:/www.conafovi.gob.mx
(30 septiembre 2009)
Fuente:
Comisión
Nacional
de Vivienda http:/www.conafovi.gob.mx
Mejoramiento
Financiero de
Vivienda
0
1
0
0
432
0
0
(30 septiembre de 2009)
Principales municipios con inversión ejercida en programas de vivienda del sector público
2007 (miles de pesos)
4 512 182
1 928 876
249 274
Programa sectorial de vivienda 2007 - 2006 (SEDESOL)
Viviendas que requieren mejoramiento
441, 896. 715 58.5%
o sustitución
Total de viviendas
755, 379.00
FUENTE: http://municipios.chihuahua.gob.mx/ Plan estatal de
desarrollo 2004 - 2010, Capítulo I. pág 48.
Infraestructura
0
1
0
0
0
118996
0
Vivienda Social
Dimensiones mínimas de la vivienda de acuerdo a disposiciones y reglamentos oficiales
Chihuahua
Sep - 98
1.20
13.60
7.30
0.90
6.30
0.90
7.00
7.00
1/10
6.00
36.5 m2
Ocupantes En Viviendas Particulares
Municipio
Juárez
Tipo de vivienda
Total de
viviendas
Total
421055
420936
INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos.
Foto Vista Aérea Ciudad Juárez
http://estaticos01.cache.el-mundo.net/america/imagenes/2010/03/10/1268249180_0.jpg
Habitadas /1 Deshabitadas De uso temporal Colectivas
338900
70434
11602
119
Vivienda Social
Factores que favorecen el déficit de vivienda en Ciudad Juárez
- Aumento de la población ( Crecimiento natural por reproducción, Migración e industrialización).
- Tenencia de la Tierra.
- Baja densidad de la mancha urbana.
- Otros intereses económicos.
En 1986 El déficit de vivienda en C.d. Juárez efue de 30,000 unidades.
En 1997 El déficit de vivienda en C.d. Juárez fue de 50,000 unidades.
Actualmente, se requieren 10,000 viviendas al año, de las cuales sólo se construyen 6,000.
Fuente : ivech (Instituto de Vivienda del Edo. de Chihuahua.)
Comportamiento de la ocupación de la vivienda en Ciudad Juárez (1970 - 2000)
1250
1214.1
1125
1006.9
1000
875
796.3
750
625
564.0
500
375
424.1
293.7
250
125
179.0
77.4
238.9
116.0
0
1970
Vivienda
1980
1990
1995
2000
Población
Fuentes: CARAVEO C. , Bertha. El Problema de la Vivienda en Ciudad Juárez: Los Asentamientos Humanos Irregulares. Pág. 41.
INEGI. Cuadernillo Estadístico Municipal. Ciudad Juárez, Estado de Chihuahua. XI Censo General de Población y Vivienda. 1990. Pág. 29.
II CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA INEGI 2005
Ciudad Juárez, Chihuahua.
POBLACIÓN TOTAL TOTAL DE HOGARES POBLACIÓN EN HOGARES POBLACIÓN SIN HOGARES
1, 313, 338
320, 585
1, 222, 572
FUENTE: http://www.i negi .org.mx/s i s tema s /i ter2005/cons ul ta fi l tro.a s px?npa g=397&c=10395&s =es t
90, 766
Vivienda Social
Tabla del historial de crecimiento de Ciudad Juárez
AÑO
TASA DE CRECIMIENTO
1970 - 1980
2.8
1980 - 1990
3.6
1990 - 1995
4.3
1995 - 2000
1.8
*Tasa de crecimiento en 5 años.
Del crecimiento de la población mostrado en la tabla, el 30% se debe al crecimiento natural y el restante 70% al social, es
decir, por migración.
En los años 60’s, 70’s y 80’s este fenómeno tuvo su máxima expresión. En 1975, más del 50% de los habitantes de la ciudad
no eran oriundos de ella. En 1990, los nacidos en la entidad eran el 66 % de la población, los nacidos en otro país eran
el 2%, un 3.4% no especificó su origen y el restante 28.6 provenía de otras entidades de la república, principalmente de
Durango, Coahuila y Zacatecas.
TASA
AÑO
POBLACIÓN
1950
131, 308
1960
276, 995
110.95 %
1970
424,135
53.12%
1980
567,365
33.77 %
1990
798,499
40.74 %
1995
1,011,786
26.71 %*
2000
1,217,818
26.71 %*
*Tasa de crecimiento en 5 años.
La anterior tabla nos muestra cómo ha sido el crecimiento de Ciudad Juárez durante los últimos cincuenta años y de ella
podemos concluir que el auge que tuvo la migración durante los años 60’s, está teniendo un repunte en la actual década, ya
que en tan solo en cinco años la tasa de crecimiento,
multiplicada por dos para hacer un cálculo conservador de diez años, iguala a la que existió entre los años 60’s a los 70’s.
Notamos también que esta tasa disminuyó en la década de 1970 a 1980, más esa disminución fue efímera. En los años 80’s,
el crecimiento de la industria maquiladora se vio afectada por la recesión económica que tuvo estados Unidos. Según la
observación hecha respecto a la información de la tabla, la disminución de la tasa de crecimiento en esta década refleja el
evento económico mencionado.
Vivienda Social
Áreas verdes en Ciudad Juárez
Existe una elevada tasa de crecimiento de la población que no fue acompañada por un aumento de los servicios sociales
(escuelas, hospitales, estancias infantiles, lugares de recreación), ni de oferta de viviendas, ni de infraestructura urbana.
Sistema de tomas domiciliarias instaladas y localidades con red de distribución de agua entubada 2008
Tomas Domiciciarias Instaladas
Localidades con red
Sistemas
Municipio
Sistema de tomas domiciliarias instaladas
con red de distribución
entubada 2008de distribución
Totaly localidades
Domésticas
Comerciales de agua
Industriales
Tomas Domiciciarias Instaladas
Localidades con red
Sistemas
Municipio
Total
Domésticas
Comerciales
Industriales
de distribución
CHIHUAHUA
50
276116
260737
14123
14123
53
CUAHUTÉMOC
CUAUHTÉMOC
CHIHUAHUA
78
50
48002
276116
45707
260737
2198
14123
2198
14123
83
53
JUÁREZ
CUAHUTÉMOC
7
78
419177
48002
403778
45707
403778
2198
941
2198
12
83
941
12
Fuente: Junta Central de Agua y Saneamiento del Gobierno del Estado. Direccion Administrtiba; Coordinación de Asesoría y Apoyo a
Organismos Operadores.
JUÁREZ
7
419177
403778
403778
Fuente: Junta Central de Agua y Saneamiento del Gobierno del Estado. Direccion Administrtiba; Coordinación de Asesoría y Apoyo a
Organismos Operadores.
Sistemas y Localidades con drenaje y alcantarillado 2008
2
Localidades con
el servicio
Localidades con
el servicio
2
CUAUHTÉMOC
CUAHUTÉMOC
CHIHUAHUA
7
2
7
2
JUÁREZ
CUAHUTÉMOC
4
7
4
7
JUÁREZ
4
4
Sistema de drenaje
Municipio
Sistemas
y Localidades con drenaje y alcantarillado
2008 y alcantarillado
Sistema de drenaje y alcantarillado
Municipio
CHIHUAHUA
Fuente: Junta Central de Agua y Saneamiento del Gobierno del Estado. Subdireccion de Estudios y Proyectos; Departamento de Alcantarillado.
Fuente: Junta Central de Agua y Saneamiento del Gobierno del Estado. Subdireccion de Estudios y Proyectos; Departamento de Alcantarillado.
Tomas instaladas y localidades con el servicio de energía eléctrica por municipio 2008
Municipio
CHIHUAHUA
290041
287813
2228
Localidades con
el servicio/a
Localidades con
el servicio/a
42
JUÁREZ
CHIHUAHUA
415585
290041
413740
287813
1845
2228
14
42
JUÁREZ
415585
413740
1845
14
Tomas Domiciciarias Instaladas
Municipio
Tomas
instaladas y localidades con Total
el servicio de energía
eléctrica por municipio
2008
Domiciliarias/b
No Domiciliarias/c
Total
Tomas Domiciciarias Instaladas
Domiciliarias/b
No Domiciliarias/c
Fuente: CFE, División Norte. Subgerencia Comercial;Departamento de Evaluación Comercial.
a/Referida a la definición localidad utilizada por las fuentes que la generan, por lo que no ws comarable con la información censal.
b/Comprende: domésticas,Industriales y de Servicios.
c/Comprende: agrícolas, alumbrado público y bombeo de aguas potables y negras.
Fuente: CFE, División Norte. Subgerencia Comercial;Departamento de Evaluación Comercial.
a/Referida a la definición localidad utilizada por las fuentes que la generan, por lo que no ws comarable con la información censal.
b/Comprende: domésticas,Industriales y de Servicios.
c/Comprende: agrícolas, alumbrado público y bombeo de aguas potables y negras.
Vivienda Social
Áreas verdes en Ciudad Juárez
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Ciudad Juárez (IMIP).
Vivienda Social
Cobertura de Energía Eléctrica en Ciudad Juárez
CON ENERGÍA ELÉCTRICA
SIN ENERGÍA ELÉCTRICA
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Ciudad Juárez (IMIP)
La cobertura de energía eléctrica según datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y comparado con las bases de datos
domiciliarias es del 98% del área urbana. Las zonas carentes del servicio, el 2% de la superficie de la ciudad, son fundamentalmente
aquellos lugares en donde se presentan las tomas clandestinas por medio de instalaciones inadecuadas. Este problema grave
asciende alrededor de 20 mil tomas que representan el 7% con respecto de los domicilios servidos en la ciudad.
Vivienda Social
Cobertura de Drenaje en Ciudad Juárez
SIN DRENAJE
CON DRENAJE
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Ciudad Juárez (IMIP)
La Ciudad presenta un rezago de este servicio fundamentalmente en sus zonas poniente y sur poniente. Debido a los altos
costos de urbanización se origina un déficit cercano al 20% con relación a la mancha urbana. También, existe otro problema
en el sistema de drenaje sanitario que es la obsolescencia de varias redes, así como la falta de mantenimiento de estas.
La cobertura de energía eléctrica según datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y comparado con las bases de datos
domiciliarias es del 98% del área urbana. Las zonas carentes del servicio, el 2% de la superficie de la ciudad, son fundamentalmente
aquellos lugares en donde se presentan las tomas clandestinas por medio de instalaciones inadecuadas. Este problema grave
asciende alrededor de 20 mil tomas que representan el 7% con respecto de los domicilios servidos en la ciudad.
Vivienda Social
Cobertura de Agua Potable en Ciudad Juárez
CON AGUA POTABLE
SIN AGUA POTABLE
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Ciudad Juárez (IMIP)
¨Diagnóstico de salud de la Jurisdicción Sanitaria II de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado de Chihuahua¨. México; Escuela de
Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Pública.)
(COCEF; Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento)
El agua es un recurso esencial para el desarrollo urbano. La ciudad se surte enteramente de agua potable mediante pozos que
extraen el líquido del acuífero denominado Bolsón del Hueco. Este suministro se realiza mediante pozos y se estima un consumo
promedio de 330 litros por habitante, con una cobertura del orden del 92%. Ciudad Juárez el 67% de las viviendas tienen
tomas de agua intradomiciliarias; el 24% afuera del domicilio; el 6% se abastece por camiones cisterna o pipas; y el 3% queda
sin servicio de agua potable. Ciudad Juárez cuenta con un rezago en la dotación de agua potable en las zona altas, junto a
la sierra, donde es difícil llevar el recurso por la falta de presión suficiente para alcanzar tales elevaciones, este es el motivo
por el cual las familias ubicadas en esta zona tiene que recurrir a la dotación de agua potable a base de pipas. Esta situación
que tiende a agravarse en épocas de verano donde la presión de las redes disminuye considerablemente debido al consumo
excesivo de la parte baja de la ciudad.
Vivienda Social
Productores de la Vivienda en Ciudad Juárez
Empresa originario de Chihuahua enfocada en el desarrollo de vivienda, fundada en
1980 por Enrique Terrazas Torres.
Ruba tiene su sede en Ciudad Juárez, Chihuahua, inició operaciones en 1980, y en 1993
se consolidó como una de las empresas de vivienda media y residencial más importantes
del Estado de Chihuahua, en términos de ingresos y casas vendidas.
En 1999 consolidó sus operaciones en Ciudad Juárez en el segmento de vivienda de
interés social
Fundada en 1971, Grupo Roma dedicada a el desarrollo y construcción de viviendas,
complejos deportivos e industriales, centro comerciales, vialidades, así como en obras
de urbanización.
Fuente: http://www.gcc.com/opencms/opencms/portal/eng/news_and_facts/galeria_de_imagenes/zona_Juarez.html?action=detail&image=1
Vivienda Social
Ejemplos de Vivienda en Ciudad Juárez
2005
2010
ANÁLISIS DE INTEGRACIÓN DE COSTO DE VIVIENDA EN FRACCIONAMIENTO
PUNTA ORIENTE, VIVIENDA TIPO 1 (40 M2)
Precio
M2M2
de construcción
vendible
Precio
de construcciocn
vend
$ 5625.00
Precio
M2M2
de Vivienda
Precio
de Vivienda
$2,500.00
Precio
Venta
Neta
por por
Vivienda
Precio
Venta
Neta
Vivienda
$225 000.00
2020
En las ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, ubicadas en la frontera noroeste
entre México y Estados Unidos, el proceso de urbanización más característico y
dominante en los últimos años es el fraccionamiento cerrado.
DATOS
M2 De Terreno
M2 De Construcción
Urbanización
Costo de Vivienda
Costos Licencias
Proyectos
Infraestructura
Conexión de Agua
Gerencias
Comisiones Ventas
Utilidad por Vivienda
%
26%
49%
0.13%
0.35%
1.30%
1.13%
5%
4%
13%
TOTAL INTEGRACIÓN DEL PRECIO 100%
90
40
VALOR
$ 58 500.00
$ 110 250.00
$ 292.50
$ 787.50
$ 2925.00
$ 3542.50
$ 11 250.00
$ 9 000.00
$ 29 250.00
$ 225 000.00
El fraccionamiento cerrado se refiere al espacio protegido por bardas y rejas haciendo
una clara proteccion de la ciudad, existencia de controles en el acceso a las áreas
del fraccionamiento con casetas y plumas y seguridad basada en el uso de guardias
privados.
El concepto de fraccionamiento cerrado tiende a expandirse en el paisaje urbano
de las ciudades fronterizas sin más restricciones que las que el mercado inmobiliario
se establece a sí mismo.
Vivienda Social
´
´
´
´
Vivienda Social
ZONA METROPOLITANA DE
PUEBLA-TLAXCALA ZMPT
Vivienda Social
La zona metropolitana de Puebla y Tlaxcala es una de las 4 más grandes de México en cuestión poblacional, con 2,470,206
habitantes y una extensión de 2,223 km2 la cual comprende 23 municipios de ambos estados.
Esta mancha urbana se logra gracias a la cercanía, transportes, infraestructura, servicios y economía que presenta las aéreas
perimetrales de ambos estados. Las aéreas conurbadas son tan cercanas que los límites entre Puebla y Tlaxcala son cuestión
de conflicto. Se prevé que la ZMPT llegue a juntarse con la ZMVM aunque una limitante para que esto sucediera son las
montañas que se interponen entre las ciudades.
Esta metrópoli presenta su mayor auge alrededor de los años 60’s con la construcción de la carretera que comunica los estados
de México y Puebla en 1962. En el periodo de 1970-1990, su área urbana experimento un gran crecimiento demográfico
que propicio la expansión urbana debido a la construcción de los parques industriales que se ubicaron en los límites de los
dos estados a orilla de la carretera. En los 80s la crisis, la construcción del aeropuerto internacional Hermanos Serdán cerca
de la carretera Puebla-México y el transporte accesible genero cambios en la dinámica poblacional y el tejido urbano. En
1972 se autoriza la construcción de la segunda parte de la carretera y es así como Puebla se convirtió en un punto que
articulaba la capital de México con Tlaxcala, Veracruz, Chiapas, Tabasco y Oaxaca. En 1979 se añaden 7 municipios poblanos
a la ZMPT Amozc, Coronango Cuautinchan, Cuautlancingo, San Andrés Cholula,San Pedro Cholula y Santa Clara Ocoyucan.
Actualmente la ZMPT sigue creciendo de manera radial, teniendo como centro la ciudad de Puebla la cual alberga a más de
la mitad de la población de la ZMPT. El área metropolitana de los municipios de Puebla crece cada día más debido a que la
población de otros estados se siente atraída por las ventajas que las ciudades ofrecen a comparación de otros estados. La
ciudad de puebla se ha convertido en una ciudad universitaria y con menor índice delictivo comparado con otras ciudades
de los estados cercanos, la cual la hace muy atractiva para la gente que inmigra a esta zona.
Vivienda Social
Población, vivienda y extensión en la ciudad de Puebla
1920
1920
1920
1930
1930
1930
123.5 km2
Superficie
123.5
km2
Superficie
111,712
111,712
Habitantes
111,712 Habitantes
Habitantes
114,793
114,793
Habitantes
114,793 Habitantes
Habitantes
1940
1940
1940
1950
1950
1950
524.32 km2
524.32
km2
Superficie
Superficie
182.38 km2
Superficie
182.38
km2
Superficie
148,701
Habitantes
148,701
148,701 Habitantes
Habitantes
1960
1960
1960
234,603
234,603
Habitantes
234,603 Habitantes
Habitantes
297,257
297,257
Habitantes
297,257 Habitantes
Habitantes
5
S5
S
H
H
M
M
hab
hab
m2
e
2
2
tes
es
es
Vivienda Social
1970
1970
1970
1970
1980
1980
1980
1980
1990
1990
1990
1990
Habitantes
532,603 Habitantes
532,603
532,603
Habitantes
Habitantes
96,632
Mayoría de
96,632
habitantes
5y6
96,632
96,632
viviendas
Mayoría
de
5-6 pers/viv
Mayoría
de5 y 6
habitantes
habitantes 5 y 6
2010
2010
2010
2010
562.31 km2
Superficie
562.31 km2
562.31
km2
Superficie
Superficie
532 km2
Superficie
532 km2
532 km2
Superficie
Superficie
532,603
2000
2000
2000
2000
835,759
Habitantes
1,007,160
Habitantes
1,346,176
Habitantes
1,485,941
Habitantes
835,759 Habitantes
1,007,160 Habitantes
1,346,176 Habitantes
1,485,941 Habitantes
Habitantes
Habitantes
Habitantes
Habitantes
835,759
835,759
Habitantes
159,905
Mayoría de
159,905
habitantes
159,905
159,905
viviendas 5
Mayoría
de
5 pers/viv
Mayoría
de 5
habitantes
habitantes 5
1,007,160
1,007,160
Habitantes
221,349
Mayoría de
221,349
habitantes
221,349
viviendas4y 5
221,349
Mayoría
de
4-5 pers/viv
Mayoría
habitantesde4y 5
habitantes 4y 5
1,346,176
1,346,176
Habitantes
315,943
Mayoría de
315,943
315,943
viviendas 4
habitantes
315,943
Mayoría
4 pers/viv de
Mayoría de
habitantes 4
habitantes 4
1,485,941
1,485,941
Habitantes
369,877
Mayoría
369,877de
369,877
viviendas4
369,877
habitantes
Mayoría
4 pers/vivde
Mayoría de
habitantes 4
habitantes 4
Vivienda Social
Población, vivienda y extensión en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala
1960
1970
1980
1990
1,735,657 Habitantes
Vivienda Social
1995
2000
2005
1995
1995
2000
2000
2005
2005
Supercie del area Metropolitana
2,223 Km2
82.5 Hab/Ha
2,016,775
2,016,775
2,016,775 Habitantes
Habitantes
Habitantes
2,220,533
2,220,533
2,220,533 Habitantes
Habitantes
Habitantes
2,470,206
2,470,206
2,470,206
Habitantes
Habitantes
Habitantes
376,722 Viviendas
451,173 Viviendas
Vivienda Social
Historia de Puebla y la ZMPT
La ciudad de Puebla fue fundada por los españoles, para
ser una colonia española que se interpusiera entre Tlaxcala
y el valle México para poder controlar el paso de ciudad
a ciudad. Elegido este valle por su geografía rodeada de
montañas y volcanes que protegían la localidad y la permitían
crecer hasta una cierta densidad.
Su traza urbana fue totalmente reticular, donde los españoles
y criollos vivían en el centro dentro de la retícula urbana y
los trabajadores en las afueras de la ciudad. Poco a poco la
necesidad de trabajo y la falta de transporte hicieron que
la gente emigrara a la periferia, más allá de las rancherías
en la lejanía de la ciudad, donde se encontraban las industrias.
Es en ese momento cuando surgen la mayoría las vecindades
en puebla, este sistema funcionaba muy bien pues se encontraba
cerca de las fábricas y no tan lejos de la ciudad. A pesar de
que los servicios y el equipamiento no eran suficientes para
abastecer a los inquilinos, se tenían la ventaja de aéreas
comunes para la gente que estaba acostumbrada a vivir en
el campo y la ciudad era muy diferente para ellos.
La discriminación social estaba también muy denotada por
la geografía y traza de la ciudad pues la gente con nivel
económico elevado se encontraban en la parte urbanizada
de la ciudad delimitada por los ríos que la circundaban y
la clase trabajadora vivía al otro lado del rio.
EL problema de re densificación continuó para la ciudad y,
como en la mayoría de las ciudades de México, ésta tuvo
un crecimiento horizontal que llego abarcar el área de la
periferia donde se encontraban las fábricas, las rancherías,
y las vecindades, es así como se vio la necesidad de canalizar
los ríos que la delimitaban.
Vivienda Social
EL crecimiento de la ciudad de Puebla gracias a su poder
económico sobre todo en la industria textil formaron diversos
asentamientos irregulares, los cuales se extendieron hacia la
zona del estado de Tlaxcala formando el área metropolitana. La
apertura de diversas avenidas hicieron más dinámica la movilización
de la Metrópoli y su crecimiento urbano, como fue la inauguración
de la avenida diagonal defensores de la república hacia el norte
de la ciudad de Puebla en 1965.
En la década de los setentas se construyen otras 2 vialidades
importantes como son la avenida Quetzalcóatl que conecta la
ciudad de puebla con Cholula y el segundo tramo de la carretera
México-Puebla en 1962. Siendo esta ultima de vital importancia
para el desarrollo geofrafico pues genero una actividad social
y económica tan grande que la expansión de los municipios y
demanda de vivienda de Puebla y Tlaxcala fue inevitable.
La carretera que juntaba a Puebla con Cholula se volvió una
avenida más de la ciudad pues la conurbación entre ambos ciudades
fue inevitable mismo hecho que sucedió con la ciudad de Atlixco
y Puebla con la construcción de la avenida Atlixcayotl.
Otras Obras que contribuyeron al desarrollo de la ZMPT en el
norte de puebla fue la construcción del aeropuerto internacional
hermanos Serdán y la central de autobuses Puebla, una de las
más grandes en latinoamérica que como consecuencia de cualquier
proyecto de estas magnitud atrajo un desarrollo contextual
importante a esta nueva área.
Otro Factor importante que influencio a la inmigración de personas
a la metrópoli poblana fue el establecimiento de la planta
automotriz Volkswagen de México en 1965 y el terremoto de la
ciudad capitalina en 1985.
Es Por eso que en estas dos décadas la Metrópoli alcanzo niveles
de crecimiento urbano, beneficiando la construcción de nuevas
formas de vivienda para Puebla como son los multifamiliares:
el de la Hacienda, La Margarita, Amalucan, las unidades de
Bosques de San Sebastián y asentamientos irregulares que irrumpían
con el ordenamiento del tejido urbano de las ciudades.
Vivienda Social
Es así como en 1979 se construye la unidad habitacional más grande de puebla “La unidad habitacional la Margarita” albergando
a 36,000 Habitantes en un terreno de 1 millón de m2, cuenta con 360 plazas, 90 andadores, y 4 hectáreas de áreas verdes
para mejorar la calidad de vida. Esta unidad habitacional ganó el premio nacional de vivienda por su distribución de plazas
ubicación de casetas de seguridad por zonas y la interacción de ellas por medio de andadores. Otra de las ventajas que ofrece
la unidad habitacional realizada por el INFONAVIT es que a diferencia de la mínima reglamentaria para espacios en vivienda
de interés social (45m2), ofrece hasta 120m2 y 180m2 por unidas más una gran cantidad de espacios al aire libre y recreativos.
Se planearon también incluir supermercados, escuelas, hospitales y comercio para satisfacer las necesidades de los habitantes
y sustentar económicamente a la unidad habitacional.
EQUIPAMIENTO
SERVICIOS:
12 institutos educativos
Centros comerciales
Aéreas de entretenimiento
Puentes peatonales
Mercado
Accesibilidad/transporte
Hospital IMSS
Fuente: http://www.absolutcaribe.com/wp-content/uploads/2010/02/Puebla-M%C3%A9xico.jpg
Agua
Drenaje
Energía eléctrica
Limpia
Vigilancia
PROBLEMÁTICA:
Inseguridad
Apropiamiento de las
Aéreas Verdes
Vivienda Social
Línea de Tiempo de la Vivienda en Puebla
1920
Viviendas centralizadas,
la mayoría de vivienda
económica alta. La clase
trabajadora vivía en los
pueblos aledaños de las
ciudades o en las casas
en las que trabajaban con
toda su familia.
Ranchos y ejidos aledaños
cercanos a la ciudad dentro
del límite natural de la
ciudad que era el rio de san
francisco.
1930
1940
Los ranchos cercanos a la
ciudad se urbanizan y solo
quedan los ranchos de la
periferia, esta es la primera
compra de ejidos ilegales
y es el primer paso a la
urbanización desorganizada.
1960
Debido al crecimiento de la población y demanda
de viviendas se añaden municipios a Puebla generando
la metrópoli de la ciudad. La ciudad crece hacia el
sur debido a la construcción de la BUAP (benemérita
universidad autónoma de Puebla) promoviendo la
construcción de las viviendas hasta la laguna de
Valsequillo. Se da un crecimiento urbano hacia el
Norte y Noreste, como resultado de la construcción de
la autopista México-Puebla, asi como una demanda
de vivienda por el establecimientode la planta
automotriz Volkswagen y otras industrias más,
aprovechando el parque industrial. Se entuba el
rio sanfrancisco el cual serbia antes para delimitar
la ciudad. En el 67 se construye la universidad de las
Américas en Cholula lo que hace que la ciudad
crezca hasta llegar al municipiode san Andrés y
san Pedro Cholula siendohoy parte de la mancha
metropolitana.
Empiezan a organizarse en
colonias y la construcción
de fabricas textileras al
límite del rio..
1960-1970
Empiezan las primeras políticas
infonavit y conjuntos habitacionales
en la ciudad de puebla en la periferia
Universidad de las Américas y la
creación de la avenida Quetzalcóatl genera centros recreativos
y culturales lo que hace que los
municipios de Cholula y la ciudad de Puebla estén totalmente
conurbados hasta el grado de
pelear los límites territoriales
de cada ayuntamiento.
Fuente: Datos Obtenidos del XII Censo General de Población y Vivienda y de la página del INEGI. www.inegi.gob.mx
1950
EL rio convertido en avenida
en lugar de delimitar la ciudad
como era su función anteriormente,
limita a las clases sociales
que viven en vecindades al
cruzar el rio.
1970-1980
Máxima expansión de la ciudad
hacia todos los extremos de la
ciudad, empieza el auge de la
promoción inmobiliaria. Ya en
los noventas la ciudad de Puebla
se caracteriza por su tendencia
a la expansión del área urbana
y a la su urbanización.
Vivienda Social
Opiníon
Doctor en urbanismo
Maestro en Planteamiento urbano
Arquitecto
Investigador y Desarrollador en varios proyectos sobre el tema de vivienda y urbanización en la región de puebla, académico en las diferentes universidades como la
UDLAP,UPAEP, IBERO,BUAP, TEC de Monterrey, la universidad de Guadalajara, MC. GIll
en Montreal, Canadá.
http://oumpuebla.com.mx/documents/Nico-curriculo.pdf
Dr. Nicolás López Tamayo
Comenta que la ciudad de Puebla al igual que muchas ciudades del país está creciendo rápidamente hacia sus aéreas conurbadas
como una necesidad del la población en búsqueda de espacios que les permitan realizar sus actividades, dichos espacios no
cuentan con la calidad de vida necesaria para la gente y mucho menos responden a las actividades económicas de los habitantes
generando viviendas informales que carecen de un ordenamiento.
Asegura que una de las maneras en que se podrían resolver muchos de los problemas de segregación urbana, escases de agua y
otros problemas urbanos es buscar la verticalidad de la ciudad para lograr compactarla y concentrar los servicios de las comunidades.
Explica que el excito de muchas residencias de nivel medio alto en la ciudad de puebla son gracias a la idea de crear pequeños
clústeres con espacios públicos y privados, y que este mismo patrón se podría repetir en la vivienda de interés social. Considera
que el problema más grave de las casa de interés social es que se pierde el interés por los habitantes convirtiéndose en casas
de interés inmobiliario donde lo único indispensable para la construcción de estos centros es que sea lo más económico posible.
Es decir para las inmobiliarias el espacio público, la verticalidad, y las aéreas verdes representan un gasto innecesario.
Propone que en el área urbanizada de Angelópolis, la cual antes fuese reserva ecológica del estado, , se podrían hacer cosas
positivas para fomentar un ordenamiento en esta zona, creando reglamentos que apoyen a la calidad de viviendas que se construyen,
de la mano con las inmobiliarias y el gobierno, ya que asegura que un mínimo de 40 metros cuadrados por vivienda , como lo
plantea el reglamento, no son ni serán suficientes para lograr un espacio digno para los hogares de las familias Poblanas.
Vivienda Social
Crecimiento de la Población de ZMPT
La ciudad de puebla manifiesta un crecimiento poblacional constante y explosivo y a pesar de que durante el lapso de 1950 y
1960 la ciudad experimenta una aguda crisis económica, la población genera un crecimiento sustancial pasando de 260,948
habitantes en 1950 a 532,744 habitantes en 1970. De acuerdo con los datos de XI censo general de población el municipio
alcanza el millón de habitantes. La concentración de la ciudad se da en especial en estas zonas gracias al cambio de uso de
suelo por parte del gobierno del estado, lo que amplía la posibilidad para los ciudadanos en trasladarse a estas zonas.
Concentración de Poblacion en la ciudad de Puebla
Vivienda Social
Población
1920
1930
1940
1,024,955 Hab
Estado de Puebla
1,150,425 Hab
Estado de Puebla
1,294,620 Hab
Estado de Puebla
1,625,830 Hab
Estado de Puebla
1,973,837 Hab
Estado de Puebla
111,712 Hab
Ciudad de Puebla
114,793 Hab
Ciudad de Puebla
148,701 Hab
Ciudad de Puebla
234,603 Hab
Ciudad de Puebla
297,257 Hab
Ciudad de Puebla
1 Millón de habitantes
100,000 habitantes
1950
10,000 habitantes
1960
Vivienda Social
1970
1980
1990
2000
2010
2,508,226 Hab
Estado de Puebla
3,347,685 Hab
Estado de Puebla
4,624,365 Hab
Estado de Puebla
5,076,686 Hab
Estado de Puebla
5,383,133Hab
Estado de Puebla
532,603 Hab
Ciudad de Puebla
835,759 Hab
Ciudad de Puebla
1,007,160 Hab
Ciudad de Puebla
1,346,176 Hab
Ciudad de Puebla
1,485,941 Hab
Ciudad de Puebla
1,735,657 Hab
ZMPT
2,016,775 Hab
ZMPT
2,220,533 Hab
ZMPT
2,470,206 Hab
ZMPT
Vivienda Social
Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala
Zona Metropolitana Puebla- Tlaxcala
Municipio
Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala
Amosoc
Coronango
Cuautlancingo
Chiautzingo
Domingo Arenas
Huejotzingo
Juan C. Bonilla
Ocoyucan
Puebla
San Andrés Cholula
San Felipe Teotlalcingo
San Gregorio Atzompa
San Martín Texmelucan
San Miguel Xoxtla
San Pedro Cholula
San Salvador el Verde
Tepatlaxco de Hidalgo
Tlaltenango
Ixtacuixtla de Mariano Matamoros
Mazatecochco de José María Morelos
Tepetitla de Lardizábal
Acuamanala de Miguel Hidalgo
Natívitas
San Pablo del Monte
Tenancingo
Teolocholco
Tepeyanco
Tetlatlahuca
Papalotla de Xicohténcatl
Xicohtzinco
Zacatelco
San Jerónimo Zacualpan
San Juan Huactzinco
San Lorenzo Axocomanitla
Santa Ana Nopalucan
Santa Apolonia Teacalco
Santa Catarina Ayometla
Santa Cruz Quilehtla
1990
1 735 657
35 738
20 576
29 047
15 483
4 438
41 792
11 495
17 708
1 057 454
37 788
7 719
5 593
94 471
7 478
78 177
17 980
12 153
4 338
30 663
6 320
11 235
6 989
21 485
40 917
9 749
13 693
16 942
15 801
17 222
8 563
36 650
---------------
Población
1995
2 016 775
54 699
25 179
39 514
16 951
5 011
47 301
13 832
19 959
1 222 569
45 872
8 382
6 407
111 737
8 589
89 782
21 075
14 275
5 078
28 789
7 407
12 771
4 254
20 250
48 988
9 597
16 095
8 672
10 230
19 901
9 485
30 574
3 196
5 510
4 264
5 302
3 707
6 998
4 573
Fuente: Elaborado por el Grupo Interinstitucional con base en los Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 y 2000, y los Conteos de Población y Vivienda de 1995 y 2005.exe/T010
2000
2 220 533
64 315
27 575
46 729
17 788
5 581
50 868
14 483
23 619
1 346 916
56 066
8 632
6 934
121 071
9 350
99 794
22 649
14 055
5 370
30 301
8 357
14 313
4 357
21 020
54 387
10 142
17 067
9 006
10 803
22 288
10 226
31 915
3 234
5 547
4 368
5 851
3 676
6 997
4 883
0
0 533
4 315
7 575
6 729
7 788
5 581
0 868
4 483
3 619
6 916
6 066
8 632
6 934
1 071
9 350
9 794
2 649
4 055
5 370
0 301
8 357
4 313
4 357
1 020
4 387
0 142
7 067
9 006
0 803
2 288
0 226
1 915
3 234
5 547
4 368
5 851
3 676
6 997
4 883
Vivienda Social
2005
2 470 206
78 452
30 255
55 456
17 167
5 597
59 822
14 814
21 185
1 485 941
80 118
8 497
6 981
130 316
10 664
113 436
23 937
14 866
5 676
32 574
8 573
16 368
5 081
21 863
64 107
10 632
19 435
9 176
11 474
24 616
10 732
35 316
3 066
6 577
4 817
6 074
3 860
7 306
5 379
2010
83 309
31 184
60 947
16 607
25 189
1 520 101
73 323
8 385
10 843
115 136
1 946 087
143 154
26 996
170 520
274 150
121 727
93 290
94 795
76 442
81 636
77 474
Tasa de crecimiento medio anual (%)
1990-1995
1995-2000
2000-2005
2.7
2.3
1.9
7.8
3.9
3.6
3.6
2.1
1.6
5.6
4.0
3.1
1.6
1.1
-0.6
2.2
2.6
0.1
2.2
1.7
2.9
3.3
1.1
0.4
2.1
4.0
-1.9
2.6
2.3
1.7
3.5
4.8
6.5
1.5
0.7
-0.3
2.4
1.9
0.1
3.0
1.9
1.3
2.5
2.0
2.3
2.5
2.5
2.3
2.9
1.7
1.0
2.9
-0.4
1.0
2.8
1.3
1.0
-1.1
1.2
1.3
2.8
2.9
0.5
2.3
2.7
2.4
-8.4
0.6
2.7
-1.0
0.9
0.7
3.2
2.5
2.9
-0.3
1.3
0.8
2.9
1.4
2.3
-11.2
0.9
0.3
-7.4
1.3
1.1
2.6
2.7
1.8
1.8
1.8
0.9
-3.2
1.0
1.8
--0.3
-0.9
--0.2
3.0
--0.6
1.7
--2.3
0.7
---0.2
0.9
--0.0
0.8
--1.5
1.7
Superficie
2
(km )
2 223
135
37
38
81
12
175
23
120
545
59
39
12
83
6
76
109
69
21
163
15
29
15
56
60
12
78
17
25
24
7
31
8
4
5
9
8
10
5
DMU*
(hab/ha)
82.5
44.2
19.0
43.5
12.8
25.4
41.5
14.9
15.7
109.3
39.8
23.4
14.5
54.0
43.1
43.6
20.9
37.9
15.7
23.2
48.3
29.6
12.5
18.5
63.9
30.1
19.3
15.9
16.3
25.3
25.0
35.8
16.3
27.4
48.4
18.3
23.6
15.4
15.3
Vivienda Social
Principales municipios
Amozoc
Coronango
Cuautlancingo
Juan C. Bonilla
Ocoyucan
Puebla
San Andrés Cholula
San Gregorio Atzompa
San Miguel Xoxtla
San Pedro Cholula
Total ZM Puebla
San Martin Texmelucan
San Salvador el Verde
Total ZM San Martin Texmelucan
Tehuaca
Atlixco
Huauchinango
Teziutlan
Itzucar
Xicohtzinco
Zacatelco
TOTAL ESTATAL
TOTAL NACIONAL
Principales municipios
Amozoc
Coronango
Cuautlancingo
Juan C. Bonilla
Ocoyucan
Puebla
San Andrés Cholula
San Gregorio Atzompa
San Miguel Xoxtla
San Pedro Cholula
Total ZM Puebla
San Martin Texmelucan
San Salvador el Verde
Total ZM San Martin Texmelucan
Tehuaca
Atlixco
Huauchinango
Teziutlan
Itzucar
Xicohtzinco
Zacatelco
TOTAL ESTATAL
TOTAL NACIONAL
2000
64,315
27,575
45,729
14,483
23,619
1,346,916
56,066
6,934
9,350
99,794
1,695,331
121,071
22,649
143,720
224,258
117,111
835,437
81,154
70,739
70,164
69,693
5,076,686
974,333,412
2 005
78,552
30,255
55,456
14,814
21,185
1,485,941
80,118
6,981
10,664
113,436
1,397,302
130,316
23,937
154,253
260,923
122,149
90,845
88,970
69,413
71,454
69,833
5,383,133
106,451,679
Población 2005
78,552
30,255
55,456
14,814
21,185
1,485,941
80,118
6,981
10,664
113,436
1,397,302
130,316
23,937
154,253
260,923
122,149
90,845
88,970
69,413
71,454
69,833
5,383,133
106,451,679
2 010
83,309
31,184
60,947
16,607
25,189
1,520,101
73,323
8,385
10,843
115,136
1,946,087
143,154
26,996
170,520
274,150
121,727
93,290
94,795
76,442
81,636
77,474
5,797,351
111,613,906
Demanda de
Vivienda Anual
1,382
304
675
122
129
13,372
505
60
80
784
17,415
1,044
221
1,265
2,600
535
529
632
193
439
166
36,280
731,584
Fuente: Elaborado por el Grupo Interinstitucional con base en los Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 y 2000, y los Conteos de Población y Vivienda de 1995 y 2005.exe/T010
Vivienda Social
La Población es creciente en el transcurso de todos los años, pero es en los años setentas y ochentas cuando se observa un crecimiento
mayor en la ZMPT. Misma que refleja la necesidad de diferentes tipos de vivienda, ya que es en estos años cuando las familias
sufren un cambio rotundo en su integración. A principios de los años setentas las familias seguían componiendo por un numero
grande de integrantes, pero es en este lapso cuando la planeación familiar se ve reflejada en la conformación urbana y habitacional.
A pesar de que las familias eran más pequeñas las condiciones económicas seguían atrayendo a la gente a vivir a estas zonas.
En las gráficas y tablas anteriores se pueden observar como la concentración de la población de la metrópoli, se encuentra en el
Puebla capital ya que es aquí donde se encuentra la mayor fuente económica, misma que se refleja en el índice de la población
económicamente activa.
2,500,000
zacatelco
2,000,000
Coronango
1,500,000
Cuautlancingo
1,000,000
Juan C. Bonilla
Ocoyucan
500,000
Puebla
2000
2 005
2 010
Nacional
Estatal
Resto del Estado
Zacatlan
Xicotepec
Izucar
Teziutlan
´ Economicamente Activa
Poblacion
Nacional
Estatal
Resto del Estado
Zacatlan
Xicotepec
Izucar
Teziutlan
Huauchinango
Atlixco
Tehuacan
ZM San Martin
ZM Puebla
30%
33%
29%
36%
37%
29%
38%
32%
33%
36%
35%
37%
Vivienda Social
Superficie Urbana
1920
Viviendas centraliza- Ranchos y ejidos aledaños
das, la mayoría de vivi- cercanos a lasu familia.
enda económica alta. ciudad dentro del límite
natural de la ciudad que
era el río de San Francisco.
1930
Empiezan a
organizarse en
colonias .
1940
La construcción de fabricas
textileras al límite del rio.
Los ranchos cercanos a la ciudad
se urbanizan y solo quedan los
ranchos de la periferia, esta es la
primera compra de ejidos ilegales
y es el primer paso a la urbanización
desorganizada.
1950
El río San Francisco en lugar de
delimitar la ciudad como era su
función anteriormente, limita a
las clases sociales que viven en
vecindades al cruzar el río.
Mancha Urbana 1920-1950
1920
1930
1940
1950
Vivienda Social
1960
Debido al crecimiento de la población y
demanda de viviendas se añaden municipios a Puebla generando la metrópoli
de la ciudad.
La ciudad crece hacia el sur debido a
la construcción de la BUAP (benemérita
universidad autónoma de Puebla) promoviendo la construcción de las viviendas
hasta la laguna de Valsequillo.
Se entuba el rio San Francisco el cual
servía antes para delimitar la ciudad
Se da un crecimiento urbano hacia el
Norte y Noreste, como resultado de
la construcción de la autopista México-Puebla, asi como una demanda de
viviendapor el establecimiento de la
planta automotriz Volkswagen y otras
industrias más, aprovechando el parque
industrial.
1980-90
En el 67 se construye la universidad de
las Américas en Cholula lo que hace que
la ciudad crezca hasta llegar al municipio de san Andrés y san Pedro Cholula
siendo hoy parte de la mancha metropolitana.
Máxima expansión de la ciudad
-
Máxima expansión de la ciudad hacia todos los extremos de la ciudad, empieza
el auge de la promoción inmobiliaria.
Ya en los noventas la ciudad de Puebla se caracteriza por su tendencia a la
expansión del área urbana y a la suburbanización
Parque industrial
Carretera
Mexico-Puebla-Veracruz
Cholula
Antiguo rio
de san francisco
BUAP
Vivienda Social
Superficie de la ZMPT
Vivienda Social
La carretera México-Puebla la que beneficio para que se anexaran a Puebla los municipios de Resurrección, San Felipe
Hueyotlipan, San Jerónimo Caleras, San Miguel Canoa y San Francisco Totimehuacan, con esta disposición la superficie territorial
del municipio de Puebla se incrementa de 123.17 Km2. a 562.31 Km2. Diversos son los factores que han hecho que la mancha
urbana crezca sin orden rápidamente, lo que conlleva a una ciudad vertical y a pesar de que la geografía de puebla no está
diseñada para una extensión tan rápida y densa, la dinámica poblacional parece no disminuir obligando al gobierno a formar
planes estratégicos para re densificar las zonas.
Vivienda Social
Las propuestas de reserva de expansión del periodo actual del gobierno del estado de Puebla pretenden abarcar la problemática
que existirá en un periodo de 30 años. Muchos de las espacios de reserva ecológica cambiaron su uso de suelo por el habitacional.
La diferencia es que ahora el gobierno propone que estas áreas sean mucho más ecológicas y que den viviendas con calidad para los
habitantes. Sin embargo en ningún plan gubernamental se pretende que la ciudades de Puebla se conviertan en una forma de vida
vertical por el contrario las reservas que se plantean son hacia la periferia de la ciudad aumentando así la probabilidad del crecimiento
de la mancha metropolitana. Se pronostican 790,800 habitantes en estas aéreas, y se propone re densificar otras 2,800 Ha.
UNIFAMILIAR: Densidad Máxima propuesta 120 m2 con un COS no mayor a 80%
MULTIFAMILIAR: Densidad Maxima propuesta es de 180m2 con un COS no mayor al 40 %
Al sur
Sur poniente
Suroriente
Norte
1,150 HA
150 HA
700 HA
20 HA
Vivienda Social
La Vivienda en la ZMPT
Principales municipios
Amozoc
Coronango
Cuautlancingo
Juan C. Bonilla
Ocoyucan
Puebla
San Andrés Cholula
San Gregorio Atzompa
San Miguel Xoxtla
San Pedro Cholula
Total ZM Puebla
San Martin Texmelucan
San Salvador el Verde
Total ZM San Martin Texmelucan
Tehuaca
Atlixco
Huauchinango
Teziutlan
Itzucar
Xicohtzinco
Zacatelco
TOTAL ESTATAL
Demanda Tipo de vivienda
´
´
2 salarios minimos
5 salarios minimos
Menos de 12 SM Mas de 12 SM
Económica
Int. Social
Media
Residencial
638
5
329
51
160
354
56
9
264
79
193
46
69
172
18
3
80
31
14
1
4,602
33
3,975
1,587
251
3,209
91
39
27
124
147
4
34
15
21
4
349
21
177
68
6,474
195
4,888
1,313
503
4,241
220
56
133
265
27
4
636
57
248
60
1,121
322
674
171
273
670
98
29
180
133
51
16
318
82
123
33
100
160
35
9
270
49
46
12
115
111
25
7
18,674
3,059
1,103
2,029
Fuente: Elaborado por el Grupo Interinstitucional con base en los Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 y 2000, y los Conteos de Población y Vivienda de 1995 y 2005.exe/T010
En los últimos cinco años el valor de la vivienda en la ciudad de Puebla creció aceleradamente, hasta alcanzar una plusvalía
de 6.8 por ciento, lo que la ubica entre las siete localidades del país con mayor demanda de vivienda social y económica.
De acuerdo con el estudio Panorama de la Vivienda y el Sector Vivienda en México que presentó el BBVA el ritmo de apreciación
de la vivienda en los municipios del centro y sureste del país registró los más altos niveles en el quinquenio, pues 16 localidades
superaron el promedio nacional que alcanzó una tasa de 5.6 por ciento. Bajo este escenario, la capital poblana superó la
media nacional al registrar un nivel de 6.8 por ciento, sólo por debajo de Emiliano Zapata, Morelos; Campeche, Campeche;
Veracruz de Ignacio de la Llave, Veracruz; la delegación Benito Juárez en el Distrito Federal; Tizayuca, Hidalgo; y el municipio
de Centro –cuya cabecera es Villahermosa-, en el estado de Tabasco, el que alcanzó el más alto nivel, con ocho por ciento”.
Principales municipios "periferia"
Cuautlancingo
Puebla
San Andrés Cholula
San Pedro Cholula
Total ZM Puebla
Atlixco
Económica $210
mil
22
596
618
-
Oferta de Viviendas Inmobiliarias
Social $210-$300
785
424
1 209
200
Interes Medio
$300-$500
313
3 919
58
1
4 291
260
Media $500-$1 Residencial mas
millon
de $1millon
260
918
154
247
1 579
101
Fuente: Elaborado por el Grupo Interinstitucional con base en los Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 y 2000, y los Conteos de Población y Vivienda de 1995 y 2005.exe/T010
16
610
530
195
1 350
3
Vivienda Social
Atlixco
Principales municipios
ZM Cuautlancingo
ZM Puebla
San Andrés Cholula
San Pedro Cholula
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Valor Promedi de vivienda
Precio venta
Area (m2)
210,000
37
342,000
66
562,000
90
1,750,000
200
197,000
49
252,000
52
471,000
73
525,000
113
1,695,000
210
180,000
39
257,000
62
363,000
69
597,000
109
1,406,000
145
429,000
79
821,000
94
1,863,000
180
468,000
92
733,000
109
1,823,000
200
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Preecio m2
5,639
4,996
6,232
8,750
4,128
4,869
5,445
5,527
8,066
4,632
4,116
5,637
5,377
9,726
5,412
8,742
10,336
5,037
6,731
9,093
Fuente: Elaborado por el Grupo Interinstitucional con base en los Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 y 2000, y los Conteos de Población y Vivienda de 1995 y 2005.exe/T010
Unidades Habitacionales
Pequeñas (40 a 500 Habitantes)
Medianas (500 a 1,500 Habitantes)
Grandes (1,500 a 6,000 Habitantes)
30
23
11
124,530 Habitantes
88,168 Habitantes
26,271 Habitantes
Vivienda Social
Tipo de Viviendas.
908,601
810,556
238,830
137,013
Popular e interés
social
Precaria
Media
Residencial
Viviendas Habitadas
12%
15%
8%
3%
19%
29%
14%
Norte
45,133
Nor-Oriente
57,037
Oriente
43,371
Sur
88,141
Poniente
10,106
Nor-Poniente
25,348
Centro
36,950
Comparativo entre la demanda por ingresos, la inversión y acciones ejercidas por las onavis 2000.
Fuente: Instituto Poblano de la Vivienda con información de UAM-Atzcapotzalco
Vivienda Social
Necesidades de vivienda en Puebla 2001-2005
Fuente: CONAFOVI
Necesidades de vivienda en Puebla 2006-2010
Viviendas particulares habitadas según número de cuartos
Nota:
1 No se cuentan baño ni cocina
2 No se incluyen las viviendas con números de cuartos no especificado
3 La vivienda particular habitada no incluye 2,886 unidades de las cuales no se dispone de la información de sus ocupantes y sus características.
Fuente: Instituto Poblano de la Vivienda con información del INEGI, XI y XII Censo General de Población y Vivienda 1990,2000.
Vivienda Social
Rezago habitacional, según componente y tipo de programa en el estado de Puebla
Fuente: CONAFOVI
Acciones de vivienda en el periodo 1999-2005
Nota:
La inversión está en miles de pesos.
Fuente: Instituto Poblano de la Vivienda
Vivienda Social
Rezago habitacional de Puebla por región al año 2000
Fuente: Instituto Poblano de la Vivienda con información de la CONAFOVI
Viviendas particulares habitadas
Fuente: Instituto Poblano de la Vivienda con información del INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Vivienda Social
Disponibilidad de Servicios en la Vivienda, 2000 y 2005
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2000 y Conteo de Población y Vivienda, 2005. INEGI
Zona Metropolitana de Puebla 2000
30 viviendas por 1 ha
74,451 viviendas en 2005 = 2,482 has.
Zona Metropolitana de Puebla 2005
Fuente: SEDESOL
Vivienda Social
Vivienda actual de la ZMPT
Detonantes
Propuesta del tren metropolitano Puebla- San Martín Texmelucan.
Plan de sanidad en el lago de Valsequillo ha generado que las inmobiliarias empiecen a comprar terrenos para generar viviendas.
Universidad de las Américas genera centros recreativos y culturales lo que hace que los municipios de Cholula y la ciudad
de Puebla estén totalmente conurbados hasta el grado de pelear los límites territoriales de cada ayuntamiento.
Cambio de uso de suelo del la zona de Angelópolis lo que denota comercio, vivienda, centros de salud de todo tipo es
esta área.
El crecimiento de Angelópolis ha provocado la extensión y demanda de viviendas hacia el sur por lo que se moverá la
caseta de Atlixco previniendo la pronta conurbación de Puebla y Atlixco.
Vivienda nivel económico alto
Vivienda nivel económico medio
Vivienda interés social-popular
Vivienda equipamiento y educación
Vivienda servicios
Vivienda comercio
Vivienda Residencial
Vivienda Medio
Vivienda interés social
Vivienda Económica
Vivienda Social
Oferta y demanda de vivienda
Atlixco
San Pedro Cholula
San Andres Cholula
Oferta
Demanda
Puebla
Cuatlanzingo
0
5000
10000
1500 0
Créditos otorgados.
14,000
12,000
10,000
8,000
2005
6,000
2006
4,000
2,000
0
InfonavitF
ovissste
SofolesB
anca
Vivienda Social
Productores de la vivienda
LA HACIENDA
Arq. Lopez de la Garza
JARDINES DE SAN
CARLOS
Actualmente GEO
GEO
Unidad Habitacional
LOS HEROES DE PUEBLA
SADASI
Ubicación: La periferia de la ciudad,
al sur en la carretera Atlixco
Premio nacional a la vivienda
Punto clave del Proyecto,
es la variedad de propietarios que
puede haber en el conjunto habitacional debido a que lo que encarece las
casas son los acabados y cada habitante puede escoger los acabados que
prefieran.
11,000 m2 de áreas verdes
Fraccionamiento cerrado
con vigilancia
3 tipologías de vivienda:
De 133m2, 135m2, 145m2 con 3 recamaras cada uno.
SERVICIOS:
Agua
Drenaje
Energía eléctrica
Limpia
Vigilancia
Problemática:
A diferencia de la U.H. La mar
garita estas casas son unifamiliares y
sobreviven por el mantenimiento que
le dan los colonos. Es decir no cuentan
con comercio que sustente el mantenimiento, ni escuelas o mercados.
Primeros conjuntos habitacionales
populares, fuera del INFONAVIT.
Este conjunto habitacional
fue la pauta para muchos desarrolladores inmobiliarios de la época, para
crear viviendas en serie del tipo popular.
Se encuentra al poniente de la
ciudad, antiguamente la periferia.
Actualmente hay muchos comercios y
servicios al alcance.
La accesibilidad es
buena debido a la construcción del
periférico ecológico.
Los terrenos son
aproximadamente de 80 m2
Cuenta con vigilancia y es un fraccionamiento cerrado
La vivienda es de tipo unifamiliar
Es uno de los conjuntos habitacionales más grandes del área metropolitana de Puebla
Consta de diferentes modulaciones de
vivienda
Con 2 y 3 recamar
60m2 aproximadamente y con 4 recamaras 97 m2
Condominios cerrados
Jardín de Niños
Áreas verdes de uso condominio
en las privadas.
Escuela Primaria y Secundaria
Zonas Comerciales
Debido a la
cercanía de este conjunto habitacional,
se pretende convertirlo en un mercado
de vivienda estudiantil.
SERVICIOS:
Agua
Drenaje
Energía eléctrica
Limpia
Vigilancia
Vivienda Social
Fuente: Vista ciudad de Puebla, deviantart.com
Vivienda Social
ANEXO B PRODUCCIÓN DE
VIVIENDA ECONÓMICA EN
OTROS PAISES
Vivienda Social
La Ciudad Como Fuente de Equidad
Alejandro Aravena
la población urbana en el mundo superaba por primera vez en la historia a la población rural. El desafío que se presentaba como
tema de la reunión era cómo hacer frente a ese gran crecimiento de la población urbana, que se supone que alcanzará los
5,000 millones en 2030, de los cuales 2,000 serán pobres, viviendo en asentamientos marginales e informales, en zonas
excluidas de las oportunidades que ofrece la ciudad. (The Economist)
Se tendría que construir una ciudad de un millón de habitantes por semana durante los próximos 23 años, con una inversión
de 1,000 dólares por familia.
Una de las razones por las que Japón y otros países asiáticos como Corea o Taiwan consiguieron un crecimiento económico
tan espectacular fue su alto grado de concentración urbana, que les permitió hacer inversiones eficientes al momento de
construir la infraestructura que el país necesitaba para crecer. (Mohan)
Si en Chile preguntas a la gente de la calle porqué la vivienda social es de mala calidad (y creo que esta precepción es aplicable
a todos los paìses del Tercer Mundo) te dirán que es una vivienda chica y mal hecha, frágil, o una vivienda que forma parte
de esos barrios interminables de unidades repetidas que son como cajas de fósforos.
En una vivienda social es clave la localización. Por tanto a una vivienda social hay que preguntarle dónde (está) más que
cuánto (metraje o terminaciones tiene). Estar bien localizado no sólo influye en el mayor valor de una vivienda, sino que
implica que esa familia pobre queda inserta en las redes de oportunidades de la ciudades, oportunidades de trabajo, de educación,
de salud, etc. Sin embargo, estar bien localizado implica tener capacidades para pagar suelos más caros. La única manera
de poder pagar más sin aumentar los subsidios es definiendo densidades lo suficientemente altas para prorratear entre más
familias ese mayor valor del suelo. El diseño permite hacer que esa densidad no implique hacinamiento.
Fuente:
Verb Crisis
Mario Ballesteros, Anna Tetas, Albert Ferrè and Ramon Prat
Actar`s Architecture Boogazine, Actar
Barecelo New York 2008
ISBN 978 84 96540 972
Vivienda Social
Elemental Quinta Monroy, Iquique (Chile)
Nombre del proyecto: VDsD QUINTA MONROY – IQUIQUE
Arquitecto: Elemental, Alejandro Aravena
Cliente/Institución: Gobierno regional de Tarapacá /
Programa Chile-Barrio del Gobierno de Chile.
Ubicación: Iquique, Chile.
Empresa Constructora y Especialidades: Proingel, Abraham
Guerra, Constructora Loga S.A.
Presupuesto: 31.000 UF
(subsidio 330 UF/fam + ahorro 10 UF/fam)
Año Proyecto: 2003.
Año Construcción: 2004.
Superficie terreno: 5000 m2
Superficie construida: 3500 m2
Nuestro trabajo partió de dos restricciones básicas: primero,
la superficie inical para cada casa debìa ser de treinta y
seis metros cuadrados ( para mantenerse dentro del
presupuesto); segundo, reconocer la condiciòn progresiva
(o inacabada) de la vivienda, de modo que cada familia
pudiera planear y construir ampliaciones de acuerdo a sus
necesidades. Esta última condición se adoptó buscando
garantizar la diversidad y la personalización del programa
del programa y de la estructura social en el diseño.
Silvia Araos, entonces Directora Nacional de Infraestructura
del Programa Chile Barrio, contrató a Elemental esperando
que pudiéramos ofrecer soluciones en la construcción de
nuevas viviendas para las 100 familias que habitaban la
Quinta Monroy. Contabamos con el subsidio habitual de
300 UF por familia definido por la política habitacional
vigente del Ministerio de Vivienda de Chile. Chile Barrio
puso como condiciòn adicional involucrar a las familias en
un proyecto participativo.
Tipologías Existentes
La casa aislada, nos permitìa radicar a 32 familias y resultaba
poco apropiada para los crecimientos futuros por cimientos,
muors y techos.
La casa Pareada, nos permitia colocar 60 familias a dos
niveles, y cualquier ampliaciòn de la estructura comprometía
la ventilación e iluminación de las habitaciones existentes
Construcción en altura, muy eficiente en uso del suelo,
pero fue rechazada por los conflictos entre vecinos con
los que se asociaba, en segundo lugar por la capacidad de
amplitud de viviendas y a penas alcanzarìan una superficie
de alrededor de 40 m2
http://www.elementalchile.cl/viviendas/quinta-monroy/quinta-monroy/#
Fotografías: Elemental – Cristóbal Palma
Se opto por “el edificio paralelo” que habíamos desarrollado
en Harvard y la Universidad Católica de Chile. Lo que hicimos
fue una casa en un lote, con un departamento encima de
ella. Con dos familias por lotes, duplicabamos la eficiencia
en el uso del suelo.
Vivienda Social
En sintesis, la propuesta consistió en un lote de 9 x 9 m para las
casas, entregando incialmente un volumen de 6 x 6 m en planta
y 2.5 metros de altura, el cual contenía un baño, una cocina y
un salón/comedor bajo una losa de hormigón armado. Sobre esta
losa (que llamamos medianero horizontal) dispusimos departamentos
dúplex de 6 x 6 x 5 m. de los cuales entregábamos sólo la mitad,
es decir, una especie de torre de 3 x 6 x 5 m. con un espacio de
doble altura tipo loft que alberga el mismo programa que la casa.
Ambas propiedades contaban con acceso directo al espacio colectivo
y su horizonte de crecimiento se diseñó para tener hasta 72 m2 en
condiciones seguras y de buena habitabilidad.
Tanto las casas como los dúplex se diseñaron para que el primer
crecimiento ocurriese dentro de los volúmenes incialmente
entregados, bajo la losa en el caso de la casa y dentro del vacío
de doble altura en el caso de la casa y denro del vacío de doble
altura en el caso del departamento. En un segundo momento, la
expansión de la casa debía ocurrir sobre los lados del patio,
dejando siempre un vacío central para ventilar, iluminar y permitir
la circulación. En el caso del dúplex, la ampliación se produciría
hacia el vacío entre cada torre.
En chile, como en muchos países en desarrollo, la “mala calidad”
de una vivienda se asocia con los barrios monótonos de casas
pequeñas y frágiles: las típicas urbanizaciones de “cajas de fósforos”.
Este es el punto central de la estrategía de Elemental: que la
vivienda social se entienda como una inversión y no como un
gasto.
Fuente: Verb Crisis. Mario Ballesteros, Anna Tetas, Albert Ferré and Ramon Prat Actar´s Architecture Boogazine, Actar. Barecelona, Nueva York,2008.
http://www.elementalchile.cl/viviendas/quinta-monroy/quinta-monroy/#
Fotografías: Elemental – Cristóbal Palma
Vivienda Social
Vivienda Bambú Carabanchel, Madrid (España)
Arquitectos: Foreign Office Architects (FOA)
Ubicación: Madrid, España
Año de Construcción: 2007
Cliente: Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo
Construcción: ACCIONA
Superficie Construida: 11,384 m2
1
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/06/05/housing-en-carabanchel-foreign-office-architectsfoa/
Fotorgrafìas: Francisco Andeyro Garcia & Alejandro Garcia Gonzalez (FAG, AGG), Sergio Padura (SP).
El despacho Foreign Office Architects detectó una oportunidad
para construir una alternativa a la oferta usual de viviendas baratas,
esperando ofrecer un ejemplo para Madrid y otras ciudades. El
proyecto de viviendas en Carabanchel,, procuraron aprovechar una
serie de máximos dentro de un volumen único envuelto en una piel
uniforme.
Localizado en una típica manzana de un solar con forma rectangular
de 100 x 45 metros, el edificio se distingue claramente de los bloques
circundantes. Aunque la fachada de bastidores de bambú es uniforme,
existen una gran diversidad de viviendas. Cada una está pensada en
relación a su posición respecto al conjunto, todas con acceso a una
terraza continua de 1.5 metros de ancho que se extiende entre el
espacio interior y las persianas de la fachada.
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/06/05/housing-en-carabanchelforeign-office-architects-foa/
La profundidad del volumen exige ventilación cruzada, por lo que
todas las unidades son compuestas. Las limitaciones económicas
están en el origen del proyecto, tanto en la simplicidad de la forma
como en la organización de las unidades. Se crea una relación con
la representación de la comunidad (de una metrópolis global
contemporánea) gracias a las persianas moviles.
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/06/05/housing-en-carabanchel-foreign-office-architects-foa/
Fotorgrafìas: Francisco Andeyro Garcia & Alejandro Garcia Gonzalez (FAG, AGG), Sergio Padura (SP).
El proyecto es un logro social admirable por parte de un Gobierno Municipal que opta por ofrecer una vivienda de calidad a
determinados sectores de la poblaciòn que tienen menos oportunidades de invertir para comprarse una casa.
En el bloque de Carabanchel, las persianas cambian y alteran todo el proyecto sin revelar nunca la escala y la posiciòn de
cada unidad.
Vivienda Social
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/06/05/housing-en-carabanchel-foreign-office-architects-foa/
Fotorgrafìas: Francisco Andeyro Garcia & Alejandro Garcia Gonzalez (FAG, AGG), Sergio Padura (SP).
El bloque de vivienda social en Carabanchel fue un proyecto interesante, con un cliente
dispuesto a correr riesgos y un contratista abierto a la experimentación. Creo que en esta
industria es muy raro encontrar profesionales dispuestos a correr riesgos. Una entidad como
la Empresa Municipal de la Vivienda, que construye unas 5,000 viviendas al año, debería reservar cierto porcentaje de casas para métodos más experimentales. Así, en el acto de crear
una nueva ciudad, también se experimentarían y redefinirían los límites de la arquitectura.
Aunque el experimento fracase, creo que vale la pena investigar estas tecnologías, ya que
son mucho más baratas y sostenibles que las que están disponibles en el mercado.
Fuente: Verb Crisis, Mario Ballesteros, Anna Tetas, Albert Ferrè and Ramon Prat
Actar`s Architecture Boogazine, Actar. Barecelo New York 2008. ISBN 978 84 96540 972.
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/06/05/housing-en-carabanchel-foreign-office-architects-foa/
Fotorgrafìas: Francisco Andeyro Garcia & Alejandro Garcia Gonzalez (FAG, AGG), Sergio Padura (SP).
Vivienda Social
Celosía MRDV, Madrid (España)
http://www.pbase.com/jcidon/mvrdv
En el Programa de Actuación Urbanistica de Sanchinarro, un nueva ciudad
situada en el extremo noroeste de Madrid, se usan dos tipologías para generar
una posible “escapatoria” a la uniformidad y la claustrofobia de “la marea de
bloques de seis plantas”: el mirador y la celosía. En el mirador, el bloque “gira
sobre si mismo” para poder generar un patio público a 40 metros del suelo y
ofrecer vistas de la ciudad y de las montañas del Guadarrama.
http://www.archdaily.com/29637/celosia-building-mvrdv-withblanca-lleo/
http://www.pbase.com/jcidon/mvrdv
Vivienda Social
http://www.pbase.com/jcidon/mvrdv
Los bloques de ocho casas, considerados figuras
prefabricadas independientes, se sitúan en una trama
tipo damero, al lado y encima una de otra, creando
oberturas intermedias para los jardines comunitarios.
La celosía es una protección contra la naturaleza
claustrofóbicas de la urbanizaciones existentes.
Fuente: Verb Crisis. Mario Ballesteros, Anna Tetas, Albert Ferrè and Ramon Prat
Actar`s Architecture Boogazine, Actar. Barecelo New York 2008. ISBN 978 84 96540 972
http://www.pbase.com/jcidon/mvrdv
Vivienda Social
Vivir en un Parque, Milán (Italia)
Obra: Vivienda Social, espacio público y
parque en Vía Gallarate, Milán
Ubicación: Barrio Gallatarese, Milán, Italia
Concurso: Concurso Internacional “Abitare a Milano” – 1er Premio Encargo. Proyecto básico, de ejecución y dirección artística.
Promotor: Ayuntamiento de Milán
Arquitecto: MAB Arquitectura – Massimo Basile, Floriana Marotta
Superficie del solar: 33.860 m2
Superficie espacio público: 30.000 m2
Superficie construida: 29.869 m2
Nº viviendas: 184 viviendas de P.O.
Nº loc. comerciales: 7 locales
Equipamientos: Guardería, centro de día, centro cívico
Nº aparcamientos: 195 plazas
Presupuesto: 24.500.000
SOCIAL HOUSING Y ESPACIO PÚBLICO
El proyecto impulsa un modelo de Social Housing en el cual la residencia
es soportada por el espacio público y los equipamientos, a fin de crear
nuevas sinergias con el barrio y contribuir a la inserción de la nueva
comunidad en la trama social existente.
El concepto residencial no se reduce únicamente a la vivienda, sino
que se extiende a los espacios comunitarios (sala de reuniones, lavanderías,
cuartos comunes), los espacios abiertos, las áreas de juegos del
parque y los equipamientos (guardería, centro de día, centro cívico).
Los locales comerciales y las cafeterías actúan junto al resto del espacio
público como lugares de atracción para todo el barrio.
EL MASTERPLAN
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/05/13/vivir-en-un-parque-vivienda-social-mab-arquitectura
Fotografía: Paolo Riolzi
La intervención se coloca en una parcela estrecha y muy larga que, por su posición y forma particular, representa el límite
entre el barrio residencial del Gallatarese y las áreas rurales en transformación al norte. El parque y el espacio público estructuran
la intervención arquitectónica poniendo en relación los edificios, las zonas verdes y los recorridos, en un discurso continuo,
homogéneo y unitario.
Un recorrido peatonal este-oeste organiza el conjunto, relacionando las franjas verdes a norte y sur. Las dos partes se desarrollan
a lo largo del recorrido creando desviaciones y cambios de dirección. Al sur, el parque se propone como una extensión de la
vía Appennini, convirtiéndose así en espacio público para todo el barrio Gallatarese, dotado de zonas con diferentes usos y
calidad de materiales.
Vivienda Social
El problema de la contaminación acústica y de la creación de
una barrera de protección del ruido del tráfico se ha solucionado
manteniendo la permeabilidad entre calle y parque. El muro-talud
de altura variable se configura como un elemento escultórico
del nuevo paisaje de vía Gallarate que se deja perforar y
recortar por las líneas de acceso peatonal y que acoge en su
interior, en espacios semi-hipogeos, pequeños pabellones de
servicio al barrio.
Los edificios se configuran con alturas variables a lo largo de
todo el recorrido, se perforan en la planta baja, giran para
adaptarse al camino, se integran con los terraplenes al norte
y se elevan con cuatro torres al sur, en la via Appennini.
LAS VIVIENDAS
Las viviendas son variaciones de cuatro tipologías distintas, la mayor parte de tres y cuatro dormitorios con ventilación
cruzada y dispuestas en cada edificio de modo que las zonas de día se orienten a oeste con galerías y terrazas, y las zonas
de noche miren hacia el este.
Se caracterizan por una distribución flexible: se reducen al mínimo los espacios de distribución y las cocinas se integran
a los salones a través de paneles correderos. Las viviendas tienen ventilación cruzada, amplios ventanales con alto rendimiento
termo-acústico y galerías con celosías correderas de aluminio.
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/05/13/vivir-en-un-parque-vivienda-social-mab-arquitectura
Fotografía: Paolo Riolzi
Vivienda Social
Social Housing por ECDM Architects (París)
Superficie Total: 4,900 m2
Terminación: 2008
Imágenes: Combarel - Marrec
Fuente: http://albertanorweg.blogspot.com/2009/01/paris-social-housing-by-ecdm.html
Fuente: http://alania.com.mx/2009/02/18/social-housing-ecdm/
Imagen: Combarel-Marrec.com
El proyecto Social Housing diseñado por ECDM Architects (Emmanuel
Combarel Dominique Marrec), se encuentra en París, Francia; se localiza
en la intersección del pasaje homogéneo y haussmaniano a lo largo
de la Calle Gossex, el sitio en el que este programa de 63 casas está
establecido es el elemento típico de una Ciudad-Collage, también
caracterizado por un doble movimiento nivel natural del suelo: la conexión,
en su parte frontal, hacia la cuesta de la Calle Picpus y en su límite
del patio trasero, hacia un jardín conocido como un hito (que se
encuentra 1.50 m. por encima del nivel del suelo).
Fuente: http://albertanorweg.blogspot.com/2009/01/paris-social-housing-by-ecdm.html
El proyecto es una propuesta para unir estas tipologías opuestas y la
diferencia de niveles de suelo. Dos edificios con forma de paralelepípedos
verticales, alineados en paralelo a seis y siete niveles de altura, en el
límite del frente y la parte trasera (norte y sur) del terreno se encuentran
instalados en columnas sobre dos largas cintas que concentran todos
los alojamientos de la residencia del lado de la calle y mantiene un
gran espacio abierto lejos del reconocido hito del jardín. En el patio,
las azoteas de las cintas “vegetalizadas” se expanden para proponer
casas tipo en apartamentos con techos altos, equipados para
discapacitados.
Vivienda Social
Fuente: http://alania.com.mx/2009/02/18/social-housing-ecdm/
Imagen: Combarel-Marrec.com
El proyecto presenta dos colores, cuatro fachadas específicas,
concebidas para responder a solicitudes muy específicas, todas
caracterizadas por ventanas amplias, abiertas hacia terrazas o
balcones (depende de su orientación), protegidas por vidrios
de colores, tratados como lentes de sol. El proyecto propone el
desarrollo de 63 viviendas con una superficie de 126 m2
Los requerimientos de sustentabilidad, fueron enfatizados para
la concepción de estas casas, también para el uso de energía,
fue de treinta por ciento más estricto que los estándares legales
en Francia al momento en que el permiso del edificio fue
entregado.
Fuente: http://alania.com.mx/2009/02/18/social-housing-ecdm/
Fuente: http://albertanorweg.blogspot.com/2009/01/paris-social-housing-by-ecdm.html
Vivienda Social
ANEXO B ENTREVISTAS
Vivienda Social
En el siguiente anexo, se presentan diferentes entrevistas realizadas a personalidades del medio, que presentan alguna relación
con el tema de la vivienda social en México.
La intención es conocer diferentes puntos de vista de la gente que piensa la arquitectura, la gente que la produce, los que la
regulan y finalmente la gente que la habita.
El tema de la vivienda social en México es muy complejo por lo que se realizó un cuestionario de cinco preguntas, como base,
para que cada individuo expresara a su parecer la situación y su relación con la vivienda.
¿Qué es la vivienda social?
Es una pregunta que pocas veces nos hacemos, muchas veces escuchamos este término sin saber realmente a que se refiere, o
peor aún lo utilizamos indistintamente para referir a algún tipo de vivienda, sin realmente analizar su significado, estas personas
nos dan su visión de lo que para ellos es la vivienda social.
¿Dónde se encuentra?
De igual manera con base en nuestra experiencia personal, podemos definir la ubicación de este tipo de vivienda, resulta interesante
cuando analizamos la cobertura y el impacto del fenómeno de la vivienda social.
¿Qué prefiere vivienda o barrio?
Esta pregunta, tal vez con una segunda intención lo que plantea es introducir el debate y el cuestionamiento sobre la forma actual
de producir vivienda, como hemos estudiado anteriormente, los primeros ejercicios de vivienda planteaban un uso mixto de
servicios, integrados a la infraestructura y servicios de la ciudad, actualmente se consideran muchos de los desarrollos nuevos,
como grandes dormitorios por estar alejados de los centros de trabajo y por presentar un uso exclusivamente habitacional.
¿Qué es lujo en la vivienda?
De nuevo intentamos producir algún impacto en los entrevistados, al cuestionarles sobre el lujo, como sabemos es un término
muy ambiguo que depende de cada persona y que resulta de interés analizarlo y compararlo con la producción de vivienda social,
los acabados que tiene y la percepción de la gente que los habita.
De esta manera nos acercamos de una manera más directa, más personal y que nos acerca en mayor medida a la problemática,
y a sus grandes dimensiones.
Se presenta a continuación por orden de aparición las entrevistas realizadas a:
Arq. Toño Gallardo
Arq. Ernesto Alva
Arq. Carlos González Lobo
Arq. Carlos Garciavelez
Habitante de Tlatelolco
Arq. Juan Carlos Tello
Vivienda Social
Arq. Toño Gallardo
Ex-secretario Ejecutivo
Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México
Sociedad de Arquitectos Mexicanos
La vivienda social
Me quedó claro que había una visión y por eso se pudieron enfrentar las acciones. Ahora lo que falta es visión. Si uno decide
mirar lejos, puede llegar lejos. A veces tengo la sensación de que se ha vuelto un calificativo el término “vivienda social”.
Pero “social” es toda la arquitectura y no debería haberse vuelto un calificativo. A Veces se teoriza demasiado. Yo tengo
muy marcado un concepto: la vivienda empieza donde la casa termina. Lo que se ha estado haciendo en las últimas décadas
sobre todo son casas. O se habla de unidades de vivienda. Hasta los programas gubernamentales plantean hacer acciones de
vivienda, ya ni siquiera unidades. Y es ahí donde comienzan los problemas. Por eso es que se ha abandonado un poquito el
verdadero sentido de la vivienda.
Yo estoy convencido de los habitantes de las ciudades son quienes hacen las casas. Se convierten en vivienda cuando se integran
a la ciudad, con el espacio público con los servicios, con el equipamiento, con los usos mixtos. Por eso muchos grandes conjuntos
habitacionales quedan limitados. Porque no hay nada adentro y tampoco hay nada afuera. Yo creo que aquellos conjuntos de
los años 40’s y 50’s lo primero que se planteaban era la visión a la ciudad. Y a veces también de manera un poco inconciente. Por
eso salía tan natural, Porque no era muy teorizado. Lo importante era la práctica. Claro que había elementos que permitían
hacer las cosas y los arquitectos las aprovecharon.
¿Por qué crees que está tan abandonado?
Estamos en presencia de actores que tienen una visión muy corta. Entre economistas financieros y productores de leyes y reglamentos
han creado candados para no hacer viviendo. Y ahí tenemos responsabilidad los arquitectos. Porque nos hemos quedado
fuera de la jugada. Y el papel social del arquitecto debería ser más de orquestador. Por eso solamente nos llaman en una
sola parte del proceso. Y el proceso de producción social de vivienda necesita una orquestación. Una orquesta sinfónica sin
orquestación sería un desastre, aún teniendo la mejor composición. A veces puede haber un instrumento y un intérprete de
tan solo unos segundos. Y es tan importante como los silencios. Y cuando hablo de orquestador, estoy hablando más allá de
ser un director. Que en buena medida le toca también ser un orquestador.
¿Qué te parece que es la vivienda social?
Insisto en quitar el calificativo “social”. El concepto “barrio” le da cierta categoría a la vivienda, que se ha perdido porque la
gente piensa que los barrios son de otro nivel social. Yo creo que el concepto “barrio” se puede dar en cualquier nivel socioeconómico.
El renacimiento de algunas colonias fue porque recuperaron su vida de barrio. Cuando empiezan a perder ese sentido a causa
de la inseguridad, de la presencia indiscriminada del automóvil, pierden el sentido de estar adentro y afuera. Si la bienal
plantea el tema de la arquitectura “allá afuera” es porque hay una preocupación muy grande por la falta de integración entre
el espacio interior y el espacio exterior. Estoy convencido de que las grandes ciudades que tienen una buena calidad de vida
tienen una buena integración entre lo que hay adentro y lo que hay afuera. Si hubiera sólo “adentro”, habría un aislamiento.
Por eso nacen los nuevos sentidos de guetos. Y hay muchos conjuntos habitacionales, de cualquier costo, que lo primero que
hacen es ponerle bardas para aislarse del exterior. Yo creo que eso rompe el sentido de ciudad.
Vivienda Social
¿Cómo piensas el futuro de la vivienda?
Si partimos de un rediseño de la ciudad, aprendiendo de las lecciones del pasado para poder mirar hacia el futuro, habría un
mayor éxito. Tienen que participar todos los actores y los arquitectos no son los actores más importantes. Los actores más
importantes son los que Ramón Vargas llama los “habitadores”. Ellos son los destinatarios de la arquitectura, pero tienen que
participar. Hay desacralizar la arquitectura. Cuando se la considera solamente como una de las Bellas Artes, uno comienza
a alejarse de ella. La vivienda social tiene que hacerse con mucho arte pero a partir de las necesidades. Si no satisfacemos necesidades
vamos a fracasar. La gente necesita espacio para vivir e intercambiar relaciones sociales. Si no se logra eso, las ciudades
van a ser cada vez más inhóspitas e inseguras, yo creo que la creación de espacios públicos tiene que ayudar a que haya mayor
seguridad. Si no hay confianza para participar en el espacio público, se generan condiciones de seguridad.
¿Vivienda o barrio?
Vivienda y barrio no se pueden desasociar. Si hay barrio, es porque existe la vivienda. Y la vivienda tiene relaciones con otro
tipo de espacios: el espacio público y el comercial, del nivel que requiere ese tipo de barrio. Hay barrios que tienen su parque,
su jardín, su escuela, sus tiendas, están cercanos a clínicas u hospitales que pueden atender a otros barrios. La vivienda es
lo que da sentido al barrio. Si armas casas sin equipamiento, ya no hay barrio.
El futuro de la vivienda social
El exceso de información hace que mucha gente aspire a algo que no tiene porque no le da valor a lo que tiene. (Ejemplo del
Café). La gente que vive en barrios tradicionales se siente en casa, pero la gente que vive en las periferias y se transporta por
horas de un lugar a otro, y utiliza esas casas como dormitorio, cuando regresa no tiene tiempo de mantener un intercambio
de relaciones sociales. Se puede hacer arquitectura apropiada pero, si la gente no se apropia de ella, está incompleta.
Aquellos que están metidos en los actuales procesos de vivienda malentienden la vivienda social. Dicen que quienes viven
allí son quienes ganan menos de tres salarios mínimos, pero eso no define a quién va a habitar más que por su ingreso. No
todos lo que ganan tres salarios mínimos tienen las mismas necesidades. Las necesidades básicas son las mismas para todos
los seres humanos y entre ellas están las necesidades sociales. Desafortunadamente, la vivienda social está definida también
por otra medida que pesa mucho: los metros cuadrados. Plantearlos como “metros cuadrados” ya es un error: deberían ser metros
cúbicos. Sino, no hay espacio. Los programas de vivienda hablan de construcciones de “x miles de pesos” ó “x metros cuadrados”,
pero nadie habla de las personas que van a vivir allí.
En el Programa de Renovación Habitacional Popular había viviendas de 20 m2 que cayeron con el sismo. Cuando se entregaron
los primeros productos de 40 m2, la crítica superficial y esquemática señalaba con el dedo y preguntaba cómo es posible
que una familia pudiera vivir en ese metraje. De entrada se les dio el doble, que es una cantidad importante. Pero siguieron
construyendo su vida en un pequeño ámbito social interior. Lo que se conoce en México como “vecindad”. La vecindad es
una réplica del barrio dentro del barrio. Uno entra a una vecindad a través de un zaguán y pasa un patio. El patio como es
entendido en la actualidad tal vez no tenga nada que ver con el patio de vecindad. A veces hay un corredor donde hay un
intercambio de relaciones sociales y cada uno de los vecinos está al tanto de la vida del resto. Si uno llega con modelos que no
reconocen esa condición de habitabilidad, no están reconociendo la dinámica social. Por eso Renovación Habitacional tuvo un
efecto extraordinario. Además, tuvo que contemplar la necesidad de un cambio jurídico: el condominio familiar. Se comenzó
a entregar la vivienda a la jefa de familia y no al jefe. Además, las jefas fueron más cumplidas en sus pagos porque era su
patrimonio familiar. Por otro lado, hay jefes que tiene tres o cuatro familias, pero la “original” la lleva la jefa de familia.
Entender lo que era esa vivienda social nos ayudaría a proyectar lo que debería ser la vivienda social en el futuro.
Ha habido cambios y evolución porque la gente tiene aspiraciones diferentes, impuestas por algunos modelos foráneos. No
es lo mismo ir a un mercado que a un centro comercial, pero la gente aspira a ir a centros comerciales por la presencia de
elementos de comunicación que imponen modelos diferentes. Pero hay gente de distinto nivel social que también disfruta
de ir a un mercado sobre ruedas porque es más democrático y tiene más sentido social. Hay centros comerciales que parecen
museos: la gente va a ver lo que no puede tener, aunque aspire a alcanzarlo.
Vivienda Social
Arq. Ernesto Alva
Profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México
Ex presidente del Colegio de arquitectos de la Ciudad de México
¿Qué es la vivienda social? ¿Dónde está?
La vivienda social tiene ciertas connotaciones de México. Entendemos por vivienda social las que hacen los organismos sociales
de sector público y eso crea ciertas contradicciones porque realmente toda la vivienda es social. No hay vivienda que
no sea social porque vivimos en una sociedad. Pero en México se le daba la connotación de “vivienda social” a las viviendas para
trabajadores de menores ingresos. Aquí hay otra contradicción porque en México la vivienda social es para trabajadores y la
vivienda que llaman “popular” es la que no es para trabajadores. Los organismos de vivienda en México, por su estructura,
han producido vivienda y la han llamado “de interés social”, pero la producen para sus trabajadores. En México, según la
constitución del ’17, todas las empresas tenían la obligación de dar vivienda a sus trabajadores. Esto no fue posible porque
creaba muchos conflictos. El primero que lo hizo fue el propio gobierno con los trabajadores del Estado. Entonces creó un…
¿? que se llamó “Pensiones” y fueron los que crearon los conjuntos habitacionales. Después creó el Seguro Social, que absorbió la vivienda y creo conjuntos como Independencia. Después, en los años 70’s se crean los organismos de vivienda, que
son el FONAVID, FOVISTE, el de Fuerzas Armadas y algunos externos como Petróleos Mexicanos, Electricistas, etc. Esos que
dan viviendas a sus trabajadores se llaman “vivienda social”. Como las empresas no podían dar vivienda a sus trabajadores se
creó el FONAVID. El FONAVID es un fondo donde hay dinero de los trabajadores, que se agrega a su salario, dinero que ponen
los patrones para que tengan una casa y dinero del gobierno. Se genera una bolsa y se dan créditos para que la gente que
trabaja adquiera vivienda a precios bajos. Pero vivienda de interés social es sólo para aquellos que trabajan en el... ¿? o en
el FONAVID. Y los que están en el FONAVID son los que cotizan y los que están en el Seguro Social. Esa es una contradicción
que nos muy clara, por eso el caso mexicano es tan particular.
La “vivienda popular” es para los que no trabajan en oficinas públicas en sector oficial o reglamentado. Por ejemplo, los basureros
o los vendedores ambulantes no tienen Seguro Social. Entonces compran terrenitos y hacen sus casas con lo que pueden
y a eso le llaman “vivienda popular”. Por eso se hace esa separación. Porque aunque todas las viviendas son “sociales”, en
México se llama así a las de los trabajadores que cotizan en Seguro Social y que tienen acceso a créditos para comprarla, y
la otra es la “vivienda popular”.
En México esta contradicción ha repercutido en la ciudad. En México todas las ciudades tienen tres zonas: la zona de vivienda de
clases medias y altas, la zona de vivienda de interés social que son los conjuntos habitacionales construidos por los organismos
oficiales, y las zonas de vivienda popular, que son grandes extensiones alrededor de la ciudad de casas grises, no terminadas,
en proceso y que son hechas por lo que llamamos “auto producción”. No por “auto construcción” sino porque la gente, con
sus ingresos, va ahorrando y va construyendo. Son viviendas que cambian permanente hasta que las terminan y las pintan.
Eso lleva todo un proceso de construcción.
¿Qué preferís: vivienda o barrio?
La vivienda no se puede separar del barrio. Ese es otro concepto que está mal enfocado en México. Creemos que la vivienda es
de la puerta hacia adentro, pero la vivienda es también lo que hay afuera: la calle es mi vivienda. Mi vivienda no es solamente
ese pedacito sino todo lo que puedo hacer alrededor de eso. Si estuviera en las afueras de la ciudad podría tener una casa
inmensa pero no todo lo que tengo aquí. En cambio, puedo tener una casa de 40 ó 50 m2, pero que alrededor tiene mercados,
escuelas, jardines de niños, áreas verdes, zonas para jugar, para estacionar, para caminar y eso también es mi casa. Entonces
barrio y casa se mezclan y no se pueden separar. Entonces hay que recuperar ese concepto de que la vivienda no es sólo la
casa, sino también el barrio.
Vivienda Social
¿Cómo debería ser la vivienda social en un futuro?
La vivienda social debería ser un barrio. No es un problema de la forma arquitectónica de la vivienda sino de su espacio de
habitabilidad. No es un problema de tamaño. Por eso creo que estas propuestas de recuperar estos conjuntos habitacionales
que se hicieron en los años 40 y 50’s son excelentes. En las ciudades actuales hemos perdido ese concepto de barrio. Creemos
que “ser barrio” es un insulto pero, en realidad, el barrio genera pertenencia y lazos de solidaridad. Ese es el problema que
tenemos, por ejemplo, con la policía. Como no pertenecen al barrio, no saben quiénes son las personas extrañas.
Pero podemos hacer barrios lejísimos. No podemos desarraigarnos e ir solamente el fin de semana. Tenemos que vivir ahí para
ser barrio. Hay que entender vivienda con barrio y hay que entender, por lo tanto, vivienda con equipamiento, hablando ya
técnicamente. Barrio es equipamiento. Hay que recuperar esta idea de barrio y habitabilidad. No es un problema de formas
arquitectónicas, es un problema de calidad de vida. Y lo que tenemos que recuperar es la calidad de vida. Yo tengo la experiencia
de las ciudades norteamericanas en que en los años 60’s llegabas a tu casa a las seis de la tarde, te encerrabas con candados
y no salías más hasta el día siguiente. Vivías en el pánico total. Yo he regresado a esas ciudades y ahora las calles estás
llenas de gente. La gente se ha reapropiado de la ciudad. La única manera de terminar con la violencia es apropiándonos de
la calle.
Vivienda Social
Arq. Carlos González Lobo
Investigador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México
¿Qué es la vivienda social?
Es un horror. Yo creo que la vivienda no existe. Las empresas del mercado las producen en serie, pero lo que hacen son
cajas. El tema de la vivienda es cómo albergar la actividad humana, cómo inscribirla en una configuración. La vivienda es
el albergue espacial de los hechos humanos habitables de cualquier tipo de familia. La vida es compleja y la vivienda debe
ser poliforme. La casa es un objeto que no se puede definir y sin embargo ha sido codificado: sala, comedor, cocina, baño
y dos recámaras. Eso es lo que se ofrece en el mercado como casas y es objeto de crédito hipotecario. Son bastante malas,
incluso criminales. La cocina, por ejemplo, es un fregadero que contiene la tarja y el escurreplatos, junto a cuatro hornillas y
a un refrigerador. No hay un centímetro de mesada para cocinar. Pero sólo para toda tu vida, porque lo vas a pagara durante
cuarenta años. Eso es un crimen, endeuda a la gente y se ha convertido en una operación económica inmobiliaria que le da
sentido a toda una sociedad infantil. Todos tenemos derecho al espacio, hasta para cocinar.
La vivienda debe ser flexible y versátil para recibir a la vida. Hacia eso van las búsquedas de Peli, de Frutovivas, de Fernando
Castillo con sus casas cáscaras en Santiago de Chile. Son búsquedas de espacios vacíos para que la vida los llene a su ritmo
y a su velocidad. Yo llamo a eso “el gran galpón”. Un gran galpón no tiene nada en medio y puede tener doble altura, para
que la gente pueda construir allí sus casas y hacer lo que quieran. Tiene que tener seguridad sísmica y aislamiento térmico y
acústico para lograr cierta calidad. Usaremos poca arquitectura para que la vida haga que un sitio se vuelva lugar por el fluir
de la propia vida dentro del edificio, como diría el español Germán De Salva.
¿Dónde está la vivienda social en la actualidad?
A veces, en la vivienda de renta. La vivienda de renta tiene grandes virtudes que no hemos querido explorar. Y eso ha sido
la gran imbecilidad de las estrategias de las políticas de vivienda. México ha gastado muchísimos millones para producir
viviendas vacías, deterioradas y vandalizadas. Lugares donde hay estupro, violación y asesinato. Si se hubiera producido
vivienda de renta que fuera propiedad del estado mexicano y hubiera empleo garantizado, la gente se movería mucho más
por la ciudad. Así ocurre en Buenos Aires donde abunda la vivienda de renta. En México la vivienda es de propiedad privada,
entonces uno se ve obligado a vivir a noventa kilómetros de su lugar de trabajo, utilizar la mitad de su día en transportarse
a precios salvajes, con altísimos niveles de violencia y stress. Una mujer en un metro, por ejemplo, está sometida a todos los
tipos de vulgaridad posibles ó al robo y peores cosas aún.
En cambio, con la vivienda de renta, uno puede elegir la suya a una distancia cercana a su trabajo o a la escuela de sus hijos.
Uno escogería, sitios, cercanías y calidad de vida. La elección del habitáculo está ligada al entorno urbano. Por lo tanto,
la vivienda social está obligada a dos cosas. Por un lado, a suponer la movilidad de la familia para ajustar internamente la
casa a su propio desarrollo: que crezca, que decrezca, que se parta como las células y sea mucho más orgánica. Por el otro,
a poder dejar esta propiedad como usufructo para irme a otra que está en otro lado y me conviene más a mí o al colectivo
de la familia. La vivienda fuera de le Estado, el Estado sería millonario porque tendría toda la renta para él, con dinero que
fue de todos y que sirve a todos. En cambio, el Estado ha tomado el dinero de todos y se lo ha dado a empresas para que se
transformen en mega empresas. Eso es algo que yo personalmente no comparto.
Vivienda Social
La vivienda en renta no ha crecido. Es más, se ha reducido hasta niveles absolutos. Por una ley equívoca y con la congelación de
rentas, la vivienda en renta se convirtió en un bien que hemos desconocido. Yo creo en la necesidad de volver a la vivienda
en renta. La vivienda requiere tener el equipamiento comunitario satisfactorio al pie del barrio. Los niños juegan con los
vecinos pero no existe el espacio para el juego. En las viejas ciudades con árboles en las veredas y con veredas de anchos
suficientes, se podía jugar. Es necesario que junto a la vivienda haya espacios de abastecimiento y de esparcimiento para
todas las edades. Los lugares de encuentro, de convivencia e identificación, también forman parte de la vivienda. La casa es
flexible por dentro y el barrio es polimorfo para que la propia actividad de los colectivos la configure de acuerdo a la forma
en que se lo apropie.
¿Cómo será la vivienda social en un futuro?
Estamos en un memento de crisis que seguramente durará mucho tiempo. Pero hay pobladores de todos los continentes que
están decidiendo tomar su vida en sus manos y negociar directamente con la ciudad la forma de las viviendas. Les puede salir
bien, mal o regular, pero hacen lo que quieren y cómo quieren. Eso es mejor que las hagan otros que expulsan a muchos y
sólo reciben a los que cumplen una norma que inventaron en el Banco Mundial: tres salarios mínimos, garantía de créditos
integrados y demás. La visión es esa: si lo que hay que hacer es producir, ellos producen más. Lo que no producen es calidad,
sólo cantidad.
Hay un sector que está dispuesto a entender que la arquitectura es una práctica de servicio. Hay otro sector que cree que es
una práctica artística al servicio del gran capital y su preocupación principal es construir una arquitectura que es la que sale
en las viviendas internacionales y que tiene una cualidad impecable. La hacen fotógrafos brillantes que mojas las piedras
para que adquieran color. Le ponen bruma y filtros. Pero lo que cuidan escrupulosamente es que ningún habitante humano
estorbe saliendo en la fotografía. La arquitectura es así.
Sustentabilidad de la vivienda.
En primer lugar, la vivienda del futuro va a tener que ser posible y no imposible. Esto está ligado a la capacidad de los pobladores
de habitarla, de pagarla y de gozarla. Es decir, de hacerla posible. Esto implica repensar los materiales, los tamaños y las
formas. A lo mejor, habrá que renunciar a muchos espacios privados a cambio de la accesibilidad inmediata de los bienes
colectivos. Habrá que luchar y se va a lograr, pero esto lo harán únicamente quienes estén convencidos de que la ciudad la
hacemos todos. Pero habrá quienes sigan convencidos de que la ciudad la hacen otros y que México está huérfana de una
arquitectura de autor, aunque para eso tengan que tomar el bosque Chapultepec por asalto. Esos arquitectos no van a entender
esta propuesta. Se trata de una arquitectura que ha establecido una disyuntiva: quienes creemos que la arquitectura es un
práctica de servicio, creemos que esas casas deberán ser flexibles por dentro para que todas las formas posibles de cualquier
figura familiar: monoparental, nuclear, extensa, ó de gays, puedan habitarla y acomodarla a su realidad. Si no es flexible, esa
vivienda seguirá siendo hostil a la calidad de vida de los pobladores. La ciudad debe disponer de espacios de encuentro y
convivencia donde recuperar las escalas intermedias e inmediatas de la privanza comunitaria, más cercanas a lo doméstico,
ante la gran urbe.
Vivienda Social
Arq. Carlos Garciavelez
Presidente de Garciavelez Arquitectos
¿Qué es la vivienda social?
Crearle felicidad a la gente, a nivel urbano y a nivel íntimo.
¿Dónde está la vivienda social en la actualidad?
La mía está muy mal. Hay mucho financiamiento. Se habla de números, pero no de calidad. Hay muy poca calidad. Lo de la
bienal es un ejemplo claro. Estamos mal en ese sentido. La vivienda social está:
1) Muy lejos
2) Muy monótona
1) Muy mal comunicada
2) Muy aislada
Por el mismo dinero que se hace una vivienda, si se hicieran planes maestros integrales bien hechos, y mezclándolos con
diferentes promotores de todo tipo, haríamos maravillas. Por ejemplo, para llegar de un conjunto a otro, hay que atravesar
laberintos. Se podrían ahorrar el más del 40% de las vialidades con una buena solución. El límite de los conjuntos urbanos
de México es la forma de los ejidos de la propiedad privada. Es una propiedad que es y no es y que tiene diferentes formas.
Cuando un promotor compara una tierra, uno o varios ejidos, la forma del ejido va condicionando el crecimiento y todo se
va generando alrededor de eso. Tienes una terraza urbana…, por ejemplo. Realmente, si fuera el México típico habría mucho
desarrollo. Porque la forma de los ejidos es lo que delimita la propiedad privada.
Si vas a Alemania, te preguntas dónde están los alemanes. Es todo bosque, en los cuatro sentidos. La diferencia es que hay
ciudades de 200.000, 300.000 y 400.000 habitantes, ó Berlín con 600.000, y todas están rodeadas de campo. En esta ciudad, que tiene 22.000.000 de habitantes, tienes que recorrer 50 kilómetros para salir de ella. En esta ciudad puede haber
células independientes, rodeadas de campo, con un equilibrio. Alemania tiene el triple en densidad que México y no ves a
los alemanes. Porque tienes una carretera, los bosques, las gasolineras están escondidas y no hay letreros. El crecimiento
demográfico es
inversamente proporcional al económico, en el bolsillo de cada persona y es absurdo.
¿Vivienda o barrio?
Barrio. Yo viví eso y me gusta mucho, pero la sociedad se fue alejando de eso, aunque ahora está regresando mucho y computadora va a influir muchísimo. Porque mucha gente pude trabajar en sus casas, sin necesidad de salir. De apoco las grandes
oficinas van a estar vacías o se van a convertir en vivienda porque la gente va a trabajar en sus casa.
¿Cómo ves el futuro de la vivienda social?
Positivo. Veo ciudades totalmente autosuficientes, con unos barrios padrísimos, con todo a través de ligas peatonales, con
un nivel de vida muy alto, con viviendas pequeñas, prácticas pero muy bien diseñadas y ecológicas, con muy bajo consumo
energético. Con un diseño muy diferente al de la actualidad. Los techos van a jugar un papel fundamental, van a ser los
captadores de la energía y eso va a ayudar muchísimo. Me imagino muchos lagos, agua reciclada, grandes jardines, lugares
para los niños, etc. Ya no se hacen ciudades, se hacen negocios. Tiene que haber grandes cambios. Hay que densificar bien
y lograr que la gente camine. Desterrar el coche es súper importante porque ya no cabemos. La suba del petróleo nos va a
ayudar mucho, porque los coches se van a dejar de usar. La actitud tiene que ser totalmente diferente. Hoy es ultra técnica.
Yo me imagino a la tecnología con el ejemplo que puse antes de acercar una casa a un avión. Todo tiene que ser pensado.
Los materiales, la ubicación del sol y no perder el calor por la noche. No poner aires acondicionados sino sistemas naturales
de circulación de aire. Yo veo un gran cambio.
Vivienda Social
Habitante Tlatelolco
¿Qué es la vivienda social?
El concepto de la vivienda social ha cambiado. Esto era vivienda social hace cuarenta años. Ahora la vivienda social son departamentos
de 50m2 a dos horas del DF. Actualmente, está muy mal entendida la vivienda social: se asocia a lo barato, a lo feo y a lo
lejano. No es lo mismo que se entendía por vivienda social a mediados del siglo XX.
La vivienda social debería albergar a las clases de menores recursos, pero no debería ser un estrato explotado para comerciar
lotes alejados de la ciudad y con un equipamiento que no alcanza a cubrir las necesidades mínimas de una familia. Es decir,
sin espacios culturales, públicos ni comerciales. Viviendo como en un gueto: alejados de todo.
¿Vivienda o barrio?
Barrio. La convivencia de la gente del barrio es diferente que la de la vivienda. El barrio es cultural. El mexicano es un ente
social, convive con sus vecinos, le gustan las reuniones y las fiestas. No vive tan aislado como el europeo. A los niños les
gusta jugar con los hijos de los vecinos en lugares específicos. En los nuevos conjuntos se rompe ese esquema porque no se
vive como en un barrio sino como en unidades aisladas. El barrio es más importante que un conjunto enorme de viviendas.
¿Cuál es el futuro de la vivienda social?
Si continúa este auge de la especulación en el mercado inmobiliario, en los próximos cinco años la situación va a ser un
verdadero caos. Habrá una re densificación muy particular, en lotes aislados en la ciudad, pero sin establecer una armonía
de conjunto con su entorno sino que van a romper esta estructura de barrio que tienen ciertas colonias de la capital como
Santa María y San Rafael, donde los lotes eran muy grandes y ahora los están ocupando para hacer departamentos. Ahora
mismo están re densificando un terreno que no tiene ninguna relación con su entorno y que, lejos de ayudar a la zona, está
rompiendo esa estructura y esa esencia que tiene el barrio. En cinco ó diez años, esa estructura que se ha mantenido en la
ciudad de México desde los años ´20 se va a fracturar y no se sabe lo que va a pasar. Será una ciudad de gente más aislada,
más solitaria, de entidades que viven ensimismadas y sin esa calidez que se tiene en el barrio.
¿Dónde está la vivienda social?
Actualmente, la vivienda social está en las orillas de la ciudad, en la zona metropolitana, en el Estado de México. En lugares
como… ó Nicolás Romero, que están en la periferia. Un problema de tener concentrada tanta gente, es que no se le da el
equipamiento necesario ni trabajo lo suficientemente cerca de donde vive y las vías de comunicación de la ciudad están
congestionadas. Otro problema es que esos nuevos conjuntos no tienen vida porque se convierten en ciudades dormitorio. La
gente se desplaza dos horas y media tanto para ir como para volver de su trabajo en el centro y solamente van a sus casas
a dormir.
Los programas de vivienda del gobierno no tienen un plan bien estudiado para saber dónde se puede ir re densificando la
vivienda social. Cuando se empezó a densificar la ciudad de México, en los años 40’s y 50’s, el gobierno priísta de aquel entonces
centralizó toda la política y la industria en la ciudad y eso generó que todo el corazón del país estuviera concentrado y que
se tornara imprescindible tener una vivienda aquí. El problema que hubo a partir de esos años, es que no han sabido hacerse
satélites industriales y políticos. Hay que generar un crecimiento importante en otras ciudades a nivel comercial, de vivienda
y quitarle un poco de carga demográfica a la ciudad de México para poder comenzar un plan de re densificación por conjunto,
colonias o barrios. Hay que volver descentralizar todo el conjunto sociopolítico, impulsar el desarrollo de otras ciudades y
volver a darle a la ciudad de México esa vida que tenía hace cuarenta años. Hay que terminar con el protagonismo de los
arquitectos estrella y sus edificios ostentosos que llaman la atención, para pasar a un plan urbano que dé soluciones reales
desde el anonimato. Ahí está el compromiso que tiene el arquitecto con su entorno. Los edificios que mejor se integran a su
contexto, lo hacen tan bien que quedan anónimos. Visualmente, no son tan protagonistas de su sitio, aunque sí lo son en
cuanto al uso y al funcionamiento con su entorno. La vivienda es como cualquier producto industrial que la gente compra en
base a ciertas necesidades que debe satisfacer y, actualmente, hay más cantidad que calidad.
Vivienda Social
Arq. Juan Carlos Tello
¿Qué pasa con un edificio de éstos en la actualidad, siendo vivienda social?
En el caso de éste se ha mantenido por la gente que lo habita, que en realidad no tiene los fondos económicos para poderlo
manipular, y de todos modos lo ha hecho. En otros casos la gente nueva tiene un poco más de fondo económico y empiezan a
transformarlo de tal manera que repercute en la fachada de todo el conjunto. Pero, evidentemente, es tan grande el conjunto
que aún así cuesta ver las transformaciones.
En esos términos, por eso ha tenido pocas transformaciones. Porque la gente no invierte. Eso ha tenido su pro y su contra:
su pro es que no lo han afectado y su contra es que se viene deteriorando. Afortunadamente, existen este tipo de fondos o
convenios que hace el gobierno con las unidades habitacionales de clase social que de pronto aportan dinero.
¿Qué otros problemas tiene vivir acá?
Evidentemente, en México, la gente de todos los sectores sociales no cuida absolutamente nada. Hay un problema de cuidado.
El que tiene su mascota deja que haga sus necesidades donde quiera. Pero por otro lado hay una gran comunidad aquí. Hay vecinos
que se conocen desde jóvenes, entonces hay lugares específicos del conjunto donde se reúnen. Hay un taller mecánico donde
se reúnen todos los chavos después de las ocho de la noche para emborracharse. Ese tipo de cosas sociales se dan bien
aquí. Hay dos situaciones: la cuestión totalmente social, que no involucra el mantenimiento del edificio, involucra más bien
el cómo se vive acá. Acá se vive bien, la gente lo habita bien, a pesar de los problemas que tiene vivir con tanta gente. El
grado de densidad que hay en el conjunto es muy particular porque todavía están quienes los habitaron desde el día en que
se construyó: por un lado gente grande, de ochenta años, que vive sola porque sus hijos crecieron y se fueron a vivir a otro
lado y, por el otro, quienes lo heredaron. Desde hace diez años, ha venido transformándose porque hay gente que no tiene
nada que ver con el conjunto y que de pronto lo empieza a habitar.
¿Dónde está la vivienda social en la actualidad?
La vivienda social en la actualidad está en la periferia, en todos estos conjuntos enormes que están haciendo grandes empresas.
En la actualidad hay conjuntos de 200,000 viviendas cuando éste, por ejemplo, tiene sólo 1.080. Esos conjuntos están
haciendo ciudad. Pero uno se pregunta ¿realmente hacen ciudad por la masa o por cómo piensan que se debe integrar esa
vivienda a la ciudad?
¿Vivienda o barrio?
Yo me inclino por la suma de los dos. La zona de Juárez está muy deteriorada. En cambio esta zona tiene una mezcla muy
cosmopolita, por decirlo de algún modo. Hay gente de dinero. Hay un edificio de Kalach que lo construyeron en el ’98. Con lo
que sale un piso allí, aquí te compras dos. Hay departamentos que pueden ser de un nivel alto, y de repente el nuestro que
es del más bajo. Eso lo hace bastante mezclado. Creo que por los centros comerciales que hay, por la cercanía con Coyoacán
y con Insurgentes, el conjunto está muy bien ubicado y tiene un gran valor agregado. No sé qué va a pasar en un futuro.
Creo que la zona del valle siempre fue así. Fue una zona donde había residencias y en los 70’s hubo una iniciativa de hacer
departamentos. Desde hace dos ó tres años está la cuestión del bando 2, de repensar y redensificar de manera más vertical
zonas de la ciudad de México que son muy horizontales. Pero siempre está la cuestión de que este tipo de ideas no resuelve
el tema de la infraestructura: agua, vialidad, comunicaciones, etc. La demanda de todos estos servicios aumentaría en caso
de redensificar la zona. Ahora el agua está faltando terriblemente y estamos apagando la luz a cada rato. Pero esta es una
zona privilegiada.
Vivienda Social
¿Cómo sería la vivienda social en un futuro?
Creo que hay pequeños complejos de arquitectos en la actualidad que tienen cierta preocupación y encajan dentro de la ciudad.
Yo no creo que haya un interés de esta envergadura, primero porque no es negocio, segundo porque la gente no está muy
satisfecha, mucha gente que habita el conjunto habla mal de él. Pero la óptima relación que hay aquí entre costo – beneficio,
no creo que se dé en otro lado. Evidentemente, el edificio se construyó de una manera muy económica. No estaba pintado,
tenía los colores naturales: el rojo del ladrillo y el gris del concreto. Pero en un momento la gente decidió invertir un dinero
que les dio el gobierno para pintar el edificio. Afortunadamente, no lo hicieron con pintura mala y entonces ha durado. Pero
de todos modos se comenzó a levantar la pintura, hay que pintar de nuevo y eso se convierte en un problema.
Hay cuatro tipos de departamentos aquí. El tipo 1 son de 50 m2, que son los chiquitos. El tipo 2, son de 60 m2 y se encuentran
en las crujías que van de Norte a Sur, tienen pasillos que van a hacia ambos lados y tienen patios interiores de ventilación.
Luego vienen los de 70 m2, que se encuentran en las esquinas. Lo curioso de ellos es que abres la puerta y te encuentras
con una escalera que sube o que baja, mientras que todos los demás departamentos son de dos pisos. Luego vienen los de
80 m2, que son los que están en las crujías oriente poniente, como el mío. Esos son los más privilegiados en su orientación
porque tienen doble fachada: la sur y la norte. Yo viví mucho tiempo en los del tipo 2 y amanecía con el sol entrando de lleno
y era bastante caluroso. En el que vivo ahora, como de mayo a julio el sol está al norte, es muy fresco.
Hace varios años que están cambiando el sistema de gas. La empresa Gas Natural está entrando y ahora la instalación es subterránea.
Durante muchos años la instalación era aparente y estaban esos grandes tinacos de gas arriba y era un peligro. Es un edificio
que se podría arreglar muy fácilmente pero, como todos sus acabados son aparentes, como las tuberías, realmente no hay
mucho para hacer. Hay unos vecinos que están sufriendo por la humedad, porque todos los drenajes son de hierro fundido,
tienen 50 años y están tapadísimos. De pronto quisieron arreglarlo y está hecho un desastre. Pero, a pesar de todo, es un
edificio que no está mal cuidado. Hay muchos extranjeros viviendo aquí porque les interesa la buena orientación, que sea
abierto y que esté bien localizado.
Aquí hay cuatro unidades. La planta baja es de dos pisos y cada departamento tiene dos pisos también. Pani tuvo una muy
buena propuesta que es darle como un twist a la unidad de Marseille. El Ecorbu, por su parte, plantea los pasillos al centro
con atinada razón, porque sacrifica las buenas vistas de los departamentos por un pasillo y, en vez de hacer doce pisos con
pasillos, hace cuatro y va intercalando los departamentos. Cuando uno sube al pasillo del piso número uno, sube o baja y,
en ese subir o bajar ahorras un pasillo y eso es una gran fortuna del conjunto. Otra gran fortuna es tener grandes árboles en
una vivienda social, cuando en la actualidad nadie invierte en estos espacios para dárselos a los habitantes. En cambio aquí
tienes un pequeño bosque. También hay kindergarten y una pequeña biblioteca. Aquí se está muy cómodo.
No obstante, hay cosas que a mí me molestan mucho, como que no dejen el jardín abierto. Pero esa es una cuestión que
tiene que ver con que el mexicano bardea todo. Los jardines en México están bardeados. Todo está bardeado aquí. Otro de
los problemas básicos es el estacionamiento. Evidentemente, hay pocos lugares de estacionamiento. Hoy cualquiera tiene
coche y hay mil departamentos para muy pocos lugares. Pero, a pesar de todo, yo estoy muy cómodo acá y es muy difícil que
me vaya a otro departamento.
Vivienda Social
ANEXO C
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Vivienda Social
Asociación Mexicana Hipotecaria
www.ahm.org.mx
Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda
www.canadevi.org.mx
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
www.cmic.org
Comisión Nacional de Fomento de Vivienda
www.conafovi.gob.mx
Comisión Nacional de Vivienda
www.conavi.gob.mx
Comision Nacional de Población
www.conapo.gob.mx
Fondo de la Vivienda del ISSSTE
www.fovissste.gob.mx
Fondo Nacional de Habitaciones Populares
www.fonhapo.gob.mx
Livia Corona
www.liviacorona.com
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
www.inegi.org.mx
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
www.Infonavit.gob.mx
Universidad Autónoma de México
www.unam.mx
Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.
www.shf.gob.mx
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
www.seduvi.df.gob.mx
Secretaría de Desarrollo Social
www.sedesol.gob.mx
Vivienda Social
Bibliografía:
-II Conteo de Población y Vivienda 2005, recuperado de INEGI. www.inegi.gob.mx
-Para 1973 a 2006: CONAVI. Estadística de Vivienda. www.conavi.gob.mx Para 2007 a 2008: PR.
-Tercer Informe de Gobierno, 2009. México, DF, 2009.
-Album, Sismo del 19 de Septiembre de1985, Servicio Sismológico Nacional, UNAM
-Los Multifamiliares de Pensiones ,Mario Pani, México, editorial arquitectura, 1952.
-Livia Corona, Two Million Homes for Mexico, photo 16.
-Livia Corona, Two Million Homes for Mexico, photo 17
-Livia Corona, Two Million Homes for Mexico, photo 34
-Estadísticas Históricas de México 2009, Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEGI recuperado de www.inegi.
gob.mx .
-Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey Un Diagnóstico para el Desarrollo, CEDEM
-Ciudades Capitales, 2000; Cavazos, 1995; Elizondo, et al., 1996; INEGI
-¨Expansión física y colonias populares¨ ZOET 2008; Santiago y Chavez.
-Viviendas de Autoconstrucción en barrancas en la Ciudad de México, recuperado de www.elmundo.es,2010
-Estado Actual de la Vivienda en México 2009. Primera edición, Septiembre 2009. Preparado por Fundación Cidoc y SHF con
la participación de: BBVA-Bancomer, CEPAL-México, Conavi, Fovissste, HIC, Infonavit, Sedesol y UNAM.
ZMVM:
-Elaborción propia, recuperado de Diseño y vivienda pública en México, Guillermo Boils, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Mexico, Dsitrito Federal.
-Livia Corona, Two Million Homes for Mexico, photo 16.
-Livia Corona, Two Million Homes for Mexico, photo 22.
-Livia Corona, Two Million Homes for Mexico, photo 46.
-XII Censo General de Población y Vivienda y de la página del INEGI. www.inegi.gob.mx
-Sistema para la consulta de las estadísticas históricas deMéxico2009, población total por entidad federativa, recuperado
de:
http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/ehm.exe/T010
-Programa de Estudios Urbanos y Ambientales PROURBA, julio de 2003, elaborado con base en informacion del Colegio
Mexiquense, Centro de Estudios para la Zona Metropolitana, AC.
-Una visión para la Zona Metropolitana del Valle de México, Metropoli 2025, Ideas que influyen en la gran metrópoli, 2006,
-Centro de Estudios para la Zona Metropolitana A.C., México D.F.
-INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990, 2000, 2005.
-CONAPO (Comision Nacional de Población), México en cifras proyecciones, recuperado de http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=234
-Reporte de créditos formalizados y oferta disponible al 2009, Gerencia de Información Institucional INFONAVIT, recuperado de http://portal.infonavit.org.
-Comisión Nacional de Vivienda, Subdirección General de Política de Vivienda y Esquemas Financieros, Necesidades de Vivienda Nueva y de Mejoramientos de Vivienda Según Grado de Urbanización
-INEGI, II Conteo de población y vivienda 2005.
-Elaborado por Metropoli 2025, con base en el programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México.
-JSa, Javier Sánchez Arquitectos
Vivienda Social
MOTERREY
-Censos nacionales Instituto Nacional de Estadística e Informática INEGI
-Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey: Un Diagnóstico para el Desarrollo, CEDEM
-Cavazos, 1995; Ciudades Capitales, 2000; Elizondo, et al., 1996; INEGI
-Dirección de Cultura del Municipio de Monterrey. Encicloregia. http://encicloregia.monterrey.gob.mx/mapoteca/plano_de_
la_ciudad_de_monterre_4.html
-Creditos ©D.R. Fundación ICA Extraida de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=241581&page=21
-Dirección de Cultura del Municipio de Monterrey. Encicloregia. http://encicloregia.monterrey.gob.mx/fotografias_antiguas/
fincas_de_la_colonia_obispado.html
-Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey
-XII Censo General de Población y Vivienda 2000 INEGI
-Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2001b. No se incluye actividad no especificada, por lo
que la suma horizontal no da siempre cien. 2 Salario mensual en pesos correspondiente al año 2000 en el áreageográfica
“B”, a la cual pertenecen los municipios del AMM (pesos corrientes).
-http://www.medicina.uanl.mx/ciem/image/monterrey.jpg
-Plan estratégico del área metropolitana de Monterrey 1995-2020
-Roberto GarcíaOrtega y S. Ortiz Nava, “Esquema metropolitano de usos del suelo”, en: Garza, Atlas de Monterrey, op. at;
1995 -Comisión de Desarrollo Urbano de Estado de Nuevo León.
-Censos nacionales Instituto Nacional de Estadística e Informática INEGI
-Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey: Un Diagnóstico para el Desarrollo, CEDEM
-Cavazos, 1995; Ciudades Capitales, 2000; Elizondo, et al., 1996; INEGI
-Dirección General de Catastro 2005; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2005;
-Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (LABSIG), 2001.
-Centro de Desarrollo Metropolitano y Territorial del Tecnológico de Monterrey, CEDEM ITESM
-Visión Metropolitana Monterrey 2030
-Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta Topográfica, 1999; Dirección General de Catastro 2000; Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1999.
-Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta Topográfica, 1999;
-Dirección General de Catastro 2000;
-Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1999.
-Secretaría de Desarrollo Económico, Gobierno del Estado de Nuevo León
-Fotografía aérea Fraccionamiento vivienda interés social en el municipio de García, Nvo. León Google earth
-Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey
-Cartografía Digital y Ortofoto, INEGI 2007
-Marco Geoestadtico municipal INEGI 2007
-II Conteo de Población y vivivenda 2005 INEGI
-Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta Topográfica, 1999; Dirección General de Catastro 2005; Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2005
-Centro de Desarrollo Metropolitano y Territorial del Tecnológico de Monterrey, CEDEM ITESM
-Inteligencia Comercial y Análisis e Investigación de mercados.
-Análisis e Investigación de mercados, Hipotecaria Nacional, Grupo financiero BBVA Bancomer
-II Conteo de población de vivienda 2005. INEGI.
-CONAPO: Proyecciones de Población 2000 - 2010.
-CONAFOVI: Necesidades de Vivienda 2000 - 2010
-Hipotecaria Nacional Grupo financiero BBVA Bancomer
-Sistema de Oferta de Vivienda SIOV FOVISSTE http://siov.fovissste.com.mx/SIOV/cgi-bin/Oferta/OfertaPublicacion.aspx
-APDUNL con información de Infonavit, IVNL, Fovissste, Sistema de información nacional sobre los mercados
Vivienda Social
-inmobiliarios (URBIDATA) y Fomerrey
-Memoria de gestión administrativa 2003-2009 Nvo. León
-Créditos formalizados al 31 de diciembre del 2009 por entidad, municipio y oferente; Ejercicio 2009; Infonavit
-IVNL con información de ENIGH (Encuesta Nacional de In-gresos y Gastos de los Hogares) 2004, INEGI
-CEDEM, EGAP, ITESM con información de Emicroviv 2006 Estado actual de la vivienda y el desarrollo urbano en Nuevo
León, IVNL,
-XII Censo General de Población y Vivienda 2000 INEGI
-II Conteo de Población y vivivenda 2005 INEGI
-Plan de Desarrollo urbano de la zona conurbada de Monterrey, Uso de suelo
-Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León
-http://www.javer.com.mx marfil.com gruporuba.com.mx vidusa.com casasgeo.com
-Estado actual de la vivienda y el desarrollo urbano en Nuevo León, México 2007, IVNL
-Boletín informativo bimestral del Instituto de la vivienda de Nuevo León 2008
-Gobierno del Estado de Nuevo León 2002; México Legal, 2002: Secretaría de DesarrolloSocial (SEDESOL) 2002
-Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León
-http://www.nl.gob.mx/pics/pages/eco_leyes_base/DUMonterrey.pdf
-Constitución Política del Estado de Nuevo León.
-Análisis estratégico del área metropolitana de Monterrey
-Estudio de una experiencia habitacional colectiva: caso Condominios Constitución/por Salvador Zorrilla y otros, Monterrey,
Nvo. León : ITESM, 1972
-Flickr Gabriel Salinas
-http://www.flickr.com/photos/abstract-red/3517690424/
-http://www.flickr.com/photos/abstract-red/3517689074/in/set-72157617928614394/ http://www.flickr.com/photos/
abstract-red/3516861881/in/set-72157617928614394/
-Fermin Tellez http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=704212&page=3
-http://www.archdaily.com/52202/monterrey-housing-elemental/
-http://www.centrika.com.mx
-http://www.evisos.net/fotos/anuncio/385916 http://www.bai-mex.com/Terrenos_Lots_Monterrey/page_2098365.html
-http://monterrey.olx.com.mx/departamento-en-compra-calle-victoria-monarca-col-residencial-centrika-monterrey-nuevoleon-iid-51614957
Vivienda Social
Cd. Juarez
-Instituto Nacional de Estadistica y Geografía
-Santiago y Chavez. ¨Expansión física y colonias populares¨ ZOET 2008
-Fraccionamientos en Ciudad Juárez, Autor: Alfonso Caraveo Castro, Lugar: Ciudad Juárez, México Año: 2006
-El Colegio de la Frontera Norte, A. C. Autor: Alfonso Caraveo Castro, Lugar: Ciudad Juárez, México, Año: 2006
-Archivo Colef
-Elaboración propia con base en los Censos de Vivienda y Población (INEGI) 1980, 1990, 2000 y el Conteo de Población
(INEGI), 2005.
-Gobierno del estado de Chihuahua, Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez. Datos Estadísticos
de Ciudad Juárez.
-ZOET 2008 de INEGI, 2005.
-ZOET 2008 a partir de los Censos de Población y Vivienda 1910,1921,1930, 1940, 1950, 1960, 1970,1980, 1990 y 2000.
INEGI y en los Censos Población y Vivienda 1995 y 2005. con base en superficies y población .Ayuntamiento de Juarez,
INEGI 1995,2005.
-Instituto de la Vivienda del Estado. Dirección General; Departamento Técnico.
-Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado. Dirección de Desarrollo Urbano; Departamento de
Planeación y Regional
-XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI
-Plan Estatal de desarrollo 2004-2010 capitulo I pag.48-53 Gobierno del Estado de Chihuahua
-Foto Vista Aérea Ciudad Juárez; http://estaticos01.cache.el-mundo.net/america/imagenes/2010/03/10/1268249180_0.
jpg
Comisión Nacional de Vivienda http:/www.conafovi.gob.mx(30 de septiembre de 2009)
-INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos.
-Junta Central de Agua y Saneamiento del Gobierno del Estado. Direccion Administrtiba; Coordinación de Asesoría y Apoyo
a Organismos Operadores.
-2008Fuente: Junta Central de Agua y Saneamiento del Gobierno del Estado. Subdireccion de Estudios y Proyectos; Departamento de Alcantarillado. 2008
-CFE, División Norte. Subgerencia Comercial;Departamento de Evaluación Comercial.a/Referida a la definición localidad utilizada por las fuentes que la generan, por lo que no ws comarable con la información censal.b/Comprende:
domésticas,Industriales y de Servicios.c/Comprende: agrícolas, alumbrado público y bombeo de aguas potables y negras.
-Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Ciudad Juárez (IMIP).
-¨Diagnóstico de salud de la Jurisdicción Sanitaria II de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado de Ch
ihuahua¨. -México; Escuela de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Pública.)
-COCEF; Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento
-http://www.gcc.com/opencms/opencms/portal/eng/news_and_facts/galeria_de_imagenes/zona_Juarez.
html?action=detail&image=1
Descargar