Subido por jhonmiranda99

Análisis de las Regiones Venezolanas desde el punto de vista económico

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana “UNEFA”
Núcleo: Caracas. Sede: Chuao
Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública
Semestre: 1º. Sección: 01S-1210-D2
Materia: Historia Económica y Social de Venezuela
Análisis acerca de las Regiones Venezolanas
desde el punto de vista económico
Prof. Edgar José Ramos
Estudiante:
Jhon Jairo Miranda Pérez V-27.159.915
Caracas, 08 de Mayo de 2018
Análisis acerca de las Regiones Venezolanas desde el punto de vista económico
El desarrollo económico y social de Venezuela se ha caracterizado históricamente por presentar
una dualidad espacial, la cual se manifiesta mediante una fuerte concentración de la población y
las actividades económicas en la región norte-central del país, mientras el resto del territorio cuenta
con pocos centros urbanos que tengan una actividad económica significativa. Tal patrón
organización del espacio natural nacional responde al modelo centroperiferia, pues el
funcionamiento de la economía nacional se ha caracterizado en el espacio por presentar un
“Centro” en rápido proceso de crecimiento económico-industrial, y el resto del país o “Periferia”,
exceptuando a Maracaibo y Ciudad Guayana, con un crecimiento lento y con tendencia al
estancamiento.
Hasta ahora la localización industrial no ha obedecido a patrones racionales de organización
del espacio industrial, que tengan en cuenta el funcionamiento y la jerarquía del sistema nacional
de ciudades y los recursos y potencialidades existentes en sus áreas de influencia rural. Al contrario
de lo que predica la teoría clásica de localización, las plantas industriales orientadas hacia la
materia prima se han ubicado en el “Centro”, cerca de los puertos internacionales y de las otras
industrias orientadas hacia las grandes concentraciones urbanas, generalmente, no utilizan
materias primas nacionales, sino productos semielaborados importados.
Debido al rápido crecimiento del sector industrial, la localización de las unidades de producción
se ha llevado a efecto de manera no controlada a escala regional y subregional, impuesta en
general por decisiones privadas, guiadas a su vez por el simple mecanismo de precios, lo cual ha
provocado, en el “Centro”, una serie de trastornos de índole económico-espacial, tales como el
congestionamiento de áreas industriales, la contaminación ambiental, la aparición de núcleos
residenciales o agrícolas, la sobresaturación de servicios de infraestructura en algunos casos y la
ausencia total de los mismos en otros, la dispersión de la urbanización a lo largo de los ejes viales,
los desequilibrios en los movimientos vivienda-trabajo, la capacidad instalada ociosa y la no
integración vertical y horizontal, así como desequilibrios con respecto a los servicios industriales
demandados, situaciones de desempleo y, en general, distorsiones del patrón de localización con
respecto a la estructura regional de recursos.
Ante la coyuntura actual, en la cual enormes recursos se dirigen al desarrollo agropecuario,
industrial, entre otros; aunado todo ello a la decisión del Gobierno de implementar políticas de
desconcentración económica, desarrollo regional, y desarrollo y conservación de los recursos y del
medio ambiente, el Estado Venezolano debe disponer de instrumentos adecuados a fin de asegurar
la conformación de un patrón más racional en materia de organización del espacio nacional, y de
procurar el reordenamiento de la producción de los diferentes sectores, ya que ello permitiría apoyar
sólidamente la conquista de una mejor calidad de vida biológica e intelectual de los venezolanos,
desde la base misma de un aprovechamiento racional de nuestras riquezas físicas y humanas, de
la adaptación y creación de tecnologías nacionales y de la utilización integral del potencial
económico de todas las regiones. A continuación, se presentarán las Regiones Venezolanas desde
el punto de vista económico:
La Región Capital (Distrito Capital, Estado Vargas y Miranda)
a) Sector Agrícola: respecto al uso de la tierra, la región presenta características urbanas,
especialmente en el Distrito Capital, entidad política que no tiene mayor significación en lo
que se refiere a producción agropecuaria, si excluimos al ganado porcino y de las aves. Por
su parte, el Estado Miranda ha visto disminuir drásticamente su espacio agrícola, y por
consiguiente su participación en la producción agropecuaria nacional.
El Estado Miranda destaca el cultivo y producción de cacao, el cual se localiza en la
Depresión de Barlovento; es el segundo productor de cacao del país. Sus producciones de
plátano, cambur, granos, raíces y tubérculos, frutos, abastecen en parte a los principales
mercados de la región, en virtud de la significación de sus producciones. Las principales
áreas de ganadería vacuna de la región se localizan en los Valles del Tuy y en la Depresión
de Barlovento. La explotación del ganado porcino y las aves de corral, son muy
sobresaliente, y constituye dos renglones básicos de la alimentación de la población de la
región, que conforma el principal mercado consumidor del país.
En la parte pesquera, se realiza a todo lo largo de la costa de la región, de la cual viven
numerosas familias venezolanas que practican la actividad, tanto para el consumo directo
como para la comercialización. La Guaira es el centro de concentración y distribución de las
capturas con destino a los grandes mercados consumidores.
b) Sector Industrial: la región presenta la mayor concentración industrial del territorio
nacional.
La localización de la industria ha estado orientada fundamentalmente por los grandes
centros de consumo. En ello también ha influido su posición geográfica, que favorece las
relaciones tanto con el exterior como con el interior de la República. No debemos olvidar
que la industria venezolana es una industria de importación; es decir, se abastece la
tecnología y de las materias primas e insumos importados, lo cual se ve facilitado por la
presencia del Puerto de la Guaira.
Esta región sobresale poderosamente, debido a los altos porcentajes que absorbe, en la
concentración de establecimientos industriales, en las personas empleadas por la industria,
en sueldos y salarios totales cancelados por la industria manufacturera nacional y en el valor
de la producción generado por la misma industria.
El análisis de las agrupaciones de las unidades manufactureras refleja un claro predominio
de las industrias tradicionales delicadas a bienes de consumo: alimentos, bebidas, tabaco,
textil, vestuario y calzado, madera y corcho, muebles y accesorios, cueros y pieles, además:
sustancias y productos químicos y derivados del petróleo, productos de caucho y otros.
c) Servicios: la Región Capital está dotada de todos los servicios; sin embargo, dada la alta
densidad y crecimiento de la población, se acusan carencias, tanto en centros hospitalarios
como educacionales. La demanda de viviendas se ha incrementado, sobre todo en la ciudad
de Caracas. Son muy comunes los barrios de viviendas espontáneas.
Las obras hidráulicas exigen una constante inversión debido a las mayores demandas de
agua potable y energía requeridas por las grandes ciudades de la región.
En síntesis, podríamos decir que la situación geográfica de esta región, más las condiciones
fisiográficas, han estimulado su alta concentración de la población y el desarrollo industrial
y comercial. En esto ha influido también la presencia de la capital de la República, asiento
de los poderes públicos; la existencia del Puerto de La Guaira y de una creciente población
productora y consumidora.
d) Vialidad: dispone de modernas vías de comunicación. Su red vial alcanza los 3.397 Km:
1.751,3 pavimentados; 1.262,6 engranzonadas y 383,1 de tierra.
La Región Central (Estado Aragua, Cojedes y Carabobo)
a) Sector Agrícola: en cuanto al uso de la tierra, debemos decir que la región ha
experimentado un intenso proceso de urbanización que ha venido desplazando tradicionales
áreas de vocación agrícola, especialmente en los Valles de Aragua y en la Depresión del
Lago de Valencia, lo que le ha dado un carácter cada vez más urbano a su espacio. Cojedes,
por el contrario, permanece con un alto grado de ruralidad, producto del predominio de las
actividades del campo, especialmente de la ganadería.
Los Estados Aragua y Carabobo destacan en áreas cultivadas, por la técnica empleada y la
productividad alcanzada; aquí sobresalen los cultivos de caña de azúcar, tabaco, trigo, maíz
y hortalizas. La región destaca en cultivo y producción de tabaco, especialmente por la
posición que ocupa el Estado Cojedes. Aragua es el estado que tiene más alto rendimiento
por hectárea cultivada de tabaco. En conjunto la región concentra la mayor parte de la
producción tabacalera nacional. En cultivo y producción de arroz, ajonjolí y sorgo, también
sobresale el Estado Cojedes.
La producción en los renglones pecuarios porcinos y aves, es de una gran significación por
cuanto retiene altos porcentajes de las existencias nacionales. La cría de bovinos ha venido
siendo desplazada por las urbanizaciones residenciales e industriales, principalmente, tanto
en el Estado Aragua como en el Estado Carabobo; la explotación de ganado bovino se
localiza básicamente en el Estado Cojedes. En consecuencia, la región apenas participa de
la producción de leche, y la significación del ganado bovino es relativamente pequeña.
b) Sector Industrial: en la Región Central tienen una posición excluyente las industrias
tradicionales dedicadas a la producción de bienes de consumo como alimentos, bebidas,
vestido, calzado, tabaco, muebles, entre otros. En las inmediaciones de Puerto Cabello se
localiza la primera planta petroquímica del país. También se localizan en la región, industrias
de papel y plantas de ensamblaje de automotores, de material de transporte, metalúrgicas
y metalmecánicas.
Como en la Región Central, esta región se destaca a escala nacional en los siguientes
aspectos:

Número de establecimientos manufactureros.

Cantidad de personas empleadas en las industrias.

Pago de los sueldos y salarios totales cancelados por la industria.

Valor de la producción de las industrias manufactureras.
c) Servicios: la región dispone de todos los servicios como sanitarios, asistenciales,
educativos, telefónicos, postales, acueductos, aseos urbanos, entre otros. La eficiencia se
ve obstaculizada por el vertiginoso crecimiento de la población.
d) Vialidad: el sistema vial de la región es bueno; posee autopistas y carreteras que agilizan
el tránsito.
Su red vial urbana es una de los mayores desarrollos nacionales.
En síntesis, desde el punto de vista geográfico, ésta es una región privilegiada por su
ubicación frente al mar y los llanos, y entre montañas; por su desarrollo vial, industrial,
comercial y agropecuario.
La Región Occidental (Estado Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy)
a) Sector Agrícola: a la región corresponde un poco más del 20% de la producción agrícola
nacional. De la producción nacional de los renglones agrícolas que se indican de seguida,
la región tiene una posición sobresaliente: ajonjolí, sisal, cebolla, sorgo, arroz, caña de
azúcar, piña, papa, tomate y granos leguminosos.
Además, la región destaca en producción de café en los Estados Lara y Portuguesa; maíz
en el Estado Yaracuy; tabaco y algodón en el Estado Portuguesa y ajo en el Estado Lara.
También se da buena producción de cacao.
Respecto a la ganadería, las condiciones climáticas hacen que el ganado caprino ocupe el
mayor porcentaje del número cabezas, especialmente en el Estado Falcón. El Estado Lara
presenta el mayor porcentaje en áreas dedicadas a la ganadería vacuna dentro de la región.
En Carora se ha logrado adaptar al clima una ganadería de excelente calidad, con fines
industriales lácteos. La región tiene una posición excluyente en las existencias de cabezas
de caprino del país, y también destaca en número de cabezas de ovino, y en los progresos
obtenidos en la cría de aves de corral y en la producción de leche.
b) Sector Industrial: en cuanto a la actividad fabril, la industria de refinación de petróleo,
concentrada en el Estado Falcón, distorsiona todos los promedios de la región; si se excluye
esta actividad, el resto de la actividad fabril en la misma es relativamente modesta.
Las industrias que destacan como los alimentos, bebidas y tabaco; madera y fabricación de
muebles, textiles, fabricación de cordeles y sogas, fabricación de envases y de cemento,
que está dentro del Estado Falcón.
Barquisimeto, la capital de la ciudad larense además de ser el principal centro de actividad
industrial del Estado Lara, destaca como núcleo comercial, de servicios y financieros. La
localización industrial abarca 500 hectáreas e incluye ramas industriales diversas a nivel
general.
c) Vialidad: la región está dotada de una red vial de 15.767 Km, equivalentes al 21,7% del
total nacional. Están pavimentados 4.488, engranzonados, alrededor de 6.500 y, son de
tierra 5.899, aproximadamente.
La ciudad de Barquisimeto ocupa una posición estratégica como paso obligado en la
fachada oriental de la altiplanicie, lo cual explica el elevado crecimiento del tránsito en las
troncales que conectan a la capital del estado con otros núcleos urbanos.
La Región Zuliana (Estado Zulia)
a) Sector Agrícola: en la actualidad, es una de las regiones venezolanas de más sostenido y
pujante crecimiento agrícola, en donde destaca el subsector agrícola animal, en virtud de la
notable significación de su ganadería, a lo cual se agrega la importancia de su actividad
pesquera.
Los programas de la Reforma Agraria han dado atención preferente a la Región Zuliana.
También los créditos agrícolas han beneficiado mucho a la región, los cuales se han
destinado mayormente al subsector agrícola animal, descuidándose un tanto el sector
agrícola vegetal de la región que, sin embargo experimenta apreciables progresos con la
expansión de cultivos tradicionales y la introducción de otros nuevos.
El estado preponderante del subsector agrícola en la región y su importancia para la
economía nacional, queda evidenciado en los siguientes aspectos:

Posee el más alto porcentaje de pastos cultivados del país. De los pastos de la región
casi la totalidad de ellos son cultivados.

El ganado vacuno de la región tiene un crecimiento promedio cuatro o cinco veces mayor
al crecimiento promedio nacional; lo cual es muestra de la alta tecnología de su
ganadería.

El mayor porcentaje de existencia nacional de vacunos corresponde al Estado Zulia; el
cual se destina casi en partes iguales a la producción de leche, cría y producción de
carne.

De los vacunos nacidos en el país, el más alto porcentaje corresponde al Zulia.

Más del 54% de la producción nacional de leche se localiza en el Estado Zulia.

También se destaca la región del Estado Zulia en existencia de incubadoras, aves y
granjas avícolas organizadas, mataderos de aves, y capacidad de beneficio; en
producción de pescado, queso, ganado porcino y caprino. El Estado Zulia es la segunda
entidad pesquera del país.
En lo referente al subsector agrícola vegetal, el Estado Zulia destaca en la producción de
los siguientes renglones que son los granos leguminosos, yuca, plátano, cambur, coco,
lechosa, mango, cítricos; y otro cultivo de introducción más reciente, el de la uva.
El crecimiento de la actividad agrícola, especialmente la pecuaria, se ha reflejado
considerablemente en la diversificación y en la dinámica económica regional, lo cual le ha
dado la jerarquía suficiente para justificar las grandes inversiones que el Estado Venezolano
hace en obras hidráulicas y de saneamiento ambiental, sobre todo en la región sur de la
depresión.
b) Sector Industrial: sobresale a escala regional y nacional es la extracción de los
hidrocarburos. De las cinco cuencas petrolíferas venezolanas, la más importante es la del
Estado Zulia, por su excluyente participación nacional y por las inmensas reservas de
hidrocarburos que contiene. En cuanto a los pozos en producción a escala nacional, al
Estado Zulia corresponde más del 71% de los de petróleo y el 40% de los de gas. De la
producción nacional de petróleo durante los últimos diez años el Estado Zulia son las de
alimentos, bebidas y tabaco, fabricación de textiles, calzado y prendas de vestir, industrias
de la madera y la fabricación de muebles, de sustancias y productos químicos y derivados
de los hidrocarburos. Es bueno destacar la industria basada en la producción lechera:
pasteurizadoras, fábricas de leche en polvo y de mantequilla y queso; y en la explotación de
los hidrocarburos: Complejo Petroquímico de El Tablazo.
c) Vialidad: la región cuenta con una red vial de casi 9.000 Km de carreteras, de los cuales
4.097 están pavimentados, 1.643 están engranzonados y 3.236 son de tierra. Su vialidad se
ha venido modernizando paulatinamente mediante la construcción de autopistas y avenidas
intercomunales que agilizan el tránsito y el transporte. Merecen destacarse tres vías
principales, por la importancia que tienen para la región y el resto del país: la carretera LaraZulia, la Falcón-Zulia y la Maracaibo-Machiques-Colón-La Fría.
La Región Andina (Estado Mérida, Táchira y Trujillo)
a) Sector Agrícola: la Región Andina tiene una economía agropecuaria. La gran variedad de
suelos y pisos climáticos de la región, proporciona condiciones ambientales óptimas para
cultivos de productos alimenticios de primordial importancia para el consumo diario.
La base de la economía de la región es la agricultura, aunque las características del terreno
y lo inadecuado del sistema de explotación hacen que el rendimiento no sea óptimo. Su
ganadería también es de una importancia apreciable. Por su participación en la producción
nacional sobresalen los cultivos de maíz, caraota, café, cebolla, como principal región
productora; aguacate, cambur, como la región más productora; durazno, cítricos, piña y
plátano. Además destaca su rica variedad de hortalizas.
b) Sector Industrial: aparte de las industrias tradicionales, es digna de mención la industria
petrolera. La primera compañía petrolera venezolana se constituye en 1878 en Rubio,
Estado Táchira, con la denominación del Petrolia del Táchira.
c) Vialidad: el sistema vial de la región alcanza un total de 11.700 Km de carreteras, de los
cuales 3.725 Km están pavimentados, 4.032 Km están engranzonados y 4.077 Km son de
tierra. La carretera trasandina, que une a Caracas con el Estado Táchira a lo largo de 1.026
Km, entró en servicio en el año 1925. En la actualidad, la carretera Panamericana bordea la
Cordillera de Los Andes por el oeste y continúa hasta La Fría y San Antonio del Táchira.
La Región Llanera (Estado Apure, Barinas y Guárico)
a) Sector Agrícola: los suelos son sedimentarios y en general de escaso valor agrícola; por
ello la tierra es dedicada predominantemente a pastos y cría de ganado vacuno. Es así como
sector dentro de la economía de la región el sector pecuario ocupa el lugar más destacado
sobre todo en el Estado Apure.
San Fernando de Apure es un centro económico de gran influencia en una amplia zona que
se dedica a la explotación de la ganadería extensiva. La región absorbe el 25%,
aproximadamente, del total nacional de cabezas de vacuno, el Estado Apure es la segunda
entidad ganadera del país, después del Estado Zulia.
Dentro de la producción agrícola, los cultivos que arrojan mayor producción son el arroz, el
maíz, el tabaco, el sorgo, la yuca y el algodón.
El Estado Apure, se ubica el Distrito Páez está ocupado por la selva de San Camilo y por
los llanos bajos inundables, donde hay poca población y cuya principal actividad es la cría
de ganado vacuno.
El Estado Guárico destaca en la producción nacional de maíz, arroz, tabaco, sorgo, granos
leguminosos y lechosa. Además, El Estado Barinas se destaca también, en la producción
de yuca, ajonjolí, caña de azúcar y tabaco. Donde esta entidad, fisiográficamente es una
llanura, con clima tropical lluvioso de sabana, suelos sedimentarios y vegetación herbácea
y de bosque; estas características han permitido el desarrollo de las actividades pecuarias.
La región cuenta con buena cantidad de vacunos, ovinos, equinos, porcinos y aves de corral.
La región concentra el 23% de las cabezas de ganado vacuno existentes en el país,
correspondiendo sólo al Estado Barinas el 12% como la segunda región productora de leche
del país.
La dotación de sistemas de riego ha contribuido significativamente al desarrollo agrícola de
la región.
b) Sector Industrial: la extracción de petróleo en la región se localiza fundamentalmente en
el Estado Barinas, debido a importantes descubrimientos de yacimientos. El Estado Barinas
produce el 1,7% del petróleo que se extrae en el país. En este mismo estado se localiza la
refinería “El Toreño”.
c) Vialidad: está representada por dos carreteras principales pavimentadas y varias carreteras
de primer orden engranzonadas. Esta red vial ha permitido la incorporación activa de
poblaciones como Calabozo y San Fernanda a la vida económica del país.
La Región Oriental (Estado Anzoátegui, Monagas y Sucre)
a) Sector Agrícola: casi la totalidad de la producción de maní se obtiene en la región, así
como el 45% de las matas de cacao en el Estado Sucre de 42,4%. Es la segunda región
productora de café, después de la Región Andina. Posee el 22% del total nacional de matas
de naranja. Otros cultivos que destacan son: maíz, granos leguminosos, aguacate, lechosa,
raíces y tubérculos, algodón y caña de azúcar. El cultivo de la caña se localiza
principalmente en el Estado Sucre, y su producción se procesa en el Central Cumanacoa.
Con respecto al subsector agrícola animal, la región cubre, de los totales nacionales, el 8,8%
del ganado bovino, el 8,5% de la leche y el 25% del pescado. La oriental, es la más
productora de pescados de las zonas pesqueras del país, y la pesca constituye la actividad
económica más importante del Estado Sucre, lo cual ha hecho crecer la significación de su
industria de enlatados.
b) Sector Industrial: la industria más sobresaliente de la región es la representada por la
explotación de
los hidrocarburos.
Participa
de
la
Cuenca
Petrolífera
Oriental,
específicamente de la Faja Petrolífera del Orinoco. La cuenca oriental es la segunda cuenca
petrolífera en importancia, en lo que se refiere a producción y reservas de hidrocarburos; de
aquí que la región concentre un poco más del 20% de la producción de petróleo y cuente
con una red de oleoductos, y también de gasductos que abastecen del gas natural a las
Regiones Capital, Central y Guayana. Tiene gran importancia la zona industrial BarcelonaPuerto La Cruz, donde se concentra la casi totalidad de las empresas del Estado Anzoátegui,
en las cuales se incluyen las actividades de refinación y embarque de petróleo con destino
al exterior, así como también la producción de derivados. Aparte de los hidrocarburos, otro
recurso importante del subsuelo, que tiene mucha aplicación en la industria metalúrgica y
siderúrgica, es la hulla o carbón mineral. Sus yacimientos se localizan a lo largo de unos 25
Km al sur del río Naricual, afluente del Neverí, y en Fila Maestra, en el Estado Anzoátegui.
Referente a la localización de las unidades industriales, la región cuenta con
establecimientos productores de alimentos; empresas fabricantes de bebidas alcohólicas y
refrescantes, de tabaco, de sustancias y productos químicos y derivados de petróleo. De las
ocho refinerías que operan en el país, tres se localizan en el Estado Anzoátegui, que es el
segundo estado petrolero del país.
c) Turismo: la Región Oriental posee condiciones ambientales y recursos naturales que
favorecen la explotación del turismo, como son el clima, la variedad de ambientes, la belleza
de los paisajes naturales, el acervo histórico…
Ante tal realidad el Estado Venezolano ha venido poniendo interés en el desarrollo turístico
de la región, como ua forma de llevar progreso, prosperidad y bienestar a su población y de
promover el ingreso de divisas al país. Modernamente, el turismo es concebido como una
industria que produce grandes beneficios a los países que han logrado desarrollarla. Por
esta razón el Gobierno Nacional hace esfuerzos para ampliar y consolidar la actividad
turística en las Regiones Oriental y Andina, especialmente, mediante la construcción de
buena infraestructura de servicios, como las que se adelantan en Puerto La Cruz, Margarita
y Mérida. Sobre la base de los recursos turísticos que se explotan se hace necesario crear
nuevos elementos que hagan más agradable la estancia del turista, faciliten su
desplazamiento y estimulen su pronto regreso; estos deben ser hoteles cómodos y bien
atendidos, vías de comunicación en buen estado, medios de comunicación de transporte
rápidos y eficaces, pero sobre todo dar al turista el trato gentil y la atención-desinteresada
que éste merece como ciudadano de un país amigo.
d) Vialidad: la red vial de la región dispone de una extensión de carreteras que alcanza 15.723
Km, de los cuales 5.311 Km están pavimentados, 3.834 Km están engranzonados y 6.578
son de tierra. El sistema vial ha venido mejorando sustancialmente, pero se hace
esencialmente la construcción definitiva de una nueva vía entre Puerto La Cruz y Cumaná,
en vista del deterioro que presenta la actual.
La Región Guayana (Estado Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro)
a) Sector Agrícola: la producción regional en el sector agrícola aporta un porcentaje muy bajo
en el total nacional; uno de los factores que influyen en esto es la baja calidad de los suelos.
Sólo en la parte deltaica existen posibilidades de recuperación de tierras planas para
garantizar un desarrollo armónico de la región.
Con respecto a la producción agrícola nacional, la región de Guayana apenas contribuye
con un 6% de su valor total; correspondiendo al subsector agrícola vegetal el 3%, al pecuario
el 2% y al pesquero el 1%. La producción de recursos forestales es muy significativa. En la
región sobresalen los cultivos de granos, cereales, leguminosos, maíz y arroz. También
tienen significación regional los cultivos de café, algodón, plátano, cambur, raíces y
tubérculos; en muchas áreas de la región estos cultivos son de subsistencia. Asimismo como
aguacate, cítricos, mango, piña y lechosa…
La explotación de los recursos forestales es notable en la región; sobre todo lo que se refiere
a la producción de maderas finas. Sólo el Estado Bolívar contribuye con un 10% de la
producción de maderas finas del país. Por otra parte, el espacio ocupado por los recursos
forestales es la riqueza básica y predominante en la región del Amazonas; representa el
60% del total nacional y el 70% del total regional. El Departamento Atabapo es el que tiene
mayor porcentaje de bosques de la región con un promedio de 31%.
En cuanto a la actividad pecuaria, en la región destaca la cría de ganado bovino. Las
cabezas de bovino de la región representan el 5% del total nacional; el Estado Bolívar ocupa
el octavo lugar, en lo que se refiere al total nacional de cabezas de bovino. La región,
además absorbe el 16% de la producción de leche, el 20% de las cabezas de porcino y el
15% de las aves.
b) Sector Industrial: la industria de le región se concentra en la zona norte del Estado Bolívar.
Aparte de la industria que se ocupa de la extracción de minerales, tienen una relevante
importancia las industrias: siderúrgica “SIDOR”, del aluminio “Bauxiven Interalúmina”,
“ALCASA” y “VENALUM”; y también, como eléctrica “EDELCA”. Además, es necesario
señalar la explotación de hidrocarburos en la zona del Delta, localidad en el área de
Tucupita.
Las ventas de mineral de hierro han sido dirigidas primordialmente a los mercados externos.
Es importante señalar que a través del Decreto Nº 580 del 26 de noviembre de 1974, dictado
por el Ejecutivo Nacional, se reserva al Estado Venezolano la industria de la explotación
mineral de hierro, por intermedio de la Corporación Venezolana de Guayana “CVG”.
En la región existen otros minerales, entre ellos el oro. El volumen de reservas contenidas
en las minas de oro de “El Callao” alcanza a 10.000.000 de toneladas de mineral, y la calidad
del oro es de 22,2 gramos por toneladas de cuarzo. Tanto la producción de oro como la de
Diamantes de Venezuela se concentran en la Región de Guayana.
Guayana, además, cuenta con valiosos yacimientos de bauxita y lateritas alumínicas,
manganeso, cromo y dolomita.
c) Vialidad: la red vial regional dispone de 6.046 Km de carreteras, de los cuales 1.806 están
pavimentadas, 2.072 engranzonados y 2.168 son de tierra. Cuenta además con dos ramales
de vía férrea que se utilizan exclusivamente para el transporte del hierro: Palúa-El Pao con
562 Km y Puerto Ordaz-Ciudad Piar con 120 Km. La red vial se ha ido modernizando al
norte del Estado Bolívar, especialmente en el área Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana; de la
cual parten carreteras troncales hacia el Dorado y Santa Elena de Uairén, hacia MariapaCaicara y hacia Ciudad Piar-La Paragua. El Orinoco también constituye una importante vía
fluvial que ha traído muchos beneficios a la región.
La Región Insular (Estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales)
a) Sector Pesquero: en general, es la principal actividad económica de la región. Produce
considerables cantidades de pescados, de una gran significación para el abastecimiento de
los mercados regionales y nacionales. Los Roques, Las Aves y La Orchila son los principales
centros pesqueros.
b) Sector Agrícola: tiene escasísima importancia. Se pueden observar modestos cultivos de
maíz, frijol, raíces y tubérculos, cambur, coco, tomate; y cría de porcinos y caprinos.
c) Sector Industrial: casi en su totalidad se dedica a la producción de alimentos, bebidas y
tabaco.
d) Comercio y Turismo: con la creación del puerto libre, Margarita ha visto crecer su población
y sus actividades comerciales y turísticas. Dichas actividades aportan sustanciosos capitales
que han hecho crecer vertiginosamente la industria de la construcción y los empleos en el
sector de los servicios.
e) Vialidad: El Estado Nueva Esparta está cubierto por una red superior a 650 Km de vialidad
y mejora cada día. Existen modernas autopistas que enlazan a sus principales centros
urbanos como Porlamar, Pampatar, La Asunción, Manzanillo y Juan Griego, con el puerto y
Punta de Piedras.
Mapa Mental de la División Político-Administrativo de Venezuela
Descargar