unidad kayak - deportes del mar

Anuncio
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
UNIDAD DIDÁCTICA
“Deportes del Mar”
“Kayak”
E.S.O.
ENRIQUE SÁNCHEZ PAYÁ
ANGEL RODRIGUEZ LUNA
ALEJANDRO PASTOR MARTÍN
DEPORTES DEL MAR
LCAFD 5º CURSO
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
1
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
ÍNDICE
Índice____________________________________________________
2
Justificación______________________________________________
3
Características del centro___________________________________
7
Características del alumnado ________________________________ 8
Competencias básicas______________________________________ 12
Objetivos Generales________________________________________ 14
Objetivos didácticos________________________________________ 16
Contenidos________________________________________________ 17
Evaluación________________________________________________ 18
Metodología_______________________________________________ 22
Medios de comunicación_____________________________________ 23
Temporalización ___________________________________________ 24
Atención a la diversidad______________________________________25
Actividades________________________________________________26
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
2
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
UNIDAD DIDACTICA “DEPORTES DEL MAR: KAYAK”
JUSTIFICACIÓN
Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) es una etapa educativa que
abarca de los doce a los dieciséis años, es decir, la edad de la adolescencia.
En ella, el área de Educación Física debe promover y facilitar que cada alumno
y alumna llegue a comprender su propio cuerpo y sus posibilidades y a conocer
y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas; de modo
que, en el futuro, pueda escoger las más convenientes para su desarrollo
personal, ayudándole a adquirir los conocimientos, destrezas, actitudes y
hábitos que le permitan mejorar las condiciones de vida y salud; así como
disfrutar y valorar las posibilidades del movimiento como medio de
enriquecimiento y disfrute personal, y de relación con los demás.
Los adolescentes toman conciencia de los cambios evolutivos que se
producen en el organismo humano en los años de esta etapa (de 12 a 16
años), y se plantean la imagen que tienen de sí mismos y la que los
compañeros ven en ellos.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
3
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Por tanto, los alumnos y alumnas de estas edades hacen ejercicio físico
porque, además de divertirse (función hedonista), les sirve para mejorar su
imagen ante sí mismos y ante los demás (función comunicativa y de relación),
para aliviar tensiones (función catártica), para sentirse mejor (función
higiénica), más hábiles y más eficaces (función anatómico-funcional) y para
integrarse y hacerse aceptar dentro del grupo (función social).
El elemento de diversión no es ya el único que lleva a realizar estas
actividades. Es posible, por ello, educar a los alumnos y alumnas para conocer
el por qué y el para qué realizar una determinada actividad, a programarla y a
seleccionarla en función de sus capacidades, intereses y finalidades y a
evaluar el rendimiento obtenido. El deporte y la actividad física van apareciendo
no ya sólo como un juego, sino como un fenómeno cultural con implicaciones
sociológicas, estéticas y económicas, un fenómeno que han de ser capaces de
valorar críticamente.
La actividad física y deportiva contribuye a moderar o eliminar, en
muchos casos, ciertos hábitos cuya aparición coincide a menudo con estas
edades: consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Las alumnas y alumnos
comprenden mejor los efectos perjudiciales de estos hábitos cuando los sufren
personalmente al realizar esfuerzos físicos intensos.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
4
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Es un hecho también, que la participación en actividades físicas y
deportivas disminuye las tensiones y favorece las relaciones del grupo más que
cualquier otra actividad escolar o extraescolar, con tal que se realice en un
marco de participación y no de competición.
El área de Educación Física ha tenido presente todas estas necesidades
del alumnado a la hora de elaborar las Programaciones Didácticas de esta
etapa de la E.S.O. en sus dos Ciclos: El 1º Ciclo (12-14 años) 1º y 2º cursos
de la E.S.O.; y en el 2º Ciclo (14-16 años) 3º y 4º cursos de la E.S.O.
La búsqueda de nuevos planteamientos y contenidos de Educación Física,
pretendiendo que sean lo más motivadores e integradores posible para el
alumnado, junto con la importancia que las actividades físicas en la naturaleza
poseen, nos ha movido a planificar esta unidad didáctica de kayak, compuesta
por un total de 8 sesiones y donde se han analizado cada uno de los elementos
curriculares que marca el sistema educativo: competencias básicas, objetivos,
contenidos, orientaciones metodológicas, actividades de enseñanzaaprendizaje y evaluación.
Esta unidad didáctica está planteada para ser desarrollada con
alumnado de 1º y 2º de ESO y Bachillerato, si bien puede ser modificada en lo
aspectos necesarios para ser realizada con cualquier otro nivel.
Hemos de decir que su planteamiento inicial tiene unos condicionantes
previos que facilitan y hacen posible su desarrollo, pero creemos que los
mismos no son exclusivos de un centro educativo y que, por tanto, puede ser
llevada a la práctica en otros centros.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
5
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Los condicionantes referidos son:

Grupo reducido de alumnos/as.

Lámina de aguas tranquilas o piscina próxima al centro.

Posibilidad de tener los kayaks preparados a pie de playa.

Un horario de centro que tiene dos recreos, lo que nos permite
pedir con cierta facilidad tener este curso de segundo de
bachillerato siempre antes o después de un recreo facilitando la
ducha y el traslado.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
6
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
A continuación vamos a detallar el centro escolar para el que
desarrollamos nuestro proyecto de diseño curricular.
Estamos hablando del Instituto Alicante,
el cual se encuentra en la
ciudad de Alicante, donde hay 400 alumnos.
En cuanto a instalaciones, este centro tiene además de los pertinentes
campos de fútbol y de baloncesto de los patios, posee una zona deportiva
especial diseñada para desarrollar las actividades deportivas, pero que por
supuesto se emplean para realizar las clases de educación física; y consta de
las siguientes pistas o canchas: un campo de fútbol sala o balonmano, una
cancha de baloncesto, y un frontón descubierto.. A esto hay añadir un gimnasio
cubierto de dos salas con todo tipo de material deportivo y los pertinentes
vestuarios masculinos y femeninos.
Debido a estas condiciones tan favorables nos plantemos el desarrollar
un proyecto curricular tan ambicioso y exigente para el profesor, pero a la vez
para todos. Pues debemos siempre adaptarnos a lo que tengamos porque de
alguna manera esto condiciona la elaboración del proyecto, pero cuidado, no
debemos olvidar que el material deportivo es el recurso del incompetente, es
decir, no hay que subordinar nuestro trabajo a escudarnos en un material
deportivo excelente y abundante, ni por exceso ni por defecto; es en estos
momentos donde debemos sacar a relucir nuestra creatividad, innovación y
profesionalidad.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
7
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS/AS
Características de los alumnos
Los alumnos y alumnas de este nivel educativo se hayan en un periodo
evolutivo en el que se producen los cambios propios de la adolescencia, que
van a afectar a su desarrollo global como personas.
La adolescencia constituye un periodo característico, en el que la persona:
Experimenta notables transformaciones físicas y fisiológicas.
Accede a un nuevo estadio del pensamiento que le permitirá
construir razonamientos más elaborados.
Atraviesa un momento decisivo en la configuración de su identidad.
Cambia los modelos de referencia en su conducta.
Se ve obligada a tomar decisiones sobre normas y sobre formas
personales de comportamiento, respecto a sí misma y a los demás.
En su camino hacia la vida adulta, el adolescente necesita autonomía para
afianzarse como persona independiente, pero aún mantiene una importante
dependencia de los adultos. Entre los 12 y los 16 años los jóvenes, que
permanecen todavía en la enseñanza obligatoria, pasan, de una manera
paulatina, de una estructura centrada en la familia a una mayor integración en
un sistema de iguales.
En general, estos jóvenes se sienten miembros de una cultura
“adolescente”, con una moda y unos hábitos propios, y suelen manifestar
inquietudes distintas a las de su propia familia.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
8
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Desarrollo psicomotor
Durante la adolescencia culmina el proceso de desarrollo de las
potencialidades físicas. Gran parte de la actividad se orienta hacia su ejercicio
y perfeccionamiento. El aumento de la potencia muscular, la resistencia, la
agilidad, la habilidad… marcarán el desarrollo psicomotor en estas edades.
Es un periodo en el que resulta importante estimular el deporte y la
actividad física, ya que contribuyen a la aceptación del propio cuerpo,
favorecen la adquisición de hábitos de salud y son, además, un importante
vehículo de descarga emocional y de relación interpersonal.
Desarrollo cognitivo
Durante la adolescencia se produce el tránsito al periodo de las operaciones
formales. Las habilidades propias del pensamiento abstracto empiezan a
aplicarse a aquellas áreas y actividades en las que el alumno y la alumna
muestra un mayor conocimiento. Así, el alumno pasa de un pensamiento
concreto a un pensamiento formal. El pensamiento concreto se caracteriza por:
centrado en la realidad, se basa en los objetos realmente presentados,
incapacidad para formular y comprobar hipótesis.
Algunos rasgos que identifican al pensamiento formal son los siguientes:
Naturaleza
hipotético-deductiva:
formulación
de
hipótesis,
comprobación.
Se empieza a argumentar a partir de la deducción. Los alumnos y
alumnas se inician en la búsqueda de las distintas causas que
pueden explicar un fenómeno, seleccionan las que consideran más
influyentes, y las verifican.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
9
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Redesarrolla la capacidad para aislar variables, combinarlas según
distintas posibilidades e imaginar las consecuencias de unas
hipótesis.
Se realizan comprobaciones de las propias ideas y se contrastan con
la realidad de forma intencionada.
Se perfecciona la capacidad de análisis: la nueva etapa exige
acercarse al conocimiento de los hechos y las cosas de la manera en
que lo haría un científico.
Desarrollo afectivo
La adolescencia es un periodo de revisión e integración de la imagen
corporal y del autoconcepto, que determinará el tipo de relación que se
establece con los demás.
El adolescente encuentra dificultades para conseguir una autonomía
personal, debido a las nuevas exigencias sociales, académicas, etc. ya que le
resultan insuficientes los modelos de identificación que hasta ahora le habían
sido válidos.
Es un periodo de progresivo afianzamiento de la identidad individual frente a
los demás, en que el adolescente tiende a adoptar ciertos compromisos
ideológicos o culturales y camina hacia la formación de un proyecto de vida
más o menos definido.
Desarrollo social
A partir de los 12 años el individuo reorganiza sus ideas sobre el entorno
social:
En sus relaciones con los demás comenzará a tomar como referente la
personalidad del otro, y percibirá que los demás sienten y piensan de manera
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
10
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
distinta a él, gracias a la mayor capacidad que tiene para inferir los
sentimientos y pensamientos de las otras personas.
Los chicos y chicas de estas edades empiezan a interesarse por contextos
y situaciones más amplios. Así, en ámbitos como la economía, la política, la
religión… se inician en la elaboración de una imagen de cada sistema que les
servirá de base para configurar una explicación global de la sociedad.
La familia sigue constituyendo un núcleo vital en la toma de decisiones, en
la conducta y en las motivaciones. Los adolescentes necesitan todavía el
afecto y el cariño familiar, pero rechazan las actitudes de sobreprotección
El grupo de amigos adquiere una gran importancia en su vida,
configurándose como punto de referencia en sus intercambios e interacciones
sociales.
Desarrollo moral
Poco a poco, el adolescente empieza a tomar decisiones de forma
autónoma sobre cuestiones personales y morales.
El progresivo descentramiento que vive la persona en estos momentos le
permitirá pasar paulatinamente hacia posiciones morales más autónomas. Su
desarrollo moral estará muy ligado a la adopción de valores relacionados con la
identidad personal.
Los jóvenes, en este momento, tienden a cuestionarse muchos de los
valores que habían mantenido en su niñez. Se plantean numerosos
interrogantes en torno a su existencia, y tienen un fuerte sentido de la justicia
social.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
11
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
COMPETENCIAS BÁSICAS
Un elemento nuevo que aparece con la nueva reforma del sistema
educativo (Real Decreto 1631/2006), es el término de competencias básicas, y
como se indica en el correspondiente documento normativo, éstas permiten
identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un
planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.
Con la elaboración de esta unidad didáctica pretendemos mantener las líneas
de actuación hacia las que deben dirigirse las acciones educativas para
contribuir a la adquisición de las competencias básicas: educación en el
cuidado del cuerpo y la salud, educación para la mejora de la condición física y
educación de la utilización constructiva del ocio mediante la práctica de
actividades recreativas y deportivas individuales y colectivas.
De esta manera se trabajará para consolidar y profundizar, sobre todo,
aquellos aspectos referentes a la competencia relacionada con el conocimiento
y la interacción con el mundo físico, trabajada en la etapa anterior,
entendiéndola, según el R.D. 1631/2006, como la habilidad para interactuar con
el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la
acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la
predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación
de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los
seres vivos.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
12
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente,
con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento
muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos
tecnológicos, etc.). Así como el uso responsable de los recursos naturales, el
cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la
protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad
de vida de las personas.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
13
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
OBJETIVOS GENERALES
La enseñanza de la Educación física en esta etapa tendrá como objetivo el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Participar y colaborar de manera activa, con regularidad y eficiencia, en
las actividades programadas, con independencia del nivel de habilidad y
capacidad personal y valorando los aspectos de relación que fomentan;
mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia todos los miembros de la
comunidad educativa.
2. Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contradicciones que
presenta la práctica habitual y sistemática de la actividad física a lo largo de la
vida, en el desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de
vida y salud, individual y colectiva.
3. Aumentar las propias posibilidades de rendimiento motor mediante la
mejora de las capacidades, tanto físicas como motrices, desarrollando
actitudes de autoexigencia y superación personal.
4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del
entorno y a su variabilidad.
5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades personales
en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la
valoración del nivel inicial.
6. Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptar una actitud crítica y
consecuente frente a las actividades dirigidas a la mejora de la condición física,
la salud y la calidad de vida, haciendo un tratamiento diferenciado de cada
capacidad.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
14
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
7. Reconocer, valorar y utilizar el cuerpo como medio de comunicación y
expresión creativa; diseñar y practicar actividades rítmicas con y sin una base
musical.
8. Reconocer el medio natural como espacio idóneo para la actividad física,
y discriminar aquellas prácticas que pueden causarle cualquier tipo de
deterioro.
9. Recuperar y comprender el valor cultural de los juegos y deportes
populares, tradicionales y recreativos, como elementos característicos de la
Comunidad
Valenciana
que
hace
falta
preservar;
practicarlos
con
independencia del nivel de habilidad personal y colaborar con la organización
de campeonatos y actividades de divulgación. Especialmente, la Pelota
Valenciana en sus diferentes modalidades.
10. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y
deportividad
en
la
participación
en
actividades,
juegos
y
deportes,
independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.
11.
Conocer
las
posibilidades
que
el
entorno
ofrece
(espacios,
equipamientos e instalaciones) para la práctica de actividad física deportiva.
12. Conocer y utilizar técnicas básicas de respiración y relajación como
medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas durante la
actividad cotidiana y/o en la práctica de actividades físicas deportivas.
13. Conocer y practicar actividades y modalidades deportivas individuales,
colectivas y de adversario; aplicar los fundamentos reglamentarios, técnicos y
tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución.
14. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como
recurso de apoyo a la materia
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
15
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Se ha de tener en cuenta que los objetivos de etapa constituyen la meta a
alcanzar, gracias a la cuál se contribuye fundamentalmente al desarrollo de las
capacidades de comunicación, pensamiento lógico y conocimiento del entorno
social y natural del alumnado. Como objetivo general de la unidad didáctica:
aprender a manejar un kayak en diversas situaciones, desarrollar la condición
física e interactuar con el medio natural.
Así, los objetivos didácticos que se enuncian han de ser entendidos de un
modo flexible y adaptado a las características del entorno y de los alumnos y
alumnas:
A. Profundizar en el conocimiento del kayak.
B. Conocer los aspectos generales a considerar en las salidas con
kayak (materiales, de primeros auxilios, etc.)
C. Relacionar la actividad física, la salud y el medio natural.
D. Dominar las técnicas instrumentales necesarias para el buen
desarrollo de las actividades con kayak.
E. Desarrollar conductas de respeto al medio ambiente.
F. Aprender a valorar los riesgos de la actividad en el medio natural.
G. Participar y comprometerse en todos los aspectos de preparación de
la actividad.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
16
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
CONTENIDOS
C
En el desarrollo de los contenidos curriculares del área de Educación
Física se prescribe, trabajar las actividades físico-deportivas en el medio
natural, tanto en tierra, como en aire y agua, constituyendo, en
E.S.O y
Bachillerato, uno de los contenidos del bloque de actividad física, deporte y
recreación, considerando estas actividades un excelente medio para conseguir
que ejercicio saludable y tiempo libre vayan en la misma dirección.
De tal manera que esta unidad didáctica de kayak se ubica en este bloque
de contenidos, trabajando:
A. Técnicas de primeros auxilios e higiene personal; normas básicas
para el desarrollo de actividades en el medio natural (uso de gorra,
protección solar, etc.), primeros auxilios (insolación, deshidratación,
etc.)
B. El kayak, la pala y el chaleco; partes y uso adecuado.
C. Relación entre actividad física, salud y medio natural.
D. Equilibrio, conducción y propulsión; técnicas básicas.
E. Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades
físico-deportivas en el medio natural.
F. Riesgos de las actividades en la naturaleza.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
17
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
EVALUACIÓN
En la evaluación se han de tener en cuenta los tres ámbitos en el aprendizaje
del niño: el procedimental a través de la práctica y participación activa en los
juegos, el conceptual, por medio de la adquisición de un conocimiento básico
de las contenidos relacionados con el kayak y el actitudinal, por medio del
comportamiento de los niños ante la práctica lúdica, respetando a compañeros,
reglas y material.
La evaluación inicial se realiza a través de preguntas abiertas referidas a
conocimientos y experiencias de nuestros/as alumnos/as en relación a las
actividades en la naturaleza.
A lo largo del desarrollo de la U. D. se efectúa una evaluación formativa
mediante la observación sistemática, con un diario de clase en el que se anota
aspectos tales como el grado de participación del alumno/a en las actividades
propuestas y actitudes ante la clase (respeto a los compañeros, cuidado del
material, respeto del entorno natural,...). Asimismo, se evaluará la labor
docente mediante la retroalimentación al final de cada sesión.
Y efectuaremos una evaluación sumativa a través de la experimentación
con una prueba práctica y teórica para valorar el nivel de conocimientos
adquiridos durante el desarrollo de la unidad didáctica.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
18
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Los criterios de evaluación que deberán conseguir los alumnos y
alumnas al término de la U. D., serán los siguientes:
1. Conocer las normas y primeros auxilios fundamentales para la
actividad que vamos a realizar.
2. Conocer y saber utilizar según las diferentes situaciones las
técnicas básicas de equilibrio, conducción y propulsión.
3. Participar de forma activa en la realización de las actividades
propuestas y superar unas pruebas básicas que impliquen el
dominio de la embarcación.
4. Ser consciente de los beneficios de las actividades en el medio
natural para la salud.
5. Comportarse respetuosamente con el medio natural.
6. Valorar los riesgos de las prácticas en la naturaleza.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
19
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Para ello debo de marcar unos criterios de evaluación que estarán con
relación con los objetivos fijados, serán sencillos ítems que
deberán de
conseguir al menos en su mayoría.
Realizaremos la evaluación del alumnado mediante un diario
de
seguimiento que será elaborado por el propio alumno, éste deberá constar
como mínimo de 3 apartados diferentes como son : desarrollo de la sesión,
implicación personal y observaciones. El alumno considera que debe innovar
en algún apartado
o incluir otros que considere necesarios, tiene toda la
libertad para realizarlo .Este diario será a su vez una autoevaluación del propio
alumno.
Por otro lado, el profesor realizará una observación directa y continua de
todas las sesiones realizando anotaciones en una hoja de registro, anotando
tanto los aspectos de ámbito procedimental como actitudinal. Los items a
valorar serán los siguientes:

Interés y esfuerzo en la realización de tareas

Grado de participación e implicación en la sesión

Capacidad de trabajo en grupo

Capacidad creativa y expresiva en las diferentes tareas y
actividades

Colaboración y respeto a los demás compañeros.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
20
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
METODOLÓGIA Y ESTILOS DE ENSEÑANZA
Acerca de la metodología y fundamentándonos en el aprendizaje
significativo para la consecución de la autonomía personal: aprender a
aprender (Ley Orgánica de Educación, 2006), y considerando la importancia
del empleo de una metodología basada en el enfoque constructivista. Se ha de
tener en cuenta, además, que los alumnos y alumnas se encuentran en su
última etapa de secundaria (post-obligatoria), la intervención didáctica se
orientará a fomentar el trabajo autónomo y de investigación de los diferentes
aprendizajes que se impartan.
El alumno, a partir de unas pautas generales que se le da al principio de
cada sesión en relación a las actividades que se vayan a realizar, deberá ser
capaz de desarrollarlas adaptándolas a su nivel de partida. La metodología
pretenderá despertar la capacidad reflexiva del alumno, así como su capacidad
crítica para valorar todo aquello que está aprendiendo. A su vez, se fomentará
la búsqueda y recogida de documentación por parte del alumnado.
Creo esencial para la optimización del proceso de enseñanzaaprendizaje saber motivar a los alumnos en su trabajo. Para ello utilizaré
diferentes pautas, como no olvidar la orientación lúdica que pueden tener estas
actividades, recompensar sus logros, fomentar el trabajo en equipo, la variedad
en los ejercicios, responsabilizarlos en los aprendizajes,…
Respecto a las técnicas de enseñanza, por un lado utilizaré la
instrucción directa para la explicación de conceptos y el planteamiento de
tareas. Por otro lado, la indagación en el planteamiento de cuestiones previas y
la búsqueda de alternativas a las actividades propuestas (Delgado, 1991).
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
21
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Los estilos de enseñanza que emplearé serán:

Estilo directo, éste se utilizará cuando sea necesario aplicar de
forma correcta los contenidos teóricos a la práctica.

Asignación de tareas, con el fin de adaptar los ejercicios a los
diferentes niveles de conocimiento del discente.

Enseñanza individualizada para aquellos/as alumnos/as con
problemas a nivel físico que requieran una atención especial.

Resolución de problemas, proponiendo a los/as alumnos/as que
descubran de forma autónoma la aplicación práctica de diferentes
aspectos teórico-prácticos.

Enseñanza recíproca para propiciar la retroalimentación, la
corrección de errores en la aplicación de las técnicas de
orientación.
Decir que todo el planteamiento de las tareas debe girar en torno a la
consecución de los objetivos mediante situaciones que generen en el alumno
un conflicto cognitivo que le conduzca al enriquecimiento de sus esquemas de
conocimiento.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
22
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La información sobre la organización a seguir durante la sesión, se dará
al comienzo de la misma dando una
Información General de forma oral,
siguiendo distintas posiciones en torno al profesor a lo largo de toda la unidad
didáctica.
Los canales que vamos a utilizar son el canal auditivo, el visual y el
kinestésico táctil, normalmente predominará el canal auditivo y el visual, pero
es muy importante no dejar de lado el canal kinestésico táctil, éste nos permite
colocar los segmentos corporales del alumnado a nuestro parecer para que el
proceso de enseñanza aprendizaje de algunos contenidos sea más fluido.
También por medio de las nuevas tecnologías de la información a través del
canal visual y auditivo podrán aprender mediante dvds, videos, cds, etc…
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
23
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
TEMPORALIZACION
Se trata de una unidad didáctica destinada a la Eso y Bachillerato.
Esta Unidad Didáctica se impartirá en el tercer trimestre del presente curso,
contando con 6 sesiones.
Realizaremos la unidad didáctica durante el mes de Junio..
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
24
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
ATENCION A LA DIVERSIDAD
Se deben realizar las adaptaciones necesarias en cuanto a criterios
cuantitativos: tiempo, espacio, nivel de ejecución. Nuestra evaluación de cara a
este tipo de alumnado estará basada en aspectos cualitativos y actitudinales,
tratando de favorecer al máximo la integración de este alumnado en las
actividades, desarrollando la autoestima de los mismos.
Atendiendo al principio de individualización prestaremos especial atención a las
diferencias individuales de nuestros alumnos a través de:
1.
Los diferentes y variados tipos de agrupamiento
2.
Las actividades flexibles y con diferentes grados de dificultad.
3.
Una progresión pormenorizada.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
25
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
SESIONES
Sesión 1. "Disfrutemos del mar con el kayak"
Objetivos

Conceptuales:
o
Conocer las diferentes posibilidades que ofrece kayak en
sus diferentes versiones: mar, río, surf, rodeo, etc.
o
Conocer
las
normas
básicas
de
seguridad
y
comportamiento en las salidas del centro educativo y en
las actividades en el medio acuático.
o
Aprender una rutina de higiene adecuada y primeros
auxilios para las actividades en el medio natural y la vida
diaria.
o
Descubrir la posibilidad de realizar otras actividades
distintas a las tradicionales.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
26
DEPORTES DEL MAR

LCAFD
Procedimentales:
o
Observar la actuación de primeros auxilios en diferentes
situaciones.
o

Participar y practicar simulaciones de primeros auxilios.
Actitudinales:
o
Darse cuenta de la importancia de cuidar nuestro cuerpo de
manera preventiva como primera actuación en beneficio de
nuestra salud.
o
Valorar la variedad y posibilidades de las actividades en el
medio natural.
Contenidos

Tipos y usos de los diferentes modelos de kayak.

Normas básicas de seguridad: forma de desplazare en grupo por
la vía pública, forma de comportamiento y uso del material en las
instalaciones públicas, ubicación en las distintas instalaciones que
se va a desarrollar la actividad, etc.

Higiene deportiva: uso de cremas solares, camisetas protectoras
del frío y del sol, uso de la toalla, gorra, gafas de sol, etc.

Primeros auxilios: golpe de calor, deshidratación, contusiones y
reanimación cardio-pulmonar (RCP).

El kayak y sus distintas posibilidades de manejo y recreación.
Técnica de enseñanza: instrucción directa
Estilo de enseñanza: asignación de tareas.
Material: cañón proyector y ordenador.
Instalación: aula.
Descripción de actividades  1ª. Exposición de todos los contenidos de la
unidad didáctica, incluyendo la forma de trabajo y evaluación de la misma.
Tiempo: 10 minutos.
Organización: grupal.
Aspectos a tener en cuenta: Se entregará una ficha en la que se indiquen
todas las normas de comportamiento y evaluación en esta unidad didáctica.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
27
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Explicación teórica.

Normas de comportamiento a la salida del centro y en el medio
natural, en este caso en la playa, etc. (5 minutos).

Posibilidades que ofrece el piragüismo como actividad física,
deportiva y recreativa (travesía, surf, aguas bravas, etc.) (10
minutos)

Primeros auxilios genéricos para cualquier actividad en el medio
natural (insolación e hidratación, quemaduras y protección solar,
etc.) (15 minutos).

Primeros auxilios específicos de la actividad que vamos a realizar
(vestimenta para realizar actividades en el medio acuático y sobre
una kayak, uso de chaleco, camiseta, silbato, gorra, etc.) (10
minutos).
Tiempo: 40 minutos.
Organización: grupal.
Aspectos a tener en cuenta: Recordar que el centro pone a su disposición los
kayaks, remos y chalecos, pero que ellos deben hacerse cargo de la protección
solar, vestimenta adecuada y silbatos.
Práctica de RCP. Observación inicial del accidentado, colocación del
mismo y observación del pulso, respiración y nivel de consciencia (8 minutos).
Tiempo: 8 minutos.
Organización: Tríos.
Aspectos a tener en cuenta: Dos alumnos ejecutan la práctica, uno como
herido y otro como asistente. El tercero hace de observador e indica, o
recuerda, por medio de la lectura de una ficha que le hemos proporcionado,
aquellos aspectos que a seguir durante el desarrollo de la práctica.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
28
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Sesión 2. "Deportes del mar: kayak"
Objetivos

Conceptuales:
o
Conocer los elementos que acompañan al kayak (remo y
chaleco).
o
Distinguir los chalecos para el uso con el kayak y para otras
actividades acuáticas.
o
Diferenciar los distintos estilos de natación y su uso según
diferentes situaciones.

Procedimentales:
o
Demostrar un grado suficiente de dominio del medio
acuático.
o
Practicar los diferentes juegos y pruebas, con y sin
material, en el medio acuático.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
29
DEPORTES DEL MAR

LCAFD
Actitudinales:
o
Ser consciente de la actitud vigilante a tener en un medio
poco habitual como es el acuático.
o
Disfrutar con sentido común de las diferentes posibilidades
del medio acuático.
Contenidos

El remo y el chaleco: partes, uso y mantenimiento.

Distintas formas de chaleco y tamaño según peso del usuario.

Experimentación de la flotabilidad con y sin chaleco.

Propulsión del nado con y sin chaleco con diversos estilos.

Sistema de alerta en situaciones peligrosas.
Técnica de enseñanza: instrucción directa
Estilo de enseñanza: asignación de tareas.
Material: bañador, chaleco, palas, cuerdas y boyas, silbatos.
Instalación: piscina o playa.
Descripción de actividades  1ª. Calentamiento e información general sobre
lo que se va a realizar.
Tiempo: 15 minutos.
Organización: grupal.
Aspectos a tener en cuenta: Se aprovecha el desplazamiento hacia la playa
para ir calentando con una carrera suave. Una vez en la playa continuamos el
calentamiento con unos ejercicios de amplitud de movimiento (ADM). A la vez
se explica el contenido de la sesión.
Juego de introducción en el agua y de control de las diferentes
situaciones que se pueden dar durante las actividades. Los tres pitidos (se
utilizan tres tipos de pitidos; según se realice uno u otro se deberá realizar un
tipo u otro de ejercicio, según se ha determinado previamente; quien cometa un
error realizará un ejercicio de calentamiento.) De estos tres pitidos vamos a
utilizar dos en la práctica del kayak, uno largo y repetido cada dos segundos
(aprox.) que significa ayuda. Se utilizará en momentos en los que no hay
peligro grave o inmediato: por ejemplo, cuando vemos que no controlamos la
embarcación y la corriente nos lleva, empezamos a estar muy cansados, etc.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
30
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Por otro lado, los pitidos cortos y muy rápidos se utilizarán para llamar la
atención en situaciones de más peligro, como por ejemplo un desmayo por
insolación, un golpe de algún alumno o alumna contra una embarcación en una
caída, etc.
Tiempo: 10 minutos.
Organización: grupal.
Aspectos a tener en cuenta: Entrada al agua controlada. Los ejercicios a
realizar en los diferentes pitidos nos sirven de adaptación al medio.
 3ª. Actividades de flotación y nado (20 m. de recorrido). Se realizan por
parejas, de tal manera que uno realiza la actividad y el otro anota en su hoja de
control los distintos ítems a observar. De esta forma, mientras uno trabaja el
otro descansa habiendo así alternancia en las intensidades
Ejercicios individuales propuestos:
1. Flotabilidad, "el muerto".
2. Desplazamiento a croll
3. Flotabilidad, "la medusa"
4. Desplazamiento a braza
5. Flotabilidad con chaleco.
6. Desplazamiento a croll con chaleco
7. Desplazamiento a braza con chaleco
8. Desplazamiento libre con chaleco y pala.
9. Juego de arrastres con compañero.
Tiempo: 25 minutos.
Organización: parejas.
Aspectos a tener en cuenta: Cada alumno/a debe observar a su pareja, en el
caso de que no supere alguna prueba avisará al profesor para que evalué más
certeramente la situación y dominio de ese compañero/a en el medio acuático.
 4ª. Vuelta a la calma: secado personal, vuelta al centro y cambio de ropa.
Tiempo: 10 minutos.
Organización: grupal.
Aspectos a tener en cuenta: Agilizar al máximo la vuelta, las mochilas están
recogidas y sólo quedan fuera de ellas las chanclas, la toalla y una camiseta.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
31
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Sesión 3. "Disfrutemos del mar con el kayak"
Objetivos

Conceptuales:
o
Practicar el embarque, vuelco y vaciado del kayak.
o
Solidarizarse con el kayak y vivenciar el equilibrio en la
misma.

Actitudinales:
o
Colaborar en el transporte y recogida del material Distinguir
los
diferentes tipos de
kayaks,
sus
partes y las
características básicas de navegación según longitud,
anchura y tipo de casco.
o
Conocer las formas de subir a un kayak y enfrentarse al
medio acuático.
o

Diferenciar las distintas formas de vaciado de el kayak.
Procedimentales:
o
.
o
Cooperar en todo momento con el compañero.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
32
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Contenidos

El kayak, tipos y experimentación de sus posibilidades en el
medio acuático según características (travesía, mar, surf). Partes
del kayak: casco, asiento

Embarque e introducción de el kayak en el medio acuático (mar,
piscina o río).

Normas y medios a tener en cuenta en el vuelco y vaciado de el
kayak.

Solidaridad y equilibrio en el kayak.
Técnica de enseñanza: instrucción directa
Estilo de enseñanza: asignación de tareas.
Material: bañador, chaleco, palas, cuerdas y boyas, silbato.
Instalación: piscina o playa.
Descripción de actividades -> 1ª. Calentamiento e información general sobre
lo que se va a realizar.
Tiempo: 15 minutos.
Organización: grupal.
Aspectos a tener en cuenta: Aprovechamos el desplazamiento hacia la playa
para ir calentando con una carrera suave. Una vez en la playa se bajan los
kayaks del carro y se dejan en la orilla, allí continuamos el calentamiento con
unos ejercicios de ADM. A la vez se explica el contenido de la sesión.
-> 2ª. Ejercicios en seco con kayak. Explicación y práctica de la posición en el
kayak. Regulación del reposapiés. Demostración de la mecánica de embarque;
triangulo de apoyo pala-kayak. Embarque en seco en la playa y solidarización
con el kayak con ejercicios como el escarabajo, en el que se ha de mover el
kayak lateralmente con la ayuda de los pies, rodillas y caderas que se apoyan
en el kayak.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
33
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Tiempo: 10 minutos.
Organización: grupal / parejas.
Aspectos a tener en cuenta: Hacer el trabajo en seco si la playa lo permite y
no se dañan los kayaks.
Disponer al menos de tres tipos de kayaks y ver las diferentes formas de
embarque y solidarización.
Al trabajar por parejas uno hace el ejercicio y el otro corrige.
-> 3ª. Ejercicios dentro del agua.

Embarque en el agua, por parejas. Práctica de vuelco y vaciado
por parejas

Práctica de vuelco y vaciado individual.
En los dos casos
entramos un poco en el mar y nos dejamos volcar, damos
rápidamente la vuelta el kayak y lo arrastramos a la orilla donde
se vacía.

Ejercicios y juegos de equilibrio: los 10 pases; por grupos de
cuatro, dos en kayaks y dos nadando o en la arena. El primer
equipo que consiga diez pases gana, obligatorio pasar una vez a
kayak y otra al agua playa. El gusano: por grupos de dos kayaks
y dos nadando (subir y bajar por la proa y la popa de las dos
kayaks.
Tiempo: 25 minutos.
Organización: grupos ce cuatro.
Aspectos a tener en cuenta: Entrada perpendicular a la ola. Se prueba por
ambos lados. En alumnado con mucha dificultad, el compañero sujeta el kayak.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
34
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
4ª. Vuelta a la calma: secado personal, subida de los kayaks al carro vuelta al
centro y cambio de ropa.
Tiempo: 10 minutos.
Organización: grupal.
Aspectos a tener en cuenta: El kayak va directamente del agua al carro para
evitar que se llene de arena.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
35
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Sesión 4. "Disfrutemos del mar con el kayak"
Objetivos

Conceptuales:
o
Conocer las partes de la pala y las diferencias básicas
entre distintos modelos.
o
Conocer la técnica básica de la palada y los diferentes usos
que se pueden dar a la pala.

Procedimentales:
o
Interiorizar los límites del equilibrio en el kayak y ser capaz
de reaccionar a los desequilibrios mediante la utilización de
apoyos de presión y la solidaridad con el kayak.
o
Ser capaz de conducir la embarcación por medio de
diferentes paladas en la dirección elegida.

Actitudinales:
o
Tomar conciencia del riesgo y las medidas de seguridad a
tomar en el medio acuático.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
36
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
o
Colaborar en el buen desarrollo de la sesión.
Contenidos

Partes de la pala, diferencias entre pala y remo.

Técnica básica de palada: agarre, paladas básicas y su uso en
diferentes situaciones.

El equilibrio. soluciones técnicas para evitar el vuelco y los
desequilibrios.

Técnica de enseñanza: instrucción directa
Estilo de enseñanza: asignación de tareas.
Material: bañador, chaleco, palas, cuerdas y boyas, silbato.
Instalación: piscina o playa.
Descripción de actividades -> 1ª. Calentamiento e información general sobre
lo que se va a realizar.
Tiempo: 15 minutos.
Organización: grupal.
Aspectos a tener en cuenta: Aprovechamos el desplazamiento hacia la playa
para ir calentando con una carrera suave. Una vez en la playa se bajan los
kayaks del carro y se dejan en la orilla, allí continuamos el calentamiento con
unos ejercicios de ADM. A la vez se explica el contenido de la sesión.
-> 2ª. Ejercicios de equilibrio y conducción.

El equilibrio. Cada uno con un kayak entramos en el mar, sin
pala, mediante las manos vamos a ir buscando apoyos en el agua
que me ayuden a dirigir el kayak. Las inclinaciones que voy a
tener que realizar a un lado y otro de el kayak me van a dar
además sensaciones con respecto al equilibrio (parte vista en la
sesión anterior). Se recogen palas y se explica dentro del agua el
apoyo de presión (maniobra de equilibrio); este apoyo se utiliza
para cuando me desestabilizo y voy a volcar; al apoyar la pala en
el agua la embarcación vuelve a la horizontal.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
37
DEPORTES DEL MAR

LCAFD
Ejercicio de equilibrio: matar la mosca Se anima a alumno a
meter la pala sólo por un lado de la embarcación. Lo normal es
que comiencen con la palada de propulsión, que conocen, por lo
que van a comenzar a girar sin más. Poco a poco se les va
restringiendo la palada; no puede ser de adelante atrás, sino de
arriba abajo. Se les anima a "matar a la mosca", "cortar el pan",
"que te mojo"... de esta forma van a introducir la hoja de la pala
con diferentes angulaciones en el agua, encontrando el apoyo
más fuerte, ese que les va a "sujetar" en caso de vuelco.


Ejercicio de equilibrio por parejas, cada uno en su embarcación: el
maremoto. Uno se pone a la popa del compañero y le mueve la
embarcación a babor y estribor, éste deberá hacer apoyos de
presión para no volcar
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
38
DEPORTES DEL MAR

LCAFD
Ejercicio de conducción. Se le explican las maniobras básicas
de conducción: la palada circular y el pivote. Se comienza la
práctica de esta palada con la peonza, que consiste en dar
vueltas sobre nuestro propio eje, dar cinco a un lado y cinco a
otro.

El saludo. uno frente a otro, saludar con la proa del kayak. Para
ello se comienza una palada circular por un lado y cuando se ha
dado un cuarto de giro, corregimos el movimiento con una palada
circular del otro lado para volver a corregirla repetidas veces.

El pivote; la pala se introduce atrás y también sirve para el giro.

Juego final, todos contra todos con un balón. Se han de
conseguir diez pases para obtener un punto. Se hace en poco
espacio, por lo que la propulsión apenas entra en juego, pero si lo
hace el equilibrio y la conducción al tener que girar la
embarcación para orientarse al pasador. Para potenciar los
elementos aprendidos vamos a introducir variantes, los pases no
son directos, deben ir al agua, lo cual obliga a un mayor control
del equilibrio al tener que coger la pelota del agua y al tener que
dirigir la embarcación para ofrecer uno de sus laterales y recoger
la pelota.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
39
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Tiempo: 30 minutos.
Organización: individual.
Aspectos a tener en cuenta:
En el ejercicio matar la mosca se debe terminar haciendo un apoyo totalmente
vertical con la hoja paralela a la lámina de agua.
En el ejercicio el maremoto utilizaremos la variante de trabajar los dos en la
embarcación con el alumnado más habilidoso. Recordar hacer cambio de rol.
3ª. Vuelta a la calma: secado personal, subida de los kayaks al carro, vuelta al
centro y cambio de ropa.
Tiempo: 15 minutos.
Organización: grupal.
Aspectos a tener en cuenta: Los kayaks van del agua al carro directamente.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
40
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Sesión 5. "Disfrutemos del mar con el kayak"
Objetivos

Conceptuales:
o
Conocer los aspectos técnicos básicos en la palada de
propulsión.

Procedimentales:
o
Desplazarse adelante y atrás utilizando la pala como medio
de propulsión.
o
Asimilar las distintas fases de la palada, ataque tracción y
salidas (fase acuática) y subida de pala y ataque aéreo
(fase aérea).
o
Experimentar la sensación de deslizamiento por acción de
la pala utilizando las diferentes técnicas de conducción.
o
Aprender y tener sensación de apoyo duro por medio de la
resistencia de avances.
o
Aprender la posición básica de paleo.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
41
DEPORTES DEL MAR

LCAFD
Actitudinales:
o
Cooperar para el buen desarrollo de la sesión.
o
Vivenciar con las medidas de precaución necesarias las
actividades en el medio acuático.
Contenidos

Ángulos de ataque, tracción y salida de la pala. Situación del
tronco, brazos y codos.

Posición básica de paleo.

Desplazamiento correcto e incorrecto en el agua; deslizamiento.

Propulsión adelante y atrás.
Técnica de enseñanza: instrucción directa
Estilo de enseñanza: asignación de tareas.
Material: bañador, chaleco, palas, cuerdas y boyas, silbato.
Instalación: piscina o playa.
Descripción de actividades -> 1ª. Calentamiento e información general sobre
lo que se va a realizar.
Tiempo: 15 minutos.
Organización: grupal.
Aspectos a tener en cuenta: Aprovechamos el desplazamiento hacia la playa
para ir calentando con una carrera suave. Una vez en la playa se bajan los
kayaks del carro y se dejan en la orilla, allí continuamos el calentamiento con
unos ejercicios de ADM. A la vez se explica el contenido de la sesión.
-> 2ª. Propulsión. Desplazamiento libre en la zona delimitada, encontrar el
apoyo duro más adecuado que me ayude a avanzar.

Agrupamiento y resolución de problemas ocurridos durante la
práctica.

Recorridos de ida y vuelta focalizando la atención en distintos
aspectos en los que la mayoría, previsiblemente, van a tener
problemas:
o
Posición básica de paleo: inclinación tronco, piernas
flexionadas, etc.
o
Recorrido aéreo y ataque: verticalidad de la palada.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
42
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
o
Recorrido acuático: longitud y amplitud de la palada.
o
Salida de la hoja del agua.
o
Utilización del freno como maniobra para reducir el
deslizamiento.
o

Palada completa, sensación de apoyo duro y avance.
¡Empújame! Un compañero se sitúa en la proa del compañero,
agarrado a ella, el otro debe empujarlo

El remolcador; ídem que en el ejercicio anterior, pero en este
caso el compañero se agarra a la popa

Juego final: carrera de relevos siguiendo las "calles" que nos
proporcionan las boyas.
Tiempo: 35 minutos.
Organización: grupal / parejas.
Aspectos a tener en cuenta: Notar cuando la palada empuja y cuando no.
Ayudarse del cuerpo para controlar la dirección del kayak. -> 3ª. Vuelta a la
calma: secado personal, subida de los kayaks al carro, vuelta al centro y
cambio de ropa.
Tiempo: 10 minutos.
Organización: grupal.
Aspectos a tener en cuenta: El kayak va directamente del agua al carro para
evitar que se llene de arena.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
43
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Sesión 6. "Disfrutemos del mar con el kayak"
Objetivos

Conceptuales:
o
Afianzar los conocimientos teóricos necesarios que ayuden
al control de la embarcación.
o
Relacionar las capacidades físicas básicas trabajadas con
el kayak.

Procedimentales:
o
Practicar las acciones conjuntas de equilibrio, conducción y
propulsión.
o
Mejorar su condición física a través de actividades en el
medio acuático respetando su conservación.

Actitudinales:
o
Participar en las distintas actividades siendo consciente del
nivel personal.
o
Interesarse por la mejora de las capacidades adquiridas y
por dar solución a los problemas que vayan surgiendo
durante la actividad.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
44
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Contenidos

Capacidades físicas básicas y piragüismo.

Acciones conjuntas para el manejo y control del kayak.

Nivel personal e interés por la mejora del mismo.
Técnica de enseñanza: instrucción directa
Estilo de enseñanza: asignación de tareas.
Material: bañador, chaleco, palas, cuerdas y boyas, silbato.
Instalación: piscina o playa.
Descripción de actividades -> 1ª. Calentamiento e información general sobre
lo que se va a realizar.
Tiempo: 15 minutos.
Organización: grupal.
Aspectos a tener en cuenta: Aprovechamos el desplazamiento hacia la playa
para ir calentando con una carrera suave. Una vez en la playa se bajan los
kayaks del carro y se dejan en la orilla, allí continuamos el calentamiento con
unos ejercicios de ADM. A la vez se explica el contenido de la sesión.
-> 2ª. Juegos variados en los que poner en acción el trabajo combinado de
equilibrio, conducción y propulsión.

Desplazamientos individuales buscando distintos recorridos a
través de las boyas.

Persecución por parejas (cambio de rol); seguir al compañero e
imitar su recorrido.

Pilla-pilla: en grupos de cinco, se trata de comprobar qué grupo
tarda menos en pillar al resto de compañeros.

Partido de kayak polo.
Tiempo: 35 minutos.
Organización: individual.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
45
DEPORTES DEL MAR
LCAFD
Aspectos a tener en cuenta: Con aquel alumnado que presente dificultades
se plantearán ejercicios sistemáticos y focalizados para la mejora de la técnica
y control de la embarcación. Recordar los cambios de rol en ejercicios por
parejas o grupales.
En el partido de kayak polo se pueden añadir suplentes para proporcionar
descanso a los palistas más cansados, que pueden hacer recuperación total o
ejercicios variados de control de la palada. Se improvisarán porterías mediante
las boyas.
No salir en ningún momento de la zona delimitada.
3ª. Vuelta a la calma: secado personal, subida de los kayaks al carro, vuelta al
centro y cambio de ropa.
Tiempo: 10 minutos.
Organización: grupal.
Aspectos a tener en cuenta: Los kayaks van del agua al carro directamente.
UNIDAD DIDÁCTICA DE KAYAK
46
Descargar