ciencias de la educación - Universidad Salesiana de Bolivia

Anuncio
UNIVERSIDAD SALESIANA
DE BOLIVIA
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DOSSIER
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSAL
Lic. Valenzuela Medina Gustavo
Mg. Sc. Viera Lucero Marco Antonio
2012
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN
El presente dossier responde a un compendio de lecturas realizadas por las
docentes encargadas, como también a la presentación de escritos de
reconocidos educadores – historiadores. Lo anterior con el objetivo de brindar
un documento que facilite la comprensión del estudiante sobre la asignatura y
pueda, así, constituirse en una importante fuente bibliográfica para el mismo.
El desarrollo y presentación del mismo responde a una organicidad
tradicional en el tratamiento de la historia de la educación universal; por
tanto su orden de presentación será el siguiente:
Introducción –nociones básicas de educación y ciencias de la educación;
Historia Universal de la Educación (prólogo); Edad primitiva – antigua
(compendio); Edad Media (compendio y síntesis de dos presentaciones de
educadores – historiadores reconocidos); Edad moderna (compendio, síntesis
de dos presentaciones de educadores historiadores reconocidos y anotaciones
finales); y, Edad contemporánea (compendio y síntesis de dos presentaciones
de educadores historiadores reconocidos.
2
CUERPO DEL DOSSIER
Unidad 1
EDUCACIÓN
Hay muchos enfoques para determinar lo que es la educación y lo que es el Ser
Humano educado, podemos manifestar siguiendo al gran prócer José Marti
que EDUCAR ES DEPOSITAR EN CADA HOMBRE TODA LA OBRA HUMANA
QUE LE HA ANTECEDIDO, ES HACER DE CADA HOMBRE RESUMEN DEL
MUNDO VIVIENTE HASTA EL DIA EN QUE VIVE, ES PONERLO A NIVEL DE SU
TIEMPO PARA QUE FLOTE SOBRE ÉL Y NO DEJARLO DEBAJO DE SU TIEMPO
CON LO QUE NO PODRÁ SALIR A FLOTE, ES PREPARAR EL HOMBRE PARA LA
VIDA.
Por otro lado, se han distinguido cuatro significados de la palabra
“Educación”; o sea, puede usarse como mínimo con cuatro sentidos diferentes:
a) educación-institución; b) educación-acción; c) educación-contenido; d)
educación-producto.
La educación-institución se refiere al conjunto de estructuras, sea de un país,
sea de un grupo de países, sea de una época, que tiene por finalidad la
educación de las personas (los educandos), que funciona según reglas más o
menos precisas y presenta, en un momento dado de la historia, características
con una cierta estabilidad.
La educación-acción corresponde al sentido más frecuentemente utilizado
hasta aproximadamente el año 1950. Su definición está dominada por la dada
a principios de siglo (1911) por E. Durkheim,
definición que influyó el pensamiento pedagógico de muchas generaciones de
educadores.
La educación-contenido corresponde, en primera aproximación, a lo que ha
sido llamado ”el currículo” pero un análisis más fino hace resurgir los límites
de este enfoque.
3
La educación-producto pone el acento sobre los resultados de la educaciónacción aplicada a la educación - contenido en el marco de la educacióninstitución. La buena educación del siglo XVII, la que conducía a formar
“l’honnete homme”, el hombre de luces, no es la misma del siglo XX que tiene
por objetivo formar un hombre contemporáneo, que sepa adaptarse
rápidamente a las situaciones nuevas y capaz de resolver los problemas cada
vez más numerosos y más diferentes que se le plantearán.
SU FINALIDAD
Definir la finalidad de la Educación es comprometerse con una concepción del
hombre y de la sociedad, en sus aspectos psicológicos, sociales, antropológicos
y filosóficos.
En un sentido menos abstracto la finalidad atañe a la reflexión en torno a los
propósitos que delimitan la acción educativa a la jerarquía que en ellos
adquieran las dimensiones axiológicas e ideológicas del ser humano y a la
importancia que se le asigne a sus componentes.
Por lo dicho, encontrar una finalidad y unos propósitos adecuados a la escuela
es una condición necesaria para la consecución de la calidad educativa.
Pensar y comprometerse con ellos es la única manera de rescatar el sentido
social y formativo de la educación de recuperar su papel de motor del
desarrollo individual y social que, hoy por hoy, ha perdido.
La educación es la piedra angular que sostiene el desarrollo de los pueblos, es
la bujía del motor que impulsa el progreso de la raza humana. Educarnos es
apropiarnos de los conocimientos, conductas, costumbres y otros que han ido
acumulando la cultura de nuestros ancestros para convertirnos en
transformadores de nuestra realidad y aportar al futuro.
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
No existe un acuerdo universal entre los educadores sobre el sentido que se le
debe dar al concepto “ciencias de la educación” Parece que la expresión es
más corriente en los países europeos que en América del Norte. Los
4
educadores que generalmente no utilizan esta expresión estiman que la
educación es una profesión y no una ciencia.
Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado solamente a
algunos especialistas. Ellas representan actualmente el conjunto
indispensable de disciplinas que permiten un correcto y fecundo
funcionamiento de los sistemas educativos en todos sus niveles. Por razones
diferentes, pero siempre imperiosas, los responsables de elaborar políticas
educacionales, los planificadores, los docentes, los administradores y los
investigadores no pueden, ni tienen el derecho de ignorarlas.
El estudio de las situaciones educacionales (pasadas, presentes y futuras)
consiste en definir e identificar los hechos educacionales sobre los que se
podrá hacer un análisis científico riguroso: es éste el objeto de las ciencias de
la educación.
La enseñanza es una presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y
técnicas y a pesar que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado
como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza
como profesión no aparece hasta tiempos relativamente recientes. Las
sociedades de la antigüedad que hicieron avances sustanciales en el
conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social sólo fueron
aquellas en las que personas especialmente designadas asumieron la
responsabilidad de educar a los jóvenes.
Teorías, métodos, sistema de administración y situación de las escuelas
desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo. El concepto de
“educación” denota los métodos por lo que una sociedad mantiene sus
conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales,
emocionales, morales y sociales de las personas. El trabajo educativo se
desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro
grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una
escuela o institución que utiliza hombres y mujeres que están
profesionalmente programados para esa tarea.
5
El término de Educación es un término histórico ya que el arte de enseñar
abarca desde la antigüedad hasta nuestros días, y aún así, continúa
escribiendo su evolución en el libro de la Historia.
La Historia de la Educación, según J. M. Moreno y Otros se puede observar
desde una triple consideración:
Descriptiva: saber describir los hechos del pasado con total objetividad.
Comprensiva: entender desde nuestra posición del presente las actividades
del pasado.
Valorativa: valorar objetivamente los hechos del pasado.
Algunos autores utilizan el término “Historia de la Pedagogía” mientras que
otros prefieren “Historia de la Educación”. El primer término abarca el estudio
de los sistemas y doctrinas pedagógicas mientras que el segundo se realza
como un término más amplio ya que aquí se introducen los hechos educativos,
los educadores, sus obras, las instituciones. No es, por lo tanto, un compendio
de sistemas, teorías o doctrinas, sino que su estudio va más allá incluyendo
cualquier elemento de la enseñanza.
Un objetivo claro de la Historia de la Educación es el estudio claro y detenido
del pasado de la Educación y de su evolución para comprender, explicar y
mejorar su presente.
En cualquiera de las sociedades contemporáneas encontramos educadores,
instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, como plantea María
Quintana y otros, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La
importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier
educador o que lo pretenda ser es que permite el conocimiento del pasado
educativo de la humanidad.
El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, es
estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas,
sociales y políticas que sobre él han fluido. Al verlo así permite apreciar en
qué medida la educación ha sido un factor en la historia y en qué medida una
cultura es fuerza determinante de una educación.
6
Unidad 2
LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA
A continuación se presenta un compendio de varios escritos sobre la
educación en esta etapa.
La educación está tan difundida que no faltó en ninguna sociedad ni en ningún
momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea encontramos
que el ser humano se educa.
La Educación es tan antigua como el hombre mismo. Dicha Educación tiene
connotaciones generacionales, esto es la transmisión de modo natural de
padres a hijos como por ejemplo el lenguaje.
No se hace de una manera consciente, ni los niños ni los adultos reflexionan
sobre el hecho. En cuanto los individuos comienzan a darse cuenta y a
reflexionar sobre ello la Educación adquiere carácter institucional como por
ejemplo la creación de las escuelas atenienses.
Hablar acerca de la educación en la antigüedad, implica necesariamente
señalar el origen de esta misma, nos referimos en este caso a la educación en
los pueblos primitivos:
En los orígenes de su vida, el hombre se encontraba indefenso ante la
naturaleza que le rodeaba, sin embargo durante el transcurso del tiempo
pudo dominarla sobre la base de su inteligencia El descubrimiento del fuego,
fue decisivo para el desarrollo de su existencia. Realizo tal descubrimiento de
manera fortuita, frotando ramas secas de árboles o piedras unas con otras y
así pudo ahuyentar a los animales feroces y protegerse del frío. La lucha
contra las fieras, obligó al hombre a servirse de piedras talladas en forma de
pico, o de lanza. Por esta vía, invento el hombre su primera industria.
El perfeccionamiento de la caza, unido a la invención del fuego, trajo nuevos
beneficios, el hombre pudo vestirse con la piel de los animales que cazaba y
desalojar a las fieras de su habitad natural (las cuevas), mas tarde utilizó los
7
huesos de los animales, ya no sólo para tallar las piedras, sino pulimentarlas.
Además de cazador se hizo pescador, pero el mayor avance fue la aplicación
de los metales a las industrias primitivas
Se pueden distinguir dos etapas en el desarrollo de esta vida: La del hombre
cazador (paleolítico) y la del hombre agricultor (neolítico).
El cazador es nómada, se convierte poco a poco en agricultor y ganadero,
adquiriendo estabilidad y formando clanes y tribus.
Correspondiendo a estas formas de vida se desarrollan estructura sociales
diferentes. En la época del hombre cazador, el varón ocupaba el lugar más
importante, y la mujer aparece en uno secundario. En la edad del agricultor la
mujer aparece en un lugar preeminente por estar a cargo, además de las
faenas domésticas, las laborales agrícolas.
La base de la vida de estos grupos sociales era la familia, agrupadas en forma
de clanes o tribus con un ser animado del cual se suponen descendientes.
Estos grupos poseen cultura, armas y utensilios manufacturados por ellos.
En forma general se puede plantear que la educación en la comunidad
primitiva era una función espontánea de la sociedad, en su conjunto, a igual
título que el lenguaje o la moral. Está presenta la educación en su estructura
más simple; los usos y las costumbres, las ideas religiosas y los ritos de los
primitivos son asimilados por las generaciones jóvenes sin un mecanismo
complicado. La forma de vida de las generaciones adultas se transmite por
mera imitación.
Según Marta Latanzzi, es una educación natural, espontánea, inconsciente,
adquirida por la convivencia de padres e hijos, adultos y menores. Se trata de
una educación por imitación, así aprende las costumbres de la tribu, cantos y
danzas, lenguaje que constituye su mayor instrumento educativo.
En los Pueblos Cazadores el procedimientos para educación eran muy laxos,
indisciplina, guerra, aunque no poseían riquezas o propiedades que puedan
incitar al ataque y robo de otros pueblos, en ellos se cultivaban ciertas
8
cualidades personales, particularmente la destreza física y la resistencia o
endurecimiento con respecto al dolor y al clima.
En cambio en los pueblos Agricultores Y Ganaderos De La Época Posterior: las
faenas agrícolas y ganaderas requieren orden, aprender fenómenos
meteorológicos; la madre ocupa un lugar más importante en la familia. La
guerra impone en la educación de los hijos una disciplina más rigurosa y una
preparación para el uso de armas. El arte se hace más esquemático.
Aparte de esta educación espontánea, hay en los pueblos primitivos una forma
intencional de educación que es la iniciación de los efebos, mediante ella
reciben los jóvenes un entrenamiento muy riguroso. Los niños son tomados
de la familia y de la aldea, reunidos por grupos y sometidos durante unas
semanas en lugares solitarios, en ejercicios y pruebas para la disciplina del
alma, alejamiento de los malos demonios y adquisición del carácter masculino.
Son danzas, ascetismo y mortificaciones que provocan estados anímicos y
éxtasis pasajeros, pero también se practican ejercicios como partidos de caza,
ejercicios de armas, etc. la dirección de todo esto puede confiarse a un jefe,
sacerdote o anciano.
Empero, el rasgo eminentemente social de la educación primitiva es el
aprendizaje por imitación que se limita al presente inmediato con un fondo
mágico, hasta la consagración u ordenamiento de la juventud tiene carácter
ritual.
Los pueblos primitivos carecían de maestros, escuela y doctrinas pedagógicas;
sin embargo, educaban al hombre envolviéndolo y presionándolo con la total
de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque
nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad
realizaba en cada momento, la educación existía como hecho.
La sociedad primitiva se caracterizó, además, como dice Konstantinov, por la
propiedad colectiva de la tierra al no existir diferencias, la propiedad era
común a todos. La educación estuvo insertada en el proceso vital, o sea, en la
vida así la educación fue natural y espontánea. “La condición fundamental
9
para el surgimiento de la educación fue la actividad laboral del hombre
primitivo y las relaciones sociales se establecieron alrededor de ella”.
El prototipo de hombre en esta sociedad está representado por el cazador
experto, que busca y logra vencer al animal con su fuerza, astucia y armas de
la época: Hacha, lanza, flechas y piedras. Cuando regresa victorioso a la aldea
o tribu, éste se viste de gala y celebra el acontecimiento.
El proceso educativo es corto, simple y natural que se inicia con la crianza
maternal, dura cuatro años hasta que el niño sabe caminar y comunicarse
oralmente; se es adulto en plena pubertad y la muerte llega con frecuencia
antes de los treinta años. La educación social está formada por juegos
infantiles y la ayuda de los mayores en las tareas de aprendizaje,
especialmente en cuanto a los ritos y su epílogo es el entrenamiento superior
que finaliza a los doce años.
Es una educación espontánea ya que no existe ninguna institución que la
imparta y porque cada miembro incorpora todo lo que es posible dar y recibir.
No existe la figura del maestro ni de la escuela, ni objetivos o propósitos
educacionales formales sino que la educación se reduce a un conjunto de
aprendizajes supervisados informalmente por los mayores, que se reducen a
la destreza manual y la capacidad física para satisfacer las necesidades básicas
que están encaminadas a mantener la supervivencia del colectivo.
Francisco Avila plantea que a pesar de no existir conocimientos científicos en
todos los pueblos había una cultura milenaria que se transmitía oralmente de
generación en generación que se va enriqueciendo lentamente.
El
conocimiento técnico es abundante ya que se aprende haciendo las cosas y
practicando una y otra vez: para el cultivo, la pesca, defensa, construcción y
otros. Aparecen los cantos y danza como expresión del arte; los dibujos
rústicos mostraban la sociedad como era.
En síntesis, en la sociedad primitiva la transmisión de la Educación se
fundamentaba en la cultura. Debido a que el hombre dominaba los recursos
naturales, estas culturas se identificaban con la Naturaleza y fijaban su centro
de atención en dichos recursos.
10
La Educación primitiva tenía las siguientes características:
Imitativa: el joven llega a adulto intentando repetir en su propia vida lo que ve
a su alrededor.
Doméstica: junto a la madre y al padre los jóvenes van adquiriendo los usos,
las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la
sociedad a la que pertenecen.
Global: el sujeto no atiende a enseñanzas del pasado ni a previsiones del
futuro; aprende lo que van a utilizar en su presente.
Mágica: basan su cultura en su religión, en sus dioses, en sus mitos y todos los
elementos que se incluyen en estos.
Las únicas cosas que importan para el hombre primitivo son sus necesidades
inmediatas, sin reflexionar sobre los procesos de imitación que realiza.
No es sino hasta cuando surge la idea de continuidad que el ideal de la
educación va ganando terreno, al conservar el pasado y surgen intentos por
orientar a las generaciones jóvenes a conservar su historia. De esta manera la
educación espontánea va conformando el proceso que la llevará a crear una
pedagogía con intención.
Puede parecer que la mentalidad primitiva hace suponer un escaso desarrollo
de las facultades superiores en el hombre. Sin embargo, el aspecto intelectual
no está tan atrasado como parece indicar sus groseras costumbres. La
inteligencia toma sus elementos de lo que ofrecen sus sentidos. Su vista y su
oído aprecian sensaciones que pasan inadvertidas a los hombres de nuestro
tiempo. Su educación es concreta, carece de ideas, se instruye por lo hechos y
consecuencias naturales de ellos.
El hombre primitivo vive volcado al presente no percibe la deuda que tiene
con el pasado ni proyecta su acción con miras a influir en el futuro. La mirada
hacia atrás del hombre primitivo no pasa de su relación totémica, mezclada de
religiosidad y de pensamiento mágico.
11
Tal vez, como plantea Jesús García del Portal, las ceremonias de la iniciación
constituyen el primer esbozo de un proceso educativo diferenciado y por lo
mismo ya no espontáneo sino fuertemente coercitivo. Representan el
rudimento de lo que será después, la escuela al servicio de una clase.
Desde el punto de vista educativo, iniciados y no iniciados están desde
entonces a niveles bien distintos y aún dentro de la misma clase superior lo
está también el niño con respecto al adulto. No sólo reciben ya desigual
enseñanza, sino desigual alimento. La jerarquía según la edad se acompaña
también de una sumisión autoritaria que destierra el tratamiento benévolo a
la infancia y abre paso a la reprimenda y los castigos.
Por tanto, la educación sistemática, organizada y violenta, comienza en cuanto
la educación pierde su primitivo carácter homogéneo e integral.
Así, poco a poco el hombre evoluciona y entra en reflexión sobre el proceso de
su vida. De esa conciencia del tiempo surge una idea de hombre válida en el
pasado que él debe conservar y legar al futuro, de aquí que se intente orientar
los pasos de las generaciones para seguir la tradición de la historia.
En esta etapa de la historia, sobresale el valor educativo del trabajo, la
educación ligada a la vida diaria y fundamentalmente la educación familiar en
un contexto común sin diferencias sociales.
A partir de aquí la educación no aspira a desenvolver un hombre o una mujer
perfecta sino a preparar sujetos para su puesto en el orden establecido de las
cosas. Existe una autoridad externa, despótica, que varía en los diferentes
países. En China es la tradición fosilizada; en La India las castas; en Persia el
Estado. En todos los países orientales esta autoridad externa determina el
carácter de la educación, como será desarrollado posteriormente.
12
Unidad 3
LA EDUCACIÓN EN LA EDAD ANTIGUA
A continuación se presenta un compendio de varios escritos sobre la
educación en esta etapa.
Con la aparición de la propiedad privada, la esclavitud y la familia
monogámica comenzó la división de la sociedad primitiva, lo que por algunos
es la división entre ésta y la edad antigua. Apareció el matrimonio individual,
la familia se convirtió en una de las manifestaciones sociales mas importantes
que comenzó a dirigir su propia economía. Konstantinov dice ... al surgir las
clases dominantes se manifiesta la tendencia a separar la formación
intelectual de la preparación para las tareas que exigían esfuerzo físico…
Debemos aclarar que se denomina edad antigua al período de la historia de la
humanidad que comprende desde la aparición de la escritura (3000 años
antes de Cristo) hasta, aproximadamente, la caída de Roma en poder de los
bárbaros en el 476 d. C.
Se caracteriza por la aparición de grandes civilizaciones de regadío, cuando
las sociedades agricultoras dejaron de depender de las condiciones climáticas
para poder cultivar, y por la escritura; en este período tuvieron lugar
importantes sucesos que cimentaron la historia de la humanidad:
Las sociedades fueron altamente estratificadas, con una clara existencia de
clases sociales; una. poderosa organización política estatal, caracterizada por
la existencia de una clase dirigente: la nobleza, donde el desarrollo religioso,
estuvo dirigido por la misma clase social que posee el poder político.
No toda la vida estuvo dedicada a la supervivencia, lo que implicó el
desarrollo de otras formas de pensamiento y de creación: El arte, la filosofía y
las ciencias. Hubo gran auge del poder militar, enfrentamientos constantes
entre los distintos pueblos y permanentes deseos de conquista de territorios
ajenos.
13
La educación familiar poco a poco se amplía al clan como un todo, la
enseñanza de los diestros es acaparada por sacerdotes, jefes, ancianos
separando, por tanto, el trabajo intelectual del manual, éste se convirtió en
condición inherente para los explotados y la educación sistemática que tenía
lugar ya en las pequeñas escuelas se convirtió cada vez mas en un privilegio
de los mas escogidos. Su característica esencial:
ESCLAVISMO
Con el esclavismo se inicia la historia escrita de la humanidad y la vida urbana.
Se puede tomar como punto referencia a la ciudad de Atenas en el período de
mayor bonanza, también Egipto, Persia, India, China, Roma Imperial y otros
(que serán desarrollados posteriormente) unos 30 siglos antes de nuestra era.
Aparece la agricultura que avanza con las técnicas del cultivo y riego, la cría
del animal apoyada en los instrumentos de metal. Se comienza así a producir
excedentes que se almacenan para el invierno y con ello el trueque. Lo
anterior induce a induce a la división del trabajo entre administradores y
productores directos, lo que obliga a la creación de la escritura y sistemas de
numeración para registrar y controlar las operaciones económicas.
Se inventa la moneda, armas cada vez mas mortíferas que no sólo se usan en
la caza sino en la defensa y ataque. Se utiliza la religión como una forma de
dominio y la consecuencia directa es la explotación de unos contra otros.
Crecen las ya ciudades rodeadas de haciendas que son el foco del progreso y
va apareciendo un sector social sin privilegios: El esclavo, muy distinto al
compuesto por maestros, artesanos y comerciantes.
Se divide la sociedad en dos clases adversarias: La minoría gobernante y sus
familias amos de las riquezas, recipientes de educación y la gran mayoría que
realiza el trabajo físico y productivo convertidos en esclavos. Es interesante
anotar que hay un sector no esclavo pero sin privilegios materiales:
Artesanos, comerciantes y maestros.
14
Se produce la especialización en el trabajo: Sacerdotes, escribanos,
agricultores, criadores, mineros, comerciantes y maestros, con ella la división
de la educación: Formal y no formal.
De manera general la educación formal es exclusiva para los mejores
segmentos de la población: La aristocracia y la educación no formal o informal
para los sectores no privilegiados. La clase dominante utiliza todas las
ventajas para mantener su posición y evitar compartirla, sea crea el ejército y
la figura del Estado omnipotente como instrumentos coercitivos y de control;
se inventan las leyes y los impuestos y se utiliza el temor a los dioses y la
EDUCACIÓN como medios de dominación a la juventud y al resto de la
sociedad.
Los poderosos utilizan la guerra, las deudas para aumentar su riqueza en
esclavos y tierra, pero también la conciencia clara de opresión de allí que
aparecen los primeros levantamientos y rebeliones.
El sistema esclavista produjo grandes legados civilizadores a la humanidad
como adelantos técnicos en sectores como la agricultura, guerra, transporte,
expansión del comercio y perfeccionamiento del sistema social. Así los ricos
pudieron delegar la producción directa de bienes y dedicarse al gobierno, las
artes, filosofía y ocio. Sólo así podemos explicar las grandes culturas de la
Mesopotamia ( Asirios, babilónicos y persas), Egipto, India, China, Grecia,
Roma, Japón; pero también Maya, Azteca e Inca.
Entonces, como señala Ponce, las sociedades se dividen entre administradores
y ejecutores, los cambios laborales, sociales y tecnológicos inciden en las
diferencias sociales y la lucha de clases ya que el excedente económico
generado por la mayoría era usufructuado por la clase dominante.
Estas sociedades divididas entre esclavos y esclavistas expresa una
contradicción antagonista que a su vez expresan una educación elitista. Si
bien el ideal pedagógico en la sociedad primitiva era común a todos, en estas
sociedades los ideales pedagógicos son diferentes para esclavos y esclavistas.
15
En el esclavismo aparece la figura del maestro, que proviene inicialmente de
la clase rica y enseña por deleite personal a los hijos de familiares y amigos
mas íntimos la lectura, escritura y el sistema de numeración. Posteriormente
aparece el maestro procedente de los artesanos o pobres que como plantea
Morles cobra por enseñar a los niños hijos de los ricos o bien instruye en su
casa o escuela a grupos de niños menos ricos.
La educación intelectual, moral y física es para el rico mientras que la
educación fragmentada y parcial es para el pobre. Para el hijo varón rico están
a su disposición la nodriza, la aya, el tutor, la escuela, la vida social y los viajes;
pero como este sistema descansa en la explotación de los muchos por los
pocos, en la conquista de unos pueblos por sus vecinos, los recursos de la
educación tienen como propósito fundamental a la formación militar como
aspiración legítima de la cúpula dirigente.
La educación se institucionaliza en función del ideal pedagógico hegemónico:
Formar un hombre hermoso en lo físico, moral e intelectual una formación
integral de la aristocracia. La institucionalización de la educación se concreta
en las escuelas comunales, escuelas sacerdotales, escuelas de escribas y
ayudantes (para la dirección del Estado), gimnasios, academias y otros.
La educación femenina, por el contrario, se limita a aprender (sin salir del
hogar) a hilar, cocer, tejer, cantar coplas religiosas y las tares propias de
madres sumisas y abnegadas. Sólo las hetairas o prostitutas provenientes de
segmentos sociales libres no privilegiados pueden optar a una educación
similar a una educación similar a la impartida a los varones.
Empero, esta sociedad no sólo crea el Estado, la escritura la numeración y la
escuela (entre otros grandes logros) sino abre la posibilidad de que algunos
miembros de la aristocracia se dediquen a labores de reflexión hermenéutica
y al ocio útil que permiten la aparición en escena de filósofos como Sócrates,
Platón y Aristóteles (si hacemos referencia a Grecia) y grupos de escritores,
científicos y artistas.
16
Hay diferentes periodos y culturas que forman parte de estas sociedades,
como: Mesopotamia, ( con Persia por ejemplo) India, Egipto, China, Grecia,
Roma, los Hebreos y los árabes, que serán estudiados en esta asignatura.
ESTRATIFICACIÓN COMÚN A TODOS
Las ciudades eran ciudades-estado civilizaciones agrarias, sedentarias,
comerciales (mucha compra venta, producción burocrática, etc..). La
estratificación era muy estricta y sus leyes estaban bien definidas por escrito:
Arriba estaba el rey (en Sumeria también era el sumo sacerdote). Estas dos
funciones con el tiempo se separaron. Una función muy importante de los
sacerdotes eran las predicciones de las inundaciones y control de los ríos. El
pueblo ofrecía sacrificios y donaciones a los sacerdotes y reyes para que les
desvelaran estos secretos; así es como los reyes se hicieron ricos, ya que todas
estas donaciones iban a parar a los templos y palacios.
Después venía la familia real, se organizaban en gobernadores, diplomáticos,
etc. La familia real era numerosa, el rey era el único hombre y tenía muchas
mujeres.
Seguían los sacerdotes de segundo orden, los cuales estaban especializados en
diferentes cosas: Astrología, predicciones, adivinación y exorcismo.
Finalmente, el personal del centro, administrativos, entre los cuales se
encuentran los escribas que podían tener funciones religiosas, sociales o
incluso administrativas.
El pueblo está dividido al mismo tiempo en hombres libres y esclavos.
Desglosemos este período histórico en algunas civilizaciones consideradas
como las mas representativas del mismo.
17
MESOPOTÁMIA ASIÁTICA
Una tierra entre ríos comprendida entre el Tigris y el Eufrates, entre las
mesetas de Irán y la zona conocida como Asia menor. Los ríos posibilitaron el
establecimiento de los hombres en medio de una zona de desiertos y
montañas, los cuales transformaron los pantanos del lugar en campos
sembrados, aldeas y ciudades de piedra. Actualmente es Oriente próximo y
Oriente medio..
“Ur” fue la primera ciudad conocida por la civilización 8000 años a.C. y la
población “sumeria” seria la primera civilización con documentos escritos.
Puede ser dividida en dos sectores:
Al sur: baja Babilonia de tierras arcillosas, fértiles y abundantes cosechas
Al norte: Alta Asiria de llanura accidentada rica en bosques, minerales y
piedras.
La Mesopotamia fue durante mucho tiempo el centro del mundo antiguo, el
único paso importante entre el Golfo Pérsico y el Mediterráneo. Las ricas
llanuras del Tigris y del Éufrates siempre estuvieron expuestas a las
invasiones de los nómadas del desierto y al ataque brutal de los montañeses;
por ello, la historia de la Mesopotamia es una sucesión de guerras, de
invasiones y de dominaciones que no duraron mucho tiempo.
Hacia 4000 antes de Cristo, un pueblo de origen desconocido, los Sumerios,
ocuparon el sur de la Mesopotamia. Se caracterizaron por ser grandes
constructores de diques y de canales de riego. Fundaron ricas ciudades, que
comerciaban con las costas del Mediterráneo y el valle del río indo. En muy
corto tiempo, los sumerios conquistaron todo el sur de Babilonia; sin
embargo, sus ciudades actuaban como principados independientes (ciudades
estado) gobernadas por príncipes que disputaban sangrientas guerras con las
ciudades vecinas.
Mientras ocurría ello en Sumer, norte de Babilonia, un pueblo llegado de los
desiertos cercanos, dominaban la zona fundando ciudades: Los arcadios. Con
18
el tiempo dominaron con mano de hierro a los sumerios, estableciendo el
primer reino unificado de la región, la primera Babilonia; sin embargo el reino
babilónico duró menos de cien años, pues nuevos invasores acabaron con su
poder, reiniciándose así un período donde cada una de las ciudades se
mantuvieron independientes.
Así, el país sumerio sufrió un resultado de invasiones que trajeron nuevas
culturas las cuales acogieron su civilización. Estas invasiones cronológicas
fueron Arcadios, Babilónicos y Asirios. Hacia el siglo IX, la Mesopotamia era un
sólo reino, el Imperio Asirio y la capital fue la ciudad de Nínive.
Por lo anterior se manifiesta que la historia de las culturas que se
desarrollaron en la Mesopotamia es confusa, pueblos victoriosos que
sometieron a otros, luchas sucesivas para lograr la hegemonía en el territorio
y acabar finalmente dominados por nuevos invasores que provenían de otras
tierras. En términos generales la Sociedad Mesopotámica estaba compuesta
por:
Los Nobles: El rey, los sacerdotes, los escribas (profesores).
Los hombres libres: Comerciantes, artesanos, campesinos.
Los esclavos Prisioneros de guerra.
LENGUAJE Y EDUCACIÓN
Aparecieron primeros símbolos iconográficos para expresar el pensamiento;
después se pasó a la lectura ideográfica; después tuvo lugar la escritura
pictográfica y finalmente la cuneiforme ( escribían haciendo golpecillos sobre
tablillas con madera cortada).
Utilizaban tres tipos de material para escribir : Fango, cuero y tablillas de
madera forradas con tela y pintadas con cal. Debido a las condiciones
geológicas del terreno sólo se conserva el fango ( tabillas de fango) a través de
lo que podemos conocer muchos aspectos de esta civilización.
En 2.350 a. C., los arcadios invadieron a los sumerios, no eran tan conocedores
como éstos y adoptaron su cultura produciéndose un dualismo lingüístico. La
lengua arcadia era para hablar y la sumeria era considerada una lengua culta.
19
En 2.125 a. C., fue el periodo de independencia sumeria, Ur ciudad principal de
Sumeria, estaba organizada en ciudades-estado independientes a modos de
polis. Durante este periodo la educación tuvo una gran importancia y una gran
expansión donde el escribano era aquella persona que sabía leer y escribir,
sabía hacer incisiones sobre el fango y era muy reconocido por las clases más
altas ya que era necesitado para controlar las leyes, la economía y teniendo así
una gran labor en la educación. Empezaban como sacerdotes del Templo y
escribían textos para hacer intercambios comerciales, legislar, notificar, entre
otros.
Los escribas tenían que ser de clase social importante y puede ser que
también hubiera mujeres pero no hay documentos. Los niños de la clase
reinante iban a la escuela de escribas, estos estudios duraban mucho y no
podían trabajar, por lo tanto salía muy caro a los padres.
En 1.450 a. C., empezó el dominio asirio. El pueblo asirio fue más ignorante y
más agresivo, consiguió que la cultura mesopotámica cayera en otras manos,
la civilización egipcia, esto provocó una caída del imperio sumerio.
A continuación desarrollaremos brevemente dos grandes culturas de esta
mega civilización: Los sumerios y los Persas.
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DEL IMPERIO SUMERIO
Existían los:
Sacerdotes: Conservadores de la sabiduría tanto en conocimientos religiosos,
como administrativos, económicos y otros, los encargados de transmitir en
generación en generación estos conocimientos, podríamos decir los
profesores.
Vale aclarar que las tradiciones secretas sobre mitología se transmitían
oralmente y las demás por vía escrita. A veces los sacerdotes dejaban cosas
escritas en un lenguaje secreto que era normalmente en mezcla de dos
lenguas (sumeria y arcadia), para así conservar documentos.
20
Formación de Escribas: Para formarse como un escriba había que tener una
procedencia social muy concreta. Básicamente eran hombres y su formación
abarcaba una serie de ramas o especialidades: Religión, Derecho, medicina,
comercio, ejército y enseñanza general.
La educación estaba dividida en Elemental y Superior:
Elemental: Esta instrucción se hacía en grupo en “la casa de las tablas”
(edubda), lugares donde se formaban a los niños para más adelante ser
escribas. Estas escuelas estaban organizadas de la siguiente manera:
Director; maestro principal, llamado “ padre de la casa de las tablas”; una serie
de maestros especializados en contar, medir y lenguaje sumerio (ellos
hablaban el arcadio); y, maestro “ mayor, hermano grande” el cual era el tutor
de los alumnos y ayudante del maestro principal.
El método de enseñanza era muy simple: Copiar, memorizar y castigos
corporales. Debían aprender de memoria muchos listados de términos, debido
a que tenían dos lenguas, además que su lengua tenía gran complicación
gráfica. Tenían una disciplina muy severa y sencilla, encaminada a una carrera
muy parecida a la de sacerdote. Primero escribieron de arriba abajo y después
horizontal de izquierda a derecha como en la actualidad.
Superior: Era un nivel individual, se pasaba a trabajar en una sector
determinado como el templo, palacio u otro, donde la enseñanza era práctica.
Se decía que se iba a “la casa de la sabiduría”.
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DEL IMPERIO PERSA
Los persas adoraban en un principio a los astros a los elementos y a los
fenómenos naturales. En sus doctrinas existían dos principios rivales y
opuestos. Los persas creían en la supervivencia de las almas; por tanto, en los
castigos y recompensas de la otra vida.
La educación comenzaba en la familia. El padre era respetado y obedecido,
gozaba de autoridad soberana. Formaba a los hijos moralmente y sus
21
funciones principales era velar por su salud y hacer de ellos veladores sutiles
de Estado. En la familia entre las cualidades morales que se cultivaban están
la obediencia, el amor a los padres, la justicia, el valor, la templanza y el deseo
de agradar a su Dios.
A los siete años el niño era considerado como perteneciente al Estado; pero la
educación no era igual para todos ya que estaba reservada a las clases
elevadas, sistema donde los libros sagrados estaban consagrados al arte de
educar a la juventud; pero la juventud compuesta por los hijos de los nobles
y los ricos los cuales eran educados en la corte del rey por hombres de
conducta irreprochable, mientras que los hijos de los pobres no recibían más
que una educación rudimentaria.
Las clases comenzaban muy de madrugada; se reunían al amanecer en la plaza
pública, donde se dividían en grupos de quince y bajo la dirección de sus
maestros o de sus instructores emprendían largas caminatas. Alternaban los
ejercicios intelectuales con los adiestramientos militares. Los maestros
exigían una relación estricta de sus lecciones. Esta educación se basó en la
experiencia militar debido a que esta civilización fue un pueblo conquistador
de continuas guerras, por lo que tenían que formar al pueblo para posibles
enfrentamientos y conflictos.
Así, de los quince a los veinticinco años se recibía la instrucción militar y se
ejercitaba en la equitación y en el manejo de las armas. De los veinticinco a los
cincuenta años los persas eran soldados y tomaban parte en las guerras y en
las expediciones. A los cincuenta años los ciudadanos más cultos y más
honrados se dedicaban a la educación.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia fueron muy
ensalzados por varios autores griegos y llegaron a convertirse en el modelo de
los sistemas de educación de la antigua Grecia, donde valoraron la gimnasia
como las matemáticas y la música.
Finalmente, y de manera general en estas culturas los diversos tipos de
escritura fueron:
22
Pictográfica: Dibujos que relacionan objetos o acciones.
Ideográfica: Símbolo que equivale a una idea.
Cuneiforme: Convertir los trazos de dibujos en rayas o círculos e incisiones
que recordaban aquellos dibujos. Se hacían a través de cuñas sobre unas
placas de fango. Había dos maneras de interpretar los símbolos, como objeto o
como sonido. Sobre el símbolo ponían una señal y así sabían si significaba una
sílaba o un objeto. Gracias a las tablas de fango se pudo obtener mucha
información sobre aquellas culturas en las cuales se hablaba de la torre de
Babel, de Abraham y otros.
Es importante manifestar que los textos bíblicos ya hablaban de Babilonia,
Arcadia y Asiria.
LA EDUCACIÓN EN EGIPTO
De acuerdo a Izaura Yokohama los sistemas de educación mas antiguos tenían
dos características comunes: Enseñaban religión y mantenían las tradiciones
del pueblo. En el antiguo Egipto las escuelas de los templos enseñaban
religión, pero también los principios de la escritura, ciencia, matemática y
arquitectura. Egipto, es reconocido como cuna común de la cultura y de la
instrucción.
Cabe resaltar que en ningún país de oriente se dio mayor importancia a la
educación. "da tu corazón a la sabiduría", dice un proverbio egipcio, "ámala
como a tu padre pues no hay nada mas digno de aprecio que la instrucción". El
conocimiento tuvo un conocimiento práctico. Solo el hombre instruido gozaba
de fortuna y honores. "el iletrado es visto como una bestia de carga".
Se lo divide en Bajo Egipto (desembocadura delta del Nilo) y Alto Egipto (zona
más desértica).
La civilización egipcia es el resultado de la invasión de la población
seminómada que pobló aquella zona y finalmente con el reinado del rey Midas
(3.000 a. C.) consiguió unificar el bajo y el alto Egipto en una sola civilización,
23
lo cual facilitó su época de oro. Eran pueblos invasores de la parte asiática
(tuvieron lengua arcadia) y una cultura que procede de la cultura
mesopotámica-sumeria.
Tuvieron una organización política y social teocrática y absolutista. La
característica más sobresaliente fue la marcada desigualdad social
(monarquía centralizada).
A la cabeza de esta sociedad se encontraba el faraón, que era una dios sobre la
tierra y como tal era reverenciado y temido; su poder era por herencia y
origen divino. Solía realizar sus matrimonios dentro de su misma familia o con
mujeres de la alta nobleza. También estaban los escribas (clase social al
servicio del estado que mediante costosos estudios accedían a la escritura
jeroglífica).
La inmensa mayoría de la población eran pobres campesinos y artesanos
sometidos a la explotación por parte del estado para el sostenimiento de
cultos y grandes templos. Existió la esclavitud, reclutada entre los prisioneros
de guerra los cuales ocupaban el último escalón de la escala social.
Dedicaron una gran parte de sus riquezas al culto de los reyes muertos,
porque por medio de sus ofrendas esperaban desde una gran cosecha hasta
un bienestar más grande en otra existencia después de la muerte. Su religión
fue politeísta, pensaban que las divinidades estaban presentes en las estatuas
que las representaban y algunos animales sagrados como el buey.
Cada soberano, desde el inicio de su reinado, comenzaba a preparar la tumba
en el cual sería sepultado siendo una de las mayores preocupaciones
proveerse de una morada para después de la muerte. Las tumbas reales
podían ser mastabas, las más antiguas y modestas (con una cavidad rodeada
por una pared de ladrillos con una capilla para las ofrendas); pirámides,
enormes construcciones de piedra; o hipogeos, tumbas subterráneas cavadas
en la roca de las montañas cercanas al valle del Nilo. Son la sepultura más
moderna disimulada en la montaña para evitar el robo de las riquezas que se
depositaban en ellas. Los cuerpos muertos se encontraban momificados.
24
Veamos sus principales épocas:
El antiguo Egipto tuvo la misma organización que la Mesopotámica, la
diferencia era que para los egipcios el rey era considerado de origen divino e
inmortal. El dominio del rey y de los sacerdotes está separado, el rey llamado
faraón tenía mucha adoración. El sacerdote se dedicaba a funciones religiosas
y metodológicas.
La escritura provenía de la mesopotámica; pero en Egipto antes de la escritura
se inició el cálculo, ya que la primera necesidad de escribir era ver la
cantidad que uno compraba, vendía, si tenía dinero suficiente para vivir y
después recién la escritura que tuvo las siguientes características:
Pictográfica (un dibujo define un objeto) utilizaban la escritura jeroglífica, la
cual era más auténtica porque reflejaba los mensajes de los dioses. Para los
temas sacerdotales se utilizaban una escritura más sencilla y el pueblo
utilizaba otra todavía más sencilla. Cuanto más sencilla se iba hacia una
escritura más evolucionada, más ideográfica.
Ideográfica: La transmisión de los saberes o conocimientos era importante,
pero también guardado en secreto, ya que a través de estos secretos pensaban
que podían dominar el pueblo, que tenían poder sobre quien no los sabían.
Fue la primera civilización en traducir. Escribían sobre una planta llamada
papiro, pero también lo hacían sobre materiales como el cuero. Los niños no
empleaban el papiro porque era demasiado costoso, sino que pintaban sobre
una tabla de madera con tiza, sobre unas telas gruesas con caña y tinta sólida
de color rojo, las rojos se solían utilizar para corregir y su literatura se dividió
en dos clases:
Sapiencial: Donde se preguntaban el porqué de la creación del mundo, la
creación humana, los mitos, los primeros secretos de su sociedad. Los textos
se usaban para hacer ejercicios escolares en la formación de los escribas.
Popular: Fábulas, mitos y cuentos. La formación de los alumnos era igual que
los sumerios, acceder a los estudios costaba mucho ya que no era productivo.
25
Era una formación sacerdotal, pero con la diferencia que para estudiar no
tenían una accesibilidad marcada para ser escriba.
La filosofía inherente era: La educación para hablar, en primer lugar, después
la obediencia y finalmente el valor de la educación con relación a la naturaleza
dirigida a la formación de la personalidad.
La educación egipcia en esta la época tendía a preparar al hombre para
una vida laboriosa, para obtener tantas satisfacciones como sea posible. Se les
instruye en los ritos de la religión y se les hace particípese las mas
rudimentarias costumbres morales, como la inmortalidad
La edad feudal: “Los nuevos habladores”. Una educación de alguna manera
institucionalizada, en la que los jóvenes son confiados a una persona
profesionalmente dedicada a ellos. Pero sobre todo a la educación física.
La natación es uno de los ejercicios fundamentales de aquella educación física,
reservada a los poderosos, junto con los hijos del Rey son educados otros
jóvenes, escogidos por el Rey, los cuales acaban siendo considerados “hijos del
Rey”. Se posee ya una forma institucionalizada de educación ya sea intelectual
(hablar bien), ya física (natación), que tiene su centro en la corte o palacio y
está reservada a los príncipes reales y a otros jóvenes reales.
Para los que no eran nobles o no estaban dedicados a los cargos políticos,
existía en palacio, una escuela especial, el “Kap” o buhardilla. Esta escuela
consistió en el texto escrito y en aprendizaje memorístico, se desarrollaba con
el maestro sentado sobre una estera y los alumnos a su alrededor que solían
canturrear juntos los textos que tenían que aprender; una costumbre
destinada a perpetuarse por milenios.
Nuevo Imperio de Egipto También usaban la lengua arcadia, aquí la
estratificación social fue la siguiente:
Faraón; Sumo sacerdote; Sacerdote de segundo orden; Otros cargos políticos y
administrativos; y, Pueblo: Hombres libres y hombres esclavos
26
En el templo había dos tipos de sacerdotes: Los sumo sacerdotes y sus
segundos, los cuales tenían una estancia permanente en el templo; y, Una serie
de sacerdotes que se iban turnando por temporadas (También había
servidores en el templo).
Los sacerdotes tenían como funciones principales el control religioso, control
de poder sobre el pueblo, control económico, comercio y almacenes reales y
control de los templos.
En este período se produce la Formación de los escribas que es importante
para el tema de la educación; por ello, la enseñanza se caracteriza por la
valorización cada vez mayor del libro como instrumento de instrucción..
Había dos tipos de escribas: Sacerdotes escribas y escribas funcionarios (que
eran más servidores del templo y tenían un estamento social más bajo). El
aprendizaje de los escribas se hacía en casa y más tarde en departamentos del
templo
Practicaban la caligrafía y la ortografía a través de la copia y de los castigos
corporales donde eran todavía más duros que en Sumeria. La disciplina era
muy estricta y escéptica (sin lujos) había “casas libro” donde se formaban en
escritura, matemáticas (hacia la arquitectura, sobre todo para construir
pirámides, hacia la medición y hacia la geometría y aritmética, las cuales eran
consideradas como saberes secretos), medicina (destinada más hacia la
momificación que a la curación).
La enseñanza superior del escriba se podía hacer hacia un departamento,
oficio o hacia unos estudios superiores como fueron la medicina, astrología o
la enseñanza de otros escribas. Existían las llamadas “casas de la vida” un
seguimiento de los conocimientos para así poder hacer una información
secreta pero llegó un momento que esta civilización llegó a su final debido a la
invasión de una civilización superior y después llegará la “cultura primitiva”
dando los orígenes a los hebreos, árabes y también a los fenicios. Estos
últimos fueron los inventores del alfabeto (donde un símbolo correspondía a
un sonido). La lengua fenicia dará lugar a la lengua y cultura griega.
27
El uso de libro de texto es cada vez más frecuente y generalizado. El texto
clásico de la enseñanza sapiencial usado en las escuelas fue la Kemit o Summa.
Es el texto de un escriba que educa a un escriba, o un padre que educa a su
propio hijo.
La fortuna social del escriba, igual que su sabiduría, reside en los libros: y esta
sabiduría es cultura, conocimiento, literatura, erudición y la escuela es el lugar
donde se estudia en los libros para convertirse en escriba.
En general las tres castas definitivas del imperio egipcio fueron:
Los sacerdotes, que pertenecían a la casta más elevada y que poseían la
máxima autoridad ante el pueblo y los faraones. Tenían el monopolio de la
ciencia y el arte de gobernar.
Los guerreros, que formaban la segunda casta y se les consideraban como
nobles.
El pueblo, que era la tercera casta y se dividía en varias corporaciones:
agricultores, artesanos, banqueros, comerciantes y pastores.
Los egipcios apreciaron siempre la instrucción, utilizando la ciencia como
medio de conquista de honores y fortuna. El no letrado era considerado como
una bestia de carga, es decir, un esclavo. En este pensamiento, los
maestros pertenecían generalmente a la primera casta y tenían como misión
mantener la supremacía de los sacerdotes, la autoridad de la casta superior y
la sumisión de los inferiores.
Los niños (varones) hasta los cuatro años se entretenían únicamente con
juguetes y desde sus primeros años iban descalzos y con la cabeza rapada. La
madre le inculcaba las lecciones de religión y moral; por tanto, de gran interés
en esta enseñanza fue la educación en la primera infancia, con las atenciones
maternas que ella comporta, la prolongada lactancia y la atención del infante
en sus necesidades naturales.
28
Sigue después la separación del niño de su madre para asistir a la escuela,
que aparece cada vez más claramente como una instrucción pública, separada
de la familia. Al final de este periodo, para los nobles existía también una
educación física especialmente la natación, actividades gímnico-deportiva o
militares: tiro al arco, carreras, cacería de fieras y la pesca. La educación física
es en efecto una preparación para la guerra y una prerrogativa de los grupos
dominantes, igual que la educación “oratoria”.
Platón da testimonio de la antigüedad y continuidad de la danza entre los
egipcios que se consideraba educación física.
La escuela era llamada casa de instrucción; el programa de estudios abarcaba:
Religión, urbanidad, lectura, escritura, cálculo natación y gimnasia. En ellas se
enseñaba escritura de carácter hieráticos y demóticos, dibujo, contabilidad,
redacción literaria y geometría práctica. El paso de la escuela elemental a la
superior se determinaba por un examen. Los estudios superiores tenían
carácter técnico y profesional.
El modo de enseñar era completamente rutinario. Los escolares disponían de
un silabario donde aparecían ordenados los signos usuales con su
pronunciación y su significado, los aprendían de memoria, los copiaban y
cuando los distinguían sabían más o menos leer y escribir, después leía
extractos de autores clásicos y componer trozos literarios. Solo a esta altura
de la educación, se le permitía el uso del papiro, en donde tomaba los dictados.
El maestro supervisaba los ejercicios rectificando errores en el dibujo y la
ortografía. Formaban parte de la enseñanza la natación y los ejercicios físicos.
En esta época se presenta como la definición de la escuela, la tradición
literaria aparece como el gran patrimonio a heredar y con el que identificarse
y los autores como el modelo perpetuo a reproducir. La profesión de escriba
aparece, de manera característica destinada a aquellos cuyo físico es débil.
Muchas de estas nuevas enseñanzas están en forma de carta enviada por un
escriba evidentemente más anciano y por tanto más sabio a otro escriba más
joven y todavía aprendiz. En estos documentos se hace cada vez más
29
frecuente la hipótesis del estudiante indolente por ello la práctica de los
castigos corporales.
Otro motivo recurrente es la relevancia del aspecto técnico del oficio de
escriba, que se expresa en la adquisición de la habilidad de las manos, más
aún de los dedos para escribir y de la boca para leer. Cabe señalar que se lee
con la boca y no con los ojos, dado que se aprende a leer los textos propuestos
canturreando en alta voz junto con los compañeros; la lectura silenciosa será
una excepción durante milenios. La habilidad adquirida de la mano, es un
indicio de instrucción madura.
La enseñanza de las matemáticas se refieren siempre a casos concretos de la
vida cotidiana, lo importante era asimilar, de manera automática, el algoritmo
de la operación::
La Época Democrática. Encontramos las enseñanzas acostumbradas y de
piezas arqueológicas que constituyen el material concreto de la enseñanza:
Tablas y papiros. El objeto de la enseñanza ya no es el hablar bien, o sea la
oratoria política ejercida activamente en los consejos y asambleas sino “Todas
las reglas de alternar con los grandes y las normas de los cortesanos”.
Mientras que las enseñanzas anteriores ensalzaban las ventajas de la
profesión de escriba, ahora se ensalza de
manera desproporcionada la obediencia y la sumisión. El otro elemento
presente es la honestidad escrupulosa en el ejercicio de la propia profesión.
Como plantea Mario Alighiero Manacorda: Existió una educación propia de la
casta de los sacerdotes, la cual se transmite también de padres a hijos y
consiste principalmente en las letras sagradas”, las cuales no están mejor
definidas que los “conocimientos comunes”, no exclusivos de los sacerdotes y
difundidos entre los laicos, consistentes esencialmente en enseñanzas
científico-práctico.
Los grupos dominantes confiaban a la juventud la tarea de la guerra, a la vejez
la tarea del culto y de la cultura.
30
La multitud restante de los egipcios aprendió desde la edad infantil de sus
padres y parientes los oficios que ejercerán en su vida. Les enseñan a leer y a
escribir un poco, no a todos, sino a los quienes se dedican a un arte. El resto
son aquellos que ejercen una actividad o arte.
Existía otro “multitud”, aquellos que no tenían ni arte ni parte, para los que no
hay ninguna transmisión educativa ni de técnicas culturales, ni de técnicas
productivas. Esta será una constante de la historia de todos los pueblos. Solo
la “multitud” de aquellos que ejercen un arte reciben una instrucción
intelectual y una preparación profesional, relativa al oficio tradicionalmente
ejercido en la familia.
Se puede manifestar que los egipcios fueron un pueblo muy instruido,
dedicado al conocimiento de las ciencias y la escritura. Este conocimiento
científico se basó en el empeño de construir monumentos arquitectónicos en
honor a sus dioses, faraones y de la vida de ultratumba. Este pueblo ha dejado
para la posteridad un rico legado que va desde las famosas pirámides hasta
esculturas de todo tipo, algunas hasta "hablaban"; con una extraordinaria
literatura y, sobre todo, su sistema de numeración y amplios conocimientos
científicos.
LA EDUCACIÓN EN LA INDIA
La filología, la etnográfica y la arqueología del Lejano Oriente han modificado
en mucho la imagen de las civilizaciones indostánicas, ya no parece ser la
India aquel país misterioso de remotísima antigüedad. Su historia data del año
2000, cuando llegaron a las márgenes del Indo y del Ganges los primeros
grupos arios.
La India fue un pueblo pacifico dedicado a la agricultura y al pastoreo. Su vida
social fue rígida basada en castas infranqueables: los Brahmanes, o maestros
sagrados; los Kshatriyas, o soldados y reyes de la nación; los Vaisyas, o
agricultores y comerciante; por último los Sudras, o sirvientes de las otras tres
clases. Los Brahmanes poseyeron la mayor influencia y fueron los
depositarios de la enseñanza para todo el pueblo. En el siglo VI a.C., adquirió
un florecimiento espiritual y religioso de primer orden.
31
En la India la mayor parte de la educación estuvo en manos de los maestros
sagrados. Las leyes de Manù constituyen el libro por excelencia del
brahmanismo; por tanto de su educación y el sánscrito la lengua de los libros
sagrados.
Toda la cultura intelectual y, por consiguiente, la educación de los indos se
fundó en los libros sagrados, los cuales llevan el nombre de Vedas. Estos libros
son el tesoro de toda ciencia y conocimiento.
El sistema de castas de la India es el influjo dominante de la educación. Todo
individuo nace y permanece en una de las castas sociales, cuyos usos y
costumbres, hábitos y practicas y cuya forma de vida ha de aprender y
observar. Los Sudras y la mujer están excluidos de toda clase de instrucción.
Por tanto, el primer rasgo característico de la educación en la India radica en
que es una educación de castas. La instrucción propiamente dicha se
circunscribe a las tres castas superiores de la raza aria; pero aquí también
presenta señaladas diferencias, sobre todo en la enseñanza superior
Se tuvo la escuela elemental con enseñanza mutua: La escuela elemental en la
India no tuvo organización publica sino se debió a la iniciativa privada. Los
maestros pertenecían a las clases superiores y en la casta brahmánica el
maestro hubo de ser un brahmán. El que ofende a su maestro pasará después
de su muerte al cuerpo de un asno.
A los seis o siete años el niño es enviado a la escuela, la cual es presidida por
un Brahmán quien no recibe un salario, sino donativos. La escuela está
generalmente al aire libre, bajo la sombra de un árbol protector y en ciertos
momentos como la llegada del monzón, se refugiaban en un cobertizo. Todos
los estudios tienen un fondo religioso y se lleva con ciertas formulas rituales.
Se estudia el catecismo budista y los Vedas, primero oralmente, después
fijando en la memoria los preceptos, por medio de la lectura. Los proverbios y
las fábulas son la forma literaria para la enseñanza de la moral.
32
Por tanto, al mismo tiempo que los usos ceremoniales y la instrucción moral
se enseñó la lectura, la escritura y la aritmética. Las lecciones son aprendidas
en voz alta, donde la disciplina es suave excepto cuando se tiene que aplicar
algún castigo corporal ya que las leyes de Manu ordenan el uso de la vara sólo
en el caso de que hayan fracasado los otros medios disciplinarios.
El maestro instruye en particular a cada niño y a menudo los mas avanzados
trabajan con los que se encuentran rezagados. El aprendizaje de la lectura,
íntimamente relacionado con el de la escritura, se realiza en la arena,
posteriormente sobre hojas de palmeras y por ultimo, con una especie de tinta
en hojas de plátano. La enseñanza de la aritmética comprendió el estudio de
las cuatro operaciones elementales.
La educación superior en la India ha recibido desde antiguos tiempos una
atención cuidadosa. Las instituciones superiores estuvieron abiertas a los
estudiantes de la segunda y tercera casta aunque estaban destinadas
principalmente a los Brahmanes. Se impartía en colegios llamados parishades
que en sus orígenes contó con tres maestros; mas tarde llegó a tener una
veintena, convirtiéndose en una especie de Universidad.
El programa de estudios comprendió un variado repertorio de conocimientos:
Religión, gramática, literatura, matemáticas, astronomía, filosofía, derecho y
medicina. En las leyes de Manu, brilló el ideal educativo del pueblo:
Así los libros sagrados constituyeron la base y el conocimiento de la cultura
intelectual india. Del estudio minucioso de los Vedas, derivó la mayor parte de
su sabiduría, que tuvo una base filológica con la fonética, la gramática, la
métrica (el arte de enseñar a medir los versos), la liturgia (trata de los ritos),
la astronomía. A estas ciencias originales se agregaron otras como: la
Jurisprudencia, la leyenda, la lógica y la dogmática. así se integró el sistema de
las diez ciencias, a las que después se añadieron la música y la medicina.
En la historia de la India se conoce a este conjunto de ciencias con el nombre
de Enciclopedia India; a pesar de la misma, los brahmanes no consideraron a
la ciencia como el mas alto designio del hombre, sino como un recurso para
33
elevarse al ámbito místico el cual marcó el sentido y limitación de la
pedagogía en la India
Como todo tradicionalismo la educación fue rutinaria y memorística, agravada
por el abandono de la instrucción de la mujer y de los parias y por un régimen
de castas infranqueable. Sin embargo hay que reconocer en ella dos virtudes:
La importancia concedida a la formación del joven y el respeto y veneración
de éste al maestro.
Finalmente, en el sistema de la India no se proveyó nada respecto a la
educación física. Su ideal de felicidad es una vida consagrada a la comida a la
bebida y a dormir; en realidad, el Hindú es por naturaleza apático para el
ejercicio físico, por lo cual su escuela elemental no tomó en cuenta esta
disciplina.
LA EDUCACIÓN EN CHINA
Izaura Yokohama plantea que la educación en China se centralizó en la
filosofía, poesía y religión de acuerdo con las enseñanzas de Kung-Fu Tsé
(conocido en el occidente como Confusio), Lao-Tsé y otro filósofos. KoungFuTsen (551-478), Confucio, partió del taoísmo creando un sistema de moral de
acuerdo con el culto a los muertos. Afirma como Sócrates que la virtud puede
enseñarse y su doctrina es un panteísmo naturalista (Dios, que es causa
natural, existe en todo lugar). El confucionismo se convirtió en la religión del
Estado. Por tanto, la enseñanza moral se apegó a la doctrina de Confucio y su
sistema de conducta fue reforzado por las otras dos religiones de china: El
Budismo y El Taoísmo
Su existencia como nación no cuenta mas del año 3000 antes de nuestra era.
Para algunos investigadores, la historia de China comienza propiamente en el
siglo VIII; para otros, los hechos auténticos de su pasado datan del siglo III. A.
de J.C., cuando asume el poder la dinastía de los Tsin (de donde, posiblemente,
deriva el nombre de China): Con esta dinastía la forma de gobierno de se torna
absolutista liquidando para siempre la anarquía feudal, tan frecuente en los
34
siglos anteriores. El emperador es el Hijo del Cielo; sus mandatos son divinos
y dispone de un Cuerpo de altos funcionarios, los mandarines, encargados de
la administración.
La organización social en China mantuvo como base a la familia y es el pueblo
más conservador que conoce la historia donde las dinastías se sucedieron sin
interrupción; por tanto, el pueblo permaneció inalterable en creencias e
ideales.
El carácter propio de la educación en la China nació de la falta total de
idealismo en su religión y en toda su cultura. Su religión se reduce a una serie
de fórmulas rituales o ceremoniales. La educación fue forzosa y
frecuentemente inculcada a la literatura clásica China; así la enseñanza tuvo
carácter político.
En detalle, su educación estuvo confinada al estudio de los libros antiguos.
Toda originalidad de pensamiento o de libertad de acción, estuvo
estrictamente prohibida y todo esfuerzo tendió a modelar el futuro sobre el
pasado.
Consistió en copiar mecánicamente y recitar de memoria textos antiguos,
además de escribir ensayos y poemas acerca de ellos. Los escolares que
lograban realizar mejor estos fines, reciben las mayores recompensas, como
oficios públicos y títulos de nobleza. Así la educación fue comunicar a cada
individuo desde su infancia, como se avanza sin obstáculos por la "senda del
deber", que no es otra cosa que un conjunto de usos y costumbres, de
conocimientos y artes consagrados por el asentimiento milenario de las
generaciones.
La profunda raíz de tan extremo tradicionalismo se encuentra en las ideas que
tenían los chinos acerca del mundo, de la vida y que Confucio resumió en uno
de sus textos.
Cada comunidad sostuvo una o más escuelas primarias, mientras que las
grandes ciudades tenían academias y colegios. Los maestros eran,
generalmente, competentes y las escuelas estaban instaladas en habitaciones
35
sin confort y sin mobiliarios, donde los niños eran colocados bajo cuidado de
un maestro a la edad de seis o siete años.
Los primeros años de instrucción eran consagrados a la lectura y a la
escritura; la enseñanza es rutinaria, los alumnos repiten en voz alta lo que
dice el maestro. La disciplina es severa; el maestro emplea la reprensión, el
castigo, el hambre y la prisión.
Se pueden distinguir:
Educación inicial. Se llevó a efecto en el seno de la familia. "El padre tiene que
educar a su hijo desde la más tierna edad, enseñarle a mantenerse de pie, a
hablar, a conducirse en sociedad, a conocer los deberes para con los ancianos
y los jóvenes". Recién a la edad de siete años comenzaba el aprendizaje de la
lectura.
Por su parte, los hijos deben corresponder con creces al amor paterno.
"Ninguna posición ni dignidad releva a los hijos de la piedad filial. El poder de
los padres es ilimitado”. El mandarín estaba obligado a castigar al hijo de
quien se queja el padre.
La gran importancia concedida a la educación familiar, era porque ésta
representaba la base de la organización social. El bien del Estado dependía de
la vida noble y religiosa de la familia.
Las Escuelas Elemental y Superior. No existió un sistema educativo
reglamentado, pero la tradición impuso en dos grados: La enseñanza
elemental y la superior. Aquella se impartía a los niños por maestros privados,
en la casa paterna o en pequeñas escuelas.
La escuela elemental cumplió con la tarea de mantener las tradiciones
ancestrales. Concurrían niños de siete a catorce años y se les dividía en cuatro
clases. La enseñanza se practicaba durante todo el día, el juego y reposo se
consideraba tiempo perdido.
36
Se instruyó en la lectura y escritura, que es una ocupación que se prolongaba
durante toda la vida (alfabetismo), Debido al carácter complicadísimo de su
lengua. la enseñanza alfabética impartida en esta escuela, no va más allá del
aprendizaje de las obras literarias. La enseñanza fue dogmática y memorística
donde los niños repetían cada palabra pronunciada por el maestro,
observando atentamente los caracteres impresos, después se leí de corrido
una línea que más tarde debía ser memorizada con la propia entonación del
maestro. Una vez logrado esto, cada niño hacía entrega a su maestro de su
libro, le volvía la espalda y le recitaba lo aprendido. Si el niño tenía éxito, se
comienza el estudio de la siguiente línea y así hasta memorizar todo el libro.
Por lo pronto no se atiende al significado de las palabras y sentencias. Las
explicaciones del sentido del libro memorizado se iniciaban cuando se
comenzaba la memorización de un libro nuevo. La escritura se enseñaba
poniendo debajo de papel transparente los modelos de los caracteres hechos
por el maestro. Los libros que sirvieron de base para el aprendizaje de la
lectura y escritura estuvieron saturados de preceptos y sentencias morales:
Instruyó además en los rudimentos de cálculo, para lo cual se sirvieron los
discípulos de un ábaco contador. Todas las enseñanzas morales y deberes
sociales estuvieron comprendidos en las "cinco relaciones" que se enseñaban
a cada niño en diez silabas. Se debía saber la relación entre soberano y
súbdito, padre e hijo, marido y mujer, hermano y hermana, amigo y amiga. Así
como hay cinco sentidos, cinco elementos, cinco gustos, son también cinco las
virtudes: Benevolencia, justicia, orden, prudencia y fidelidad.
La enseñanza superior. Tuvo por designio formar a los funcionarios y
mandatarios del estado. El joven estudiaba mediante un procedimiento
dogmático, los King, que encierran la filosofía ortodoxa y casi toda la historia
antigua de China; después la literatura de importantes épocas; la poesía de la
dinastía Tang; y, las odas de Li-Tai-Po.
A continuación se emprendía el estudio de los grandes salmos chinos y la
historia detallada de la nación, en fin, la filosofía en los comentarios de
Confucio. Los ejercicios más importantes fueron las composiciones literarias
sobre dicho repertorio de textos donde el alumno obtenía nociones de los
37
minerales, las plantas y los astros. A los 18 ó 19 años, el discípulo podía
someterse con éxito a los exámenes que le brindaban las más codiciadas
oportunidades de su vida.
La China es, entre todos los pueblos antiguos, el que ha tenido mayor número
de escuelas, donde se ha abierto las puertas a todas las clases sociales. Su ideal
educativo es que no importa tanto el progreso de las naciones ni el número de
las escuelas, como el valor moral del maestro y de la enseñanza.
China fue y es el país por excelencia de los exámenes oficiales. Toda actividad
escolar tiene como fin preparar a la juventud para los exámenes oficiales. El
sistema de exámenes, que constituye un carácter esencial de la educación
china, reside en un típico tradicionalismo: Sólo entre los escolares aprobados
se eligen los funcionarios para todos los cargos públicos y sólo para éstos son
los honores, las distinciones y los más altos beneficios económicos, además de
ser los que proveen los medios de mantener la estructura social y política del
país.
Los exámenes se hacen por escrito ante examinadores asignados por el estado
y son: Los inferiores o preliminares, para ingresar en una escuela superior y
los profesionales que confieren el derecho a los cargos públicos, los cuales
estaban y están divididos en 4 categorías
LA EDUCACIÓN EN LA GRECIA CLÁSICA
La Hélade, lo que hoy llamamos civilización griega no era una unidad política,
sino que su territorio estaba fragmentado en pequeños núcleos geopolíticos
llamados polis, que eran ciudades – estados independientes política y
económicamente. Lo que a los griegos les hacía sentirse unidos era la
conciencia de tener una cultura común: La misma lengua el mismo
pensamiento, la misma religiosidad.
Toda su cultura se basaba en la preocupación por el hombre. Surge una nueva
forma de pensar basada en la razón, en la búsqueda de causas lógicas y
razonables que expliquen todos los hechos. La belleza para ellos se alcanza
con las proporciones, medidas, cánones que producen una armonía visual.
38
En el siglo V a.C. en Atenas se configuró un régimen político basado en la
igualdad y el gobierno del pueblo, en el que los ciudadanos colaboran en los
asuntos públicos. Se conoce como democracia.
En la Grecia Clásica los ciudadanos eran hombres libres (una mujer no era
libre), pero no todos los hombres eran libres ( por ejemplo, los prisioneros de
guerra). Los ciudadanos se dedicaban a filosofar y el trabajo lo hacían los
esclavos (los ciudadanos de las zonas invadidas). El “arete” (virtud por la cual
debía pasar el hombre dentro del mundo griego) cambia al igual que cambia
su visión del mundo. Pero, básicamente, se basa en la búsqueda de la justicia y
la libertad.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
En Grecia encontramos la separación de los procesos educativos según las
clases sociales, pero menos rígida y con una evidente tendencia hacia formas
de democracia educativa: Para los grupos gobernantes hay una escuela, o sea
un proceso de instrucción separado, para educarse en las tareas del poder:
“pensar” o el “decir, (o sea la política), y el “hacer” inherente a ella ( o sea las
armas); para los productores gobernados ninguna escuela inicialmente, sino
observar e imitar la actividad de los adultos en el trabajo, viviendo junto con
ellos. A los grupos más excluidos y oprimidos ninguna escuela pero, en modo y
grados diversos, la misma aculturación que desciende desde lo alto hacia los
grupos subalternos.
La educación del hombre se desarrolla en el aspecto moral, intelectual y físico
para conseguir un perfeccionamiento que tenga provecho para la ciudad. Lo
que intentaban era aumentar la fuerza, la agilidad, la belleza del cuerpo, la
dignidad y aprender la idea de justicia junto al gusto por la belleza estética.
Las materias mas importantes que se impartían eran las siguientes:
Religión: Más que religión se hablaba de un sistema de concepciones
religiosas. En Grecia debe hablarse de religiosidad, de un sentimiento que la
impregna todo y sirve de elemento unificador entre los griegos.
39
La religiosidad griega se caracterizó porque concibe a los dioses de forma
humana, no tiene dogmas, ni catecismo, ni predicciones, ni siquiera los
conocemos por mitos y textos literarios. La madre, la nodriza y el padre son
los encargados de impartir la religión; el niño aprendía a través de la
observación de los padres.
Literatura: la enseñanza literaria se enderezaba a la formación del gusto e
infundirles amor a la virtud. Se basaba en la escuela de los poetas. En el hogar
paterno recreaban a los niños con relatos. A los siete años ingresaban en las
escuelas donde se empleaba la lectura de los grandes poetas. Se basaban en la
Iliada y la Odisea pero practicaban la escritura gramática y composición de
fragmentos de esos libros.
Música: los griegos consideraban a la música como unos de los medios de
educación. La educación musical se propuso con un fin ético: Dar flexibilidad
al alma, regular impulsos e infundir el sentimiento de virtud. Sus
instrumentos eran la lira y la cítara y sentían predilección por el canto y sus
masas corales.
Gimnasia: indispensable para el desarrollo armónico del cuerpo que
practicaban con esmero. Contribuían a la formación moral del niño, les
acostumbraban a respetar la autoridad y la disciplina. Presentaban elegancia y
donaire en la ejecución de los ejercicios. La danza era el complemento
obligado de la música y la gimnasia.
De los libros más importantes podemos destacar la Iliada y la Odisea. El
primeros es uno de los libros más importantes, a través del cual se aprende la
historia de la raza, su teología y las ciencias sagradas. La Odisea les enseñó las
costumbres domésticas, su filosofía moral, su elocuencia, su genealogía, su
geografía y fundamentalmente la filología y crítica de textos junto a la
gramática.
La posición social del maestro no fue ciertamente de gran prestigio, el oficio
de enseñar era el oficio de los que habían caído en desgracia. Vemos pues al
enseñante como persona caída en desgracia, como perdedor. Algunos
40
enseñantes de alto nivel recibirán hasta 10000 dracmas por alumno y por
curso, así el profesor tenia que contentarse con un ingreso de miseria. A
menudo esta paga que se recibía al final del mes lunar, era cuestionada,
pudiendo siempre los padres poner en duda el aprovechamiento del hijo.
Es algo digno enseñar a los amigos y parientes; es algo vergonzoso enseñar
por dinero. El fin es lo que cuenta: enseñar no por el arte sino por la
educación. Sin embargo, las artes y en especial la costumbre de enseñarlas por
dinero, acabaron por prevalecer y la escuela, en sus diversos grados, paso a
ser una institución indiscutible en las ciudades griegas. La instrucción musical
y gimnástica había sido prerrogativa de los grupos dominantes y sus
enseñanzas habían sido consideradas solo dignas del hombre libre; pero su
institucionalización en la escuela se extiende a todos lo miembros del démos.
Veamos la educación en sus principales polis:
LA EDUCACIÓN EN ESPARTA
El odio de la población autóctona y sus frecuentes rebeliones por quitarse la
fuerza represora obligaban a los espartanos a vivir siempre en pie de guerra,
con lo cual su educación se basaba en actitudes bélicas.
La educación en la familia del niño era muy estricta, ya que si aparecía con
algún tipo de deformación era condenado a muerte pero la decisión debía ser
aprobada por el consejo de la tribu.
La información que tenemos de Esparta dice que no escribían mucho, sino que
conocemos la sociedad espartana a través de pensadores y filósofos.
El joven espartano recibía la educación de sus padres intentándole alejarle de
las malas compañías. Su objetivo era tener un cuerpo y un alma preparado
para el sufrimiento. A los siete años pasaba a ser propiedad del Estado, quien
respondía de su educación, siendo su objetivo que el niño prestase un servicio
militar al Estado.
41
Los jóvenes se dividían dependiendo de su edad: De siete a doce años, de doce
a quince años y de quince a dieciocho años. Los grupos estaban formados por
alumnos dirigidos por monitores quienes escogían a los más distinguidos e
inteligentes. Debían aceptar las órdenes, los trabajos y aún los castigos sin
demandar clemencia.
Los espartanos concedían escasa importancia al saber. Los niños aprendían a
leer y escribir, cantaban las leyes y recibían lecciones de música. La educación
moral servía para formar el carácter del niño para acostumbrarle a las
privaciones al dolor, al sufrimiento y a la separación de los padres.
Por tanto, la técnica pedagógica que usaron fue la de endurecer el cuerpo,
tanto físico como espiritual. El ideal espartano era el valor heroico, guerrero
que está al servicio del estado, donde el individuo no contaba para nada. La
mujer espartana no era un ciudadano libre, debía tener un buen parto y unos
niños sanos. Cuidaba de la casa, estaba entrenada para ejercicios físicos para
los embarazos. Tenían bastante libertad, la cual habían ganado a base de que
no hubiera hombres. Con el tiempo Esparta fue decayendo porque se quedó
estancada, sin comunicación con las novedades que provenían del exterior, no
evolucionó como hizo Atenas.
LA EDUCACIÓN EN ATENAS
Atenas fue el verdadero foco de la cultura helena, donde se aspiraba al
desenvolvimiento armónico del hombre por medio de la educación física, el
trabajo intelectual y la práctica de la virtud.
El ideal del ciudadano ateniense era una persona con el cuerpo sano y la
mente sana. La música era más que música instrumental, era danza, música
instrumental y canto. Es la primera vez que hay una preocupación social por
la educación y la primera vez que ésta se define.
La educación une la preocupación social de tres ámbitos concretos que hasta
entonces no habían estado unidos: la educación de los hijos, la culturización
de la sociedad y las teorías explicativas del cosmos. Estos tres conceptos
formaron el concepto de filosofía.
42
Por tanto los ciudadanos ricos se dedican a pensar y hay ciudadanos que
deben trabajar, pero pueden pagar la educación de los hijos. No existía la
educación superior y aparecen los “sofistas”, profesores ambulantes que
cobraban mucho por dar sabiduría a sus alumnos. Crearon la educación
superior para distinguir a las clases dirigentes. Sus objetivos eran crear
dirigentes, que utilicen el don de la palabra con la buena utilización de
argumentos y así convencer a la población.
La educación en la familia era muy deficiente. El padre no se preocupaba y
estaba dirigido más a la vida social. La madre ejercía escasa influencia debido
a su ignorancia. En esta realidad, el niño aprendía sólo poesía y cánticos. Se
aprovechaba su afición a los cuentos y fábulas para inculcarle verdades
morales.
A los siete años los niños debían frecuentar la escuela. Les acompañaba un
pedagogo que generalmente era un esclavo instruido quien les ayudaba en los
buenos modales. El escolar dividía su tiempo entre la palestra y el didascáleo.
En la palestra pasaban la mitad del día y practicaban el salto, el lanzamiento
de jabalina, carreras, lanzamiento de disco y lucha. El didascáleo era la escuela
gramática; el alumno aprendía mediante el deletreo, la escritura y el cálculo.
A través de los poetas estudiaban la religión, la historia, la geografía, nociones
de economía, física y ciencias naturales. Los niños pobres abandonaban la
escuela, pero debían prepararse el ejercicio de su profesión mediante el
aprendizaje obligatorio. Los hijos de familias acomodadas continuaban
añadiendo a las anteriores la música, la danza, la aritmética, la geometría y el
dibujo.
La educación moral estaba dividida en toda la enseñanza. A los quince años
ingresaban al gimnasio atendiendo especialmente a la formación física. Con el
tiempo se llamaron gimnasios a las escuelas de filosofía. A los dieciocho años
pasaba a la categoría de efebos. Empezaba su servicio militar que duraba dos
años.
43
En la educación media se crearon corrientes de actividad científica y filosófica,
junto a las matemáticas y la astronomía. La educación secundaria tenía un
programa que comprendía la gramática, la literatura y estudios clásicos como
el dibujo, geometría, geografía y música.
La educación superior debía ser practicada para no sólo preparar una
profesión, sino más bien una cultura general.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS ESCUELAS EN ATENAS
La organización de la escuela era en un rincón de la calle o en una plaza
pública. Más adelante se construyeron locales. En las ciudades populares
había varias escuelas donde el maestro se colocaba en alto y en las paredes se
veían objetos empleados en la enseñanza. El maestro era llamado gramatista y
su empleo estaba mal pagado, algo común en la época.
En la enseñanza privada el sistema era individual. La clase se desarrollaba en
a base de coloquios particulares mientras los demás trabajaban vigilados por
ayudantes. La disciplina en las escuelas era severa ya que el profesor recurría
a castigos frecuentemente.
En Atenas se atribuye al legislador Solón, a principios del siglo VI a.C. una
legislación sobre la escuela, en estas leyes se hablaba sobre los deberes de los
padres, entre otras cosas, enseñar a leer y nadar y después, para los pobres, el
aprendizaje de un oficio; para los ricos, música y equitación, además de la
practica de la gimnasia, la caza y la filosofía”. Además disposiciones más
estrictas sobre la escuela, con la indicación del principio y fin de las lecciones,
numero de alumnos por clase, edad de los alumnos y magistrados dedicados a
la instrucción.
Padres, nodrizas y pedagogos, en un primer momento; después de la figura
reciente del gramático, el citarista y el maestro de gimnasia, en escuelas
privadas abiertas al público; finalmente, por parte de la ciudad, el aprendizaje
de las leyes, o sea de los derechos y de los deberes del ciudadano. Ésta es la
carrera educativa en la escuela de Atenas.
44
En la metodología de la enseñanza se aprendían primero las letras en voz alta,
y después se aprendían las letras escritas.
De manera general, se encuentra lo siguiente:
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA HISTÓRICA: GIMNASIA Y MÚSICA.
Sobre la música y sobre la gimnasia se basó en la época histórica la educación
de los ciudadanos en Creta y en Esparta, que fueron consideradas por mucho
tiempo modelos de política y de educación por todos los conservadores
griegos. La educación estuvo bajo la tensión cuidadosa del Estado: Confiada a
un magistrado el “pedonomo”, o legislador para la infancia, no se llevaba a
cabo aisladamente sino colectivamente, en los escuádranos y en los coros; en
esta iniciación coral y social tenía lugar la preparación de los adolescentes en
las tareas de la vida adulta del ciudadano.
De la misma especie pero con carácter privado, fueron los círculos de
iniciación y las escuelas filosóficas que no son todavía una escuela pública, ni
una escuela de estado.
LA ESCUELA DEL ALFABETO.
Aún siguiendo firme el contenido y el fin de la educación (música, gimnasia) se
produce el nacimiento de una escuela de escritura. En Grecia con la escritura
alfabética, surgió un medio democrático de comunicación y de educación y la
escuela de la escritura tiende a abrirse a todos los ciudadanos. Junto a los
maestros de gimnasia y de música, surge un nuevo docente, el de las letras del
alfabeto, que no tiene la autoridad del escriba egipcio, pero desempeña una
importante labor social. La difusión de la escritura a través de la escuela debió
ser rápida entre los libros.
En el año 496 a.C. existían escuelas frecuentadas por muchos niños, donde se
enseñaban, además de la cítara, la flauta y la gimnasia, también las letras del
alfabeto.
45
EL CONTENIDO Y EL FIN DE LA INSTRUCCIÓN.
Un proyecto educativo orgánico, que asume en gran parte los usos corrientes
de la época, modificados en vistas a una renovación ideal, lo encontramos en
Platón. En Aristóteles encontraremos en cambio una descripción y una
interrogación de los usos corrientes, con una intención reformada mínima.
Platón parte de la división social del trabajo y de su expresión histórica,
donde los guerreros aparecen como producto y remedio de la corrupción y
piensa sobre todo en su educación, pero empezando con una selección de los
más aptos.
La concepción de la sociedad como educadora, es además de la
reinterpretación de la música y la gimnasia, el elemento más nuevo y más
característico de la pedagogía platónica.
Aristóteles después de haber hablado de las tareas del estado, de la educación,
de las artes y del adiestramiento del esclavo, distingue lo que se hace por
utilidad y lo que se hace por el conocimiento: distingue entre razón practica y
teórica, actividad y ocio. Analiza la educación existente, discutiendo las cuatro
disciplinas de la escuela: gramática, gimnasia, música y dibujo.
El arte de la palabra, la institución oratoria, se convertirá en el contenido y el
fin de la instrucción griega.
Aparte de la medicina (y en parte la arquitectura, otro arte noble), las otras
actividades artesanales, que poseían una ciencia, aseguraban una transmisión
de la misma y de la habilidad practica. El único "arte" que une teoría y práctica
o, en otros términos, la única ciencia aplicable, era la medicina.
Aparece en Grecia la costumbre de adiestrar a los esclavos en determinadas
profesiones, al servicio del patrón, a través de verdaderas escuelas. Así la
instrucción profesional nació como instrucción servil pero deberá recorrer un
largo camino para adquirir una verdadera dignidad.
Tras la conquista del imperio persa por Alejandro, en los reinos helenísticos
que se forman a su muerte, la cultura griega se universalizó admitiendo las
46
aportaciones de los pueblos orientales con los que se fundió. Se origina así una
cultura mixta en la que se mezcló la tradición clásica, el orientalismo y la
nueva concepción de la vida, no basada en altos ideales como en Atenas sino
en la búsqueda del goce de la vida.
El poder de macedonia no significó una gran diferencia para la educación que
se impartía a los niños griegos hasta llegar a la edad de efebos. Para los efebos
y la edad madura la pérdida de la independencia política por parte de las
ciudades – estado habían dado más importancia al viejo entrenamiento
militar. La preparación de los efebos perdió su carácter compulsivo y comenzó
a tomar forma una nueva forma de organización de estudios superiores, que
más tarde se transformó en las universidades.
Finalmente, a la mujer se le tenía mucha estima. Su educación era parecida a la
de los hombres en cuanto a la disciplina no en contenido. Tenía que tener una
pureza de costumbres, un buen mando de la casa y también se la debía de
educar en música y canto. El Areté femenino era la belleza, el cuerpo tenía que
estar bien educado físicamente.
LA EDUCACIÓN EN EL IMPERIO ROMANO
Cuando Roma nace en el siglo VIII a.C. era un conglomerado de cabañas de
pastores que ocupaban una serie de colinas en Italia central, en torno a un
lugar estratégico apto para atravesar el río Tíber. En el siglo I a.C. se implanta
una nueva forma política: El imperio.
Los dos primeros siglos (I y II) fueron de paz de auge, el Estado potenció las
ciudades para poder controlar mejor tan amplio territorio. Sin embargo, a
partir del siglo III se inició una crisis de la que no pudo salir, terminando por
desaparecer el imperio de occidente, como se lo conoce.
En Roma la educación moral, civil y religiosa tiene una historia propia,
mientras que la instrucción escolar en sentido técnico, en especial en lo que se
refiere a las letras, es casi totalmente griega. "Se debe atribuir a los romanos
los valores y a los griegos la cultura" dice Cicerón.
47
LA EDUCACIÓN FAMILIAR
Durante cuatro o cinco siglos la familia fue prácticamente la única escuela de
la juventud romana. Esta educación era muy seria y producía resultados
excelentes.
El padre venía a ser el educador y el compañero del hijo. Si era pobre le
acostumbraba al trabajo; si era rico le enseñaba lectura, escritura y nociones
de cálculo. La educación era eminentemente moral y religiosa. El niño
practicaba diariamente en las oraciones que hacía su padre. A partir de los 16
años los jóvenes aprendían sus deberes de ciudadanos; observaban a los
mayores de edad, aprendían lo que pronto tendrían que hacer ellos y lo que
más tarde habían de enseñar a sus descendientes. La autonomía de la
educación paterna era una ley del estado; el padre es patrón y artesano de sus
hijos.
El papel de las mujeres en la educación familiar no fue algo secundario.
Quintiliano atribuye a la madre la misión de enseñar a los hijos los primeros
elementos del hablar y del escribir, para ello se solían usar letras móviles de
marfil o de hueso. Bajo la tutela de la madre o de la nodriza, el niño va
creciendo en casa, entre los juegos adquiere sus primeras enseñanzas.
Después de los siete años pasa a la tutela del padre, del cual aprendía los
primeros rudimentos del saber y las tradiciones familiares y patrias y era
adiestrado en los ejercicios físicos y militares.
LA EDUCACIÓN POR PARTE DE SIERVOS Y LIBERTOS.
El desarrollo histórico pasó del esclavo pedagogo y maestro en el seno de la
familia al esclavo maestro de niños de diversas familias, para llegar finalmente
al esclavo liberto que enseña en una escuela propia. En Grecia estos esclavos
pedagogos fueron extranjeros "barbarizantes", en Roma estos esclavos
maestros eran griegos. La educación se convierte en un oficio, ejercido en
primer lugar por los siervos dentro de la familia, después por los libertos en la
escuela.
48
LA ESCUELA EN EL IMPERIO Y SU ORGANIZACIÓN
Hacia el 230 a.C. el primero que abrió una escuela en Roma fue Espurio
Carvilio. Una verdadera y propia escuela de grado más elevado (gramática y
retórica) existió en el 169 a.C., no se trataba solamente de aprender las letras
de alfabeto, sino de aprender la "gramática". La gramática no era algo usual en
Roma, ni tan sólo algo honorable ya que la gente era todavía ruda y belicosa y
no se dedicaba mucho a las disciplinas liberales. La retórica en Roma, igual
que la gramática, fue aceptada tarde y con mayores dificultades.
La escuela, si no fue camino de la revolución popular, sí fue el trámite para la
participación de los individuos en particular, en cuanto burócratas, en el
poder autocrático del estado. Oficio, considerado indigno porque se hacía por
dinero.
Sin embargo, en el proceso por el cual Roma instituyó y preservó su dominio
sobre las naciones del Imperio, la educación desempeñó un papel
importantísimo. Se fundaron dos escuelas de gramática y de retórica para los
jóvenes de la región: La primera hacía alusión a la lectura escritura y
aritmética y la segunda a la lógica, historia y derecho constitucional.
Después del asombroso influjo que la gramática y la retórica tuvieron como
fuerzas civilizadoras el rasgo más notable de la educación romana fue su
uniformidad a lo largo de un periodo muy prolongado y bajo las condiciones
más diversas. Desde el siglo I de nuestra era hasta el IV o V mantuvo su
identidad sin modificaciones sustanciales.
En este periodo conviene destacar dos movimientos de importancia
sobresaliente: Uno fue la organización de las instituciones educativas del
Imperio; el otro fue la interacción entre la cultura pagana de las escuelas y el
nuevo concepto de la vida representada por la iglesia cristiana.
Los romanos gozaron la más completa libertad de enseñanza. La educación de
los niños en Roma no estaba regida por ninguna ley. Así, las escuelas
elementales fueron numerosas y los ricos preferían generalmente la
educación común a la privada individual.
49
El maestro buscaba el local destinado a la escuela que unas veces era
cobertizo, un pórtico cerrado con telas, un desván, donde ocupaba un asiento
elevado y los niños se sentaban en el suelo sobre alguna piedra, rara vez en
bancos.
Los niños a falta de libros llevaban a la escuela rollos en cajas cilíndricas,
tablillas enceradas para los ejercicios de escritura y saquitos llenos de fichas
para los ejercicios de lectura y cálculo. Las tablas se aprendían cantando como
en la actualidad.
La escuela se abría al salir el sol y duraba todo el día salvo una corta
interrupción para comer. Los castigos eran frecuentes y severos. La distinción
de los tres grados de escuela no era muy rigurosa. El echo de que la primera
enseñanza de las letras puede haber conservado por mucho tiempo un
carácter familiar. Todo enseñante tendía a ocuparse también de las letras del
enseñante del grado posterior.
La escuela de gramática era en realidad una escuela de cultura general, donde,
junto al leer, escribir y hablar, y junto a los conocimientos literarios, se
estudiaba un poco todo lo cognoscible. Esta educación se dirigía a formar un
hombre completo ya que el orador debía hablar de todo.
EL PAPEL DEL MAESTRO
Se acostumbraban los castigos corporales usados por los pedagogos y
maestros contra sus discípulos, así como las venganzas de los discípulos que
no dudan en romper la cabeza o en golpear a sus viejos pedagogos y maestros:
Al fin y al cabo se trataba de esclavos pues se mantenía la figura servil del
enseñante.
La didáctica en la escuela era obsesiva y repetitiva, el maestro "domador"
hablaba y los alumnos repetían: la mayor parte de enseñanza se aprendía de
memoria. La memoria sigue siendo la reina indispensable de la escuela, aún
disminuyendo sus usos; incluso las matemáticas se aprendían de manera
mnemotécnica y mecánica.
50
El aburrimiento de esta didáctica, el temor de los golpes y de las fustas, los
contenidos alejados de la vida cotidiana y de los intereses reales de los
jóvenes y de la sociedad no eran ciertamente un aliciente para frecuentar la
escuela.
Es interesante saber, como consecuencia de lo anterior, que en Roma nos
encontramos el nacimiento de una conciencia crítica sobre la escuela y la
educación como Encolpio solía decir: " Los muchachos en la escuela se hacen
cretinos, porque no ven ninguna de las cosas que practican en la vida".
A la educación moral y cívica se añadió la educación física que preparaba al
futuro ciudadano en el uso de las armas para la defensa de la propia patria,
era el aspecto primero y más importante de la formación del hombre.
De manera cronológica se tiene:
LA EDUCACIÓN EN LOS PRIMEROS CIEN AÑOS DEL IMPERIO
La República permitió que sus ciudadanos pusieran en práctica sus propios
métodos para instruir a sus hijos sin prestar atención a las escuelas. Pero la
expansión territorial que dio el nacimiento al Imperio trajo consigo la
necesidad de una política distinta. El primer paso lo dio Julio César y sus
sucesores fueron Augusto y Vespasiano quienes pusieron maestros al servicio
del Estado. Con Nerva y Trajano parte de los beneficios imperiales fueron
destinados a la educación de los niños. Este fondo se mantuvo y se amplió
durante los reinados siguientes.
De manera general, en su mayor parte los gobernantes de este periodo tenían
muy poco interés en los problemas educativos del mundo romano fuera de
Italia.
LA EDUCACIÓN DE LOS SIGLOS II Y III
Hasta el comienzo del siglo II las actividades educacionales se inspiraron
fundamentalmente en el interés personal del aprendizaje. Con Adriano,
51
Antonino Pío y Marco Aurelio surgió un sistema educativo. Adriano sentía
gran admiración por todo lo griego. Antonino, a quien sin duda se le puede
considerar el verdadero fundador del sistema educativo del Imperio, obligó a
que se pagaran salarios y se otorgaran privilegios a los maestros especiales en
los municipios de todas las provincias. Sin embargo Marco Aurelio se centró
en las escuelas de Atenas.
El resultado inmediato de esta sucesión de buenos emperadores interesados
en la educación fue un vivo entusiasmo por la enseñanza en todas las partes
del mundo en que se hablaba griego.
Debido a que la expansión del cristianismo se hacía muy poderosa, los
cristianos querían que sus hijos no fueran ignorantes o faltos de educación.
Enfrentados al dilema de dar a sus hijos una educación pagana o no darles
ninguna, la mayoría de los cristianos les enviaron a las escuelas.
La iglesia cristiana se inclinó y aceptó las escuelas existentes, sin intentar
impedir que sus miembros se desempeñaran en ellas como maestros. La tarea
de reconciliar paganismo y cristianismo en la esfera de la educación se llevó a
cabo con éxito en la Escuela Catequística de Alejandría.
La Escuela Catequística ganó influencia y poderío. En su primer momento
parece haber sido una institución para la instrucción de los catecúmenos. Pero
hacia finales del siglo II se convirtió en escuela de educación religiosa y
secular a la que asistían estudiantes de ambos sexos y de todas las edades.
La influencia de la Escuela Catequística fue grande y trascendente. Por su
intermedio la cristiandad se convirtió, por vez primera, en un elemento de
importancia decisiva para la cultura del mundo y al tiempo tomó para sí todo
lo mejor de la ciencia y la filosofía griega.
LA EDUCACIÓN DESDE CONSTANTINO HASTA LA CAÍDA DEL IMPERIO DE
OCCIDENTE
Con la restauración de la ley y el orden en el reinado de Diocleciano, las
escuelas del Imperio entraron en lo que habría de ser su último periodo de
prosperidad.
52
Constantino no inhabilitó las escuelas, sino que hizo todo lo que pudo para
promover sus intereses y reparar las pérdidas que había sufrido en épocas de
anarquía. Devolvió a los maestros de todo el Imperio los salarios e
inmunidades de que se los había privado desde los tiempos de Alejandro
Severo. Declaró que su propósito era facilitarles la enseñanza de las
disciplinas liberales a muchas personas. Pero que la cristiandad fuera tratada
con tolerancia fue algo que muchos de los maestros superiores sintieron como
un serio golpe que se asentaba a los estudios liberales y a la cultura pagana
que los inspiraba.
En un Estado cristiano o semicristiano las escuelas paganas eran una anomalía
que, en ausencia de alguna forma de educación mejor, sólo podía dar como
resultado un reducido interés por todo tipo de aprendizaje.
Siguiendo el curso normal de la Historia se podría haber esperado que la
cristianización del Imperio produjera cambios considerables en carácter de la
educación del Estado. Pero a pesar de su triunfo político, a finales del siglo IV
la Iglesia estaba poco cerca de un política educacional definida de lo que había
estado a finales del siglo II.
LA DESAPARICIÓN DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS
A finales del siglo IV la prohibición de realizar sacrificios a los dioses en
oriente y la confiscación de los bienes de los antiguos cultos en occidente
señalaron el predominio absoluto del cristianismo en el Imperio Romano. Lo
que todavía se oponían a la nueva fe disminuyeron de forma constante.
En Alejandría el movimiento anticristiano era relativamente débil. Pero quizá
por su misma debilidad pudo subsistir sin impedimentos y siguió
manteniendo una semblanza de continuidad hasta que fue barrido finalmente
por la invasión árabe.
En Atenas la situación fue distinta. Allí los neoplatónicos lograron convertirse
en herederos de las tradiciones de la escuela platónica. Pero a medida que se
fue extinguiendo el siglo V su posición se volvió cada vez más insegura. Su
53
existencia comenzó a sentirse como un desafío al cristianismo del Estado y los
emperadores publicaban un edicto tras otro en contra de instituciones
paganas en contra de la Academia.
La causa inmediata de la desaparición de las escuelas públicas fue la
conmoción de las bases de la sociedad romana a causa de la invasión de
hordas bárbaras del norte durante todo el siglo V. Las invasiones cayeron
sobre las escuelas en un momento en el que el Imperio se encontraba, en
materia de educación, dividido por conflictos internos. La posición ambigua de
las escuelas de la cultura pagana, en una comunidad declaradamente cristiana,
había hecho que un gran sector de la población desconfiara de ellas y
estuviera poco dispuesta a hacer algo para evitar su ruina.
54
Unidad 4
LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA
CARACTERÍSTICAS
A continuación se presenta un compendio sobre la fase introductoria a esta
etapa histórica (El cristianismo) y la presentación de dos escritos sobre esta
etapa en sí correspondiente a dos historiadores – educadores reconocidos
como son: Sergio Nesmachnow y Mario Alighiero Manacorda
Antes de ingresar a esta etapa histórica como tal se desarrollará un
movimiento trascendental para la historia de la Educación ya que determinará
la misma durante muchos siglos: El cristianismo.
EL CRISTIANISMO Y LA EDUCACIÓN
El cristianismo es un hecho capital en la historia de la humanidad. Marca un
inicio y un fin en la historia del mundo. En la aportación cristiana subyace la
herencia religiosa de los judíos. Frente al formalismo, al esteticismo y al
polifacetismo de la educación helena, el cristianismo trata de ser una
educación universal, con tendencia a la unidad y a la síntesis.
En la difusión del pensamiento cristiano la Persona y la enseñanza de Cristo
como piedra angular de la nueva civilización fraternal se apoya en Él. Cuando
Él muere sus discípulos extenderán su mensaje que tendrá una fuerza
avasalladora y unas pretensiones absolutas. En estos momentos la sabiduría
de la enseñanza de Cristo es infinitamente superior a la enseñanza griega.
Por último la enseñanza griega y la sabiduría cristiana se sintetizan dando
lugar a la enseñanza cristiana. El primer artífice de esta síntesis es Clemente
de Alejandría (150 – 215?) y su apogeo está realizado por San Agustín.
Jesús enseñó la existencia de un sólo Dios eterno e inmaterial, infinito y
todopoderoso. Esta divinidad espiritual anima a todo el universo y a
55
diferencia de otras religiones, cesa la confusión entre el Creador (Dios) y lo
creado (naturaleza).
El cristiano cree en la inmortalidad del alma y debe amar a Dios sobre todas
las cosas y al prójimo como así mismo. Uno de los caracteres mas destacados
del Cristianismo es la infinita bondad del Padre que está en los cielos. En su
nombre, Jesús pronunció el Sermón de la Montaña, que enumeró las
bendiciones divinas para todos los hombres de corazón puro y dulce que fue,
en realidad, un resumen de su doctrina.
Mientras los griegos y romanos rendían culto a una serie de ritos sin sentido,
cuyo carácter sagrado e importancia se basaba en su antigüedad, el
Cristianismo estableció un dogma que cambio la naturaleza y forma de
adoración. En vez de las frías divinidades paganas, mostró un Dios bondadoso,
creador y dueño omnipotente, que no tenia pueblo ni raza privilegiadas.
Proclamo la fraternidad universal, que no excluye a nadie, ni siquiera a los
enemigos y enseño el respeto por los deberes sociales: La caridad, la
solidaridad, la misericordia y el perdón de los pecados.
El cristiano se relacionó con Dios , no con alimentos y bebidas, sino con un
humilde acto de fe: la plegaria. Además, apartó al hombre de las miserias
terrenales y le enseñó el recto comportamiento en esta vida transitoria para
obtener la eterna felicidad en el cielo.
La segunda parte de la Biblia constituye el Nuevo Testamento (escrito en
lengua griega), conjunto de libros escritos por discípulos de Cristo, bajo su
divina inspiración. Comprende: Los Evangelios, Los Hechos de los Apóstoles,
Las Epístolas y El Apocalipsis.
Los cuatro Evangelios según San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan, son
los principales documentos que contienen la Revelación cristiana y nos
permiten conocer la vida y milagros del Divino Maestro.
Los Hechos de los Apóstoles escritos por San Lucas en Roma, luego de haber
compuesto su Evangelio, es un importante documento que relata la historia de
los orígenes de la Iglesia hasta el año 62. Contiene también una exposición
completa de la prédica de los apóstoles.
56
Las Epístolas o cartas dirigidas a los Apóstoles a los primeros fieles, en los que
se cometan los Evangelios y se instruyen a los cristianos.
El Apocalipsis, también llamado Revelación, es obra de San Juan el Evangelista
y trata principalmente sobre revelaciones misteriosas relativas al fin del
mundo.
PERFIL PEDAGÓGICO DE CRISTO
Jesús se presenta como un rabino o maestro itinerante. Pero no era un
maestro común, como bien notaron los que lo seguían, porque:
Enseñaba con autoridad. Jamás un judío se hubiera atrevido a enseñar
colocándose como sujeto y fuente de sus afirmaciones; los maestros, escribas,
sacerdotes, y los doctores de la Ley hablaban precisamente en nombre de la
Ley ("Como dice la Ley..., como dicen las Escrituras...").
Su autoridad como maestro provenía del Padre, que era Dios. Hablaba no
apoyado en la autoridad de la Ley, sino en la de Dios, a Quien llamaba Padre y
a Quien decía haber escuchado. No era la suya una relación con Dios a través
de los sacerdotes sino una relación directa, filial. Jesús hablaba de Su Padre,
Dios.
Él mismo, Su propia palabra es Verdad liberadora del hombre, porque
siendo hombre perfecto, manifiesta al hombre su verdadero ser, que es de
Dios y para Dios.
Su enseñanza es original y, a la vez, una recreación y perfeccionamiento de
lo ya existente ya que al tiempo que confirma la Ley, la enseñanza de Jesús
invita a profundizarla, a espiritualizarla, a crecer.
Es un maestro universal: Se dirige a todos, a los judíos y todos los hombres.
Con gran escándalo de los judíos se dirige, no sólo a todos los hombres, sino
también –y casi podríamos decir "principalmente"– a los que son pecadores,
57
porque vino como médico para los enfermos, porque los sanos no tienen
necesidad de médico.
Se presenta como un guía experto y seguro para la vida del hombre, y lo
invita a seguirlo:
Sabe del AMOR pedagógico (a diferencia de los maestros de la época): Jesús
no se impacientaba cuando instruía al pueblo, no le gritaba, no recurría a
castigos físicos; contestaba las preguntas sin soberbia ni suficiencia y
respetaba la libertad y los tiempos de cada uno.
Es un maestro que se presenta como criterio y norma de conducta, algo
que ningún judío había osado hacer abiertamente y en nombre propio:
Si bien Jesús enseñaba a todos, no lo hacía de manera indiferenciada, no
enseñaba a todos de la misma manera. Había diversos niveles, dados por el
modo de acceso al Maestro, la capacidad de intelección, las situaciones
personales y otros. La pedagogía de Cristo se presenta como una
pedagogía diferenciadora. Enseña:
a) Al pueblo, que es testigo de los milagros de Cristo y por ellos Lo admira y
asiente a Su predicación, aun sin entenderla demasiado. De alguna manera
podríamos decir que configuran una masa y, como tal, son más bien pasivos y
su relación con el Maestro, superficial.
b) A los discípulos, entre los que también podemos distinguir diferentes
niveles:
Los setenta y dos que reciben la misión de preparar la venida del Señor en las
ciudades que Él quería visitar;
Los doce apóstoles, elegidos por Cristo, los cuales conviven con el Señor,
reciben la misión de la predicación del Reino, les es dado conocer el sentido de
las parábolas, los misterios del reino de los cielos, y la profecía de la Pasión,
Muerte y Resurrección del Señor. Finalmente, Cristo hace de estos apóstoles
58
"maestros". Los discípulos escogidos: Pedro, Santiago y Juan, que acompañan
al Señor en momentos especiales.
c) A otros: el ciego de Jericó, José de Arimatea, el publicano Leví, las mujeres
que seguían a Jesús (María Magdalena, Juana, Susana y otras), Marta, María y
Lázaro, Nicodemo, con quienes el Maestro se encuentra en circunstancias muy
personales, como personales son los diálogos que mantenía con ellos y la
instrucción que recibían a través de los mismos.
A lo largo de la vida pública de Cristo, y a través de Sus palabras, parece surgir
siempre una y la misma exhortación dirigida al hombre, mostrándole como
bienes a procurarse, como perfección a alcanzar, nada menos que LA
SANTIDAD, LA PERFECCIÓN, LA INFANCIA ESPIRITUAL, siendo éstos su fin
educativo.
EL CONTENIDO DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA
El contenido o saberes de la educación cristiana se basaban en:
La fe en Jesucristo, como el Hijo de Dios Padre, como el Mesías prometido
Los Mandamientos.
En íntima conexión con lo anterior, la conducta recta.
El estudio de las Sagrada Escrituras.
En toda educación la disciplina ha ocupado un lugar muy importante y no se
halla ajena a la actividad de Cristo educador. Pero, a diferencia de lo
acostumbrado en otras culturas y en la misma tradición hebraica (nos
referimos al uso y abuso de los castigos físicos) Jesús también usaba de la
advertencia, de la prevención y del elogio. Sin embargo, no están ausentes de
su disciplina el reproche suave o reconversión y el reproche severo y hay –con
este sentido educativo– abundantes referencias a recompensa, castigo y juicio
final.
59
Después de la crucifixión de Jesús, los apóstoles comenzaron a predicar la
"Buena Nueva"; primero en las proximidades de Jerusalén, luego por las
comunidades judías orientales, y finalmente por todo el mundo greco-romano.
La persuasiva y poderosa palabra de los apóstoles, tuvo rápida aceptación
entre los humildes, esclavos y obreros. Así surgieron las primeras
comunidades cristianas, en cada una de las ciudades visitadas por estos
"mensajeros de la buena nueva". Antes de retirarse de una población para
continuar su predica, los misioneros dejaban organizados a todos los llamados
hermanos. Estos llevaban una vida austera, de acuerdo con las normas
establecidas por Jesús y se reunían diariamente para celebrar un culto muy
sencillo.
El que deseaba ingresar en la comunidad, debía renunciar a todo culto pagano
y recibir la instrucción cristiana. Luego ingresaba en la Iglesia por medio de la
ceremonia del Bautismo, la cual consistía en sumergir al converso en una cuba
llena de agua y luego vestirlo de ropas blancas. Entonces era considerado,
Neófito, porque recién nacía a la vida cristiana.
Así, la Catequesis (enseñar de viva voz) significó tanto la acción de enseñar
como el objeto mismo de la enseñanza. Este modo de conferir la verdad al
pueblo comienza a ser un sencillo dialogo sobre las palabras y hechos de
Cristo hasta que evoluciona en un proceso de instrucción más complejo, para
entrar en el seno de la Iglesia a través del bautismo y predicar la sagrada
liturgia de los fieles. La Catequesis presentó diferentes modelos,
progresivamente mas complicados, según los distintos periodos de la
expansión del Cristianismo.
En primer lugar el modelo más simple está reproducido en los discursos de
San Pedro, referidos a los Hechos de los Apóstoles; tratan, en esencia, de la fe
en Dios y en su hijo Jesucristo, de la Penitencia y del Bautismo, y de la
Resurrección y el Juicio Final. Los Evangelios sinópticos responden a este
primitivo diseño de Catequesis.
Posteriormente la Catequesis extiende un poco su contenido y se configura en
torno al Credo o Símbolo de los Apóstoles, a instrucciones sobre el Bautismo,
60
la Eucaristía y la oración dominical y a la moral cristiana inspirada en los
Mandamientos de la Ley de Dios.
Es muy probable que a finales del siglo I se hiciera ya el uso de la Didaché, el
texto didáctico más antiguo que se conoce en su género (debió escribirse en el
año 50 y el 70 de nuestra era) destinado a la instrucción cristiana que recoge
de forma resumida normas de organización y liturgia de actos comunitarios,
así como algunos comentarios sobre la vida, la muerte, el fin del mundo y
otros temas
El catecumenado o disciplina de lo arcano Se instituyó a principios del siglo
III y se extendió hasta finales del siglo V. En esencia es el periodo de
instrucción en el que se prepara el Catecumeno ( el que esta dispuesto a
entrar en la comunidad cristiana) para recibir el bautismo y pertenecer a la
Iglesia, desde el punto educativo constituye un hecho de interés.
Así, el cristianismo se transmitió a través de la familia y de la Iglesia,
especialmente a través de ésta, como depositaria del mensaje. Ésta crea para
difundir su doctrina tres instituciones con matiz educativo: La catequesis, el
catecumenado y las escuelas catequéticas. La primera obra de carácter
didáctico es la llamada “Didajé”; es un pequeño tratado de contenido religioso
y moral. En esta obra se expone a los creyentes un breve resumen de la
doctrina de Cristo y contiene un conjunto de normas sobre la moral, sobre la
organización de las comunidades y sobre la realización de actos comunitarios.
El ideal perfecto del cristianismo fue variando en los primeros siglos según las
exigencias ambientales. Se prescribió que en el monasterio todos deben saber
leer y poder aprender de memoria por lo menos los Salmos y el Nuevo
Testamento. Por tanto, si alguien deseaba entrar sin poseer este requisito,
debía dedicar tres horas a aprender lectura, partiendo de las letras, sílabas y
palabras.
Estos centros llegaron a constituir en una firme institución, con caracteres de
colonia agrícola, industrial y pedagógica a cuyo derredor se van formando
núcleos de población. Se convierte en un centro espiritual de una población
rural, integrada por sujetos, antes nómadas y guerreros, que a la sombra y
61
bajo el influjo del monasterio, comienzan a llevar una vida de trabajador
sedentario y de caballero respetuoso.
Un gran paso en la estructuración del monacato lo constituyó la Regla de San
Benito. Se propuso hacer del centro tanto una asociación como una milicia y
una escuela combinada en una prudente armonía. Se trata de lograr una
verdadera formación humana para el servicio de Dios en un clima de
serenidad y austeridad.
Junto a las labores agrícolas y caseras la misión de transmisión cultural
suponía el esfuerzo físico de la copia de manuscritos. Se utilizan como
instrumentos de expresión y elevación espiritual la música, el canto y la
recitación. La austeridad ocupaba un importante lugar. Hay que destacar que
el monje no vive sólo, sino que participa de una organización comunitaria.
Las invasiones trajeron consigo la desmembración de la unidad lingüística.
Para mantener la unidad del latín y regular la aceptación de nuevos vocablos
se requería dedicar al estudio gramatical una especial atención.
Así como los clérigos se educaban en las escuelas monacales y catedralicias, la
sociedad medieval organizó sencillas formas de enseñanza para los artesanos
utilizando para este fin las asociaciones gremiales y otras para los hijos de los
señores que se habían de dedicar al servicio de la corte y al manejo de las
armas. El modelo propuesto para estos últimos era el de perfecto caballero
que cifra su ideal en la defensa del honor.
La caballería estuvo constituida en un principio por hombres belicosos. La
Iglesia se preocupó de formarles en el cristianismo, de prepararles para
conquistar también la eternidad. El caballero piensa ante todo en mantener su
gloria y su honor aquí en la tierra.
Este tema será desarrollado en acápites posteriores.
El llamado período Patrístico es una fase de la Filosofía y la Pedagogía
cristiana. Recibe ese nombre por los Santos Padres de la Iglesia. Se desarrolló
desde el siglo I al V. Sus teorías defienden la racionalidad del cristianismo
frente a la filosofía pagana y pretende fijar la doctrina cristiana oficial frente a
62
los movimientos heréticos. Pero más que sistemas completos abordan la
solución de los problemas diarios de los creyentes.
Los Padres de la Iglesia debieron solucionar un grave conflicto, el de
introducir dentro de los métodos y formas del pensar griego la nueva doctrina
cristiana. Hubo dos corrientes de los Padres de la Iglesia:
Los Padres de la Iglesia Oriental, que pretenden conjugar la filosofía griega
con la religión cristiana.
Los Padres de la Iglesia Occidental o Latina, que pretendieron independizar la
originalidad del Cristianismo atacando el saber clásico.
San Agustín es el representante más alto de la patrística. Enseñó retórica pero
su pensamiento pedagogo fue muy importante al describir las relaciones entre
el maestro y el discípulo en su obra “De Magistro”. Hace algunas afirmaciones
consecuentes con sus teorías de la iluminación que podían desconcertar a
muchos educadores. El maestro sólo puede suministrar noticias e invitar a los
alumnos a que expresen sus opiniones. Los que se intentaba era que el
alumno consiguiera a acceder a la esencia del conocimiento. Para San Agustín
el verdadero maestro es Jesucristo, aunque no prescinde del educador.
También se encuentra San Jerónimo que trató con especial interés la
educación femenina. La mujer más perfecta es la mujer virgen y considera que
es preferible la virginidad al matrimonio. Los padres deben ayudar y educar a
las hijas en la oración y en la lectura, alternándolo con ciertos lujos materiales.
La mujer virgen deberá poseer un amor grande que pueda dar sentido a su
vida. El niño deberá aprender a leer, jugando con signos, sin que caiga en el
aburrimiento. Ese aprendizaje debe ser recompensado con premios.
Las escuelas cristianas se fundaron debido al gran número de alumnos. Al
principio para catecúmenos y luego una enseñanza superior, llamados
catequéticos. Alejandría poseía la escuela superior más famosa del
Mediterráneo, y el más famoso de sus representantes era Clemente
Alejandrino. Los propósitos eran formar los catequistas y facultarles para que
pudieran colaborar en la expansión del cristianismo.
63
La enseñanza recayó en un solo maestro y se basaban en los principios de la
especialización y graduación de la enseñanza.
EL APOGEO DEL SIGLO XIII
El siglo XIII vio a la Europa occidental de la Edad Media en su esplendor social.
Las invasiones habían cesado, el poder árabe se encontraba en declive y el
feudalismo se extendía sobre nuevas tierras cultivables. El comercio había
enriquecido algunas cortes occidentales, quienes comenzaban a ampliar su
influencia y disputarle la hegemonía del poder a la Iglesia.
Desde el punto de vista del pensamiento científico, el escolasticismo mostraba
sus mayores exponentes y fomentaba una cultura de discusión entre sus
corrientes que no había tenido igual en más de 1000 años.
Una generación de monarcas ilustrados surgió en las costas del Mediterráneo.
Federico II reinó sobre el sacro Imperio y Sicilia y fomentó la cultura en Italia
y Germania. Sus protegidos Miguel Escoto y especialmente Leonardo de Pisa
“Fibonacci”, el mayor matemático de la Edad Media, brillaron como figuras de
la ciencia. El carácter de mecenas de Federico II llevan a Tatón a considerarlo
como un “Príncipe del siglo XVI”, en alusión a su peculiar beneficencia a su
corte de artistas y científicos.
Alfonso X de Castilla y León, llamado El Sabio, reinó contemporáneamente en
la península ibérica no musulmana. Nativo del importante centro cultura que
fue Toledo, comprendió la importancia del saber árabe y fue protagonista
principal de la difusión de los conocimientos científicos orientales en
occidente. Bajo el reinado de Alfonso, la Escuela de Toledo se potenció y logró
su máximo nivel intelectual
El nivel artístico-técnico alcanzó asimismo su máximo esplendor, con la época
de “la Europa de las catedrales”, consecuencia de la consolidación de las
arquitecturas gótica, árabe y romana.
64
Prácticamente cada centro poblado importante contaba con al menos un
monumento a la grandeza de la deidad correspondiente, conformando a lo
largo del viejo continente una cadena de monumentos arquitectónicos de
singular calidad, que aún hoy asombran y maravillan. Pero mientras otros
avances técnicos estimularon el desarrollo científico, la arquitectura se
desarrolló separada de la teoría, basada en soluciones particulares a los
problemas de construcción, colaborando en prácticamente nada con el
establecimiento de una base intelectual.
El apogeo técnico involucró avances continuos hasta el final de la Edad Media.
Instrumentos como el reloj mecánico, la collera, el papel, las lentes, la brújula
y por último la pólvora, estimularon la economía medieval, el comercio, el
transporte, las comunicaciones y la actividad científica.
La totalidad de estos adelantos técnicos se obtuvieron como adquisición de las
culturas orientales, y principalmente de la China, imperio que había alcanzado
un temprano progreso técnico. Este legado cultural tiene importancia
superlativa, máxime considerando la posterior contribución de la imprenta en
el siglo XV.
La influencia de los modelos tomados del ámbito de la técnica sobre la forma
de concebir el mundo es innegable. Conjuntamente, el incremento en la
utilización de los aparatos técnicos propulsó el estudio de las ciencias que
controlaban el comportamiento de los aparatos y permitían mejorarlos
continuamente.
Las características mencionadas describen al sistema de pensamiento
científico del siglo XIII, el siglo más iluminado de la Edad Media. Basado en
una recuperación de la validez de la percepción sensorial como herramienta
de comprensión del universo, el objetivo de la actividad intelectual se
transformó en descubrir la realidad subyacente, causa de los efectos
observados.
Pero, siguiendo la característica de la Edad Media, el progreso continuado era
algo poco creíble. El apogeo medieval del siglo XIII fue seguido por un colapso
abrupto del sistema feudal, producto de su propia expansión. El paulatino
desarrollo de las ciudades y del comercio y las mejoras en el sistema de
65
producción generaron excedentes que rompieron la autosuficiencia local del
sistema feudal, cuya rigidez social era incompatible con estos dinámicos
cambios.
EL FIN DE LA EDAD MEDIA
Sobre los albores del siglo XIV una profunda crisis comenzó a socavar el orden
establecido en la sociedad feudal.
La crisis de fines de la baja Edad Media involucró múltiples ámbitos, desde el
demográfico al artístico, pasando por el económico, el social, el político, el
espiritual; por tanto, el educacional.
A continuación se examinarán algunas de las características del período final
de la Edad Media y sus vinculaciones con el desarrollo de la actividad
científica. Para comprender la evolución de la ciencia no debe dejar de
considerarse que a partir de esta sociedad feudal devaluada y en crisis
comenzó a construirse la sociedad capitalista del Renacimiento y su
revolución científica.
LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA
En el marco intelectual, las desavenencias ideológicas internas en el ámbito de
la Iglesia propiciaron la formación de sistemas de pensamiento diferentes al
propuesto por los escolásticos e impuesto como dogma por las autoridades
eclesiásticas.
En el marco político, la autoridad papal se manifestó en declive, favoreciendo
el desarrollo de los primeros estados nacionales, ligas de ciudades, o
ciudades-estados independientes.
Una fragmentación paulatina de Europa va unida a la escisión entre el poder
civil y el papal y provoca una profunda crisis religiosa, alimentada por la
reacción ante la especulación teológica excesivamente abstracta, que no
llegaba en su pura teoría y sutileza a las nuevas clases dominantes de la
sociedad medieval tardía.
66
La peste negra, la Guerra de los Cien años, las revueltas campesinas, el cisma
en el papado y la rebelión husita son muestras históricas puntuales de la
problemática política y social que se generó en los últimos dos siglos de la
Edad Media.
Si bien la crisis se manifestó con variantes en las diferentes regiones del
occidente europeo es posible señalar la existencia de una serie de rasgos
generales, presentes en todo el ámbito europeo. El incremento de los
despoblados, la disminución del espacio dedicado al cultivo, el estancamiento
de los precios de los cereales, la caída de las rentas señoriales y la inseguridad
creciente del campesinado son las manifestaciones más representativas de la
transformación que sufría la sociedad medieval
Los modelos malthusiano y marxista se han utilizado para explicar la crisis del
siglo XIV.
El primero considera que el profundo descenso de la producción agraria
motivó los enfrentamientos bélicos, el descenso de población y su nivel
inmunológico, hecho que a su vez abrió camino a la peste negra. Otras
variantes del modelo dan más relevancias a la crisis agraria, manifestada en la
caída de los precios de los productos originarios del campo y el problema
demográfico.
Por su parte, el modelo del materialismo histórico marxista considera a la
crisis desde una perspectiva global, tomando en cuenta las relaciones sociales
de producción. El modelo considera que la sociedad feudal padeció una crisis
profunda generalizada, una crisis del modo de producción.
Complementariamente, R. Brenner, criticando el enfoque malthusiano, puso el
acento en el papel de la lucha de clases como determinante de la crisis
Europea en la baja edad media.
G. Bois propuso una explicación más globalizadora, que indica que lo que se
produjo en Europa en el siglo XIV fue una crisis general del sistema vigente,
manifestada en dos disfunciones, una vinculada con la producción y otra
67
vinculada con el reparto de la renta. La primera fue consecuencia del
estancamiento técnico y el descenso de la productividad, del trabajo, la
segunda del incremento fiscal y el descenso de las rentas señoriales.
De todos modos, la crisis bajomedieval sólo puede comprenderse en su
integridad en el contexto del desarrollo general de la sociedad y las relaciones
entre economía, sociedad y política del sistema feudal.
Los historiadores han discutido si la crisis reveló la decadencia del sistema
feudal, o si, por el contrario, suponía el anuncio de la próxima génesis, por
supuesto difícil, de un nuevo mundo. La cuestión dialéctica de diferenciar
entre una crisis depresiva o una crisis de crecimiento también vale en el
aspecto científico.
En el marco de los conflictos sociales mencionados, la ciencia tuvo sus propios
enfrentamientos, marcados por las críticas al sistema establecido y la
decadencia de las universidades.
LAS CRÍTICAS NOMINALISTAS A TOMÁS DE AQUINO
El sistema propuesto por Tomás de Aquino fue adoptado como doctrina por la
Iglesia, ávida de mejorar sus fundamentos culturales, que no habían sufrido
modificaciones significativas desde la época de Agustín.
La especulación filosófico-teológica medieval propició el surgimiento de un
movimiento nominalista crítico a la filosofía tomista.
Duns Escoto desarrolló un técnico sistema de lógica y metafísica, rechazando
el intento de Tomás de Aquino para reconciliar la filosofía racional con la
religión revelada. Mantuvo, en una versión modificada, la doctrina de la doble
verdad de Averroes, que todas las creencias religiosas son asuntos de fe,
excepto la creencia en la existencia de una deidad, que consideraba
demostrable desde supuestos lógicos.
Guillermo de Ockham formuló la crítica de carácter más radical de la creencia
escolástica en el campo de lo intangible, cosas invisibles como las ideas,
esencias y universales. Opuso al conocimiento universal y racional
68
aristotélico-tomista la idea del conocimiento intuitivo y experimental.
Mantuvo que las entidades abstractas sólo son referencias terminológicas que
designan a su vez otras palabras en lugar de ser útiles para referirse a cosas
reales. Aunque concebida en un contexto diferente, su famosa regla, conocida
como “la navaja de Ockham” (que afirma que no se debe suponer la existencia
de más cosas de las necesarias según imperativos lógicos), se convirtió en un
principio fundamental de la ciencia y filosofía modernas.
En el siglo XIV, la escuela parisina de Buridan y Oresme utilizó los métodos de
Ockham para criticar la doctrina aristotélica y algunos elementos de su
concepción de la naturaleza facilitaron la transición hacia la nueva ciencia.
Oresme piensa en la idea de una Tierra planetaria, para lo cual pone en
cuestión la teoría aristotélica del movimiento. La teoría del ímpetu, propuesta
por Juan Buridán le permite, asimismo, salvar objeciones tradicionales al
movimiento terrestre y realizar importantes aportes a la física de los cuerpos
en movimiento.
En este tiempo, se refuerza la idea de que el mundo está sometido a ciertas
regularidades y de que éstas pueden ser investigadas y tal vez conocidas por
el hombre.
Es probable que algunas ideas de Oresme y de Buridán que hayan podido
llegar, al menos indirectamente, a conocimiento de Copérnico y de Galileo. La
conexión histórica se establece a través de la universidad de Padua, vinculada
con todas estas figuras.
Sin embargo, los nominalistas parisinos no llegaron a afirmar ideas
revolucionarias desde el punto de vista científico, limitándose tan solo a
plantear su posibilidad. Un caso ejemplificante es la teoría del movimiento de
la Tierra. Oresme parece satisfecho en fundamentar que los argumentos
mecánicos en contra del movimiento terrestre no eran suficientemente
poderosos, pero no esboza una teoría del movimiento planetario.
Este hecho muestra que aún no estaban dadas las condiciones para el
surgimiento de la ciencia moderna, como consecuencia de la fuerte oposición
del sistema cultural establecido, que se había fortificado en las Universidades.
69
LA DECADENCIA DE LAS UNIVERSIDADES
Al adoptarse por parte de la Iglesia una “ciencia oficial”, basada en el sistema
tomista, las universidades medievales pasaron a ser centro de la enseñanza
científica doctrinal. Desde ese momento, la tarea de solidificar el sistema del
mundo aceptado pasó a ser el fin de la ciencia universitaria.
Pero la situación universitaria interna pronto se ligó a la crisis social general,
ya que la confrontación intelectual y el espíritu de debate en las concepciones
políticas y sociales tuvieron una fuerte incidencia en el mundo universitario.
El entorno de polémicas generadas a partir de hechos como la Guerra de los
Cien Años o el cisma papal, aunque no se trataban de problemas académicos,
tuvo una importante incidencia en el mundo universitario, generando una
crisis universitaria paralela a otras crisis que se agudizan durante el siglo XIV.
La Universidad de París deja de ser el centro único unificador del mundo
intelectual medieval. Inclusive en su entorno surgen corrientes como la
nominalista, en fuerte confrontación con la doctrina establecida. Como el resto
de la estructura intelectual y política de la cristiandad, la universidad pierde la
unidad de sus enseñanzas y la universalidad de su cultura.
La ruptura de unidad se manifiesta en la fundación de muchos centros
universitarios; en un rango igualitario a París está Oxford y proliferan por
Europa nuevas Universidades: Colonia, Viena, Heidelberg, Leipzig, Praga, Pisa,
Florencia, Pavía, Padua, etc. Esta proliferación no es una prueba de buena
salud de la Universidad como institución, sino de la injerencia de diversos
factores que pondrán a las universidades al servicio de sus particulares
intereses.
La Universidad se transformó en el centro ideal para la formación de
burócratas al servicio de las pujantes monarquías nacionales. Al adquirir una
orientación profesional que la destacaba como herramienta para el estado,
éste no podía permitir que escapase de su control. Así, cada monarca o líder,
de cada ciudad o república, tuvo como objetivo disponer de su propia
70
universidad, las cuales perdieron su autonomía. Cada institución era
patrocinada por una monarquía y estaba dedicada a su servicio.
El nacionalismo y los enfrentamientos entre estados y doctrinas obligan al
traslado de maestros y a que los ciudadanos de un estado se eduquen en su
propia universidad, impidiendo su contacto con los pensadores de otras
regiones. De este modo, se pierde el carácter universalista que había
caracterizado al movimiento.
Como consecuencia, algunas de las universidades languidecieron por la
pobreza numérica de estudiantes y calidad de profesores y otras vieron
afectado su prestigio por su excesiva vinculación a posturas filosóficas o
doctrinas políticas.
La injerencia de poderes externos en la vida de la universidad condicionó la
libertad de enseñanza, convirtiendo en ocasiones a las universidades en
portavoces de radicalismos y nacionalismos y en protagonistas de tumultos.
El alumnado universitario se diversificó, incluyendo no sólo a nobles y
clérigos, sino que paulatinamente se incorporaron ciertos componentes de la
clase burguesa emergente, una clase media intelectual y nacionalista.
La situación de la docencia y las autoridades universitarias se agravó por la
precipitada creación de nuevas Universidades. Ello implicó la improvisación
del profesorado y de las bibliotecas, con detrimento de la profundidad de la
investigación. Complementariamente, al constituirse la enseñanza
universitaria en una política de estado, muchas autoridades y catedráticos son
impuestos de acuerdo a su utilitarismo a la causa local y no atendiendo a su
nivel intelectual.
La crisis del método universitario escolástico se manifiesta por la falta de
interés en la gran cantidad de nuevos problemas técnicos. La universidad
permanece cerrada en las doctrinas de sus autoridades, en su método
dialéctico racionalista, desinteresada por los nuevos problemas, sin la
dinámica necesaria para dar solucionar las nuevas cuestiones.
71
La medicina puede considerarse como una tímida excepción, ya que la
disección de cadáveres fue autorizada en el siglo XIV, aunque la doctrina
médica de Galeno continuó con su tiranía sobre el pensamiento anatómico.
Aún autorizada la disección humana, la presión religiosa y el prejuicio
académico convirtieron el ejercicio médico experimental en una práctica
furtiva.
Como contribución postrera y en una analogía con la corrosión interna del
sistema económico feudal, las propias universidades fueron cuna de los
movimientos críticos al sistema especulativo tomista-agustinista establecido
LA CRISIS SOCIAL, EL FIN DEL SISTEMA FEUDAL Y LOS IMPACTOS SOBRE
LA CIENCIA
La extensión del sistema feudal fue la consecuencia de su propia corrosión
interna. El crecimiento del comercio permitió el desarrollo de una nueva clase
social burguesa en las ciudades, surgiendo durante el siglo XIV los primeros
síntomas de lo que se conoce como primer capitalismo o capitalismo
mercantil.
La transformación de la economía medieval se concretó con la acumulación de
capitales de rentas y recaudación impositiva y la explotación de las minas de
Europa central. De este modo se aumentó la riqueza pública, la circulación
monetaria y la demanda. Como resultado, surgió una coyuntura favorable
para el mercantilismo.
La clase burguesa mercante contaba con problemas prácticos y aplicaciones
que hacían necesaria una ciencia utilitaria. Como consecuencia, comenzó a
generarse un movimiento científico paralelo al universitario oficial.
Sobre el fin de la Edad Media, el proceso de retroalimentación estaba activado;
los cambios producidos en las técnicas impulsaron a la ciencia y ésta a su vez
produjo nuevos y más rápidos cambios en las técnicas.
Ciertos acontecimientos aceleraron considerablemente el proceso de cambio
de orientación de las actividades científicas. Tras la caída de Constantinopla
72
llegó a occidente un gran número de científicos y manuscritos técnicos
bizantinos y la introducción de la imprenta permitió una mayor y mejor
difusión de los textos, popularizando el conocimiento técnico y científico.
Desde su enfoque marxista de la historia de la ciencia, Hessen afirma que “la
lucha entre la ciencia universitaria y la ciencia no universitaria, esta última al
servicio de las necesidades de la incipiente burguesía, era un reflejo en el
plano ideológico, de la lucha de clases entre la burguesía y el feudalismo” 1
Es debatible el hecho de atribuir la motivación del contexto de confrontación a
una lucha clasista, pero no es cuestionable su existencia, así como es innegable
que será el espíritu de los hombres del Renacimiento y del intento de superar
el rígido sistema impuesto surgirá la ciencia moderna.
ORIENTE COMO CENTRO DE DESARROLLO INTELECTUAL
Mientras el mundo occidental se encontraba en una etapa de transición, los
verdaderos adelantos en la ciencia y la técnica se llevaron a cabo en oriente.
EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE
Durante los primeros años de la Edad Media, el Imperio de Oriente se
manifestó totalmente superior a los estados surgidos del antiguo Imperio de
Occidente.
El apogeo de la cultura bizantina corresponde a la época de Justiniano (550 d.
C.), donde las ciencias exactas, naturales y médicas se desarrollaron en la
Universidad de Constantinopla. Un marcado rechazo a la doctrina
neoplatónica occidental se manifestó en la clausura de las academias de
Atenas y en el elevado nivel de aplicabilidad de los tratados técnicos
bizantinos sobre agricultura, veterinaria y medicina de la época.
El nivel científico del Imperio de Oriente decayó a partir de la secularización
de la enseñanza en el siglo VII, manifestando una pobreza de creatividad e
1 B. Hessen, “Las raíces socioeconómicas de la mecánica de Newton” – II Congreso Internacional de Historia de la
Ciencia y de la Tecnología, Londres, 1931
73
inspiración e incluso de calidad en los comentarios de las obras griegas
antiguas. El período de oscurantismo oriental se extenderá de manera similar
a occidente, hasta los albores del nuevo milenio.
La importancia fundamental de la actividad intelectual bizantina consistió en
la conservación de las ideas helenísticas durante el período de las invasiones
bárbaras en occidente y su posterior difusión entre sirios, persas y árabes,
quienes posteriormente retroalimentaron la cultura occidental.
LA CULTURA ISLÁMICA
Con la decadencia del Imperio Bizantino no se detiene la supremacía
intelectual de oriente.
El surgimiento del Islam proporcionó a los pueblos árabes una cultura común
y una estructura social y política que garantizó el contacto con los pueblos
vecinos, favorecido por motivos comerciales. En este contexto, la ciencia se
manifestó como una actividad impulsada por la continua absorción de ideas
procedentes de lugares tan distantes como la civilización grecorromana
mediterránea y las civilizaciones orientales de India y China.
En sus primeros siglos, la religión islámica mostró no tener los efectos de
contención que presentaba el cristianismo occidental para la ciencia.
Consecuentemente, la sabiduría de la Grecia clásica cobró nueva vida en
manos árabes.
El carácter distintivo de la sociedad islámica respecto a la cristiandad
occidental consistió en brindar a los científicos una posición social
característica, intermedia entre el clasicismo griego y el mecenazgo
renacentista. Califas, príncipes y ricos mercaderes fomentaron las
investigaciones científicas, interesándose por sí mismos en algunos casos. El
mecenazgo debía ser correspondido, por lo cual los científicos se veían
obligados a avanzar en sus estudios sobre medicina, astronomía, aritmética,
geografía y alquimia.
Asimismo, el Islam es una de las pocas religiones en la cual ciertos
conocimientos científicos básicos se necesitan para el ritual religioso. El
74
requerimiento que obliga a los musulmanes a orientarse hacia La Meca en sus
oraciones, requiere el conocimiento del tamaño y forma de la Tierra y la
posición de las estrellas. Este detalle sencillo es una muestra la aplicabilidad
de algunos conocimientos científicos difundidos en el pueblo árabe.
El modelo clásico de las ciencias griegas fue adoptado por los árabes, quienes
continuaron la tradición del enciclopedismo, que permitió a las principales
figuras intelectuales islámicas comprender y unificar conceptos provenientes
de las culturas mediterránea, mesopotámica, india y china. Las obras
científicas clásicas fueron asimiladas luego de traducidas al árabe, desde
donde serían traducidas nuevamente siglos después.
Astronomía y medicina continuaron siendo las dos líneas diferenciadas de
investigación científica, tal cual en la antigua Grecia. Pero vinculadas con ellas,
otras ciencias se desarrollaron en este período.
Como herramienta para el estudio astronómico, la matemática cobró una
importancia trascendental. El manejo de la numeración se popularizó luego de
la introducción de las cifras arábigas, de origen hindú, que a decir de Bernal
“democratizaron las matemáticas”
El álgebra y la trigonometría también fueron desarrolladas por los árabes, esta
última disciplina estrechamente vinculada con la geografía, en la cual la
astronomía alcanzo su máximo de aplicación práctica, tanto en su rama
descriptiva como métrica.
Las observaciones astronómicas recabadas continuamente por los árabes
durante casi 900 años fueron herramientas invaluables para los astrónomos
del Renacimiento.
Un aporte significativo de los árabes fue superar el prejuicio clasista que
apartó a los pensadores griegos de los trabajos manuales. En este sentido, los
árabes desarrollaron la óptica y la química. La alquimia fue base de la química
primitiva, una ciencia que por su carácter experimental constituyó toda una
novedad en la época.
75
La utilización de experimentos, las observaciones instrumentales; la invención
de variados aparatos para la destilación, la sublimación, la filtración; el uso de
la balanza, y los instrumentos astronómicos graduados, como cuadrantes y
astrolabios, muestran una clara orientación de la ciencia árabe hacia un
primitivo método inductivo más vinculado con las ideas de Aristóteles, que
con la ciencia especulativa característica de la época clásica o con la
intelectualidad platónica mística que dominaba en Europa occidental.
Entre los pensadores árabes más importantes de la época se destacan Hunain
Ibn Ishaac (traductor), Al-Khwarizmi (matemática), Jabir (química), Al-Razi
(medicina), Ibn Sina (Avicena, medicina) y Al-Fargani (astronomía), Al-Biruni
(filósofo y enciclopedista)
Conjuntamente con la conservación y transmisión de la ciencia helenística, la
importancia de la contribución árabe al desarrollo científico en el período de
la alta Edad Media es mayúscula, en el sentido de amalgamar la ciencia teórica
y especulativa de la Grecia clásica con la técnica y ciencia aplicada
característica del cercano y lejano oriente.
La organización de la clase científica árabe, que había posibilitado el
meteórico desarrollo de las ciencias, constituyó asimismo el motivo de su
declive, al resurgir en el pueblo el pensamiento clasista que vinculó a la
ciencia con las poderosas clases altas. Este hecho fue oportunamente utilizado
por los fanáticos religiosos de la ortodoxia islámica, quienes veían a la ciencia
como una actividad que competía con la fe.
El declive fue gradual, inclusive algunos exponentes de relieve como Averroes
surgirían en el siglo XII, pero fue una consecuencia directa de la decadencia
política y social del extenso Imperio Islámico. Las invasiones tártaras
redujeron y debilitaron el Imperio y el ascenso de los turcos propició el
surgimiento de una clase clerical opositora de la ciencia. La ausencia de una
clase media culturizada y la doctrina del aprendizaje por memorización del
Corán son muestras del declive del pensamiento intelectual islámico.
76
Para el tiempo que la ciencia árabe se paralizaba, occidente había consolidado
su sistema económico y social y surgía un movimiento de redescubrimiento
de la ciencia clásica basado en las propias obras traducidas por los árabes.
La importancia de los musulmanes como pueblo que legó al mundo occidental
la idea que la ciencia es una materia empírica, puede destacarse en las
palabras de Briffault: "Los griegos sistematizaron, generalizaron y teorizaron,
pero los hábitos pacientes de la observación detallada y prolongada y la
indagación experimental fueron un tanto ajenas al temperamento griego... Lo
que llamamos ciencia resultó a partir de nuevos métodos de experimento,
observación y medida, que fueron introducidos en Europa por los árabes. La
ciencia moderna es la más trascendental contribución de la civilización
islámica..." 2 y por las ideas de Sarton "La principal, aunque también la menos
obvia, adquisición de la Edad Media fue la creación del espíritu experimental y
esto fue debido principalmente a los musulmanes hacia el Siglo XII" 3.
EPÍLOGO
LOS APORTES DE LA EDAD MEDIA
Montesquieu y Voltaire, figuras de la Ilustración, en su característica actitud
anticlerical, criticaron y denigraron a la Edad Media. Como un ejemplo,
Voltaire plantea que la secularización del pensamiento es una condición
imprescindible para la libertad. Estas ideas han condicionado la visión sobre
el avance del pensamiento científico en el medioevo. A lo largo de este trabajo
se ha tratado de reflejar el tortuoso camino necesario para avanzar desde la
época clásica al renacimiento, tratando de comprender la contribución de la
época medieval en la formación del mundo moderno.
J. Bernal indica que “Es injusto esperar de la ciencia más de lo que se le exigió
en su época” 4, una cita muy oportuna para valorar los avances científicos en
el período medieval. A lo largo de mil años, la estructura social y política
dominante tan sólo necesitó a la ciencia como justificación para la
2 R. Briffault – The making of humanity, pp. 193
3 G. Sarton – Historia de la ciencia y nuevo humanismo, pp. 174
4
J. D. Bernal – Historia social de la ciencia, Vol. I, pp. 255
77
superioridad de la doctrina teológica. El sistema económico tuvo una base
muy sencilla, y tan solo ciertos problemas técnicos muy limitados se
manifestaron durante la primer mitad del período.
Bajo estas condiciones, poco más podría esperarse del pensamiento científico
que una evolución hacia el abstraccionismo místico agustiniano. La impresión
es tal que hasta el año 1000, la energía de la sociedad occidental se canalizó a
la formación y consolidación del sistema feudal, en una especie de lucha por la
supervivencia ante un entorno hostil.
Al consolidarse el sistema, la Edad Media es capaz de ofrecer su mejor luz,
representada por el movimiento escolástico. Situados en este momento de
esplendor, aún los más capacitados e innovadores sabios son incapaces de
sugerir la independencia del conocimiento científico y continúan
considerando a la ciencia como un instrumento subordinado, solo útil para
ilustrar el carácter absoluto de las verdades teológicas.
Ante el colapso social, la ciencia, aún en su precario estado, muestra su
resistencia y se salva de la debacle al integrarse a la práctica. Será en el siglo
XVI, cuando finalmente logre desligarse de la teología, que podrá dar el salto
cualitativo para constituirse en una herramienta útil para el estudio y
comprensión de la naturaleza y la solución de problemas aplicados.
Una característica de la actividad científica en la Edad Media es la falta de una
real valoración de los propios pensadores por sí mismos, en detrimento de
ciertos referentes de la antigüedad. Evidentemente a la Edad Media le faltó
una cultura individualista, lo cual impidió el desarrollo de corrientes
culturales disidentes del pensamiento oficial.
De todos modos, tomando en cuenta los ejemplos ocurridos en el ámbito de la
filosofía religiosa, el rígido sistema establecido siempre se mostró capaz de
reaccionar enérgicamente contra movimientos conflictivos. Aún en el caso de
haberse intentado un pensamiento independiente, es dudoso que hubiera
podido consolidarse frente a la oposición de las autoridades de la Iglesia y los
estados.
78
Las características del filósofo de la Edad Media pueden resumirse en la
siguiente crítica de B. Russell a los métodos de Tomás de Aquino: “Hay poco
del verdadero espíritu filosófico en Aquino. No se pone a seguir, como el
Sócrates platónico, la argumentación dondequiera que ésta pueda conducirle.
No se compromete en una indagación cuyo resultado sea imposible de
conocer de antemano. Antes de empezar a filosofar, ya conoce la verdad; ésta
se encuentra declarada en la fe católica” 5
La rigidez, el ver un techo a las investigaciones y el asumir una explicación
única final es un rasgo de los pensadores occidentales de la Edad Media que
denota su limitación al sistema de creencias establecido, una condición
incompatible con el progreso de las actividades intelectuales.
¿POR QUÉ OCCIDENTE?
Durante el período medieval, el desarrollo científico de la Europa occidental
se encontraba en notoria desventaja respecto al alcanzado por otras
civilizaciones. En los últimos mil años, la influencia de la ciencia clásica había
llegado a India y China de la mano del islamismo y del budismo y allí se había
desarrollado en un entorno más rico en problemas técnicos y desafíos. Casi la
totalidad de los avances técnicos del período utilizados en Europa occidental
procedían de oriente, inclusive aquellos que serán un factor decisivo en la
difusión del conocimiento al iniciarse la época moderna.
Cabe entonces la pregunta del acápite, ¿ Por qué la ciencia moderna surgió en
la Europa occidental y no se desarrolló en otros centros culturales del mundo,
en el marco de civilizaciones más avanzadas?
Algunos historiadores de la ciencia cristianos como Duhem y Jaki plantean
que la racionalidad medieval, de fuentes teológicas, fue uno de los factores
que hicieron posible el nacimiento de la ciencia moderna.
Jaki afirma que el nacimiento de la ciencia moderna sólo fue posible
precisamente en la Europa cristiana, cuando se llegó a constituir la matriz
cultural cristiana. Esta matriz se da en una sociedad con la creencia en una
5
B. Russell – A history of Western Philosophy
79
deidad personal creadora de un mundo posible de conocer si se lo estudia
experimentalmente. Según esta teoría, en la Edad Media deben buscarse las
raíces de la ciencia moderna, que, de acuerdo a los autores, son cristianas.
Es debatible la propuesta de Jaki, de que el cristianismo, al distinguir entre un
orden natural y otro sobrenatural, abrió las puertas a la investigación del
orden natural físico, no ligado al dogmatismo de lo sagrado.
Analizando el estado de situación pre-renacentista y la posterior defensa
acérrima de los dogmas y sus implicancias, no parece que las autoridades de
la Iglesia tuvieran en cuenta la división proclamada por Jaki, sino todo lo
contrario. Las autoridades eclesiásticas mantuvieron la injerencia en los
temas científicos y continuaron su oposición al libre desarrollo de teorías que
contravinieran los dogmas.
Cierto es que de acuerdo a la filosofía tomista, las verdades teológicas y las
filosóficas, son completamente distintas. Pero la separación no es una garantía
de libertad, ya que la propia doctrina subordinó la ciencia a las necesidades
teológicas. En este aspecto, más allá de reconocer la razón, poco se diferencia
Tomás de la postura agustiniana, salvo por el enorme engranaje conceptual
creado en torno a su teoría.
El argumento utilizado por Jaki intenta explicar el estancamiento de
determinadas culturas cuyos avances pueden catalogarse como científicos
desde un punto de vista actual. Jaki indica que en estas culturas la ciencia se
encontraba intrínsecamente subordinada a funciones religiosas. Pero este
argumento es un arma de doble filo, considerando que en la propia Europa
occidental, la ciencia “oficial” se encontró supeditada a las ideas religiosas
durante el período medieval y durante gran parte de la época moderna.
En vista de los procesos históricos, no cabe debatir si el esquema de la
teología fue un freno al progreso científico. Parece inaceptable poner, a lo
Duhem, el progreso como uno de los logros relevantes de la cultura cristiana.
De acuerdo a Bernal, la revolución técnica del final de la edad media y el
surgimiento de una clase social media mercante que propició la necesidad de
80
una ciencia utilitaria fueron los motivos para el nacimiento de la ciencia
moderna.
Las sociedades orientales comenzaron a perder su dinamismo en el mismo
momento que la Europa occidental comenzaba a descubrir un nuevo sistema
económico activo.
Tomando en cuenta el panorama que ofrece Bernal, el motivo de la decadencia
de la civilización árabe y el posterior estancamiento del nivel técnico de
civilizaciones orientales como India y China debe buscarse en la sociedad
completa. La sociedad mandarín china y el sistema de castas hindú estancaron
el nivel técnico y científico de la cultura y los intentos de desarrollo
posteriores fueron coartados por los avances imperialistas europeos y la
difusión del capitalismo.
Según Tatón, las tendencias que determinaron la actividad científica en el
Renacimiento aparecen progresivamente en los siglos XIV y XV, como
consecuencia de una lenta evolución de la sociedad y el pensamiento
medievales. Descarta que el surgimiento de la ciencia moderna corresponda a
un accidente o catástrofe histórica, reforzando la idea del progreso continuo.
La idea del progreso científico aparece de una forma menos sutil en las
consideraciones de Kuhn, al proclamar el salto entre el paradigma aristotélico
medieval y el nuevo paradigma científico. Kuhn indica como ejemplo de su
teoría el quiebre entre la ciencia medieval, incapaz de resolver los nuevos
problemas que le planteaban las nóveles actividades económicas, políticas y
sociales y la ciencia moderna, asentada sobre arquetipos totalmente
diferentes.
De acuerdo la tesis de Koyré, el nacimiento de la nueva ciencia se vio facilitado
por la combinación de corrientes aristotélicas y platónicas.
La destrucción de la ontología medieval, aristotélica y subordinante posibilitó
el desarrollo de la mentalidad libre de los pensadores del Renacimiento,
fundadores de la ciencia moderna.
81
Con la destrucción de la síntesis aristotélica, la ciencia se ve en la necesidad de
encontrar un nuevo método de investigación de la naturaleza, tarea que
concretará al definir las bases del método científico en los siglos XVI y XVII.
PRESAGIANDO EL RENACIMIENTO
Una técnica importada de China, la impresión mecánica sobre papel con
tipografía móvil, fue adaptada y popularizada por Gutemberg en el siglo XV.
Este hecho tiene consecuencias sociales y económicas revolucionarias. El
abaratamiento de los libros por la imprenta y el papel permite la transmisión
y acumulación de conocimientos de forma masiva.
Hasta entonces era muy poco útil saber leer y escribir, ya que poseer un libro
era un lujo accesible a muy pocos. Sólo los clérigos, transformados en una
clase burocrática que se reproducía a sí misma, tenían acceso a grandes
bibliotecas. Esto les permitía ser contratados por los gobiernos para actuar
como secretarios, cronistas o contables y perpetuar a su clase en las esferas
del saber y del poder.
A partir de Gutemberg empieza a ser útil al ciudadano común aprender a leer.
Que pequeños comerciantes y artesanos tengan acceso a un medio barato de
transmisión de informaciones es un fenómeno completamente nuevo. Es
coherente que esa nueva posibilidad de comunicación y acumulación de
conocimientos conduzca a un sistema económico completamente nuevo y
diferente de los anteriores. Un gran número de ciudadanos particulares
pueden acumular conocimientos y aplicarlos a sus actividades empresariales.
Será la burguesía, una nueva clase social culta, no sacerdotal, no aristocrática,
sino procedente de los pequeños artesanos y comerciantes, que colocará a los
conocimientos científicos al desarrollo de nuevas técnicas y métodos de
producción.
Las actividades productivas determinarán la temática de la ciencia y de ellas
provendrán nuevos materiales para la observación, nuevos medios de
experimentación y nuevos instrumentos.
82
Bajo este nuevo sistema económico, la gran revolución científica que
transformaría la forma de pensar y la concepción del mundo utilizando
sistemáticamente nuevos métodos de experimentación y de abstracción
matemática, no se haría esperar.
Simultáneamente al avance científico, los artesanos fueron adquiriendo
conocimientos técnicos que resultaron de incalculable valor para el desarrollo
futuro de una ciencia experimental y progresiva.
De este modo, las habilidades mentales y manuales se preparaban para
alumbrar la nueva época: el Renacimiento, durante el cual retornará el
espíritu de la ciencia clásica, renovándose, sistematizándose y afirmando su
autonomía con respecto a la teología y a la filosofía, dando origen a la ciencia
moderna.
Esta ciencia se construirá bajo una visión individualista del mundo, por
pensadores más agresivos y proclives a los debates. La polémica será una
forma habitual del diálogo entre científicos que solo aceptarán los hechos de
la naturaleza, independizándose de interpretaciones anteriores, en claro
contraste con sus colegas medievales.
La ciencia moderna introducirá una forma diferente de relacionamiento del
hombre con la naturaleza y una libertad de espíritu proveniente del
conocimiento de la realidad.
La Edad Media concluye entonces, con un auténtico cambio en la
organización intelectual de la ciencia y el inicio de la difusión masiva del
conocimiento.
CONCLUSIÓN
Whitehead indicó que “En 1500, Europa sabía menos que Arquímedes, que
murió en el año 212 a. C.”6. Respecto a la calidad del conocimiento, la
veracidad de esta afirmación no puede ponerse en duda. La ciencia clásica
6
A. Whitehead - Science and the Modern World
83
alcanzó su máximo nivel de esplendor en los trabajos de los griegos de los
siglos V al III a. C., produciendo avances de calidad insuperable al trabajar con
un método especulativo y adelantos técnicos considerables dentro de un
sistema de pensamiento que despreciaba a la ciencia aplicada.
En comparación con la época clásica, el legado de la Edad Media
palidece. Intelectualmente, durante este período no se avanzó respecto a
la imagen griega y en ciertos aspectos se manifestó un retroceso.
Pero no debe olvidarse que la ciencia clásica fue incapaz de desarrollarse en
las sociedades esclavistas de la antigüedad y que era necesario un cambio de
sistema cultural y económico para dar origen a una ciencia universal,
consolidada sobre bases y métodos firmes.
El debate se traslada hacia la importancia de un período con las
peculiaridades de la Edad Media para el desarrollo de la ciencia. En la Edad
Media se desarrolló un sistema económico que modificó la actividad
productiva, pero que colapsó abruptamente y fue tan solo el germen del
sistema bajo el cual la ciencia en sí misma se transformó en una actividad
productiva. Complementariamente, en el período medieval se consolidó el
sistema de creencias de la sociedad occidental, bajo el cual, y pese a sus
continuas oposiciones, las teorías científicas modernas se desarrollarían.
Desde el punto de vista que se ha tratado de desarrollar en este trabajo, las
características del mundo occidental sobre el año 1500 y no su nivel de
conocimiento como proclama Whitehead, parecen ser la clave del asunto. Y es
en este aspecto donde la contribución de la época medieval comienza a
vislumbrarse.
Una de las principales contribuciones es destacada por Bernal, quien indica
que “El legado de la Edad Media fue esencialmente económico, técnico y
político”.7
7
J. D. Bernal – Historia social de la ciencia, Vol. I, pp. 274
84
Sin duda, las mejoras técnicas y los problemas innovadores que la Edad Media
tardía transmitió a los sucesores fueron de importancia para el proceso de
cambio de orientación de las actividades científicas en los siglos XVI y XVII.
Ciertas bases de lo que posteriormente se conocería como método científico,
existían para el fin de la Edad Media, pero sería necesario una generación de
nuevos hombres de ciencia, surgidos bajo una sociedad diferente, para
comprobar su utilidad, potencia y aplicabilidad al mundo natural.
Esta generación de científicos, los primeros considerados como tales de
acuerdo a los cánones modernos, se desarrollaría a partir de una sociedad en
confrontación, dinámica, que si bien no se encontraba en un nivel superior de
cultura que otros pueblos, tenía los conflictos necesarios para contrarrestar
toda rigidez que impidiera el progreso.
Para realizar una síntesis última:
En el occidente europeo, durante el siglo IX, ocurrieron dos hechos
importantes en el ámbito educativo, uno en el continente, en la época de
Carlomagno y otro en Inglaterra, bajo el rey Alfredo.
Carlomagno reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra)
al clérigo y educador Alcuino para desarrollar una escuela en el palacio de
Aquisgrán. El rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que
eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizaje desde
los que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente.
Entre los siglos VIII y IX la presencia de los musulmanes en la península
Ibérica (Andalucía) hizo de Córdoba la capital del califato omeya un destacado
centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica de Grecia y Roma, las
ciencias y las matemáticas.
Durante la Edad Media las ideas del escolastismo se impusieron en el ámbito
educativo de Europa occidental. Éste utilizó la lógica para reconciliar la
teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. Un profesor
relevante del escolastismo fue el eclesiástico Anselmo de Caterbury, quien,
85
como Platón, defendió que sólo las ideas eran reales. Otro Clérigo, Roscelino
de Compiégne, en la línea de Aristóteles, enseñó el nominalismo, doctrina
según la cual las ideas universales son irreales y sólo las cosas concretas son
reales.
Otros grandes maestros escolásticos fueron: El teólogo francés Abelardo y el
filósofo teólogo italiano Tomas de Aquino. El reconocimiento de estos
profesores atrajo a muchos estudiantes y tuvo una enorme incidencia en el
establecimiento de las universidades en el norte de Europa desde el siglo XII.
A lo largo de este periodo los principales lugares para aprender eran los
monasterios que mantenían en sus bibliotecas muchos manuscritos de la
cultura clásica anterior. Por este tiempo se abrieron varias universidades en
Italia, España y otros países con estudiantes que viajaban libremente de una
institución a otra. Las universidades del norte, como las de París, Oxford y
Cambridge eran administradas por profesores; mientras que las del sur, como
Bolonia, Palencia y Alcalá en España lo eran por los estudiantes.
Una vez que el prestigio de las universidades crece y se consolida, los
maestros adquieren privilegios similares a los discípulos. El Estado y la
Iglesia observadores de este acontecer se interesaron en su control ideológico,
para dicho fin les concedieron ayuda financiera y privilegios con la condición
de designar las autoridades de las mismas.
Lo anterior explica por qué las universidades creadas llevaban la impronta
Papal o de reyes y emperadores en las cuales se va deteriorando el ejercicio
abierto y democrático e imponiéndose el poder autoritario. La educación
universitaria se va haciendo dogmática que si permite la discusión es bajo la
orientación de las sagradas escrituras, motivo por el cual el discurso docente
no podía sustentarse en la realidad. Pese a lo anterior es importante destacar
que en el desarrollo de la educación superior los musulmanes y los judíos
desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación
dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como
intermediaros del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los
estudiosos europeos. Los centros de Toledo y Córdoba en España atrajeron a
estudiantes de todo el mundo civilizado de la época.
86
La educación medieval también desarrolló la forma de aprendizaje a través
del trabajo o servicio propio; sin embargo la educación era un privilegio de las
clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no
tenían acceso a la misma.
Por otro lado, es también importante analizar que esta época también
denominada sociedad feudal es producto de la influencia de la Iglesia como
fuerza vital y gran propietaria de latifundios y de la clase media emergente
(burguesía) así aparece un sistema educativo de carácter múltiple con
propósitos y objetivos antagónicos como consecuencia de la pugna de los
sectores sociales principales.
El niño de la aristocracia recibe una preparación intelectual superior que lo
forma para las funciones mas prestigiosas de la sociedad; en cambio, el hijo
del siervo no recibe instrucción escolar y está condenado a aprender de sus
padres la destreza manual para participar en las labores de producción y
asistir a la Iglesia con frecuencia donde se le enseña a ser humilde y resignado
con su destino. En este contexto este niño sólo aprende oraciones, cantos
religiosos y leyes divinas.
De lo anterior se deduce que la Iglesia centraliza todo lo relacionado con la
educación formal mediante la creación de escuelas parroquiales, monacales y
episcopales que tienen hoy sus equivalentes en las actuales escuelas
primarias, secundarias y superiores.
Las estrategias de enseñanza
descansaron en el trabajo manual y en el aprendizaje memorístico. La mayor
parte del tiempo se dedicaba al estudio religioso, se practicó el castigo
corporal y el idioma oficial de la enseñanza era el latín.
En esta sociedad, la feudal, en sus últimos tiempos la burguesía como clase
social (esto será mas claro en la época moderna) va adquiriendo fortaleza
para oponerse al proyecto educativo de la Iglesia con la fundación de las
denominadas escuelas municipales las cuales funcionaron sin control
eclesiástico ni estatal. En las mismas se enseñó lectura, escritura, aritmética
incipiente para el comercio y nociones de religión para atenuar los ataques de
los enemigos de esta clase (nobles).
87
Unidad 5
LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MODERNA
SIGLOS XIV AL XVIII
Es el Periodo histórico que, según la tradición historiográfica europea y
occidental, se enmarca entre la Edad Media y la Edad Contemporánea.
La edad moderna, como convencionalismo historiográfico —así como las
connotaciones del término moderno, utilizado por primera vez por el erudito
alemán de finales del siglo XVII Cristophorus Cellarius—, responde en su
origen a una concepción lineal y optimista de la historia y a una visión
eurocentrista del mundo y del desarrollo histórico. A pesar de ser aceptada
comúnmente en los medios académicos occidentales como marco referencial,
será objeto de una amplia reflexión entre los historiadores a lo largo del siglo
XX en torno a su amplitud y sus límites cronológicos, sus escenarios
geográficos, su alcance semántico y los fundamentos de la modernidad, entre
sus aspectos esenciales.
Generalmente (porque hay mucha controversia al respecto) su estudio
comprende desde el pensamiento del siglo XIV hasta el pensamiento del siglo
XVIII para dar paso después a lo que se denominó como Edad Contemporánea.
EDUCACIÓN HUMANÍSTICA DEL SIGLO XV
Suele decirse que la Edad Moderna comienza en el periodo en donde nace el
renacimiento, pues durante el mismo se produjeron una serie de cambios
políticos, económicos, religiosos, intelectuales y artísticos.
El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los
clásicos llegó a extenderse como consecuencia del interés por la cultura griega
y romana clásica que aumentó con el descubrimiento de manuscritos
guardados en los monasterios.
88
Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde
Constantinopla a Italia. Entre los interesados mas destacados en sacar a la luz
los manuscritos clásicos están los italianos Francisco Petrarca y Poggio
Bracciolini.
En el renacimiento surge el humanismo, cuyo movimiento tiene presente al
hombre en todas sus facetas. Este espíritu del renacimiento está muy bien
ejemplificado en las escuelas establecidas por varios educadores italianos
donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la
música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo
de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante mas
de 400 años.
Sobresalen, entre otros, el humanista alemán Erasmo de Rótterdam, el
educador alemás Johannes Sturm, el ensayista francés Michel de Montaigne y
el humanista filósofo español Luis Vives.
La principal característica de dicho periodo fue un creciente laicismo en el
contexto de la educación, donde se dio una gran importancia a la cultura
clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina que,
originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de enseñanza
secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX.
La educación humanística supuso una rebelión contra las fuerzas
conservadoras y se desarrolló de dos formas distintas:
a)
En Italia el humanismo se basó en la formación personal, en la cultura y
en la libertad. Por ello se vuelve la mirada atrás, renaciendo la cultura
clásica y el paganismo.
b)
En el norte el cambio fue de tipo social y exigía una reforma de las
condiciones de vida y de la moralidad.
La figura de Petrarca fue una gran influencia para la época. Estimulados por
este erudito, los humanistas afirmaron que los valores y la superioridad del
latín clásico sobre el medieval constituían la mejor expresión del espíritu
humano.
89
Las nuevas ideas promovieron nuevas tendencias en la educación. Los
estudios humanísticos incluían la enseñanza del latín básico en sus tres
aspectos: Lectura, escritura y conversación.
La educación física gozó de gran aceptación entre los humanistas, pero no sólo
en cuestión de deportes sino también en la dieta y en la higiene. Los manjares
fueron suprimidos; los lujos fueron suprimidos y en su lugar se puso la
sencillez. Se concedió gran importancia a todo lo que podía desarrollar la
fuerza muscular y la energía de carácter.
La educación moral no se limitaba a la obediencia ni a la autoridad religiosa,
se intentó hacerla más práctica en sus aplicaciones a la vida de cada día. Las
buenas maneras y la educación eran consideradas como aspectos esenciales
de la educación moral.
La educación intelectual incluía todo lo que tendía al desarrollo de la razón,
del juicio, del espíritu de iniciativa y de la espontaneidad. Se enseñaba a los
principiantes la lectura y la escritura por medio de tablillas de diversos
colores que tenían unas letras combinadas para formar palabras. A los más
adelantados se les explicaba con método y claridad los clásicos antiguos
recalcando las ideas religiosas y morales; haciendo notar que todo lo bueno de
sus obras nace de la divina revelación. A la enseñanza de la retórica seguía la
de la aritmética, geometría, astrología y música que no son otra cosa que las
disciplinas que integraban el quadrivium clásico.
Se estudiaba a los grandes maestros de la filosofía: Platón y Aristóteles.
Solamente al acabar estos estudios filosóficos el estudiante se licenciaba.
LA REFORMA PROTESTANTE. LA INFLUENCIA DEL PROTESTANTISMO
La reforma protestante acaecida en el siglo XVI que ya no permite hablar de
una Iglesia en el mundo cristiano, la católica, sino de varias Iglesias y ello
hasta nuestros días, trajo consigo la desaparición de muchísimas escuelas
católicas. El protestantismo negaba que el papa y el clero fuesen los
intérpretes de la doctrina cristiana. La Reforma nos dejó algunos principios
90
funestos como la intervención abusiva del Estado y el laicismo en la escuela.
Durante el periodo de la Reforma se intentó dar más oportunidades pero no
las masas sino a la burguesía emergente y cada vez mas poderosa.
El motor de esta reforma parte de la figura de Martin Lutero (1483 – 1546).
Sus escritos pedagógicos se resumen en tres cartas en las que aconseja a los
padres, pastores, magistrados y hombres de Estado trabajar diligentemente
en la educación:
Carta a los señores magistrados: Llama su atención sobre la mala organización
de las universidades; censura la educación antigua. El Estado debería
intervenir y obligar a que instruyan a todo el pueblo.
Llamamiento a los magistrados: Recomienda aquí el estudio de las lenguas
clásicas (latín, griego y hebreo). Los niños aprenderán también historia,
matemáticas, canto y música y para ello hay que fundar numerosas
bibliotecas. Tampoco se ha de descuidar la literatura nacional.
Instrucciones a los inspectores: Las ideas pedagógicas de este escrito no
contienen algo nuevo.
Los principios de la educación para Lutero eran muy simples:
Los padres son responsables de la educación de sus hijos. Su autoridad viene
de Dios. Deben mostrarse a la vez firmes y suaves, sin abusar del palo, pues los
malos tratos agrían a los niños y despiertan en su corazón sentimientos de
odio.
El Estado debe organizar la enseñanza, su intervención es obligatoria.
La enseñanza debe ser obligatoria. Sostiene que el Estado puede y debe forzar
a los niños a acudir a la escuela, cosa que la Iglesia Católica nunca había hecho
La religión es la base de la educación y considera al canto como un elemento
importante de la educación religiosa.
91
Se tiene que adaptar la didáctica a la naturaleza del niño; es por lo tanto una
obligación del maestro conocer las facultades del alma, los instintos las
inclinaciones y el carácter. La educación física le parece digna de admiración.
Los alumnos han de aprender en la escuela los deberes prácticos de la vida:
Los niños un oficio y las niñas una economía doméstica.
La elección y la formación de los maestros es de importancia capital.
Las Iglesias protestantes surgidas de esta Reforma al inicio del siglo XVI
establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas
de aritmética, catecismo, cultura clásica, hebreo, matemáticas, ciencias y lo
que se podría denominar enseñanza secundaria.
En estas escuelas elementales la lectura consistía por lo general en la
pronunciación exacta de las palabras y en la memorización de las respuestas a
preguntas del catecismo; se daban muy pocas oportunidades para una
comprensión inteligente del significado. En las escuelas secundarias el método
empleado consistía en memorizar reglas, declinaciones latinas y largos
pasajes de los clásicos.
A pesar de las teorías la mayoría de esto primeras aulas protestantes se
convirtieron en lugares sombríos y en ocasiones llegaban a ser incluso
terroríficos debido a una rígida forma de enseñanza basada en una disciplina
extremadamente dura; la Iglesia local dominaba al alumno.
En Suiza otra rama del protestantismo fue creada por el teólogo y reformador
francés Juan Calvino, cuya academia en Ginebra fue establecida en 1559
convirtiéndose en un importante centro educativo.
La moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue
diseñada por Lutero, Calvino y otros líderes religiosos educadores de la
Reforma.
92
LA CONTRARREFORMA DE LA IGLESIA CATÓLICA
La Iglesia Católica ante ello y como parte del conjunto denominado como
“Contrarreforma” consideró de suma importancia reorganizar la educación
con el consiguiente resultado de que empezaron a surgir una infinidad de
órdenes consagradas a la enseñanza. Asimismo se procedió a la fundación de
numerosas escuelas cuyos maestros habían sido preparados para llevar a
cabo las tareas docentes.
Una de estas escuelas católicas fue la dirigida por la orden religiosa católica:
Compañía de Jesús fundada en 1534 por el religioso español San Ignacio de
Loyola en 1540. Los jesuitas incluían en sus escuelas las siguientes materias:
Latín griego, religión e historia de la religión. Posteriormente hicieron suya la
idea protestante de enseñar en vernáculo. Por otra parte prestaban una
especial atención a la educación física y fomentaban la práctica de los
deportes y juegos.
Tanto fuera como dentro de las aulas, los jesuitas fomentaban el espíritu de
emulación. Pusieron en práctica una serie de elaborados planes tendentes a
estimular la rivalidad. Los alumnos eran enfrentados unos contra otros, al
igual que las distintas clases y se crearon una serie de sociedades honoríficas
en las que sólo se podía ingresar después de una dura competición.
El sistema de escuelas promovido por esta orden religiosa tuvo un papel
preponderante en el desarrollo de la educación católica en muchos países
desde el siglo XVI (incluida la América española y portuguesa).
Los Hermanos de la Doctrina Cristiana fue otra importante orden católica
fundada en 1684. En sus escuelas elementales, planeadas para los hijos de los
obreros y de los pobres, la atmósfera era profundamente piadosa y las
actividades de los alumnos severamente reprimidas. Enseñaban a leer y
escribir, aritmética y religión. Emplearon el método de que el niño recitase la
lección a toda la clase, no sólo al profesor, como hasta entonces.
93
LA EDUCACIÓN REALISTA DEL SIGLO XVI
El tercero de los grandes movimientos en el despertar intelectual de la Europa
Occidental fue el realismo. Los realistas del siglo XVI se daban perfecta cuenta
de que las escuelas de su época estaban desfasadas con respecto a las
realidades de la vida y que eran incapaces de preparar a los alumnos para la
vida de cada día.
Aspiraban al conocimiento completo y a la comprensión de la sociedad
humana como el medio más idóneo para que el individuo pudiese encajar en
el medio ambiente en el que vive. Los realistas humanistas propugnaron un
plan de estudios demasiado avanzado para su época. Para educarse decían
que no precisaban de libros, sino de contactos personales con la gente y con
sus actividades sociales. Creían que la educación debía proporcionar las bases
para las elecciones y decisiones sensibles, así como para la eficiencia social y
el disfrute de las horas de ocio. Para ellos el arte de saber vivir debía
constituir la finalidad de la enseñanza. También en este movimiento se quería
dar a conocer los nuevos descubrimientos en lugar de limitar la educación a
un mero estudio de lo ya conocido. Debían descubrirse los secretos de la
naturaleza y utilizarlos adecuadamente para mejorar las condiciones de vida.
La mayoría de los realistas eran educadores prácticamente interesados en el
desarrollo de la escuela por considerarla la institución idónea para la mejora
de las condiciones de vida.
De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en
Santo Domingo (1538), México y Lima (1551).
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVII
Las transformaciones económicas hacen que durante los siglos XVI y XVII el
eje de la vida cultural europea se traslade a Francia, Holanda e Inglaterra.
Es una época de crisis profunda en la economía, en la sociedad, en las
relaciones internacionales, la religión, la cultura y la conciencia del mundo. La
base de la economía sigue siendo la agricultura en la que las tierras están en
94
manos de los estamentos privilegiados. La guerra se convierte en el medio de
relación básico entre naciones. Las creencias religiosas se manifiestan en
actividades de fe ciega e intolerante, se encuentra detrás de mucha de las
luchas del siglo. Se va a cuestionar la idea de Dios y la religión misma.
Pese a lo anterior fue un periodo de rápido progreso de muchas ciencias y de
la creación de instituciones que apoyaban el desenvolvimiento del
conocimiento científico. La creación de estas y otras organizaciones facilitó el
intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los letrados
de los diferentes países de Europa.
Las universidades dirigidas por los restos del pensamiento escolástico, se ven
reducidas en su actividad. Los salones burgueses y las recién creadas
academias científicas sustituyen a las universidades en su papel de
vanguardia del saber. Se modifican las instituciones dándoles mayor amplitud
y aumentando su nivel en relación con las exigencias. Los métodos y los
programas cambian para suavizarse y hacer la escuela más tolerante.
Nuevos temas científicos se incorporaron en los estudios de las universidades
y de las escuelas de enseñanza secundaria. El Hospital de Cristo en Londres
fue probablemente la primera escuela secundaria en enseñar ciencia con
cierto grado de competencia.
Durante este siglo muchos educadores ejercieron una amplia influencia. El
educador alemán Wolfang Ratke inició el uso de nuevos métodos para enseñar
la lengua vernácula, clásicas y el hebreo.
PEDAGOGÍA RACIONALISTA
Empezó a imperar la denominada pedagogía racionalista. En sentido general
ser racional significó comprometerse con la razón y la lógica en la resolución
de los problemas. La pedagogía racionalista fue un movimiento pedagógico y
educativo, inspirado en el racionalismo pedagógico. Las características
generales en la nueva confección inspirada por la filosofía moderna fueron:
95
Fundamento filosófico: Se busca el apoyo en la educación exclusivamente en
base a la razón y los principios filosóficos. Como consecuencia de todo ello
surge una tendencia secular en la educación y la enseñanza.
Materias impartidas: La educación literaria era en latín pero se produjo un
gran auge en las lenguas maternas y esto se debe a un esplendor de la
sociedad. La matemática aún no tenía mucha importancia pero poco a poco irá
tomando un papel relevante en la educación. Las ciencias naturales y física se
estudian a través de un método más racional que se basaba en el aprendizaje
del método inductivo y para la comprobación se completaba con el método
deductivo.
Estos cambios en el campo educativo fueron muy lentos en la práctica y en
este siglo aún no se notarán pero se deja plantado el germen para la evolución
en el siglo XVIII.
ENSEÑANZA PRIMARIA POPULAR
La enseñanza primaria ha existido siempre en todas las sociedades. Por tanto,
en esta época no es lógico hablar de su creación sino de su reestructuración
para que sea asequible a las clases populares. La Iglesia Católica se
preocupaba en educar al pueblo en las verdades religiosas y morales y esto
significó las bases para la organización de las escuelas primarias populares.
Su organización es obra de dos santos que extendieron la enseñanza a las
clases populares. Éstos fueron San José de Calasanz, fundador de las escuelas
Pías y San Juan Bautista La Salle, fundador de las escuelas cristianas.
La dirección de estas escuelas se apoyó en un programa fijo que aunque
escaso y defectuoso sirvió para la instrucción básica de la gente. La Iglesia
Católica sigue con el poder ya que ellos son los encargados de asignar a los
maestros y los libros. La religión era una asignatura obligatoria acompañada
de la lectura, escritura y cálculo. En la segunda mitad del siglo XVII se crearon
las escuelas pobres apoyadas por la misericordia de las clases altas donde la
enseñanza era gratuita para los niños pobres y era obligación enseñar una
96
buen lectura, aritmética, lengua cristiana (latín), gramática y principalmente
la piedad y doctrinas cristianas.
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIII
Durante este siglo se estableció el sistema escolar en Prusia. En Rusia empezó
la educación formal bajo Pedro el Grande y sus sucesores. También se
desarrollaron escuelas y colegios universitarios en la América Colonial y se
implantaron reformas educativos derivadas de la Revolución francesa.
Al final del siglo se fundaron en Inglaterra las escuelas del domingo por el
periodista Robert Ralkes para beneficio de los muchas pobres y las clases
trabajadoras. Durante el mismo periodo se introdujo el método monitorial de
enseñanza por el que cientos de muchachos podían aprender con un profesor
y la ayuda de estudiantes monitores o asistentes.
Lo anterior abrió la posibilidad de la educación de masas.
CAMBIOS EN EL SABER DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII . GRANDES
REPRESENTANTES
FRANCIS BACON
Básicamente planteó que los cambios en el saber llevan a un desarrollo
tecnológico que transforma la sociedad. El saber debe atender
prioritariamente a la búsqueda de lo último para la humanidad. Por ello se le
ha llamado humanista técnico.
Frente al ideal meramente contemplativo de la sabiduría tradicional, la
modernidad a través de Bacon, insiste en la dimensión práctica y
transformadora del saber.
En relación al método propone la inducción (generalización del conocimiento
a partir de la experiencia empírica) como el camino hacia la verdad científica.
Sin embargo plantea que esta tarea se ve frenada por una red de prejuicios
que condujeron al error, los cuales nacen de nuestra propia naturaleza y de las
97
filosofías antiguas. Para llegar a la verdad el camino más rápido es a través del
método.
La importancia de la ciencia se manifestó en los escritos de este filósofo inglés
llegando a fundamentar los procesos de aprendizaje en el método inductivo
que animó a los estudiantes a observar y examinar de forma empírica objetos
y situaciones antes de llegar a conclusiones sobre lo observado.
RENÉ DESCARTES
Desde el siglo XIV se estaba ya haciendo presente la crisis del modelo de
pensamiento antiguo y medieval. Esta crisis en el orden de la ciencia dejaba
caer sus sombras sobre la filosofía escolástica, en la se que educó el propio
Descartes. Se muestra en la época grandes estudios e ideas pero que son
ajenas al mundo de la vida y por lo cual era difícil extraer novedad alguna.
Descartes en su texto “Discurso del método” pretende recoger el espíritu de la
revolución científica y dar una nueva forma de planteamiento de la
organización del sistema del saber y de las ciencias desde bases nuevas y
sólidas a través del nuevo método.
El Método es un camino hacia el conocimiento verdadero a través de un
sistema de reglas o de tapas. No se puede basar en la opinión común ni en el
convencimiento. Su raíz es el proceder racional. Utilizan la lógica como ley de
la razón; el análisis geométrico y el álgebra que serán los tres pilares de un
método universal que consta de cuatro reglas o etapas:
Búsqueda de evidencias: Se basa en la regla de la geometría. Se impone la
regla de no admitir como verdaderas cosas que no son evidentes. Con este
punto de partida encontramos un criterio riguroso para determinar la verdad.
Análisis o división: Un problema debe ser dividido en partes más simples,
evitando que de los más complejos pueda brotar el error. Se basa en el
álgebra.
98
Ordenación o síntesis: La razón reconstruye su objetivo desde sus
componentes más simples y según las leyes que rigen su funcionamiento. Hay
dos clases de afirmaciones:
Las proposiciones evidentes en sí mismas, indubitables y por ello sin
necesidad de posterior demostración (verdades apodícticas).
Las proposiciones deducidas de las primeras por razonamientos adecuados a
partir de las evidencias primeras.
Enumeración o revisión: La última etapa es la comprobación de los pasos
realizados. La prudencia teórica de nuevo se impone.
Por lo dicho, este filósofo francés remarcó el papel de la lógica como el
principio fundamental del pensamiento racional, postulado que se mantiene
hasta la actualidad como base de la educación en Francia.
JHON MILTON Y JHON LOCKE
El primero, poeta inglés, propuso un programa enciclopédico de educación
secundaria, apoyando el aprendizaje de la cultura clásica como medio para
potenciar la moralidad y completar la educación intelectual de las personas.
El segundo, filósofo inglés, recomendó un currículo y un método de educación
basado en el examen empírico de los hechos demostrables antes de llegar a las
conclusiones. Defendió un abanico de reformas y puso énfasis en el análisis
en el análisis y estudio de las cosas en lugar de los libros, defendiendo los
viajes y apoyando las experiencias empíricas como medio de aprendizaje. Así,
animó a estudiar un árbol mas que un libro sobre los árboles o viajar a Francia
en vez de leer un libro sobre Francia.
La doctrina de la disciplina mental, o sea, la habilidad para desarrollar las
facultades del pensamiento ejercitándolas en el uso de la lógica y de la
refutación de falacias propuesta por este filósofo, tuvo una fuerte influencia en
los educadores de los siglos XVII y XVIII.
99
SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
Fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en 1684.
Estableció un seminario para profesores en 1685 y fue pionero en su
educación sistemática.
JUAN AMÓS COMENIO
Tal vez el mas destacado educador del siglo XVII, Obispo protestante de
Moravia. Su labor en el campo de la educación motivó que recibiera
invitaciones para enseñar por toda Europa.
Comenio dirigió sus esfuerzos para conseguir un mayor beneficio en los niños.
En su libro “Didáctica Magna” “Enseñar a través de todas las cosas a todos los
hombres” intenta explicar que la escuela tiene que enseñar al niño la cultura
científica, moral y religiosa. Fue el primero en basar su método en la
naturaleza del niño mezclado con una base psicológica. El programa debe ser
fijado por el hombre y de él depende su desarrollo.
La educación de los sentidos debe comenzar pronto para impedir que los
malos hábitos retrasen la acción del educador. Para ayudar a la memoria en su
trabajo de retener hay tres preceptos: Dar pocas ideas y muy claras, repetirlas
a menudo y encadenarlas bien. El procedimiento debe ser fácil, agradable y
rápido, que despierte el interés del alumno. Es preciso ir de lo fácil a lo difícil,
de lo próximo a lo distante, de lo regular a lo normal, es decir, no pasar a un
conocimiento nuevo sin tener una base.
Es necesario el esfuerzo del alumno para adquirir unos conocimientos de
ciencia y memoria. En el ámbito moral se debe adquirir en casa a través de los
padres; cuando el niño posea estas bases, aproximadamente a los seis o siete
años, puede pasar a la escuela popular.
En la escuela popular se enseñaba la lectura, la escritura, el cálculo, algo de
historia, geografía y nociones básicas de arte junto al catecismo. La jornada
duraba cuatro horas: dos por la mañana en las que se estudiaban materias
memorísticas y dos por la tarde dedicadas al canto y los ejercicios manuales.
100
De los ocho a los doce años se instruía al niño en las materias clásicas. A estas
escuelas se les conocía con el nombre de escuelas latinas. Comprendían seis
asignaturas: Gramática, física, matemáticas, moral, dialéctica y retórica.
De los diez y ocho a los veinticuatro años se pasaba a la academia que
comprendía estudios universales. Los maestros debían prestar atención y
vigilancia evitando los golpes y gritos. Los castigos debían evitar la repetición
de mala acción.
Los esfuerzos de este educador por el desarrollo de la educación universal le
valieron el título de “Maestro de Naciones”.
JEAN JACQUES ROUSSEAU
Es el teórico educativo mas relevante del siglo XVIII, nacido en Ginebra. Su
influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. En su
obra Emilio (1762) insiste en que los estudiantes debían ser tratados como
adolescentes mas que como adultos en miniatura y que se debe atender la
personalidad individual.
Entre otras propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad
posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad debe hacerse por
observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños,
las niñas debían recibir una educación convencional.
Las contribuciones educativas de Rousseau se dieron en el campo de la teoría
y correspondió a muchos de sus seguidores poner en práctica estas ideas. El
educador alemán Johann Basedow y otros abrieron escuelas en Alemania y en
diferentes partes basándose en la idea de “Todo según la naturaleza”.
LA EDUCACIÓN DE LA MUJER
A pesar del retraso de la escuela ésta ofrece un grupo poco numeroso pero de
brillantes mujeres. La enseñanza se adquiría en salones y en la corte.
Abarcaba el conocimiento de las lenguas antiguas y filosofía. Se probaba por
primera vez que la inferioridad de la mujer en el ámbito intelectual era falsa.
101
En las escuelas la presencia femenina era escasa y muy pocas sabían escribir
correctamente y hacer operaciones básicas. Su programa comprendía la
religión, la lógica, la gramática, la aritmética y nociones básicas de medicina y
jurisprudencia.
Los escritores profanos y religiosos que demandaban la instrucción de la
mujer crearon escuelas de origen religioso. Su fin principal era la enseñanza
de las niñas ricas y pobres.
CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS
Sobre este período y como conclusión se puede manifestar lo siguiente en
base al Dr. en historia Jesús García del Portal.
Lo que se venía preparando desde el siglo XIV se afianzó en el XVI, la
burguesía adquiere poder sobre la clase que empieza a desplazar: La nobleza
y con ello el capitalismo empieza a emerger sobre el decadente feudalismo.
Los burgueses, comerciantes poderosos, empezaron a reunir a los
trabajadores hasta entonces aislados para hacerles cooperar en su proyecto
de conquista económica e ideológica. Mediante una gradual socialización de
los trabajadores y de los instrumentos, se fue pasando desde la cooperación
simple, a la manufactura y desde la manufactura a la gran industria, que
caracterizará el siglo XVIII.
Fueron cuatro, desde lo político ideológico, las corrientes pedagógicas que
van desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII:
1.
2.
3.
4.
La que expresa los intereses de la nobleza cortesana.
La que sirve a la Iglesia feudal.
La que refleja los anhelos de la burguesía protestante.
La que traduce las tímidas afirmaciones de la burguesía irreligiosa.
Los estudios superiores durante el Renacimiento fueron extraordinariamente
caros y los estudios inferiores de carácter popular no existían, por ello Pierre
102
de la Ramée comentaba: “Es cosa bien indigna que el camino que conduce a la
filosofía esté cerrado y prohibido a la pobreza”.
Si bien, el protestantismo se preocupó por la educación “popular” (1524), en
el sentido de difundir las primeras letras que las escuelas monásticas del
catolicismo ni siquiera tuvieron en cuenta, lo hizo en cuanto la difusión de la
lectura permitía el tratamiento directo de la Biblia y orientaba en el sentido de
la Iglesia reformada (la enseñanza en dichas escuelas no pasó de la religión, el
latín y el canto de la iglesia).
Lutero comprendió, además, la estrecha relación existente entre la difusión de
las escuelas y la prosperidad de los negocios. “La prosperidad una ciudad –
decía- no consiste solamente en poseer grandes tesoros, fuertes murallas,
bellos edificios, grandes provisiones de mosquetes y armaduras. . . . El tesoro
mejor y más rico de una ciudad es tener muchos ciudadanos puros,
inteligentes, honrados, bien educados, porque éstos pueden recoger, preservar
y usar propiamente todo lo que es bueno”. Pero si Lutero fue de los primeros
en expresar que la instrucción era para la burguesía una fuente de riqueza y
de poder, estuvo muy lejos de extender esos beneficios a las masas. Las
muchedumbres miserables le inspiraban por igual el desprecio y el temor.
Usaba para designarlas una expresión pintoresca: Herr Omnes, es decir, “el
señor todo el mundo”. “No hay que bromear mucho con el señor todo el
mundo –escribía-. Por eso es que Dios ha constituido autoridades porque
quiere que haya orden aquí abajo” (LUTERO: Memorias).
Educar a las clases acomodadas y no “abandonar” a las clases desposeídas, esa
fue la intención del protestantismo.
Por su lado, la Iglesia Católica ante la amenaza poderosa del protestantismo y
para afianzar el poder del Papa y fortificarse, salió a luchar con las nuevas
órdenes religiosas fundadas en su Contrarreforma como la milicia jesuítica.
Sobre el terrero estrictamente pedagógico, los jesuitas se esmeraron en dar a
sus colegios el más brillante barniz posible de cultura. Sus maestros eran, sin
disputa, los más escrupulosamente preparados; su enseñanza, la más
estrictamente dirigida.
103
En una carta de Languet fechada en Agosto de 1571, puede leerse que “Los
jesuitas eclipsan en reputación a todos los profesores y poco a poco hacen
caer a la Sorbona de París en el desprecio”.
La educación jesuita no usaba los recursos de la enseñanza sino como un
instrumento de dominio. Especializados sobre todo en la enseñanza media,
lograron de tal manera sus propósitos, que desde fines del siglo XVI hasta
comienzos del XVIII nadie se atrevió a disputarle a la Compañía de Jesús la
hegemonía pedagógica que la Iglesia había reconquistado.
Hicieron coro, como grandes representantes del pensamiento, en el mismo
siglo Bacon (1561-1626), Descartes (1596-1650), Pascal (1623-1662);
afirmando el primero que la verdad va cambiando con los tiempos (y sobre
todo: El poder aumenta con los conocimientos); aconsejando el segundo no
rendirse nada más que a la evidencia; invitando el tercero a introducir el
experimento como criterio seguro de las ciencias. El Novum Organum, de
Bacon es de 1620; El Discurso del Método, de Descartes, de 1637; el Fragmento
de un tratado sobre el vacío, de Pascal, de 1651.
Con todo, un pastor de la iglesia portestante de Moravia –pastor para que se
destacara mejor el carácter todavía indeciso de la burguesía que iba siendo
cada vez más revolucionaria sin saberlo-, John Amos Comenius (1592-1671)
se propuso dar en el terreno de la educación el cuarto gran libro que faltaba:
veinte años después del Discurso del Método, la Didáctica Magna apareció
(1657).
Si con Comenius la necesidad de una “nueva educación” resonaba como un
llamado desde la Moravia, con Locke (1632-1704) el mismo reclamo se
levantaba desde Bristol. Asqueado de la Universidad de Oxford –como a Bacon
le había ocurrido con la Universidad de Cambridge- Locke se preguntaba de
qué podía servir el latín a hombres que van a parar en un oficio. “Nadie podría
creer –dice- a menos de estarlo viendo, que se obligue a un niño a aprender
los rudimentos de un idioma que no usará nunca y a olvidar por el contrario a
hacer cuentas que tan útiles son no sólo en los oficios, sino en todas las
condiciones de la vida”.
104
Es de 1693 la obra fundamental de Locke en pedagogía, Pensamientos acerca
de la educación, y aunque en ella sólo se preocupa, como queda dicho, de los
cuidados a tener con un joven gentleman, no deja por eso de aconsejarle el
estudio de la teneduría de libros como “absolutamente necesario”.
105
Unidad VI
LA EDUCACIÓN EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
Se reconoce a este período al comprendido desde el siglo XIX hasta nuestros
días
LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
Heredera de la gran tradición pedagógica de los siglos anteriores, el XIX la
continúa, aunque con diferencias significativas. En primer lugar prosigue la
pedagogía idealiza iniciada en la época precedente y representada por
filósofos de la altura de Fichte, Hegel y Schleiermacher y por escritores como
Goethe. En esta misma dirección idealista se haya la figura de Federico
Froebel, el creador de la educación de la primera infancia. También destaca la
personalidad más realista de Federico Herbart, el fundador de la pedagogía
científica y sus continuadores herbartianos.
Puede decirse que mientras en la primera mitad del siglo XIX predomina
la corriente idealista, en la segunda lo hace la realista y positivista.
Al referirnos al siglo XIX, hablamos a menudo de revolución política y
revolución social, como también de revolución Industrial e Instrucción Cabe
recalcar que la revolución industrial cambió las condiciones y las exigencias
de la formación humana.
EL UTOPISMO
En el siglo XIX asistimos a una nueva ola de utopías en estrecha relación con
las revoluciones industrial y política. Veamos algunas:
Fourier se mueve en la tradición individualista de Rousseau, con su rechazo a
toda sistematización impuesta, con su "educación armónica", que exalta la
espontaneidad, el juego y el "mariposeo" del niño de una a otra experiencia.
Habla de una educación "armónica" dentro de las "falanges" en las que los
hombres se deben asociar para vivir y trabajar:
106
"La educación armónica, en sus procedimientos, tiende en primer lugar a
hacer surgir en la edad más tierna las actitudes instintivas, aplicando cada
individuo a las funciones a la que la naturaleza lo destina y de las cuales se
aleja con el método civilizado, que de ordinario, y salvo raras excepciones,
coloca a todos en oposición a las vacaciones respectivas. La división del
trabajo debe ser llevada hasta el grado supremo, a fin de poner cada sexo y
dada edad a las funciones que le convengan.
Por otro lado, Étienne Cabet auspicia para todas instrucciones elementales
que comprende todos los conocimientos, y a partir de ésta una instrucción
especializada con elementos teóricos y prácticos.
Robert Owen quería “La formación integral, en lo físico y en lo moral de
hombres y mujeres que piensan y actúen siempre racionalmente. Lo mas
rescatable fue su crítica a la división del trabajo llevada a cabo en la industria
y su programa pedagógico para corregir los efectos deshumanizantes.
RESTAURACIÓN Y NUEVOS FERMENTOS.
Esta época fue una batalla contra la educación frailesca, entre Estado e Iglesia,
pero no necesariamente entre cristianos y laicos, según el sentido que le da el
católico Capponi.
Prusia se puso pronto a la vanguardia de la organización escolar pública en
Europa: en 1861, 1/6 de la población completaba la educación obligatoria;
resultado escaso en sí, pero superior al de otros países europeos más
avanzados: 1/7 en Inglaterra, 1/8 en los Países bajos, 1/9 en Francia y
porcentajes muy inferiores en los otros países católicos.
Esta época alcanza a todos los niveles de la instrucción, desde las escuelas
infantiles, que precisamente empiezan a difundirse, a las escuelas elementales
sobre las que se discute el nuevo método de la mutua enseñanza; a las
escuelas secundarias, que se van articulando en humanísticas y científicotécnicas; a las universidades, con sus nuevas facultades que responden a las
transformaciones de las fuerzas productivas.
107
Después de la primera gran época de la didáctica abierta por la invención de la
imprenta y por las iniciaciones educativas de los reformados, con la gran
figura de Comenio, esta nueva época de la difusión de la instrucción a los
grupos populares, del nacimiento de la escuela maternal, de la difusión de los
libros de texto, de las nuevas escuelas para la formación de los enseñantes,
marca un retorno a la investigación didáctica.
A)
Las Escuelas Infantiles.
Un hecho nuevo de este siglo es el establecimiento de escuelas infantiles. De
aquí arranca la moderna escuela de la infancia, o Infant’s school. Su aspecto
más novedoso y característico era el paso de la acostumbrada beneficencia o
asistencia a una verdadera y propia acción de educación y de primera
instrucción.
En un primer momento la escuela infantil de uno de sus grandes fundadores,
Aporti fue para unos pocos niños de familias acomodadas; pero –él observaba
- “Se ha de promover la fundación de una escuela similar para los pobres”.
Sus apreciables iniciativas para la educación de los jóvenes de condición
humilde están dentro de una concepción que considera “natural”, la división
de clases, mientras auspicia “desarrollo moral”.
La suya fue pues una educación del pueblo, no ciertamente para el pueblo.
Su iniciativa sirvió para difundir las escuelas infantiles en toda Italia. Las
batallas ideológicas alrededor de las escuelas infantiles de beneficencia, fue su
misma inspiración excesivamente culturista, que anticipaba en ellas la
instrucción elemental sin una metodología adecuada a la edad, lo que llevó a
agotar pronto la experiencia. En la misma línea aparecerá la iniciativa de los
jardines de infancia de Froebel.
En su Menschennerziehunh (Educación del hombre), de 1826 y en la revista
“La Familia Educadora”, transcribe y teoriza sus experiencias pedagógicas
que, iniciadas ya en 1816, fueron llevadas adelante, a partir de 1837, con la
fundación del “Instituto pata la educación del instinto de actividad de los
niños y en los jóvenes”.
108
La escuela es el lugar privilegiado de la religiosidad: “Escuela significa el
esfuerzo para hacer conocer justamente al escolar la esencia y la vida íntima
de las cosas y de él mismo”
B)
Las Escuelas Elementales.
Anteriormente a las iniciativas de las escuelas infantiles, habían aparecido las
de la instrucción elemental popular, para las cuales sus dos grandes modelos
fueron los de la enseñanza mutua y el de Pestalozzi.
Entre Filantropía y progreso económico la escuela cambia en todos sus niveles
y aumenta el catálogo de las ciencias en la investigación universitaria.
C)
LAS ESCUELAS TÉCNICAS Y LA UNIVERSIDAD
El problema de la instrucción estuvo siempre vinculado a la revolución. La
legislación posterior sobre las fábricas contendrá una y otra vez disposiciones
acerca de la necesidad de la instrucción de los niños antes de su entrada a la
fábrica o al menos durante su trabajo.
A través de grandes sufrimientos de los niños, sometidos a interminables
horarios de trabajo a los que se añadían las horas de escuela, se abrirían los
caminos de la moderna instrucción elemental y profesional, los cuales todavía
están lejos de estar abiertos a todos.
Mientras va desapareciendo el tradicional aprendizaje de taller, controlado
por las corporaciones de artes y oficios (en Inglaterra, donde se había
establecido por ley en 1381, se suprimieron por ley en 1814), la institución
escuela se va ampliando a los estratos productores, asumiendo nuevos
contenidos científico-técnicos. Junto a éstas surgen las altas escuelas de
ingeniería.
D)
EL RENACIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
109
Otro aspecto del mundo educativo de la primera parte del siglo XIX fue el
renacimiento de la educación física. No queremos con ello referirnos a la
educación guerrera, la cual acabó, como educación caballeresca, con la muerte
de Enrique II de Valois en un torneo, a la cual sucedió una educación
cortesana, que unía a la caza, la música y la danza e incluso las letras. Nos
referimos concretamente a aquel tipo de educación física, entendida como
parte esencial de la formación del hombre, que solo la Grecia antigua había
conocido y desarrollado en formas originales. Esta educación reaparece en el
siglo XIX.
En toda realidad o utopía pedagógica, de Pestalozzi a Owen, junto al tema del
trabajo físico está también el tema del cuidado físico del cuerpo; lo
encontraremos en la propuesta de Marx, que en 1866 integraba en su
programa de formación del hombre omnilateral, además de la instrucción
intelectual y tecnológica, la educación física.
Sugirieron escuelas de gimnasia en Alemania, como asociaciones libres a
partir de 1811, en un momento de renacimiento del espíritu nacional-popular
alemán y desde allá se difundieron en otros países de Europa y de América.
Esta nueva dimensión de la educación, que entra en las escuelas y afecta por
ello el interés mismo del estado. Dada la presencia de la educación física y del
deporte en el mundo moderno.
De manera general, lo más valioso de esta época es la consideración de la
pedagogía como ciencia, que se realiza a partir de Herbart. La educación gana
ahora en precisión y rigor científico. La pedagogía de este siglo, a pesar de su
carácter científico influye directamente en la educación por medio de las
instituciones fundadas por los herbartianos como medios de aplicación de sus
teorías.
Aunque los pedagogos de siglos anteriores recomendaban el método
inductivo, no solía aplicarse en las escuelas donde continuaba imperando el
educativo, unido a la forma expositiva.
En lugar de estudiar en el libro de texto páginas de memoria o escuchar
pasivamente el discurso de un profesor, el alumno se elevaba de lo conocido a
110
lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto. Los métodos inductivos
contribuyeron poderosamente al desarrollo de la inteligencia.
Así, si en el siglo XVIII se atenuó el rigor en la disciplina, en el XIX se la
suavizó por completo. La escuela moderna, con suave disciplina, con métodos
atractivos, con recreos frecuentes y juegos permitidos, se diferencia
totalmente de la de las otras épocas.
LA PEDAGOGÍA IDEALISTA
A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX surge en Alemania una
constelación brillantísima de grandes filósofos y escritores que se ocupan de
la educación y que pertenecen a las corrientes idealistas y neohumanísta de la
pedagogía. No es fácil diferenciar donde empieza entre ellos el idealismo y
donde el humanismo, pues casi todos poseen esos dos caracteres.
Se pueden destacar los siguientes pensadores en esta linea:
Juan Teófilo Fichte: Continúa la corriente idealista iniciada por Kant. Para
Fichte la salvación de la nacionalidad está únicamente en la educación. Mas
para esto es necesario que la educación llegue a todos los ciudadanos sin
excepción alguna. No quiere una educación popular, pues, sino una educación
nacional. La educación ha de ser eminentemente activa, basada en la propia
actividad del alumno; lo importante no es el conocimiento sino la voluntad.
Fichte ha sido también uno de los primeros defensores de la escuela unificada
al pedir la educación de todos en todos los grados de la educación. Es uno de
los precursores de la escuela activa al basar en su trabajo una parte de la
educación.
Federico Daniel Schleiermacher: Fue como casi todos los educadores de su
tiempo, primero maestro privado y después profesor universitario. Influido
por la corriente idealista de Platón y de Kant, considera la pedagogía como
una ciencia derivada de la ética y la política. Aunque la educación pertenece al
Estado, en ella debe intervenir la familia, la Iglesia, la ciencia y sobre todo la
comunidad local. Considera que la educación religiosa corresponde a la Iglesia
y no a la escuela. La influencia de este educador ha sido grande sobretodo en
111
el campo de la cultura superior, universitaria, pero también en la primaria por
sus ideas psicológicas y pedagógicas, de gran finura y profundidad.
Jorge Guillermo Federico Hegel: Fue también profesor de enseñanza
secundaria antes de pasar a la universidad. Representante máximo de la
dirección idealista, creador de la idea del espíritu absoluto, la educación para
él es el medio de espiritualizar al hombre
Federico Froebel: Se dedicó a la educación de los niños, fundando una escuela
llamada “Instituto general alemán de educación”. Fundó también la
“Institución para los niños pequeños” que al poco tiempo cambió por el
nombre de Jardín de Infancia. Esta institución tuvo gran éxito. Predomina en
Froebel una visión mística y humanitaria. Se ha anticipado también a su
tiempo en otras ideas; estas ideas son las de actividad y de libertad, en las que
insiste constantemente y que constituyen la esencia de su doctrina
pedagógica. Dice que todos los niños, todos los muchachos y jóvenes, sin
excepción alguna, cualesquiera fuese su situación y su clase deberían emplear
por lo menos una o dos horas diarias en un trabajo serio.
Otra de sus ideas y que caracteriza su método de educación, es el valor que
asigna a l juego para la educación. La escuela tiene una función social al igual
que individual.
PEDAGOGÍA CIENTÍFICA
El gran representante y fundador de la pedagogía científica, Juan Federico
Herbart, estuvo siempre relacionado con la educación, aunque más bien desde
el punto especulativo, pedagógico, que del práctico. Sus experiencias
educativas le sirvieron de base para sus meditaciones pedagógicas de gran
riqueza y finura.
Para Herbart la pedagogía como ciencia, se basa en la filosofía práctica (ética)
y la psicología. El fin de la educación según él, es la virtud, que consiste en el
acuerdo de la voluntad con las ideas éticas. Estas ideas éticas son la libertad
íntima, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad.
112
En la actividad educativa Herbart diferencia tres momentos esenciales:
El gobierno: Se dirige a la conservación del orden, a la conducta externa de
los niños, para lo cual el medio más importante es mantenerlos ocupados,
activos.
La Instrucción: Tiene por fin, como toda la educación, la virtud, es decir, “La
fuerza del carácter de la moralidad”.
La Disciplina: Se apoya sobre todo en el trato personal, pero se diferencia del
gobierno en que éste se dirige más al comportamiento externo que a la
conducta propiamente dicha. La formación del carácter, es decir, la
consistencia y la uniformidad de la voluntad, constituyen el objetivo de la
disciplina.
Una idea poco reconocida en la pedagogía de Herbart es la necesidad de poner
la educación en relación con la vida, es decir, con la del mundo inmediato del
niño, partiendo de la vieja sentencia de “No aprender para la escuela sino para
la vida”.
En este momento la enseñanza debe ser descriptiva, porque ayuda a dar
nociones claras y exactas. También debe ser analítica, porque por medio de
preguntas y respuestas mantiene vida y animación en la clase; y sintética
porque sirve para comunicar nociones que la interrogación no puede hacer
descubrir, como los hechos históricos.
Finalmente, la pedagogía de Herbart sostiene la necesidad de la intervención
del Estado en la educación. Dicha pedagogía se caracteriza por su carácter
intelectualista e individualista.
LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Principales características: Revolución Burguesa y Reforma de la Instrucción
Uno de los más grandes movimientos en esta época:
113
EL MARXISMO Y LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS.
“La Función Civilizadora del capital” es considerada por Marx como la
“pedagogía social” del capital, o sea la acción histórica desempeñada por él en
la fabrica para disciplinar el trabajo e incluso para educar para el plustrabajo;
este tiempo de trabajo excedente de la necesidad vital del obrero, que en la
sociedad capitalista esta destinado a dar provecho al capital, puede y debe
convertirse en tiempo de trabajo y de crecimiento intelectual, destinado a
aumentar la riqueza social, o sea las necesidades superiores de todos los
hombres.
El marxismo no repudia, sino que hace propias todas las conquistas ideales y
prácticas de la burguesía en el campo de la instrucción; universalidad,
laicismo, estatismo, gratuidad, renovación cultural, integración de la temática
del trabajo, así como la integración de los aspectos literario, intelectual, moral,
físico, industrial cívico. Él no piensa en una instrucción profesional de niños
destinados a funciones subalternas y ni tan solo a una instrucción
pluriprofesional, o “instrucción profesional universal”; ésta le parece más
bien “una propuesta predilecta de los burgueses”, que lejos de resolver los
problemas de la formación del hombre, no resuelve los problemas que hoy
llamaríamos de mercado del trabajo.
Marx reconoce el significado de los primeros elementos de la instrucción del
futuro en las escuelas politécnicas, agrarias y de enseñanza profesional que se
iban estableciendo que prescribía la instrucción obligatoria para la aceptación
de niños en el trabajo. Él tiene como objetivo la formación de hombres
totalmente, omnilateralemente desarrollados.
Marx no fue nunca autoritario en el sentido del estatismo; al contrario,
siguiendo el ejemplo de los Estado Unidos de América, declara sin medios
términos: “La educación puede ser estatal sin estar bajo el control del
gobierno... Solamente materias como ciencias naturales, gramática, etc.,
pueden ser enseñadas en la escuela.”
EL PAPEL DE LAS MUJERES.
114
En esta época, entre las mujeres encontramos figuras de orientaciones muy
diversas: La norteamericana Emily Bliss Gould, como Ferrante Aportí,
pensaban en una educación del pueblo dirigida a contrarrestar la influencia
ejercida por las familias populares.
Gratuidad, bolsas de estudio, laicismo, modernidad de los métodos fundados
en el trabajo, para el cual Elena Raffalovich, hebrea, rusa de nacimiento y
esposa del gran humanista italiano del siglo XIX, Domenico Comparetti, apela
a Froebel con independencia.
El compromiso educativo de las mencionadas no está ciertamente separado
de su compromiso en su propia emancipación personal y en la emancipación
de la mujer en general.
NACIMIENTO DE LA NUEVA EDUCACIÓN
La desconfianza respecto a la expansión de la instrucción no desaparece de
golpe: El espíritu del barón Pertusato y Manoald Leopadi aletea todavía. Este
ultimo, un conservador ilustrado pero escéptico, sostiene la necesidad de un
poco de instrucción para que la agricultura se desarrolle; pero el humanitario
y progresista Levin no está convencido.
La relación educación-sociedad tiene dos aspectos fundamentales en la
practica y en la reflexión pedagógica de esta época: El primero es la presencia
del trabajo en el proceso de la instrucción técnico-profesional, que tiende a
llevarse a cabo en el lugar separado “escuela”, en lugar de un aprendizaje en el
trabajo, desarrollado junto, a los adultos; el segundo es el descubrimiento de
la psicología infantil con sus exigencias “activas”.
El trabajo entra en el campo de la educación por dos caminos distintos, que a
veces se ignoran y a veces se entrelazan, se contraponen: El primer camino es
el del desarrollo objetivo de las capacidades productivas sociales; el otro es el
del moderno “descubrimiento del niño”
115
El primer camino es muy duro, exigente: tiene necesidad de hombres capaces
de producir “según las máquinas”, tiene necesidad de sustituir por algo nuevo
el viejo aprendizaje artesanal, tiene necesidad de especializaciones modernas.
El segundo camino exalta el camino de la espontaneidad del niño, de la
necesidad de adherirse a la evolución de su psique, estableciendo la educación
senso–motora y a la evolución intelectual a través de modos adecuados: El
juego, la actividad libre, el desarrollo afectivo, la socialización. Por esto la
instrucción técnico–profesional promovida por las industrias o los estados y
la educación activa de las escuelas nuevas se dan la espalda; sin embargo
apelan al mismo elemento formativo, el trabajo y a la misma finalidad
formativa, el hombre capaz de producir activamente
LA PEDAGOGÍA POSITIVISTA
Cabe destacar que en la segunda mitad del siglo XIX se difunde también una
corriente filosófica, el positivismo, que tuvo sus repercusiones en la
pedagogía. El mayor representante de él es Herbert Spencer. Es autor de una
conocida obra, “La educación intelectual, moral y física”. La educación para él
es la preparación para la vida completa. El ideal de la educación consiste en
obtener una preparación completa del hombre para la vida entera.
Spencer da una gran importancia a la educación física y al estudio de la
naturaleza. Es por fin el representante de la pedagogía individualista, al negar
al Estado el derecho a intervenir en la educación. En realidad hay muy poco de
original en la pedagogía spenceriana, a no ser su insistencia en el carácter
utilitario, pragmático de la educación y en el valor del conocimiento científico.
EL SIGLO XIX Y LA APARICIÓN DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE
ESCOLARIZACIÓN
Es importante recalcar este aspecto, muy propio del siglo XIX, de allí su
descripción a manera de síntesis.
El mas influyente de todos los seguidores, como se manifestó, fue el educador
suizo Johann Pesatalozzi cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en
las escuelas de todo el continente. El principal objetivo de este educador fue
116
adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr
este objetivo, consideró el desarrollo armonioso de todas las facultades del
educando (cabeza, corazón y manos).
Otros influyentes educadores del siglo XIX fueron el alemán Friedrich Frobel
que introdujo los principios de la psicología y la filosofía en las ciencias de la
educación: Orase Mann y Henry Barnard fueron los educadores
estadounidenses mas famosos que llevaron a su país las doctrinas de
Pestalozzi y de otros educadores europeos; el filósofo inglés Herbert Spencer
que defendió el conocimiento científico como el tema mas importantes a
enseñar en la escuela; el español Francisco Giner de los Ríos y el obispo danés
Nikolai Grundtvig que estableció ideas pedagógicas que fueron la base para la
ampliación de la educación secundaria a toda la población.
El siglo XIX fue el periodo en que los sistemas nacionales de escolarización se
organizaron en el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España y en otros
países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina,
especialmente Argentina y Uruguay, miraron Europa y Estados Unidos
buscando modelos para sus escuelas. Japón, que abandonó su tradicional
aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomó las experiencias
de varios países europeos y de Estados Unidos como modelos para el
establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
En 1919, primer año de paz después de la primera guerra mundial, se
elaboran por parte de Ferriére los “30 puntos” que definen la escuela nueva,
entre ellos se encuentran:
-
La nueva escuela es un laboratorio de Pedagogía Activa
-
En Materia de educación intelectual, la nueva escuela busca abrir la
mente a un acultura general, a la que se une una especialización en
principio espontáneo y dirigido después a un sentido profesional.
LOS PROBLEMAS DE LA INSTRUCCIÓN EN EL SOCIALISMO.
117
Las reelaboraciones del pensamiento marxista que en esta época son hechas
por Lennin y Krupkaia, se concretaron en la institución de una “escuela única
del trabajo”, las cuales estaban destinadas a guiar, en medio de las
dificultades, todo el desarrollo del sistema de instrucción en la Unión Soviética
primero, en los otros países socialistas después, dejando una profunda huella
en la reflexión pedagógica y en las realizaciones escolares de otros países.
Por otro lado, junto a la educación de los sentimientos y al trabajo, lo colectivo
es el otro gran motivo de la pedagogía de otro gran representante como fue
Marakenko; pero lo colectivo no sólo puede tener valor educativo si no le
faltan perspectivas de vida y gozo: “el gozo del mañana” como él dice. La
educación de los sentimientos se puede tener solo si se saben proponer tales
perspectivas, que pasen de ser individuales a ser de grupo, del grupo se
amplíen a la clase social y a todo el pueblo, más aún a todos los hombres del
mundo. El trabajo, la colaboración, la perspectiva de gozo, la felicidad para
todos los hombres.
LOS PROBLEMAS
BURGUESAS.
DE
LA
INSTRUCCIÓN
EN
LAS
DEMOCRACIAS
Para este acápite se describirá a el pensador norteamericano, John Dewey,
máximo teórico de la escuela activa y progresista del learning by doing el cual
propone, no una prerrogativa del socialismo, sino una fuerte acentuación en
la relación de interacción entre la vida social y la vida escolar, o más en
general educativa; su juvenil Credo pedagógico, de 1897, apela
constantemente a esa relación necesaria.
Al reproponer su ideal educativo en una conferencia de 1932, publicada en La
educación de hoy, Dewey sintetizaba agudamente la historia pasada y futura
de la escuela definiendo el sistema de instrucción del viejo mundo como “La
escuela como monasterio”.
Dewey puede ser considerado uno de los más geniales observadores de la
relación entre educación y producción entre educación y sociedad; el
aprender haciendo, centra la unida de instrucción y trabajo. No es la misma
118
unidad de la que hablaba Marx sino de la adecuación dinámica de la escuela a
la vida productiva real, dinámica en el sentido de que la escuela puede ser
llamada a colaborar en el cambio.
Asumió todas las instancias de socialización pero sin despreciar las del
individuo, la educación del individuo es una cosa más bonita que la educación
del ciudadano; considerada bajo el aspecto político, en relación con la
necesidad de la época, la educación del ciudadano debe tomar el primer lugar.
OTROS MOVIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA ÉPOCA
Para este tiempo Pavlov distinguió entre los reflejos condicionados
elementales, comunes al hombre y al animal, que son reacciones a estímulos
concretos, y los reflejos condicionados superiores, que se producen en el nivel
del llamado segundo sistema de señalación ante estímulos constituidos por
“señales” de objetos, o sea del lenguaje dando lugar a relaciones sociales y al
pensamiento abstracto, se inicia con ello los principios del movimiento
conductista en la educación.
J.B. Watson, consideró siempre la psicología como parte de las ciencias
naturales, negó que la “caja negra” de la conciencia pudiera ser objeto de ella,
considerando cognoscible sólo la conducta.
El estudio objetivo de las relaciones entre estímulos y respuestas, propuesto
por Watson, comportaba en el nivel pedagógico una concepción antinnatista y
fuertemente optimista sobre las posibilidades de la experiencia y del
ambiente y de los procesos educativos sobre el desarrollo de la psique.
Ingresando ya a los inicios de lo que se denominará como la corriente del
Constructivismo, el tema que une y divide a Vigodski y a Piaget es la relación
entre naturaleza y ambiente, o educación, en el desarrollo del individuo; que
es lo mismo que decir la relación entre personalidad y socialidad, entre
libertad y autoridad.
La actividad humana se caracteriza, en efecto, según Vigodski, como actividad
mediatizada por instrumentos que son el resultado de la historia de la
119
humanidad y del desarrollo del individuo; y estos pueden ser “ya sea los
instrumentos materiales, en cuanto medio de trabajo, para dominar los
procesos de la naturaleza, ya sea el lenguaje, en cuanto medio de la
comunicación social”
Sin estos instrumentos no existe el hombre; solo a través de su uso crecen en
el individuo y en la especie las funciones psíquicas superiores: “El uso de los
medios auxiliares, el paso a un tipo de actividad mediata, modifica y
reestructura toda operación psíquica de manera análoga a aquella en que el
uso del instrumento material modifica la actividad natural de los órganos, y
amplía indefinidamente el sistema de la actividad de las funciones
psíquicas”.Esta concepción atribuye un papel esencial no solamente al
lenguaje, sino también a la educación, así como el trabajo, o sea al uso de los
instrumentos auxiliares materiales en la educación.
Dice Vigodski: “Desgraciadamente, la educación tradicional, manteniendo a
los niños lejos del trabajo, no les ha permitido manifestar y desarrollar las
facultades creativas fuera del campo del arte” Ésta es su “concepción
sociocultural” de la conciencia, que nunca es un hecho puramente individual,
sino que va acompañada de la convicción del paso histórico y crecimiento de
la biología a la psicología y pedagogía. Esto sólo puede ocurrir “En una
actividad colectiva, bajo la guía de los adultos”. La conclusión pedagógica es
que “Característica fundamental de la instrucción es la creación de un área de
desarrollo potencial”
Ante la exigencia de Vigodski sobre la función de la instrucción
institucionalizada en la estimulación del desarrollo, Piaget le objeta por una
parte que los fracasos escolares son debido al hecho de que los dones de la
instrucción son presentados al niño demasiado pronto o demasiado tarde y
por otro lado los éxitos de las escuelas activas demuestran que se puede
provocar una elaboración espontánea de los conceptos. La crítica de un
pensamiento es sustituida por un juicio sobre la corriente ideal de la que
forma parte.
Piaget distingue unas “Grandes estructuras sucesivas”:
120
1.
2.
3.
4.
El periodo sensitivo-motor ( de 0 a 2 años)
El pensamiento preoperativo (de los 2 a los 7 años)
Las operaciones concretas (de los 7 a los 11 años)
Las operaciones preposicionales o formales (de los 11-12 a los 14-15)
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Los hechos decisivos para la educación en la segunda mitad del siglo, después
del trágico conflicto mundial de la segunda guerra mundial, son el progreso
tecnológico y la maduración de las conciencias subalternas.
Estos hechos se ponen en evidencia sobre todo en dos momentos. El primero
corresponde al lanzamiento del Sputnik soviético, la primera salida del
hombre de la tierra en 1957, que parecía demostrar la superioridad de un
sistema de organización científica y educativa. El otro momento es
consecuencia de la expansión de la instrucción con las expectativas y
desilusiones que ésta comporta para las nuevas generaciones. Es la toma de
conciencia por parte de los jóvenes de la desigualdad de la relación educativa.
NUEVAS TENDENCIAS DE MARXISTAS Y CATÓLICOS
En el periodo posterior a la segunda guerra mundial, en el que el mundo
parece dividido en dos bloques contrapuestos, ante los cuales se va
determinando la identidad de un tercer mundo, la pedagogía sigue
inevitablemente las líneas políticas generales. En los estados occidentales la
pedagogía sigue inspirándose en los movimientos de Dewey; en los estados
socialistas la inspiración se centra en Marx; En los países fascistas su
pedagogía es católica y marxista.
Mientras que la influencia de la pedagogía activista anglosajona y en especial
norteamericana domina en la Europa occidental, la pedagogía católica tiende a
renovarse, mientras que los marxistas experimentan el contraste entre las
tesis rigurosas de Marx sobre la relación instrucción-trabajo y la práctica
diversa de las escuelas activas, la escuela perpetúa su cansada rutina, algo
nuevo va madurando.
121
Un singular documento de la base fue publicado en 1967, la carta a una
profesora. La rutina, la pedantería de los enseñantes que se contrapone a la
realidad viva de los escolares y de sus problemas.
Por otro lado, en las investigaciones de los pedagogos y en los proyectos de
reforma escolar se perfila una figura simétrica y opuesta, no del obrero que
quiere estudiar, sino del hombre culto que sabe trabajar con las manos.
Todas las enseñanzas (las "educaciones" como ahora lo llaman) están
concebidas en un plano de igualdad: La educación lingüística, la educación
matemática, la educación técnica, la educación artística y musical y la
educación física.
ENTRE LAS ORGANIZACIONES:
Sindicales: La Confederación Mundial de las Organizaciones de la Profesión
Enseñante (CMOPE sigla francesa /WCOTP sigla inglesa), Federación
Internacional Sindical de la Enseñanza (FISE)
Culturales: Asociación Mundial de Ciencias de la Educación (AMSE sigla
francesa / WAER sigla inglesa)
Oficiales: Centro de Investigación de la Innovación Educativa (CERI en
Europa)
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (UNESCO)
En el documento de la ONU llamado "Declaración universal de los derechos
del hombre" encontramos lo siguiente:
1. Todo individuo tiene derecho a la instrucción. La instrucción debe ser
gratuita al menos en lo que respecta a las clases elementales y fundamentales.
La instrucción elemental debe ser obligatoria. La instrucción técnica y
profesional debe estar al alcance de todos, y la instrucción superior debe ser
igualmente accesible a todos con base en el mérito.
122
2. La instrucción debe ser dirigida al pleno desarrollo de la personalidad
humana y al razonamiento del respeto de los derechos del hombre y de las
libertades fundamentales. Debe promover la comprensión, la tolerancia, la
amistad entre todas las naciones, grupos raciales y religiosos, y debe favorecer
la obra de la Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3.
Los padres tiene derecho de prioridad en la opción del tipo de
instrucción que se ha de impartir a sus hijos".
EL SIGLO XX. LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA INFANCIA
A manera de síntesis se puede manifestar que a comienzos del siglo XX la
actividad educativa se vio muy influida por los escritos de la feminista y
educadora sueca Ellen Key, su libro “El siglo de los niños” (1900) fue
traducido a varios idiomas e inspiró a los educadores progresistas en muchos
países.
La educación progresista fue un sistema de enseñanza basado en las
necesidades y en las potencialidades del niño mas que en las necesidades de la
sociedad o en los preceptos de la religión. Esta idea existió bajo otros
nombres a lo largo de la historia y apareció de diferentes formas en diversas
partes del mundo, como la institución de Libre Enseñanza en España.
Entre los educadores de mayor influencia cabe señalar a los alemanes
Hermann Lietz y Georg Kerschensteiner, al británico Bertrand Russell y la
italiana María Montessori. En Estados Unidos tuvo una gran influencia, luego
extendida por todo el mundo, el filósofo y educador John Dewey. El programa
de actividad que se derivaba de las teorías de Dewey fortalecía el desarrollo
educativo del alumno en términos de animación de las necesidades e intereses
de aquél y llegó a ser el método principal de instrucción durante muchos años
en las escuelas de Estados Unidos y de otros países.
Cabe recalcar que todos los mencionados ejercieron amplia influencia en los
sistemas educativos de los países de América Latina.
123
Desde la revolución rusa (1917) la Unión Soviética desarrolló una experiencia
educativa interesante particularmente desde 1957, cuando fue lanzado al
espacio el Sputnik, primer satélite que mostraba el avanzado estado del saber
tecnológico soviético, lo cual hizo que muchos visitantes extranjeros,
especialmente personas procedentes de países desarrollados, quisieran
conocer el sistema imperante en las escuelas soviéticas. Contribuyeron al
interés internacional por la educación soviética las teorías y prácticas
pedagógicas que procedían de la ideología marxista – leninista tan bien
expresadas en el trabajo de Antón S. Makarenko, un exponente de la
rehabilitación de los delincuentes juveniles y de la educación colectiva
durante los primeros años de la Revolución.
El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de
las naciones industrializadas, así como por la aparición de los sistemas
escolares entre las naciones mas recientemente industrializadas de Asia y
África.
La educación básica obligatoria es hoy universal, pero la realidad indica que
un amplio número de niños (quizás el 50% de los que están en edad escolar
en todo el mundo) no acuden a la escuela. En orden a promover la educación
en todos los niveles, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Ciencia y Cultura (UNESCO) realiza campañas de alfabetización y otros
proyectos educativos orientados a que ningún niño en edad escolar deje de
acudir a la escuela por no existir ésta, pretendiendo así acabar con el
analfabetismo.
Se han constatado algunos progresos pero es obvio que se necesitan mas
esfuerzos y mas tiempo para conseguir la alfabetización universal.
CONCLUSIÓN
Actualmente vivimos bajo el sistema económico – ideológico del capitalismo
liderizado por los Estados Unidos de Norte América, potencia que basa su
poder en la gran capacidad para desarrollar tecnologías, principalmente en el
campo militar y la dependencia científica y tecnológica. Después se tiene un
conjunto de países altamente industrializados como Japón, Alemania,
124
Inglaterra y Francia; de mediano desarrollo como Canadá, Taiwán, Singapur,
Israel, Australia, la mayoría de los países europeos y en tercera fila unos cien
países en desarrollo y altamente dependientes ubicados en América Latina,
África y algunos en Asia.
El capitalismo implantó el sistema republicano en las elecciones de los
gobiernos y se crea la educación pública, gratuita y obligatoria como
consecuencia de las libertades públicas y la educación laica. Se organizan los
tres niveles de la educación: Primaria, secundaria y superior, los cuales se
dividen en grados. Se da inicio a la formación especializada y los estudios post
graduales.
La educación de corte capitalista tuvo la virtud de libertar el racionalismo
humano del control de la escolástica como visión parcial e inmutable de la
realidad, que anteponía el conocimiento científico al dogma y la fe, de esa
forma se fortaleció una visión totalizadora del mundo.
El advenimiento de la Sociedad de la Información descansó en el grupo de
transformaciones científicas y tecnológicas que ocurrieron en los países mas
industrializados. Fue en Estados Unidos donde se inició dicho cambio luego
de la segunda guerra mundial traduciéndose en un crecimiento de la
importancia del sector de servicios en la economía, cuestión que dio origen a
la llamada sociedad de servicios, desde 1947. Empero fue en la década de los
años 70 cuando Japón acuñó la frase Sociedad de la Información, para
referirse a un tipo de sociedad en la cual son prioritarias para la economía de
los países industrializados las actividades de adquisición, procesamiento,
organización, almacenaje, recuperación, monitoreo, utilización, distribución y
venta de información.
Las nuevas tecnologías de la información (NTI) conforman uno de los factores
de mayor importancia dentro de la sociedad tecnotrónica. Se les asigna la
potencialidad de generar un aumento creciente de la productividad
(entendida como la capacidad de generar riqueza a menor costo para
acumular capital) y en la eficiencia del trabajo.
125
En el mundo de la producción las NTI han aparecido para facilitar al capital
realizar sus operaciones económicas en condiciones mas favorables. Es en la
producción donde el poderío del capital privado se desarrolla, acaparando el
mercado en lo que se denomina esfera o ámbito de circulación, el escenario de
la competencia y la explotación capitalista, el origen del control descansa en el
mundo de la producción. No es sólo la política y la economía lo que se
transforma con las nuevas tecnologías de información y comunicación,
también afecta a la cultura y a las formas de producción de ésta. Se tiene el
caso del teatro, música, ópera o deporte que no pueden funcionar
adecuadamente sin el auxilio y las condiciones que le establecen los medios de
comunicación.
El paso hacia este tipo de sociedad trae como consecuencia momentos
ruptura, de acomodamientos y reacomodamientos en todos los estratos de la
sociedad, de allí que los teóricos de la sociedad informatizada le han asignado
un papel revolucionario similar a la que en su opinión tiene la transición hacia
la economía de servicios.
El vasto desarrollo de las sociedades industriales avanzadas hizo que las
distancias se redujera, permitió conocer aspectos de la realidad
anteriormente inaccesibles al entendimiento humano así como incrementar el
conocimiento sobre el mundo. Se logró también la hipercirculación de gran
cantidad de información y saberes a grandes velocidades.
Gracias a estos cambios culturales se empieza a ver el al medio exterior como
realidad finita y susceptible de ser controlable; empero este cambio social no
depende exclusivamente de agentes técnicos sino básicamente de elementos
socio culturales.
Los cambios culturales mencionados dieron origen a nuevos productos en la
sociedad de la información, como la industria del ocio y la industria de la
información, encargadas de producir nuevas concepciones de la realidad y de
garantizar la aceptación cultural del desarrollo tecnológico.
Se puede también plantear que la inserción de los cambios tecnológicos al
sistema cultural no se ha dado de manera inmediata. Está demostrado
126
históricamente que los cambios culturales han sido siempre mas lentos y sus
reflejos frente al avance de la ciencia han requerido de períodos prolongados
en todos los países.
Finalmente, el pesimismo de la razón no se puede responder sino con el
optimismo de la voluntad, siempre que se trate de una voluntad racional;
sabiendo que la felicidad humana será cada vez más posible en la medida y en
los modos en el que el proceder de la incesante lucha de los hombres contra la
naturaleza, para humanizarla, empiece humanizándose así mismos.
Forma parte de esta lucha la consciencia histórica, el mirar hacia atrás para
considerar de cuán lejos vengan las cosas, para poder ir más adelante, más
lejos.
127
Descargar