SEMANA NACIONAL DE FORMADORAS, FORMADORES, SUPERIORAS Y SUPERIORES 16-20 SEPTIEMBRE 2013.

Anuncio
SEMANA NACIONAL DE FORMADORAS, FORMADORES,
SUPERIORAS Y SUPERIORES
16-20 SEPTIEMBRE 2013.
JUEVES 19:
VÍNCULOS EQUIPO FORMADOR/ FORMANDOS
Dra. Sofía Uribe
LA COMUNICACIÓN
El Equipo Formador es un equipo de trabajo, donde asumimos como presupuesto
que todas las personas tienen la posibilidad de aportar algo al respecto. Si en el
equipo se desprecia a algún miembro, no podemos llamarlo grupo simbiótico.
El equipo tendría que establecer un vínculo simbiótico. Tiene que haber unidad
dentro del equipo de formación. Eso se va construyendo. Es importante que al
formando no le afecte la división. Si esto sucede, nos volvemos adolescentes.
Es importante:
Ver las posibilidades que tiene cada miembro. Todos vamos haciendo sinergia
para el trabajo común.
La verdad: no puede haber un vínculo amoroso desde la mentira. Si el trabajo es el
aporte hacia la tarea de formación los miembros deben tener oportunidad de
encontrarse y hablar de las verdades que van sucediendo. Cuando suceden las cosas,
hay que abordarlas: la voz de cada miembro debe ser escuchada. Hay que tener un
principio: la verdad se habla con quien corresponde.
El vínculo se fortalece con la confianza.
En el equipo de formación, como en todo colectivo humano se repiten las mismas
formas del psiquismo individual. Tenemos una dinámica de fuerzas: por un lado es
atractivo ver la verdad mía, pero por otro lado, me defiendo de ella. Uso la
negación, la proyección (ver en el otro esa sombra propia); critico a alguien y estoy
hablando de mi; la evitación: no asumir el conflicto. Todos estos mecanismos de
defensa están relacionados con la no tolerancia a la verdad. La represión: “esto no
existe, yo no tengo rabia, yo soy perfecto”. No tengo un cuerpo con una sexualidad,
y empiezo a reprimir. ¿Qué es lo que sucede?: que tarde o temprano saldrá lo que
reprimo. Todos los mecanismos están bajo la represión (olla a presión).
En esta dialéctica, quiero la verdad aunque me cueste; es mejor enfrentarla y verla.
Los mecanismos de defensa están demandados por el inconsciente.
Cuando dan una noticia mala. Primera reacción: es expresar , ¡no!. Pero es el momento
que necesita el psiquismo para poder acomodarse a la verdad. Es el tiempo que nos
damos. Pero si se muere alguien y a los seis meses sigo trayéndolo a la mesa, ahí hay
una negación.
Otros mecanismos: división interna: escisión. La persona no nos genera la sensación de
autenticidad. La misma persona muchas veces no se da cuenta de sus contradicciones
Mecanismos más primitivos.
En todo grupo hay ruptura, continuidad y discontinuidad.
Cuando algo se nos desacomoda: escuchar.
La gran conquista de la palabra: tenemos dos maneras de actuar: la reacción motora,
por ejemplo: el bebé que llora; tengo rabia y no te lo digo: tiro la silla. El impulsivo es
el que no tolera la frustración. Debemos ir aprendiendo a manejar las frustraciones,
poniéndole palabras. Esta tarea es la civilización: lo que nos sacó de la caverna, la
posibilidad de ponernos de acuerdo.
Es importante entender que una de las tareas de la formación es ayudarle al formando a
comprenderse. Hay que conversar primero, para pasar a los hechos.
El Equipo Formador tiene que ser creativo. Lo creativo son todas las invenciones
cotidianas donde aportamos nuestro estilo personal. “Esto me toca, esto quiero”. Si me
dejo aplastar por la norma, me vuelvo una persona opaca. Si hago lo que quiero hacer,
veo la formación como un proceso creativo. El hecho de estar aquí pensándonos, de
aquí sale algo nuevo. Ya estamos haciendo este proceso creativo.
Los momentos psicológicos de la formación, donde hay una tendencia a lo simbiótico.
Desde el ángulo del formador los retos son:
Preservar el encuadre: pautas del encuentro, horario, flexibilidad.
Asumir elementos de la postmodernidad para poder comprender: (nuestra
formación es muy distinta a la que hoy requieren los jóvenes); ya no se suele creer
como un pensamiento único para regir nuestra vida. Hay una pluralidad de saberes,
sentires; y los jóvenes están en la cultura de lo pequeño, lo particular más que lo
general. Esto nos demanda que haya una infinidad de relatos que hay que aprender a
escuchar. Ejemplo: Desde lo tecnológico, cuando el formador no es sensible a este tipo
de cosas está cerrando la puerta a un canal comunicativo que es importante en el mundo
de hoy. También tiene que ver con lo corporal, las modas. Los jóvenes de hoy son más
dispersos en su atención porque reciben mucha información. Capacidad inmediata pero
breve. Comunicaciones telegráficas. Esto implica que tenemos que conquistar el
espacio de una palabra más larga, que dé cuenta del ser no del hacer. Reto: la capacidad
de aprender a hablarse, a caer en cuenta de sus cosas. Es una invitación a que nosotros
nos acerquemos a esos lenguajes.
A. Crisis de los grandes discursos o teorías unitarias
Capacidad para moverse en pensamientos plurales y multiculturales. (lo internacional,
nos obliga a vivir la modernidad. Nos pone a construir en las casas una democracia: el
respeto por la singularidad. No apostar por lo homogéneo.. Si le apostamos a la
autenticidad e integralidad, tenemos que rescatar las singularidades.
Duda de la soberanía de la razón.
Inmediatez, predominio de lo visual, cierta superficialidad. También el reto de cierta
superficialidad: la tolerancia a la frustración y capacidad de atención tiende a ser más
difícil en los jóvenes, estamos en un funcionamiento cultural muy oral: “todo ya”. Hay
que ayudar a construir un psiquismo más profundo. Una vida desde lo superficial es una
vida sin raíz, donde las cosas son mientras sucede, se diluyen, se desbaratan.
Crisis de autoridad o formas heterónomas. No hacer las cosas porque están mandadas.
La idea es que sobre las normas haya un criterio sobre el cual se negocia.
El EF debe ayudar a significar, a pensar en vez de actuar. Qué tipo de actuaciones
podemos tener: un “no te hablo”; un “me encierro”, un “no ponerle palabras”. Cuando
nos acostumbramos a significar las cosas, ellos también lo hacen.
Ayudar a ampliar la capacidad de espera. Tenemos la cultura de la receta. Quiero que
me des la respuesta de lo que tengo y me pasa. Hay que aprender a tolerar la
incertidumbre. Hablar de proceso y trabajo.
Ayudar a soportar mayores umbrales de dolor, ansiedad, tolerancia a la incertidumbre,
hablando sobre eso, en vez de salir a hacer cosas de norma apremiante. Eso va
modulando las patologías narcisistas, perversas, limítrofes y aditivas, tan presentes en
la cultura. ¿Cómo procedemos cuando tenemos dolor con nosotros mismos? ¿Lo
evado? ¿Me doy un espacio para llorar, escribirlo, hablarlo con alguien?
Cuando alguien llora, dejarlo que llore. La patología narcisista es de este tiempo: hoy hay
muchos niños que están creciendo solos, sin quien los acompañe y atienda, y esto puede ser
porque hay mucho trabajo fuera o hay papás presentes pero en su mundo. Esto se expresa
en la necesidad vampírica, o fragilidad poniéndome una máscara. Parece bonito, pero por
dentro es un león, ese es el narcisista. El arrogante, el impositivo, es alguien carente.
Desprecia a todo el mundo pero necesita culto. Un narcisista no puede vivir solo, y siempre
tiene que hacerse notar, porque nunca está tranquilo. Su propia autoestima no se puede
regular.
-Mostrar la voracidad, la envidia, la rivalidad, los celos, la intolerancia a esperar. Todo lo
que les damos no es suficiente. Acaba siendo destructiva, porque el otro se cansa.
Envidiosas: no toleran las cosas buenas del otro: estoy imaginariamente en una
competencia. Ataque envidioso: volver malo lo bueno del otro, la virtud del otro la
descalifico. El otro tiene un logro: lo minimizo. Querer con la voracidad destruir eso, lo
critico. Estas cosas son del inconsciente. Simbólicamente, la agresión del morder es la
crítica. Puede ser que un miembro del equipo critique al otro.
-Mostrar la manipulación comunicativa: la persona narcisista manipula. Yo te cuento mi
vida pero nunca te digo qué puedo hacer al respecto. ¿Qué hacemos para ayudar? ¿Qué
hace la persona al respecto? Importante no caer en la demanda de la manipulación.
-La envidia es opuesta a la capacidad de gratitud. Placer en el sufrimiento.
- Preservar la capacidad de dar sentido y de aportar con presencia, tiempo, constancia y
palabras al crecimiento psicológico de los formandos. La presencia es más integral, es
desde mi ser completo que responde a ese ser que viene. La constancia y presencia hace
más en la formación que mil palabras.
-Importante fijar unos encuadres con esa presencia. Doy presencia también respondiendo a
mis necesidades. Excepto en una situación urgente o coyuntural, se supone que cuando una
situación se resuelve: hay que poner límites. Hay que explicitarlos. Hay espacios donde yo
no puedo estar disponible. Porque así también evitamos la manipulación. Si me ofrezco
como omnipotente, la persona intolerante, contrastada con el espejo de la perfección lo va a
tolerar menos.
ACOMPAÑAR Y CONSTRUIR VINCULOS COMUNITARIOS SANOS
Primer mandamiento de la ley de Dios: Tengo que cuidar de mi 50%. Cuidarme, descansar.
Estar en forma para formar es también descansar; si no lo hacemos disminuye nuestra
capacidad de escucha, nuestra paz.
Genuino interés por el otro como persona y por si mismo como persona, más allá del hacer.
No se puede contraer un vínculo simbiótico si tenemos relaciones funcionales (qué hiciste).
Desde el hacer soy un funcionario. Mi hacer viene con un sentir y hay que abrirle espacio.
¿Relaciones existenciales, funcionales o superficiales? Hay que sospechar cuando nunca
hay un conflicto. Relaciones donde solo pensamos en lo que tenemos que hacer. Primero se
existe y luego se hace. Si un día no puedo hacer nada, hago una crisis depresiva.
Escucha, contención. Relaciones con hondura: identificar qué tipo de cosas nos cuesta
escuchar.
Saber pregunta: el otro tiene su verdad. “¿Será que…?”. Cómo le ayudo al otro a
encontrar su verdad. Si tiendo a ser muy directivo, tiendo a decir que la única verdad que
existe es la mía.
Más amor que envidia, lucha de poderes y tánatos. Cuando hay personas egocentradas,
el equipo de formación se vuelve lucha de poderes. Si se vuelve división, esto es propio del
mecanismo narcisista.
ENCUADRE DE CANALES DE COMUNICACIONES
-Roles: cumpliendo roles, lo que está en juego es la idea, no mi ser. Manejarlos, no
quitarnos las funciones.
-Confidencialidad. Manejar unos canales. Cuando la confidencia no se maneja
adecuadamente, inmediatamente se rompe la confianza. Para el formando debe ser claro
cómo son los niveles de comunicación. Lo que yo hago, es para mi acompañante o ¿es para
todos?. Qué cosas son para el acompañante y qué cosas van para el equipo.
Previa información de qué se comparte y qué no. Es importante que el formando sepa cuál
es el funcionamiento de la comunicación. Si me ponen a guardar un secreto que no se
puede guardar, tengo que poner al otro para que lo diga. No me puedo poner de cómplice
de una situación, pero también la persona debe saber que tiene un tiempo para contarlo. Si
estoy para escuchar, necesito tener capacidad para guardar y no contar. A no ser que
recurra a un profesional, porque me siento desbordada. Uno cumple con su 50%.
Manejo de lo escrito: confianza. Si hablo de alguien con la formanda, rompo la confianza
porque va a pensar que también voy a hablar de ella. Si me cuenta de otro, un día va a
contar de mi. A veces se da ejemplos de otros con la convicción de que ayudamos a otro.
Lo que cuenta es la experiencia propia y no mezclarla con otros.
EL DERECHO A LA INTIMIDAD:
La persona puede tener gran confianza con la maestra pero no con los otros miembros del
equipo.
Es sagrado el espacio de la intimidad.
Miremos desde nuestras preguntas, si facilitamos o no el derecho a la intimidad.
El equipo de formación puede sentir exclusión, celos, si la relación con la maestra es buena
Paranoia ante la situación terapéutica. Todo esto tiene que ver con una experiencia de
nuestra infancia. “¿Qué pasa en el cuarto de mis papás que no me dejan entrar?”
Cuando se va construyendo el vínculo, uno no le va contando sus heridas más profundas al
primero que encuentra. Miro la reacción que tienes ante lo que te hablo. Un animalito sabe
quien lo quiere y quién no. Vienen los tanteos emocionales y se construye la capacidad de
confidencialidad.
Tanteo de la capacidad de cuidarme de quien me escucha: objetos, juguetes, pinturas,
cartas. Este tanteo lo hacemos a través de objetos. Te doy un regalo: porque te quiero, o por
sentimiento de culpa porque hablé mal de ti, o también como para apaciguar mi rabia. El
regalo es un chequeo: ¿tú me puedes cuidar?. Si te traje algo y lo regalas, es que no me
puedes cuidar.
-Tener un lugar para poner las cosas que me dan. Si algo me dan por escrito es un acto muy
grande de confianza. No puedo dejar la carta por ahí.
¿QUIERO SABERLO TODO POR CURIOSIDAD? ¿POR EL OTRO?
REFLEXIONEMOS NUESTRAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS. Cómo nos
manejamos en eso.
Comunicaciones prohibidas, permitidas y medios de comunicación: celular, mails, cartas.
¿Por qué si o por qué no celular?
-Trampa: “por ayudar” cuento la experiencia de alguien. Por ayudar: hablo de tu terapeuta.
¿Guardo secretos?
Necesidad de saber que hay detrás de nuestras prácticas comunicativas? Qué tipos de ideas
sustentan tener o no tener celular? ¿Cómo es el tema de las llamadas? ¿Cada cuanto? Qué
tipo de racionalidad hay en la prohibición de internet?
He oído casos de personas que contratan supervisores para controlar. Si hay tanto control es
porque la persona o porque yo no tengo el control.
De las visitas: cuándo se reciben, cómo se reciben
Trampas que nos hacemos tanteándolos: cascaritas inconscientes que nos ponemos.
Ser confiable, implica ganarse ese lugar dentro de un grupo. ¿Qué tanto somos capaces de
hablar con quien es el asunto y no con otros?
Cuando soy capaz de hablar con cada quien lo que corresponde, yo soy confiable.
CLIMA DE CONFIANZA:
Respeto de la intimidad/confidencialidad.
Saber para qué el otro me comunica algo.
Distinguir intimidad y transparencia. Transparente es ser confiable. Pero esto no me
obliga a contar toda mi vida a toda la comunidad (intimidad).
Ejemplo de vida. Acuerdos o pactos corruptos. Se deja intacta la patología que se
capta inconscientemente. Cuando el formando tiene un guardado y el formador también
eso genera división en una comunidad. Esto se evidencia cuando el formador a este no
lo regaña por las mismas razones que a mí me regaña. Estos climas generan alteración
en el vínculo y en la comunicación.
A veces en la comunicación nos ponemos tareas que no puedo asumir.
Generamos alianzas en donde escudamos la propia incompetencia para
comunicar.
No deberíamos prestarnos a este tipo de juegos, no tener abogados que sean
intérpretes de terceras personas.
CREANDO UNA CULTURA DE FEEDBACK ASERTIVO
Área ciega: lo que yo no veo, el otro si lo ve. Retroalimentación. Esto produce
crecimiento El problema es hacerla de forma crítica, con sanción, con regaño. Un
feedback puede ser a través de un movimiento: el contacto físico, una recomendación.
Esos feedback son bien recibidos no solo por la manera como se dice, sino porque se lo
digo directamente a la persona concernida . La comunicación debe ser asertiva y con
quien corresponde.
Reflexión personal:
Escribo una experiencia de feedback positivo y una de feedback negativo. No utilizar
comparaciones. Ellas hacen relación a mí misma.
¿Qué de mí, me facilita el dar el feedback oportunamente: a quien toca, en el tiempo
justo? Si yo fui capaz, tu también: aquí se da ruptura. Aquí nos metemos en el terreno
de las características de la personalidad. Decirle al otro lo que me está molestando.
Dificulta mi tendencia a evadir. ¿Qué hay detrás de las postergaciones?. Miedo al
fracaso. Todas las cosas que no se hablan a tiempo, se crecen. Todo lo empiezo a leer a
través de eso, porque no se ha podido aclarar.
¿Qué de mí, me impide dar el feedback oportunamente? Es decir, a quien toca, en el
tiempo justo.
¿Cómo soy recibiendo feedback? Si soy muy susceptible y completamente sensible a
cualquier cosa que percibo como crítica, evidentemente esto dificulta que yo reciba las
cosas.
¿Qué hago con el feedback indirecto? Cuando en vez de decirle a la maestra, se lo
decimos a la provincial. La provincial se convierte en aliada, y la maestra queda por
fuera.
Si la provincial dice: ”Esto vamos a hablarlo con tu formadora” la comunicación es
adecuada.
Cuando el feedback vincula al otro, se recibe la comunicación y se une el vínculo, esto
es positivo.
¿Cómo comunicamos en un vínculo en el que no estamos bien? la distancia, con una
sonrisa de oreja a oreja, pero distante.
Me da miedo: no se lo digo: mecanismo de defensa.
Si pienso que es mío: discierno: y me hago cargo yo.
Aplazamiento, es porque estoy buscando el tiempo adecuado.
Nuestra manera de resolver los conflictos muchas veces es no mirarlos
Si mi tendencia es que no se me puede decir nada, porque tiendo a defender. La mejor
defensa es el ataque, la negación, la venganza. En el fondo está el niño engreído que dice:
¡cómo te atreves a decirme esto!. Cuando no tengo un suministro mío desde dentro,
cualquier cosa que me digan no la soporto. Si respondo a algo ignorando, es una manera de
no recibir el feedbac. Si algo que comunicamos, lo ignoramos, eso rompe el vínculo. Nunca
negar los hechos. No puedo pretender tener una buena relación ignorando los hechos.
COMO ES EL EQUIPO DE ALTO DESEMPEÑO.
-Buena comunicación
-Confianza: lo que se habla, se habla dentro del equipo.
- Trabajo equitativo y simbiótico: verdad y conocimiento. Repartir las responsabilidades de
manera equitativa. Si somos un equipo, seguramente esas personas deben tener algo
positivo. Las funciones están delegadas. Confianza en que lo que se delega: se hace, se
cumple. Nos sentamos a resolver el conflicto, no le huimos. No tenerle miedo. El conflicto
hace parte de la vida. La diferencia hace que necesariamente tengamos un conflicto.
- Da buenos resultados.
CONVERSATORIO: Sobre el tema de la selección.
-¿Cómo se procede éticamente en la selección? La comunidad contrata con la
psicóloga un modelo de selección. La psicóloga le hace firmar el compromiso
del trabajo que va a realizar. Después se procede.
- El proceso implica un contrato bilateral. La obsesión del candidato es que lo
reciban. ¿Tú vas a estar bien allí? ¿La comunidad se va a beneficiar que estés
allí? Hay que hacer un ajuste. Algunas personas tienen vocación pero no para
esa comunidad. Hay que conocer el perfil de la comunidad y cómo eso se ajusta
a la persona.
-A las personas hay que decirles la verdad: si no tiene el perfil que requiere la
comunidad.
-
-Respecto a los informes: tengo un compromiso con la verdad. No voy a tener
“un guardado” que rompe la comunicación. Detrás de la prudencia, hay miedo.
Si es mi vida, tengo derecho de saber.
-El primero que tiene que saber es el joven.
-Es bueno que toda la comunidad haga una reunión mensual para “tirar basura”:
de todo lo que hacemos y vivimos aquí, ¿qué funciona? ¿Cada quien puede vivir
esa decisión?
-Si hay discrepancia de criterios, también se pone una nota marginal.
Sobre el cambio de informe: nuestro mundo interno es algo sagrado. El
formador tiene que ser capaz de hacer las cosas de frente.
Dejar para lo último la corrección es un error. Categorías: una cosa es decir,
“tiende a…” y otra, es decir: “esta persona es…”.
Tener claro que no pertenecemos a una empresa con el papel de supervisar la
calidad.
-Nos toca expresar un juicio sobre la persona: se hacen diálogos formativos.
- Integrar nuestra historia de vida en nuestra vocación. Cuando un joven entra a la
formación el objetivo es que la persona se haga persona, y le responda a su vocación. No
interesa que la joven permanezca en la comunidad, sino que descubra la creación de Dios
en ella. Esto da libertad en la formación. El ideal es que la persona haga lo que tiene que
hacer, y mostrarle el fondo para que tome las decisiones. Si quiero modular al otro, se
pierde libertad de lado y lado.
-Estrategias para que en el acompañamiento a través del diálogo, surja la necesidad de
compartir por parte del formando.
-Cuando muchas personas intuyen lo mismo y ven lo mismo, es porque hay algo. La
manera en que vamos tramitando las intuiciones es a través de los sueños. Ejemplo: cuando
sueño con un formando, ese formando me está depositando información a mi inconsciente.
Jueves 18:
JESUS FORMA DENTRO Y DESDE UNAS RELACIONES CONFLICTIVAS
P. FEDERICO CARRASQUILLA.
LECTURA DE LA FE
Se trata de unir lo de esta mañana con lo que es propio de nosotros. Todo lo de esta mañana es
absolutamente necesario, lo necesitamos, pero no es lo propio de nosotros.
La ciencia nos da un apoyo, pero eso no lo necesitamos para vivir de Jesús. Santa Teresita del Niño
Jesús, psíquicamente rayaba en lo patológico. Era casi enfermiza.
Hay que integrar bien lo de esta mañana: el psicoanálisis y situarlo dentro de lo que es de nosotros.
Jn 17, 1: Así habló Jesús…”Padre, la hora ha llegado, glorifica a tu Hijo…la vida eterna es que te
conozcan a Ti…”
Efe 3, 14: Por eso, doblo las rodillas en presencia del Padre…que se fortifique en ustedes el hombre
interior…que Cristo habite en los corazones de ustedes, y que ustedes estén fundamentados en el
amor. Conocerán el amor de Cristo que sobrepasa todo conocimiento”.
Para san Juan la vida eterna es la vida en plenitud que se da sólo conociendo a Jesús. Esta es nuestra
tarea: yudar a las personas a que tengan esa vida verdadera.
San Pablo en Efesios dice “conocerán el amor de Cristo que sobrepasa todo conocimiento. Y
entrarán por la plenitud de ustedes en toda la plenitud de Dios. Buscar la plenitud humana es un
paso para entrar en la plenitud de conocer a Jesús.
Que partamos de una plenitud humana y que busquemos los medios para ello es importante, pero
esto no es lo que nosotros le vamos a dar a la gente. Hay mucha gente que busca esta plenitud
humana: crecimiento interior y humano. Nosotros pensamos que la plenitud humana auténtica es la
que se da en Jesús.
Rom 8, ss “se nos dio el Espíritu para que podamos decirle a Dios Papá” y esto lo podemos hacer
por el Espíritu que se une a nuestro espíritu.
Pidamos al Señor que nos ayude a descubrir lo típico de nosotros, y que descubramos todo lo
humano que tiene la propuesta de Jesús.
El gran aporte de toda la mentalidad posmoderna es que se dio cuenta que había que partir de lo
humano. Durante siglos hemos vivido en un mundo sacral , todo partía de lo sacral, y lo religioso
aplastaba a lo humano.
Ahora nos fuimos al extremo, a lo humano. Leer Dt 7,7 y siguientes para que veamos quien es el
Dios de la religión y quién es el Dios de Jesús. “Al que me odia, yo lo odio”. Es un Dios de amor,
pero sigue arriba. El Dios de Jesús es el que se metió adentro: Yo los quiero mucho y les voy a
ayudar a que sean felices. Que todo lo positivo de ustedes lo potencien y todo lo negativo lo
neutralicen y sean felices.
Lo que hemos reflexionado esta mañana lo necesitamos para formar a cualquier persona.Para hacer
cristianos necesitamos conocer el aporte de Jesús.
Para ser misioneros no necesitamos ni psicología, ni antropología, ni sociología, sino conocer a
Cristo. A Jesús como buena noticia. Ahora bien, si voy a darles la buena noticia de Jesús a los
indígenas, tengo que conocer antropología, sociología, política, etc. Esto es lo fabuloso de hoy.
Recuperar la primacía de Jesús es recuperar todo. Ser testigo del amor de Jesús en medio de la
gente.
Recuperar que el único conocimiento que tenemos para darle a la gente es el de Jesús. Y a Jesús no
lo puedo encontrar sino en la realidad, en la vida de la gente, la más pobre , que es la realidad
universal (Ver el anuncio del ángel a los pastores: La buena noticia que dan a esos pobres es el
nacimiento de otro Pobre).
Si estamos aquí por Jesús, esto nos lleva directamente a la misión. No hay nada que nos fuerce tanto
a un compromiso con la gente como Jesús.
A Jesús solo se le puede encontrar en la gente, comprometido con la gente, metido con la gente, y
dándole primacía al pobre, porque Jesús vino para todos, y el lugar universal es el pobre. Porque
vino para todos, hay que empezar por el pobre. La opción por el pobre, no es una opción
sociológica, sino que es una opción humana. Jesús nació en lo más pobre, para que todos pudieran
acercársele. Esto implica la ambigüedad y la tragedia de la iglesia en latinoamericana: a Jesús sólo
se le encuentra en la vida, en la realidad, y la realidad es todo lo que tenemos, positivo y negativo.
Esto es lo característico de toda la espiritualidad latinoamericana y la que rompió el dualismo de
que lo espiritual está arriba y lo material está abajo. Jesús dijo que a Él se le encontraba en la vida,
en la realidad, en lo concreto. Ese fue el gran aporte y la gran tragedia de la espiritualidad
Latinoamericana que hay que recuperar. Siempre se nos ha dicho que la presencia real de Jesús era
en la Eucaristía, y que la oración era el encuentro con Dios. La espiritualidad preconciliar giraba
alrededor de estos dos hechos: Sacramentos, Eucaristía y oración.
El Concilio nos dijo que la auténtica presencia de Jesús es en la vida. Al Señor solo se le encuentra
en la vida. Para decir que el Señor se encuentra en los otros, tengo que conocer, reconocer y
celebrar esto.
La auténtica relación con Dios es en la vida, pero para decir que al Señor lo encuentro en la vida,
necesito conocerlo (oración) reconocerlo (Evangelio) y celebrarlo (sacramentos).
El único conocimiento que necesito es el de Jesús, este conocimiento yo lo vivo en el encuentro en
la vida, por eso necesito conocer la vida y conocerla de la mejor manera. Damos una educación
cristiana cuando leo la vida y las cosas a la manera de Jesús.
Todos necesitamos equilibrio afectivo, porque queremos vivir y anunciar a Jesús. Ese es el punto
de partida: el único conocimiento que necesito para dar una formación como cristianos y como
religiosos es el de Jesús. Formar a la manera de Jesús es la manera auténticamente humana.
Cuando nosotros recuperamos la supremacía de Jesús integramos todo lo positivo y lo negativo de
la persona. Y desde Jesús integramos todo. Lo malo de nosotros como religiosos no es la falla
humana, sino que no la leamos desde Jesús, entonces el problema no es ético sino místico.
¿Dónde está la falla del cura pederasta? ¿En que tenga esa inclinación? Lo malo es que eso no lo
mire desde Jesús y se diga: “ tengo esto y ¿cómo me voy a quedar de cura?”
Nuestras fallas son las de todo el mundo, lo malo es no mirarlas desde Jesús.
La iglesia ha tenido a las mujeres relegadas en la iglesia, porque se replegó a la cultura y no
mantuvo la línea de Jesús. Eso lo que hay que recuperar:
1. ¿Por qué referirnos a Jesús? ¿Por qué formar para la vida cristiana y religiosa desde Jesús?.
2. ¿Cómo formó Jesús a los discípulos?
3. ¿Para qué formó Jesús a los discípulos?
-“Fijos nuestros ojos en Jesús que comienza y plenifica nuestra fe”. La identidad cristiana y
religiosa está en la relación con la persona de Jesús. Recuperar que somos cristianos porque
acogemos gratuitamente esa llamada que nos hizo Dios en Jesús a vivir una relación con él. Esto es
lo que me hace cristiano, pero esta identidad absolutamente original, la dimos por supuesto desde el
siglo IV y en las prácticas desapareció.
Es original porque toda identidad se revela en el hacer. Siempre se ha dicho desde Aristóteles que
el ser se revela en el hacer: la operación sigue al ser (principio escolástico); en la filosofía
existencial unen esto. Van unidos: el ser solo se revela en el hacer. Hoy se da la primacía al hacer,
una primacía que no es más que apariencia. No es primero el ser y luego el hacer. Por ejemplo: ¿tú
que eres? Yo soy compositor. ¡Demuéstrelo!.
El hacer revela el tipo de ser y la manera de ser. No lo podemos separar. Esto en toda la identidad
menos en la identidad cristiana. La identidad cristiana no se revela en el hacer. Si la identidad
nuestra no está en el hacer, hay que ponerla en la relación con la persona de Jesús.
La identidad cristiana está en la relación con la persona de Jesús y esta relación es absolutamente
gratuita. No hago nada para ganarme esa relación.
Ef 2,5.8:
1Jn 4,8.20 : “no fueron ustedes los que amaron a Dios, Dios los amó primero”.
Rom 11,29: Constante afirmación de san Pablo: “nosotros fuimos salvados por pura gracia”.
Todo surge del amor de Dios por nosotros. “Tanto amó Dios al mundo”…”así como el Padre me
amó yo los he amado a ustedes”…esto hay que recuperarlo en la identidad cristiana.
San Pablo en Romanos dice que los dones y la llamada de Dios son irrevocables.
Esta relación es absolutamente gratuita. Es libre y nunca la podemos perder. Todo esto está sin
estrenar. Soy cristiano porque Dios quiso hacerme su hijo, no más. Y por esto, esta relación con
Jesús me hace absolutamente libre. El regalo me deja libre y por otra parte nunca lo puedo perder.
Que deje de usarlo es otra cosa; por eso, la relación con Jesús es la única que no es conflictiva. Y
nunca le voy a crear conflicto a Jesús.
El evangelio ahora se volvió una fuente de estudio para todo el mundo. Jesús presenta un tipo
persona, de hombre, la auténtica. Todo lo que nosotros queremos saber del hombre, mirémoslo en
Jesús. Es imposible conocer al hombre sin conocer a Jesús. Empezamos a mirar a Jesús como un
hombre, pero que reveló una imagen de Dios nueva en su persona. Jesús revela lo que es
auténticamente el hombre. El que nosotros digamos “la esencia está en la relación con Jesús “es
recuperar lo original de la fe cristiana.
Benedicto XVI habla de esto: lo que me hace cristiano no son las prácticas, sino el acoger a Jesús
en mi vida. La identidad se conoce por el hacer. Eso fue lo que Jesús enseñó a la gente. Cuando dijo
¿Cuál es el primer mandamiento? Le dice que el segundo está unido al primero. El hacer es esencial
en la identidad cristiana.
El texto del juicio final: lo que nos salva es la relación con Él, pero vivida con los otros. Jesús une
los dos mandamientos: esa es nuestra identidad. Solo vivimos la relación en el compromiso con el
otro. Pero lo que vale es la relación con Jesús. Toda relación con el otro nos puede servir para vivir
la relación con Jesús.
José M. Castillo. (“Ética cristiana”). “Jesús nos libera de la ética y al mismo tiempo libera la ética”.
Porque la salvación depende de la gratuidad de Dios por nosotros. Yo soy buen cristiano si acojo a
Jesús.
La ética no es lo que me va a salvar. Tengo que construir una ética ¿Cuál? La del deber o la del
amor. Tengo que preocuparme de vivir de Jesús siempre, en lo positivo y en lo negativo. El que yo
odie, no me aparta de Jesús, pero Jesús me dice: Si quieres, yo te quito el odio: fíjate en mi amor y
eso poco a poco irá desapareciendo. Lo fundamental es el amor del Señor y desde aquí surge el
perdón.
Mt 18,23. Los acreedores a quien perdona. ¿Quién ama más? El amor engendra el perdón, no es el
perdón el que engendra el amor.
Mt 18,24: es el tipo que tenía un acreedor y un deudor. Es el discurso eclesial de Mateo sobre la
vida comunitaria. A uno le debía 10000 talentos (1 talento 6000 denarios). ¿Dónde está el error del
tipo que no quiso perdonar los 100 denarios? En la avaricia. Se le olvidó todo lo que le habían dado.
Así obrará Dios con ustedes si no perdonan de corazón. Si me siento amado, voy a amar. Si me
siento perdonado voy a perdonar. Lo malo de este hombre es que se le olvidó toda la bondad que
habían tenido con él.
También en las parábolas de la misericordia. Paul Ricoeur dice hay que arrancar la culpabilidad de
la persona. Pero lo malo es que quitando la culpabilidad se le quite la responsabilidad. Por ejemplo,
los paramilitares confiesan los crímenes como si fuera un juego.
En “La inocente culpabilidad” , Ricoeur dice que en las siguientes parábolas Jesús arranca la
culpabilidad de la persona.
La oveja perdida: La oveja representa al hombre, el pastor representa a Dios. Todo lo carga el
pastor.
La moneda: representa al hombre, y la mujer a Dios.
El hijo pródigo prepara un discurso para el papá que tiene tres partes:
1-He pecado contra el cielo y contra ti.
2. No soy digno
3. Trátame como un trabajador.
Significado: 1. yo hice el mal, 2. Yo asumo las consecuencias del mal 3. Asumo la destrucción del
mal (ya no soy hijo, sino trabajador).
- El papá acepta del hijo lo primero y lo segundo, y lo tercero no se lo deja decir. la
condición de hijo se la dio el padre, y es el único que puede quitársela, y no se la va a quitar
nunca. Hoy esto es lo que tenemos que recuperar. Mirar nuestra vida desde el amor de Dios
por nosotros.
- La formación cristiana es el primer paso en toda la formación religiosa.
- Formemos a personas que asuman ese estilo de vida de Jesús, que es el auténticamente
humano. No necesito estar hablando de Jesús para dar una educación cristiana pero necesito
conocer, reconocer y celebrar a Jesús.
Ser cristiano es ser simplemente humano. Lo primero: es concebir a la persona como ser de
relación; esto es típico de Jesús y de la identidad cristiana. La fe cristiana es un regalo para toda la
humanidad.
El que vive los valores humanos ese es el auténtico ser humano y Jesús es el que nos dice cuáles son
los valores humanos. Los valores son distintos a los deberes. Los valores se pueden vivir de muchas
maneras y no de cualquier manera.
Un hecho puede revelar un valor pero de muchas maneras. Necesitamos leer desde Jesús cómo
estamos viviendo los valores humanos. No podemos separar formación humana y formación
cristiana. El ser cristiano es relacionarse con Jesús. Es una vivencia afectiva. Afectivamente yo
puedo vivir la relación con una persona
Lacroix dice que la persona es esencialmente afecto. Necesita un centro que unifique todas las
energías afectivas. Cuando la persona no tiene ese centro se dispersa. Así trabaja la literatura
española la figura de don Juan Tenorio que es la persona que no está centrada en nada. Toda
persona necesita afectivamente una exclusividad, ese es uno de los signos de la madurez afectiva.
El religioso es la persona que vive su relación con Jesús de forma exclusiva. No es un
supercristiano, pero le da su identidad, porque la exclusividad que el laico pone en su trabajo o en
otra persona. El religioso la pone en Jesús y el Reino. Esto hace que tenga una identidad propia, sin
separarse del laico y sin ser superior al laico. Porque lo afectivo no da superioridad. De ahí surge
el sentido del celibato.
Esta identidad es la que explica todos los compromisos o exigencias de la vida religiosa y de la vida
sacerdotal. ¿En qué sentido dejo todo? En el mismo sentido que una esposa /o deja todo para
centrarse en su esposo.
La diferencia entre el religioso y el matrimonio es la manera de vivir la exclusividad.
El hecho de que yo trate al otro como persona ya le estoy ayudando a que valore su condición de
persona. La persona no se libera sino cuando habla. La palabra no se puede forzar.
Características para ingresar a la vida religiosa:
1. Sentido religioso, que se centre poco a poco en Jesús y en el mundo de Jesús.
2. Una persona que tenga una facilidad o capacidad de convivencia.
3. Una persona que sepa partir de su realidad, aceptar su realidad y reconocer las fallas que
tiene.
Tomar el método de análisis de la realidad: ver, juzgar, actuar.
-
-
-
Ver la realidad. Juzgar tiene dos sentidos: el existencial, que es la manera como yo acojo la
realidad; una cosa es decir, “usted es mal educado” y decir, “me parece mal educado”. El
juicio aparece en un segundo plano.
Para partir de la realidad en la formación, consideramos algunos aspectos:
La realidad es muy amplia, pero se mira desde las opciones o valores que tengo: proyecto.
Este es el que da la perspectiva desde la cual vamos a mirar la realidad.
En el proceso de acompañamiento: ¿cómo crear espacios? El encuentro con Jesús, siempre
lo puede haber, simplemente que ese encuentro puede ser en lo negativo o en lo positivo.
Si doy un calificativo ético, lo cierro; pero si me pregunto ¿qué puedo hacer?, lo abro.
Jesús fue una persona enteramente humana, durante 30 años nadie lo reconoció sino como
persona humana. Después los cristianos decimos: esa persona que vivió de esa manera es
Dios. Su manera de existir y sus valores son extraordinarios.
Descargar