Subido por clararotes56b

TEMA 1

Anuncio
1.- LAS RELACIONES Y LOS MODOS DE PRODUCCIÓN.
1.1. La metodología marxista
El marxismo explica el cambio social a través de las
contradicciones, los desajustes y las tensiones que se crean en el
seno de las sociedades históricas. El materialismo histórico muestra
la evolución humana a través de unas etapas de progreso, que no son
definidas por el grado de desarrollo de la producción sino por la
naturaleza de las relaciones que se establecen entre los hombres que
participan en el proceso productivo. Se plantea una correspondencia
entre el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y la naturaleza
de las relaciones que se establecen entre los hombres.
La teoría marxista explica cómo se estructuran y se
transforman las sociedades, mediante el concepto de modo de
producción que es "una combinación articulada de relaciones de
producción y de fuerzas productivas cuya organización se produce
bajo el predominio de las primeras". Las fuerzas productivas son "el
conjunto de los factores de producción, recursos, herramientas,
hombres, que caracterizan a una sociedad determinada y que es
preciso combinar de manera específica para producir los bienes
materiales que dicha sociedad necesita". Las relaciones de
producción son "determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad en las que entran los hombres entre sí
en la producción social de su vida y que corresponden a una
determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas". Los
Comunicación Audiovisual
modos históricos de producción son el depredador (comunal o
primitivo), esclavista, feudal y capitalista. Por tanto, el modo de
producción es una estructura histórica global, donde se integran:
-Las capacidades y recursos materiales, técnicos y humanos de que
dispone una sociedad para procurarse los medios de vida;
-Los lazos o relaciones sociales que ligan a tos seres humanos para
producir;
y
-Las expresiones jurídicas, políticas, ideológicas, culturales de que
se dota una sociedad y mediante las cuales formaliza las relaciones
sociales.
De la definición se desprende el primer elemento qué se
denomina fuerzas productivas y el segundo relaciones sociales de
producción; ambos constituyen la base de una sociedad y, por tanto,
fundamentan la manera de vivir de los seres humanos de una época,
es decir, organizan la infraestructura de toda sociedad; el tercer
elemento constituye la superestructura, plasmada en las instituciones
políticas y jurídicas, filosofía, cultura, religión, etc.
Las fuerzas productivas son la relación que se establece entre
la población y los medios tecnológicos y científicos puestos a
disposición de la misma. Introducen un elemento cualitativo que
aproxima este concepto al de capital humano. Por tanto, incluyen
todos los medios e instrumentos de producción de que dispone una
sociedad (tierra, herramientas, máquinas, capacidad tecnológica,
etc.) y el trabajo humano (proceso mediante el cual los seres
humanos transforman la naturaleza y satisfacen sus necesidades).
Las fuerzas productivas constituyen la base humana, material y
técnica de una sociedad. De entre ellas hay que destacar la fuerza de
trabajo que no es sólo esfuerzo físico, sino también aprendizaje,
Eladio Balboa
1
TEMA 1. LA TRANSICIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LA
NUEVA SOCIEDAD
Historia Universal Contemporánea
Página
Tema 1
Ahora bien, en cualquier sociedad las fuerzas productivas se
organizan atendiendo al modo que se establecen las relaciones
sociales de producción, que son aquellas que desarrollan los
hombres para producir y las que ligan a los seres humanos en el
proceso de producción. Las relaciones sociales, históricamente, son
muy diversas y cambiantes, como la posesión, la propiedad, el
derecho sobre la tierra, el derecho sobre las personas, el derecho de
apropiarse de una parte del producto, etc. En otras épocas se
fundamentaron en la propiedad de tierras y esclavos, explotación del
trabajo esclavo; en la época feudal en los derechos sobre la tierra y la
servidumbre; en el capitalismo se basan, en la propiedad privada de
los medios de que se sirven para producir y en el trabajo asalariado.
Así, los modos de producción se conciben como estructuras
dinámicas, en cuyo seno se crean los factores que permiten,
transformarlos. Estos factores son los avances que se operan en las
fuerzas productivas (técnicos, crecimiento de la población), las
cuales repercuten en las relaciones sociales, y las contradicciones
derivadas de las relaciones sociales que afectan al sistema entero.
1.2. El modo de producción esclavista
Es el primer modo de producción basado en la explotación
que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de
la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzó
su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma
Comunicación Audiovisual
clásica. No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo
de producción en su desenvolvimiento histórico. En el régimen
esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad
de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre
los esclavos considerados como "instrumentos parlantes" sin derecho
alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del esclavo, que tenía
un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en tos
latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del
trabajo, sino también de la vida del esclavo. En la época en que se
forma el régimen esclavista, la sociedad se divide en dos clases
fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Para mantener
el dominio de los primeros se estructura un aparato de violencia y
coerción, el Estado esclavista. En dicha sociedad, al lado de las
clases fundamentales, existían campesinos libres, artesanos y
mercaderes.
Los contingentes de esclavos se nutrían sobre todo mediante
las guerras y, parcialmente, con los campesinos y artesanos que se
arruinaban. En lo fundamental la economía presentaba un carácter
cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo y el cambio, y
ello dio origen a la producción mercantil. La explotación de una
importante masa de esclavos creaba el plusproducto, lo cual permitió
a la capa alta esclavista liberarse del trabajo físico en la producción
material —trabajo que empezó a ser considerado como ocupación
indigna de un hombre libre— y a dedicarse al gobierno, a la política,
a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposición entre el trabajo
físico y el trabajo intelectual, y nace asimismo la oposición entre la
ciudad y el campo. El modo esclavista de producción era progresivo
en comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado que
la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la producción. Sin
Eladio Balboa
2
destreza, experiencia, ni es sólo un esfuerzo individual, sino un
proceso social, por lo que la organización social del trabajo
multiplica su capacidad.
Historia Universal Contemporánea
Página
Tema 1
1.3. El modo de producción feudal.
El feudalismo es el sistema social y económico dominante en
Europa entre los siglos IX al XVIII. Por él se entiende al régimen
que caracterizó al mundo medieval (relaciones feudo-vasalláticas,
son las que se establecían entre hombres libres, con un vínculo de
reciprocidad y de ayuda mutua), y que en algunos aspectos se
mantuvo hasta el siglo XVIII (relaciones señoriales, las que se dan
entre señores y campesinos y suponían diferentes formas de
apropiación de la renta de la tierra). Desde el punto de vista material,
se apoya en una economía cerrada y autosuficiente, de predominio
agrario y de baja producción, destinada a crear valores de uso; y,
desde el punto de vista de las relaciones sociales de producción, se
basa en la relación señor/siervo (servidumbre) que determina la
manera de producir, y que, al establecer vínculos de dependencia
personal, da lugar a una fragmentación extrema del poder político, a
una escasa movilidad social y una mentalidad dominada por lo
religioso.
Las relaciones sociales básicas del feudalismo eran muy
diferentes de las capitalistas. Consistían en un conjunto de derechos
y prerrogativas que tenían los señores feudales, la iglesia y el rey
sobre la tierra y sobre los campesinos. Las principales prerrogativas
eran el dominio directo sobre la tierra y la servidumbre, mediante la
Comunicación Audiovisual
cual los señores sometían a los campesinos que trabajaban en sus
dominios. Los campesinos, por su parte, estaban vinculados a la
tierra de un señor, adscritos a ella y, además, trabajaban una o varías
parcelas de los dominios señoriales directos. De lo que producían los
campesinos en sus tenencias, una parte la dedicaban al consumo de
la familia y otra se la apropiaba el señor feudal mediante la
extracción de rentas, que se pagaban en trabajo, en especie o en
dinero. La primera, consiste en una prestación forzosa de trabajo; la
segunda, en la usurpación de una parte de la producción campesina;
la tercera, en la venta de una parte de la cosecha y la entrega limpia
del dinero obtenido al señor. Así pues, lo que condensa las
relaciones sociales en el feudalismo son los mecanismos de
apropiación de las rentas.
Hay
dos
tipos
de
relaciones
feudales:
1. Relaciones feudo-vasalláticas. Aquellas que se establecen entre
hombres libres como vínculo de reciprocidad y ayuda mutua (ayuda
por
manutención).
2. Relaciones señoriales. Se establecen entre señores y campesinos y
se caracterizan básicamente porque en ellas el señor permite que el
campesino explote sus tierras a cambio de distintas prestaciones
tanto de tipo personal como de tipo material.
Desde el punto de vista social, el sistema feudal se organiza
bajo la figura del estamento. Es un grupo social dotado de su propio
estatuto jurídico y con su propia función dentro de la realidad social.
La clásica división tripartita de la nobleza, clero y estado llano va a
quebrar porque van a nacer nuevos grupos sociales que no se ajustan
a esta división. Al nacer otro nuevo grupo social (los artesanos),
rompe esta división tripartita. Se produce una consolidación de las
Eladio Balboa
3
embargo, con el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un
freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban
interesados por el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se
empleaban sólo instrumentos primitivos y la productividad del
trabajo seguía siendo baja.
Historia Universal Contemporánea
Página
Tema 1
Tema 1
Historia Universal Contemporánea
ciudades como núcleo de población y donde se ubicará el grupo
emergente de los artesanos.
Aprendiz. Constituye la escala básica dentro del
régimen gremial y las ordenanzas gremiales exigían
una duración mínima del tiempo de aprendizaje, que
tenía que durar como mínimo entre 4 y 7 años, no
podía darse por concluido el aprendizaje si esa
persona tenía menos de 20 años. El aprendiz estaba
sometido a la autoridad del maestro que cuenta con el
beneplácito del aprendiz. Los padres cedían al hijo al
maestro para que aprendiera el oficio a cambio de la
manutención. El aprendiz no cobra, lo hacían al final
y en especie. La única forma de reclamar era la fuga
Comunicación Audiovisual
Oficial. Es la escala media dentro de la escala
profesional del régimen gremial y se accede a esta
escala en la promoción de los aprendices. Que no solo
se bastaba en la destreza para el trabajo sino también
en el criterio familiar. Recibe una cierta retribución,
cobra desde el principio. La importancia del oficial es
que nos vamos a encontrar con personas con una
importante cualificación profesional que para
ascender
deberán
ascender
a
maestro.

Maestro. Productores independientes que gozaban de
amplias facultades sobre los que trabajaban para ellos,
del personal sometido a su autoridad. Requisitos para
pasar de oficial a maestro: Superar un examen ante un
jurado de maestros, jurar fidelidad y acatamiento a las
reglas del gremio, el futuro maestro deberá pagar una
importante cantidad de dinero para poder ascender.
En muchas ocasiones los oficiales estaban empeñados
con sus maestros. Los primeros conflictos laborales
son estos. Los oficiales trabajaban pero los maestros
no les hacían la credencial. El conflicto viene con la
retención de estas credenciales. (Oficial y maestro =
relación conflictiva).
4


Página
Los gremios los podemos definir como aquellas
organizaciones profesionales que agrupan a todos los artesanos de un
oficio en una misma corporación reconocida por la autoridad. Las
características
fundamentales
de
los
gremios
son:
- Tienen un carácter de filiación obligatoria. Todos los artesanos de
un mismo oficio tienen que estar inscritos en el gremio. Da razón de
ser y poder al gremio. El gremio controla por esto la producción de
este
artesanado.
- Su objetivo, su finalidad es defender los intereses particulares de
todos los artesanos de un mismo oficio. Esto lo realizan controlando
y regulando la producción de ese oficio, eliminando la competencia,
estableciendo unos precios mínimos y controlando la elaboración y
calidad del producto y el acceso de los aprendices al gremio.
En el gremio se van a distinguir tres categorías profesionales:
pero esto le llevaba al destierro y por lo tanto no
podían
protestar.
Eladio Balboa
«Las formas capitalistas no nacen ni se desarrollan de súbito,
sino que comienzan apareciendo en los poros de la sociedad feudal,
coexisten largamente con ella y sólo se imponen por completo
cuando las relaciones feudales dejan de ser eficaces y se hace
necesario arrumbarlas» (J. Fontana).
El capitalismo se da cuando el sistema predominante en una
sociedad es el modo de producción capitalista. Está caracterizado
por unas estructuras sociales, económicas, políticas e ideológicas en
las que prevalecen los principios de propiedad privada de los medios
de producción y cambio, de libre prensa y de economía de mercado.
Bajo estos criterios, sólo se puede hablar de capitalismo en el caso
de las sociedades occidentales de los últimos doscientos años. Las
sociedades capitalistas pueden identificarse por los siguientes
elementos
esenciales:
-Existencia de un grupo social -capitalistas- poseedor de los medios
de producción y recursos naturales básicos para el desarrollo
productivo.
-Existencia de un grupo social -trabajadores asalariados- no
propietario de los medios de producción y obligado a obtener su
medio de vida de la prestación de su actividad laboral a los
propietarios de los medios productivos. Al no tener acceso directo a
la producción están obligados a convertir su capacidad de trabajo en
una mercancía para vender en el mercado de compraventa de mano
de obra, sujeta a las relaciones de empleo de cada momento.
-La propiedad de los medios de producción está dividida en distintas
unidades controladas por un capitalista o grupo de capitalistas. Cada
unidad de capital es autónoma y rivaliza con las otras para obtener
Comunicación Audiovisual
una mejor situación en el reparto del producto social. La
coordinación de cada unidad de capital con las demás se realiza a
través del mercado.
En resumen, podemos definir el capitalismo como un modo
de producción basado en la explotación del trabajo asalariado.
Las relaciones de producción capitalistas se basan en:
1. Los medios que sirven para producir mercancías, es decir, lo que
llamamos de modo genérico capital (tierras, instalaciones, fábricas,
dinero para invertir en la producción, etc.), son predominantemente
de propiedad privada (sea individual o sea colectiva -sociedades
anónimas, por ejemplo—). Además, la propiedad sobre estos medios
se concentra en una clase social distinta del resto de la sociedad, que
recibe
el
nombre
de
burguesía.
2. El sistema predominante para producir es el trabajo asalariado. El
proletariado que no tiene ningún tipo de propiedad sobre los medios
de producción se ve obligado a trabajar en las propiedades que posee
la burguesía; es decir, el proletariado ha de vender su fuerza de
trabajo para vivir, con lo que el trabajo deviene en una mercancía
más, una mercancía que, como todas, tiene un precio (el salario) que
se regula (si no interviene el Estado) por la ley de la oferta y la
demanda, lo que David Ricardo denominó la Ley de bronce de los
salarios.
2. LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
2.1. Concepto de Antiguo Régimen.
5
1.4. El capitalismo
Historia Universal Contemporánea
Página
Tema 1
Eladio Balboa
El Antiguo Régimen es un sistema político, social y
económico por el cual una minoría privilegiada -nobleza y cleroostenta todos los cargos públicos y no paga impuestos, mientras que
la inmensa mayoría de la población -el tercer estado- paga los
impuestos y no goza de ningún tipo de privilegio. En lo político se
dan las monarquías absolutas, el rey tiene un poder absoluto aunque
en el siglo XVIII esté influido por las ideas de la Ilustración
(despotismo ilustrado) y sólo busque el bienestar de sus súbditos. En
lo económico la burguesía es el verdadero motor de la economía,
tiene el poder económico, pero aspirará a tener el poder político, y
eso sólo se puede conseguir por la fuerza (revolución).
por Dios". En el siglo XVIII, el siglo de la Razón, la manera de
justificar el poder de los reyes ya no es a través de la religión sino a
través de teóricos que dicen que el rey gobierna por un pacto con sus
súbditos. Las ideas de la ilustración influirán en los reyes y el
objetivo de su gobierno será satisfacer las necesidades de su pueblo,
(todo para el pueblo pero sin el pueblo); pero no nos engañemos, el
poder del rey sigue siendo igual de absoluto que en la etapa anterior.
Es también en el siglo XVIII y con la ilustración cuando surgen las
ideas que a la larga acabaran con ese poder absoluto del rey y que
serán la base de las revoluciones liberales: la idea de parlamentos,
división de poderes, democracia, igualdad de los hombres...
El Antiguo Régimen se da en Europa durante la Edad
Moderna, es decir, en los siglos XVI, XVII y XVIII. Durante estos
tres siglos todavía perviven, sobre todo en lo social y económico,
muchos rasgos propios de la Edad Media. Su fin llegará con las
revoluciones liberales o burguesas y con la revolución industrial y
tras él se inicia el régimen liberal y la Edad Contemporánea.
Como prototipo de rey absoluto siempre se pone como
ejemplo a Luis XIV de Francia, el rey Sol. Su poder se basaba en la
recaudación de impuestos y con esos impuestos financiaba su
gobierno personal, un ejército poderoso, un cuerpo diplomático en
los países extranjeros, la justicia se hacía en su nombre y con el
dinero público se pagaban a los jueces... En apariencia no había nada
que no escapara a su control, era tal su poder que él mismo se
identificaba con el Estado (El Estado soy Yo). En vísperas de la
Revolución Francesa reina en Francia Luis XVI, monarca que sigue
siendo absoluto, pero contra su absolutismo se levantaron los
revolucionarios.
2.2.- La Europa del Antiguo Régimen en lo político
Desde finales de la Edad Media muchos reyes europeos han
unificado sus reinos y el poder real ha salido fortalecido. A lo largo
del siglo XVI se dará lo que se llama la monarquía autoritaria, el rey
tiene un poder muy fuerte y se apoya en todas las instituciones del
Estado (ejército, burocracia, diplomacia...). En el XVII el poder del
rey se fortalece todavía más se da la monarquía absoluta, el poder
real prácticamente no tiene límites e incluso algunos teóricos
justifican este poder diciendo que proviene de Dios y que el rey es el
representante de Dios en la tierra, la monarquía absoluta es "querida
Comunicación Audiovisual
Pero en realidad, había cosas que escapaban a su control, así,
por ejemplo tenía que respetar los privilegios de muchas ciudades,
de algunas regiones, de los gremios, de los nobles y el clero, y en
gran medida esto mermaba su poder. Además la administración era
muy ineficaz y las normativas del rey no siempre llegaban a su
destino, había una gran distancia entre lo que el rey ordenaba y lo
Eladio Balboa
6
Historia Universal Contemporánea
Página
Tema 1
Desde la Edad Media los reyes de toda Europa utilizan una
asamblea que les asesora en la aprobación de leyes, la aprobación de
impuestos... y en esas asambleas están representados los tres
estamentos. En Inglaterra se llama Parlamento, en España Cortes, en
Alemania Dieta y en Francia Estados Generales. En Inglaterra esa
asamblea tendrá una gran importancia y llegará incluso a quitar
poder político al rey y ya a finales del siglo XVII se convierte el país
en una temprana monarquía parlamentaria. En el resto de Europa
casi no se convocan y su poder es débil frente al absolutismo
monárquico. En Francia la última vez que se reunieron los Estados
Generales antes de la Revolución Francesa fue en 1614, era una
institución sin peso ninguno; la representación de los tres estamentos
era desigual, los miembros del tercer estado tenían más delegados,
casi todos burgueses, pero las votaciones no eran por persona sino
por estamento y al tener cada estamento un voto la Iglesia y la
nobleza votaban juntas y dominaban la asamblea, hablaremos de ello
en
los
inicios
de
la
Revolución
Francesa.
2.3.- La Europa del Antiguo Régimen en lo económico
La economía de estos siglos está prácticamente anclada en la
Edad Media, aunque se ha producido algún avance técnico las
condiciones no son muy distintas de la época medieval: agricultura
extensiva, rotación de cultivos, organización gremial... Frente a eso
Comunicación Audiovisual
empiezan a aparecer algunas formas de capitalismo en manos de la
burguesía que en algunos lugares como Inglaterra van a tener una
gran
importancia.
La agricultura sigue siendo la base de la economía y la posesión de
la tierra se sigue considerando un prestigio social. Entre el 80 y el 90
% de las tierras seguían estando en manos de los estamentos
privilegiados (clero y nobleza) que, lógicamente, no las cultivaban,
se las entregaban a los campesinos a cambio de una renta fija y ellos
vivían realmente de esas rentas sin interesarles para nada la
productividad de las tierras y la mejora y el aumento de la
producción a través de inversiones. Una excepción es el noble inglés
que invierte dinero en sus tierras consiguiendo una mayor
rentabilidad, es una mentalidad claramente capitalista.
Por si fuera poco las técnicas casi no habían cambiado desde
la Edad Media, se seguía dando la rotación trienal y el barbecho con
lo cual una tercera parte de la superficie no se utilizaba: además,
aunque cada campesino tenía su parcela en cada una de las tres
partes que rotaban, no había límites entre ellas, todas se cultivaban
juntas por la comunidad y los beneficios se repartían entre el número
de propietarios a partes iguales, era el sistema de campos abiertos u
openfield. Por supuesto los resultados eran escasos y cuando venía
una serie de malas cosechas se producían hambrunas que diezmaban
la población, población que crecía muy lentamente.
Por si fuera poco las malas comunicaciones eran las causantes de
que no existiera un mercado nacional integrado y cada comarca vivía
de una manera autárquica, para sobrevivir producía de todo sin
depender para nada del exterior.De este panorama tan sombrío sólo
escapaba Inglaterra, como veremos más adelante.
Eladio Balboa
7
que realmente se cumplía. Por si fuera poco las comunicaciones en
Francia en esta época eran malas si las comparamos con las de
épocas posteriores y las órdenes tardaban mucho en llegar a su
destino.
Historia Universal Contemporánea
Página
Tema 1
El único intento serio de crear industria eran las manufacturas
reales, por primera vez los trabajadores se reúnen en edificios
especiales para producir una serie de productos y la organización se
parece a una fábrica, el problema es que no hay casi máquinas y que
los productos elaborados no se destinan al mercado sino a abastecer
los palacios reales de espejos, tapices, lámparas, muebles... desde el
punto de vista financiero son poco rentables y suponen una carga
para el Estado.
El comercio sigue siendo como en etapas anteriores, no se ha
producido todavía la revolución de los transportes y de las vías de
comunicación. El comercio se centraba en las grandes ciudades y en
las zonas costeras y estaba en manos de la burguesía que se
enriquecía con estas actividades, aunque los impuestos que tenían
que pagar eran excesivos: aduanas interiores, peajes, pago por pieza
transportada... una de las reclamaciones económicas de la burguesía
será
la
eliminación
de
este
tipo
de
tributación.
Comunicación Audiovisual
2.4.- La Europa del Antiguo Régimen en lo social
La división de la sociedad en tres estamentos surge en la
Edad Media, en pleno feudalismo, cada uno de estos estamentos
tiene una función en la sociedad, el clero rezar por todos, la nobleza
defender a todos y el tercer estado trabajar para alimentar a todos.
Aunque estas ideas medievales se han suavizado mucho durante
estos siglos la división en estamentos se va a conservar. Dos de estos
estamentos (nobleza y clero) se denominan privilegiados: no pagan
impuestos, son dueños de la tierra y acaparan los cargos públicos,
tienen a gala no trabajar...: por el contrario el tercer estamento
(tercer estado) es la clase trabajadora y dentro de esta clase
trabajadora distinguimos a la burguesía y al campesinado; pagan
fuertes impuestos, no son dueños de tierras y son los que generan
riqueza y sobre los que se asienta el Estado (el Estado vive de los
impuestos que recauda a la clase trabajadora). El nacimiento es el
que marca a qué estamento se pertenece, y el pase de un estamento a
otro es muy difícil, la movilidad social es muy rígida.
El clero constituye el primer orden de la sociedad. Forman
parte de la clase privilegiada, ya que son muchos los privilegios que
conserva: leyes propias y derecho a administrarse justicia escapando
a los tribunales reales; exención tributaria (no pagan ningún
impuesto), de manera voluntaria entregan al rey una cantidad
simbólica al año: al ser letrados acaparan muchos cargos públicos; a
través de donaciones de los reyes, los nobles y el pueblo llano han
formado un enorme patrimonio que no paga impuestos {manos
muertas); se encargan de la enseñanza, reproduciendo su forma de
ver la sociedad, una sociedad desigual.
Eladio Balboa
8
La industria era un sector productivo marginal. En las
ciudades seguían funcionando los gremios y la organización gremial
no introducía la idea de beneficio y competencia (ideas capitalistas).
Desde el punto de vista tecnológico poco se había avanzado con
respecto a los siglos medievales y todo se seguía haciendo a mano.
En algunos lugares se introducen algunas formas económicas
capitalistas, en el campo, lejos de la rígida organización gremial,
algunos comerciantes entregaban la lana en bruto a las mujeres y la
recogían elaborada. Pero, con todo, los rendimientos eran escasos. Si
existían talleres estos solían ser negocios familiares de escasa
importancia.
Historia Universal Contemporánea
Página
Tema 1
En cuanto a su relación con la monarquía es una relación
doble, por una parte en los siglos XVI y XVII la Iglesia justifica el
poder de los reyes a través de la religión (monarquía de origen
divino) pero en el XVIII se va a producir un enfrentamiento porque
algunos reyes querrán reducir el poder de la Iglesia.
La nobleza, junto con el clero forma el 2% de la población y
poseen más del 70 % de la tierra. Aunque en la Edad Media su
función era exclusivamente militar, en esta época se han refinado y
muchos han abandonado las armas. Además de la exención de
impuestos gozan de otros privilegios: derecho a llevar espada; en sus
tierras, a veces, administran justicia, en algunos casos dictan penas
de muerte; ocupan cargos públicos en la corte.
En cuanto al origen de la nobleza añadamos que se puede
llegar al estamento nobiliario por dos vías: o bien por nacimiento nobleza de sangre- o bien por ser ennoblecido por el rey para
agradecer los servicios al Estado -nobleza de servicio-. Entre sus
miembros hay notables diferencias, no es lo mismo un duque que un
miembro de la baja nobleza que, a menudo, se muere de hambre
aunque, eso sí, goza de prestigio social.
El tercer estado forma el estamento no privilegiado, es la
gran masa trabajadora y la que paga impuestos al rey. Entre sus
miembros
hay
grandes
diferencias.
Comunicación Audiovisual
En la ciudad. En general las ciudades escapan al control y a
la influencia de los nobles, están habitadas por burgueses y
artesanos, si bien son los burgueses los que suelen tener el poder
político urbano. La burguesía es el grupo social más potente desde el
punto de vista económico, se dedican a las finanzas, al comercio y
son los dueños de talleres y manufacturas. Dentro de la burguesía
podemos distinguir entre la alta, la media y la baja burguesía, la alta
estaría formada por los grandes banqueros, ricos comerciantes... la
media por los profesionales liberales (médicos, abogados...) y la
baja, principalmente, por los dueños de pequeños negocios. Desde el
punto de vista económico tienen todo el poder y aspirarán a
conseguir también el poder político. La máxima aspiración de un
burgués es lograr el ennoblecimiento, eso se producirá o bien al
servicio del rey, o bien comprando el título nobiliario, o casándose
con miembros de la nobleza arruinada. Pero en las ciudades vive
también una masa enorme de asalariados, son las masas populares
(artesanos, asalariados, vagabundos...) que van a depender desde el
punto de vista económico de la burguesía; la burguesía, fuera de la
ciudad, no tiene prácticamente representación política en el Antiguo
Régimen.
En el campo. En el campo vive entre un 85 y un 90 % de la
población, la sociedad del Antiguo Régimen es una sociedad
eminentemente agraria y hasta que no se produzca la Revolución
Agrícola e Industrial no se va a producir el éxodo a las ciudades.
Dentro del campesinado hay grandes diferencias, algunos, los
menos, son dueños de la tierra que trabajan, otros son aparceros y
trabajan las tierras de otros a cambio de la mitad de la cosecha, la
mayoría trabaja las tierras del clero o de la nobleza a cambio de una
elevada renta que, en caso de malas cosechas, les impide casi
Eladio Balboa
9
A menudo el clero tiene lazos muy importantes con la
nobleza, los hijos segundones de los nobles ingresan en la Iglesia en
calidad de obispos.
Historia Universal Contemporánea
Página
Tema 1
3. LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO
Por transición del feudalismo al capitalismo se entiende el paso del
modo de producción feudal al capitalista. La transición consiste en el
análisis de la desintegración del feudalismo y la aparición del
capitalismo. Para la sociedad europea su cronología comprende,
aproximadamente, la etapa que media entre los siglos XVI y XIX. El
asunto es polémico; ha desatado dos debates historiográficos,
conectados entre sí. Por un lado, el debate propiamente de la
transición; por otro lado, el debate sobre las causas de la dinámica
histórica de la sociedad feudal europea. Así, Dobb, Takahashi y
Hilton consideran que el elemento motor de la transición al
capitalismo estriba en las contradicciones internas de la sociedad
feudal; Sweezy entiende que el comercio fue la fuerza impulsora;
Comunicación Audiovisual
finalmente, Postan y Le Roy Ladurie ponen su acento en la relación
entre población y economía, como la fuerza motriz de los cambios
de la sociedad feudal. Quizá lo mejor sea avanzar algunas
proposiciones susceptibles de discusión.
1) La primera concierne a la universalidad del Feudalismo.
La dirección seguida por el pensamiento marxista en las últimas
décadas tiende a ensanchar el ámbito del “feudalismo”. En la
practica, esto significa que el “feudalismo”, conoce actualmente un
vasto proceso de expansión, y bajo esta etiqueta se enmarca cuando
va desde las sociedades primitivas hasta el triunfo del capitalismo,
que en algunos países se ha producido en el presente siglo, y se
extiende desde China hasta África occidental, quizá incluso hasta
México. Sin compartir necesariamente la idea de que sea por
completo justificable esta visión amplia del “feudalismo”, no por
ello deja de ser cierto que se trata, de una formación social
sumamente extendida, y también lo es que la forma precisa que
adopta varia considerablemente de un país a otro. La forma mas
próxima a la versión europea plenamente desarrollada es sin lugar a
dudas la que se dio en el Japón —las similitudes son muy notables—
, mientras que en otros países el paralelismo es bastante menor, y en
otros los elementos feudales son meros integrantes de una sociedad
constituida notablemente distinta.
2) Bajo tales circunstancias, parece pues muy claro que es
difícil admitir el supuesto de una tendencia universal del feudalismo
a transformarse en capitalismo. Lo cierto es que, de hecho, solo
sucedió tal en una región muy concreta del globo, en Europa
occidental y parte del área mediterránea. Es admisible discutir sobre
si en otras áreas concretas (por ejemplo, en Japón y en ciertas partes
Eladio Balboa
10
sobrevivir, otros son jornaleros, dueños exclusivamente de sus
manos... Por si fuera poco, además de la renta, la mayoría tiene que
pagar el diezmo a la Iglesia, un 10 % de la cosecha para agradecer a
Dios los beneficios; los nobles y el rey imponen también a sus
campesinos otros impuestos sobre diversos productos: tallas,
gabelas, pago por utilizar un horno o un puente... como vemos
soportan una fuerte presión fiscal. La situación es crítica cuando hay
malas cosechas y no se pueden pagar los impuestos, entonces el
Estado no recauda y además los campesinos se mueren de hambre,
es lo que pasó en Francia a partir de 1760 y en parte lo que originó la
Revolución. La escasa producción y escasez de alimentos, y la
llegada de malas cosechas originan hambre y estancamiento de la
población, eso en el Antiguo Régimen se conoce como crisis de
subsistencia, y era algo cíclico, se repetía de cuando en cuando.
Historia Universal Contemporánea
Página
Tema 1
3) Todo lo anterior no significa que deba resolverse el
problema en términos estrictamente europeos. Por el contrario, es
evidente que en diferentes momentos históricos las relaciones entre
Europa y el resto del mundo fueron decisivas. Como ha puesto de
manifiesto Gordon Childe, en los mismísimos comienzos de la
historia europea, las vinculaciones económicas con el Próximo
Oriente eran importantes, y esto siguió siendo cierto en los inicios de
la historia feudal europea, cuando la nueva economía de los pueblos
bárbaros se asentó sobre las ruinas del antiguo imperio grecoromano. Las vinculaciones son aun más obvias en los primeros pasos
del capitalismo europeo, cuando la conquista o explotación colonial
de América, Asia y África —así como de ciertas partes de Europa
oriental— posibilitó la acumulación primaria de capital en el área
donde acabó triunfando.
4) Dicha área comprende partes de la Europa mediterránea,
central y occidental. Gracias a la labor de arqueólogos e
Comunicación Audiovisual
historiadores podemos establecer hoy en día las principales etapas de
este desarrollo económico. A saber:
A) Un periodo de recaída, inmediatamente posterior al
hundimiento del imperio romano occidental, seguido de una
evolución gradual de una economía feudal.
B) Un periodo de desarrollo económico muy rápido
generalizado, que se extiende desde alrededor del año 1000 de
nuestra era hasta comienzos del siglo XIV (la “Alta Edad Media”) y
constituye el punto álgido del feudalismo. Este periodo presenta un
marcado crecimiento de la población, la agricultura, la producción
de manufacturas y el comercio, una virtual revitalización de las
ciudades, una notabilísima explosión cultural y una sorprendente
expansión de la economía feudal de occidente bajo la forma de
“cruzadas” contra los musulmanes, emigración, colonización y
establecimiento de postas comerciales en diversos puntos del
extranjero.
C) Una gran “crisis feudal” durante los siglos XIV y XV,
caracterizada por el colapso de la agricultura feudal a gran escala, la
manufactura y el comercio internacional, así como por un declive
demográfico, varias tentativas de revolución social y crisis
ideológicas.
D) Un periodo de renovada expansión, que transcurre entre
mediados del siglo XV y mediados del XVII, y en el que por primera
vez se ponen de manifiesto signos de una ruptura importante en las
bases y la sobre estructura de la sociedad feudal (la Reforma, los
elementos característicos de la revolución burguesa en los Países
Eladio Balboa
11
de la India) pudo haber llegado a completarse una evolución de este
tipo, exclusivamente con el concurso de fuerzas sociales internas, en
el supuesto de que su desarrollo histórico no se hubiera visto
interrumpido por la intromisión de las potencias capitalistas e
imperialistas occidentales. También puede discutirse hasta donde
han llegado en tales áreas las tendencias hacia el capitalismo. El
capitalismo triunfó plenamente en una, y solo una, parte del mundo,
y esta región transformó después el resto del planeta. En
consecuencia, lo primero que debemos explicar es qué razones
específicas hicieron que dicha transición se produjera precisamente
en la región europeo-mediterránea y no en otra parte.
Historia Universal Contemporánea
Página
Tema 1
E) Otro periodo de crisis, ajuste de posiciones o retroceso, la
“crisis del siglo XVII”, que coincide con la primera ruptura frontal
con el viejo modo, la revolución inglesa. Inmediatamente después,
un periodo de expansión económica renovada y crecientemente
generalizado, que culmina con F) el triunfo definitivo de la sociedad
capitalista, que virtualmente se produce de forma simultánea en el
último cuarto del siglo XVIII a través de la revolución industrial, en
Gran Bretaña y de las revoluciones americana y francesa.
5) Así pues, la transición del feudalismo al capitalismo es un
proceso largo y en modo alguno uniforme, que comprende como
mínimo cinco o seis fases. La discusión de tal transición ha girado
básicamente alrededor del carácter de los siglos situados entre los
primeros signos indiscutibles de bancarrota feudal (periodo C, la
“Crisis feudal” del siglo XIV) y el triunfo definitivo del capitalismo
a finales del siglo XVIII.
6) Si dicho análisis es correcto, parece necesaria la existencia
de una contradicción fundamental en esta particular forma de
sociedad que siempre avanza más allá en el camino que conduce a la
victoria del capitalismo. Su naturaleza, la de esta contradicción,
nunca ha sido aclarada de forma satisfactoria. La transición del
feudalismo al capitalismo no es un proceso simple en el que los
elementos capitalista inmersos dentro del feudalismo se fortalecen
hasta que tienen la potencia necesaria para romper en pedazos el
caparazón feudal. Como hemos visto una y otra vez (en el siglo XIV
Comunicación Audiovisual
y, probablemente, también en el XVII), una crisis feudal también
implica a las capas más avanzadas de la burguesía que se desarrollan
en su seno, de ahí que se produzca un aparente retroceso. El
progreso prosigue o se reanuda en otras partes, hasta entonces más
atrasadas, como Inglaterra.
7) ¿Hasta qué punto este cuadro de una sustitución gradual
del feudalismo por el capitalismo puede aplicarse a regiones situadas
fuera del “corazón” del desarrollo capitalista? Solo de forma muy
reducida. Debe admitirse que se observan ciertos signos de
desarrollo comparable bajo el impulso del mercado mundial a partir
del siglo XVI; quizás un buen ejemplo lo constituya el fomento de
las manufacturas textiles en la India. Pero en cuanto concierne a la
tendencia opuesta, la de que las zonas que estuvieron en contacto
con las potencias europeas y cayeron bajo su órbita de influencia se
convirtieron en economías y colonias sometidas a occidente, hay
algo más que meras impresiones. De hecho, gran parte del
continente americano vino a caer en economías esclavistas al
servicio de las necesidades del capitalismo europeo, y una muy
amplia porción de África quedo hundida económicamente a causa
del comercio de esclavos; amplias áreas de Europa oriental
recayeron en economías neofeudales por razones muy similares.
Incluso el leve y temporal estímulo que pudo proporcionar aquí y
acullá el desarrollo de la agricultura y la industria mercantil
vinculadas al surgimiento del capitalismo europeo, se vio frenado de
inmediato por una deliberada desindustrialización de las colonias y
semicolonias tan pronto fueron consideradas como posibles
competidoras frente a la producción de la metrópoli o incluso, como
en el caso de la India, cuando se limitaron a intentar el
abastecimiento de su propio mercado en lugar de recurrir a
Eladio Balboa
12
Bajos) y entre los comerciantes y conquistadores europeos dentro de
América y el océano Indico. Este es el periodo que Marx considera
como comienzo de la era capitalista.
Historia Universal Contemporánea
Página
Tema 1
Historia Universal Contemporánea
4. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
4. 1. Concepto y características.
La expresión “Revolución Industrial” se refiere al conjunto de
transformaciones económicas, basadas en la aplicación de la
máquina a la producción, que promovieron un enorme crecimiento
de los diversos sectores de la economía.
Se considera no como un acontecimiento puntual, sino como
un proceso que se inició en Gran Bretaña durante el siglo XVIII y se
extendió por Europa continental, Estados Unidos y Japón a lo largo
del siglo XIX.
Los historiadores actuales han destacado la existencia de un
período previo en el que se dan unas condiciones que explican el
Comunicación Audiovisual
inicio de dicho proceso, al cual denominan protoindustrialización.
Este conjunto de transformaciones acabará con las sociedades
predominantemente agrícolas y en las que perviven estructuras
señoriales, para dar paso a un capitalismo burgués con un marcado
predominio urbano.
Las principales características de las nuevas sociedades son:
a) Modernización de la agricultura; Venía operándose desde
comienzos del siglo XVIII en países como Gran Bretaña y Holanda
(revolución agraria) y se caracterizó por un aumento progresivo de la
productividad gracias a las inversiones de los propietarios en nuevas
técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora en la utilización
de fertilizantes. Esta modernización se vio favorecida, en el caso
británico, por un conjunto de leyes (enclosure acts) que cambiaron el
paisaje agrario tradicional de los openfields en grandes propiedades
en las que las inversiones eran rentables; en ellas se sustituía el
antiguo arrendamiento por una relación patrono-trabajado basada en
un contrato laboral.
b) Cambios demográfico-sociales. La modernización de la
agricultura promovió a su vez dos procesos: por un lado, la mejora
de la alimentación permitió un continuo crecimiento demográfico,
desconocido hasta el momento; en ello inciden también los adelantos
en medicina e higiene que favorecen un descenso de la mortalidad,
manteniendo una natalidad elevada. Por otro, una emigración del
campo hacia la ciudad pues la ocupación en labores agrícolas tendió
a disminuir, mientras que la demanda de trabajo en las ciudades se
Eladio Balboa
13
importaciones procedentes de la Gran Bretaña. Por tanto, el efecto
neto del ascenso del capitalismo europeo fue intensificar un
desarrollo desigual y dividir el mundo de forma cada vez más clara
en dos sectores, el de los países “desarrollados” y el de los países
“subdesarrollados”, o en otros términos, los explotadores y los
explotados. El triunfo del capitalismo a finales del siglo XVIII da la
impronta de este desarrollo. Aunque no puede negarse que
suministra las condiciones históricas para que se produzcan
transformaciones económicas a lo largo y ancho de todo el planeta,
de hecho el capitalismo las hace más difíciles que antes en aquellos
países que no pertenecen a su núcleo original de desarrollo o a sus
alrededores.
Página
Tema 1
Tema 1
Historia Universal Contemporánea

A lo largo de la historia hay dos fases de esta revolución
industrial:


Primera Revolución Industrial (Finales del siglo
XVIII y mediados del XIX (1750-1850).
Segunda Revolución Industrial (1850-1915). El
cambio de una a otra se produce por la utilización,
como fuente de energía, de la electricidad y el
petróleo.
4.2. El caso británico.
La Revolución Industrial se gestó en una situación favorable:
mercado
supralocal,
iniciativas
empresariales,
desarrollo
tecnológico, gran movilidad de capitales... Es lo que algunos
historiadores definen como protoindustrialización. En sus inicios fue
un fenómeno exclusivamente británico, por lo que nos ceñiremos a
Comunicación Audiovisual

La revolución agrícola, citada en el apartado anterior,
que aumentó la producción y cambió sustancialmente
las condiciones socio-laborales en el campo. La
introducción de fertilizantes, de nuevas plantas
(nitrogenantes) y sistemas de cultivo que suprimieron
el barbecho. Se produjo un progreso técnico en el que
aparecieron nuevos tipos de arado o las primeras
trilladoras, así como obras científicas que, con una
mentalidad burguesa, lograron un aumento de la
productividad (en torno al 90%). Finalmente, se
incrementaron los niveles de consumo interior al
elevarse la renta familiar de muchos propietarios
agrícolas.
La revolución demográfica con su trascendencia en el
mercado interior, al aumentar las necesidades de
consumo. Ante el descenso continuo de la mortalidad,
Gran Bretaña duplicó su población en el siglo XVIII y
de nuevo en la primera mitad del siglo XIX. El
cambio de tendencia es especialmente significativo a
partir de 1760. Este crecimiento fue acompañado de
un aumento de los niveles de vida. Se trata de un
fenómeno,
sobre
todo,
endógeno.
14
c) Surgimiento del capitalismo industrial: La nueva industria
está cimentada en el maquinismo y en las fábricas que sustituyen
paulatinamente a los pequeños talleres artesanales. Las máquinas
pronto se aplican a los transportes y comunicaciones que inician una
notable transformación. Todo esto permite la acumulación de
capitales y promueve toda una red, más dinámica, de entidades
financieras. Las nuevas relaciones sociales entre los patronos y los
trabajadores son meramente laborales y se basan exclusivamente en
la obtención de beneficios.
los factores que se dan en dicho país. No es fácil delimitar lo que son
causas propiamente dichas, puesto que la mayoría se ven
impulsadas, a su vez, por el proceso industrial, pero destacan las
siguientes:
Página
multiplicaba: este fenómeno transformará totalmente las sociedades.
Eladio Balboa



Transformaciones en la red de transportes y en el
comercio. Tuvieron una trascendencia fundamental al
superar el autoconsumo propio de aquellas
sociedades. Desde mediados del XVIII se mejora y
aumenta la red de carreteras, de canales fluviales y
puertos marítimos, dando facilidades para la iniciativa
privada. Ya empezado el proceso industrial, la
aparición del ferrocarril supondrá un notable impulso
para las comunicaciones terrestres y el comercio
interior. El desarrollo del comercio exterior en el siglo
XVIII fue un factor clave pues, además de los
beneficios que generó, permitió la importación de
materias primas necesarias y la exportación de los
productos industriales.
Organización y expansión de una red bancariofinanciera. Desde mediados del siglo XVIII
comienzan a florecer un gran número de instituciones
bancarias, muchas de tipo familiar, que pudieron
emi¬tir billetes (hasta 1844 cuando esta actividad es
monopolizada por el Banco Central). Esto dinamizó
la circulación monetaria y canalizó el ahorro hacia las
inversiones, si bien no se solía conceder créditos a
largo plazo y muchos empresarios tuvieron que
autofinanciarse en un primer momento.
Finalmente, no podemos olvidar que el marco político
(sistema parlamentario) favoreció generalmente a los
intereses privados, lo cual promovió una tendencia
hacia el librecambismo salvo en momentos concretos
(guerras napoleónicas y bloqueo continental).
Comunicación Audiovisual

El
crecimiento
de
la
industria.
- Industria textil. En este sector el algodón desplazó
paulatinamente a la tradicional industria lanera
doméstica. Gran Bretaña favoreció las plantaciones
algodoneras en las colonias, arruinando la industria
artesanal que le podía hacer competencia, como en la
India. Este progreso industrial se vio apoyado por el
aumento del consumo interno, ya que las
exportaciones masivas fueron posteriores, y por una
intensa concentración geográfica, principalmente en
la región del Lancashire (Manchester, Liverpool)
donde ya existía una industria artesanal. Pero el
aspecto más trascendental fue la revolución
tecnológica en el sector de la producción de hilo
donde se consiguió un hilo de mayor calidad o se
abarataron costos con la introducción de nuevas
máquinas (Jenny de Hargreaves, Water Frame de
Arkwright o Mule de Crompton) hasta llegar a la
utilización del vapor (self-acting o selfactinas). Pese a
ello, la industria artesanal coexistió con la moderna
hasta la implantación masiva de telares mecánicos a
partir de 1830. La producción británica fue así de
mayor calidad y en aumento constante en relación con
la vecina Europa, generando importantes beneficios
empresariales, debido también a los bajos salarios del
momento.
Sector
siderúrgico.
Los
principales
descubrimientos son del siglo XVIII: fundición de
hierro con carbón mineral -Darby, 1709- o método de
pudelación que obtiene un hierro más fuerte -Onion y
Eladio Balboa
15
Historia Universal Contemporánea
Página
Tema 1
Historia Universal Contemporánea
En este desarrollo industrial se pueden destacar dos fases:
1) 1750-1830. Se producen las transformaciones básicas: máquina de
vapor de Watt y los grandes inventos mecánicos en los sectores textil
y siderúrgico. El más dinámico es el sector textil.
2) 1830-1850. La aparición del ferrocarril revolucionó los sectores
económicos impulsando la siderurgia y atrayendo hacia ella
importantes inversiones. El Reino Unido se convierte en el «taller
Comunicación Audiovisual
del mundo» y su comercio es el más próspero de toda Europa.
4.3. La difusión de la primera revolución industrial.
En Europa continental la industrialización realizó tímidos
progresos hasta mediados del siglo XIX, estando sus niveles de
producción muy alejados de los británicos. En esta primera fase
destacan
tres
áreas:
a) Bélgica. Existió una concentración industrial en torno a Lieja,
donde la red de transportes facilitaba la llegada de los recursos
carboníferos. La fabricación de hierro colado no sólo satisfizo las
necesidades del mercado interior sino que pudo exportarlo a través
del puerto de Amberes que, a su vez, actuó de intermediario con la
región alemana de Renania. La creación de la banca belga Société
Genérale en 1830, año de su independencia, impulsó la
industrialización al permitir inversiones en los distintos sectores,
especialmente el textil y el ferroviario. Además consiguieron el
monopolio del zinc europeo, mediante la adquisición de minas fuera
de su territorio nacional.
b) Francia. La industrialización fue lenta, experimentando un
impulso a partir del 2° Imperio (1851-1870). Anteriormente hubo
algunos núcleos aislados. Los principales impedimentos en este
proceso
fueron:
- La Revolución Francesa al consagrar el reparto de la tierra entre los
campesinos, lo que provocó una escasa capitalización del campo y
una
inferior
emigración
a
la
ciudad.
- La natalidad fue más baja que la británica y, por tanto, el
Eladio Balboa
16
Cort, 1784-. Sin embargo, siguieron persistiendo las
forjas tradicionales y estos avances tardaron en
imponerse, debido a una escasa demanda. Así, su
importancia fue relativa hasta 1830 cuando la
demanda generada por la construcción de la red
ferroviaria lo dinamizó, llegando a ser el más
importante. La nueva industria se concentró cerca de
las minas de carbón, siendo las regiones más
destacadas la de los Middlands (Birmingham), sur de
Gales (Cardiff y Bristol), Northumberland
(Newcastle) y sur de Escocia (Glasgow).
- La máquina de vapor. Watt partió de estudios
realizados a finales del XVII para construir una
máquina que será la base de la industrialización por
su aplicación a todos los sectores: textil, siderúrgico y
transportes. La fabricación de estas máquinas se
aceleró a pasos gigantescos: si en 1800 había en
funcionamiento unas 500, treinta años más tarde ya se
utilizaban unas 15.000 máquinas. La tecnología fue
secreta y se vendían al extranjero pocas unidades en
los inicios de la industrialización del continente.
Página
Tema 1
Tema 1
Historia Universal Contemporánea
crecimiento de la población. Por ello, la demanda de productos
industriales fue menor, a lo que vino a sumarse que los mayores
consumidores fueran las altas clases sociales, no llegándose a
producir una masificación de la producción. Por otra parte, la oferta
de mano de obra en las fábricas también será inferior.
- El Banco de Francia no favoreció la inversión industrial,
canalizando sus recursos hacia negocios seguros, frecuentemente en
el
extranjero.
- Finalmente, el Estado fue marcadamente intervencionista frente a
la tendencia liberal del británico.
Página
17
c) Territorios alemanes. El área alemana fue un conglomerado de
Estados independientes hasta la segunda mitad del siglo XIX lo que
dificultó, en esta primera etapa, el proceso de industrialización. El
primer despegue se produjo con la Unión Aduanera (Zollverein) de
la mayor parte de los Estados alemanes que se inicia en 1834; ésta
fomentó la expansión ferroviaria que impulsó la industria siderúrgica
y de bienes de equipo. Pronto construyeron sus propias locomotoras,
gracias también a la modernización y especialización de las
Universidades. Así mismo, fue vital la existencia de importantes
reservas de carbón y hierro en las regiones del Rhur, Sarre y Silesia;
es en ellas donde comienza la incipiente concentración industrial.
Comunicación Audiovisual
Eladio Balboa
Descargar