Subido por Encarna Martinez Lopez

4. RESUMEN TEORIA AT

Anuncio
4. RESUMEN TEORICO DE ANALISIS TRANSACCIONAL
Encarna Martinez - www.personas5d.com
El resumen que sigue a continuación no pretende cubrir todo el cuerpo teórico que
propone el AT, ya que con los años se ha enriquecido con la aportación de muchos
autores y es muy extenso, si no que recojo aspectos básicos que uso en mis Grupos de
Autoestima y Crecimiento Personal.
Al nacer todos llegamos a este mundo con todo un potencial por desarrollar y unas
necesidades que deben ser satisfechas para desarrollarnos biológicamente y
psicológicamente. El bebé necesita sentirse amado, protegido y reconocido. Para
satisfacer esas necesidades nos adaptamos a los modelos que recibimos de los padres,
familia, escuela, etc.
Así, desde el mismo momento de nuestra llegada al mundo comenzamos un proceso de
adaptación con el fin de aseguraros la satisfacción de nuestras necesidades básicas tanto
físicas como psicológicas, en especial las necesidades de : estímulo, reconocimiento y
estructura.
El cerebro basa su desarrollo biológico y psiquico en los estímulos : “la función crea la
estructura cerebral”. Son vitales para el desarrollo cerebral todos los estímulos
sensoriales y el movimiento. Se ha comprobado que es fundamental que el bebé reciba
estímulos, inicialmente táctiles, y posteriormente para moverse, arrastrase por el suelo,
gatear, etc. porque ello crea sinapsis cerebrales que desarrollan estructuras cerebrales,
vitales para el futuro del resto de funciones. Estos movimientos tempranos se ha
comprobado que afectan a la lateralización cerebral y que posteriormente repercuten en
el aprendizaje (de la lectura por ejemplo).
El contacto visual con la madre al ser amamantado es una de los primeros
reconocimientos que recibe el bebé, que para desarrollarse necesita sentir la mirada y el
aprecio de lo que es, de lo que ofrece y de sus logros. Es una necesidad que se satisface
con contacto, caricias y expresiones de amor. Se ha comprobado que bebés
correctamente alimentados pero que no reciben suficientes caricias, miradas y afecto,
pueden llegar a morir de “marasmo”.
La necesidad de estructura la planteaba Berne como la necesidad de estructurar el
tiempo para obtener la máxima cantidad de ganancias internas y externas, y atender las
necesidades de explorar el mundo y responderse a preguntas como ¿Dónde estoy?.
¿Cómo se puede mover uno aquí?. También tiene relación con la necesidad de darle
sentido a la existencia y responder a preguntas básicas sobre el tiempo en soledad o en
relación, respondiendo a preguntas como ¿Qué hago en este lugar con estas personas?
¿Qué hacer después de decir “Hola!”?. Según Steiner * “la necesidad de estruturar el
tiempo es una elaboración del hambre de estímulos y, por lo tanto, una forma mas
compleja de la necesidad básica”. Steiner, Claude : Los guiones que vivimos, Ed. Kairos, Barcelona
noviembre 1998 pag. 66
4.1. Los permisos y las posturas existenciales
4.1.1. Permisos
La primera vez que nos sentimos diferenciados del mundo, lo hacemos como resultado
de la relación madre-hijo, y la actitud emocional de la madre hacia el hijo o hija,
repercutirá en la impresión básica que el niño tendrá de si mismo.
El bebe comenzará a interpretar el mundo y vivirlo a partir de las caricias de la madre
que podrán ser positivas, (trasmitir actitudes de aceptación y apoyo al niño), negativas
(trasmitir rechazo)o ausencia de caricias ( la ausencia puede ir de la privación parcial a
la carencia total), para poco a poco conformar su primer marco psicológico, llamado
posición existencial por el Análisis Transaccional: un marco de seguridad o inseguridad.
Todo lo que los padres hacen o expresan con respecto a su hijo esta dotado de
significado para el niño, este lo capta todo como mensajes y de ellos percibe si tiene los
permisos básicos para tener un buena vida y desarrollar todo su potencial.
“Los permisos el niño los percibe a través de actitudes y mensajes verbales y no
verbales que favorecen un comportamiento autónomo del hijo y sirven para el
desarrollo de las capacidades naturales de cada individuo que crece en el seno de la
familia.
La falta de permisos, las prohibiciones, bloquea dicha evolucion fijando situaciones
desagradables en el crecimiento psicoafectivo. La satisfacción de las necsidades
propias está pr tanto relacionada con los permisos recibidos de las figuras
parentales.”*Elisabetta Baldo ¿Principe o sapo?. Edit Lumen año 2000 pag. 15
Baldo reproduce una lista de 8 permisos básicos *Elisabetta Baldo ¿Principe o sapo?. Edit Lumen
año 2000 pag. 16,
que he tomado como base para elaborar la siguiente relación, a la que he
incorporado algunos mensajes que niegan ese permiso.
LISTA DE PERMISOS BASICOS
1. Tengo derecho a existir. A recibir atención, caricias y estímulos. A ser tratado
con cariño y cuidado.
Mensajes que niegan este permiso: mensajes verbales o no verbales que dicen
“tus necesidades no son importantes “, “eres una molestia”, “este niño solo
causa problemas”, “eres un inútil”, “no sirves para nada”
2. Tengo derecho a mis propias sensaciones. A escuchar mi cuerpo, el hambre, el
dolor, el calor, el frio, a vivir las sensaciones agradables, la sexualidad, la
sensualidad.
Mensajes que niegan este permiso : “estate quieto”, “no rias tan alto”, “ahora
no es hora de comer”, “eso no duele tanto, no llores”, “lo primero son las
obligaciones”.
3. Tengo derecho a una relación intima. A compartir con otros lo que siento y
pienso, a tener un contacto estrecho con otros, sin miedo a tocar ni a acariciar,
sin miedo a dar y recibir.
Mensajes que niegan este permiso : Actitudes distantes por parte de papá o
mamá, que tienen miedo de tocar y acariciar, o que está ausente porque trabaja
mucho “no te fies de nadie”, “la gente querrá aprovecharse de ti”.
4. Tengo derecho a sentir y a expresarlo. Tengo derecho a manifestar mis
propios sentimientos genuinos de gozo, tristeza, miedo, rabia.
Mensajes que niegan este permiso : El niño es injustamente castigado por
expresar lo que siente, “no llores, tener miedo es de cobardes”, “una señorita no
se enfada”, o bien se le transmite que hay emociones aceptables y otras
inaceptables, o niegan lo que el niño siente y le dicen que es otra cosa, entonces
aparecen los sentimientos parásitos : “no llores, lo que pasa es que estás
cansado”.
5. Tengo derecho a pensar por mi mismo. Y a expresarlo. A tener mis propias
opiniones y desarrollar mi capacidad de pensar e interpretar el mundo.
Mensajes que niegan este permiso : “no digas tonterías, yo te diré lo que
pasa”, “eso es equivocado, lo que en realidad pasa es que …” “tú que sabes”.
6. Tengo derecho a ser yo mismo. A ser del sexo que soy, niño o niña, a mi
constitución física, ya sea alta o baja, delgada o atlética, rubia o morena.
Mensajes que niegan este permiso : A veces sucede que una madre no acepta
a su hijo porque le recuerda a su exmarido, o no aceptan que su hija sea niña
porque en la familia los varones son más apreciados, o quieren que ocupe el
lugar de otra persona.
7. Tengo derecho a reaccionar según mi edad. No es mejor comportarme como
si fuera mayor o más joven de lo que soy.
Mensajes que niegan este permiso : Mensajes que invitan a ser mayor o menor
de su propia edad : “basta de hacerte el nenito…”, “eres ya un hombrecito”,
“todavía eres pequeña para hacer eso, mamá lo hace por ti”.
8. Tengo derecho a tener éxito. Para que me vaya bien en la vida, ser capaz,
autónomo.
Mensajes que niegan este permiso: “nunca conseguirás nada en la vida”, “tu
solo no puedes”,
4.1.2. Posiciones existenciales
A partir de los permisos y prohibiciones percibidos, el proceso de adaptación comienza
con una serie de decisiones, tomadas tempranamente sobre nosotros mismos, sobre los
otros y sobre la vida, en respuesta a los mensajes recibidos del entorno humano en el
que nos desarrollamos, y a las condiciones de los primeros años de nuestra existencia.
Un niño aceptará mensajes negativos y tomará decisiones nocivas para su vida, cuando
esa es la única forma que encuentra para garantizar su supervivencia. Son decisiones
tomadas cuando el desarrollo, la información y la visión del mundo del niño son
limitadas. Sin embargo estas decisiones tempranas persisten inconscientemente y , por
tanto, el mundo se sigue interpretando psicológicamente igual que cuando se tomó la
primera decisión.
Estas decisiones conforman una serie de creencias asociadas a determinados
sentimientos y que el AT denomina posiciones existenciales.
Estas posiciones de vida adaptativas para la supervivencia, son los sentimientos básicos
sobre uno mismo y sobre los demás en la relación, expresados como estar bien OK o
estar mal KO. El AT define cuatro posiciones existenciales básicas :
. Yo estoy bien, tú estás bien. Es una posición de Libertad. Vale la pena vivir la vida.
. Yo estoy bien, tú estás mal. Posición de Superioridad. Tu vida apenas tiene valor.
. Yo estoy mal, tú estás bien. Posición de Inferioridad. Mi vida no vale la pena.
. Yo estoy mal, tú estás mall. Posicion de Desesperanza. La vida no vale la pena.
Estas posiciones se deciden durante los primeros 4-5 años de vida, dependiendo del
trato que le niño percibe de su entorno.
EXPERIENCIAS
DECISIONES
POSTURAS PSICOLOGICAS
COMPORTAMIENTOS DEL GUION
*Steiner, Claude : Los guiones que vivimos, Ed. Kairos, Barcelona noviembre 1998 pag. 66
El creador del AT, Eric Berne, decía que si las necesidades básicas de aceptación, amor,
estímulos y reconocimiento del niño se satisfacen adecuadamente, su identidad básica se
desarrollará en la identidad realista positiva características del individuo autónomo. El
resultado es un conjunto de decisiones autopotenciadoras de su identidad realista y
positiva, que incluye una posición existencial de “yo soy OK y tú eres OK”.
Yo decido que estoy bien (OK ó +) si me percibo amado incondicionalmente, recibo
cuidado físico y afecto : alimentación, abrigo, dedicación de tiempo suficiente por parte
de papá, máma y otros familiares, valoración de mis logros y que mi familia aprecie la
atención y caricias que yo les doy. Esto me transmite el mensaje de que soy valioso,
digno como persona y que tu también lo eres.
Un niño decide que está mal (KO ó - ) cuando se percibe ignorado, rechazado,
castigado, compadecido, tiene sentimientos de inferioridad por razones de tipo
socioeconómico, limitaciones físicas, o por su raza, religión u otros prejuicios.
Citando nuevamente a Steiner ** “La inseguridad de la protección condicionada es la
causa de que el niño llegue a la conclusión de que él no está bien, o la madre no está
bien, o ambos no están bien”
*Steiner, Claude : Los guiones que vivimos, Ed. Kairos, Barcelona
noviembre 1998 pag. 111
Así pues, antes de los 6 años el niño toma decisiones sobre su valor, sobre el valor de
los demás y sobre la vida en general, y decide tempranamente tomar una postura
existencial que puede ser :
Soy inteligente – soy estúpido
Soy válido – soy incapaz.
Los demás me aman – Los demás son malos
Los demás valen más que yo
La vida es hermosa – el mundo es un lugar horrible
Es posible que dicha postura cambie en función de los diferente ámbitos. Puede ser “soy
OK como estudiante, trabajador, etc. Y soy KO en lo sexual, o lo sentimental”.
Las Posiciones Existenciales KO se basan en creencias negativas :
. Acerca de nosotros mismos (por ejemplo, “soy débil”, “soy incompetente”, los demás
no me respetan, no valgo para nada”)
. Acerca de los demás (por ejemplo : “La gente no es de fiar, la gente me puede hacer
daño”).
. Acerca de la vida y del mundo (por ejemplo “La vida es muy dura, la vida es absurda,
este mundo es un asco, este mundo es una vergüenza”)
Estas decisiones adaptativas
adoptan la forma de creencias básicas cargadas de
sentimientos asociados; son lo que denominamos posiciones existenciales o posiciones
básicas. Aunque las olvidamos conscientemente, después tienen una fuerte influencia en
nuestro comportamiento, especialmente en nuestras relaciones con los demás, en las
transacciones que entablamos y en el resultado de dichas transacciones.
4.2. Mensajes que condicionan la personalidad ( drivers o impulsores del guion de
vida)
En las áreas de la vida en las que la persona no ha recibido o no ha interiorizado los
Permisos apropiados, el individuo interioriza una serie de mensaje apremieantes y/o
limitadores que contribuirán a elaborar su guión de vida. Son mensajes condicionales
que pueden ser muy variados y que pueden ser agrupados en seis categorias :
complacer, ser perfecto, darse prisa, ser fuerte, ten cuidado y esforzarse.
El resultado son posiciones de vida condicionales que condicionan la personalidad :
. Tu eres OK – Yo seré OK si… complazco, soy perfecto, me doy prisa, soy fuerte,
tengo cuidado o me esfuerzo.
Son mensajes aceptados socialmente y que se ven como buenos, pero que en realidad lo
que consiguen es reforzar los mandatos recibidos durante la infancia. Se trata de
mensajes que transmiten expectativas imposibles de cumplir. Es algo asi como “te
querré si ….(eres fuerte, eres perfecto, etc.)
Ante estos mensajes el niño puede someterse o adoptar el comportamiento opuesto.
Estos mismos mensajes condicionan la mirada sobre los otros :
. Yo soy OK – Tu serás OK si … complaces, eres perfecto, te das prisa, eres fuerte,
tienes cuidado o te esfuerzas.
Según Juan Manuel Opi, cuando uno de estos mensajes está condicionando fuertemente
la propia personalidad, también condiciona su forma de ver a los demás:
“ por ejemplo, de lo mal que van las cosas en el mundo, cómo cada persona ve
la solución a través de su driver (mensaje condicional) r :
“Sé Perfecto” : “hoy sólo se han chapuzas. Si todos hiciésemos las cosas
bien…”
“Esfuérzate” : “Hay mucha gente que vive del cuento y este es el problema, la
gente sólo piensa en disfrutar y no trabajar…”
“Complace” : “Falta solidaridad, el egoismo está arruinando el mundo…”
“Date Prisa” : “La gente no se mueve, se produce muy poco, siempre están
perdiendo el tiempo”
“Sé fuerte” : “La gente se queja por nada, si me dejasen mandar a mí…”
“Ten Cuidado” : “La gente está loca, todo el mundo va al tum-tum (sin
rumbo)..”
Juan Manuel Opi, Las claves del comportamiento humano”, E. Amat, Barcelona 2009, pag 154
TABLA DE PERMISOS PARA CONTRARRESTAR LOS IMPULSORES/DRIVERS
IMPULSOS PERMISOS / MENSAJES
Sé Perfecto “Nadie es perfecto”, “Errar es de humanos”, “Mejora tu trabajo dia a
dia”.
Date prisa
“Haz las cosas razonablemente bien”, ¿Qué coste tiene la perfección?”
“Detente y piensa”, “Despacio que tengo prisa”
Complace
“Tómate el tiempo necesario para cada cosa”
“Dedícate tiempo a ti”, “Hazte algún regalo”
Esfuérzate
“Es natural no caer bien a todos”
“Lógralo. Triunfa”, “ Puedes termina aquello que empezaste”
Sé Fuerte
“Además de intentarlo : puedes lograrlo”
“Expresa tus emociones. Es natural sentirlas y expresarlas”
“Pide ayuda cuando la necesites”
Ten cuidado “Se pierde más por indecisiones que por decisiones mal tomadas”
“sólo el que arriesga triunfa”
Juan Manuel Opi, Las claves del comportamiento humano, Ed Amat 2009, pag.
4.3. El guión de vida y los 3 guiones básicos .
A partir de los Permisos recibidos o no, de las Posiciones existenciales , los Mensajes de
aceptación condicional y las decisiones tempranas tomadas, desarrollamos una
“estrategia de supervivencia” y nuestro guión de vida.
4.3.1.El Guion de Vida
El guión de vida se basa en las decisiones tomadas en la infancia, con la información y
recursos disponibles en ese momento y que dan lugar a la creación de una cierta
posición, esperanzas y curso de la vida. Éstas fueron, en su momento, una solución
aparentemente razonable para la situación existencial en la que se encuentra el niño.
Según Berne, un guión es un plan de vida que contiene lo más significativo de lo que le
va a suceder a una persona. Tiene su origen en los comienzos de la vida, en la infancia,
en las tempranas decisiones que toma una persona joven (6/8 años) para adaptarse y
sobrevivir en su entorno, y que quedan instaladas como un programa que conduce a la
persona en el futuro y de manera inconsciente, salvo que ésta decida tomar consciencia
de las creencias y decisiones tempranas que gobiernan su vida.
Tomar conciencia del propio guion de vida y sus diferentes componentes, proporciona
información y puede ayudar a formular estrategias para redefinir y redecidir sobre las
áreas de nuestra vida que deseamos mejorar. Proporciona información que podemos
tomar “aquí y ahora” para hacer cambios en la actualidad con preguntas como “¿que
puedo hacer ahora para liberarme de la decisión de no confiar en nadie?”
En el entorno familiar cada persona vive de una forma concreta, llevan consigo unos
permisos, unas prohibiciones y unos modelos para vivir de una y otro manera, o
(incluso) para no vivir, para desarrollarse o inhibirse, y no pueden por menos que
transmitírselo al niño y el niño va a tomar buena cuenta de todos los mensajes que se le
envían.
Funciones del guión de vida :

Evitar la angustia existencial

Obtener la atención y el cuidado de los padres

Contiene las reglas para poder moverse, en la familia y en el mundo.

Define a la persona, y si esta bien o mal.

Define quienes son los otros y si ellos están bien o están mal

Con todo esto define qué puede hacer, qué debe hacer, qué no tiene que
hacer, y qué no puede hacerse
El guión contiene las respuestas a las preguntas esenciales de la existencia :




¿Quién soy?
¿Qué hago en el mundo?
¿Quiénes son y como son los que me rodean?
¿Cómo soy yo?
Los guiones no solo dictan nuestro comportamiento, sino que inutilizan nuestra brújula
interior, nuestro Centro, la sabiduría de nuestro cuerpo, el cual está en condiciones de
informarnos de lo que es bueno o malo. Si escuchamos a nuestro cuerpo, nos enteramos
de que fumar sienta mal, de que el aire puro sienta bien, de que el alcohol en exceso
sienta mal, de que ser solidario es bueno, de que mentir es malo, de que estar
enamorado es bueno, de que el no dar ni recibir caricias es malo, de que ciertos trabajos
son buenos y otros malos, de que el sexo sienta bien.
Sin embargo, aquello que aprendimos en la infancia, lo podemos cambiar ahora desde
nuestra situación adulta, se trata de tomar conciencia de cuáles son los elementos de ese
guión que están condicionando negativamente nuestra vida.
Elementos principales a revisar son
1 ) Los mensajes recibidos de los padres, cuidadores que pueden ser :
-
Mensajes de crecimiento, que transmiten una posición vital positiva: Mensajes
protectores, que invita a la persona a cuidarse; Permisos para hacer, sentir,
decir,…; Valorativos que reconocen a la persona o lo que ésta hace.
-
Mensajes obstructores que transmiten una posición vital negativa : Mensajes de
prohibición : “no hagas”, de obligación “deberías”, condicionales “te querré
si…., estarás Ok si…”, de indiferencia que pueden interpretarse como abandono,
de incertidumbre “ten cuidado”, de desvaloración, contradictorios, nocivos.
2) La decisión de guión
Ésta no viene dada únicamente por los mensajes paternos, sino que tiene que ver
también con la propia experiencia infantil. Por ejemplo si un niño es mordido
por un perro, puede tomar una decisión fóbica respecto a estos animales, en la
que no tienen que ver mensajes paternos.
3) Los Mandatos
No obstante, dado el poder de las figuras parentales, en AT se considera que son sus
mensajes los que tendrán una influencia determinante. De los mensajes que influyen
negativamente, a los que el AT llama Mandatos, Steiner dice :
“ El mandado… siempre es la negación de una actividad… refleja los temores, los
deseos, el enojo y los deseos del (estado de yo) Niño en el padre o la madre. … Algunos
mandados sólo afectan a un pequeña parte del comportamiento, tales como : “no
cantes”, “no rias tan alto” o “no comas tantos caramelos”. Otras son extremadamente
amplis como “no vivas”, “no pienses” o “no hagas nada”.
*Steiner, Claude : Los guiones que
vivimos, Ed. Kairos, Barcelona noviembre 1998 pag. 95
Es importante tener en cuenta que lo que el AT llama “mandatos de guión” corresponde
a la interpretación que hace el niño de las actitudes y los mensajes de los padres o
cuidadores, no necesariamente a lo que realmente le indican. Además el niño puede o no
tomarlos y seguirlos o rebelarse contra ellos.
Algunos de los Mandatos más trascendentes en la formación de los guiones de vida de
fracaso, sufrimiento o final trágico, si el niño acepta estos mensajes son:

“no existas” o “no vivas”, “no seas”, golpear a un niño violentamente, repetir
constantemente que el niño solo causa problemas. El guión de vida construido
sobre este tipo de mensajes tenderá de una manera clara o solapada hacia un
final trágico que girará entorno a conductas autodestructivas. Es el mandado
más destructivo. Se puede dar como abandono o alejamiento enviando al niño a
una institutción, mediante la indiferencia o aludiendo a que los padres habrían
tenido unavida mejor sin el niño “vino demasiado pronto” dicho de un niño que
nació a los nueve meses de embarazo, “si no hubiera sido porque le tuve, habría
acabado la carrera”, “a ver si acaban ya las vacaciones, que los maestros son
muy vagos y tengo que cargar yo con el niño”, etc. Son formas de decirle al
niño que hubiera sido mejor que no existiera, lo mismo que si se le habla del
intento de abortarle. Aquí se atribuye la responsabilidad del nacimiento al
propio niño. Otras formas son privarle del contacto físico que necesita, en
especial en la etapa inicial, actuando como si no existiera, mostrarle asco o
reírse de su sufrimiento.
Si el niño acepta este mandato (puede decidir ignorarlo) puede acabar con
actuaciones que le lleven a morir, mediante suicidio, con conductas
autodestructivas o por falta de cuidado de su salud.
Actitudes, mensajes verbales o no verbales que dicen : “tus necesidades no
son importantes “, “eres una molestia”, “este niño solo causa problemas”, “eres
un inútil”, “no sirves para nada”

“no estés bien” o “no estés cuerdo”, que puede traducirse en “puedes existir
con tal de que estés enfermo o con tal de que estés loco” mensajes que
provocan la decisión de estar mal pues esa es la única manera de sobrevivir.
Esta orden es dada por los padres que brindan atención a sus hijos sólo cuando
estos tienen problemas o están enfermos. Los padres educan a los niños desde
temprana edad en los beneficios secundarios del estar mal.

“no seas un niño” transmitido por medio de conductas que dan
responsabilidades al niño que están por encima de sus posibilidades. Se ve en
guiones de “cuidadores” con un fondo de insatisfacción por la impresión de que
la vida les impide cuidar de sí mismos. Es un mandato típico recibido por los
hijos mayores, que se supone han de ser responsables de los hermanos
pequeños, o no deben tener conductas infantiles porque étas desbordan a lo
padres (“ya eres demasiado mayor para hacer esto”). O bien dirigido a niños
cuyo padre o madre han muerto prematuramente, teniendo que renunciar pronto
a sus necesidades infantiles para llegar el hueco en el sistema familiar.
También es un mensaje que puede ser generado por padres que no aceptan la
responsabilidad de tener un hijo que los reclama, o que no pueden atender las
necesidades de muchos hijos y pueden presionar para que se haga cargo de
hermanos menores.
Mensajes: “basta de hacerte el nenito…”, “eres ya un hombrecito”

“no crezcas” son mensajes hechos por padres cuyo Niño necesita que el hijo
sea siempre pequeño para sentirse bien, y el hijo crece percibiendo que su
autonomía les amenaza. Ocurre cuando los padres requieren a alguien de quien
cuidar o en quien proyectar sus necesidades de cuidados y protección. Se suele
dar a los hermanos pequeños. Algunos viven el mandado en la versión de ser
siempre los cuidados por el resto de hermanos y no pensar en cómo cuidarles
también ellos. Este mandado también se da cuando uno de los progenitores
teme la soledad tras la emancipación. También se puede dar verbalmente
hablando de las dificultades que le esperan cuando se mayor o lo duro que es
serlo.
Algunos autores relacionan este mandato con otros con lo que se combina como
“no pienses”, “no seas sexual”, “no me abandones”.
Mensajes: ”, “todavía eres pequeña para hacer eso, mamá lo hace por ti”. “eres
demasiado pequeño para…”

“no pertenezcas”, es decir, “siéntete extraño en cualquier grupo” refleja el
miedo de los padres a ser abandonados. Este mensaje puede ser la base de un
guión de aislamiento y soledad. En este caso el mandato puede tomarse como
dirigido a la negación de la necesidad de la familia, de enraizamiento en una
comunidad (como ocurre en el espíritu de clan, el elitismo y la marginación), o
dirigido al propio niño que se siente fuera y distinto al resto de la familia.
De alguna manera, está relacionado con “no te acerques demasiado”. Aquí
también puede ser una protección subliminal a la pérdida, aunque muchas veces
es la lectura del niño del aislamiento social de su familia respecto del entorno.
Los padres no tienen amigos, no visitan a sus parientes, no pertenecen a ningún
grupo humano, social, político. La familia es un grupo aislado del medio.

“no pienses”, se expresa desvalorizando la inteligencia de forma directa o
indirecta. La persona obtiene sus caricias siendo confuso, estúpido o no
resolviendo problemas y esta actitud marcará su guión de vida.
Mensajes que niegan este permiso : “no digas tonterías, yo te diré lo que
pasa”, “eso es equivocado, lo que en realidad pasa es que …” “tú que sabes”. No
tengas ideas propias. Es peligroso tener ideologías diferentes. Tu no sabes
pensar.

“no estés cerca”, “no confies”, “no ames” . No te acerques demasiado.
desconfianza sobre los sentimientos, básicamente sobre el amor. Este tipo de
mensajes los transmiten padres o cuidadores con problemas de aceptación y
expresión de sus propios sentimientos hacia otros. Los padres transmiten la
propia dificultad para el contacto físico y para hablar de lo que sienten.
Los niños pueden percibir que se les ordenan estas actitudes cuando lo padres
no están físicamente cerca. Ante este mandato el niño puede responder
alejándose o intentando acercarse una y otra vez, y viviendo el fracaso y la
frustración del rechazo repetitivo, y convertirse en sumamente dependiente.
Mensajes que niegan este permiso : Actitudes distantes por parte de papá o
mamá, que tienen miedo de tocar y acariciar, o que está ausente porque trabaja
mucho “no te fies de nadie”, “la gente querrá aprovecharse de ti”.

“no seas importante” o “no tengas éxito” . no lo logres. No me superes. son
mensajes de padres que se siente amenazados por sus hijos, que constituirán
guiones de vida en los que el individuo se acercará al éxito pero no se va a
permitir alcanzarlo. Los padres se sienten compelidos a despreciar los logros de
sus hijos, comparándolos con los de otros niños o con los de los propios padres.
Mensajes que niegan este permiso: El mensaje implícito puede ser “si tú
tienes más … (talento, belleza, etc) no te amaré”. La manera más habitual es
darlo, por parte de los padres resaltando al hijo sus limitaciones, por ejemplo
“nunca haces nada bien..” “nunca conseguirás nada en la vida”, “tu solo no
puedes”.

NO! Este mandado es dado en general por los padres demasiado asustadizos.
El niño es compelido a aprender que la vida es peligrosa y que todo lo que haga
entraña un riesgo para su persona (en especial o que le da placer). Respecto a
este mandato, el niño puede decidir hacer, pero con susto (y convertirse en una
persona ansiosa); o dudar mucho sin lograr decidirse para no equivocarse (y
convertirse en una persona obsesiva); o no hacer (y convertirse en una persona
dependiente) y que los demás hagan su parte.
4) Las atribuciones
Un segundo elemento importante a la hora de construir el guión de vida son las
atribuciones. A diferencia de los mandatos, que son de naturaleza limitante, las
atribuciones cargan al pequeño con aquello que se espera o desea que sea. También,
como en el caso de los mandatos, la posible lista de atribuciones es ilimitada: “eres
como tu tío”, “eres igual que el abuelo”, “eres… bueno, malo, listo, torpe, sano, frágil,
especial, distinto, tremendo, etc”. Otra modalidad es que en lugar de recibir este
mensaje directamente, el niño escucha a su madre decir:”es tan timida” o “es tan
descuidada” . Las atribuciones son etiquetas que, a base de repetición, se pueden colgar
en la mochila que moldea y construye la plástica y flexible identidad de un pequeño que
busca ser amado, protegido y reconocido.
A continuación reproduzco fragmentos de la cita que hace Steiner de otro autor, Laing,
sobre las atribuciones:
“Muchas veces, dentro del contexto, estas atribuciones son mas poderosas que
las órdenes (u otras formas de coacción o persuasión)… Tengo la impresión de
que recibimos las instrucciones más tempranas y duraderas en forma de
atribuciones… Nos dicen, por ejemplo, que somos un buen niño o una buena
niña, no se limitan a ordenarnos que seamos un buen niño o una buena niña..
Es posible que uno le diga a alguien que sienta algo y no recuerde que se lo han
dicho. Sencillamente, dile que lo siente. Mejor aún, di a una tercera persona,
delante de él, que él lo siente…
Una atribución, en la forma en que estoy usando el término, puede ser cinética,
táctil, olfatoria, visual. Tal atribución equivale a una orden que debe ser
obedecida “implícitamente”..
Lo que les indicamos que son, es en efecto una instrucción para una obra de
teatro : un guion…
El hipnotizador clínico sabe lo que está haciendo; la familia hipnotizadora casi
nunca. Muy a menudo, los padres confunden a un niño cuando ellos le dicen que
haga “y” y le indican que él es “x”
- Intento que haga más amigos, pero es tan tímido… ¿no es así querido?
- Siempre digo que tenga más cuidad, pero es tan descuidado ¿no es
cierto?”
*Steiner, Claude : Los guiones que vivimos, Ed. Kairos, Barcelona noviembre 1998 pag. 97
4.3.2.Los 3 guiones básicos (de Steiner)
“Para formular una estrategia de cambio, no sólo interesa conocer los
componentes de un guión, sino que también es importante examinar más
ampliamente el guión de vida de una persona de la manera siguiente:
Hay tres condiciones básicas, en las que la vida autónoma de la gente se
frustra y distorsiona en guiones… La depresión, la locura y la adicción a la
droga son los tres trastornos básicos de la vida, y a los guiones que
corresponden estos trastornos los llamo Desamor, Inconsciencia y Tristeza,
es decir, guiones sin Amor, sin Conciencia y sin Alegria.”
*Steiner, Claude : Los guiones que vivimos, Ed. Kairos, Barcelona noviembre 1998 pag. 116
El conocimiento de estos tres tipos de guiones permite observar tres grandes
grupos de capacidades inhibidas e incidir en el área concreta que necesita
desarrollarse o recuperarse.
Berne habla de tres potenciales básicos con los que el niño inicia su vida :
potencial de dar y recibir añor (intimidad), potencial de comprender el
mundo y la gente (conciencia) y potencial de expresión feliz y libre del
estado del yo Niño Libre y Natural (espontaneidad).
-
El guion sin amor (o Depresión)
El guion de depresión incapacita para la intimidad.
Está relacionado con mandatos dirigidos hacia CAPACIDAD AFECTIVA.
CAPACIDAD DE DAR Y RECIBIR AMOR.
Este guion se caracteriza principalmente por una búsqueda infructuosa de
una relación de amor satisfactoria –y de caricias en general- y por un estado
depresivo. Sus manifestaciones extremas son el suicidio y la catatonia.
Se origina a partir de mensajes que el niño recibe sobre las caricias (fisicas y
verbales), en el sentido de que estas son un bien escaso que hay que
economizar, por tanto no se le enseña como obtenerlas. Se produce una
desvalorización del ámbito afectivo de la persona, que conduce a la creencia
de que no es digno de ser querido, que no es capaz de amar, o ambas cosas.
Se transmiten al niño mandatos verbales o no verbales como :
“No pidas caricias”, (no tengo tiempo para ti ahora)
“No des caricias”, (termina de abrazarme tengo cosas que hacer).
“No aceptes caricias” (no lo alabes porque se va a agrandar)
“No rechaces caricias negativas”, acepta la reprimenda en silencio
“No te acaricies a ti mismo”, (quien se alaba a si mismo es un orgulloso).
“Quédate solo”
“No pertenezcas”
“No confies”
Y creencias como :
“El compromiso te impide ser tu mismo”
“Las relaciones no pueden durar mucho tiempo”
Según Steiner “La falta de caricias apropiadas conduce al hambre de
caricias crónico y a varios grados de depresión…. El guión del Desamor se
basa en la Economía de Caricias, es decir, en una serie de imposiciones
precoces que…. coartan la tendencia y la habilidad del niño para conseguir
caricias… causantes del sentimiento de no ser amado o ser poco cariñoso.”
Steiner , 1998, pag 117.
-
El guion sin conciencia (no mente)
Se basa en mensajes subyacentes que producen al niño la sensación de que no
tiene lo necesario para vivir.
Se caracteriza por la incapacidad para entendernos a nosotros mismos y al
mundo que nos rodea, y para enfrentarnos al mundo, para tomar decisiones. Se
origina a partir de mensajes que desvalorizan o descalifican la capacidad de
percibir, razonar, decidir, intuir y crear, y afectan al potencial para el
conocimiento.
Su manifestación extrema es la locura.
Está relacionado con mandatos como :
“No pienses”,
“ no seas importante”
“ no tengas éxito”
Y otros los mensajes subyacentes que producen la sensación de que el niño no
tiene lo necesario para vivir; descalifican o desvalorizan la capacidad de pensar
del niño.
Según Steiner “ Volverse loco es el exponente máximo del guión Sin Conciencia.
La inconsciencia, o la incapacidad de enfrentarse con el mundo, la sensación de
que uno no controla la propia vida – en términos populares significa no tener
voluntad de poder, ser perezoso, no saber lo que se quiere, ser estúpido, o estar
loco- se base en imposiciones tempranas que atacan la capacidad del niño para
pensar e imaginar el mundo” Steiner 1998, pag. 117.
Una de las piedras angulares del guion sin conciencia son los “descuentos”. El
AT llama “descontar” a no tomar en cuenta, desvalorizar o descalificar, en este
caso las facultades del niño para la racionalidad y la intuición. Además el niño
es indoctrinado para “descontar” los reconocimientos que recibe acerca de su
capacidad de razonar, aunque alguien le diga “que inteligente eres” le quitará
importancia o lo rechazará.
-
El guion sin Alegria (no-gozo, tristeza, adicciones)
“a partir de la infancia se acostumbran a descuidar las sensaciones y mensajes
corporales, ya sean agradables o desagradables…
Cuando es posible, las sensaciones corporales desagradables se eliminan a base
de medicamentos o se toleran con pasividad, si no hay medicamento efectivo….
Por otra parte no se tienen ninguna indulgencia con las sensaciones corporales
agradables … . Por esta razón muchas personas están desconectadas de las
sensaciones corporales, sus cuerpos están separados de sus centros, pierden el
control de su ser físico y están tristes… (Steiner pag 118)
Tampoco están en contacto con las experiencias gozosas que el cuerpo puede
proporcionarles. La adicción a la droga es la máxima alienación del cuerpo…
Son incapaces de sentir amor, incapaces de sentir el éxtasis, incapaces de
llorar, incapaces de odiar y viven mayormente dentro de sus cabezas,
desconectados con el resto de sus cuerpos… A los sentimientos, buenos o malos,
se les considera como obstáculos para un buen funcionamiento” (steiner 119)
El Alcohol y otras adicciones, por un tiempo, callan al Crítico interno (los
mandatos y atribuciones) y nos permiten conectar con otras partes de nosotros
mismos.
Las adicciones se generan a partir del uso de sustancias
“para alcanzar el bienestar corporal … tomar café, fumar, tomar aspirinas y,
por supuesto, tomar barbitúricos, sedantes y anfetaminas, así como las drogas
que se expenden en las farmacias, que se toman para modificar las sensaciones
corporales.” Steiner pag 118
El guión sin Alegria está basado en mandatos y atribuciones que provocan que
el niño desconecte de de sus sensaciones coporales, se caracteriza
principalmente por hacernos sentir desconectados de la sabiduría de nuestro
propio cuerpo que es capaz de informarnos qué es bueno porque lo siente bueno
y qué es lo malo porque lo siente malo .
Manifestaciones típicas son el consumo de todo tipo de drogas, elconsumismo,
el activismo. La drogadicción es una forma extrema de este guión. La
artificialidad del bienestar logrado de esta forma inhibe el potencial de alegría y
espontaneidad naturales.
4.3.3. Cómo redecidir el Guión de Vida
Tomando conciencia de aspectos del propio guión que están limitando mi vida
puedo redecidir y potenciar aquellos que tengo menos desarrollados.
Estos son algunos aspectos a revisar :
. En el Guion sin Amor Dar y pedir caricias sin juegos (físicas y emocionales).
Darme cuenta si desvalorizo las emociones y los sentimientos, si racionalizo
para dejar de sentir. Revisar mi relacion con las caricias, aprender a dar y recibir
caricias libremente, a rechazar caricias negativas, a reconocer y hablar de mis
sentimientos.
Según Steiner, el método más directo para dejar los guiones y los juegos
psicologicos es aprender a dar y recibir caricias positivas y la educación
emocional.
El libre intercambio de información emocional es esencial para la comunicación
interpersonal, sin ella sólo tenemos la mitad de la información.
. En el Guion sin Conciencia Darme cuenta de cuando me estoy descontando
(estoy quitando valor a lo que pienso) o estoy permitiendo que me “descuenten”.
Revisar mis creencias respecto a mi inteligencia, mi capacidad de pensar y
comprender el mundo. Cuestionar pensamientos como : “a mi eso de estudiar no
se me da bien, necesito que alguien me aconseje para tomar decisiones…”
Según Steiner el Guion sin Conciencia “es el resultado de un descuento
sistemático durante largo tiempo… el descuento afecta tanto al descontador
como al descontado… los descontadores utilizan el poder como apoyo de sus
descuentos… Por consiguiente, la gente que con frecuencia es descontada y
llega a experimentar la desorientación y tal vez la Locura que resulta de los
descuentos, necesita conocer la antítesis del descuento, a la que he llamado
“contabilidad”. Steiner pag. 369
. En el Guion sin Alegria
Si aprendí a no tener en cuenta mi cuerpo: revisar mis creencias sobre mi
sexualidad, sobre el placer, sobre el sexo, sobre la alimentación, el ejercicio, los
masajes. Tomar conciencia de si uso la comida, el alcohol, el trabajo y otras
sustancias para no conectar con lo que me pasa.
“El establecimiento del contacto con las reacciones corporales de alegría y
pesar (es) el proceso centralizador indispensable para tratar la
drogodependencia…
Este proceso se puede plantear a través de las funciones respiratorias…
… (la) hiperventilación tiene como resultado el aporte de energía a las zonas de
nuestro cuerpo que están separadas y que funcionan a muy bajos niveles
energéticos…. – hipertensas o inactivas y flojas-, son oxigenadas y estimuladas,
nos damos cuenta de que existen…
… La respiración profunda nos pone en contacto con nuestro cuerpo y nuestras
emociones.. Con lospulmones completamente hinachados es fácil chillar y
gritar, pero es difícil suplicar, llorar o murmurar…. Con los pulmones
deshinchados es fácil susurrar llorar, pero es difícil hablar en voz alta. Así,
cuando creo que las personas tienen necesidad de expresar ternura, les pido que
exhalen varias veces. En cambio, a las personas que necesitan ser fuertes o
mostrar su enojo y convicción, les pido que inspiran repetidamente a pleno
pulmón.” Steiner pag 379 a 382
4.4. El Guion “sin Amor” : La economía de caricias.
Steiner considera que uno de los 3 Guiones Básicos definidos por él, el Guion sin Amor,
se basa en la “Economica de Caricias”.
Berne habla del “hambre de caricias”
Entendemos por caricias, la atención positiva y negativa. Para el AT, la “caricia”
constituye una unidad de contacto o reconocimiento verbal o no verbal de la existencia
o presencia del otro.
La caricias son estímulos que todo ser humano necesita para vivir. Necesitamos
reconocimiento por existir, por lo que hacemos y por lo que somos, necesitamos ser
amados, apreciados y respetados. Esta necesidad de reconocimiento se satisface con las
caricias y las expresiones de amor.
Las caricias pueden ser dadas en forma de contacto real físico, o bien con una mirada,
una palabra, un gesto que implica reconocer “sé que estás ahí”, “te veo”. Puede ser
literal o en sentido simbólico, como :
. Un contacto físico afectuoso (abrazo, palmada en la espalda, beso, etc.) o
agresivo (una bofetada, un empujón o hasta una paliza)
. Una caricia verbal (un saludo, una despedida, una frase) o no verbal (un guiño,
un gesto de la cabeza o el cuerpo, una mirada…)
. Dar tiempo a una persona (escuchándola, ayudándola en algún trabajo).
Precisamente porque el contacto es esencial para la supervivencia, el intercambio de
caricias es una de las actividades humanas más importantes. Y es tan importante que las
personas, cuando no pueden obtener “caricias” positivas, prefieren tener “caricias”
negativas (desagradables o dolorosas) a carecer de ellas.
Como muestran los hallazgos de René Spitz sobre los bebés, éstos pueden llegar a
morir de “marasmo” si no reciben suficiente contacto y estímulos físicos. Un castigo
usado con presos es el aislamiento. Incluso experimentos realizados con monos ,
mostraban que éstos preferían a muñecos de peluche suaves sin leche, sobre muñecos
hechos de alambre de los que podían obtener leche.
Este “hambre de caricias” lo podemos observar en situaciones cotidianas : un niño cuya
madre no le presta atención durante un tiempo (por ej. porque está hablando con otros
adultos) reclamará atención, y si no la recibe, alborotará para atraer la atención, aunque
sea negativa. En los adultos no se reconocen tan fácilmente pero, basta observar las
manipulaciones que realizan personas adultas para obtener reconocimiento. Los
humanos somos mamíferos gregarios y la falta de contacto nos lleva a enfermar
psíquicamente. Tomemos el ejemplo de una persona que al llegar a su lugar de trabajo
saluda y nadie levanta la cabeza, ni responde a su saludo de ninguna forma. Si esto se
repite varios días la persona empezará a desequilibrarse y preocuparse.

Caricias positivas y negativas
En su libro (Analisis transaccional para psicoterapeutas, volumen I, Ed. Milenio Lleida,
2012) Ana Guimeno-Bayón, describe que para distinguir entre caricias positivas y
negativas establece como criterio distinguir si son condicionales o incondicionales (son
condicionales cuando se hacen depender de un determinado comportamiento “si
suspendes, no te querré” e incondicionales si se dan sin unirlas a un atributo o
comportamiento determinado), si son auténticas o falsas (algunas caricias negativas se
presentan como positivas, son caricias “envenenadas” que esconden una mala intención
y otras, aunque aparentemente agradables, si no son dadas con sinceridad, son negativas
porque confunden a la persona que las recibe.

Sistemas para dar y recibir Caricias
Las personas pueden estructurar su tiempo para obtener caricias.
Baldo ( Ed. Lumen, Buenos Aires 2000) señala que cada persona actúa una específica
estructuración del tiempo según su postura existencial y su hambre de caricias. Horas,
dias, toda la vida pueden ser empleados en la búsqueda de caricias, o en su evitación. El
tiempo libre, no estructurado, puede desatar angustia en el que no se quiere detener para
no pensar. Esta autora describe seis modos de estructuración del tiempo en orden de
creciente involucración emotiva y de potencial de ansiedad: aislarse de los demás,
comprometerse en rituales, en pasatiempos, en actividades con otros, jugar “juegos
psicológicos”, experimentar la intimidad.
“La intimidad es la manera más gratificante de estructurar el propio tiempo y también
la que más ansiedad produce, porque se corre el riesgo de sentirse amados o
rechazados. Consiste en el libre intercambio de pensamientos, de estados de ánimo y de
vivencias, en los que el dar y el recibir caricias sucede sin motivaciones escondidas, sin
aprovecharse y sin atropellar al otro. Es el encuentro sin censura y sin defensas, el
menos seguro y el más riesgoso porque es imprevisible. Implica un intercambio de
afecto y de comunión en una relación de honestidad, verdad y confianza. Las caricias
obtenidas en el aquií y ahora, directas y espontáneas”
Baldo ( Ed. Lumen, Buenos Aires 2000 pag. 47)

Responsabilidad en las caricias interpersonales
El que recibe la caricia tiene la responsabilidad de aceptarla o rechazarla. Frente a
alguien que me dice que soy una tonta, puedo rechazar la caricia ,y estar bien lo mismo,
si mi diálogo interior no la reconoce como verdadera.

La derrota de la “Economica de caricias”
Steiner (Kairos, Barcelna 1998) formuló el término a partir de sus observaciones, desde
el punto de vista culturas, respecto a como nuestra cultura maneja las caricias : como si
se tratarán de una tarta que no alcanza para todos y que se acabará, por lo que debe
administrarse cuidadosamente. A partir de sus observaciones, Steiner elabora una
relación de “leyes” no escritas en las que parece basarse la Economia de caricias :

No des caricias. No muestre tu afecto libremente.

No pidas caricias cuando las necesites

No las aceptes aunque las quieras

No rechaces las caricias que no quieras.

No te des caricias a ti mismo. La modestia es lo mejor. Alabarse es
pecaminoso.
La gente mantiene en secreto sus necesidades específicas. Igual que los que pasan
hambre se culpan a si mismos de ser pobres y no poder comprar alimentos, las personas
que necesitan caricias se avergüenzan de sus necesidades. CUANTO MAS SECRETAS
MAS SE DESEAN.
Las personas que reciben muchas caricias físicas no tienen dificultad en pedirlas y
viceversa: la gente da las caricias que desea.
La salud mental, en lo que se refiere a esta “Ley” consiste en :
a) Desechar mandatos que obstaculizan la obtención de las mismas

Pedir caricias

Aceptarlas

Ofrecerlas

Rechazar las que no se desean

Darselas a uno mismo
b) Saber que tipo necesito
Las caricias físicas pueden ser abrazos, besos, sostener, acariciar, ser fuertes o suaves,
sexys, sensuales o solo amistosas, nutritivas o ligeramente juguetonas. Las caricias
verbales pueden ser de cómo se ven las personas - su cara, cuerpo, postura o
movimientos, o de la personalidad de la persona- su inteligencia, naturaleza y
sensibilidad amorosa o valentía
a. Fisicas : Abrazos, besos, golpecitos espalda, sentirme apoyado, ser
tocada o acariciada.
b. Verbales :
Halagos fisico : su cara, su cuerpo, su pose, su forma de andar.
Halagar su personalidad : la inteligencia, la amabilidad, la sensibilidad,
la valentia.
El hambre de caricias tiene que ve con el CONTACTO.
Hambre de contacto humano, visible, auditivo y táctil. La carencia de contacto social
puede llevar a algunas personas a usar la comida o la droga como sucedáneos de la
gente o por el contrario la falta de abrazos y contacto físico puede llevar a la
desvitalización y la falta de apetito (bebes y ancianos)
Escuchar verdaderamente es una de las mejores caricias que podemos hacerle al otro.
Escuchar verdaderamente no significa estar de acuerdo con el otro, sino entenderlo,
comprender sus puntos de vista y sentimientos.
4.5. Estructura de la Personalidad
Berne había observado que las personas solemos tener una serie de comportamientos
repetitivos y, que de alguna manera, se podían agrupar. Con su gran capacidad de
observación, se dió cuenta de que toda la complejidad que supone el “edificio” estructural
de la personalidad se puede agrupar en tres bloques bien claros y diferenciados, que tienen
algo en común y que los distingue entre sí (tomando como definición de la personalidad el
modelo habitual por el cual las personas piensan, sienten, hablan y actúan, para satisfacer
sus necesidades de tipo personal y social.) (opi, pag 71).
A estos tres bloques los llamó Estados del YO. El “Yo Total”
engloba a tres subpartes a las que denominó : Padre, Adulto y Niño
(cuando se refieren a estados del yo, Padre, Adulto y Niño se escriben
con mayúsculas) y se les representa mediante un diagrama como el de la
Figura Nº 1.
Pueden considerarse como manifestaciones fenomenológicas de tres
partes distintas de la estructura de nuestro Aparato Psíquico. Estas partes
son lo que Berne llamaba Órganos Psíquicos y suponía que son tres: La
Extereopsique, la Neopsique y la Arqueopsique (Berne, 1961,1976).
Se manifiestan tanto internamente (pensamientos y sentimientos) como externamente
(lo que hablamos y lo que hacemos) de manera distinta.
Según el AT, cada persona, independientemente de su edad (a partir de los 5-7 años) puede
tener comportamientos Padre, Adulto o Niño.
Cuando las personas interactuan lo hacen desde uno de tres diferentes estados del yo.
Un estado del yo es una forma especifica de pensar, sentir y actuar y cada estado del yo
tiene su origen en regiones especificas del cerebro. Las personas pueden actuar desde su
estado del yo Padre o desde su estado del yo Niño o estado del yo Adulto. Y en toda
ocasión nuestras acciones provienen de uno de estos tres estados del yo, ya que los tres
Yoes configuran el cien por cien de nuestra personalidad.
FUNCIONES DE LOS ESTADOS DEL YO
ESTADO F UN C I O N
TRANSMITE
Dominio de lo
APRENDIDO
P
A
Juzga, ordena,
critica, aconseja
protege
Dominio de lo
Cultura, tradición, moral, valores,
prejuicios “lo que
Hay que hacer” “lo que se
Debe hacer”
PENSADO
Razona, computa
datos de la
realidad
Dominio de lo
Información de la realidad
Ciencia, ética, “lo que conviene
hacer”
SENTIDO
Siente, intuye,
crea.
Emociones positivas y negativas, lo
biológico, lo que nos gusta o
disgusta hacer.
N
El “estado Padre” de la personalidad es la parte que ha introyectado todo del exterior,
formado por modelos (padres, cultura, maestros).
Es como una grabadora de cinta. Es una colección de códigos de vida pregrabados,
prejuzgados y prejuiciados, recibidos de los padres y madres que hemos tenido y de las
personas mayores que han intervenido de manera directa en nuestra educación. Es un
compendio de las actitudes y el comportamiento incorporados de procedencia externa.
Sentimos, pensamos, actuamos y hablamos de una manera muy semejante a como lo
hacían nuestros padres y madres cuando éramos niños, ya que ellos fueron modelos
básicos en la formación de nuestra personalidad. Sus valores e ideas acerca de la vida,
sus pautas de comportamiento, sus normas, reglas y leyes de convivencia, se van a ir
grabando en el hijo o hija, e influyen de forma poderosa en la configuración futura de su
personalidad. Y todo eso sucede sin que la persona sea consciente de ello, por lo que se
terminan reproduciendo pautas aprendidas en la infancia sin darse casi cuenta.
Cuando una persona esta en un estado del yo Padre piensa, siente y se conduce como
uno de sus padres o alguien que tomo su lugar. El estado Padre decide, sin razonar,
como reaccionar a las situaciones, lo que es bueno y es malo, y como las personas deben
vivir. El Padre juzga para o contra y puede ser controlador o dar apoyo. Cuando el Padre
es critico se le llama Padre Critico. Cuando da apoyo se le llama Padre Nutritivo.
El “Estado Padre” se expresa con frases como : “tienes / no tienes que…..hacer, decir,
etc”, “Deberías ser, hacer, ir, procurar…”, “Eso no es así”, “Hazme caso y te irá bien”,
“En esta familia siempre….”, “Fijate en..”, “Ese/esa si que son…”
El “Adulto” es el estado del yo racional y solucionador de problemas. Es el unico que
puede estar en la OBSERVACION OBJETIVA AQUÍ Y AHORA.
El estado "Adulto del yo". En él percibimos la realidad presente de forma objetiva, de
forma organizada, calculamos las circunstancias y consecuencias de nuestros actos con
la base de la experiencia y los conocimientos. Es la dimensión interior del individuo,
que se caracteriza por el análisis racional de las situaciones, la formulación sensata de
juicios y la puesta en marcha del propio sentido de la responsabilidad. Este estado hace
posible la supervivencia y, cuando está suficientemente desarrollado, debe analizar si en
nuestra conducta hay exceso de influencias inconscientes e irracionales de nuestro padre
o de nuestro niño.
Cuando la persona esta en el estado del yo Adulto usa pensamiento lógico para resolver
problemas, asegurándose de que las emociones del Niño o Padre no contaminen el
proceso.
El “Estado Adulto” se expresa con frases como : “Me faltan datos. Concretamente…”,
“¿Cuándo lo necesitas exactamente?”, “Por qué estás enfadado?”, “¿Cuál es tu plan?”,
“¿Qué ha sucedido?”, “¿Dónde?”; “¿Por qué?”.
El “Niño” es el estado del yo emocional e instintivo.
En él aparecen los impulsos naturales, las primeras experiencias que se nos grabaron en
la infancia y cómo respondimos ante ellas. Es la parte de nuestra persona que siente,
piensa, actúa, habla y responde igual que lo hacíamos siendo niños. Tiene un tipo de
pensamiento mágico e irracional, las relaciones las concibe como algo eminentemente
emocional.
El “Estado Niño” se expresa con frases como:”Me gusta/no me gusta…”, “Perdona, no
lo haré mas, me siento muy mal”, “¡La próxima vez te vas a enterar!”, ¡Eres
fantástico/a”, “¡Tengo una idea!”, Todo me sale mal, tengo muy mala suerte”.
4.6. Juegos Psicologicos
4.6.1. Los Juegos Psicológicos y el Triángulo Dramático (Karpman)
Una vez decidido nuestro guión de vida, cuando estamos en contacto con nuestros
niveles de identidad relacionados con éste, distorsionamos la percepción de las
situaciones de la vida de forma que encajen en nuestras creencias de guión y jugamos
juegos psicologicos en un intento de satisfacer nuestras necesidades basicas de
estímulo, reconocimiento y estructurar el tiempo.
Los guiones son estrategias a largo plazo para obtener poder y significado y los juegos
son maniobras a corto plazo para conseguir caricias
Los juegos psicológicos fundamentalmente persiguen satisfacer nuestro hambre de
caricias; podríamos decir que los juegos son una forma de actuación inconsciente para
manipular a los demás y obtener atención y caricias positivas o negativas.
Un juego psicologico es una interacción entre 2 ó más personas donde existe un doble
mensaje : uno verbalizado y otro encubierto, que conduce a un final predecible y
confirma el guion.
Características de los juegos :

Son repetitivos

Son inconscientes

Tienen dos niveles de comunicación (el visible y el encubierto)

Producen confusión

Al final del juego los participantes se sienten mal.
El AT denomina Juegos Psicológicos a las estrategias inconscientes para manipular desde
el
“estado Niño” del yo . Cuando el proceso del Juego se realiza desde el Adulto
conscientemente, es una MANIOBRA, ya que está destinada a manipular deliberadamente.

El Triangulo Dramático ( de S. Karpman)
“El Triángulo Dramático, también llamado Triángulo de la Supervivencia, consiste en
roles asumidos durante la infancia para poder sobrevivir emocionalmente. El niño
empieza por sentirse Victima, porque es imposible que todas sus necesidades sean
satisfechas, sobretodo la necesidad básica de sentirse amado incondicionalmente. El
niño no siempre puede decir “No”, pues depende de los adultos. El niño que se siente
Victima en casa para a ser un Perseguidor en el colegio, con su compañeros. Lo mismo
ocurre en la etapa adulta, cada persona escoge una manera de protegerse de su propio
dolor emocional, unos tendrán tendencia a cuidar a los demás haciendo de
“Salvadores”,
otros descargarán su resentimiento sobre otros haciendo de
Perseguidores y unos terceros seguirán como niños indefensos e impotentes en el papel
de Victimas.
Los tres roles del Triángulo son un intento errado de conseguir afecto. A veces se
prefiere recibir reproches como una forma de recibir amor. El Salvador actúa bajo el
influjo de la culpa, la Víctima bajo el influjo del resentimiento, mientras que el
Perseguidor bajo el influjo de la agresividad.” Lluis Camino Vallhonrat, El triengulo
dramático de s. Karpman, aplicaciones prácticas. Barcelona 1998. pag. 2
Desde su estado Niño, la persona envía un mensaje pertinente a los otros. El Niño
escogerá y manejará a los demás para que formen parte del reparto y utilizará roles
manipulativos para provocar o invitar a los demás a responder en formas específicas.
Aunque cada Jugador se ubica habitualmente en un rol determinado, en un momento
dado puede cambiar a otro, facilitando así la continuidad del Juego. En la siguiente
figura se representa esta idea tal como la diseñó S. Karpman :
“Karpman decía que como las personas que interpretan los tres roles del Triángulo
acaban siempre sintiéndose mal, generalmente intentan mejorar cambiando de rol:
El Salvador cansado de salvar pasará a perseguir a la Víctima.
La Víctima intentará salir de su pasividad persiguiendo al Perseguidor o al
Salvador.
El Perseguidor acabará teniendo mala conciencia y esto le llevará a hacer de
Salvador.” Lluis Camino Vallhonrat, El triengulo dramático de s. Karpman,
aplicaciones prácticas. Barcelona 1998. pag. 5
Descripción de los tres roles básicos :
Salvador, es alguien que con el pretexto de ayudar, mantiene a los demás dependientes
de él.
-
Ofrecen una ayuda falsa, con el fin de conseguir una dependencia de los otros a
través de esta “ayuda” (a veces se ve en padres, maestros y jefes).
-
Es una ayuda poco sincera. En el fondo les disgusta ayudar.
-
Se esfuerzan por mantener el papel de la Victima, para poder continuar jugando
a Salvador. En ocasiones pueden crear víctimas para después “salvarlas”.
-
Necesitan que les necesiten.
El Salvador se pone en el papel de rescatador, controlando y manipulando a los
demás,al hacerles sentir en deuda, o dependientes de él.
“Según Steiner el Salvador hace por los otros más de lo que le corresponde y, a
menudo, se obliga a sí mismo a hacerlo, aunque sienta que no quiere hacerlo. Prioriza
las necesidades de los demás por encima de las suyas, porque no tiene conciencia de lo
que quiere realmente.” Lluis Camino Vallhonrat, El triengulo dramático de s.
Karpman, aplicaciones prácticas. Barcelona 1998. pag. 3
Victima:,.. Esperan que las salven.
-
Fingen estar desconcertadas. Parece que no se enteran de nada.
-
Olvidan en forma conveniente para que las “atrapen”.
-
elaboran reglas poco claras y poco prácticas
-
Envian mensajes de “estoy indefenso, no puedo, no sirvo
-
Se equivocan y comenten errores para que las “persigan” o las “salven”.
La Victima controla a los demás haciéndoles sentir culpables o arrepentidos.
“La VÍCTIMA se las arregla para no acertar en hacer bien las cosas; envía mensajes
verbales y/o no verbales quejándose de su indefensión; su comportamiento es
autodestructivo, y provoca su humillación o sufrimiento y finje estar desconcertado”.
Lluis Camino Vallhonrat, El triengulo dramático de s. Karpman, aplicaciones prácticas.
Barcelona 1998. pag. 4
Perseguidor : (posición existencial YO NO OK, aunque no lo parezca, TU NO OK)
Es alguien que fija límites innecesariamente estrictos sobre el comportamiento o está
encargado de hacer cumplir reglas, pero lo hace en exceso.
-
Hacen que las reglas se cumplan a “rajatabla” y de manera cruel.
-
Elaboran reglas poco prácticas.
-
Atormentan a personas débiles,en lugar de hacerlo con otros de su misma fuerza.
-
Necesitan que les teman, tapando sus compeljos de inferioridad.
-
A veces se han pasar por víctimas, con lo que consiguen culpabilizar y sentirse
mal a los otros, que es cuando se convierten en Perseguidores.
El Perseguidor controla poniéndose tirano y abrumando por medio del miedo.
“El juego de Perseguidor establece unas pautas de comportamiento rígidas, por lo
estrictas o por lo poco prácticas; exige que se cumplan a rajatabla y suele cebarse en
personas dotadas de una personalidad vulnerable, aquellas se complementarán con el
Juego que marque el Perseguidor, haciendo de Víctimas.” Lluis Camino Vallhonrat, El
triangulo dramático de S. Karpman, aplicaciones prácticas. Barcelona 1998. pag. 4
La acción dramática de un juego comienza con una invitación a jugar, que puede ser con
un anzuelo.
Los participantes en un Juego, por lo general, adoptan uno de estos tres roles básicos :
Perseguidor, Salvador o Victima.
Ejemplo :
Rosa (cebo/victima) : de forma inconsciente, ya sabe que Lidia va a picar.
De verdad, me encantaria ir a la fiesta de fin de curso, pero tengo a mi madre que es
muy mayor y no se encuentra muy bien. No se que podría hacer.
Lidia (salvadora): ¿por qué no llamas a tu hermana? Seguro que no pone
ninguna pega
Rosa (victima) Mira, prefiero no pedir favores; después, toda la vida te lo
hechan en cara. Ya me ha pasado muchas veces.
Lidia (sigue salvadora) Por que no pides ayuda a una agencia especializada?.
Te facilitarán una persona de confianza para que acompañe a tu madre.
Rosa (victima). Huyyyy! No me fio de esas agencias. Seguro que me envian a
una niña joven que de quien menos se ocupa es de mi madre. A una amiga mia ya le
paso que ….
Lidia (salvadora) Por que no llevas a tu madre a la fiesta? Estás un rato, ella se
distrae y también le irá bien
Rosa (cambia a Perseguidora) : enfadada : Pero que dices! ¿Qué quieres?
¿Qué mate a mi madre o que? ¿Qué coja una pulmonisa y se muera? ¿estas loca o
que?
Lidia: (cambia a Perseguidora) enfadada: Oye rosa, yo solo trataba de
ayudarte ¿asi me lo pagas? Eres una desagradecida. Se confirma: La gente es una
desagradecida.
Rosa (Victima). A mi no me ayuda nadie : cuando necesito ayuda todo el mundo
desaparece. Siempre me pasa lo mismo. Se confirma. Que desgraciada soy, ya me lo
decia ….
Este juego se llama, “Si pero…”
Opi, pag. 211
Empieza el Juego… “El mensaje en la camiseta”
Cuando una personas ha decidido sobre sus roles, escoge y maneja a los demás desde su
Estado de Yo Niño para que formen parte del reparto, usando roles manipulativos para
provocar o invitar a otros al Juego. El Niño interior envia un mensaje a los otros para
introducirlos en su Juego. Enviar tales mensajes es como si llevara un letrero en la
camiseta.
Una persona que tiene los hombres caidos, que gimotea y parece ansiosa puede llevar en
su camiseta un mensaje que diga : “ Pobrecita de mi, yo soy una victima” .
Un hombre que muestra el ceño fruncido y la barbilla saliente, que pasea pesadamente y
apunta un dedo acusador a los demás, lleva una camiseta de Perseguidor : “Harás lo que
yo digo, o ya verás”.
Un hombre que viste chaqueta de lana con coderas de piel, que se recuesta en su silla y
mira con simpatía a su visitante mientras enciende tranquilamente su pipa, proyecta una
camiseta de Salvador : “Puedes hablarme de todos tus problemas”.
Otros mensajes que se pueden observar fácilmente : “No te preocupes, yo te cuidaré”,
“Lo único que tienes que hacer es quererme”, “Soy superior a t”i, “Mantente a
distancia”, “Soy tan frágil…”
4.6.2.Como dejar de “Jugar” : El Triangulo Ganador de Acey Choy
. El darse cuenta es fundamental para interrumpir el juego, una vez iniciado.
. Mediante una negativa a jugar o a dar una recompensa, se puede anular el juego. Por
ejemplo, negarse a dar consejo o sugerencias detiene el juego “Si pero….”
. Dar una respuesta inesperada.
El juego del Triángulo Dramático es muy repetitivo siempre es igual, por ello una de
las mejores formas de interrumpirlo es dar una respuesta inesperada.
. Ignorar el juego. No engancharse en el cebo, estar atentos a la debilidad por la que nos
enganchamos (salvar, perseguir, victima)
. Confrontarlo positivamente. Es poner en evidencia el nivel psicológico del juego para
detenerlo.
. Evitar las respuesta automáticas. Reflexionar antes de contestar. Preguntar. Pedir
precisiones.
. En lugar de rechazar caricias positivas aprender nuevas respuestas , por ejemplo :
Estimulo : Fue una cena excelente Isabel
Vieja respuesta : Oh, no fue para tanto
Nueva respuesta : Gracias, La paella es mi especialidad
E : El calculo que hiciste para ese trabajo fue perfecto. Fue tan aproximado que debes
tener telepatia
V.R. : Si, bueno… Pero lamento no haberlo terminado mucho antes…
N.R. : Gracias, estoy muy satisfecho de que todo haya salido bien. Eso nos ayudara a
conseguir más contratos.
E.: Tu solo en el concierto fue estupendo
V.R : No creo que haya salido tan bien como podia haber salido
N.R.: Oh, gracias. Me agrada que te gustase.

El Triángulo “Ganador” de Acey Choy
Acey Choy propone el “Triángulo del Ganador” (1990), y Steiner (1980) lo que llama
“Alfabetización emocional” para salir de la dinámica del “Triangulo Dramático” :
Figura : Fuente http://atcomunicacion.blogspot.com.es/2012/08/inteligenciaemocional-o-el-triangulo.html
Las posiciones se transforman así en :
 Asertivo (en lugar de Perseguidor).
Dice “no” a lo que no quiere.
Pregunta.
Da retroalimentación e inicia negociaciones y propone acuerdos para solucionar
conflictos.
Propone o pide cambios para satisfacer sus necesidades.
Desarrolla habilidades asertivas.
 Vulnerable y Responsable (en lugar de Victima).
No provoca sus desgracias para poder quejarse.
Usa su estado del yo Adulto para analizar información y resolver problemas.
Autoconciencia : usan sus sentimientos como datos para resolver problemas.
Busca ayuda, sin pasar las responsabilidad de la solución a otro.
 Ayudador Empático (el lugar de Salvador)
No “adivina” las necesidades de los otros.
No se hace cargo de algo a menos que se lo pidan y quiera hacerlo
No hace más de lo que le toca.
No hace lo que no quiere hacer.
Usa las escucha activa y la autoconciencia.
Descargar