Subido por mikaelin98

RESUMEN FARMACIA

Anuncio
OPERACIONES FARMACÉUTICAS
-
-
Procesos tecnológicos elementales en el transcurso de la producción de medicamentos.
En estos procesos no tienen lugar transformaciones en la naturaleza de las sustancias.
Las Operaciones farmacéuticas propiamente dichas son todas aquellas que se practican con el
objetivo de transformar un fármaco a una forma farmacéutica.
Para obtener un polvo a partir de una droga de naturaleza vegetal tenemos que someter,
previamente, a una serie de tratamientos, como a monda, secado y división grosera, para
considerarla apta para ser pulverizada mediante un proceso adecuado. (tamizaje).
TIPOS:
o Operaciones para separar
o Operaciones para unir
o Operaciones para dar forma
o Operaciones que transmiten calor
OPERACIONES PARA SEPARAR
-
-
Los componentes de una mezcla se separan teniendo en cuenta varias de sus propiedades
físicas, tales como el estado de agregación, la solubilidad en agua o en otro disolvente y
la temperatura de ebullición.
Para la separación de los componentes de las mezclas se llevan a cabo una o más operaciones,
tanto en el laboratorio como en la industria.
o Triage –emondación (s)
-
-
-
-
Es una operación mecánica que se practica para separar partes inertes o alteradas que
acompañan a veces a las drogas (vegetal) o también para eliminar partes añadidas en forma
fraudulenta.
Ciertos materiales farmacéuticos y DROGAS suelen ser ofrecidas con partes inútiles o materias
extrañas, que se deben quitar.
Las preparaciones galénicas no podrán ofrecernos las cualidades terapéuticas que han sido
establecidas.
Estas operaciones son en extremo sencillas y se definen como: “Medios mecánicos de limpieza
por medio de los cuales separamos de los productos útiles, lo extraño, inútil o nocivo”
TRIAGE: Separación de lo extraño; presente por defectos de recolección o agregado
fraudulento.
EMONDACIÓN: Quitar parte de “lo propio” por considerarlo innecesario y aún perjudicial
(almendras en leche de almendras). Son operaciones simples que se conocen como operaciones
de “acondicionamiento previo” de los materiales farmacéuticos o drogas.
Sustancias mondadas: Las que han experimentado limpieza o supresión de lo inútil.
Sustancias en suerte: las que se conservan al natural. Tal como se recolectan u obtienen.
MODOS OPERATORIOS
A mano: Separación manual, partes alteradas o inútiles, ya sean extrañan o de su misma
naturaleza. (hojas de tallos, hojas ennegrecidas, deterioradas)
Por medio de criba: Proceso mecánico por medio del cual se separan materiales en función a su
tamaño de partícula. Eliminación de tierra de plantas recién recolectadas.
Por vannage o venteo: Utilizando cedazos o bateas de mimbre o de madera
Por lavado: Eliminación de resinas (maceración), o sustancias (método Kremel).
Por medio de cuchillo: Eliminación de secciones no útiles (drogas).
Por quebrantamiento: Exclusivo industria minera, separación grosera de minerales.
Descortezamiento: (Canela) Practicado para suprimir la capa cortical inactiva.
o Tamizar (s)
El tamizado es un método físico para separar mezclas. Consiste en hacer pasar una mezcla de
partículas de diferentes tamaños por un tamiz o cedazo.
Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz atravesándolo y las grandes
quedan retenidas por el mismo.
Es un método muy sencillo utilizado generalmente en mezclas de sólidos heterogéneos.
Los orificios del tamiz suelen ser de diferentes tamaños y se utilizan de acuerdo al tamaño de las
partículas de una mezcla homogénea.
PARAMETROS DE UN TAMIZ
Apertura de tamiz: es el espacio entre los hilos individuales de un tamiz de malla. También
llamada luz de malla.
Número de malla: es una denominación casi desaparecida, empleada para los cedazos utilizados
en el laboratorio para el análisis de partículas. Indica él número de hilos por pulgada, depende
pues este número del espesor del hilo que formaba el tamiz.
Intervalo de tamiz: es la relación entre las aperturas sucesivamente decrecientes de una serie de
tamices.
Diámetro de una fracción tamizada: es el diámetro medio de una fracción que pasa por un
tamiz, pero es retenida por el siguiente más pequeño de la serie.
-
-
-
-
-
-
Los hilos pueden estar hechos de bronce o nylon
TIPOS DE TAMICES DE ACUERDO AL TAMAÑO DEL MATERIAL
se han desarrollado varios tipos de equipos para el tamizado, que difieren ampliamente en
robustez, método de movimiento del material a través del tamiz, y en materiales de
construcción. Una clasificación, basada fundamentalmente en el tamaño del material:
Cribas, que se utilizan para los materiales gruesos en terrones y son de construcción robusta.
Cribas de tambor; son cribas rotativas utilizadas para materiales de tamaño medianamente
grande.
Cribas de sacudimiento y vibrantes, utilizadas para pequeños tamaños de partículas.
Tamices de sacudidas o de vaivén
Muchas separaciones de tamaño, en las que el producto puede ir desde un tamaño de 12,5 mm
hasta el más fino, pueden efectuarse por medio de tamices planos o ligeramente inclinados a los
que se les da un movimiento alternativo.
Es posible una amplia variedad de construcciones, pero la mayor parte de ellos son muy
sencillos. Los tamices de este tipo están construidos con elementos mecánicos sencillos.
La armadura es de angulares y va suspendidas por barras portantes que pueden moverse
libremente. Se sacude por medio de una excéntrica montada sobre una rueda giratoria.
El tejido para tamizar puede remacharse directamente a la estructura o puede soldarse sobre
una estructura ligera recargable que se sujeta en su posición.
Tamices vibratorios
En algunos casos, en lugar de dar al tamiz sacudidas o un movimiento alternativo, se le
proporciona un movimiento vibratorio para hacer que las partículas se muevan e impedir el
entupido.
Ésta vibración puede proporcionarse uniendo el tejido del tamiz por medio de pasadores, con la
estructura del tamiz. Por el exterior de la estructura hay unos ejes rotativos que llevan martillos
oscilantes que golpean sobre los pasadores.
Otro método es colocar uno o dos canales ligeros o cualquier otra forma de superficie portante
sobre el lado inferior de la armadura del tamiz.
Todos los tamices planos o inclinados, de sacudidas o vibratorios, pueden construirse para
efectuar una o más separaciones en una sola pieza del equipo. Si sólo existe una tela en el tamiz,
únicamente pueden obtenerse dos productos, el de tamaño mayor y el de tamaño menor.
Es posible, sin embargo, montar dos o más telas, una sobre otra, en la misma estructura. La tela
más basta está encima y la más fina debajo.
Un tamiz es una malla metálica constituida por barras tejidas y que dejan un espacio entre sí por
donde se hace pasar el alimento previamente triturado.
Las aberturas que deja el tejido y, que en conjunto constituyen la superficie de tamizado,
pueden ser de forma distinta, según la clase de tejido.
Las mallas cuadradas se aconsejan para productos de grano plano, escamas, o alargado.
Serie de Tyler
Esta es una serie de tamices estandarizados usados para la medición del tamaño y distribución
de las partículas en un rango muy amplio de tamaño.
Las aberturas son cuadradas y se identifican por un número que indica la cantidad de aberturas
por pulgada cuadrada.
-
-
-
-
-
-
Esta serie se basa en la abertura del tamiz 200, establecida en 0,0074cm y enuncia que "el área
de la abertura del tamiz superior es exactamente el doble del área de la abertura del tamiz
inmediato inferior.
Una forma de expresar los tamices es, por ejemplo, 20/28 que indica que los sólidos pasan por
el tamiz número 20 y se retienen en el tamiz 28.
En el mismo orden de ideas, si solo se nombra el tamiz con un número es decir, 28 solo significa
que los sólidos se retienen en ese tamiz.
Fracción másica y acumulativa.
La fracción másica y acumulativa son dos términos necesarios para poder definir y realizar los
diferentes cálculos que se deben hacer en un análisis por tamizado (granulométrico) de
partículas.
La fracción másica se denota como Δθ, representa la relación entre la cantidad de muestra en
un tamiz y la cantidad total de la muestra; su fórmula es:
La serie Tyler es una de las serie de tamices normalizada más usada en la determinación del
tamaño de partículas.
Para realizar el análisis por tamizado, los tamices se colocan apilados uno sobre otro, con el
tamiz con abertura mayor arriba y progresivamente disminuyendo su tamaño, hasta llegar al
tamiz inferior de menor abertura y bajo el cual se coloca un tamiz recipiente llamado colector.
El fin principal del análisis por tamizado es calcular el área específica y el número de partículas
específicas que una cantidad de partículas del mismo tamaño ocupan.
Normalmente los datos del análisis granulométrico se presentan en dos formas: tabulada y/o
gráfica.
En cualquier método de presentación se requiere la correlación del tamaño de los granos con su
cantidad en unidades de masa (g) o en por ciento de masa (m-%), volumétrica (V-%) o numérica.
Lo más común, es la tabulación y/o representación gráfica del rango de tamaño de las partículas
en las fracciones granulométricas con respecto a la masa inicial.
En el caso de la clasificación por tamización del tamaño de la fracción granulométrica puede
expresarse por el rango entre dos tamices consecutivos que es denominada como clase
granulométrica.
La fracción o clase granulométrica que es retenida en el primer tamiz (abertura de la malla más
grande) se denomina > a1 y la que pasa por el último tamiz es < an, entonces si
tenemos n tamices obtendremos n+1 fracciones o clases granulométricas.
-
-
-
-
-
-
-
También el tamaño de las partículas puede clasificarse por el valor promedio del tamaño de una
clases granulométricas (ap), que no es más que valor promedio de las aberturas de la mallas
entre dos tamices consecutivos.
Las fracciones o clases que son retenidas en el primer y que pasa por el último siguen
catalogándose como > ar1 y < arn respectivamente.
o Prensa / expresión
Desde el punto de vista farmacéutico, la EXPRESIÓN se utiliza para preparación de zumos o
jugos de drogas (tinturas o extractos)
Permiten una separación casi cuantitativa.
Antes de realizar el prensado su utiliza el proceso de decantación.
La droga restante se somete a prensado o compresión.
Prensa manual: Girando el manubrio superior desciende la plancha de compresión. Se
comprime el material contra el fondo y se extrae la porción líquida.
Prensa hidráulica (industrial): mejor rendimiento. El fluido obtenido deber ser generalmente
filtrado (eliminación de partículas pequeñas)
Compresor Willmes: En el interior de un cilindro poroso giratorio, tienen un cilindro compresor
elástico de goma. Se llena el material a través de la boca e carga (cilindro poroso). Se infla (con
aire a presión) el cilindro de goma y el fluido queda apretado con las paredes. El líquido extraído
fluye hacia la boca de descarga. El residuo se saca luego de disminuir la presión.
o Filtrar
Es el paso obligado a través de un medio poroso o medio filtrante, en el cual quedan retenidas
solamente las partículas sólidas, y no el fluido, que lo atraviesa.
Las fuerzas utilizadas pueden ser: Simplemente la gravedad, Aplicación de presión, Fuerza
centrípeta y Vacío.
En la filtración se consideran tres elementos:
Filtro: cuerpo poroso, dispuesto para efectuar la operación
Filtrado: el líquido que pasa
Residuo: llamado también torta, es el sólido que queda interceptado por el medio filtrante.
La retención de las partículas se lleva a cabo por diferentes mecanismos: Tamaño de la partícula
mayor que el tamaño de poro del medio filtrante. Tamaño de la partícula menor al tamaño de
poro, el proceso de retención se lleva a cabo por adsorción de la partícula en los poros de la
malla filtrante (afinidad). Mecanismo intermedio (adsorción-obturación) inicio el filtrado pasa
turbio hasta que se produzca el taponamiento
MEDIOS FILTRANTES
Condiciones que deben cumplir: Mínima resistencia al flujo, Resistencia mecánica suficiente
para la presión de trabajo, Resistencia química al ataque de los materiales a filtrar, Facilidad del
despegue de la torta
Materiales filtrantes: sueltos, en forma de tejidos o fieltros, porosos y membranas filtrantes
Materiales filtrantes sueltos: Materiales granulares o fibrosos: Para separa pequeñas
cantidades de sólidos sin valor económico. Sustancias químicas agresivas: Arena, sílices, carbón
vegetal lana de vidrio pasta de celulosa
Materiales filtrantes en forma de tejidos o fieltros. Para separa cantidades considerables de
sólidos. Cuando se requiere recuperar la torta. Pueden ser: algodón, lana, yute, cáñamo, seda o
-
-
-
-
-
-
-
-
fibras sintéticas (nylon, dacrón). La elección se basa en la resistencia a: Temperatura,
Corrosividad del medio, Velocidad de filtración, Características de adsorción del material
Materiales filtrantes porosos: Son masas de sólidos formadas por partículas generalmente
aglomeradas por efecto de una cocción a temperatura tal que las partículas constituyentes se
funden: Cerámica porosa sin barnizar, Vidrio fritado, Metales sinterizados
Membranas filtrantes. Debido a la extrema delgadez, el efecto de estas membranas es
exclusivamente de superficie, actuando como un verdadero tamiz capaz de retener partículas a
nivel de micelas coloidales y macromoléculas. Películas con espesor de 100 a 200 micrones.
Esteres de celulosa (nitratos y acetatos) depositados sobre un soporte, capaz de resistir elevadas
presiones.
Adyuvantes de la filtración
Sustancias que se utilizan para modificar las características de las tortas obtenidas y de ese
modo facilitarla operación de filtrado.
TALCO: Es no absorbente y por lo tanto sirve para cualquier líquido sin que influya sobre sus
propiedades (purificado y no en división extrema).
TIERRA DE DIATOMEAS (Kieselghur): Posee una elevada porosidad, elevada superficie
específica y muy baja densidad. (esqueletos silícicos de infusorios de origen marino).
ARCILLAS Y CAOLÍN: Especialmente útil en filtrado de aceites fijos. No compatible con sustancias
colorantes ni alcaloides en solución, a los cuales adsorben cambiando sus propiedades
terapéuticas.
CRETA Y CARBONATO DE MAGNESIO: Incompatibles con líquidos de reacción ácida, además,
tienen su grado de solubilidad, por lo tanto dan cierta alcalinidad al filtrado y precipitan los
alcaloides.
CARBÓN VEGETAL Y ANIMAL ACTIVO: Absorbe, no solo las materias colorantes, sino también
los alcaloides y glucósidos y otros componentes activos de preparados medicinales. (Agente
clarificador)
HARINA FÓSIL: Para aumentar la retención del papel cuando se filtran líquidos muy finos, “papel
de filtro con harina fósil” (tamaño de poro reducido)
EQUIPOS DE FILTRACIÓN
FILTROS POR GRAVEDAD
Equipos de laboratorio: Embudos de vidrio: Filtración común y Filtración rápida (ángulo del 60º y
vástago largo, interior estrías). Dobleces del papel: Filtro liso o simple (precipitado) y Filtro de
pliegues rizado o de estrella: “filtro galénico” (líquido)
Equipos Industriales: Filtros de masa: arena/coque para clarificación de agua. Bajo rendimiento
y gran tamaño.
FILTROS AL VACÍO (LÍQUIDOS)
Equipos de laboratorio: Embudos büchner, Embudos de placa de vidrio fritado (sinterizado),
Asociados a recipiente con tubuladura apropiada para efectuar la succión (kitazato), Crisoles de
Gooch (precipitados)
Equipos Industriales: Discontínuos: Nutches, Semicontínuos: Filtro Moore y Contínuos.
FILTROS A PRESIÓN
Equipos para pequeña producción: Placas de vidrio sinterizado. De medios filtrantes sueltos: De
arena, De masa filtrante prensada, De masa filtrante mezclada, Filtros prensa
FILTROS DE HOJA
-
-
-
-
-
-
FILTROS PARA GASES
Operaciones previas a la filtración:
Clarificación: Separación de las materias extrañas presentes en un líquido y que le quitan su
transparencia. Consiste en englobar las materias a eliminar, las cuales se aglomeran entre si o se
adhieren a ciertas sustancias que posee la capacidad de coagularse bajo ciertas influencias.
Sustancias clarificantes: Sustancias coagulantes: sulfato ferroso, sulfato aluminio, aluminato
sódico, Gelatina en dispersión al 1% o 2% (principio de clarificación del vino), Albúmina, Pulpa
de papel. Clarificación por fermentación, Clarificación por sedimentación, Clarificación por calor
Colado
Loción
Expresión
o Colar
o Centrifugar
Operación consistente en la separación de cuerpos sólidos en mezcla con líquidos o de líquidos
inmiscibles entre sí y de diferente densidad, con el auxilio de esta fuerza.
CLASES DE CENTRÍFUGAS: Centrífugas de sedimentación: Laboratorio, Centrífugas de filtración,
Ultracentífugas
o Decantar
Es el método más sencillo para separar un sólido de sus impurezas solubles
PASOS:
Lavado y agitación posterior del sólido con un disolvente apropiado
Permitir que el sólido sedimente
Retirar el disolvente sobrenadante
Se repiten los pasos las veces necesarias para obtener la pureza deseada
o Extraer
Es separar una mezcla de sustancias por disolución de uno o más componentes por medio de
disolventes o mezclas de ellos.
La sustancia a extraer se transfiere de una dispersión sólida o líquida, o de una mezcla de
sustancias, a una fase líquida.
El principio de la separación se reduce a la diferente solubilidad de cada componente de la
mezcla a separar en el medio de extracción.
En la extracción se obtienen siempre al menos dos productos: la solución y el residuo, la
solución puede después ser tratada con métodos de evaporación del solvente hasta extracto
seco.
MACERACIÓN
Velocidad del equilibrio depende: del tamaño de partícula de la droga, Grado de hinchamiento
de las células y Propiedades del solvente: (viscosidad y polaridad). PROCESO: Dejar la droga en
contacto con el solvente por varios días, con agitación ocasional. Maceración estática: proceso
lento. Maceración dinámica: Abrevia tiempo de extracción, Movimiento constante, Se pueden
realizar a Tº ambiento o a Tº elevadas. DESVENTAJAS: Proceso lento. No se alcanza la extracción
completa. Modificación: repetir maceración. Aumenta solvente. Óptimo pequeñas escalas.
Industrial: mejor mucílagos
DIGESTIÓN
TURBOEXTRACCIÓN
-
-
-
-
-
-
PERCOLACIÓN O LIXIVIACIÓN
Consiste en hacer pasar el solvente a través de la droga. Extracción exhaustiva completa.
Solvente renovado. Percoladores. PROCESO: Humedecer el material (externamente), Aumenta
el contacto, Facilita el paso del solvente, Hinchamiento, Adicionar el solvente, Fijar la velocidad
de flujo, Recolección del solvente (batería). DESVENTAJAS: Alto consumo de solvente.
Repercolación: Recirculación del mismo solvente a través de la droga, Aumenta el tiempo de
contacto, Batería de percoladores. Número de extracciones, tiempo, temp y conc alcohólica:
DISEÑO EXPERIMENTAL (factorial)
Extractos
Medicamentos obtenidos (por acción de un disolvente) por evaporación hasta la consistencia
fluida, blanda o seca, de un jugo o una solución obtenida tratando una sustancia vegetal
mediante un vehículo vaporizable como el éter, el alcohol, el agua, o una mezcla de estos
solventes. Tipos: Líquidos, Fluidos, Blandos, Secos
Tinturas: soluciones alcohólicas
Alcoholaturos: polvos vegetales frescos
Alcoholatos: destilación principios activos
Jugos/zumos: trituración planta
Jarabes
Es necesario el conocimiento de diferentes técnicas y de fuentes potenciales para la obtención
de extractos o de principios activos a partir de una droga o de un precursor de origen natural. Se
parte de la droga y se realiza un proceso extractivo para aislar los principios activos
directamente a partir de las drogas.
Entre los métodos extractivos se encuentran:
Extracción mecánica: Permite obtener los principios activos disueltos en los fluidos propios de
la planta, los cuales una vez extraídos se denominan jugo. La extracción mecánica se puede
realizar por expresión, la cual consiste en ejercer una presión sobre la droga, por calor, o
mediante incisiones por las que fluyen los fluidos de la planta.
Destilación: Es una técnica que se basa en la diferente volatilidad de los componentes de la
droga, lo cual permite la separación de componentes volátiles de otros que son menos o nada
volátiles. Se suelen hacer destilaciones por arrastre de vapor o de hidrodestilaciones que
facilitan la extracción de los principios activos volátiles. La destilación permite obtener, por
ejemplo, las esencias de las drogas. Es un método en el que se utiliza una fuente de calor, por lo
que solo es aplicable a principios activos termoestables
Extracción con solventes: Consiste colocar en contacto la droga con un solvente capaz de
solubilizar los principios activos. Los principios activos deben de pasar de la droga al disolvente
de manera que se obtenga un extracto líquido. Posteriormente dicho extracto se puede
concentrar eliminando mayor o menor cantidad de disolvente. La extracción con solventes es
uno de los métodos que se emplea con más frecuencia para la obtención de principios activos.
Características de la droga: Se debe de trabajar con drogas desecadas y con un grado de división
adecuado (mayor en drogas duras como las cortezas y menor en drogas blandas como flores y
hojas) para facilitar el máximo contacto entre los principios activos y el disolvente. Naturaleza
del solvente: Principalmente se utilizan en las extracciones el agua y las mezclas
hidroalcohólicas (agua y alcohol etílico) en proporción variable. También es posible utilizar otros
solventes orgánicos como acetona, éter etílico, hexano, propilenglicol (muy usado en
-
-
cosmética), entre otros. El agua es un buen solvente de muchos principios activos de las drogas,
pero por esta misma razón, resulta generalmente poco selectivo. Además muchos principios
activos se hidrolizan en agua. Por otra parte, los extractos acuosos tienen una estabilidad poco
duradera una vez preparados y deben de ser obtenidos para su utilización en un periodo de
tiempo relativamente corto. La utilización de mezclas variables de agua y alcohol permite
seleccionar las sustancias sin interés farmacológico así como separar los principios activos entre
si. Temperatura: El aumento de la temperatura favorece la extracción de principios activos de
las drogas porque aumenta su solubilidad en los solventes utilizados, pero a su vez, puede
favorecer la degradación de dichos compuestos, por lo que es necesario controlarla para
obtener una máxima extracción sin consecuencias indeseables. En ningún caso se pueden
utilizar temperaturas elevadas para extraer principios activos termolábiles. Tiempo de contacto
entre la droga y el disolvente: depende de las características de la droga (dureza, grado de
división) y de la naturaleza de los principios activos (volátiles, hidrolizables, oxidables, entre
otros). Control de la difusión celular: Una correcta difusión se consigue cuando la droga ofrece
un grado de difusión adecuado (mayor superficie de difusión) y cuando se renueva
constantemente el solvente utilizado en las extracciones. Al renovar el solvente se mantiene una
diferencia de concentración de principios activos entre la droga y el solvente utilizado en la
extracción.
Los diferentes tipos de extracción se pueden englobar en dos tipos:
Extracción discontinua o simultánea: Se sumerge la droga en el solvente, por lo que la totalidad
de la droga contacta con el solvente utilizado para la extracción y la difusión de los principios
activos se producirá en todas las direcciones hasta alcanzar el equilibrio. La extracción
discontinua incluye varios métodos de extracción tendiendo a la temperatura, tiempo y
solventes utilizados:
Extracción continua o progresiva: El solvente utilizado para la extracción se va renovando y
actúa en una sola dirección. Son métodos que consisten en poner en contacto la droga con el
solvente adecuado y mantener en todo momento el desequilibrio entre la concentración de
principio activo en la droga y en el solvente para que se produzca la difusión celular. Mediante
estos procedimientos se puede llegar a la extracción prácticamente completa de los principios
activos de las drogas. Se utilizan varios métodos de extracción continua:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
EXTRACCIÓN EN CONTRACORRIENTE: Solvente fluye en sentido contrario a la droga
Una tintura es un extracto hidroalcohólico de color amarillo a pardo-verdoso donde la relación
droga / extracto es habitualmente 1:5 o 1:10.
Un extracto fluido es un extracto hidroalcohólico de color más fuerte que las tinturas, donde la
relación droga / extracto es habitualmente 1:1 o 1:2. Muchos son termolábiles y fotosensibles.
Se usan via oral o tópica, y pueden sustituir a una tintura.
Un extracto glicólico es un extracto menos coloreado que el fluido, que lleva un 25-50% de
glicoles y agua, y donde la relación droga / extracto es habitualmente 1:5 o 1:10. Los de uso
cosmético se denominan a veces extrapones. Muchos son termolábiles y fotosensibles. Se usan
via tópica (se prefieren a los extractos fluidos en emulsiones y geles porque al no tener alcohol
resecan menos la piel, aunque también penetran menos).
Un extracto seco es una droga pulverizada donde la relación droga / extracto es habitualmente
5:1 - 10:1. Son muy higroscópicos, y muchos son termolábiles y fotosensibles. Se usan vía oral.
o Sedimentar
OPERACIÓN UNITARIA que permite aprovechar la sedimentación de las partículas sólidas en un
líquido de densidad relativamente baja por la influencia de la fuerza gravitacional o de un campo
centrífugo.
o Evaporar
Eliminar completamente el líquido (solvente) de la solución para separar el sólido mediante
aporte de calor.
El disolvente o solvente se recupera por condensación (destilación/rotavapor) o cuando carece
de interés se evapora o elimina por medio de aspiración (pipetas o otros equipos).
o Concentrar
Es separar parcialmente el disolvente de una solución transfiriendo el mismo al estado gaseoso ,
hasta alcanzar una determinada concentración de la solución (extracto).
o Destilar
Es separar una mezcla de líquidos o una solución por evaporación y posterior condensación del
vapor. Destilado y residuo de destilación. Proceso que se utiliza para disminuir carga bacteriana
y sales (agua). Destilación repetida: rectificación. Destilación fraccionada: separación de líquidos
de diferentes intervalos de ebullición.
o Secar
Proceso para eliminar líquido, generalmente agua, de sólidos, líquido o sustancias gaseosas o
mezclas de sustancias. Mayor parte del líquido se elimina previamente por otros procesos.
Destilación, filtración o prensado. Sirve para mejorar la estabilidad o facilitar la elaboración
(granulados para comprimidos).
SECADO DE GASES: torre de secado con un agente desecante sólido. Gases neutros (O2 y N2) y
gases ácidos (CO2) se secan en frascos lavadores con H2SO4 (c).
SECADO DE LÍQUIDOS: El líquido a secar se mezcla con un agente desecante finamente dividido,
se deja reposar y se agita a intervalos regulares.
-
-
-
SECADO DE SÓLIDOS: Los sólidos pueden secarse con aire seco (TªAmb) o hasta pesada
constante (3): Secado bajo condiciones naturales (secado al aire), Secado por aporte de calor
(estufas, IR, etc), Secado con desecantes en desecador (silica gel con indicador.
o Liofilizar
Constituye un procedimiento “elegante” para deshidratar medicamentos termolábiles. Se utiliza
sobre todo para la desecación de AB, vitaminas, hormonas plasma sanguíneo, sueros, vacunas,
enzimas, componentes vegetales, y otros materiales delicados. Se basa en el hecho de que el
agua, en estado de congelación, todavía tiene una cierta presión de vapor y por tanto puede ser
separada del sistema por sublimación.
PROCESO: Se somete a vacío al material congelado. El vapor de agua que sublima desde la
superficie del material seco, se recoge en un condensador intensamente enfriado, o se succiona,
en casos más sencillos se absorbe en un medio seco adecuado. Sublimación consume calor
(equipo debe proporcionar calor necesario para alcanzar el gradiente de presión de vapor).
Liofilizadores deben ser capaces de alcanzar una Tº de -50ªC. Para el caso de API`s estériles el
equipo debe estar acoplado a una cámara estéril.
OPERACIONES PARA UNIR
-
-
-
Unir es juntar sustancias en un estado y formas deseados en uno o más sistemas homogéneos.
o Mezclar
Es repartir uniformemente 2 o más sustancias entre si, por medio de procesos físicos, las
sustancias pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas.
El proceso de mezclar permite constituir una mezcla homogénea que tenga en todos sus puntos
una misma composición.
La homogeneidad asegura la exactitud de dosificación, por lo que debe procederse al mezclado
con suficiente cuidado y conocimiento para evitar una dosificación defectuosa de los
medicamentos.
MEZCLADO DE LÍQUIDOS
Orden de adición: Se añaden primero los componentes de menos masa. Se añaden luego los de
mayor masa, con agitación constante. Observar la turbidez y si están desaparecen con el
tiempo. Los líquidos con olor fuerte o fumantes se añadirán en último lugar. OJO USO DE
EQUIPOS DE SEGURIDAD.
APARATOS DE MEZCLADO
Los mecanismos de agitación deben afectar todas las partes del líquido sin dejara sitios muertos.
La circulación rápida del líquido se consigue mediante varillas agitadoras de diversos tipos.
Mezcladores de circulación lenta.
Mezcladores de circulación rápida.
Por lo general se puede variar el número de revoluciones por minuto.
Mezcladores de sólidos: Morteros, Caja de mezclar (Wolsiffer-Pirouette), Molino de bolas
Reglas generales del mezclado
En lo posible deben mezclarse solo sustancias con tamaño de partícula lo más próximo posible.
(Pulverizar).
Cuanto más fino sea el tamaño de partícula de las sustancias a mezclar tanto más rápido se
puede obtener una partición homogénea.
-
-
Farmacia: Conviene almacenar las drogas o medicamentos de uso frecuente en cantidades
medidas ya pulverizadas. BPA
El reparto es óptimo cuando las sustancias a mezclar se juntan con relación 1:1.
Se comienza con las de menos masa y se añade en forma creciente.
El grado de mezcla alcanzado es una función del tiempo de mezclado. Depende de las
propiedades de cada componente y del método de mezclado a seguir.
El procedimiento de mezclado requiere una contínua expansión y movimiento del lecho del
polvo. (mortero no…. Liso?)
Aparatos tipo pirouette, simultáneamente trituran y mezclan (molinos de aspas)
Cajas de mezcla (wolsiffer) molino de bolas
Tamizaje-homogeneizar tamaño
o Disolver
Procedimiento para unir sustancias sólidas, líquidas o gaseosas con un líquido.
La sustancias se distribuye en base en base a procesos fitoquímicos ya sea como iones o
moléculas, en el disolvente.
Según el tamaño de los iones o moléculas so obtienen soluciones verdaderas (menos de 1 nm) o
coloidales (1nm – 1 um)
Soluciones de varios solutos se preparan de forma que cada soluto se vaya disolviendo
completamente, antes de añadir la siguiente.
También pueden disolverse sustancias solidas, líquidas o gaseosas en una sustancia fundida que
solidifica después de enfriarse (pomada o supositorio)
o Hinchar
Es unir un sólido con un líquido, teniendo como consecuencia de la toma de líquido un
incremento de volumen del sólido.
Almidón + agua
o Suspender
Es repartir un sólido en un líquido sin que se obtenga una solución.
Por efecto de la gravedad puede llegar a deshacerse la mezcla del sistema.
La fase interna (sólido) se distribuye UNIFORMEMENTE en la fase externa y debe mantenerse
suspendido por el mayor tiempo posible (garantía de dosificación).
Tamaño de partícula (sólido)
Viscosidad (líquido)
o Emulsionar
o Mezclar con fusión
o Amasar
OPERACIONES PARA DAR FORMA
-
Dar forma es convertir la forma previa de las sustancias en otra dada y reproducible.
o Triturar
Es dividir los sólidos en partículas, hasta un tamaño de grano fino o muy fino.
Aplicando fuerzas externas. Presión. Percusión. Abrasión. Aplastamiento.
Grasas, ceras o sustancias similares : RALLADO
Se puede distinguir en:
Triturado grosero
-
-
-
-
-
-
-
Triturado medio
Triturado fino
Recurso farmacéutico: alto grado de división
Triturado: operación crítica (granulado)
Aparatos a utilizar se definen en función a: La masa del medicamento a triturar, Las propiedades
del medicamento a preparar, El tamaño del material de partida, El grado de trituración deseado
en el producto final. Puede ser manual o mecánica
TRITURACIÓN MANUAL: Mortero de paredes rugosas y pistilo. Presenta grandes dificultades.
Cristales demasiado duros. Requiere uso de maquinas especializadas
TRITURACIÓN MECÁNICA: Mucho más económica. Algunos medicamentos lábiles
(calentamiento, fusión, concrecionado, etc)
MÁQUINAS TRITURADORAS
ROMPEDORAS: Rompedoras de aleta y cono: aplasta y machaca entre una parte fija y otra
móvil. Rompedor de rodillos: dos ruedas dentadas una frente a otra que puede variar su
separación. Rompedor de percusión: Eje de masa que oscilan libremente.
MOLINOS: Molinos de ruedas: cilindro que circulan sobre una platina de hierro o cilindros fijos y
platina que gira. Molino centrífugo: esferas de acero que penden de un eje. Molino de rodillos.
Molino de platos ranurados. Molino desintegrador.
MOLINO TRITURADOR: Molino triturador de pivotes.
TRITURACIÓN FINA: Molino triturador de cuchillas. Molino triturador de rebote: molienda se
recoge por un rotor de eje horizontal que gira a gran velocidad. Molino de chorro de aire
(micronizador).
MOLINO DE BOLAS: molino rotativo. Tambor de porcelana dura. Bolas de acero o piedra.
Rodillos de goma (motor). CANTIDAD DE SUSTANCIA, DIÁMETRO Y NÚMERO DE BOLAS y
VELOCIDAD DE GIRO. Alta velocidad de giro percusión (bolas caen). Exceso de velocidad fuerza
centrífuga supera a la gravedad (pared) no hay molienda
MOLINO VIBRADOR: oscilaciones regulables.
MOLINO COLOIDAL: part. >0,1um. Material húmedo. Rotor interno cónico. Regulación distancia.
rotor – pared.
o Granular
Aglomerar sustancias finamente divididas mediante presión o por impregnación con un
aglutinante.
Se obtiene un conjunto de granos (granulado)
Gránulos de tamaño unitario uniforme y forma casi idéntica.
Granulado: forma farmacéutica
Producto intermedio
Semiterminado
OBTENCIÓN: Vía húmeda (4 – 5 pasos), Vía seca.
Ejemplos: Gránulos por tamiz por sacudimiento, Gránulos por tamiz por compresión, Gránulos
por placa perforada, Granulado en seco
PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN A UN GRANULADO:
Aspecto o características organolépticas: color, olor, sabor y forma. Polvo blanco – granulado
blanco. Polvos dulces – gránulo dulce. Forma regular (compresión).
-
-
Dispersión granulométrica: gránulos dispersos en un margen relativamente estrecho de
tamaño.
Densidad aparente y volumen aparente: Normas DIN: 100 g de polvo 1250 golpes desde una
altura de 3 mm. Densidad aparente y densidad real.
Friabilidad: capacidad de erosionabilidad (capacidad de desmoronarse)
Comportamiento reológico: Ángulo de reposo y velocidad de caída
Humedad: Balanza de infrarrojos, Karl Fisher
Capacidad de compresión: Gránulo plástico: se deforma sin recuperar su posición inicial.
Gránulo elástico: se deforma pero vuelve a su posición inicial.
Capacidad de disgregación y disolución.
Relación tamaño de gránulo – peso del comprimido: Comprimido pequeño – granulado
pequeño
Vía húmeda (4 – 5 pasos)
1. Mezclado: PA + excipientes (diluyente). Bombo mezclador o Amasadora (ojo cantidades)
2. Amasado: Agregar la mezcla de polvos a una masa húmeda (aglutinante). Amasadora
3. Granulación: Dividir la masa en gránulos, pasando por tamices. Granuladora rotativa o Tamiz
estándar: 4mm (evitar obturar la luz del tamiz)
4. Secado: eliminar el líquido añadido con el aglutinante. Controlar peso / humedad residual
5. Granulación final- tamización: granulador seco se tamiza para obtener el tamaño de partícula
apropiado: Graduación de tamaño (tamices de mayor a menor), Granulador oscilante.
Granulación por lecho fluido: Es una variante de la granulación por vía húmeda. Es continua; sin
fases o etapas. Las sustancias a granular quedan suspendidas en el interior del lecho fluido
gracias al aire a presión. Se pulveriza sobre ellas el aglutinante. El disolvente se va eliminando
simultáneamente (aire seco-caliente). Se obtienen gránulos homogéneos en forma y tamaño. Se
requiere regular adecuadamente las condiciones de trabajo: Presión, Temperatura, Velocidad de
flujo y Concentración de aglutinante.
Vía seca
1. Mezclado: Bombo mezclador
2. Compactación: Precompresión, Compactadora (rodillos)
3. Troceado o fragmentación
4. Granulación – tamizado
o Comprimir
Dar forma a masas en grano o polvo
Apelmazándolos por acción de la presión
Se obtienen una tableta o comprimido
La masa a comprimir debe ser homogénea
Dosificación garantizada
Adecuada presión evita disgregación
Tableteadoras.
o Vaciar
Dar forma a un fundido o dispersión
Uso de moldes
Supositorios y óvulos
Garantía de homogeneidad, distribución de activo, dosificación y liberación.
OPERACIONES QUE TRANSMITEN CALOR
-
Comprenden operaciones que permiten el cambio en el contenido calorífico de las sustancias en
base a una modificación de la temperatura.
o
o
o
o
•
•
•
•
•
•
•
Calentar
Enfriar
Fundir
Solidificar
SÓLIDOS FARMACÉUTICOS
La mayor parte de las formas farmacéuticas que se administran por vía oral son sólidas.
Ventajas:
• Gran estabilidad química, biológica y física
• Facilita una dosificación exacta
• Permite controlar la liberación del fármaco
Formas comunes:
• Comprimidos
• Cápsulas
• Polvos
• Granulados
Cápsulas y comprimidos: más utilizados por su fácil administración y seguridad.
Polvos y granulados en dosis única en SOBRES o PAPELES (soluciones extemporáneas)
Polvos: Son preparaciones constituídas por partículas sólidas, libres, secas y más o menos finas.
Contiene 1 (simples) o más (compuestos) PA con o sin excipientes (colorantes, aromatizantes,
etc). Se administran generalmente con agua u otros líquidos apropiados o ingerirse
directamente. VENTAJAS: Más estables que líquidos, Forma de dispensación cómoda, Mejor
para fármaco soluble. DESVENTAJAS: Poco cómodo para el paciente (transporte), Sabores
desagradables (difícil enmascarar), No adecuados en dosis bajas, No adecuados fármacos que
afectan el estómago. Formulación: PA único (simples), Diluyentes: lactosa, azúcar, etc,
Correctores: aromatizantes, edulcorantes, colorantes., Efervescentes. Preparación:
Pulverización, Tamización, Mezclado, Dosificación, Acondicionamiento.
Granulados: Preparaciones constituídas por agregados sólidos y secos. Suficientemente
resistentes para permitir su manipulación. Unidosis o multidosis. Tipos: Efervescentes,
Recubiertos, Gastrorresistentes, De liberación modificada. Granulación: Operación que tiene
como finalidad la AGLOMERACIÓN DE SUSTANCIAS FINAMENTE DIVIDIDAS o pulverizada,
mediante presión o mediante la adición de un aglutinante disperso en un líquido. El resultado es
la obtención de un granulado que puede ser una forma definitiva o un intermedio para la
fabricación de comprimidos / cápsulas. OBJETIVOS: Prevenir segregación. Mejorará propiedades
de flujo. Mejorar características de compactación. Mejorar características de comprimidos
(dureza, friabilidad, peso medio). Reducir riesgos de toxicidad (manipulación). Reducir
probabilidad de formación de pastas (higroscopicidad). Reducir el volumen, facilitar
almacenamiento y transporte. MÉTODOS DE OBTENCIÓN: MEDIANTE USO DE AGLUTINANTE –
VIA HÚMEDA. MEDIANTE ACCIÓN MECÁNICA – VIA SECA. FORMULACIÓN: API, Azúcares,
Aglutinantes, Disgregantes, Excipientes funcionales (efervescentes). Calidad de granulados:
Propiedades organolépticas, Dispersión granulométrica, Densidad aparente y volumen
aparente, Friabilidad (erosión), Comportamiento reológico, Compresibilidad, Disgregación y
disolución, Relación tamaño granulado – peso comprimido
•
•
•
Cápsulas: Su nombre proviene del latín y equivale a decir “cajita pequeña”. Las cápsulas blandas
fueron inventadas en 1833 por Mothes. Se le atribuye su invento (duras) en 1846 a LEHUBY ()
quien fabricó un recipiente compuesto por dos valvas cilíndricas encajables entre sí. Su aparición
se debió al afán del farmacéutico de ocultar olores y sabores desagradables. Existen varios tipos
de cápsula, pero la cápsula de gelatina dura es la más extensamente utilizada. Están constituidas
por un cuerpo y una tapa de gelatina rígida de forma y capacidad variables que contienen en su
interior una cantidad de fármaco y excipientes. Puedes ser rígidas (2 piezas) o blandas (1 pieza).
Selección del tamaño apropiado de cápsula. Llenado (capsuleros manuales). Ventajas:
Composición sencilla de la formulación, Fácil elaboración, Protección del fármaco, Buenos
caracteres organolépticos, Identificación fácil, Versatilidad, Buena tolerancia, Buena
biodisponibilidad, Gran exactitud de la dosificación, Volumen pequeño, Enmascara malos
sabores y olores. Inconvenientes: Mayor coste de producción, Reposición a cuidar (sensibles a
H%), Limitación de aplicaciones, Limitación de contenido. Fabricación: Por medio de punzones
cilíndricos y redondeados. Disoluciones de gelatina que se mantienen a 57ºC. Secado del
moldeado por corriente de aire. Ingredientes: Gelatina: de naturaleza ósea (resistenciaopacidad), Gelatina: de naturaleza cutánea (transparencia-flexibilidad), Colorantes,
Conservantes, Agentes saborizantes. Conservación: La cápsula contiene entre 12-16%
humedad. Cápsula en higroscópica. Conservación en recipientes herméticos (vidrio) y en
ambiente seco (Tº 30ºC). Control de Calidad: Variación de peso o uniformidad de peso,
Uniformidad de contenido, Disgregación, Disolución.
Cápsulas blandas: Proceso de fabricación: Fundición de la masa de glicero-gelatina (45º – 60ºC),
Moldeado, Llenado, Cierre y acabado. Métodos de elaboración: Rodillos y Goteo. Control de
Calidad: Variación de peso o uniformidad de peso, Uniformidad de contenido, Disgregación,
Disolución.
Comprimidos: La formulación de comprimidos se rige por tres factores muy relacionados: La
sustancia activa (propiedades física y químicas), El proceso de elaboración que va a ser
empleado, El método por el cual el comprimido va a ser usado (paciente: ingerido entero;
masticado; disuelto en agua), Excipientes: Diluyentes, Deslizantes, Disgregantes, Aglutinantes.
Acondicionamiento de medicamentos
Acondicionar.
1. tr. Dar cierta condición o calidad.
2. tr. Disponer o preparar algo de manera adecuada a determinado fin, o al contrario.
3. tr. climatizar.
4. tr. Ven. Entrenar a un deportista.
5. tr. Ven. Adiestrar a un animal.
6. prnl. Adquirir cierta condición o calidad.
Todos los medicamentos, una vez que han sido elaborados, deben ser sometidos a una serie de
operaciones, conocidas genéricamente como operaciones de acondicionamiento, para que puedan
llegar al usuario en condiciones óptimas de estabilidad, seguridad y eficacia. Este envasado de
medicamentos se hace totalmente imprescindible ya que se posibilita su identificación, manipulación,
transporte, distribución, almacenamiento, dispensación y utilización. Sin embargo, lejos de ser iguales,
existe una gran variedad de envases, con distintos tamaños, materiales, características técnicas, etc.
Además, debe tenerse en cuenta un elemento consustancial al envase y que va a condicionar de forma
significativa las medidas de prevención que puedan llevarse a la práctica: el producto.
Acondicionamiento primario: Se define como el envase o cualquier otra forma de acondicionamiento
que se encuentre en contacto directo con el medicamento. Por ejemplo, un blister, frasco o ampolla.
El envase de agrupación (cajas de agrupación): es el envase que agrupa varias unidades de venta, siendo
utilizado para el aprovisionamiento de la distribución y de las oficinas de farmacia. Este envase coincide
con el envase secundario.
Dicho envase puede separarse del producto sin afectar a las características del mismo.
El envase de transporte o envase terciario: es el diseñado para facilitar la manipulación y el transporte
de varias unidades de venta o de varios envases colectivos con objeto de evitar su manipulación física y
los daños inherentes a su transporte.
Importancia del acondicionamiento: Proporcionar protección frente a agentes externos de tipo
mecánico, ambiental biológico, etc., además de garantizar su inviolabilidad. Proporcionar identificación
e información tanto al paciente como al personal sanitario.
Acondicionamiento como protección
 Riesgos a los que está expuesto un medicamento:
 Riesgos físicos o mecánicos: golpes, caídas, presiones.
 Riesgos ambientales:
 Humedad: ya sea como vapor o como líquido, puede producir daños de tipo físico
(ablandamiento, endurecimiento, etc.)o de tipo químico (efervescencia, hidrólisis)
 Temperatura
 Luz
 Gases atmosféricos
 Ataque biológico: Roedores, insectos
 Protección PASIVA
 inviolabilidad:
 Sellado de ampollas,
 el termosellado de blisters o
 los cierres con anilla de seguridad
 Garantiza que el medicamento no ha sufrido manipulación intencionada o no
Acondicionamiento como información: Consiste en presentar toda aquella documentación necesaria
para conocer el medicamento tanto desde el punto de vista industrial como desde la óptica sanitaria,
proporcionando información sobre sus aspectos farmacológicos, toxicológicos, etc., con el fin de
conseguir una administración más segura. Toda esta información viene recogida en el etiquetado del
acondicionamiento primario, en el prospecto y en el acondicionamiento secundario.
 LA FINALIDAD DE TODO ENVASE ES:
 Contener
 Proteger
 Manipular
 Distribuir
 Presentar mercancías
 Garantizar la calidad, seguridad y eficacia del fármaco.
 Ofrecer información necesaria para su correcto uso
TIPOS DE ENVASES
El envase es el lugar donde va alojado el preparado farmacéutico en contacto directo con él, por lo que
su selección constituye una decisión trascendental del programa de acondicionamiento de un
medicamento.
 Recipiente unidosis: contienen una cantidad de preparación destinada a ser utilizada
totalmente en una sola administración.
 Recipiente multidosis: contiene cantidad suficiente de producto para dos o más dosis.
 Recipiente bien cerrado: es el que protege su contenido de la contaminación por materias
extrañas y de la pérdida de contenido en condiciones normales de manipulación, conservación y
transporte.
 Recipiente hermético: es impermeable a sólidos, líquidos y gases en condiciones usuales de
manipulación, conservación y transporte.
 Recipiente sellado: se trata de un envase cerrado por fusión del material que lo compone.
 Recipiente con cierre inviolable: es un recipiente cerrado provisto de un dispositivo especial
que revela si ha sido abierto.
Materiales para envases
 PLÁSTICO: Los materiales plásticos son una de las opciones más empleadas en la actualidad en
el sector del envase. En concreto, en la industria farmacéutica, el principal requerimiento que
han de cumplir los materiales y envases destinados a entrar en contacto con fármacos y/o
productos sanitarios y quirúrgicos es garantizar la seguridad de dichos productos.
 Complejos laminares: Películas compuestas, constituidas por hojas de materiales
laminados unidos entre si por adhesivos termosellantes: Se usan universalmente para
envasar: Comprimidos, Cápsulas, Cremas, Líquidos y polvos.
 Complejos laminares. Blister: Consta de un folio plástico transparente que se
moldea con calor y presión, formando una celda de forma y tamaño adecuado
(burbuja). Esta lámina se llena con el producto a envasar y se sella con hoja
(tapa)por medio de sellado con presión y calor. Proceso contínuo y automático
 Complejos laminares: Ristras/sobres: Folio de aluminio o de capas alternadas
con plásticos que se sellan mediante calor y presión
 VIDRIO: El envase de vidrio es inerte, higiénico, no interfiere en el sabor de alimentos y bebidas
o en la composición de perfumes y medicamentos, garantizando así la calidad original de su
contenido.
NORMATIVA SANITARIA
Art. 31.- Las etiquetas externas e internas deben estar redactadas en idioma español y en caracteres
claramente legibles e indelebles y deben contener lo siguiente:
a) Nombre del producto;
b) Nombre genérico (DCI);
c) Forma farmacéutica; tableta, jarabe
d) Contenido neto del envase
Art. 31.e) Fórmula cuali-cuantitativa: Debe declarar la concentración del o los principios activos por unidad
posológica
Las etiquetas internas deben declarar nombre y concentración del principio activo;
f) Vías de administración, puede excluirse de la etiqueta interna con excepción de los inyectables, óvulos
y comprimidos vaginales;
g) Número o código de lote
Art. 31.h) Código único del medicamento; CUM
i) Uso pediátrico si el producto lo requiere;
j) Temperatura de conservación;
k) Nombre del laboratorio fabricante, ciudad y país del mismo. (productos envasados por una firma
distinta al fabricante). En la etiqueta interna se acepta el logotipo del fabricante y puede omitirse el
nombre de la ciudad;
l) Nombre del químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico responsable del laboratorio titular del
producto, (puede excluirse en etiqueta interna);
m) Fecha de elaboración y expiración claramente legible e identificable, puede omitir fecha de
elaboración en la etiqueta interna, pero es obligatoria la de expiración;
n) Número de registro sanitario correspondiente a su inscripción o reinscripción. ;
o) Especificación de: venta libre, bajo receta médica, bajo receta controlada, de circulación restringida
(puede excluirse en la etiqueta interna);
p) Para los medicamentos de venta libre, se declarará además:
 Indicaciones y modo de empleo.
 Posología.
 Precauciones de uso.
Art. 31.Advertencia:
"Si los síntomas persisten, consulte a su médico".
- Contraindicaciones; y,
q) En caso de muestras médicas, las etiquetas internas y externas deben incluir además la leyenda
"Muestra Médica, prohibida su venta".
Art. ...- (Agregado por el Art. 3 del Acdo. 00002883, R.O. 889, 8II2013).
Cuando se trate de un médicamente genérico, es obligatorio que en su etiqueta externa figure en
caracteres legibles e indelebles las palabras “MEDICAMENTO GENÉRICO”, con letras mayúsculas, en
color rojo, código Pantone Red 032 y con un tamaño superior en un 20%, en relación al nombre del
producto.
Art. 32.- Si el envase primario por su tamaño no permitiera incluir en la etiqueta todos los datos exigidos
en el artículo anterior, consignará: nombre del producto, nombre o logotipo del laboratorio responsable
y número o código de lote, concentración del o de los principios activos, fecha de expiración y número
de registro sanitario. En el caso de inyectables además las iniciales de la vía de administración y el
contenido del envase. Para óvulos y comprimidos vaginales además la vía de administración.
ENVASE DE VIDRIO
Envasado de inyectables
•
Validación de integridad envase – cierre.
•
Demostrar ausencia de introducción de carga microbiana.
•
Mantener contenido y concentración.
•
Integridad a condiciones extremas en la fabricación, procesamiento, almacenamiento,
transporte y distribución.
•
Cierres de envase multidosis permitir retiro de contenido sin retiro del cierre.
•
Otras consideraciones (pp 562)
Envasado de gases medicinales
•
Cilindros metálicos de acero o aluminio diseñados para contener gases medicinales a presión:
•
Dióxido de carbono USP
•
Helio USP
•
Aire medicinal USP
•
Óxido nítrico
•
Óxido nitroso USP
•
Nitrógeno NF
•
Oxígeno USP
Componentes relacionados
•
Para administración de dosis
•
Dosificadores
•
Cuchara dosificadora
•
Gotero para medicamentos
•
Jeringa para administración oral
•
Cucharita de té (5ml)
Envases de vidrio <660>
•
Destinados a entrar en contacto directo con el producto.
•
El material usado es borosilicato (neutro) o de soda, cal, sílice
•
El grado de acción se determina por la cantidad de álcali
•
Vidrios más resistentes: cantidad pequeña
Tipos de vidrio
 Vidrio tipo I: vidrio de borosilicato con alta resistencia hidrolítica y al impacto térmico.
 Vidrio tipo III vidrio de borosilicato que contiene óxido de sodio y óxidos alcalino
térreos: moderada resistencia hidrolítica.
 Vidrio tipo II: vidrio tipo III en el que se realizado tratamiento a la superficie interna por
lo cual aumenta su resistencia hidrolítica.
reducir la fricción o
protegerlos de la
abrasión o rotura.
Colorear para protegerlo de la luz o
puede tener un recubrimiento
aplicado a la superficie externa
La calidad definida por la
medida de su resistencia a la
acción de productos químicos.
Recomendaciones uso de tipos de vidrio
Tipo I se utilizan para preparaciones parenterales.
Envases de vidrio Tipo I o Tipo II: preparaciones parenterales ácidas y neutras. (si son aptos) se utilizan
para preparaciones parenterales alcalinas.
Los envases de vidrio Tipo III: no para preparaciones parenterales (o con pruebas de estabilidad)
Pruebas Físicas
Determinación del Volumen de llenado
 Para viales y frascos el volumen de llenado es 90% de la capacidad de desbordamiento.
 Para ampollas es el volumen hasta la altura del hombro.
Viales y Frascos
Seleccionar, 6 envases del lote de muestras.
Pesar los envases vacíos con una exactitud de 0,1 g.
Colocar los envases en una superficie horizontal y llenarlos con Agua Purificada aproximadamente hasta
el borde.
Ajustar los niveles del líquido hasta el ras del borde del envase.
Pesar los envases llenos para obtener la masa de agua, expresada con 2 decimales (volumen nominal
menor o igual a 30 ml) y expresada con 1 decimal (volumen nominal mayor de 30 ml)
Calcular el valor medio de la capacidad a ras del borde en ml y multiplicar por 0,9.
Ampollas
 Colocar al menos 6 ampollas secas en una superficie horizontal plana
 llenarlas con Agua Purificada empleando una bureta, hasta que el agua llegue al punto A, donde
el cuerpo de la ampolla comienza a reducirse para formar el hombro de la ampolla.
 Leer la capacidad, expresada con 2 decimales y calcular el valor medio. pp
Otros ensayos
•
Inspección visual
•
Impresión
•
Impurezas
•
Funcionalidad
•
Dimensiones (Altura, diámetro del cuerpo, diámetro del pico)
•
Peso
•
Capacidad nominal
•
Número de gotas equivalente a ml
ENVASES PLÁSTICOS
•
Los materiales plásticos son una de las opciones más empleadas en la actualidad en el sector del
envase.
•
Para este tipo de materiales, como para cualquiera que se emplee, hay que garantizar que el
envase cumpla las funciones para las que ha sido diseñado:
•
•
contener y proteger el producto que contiene.
En concreto, en la industria farmacéutica, el principal requerimiento que han de cumplir los
materiales y envases destinados a entrar en contacto con fármacos y/o productos sanitarios y
quirúrgicos es garantizar la seguridad de dichos productos.
GARANTÍA DE CALIDAD
•
Para ello, es necesario realizar una serie de controles que permitan asegurar que cuando un
producto envasado se pone en el mercado, es totalmente seguro para los consumidores y ha
sido sometido a los controles de calidad pertinentes.
•
Asimismo, como en cualquier otro sector, existe una necesidad continua de innovar, tanto
desde el punto de vista de los productos, como de sus envases, bien para dar respuesta a
necesidades cada vez más exigentes, bien para incluir otros factores como los aspectos
medioambientales o de diseño de los envases.
•
ALCANCE:
•
Evaluación del material.
•
Estudio de extracción controlada.
•
Evaluación del producto <1663>
POLIETILENO
•
Polietileno de baja densidad
•
•
•
Determinación de IR 3800 cm-1 hasta 650 cm-1: espectro de absorción sustancialmente
equivalente al ER LDPE.
•
Colorimetría de alta densidad: ER LDPE.
Polietileno de alta densidad:
•
Determinación de IR 3800 cm-1 hasta 650 cm-1: espectro de absorción sustancialmente
equivalente al ER HDPE.
•
Colorimetría de alta densidad: ER HDPE.
Incluyen:
•
Bolsas
•
Frascos
•
Viales
•
Ampollas
•
Cartuchos
•
Inhaladores de polvo seco y dosis fija
•
Jeringas prellenadas
•
Blisteres
•
(pouches) Cierres y componentes secundarios asociados (etiquetas y sobrebolsas)
VENTAJAS ENVASES PLÁSTICOS
•
Libertad de diseño y facilidad de integración. Gracias a los diferentes procesos de
transformación de plásticos se consigue una gran versatilidad que permite obtener envases de
gran variedad de formas y diseños.
•
Gran versatilidad de materiales y aditivos, que permiten obtener envases con propiedades
diferentes y en muchas ocasiones extremas, por ejemplo envases completamente flexibles o
completamente rígidos, envases transparentes o totalmente opacos, etc.
•
Baja densidad, lo que supone bajo peso específico y minimiza los costes en el transporte y
distribución del producto.
•
Economía. Tanto la materia prima como el proceso productivo proporcionan productos con
costes relativamente bajos, muy aceptables en los productos de consumo.
•
Higiene y seguridad. Una selección adecuada de materias primas y un diseño correcto
convierten a los envases plásticos en altamente higiénicos. Por otra parte, son materiales muy
seguros frente a la rotura, que minimizan posibles lesiones o cortes, a diferencia de otros
materiales como vidrio o cristal.
•
Sostenibilidad. Los materiales plásticos son reciclables, por lo que dentro del sistema de gestión
de residuos actual es posible su recogida y reciclado de forma eficaz.
CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGISLATIVOS
•
Las características que han de cumplir los productos farmacéuticos se encuentran recogidas
dentro de las recopilaciones científicas denominadas Farmacopeas.
•
Estas recopilaciones contienen dentro de sus estructuras apartados específicos para los
materiales y envases que van a entrar en contacto con fármacos y/o productos sanitarios y
quirúrgicos.
•
Los principales documentos generales de aceptación mundial según el ámbito de aplicación son
los siguientes:
•
En el Ámbito Americano se encuentra la United States Pharmacopeia (USP) que regula tanto las
formulaciones y aspectos clave de los fármacos, formulaciones quirúrgicas, etc, como de los
envases que las contienen. Es de aplicación en más de 130 países, destacando entre ellos el país
promotor del documento, Estados Unidos.
•
En el Ámbito Europeo se encuentra la Farmacopea Europea que regula las formulaciones y
aspectos clave tanto de los fármacos, como de los envases que los contienen. Existen dentro de
este ámbito 36 países.
MATERIALES PLÁSTICOS
•
Los principales materiales plásticos empleados para la fabricación de envases farmacéuticos
son:
•
poliolefinas, tipo polietileno (de alta o baja densidad, HDPE o LDPE)
•
polipropileno (PP);
•
policloruro de vinilo (PVC);
•
polietilen tereftalato (PET); y
•
otros copolímeros, como el de etileno con acetato de vinilo (PE-EVA).
•
Para cada uno de ellos, las Farmacopeas especifican una serie de ensayos a realizar,
tanto de identificación como de contenido en diversas sustancias como aditivos o
metales pesados.
•
Se pueden utilizar otros materiales y polímeros aparte de los descritos en la Farmacopea,
siempre que hayan recibido, en cada caso, la aprobación de la autoridad competente
responsable de la autorización de comercialización de la preparación contenida en el envase.
•
Además del cumplimiento de los requisitos legislativos, es necesario garantizar la correcta
funcionalidad de los envases, sea cual sea la aplicación a la que van dirigidos.
Calidad de envases
•
En el caso de los envases para productos farmacéuticos, algunos de los principales aspectos a
controlar serían los siguientes:
•
Compatibilidad química. Los materiales plásticos están compuestos de sustancias orgánicas y
por tanto, no son completamente inertes, por lo que el primer paso es asegurar que el envase
es estable frente al producto cosmético o farmacéutico.
•
En este aspecto se debe asegurar, por un lado, que el producto no reacciona químicamente con
el envase y por otra parte, que éste no sufra ninguna alteración, como por ejemplo,
deformaciones, colapsado, etc.
•
Interacción envase-producto. Los materiales plásticos interaccionan tanto con el producto
como con el exterior. Los procesos de interacción que se producen en los materiales plásticos
son tres:
1. Fenómenos de Adsorción/Absorción de componentes del producto por parte del material del
envase. Este proceso puede originar dos problemas a destacar:
•
Deterioro del envase debido al ataque químico del producto: en este caso se
trataría de un problema de compatibilidad, por lo que obviamente el envase no
estaría cumpliendo con los requisitos necesarios para contener dicho producto.
•
En productos de textura espesa (por ejemplo pomadas o jarabes) la adsorción
de producto sobre las paredes del envase puede dificultar el vaciado completo
del envase.
2. Interacción con el entorno: permitiendo la permeación de algunas sustancias tanto del entorno
al producto como del producto al entorno. Principalmente se trata de sustancias gaseosas de
bajo peso molecular, como oxígeno o vapor de agua. Esto es muy importante para
determinados productos que sean sensibles a algunos gases, como por ejemplo ocurre
frecuentemente con el oxígeno. Si nuestro producto tiene componentes sensibles a la oxidación
será necesario seleccionar un material de envase que sea buena barrera a oxígeno.
3. Migración de sustancias del envase al producto que contiene, alterando las propiedades del
producto o, en ciertos casos, produciendo contaminación con sustancias potencialmente
tóxicas. Para aplicaciones alimentarias existe una legislación específica para este fin desde hace
más de 15 años.
4. Estanqueidad y fugas. Un mal ajuste en la unión rosca-tapón provoca fugas que pueden ser
causa no solo de la pérdida de producto, sino de la contaminación del producto aún contenido
en el envase por una mala hermeticidad.
5. Deformación de los envases. En función del material y del diseño, existen envases que no son
completamente rígidos. Estos envases suelen sufrir apilamientos durante la distribución del
producto, de manera que es necesario controlar la resistencia del envase para garantizar una
distribución adecuada. El diseño del envase es también un aspecto clave para minimizar este
efecto.
6. Rotura de envases. En los envases rígidos es posible encontrar problemas de rotura. Los
envases deben garantizar una resistencia frente a la caída en condiciones normales de uso, por
ejemplo desde la altura de un estante o desde el lineal de la cadena de distribución.
7. Opacidad. La opacidad es una propiedad clave cuando el producto a envasasr contiene
sustancias sensibles a la degradación por la luz. En este caso el envase debe constituir un filtro
adecuado para evitar la degradación del producto. La pigmentación y/o aditivación del envase
son dos de las soluciones más habituales.
8. Stamping. Cuando el envase tiene impresión externa y esta impresión no está protegida por un
barniz o recubrimiento, es conveniente evaluar la resistencia de la tinta al producto que
contiene. El borrado de la tinta ocasiona una mala imagen al producto y transmite la sensación
de baja calidad. (susceptibilidad a adulteraciones y falsificaciones)
9. Funcionalidad de las bombas dosificadoras. Para envases con dosificadores y/o vaporizadores,
existen una serie de normas que permiten evaluar la funcionalidad, determinando entre otros
parámetros: el número de ciclos, vaciado completo, compatibilidad, etc.
10. Baja resistencia térmica. Es conveniente tener en cuenta que algunos materiales plásticos
tienen una resistencia limitada a la temperatura. Para ciertos productos que requieren un
calentamiento, por ejemplo, para una esterilización tras el envasado, se debe seleccionar un
material que resista a las temperaturas de uso.
11. Baja resistencia al envejecimiento natural. Los materiales plásticos no son totalmente
resistentes a las condiciones ambientales, sobre todo a la luz UV. No obstante, éstos pueden
aditivarse con sustancias que los protegen ampliando extraordinariamente su resistencia. Si bien
es cierto que este factor es menos crítico en el sector farmacéutico, es conveniente tenerlo en
cuenta para algunas aplicaciones, como por ejemplo las cremas solares o los productos que
permanecen durante un uso prolongado en los escaparates externos.
Tendencias actuales en elaboración de envases plásticos
•
•
•
Ecodiseño
Utilización de plástico reciclado
Utilización de materiales biodegradables o procedentes de recursos renovables.
Ecodiseño
•
Eliminación de aditivos contaminantes.
•
Supresión de metales pesados.
•
Disminución de grosores de piezas con las mismas prestaciones.
•
Aumento de la reciclabilidad de los productos.
•
Empleo de materiales reciclados y/o biodegradables.
•
Utilización de cargas/fibras naturales.
•
Uso de pinturas, tintas y adhesivos con menor contenido en disolventes.
Descargar